Manejo Odontologico Del Paciente Con Enfermedades Sistemicas

download Manejo Odontologico Del Paciente Con Enfermedades Sistemicas

of 17

Transcript of Manejo Odontologico Del Paciente Con Enfermedades Sistemicas

  • 7/24/2019 Manejo Odontologico Del Paciente Con Enfermedades Sistemicas

    1/17

  • 7/24/2019 Manejo Odontologico Del Paciente Con Enfermedades Sistemicas

    2/17

    un contacto directo o indirecto con el instrumental, el equipo,aerosoles y

    las superficies contaminadas, especialmente fluidos corporales. Adems

    hay que destacar que a su vez el operador es portador de

    microorganismos en sus manos y cuerpo en general, por lo que el

    contacto repetitivo entre profesional y paciente con tales caractersticas,de potenciales portadores de enfermedad, hacen necesario tomar

    diferentes medidas de proteccin para prevenir la infeccin cruzada; no

    solo en pacientes con enfermedades sistmicas, sino todo paciente que

    requiera nuestra atencin.

    TRANSTORNO EN LA CANTIDAD DE PLAQUETAS

    P

    rpura Tromocitopnica Autoinmune: Se prsesnta cl

    nicamente dedos formas : Aguda y Crnica. La forma aguda se observa

    predominantemente en nios, la cual puede ceder espontneamente y su

    pronstico es favorable cuando se trata con inmunosupresores

    especialmente de tipo esteroideo.

    La forma crnica se presenta con mayor frecuencia en adultos y se

    caracteriza por una trombocitopenia moderada entre 30,000 a 80,000 X

    mm3, aumento de megacariocitos en mdula sea y acortamiento de la

    vida plaquetaria.

    Existe tendencia a la hemorragia de las mucosas, presencia de petequias,

    equimosis, prpuras y vesculas hemorrgicas particularmente en el

    paladar y mucosa bucal, se puede presentar palidez de la mucosa debido

    a que la prdida de sangre produce anemia en el paciente.El diagnstico

    de esta enfermedad se hace en base a la historia clnica y se confirma con

    los exmenes de laboratorio donde encontramos: Trombocitopenia,

    tiempo de sangra alargado, deficiente retraccin del cogulo y en

    ocasiones anemias por la hemorragia.

    TRANSTORNO EN LA CALIDAD DE PLAQUETAS:

    Transtornos Plaquetarios Adquiridos

  • 7/24/2019 Manejo Odontologico Del Paciente Con Enfermedades Sistemicas

    3/17

    Insuficiencia renal crnica: La intoxicacin urmica tiene especial efecto

    sobre las plaquetas, lo que conduce a una propensin hemorrgica. Las

    alteraciones hemorrgicas pueden incrementarse en los pacientes bajo

    hemodilisis tanto por la heparina aplicada, como por el dao mecnico

    que sufren las plaquetas al golpearse contra las paredes de los ductos delaparato de hemodilisis.

    Drogas: Como sabemos la aspirina y los AINES se caracetrizan por

    inhibir la sntesis de prostaglandinas, debido a que inhiben la enzima

    cicloxigenasa de los cidos grasos(o prostaglandinas endoperxido

    sintetasa), que convierte el cido araquidnico en prostaglandinas,

    tromboxano A2 y prostaciclina. Al inhibir el tromboxano inhiben la

    agregacin de las plaquetas.

    Enfermedad de Von Willebrand:

    Es un transtorno hemorrgico que se hereda con carcter hereditario

    autosmico dominante que en la mayora de los casos se caracteriza por

    recuento plaquetario normal pero un tiempo de sangra prolongado, TPT

    alargado y aumento de la fragilidad capilar.

    Entre las manifestaciones bucales que se pueden presentar en estaenfermedad tenemos: gingivorragias, petequias, o equimosis en mucosa

    oral. En algunos casos la enfermedad se ha detectado por hemorragias

    despus de un procedimiento quirrgico odontolgico.

    Hemofilia:

    Es un grupo de nefermedades hereditarias ligadas al cromosoma X. El

    transtorno se debe a la deficiencia del factor VIII(Hemofilia A) o a ladeficiencia del factor IX(Hemofilia B) y afecta slo a los hombres siendo

    la mujer la portadora.

    Las manifestaciones clnicas son iguales en ambas hemofilias y van a

    depender del grado de dficit del factor. Pacientes con factor menor al

    1% (Hemofilia Grave), van a presentar hemorragias ante lesiones

  • 7/24/2019 Manejo Odontologico Del Paciente Con Enfermedades Sistemicas

    4/17

    mnimas, hemorragias en articulaciones y msculos con alteraciones

    funcionales de los miembros. Cuando el dficit estentre el 1 y el 5%, se

    le conoce como hemofilia moderada donde las hemorragias espontneas

    y la hemartrosis son ocasionales, cuando el dficit del factor estentre

    6% y 25%, la hemofilia es leve y se caracteriza por ocasionarhemorragias severas despus de cirugas menores, como por ejemplo

    amigdelectoma y exodoncias.

    A nivel de los tejidos bucales, la hemorragia puede afectar los labios

    como consecuencia de traumatismos en ese sitio cuando el nio

    comienza a caminar. Las encas`pueden ser asiento de hemorragia. La

    erupcin y la cada de los dientes temporales no se acompaan

    generalmente de grandes prdidas sanguneas, pero en cambio, la

    erupcin de los dientes permanentes es seguida de hemorragia a nivel del

    alvolo dentario que puede ocasionar la muerte del diente.

    Las hemartrosis es una complicacin comn en las articulaciones de

    hemoflicos que apoyan peso. Aunque son raras en la Articulacin

    temporomandibular (ATM), se han publicado casos.

    CONDUCTA ODONTOLOGICA ANTE PACIENTES CON

    ENFERMEDADES HEMORRAGICAS:

    Los transtornos hemorrgicos constituyen uno de los problemas de

    mayor inters a ser considerados por el odontlogo en su prctica diaria.

    La propensin al sangramiento profuso hace de ellos un grupo especial

    que amerita atencin cuidadosa para sortear las complicaciones post-

    operatorias. La investigacin de un transtorno hemorrgico requiere de un

    estudio clnico y de laboratorio muy cuidadoso. La historia clnica

    constituye el soporte ms importante para el diagnstico de las

    enfermedades. Al eleborar la historia clnica se registran los antecedentesfamiliares y personales de hemorragia, uso de drogas, deficiencias

    nutritivas, etc ; ascomo el comienzo de la hemorragia, su naturaleza,

    localizacin y si es espontnea o provocada. El tipo de hemorragia puede

    orientar al diagnstico etiolgico, aspor ejemplo, si la hemorragia es de

    tipo petequial o puntillado equimtico hacen sospechar un transtorno

  • 7/24/2019 Manejo Odontologico Del Paciente Con Enfermedades Sistemicas

    5/17

    plaquetario, mientras que las hemorragias francas sugieren transtornos en

    los factores plasmticos de la coagulacin.

    El inicio de la hemorragia durante la infancia y su persistencia a lo largo

    de la vida del paciente sugieren un transtorno congnito de la

    coagulacin. Cuando el sangramiento se presenta en un varn nos puedeindicar que se trata de una hemofilia. Si los primeros sntomas de la

    hemorragia son recientes hay que considerar la posibilidad de problemas

    hepticos o ingestin de drogas.

    La historia clnica es tan importante en estos casos que jams se debe

    considerar normal la hemostasia de un paciente an con pruebas de

    laboratorio normales si presenta una historia de hemorragias patolgicas

    o anormales. Es preciso, sin embargo, solicitar en todo paciente donde se

    sospeche algn transtorno hemorrgico, los exmenes de laboratorio que

    permitan verificar u orientar su perfil de coagulacin. Estas

    investigaciones de laboratorio son las siguientes:

    Recuento Plaquetario: Mide la cantidad de plaquetas y cuyo valor normal

    vara entre 150,000 a 500,000 x mm3.

    Tiempo de sangra: Permite conocer la calidad de las plaquetas en su

    funcin hemosttica y su tiempo normal es 1 a 5 min.

    Retraccin del cogulo: Mide el funcionamiento plaquetario y el mismo

    se iniciaa los 30 minutos y debe finalizar a las 24 horas.

    Tiempo de coagulacin: Mide el proceso total de la hemostasia y su

    tiempo normal va de 4 a 10 min.

    TPT: Mide la vida intrnseca de la coagulacin y no debe estar por

    encima de 5" con respecto al testigo: de lo cotrario sera patol

    gico.

    TP: Mide la vida extrnseca y no debe estar por encima de 2.5" con

    respecto al testigo; de lo contrario sera patolgico.

    TT: Mide la ltima fase de la coagulacin, es decir la transformacin del

  • 7/24/2019 Manejo Odontologico Del Paciente Con Enfermedades Sistemicas

    6/17

    fibringeno en fibrina; y no debe estar por encima de 2.5" con respecto al

    testigo ; de lo contrario sera patolgico.

    Fibringeno: Factor esencial para la coagulacin y cuyo valor normal

    estentre 200 y 400 mg.

    Factor XIII: Debe estar presente .

    MANEJO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE CON

    PROBLEMAS PLAQUETARIOS:

    Las prpuras constituyen la causa ms comn de todas las enfermedades

    hemorrgicas m

    s o menos espec

    ficas, siendo inalterables por el uso delos hemostticos empleados con ms frecuencia en la prctica

    odontolgica. Por lo tanto es importante seguir ciertas normas para el

    tratamiento odontolgico de estos pacientes.

    Trabajar en equipo con el mdico especialista en hematologa para la

    atencin de estos pacientes. Mientras no se tengan la seguridad por parte

    del hematlogo de que puedan tratarse se pospondrel acto quirrgico.

    Antes de la intervencin odontolgica la cifra de plaquetas debe estar porencima de 100,000 plaquetas por mm3.

    Es preciso tomar las medidas locales como la trombina tpica en

    combinacin con celulosa oxidada ascomo el uso de antifibrinolticos

    para la proteccin del cogulo y prevencin de la hemorragia.

    Evitar la sutura de los tejidos y preferir la hemostasia local con gasa.

    La dieta o alimentacin debe ser blanda para evitar los traumatismos enenca.

    Las emergencias se deben atender en cualquier circunstancia utilizando

    los criterios clnicos adecuados para la solucin del problema, como por

    ejemplo: en hemorragias locales utilizar los hemostticos antes

    mencionados, ascomo la compresin con gasa para tratar de lograr

  • 7/24/2019 Manejo Odontologico Del Paciente Con Enfermedades Sistemicas

    7/17

  • 7/24/2019 Manejo Odontologico Del Paciente Con Enfermedades Sistemicas

    8/17

    muchos pacientes. Los objetivos comunes de la extraccin dental de

    pacientes con desordenes hemorrgicos es prevenir el sangrado y evitar

    el uso de productos derivados del plasma, siempre que sea posible.

    El cuidado bucodental de los hemoflicos, representa un reto para losprofesionales que se ocupan de la salud. Es conocido por hematlogos y

    odontlogos que la mayora de los pacientes hemoflicos son portadores

    de caries mltiples y avanzadas por el temor a las hemorragias por el

    cepillado dental. Es conveniente inculcar medidas de prevencin y

    motivacin necesarias para lograr una adecuada salud oral y evitar serias

    complicaciones contando con la ayuda inmediata del hematlogo.

    Normas recomendadas para el tratamiento odontolgico del paciente

    hemoflico:

    Los anestsicos por bloqueo slo deben ser administrados en hemoflicos

    severos y moderados previamente preparados y autorizados por el

    hematlogo.

    Evitar la anestesia troncular por el peligro de evitar hemorragias

    profundas. Preferir la anestesia infiltrativa, intrapulpar e

    interligamentaria.

    Utilizar premedicacin con hipnticos y sedantes, en los procedimientos

    quirrgicos grandes y muy especialmente en aquellos pacientes nerviosos

    y aprehensivos. La cual debe ser administrada por va oral y evitar la va

    parenteral para evitar hematomas.

    Solo realizar ciruga indispensable, evitar la ciruga electiva.

    Los dientes primarios no deben ser extrados antes de su cada natural, se

    deben realizar con el menor trauma posible. No se debe extraer mS DE

    2 dientes por sesin, eliminando esquirlas, hueso, sarro, etc ; que

    dificulte la hemostasia.

  • 7/24/2019 Manejo Odontologico Del Paciente Con Enfermedades Sistemicas

    9/17

  • 7/24/2019 Manejo Odontologico Del Paciente Con Enfermedades Sistemicas

    10/17

    Los abscesos con sintomatologa dolorosa, el paciente recibir

    medicacin antibitica y analgsica recordando evitar AINES y

    recomendando el uso de acetominofn. Para el momento de drenar el

    absceso, el paciente deberrecibir terapia de sustitucin elevando elfactor entre 30 a 50%, dependiendo del factor de dficit.

    En casos de patologa pulpar se deberextirpar la pulpa y colocar

    medicacin intraconducto analgsica y antiinflamatoria para controlar el

    dolor y posteriormente continuar el tratamiento. En los tratamientos

    endodnticos se debe cuidar no pasar la constriccin apaical de lo

    contrario podra presentarse la hemorragia.

    La sustitucin del factor de dficit lo indica el hematlogo y va a

    depender del tipo de severidad del transtorno. En la Hemofilia A y Von

    Willebrandt la terapia de reemplazo utilizada es el cro de precipitado o

    concentrado de factor VIII y el la Hemofilia B y en otros transtornos

    plasmticos se utiliza plasma fresco y concentrado del factor IX.

    En el tratamiento del hemoflico se requiere de la colaboracin de los

    padres del paciente, se les debe explicar la necesidad de realizar en sus

    hijos un examen odontolgico precoz-peridico para eliminar por unaparte el temor y la aprehensin al tratamiento odontolgico ; con el fin de

    prevenir la posible instalacin y desarrollo de procesos cariosos o

    periodontales que conlleven a emergencias hemorrgicas. Ya que

    partiendo de la prevencin se podrinculcar en el paciente con

    transtornos hemorrgicos los beneficios de mantener la salud bucal.

    MANEJO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE CON TERAPIA

    ANTICOAGULANTE

    El rgimen de tratamiento anticoagulante se lleva a cabo en pacientes que

    han sufrido infarto agudo de miocardio, reposicin de vlvulas protticas

    o accidentes cerebrovasculares. Como se trata de un tratamiento a largo

    plazo,el nmero de pacientes que requiere exodoncia en estas

  • 7/24/2019 Manejo Odontologico Del Paciente Con Enfermedades Sistemicas

    11/17

    condiciones es cada vez mayor. En estos casos el tratamiento se complica

    no slo por la condicin mdica de los pacientes, sino tambin por su

    tratamiento anticoagulante.

    Hoy en da la Warfarina sdica es el anticoagulante oral ms utilizado,pero requiere de controles cuidadosos de laboratorio, puesto su actividad

    se puede ver afectada por varios factores, incluyendo la respuesta

    individual del paciente, la dieta o la administracin simultnea de otros

    frmacos.

    Muchos protocolos se han sugerido en el pasado. Estos incluan

    administrar heparina anters del tratamiento, ajustar o disminuir la dosis

    de warfarina das antes del tratamiento. Los pacientes bajo tratamiento de

    Warfarina Sdica y que requieren extraccin dental necesitan ser

    manejados de manera que permita realizar el tratamiento sin poner en

    gran riesgo de hemorragia post operatoria o eventos tromboemblicos en

    caso de suspender la medicacin.

    Sindet-Petersen y colaboradores en 1989, recomendaban inmediatamente

    despus de la exodoncia la aplicacin de una gasa empapada en cido

    tranexmico con comprensin local durante unos minutos y

    posteriormente enjuagues bucales cada 6 horas durante 7 das, pauta quefue utilizada por otros.

    Hay autores que tras las exodoncias sumunistran un agente

    antifibrinoltico sinttico, cido tranexmico para aplicar en principio con

    un apsito compresivo y posteriormente mediante enjuagues bucales

    durante dos minutos cada 6 horas durante dos das.

    Conclusiones:El conocimiento de las diversas patologas hemorrgicas es

    imprescindible,ya que el profesional de la odontologa en todo momento

    activa el proceso hemosttico en sus pacientes y puede llegar a descubrir

    alteraciones del mismo durante los procedimientos odontolgicos

    quirrgicos. Adems debe familiarizarse con el manejo de estos

  • 7/24/2019 Manejo Odontologico Del Paciente Con Enfermedades Sistemicas

    12/17

  • 7/24/2019 Manejo Odontologico Del Paciente Con Enfermedades Sistemicas

    13/17

    Dialogar sobre las preocupaciones y temores del paciente.

    Evitar sesiones largas y estresantes .

    Si el paciente se pone ansioso durante el tratamiento, este debe ser darsepor finalizado y se citaral paciente para otro da.

    Estudios han demostrado que una y probablemente dos ampollas de

    lidocana al 2% con adrenalina al 1: 100.000 tiene escasa importancia

    clnica en los pacientes con hipertensin; sus beneficios sobrepasan sus

    desventajas o riesgos.

    Evitar el uso de noradrenalina y levonordefrina en pacientes hipertensos.

    El uso de vasoconstrictores estcontraindicado en pacientes con

    hipertensin grave o muy grave no controlada.

    El uso prolongado de AINES puede disminuir los efectos

    antihipertensivos.

    Manifestaciones bucales:

    - Son pocas.

    - En ocasiones parlisis facial en pacientes con hipertensin arterial

    maligna.

    - Tambin se ha obsedrvado sangrado excesivo trasd intervenciones

    quirrgicas

    en pacientes con hipertensin grave, pero el efecto es infrecuente.

    - Los pacientes tratados con frmacos antihipertensivos diurticos

    puedenpresentar boca seca.

    - Se han encontrado reacciones linquenoides inducidas por tiazidas,

    propanolol

    y metildopa.

  • 7/24/2019 Manejo Odontologico Del Paciente Con Enfermedades Sistemicas

    14/17

    TRATAMIENTO DENTAL DEL PACIENTE QUE TOMA

    DICUMARINICOS

    (Transtornos hemorrgicos)

    Deteccin y la historia clnica .Consultar con el mdico:

    a) Estado de patologas subyacentes.

    b) Nivel de anticoagulacin expresado en TP.

    1. Si supera 2 veces el normal, solicitar que reduzca dosis de

    dicumarol.

    2. Los efectos de la reduccin de la dosis de dicumarol tardan

    entre 2 y 3 das.

    3. El da de la intervencin determinar si el TP es 2 veces elnormal o inferior.

    4. Puede realizarse intervenciones quirrgicas con complicaciones

    mnimas en pacientes con TP de 2.0-2.5, no obstante, lo habitual

    es reducirlo a 2.0 inferior.

    Si se va a realizar limpieza dental o intervenciones quirrgicas, el

    paciente no debe presentar infeccin activa.

    Se recomienda administrar antibiticos profilcticos tras la ciruga para

    prevenir la infeccin postoperatoria, que pueda dificultar el control del

    problema hemorrgico.

    Si se produce una hemorragia excesiva tras la ciruga, puede controlarse

    con medidas locales :

    a. Frulas(cubrir la zona quirrgica para proteger el cogulo).

    b. Gelfoam con trombina.

    c. Oxygel, surgicel, colgeno microfibrilar (no usar trombina junto conestos agentes, se inactiva debido al Ph.

    Pedir al paciente que vuelva a los 4 5 das, si la cicatriz es normal,

    avisar al mdico e indicar al paciente que reinicie la dosis normal de

    anticoagulante.

  • 7/24/2019 Manejo Odontologico Del Paciente Con Enfermedades Sistemicas

    15/17

    Evitar la aspirina y compuestos que la contengan.

    DIABETES MELLITUS

    La Diabetes Mellitus(DM) es una enfermedad metablica crnica,

    caracterizada por hiperglicemia, resultante por defectos en la secrecin

    de insulina, en la accin de la insulina o ambas. Esta enfermedad est

    caracterizada por una deficiencia absoluta o relativa de la secrecin de

    insulina, por las clulas beta pancreticas(DM insulino-dependiente o

    tipo 1), o una sub-respuesta de los tejidos a la insulina

    circulante(Diabetes no insulino-dependiente o tipo 2).

    COMPLICACIONES ORALES EN DIABETES:

    Las complicaciones orales de la diabetes mellitus no controlada puede

    inducir; xerostoma, infeccin, mala cicatrizacin, mayor incidencia y

    gravedad de las caries, candidiasis, gingivitis y enfermedad periodontal,

    abscesos periapicales.

    TRATAMIENTO DENTAL DEL PACIENTE DIABETICO

    1. pACIENTE NO INSULINO DEPENDIENTE:

    a. Pueden hacerse todos los tratamientos dentales.

    b. No se necesitan precauciones especiales, salvo complicaciones de

    la diabetes.

    Paciente controlado con insulina:

    a. Generalmente pueden realizarse todos los tratamientos odontolgicos.

    b. Las consultas matutinas suelen ser preferibles.c. Aconsejar al paciente que tome su dosis habitual de insulina y sus

    comidas normales el da de la consulta.

    d. Advertir al paciente que debe avisar al odontlogo si se producen

    sntomas de reaccin a la insulina durante la consulta.

    e. Tener a mano una fuente de glucosa (uvas pasas, caramelos duros,

  • 7/24/2019 Manejo Odontologico Del Paciente Con Enfermedades Sistemicas

    16/17

    miel) y administrar al paciente.

    3. Necesidad de ciruga amplia :

    a. Consultar con el mdico las necesidades dietticas durante elpost-operatorio.

    b. Considerar la utilizacin de antibiticos profilcticos en pacientes

    con diabetes lbil y en los que reciben dosis elevadas de insulina

    para prevenir las infecciones post operatorias.

    4. Pueden ser necesarias precauciones especiales en los pacientes con

    complicaciones derivadas de las diabetes ; como cardiopata ,

    nefropata, etc.

    TRATAMIENTO DENTAL DEL PACIENTE DIABETICO CON

    INFECCION DENTA AGUDA:

    1. Pacientes no controlados con insulina: pueden necesitar consultar con

    el

    mdico.

    2. Paciente controlados con insulina: suelen necesitar una dosis de

    insulina

    mayor, consultar con el mdico.

    3. Diabticos lbiles o pacientes que reciben una dosis de insulina alta; se

    debe

    realizar cultivos del rea infectada para hacer pruebas de sensibilidad a

    antibiticos.

    a. Obtener el cultivo y enviarlo para las pruebas.

    b. Iniciar el tratamiento con penicilina.

    c. Si la respuesta a la penicilina es mala, elegir un antibitico mseficaz en funcin de los resultados de las pruebas de sensibilidad.

    4. Tratar la infeccin mediante mtodos convencionales:

    a. Enjuagues intraorales templados.

  • 7/24/2019 Manejo Odontologico Del Paciente Con Enfermedades Sistemicas

    17/17

    b. Incisin y drenaje.

    c. Antibiticos.

    CONCLUSION

    La DM constituye como tal una enfermedad que an cuando no es

    tratada

    directamente por el Odontlogo, ste debe conocer todos los aspectos

    inherentes a dicha entidad. Por ello es importante que el profesional

    de la Odontologa tome en consideracin cual debe ser la conducta que

    debe asumir ante un paciente diabtico que acuda a consulta, tanto

    antes como durante y despus del tratamiento odontolgico.

    BIBLIOGRAFIA

    1. Pereira Sal. Discracias Sanguneas, Consideraciones Generales y

    Manejo

    Odontolgico. La Universidad de Zulia. Facultad de Odontologa.

    Ctedra

    de Medicina Interna. 1996.

    2. Castellanos J, Gray O, Daz L. Medicina en Odontologa. Manejo

    Dental de

    Pacientes con Enfermedades Sistmicas. Mxico. Editorial en Manual

    Moderno

    1996.

    3. Little, James W. Tratamiento Odontolgico del paciente bajo

    tratamiento mdico.

    Madrid, Espaa. 1998.

    4. LALLA RV, DAMBROSIO JA. Dental management considerations

    for the patient with

    diabetes mellitus. JADA 2001; 132: 1.425-31."