Manejo de la Vía Aérea

79
Manejo de la Vía Aérea Hospital Gral. de Agudos Dr. Ignacio Pirovano UTI Klgo. Cesario, Hernán Dr. Ortiz, Horacio Dr. Cueto Quintana, Pitter

Transcript of Manejo de la Vía Aérea

Page 1: Manejo de la Vía Aérea

Manejo de la Vía Aérea

Hospital Gral. de Agudos Dr. Ignacio PirovanoUTI

Klgo. Cesario, Hernán Dr. Ortiz, Horacio

Dr. Cueto Quintana, Pitter

Page 2: Manejo de la Vía Aérea

Manejo de la Vía Aérea

• Es una parte crucial del soporte vital de un paciente grave o potencialmente grave.

• Requiere del conocimiento básico de la anatomía de la vía aérea.

• Cuenta con maniobras elementales y avanzadas para su manejo.

Page 3: Manejo de la Vía Aérea

Indicaciones de protección de la vía aérea.

• Deterioro del sensorio (score de Glasgow ≤8).

• Mala protección de la vía aérea alta (tos inefectiva, alteración de la deglución, abundantes secreciones respiratorias).

Page 4: Manejo de la Vía Aérea

Anatomía de la Vía Aérea

Los elementos anatómicos importantes que componen la vía aérea son:

• La cavidad oral (lengua).• La cavidad nasal.• La faringe.• La laringe.• La traquea.• Los bronquios.

Page 5: Manejo de la Vía Aérea
Page 6: Manejo de la Vía Aérea
Page 7: Manejo de la Vía Aérea

Anatomia de la GlotisAnatomia de la Glotis

Epiglotis

Cuerdas Vocales

Aritenoides

Esofago

Page 8: Manejo de la Vía Aérea

Manejo Básico de la Vía Aérea

• Liberar la vía aérea, sea manualmente o por aspiración.

• Posicionar al paciente según la situación respiratoria.

• Podemos utilizar maniobras básicas como elevar el mentón, subluxación mandibular, apertura digital de la boca.

Page 9: Manejo de la Vía Aérea
Page 10: Manejo de la Vía Aérea

Manejo Básico de la Vía Aérea

Manejo de la Orofaringe• Su objetivo es liberar la vía aérea

alta.• Se utilizan cánulas de longitud

variable, que evitan la obstrucción de la faringe por desplazamiento posterior de la lengua.

• Facilita la ventilación boca a boca ó con máscara.

Page 11: Manejo de la Vía Aérea

Canula de Guedel

Page 12: Manejo de la Vía Aérea

Cuffed Oropharyngeal Airway

Oxygénation intubation sous

fibroscope

Page 13: Manejo de la Vía Aérea

Obstrucciónfaríngea

Page 14: Manejo de la Vía Aérea
Page 15: Manejo de la Vía Aérea

Manejo Básico de la Vía Aérea

Manejo de la Nasofaringe• Es mejor tolerado por el paciente

despierto.• Se puede utilizar con el paciente que

no puedan abrir la boca o no colaboren con la apertura bucal.

Page 16: Manejo de la Vía Aérea

Manejo Básico de la Vía Aérea

Obturación del esófago• Es un dispositivo que cuenta con una

máscara facial y un tubo que nace en el centro de la misma y se posiciona a nivel del esófago.

• Cuenta con un balón distal que ocluye el esófago y con orificios a la altura de la laringe para la ventilación

Page 17: Manejo de la Vía Aérea

Elbow deflector

Suction catheter

Small syringe:20 ml distal cuff

Large (blue) syringe:140 ml large balloon

Ringmarks

Distalcuff

Oropha-ryngealballon

Page 18: Manejo de la Vía Aérea

Combitube

2 tamaños

adultos

100 ml

5 à 15 ml

Page 19: Manejo de la Vía Aérea

Dual Lumen AirwayDual Lumen Airway

(Combitube(Combitube®®))

Page 20: Manejo de la Vía Aérea

Manejo Básico de la Vía Aérea

Máscara laríngea• Es un dispositivo que se posiciona a

nivel de la orofaringe y tiene su apertura distal a nivel de la laringe.

• Su apertura distal posee un borde inflable, que rodea la epiglotis y las estructuras laríngeas.

• Permite una asistencia ventilatoria temporal.

Page 21: Manejo de la Vía Aérea

Mascaras Laríngeas

Page 22: Manejo de la Vía Aérea

Mascaras Laríngeas

Page 23: Manejo de la Vía Aérea
Page 24: Manejo de la Vía Aérea

FASTRACHFASTRACH

Page 25: Manejo de la Vía Aérea
Page 26: Manejo de la Vía Aérea

FASTRACHFASTRACH

Page 27: Manejo de la Vía Aérea

FASTRACHFASTRACH

Page 28: Manejo de la Vía Aérea

FASTRACHFASTRACH

Page 29: Manejo de la Vía Aérea

FASTRACHFASTRACH

Page 30: Manejo de la Vía Aérea

Indicaciones de intubación traqueal

• Deterioro del sensorio (score de Glasgow ≤8).

• Mala protección de la vía aérea alta (tos inefectiva, alteración de la deglución, abundantes secreciones respiratorias).

• Ante decisión de iniciar ventilación mecánica.

Page 31: Manejo de la Vía Aérea

Intubación Traqueal

Principios• Valorar y preparar al paciente antes

de la intubación.• Tener presente los antecedentes

clínicos del paciente.• Examen físico dirigido.• Valoración de la vía aérea (score de

Mallampati).

Page 32: Manejo de la Vía Aérea

Clasificación:1.- Paladar blando, úvula, fauces y pilares VISIBLES (SIN DIFICULTAD)2.- Paladar blando, úvula y fauces VISIBLES (SIN DIFICULTAD)3.- Paladar blando, base de la úvula visible (DIFICULTAD MODERADA)4.- Solo visible el paladar duro (MUY DIFICIL)

Page 33: Manejo de la Vía Aérea

Clasificacion de Via Aerea Cormack – Lehane Grade

Page 34: Manejo de la Vía Aérea

Intubación TraquealAlineación de 3 ejes

Page 35: Manejo de la Vía Aérea

Laringoscopia DirectaLaringoscopia Directa

Macintosh blade Miller blade

Page 36: Manejo de la Vía Aérea

Intubación Orotraqueal

Selección del equipo de intubación• Laringoscopios (tipo Miller o

MacIntosh).• Tubos endotraqueales (diámetro,

número de lúmenes, espiralado).• Guías o mandril (de metal o

plásticas).• Guía luminosa o fibrobroncoscopio.• Oxímetro, capnografo.

Page 37: Manejo de la Vía Aérea

MacIntosh

Page 38: Manejo de la Vía Aérea

Miller

Page 39: Manejo de la Vía Aérea
Page 40: Manejo de la Vía Aérea
Page 41: Manejo de la Vía Aérea

Intubación Orotraqueal

Procedimiento• Elección de la vía (nasal ú oral).• Paciente despierto versus sedado.• Chequear y probar todo el equipo

necesario (laringoscopio, tubo endotraqueal, fuente de oxígeno, aspiración, mandril, acceso venoso, medicación de urgencia, estetoscopio, bolsa ventilatoria).

Page 42: Manejo de la Vía Aérea

Resucitador Manual

Page 43: Manejo de la Vía Aérea

VALVULA POP OFF

Page 44: Manejo de la Vía Aérea

Medidor de Presión o Volumen

Page 45: Manejo de la Vía Aérea

CON MDISIN MDI

Page 46: Manejo de la Vía Aérea

VALVULAS DE PEEP

Page 47: Manejo de la Vía Aérea

Intubación Orotraqueal

Procedimiento• Alinear la vía aérea (boca, faringe y

laringe). Posición de OLFATEO.• Sujetar el laringoscopio con la mano

izquierda e introducir en la cavidad oral hacia el pilar posterior derecho, luego desplazar la lengua a la izquierda.

• Posicionar el extremo distal del laringoscopio en la VALÉCULA (entre la base de la lengua y la epiglotis)

Page 48: Manejo de la Vía Aérea

Intubación Orotraqueal

Procedimiento• Si utilizamos el laringoscopio tipo

MacIntosh, posicionar el extremo distal del laringoscopio en la VALÉCULA (entre la base de la lengua y la epiglotis).

• Elevar el brazo en un ángulo de 45° en dirección del mango del laringoscopio.

Page 49: Manejo de la Vía Aérea
Page 50: Manejo de la Vía Aérea

LARINGOSCOPIO OPTICO

Page 51: Manejo de la Vía Aérea

LARINGOSCOPIO OPTICO

Page 52: Manejo de la Vía Aérea

LARINGOSCOPIO OPTICO

Page 53: Manejo de la Vía Aérea

LARINGOSCOPIO OPTICO

Page 54: Manejo de la Vía Aérea

LARINGOSCOPIO OPTICO

Page 55: Manejo de la Vía Aérea

LARINGOSCOPIO OPTICO

Page 56: Manejo de la Vía Aérea

LARINGOSCOPIO OPTICO

Page 57: Manejo de la Vía Aérea

Intubación Orotraqueal

Problemas• Los errores más comunes tienen que

ver con un posicionamiento inadecuado del laringoscopio y no desplazar la lengua a la izquierda de la cavidad oral.

• Los intentos de intubación no deben durar más de 15 segundos, con un monitoreo adecuado de la oxigenación.

Page 58: Manejo de la Vía Aérea

Posición24cm para los hombres22cm para las mujeres

Page 59: Manejo de la Vía Aérea

Intubación Nasotraqueal

Procedimiento• Anestesia local o general, uso de

vasoconstrictor tópico.• El tubo endotraqueal debe ingresar

perpendicular a la cara, no ejercer grandes presiones si encontramos resistencia.

• Técnicas: a ciegas, con laringoscopio, con fibrobroncoscopio.

Page 60: Manejo de la Vía Aérea

Intubación Nasotraqueal

Procedimiento• La técnica a ciegas requiere que el

paciente se encuentre respirando espontáneamente.

• Se avanza el tubo mientras el paciente inspira, si los ruidos respiratorios se pierden lo más probable es que el tubo se encuentre en esófago.

• Se puede insuflar el balón para dirigir el tubo hacia delante sin maniobrar el cuello.

Page 61: Manejo de la Vía Aérea

Intubación Nasotraqueal

Procedimiento• La técnica con visión directa es con

la asistencia de un laringoscopio.• Se posiciona el tubo en la faringe y

luego se realiza la laringoscopia con igual técnica que en la intubación orotraqueal.

Page 62: Manejo de la Vía Aérea

Otras técnicas

• Intubación orotraqueal digital (manual a ciegas).

• Intubación endobronquial.• Intubación por transiluminación de la

vía aérea (con guías luminosas).• Cricotiroideotomía.

Page 63: Manejo de la Vía Aérea

Gracias

Page 64: Manejo de la Vía Aérea

Definición

• De acuerdo con el American College of Emergency Medicine, la emergencia es todo cambio en el estado de salud habitual percibido como peligroso por un paciente que solicita atención y en el cual es necesario iniciar acciones para evitar o disminuir las lesiones.

Page 65: Manejo de la Vía Aérea

Definición de situación

Según la condición clínica del paciente:1. Crítica. Requiere cuidados inmediatos para

salvar la vida.2. Emergencia. Se dispone de hasta 60 minutos

para definir y tratar la patología.3. Urgencia. Los requerimientos de cuidados

pueden administrarse dentro de las próximas 24 horas.

Page 66: Manejo de la Vía Aérea

Que tipo de situación es el manejo de la vía aérea?

• El manejo de la vía aérea es un nivel de El manejo de la vía aérea es un nivel de cuidado crítico; es el A del ABC de cualquier cuidado crítico; es el A del ABC de cualquier reanimación inicial.reanimación inicial.

Page 67: Manejo de la Vía Aérea

Consideraciones generales

• El abordaje de la vía aérea en el departamento de emergencias tiene características propias, diferentes de las situaciones donde se dispone de más tiempo.

• En la emergencia casi siempre es tiempo es corto, el paciente desconocido y general ingresa en paro (cardiaco, respiratorio o ambos).

Page 68: Manejo de la Vía Aérea

Consideraciones generales

• Otras cosas a tener en cuenta en la intubación en la guardia:

1. Partir del supuesto que la columna cervical puede encontrarse dañada.

2. Suponer que el estomago se encuentra ocupado por alimentos (peligro de vómitos y broncoaspiración).

Page 69: Manejo de la Vía Aérea

Valorar la actividad diafragmática

• Observar si el paciente posee actividad diafragmática espontánea y cuan adecuada es.

• Si se encuentra presente y es adecuada posicionar al paciente SEMISENTADO.

• Si aún es necesario intubar, PREOXIGENAR en esta posición hasta el momento de la intubación.

Page 70: Manejo de la Vía Aérea

Valorar la actividad diafragmática

• Si el paciente se encuentra en paro respiratorio, actual o inminente, realizar PREOXIGENACIÓN con bolseo manual.

• Realizar la maniobra de Sellick (compresión posterior del cartílago cricoides), que protege la vía aérea del eventual reflujo gastroesofágico.

Page 71: Manejo de la Vía Aérea

Valorar la actividad diafragmática

• La necesidad de usar hipnóticos y bloqueantes neuromusculares antes de la intubación dependera de la dificultad para realizar la laringoscopía y de la actividad muscular presente.

Page 72: Manejo de la Vía Aérea

Valorar la dificultad de intubación

• Discriminar si la instrumentación de la vía aérea será dificultosa.

• La LEY de LEMON es una guía propuesta por la National Emergency Airway Management Course para predecir una vía aérea dificultosa.

Page 73: Manejo de la Vía Aérea

Ley de LEMON

Evaluación de la vía aérea dificultosa:• L: Look externally (OBSERVAR)• E: Evaluate the 3-3-2 rule• M: Mallampati• O: Obstruction (OBSTRUCCIÓN)• N: Neck mobility

Page 74: Manejo de la Vía Aérea

L: Observación externa

• Respuesta del paciente• Características de la voz• Presencia de ruidos agregados• Características morfológicas del macizo facial

y del cuello

Page 75: Manejo de la Vía Aérea

E: Evaluación

• La regla de los 3-3-2 se ocupa de la relación de los ejes bucal, faringeo y laringeo, y de la conformación anatómica de la boca y el cuello.– Distancia en las arcadas dentarias.– Distancia entre el mentón del maxilar inferior y el

hueso hioides.– Distancia entre la prominencia tiroidea y el hueso

hioides.

Page 76: Manejo de la Vía Aérea

M: Mallampati

Clasificación:1.- Paladar blando, úvula, fauces y pilares VISIBLES (SIN DIFICULTAD)2.- Paladar blando, úvula y fauces VISIBLES (SIN DIFICULTAD)3.- Paladar blando, base de la úvula visible (DIFICULTAD MODERADA)4.- Solo visible el paladar duro (MUY DIFICIL)

Page 77: Manejo de la Vía Aérea

O: Obstrucción

• Son indicio de obstrucción: antecedente de tumor de cuello, epiglotitis, cuerpo extraño, trauma de cuello, hematoma sofocante, etc.

• Hay signos objetivos de obstrucción (estridor, cornaje, tiraje supraclavicular) cuando la luz se ha reducido a un 25% de su diámetro.

Page 78: Manejo de la Vía Aérea

N: movilidad del cuello

• Es trascendental para la intubación y la ventilación posicionar adecuadamente la cabeza y el cuello para acceder a la laringe a través del acceso oral.

• La movilidad del cuello es de 35°.• Lograr la posición de husmeo.

Page 79: Manejo de la Vía Aérea

Alineación de los ejes

• Los tres ejes que se busca alinear son: el oral, el faringeo y el laringeo.

• Pasos:– Elevar la cabeza del paciente por arriba del plano

de la camilla– Realizando la hiperextensión de la cabeza