MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD...

184
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MAYO 2011 1 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD PARTICULAR) I. DATOS GENERALES I.1.1 Nombre del proyecto Obra Hidráulica para la protección de áreas productivas y centros de población, sobre el arroyo Punta de Agua, Municipio de Manzanillo, Colima. I.1.2 Ubicación del proyecto El Arroyo Punta de Agua se localiza en el Municipio de Manzanillo, Colima, cuya cuenca tiene un área de aproximadamente 125 km 2 cruzando el Libramiento Carretero Manzanillo - Cihuatlán, mediante nueve alcantarillas, en virtud de que aguas arriba de este libramiento el arroyo presenta un cauce no definido y divagante; aguas abajo del libramiento el arroyo se divide en dos escurrimientos, uno de ellos descarga al mar cruzando la Comunidad de Salagua, posteriormente cruza el Boulevard Costero Miguel De La Madrid, para continuar mediante un cauce reducido a través de un campo de golf de la zona hotelera para finalmente descargar al mar, este cauce presenta invasión de asentamientos humanos irregulares, depósito de azolves, así como la existencia de gran cantidad de vegetación incluyendo árboles, y en algunos tramos el cauce prácticamente desaparece; el otro escurrimiento se dirige hacia la zona urbana de Las Garzas, cruzándola y descargando al estero. En el Estero Las Garzas se localiza el desarrollo urbano “Valle de Las Garzas”, que es administrado por el Fideicomiso Manzanillo Las Garzas, en donde a la fecha se han construido aproximadamente 6,000 viviendas y se tiene programado a mediano plazo la construcción de 2,400 viviendas adicionales. Este desarrollo se ubica en zonas inundables del estero, por lo que las construcciones urbanas son susceptibles de inundaciones provocadas por la variación de niveles en el estero. Aguas arriba en las partes norte y noreste se localiza el libramiento carretero Manzanillo Cihuatlán que intercepta los escurrimientos de 7 cuencas pequeñas, que cruzan este libramiento a través de alcantarillas y descargan a la laguna, atravesando el desarrollo urbano, mediante canales de aproximadamente 3.0 m. de plantilla y 1.0 m. de profundidad, cuya descarga está sujeta a los niveles de agua que presenta el estero. Por otra parte el estero Las Garzas es cruzado por una vialidad, teniendo únicamente una alcantarilla que permite el paso de la parte superior del estero a la parte inferior del mismo, cuya descarga es al Océano Pacífico. Aparentemente la capacidad de esta estructura no es adecuada, ya que no permite que los niveles de agua en la parte alta del estero puedan bajar rápidamente ocasionando inundaciones a las colonias, aunado esto a las descargas de la cuenca propia del estero, así como los volúmenes que incorpora el arroyo Punta de Agua. Localización en el municipio de Manzanillo, Colima

Transcript of MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD...

Page 1: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 1

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

(MODALIDAD PARTICULAR)

I. DATOS GENERALES

I.1.1 Nombre del proyecto

Obra Hidráulica para la protección de áreas productivas y centros de población, sobre el arroyo Punta de Agua, Municipio de Manzanillo, Colima.

I.1.2 Ubicación del proyecto

El Arroyo Punta de Agua se localiza en el Municipio de Manzanillo, Colima, cuya cuenca tiene un área de aproximadamente 125 km

2 cruzando el Libramiento Carretero Manzanillo -

Cihuatlán, mediante nueve alcantarillas, en virtud de que aguas arriba de este libramiento el arroyo presenta un cauce no definido y divagante; aguas abajo del libramiento el arroyo se divide en dos escurrimientos, uno de ellos descarga al mar cruzando la Comunidad de Salagua, posteriormente cruza el Boulevard Costero Miguel De La Madrid, para continuar mediante un cauce reducido a través de un campo de golf de la zona hotelera para finalmente descargar al mar, este cauce presenta invasión de asentamientos humanos irregulares, depósito de azolves, así como la existencia de gran cantidad de vegetación incluyendo árboles, y en algunos tramos el cauce prácticamente desaparece; el otro escurrimiento se dirige hacia la zona urbana de Las Garzas, cruzándola y descargando al estero. En el Estero Las Garzas se localiza el desarrollo urbano “Valle de Las Garzas”, que es administrado por el Fideicomiso Manzanillo – Las Garzas, en donde a la fecha se han construido aproximadamente 6,000 viviendas y se tiene programado a mediano plazo la construcción de 2,400 viviendas adicionales. Este desarrollo se ubica en zonas inundables del estero, por lo que las construcciones urbanas son susceptibles de inundaciones provocadas por la variación de niveles en el estero. Aguas arriba en las partes norte y noreste se localiza el libramiento carretero Manzanillo – Cihuatlán que intercepta los escurrimientos de 7 cuencas pequeñas, que cruzan este libramiento a través de alcantarillas y descargan a la laguna, atravesando el desarrollo urbano, mediante canales de aproximadamente 3.0 m. de plantilla y 1.0 m. de profundidad, cuya descarga está sujeta a los niveles de agua que presenta el estero. Por otra parte el estero Las Garzas es cruzado por una vialidad, teniendo únicamente una alcantarilla que permite el paso de la parte superior del estero a la parte inferior del mismo, cuya descarga es al Océano Pacífico. Aparentemente la capacidad de esta estructura no es adecuada, ya que no permite que los niveles de agua en la parte alta del estero puedan bajar rápidamente ocasionando inundaciones a las colonias, aunado esto a las descargas de la cuenca propia del estero, así como los volúmenes que incorpora el arroyo Punta de Agua.

Localización en el municipio de Manzanillo, Colima

Page 2: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 2

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto

Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección se consideró una avenida máxima con período de retorno de 100 años, debido al deterioro de los materiales se consideró un período de 30 años como vida útil del proyecto.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

Anexo 1

I.2 Promovente

I.2.1 Razón social

Nacionalidad de la empresa u organismo

Actividad principal de la empresa u organismo

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Page 3: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 3

I.2.4 Dirección del promovente para oír y recibir notificaciones

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental, indicando:

I.3.1 Nombre o razón social

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

RFC: CURP:

I.3.3 Nombre del Responsable Técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio para oír y recibir notificaciones y

teléfono.

Page 4: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del Proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

La Comisión Nacional del Agua tiene como propósito en el marco de su injerencia, el salvaguardar vidas humanas y sus bienes, contra eventos hidrometeoro lógicos, motivo por el cual el Programa Hidráulico 2006-2012, establece en uno de sus objetivos, la atención sobre los efectos de las inundaciones.

Conforme la población crece, el uso de los recursos hidráulicos experimenta mayor demanda y se incrementa el aprovechamiento de aguas superficiales y de las zonas aledañas a los cauces. Se registra cada vez un mayor número de asentamientos en las riberas de los ríos, lo que ha ocasionado que los daños acaecidos por sus crecidas se hayan incrementado y, lo que es más crítico, que aumente el peligro de pérdida de vidas humanas.

Dada la complejidad del flujo en cauces naturales, que hoy en día es aún una de las fronteras del conocimiento para afrontar los problemas que se derivan del uso, protección y control de un cauce, la Comisión Nacional del Agua procura contar con herramientas para la toma de decisiones, a fin de determinar la factibilidad de los proyectos a su cargo.

La calidad de los proyectos como premisa básica de desarrollo conlleva a la gestión de estudios de preinversión, lo que implica, preparar estudios desde su etapa de identificación, hasta la etapa de factibilidad y de Evaluación Social; con estas herramientas relevantes, las autoridades contarán con elementos sustentados para determinar la conveniencia o no conveniencia para llevar a cabo la ejecución de proyectos.

En septiembre del año 1999 el huracán “Greg” generó intensas lluvias que provocaron desbordamientos del arroyo Punta de Agua y del estero Las Garzas, ocasionando inundaciones en la zona urbana del desarrollo urbano “Valle de las Garzas”.

El proyecto para la Construcción de Obras de Protección de Áreas Productivas y Centros de Población sobre el Arroyo Punta de Agua, para proteger contra inundaciones a su centro de población; se localiza dentro de la Región Hidrológica RH15 “Costa de Jalisco” que a su vez se subdivide en cuencas, ubicándose dentro de la cuenca del Río Chacala- Purificación. De las corrientes principales que conforman la cuenca, se identifica al Río Cihuatlán que drena junto con sus afluentes al Océano Pacífico y es el límite natural entre Colima y Jalisco. (Carta Región Hidrológica)

Descripción Técnica del Proyecto:

Page 5: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 5

El proyecto de obra seleccionado consiste en construir las obras de encauzamiento del arroyo punta de agua para controlar un gasto de una avenida de 1,176.48 m3/s que está asociada a un periodo de retorno de 100 años, Un gasto muy superior a la capacidad que tiene el cauce actualmente. El proyecto contempla trabajos en una longitud de 8 km. Sobre el cauce principal y 3.54 km. sobre un cauce secundario que se bifurca hacia la izquierda a partir del cruce de la corriente con el libramiento carretero Manzanillo-Cihuatlán, para descargar en la laguna del valle de las garzas. El cauce principal a partir del mencionado cruce continua su escurrimiento hacia la derecha ,cruzando la zona centro de la delegación municipal de Salagua, el boulevard costero Miguel de la Madrid, y el campo de golf del Hotel Las Hadas Resort para descargar finalmente en la bahía.

Los trabajos consisten en la ampliación de la sección hidráulica del cauce para darle la capacidad de diseño, ésta primordialmente en forma trapecial; mediante excavaciones en el propio cauce y formación de bordos con producto de excavaciones y de bancos de préstamo. Esta sección hidráulica estará revestida de concreto hidráulico en los tramos donde se localizan zonas urbanas, en los tramos donde no existen desarrollos urbanos la sección se protegerá en zonas criticas mediante la colocación de gaviones y enroca miento obtenido de bancos de préstamo,

También el proyecto comprende la construcción de una sección del área hidráulica del proyecto en forma rectangular de concreto armado tanto en el cauce principal como en el secundario, en los tramos identificados como críticos o “cuellos de botella” esto motivado por la falta de espacio para construir una sección trapecial y evitar de esta forma tener afectaciones y por ende indemnizaciones.

Capacidad del Proyecto

El proyecto consiste en la rectificación y/o encauzamiento del Arroyo Punta de Agua en una longitud de 11.54 km. de cauce, de los cuales 8 km son del cauce primario, para conducir el gasto máximo de una avenida extrema extraordinaria de 1,176.48 m3/seg, mediante el corte de las curvas en las márgenes, las cuales presentan problemas de dirección, desazolve de la sección hidráulica y formación de bordos laterales con terraplén y enrocamiento en ambas márgenes (ver figura 1 y plano de conjunto).

En la zona de estudio no se localiza ninguna corriente superficial de importancia, solamente se destacan arroyos intermitentes, de los más importantes conocidos mencionamos a los Arroyos Chandiablo y Punta de Agua, los cuales drenan de manera natural hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.

Los trabajos que se realizaran en el cauce del río beneficiaran a las Zonas Agrícolas de los Ejidos Abelardo L. Rodríguez y Salagua y varias Colonias, Comercios y Hoteles pertenecientes al Puerto de Manzanillo, en el Estado Colima.

El área que beneficiará el proyecto es 2,093.54 ha y está repartida de la siguiente forma: 843.89 ha corresponden al Área Urbana actual donde se asientan 47,109 habitantes,

en 11,603 casas habitación, que representan el 40.31% del total del área, 76.45 ha están

destinadas a Reserva Urbana a Corto Plazo y representan el 3.65%, 255.36 ha están

Page 6: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 6

destinadas a Reserva Urbana a Mediano Plazo y representan el 12.20%, 186.33 ha están

destinadas a Reserva Urbana a Largo Plazo y representan el 8.90%, 112.46 corresponden al

Área Comercial y se asientan 180 comercios y representan el 5.37%, 76.07 corresponden al

Área Turístico–Hotelero y se asientan 12 hoteles y representan el 3.63%, 74.73 ha

corresponden al Área de Equipamiento Urbano y se asientan 30 diferentes oficinas públicas

y privadas y representan el 3.57%, 53.25 ha corresponden al Área de Parque Urbano donde

se asientan dos parques urbanos y campo de golf Las Hadas y representan el 2.54% (ver

fotografías en anexos), y 415.00 ha corresponden al Área Agrícola (345 ha Ejido Abelardo L.

Rodríguez y 70 ha el Ejido de Salagua) y representan el 19.82% del total.

OBJETIVOS Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO.

Objetivos:

1. Evitar, disminuir y controlar las inundaciones en las zonas habitacionales ubicadas en

zonas aledañas al cauce del arroyo Punta de Agua – río Salagua y en el Valle de las

Garzas. Brindar seguridad a la población en sus bienes y salud, así como preservar el

entorno ecológico. La población total beneficiada representa el 25% del total de la

localidad.

2. Rectificar y/o encauzar el Arroyo Punta de Agua mediante el corte de las curvas en los

márgenes, desazolve de la sección hidráulica y formación de bordos laterales con

terraplén y enrocamiento.

Justificación:

A pesar de que se planearon con anterioridad obras para el drenaje del área aledaña al

arroyo Punta de Agua - Salagua y la Laguna de las Garzas (1995), a partir de las fuertes

precipitaciones que se presentaron en septiembre de 1999 (fotos 1-3), se inició un programa

de construcción de obras de emergencia, con recursos del FONDEN Fondo para Desastres

Naturales, del Gobierno del Estado, la Comisión Nacional del Agua, el Ayuntamiento de

Manzanillo y el Fideicomiso Manzanillo Las Garzas (FIMAGA) para las siguientes obras

prioritarias (figuras 3 y 4):

La apertura de las alcantarillas de la laguna de Las Garzas a la de San Pedrito y el

encauzamiento del río Salagua, para desfogar las aguas pluviales de la cuenca del arroyo

Punta de Agua y las cuencas aledañas (figura 3) para evitar las inundaciones durante las

épocas de lluvia que afectan al 25% de la población de Manzanillo que reside en los

módulos habitacionales de FIMAGA y del barrio de Salagua. En esta zona se concentra

además la mayor reserva para vivienda, con 972 ha en el barrio de Salagua, 244 ha en el

Valle de las Garzas y 36 ha de reserva (fotos 11-13, 17-21, 27).

Page 7: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 7

En el lenguaje de las catástrofes se dice que las experiencias sirven, muchas veces, para corregir errores. Pero en la mayoría de los casos, esas experiencias se convierten en omisiones que más tarde acaben en tragedias, y en Manzanillo, en los últimos once años, la naturaleza y en particular los fenómenos meteorológicos han mandado tres avisos que hoy son dignos de tomarlos en cuenta (fotos 1-3).

Tormenta Greg: Entre los días 7, 8 y 9 de septiembre del año 1999, los remanentes de la tormenta tropical “Greg” afectan toda la zona occidental del pacífico mexicano y de acuerdo a los datos del Servicio Meteorológico Nacional, en un promedio de 50 horas, caen en Manzanillo 610 milímetros de agua. Para darnos una dimensión de la cantidad de lluvia que cayó, es el equivalente a dos terceras partes de lo que llueve, durante todo el año en Manzanillo. El saldo de la tormenta tropical en Los Barrios IV y V del Valle de Las Garzas más el fraccionamiento Soleares quedaron incomunicados durante más de 36 horas. Fue necesario el abastecimiento de alimentos por parte del personal de la Armada de México, quienes utilizaron las avenidas Paseo de las Gaviotas y Elías Zamora Verduzco como rutas de navegación con lanchas rápidas.

Tormenta Lane: Entre el 14 y 15 de septiembre del año 2006, la tormenta tropical “Lane” se estaciona frente a las costas del pacífico medio y deja caer lluvias torrenciales que, el caso de Manzanillo, alcanzan los 380 milímetros. Mucha de esa agua cae en la zona alta del municipio, lo que ocasiona que el mega canal ubicado en los límites de los Barrios IV y V del Valle de Las Garzas se sature e inunde algunas viviendas del Barrio IV y del populoso y humilde Barrio conocido como “Palma Real”. El balance de la Armada de México habla de que diecisiete familias fueron evacuadas porque corrían riegos.

Depresión 5E: Entre el 6 y 7 de julio del año 2008, una perturbación meteorológica identificada como “5E” deja caer en el municipio de Manzanillo un acumulado de lluvia que supera los 320 milímetros, es decir, en un par de días cayó la tercera parte de la precipitación pluvial que se registra de manera anual en el municipio. De acuerdo con los reportes de los sistemas de Protección Civil, varias casas del Barrio IV del Valle de Las Garzas se vieron inundadas y la circulación vial por la Av. Elías Zamora Verduzco se vio interrumpida durante la madrugada.

La zona de mayor riesgo y que ha registrado inundaciones por el Arroyo Punta de Agua, con mayor frecuencia tiene un área de 97.5 Ha (60 ha de zona urbana y 37.5 de zona del estero).

El Proyecto Punta de Agua en su margen izquierda se sitúa el Desarrollo Urbano del “Valle de las Garzas” que se localiza en las márgenes norte, noreste y noroeste del cuerpo lacustre conocido como Estero de las Garzas.

En los últimos 30 años se han presentado 5 inundaciones; la magnitud de los daños ha sido variable, dependiendo de las condiciones de azolvamiento del cauce y de la intensidad y duración de la lluvia.

Inundaciones Registradas.

Page 8: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 8

Año Precipitación (mm) Avenida Max. (m3/seg) Tirante de Inundación (cms)

1981 168.80 208.34 32

1982 280.00 556.35 86

1993 144.80 484.26 74

1996 140.70 207.76 32

1999 259.50 975.39 150

Fuente: CONAGUA .

A continuación en la siguiente tabla se describe la clasificación de la precipitación según su intensidad en 24 horas.

Clasificación Intensidad

Lluvias Intensas Lluvia mayor de 70 mm

Lluvias muy fuertes Lluvia 50 y 70 mm

Lluvias fuertes Lluvia 20 y 50 mm

Lluvias moderadas Lluvia 10 y 20 mm

Lluvias ligeras Lluvia 5 y 10 mm

Lluvias escasas Lluvia menor de 5 mm

Fuente: CONAGUA

La superficie susceptible de inundaciones por el Arroyo Punta de Agua en el periodo de retorno de 100 años de riesgo alto es de 554.75 ha, con un tirante de 1.1 m; y 236.93 ha con un tirante de 0.50 m.

La Zona Urbana se afecta en 327.27 ha, la Zona Comercial en 86.12 ha, La Zona Turística-Hotelera en 7.33 ha, La Zona de Equipamiento Urbano en 31.09 ha, La Zona de Parque Urbano en 41.90 ha; y por último la Zona Agrícola con 207.50 ha, el siguiente cuadro hace una descripción de las zonas afectadas por las inundaciones:

Page 9: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 9

ZONAS AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES EN EL PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS

SECTOR CLAVE NOMBRE SUPERFICIE

(ha) ESTATUS POBLACI

ÓN CASAS

Periodo de Retorno 100 años Tirante 0.50 m "Zona Urbana"

Las Brisas- Col. Del Pacífico A 11 Aeroméxico 2 1.04 Regular 32 8

Valle de las Garzas A 12 Fracc. Garzas-Gaviotas 10.50 Regular 184 45

Salagua A 13 Fracc. Flamencos, Agua Marina y Villas Marbella 1 y 2 7.17 Regular 180 44

Salagua A 14

Conjunto Residencial Puerta del Sol, Villa Coral, Villa

Flamencos y Brisas Salagua 16.45 Regular 413 102

Salagua A 15 Arceo Salagua y Residencial Almendros 8.58 Regular 216 53

Salagua A 16 Residencial Corales 6.15 Regular 155 38

Salagua A 17 Fracc. Dorado Salagua 6.27 Regular 179 39

Salagua A 18

Colonias Las Palmas, Paraíso Salagua y Obispo

Méndez Arceo 39.60 Irregular 2,233 550

Salagua A 19 Centro de Salagua 19.13 Regular 767 189

Salagua A 20

Colonias Elías Zamora, Lázaro Cárdenas y Privada

Arboledas 17.56 Regular 911 224

Salagua A 21 Colonia Arboledas 14.41 Regular 363 89

Salagua A 22 Sin Nombre 4.38 Irregular 110 27

Valle de las Garzas A 38 Barrio V 36.27 Regular 2,424 597

Valle de las Garzas A 39 Barrio VI 30.93 Regular 826 203

SUMA 218.43 8,993 2,208

Periodo de Retorno 100 años Tirante 1.1 m "Zona Urbana"

Salagua A 20

Colonias Elías Zamora, Lázaro Cárdenas y Privada

Arboledas 11.70 Regular 608 150

Salagua A 23 Elías Zamora Verduzco 6.57 Irregular 247 61

Salagua A 24 Colonia Barrio Nuevo, López de Legazpi y Los Mangos 16.39 Irregular 822 205

Santiago A 26 Residencial Azul Marino 16.44 Irregular 617 152

Santiago A 27 Hermosa Provincia 3.94 Regular 245 60

Salagua A 46 Fracc. Arboledas 6.20 Regular 191 47

Salagua A 56 Fracc. La Ceiba 47.60 Regular 1,894 467

SUMA 108.84 4,623 1,142

Gran Total: 327.27 13,616 3,350

Periodo de Retorno 100 años Tirante 0.50 m "Zona Comercial"

Salagua C 6

Restaurante, Farmacia, Pisos Interceramic, Coppel,

Plaza Manzanillo, Depósito de Cerveza-Vino y Tienda

de Ropa 2.71 7

Salagua C 7

Banamex, Bancomer, Santander, Comercial Mexicana

y Plaza Comercial 4.01 5

Brisas C 8

Puestos de Comida, Tienda Kiosco, Ford, Vips, Wal-

Mart, Restaurante, Café-Restaurante, Restaurante, 2

Bares, Office Max y Plaza Dorada 13.52 12

Page 10: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 10

Valle de las Garzas C 9

Casa de Música, Casa de Campo y Jardinería,

Impermeabilizantes, Tienda de Artesanías, Farmacia,

Pizza Dominós, Office Depot, KFC, Iusacel,

Restaurante 10.46 10

Valle de las Garzas C 17

Tienda kiosco, maderera, lavandería, Nextel, Vivero,

Agencia de Viajes y Salón de Eventos 0.75 4

Salagua C 23

Bar, Vidriaría-Aluminios, Mofles-Radiadores, Minisúper,

Tlapalería y Expendio de Cerveza 2.51 6

SUMA 33.96 44

FUENTE: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TECNICA

ZONAS AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES EN EL PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS

SECTOR CLAVE NOMBRE SUPERFICIE

(ha) ESTATUS POBLACIÓN CASAS

Periodo de Retorno 100 años Tirante 1.1 m "Zona Comercial"

Santiago C 2

Gasolinera-Tienda Oxxo, Pisos y Azulejos, Puesto de

Comida y Maderería 2.99 4

Santiago C 3

Casa de Música, Casa de Campo y Jardinería,

Impermeabilizantes, Tienda de Artesanías, Farmacia,

Pizza Dominós, Office Depot, KFC, Iusacel,

Restaurante, Tienda Kiosco, Ford, restaurante, Bar,

Office Max, Plaza Dorada, Oxxo, Clínica y Farmacia,

Telcel, Llantera, Burger King y Plaza Comercial 31.14 22

Salagua C 4

Ferretería, 2 tortillerías, 5 tiendas, 2 farmacias,

Tlapalería, Papelería, 2 Paleterías, y Panificadora 3.02 15

Salagua C 5

Veterinaria, Farmacia, Mueblería, Depósito de

Cerveza-Vino, Tienda de Ropa y Restaurante 3.50 6

Valle de las Garzas C 13

7 Estéticas, Ciber, Club Campestre, 3 Accesorias,

Café Internet y Papelería 2.90 14

Valle de las Garzas C 14 Farmacia, Gimnasio y 5 Papelerías 1.38 7

Salagua C 15

Salón de Fiestas, Taller Mecánico, 2 Tiendas,

Ferretería, Autoservicio, Ferretería y Restaurante 1.05 8

Valle de las Garzas C 16

estética, Lavandería, Vivero, Ciber, Mueblería,

Pastelería-Panadería y Ferretería 1.19 7

Valle de las Garzas C 17

Tienda kiosco, maderera, lavandería, Nextel, Vivero,

Agencia de Viajes y Salón de Eventos 0.75 4

Salagua C 23

Bar, Vidriaría-Aluminios, Mofles-Radiadores,

Minisúper, Tlapalería y Expendio de Cerveza 2.51 6

Salagua C 24 Refaccionaria, Herrería y Maderería-Muebles 1.73 3

SUMA 52.16 96

Gran Total: 86.12 140

Periodo de Retorno 100 años Tirante 0.50 m "Turístico-Hotelero"

Valle de las Garzas T 4 Hotel 1.00 1

Salagua T 5 Hotel 2.10 1

Salagua T 6 Turismo-Hotelero 4.23 1

Page 11: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 11

SUMA 7.33 3

Periodo de Retorno 100 años Tirante 0.50 m "Equipamiento Urbano"

Salagua E 4 Hospital General de Zona del IMSS 6.89 1

Valle de las Garzas E 16 PGR 0.15 1

Salagua E 17 Jardín de Niños y Deportivo 1.50 2

Salagua E 18 Instalaciones de la Feria 15.93 1

Salagua E 19 Dirección de Seguridad Pública y Correos 1.87 2

Salagua E 20 Oficinas de Justicia y Arbitraje 1.23 1

Salagua E 21 Hospital Civil de la Secretaría de Salud 2.52 1

Salagua E 22 Escuela Secundaria Pablo Latapi 1.00 1

SUMA 31.09 10

Periodo de Retorno 100 años Tirante 1.1 m "Parque Urbano"

Península de Santiago PU 1 Parque Urbano 6.75 1

Península de Santiago PU 2 Campo de Golf Las Hadas 30.55 1

Península de Santiago PU 3 Parque urbano 4.60 1

SUMA 41.90 3

ZONAS AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES EN EL PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS

SECTOR

CLAV

E NOMBRE

SUPERFICIE

(ha) ESTATUS POBLACIÓN CASAS

Periodo de Retorno 100 años Tirante 1.1 m "Zona Agrícola"

AG 1 Ejido Abelardo L. Rodríguez 172.50 1

AG 2 Ejido Salagua 35.00 1

SUMA 207.50 2

Gran Total: 659.31 4 13,616 3,350

FUENTE: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TECNICA

Las afectaciones que produciría una avenida, en condiciones actuales, se muestra en el siguiente cuadro:

Periodo de

Retorno Tr

Avenida

Q= m3/seg.

Zona Urbana y Agrícola

Hectáreas Nº de

Viviendas Habitantes Infraestructura

Vialidades

(km)

100 Años 1,176.48 659.31 3,350 13,616 Casas, Comercios, Equipamiento

Urbano, Parque Urbano y Zona

Agrícola 70.64

500 Años 1,608.30 911.01 4,645 28,584 Casas, Comercios, Puentes

Peatonales, Equipamiento Urbano,

Parque Urbano y Zona Agrícola. 96.08

FUENTE: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TECNICA

Page 12: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 12

Estas viviendas se encuentran actualmente habitadas por alrededor de 30,000 personas, 25 000 en el Valle de las Garzas y 5,000 en el poblado de Salagua. El desarrollo de las Garzas tiene construidas más de 6,000 viviendas y a su saturación se tiene previsto un total de 10,300. Además en éstas áreas se concentran también reservas para el equipamiento.

Situación actual.

1. Cauce principal

Se estudió una longitud de 8.0 km. Iniciando en el Boulevard costero Miguel de la Madrid; se identifico un tramo critico o “cuello de botella” en el tramo del 0+000 al 1+000 (Boulevard costero-Av. Elías Zamora Verduzco) donde el cauce principal cruza por la zona centro y más densamente poblada de la comunidad de Salagua, en este punto el cauce presenta una capacidad hidráulica actual de 46.48 m3/seg. Que viene a ser la más baja de todo el cauce estudiado. Esto es por lo bajo de la pendiente del terreno natural (0.0018), la invasión del cauce por los asentamientos urbanos, aunado a esto el azolvamiento y falta de mantenimiento del mismo.

En el tramo del 1+000 al 2+200 donde están los nuevos desarrollos habitacionales, el cauce presenta actualmente una capacidad hidráulica de 182.29 m3/seg. Con una sección en tierra aproximadamente trapecial.

En el tramo del 2+200-3+300 ( cruce con el libramiento carretero ) actualmente son terrenos de cultivo el cauce presenta una capacidad actual que va desde los 153.0 m3/seg. Hasta los 430.6 m3/seg.

Page 13: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 13

Después del cruce con el libramiento carretero (3+500), hasta el 4+900 actualmente el cauce presenta una capacidad actual del orden de los 160.0 m3/seg. Con una pendiente promedio de 0.0020. esta zona es agrícola ,aunque ya existe una fuerte presencia de desarrollo urbano como la construcción de la Universidad Tecnológica de Manzanillo que se construye actualmente. hasta esta localización se llevaron a cabo anteriormente trabajos de encauzamiento del arroyo ;actualmente en general el cauce presenta malas condiciones como azolvamiento exceso de maleza y monte lo que afecta su funcionamiento hidráulico.

A partir del 4+900 y hasta el 8+000 (punto final del estudio), los terrenos son eminentemente agrícolas, el cauce se encuentra en condiciones naturales presentando en ambas márgenes fuertes problemas de erosionamiento de los terrenos de cultivo, con una capacidad hidráulica actual que va desde los 300.0 m3/seg. Hasta los 547.5 m3/seg.

CAUCE SECUNDARIO.

Se estudio una longitud de 3.54 km. Iniciando en la Av. Elías Zamora Verduzco; se identificó un tramo critico o “cuello de botella” en el tramo del 0+000 al 0+900 donde el cauce actualmente presenta una capacidad hidráulica del orden de los 128.9 m3/seg. propiciado principalmente porque en esta zona el cauce se encuentra confinado por los asentamientos urbanos como el fraccionamiento santa Sofía y el residencial villa del mar.

Hacia aguas arriba y hasta el libramiento carretero donde se une con el cauce principal, este cauce secundario presenta buenas pendientes y capacidad hidráulica actual hasta de 236.0 m3/seg.

En términos generales el cauce secundario es de una sección en tierra aproximadamente trapecial que presenta problemas de falta de mantenimiento como azolvamiento y exceso de maleza y monte en el área hidráulica del cauce.

En el año 2009 a fin de eliminar el “Cuello de Botella” en el cruce del arroyo con el libramiento carretero la Secretaria de Comunicaciones y Transportes construyó dos modernos puentes carreteros para sustituir un conjunto de alcantarillas hasta entonces existentes que resultaban insuficientes para desfogar los escurrimientos sobre el cauce principal y hacia el estero de las garzas por el cauce secundario.

En el área del estero se localiza el desarrollo urbano “Valle de Las Garzas”, que es administrado por el Fideicomiso Manzanillo – Las Garzas, el cual está ubicado en zonas inundables del estero, por lo que las construcciones urbanas son susceptibles de inundaciones provocadas por la variación de niveles en el estero.

Aguas arriba en las partes norte y noreste donde se localiza el libramiento carretero Manzanillo – El Naranjo éste intercepta los escurrimientos de 7 cuencas pequeñas, que cruzan este libramiento a través de alcantarillas y descargan a la laguna, atravesando el desarrollo urbano, mediante canales de aproximadamente 3.0 m. de plantilla y 1.0 m. de profundidad, cuya descarga está sujeta a los niveles de agua que presenta el estero.

Page 14: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 14

Por otra parte, el estero Las Garzas es cruzado por una vialidad, teniendo únicamente una alcantarilla que permite el paso de la parte superior del estero a la parte inferior del mismo, cuya descarga es al Océano Pacífico. Aparentemente la capacidad de esta estructura no es adecuada, ya que no permite que los niveles de agua en la parte alta del estero puedan bajar rápidamente ocasionando inundaciones a las colonias, aunado esto a las descargas de la cuenca propia del estero, así como los volúmenes que incorpora el arroyo Punta de Agua.

Sobre la base de lo expuesto anteriormente, es necesario llevar a cabo el Proyecto Ejecutivo de obras de protección y encauzamiento del arroyo Punta de Agua en una longitud aproximada de 11.54 Km, comprendiendo 8.00 Km sobre el cauce principal del arroyo y 3.54 Km aproximadamente sobre el cauce secundario hasta la altura del Boulevard Elías Zamora, partiendo de la necesidad de darle al cauce más capacidad hidráulica en función de los estudios hidrológicos e hidráulicos de la corriente.

II.1.2 Selección del sitio

En 1999 a raíz de las lluvias extraordinarias ocasionadas por el “Huracán Greg” que ocasionaron graves inundaciones por el desbordamiento del Arroyo Punta de Agua en las zonas urbanas de la comunidad de Salagua y del Valle de las Garzas, así como de terrenos de cultivo de los Ejidos Salagua y Abelardo L. Rodríguez, y de acuerdo a la magnitud de los daños ocasionados, la Comisión Nacional del Agua y otras instancias de gobierno federal, estatal y municipal llevaron a cabo reuniones con el fin de analizar, jerarquizar y realizar acciones para definir un plan integral para solucionar el problema de inundaciones en las zonas urbanas de Salagua y del Valle de las Garzas, así como de los nuevos asentamientos urbanos, y que además de viabilidad al desarrollo de zonas urbanas previstas en el Plan Rector de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Manzanillo a corto plazo. En el año 2001 la Comisión Nacional del Agua implementó acciones a corto plazo, consistentes en los estudios técnicos y topográficos necesarios para efectuar la obra de encauzamiento de los escurrimientos del arroyo a partir del cruce con el Libramiento Carretero Manzanillo - El Naranjo, repartiendo el gasto sobre el cauce principal hacia Salagua y otra parte sobre un cauce secundario que descargara en la Laguna del Valle de las Garzas. Esto con la finalidad de aminorar los daños en la comunidad de Salagua y zonas urbanas aledañas por la falta de capacidad hidráulica del cauce del arroyo en esa zona. También se identificaron sitios críticos como el cruce del arroyo con el libramiento carretero y la capacidad de desfogue de la laguna de las garzas hacia el puerto interior de San Pedrito. Por otra parte, el sector productivo agrícola se ha visto afectado por los escurrimientos sin control del arroyo tal y como lo manifestaron los ejidatarios afectados de los ejidos Salagua y Abelardo L. Rodríguez durante un recorrido por la zona a mediados del 2007, que llevaron a cabo autoridades municipales y del poder legislativo federal, en el que los afectados manifestaron su preocupación por el deterioro que se observa en el cauce del arroyo, propiciado por la explotación no controlada de materiales pétreos. Los demandantes en esa ocasión manifestaron a las autoridades su preocupación y temor ante la presencia de un huracán de proporciones tales que pudiera originar una

Page 15: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 15

verdadera catástrofe, tanto en las zonas urbanas aguas abajo como en las áreas agrícolas. Aguas arriba en las partes norte y noreste donde se localiza el libramiento carretero Manzanillo – El Naranjo éste intercepta los escurrimientos de 7 cuencas pequeñas, que cruzan este libramiento a través de alcantarillas y descargan a la laguna, atravesando el desarrollo urbano, mediante canales de aproximadamente 3.0 m. de plantilla y 1.0 m. de profundidad, cuya descarga está sujeta a los niveles de agua que presenta el estero. El Arroyo Punta de Agua cruzaba el Libramiento Carretero de Manzanillo mediante nueve alcantarillas, en virtud de que aguas arriba de este libramiento el arroyo presentaba un cauce no definido y divagante. Aguas abajo del libramiento, el arroyo originalmente, antes del desviamiento del cauce, escurría sobre el que se considera el cauce principal que descarga al mar cruzando la Comunidad de Salagua y los nuevos asentamientos habitacionales que se han desarrollado en la zona, posteriormente cruza el Boulevard Costero Miguel De La Madrid, para continuar mediante un cauce reducido a través del Campo de Golf del Hotel Las Hadas, para finalmente descargar al mar, este cauce presenta invasión de asentamientos humanos irregulares en algunos casos, depósito de azolves, así como la existencia de gran cantidad de vegetación y ante la falta de capacidad hidráulica del cauce esto propicia continuas inundaciones en esta zona poblada. A principios de la década pasada, la Comisión Nacional del Agua y el Gobierno del Estado llevan a cabo algunas obras a fin de aminorar los daños causados por las inundaciones, una de las acciones principales llevadas a cabo fue la de construir un canal o cauce secundario de descarga de los escurrimientos a partir del cruce con el libramiento carretero, con el fin de disminuir el gasto sobre el cauce principal, y descargar parte de los escurrimientos en el Estero del Valle de las Garzas. ANTES

Page 16: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 16

DESPUES

Por otro lado el sector productivo agrícola también se ha visto afectado específicamente en parcelas del Ejido Abelardo L. Rodríguez en el punto conocido como “las humedades” donde la corriente del arroyo ha erosionado tierras de cultivo.

Page 17: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 17

Por lo anterior es necesario llevar a cabo la rectificación y/o encauzamiento del Arroyo Punta de Agua mediante el corte de las curvas en los márgenes, desazolve de la sección hidráulica y formación de bordos laterales con terraplén y enrocamiento. Bajo éste contexto el propósito primordial de este estudio es el de planear la ejecución de obras en base a un estudio integral que permita identificar los riesgos y obras necesarias para evitar o aminorar en lo sucesivo los daños por inundaciones tanto en las zonas pobladas como en las áreas agrícola.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El proyecto se localiza en el municipio de manzanillo dentro de la zona rural y urbana atravesando varios puntos de la ciudad hasta su desembocadura en el mar del cauce principal y por otra parte cubre parte del cauce secundario hasta llegar al boulevard Elías Zamora.

OBRA/ELEMENTO POSICION GEOGRAFICA

Latitud norte Latitud oeste

Tramo 1. Inicio de obras zona rural y

de cultivos hasta el libramiento

carretero.

19°08´19.00”

19°07´40.74”

104°18´36.45”

104°19´13.68”

Tramo 2. Libramiento carretero hasta

la altura del boulevard Elías Zamora

19°07´40.74”

19°07´15.34”

104°19´13.68”

104°20´17.17”

Tramo 3. Del boulevard Elías Zamora

hasta la altura de la carretera Miguel

de La Madrid Hurtado

19°07´15.34”

19°06´45.86”

104°20´17.17”

104°20´25.73”

Tramo 4. Pasando la carretera Miguel

de La Madrid Hurtado, donde inicia el

Campo de Golf Las Hadas hasta la

desembocadura del cauce al mar.

19°06´44.50”

19°06´14.68”

104°20´26.35”

104°20´27.49”

Tramo 5. Libramiento carretero,

pasando a un lado de la planta de

tratamiento, hasta la altura del

boulevard Elías Zamora

19°07´39.39”

19°07´21.11”

19°07´16.68”

19°06´40.41”

104°19´10.51”

104°19´02.99”

104°18´56.96”

104°18´56.99”

a) Estado. Colima

Page 18: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 18

b) Municipio. Manzanillo

c) Ciudad. Manzanillo

d) Localidades. Barrio Salagua y Valle de las Garzas

En la siguiente figura se muestra la ubicación general del Arroyo Punta de Agua y de la Zona de proyecto.

Ubicación del Arroyo Punta de Agua y de la Zona de Proyecto

II.1.4 Inversión requerida

a. Importe total del capital requerido

Costo total del proyecto.

En la etapa de ejecución.

Cauce secundario

Cauce principal

Descarga en la laguna del valle de las garzas Descarga en la

bahía

Planta de tratamiento

Cruce libramiento carretero

Page 19: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 19

El costo total del proyecto es de $116’546,785.60 millones de pesos (precios privados de 2010 Catálogo de la CONAGUA, con IVA, Imprevistos y Administración e Ingeniería):

Concepto Tipo de Obra Importe ($)

Cauce Secundario

Tramo 0+000 – 0+300 Sección rectangular de concreto armado 9’197,258.00

Tramo 0+300 – 0+800 Sección compuesta (Rectangular de concreto armado y trapecial de concreto simple 8’012,158.00

Tramo 0+800 – 2+000 Sección trapecial con revestimiento de concreto simple 9’316,800.00

Tramo 2+000 – 2+400 Sección trapecial con revestimiento de concreto armado 2’670,300.00

Tramo 2+400 – 2+900 Sección en tierra con taludes protegidos por gaviones 1’602,000.00

Tramo 2+900 – 3+200 p.f. Sección en tierra con taludes protegidos con gaviones 481,100.00

Cauce Principal Aguas arriba del Libramiento Carretero

Tramo 0+000 – 0+540 (negativo campo de Golf las Hadas)

Sección trapecial con revestimiento de concreto

3’971,000.00

Tramo 0+000 – 0+800 Sección rectangular de concreto armado 22’242,750.00

Tramo 0+800 – 2+200 Sección trapecial con revestimiento de concreto 8’882,700.00

Tramo 2+200 – 2+800 Sección trapecial en tierra con taludes protegidos con gaviones

1’987,000.00

Tramo 2+800 – 3+300 Sección trapecial en tierra con taludes protegidos con gaviones

1’710,500.00

Tramo 3+300 – 3+500 Sección en tierra con taludes protegidos con gaviones

481,100.00

Tramo 3+500 – 4+900 Sección en tierra mixta con un talud protegidos con enroca miento

7’065,300.00

Tramo 4+900 – 5+400 Sección trapecial en tierra con taludes protegidos con enroca miento

2,040,840.00

Tramo 5+400 – 7+800 Sección trapecial en tierra con un talud protegido con enroca miento

7’705,600.00

Costo Directo Total 87,366,406.00

Ingeniería y administración (10.00%) 8,736,640.60

Imprevistos (5%) 4,368,320.30

Costo Con indirectos Total 100,471,366.90

I.V.A. 16.00 % 16,075,418.70

Costo Total de la Inversión 116,546,785.60

Page 20: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 20

En la etapa de operación.

Análisis de Costos de Operación y Mantenimiento: No se consideran costos de operación y mantenimiento, La propuesta considera únicamente Gastos de Conservación por $500,000.00 anuales, a continuación se describe el desglose de los Gastos:

Concepto Cantidad Precio/Mes Importe Anual

Cuadrilla 2 16,000 $384,000

Combustibles y Lubricantes 1 6,000 $72,000

Mantenimiento de Vehículos 1 3,666 $44,000

Suma $500,000

Calendario de Inversiones.

A continuación se describe el calendario de inversiones. El programa de trabajo contempla la construcción del proyecto en un período de 2 años:

Actividad Año 1 Año 2

Cauce Principal

0+000 – 0+540 (-) 4.55%

0+000 – 3+300 39.86%

3+300 – 7+800 19.79%

Cauce Secundario

0+000 – 3+200 p.f. 35.80%

44.41% 55.59%

Evaluación Financiera (Privada) y Económica (Análisis Costo-Beneficio) del Proyecto:

Con la finalidad de determinar la factibilidad de implementar el proyecto, sobre la conveniencia social de canalizar presupuesto del Gobierno Federal a la realización de las obras hidráulicas propuestas, en la evaluación se calcularán los Indicadores de Rentabilidad Económica, que se recomiendan en los “Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión” de la unidad de Inversión de la SHCP, a continuación de describen los datos básicos para la evaluación:

Page 21: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 21

Parámetros:

1. Horizonte de Planeación.

2. Tasa de Descuento

3. Años

4. Mezcla de Recursos

5. Ingeniería y administración

6. Imprevistos

7. I.V.A.

8. Costo Total del Proyecto: Privado

9. Periodo de Construcción

30 años 12.00 % 2009 en adelante 50.00 % Aportación Federal 50.00 % Aportación Estatal 10.00 % 5.00 % 16.00 % $129’377,677.84 2 años a partir del 2010

b. Periodo de recuperación de capital Evaluación del Proyecto

Identificación y valoración de los beneficios: Los tipos de daños evitables varían de acuerdo al proyecto, pero en general se pueden clasificar en los siguientes:

1. Reparación o reposición de puentes;

2. Reposición y conservación de vías;

3. Reparación y mantenimiento de áreas verdes;

4. Limpieza de áreas públicas (calles, tuberías de alcantarillado, etc.);

5. Evacuación y mantención de familias afectadas por inundaciones;

6. Reducción en Pérdidas de Producción Agrícola; y

7. Reducción de Pérdidas de Propiedad Privada, (Vivienda, mobiliario, vehículos,

establecimientos comerciales, industriales, turísticos, etc.

Page 22: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 22

Los beneficios que se obtengan con la ejecución del proyecto dependen directamente de los caudales que se presenten año con año, así como la capacidad de la infraestructura construida (según el periodo de retorno de diseño) y su vida útil, en la siguiente tabla se describen los beneficios con la implementación del proyecto a precios sociales:

MATRIZ DE POSIBLES DAÑOS Y/O BENEFICIOS (Tr 100 Años)

C O N C E P T O UNIDAD CANTIDAD Precio Privado Precio Social Costo Social

Reparación de Boulevard y

Libramiento km 9.79

600,000.00

583,133.31

5,708,875.10

Reparación de calles y caminos km 60.85

350,000.00

340,161.10

20,698,802.7

Reparación de puentes peatonales Pieza

2

92,000.00

89,413.77

178,827.55

Reparación y limpieza de viviendas

(costo cubierto por el gobierno) Vivienda 3,350

1,000.00

971.89

3,255,827.64

Reparación y limpieza de viviendas

(costo cubierto por los afectados) Vivienda 3,350

2,000.00

1,943.78

6,511,655.29

Reparación y limpieza de comercios

(costo cubierto por el gobierno) Comercio 140

6,875.00

6,681.74

935,443.02

Reparación y limpieza de comercios

(costo cubierto por los afectados) Comercio 140

20,625.00

20,045.21

2,806,329.05

Reparación de daños estructurales en

casas habitación Vivienda 1,142

53,390.84

51,889.96

59,258,336.6

Consultas y medicamentos Habitantes 2,284

300.00

291.57

665,938.24

Fumigación p/evitar plagas Fumigación 2

5,000.00

4,859.44

9,718.89

Albergue ( 3 días) Familia 1,142

350.00

340.16

388,463.97

MATRIZ DE POSIBLES DAÑOS Y/O BENEFICIOS (Tr 100 Años)

C O N C E P T O UNIDAD CANTIDAD Precio Privado Precio Social Costo Social

Costo social por cambio de actividad

de las familias albergadas Familia 1,142

350.00 340.16 388,463.97

Personal de apoyo ( 3 días) Brigada 15

350.00 340.16 5,102.42

Vehículos de apoyo ( 3 días) Brigada 15

500.00 485.94 7,289.17

Cambio de Pasto Campo de Golf m2 30,550

59.92 58.24 1,779,091.13

Dos semanas por no usar el campo

y las canchas Paquete 1

500,000.00

485,944.42 485,944.42

Reparación de enseres

(electrodomésticos, mobiliarios y

vehículos)

Vivienda 2,680

14,250.00

13,849.42 37,116,435.15

Suministro de agua embotellada de 1 lt 2,284

7.00 6.80 15,538.56

Page 23: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 23

lt, incluye flete (0.78 lts por hab.)

Hipoclorito de Calcio (para

desinfectar pozos de abastecimiento) Lt 200

9.00 8.75 1,749.40

Rehabilitación de bordos de

protección km

Desazolvar cauce (25 m de ancho) km

Ciclo Otoño - Invierno - -

Sandia ha 18.04

65,520.00

63,678.16 1,148,975.45

Maíz Elote ha 30.07

23,626.77

22,962.59 690,541.79

Tomate Verde ha 21.05

57,408.00

55,794.20 1,174,508.24

Chile Verde ha 21.05

131,933.51

128,224.71 2,699,223.00

Ciclo Primavera - Verano Suma: 90.22 - -

Sandia ha

No es

susceptible

de

inundación

-

Maíz Elote ha - -

Tomate Verde ha - -

Chile Verde ha - -

Perennes - -

Limón ha 33.08

87,143.43

84,693.73 2,801,643.97

Plátano ha 84.20

164,210.90

159,594.74 13,438,339.92

Suma: 117.28

Suma de Costos Totales: 162,171,064.76

Fuente: Estimación propia en base al catálogo de precios unitarios de CONAGUA, Protección Civil, SSA, Ayuntamiento y Gobierno del Estado, Ejidos Salahua y Aberlardo L. Rodríguez y Hotel las Hadas.

En el cuadro anterior, se puede observar que el total de daños y/o beneficios es de 162.17 millones de pesos. Entonces, conociendo las avenidas para diferentes periodos de retorno, se determinaron los daños futuros que en este tipo de proyectos equivaldrán exactamente a los beneficios futuros:

Periodo de

Retorno (Años)

Caudal

(m³/seg) Valor Daños ($)

Probabilidad de

Excedencias

Daño Anual

Esperado ($)

2 213.20 0 0.5 -

5 341.31 67,164,564 0.2 10,074,685

10 513.35 98,304,606 0.1 1,557,002

25 738.67 126,066,928 0.04 832,870

50 909.33 141,924,834 0.02 158,579

Page 24: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 24

100 1,176.48 161,575,798 0.01 98,255

500 1,608.30 185,428,696 0.002 95,412

1000 2,022.74 202,920,672 0.001 8,746

10000 2,441.58 217,275,204 0.0001 6,460

Total 12,832,007

c. Costos necesarios para aplicar medidas de prevención y mitigación

No se considera un costo significativo que estas actividades puedan derivar debido a la naturaleza de la obra así como las medidas de prevención y/o mitigación que se necesitan también hay que aclarar que los absorberá la empresa encargada de realizar la obra.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

Longitud total: 11.54 km.

Ancho del derecho de vía: 20.0 m

Infraestructura de apoyo desmonte: No se requiere

Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal (selva, manglar, bosque, etc): ninguna.

Superficie a afectar con respecto a cobertura vegetal (vegetación de galería): en donde se requiera, dentro de la longitud total del cauce; siendo la zona en donde se encuentra más abundante el cauce secundario, a la altura de la planta de tratamiento al boulevard Elías Zamora con 1km de longitud, aproximadamente.

Superficie total requerida (para realizar trabajos de ampliación) para el proyecto: 550,000 m2

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias

Los principales usos de suelo en el área del proyecto son: Urbano, vialidades, servicios públicos, agrícola, turismo, parques urbanos y de preservación ecológica (ver anexo 6).

Los trabajos que se realizaran en el cauce del río beneficiaran a las Zonas Agrícolas de los Ejidos Abelardo L. Rodríguez y Salagua y varias Colonias, Comercios y Hoteles pertenecientes al Puerto de Manzanillo, en el Estado Colima. La zona determinada como área que beneficiará el proyecto son 2,093.54 ha y está repartida de la siguiente forma: 843.89 ha corresponden al Área Urbana actual donde se asientan 47,109 habitantes, en 11,603 casas habitación, que representan el 40.31% del total del área, 76.45 ha están destinadas a Reserva Urbana a Corto Plazo y representan el 3.65%, 255.36 ha están destinadas a Reserva Urbana a Mediano Plazo y representan el 12.20%, 186.33 ha están destinadas a Reserva Urbana a Largo Plazo y representan el 8.90%, 112.46 corresponden al Área Comercial y se asientan 180 comercios y representan el 5.37%, 76.07 corresponden al Área Turístico–Hotelero y se asientan 12 hoteles y representan el 3.63%,

Page 25: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 25

74.73 ha corresponden al Área de Equipamiento Urbano y se asientan 30 diferentes oficinas públicas y privadas y representan el 3.57%, 53.25 ha corresponden al Área de Parque Urbano donde se asientan dos parques urbanos y campo de golf Las Hadas y representan el 2.54%, y 415.00 ha corresponden al Área Agrícola (345 ha Ejido Abelardo L. Rodríguez y 70 ha el Ejido de Salagua) y representan el 19.82% del total.

Usos de cuerpos principales de agua:

La laguna las garzas: recreación, conservación de vida acuática, cuerpo receptor.

Laguna San Pedrito: pecuario, navegación, pesca y acuicultura, industrial.

Arroyo Punta de agua: control de inundaciones.

Uso del suelo en las colindancias donde se realizará el proyecto (ver anexo 6).

Conforme al Plan Director de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Manzanillo, en la zona norte donde inicia el encauzamiento del río Salagua, se localiza un equipamiento carretero correspondiente al libramiento de la carretera Manzanillo – Guadalajara. En las direcciones este y oeste el uso de suelo es forestal (F), también se desarrollan actividades agrícolas (AG), principalmente relacionadas con plantaciones de plátano, rodeados por zonas habitacionales de densidad alta (H4), prolongándose hasta el área urbana anterior al boulevard Miguel de la Madrid Hurtado. En este sitio, ubicado hacia el sur, el uso del suelo cambia a comercial y de servicios central (CC) y comercial y de servicios regional (CR), y comercial y servicios (CD), espacios verdes abiertos (EV) y turístico de intensidad media (T2).

Bordeando la Laguna de Las Garzas, se tienen los siguientes usos:

Norte.- Borde de la laguna con vegetación de manglar y selva baja caducifolia, de uso institucional, sin servicios, para educación, recreación, cultura y deporte, solo uso como parque natural (PN). Fideicomiso Manzanillo Lar Garzas, FIMAGA barrios V y VI con categoría habitacional densidad baja (H2) y media (H3), mixto de barrio (MC), infraestructura descarga de la planta de tratamiento y planta de tratamiento de Manzanillo (IN).

Sur.- Comunicación con la laguna de San Pedrito por medio de la alcantarilla ubicada en la prolongación del boulevard Miguel de la Madrid, hacia el área de reserva de crecimiento de la Administración Portuaria Integral, patios, almacenes y Fondeport (Fondo Nacional para los Desarrollos Portuarios). Hacia el suroeste se localiza la Avenida Lázaro Cárdenas y la Colonia del Pacífico y Las Brisas con uso turístico y comercial de intensidad media.

El Puerto de Manzanillo tiene intensa actividad de exportación, con crecimiento potencial. Está especializado en automóviles, gráneles agrícolas y minerales, de manera relevante en el manejo de carga en contenedores, la cual ha presentado una tendencia de crecimiento superior al 15% anual. Actualmente está en construcción una nueva terminal de

Page 26: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 26

contenedores. El puerto posee una infraestructura turística de importancia, destacando los destinos de playa en Manzanillo.

Este.- Borde de la laguna con manglar y áreas de vegetación secundaria e introducida. Av. Elías Zamora Verduzco, Fideicomiso Manzanillo Lar Garzas, FIMAGA barrios I a IV, con categoría habitacional de unifamiliar densidad alta (H4), casas habitación construidas bajo distintos programas del Foviste, Infonavit y otros), áreas de conservación y con potencial para el desarrollo de uso habitacional unifamiliar de densidad media (H3). Servicios especiales con equipamiento urbano, vialidades secundarias y zona comercial, corredor urbano mixto (MD).

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

Los servicios requeridos por el proyecto son los siguientes:

Para la obra: energía eléctrica, hidráulica y carretero, maquinaria, accesos y señalizaciones.

Para los trabajadores agua potable, drenaje sanitario, energía eléctrica, servicio de transporte, de vivienda, servicio médico y alimenticios principalmente.

El inicio del área del proyecto está ubicado al norte de la ciudad pasando el libramiento carretero donde es zona de cultivos, en esta área los servicios que requiere la obra y los trabajadores está limitado por lo que se deberá tomar las precauciones necesarias para la realización de la misma.

Pasando el libramiento carretero, se encuentra donde se realizará gran parte del proyecto el cual se ubica dentro de la mancha urbana, en el municipio de Manzanillo, Colima. Es el que concentra la mayor actividad comercial y de servicios, motivado este hecho por la ineludible presencia del Puerto de Manzanillo y su ubicación estratégica en el occidente del pacífico mexicano.

Gran parte de la zona de proyecto está ubicada en 6 de los 11 distritos en que se ha dividido la ciudad, mismos que se relacionan a continuación:

Distrito III, Miramar, Distrito IV Santiago, Distrito V Salagua, Distrito VI Península de Santiago, Distrito VII Las Brisas (Colonia del Pacífico) y el Distrito VIII Valle de las Garzas. (Cauce principal y secundario).

Estos distritos cuentan con los siguientes servicios:

Energía eléctrica

Agua potable, alcantarillado sanitario.

Habitacional.

Planteles de educación preescolar, primarias, secundarias, preparatorias y nivel superior

públicas y privadas.

Page 27: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 27

Hospitales y clínicas públicas y privadas.

Bancos, mercados, panteones, áreas de entretenimiento e infraestructura turística

(restaurantes y hoteles).

Infraestructura y señalamiento vial y carretero.

Transporte público y privado

Renta de maquinaria

En esta área no habrá dificultad para llevar a cabo las obras requeridas por el proyecto. A pesar de que en la mayoría del área donde se llevara a cabo el proyecto está dentro de la mancha urbana y por lo consecuente cuenta con todos los servicios en necesario tomar en cuenta los siguientes datos para poder prevenir alguna situación de emergencia o carencia de algún servicio. Servicios de Agua Potable, Drenaje y Otros en el área del proyecto y zona aledaña. Agua Potable. La Comisión de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado de Manzanillo (CAPDAM), proporciona el servicio de agua potable y saneamiento a la zona urbana de Manzanillo y 16 comunidades rurales. Cobertura: De acuerdo a la información proporcionada por la CAPDAM, en el año 2009, se estima la atención a una población de 43,350 habitantes exclusivamente en la zona de proyecto, con una cobertura del 92.02%. Zonas Sin Servicio: El acelerado crecimiento de ciudad, que generalmente rebasa la debida operación y control del desarrollo, producto de la continua aparición de asentamientos irregulares en zonas de difícil acceso para la implementación de obras de urbanización y la dotación de los servicios de infraestructura como el agua potable, han hecho inaccesible en algunos casos la factibilidad para los servicios, o han dificultado los procesos ordenados de su implementación, actualmente se considera un déficit cercano al 7.8% de la población que carece del servicio de agua potable, asentada principalmente en las colonias asentadas en las partes altas de Santiago y Salagua. Almacenamiento y bombeos: La Ciudad de Manzanillo cuenta con un total de 16 depósitos o tanques de almacenamiento y regulación de agua, en el área de proyecto se localizan 2 tanques, cumpliendo los siguientes objetivos: El subsistema Las Garzas cuenta con su propio tanque denominado Las Garzas y es del tipo superficial de concreto armado con una capacidad de 3,000 m3 a una altura de 36 m.s.n.m. En la siguiente imagen se muestra las líneas de conexión (líneas de colores) de agua potable:

Page 28: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 28

Alcantarillado Sanitario y Saneamiento: El sistema general de alcantarillado sanitario de la ciudad es del tipo separado y opera como un sistema integrado, donde las aportaciones de aguas negras son conducidas a la planta de tratamiento “Salagua”, que tiene una capacidad para tratar un gasto promedio de 260 lts. Cobertura: De acuerdo con personal de la CAPDAM, la cobertura global del servicio en el año 2009 es del 93.69%, beneficiando a 44,136 habitantes. Zonas sin servicio: Las Áreas identificadas sin servicios que se encuentran dentro del área del proyecto son: Una fracción al nororiente de Salagua, las áreas irregulares y en proceso ubicadas al nororiente del Valle de Las Garzas.

Redes de Drenaje Sanitario: La red de atarjeas del municipio tiene una longitud de 148,756 metros lineales; la red de colectores, subcolectores y líneas a presión del sistema la forman un total de 29,166 metros lineales de tuberías. El sistema de alcantarillado es operado con 19 estaciones de bombeo equipadas con 2,144 Hp.

Page 29: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 29

Saneamiento. El principal sistema de tratamiento consiste en la planta de tratamiento de Salagua, de tipo biológico de nivel secundario con desinfección del efluente y capacidad para tratar un flujo promedio de 260 lps. Existen 12 plantas de tratamiento privadas que operan en establecimientos hoteleros, comerciales y de servicios en el área de estudio, existiendo actualmente 10 en operación, principalmente a base de lodos activados, con una capacidad de diseño en conjunto de 122 lps. y una operación actual de 43 lps. con distintos cuerpos receptores, entre los que destacan los acuíferos del valle de Manzanillo, la Laguna de Cuyutlán, la de Tapeixtles y el Océano Pacífico. El Sistema de drenaje y alcantarillado (en líneas punteadas de colores) se muestra en la siguiente figura.

Drenaje Pluvial. Puede afirmarse que la ciudad de Manzanillo no cuenta con un adecuado sistema de drenaje pluvial; el desalojo del agua de lluvia se lleva a cabo por canaletas ubicadas en las

Page 30: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 30

calles que reconocen las partes bajas en todas las zonas hasta descargar directamente al mar o a los cuerpos receptores. La carencia de drenaje pluvial provoca que en temporada de lluvias exista un importante aporte de aguas pluviales que se recolectan en el sistema de alcantarillado, pero que al llegar el agua a las estaciones de bombeo, estas no cuentan con la capacidad de bombeo suficiente, ya que el nivel del agua se incrementa hasta derramar por las alcantarillas ubicadas en las partes bajas de las vialidades, por lo que estos aportes de agua no llegan a la planta de tratamiento. Las únicas zonas que presentan canalización pluvial las constituyen las obras realizadas por la Administración Portuaria Integral en el Distribuidor Vial del Bulevar Costero y la carretera a Minatitlán, mediante el colector Minatitlán-Fondeport así mismo las obras de canalización realizadas por el Gobierno del Estado, el Ayuntamiento de Manzanillo a través del FIMAGA y en conjunción con la CONAGUA.

Zonas de conflicto por falta de infraestructura: Sin lugar a dudas, las zonas más conflictivas de la operación urbana son las asociadas a las áreas deficitarias de vivienda, infraestructura y servicios debido principalmente a las condiciones restrictivas del suelo, que las hace vulnerables a potenciales riesgos naturales, principalmente las zonas asentadas sobre las laderas de los cerros y en las zonas de influencia de ríos, escurrimientos y peligros de inundación. En este sentido, se identifican las zonas carentes de infraestructura vial, sanitaria y de canalización pluvial más sensible en la Ciudad como son:

Las colonias aledañas al cauce del arroyo Punta de Agua y del río Chandiablo-Santiago.

También se observan las siguientes carencias:

Falta de canalización y rectificación del arroyo Punta de Agua y del río Santiago.

Falta de vialidades y puentes peatonales y vehiculares en Santiago.

Saneamiento y reubicación de redes sanitarias y pluviales para evitar descargas hacia la Laguna de Cuyutlán, en la zona de Santiago y hacia el Estero Valle de las Garzas.

Falta de complementación de la canalización pluvial en el Valle de las Garzas.

Muros de contención y vialidades en todas las colonias asentadas sobre las laderas escarpadas de los cerros.

II.2 Características particulares del proyecto

• Actualmente el cauce tiene una capacidad promedio de conducción de 203.11

m3/seg. Con la ejecución de las obras se tendrá una capacidad para conducir un

Page 31: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 31

gasto de proyecto de 1,176.0 m3/seg. Que está asociado a un periodo de retorno de 100 años.

• Para su ejecución no se considera la apertura de nuevos bancos de préstamo de

materiales ya que para la obtención de agregados para los concretos es sobre el mismo cauce, y para la obtención de materiales para enrocamiento y formación de bordos son bancos existentes en la zona que ya están en explotación.

• El proyecto contempla tres tipos de sección del cauce: sección trapecial con

revestimiento de concreto, sección rectangular de concreto armado, y sección trapecial en tierra con protección en zonas críticas con enrocamiento y gaviones.

Sección trapecial con revestimiento de concreto: donde el canal se localiza en zonas urbanas tanto en el cauce principal como en el cauce secundario, se considera colocar un volumen de concreto de f’c 150 kg/cm2 del orden de los 12,200 m3. Sección rectangular de concreto armado: donde el canal se localiza en zonas urbanas con espacio muy limitado, tanto en el cauce principal como en el cauce secundario, se considera colocar un volumen de concreto de f’c 200 kg/cm2 del orden de los 12,955 m3.

Sección trapecial en tierra: donde el canal se localiza fuera de zonas urbanas se contempla la protección de los taludes en zonas críticas mediante la colocación de un volumen de material para enrocamiento del orden de los 38,400 m3.

En todos los casos de la sección que se trate se contempla un volumen de excavación en el cauce a líneas de proyecto del orden de los 350,800 m3.

ETAPAS MATERIALES CANTIDADES

Preparación del sitio No se considera el uso de

materiales para esta etapa. No aplica

Construcción Material para la formación de

bordos, producto de

excavaciones previas

132,200 m3

Material para formación de

bordos producto de bancos

de préstamo

37,700 m3

Material para enrocamiento 38,400 m3

Material para relleno de

gaviones 10,600 m3

Concreto hidráulico de f´c

150 kg/cm2 para 12,000 m3

Page 32: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 32

revestimiento

Fierro de refuerzo 513,100 kg

Concreto hidráulico de f´c

200 kg/cm2 para estructuras 12,955 m3

Operación y mantenimiento No se considera el uso de

materiales para esta etapa. No aplica

Abandono del sitio No se considera el uso de

materiales para esta etapa. No aplica

II.2.1 Programa General de Trabajo

El programa de trabajo contempla la construcción del proyecto en un período de 2 años. El calendario de actividades que se requieren para generar los componentes del proyecto, se presenta a continuación:

ETAPA TRAMO ACTIVIDAD

Tipo de Obra

Año 1 Año 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PR

EP

AR

AC

ION

DE

L S

ITIO

Todo el cauce

secundario y

principal

Limpieza, despalme, desmonte y retiro de arboles de

CO

NS

TR

UC

CIO

N

Cau

ce S

ecu

nd

ari

o

Tramo 0+000 – 0+300 Boulevard Elías Zamora

Sección rectangular de concreto armado

Tramo 0+300 – 0+800 Fraccionamientos

Sección compuesta (Rectangular de concreto armado y trapecial de concreto simple

Tramo 0+800 – 2+000 Zona habitacional

Sección trapecial con revestimiento de concreto simple

Tramo 2+000 – 2+400 Zona habitacional y potreros

Sección trapecial con revestimiento de concreto armado

Tramo 2+400 – 2+900 Planta de tratamiento

Sección en tierra con taludes protegidos por gaviones

Page 33: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 33

Tramo 2+900 – 3+200 p.f. libramiento carretero

Sección en tierra con taludes protegidos con gaviones

C

au

ce P

rin

cip

al

y A

gu

as a

rrib

a d

el

Lib

ram

ien

to C

arr

ete

ro

Tramo 0+000 – 0+540 (negativo campo de Golf las Hadas)

Sección trapecial con revestimiento de concreto

Tramo 0+000 – 0+800 boulevard Miguel de la Madrid, Salagua

Sección rectangular de concreto armado

Tramo 0+800 – 2+200 Boulevard Elías Zamora, zona habitacional

Sección trapecial con revestimiento de concreto

Tramo 2+200 – 2+800 zona habitacional

Sección trapecial en tierra con taludes protegidos con gaviones

Tramo 2+800 – 3+300 libramiento carretero

Sección trapecial en tierra con taludes protegidos con gaviones

Tramo 3+300 – 3+500 zona residencial

Sección en tierra con taludes protegidos con gaviones

Tramo 3+500 – 4+900 zona agrícola, Universidad

Sección en tierra mixta con un talud protegidos con enroca miento

Tramo 4+900 – 5+400 zona de cultivos

Sección trapecial en tierra con taludes protegidos con enroca miento

Tramo 5+400 – 7+800 zona de cultivos, punto final del proyecto.

Sección trapecial en tierra con un talud protegido con enroca miento

Page 34: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 34

II.2.2 Preparación del sitio

Se tiene prevista acciones de limpieza del cauce, despalme y retiro de arbolada que se encuentra en los márgenes del cauce.

En esta etapa puede haber impactos negativos hacia la vegetación y fauna del lugar.

Identificación de acciones

que pueden causar impactos

Descripción de las acciones que pueden

causar impactos.

Proceso de preparación del sitio

Retiro de árboles.

Desmonte

Despalme

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

No se contemplan obras y actividades provisionales del proyecto.

Para el personal contratado y el resguardo de los materiales y equipo de construcción ,se rentara en la zona urbana un lugar adecuado tanto como viviendas como almacenes , por lo que no será necesaria la construcción de campamento o bodega para la ejecución del proyecto. La construcción de la obra no requiere de campamentos, almacenes, ni otras obras y actividades provisionales del proyecto.

II.2.4 Etapa de construcción

Las actividades del proyecto que se contemplan en esta etapa se describen a Continuación. 1. trabajos de topografía preliminares.

2. desmontes, deshierbes y despalmes de la zona de construcción

3. trabajos de topografía con datos del proyecto ejecutivo.

4. excavaciones en el cauce y formación de bordos a líneas de proyecto.

5. fabricación y colocación de concretos.

6. obtención y colocación de material para enrocamientos en bancos de préstamo.

7. verificación y recepción de los trabajos.

Objetivo: construir las obras necesarias para proteger contra inundaciones las zonas urbanas y agrícolas de la localidad.

Identificación de acciones

que pueden causar impactos

Descripción de las acciones que pueden

causar impactos.

Proceso de construcción Manejo inadecuado de materiales contaminantes

Page 35: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 35

como grasas y lubricantes utilizados en la maquinaria de construcción. Contaminación por las emisiones de la maquinaria de trabajo. Ruido

Elementos deben ser considerados en este apartado

Conceptos y/o elementos a

considerar Descripción de los concepto s y/o elementos

Descripción de las acciones a

desarrollar en cada etapa del

proyecto

Durante la etapa de preparación del sitio y el proceso

constructivo pudieran presentarse acciones que

tuvieran un impacto negativo en el medio ambiente,

como puede ser el retiro de arboles, el manejo

inadecuado de los lubricantes usados, así como las

emisiones de los motores de la maquinaria.

Se deberá elaborar un programa calendarizado de

actividades de obra.

Localización del proyecto Se anexa croquis de localización.

Insumos (materiales y/o

substancias

Solo los aceites lubricantes que sean utilizados y

desechados representa un peligro de

contaminación, en este caso su mal manejo.

Efluentes (vertidos, residuos,

emisiones)

Estos lubricantes utilizados deberán ser

recolectados y destinados a un lugar o usos de

reutilización o uso posterior.

Conclusiones

No existen posibilidades de efectos

contaminantes relevantes si se tiene un especial

cuidado y programa de manejo de los insumos

contaminantes.

Localización:

Page 36: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 36

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

Programa de operación:

a. descripción general del tipo de servicios que se brindaran en las instalaciones

y su periodicidad.

Por tratarse de obras de infraestructura, no requieren de un programa específico de operación.

b. tecnologías que se utilizaran en especial las que tengan relación directa con la

emisión y control de residuos líquidos, solidos o gaseosos

Ninguna

c. tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc.

Ninguna

d. control de malezas o fauna nociva, describiendo los métodos de control; tipo y

volumen de residuos sólidos.

No aplica.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

No se contemplan obras asociadas al proyecto, ya que no se requerirá la apertura de caminos o vías de acceso ni de ningún otro tipo.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

Page 37: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 37

Debido a la naturaleza de la obra no se contempla algún programa de abandono del sitio.

II.2.8 Utilización de explosivos

La obra no requiere utilizar ningún tipo de explosivo.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmosfera

Debido a las características de la obra se presentan de manera conjunta las tres etapas que se consideran en la presente manifestación de impacto ambiental: preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento.

Generación de residuos: los materiales que se generaran serán desechos de la construcción y durante la misma (residuos domésticos y desechos biológicos derivados de las funciones fisiológicas de los trabajadores).

Elementos a Considerar Descripción y/o Acciones

Identificación de impactos ambientales

Posible contaminación de cuerpos de agua, posible contaminación del aire, posible contaminación del suelo

Evaluación de impactos ambientales

No se esperan impactos significativos ni relevantes en el medio ambiente.

Selección y descripción de los impactos ambientales significativos o relevantes

No se esperan impactos significativos

Propuestas de medidas de prevención y mitigación.

Como medida de prevención se deberá elaborar un plan adecuado de manejo de residuos contaminantes como lo son las grasas y lubricantes .

Plan de manejo de residuos contaminantes

Component

e ambiental

Acción que

puede causar

un impacto

Impacto

significativo

o relevante

Medida de

prevención

y/o

mitigación

Norma y/o

disposición de la

cual deriva la

medida propuesta

Agua

Manejo inadecuado de

Contaminación de los cuerpos

Sistema de recolección y

NOM-001-ECOL-1996

NOM-001-SEMARNAT-

Page 38: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 38

materiales contaminantes como grasas y lubricantes utilizados en la maquinaria.

de agua receptores

manejo adecuado y un plan de reutilización posterior

1996

NOM-002-ECOL-1996

NOM-002-SEMARNAT-1996

Aire

Emisiones de la maquinaria de trabajo

Contaminación del aire

No se considera relevante

NOM-034-ECOL-1993

NOM-034-SEMARNAT-1993

Nota: El presente informe está elaborado en base a la guía establecida por la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental

Las emisiones a la atmósfera serán generadas por los siguientes equipos:

tractores BULLDOZER

excavadoras

camiones tipo volteo.

Bombas con motor a gasolina.

planta de producción de agregados

Planta de producción de energía eléctrica

camiones tipo pipa

Compactadores tipo vibratorio. En los trabajos de compactación.

Vehículos automotores. Traslado de personal, material y equipos

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

Debido a que no se esperan impactos significativos ni relevantes y que la contaminación solo podría ocurrir durante la etapa de construcción debido a un manejo inadecuado de lubricantes o grasas solo se deberá contar con el plan de manejo de estos por lo que no requiere una infraestructura como tal.

En la siguiente tabla se presentan los mecanismos que se emplearan para la disposición adecuada de los residuos generados por el proyecto.

Residuos Generados Disposición

Desechos de construcción 1.- Serán recogidos y enviados al relleno sanitario del municipio.

2.- En caso de generar estopas u otros materiales impregnados con lubricantes y/o combustibles, estos serán separados y

Page 39: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 39

depositados en recipientes herméticos para su posterior disposición o entrega a empresas autorizadas para su manejo y disposición. Al igual si generan grasas o aceites utilizados en la maquinaria el fin será el mismo.

3.- Si se genera material de desecho producto de la obra hidráulica a realizar, se recogerá y enviara a lugares autorizados por el municipio.

Residuos domésticos Se colocaran en recipientes o bolsas de plástico y se enviaran al relleno sanitario del municipio.

Desechos fisiológicos Se evitara la micción y el fecalismo mediante la colocación de letrinas portátiles para los trabajadores.

En cuanto a las emisiones producidas a la atmosfera por los equipos de construcción, como medida preventiva o de mitigación se tendrá en consideración el evitar viajes innecesarios, también se formulara un horario de trabajo el cual se deberá respetar para llevar un control de las horas que está en funcionamiento la maquinaria, también se evitara el funcionamiento de las mismas en horarios nocturnos para no perturbar a la comunidad del sitio.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DEL USO DE

SUELO.

Información Sectorial

En general el gobierno federal a través de la Dirección Local de la Comisión Nacional del Agua, en coordinación con el Gobierno del Estado y la Presidencia Municipal acuerdan y deciden sobre las inversiones en la infraestructura hidráulica del puerto de Manzanillo, sin embargo existen otros organismos que además de aportar fondos, diseñan y construyen obras hidráulicas, tales como el Fideicomiso Manzanillo Las Garzas FIMAGA, la Administración Portuaria Integral (API) y la Fraccionadora Hotelera del Pacífico, entre otros.

El proyecto está vinculado en forma indirecta con el Programa de Desarrollo Maestro 2000-2010 del API el cual pretende mejorar la infraestructura del puerto de Manzanillo, y contempla obras de dragado en la laguna de las Garzas para mejorar la comunicación del paso de agua y prevenir inundaciones o sobresaturación de agua salada a la laguna y de esa manera lograr un equilibrio ecológico, la preservación de especies y bienestar poblacional.

Page 40: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 40

III.1. USO ACTUAL DEL SUELO.

CONSIDERACIONES GENERALES.

Ciudad de Manzanillo.

La dinámica económica de la ciudad ha generado una mezcla indiscriminada de usos del suelo. Se ubican una gran cantidad de edificaciones dedicadas a la administración pública tanto municipal como estatal y federal, un sin número de instituciones financieras y servicios profesionales, prácticamente todos ubicados sobre los ejes prioritarios de la operación de la ciudad.

Una de las fortalezas de la base económica de la Ciudad de Manzanillo se constituye precisamente en los establecimientos orientados a las actividades turísticas, portuarias y los equipamientos.

Los usos comerciales y de servicios en la Ciudad de Manzanillo se encuentran ubicados de una manera muy clara en el centro urbano y sobre los corredores regionales y urbanos de más tráfico.

Destacan por esa característica el Boulevard costero Miguel de la Madrid Hurtado, principal vialidad y eje vertebrador de la zona metropolitana, en donde inciden todo tipo de usos comerciales y de servicios, la Av. Elías Zamora en el Valle de las Garzas y la Av. México, en la zona del centro. En menor medida, encontramos, los tramos carreteros que conforman corredores especializados de comercios y servicios en continua consolidación.

Con información al año 2005 del padrón catastral, se tiene el siguiente número de predios:

Uso No. De Predios Porcentaje (%)

Agropecuario 10 0.02

Habitacional 20,437 44.80

Comercial 496 1.09

Servicios 216 0.47

Turístico 79 0.17

Industrial 42 0.09

Equipamiento 262 0.57

En Proceso de Urbanización 7,734 16.95

Baldíos 4,712 10.33

No Disponible 11,627 25.49

Suma 47,657 100.00

El 44.80% de los lotes son de uso habitacional, existen usos habitacionales con vivienda social, precaria e irregular en las inmediaciones de Santiago, Salagua, al noreste de Jalipa, Francisco Villa, las colonias Punta Grande y Punta Chica, La Tolva, Leandro Valle e Ignacio Zaragoza y en la zona sur del casco urbano, sobre los cerros.

El uso comercial representa 1.09% se identifica principalmente en el centro urbano y sobre los principales corredores urbanos. Los usos mixtos y los servicios, que representan el

Page 41: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 41

0.47%, predominan también sobre los corredores y sobre las inmediaciones del recinto portuario y su integración a la zona industrial.

Los usos turísticos, que significan 0.17%, se emplazan en las inmediaciones de la laguna de Juluapan, en los frentes de playa de Miramar, Olas Altas, Santiago, La Audiencia, en la península de Santiago, En las Hadas, Salagua, Playa Azul y San Pedrito.

Los usos industriales, que representan el 0.09% se concentran en los establecimientos de la zona industrial ubicada en el ejido de Tapeixtles, en la zona de FONDEPORT y en las inmediaciones del recinto portuario, encontrándose también en la parte noreste del centro urbano, y sobre la barra de Campos, con la Central Termoeléctrica y las gaseras, Global Gas y Zeta Gas. Aparecen también dispersos en toda la ciudad actividades industriales menores que se ubican sobre vialidades importantes.

Los destinos de equipamiento representan el 0.57% de la zonificación, aunque se han encontrado una cantidad mayor en el apartado del equipamiento urbano del presente diagnóstico, alrededor de 519 lotes ya que solo se identifican 262 en el padrón.

Se observa que el 16.95 % de los lotes se encuentran en distintas etapas de urbanización y construcción en todas las zonas de la ciudad.

El 10.33% corresponde a lotes baldíos, terrenos útiles de los cuales se constituyen en una reserva para la construcción. Esta característica se va a reflejar en los predios de la reserva urbana, ya que será importante promover su aprovechamiento con políticas de redensificación y ocupación.

Existe una cantidad de predios que representan el 25.49% del total analizado, que no se encuentran definidos en el padrón catastral, con distintas tipologías de uso, sobresaliendo numerosos lotes en la zona de Santiago y Salagua, donde predominan usos habitacionales.

El uso agropecuario representa el 0.02% del total analizado, ubicándose en áreas dispersas del Ejido de Salagua.

En la siguiente imagen se muestra el uso del suelo en la Ciudad de Manzanillo al año 2005.

Page 42: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 42

SIMBOLOGIA DE COLORES

Amarillo: habitacional

Naranja: comercial

Café-arena: servicios

Rojo: uso mixto

Rosa: industrial

Azul: turístico

Verde: equipamiento

Verde claro: agropecuario

Azul claro: en construcción

Gris oscuro: en proceso de urbanización

Gris claro: no definido

Blanco: baldío

El área que beneficiará el proyecto tiene una superficie de 2,093.54 hectáreas, en el siguiente cuadro se muestra la distribución del uso del suelo.

Concepto Superficie (Ha) Porcentaje

Área Urbana 843.89 40.31%

Reserva Urbana a Corto Plazo 76.45 3.65%

Reserva Urbana a Mediano Plazo 255.36 12.20%

Reserva Urbana a Largo Plazo 186.33 8.90%

Área Comercial 112.46 5.37%

Área Turístico – Hotelero 76.07 3.63%

Page 43: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 43

Área de Equipamiento Urbano 74.73 3.57%

Área de Parque Urbano 53.25 2.54%

Área Agrícola 415.00 19.82%

Suma 2,093.54 100.00%

El área urbana representa el 40.31% y está ubicada en los sectores, Brisas, Península de Santiago, Santiago, Salagua y Valle de las Garzas.

La reserva urbana a corto plazo representa el 3.65% y está ubicada en los Sectores Salagua, Brisas y Valle de las Garzas.

La reserva urbana a mediano plazo representa el 12.20% y está ubicada en los Sectores Valle de las Garzas y Salagua.

La reserva urbana a largo plazo representa el 8.90% y está ubicada totalmente el Sector Salagua.

El área comercial comprende el 5.37% ubicada principalmente en los Sectores Santiago, Salagua, Brisas y Valle de las Garzas.

La zona turística – hotelera abarca el 3.63%, ubicándose en los Sectores Brisas, Valle de las Garzas, Salagua y Península de Santiago.

El equipamiento urbano está disperso en toda la zona de proyecto, comprende el 3.57% del total.

El parque urbano está localizado en el Sector Península de Santiago, representa el 2.54% del área.

La superficie agrícola está ubicada en áreas dispersas del Ejido Salagua (parte integrante de la mancha urbana actual), y en el Ejido Abelardo L. Rodríguez, representa el 19.82% del área.

El área donde se realizará la obra es de 11.54 km de longitud en la cual se presentan

los siguientes usos de suelo:

Concepto (uso de suelo) Superficie (aproximada) Porcentaje

(aproximados)

agropecuario 1.7 km 14.73%

Habitacional densidad media 0.956 km 8.28%

Habitacional densidad alta 7.15 km 62%

Turístico Hotelero y espacios

verdes

1.3 km 11.26%

Otros. Comercial y de servicio

regional, mixto de centro,

parque natural, infraestructura,

forestal.

0.434 km 3.7%

Total 11.54 100% Fuente: google earth y anexo 6 (Programa de desarrollo Urbano de Manzanillo)

Page 44: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 44

En conclusión, más del 70% del área donde se realizará la obra y el 65% del total del área de influencia es zona habitacional, también, según las tablas anteriores, la realización de la obra beneficiará tanto al sector agropecuario, como el turístico hotelero en gran medida, también el sector comercial, de infraestructura y parques se verán beneficiados, al evitar pérdidas económicas y sociales debido a que el objetivo de esta obra es prevenir inundaciones.

1. Vinculación con el Programa de desarrollo urbano del Centro de Población de Manzanillo, Colima (Publicado el 25 de Abril del año 2009 en el Periódico Oficial “El estado de Colima”).

Este programa establece las normas de control del aprovechamiento o utilización del suelo en las áreas y predios que lo integran y delimitan; y las normas aplicables a la acción urbanística, a fin de regular y controlar las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento que se proyecten y realicen en el mismo. (Artículo 1)

CAPITULO ART. EJE ACCION

VINCULACION

CON EL

PROYECTO

II.-

De los

objetivos

del

programa

de

desarrollo

urbano.

8 Objetivos

generales.

V. Preservar y mejorar las

áreas forestadas, ríos,

escurrimientos y acuíferos en

el centro de población y sus

áreas de apoyo

El proyecto es

una obra para

mejorar un

acuífero en el

centro de

población.

9 Objetivos

específicos:

De protección

ambiental y

riesgos

urbanos

a) Mantener las condiciones de las áreas no alteradas significativamente y mejorar el estado físico de riberas de los ríos, arroyos y cerros.

El proyecto

mejorará el

estado físico de

un arroyo.(Punta

de agua)

i) Aplicar los criterios del estudio integral del Atlas de Riesgo para Manzanillo, a fin de proteger de los fenómenos naturales peligrosos a la población, sus instalaciones y propiedades, de acuerdo al mapa de peligros múltiples que deberá servir como elemento para la toma de decisiones.

El proyecto

cumple y se

realiza

cabalmente en

apego a los

objetivos que se

plantean en este

inciso.

Capitulo III 12 Políticas de

prevención,

mitigación y

Proporcionar los elementos

técnicos necesarios para

desarrollar las estrategias

El proyecto

cumple y se

realiza

Page 45: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 45

Estrategia

de

desarrollo

urbano

atención de

riesgos

urbanos

que puedan adoptarse para la

prevención y mitigación de

desastres, así como la

atención de contingencias en

el Centro de Población.

cabalmente en

apego a los

objetivos que se

plantean en este

inciso.

Atender por causa de utilidad

pública la protección,

preservación y saneamiento

de barrancas, humedales,

bahías, lagunas, ríos, arroyos

y otros cuerpos de agua ya

sean costeros o interiores de

jurisdicción federal, estatal y

municipal.

El proyecto es

una obra para

protección y

preservación del

arroyo para evitar

el

desbordamiento

del mismo y

prevenir

inundaciones.

Capítulo V

Estrategia

normativa

de la

zonificació

n

16 Todas las obras y construcciones que se

realicen en predios comprendidos en el área

de aplicación del Programa, sean públicas o

privadas, deberán sujetarse a las normas de

zonificación, conforme lo ordenan los

artículos 11, 94, 126 y 252 de la Ley Estatal

(Ley de asentamientos Humanos del estado de

Colima). Sin este requisito no se otorgara

autorización o licencia para efectuarlas.

Se acata para la

llevar a cabo el

proyecto.*

20 Clasificación

de áreas.

Plano E2.

Condicionada

s al capítulo VI

del

reglamento de

Zonificación

H3 Zonas habitacionales de

densidad Media

H4 Zonas Habitacionales de

densidad Alta

T2 Turístico Hotelero,

Densidad baja

AG Agropecuaria

EV Zonas de espacios verdes

y abiertos. (ver figura a)

Se acata para

llevar a cabo el

proyecto.*

Capítulo VI

De la

renovació

n urbana.

Las

acciones

de

conservaci

25 Se identifican

y proponen

como

acciones

urbanas

programadas,

clasificandola

s como

proyectos

estratégicos y

Delimitación y rehabilitación

de áreas de protección a

cauces y cuerpos de agua en

la zona urbana con la

participación de la población

(B). Corto y mediano plazo

(CNA-Gob. Del Estado-

Municipio-habitantes).

El proyecto es

una obra

hidráulica que

beneficia a la

delimitación y

rehabilitación del

área de

protección de un

cauce en zona

urbana.

Page 46: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 46

ón,

mejoramie

nto y

crecimient

o en el

centro de

población.

prioritarios,

clasificándola

s como

Indispensable

s (A),

Necesarias (B)

y

Convenientes

(C)

agrupándolas

por

componentes

del desarrollo

económico

urbano,

señalándose

sus metas sus

necesidades a

corto mediano

y largo plazo y

la

corresponsabi

lidad sectorial

para su

implementació

n

26 Las acciones necesarias de conservación y

mejoramiento a que se refiere el artículo

anterior, se promoverán, autorizaran y

ejecutaran mediante la modalidad de acción

urbanística que se determine conforme al

programa parcial de Urbanización

correspondiente

Se acata para la

realización del

proyecto.

Page 47: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 47

Figura a. Plano E2 del Programa de Desarrollo Urbano de Manzanillo

*A continuación se hace la vinculación con la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Colima y el Reglamento de Zonificación del Estado de Colima y sus artículos mencionados y relacionados en la anterior tabla:

a) Ley de Asentamientos Humanos del estado de Colima

ART DESCRIPICION

VINCULACION

CON EL

PROYECTO

11 Todos los actos, contratos y convenios relativos a la

propiedad, posesión, aprovechamiento o cualquier otra forma

jurídica de tenencia de predios o fincas, no alterarán el uso,

destino y reserva establecido en los programas de desarrollo

urbano aplicables, de conformidad con lo previsto en esta ley.

Estos actos jurídicos deberán contener las clausulas relativas

al aprovechamiento de áreas y predios, conforme a la

zonificación que se determine en los programas de desarrollo

urbano. Serán nulos de pleno derecho y no producirán efecto

legal alguno, aquellos actos que contravengan a lo dispuesto

Se vincula al

proyecto dándole

cabal

cumplimiento.

Page 48: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 48

en el párrafo anterior.

94 Para cumplir con los fines señalados en el párrafo tercero del

artículo 27 de la Constitución federal en materia de fundación,

conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de

población, el ejercicio del derecho de propiedad sobre bienes

inmuebles ubicados en dichos centros, cualquiera que sea su

regimiento jurídico, se sujetara a las normas contenidas en los

programas de desarrollo urbano y en las y en la

determinaciones de provisiones, usos, destinos y reservas,

derivadas de los mismos.

Se vincula al

proyecto dándole

cabal

cumplimiento.

126 Todas las obras, acciones, servicios e inversiones en materia

de desarrollo urbano, que se realicen en territorio del Estado,

sean públicas o privadas, deberán sujetarse a lo dispuesto en

esta ley y a los programas aplicables. Sin este requisito, no se

otorgará permiso, autorización o licencia para efectuarlas.

Se vincula al

proyecto dándole

cabal

cumplimiento.

252 Todo aprovechamiento urbano del suelo deberá proyectarse y

realizarse de acuerdo con los programas de Desarrollo Urbano

y la zonificación correspondiente a su localidad o región.

Se vincula al

proyecto dándole

cabal

cumplimiento.

b) Reglamento de Zonificación del Estado de Colima

El Reglamento de Zonificación del Estado de Colima tiene por objeto establecer el conjunto de normas técnicas y de procedimiento para formular y administrar la planeación y el ordenamiento territorial de los centros de población en la Entidad, a través de los programas de desarrollo urbano. (Capítulo I, articulo 1).

En la siguiente tabla se hace la vinculación con el proyecto:

CAP ART EJE DESCRIPCION VINCULACION CON

EL PROYECTO

VI 30 Reglamentació

n de áreas

I. Áreas urbanizadas: Las áreas

urbanizadas de un centro de

población podrán ser objeto de

acciones de mejoramiento y de

renovación urbana, conforme a las

disposiciones de los programas de

desarrollo urbano aplicables a las

mismas.

El proyecto es una

obra que propicia el

mejoramiento

urbano.

XI. Áreas de protección a cauces y

cuerpos de agua: para establecer

dichas áreas de protección en los

cuerpos de agua, cauces y

escurrimientos se estará a lo

establecido en la Ley de Aguas

Nacionales, para lo cual la autoridad

municipal solicitará a la Comisión

Nacional del Agua el dictamen

El proyecto está

vinculado

directamente con lo

establecido en la

Ley de Aguas

Nacionales para la

realización de la

obra.

Page 49: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 49

respectivo, la que deberá contestar

en los tiempos establecidos en la Ley

Federal de Procedimiento

Administrativo.

Estas áreas son del dominio de la

nación y de utilidad pública, estando

bajo jurisdicción federal según lo

estipulado por la Ley Federal de

Aguas y la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al

Ambiente. Así mismo, estas áreas y

sus zonas de amortiguamiento

podrán estar sujetas a un Plan de

Ordenamiento Ecológico Territorial,

según lo dispuesto en las leyes de la

materia.

En el presente

capitulo se hace la

vinculación de este

proyecto con lo que

estipula la

LEEGEPA y el POET

con relación a este

proyecto, se acata

el cumplimiento de

ambos en este

proyecto.

2. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.( 2000) Artículo 1o.- El presente ordenamiento es de observancia general en todo el territorio nacional y en las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción; tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de evaluación del impacto ambiental a nivel federal.

Artículo 2o.- La aplicación de este reglamento compete al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales, de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias en la materia.

A continuación se muestra la tabla de los artículos vinculados con este proyecto:

CAPITULO ART DESCRIPCION VINCULACION CON EL

PROYECTO

II.- De las

obras o

actividades

que requieren

autorización

en materia de

impacto

ambiental y

de las

excepciones

5 Quienes pretendan llevar a cabo alguna

de las siguientes obras o actividades,

requerirán previamente la autorización de

la Secretaría en materia de impacto

ambiental:

A) HIDRÁULICAS: III. Proyectos de construcción de muelles,

canales, escolleras, espigones, bordos,

dársenas, represas, rompeolas,

malecones, diques, varaderos y muros de

contención de aguas nacionales, con

excepción de los bordos de

represamiento del agua con fines de

abrevadero para el ganado, autoconsumo

y riego local que no rebase 100

hectáreas.

El proyecto es una obra

hidráulica ya que es un

proyecto de construcción

en el cual Rectificará y/o

encauzará el Arroyo

Punta de Agua mediante

el corte de las curvas en

las márgenes, desazolve

de la sección hidráulica y

formación de bordos

laterales con terraplén y

enrocamiento. Por lo que

se elaboró la

Manifestación de Impacto

Ambiental.

III.- Del

procedimiento

para la

evaluación del

10 Las manifestaciones de impacto

ambiental deberán presentarse en las

siguientes modalidades:

I. Regional, o

Se acató para la

realización de la presente

Manifestación de Impacto

Ambiental, siendo esta

Page 50: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 50

impacto

ambiental

II. Particular. Particular

11 Las manifestaciones de impacto

ambiental se presentarán en la modalidad

regional cuando se trate de:

I. Parques industriales y acuícolas,

granjas acuícolas de más de 500

hectáreas, carreteras y vías férreas,

proyectos de generación de energía

nuclear, presas y, en general, proyectos

que alteren las cuencas hidrológicas;

II. Un conjunto de obras o actividades

que se encuentren incluidas en un plan o

programa parcial de desarrollo urbano o

de ordenamiento ecológico que sea

sometido a consideración de la

Secretaría en los términos previstos por

el artículo 22 de este reglamento;

III. Un conjunto de proyectos de obras y

actividades que pretendan realizarse en

una región ecológica determinada, y

IV. Proyectos que pretendan

desarrollarse en sitios en los que por su

interacción con los diferentes

componentes ambientales regionales, se

prevean impactos acumulativos,

sinérgicos o residuales que pudieran

ocasionar la destrucción, el aislamiento o

la fragmentación de los ecosistemas. En

los demás casos, la manifestación deberá

presentarse en la modalidad particular.

Su vinculación es al dar

cabal cumplimiento.

12 La manifestación de impacto ambiental,

en su modalidad particular, deberá

contener la siguiente información:

I. Datos generales del proyecto, del

promovente y del responsable del

estudio de impacto ambiental;

II. Descripción del proyecto;

III. Vinculación con los ordenamientos

jurídicos aplicables en materia ambiental

y, en su caso, con la regulación sobre

uso del suelo;

IV. Descripción del sistema ambiental y

señalamiento de la problemática

ambiental detectada en el área de

influencia del proyecto;

V. Identificación, descripción y

evaluación de los impactos ambientales;

VI. Medidas preventivas y de mitigación

de los impactos ambientales;

VII. Pronósticos ambientales y, en su

caso, evaluación de alternativas, y

VIII. Identificación de los instrumentos

Su vinculación es al dar

cabal cumplimiento.

Page 51: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 51

metodológicos y elementos técnicos que

sustentan la información señalada en las

fracciones anteriores.

17 El promovente deberá presentar a la

Secretaría la solicitud de autorización en

materia de impacto ambiental, anexando:

I. La manifestación de impacto ambiental;

II. Un resumen del contenido de la

manifestación de impacto ambiental,

presentado en disquete, y

III. Una copia sellada de la constancia del

pago de derechos correspondientes.

Cuando se trate de actividades altamente

riesgosas en los términos de la Ley,

deberá incluirse un estudio de riesgo.

Se acató para la

realización de la presente

Manifestación de impacto

Ambiental.

V.- De los

prestadores

de servicios

de evaluación

del impacto

ambiental

35 Los informes preventivos, las

manifestaciones de impacto ambiental y

los estudios de riesgo podrán ser

elaborados por los interesados o por

cualquier persona física o moral.

Se acató para la

realización de la presente

Manifestación de impacto

Ambiental.

36 Quienes elaboren los estudios deberán

observar lo establecido en la Ley, este

reglamento, las normas oficiales

mexicanas y los demás ordenamientos

legales y reglamentarios aplicables.

Asimismo, declararán, bajo protesta de

decir verdad, que los resultados se

obtuvieron a través de la aplicación de

las mejores técnicas y metodologías

comúnmente utilizadas por la comunidad

científica del país y del uso de la mayor

información disponible, y que las

medidas de prevención y mitigación

sugeridas son las más efectivas para

atenuar los impactos ambientales. La

responsabilidad respecto del contenido

del documento corresponderá al

prestador de servicios o, en su caso, a

quien lo suscriba. Si se comprueba que

en la elaboración de los documentos en

cuestión la información es falsa, el

responsable será sancionado de

conformidad con el Capítulo IV del Título

Sexto de la Ley, sin perjuicio de las

sanciones que resulten de la aplicación

de otras disposiciones jurídicas

relacionadas.

Se acató para la

realización de la presente

Manifestación de impacto

Ambiental.

VII.- De la

emisión de la

resolución

sobre la

evaluación del

47 La ejecución de la obra o la realización de

la actividad de que se trate deberá

sujetarse a lo previsto en la resolución

respectiva, en las normas oficiales

mexicanas que al efecto se expidan y en

Su vinculación es al dar

cabal cumplimiento.

Page 52: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 52

impacto

ambiental

las demás disposiciones legales y

reglamentarias aplicables.

3. Vinculación con el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima (POET) 1993.

El ordenamiento Ecológico del Territorio, ordena y vocaciona las zonas y regiones de un territorio, así como las actividades propias del desarrollo. Con ello se pretende que a través de criterios y lineamientos ecológicos se restablezca la calidad ambiental, y se proteja y promueva el uso de los recursos naturales con base en las características y capacidades de los ecosistemas de la región.

Cabe mencionar que el cauce del arroyo tanto principal y secundario ya existe y se encuentra

contemplada su ubicación en el Programa de desarrollo urbano de Manzanillo, el objetivo de este

proyecto es de rectificación y encauzamiento el Arroyo Punta de Agua mediante el corte de las

curvas en los márgenes, desazolve de la sección hidráulica y formación de bordos laterales con

terraplén y enrocamiento. Siendo dicha obra para protección contra inundaciones, que afecte directa

e indirectamente a la comunidad y su población.

Para el cumplimiento de los objetivos del proyecto es de gran importancia el contemplar para su

análisis los instrumentos de planeación existentes que ordenan el sitio de estudio y su área de

influencia, para lo cual se identificó el Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de

Colima decretado.

Dentro del decreto mediante el cual se aprobó el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima, no se establecen las matrices que permitan identificar las actividades productivas que pueden desarrollarse en cada unidad ambiental o los usos de suelo y los criterios que habrán de aplicarse a tales actividades. Por lo anterior, únicamente se determinan las políticas para cada una de las unidades ambientales. Tampoco se establece dentro del citado decreto, referencia a ningún otro documento que forme parte del decreto, ni como anexo, ni dentro de su Artículo Transitorio Único.

Por lo anterior, de acuerdo con lo publicado mediante el citado decreto, es posible

identificar algunas políticas aplicables, sin poder determinar de manera específica

usos de suelo, en el área del proyecto. En razón de lo anterior, se procede a realizar el análisis de la congruencia del proyecto, con las Políticas establecidas en el decreto del Programa. El área donde se prevé la ubicación y desarrollo del proyecto, de conformidad con el Programa; lo ubica dentro de la Zona Trópico Seco, Provincia ecológica Sierras de la Costa de Jalisco y Colima (65); en el Sistema Terrestre Llanura Costera de Cuyutlan (6520) y en el Paisaje Terrestre Manzanillo (652023).

Page 53: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 53

Como se mencionó el área del proyecto se encuentra inmerso en el paisaje terrestre 652023 descrito en el Programa, este ordenamiento establece para este paisaje la política ambiental,

de Restauración y Protección y no se establecen criterios o usos de suelo, por lo que para el caso, no aplicaría ningún criterio o restricción.

Protección: cuando dadas las características excepcionales o únicas de los recursos naturales en la

unidad ambiental hagan imprescindible su preservación y cuidado extremo. En estos casos las

actividades productivas compatibles solo podrán desarrollarse con altas restricciones.

Restauración: cuando las alteraciones al equilibrio ecológico que se observan en una unidad

ambiental son tan severas que hacen necesaria la ejecución de acciones para propiciar las condiciones

óptimas de la unidad. En estos casos se permitirán actividades productivas compatibles con

restricciones moderadas.

En el caso específico del proyecto y su área de influencia debido a la ubicación del mismo,

se limita solo a la política ambiental de Restauración, la cual no establece cuales son las restricciones a considerar. Ahora bien no obstante que en el decreto no se establecieron criterios o usos de suelo específicos para obras de infraestructura hidráulica, se procede a analizar el documento técnico base de dicho programa, para determinar los posibles criterios que se podrían aplicar ha dicho paisaje terrestre, con base en las actividades proyectadas. Desprendiéndose las siguientes vinculaciones con el proyecto:

Sector Subsector Criterio Descripción Vinculación con el

proyecto

Terciario Asentamientos

humanos

ST-AH-04 En los planes y

proyectos de desarrollo

urbano, se deberán

implementar acciones

que mejoren la calidad

del suelo, aire y agua,

así como la protección

de los elementos del

patrimonio natural y

cultural y en general

restaurar en niveles

aceptables la calidad de

vida de la población

local y regional

Está vinculado

directamente con el

objetivo del proyecto ya

que es una obra hidráulica

para la protección contra

desastres provocados por

inundaciones. Este

proyecto es una

implementación de acción

para mejorar la calidad del

suelo y restaurar en

niveles aceptables la

calidad de vida de la

población tanto local

como regional.

ST-AH-13

-R,C

Durante la etapa de

construcción del

proyecto deberá

moderarse la remoción

de vegetación y los

grandes movimientos de

tierra y se conservara

Aunque este proyecto no

se refiere a la

construcción de

asentamientos humanos

en específico se aplica

este criterio al mismo,

debido a que habrá

Page 54: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 54

hasta donde sea posible

la capa de tierra y

vegetación originales. Se

reforestara

inmediatamente después

con especies nativas

remoción de vegetación la

cual se cuidará que sea

solo lo necesario sin

afectar la vegetación

original y así mismo se

aplicara la reforestación

con especies nativas, sin

embargo debido al poco

espacio que hay en los

márgenes del proyecto se

pretende reforestar en las

áreas del proyecto donde

si haya espacio

indicándose como tal el

cauce principal de la

hectárea 1 a la 8 (indicada

en el anexo 1).

ST-AH-16 Para las acciones de

desmonte no se deberá

eliminar toda la cubierta

vegetal natural, sino

dejar árboles en pie a fin

de evitar la erosión.

Se acata en donde sea

aplicable.

ST-AH-17 Únicamente se

desmontaran las áreas

necesarias para las

construcciones y vías de

acceso, conforme se

avance en las obras o

actividades de que se

trate; realizando

inmediatamente después

las actividades de

excavación, nivelación,

relleno y plantación de

vegetación nativa.

Se acata adecuándose al

proyecto.

ST-AH-18 Para edificar centros

comerciales o de

servicios de tipo urbano

o rural de grandes

dimensiones se deberá

presentar una

manifestación de

impacto ambiental en la

modalidad que estipule

la dirección de ecología.

Se presenta Manifestación

de impacto ambiental a

SEMARNAT, como obra de

infraestructura hidráulica.

Señalándose que todos los anteriores criterios se encuentran contemplados en cuanto a su cumplimiento dentro del desarrollo del proyecto, tal y como se desprende del presente manifiesto.

Dentro del resumen ejecutivo el cual no está publicado se menciona la siguiente ficha técnica con

referencia a este sistema terrestre:

Page 55: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 55

FICHA TECNICA DEL SISTEMA TERRESTRE 6520 LLANURA COSTERA DE CUYUTLAN

1.- Fase descriptiva d.- Medio Ambiente

Socioeconómico *

g.- Problemática ambiental

a.- Localización Municipios incluidos en el

sistema terrestre: Manzanillo,

Armería

Cabeceras municipales:

Manzanillo, Armería

Actividades Económicas

dominantes: Turismo, industria,

agricultura, puerto, servicios

Factores de alteración

contaminación del agua: medio

Contaminación del aire: medio

Contaminación del suelo: bajo

Entidad 06, Región ecológica

trópico seco, Provincia ecológica

65, Sistema 20, Superficie

411,642, altitud extrema 0-200,

Longitud extrema 104°27’15” –

103°56’36”, Latitud extrema

19°13’20”- 18°52’04”

2.-Fase diagnostico

b.- Medio Ambiente Físico e.- Evaluación ambiental 3.-Fase pronostico

clima cálido subhúmedo y semi

seco

geomorfología llanura costera

unidades de suelo zolonchak

cuerpos de agua 4 bahías, 3

esteros, 4 lagunares

estructura geológica llanura

costera

región hidrológica 15

Indicies e indicadores:

Calidad del agua: II

Calidad del suelo: erosión hídrica

20.4

Deterioro de ecosistema:

terrestre y acuático

4.- Fase propositiva

c.- Medio Ambiente Biótico f.- Contaminación Aptitud del suelo:

Agricultura de riego y temporal

Ganadería extensiva, intensiva y

de subsistencia

Pesca comercial, deportiva y

acuacultura.

Minería superficial

Forestal comercial y de

Tipo de vegetación: selva baja,

media, bosque espinoso, matorral

y manglar

Condiciones de las especies:

vulnerables, peligro de extinción y

amenazadas

Región biótica: transición neo

tropical

Contaminación del agua:

cuerpos superficiales

Origen: municipal e industrial

Contaminación del aire:

origen: fuentes fijas y móviles

Contaminante principal al suelo:

residuos sólidos municipales e

Page 56: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 56

industriales.

Generación: 62,050 toneladas

por año

subsistencia

Industria: manufacturera

Energía: eólica

Asentamientos: urbanos y

rurales

Transporte: aéreo, terrestre y

marítimo

Turismo: centros y complejos

Áreas susceptibles de protección:

patrimonio natural y cultural

*No se hace mención al número de habitantes y la densidad de población debido a que tiene más 15 años este estudio.

Page 57: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 57

Fuente: Modelo de Ordenamiento del Programa estatal de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima. 1993.

Paisaje terrestre 652023

Page 58: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 58

Fuente: Modelo de Ordenamiento del Programa estatal de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima. 1993.

Por lo que con lo anterior, se acredita que las obras y/o actividades proyectadas son

compatibles y/o congruentes con las políticas y criterios planteados.

Así mismo, del citado resumen ejecutivo se desprende que la aptitud de uso del suelo,

para el proyecto que nos ocupa, está considerado como condicionado dentro del paisaje

terrestre, en el que se pretenden desarrollar las obras y/o actividades proyectadas, es decir, se puede desarrollar la actividad acatando las políticas del Paisaje y Sistema Terrestre, aplicando medidas ambientales de protección y restauración, así como la mitigación de daños ocasionados por la realización de la obra.

Por todo lo anterior, se acredita que de lo analizado en dicho resumen ejecutivo del programa de

ordenamiento ecológico del territorio del estado de Colima; es congruente la ejecución del proyecto

con lo dispuesto por el citado programa.

4. Vinculación con el Plan Municipal de desarrollo de Manzanillo 2009-2012

El plan Municipal de desarrollo presenta una serie de objetivos, estregáis y líneas de acción así como

proyectos que se pretenden llevar a cabo durante el periodo 2009-2012 con ayuda de varias

dependencias estatales, federales y locales, así como la participación de la ciudadanía.

Page 59: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 59

En el marco de este plan se mencionan en la siguiente tabla los ejes, objetivos, estrategias y líneas de

acción que se vinculan con el presente proyecto.

Desarrollo

ambiental

sustentable

Objetivo Estrategia Líneas de acción Vinculación con el

proyecto

X.6

Responsable

con el agua

Que el

ayuntamiento

maneje de

manera

responsable

el agua que

suministra

Conservar y mantener

las fuentes de

abastecimiento de agua

potable, proyectar las

que van a requerirse en

el futuro, además de

tratar adecuadamente

las aguas residuales a

través de organismos

operadores eficaz y

financieramente sanos.

fortalecer la vinculación con CONAGUA en lo que refiere al tratamiento de aguas, mantos acuíferos y fuentes de abastecimiento

mantener la infraestructura hidráulica, sanitaria y de saneamiento.

Se cumple la línea de

acción debido a que el

proyecto fortalece la

vinculación directa con

CONAGUA, la cual

realizará una obra de

infraestructura

hidráulica en beneficio

de la población.

XI. Visión de

largo plazo del

desarrollo

municipal

Objetivo Estrategia Líneas de acción Vinculación con el

proyecto

Manzanillo

como

municipio

preventivo

mitigar

eficazmente

los factores

de riesgo

mediante

prevención

oportuna

evitar urbanizar

zonas inestables o

inundables,

Aplicar con rigor

factores sísmicos

fortaleciendo

mecanismos

comunitarios de

prevención y

atención de

desastres.

es una acción para la

prevención oportuna y

control de riesgo de

inundaciones en zonas

altamente habitadas así

como en áreas agrícolas

las cuales son de gran

importancia económica

y fuente de ingresos a la

población

En el anexo I dentro del catálogo de Obras y proyectos se encuentra en relación a Agua Potable y

Saneamiento el zampeado en los drenes pluviales Punta de Agua-Laguna de las Garzas para la

protección de los taludes. Este proyecto está vinculado con el cumplimiento de este aunque dicho

proyecto será realizado totalmente por CONAGUA.

En el anexo II dentro del catálogo municipal de metas se encuentra el proyecto de diseñar un

programa de reubicación para viviendas existentes en zonas de riesgos no mitigables, así como un

Page 60: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 60

programa de construcción y adecuación de drenajes pluviales ya que una de las metas es

incrementar la cobertura de alcantarillado del 87% al 95%. Está vinculado con este proyecto.

5. Vinculación con el Plan estatal de Desarrollo 2009-2015

El plan estatal de Desarrollo es un documento en el que se mencionan los objetivos, metas,

estrategias y proyectos a desarrollar durante el periodo 2009-2015 realizando acciones en beneficio,

para protección y mejoramiento del estado.

Dentro del Plan estatal se prevé que la población podría duplicarse para el año 2030, esto provocaría

sino se tiene previsto un plan ordenado de crecimiento urbano, el asentamiento irregular de

población en sitios con riesgo.

En la siguiente tabla se indican los temas, metas y objetivos que están vinculados directa e

indirectamente con este proyecto.

TEMA META OBJETIVO VINCULACION CON EL PROYECTO

Protección Civil,

mitigación y

reducción de los

desastres

Hacer un estudio

sobre obras de

infraestructura que

salvaguarden a la

población ante

riesgos de

inundación

proteger y

prevenir a la

población contra

los riesgos que

provocaría una

inundación

producida por

fenómenos

meteorológicos

Este proyecto es una obra de

infraestructura hidráulica para prevenir

y proteger a la población contra

inundaciones. Aunque no está

contemplada dentro de los proyectos

de este Plan Estatal, ayuda a cumplir

con el objetivo de esta meta.

Infraestructura de

agua potable,

alcantarillado y

saneamiento

Elaboración de un

plan maestro para

resolver

inundaciones

Este proyecto es una acción para la

prevención contra inundaciones que se

pretende lograr con la elaboración de

este plan maestro.

Implementación de

un plan maestro en

conjunto con los

ayuntamientos de

colectores

pluviales así como

la implementación

de los mismos

Este proyecto ayuda al cumplimiento de

manera indirecta con esta meta.

6. Vinculación con la Ley de Aguas Nacionales (y su reglamento)

Page 61: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 61

A continuación se citan los artículos que están vinculados con la finalidad de este proyecto.

ART. DESCRIPCION VINCULACION CON EL

PROYECTO

83

"La Comisión", a través de los Organismos de

Cuenca, en coordinación con los gobiernos

estatales y municipales, o en concertación con

personas físicas o morales, deberá construir y

operar, según sea el caso, las obras para el control

de avenidas y protección de zonas inundables, así

como caminos y obras complementarias que

hagan posible el mejor aprovechamiento de las

tierras y la protección a centros de población,

industriales y, en general, a las vidas de las

personas y de sus bienes, conforme a las

disposiciones del Título Octavo.

"La Comisión", en los términos del reglamento, y

con el apoyo de los Organismos de Cuenca,

clasificará las zonas en atención a sus riesgos de

posible inundación, emitirá las normas y

recomendaciones necesarias, establecerá las

medidas de operación, control y seguimiento y

aplicará los fondos de contingencia que se

integren al efecto.

Los Organismos de Cuenca apoyarán a "la

Comisión", de conformidad con las leyes en la

materia, para promover, en su caso, en

coordinación con las autoridades competentes, el

establecimiento de seguros contra daños por

inundaciones en zonas de alto riesgo, de acuerdo

con la clasificación a que se refiere el párrafo

anterior.

El proyecto es una obra

para el control de

avenidas y protección de

zonas inundables la cual

será construida por

CONAGUA en

coordinación con los

gobiernos estatales y

municipales para el mejor

aprovechamiento de las

tierras y la protección a

centros de población.

84

"La Comisión" determinará la operación de la

infraestructura hidráulica para el control de

avenidas y tomará las medidas necesarias para dar

seguimiento a fenómenos climatológicos

extremos, promoviendo o realizando las acciones

preventivas que se requieran; asimismo, realizará

las acciones necesarias que al efecto acuerde su

Consejo Técnico para atender las zonas de

emergencia hidráulica o afectadas por fenómenos

climatológicos extremos, en coordinación con las

autoridades competentes.

Para el cumplimiento eficaz y oportuno de lo

dispuesto en el presente Artículo, "la Comisión"

actuará en lo conducente a través de los

Organismos de Cuenca.

Directamente vinculado al

proyecto ya que este es

una acción preventiva

para atender zonas de

emergencia que pueden

ser o han sido afectadas

por fenómenos

climatológicos extremos.

96 Se consideran como obras públicas necesarias El proyecto cumple con

Page 62: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 62

BIS que competen al Ejecutivo Federal a través de "la

Comisión", las que:

I. Mejoren y amplíen el conocimiento sobre la

ocurrencia del agua, en cantidad y calidad, en

todas las fases del ciclo hidrológico, así como de

los fenómenos vinculados con dicha ocurrencia, a

su cargo;

II. Regulen y conduzcan el agua, para garantizar la

disponibilidad y aprovechamiento del agua en las

cuencas, salvo en los casos en los cuales hayan

sido realizadas o estén expresamente al cargo y

resguardo de otros órdenes de gobierno;

III. Controlen, y sirvan para la defensa y protección

de las aguas nacionales, así como aquellas que

sean necesarias para prevenir inundaciones,

sequías y otras situaciones excepcionales que

afecten a los bienes de dominio público

hidráulico; sin perjuicio de las competencias de

los Gobiernos Estatales o Municipales.

los requisitos para ser

obra pública necesaria.

113

La administración de los siguientes bienes

nacionales queda a cargo de "la Comisión":

III. Los cauces de las corrientes de aguas

nacionales;

IV. Las riberas o zonas federales contiguas a los

cauces de las corrientes y a los vasos o depósitos

de propiedad nacional, en los términos previstos

por el Artículo 3 de esta Ley;

V. Los terrenos de los cauces y los de los vasos

de lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional,

descubiertos por causas naturales o por obras

artificiales;

VII. Las obras de infraestructura hidráulica

financiadas por el gobierno federal, como presas,

diques, vasos, canales, drenes, bordos, zanjas,

acueductos, distritos o unidades de riego y demás

construidas para la explotación, uso,

aprovechamiento, control de inundaciones y

manejo de las aguas nacionales, con los terrenos

que ocupen y con las zonas de protección, en la

extensión que en cada caso fije "la Comisión".

7. Vinculación con las Normas Oficiales Mexicanas que rigen el proceso.

Page 63: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 63

Medio ambiente. Se hacen la mención sin embargo debido a la naturaleza del proyecto, este no afectara ni perturbara al ecosistema de manera definitiva o irreversible.

NORMA DESCRIPCION VINCULACION CON EL PROYECTO

NOM-059-SEMARNAT-2010

Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, o cambio-lista de especies en riesgo

Se realizó primeramente el inventario de especies de flora y fauna y se clasificó según la norma para especificar el status de cada especie encontrada (ver capitulo IV) y de esta forma indicar las medidas de prevención y mitigación correspondientes o protección en su caso (ver capítulo VI). Por lo tanto se pretende cumplir esta norma en cada etapa del proyecto.

NOM-041-SEMARNAT-2006

Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

El contratista que realizará la obra está obligado a tener un programa de mantenimiento tanto preventivo como correctivo para que los vehículos que se usen en la obra, no rebasen los límites máximos permisibles de emisión de gases establecidos en esta norma, indicando que las reparaciones y el mantenimiento preventivo que requieran las unidades no se realizaran en el área cercana al cauce para evitar derrames de aceites y grasas. Por lo tanto el proyecto cumple con la norma.

NOM-044-SEMARNAT-2006

Establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales, hidrocarburos no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores nuevos con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos, así como para unidades nuevas con peso bruto vehicular mayor a 3,857 kilogramos equipadas con este tipo de motores.

El contratista que realizará la obra está obligado a tener un programa de mantenimiento tanto preventivo como correctivo para que los vehículos que se usen en la obra, no rebasen los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales, hidrocarburos no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas y opacidad de humo provenientes del escape, establecidos en esta norma, indicando que las reparaciones y el mantenimiento preventivo que requieran las unidades no se realizaran en el área cercana al cauce para evitar derrames de aceites y grasas. Por lo tanto el proyecto cumple con la norma.

NOM-045-SEMARNAT-2006

Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición.

El contratista que realizará la obra está obligado a tener un programa de mantenimiento tanto preventivo como correctivo para que los vehículos que se usen en la obra, no rebasen los límites máximos permisibles de opacidad, establecidos en esta norma, indicando que las reparaciones y el mantenimiento preventivo que requieran las unidades no se realizaran en el área cercana al cauce

Page 64: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 64

NORMA DESCRIPCION VINCULACION CON EL PROYECTO

para evitar derrames de aceites y grasas. Por lo tanto el proyecto cumple con la norma.

NOM-080-SEMARNAT-1994

Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

Si habrá afectación temporal y puntual durante la realización de la obra formulando para esto las medidas de prevención y mitigación correspondientes para el cumplimiento o disminución del daño producido hacia esta norma: se deberá respetar un horario establecido para la realización de las obras el cual será durante el día, descansando durante la noche, de esta manera, se evitaran molestias a la población en gran medida.

NOM-022-SEMARNAT-2003.

Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.

Debido a que el cauce secundario finaliza en la laguna de Las Garzas, la cual es zona de manglar, se menciona la norma aun cuando no se tendrán afectaciones negativas al ecosistema, ya que en ninguna etapa de la realización del proyecto, la obra llega a tener contacto con el área de manglar ni con el área de la laguna ya que la obra finaliza antes de iniciar zona de manglar, por lo tanto hay cumplimiento de la norma.

Nota: por error en el capítulo IV de este Manifiesto de impacto Ambiental dentro de las tablas de Factores

bióticos 1.1. Tipo de Vegetación de la zona se menciona en una columna situación con respecto al status de la NOM-059-SEMARNAT-2001, se corrige a status NOM-059-SEMARNAT-2010.

8. Áreas Naturales Protegidas (ANP)

El área del proyecto no se encuentra dentro de un área natural protegida.

El ANP más cercana al proyecto es La Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán ubicada al noreste a 45.5 km en línea recta del punto inicial del área del proyecto, por lo que no hay afectación alguna a ningún área Protegida.

Como información adicional, La Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán se decretó como tal el 23 de marzo de 1987 por el poder ejecutivo federal con una superficie de 139,577 hectáreas y sumándose, casi de forma inmediata, a la Red Internacional de Reservas de la Biosfera del Programa MAB – UNESCO de las Naciones Unidas. Y actualmente la Dirección de esta ANP está dentro de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), órgano desconcentrado de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Page 65: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 65

AMPLIACION Y/O MODIFICACION AL CAPITULO VIII. REFERENTE A LA

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA EN LA MODIFICACION DEL CAPITULO III DE LA

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA HIDRÁULICA PARA

LA PROTECCIÓN DE ÁREAS PRODUCTIVAS Y CENTROS DE POBLACIÓN,

SOBRE EL ARROYO PUNTA DE AGUA, MUNICIPIO DE MANZANILLO, COLIMA.

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima (POET) Resumen Ejecutivo 1993. Gobierno del Estado de Colima. Secretaria de Desarrollo Urbano. Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología. Dirección de Ecología.

Programa de desarrollo urbano del Centro de Población de Manzanillo, Colima. Publicado el 25 de Abril del año 2009 en el Periódico Oficial “El estado de Colima”.

Ley de asentamientos Humanos del Estado de Colima. Ultima reforma decreto 156 aprobado el 23 de Noviembre de 2004.

Reglamento de Zonificación del Estado de Colima. Reglamento publicado en el Suplemento del Periódico Oficial del Estado de Colima, el sábado 23 de agosto de 1997.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2000.

Plan Municipal de Desarrollo de Manzanillo. 2009-2012

Page 66: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 66

Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Colima. 2009-2015

Ley de Aguas Nacionales. Ultima Reforma D.O.F. 18 de abril del 2008.

Normas Oficiales Mexicanas que rigen el proceso en materia de Medio Ambiente:

NOM-059-SEMARNAT-2010. Flora y Fauna. DOF 30 de diciembre del 2010.

NOM-041-SEMARNAT-2006. Emisiones de Fuentes Móviles. DOF 6 de Marzo del 2007.

NOM-044-SEMARNAT-2006. Emisiones de Fuentes Móviles. DOF 12 de Octubre del 2006.

NOM-045-SEMARNAT-2006. Emisiones de Fuentes Móviles. DOF 13 de Septiembre del 2007.

NOM-080-SEMARNAT-1994. Contaminación por ruido. DOF 13 de Enero de 1995.

NOM-022-SEMARNAT-2003. Flora y Fauna. DOF 10 de Abril del 2003.

CONANP. Área de Cultura para la Conservación de la Dirección de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán. Última Actualización: 15 de abril de 2010. http://manantlan.conanp.gob.mx/

IV. DESCRIPICON DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1 Delimitación del área de estudio

El área de estudio comprende dos zonas dentro del municipio de Manzanillo, la primera (cauce principal), que abarca la zona rural, urbana y hotelera del arroyo Punta de Agua-rio Salagua (cauce principal) y la segunda (cauce secundario), que comprende la zona habitacional del Fideicomiso Manzanillo-Las Garzas FIMAGA. y del Boulevard Elías Zamora hasta la altura del puente del libramiento carretero pasando a un lado de la planta de tratamiento de aguas de Manzanillo (Ver croquis de localización y figura 5).

Cauce principal: Está integrado por áreas específicas: el barrio de Salagua (zona urbana y ejidal en su mayor parte), ubicada el norte del boulevard Miguel de la Madrid H., sobre el km 11+300 de la carretera libre Manzanillo - Cihuatlán , concentra actualmente una población aproximada de 500 habitantes con tendencias de crecimiento poblacional muy marcadas. Al oeste del mismo se localiza el arroyo Salagua, cuyo encauzamiento es el objeto de este estudio. Después de cruzar el barrio de Salagua y el boulevard, desemboca al mar cruzando el campo de Golf de FRAHOPA (Fraccionadora Hotelera del Pacífico). (Fotos 22 a la 26).

Cauce secundario: La segunda zona corresponde al desarrollo habitacional a cargo del Fideicomiso Manzanillo Las Garzas (FIMAGA), habitado actualmente en el 80% de su superficie, que se localiza en las márgenes norte, noreste y noroeste de la laguna de Las Garzas. El desarrollo urbano se ha ido construyendo en un área de 224.16 ha expropiadas y administradas por el Fideicomiso 322 Banobras Manzanillo - Las Garzas (FIMAGA). A la fecha se tiene una reserva territorial de 28.2 ha que corresponden al 11.6% de la dotación inicial al Fideicomiso. También incluye zonas de equipamiento urbano que dan servicio a buena parte de la población (figura 6). También abarca los fraccionamientos que actualmente se encuentran aledaños al cauce del arroyo a la altura del Boulevard Elías

Page 67: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 67

Zamora y todo el cauce hacia el norte hasta la altura del puente del libramiento carretero y la planta de tratamiento de Manzanillo (Villa del Mar, Valle Esmeralda e Infonavit).

En éstas dos zonas presentan problemas de inundaciones, debido a cinco causas principales: 1) las precipitaciones de intensidad alta que se presentan generalmente en los meses de agosto y septiembre, 2) la escasa pendiente de los terrenos, 3) el material que conforman los terrenos, arena fácilmente acarreable por la corriente, 4) Crecimiento desordenado y ocupación de los cauces y finalmente 5) falta de infraestructura hidráulica.

Otro componente de la problemática en la zona lo constituye el terraplén elevado del libramiento El Naranjo y su sistema de alcantarillado, que provocó la pérdida y alteración de los cauces originales, por lo que el agua escurre sin un cauce definido, hacia el mar en el caso del Salagua y hacia la Laguna de Las Garzas, cruzando, la mayor parte de los escurrimientos la zona de FIMAGA, donde además de concentrarse estos escurrimientos, se acumulan los productos de arrastre. Esta situación, además de afectar a las zonas habitacionales, tiene efectos sobre terrenos actualmente con cultivos, pero considerados dentro del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Manzanillo con vocación para zona habitaciones de densidades altas y media.

El origen de los escurrimientos como se señaló corresponde a dos cuencas, la primera constituida por un conjunto de cuencas que drenan hacia el libramiento y lo cruzan entre los kilómetros 95+725 y 100+000 y afectan principalmente a los barrios I, II III y IV del desarrollo de las Garzas.

La segunda cuenca es la del arroyo Punta de agua que cruza el libramiento entre los kilómetros 100+000 a 101+960 y se bifurca en dos cauces con un plano de inundación entre ambos. Uno de ellos descarga agua al mar a la altura de Salagua y el otro a la Laguna de Las Garzas cruzando los barrios V y VI. (Carta de región hidrológica)

La infraestructura actual existente tanto en el cauce del arroyo Punto de agua, río Salagua y laguna de las Garzas resulta insuficiente para desalojar los gastos durante la época de lluvias.

IV. 2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

Las técnicas empleadas para la caracterización y el análisis del sistema ambiental consistieron en la búsqueda y revisión bibliográfica sobre las características físicas, biológicas y socioeconómicas de la zona, revisión del sistema cartográfico del INEGI en diferentes censos según la información requerida, en la página de SEMARNAT, CONABIO, y del H. Ayuntamiento de Manzanillo. Así mismo se realizaron visitas de campo y entrevistas para la identificación de los factores tanto abióticos como bióticos de la zona.

FACTORES ABIOTICOS

Page 68: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 68

1.1 Tipo de clima:

El clima predominante regional es del tipo Awo, cálido subhúmedo, según la clasificación de Köppen modificada por Enriqueta García (1964) que se caracteriza por presentar lluvias en y menos del 5% de lluvia invernal (carta de climas y cartas de efectos climáticos).

En verano de acuerdo a la estación climatología de manzanillo (observatorio), la temperatura media anual en la zona es de 26.52°C. Hacia la costa predomina el tipo climático Awo (w) i, que es el más seco de los cálidos subhúmedos, con lluvias en verano por lo menos, diez veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo de la mitad caliente del año que en el mes más seco. El porcentaje de precipitación invernal respecto a la total anual menor de 5%.

La estación climatológica más cercana es el Observatorio de Manzanillo, que se ubica en las coordenadas geográficas 19º03' de latitud norte y 104º20' de longitud oeste, cuenta con registros de la región de 1941 al 2010 que a continuación se presentan:

MES TEMPERATURA

MEDIA °C

PRESIPITACION

MEDIA (mm)

EVAPORACION

(mm)

enero 24.8 27.4 111.9

febrero 24.6 8.5 125

marzo 24.3 2.2 164.6

abril 24.8 2.1 170.6

mayo 26.4 8.7 183.9

junio 28.1 116.6 171.3

julio 28.5 167.9 154.5

agosto 28.5 216.3 152.3

septiembre 27.9 290.5 130.8

octubre 28 125.5 127.9

noviembre 26.8 27.9 115

diciembre 25.5 16.5 104.5

ANUAL 26.52 1010.1 1712.3

1.2 Temperatura Promedio

Page 69: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 69

La temperatura media anual es de 26.52oC, los meses que presentan las temperaturas

más altas son julio y agosto (CONAGUA).

1.3 Precipitación promedio anual (mm)

La temporada de lluvias es de junio a octubre coincidiendo con la temporada de ondas tropicales y ciclones del Pacifico. La precipitación promedio anual es de 1010.1 mm y el mes más lluvioso es septiembre. En promedio se registran 64 días con lluvia por año (CONAGUA).

1.4 Evaporación

La evaporación promedio anual es de 1,712.3 mm y los registros mensuales señalan que el mes con mayor evaporación es mayo con 183.9 mm (CONAGUA)

1.5 Fenómenos climatológicos

Intemperismos severos

En Manzanillo y en gran parte del occidente de México, las perturbaciones meteorológicas (tormentas, huracanes, o ciclones) tienen gran influencia en las condiciones ecológicas locales y regionales para la intensa precipitación pluvial que ocasionan en lapsos cortos, por los fuertes vientos y la alta energía del oleaje incidente al litoral (ver carta de efectos climatológicos).

La época de ciclones o huracanes en el pacífico nororiental, es la segunda quincena de mayo a la primera quincena de noviembre, ocurriendo en promedio, con la siguiente frecuencia:

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUA

L

0.0 0.0 0.0 0.5 2.9 14.5 20.5 19.8 25.4 13.6 2.3 0.5 100

Como se puede apreciar en la gráfica anterior, los meses en los que existe mayor probabilidad de que se presenten desde tormentas tropicales hasta huracanes son en la época de julio a septiembre. Aproximadamente cada año se presentan arriba de 20

Page 70: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 70

tormentas tropicales, de las cuales alrededor del 20% se convierten en huracanes, que pueden o no tocar tierra, pero son fenómenos que generan gran precipitación en la región.

Frecuencia de maremotos.- La Dirección General de Oceanografía Naval reporta que en los últimos quince años anteriores a ese estudio (1973), se habían registrado cuatro maremotos o tsunamis en esta región: el 9 de marzo de 1957, el 22 de mayo de 1960, el 28 de marzo de 1964 y el 30 de enero de 1973.

2. Geología y geomorfología

2.1 Características litológicas del área

2.1 .1 Geomorfología general.

El estado de Colima se encuentra incluido dentro de dos provincias fisiográficas: la del Eje Neovolcánico y la de la Sierra Madre del Sur. A esta última pertenece la mayor parte del Estado y se ubica entre el eje Neovolcánico y el Océano Pacífico.

El municipio de Manzanillo se encuentra dentro de la subprovincia de las Sierras de la costa de Jalisco y Colima. Esta Subprovincia ocupa el 62.51% de la superficie estatal y abarca la totalidad de los municipios de Armería, Manzanillo y Minatitlán, parte de los municipios de Cómala, Coquimatlán, Tecomán y Villa de Álvarez. Estas grandes sierras están constituidas en más de la mitad de su extensión por un enorme cuerpo de granito intrusivo. A tales masas intrusivas de gran tamaño se les conoce como batolitos y están asociados siempre con cordilleras. Se hallan también rocas asociadas (esquistos y calizas) situadas en la parte montañosa occidental de la región, además se puede encontrar una asociación de rocas de génesis reciente (tobas, basaltos, etc.).

Los litorales colimenses presentan llanuras con influencia tanto continental como de oleaje marino, lo que propicia la formación de llanura con lagunas de litoral, como en el caso de Tecomán. La línea de la costa es bastante recta, se extiende al oeste en la delgada barra que encierra a la laguna de Cuyutlán y que limita en su extremo oriental a la amplia bahía de Manzanillo de contorno arqueado. Al occidente de la bahía de Manzanillo hay otra llanura de área pequeña y con rasgos deltaicos (Llanura del río Marabasco).

La Subprovincia presenta las siguientes topoformas (http://www.sedur-ecologia.col.gob.mx/secciones/caracterizacion.htm):

a. Gran Sierra Compleja. Representada por la cuenca del río Marabasco. Esta topoforma está constituida casi en su totalidad por rocas ígneas intrusivas básicas (granito) y ácidas, calizas, areniscas y conglomerados. El clima dominante es el cálido y semicálido

Page 71: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 71

subhúmedo. Estas condiciones determinan en mayor o menor grado la presencia de suelos de origen residual, poco desarrollados y con texturas gruesas y medias, los grupos de suelos dominantes son el Regosol eútrico, suelos que se caracteriza por la ausencia de capas distintivas, es de color claro. También se le puede encontrar formando asociaciones con Litosol, Cambisol. En ocasiones estas asociaciones toman un color rojizo o pardo oscuro y con una capacidad moderada para retener nutrimentos o bien son muy ácidos y poco fértiles. Además se pueden encontrar asociaciones de Feozem calcáreo con Rendzinas y Litosol, sobre todo en las zonas donde dominan las rocas calizas. La vegetación de esta topoforma está representada por las formaciones vegetales de selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia, selva baja espinosa, selva baja caducifolia secundaria, bosque de pino-encino, bosque de encino y pastizal inducido.

b.Sierra de Cumbres Tendidas. Se encuentra en la región montañosa occidental. La litología de esta topoforma está constituida casi exclusivamente por rocas calizas, por lo tanto dominan los suelos someros, que se caracterizan por presentar una capa superficial rica en materia orgánica y fértil, estas características corresponden a los suelos denominados Rendzinas. Asociados a estos suelos se encuentran los Litosoles, Regosoles calcáreos. Por otro lado, la vegetación presente en este sistema está representada por la selva baja caducifolia, selva baja caducifolia secundaria, el bosque de pino-encino y bosque de encino.

c.Sierras Bajas Complejas. Se encuentran situadas en la zona de la costa. Los suelos dominantes en esta topoforma son los grupos denominados Regosol, Feozem, Litosol y Rendzinas formando diferentes asociaciones, en cambio la vegetación presente es casi en su totalidad de selva baja caducifolia y en zonas muy aisladas asociadas con pastizal inducido.

d.Sierra Baja Compleja con Lomeríos. Localizadas en la región costera. A diferencia de los sistemas anteriores, éste presenta básicamente dos tipos de suelo, el Regosol y el Litosol, en asociación. Sin embargo la vegetación presente en esta unidad ha sido alterada por lo que se desarrolla una vegetación de selva baja caducifolia secundaria, que se encuentra en recuperación. Además se ha detectado un uso ganadero en la unidad lo que perjudica sobremanera las condiciones naturales de la vegetación.

e.Sierras Bajas. Ubicadas en el valle de Armería. Este sistema presenta casi las mismas características de la anterior, solo que presenta una mayor variedad de suelos y se pueden encontrar asociaciones de Regosoles con Litosoles, Rendzinas y Feozem.

f.Valle Intermontano. Localizados en la región montañosa occidental. Los suelos de esta topoforma son de origen coluvial-aluvial con texturas medias y un poco más profundos que en las sierras. Los grupos dominantes corresponden a los Regosoles y Cambisoles de fertilidad moderada, asociados a éstos se encuentran los Fluvisoles que son suelos poco desarrollados, formados por materiales transportados por el agua, suelos arcillosos denominados Planosoles y los Feozem. La selva baja caducifolia secundaria sigue siendo el tipo de vegetación predominante.

Page 72: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 72

g.Valle Intermontano con Lomeríos. Se encuentra en la depresión del río Marabasco. En este sistema encontramos básicamente los mismos tipos de suelos (solo que son de origen residual) y sus asociaciones, pero con vegetación diferente ya que además de la selva baja caducifolia podemos encontrar selva mediana subcaducifolia y pastizal inducido formando

diferentes asociaciones.

h.Valles Ramificados. Se localizan en el valle de Armería y parte de la cuenca del río Marabasco. A diferencia de los valles anteriores en este sistema se pueden encontrar diferentes asociaciones de Vertisol con Luvisol y Fluvisol. Además se distribuyen suelos Feozem, Rendzinas y Cambisoles. En cuanto a la vegetación la selva baja caducifolia y selva baja caducifolia secundaria así como el pastizal inducido son los predominantes.

i.Llanura costera con delta. Localizada en la zona costera. Los suelos que predominan en esta llanura son el Regosol eútrico, asociados con Feozem, Litosol y Fluvisol. La vegetación presente en esta llanura es de pastizal inducido y vegetación halófita característica de zonas con problemas de salinidad.

j.llanura costera con laguna costera. Localizada en la costa. Los suelos presentes en esta topoforma son característicos de zonas salinas y con problemas de inundación como los Solonchak, Xerosol, Castañozem, Chernozem y Gleysol. En menor escala podemos encontrar Fluvisoles, Feozem, Litosol, Rendzinas y Vertisoles. La vegetación de este sistema es muy variada pudiéndose encontrar selva baja caducifolia, selva baja espinosa, vegetación halófita, palmar, manglar y vegetación de dunas costeras.

De las topoformas que se describieron las más representativas de la zona de manzanillo dentro de la cual se realizara el proyecto son inciso a, g, h, i y j.

2.2.2Características geomorfológicas

El área del proyecto se encuentra dentro de la zona costera en donde se presentan en general depósitos aluviales lacustres, palustres y litorales que corresponden al Cuaternario (carta geológica).

También se presentan fuertes depósitos sedimentarios de ambiente marino (lutitas – areniscas, calizas y yesos) del Cretácico. El batolito (cuerpo de rocas intrusivas de gran extensión) que cubre gran parte del occidente del estado es de fines del Cretácico. Además hay algunos afloramientos de rocas ígneas extrusivas (basaltos) intercalados con las rocas sedimentarias en una relación compleja.

Del Terciario se presentan derrames de rocas ígneas extrusivas que sobreyacen en forma discordante a las rocas sedimentarias del Cretácico, también algunos depósitos clásticos de tipo continental que aparecen sobre las rocas ígneas extrusivas.

Page 73: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 73

Conforme a la carta geológica E-13-B-43, INEGI 1977, escala 1:50 000, los principales tipos de suelo que se encuentran en el área del proyecto son: palustre y aluvial.

En el punto más bajo de la costa en donde desemboca el cauce secundario de este proyecto se encuentra la Laguna de Las Garzas la cual tiene una longitud aproximada de 2.5 km, Su parte más ancha mide 0.6 km. presentando una forma casi rectangular con un espejo de agua de 207 ha.

En el sitio no se localizan fallas, ni fracturamientos, sin embargo la zona es altamente susceptible a sismos.

2.3 Descripción breve de las características del relieve.

La cuenca del Salagua y la Laguna de Las Garzas corresponden a la amplia provincia fisiográfica de la sierra Madre del Sur, cuyo drenaje principal es controlado por las corrientes que fluyen de la sierra hacia el mar. El conjunto litológico aflorante está representado por sedimentos marinos cretácicos, rocas ígneas intrusivas, rocas ígneas extrusivas con sus respectivos piroclásticos y sedimentos aluviales del Reciente. Localmente se distinguen dos expresiones fisiográficas: la región montañosa y la región costera, en esta última los agentes erosivos han modelado el paisaje de seis cuencas abiertas: Santiago-Salagua, Jalipa-Tapeixtles, El Colomo, Venustiano Carranza, Periquillos-Rincón de López y Armería-Tecoman; destacando esta última por ser más amplia. El drenaje de las dos primeras cuencas es hacia las bahías de Manzanillo y Santiago. Mientras que las del Colomo y Venustiano Carranza fluyen hacia La Laguna de Cuyutlán; todas representan la zona denominada Manzanillo.

En la zona de la laguna de las Garzas podemos encontrar según la carta topográfica áreas pantanosas y terreno sujeto a inundaciones. En el sur y centro del proyecto se encuentran áreas urbanas con zonas de áreas verdes, en el norte del proyecto se encuentran áreas verdes urbanas y áreas densas de vegetación que corresponden a las áreas de cultivo. También los relieves de la zona presentan curvas de niveles ordinarios sobretodo en la parte norte del área del proyecto.

Al poniente y sur de la zona del proyecto (club de golf las Hadas- Salagua) encontramos pequeños cuerpos de agua perenes e intermitentes, áreas verdes, áreas urbanas (ver Carta Topográfica y croquis de localización).

2.4 Susceptibilidad de la zona a: Sismicidad

Frente al margen continental de Colima, la zona de fractura Riviera intercepta la trinchera Mesoamericana marcando el límite sur de la fosa de Riviera, la cual marcaría la zona de subducción de la recién delineada Placa de la Riviera.

Estudios geofísicos demuestran depresiones batimétricas perpendiculares a la trinchera de Mesoamérica, frente a los litorales del estado de Colima, denominados cañones de Manzanillo, que seguramente constituyen la expresión submarina del graben de Colima y la

Page 74: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 74

asociación a estos márgenes características tensionales. Las manifestaciones volcánicas recientes, tierra adentro, pueden ser resultado de estas tensiones, así como la subducción de la Placa de Cocos bajo la placa de Norteamérica.

El estado de Colima, con un litoral cercano a los 117 km. forma parte de la provincia tectónica asociada con la zona de subducción mencionada, la cual se encuentra actualmente en actividad volcánica (Volcán de Colima y Nevado de Colima).

El área constituye en sí una zona tectónicamente activa influenciada por el movimiento del fondo marino que ocurre frente a los litorales de Colima, sobre todo en la característica geológica conocida como “Trinchera Mesoamericana”. Otros rasgos importantes que influyen también en el área, son la zona de fractura Clarión, la zona de fractura Riviera y la zona de fractura Orozco.

3. Suelos

3.1 Tipos de suelos presentes en el área y zonas aledañas

Los suelos de la región están relacionados principalmente a las geoformas que se observan en la zona, los principales elementos encontrados en la región son (carta edafologica):

Regosol: Es el suelo de edad reciente que se localiza en la sierra de la Costa de Colima y la llanura costera, se ha originado a partir de rocas como la andesita, riolita, basalto, brechas, tobas y derrames de lava; su modo de formación es “in situ”, presentando fase lítica en la llanura costera. Se localiza principalmente en playas, dunas y en laderas de la sierra, la unidad está asociada principalmente con litosol, feozem y fluvisol y la textura va de media a gruesa.

Feozem: Es un suelo ubicado en diferentes gradientes climáticos, se encuentra en la zona templada, cálida y cálida seca, donde se presentan lluvias principalmente en verano. Su característica principal en la Entidad, es la de presentar una capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y nutrientes. La unidad dominante es el feozem háplico de textura media a gruesa con fase pedregosa. Se localiza principalmente en la llanura costera, en áreas con geoformas de valles y llanos, asociado con fluvisol, solonchak y regosol.

Litosol: Este suelo está asociado con rendzina, regosol, se localiza principalmente en áreas con pendientes muy escarpadas y se caracteriza por tener una profundidad menor de 20 cm, hasta encontrar roca, tepetate o caliche duro. Este suelo presenta características muy variables en función del material que lo forma y de acuerdo a la topoforma del terreno donde se desarrolla, que puede ser en laderas, barrancas y malpaís

Fluvisol: Se caracteriza por estar conformado a partir de los sólidos en suspensión acarreados por el agua. Está constituido por materiales disgregados que no presentan estructura en el terreno, es decir son suelos muy poco desarrollados. Se localizan a lo largo de los lechos de los ríos, observándose capas alternas de arena, arcilla o gravas, producto del acarreo ocasionado por inundaciones o crecidas no muy antiguas, estos pueden ser someros o profundos, con textura arenosa o arcillosa, fértiles o infértiles; esto en función del

Page 75: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 75

tipo de materiales que los forman. Actualmente este suelo está destinado a la agricultura de temporal.

Solonchak: Este suelo se presenta en valles o llanos cercanos a esteros o marisma en donde se acumula el salitre. Se caracteriza por presentar un alto contenido de sales en casi todo el suelo y en época de lluvia se estanca el agua, ocasionando su tonalidad grisácea o azulosa, que al exponerse al aire se mancha de rojo. La unidad predominante en la zona del proyecto es el solonchak gléyco asociado con nitrosol de textura gruesa (alrededor de la laguna de las Garzas).

Las Geoformas encontradas en la región son:

Sierra baja: La dominancia en la región es el regosol eútrico, que se localiza en la serranías de la zona de estudio; se encuentra asociado con litosol y feozem háplico de textura media y alta permeabilidad, comprende parte de los Valles de la Central-Peña Blanca y toda la serranía que rodea la zona urbana, donde su espesor es delegado y sobreyace a rocas cuya permeabilidad es baja, principalmente en sitios abruptos.

Valles intermontanos: En la fracción del valle de El Colomo, se presenta primeramente un feozem háplico asociado con Fluvisol eútrico de textura media y alta permeabilidad; en segundo lugar existe Solonchak gleyco y fluvisol eútrico caracterizado por alta concentración de sales e inundación que impiden el desarrollo de cualquier cultivo, esta unidad de suelo es de textura gruesa y baja permeabilidad, la que se debe a escurrimientos de origen mixto, provenientes del área continental y del aporte de mareas.

Estos suelos se prolongan hasta parte del valle de Santiago-Salagua y en este último domina el fluvisol eútrico asociado con feozem háplico de textura media y alta permeabilidad. Se aprecia la predominancia de los siguientes materiales: gravas alternadas con arena, arena de grano fino, arena de grano grueso, grava y arena granítica, bloques graníticos inestables y son suelos que presentan mayor aptitud para los usos urbanos, una de las razones por las que las tendencias de crecimiento de la ciudad han aprovechado sus condiciones.

Llanura costera con laguna: La predominancia en estos ecosistemas es el Solonchak, sin embargo en la laguna de Cuyutlán, encontramos su mayor representatividad identificando un alto grado de salinidad, de hecho en esta región, se aprovecha de manera artesanal y de gran calidad la sal comestible.

En el valle de Venustiano Carranza, se presenta primeramente un feozem haplico asociado con fluvisol y cambisol eutricos de textura media y alta permeabilidad; en segundo lugar existe un solonchak órtico, asociado con solonchak gléyico y fluvisol eutrico caracterizado por la alta concentración de sales e inundación que impiden el desarrollo de cualquier cultivo, esta unidad de suelo es de textura gruesa y baja permeabilidad, la que se debe a escurrimientos de origen mixto, provenientes del área continental y del aporte de mareas. Estos suelos se prolongan hasta el valle del Colomo y parte del valle de Santiago - Salagua. En éste último domina el fluvisol eutrico asociado con feozem haplico de textura media y alta permeabilidad.

Page 76: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 76

Conforme a la carta edafológica E-13-B-43 (1976), Escala 1:50 000, la distribución de los tipos de suelo en el área del proyecto es la siguiente:

Zona aledaña a la Laguna Las garzas: Zg -n/1(Gleyico asocidado con nitrosol, fase sódica textura gruesa) y Hh+Re/2 (haplico + eutrico textura media)

Al Norte de manzanillo: Hh+Re (haplico+ eutrico); Re+ Hh (eutrico+haplico); Je+Hh (eutrico+Gleyico) textura media. Tambien encontramos Je y Re (eutrico), textura gruesa.

Al oriente de manzanillo: Hh+Re (haplico+ eutrico); textura gruesa

Al Sur (Manzanillo puerto): Re+l (eutrico, litosol); Re+ Hh (eutrico+haplico), textura gruesa y media. Tambien encontramos Re (eutrico) textura gruesa.

Al poniente de Manzanillo: Re+l/1 (eutrico, litosol) textura gruesa.

4. Hidrología superficial y subterránea

El área del proyecto involucra dos cuencas principales, ambas pertenecen a la Región Hidrológica numero 15 denominada Costa de Jalisco cuenca “A” rio Chacala-Purificación (INEGI, 1996).(carta de región hidrológica y carta de hidrología subterránea)

La primera cuenca la constituye un conjunto de subcuencas que drenan hacia Manzanillo, cruzando el libramiento entre los kilómetros 95+725 y 100+000.

La segunda cuenca corresponde al arroyo Punta de Agua que cruza el libramiento entre los kilómetros 100+000 a 101+960 y se bifurca en dos cauces con un plano de inundación entre ambos. Uno de ellos descarga agua al mar a la altura de Salagua y el segundo a la laguna de las Garzas cruzando los barrios IV y V (figura 5).

4.1 Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, etc.)

Los cuerpos de agua más representativos cercanos al área del proyecto en un rango de 10 a 15 km a la redonda son: los arroyos Chandiablo y Punta de Agua, La laguna de San Pedrito y el estero Valle de las Garzas.

El Valle Santiago-Salagua, se localiza en el extremo poniente de Manzanillo en la región hidrológica 15, Costa de Jalisco de la vertiente del Pacífico. A la cuenca del Río Chacala – Purificación, pertenece la subcuenca de Cuyutlán, a la que a su vez corresponden la cuenca

de los arroyos Chandiablo y Punta de Agua, los que drenan un área de 202.4 km2, sus

escurrimientos reconocen hacia las bahías de Santiago y Manzanillo.

En general todos los valles tienen el mismo comportamiento hidráulico, en lo que se refiere al mecanismo de recarga - descarga, excepto los de Santiago-Salagua y Jalipa-Tapeixtles. El primero tiene adicionalmente un drenaje que efectúa el arroyo Chandiablo y el segundo que no tiene descargas subterráneas ya que éstas son únicamente por bombeo. Cabe

Page 77: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 77

mencionar que la intrusión salina no se manifiesta en los aprovechamientos costeros, con la excepción de la barra de Cuyutlán.

El Arroyo Punta de Agua tiene un área de captación de 124.82 km2

y una longitud de 25.1 km desde su nacimiento hasta el cruce con el Boulevard Miguel de la Madrid, después de cruzar el libramiento carretero.

Por otra parte, originalmente la laguna de San Pedrito, de la que el Estero Valle de Las Garzas era una prolongación, se alimentaba de dos fuentes; por un lado de agua dulce de lluvia, tanto la directa como la aportada por los escurrimientos de los arroyos que descendían de los cerros situados al norte y noreste; y por otro lado el agua salida del mar, principalmente en forma de filtraciones subterráneas.

La Laguna de San Pedrito se convirtió más adelante en el puerto interior, fue dragada, su boca de comunicación con la bahía se amplió, profundizo e hizo permanente con lo que se convirtió de hecho en una prolongación marina. El aumento de salinidad resultante produjo efectos, de los que tal vez el más visible fue la muerte paulatina de los árboles de amate o “higuera blanca” (Ficus glabrata) que crecían en sus orillas.

El Estero Valle de las Garzas, a su vez, fue segregado de la laguna (puerto interior) por la carretera Manzanillo-Cihuatlán, quedando una pequeña alcantarilla como única comunicación entre ambos. Aunque el aporte de agua pluvial fue reducido por el desvío y/o uso de los arroyos estacionarios, durante las lluvias y en avenidas de retorno mayores a cinco años han provocado inundaciones en las zonas habitacionales, debido al déficit entre la capacidad instalada de entrada y la de salida.

La Laguna de Las Garzas forma parte del sistema estuarino lagunar Las Garzas–San Pedrito, que pertenece a la zona interfásica entre la Barra de Navidad Jalisco y la Laguna de Cuyutlán Colima.(fotos 40 a la 42)

La laguna es alimentada por escurrimientos intermitentes y escasamente definidos por la conformación urbana actual, siendo los dos únicos escurrimientos perennes unos cercanos al Arroyo Salagua y al Río Santiago, ambos a más de 5 km. del estero. La Laguna tiene contacto moderado con el mar, y este se establece por medio de una alcantarilla entre las lagunas de San Pedrito y Las Garzas.

Además de los estudios para determinar la capacidad de las obras de regulación, con respecto a las avenidas de retorno, se realizaron estudios de tránsito de avenidas considerando condiciones de pleamar y bajamar y de circulación en la laguna con diferentes velocidades de flujo m

3/s. y se deduce que la capacidad de regulación de la laguna es

grande, para ambas situaciones. De hecho el cambio de elevación debida al efecto de la avenida no es perceptible, aunque las partes bajas de la zona aledaña a la laguna irremediablemente se inundarían con una avenida en pleamar, pero esta situación cabría dentro de la capacidad de regulación de la laguna (información proporcionada por el IMTA y la API).

Page 78: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 78

El tiempo de tránsito de la avenida es de 1.7 h (102 min.) para pleamar y 2.1 horas (126 min.) para bajamar. Se intuye entonces que debido a las condiciones topohidrográficas de la zona son tormentas de corta duración y alta intensidad.

Especificar si son permanentes o intermitentes.

El arroyo Punta de agua y su continuación como Salagua es intermitente, mientras que la laguna Las Garzas es permanente el cual recibe descargas de la planta de tratamiento.

Usos principales o actividad para la que son aprovechados.

El arroyo Punta de Agua se utiliza en la parte norte para el riego de parcelas sembradas con plátano, el cual es su uso más representativo debido a que es un arroyo intermitente.

En el caso de La Laguna de Las Garzas sus usos y actividades son muy limitados debido a las descargas que recibe de la planta de tratamiento lo cual es lamentable, por lo que ha sido propuesta en varias ocasiones como área de reserva y conservación de las aves migratorias y residentes que se presentan una de las propuestas más importantes es el

Proyecto para la rehabilitación del Estero del Valle de las Garzas, el cual esta dentro del Plan Director Urbano del Centro de Población de Manzanillo, Col. (1992). En este proyecto se planteó la implementación de un gran parque regional de aproximadamente 297 ha para conservar su carácter de elemento representativo del ecosistema costero de Colima; por su belleza, abundancia y variedad de la avifauna que aloja; por su capacidad de brindar recreación, enseñanzas y servicios diversos a los habitantes del área en cuestión. Sin embargo solo se ha logrado la conservación del manglar circundante y algunas zonas contiguas de parcelas y huertos.

Finalmente, el puerto interior de San Pedrito, el cual conserva también una parte de estero en la zona que colinda con la carretera Manzanillo – Cihuatlán, presenta características prácticamente artificiales; este es usado como área de maniobras de embarcaciones de gran calado, el cual tiene una superficie de 330.91 ha y presenta comunicación al mar mediante el canal de acceso al Puerto Interior y sus aguas son prácticamente marinas.

Análisis de la calidad del agua de la hidrología superficial del área del proyecto

En la laguna de las Garzas

Para el análisis de la calidad del agua se realizaron muestreos en la laguna las Garzas debido a que es la que esta directamente relacionada con el arroyo punta de agua ya que el cauce secundario desemboca en ella.

Page 79: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 79

El IMTA (Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua) y la CONAGUA (Comision Nacional del Agua) realizaron muestreos en el agua que recibe la laguna determinadas por 4 estaciones del IMTA (figura 7) en un periodo de abril a octubre en el año 2000.

En la siguiente tabla se indican las sustancias evaluadas.

SUSTANCIA EVALUADA

CANTIDAD ENCONTRADA

ESTACION DE MAYOR

CONCENTRACION

LIMITE

pH 8.7 a 10.1 I

Oxigeno 113 a 290 mg/l I 20 mg/L

Nitrogeno Total 8.14 a 15.4 mg/l III 0.5 a 1.0 mg/L

Fosforo total 1.06 a 4.89 mg/l III 0.1 mg/L

Nitrogeno amoniacal

0.33 a 10.9 mg/L III

Conductividad 1316 a 4726 µS/cm I

DBO 5.5 a 44.5 mg/L I 10 mg/L

DQO 113 a 290 mg/L I 20 mg/L

Solidos suspendidos totales

27 a 238 mg/l I y III

Coliformes fecales Altas concentraciones

III y IV

El límite que se indica en la tabla es considerado según Chapman,1992 y Pierzynski et al., 2000 como valor detectado para aguas naturales libres de contaminación o aportaciones antropogenicas.

En cuanto a los metales pesados como: el arsénico, cadmio, cobre, cromo, plomo y zinc se presentaron en concentraciones por debajo de los límites establecidos en criterios ecológicos de calidad del agua y solo el mercurio se presentó por arriba del límite establecido (0.00001 mg/l) en las cuatro estaciones.

Estos resultados identifican a la laguna como un cuerpo de agua con problemas de sustancias toxicas que son aportadas por la planta de tratamiento, o por los canales

Page 80: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 80

pluviales que llegan a la laguna al determinarse valores de 1.03 hasta 5.3 unidades de toxicidad.

También indican que la entrada de nutrientes y contaminantes por la descarga de la planta de tratamiento, estimula el crecimiento de la comunidad de algas presentes en la laguna; este aumento provoca que el oxígeno disuelto fluctúe a lo largo del día por los procesos metabólicos y fotosintéticos del plancton, por lo que el estado trófico de la laguna se considera eutrófico.

Los resultados obtenidos de pH denotan que el cuerpo de agua es principalmente alcalino, la estación en donde se encontró el resultado más alto es la que se ubica en la zona cercana a la alcantarilla que comunica con la laguna de San Pedrito. Con estos valores de pH y el incremento en la comunidad de fitoplancton, se remueve el dióxido de carbono de la columna de agua como resultado de la fotosíntesis, este proceso cambia el equilibrio entre el ácido carbónico y menos bicarbonatos solubles y monocarbonatos y el consumo del ion hidrógeno, dichos cambios afectan la dureza total y el pH del agua (Wuncheng, 1997).

En cuanto a los datos de toxicidad fueron procesados en el software de Microbics que calcula la CE50 y las Unidades de Toxicidad (UT=100/CE50) con su intervalo de confianza de 95%, además estima la ecuación de la curva, la varianza residual, coeficientes de correlación y determinación.

La clasificación de las muestras se hace de acuerdo a la siguiente tabla con base a las unidades de toxicidad (UT) determinadas:

UNIDADES DE TOXICIDAD (UT) CLASIFICACIÓN

>4

2 a 4

1.33 a 1.99

<1.33

Muy tóxica

Tóxica

Moderadamente tóxica

Levemente tóxica

En la siguiente tabla se muestra concentración efectiva media (CE50 y las unidades de toxicidad correspondientes a las muestras. Los valores de las CE50 se presentan en % ya que se trata de soluciones con concentraciones desconocidas.

Resultados de toxicidad de la Laguna Las Garzas.

MUESTRA FECHA CE50 (%) UT

Estación I 04/2000 31.33 3.19

Page 81: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 81

MUESTRA FECHA CE50 (%) UT

07/2000

09/2000

10/2000

N.D.

33.54

40.73

N.D.

2.98

2.45

Estación II

04/2000

07/2000

09/2000

10/2000

N.D.

N.D.

47.09

80.00

N.D.

N.D.

2.12

1.25

Estación III

04/2000

07/2000

09/2000

10/2000

32.39

N.D.

N.D.

N.D.

3.08

N.D.

N.D.

N.D.

Estación IV

04/2000

07/2000

09/2000

10/2000

18.52

N.D.

96.60

N.D.

5.39

N.D.

1.03

N.D.

De acuerdo a la siguiente tabla se observa que en el primer muestreo a excepción de la estación cuatro se obtuvo toxicidad que va desde mediana a muy tóxica, coincide con la época de estiaje y a un florecimiento algal excesivo. Por lo que se puede inferir que se tiene una concentración de nutrientes y temperatura altas. También se puede considerar como algo esperado ya que el flujo de la laguna es mínimo por lo que los compuestos producto de la descomposición no son diluidos, esto se respalda con los datos de profundidad de las estaciones de muestreo, la cual aumentó en el transcurso de los meses.

Page 82: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 82

3.192.98 2.45

2.12

1.25

3.08

5.39

1.03

0

1

2

3

4

5

6

ESTACIÓN I

07/2

000

09/2

000

10/2

000

04/2

000

07/2

000

09/2

000

10/2

000

04/2

000

07/2

000

09/2

000

10/2

000

04/2

000

07/2

000

09/2

000

10/2

000

0

5

10

15

20

25

30

Unidades de Toxicidad (UT) Fósforo total (P-Total) Nitrógeno Amoniacal (NH3)

UT

Comparación entre la Toxicidad y los Nutrientes

04/2

000

ESTACIÓN II ESTACIÓN III ESTACIÓN IV

NH3

P-Total

En la laguna San Pedrito

También se tomó en cuenta estudios realizados en la laguna San Pedrito por ser parte contigua a la laguna de las Garzas.

La temperatura superficial en la Laguna de San Pedrito, oscila entre 24°C en el mes de Marzo y 32°C en los meses de junio y agosto, siendo estos valores en promedio, más altos que en la zona costera. Las temperaturas más bajas se registran en los meses de diciembre a abril (API).

En mediciones efectuadas por Contreras (1988) en el Puerto Interior, se establecieron seis estaciones tanto en superficie como en el fondo durante 12 meses (marzo 1987 – febrero 1988) encontrando la mínima temperatura en el mes de abril (23.8°C) en el fondo de la estación en el canal de acceso.

En la zona del Puerto Pesquero, en el fondo, la temperatura registrada fue de 26°C y en la superficie de 26.8°C. Las máximas temperaturas fuero registradas entre el mes de junio –y octubre con un máximo de 32°C, en aquellas estaciones más alejadas del canal de acceso. El máximo alcanzado se considera una temperatura límite para aguas costeras, ver siguiente tabla:

Page 83: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 83

Temperaturas promedio

Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Superficial 1987-1988

27.8 27.3 27.5 26.0 26.0 31.2 30.9 30.8 31.5 31.1 30.1 28.0 29.02

En el fondo 1987-1988

27.9 26.3 27.1 24.8 24.7 30.4 30.7 29.8 31.1 30.5 29.9 27.2 28.37

pH.- Los niveles de pH en la zona del puerto interior y la bahía de Manzanillo son de rangos normales para agua de mar, siendo de 7.3 a 6.6 Estos valores tienden a disminuir al adentrase hacia la zona de manglar, lo que significa que existe incremento gradual en el consumo de oxígeno disuelto y por consiguiente un decremento gradual en el pH.

Sólidos sedimentables en el puerto interior.- La presencia de sólidos sedimentables en el puerto interior se relaciona directamente con su conformación, así pues en el área de manglar los valores de sólidos sedimentables son menores a 1 ml/l. Al sur del puerto interior estos valores para la zona norte del puerto interior, junto con los valores de sólidos totales y sólidos filtrables:

PARÁMETRO AREA DE MANGLAR

Sólidos totales (g/L) 29.2 32.54 28.0 32.28 29.1 32.81

Sólidos filtrables (mg/L) 72 93 237 75 97 220

Sólidos sedimentables (ml/L) <1 <1 <1 <1 <1 <1

Comparación con la Bahía de Manzanillo-Laguna San Pedrito:

Page 84: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 84

A diferencia de la Bahía de Manzanillo, en la parte más interna del puerto; es decir, en la zona aledaña al puerto pesquero se presenta una alta concentración de amonio 5.3 g -

átomo de N/L promedio como nitritos y nitratos 0.22 y 1.96 g - átomo de N/L promedio,

respectivamente, indicativo de que las aguas que son vertidas en este lugar permanecen el tiempo suficiente debido a la baja circulación de agua, para que el amonio se oxide a otras formas de compuestos nitrogenados.

Para el puerto interior se encontró una relación directa entre el amonio y en la DBO5 e inversa con el OD y el pH.

Cerca del manglar en la zona más adentro del puerto interior, la concentración de fosfatos 12.31 3 g - átomo de N/l promedio, esta condición según Ochoa (1988), se debe a la poca

circulación de agua, los residuos de la incipiente industria pesquera y la descomposición de materia orgánica.

Oxígeno.- En nivel de oxígeno disuelto en la laguna interior se encuentra en niveles que van de 0.22 a 5 mg/L. Se presenta un gradiente de concentraciones de mayor a menor que va del canal de acceso a la zona de manglar y estas varían de acuerdo a la época del año, teniendo valores aceptables en la zona de manglar de 3 mg/L en la época de lluvias.

Para la Bahía de Manzanillo se encuentran valores que en promedio registran valores superiores a los 2.5 mg/L. Además el OD es muy bajo 4.8 mg OD/L cercano a la anoxia cerca del puerto pesquero.

Salinidad.- Tanto la Bahía de Manzanillo como el Puerto Interior se presentan valores normales, básicamente en la Bahía se reportan valores promedios de 32 partes por millón (ppm) y en el puerto interior valores de 39.9 ppm como máximo en la parte norte del Puerto Interior; debido a la evaporación predominante en dicha área, por su baja profundidad y poca circulación y 30.4 ppm como valor mínimo.

DBO.- En un estudio llevado acabo por Contreras (1988), determinó la demanda bioquímica de oxígeno en superficie y fondo de la Bahía de Manzanillo y Puerto Interior, encontrando en general valores normales menores a 1 mg/L, sólo en la zona de manglar encontró valores superiores a los 3 mg/L tanto en fondo como superficie. Este valor alto de DBO puede deberse a la descarga de aguas residuales en la laguna aledaña del Valle de Las Garzas y que presentan alto contenido de materia orgánica.

DQO .- Los valores que se reportan de la demanda química de oxígeno para el puerto interior zona norte demuestran valores de 0.38 a 0.50 mg de O2 por litro. Para el resto del puerto interior se reportan valores menores a 0.38 mg/L.

4.2 Drenaje subterráneo

El valle Santiago-Salagua tiene una extensión de 25 km2, está limitado en sus flancos por las

rocas cristalinas y volcanoclásticas de las sierras adyacentes y se constituye de depósitos aluviales que limitan al sur con el Océano Pacífico en la bahía de Santiago. En los materiales

Page 85: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 85

aflorantes predominan las arenas cuarzofeldespáticas con abundante contenido de micas derivadas de las rocas intrusivas.

En los cortes litológicos de los pozos seleccionados del valle, se aprecia la predominancia de los siguientes materiales: gravas alternadas con arena, arena de grano fino, arena de grano grueso, grava y arena granítica, bloques graníticos inestables y en un pozo, granito en la base; los espesores cortados oscilan entre 48 y 102 m., los niveles estáticos entre 9 y 33 m. Y los caudales entre 73 y 82.5 litros por segundo.

Caracteres físicos

El acuífero se considera de tipo libre, porque está constituido por materiales aluviales cuya permeabilidad varía de alta a media; localmente presenta confinamientos y semiconfinamientos debido a la alternancia de sedimentos arcillosos o arenosos finos, lo cual repercute en el rendimiento de los pozos o norias (ver fotografías en anexos).

La calidad del agua para usos potables de la mayoría de los pozos muestreados, queda comprendida en la clasificación de agua dulce y tolerable y en menor cantidad salada, el total de sólidos disueltos es de 200 a 2500 partes por millón.

La mayor parte del agua para riego cae dentro de la clasificación C2-S1aguas medianamente salinas y baja en sodio. La temperatura del agua comprende un intervalo de 25° a 28°C.

Recibe recarga de las sierras adyacentes, de la precipitación directa, de retornos de riego y principalmente de las corrientes superficiales que drenan de la porción de la cuenca R. Chacala-Purificación, correspondiente a la subcuenca “Laguna Cuyutlán”.

La componente principal del flujo subterráneo es en dirección a la costa y es determinante la dirección del valle; se tienen flujos locales que finalmente se unen al flujo principal.

Densidad y características de los aprovechamientos

El valle de Santiago-Salagua, con densidad de 2.24 pozos por km2, tienen registrados 54

pozos y 2 norias, de estos pozos se importan 20 litros por segundo a la ciudad de Manzanillo. Los caudales mínimos y máximos fluctúan entre 1.2 y 132.2 litros por segundo; el intervalo de mayor frecuencia en dichos caudales es de 60 a 70 litros por segundo. La profundidad del nivel estático oscila entre 5 y 35 metros y el abatimiento medio anual es de –0.4 metros.

Volumen de extracción y uso del agua.

En el valle de Santiago-Salagua el volumen explotado es de 15 Mm3, de los cuales el 70.5 %

se emplea en la agricultura y el 29.4 en el uso público-urbano.

Para el balance solo se contó con información de los volúmenes de extracción anual y los de recarga anual. Con los datos anteriores se obtuvo que el volumen de recarga en este valle es de 20 Mm

3, y la extracción es de 15 Mm

3, por lo tanto el volumen de reserva es de 5 Mm

3,

de donde se deduce que la condición del acuífero es de subexplotación.

Page 86: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 86

FACTORES BIOTICOS

1. Vegetación terrestre

1.1 Tipo de vegetación de la zona

La planicie costera de Colima representa el 3% de la costa del pacífico Mexicano con las bahías de Manzanillo y de Santiago y la laguna de Cuyutlán. La vegetación natural dominante es un mosaico de selva baja caducifolia y en escasas regiones selva baja subcaducifolia, del que todavía se observan algunas especies diseminadas en las afueras de Manzanillo, cerca del libramiento carretero, en el área de influencia del libramiento del arroyo Punta de Agua. Estas formaciones naturales son a menudo sustituidas por cultivos de plátano, de coco y de cítricos (DETENAL, 1981). (Carta de uso de suelo y vegetación)

El área del proyecto se encuentra la Subprovincia de las Sierras de la Costa de Jalisco y Colima en la cual existe un predominio de la selva baja caducifolia y la selva baja caducifolia secundaria, también se presentan los bosques de encino y de pino (pino, encino, ocote, pino chino), la selva baja espinosa (cascalote, asmole, cuajiote o copal, vainero), pastizal inducido, el manglar (mangle, mangle blanco, huizache), el palmar (guacoyule, ceiba y cuajiote), así como vegetación de dunas y halófita (pasto salado, vidrio).

Los principales cultivos de la subprovincia son: maíz, ajonjolí, sorgo, frijol, sandía, sorgo escobero, tomate, mango, cocotero, plátano, ciruelo, tamarindo, col, pepino, jitomate, guanábana, limón y papaya entre otros.

Por otro lado, en la zona de obras de la laguna de las Garzas la vegetación es de manglares y plantas halófitas en las marismas (fotos 40 a la 42) .

La vegetación natural ha sido alterada por la acción antropogénica en gran medida así como las inclemencias del clima (ver fotografías). A continuación se describen los tipos de vegetación natural que se presentaban en la zona del proyecto.

Selva baja caducifolia (Bosque tropical caducifolio).- conjunto de Bosques propios de regiones de clima cálido y dominado por especies arborescentes que pierden sus hojas en la época seca del año durante un lapso variable. Se desarrolló en México entre 0 y 1,900 m de altitud. La altura oscila entre 5 y 15 m; el diámetro de los troncos por lo general no sobrepasa de 50cm; estos con frecuencia retorcidos y se ramifican a corta altura. La composición florística varía de acuerdo con el tipo de suelo, orientación y pendiente. Algunas especies dominantes son el iguanero (Caesalpinia eriostachya), el cuachalalate (Amphypterigium adstringens), el cascalote (caesalphinia alata) y el nopal (Opuntia excelsa). Muchas especies tienen cortezas de colores llamativos y superficie brillante con exfoliación continua de sus partes externas.

En Colima este tipo de bosque ocupa las depresiones de las porciones altas de las cuencas de los ríos Armería y Coahuayana y entra en contacto directo con el litoral (Rzedowski, 1981). Entre los géneros y especies predominantes se encuentran: Amphiterygium spp., Bursera spp, Ceiba aesculifolia, Cyrtocarpa procera, Jatropha cordata, Lysiloma spp, como eminencias ocasionales se citan Conzattia multiflora, Ficus spp y Enterolobium cyclocarpum.

Page 87: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 87

Selva mediana subcaducifolia (Bosque tropical subcaducifolio). Se caracteriza principalmente por las numerosas especies mezcladas que la integran, cuyos individuos presentan ramificación abundante, carecen de espinas, altura que varía de 18 a 25cm y, alrededor del 50 al 75% de los componentes primarios de esta selva, pierden sus hojas durante lo más acentuado de la época seca. Se encuentra desde los 5 hasta los 1,100 m.s.n.m Las principales especies existentes son: parota, Enterolobium ciclocarpum, rosa morada Tabebui rosea, cedro Cedrela odorata, camichin Ficus padifolia, F. lentiginosa, F. involuta, higuerón F. cotinifolia, amate F. segoviae, amapa prieta Tabebuia chrysantha, primavera Tabehuia donnell smithii, haba o jabilla Hura poliandra, ceiba Ceiba pentandra, capiri Sideroxylon capiri, papelillo o copal cuajilote Bursera simaruba, palo culebro Astronium graveolens, guapino Hymenaea courbaril, guarumbo Cecropia obtusa, guamúchil Pithecellobium dulce, clavellina Pseudobombax ellipticum, guasima Guazuma ulmifolia, algodoncillo Luehea candida, coquito de aceite Orbignya guacuyule, Cochlospermum vitifolium, tepemezquite Lysiloma divaricata, barcino Cordia elaeagnoides, huaje Leucaena sp. y Acrocomia mexicana.

El bosque tropical subdecíduo suele presentarse en forma de comunidad forestal densa, de manera que en la época lluviosa el suelo se encuentra en penumbra incluso a las horas de mayor insolación.

El Instituto Oceanográfico de Manzanillo efectuó una colecta florística cuyas especies fueron identificadas en la facultad de Botánica de la Universidad de Guadalajara. Lo anterior se efectuó como una necesidad de conocer las plantas de la zona debido a la ausencia de información bibliográfica en ese entonces (Jiménez 1989). Como resultados de los trabajos se obtuvo la siguiente información: 19 familias con 31 géneros y 41 especies que tienen su hábitat en el área de influencia y sus alrededores, aunque solo un número muy escaso de especies se presenta en el Valle de Las Garzas.

Manglar.- Se considera una comunidad distribuida en ambos litorales, principalmente en las lagunas costeras, bahías y desembocaduras de ríos, en donde hay zonas de influencia del mar. Soporta cambios amplios en el nivel de agua y salinidad. Los organismos son de formación leñosa, frecuentemente arbustiva o arborescente desde 2 a 25 m de altura, compuesta de unas cuantas especies de fanerógamas, prácticamente sin plantas herbáceas, ni trepadoras.

es muy reducida, la disponibilidad de nutrientes es muy baja, las fluctuaciones de temperatura en el suelo son muy amplias, el sustrato es móvil y tanto la composición del suelo, como la cercanía con el mar, provocan concentraciones salinas elevadas.

La vegetación es importante en la formación y estabilización de las dunas ya que actúa como amortiguador del viento y su poder acarreador permite que los granos de arena que el viento transporta se depositen en el suelo.

Este tipo de Vegetación soporta un alto contenido de sales y pueden asumir formas diversas, florísticas, fisonómicas y ecológicamente muy disimiles, dominando en ellas formas herbáceas, arbustivas, y aun arbóreas. El estrato herbáceo como arbustivo son frecuentes, aunque en general se les observa formando manchones. El componente florístico de esta

Page 88: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 88

comunidad esta enriquecido con especies que pertenecen a la marisma y al matorral costero.

Las especies que se observaron en la zona de dunas fueron el bejuco de playa Ipomoea pes-caprae, Okenia hypogaea, Canavalia marítima, el pasto salado Distichlis spicata y Sesuvium portulacastrum; estas se distribuyen principalmente formando manchones. Las principales especies arbustivas observadas fueron Phytecellobium dulce, P. lanceolatum, Prosopis juliflora y Capparis indica. Lantana cámara es una especie herbácea que también se desarrolla en la zona.

Vegetación acuática. En los márgenes de los cuerpos de agua se establecen comunidades o poblaciones de especies herbáceas de “tule” Typha domingensis y “carrizo” Phragmites australis, plantas que se arraigan a los fondos, así como especies acuáticas como el lirio acuático Eichornia crassipes y la lechuga de agua Pistia stratiotes.

Vegetación Halófila. Se establece en zonas adyacentes a los manglares de las lagunas costeras, con inundaciones periódicas y alto contenido de sal. Aquí predominan las plantas herbáceas y suculentas, que forman tapetes homogéneos, como Batis marítima y Salicornia sp.

Cultivos agrícolas. Son espacios ecológicamente alterados. En esta región se cultiva palma de coco, plátano, maíz, mango y hortalizas como chile y jitomate.

Situación actual.

En el área del proyecto, actualmente solo hay presencia al norte de selva baja caducifolia en algunas partes con vegetación secundaria arbustiva, también encontramos pastizal cultivado y vegetación de galería en todo el margen del arroyo hasta llegar a la zona totalmente urbana, en la Laguna del Valle de las Garzas, zona de Manglar y vegetación halofila, hacia el poniente y centro del área del proyecto encontramos la presencia de de herbazal y selva baja caducifolia con vegetación secundaria arbustiva, sin embargo es muy poco lo que se observa en esta parte debido a que se encuentra dentro de la zona urbana, de comercio y turística de Manzanillo

A continuación se presenta un Inventario florístico de la vegetación costera del Puerto Interior de San Pedrito (S.P.), Laguna de Tapeixtles (L.T.) y Valle de Las Garzas (V.G.) en Manzanillo, Colima (Jiménez, 1989).

GÉNEROS Y ESPECIES Nombre común S.P. L.T. V.G. ESTATUS

NOM-059-

SEMARNAT-

2001

Page 89: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 89

GÉNEROS Y ESPECIES Nombre común S.P. L.T. V.G. ESTATUS

NOM-059-

SEMARNAT-

2001

Amaranthus spinosus L. Amaranto espinoso

X

Trianthema portylacastrum L. Verdolaga de caballo

X

Batis maritima L. Vidrio X X x

Cleome viscosa L. Frijolillo, malva pegajosa, escoba

de playa

X

Laguncularia racemosa L. Mangle blanco x X x Protección especial

Rhizophora mangle Mangle rojo x X x Protección especial

endémica

Ipomoea pes-caprae (L.) Sweet

Hierba de la playa, riñonina

x X

Curcubita sp. Zapallo, calabaza, chayote

X

Cyperus cayennensis (L) Britt x

C. elaeagnoides Barcino x

C.esculentus L. Coquillo morado o amarillo

x

C.hermaphroditus (Jacq.) Standl

Arbusto bejuco x

C. ligularis L. Navajuela, tuxpata x

Cynodon dactylon Grama común x

Chloris inflata Link Barba de judío x

Ch virgata Swartz x x

Dactyloctenium agyptium L. Tres dedos x

Page 90: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 90

GÉNEROS Y ESPECIES Nombre común S.P. L.T. V.G. ESTATUS

NOM-059-

SEMARNAT-

2001

Distichilis spicata L. Pasto salado x x

Echinochloa colonum (L.) Link Arrocillo silvestre, pasto shama

x x

Eleusine indica L. Grama, cola de caballo, pie de

gallina

x

Panicum maximun Jacq. Pasto guinea x

Phragmites communis Trin. Caña de rio, carrizo

x

Rhynchelytrum repens (Willd.) Hubb

Pasto rosado x x

Sorghum halepense L. Pers. sorgo x

Zea maíz L. maíz x

Acacia farnesiana (L.) Willd aromo x

Pithecellobium dulce (Roxb) Benth

guamuchil x

Mimosa acantholoba (H&B) Poir

Árbol arbusto bejuco

x

Sesbania herbaceae (Willd) Mc Vaugh

Sesvania exaltata x x

Anoda zuccagnii (Spreng.) Fryx

Violeta del campo x

Malachra sp. malva x

Sida acuta Burm. Escoba blanca X

S. rhombifolia L. Malva blanca X

Boerhaavia coccinea Mill Hierba pegajosa X

Cocos nucifera L. Palmera de coco X x

Page 91: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 91

GÉNEROS Y ESPECIES Nombre común S.P. L.T. V.G. ESTATUS

NOM-059-

SEMARNAT-

2001

Solanum americanum Miller. Uña de gato X

Corchorus silicuosus L. Malva o malvilla, malvavisco

x

Typha dominguensis Pers. N. V.

•Espadaña, tule, masa de agua,

cola de gato, cola pecho, vela de

sábana

X

Phyla nodiflora (L) Greene Turre hembra, diente de león

X

Lantana camara L. Lantana X

Como podemos observar según el listado, son muy pocas especies que se encuentran en la Laguna de las Garzas.

Otras especies que se encuentran en la selva baja caducifolia de la zona costera del estado de Colima que no se encuentran bajo el estatus de la NOM-059-SEMARNAT-2001 son:

Listado Florístico

Nombre científico Nombre común

Acacia macilenta Chacalcahuil

Acacia macracantha Huizache blanco

Agonandra racemosa Suelda

Amphipterygium adstringens Cuachalalate

Astianthus viminalis Palo de agua

Bursera sp. Cuajilote

Page 92: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 92

Caesalpinia coriaria Cascalote

Caesalpinia platyloba Coral

Caesalpinia eriostachys Iguanero

Caesalpinia pucherrima Tabachin del monte

Casearia corymbosa Chamiso

Casearia dolichophylla Cuatalaca

Cnidoscolus spinosus Ortiga

Crescentia alata Cuastecomate

Dodonea viscosa Guayabillo

Ricinus communis Higuerilla

Gliricidia sepium Cacanahual

Haematoxylum brasiletto Brasil

Heliocarpus polyandrous Palo chinito

Ipomea sp. Ozote

Jacaratia mexicana Bonete

Jacquinia aurantiaca Guayacan

Lysiloma tergeminum Tapadera

Leucaena esculenta Guaje

Psidium sartorianum Arrayancillo

Pithecellobium lanceolatum Timuchil

Guazuma ulmifolia Guacima

Page 93: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 93

Estas especies se encuentran a lo largo del cauce sobretodo en la zona donde la vegetación ha tenido menos impacto. También hay presencia de especies cultivadas en las zonas urbanas como el nance (byrsonima crassifolia), palmeras de coco, árboles de mango (manguífera indica), nim (azadirachta indica), bugambilia (bouganvillea spp.), entre otras utilizadas como vegetación de ornato.

1.2 Mencionar especies de interés comercial

Las especies de manglar tienen numerosos usos populares e industriales: se utilizan como leña y carbón; en localidades donde alcanzan tallas grandes, la madera se emplea en construcciones rurales y fabricación de instrumentos rústicos; la madera se aprovecha para hacer vigas, durmientes y pequeñas construcciones navales; en las lagunas costeras las ramas se utilizan en la construcción de artes de pesca para el camarón, sin embargo la mayoría son especies protegidas; hay algunas plantas que tienen efectos medicinales pero solo las usan en la región. Otras como la caña el maíz y el coco son utilizadas para diferentes fines comerciales principalmente como alimento y bebida.

1.3 Vegetación endémica y/o en peligro de extinción

Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa se encuentran bajo protección especial según el estatus de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

2. Fauna.

Debido a la actividad humana frecuente en la zona del proyecto y a que esta se encuentra casi en su totalidad dentro del área urbana las especies de vertebrados han sido desplazadas desde hace muchos años, hacia áreas con cobertura vegetal que les brinde protección (ver fotografías en anexos). Las especies que son más comunes de observar son los reptiles, y las aves, los mamíferos solo son vistos de manera ocasional y durante la noche, y algunas especies de anfibios son comunes en los márgenes de la laguna, zonas freáticas y áreas con agua estancada.

Existe un número importante de especies animales que conforman la fauna silvestre del estado de colima, las cuales habitan en áreas donde la vegetación natural aún no ha sido alterada de manera significativa, como es el caso de las zonas más elevadas donde todavía se aprecia selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia, así como en los manglares. Por lo anterior, se requiere mencionar que para la zona costera del estado de colima se tienen reportadas 97 especies de mamíferos (de los cuales 56 son murciélagos y 20 ratas y ratones) y 272 especies de aves (Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima, 1993).

En las lagunas de Las Garzas y San Pedrito existe una comunidad de aves, de las cuales algunas son residentes y otras migratorias. Se alimentan principalmente en las aguas más someras, y pernoctan, por lo común en grandes parvadas, en las zonas más densas del manglar y en árboles vecinos de tierra firme (fotos 40 a la 42).

Page 94: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 94

En los relictos de bosque tropical decíduo, subdecíduo y en las huertas y campos de cultivo, pueden observarse múltiples pajarillos, carpinteros, colibríes, etcétera, con abundante número de nidos.

Fauna acuática:

Los géneros de algas identificados durante los muestreos realizados en la laguna de Las Garzas por parte de la CONAGUA en el 2000, se muestran en las siguientes tablas:

Abril de 2000

Julio de 2000

ESTACIÓN 1 ESTACIÓN 2 ESTACIÓN 3 ESTACIÓN 4

ESTACIÓN 1 ESTACIÓN 2 ESTACIÓN 3 ESTACIÓN 4 Nombre común

Spirulina sp. Spirulina sp. Spirulina sp. Spirulina sp.

Oscillatoria sp. Oscillatoria sp. Oscillatoria sp. Oscillatoria sp.

Microcystis sp. Microcystis sp. Microcystis sp. Microcystis sp.

Phacus sp.

Trachelomonas sp.

Scenedesmus sp. Scenedesmus sp.

Scenedesmus sp2

Actinastrum sp.

Micractinium sp.

Euglena sp.

Diatomea central

Page 95: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 95

ESTACIÓN 1 ESTACIÓN 2 ESTACIÓN 3 ESTACIÓN 4

Spirulina sp. Spirulina sp. Spirulina sp. Spirulina sp.

Oscillatoria sp. Oscillatoria sp. Oscillatoria sp. Oscillatoria sp.

Microcystis sp. Microcystis sp. Microcystis sp. Microcystis sp.

Euglena sp. Euglena sp. Euglena sp. Euglena sp.

Schroederia sp. Schroederia sp. Scenedesmus sp.

Gloeocystis sp. Gloeocystis sp.

Micractinium sp. Micractinium sp.

Pandorina sp. Pandorina sp.

Diatomea pennada

E. acus sp.

Actinastrum sp.

Hantzschia sp.

Septiembre de 2000

ESTACIÓN 1 ESTACIÓN 2 ESTACIÓN 3 ESTACIÓN 4

Spirulina sp. Spirulina sp. Spirulina sp. Spirulina sp.

Oscillatoria sp. Oscillatoria sp. Oscillatoria sp. Oscillatoria sp.

Microcystis sp. Microcystis sp. Microcystis sp. Microcystis sp.

Euglena sp. Euglena sp. Euglena sp. Euglena sp.

Schroederia sp. Schroederia sp.. Schroederia sp.

Phacus sp

Page 96: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 96

ESTACIÓN 1 ESTACIÓN 2 ESTACIÓN 3 ESTACIÓN 4

Gloeocystis sp.

Golenkinia sp.

Scenedesmus sp.

Pandorina sp.

Micractinium sp.

Octubre de 2000

ESTACIÓN 1 ESTACIÓN 2 ESTACIÓN 3 ESTACIÓN 4

Spirulina sp. Spirulina sp. Spirulina sp. Spirulina sp.

Oscillatoria sp. Oscillatoria sp. Oscillatoria sp. Oscillatoria sp.

Microcystis sp. Microcystis sp.

Euglena sp1 Euglena sp1 Euglena sp1

Euglena sp2 Euglena sp2

Euglena acus Euglena acus

Pediastrum sp. Pediastrum sp. Pediastrum sp. Pediastrum sp.

Phacus sp. Phacus sp.

Schroederia sp. Schroederia Schroederia sp.

Scenedesmus sp1 Scenedesmus sp1 Scenedesmus sp1

Scenedesmus sp2 Scenedesmus sp2

Trachelomonas sp1

Trachelomonas sp2

Page 97: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 97

ESTACIÓN 1 ESTACIÓN 2 ESTACIÓN 3 ESTACIÓN 4

Diatomea pennada

Micractinium sp. Micractinium sp.

Scenedesmus sp3 Scenedesmus sp3

Actinastrum sp. Actinastrum sp.

Coelastrum sp.

Diatomea central Diatomea central

Nitzschia sp.

Mallomonas sp.

Anthophysa vegetans

Golenkinia sp.

De acuerdo a la ecología de Spirulina (Vonshak, 1997) las altas temperaturas favorecen el mantenimiento de poblaciones densas. Entre las ventajas adaptativas que presentan estos organismos coinciden la de habitar en pH alcalinos que le permiten aprovechar mejor el bióxido de carbono del medio e impiden una competencia fuerte por otras especies algales.

Los organismos presentes de los géneros Spirulina, Oscillatoria y Microcystis contienen vacuolas de gas (pseudovacuolas) que les auxilian a mantenerse en la columna de agua.

El oxígeno disuelto es producido por las algas durante el día. Como resultado de la densidad de Spirulina y Oscillatoria, el proceso fotosintético es capaz de remover el CO2 a una velocidad mayor que la respiración por la comunidad, causando aumento del pH hasta valores de 10.5. Sin embargo, se carece de datos acerca del comportamiento nocturno del sistema que puede presentar anoxia por la suspensión del proceso fotosintético y la conservación del proceso respiratorio.

La presencia de los géneros concuerda con los niveles de DBO5. El género Phacus se presenta en los sitios donde la carga no es tan alta, de la misma manera aparece el género Pandorina.

Page 98: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 98

Euglena es un género que se ha catalogado como resistente a la contaminación, pero en realidad entre sus requerimientos ecofisiológicos está utilizar solamente nitrógeno amoniacal como fuente de nitrógeno; por el contrario Trachelomonas está más relacionada con la presencia de materia orgánica. Está documentada la existencia de Euglena con cargas diarias de 577 Kg DBO5/ha.

Las clorococales Schroederia, Golenkinia, Scenedesmus y Micractinium presentan estructuras que dificultan la ingestión por el zooplancton como espinas y aumento de masa con la formación de cenobios, lo que favorece la existencia de peces plantófagos como Oreocromyx (Tilapia) en el vaso.

Pueden presentarse olores debido a la presencia de Microcystis, de la misma forma hay que monitorear la presencia de cepas toxigénicas para evitar mortandades de peces y aves.

Aparte de los microorganismos que dan origen a largas y complejas cadenas alimenticias, la fauna acuática del Estero Valle de las Garzas es de dos tipos: piscícola y de invertebrados. Entre los últimos destacan, por su importancia ecológica y económica, los moluscos bivalvos (ostiones, almejas) y los crustáceos (camarones).

Fauna Terrestre

Para la determinación de fauna terrestre, se realizó un recorrido de campo así como entrevistas a los locatarios para confirmar la existencia de especies según la vegetación original del sitio que indican diferentes autores así como la búsqueda por internet de la fauna encontrada en selva baja caducifolia, manglar y llanuras costeras principalmente. También se agregaron otras especies que si bien no pertenecen al tipo de vegetación original, debido a los cambios y alteraciones que ha sufrido el ambiente de la zona, estas especies ahora se encuentran en ella.

La información de la fauna que se menciona de la Laguna del Valle de las Garzas fue proporcionada por el API de Manzanillo S.A. de C.V. la cual a su vez fue obtenida por medio del Estudio denominado Estudio de La Fauna de La Laguna de San Pedrito (recinto portuario) y La Laguna de las Garzas realizado por el Biólogo Amado Ríos Valdez en abril del 2005, para lo cual solo se toma en cuenta las especies observadas y el reporte de los pobladores locales que se menciona en el estudio.

El recorrido de campo se realizó por tramos siguiendo la trayectoria del cauce del arroyo Punta de Agua:

Tramo 1: inicio del cauce al puente del libramiento carretero.

Tramo 2: libramiento carretero al puente del Boulevard Miguel de La Madrid (Salagua)

Tramo 3: av. Miguel de la Madrid a la desembocadura del cauce (campo de Golf de Las Hadas)

Page 99: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 99

Tramo 4: cauce secundario desde la planta de tratamiento a la altura del puente en el Boulevard Elías Zamora.

Tramo 5: Puente del Boulevard Elías Zamora hasta donde inicia zona de la Laguna.

Tramo 6: Laguna del valle de las garzas

En las siguientes tablas se presentan las especies que comúnmente habitan en estos tipos de vegetación y marcando con una X los que se encontraron en diferentes tramos del proyecto.

Tabla 1. Anfibios

Aunque no se observó ningún ejemplar de batráceo, se encontraron numerosas madrigueras de sapo (Bufo marinus), animal de gran importancia ecológica, pues controla las poblaciones de insectos.

Así mismo por medio de las entrevistas pudimos confirmar la existencia de las especies que se indican en la siguiente tabla.

Orden Nombre científico

Nombre común

Tramo Estatus NOM-059-SEMARNAT-

2010 1 2 3 4 5 6

Tramo 1

Tramo 2

Tramo 4

Tramo 5

Tramo 3

Tramo 6

Page 100: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 100

Anura (sapos y ranas)

Bufo marinus Sapo gigante

x x X X

Bufo marmoreus

sapo X X X X

Bufo mazatlensis

sapo X X X

Pachymedusa dacnicolor)

Rana verde arboricola

x X X

Ranidae (ranas verdaderas)

x X

Tabla 2. Reptiles:

Conforme al calendario cinegético e información de Leopold (1982), deben existir iguanas verdes (Iguana rhinolopha) e iguanas negras (Ctenosauria pectinata), así como lagartijas diversas, entre ellas el geco, llamado localmente "niño" (familia Geckonidae, especie no determinada), de cuerpo blanquecino y semitransparente, de hábitos nocturnos, dotado de ventosas en la punta de los dedos, con las que trepa hasta por las superficies más lisas.

De la regionalización de los humedales de importancia especial en México, se realizó una revisión de los listados sistemáticos de reptiles y anfibios para la costa de Jalisco, que incluye los siguientes especímenes de los cuales se muestra en la lista con una “X” en los tramos donde actualmente habitan:

REPITLIA

Orden /

Suborden Nombre

científico

Nombre común

TRAMO Estatus Nom-059-SEMARNAT-

2010 1 2 3 4 5 6

Squamata (lagartijas y serpientes)/

Sauria (lagartijas)

Basiliscus vittatus

Tequereque o pasarios

X X X X

Phyllodactylus homelepidurus

Pata de res X X X X Protección especial

Phyllodactylus lanei

Pata de res X X X X

Ctenosaura pectinata

Iguana negra o garrobo

X X X X X X Amenazada

Iguana iguana Iguana verde X X X X X X Protección

especial

Page 101: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 101

Sceloporus pyrocephalus

Roño X X X X

Sceloporus utiformis

Roño de suelo

X X X X

Urusaurus bicarinatus

roñito X X

Heloderma horridum

escorpión X X Amenazada

Anolis nebulosus

Lagartija o cuija

X X X X X

Anolis schmidti Anole o lagartija

X X X X X

Ameiva ondulata

Cuije de cola oscura

X X

Coleonyx elegants

Besucona X X X X X Amenazada

Eumeces spp. Lagartija de cola azul

X X X X X Protección especial

Gerrhonotus liocephalus

Lagartija cola larga

X X Protección especial

Cnemidophurus lineattissimus

Cuije X X X Protección especial

Squamata / Suborden Serpentes (serpientes)

Boa constrictor Malcoa o ilamacoa

X X Amenazada

Coluber constrictor

apalcuate X X X Amenazada

Conophis vittatus

Culebra rayada o listada

X X X X X X

Drymobius margaritiferus

Culebra petatilla

Drymarchon corais

Apalcuate o tilcuate

X X X X

Page 102: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 102

Lampropeltis triangulum

Falso coralillo X Amenazada

Micrurus laticollaris

coralillo X X

Masticophis mentovarius

Chirrionera X X X X Amenazada

Oxibelis aeneus Bejuquillo o flechilla

X X X

Salvadora mexicana

Chirrionera listada

X X X Protección especial

Tamnophis valida

Culebra de agua

X X

Tantilla calamarina

culebrilla X Protección especial

Leptodeira maculata

Culebra ojo de gato

Protección especial

Leptophis diplotropis

Culebra ranera

X X Amenazada

Leptotyphlops humilis

Culebra lombriz

X X

Losocemus bicolor

Piton mexicana

Trimorphodon biscutatus

Falsa nauyaca

Crotalus basiliscus

Víbora de cascabel

X

Testudines (tortugas) /

Lepidochelys olivacea

Tortuga golfina

Peligro de extinción

Chelonia agassizi

Tortuga negra

Peligro de extinción

Dermochelys coriacea

Tortuga laúd Peligro de extinción

Page 103: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 103

Rhinoclemmys pulcherrima

Tortuga sabanera

Amenazada

Kinosternon integrum

Tortuga casquito

X Protección especial

Crocodylia (cocodrilos) /

Crocodylus acutus

Cocodrilo de rio

X Protección especial

Tabla 3. Aves

La siguiente lista son especies que se deben encontrar según el tipo de vegetación que hay en todo el cauce del arroyo, así como algunas aves reportadas en estudios anteriores en la laguna de las Garzas y San Pedrito (fotos 40 a la 42).

Sin embargo al realizar las entrevistas no todas se encuentran en la zona debido al impacto que ha tenido el área con los años y la urbanización.

La laguna de La Garzas es un área importante para la distribución de las aves, debido a su extensión, nivel permanente de agua, abundante cobertura vegetal, así como a otras condiciones importantes para la nidación como son altura del follaje y alimento suficiente para las crías.

A continuación se muestra la lista de aves que habitan en diferentes tramos de la zona donde se encuentra la obra.

Nombre

cientifico

Nombre

común

TRAMO Estatus NOM-059-

SEMARNAT-2010 1 2 3 4 5 6

Aythya valisneria

Cuacoxtle

Anas caolinensis

Cerceta de lista verde

Spatula clypeata

Pato cuarezmeno

Anas acuta Pato golondrina

Anas streptera Pato pinto

Dendrosygna Pichichi X X X X

Page 104: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 104

automalis

Casmerodium albus

Garza blanca

(residente)

X X X X X X

Leucophoyx thula

Garza blanca patas

amarillas

X X X

Charadrius collaris

Tildo X amenazada

Fregata magnificens

Fregata comun,

rabihorcado (residente)

X

Anhinga anhinga

leucogaster

anhinga X

Icterus gálbula bullockii

Calandria cañera

Jacana spinosa

Jacana

Larus atricilla Gaviota risueña

X X

Thalasseus maximus

Gaviota de mar

X X

Pelecanus occidentalis

Pelícano café

(residente)

X X

Pelecanus erythrorhyncho

s

Pelícano blanco

(migratoria)

X X

Podilymbus podiceps

Pato buzo X X

Phalacrocorax olivaceus

Cormorán, pato

pescador

X X

Page 105: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 105

(residente)

Phalacrocorax auritus

Cormorán rojo

Dryocupus lienatus

Carpintero lineado

Melanerpes chysogenys

Carpintero mejilla dorada

X X X X

Gallinula chloropus

Gallina de agua

X X

Fulica americana

Gallareta americana

X

Himantopus mexicanus

Arujano/soldadito

X

Recurvirostra americana

Monjita/avoceta/pico curvo

(migratoria)

X

Ajaia ajaja Garza espátula

(residente)

Caragyps atratus

Zopilote comun

X X X X X

Ortalis poliocephala

Chachalaca X X X

Quiscalus mexicanus

Zanate X X X X X X

Zenaida asiática

Paloma X X X X X

Buteo jamaicensis

Águila ratonera

X X

Ardea herodias

Garza morena

X X Protección especial

Page 106: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 106

(residente)

Anas clypeata Pato cucharon

(migratoria)

X

Anas discors Cerceta azul (migratoria)

X Protegida

Aythya affinis Pato bola (migratoria)

X Protegida

Pandion haliaectus

Gavilán pescador

(residente)

Micromastur semitorquatus

Guaquillo (residente)

rara

Nyctanassa violacea

Garza prieta (residente)

X

Burtorides striatus

Garza verde X

Egretta thula X

Eudocimus alba

Coco X

Plegadis chihi X

Fulica americana

Gallareta X

Larus heermanni

Gaviota ploma

X Protección especial

Sterna máxima

Golondrina real

X X X X X X

Calidris minutilla

X

También se observó la presencia de otras aves como toldos, gavilanes y pericos en el tramo 1 y 3, alconcillos, zezontles, canarios, urracas y queleles en el tramo 1y ticus garrapateros, calandrias tramo 4 y 5, torcacitas, luis y mirlas en todos los tramos.

Page 107: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 107

Tabla 4. Mamíferos

Los mamíferos que comúnmente se encuentran en estas áreas son:

TRAMO

NOMBRE

CIENTÍFICO

NOMBRE

COMÚN

1 2 3 4 5 6 Estatus NOM-059-

SEMARNAT-2010

Bassariscus astutus

Cacomixtle X

amenazada

Canis lastrans

Coyote X

Dasypus novemcinctu

s Armadillo

X X X X X X

Heteromys pictus

Ratón X X X X X X

Lyomis pictus

Tucita X X

Mephitis macroura

Zorrillo de dos

bandas

X X

Nasua narica Tejon X X

Odocoileus virginianus

Venado de cola blanca

X

Didelphis virginiana

Tlacuache X X X X X X

Pecari tajacu (Tayassu tajacu)

Jabalí X

Spermophillus atricapillus

Tesmo X

Spilogale leuconotus

Zorrillo manchado

X

Page 108: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 108

TRAMO

NOMBRE

CIENTÍFICO

NOMBRE

COMÚN

1 2 3 4 5 6 Estatus NOM-059-

SEMARNAT-2010

Spilogale pygmaea

Zorrillo pigmeo

X amenazada

Sylvilagus cunicularis

Conejo de monte

Sylvilagus floridanus

Conejo de monte

Tlacuatzin canescens (marmosa canescens)

Tlacuachito

X X X

Urocyon cinereoargen

tus Zorra gris

X X

Sciurus aureogaster

ardilla X X x

Noctilio leporinus

Murciélago pescador

X

Pteronotus davyi

Murciélago X X X X X

Oyzomys palustris

mexicanus Rata

X X X X X

Procyon lotor.

Mapache X X X X

2.1 Especies de interés cinegético.

Manzanillo corresponde a la región cinegética uno del estado de Colima RC-1 para la cual las especies de interés abarcan: patos, cercetas y gansos, palomas y codorniz listada, así como pequeños mamíferos. Según las especies que se encuentran en estos hábitats las especies de interés cinegético son:

Page 109: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 109

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Estatus NOM-059-

SEMARNAT-2010

Anas discors Cerceta alas azules protegida

Anas acuta Pato golondrino protegida

Sciurus aureogaster Ardilla

Dasypus novemcinctus Armadillo

Procyon lotor Mapache

Nasua narica Tejón o Coati

Didelphis virginiana Tlacuache

Anas clypeata Pato bocon

Aythya affinis Pato boludo chico protegida

Fulica americana Gallareta

Quiscalus mexicanus zanate

No es recomendable la pesca para consumo humano en la Laguna de la Garzas debido a que es medio de descarga de la planta de tratamiento de Manzanillo, asi mismo estudios previos indican contaminación en la Laguna debido al vertimiento de aguas residuales sin tratamiento previo.

Estudio de la caracterización de la diversidad biológica y consideraciones

particulares.

Según el estudio realizado hay en la zona del proyecto una especie de ave amenazada, 1 de protección especial, 2 protegidas y una especie denominada como rara, en cuanto los mamíferos hay dos especies amenazadas y las especies de reptiles se encuentran 8 en el estatus de amenazadas, 10 bajo protección especial y 3 en peligro de extinción. Sin embargo el proyecto no afectara a ninguna de ellas, ya que no se localizan dentro del área de construcción de la obra ni en las inmediaciones de la misma, sino que son especies de la zona costa de colima que habitan principalmente en áreas donde todavía existe la vegetación original (selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia y/o manglar), y así como el área del proyecto no afectara a ningún tipo de vegetación, por ende, tampoco a la fauna.

Page 110: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 110

Se debe mencionar que en el tramo 4 se retirara la vegetación que se encuentra al margen del cauce del arroyo la cual es en su mayoría guamúchil, timuchil y en poca cantidad guacima (foto 31), en donde el impacto que habrá será considerable por representar el nido de algunas especies de aves por lo cual se integra como medida de mitigación el sembrar árboles, antes de finalizar el proyecto, de especies nativas en donde en el margen del cauce, en los demás tramos la vegetación que se retirara es solo de galería y no representa daño alguno al ecosistema.

IV.2.3 PAISAJE

Visibilidad

Se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada. Y suele estudiarse mediante datos topográficos como altitud, orientación pendiente que a continuación se indican.

Estación Latitud Longitud Altitud

Punta de Agua 19º 09´ 40” 104º 15’ 27” 89

San José de Lumber 19º 11´ 02” 104º 07’ 32” 557

Chandiablo 19º 12´ 12” 104º 20’ 06” 131

Camotlán 19º 13´ 16” 104º 13’ 57” 376

Observatorio Manzanillo 19º 02’ 38” 104º 19` 06” 3.4

Orientación: noreste- suroeste

Pendiente: se mide con relación a la altura natural del terreno entre la longitud del tramo deseado, debido a que la pendiente natural no es la misma en todo el cauce; se tomó en cuenta los siguientes tramos:

CAUCE PRINCIPAL

Tramo Pendiente (s= h/L)

0+000 al 1+000 0.00183

1+020 al 2+200 0.00345

2+220 al 2+800 0.0086

2+820 al 4+000 0.00208

Page 111: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 111

4+100 al 4+900 0.00121

4+900 al 5+100 0.017

5+100 al 5+300 0.00585

5+400 al 6+000 0.00465

6+100 al 6+700 0.0044

6+800 al 7+000 0.013

7+100 al 7+800 0.00173

CAUCE SECUNDARIO

Tramo Pendiente (s= h/L)

0+000 al 1+000 0.00183

1+020 al 2+200 0.00345

2+220 al 2+800 0.0086

2+820 al 4+000 0.00208

4+100 al 4+900 0.00121

4+900 al 5+100 0.017

5+100 al 5+300 0.00585

Así mismo se agregan los siguientes datos:

Altura de la vegetación:

En la zona más alta del proyecto (bosque tropical caducifolio) 5 a 15 m (en estado natural y poco perturbado). En la zona más baja del proyecto manglar (2 a 25 m) y duna costera (0 m).

Calidad paisajística

Page 112: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 112

Se reconoció el terreno para poder realizar un recorrido por el área y así se identificaron diferentes de unidades de Paisaje (Matorrales, maleza principalmente, bancos de arena, zonas freáticas (solo en el cauce secundario cercano a la desembocadura a la laguna de las Garzas), y laderas debido a la fragilidad de los causes).

Se realizó un recorrido completo del tramo indicado en dos zonas:

La primera zona corresponde al barrio de Salagua (zona urbana y ejidal en su mayor parte), ubicada el norte del boulevard Miguel de la Madrid H., sobre el km 11+300 de la carretera libre Manzanillo - Cihuatlán , concentra actualmente una población aproximada de 500 habitantes con tendencias de crecimiento poblacional muy marcadas. Al oeste del mismo se localiza el arroyo Salagua, cuyo encauzamiento es el objeto de este estudio. Después de cruzar el barrio de Salagua y el boulevard, desemboca al mar cruzando el campo de Golf de FRAHOPA (Fraccionadora Hotelera del Pacífico). ( figura 1).

La segunda zona es el desarrollo habitacional a cargo del Fideicomiso Manzanillo Las Garzas (FIMAGA), habitado actualmente en el 80% de su superficie, que se localiza en las márgenes norte, noreste y noroeste de la laguna de Las Garzas. El desarrollo urbano se ha ido construyendo en un área de 224.16 ha expropiadas y administradas por el Fideicomiso 322 Banobras Manzanillo - Las Garzas (FIMAGA). A la fecha se tiene una reserva territorial de 28.2 ha que corresponden al 11.6% de la dotación inicial al Fideicomiso. También incluye zonas de equipamiento urbano que dan servicio a buena parte de la población (figura 1).

Son pocos los sectores que pueden ejercer influencia visual sobre el área que constituye el estudio. Según el método de observación directa in situ, para determinar la calidad del paisaje se tomó en cuenta lo siguiente:

Rareza: define objetos poco comunes dentro de una cuenca visual.

Variabilidad Cromática: Variaciones de colores de una cuenca visual.

Singularidad: cuencas visuales propias, únicas, individuales.

Visualización: Grado de alcance que tiene cada persona respecto a la distancia y posición de la cuenca visual.

Ambas zonas tienen una acción antrópica muy evidente, el paisaje no presenta ningún grado de rareza, en la mayoría de los puntos esta perturbado y lo que se puede observar en la primer zona es: al norte zonas residenciales con jardinería, colegio privado y rancherías, sembradíos de chile jalapeño y tomate, estas colindan con el cauce del arroyo el cual en este punto es utilizado como banco de arena que actualmente está siendo extraído por un particular; mas al centro, zonas habitacionales de nivel medio y bajo, con escuelas públicas y todos los servicios públicos, esta zonas colindan con el cauce principal el cual se encuentra enmontado con maleza y matorrales en la mayoría de los puntos, el paisaje no presenta singularidad por lo que se cataloga como paisaje común, con un grado de visualización bajo debido a que es una zona urbana, sin embargo se observa un poco de vegetación como cocoteros, árboles de mango y plantas de plátano. Más al sur, el cauce atraviesa el campo de golf del Hotel Las Hadas para desembocar en el mar, en esta parte se observa el paisaje

Page 113: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 113

en tres puntos: el boulevard, el campo de golf y la playa. El paisaje presenta cierto grado de singularidad debido a la presencia de un complejo turístico. La variabilidad cromática no presenta variación significativa en ninguno de los puntos se puede decir que esto es debido a la estación del año en que se llevó a cabo el estudio, el tipo de vegetación (selva baja caducifolia) y también a que en la mayoría de los puntos es zona urbana por lo que se observan más tonalidades de grises y cafés, solo en el último punto donde desemboca el cauce en el mar se ve el contraste con los tonos verdes y azules del mar y “cielo”. Así mismo la visualización del paisaje es mucho mayor y más amplia. En todos los puntos de la primera zona se observa poca presencia de fauna nativa.

En la segunda zona se encuentra el cauce secundario el cual está aún más perturbado ya que en algunos puntos norte y centro el cauce del rio se ha ocupado como tiradero de basura, se observa una planta de tratamiento de aguas residuales a un lado el cauce. En el cauce y alrededor de él se observa vegetación de galería, matorral, maleza, cocoteros, con poca presencia de fauna nativa. El paisaje no presenta singularidad por lo que se considera como común, hay que tomar en cuenta de que el hecho que en algunas partes del cauce se use como tiradero eso hace que el paisaje se muestre como muy afectado, la variabilidad cromática se presenta como escasa observándose al igual que en la primera zona con tonos cafés y grises y el grado de visualización es bajo ya que es obstruido por zona urbana, carreteras, y pendientes. y finalmente se observa zona freática donde el cauce desemboca en la Laguna de las Garzas ahí el paisaje es de excepcional belleza, muy singular, ya que se puede observar zona de manglar con flora y fauna característica, la variabilidad cromática mediana, observándose variedad de tonos verdes y azules de la vegetación y el agua. Así mismo la presencia de fauna nativa es más evidente.

La ejecución del proyecto modificará el paisaje actual de manera benéfica en la segunda zona con el único impacto es que se retirará vegetación que se encuentra a las orillas del cauce donde se observan la especie Pithecellobium lanceolatum (Timuchil), Pithecellobium dulce (Guamúchil) y Guazuma ulmifolia (Guacima) sin embargo para este fin se indica como medida de mitigación la siembra de especies nativas a las orillas de la obra construida. (Foto 31)

IV.2.4 MEDIO SOCIOECONOMICO

A. Demografía

Población Total.

La población del Municipio de Manzanillo en el año de 1960 fue de 39,811 habitantes que representaron el 24.07% de la población estatal, para el año 2010 alcanzó la población de 161,420 habitantes que representan el 24.81% del total estatal, albergando al 87.77% de la población urbana. Del total de habitantes que hay en el municipio de manzanillo el 50.18% son hombres y el 49.81% son mujeres (INEGI 2010).

Page 114: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 114

Año Total Hombres Mujeres

1995 108,584 54,763 53,821

2000 125,143 62,611 62,532

2005 137,842 68,955 68,887

2010 161,420 81,007 80,413

La población municipal de los últimos 20 años (1995-2005) se incrementó en 4.05 veces (INEGI 2005).

El área urbana de la Ciudad de Manzanillo está integrada por una serie de localidades suburbanas que tuvieron su origen como zonas ejidales y que con el paso de los años se han ido integrando en la mancha urbana actual.

La Ciudad de Manzanillo contaba en 1960 con 19,950 habitantes y para el 2005, con 110,728, la población urbana representa una alta participación de la población municipal y tiene una tendencia a la alza; por lo tanto la rural va en decremento.

En el siguiente cuadro se presenta la evolución de la población municipal y de la Ciudad de Manzanillo, donde se aprecia que el Municipio de Manzanillo, Colima tuvo una tasa de crecimiento anual del 2.80% durante el periodo 1960-2005 y la Ciudad de Manzanillo una tasa anual del 3.88% durante el mismo periodo.

Crecimiento Histórico

Año Habitantes Municipio Habitantes Ciudad TMC. Municipio TMC. Ciudad

1960 39,811 19,950

1970 46,234 20,777 1.51% 0.41%

1980 73,290 39,088 4.71% 6.52%

1990 92,863 67,697 2.40% 5.65%

Page 115: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 115

1995 108,584 80,568 1.58% 1.76%

2000 125,143 94,893 1.43% 1.65%

2005 137,842 110,728 0.97% 1.56%

Tasa de Crecimiento Promedio 2.80% 3.88%

La concentración de la población total municipal en la Ciudad de Manzanillo ha presentado un crecimiento constante, en el año 1960 representaba el 50.11% y para el año 2005 representó el 80.33%, tal y como se observa en el siguiente cuadro.

Concentración Histórica de la Población Municipal En la Ciudad de Manzanillo, Colima

Año Población

Municipal

Población

Manzanillo

Concentración Manzanillo Concentración Otras

Localidades

1960 39,811 19,950 50.11% 49.89%

1970 46,234 20,777 44.94% 55.05%

1980 73,290 39,088 53.33% 46.67%

1990 92,863 67,697 72.90% 27.10%

1995 108,584 80,568 74.20% 25.80%

2000 125,143 94,893 75.83% 24.17%

2005 137,842 110,728 80.33% 19.67%

Por lo que respecta al índice de habitantes por vivienda, este tiene un valor de 3.71 para el municipio y para la Ciudad de Manzanillo tiene un valor de 3.67, en el año 2005, tal y como se muestra en la siguiente tabla.

Índice de Habitantes por Vivienda.

Población Viviendas Habitantes/Vivienda

Page 116: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 116

Año Municipio Manzanillo Municipio Manzanillo Municipio Manzanillo

1960 39,811 19,950

1970 46,234 20,777 8,557 3,951 5.40 5.26

1980 73,290 39,088 14,348 7,945 5.11 4.92

1990 92,863 67,697 20,245 14,971 4.59 4.52

1995 108,584 80,568 24,858 18,663 4.37 4.32

2000 125,143 94,893 31,466 24,158 3.98 3.93

2005 137,842 110,728 37,143 30,167 3.71 3.67

2010 161,420 45,537 3.54

Población Rural y Urbana.

La población urbana en relación con la rural, en 1960 representaba el 50.11% y la rural el 49.89% del total de la población municipal y en el 2005 representa el 80.33% y el 19.67% respectivamente con respecto a la población municipal, teniendo la población urbana un crecimiento de más de 30 puntos porcentuales en el periodo analizado y la población rural un decrecimiento en la misma proporción.

Concepto 1960 %/ 1970 %/ 1980 %/ 1990 %/ 1995 %/ 2000 %/ 2005 %/

Población

Manzanillo

19,950 50.11 20,777 44.94 39,08

8 53.33

67,697

72.90 80,568 74.20 94,893 75.83 110,72

8 80.33

Población

Rural

19,861 49.89 25,457 55.06 34,20

2 46.67

25,166

27.10 28,016 25.80 30,250 24.17 27,114 19.67

Total

Población

Municipio

39,811 100.0 46,234 100.0 73,29 100.0 92,86

3 100.0

108,58

4 100.0

125,14

3 100.0

137,84

2 100.0

Page 117: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 117

Población por Estratos de Edad.

A continuación se describen los datos obtenidos en Conteo de Población 2005 (INEGI), para la Ciudad de Manzanillo, Colima.

Distribución de la Población Por Grupos de Edad

Grupo de Edad Manzanillo %

0 - 4 Años 10,631 9.60

5 Años 2,250 2.03

6 – 11 Años 12,834 11.59

12 – 14 Años 6,308 5.70

15 – 24 Años 19,692 17.78

25 – 49 Años 16,159 14.59

50 – 59 Años 36,354 32.83

60 y Más 6,500 5.87

Page 118: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 118

Total 110,728 100.00

Movimientos Migratorios.

A continuación se describen los datos de los movimientos migratorios en relación con la población asentada en el Municipio de Manzanillo:

En 1990, la población de la Ciudad de Manzanillo era de 67,697 habitantes. La ciudad experimentó en el periodo 1960-2005 una tasa de crecimiento del 3.88%.

En 1990, la población de las localidades restantes era de 25,166 habitantes, el 27.10% de la población municipal.

Es importante subrayar que la Ciudad de Manzanillo cuenta con una infraestructura de servicios excelente, lo que también funge como polo de atracción a la población de las localidades más cercanas al puerto.

El XII Censo 2000 solo ofrece datos de lugar de residencia de enero de 1995 y la realidad en cuanto a migración, es pesimista: el incremento de la participación Ciudad-Región, se debe fundamentalmente a la migración desde otras entidades del país a la zona urbana, y el decremento de las comunidades rurales, se debe a la emigración hacia otras entidades o al extranjero. Estas variables son de difícil cuantificación a nivel censo (INEGI no las ofrece en sus resultados).

Movimientos Migratorios (censo del año 2000)

Concepto Cantidad Porcentaje

Total población municipal 125,143 100.00%

Población que nació en la entidad 73,978 59.11%

Población que nació en otra entidad 40,984 32.74%

Page 119: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 119

Población que nació en otro país 627 0.50%

Población que no especifica lugar de nacimiento 9,554 7.63%

Población que reside en la entidad 92,604 73.99%

Población que reside en otra entidad 9,625 7.69%

Población que reside en otro país 684 0.54%

Población que no especificó lugar de residencia 381 0.30%

No migrante municipal 91,192 72.87%

Migrante municipal 1,014 0.81%

No especifica migración municipal 398 0.31%

Total migrante estatal e internacional 10,309 8.23%

Migrante estatal e internacional en otra entidad 9,625 7.69%

A la fecha la migración en el municipio de Manzanillo es muy alta ya que aproximadamente el 60% de la población se considera flotante.

Población en el Área de Proyecto.

Población Actual.

La zona de proyecto está ubicada en 6 de los 11 distritos en que se ha dividido la ciudad, mismos que se relacionan a continuación:

Distrito III, Miramar, Distrito IV Santiago, Distrito V Salagua, Distrito VI Península de Santiago, Distrito VII Las Brisas (Colonia del Pacífico) y el Distrito VIII Valle de las Garzas

Fuera del eje articular del Boulevard Miguel de la Madrid y últimamente la prolongación de la Elías Zamora, el crecimiento urbano no ha respetado ninguna estructura prevista y los desarrollos, planificados o no, no han respetado ninguna idea de estructuración urbana, al igual que las áreas urbanas irregulares, áreas en proceso de urbanización, en todos los

Page 120: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 120

niveles, desde ya autorizadas, en obra o ya a punto de concluirse pero sin habitantes y algunas promociones no formales que aún no presentan habitantes ni obras de relevancia.

Para definir la población actual en el área de proyecto se tomó en consideración la información por AGEB (unidad geoestadistica básica) de los censos de 1990 y 2005.

En el año 1990 el área de proyecto albergaba una población de 15,062 habitantes con un índice de 4.43 habitantes por vivienda, los datos se describen en el siguiente cuadro:

P_Total T_VivHab I_Hacinamiento

15,062 3,397 4.43

En el año 2005 el área de proyecto albergaba una población de 36,827 habitantes con un índice de 4.06 habitantes por vivienda.

P_Total T_VivHab I_Hacinamiento

36,827 9,065 4.06

Para definir la población en el área de proyecto, se tomó en consideración el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Manzanillo, Colima 2009-2012, el Reglamento de Zonificación de Colima, los censos y conteos de población de 1960 a 2005, el número de tomas de agua potable registradas en la CAPDAM por colonia y los datos estadísticos publicados por el INEGI.

Crecimiento Histórico Poblacional.

De acuerdo a la información estadística reportada en los Censos Generales de Población y Vivienda realizados por el Instituto de Estadística, Geografía e Informática, se determina que el área de proyecto tubo una tasa de crecimiento anual del 6.42% durante el periodo 1960-

Page 121: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 121

2005 y la Ciudad de Manzanillo una tasa anual del 3.88% durante el mismo periodo, tal y como se aprecia en la siguiente tabla.

Crecimiento Histórico Poblacional

Año Habitantes

Ciudad

Habitantes

Área de

Proyecto

Tasa de

Crecimiento Ciudad

Tasa de Crecimiento

Área de Proyecto

1960 19,950 2,242

1970 20,777 3,098 4.10% 3.29%

1980 39,088 7,263 6.52% 8.89%

1990 67,697 15,062 5.65% 7.57%

1995 80,568 20,642 3.54% 6.51%

2000 94,893 27,794 3.33% 6.13%

2005 110,728 36,827 3.13% 5.79%

Promedio 3.88% 6.42%

Concentración del área de proyecto en la Ciudad de Manzanillo, Colima.

La concentración de la población total en el área de proyecto con respecto a la población total de la Ciudad de Manzanillo ha presentado un crecimiento constante, en el año 1960 representaba el 11.24% y para el año 2005 representó el 33.26%, tal y como se observa en la siguiente tabla.

Concentración Histórica del Área de Proyecto En la Ciudad de Manzanillo, Colima

Page 122: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 122

Año Población

Ciudad

Población

Área de

Proyecto

Concentración Ciudad Concentración Área

de Proyecto

1960 19,950 2,242 88.76% 11.24%

1970 20,777 3,098 85.09% 14.91%

1980 39,088 7,263 81.42% 18.58%

1990 67,697 15,062 77.75% 22.25%

1995 80,568 20,642 74.38% 25.62%

2000 94,893 27,794 70.71% 29.29%

2005 110,728 36,827 66.74% 33.26%

Índice de Habitantes por Vivienda.

Por lo que respecta al índice de habitantes por vivienda, este tiene un valor de 3.67 para la Ciudad de Manzanillo y para el área de proyecto tiene un valor de 4.06, en el año 2005, tal y como se muestra en la siguiente tabla.

Índice de Habitantes por Vivienda.

Población Viviendas Habitantes/Vivienda

Año Ciudad Área de

Proyecto

Ciudad Área de

Proyecto

Ciudad Área de

Proyecto

1960 19,950 2,242

1970 20,777 3,098 3,951 589 5.26 5.26

1980 39,088 7,263 7,945 1,504 4.92 4.83

1990 67,697 15,062 14,971 3,397 4.52 4.43

Page 123: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 123

1995 80,568 20,642 18,663 4,793 4.32 4.31

2000 94,893 27,794 24,158 6,644 3.93 4.18

2005 110,728 36,827 30,167 9,065 3.67 4.06

Cálculo de la Población Actual.

Como se señaló anteriormente, para definir la población actual (año 2009) en el área de proyecto, se consideró información de diversas fuentes, mismas que se describen a continuación, las cuales serán identificadas como criterios.

Primer Criterio: Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de

Manzanillo, Colima 2009-2012.

El Programa de Desarrollo Urbano plantea tres escenarios de crecimiento, mismos que se describen a continuación:

Primer Escenario: A nivel estado. Para la primera hipótesis, se parte del supuesto de que el grado de desarrollo de Manzanillo se estabiliza, y su crecimiento se acerca cada vez más al proyectado para el Estado en el Plan Estatal, esta se presenta como la hipótesis pesimista, en la cual la ciudad no es capaz de potencializar sus ventajas.

El crecimiento gradual de la población considera la tasa histórica de 2005-2025, con la cual la Ciudad de Manzanillo crecerá a una tasa del 2.21%, misma tasa de crecimiento que se aplica al área de proyecto, hasta llegar a una población total de 40,192 al año 2009, iniciando con una población base al año 2005 de 36,827 habitantes.

Segundo Escenario: Para la segunda hipótesis parte de la tasa de 2.67% con una, esta hipótesis nos permite suponer un estado de desarrollo similar al actual, en el cual se mantienen constantes los flujos migratorios que genera la dinámica económica y que aun cuando la tasa va a la baja, se mantiene siempre por arriba de la estatal. En esta hipótesis el crecimiento natural debe comportarse a la baja como en todo el estado y la diferencia la hace exclusivamente la capacidad de Manzanillo para ser una buena oferta que motive la migración.

Page 124: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 124

El crecimiento de la población considera que el área de proyecto crecerá a una tasa del 2.67% hasta llegar a una población total de 40,940 habitantes al año 2009, iniciando con una población base al año 2005 de 36,827 habitantes.

Tercer Escenario: La tercera hipótesis se presenta considerando el escenario de un mayor desarrollo portuario y turístico que el actual, motivado básicamente por dos acciones importantes: por un lado el crecimiento del puerto y la mayor oferta de servicios en cuanto a cantidad y calidad de las empresas locales, y por otro lado la oferta de Manzanillo como un producto turístico con una tendencia hacia la construcción hotelera más que a la del turismo habitacional familiar, sin descuidar éste.

En este escenario es importante suponer el aumento en la calidad de vida con la consolidación de los asentamientos informales mediante acciones de mejoramiento y la oferta de nuevos productos inmobiliarios.

En esta hipótesis se contempla que la tasa se mantenga en los rangos altos que sostiene hasta el año 2005 y se conserve aun con las tendencias naturales de bajar.

El crecimiento de la población considera que el área de proyecto crecerá a una tasa del 5.00% hasta llegar a una población total de 44,763 habitantes al año 2009, iniciando con una población base al año 2005 de 36,827 habitantes.

Segundo Criterio: Métodos tradicionales de predicción de población.

Se toma como base los resultados de los últimos Censos Generales de Población y Vivienda y los conteos de vivienda (1960 - 2005), por medio de doce métodos de predicción de población, para determinar la población en el área de proyecto, al año 2009, los resultados se presentan en el siguiente cuadro

Métodos de Proyección Población 2009

Tasa de Crecimiento

(2005 -2009)

Aritmético 39,901 2.02%

Page 125: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 125

Geométrico (por porcentaje) 49,404 7.62%

Malthus 47,140 6.37%

Geométrico con Ajuste de Interés Compuesto 47,942 6.82%

Aritmético con Ajuste de Mínimos Cuadrados 36,841 0.01%

Geométrico 47,230 6.42%

Tasa de Crecimiento de los Últimos Cinco Años 46,125 5.79%

Lineal 33,591 9.77%

Exponencial 49,686 7.77%

Logarítmico 33,486 9.76%

Potencial 49,694 7.78%

Promedio de los Métodos Tradicionales 43,731 4.39%

En este caso, sólo se consideró el resultado de los siguientes métodos, para determinar la población actual, dado que las tasas de crecimiento son más congruentes con las que se han presentado en el área de proyecto.

Métodos de Proyección Población

2009

Tasa de

Crecimiento

(2005 -2009)

Malthus 47,140 6.37%

Geométrico con Ajuste de Interés Compuesto 47,942 6.82%

Geométrico 47,230 6.42%

Tasa de Crecimiento de los Últimos Cinco Años 46,125 5.79%

Promedio de los Métodos Tradicionales 47,109 6.35%

Conclusión.

Page 126: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 126

Con los datos plasmados en el Plan de Desarrollo Urbano, considerando la tercera hipótesis se obtienen una población de 44,763 habitantes, con una tasa de crecimiento en el periodo 2005 – 2009 del 5.00%, esta población se acerca más a las tendencias de arraigo y crecimiento del área de proyecto.

El dato de población obtenido con la aplicación de métodos tradicionales de proyección de población, específicamente con el promedio de los métodos, se obtiene una población de 47,109 habitantes con una tasa de crecimiento del 6.35% anual, durante el periodo 2005 – 2009, acorde con las tendencias actuales de arraigo y crecimiento de población que se han presentado en el área de proyecto, misma que ha presentado una de crecimiento histórica (1960-2005) del 6.42% anual.

Concluyendo, en el área de proyecto al año 2009 se cuenta con una población de 47,109 habitantes y una tasa de crecimiento promedio anual de 6.35%.

En el área de proyecto al año 2009 se tiene una población de 47,109 habitantes y un total de 11,603 casas un índice de habitantes por vivienda de 4.06, los datos por colonia se describen en el siguiente cuadro:

Sector Clave Nombre Superficie

(ha) Población Casas

BRISAS A1 FRACCIONAMIENTO PLAYA AZUL

26.41 304 75

BRISAS A2 COLONIA EL TAJO 21.13 174 43

SALAGUA A3 FRACCIONAMIENTO SALAGUA

6.63 63 16

PENINSULA DE SANTIAGO

A4 LAS HADAS 18.00 1,119 276

PENINSULA DE SANTIAGO

A5 FRACCIONAMIENTO LA AUDIENCIA

13.09 50 12

PENINSULA DE SANTIAGO

A6 VILLAS DEL PALMAR 13.52 840 207

Sector Clave Nombre Superficie

(ha) Población Casas

SANTIAGO A7 VILLAS DEL FARO Y HERMOSA PROVINCIA

13.73 853 210

LAS BRISAS - A8 CONDOMINIO LAS 8.14 254 63

Page 127: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 127

COL. DEL PACIFICO

PALMAS Y UNIDAD FOVISSSTE

LAS BRISAS - COL. DEL PACIFICO

A9 CONDOMINIOS LAS PERLAS Y LAS GARZAS

5.31 166 41

LAS BRISAS - COL. DEL PACIFICO

A10 COLONIAS DEL MAR Y AEROMEXICO

5.13 160 39

LAS BRISAS - COL. DEL PACIFICO

A11 AEROMEXICO 2 1.04 32 8

VALLE DE LAS GARZAS

A12 FRACCIONAMIENTO GARZAS - GAVIOTAS

10.50 184 45

SALAGUA A13

FRACCIONAMIENTOS FLAMENCOS, AGUA MARINA Y VILLAS MARBELLA 1 Y 2

7.17 180 44

SALAGUA A14

CONJUNTO RESIDENCIAL PUERTA DEL SOL, VILLA CORAL, VILLA FLAMENCOS Y BRISAS SALAGUA

16.45 413 102

SALAGUA A15 ARCEO SALAGUA Y RESIDENCIAL ALMENDROS

8.58 216 53

SALAGUA A16 RESIDENCAL CORALES 6.15 155 38

SALAGUA A17 FRACCIONAMIENTO DORADO SALAGUA

8.95 225 55

SALAGUA A18

COLONIAS LAS PALMAS, PARAISO SALAGUA Y OBISPO MENDEZ ARCEO

39.60 2,233 550

SALAGUA A19 CENTRO DE SALAGUA 19.13 767 189

SALAGUA A20

COLONIAS ELIAS ZAMORA, LAZARO CARDENAS Y PRIVADA ARBOLEDAS

29.26 1,519 374

SALAGUA A21 COLONIA ARBOLEDAS 14.41 363 89

SALAGUA A22 SIN NOMBRE 6.25 157 39

Page 128: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 128

SALAGUA A23 ELIAZ ZAMORA VERDUSCO

6.57 247 61

SALAGUA A24

COLONIA BARRIO NUEVO, LOPEZ DE LEGAZPI Y LOS MANGOS

16.39 833 205

SANTIAGO A25 COLONIA GUADALUPE VICTORIA

4.99 253 62

SANTIAGO A26 RESIDENCIAL AZUL MARINO

16.44 617 152

Sector Clave Nombre Superficie

(ha) Población Casas

SANTIAGO A27 HERMOSA PROVINCIA 7.87 489 120

SANTIAGO A28 LOMAS DE SANTIAGO 9.96 1,251 308

SANTIAGO A29 COLONIA EL CERRITO 7.65 400 99

SANTIAGO A30 DEPORTIVA 2 Y VIVEROS PELAYO

14.51 1,429 352

SANTIAGO A31 DEPORTIVA 1 10.28 1,141 281

VALLE DE LAS GARZAS

A32 BARRIO III 36.36 3,246 800

VALLE DE LAS GARZAS

A33 FRACCIONAMIENTO VILLA DEL MAR

2.98 327 81

VALLE DE LAS GARZAS

A34 ESPERANZA Y NUEVA ESPERANZA

2.20 242 60

VALLE DE LAS GARZAS

A35 LOMAS DEL VALLE 6.21 390 96

VALLE DE LAS GARZAS

A36 BARRIO IV 20.74 1,697 418

SALAGUA A37 FRACCIONAMIENTO REAL DEL MAR

17.44 537 132

VALLE DE LAS GARZAS

A38 BARRIO V 36.27 2,424 597

VALLE DE LAS GARZAS

A39 BARRIO VI 30.93 826 203

SALAGUA A40 SIN NOMBRE 3.14 145 36

Page 129: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 129

SALAGUA A41 EL CAMPANARIO 3.69 170 42

SALAGUA A42 FRACCIONAMIENTO NUEVO SALAGUA

22.38 1,033 254

SALAGUA A43 FRACCIONAMIENTO MIRAMAR 1

32.20 991 244

SALAGUA A44 FRACCIONAMIENTO MIRAMAR 2

19.36 596 147

SALAGUA A45 FRACCIONAMIENTOS SANTA CLARA Y HACIENDA SALAGUA

14.44 473 117

SALAGUA A46 FRACCIONAMIENTO ARBOLEDAS

6.20 191 47

SALAGUA A47 FRACCIONAMIENTO LAS HUERTAS

2.97 91 22

SALAGUA A48 FRACCIONAMIENTO LA JOYA 1

24.81 2,493 614

SALAGUA A49 FRACCIONAMIENTO LA JOYA 2

22.25 2,042 503

SALAGUA A50 FRACCIONAMIENTOS MONTEBELLO Y PASEO DEL MAR

12.25 2,679 660

SALAGUA A51 SIN NOMBRE 3.53 163 40

SALAGUA A52 SIN NOMBRE 3.36 156 38

SALAGUA A53 COLONIA DEL MAR 6.62 204 50

Sector Clave Nombre Superficie

(ha) Población Casas

SALAGUA A54

FRACCIONAMIENTOS JARDINES DE SANTIAGO, SANTA CAROLINA

30.47 2,485 612

SALAGUA A55

CONJUNTO HABITACIONAL VIVEROS, FRACCIONAMIENTOS VALLE DORADO, VALLE ALTO, CAMELINAS Y VILLAS PACIFICO

42.25 4,527 1,115

Page 130: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 130

SALAGUA A56 FRACCIONAMIENTO LA CEIBA

47.60 1,894 467

Total 843.89 47,109 11,603

Proyección de la Población.

Para los fines del presente estudio, el periodo de proyección de población es de 20 años, comprendiendo el periodo 2009-2029.

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Manzanillo 2009-2012; De los escenarios descritos en el Programa de Desarrollo Urbano, las autoridades municipales seleccionan el denominado “Tercer Escenario”, para el cálculo de los requerimientos de vivienda, infraestructura turística y equipamiento.

Con los datos plasmados en el Programa de Desarrollo Urbano se obtiene una población de 124,994 habitantes para el año 2029, con una tasa de crecimiento del 5.00% anual, considerando una población actual (2009) de 47,109 habitantes

Métodos Tradicionales de Predicción de Población: Para determinar la población futura se analizaron doce métodos de predicción, los cuales se apoyan en datos estadísticos de los Censos Generales de Población y Vivienda, en los Conteos Generales de Población y en la determinación de la población de proyecto al año 2029 para el área de proyecto.

Datos básicos para determinar la Población de proyecto

Año Habitantes

1960 2,242

1970 3,098

1980 7,263

1990 15,062

Page 131: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 131

1995 20,642

2000 27,794

2005 36,827

2009 47,109

Con los datos anteriores se procedió a proyectar la población para el año 2029, los resultados y métodos utilizados se describen a continuación:

Métodos de Proyección Población

2009

Tasa de

Crecimiento

(2009-2029)

Aritmético 65,422 1.66%

Geométrico (por porcentaje) 126,352 5.06%

Malthus 159,676 6.29%

Geométrico con Ajuste de Interés Compuesto 174,332 6.76%

Aritmético con Ajuste de Mínimos Cuadrados 823,578 15.38%

Geométrico 163,264 6.41%

Tasa de Crecimiento de los Últimos Cinco Años 163,264 6.41%

Lineal 56,072 0.87%

Exponencial 125,355 5.02%

Logarítmico 55,706 0.84%

Potencial 122,923 4.91%

Promedio de los Métodos Tradicionales 185,086 7.08%

En este caso, sólo se consideró el resultado de los siguientes métodos, para determinar la población actual, dado que las tasas de crecimiento son más congruentes con las que se han presentado en el área de proyecto.

Page 132: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 132

Métodos de Proyección Población

2009

Tasa de

Crecimiento

(2009-2029)

Geométrico (por porcentaje) 126,352 5.06%

Exponencial 125,355 5.02%

Potencial 122,923 4.91%

Promedio de los Métodos Tradicionales 124,877 5.00%

Conclusión.

La población de proyecto con base en el Plan de Desarrollo Urbano, prevé una tasa de crecimiento del 5.01% anual, con una población de 124,994.

La población definida con el promedio de los métodos tradicionales de predicción de población considera una tasa de crecimiento del 5.00%, da como resultado una población de 124,877 habitantes para el año 2029, con una tasa de crecimiento del 5.00% anual, acorde con la población prevista en el Programa de Desarrollo Urbano.

Sobre la base de las proyecciones con los datos anteriormente descritos, se determina que la población para el año 2029, es la correspondiente al promedio de los métodos tradicionales de predicción de población, determinándose una población de proyecto de 124,877 habitantes y una tasa de crecimiento del 5.00% anual.

Es importante considerar que el crecimiento demográfico no mantiene constante una misma tasa de crecimiento y que además ésta tiende a bajar, razón por la cual se propone que la población de proyecto tenga tasas de crecimiento intermedias (quinquenales), por lo cual, a la población de proyecto se le aplicó el Método de Quinquenios, en la siguiente tabla se describen los resultados:

Año Población Tasa de Crecimiento

(%)

Page 133: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 133

2009 47,109

2010 50,479 1.0715

2011 54,091 1.0715

2012 57,961 1.0715

2013 62,108 1.0715

2014 66,551 1.0715

2015 70,051 1.0526

2016 73,736 1.0526

2017 77,614 1.0526

2018 81,696 1.0526

2019 85,993 1.0526

2020 89,571 1.0416

2021 93,298 1.0416

2022 97,180 1.0416

2023 101,223 1.0416

2024 105,435 1.0416

2025 109,065 1.0344

2026 112,819 1.0344

2027 116,703 1.0344

2028 120,721 1.0344

2029 124,877 1.0344

Page 134: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 134

B. Población económicamente activa

En el caso específico de México, se considera que la población de 14 o más es apta para desarrollar actividades productivas, se cataloga como población económicamente activa, para el desarrollo de este inciso se excluirá a la población que actualmente se desarrolla en actividades escolares y con discapacidad, con base en la información censal de los años 1990, 1995, 2000 y 2005 se procedió a proyectar la fuerza de trabajo al año 2009, los datos se presentan en el siguiente cuadro:

Concepto Municipio Ciudad de

Manzanillo Área de Proyecto

Población total 152,950 128,819 47,109

Población Económicamente Activa

56,251 49,103 17,956

Población de 15 a 24 años que asiste a la escuela

8,909 7,989 2.922

Población con discapacidad 3,045 2,323 849

Fuerza de trabajo 44,297 38,791 14,185

Población Económicamente Activa (PEA).

Municipio de Manzanillo.

En el Municipio de Manzanillo, Colima por su características de ser un centro turístico, se han desarrollado principalmente actividades económicas relacionadas con el turismo y el comercio, para determinar la P.E.A. al año 2009, se analizaron datos históricos de los Censos Generales de Población y Vivienda de 1990 a 2000, en la siguiente tabla se muestran los datos históricos.

Datos Históricos de la PEA.

Page 135: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 135

1990 2000

Concepto Porcentaje Habitantes Porcentaje Habitantes

Población Total 92,863 125,143

P.E.A. Total 32.01% 29,729 36.78% 46,024

P.E.A. Desocupada 2.20% 655 1.08% 498

P.E.A. Ocupada 97.80% 29,074 98.92% 45,526

Sector Primario 14.35% 4,173 9.65% 4,393

Sector Secundario 22.07% 6,418 19.67% 8,953

Sector Terciario 60.22% 17,507 67.58% 30,765

No Especificado 3.36% 976 3.11% 1,415

En la tabla anterior se puede observar lo siguiente; la P.E.A. en el periodo 1990-2000 ha crecido a un ritmo del 4.47% anual, la población realmente ocupada ha crecido al 4.59% anual, disminuyendo la tasa real de la población desocupada.

El sector primario tuvo un crecimiento del 0.52% anual, colocándolo como la tercera fuente de generación de ingresos.

El sector secundario creció a un ritmo del 3.38% anual, ubicándolo como la segunda fuente de generación de empleos.

El sector terciario creció al 5.80% anual, ubicándolo como la primera fuente de generación de empleos e ingresos.

El sector no especificado (comercio informal), creció a un ritmo del 3.78% anual.

Ciudad de Manzanillo.

Page 136: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 136

La Ciudad de Manzanillo, Colima por su características de ser un centro turístico, se han desarrollado principalmente actividades económicas relacionadas con el turismo y el comercio, para determinar la P.E.A. al año 2009, se analizaron datos históricos de los Censos Generales de Población y Vivienda de 1990 a 2000, en la siguiente tabla se muestran los datos históricos.

Población Económicamente Activa en 2009

Concepto Porcentaje Habitantes

Población Total 128,819

P.E.A. Total 38.12% 49,103

P.E.A. Desocupada 1.08% 531

P.E.A. Ocupada 98.92% 48,572

Sector Primario 3.63% 1,762

Sector Secundario 19.83% 9,633

Sector Terciario 73.43% 35,669

No Especificado 3.11% 1,508

Área de Proyecto.

El área de proyecto corresponde a una parte de la Ciudad de Manzanillo, Colima por su características de ser un centro turístico, se han desarrollado principalmente actividades económicas relacionadas con el turismo y el comercio, para determinar la P.E.A. al año 2009, se analizaron datos históricos de los Censos Generales de Población y Vivienda de 1990 a 2000, en la siguiente tabla se muestran los datos históricos.

Datos Históricos de la PEA.

1990 2000

Page 137: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 137

Concepto Porcentaje Habitantes Porcentaje Habitantes

Población Total 15,062 27,794

P.E.A. Total 33.55% 5,053 38.12% 10,594

P.E.A. Desocupada 2.02% 102 1.08% 114

P.E.A. Ocupada 97.98% 4,951 98.92% 10,480

Sector Primario 5.31% 263 3.63% 380

Sector Secundario 23.41% 1,159 19.83% 2,078

Sector Terciario 68.17% 3,375 73.44% 7,696

No Especificado 3.11% 154 3.11% 326

En la tabla anterior se puede observar lo siguiente; la P.E.A. en el periodo 1990-2000 ha crecido a un ritmo del 7.68% anual, la población realmente ocupada ha crecido al 7.79% anual, disminuyendo la tasa real de la población desocupada.

El sector primario tuvo un crecimiento del 3.75% anual, colocándolo como la tercera fuente de generación de ingresos.

El sector secundario creció a un ritmo del 6.01% anual, ubicándolo como la segunda fuente de generación de empleos.

El sector terciario creció al 8.59% anual, ubicándolo como la primera fuente de generación de empleos e ingresos.

El sector no especificado (comercio informal), creció a un ritmo del 7.79% anual.

Para determinar la P.E.A. y su composición sectorial al año 2009 se consideró la tendencia de crecimiento y/o decrecimiento presentada en el periodo 1990 – 2000 y el dato de la determinación de la población actual, los resultados se muestran en la siguiente tabla.

Page 138: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 138

Población Económicamente Activa en 2009

Concepto Porcentaje Habitantes

Población Total 47,109

P.E.A. Total 38.12% 17,956

P.E.A. Desocupada 1.08% 193

P.E.A. Ocupada 98.92% 17,763

Sector Primario 3.63% 644

Sector Secundario 19.83% 3,522

Sector Terciario 73.44% 13,044

No Especificado 3.11% 553

Empleo y Desempleo.

Tomando en consideración los censos de población y vivienda de 1990 a 2005 y el documento denominado “Perfil Sociodemográfico 2000 para el Estado de Colima”, se proyectó al año 2009, determinado que del total de la población económicamente activa, el 98.92% está ocupada y el 1.08% está desocupada, los datos se muestran en el siguiente cuadro.

Concepto Municipio Ciudad de Manzanillo Área de Proyecto

Población total 152,950 128,819 47,109

Población Económicamente Activa

56,251 49,103 17,956

Población ocupada 55,642 48,572 17,763

Población desocupada 609 531 193

Page 139: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 139

Niveles de Bienestar Social.

Vivienda.

Tomando en consideración el conteo de población 2005 y el documento denominado “Perfil Sociodemográfico 2000 para el Estado de Colima”, se proyectó al año 2009, determinado el total de viviendas, características de construcción de las mismas y los vienen con que cuentan, los datos se muestran en el siguiente cuadro.

Concepto Municipio Ciudad de Manzanillo Área de Proyecto

Total viviendas 41,226 35,101 11,603

Viviendas con piso diferente a tierra

37,763 32,153 10,628

Viviendas con paredes de materiales sólidos

38,835 33,065 10,930

Viviendas con techos de materiales sólidos

31,414 26,747 8,841

Viviendas con servicio de agua potable

37,503 32,300 10,677

Viviendas con servicio de drenaje

38,509 32,886 10,871

Viviendas con servicio de energía eléctrica

38,835 32,946 10,891

Viviendas que no disponen ningún bien

431 367 50

Viviendas que disponen de televisión

37,942 32,305 10,693

Viviendas que disponen de refrigerador

36,037 30,683 10,375

Viviendas que disponen de lavadora

29,138 24,809 8,539

Viviendas que disponen de 8,760 7,459 3,217

Page 140: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 140

computadora

Viviendas que disponen de radio o radiograbadora

35,949 31,661 10,466

Viviendas que disponen de videocasetera

15,295 17,094 5,651

Viviendas que disponen de licuadora

35,867 32,082 10,605

Viviendas que disponen de teléfono

17,315 20,008 6,614

Viviendas que disponen de automóvil o camioneta

13,192 15,550 5,140

Educación.

De acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano de Manzanillo 2009-2012, en la Ciudad existen 136 planteles escolares, en el siguiente cuadro se señala el equipamiento educativo por nivel:

Nivel Educativo Elementos Número de Escuelas %

Educación Básica Jardín de Niños 47 35

Primarias 50 37

Educación Media Secundarias 18 13

Media Superior Bachillerato Técnico 13 10

Educación Superior Licenciatura 6 4

Educación Especial Atención Especial y psicopedagógica

2 1

Total de Elementos 136 100

Fuente: Programa de Desarrollo Urbano de Manzanillo (IMPLAN) 2009

Con base a la información por AGEB 2005, se determinó y proyecto al año 2009 el grado de escolaridad, en el siguiente cuadro se muestra los resultados:

Page 141: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 141

Concepto Ciudad de

Manzanillo Área de Proyecto

Población Total 128,819 47,109

Población de 8 a 14 años que no sabe leer y escribir 81 36

Población de 15 años y más analfabeta 3,360 579

Población de 5 años que no asiste a la escuela 79 12

Población de 6 a 11 años que no asiste a la escuela 223 63

Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 668 160

Población de 12 a 14 años que no asiste a la escuela

384 82

Población de 15 a 24 años que asiste a la escuela 8,621 2,780

Población de 15 años y más sin escolaridad 4,090 762

Población de 15 años y más con educación básica incompleta

27,676 6,337

Población de 15 años y más con educación básica completa

20,730 5,846

Población de 15 años y más con educación pos básica

31,671 12,242

Grado promedio de escolaridad 9.05 8.79

Servicios de Salud.

Unidad Domicilio Sector

Hospital Medica Pacífico Av. Palma Real No. 10, Col. Salahua

Privado

Centro Médico Quirúrgico Echauri Blvd. Miguel de la Madrid No. 1215, Col. Salahua

Privado

Sanatorio San José Blvd. Miguel de la Madrid No. 52, Privado

Page 142: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 142

Col. Las Joyas

Clínica Echauri Blvd. Miguel de la Madrid s/n, Col. Playa Azul

Privado

Unidad de Diagnóstico Integral Blvd. Miguel de la Madrid No. 8145, Col. Playa Azul

Privado

Clínicas de Especialidades Médicas Blvd. Miguel de la Madrid km. 10.5, Col. Santiago

Privado

Clínicas y Hospitales.

Unidad Domicilio Sector

Centro Médico Quirúrgico San Pablo Blvd. Miguel de la Madrid No. 8145, Col. Playa Azul

Privado

Clínica Dr. Sergio Armando Briceño Ceballos

Blvd. Miguel de la Madrid s/n, Col. Playa Azul

Privado

Clínica del ISSSTE Av. 20 s/n, Col. Valle de las Garzas Público

Clínica Dr. Ariel Gutiérrez Aparicio Blvd. 2 s/n, Col. Fovissste Privado

Hospital Civil Av. Elías Zamora Verduzco s/n, Col. Salahua

Público

Hospital General Av. Elías Zamora Verduzco No. 1500, Col. Salahua

Privado

Clínica del ISSSTE Av. Parotas No. 26, Col. Valle de las Garzas

Público

Hospital Manzanillo Blvd. Miguel de la Madrid No. 444 Privado

Comunicaciones y Transporte

Institución Domicilio Sector

Centro de Mensajería DHL Barrio Salahua Privado

Correos de México Fracc. Nuevo Salahua Público

Dirección General del Transporte FRacc. Nuevo Salahua Privado

Page 143: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 143

El parque vehicular del municipio de Manzanillo, registra en el año 2005 un total de 32,980 vehículos, de los cuales 15,575 son automóviles particulares, 12,854 camiones, 48 vehículos de pasaje 3,499 motocicletas y se identifican 248 como otros; el parque vehicular público se compone de 425 taxis, 125 camiones de carga y 206 camiones urbanos.

Cobertura por modo de transporte:

El movimiento de personas por medio del transporte público en Manzanillo alcanza su cobertura con la operación conjunta de dos sistemas: el servicio de taxis, y el transporte colectivo a base de camiones.

El servicio de taxis está cubierto actualmente con 425 unidades agrupadas en 18 casetas o centrales de operación y radio operación, localizadas en las comunidades de La Central, El Naranjo, Miramar, Jalipa, Francisco Villa, Tapeixtles, El Colomo, Campos y 10 en distintos puntos de la zona urbana de Manzanillo.

El transporte público colectivo se ofrece con veinte rutas que aportan 207 unidades, de ellas 15 rutas con 184 unidades son urbanas y 5 rutas con 23 unidades son suburbanas.

Page 144: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 144

En la siguiente imagen se muestra el área con cobertura de transporte urbano.

Servicios de Agua Potable, Drenaje y Otros.

Agua Potable.

La Comisión de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado de Manzanillo (CAPDAM), proporciona el servicio de agua potable y saneamiento a la zona urbana de Manzanillo y 16 comunidades rurales.

Cobertura: De acuerdo a la información proporcionada por la CAPDAM, en el año 2009, se estima la atención a una población de 43,350 habitantes exclusivamente en la zona de proyecto, con una cobertura del 92.02%.

Page 145: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 145

Zonas Sin Servicio: El acelerado crecimiento de ciudad, que generalmente rebasa la debida operación y control del desarrollo, producto de la continua aparición de asentamientos irregulares en zonas de difícil acceso para la implementación de obras de urbanización y la dotación de los servicios de infraestructura como el agua potable, han hecho inaccesible en algunos casos la factibilidad para los servicios, o han dificultado los procesos ordenados de su implementación, actualmente se considera un déficit cercano al 7.8% de la población que carece del servicio de agua potable, asentada principalmente en las colonias asentadas en las partes altas de Santiago y Salagua.

Fuentes de abastecimiento: El sistema de captación consta de 22 pozos profundos, 9 ubicados en el Municipio de Armería y cuya agua es conducida por un acueducto costero denominado “Armería-Manzanillo”, de cerca de 40 kilómetros de longitud que abastece al tanque de Campos, complementado con una combinación con otro sistema de 13 pozos profundos ubicados en la zona urbana. Se deduce que el 95.7 % del agua abastecida a la ciudad, incluyendo las áreas conurbadas y rurales proviene de acuíferos subterráneos y el 4.3 % es captada de corrientes superficiales, principalmente galerías filtrantes.

Red de agua potable: La red de agua potable de la Ciudad de Manzanillo está formada por un total de 342,167 m y está compuesta por 83,176 m de tuberías que se utilizan como conducciones que van desde 91 cm.(36”) hasta 15 cm. (6”) de diámetro y un total de 258,991 m de tuberías clasificadas como red de distribución y estas contemplan diámetros desde 5 cm. (2”) a 51 cm. (20”); los materiales de estas tuberías son principalmente de acero al carbón, fierro fundido, asbesto cemento, policloruro de vinilo (pvc) y polietileno de alta densidad.

Almacenamiento y bombeos: La Ciudad de Manzanillo cuenta con un total de 16 depósitos o tanques de almacenamiento y regulación de agua, en el área de proyecto se localizan 2 tanques, cumpliendo los siguientes objetivos:

El subsistema Las Garzas cuenta con su propio tanque denominado Las Garzas y es del tipo superficial de concreto armado con una capacidad de 3,000 m3 a una altura de 36 m.s.n.m.

Dentro del subsistema Brisas la regularización se efectúa por medio del tanque denominado también Brisas siendo éste del tipo superficial de concreto armado de 2,500 m

3, se

encuentra a una altura de 62 m.s.n.m.

En la siguiente imagen se muestra el sistema de agua potable:

Page 146: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 146

Alcantarillado Sanitario y Saneamiento:

El sistema general de alcantarillado sanitario de la ciudad es del tipo separado y opera como un sistema integrado, donde las aportaciones de aguas negras son conducidas a la planta de tratamiento “Salagua”, que tiene una capacidad para tratar un gasto promedio de 260 lts.

Cobertura: De acuerdo con personal de la CAPDAM, la cobertura global del servicio en el año 2009 es del 93.69%, beneficiando a 44,136 habitantes.

Una particularidad del sistema de alcantarillado es que la planta de tratamiento “Salagua” donde se recibe la totalidad de las aguas residuales incorporadas a la red, se encuentra instalada en una cota superior a la de todo el sistema de alcantarillado, trayendo como consecuencia que toda el agua residual que se genera en la zona urbana de Manzanillo, debe ser bombeada para su tratamiento.

Page 147: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 147

Zonas sin servicio: Las Áreas identificadas sin servicios son: Una fracción al nororiente de Salagua, las áreas irregulares y en proceso ubicadas al nororiente del Valle de Las Garzas, las áreas más recientes al nororiente y surponiente de Jalipa. Se identifican 4 zonas que cuentan con sistemas que no son administrados por la CAPDAM, en Club Santiago, Maeva, Playa de Oro y la Península de Santiago.

Redes de Drenaje Sanitario: La red de atarjeas del municipio tiene una longitud de 148,756 metros lineales; la red de colectores, subcolectores y líneas a presión del sistema la forman un total de 29,166 metros lineales de tuberías. El sistema de alcantarillado es operado con 19 estaciones de bombeo equipadas con 2,144 Hp.

La principal red de atarjeas en el casco urbano está compuesta por 35,939 m y en forma desglosada se tiene que 30,537 m son de 20 cm. (8”) de diámetro, 2,202 m son de 25 cm. (10”) de diámetro, 2,000 m de 30 cm. (12”) y por último se tiene 1,200 m de 38 cm. (15”) de diámetro.

La red denominada Las Madrinas que viene incluyendo algunas colonias populares, tiene una longitud de 1,533 m y su línea es 20 cm. (8”) de diámetro.

Saneamiento.

El principal sistema de tratamiento consiste en la planta de tratamiento de Salagua, de tipo biológico de nivel secundario con desinfección del efluente y capacidad para tratar un flujo promedio de 260 lps.

Existen 12 plantas de tratamiento privadas que operan en establecimientos hoteleros, comerciales y de servicios en el área de estudio, existiendo actualmente 10 en operación, principalmente a base de lodos activados, con una capacidad de diseño en conjunto de 122 lps. y una operación actual de 43 lps. con distintos cuerpos receptores, entre los que destacan los acuíferos del valle de Manzanillo, la Laguna de Cuyutlán, la de Tapeixtles y el Océano Pacífico.

El Sistema de drenaje y alcantarillado se muestra en la siguiente figura.

Page 148: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 148

Drenaje Pluvial.

Puede afirmarse que la ciudad de Manzanillo no cuenta con un adecuado sistema de drenaje pluvial; el desalojo del agua de lluvia se lleva a cabo por canaletas ubicadas en las calles que reconocen las partes bajas en todas las zonas hasta descargar directamente al mar o a los cuerpos receptores.

La carencia de drenaje pluvial provoca que en temporada de lluvias exista un importante aporte de aguas pluviales que se recolectan en el sistema de alcantarillado, pero que al llegar el agua a las estaciones de bombeo, estas no cuentan con la capacidad de bombeo suficiente, ya que el nivel del agua se incrementa hasta derramar por las alcantarillas ubicadas en las partes bajas de las vialidades, por lo que estos aportes de agua no llegan a la planta de tratamiento.

Las únicas zonas que presentan canalización pluvial las constituyen las obras realizadas por la Administración Portuaria Integral en el Distribuidor Vial del Bulevar Costero y la carretera a Minatitlán, mediante el colector Minatitlán-Fondeport así mismo las obras de canalización

Page 149: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 149

realizadas por el Gobierno del Estado, el Ayuntamiento de Manzanillo a través del FIMAGA y en conjunción con la CONAGUA.

Zonas de conflicto por falta de infraestructura: Sin lugar a dudas, las zonas más conflictivas de la operación urbana son las asociadas a las áreas deficitarias de vivienda, infraestructura y servicios debido principalmente a las condiciones restrictivas del suelo, que las hace vulnerables a potenciales riesgos naturales, principalmente las zonas asentadas sobre las laderas de los cerros y en las zonas de influencia de ríos, escurrimientos y peligros de inundación.

En este sentido, se identifican las zonas carentes de infraestructura vial, sanitaria y de canalización pluvial más sensible en la Ciudad:

Carencia de canalización pluvial en todas las comunidades de la zona urbana.

Las colonias aledañas al cauce del arroyo Punta de Agua y del río Chandiablo-Santiago.

Falta de canalización y rectificación del arroyo Punta de Agua y del río Santiago.

Falta de vialidades y puentes peatonales y vehiculares en Santiago.

Saneamiento y reubicación de redes sanitarias y pluviales para evitar descargas hacia la Laguna de Cuyutlán, en la zona de Santiago y hacia el Estero Valle de las Garzas.

Falta de complementación de la canalización pluvial en el Valle de las Garzas.

Muros de contención y vialidades en todas las colonias asentadas sobre las laderas escarpadas de los cerros.

Estructura Productiva.

Sector Primario.

Page 150: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 150

En el siguiente cuadro se señala la población ocupada en el sector primario al año 2009, a nivel municipal, Ciudad de Manzanillo y del área de proyecto.

Municipio Ciudad Área de Proyecto

Concepto Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Población Total 152,950 128,819 47,109

PEA 56,251 36.78 49,103 38.12 17,956 38.12

PEA Ocupada 55,642 98.92 48,572 98.92 17,763 98.92

Sector Primario 5,369 9.65 1,762 3.63 644 3.63

La población económicamente activa del Municipio de Manzanillo representa al año 2009 un total de 56,251 personas que representó el 36.78% de la población total, cantidad. De la PEA municipal, el 9.65 % con 5,369 habitantes se ocupaban en actividades del sector primario, mucho menor proporción que el general del Estado; el 19.45%.

El sector primario en el municipio tuvo un crecimiento durante el periodo 1990-2009 del 0.52% anual, colocándolo como la tercera fuente de generación de ingresos, en el año 1990 representaba un total de 4,173 trabajadores, incrementándose al año 2009 a 5,369 personas.

En el municipio durante el año 2005 se produjeron los siguientes productos:

Cultivo Producción (Ton) Valor de la Producción ($)

Cultivos cíclicos

Chile verde 11,343 23’780,000.00

Tomate verde 2,191 20’048,000.00

Maíz grano 7,748 10’217,000.00

Sandía 6,553 8’519,000.00

Sorgo forrajero 18,762 3’752,000.00

Page 151: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 151

Cultivos perennes

Limón 40,076 43’903,000.00

Pradera pasto 211,079 42’216,000.00

Plátano 53,948 41’709,000.00

Mango 34,748 33’088,000.00

Copra 4,088 20’561,000.00

Suma 200,566 247’793,000.00

En la ciudad de Manzanillo, la población económicamente activa en el año 2009 significa el 38.12% con 49,103 habitantes; el sector primario al igual que en la municipal corresponde la más baja fuente de trabajo con 1,762 personas ocupadas que representó tan solo el 3.63%.

En el área de proyecto, la PEA en el año 2009 representa el 38.12% con 17,956 habitantes, de los cuales 644 se dedican a actividades del sector primario, que representa el 3.63%.

El sector primario en la ciudad tuvo un crecimiento durante el periodo 1990-2009 del 0.95% anual, colocándolo como la tercera fuente de generación de ingresos, en el año 1990 representaba un total de 1,161 trabajadores, incrementándose al año 2009 a 1,762 personas.

Por lo que respecta al área de proyecto, el sector primario tuvo un crecimiento durante el periodo 1990-2009 del 3.75% anual, colocándolo como la tercera fuente de generación de ingresos, en el año 1990 representaba un total de 263 trabajadores, incrementándose al año 2009 a 644 personas.

Las actividades agrícolas se desarrollan en dos lugares del área de proyecto; 1) En áreas dispersas de la ciudad, específicamente del Ejido Salagua y en el Ejido Abelardo L. Rodríguez.

Sector Secundario.

Page 152: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 152

En el siguiente cuadro se señala la población ocupada en el sector secundario al año 2009, a nivel municipal, Ciudad de Manzanillo y del área de proyecto.

Municipio Ciudad Área de Proyecto

Concepto Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Población Total 152,950 128,819 47,109

PEA 56,251 36.78 49,103 38.12 17,956 38.12

PEA Ocupada 55,642 98.92 48,572 98.92 17,763 98.92

Sector Secundario 10,942 19.67 9,633 19.83 3,522 19.83

El sector secundario en el municipio tuvo un crecimiento durante el periodo 1990-2009 del 3.38% anual, colocándolo como la segunda fuente de generación de ingresos, en el año 1990 representaba un total de 6,418 trabajadores, incrementándose al año 2009 a 10,942 personas.

El sector secundario en la ciudad tuvo un crecimiento durante el periodo 1990-2009 del 3.14% anual, colocándolo como la segunda fuente de generación de ingresos, en el año 1990 representaba un total de 5,208 trabajadores, incrementándose al año 2009 a 9,633 personas.

Por lo que respecta al área de proyecto, el sector secundario tuvo un crecimiento durante el periodo 1990-2009 del 6.01% anual, colocándolo como la segunda fuente de generación de ingresos, en el año 1990 representaba un total de 1,159 trabajadores, incrementándose al año 2009 a 3,522 personas.

Sector Terciario.

En el siguiente cuadro se señala la población ocupada en el sector terciario al año 2009, a nivel municipal, Ciudad de Manzanillo y del área de proyecto.

Municipio Ciudad Área de Proyecto

Page 153: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 153

Concepto Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Población Total 152,950 128,819 47,109

PEA 56,251 36.78 49,103 38.12 17,956 38.12

PEA Ocupada 55,642 98.92 48,572 98.92 17,763 98.92

Sector Terciario 37,601 67.58 35,669 73.43 13,044 73.44

El sector terciario en el municipio tuvo un crecimiento durante el periodo 1990-2009 del 5.80% anual, colocándolo como la primera fuente de generación de ingresos, en el año 1990 representaba un total de 17,507 trabajadores, incrementándose al año 2009 a 37,601 personas.

El sector terciario en la ciudad tuvo un crecimiento durante el periodo 1990-2009 del 5.65% anual, representa la primera fuente de generación de ingresos, al año 1990 contaba con un total de 15,171 trabajadores, incrementándose al año 2009 a 35,669 personas.

Por lo que respecta al área de proyecto, el sector terciario tuvo un crecimiento durante el periodo 1990-2009 del 8.59% anual, colocándolo como la primera fuente de generación de ingresos, en el año 1990 representaba un total de 3,375 trabajadores, incrementándose al año 2009 a 13,044 personas.

Sector No Especificado.

En el siguiente cuadro se señala la población ocupada en el sector no especificado (comercio informal) al año 2009, a nivel municipal, Ciudad de Manzanillo y del área de proyecto.

Municipio Ciudad Área de Proyecto

Concepto Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Población Total 152,950 128,819 47,109

PEA 56,251 36.78 49,103 38.12 17,956 38.12

Page 154: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 154

PEA Ocupada 55,642 98.92 48,572 98.92 17,763 98.92

No Especificado 1,729 3.11 1,508 3.11 553 3.11

El sector no especificado en el municipio tuvo un crecimiento durante el periodo 1990-2009 del 3.78% anual, colocándolo como la cuarta fuente de generación de ingresos, en el año 1990 representaba un total de 976 trabajadores, incrementándose al año 2009 a 1,729 personas.

El sector no especificado en la ciudad tuvo un crecimiento durante el periodo 1990-2009 del 4.76% anual, representa la cuarta fuente de generación de ingresos, al año 1990 contaba con un total de 698 trabajadores, incrementándose al año 2009 a 1,508 personas.

Por lo que respecta al área de proyecto, el sector no especificado tuvo un crecimiento durante el periodo 1990-2009 del 7.79% anual, colocándolo como la cuarta fuente de generación de ingresos, en el año 1990 representaba un total de 154 trabajadores, incrementándose al año 2009 a 553 personas.

C. Factores socioculturales

No existen factores socioculturales que puedan verse afectados con la ejecución del proyecto, el cual beneficiara a la población mejorando la calidad de vida de los habitantes y asi mismo reduce el riesgo de daños económicos, humanos, materiales, en todos los sectores sociales.

Grupos étnicos.. De acuerdo con el conteo de población 2000, en el estado existen 2932 hablantes de lenguas indígena, lo que representó 0.64% del total de la población de 5 años y más en la entidad. En todos los municipios se reporta población hablante de lengua indígena, pero la mayoría se localiza en tres municipios, Tecomán con el 34%, Manzanillo con el 31% y Colima con el 14% del total estatal, mientras que en Coquimatlán, Minatitlán e Ixtlahuacán prácticamente está desapareciendo.

Aun cuando la población indígena no es numerosa sí es diversa, ya que se reporta la presencia de 28 lenguas indígenas en el Estado. Sin embargo solamente diez lenguas, náhuatl con el 35%, purépecha con el 17%, zapoteca con el 5.5%, mixteca con el 12.3%, otomí con el 1.6%, mazahua con el 2.6%, huasteco con el 2.4%, amuzgo con el 2.1%, maya

Page 155: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 155

con el 1.9% y tlapaneco con el 1% presentan valores superiores al uno por ciento. (Programa de Ordenamiento Ecologico del Estado de colima).

Nivel de aceptación del proyecto.

En las visitas efectuadas a las colonias con riesgo de inundación se llegó a la conclusión, que están dispuestos, si es el caso, cambiar terrenos por otros en la afectaciones que pudieran darse, y lo más importante, están preparados a participar en mantener limpios los canales, reportando ante las autoridades a las personas que tiren basura en los mismos.

Por otra parte es importante mencionar que existen comités de barrios y delegaciones municipales, las cuales se encargan de gestionar las solicitudes para el mejoramiento del equipamiento urbano necesario para el bienestar social.

Otras condiciones que aseguran la factibilidad del proyecto son: en las colonias beneficiadas con el proyecto no se encontraron grupos de presión que pudieran interferir con la realización de la obra

Las actitudes encontradas relacionadas con la obra; de acuerdo con las entrevistas realizadas con los habitantes de las zonas beneficiadas, son positivas, ya que todos ellos manifestaron su conformidad en la realización de las mismas, los beneficiados están de acuerdo en participar con lo que les corresponda, así como, la conservación y mantenimiento de la Obra de Protección.

Se reconocieron los beneficios desde el punto de vista social que el proyecto aportara los cuales son; 1) Beneficio directo de aproximadamente 47,109 habitantes en la zona de proyecto al año 2009, asentados en 11,603, evitando los gastos en recuperación de muebles y equipos electrónicos, 2) Evitar los costos y daños de los comercios y 3) Evitar los costos por los daños por inundación en el campo de golf y canchas de tenis del Hotel Las Hadas.

Diagnóstico.

Uso que se le da a los recursos naturales del área de influencia del proyecto; así como

las características de uso.

Page 156: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 156

La consideración se hace para los usos de la ciudad:

Espacios Identificados %

Asentamientos irregulares 24

Acaparamiento del suelo 17

Muchos terrenos baldíos 9

Incompatibilidad y usos peligrosos 50

Uso del Suelo 100

Adecuado 31

Regular 20

Inadecuado 49

Fuente: Programa de Desarrollo Urbano de Manzanillo (IMPLAN) 2009

Sobre la problemática urbana, se tiene lo siguiente:

Problemas identificados %

Inseguridad en cerros 22

Inseguridad por zonas de inundación 21

Deforestación 9

Relleno de zonas de mangle 4

Contaminación de ríos 4

Fauna nociva en áreas habitacionales 2

Variados: Incendio en laderas, explotación de bancos, tiraderos de basura 26

Ninguno 12

Page 157: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 157

Fuente: Programa de Desarrollo Urbano de Manzanillo (IMPLAN) 2009

Las principales carencias en las colonias, se señalan en el siguiente cuadro:

Principales Carencias de las Colonias %

Seguridad pública adecuada 18

Carencia de áreas recreativas y jardines 17

Recolección adecuada de basura 17

Transporte adecuado 14

Problemas de drenaje sanitario y pluvial 11

Alumbrado público 9

Fuente: Programa de Desarrollo Urbano de Manzanillo (IMPLAN) 2009

Los principales problemas en las colonias, se señalan en el siguiente cuadro:

Principales Problemas de las Colonias %

Robo, delincuencia e inseguridad 26

Drogadicción y venta de droga 20

Contaminación de suelos y ríos 15

Alcoholismo 11

Inseguridad por bajadas de agua 8

Problemas de salud y malos olores 5

El ferrocarril 5

Mal estado de pavimentos 5

Marginación y Pobreza 3

Page 158: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 158

Prostitución 2

Fuente: Programa de Desarrollo Urbano de Manzanillo (IMPLAN) 2009

Valor que se le da los sitios ubicados dentro de los terrenos donde se ubicara el

proyecto

Los causes sin proyecto representan zonas de riesgo por lo que los habitantes de la zona están a favor del proyecto. Este proyecto tiene un gran valor para los habitantes ya que representa para ellos salvaguardar vidas, viviendas, tierras agrícolas (su patrimonio), escuelas, etc.

En temporadas de lluvias se le puede dar un buen uso al cause ya que puede servir para aprovechamiento colectivo, al suministrar agua a los terrenos de siembra, siempre y cuando no represente zona de riesgo y tenga la infraestructura adecuada para este fin.

Se encuentran rodeados de asentamientos humanos de niveles económicos altos al norte y mediano y bajo al sur.

El cauce principal pasa a un lado del campo de golf del Hotel Las Hadas por lo que tiene un valor como punto de recreación y al ser una zona de riesgo representaría pérdidas económicas significativas.

Patrimonios Históricos

No existe ningún patrimonio histórico en la zona del proyecto

IV.2.5 Diagnostico ambiental

El diagnóstico ambiental se realizó en base al sistema ambiental identificado en la actualidad que es: “Topoforma selva baja caducifolia, llanura costera con laguna costera.”

Page 159: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 159

El área de estudio comprende dos zonas dentro del municipio de Manzanillo, la primera que abarca la zona rural, urbana y hotelera del arroyo Punta de Agua-rio Salagua y la segunda que comprende la Laguna de Las Garzas y la zona habitacional del Fideicomiso Manzanillo-Las Garzas FIMAGA, el tipo de clima predominante regional es del tipo Aw, cálido subhúmedo, que se caracteriza por presentar lluvias en verano. La temperatura media anual es de 26.52ªC. Hacia la costa predomina el tipo climático Awo (w) i, que es el más seco de los cálidos subhúmedos, con lluvias en verano por lo menos, diez veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo de la mitad caliente del año que en el mes más seco. El porcentaje de precipitación invernal respecto a la total anual menor de 5%. La precipitación promedio anual es de 1010.1 mm y el mes más lluvioso es septiembre. El tipo de suelo es haplico+Eurico, Gleyco, haplico+eutrico, eutrico, luvisol, litosol. El uso de suelo en el norte, noroeste, poniente y centro es: manglar, agrícola de temporal, selva mediana, selva baja, pastizal inducido, selva baja caducifolia, palmar, cuerpo de agua permanente; al sur y oriente: acueducto y eriales, selva baja caducifolia. La acción antropogénica es evidente, la mancha urbana abarca gran parte de las zonas aledañas donde se realizaran las obras limitando en algunos puntos de la ciudad el alcance del proyecto debido al crecimiento no planificado de la misma que conlleva a viviendas en áreas de riesgo, la obra también abarca una parte de la zona hotelera (club de golf las Hadas), comercio, e infraestructura de carreteras.

Los recursos hídricos que predominan son:

El Valle Santiago-Salagua, la cuenca del Río Chacala – Purificación, pertenece la subcuenca de Cuyutlán, a la que a su vez corresponden la cuenca de los arroyos Chandiablo y Punta de Agua, sus escurrimientos reconocen hacia las bahías de Santiago y Manzanillo.

Santiago-Salagua y Jalipa-Tapeixtles. El primero tiene adicionalmente un drenaje que efectúa el arroyo Chandiablo y el segundo que no tiene descargas subterráneas ya que éstas son únicamente por bombeo.

Por otra parte, originalmente la laguna de San Pedrito, de la que el Estero Valle de Las Garzas era una prolongación, se alimentaba de dos fuentes; por un lado de agua dulce de lluvia, tanto la directa como la aportada por los escurrimientos de los arroyos que descendían de los cerros situados al norte y noreste; y por otro lado el agua salida del mar, principalmente en forma de filtraciones subterráneas.

La Laguna de San Pedrito se convirtió más adelante en el puerto interior, fue dragada, su boca de comunicación con la bahía se amplió, profundizo e hizo permanente con lo que se convirtió de hecho en una prolongación marina (figura 9). El aumento de salinidad resultante

Page 160: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 160

produjo efectos, de los que tal vez el más visible fue la muerte paulatina de los árboles de amate o “higuera blanca” (Ficus glabrata) que crecían en sus orillas.

El Estero Valle de las Garzas, a su vez, fue segregado de la laguna (puerto interior) por la carretera Manzanillo-Cihuatlán, quedando una pequeña alcantarilla como única comunicación entre ambos. Aunque el aporte de agua pluvial fue reducido por el desvío y/o uso de los arroyos estacionarios, durante las lluvias y en avenidas de retorno mayores a cinco años han provocado inundaciones en las zonas habitacionales, debido al déficit entre la capacidad instalada de entrada y la de salida.

Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos, etc.). El proyecto involucra dos cuencas principales, ambas ubicadas en la región hidrológica 15 Costa de Jalisco (ríos Armería y Marabasco). La primera cuenca la constituye un conjunto de subcuencas que drenan hacia Manzanillo, cruzando el libramiento entre los kilómetros 95+725 y 100+000 (cartas de región hidrológica y subterráneal) (figuras 5 y 6)

La segunda cuenca corresponde al arroyo Punta de Agua que cruza el libramiento entre los kilómetros 100+000 a 101+960 y se bifurca en dos cauces con un plano de inundación entre ambos. Uno de ellos descarga agua al mar a la altura de Salagua y el segundo a la laguna de las Garzas cruzando los barrios IV y V . (figuras 5 y 6).

El Arroyo Punta de Agua tiene un área de captación de 124.82 km2 y una longitud de 25.1 km desde su nacimiento hasta el cruce con el Boulevard Miguel de la Madrid, después de cruzar el libramiento carretero.

La Laguna de Las Garzas forma parte del sistema estuarino lagunar Las Garzas–San Pedrito, que pertenece a la zona interfásica entre la Barra de Navidad Jalisco y la Laguna de Cuyutlán Colima.

La laguna es alimentada por escurrimientos intermitentes y escasamente definidos por la conformación urbana actual, siendo los dos únicos escurrimientos perennes unos cercanos al Arroyo Salagua y al Río Santiago, ambos a más de 5 km. del estero. La Laguna tiene contacto moderado con el mar, y este se establece por medio de una alcantarilla entre las lagunas de San Pedrito y Las Garzas.

Además de los estudios para determinar la capacidad de las obras de regulación, con respecto a las avenidas de retorno, se realizaron estudios de tránsito de avenidas considerando condiciones de pleamar y bajamar y de circulación en la laguna con diferentes velocidades de flujo m3/s. Ambas simulaciones se efectuaron bajo la premisa de un marco

Page 161: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 161

hidromarítimo en calma y para condiciones de descarga de la alcantarilla libres de cualquier corriente extraordinaria.

De la relación existente entre los hidrogramas de entrada y salida se deduce que la capacidad de regulación de la laguna es grande, para ambas situaciones. De hecho el cambio de elevación debida al efecto de la avenida no es perceptible, aunque las partes bajas de la zona aledaña a la laguna irremediablemente se inundarían con una avenida en pleamar, pero esta situación cabría dentro de la capacidad de regulación de la laguna.

El tiempo de tránsito de la avenida es de 1.7 h (102 min.) para pleamar y 2.1 horas (126 min.) para bajamar. Se intuye entonces que debido a las condiciones topohidrográficas de la zona son tormentas de corta duración y alta intensidad. Asimismo se entiende que el volumen de pérdidas influye en el tránsito y que su magnitud sólo es válida para las 12 horas de luz. Sin embargo la avenida ocurrida en las 12 horas de no luz de la noche no se observa en esencia diferente de la mostrada.

El medio ambiente en el área del proyecto ya se encuentra modificado debido a las actividades agropecuarias. Las actividades antropogénicas en el área se ven reflejadas en el paisaje de la zona, donde se observa áreas de asentamiento urbano: ranchos de cultivos, escuelas, caminos, carreteras, zonas habitacionales de nivel socioeconómico alto, medio y bajo con todos los servicios públicos indispensables, así como áreas de entretenimiento y zonas turísticas. Así mismo el impacto del hombre está afectando algunos puntos del cauce del arroyo de forma negativa al ser utilizados como tiraderos clandestinos de basura.

En conjunto se dice que el tipo de clima y suelo así como el uso del mismo, la hidrología y las actividades antropogénicas han ocasionando modificaciones en la vegetación, la erosión del suelo, flora y fauna original. En la única parte que se observa menos impacto es en el Estero Valle de la Garzas, sin embargo también ha sido afectado por la acción del hombre y los cambios climáticos.

El proyecto que se pretende llevar a cabo en esta zona debido a su naturaleza (obra hidráulica de protección) no representa peligro alguno para la modificación del medio ambiente el área, al contrario representa una solución e inversión positiva a un problema que se ha ocasionado varias pérdidas materiales, económicas y humanas en años anteriores. En toda el área del proyecto se observa poca presencia de flora y fauna nativa.

En importante señalar que en el tramo 4 el cual abarca desde el libramiento carretero hasta el boulevard Elías Zamora pasando por donde se encuentra la planta de tratamiento de aguas y FIMAGA, en las orillas del cauce se encuentra vegetación arbolaria la cual es hogar de especies de aves que ahí habitan, estos árboles serán retirados por encontrarse dentro del margen el cauce en donde será revestido por lo que se considera un impacto adverso

Page 162: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 162

significativo sin embargo se plantea como medida de mitigación el sembrar especies de árboles nativos en las orillas del cauce ya revestido.

En la parte norte del proyecto debido a la intensa actividad agropecuaria a lo largo del área del proyecto no habitan especies de fauna de interés ecológico, por lo que no habrá afectación.

En ninguna etapa del proyecto se pretende afectar o modificar de alguna forma la flora y fauna del sitio, de igual forma se extremaran cuidados en la etapa de construcción.

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales

Para la identificación, evaluación y descripción de los impactos potenciales de las obras del sistema integral de drenaje pluvial de Manzanillo, se utilizaron tres metodologías:

1. Listas de chequeo o verificación de impactos y elementos del entorno

2. Red de interacción para la identificación de impactos secundarios, acumulativos, residuales y sinérgicos

3. Matriz de Leopold modificada.

1. Listas de chequeo o verificación.-

Se integraron con el propósito de identificar los elementos ambientales del entorno en los cuales, las obras o actividades del proyecto pudieran provocar un impacto potencial. Además de las características actuales del sitio que pueden constituirse en impactos a la obra o bien propiciar impactos acumulativos o residuales.

CONCEPTO PREPARACION

DEL SITIO CONSTRUCCION

OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

1 Posibilidades de empleo * *

2 Diversidad de empleo

3 Desarrollo de

especialidades

Page 163: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 163

4 Posibilidades de formación

técnica

5 Transferencia de la

tecnología

6 Migración de la población

7 Estructura de la población

8 Aspectos socioculturales

9 Demanda de vivienda

10 Servicios educativos

11 Servicios médicos * *

12 Efectos sobre uso del suelo * *

13 Valor de las propiedades *

14 Calidad del aire *

15 Calidad del agua

16 Generación de residuos

solidos * *

17 Efectos sobre la fauna * *

18 Efectos sobre la flora * *

19 Niveles de ruido y

vibraciones *

20 Calidad visual del paisaje * *

21 Emisiones a la atmosfera * *

22 Efectos sobre la zona * * *

Como puede apreciarse, se tiene un total de 22 conceptos, de los cuales 9 son afectados en las etapas de preparación del sitio, 11 son afectadas en la etapa de construcción, y 2 en la etapa de operación y mantenimiento, sin embargo la afectación será local, por el tiempo que

Page 164: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 164

dure la etapa a la que se refiere la afectación y de ninguna forma es permanente o significativa.

El proyecto se estima que tendrá una vida útil de 30 años siempre y cuando se le dé el mantenimiento necesario por parte del municipio al cual será entregada la obra al finalizar la etapa de construcción. Se debe recordar que aun cuando este documento se presente la etapa de operación y mantenimiento, la misma no será ejecutada por la CONAGUA, ya que la obra se entregara al organismo operador de este servicio en el municipio de Manzanillo.

2. Red de interacción para la identificación de impactos secundarios, acumulativos,

residuales y sinérgicos (anexo 8)

A partir de la identificación y descripción preliminar de impactos, se seleccionaron los elementos o factores ambientales a incluir en la matriz modificada.

Impactos potenciales por la construcción de las obras a los elementos ambientales

LISTA DE VERIFICACIÓN

Elemento a considerar Impactos potenciales

Empleo El número de trabajadores será contratado localmente y en forma temporal.

Salud

La reducción de encharcamientos y zonas de inundación reducirá la presencia potencial de mosquitos en la zona.

Al transitar una avenida en la Laguna de las Garzas, con una salida diez veces superior a la actual, la operación favorecerá que no se acumule una mayor cantidad de materia orgánica que afecta la calidad del agua y provoca el florecimiento de algas en la laguna, con repercusión en el aspecto y percepción física de la laguna.

Servicios públicos Disturbios puntuales en la zona de obras del encauzamiento por limpieza del terreno y uso de maquinaria de construcción.

Tránsito vehicular La disposición temporal de materiales de excavación y construcción.

Ecosistemas terrestres Por la limpieza, preparación del terreno, explotación de bancos de material y disposición de residuos sólidos y de la construcción, en una superficie aproximada de 76,179 m

2 por ambas obras.

Vegetación terrestre Debido a que en el cauce secundario a la altura de la Planta de tratamiento hacia el boulevard Elías Zamora se retirara la vegetación que se encuentra en el margen del cauce (foto 29).

Page 165: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 165

LISTA DE VERIFICACIÓN

Elemento a considerar Impactos potenciales

Fauna silvestre Temporal por las obras por ruidos, polvos y movimientos principalmente diurno.

Geomorfología y estabilidad del suelo

Por el despalme y excavaciones en el terreno, así como en la construcción de la obra.

Emisiones a la atmósfera Impacto temporal por generación de polvos, humos de la combustión de vehículos y partículas durante el período de construcción de cuatro meses.

Residuos sólidos En la preparación del sitio y construcción

Residuos peligrosos No se generaran residuos peligrosos, durante la obra.

Ruido Temporal por la construcción y únicamente en horario diurno.

Polvos Temporal por el tránsito vehicular, transporte de materiales, obras de construcción, etc., y al igual que el anterior en horario diurno.

Funcionamiento del vaso de la laguna

3.54 km aproximadamente sobre el cauce secundario hacia el estero Las Garzas.

Actualmente el cauce tiene una capacidad promedio de conducción de 203.11 m3/seg. Con la ejecución de las obras se tendrá una capacidad para conducir un gasto de proyecto de 1,176.0 m3/seg. Que está asociado a un periodo de retorno de 100 años.

Además de la identificación de los impactos potenciales de las obras sobre las características específicas del sitio, se identificaron algunas características o condiciones del ambiente que pueden provocar impactos acumulativos en el ambiente, o bien actuar conjuntamente (sinérgicos), así como permanecer aún después de la aplicación de las medidas de mitigación como impactos residuales.

LISTA DE VERIFICACIÓN (impactos acumulativos, sinérgicos y residuales)

Elementos naturales o inducidos

Impacto potencial

Page 166: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 166

LISTA DE VERIFICACIÓN (impactos acumulativos, sinérgicos y residuales)

Elementos naturales o inducidos

Impacto potencial

Frecuencia de sismos

Por ser una zona altamente sísmica, en la región de la trinchera de Mesoamérica, frente a los litorales del estado de Colima, denominados cañones de Manzanillo, que constituyen la expresión submarina del graben de Colima y la asociación a estos márgenes características tensionales. Las manifestaciones volcánicas recientes, tierra adentro, pueden ser resultado de estas tensiones, así como la subducción de la Placa de Cocos bajo la placa de Norteamérica.

Sin embargo para las obras se consideraron las especificaciones necesarias en el estudio geotécnico y diseño estructural de las obras.

Acarreo de sedimentos

Por el desmonte en la parte alta de la cuenca y como fenómeno natural de las áreas costeras. En la zona anterior al libramiento se observa una gran sedimentación acarreados por el arroyo Punta de Agua, que llegan incluso a tapar las alcantarillas en el libramiento. Por lo anterior se consideró anteriormente, la construcción de un bordo desarenador para mejorar el funcionamiento de las obras de encauzamiento construidas para el arroyo Punta de Agua – río Salagua y las previstas para conducir los escurrimientos a la laguna de las Garzas.

Accidentes de tránsito Por el tránsito de vehículos pesados, ya que se realizan actualmente diversas obras de mejoramiento de la circulación, tanto en el Boulevard Miguel de la Madrid Hurtado como en las avenidas y calles secundarias.

Pérdida de vegetación Por la limpieza del terreno, retiro de árboles, excavaciones, explotación de bancos de material, cimentaciones, construcción de gaviones, y restitución del cauce.

A partir de la aplicación de esta técnica se identificaron los principales impactos acumulativos, sinergísticos y residuales relacionados tanto con la construcción y operación de las obras, como con las características que actualmente presenta el sitio y las que se espera y vislumbra que se presenten a corto y mediano plazo. Considerando como recursos básicos afectados los cuerpos de agua superficial, los impactos se relacionan principalmente con el control de azolves, oxidación de contaminantes y la protección de las poblaciones por eventos extremos, como se muestra en la red de interacciones. En cuanto al suelo los impactos sobresalientes también se relacionan con el control de azolves, pero desde el punto de vista del control de la erosión de las partes altas, el manejo y disposición final de escombros y otros residuos sólidos. Con respecto al aire los efectos sinérgicos y acumulativos podrán afectar a las comunidades de aves y los sitios de conservación, debido al incremento en el ruido, emisiones a la atmósfera y degradación general del paisaje pero no de manera significativa ni permanente. Finalmente en el ámbito socioeconómico aunque los impactos de las obras son en general benéficos por el control de avenidas, cabe señalar que una falta de regulación de los asentamientos humanos, alta densidad poblacional, así como de infraestructura requiere que

Page 167: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 167

el programa de protección civil por eventos extremos comprenda el manejo y control de este tipo de irregularidades. Tomando en cuenta los criterios utilizados para la clasificación de los impactos en la matriz de Leopold, se tiene que los impactos secundarios y acumulativos, presentan más bien la característica de ser regionales, afectando o beneficiando poblaciones cercanas al sitio del proyecto.

3.- Matriz de Leopold modificada.

La matriz está compuesta por renglones donde se presentan los diferentes factores ambientales (bióticos, abióticos y socioeconómicos). En las columnas se indican las actividades del proyecto correspondientes a las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento de las obras. De esta forma se realiza un análisis de las interacciones entre ambas para determinar el tipo de impacto, conforme a las claves correspondientes a la siguiente clasificación:

Nomenclatura de

los impactos Clasificación Características

B Benéfico significativo Permanente, regional

B Benéfico no significativo

Temporal, local o puntual

A Adverso significativo Permanente, regional, irreversible y no mitigable

A Adverso no significativo Temporal, local o puntual, reversible y mitigable.

Page 168: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 168

Page 169: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 169

MATRIZ DE LEOPOLD ACTIVIDADES BASICAS DEL PROYECTO

IDENTIFICACION DE IMPACTOS

A. Impacto

adverso significativo

a. Impacto adverso no significativo

B. Impacto benéfico significativo

b. Impacto benéfico no significativo

PREPARACION DEL SITIO CONSTRUCCION OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

Gen

erac

ión d

e em

ple

o

Des

monte

Des

pal

me

Ret

iro d

e ar

bole

s L

impie

za d

el t

erre

no

Gen

erac

ión d

e re

siduos

Gen

erac

ión d

e em

ple

os

-Exca

vac

iones

Aca

rreo

de

mat

eria

les

cim

enta

ciones

Pre

par

ació

n y

vac

iado d

e co

ncr

eto

Explo

taci

ón d

e ban

cos

de

mat

eria

l

Const

rucc

ión d

e pre

seas

de

gav

iones

Lim

pie

za d

e ca

nal

es ,

rem

oci

ón d

e az

olv

es

Res

titu

ción d

el c

auce

Dis

posi

ción d

e re

siduos

soli

dos

Uti

liza

ción d

e m

aquin

aria

s

Res

titu

ción d

e se

ñal

amie

nto

y a

lum

bra

do

Lim

pie

za a

lcan

tari

llas

lib

ram

iento

Lim

pie

za d

e ca

nal

es h

abit

acio

nal

es

Des

azolv

e de

estr

uct

ura

s

Funci

onam

iento

dl

vas

o

Const

rucc

ión b

ord

o d

esar

enad

or

Trá

nsi

to d

e av

enid

as

FA

CT

OR

ES

AM

BIE

NT

AL

ES

EF

EC

TO

S F

ISIC

OQ

UIM

ICO

S

AG

UA

SUPERFICIAL

1. Características del

drenaje

2. Variación de flujos B B B B B B B B B B B

3. Calidad del agua b b b b b b

AMBIENTE SONORO 4. Ruido

a

a

a a a a A a a a A a a a

SUELO

5. Erosión

a

a a

a

a

A

6. Calidad del suelo

a

a

a

a

A A a a a

7. Estabilidad a A B B B B B B

8. Características

geomorfológicas

a a

FACTORES

FISICOS Y

CLIMATOLOGICO

S

9. Sismos a a a

10. Huracanes,

tormentas,

depresiones

a a a

11. inundaciones B b B b b b B B B

12. azolves a b a b a a a a A B A

ATMOSFERA

13. Calidad del aire a a A a a a a a a

14. Clima B B B B B B

15. Visibilidad b b B b b b

EF

EC

TO

S E

CO

LO

GIC

OS

ESPECIES Y

POBLACION

TERRESTRE

16. Vegetación

Terrestre

A

A

A

a a A a a a a B B b

17. Fauna silvestre

A

A

A

a a a a a B B

18. Fauna de interés

ecológico

B B

19. Fauna de interés

comercial

B B

ESPECIES Y

POBLACION

ACUATICA

20. Vegetación

acuática

B B a

21. Fauna de interés

ecológico

B B

22. Fauna de interés

comercial

B B

HA

BIT

AT

S Y

CO

MU

NID

AD

ES

TERRESTRE 23. Hábitats terrestres

A B B

24. Comunidades

a A a B B

Page 170: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 170

En la tabla que se presenta a continuación se señala la naturaleza y magnitud de dichos impactos.

IMPACTO AMBIENTAL

PREPARACION DEL SITIO

CONSTRUCCION OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO TOTAL

A: adverso significativo

9 5 2 16

a: adverso no significativo

12 55 13 80

B: benéfico significativo

2 8 76 86

b: benéfico no significativo

3 19 31 53

TOTAL 26 87 122 235

El balance de los impactos en la matriz de Leopold modificada, señaló lo siguiente:

Esta matriz arrojo los siguientes resultados: un total de 235 impactos ambientales identificados, de los cuales 26 corresponden a la etapa de preparación del sitio; 87 en la etapa de construcción y 122 en la etapa de operación y mantenimiento. En la tabla que se presenta a continuación se señala la naturaleza y magnitud de dichos impactos.

Existe un balance entre los impactos benéficos y adversos no significativos, cuyas principales características son su calidad temporal, local o puntual, reversible y/o mitigable. De igual forma resultan las medidas de mitigación sobre todo aquellas que se aplicaron en su momento en las fases de preparación del sitio y construcción.

Los impactos benéficos se relacionan principalmente con la etapa de operación de la obra, en donde se espera la regulación y control de los cuerpos de agua para evitar inundaciones, así como el nivel de saneamiento para la laguna de Las Garzas por un menor tiempo de retención del agua, menor aporte de sedimento y movilización de los florecimientos algales.

Los impactos adversos significativos en la etapa de preparación del sitio son por el retiro de árboles que se realizara en el cauce secundario, debido a que estos pueden ser lugar de anidación de algunas aves, o área de descanso de alguna especie de fauna, también se indica impacto adverso significativo el desmonte y el despalme debido a que en cierta forma va a afectar a la fauna y flora silvestre. Así mismo el paisaje se verá modificado. Con relación a la explotación de bancos de material, por tratarse de sitios comerciales, se asume que fueron o están siendo evaluados ambientalmente. Sin embargo, sus impactos adversos permanentes, regionales e irreversibles incluyen efectos en la topografía del terreno, la generación del ruido y la devastación del paisaje. Esto únicamente cuando no estén bajo regulación o no se apliquen las medidas de mitigación adecuadas y oportunas.

Page 171: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 171

A continuación se hace un análisis a detalle de los impactos ambientales que conlleva la realización del proyecto.

1. Referente al aire

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción se empleará maquinaria de combustión interna a base de diesel y gasolina, la cual generara emisiones a la atmosfera. Estas tendrán un impacto adverso no significativo en la calidad del aire (debido a la cantidad emitida y a que los vientos de la zona las mezclarán y dispersarán) y serán temporales. También habrá un impacto adverso no significativo en los niveles de ruido, el cual será temporal.

3. Referente al agua

No habrá ningún tipo de impacto en el agua en la etapa de preparación del sitio y construcción de la obra debido a que no se tendrá contacto con ningún cuerpo de agua superficial ni subterránea. Se prevé que en la etapa de operación y mantenimiento el impacto sea benéfico.

4. Referente al suelo

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción habrá impacto adverso no significativo, solo en cuanto a la explotación de bancos de material se prevé impacto adverso significativo ya que puede presentarse cierto grado de erosión a la tierra, cambiar la calidad y estabilidad de la misma.

Por otro lado no se contemplan impactos de contaminación del suelo por combustibles y/o lubricantes, debido a las precauciones (y vigilancia) que se tomarán en este sentido.

Tampoco se tendrá contaminación por micción y/o fecalismo al aire libre, ya que se colocarán letrinas portátiles para el uso de los trabajadores, el cual será obligatorio.

4. Referente a la vegetación.

Aunque la zona del proyecto se encuentra completamente modificada por las actividades y asentamientos humanos (zonas rurales, de cultivo, habitacional, y carreteras). Se considera que habrá impacto adverso significativo en la etapa de preparación del sitio debido a que será necesario el retiro de árboles (en la mayoría son ejemplares de Timuchil, guamúchil y Guácima) en el cauce secundario ya que se encuentran dentro del margen del cauce, así mismo el despalme y desmonte es indispensable por lo que también se toma en cuenta como impacto adverso significativo. Sin embargo se proponen medidas de mitigación para corregir la acción.

Con relación al manglar, el proyecto no llega a afectar en ningún punto, ya que su alcance no se acerca dicha zona, sin embargo se hace mención en este manifiesto de los aspectos importantes de este el cual en todo momento se debe preservar.

5. Referente a la fauna

Page 172: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 172

En la zona del proyecto, difícilmente se encuentran especies de vertebrados durante el día debido al tránsito de vehículos, personas y ganado, además de que en la mayoría los tramos se encuentran dentro de zona urbana, sin embardo debido a que se retiraran árboles que se mencionan en la afectación que recibirá la vegetación, se considera como impacto adverso significativo también para la fauna, por representar áreas de anidación para algunas aves que ahí habitan, sin embargo no se encontró ninguna especie que se encuentre protegida por la NOM-059-SEMARNAT-2001.Tambien se contemplan medidas de mitigación para prevenir el daño a dichas especies.

Debido a que es posible encontrar algunas especies de mamíferos menores, así como anfibios, reptiles y aves (algunos dentro la NOM-059-SEMARNAT-2001), considerando el entorno ya que la obra se encuentra cercana a zona freática y por ende al entorno que caracteriza la zona de manglar, se contempla impacto adverso no significativo en la etapa de construcción debido a las acciones propias que se realizarán como son acarreo de material, excavaciones, extracción de material, ruido de maquinaria, entre otras. Sin embargo se evitará dañar la fauna del lugar a lo cual se agrega medida de prevención y mitigación de dicha acción, sin embargo hay que mencionar que en todos los tramos donde se realizaran las obras es muy difícil observar especies de animales en el día con excepción de las variedades de aves, éstas sí son vistas a toda hora del día.

La fauna acuática no se verá afectada por la obra debido a que la extensión de la obra no cubre ningún cuerpo de agua.

6. Referente al paisaje

Se consideran dos impactos adversos significativos uno en la etapa de preparación del sitio debido al retiro de árboles que se realizara en el cauce secundario y el segundo en la etapa de construcción debido a la explotación de bancos de material. Así mismo se consideran impactos adversos no significativos en la mayoría de las acciones que se realizaran durante la etapa de preparación del sitio así como en la etapa de construcción debido a que se alterara el paisaje por las acciones propias de estas etapas sin embargo no se consideran en ningún momento de tipo permanentes ya que solo serán durante estas etapas, con excepción de las dos que se mencionan que si se causara cierto daño. En la etapa de mantenimiento y operación se consideran impactos benéficos debido a que el paisaje se verá beneficiado al proporcionar un orden, limpieza y mejoramiento urbano con la obra terminada.

7. Referente al aspecto socioeconómico

La realización de la obra tendrá en la mayoría de las acciones impacto benéfico con excepción del tránsito vehicular que se considera un impacto adverso no significativo solo en la etapa de construcción debido a las acciones de excavación, acarreo de material, explotación de bancos y utilización de maquinaria que podrían afectar al tránsito local, así mismo se considera también un impacto adverso no significativo en cuanto a la obstrucción de servicios públicos en la etapa de preparación del sitio debido a lo que pudiera ocasionar la limpieza del terreno, también se considera este tipo de impacto para la etapa de construcción ocasionados por el acarreo de material, restitución del cauce y utilización de maquinaria, tratando de ocasionar el menor daño posible para no afectar a la población aunque solo sean durante la obra.

Page 173: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 173

Ya finalizada la obra se consideran impactos benéficos en muchos aspectos socioeconómicos, debido a que la obra está destinada a beneficiar a la población y mejorar la calidad de vida de la zona.

Conclusiones

Del total de 240 impactos ambientales generados por la ejecución del proyecto, de los cuales 31 corresponden a la etapa de preparación del sitio; 87 en la etapa de construcción y 122 en la etapa de operación y mantenimiento. Así mismo se indican 16 adversos significativos, 86 adversos no significativos, 85 benéficos significativos y 53 benéficos no significativos.

En el caso de los impactos adversos significativos se consideran de tal magnitud debido a las afectaciones que la obra se verá obligada a realizar, sin embargo se presentan medidas de mitigación.

A pesar de que hay impactos adversos significativos, estos son muy pocos comparados con los impactos benéficos que la obra pretende generar al terminar su construcción y dentro de su operación.

La finalidad de la obra es de protección no solo a la población sino a todo el entorno ambiental, urbano, económico y turístico. Debido a que una inundación puede causar catástrofes de magnitudes exponenciales, y con esta obra se pretende evitar estos daños.

Page 174: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 174

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1. DESCRIPCION DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACION O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL

Conforme al análisis de la matriz de interacciones y el balance resultante, los impactos se caracterizan por ser de tipo puntual o local, temporal o reversible, así como mitigables. Las medidas preventivas y de mitigación que será necesario ejecutar en este proyecto son 14 y se muestran en el siguiente cuadro. Se presentan de manera conjunta las etapas de preparación del sitio y construcción, debido a que en ambas prácticamente tendrán que implementarse las mismas medidas.

ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCION

Para lograr que se cumpla el objetivo con respecto a este tema es necesario que se designe a un responsable con perfil apto y con experiencia en protección al medio ambiente, para que realice su verificación durante los dos años que durara la realización del proyecto.

ASPECTO O

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDA PREPRENTIVA O DE MITIGACION PROPUESTA

Fauna

1. Se realizara un recorrido antes de iniciar las tareas de

preparación del sitio para retirar especies las cuales no

se pueden ahuyentar como son huevos de aves en

árboles, o crías de mamíferos y reptiles, esto se hará

tomando las medidas necesarias para preservar dichas

especies.

2. Ahuyentar las especies de fauna silvestre que pudiesen

encontrarse en el área del proyecto.

3. No molestar, capturar ni sacrificar especies animales de

la zona, lo cual deberá indicarse claramente a los

trabajadores y verificar su cumplimiento

Page 175: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 175

Vegetación

4. Tener cuidado para no afectar las especies bajo

cualquier estatus de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Dentro del área donde se realizara la obra no se

encuentra ningún tipo de vegetación de importancia

ecológica, solo en el área de la laguna. Sin embargo se

tomaran las precauciones necesarias en el momento del

despalme y desmonte, así como en toda la etapa de

construcción para evitar tener un efecto negativo con

especies que tengan algún estatus de esta norma.

5. Se realizara reforestación de especies nativas, debido a

la magnitud de la obra no quedará espacio para

reforestar en el mismo sitio que fueron retiradas ya que

se encuentra prácticamente en zona urbana, por lo que

se destinará un área dentro del mismo cauce pero

donde si lo permita la obra que será del libramiento

carretero aguas arriba donde el margen del cauce es

más amplio, y la zona es rural.

Contaminación

del suelo

6. Se tomaran las precauciones necesarias para no tener

derrames accidentales de combustibles y lubricantes,

los cuales por ningún motivo serán vertidos al suelo. Lo

anterior se acordara con el operador de la maquinaria,

el responsable del proyecto y las personas involucradas

en el uso de combustibles y lubricantes.

Emisiones a la

Atmosfera

7. Se acordará con el responsable de la maquinaria

mantener en buen estado las unidades para disminuir al

mínimo sus emisiones.

Contaminación

del agua

8. Aunque no habrá contacto directo con ningún cuerpo de

agua hay que señalar que el cauce secundario

desemboca en la laguna del valle de las Garzas por lo

cual se evitará cualquier tipo de derrame de

combustible y/o lubricante en ella, así como cualquier

tipo de contaminación por residuos orgánicos o

inorgánicos.

Generación de

residuos

9. Colocar los residuos de construcción y domésticos en

recipientes adecuados y enviarlos al relleno sanitario

del municipio. Por ningún motivo dejarlos al aire libre o

depositarlos en el cuerpo lagunar.

10. En caso de generar estopas o cualquier otro material

impregnado de combustibles y/o lubricantes, no

mezclar con otros residuos y colocarlos en recipientes

herméticos para su posterior disposición.

11. Si sobrara material producto de la obra disponerlo

adecuadamente y enviarlo a sitios autorizados por el

ayuntamiento

Erosión 12. La extracción los bancos de material será solo lo

necesario, y bajo las indicaciones que mencione la

Page 176: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 176

autoridad competente, tratando de no explotar de

manera inadecuada para no provocar erosión al suelo.

Desechos

fisiológicos

13. Evitar que los trabajadores realicen sus necesidades

fisiológicas al aire libre, para lo cual será necesario

disponer de letrinas portátiles.

Ambiente sonoro

14. Se acordara con el responsable de la maquinaria

mantener en buen estado las unidades y evitar ruidos

innecesarios y que se apeguen a un horario de trabajo

determinado para que el disturbio solo sea diurno y así

no perjudique en gran medida a la población tanto

humana como animal.

Respecto a la fauna, se pretende que por ningún motivo se afecte especímenes que pudiesen encontrarse en el trazo del proyecto y sus alrededores, por lo que deberán ser ahuyentados, retirados o trasladados a sitios seguros y donde puedan subsistir en armonía con el medio ambiente, según sea el caso.

En el caso de la vegetación se verá afectada sobretodo en el cauce secundario alrededor de 1km de longitud, sin embargo se pretende mitigar el daño por medio de la reforestación.

Así mismo se deberán tomar las precauciones necesarias para que las maniobras en el sitio no ocasionen impactos, como quiebre de árboles de mangle o poda innecesaria.

Se evitará a toda costa contaminar los mantos freáticos con aceites, combustible y/o lubricantes. En caso de necesidad de reparación de maquinaria o equipo, se evitara el vertimiento de combustibles y/o lubricantes en el suelo, y las estopas u otros materiales impregnados con estas sustancias serán depositados en recipientes herméticos para su disposición final con empresas autorizadas para el manejo de este tipo de residuos.

Se evitara tener emisiones atmosféricas ocasionadas por falta de mantenimiento o buen estado de la maquinaria que se usara en la obra.

La generación de residuos sólidos (tanto domésticos como de la construcción) así como el fecalismo y la micción al aire libre, podrían ocasionar problemas de salud si no se manejan adecuadamente, además del efecto visual de manera negativa que esto provocaría, por esto es necesario disponer de ellos de manera responsable. Se asegurara que durante el proyecto la generación de estos residuos no sean dejados al aire libre o depositados en el cuerpo lagunar.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Las actividades que se realizaran en esta etapa no implican afectaciones negativas al medio ambiente, al contrario el impacto ambiental es benéfico para la población en general, a menos que la afectación sea de manera ajena al hombre, es decir debido a factores físicos o climatológicos (presencia de un sismo, huracán, tormenta o depresiones de magnitudes catastróficas) esta etapa no representa ningún daño al medio ambiente.

Page 177: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 177

VI.2 Impactos residuales

La obra no presenta impactos residuales debido a que no hay impactos significativos al medio ambiente con la ejecución de la misma.

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACION DE ALTERNATIVAS

A manera de pronóstico ambiental, se describe la forma en que la obra a realizar contribuirá a reducir el riesgo de inundaciones en la zona. Con la construcción de esta obra, aumentará la capacidad de almacenamiento de agua pluvial de los cauces evitando las inundaciones de los terrenos que se encuentran alrededor o en la zona, el periodo de retorno de la avenida con la cual se construirá la obra es de 100 años.

El proyecto abarca la construcción de obras de protección en el arroyo punta de agua dentro de lo cual se contemplan actividades como : excavaciones en el cauce del arroyo para ampliar la sección hidráulica, formación de bordos con producto de excavaciones previas y de bancos de préstamo, fabricación de concreto para revestimiento de la sección hidráulica y para estructuras, desmontes, despalmes de la zona de construcción y de bancos de préstamo, obtención y colocación de material para enrocamientos de protección y gaviones .

Por esto mismo la obra representa un gran beneficio a la zona, los impactos benéficos significativos son: la zona donde se encuentra la obra, la cual es zona habitacional, en algunos puntos agrícola, turística y comercial no presentara ningún riesgo de sufrir inundaciones, así mismo el valor de las mismas se verán beneficiados, con esto también el beneficio será hacia la salud debido a que se evitaran enfermedades que vienen después de las inundaciones. En resumen se reducirán las pérdidas económicas, materiales y humanas que las inundaciones en años anteriores ocasionaron.

Page 178: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 178

En caso de no desarrollarse el proyecto, el efecto podría ser negativo ya que el cauce que hay en la actualidad tiene capacidad para una avenida con un periodo de retorno de 10 años y en caso de ocurrir una inundación mayor a lo que se tiene preparado la capacidad del cauce actual no se podrá evitar las inundaciones y las pérdidas que esto ocasionaría.

En la actualidad existe contaminación en algunas partes del cauce secundario por residuos sólidos que los mismos habitantes han ocasionado impactando al suelo, la vegetación, la fauna y visualmente el sitio. Esto se puede mitigar con el revestimiento el cauce, sin embargo se requiere cultura ambiental hacia los habitantes de la zona para que no se haga un hábito.

Algunos autores señalan que la Laguna de Las Garzas no ha sido desecada, debido a que se construyó la carretera que la dividió en dos, formando un vaso de almacenamiento, que en conjunto con la obra de paso de las aguas hacia el mar, con su plantilla y sus dimensiones han ayudado en mucho que no se haya secado. Por lo anterior, se persigue que la Laguna conserve todo el año cierta cantidad de agua para fines ecológicos, sobre todo por la presencia de aves y como uno de las escasas zonas de manglar en la zona.

Con las obras construidas, la laguna de Las Garzas funcionará como un vaso regulador con el tránsito de avenidas normales y de tormenta, en el caso de estas últimas la profundidad y extensión del puerto interior no provocaría inundaciones en esta zona y el efecto esperado en esta última sería únicamente con cambios de salinidad, de alguna forma provisional debido a la magnitud de la boca del puerto al mar abierto. De esta forma los efectos serían temporales y locales.

Actualmente la laguna está funcionando como una laguna de estabilización en donde la calidad del agua que entra, proveniente de la planta de tratamiento, así como de los canales pluviales, mejora durante el recorrido hasta su salida por las alcantarillas. Las concentraciones de nutrientes disminuyen a la salida de la laguna, si se establece al sistema como área para el desarrollo de la acuacultura, sería importante que la planta de tratamiento mejore su eficiencia para disminuir la entrada de nutrientes y contaminantes a la laguna para asegurar el buen estado de salud de los peces para su consumo.

Manteniendo el nivel del agua se preserva el manglar y por consiguiente la flora y fauna de la región. La siguiente tabla presenta los valores mínimos y estadísticos de marea calculada para el puerto de Manzanillo en el intervalo 2000 - 2005. Como puede observarse, en todo el periodo considerado la altura mínima de la marea rebasa los -35 cm y su promedio está entre -12 y -14 cm. Esto significa que en marea baja, la laguna puede perder su tirante. En la visita del 17 octubre de 2000 la profundidad a las 12 horas estaba cercana a los 30 cm y drenaba hacia el mar. Las alcantarillas deben tener una mayor altura para impedir la desecación. Otro aspecto es que el color del sustrato favorece la evapotranspiración, por lo que con un tirante mínimo la pérdida de agua por este fenómeno podría incrementarse.

AÑO ALTURA MÍNIMA PROMEDIO MEDIANA DESVIACIÓN ESTÁNDAR VARIANZA

2000 -0.36 -0.12 -0.10 0.08 0.00720

2001 -0.38 -0.13 -0.12 0.09 0.00739

Page 179: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 179

AÑO ALTURA MÍNIMA PROMEDIO MEDIANA DESVIACIÓN ESTÁNDAR VARIANZA

2002 -0.39 -0.13 -0.11 0.09 0.00810

2003 -0.37 -0.13 -0.10 0.10 0.00967

2004 -0.38 -0.13 -0.11 0.09 0.00885

2005 -0.41 -0.14 -0.13 0.09 0.00855

Otra recomendación es revisar la eficiencia de remoción de la planta de tratamiento que desemboca también en la laguna, puesto que el flujo de nutrientes hacia el vaso puede provocar florecimientos de algas no deseables.

VII.2. Programa de Vigilancia Ambiental

Debido a la naturaleza y la magnitud de los impactos que generara la ejecución de este proyecto, así como las medidas de mitigación propuestas, se considera que no requiere un programa de vigilancia ambiental en sí, siendo suficiente que se designe a una persona para que verifique el cumplimiento de las medidas señaladas durante la realización de la obra, el cual es recomendable que sea el supervisor de la obra, así mismo que tenga conocimientos previos y/o experiencia en protección ambiental.

VII.3. Conclusiones

Actualmente el Puerto de Manzanillo se encuentra en pleno desarrollo tanto turístico como económico. Sin embargo es muy susceptible a catástrofes climáticas, esta obra pretende disminuir en gran medida que una catástrofe climática que actualmente podría provocar inundaciones y con ello provocara un fuerte impacto a la comunidad y a la economía del Puerto, se pueda evitar.

La obra que se realizó previa a este proyecto, en donde se dividió el cauce del Arroyo Punta de Agua a la altura del puente del Libramiento carretero y la Planta de Tratamiento de Agua de Manzanillo, debido a que fue emergente por las inundaciones producidas los últimos años anteriores a la construcción de esa obra, se construyó para una avenida de periodo de retorno de 10 años, así mismo se hicieron modificaciones a la alcantarilla que desfogaba en la Laguna del Valle de Las Garzas. En la actualidad esta obra quedó obsoleta ya que cada vez son más los cambios climáticos y con esto es más fácil que se presenten avenidas de periodo de retorno de 20, 30, 50 o hasta 100 años.

La obra representa un gran beneficio para la zona, debido al periodo de retorno que tiene la obra, que es de 100 años, se podrán evitar inundaciones en varias zonas urbanas con lo cual representa un fuerte impacto benéfico significativo, evitando pérdidas humanas y bienes materiales.

También representa una gran inversión a largo plazo debido a que las inundaciones en zonas urbanas y productivas provocan fuertes gastos económicos tanto para los habitantes de la zona como para el gobierno, sin olvidar el impacto negativo que provoca al turismo y el

Page 180: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 180

tiempo que se tarda en la reconstrucción y estabilización de la zona afectada. Así también ayudara a elevar la plusvalía de los asentamientos urbanos que actualmente se encuentran en zona de riesgo. Otro factor que mejorará con esta obra es el aspecto visual de la cuenca de manera que se verá un ordenamiento estructural en la zona.

Los impactos negativos que provocara el proyecto son solo en la etapa de preparación del sitio y la construcción de la obra para lo cual se proponen medidas de mitigación adecuadas a cada causante. Uno de los más notorios será la vegetación que se retirará de los márgenes del cauce para lo cual se propone como medida de mitigación la reforestación al término de la obra en las orillas del mismo cauce.

En la etapa de operación y mantenimiento solo se consideran algunos impactos negativos los cuales son completamente ajenos a la realización de la obra, así mismo se menciona que la operación y el mantenimiento de la obra estará a cargo del municipio de Manzanillo.

VIII BIBLIOGRAFIA

COMISION NACIONAL DEL AGUA (1999) Estudio Hidrológico de la Laguna del Valle de

las Garzas.

INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGIA DEL AGUA (2000). Estudio de especies de

algas encontradas en La laguna del Valle de las Garzas.

ADMINISTRACION PORTUARIA INTEGRAL DE MANZANILLO, S.A. DE C.V. Estudio de la

fauna de la Laguna de San Pedrito (Recinto Portuario) y la Laguna de las Garzas. 2005.

COMISION NACIONAL DEL AGUA. Análisis de las inundaciones al Valle de las Garzas y

la población de Salagua municipio de Manzanillo, Col.

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE MANZANILLO. Información eferente al número de tomas de agua potable por colonias y/o fraccionamientos en el área de proyecto.

Page 181: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 181

COMISION NACIONAL DEL AGUA. DIRECCION LOCAL COLIMA. Datos Climatológicos

periodo 1941-2010. Estación Climatológica Manzanillo (Observatorio). Manzanillo, Col.

COMISION NACIONAL DEL AGUA. LEY DE AGUAS NACIONALES Y SU REGLAMENTO. (2004) Artículos 83,84,96,113

CONABIO. Ecosistemas Costeros Mexicanos.

Chapman, D.,1992. Water quality assessments, guide to the use of biota, sediments

and water in environmental monitoring. UNESCO, WHO, UNEP, New York, USA.

DIRECCION DE PROTECCION CIVIL DE MANZANILLO

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DEL TERRITORIO NACIONAL (DETENAL), 1981.

DIRECCION GENERAL DE OCEANOGRAFIA NAVAL. (1973) Estudio de Frecuencia de

Maremotos.

DISTRITO DE RIEGO SANTIAGO-SALAGUA

DOF NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Será cancelada al entrar en vigor la NOM-059-SEMARNAT-2010

DOF NOM-022-SEMARNAT-2003. Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.

DOF NOM-041-SEMARNAT-2006 Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

DOF NOM-044-SEMARNAT-2006 Establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales, hidrocarburos no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores nuevos con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos, así como para unidades nuevas con peso bruto vehicular mayor a 3,857 kilogramos equipadas con este tipo de motores.

DOF NOM-045-SEMARNAT-2006 Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición

DOF NOM-076-SEMARNAT-2006 Niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escape, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible,

Page 182: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 182

que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y otros combustibles alternos y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos nuevos en planta. (acuerdo d.o.f. 29-diciembre-2003).

DOF NOM-080-SEMARNAT-1994 Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

DOF NOM-082-SEMARNAT-1994 Límites máximos permisibles de emisión de ruido de las motocicletas y triciclos motorizados nuevos en planta, y su método de medición.

DOF Plan de Desarrollo de Manzanillo, Colima 2009-2012

DOF NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, o cambio-lista de especies en riesgo. Entrada en vigor a los 60 días de su publicación en el diario oficial de la federación.

Estudio de Factibilidad Técnica, Económica y Proyecto ejecutivo, para la

construcción de obras de protección de áreas productivas y centros de población

sobre el Arroyo Punta de Agua, municipio de Manzanillo, Elaborado por ASG Consultores, S.A. de C.V. para CONAGUA (2009). México, D.F.

GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA (1993). Programa de Ordenamiento Ecológico

del Territorio del Estado de Colima. Dirección de Ecología del gobierno del Estado.

GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA (2009). Plan estatal de Desarrollo 2009-2015

GUIA PARA LA PRESENTACION DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

HIDRAULICO.(2002) Semarnat.

INEGI (2005) Anuario Estadístico del Estado de Colima.

INEGI (2005) Censo de Población y vivienda 2005

INEGI (2010) Censo de Población y vivienda 2010.

Leopold S.A. (1982) Fauna Silvestre de México (Aves y Mamíferos de Caza) Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. Editorial Pax México. 608 pp.

Pierzynski, J Thomas Sims and George F Vance, Solis. 2000. Environmental Quality, 2da ed. CRC Press, New York, 459 p.

Plan Director Urbano del Centro de Población de Manzanillo, Col. (1992)

Programa de Desarrollo Urbano de Manzanillo, 2009

Page 183: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 183

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Manzanillo, Colima, Segunda Etapa. Por publicar.

REGISTRO AGRARIO NACIONAL

Reglamento de Zonificación del estado de Colima (1996), Normas de Ingeniería Urbana.

Rzedowski, 1981. Vegetación de México. Limusa 432 pp.

SEMARNAT. (2000) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. México D.F.

SEMARNAT/PROFEPA. (2007) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente. México, D.F.

SPP (1981). Carta de Climas 1:250 000. Estado de Colima

SPP (1981). Carta Estatal de Vegetación y Uso Actual 1:250 000. Estado de Colima

Vonshak, 1997 A. (Ed.) Spirulina platensis (Arthrospira) Physiology, cell-biology and

biotechnology. Taylor & Francis, London

Wuncheng, Wang, Josepf W. Gorsuch and Jane S. Hughes, 1997. Plants for

environmental studies, Lewis Publishers, New York. 563 p.

www.colima-estado.gob.mx

www.colima.gob.mx

www.conagua.gob.mx

www.conabio.gob.mx

www.inegi.gob.mx

www.semarnat.gob.mx

www.manzanillo.gob.mx

www.sedur-ecologia.col.gob.mx

Page 184: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2011/06… · Aunque para el diseño hidráulico de las estructuras de protección

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MAYO 2011 184