Manual Complementario

26
Competencias Una competencia permite identificar, seleccionar, coordinar y movilizar de manera articulada e interrelacionada un conjunto de saberes diversos en el marco de una situación educativa en un contexto específico. Esta caracterización tiene sus fundamentos en el siguiente conjunto de criterios: Las competencias tienen un carácter holístico e integrado. Se rechaza la pretensión sumativa y mecánica de las concepciones conductistas. Las competencias se componen e integran de manera interactiva con conocimientos explícitos y tácitos, actitudes, valores y emociones, en contextos concretos de actuación de acuerdo con procesos históricos y culturales específicos. Las competencias se encuentran en permanente desarrollo. Su evaluación auténtica debe ser continua, mediante la elaboración de estrategias que consideren el desarrollo y la mejora como aspectos que integran el desempeño de una competencia. Las competencias se concretan en diferentes contextos de intervención y evaluación. El desarrollo de las competencias, así como su movilización, debe entenderse como un proceso de adaptación creativa en cada contexto determinado y para una familia de situaciones o problemas específicos. Las competencias se integran mediante un proceso permanente de reflexión crítica, fundamentalmente para armonizar las intenciones, expectativas y experiencias a fin de realizar la tarea docente de manera efectiva. Las competencias varían en su desarrollo y nivel de logro según los grados de complejidad y de dominio. Las competencias asumen valor, significatividad, representatividad y pertinencia según las situaciones específicas, las acciones intencionadas y los recursos cognitivos y materiales disponibles, aspectos que se constituyen y expresan de manera gradual y diferenciada en el proceso formativo del estudiante. Las competencias operan un cambio en la lógica de la transposición didáctica. Se desarrollan e integran mediante procesos de contextualización y significación con fines pedagógicos para que un saber susceptible de enseñarse se transforme en un saber enseñado en las aulas y, por lo tanto, esté disponible para que sea movilizado por los estudiantes durante su aprendizaje. Derivado de lo anterior, en este plan de estudios se entiende como competencia al desempeño que resulta de la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como de sus capacidades y

description

manual para docentes de nivel bachillerato orientado a guiarlos en el proceso de planeación clase y diseño de exámenes

Transcript of Manual Complementario

Page 1: Manual Complementario

Competencias

Una competencia permite identificar, seleccionar, coordinar y movilizar de manera articulada e interrelacionada

un conjunto de saberes diversos en el marco de una situación educativa en un contexto específico. Esta

caracterización tiene sus fundamentos en el siguiente conjunto de criterios:

Las competencias tienen un carácter holístico e integrado. Se rechaza la pretensión sumativa y

mecánica de las concepciones conductistas. Las competencias se componen e integran de manera

interactiva con conocimientos explícitos y tácitos, actitudes, valores y emociones, en contextos

concretos de actuación de acuerdo con procesos históricos y culturales específicos.

Las competencias se encuentran en permanente desarrollo. Su evaluación auténtica debe ser

continua, mediante la elaboración de estrategias que consideren el desarrollo y la mejora como

aspectos que integran el desempeño de una competencia.

Las competencias se concretan en diferentes contextos de intervención y evaluación. El desarrollo de

las competencias, así como su movilización, debe entenderse como un proceso de adaptación creativa

en cada contexto determinado y para una familia de situaciones o problemas específicos.

Las competencias se integran mediante un proceso permanente de reflexión crítica,

fundamentalmente para armonizar las intenciones, expectativas y experiencias a fin de realizar la

tarea docente de manera efectiva.

Las competencias varían en su desarrollo y nivel de logro según los grados de complejidad y de

dominio. Las competencias asumen valor, significatividad, representatividad y pertinencia según las

situaciones específicas, las acciones intencionadas y los recursos cognitivos y materiales disponibles,

aspectos que se constituyen y expresan de manera gradual y diferenciada en el proceso formativo del

estudiante.

Las competencias operan un cambio en la lógica de la transposición didáctica. Se desarrollan e

integran mediante procesos de contextualización y significación con fines pedagógicos para que un

saber susceptible de enseñarse se transforme en un saber enseñado en las aulas y, por lo tanto, esté

disponible para que sea movilizado por los estudiantes durante su aprendizaje.

Derivado de lo anterior, en este plan de estudios se entiende como competencia al desempeño que resulta

de la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como de sus capacidades y

Page 2: Manual Complementario

experiencias que realiza un individuo en un contexto específico, para resolver un problema o situación que

se le presente en los distintos ámbitos de su vivir.

La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones

La idea de establecer un sistema de clasificación de habilidades, comprendido dentro de un marco teórico,

surgió en una reunión informal al finalizar la Convención de la Asociación Norteamericana de Psicología,

reunida en Boston (USA) en 1948. Se buscaba que este marco teórico pudiera usarse para facilitar la

comunicación entre examinadores, promoviendo el intercambio de materiales de evaluación e ideas de cómo

llevarla a cabo. Además, se pensó que estimularía la investigación respecto a diferentes tipos de exámenes o

pruebas, y la relación entre éstos y la educación.

El proceso estuvo liderado por Benjamín Bloom, Doctor en Educación de la Universidad de Chicago (USA). Se

formuló una Taxonomía de Dominios del Aprendizaje, desde entonces conocida como Taxonomía de Bloom,

que puede entenderse como “Los Objetivos del Proceso de Aprendizaje”.

Esto quiere decir que después de realizar un proceso de aprendizaje, el estudiante debe haber adquirido nuevas

habilidades y conocimientos.

Se identificaron tres Dominios de Actividades Educativas: el Cognitivo, el Afectivo y el Psicomotor. El comité

trabajó en los dos primeros, el Cognitivo y el Afectivo, pero no en el Psicomotor. Posteriormente otros autores

desarrollaron éste último dominio.

La Nueva Taxonomía de Marzano & Kendall se fundamenta en la toma de decisiones para la formación de

estudiantes competentes. De forma que ofrece más elementos que la taxonomía de Bloom (1956), entre las

ventajas que trae el uso de la Nueva Taxonomía encontramos:

Posee un sistema interno denominado Self, en la cual se integran las decisiones, memoria acciones,

deseos y permite organizar de forma jerárquica los retos.

Tiene en cuenta el nivel de consciencia y el flujo de información factores que influyen en la

consecución de los objetivos de aprendizaje.

Page 3: Manual Complementario

Presentan la meta cognición como un sistema para el procesamiento, no como un conocimiento

factual.

Facilita trabajar con diferentes niveles de dificultad para el manejo de proceso de pensamiento.

Se basa en teorías del pensamiento humano.

Los autores plantearon tres dominios de conocimiento y seis niveles de procesamiento cognitivo. En los niveles

de procesamiento se encuentra el sistema denominado "self-system" o "sistema de autoconciencia", el cual

permite identificar el grado de motivación del estudiante hacia un nuevo aprendizaje. Se compone de actitudes,

sentimientos y creencias.

Un segundo nivel denominado "Metacognitive system" o "sistema de metacognición", en el cual se encuentra

el plan de acción y su seguimiento, donde se plantean las metas y permite la toma de decisiones sobre qué

información y proceso cognitivo son los más relevantes para cumplir el objetivo de aprendizaje planteado, así

como las instrucciones para conseguirlo.

Por último se encuentra el "cognitive system" o "sistema de cognición", en el cual se encuentran divido en

cuatro subniveles de utilización así: el cuarto nivel de utilización del conocimiento, el nivel tres de análisis, el

nivel dos de comprensión y por último el nivel uno de recuerdo.

Marzano & Kendall (2007) en la Nueva Taxonomía definieron tres dominios de conocimiento que denominaron,

información que es el conjunto organizado de datos que coadyuvan a la descripción de manera específica o

sintetizada; (2) procedimientos mentales, que corresponde a cómo se maneja la información para ejecutar

acciones de diversa índole; y (3) procedimientos psicomotores, que están relacionados con la coordinación de

movimientos corporales con diferentes finalidades.

Page 4: Manual Complementario

Información

Es el primer dominio de la Nueva Taxonomía, los autores plantearon en la información cinco jerarquías en las

cuales se encuentra vocabulario, hechos, secuencia de eventos, generalizaciones y principios.

Vocabulario: En términos de palabras o frases implica tener la facultad de referirse a un determinado

tema aunque esto no implique un conocimiento profundo del mismo.

Hechos: Un hecho contiene información sobre personas, lugares, cosas y eventos de forma específica.

Generalizaciones: Se refieren a las características de clases o categorías, en ese sentido difieren de

los hechos al no brindar información específica de ciertos acontecimientos o eventos.

Secuencia de eventos: La secuencia incluye eventos importantes que ocurrieron entre dos puntos en

el tiempo.

Principios: Éstos son tipos específicos de generalizaciones que tienen que ver con las relaciones entre

elementos.

Page 5: Manual Complementario

Procedimientos mentales

Este dominio también es conocido como conocimientos procedimentales. El aprendizaje que implica llevar a

cabo los procedimientos mentales comprende tres fases:

1. La etapa cognitiva: En la cual el estudiante puede verbalizar el proceso; en otras palabras puede describir

sus pasos y puede realizar un primer acercamiento a su ejecución.

2. La etapa de asociación: Que es la etapa donde se van detectando los errores y eliminándolos de la ejecución

con ayuda de ensayos y refuerzos orales.

3. La etapa autónoma: Donde finalmente la ejecución del proceso se afina y perfecciona. Es en esta etapa

donde se automatizan los procesos. Una vez ocurrida la automatización el estudiante puede recuperar lo

aprendido y ejecutarlo automáticamente lo cual ocupa un espacio muy reducido en su memoria de trabajo.

Procesos que se denominan en esta jerarquía como macro procedimientos.

Habilidades, las cuales se conforman por:

o Reglas simples

o Algoritmos

o Tácticas

reglas simples: lo cual es una simple estructura condicional si – entonces (si X ocurre entonces se

ejecuta Y).

Los algoritmos: se caracterizan por su invariabilidad una vez que se han aprendido. Éstos cuentan con

pasos y con productos o soluciones muy específicas, son útiles una vez que se ha logrado su

automatización.

Las tácticas: se conforman de reglas generales que demandan un flujo de ejecución.

Procesos Psicomotores

Son considerados un tipo de conocimiento por:

Se almacenan en la memoria como cualquier otro tipo de procedimiento mental, con base en la relación

condicional (si-entonces).

Page 6: Manual Complementario

El proceso para su aprendizaje es muy similar al de los procedimientos mentales: primero se aprende como

información durante el primer acercamiento a la práctica para luego ir tomando forma y finalmente se maneja

a un nivel automático o casi automático.

Page 7: Manual Complementario
Page 8: Manual Complementario

MOCoPLERE

Esta metodología se compone de seis fases que consideramos fundamentales para que tu aprendizaje sea

realmente significativo y la describimos a continuación. No olvides que es de vital importancia tomar en

consideración la metodología al inicio de cualquier tarea, porque de ello depende que logres alcanzar el éxito

deseado. La metodología MOCoPLERE incorpora las iniciales de cada una de las fases:

1) Metas y Objetivos de aprendizaje,

2) Conocimientos Previos,

3) Lectura Comprensiva,

4) ¿Qué tanto aprendí? (Aplicación de la Estrategia),

5) Reflexiona

6) Ejercita.

Como te podrás dar cuenta, llevan una secuencia que si la sigues te llevarán a lograr aprendizajes significativos.

Fase 1. Metas y objetivos de aprendizaje

Esta fase es importante llevarla a cabo antes de iniciar una actividad de aprendizaje o antes de que des

comienzo a la lectura de cualquier contenido escolar, porque te llevará a tomar conciencia de cómo visualizas

la actividad de aprendizaje que pretendes realizar, por ello te sugerimos que siempre te hagas las siguientes

preguntas, con el fin de que, al reflexionar las respuestas ,establezcas metas y objetivos de aprendizaje, y por

otro, observes los beneficios, el por qué y para qué de lo que quieres aprender.

1. ¿Estoy dispuesto(a) a aprender este contenido?

2. ¿Qué pretendo aprender de este contenido?

3. ¿Cómo lo pretendo aprender?

4. ¿Para qué creo que me va a servir este contenido?

Es muy importante que te hagas siempre estas preguntas, porque con ellas podrás observar hacia dónde vas,

si esto está claro desde un inicio, será mucho más fácil para ti enfrentarte a la tarea; pero si no es así, sería

importante que reflexiones acerca de lo que está pasando.

Page 9: Manual Complementario

La primera pregunta (¿estoy dispuesto (a) a aprender este contenido?), te permitirá reflexionar sobre la

disposición o motivación que tienes para realizar la actividad de aprendizaje, es decir, ¿qué motivaciones

tienes?, ¿cuentas con la disposición para entrarle a la tarea?. La importancia de la pregunta es la de conducirte

a identificar ¿por qué no tienes la disposición y motivación? Para que definas acciones y mejores tu disposición

ante el aprendizaje. Recuerda que la motivación es aquella fuerza interior que te impulsará hacia el logro de un

objetivo, y si no cuentas con ella te será mucho más difícil alcanzar la meta. No intentes encontrar la

motivación fuera, en lo externo; al contrario, busca dentro de tí aquellos motivos que te impulsen a realizar la

tarea. La pregunta dos ( ¿qué pretendo aprender de este contenido?), te plantea la posibilidad de definir lo que

quieres aprender con relación a un contenido, focalizando dentro de un grupo de contenidos, aquel que es

importante aprender y establecer como meta el aprendizaje del contenido específico.

La pregunta tres (¿cómo lo pretendo aprender?), te plantea la posibilidad de identificar la técnica o estrategia

que utilizarás para organizar y aprender un contenido, lo que implica saber si tienes una idea (aunque sea

general) de cómo le vas a hacer para aprender y qué beneficios puedes alcanzar y en el caso de no saber cómo,

te permitirá identificar ¿por qué no lo tienes claro?, ¿qué es lo que no tienes claro? y ¿qué te obstaculiza?

para que reflexiones y tomes las medidas pertinentes para establecer metas que te permitan superar el

obstáculo.

Finalmente la pregunta cuatro (¿para qué creo que me va a servir este contenido?), lo que pretende es llevarte

a establecer el significado de un contenido, es decir, la utilidad que le puedes encontrar a aquello que vas

aprender, estableciendo objetivos o metas de aplicación a ese aprendizaje en tu vida escolar o cotidiana, en la

solución de problemas y en la explicación y comprensión de los fenómenos de la realidad.

Ten en cuenta que una meta es el fin al que se dirigen tus acciones o tus deseos, y un objetivo constituye o

forma una meta; por lo tanto, el primer peldaño para mejorar tu forma de estudiar es precisando tus metas y

objetivos de aprendizaje. En el manual encontrarás estas cuatro preguntas al inicio de cada capítulo, pero a

partir del capítulo VII ya no aparecerán las preguntas, sólo aparecerán los espacios, porque consideramos que

ya las manejarás sin necesidad de tenerlas escritas.

Fase 2. Conocimientos previos

Después de establecer tus metas y objetivos de aprendizaje, el siguiente paso a considerar son los

conocimientos previos con que cuentas, pues también son de gran importancia para obtener aprendizaje

Page 10: Manual Complementario

significativo. Una vez que has contestado las preguntas anteriores, trata de recordar qué conocimientos o

experiencias has tenido en relación con la temática que vas a enfrentar, pues nunca inicias de cero y en algún

momento de tu vida has escuchado hablar de ello. Contesta siempre la siguiente pregunta:

¿Qué tanto conozco del tema?

Al tener claro qué tanto conoces de la temática, te será mucho más fácil “conectarlo” con el nuevo

conocimiento, con el contenido que estás por aprender. Este nuevo contenido te será más fácil de aprender

porque cuentas con los conocimientos previos necesarios que te ayudarán a darle una mejor estructura y

significado a lo que estás por aprender. Por eso, la adquisición de nueva información que se da en el aprendizaje

significativo, es un proceso que depende principalmente de las ideas relevantes que ya posees, y se produce a

través de la interacción entre la nueva

Información y las ideas relevantes ya existentes en la estructura cognoscitiva; estos conocimientos previos

apoyan para atribuir un primer nivel de significado y sentido e iniciar el proceso de aprendizaje. Es necesario

afirmar que el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que tú ya sabes y conoces;

averiguándolo se inicia el proceso de enseñanza. Es importante hacer tu mayor esfuerzo en recuperar todo lo

que sabes sobre un tema, no importa que tan lejos o cerca esté del contenido que tienes que aprender, porque

esta actividad te permitirá por una parte, comparar al final de la tarea de aprendizaje lo que sabías del tema

con lo que finalmente aprendiste y por otra parte, tomar conciencia de cómo se transforma tu aprendizaje

sobre un contenido determinado.

Fase 3. Lectura comprensiva

Una vez que has contestado tus preguntas de metas y objetivos de aprendizaje y que has reflexionado acerca

de lo que conoces de la temática que vas a enfrentar, es el momento de iniciar tu lectura comprensiva. Este

proceso se inicia con tu lectura rápida; esto es, hacer una revisión rápida del contenido leyendo el título,

subtítulos, palabras en negritas, cursivas, etc. para tener una idea general y comenzar a organizar tu

pensamiento, y lo más importante trata de relacionarlo con la experiencia y los conocimientos previos con que

cuentas sobre el tema.

Para realizar la lectura comprensiva tienes que hacerla con el máximo de concentración e interés, y con una

actitud atenta y alerta para descubrir las ideas principales y complementarias del tema en la mayoría de los

párrafos. Es importante que te formules preguntas a lo largo de la lectura porque te darán la referencia de

Page 11: Manual Complementario

saber si vas entendiendo. Para complementar la información, no te olvides de revisar los gráficos, cuadros,

dibujos, estadísticas, etcétera.

Se recomienda que el subrayado y las notas al margen se realicen en una segunda lectura comprensiva.

Búsqueda en el diccionario La búsqueda en el diccionario es de vital importancia para la comprensión y no lo

puedes dejar de lado. Al enfrentarte con cualquier contenido de aprendizaje, probablemente te encuentres con

conceptos que no te sean muy claros o que quizá te sean desconocidos, por lo que te proponemos consultar

siempre un diccionario para la búsqueda de estos conceptos, y de esta manera te quede mucho más clara la

información que estás consultando. ¡Recuerda tener siempre tu diccionario como libro de cabecera!

¿Qué tanto aprendí? (estrategia)

Después de haber realizado tu lectura comprensiva, es el momento para llevar a cabo la reflexión personal

sobre lo que pretendías con lo que lograste aprender, para saber que tanto aprendiste o no. Intenta recordar

lo leído y realiza preguntas al respecto, ¿logré identificar las ideas más importantes?, ¿pude clasificar la

información y representarla a través de un esquema?, ¿logre explicarlo con mis propias palabras? Si no es así,

trata de identificar ¿qué parte del contenido no entendiste? y ¿por qué?, ¿qué acciones realizaste para llevar

a cabo tu lectura que no favorecieron comprender el contenido? así como aquellas que te fueron útiles para

asimilar el conocimiento expuesto en la lectura, y formularte nuevas acciones para realizar una nueva lectura

comprensiva. Esto implicará duplicar tu atención y mejorar tus estrategias para comprender un contenido.

Reflexiona

Enseguida de haber vivido la experiencia de observar qué tanto has aprendido, es el momento de pensar acerca

de la utilidad del conocimiento adquirido, de distinguir la relación que existe entre el nuevo conocimiento y tu

experiencia personal o tu medio ambiente, de discriminar qué es lo que te ha fallado o se te ha dificultado en

la tarea (para realizar los cambios pertinentes), repensar las estrategias que utilizas para aprender los

diferentes contenidos escolares, transformándolas, rediseñándolas o construyendo nuevas formas, la cuestión

es reflexionar sobre tu actuar estratégico para aprender, tener conciencia de tus procedimientos y actitudes,

identificando tus debilidades y fortalezas en las acciones que realizas para aprender. Es conveniente discutir

con tus compañeros qué resultado obtuvieron con las estrategias utilizadas para aprender, intercambiando

información con ellos, reflexionando sobre las diferencias y similitudes que encontraste entre los conceptos

Page 12: Manual Complementario

del contenido, y finalmente analizar qué fue lo que te resultó útil para alcanzar el éxito de la tarea. Todos estos

elementos en conjunto te servirán de apoyo para que tu aprendizaje sea significativo.

Ejercita

Hemos llegado a la fase final; es el momento de integrar las estrategias desarrolladas durante el uso de la

metodología que seguramente te permitió reformular tus acciones para aprender, así como, llevarte a lograr

aprendizajes significativos, ello implica que fortalezcas los procedimientos que te permitieron aprender y

valorar el cambio o abandono de procedimientos, hábitos y actitudes que dificultaron tu aprendizaje. Esta fase

se distingue por la oportunidad que tienes para la aplicación de tus conocimientos, de llevar a la práctica lo

aprendido, de solucionar problemas, de complementar tu estrategia agregando detalles, de agregar información

producto del análisis y discusión con otros, de aplicar tu memoria significativa haciendo tuyo el contenido, en

fin, recuerda que la práctica hace al maestro y de esta manera tendrás los elementos necesarios para saber si

realmente has aprendido, por ello te sugerimos interiorizar las estrategias exitosas y llevarlas a cabo en cada

actividad de aprendizaje.

Page 13: Manual Complementario

Guía práctica para la elaboración de reactivos para examen.

Introducción.

Actualmente, los nuevos paradigmas educativos enfocados en las competencias caminan hacia una evaluación

formativa, sin embargo la evaluación formativa no anula la imagen del examen escrito puesto que este

generalmente evalúa la parte del saber, de ahí la necesidad de coordinar la elaboración de reactivos.

La taxonomía de Marzano y Kendall, constituye una alternativa actual que nos permite como docentes,

identificar claramente dónde estamos y hacia dónde queremos llegar dentro del proceso educativo.

El siguiente material se encuentra dividido en tres partes:

1) recomendaciones para la elaboración de reactivos,

2) ejemplos de reactivos para cada uno de los niveles taxonómicos de acuerdo a Marzano y Kendall

3) tipos de reactivos, más adelante se profundiza la información correspondiente a cada una de las partes.

El objetivo de esta guía es que al finalizar la lectura de la misma, el maestro sea capaz de diseñar reactivos de

opción múltiple que cumplan con la relación entre los objetivos planteados en el curso y la taxonomía de

Marzano y Kendall.

1) Recomendaciones para la elaboración de reactivos.

En la redacción de un reactivo se sugiere:

1. Claridad y precisión.

2. Omitir términos que confundan o den claves de la respuesta correcta.

3. Evitar el uso de oraciones negativas, donde se incluya la palabra EXCEPTO.

4. Evitar variación en la extensión de las opciones de respuesta.

5. Evitar sinónimos como opciones de respuesta.

6. Homogeneidad en las opciones de respuesta (mismo campo semántico, congruencia de género y

número).

Page 14: Manual Complementario

7. Incluir en el enunciado todas las palabras que puedan repetirse en las diferentes opciones de

respuesta.

8. Diseñar cuatro opciones de respuesta, incluyendo la respuesta correcta, las tres restantes fungirán

como distractores (errores cometidos frecuentemente por los alumnos).

9. Justificar la razón de cada distractor empleado.

10. Evitar proponer como posibles opciones. todas/ninguna de las anteriores; así como NO juntar dos

Respuestas (a y b). Cada opción es única e independiente.

11. Procurar que el nivel de dificultad de los reactivos sea similar al nivel de pensamiento establecido en los

objetivos de aprendizaje o competencia.

12. Asegurarse de que cada reactivo sea independiente de los demás, para que así no se den pistas de cómo

responder otro.

13. Evitar preguntas capciosas; los alumnos no deben invertir tiempo interpretando tus intenciones.

Tipos de reactivos:

Existen diferentes tipos de reactivos por lo tanto para elegir el tipo de reactivo para un examen, se debe

considerar la naturaleza del objetivo de aprendizaje (estableciendo el nivel de pensamiento que se desea

evaluar) y la calidad del reactivo que se elabore.

El Sistema Cognitivo en cuatro procesos, cada uno de los cuales requiere del anterior, conocimiento/recuerdo,

comprensión, análisis y la utilización del conocimiento. A continuación se muestran ejemplos de cada uno.

2) Ejemplos de reactivos para cada uno de los niveles taxonómicos de acuerdo a Marzano y Kendall.

Conocimiento/recuerdo.

Para contestar un reactivo de conocimiento, el alumno debe recordar algún dato (fechas, eventos, lugares) o

teoría (términos, definiciones, conceptos y principios) en su forma original. También puede clasificar ciertos

conocimientos tal y como se revisaron, no en situaciones novedosas. Debe nombrar, es decir, identificar o

Page 15: Manual Complementario

reconocer la información pero no necesariamente comprender su estructura; además de ejecutar, que implica

realizar un procedimiento, que no necesariamente se comprende cómo se produjo.

¿Cuál es la clasificación de los recursos literarios?

a) Onomatopeya, hipérbole y símil

b) Dicción, tropos y pensamiento

c) Ironía, comparación y prosopopeya

d) Epíteto, hipérbaton y anáfora

Comprensión.

El reactivo de comprensión requiere que el alumno manifieste su entendimiento de los conocimientos de una

materia al explicar las relaciones entre los datos o los principios, parafrasear, comprender afirmaciones no

literales como simbolismos y metáforas, traducir material matemático o simbólico a un nuevo contexto.

Debe identificar los detalles de la información que son importantes, recordar y ubicar la información en la

categoría apropiada. Manejar síntesis y representación, es decir, identificar la mayoría de los componentes y

de un concepto desechando los detalles insignificantes del mismo, así como presentar la información en la

categoría para que sea más fácil de encontrarla y utilizarla.

Se le llama ______________, a la intriga de personaje donde el protagonista evoluciona de una manera

negativa:

a) Degradación

b) Enmienda

c) Maduración

d) Prueba

Page 16: Manual Complementario

Análisis.

A través del reactivo de análisis, se espera que un alumno sea capaz de descomponer un problema dado en sus

partes y descubrir las relaciones jerárquicas existentes entre ellas, reconociendo supuestos no expresados y

distinguiendo entre hechos e hipótesis. En resumen, se espera que utilice lo que ha aprendido para crear nuevos

conocimientos y aplicarlo en situaciones nuevas, que relacione, clasifique, analice errores, generalice y

especifique.

Cuando los soviéticos fueron atacados por los alemanes en la Segunda Guerra Mundial, ellos empezaron a

llamar a dicho evento bélico como la “Gran Guerra Patriótica”. ¿Cuál de los siguientes factores explica el

significado que dicho nombre tenía para los soviéticos de esa época?

a) La frustración de no haber sido uno de los principales protagonistas de la guerra desde sus inicios.

b) La reafirmación de su tendencia socioeconómica socialista en contraposición a la imperialista.

c) La necesidad de unir a su gente frente a las fuerzas opositoras a través de un símbolo propio.

d) El deseo de iniciar un movimiento social que tuviera como propósito la búsqueda de la paz.

Utilización del conocimiento.

El reactivo de utilización del conocimiento requiere del uso de abstracciones, reglas de procedimiento o

métodos generalizados en situaciones particulares y concretas. Pueden ser también principios, ideas y teorías

que deben recordarse de memoria y aplicarse para resolver problemas. El alumno deberá aplicar el conocimiento

en situaciones específicas como toma de decisiones, resolución de problemas, investigación experimental.

Identifica el recurso narrativo del siguiente fragmento:

“-¿Conoce usted a Pedro Páramo?- le pregunté

Me atrevía a hacerlo porque vi en sus ojos una gota de confianza.

Page 17: Manual Complementario

-¿Quién es?- volví a preguntar

-Un rencor vivo- me contestó él. Y dio un pajuelazo contra los burros, sin necesidad…”

a) Descriptivo

b) Narrativo

c) Flash back

d) Contrapunto

3) Tipos de reactivo

A. Reactivo Simple. Es el reactivo en donde únicamente se presenta la base de la pregunta en forma de

cuestionamiento o bien afirmación y las cuatro opciones de respuesta.

B. Canevá. Este reactivo requiere que se complete el enunciado en la base de la pregunta con una palabra

o una frase.

C. Jerarquización. En este se busca que el alumno ordene de manera secuencia o jerárquica, las opciones

de una lista de acuerdo al criterio señalado en la base de la pregunta.

D. Falso y verdadero. Sirven para evaluar conocimientos que inequívocamente son ciertos o falsos, No

devén redactarse con negaciones. La cantidad de enunciados falsos y verdaderos debe ser casi la

misma. No deben redactarse dos o más enunciados juntos. Evite generalizaciones que sugieran la

respuesta.

E. Aparejamiento. Se elaboran con dos o más columnas de palabras, símbolos, frases o raciones, mismas

que el alumno deberá asociar o relacionar de algún modo, por ejemplo con líneas, letras, números o

símbolos. Cuide de especificar si las opciones pueden usarse varias veces. Presente este tipo de

reactivos en una sola página. Una columna llamada premisa contendrá las respuestas, siendo al menos

en tres respuestas mayor que la columna de premisas. Se recomienda que la cantidad de respuestas

deseadas no sean menos de 5 ni más de 15.

F. Selección Múltiple. Es uno de los tipos de reactivos más efectivos. Constan de dos partes: una

proposición que se expresa en forma directa o como una oración incompleta y las otras actúan como

distractores. No utilice negaciones en la redacción. No debe redactar con ambigüedad, inducir la

Page 18: Manual Complementario

respuesta o utilizar absurdos en las opciones. Las alternativas deberán concordar gramaticalmente

con la proposición.

G. Completar Frases. Se expresan mediante una proposición incompleta. La respuesta es muy corta. Son

útiles para medir el conocimiento de vocabulario, fechas, nombres, símbolos, hechos específicos,

principios, generalizaciones, resolución de problemas.

Técnicas de enseñanza

Técnica expositiva

Consiste en la exposición oral, por parte del profesor; esta debe estimular la participación del alumno en los

trabajos de la clase, requiere una buena motivación para atraer la atención de los educandos. Esta técnica

favorece el desenvolvimiento del autodominio, y el lenguaje.

Técnica del dictado

Consiste en que el profesor hable pausadamente en tanto los alumnos van tomando nota de lo que él dice.

Este constituye una marcada pérdida de tiempo, ya que mientras el alumno escribe no puede reflexionar sobre

lo que registra en sus notas

Técnica biográfica

Consiste en exponer los hechos o problemas a través del relato de las vidas que participan en ellos o que

contribuyen para su estudio. Es más común en la historia, filosofía y la literatura.

Técnica exegética

Consiste en la lectura comentada de textos relacionados con el asunto en estudio, requiere la consulta de

obras de autores.

Su finalidad consiste en acostumbrar a leer las obras representativas de un autor, de un tema o una disciplina.

Page 19: Manual Complementario

Técnica cronológica

Esta técnica consiste en presentar o desenvolver los hechos en el orden y la secuencia de su aparición en el

tiempo. Esta técnica puede ser progresiva o regresiva-progresiva cuando los hechos Son abordados partiendo

desde el pasado hasta llegar al presente. Regresiva cuando esos mismos hechos parten desde el presente en

sentido inverso hacia el pasado.

Técnica de los círculos concéntricos

Consiste en examinar diversas veces toda la esfera de un asunto o una disciplina y, en casa vez, ampliar y

profundizar el estudio anterior.

Técnica de las efemérides

Efemérides se refiere a hechos importantes, personalidades y fechas significativas. Por tanto pequeños

trabajos o investigaciones relativas a esas fechas pueden ayudar al aprendizaje.

Técnica del interrogatorio

Uno de los mejores instrumentos del campo didáctico como auxiliar en la acción de educar, este permite

conocer al alumno y resaltar sus aspectos positivos. Puede ser empleado para...

1. Motivación de la clase.

2. Estimulo para la reflexión.

Recapitulación y síntesis de lo aprendido.

Técnica de la argumentación

Forma de interrogatorio destinada a comprobar lo que el alumno debería saber. Requiere fundamentalmente de la

participación del alumno.

Page 20: Manual Complementario

Técnica del diálogo

El gran objetivo del diálogo es el de orientar al alumno para que reflexione, piense y se convenza que puede investigar

valiéndose del razonamiento.

Técnica catequística

Consiste en la organización del asunto o tema de la lección, en forma de preguntas y las respectivas respuestas.

Técnica de la discusión

Exige el máximo de participación de los alumnos en la elaboración de conceptos y en la elaboración misma de la clase.

Consiste en la discusión de un tema, por parte de los alumnos, bajo la dirección del profesor y requiere preparación

anticipada.

Técnica del debate

Puede versar sobre: Temas que hayan provocado divergencias durante el desarrollo de una clase, Tópicos del

programa, Dudas surgidas y no aclaradas, Temas de actualidad social.

Desarrollo de un debate

1. Los representantes dan la opinión según sus puntos de vista.

2. el docente indica la bibliografía mínima

3. cada grupo elige dos representantes

4. los representantes de cada grupo exponen los argumentos a favor de sus tesis.

5. los debates deben tener un moderador

6. durante el debate un secretario debe ir anotando

7. el secretario debe hacer una síntesis

8. es un punto obligatorio que los participantes respeten a sus opositores, y sus argumentos

9. cada participante debe tener la oportunidad de exponer sus puntos de vista

10. al profesor le corresponde efectuar una apreciación objetiva.

Page 21: Manual Complementario

Desarrollo esquemático:

Preparación de los trabajos: 4 minutos

Presentación de la tesis: 12 minutos

Opositores de las tesis: 8 minutos

Participación de todos: 22 minutos

Critica de los trabajos: 4 minutos

Técnica del seminario

El seminario es una técnica más amplia que la discusión o le debate, pudiéndose incluir ambas en su desarrollo.

El profesor expone lo fundamental del tema.

Los estudiantes exponen los resultados de sus estudios, donde los llevan al debate.

Cuando no se queda aclarado el profesor presta ayuda en el tema.

Al final son coordinadas las conclusiones, con el auxilio del profesor

Para un seminario eficiente todos los estudiantes deben prepararse para dicho tema.

Técnica del estudio de casos

Consiste en la presentación de un caso o problema para que la clase sugiera o presente soluciones.

1. el profesor es orientador

2. la presentación de un caso es presentado por el profesor, un alumno, o una autoridad.

3. la participación puede llevarse: las opiniones pueden ser dadas individualmente, por los alumnos.

El tema es subdividido en subtemas que serán dados a grupos para estudiarlos.

Page 22: Manual Complementario

Técnica de la enseñanza de lenguas

Técnica Indirecta: La técnica de enseñanza indirecta de lenguas extranjeras pertenece al pasado. A pesar de

esto es una técnica todavía bastante difundida nuestras escuelas. Se basa primordialmente en la enseñanza

de la gramática, la traducción y la versión.

Técnica directa: Consiste en la enseñanza a través de la lengua; la enseñanza es llevada a cabo en la propia

lengua que está siendo estudiada.

•Mucha atención en la enseñanza de la pronunciación.

•Presentación oral de textos, antes de la lectura

•Enseñar la gramática intuitivamente.•Los trabajos escritos deben versar acerca del material

que ya ha sido asimilado.

•No deben hacerse traducciones en la etapa inicial del aprendizaje de lenguas.

•Usar al máximo la concertación, tomando como base el material didáctico y la realidad

circundante.

Técnica de problemas

Se manifiesta a través de dos modalidades, muy diferentes en sus formas de presentación pero que, no

obstante, reciben el mismo nombre.

Técnica de problemas: referente al estudio evolutivo de los problemas: Estudia los problemas de las diversas

disciplinas en el orden en que van surgiendo y evolucionando

Técnicas de problemas referentes: a la proposición de situaciones problemáticas: tiene por objeto desarrollar

el razonamiento del alumno, a fin de prepararlo para enfrentar situaciones problemáticas que la vida puede

presentarle a cada instante.

Técnica de la demostración

Es el procedimiento más deductivo y puede asociarse a cualquier otra técnica de enseñanza cuando sea

necesario comprobar afirmaciones no muy evidentes o ver cómo funciona, en la práctica, lo que fue estudiado

teóricamente.

Page 23: Manual Complementario

Esta técnica tiene por objetivos:

confirmar explicaciones orales o escritas

ilustrar lo que fue expuesto teóricamente

iniciar teóricamente una técnica para evitar errores

propiciar un esquema de acción correcto para la ejecución de una tarea.

convencer racionalmente en cuanto al a veracidad de proposiciones abstractas.

Técnica de la experiencia

La experiencia es un procedimiento eminentemente activo y que procura:

1. repetir un fenómeno ya conocido

2. explicar un fenómeno que no es conocido

3. comprobar, con razones lo que va a suceder, partiendo de experiencias

4. conferir confianza para actuar en el terreno de la realidad de manera lógica

5. convencer a cerca de la veracidad de la ley de causa y efecto

6. Fortalecer la confianza en sí mismo

7. Formar la mentalidad científica

8. Orientar para solucionar problemas

9. Enriquecer el caudal de informaciones, que mejor contribuyan a interpretar la realidad.

Técnica del redescubrimiento

Técnica activa. Especial para cuando el alumno posee poco información sobre el tema. Uso en mayor medida

en áreas de las ciencias, pero en general se puede trabajar en todas las materias. Implica el uso de tiempo

extra y de áreas especiales de experimentación (laboratorios).

Page 24: Manual Complementario

Técnica del estudio dirigido

Es una forma de uso en especial en las universidades, por la dedicación, esfuerzo y compromiso requerido para

llevar a cabo esta técnica. El profesor puede dar una explicación inicial y el alumno sigue trabajando bajo la

dirección del docente en conocimientos o temas complementarios al estudio.

Técnica de la tarea dirigida

Es una labor que se puede hacer en la clase o fuera de ella con base en las instrucciones escritas del profesor.

Puede realizarse individualmente o en grupo.

Page 25: Manual Complementario

RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS (REA)

En los últimos años se ha ido cristalizando un movimiento que inició con el desarrollo de Software de Código

Abierto, continuó con la formulación de estándares de licenciamiento diferentes a las leyes que contempla el

derecho internacional , y remató con la creación y provisión de contenidos abiertos para cursos; esto último

con mayor dinamismo en la educación superior. Como resultado de la evolución y agrupamiento de estos tres

frentes, surge una iniciativa con una idea simple pero poderosa: “El conocimiento es un bien público y tanto la

tecnología en general, como Internet en particular, ofrecen una oportunidad extraordinaria para que cualquiera,

desde cualquier sitio, comparta, use y aproveche este conocimiento”.

En el año 2002 la UNESCO se convirtió en la organización anfitriona de la discusión internacional en torno a

esta iniciativa, cuando en el “Foro sobre Impacto de los Cursos Abiertos para Educación Superior en los países

en desarrollo” se adoptó la sigla OER (del inglés Open Educational Resouces) y cuya traducción al español fue

REA (Recursos Educativos Abiertos). Para ello, la UNESCO con la generosa contribución de la Fundación Flora

y William Hewlett, mantiene un foro internacional de discusión con el fin de servir como un laboratorio de

ideas, una central de recolección e intercambio de información, un impulsor de estándares y un catalizador de

la cooperación internacional.

Con respecto a la definición de REA, una comúnmente aceptada es: “Recursos para enseñanza, aprendizaje e

investigación que residen en un sitio de dominio público o que se han publicado bajo una licencia de propiedad

intelectual que permite a otras personas su uso libre o con propósitos diferentes a los que contempló su autor”.

Estos recursos son de tres tipos: contenidos educativos, herramientas y recursos de implementación. Si

desglosamos cada uno de los tres tipos de recursos mencionados, encontramos que los Recursos Educativos

Abiertos pueden estar compuestos por:

Contenidos educativos: cursos completos (programas educativos), materiales para cursos, módulos de

contenido, objetos de aprendizaje, libros de texto, materiales multimedia (texto, sonido, vídeo, imágenes,

animaciones), exámenes, compilaciones, publicaciones periódicas (diarios y revistas), etc.

Herramientas: Software para apoyar la creación, entrega (acceso), uso y mejoramiento de contenidos

educativos abiertos. Esto incluye herramientas y sistemas para: crear contenido, registrar y organizar

contenido; gestionar el aprendizaje (LMS) ; y desarrollar comunidades de aprendizaje en línea.

Page 26: Manual Complementario

Recursos de implementación: Licencias de propiedad intelectual que promuevan la publicación abierta de

materiales; principios de diseño; adaptación y localización de contenido; y materiales o técnicas para apoyar

el acceso al conocimiento. Por lo general, quienes crean REA, permiten que cualquier persona use sus

materiales, los modifique, los traduzca o los mejore y, además, que los comparta con otros. Se debe tener en

cuenta que algunas licencias restringen las modificaciones (obras derivadas) o el uso comercial.

Tal como lo menciona el profesor Schmidt, el concepto subyacente en los REA no es del todo nuevo en el

contexto de la educación. Los docentes, a menudo han compartido sus materiales con colegas y, tanto el

método científico, como las revisiones por pares se basan en fundamentos similares a la colaboración abierta.

La novedad de esta iniciativa radica en la facilidad con la que, gracias a las TIC, los REA pueden generarse,

distribuirse a audiencias masivas a través de Internet y la seguridad legal que las licencias gratuitas y de

contenido abierto proporcionan a autores y a usuarios1.

1 http://www.eduteka.org/OER.php