Malla curricular

8
Luis Angel León Montenegro 20121135010 Seminario PEI Abril 22 de 2015 Licenciatura en Física PUBLICO PRIVADO Localidad Kennedy Rafael Uribe Uribe Nombre Colegio Próspero Pinzón I.E.D Instituto San Ignacio de Loyola Criterios de evaluación y promoción Corresponden a las diversas técnicas que los docentes tienen a su disposición para aplicar las distintas estrategias de valoración como: Evaluaciones escritas y orales, trabajos de consulta, trabajos escritos, exposiciones orales, revisión de tareas, lectura y sustentación de textos escritos. Entre otros El colegio aplicará en cada una de las áreas de plan de estudio evaluaciones bimestrales que se constituirán en una nota que equivale al 25% de la nota final de cada período El estudiante debe haber asistido mínimo al 80% de las actividades académicas, Haber aprobado todas las áreas del plan de estudio. Teniendo en cuenta la escala valorativa, hay promoción cuando el estudiante ha alcanzado las competencias y desempeños fundamentales en el proceso de aprendizaje contemplado en el plan de estudios del grado que cursa y especificado en la estructura curricular. Un estudiante no se promueve si al terminar el año escolar se registra en definitiva desempeño bajo (1.0 a 3.2) en tres o más aprendizajes. Por inasistencia que sumadas den el 25 %, (incluye ausencias justificadas y sin justificar) El no superar las actividades de recuperación también es causa de no promoción. El colegio privado es más específico en cuanto a la nota que se da para la pérdida de una asignatura, y en el caso de la promoción al año siguiente, igualmente en el colegio público se ve una decisión más radical en cuanto a la inasistencia del estudiante en la trayectoria del año escolar, pero no informa si el estudiante que falta a la institución puede justificar dichas faltas, y ser eximido del castigo, mientras que el colegio privado si lo cumple, así el estudiante justifique las faltas. Escala de valoración El colegio evalúa a sus estudiantes a través de una escala numérica de 1 a 5, con las siguientes equivalencias: El colegio adopto la siguiente escala de evaluación Desempeño superior (4.6-5.0) Desempeño alto (4.0 -4.5) Desempeño básico (3.3-3.9) Ambos colegios presentan el cumplimiento con el decreto 1290 de 1990, la diferencia es que el colegio privado tal vez exige un poco más de compromiso que el

description

Comparación en los componentes del PEI de un colegio público y un colegio privado

Transcript of Malla curricular

Page 1: Malla curricular

Luis Angel León Montenegro 20121135010 Seminario PEI Abril 22 de 2015 Licenciatura en Física

PUBLICO PRIVADO

Localidad Kennedy Rafael Uribe UribeNombre Colegio Próspero Pinzón I.E.D Instituto San Ignacio de LoyolaCriterios de evaluación y promoción

Corresponden a las diversas técnicas que los docentes tienen a su disposición para aplicar las distintas estrategias de valoración como:

Evaluaciones escritas y orales, trabajos de consulta, trabajos escritos, exposiciones orales, revisión de tareas, lectura y sustentación de textos escritos. Entre otrosEl colegio aplicará en cada una de las áreas de plan de estudio evaluaciones bimestrales que se constituirán en una nota que equivale al 25% de la nota final de cada período El estudiante debe haber asistido mínimo al 80% de las actividades académicas, Haber aprobado todas las áreas del plan de estudio.

Teniendo en cuenta la escala valorativa, hay promoción cuando el estudiante ha alcanzado las competencias y desempeños fundamentales en el proceso de aprendizaje contemplado en el plan de estudios del grado que cursa y especificado en la estructura curricular. Un estudiante no se promueve si al terminar el año escolar se registra en definitiva desempeño bajo (1.0 a 3.2) en tres o más aprendizajes. Por inasistencia que sumadas den el 25 %, (incluye ausencias justificadas y sin justificar)El no superar las actividades de recuperación también es causa de no promoción.

El colegio privado es más específico en cuanto a la nota que se da para la pérdida de una asignatura, y en el caso de la promoción al año siguiente, igualmente en el colegio público se ve una decisión más radical en cuanto a la inasistencia del estudiante en la trayectoria del año escolar, pero no informa si el estudiante que falta a la institución puede justificar dichas faltas, y ser eximido del castigo, mientras que el colegio privado si lo cumple, así el estudiante justifique las faltas.

Escala de valoración El colegio evalúa a sus estudiantes a través de una escala numérica de 1 a 5, con las siguientes equivalencias:

Desempeño superior(4.7-5.0) Desempeño alto: (4.0-4.6) Desempeño básico (3.0-3.9) Desempeño bajo (1.0-2.9)

El colegio adopto la siguiente escala de evaluación

Desempeño superior (4.6-5.0) Desempeño alto (4.0 -4.5) Desempeño básico (3.3-3.9) Desempeño bajo (1.0-3.2)

Ambos colegios presentan el cumplimiento con el decreto 1290 de 1990, la diferencia es que el colegio privado tal vez exige un poco más de compromiso que el público, debido a que como se ve reflejado en su escala de valoración el puntaje para poder ser promovido en un área requiere un poco más de nota que en el otro, sin embargo para poder obtener el desempeño superior la escala del colegio público es una décima más alta.

Estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes

Son las acciones que se realizan para evaluar los desempeños, están clasificados a nivel cognitivo-conceptual, procedimental y actitudinal

Estrategias de valoración

Entrega de módulos al inicio de cada período, explicación de trabajo a realizar y de modo de calificación.

Orientación, acompañamiento en el trabajo de los estudiantes

El colegio privado da un porcentaje inamovible en cuanto a la manera que cada docente calificará al estudiante en su asignatura, aparte brinda unos desempeños específicos

Page 2: Malla curricular

Luis Angel León Montenegro 20121135010 Seminario PEI Abril 22 de 2015 Licenciatura en Física

cognitivo conceptual. Corresponden a todas aquellas acciones que permiten evidenciar al estudiante

Estrategia de valoración procedimental corresponden a todas aquellas acciones que permiten observar en el o la estudiante la adquisición y fortalecimientos de habilidades y procesos básicos de aprendizaje

Estrategias de valoración actitudinal. Corresponden a todas aquellas acciones valores, actitudes o comportamientos que permiten al estudiante: sumir su proceso de enseñanza y aprendizaje en forma óptima y autónoma

Calidad de la participación en clase vale 10 %

Trabajo en clase 20 % Procesos de autoevaluación y

heteroevaluación. Valor 5% Misiones de entrenamiento, guías,

talleres, Vale el 5 % Pruebas parciales de desempeño 35% Prueba Final de desempeño tipo ICFES

25%. Obligada en cada período.

que serán evaluados con dicho porcentaje. El colegio público trata de dejar de alguna manera la decisión libre al docente de como calificar a sus estudiantes, pero se asegura crear unas estrategias en las cuales se produzca un trabajo cognitivo, procedimental y actitudinal. Desempeños que evalúan en todo aspecto al estudiante en su área de trabajo, tanto intelectual como socialmente. Se ve una mejor organización en el plantel educativo del sector privado.

Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes

Actividades de profundización: Son las que prepara el docente con la asesoría del área para aquellos que alcancen el conocimiento esperado en un tiempo menor que el previsto.

Planes de mejoramiento: Estrategias creadas por el colegio para atender las dificultades de los estudiantes que pretenden bajos desempeños en una o varias áreas del plan de estudio

Dar a conocer previamente los propósitos. Enseñanza-Aprendizaje, criterios y estrategia de evaluación

Evaluar a lo largo de cada uno de los períodos

Firmar compromiso académico después de tres incumplimientos

Elaborar en la cuarta semana de cada período, un informe evaluativo para entregar a coordinación académica.

Establecer compromisos con el padre y el estudiante

Preparar acciones de refuerzo, recuperación y profundización.

Se ve un mayor compromiso por parte del colegio público para que el estudiante adquiera un mayor conocimiento, debido a que a aquel estudiante que le va bien en la escala de calificación igualmente se le deja un trabajo para que refuerce más allá sus conocimientos, mientras que el colegio público se enfoca nada más en aquellos estudiantes que no pudieron superar los logros de alguna materia específica, realizando un trabajo único con ellos, actividad que también hace el privado mientras que ayuda a mejor a todo los estudiantes para crear un buen nivel educativo.

Procesos de autoevaluación de los estudiantes

Antes de aplicarla el docente explicará los criterios a autoevaluar

Se aplicara formato previamente concertado en la reunión de área, donde el estudiante calificará sus

Al finalizar cada período académico el profesor en ambiente de justicia y honestidad orientará la autoevaluación teniendo en cuenta las fortalezas, debilidades y compromisos para el próximo período

A final de cada período académico en el colegio privado, según da a entender el manual de convivencia, el docente guiará a los estudiantes en los aspectos con los que se autoevaluará en el otro período

Page 3: Malla curricular

Luis Angel León Montenegro 20121135010 Seminario PEI Abril 22 de 2015 Licenciatura en Física

desempeños cognitivos, actitudinales y procedimentales.

Una vez efectuada la autoevaluación por el estudiante, el docente se reunirá con éste, dialogarán alrededor de la autoevaluación y concertarán la nota, la cual tendrá un porcentaje en la nota final del período |

académico, mientras que el colegio público ayuda de cierta manera a que el estudiante se analice más así mismo, evaluándose diferentes puntos sobre los cuales recae su compromiso y comportamiento, ayudando a crear una mejor autoevaluación y siendo de manera más personalizada, a parte recalca que no deja de ser una evaluación y es parte de una calificación.

Estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes

Se hará un comité de convivencia que tendrá como funciones:

Promover una acertada convivencia de toda la comunidad educativa

Presentar propuestas de actividades que conllevan a un mejor ambiente escolar

Ser un grupo gestor para mediar problemáticas entre, los miembros de la comunidad educativa y ofrecer alternativas pedagógicas para la solución acertada de conflictos.

El colegio define los siguientes procedimientos de acuerdo con la gravedad de la falta por el o por la estudiante

Diálogo Amonestación verbal Amonestación escrita Compromiso convivencial Matrícula en observación Estudio de la no renovación del

contrato de Matrícula.

El colegio público busca por medio de un comité conformado por comunidad del plantel darle solución a cualquier problema que se presente en la institución, de manera tranquila, mientras que el colegio privado se ve más estricto en este sentido y sigue un conducto regular muy serio para la solución de situaciones pedagógicas.

Acciones para garantizar el cumplimiento de los procesos evaluativos propuestos en el SIE.

Los profesores y directores de curso efectúan los procesos de acompañamiento a los estudiantes con compromiso académico

La coordinación académica y orientación analiza los resultados de cada período y acompaña los planes de mejoramiento

La comisión de promoción y evaluación recomienda las estrategias de mejoramiento académico, para estudiantes, padres de familia y docentes.

El consejo académico verifica las estrategias de mejoramiento formuladas por las instancias

Es responsabilidad de los directivos definir el SIE, aprobado y divulgarlo entre la comunidad educativa y garantizar que éste se cumpla

Los directivos deben atender las reclamaciones que los estudiantes o padres de familia presenten con relación al proceso de evaluación.

Los profesores deben aplicar el sistema de evaluación en cada uno de los aprendizajes

Es responsabilidad de los profesores hacer seguimiento del proceso académico trabajado por los estudiantes.

Los profesores deben planear, organizar, realizar y evaluar la práctica

El colegio privado cede la responsabilidad de la revisión del cumplimiento de los procesos evaluativos a todos los integrantes de la comunidad educativa, tanto a los padres de familia y profesores en especial, mientras que el colegio público está en un constante seguimiento con ayuda de los consejos que se conforman en la institución, como el consejo académico y el consejo directivo, estando así con un mayor enfoque sobre éste aspecto que en el colegio privado.

Page 4: Malla curricular

Luis Angel León Montenegro 20121135010 Seminario PEI Abril 22 de 2015 Licenciatura en Física

anteriores. El consejo directivo como

máxima instancia promueve, orienta y verifica el cumplimiento del SIEE.

de los programas de recuperación, refuerzo y profundización según las necesidades de los estudiantes.

Periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.

Los informes de evaluación se entregarán a los padres de familia o acudiente en reuniones programadas e informadas oportunamente. La inasistencia de los padres de familia o acudientes a estas reuniones de manera injustificada acarreara los llamados de atenciones pertinentes a las autoridades de familia y escolares. Durante la entrega de informes se dará a conocer los planes de mejoramiento.

La institución entregará cuatro informes de evaluación académica que corresponde a cada período y un quinto informe que se entrega con el del cuarto período. La fecha de entrega de informes será:

1. Viernes 18 de Abril2. Sábado 20 de Junio3. Sábado 11 de Septiembre4. Viernes 27 de Noviembre

Desde el inicio de año que se realiza la entrega del manual de convivencia se ve la gran organización en éste aspecto que tiene el plantel privado ya que de una vez dicta las fechas en las cuales se entregara un informe académico de los estudiantes, a lo largo de todo el año, mientras que el colegio público solo dice que se dará aviso con tiempo de anticipación para que los padres puedan organizar sus actividades, tal vez esto se deba a que en cada colegio público se debe hacer la licitación anual para la elaboración de los boletines de notas, y probablemente el colegio privado logra hacerlo con gran tiempo de anticipación

Estructura de los informes de los estudiantes

Los informes contendrán: Identificación del estudiante Áreas de estudio y su calificación

numérica Inasistencias Intensidad horaria Metas y desempeños de

comprensión Recomendaciones

Cada informe de evaluación contempla: La definitiva del período por

aprendizaje teniendo en cuenta el SIE

La valoración de la recuperación. Intensidad horaria semanal en cada

aprendizaje. Ausencias Cada aprendizaje Observaciones del orientador de

curso, según el trabajo académico y convivencia del estudiante

La estructura de los informes es la misma, lo único es que cambian algunos términos, unos más técnicos que otros, pero en esencia no hay diferencia, lo único a resaltar sería la observación del orientador de curso, si eso se pueda tomar como recomendación, o si la recomendación es lo equivalente a la valoración de la recuperación, aspectos en los cuales no son muy claros.

Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones por parte del padre de familia sobre la

Los padres de familia y los estudiantes realizarán las correspondientes reclamaciones sobre evaluación y promoción, conforme al siguiente conducto regular:

Docente de asignatura Director de curso

El estudiante tiene derecho a presentar reclamación sobre sus calificaciones en los cinco días hábiles posteriores a recibir dicha información. Siguiendo el conducto regular

Presentación del reclamo por escrito al profesor del aprendizaje.

El colegio público da un conducto regular a seguir, pero no informa la manera en la cual se puede hacer el reclamo, en cambio el colegio privado da un conducto regular a seguir e igualmente da la manera en la cual se da a conocer dicho

Page 5: Malla curricular

Luis Angel León Montenegro 20121135010 Seminario PEI Abril 22 de 2015 Licenciatura en Física

evaluación y promoción

Jefe de Área Coordinador académico Comisión de Evaluación y

Promoción Consejo Académico Consejo Directivo

Presentación del reclamo por escrito al orientador de curso

Presentación del reclamo por escrito a coordinación académica

Presentación del reclamo por escrito a Directora General

Presentación del reclamo por escrito al padre Rector

Los padres de familia que necesiten presentar reclamo lo harán por escrito diligenciando el formato establecido, disponibles en la portería, siguiendo el conducto regular mencionado.

reclamo, por medio escrito, y maneja una manera para el estudiante y otra para el padre de familia, de nuevo, se ve una mayor organización en el colegio privado.

Mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del SIEE

La participación de la comunidad educativa se cumplirá a través de los siguientes mecanismos

Talleres con padres de familia Direcciones de curso Reuniones de área Reuniones de Consejo

Académico Jornadas Pedagógicas Mesas de trabajo Evaluación Institucional

El rector del establecimiento educativo convocará a los padres de familia para que en la primera reunión elijan a sus representantes por cada uno de los grados que ofrezca la institución. El consejo de Padres es un órgano de participación educativa que podrá involucrarse constructivamente en el comité académico y en el proceso de formación pedagógica y de acompañamiento a la Institución.

El colegio público busca una mayor participación de la comunidad educativa en cuanto a la construcción del SIEE con la oferta de diferentes tipos de actividades que involucran a todos, en diferentes tipos de espacios, mientras que el privado busca el apoyo de sólo los padres de familia, por medio de un comité que realiza un acompañamiento institucional

Estudiantes con NEES

Información no suministrada en el manual de convivencia de la institución.

El manual de convivencia del colegio en ningún momento nombra el ingreso a la institución y todo lo que esto conlleva de estudiantes con NEES. De todas formas un estudiante del plantel educativo confirma que en algunos salones se observan estudiantes con una pérdida parcial de la sentido auditivo, sin embargo, no presentan la necesidad de tener un intérprete que les traduzca los comentarios normales dados en el aula a lengua de señas u otro mecanismo de comunicación.