Manual de Acogida EIR - hospitalmacarena.es · Universitario Virgen Macarena, y en el de toda la...

82
Ma Ac Comis anual d cogida EIR Mayo 2019 sión de Docenc de a cia

Transcript of Manual de Acogida EIR - hospitalmacarena.es · Universitario Virgen Macarena, y en el de toda la...

Manual de Acogida

Comisión de Docencia

Manual de Acogida

EIR

Mayo 2019

Comisión de Docencia

Manual de Acogida

Comisión de Docencia

2

PLAN DE ACOGIDA AL RESIDENTE DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN

MACARENA 2019

3

Presentación del Director Gerente ................................................................................................ 5

Carta de Bienvenida de la Directora Médico ................................................................................ 6

Carta de Bienvenida del Director de Enfermería ..........................................................................7

Carta de Bienvenida de la Jefa de Estudios ................................................................................... 8

El Hospital Universitario Virgen Macarena .................................................................................. 10

Visión general del Hospital Universitario “Virgen Macarena” de Sevilla ............................... 10

Directorio de consultas externas (policlínico) ........................................................................ 12

Directorio de plantas (hospital) .............................................................................................. 13

Equipo Directivo ...................................................................................................................... 13

Junta Facultativa ..................................................................................................................... 15

Junta de Enfermería .............................................................................................................. 16

Organización de guardias de especialistas ............................................................................. 19

Funciones de la Comisión de Docencia ................................................................................... 20

Composición de la Comisión de Docencia .............................................................................. 22

El Jefe de Estudios ................................................................................................................... 23

El técnico de docencia ........................................................................................................... 23

Tutores .................................................................................................................................... 24

Guía o Itinerario Formativo tipo (GIF) ................................................................................... 27

Plan individual de formación (PIF) .......................................................................................... 27

El Residente en el Hospital ........................................................................................................... 29

Incorporación al Hospital ........................................................................................................ 30

EIR en formación .................................................................................................................... 31

Cursos de incorporación ......................................................................................................... 33

Curso de Protección Radiológica ....................................................................................... 33

Cursos del Programa de Formación en Competencias Transversales (PFCT) .................. 34

Dependencia y Horarios .......................................................................................................... 34

Permisos y vacaciones ............................................................................................................ 35

Bajas por enfermedad y maternidad ...................................................................................... 35

Sesiones .................................................................................................................................. 35

Materiales de Apoyo Formativo ............................................................................................ 36

Labores asistenciales .............................................................................................................. 36

Guardias .................................................................................................................................. 36

Guardias en el área de urgencias ....................................................................................... 37

ÍNDICE

4

Guardias de especialidad ................................................................................................... 38

Dependencia durante las guardias .................................................................................... 39

Labores de investigación......................................................................................................... 39

Becas y ayudas.... .............................................................................................................. ...39

Normativa sobre Rotaciones Externas… ................................................................................ 40

Estancias en programas de cooperación ............................................................................... 42

Evaluaciones ........................................................................................................................... 43

Notificaciones y avisos ............................................................................................................ 50

Anexo I. Derechos y Deberes de los Residentes .......................................................................... 51

Anexo II. Derechos y Deberes de los Usuarios ............................................................................. 57

Anexo III. Enlaces de interés ........................................................................................................ 61

Anexo IV. RD. 183/2008 de 8 de febrero ..................................................................................... 62

Anexo V. D 62/2018 de 6 de marzo ............................................................................................ 62

Anexo VI: Hoja de Ruta (Incorporación EIR) ............................................................................... 64

Anexo VII. Acuerdo sobre distribución de las guardias ................................................................ 65

Anexo VIII. Normas Generales sobre la cobertura de guardias en urgencias .............................. 67

Anexo IX: Protocolo de Supervisión de las actividades asistenciales de los residentes en Urgencias.............................................................................................................................70

Anexo X. Intranet del Hospital Universitario Virgen Macarena ................................................... 78

Anexo Xi. Formulario de Evaluación de las rotaciones .............................................................. 80

Anexo XiI. Formulario de Evaluación Anual por el tutor ............................................................. 81

Anexo XIII. Formulario de Evaluación Anual de la Comisión de Docencia ................................... 82

Anexo XIV. Formulario de Evaluación Fin de Residencia ............................................................. 83

5

PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR GERENTEPRESENTACIÓN DEL DIRECTOR GERENTE

6

Queridos/as compañeros/as:

Bienvenidos al Hospital Universitario Virgen Macarena. Gracias por habernos elegido para iniciar

una de las etapas más importante de vuestras vidas. Comenzareis una aventura personal con la

finalidad de convertiros en Especialistas capaces de ayudar al que sufre ofreciendo el don que lleváis

dentro.

Para mí y para todos los profesionales de nuestro Hospital es un honor contar con vosotros,

aspiramos a convertirnos en parte de vuestra familia en los años que vamos a compartir con

vosotros, que pueden resultar toda una vida.

Será un reto poder ofreceros todos los recursos materiales, tecnológicos y humanos para que

podáis alcanzar los objetivos de vuestro programa de formación y trabajaremos día a día para

conseguirlo. Os animo a afrontar esta etapa de forma activa, participativa, con motivación, con

responsabilidad, con ilusión, con respeto, con crítica y autocrítica y sobre todo sin olvidar la meta de

convertiros en un especialista excelente, en el más amplio sentido de la palabra.

Espero que el Hospital cumpla con todas vuestras expectativas: docentes, asistenciales,

científicas e investigadoras. Aquí podréis iniciaros en la investigación, dado el alto perfil investigador

de nuestros profesionales, valor que os invito a aprovechar. La actividad docente es palpable en

nuestro centro al tener anexa la Facultad de Medicina y la Facultad de Enfermería. Tendréis a vuestro

alcance a muchos especialistas con gran calidad asistencial dispuestos a acompañaros en esta etapa.

No vaciléis en solicitar ayuda a otros compañeros de residencia y ofrecerla al que os la pida.

Como Directora Médico de este Hospital me tenéis a vuestra disposición, vuestra visión es muy

importante y un termómetro excelente de la calidad de este centro.

Celia Fernández Delgado

Directora Médico

CARTA DE BIENVENIDA DE LA DIRECTORA MÉDICO

7

Bienvenida a los Residentes de Enfermería.

Desde la Dirección de Enfermería de nuestro Hospital, queremos daros la bienvenida a nuestro

centro, agradeciendo de antemano la elección del mismo para realizar vuestra formación y

especialización elegida.

Las especialidades de enfermería tienen hoy en día una gran importancia debido al elevado nivel

competencial de nuestra profesión. Nuestra misión es formaros y y que lleguéis a ser los mejores

profesionales en vuestra especialidad, buscando la excelencia en los cuidados, siendo nuestro hospital

un centro comprometido con los mismos.

La creciente e intensa actividad del hospital y la oferta docente y de investigación de cada una de

las unidades asistenciales, nos convierte en referente regional y nacional, lo que junto a vuestro

esfuerzo, os ayudará a poder conseguir la máxima preparación durante el periodo de residencia y a

que seáis profesionales referentes y líderes en los cuidados en un futuro próximo.

Durante esta nueva etapa iréis experimentando progresivamente un cambio de rol, asumiendo

progresivamente responsabilidades y labores asistenciales dentro de un equipo multidisciplinar, a la

vez que iréis incorporando conocimientos, habilidades y competencias. En esa vertiente el beneficio

será mutuo, para vosotros y para el centro, y sin daros cuenta iréis construyendo la historia de nuestro

vuestro Hospital.

En este periodo formativo de especialización que vais a iniciar quisiéramos haceros partícipes de la

importancia que tiene la humanización de los cuidados, como lema que debéis mantener durante todo

el periodo formativo y vuestro futuro profesional.

La Dirección de Enfermería de este hospital queda a vuestra disposición en todo aquello que

estiméis necesario durante vuestra residencia, esperando que esta etapa sea satisfactoria tanto a nivel

de adquisición de competencias como a nivel personal.

Jesus Carcamo

Director de Enfermería

CARTA DE BIENVENIDA DEL DIRECTOR DE ENFERMERÍA

8

Estimados residentes:

En primer lugar, quiero daros la bienvenida en mi nombre, como jefe de estudios del Hospital

Universitario Virgen Macarena, y en el de toda la comunidad docente del hospital, y especialmente

en el nombre de los miembros de la Comisión de Docencia, órgano rector de la formación

especializada del mismo.

Independientemente de las razones por las que hayáis optado por realizar vuestra formación

especializada en este centro, esperamos que os sintáis a gusto con la elección, y que al final de la

residencia penséis que valió la pena. Por nuestra parte, pondremos todos los medios docentes,

humanos y personales necesarios para que al final de vuestros años de residencia os convirtáis en

especialistas bien formados, y si os lo proponéis, en especialistas excelentes.

Habéis terminado un ciclo de vuestra vida académica y hoy entráis en el mundo profesional.

Venís a formaros como médicos, enfermeros, farmacéuticos, físicos y psicólogos en diferentes

especialidades, y si bien la actividad docente será capital, también habéis venido a trabajar, y esto es

lo que marcará la diferencia con respecto a vuestra etapa anterior. Para esta nueva etapa, lo que

aprendisteis en la facultad y para el examen EIR no será suficiente, y tendréis que esforzaros,

estudiar y trabajar mucho. Posiblemente tengáis momentos de agobio, pero recordad que es un

tiempo limitado, que estos años intensos de trabajo y estudio son una inversión de futuro, y todo el

tiempo, constancia e interés que le dediquéis será poco. Muchos de vosotros tendréis también que

aprender técnicas y habilidades, y si finalmente queréis convertiros en profesionales excelentes,

necesitareis mucha práctica y entrenamiento.

Al principio os sentiréis inseguros, es normal, todos hemos pasado por ahí. Progresivamente

iréis adquiriendo conocimientos y experiencia científica, y con ellos, irá aumentando también

vuestro grado de responsabilidad. Durante este tiempo no estaréis solos, siempre iréis

acompañados, además de vuestros residentes mayores y de los adjuntos de las diferentes unidades

por las que rotéis, vuestros tutores os ayudarán y guiarán, pero no olvidad que vosotros sois los

protagonistas de este proceso y que el esfuerzo siempre tendrá que ser individual.

Recordad que el ejercicio de la medicina y el de la enfermería en sus diferentes

especialidades, incluso cuando no se tiene contacto directo con los pacientes, ha de realizarse no

sólo aplicando los conocimientos científicos, sino también los éticos, prevaleciendo siempre éstos al

margen de las diversidades sociales, culturales o religiosas. Para los que tengáis contacto directo con

CARTA DE BIENVENIDA DEL JEFE DE ESTUDIOS

9

los pacientes, recordad también que en el ejercicio de la medicina no todo es tratar y cuidar de los

pacientes, también hay que prevenir la enfermedad, aliviar el dolor, escuchar, comprender, e incluso

acompañar y paliar el sufrimiento cuando no podáis curar y el fin sea inevitable. Debéis actuar

siempre con humildad y respecto, pensad que el paciente enfermo se encuentra inseguro y

vulnerable.

Con este manual pretendemos además de daros la bienvenida, ayudaros en vuestra primera

toma de contacto con el hospital, describiéndoos someramente su estructura y organización, así

como la de la formación especializada, indicándoos cuáles son las funciones principales de cada

figura docente y qué personas actualmente ostentan estas funciones. Por último, el plan de acogida

recoge el programa del curso de acogida, que debéis revisar atentamente pues a ellos tendréis que

asistir en los próximos días. Por supuesto, e independientemente de la información contenida en

este manual, tanto la jefatura de estudios como la secretaria de docencia estamos a vuestra

disposición para resolver cualquier duda o aclarar cualquier conflicto que se os pueda plantear.

Mª Dolores del Toro López

Jefa de Estudios

Presidente de la Comisión de Docencia

10

MAPA DE POBLACIÓN DE REFERENCIA DE HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA

Distritos y Zonas Básicas de Salud

1.1. Visión General del Hospital Universitario “Virgen Macarena” de Sevilla

La misión del Hospital Universitario “Virgen Macarena” (HUVM) de Sevilla es la de proveer

asistencia sanitaria especializada al Área Sanitaria Noroeste de Sevilla, así como todos aquellos

pacientes que procedentes de otras áreas sanitarias o con cobertura fuera del sector público tengan

como referencia los centros que constituyen el HUVM.

El HUVM está constituido por los siguientes centros sanitarios públicos: El Hospital Universitario

“Virgen Macarena”, el Real Hospital “San Lázaro”, los Centros de Especialidades “Esperanza

Macarena” y “San Jerónimo”, el Centro Periférico de Diálisis, Equipos de Salud Mental, Comunidad

Terapéutica y la URA (Unidad de Rehabilitación de Área de enfermos mentales).

De estos centros el más emblemático es el Hospital Universitario “Virgen Macarena”, que entra

en funcionamiento a finales de 1974. Tiene una superficie construida de 69.000 m2. Consta de 11

plantas, incluidos dos sótanos y una novena planta para instalaciones. También dispone de un

edificio anexo de Consultas Externas, con cuatro plantas y una superficie cubierta de 7.000 m2.

La zona de cobertura del HUVM corresponde a la zona Norte y Noroeste de la provincia de

Sevilla, englobándose en la misma tanto municipios rurales como un segmento de población urbana

de Sevilla capital. Comprende también algunos municipios de la provincia de Huelva. Una de las

características de esta área de cobertura es la heterogeneidad sociodemográfica y urbanística,

resaltando los importantes movimientos de relocalización de la población.

1. EL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA

11

C G

F

A B

H E

DOCENCIA

También es misión del HUVM participar en la Docencia Pregrado, en el marco suscrito con la

Universidad de Sevilla, así como la formación postgrado de los profesionales sanitarios (especialistas

internos residentes -EIR-). La docencia, junto con la investigación, constituye una de las

características más influyentes en el progresivo desarrollo científico-técnico de los profesionales del

HUVM.

Distribución del Hospital Universitario Virgen Macarena

A: Entrada principal B: Entrada Urgencias

C: Policlínico D: Docencia

E: Observación F: Urgencias

G: Cafetería H: Gerencia/ Dirección Médica

12

HOSPITALIZACION DOMICILIARIA

QUIROFANOS

UNIDAD DE DIA

QUIROFANOS

Distribución de Hospital San Lázaro

En el Hospital San Lázaro se encuentra ubicada la Unidad de Hospitalización Domiciliaria, Unidad del día de crónicos, quirófanos, consultas externas, y cuenta con 4 alas de hospitalización.

Directorio de las Consultas Externas del Policlínico.

ALA IZQUIERDA CENTRO ALA DERECHA

EXTERIOR LATERAL IZQUIERDO

BAJA

Admisión; Cirugía General; Cirugía Maxilofacial,

Cirugía Plástica, Medicina Interna; Unidad

Hipertensión; Unidad de Calcio.

Información; EKG; C. Acelerador

Lineal; Cardiología;

Extracciones Sanguíneas. Radiología

Especialidades de Pediatría;

Visados de Recetas; Traumatología; Cirugía

Torácica

Vigilancia de la Salud; Caracolas Nutrición; Informática;

Estadística; Caracolas de Personal Formación Continuada y Comisión de Docencia.

Riesgos Laborales, Caracola de mantenimiento.

1ª PLANTA

Salud Mental; Neurología; Neurocirugía; Ginecología;

Dietética.

Hematología; Nefrología;

Ginecología.

Alergología

2ª PLANTA

Oftalmología; Dermatología.

Endocrinología; Digestivo,

Otorrinolaringología.

3ª PLANTA

Radiofísica Hospitalaria.

13

Directorio del edificio principal del HUVM

Bloque Norte Ala A Ala B Ala C Ala D

Planta 8ª

Medicina Interna

Medicina Interna Digestivo

Reumatología Oncología Medica

Hematología

Planta 7ª

Medicina Interna

Medicina Interna Neurología/Unidad

de Ictus Alergología

Nefrología

Planta 6ª

Neonatología

Lactantes Gastroenterología- pediátrica.

Hospital día de Pediatría Pediatría

UCI/Infantil Infecciosos

Urgencias Pediatría y Observación.

Pediatría/Escolares- Adolescentes

Planta 5ª

Esterilización

Medicina Interna

ORL

Dermatología Infecciosos

Oftalmología Endocrinología

Ciber aula Infantil Cirugía Pediátrica Eco cardiografía Estancias cortas

Planta 4ª

Quirófanos Paritorios Quirófano Inteligente

Obstetricia/Maternid ad

Neurocirugía CMA

Cirugía Plástica

Obstetricia/Maternid ad

Ginecología

Planta 3ª Quirófanos

URP Cardiología Cirugía General Cirugía General Cirugía Cardiovascular

Planta 2ª Quirófanos Cirugía Torácica

Neumología Urología Traumatología Traumatología

Ampliación 2ª Planta

Unidad de Psiquiatría Consulta de Tabaquismo

Sala de Espera Familiares UCI

Comité Ético; Unidad de

Investigación; REIPI Ecocardiografía

Ecocardiografía

Psiquiatría Infantil

Planta 1ª

UCI General Observación

Bioquímica Clínica; Endoscopia; Endocrinología; Estomatología; Hematología; Hospital de Día; Microbiología; C. Neumología; C Arritmias, Preanestesia; Curvas de Glucemia; Unidad de Día de

Diabetes

ALA D Unidad Coronaria

Planta Baja: Admisión; Área de Dirección; Atención a la ciudadanía, Ambulancias; Información; Urgencias Generales; Cafetería; Donantes de Sangre; Enfermedades Infecciosas; Unidad de Diálisis. Hospitalización de Psiquiatría.

Semisótano: Anatomía Patológica; Hemodinámica; Radiodiagnóstico; Farmacia; Reumatología; Rehabilitación; Lencería; Sindicatos; Cocina.

Sótano Medicina Nuclear; Oncología Médica; Oncología Radioterápica; Medicina Preventiva; Neurofisiología Clínica; Documentación Clínica, Almacén, Mantenimiento.

14

1.2. EQUIPO DIRECTIVO

Director Gerente Dr. Francisco Merino López

Dirección Médica

Dra. Celia Fernández Delgado

Subdirección Médica (Área Quirúrgica) Vacante

Subdirección Médica (Área Médica)

Dra. Concepción Romero Muñoz

Dirección de Enfermería D. Jesús Cárcamo Baena

Subdirección Asistencial D. Ángel Rodríguez Hurtado

Subdirección de Enfermería

Dª Gracia Clavellino Muñoz Dª Concepción Romero Brioso

Director Económico

D. Tomás Serrano León

Subdirector de Procesos Económicos D. Fernando Gómez Benítez

Subdirector de Profesionales

D. Juan Carlos Díaz García

Subdirectora de Procesos Industriales y confortabilidad Dª Carmen Garrido Sánchez

Subdirector de Relaciones Institucionales y Atención al Paciente D. Javier Villa Clemente

15

1.3. JUNTA FACULTATIVA

Presidente Dra. Celia Fernández Delgado

Vocales D. Jesús Cárcamo Baena. Director de Enfermería

Dra. Dª Concepción Romero Muñoz. Subdirectora Médica

Secretario

D. José Arturo Hacha Garrido

Vocales electos: Área Quirúrgica:

Dra. María José Delgado Sánchez. FEA en Cia. Oral y Maxilofacial

Dr. Francisco José Estrada Molina. FEA en ORL

Dr. David Moreno Ramírez. Director UG Dermatología M.Q. y Venereología.

Dra. Beatriz Ponte Zúñiga. Jefe de Sección Oftalmología

Dra. Oliva Sánchez de la Villa. FEA en Cirugía Ortopédica y Traumatología

Área Médica:

Dr. Antonio de la Plata Caballero. FEA en Psiquiatría.

Dr. Luis Carlos García Gómez. FEA en de Medicina Interna

Dra. Teresa García Manrique. FEA en Oncología Médica

Dr. Miguel Ángel Rico Corral. Jefe de Sección de Medicina Interna.

Dra. Mercedes Salgueira Lazo. Directora UG Nefrología.

Área Toco- ginecología y Pediatría

Dra. Mercedes Granero Asencio. FEA en Pediatría

Dr. Óscar Manuel López Moreira. FEA en Pediatría

Área de Anestesia y Cuidados Críticos y Urgencias

Dra. Nuria Fernández Amigo. FEA en Anestesiología y Reanimación

Dr. Bartolomé Fernández Torres. FEA en Anestesiología y Reanimación

Dr. José Gallardo Bautista. FEA en MFyC

Dra. Cristina Jiménez Hidalgo. FEA en MFyC

Dra. Carmen Navarro Bustos. Jefa de Sección de CC y Urgencias.

Área de Servicio Generales:

D. José Antonio Marcos Rodríguez. FEA en Farmacia Hospitalaria.

Dra. Alicia Rodríguez Fernández. Directora UG Hematología y Hemoterapia.

Dr. Víctor Sánchez Margalet. FEA en Bioquímica Clínica

Formación Posgraduada- Representante MIR

Dr. Alejandro Fuerte Hortigón. MIR 2 de Neurología

16

1.4. JUNTA ENFERMERÍA

Presidente:

D. Jesús Cárcamo Baena

Secretario:

D. Jesús Docsión Mairena

Vocales (subdirectores de enfermería):

Dª Concepción Romero Brioso

Dª Gracia Clavellino Muñoz

D. Ángel Rodríguez Hurtado

Vocales electos del Área Quirúrgica:

Dª Celia Vázquez Gestoso. ATS/DUE

Dª Mª del Camen Zambrano Olivo. ATS/DUE

Dª Mª Reyes de Juan Idigoras. ATS/DUE

Vocales electos del Área de Hospitalización:

D. Enrique García Bernal. ATS/DUE

D. Antonio Suárez Fernández. ATS/DUE

Dª Beatriz Tena García. ATS/DUE

D Alfonso Retamero Martínez. ATS/DUE

D Andrés Núñez Ulgar. ATS/DUE

Vocales electos del Área de CC.CC. y Urgencias:

D. Manuel Delgado Marín. ATS/DUE

D. Antonio Augusto del Pino Dacosta. ATS/DUE

Dª Mª Dolores González Caro. ATS/DUE

Vocales electos del Área de Servicios Generales y/o Ap. Diagnóstico:

D. Antonio Luque Cid. ATS/DUE

Dª Dolores García Pérez. ATS/DUE

D. Benigno José Delgado Barranquero. ATS/DUE

Vocales electos de Área de Consultas Externas

D. José Manuel Pantoja Benítez. ATS/DUE

Dª Raquel Aparicio Romo. ATS/DUE

D. Andrés España Rebollo. ATS/DUE

Otros vocales electos:

Dª Mª Auxiliadora Silgado Cabello. Auxiliar Enfermería

Dª Yolanda Fernández Rubio. Auxiliar Enfermería

Dª Rosario del Acosta Salas. Auxiliar Enfermería

Dª Sandra Oviedo Pérez. T.E.R.

D. Julio Olivares Báez. Fisioterapeuta

Dª María Fajardo de la Fuente. Matrona

17

1.5. ORGANIZACIÓN DE LAS GUARDIAS DE LOS ESPECIALISTAS

ESPECIALIDADES

Nº FEA (PF)

Horario Laborable

Horario Festivos

Nº FEA (Local.)

Horario Laborable

Horario Festivos

EIR

Horario Laborable

Horario Festivos

OBSERVACIONES

URGENCIAS 14-

16 15:00 -

8:00 8:00 - 8:00

ALERGOLOGÍA

Los residentes no hacen guardias de especialidad,

pertenecen al pool de M.I..

ANALÍSIS CLÍNICOS Y BIOQUÍMICA CLÍNICA

1

20:00 - 8:00

8:00 - 8:00

1

15:00 - 8:00

8:00 - 8:00

1 FEA de CA todos los días laborables de 15:00 a 20:00 vinculado al Laboratorio de

Urgencias

ANATOMÍA PATOLÓGICA

1 FEA de CA de 15:00 a 20:00

y 1 residente de 15:00 a 20:00 de lunes a viernes.

ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN

4 15:00 -

8:00 8:00 - 8:00

NO

2 15:00 -

8:00 8:00 - 8:00

1 FEA de CA de 15:00 a 20:00

APARATO DIGESTIVO

1

15:00 a

8:00

8:00 - 8:00

Los residentes no hacen guardias de especialidad,

pertenecen al pool de M.I. La guardia cubre sólo la

endoscopia.

CARDIOLOGÍA 1 15:00 -

8:00 8:00 - 8:00

NO

2 15:00 -

8:00 8:00 - 8:00

De los 2 Residentes 1 es de 2º ó 3º año y otro de 4º ó 5º año

CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

1

15:00 - 8:00

8:00 - 8:00

1 15:00 -

8:00 8:00 - 8:00

Los residentes no cubren todos los días

CIRUGIA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO

3 15:00 -

8:00 8:00 - 8:00

1 15:00 -

8:00 8:00 - 8:00

2 15:00 -

8:00 8:00 - 8:00

CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL

1

20:00 -

8:00

8:00 - 8:00

1

15:00 - 20:00

8:00 - 8:00

Los R1 hacen guardias en Puerta de Urgencias - Los R2 en puerta de especialidad y el resto solo

guardias de Cía. Maxilofacial

CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA

2 15:00 -

8:00 8:00 - 8:00

1 20:00 -

8:00 8:00 - 8:00

1 15:00 -

8:00 8:00 - 8:00

CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y REPARADORA

1

15:00 - 8:00

8:00 - 8:00

1 15:00 - 20:00

8:00 - 8:00

El residente no cubre los 365 días al año.

CIRUGÍA TORÁCICA

1 15:00 -

8:00 8:00 - 8:00

DERMATOLOGÍA MÉDICO- QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA

Los residentes no hacen guardias de especialidad. Sólo tienen 1 residente de lunes a

jueves de 15:00 a 20:00

ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN

Los residentes no hacen guardias de especialidad,

pertenecen al pool de M.I..

FARMACIA HOSPITALARIA

2 15:00 - 20:00

1 FEA 8:00 - 20:00

NO

1 15:00 - 20:00

8:00 - 20:00

FARMACOLOGÍA CLÍNICA

GERIATRÍA

HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA

1

15:00 - 20:00

8:00 - 15:00

1

20:00 - 8:00

15:00 - 8:00

1

15:00 - 8:00

15:00 - 20:00

8:00 - 8:00

Los residentes no cubren todos los días.

MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

MEDICINA INTENSIVA

2

15:00 - 8:00

8:00 - 8:00

1

15:00 a 8:00

8:00 a 8:00

Los R1 hacen guardias en Puerta de Urgencias - Los R2 en puerta de Urgencias y el

resto en especialidad

MEDICINA INTERNA

2

15:00 - 8:00

8:00 - 8:00

2

15:00 a 8:00

8:00 a 8:00

1 residente de M Interna y otro del Pool de M.I.

MEDICINA NUCLEAR

18

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

1 15:00 - 20:00

8:00 - 15:00

NO

1 15:00 - 20:00

8:00 - 15:00

NEFROLOGÍA

1 15:00 -

8:00 8:00 - 8:00

1 15:00 -

8:00 8:00 - 8:00

NEUMOLOGÍA

Los residentes no hacen guardias de especialidad,

pertenecen al pool de M.I. 1 FEA de CA de lunes a viernes

de 15:00 a 20:00

NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA FEA de CA de 15:00 a 20:00 algunos días junto con un

residente.

NEUROLOGÍA 1 15:00 -

8:00 8:00 - 8:00

1

15:00 a 8:00

8:00 a 8:00

Los residentes no cubren todos los días.

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

3 20:00 -

8:00 8:00 - 8:00

NO

2 15:00 a

8:00 8:00 a 8:00

FEA de CA: Laborables de 15:00 a 20:00

OFTALMOLOGÍA 1 15:00 - 20:00

1

20:00 - 8:00

8:00 - 8:00

1 ó 2

ONCOLOGIA MÉDICA

1

15:00 - 20:00

Los residentes no hacen guardias de especialidad,

pertenecen al pool de M.I. 1 FEA de CA de lunes a viernes

de 15:00 a 20:00

ONCOLOGIA RADIOTERAPICA

1

15:00 - 22:00

Los residentes no hacen guardias de especialidad,

pertenecen al pool de M.I.. Los residentes pueden hacer

tardes de especialidad de lunes a viernes de 15:00 a

22:00 horas

OTORRINOLARINGOLOGÍA (ORL)

1 15:00 - 20:00

8:00 - 15:00

NO

1 15:00 a

8:00 8:00 a 8:00

Con el R1 siempre hay un FEA de P. Física

PEDIATRIA Y SUS ÁREAS ESPECÍFICAS

4 15:00 - 20:00

8:00 - 8:00

4

15:00 a 8:00

8:00 a 8:00

PSICOLOGÍA CLÍNICA

PSIQUIATRÍA

1

20:00 - 8:00

8:00 - 8:00

1

15:00 a 8:00

8:00 a 8:00

1 FEA de CA los laborables de 15:00 a 20:00, de 20:00 a

8:00 entra otro FEA distinto. Los festivos quedan cubiertos por 2 FEA haciendo cada uno

12 horas.

RADIODIAGNÓSTICO

2 20:00 -

8:00 8:00 - 8:00

NO

1 15:00 a

8:00 8:00 a 8:00

Todos los días laborables hay 2 FEAs de CA de 15:00 a

20:00.

RADIOFÍSICA HOSPITALARIA

1

15:00 - 22:00

NO

1

15:00 - 22:00

15:00 - 22:00

Algunos días, tanto el nº de FEA como el nº de EIR con

continuidad /guardias, puede ser mayor.

REUMATOLOGÍA Los residentes no hacen

guardias de especialidad, pertenecen al pool de M.I..

UROLOGÍA

1 15:00 -

8:00 8:00 - 8:00

1 15:00 a

8:00 8:00 a 8:00

Los residentes no cubren todos los días.

PF: Presencia Física. CA: Continuidad asistencial. MI: Medicina Interna.

19

Según el RD 183/2008 de 8 de Febrero por el que se determinan y clasifican las especialidades en

ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitario

especializado, y el D62/2018 de 6 de Marzo que adapta la normativa por parte de la Comunidad

Autónoma (Ver Anexos IV y V).

La Comisión de Docencia es el órgano colegiado que planifica y organiza la formación,

supervisa su aplicación práctica y controla el cumplimiento de los objetivos previstos en los

programas formativos oficiales de las diferentes especialidades en ciencias de la salud. Así mismo

permite la integración de las actividades formativas y del personal especialista en formación en las

actividades del centro, planificando su desempeño profesional en el mismo conjuntamente con los

órganos de dirección asistencial.

El Modelo de Formación de Especialistas en Ciencias de la Salud de Andalucía lo integra el

conjunto de dispositivos personales y materiales dedicados a atender las necesidades establecidas

por las normas vigentes para el acceso al título de especialista en las disciplinas de Ciencias de la

Salud.

La metodología del proceso formativo para los especialistas en formación viene establecida

por el RD 183/2008, y su posterior desarrollo en la Comunidad Autónoma andaluza por el D 62/2018.

El núcleo del proceso formativo lo constituyen:

1. La guía o itinerario formativo tipo (GIFT), como instrumento de aplicación del programa

formativo de cada una de las especialidades,

2. El plan individual de formación (PIF) de cada especialista interno residente, y

3. El sistema de evaluación, que determinará el grado de asimilación y aprendizaje de los

conocimientos adquiridos.

Todo ello presidido por dos principios sobre los que se fundamenta este plan pedagógico: el

deber general de supervisión inherente a todos los profesionales que prestan servicio en las distintas

unidades asistenciales donde se forman especialistas en formación, y la responsabilidad progresiva

que deben asumir éstos últimos en la prestación de los servicios asistenciales de la especialidad,

unida al decreciente nivel de supervisión, hasta alcanzar el ejercicio autónomo.

El Hospital presta un especial interés a la formación especializada, y la considera un

elemento nuclear tanto en al día a día como para su futuro desarrollo. Como muestra de ello

contamos con un Plan de Gestión de la Calidad Docente aprobado en 2011 donde se detallan y

ordenan todos los procesos formativos que tenemos vigentes, revisado actualizado en 2018, y

aprobado por la Comisión de Docencia.

2. COMISIÓN DE DOCENCIA.

20

2.1. Funciones de la Comisión de Docencia.

La Comisión de Docencia está encargada de velar por la máxima eficacia del Programa de

Formación de Especialistas adscritos al Hospital, así como de procurar de los órganos de gobierno los

medios necesarios para promover la formación continuada de los profesionales del centro.

Tiene la responsabilidad de tomar las disposiciones que aseguren el desarrollo y la calidad de los

programas docentes, dentro de las normas emanadas de las Comisiones Nacionales y del Consejo

Nacional de Especialidades.

Finalmente, es la garante del cumplimiento de lo establecido en los contratos que regulan las

relaciones docentes y laborales entre los Residentes y la Institución.

En La Comisión de Docencia están representados los Residentes mediante vocales libremente

elegidos, así como los Tutores de los distintos programas de formación del hospital.

La Comisión se reúne ordinariamente con periodicidad bimensual y sus principales funciones

son:

1. Facilitar la integración de las actividades formativas y de las del personal especialista en

formación, en la actividad asistencial y ordinaria del centro, planificando su actividad

profesional en el centro juntamente con los órganos de dirección asistencial.

2. Facilitar la implantación del Plan de Gestión de Calidad Docente del SSPA.

3. Elaborar y aprobar los Protocolos de Supervisión del personal especialista en formación.

4. Aprobar y difundir el Plan de Gestión de Calidad Docente del centro.

5. Aprobar el reglamento del comité de evaluación.

6. Informar al centro directivo competente en materia de formación sanitaria especializada, en

tiempo y forma, de las solicitudes de acreditación que presente la entidad titular del centro

donde se ubique la unidad docente, conforme a lo establecido en la normativa.

7. Aprobar y mantener actualizadas, a propuesta de las personas que ejercen la tutoría de cada

especialidad de su ámbito, las guías o itinerarios formativos tipo de las especialidades, así

como publicarlas y difundirlas, antes de los actos de adjudicación de la convocatoria anual,

en soporte electrónico a través de PortalEir.

8. Garantizar que todo el personal especialista en formación que se forme en su centro o

unidad cuente con el correspondiente plan individual de formación en soporte electrónico a

través de PortalEir, verificando en colaboración con las personas que ejerzan la tutoría de la

especialidad correspondiente, su adecuación a la guía o itinerario formativo tipo.

9. Elaborar, aprobar y publicar una memoria anual docente del centro, que incluya los

resultados de los objetivos docentes contemplados en el contrato programa.

10. Facilitar la formación continuada de las personas que ejercen la tutoría.

21

11. Tener un registro actualizado de la formación en competencias docentes que realizan las

personas que ejercen la tutoría en las diferentes unidades docentes que dependen la

Comisión de Docencia.

12. Comunicar al centro directivo competente en materia de formación sanitaria especializada

los cambios que se produzcan en su composición.

13. Utilizar el PortalEir o cualquier otro soporte informático que determine la Consejería

competente en materia de salud garantizando la actualización de los datos correspondientes

a la Comisión de Docencia.

Una vez incorporados los Residentes de primer año correspondientes a esta convocatoria

deberán elegir entre ellos su vocal-representante que formará parte de la Comisión cuando alcance

su segundo año de residencia.

UBICACIÓN

La Comisión de Docencia está ubicada de forma temporal en la caracola de personal.

TELÉFONOS

- Secretaría de la Comisión de Docencia:

600 16 26 27 (corporativo 65 24 71)

600 16 24 71 (corporativo 65 26 27)

- Móvil corporativo Secretaría:

697 95 30 22 (corporativo 75 30 22)

CORREO ELECTRÓNICO:

Secretaría de la Comisión de Docencia:

[email protected]

Jefa de Estudios:

[email protected]

22

2.2. Composición actual de la Comisión de Docencia (pendiente de renovación en junio de 2019)

Presidenta/Jefa de Estudios:

Dra. Dª. Mª Dolores del Toro López. FEA en Medicina Interna

Vicepresidente:

Dr. D. Fernando Oltra Hostalet. FEA Medicina Familiar y Comunitaria

Rep. Comunidad Autónoma:

Representante de la Dirección Médica: Celia Fernández Delgado

Rep. Junta de Personal:

Dr. D. Francisco Martín Gutiérrez

Secretaria:

Mª José Peña Romero. Secretaria Comisión de Docencia

Vocales:

Dr. Juan Francisco Álvarez Zarallo Representante Medicina del Trabajo.

Dr. Jesús Neri Fernández. Coordinador Área Macarena MF y C.

Dr. Gerardo García Matas Tutor U. D. Pediatría y Áreas Específicas

Dr. José Manuel Garrido Castilla. Tutor Hospitalario M.F. y C.

Dra. Manuela García Sánchez. Tutora U.D. Medicina Intensiva/ CC y Urgencias. (Área Médica)

Dª. Aurora Alés Portillo. Tutora UDM Enfermería Salud Mental. Presidenta Subcomisión de

Enfermería

Dra. Cinta Calvo Morón. Tutora U.D. Medicina Nuclear. (Área Diagnóstica)

Dr. Alejandro Recio Mayoral. Tutor U.D. Cardiología.

Dr. Francisco Estrada Molina. Tutor U.D. Otorrinolaringología.

Dr. Felipe Fernández Cuenca. Tutor UD Microbiología y Parasitología (Área Laboratorio)

Vocales EIR Representantes del Área Médica:

Dra. Iria Ruth Martínez Primoy. EIR 2º año Cardiología

Vocales EIR Representantes del Área Quirúrgica:

Pendiente de elegir representante

Vocales Representantes del Área Diagnóstica:

Pendiente de elegir representante

23

2.3. El Jefe de Estudios

Como Presidente de la Comisión de Docencia es el responsable de que se cumplan puntualmente

las funciones encomendadas a este órgano, estimulando su actividad y ejecutando sus acuerdos.

Sobre el Jefe de Estudios recae la responsabilidad final de que los residentes, como colectivo y

como individuos, cubran todos los objetivos de su formación de especialistas. En consecuencia, su

misión es velar que el hospital en su conjunto, y cada servicio en particular, reúna las condiciones

adecuadas para el desarrollo de los programas de formación coordinando las relaciones entre las

distintas Unidades Docentes; organizando actividades formativas que por su carácter general

quedan fuera del cometido particular de las distintas Unidades; informando a los Órganos de

Gobierno sobre las necesidades y problemas de la docencia.

En definitiva, corresponde al Jefe de Estudios, la dirección y coordinación de las actividades de

los Tutores de programas, la supervisión de la aplicación práctica de los programas formativos de

las diferentes especialidades, y la gestión de los recursos materiales y personales específicamente

adscritos a la actividad docente del centro.

2.4. El técnico de docencia

Es un facultativo especialista adscrito al área de Docencia como apoyo técnico en la organización

y gestión de las actividades relacionadas con la formación de los residentes. Además, está

encargado de contribuir en la formación teórico-práctica de los residentes en actividades

relacionadas con la investigación, con la gestión y control de calidad.

2.5. Tutores

En cada Unidad Docente acreditada existen uno o varios tutores responsables del desarrollo del

programa de formación de los residentes que estén bajo su tutoría, tanto de los propios de la

Unidad como de aquellos asignados temporalmente al mismo debido a sus rotaciones.

El tutor es el profesional especialista en servicio activo que, estando acreditado como tal, tiene la

misión de planificar y colaborar activamente en el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y

actitudes del residente a fin de garantizar el cumplimento del programa formativo de la

especialidad de que se trate. El tutor es el primer responsable del proceso de enseñanza-

aprendizaje del residente, por lo que mantendrá con éste un contacto continuo y estructurado,

cualquiera que sea el dispositivo de la unidad docente en el que se desarrolle el proceso formativo.

Asimismo, el tutor, con la finalidad de seguir dicho proceso de aprendizaje, mantendrá

entrevistas periódicas con otros tutores y profesionales que intervengan en la formación del

residente, con los que analizará el proceso continuado de aprendizaje y los correspondientes

informes de evaluación formativa que incluirán los de las rotaciones realizadas.

24

Las principales funciones del tutor son las de planificar, gestionar, supervisar y evaluar todo el

proceso de formación, proponiendo, cuando proceda, medidas de mejora en la impartición del

programa y favoreciendo el autoaprendizaje, la asunción progresiva de responsabilidades y la

capacidad investigadora del residente. Los tutores de cada especialidad propondrán la guía o

itinerario formativo tipo de la misma, que aprobará la comisión de docencia con sujeción a las

previsiones del correspondiente programa. La mencionada guía, que será aplicable a todos los

residentes de la especialidad que se formen en la unidad docente de que se trate, se entenderá sin

perjuicio de su adaptación al plan individual de formación de cada residente, elaborado por el tutor

en coordinación con los responsables de los dispositivos asistenciales y demás tutores de

residentes que se formen en el centro o unidad docente. El tutor dispondrá de tiempo dentro de su

jornada laboral, para estas actividades docentes, que no podrá ser menor de 60 horas anuales.

El Residente deberá dirigirse al tutor en todo lo relacionado con su formación y de él recibirá el

programa docente, planes de rotación y todas las instrucciones precisas para su ejecución en la

práctica.

Listado de Tutores 2018 (activos Mayo 2019)

ESPECIALIDAD TUTOR/A

ALERGOLOGÍA VIRGINIA DE LUQUE PIÑANA

ANÁLISIS CLÍNICOS MARÍA GLORIA SALAYA ALGARÍN

ANATOMÍA PATOLÓGICA MONSERRAT MORA CABEZAS SEBASTIÁN UMBRÍA JIMÉNEZ

ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN HÉCTOR BERGES GUTIÉRREZ VERÓNICA BLANCO MÁRQUEZ Mª PINO HEREDIA PÉREZ BLANCA MARTÍNEZ TASIS ESTEFANÍA PERALTA ESPINOSA

APARATO DIGESTIVO FRANCISCO LUIS BELLIDO NÚÑEZ PATRICIA CORDERO RUIZ BLAS GÓMEZ RODRÍGUEZ BELÉN MALDONADO PÉREZ

BIOQUÍMICA CLÍNICA ANTONIO BARCO SÁNCHEZ

CARDIOLOGÍA MANUEL ALMENDRO DELIA ROMÁN CALVO JAMBRINA MARINELA CHAPARRO MUÑOZ

25

ROCÍO CÓZAR LEÓN ALEJANDRO RECIO MAYORAL FCO. JAVIER RIVERA RABANAL

CÍA. CARDIOVASCULAR NURIA MIRANDA BALBUENA Mª ÁNGELES GUTIÉRREZ MARTÍN

CIRUGÍA GENERAL Y AP. DIGESTIVO FRANCISCO JAVIER DEL RÍO LAFUENTE BEATRIZ MARENCO DE LA CUADRA JUAN RAMÓN NARANJO FERNÁNDEZ CRISTINA TORRES ARCOS ZORAIDA VALERA SÁNCHEZ

CÍA. ORAL Y MAXILOFACIAL CLARA ISABEL SALAZAR FERNÁNDEZ

CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA ANA CONDE ALBARRACÍN LUIS JAVIER ROCA RUIZ Mª ISABEL NIETO DÍAZ DE LOS BERNARDOS

CÍA. PLÁSTICA, ESTÉTICA Y REPARADORA MANUEL JESÚS HERRERO SALADO

CÍA. TORÁCICA JUAN CARLOS GIRÓN ARJONA MARTA LÓPEZ PORRAS

DERMATOLOGÍA M.Q. y VENEREOLOGÍA ANDRÉS RUIZ DE CASAS FRANCISCO JOSÉ MARTÍN GUTIÉRREZ TOMÁS TOLEDO PASTRANA

ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN CLARA SOCORRO GARCÍA GARCÍA MARÍA DEL CASTILLO TOUS ROMERO

ENFERMEDADES INFECCIOSAS JUAN GÁLVEZ ACEBAL

FARMACIA HOSPITALARIA ÚRSULA BAÑOS ROLDÁN JOSÉ ANTONIO MARCOS RODRÍGUEZ

FARMACOLOGÍA CLÍNICA ANA MELCÓN DE DIOS

HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA GLORIA GARCÍA-DONAS GABALDÓN OLGA PÉREZ LÓPEZ JUAN ANTONIO VERA GOÑI

M.F. Y COMUNITARIA JOSÉ MANUEL GARRIDO CASTILLA FERNANDO OLTRA HOSTALET

MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN MARÍA ROCÍO LEÓN SANTOS Mª DOLORES ROMERO TORRES VIRGINIA TORO MÉNDEZ

MEDICINA INTENSIVA MARÍA LUISA CANTÓN BULNES MANUELA GARCÍA SÁNCHEZ JUAN RAMÓN JIMÉNEZ DEL VALLE

MEDICINA INTERNA EDUARDO CARMONA NIMO LUIS CASTILLA GUERRA LUIS CARLOS GARCÍA GÓMEZ JOSÉ ANTONIO PÉREZ DE LEÓN SERRANO MIGUEL ÁNGEL RICO CORRAL FRANCISCO JESÚS OLMOS MONTES

MEDICINA DEL TRABAJO JUAN FCO. ÁLVAREZ ZARALLO

MEDICINA NUCLEAR PABLO ANTONIO DE LA RIVA PÉREZ

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA FELIPE FERNÁNDEZ CUENCA MARÍA INMACULADA LÓPEZ HERNÁNDEZ

NEFROLOGÍA FRANCISCO DE LA PRADA ÁLVAREZ Mª JESÚS MOYANO FRANCO

NEUMOLOGÍA VIRGINIA ALMADANA PACHECO ESTEFANÍA LUQUE CRESPO

NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA MERCEDES ÁLVAREZ LÓPEZ LUMINITA PETRUTA DINCA AVARVAREI

26

NEUROLOGÍA ANA MARÍA DOMÍNGUEZ MAYORAL SARA EICHAU MADUEÑO ROCÍO LÓPEZ RUIZ SOLEDAD PÉREZ SÁNCHEZ

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA VALLE AGUILAR MARTÍN ISABEL CORRALES GUTIERREZ Mª PILAR GUADIX MARTÍN MANUEL PANTOJA GARRIDO ALMUDENA PEREA CRUZ

OFTALMOLOGÍA ANTONIO MANUEL GARRIDO HERMOSILLA ANTONIO JOSÉ GÓMEZ ESCOBAR MARÍA PARRILLA VALLEJO

ONCOLOGÍA MEDICA CARMEN BEATO ZAMBRANO TERESA GARCÍA MANRIQUE FERNANDO HENAO CARRASCO MARÍA DOLORES MEDRANO RAMBLA

ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA FRANCISCO DE ASÍS CARRASCO PEÑA MARÍA RUBIO JIMÉNEZ

OTORRINOLARINGOLOGÍA FRANCISCO JAVIER AGUILAR VERA ESTEFANÍA BERROCAL POSTIGO FRANCISCO J. ESTRADA MOLINA JAIME GONZÁLEZ GARCÍA

PEDIATRÍA Y ÁREAS ESPECÍFICAS ANA FERNÁNDEZ-TEIJEIRO ÁLVAREZ DAVID GARCÍA ALDANA MERCEDES GRANERO ASENCIO PEDRO JUAN JIMÉNEZ PARRILLA SALUD LUNA LAGARES DIEGO PASCUAL-VACA GÓMEZ PEDRO TEROL BARRERO

PSICOLOGÍA CLÍNICA ÁNGEL MARTÍNEZ RODRÍGUEZ

PSIQUIATRÍA Mª JOSÉ ALONSO-BLANCO MORALES ALFONSO FERNÁNDEZ GÁLVEZ BÁRBARA PEREZ-QUEVEDO MARTINO ANTONIO M. RAMÍREZ OJEDA

RADIODIAGNÓSTICO DANIELA DE ARAUJO MARTINS-ROMEO ALEJANDRO GARCÍA DE LA OLIVA EDUARDO ROSALES MARTÍNEZ

RADIOFÍSICA HOSPITALARIA JOSÉ ANTONIO TERRÓN LEÓN

REUMATOLOGÍA BLANCA ESTELA HERNÁNDEZ CRUZ

UROLOGÍA ANTONIO CARLOS GONZÁLEZ BAENA

CUIDADOS CRÍTICOS Y URGENCIAS (UNIDAD PREDOCENTE)

MARÍA JOSÉ ANGULO FLORENCIO CECILIA COLOMO GIL MARÍA ISABEL MORALES BARROSO MARÍA AUXILIADORA MORALES MÁRMOL

ENFERMERÍA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA JUAN LUIS NÚÑEZ SÁNCHEZ

ANA MARÍA VIQUE REY

ANTONIO ZURITA GARRIDO

ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL AURORA ALÉS PORTILLO

MARÍA HERRERA USAGRE

27

2.6. Guía o itinerario formativo tipo (GIFT)

La Guía o itinerario formativo tipo (GIFT) es una adaptación del diseño temporal o cronograma

del Programa Formativo Oficial de cada Especialidad a cada una de las Unidades Docentes del

hospital. Corresponde a los tutores la elaboración de estas guías o itinerario formativos,

atendiendo a lo dispuesto en el programa formativo de la especialidad, y a la propuesta para su

aprobación a la Comisión de Docencia del HUVM. Este itinerario será de aplicación a todos los

residentes en formación de cada una de las especialidades.

El objetivo del Modelo de Formación de Especialistas en Andalucía es establecer unos

itinerarios formativos de la especialidad comunes para el conjunto de centros donde se imparte el

programa, asegurando la calidad de sus contenidos y metodologías en base a la experiencia

obtenida en el SSPA.

La disponibilidad de sistemas de información, al igual que ocurre en otros ámbitos de la

formación especializada, permite conocer y compartir los contenidos de determinados

instrumentos de utilización común en todos los Centros, como es el caso del itinerario formativo

tipo. Esta circunstancia facilita el avance en la estrategia de homogeneización de contenidos y

metodologías de ámbito corporativo, al ajustar el proceso de diseño local a los estándares fijados

para el nivel corporativo, lo que, por otra parte, facilitará su adaptación a las previsiones del

programa formativo aprobado por la Comisión Nacional de la especialidad.

2.7. Plan individual de formación (PIF)

La adaptación de la Guía o Itinerario formativo tipo de la especialidad a las circunstancias

específicas de cada especialista en formación conducen al Plan individual de formación. Éste

constituye el instrumento básico de planificación pedagógica, en el que se contienen las

actividades específicas que debe desarrollar cada residente en las distintas etapas del ciclo de

formación.

El Plan de Gestión de Calidad Docente aborda el proceso de elaboración del Plan individual de

formación como uno de los procesos centrales en la estrategia formativa de cada residente.

El sistema de información contenido en Portaleir ofrece soporte a este proceso, de manera que

la construcción, definición de contenidos y programación temporal de las actividades formativas

permiten disponer de una herramienta de enorme valor para realizar el seguimiento y la

evaluación del aprendizaje. Se entregará en un formato único aprobado por la Comisión de

Docencia.

28

29

Los derechos y obligaciones del Residente están regulados, fundamentalmente, por el Real

Decreto 127/1984 (BOE 11-enero-84), la Orden del Ministerio de Relaciones con las Cortes y

Secretaría del Gobierno de 27 de junio de 1989 (BOE 29-junio-89), la orden del Ministerio de la

Presidencia de 22 de Junio de 1995 (BOE 30-Junio-95), el RD 1146/2006, de 6 de Octubre, por el que

se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la

Salud, del Contrato de Trabajo en Prácticas que suscribe al incorporarse a su plaza en el Hospital y

por la Guía de Formación Médica Especializada, y por el RD 183/2008 de 8 de febrero y su adaptación

a la Comunidad Autónoma de Andalucía en el D62/2018 del 6 de marzo, por el que se determinan y

clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del

Sistema de Formación Sanitaria Especializada (Anexo I).

De ellos se deducen los siguientes principios generales:

• La doble vertiente docente y laboral del residente de su vinculación con el Hospital.

• El derecho y la obligación de desarrollar correctamente su programa de formación,

implicando de forma progresiva su nivel de responsabilidad. Para ello contará con la tutela,

orientación y supervisión de su labor asistencial y docente en el grado adecuado a cada

situación.

• La posibilidad de asistir a cursos, congresos y conferencias que puedan contribuir a su mejor

capacitación.

• La dedicación exclusiva de su actividad médica a la Institución.

• El derecho a la expedición de certificados en que conste la formación recibida.

• Gozar de los beneficios de la Seguridad Social.

• La aceptación de los mecanismos de evaluación que establezca la Comisión de Docencia y la

Comisión Nacional de su Especialidad.

• La obligación de desarrollar las labores asistenciales que le sean encomendadas por el Jefe

del Servicio al que esté adscrito y, en su caso, por la Comisión de Docencia.

Existen, además, unas obligaciones inherentes a la profesión sanitaria y trabajo en un hospital:

• De confidencialidad: el residente deberá preservar en todo momento la confidencialidad e

integridad de la información de carácter personal al que pudieran tener acceso, así como

asumir la política de seguridad que este hospital establezca (Anexo II).

3. EL RESIDENTE EN EL HOSPITAL

30

• De uniformidad: el residente utilizará diariamente la vestimenta oficial del hospital: bata,

pijama y tarjeta de identificación visible. Está prohibido utilizar la vestimenta del hospital

fuera del área hospitalaria.

• De compromiso: el residente deberá permanecer toda la guardia dentro del hospital,

estando prohibido abandonar estas instalaciones, aunque la distribución de turnos lo

permita.

3.1. Incorporación al Hospital

Una vez tomada posesión de la plaza, dentro del plazo establecido en la adjudicación, el

Residente deberá presentarse en las oficinas de la Comisión de Docencia para iniciar su expediente y

donde recibirá el calendario e indicaciones precisas que le faciliten su incorporación tanto al Hospital

como a la Unidad correspondiente.

Para facilitar el cumplimiento de todas y cada una de las tareas que debe realizar el EIR durante

el proceso de incorporación, se entregará a todos los recién incorporados una HOJA DE RUTA (Anexo

VI), en la que se detallan los puntos a los que debe acudir, y la tarea a realizar, así como un espacio

para que sea verificado en dicho lugar que el residente ha asistido y terminado con el proceso. Por

ejemplo, cuando vaya a lencería para recoger su uniforme, a la entrega de este, se le debe sellar que

ha sido realizado. Una vez cumplimentadas todas las casillas de verificación, el EIR debe entregar en

la Secretaría de Docencia dicho documento, para hacer constar que está todo en regla.

31

3.2. EIR en Formación Junio 2019

N.º DE RESIDENTES POR ESPECIALIDAD

ESPECIALIDADES PLAZAS ACREDITADAS R1 R2 R3 R4 R5 TOTAL

ALERGOLOGÍA 5 1 1 2

ANÁLISIS CLÍNICOS 2 1 1

ANATOMÍA PATOLÓGICA 2 1 1 1 1 4

ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN

5 5 5 5 4 19

APARATO DIGESTIVO 4 4 3 2 2 11

BIOQUÍMICA CLINICA 3 0 1 FIR 1 FIR 1 FIR 3

CARDIOLOGÍA 4 4 4 3 3 3 17

CIRUGÍA CARDIOVASCULAR 1 1 1 1 1 4

CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO

4 4 3 3 3 3 16

CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL 1 1 1 1 1 1 5

CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA

2 2 2 2 2 2 10

CIRUGIA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y REPARADORA

1 1 1 1 1 1 5

CIRUGIA TORÁCICA 1 1 1 2

DERMATOLOGIA MÉDICO- QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA

3 3 1 1 1 6

ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN 1 1 1 1 1 4

ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

4 3 4 7

ENFERMERÍA OBSTÉTRICO- GINECOLÓGICA (MATRONAS)

5 3 3 6

FARMACIA HOSPITALARIA 2 2 1 FIR 1 FIR 1 FIR 5

FARMACOLOGÍA CLÍNICA 2 0 0

GERIATRÍA 2 0 0

HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA

1 1 1 1 1 4

MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

3 2 2 2 1 7

MEDICINA INTENSIVA 2 2 2 2 2 2 10

MEDICINA INTERNA 6 4 4 3 3 2 16

MEDICINA NUCLEAR 1 1 1 1 1 3

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

2 1 1 FIR 1 FIR 1 FIR 4

NEFROLOGÍA 1 1 1 1 2 5

NEUMOLOGÍA 1 1 1 1 1 4

NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA 2 1 1 1 1 4

NEUROLOGÍA 2 2 2 1 1 6

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA 4 4 3 3 3 13

32

OFTALMOLOGÍA 2 2 2 2 3 9

ONCOLOGÍA MÉDICA 2 2 2 2 2 1 9

ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA 1 1 1 1 1 4

OTORRINOLARINGOLOGÍA (ORL) 2 2 2 2 2 8

PEDIATRÍA Y SUS ÁREAS ESPECÍFICAS

6 6 6 6 8 26

PSICOLOGÍA CLÍNICA 1 1 PIR 1 PIR 1 PIR 1 PIR 4

PSIQUIATRÍA 3 3 2 2 2 9

RADIODIAGNÓSTICO 3 3 2 3 5 13

RADIOFÍSICA HOSPITALARIA 1 1 1 1 3

REUMATOLOGÍA 1 1 1 1 1 4

UROLOGÍA 1 1 1 1 1 1 5

TOTAL 102 297

MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA (MF Y C)

12 18 12 12 11 65

33

3.3. Cursos de incorporación

Finalizado el plazo para la toma de posesión, y durante el acto de incorporación de los nuevos

EIR la Comisión de Docencia organiza un Curso de “Conceptos básicos para la buena práctica

asistencial” con dos bloques, uno sobre la “Importancia de la documentación Clínica” y otro acerca

de la “Seguridad del paciente”, a fin de informar e instruir a los nuevos residentes en aspectos

esenciales de la práctica asistencial en el hospital.

También se imparte el curso: “Introducción a las Urgencias para los Especialistas Internos

Residentes”, que lleva implícito el aprendizaje de DIRAYA y conocimiento de la “Estación Clínica”.

Todo ello de interés especial para adquirir los conocimientos y habilidades básicas primarias

relacionadas con el Área de Urgencias.

Asimismo, se imparte un curso de “Prescripción electrónica”, y en octubre de 2019 está prevista

la impartición del curso de Formación de Protocolos de Manejo en el Hospital Virgen Macarena,

dirigido específicamente para MIR.

Las fechas y horarios de estos cursos se pueden ver con más detalle en el dossier que se le

entrega a cada residente en su incorporación.

Se realizará un Curso de Soporte Vital Avanzado de carácter OBLIGATORIO impartido por

IAVANTE, dentro del Programa de Formación en Competencias Específicas de la Consejería de Salud y

Familias.

3.3.1 Curso Protección Radiológica

Es un curso de carácter OBLIGATORIO para los EIR de primer año, de la Dirección General de

Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud, Instrucción nº 2/2007,

de fecha 24 de Agosto de 2007, por la que se regula la incorporación a determinados programas

docentes de especialidades en ciencias de la salud en la formación sobre Protección Radiológica, de

conformidad con la Resolución conjunta de las Direcciones Generales de Salud Pública y de Recursos

Humanos y Servicios Económico-Presupuestarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, de fecha 4 de

Abril de 2006.

TEMARIO

- Naturaleza de la radiación. Radiación Ambiental. Radiación de origen humano.

- El riesgo de exposición a las radiaciones ionizantes. Unidades y conceptos fundamentales.

- Criterios generales de protección radiológica.

- Criterios de protección radiológica en radiodiagnóstico.

- Niveles de referencia de dosis en la protección del paciente.

- Indicaciones para la correcta solicitud de pruebas de diagnóstico por imagen (Guía PR 118 de la

34

Comunidad Europea).

- Control de la dosis al paciente en TAC (Publicación 84 de la ICRP).

- Embarazo y radiación de origen médico (Publicación 84 de la ICRP).

- Protección del paciente en radiología intervencionista (Publicación 85 de la ICRP).

3.3.2. Cursos del Programa de Formación en Competencias Transversales (PFCT)

Desde la Consejería de Salud y Familias se organiza el PFCT con las siguientes características:

Voluntario, 100% virtual, en formato de aprendizaje basado en vídeos que fomenten la interacción

(MOOC) y autogestionado. Los módulos de los que consta son 4:

1. Bioética y Profesionalismo.

2. Comunicación y Trabajo en equipo.

3. Metodología de Investigación.

4. Asistencia Basada en la Evidencia y Calidad.

La auto-matriculación en cada módulo se realizará por parte del EIR a través de un enlace

electrónico, que se remitirá desde la Comisión de Docencia, cuando se abran los plazos de matrícula

de los mismos.

La realización de dichos módulos se verá puntuada en la evaluación anual final, junto con el

resto de la actividad docente e investigadora.

3.4. Dependencia y horarios

El/la Residente depende jerárquicamente del Jefe/a de la Unidad de Gestión de su especialidad,

así como del Tutor/a y de la Jefatura de Estudios para cuestiones relacionadas con su formación. Al

iniciar los períodos de rotación fuera de su Unidad, deberá presentarse al Jefe/a del Servicio y al

Tutor/a correspondiente, de quienes recibirá las instrucciones necesarias y que son los responsables

de su docencia durante esa etapa. Las cartas de presentación se recogerán en la Secretaría de la

Comisión de Docencia junto con las hojas de evaluación.

Su horario será el mismo del Servicio al que esté adscrito en cada momento, con independencia

de las actividades que a juicio de su Tutor/a o de la Comisión de Docencia se estimen necesarias para

su formación, fuera del estricto horario laboral.

35

3.5. Permisos y vacaciones

Todos los permisos se solicitarán a la Jefatura de Estudios y deberán ir favorablemente informados

por el Jefe/a de la Unidad de Gestión correspondiente con una antelación de 15 días. (Anexo I)

Ver Páginas del SAS: www.sas.junta-andalucia.es

Atención al Profesional-Normativa-Jornada-Permisos- Vacaciones

3.6. Bajas por enfermedad y maternidad

- Se presentarán en la Jefatura de Estudios mediante el parte de baja.

- Asimismo, deberán ponerse en conocimiento del Jefe/a de la Unidad de Gestión al que se

esté adscrito, y si se tiene guardia en Urgencias el día que se produce la baja, en

conocimiento del Coordinador/a o del responsable del Servicio de Urgencias.

Ver Páginas del SAS: http://www.sas.junta-andalucia.es

MUY IMPORTANTE:

- Los permisos por matrimonio, vacaciones, y si es posible las bajas maternales, deben

solicitarse con suficiente antelación para que puedan ser tenidos en cuenta a la hora de

confeccionar las listas de guardias.

- La ampliación de la baja maternal de 1 mes se deberá solicitar previamente al Servicio de

Personal (Anexo I).

3.7. Sesiones

- Las sesiones organizadas en cada Servicio se consideran parte integrante de los programas

docentes de la especialidad y, por tanto, la asistencia a las mismas es obligatoria (>80%) para

los Residentes de la Unidad. De la misma forma, es obligatorio asistir a las que se celebren en

los servicios a que estén adscritos en razón de sus rotaciones.

- Los últimos jueves de cada mes se imparten las Sesiones Generales del Hospital, a las 8,00

horas en el Aula Magna. La asistencia es OBLIGATORIA para todos los residentes. La

Comisión de Docencia comunicará vía electrónica cualquier cambio de fecha de dichas

sesiones con suficiente tiempo de antelación.

- Los segundos jueves de cada mes se celebran los Seminarios de Investigación del HUVM,

organizados por el Comité de Investigación, de gran interés para los residentes, con los que

se pretende fomentar la investigación en todas las unidades.

36

3.8. Materiales de apoyo formativo

Dentro de la Intranet hospitalaria (Anexo VIII), se permite el acceso a protocolos, guía de

antibioterapia, y varios documentos de interés para el residente. Así mismo se puede acceder a la

Biblioteca Virtual de la Consejería de Sanidad, donde podrán encontrar el texto completo de las

revistas electrónicas anexadas, así como de los principales buscadores, PubMed; ESCOPUS; EMBASE;

Cochrane Library Plus (Anexo III).

En este enlace se puede consultar: http://www.sas.junta-andalucia.es

Existe un Convenio de Colaboración firmado en el año 1998 entre el Hospital Virgen Macarena y

la Universidad de Sevilla, cuyo objetivo es la utilización por parte del personal del Área Hospitalaria

Virgen Macarena, de la Biblioteca situada en las dependencias de la Facultad de Medicina de la

Universidad. Ubicación de la biblioteca: Campus Macarena. Facultad de Medicina, Pabellón del

Decanato. 2 planta. El horario de atención ininterrumpidamente es desde las 8,00h. hasta las 21,00h.

Además, existe un itinerario formativo de Plan de Acogida disponible en GESFORMA-Macarena,

que es una aplicación de la Unidad de Formación Continuada en la que podréis inscribiros en las

actividades y acciones formativas del centro. El Itinerario Formativo de Acogida consta de las

siguientes actividades on line:

- Sensibilización en protección de datos y privacidad

- Actualización en libre elección, segunda opinión y voluntades anticipadas

- Conceptos básicos en seguridad del paciente

- Residuos, buenas prácticas en eficiencia energética y SIGA-SSPA

- Seguridad del paciente: higiene de manos y uso correcto de guantes

- Cuidados en la inserción y mantenimiento de catéteres venosos periféricos (Enfermería)

3.9. Labores asistenciales

Durante todo su período de formación, el Residente efectuará las tareas asistenciales que le

encomiende el Jefe/a de la Unidad de Gestión a la que esté adscrito. La faceta asistencial es uno de

los medios para desarrollar el programa docente de la especialidad y, por tanto, imprescindible para

una formación adecuada. El médico de plantilla que se le asigne en cada etapa será el supervisor

directo de sus actividades asistenciales y su docente más inmediato. Según se avance en la

especialidad, el grado de supervisión será decreciente para, en relación inversa, aumentar el nivel de

responsabilidad del Residente. El objetivo final es que su grado de autonomía y responsabilidad en el

trabajo asistencial se aproxime al 100% en los últimos meses de formación.

37

3.10. Guardias

La participación de los residentes en la asistencia continuada de los pacientes se deriva de los

dos aspectos, docente y laboral, que definen su vinculación con el hospital. De un lado, las guardias

cumplen una labor formativa encaminada al aprendizaje del manejo de las situaciones de urgencia y

de la atención continuada del paciente. De otro, el residente está obligado a colaborar en las labores

asistenciales del hospital, como contempla su contrato de Trabajo en Prácticas y por las que, en el

caso de las guardias, recibe una remuneración específica. Durante todo el periodo de formación, el

Residente estará adscrito a un determinado equipo de guardia que variará en función de su

especialidad y año de residencia. La exposición detenida de cada caso particular resultaría

excesivamente prolija, por lo que sólo se desarrollan aquí los aspectos generales.

La normativa en cuanto al desarrollo de las guardias de los especialistas en formación se basará

en el acuerdo firmado por la Comisión de Docencia y la Dirección Médica, tal y como se desarrolla en

el Anexo VII y VIII.

GUARDIAS EN EL ÁREA DE URGENCIAS

Atendiendo al RD 183/2008 de 8 de febrero, los residentes se someterán a las indicaciones de los

especialistas que presten servicios en los distintos dispositivos del centro o unidad, sin perjuicio de

plantear a dichos especialistas y a sus tutores cuantas cuestiones se susciten como consecuencia de

dicha relación.

Residentes de Primer Año: la supervisión será de presencia física y se llevará a cabo por los

profesionales que presten servicios en los distintos dispositivos del centro o unidad por los que el

personal en formación esté rotando o prestando servicios de atención continuada. Los mencionados

especialistas visarán por escrito las altas, bajas y demás documentos relativos a las actividades

asistenciales en las que intervengan los residentes de PRIMER AÑO.

La supervisión decreciente de los residentes a partir del segundo año de formación tendrá carácter

progresivo. A estos efectos, el tutor del residente podrá impartir, tanto a este como a los especialistas

que presten servicios en los distintos dispositivos del centro o unidad, instrucciones específicas sobre el

grado de responsabilidad de los residentes a su cargo, según las características de la especialidad y el

proceso individual de adquisición de competencias.

La normativa en la que se basará el calendario de guardias de urgencias se detalla en los anexos VII

y VIII.

Los TAREAS de los residentes en el área de urgencias serán:

• Realizar la historia clínica y examen físico del paciente.

• Ordenar las pruebas de laboratorio y complementarias encaminadas a establecer el diagnóstico,

38

al menos sindrómico, del paciente.

• Decidir sobre la necesidad de ingreso del paciente en el hospital

• Indicar el tratamiento oportuno

Los OBJETIVOS de las guardias en el área de urgencias son:

• Adquirir conocimientos teóricos y prácticos.

• Realización de la historia clínica, exploración.

• Aprender a establecer la gravedad de los procesos y la prioridad de atención a los mismos.

• Manejar los recursos hospitalarios.

• Realización de informes de alta médica y derivación de pacientes a consultas externas.

• Adquirir habilidades de transmitir la información médica al paciente y su familia.

• Adquirir conocimientos sobre patologías importantes en el Área de Urgencias

Competencias y nivel de responsabilidad

El MIR en su paso por el Servicio de Urgencias deberá adquirir un grado de responsabilidad

progresivo, de acuerdo con niveles de responsabilidad y de prioridad.

Nivel 1: las habilidades adquiridas permiten al MIR, llevar a cabo actuaciones de manera

independiente, sin necesidad de autorización directa. Por lo tanto, el residente ejecuta y

después informa.

Nivel 2: el residente tiene un extenso conocimiento, pero no alcanza la suficiente experiencia

para hacer un tratamiento completo de forma independiente, por lo que estas actividades

deben realizarse bajo supervisión del tutor o personal sanitario centro/servicio.

Nivel 3: el médico residente ha visto o asistido a determinadas actuaciones de las que solo

tiene un conocimiento teórico, por lo que estas actividades son llevadas a cabo por personal

sanitario del centro/servicio y observadas/asistidas en su ejecución por el médico residente.

GUARDIAS DE ESPECIALIDAD

De forma progresiva y tutelada, el residente se incorpora a las guardias de su Servicio a partir del

segundo año de formación, totalmente o de forma parcial según la especialidad. En este último caso,

se compaginan guardias de especialidad con guardias en el área de urgencias, siguiendo unas normas

establecidas por la Comisión de Docencia que regulan sus proporciones y calendario. Para la

Resolución de cualquier conflicto relacionado con la programación de guardias, siempre serán

prioritarias las guardias de urgencias sobre las de la especialidad.

39

Según el D62/2018 de 6 de marzo, por el que se ordena el sistema de formación especializada en

Ciencias de la Salud en el SSPA, y atendiendo a criterios de formación, la Dirección Gerencia,

Dirección Médica y Comisión de Docencia tienen establecido que el número medio de guardias será

de 4-6, salvo en ocasiones excepcionales (máximo 7 guardias) que deberán ser autorizadas por la

Dirección Médica.

Salvo en el caso de las vacaciones anuales reglamentarias y las licencias por matrimonio que,

como se ha advertido anteriormente, deben ser anunciadas con suficiente antelación, La Jefatura de

Estudios no se encargará de realizar cambios de guardias.

Cuando dentro del periodo solicitado coincida una guardia, el propio residente deberá hacer los

cambios pertinentes pues, en caso contrario, el permiso se considerará denegado.

Dependencia durante las guardias

Para las guardias del área de urgencias del Hospital General el médico residente depende del Jefe

Clínico de dicha unidad, quien dispondrá el lugar y tipo de trabajo a realizar, dentro de las normas

generales acordadas con la Comisión de Docencia. En las guardias de especialidad dependerá del

médico de guardia de plantilla del servicio correspondiente.

3.11. Labores de investigación

El actual Programa de Formación Médica Especializada incluye entre sus objetivos el aprendizaje

de la metodología científica, que capacite al futuro especialista no sólo para el diseño de trabajos de

investigación sino, lo que es más importante, para poder hacer una lectura crítica de los trabajos que

a diario aparecen en las publicaciones profesionales. Para este fin, el residente ha de participar en los

trabajos científicos que, con fines de publicación, comunicaciones a congresos o meras revisiones de

resultados para contrastar la experiencia propia, se realicen en su Servicio. Si su capacidad se lo

permite, es aconsejable que durante el periodo de residencia prepare su Tesis Doctoral, sin que esta

actividad suponga menoscabo alguno en su objetivo primordial, que es la capacitación como

especialista, cumpliendo íntegramente el programa docente.

3.12. Becas y Ayudas

Diversos organismos oficiales y entidades privadas convocan becas para ayudas a la

investigación, asistencia a reuniones y congresos, ampliación de estudios y otros aspectos

relacionados con la formación profesional. En los tablones de anuncios de la Comisión de Docencia se

hacen públicas las convocatorias y desde la Comisión de Investigación se comunican puntualmente a

40

todos los Jefes de Servicio aquellas que se publican en el Boletín Oficial del Estado, Boletín Oficial de

la Junta de Andalucía o de las que se tiene conocimiento por otros medios.

La Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla (FISEVI),

otorga becas para rotación externa en el extranjero para EIR y premio al mejor residente. Al mismo

tiempo se asigna un fondo a los EIR que terminan el último año de formación especializada para un

contrato de un año de duración como técnico especialista con funciones docentes y de investigación.

3.13. Rotaciones externas

Rotaciones externas, su autorización y evaluación. La normativa está basada en la siguiente

Instrucción: Instrucción Nº 2/2013 de la Dirección General de Calidad, Investigación, Desarrollo e

Innovación por la que se define el procedimiento de autorización previa de estancias formativas

de profesionales de otros estados de la UE y extracomunitarios en Unidades Docentes de Sistema

Sanitario Público de Andalucía y se establecen los criterios relativos a la autorización de

rotaciones externas de los Especialistas en Formación en el Sistema Sanitario Público de

Andalucía.

1. Se consideran rotaciones externas los períodos formativos, que previamente autorizados por la

Dirección General de Calidad, Investigación, Desarrollo e Innovación de la Consejería de

Igualdad, Salud y Políticas Sociales, se lleven a cabo en centros o dispositivos no previstos en el

programa de formación ni en la acreditación otorgada al centro o unidad docente y cuyo

contenido esté relacionado con el Programa Oficial de la Especialidad.

2. No tendrá consideración de rotación externa la asistencia del especialista en formación a

cursos, masters, congresos, seminarios, reuniones científicas, o estancias formativas

curriculares.

Requerirá el Cumplimiento de los Siguientes Requisitos:

a. Que resulten propuestas por el Tutor a la Comisión de Docencia con Especificación de los

Objetivos que se pretenden, que deben referirse a la ampliación de conocimientos o al

aprendizaje de técnicas o procedimientos no practicadas en el Centro o Unidad y que,

según el programa formativo, son necesarias o complementarias del mismo.

b. Que su realización se lleve a cabo en Centros nacionales acreditados para la Docencia de

Especialistas en formación por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, o

en Centros Extranjeros de Reconocido Prestigio.

c. Especialidades de Cuarto año o más años: No podrá Superar los cuatro meses dentro de

cada periodo de evaluación anual, ni 12 meses en el conjunto del periodo formativo.

41

d. Especialidades 2-3 años: No podrá superar los 4-7 meses respectivamente, en el

conjunto del periodo formativo.

e. Que conste el compromiso expreso de la Dirección Gerencia del Centro de origen a

continuar abonando al Residente la totalidad de sus retribuciones, incluyendo las

derivadas de la atención continuada que realice durante la rotación externa. En

Comisión de Docencia, celebrada el 18 de diciembre de 2013 y tras acuerdo con la

Dirección del Centro, se aprueba que: la dirección gerencia del centro, se compromete a

pagar un máximo de 75 horas de guardia al mes (3 laborables y un festivo) y/o de

atención continuada, que serán acrediatadas por el centro donde se realice la rotación

externa. No se pagarán las prolongaciones de jornada por diferencia con la jornada

laboral del centro de destino.

f. La Comisión de Docencia de destino manifieste expresamente su conformidad, a cuyos

efectos se tendrán en cuenta las posibilidades docentes del dispositivo donde se realice

la rotación.

Las Jefaturas de Estudios manifestarán su conformidad y tramitarán únicamente

aquellas solicitudes de autorización de rotaciones externas que cumplan todos y cada

uno de los requisitos previstos en los apartados previos.

Procedimiento de solicitud

a) Las solicitudes de autorización de rotaciones externas se tramitarán, en formato

electrónico, a través de la utilidad establecida al efecto en PORTALEIR. Una vez

cumplimentada telemáticamente y en todos sus extremos la solicitud se imprimirá y

deberá ser suscrita y fechada, por la o el especialista en formación, su tutor o tutora, la

Jefatura de Estudios y la Dirección Gerencia del Hospital, Área, Distrito o APES

correspondiente.

b) Las solicitudes de rotación deberán venir acompañadas de una descripción detallada

de los objetivos docentes que se persiguen con la misma, con indicación detallada del

carácter de ampliación de conocimientos o de aprendizaje de técnicas no practicadas

en el centro o unidad y que, según el programa de formación, son necesarias o

complementarias del mismo.

c) Las solicitudes se presentarán, cumplimentadas en su totalidad, ante la Dirección

General de Calidad, Investigación, Desarrollo e Innovación con una antelación mínima

de TRES meses a la fecha de su inicio. Por lo que deberán presentar la solicitud en la

42

Secretaría de la Comisión de Docencia, al menos CUATRO meses antes de su inicio,

para la tramitación de toda la documentación. Deberán acompañarse del documento

original de aceptación por parte de la Comisión de Docencia del Centro de destino. En

aquellos supuestos en los que el Centro de Destino estuviese ubicado fuera del

territorio nacional, cabrá sustituir la aceptación de la Comisión de Docencia por un

documento de aceptación emitido por la Dirección del Centro asistencial o, en su caso,

por la Dirección Docente del mismo sin que resulte suficiente, a estos efectos, con la

incorporación a la solicitud de un correo electrónico o documento informal de

aceptación.

d) A los efectos de facilitar las tareas de evaluación de los especialistas en formación por

parte de las Comisiones de Docencia, no se podrán autorizar períodos de rotaciones

externas que se correspondan con el mes anterior a la fecha de la evaluación final de

los especialistas en formación.

Evaluación

a) El centro donde se haya realizado la rotación externa emitirá el correspondiente

informe de evaluación siguiendo los mismos parámetros que en las rotaciones internas

previstas en el programa formativo, siendo responsabilidad de la o del residente el

traslado de dicho informe a la secretaría de la Comisión de Docencia de origen para su

evaluación en tiempo y forma.

b) El o la residente, una vez finalizada la rotación externa, realizará, con carácter

preceptivo y obligatorio, una memoria completa que se archivará en su expediente y

una ficha resumen del desarrollo de la rotación dirigida a la Comisión de Docencia para

asesoría e información a futuras generaciones de residentes potencialmente

interesados.

c) Las rotaciones externas autorizadas y evaluadas conforme a lo previsto en este

artículo, además de tenerse en cuenta en la evaluación formativa y anual, se

inscribirán en el libro del residente.

3.14. Estancias en programas de cooperación

El personal en formación como especialista en ciencias de la salud del SSPA podrá

incorporarse a los diferentes programas de cooperación promovidos o subvencionados por las

Instituciones Públicas de la Junta de Andalucía y a aquellos otros que por su especial

trascendencia se consideren oportunos por la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud

43

o de las Agencias Públicas empresariales Sanitarias. La duración de las estancias no podrá

superar el periodo de treinta días en cada año de formación sanitaria especializada. La

autorización se tramitará como lo expuesto en rotaciones externas.

3.15. Evaluaciones

Se basará en la Resolución de 21 de marzo de 2018 y la de 3 de julio de 2018 (en la que se

corrigen los errores de la de 21 de marzo de 2018) de la Dirección General de Ordenación

Profesional, por la que se aprueban las directrices básicas que deben contener los documentos

acreditativos de las evaluaciones de los especialistas en formación. Adaptación del RD

183/2008. Anexo X-XIII.

Tipos de evaluación.

El seguimiento y calificación del proceso de adquisición de competencias profesionales

durante el período de residencia se llevará a cabo mediante las evaluaciones formativas, anual

y final.

La evaluación formativa.

1. La evaluación formativa es consustancial al carácter progresivo del sistema de residencia,

ya que efectúa el seguimiento del proceso de aprendizaje del especialista en formación,

permitiendo evaluar el progreso en el aprendizaje del residente, medir la competencia

adquirida en relación con los objetivos establecidos en el programa de formación de la

correspondiente especialidad, identificar las áreas y competencias susceptibles de mejora y

aportar sugerencias específicas para corregirlas.

2. Son, entre otros, instrumentos de la evaluación formativa:

a. Entrevistas periódicas de tutor y residente, de carácter estructurado y pactado, que

favorezcan la autoevaluación y el autoaprendizaje del especialista en formación. Estas

entrevistas, en un número no inferior a cuatro por cada año formativo, se realizarán en

momentos adecuados, normalmente en la mitad de un área o bloque formativo, para

valorar los avances y déficits y posibilitar la incorporación al proceso de medidas de

mejora. Las entrevistas se registrarán en el libro del residente y en los informes que se

citan en el apartado 3 de este artículo.

b. Instrumentos que permitan una valoración objetiva del progreso competencial del

residente según los objetivos del programa formativo y según el año de formación que

se esté cursando. (Anexo X)

44

c. El libro del residente como soporte operativo de la evaluación formativa del residente.

3. Informes de evaluación formativa.

El tutor, como responsable de la evaluación formativa, cumplimentará informes

normalizados basados en los instrumentos anteriormente mencionados (que se ajustarán a

las directrices a las que se refiere la resolución del 21 de marzo de 2018. Los mencionados

informes se incorporarán al expediente personal de cada especialista en formación.

En la Comunidad Autónoma Andaluza, disponemos de la herramienta corporativa

PORTALEIR (www.portaleir.es). Dicho portal se constituye en una herramienta necesaria y

obligatoria para el registro y gestión de toda la información referente a la docencia

especializada. En ella se registran las entrevistas trimestrales, el libro del residente

(descarga del formato) y las evaluaciones de cada una de las rotaciones, así como la

evaluación anual por parte del tutor (Anexo IX)

El libro del residente. Concepto, características y diseño.

1. El libro del residente es el instrumento en el que se registran las actividades que realiza

cada residente durante su período formativo.

2. Son características del libro del residente:

a. Su carácter obligatorio.

b. Ser el registro individual de actividades que evidencian el proceso de aprendizaje del

residente, por lo que en dicho libro se incorporarán los datos cuantitativos y

cualitativos que serán tenidos en cuenta en la evaluación del proceso formativo.

c. Registrar las rotaciones realizadas, tanto las previstas en el programa formativo como

las externas autorizadas, según lo previsto en el artículo 21 de este Real Decreto.

d. Ser un instrumento de autoaprendizaje que favorezca la reflexión individual y conjunta

con el tutor a fin de mejorar las actividades llevadas a cabo por el residente durante

cada año formativo.

e. Ser un recurso de referencia en las evaluaciones junto con otros instrumentos de

valoración del progreso competencial del residente.

f. El libro es propiedad del residente, que lo cumplimentará con ayuda y supervisión de

su tutor. Los datos que contenga estarán sujetos a la legislación aplicable sobre

protección de datos de carácter personal y secreto profesional.

g. La comisión nacional de la correspondiente especialidad diseñará la estructura básica

del libro del residente, que será aprobado por el Ministerio de Sanidad, Servicios

45

Sociales e Igualdad, correspondiendo a la Comisión de Docencia garantizar la

adaptación individual de su contenido (plan individual de formación) (PIF) a la guía o

itinerario formativo tipo (GIFT) aprobado por ella a propuesta de los tutores de cada

especialidad.

Comités de evaluación. Composición.

1. Se constituirá un comité de evaluación por cada una de las especialidades cuyos programas

formativos se desarrollen en el centro o unidad docente. Los comités tendrán el carácter de

órgano colegiado y su función será realizar la evaluación anual y final de los especialistas en

formación.

2. Los comités de evaluación estarán integrados, al menos:

a. Por el Jefe de Estudios de formación especializada, que presidirá el comité y dirimirá con

su voto los empates que pudieran producirse.

b. Por el presidente de la subcomisión que en su caso corresponda.

c. Por el tutor del residente.

d. Por un profesional que preste servicios en el centro o unidad de que se trate, con el

título de especialista que en cada caso corresponda, designado por la Comisión de

Docencia.

e. Por uno de los vocales de la Comisión de Docencia asignado por la Comunidad

Autónoma.

Las evaluaciones anuales y finales se harán constar en las correspondientes actas del comité de

evaluación.

La evaluación anual.

1. La evaluación anual tiene la finalidad de calificar los conocimientos, habilidades y actitudes

de cada residente al finalizar cada uno de los años que integran el programa formativo, en

los siguientes términos: (Anexo XII)

• POSITIVA: cuando el residente haya alcanzado el nivel exigible para considerar que se han

cumplido los objetivos del programa formativo en el año de que se trate. Requerirá que la

Calificación Global Anual del Residente sea mayor o igual de 5.

• NEGATIVA: cuando el residente no haya alcanzado el nivel mínimo exigible para

considerar que se han cumplido los objetivos del programa formativo en el año de que

se trate, bien porque la Calificación Global Anual del Residente sea menor de 5 o por

46

otras causas administrativas. Deberá especificarse la causa:

- Las evaluaciones anuales negativas podrán ser recuperables, en los supuestos

previstos en el artículo 22.1 y 2 del Real Decreto 183/2008, y

- no recuperables, en los supuestos previstos en el apartado 3 de dicho artículo.

2. El informe anual del tutor es el instrumento básico y fundamental para la valoración del

progreso anual del residente en el proceso de adquisición de competencias profesionales,

tanto asistenciales como de investigación y docencia. Este informe debe contener:

• Informes de rotaciones

• Actividades complementarias

• Calificación anual del tutor, basada en sus conclusiones de la evaluación formativa del

periodo anual (entrevistas trimestrales y libro del residente) y excepcionalmente de

informes de jefes asistenciales que puedan requerirse.

3. La evaluación anual se llevará a cabo por el correspondiente Comité de Evaluación en los 15

días anteriores a aquel en que concluya el correspondiente año formativo, y sus resultados

se trasladarán a la Comisión de Docencia para que proceda a su publicación en los términos

previstos en el artículo 23 del Real Decreto 183/2008.

Supuestos de evaluaciones anuales negativas.

Las evaluaciones anuales negativas se producirán en los siguientes supuestos:

1. NEGATIVA POR INSUFICIENTE APRENDIZAJE SUSCEPTIBLE DE RECUPERACIÓN. Cuando haya

una o más rotaciones evaluadas negativamente, el Comité de Evaluación establecerá una

recuperación específica y programada, que el especialista en formación deberá realizar dentro

de los tres primeros meses del siguiente año formativo, conjuntamente con las actividades

programadas de este periodo. En las especialidades de enfermería el periodo de

recuperación será de dos meses. El contenido de la recuperación específica se hará constar

en el apartado de OBSERVACIONES.

La prórroga anual del contrato por los restantes nueve meses del año formativo queda

supeditada a la evaluación positiva del período de recuperación.

2. NEGATIVA RECUPERABLE POR IMPOSIBILIDAD DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS SUPERIOR

AL 25% DE LA JORNADA ANUAL (suspensiónde contrato uotras causas legales). El Comité de

Evaluación establecerá el periodo de prórroga, que necesariamente no podrá ser inferior a la

duración total de los periodos de suspensión, alcanzando incluso la repetición de todo el año.

Una vez completado el periodo de recuperación se procederá a su evaluación. El periodo de

prórroga propuesto se hará constar en el apartado de OBSERVACIONES.

47

La repetición completa del año requerirá que el periodo de suspensión de contrato sea

mayor de 6 meses y que se emita una Resolución por el Ministerio de Sanidad, Servicios

Sociales e Igualdad, previo informe de la Comisión de Docencia.

En aquellos supuestos en los que la suspensión del contrato sea inferior al 25% de la

jornada anual y el Comité de Evaluación consideré que el residente no ha podido alcanzar los

objetivos y competencias del año formativo, podrá, excepcionalmente, evaluarle

negativamente, acordando la realización de un periodo de recuperación, que no podrá ser

superior al periodo de suspensión de contrato.

La evaluación negativa del periodo de recuperación o repetición de curso no tendrá

carácter recuperable y supondrá la extinción del contrato, salvo que el residente solicite la

revisión de la evaluación y su resultado fuera positivo.

3. NEGATIVA, NO SUSCEPTIBLE DE RECUPERACIÓN, por insuficiente aprendizaje/notoria falta

de aprovechamiento, por reiteradas faltas de asistencia no justificadas.

El Comité de Evaluación propondrá la extinción del contrato notificándolo al residente y

al gerente de la Institución, que se llevará a efecto, salvo que el residente solicite la revisión

de la evaluación y su resultado fuera positivo. En los documentos de evaluación del residente

que sea evaluado negativamente debe estar acreditada la falta de aprovechamiento y las

medidas que el tutor haya puesto en marcha para solventarlas y su carencia de resultado.

Publicación de las evaluaciones anuales y sus efectos.

1. Efectuadas las evaluaciones anuales, los Comités de Evaluación trasladarán sus

resultados a la Comisión de Docencia, que insertará en el tablón oficial de anuncios una

reseña, firmada por su presidente, para que en el plazo de 10 días puedan consultarse.

A partir de la fecha de inserción en el citado tablón de anuncios se iniciará también el

cómputo del plazo de 10 días para solicitar, ante la Comisión de Docencia, la revisión de las

evaluaciones negativas, no recuperables, en los términos previstos en el artículo 24 de este

Real Decreto.

2. Transcurrido el plazo de diez días desde que se publique la reseña que se cita en el

apartado anterior, el presidente de la comisión de docencia convocará a los respectivos

comités de evaluación, trasladándoles las evaluaciones positivas de último año y las

negativas de último año no recuperables por no haberse formulado solicitud de revisión,

para que con carácter inmediato procedan a llevar a cabo las evaluaciones finales.

3. Cuando las evaluaciones anuales negativas sean recuperables y el periodo de recuperación

o repetición de curso sea evaluado negativamente, el plazo de 10 días para solicitar su

48

revisión ante la comisión de docencia se computará a partir de la fecha en la que, concluido

el período de recuperación, se notifique al residente dicha evaluación negativa.

Procedimiento para la revisión de las evaluaciones anuales negativas no recuperables.

1. Dentro de los diez días siguientes a la publicación o, en su caso, notificación de las

evaluaciones anuales negativas no recuperables, en los términos previstos en el artículo

anterior, el residente podrá solicitar por escrito su revisión ante la correspondiente

comisión de docencia, que, previa citación del interesado se reunirá dentro de los 15 días

posteriores a la recepción de la solicitud.

La evaluación final del periodo de residencia.

La evaluación final tiene como objeto verificar que el nivel de competencias adquirido

por el especialista en formación durante todo el periodo de residencia le permite acceder al

título de especialista. El comité de evaluación decide la calificación final del residente

basándose en los resultados de las evaluaciones anuales. Se ponderarán dichas evaluaciones

para el cálculo de la evaluación final de acuerdo con la progresiva asunción de las

responsabilidades inherentes al ejercicio profesional de la especialidad que el residente asume

que progresa en su formación. Para calcular la media ponderada se utilizarán los criterios

descritos en Anexo XIII.

La evaluación final se someterá al siguiente procedimiento:

1. Se realizará a los residentes tras la evaluación del último año de residencia y se llevará a

cabo por el comité de evaluación de la especialidad que en cada caso corresponda, en el

plazo de diez días desde la fecha en que la Comisión de Docencia convoque a dichos

comités, trasladándoles las evaluaciones de último año, en los términos previstos en

artículo 23.3 de este Real Decreto.

Cuando las evaluaciones finales procedan de procesos de revisión de evaluaciones

anuales negativas de último año, se llevarán a cabo por el comité de evaluación en el plazo

de cinco días desde que la Comisión de Docencia comunique al correspondiente comité de

evaluación en el artículo 24.6.

2. El comité de evaluación, a la vista del expediente completo de todo el periodo de

residencia, levantará acta otorgando a cada residente una de las siguientes calificaciones:

a) POSITIVA

b) POSITIVA DESTACADO

c) NEGATIVA

3. Los comités de evaluación trasladarán las evaluaciones finales a la Comisión de Docencia

49

que publicará en su tablón de anuncio una reseña firmada por el presidente para que en el

plazo de 10 días puedan consultarse en la Secretaría de la Comisión, así como solicitar la

revisión de dichas evaluaciones.

4. Transcurrido dicho plazo, el presidente de la Comisión de Docencia remitirá con carácter

inmediato al Registro Nacional de Especialistas en Formación las evaluaciones finales y las

solicitudes de revisión de las mismas.

Efectos de la evaluación final.

1. La evaluación final positiva del período de residencia dará derecho a la obtención del título

oficial de especialista, por lo que, una vez notificada al Registro Nacional de Especialistas en

Formación, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad procederá a su traslado al

Ministerio de Educación y Ciencia junto con la documentación necesaria para que se dicten

las ordenes de concesión de los títulos de especialista.

Simultáneamente a la solicitud del citado título, el Registro Nacional de Especialistas

en Formación expedirá el certificado que se cita en el párrafo segundo del artículo 3.3 de

este real decreto.

2. La evaluación final negativa del período de residencia, motivada por la no presentación o

por la no superación de la prueba ordinaria o, en su caso, extraordinaria que se cita en el

apartado 1 del artículo anterior, tendrá carácter definitivo, por lo que impedirá la obtención

del título de especialista.

Asimismo, la citada evaluación negativa implicará la pérdida de derechos respecto a la

prueba selectiva en la que se hubiera obtenido la correspondiente plaza en formación.

Notificaciones y avisos

Las cartas o notificaciones personales destinadas a cada residente se enviarán a la

Secretaría del servicio al que pertenezca debido a su especialidad, o al servicio en que se

encuentre rotando y por correo electrónico. Las convocatorias o avisos de interés general se

comunican a todos los Jefes de Unidad, para su difusión.

50

Duración del contrato.

1. La duración del contrato será de un año, renovable por períodos iguales durante el tiempo que dure su programa de formación, siempre que, al final de cada año, el residente haya sido evaluado positivamente por el Comité de evaluación de la especialidad correspondiente.

2. En los supuestos previstos en el artículo 11.2, la duración del nuevo contrato podrá ser inferior al año, celebrándose por el tiempo necesario para finalizar el curso que fue interrumpido.

3. Cuando el residente obtenga una evaluación anual negativa por no alcanzar los objetivos formativos fijados, pero el Comité de evaluación considere que puede alcanzarlos mediante un plan de recuperación específica y programada, el contrato se prorrogará por el período de duración de dicho plan, que deberá realizarse dentro de los tres primeros meses del siguiente año lectivo conjuntamente con las actividades propias de éste, quedando supeditada la prórroga por los restantes nueve meses al resultado de la evaluación de la recuperación.

Esta prórroga de recuperación será también autorizada, finalizado el último año de residencia, si el Comité de evaluación considera posible la recuperación mediante dicho plan.

4. Cuando la evaluación negativa se deba a la imposibilidad de la prestación de servicios superior al 25 por ciento de la jornada anual como consecuencia de la suspensión del contrato o de otras causas legales, se autorizará la prórroga del contrato por el tiempo necesario para completar el período formativo o su repetición completa, previo informe de la Comisión de docencia correspondiente.

La propuesta de repetición será resuelta por el Ministerio de Sanidad y Consumo.

5. En esta relación laboral de carácter especial de residencia no podrá establecerse período de prueba.

Derechos y deberes.

Además de los establecidos con carácter general en el Estatuto de los Trabajadores, los residentes tendrán los siguientes derechos y deberes específicos:

Derechos

- A conocer el programa de formación de la especialidad a cuyo título aspira, así como, en su caso, las adaptaciones individuales.

- A la designación de un tutor que le asistirá durante el desarrollo de las actividades previstas en el programa de formación.

- A recibir, a través de una práctica profesional programada, tutelada y evaluada, una formación teórico-práctica que le permita alcanzar progresivamente los conocimientos y la responsabilidad profesional necesarios para el ejercicio autónomo de la especialidad, mediante su integración en la actividad asistencial, ordinaria y de urgencias del centro.

- A ser informado de las funciones, tareas, cometidos, programación funcional y objetivos

ANEXO I

DERECHOS Y DEBERES DE LOS RESIDENTES. NORMATIVA REGULADORA GENERAL DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA: MÉDICOS, FARMACÉUTICOS, QUÍMICOS,

BIÓLOGOS, PSICÓLOGOS Y RADIOFÍSICOS HOSPITALARIOS.

RD 1146/2006 de 6 de octubre

51

asignados a su unidad, centro o institución, y de los sistemas establecidos para la evaluación del cumplimiento.

- A ejercer su profesión y desarrollar las actividades propias de la especialidad con un nivel progresivo de responsabilidad a medida que se avance en el programa formativo.

- A conocer qué profesionales de la plantilla están presentes en la unidad en la que el residente está prestando servicios y a consultarles y pedir su apoyo cuando lo considere necesario, sin que ello pueda suponer la denegación de asistencia o el abandono de su puesto.

- A participar en actividades docentes, investigadoras, asistenciales y de gestión clínica en las que intervenga la unidad acreditada.

- Al registro de sus actividades en el libro del residente.

- A que la evaluación continuada, anual y final de su aprendizaje se realice con la máxima objetividad.

- A la prórroga de la formación durante el tiempo y en las condiciones fijadas en los apartados 3 y 4 del artículo anterior.

- A la revisión de las evaluaciones anuales y finales realizada según el procedimiento que se regula en este real decreto.

- A estar representado, en los términos que establezca la legislación vigente, en la Comisión Nacional de la Especialidad y en las comisiones de docencia de los centros.

- A evaluar la adecuación de la organización y funcionamiento del centro a la actividad docente, con la garantía de la confidencialidad de dicha información.

- A recibir asistencia y protección de la entidad docente o servicios de salud en el ejercicio de su profesión o en el desempeño de sus funciones.

- A contar con la misma protección en materia de salud laboral que el resto de los trabajadores de la entidad en que preste servicios.

- A no ser desposeído de su plaza si no es por alguna de las causas de extinción previstas en este real decreto o de otras causas previstas legalmente.

Deberes

- Realizar todo el programa de formación con dedicación a tiempo completo, sin compatibilizarlo el correspondiente programa de formación y la organización funcional del centro, para adquirir la competencia profesional relativa ala especialidad y también contribuir a los fines propios de la institución sanitaria.

- Formarse siguiendo las instrucciones de su tutor y del personal sanitario y de los órganos unipersonales y colegiados de dirección y docentes que, coordinadamente, se encargan del buen funcionamiento del centro y del desarrollo del programa de formación de la especialidad correspondiente.

- Conocer y cumplir los reglamentos y normas de funcionamiento aplicables en las instituciones que integran la unidad docente, especialmente en lo que se refiere a los derechos del paciente.

- Utilizar racionalmente los recursos en beneficio del paciente y evitar su uso ilegítimo para su propio provecho o de terceras personas.

Artículo 5. Jornada laboral y descansos.

1. El tiempo de trabajo y régimen de descansos del personal con cualquier otra actividad en los

52

términos establecidos en el artículo 20.3.a) de la Ley 44/2003.

a. La jornada ordinaria de trabajo se determinará mediante convenio colectivo. En su defecto, será la establecida, mediante normas, pactos o acuerdos, para el personal estatutario de la especialidad que el residente esté cursando en cada servicio de salud.

En todo caso, la duración máxima de la jornada ordinaria no podrá exceder excepcionalmente, bien sea de jornada complementaria, bien sea de tiempos conjuntos de ambas, el residente tendrá un descanso continuo de 12 horas, salvo en casos de especial interés formativo según criterio de su tutor o en casos de problemas organizativos insuperables.

En estos supuestos, se aplicará el régimen de descansos alternativos previstos en la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud.

b. El residente estará obligado exclusivamente a realizar las horas de jornada complementaria que el programa formativo establezca para el curso correspondiente.

En todo caso, no podrá realizar más de siete guardias al mes (salvo circunstancias excepcionales).

2. La jornada laboral asegurará el cumplimiento de los programas formativos.

Dentro de las posibilidades organizativas y funcionales de cada centro, se procurará disponer la jornada de los residentes de forma que la ordenación del tiempo de trabajo no perjudique su formación.

3. No podrán celebrarse contratos de trabajo del personal residente con jornada a tiempo parcial.

Fiestas, permisos y vacaciones.

1. El personal residente disfrutará de las fiestas, permisos y vacaciones conforme a lo regulado en el Decreto Ley 1/2012, de 19 de junio de Medidas Fiscales, Administrativas, Laborales y en materia de Hacienda Pública para el reequilibrio económico-financiero de la Junta de Andalucía.

2. Los residentes que presten servicios en las entidades titulares docentes dependientes del Sistema Nacional de Salud disfrutarán, además, de los mismos días de libre disposición que el personal estatutario de cada servicio de salud.

3. El disfrute de las vacaciones anuales retribuidas y fiestas de los residentes se fijarán atendiendo al cumplimiento de los programas de docencia y a las necesidades asistenciales, de acuerdo con la programación funcional del centro.

Retribuciones.

1. La retribución de los residentes que presten servicios en las entidades titulares docentes dependientes del Sistema Nacional de Salud, de acuerdo con lo que se determine en las respectivas leyes de presupuestos, comprenderá los siguientes conceptos:

a. Sueldo, cuya cuantía será equivalente a la asignada en concepto de sueldo base, al personal estatutario de los servicios de salud en función del título universitario exigido para el desempeño de su profesión, atendiendo, en el caso de los residentes, al exigido para el ingreso en el correspondiente programa de formación.

b. Complemento de grado de formación, cuya percepción se devengará a partir del segundo curso de formación.

53

Estará destinado a retribuir el nivel de conocimientos, así como la progresiva adquisición de responsabilidades en el ejercicio de las tareas asistenciales.

Su cuantía será porcentual respecto al sueldo. Los porcentajes serán los siguientes:

• Residentes de segundo curso: ocho por ciento.

• Residentes de tercer curso: 18 por ciento.

• Residentes de cuarto curso: 28 por ciento.

• Residentes de quinto curso: 38 por ciento.

c. Complemento de atención continuada, destinado a remunerar la atención a los usuarios de los servicios sanitarios de manera permanente y continuada.

d. Se percibirá un plus de residencia en aquellos territorios en los que esté establecido.

2. Los residentes percibirán dos pagas extraordinarias que se devengarán semestralmente, en los meses de junio y diciembre, abonándose junto al salario correspondiente a dichos meses. El importe de cada una de ellas será, como mínimo, de una mensualidad del sueldo y del complemento de grado de formación.

3. Las retribuciones aquí establecidas corresponden al tiempo de trabajo efectivo, no computándose como tal los períodos de descanso entre jornadas.

4. Los residentes contratados por entidades privadas titulares de unidades docentes Acreditadas para impartir la formación percibirán su retribución conforme a lo establecido en el convenio colectivo que resulte aplicable.

En ningún caso la remuneración correspondiente a la jornada ordinaria podrá ser inferior a la establecida en los apartados 1. a) y b) y 2 de este artículo.

NOTICIAS VARIAS DE INTERÉS PARA EL RESIDENTE

VIGILANCIA DE LA SALUD

La Unidad de Vigilancia de la Salud se encarga de realizar el examen de salud laboral de los profesionales del Hospital, tanto a su incorporación como las revisiones que sean necesarias periódicamente.

Es muy importante contactar con este Servicio en caso de pinchazo u otro tipo de exposición accidental.

TABACO

Esta prohibido fumar en las instalaciones del Hospital Universitario Virgen Macarena.

OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS

El Hospital dispone de un plan de autoprotección para casos de emergencia, disponible en las diferentes Unidades.

El organigrama de la Consejería de Salud así como el reglamente orgánico y funcional, junto a una importante cantidad de bibliografía, se encuentra a vuestra disposición en la página web de la Consejería.

http://www.csalud.junta-andalucia.es

54

La Consejería de Salud ha elaborado la Carta de Derechos y Deberes de los ciudadanos en los servicios sanitarios públicos de Andalucía, que contiene una selección actualizada de los derechos recogidos en la legislación vigente, expresados de manera sencilla y comprensible. Todas las habitaciones de los hospitales de la sanidad pública de nuestra comunidad contarán con un cartel de la Carta de Derechos y Deberes, que también se instalará en lugares visibles de las consultas de especialidades y de atención primaria, en las entradas de los hospitales y centros de salud, en las distintas plantas de los edificios hospitalarios, etc. El objetivo de esta iniciativa es garantizar que los ciudadanos, pacientes y usuarios de los servicios sanitarios conozcan sus derechos y deberes.

Esta medida se enmarca en el Plan de Atención al Ciudadano (PAC) que la Consejería de Salud ha puesto en marcha con el fin de dar una mayor información a los andaluces, fomentando su participación en la mejora continua de la sanidad pública.

Derechos:

- Recibir atención sanitaria en condiciones de igualdad, sin que pueda ser objeto de discriminación por razón alguna, respetando su personalidad, dignidad humana e intimidad.

- Que se le ofrezca la atención, las prestaciones y servicios sanitarios disponibles que se consideren necesarios para cuidar su salud.

- Recibir información en lenguaje comprensible usted, sus familiares o allegados de todo lo relacionado con su proceso, incluyendo diagnóstico, tratamiento, pronóstico, tiempo previsible de estancia en caso de ingreso y alternativas de tratamiento.

- Recibir información de los servicios y prestaciones sanitarias a las que puede acceder y de los requisitos necesarios para su uso.

- Que se le ofrezca información sobre los programas de prevención y promoción de salud que se realicen en su centro de atención primaria.

- Que se le informe sobre aspectos de salud colectiva de especial interés, incidencia o riesgo. - Que se le reciba de forma personalizada a su llegada a un centro sanitario y, en especial en el

ámbito hospitalario, a que se le informe de todas las cuestiones que puedan hacer más confortable su estancia.

- Recibir información clara y comprensible ante tratamientos, procedimientos quirúrgicos y pruebas diagnósticas que entrañen riesgos, antes de la obtención de su consentimiento por escrito.

- Conocer, y autorizar previamente y por escrito la actuación, cuando los procedimientos que se le realicen vayan a ser utilizados en un proyecto docente o de investigación que en ningún caso podrá comportar peligro adicional para su salud.

- Elegir entre las opciones que le presente su médico/a, así como negarse a cualquier intervención sanitaria, salvo en los supuestos legales establecidos (riesgo para la salud pública, incapacidad y exigencia de actuación urgente ante riesgo de lesión irreversible o peligro de fallecimiento).

- Estar acompañado/a por un familiar o persona de su confianza en todo momento del proceso

de atención sanitaria, siempre que las circunstancias clínicas lo permitan.

- Que se mantenga la confidencialidad de toda la información relacionada con su atención en

cualquier centro sanitario; así como acceder a los datos personales obtenidos durante la misma.

- Que quede constancia escrita o en soporte técnico adecuado de su proceso, guardando la

información en su historia clínica. La información, que deberá ser al menos única por institución

sanitaria, incluirá estado de salud y evolución, así como pruebas y tratamientos que recibe.

- Acceder a su historia clínica, mediante los procedimientos establecidos.

- Recibir un informe de alta al finalizar su estancia en una institución hospitalaria, al dar por finalizada

ANEXO II

DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS.

55

la consulta en atención especializada, y al alta en urgencias.

- Que se extienda un certificado acreditativo de su estado de salud.

- Que se le asigne un médico/a y un centro de atención primaria para atenderle, si bien puede optar

por elegir otro profesional y centro.

- Elegir médico/a de familia y pediatra entre los existentes en su municipio, y también entre el resto

de los médicos/as del Distrito Sanitario al que corresponda el domicilio.

- Elegir médico/a especialista para consultas, cuando a juicio de su médico/a de familia o pediatra

precise ser atendido por uno de ellos, así como a recibir atención por el mismo especialista durante

su proceso.

- Elegir Hospital, dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía, si se encuentra pendiente de una

intervención quirúrgica.

- Disponer de una segunda opinión médica sobre su proceso, en los términos en que esté establecido.

- Conocer el nombre y la función de los profesionales que le atienden.

- Ser intervenido quirúrgicamente dentro del plazo establecido en la normativa vigente para cada uno

de los procedimientos en el Sistema Sanitario Público.

- Recibir atención sanitaria en un tiempo adecuado según el proceso, así como a que se le ofrezca

información sobre los plazos de respuesta en consultas, pruebas diagnósticas e intervenciones

quirúrgicas para los diversos procesos.

- Disponer de la Carta de Derechos y Deberes en todos los centros sanitarios. También tiene derecho

a presentar reclamaciones y sugerencias y a recibir respuesta en los plazos establecidos.

- Participar en el sistema sanitario público a través de los Consejos de Salud de Área y mediante la

representación correspondiente de las Asociaciones de Consumidores y Usuarios y a expresar su

opinión a través de los diferentes modelos de investigación social, así como a recibir información de

las medidas de mejora que resulten de todo ello.

- Que se realicen todas las acciones oportunas que, junto a la atención a su proceso, tengan como fin

reducir y paliar el sufrimiento y el dolor tanto en aquellas situaciones críticas como ante el proceso

de la muerte, de acuerdo con el máximo respeto a la autonomía, la integridad y la dignidad

humana.

- Que se tengan en cuenta las voluntades anticipadas, manifestadas mediante el procedimiento

establecido.

- Que se mantenga la confidencialidad de la información de su genoma y que no sea utilizada para

ningún tipo de discriminación. También tiene derecho a obtener las ventajas derivadas de la

nueva tecnología genética disponible y conforme al marco legal vigente.

- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, conforme al desarrollo de las mismas

en los servicios sanitarios, con criterios de accesibilidad, seguridad y continuidad.

Deberes:

- Cumplir las prescripciones generales en materia de salud comunes a toda la población, así como las de los servicios sanitarios, conforme a lo establecido.

- Mantener el debido respeto a las normas establecidas en el centro, así como al personal que presta sus servicios en el mismo.

- Responsabilizarse del uso de los recursos y prestaciones ofrecidos en el marco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, fundamentalmente en lo que se refiere a la utilización de los servicios, las prestaciones farmacéuticas, las ortoprotésicas y los procedimientos de incapacidad laboral.

- Cuidar las instalaciones y colaborar en su mantenimiento.

56

- Cumplir las normas y requisitos administrativos de uso y acceso a las prestaciones sanitarias.

- Firmar, en caso de negarse a las actuaciones sanitarias, el documento pertinente en el que quedará expresado con claridad que el paciente ha quedado suficientemente informado y que rechaza el tratamiento sugerido.

61

1. Página Web Área Hospitalaria Virgen Macarena

http://www.hospital-macarena.com

2. Sociedades científicas

• Sociedades Científico Médicas http://www.fisterra.com/recursos_web/no_explor/sociedades.asp

• Colegio de Médicos de Sevilla http://www.comsevilla.es/

3. Organismos públicos

• Consejería de Salud http://www.csalud.junta-andalucia.es

• Servicio Andaluz de Salud http://www.sas.junta-andalucia.es/principal/default.asp

• Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad www.msssi.gob.es

• Formación Sanitaria Especializada http://sis.msc.es/fse/Default.aspx?MenuId=IE- 00

• BOE http://www.boe.es

• BOJA http://www.andaluciajunta.es/BOJA

• Escuela de Salud Pública http://www.easp.es

• Universidad de Sevilla http://www.us.es

• Universidad Pablo de Olavide http://www.upo.es

• GESFORMA https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/huvm/gesforma

4. Bibliotecas

• Catálogo de Bibliotecas Red IRIS http://www.rediris.es/recursos/bibliotecas

• Biblioteca de Andalucía http://www.sba.junta-andalucia.es

• PubMed.- http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?DB=pubmed

• Vademécum Internacional http://www.vademecum.medicom.es/

• Biblioteca Cochrane plus http://www.update-software.com/Clibplus/ClibPlus.asp

• Biblioteca Universidad de Sevilla http://www.us.es/baccs/

• Biblioteca Virtual del Servicio Sanitario Público de Andalucía http://www.juntadeandalucia.es/salud/bibliotecavirtual

• IAVANTE http://www.iavantefundacion.com

5. Interés general

• Portal EIR http://www.portaleir.es/

• Médicos sin Frontera. http://www.msf.es/

• Amnistía Internacional http://www.es.amnesty.org/

• Ayuntamiento de Sevilla http://www.sevilla.org/

ANEXO III

ENLACES DE INTERÉS

63

http://www.boe.es/boe/dias/2008/02/21/pdfs/A10020-10035.pdf

http://www.juntadeandalucia.es/boja/2018/48/BOJA18-048-00236.pdf

ANEXO IV

RD 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican

las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados

aspectos del sistema de formación sanitaria especializada.

ANEXO V

BOJA, Decreto 62/2018 de 6 de marzo, por el que se ordena el sistema de formación

sanitaria especializada en Ciencias de la Salud en el sistema Sanitario Público de

Andalucía.

64

DEPARTAMENTO TAREAS FIRMA RESPONSABLE

COMISIÓN DE DOCENCIA Caracola de Administración (Igual que personal)

Fotografía carnet Fotocopia D.N.I./N.I.E./Pasaporte Currículum Vitae Ficha datos personales Anexo II. Compromiso de confidencialidad Acreditación de colegiación Credencial de adjudicación de plaza Certificado de delitos de naturaleza sexual.

PERSONAL Caracola de Administración

Formalización del contrato Certificado negativo del Registro Central de delincuentes sexuales del Ministerio de Justicia o justificación de haberlo solicitado.

SELLO DE PERSONAL

VIGILANCIA DE LA SALUD Caracola anexa a Informática Junto Edificio Policlínico

Reconocimiento médico obligatorio.

SELLO DE PERSONAL

LENCERÍA Semisótano

Recogida de uniformes

UNIDAD DE ATENCIÓN AL PROFESIONAL Caracola de Administración

Solicitud de tarjeta de identificación Solicitud de sello

INFORMÁTICA Planta baja de Caracola de Informática Junto Edificio Policlínico (Mª Ángeles o Isabel)

Recogida de claves de acceso como Usuario del Sistema Informático para el tratamiento de Datos de las Aplicaciones del Hospital.

COMISIÓN DE DOCENCIA Caracola de Administración (Igual que personal)

Recogida de código identificador para analíticas

COMISIÓN DE DOCENCIA Caracola de Administración (Igual que personal)

Entrega Documentación: (Libro Guía MIR; Reales Decretos; Ley -Curso On Line Prevención Riesgos Laborales…

ANEXO VI. HOJA DE RUTA DE ACOGIDA

Hoja de ruta de acogida

Nombre del EIR Especialidad

65

1) Todos los Residentes de primer año realizarán exclusivamente guardias en Urgencias Generales. Son excepciones a esta norma, las especialidades con puerta de entrada específica de 24 horas, como son Pediatría, Obstetricia y Ginecología, Otorrinolaringología y Oftalmología. En las especialidades con localización a partir de las 20 horas, los R1 sólo realizarán tardes tutorizadas, pero en ningún caso quedarán de noche.

2) Se autorizará la realización de guardias remuneradas específicas de especialidad, a los

Residente de primer año, siempre tutorizados por adjuntos de presencia física, según el R.D. 183/2008. Teniendo en cuenta que las guardias de puerta, priman sobre las de especialidad en los residentes de primer año, así que ante conflicto, se deberán cambiar las guardias de especialidad y no las de puerta de urgencias. Las especialidades que no puedan asegurar supervisión del residente de primer año de presencia física por parte de un adjunto, no podrán realizar dichas guardias. Estos residentes podrán ocupar hueco de guardia de las asignadas a sus residentes mayores o estar de extras en las guardias, según decisión del Jefe de la Unidad Docente, en consenso con los tutores y la Comisión de Docencia.

3) El número máximo de guardias autorizadas para cada Residente de primer año estará

comprendido entre cuatro y seis. Pueden contemplarse excepciones puntuales autorizadas por la Dirección Médica, como períodos vacacionales o de necesidad especial, y siempre en un máximo de 7 guardias por Residente. El número máximo de guardias de puerta de urgencias estará comprendido entre cuatro y cinco guardias, pudiendo completar el resto hasta el máximo, con las de especialidad.

4) En base a la carga asistencial de determinados grupos, se establece un número de huecos

de guardia (o tardes) a cubrir por los residentes mayores (no R1) asignados a dicho grupo. a) No se autorizan más huecos de guardia de los expresados a continuación. b) Según el número de residentes disponibles en cada caso, se repartirán las guardias

proporcionalmente al número de residentes, pudiendo sobrepasar, si se precisa, el número de 4 por mes, hasta llegar a la cobertura completa de los huecos, con un máximo recomendable de 6.

c) Pueden contemplarse excepciones puntuales autorizadas por la Dirección Médica, como periodos vacacionales o de necesidad especial, y siempre en un máximo de 7 guardias por residente.

Grupo/especialidad de guardia

Nº. Huecos/día Laborables de

15.00 a 20.00 h Festivos de

8.00 a 20.00

Nº Tarde

s

Aclaraciones

Anestesiología y Reanimación

2

Bioquímica 1 Cardiología y Coronarias 2 Cirugía Gral. Y Digestiva 2 CO y Traumatología 1 Medicina Intensiva 1 Medicina Interna Planta 2

Anexo VII

Acuerdo sobre la distribución de Guardias

66

Obstetricia y Ginecología 2 Oftalmología 1 R

1

Otorrinolaringología 1 Pediatría 3 Psiquiatría 1 Radiodiagnóstico 1

Urgencias Generales 16 Consultas y Observación (incluyendo 7 MIR1)

Neurología / Neurofisiología 1 Nefrología 1 R2, R3 y R4, 4 guardias al mes Hematología 1 R2, R3 y R4, 4 guardias al mes

Rehabilitación Todos los EIR guardias en

Trauma Urgencias y COT. Anatomía Patológica 1 hueco / tarde (L-

V) 22

A partir de R2

Radiofísica Hospitalaria 19

Todos los EIR

Farmacia 18

Todos los EIR

Microbiología 1 hueco/ tarde 30

A partir de R2

Medicina Nuclear

12

A partir de R2 – De 15,00 a 22,00 horas

Psicología Clínica

15

Todos los EIR – De 15,00 a 22,00 horas

5) Los R3 -R4 y R5 de las especialidades de Cirugía Cardiovascular, Maxilofacial, Plástica, Torácica y Urología distribuirán las guardias basándose en que ningún residente sobrepasará el número máximo de 4-6 guardias al mes, salvo excepciones puntuales y autorizadas por la Dirección Médica, tales como periodos vacacionales o de necesidad especial, y siempre en un máximo de 7 guardias por residente.

Grupo de guardia Nº. Huecos/día Nº guardias/mes Aclaraciones

Resto de especialidades

4-6 máx por residente

6) En las especialidades con R2 que hacen guardias de consultas de urgencias, los residentes realizarán unas 4-6 guardias mensuales de forma global. Es decir, si realizasen 2 guardias de puerta podrían completarla con 4 de su especialidad. Se intentará que, en la medida de lo posible los R2 con guardias de especialidad tiendan a hacer 1 o ninguna guardia de puerta. Los residentes de segundo año de medicina interna y afines realizarán guardias de observación y puerta (con un máximo aconsejable de 5 guardias al mes), teniendo al menos una guardia de observación al mes, salvo necesidades en días concretos y programados y comunicados con antelación, por la Jefatura de la Unidad de Urgencias.

7) Todo residente en rotación en otro servicio, se considerará a todos los efectos de contaje de huecos como integrante del servicio. Así por ejemplo un Residente mayor de Medicina Interna de rotatorio en Intensivos podría cubrir el hueco asignado a la guardia de Medicina Intensiva si los tutores de los servicios afectados lo estimasen oportuno.

67

8) Todo Residente que esté rotando en un centro externo, no se contabilizará en los huecos ocupados, si bien, no se autorizará la realización de más de 4 (75 horas) guardias/horas de atención continuada en dichos centros.

9) En el caso de residentes procedentes de otro centro (rotantes externos), podrán cubrir huecos de guardia en la misma situación que los procedentes de otro servicio, si bien pueden ser autorizados a huecos “extra” con la debida justificación. En las cartas de aceptación de dichos residentes, emitidas la Comisión de Docencia del H.U.V. Macarena, se especificará que el rotante externo “se incorporará a las mismas actividades asistenciales y docentes que los residentes de su mismo año y especialidad, incluidas las guardias establecidas en el Servicio al que acuda y en el Servicio de Urgencias”.

68

Marco normativo

La asistencia a la guardia programada y, por ende, el cumplimiento de las horas de jornada complementaria

(guardia) que la misma comporte constituyen una obligación establecida en el artículo 4.2d y 5.1c del Real

Decreto 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la

formación de especialistas en Ciencias de la Salud.

Según la LEY 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de

salud, en su artículo 72, 4 a y b, “se consideran como falta leve el incumplimiento injustificado del horario de

trabajo y la falta de asistencia injustificada cuando no constituya falta grave o muy grave”. Así mismo, en el

artículo 73, referido a las clases, anotación, prescripción y cancelación de las sanciones, se cita que “la

determinación concreta de la sanción, dentro de la graduación que se establece en el apartado 1, se

efectuará tomando en consideración el grado de intencionalidad, descuido o negligencia que se revele en la

conducta, el daño al interés público, cuantificándolo en términos económicos cuando sea posible, y la

reiteración o reincidencia”. Además, “se consideran graves o muy graves las reincidencias en dichas faltas”.

La comisión de alguna de estas faltas conllevará el inicio de actuación disciplinaria al objeto de depurar las

responsabilidades a que hubiera lugar, tal y como previene el artículo 12 del Real Decreto 1146/2006

citado. “La sanción a aplicar en caso de faltas leves será de Apercibimiento, que será siempre por escrito”

(ley 55/2003, artículo 73, 1e).

Propósito

En base a estos preceptos legales, se reúnen representantes de la UGC de Urgencias, la Comisión de

Docencia y la Dirección Médica, con fecha 30 de abril de 2014, y acuerdan establecer las siguientes normas,

que son ratificadas en la Comisión de Docencia del 1 de febrero de 2019.

1. Dado lo complejo que puede ser el Servicio en “las horas punta”, que coinciden con los cambios de

guardia, es imprescindible la puntualidad. (Los días laborables se debe estar en urgencias a las 15:00

horas, ya comidos, y los sábados y festivos a las 9:00 horas).

El incumplimiento de este punto (sobre todo si es reiterado) será sancionado como falta y apertura de

expediente, de acuerdo con lo anteriormente descrito.

Es importante tener presente que las guardias finalizan cuando llegan a su fin. No quiere decir lo

anterior que si, por mor de la misma, resulta posible hacer partición del trabajo durante aquellas horas

en que la afluencia de usuarios es más reducida, finaliza la guardia cuando termine ese turno oficioso.

Por tanto, NADIE PUEDE MARCHAR DEL HOSPITAL HASTA COMPROBAR QUE LA GUARDIA ENTRANTE

HA HECHO PRESENCIA EN EL CENTRO HOSPITALARIO.

2. Para elaborar el calendario de guardias, al menos habrá dos o tres personas encargadas (Comisión de

Guardias) por año de residencia (idealmente uno de cada área: médica, quirúrgica y medicina de

familia), que expondrán la distribución de guardias con un mes y medio de antelación (p.e: las guardias

Anexo VIII

Normas Generales sobre cobertura de guardias en la UGC de urgencias por parte de los residentes

69

de noviembre deben salir a final de Septiembre, día 15). Dicha Comisión de Guardias se elegirá de entre

todos los residentes de cada año o promoción. Podrán ser candidaturas voluntarias y en caso de no

haberlas, serán elegidos en votación simple.

En el caso especial de la elaboración de guardias de fechas conflictivas, como Navidad, Semana Santa y

Feria, se realizará un sorteo, tras convocatoria oficial por la Comisión de Guardias, previo acuerdo con la

Comisión de Docencia. Dicha reunión se celebrará en fecha adecuada para que la distribución de guardias

quede oficialmente comunicada antes del 1 de Noviembre en el caso de las guardias de Navidad, y antes

del 1 de Febrero en el caso de Semana Santa y Feria. En esta reunión se celebrará un sorteo que debe

cumplir con los siguientes requisitos:

• Entrarán todos los residentes sujetos a obligatoriedad de realización de guardias en urgencias.

• Se sortearán todos los huecos a cubrir, incluyendo para cada tipo de actividad a los residentes que

habitualmente realizan dicha actividad (Puerta de MI, Puerta de Trauma y Observación).

• Los días a sortear serán: 24, 25, 31 de Diciembre, y 1, 5 y 6 de Enero para Navidad. El periodo de

Semana Santa y feria incluirán desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, y desde

el martes al domingo de feria todos inclusive.

• La distribución obtenida tras dicho sorteo será de obligado cumplimiento, de modo que cualquier

cambio que se desee realizar será por los cauces oficiales, acordado por los dos implicados, y

debidamente autorizado por la Comisión de Docencia.

• La concesión de periodos de vacaciones o días de libre disposición, se verá condicionada a la

distribución de dicha lista de guardias, por lo que no se concederá ningún permiso sin la resolución

previa de las obligaciones de cobertura de guardias. Las comisiones de guardia, no tendrán en cuenta

a la hora de la elaboración del listado de guardias, otro tipo de permisos que no sean los oficiales.

• En el caso de que algún residente deba cubrir, además guardias de su Unidad, tendrá prioridad de

cumplimiento la asignación de guardias de urgencias, durante los dos primeros años de residencia.

• Si surgiese algún problema en relación a la realización del sorteo, éste se repetirá con las mismas

características anteriores y en presencia de un miembro de la Comisión de Docencia debidamente

autorizado.

3. Una vez comunicados los listados mensuales de guardia por dicha comisión, se considerarán como

firmes las asignaciones de los residentes, de modo que cualquier cambio que se desee realizar, debe

hacerse de forma consensuada, y por escrito en el documento elaborado para tal efecto, y autorizado

con la firma del tutor.

4. Cualquier cambio realizado de forma no oficial supondrá que la ausencia al puesto asignado será

responsabilidad del residente que estaba nominado para el mismo.

5. Para los periodos de Vacaciones se tendrá en cuenta:

- El calendario de Guardias debe realizarse con antelación:

- Para las Vacaciones de Navidades antes del día 1 de Noviembre.

- Para las Vacaciones de Semana Santa y Feria antes del día 1 de Febrero.

- Para las Vacaciones de Verano, listados de Julio, Agosto y Septiembre, en la última semana de

Mayo.

70

- El número de personas que disfruten de los periodos de vacaciones en las distintas quincenas será

similar, debiéndose sortear los periodos en caso de desacuerdo entre los residentes.

- En periodos de vacaciones los residentes tendrán que cubrir las guardias que dejen de hacer los que

estén de vacaciones.

6. Cualquier falta de asistencia previsible a una guardia, por motivos claramente justificados por escrito, y

con la antelación suficiente, se resolverá por el propio interesado, siendo éste quien tendrá que

conseguir que un compañero le sustituya; no pudiendo hacerlo sin este requisito (este cambio se hará

constar en la secretaría de Docencia y en el tablón de Urgencias previo a la guardia). Los cambios serán

aceptados sin problemas ante necesidades personales, enfermedades, etc... Es imprescindible que

estos cambios se realicen entre residentes del mismo año.

7. En el caso de incapacidad laboral (baja por enfermedad) ya comunicada de un MIR, se repartirán sus

guardias entre el resto de forma lógica y equitativa, teniendo los compañeros “la obligación de cubrir

dichos puestos que quedaran vacantes”, y sin que ello suponga obligación alguna de devolución por

parte del sustituido. Cuando la falta de asistencia sea por enfermedad y conlleve el inicio de un proceso

de Incapacidad Temporal (IT), sólo se considerará como falta justificada a través de la presentación del

correspondiente parte médico de baja. Los supuestos de ausencias motivados por enfermedad o

accidente, siempre que no den lugar a declaración de Incapacidad temporal, el procedimiento de

justificación se concretará en la aportación por parte del trabajador de justificante de imposibilidad de

asistencia al trabajo por causa de enfermedad o accidente expedido por el médico de familia que

acredite la asistencia a la consulta o , en su defecto, documento médico acreditativo de atención en

urgencias, todo ello de conformidad con la instrucción emitida por Resolución 0480/2013, de 23 de

septiembre por el Director General de Profesionales sobre procedimiento de justificación de los días de

ausencia motivados por enfermedad o accidente, y que no den lugar a declaración de IT.

8. Cualquier falta de asistencia a una guardia, no previsible, SE COMUNICARÁ DE INMEDIATO, mediante

llamada telefónica al teléfono del hospital 955069571 (Srta. Gloria) en horario de mañana, o al

955008000, contactando con el Médico Adjunto de Urgencias responsable del área a cubrir

(observación o puerta) en resto de horarios, explicando claramente el motivo de la ausencia, sin que

ello impida que, con posterioridad, y en la mayor brevedad posible, se presente por escrito la

correspondiente justificación de la misma, en la Comisión de Docencia. En el infrecuente caso de que

sea imposible al residente efectuar dicha llamada, sería bastante conveniente que encargase a alguien

que lo hiciera, si ello es posible. Ante otras eventualidades, se presentarán los justificantes oficiales

que, en cada ocasión se le entreguen al implicado (fallecimiento o enfermedad de familiar, asistencia a

juzgado, etc). En caso de no presentar dicho justificante, se considerará como una falta al puesto de

trabajo, mientras no sea debidamente justificada. En cualquier caso, el residente debe buscar un

sustituto para evitar que se le aplique la normativa de sustituciones (paso al primer puesto de la lista de

sustituciones y devolución de la guardia al residente que le sustituyó). Si el residente no puede

encontrar sustituto, la persona encargada de localizar telefónicamente al EIR sustituto será el Jefe de la

Guardia del Hospital, que dejará reflejada la incidencia. Para ello se informará a los Jefes de Guardia de

la localización de los listados de sustitución actualizados.

9. Con la finalidad de cubrir las faltas de asistencia detalladas en el punto anterior, se procederá de la

siguiente manera:

71

• E.I.R. 1º año:

Mensualmente en el listado de guardias vendrán reflejados un residente de reserva para urgencias

generales y observación, y un residente de reserva para urgencias de traumatología, que serán

avisados en caso de baja no previsible.

• E.I.R. 2º año, E.I.R. 3º año y EIR de 3º y 4º años de MFyC:

Las sustituciones de las guardias en urgencias (puerta de MI, trauma y observación) en el caso de

falta de asistencia a la guardia no previsible de un compañero, se realizará a través de un listado de

sustitución, que debe estar en disposición de acudir a la guardia en caso de ser requerido y que

quedará plasmado y publicado para su mejor acceso y conocimiento de la persona. Es obligación

del residente estar en conocimiento del listado de sustitución de guardia, de modo que, ante su

requerimiento para una sustitución, de acuerdo con el orden establecido.

Es importante que tengamos todos en consideración que determinadas actitudes detectadas en cuanto a

la cobertura de las guardias de urgencias son una falta total y absoluta al respeto de aquellos que tienen

que acudir de forma inesperada al hospital, a causa de la dejación de las obligaciones de otro compañero.

Por tanto, y en la medida que esta comisión local de docencia pueda, se luchará para que esto no ocurra,

en beneficio de todos y cada uno de los que cumplen con sus responsabilidades sistemáticamente.

Sevilla, a 1 de febrero de 2019

Comisión de Docencia

HUV Macarena

72

1. Objetivo del documento y normativa.

El presente documento de actuación tiene como objetivo establecer las bases que permitan graduar el nivel

de supervisión requerido para las actividades asistenciales que desarrollen los residentes en su práctica

laboral.

Se entiende que a lo largo del período de residencia se adquiere una competencia profesional progresiva

que implica un nivel de responsabilidad creciente y una necesidad de supervisión decreciente.

La Comisión de Docencia del H.U.V. Macarena ha elaborado este protocolo en cumplimiento del artículo

15.5 del Real Decreto 183/2008 y su posterior actualización con el D62/2018 de 6 de Marzo que regula los

aspectos formativos del sistema de formación sanitaria especializada. Dicho artículo indica que: “Las

comisiones de docencia elaborarán protocolos escritos de actuación para graduar la supervisión de las

actividades que lleven a cabo los residentes en áreas asistenciales significativas, con referencia especial al

área de urgencias o cualesquiera otras que se consideren de interés”.

Tal y como se indica además en el citado Artículo 15.5 del RD 183/2008, su reciente actualización con el

D62/2018 y el Plan de gestión de la Calidad Docente del HUVM, una vez aprobado, el protocolo es elevado

a los órganos de Dirección del Centro para que el Jefe de Estudios de Formación Especializada consensúe

con ellos su aplicación y revisión periódica.

2. Ámbito de aplicación

El presente documento es aplicable a todos los residentes que estén desarrollando su programa de

formación sanitaria especializada en el Hospital Universitario Virgen Macarena (HUVM), y que realizan

guardias en la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Urgencias. Afectará tanto a aquellos residentes que

hayan obtenido una plaza en una Unidad Docente perteneciente a nuestro Hospital como a aquéllos que,

habiendo obtenido plaza en una Unidad Docente de otra Área Hospitalaria, se encuentren realizando su

actividad profesional, en rotación debidamente autorizada, en nuestra Área.

3. Supervisión de las actividades asistenciales.

A. Generalidades.

La capacidad para realizar determinadas actividades asistenciales por parte de los residentes guarda

relación con su nivel de conocimientos y con su experiencia, en buena medida determinada por el año de

residencia en el que se encuentren. Además, la naturaleza y dificultad de la actividad a realizar es un

determinante importante. Estos factores condicionan la responsabilidad progresiva que pueden adquirir y,

por tanto, el grado de supervisión que precisan.

Se establecen 3 niveles diferentes de responsabilidad y necesidad de supervisión:

ANEXO IX

Protocolo de Supervisión de las actividades asistenciales de los residentes en la UGC URGENCIAS

73

• Nivel 1. Responsabilidad máxima/Supervisión a demanda. Las habilidades adquiridas permiten al

residente llevar a cabo actuaciones de manera independiente, sin necesidad de tutorización directa. Por

lo tanto, el residente ejecuta y después informa. Solicita supervisión si lo considera necesario.

• Nivel 2. Responsabilidad media/Supervisión directa. El residente tiene suficiente conocimiento pero no

alcanza la suficiente experiencia para realizar una determinada actividad asistencial de forma

independiente. Estas actividades deben realizarse bajo supervisión directa del personal sanitario de

plantilla.

• Nivel 3. Responsabilidad mínima. El residente sólo tiene un conocimiento teórico de determinadas

actuaciones, pero ninguna experiencia. Estas actividades son realizadas por personal sanitario de

plantilla y observadas/asistidas en su ejecución por el residente.

Asimismo, se consideran 2 periodos formativos diferenciados, el primer año de residencia y los restantes,

delimitándose niveles de responsabilidad también diferenciados para cada uno de ellos. Si bien se

establecen niveles de responsabilidad únicos para cada tipo de actividad en cada periodo formativo, es

evidente que los conocimientos y las habilidades del residente progresan con el paso del tiempo.

Los objetivos docentes que deben adquirir los residentes en la actividad desarrollada en la UG de Urgencias

serán:

a) Adquirir agilidad y soltura en la evaluación de los enfermos con procesos patológicos agudos.

b) Aumentar la destreza y fluidez en la elaboración de juicios clínicos.

c) Alcanzar seguridad e incrementar progresivamente su nivel de responsabilidad en las decisiones

terapéuticas sobre enfermos agudos.

B. Descripción de la U.G.C. de Urgencias.

En la actualidad, y siguiendo las directrices del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias a través del Plan de

Mejora de los Servicios de Urgencias de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía elaborado

desde junio de 2014 hasta la actualidad, la organización asistencial de la UG de Urgencias se lleva a cabo a

través de diferentes circuitos en función de las patologías que presenten los pacientes, así como de la

gravedad detectada a través de las consultas de triaje. Dicha clasificación nos determina los siguientes

niveles de gravedad:

P1: Emergencia Inmediata

P2: Urgencia (atención en < 15 minutos)

P3: Urgencia demorable (atención en< 60 minutos)

P4-P5: Urgencia “banal” (atención en < 120 minutos)

Existen 2 áreas de consultas diferenciadas por el tipo de patología del paciente (consultas de urgencias

generales y consultas de traumatología), y dentro de estas, diferenciadas por el nivel de gravedad. Se

dispone además de un área de observación que cuenta con 46 camas y 12 sillones.

74

La distribución diaria de los residentes durante el periodo de guardias es la siguiente:

- Residentes de 1º año:

Los residentes de primer año realizan guardias en consultas de urgencias generales, consultas de

traumatología general y observación. Diariamente cubren 4 huecos en urgencias generales, 2 huecos en

traumatología y 1 hueco en observación de la siguiente manera:

• Alergia, anatomía patológica, cardiología, aparato digestivo, endocrinología, hematología, medicina

interna, nefrología, neumología, neurología, neurofisiología, oncología médica, oncología

radioterápica y psiquiatría: Sólo realizan guardias de urgencias generales y observación.

• Anestesia, cirugía general, dermatología, UCI, medicina nuclear, medicina de familia, rehabilitación,

reumatología, urología y radiología: realizan guardias de urgencias generales, observación y

traumatología.

• Cirugía máxilofacial, cirugía plástica, traumatología, y cirugía cardiovascular: sólo realizan guardias

de traumatología.

Los EIR de MFyC realizan 4 guardias en la UG de Urgencias. Los residentes que durante su primer año

de formación puedan realizar guardias de su especialidad (según su programa formativo), realizarán 1

guardia al mes en su especialidad (cirugía máxilofacial, cirugía plástica, cirugía general, dermatología,

traumatología, urología, cirugía cardiovascular, anestesia, cardiología, hematología, UCI y nefrología), o dos

o tres tardes (radiología, anatomía patológica), prevaleciendo las guardias de urgencias sobre las de

especialidad a la hora de la planificación de las mismas.

Los residentes de las especialidades de radiología, anatomía patológica, microbiología, bioquímica y

análisis clínicos realizarán guardias en la puerta de urgencias durante los primeros seis meses (de junio a

diciembre).

CLASIFICACIÓN

CONSULTAS M. INTERNA

P2 P3 P4-P5

P1

U. RECUPERACIÓN Emergencias/críticos

CONSULTAS TRAUMATOLOGIA

P2 P3 P4-P5

PUERTA

SALA ESPERA

Trauma M. Interna

ESPERA FAMILIARES ADMISION - SIU

OBSERVACIÓN

Trauma M. Interna

75

- Residentes de 2º año:

Los residentes de segundo año realizan guardias en consultas de urgencias generales, consultas de

traumatología. Diariamente cubren 3 huecos en urgencias generales y 2 huecos en traumatología:

• Alergia, cardiología, aparato digestivo, endocrinología, hematología, medicina interna, nefrología,

neumología, oncología médica y oncología radioterápica: sólo realizan guardias de urgencias

generales.

• Anestesia, medicina nuclear, cirugía general, urología, UCI, medicina de familia y reumatología:

realizan guardias de urgencias generales y traumatología.

• Cirugía máxilofacial, cirugía plástica, dermatología, traumatología, rehabilitación y cirugía

cardiovascular: sólo realizan guardias de traumatología.

Los residentes de segundo año que realizan guardias de especialidad, podrán realizar hasta un máximo

de 2 guardias al mes en urgencias (cirugía máxilofacial, cirugía plástica, cirugía general, dermatología,

traumatología, urología, cirugía cardiovascular, anestesia, cardiología, hematología, UCI y nefrología). Las

guardias de urgencias prevalecen sobre las de especialidad a la hora de su planificación. Los residentes de

3º y 4º año de rehabilitación realizan sus guardias en la puerta de traumatología. Los residentes de MFyC

realizan 4 guardias al mes en el servicio de urgencias. Los residentes de oncología radioterápica realizan 4

guardias al mes en urgencias al realizar tardes en su servicio

Los residentes de 2º año durante su rotatorio específico por la UCI realizarán 3 guardias en dicho

servicio, y el resto en puerta de urgencias generales y/o trauma.

- Residentes de 3º año:

Los residentes de tercer año realizan guardias en consultas de urgencias generales y observación.

Diariamente cubren 1 hueco en urgencias generales y 2-3 huecos en observación:

• Alergia, aparato digestivo, endocrinología, medicina interna, neumología, oncología médica,

oncología radioterápica, medicina de familia y reumatología

Los residentes de 3er y 4º año de MFyC realizan guardias en el servicio de urgencias. Durante el primer

semestre de R3 realizan 4 guardias en urgencias, y durante el segundo semestre de R3 y durante el año de

R4 sólo 1. Los residentes de oncología radioterápica realizan 4 guardias al mes en urgencias al realizar

tardes en su servicio.

Los residentes de 3er año durante su rotatorio específico por la UCI realizarán 3 guardias en dicho

servicio, y el resto en consultas de urgencias generales y observación.

76

La distribución genérica en las diferentes consultas en función de la gravedad, y la supervisión de los

diferentes EIR se detallan a continuación:

URGENCIAS GENERALES (laborables)

C4-5 C7 C8 C10 C11 C14 C16 C17 C19

Prioridad P4-P5 P2 P3

Mañana Adj Adj Adj Adj+R1 Adj+R1 Adj+R1 Adj+R1 Adj+R1 Adj+R1

Tarde Adj Adj Adj 2 Adj Adj Adj

R3+R1 R2+R1 R2+R1 R2+R1

Noche* Adj Adj 2 Adj

R3+R1 R2+R1 R2+R1 R2+R1

* La distribución es la misma durante los sábados domingos y festivos

URGENCIAS TRAUMATOLOGÍA

C26 C27 C28 C30

Mañana Adj Adj Adj Adj

Tardes-Noches* R2 R1 R2 R1

Adj Adj

* La distribución es la misma durante los sábados domingos y festivos

OBSERVACIÓN DE URGENCIAS

Mañana 1 adj por cada Box, y 2 en sillones

Tardes-Noches* R3 R3 R3 R1

Adj Adj

* La distribución es la misma durante los sábados domingos y festivos

Dicha distribución por consultas puede ser modificable en función de las necesidades del servicio o de la

situación diaria de la guardia, pero manteniendo el mismo grado de supervisión por parte de los adjuntos

de urgencias.

77

C. Actividades de carácter ordinario.

Durante el primer año de residencia, los EIR realizan una rotación específica de dos meses por el servicio de

urgencias. Habitualmente, los niveles de responsabilidad y la necesidad de supervisión inherentes a las

actividades asistenciales que deben realizar los residentes en el aprendizaje de su especialidad están

definidos en los programas formativos que para cada especialidad elabora su correspondiente Comisión

Nacional.

Residentes de primer año.

Como norma general, para los residentes de primer año se considera los siguientes niveles de

responsabilidad y necesidad de supervisión:

Actividad clínica Nivel de responsabilidad

Anamnesis y exploración física 1

Solicitud de pruebas diagnósticas básicas * 1

Solicitud de pruebas diagnósticas especiales ** 2 ó 3****

Indicación/validación de tratamiento farmacológico 2***

Realización/informe de procedimientos 1, 2 ó 3****

Información a paciente/familiares 1

Decisión de alta hospitalaria 2***

* Analítica y radiología simple / Electrocardiograma

** Radiología compleja (Ecografía, TAC, RM, Rx intervencionista) / Endoscopia / Punciones

*** Se requiere el visado por escrito del documento realizado por un especialista.

**** El nivel apropiado será decidido por el especialista que supervise el procedimiento. El nivel 1

sólo será aplicable a procedimientos de muy baja complejidad.

Residentes de segundo año o sucesivos.

Los E.I.R. de Medicina Familiar y Comunitaria, durante su periodo formativo, pueden realizar una rotación

específica por el área de críticos de la UGC de Urgencias. Para dichos residentes de segundo año o

sucesivos se considera los siguientes niveles de responsabilidad y necesidad de supervisión:

Actividad clínica Nivel de responsabilidad

Anamnesis y exploración física 1

Solicitud de pruebas diagnósticas 1

Indicación/validación de tratamiento farmacológico 1

Realización/informe de procedimientos 1, 2 ó 3*

Información a paciente/familiares 1

Decisión de alta hospitalaria 2

* El nivel apropiado será decidido por el especialista que supervise el procedimiento, en función de

las habilidades del residente y de la complejidad de la prueba.

78

D. Actividades de guardia/Atención continuada.

Normas generales de supervisión.

• La supervisión durante el primer año de la residencia deberá ser necesariamente de presencia física, a

cargo de un especialista competente en el contenido de la guardia que realice el residente.

• La supervisión en años sucesivos de residencia será preferentemente de presencia física.

• Cuando se trate de una supervisión localizada, el Servicio o Unidad Docente correspondiente, deberá

elaborar por escrito un plan de formación para preparar a los residentes previamente al inicio de este

tipo de actividad de guardia. Dichos planes deberán ser aprobados por la Comisión de Docencia y la

Dirección.

• Los documentos generados por los residentes de primer año serán visados por escrito por un

especialista competente en el contenido de la guardia que realice el residente.

• Tal y como se deriva de los puntos anteriores, la supervisión de los residentes de primer año nunca

podrá depender de forma exclusiva de un residente mayor.

Niveles de responsabilidad y graduación de la supervisión

Residentes de primer año.

Como norma general, para los residentes de primer año se consideran los siguientes niveles de

responsabilidad y necesidad de supervisión:

Actividad clínica Nivel de responsabilidad

Anamnesis y exploración física 1

Solicitud de pruebas diagnósticas básicas * 1

Solicitud de pruebas diagnósticas especiales ** 2 ó 3****

Indicación/validación de tratamiento farmacológico 2***

Realización/informe de procedimientos 1, 2 ó 3****

Información a paciente/familiares 1

Decisión de alta hospitalaria 2***

* Analítica y radiología simple / Electrocardiograma

** Radiología compleja (Ecografía, TAC, RM, Rx intervencionista) / Endoscopia / Punciones

*** Se requiere el visado por escrito del documento realizado por un especialista.

**** El nivel apropiado será decidido por el especialista que supervise el procedimiento. El nivel 1

sólo será aplicable a procedimientos de muy baja complejidad.

Residentes de segundo año o sucesivos.

Para los residentes de segundo año o sucesivos se consideran los siguientes niveles de

responsabilidad y necesidad de supervisión:

Actividad clínica Nivel de responsabilidad

Anamnesis y exploración física 1

Solicitud de pruebas diagnósticas 1

Indicación/validación de tratamiento farmacológico 1

79

* El nivel apropiado será decidido por el especialista que supervise el procedimiento, en función de

las habilidades del residente y de la complejidad de la prueba.

E. Relación entre habilidades y responsabilidad con el año residencia.

Habilidades Nivel de

responsabilidad

R1 R2 R3 R4

Presentarse e informar al paciente y a familiares 1-2 1 1 1

Comunicación de malas noticias 3 2 1 1

Realización correcta de una historia clínica, orientación global del

paciente identificando el motivo actual de consulta y valoración global

del grado de gravedad

2-3 1 1 1

Realización de forma sistemática la exploración física general así como

la exploración física específica según la orientación clínica 1-2 1 1 1

Solicitud e interpretación correcta de la analítica básica en la atención

del paciente urgente 1-2 1 1 1

Indicación e interpretación correctas de la radiología simple de tórax y

abdomen y/o otras localizaciones 2 1-2 1 1

Indicación e interpretación correcta del electrocardiograma de 12

derivaciones, especialmente los que indican gravedad (infarto

miocardio, arritmias malignas, etc.)

1-2 1 1 1

Solicitud de interconsulta con otros especialistas 3 1-2 1 1

Iniciación en punciones arteriales, venosas, toracocentesis,

paracentesis, punción lumbar y artrocentesis 3 2-3 1 1

Sondaje vesical y nasogástrico 3 2 1-2 1

Conocimiento y utilización de monitores y sistemas de monitorización 2-3 2 1 1

Iniciación a la terapéutica en urgencias: sueroterapia, nebulizaciones,

oxigenoterapia y la indicación de los principales fármacos utilizados en

el Área de Urgencias

2-3 1-2 1 1

Aplicación correcta de los tratamientos antibióticos según protocolos

del centro 1-2 1 1 1

Iniciación de la valoración y tratamiento del paciente politraumatizado

(no crítico y crítico) 2-3 1-2 1 1

Reanimación cardiopulmonar básica y/o avanzada 2-3 1-2 1 1

Aplicación de ventilación mecánica no invasiva 3 2-3 1-2 1

Reconocer-manejar al paciente con sepsis y shock séptico. 3 2-3 1-2 1

Aprender la valoración básica de la patología quirúrgica general y de

las diferentes especialidades quirúrgicas 2-3 1-2 1 1

Iniciación en suturas básicas así como técnicas de anestesia local 2-3 2 1 1

Iniciación /perfeccionamiento en las técnicas de vendaje, férulas de 2-3 1-2 1-2 1

Realización/informe de procedimientos 1, 2 ó 3*

Información a paciente/familiares 1

Decisión de alta hospitalaria 2

80

yeso o metálicas así como de curas

Tener conocimientos de ecografía de urgencias 2-3 2-3 1-2 1-2

Realizar un informe de alta o ingreso hospitalario 2-3 1 1 1

Decidir el tratamiento y la estrategia específica del paciente 3 1-2 1 1

Toma de decisión del destino del paciente: alta o ingreso 3 1-2 1 1

81

INTRANET. ACCESO A DOCUMENTOS DE INTERÉS

El objetivo de este documento es informar de la diferente documentación y herramientas disponibles en la intranet. El acceso al portal general es abierto para todos los profesionales. Igualmente existen algunos portales específicos (margen derecho) en los que también se ha habilitado el acceso libre.

ESTRUCTURA DE LA INTRANET Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

ANEXO X

Intranet del Hospital Universitario Virgen Macarena

Barra principal

Aplicaciones

82

Estación Clínica

Guía Antibioterapia

Consentimientos informados

83

84

INFORME DE EVALUACIÓN DE ROTACIÓN

NOMBRE Y APELLIDOS: DNI/PASAPORTE:

CENTRO DOCENTE:

TITULACIÓN:

ESPECIALIDAD: AÑO

RESIDENCIA:

TUTOR:

ROTACIÓN UNIDAD: CENTRO: COLABORADOR DOCENTE/TUTOR: DURACIÓN: Fecha Inicio Rotación Fecha fin Rotación:

OBJETIVOS DE LA ROTACIÓN GRADO DECUMPLIMIENTO Total/Parcial/No conseguido

A.- CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ompe CALIFICACIÓN CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS RAZONAMIENTO/VALORACIÓN DEL PROBLEMA CAPACIDAD PARA TOMAR DECISIONES HABILIDADES USO RACIONAL DE RECURSOS SEGURIDAD DEL PACIENTE

MEDIA (A)

B.- ACTITUDES Actitu CALIFICACIÓN MOTIVACIÓN PUNTUALIDAD/ASISTENCIA COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE Y LA FAMILIA TRABAJO EN EQUIPO VALORES ÉTICOS Y PROFESIONALES

MEDIA (B)

CALIFICACIÓN GLOBAL DE LA ROTACIÓN (70%A + 30% B)

En , fecha:

EL COLABORADOR DOCENTE DE LA ROTACIÓN/TUTO Vº Bº. ELRESPONSABLE DE LA UNIDAD DE ROTACIÓN

Fdo.: Fdo.:

Anexo XI Informe de evaluación de rotación

Observaciones/Áreas de mejora:

85

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DEL TUTOR

NOMBRE Y APELLIDOS: DNI/PASAPORTE: CENTRO DOCENTE:

TITULACIÓN:

ESPECIALIDAD: AÑO

RESIDENCIA:

TUTOR:

A. ROTACIONES(incluidas rotaciones externas autorizadas por la Comunidad Autónoma):

CONTENIDO

UNIDAD

CENTRO

DURACIÓN

CALIFICACIÓN

DE LA ROTACIÓ

N

PONDERACIÓN

CALIFICACIÓN TOTAL DE LAS ROTACIONES

B. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

TIPO NIVEL DENOMINACIÓN/REFERENCIA DURACIÓN CALIFICACIÓ

N (0,01 a 0,3)

CALIFICACIÓN TOTAL DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

C. CALIFICACIÓN ANUAL DEL TUTOR

COMENTARIOS:

CALIFICACIÓN CUANTITATIVA DEL TUTOR

Anexo XII. Informe de evaluación anual de tutor

VACACIONES REGLAMENTARIAS:

PERIODOS DE SUSPENSIÓN DEL CONTRATO:

Cuando la suma de los periodos de suspensión de contrato sea mayor del 25% de la jornada anual, implicará la propuesta de una “Evaluación anual negativa recuperable”.

CALIFICACIÓN GLOBAL ANUAL DEL RESIDENTE (65% A + 10 % B+ 25% C):

Fecha y firma del TUTOR

86

EVALUACIÓN ANUAL POR EL COMITÉ DE EVALUACIÓN

NOMBRE Y APELLIDOS: DNI/PASAPORTE: CENTRO DOCENTE:

TITULACIÓN:

ESPECIALIDAD: AÑO

RESIDENCIA:

TUTOR:

CALIFICACIÓN EVALUACIÓN ANUAL DEL COMITÉ (1-10)

CUANTITATIVA

CUALITATIVA

CAUSA DE EVALUACIÓN NEGATIVA (<5)

Lugar y Fecha:

Sello de la

Institución:

EL PRESIDENTE DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN:

Fdo.:

Anexo XIII Informe de Evaluación Anual Comité de Evaluación

CALIFICACIÓN DEL INFORME ANUAL DEL TUTOR (1-10):

OBSERVACIONES:

87

NOMBRE Y APELLIDOS: DNI/PASAPORTE: CENTRO DOCENTE:

TITULACIÓN:

ESPECIALIDAD: AÑO

RESIDENCIA:

TUTOR:

Duración de la especialidad

Año de formación

Not

a

Anua

l

Ponderacióndelaevaluación

anual

2

años

R1

R2

3 años

R1

R2

R3

4 años

R1

R2

R3

R4

5

años

R1

R2

R3

R4

R5

MEDIAPONDERADADELASEVALUACIONESANUALES

CALIFICACIÓN FINAL DEL PERIODO DE RESIDENCIA POR EL COMITÉ DE EVALUACIÓN

CUANTITATIVA

CUALITATIVA

Sello del centro docente EL PRESIDENTE DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN:

Fdo.:

Lugar y Fecha

Anexo XIV. Evaluación Final del periodo de Residencia por el Comité de Evaluación

OBSERVACIONES: