Temario Anatomofisiologia EIR

87
1 ANATOMOFISIOLOGÍA Esta licencia permite a otros remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo condiciones idénticas.

Transcript of Temario Anatomofisiologia EIR

1

ANATOMOFISIOLOGÍA

Esta licencia permite a otros remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra, incluso con fines

comerciales, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo condiciones

idénticas.

2

ÍNDICE Pág.

1-Citología e Histología.....................................................................3

2-Hematología y Sistema Inmunitario............................................13

3-Aparato Circulatorio.....................................................................21

4-Aparato Locomotor.......................................................................26

5-Sistema Nervioso............................................................................43

6-Sistema Digestivo...........................................................................51

7-Sistema Respiratorio.....................................................................60

8-Aparato Urinario...........................................................................69

9-Sistema Endocrino.........................................................................75

10-Los sentidos...................................................................................82

3

-1-

CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA

4

1.1 – INTRODUCCIÓN

Antes de entrar en materia, convendría conocer algunas definiciones básicas.

● Anatomía: Es la ciencia que estudia la forma y estructura de los seres

vivos.

● Fisiología: Es la ciencia que estudia las funciones de los seres vivos.

● Citología: Es la parte de la biología que se encarga del estudio de la

forma y estructura de la célula.

● Histología: Es la parte de la biología que se encarga del estudio de la

estructura de los tejidos y de la interrelación de las células que los

conforman.

● Tejido: Los tejidos son una formación de células semejantes que

cumplen una misma función.

● Órgano: Son un cúmulo de diversos tejidos que, juntos, desempeñan

una función determinada.

1.2 - LA CÉLULA

La célula es la unidad funcional y estructural de los seres vivos que tiene la

capacidad de llevar a cabo todas las funciones vitales. La célula tiene la

capacidad de diferenciarse y organizarse, junto con otras células, para formar

tejidos y órganos.

Según la localización del material genético, encontramos dos tipos de células:

● Células procariotas: No tienen un núcleo celular propiamente dicho, por

ello, el material genético se encuentra en el citoplasma.

● Células eucariotas: En este tipo de células, el material genético se

encuentra aislado de resto de componentes celulares en el interior del

núcleo celular.

5

En las células eucariotas podemos distinguir, a grandes rasgos, tres zonas

diferenciadas: El núcleo, la membrana plasmática y el citoplasma.

La membrana plasmática es aquella estructura que delimita y da forma a las

células. Está formada por una doble capa lipídica (glucolípidos y fosfolípidos)

con proteínas y glúcidos ligados a ella, respondiendo a la estructura de

mosaico fluido. Impide o permite el paso de distinto tipo de sustancias dentro

de la célula, pudiendo así mantener el equilibrio entre el medio intracelular y el

extracelular. Este intercambio de sustancias entre la célula y el exterior puede

llevarse a cabo mediante diversos mecanismos:

● Difusión pasiva: La difusión pasiva se divide, a su vez, en:

● Difusión simple. No requiere gasto energético ni proteínas

transportadoras puesto que el traspaso de sustancias se produce

a favor del gradiente de concentración.

● Difusión facilitada. También se produce el intercambio a favor

del gradiente de concentración, pero a diferencia de la difusión

simple, la difusión facilitada se produce a través de proteínas

transportadoras o de canal.

6

● Transporte activo: Requiere un gasto de energía, puesto que el

intercambio de sustancias se produce en contra del gradiente de

concentración. Por ello, las proteínas transportadoras implicadas

requieren de un aporte de energía.

El citoplasma es el espacio donde se llevan a cabo la mayor parte de los

procesos celulares. En él se encuentran la mayoría de orgánulos celulares,

suspendidos en una matriz llamada citoesqueleto y bañados por una

solución coloidal, denominada citosol o hialoplasma.

En el citoesqueleto, por tanto, se encuentran dispuestos los orgánulos celulares

y permite mantener la estructura celular. Está formado por microfilamentos

de actina, microtúbulos de tubulina y filamentos intermedios. El centro del

citoesqueleto se denomina centrosoma, está formado por dos gránulos

denominados centriolos.

Los principales orgánulos que encontramos en el citoplasma son:

● Ribosomas: Gránulos citoplasmáticos, encargados de la síntesis de

proteínas. Poseen dos subunidades, que a su vez están formadas por

un filamento de ARN ribosómico (ARNr) con proteínas ligadas. Para

llevar a cabo la síntesis de proteínas, los ribosomas se disponen en

grupos, formando los polirribosomas, que se asocian al RER.

● Retículo endoplasmático rugoso (RER): Red de túbulos y vesículas de

forma aplanada que, asociados a los ribosomas, ayudan a la síntesis,

transporte y secreción de las proteínas.

● Retículo endoplasmático liso (REL): Red de túbulos y vesículas

aplanadas, encargados del metabolismo de lípidos y de la eliminación de

algunas sustancias de desecho.

7

● Aparato de Golgi: Compuesto por sáculos o cisternas aplanadas,

rodeados de membrana, que almacenan las proteínas ya sintetizadas,

para su posterior secreción.

● Lisosomas: Orgánulos celulares, originados en el aparato de Golgi y

rodeados por una membrana, que poseen una serie de enzimas

hidrolíticas encargadas de llevar a cabo la digestión celular y la

degradación de macromoléculas.

● Mitocondrias: Son los orgánulos celulares encargados de suministrar a

la célula la energía necesaria, que se almacena en forma de ATP

(adenosín trifosfato). Poseen ADN mitocondrial (ADN mt).

Es en el núcleo donde se encuentra el material genético, como ya se ha visto.

Dicho material genético, se encuentra dispuesto en moléculas de ácido

desoxirribonucleico (ADN), unido a unas proteínas llamadas histonas para

formar los cromosomas. Para la síntesis de proteínas a nivel del citoplasma,

encontramos ARN mensajero (ARNm), ARN ribosómico (ARNr) y ARN de

transferencia (ARNt).

El núcleo, al igual que el citoplasma, posee sus propios orgánulos, como el

nucléolo y la membrana nuclear, que separa el citoplasma del núcleo.

1.3 – CICLO CELULAR

Llamamos ciclo celular a aquella serie de acontecimientos que se dan en la

célula, encaminados al crecimiento de esta y a su división. El ciclo celular

posee un estado de no división, llamado interfase, y otro de división llamado

mitosis. La interfase se divide en tres etapas:

● G1: Primera fase del ciclo celular. Se produce una síntesis de proteínas

y de ARN y un aumento del tamaño de la célula y del número de

orgánulos.

8

● S: Segunda fase del ciclo celular, en la que se produce la síntesis de

ADN. Cada cromosoma se duplica dando lugar a dos cromátidas

iguales.

● G2: En esta tercera fase, continúa la síntesis de proteínas y ADN,

preparando a la célula para la división celular.

Por otro lado, la mitosis es el mecanismo de división que poseen las células del

organismo, a excepción de las células germinales, que se dividen mediante

meiosis. La mitosis se divide en cuatro etapas:

● Profase: Primera fase de la mitosis en la que se produce la

condensación del material genético, se forman los microtúbulos y los

centriolos se disponen en los polos opuestos de la célula.

● Metafase: Fase en la que los cromosomas se disponen en la placa

ecuatorial.

● Anafase: Las cromátidas hermanas son separadas por medio de los

centrómeros hasta llegar a los centriolos.

● Telofase: Última fase de la mitosis en la que se separan los cromosomas

hijos. Se produce la división del citoplasma celular, la formación de una

nueva envoltura nuclear y la consiguiente formación de dos células hijas

idénticas.

Por último, la apoptosis o muerte celular programada, es el conjunto de

reacciones químicas que se llevan a cabo en las células de un organismo

pluricelular cuya finalidad es la muerte de dichas células de manera

programada.

9

1.4 – HISTOLOGÍA

Como se ha visto anteriormente, la histología es la parte de la biología que se

encarga del estudio de la estructura de los tejidos y de la interrelación de las

células que los conforman. Los tejidos son, por tanto, una formación de células

semejantes que cumplen una misma función. Los actuales tejidos corporales

proceden de tres capas germinativas que encontramos en la etapa

embrionaria. Estas capas son:

● Ectodermo (la más externa): Dará lugar al tejido epitelial y al nervioso.

● Mesodermo (capa intermedia): De esta capa surgen el tejido vascular,

muscular y conjuntivo.

● Endodermo (capa interna): A partir de él se forma el aparato digestivo y

las glándulas que vierten su secreción en él.

1.4.1 – Tejido Epitelial

Existen, principalmente, cuatro tipos de tejidos. Uno de ellos es el tejido

epitelial es el que recubre las superficies internas y externas del cuerpo

humano. Está formado por células muy unidas entre sí y no posee vasos

sanguíneos, a diferencia del resto de tejidos. Lleva a cabo una clara función de

barrera selectiva, controlando el paso de sustancias a su través. Las células

epiteliales se encuentran íntimamente unidas mediante una membrana basal y

se organizan formando los llamados epitelios. Poseen varios criterios de

clasificación:

● Según número de capas: Simples, estratificados y seudoestratificados

● Según la forma de las células: Planos o pavimentosos, cúbicos y

prismáticos o cilíndricos

● Según la presencia de diferenciaciones: Ciliados, con estereocilios,

con microvellosidades, pigmentos, etc.

10

En el cuerpo humano los encontramos, principalmente, de la siguiente forma:

● Epitelio ciliado simple: Recubre conductos aéreos y uterinos, para la

movilización de líquidos o moco.

● Epitelio cilíndrico simple: Recubre algunas glándulas y el aparato

digestivo.

● Epitelio plano simple: Recubre la capa endotelial de los vasos

sanguíneos y linfáticos, el mesotelio de las serosas y los alveolos

pulmonares.

● Epitelio plano estratificado queratinizado: Las células que lo

conforman poseen varias capas, dispuestas una encima de otra, pero

sólo las células más profundas están en contacto con la membrana

basal. La piel es el claro ejemplo, estando dividida en estrato basal,

espinoso, granuloso y córneo.

● Epitelio plano estratificado no queratinizado: Recubre la córnea, la

parte interna de los labios, la boca, el esófago, la vagina, etc.

● Epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado: Las células que lo

conforman están en contacto con la membrana basal, pero no todas

alcanzan la superficie. Se encuentra en la traque, laringe, etc. Por ello

se le llama epitelio respiratorio.

● Epitelio cilíndrico seudoestratificado no ciliado: Tapiza el

epidídimo, parte de la uretra y varias glándulas.

Existe un tipo especial de tejido epitelial, las mucosas, que recubren las

cavidades que se comunican con el exterior y están formadas por células

epiteliales y una pequeña capa de tejido conjuntivo.

11

Por último, una glándula, compuesta por tejido epitelial glandular, está

formado por una o muchas células que se especializan en labores de

secreción. existen tres tipos de secreción:

○ Secreción Holocrina: Consiste en la liberación del producto de

secreción junto con todo el citoplasma celular. Poseen este tipo de

secreción las glándulas sebáceas.

○ Secreción Merocrina: La liberación del producto de secreción al

exterior se produce mediante gránulos de secreción sin que se

produzca ninguna rotura de la célula. Es un proceso de exocitosis y la

forma de secreción más común.

○ Secreción Apocrina: Los productos de secreción se liberan junto con

un trozo de citoplasma.

En función del lugar donde viertan el producto de secreción, las células se

clasifican en:

○ Glándulas exocrinas: Vierten su producto de secreción al exterior o en

la luz de las cavidades.

12

○ Glándulas endocrinas: Su producto de secreción es liberado a la

sangre, desplazándose por ésta hasta llegar a su célula u órgano

diana. Su producto de secreción recibe el nombre de hormona.

○ Glándulas mixtas o anficrinas: Aquellas que son exocrinas y

endocrinas, como el páncreas.

Como último apunte sobre las células, conviene saber que se denominan

glándulas paracrinas a aquellas cuyo producto de secreción afecta a células

vecinas. En el caso de que la el destino del producto de secreción sea la

misma célula que lo secretó, hablamos de secreción autocrina.

1.4.2 – Tejido Conectivo

El tejido conectivo actúa como sostén de órganos y tejidos corporales. El

intercambio de sustancias entre los vasos sanguíneos y células se lleva a cabo

a su través. A diferencia del tejido epitelial, el tejido conectivo está formado por

células separadas entre sí por una matriz. El tejido conjuntivo propiamente

dicho (presentA una matriz blanda), el tejido óseo (matriz rígida), el tejido

cartilaginoso (matriz semirrígida), el tejido adiposo (es tejido conjuntivo

propiamente dicho en el que predominan los adipocitos) y la sangre (matriz

líquida) son tipos de tejido conectivo.

1.4.3 – Tejido Muscular

El tejido muscular es, principalmente, el responsable de los movimientos del

cuerpo. Está formado por células ahusadas cuya especialidad es la

contracción. Su unidad funcional se denomina fibra muscular. Este apartado

estará más desarrollado en APARATO LOCOMOTOR.

13

1.4.4 – Tejido Nervioso

El tejido nervioso está compuesto por neuronas, cuya función principal es la

conducción del impulso nervioso mediante la sinapsis, y la neuroglia. Este

apartado estará más desarrollado en SISTEMA NERVIOSO.

14

-2-

HEMATOLOGÍA. SISTEMA LINFOIDE

Y SISTEMA INMUNITARIO

15

2.1 – INTRODUCCIÓN

La sangre está considerada, principalmente, como un tipo de tejido conectivo

especializado que posee una matriz intercelular líquida que se denomina

plasma sanguíneo. Supone alrededor del 7 % del peso corporal y tiene un

volumen que oscila alrededor de los 5 litros en un ser humano adulto. Las

principales funciones de la sangre son:

● Transportar oxígeno y nutrientes a las células de los distintos tejidos y

recoger dióxido de carbono y sustancias de desecho de igual manera.

● Mantener la homeostasis. Por su acción termorreguladora, la sangre

mantiene el equilibrio de las constantes del medio.

● Participar en los mecanismos de defensa mediante una defensa

específica relacionada con la coagulación sanguínea y mediante otro

tipo de defensa inespecífica relacionada con el proceso de inmunidad.

2.2 – COMPONENTES DE LA SANGRE

Son el plasma sanguíneo (supone el 55 % de la sangre) y los elementos

formes (suponen el 45 % de la sangre). El plasma sanguíneo es de color

amarillento y está formado por 90 % de agua, 1 % de sales minerales y 9 % de

proteínas. Las proteínas que encontramos en el plasma sanguíneo son:

● La albúmina, que se sintetiza en el hígado e interviene en el

mantenimiento de la presión osmótica.

● Las globulinas, que pueden ser de varios tipos:

● α-globulinas, que actúan como anticuerpos.

● β-globulinas, que intervienen en el transporte de iones y

hormonas.

16

● Lipoproteínas, formadas por lípidos y globulinas, que intervienen

en el transporte de lípidos principalmente.

● Fibrinógeno, que es una proteína que se sintetiza en el hígado e

interviene en el proceso de coagulación sanguínea. Si al plasma

intercelular de la sangre le quitáramos el fibrinógeno, obtendríamos

suero sanguíneo.

Los elementos formes que se pueden encontrar en la sangre son:

● Glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes: Son los más abundantes de la

sangre, aproximadamente de 4 a 5 millones/mm3. Hay quien no las

considera verdaderas células, al no poseer núcleo ni orgánulos

citoplasmáticos. Son muy elásticos y cambian de forma según el medio.

Están formados por agua y proteínas, de las cuales el 90 % es

hemoglobina.

El tamaño normal de un eritrocito es de unas 7 µm. Si el tamaño es

menor, se les denomina microcitos, dando lugar a anemia microcítica

que puede ser debida a falta de hierro. Si, por el contrario, su tamaño es

mayor a 7 µm, se les llama macrocitos, ocasionando una anemia

macrocítica o perniciosa que se suele deber a falta de vitamina B12. Por

el contrario, cuando la anemia se produce por falta de hemoglobina se

denomina anemia hipocrómica.

Los eritrocitos se producen en la médula ósea y reciben el nombre de

reticulocitos o eritrocitos jóvenes o inmaduros. Dichos reticulocitos

poseen orgánulos, principalmente ribosomas y RER. 24 horas después

de haber pasado a la sangre desde la médula ósea, pierden todas sus

organelas y se transforman en eritrocitos maduros.

17

La principal función del eritrocito es intervenir en el transporte e

intercambio de dióxido de carbono y oxígeno entre la sangre y las

células.

● Plaquetas o trombocitos: Se producen en la médula ósea como

fragmentos del citoplasma de células grandes denominadas

megacariocitos, por tanto no son verdaderas células. La cantidad de

plaquetas puede oscilar entre 150.000/mm3 y 300.000/mm3. La función

principal de las plaquetas es intervenir en la coagulación de la sangre.

Cuando se rompe un vaso sanguíneo, las plaquetas liberan el contenido

de sus gránulos alfa para favorecer la unión entre ellas y con las fibras

de colágeno para originar un trombo primitivo. Simultáneamente liberan

el contenido de sus gránulos beta, originando la contracción o cierre de

la luz del vaso sanguíneo.

● Leucocitos o glóbulos blancos. Hay unos 5.000-9.000/mm3. Se

dividen en dos grandes tipos:

● Granulocitos: Componen el 70 % de los leucocitos y se dividen a

su vez en:

● Neutrófilos. Tienen un núcleo lobulado (de 2 a 5

lobulaciones). Son los leucocitos más abundantes (alrededor

del 65 % del total de leucocitos). Constituyen la primera línea

de defensa del organismo frente a la invasión bacteriana

debido a su capacidad para fagocitar y de producir

pseudópodos para desplazarse. Al cúmulo de neutrófilos que

han fagocitado se le llama pus.

● Eosinófilos. Tienen el núcleo bilobulado. Representan del 2

% al 4 % del total de leucocitos. Poseen una proteína capaz

de unirse las paredes de los parásitos y destruirlos. Tienen

18

capacidad de movimiento y también de fagocitar. Actúan en

algunos tipos de reacciones de hipersensibilidad y su

número aumenta mucho en la sangre de las personas con

infección parasitaria.

● Basófilos. Tienen el núcleo bilobulado y representan del 0,5

% al 1 % del total de leucocitos de la sangre. Intervienen en

procesos inflamatorios, expulsando el contenido de sus

gránulos para atraer a la zona inflamada neutrófilos y

Eosinófilos.

● Agranulocitos: Se dividen en linfocitos (aproximadamente un 30

% del total de leucocitos en la sangre) y monocitos (5 %).

● Linfocitos. Son células redondeadas de núcleo esférico con

muy poco citoplasma que contiene pocos orgánulos. Se

encargan de participar en procesos de inmunidad. Su célula

precursora es el linfoblasto. Hay dos principales tipos:

Linfocitos T, que son los responsables de la llamada

inmunidad celular. Se producen en la médula ósea y van al

timo, donde terminan de madurar.

Linfocitos B, que son los responsables de la llamada

inmunidad humoral. Se quedan en la médula ósea, donde

se diferencian a células plasmáticas que producen

inmunoglobulinas E.

Células Natural Killer (NK), son un tipo distinto de linfocito

con capacidad para localizar a las células infectadas por un

virus o a las células tumorales. No poseen función fagocítica,

sino que destruyen las células mediante la difusión de iones

19

y agua en el interior de las mismas, aumentando su volumen

para provocarles una posterior lisis.

● Monocitos. Tienen un solo núcleo, de forma arriñonada.

Poseen orgánulos normales en su citoplasma. Tienen

capacidad fagocitaria y de movimiento. Son capaces de

abandonar la sangre para emigrar al tejido conjuntivo para

transformarse en macrófagos.

2.3 – SISTEMA LINFOIDE. LINFA, TEJIDOS Y ÓRGANOS LINFÁTICOS.

La linfa es el líquido que se forma por filtración del plasma sanguíneo hacia los

espacios intercelulares. Está formada por células y por plasma linfático, que

posee lípidos, proteínas, agua y sales minerales. Entre las células que se

encuentran en su interior encontramos linfocitos y macrófagos.

La linfa se retira desde los espacios intercelulares mediante los vasos linfáticos

que la devuelven al torrente sanguíneo. Se distribuye por el organismo a través

de los capilares linfáticos, que se fusionan y dan lugar a los vasos linfáticos

(en su trayecto aparecen los ganglios linfáticos) que se unen para formar los

troncos linfáticos (canal o tronco linfático derecho y canal torácico, que se

fusionan y liberan la linfa al corazón).

Los linfocitos, además de encontrarse en la sangre y en la linfa, pueden

aparecer agrupados en masas de un tipo de tejido conjuntivo que les hace de

soporte, denominado tejido reticular. A este conjunto se le llama tejido

linfoide o linfático. A parte de los linfocitos, encontramos otras células como

macrófagos, células plasmáticas y células dendríticas. Dicho tejido linfoide se

encuentra formando órganos bien delimitados, que son:

● El timo: Se encuentra detrás del esternón. Presenta una forma

piramidal. En él se encuentran los denominados corpúsculos de

Hassall. En él se producen y maduran los linfocitos T. También se

20

producen en él algunas hormonas, como la timosina, timulina y

timopoyetina, que estimulan la formación de linfocitos.

● El bazo: Se encuentra en la parte izquierda del abdomen, bajo el

diafragma. Posee, sobre todo, linfocitos B, creados anteriormente en la

médula ósea. No tiene vasos linfáticos.

● Los ganglios linfáticos: Almacenan linfocitos T, linfocitos B y

anticuerpos. Se sitúan por los grandes vasos regionales del sistema

linfático.

● Las amígdalas: Son órganos linfoides rodeados por tejido linfoide que

se encuentran debajo del epitelio de la boca y la faringe. Hay tres tipos;

las amígdalas palatinas (son dos), la faríngea (es una) y las linguales.

2.5 – LA HEMOSTASIA

Como se ha visto anteriormente, cuando se rompe un vaso sanguíneo, las

plaquetas liberan el contenido de sus gránulos alfa para favorecer la unión

entre ellas y con las fibras de colágeno para originar un trombo primitivo o

tapón plaquetario. Simultáneamente liberan el contenido de sus gránulos beta,

originando la contracción o cierre de la luz del vaso sanguíneo. Es entonces

cuando la pared lesionada y la plaqueta secretan tromboplasmina, que

transforma la protrombina en trombina. La trombina trasforma el fibrinógeno

presente en el plasma en fibrina, que forma una red que, junto a las plaquetas

genera un coágulo. Una vez formado el coágulo, se empieza a contraer,

derivando en la contracción del vaso.

Hay dos vías por las cuales se transforma el fibrinógeno en fibrina:

● Vía extrínseca: La tromboplastina es segregada por la pared que tiene

la lesión.

● Vía intrínseca: La tromboplastina es segregada por las plaquetas.

21

Por otro lado, hay una serie de factores de coagulación dependientes de la

vitamina K que intervienen en la formación del coágulo sanguíneo. Dichos

factores son proteínas que se enumeran en números romanos (del I al XIII).

Para su activación requieren la ayuda de ciertos cofactores, tales como los

fosfolípidos y el calcio. Si se produce un déficit de algunos factores, hay graves

consecuencias. Si hay carencia del factor VIII se produce hemofilia tipo A, la

ausencia del factor IX provoca hemofilia tipo B y la ausencia del factor XI

produce hemofilia tipo C.

22

-3-

APARATO CIRCULATORIO

23

3.1 – INTRODUCCIÓN

Podemos distinguir dos sistemas de circulación: sistema circulatorio

sanguíneo o cardiovascular y sistema circulatorio linfático. Como se ha

visto anteriormente, es el sistema circulatorio sanguíneo el que se encarga de

transportar la sangre del corazón a los tejidos y de los tejidos al corazón

mediante vasos sanguíneos. El sistema circulatorio linfático es el conjunto de

vasos que recogen líquido tisular que formará la linfa para ir a parar, de nuevo,

al sistema circulatorio sanguíneo.

3.2 – SISTEMA CIRCULATORIO SANGUÍNEO

Posee dos tipos de circulación:

● Pulmonar: La sangre pasa del corazón al pulmón y luego vuelve al

corazón otra vez.

● Sistémica: La sangre llega a todos los tejidos del organismo a

excepción del pulmón.

Los vasos sanguíneos son los canales por los que se transporta la sangre para

movilizar oxígeno, nutrientes, productos de desecho, etc. Encontramos distintos

tipos:

● Arterias: Son los vasos de mayor calibre que llevan la sangre desde el

corazón a los tejidos. Todas las arterias llevan sangre oxigenada a

excepción de las arterias pulmonares, que llevan la sangre

desoxigenada del corazón a los pulmones. Su estructura básica está

formada por tres capas. La capa más interna, de naturaleza endotelial,

se denomina capa íntima. La segunda capa se denomina capa o túnica

media y es la que más varía de tamaño y grosor. Está formada por

fibras (colágenas, elásticas y musculares). La tercera capa, formada por

tejido conjuntivo y fibras de colágeno, se denomina capa adventicia.

24

Hay ocasiones en las que existen capas elásticas internas y externas. Si

las hay, la interna se encuentra bajo la capa íntima y la externa entre la

media y la adventicia.

Dependiendo de la composición de la capa media, podemos encontrar

arterias elásticas (su túnica media está formada por fibras elásticas que

permiten que la circulación de la sangre sea continua. No poseen capa

elástica interna ni externa) y arterias musculares (su túnica media

posee, sobre todo, por fibras musculares lisas. La mayor parte de las

arterias del organismo son arterias musculares. Poseen capa elástica

interna y externa).

Las arterias también están vascularizadas y los vasos que las nutren se

encuentran en la capa adventicia. Son los vasos de los vasos, “vasa

vasorum”.

● Arteriolas: Se forman cuando las arterias se ramifican. Presentan una

lámina elástica interna. Las arteriolas se siguen ramificando dando lugar

a arteriolas terminales, que se ramifican dando lugar a las

metaarteriolas. En las metaarteriolas, carentes ya de capa elástica,

aparecen los pericitos, que son un grupo de células con capacidad

contráctil.

● Capilares: Son vasos de pequeño calibre formados por una única capa

íntima. También presentan pericitos. Los capilares pueden ser

continuos, fenestrados o sinusoides.

● Vénulas: Se unen para formar venas de pequeño y mediano calibre.

Presentan una luz amplia y una pared delgada.

● Venas: Son los vasos que recogen la sangre de los capilares para

llevarla al corazón. Todas las venas del organismo transportan sangre

desoxigenada, a excepción de las venas pulmonares, que llevan sangre

25

oxigenada desde los pulmones hasta el corazón. No poseen capas

elásticas y poseen una luz mayor a la de las arterias. Poseen tres capas,

una capa íntima (de carácter endotelial) una capa media (formada por

tejido conjuntivo y algunas fibras musculares lisas) y una capa adventicia

(la capa de mayor tamaño que está formada por tejido conjuntivo y fibras

de colágeno y musculares).

3.3 – ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CARDÍACA

El corazón es una bomba muscular que impulsa la sangre por el aparato

circulatorio mediante contracciones.Podríamos definirlo como un órgano que

resulta del engrosamiento de uno de los vasos que forman el sistema

circulatorio. Se encuentra situado en la parte izquierda del tórax, en el

mediastino, que es una cavidad que situada entre la columna, los pulmones y

el esternón. El corazón tiene cuatro cavidades, las aurículas (izquierda y

derecha) y los ventrículos (izquierdo y derecho). Las aurículas están separadas

entre sí mediante el septum o tabique interauricular y los ventrículos también

se encuentran separados el uno del otro mediante el septum o tabique

interventricular. Entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo se

encuentra la válvula mitral y entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho

se sitúa la válvula tricúspide. El ápex o vértice cardíaco, que es la punta

donde terminan los ventrículos, presenta una orientación hacia abajo y a la

izquierda, siento anterior a las aurículas, que se sitúan posteriores a él.

La sangre desoxigenada, proveniente de las venas del organismo, desemboca

en las venas cava superior e inferior para ir a parar a la aurícula derecha.

Desde ahí pasa al ventrículo derecho mediante la válvula tricúspide para

dirigirse, atravesando la válvula pulmonar o semilunar que se cerrará

posteriormente para impedir el retorno de la sangre al ventrículo derecho, a la

arteria pulmonar, que posee dos ramificaciones que llevarán la sangre a los

pulmones para que ésta se vuelva a oxigenar. Una vez el pulmón ha oxigenado

26

la sangre, ésta sale a través de las cuatro venas pulmonares, habiendo dos en

cada pulmón, para desembocar en la aurícula izquierda. Es entonces cuando la

sangre pasa, a través de la válvula mitral al ventrículo izquierdo, atravesando la

válvula sigmoidea aórtica (que impide el retorno de la sangre al ventrículo

izquierdo) para llegar a la arteria aorta, que se irá ramificando para enviar la

sangre oxigenada a los tejidos corporales.

El corazón posee tres capas:

● La capa íntima o endocardio

● La capa media o miocardio (formada por músculo estriado involuntario)

● La capa adventicia, epicardio o pericardio. Se encuentra dividido en

● Pericardio fibroso, que es la capa más externa.

● Pericardio seroso, que está dividido en pericardio visceral (en

contacto con el miocardio) y en pericardio parietal.

El corazón posee un sistema de conducción, formado por fibras musculares

especializadas en originar y transmitir el impulso cardíaco, necesario para la

contracción del músculo cardíaco. El impulso cardíaco se origina en el nódulo

o nodo sinusal, denominado el “marcapasos” del corazón debido a que en él

se origina el impulso nervioso. Se encuentra en la parte posterosuperior de la

aurícula derecha. De ahí, el impulso pasa al nódulo auriculoventricular (AV),

que se encuentra también en la aurícula derecha, junto a la válvula tricúspide.

Desde aquí, el impulso se transmite al conjunto de fibras denominado Haz de

Hiss, situado en el tabique interventricular. Las fibras del Haz de Hiss se irán

ramificando para dar lugar a las fibras de Purkinje, que se encuentran

envolviendo a los ventrículos y es el lugar donde acaba el impulso.

27

-4-

APARATO LOCOMOTOR

28

4.1 – INTRODUCCIÓN

El aparato locomotor es el encargado de llevar a cabo la ejecución de la

locomoción movimiento del cuerpo humano. Lo conforman el sistema

muscular: formado por músculos y tendones, y el sistema osteoarticular:

formado por huesos, cartílagos, articulaciones y ligamentos. Ambos sistemas

sirven, conjuntamente, como protección y sostén para el organismo.

Para que la locomoción y el movimiento se efectúen, necesitan de la

participación del sistema nervioso, que como se verá más adelante, es

fundamental para la emisión de las órdenes que harán que el aparato

locomotor se movilice.

4.2 – LOS HUESOS

Su principal componente son los huesos, que sirven de sostén y soporte para

una gran cantidad de tejidos blandos que componen el cuerpo humano. Los

huesos se clasifican, según su forma y tamaño, en:

● Huesos largos: Suelen formar parte de las extremidades y presentan

diferentes segmentos: epífisis (poseen tejido óseo esponjoso), diáfisis

(los bordes son de tejido óseo compacto) y metáfisis (zona donde se

produce el crecimiento de los huesos).

29

● Huesos cortos: Estructuralmente son similares a los huesos largos.

Poseen tejido óseo esponjoso en el centro, rodeado por tejido óseo

compacto.

● Huesos planos: Formado por tejido óseo esponjoso (diploe) y dos

capas de tejido óseo compacto (tablas).

Al hablar de los huesos, nos referimos a unos órganos que están compuestos

por varios tipos de tejidos: óseo, cartilaginoso, fibroso, mieloide y graso.

El tejido óseo es el más abundante. Es el que le da al hueso su forma y las

propiedades mecánicas que posee puesto que su sustancia fundamental o

matriz intercelular está calcificada, por lo que es bastante dura (a la matriz

ósea no calcificada del tejido óseo se denomina osteoide). De hecho, el 70 %

de esta matriz es calcio, que está presente formando cristales de fosfato

cálcico (CaPO4). El 30 % restante pertenece a fibras colágenas. También

existen en la matriz proteínas como la osteocalcina y la osteonectina, que

ayudan a fijar el calcio. Los glicosaminoglicanos y proteoglicanos también están

30

presentes en esta matriz. Se encuentran rodeados por esta matriz intercelular,

una serie de células, tales como:

● Células osteoprogenitoras: Células fusiformes e indiferenciadas que

tienen la capacidad de transformarse en osteoblastos. Se encuentran en

lassuperficiess que revisten al hueso.

● Osteoblastos: Son las células encargadas de la síntesis de la matriz

ósea. Los osteoblastos se quedan rodeados por la matriz ósea que

forman, haciéndose más redondeado y transformándose en osteocito.

● Osteocitos: Al estar incrustados en la matriz ósea, necesitan unas

comunicaciones llamadas conductos calcóforos o canalículos óseos

para poder la nutrirse y estar en comunicación con otros osteocitos.

● Osteoclastos: Son unas células grandes y móviles que se encargan de

la destrucción del hueso. Liberan ácido para destruir el hueso y

proteasas (colagenasa) para romper las fibras de colágeno.

Normalmente se encuentran en depresiones de la matriz ósea

denominadas Lagunas de Howship.

Además, la estructura del tejido óseo presenta dos modalidades diferentes:

● Tejido óseo compacto: Formado por capas de tejido óseo íntimamente

unidas entre sí.

● Tejido óseo esponjoso: Compuesto por laminillas óseas delgadas y

ramificadas, que delimitan incompletamente una gran cantidad de

pequeñas cavidades comunicadas entre sí.

El tejido óseo presenta una capa de tejido fibroso que lo rodea, llamada

periostio, capa muy inervada que posee funciones relacionadas con la

formación, crecimiento y vascularización del hueso.

31

El tejido mieloide es otro tipo de tejido que podemos encontrar en el hueso.

Se trata de una variedad de tejido conjuntivo reticular, en cuyo seno existen

distintos tipos de células precursoras de la sangre. La estructura así formada

se denomina médula ósea, que rellena cavidades delimitadas por el tejido

óseo. Encontramos dos tipos diferentes de médula ósea:

● Médula ósea roja: Posee la capacidad de formar células sanguíneas, es

decir, posee función hematopoyética. Los huesos jóvenes sólo poseen

médula ósea roja.

● Médula ósea amarilla: Es la evolución grasa de la médula ósea roja.

Los huesos adultos poseen médula ósea roja y médula ósea amarilla.

4.3 – LOS CARTÍLAGOS

Los cartílagos están formados, principalmente, por tejido cartilaginoso, que se

considera una variedad especializada del tejido conjuntivo. El tejido

cartilaginoso está formado por células y una matriz intercelular que está

formada por sustancia fundamental o matriz (70 % de agua y el resto sales

minerales) y por fibras colágenas y elásticas. Dicho tejido no posee vasos,

por lo que sus células se nutren por difusión a través de su matriz. El

pericondrio es una capa de tejido conjuntivo que envuelve al cartílago, a

excepción del cartílago articular. Las células que podemos encontrar en el

tejido cartilaginoso son:

● Condroblastos: Son células alargadas que localizan en la periferia y se

consideran las células jóvenes del tejido cartilaginoso.

● Condrocitos: Son los condroblastos que han madurado. Presentan una

forma redondeada.

La matriz o sustancia fundamental del cartílago la sintetizan tanto los

condroblastos como los condrocitos, y ambos se sitúan en el interior de unas

32

cavidades que reciben el nombre de condroplastos o lagunas

cartilaginosas.

Distinguimos, principalmente, cinco tipos distintos de cartílagos

● Cartílago fibroso: Lo encontramos en el menisco de la rodilla, en la

pared de los discos intervertebrales, en la inserción de los tendones y en

la sínfisis del pubis. También es llamado fibrocartílago.

● Cartílago elástico: Lo encontramos en el pabellón de la oreja, en el

conducto auditivo externo, en la epiglotis y en unas pocas zonas de la

laringe.

● Cartílago cordoide: Lo encontramos en el núcleo pulposo de los discos

intervertebrales.

● Cartílago hialino: Es el más común. Se encuentra en las paredes de la

traquea, bronquios y en algunas zonas de la laringe. Forma el armazón

de la nariz, las superficies articulares de los huesos y los extremos

anteriores de las costillas. También lo encontramos formando el

esqueleto del feto.

● Cartílago articular: Recubre al hueso en las articulaciones y no

presenta pericondrio. Se diferencia del cartílago hialino en que las

células y fibras del cartílago articular se ordenan en capas, aunque se

han visto clasificaciones en las que los engloban dentro del mismo tipo

de cartílago.

4.4 – LAS ARTICULACIONES

Las articulaciones son las zonas de unión de dos o más huesos, de partes de

huesos o incluso de cartílagos. Es decir, lo movimientos que se producen entre

dos huesos tienen lugar en las articulaciones, pero no es esta función dinámica

la única en la que participan estas estructuras, debido a que tienen también un

33

importante papel mecánico en la amortiguación de las cargas que soportan los

huesos y en el crecimiento del esqueleto.

Distinguimos tres tipos de articulaciones:

● Articulación fibrosa, inmóvil o sinartrosis: Son articulaciones en las

que el tejido de unión entre los dos huesos es de naturaleza fibrosa. Son

sinartrosis las suturas del cráneo, la articulación del sacro, la articulación

que une los huesos de la pelvis, etc.

● Articulación cartilaginosa, semimóvil o anfiartrosis: Son

articulaciones formadas por hueso y cartílago. Permiten menos

movilidad que las articulaciones sinoviales. Son anfiartrosis los discos

intervertebrales, la sínfisis púbica, etc.

● Articulación sinovial, móvil o diartrosis: Son las más numerosas del

aparato locomotor, así como las más móviles. Los tejidos que forman

dichas articulaciones delimitan una cavidad, llamada cavidad sinovial o

articular, llena de una pequeña cantidad de líquido, el líquido sinovial,

que posee funciones lubricantes y de nutrición del cartílago articular.

Los extremos de los huesos que forman la articulación presentan unas

superficies lisas que se enfrentan entre sí, son las carillas articulares,

las cuales están revestidas por una capa cartilaginosa que se adhiere

fuertemente al tejido óseo. Se trata de los cartílagos articulares, cuyas

características mecánicas producen una gran resistencia al desgaste por

rozamiento. Entre ambos huesos, a modo de manguito, encontramos

una estructura de naturaleza fibrosa muy resistente, denominada

cápsula articular, que engloba en su interior a los extremos óseos

revestidos por el cartílago articular y forma, al mismo tiempo, las

paredes de la cápsula articular. La cara profunda de la cápsula articular

está tapizada por una capa de tejido conjuntivo laxo, denominada

membrana sinovial, que es la encargada de la producción del

34

anteriormente mencionado líquido sinovial. Reforzando la unión entre los

huesos encontramos, por fuera de la cápsula articular, unos fascículos

fibrosos que saltan entre ambos huesos; son los ligamentos. Hay

diartrosis, como la articulación de la rodilla, que poseen meniscos, que

son unas estructuras formadas por tejido cartilaginoso que cumplen una

función de disminución de la fricción.

Podemos distinguir diferentes tipos de diartrosis:

● Gínglimo, tróclea o articulación en bisagra: Es uniaxial, es

decir, permite sólo movimientos de un eje. Realizan

movimientos de flexión y extensión, simulando la forma de una

35

polea. Son trócleas la unión entre el húmero y el cúbito en el

codo, la unión entre la tibia y el fémur en la rodilla y las

articulaciones interfalángicas de los dedos.

● Trocoide, trochus o articulación en pivote: Es uniaxial y

permite movimientos de rotación medial y lateral. Son trochus

la unión del atlas y el axis en el cuello, la unión del radio y del

cúbito en el codo, etc.

● Artrodia: Es biaxial, es decir, permite movimientos alrededor

de dos ejes. Presentan sus superficies articulares planas,

permitiendo movimientos de desplazamiento. Son artrodias las

articulaciones intercarpianas, por ejemplo.

● Articulación en silla de montar o de encaje recíproco: Es

una articulación biaxial que recuerda al encaje de una silla de

montar, como su nombre indica. Presenta esta disposición, por

ejemplo, la articulación carpometacarpiana del pulgar.

● Condílea: Es biaxial. Las superficies articulares tienen forma

elíptica. Son articulaciones condíleas las metacarpofalángicas,

la radiohumeral y la radiocarpal, por ejemplo.

● Enartrosis o articulación esférica: Son articulaciones de

disposición esférica y multiaxiales, es decir, permiten

movimientos en tres ejes o más, presentando sus superficies

articulares un lado cóncavo y otro convexo. Son enartrosis la

articulación coxofemoral y la humeroescapular.

36

4.4 - LOS MÚSCULOS

El tejido muscular es, principalmente, el responsable de los movimientos del

cuerpo. Deriva del mesodermo y está formado por células cuya especialidad es

la contracción, aunque también poseen funciones de conductividad. Dichas

células son la unidad funcional del tejido muscular y se denominan células o

fibras musculares. Son células alargadas, ahusadas. El eje mayor de estas se

dispone según el sentido de la contracción. Los músculos pueden ser simples

(largos, cortos, anchos) o compuestos (fusiformes, de dos vientres, de dos

cabezas, etc).

37

El músculo se inserta en el hueso mediante los tendones, que se encuentran

formados, sobre todo, por fibras de colágeno. Hablamos de aponeurosis, si el

tendón en cuestión presenta forma aplanada y hablamos de rafe si el tendón

en cuestión se presenta uniendo a dos partes simétricas.

El tejido muscular se clasifica en:

38

● Liso o visceral: Carece de estrías. Es de contracción lenta. Sus células

poseen un solo núcleo, situado en posición central. Son de contracción

involuntaria, ya que está controlado por el sistema nervioso vegetativo y

el sistema hormonal. La vejiga, el útero, los vasos sanguíneos y el

aparato digestivo están formados por este tipo de tejido muscular.

● Estriado: Posee estrías y es de contracción rápida. Hay dos tipos de

tejido muscular estriado:

● Esquelético: Es de contracción voluntaria y las células poseen

multitud de núcleos que se sitúan en la periferia de la célula.

Fuera de dichas células o fibras musculares esqueléticas,

encontramos otros núcleos que forman parte de los mioblastos,

que son células satélite con la capacidad de transformarse en

células musculares. Este tipo de tejido muscular es el

encargado del movimiento del esqueleto y de algunos órganos

(como la lengua). Está inervado por el sistema nervioso

somático. En sus fibras musculares, este tejido presenta

proteínas de naturaleza contráctil; filamentos de actina o

delgados (formados por actina F, tropomiosina y troponina) y

filamentos de miosina o gruesos (compuestos por miosina

tipo 2). La contracción del músculo estriado esquelético está

regulada por la acción de las motoneuronas, que son nervios

motores cuyas fibras nerviosas se ramifican dentro del

músculo, inervando un grupo de fibras musculares, llamándose

unidad motora este conjunto.

● Cardiaco: Es de contracción involuntaria y sus células

musculares tienen un núcleo en posición central.

39

4.5 - MOVIMIENTOS

Los principales movimientos desde el punto de vista anatómicos son los

siguientes:

● Abducción: Se denomina abducción a la separación del sector proximal

de una extremidad con respecto a la línea central del cuerpo.

● Aducción: Se denomina aducción a la aproximación del sector proximal

de una extremidad con respecto a la línea central del cuerpo.

● Flexión: Es la disminución del ángulo entre dos segmentos articulados,

producto la aproximación de ambos

● Extensión: Es el aumento del ángulo entre dos segmentos articulados,

producto de la separación de ambos.

40

.

● Pronación: Se le llama pronación a la rotación que realiza el antebrazo,

mediante la cual se sitúa la mano con el dorso hacia arriba.

● Supinación: Se denomina supinación a la rotación que realiza el

antebrazo, mediante la cual se sitúa la mano con el dorso hacia abajo

41

● Otros movimientos:

● Circunducción de la articulación del hombro

● Rotación medial de la articulación del hombro:

42

● Rotación lateral de la articulación del hombro:

● Flexión lateral del tronco:

● Inversión y eversión del pie:

43

● Oposición del pulgar y el meñique:

● Elevación y depresión de los hombros:

44

● Protrusión y retrusión de los maxilares:

45

-5-

SISTEMA NERVIOSO

46

5.1 – INTRODUCCIÓN

El sistema nervioso se encarga de regular, coordinar y ejecutar respuestas

frente a un estímulo, ya sea interno o externo, que llega al cuerpo humano. Es

decir, recibe información, la transmite, la procesa y emite respuestas en

consecuencia. Su unidad funcional son las neuronas.

El sistema nervioso, visto desde un punto de vista funcional, se divide en:

● Sistema nervioso somático o voluntario: Regula el movimiento

voluntario, así como la transmisión de estímulos y su consiguiente

respuesta motora. Las fibras nerviosas que llevan la información que

integra el sistema nervioso central (SNC) se denominan neuronas

eferentes, motoras o motoneuronas. Las fibras nerviosas formadas

por las prolongaciones de las neuronas de los ganglios del sistema

nervioso periférico (SNP) se denominan neuronas aferentes o

sensitivas.

● Sistema nervioso autónomo o vegetativo: Regula el corazón, las

glándulas y el músculo liso, es decir, las acciones involuntarias del

organismo. Se divide en:

● Sistema nervioso simpático: Se activa ante el estrés o ante

una agresión o sensación de peligro inminente. Su

activación produce taquicardia, vasoconstricción periférica,

midriasis, disminución de la salivación, broncodilatación, etc.

● Sistema nervioso parasimpático: Se activa en situaciones de

relajación o de calma. Es antagónico al sistema nervioso

simpático, por lo que sus efectos son totalmente opuestos.

El sistema nervioso, visto desde un punto de vista anatómico, se divide en:

● Sistema nervioso central (SNC), formado por el encéfalo y la médula

espinal. En él, los somas neuronales se agrupan formando núcleos. Los

47

axones del SNC se denominan fibras nerviosas. Estas fibras se agrupan

formando grupos de fibras o fascículos. Como hemos dicho

anteriormente, SNC está formado por:

○ Encéfalo: De él surgen los 12 pares craneales. La sustancia gris

(somas neuronales) se encuentra dispuesta en la corteza

(llamamos corteza a la capa más superficial de los hemisferios

que componen el cerebro). El encéfalo es la zona del SNC que se

encuentra situada dentro del cráneo y se divide en:

○ Encéfalo anterior: Se divide, a su vez en

○ Telencéfalo. En él encontramos el cerebro, que

se encuentra dividido en dos hemisferios

cerebrales. Cabe conocer que el cuerpo calloso

es la banda de sustancia blanca que posibilita la

conexión entre el hemisferio derecho y el

izquierdo del cerebro para que ambos lleven a

cabo sus funciones de forma complementaria y

armónica. Ambos hemisferios están separados

por una hendidura profunda, la fisura

longitudinal o interhemisférica, hacia la cual se

proyecta la hoz del cerebro, que es una

membrana en posición vertical que separa ambos

hemisferios.

○ Diencéfalo. En él se encuentran el tálamo, el

hipotálamo y la hipófisis.

○ Encéfalo medio: En él nos encontramos con el

mesencéfalo.

○ Encéfalo inferior: En él encontramos

48

○ Cerebelo: se encarga de regular la postura y

el equilibrio. Además, es fundamental para

ejecutar movimientos precisos y para el

aprendizaje motor debido a que integra las vías

motoras y sensitivas.

○ Protuberancia: conecta la médula espinal y el

bulbo raquídeo con los hemisferios cerebrales.

○ Bulbo raquídeo: regula funciones cardíacas,

respiratorias, vasoconstrictoras y

gastrointestinales . Es la zona previa a la

médula espinal.

○ Médula espinal: De ella surgen los nervios espinales.

Encontramos la sustancia gris en el interior del parénquima

nervioso.

● Sistema nervioso periférico (SNP), formado por ganglios y nervios.

49

5.2 – COMPONENTES DEL SISTEMA NERVIOSO

A grandes rasgos, en el sistema nervioso encontraremos tejido nervioso,

vasos sanguíneos y tejido conjuntivo (las meninges y las membranas que

recubren el SNC). El tejido nervioso presenta dos componentes:

● Neuronas: Como hemos visto, se tratan de la unidad funcional del

sistema nervioso, distribuyendose por este formando una amplia red de

comunicaciones. Puede presentar varias formas, aunque la más habitual

es la forma estrellada. Están compuestas por un cuerpo o soma

nucleado (la sustancia gris del sistema nervioso está compuesta,

principalmente, por somas neuronales). El citoplasma neuronal recibe el

nombre de pericarion. Las neuronas presentan dos prolongaciones:

● Dendritas: son numerosas, cortas y ramificadas. Se encargan

de recibir estímulos o impulsos nerviosos para llevarlos hasta el

soma.

● Axón: sólo suele haber uno por neurona, que es largo, poco

ramificado y más delgado que las dendritas. Conduce los

estímulos desde el soma hasta la periferia. Se denomina

axolema al citoplasma del axón.

La función principal de las neuronas es, por tanto, la de conducir el

impulso nervioso, ya que son células excitables. Para ello, se produce

una conexión entre neuronas que se denomina sinapsis. En este

proceso, la neurona presináptica libera unas sustancias químicas, los

neurotransmisores (histamina, serotonina, acetilcolina...), que se

unirán a receptores específicos que se encuentran en la neurona

postsináptica. Es entonces cuando, en la neurona postsináptica se

producirá una despolarización de la membrana plasmática,

transmitiendo de esta manera el impulso nervioso. Las neuronas se

50

conectan con las células musculares mediante las placas motoras

(mencionadas en el tema 4).

La mielina es una lipoproteína de coloración blanca (de ahí la

denominada sustancia blanca) que recubre el axón de algunas

neuronas, permitiendo que la transmisión del impulso nervioso sea más

rápida debido a su acción aislante.

● Células de la Glía: células que pueden aislar grupos neuronales y

mantener unidas a las neuronas, es decir, poseen una función de sostén

y no son capaces de generar potenciales de acción ni de transmitir el

impulso nervioso. Además de lo anteriormente mencionado, poseen

otras funciones entre las que destaca la producción de la vaina de

mielina que envuelve a algunos axones. La neuroglia está formada por:

● Las células ependimarias o ependimocitos, que recubren el

epéndimo, que es el canal central que recorre los ventrículos

cerebrales y la médula espinal.

● Las células de Schwann en el sistema nervioso periférico (se

sitúan en los nervios periféricos).

● Las células satélite (se sitúan en los ganglios nerviosos del sistema

nervioso periférico).

● Las células de la neuroglia del sistema nervioso central (SNC).

● Los astrocitos, que son células en forma de estrella cuyas

prolongaciones se comunican con algún vaso sanguíneo formando

procesos perivasculares. Forman parte de las células de la

neuroglia del SNC.

● Las células de oligodendroglia, que son una de las células de la

neuroglia del SNC y cuya principal función es la de producir

mielina.

51

● La microglía son células que pueden actuar como macrófagos en

caso de que haya daño en algún tejido y también forman parte de

las células de la neuroglia del SNC.

5.3 – ALGUNAS CLAVES

CLAVE A - El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un líquido transparente,

producido en mayor parte por los plexos coroideos pertenecientes a los

ventrículos cerebrales y en menor medida en el epéndimo. Este líquido baña

el encéfalo y la médula espinal. Su circulación comienza en los ventrículos

laterales, continuando hasta el tercer ventrículo, pasando después por el

cuarto ventrículo para llegar a la cisterna magna y continuar su viaje hasta el

canal o conducto ependimario de la médula espinal. Se elimina a través de

las vellosidades aracnoideas, que son un grupo de células de la aracnoides

que se proyectan sobre los senos vasculares de la duramadre para

desembocar en el torrente circulatorio. Un ser humano adulto posee entre 144

y 155 ml de LCR.

Aunque se hayan visto arriba, conviene conocer más sobre los ventrículos

cerebrales: Son aquellas cavidades, conectadas entre sí que conforman el

sistema ventricular por el que pasa el LCR. Los ventrículos cerebrales son los

siguientes:

● Ventrículos laterales: Son dos, situado uno en cada hemisferio. Son los

ventrículos de mayor tamaño y se consideran parte del telencéfalo.

● Tercer ventrículo: Se sitúa en el diencéfalo, amortiguando posibles

impactos que dañen el mismo. Se conecta con los ventrículos laterales

por medio del foramen ventricular.

● Cuarto ventrículo: Se sitúa en el romboencéfalo y es una cavidad de

forma irregular.

52

CLAVE B - Las meninges son tres capas de tejido conectivo que cubren el

SNC, contienen LCR y sirven como protección de los vasos sanguíneos del

mencionado SNC:

● Piamadre: Es la más interna

● Duramadre: Se sitúa entre la piamadre y la aracnoides.

● Aracnoides: Es la más externa.

53

-6-

SISTEMA DIGESTIVO

54

6.1 – INTRODUCCIÓN

El aparato digestivo es el conjunto de órganos que se encargan de transformar

los alimentos que ingerimos en diferentes tipos de nutrientes para que puedan

ser absorbidos y, de esta manera, utilizados por las células del cuerpo. Permite

la entrada de nutrientes, electrolitos y agua en el organismo y realiza una serie

de funciones, tales como:

● Ingesta, transporte y movilización de alimentos.

● Absorción de nutrientes (llevada a cabo en el intestino delgado).

● Secreción de los jugos digestivos.

● Excreción de los productos de desecho resultantes de los anteriores

procesos.

El tubo digestivo es un tubo que mide entre 10 y 11 metros de longitud. A

grandes rasgos, está formado por boca, faringe, esófago, estómago, intestino

delgado, intestino grueso, recto y ano. También presenta glándulas anejas; el

hígado y el páncreas.

6.2 – CAVIDAD BUCAL

En la cavidad bucal distinguimos, principalmente, dos regiones:

● Vestíbulo entre los labios y los dientes.

● Cavidad bucal propiamente dicha.

La cavidad bucal está revestida por un epitelio plano, estratificado no

queratinizado. La lengua es un órgano musculoso formado por músculo

estriado esquelético que forma una serie de haces orientados en distintas

direcciones del espacio. Está revestida, también por un epitelio plano,

estratificado no queratinizado. En la parte superior de la lengua encontramos

55

las papilas linguales que pueden presentarse en diversas formas (filiformes,

fungiformes o circunvaladas). En el dorso de la lengua encontramos las

papilas caliciformes, donde se encuentran los botones gustativos que

aparecen en la denominada “V” lingual.

Un ser humano adulto posee 32 dientes de diferentes tipos: caninos, incisivos,

premolares y molares. A la parte visible de los dientes se le llama corona,

mientras que a la parte anclada a la boca se le denomina raíz. Los dientes

poseen esmalte, que es más duro que el hueso, y dentina (formada por

odontoblastos, que son células encargadas de la formación de dicha dentina).

En el centro del diente se encuentra la pulpa dentaria, que posee tejido

conjuntivo junto con vasos sanguíneos y nervios.

6.3 – TUBO DIGESTIVO

Después de la cavidad bucal, la mayoría del tubo digestivo restante está

formado por una serie de capas que , desde la luz al exterior son las siguientes:

1 Mucosa: posee epitelio y lámina propia o corion (en el corion podemos

encontrar glándulas y nódulos linfoides)

56

2 Submucosa: Posee tejido conjuntivo y vasos nerviosos. Aparece el

plexo de Meissner.

3 Muscular: Es una muy gruesa, muy desarrollada y presenta dos partes,

una capa circular interna y una capa longitudinal externa. Entre

ambas capas encontramos el plexo nervioso de Auerbach, que

controla la movilidad de la capa muscular.

4 Adventicia: Es una capa de tejido conjuntivo con vasos sanguíneos,

tejido adiposo, etc. Puede estar revestida por un mesotelio, de ser así,

se denominaría capa serosa.

6.4 – FARINGE

La faringe es una estructura tubular de unos 13 centímetros de longitud que

comienza su trayecto desde la base del cráneo. Une la laringe y el esófago con

la nariz y la boca, respectivamente. Por este motivo, permite tanto el paso de

aire como el de alimento, encontrándose, de esta manera, formando parte del

aparato respiratorio y del aparato digestivo. El bolo alimenticio pasa al esófago

mediante contracciones de su musculatura. La faringe está dividida en:

● Nasofaringe o Rinofaringe (presenta amígdalas palatinas y faríngeas y

se encuentra en la parte superior de la faringe).

● Orofaringe o Bucofaringe (presenta amígdalas palatinas y faríngeas y

se encuentra en la parte media de la faringe).

● Laringofaringe o Hipofaringe. Se encuentra en la parte inferior de la

faringe.

6.5 – ESÓFAGO

57

Al igual que la faringe, presenta una forma tubular. Mide alrrededor de 30

centímetros y lleva el bolo alimenticio desde la faringe hasta el estómago. En

su unión con la faringe encontramos el esfínter faringoesofágico o esfínter

esofágico superior (EES), cuya contracción impide que el alimento vuelva a la

faringe. En su unión con el estómago encontramos el esfínter

gastroesofágico o esfínter esofágico inferior (EEI), que ayuda a evitar el

reflujo al esófago.

En la capa submucosa del esófago encontramos glándulas esofágicas,

secretoras de moco.

6.6 – ESTÓMAGO

Es, básicamente, una porción dilatada del tubo digestivo. Está compuesto por

cardias, fundus, cuerpo y píloro. Su función es la de continuar con la

digestión de los alimentos por acción enzimática y mediante contracciones

musculares hasta formar una papilla, el quimo.

Su capa mucosa está compuesta por epitelio cilíndrico simple. Dicho epitelio

presenta pliegues que poseen una serie de células mucosas que se invaginan,

dando lugar a las fositas gástricas. Aquí liberan su producto las glándulas

gástricas, que presentan diferentes tipos celulares, tales como:

● Células parietales u oxínticas: Producen ácido clorhídrico (HCl) y el

factor intrínseco gástrico (necesario para la absorción de la vitamina

B12).

● Células principales o zimógenas: Producen pepsinógeno

principalmente, que se transforma en pepsina para llevar a cabo la

digestión de proteínas. También producen lipasa gástrica y quimosina.

● Células endocrinas: Productoras de hormonas, como la gastrina,que

estimula la producción de ácido clorhídrico.

58

● Células secretoras de moco: Producen moco, que protege a la mucosa

del estómago del ácido clorhídrico.

6.7 – INTESTINO DELGADO

Estructura del aparato digestivo que mide alrededor de 5 metros y a desde el

estómago hasta el ciego del intestino grueso y presenta tres partes; duodeno,

yeyuno e íleon.

En él se lleva a cabo la absorción de los productos de la digestión. Su mucosa

presenta numerosos pliegues para aumentar la superficie de contacto, dichos

pliegues se denominan pliegues circulares o de Kerkring. También presenta

otros pliegues, revestidos por un epitelio cilíndrico simple, denominados

vellosidades intestinales, en cuya base hay presente una serie de

invaginaciones, denominadas criptas de Lieberkühn, que poseen células

caliciformes (secretoras de moco) y células de Paneth (estas se sitúan en el

fondo de las criptas y producen lisozima, una enzima que digiere la pared

bacteriana). En la zona apical de la mucosa de las vellosidades nos

encontramos con los enterocitos, que a su vez poseen microvellosidades para

aumentar aún más la superficie de contacto. En su capa submucosa

encontramos nódulos linfoides (que forman las placas de Peyer, sobre todo

encontradas en el íleon) y glándulas duodenales o de Brunner, que son

glándulas que segregan una sustancia alcalina para neutralizar el quimo ácido

del estómago.

6.8 – INTESTINO GRUESO

Mide, aproximadamente, 1,5 metros y está dividido en tres partes: ciego, colon

y recto. Su capa mucosa no posee vellosidades, pero sí presenta células

caliciformes (secretoras de moco) y enterocitos, así como nódulos linfoides. Su

capa muscular presenta, como el resto del tracto digestivo, una capa circular

interna y una capa longitudinal externa. La capa longitudinal externa no es

59

como la del resto del tracto digestivo, sino que presenta una diferenciación: las

tenias o cintas del colon, que son tres bandas separadas que no cubren la

totalidad del tramo en que se encuentran pero que no encontraremos en el

recto.

El intestino delgado se une al intestino grueso a través de la válvula ileocecal.

Luego nos encontramos con el ciego, que es donde desemboca la papilla

procedente del íleon. Seguidamente nos encontramos con el colon, que posee

tres partes: ascendente, transverso y descendente. La principal función del

colon es la de absorber agua para formar el bolo fecal. También produce moco

para lubricar la mucosa y así producir un mejor desplazamiento de las heces.

Por último, encontramos el recto, que almacena las heces semisólidas hasta

su momento de expulsión y contacta con el conducto anal (donde el epitelio

es estratificado plano), envuelto por una capa de músculo esquelético que

formará el esfínter anal.

En en saco ciego encontramos una evaginación, el apéndice, en cuya mucosa

encontramos grandes nódulos linfoides.

6.9 – GLÁNDULAS ANEXAS

Páncreas: Es una glándula anficrina (tanto exocrina como endocrina).

El páncreas exocrino está formado por los acinos pancreáticos (los

acinos biliares como tal no existen), que son un conjunto de células

glandulares cuya secreción, compuesta por bicarbonato sódico y

enzimas digestivas, pasa por el conducto pancreático principal o

conducto de Wirsung, que irá a parar al colédoco ,desembocando en

la ampolla de Vater, situada en la segunda porción del duodeno. Las

principales enzimas pancreáticas son:

● Lipasa: Enzima que participa en la digestión de los lípidos.

60

● Amilasa: Participa en la digestión de glúcidos mediante la

digestión de polisacáridos, dando lugar a la formación de

azúcares simples.

● Tripsina: Se encarga de romper los enlaces peptídicos de las

proteínas mediante hidrólisis, es decir, participa en la digestión de

proteínas.

Hígado: El hígado es la más grande de las glándulas del cuerpo y

posee funciones muy importantes, destacando:

○ Síntesis de componentes sanguíneos, como la albúmina,

fibrinógeno, protrombina, etc.

○ Filtración de la sangre mediante la retirada de bilirrubina y

destrucción de los hematíes no válidos.

○ Detoxificación a través de la eliminación de los productos de

desecho y conversión de sustancias nocivas para el organismo en

sustancias inocuas.

○ Participa en el metabolismo de glúcidos y actúa como almacén de

glucógeno y vitaminas

○ Sintetiza y segrega la bilis, que irá a parar al duodeno

Células presentes en el hígado:

○ Células hepáticas o Hepatocitos: Presentan abundantes

lisosomas y peroxisomas y se disponen en lobulillos, presentando

una forma hexagonal, quedando situados alrededor de la vena

central. Las ramas de la vena porta y de la arteria hepática fluyen

entre dichos lobulillos. Los hepatocitos están flanqueados por los

sinusoides hepáticos (que filtran la sangre hasta la vena central)

61

y presentan microvellosidades en la zona de contacto entre

ambos, aunque no contactan con los sinusoides directamente,

sino que dejan un pequeño espacio, el espacio de Disse. La

sangre que fluye por las venas centrales continúa su camino

hasta la vena hepática, para ir a parar desde ésta a la circulación

general.

Los hepatocitos se unen entre sí mediante los desmosomas,

excepto por una zona, donde queda un espacio denominado

canalículo biliar (en esta zona se irán secretando los

componentes que formarán la bilis).

○ Células de Kupffer: Macrófagos que se encuentran ligados a la

célula endotelial y que participan en acciones de filtración de la

sangre.

○ Células de Ito: Se encuentran en el espacio de Disse y poseen

abundantes lípidos. Se caracterizan por participar en el

metabolismo de la vitamina A.

Macroscópicamente conviene saber que la bilis fluye a través de los

conductos hepáticos derecho e izquierdo que desembocarán en el

conducto hepático común, que se unirá al conducto cístico,

procedente de la vesícula biliar, para dar lugar al colédoco. Entonces,

el colédoco y el conducto pancreático común se agregan en la

ampolla de Vater, situada en la segunda mitad del duodeno. El esfínter

de Oddi es el que regula la secreción a este nivel.

Vesícula Biliar: Es un órgano en forma de pera que se encuentra

pegado al hígado. Está formado por una mucosa muy plegada.

Almacena la bilis y la concentra retirando el agua sobrante. Ésta bilis

62

será liberada a través del conducto cístico, anteriormente

mencionado.

63

-7-

SISTEMA RESPIRATORIO

64

7.1 – INTRODUCCIÓN

El aparato respiratorio lo conforman los pulmones y una serie de vías

respiratorias que los conectan con el exterior. Su función es la de hacer llegar

el oxígeno a las células del organismo y eliminar de ellas el dióxido de carbono.

Para poder cumplir con esta función, se producen cuatro procesos que, unidos,

se conocen como respiración. Dichos procesos son los siguientes:

● Ventilación: Intercambio y movimiento del aire hacia dentro y hacia

fuera de los pulmones.

● Respiración externa: Intercambio del oxígeno del aire inspirado por el

dióxido de carbono procedente de la sangre.

● Transporte de gases: Transporte de oxígeno y dióxido de carbono

hacia las células y desde ellas.

● Respiración interna: Intercambio de dióxido de carbono y oxígeno en

las células.

De las dos primeras etapas se encarga el aparato respiratorio. De la tercera se

encarga el sistema circulatorio y la cuarta etapa tiene lugar a nivel celular.

El sistema respiratorio se divide en dos regiones:

● Región conductora: Su función, además de transportar el aire, es

filtrarlo, humedecerlo y calentarlo. Las estructuras que la forman son

la cavidad nasal, los senos paranasales, la nasofaringe, la laringe y la

tráquea.

● Región respiratoria: En ella tiene lugar el intercambio de oxígeno y

dióxido de carbono entre el aire y la sangre. Está formada por

bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, alveolos, atrios y sacos

alveolares.

65

Además, en la respiración también encontramos un mecanismo, el mecanismo

de ventilación, que está formado por los músculos intercostales, el diafragma

y el tejido elástico pulmonar. Estos músculos se contraen durante la inspiración

y se relajan durante la espiración para movilizar el aire dentro y fuera de los

pulmones.

7.2 – CAVIDAD NASAL

La nariz posee dos cavidades separadas por un tabique de cartílago. Cada

cavidad se abre al exterior por un orificio llamado ventana nasal y en su parte

posterior comunica con la nasofaringe a través de las coanas. La cavidad

nasal posee dos partes:

● Segmento anterior o vestíbulo: Está revestido exteriormente por piel

sobre un armazón de cartílago hialino. Internamente se encuentra

revestido por una capa mucosa.

● Segmento posterior. Posee dos partes:

● Una parte se sitúa en el techo y en los laterales de la cavidad que

está revestida por la mucosa olfatoria.

● La otra parte (el resto de la cavidad) está formada por un epitelio

pseudoestratificado cilíndrico ciliado que posee células basales y

caliciformes, conocido como epitelio respiratorio, al ser el que

reviste la mayoría de las vías aéreas. Debajo de dicho epitelio, la

lámina propia está formada por tejido conjuntivo laxo muy

vascularizado que contiene glándulas mucosas y serosas.

También posee numerosas células plasmática que producen

inmunoglobulinas que servirán para defender la región respiratoria

de antígenos.

66

7.3 – SENOS PARANASALES

Son 8 cavidades ciegas, habiendo 4 a cada lado de la nariz, que se encuentran

situados junto a determinados huesos de la cara, recibiendo el nombre de los

mismos. Encontramos, por tanto, el seno frontal, esfenoidal, etmoidal y

maxilar. Todos los senos están recubiertos por la mucosa respiratoria (lámina

propia y epitelio respiratorio). Se comunican con la cavidad nasal a través de

un conducto revestido también de mucosa respiratoria. Como aclaración,

convendría saber que la sinusitis no es otra cosa que la obstrucción de dichos

conductos resultante de la inflamación de la mucosa.

7.4 – NASOFARINGE

Como se ha visto en el tema de Aparato Respiratorio, la nasofaringe es la

porción superior de la faringe. La nasofaringe comunica con la cavidad nasal y

está revestida por mucosa respiratoria. Como característica, en su lámina

propia, el tejido conjuntivo tiene un acúmulo de células linfoides que se conoce

con el nombre de amígdala faríngea.

7.4 – LARINGE

Está situada entre la faringe y la tráquea. Es un tubo cilíndrico de 4 a 5

centímetros de longitud y 2 centímetros de diámetro aproximadamente. La

laringe actúa como válvula, impidiendo el paso del alimento al aparato

respiratorio durante la deglución. También actúa como un instrumento

encargado de la producción de sonido. Desde el punto de vista histológico, está

formado por una mucosa, un armazón de cartílago y músculos.

La mucosa que reviste la luz de la laringe se pliega dos veces, el pliegue

superior está revestido por epitelio respiratorio y en él encontramos las

cuerdas vocales falsas. El pliegue inferior está revestido por un epitelio plano

estratificado no queratinizado y en él encontramos las cuerdas vocales

verdaderas (donde encontramos haces de músculo estriado, que forman el

67

músculo vocal). Debajo de los epitelios encontramos la lámina propia de tejido

conjuntivo, que contiene haces de fibras que forman el ligamento vocal. Por

tanto, la contracción del ligamento y del músculo vocal tensa las cuerdas para

que vibren al paso del aire, produciendo la emisión de sonidos. Debajo de la

mencionada lámina propia encontramos el armazón cartilaginoso, cuyas

funciones son las de mantener abierta la laringe y la de influir en la fonación

mediante la movilización y cambio de forma de dicho armazón.

La epiglotis es un cartílago elástico en forma de hoja que actúa de tapadera

de la laringe. Durante la respiración está vertical, para facilitar el flujo de aire,

mientras que en la deglución se encuentra en posición horizontal para evitar el

paso del alimento al aparato respiratorio.

El cartílago cricoides es un cartílago hialino en forma de anillo que se apoya

sobre la tráquea para cerrar la laringe.

Por último, cabe conocer que los músculos de la laringe son dos:

● Intrínsecos: Situados entre los cartílagos y la mucosa y unen los

cartílagos entre sí. Su contracción cambia la forma de la laringe para

facilitar la fonación.

● Extrínsecos: Unen los cartílagos a la estructura adyacente. Su

contracción eleva la laringe durante la deglución.

7.5 – TRÁQUEA Y BRONQUIOS PRINCIPALES

La tráquea es un tubo que mide entre 10 y 15 centímetros de longitud y entre 2

y 3 centímetros de diámetro. En su parte superior está separada de la laringe

por el cartílago cricoides y en su parte inferior se ramifica en dos para formar

los bronquios principales. Su pared está formada por:

68

● Mucosa: Formada por epitelio respiratorio y lámina propia

● Submucosa: Contiene vasos sanguíneos y está formada tejido

conjuntivo fibroelástico. También contiene glándulas serosas, mucosas y

mixtas.

● Anillos de cartílago: Suelen ser de 16 a 20, están formados por

cartílago hialino, tienen forma de U y se encuentran en la parte anterior y

en los laterales de la tráquea. La parte posterior de la tráquea no posee

dicho cartílago, sino haces de músculo liso, que forman el músculo

traqueal, que une la tráquea y el esófago.

● Adventicia: Se encuentra por fuera de los anillos de cartílago y está

formada por tejido conjuntivo fibroelástico. Posee vasos sanguíneos y

nervios.

Los bronquios principales tienen la misma estructura histológica que la tráquea

y va uno a cada pulmçon, penetrando a nivel del hilio.

7.6 – PULMONES

Constituyen un órgano par que ocupa la mayor parte de la cavidad torácica.

Cambian continuamente de tamaño y de forma según en la fase de la

respiración en la que se encuentren.

El pulmón izquierdo es ligeramente más pequeño que el derecho debido a que

en su lado se sitúa el corazón. Está dividido en dos lóbulos.

El pulmón derecho, que es mayor que el izquierdo, se encuentra dividido en

tres lóbulos.

Cada pulmón se encuentra revestido exteriormente por la pleura. Internamente

se encuentra organizado alrededor de un sistema de conducción aérea,

conocido con el nombre de árbol bronquial. Dicho árbol bronquial se inicia en

69

los bronquios secundarios o lobares, procedentes del bronquio principal,

yendo a parar, cada uno de estos bronquios secundarios, a cada lóbulo del

pulmón.

Dichos bronquios secundarios se dividen, a su vez, en bronquios terciarios o

segmentarios. Encontramos 5 bronquios terciarios en cada pulmón, que se

dividen en bronquios cuaternarios y así sucesivamente hasta que llegan a

medir un milímetro de diámetro, aproximadamente, donde pasan a llamarse

bronquiolos. Por tanto, el trayecto que va desde los bronquios secundarios

hasta los bronquiolos es intrapulmonar y presenta una serie de características:

● Su diámetro se va haciendo menor progresivamente.

● Los anillos de cartílago hialino desaparecen, apareciendo en su lugar

pequeñas placas de cartílago cuyo tamaño y número irá disminuyendo

en cada ramificación.

● La luz está rodeada totalmente por músculo liso, conocido con el nombre

de músculo de Reisenssen.

A su vez, los bronquiolos se diferencian de los bronquios intrapulmonares en lo

siguiente:

● Su diámetro es menor, por lo que su pared es más fina.

● Desaparecen las placas de cartílago. El epitelio pasa a ser cilíndrico

simple y en lugar de células caliciformes encontramos unas células

características, denominadas células de Clara. Dichas células

presentan una forma abombada y su polo apical sobre sale a la luz.

Poseen microvellosidades apicales, numerosos orgánulos

citoplasmáticos así como orgánulos densos que contienen una sustancia

glucoproteica que se extiende sobre el epitelio para disminuir la tensión

aire-líquido y proteger a dicho epitelio.

70

Cuando los bronquiolos comienzan a tener un diámetro que oscila alrededor de

los 0,5 milímetros, se llaman bronquiolos terminales. Cada uno de dichos

bronquiolos terminales va a originar bronquiolos respiratorios, que son los

que delimitan la región conductora de la respiratoria.

Los bronquiolos respiratorios poseen en su pared, de trecho en trecho,

alvéolos pulmonares (que son la unidad más pequeña del árbol bronquial).

Cuando aumenta el número de estos alvéolos en la pared, se forman los

conductos alveolares, integrados por dichos alvéolos, separados por

pequeñas zonas de epitelio denominadas rodetes alveolares. Los conductos

alveolares darán lugar a los sacos alveolares.

Los alvéolos merecen una especial mención. En primer lugar, suele haber

desde 200 a 500 millones de alvéolos entre los dos pulmones. Tienen forma de

saco, que se encuentra abierto por un lado para que el aire pueda circular

libremente. Están separados unos de otros por los tabiques interalveolares,

que presentan una serie de poros que comunican a los alvéolos entre sí (poros

alveolares). Cada tabique interalveolar está formado por tejido conjuntivo y

capilares sanguíneos y está revestido por el epitelio alveolar, que presenta los

siguientes tipos celulares:

● Neumocitos I: Forman, aproximadamente, el 95% del revestimiento.

Son células planas con pocos orgánulos. Su función es la de

proporcionar una pared fina e intacta para que se pueda llevar a cabo el

intercambio gaseoso.

● Neumocitos II: Constituyen el restante 5% de la pared. Son células

redondeadas con numerosos orgánulos. Poseen una gran actividad

secretora, produciendo el surfactante pulmonar, cuya función es la de

extenderse sobre los alvéolos pulmonares para disminuir la tensión

superficial existente entre el aire y el líquido y, de esta manera, evitar el

colapso pulmonar cuando los pulmones se ponen por primera vez en

71

contacto con el aire. Como inciso, cabría conocer que el surfactante

pulmonar ya se encuentra formado al séptimo mes de gestación

● Macrófagos alveolares: Estas células no forman parte de la pared, sino

que se disponen sobre ella y se desplazan por ella, llegando incluso a

penetrar en la luz del alvéolo. Su citoplasma posee una gran cantidad de

lisosomas para poder llevar a cabo su principal función, que es la de

fagocitar partículas que hayan llegado hasta la región respiratoria.

Cuando están llenas de sustancias fagocitadas, suelen ascender por las

vías aéreas, desde donde pasan a la faringe para ser deglutidas. El

número de macrófagos alveolares en fumadores es muy alto.

7.7 – PLEURA

La pleura es una membrana serosa formada por un epitelio plano simple,

debajo del cual hay tejido conjuntivo. La pleura se encuentra dividida en dos

hojas y presenta la siguiente organización:

● Pleura visceral: Apoyada sobre el pulmón.

● Cavidad pleural: Situada entre la pleura visceral y la parietal. Contiene

el líquido pleural, cuya función es la de evitar el rozamiento de los

pulmones al expandirse durante la respiración

● Pleura parietal: Queda unida a la cavidad torácica.

72

-8-

APARATO URINARIO

73

8.1 – INTRODUCCIÓN

El aparato urinario está formado por un conjunto de órganos, que se organizan

para producir orina, para, de esta manera, eliminar desechos del organismo,

tales como la urea, la creatinina, el ácido úrico, etc. También se encarga de

regular el equilibrio hidroeléctrico y el equilibrio ácido base mediante una serie

de mecanismos. Está formado por los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra.

Su unidad funcional es la nefrona, que presenta una parte situada en la

corteza del riñón y otra parte situada en la médula renal.

8.2 – RIÑÓN

Los riñones son dos, uno derecho y otro izquierdo. Su tamaño oscila entre los

10 y 12 centímetros de longitud, 3 y 4 centímetros de grosor y 5 y 6 centímetros

de ancho. Tienen forma de habichuela, con una depresión en su cara cóncava

llamada hilio, por donde penetran los vasos sanguíneos, los nervios y donde

se encuentra la pelvis renal, que es la porción superior del uréter. Los riñones

se encuentran situados en el retroperitoneo, en la región abdominal. Su función

consiste en eliminar el exceso de agua y sustancias de desecho del organismo

mediante la producción de orina.

Como se ha dicho anteriormente, los riñones intervienen en la regulación del

equilibrio ácido-base y del equilibrio hidroeléctrico. Los riñones llevan a cabo

la filtración glomerular mediante la cápsula de Bowman y la reabsorción

mediante los túbulos renales. Participan en el metabolismo de la Vitamina D

(calciferol) para regular los niveles de calcio en los fluidos corporales. También

actúan como órgano endocrino mediante la producción de:

Eritropoyetina: Actúa sobre la médula ósea roja para estimular la producción

de hematíes.

74

Renina: Que interviene en la regulación de la tensión arterial mediante el

sistema renina-angiotensina-aldosterona. Es segregada por las células

yuxtaglomerulares del riñón.

El riñón está formado por una cápsula de tejido conjuntivo (que lo rodea), por

una corteza y una médula. La médula está formada por entre 10 y 18

estructuras con forma piramidal, conocidas como pirámides de Malpighi. El

vértice de dichas pirámides está rodeado por corteza y se dirige hacia el hilio,

donde forma los cálices renales, que, a su vez formarán unas prominencias con

perforaciones llamadas papilas renales (que confluyen en la pelvis renal). Los

laterales de las pirámides de Malpighi, al igual que su vértice, se encuentran

rodeados de corteza, denominándose de esta manera, columnas de Bertin.

De la base de cada pirámide parten unas 400 formaciones alargadas que

reciben el nombre de rayos o radios medulares o pirámides de Ferrein.

8.2.1 – Parénquima renal

El tejido o parénquima renal está formado por miles de túbulos

uriníferos. Cada túbulo está formado por dos partes: la nefrona y el

sistema colector.

La nefrona está formada por corpúsculos renales o de Malpighi, por el

túbulo proximal, el túbulo distal (los tres se encuentran en la corteza) y

el túbulo intermedio o asa de Henle (se encuentra en la médula).

Corpúsculos renales o de Malpighi: Están formados por un ovillo de

capilares que recibe el nombre de glomérulo renal, rodeado por una

cápsula que se denomina cápsula de Bowman. Cada corpúsculo posee

un polo vascular, por donde entra la arteriola aferente y sale la eferente,

y un polo urinario, que comunica el corpúsculo con el túbulo proximal.

Cuando la arteriola aferente se introduce en el corpúsculo origina

numerosos capilares fenestrados que son los que forman el glomérulo.

75

Los huecos que quedan entre estos capilares están ocupados por tejido

conjuntivo especializado, denominado mesangio intraglomerular, que se

encuentra formado por células mesangiales (propiedades contráctiles y

fagocitarias) inmersas en una matriz intercelular.

Cápsula de Bowman: Posee una hoja parietal y una hoja visceral. Entre

ellas encontramos un espacio, el espacio de Bowman. En la hoja visceral

encontramos podocitos, que son unas células que poseen prolongaciones

citoplasmáticas de las que salen numerosas ramificaciones denominadas

pedicelos.

Túbulo proximal: Es el primer túbulo renal que sale del corpúsculo.

Reabsorbe entre el 85% y 90% del filtrado, dando lugar a un líquido de

condiciones similares a las del plasma. El túbulo proximal se encuentra en

la corteza renal, llegando al túbulo intermedio o asa de Henle (donde se

diluyen iones y moléculas), al nivel de la médula renal. El túbulo

intermedio se continúa con el túbulo distal.

Túbulo distal: Desde éste, la orina pasa al túbulo colector, existiendo

entre los dos un pequeño túbulo de conexión. Encargado de reabsorber

Na+ (sodio), mecanismo que será regulado por la aldosterona.

Túbulo Colector: Va aumentando progresivamente de diámetro.

Encargado de la reabsorción del agua, que será regulada por la ADH

(hormona antidiurética).

76

8.3 – URÉTERES

Son dos estructuras tubulares de naturaleza muscular (que facilita la

movilización de la orina mediante movimientos peristálticos). Poseen una capa

longitudinal interna y una capa circular externa. La contracción de dichas capas

origina el movimiento que conduce la orina hasta la vejiga. Los uréteres salen

de cada uno de los riñones para llegar hasta la vejiga.

77

8.3 – VEJIGA URINARIA

Es el almacén de la orina por excelencia. Presenta tres capas musculares; una

capa longitudinal externa, una capa longitudinal externa y una capa media

circular. Estas tres capas forman el llamado músculo detrusor, que, al

contraerse origina el movimiento que conduce la orina a la uretra para, de esta

manera, llegar al exterior. El reflujo de la orina hacia los uréteres se impide

porque cuando la vejiga se distiende, cierra los orificios de comunicación. Entre

la vejiga y la uretra hay un esfínter, denominado esfínter interno, que es de

involuntario y que está constituido por músculo que procede de la capa media

circular de la vejiga.

8.4 – URETRA

La uretra conduce la orina desde la vejiga al exterior. En su parte media,

cuando la uretra atraviesa el suelo de la pelvis, se rodea de haces de músculo

estriado que forman el esfínter externo. Este esfínter es de control voluntario y

es el que regula la micción.

La uretra femenina mide alrededor de 4 centímetros y la masculina entre 15 y

20 centímetros. La uretra masculina se divide en tres porciones:

● Uretra prostática: Atraviesa la próstata y mide entre 4 y 5 centímetros.

En ella se abren pequeños conductos que proceden de la próstata y los

dos conductos eyaculadores.

● Uretra Membranosa: Es la que atraviesa el suelo de la pelvis y a cuyo

nivel se encuentra el esfínter externo. Mide entre 1 y 2 centímetros.

● Uretra esponjosa o peneana: Discurre por toda la longitud del pene y

termina en el extremo del glande, donde se encuentra el orificio que es

común para la expulsión de orina y semen. Mide alrededor de 15

centímetros

78

-9-

SISTEMA ENDOCRINO

79

9.1 – INTRODUCCIÓN

El sistema endocrino, junto con el sistema nervioso, regula el buen

funcionamiento del organismo. Es sistema endocrino produce hormonas, que

serán liberadas al torrente sanguíneo e irán a parar a órganos diana. Algunas

de estas hormonas regulan la función de otros órganos endocrinos y las

hormonas que estos producen. Son órganos endocrinos la hipófisis, las

glándulas suprarrenales, la tiroides, el páncreas endocrino, la paratiroides, los

ovarios y los testículos.

9.2 – HIPOTÁLAMO

El hipotálamo es el principal centro de regulación autónoma y endocrina. Se

encuentra en el diencéfalo y es el órgano encargado de coordinar los biorritmos

endógenos, las señales corporales y los mensajes del entorno para dar

respuestas autónomas tempranas y respuestas. La producción de las

hormonas de la hipófisis está regulada por él, que a su vez es regulado por el

sistema nervioso central y, por otro lado, también es regulado por mecanismos

de retroalimentación o feed-back en función del exceso o déficit de ciertas

hormonas. Las principales funciones del hipotálamo son:

● Regular la temperatura corporal.

● Regula el ciclo de la vigilia y el sueño.

● Regula el hambre.

● Regula las emociones.

● Controla las secreciones de la hipófisis.

80

9.3 – HIPÓFISIS

Es un órgano pequeño que se encuentra en una depresión de la base del

cráneo, en el esfenoides, más concretamente en la silla turca. A la hipófisis

también se la conoce como glándula pituitaria y controla el metabolismo, el

crecimiento y la reproducción. Distinguimos, según la función, dos partes:

● Adenohipófisis o hipófisis anterior. En ella se sintetizan las siguientes

hormonas:

● Somatotrofina, hormona del crecimiento o GH: Es una

hormona de naturaleza peptídica, cuya secreción estimula la

producción de las células y el crecimiento de los tejidos.

● Prolactina o PL: Hormona de naturaleza peptídica que estimula

la producción de leche por parte de las glándulas mamarias, así

como el desarrollo de las mismas. La succión del pezón durante

la lactancia estimula su secreción.

● Tirotrofina, hormona tirotrófica o TSH: Hormona de

naturaleza glicoproteica que estimula la secreción de tiroxina

(T4) y triyodotironina (T3) a nivel del tiroides.

● Corticotrofina, hormona adenocorticotrófica o ACTH: Es una

hormona de naturaleza peptídica que estimula la producción de

hormonas por parte de las glándulas suprarrenales para, de esta

manera, hacer que dichas glándulas suprarrenales produzcan

glucocorticoides en las zonas fasciculada y reticular de la

corteza suprarrenal.

● Hormona luteinizante o LH: Hormona glicoproteica que, en el

hombre, regulará la producción de testosterona, interviniendo

en las células de Leydig de cada uno de los testículos. En la

81

mujer, además de regular la producción de progesterona,

interviene en la maduración de los folículos, en la ovulación, en

la formación del cuerpo lúteo.

● Hormona foliculoestimulante o FSH: Estimula la producción

de espermatozoides en los hombres y el desarrollo de los

folículos de los ovarios en la mujer. Es decir, regula los

mecanismos de reproducción del organismo.

● Hormona estimuladora de melanocitos o MSH: Hormona de

naturaleza polipeptídica que se encarga de llevar a cabo

funciones de estimulación de los melanocitos.

● Neurohipófisis o hipófisis posterior. Posee unas células

características, denominadas pituicitos y actúa como almacén de dos

hormonas sintetizadas previamente por el hipotálamo, que son:

● Vasopresina, hormona antidiurética o ADH: Hormona que

reduce la diuresis, mediante la reabsorción de agua en el riñón,

sobre todo a nivel del túbulo colector.

● Oxitocina: Es la hormona responsable de la contracción del

músculo de la pared del útero, sobre todo a la hora del parto.

También aumentan los niveles de oxitocina en la mujer mediante

la estimulación del pezón, facilitando la eyección de la leche

(mientras que, como se ha visto anteriormente, la LH facilita la

producción de la leche). La oxitocina también se relaciona con el

contacto íntimo y el orgasmo.

82

9.4 – EPÍFISIS O GLÁNDULA PINEAL

Órgano situado en el tercer ventrículo del encéfalo, encargado de la síntesis de

la melatonina, que es una hormona regulada por las horas de luz y oscuridad

(la oscuridad aumenta su producción mientras que con la luz se produce el

efecto contrario).

9.5 – TIROIDES

Órgano situado en el cuello, a nivel de la parte superior y anterior de la tráquea.

Se caracteriza por la producción de:

Tiroxina (T4): También se denomina tetrayodotironina. La T4, aunque

posee cierta actividad, es considerada una prohormona precursora de la

T3, que sería la hormona verdaderamente activa.

Triyodotironina (T3): Actúa regulando numerosos procesos

metabólicos del organismo, destacando en el metabolismo de glúcidos y

lípidos. Interviene en el ritmo cardíaco, en la temperatura corporal, y en

numerosos procesos.

Calcitonina: Es producida por las células foliculares e impide la

descalcificación de los huesos mediante la estimulación de los

osteoblastos y la inhibición de los osteoclastos. Por lo tanto, hará que

disminuya la calcemia.

9.6 – PARATIROIDES

Glándulas íntimamente relacionadas con la tiroides. Son varias glándulas

pequeñas que se encargan de la producción de la hormona tiroidea o

paratohormona, para regular los niveles plasmáticos de fósforo y calcio. La

paratohormona posee un efecto contrario a la calcitonina, estimulando la

actividad osteoclástica, la reabsorción del ión calcio a nivel renal, la resorción

83

ósea y la absorción de calcio en el intestino delgado. Estas acciones

contribuirán al aumento de la calcemia.

9.7 – GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Como indica su nombre, son dos glándulas, situadas cada una en la parte

superior de cada riñón. En ella podemos diferenciar entre corteza y médula

● Corteza suprarrenal. Mediante la participación del colesterol, se

encarga de la producción de hormonas esteroideas. Distinguimos en

ella, tres partes:

● Zona glomerular: Es la capa más externa de la corteza.

Produce mineralcorticoides, destacando la aldosterona, que

controla los niveles de sodio (reabsorbiéndolo) y potasio

(eliminándolo) de los líquidos corporales a nivel de los túbulos

renales. También participa en el sistema renina-angiotensina-

aldosterona.

● Zona fascicular: Esta zona, de localización intermedia, segrega

glucocorticoides, tales como el cortisol y la corticosterona. Los

glucocorticoides participan en el metabolismo de glúcidos y

proteínas.

● Zona reticular: Zona más interna de la corteza, encargada de la

secreción de glucocorticoides y andrógenos débiles.

● Médula suprarrenal. Está regulada por el sistema nervioso simpático y

se encarga de la producción de ciertas catecoláminas, como la

adrenalina o epinefrina (la más abundante, alrededor de un 75-80%) y

la noradrenalina o norepinefrina. Dichas hormonas aumentarán,

lógicamente, ante situaciones de estrés o peligro.

84

9.8 – PÁNCREAS

Como se ha visto anteriormente, el páncreas es una glándula retroperitoneal

que posee tanto exocrina como endocrina, es decir, es una glándula anficrina.

Los grupos de células encargados de llevar a cabo la secreción endocrina del

páncreas se llaman islotes de Langerhans, que son estructuras de forma

redondeada donde se diferencian, principalmente, tres grupos de células:

● Células α (alfa): Son las encargadas de segregar insulina, hormona

polipeptídica cuya función consiste en facilitar la absorción de glucosa

por una gran parte de las células del organismo, dando como resultado

una disminución de la glucemia. Esta hormona se liberará en función de

los niveles de glucosa en sangre.

● Células β (beta): Son las encargadas de la secreción de glucagón,

hormona polipeptídica que posee una función metabólica opuesta a la

de la insulina, es decir, su liberación, regulada por los niveles de glucosa

en sangre, produce un aumento de la glucemia.

● Células δ (delta): Se encargan de la secreción de somatostatina,

hormona polipeptídica que lleva a cabo diversas funciones tales como

disminuir la motilidad intestinal e inhibir la secreción de insulina,

glucagón y de la hormona del crecimiento a nivel del hipotálamo.

85

-10-

LOS SENTIDOS

86

1O.1 – OLFATO

El olfato u olfacción es el sentido encargado, mediante el bulbo olfatorio, de

procesar y captar los olores que llegan al organismo. En el bulbo olfatorio

encontramos un tipo de célula, las neuronas olfatorias, que harán llegar el

estímulo al sistema nervioso central para su procesamiento. El nervio olfatorio

(par craneal I) se encarga de su vehiculización al sistema nervioso central.

1O.2 – GUSTO

En la parte superior de la lengua encontramos las papilas gustativas, que

posee una serie de quimiorreceptores encargados de la recepción del gusto.

Encontramos cinco tipos de sabores: salado, dulce, amargo y agrio. Se

encargan de transportar la información del sentido del gusto al bulbo

raquídeo, los pares craneales VII (nervio facial) y IX (nervio glosofaríngeo).

1O.3 – OÍDO

Se encarga de transportar la información sensorial auditiva y del equilibrio al

córtex del cerebro el VII par craneal (nervio vestíbulococlear) el oído

distinguimos tres partes:

● Oído externo. En el nos encontramos con el pabellón auricular (formado

por cartílago elástico) y con el conducto auditivo externo, que posee

unas glándulas encargadas de la producción de cera.

● Oído Medio. Consta de tímpano (membrana de naturaleza conjuntiva ,

que transmite las vibraciones del sonido al oído medio) y de 3

huesecillos que se encuentran en la cavidad timpánica que se llaman

martillo, yunque y estribo (el estribo limita con el oído interno mediante la

ventana oval)

● Oído Interno. Es un hueco dentro del hueso, donde se transforma el

sonido en impulsos nerviosos. Se divide en laberinto anterior y posterior.

87

● Laberinto anterior: Aquí encontramos el órgano de Corti, situado

dentro del caracol, que es el órgano de la audición por excelencia,

al encontrarse en él las células sensoriales de la audición.

● Laberinto posterior: En esta parte del oído interno encontramos

el órgano del equilibrio. Está formado por utrículo, el sáculo y

tres canales semicirculares (posterior, anterior y lateral). Dichas

estructuras detectan el movimiento y la aceleración mediante la

endolinfa, masa líquida donde se mueven los otolitos.

1O.4 – VISIÓN

Por su complejidad, este tema está desarrollado en la asignatura

NEUROSENSORIAL.

1O.5 – TACTO

Por su complejidad, este tema está desarrollado en la asignatura PIEL.