Manejo integral de cuenca hidrografica

9
El río Guarataro es la cuenca media del Yaracuy, está ubicado en la vertiente norte del macizo de Nirgua y su régimen es permanente. Antecedentes: Deposición de sedimentos, arrastrados desde la cuenca alta de la vertiente. En los últimos 20 años se ha ido incrementando el desmejoramiento en la calidad del agua que surte al municipio tendiendo como consecuencia deterioros ambientales y en la salud. Erosión de los suelos por el mal manejo de suelos agrícolas. Desde enero de 2007 está vigente la Ley de Aguas en el país, cuyo cumplimiento y medidas no logran ser atacada por los funcionarios pertinentes. Uso excesivo de sobre pastoreo. Los problemas a resolver: 1. Obtener, evaluar y aplicar las leyes en referencia a la degradación de recursos naturales en la región. 2. Evaluar la calidad del suelo. Zonas de intervención, regiones y áreas de influencia: Las coordenadas de la microcuenca del río Guarataro son las norte: 1,143,356 y al este: 545,356. Ubicada por al norte del macizo de Nirgua y a la derecha de la cuenca del río Yaracuy. Clasificada como red hidrográfica del tipo detrítico- rectangular. El área a intervenir se encuentra en la cuenca alta del río Guarataro a 600 metros de altura. El plan o proyectos, características, objetivos, componentes, actividades, mesas y riesgos:

description

manejo de la cuenca hidrográfica microproyecto

Transcript of Manejo integral de cuenca hidrografica

Page 1: Manejo integral de cuenca hidrografica

El río Guarataro es la cuenca media del Yaracuy, está ubicado en la vertiente norte del macizo de Nirgua y su régimen es permanente.

Antecedentes:

• Deposición de sedimentos, arrastrados desde la cuenca alta de la vertiente.• En los últimos 20 años se ha ido incrementando el desmejoramiento en la

calidad del agua que surte al municipio tendiendo como consecuencia deterioros ambientales y en la salud.

• Erosión de los suelos por el mal manejo de suelos agrícolas.• Desde enero de 2007 está vigente la Ley de Aguas en el país, cuyo

cumplimiento y medidas no logran ser atacada por los funcionarios pertinentes.

Uso excesivo de sobre pastoreo.

Los problemas a resolver:

1. Obtener, evaluar y aplicar las leyes en referencia a la degradación de recursos naturales en la región.

2. Evaluar la calidad del suelo.

Zonas de intervención, regiones y áreas de influencia:

Las coordenadas de la microcuenca del río Guarataro son las norte: 1,143,356 y al este: 545,356.

Ubicada por al norte del macizo de Nirgua y a la derecha de la cuenca del río Yaracuy.

Clasificada como red hidrográfica del tipo detrítico-rectangular.

El área a intervenir se encuentra en la cuenca alta del río Guarataro a 600 metros de altura.

El plan o proyectos, características, objetivos, componentes, actividades, mesas y riesgos:

El plan:

El proyecto estará enfocado en la recuperación de los suelos agrícolas afectados por el mal uso de ellos y el sobrepastoreo, esto contempla la realización de estudios de impacto ambiental y socioeconómico de los agricultores de la zona.

El Plan de manejo abarcará la protección de los suelos mediante el uso de la denominada Agricultura Sustentable, por tanto se aplicaran charlas y y mesas

Page 2: Manejo integral de cuenca hidrografica

técnicas con los agricultores, motivándolos a conservar y aprovechar de manera perecedera y sosteniblemente el uso de los recursos naturales.

Características:

Se ordenará de inmediato el uso y manejo racional de los recursos naturales que conforma el área a utilizar, específicamente los suelos de las márgenes utilizado por los agricultores en la siembra de cultivos ya que se evidencia que no hay ningún tipo de prácticas de conservación.

En la reunión con los ganaderos de la zona, se expondrá la problemática con la ganadería extensiva que perjudica a lo largo del año los suelos causando su erosión.

Con el uso adecuado de charla y educación a los agricultores, se aplicaran enseñanzas que serán efectivas a largo plazo al diseñar cultivos estratégicos para este tipo de suelo, por tanto esto ampliará sus ganancias económicas y mejorará sus calidad de vida.

Con la realización del Plan de manejo de cuencas se beneficiará más de 100 familias que habitan el sector que podrán gozar de la disponibilidad del agua, en calidad y cantidad.

Objetivos:

Objetivo general:

El uso sustentable de los recursos naturales en la microcuenca para mejorar la calidad del suelo.

Objetivos específicos:

1. Incrementar la cobertura vegetal de la microcuenca Guarataro con el establecimiento de la agricultura sustentable.

2. Incrementar el nivel de ingreso económico de los agricultores con alternativas de producción que no degraden el ambiente.

3. Reducir la contaminación del agua por la deposición de sedimentos controlando la contaminación por desechos sólidos y líquidos.

4. Promover la agricultura sustentable sin hacer el uso de maquinarias pesadas que degradan los suelos.

5. Involucrar a la comunidad en general para la enseñanza de nuevos métodos de agricultura.

6. Implementar un óptimo programa de educación ambiental y capacitación para toda la población.

7. Implementar un programa de conservación de suelos que promueva el uso de obras económicas para el control de la erosión.

Page 3: Manejo integral de cuenca hidrografica

Componentes:

1. Capacitación de los participantes en el proyecto.

2. Asistencia técnica a agricultores.

3. Supervisión e inspección de las jornadas a realizar.

Actividades:

Realizar jornadas de plantaciones forestales Establecer las zonas agroforestales y aprovechables en la microcuenca Diseñar prácticas de conservación de suelo Establecer las redes hidrométricas Capacitar a los asistentes en la capacitación social y técnica. Diseño de campaña de educación ambiental Revisión y actualización del Plan de Manejo del Río Guarataro Realizar monitoreo y evaluación en la ejecución del plan de manejo

Mesas y riesgos:

La inefectividad del proyecto La erosión definitiva en el suelo del río Perdida de la calidad del agua en el río

Fuentes de financiamiento y los ejecutores:

Los involucrados en plan de manejo de cuencas son: el Ministerio de Ambiente región Yaracuy, involucrando a su departamento de Aguas.

La unidad ejecutora del Plan de Manejo estará formada por ONG, Técnicos Superiores Universitario graduados en Recursos Naturales Renovables en el Instituto Universitario de Tecnología del estado Yaracuy y las comunidades aledañas en la montaña El Zapatero.

Costo Total del plan y requerimientos de financiamientos:

Page 4: Manejo integral de cuenca hidrografica

Costo Valor1) Costo Total

2) Costo por componentes:

A) Establecimiento de plantaciones agroforestales:

20.000 BsF

B) Capacitación: 12.000 BsF

C) Asistencia técnica 25.000 BsF

D) Supervisión e inspección de obras:

30.000 BsF

Total: 87.000 BsF

Se Establecerán 1.500 hectáreas con plantas agroforestales Se creará un espacio para la producción de abonos orgánicos. Se establece 1.800 hectáreas para la conservación de suelos Se realizaran 200 reuniones para capacitación. Se aplicará un consejo de cuenca. El 100 % de los convocados serán sensibilizados para el manejo de la

cuenca. Se creará el Consejo de Conservación de la Cuenca Alta del Río Guarataro. Se delimitará el espacio físico y económico que rodea la microcuenca. Se actualizará el mapa del rio Guarataro. Se aplicarán 20 proyectos de monitoreo del río.

Ejecución, implementación y monitoreo del plan:

De la mano del Ministerio de Ambiente:

El departamento de Agua del Ministerio de Ambiente debe realizar un reporte de inspección in situ sobre las evaluaciones realizadas en el proyecto.

Se deben realizar entrevistas a los agricultores y sus familias con incidencia en la cuenca.

Se deben elaborar informes con Comparación de las evaluaciones, en el inicio del proyecto y el final del mismo.

Proceso de Auditorías.

Presentación de imágenes fotográficas.

Page 5: Manejo integral de cuenca hidrografica

Beneficios y beneficiarios:

Beneficios:

Recuperación de los suelos que conforman la cuenta

Limpieza de sedimentos la cuenca

Nuevos métodos en la ganadería

Mejoramiento en la calidad del agua

Beneficiarios:

Los habitantes de la zona

Agricultores de la micro cuenca

Ganaderos del sector.

Participación comunitaria:

Se realizaron jornadas educativas sobre el manejo de la cuenca, asistiendo el 98% de los agricultores de la zona.

Con clases los días lunes, miércoles y viernes en horario de 1:30PM a 7:00Pm.

El curso se dividió de la siguiente manera:

Semana 1:

Presentación del curso. Conceptos generales. Desarrollo acerca del manejo de cuencas y del suelo que las conforman.

Semana 2:

Aplicación de contenidos sobre los nuevos y sustentables de manejo de cuencas hidrográficas. Etapas para de recuperación y uso de suelos. Práctica de suelos.

Semana 3 y 4:

Page 6: Manejo integral de cuenca hidrografica

Métodos para evaluar los aspectos físicos del suelo.Métodos de reconocimiento, cuantificación y evaluación de factores biofísicos de una cuenca.Hidrología y Clima. Uso de tierras.Geología, suelosAspectos ecológicos en una cuenca. Manejo de flora y fauna.

Semana 5:

Impactos ambientales. Definición de desarrollo sostenible. Aprovechamiento de los recursos naturalesSistemas de producción agrícola, ganadera, forestal, agro forestaría. Semana 6Impactos antrópicos en las cuencas: agricultura, ganadería, industria, comunidades. Técnicas para la conservación de aguas y tierras.

Semana 7Factores económicos en la gestión de cuencas. Beneficio y costo ambiental de los planes de manejo.

Semana 8-9:La participación comunitaria en la gestión de cuencas. Planificación social en una cuenca. Organizaciones comunitarias. Trabajo multidisciplinario.

Semana 10-11Definición de plan de ordenamiento territorial.

Semana 12-13Aspectos institucionales en la gestión de las cuencas.

Semana 14Aspectos legales, económicos y sociales en el manejo de una cuenca

Semana 15-16Experiencias en el manejo de una cuenca a nivel local, regional y nacional. Las cases se desarrollaron con la exposición de los profesionales en cada área, con ayuda ayudas audiovisuales, talleres, guías y visitas.

Page 7: Manejo integral de cuenca hidrografica

Contribución a la gestión ambiental de la cuenca y el país.

Esta cuenca es una de las principales vertientes del río Yaracuy, que a su vez este río desemboca al mar Caribe, con este plan de manejo se asegura el buen desempeño de la cuenca que servirá de ejemplo para los demás agentes que laboran en pro del ambiente en Venezuela.

Como funcionarios que trabajamos en pro del ambiente nuestro deber es asegurar el mantenimiento y conservación del mismo, recordando que deberá estar en óptimas condiciones para el futuro.