Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

36
Manual de buenas prácticas para producción de cereales ecológicos

Transcript of Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

Page 1: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

Manual de buenas prácticas para producción de cereales ecológicos

Page 2: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

1. Editores

2. Introducción

3. La Agricultura Ecológica y el concepto de Agroecología

4. Contexto de la producción ecológica 4.1. En el mundo y Europa 4.2. Francia, España y el espacio POCTEFA 5. Aspectos reglamentarios de la producción ecológica 5.1.Notificación 5.2.Conversión 5.3.Origenygarantíadelosinsumos 5.3.1. Semillas 5.3.2.Fertilizantesyenriquecedoresdelsuelo 5.3.3.Estiércol 5.3.4.Digestatos 5.3.5.Residuosdomésticos 5.3.6.Productosprohibidos 5.3.7.Productosfitosanitarios 5.3.8.Garantíasatenerencuenta

5.4.Producciónmixta 5.5.Documentosapresentardurantelainspección

4

5

5

6

7

10

14

15

15

18

16

18

Indice

Page 3: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

6. Buenas prácticas de producción 6.1.Gestióndesuelo 6.1.1.Rotacióndecultivos 6.1.2.Cubiertasentrecultivos 6.1.3.Fertilizantesymejoradores 6.2.Gestióndemalashierbas 6.2.1. Competencianatural 6.2.2. Rotacióndecultivos 6.2.3. Escardas mecánicas 6.2.4. Laboreo 6.2.5. Falsasiembra 6.2.6. Rastrojado 6.3.Controldelaerosión 6.4.Controldeenfermedades

7. Fichas técnicas de producción 7.1.Trigoblando 7.2. Trigo duro 7.3.Cebada 7.4. Avena

8. Buenas prácticas de almacenamiento y transporte 8.1.Preparacióndelainstalación 8.2.Recepcióndecosecha 8.3.Clasificación 8.4. Secado de granos 8.5.Controldeplagasyenfriamientoenalmacén 8.6.Proteccióncontraplagasyanimalesdomésticos 8.7.Expedicióndemercancías

9. Bibliografía

10. Creditos

19

19

21

24

24

27

28

29

30

27

31

31

31

32

3232

3333

34

35

Page 4: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

4

EditoresElpresentemanualdebuenasprácticasencultivosecológicossehadesarrolladoenelmarcodelproyectoeuropeoECOcereal+.ECOCEREAL+esunproyectopromovidoporlasentidades:

queestácofinanciadoporelprogramaeuropeodecooperaciónPOCTEFA,ycuyoobjetivoprincipalesmejorarlacompetitividaddelaspymesproductorasdecerealecológicodelespaciotransfronterizoEspaña-Francia-Andorra.

EFA192/16/ECOCEREAL+

Losobjetivosespecíficosdelproyectosonlossiguientes:• Apoyar la comercialización del cereal ecológico decalidaddiferenciada, poniendoadisposicióndel sectorherramientasútilesquecontribuyanaunamejoradesuorganización.• PromoverlaproduccióndecerealecológicodecalidaddiferenciadaenelespacioPOCTEFA.

ElproyectoECOCEREAL+nacefrutodelasnecesidadesdel sector productor de cereal ecológico en el espaciotransfronterizo España-Francia-Andorra, ante unademandaqueestáenconstantecrecimiento.Setrata,engeneral,deunsectorproductormuyatomizado, loquesuponeunagrandificultaddecaraaaccederagrandesclientesy/omercadosquedemandangrandesvolúmenesdeproductoyunaadecuadatrazabilidaddelmismo.

El proyecto, cuya ejecución finalizará a finales de2020,hapermitido,porunaparte, lacolaboraciónyelintercambiodebuenasprácticasdeproducciónymanejode cultivos ecológicos entre productores franceses yespañoles.Porotraparte,hafacilitadounacercamientoalsectortransformadorespañol,francéseinternacional,yunamejoradelconocimientodeloqueéstenecesitaydemanda.

El presente manual es el resultado de la fructíferacolaboración entre los socios del proyecto y losprincipales agentes del sector, y tiene como objetivopromover y facilitar la aplicación de unos protocoloscomunes de trabajo que aseguren esa calidaddiferenciada y homogénea de producto, así como unacorrectatrazabilidaddeéste.

Fundación Parque Científico

Tecnológico AULA DEI

(PCTAD),coordinador/jefedefilas.

Aragón Exterior (AREX), Agencia de ComercioExteriorydepromocióndelaInversióndelGobiernode

Aragón.

La Coopération Agricole Occitanie, federacióndecooperativasagrícolasyagroalimentariasdelaregiónde

Occitania.

Los objetivos específicos del proyecto son los siguientes:

Page 5: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

5

1CentrodeconocimientossobreagroecologíadelaFAO.2Enlospaísesdehablainglesaempleaneltérminoorganic[‘orgánica’],mientrasquelaslenguasgermánicas,comoelalemán,tiendenahablardebiologische[‘biológica’].3RRobertC.Oelhaf.Organicagriculture:economicandecologicalcomparisonswithconventionalagriculture.271páginas.(1978).4DirecciónGeneraldeAgriculturayDesarrolloRuraldelaComisiónEuropea.

Según la FAO (Organización de las NacionesUnidas para laAlimentacióny laAgricultura), elsistemamundialdealimentosseencuentraenun

momentocrítico.Laagriculturadebehacerfrentealosdesafíosqueplanteanelhambrey lamalnutriciónenuncontextodecrecimientode lapoblación,aumentode la presión sobre los recursos naturales -incluidoslos suelos y el agua-, pérdida de biodiversidad eincertidumbres asociadas con el cambio climático.Mientrasquelosesfuerzosrealizadosenelpasadosecentrabanen incrementar laproducciónagrícolaparaproducir más alimentos, los desafíos actuales -entreelloselcambioclimático-requierenunnuevoenfoque.

Es necesaria una transición a sistemas alimentariosmás sostenibles, es decir, sistemas alimentarios queproduzcanmás,conmásbeneficiossocioeconómicosymenos consecuencias ambientales. Enmuchospaíseslaagriculturasehaconsideradounenemigodelmedioambiente,perocadaveztienemayoraceptaciónlaideade que un sector agrícola regenerador y productivopuedeproporcionarbeneficiosyserviciosambientalesyalmismotiempocrearempleo ruralymantener losmedios de vida.1

La agricultura ecológica, orgánica o biológica2 es un sistema de cultivo de una explotación agrícolaautónoma basada en la utilización óptima de losrecursos naturales, sin emplear productos químicos

sintéticos(paralafertilizacióndelsueloniparacombatirplagas o enfermedades),ni el cultivo de organismosgenéticamentemodificados (OGMs), lograndodeestaforma obtener alimentos orgánicos a la vez que seconservalafertilidaddelatierrayserespetaelmedioambiente.Todoellodemanerasostenible,equilibradayperdurable.3 y 4

El principal objetivo de la agricultura ecológica es laobtención de alimentos saludables, demayor calidadnutritiva, sin la presencia de sustancias de síntesisquímica y obtenidos mediante procedimientossostenibles.Éste tipo de agricultura implica trabajar con losagrosistemasdeunaformaholística,globalyalineadaconlosprincipiosdelaagroecología.El concepto agroecología representamuchomás queelhechodeadaptarnuestraexplotaciónalanormativade gestión ecológica. Está vinculado a una forma deentendercómodebedeserlaactividadeconómicadelaproduccióndealimentosysuintegraciónenelmedioambiente,elentornosocialylosmercados.LaAgroecología propone un enfoque de la actividadagraria centradono sólo en la producción, sino en laestabilidadecológicaylaeficienciasocioeconómicadelos modelos de producción, elaboración, distribuciónyconsumo,trascendiendodesdelaparcelaagrícolaalentornosocioeconómico.

2

3

Elpresentemanualtienecomoobjetodescribirlosaspectosbásicosquedebeconsiderar cualquierproductorquedeseetransformarsuexplotación

pararealizarunaproduccióndecerealesbajoelrégimendeagriculturaecológica.A lo largo de los siguientes apartados se expondránlosprincipalespuntosaconsiderarpara lagestióndeunaexplotaciónagrícolaencultivoecológico,asícomounadescripcióndealgunasde lasprácticasculturaleshabituales para abordar los principales retos de laproduccióndecerealesecológicos.

El productor de cereales ecológicos encontrará unglosarioderecursostécnicosyreferenciasdeconsultaen las que basar las decisiones agronómicas másadecuadasparalascondicionesdesuexplotación.La gestión agronómica de una explotación agrícola,independientemente de si se gestiona de formaconvencional o ecológica debe ajustarse a lascondicionesagrícolas,económicasymedioambientalesdelamisma,siendorecomendableelasesoramientodeunIngenieroAgrícola.

Introducción

La agricultura ecológica y el concepto de Agroecología

Page 6: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

4 4. Contexto de la producción de cereales ecológicos

Si bien laagriculturaconvencional sigue siendo la columnavertebralde laagroalimentaciónen todos lospaíses, especialmente los europeos, la agricultura ecológica se está convirtiendo en una parte integralimportante,yenlaactualidad,apesardelaglobalizaciónylacrisiseconómica,todavíatieneunatendencia

decrecimientocontinuoygeneracadavezunmayorinterésenlosproductores.La sociedad española, europea y mundial está en pleno proceso de reflexión sobre el impacto de nuestraactividad en el planetay fruto de ello es un incremento constante en la demanda de productos sostenibles,cultivados y comercializados con menor impactomedioambiental.Soloen2018,elconsumodeproductosecológicoshaaumentadoun16,4%enEspaña(70%desdeel20129).Dehecho,enlosúltimos5años,6decada10consumidoreshanincorporadoelconsumodeecológicosensudieta.10

Sin duda, existe una fiebre por lo saludableque se pone de manifiesto en el interés de losconsumidores por comprar, cocinar y comer de una forma más sana y equilibrada. Según datosde AECOC ShopperView, casi la mitad de losconsumidores manifiesta su interés por comprarcada día productos más saludables. Conscientesde esta realidad, los distribuidores están

6

Podemos encontrar muchas definiciones deAgroecología:

“La agroecología es una disciplina científica, unconjunto de prácticasy unmovimiento social. Comociencia, estudia cómo los diferentes componentesdel agroecosistema interactúan. Como un conjuntode prácticas, busca sistemas agrícolas sosteniblesque optimizan y estabilizan la producción. Comomovimiento social, persigue papelesmultifuncionalesparalaagricultura,promuevelajusticiasocial,nutrelaidentidadylacultura,yrefuerzalaviabilidadeconómicadelaszonasrurales.”5

“una disciplina o unmodo de interpretar y proponeralternativas integrales y sustentables en la realidadagrícola, respetando las interacciones que se danentre los diversos factores participantes de losagroecosistemas,incluyendoaloselementosrelativosalascondicionessocialesdeproducciónydistribucióndealimentos”6

“la ciencia que aplica los conceptos y principiosecológicoseneldiseñoymanejodeagroecosistemassustentables”7

“manejo ecológico de los recursos naturales a travésde formas de acción social colectiva que presentanalternativasal actualmodelodemanejo industrialdelos recursos naturalesmediante propuestas, surgidasdesupotencialendógeno,quepretendenundesarrolloalternativo desde los ámbitos de la producción y lacirculación alternativa de sus productos, intentandoestablecer formas de producción y consumo quecontribuyanaencararlacrisisecológicaysocial,yconelloaenfrentarsealneoliberalismoyalaglobalizacióneconómica.”8

Situobjetivoesunmodelodegestióndelaexplotacióncerealistabasadoen:• la rentabilidad de la producción agrícola amedio ylargoplazo.• elmáximorespetomedioambiental,• el aprovechamiento sostenible de los recursosnaturales,• laproduccióndealimentossaludablesdecalidad,• la transmisión de prácticas y conocimientosagronómicos tradicionales este es un modelo deexplotaciónquedebesplantearte.

5 FAO6M.A.Altieri,19837StephenR.Gliessman,19978EduardoSevillaGuzmán,2006

9MinisteriodeAgricultura,PescayAlimentación10AecocShopperView2019

Gráfica 1: Comparativa evolución del gasto en España en alimentación total y en productos ecológicos 2014-2019 (Fuente: Ministerio español de Agricultura, Pesca y Alimentación)

Page 7: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

7

comprometidosaproporcionárselos,dándolesespacioensuslinealeseinclusocreandoformatosdetiendamásreducidosespecializadosenestesector.Lascircunstanciasdemercadoofrecenunaoportunidadeconómicaexcepcionalpararespaldarlaapuestaporlatransformacióndelasexplotacionesagro-ganaderashacialaproducciónecológica.

Encomparaciónconlaagriculturaconvencional,aunqueestaúltimamejoralosrendimientosproductivosglobalesconrespectoalaproducciónecológica,almismotiempo,tieneefectosadversosenelecosistema.Considerandoqueelconsumodefertilizantesyenergíaenlaproducciónorgánicaesundeun34aun53%inferiorqueenlaagriculturaconvencional,yelusodeplaguicidasplaguicidaspuedereducirseinclusohastael97%,lareducciónderendimientosdesoloel20%enelcasodelaproducciónecológicanoestansignificativa.11

Laagriculturaecológicapuedeportantoaportarrendimientosóptimosdeloscultivosconunefectomínimosobrelosfactoresambientales,especialmentesobreelsueloysufertilidad,queeslabasedelcrecimientodelasplantas.Lamisma inquietuddel consumidor por el consumodeproductosmás saludablesy sostenibles se encuentratambién en unamayor demanda por productos de cereal ecológico, cuya producción ha aumentado tambiénsignificativamenteenlosúltimosaños.

4.1. En el mundo y en Europa

Segúnrecogeensuinformeanualdelaño2020ResearchInstituteofOrganicAgriculture(FiBL)sobreelcultivoecológicoenelmundo,lasuperficieglobalcultivadasegúnelmétododeproducciónecológica(concertificadoyenconversión)fuede71,5millonesdehectáreasafinalesde2018.Estorepresentabael1,5%delasuperficie

agrícolatotaldelos186paísesencuestadoseincluyea2,8millonesdeproductoresecológicosregistradosendichospaíses.Lastierras agrícolas se dividen en tres grupos principales según el destinoo cultivo al que se dedican: cultivosextensivos(principalmentecereales,leguminosas,cultivosindustriales,forrajerosyhortalizas),cultivospermanentes(huertas,viñedos,olivares)ypastos.Enlaanualidadde2018,lasuperficiemundialdecultivoecológicosededicóprincipalmenteapraderaspermanentes(67%),cultivosherbáceos(19%),cultivospermanentes(7%)yaotrosusos(7%).Deltotaldehectáreasdedicadasacultivosherbáceos,4,8millonesdehectáreassededicaronen2018alaproducciónde cereales ecológicos en elmundo,y desde el año2004hasta el 2018, la superficie dedicada a la producciónmundialdecerealecológicosehamultiplicadopor3,6.

Gráfica 2: Distribución de los principales usos de tierra y categorías de cultivos ecológicos en el mundo en 2018. Fuente: FIBL/IFOAM

11Pejanovićetal.,2012

Page 8: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

8

Gráfica 3: Evolución de la dedicación mundial de superficie agrícola para la producción de cereal ecológico 2004-2018. Fuente: FIBL/IFOAM.

Page 9: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

9

Por tipo de producto,la producción ecológicade cereal en el 2018 se distribuyó como indicala figura 4, destacandola producción de trigoy cebada como las másrelevantes, ya que sumanel46,6%de laproduccióntotal.

En Europa, la producción ecológica en 2018ocupó 13,8 millones de hectáreas, lo quesupusoun incrementodel7,6%con respectoalañoanterior.De la superficie total de la UE de cultivoecológico, 6,1 millones de hectáreas sedestinaron a la producción de cultivosextensivos (un 44%), y de ellas, 2,2 millonesde hectáreas se dedicaron a la producción decereales ecológicos, concentrando por tantoEuropacasiel46%de laproduccióndecerealecológicodelmundo.España, Francia, Italia y Alemania fueron lospaísesconmayorsuperficiedecultivoecológicodeclarada en 2018

Gráfica 4: Distribución de la superficie ecológica

mundial dedicada a la producción de cereales,

por tipo de cereal (2018). Fuente: FIBL/IFOAM

Gráfica 5: Distribución de las tierras de cultivo en ecológico por países. Fuente: FIBL/IFOAM

Page 10: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

10

En paralelo a la producción, el consumo global de productos ecológicos está aumentando constantemente,alcanzandoen2018unasventasde96.683millonesde€,aunqueconcentrándoseel87%delconsumomundialenEE.UU y Europa.

Gráfica 6: Evolución de las ventas minoristas de productos ecológicos 2000-2018. Fuente: FIBL/IFOAM.

Gráfica 7: Distribución por continentes del mercado minorista de productos ecológicos en 2018.

4.2. En Francia, en España y en el espacio POCTEFA

Francia:

Franciaesunodelospaísesenlosque,enlosúltimosaños,elmercadodelaproduccióndealimentosecológicosestáteniendoundesarrollomásimportante.Entérminosdeconsumo,enelaño2018,Franciafueeltercermercadomundialdeproductosecológicos,alcanzandouna facturación de 9.139 millones de euros, y experimentando un crecimiento del 15,4% con respecto al añoanterior12. Concentrándonosen laproduccióndecerealecológico,yencomparaciónconelrestodepaíseseuropeos,esenFranciadondeelaumentodelasuperficiededicadaalcultivodecerealecológicohasidoelmásimportantedurantelaúltimadécada,conincrementodel148%entre2010y2018,alcanzandoenéstaúltimaanualidadunasuperficiede310.828hectáreas13.

Gráfica 8: Evolución de superficie de cereales ecológicos en Francia 20011-2019 (Fuente: Agence Bio).

12, 13FiBLStatistics

Page 11: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

Losdepartamentosubicadosen la zona francesadelespacioPOCTEFAse sitúanprincipalmenteen la regióndeOccitania(PirineosOrientales,Ariège,Haute-Garonne,HautesPyrénées),yenlaregióndeNouvelleAquitaine,enelcasodeldepartamentodePyrénées-Atlantiques(Verimagen1).

LaregióndeOccitaniasuponecasiunacuartapartedelatierracultivabledecerealecológiconacional,ymuestraunaumentomuyimportanteenestasáreas,del+32%de2017a2018.

ElsectordeloscultivosecológicostieneenFranciadosmercadosdestinoprincipales:el60%delvolumenproducidosedestinaaalimentaciónanimal,yel40%sonconsumidosporelsectordelamolinería.Amboshanvistotendenciasmuypositivasenelconsumodurantelasúltimastemporadas(+10%paralamolienday+16%paralaalimentaciónanimal, de 2018 a 2019).

Superficie de cereales ecológicos en Occitania, 201974051ha(+10%/2018)

delasque25053haestánenconversión

Superficie de cereales ecológicos en Francia, 2019422906ha(+17%/2018)

delasque167061haestánenconversión

11

Imagen 2: Área y número de explotaciones en ecológico por departamento en la región de Occitania en 2019.Fuente: Interbio Occitanie / Agence bio14

14Observatoire–InterbioOccitanie15 FranceAgriMer / LCA

Gráfica 9: Principales salidas del cereal ecológico en Francia (Fuente: FranceAgriMer/LCA)15

Page 12: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

12

España:

Españahamantenidounincrementoanualdelasuperficiededicadaacultivosecológicos,alcanzandoenelaño2018untotalde2.246.474ha(un7,5%másqueenelañoanterior),quesuponeunincrementodelasuperficieecológicadeun24,3%respectoaladeclaracióndecultivosdelaño2013.

EstascifrassitúanaEspañacomoelprimerpaísensuperficiedestinadaacultivosecológicosdelaUniónEuropeayelcuartopaísanivelmundial.

Gráfica 10: Evolución de la superficie de producción ecológica (2004-2018).16

Tabla 1: Ranking mundial de superficie destinada a cultivos ecológicos por países.17

PAISES SuperficieEcológica(Milloneshas)

Australia 35,69

Argentina 3,63

China 3,14

España 2,25

Uruguay 2,15

Francia 2,04

EEUU 2,02

Italia 1,96

India 1,94

Alemania 1,52

Por ComunidadesAutónomas, 6 deellas (Andalucía, Castilla laMancha,Cataluña, Comunidad Valenciana,Extremadura y Navarra) concentranel 85% de la superficie nacional,correspondiendo a Andalucía el45,6% de la superficie nacional. Esnecesario matizar que, gran partede esta superficie, está destinada apastosypradospermanentes.

Gráfica 11: Relación de superficie destinada a agricultura ecológica en 2018, en España, por Comunidades Autónomas.

16InformeestadísticoAgriculturaEcológicaMAPA17FiBL/IFOAM

Page 13: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

LadistribucióndelasuperficieagrícolaecológicaenEspañaportipodecultivos,sintenerencuentalasuperficiedepastosypradospermanentes,muestraunaclaraespecialización,conseiscultivosprincipales:Cereales,olivar,frutossecos,viñedo,legumbresyplantascosechadasenverde.

En el año 2018, España dedicó 204.746 has a laproducción de cereal ecológico, ocupando la4ª posición en Europa en producción de cereal

ecológico, por detrás de Italia, Francia y Alemania.Casi el 70%de laproducciónde cereal ecológicoparala producción de grano, se concentra en Andalucía yCastillalaMancha.EnlafranjaespañoladelazonaPOCTEFA,Aragóneslaregiónquelideralasuperficiededicadaalaproduccióndecerealecológicoparagrano.Enelaño2018,dedicó19.125 hectáreas, casi la mitad de sus tierras arables,aéstefin.19Deltotalde lasuperficiededicadaacerealecológico para grano en Aragón en 2018, el 75% sedestinóalaproduccióndetrigoycebada.Con respecto a posibles mercados destino para elcereal ecológico producido, se observa en España queelritmodecrecimientode lasexplotacionesganaderasecológicasesmuyinferioralritmodecrecimientodelasuperficieecológicatotal.

También,aunqueeldesarrollodelaganaderíaecológicano es demasiado relevante en comparación conotros países productores ecológicos, la dedicación desuperficieecológicaapradosypastospermanentesenEspaña (52,83% de la superficie ecológica inscrita) esbastantesuperioralpromediodeloqueocurreenEuropa(40,45%)oNorteamérica(43,48%).Estopermiteplantearescenariosfuturospotencialmentemuyfavorablespara

unposiblemayordesarrollodedichaganaderíaecológicabasada en una mayor y mejor utilización de dichasuperficiedepradosypastospermanentes.Lafaltademateriasprimasecológicasparalaalimentaciónanimal, especialmente la elaboración de piensosproteicos,esunclarofactorlimitantedelcrecimientodelaproducciónganaderaecológicayalmismotiempounaoportunidadparalasexplotacionesagrícolasespañolas.La actividad industrial ecológica en España haexperimentadounimportantecrecimientoen2018,conun incrementodeun13,73% respectoal añoanterior.El Sector Industrial Ecológico español representa el5,27%detodalaestructuraindustrialecológicamundial;manteniendounasdescompensacionesentrelaactividadagrícolayganaderasimilaralaactividadprimaria.En 2018 se produjo un importante cambio en laestructuradelcomercioexteriorecológicoalsuperar,porprimeravez,lasimportacionesalasexportacionesconlaconsiguientegeneracióndeunsaldocomercialexteriornegativo.

Aunasí,semantieneunaimportanteposiciónestratégicaendeterminadaslíneasdeproductosecológicosespañolesen los mercados internacionales, especialmente vinos,aceite de oliva, cítricos, frutos secos, hortalizas, frentea una clara necesidad de importación de cereales, uncomportamientoanálogoaloqueocurreenelmercadodemateriasprimasagrícolasconvencionales.

Gráficas 12, 13 y 14: Porcentaje de superficie de agricultura ecológica (en hectáreas), por tipo de cultivo en el año 2018; Distribución porcentual por tipo de producto de la producción ecológica de cultivos permanentes; Distribución porcentual por tipo de producto de la producción ecológica de cultivos de tierras arables.18

13

18FuenteInformeEstadísticoAgriculturaEcológicaMAPA19MinisteriodeAgricultura,PescayAlimentación

Page 14: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

14

Laproducciónecológicaserigedesdeel1deenerode2009porcuatroregulacioneseuropeas: -Reglamento (CE) 834/2007:reglamentobásicoqueestablecelosprincipiosfundamentalesdela producciónyetiquetadodeproductosorgánicos. -Reglamento (CE) 889/2008:reglamentoqueestablecelosprocedimientosparaaplicarelreglamento (CE)n°834/2007sobreproducción,etiquetadoycontroles. -Reglamento (CE) 1235/2008:reglamentoquedalasmodalidadesdeaplicacióndelreglamento(CE)n° 834/2007sobreelrégimendeimportacióndeproductosecológicosdetercerospaíses. -Reglamento (UE) 2017/625relativoaloscontrolesyotrasactividadesoficialesApartirdel1deenerode2021entraráenvigencia lanuevaregulacióneuropeasobreproducciónecológico,denominada Reglamento (CE) 2018/848, para la cual aún no se conocen todos los términos de aplicación almomento de escribir esta guía.Dicho reglamento se encuentra en fase de revisión por parte de los estadosmiembrosElnuevoReglamentoposeeunenfoquemultidisciplinar,interrelacionandolaProducciónEcológicaconelcontrolde calidad de los alimentos, lasmedidasmedioambientales de la PAC. El documento dispone de la siguienteestructura I.Objeto,ámbitodeaplicaciónydefiniciones(arts.1-3) II.Objetivosyprincipiosdelaproducciónecológica(arts.4-5)₋ III.Normasdeproducción(arts.9-29) IV.Etiquetado(arts.30-33) V.Certificación(arts.34-36)₋ VI.Controlesoficialesyotrasactividadesoficiales(arts.37-43) VII.Comerciocontercerospaíses(arts.44-49) VIII.Disposicionesgenerales(arts.50-54) IX.Disposicionesdeprocedimiento,transitoriasyfinales(arts.55-61)

5 Aspectos reglamentarios de la producción de cultivos ecológicos

Estos reglamentos establecen como deben derealizarse las actividades tanto las actividadesde producción y etiquetado, como las de

almacenamiento, comercialización y certificación deprocesos,ysonporconsiguiente“lapiedrafilosofal”decualquieroperadorecológico.

En España, le corresponde a la Subdirección Generalde Calidad Diferenciada y Producción Ecológicadel Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaciónde España, le corresponde la coordinación conlas Comunidades Autónomas y demás unidades ydepartamento implicados en el control oficial de laproducciónecológica.20

Las diferentes Autoridades competentes de lasComunidades Autónomas son las responsables de laorganización y supervisión del programa de controlde la producción ecológica, realizando también otrasfuncionesasignadasenlareglamentaciónanteriormentemencionada.

Adicionalmente, el Reglamento (CE) Nº 834/2007 del

Consejo,ensuartículo27.4,posibilita,paralaaplicacióndelprogramadecontroldelaproducciónecológica,quelaautoridadcompetenteconfierasufacultaddecontrolaunaovariasautoridadesdecontrol,odeleguefuncionesdecontrolenunoovariosorganismosdecontrol.De formaquedentro de las 3 opciones que establecela normativa comunitaria, la autoridad competente decadaComunidadAutónomahaoptadoporelsistemadecontrolquehadecididoencadacaso.

En consecuencia, en cuatro Comunidades Autónomas(Canarias, Cantabria, Extremadura y La Rioja) es laautoridadcompetentequienllevaacabolatotalidaddelcontroloficialporsímisma.

Por otra parte, en la mayoría de las ComunidadesAutónomaselcontroloficialsellevaacaboatravésdeConsejosoComitésdeAgriculturaEcológicaterritoriales,que son organismos dependientes de las ConsejeríasoDepartamentosdeAgriculturadeesasComunidadesAutónomas. Dichas entidades son reconocidas como“Autoridades de Control”, a los que la autoridad

20PlanNacionaldeControlOficialdelaCadenaAlimentaria2016-2020.Actualización2019.ProgramaNacionaldeControlOficialdelaProducciónEcológica.

Page 15: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

15

competentehaconferidosufacultaddecontrol.Por último, cuatro Comunidades Autónomas, handelegado funciones de control en “organismos decontrol”,enadelanteOCs,envirtuddelartículo27.4.b)del Reglamento (CE) Nº 834/2007 del Consejo. EstasComunidades Autónomas son Andalucía (con 9 OCs),Aragón (con 5OCs), CastillaLaMancha (con 8OCs) yCastillaLeón(con8OCsysuACs).Los controles oficiales planificados en la producciónecológica engloban tanto los controles anuales

(artículo 65.1 del Reglamento 889/2008), de modoque todos los operadores ecológicos están sujetos auncontrolfísicocomomínimounavezalaño,comoloscontroles adicionales planificados (artículo 92 quáterdel Reglamento 889/2008), en función del análisis delriesgo.Además,estoscontrolesplanificadossellevanacabosobrealmenosel10%delosoperadoressinprevioaviso,esdecirsonvisitasnoanunciadas.21

21 Informeanualderesultados2018delProgramaNacional2018decontroloficialdelaproducciónecológica.22Guíadeusodelanormativaeuropeadeproducciónecológicaparaagricultores2017,deINTERECO.

5.1. Notificación

5.2. Conversión

Antes de comercializar un producto como ecológico o en conversión todo operador debe haber notificado suactividadalaautoridaddecontrolcorrespondiente,incluyendocomomínimonombreydirección,emplazamientode locales,parcelas, instalaciones,etc., actividadyproductosycompromisodecumplimientode lanormativadeproducciónecológica.En el caso de las regiones que conforman la franja española del espacio POCTEFA, las autoridades de controlcorrespondientesson:

PaísVasco:ConsejodeAgriculturayAlimentaciónEcológicadeEuskadiLaRioja:ConsejodelaProducciónAgrariaEcológicadeLaRioja(CPAER)Navarra:ConsejodelaProducciónAgrariaEcológicadeNavarra(CPAEN)Aragón:ComitéAragonésdeAgriculturaEcológicaCataluña:ConsejoCatalándelaProducciónAgrariaEcológica

Tambiénindicará,siprocede,elnombredelorganismoautorizadoalquehayaconfiadolaauditoríaycertificacióndesuexplotación.Eloperadordebenotificaralaautoridaduorganismodecontrolloscambiossustancialesenrelaciónalaubicaciónde sus unidades productivas (parcelas, locales, recintos…), actividades (cultivos, productos elaborados, etc.) yprocedimientos.Enelcasodeproductoresagrícolas,lacomunicacióninicialdecomienzodeactividaddebeincluirlafechaenlaqueelproductordejódeaplicarproductosnoautorizadosensusparcelas.22

LasautoridadescompetentesconcederánuncertificadoatodooperadorquehayanotificadosuactividadycumplaelReglamentoenvigor.Existendiferentessistemasdecontroldelcumplimientodelasobligacionesdegestióndelasexplotacionesenfuncióndecadacomunidadautónoma,sibienlanormageneralestablecelaobligaciónderecibirlacertificaciónporpartedeunaentidadacreditadadequelaexplotacióncumpleconlosrequisitosexigidosenlanormativaqueregulalaProducciónEcológica.EsimprescindibleponerseencontactoconlasautoridadesdecontroldecadaComunidadAutónomaenlaqueseubiquelaexplotaciónparaconocerlasobligacionesylosrecursosdisponibles.

Laconversióndeunaexplotacióncomienzacuandolasprácticasdelosagricultoresenestaparcelaseajustanalasreglasdeproducciónecológica,yapartirdelafechadedeclaracióndelcompromisodelproductorenrespetarestasreglas.

5.2.1. Duración de la conversión

Paracultivosextensivos,eltiempodeconversiónparaunaparcelaesde24meses:lacosechaseráecológicasisehasembrado24mesesdespuésdelafechadeiniciodelaconversióndelaparcela.Porlotanto,serecomiendaalosproductoresquecomuniquensucompromisoalComitédeAgriculturaEcológicadesu

Page 16: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

16

Lacosechaobtenidadeunaexplotaciónenconversiónnopuedecomercializarsecomoproductoecológico.

Elproductordeberádepoderdemostrarlaadaptaciónalanormativavigentedelatotalidaddelosinsumosempleadosenelcultivo.Paraello,debemosdeprogramarlaslaboresarealizarylosinsumosaconsumir(semillas,fertilizantes,fitosanitarios)enfuncióndelareglamentaciónenvigor(Reglamento(CE)nº889/2008de5deseptiembrede2008):-ANEXOI:Fertilizantesyacondicionadoresdelsuelomencionadosenelartículo3,apartado1-ANEXOIIPlaguicidasyproductosfitosanitariosmencionadosenelartículo5,apartado1

Solicituddeincorporación

a P.E

15/09/2020

24 meses de conversion

1erañodeconversiónVentaconvencional

15/09/2021 15/09/2022

Imagen 3: Ejemplo de cronograma desde la comunicación de alta hasta la comercialización de productos ecológicos.

5.3.1. Semillas

Lasregulacionessobreproduccionecológicarequierenquelassemillasutilizadasparalaproduccióndecultivosecológicostambién provengan del método de producción ecológica.

Cada Estado miembro debe mantener una base de datos queindique ladisponibilidadde semillasecológicas por especie, de modoquesepuedaproporcionarpruebadelanodisponibilidadde semillas ecológicas si es necesario. En caso de falta dedisponibilidad de semillas ecológicas en ciertas especies, seráposiblequeelproductorusesemillasconvencionalesnotratadas.

5.3.2. Fertilizantes y enriquecedores de suelo

En la producción ecológica, el uso de productos químicos sintéticos está prohibido. El objetivo del sistema deproducciónagroecológicoespotenciarla“vida”delsueloyfavorecerlaregeneracióndelmismodeformanatural.

ElReglamentoEcológicoEuropeorecomiendadiferentesprácticasparamantenerlafertilidaddelsuelo:-Prácticasdecultivoorientadasapreservaroaumentarlamateriaorgánicadelsuelo:conservarlaestructuradelsuelo, favorecer lamicrobiota y enterrar los restos vegetales son algunas prácticas quemejoran la estructura ycontenidodemateriaorgánica.-Rotacionesdecultivosplurianuales,produccióndelegumbresyabonoverde.-Incorporacióndemateriaorgánicaprocedentedelaagriculturaecológica,preferentementecompostada.-Elusodepreparadosbiodinámicos.Cuandoestasmedidasnocubrenlasnecesidadesnutricionalesdelasplantas,losúnicosfertilizantesyenriquecedoresdesueloquesepuedenusarsonlosenumeradosenelReglamentoOrgánico(AnexoIdelR(CE)889/2008).

LaproducciónecológicanoeximedelaobligacióndecumplimentoderestriccionesenlafertilizacióndecultivosaplicadaenáreascalificadascomoZonaVulnerable.Enlaszonasafectadasdebedeaplicarselalimitacióndeunidadesfertilizantesyperiodosenlosqueseprohíbesuaplicación.

5.3. Origen y garantía de los insumos

2ºañodeconversiónVenta«enconversión»

1erañodeproducciónecológica

Page 17: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

17

5.3.3. Uso de estiércol procedente del ganado

Enlaproducciónecológica, ladosisde ingestadenitrógeno(delosefluentesdelganado)selimitaa170kgdenitrógenoporhectáreayaño.23

La reglamentación establece que los efluentesde lasgranjas industrialesnopuedenusarseparafertilizarsuelosecológicos.También se requiere que un operador ecológicoquetengaunexcesodeproduccióndeefluentesdeganado distribuya sus efluentes y que establezcaunacuerdoconunoomásproductoresecológicos.

5.3.4. Digestos de metanización

Hasta 2020, el uso de digestos de metanizaciónestá autorizado siempre que sea a partir de lasmateriasprimasindicadasenelR(CE) 889/2008:- El100%de lasmateriasprimasque ingresanalmetanizadordebendeestarrecogidasenlarelaciónfertilizantesymejoradoresdelsuelodelanexoIdedichoreglamento.- El digesto no debe aplicarse a las partescomestiblesdelaplanta.En el momento de desarrollar esta guía, elMinisterio de Agricultura está desarrollandocomo implementar este aspecto según el nuevoReglamento(CE)2018/848.

5.3.5. Residuos domésticos autorizados compostados o fermentados

Setratade:- Productosobtenidosapartirderesiduosdomésticosclasificados en origen, sometidos a compostaje ofermentaciónanaeróbicaparalaproduccióndebiogás.- Solo residuos domésticos de plantas y animales(están especialmente autorizados: restos de comidas,servilletasypañuelos,filtrosycafémolido,cartónaptoparaelcontactoconalimentos,hojas,ramas...)Los residuos deben producirse en un sistema derecogidacerradoycontrolado,aceptadoporelEstadomiembro.

5.3.6. Productos de usos prohibido

Los siguientes productos están particularmenteprohibidosparafertilizarsuelosecológicos:- Abonosmineralesnitrogenados- Calvivaocalapagada- CualquiermateriaprimaquecontengaO.G.M.osusderivados-Materiasfecales- Lodosdeplantasdetratamientodeaguasresiduales- Lodos residuales de las industrias agrícolas oalimentarias- Compuestos de desechos domésticos sin clasificary sin compostar (incluidos, por ejemplo, pañales,toallitas,basura,excrementosycadáveresdeanimales,colillas,etc.).

5.3.7.Productosfitosanitarios

El reglamento sobre ecológico recomienda basar lalucha contra las plagas, malezas y enfermedades enmedidas preventivas como la preservación de losdepredadores naturales, la elección de especies yvariedades adecuadas y resistentes, la rotación decultivos,lastécnicasdecultivoylosprocesostérmicos.Noobstante,sisedemuestraunaamenaza,esposibleutilizarlosproductosfitosanitariosenumeradosenelAnexoIIdeR(CE) 889/2008.

23 ReglamentoCE889/2008-Art.3.2

Page 18: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

18

5.3.8. Garantías a tener en cuenta antes de comprar insumos

Como norma general, los productores deberán deconsultar a la autoridad de control de su ComunidadAutónomaoalOrganismoCertificadorconelquevayanatrabajarlaautorizaciónparaelusodelosinsumosquepretendan emplear en su explotación, con objeto deconfirmarqueestepermitidosuuso.A continuación, se presenta una relación de lasdiferentesgarantíasquesedebenasegurarenlacompradediferentesinsumos:

Para las semillas a granel procedentes de la propia explotación: -Sisonecológicas:trazabilidaddelorigendelamismayfacturadeacondicionamientoenuncentroautorizado.- Si son semillas no tratadas: garantías en la factura+ garantías de ningún tratamiento (excepto con unproductolistadoenelAnexoIoIIyaprobadoparaesteuso) y derogación + garantía sin OGMs (OrganismosGenéticamenteModificados).

Para semillas con certificaciónoficial:garantías en lafactura(indicacióndeespecie,variedadylote)+garantíasindicadasenlaetiqueta.

Paraefluentesganaderos:-Siprocededeganaderíaecológica:garantíadelorigenecológico del efluente + contrato de cooperación siprocededeotraexplotación.-Delocontrario:garantizarqueelefluentenoprovengadeunagranjaindustrial+ausenciademateriaorgánicaprocedentedeOGM.agregadas.

Para fertilizantes y enriquecedores: Garantía"PermitidoenagriculturaecológicadeacuerdoconelreglamentoCE/ 834/2007"enlafacturaylahojadeproductocomercialolahojatécnicaquedetallatodosloscomponentesdelproducto.

Paraproductosfitosanitarios:Garantía"PermitidoenagriculturaecológicadeacuerdoconelreglamentoCE/834/2007"enlafacturayhojadeproducto comercial +Autorizaciónde comercializaciónparaelusoencuestión+ingredienteactivodelproductoenumeradoenelanexoIIdeRCE889/2008.

Laproducciónmixta sedefine como la producción simultánea, en lamismaexplotación, de cultivos enparcelasgestionadasenagriculturaecológicayparcelasgestionadasdeformaconvencional.Deacuerdoconelartículo11deR (CE) N°834/2007,elcultivoenelmismoaño,enunidadesecológicas(C1,C2,ecológicas)ynoecológicasdeunaexplotación,de la misma variedad o de variedades no fácilmente distinguibles, antesydespuésdelacosecha,estáprohibido(noaplicasielcultivotienecomodestinolaproduccióndesemillas)

Comoexcepciónestaríanautorizadosexpresamente:• CultivodeTrigoduroytrigoblando,porquenosonlamismaespecie.• Cultivodegirasolestriadoygirasolnoestriado,porquesonvariedadesdiferenciables.

La reglamentación envigor describe loscontrolesoficialesylasdemásactividadesoficiales que se realizaran para verificartodo el proceso de producción,preparaciónydistribucióndeproductosecológicos.Durante la inspección, los operadoresecológicosdebenpresentardocumentosquegaranticenquelosinsumosutilizadosylasoperacionesrealizadascumplenconlas especificaciones y requerimientosque exige la producción ecológica. Lasautoridades y organismos de controlfacilitarán documentos justificativosa todo operador que esté sujeto a suscontroles.

Estosdocumentossondevariostipos:1.Descripcióndelaexplotación2.Evaluaciónderiesgosdecontaminación3.Tratamientodenoconformidades4.Operacionesenlaexplotación5.Organizaciónenlaexplotación6.Subcontratación7.Comprasygestióndecompras8.Materialdesiembrayplantación9.Estadodeloscultivosyevaluacióndeproductividad10.Fertilizaciónyconservacióndelsuelo 10.1)Insumoscomercialesutilizadosyestiércol 10.2)Condicionesaplicacióndeestiércol 10.3)Compostajepropiodematerialesdeorigenanimalyvegetal 10.4)Utilizacióndematerialesvegetalesnocompostados 10.5)BalancedeNutrientes

5.4. Producción mixta

5.5. Documentos a presentar durante la inspección

Page 19: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

19

6.1. Gestión del suelo

6 6. Buenas prácticasde producción

Eléxitodelaproducciónagrícolaecológicasebasaenconseguiruncorrectoequilibriodenuestrosuelo,solo así podremos obtener un máximo beneficio

alargoplazo,reduciendolosinsumosconsumidosylasactuacionesagronómicasparaelcontroldeplagas,malashierbasyenfermedades.

El suelo debe de ser un medio sano y productivo;establemente estructurado, formado por partículasminerales,materiaorgánicaendiferentesestados,agua,aire, organismos funcionales y sistemas radicularesfisiológicamenteactivos,interactuandosuscomponentesatravésderedes,consorciosyasociacionesdediferente

naturaleza.Paraconseguirlo,nuestrasactuacionessobreelsuelodebendeorientarsea:• Mejorarlaestructuradelsuelo• Aumentarelaportedebiomasconobjetodemejorarelcontenidoenmateriaorganizadenuestrosuelo• Incrementarlaactividadbiológicadelsuelo(bacterias,hongos,algas,invertebrados)

Existen numerosas publicaciones relacionadas con lamejoradelossuelosquepodemosconsultar.Algunasdeellasson:“Lamateriaorgánicaen losagrosistemas”,deJuana LabradorMoreno; “Manejo ecológico del suelo”,deAnaPrimavesi;“Agroecologia”,deMiguelAlteri.

6.1.1. Rotación de cultivos

La rotación de cultivos es la base fundamental sobrela que programar la gestión optima de nuestro sueloy conseguir la mayor garantía de éxito de nuestrasproduccionesagrícolas.La “rotación de cultivos” se define comouna sucesióndediferentescultivosdurantevariosañosen lamismaparcela. Lasrotacionesdecultivostienen3propósitosprincipales:• Mejorcontroldeplantasadventiciasyenfermedadesmanteniéndolasenunnivelaceptable(eslaalternanciadediferentescultivosloque"rompe"losciclosbiológicosde las plagas).• Mejorarlaestructuradelsuelo• Nutrir la planta con la presencia de cultivos queenriquecenelsuelo(porejemplo,abonoverde,alfalfayotras leguminosasquecapturannitrógenodelairey lodevuelvenenpartea loscultivospordescomposición),o que capturan el nitrógeno presente en el suelo y

así evitan su lixiviación (algunos cultivos intermediosatrapannitrato,comolasplantascrucíferas).Dependiendo del área geográfica, existe una granvariabilidad en los tipos de rotaciones practicadas,quedependensobre todode laheterogeneidadde lossuelos,lostiposdeclimasylaposibilidaddedesarrollardiferentescultivos.Estos criteriosdeben tenerseen cuentaen la elecciónde cada especie implementada en la rotación. Losprincipales aspectos que debe considerar una correctarotacióndecultivosson:• Alternancia de especies: especies demandantes denitrógeno(cereales)conespeciesquefijannitrógenoenelsuelo(leguminosasyproteaginosas)• Alternancia de cultivos con desarrollo radicular adiferentes niveles (por ejemplo, establecer un girasol(desarrollo profundo de raíces) detrás de un cereal(desarrollo superficialde la raíz)paraexplotar recursosennivelesdesuelomásprofundos.• Alternanciadecultivosdeinviernoyverano.

Ejemploderotacióndecultivosnº1

Ejemploderotacióndecultivosnº2

Imágenes 4 y 5: Ejemplos de rotación de cultivos

Page 20: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

20

6.1.2. Cubiertas entre cultivos dentro de la rotación

Sepuedeestablecerunacubiertavegetalenloscamposentreuncultivoyotro(cultivosintermedios).Estacubiertapuedetenerdiferentesobjetivos: -Fijarlosnitratosresidualesdelcultivoanterior,paraevitarsulixiviación -Proporcionarnutrientesparaelpróximocultivo(abonoverde,amenudolegumbres) -Reducirlaerosión -Limitareldesarrollodemalezas -Potenciarlaactividadbiológicadelsuelo -Almacenarmateriaorgánicaycarbonoenelsuelo -AsegurarunacosechaadicionalEl uso de abono verde permite proporcionar o volver a movilizar nutrientes (por ejemplo, nitrógeno medianteleguminosas)yenriquecerlaactividadbiológica.

6.1.3. Fertilizantes y mejoradores de suelo

ElReglamentosobrelaproducciónecológicaimponeelusodenutrientesorgánicosparalafertilizacióndecultivosecológicos. Paraque los nutrientes sean asimilables, será necesario que estosmateriales pasenpor una fasedemineralizaciónenel suelo.Esteprocesopuede ser aceleradopor la temperatura, eltipode suelo,pero tambiénporciertastécnicasquepromuevenlavidamicrobianadelsuelo(descompactación,suministrodenutrientesparamicroorganismos,etc.).Existendostiposprincipales deproductosorgánicos, dependiendode su contenidodeC/N (relación carbono /nitrógeno): -Enriquecedoresorgánicos(altoC/N>8).Estosproductossondeliberaciónlentadenitrógenoy,porlotanto, asegurarán la fertilizacióna largoplazodel suelo.Tambiéntienenefectospositivos sobre laspropiedadesfísicas,químicasybiológicasdelsuelo.Ejemplos:abonodeestiércol(ganado,caballo)odesechosverdes.

-Fertilizantesorgánicos(bajoC/N<8).Estosproductosliberanrápidamentesunitrógenoparafertilizarloscultivosdelaño.Ejemplos:excrementosdeavesdecorral,abonocompostadodeaves,vinazas,harinadeplumas,desangre,etc.En el siguiente gráfico semuestran las capacidades demineralización de nitrógeno para diferentes fertilizantesorgánicos:24

Porlotanto,elnitrógenoorgánicodeloscomposty,másengeneral,delosfertilizantesconaltarelaciónC/Nsemineralizamuypoco,suponiendounareservadenitrógenoalargoplazo.Porelcontrario,elnitrógenoorgánicodelosexcrementosdeavesdecorralyelestiércoldecerdosemineralizarápidamenteestandoadisposicióndelcultivodeformainmediata.

24 GobiernodeAragón(F.Iguacel,2014)

Tipo de fertilizante Evolución de la mineralización del nitrógeno

Gallinazadepuesta 70% 20% 10%

Fiemo de pollos de engorde 70% 20% 10%

Puríndeporcino(lisier) 60% 20% 20%

Puríndevacuno(lisier) 40% 30% 30%

Compostdefiemodeaves(polloengorde) 30% 20% 50%

Fiemo de vacuno y porcino 10% 30% 50%

Compostdefiemodevacunoyovino 20% 80%

Tabla 2: Evolución de la mineralización del nitrógeno de diferentes productos fertilizantes. La porción verde, representa el % total de Nitrógeno en forma mineral (que se mineraliza el año de aplicación); la porción naranja, representa el % de Nitrógeno en forma orgánica (que se mineraliza el año de aplicación); la porción granate, representa el % de Nitrógeno en forma orgánica (que se mineraliza en años posteriores a la aplicación)

Page 21: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

21

Lacontribucióndelfertilizanteorgánico,unafuentedenitrógenoquesepuedemovilizar con bastante rapidez, debe, sobre todo, racionarse de acuerdoconlasnecesidadesdelcultivo,quevaríansegúnlasespeciesylasetapasde desarrollo. Por ejemplo, para un trigo o una cebada, el período derequerimientomáximodenitrógenoseconcentraráenlaetapadeahijadoy de llenado del grano. Además,elnitrógenonoeselúniconutrienteenjuego:losfertilizantesorgánicosy los enriquecedores son las principales fuentes de fósforoy potasio en las parcelas de cultivos ecológicos, así como otrosoligoelementos, que también son necesarios para los cultivos. Lascontribucionesaportadasenfuncióndelarotaciónpermitenevitarlasdeficienciasyacercarsemásalasnecesidadesdelacultura.

Paraasegurarqueelmanejodelasparcelasyelsuministrodefertilizantesyenriquecedoresorgánicosseaeladecuadoparapreservarlafertilidaddelsuelo,esaconsejablerealizaranálisisdesueloenlasparcelasyelaborarunaestrategiadefertilización.

Unavezvaloradalanecesidadderealizarunaintervenciónenelcultivoparaelcontroldelapresenciadeplantasadventicias,escogeremoslaintervenciónmásadecuadaparasucontrol,valorandosiempreenprimerlugaraquellasintervencionesconmenorcosteeimpactoambiental.

6.2. Gestión de las malas hierbas

Con respecto a éste aspecto, es recomendableabandonar la idea de que una parcela biencultivadaesaquellaquenocuentaconpresencia

deninguna“malahierba”.La presencia de flora adventicia en nuestro cultivo esincluso deseable, ya que sirve como refugio de floraauxiliar,favoreciendolabiodiversidad.Tenemosquecontemplardosconceptosfundamentalescomosonel“umbraleconómico”yel“umbraltécnicoodedaño”deunaplagaoenfermedadantesdeconsiderarcualquierintervenciónennuestrocultivo.

El concepto “umbral técnico” hace referencia ala población de una plaga, enfermedad o plantasadventiciasquepuedenconvivirconnuestrocultivosingenerarperdidadeproducción.Unavezsuperadoesteumbral,debemosdevalorarunaposibleintervenciónenfuncióndel“umbraleconómico”,quehacereferenciaalaperdidadeproducciónquepuedesuponerlapresenciade una plaga, enfermedad o población de adventiciasquegeneraunperjuicioeconómicosuperioraloscostesdelaintervenciónenelcultivo.

Imagen 6: Esquema de los umbrales técnicos y económicos para justificar una intervención en el cultivo.

Page 22: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

22

6.2.1. Competencia natural

El mejor modo de controlar la presencia de plantasadventiciasenuncultivoes lapropiacompetenciadelcultivo. La correcta implantación de un cultivo tienecomoprincipalobjetivoobtener lamáximaproduccióny,comoefectosecundario,lamínimapresenciademalashierbasenlaparcela.Unagestiónde laexplotaciónquegarantice laóptimadensidad de plantas por hectárea reduce la presenciade plantas adventicias, por lo tanto, el primer pasopara reducir este problema es una óptima ejecuciónde las labores de preparación del terreno, siembra eimplantacióndelcultivo.

6.2.3. Escardas mecánicas

Elpapeldeldesmalezadomecánicoesimportanteenlaproducciónecológica,yaquenosepuedeusarherbicidasquímicossintéticosparacontrolarlasadventiciasenlasparcelas.Sondiversas las intervencionesmecánicasquehacenposible lagestiónde lasmalezas,ya seadestruyéndolasoevitando laproduccióndesemillas.Cadaunadeestastécnicasdebeelegirsedeacuerdoconeltipodesuelo,elcultivoestablecidoysuetapadedesarrollo,ylanaturalezadelasmalezaspresentesenlaparcela.

6.2.2. Rotación de cultivos

Comoyahemosmencionado,larotaciónesunaspectoclave en la estrategia de control de malezas. Estoscultivos alternos tienen el efecto de interrumpir losciclosbiológicosdelasmalashierbas.Lacoberturavegetalplantadacomocultivointermediotambién puede ser eficaz en el manejo de malezas:ciertasespeciesdeplantasutilizablesenestesistematienen un alto poder de cobertura y un crecimientorápido que les permite competir eficazmente conel desarrollo de malezas (ejemplo: colza, mostaza,guisante,centeno,etc.).

Rastrillomecánico

Los dientes rastrillan el suelo y arrancan y cubren las plántulas de malezas. Elsistema trabaja en los primeros 2-3 cm del suelo y, por lo tanto, requiere unasuperficieplanasingrandesirregularidades.Estaoperaciónsepuederealizarantesdelanascenciaocuandoelcultivotengamásdetreshojasparanoproducirledaños.

Azadarotativa

Laazadagiratoriaesefectivaenmalezasenlaetapadefilamento:equipadaconruedasconextremosenformadecuchara,extraeyproyectamalezas.Lafuerzapuedeserreguladaporlavelocidaddepasada.Adiferenciadelrastrillo,laazadasepuedeusarensuelos irregulares,pero tambiénesmenosefectivaensuelospedregosososueltos.Laazadaseusapreferiblementeantesdelasiembraodesdelaetapade3hojasdelcultivo.

Azadabinadora

Estaherramientatienerejasquecortanoeliminanlasraícesdelasmalashierbaspresentesenlashilerasylascubrencontierra.Adiferenciadelrastrilloylaazadarotativa, por tanto, no funciona "en su totalidad" sino que desmaleza solo lashileras,conespaciosmásomenosgrandessegúnelsistemadeguía.Laaccióndelamáquinadearadosepuedemodulardeacuerdoconlarigidezdelosdientesenlosquesefijanlasrejas,ylanaturalezadelasrejas(estrechasparauntrabajobastanteprofundo,entriánguloparafavorecerlaaccióndecrestas,oinclusoenruedasdeestrellaquearrancanlasmalashierbasylascubrencontierra).Laazadabinadoraquepermitetrabajarsóloentrehilerasesadecuadaparapasadasenetapasmásavanzadasdecultivo(4a10hojas,antesdecerrarlahilera).

Page 23: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

23

6.2.4. Laboreo

Preparaelsueloantesde lasiembra,y tambiénpermiteeldesbrocedecultivos intermedios, la incorporacióndeenriquecedoresorgánicos,elaumentodelaporosidaddelsueloyelalmacenamientoycirculacióndelagua.Muyútilparaelmanejodemalezas,ellaboreofavorecequelassemillasdeéstasquedenenterradasaunaprofundidaddondeyanopuedengerminarytambiénpermiteladestruccióndelasplántulas.Paraoptimizarlaeficienciadelalabor,esimportanteconocerlaflorademalezaspresenteenlaparcelaylabiologíade las especies que la componen: profundidadymodo de germinación, tolerancia al frío, necesidades térmicas,necesidadde luz,tiempodeviabilidadsemillasunavezenterradas...Dehecho,sibien lamayoríade lassemillasgerminanenlosprimeros3centímetrosdelsuelo,algunascomolaavenasilvestrepuedengerminarmásalládelos25cmdeprofundidad.Ararsolo,porlotanto,seráineficazparacontrolarlaavenasalvajeenunaparceladondeestápresente.Esta actividad debe de realizarse respetando la estructura del suelo yminimizando la realización de labores deprofundidadyvolteo,soloencasosenqueresulteimprescindibleparaelcontroldedeterminadasmalashierbas.

6.2.6. Rastrojado

Ellaboreoparaenterrarrastrojosesunatécnicaqueconsisteenuntrabajosuperficialdelsueloquegeneralmentetienelugarjustodespuésdelacosecha.Estetrabajotienevariosobjetivos: -Enterrarelrastrojoylapajadelcultivoanteriorparapromoversudescomposición. -Destruirelnuevocrecimientodelcultivoanterior. -Destruirlasmalezascultivadasdespuésdelacosecha. -Fomentar la aparicióndeotrasmalezas (germinaciónde semillas)que luego serándestruidasporotropasado mecánico. -Luchacontralasplantasperennes(extracciónderizomasyagotamiento)

6.2.5. Falsa siembra

Lafalsasiembraesunatécnicadelabranzasuperficial(menosde5cm)quetienecomoobjetivofavorecerlaaparicióndemalashierbasparapoderdestruirlasantesdeplantarelcultivo.Porlotanto,ayudaareducirlacantidaddesemillasdemalezaspresentesenelsueloy,así,limitarsudesarrolloduranteelpróximocultivo.

Lasiembrafalsaserealizaen2etapas:1)Trabajarelsueloparacrearunascondicionesfavorablesparalagerminacióndelassemillasdemalashierbas.2)Unaveznacidaslasplantasaeliminar,destruirmecánicamentelasplántulasdemalezaspreparandoelterrenopararealizarlasiembradenuestrocultivo.

Variosfactoresentranenjuegoparaunasiembraexitosa:- La fecha de realización: la siembra falsa debe aplicarse cuando lasmalezas pueden germinar. Por lo tanto, esnecesarioqueseactivesu latenciayque lascondicionesdehumedadytemperaturaseanadecuadasparahacercrecerlamalezaobjetivo.- La elección de la herramienta:parapodertrabajarlatierrasolounospocoscentímetrosyproducirsuficientetierrafina,seutilizaránrastrones,cultivadoresoinclusogradasdediscos.- La naturaleza de las malezas objetivo:latécnicadesiembrafalsaesefectivaenespeciesanuales,quenovuelvenacrecercadaañoysereproducenprincipalmenteporsemillas.- Condiciones climáticas: es importante asegurarsedeque las condicionesdurante la intervencióny en losdíassiguientespermitanquelasplantassesequenbienyselimiteelriesgodetrasplante.

Page 24: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

24

6.3. Control de la erosión

6.4. Control de enfermedades

Hayqueprestaratenciónenlaszonasdecultivosherbáceos, donde el suelo desnudo puedepermanecer durante periodos de tiempo

expuesto a los procesos erosivos, los cuales puedencausar importantespérdidasdesuelo.Sonademás lasfraccionesdesuelomásfértileslasmásexpuestasaesteproceso.

Sedebenacometeractuacionesquepermitanconservarelsueloantelaaccióndelaescorrentíadelasaguasdelluviay,por tanto, laerosión.Elobjetivoesestabilizarel suelo y ofrecer una mayor resistencia a la erosiónmediante acciones encaminadas al tratamiento de lamorfologíadelterrenoydelpropiosuelo(fuente:FichasPAE–ProducciónAgrariaEcológica):

- Utilizar cada parcela según su pendiente. Cuando la pendientedeuncampoessuperioral7%elriesgodeerosiónesmuyelevado,porloqueelusoadecuadoeselforestal,lospradosylospastospermanentes.Elriesgoesmedio-altoconunapendienteentreel3%yel7%,yalosusosanterioressepuedeañadireldeforrajerasplurianuales(alfalfa,esparceta,pradostemporales).Pordebajodel3%dependienteel riesgoesbajo, aunquehayqueprestarespecialatenciónalaszonasentreel2%y3%,yaquesegúnlafragilidaddelsuelo(profundidad,permeabilidad, contenidoenmateriaorgánica, etc.) serecomiendan cultivos que cubran toda la superficiecomo el trigo, cebada o forrajeras, en lugar de, porejemplo,girasolomaíz.- Acondicionar los campos. La presencia de márgenes y terrazas en los campos disminuye notablemente elpodererosivo.Alahoradehacerterrazasparamodificarel perfil natural del terreno, con el movimiento detierrasnodebenquedarzonasconelsubsueloolarocamadrealdescubierto,y todoelperfildel campodebehomogeneizarsecubriéndosecon,almenos,20-40cmdesuelofértil.Hacer franjas perimetrales que recojan el agua deescorrentíaesotraacciónrecomendada.- Cultivar con técnicas adecuadas para el suelo. La aportacióndemateriaorgánicamejoralaestructuradelsueloyaumentasucapacidaddeinfiltraciónyretencióndeagua,disminuyendoasíelarrastredepartículasdelsuelo.

Serecomiendarealizareltrabajodelsueloylasiembrasiguiendolascurvasdeniveldelterreno/topografía,ysiellosecomplementaconelintercaladodefranjasde2a5mdeanchuradeforrajeraspermanentes,losaluvionesdelasfranjascultivadasquedaránretenidos.

La práctica del cultivo de conservación tambiéndisminuye los efectos de la erosión: mantener en lasuperficiemás de un 70% de los residuos del cultivoanterior,yusarlaherramientadelcincel,quetrabajaelsueloaunaprofundidadadecuada(hasta25cm)paranoinvertirloshorizontesdelsuelo.

En los cereales el concepto enfermedades hacereferencia a los trastornos producidos por unaseriedehongospatógenosquepuedenafectara

lasraíces,altallo,alashojasyalasespigasygranos.Perotambién se consideran enfermedades a las diferentesvirosis, transmitidas por insectos vectores durante losprimerosestadosdedesarrollo.

Las condicionesde cultivoque favorecen lapresenciadeenfermedadesson:-Presenciadeesporas:lamayoríadelasinfeccionesseproducenporsemillascontaminadasoporlapresenciadeesporasenlosrestosdecultivosanteriores.- Humedad y temperatura: cada hongo necesita unascondiciones de humedad y temperatura particularespara su desarrollo. -Sensibilidadvarietal:cadavariedadpresentadiferenteresistenciaanteelataquedehongosybacterias.-Debilidaddelcultivoprovocadapordesequilibriosenabonado,encharcamientos,condicionesdesequía…

La prevención es la mejor arma para minimizar lapresencia de enfermedades en nuestro cereal. Puedecontribuirseaunabuenaprevención:-Seleccionandounavariedadresistenteaenfermedades-utilizandosemillacertificada-noconservandoparasiembramaterialquegranoquehayasufridoataquedeenfermedades-procurandoelóptimodesarrollodelcultivo

Page 25: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

Las principales enfermedades que pueden afectar a los cultivos de cereales según el Boletín de InformacionesTécnicasdelCentrodeSanidadyCertificaciónVegetaldelGobiernodeAragón,sonlassiguientes:

FUSARIUM (Fusarium spp.)

Afecta a: todosloscereales,especialsensibilidadenelTrigoDuroSíntomas: Originanecrosisvascularenelcuellodelaraízhastalosprimerosnudos,impidiendoelflujodesavia, llegando a secar la espiga. Daños: AparicióndeespigasblancasyespigascongranosabortadosMedidas de prevención y control: Rotacióndecultivos,usodesemillacertificada

MANCHAOVAL(Pseudocercosporellaherpotrichoides)

Afecta a: trigosdeinvierno.Síntomas: Originamanchasovalesdecolorcaféenelprimerentrenudojuntoalabasedeltallo,enelcentrodelamanchaaparecenlasesporasdelhongodecolornegro.Daños: Aparicióndeespigasblancasyespigascongranosabortados.Medidas de prevención y control: Rotación de cultivos, uso de semilla certificada, siembra devariedadesresistentes.

RIZOCTONIA(Rhizoctoniaspp.)

Afecta a: todosloscereales,especialsensibilidadenelTrigoDuro.Síntomas: En los primeros nudos aparecenmanchas blanquecinas rodeadas de un halo oscuro, sueleaparecerenrodales.PuedeconfundirseconManchaOval.Síntomas: Aparicióndeespigasblancasyespigascongranosabortados.Medidas de prevención y control: Rotación de cultivos, uso de semilla certificada, evitar variedadessensibles,enparcelasafectadasserecomiendalaboreoprofundo.

HELMINTOSPORIUM(Helminthosporiumspp.)

Afecta a: principalmenteacebada.Síntomas: Produce lesionesfoliaresconaparicióndemanchaspardonegruzcasdecoloruniformeytamañoyformavariable.Lashojasafectadasamarilleandesdeelápice.Medidas de prevención y control: Rotación de cultivos, selección devariedades resistentes, evitarenterrarrestosdecultivoycontrolarlafertilizaciónnitrogenada.

RINCOSPORIUM(Rhynchosporiumsecalis)

Afecta a: principalmenteacebada,centenoytriticale.Síntomas: Originamanchasovalesalargadas,conelcentrogrisclaroybordesoscuros,Puededarselaunióndevariasmanchasocupandogranpartedesuperficiefoliar.Medidas de prevención y control: Rotacióndecultivos,seleccióndevariedadesresistentesycontrolarlafertilizaciónnitrogenada.

25

Page 26: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

OIDIO(Erysiphegraminis)

Afecta a: Trigo,cebada,avenaycenteno.Síntomas: El hongo crece superficialmente sobre todas las partes aéreas de la planta, hoja, tallo,espigas.Seobservanmanchasblancasalgodonosasqueconeltiemposevuelvengrisamarillento.Medidas de prevención y control: Rotación de cultivos, selección de variedades resistentes ycontrolarlafertilizaciónnitrogenada.

ROYAPARDA(PucciniareconditaoP.triticina)

Afecta a: principalmenteatrigo.Síntomas: Pústulasrojasqueconformemaduranoscurecensobreelhazdelahoja.Medidas de prevención y control: Rotacióndecultivos,seleccióndevariedadesresistentesycontrolarlafertilizaciónnitrogenada.

ROYAAMARILLA(Pucciniastriiformis)

Afecta a: principalmenteatrigo.Síntomas: Aparición de pequeñas pústulas alargadas de color amarillento que se alineanlongitudinalmenteenladireccióndelosnerviosdelahoja.Medidas de prevención y control: Rotación de cultivos, selección de variedades resistentes,eliminarriciosdecultivoanteriorycontrolarlafertilizaciónnitrogenada.

SEPTORIA(SeptoriatriticietS.nodorum)

Afecta a: principalmenteatrigo.Síntomas: Lesionescloróticassobre lasquesedesarrollanmanchasnecróticas rodeadasdeunhaloamarillo. Los centrosde lasmanchas adquierenun color gris ceniza, donde suelen aparecer puntosnegros(picnidiosdelhongo).Puedenconfluirvariasmanchasocupandogranpartedelahoja.Medidas de prevención y control: Rotacióndecultivos,seleccióndevariedadesresistentes,eliminarriciosdecultivoanterior,enterrarlosrestosdedelcultivoycontrolarlafertilizaciónnitrogenada.

CARBONDESNUDO(Ustilagospp.)

Afecta a: todosloscereales.Síntomas: Apartirdelafloraciónlasplantasafectadasporelhongoflorecenantesdelasplantassanas.Laespigasereduceaunraquisinvadidoporunamasadeesporaspulverulentasdecolornegro.Medidas de prevención y control: Usodesemillacertificada.Enfermedaddetransmisiónporsemilla,nuncaemplearcosechadeunaparcelaafectadacomogranoparasiembrasposteriores.

CARBONVESTIDO,CARIESOTIZON(Tilletiacarias.)

Afecta a: trigoSíntomas: Cuandolasespigasafectadasmaduranlasglumastiendenasepararsedejandoverquelosgranostienencoloroscuro.Losgranosafectadosestánllenosdeunamasadeesporasnegrasdeolordesagradable.LapresenciadelhongopuedehacernoaptaparasucomercializaciónlaproduccióndelaparcelaafectadaMedidas de prevención y control: Usodesemillacertificada.Enfermedaddetransmisiónporsemilla,nuncaemplearcosechadeunaparcelaafectadacomogranoparasiembrasposteriores.

26

Page 27: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

27

7.1. Trigo blando

7 Fichas técnicasde producción

Tipo de suelo Todotipodesuelos.

Preparación del sueloDebeproporcionarunlechodesiembrapocopedregosoparaasegurarunabuenanascencia.

Siembra

Fecha:entreoctubreyenero(adaptandolavariedadasembrar:inviernooprimavera)Condiciones:ensuelolimpioycontemperoProfundidadenfuncióndeltipodesuelo:entre3y8cmDensidadrecomendada:Paralograrunacosechaoptimaesnecesariogarantizar350plantas/m2,paraellodebemossembrarentre400a500granosporm2. Para el cálculoharemoslasiguienteoperación:1.Determinaremoselpesode1000grdesemillaasembrar2. Calculo dosis por ha= PMG x dosis semilla/m2 x 10000m2/ha x 1kg/1000grAproximadamenteentre200y300kg/ha(segúnvariedad,fechaycondicionesdesiembra).

Escarda

Favorezcaelestablecimientoenunaparcelalimpia.Paraesto,lagestióndelacosechaanterioresimportante.Tambiénsepuederealizarunasiembrafalsaantesdesembrarelcultivo.Duranteelcultivo,serecomiendaescardasmecánicas(véasecapítulo6.2.3)paracontrolarmalashierbas:justodespuésdelasiembraoentrelasetapasde3hojasdelcultivohasta2nudos.

Fertilización

Requisitosdecultivo(enunidadesportoneladadeproducción):30u.N:12u.P:18u.K:Losmomentosdemáximanecesidadesnutricionalessonelahijado,encañadoyllenado de grano.

Enfermedades y plagas

Oídio,Fusarium,Septoria,Helmintosporium,Royaamarillayparda.Control:-Diversificarlasespeciesdentrodelasrotacionesyeliminarlosprecedentesenriesgo.-Elijavariedadesresistentes-Usesemillascertificadas

Calidad Cosecha

Granospartidos%2máx.Otroscereales%2máx.TrazasdecontaminaciónbiológicaausenciaProteína(min)10%Humedad12%P.Específico(min)75gr/hlCARACTERISTICASMICROBIOLOGICASMohosylevadurasafnorV08051ucf/g10000máx.SalmonellaafnorV0805225gausenciaEscherichiacolirecCENANufc100AerobiosmesófilosafnorV08051ufc1g1000000máx.AflatoxinasB1ppb2maxAflatoxinastotales(B1+B2+G1+G2)ppb4maxOcratoxinaAppb3máx.Deoxinivalenol(DON)ppb750MaxZearalenonappb75Max

Page 28: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

28

7.2. Trigo duro

Tipo de suelo Todotipodesuelo.

Preparación del sueloDebeproporcionarunlechodesiembrapocopedregosoparaasegurarunabuenanascencia.

Siembra

Fecha:entreoctubreydiciembreCondiciones:ensuelolimpioycontemperoProfundidadenfuncióndeltipodesuelo:entre3y8cmDensidadrecomendada:Paralograrunacosechaoptimaesnecesariogarantizar350plantas/m2,paraellodebemossembrarentre400a500granosporm2. Para el cálculoharemoslasiguienteoperación:1.Determinaremoselpesode1000grdesemillaasembrar2. Calculo dosis por ha= PMG x dosis semilla/m2 x 10000m2/ha x 1kg/1000grAproximadamente180y250kg/ha(segúnvariedad,fechaycondicionesdesiembra).

Escarda

Favorezcaelestablecimientoenunaparcelalimpia.Paraesto,lagestióndelacosechaanterioresimportante.Tambiénsepuederealizarunasiembrafalsaantesdesembrarelcultivo.Duranteelcultivo,serecomiendaescardasmecánicas(véasecapítulo6.2.3)paracontrolarmalashierbas:justodespuésdelasiembraoentrelasetapasde3hojasdelcultivohasta2nudos.

Fertilización

Requisitosdecultivo(enunidadesportoneladadeproducción):30u.N:12u.P:18u.K:Losmomentosdemáximanecesidadesnutricionalessonelahijado,encañadoyllenado de grano.

Enfermedades y plagas

Oídio,Fusarium,Septoria,Helmintosporium,Royaamarillayparda.Control:-Diversificarlasespeciesdentrodelasrotacionesyeliminarlosprecedentesenriesgo.-ElijavariedadesresistentesUsesemillascertificadas

Calidad Cosecha

Granospartidos%2máx.Otroscereales%2máx.TrazasdecontaminaciónbiológicaausenciaProteína(min)11%Humedad12%P.Específico(min)75gr/hlCARACTERISTICASMICROBIOLOGICASMohosylevadurasafnorV08051ucf/g10000máx.SalmonellaafnorV08052ausenciaEscherichiacolirecCENANufc100AerobiosmesófilosafnorV08051ufc/1g1000000máx.AflatoxinasB1ppb2maxAflatoxinastotales(B1+B2+G1+G2)ppb4maxOcratoxinaAppb3máx.Deoxinivalenol(DON)ppb750MaxZearalenonappb75Max

Page 29: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

29

7.3. Cebada

Tipo de suelo Todotipodesuelo.

Preparación del sueloDebeproporcionarunlechodesiembrapocopedregosoparaasegurarunabuenanascencia.

Siembra

Fecha:octubreynoviembreparalacebadadeinvierno,diciembreafebreroparalacebadadeprimaveraCondiciones:ensuelolimpioycontemperoProfundidadenfuncióndeltipodesuelo:entre3y8cmDensidadrecomendada:Paralograrunacosechaoptimaesnecesariogarantizar350plantas/m2,paraellodebemossembrarentre400a500granosporm2. Para el cálculoharemoslasiguienteoperación:1.Determinaremoselpesode1000grdesemillaasembrar2. Calculo dosis por ha= PMG x dosis semilla/m2 x 10000m2/ha x 1kg/1000grAproximadamente:-Cebadadeinvierno:200a280kg/ha-Cebadadeprimavera:220a300kg/ha

Escarda

Favorezcaelestablecimientoenunaparcelalimpia.Paraesto,lagestióndelacosechaanterioresimportante.Tambiénsepuederealizarunasiembrafalsaantesdesembrarelcultivo.Duranteelcultivo,serecomiendaescardasmecánicas(véasecapítulo6.2.3)paracontrolarmalashierbas:justodespuésdelasiembraoentrelasetapasde3hojasdelcultivohasta2nudos.

Fertilización

Requisitosdecultivo(enunidadesportoneladadeproducción):30u.N:12u.P:18u.K:Losmomentosdemáximanecesidadesnutricionalessonelahijado,encañadoyllenado de grano.

Enfermedades y plagas

Rhynchosporiosis,Helmintosporiosis,Oídio.Control:-Diversificarlasespeciesdentrodelasrotacionesyeliminarlosprecedentesenriesgo.-Elijavariedadesresistentes-Usesemillascertificadas

Calidad Cosecha

Humedad%<12%Proteínacebadadestinomalteria%<11%Proteínacebadadestinopienso%>9%P.Especifico>60gr/hlGranospartidos%2máx.Otroscereales%2máx.TrazasdecontaminaciónbiológicaausenciaCARACTERISTICASMICROBIOLOGICASMohosylevadurasafnorV08051ucf/g10000máx.SalmonellaafnorV0805225gausenciaEscherichiacolirecCENANufc100AerobiosmesófilosafnorV08051ufc1g1000000máx.AflatoxinasB1ppb2maxAflatoxinastotales(B1+B2+G1+G2)ppb4maxOcratoxinaAppb3máx.Deoxinivalenol(DON)ppb750MaxZearalenonappb75Max

Page 30: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

30

7.4. Avena

Tipo de suelo Todotipodesuelo.

Preparación del sueloDebeproporcionarunlechodesiembrapocopedregosoparaasegurarunabuenanascencia.

Siembra

Fecha:Octubrenoviembre(avenadeinvierno)ydiciembreenero(avenadeprimavera)Profundidad:de2a3cmDensidadrecomendada:Paralograrunacosechaoptimaesnecesariogarantizar350plantas/m2,paraellodebemossembrarentre400a500granosporm2. Para el cálculoharemoslasiguienteoperación:1.Determinaremoselpesode1000grdesemillaasembrar2. Calculo dosis por ha= PMG x dosis semilla/m2 x 10000m2/ha x 1kg/1000grAproximadamente:110a150kg/ha

Escarda

Favorezcaelestablecimientoenunaparcelalimpia.Paraesto,lagestióndelacosechaanterioresimportante.Tambiénsepuederealizarunasiembrafalsaantesdesembrarelcultivo.Duranteelcultivo,serecomiendaescardasmecánicas(véasecapítulo6.2.3)paracontrolarmalashierbas:justodespuésdelasiembraoentrelasetapasde3hojasdelcultivohasta2nudos.

Fertilización

Requisitosdecultivo(enunidadesportoneladadeproducción):22u.N:20u.P:25u.K:Losmomentosdemáximanecesidadesnutricionalessonelahijado,encañadoyllenado de grano.

Enfermedades y plagasOídio,carbón,septoria.Métododecontrol:elijavariedadesresistentes.

Calidad Cosecha

Humedad<14%Pesoespecífico:(mínimo)46gr/hlSclerotiumdelhongoClavicepspurpurea0,05%máximoGranospartidos%2máx.Otroscereales%2máx.TrazasdecontaminaciónbiológicaausenciaCARACTERISTICASMICROBIOLOGICASMohosylevadurasafnorV08051ucf/g10000máx.SalmonellaafnorV0805225gausenciaEscherichiacolirecCENANufc100AerobiosmesófilosafnorV08051ufc1g1000000máx.AflatoxinasB1ppb2maxAflatoxinastotales(B1+B2+G1+G2)ppb4maxOcratoxinaAppb3máx.Deoxinivalenol(DON)ppb750MaxZearalenonappb75Max

Page 31: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

31

8 Buenas prácticas de almacenamiento y transporte de cereal orgánico

8.1. Preparación de la instalación

8.2. Recepción de la cosecha

El almacenamiento, transporte y manipulación de cereales ecológicos, ya sea en laexplotaciónoenunalmacéncolectivo,debeadaptarsea lasnormativasexistentessobremanipulación de productos alimentarios, garantizando en todomomento la

SeguridadAlimentariayTrazabilidaddelproducto.Todaslasoperacionesrealizadasdurantelafasedealmacenamiento(análisisdemuestras,ventilación, temperatura, tratamiento de celdas, control de plagas) deben quedarregistradas.En todo momento debe de garantizarse la trazabilidad de los lotes de productoalmacenado,ylaseparaciónentrediferentespartidasyproductos,especialmentecuandosetratedeinstalacionesquealmacenenproductoecológicoyconvencional.Lasbasesparaunacorrectaconservaciónymanipulacióndelcerealalmacenadoson:Orden,Limpieza,ControldelasCondicionesdelproductoyRegistrodelaInformación.

El almacenamiento de cereales suele realizarse en almacenes horizontales (que pueden contarconmecanizaciónysistemasderefrigeración)oalmacenesverticales(silos),quedeberángestionarsesegúnlassiguientesindicaciones.

Es necesario realizar una revisión y preparación denuestros almacenes para procurar las condicionesóptimasdeconservacióndelproducto:

- Adecuación del lugar de almacenamiento: las instalaciones en las que vaya a almacenarse el cereal,deberánsercerradas,consuperficieslisasquepermitansu limpieza. Los suelos no podrán ser de tierra nipresentar acabados susceptibles de contaminar conpolvoopiedraselproducto.-Limpiezadeequiposyedificios:es esencial limpiar el interioryelexteriorde los lugaresdealmacenamientode una campaña a otra, para que el polvo, suciedady

restos de cereales que contienen no sirvan de refugioparainsectos.Encasodeobservarsedesconchonesogrietasenmuroso suelos se repararán para evitar el anidamiento deinsectosuotrosanimales.- Tratamiento con insecticida si es necesario: se recomiendacompletar la limpiezade la instalaciónconuntratamientodeinsecticidaautorizadoenlaagriculturaecológica (piretrinas naturales), que se llevará a cabocuandoel lugardealmacenamientoestévacíoy limpioy siguiendo las recomendaciones de aplicación delproducto.

Larecepcióndelacosechaserealizarádocumentandoelorigendelamismayelalmacéndestino,realizandoloteslomáshomogéneosposibles.Esfundamentalrealizaruncontrolytomademuestrasdecadapartidaalmacenada.

Lamuestradeberádeserrepresentativadelamercancíaentregada, para ello se tomaránmuestras a diferentesalturas, en al menos 3 puntos diferentes en cadaremolque,paraluegounificarlasyguardartresmuestrasde lapartida (unaparael productor, unaparaposiblesarbitrajesyunaterceraparasuanálisisenlaboratorio.

Lamercancía almacenada debe de cumplir las normascomerciales reflejadas en las fichas de cultivo, segúnmarcaelCodexAlimentario.Losprincipalesparámetrosacontrolarson:

- Humedad del grano: para limitar el desarrollo deplagas, es aconsejable cosechar cereales y cultivosproteicos a una humedad máxima del 12% y semillasoleaginosasaunahumedadmáximadel9%,paraevitarel sobrecalentamientoyeldesarrollodeenfermedadesy plagas.

Page 32: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

32

- Impurezas y suciedad: el desarrollo de plagas y enfermedadesdealmacénesexponencial respectodelporcentajedeimpurezasysuciedaddelacosecha,ademásdesuponerlapérdidadecapacidaddealmacenamiento.Serecomiendalarealizacióndeunapre-limpiadelgranodeformapreviaalalmacenamientodelmismo.

- Presencia de insectos: Noseadmitirálapresenciadeinsectos en las partidas a almacenar. Las partidas conpresencia de insectos debende aislarsey tratarse conproductosautorizadosparaello.

8.3. Clasificación

8.4. Secado de granos

8.5. Control de plagas y enfermedades de almacén

Debemosadaptarlasposibilidadesdenuestrasunidadesdealmacenamientoconobjetodefacilitarlatrazabilidaddelproducto.El almacenamiento de la mercancía en lotes homogéneos, en función de parámetros que permitan diferentesclasificacionesporcalidadcomercialpuedeofrecermejoresoportunidadesparalacomercializacióndelcereal.

Encasodequeelcerealpresenteunahumedadsuperioralamáximapermitida,deberáderealizarsesusecadoenunsecaderoacondicionadoparaello.Almacenarcerealconunahumedadsuperioralamáximapermitasuponeungraveriesgodedesarrollodeplagasyenfermedadesquepuedendesembocarenlapérdidadelvalorcomercialdetodalaunidaddealmacenaje.Antesydespuésdelprocesodesecadodeberáderealizarseuna limpiezade la instalacióndesecadoparaevitarproblemasdecontaminaciónentregranos.

Deberealizarseunainspecciónsemanaldelamercancíaalmacenada,paraevitarlaproliferacióndeplagas,prestandoespecialatenciónalasparedesdelaunidaddealmacenamiento.

Lasposibilidadesdeactuaciónfrenteaproblemasdeinsectosoenfermedadesenelalmacenamientodecerealesecológicossonmuylimitadas.

- El enfriamiento de granos es elmétodo sugeridoparael control de insectos.Esunmétodo fácil de aplicar enunidadesdealmacenamientovertical,peroqueconllevaunimportanteconsumodeenergía.Sebasaencontrolarlastemperaturasparaimpedireldesarrollodelciclovitaldelosinsectosdealmacén.Aquíhayalgunasrecomendacionesparalograrunabuenaventilación:• ventilarlomásrápidoposibledespuésdelarecolecciónparaalcanzarunatemperaturainferiora20°C,paraunamejorconservacióndelgrano.• enotoño,ventilarparabajarlatemperaturadelosgranospordebajode12°C.• eninviernoenfriara5°C.• instaleuntermostatoyuntemporizadorparaactivarlaventilacióncuandolascondicionesdetemperaturaseanfavorables,yevitequehayaunadiferenciademásde10°Centrelaceldayelexteriorparaevitarlacondensación.

- Control fitosanitario de plagas, lapresenciadeplagasenelalmacenamientodecerealesecológicossolopuederealizarseaplicandoproductosfitosanitariosregistradosyaprobadosporelMinisteriodeAgricultura,paratalfin.Losrecursosdisponiblessonlimitados(tierrasdiatomeas,piretrinasnaturales…)Antesdesuaplicaciónsedebedeconsultar lasfichastécnicasdelproductoyconfirmar laautorizacióndeusoporpartedelOrganismodeControlcompetente.

Page 33: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

33

8.6. Protección contra plagas y animales domésticos

8.7. Expedición de la mercancía

Comonormageneralloslugaresdealmacenamientodelacosechadeberándepermanecercerradosparaimpedirelacceso de animales a los mismos.

• Aves:lasavesrepresentanunriesgodecontaminacióndelgranoporhecesypresenciadeanimalesmuertos.Paraevitarqueocurraestacontaminación,serecomiendainstalarredes,rejillasverticalesalrededordelasceldas,lonas(trenzadasomallaspequeñas)eneláreadelosmontonesyoscurecerlosedificiosdealmacenamientotantocomoseaposible.• Roedores:es importantetomarmedidascontraratasyratonesenlugaresdealmacenamiento.Enparticular,serecomiendalimpiarlasinstalacionestantocomoseaposibleparaquenadapuedaservircomorefugiopararoedores,colocandotrampasocebosen lugaresestratégicos. (Atención, losproductossiempredebencolocarseen lugaresinaccesibles).Silainfestaciónesgrande,esaconsejablerecurriraunaempresadecontroldeplagas.• Animales domésticos: losgatosnosonunmétododecontrolderoedores,porquepuedencontaminarlosgranosconsusexcrementos.Porlotanto,nosedebepermitirsuaccesoalsitiodealmacenamiento.

La carga y transporte de los cereales debe de cumplir la normativa y procedimientos habituales para cualquierproductoalimentario,garantizandolaSeguridadAlimentariaytrazabilidaddelamercancía.

Lamaquinariaqueentreencontactoconelcerealdebedeestarlimpiayseca,comprobandoquenohayrestosdeotroscereales,tierra,fertilizantesuotroselementosnodeseadosenlacarroceríayruedasdelamisma.

Elcamióndeberádepresentaruncertificadode limpiezade lacaja, realizadoconproductosautorizadosparaeltransportedecerealesecológicos.

Traslacargadelproductoserealizaráunatomademuestrasrepresentativadelamisma,queserepartiráentresmuestrasiguales,unaparaeldestino,otraparaelemisoryunaterceraparaunaposiblepruebadearbitraje.

LosalbaranesqueseentregaranaltransportistadeberándecontarconlaaprobaciónpreviadelComitédeAgriculturaEcológicadelacomunidadautónomaalaquepertenezcaeloperador,yseencontrarandebidamentecumplimentados.

Page 34: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

34

9-L’AgricultureBiodansleMonde.AgenceBio,édition2019- LesGrandes cultures bio dans l’Union Européenne.AgenceBio,édition2019.-GUIDEdeLECTUREduRCEn°834/2007etduRCEn°889/2008.INAO,versiondejanvier2020.-GRANDESCULTURESBIOLOGIQUES:lesclésdelaréussite.Chambresd’Agriculture,2017.-RotationspratiquéesengrandesculturesbiologiquesenFrance :étatdes lieuxparrégion. ITAB,novembre2011.- Étude : Grandes cultures biologiques : quellesrotations-types en Midi-Pyrénées ?. Chambred’agriculturerégionaledeMidi-Pyrénées,2015.- Guide de préconisations : prévenir les risquesde contaminations lors du stockage des céréalesbiologiques.FichetechniqueSECURBIO(ITABauteur),2014,miseàjour2017.-Stockageà la fermedesgrains issusde l’agriculturebiologique.FichetechniqueITAB,2006.-Guideducompostageàlaferme.Chambrerégionaled'agricultured'Occitanie,2019.- Choisir et réussir son couvert végétal pendantl’intercultureenAB.GuesquièreJ.,CadillonA.,FourriéL.etFontaineL..ITAB,2012.-Choixdelaformed’engraisazoté,dufractionnementetduplacementdesapports.UNIFA.

-InformeAECOCShopperView2019.- Informe sobre evaluación y caracterización delpotencialdecontribucióndelaproducciónecológicaalasostenibilidaddelmedioruralespañol.MAPA,2019.- The World of Organic Agriculture STATISTICS &EMERGINGTRENDS2019-FiBL/IFOAM.-EstrategiaParaLaProducciónEcológica2018-2020,MAPAMA 2018.- LIBRO VERDE sobre la calidad de los productosagrícolas: normas de comercialización, requisitos deproducciónyregímenesdecalidad.CE,2008.- Boletín de Informaciones Técnicas del Centro deSanidad y Certificación Vegetal del Gobierno deAragón.Núm.1/2017 “Enfermedadesde loscerealesdeInvierno”.- Código de prácticas para prevenir y reducir lacontaminaciónde loscerealespormicotoxinas.CAC/RCP51-2003,CodexAlimentarius.-Recomendacionespara laprevención,elcontroly lavigilanciadelasmicotoxinasenlasfábricasdeharinasysémolas,año2015.NIPO:280-15-240-7,MAPAMA.- Informe anual del año 2020 Cultivo Ecológico enel Mundo, Research Institute of Organic Agriculture(FiBL).

9. Bibliografía

Textos de referencia reglamentarios:

- Reglamento (CE) n°834/2007: reglamento básico que establece los principiosfundamentalesdelaproducciónyetiquetadodeproductosorgánicos.- Reglamento (CE) n°889/2008: reglamentoqueestablecelosprocedimientosparaaplicarelreglamento(CE)n°834/2007sobreproducción,etiquetadoycontroles.- Reglamento (CE) n°1235/2008: reglamentoquedalasmodalidadesdeaplicacióndelreglamento(CE)n°834/2007sobreelrégimendeimportacióndeproductosecológicosdetercerospaíses.- Reglamento (UE) nº 2018/848 de30demayode2018sobreproducciónecológicayetiquetadodelosproductosecológicosyporelquesederogaelReglamento(CE)nº834/2007delConsejo

Page 35: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

35

10Creditos

Informe anual del año 2020 Cultivo Ecológico en el Mundo, Research Institute of Organic Agriculture (FiBL)

ElproyectoECOCEREALhasidocofinanciadoal65%porelFondoEuropeodeDesarrolloRegional(FEDER)atravésdelProgramaInterregV-AEspaña-Francia-Andorra(POCTEFA2014-2020).Esunprogramaeuropeodecooperacióntransfronterizacreadoparapromovereldesarrollosostenibledelosterritoriosfronterizosdelostrespaíses.

Imagen 1. Descripción del espacio

transfronterizo que alcanza el programa

POCTEFA

Page 36: Manual de buenas prácticas para producción de cereales ...

Dic

iem

bre

20

20. C

reac

ión

grá

fica

Ag

enci

a K

arác

tere