Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

96
INSTALACIONES ELECTRICAS

Transcript of Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Page 1: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

INSTALACIONES

ELECTRICAS

Page 2: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

INTRODUCCIÓN

¿QUÉ ES LA CORRIENTE ELÉCTRICA?

. A diario queda demostrado una de las propiedades fundamentales de la materia: la divisibilidad.

Sin esta propiedad sería imposible aserrar, limar, trabajar los materiales, etc. Las partes más

pequeñas obtenidas por estos medios mecánicos se llaman partículas. Estas están formadas por las

llamadas moléculas, que son la menor parte de un cuerpo que puede existir en estado libre y en

equilibrio. Las moléculas, a su vez, están constituidas por partes más pequeñas llamadas átomos.

El átomo es como un “sistema solar”, en cuyo centro está el núcleo atómico, y orbitando a su

alrededor los electrones. El núcleo del átomo está formado por protones y neutrones. Los protones

tienen carga positiva, los neutrones carga neutra y los electrones tienen carga negativa. Las cargas

tienen la particularidad de que a igual signo se repelen; y a distinto signo se atraen.

Los materiales llamados conductores, por ejemplo los metales, tienen electrones en las orbitas

más externas que necesitan poca energía para salir de ellas. De hecho, se los átomos de estos

materiales comparten estos electrones con otros átomos próximos a ellos, formándose una nube

electrónica. En los materiales aislantes, los electrones están fuertemente ligados a su órbita, siendo

imposible sacarlos de ella.

1

Page 3: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Si imagináramos un conductor formado por una “hilera de átomos”, podemos ver cómo se mueven

los electrones por el conductor. Los electrones de la última capa van pasando de un átomo al

continuo. Este movimiento es lo que se conoce como Corriente eléctrica.

La unidad de la corriente eléctrica es el ampere (A). Y sus múltiplo y submúltiplos son:

Múltiplo:

Kiloampere (kA) = 1 kA = 1000 A

Submúltiplos:

Miliampere (mA) = 1mA = 0,001 A

Microampere (µA) = 1µA = 0,0000001 A

CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Un circuito eléctrico está formado por una fuente de alimentación o generador, un material

conductor, un interruptor y un receptor. La fuente de alimentación transforma un tipo de energía

determinado en energía eléctrica. Pueden ser pilas, baterías, generadores, etc. El conductor es el

que permite la circulación de las cargas eléctricas, son cables, que por lo general son de cobre,

cubiertos de un aislante, como el plástico, la goma, etc., y del cual se hablará en detalle más

adelante. El receptor (lámparas, motores, etc.) transforma la energía eléctrica en otro tipo de energía

(mecánica, lumínica, calórica). El interruptor corta el paso de la corriente eléctrica.

2

Page 4: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Los electrones se concentran en el polo negativo, mientras que los que en el polo positivo se

concentran los protones. Las cargas positivas van “absorbiendo” los electrones de los átomos

próximos del conductor, a estos átomos se les pasa los electrones de los anteriores, y así

sucesivamente hasta llegar a las proximidades del polo, que es quien inyecta los electrones que

faltan. Entonces podemos decir que el sentido de los electrones es desde el polo negativo al positivo

y se lo denomina sentido real de la corriente eléctrica.

Sentido real de la corriente eléctrica

El sentido convencional de la corriente eléctrica, es el sentido que se ha tomado como oficial por

motivos históricos y es el que se usa para realizar cálculos en circuitos eléctricos.

Sentido convencional de la corriente eléctrica

Como se dijo anteriormente, la fuente de alimentación o generador es una máquina que transforma

una energía determinada en energía eléctrica. Lo que sucede realmente en su interior es que recibe

los electrones en su polo positivo y les aplica una fuerza para mandarlos al polo negativo y

“despegarlos” de las cargas positivas que los retienen por atracción. Esta fuerza realizada es lo que

se conoce como Tensión. Es decir que la tensión es la fuerza que provoca el movimiento de las

cargas eléctricas en un conductor.

3

Page 5: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

La tensión se mide en volt (V) y los múltiplo y submúltiplo son:

Múltiplo:

Kilovolt (kV) = 1 kV = 1000 V

Submúltiplo:

Milivolt (mV) = 1mV = 0,001 V

Los receptores son los que transforman la energía eléctrica en otros tipos de energías. Los

receptores más básicos que se conocen son las llamadas resistencias (R), que son elementos que

se oponen al paso de la corriente eléctrica. Estos receptores transforman la energía eléctrica en

calor, aunque hay otros casos, como por ejemplo el de las lámparas, que no sólo emiten calor, si no

también luz. La resistencia eléctrica se mide en 8ohm (Ω) y sus múltiplos y submúltiplos son:

Múltiplos:

Kilohm (kΩ) = 1 kΩ = 1000 Ω

Megaohm (MΩ) = 1 MΩ = 1.000.000 Ω

Submúltiplo:

Miliohm (mΩ) = 1mΩ = 0,001 Ω

Los receptores pueden agruparse entre sí en serie, paralelo o en conexión mixta. La conexión en

serie es aquella en la cual los receptores se disponen unos a continuación de otros, y se da la

particularidad de que son recorridos por la misma corriente, ya que los electrones tienen un único

camino a recorrer.

4

Page 6: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

En la conexión en paralelo, los receptores están unidos por un extremo entre sí en un solo

punto. Es decir, los inicios todos juntos por un lado y los finales todos juntos por otro. En la conexión

mixta se dan ambas conexiones (paralelo y serie) en un solo circuito.

La resistencia, la tensión y la corriente pueden ser medidas por aparatos creados para tal fin.

Para la resistencia se utilizará un óhmetro, que se conectará en paralelo al elemento que se quiere

medir. Para medir la tensión se utilizará un voltímetro, que se conectará en paralelo al circuito. Y

para medir la tensión se usará un amperímetro, que se conecta en serie al circuito. Sin embargo, en

la actualidad, se usan aparatos que reúnen todas estas características en uno sólo, son los llamados

testers o multímetros, de los cuales se hablara más adelante.

Símbolo y forma de conexión de un óhmetro

5

Page 7: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Conexión de un voltímetro

Símbolo y forma de conexión de un amperímetro

LEY DE OHM

Existe una relación entre la tensión, la corriente o intensidad y la resistencia llamada ley de

Ohm, cuyo enunciado dice:

“la intensidad de corriente que circula por un circuito es directamente proporcional a la

tensión aplicada e inversamente proporcional a la resistencia eléctrica”

Dicho en otras palabras, si aumente la tensión, aumenta la corriente. Si aumente la resistencia,

disminuye la corriente. La ley de Ohm se puede resumir en la siguiente fórmula:

I = V/R

6

Page 8: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Según el dato conocido y lo que se necesite averiguar tendremos las distintas variantes de la

fórmula anterior; por ejemplo si se conoce la tensión y la resistencia, y se quiere saber la corriente

que circula en un circuito se usa la fórmula anterior. Si lo que se conoce es la corriente y la tensión, y

se quiere calcular la resistencia, tendremos:

R = V/I Si se conocen la resistencia y la intensidad, y se quiere saber la tensión:

V = R x I Otras de las magnitudes importantes que se calculan en un circuito eléctrico es la potencia

eléctrica, y se define como:

P = V x I La unidad de la Potencia es el Wat (W), y los múltiplos más usados son:

Kilowatt (kW) = 1 kW = 1000 W

Megawatt (MW) = 1 MW = 1.000.000 W

En la siguiente página se muestran las potencias de diferentes aparatos, algunos de uso cotidiano y otros no tanto.

7

Page 9: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

8

Page 10: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

9

Page 11: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

CÁLCULO DEL CONSUMO ELÉCTRICO

La energía eléctrica que consume un aparato eléctrico, estará dada en kilowatt por hora que es el

consumo que se cobra en las facturas del servicio eléctrico. Para realizar el cálculo del consumo de

energía se realiza la siguiente sencilla operación:

Potencia del artefacto x Tiempo que = Energía consumida eléctrico está encendido por el artefacto

(kW) (horas) (kWh)

A modo de ejemplo, si un foco de luz de 100 W está encendido 5 horas diarias, ¿cuál será su

consumo de energía en un mes?

(Como la potencia está expresada en W, para hallar su valor en kW debemos dividirla por

1000, por lo que nos quedará 0,1 kW).

Si el foco está encendido 5 horas diarias, entonces en un mes de 30 días estará prendido: 5

horas/día x 30 días = 150 horas, por lo tanto, este foco tiene un consumo de energía mensual de:

0,1 kW x 150 horas = 15 kWh

En el siguiente cuadro se puede apreciar el cálculo para el consumo eléctrico en una vivienda.

Desde ya que este es sólo un ejemplo ilustrativo, ya que no todas las viviendas están equipadas con

los mismos artefactos, y no todos los artefactos iguales consumen la misma energía, es decir, por

ejemplo, no todos los televisores de 20” consumen lo mismo, depende de las distintas marcas que

hay; ni tampoco en todas las viviendas se usan la misma cantidad de horas. Es decir, que este

cálculo es particular de cada vivienda, comercio, empresa, etc.

10

Page 12: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

11

Page 13: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

TIPOS DE CORRIENTES ELÉCTRICAS

Corriente continua: Producida por baterías, pilas o por generadores de corriente continua (Dínamos).

Se caracteriza porque los electrones en su recorrido no cambian de sentido. Usada normalmente en

los automóviles, cuya tensión, por lo general es de 12 V.

Corriente alterna: producida por generadores de corriente alterna (Alternadores). Se caracteriza

porque los electrones cambian su sentido constantemente. La corriente alterna es la utilizada en

hogares, comercios e industrias. La tensión para uso familiar en Argentina es de 220 V (corriente

alterna monofásica) y para industrias es de 380 V (corriente alterna trifásica). En los comercios,

entidades deportivas, etc. se pueden llegar a encontrar la primera o ambas.

En la corriente alterna monofásica tendremos una fase y un neutro. En la corriente alterna trifásica

tendremos 3 fases y un neutro.

12

Page 14: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

SIMBOLOGÍA EN ESQUEMAS UNIFILARES

SIMBOLOGÍA EN PLANOS

Interruptor unipolar Interruptor bipolar Interruptor tripolar

Tomacorriente Tomacorriente con puesta a tierra Pulsador Conmutador

Puesta a tierra Tablero principal Tablero secundario

13

Page 15: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

14

Page 16: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

CONDUCTORES

Como ya se ha dicho antes, los conductores son los encargados de transportar la corriente

eléctrica. Están fabricados de cobre por lo general, y poseen una envoltura aislante. Para la elección

del conductor adecuado en una instalación eléctrica se tendrán en cuenta ciertos aspectos como ser:

la cantidad de corriente que debe transportar, si el cable irá embutido o estará a la vista, si es una

instalación protegida o a la intemperie, etc. Todos estos factores se encuentran debidamente

reglamentados en Argentina a través de las Normas IRAM (Instituto Argentino de Racionalización de

Materiales).

Código de Colores

Los conductores y barras conductoras se identificarán con los siguientes colores:

Neutro: Color celeste.

Conductor de protección (puesta a tierra): bicolor verde-amarillo.

Fase R: Color marrón.

Fase S: Color negro.

Fase T: Color rojo.

Para los conductores de las fases se admitirán otros colores, excepto el verde, amarillo o

celeste. Para el conductor de fase de las instalaciones monofásicas se podrá utilizar indistintamente

cualquiera de los colores indicados para las fases pero se preferirá el marrón.

Secciones mínimas de los conductores: Se respetarán las siguientes secciones mínimas:

Líneas principales: 4 mm²

Líneas seccionales: 2,5 mm²

Líneas de circuitos para usos generales:1,5 mm²

Líneas de circuitos para usos especiales y/o conexión fija: 2,5 mm²

Derivaciones y retorno a los interruptores de efecto: 1 mm²

Conductor de protección 2,5 mm²

15

Page 17: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Dependiendo de la cantidad de corriente a transportar, se podrá elegir el conductor según el

siguiente cuadro:

Colocación de conductores

Antes de instalar los conductores deberán haberse concluido el montaje de caños y cajas y

completado los trabajos de mampostería y terminaciones superficiales. Deberá dejarse una longitud

mínima de 15 cm. de conductor disponible en cada caja a los efectos de poder realizar las

conexiones necesarias. Los conductores que pasen sin empalme a través de las cajas deberán

tomar un bucle. Los conductores colocados en cañerías verticales deberán estar soportados a

distancias no mayores de 15 m. mediante piezas colocadas en cajas accesibles y con formas y

disposiciones tales que no dañen su cubierta aislante. No se permiten uniones ni derivaciones de

conductores en el interior de los caños, las cuales deberán efectuarse exclusivamente en las

cajas.

16

Page 18: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Herramientas para el trabajo en el campo de la electricidad

Las herramientas deben ser utilizadas de forma correcta y para el uso para el que han sido

diseñadas. La forma correcta de utilizar cada herramienta es precisamente la forma segura. Ha de

procurarse que sean de buena calidad y que se encuentren en buen estado de conservación.

17

Page 19: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

TESTER O MULTÍMETRO

Un multímetro, a veces también denominado polímetro o tester, es un instrumento de medición

que ofrece la posibilidad de medir distintos parámetros eléctricos y magnitudes en el mismo

dispositivo. Las funciones más comunes son las de voltímetro, amperímetro y óhmetro. Es utilizado

frecuentemente por personal en toda la gama de electrónica y electricidad. Existen dos tipos de

multímetro: analógico y digital. A continuación, se muestran figuras de ambos, y algunas partes

importantes de cada uno.

18

Page 20: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Tester analógico

Tester digital

19

Page 21: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

CÓMO HACER MEDICIONES

En primer lugar debes de seleccionar el rango según el dispositivo a medir y luego se coloca la

punta roja en el terminal positivo del instrumento y la punta negra en el terminal negativo. Pero no

debes de tomar los terminales como se muestra en la figura.

20

Page 22: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

UTILIDAD DEL TESTER DIGITAL

Es muy importante leer el manual de operación de cada multímetro en particular, pues en él, el

fabricante fija los valores máximos de corriente y tensión que puede soportar y el modo más seguro

de manejo, tanto para evitar el deterioro del instrumento como para evitar accidentes al operario. El

multímetro que se da como ejemplo en esta explicación, es genérico, es decir que no se trata de una

marca en particular, por lo tanto existe la posibilidad que existan otros con posibilidad de medir más

magnitudes. Con un tester digital podemos tener una lectura directa de la magnitud que se quiere

medir (salvo error por la precisión que el fabricante expresa en su manual de uso). En cambio con el

tester analógico (o de aguja), tenemos que comparar la posición de la aguja con respecto a la

escala, lo cual trae aparejado dos errores, como el de apreciación (que depende del ojo o buena

vista del operario) y el error de paralaje (por la desviación de la vista) que muchas veces no respeta

la dirección perpendicular a la escala. A todo esto debemos sumarle el error de precisión del propio

instrumento, lo cual hace evidente que resulta mucho más ventajosa la lectura de un tester digital.

SELECCIÓN DE LAS MAGNITUDES Y ESCALAS O RANGOS

Continuidad

Tengamos en cuenta que para utilizar el multímetro en esta escala, el componente a medir

no debe recibir corriente del circuito al cual pertenece y debe encontrarse desconectado.

Corriente en DC (corriente continua)

Para medir esta magnitud, hay que tener mucha precaución porque como amperímetro el tester

se conecta en serie. Por lo tanto toda la corriente a medir se conducirá por su interior, con el riesgo

de quemarlo. En el manual de uso el fabricante aconseja no solo el máximo de corriente que puede

soportar sino además el tiempo en segundos (por ejemplo 15seg.).

Tensión en DC

Sabemos que como voltímetro se conecta en paralelo con el componente a medir, de tal manera

que indique la diferencia de potencial entre las puntas.

21

Page 23: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Desde un punto de vista técnico “instalación eléctrica” se define como:

“El conjunto de materiales, receptores y equipos de trabajo que se encuentran en el lugar de trabajo

a través de los cuales se genera, convierte, transforma, distribuye o se utiliza la energía eléctrica”.

Si se analizan los diferentes pasos de cómo se realiza una instalación eléctrica, su

mantenimiento y conservación, se pueden observar los distintos riesgos a los que pueden estar

expuestos los profesionales del ramo de electricidad; siendo algunos de ellos comunes en todas las

operaciones que se llevan a cabo. A continuación, se desarrolla la secuencia de trabajos que se

realizan en las instalaciones eléctricas y se enumeran los riesgos que se generan; para

posteriormente hacer un listado de riesgos y medidas de prevención o protección que deben ser

adoptada con el fin de eliminarlos o minimizarlos.

DISEÑO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA: Se trata del paso principal, para evitar posteriormente

exposición a riesgos innecesarios. En el diseño y elaboración del proyecto de una instalación

eléctrica se incluirá las normas generales y específicas en materia de prevención de riesgos

laborales, además de la legislación y normas técnicas referidas a las instalaciones eléctricas.

INSPECCIÓN DEL LUGAR: Cuando se ejecuta una instalación eléctrica nueva, el primer paso

consiste en inspeccionar el lugar donde ésta se va a realizar, con el fin de hacerse una idea de las

distintas tareas que se desarrollarán. Los principales riesgos en esta operación son:

Caídas al mismo nivel.

Caídas a distinto nivel.

Caídas de objeto.

Accidentes de tráfico por gestión. Guía de buenas prácticas para trabajos en instalaciones en

baja tensión.

22

Page 24: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

PLANIFICACIÓN DE TAREAS: Este apartado trata sobre la programación del trabajo a realizar, es

decir; determinar qué materiales, equipos, herramientas, e incluso trabajadores son necesarios para

realizar la instalación eléctrica.

CANALIZACIONES: Una vez determinada que tipo de instalación eléctrica se va realizar y las

características con las que contará, se comienza con la señalización o marcado de zonas por donde

se empotrarán y/o fijarán las canalizaciones. Sus principales riesgos son:

Caídas al mismo nivel.

Caídas a distinto nivel.

Caídas de objetos en manipulación.

Contacto eléctrico directo o indirecto con herramientas, máquinas auxiliares luminarias

portátiles.

Disconfort térmico.

CABLEADO DE LA INSTALACIÓN: Se procederá a pasar los conductores y dejarlos alojados en

sus canalizaciones. En este caso los riesgos son:

Los referidos en el punto anterior.

Sobreesfuerzos.

Cortes y golpes.

CONEXIONADO: En este punto se procede a conexionar las distintas cajas de derivación,

mecanismos eléctricos, cuadros de protección, mando y medición, luminarias y demás receptores

eléctricos que vayan a formar parte de la instalación eléctrica. Los riesgos más importantes

derivados de este punto son los mismos que en el apartado anterior (Cableado de la instalación).

23

Page 25: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

PUESTA EN FUNCIONAMIENTO: Esta última fase es en la que los profesionales comprueban el

funcionamiento de la instalación y sus receptores, se realizan mediciones de consumo eléctrico y se

verifica los distintos parámetros de la instalación. Este periodo de la instalación es muy peligroso, por

lo que sólo deben realizarlos personal adecuadamente formado para ello; ya que muchas de las

operaciones tienen que ser realizadas con tensión y funcionando los receptores, mientras que el

resto de las tareas de las fases anteriores se pueden y se deben realizar sin corriente eléctrica en la

instalación. Los principales riesgos existentes en esta última fase son:

Los referidos en apartados anteriores.

Contacto eléctrico por descarga de condensadores o acumuladores.

Contacto eléctrico directo en la instalación.

Contacto eléctrico por arco.

Atrapamientos en máquinas y equipos de trabajo.

Incendios y explosiones.

Mantenimiento y conservación de la instalación eléctrica

Cualquier instalación eléctrica debe contar, una vez realizada, con un “Programa de

mantenimiento”. Éste tiene como objetivo principal el verificar que todas las partes componentes de

la instalación se encuentran en perfecto estado. Es muy importante que durante las inspecciones de

mantenimiento periódicas se compruebe el correcto funcionamiento de los elementos de seguridad,

tales como tomas de tierra, interruptores diferenciales, etc., con el fin de que los usuarios no se

encuentren expuestos a ningún riesgo. Dentro del “Programa de mantenimiento” se deben incluir,

entre otros, las siguientes tareas:

Comprobar el estado de conservación del cableado y el aislamiento de la instalación eléctrica.

Verificar si los conductores de protección tienen una adecuada conexión a los cuadros de

distribución, si a los receptores le llega la puesta a tierra, medir la resistencia de la toma a

tierra, etc.

Comprobación de tensiones y consumos de energía eléctrica.

Detección de electricidad estática y fugas de corriente. 24

Page 26: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Verificar el adecuado disparo del interruptor diferencial; tiempo e intensidad.

Las operaciones de inspección y mantenimiento, que se llevan a cabo para verificar el buen

estado de una instalación eléctrica, son similares a la puesta en marcha de la instalación. De esta

forma, los trabajadores, que realizan estas tareas contarán con la misma formación que quienes

realizan la instalación. Los riesgos existentes en estos trabajos son:

Los identificados para la instalación (contacto eléctrico directo, indirecto, caídas al mismo y

distinto nivel, golpes, cortes, incendios, atrapamientos).

Los derivados de trabajos en espacios confinados.

Picaduras de insectos.

Reparación, reforma o sustitución de la instalación eléctrica.

Cuando el “Programa de mantenimiento” de una instalación eléctrica esta adecuadamente

diseñado y se lleva a cabo, las reparaciones a realizar serán mínimas. En muchas ocasiones no

existe dentro de la empresa un Programa de mantenimiento, o este no se ha diseñado teniendo en

cuenta las características de la instalación y sus usos reales. De todos modos, en cualquier

momento se pueden detectar anomalías, roturas de equipo que deriven en averías y fallos de la

instalación eléctrica, las cuales habrá que reparar. En estas operaciones, los trabajadores contarán

con los riesgos enumerados en los apartados anteriores, más otros riesgos como:

Exposición a contaminantes y sustancias nocivas (originados por residuos).

Riesgo de atrapamientos porque las instalaciones o partes de ellas se encuentren en

funcionamiento.

Contacto con superficies a temperaturas extremas.

Contacto eléctrico por corrientes residuales o acumuladas.

Incendios y explosiones.

Tableros

25

Page 27: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Los tableros están constituidos por cajas o gabinetes que contienen los dispositivos de conexión,

comando, medición, protección, alarma y señalización, con sus cubiertas y soportes

correspondientes. De acuerdo con la ubicación en la instalación, los tableros reciben las siguientes

designaciones:

Tablero principal: es aquél al que acomete la línea principal y del cual se derivan las líneas

seccionales o de circuitos.

Tablero seccional o secundario: es aquél al que acomete la línea seccional y del cual se derivan

otras líneas seccionales o de circuito. El tablero principal y los seccionales pueden estar separados o

integrados en una misma ubicación.

El tablero principal se instalará en lugar seco, ambiente normal, de fácil acceso y alejado de otras

instalaciones, tales como las de agua, gas, teléfono, etc. Para lugares húmedos o en intemperie u

otros tipos de ambiente, se deberá adoptar las previsiones adicionales. Delante de la superficie

frontal del tablero habrá un espacio libre para facilitar la realización de trabajos y operaciones. Para

el caso en que los tableros necesiten acceso posterior deberá dejarse detrás del mismo un espacio

libre de 1 m. Los tableros deberán estar adecuadamente iluminados en forma que se puedan operar

los interruptores y efectuar las lecturas de los instrumentos con facilidad.

El local donde se instale el tablero principal no podrá ser usado para el almacenamiento de

ningún tipo de combustible ni de material de fácil inflamabilidad. La circulación frente al tablero no

deberá ser obstaculizada en una distancia inferior a 1 m., no existirán desniveles en su piso y su

altura mínima será de 2,8 m. La puerta del local deberá poseer la identificación "Tablero Eléctrico

Principal" y estará construida con material de una resistencia al fuego similar a las paredes del local

según clasificación del Decreto Reglamentario 351/79 de la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad del

Trabajo Capítulo 18 ("Protección contra incendio") y poseerá doble contacto y cierre automático.

Los tableros seccionales deberán estar instalados en lugares de fácil localización dentro de la

unidad habitacional o comercial con buen nivel de iluminación y a una altura adecuada que facilite el

accionamiento de los elementos de maniobra y protección, no debiendo interponerse obstáculos que

dificulten su acceso.

26

Page 28: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Los componentes eléctricos no podrán ser montados directamente sobre las caras posteriores o

laterales del tablero, sino en soportes, perfiles o accesorios dispuestos a tal efecto. Los conductores

no podrán estar flojos ni sueltos en su recorrido dentro del tablero. Para ello deberán fijarse entre sí y

a puntos fijos apropiados o tenderse en conductos especiales previstos a tal efecto.

Las extremidades deberán ser preparadas de manera apropiada al tipo de borne a conectar a fin

de garantizar una conexión eléctrica segura y duradera. Los tableros dispondrán de una placa

colectora de puesta a tierra, perfectamente identificada con la cantidad suficiente de bornes

adecuados al número de circuitos de salida donde se reunirán todos los conductores de protección

de los distintos circuitos y desde donde se realizará también la puesta a tierra del tablero. Se deberá

asegurar que los tableros tengan continuidad eléctrica entre todas sus partes metálicas no activas.

LUMINARIAS

Iluminación es la conversión de la energía eléctrica en luz (más calor). Los tipos de dispositivos de

iluminación eléctrica utilizados con mayor frecuencia son:

Bombilla de filamento : las de uso común, reemplazadas en la actualidad por las de bajo

consumo; gas más filamento que se vuelve incandescente e ilumina.

Tubo fluorescente : Vapor mercurio baja presión se ioniza, por medio de sustancia emite luz de

color.

Halógenas : Tubo de cuarzo con vapor de gas con yodo más filamento. Da mayor luminosidad.

De bajo consumo : parecidas a los tubos fluorescentes.

Otros : Farolas (Vapor de sodio; dan luz anaranjada), Xenón (gas Xenón alta presión + Kriptón,

con filamento muy apretado alcanza temperaturas elevadas y más luz con mayor tinte; dan luz

muy blanca, es la que se usan en los autos modernos)

27

Page 29: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

ESQUEMAS DE CONEXIONES28

Page 30: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

29

Page 31: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

30

Page 32: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

PROTECCIONES EN LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS

La energía eléctrica tiene dos riesgos fundamentales:

1. Incendio por calentamiento de conductores o receptores, debido a un consumo excesivo o un

cortocircuito.

2. Electrocución o descarga eléctrica en personas por un contacto indirecto o derivación.

Para evitar estos riesgos se han dispuesto esta serie de dispositivos:

Para evitar cortocircuitos se emplea: Fusibles y Magnetotérmicos.

Para evitar consumos excesivos: Limitador de potencia.

Para evitar las descargas eléctricas o electrocución se emplea: Diferencial y puesta a tierra.

Fusible:

Operador eléctrico que cuando sube en exceso la intensidad de un circuito, se calienta y se funde

antes de que lo haga el circuito, cortando así el flujo de corriente que circula por él y protegiendo la

instalaciónde un posible incendio, como ocurre en una subida de tensión en el circuito o de un

cortocircuito provocado en él . Actualmente los fusibles no se utilizan en las viviendas, solamente

alguno en la acometida general. En los automóviles aun se siguen utilizando.

31

Page 33: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Magnetotérmicos

Interruptores Automáticos Magneto-

Térmicos: Externamente son interruptores con los que el usuario

puede cortar el suministro de corriente a zonas por separado del edificio (cocina, salón, habitación,

pero cuentan con la propiedad de desconectarse automáticamente si la corriente que los atraviesa

es mayor al límite para el que están fabricados, no siendo necesario sustituirlos cada vez que se

disparan automáticamente).

Térmico: Utiliza una lamina bimetálica, que a determinada corriente se calientan y se doblan

abriendo el circuito, funcionando a voltaje algo alto pero de larga duración.

Magnético: utiliza un electroimán detectando voltajes muy elevados o un cortocircuito.

Limitador de potencia

Es un interruptor automático instalado por la compañía proveedora que limita el paso de corriente

al máximo contratado, cortando automáticamente si se supera este máximo.

32

Page 34: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Diferenciales

Evitan descargas eléctricas sobre las personas. Externamente son muy parecidos a los

interruptores automáticos, permitiendo manualmente el corte del suministro. Se distinguen por un

pulsador de prueba que se utiliza para comprobar su correcto funcionamiento. Estos interruptores se

desconectan automáticamente cuando detectan una salida no deseada de energía eléctrica del

circuito que protegen. Por ejemplo si se produce un fallo en la funda aislante del cable, puede

producirse contacto con una persona. El diferencial se activa al detectar la salida indeseada de

energía eléctrica, cortando automáticamente el suministro y evitando desagradables consecuencias.

Las características que lo definen son:

Corriente máxima admisible: limite de corriente que puede atravesar el interruptor diferencial.

Sensibilidad: límite de la diferencia entre la corriente que entra en el circuito y la que sale. Su

elección dependerá de la instalación a proteger.

33

Page 35: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

BOMBAS

34

Page 36: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

¿QUÉ ES UNA BOMBA DE AGUA?

Es la máquina que recibe distintos tipos de energía y las transforma para, principalmente,

mover agua. Este movimiento, normalmente es ascendente. Como se dijo antes, las bombas pueden

recibir la energía de diversas fuentes. En la antigüedad se ha usado la energía eólica. El movimiento

de las paletas del molino de viento se transmite a una bomba que extrae agua de un pozo. Cuando

la bomba recibe la energía a través de un motor acoplado (eléctrico o a combustible), al conjunto se

le llama moto-bomba. El motor puede también estar separado de la bomba. Entonces hace falta un

elemento que le transmita el movimiento, y puede ser una polea, un eje, un sistema de engranajes,

etc.

Podemos hacer una clasificación simple y sencilla sobre las bombas, teniendo en cuenta qué

tipo de agua ha de transportar. Es así como podemos hablar de aguas limpias (agua para consumo

doméstico, agua de mar, aguas tratadas con cloro, etc.) y aguas sucias (las aguas usadas o

cargadas procedentes de una fosa séptica, de baños y vestuarios, que contienen partículas en

suspensión, o bien las aguas de infiltración o estancadas que no pueden reutilizarse). Para la

primera categoría se utilizaran bombas centrífugas, sumergibles y de superficie; para las otras se

usaran bombas de drenaje.

35

Page 37: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

La instalación a realizar depende del emplazamiento del líquido. Si el líquido procede de un pozo,

deberá preverse una bomba sumergible, cuya potencia dependerá del diámetro del pozo. Si

procede de un depósito, lago, río o acequia debe preverse una bomba de superficie. Existen dos

tipos de instalaciones con bombas de superficie: en aspiración, si la bomba se sitúa por encima del

nivel del líquido a bombear y en carga, si la bomba se encuentra en el mismo nivel o inferior que el

líquido a bombear.

INSTALACIÓN

La bomba deberá ser colocada en un sitio accesible para poder inspeccionarla con regularidad

durante su funcionamiento. Es conveniente también instalarla tan cerca como sea posible del

suministro de agua o del líquido que vaya a bombear con el fin de emplear sólo tramos cortos y

directos de tubería en la línea de succión. La altura del techo del local de instalación debe permitir la

colocación de una grúa o malacate. Si la bomba se coloca en fosos, estos tienen que estar

protegidos contra inundaciones. El montaje deberá ser sobre cimentaciones sólidas, en lo posible de

hormigón. Durante el acople de la bomba con su motor, se deberá tener una especial atención sobre

la alineación de ambos. La tubería que se conecte con la bomba deberá hacerlo en forma natural; no

deberá ser forzada bajo ninguna circunstancia a través de los pernos de las bridas. La tubería debe

tener sus propios soportes independientes e instalarse de tal forma que no ejerza tensiones sobre la

carcasa de la bomba, en ningún sentido.

36

Page 38: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Un factor a tener en cuenta es que si la tubería se encuentra sometida a cambios de

temperaturas. Se deberán tomar las medidas adecuadas para evitar que las expansiones y

contracciones ejerzan tensiones sobre el cuerpo de la bomba.

Se deberá hacer el montaje de las bombas de tal forma que los ruidos y vibraciones que

producen dichas unidades queden aislados para que no generen molestias.

ESQUEMA DE CONEXIÓN DE BOMBA DE AGUA CON FLOTADOR

37

Page 39: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

TANQUES COMBINADOS

MANTENIMIENTO

Las bombas deben revisarse y recibir mantenimiento cada cierto tiempo. Las instrucciones de

operación de cada bomba proporcionan el plan exacto de mantenimiento, incluyendo el tipo y la

extensión del trabajo que debe realizarse. Algunas veces los contratos de servicio también incluyen

ciertas piezas del equipo.

Mantenimiento externo de bombas y motores: bajo ninguna circunstancia se deben limpiar con

chorros de agua; se debe retirar cualquier rastro de óxido y tratar las superficies afectadas. Las

partes que no estén revestidas deben cubrirse con grasa protectora.

38

Page 40: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Mantenimiento de rodajes: deben recibir mantenimiento con regularidad. Debido a que los

lubricantes se consumen con distintas rapidez, es necesario restituirlos o renovarlos. Los intervalos

entre las lubricaciones y el tipo y grado de lubricante que se debe usar aparecen en las instrucciones

de funcionamiento.

Otros trabajos de mantenimiento:

Revisar si la bomba y la fuente de energía funcionan bien. Asimismo, revisar si la correa de

transmisión (en el caso que existiese) tenga la tensión adecuada.

Revisar la capacidad de la máquina con respecto al consumo de potencia.

Verificar la alineación del acoplamiento.

Inspeccionar los elementos flexibles de transmisión que se desgastan.

Lista de verificación:

(Esta lista es a modo de ejemplo, como una guía general y no pretende abarcar todas las necesidades que pueden

llegar a surgir)

Verificar si la bomba y la fuente de energía funcionan eficazmente.

Verificar los datos sobre la capacidad, midiendo y registrando el consumo de corriente.

Revisar el suministro de grasa y/o aceites en los rodamientos.

Revisar el sello de los ejes.

Revisar si las válvulas de retención y de interrupción funcionan correctamente.

Revisar si las partes exteriores presentan signos de corrosión o si en las partes

internas de la bomba existen signos de erosión.

Después de los trabajos de reparación realizar una marcha de prueba.

Determinar si se necesitan piezas de repuesto y encargar las adecuadas.

Revisar válvulas, filtros, mallas, etc.

Revisar los dispositivos eléctricos de control.

39

Page 41: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Reparación de bombas

La siguiente lista se proporciona para ayudar al reconocimiento y la solución de cualquier

desperfecto que puede presentarse.

DESPERFECTO CLAVE PARA LA CAUSA/SOLUCIÓN

Descarga de la bomba demasiado baja 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,18,28

Sobrecarga del motor 12,13,14,15,20,27,28

Presión de descarga de la bomba demasiado alta 15

Temperatura del rodamiento demasiado alta 22,23,24,25,26

Fuga de agua de la bomba 16,29

Fuga excesiva de agua en los sellos del eje 17,18,19,20,21,22,23,33

Funcionamiento irregular de la bomba 3,6,11,12,22,23,25,30,31,32

Aumento excesivo de temperatura en la bomba 3,6,32

Lista de causas/soluciones:

1. La bomba descarga con presión excesiva.

Abrir más la válvula de interrupción hasta ajustar el punto de operación.

2. Contrapresión demasiado elevada.

Instalar un impulsor más grande.

Aumentar la velocidad.

3. No existe un completo cebado o ventilación de la bomba o tubería.

Ventilarlas o llenarlas.

40

Page 42: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

4. Tubería alimentadora o impulsor obstruidos.

Retirar depósitos/materia extraña del interior de la bomba o tubería.

5. Formación de de bolsas de aire en la tubería.

Modificar la instalación de la tubería.

Instalar una válvula de alivio de aire.

Revisar las mallas, el filtro de succión.

6. La energía de la bomba en la succión de la instalación es demasiada baja.

Revisar el nivel del líquido y corregirlo si fuera necesario.

Abrir por completo la válvula de interrupción en la tubería alimentadora.

En lo posible, modificar la tubería alimentadora si las resistencias son muy altas.

7. Altura de succión demasiado alta.

Limpiar el filtro y la tubería de succión.

Corregir el nivel del líquido.

Alterar el diseño de la tubería de succión.

8. Las prensaestopas succionan aire.

Limpiar el canal de líquido sellante; si fuese necesario, colocar otro líquido sellante o

aumentar su presión.

Reemplazar el sello del eje.

9. Dirección de rotación inadecuada.

Cambiar dos fases de la corriente.

10. Velocidad muy baja.

Aumentar la velocidad de giro.

Aumentar el voltaje.

Este problema puede solucionarse instalando un impulsor con un diámetro mayor.

41

Page 43: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

11. Partes internas desgastadas.

Reemplazar las partes desgastadas.

12. La contrapresión de la bomba es menor de la especificada o calculada al diseñar la

instalación.

Ajustar con precisión el punto de operación mediante la válvula de interrupción de la

tubería de descarga.

Si la sobrecarga es constante, regular el impulsor.

13. El líquido es más denso o viscoso que lo previsto al diseñar la instalación.

Consultar con el fabricante y redimensionar el equipo.

14. El casquillo del prensaestopas no está muy ajustado o debidamente alineado.

Ajustarlo.

15.Velocidad demasiado alta.

Reducir la velocidad.

Consultar con el fabricante (el diámetro del impulsor deba modificarse).

16. Sello defectuoso.

Reemplazar el sello entre la cubierta de la cámara de refrigeración y la caja del

prensaestopas.

17. Sello del eje desgastado.

Revisar el sello del eje; reemplazarlo si fuese necesario.

Verificar la presión del líquido sellante/de descarga.

18. La superficie del manguito del eje está rayada o áspera.

Reemplazar el manguito.

42

Page 44: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

19. No hay suficiente refrigerante, o hay acumulación de polvo en la cámara de refrigeración.

Aumentar el refrigerante.

Limpiar la cámara y los tubos de refrigeración.

Limpiar/reemplazar el refrigerante.

20. Ajuste incorrecto del casquillo prensaestopas, de la cubierta final, de la cubierta de cierre; uso

de material sellante inadecuado.

Modificar, reemplazar.

21. Funcionamiento irregular de la bomba.

Modificar las condiciones de succión.

Alinear la bomba correctamente.

Equilibrar nuevamente el rotor.

Aumentar la presión en la parte de succión.

22. Alineamiento deficiente.

Revisar el acoplamiento, realinear si es necesario.

23. Distorsión de tensión de la bomba.

Revisar las conexiones de la tubería y el montaje de la bomba.

24. Impulso axial excesivo.

Limpiar los orificios de alivio de presión en el impulsor.

Reemplazar los anillos rotos.

25. Excesiva o poca cantidad de lubricante o tipo de lubricante inadecuado.

Restituir, reducir o reemplazar el lubricante.

26. Espacio incorrecto entre los empalmes.

Ajustar el espacio.

27. Voltaje de operación demasiado bajo.

43

Page 45: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

28. Funcionamiento en dos fases.

Reemplazar el fusible defectuoso.

Revisar las conexiones.

29. Tornillos de conexión demasiados sueltos.

Ajustarlos.

Reemplazar las arandelas.

30. Rotor funcionando con vibración.

Limpiar rotor.

Rebalancín.

31. Rodamiento averiado.

Reemplazarlo.

32. Descarga insuficiente.

Aumentar la descarga mínima.

33. Alimentación defectuosa del líquido de circulación.

Ampliar la sección transversal libre.

Pérdidas de carga

Son las pérdidas de altura del líquido por el rozamiento con la tubería. Estas pérdidas aumentan

con la rugosidad, la longitud de la tubería y el caudal que pasa por ella. Y se reducen si aumenta el

diámetro de la tubería. También contribuyen a aumentar las pérdidas de carga los obstáculos como

reducciones, ampliaciones, válvulas o codos (pérdidas singulares). Se establece que las pérdidas de

carga debidas a codos de 90° equivalen a 5 metros lineales de tubería y las debidas a válvulas a 10

metros. Según lo dicho se recomienda no sobrepasar unas pérdidas de carga del 4%.

44

Page 46: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Especialmente, para favorecer el trabajo de la bomba se recomienda instalar tubería de

diámetro superior en el lado de aspiración.

Rendimiento de la bomba

Se entiende por rendimiento el caudal nominal, la altura manométrica y la potencia absorbida

que debe tener la bomba para optimar la instalación.

Caudal nominal (Q): El caudal nominal es el volumen de líquido requerido en un tiempo

determinado. Se expresa normalmente en litros/minuto o m3/hora.

Altura manométrica total (Hm): La altura manométrica de la instalación es la altura total de

elevación del líquido. La suma de la altura de aspiración (Ha) más la altura de impulsión (Hi) se

denomina altura geométrica (Hg). Esta última sumada a las pérdidas de carga es la altura

manométrica (Hm).

45

Page 47: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Ejemplo de cálculo

46

Page 48: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

47

Page 49: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

SEGURIDAD E HIGIENE EN

EL TRABAJO CON

ELECTRICIDAD

48

Page 50: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Riesgo eléctrico

Es el riesgo originado por la energía eléctrica. Quedan específicamente incluidos los riesgos de:

a) Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo), o con

masas puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto).

b) Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico.

c) Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.

d) Incendios o explosiones originados por la electricidad.

De esta definición se deduce que los trabajadores de instalaciones eléctricas o usuarios de las

mismas, pueden sufrir accidentes que no siendo eléctricos son consecuencia del trabajo realizado

con máquinas o instalaciones eléctricas. Por ejemplo, los golpes o contusiones provocados por

movimientos reflejos cuando se produce un contacto eléctrico. Además, la energía eléctrica puede

provocar incendios que conlleva el riesgo de quemaduras por parte del trabajador. Desde un punto

de vista más técnico se puede definir como Riesgo Eléctrico para las personas a: “la posibilidad

de circulación de una corriente eléctrica a través del cuerpo humano”.

Posibilidad de circulación de corriente:

Que exista un circuito eléctrico formado por elementos conductores.

Que el circuito esté cerrado o pueda cerrarse.

Que en el circuito exista una diferencia de potencial mayor que cero.

Posibilidad de circulación por el cuerpo:

Que el cuerpo humano sea conductor.

Que el cuerpo humano forme parte del circuito.

Que entre los puntos de entrada y salida de la corriente eléctrica exista una diferencia de

potencial mayor que cero.

49

Page 51: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Recorrido de la corriente a través del cuerpo

Las consecuencias del paso de la corriente eléctrica dependen del recorrido de ésta por el

cuerpo humano, es decir, de los órganos que atraviesa. Los recorridos más graves son los que

afectan a órganos vitales, tales como el tórax y la cabeza, y de ellos el principal será el que tiene

puntos de entrada / salida entre la cabeza y los pies.

Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano

El cuerpo humano es conductor de la corriente eléctrica, por lo que la intensidad que por él

circula es consecuencia de la tensión aplicada y de la resistencia que ofrece al paso de la corriente.

La resistencia del cuerpo humano no es muy alta y depende de varias circunstancias, tanto internas

como externas, entre las que se puede destacar:

La superficie de contacto.

La humedad de la piel.

La presión de contacto.

El tipo de calzado.

La humedad del terreno.

Los efectos del paso de la corriente a través del cuerpo humano dependerán por lo tanto de:

La intensidad de la corriente.

La duración del choque eléctrico.

La zona del cuerpo recorrida.

Estos efectos se pueden clasificar en tres tipos:

Efectos fisiológicos directos.

Efectos fisiológicos indirectos.

Efectos secundarios.

50

Page 52: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Efectos fisiológicos directos

Se refieren a las consecuencias inmediatas del choque eléctrico. La gravedad de estos efectos

depende de la intensidad de la corriente y sus manifestaciones van desde sensaciones de

hormigueo hasta la asfixia o graves alteraciones del ritmo cardíaco. En el siguiente cuadro se

muestran los principales efectos fisiológicos directos por el contacto eléctrico directo.

I EFECTO MOTIVO

1 a 3 mA Percepción El paso de la corriente produce cosquilleo. No existe peligro.

3 a 10 mA Electrización El paso de la corriente produce movimientos reflejos.

10 mA Tetanización El paso de la corriente provoca contracciones musculares, agarrotamientos, etc.

25 mA Paro respiratorio Si la corriente atraviesa el cerebro.

25 a 30 mA Asfixia Si la corriente atraviesa el tórax.

60 a 75 mA Fibrilación ventricular Si la corriente atraviesa el corazón.

Efectos fisiológicos indirectos

Son los trastornos que sobrevienen a continuación del choque eléctrico y alteran el

funcionamiento del corazón o de otros órganos vitales, producen quemaduras internas y externas,

así como otros trastornos (auditivo, ocular, nervioso, renal), pudiendo tener consecuencias mortales.

Efectos secundarios

Son los debidos a actos involuntarios de los individuos afectados por el choque eléctrico, y que

dependen también del entorno o de las condiciones donde se realiza el trabajo, tales como caídas de

altura y al mismo nivel, golpes contra objetos, proyección de objetos, incendios, explosiones, etc.

TIPOS DE CONTACTOS ELÉCTRICOS

Los accidentes eléctricos se producen cuando la persona entra en contacto con la corriente

eléctrica. Este contacto puede ser de tres tipos; contacto eléctrico directo, contacto eléctrico indirecto

y contacto por arco eléctrico.

51

Page 53: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Contacto eléctrico directo

El contacto eléctrico directo es aquel que se produce con las partes activas de la instalación.

Esto implica el paso de cantidades de corriente importantes, lo que agrava las consecuencias del

choque.

Contacto eléctrico indirecto

El contacto eléctrico indirecto es el que se produce con masas puestas accidentalmente en

tensión, entendiéndose por masa el conjunto de partes activas de un aparato o instalación que, en

condiciones normales, están aisladas de las partes activas. La característica principal de un contacto

indirecto es que tan solo una parte de la corriente de defecto circula por el cuerpo humano, el resto

de la corriente circula por los conductores de tierra a las masas. Cuanto peor sea el contacto de las

masas con el suelo, mayor será el paso de la corriente por la persona en la que se produce el

contacto.

Contacto eléctrico por arco

El contacto eléctrico por arco es el que se produce cuando se aproxima una parte del cuerpo a

un segmento activo de una instalación, sin llegar a tocarla y si se sobrepasa la distancia de

seguridad, originándose un arco eléctrico entre la parte activa y el cuerpo. Este mismo efecto

(contacto eléctrico por arco) se puede producir al intentar cerrar o abrir un circuito en carga. Las

lesiones más frecuentes en este tipo de contacto son las quemaduras externas.

52

Page 54: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

MÉDIDAS DE PREVENCIÓN PARA TRABAJOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Medidas básicas: Las principales normas de seguridad que un profesional del ramo de la electricidad

debe cumplir y no obviar bajo ningún concepto, con el fin de reducir o aminorar los riesgos a los que

se puede exponer son:

1º) Equiparse con ropa y calzado adecuado para el trabajo a realizar. La ropa de trabajo debe ser

ignifuga, con las terminaciones de las mangas en puños elásticos, con los botones y cremalleras

cubiertos, bolsillos sin posibilidad de enganche. El calzado debe ser aislante, antideslizante y con

punteras reforzadas. Para su conservación deben seguirse las instrucciones del fabricante. Toda la

ropa, equipos de trabajo, herramientas, contarán con la marca CE.

2º) Antes de comenzar la jornada laboral, los trabajadores se desposeerán de cualquier prenda o

adorno metálico como relojes, cadenas, pulseras, pendientes, piercing, anteojos, anillos, etc. para

evitar que puedan entrar en contacto, de forma accidental, con la corriente eléctrica y originarle

alguna lesión. Si alguno de estos elementos fuera necesario para la sujeción del pelo o las anteojos

se sustituirán por otros de material que no sea conductor.

3º) Cada herramienta se utilizará SÓLO y EXCLUSIVAMENTE para el fin que ha sido diseñada y no

para otra actividad. Cada trabajador contará con su propio juego de herramientas, el cual mantendrá

en perfecto estado. Cuando los trabajadores detecten que las herramientas se encuentren

deterioradas por el uso, u otros motivos, deben comunicarlo a la empresa o al encargado de esta

para que proporcionen otras que cumplan los requisitos de seguridad. Las herramientas para

trabajos eléctricos no deben usarse en otro tipo de tareas o trabajos, pues al contacto con sustancias

como por ejemplo grasas, disolventes, etc., pierden las propiedades para las que han sido

diseñadas.

Medidas informativas: Las medidas informativas se utilizarán para prevenir a los trabajadores de los

riesgos existentes al trabajar en instalaciones eléctricas.

53

Page 55: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Algunas de las que se pueden emplear son:

a) TRABAJAR SIN TENSIÓN.

b) Normativa Interna: Cada empresa diseñará instrucciones para la realización de trabajos

eléctricos y también para operaciones generales. Una vez elaboradas, se darán a conocer a

los trabajadores de forma individual antes del inicio de su trabajo en instalaciones eléctricas.

Periódicamente se recordarán al grupo de trabajadores.

c) Instrucción: La empresa formará específicamente a sus trabajadores que estén expuestos a

los riesgos eléctricos en la adecuada utilización de los receptores, maquinaria, equipos de

trabajo…, así como el significado de la simbología y señalización existente.

d) Señalización: siguiendo las propias normas internas de la empresa, se señalizarán:

a. Obligaciones de : utilizar equipos de protección individual, cortar corriente antes de

iniciar los trabajos, mantener la distancia de seguridad, leer manual de instrucciones.

b. Prohibiciones : no trabajar con corriente.

c. Advertencias : riesgo de contacto eléctrico, proyección de objetos.

e) Identificación y detección: comprobar y detectar tensiones en las instalaciones eléctricas antes

de actuar sobre las mismas.

Las Cinco reglas de oro para el trabajo en instalaciones eléctricas

Se trata de cinco reglas básicas para el trabajo en instalaciones eléctricas:

1. Abrir todas las fuentes de tensión.

2. Enclavamiento o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte.

3. Reconocimiento de la ausencia de tensión.

4. Poner a tierra y en cortocircuito todas las fuentes de tensión.

5. Delimitar la zona de trabajo mediante señalización o pantallas aislantes.

54

Page 56: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

1ª: Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión mediante interruptores o

seccionadores que aseguren la imposibilidad de su cierre intempestivo:

Para que el corte sea visible tendría que ser circuitos que no estén en carga, en los que no se

produce arco eléctrico. En éstos no se necesita extinguir el arco que supondría el uso de otros

interruptores de corte no visible.

2ª: Enclavar o bloquear, si es posible, los aparatos de corte:

El enclavamiento o bloqueo es el conjunto de operaciones destinadas la maniobra de un aparato

de corte, manteniéndolo en una posición determinada. Con esta medida se pretende evitar un fallo

técnico, humano o cualquier causa imprevista. Los tipos de bloqueos son:

1. Bloqueo físico: se coloca un elemento aislante entre las partes del aparato de corte que hay

que bloquear para imposibilitar físicamente la unión de sus contactos.

2. Bloqueo mecánico: se inmoviliza el mando del aparato de corte con cerraduras, candados,

con la particularidad de cierre o apertura mediante dos o tres llaves de accionamiento

simultáneo. Estas llaves son distribuidas entre los responsables que se deberán poner de

acuerdo para desbloquear el citado mando del aparato de corte.

3. Bloqueo eléctrico: se impide el funcionamiento del aparato mediante la apertura del circuito de

accionamiento.

4. Bloqueo neumático: se actúa sobre la alimentación del circuito de aire comprimido vaciando el

calderón que acciona el mando del interruptor.

3ª: Reconocimiento de la ausencia de tensión:

Mediante los elementos y aparatos adecuados se verifica, sobre los conductores de la

instalación eléctrica, que todas las fuentes de tensión han sido abiertas. Durante el reconocimiento

se deberá proceder como si la instalación estuviera en tensión.

55

Page 57: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

4ª: Poner a tierra y en corto circuito todas las posibles fuentes de tensión:

La puesta a tierra se debe hacer a ambos lados donde se efectúen los trabajos o maniobras. La

protección completa se consigue con la puesta a tierra y el cortocircuito ya que se origina la unión

equipotencial de los elementos cortocircuitados en la instalación eléctrica.

5ª: Delimitar la zona de trabajo mediante señalización o pantallas aislantes:

La señalización de la zona de trabajo consiste en delimitarla con cintas, vallas, de tal forma que

se prevenga el riesgo de accidente eléctrico.

Caídas a distinto nivel

Este riesgo es habitual en las distintas fases, ya que por regla general hay que realizar

trabajos en las instalaciones a un nivel distinto que el suelo: canalización de cableado, conexionado,

etc. Algunas operaciones tales como colocación de luminarias tienen el riesgo añadido de que

además de estar trabajando en altura hay que guardar el equilibrio con un peso y un volumen

bastante considerable. Otra tarea de las indicadas anteriormente, “canalización de cableado”, el

riesgo de caída a distinto nivel es bastante probable, ya que el trabajador que tira de la guía

pasacable al hacer un movimiento brusco, puede perder el equilibrio y caer. También es frecuente

que los trabajadores que realizan las instalaciones en obras de construcción, se encuentren con

huecos o aberturas en los pisos sin la protección adecuada.

Escaleras manuales: Reunirán las siguientes condiciones:

a) SOLO UTILIZAR ESCALERAS CON EL AISLAMIENTO ELÉCTRICO ADECUADO.

b) Contarán con elementos de apoyo y sujeción.

c) La base deberá quedar sólidamente asentada y la parte superior se sujetará e inmovilizará

firmemente al paramento de apoyo.

d) Antes de acceder a la escalera, el usuario se asegurará de que tanto las suelas de sus zapatos,

como los peldaños, estén limpios, especialmente de grasa, aceites o cualquier otra sustancia

resbaladiza y conductora.

56

Page 58: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

e) Durante la utilización de las escaleras se mantendrá siempre el cuerpo dentro de los largueros.

f) En trabajos sobre escaleras de mano, nunca se deberá sobrepasar el tercer peldaño contado

desde arriba, por lo que la escalera deberá tener la longitud adecuada.

g) Las escaleras de mano simples se colocarán, en la medida de lo posible formando un ángulo

aproximado de 75º con la horizontal.

h) El ángulo de abertura de una escalera de tijera debe ser de 30º como máximo, con la cadena que

une los dos planos, extendida, o el limitador de abertura bloqueado.

i) Cuando se utilicen para acceder a lugares elevados sus largueros deberán prolongarse al menos

un metro por encima de estos.

j) Los trabajos a realizar a alturas superiores a los 3,5 m. desde el punto de operación al suelo, que

requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador, solo se efectuarán si

se utiliza cinturón de seguridad.

Otros medios de elevación: Cuando se requiera cambiar o realizar cualquier operación en las

luminarias de exteriores y no se pueda realizar desde una parte segura y estable del edificio o lugar

de trabajo, se utilizarán medios mecánicos como brazos hidráulicos o plataformas elevadoras.

Contarán con los equipos de nivelación y equilibrado con respecto al suelo, todo su perímetro estará

protegido contra caídas a distinto nivel. La anchura de la superficie de trabajo será como mínimo de

60 cm.

Caídas al mismo nivel

Se trata de un riesgo existente en todas las fases en las que se trabaja con energía eléctrica. En

la realización de la instalación eléctrica, las caídas al mismo nivel se originan porque las superficies

de circulación, tránsito o trabajo no son las definitivas y se presentan irregulares, resbaladizas y a

veces con pendientes. Generalmente en el suelo se encuentran numerosos obstáculos ya sean por

material de desecho, almacenamiento indebido de las herramientas manuales, maquinaria, etc. En

muchas ocasiones, la iluminación es muy baja lo cual acrecienta la probabilidad de caídas a distinto

nivel, al no percibir los obstáculos. Cuando se realizan las tareas de mantenimiento y reparación de

la instalación eléctrica, puede darse el caso de encontrarse en la superficie de trabajo numerosos

obstáculos (partes sobresalientes de maquinaria, equipos de trabajo, rejillas rotas o hundidas, tubos

o conducciones instalados cerca del nivel del suelo, suciedad), y que el ensolado sea altamente

resbaladizo (superficies pulidas, enceradas), que se encuentre desgastado.

57

Page 59: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Medidas preventivas:

· Suelo: antideslizante, estable y fijo. En el caso de que no se pudiera elegir por ya venir impuesto en

el diseño del centro de trabajo se adoptarán otras medidas.

· Almacenamiento: de las herramientas, de equipos de trabajo, maquinaria, material y productos de

desechos en los lugares diseñados para tal fin, tales como estanterías, locales. Los útiles de trabajo

de pequeñas dimensiones pueden ser llevados por el trabajador en bolsas portaherramientas,

cinturones adecuados.

· Limpieza: se limpiará el centro de trabajo con una periodicidad acorde al tipo de actividad

desarrollada. La limpieza incluirá zonas de trabajo, áreas comunes, pasillos como en torno a las

máquinas, equipos de trabajo, instalaciones, etc. cuidando que el suelo o pavimento esté limpio de

aceites, grasas y otras sustancias. Los productos de limpieza no constituirán en sí mismos un nuevo

riesgo por ser resbaladizos.

· Orden: los profesionales del sector de la electricidad (junto con otros trabajadores de

mantenimiento e instalación) conservarán ordenado su puesto de trabajo y dejarán libre el suelo de

herramientas, cables, etc. utilizados para realizar su trabajo.

· Iluminación: Si el nivel de iluminación natural no fuera el necesario para la realización de trabajos,

se utilizarán fuentes de iluminación artificial.

· EPP: Utilización de calzado antideslizante.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) Y ROPA DE TRABAJO

Los equipos de protección personal se definen como: “cualquier equipo destinado a ser llevado o

sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos, que pueden amenazar su

seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin”.

Los EPP no deben elegirse como medio prioritario de protección, sino cuando las medidas técnicas y

organizativas no han conseguido eliminar los riesgos en su totalidad.

58

Page 60: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Para la selección de los EPP hay que tener en cuenta:

Grado necesario de protección que precisa una situación de riesgo.

Grado de protección que ofrece el equipo frente a esa situación.

Ser el adecuado a los riesgos contra los que debe proteger, sin constituir, un riesgo adicional.

Evitar que el EPP interfiera en el proceso productivo.

Adecuarse al usuario, tras los ajustes requeridos. Adaptarse a las características anatómicas

de cada trabajador, por lo que antes de adquirirse, los trabajadores deben probarlos.

En el proceso de selección y adquisición de los EPP, además de contemplar todas estas

exigencias, se deberá consultar a los trabajadores y permitir su participación para la selección del

más adecuado frente a la situación de riesgo de que protegerse y sus características personales.

Todos los EPP contarán con marcado CE, será visible, legible e indeleble durante el periodo de

duración previsible de dicho EPP. Así mismo, el fabricante proporcionará “folletos informativos”

con información útil sobre la correcta utilización y conservación del equipo. Este folleto será

proporcionado a los usuarios de los EPP. Una vez adquiridos los EPP se debe realizar una

normativa interna de uso que recoja:

o En qué partes del centro de trabajo o en que operaciones es preceptivo el uso de EPP.

o Instrucciones para su correcto uso.

o Limitaciones de uso del EPP.

o Instrucciones de almacenamiento, limpieza, conservación.

Protección del cráneo

Se utilizará el casco, es una prenda destinada a proteger esencialmente la parte superior del

cráneo contra caídas de objetos, cortes, salpicaduras, contactos eléctricos. En el caso concreto, de

los profesionales del sector de la electricidad se tomará como condición indispensable que sea

aislante. A parte del marcado CE, del sello IRAM, nombre o marca del fabricante, debe tener un

marcado que indique su protección frente al contacto eléctrico, el cual es: 440 V.

59

Page 61: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Los cascos destinados a proteger frente a contactos eléctricos, así como a otros riesgos, deben

reunir las siguientes características:

Fabricados con materiales termoplásticos.

Carecerán de orificios de ventilación.

Los remaches y otras posibles piezas metálicas no deben asomar por el exterior del armazón.

Protección de las extremidades superiores

Las extremidades superiores pueden verse expuestas a diversos riesgos; mecánicos (golpes,

cortes, atrapamientos), contactos eléctricos, contacto con superficies calientes. Su protección se

basa en cubrir la parte expuesta mediante el empleo de guantes, manoplas, mitones, etc. Los

guantes frente a riesgos eléctricos deberán estar fabricados de material aislante, cuando se vaya a

trabajar con tensión o haya posibilidad de ella. Para evitar lesiones por riesgos mecánicos se

utilizarán guantes con resistencia a la abrasión, corte, rasgado y perforación. Todos los guantes,

además del marcado CE, también llevarán un pictograma que indique frente a qué riesgo deben de

proteger.

Consejos de uso y mantenimiento de los guantes

Los guantes para protección contra contactos eléctricos sólo se utilizarán para evitar ese

riesgo.

Los guantes para protección contra cortes, abrasiones, etc., sólo se utilizarán para evitar ese

riesgo.

Elegir los guantes teniendo en cuenta la sensibilidad al tacto y capacidad a asir y la necesidad

de protección más elevada.

Los guantes no pueden quedar holgados, sino perfectamente adaptados a la mano.

Utilizar guantes con forro absorbente para eliminar el sudor y evitar rozaduras producidas por

las costuras.

Desechar los guantes que se encuentren rotos, dilatados.

Para proteger del fuego se utilizarán debajo de los guantes dieléctricos otros ignífugos.

60

Page 62: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Protección de las extremidades inferiores

La protección de las extremidades inferiores se basa en cubrir estas zonas mediante el calzado de

seguridad adecuado (botines, zapatos, botas), el cual debe ser de material acorde al riesgo a

proteger. Se clasifican en calzado de seguridad, protección o trabajo en función de su grado de

protección.

El calzado de protección en el caso de trabajos en instalaciones eléctricas en baja tensión,

debe estar fabricado con material aislante, antideslizante y con la puntera reforzada.

Consejos de uso y mantenimiento

Elegir el calzado que cuente con almohadillado en la zona maleolar, lengüeta rellena y

tratamiento antimicrobiano.

Elegir botín frente a zapato, ya que proporcionan una mayor sujeción del pie, no permite

torceduras, disminuyendo el riesgo de lesiones.

Desechar los que se encuentren en mal estado de conservación y uso: suela desgastada, rota

o desgarrada, deformación del empeine, rotura de la puntera.

Limpiarlo con regularidad. En caso de que se sequen porque estén húmedos, no deben

colocarse cerca de una fuente de calor para evitar cambios de temperaturas bruscos y el

consiguiente deterioro del calzado.

Ropa de protección

La ropa de trabajo que proteja contra contactos eléctricos cumplirá los siguientes requisitos

mínimos:

La ropa a utilizar será aislante (algodón o mezcla de algodón – poliéster).

El tejido será ligero, flexible, no sintético, que permita una fácil limpieza y desinfección y

adecuada a las condiciones de temperatura y humedad del puesto de trabajo.

61

Page 63: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Ajustará bien al cuerpo del trabajador, sin perjuicio de su comodidad y facilidad de

movimientos.

Las mangas largas ajustarán perfectamente por medio de terminaciones de tejido elástico.

Se eliminarán o reducirán en todo lo posible los elementos adicionales, como bolsillos,

bocamangas, botones, partes vueltas hacia arriba, cordones, etc., para evitar la suciedad y el

peligro de enganches.

Botones, cremalleras y otras partes metálicas y/o conductoras de la ropa de trabajo que no se

puedan eliminar estarán cubiertos con tejido aislante.

Se evitarán las hebillas metálicas, cinturones de cuero.

Protección de la cara y/o los ojos

Este tipo de EPP se diseñan para evitar lesiones originadas por proyección de partículas sólidas,

líquidos, exposición a radiaciones nocivas…, no siendo de interés general para el estudio de

instalaciones eléctricas de baja tensión. En este apartado se destaca:

Pantalla facial contra arco eléctrico.

Gafas o pantallas contra impactos, cuando se utilice el taladro u otra herramienta que pueda

originar el riesgo de proyecciones de partículas contra los ojos.

Protección del aparato auditivo

Son los EPP diseñados para proteger al oído de un nivel de ruido excesivo. Se clasifican en

tapones, orejeras y cascos anti-ruido, existiendo diversas tipos en cada uno de ellos. Serán utilizados

por los trabajadores que vayan a realizar cualquier actividad en instalaciones eléctricas (por ejemplo

sala de máquinas) en donde el nivel sonoro exceda los niveles permisibles.

62

Page 64: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Protección contra caídas de altura

Es poco frecuente que en trabajos sobre instalaciones eléctricas en tensión se utilicen EPP contra

caídas de altura. De todas formas:

Deben llevar un dispositivo de agarre y sostén del cuerpo y un sistema de conexión que

pueda unirse a un punto de anclaje seguro.

Elegir arnés anticaída. El cinturón de seguridad no protege efectivamente contra las caídas de

altura y sus efectos, ya que no asegura una postura correcta del trabajador, una vez que se

produzca el frenado.

Otra protección frente al riesgo eléctrico

A menudo la protección individual frente al riesgo eléctrico consistente en prendas que se usan

incorporadas sobre el propio cuerpo (guantes, calzado, casco…) se debe complementar con el uso

de otros equipos imprescindibles para la realización de determinados trabajos o maniobras como

banquetas y alfombrillas aislantes.

PRIMEROS AUXILIOS EN TRABAJOS ELÉCTRICOS

Salvamento de electrocutados en Baja Tensión

1º) Interrupción de la corriente: antes de tocar al accidentado desconectar la corriente eléctrica. En

caso de situación extrema, puede servir un golpe de cualquier herramienta de mango de madera

sobre el tendido eléctrico, estando el socorrista asilado.

2º) Retirada del accidentado del circuito: si hay que retirar a la víctima sin haber logrado cortar la

energía, el socorrista ha de aislarse y emplear en la maniobra palos, cuerdas u otros materiales no

conductores. Despegar al accidentado del conductor, haciendo tracción sobre uno u otro a distancia,

por medio de pértigas aislantes, palos o ramas secas, cuerdas, cintos, correas o sogas. Para ello, el

socorrista debe aislarse del suelo con calzado no conductor, banqueta aislante, cajones de madera)

y protegerse las manos (guantes aislantes, ropa seca).

63

Page 65: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Al retirar a la víctima se tendrán otros cuidados:

Evitar nuevos contactos con cables eléctricos, suelo conductor.

Al cesar el contacto con la corriente eléctrica, el accidentado puede caer, por lo que se ha de

procurar aminorar el golpe.

Desengarrotar los dedos tetanizados usando medios no conductores y estando el socorrista y

el accidentado bien aislados; interponer entre dedos y cables un paño no conductor.

3º) Apagar las llamas: si hubiera fuego en las ropas, se evitará que el accidentado corra, y se

sofocarán las llamas con mantas, arena u otro material incombustible.

4º) No utilizar agua ya que se podría reproducir la electrocución, incluso del socorrista.

5º) Examen general: Comprobar las constantes vitales e iniciar reanimación cardiopulmonar si fuera

necesario. Teniendo en cuenta, que en el caso de una electrocución no sirven los signos clásicos

para determinar la muerte de una persona, se insistirá en la reanimación, incluso en los accidentados

que lleven varios minutos sin pulso o respiración, presenten cianosis y pupilas dilatadas, ya que en

muchas ocasiones se puede recuperar al paciente sin secuelas neurológicas.

6º) Atender las quemaduras y las zonas de entrada y salida de la descarga eléctrica. Es

recomendable no aplicar pomadas, ni cremas ni ungüentos. Aplicar agua y cubrir con gasas y paños

limpios. Abrigar al paciente. Si está consciente, darle agua bicarbonatada (una cuchara sopera en ½

litro) para prevenir la acidosis de los quemados.

7º) Traslado a centro hospitalario: en reposo, acostado, bajo vigilancia y bien abrigado. Aunque las

lesiones sean mínimas, recabar la asistencia especializada, pues pueden aparecer lesiones tardías.

64

Page 66: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

LESIONES CUTÁNEAS DE ORIGEN ELÉCTRICO

Marcas de la corriente

Marca de entrada: aspecto amarillento oscuro, lesión cuarteada, más o menos circunscrita y

escasamente dolorosa.

Marca de salida: lesión irregular, elevada y de mayor tamaño que la de entrada, con un aspecto

explosivo.

Ambas suelen presentar una zona central de aspecto blanco marmóreo rodeada de tejido rojizo.

Lesiones por arco voltaico

Se relacionan con lesiones de tipo traumático.

Lesiones térmicas

Secundarias a la ignición de las ropas del electrocutado, ya sea por chispa o arco voltaico y en

nada se diferencian de las quemaduras por llama.

ASPECTOS BÁSICOS DE LA ASISTENCIA EN URGENCIAS

La prioridad a seguir a la hora de prestar primeros auxilios:

Proteger: quien va a prestar los primeros auxilios debe protegerse para evitar posibles daños

sobre él. De igual forma, se protegerán a los accidentados, con el fin de evitar que se agraven

las lesiones.

Avisar: a los servicios de urgencia y emergencia.

Socorrer: aplicar los primeros auxilios.

Las actuaciones a seguir serán las siguientes:

1º) No hacer más daño, es decir, es preferible no hacer nada que ocasionar lesiones mayores.

2º) Realizar un examen rápido de los lesionados (quemaduras, fracturas, hemorragias); atender al

más grave.

65

Page 67: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

3º) Alejar a los curiosos.

4º) No mover a los accidentados, salvo necesidad absoluta.

5º) Desatar la ropa ajustada; cuello, pecho, cintura.

- Si la cara tiene una coloración roja: elevar la cabeza del accidentado.

- Si la cara tiene una coloración pálida: elevar las piernas.

6º) Si el lesionado está inconsciente o vomitando; ladear la cabeza y colocarlo en posición lateral de

seguridad.

7º) Dejar vía área libre, sacando:

- Elementos extraños.

- Dentaduras postizas.

- Lengua.

8º) NO administrar agua o líquidos (de forma general).

9º) Lesiones graves, colocar al accidentado en posición horizontal o lateral de seguridad.

“No permitir que el accidentado se levante o camine”.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

A continuación se expone resumidamente las pautas a seguir en la realización del RCP:

1º) Establecer la existencia de parada cardiorrespiratoria: comprobar si el accidentado está

inconsciente; preguntar a la víctima, si responde al dolor.

2º) Comprobar el pulso cardíaco y la respiración.

- Pulso cardíaco: palpar con el dedo índice y medio de la mano la arteria carótida (cuello), observar si

la pupila se contrae con la luz.

66

Page 68: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

- Respiración: Inspección del tórax para ver si existen movimientos respiratorios, escuchar la salida

del aire, descartar la posibilidad de obstrucción vía aérea.

3º) Colocar al accidentado:

- Si respira y tiene pulso: en posición de seguridad.

- Si hay que iniciar la RCP: decúbito supino. Colocar al accidentado en una superficie plana y dura

en posición de decúbito supino, brazos estirados y aflojar o quitar ropas que puedan oprimirle el

tórax.

4º) Apertura y mantenimiento de las vías respiratorias: Cuando una persona pierde el conocimiento

es probable que la lengua caiga hacia atrás y obstruya el paso hacia los pulmones. Por tanto, es

necesario realizar una maniobra de hiperextensión del cuello inclinando hacia atrás lo más posible la

cabeza del paciente; esta maniobra se realiza colocando una mano en la frente y la otra bajo la nuca

para finalizar tirando de la barbilla hacia arriba.

5º) Respiración: ventilaciones boca - boca, boca – nariz. Hiperextensión del cuello y pinzando la

nariz de la víctima, el socorrista inspirará aire y sellará su boca con la del paciente, realizando dos

insuflaciones cortas y seguidas; inmediatamente volverá a comprobar la respiración y la circulación.

Si existe pulso pero sigue la parada respiratoria, insuflar aire con una frecuencia de 12 a 15 veces

por minuto hasta la recuperación, sin olvidar comprobar el pulso.

6º) Masaje cardíaco: Iniciarlo cuando no exista pulso cardíaco.

- Localización del punto de compresión: Buscar punta del esternón, dos dedos por encima de este

punto, colocar el talón de una mano. Es importante apoyar exclusivamente el talón de la mano.

- Una vez colocado el talón de una mano en el lugar correcto, enlazar con la otra mano y

manteniendo los brazos rectos y perpendiculares al paciente, dejar caer el peso del cuerpo para que

el tórax descienda entre cuatro y cinco centímetros.

Frecuencia de la RCP:

1 resucitador: 2 insuflaciones – 15 compresiones.

2 resucitadores: 1 insuflación – 3 a 5 compresiones.

67

Page 69: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

7º) Comprobar la aparición de pulso y respiración en el accidentado.

La RCP no debe realizarse cuando el paciente lleve más de 10 minutos en parada

cardiorrespiratoria, si hay signos indiscutibles de muerte biológica o si la parada cardiorrespiratoria

se debe a una enfermedad terminal.

De todas formas; SI NO EXISTE SEGURIDAD ABSOLUTA, INICIAR RCP.

Heridas

Tratamiento de las heridas abiertas: seguir la regla nemotécnica “CHEF”:

Compresión del área lesionada, de forma directa (para las hemorragias) o mediante vendaje

almohadillado (compresivo) para las contusiones.

Hielo: aplicándolo de forma regular a intervalos de 20 minutos con 5 minutos de descanso,

para disminuir la inflamación.

Elevación de la parte afectada, si es posible por encima de la altura del corazón.

Férula de inmovilización de la extremidad o bien reposo de la zona.

1. Mantener la herida limpia

Descubrir la herida.

Limpiarla por arrastre con agua.

No extraer cuerpos extraños que no se eliminen mediante este método (arrastre por agua).

2. Colocar apósito

3. Gasas estériles en la zona afectada. Usar pinzas de forma sistemática y nunca aplicar la

gasa sobre la herida por la cara con la que se contacta para sujetarla.

4. Algodón sobre las gasas.

5. Vendaje firme sobre todo lo anterior.

6. Si el apósito usado en la compresión se empapa, colocar otro encima SIN RETIRAR el

primero.

68

Page 70: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

QUEMADURAS

La valoración de la gravedad de una quemadura se basará en la extensión de la superficie

corporal quemada y el grado de profundidad de la misma. Sin embargo, no se debe olvidar en ningún

momento que factores como la edad, el agente causal y ciertas localizaciones, como la cara, los

pliegues, etc. influyen también de forma considerable en el pronóstico. Los grados de profundidad y

gravedad son:

Primer grado: De grosor parcial. Destruye solamente la capa superficial de la piel, produciendo un

enrojecimiento de la zona lesionada (eritema).

Segundo grado: También de grosor parcial. Destruye la epidermis y un espesor variable de la

dermis.

Tercer grado: Llamada de grosor total. Afecta a todas las capas de la piel incluyendo la dermis

profunda. Es una lesión de aspecto de cuero seco, blanco o chamuscado.

Las quemaduras producidas por la energía eléctrica suelen ser importantes cuando existe un

arco eléctrico o se produce la combustión de las ropas del trabajador. Suelen resultar engañosas, ya

que a simple vista no parecen causar mucho daño, sin embargo suelen afectar con mayor capacidad

a vasos sanguíneos, nervios, músculos más que otro tipo de quemaduras. Suelen ser de 2º grado

profundas o 3er grado.

Actuaciones ante una quemadura

Evacuar al individuo del foco térmico y apagar las llamas, todo ello para disminuir la agresión

térmica.

Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales.

Buscar, otras posibles lesiones como hemorragias, fracturas.

Refrescar la zona quemada: Aplicar agua en abundancia (20-30 minutos), sobre la superficie

quemada, evitando enfriar al paciente (riesgo de hipotermia)

Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El vendaje debe de ser

flojo.

Evacuar a un Centro Hospitalario, en posición de seguridad.

Vigilar de forma periódica los signos vitales.

69

Page 71: Mantenimiento y reparación U.T.E.D. y C.

Que NO hacer ante una quemadura

Aplicar pomadas, cremas, pasta sobre la quemadura. SOLO AGUA

Enfriar demasiado al paciente, SOLO la zona quemada. Si aparecen temblores o la zona

quemada es muy extensa, se abrigará al accidentado.

Dar agua, alcohol, analgésicos, por vía oral.

Romper las ampollas, pues el líquido que contiene (plasma) protege de la posibilidad de

infección. Al romperlas se abre una puerta para la entrada de gérmenes (Las quemaduras se

infectan con gran facilidad)

Despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegado a la piel.

Dejar solo a la víctima.

Demorar el transporte al centro hospitalario.

70