Manual de Derecho Romano Tomo II Parte 2

16
MANUAL DE DERECHO ROMANO De los Bienes De las Obligaciones De las Fuentes de las Obligaciones De la Sucesión por Causa de Muerte Derecho Procesal Romano ERRAZURI2 EGUIGUREN Tomo II EDITORIAL JURÍDICA DE CHILE de su caballo. No necesita de intermediarios para ejercer su derecho de dominio. Se llaman IURA IN RE porque se hacen valer mediante acciones reales. 1.2. DERECHO PERSONAL / Se llama también obligación. Es aquel que sólo puede exigirse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído la obligación correlativa. Así, por ejemplo, el derecho a exigir de alguien una suma de dinero. Mario es acreedor de Marcelo por la suma de 1.000 sestercios, porque le vendió un esclavo. Ese dinero Mario sólo puede cobrarlo a Marcelo. La relación de Mario con los 1.000 sestercios no es directa sino a través del deudor, Marcelo. El típico caso de derechos personales que emanan de la ley es la obligación de pagar impuestos. El fiscal sólo puede reclamarlos del contribuyente, y no porque la obligación correlativa haya emanado de ese contribuyente, sino porque h propia ley así lo establece. B. DERECHOS REALES

description

De los BienesDe las ObligacionesDe las Fuentes de las Obligaciones De la Sucesión por Causa de Muerte Derecho Procesal Romano

Transcript of Manual de Derecho Romano Tomo II Parte 2

MANUAL DE DERECHO ROMANO

MANUAL DE DERECHO ROMANO

De los Bienes

De las Obligaciones

De las Fuentes de las Obligaciones De la Sucesin por Causa de Muerte Derecho Procesal Romano

ERRAZURI2 EGUIGURENTomo II

EDITORIAL JURDICA DE CHILE

de su caballo. No necesita de intermediarios para ejercer su derecho de dominio. Se llaman IURA IN RE porque se hacen valer mediante acciones reales.

1.2. DERECHO PERSONAL

/ Se llama tambin obligacin. Es aquel que slo puede exigirse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposicin de la ley, han contrado la obligacin correlativa. As, por ejemplo, el derecho a exigir de alguien una suma de dinero. Mario es acreedor de Marcelo por la suma de 1.000 sestercios, porque le vendi un esclavo. Ese dinero Mario slo puede cobrarlo a Marcelo. La relacin de Mario con los 1.000 sestercios no es directa sino a travs del deudor, Marcelo.

El tpico caso de derechos personales que emanan de la ley es la obligacin de pagar impuestos. El fiscal slo puede reclamarlos del contribuyente, y no porque la obligacin correlativa haya emanado de ese contribuyente, sino porque h propia ley as lo establece.

B. DERECHOS REALES

Vimos que la clasificacin ms importante de las cosas incorporales es la que distingue entre derechos reales y personales.

Antes de estudiar cada uno de los derechos reales y pasar luego a los derechos personales u obligaciones, examinaremos las diferencias entre ambos:

\2. DIFERENCIAS

2.1. EN CUANTO A LA RELACIN V

Como se vio, en el derecho real la relacin del sujeto con la cosa es directa. El titular de un derecho real que se vea perturbado en el ejercicio de su derecho, puede reclamar la cosa de manos de quien est. Por eso se dice que el sujeto pasivo de un derecho real es toda la comunidad.

En el derecho personal, siendo la relacin indirecta, el titular (que se llama acreedor) slo puede reclamar su derecho al deudor. Este es el nico sujeto pasivo.

2.2. EN CUANTO AL OBJETO

' Slo es posible tener un derecho real sobre algo que existe al momento de constituirse el derecho./

/' En cambio, tratndose de un derecho personal, el objeto puede no existir sino esperarse que exista. Como el derecho personal es una prestacin, se puede contraer la obligacin para cumplirla ms adelante.

Y

2.3. EN CUANTO A SU PROTECCIN

Los derechos reales estn protegidos por acciones in rem, en la cosa. Por lo mismo, pueden ejercerse contra cualquiera que perturbe su ejercicio.

Los derechos personales estn protegidos por acciones in personam, y slo pueden exigirse al deudor que se oblig.

2.4. EN CUANTO A SU ORIGEN

Los derechos reales se constituyen a travs de modos especiales.

Los personales, en cambio, se originan a travs de las llamadas fuentes de las obligaciones, que estudiaremos en detalle en su oportunidad. Estas son: contratos, cuasicontratos, delitos, cuasidelitos, ley y pactos sancionados.

El nmero de derechos personales es ilimitado. Habr tantos como obligaciones sea posible imaginar.

Ahora estudiaremos los derechos reales, para lo cual comenzaremos por su clasificacin.

C. DERECHOS REALES: BIENES

Absolutos: propiedad o dominio

1 Urbanas Usufructo

Uso

Servidumbres Rsticas prediales

Limitados

lura tn re aliena (derechos en teosa ajena)

DERECHOS REALES

De uso y goce

I

[Habitacin

Servidumbres personales

De garanta

Superficie Enfiteusis Prenda [Hipoteca

1. DOMINIO O PROPIEDAD

1.1. CONCEPTO

2.5. EN CUANTO AL NUMERO

Los derechos reales son limitados: dominio, servidumbres, enfiteusis, superficie, usufructo, uso, habitacin, prenda, hipoteca y herencia, aunque este ltimo se discute.

Los romanos, a diferencia de otros pueblos de la antige-ad, siempre tuvieron profundamente arraigada la idea de propiedad privada.

Tres conceptos tenan los romanos muy dentro de s: la religin domstica, la familia y el derecho de propiedad.

La idea de propiedad privada arrancaba de la religin. Cada familia tena su hogar y sus antepasados. Estos dioses no podan ser adorados ms que por ella, slo a ella protegan, eran de su propiedad.

La familia est ligada al hogar; el hogar al suelo. Se establece una estrecha relacin entre el suelo y la familia.

A la primitiva cabana de tierra o de madera sucedi muy luego la casa de piedra. No se edificaba para la vida de un solo hombre sino para la familia, cuyas futuras generaciones deban permanecer en la misma morada.

El suelo donde reposan los muertos es inalienable e imprescriptible. La ley romana exige que si una familia vende el campo donde est su tumba siga, por lo menos, siendo propietaria de la tumba.

En un comienzo el derecho de propiedad no estuvo garantizado por las leyes sino por la religin.

Cada campo deba estar rodeado, al igual que las casas, de un cerco que lo separase claramente de los dominios de otras familias. Este cerco no era un muro de piedra sino una faja de tierra de algunos metros de ancho que deba permanecer sin ser cultivada y que el arado jams deba tocar. Este espacio era sagrado. La ley romana lo declaraba imprescriptible, perteneca a la religin.

Slo conocemos el derecho romano a partir de la ley de las XII Tablas. Es evidente que en esta poca estaba permitida la venta de la propiedad. Sin embargo, todo parece indicar que en los primeros tiempos de Roma la tierra no se poda enajenar. An ms, cuando fue posible enajenar, los fundos itlicos requeran de modos especiales para transferir su dominio.

La importancia que se daba a la propiedad en la antigua Roma era tan grande, que en caso de deuda no se permiti que el acreedor confiscare la propiedad a su deudor para pagarse. El deudor, en los primeros tiempos, responde con su cuerpo, con su persona de la deuda, no su tierra, pues la tierra no puede separarse de la familia.

Tan inviolable era el derecho de propiedad.

Manual de Derecho Romano. De los bienes23

Los romanos no conocieron el concepto de derecho de dominio, como separado de la cosa en que recaa. El derecho del propietario de una cosa se identificaba con la cosa misma. No decan, por ejemplo, "Pablo tiene derecho de dominio sobre el esclavo" sino que se afirmaba, directamente, "el esclavo pertenece a Pablo"

La palabra "dominio" proviene de dominus. Era el poder del dominus o jefe de la casa que se ejerce sobre la casa misma y sobre los que en ella viven.

En definitiva, podemg^jfinna^auetTaralosromanosel dominio o propiedad erafjelj^^^4^^fifl^^^^^^^Tg?5 En Las Siete Partidas Alfonso X El Sabioaerm^lapropiecfacr diciendo que "seoro es poder que orne ha en su cosa de fazer della, e en ella lo que quisiere segn Dios, e segn fuero" (Ttulo XXVIII, ley I).

Si bien el propietario tiene sobre su cosa un poder absoluto, pudiendo hacer lo que mejor le parezca, a veces la ley puede imponerle ciertas restricciones. El derecho romano seala algunas:

a)La ley de las XII Tablas prohibe al propietario cultivar su

campo o edificar hasta la lnea divisoria de los fundos

vecinos, debiendo dejar libre un espacio de dos pies y

medio.

b)El propietario de un fundo debe abstenerse de hacer tra

bajos que puedan cambiar el curso de las aguas de lluvia

o puedan daar a los fundos superiores o inferiores.

c)Los romanos, al parecer, no conocieron como principio la

expropiacin por causa de utilidad pblica, aunque se en

cuentran ciertos casos en que los particulares han sido

expropiados por inters general; por ejemplo, para reparar

los acueductos de Roma o para el restablecimiento de una

va pblica.

Por ltimo, como se ver, el propietario puede conceder a otras personas algunas de las ventajas de que goza respecto

24Maximiano Errzuriz Eguiguren

de la cosa. Aquellos a quienes concede estos atributos, separados de la propiedad, tienen derechos reales sobre cosa ajena. Esos derechos reales, iura in re aliena, se llaman servidumbres.

^k 1.2. CLASES DE PROPIEDAD 1.2.1. Propiedad quintara {/

Era la nica verdadera propiedad. No hubo otra propiedad protegida por la accin reivindicatora/ Esta accin era la que tena el dueo no poseedor contra el poseedor no dueo y, eventualmente, tambin contra otras personas.

Era propietario quiritario el ciudadano romano, o peregrino^ con ius commercii que adquiriese una cosa mancipi de acuerdo & alguno de los modos de adquirir contemplados en el derecho civil romano. Los otros modos, contemplados en el ius gentium, no hacan al adquirente propietario quiritario, no daban la nica y verdadera propiedad.

El que no era ciudadano, el extranjero no poda tener la propiedad quiritaria. La religin lo prohiba porque no poda tener parte en el suelo religioso de la ciudad. Por lo mismo no se permita al extranjero heredar al ciudadano ni ste poda heredar a aqul porque cualquier transmisin de bienes importaba la transmisin de un culto, y tan imposible era al ciudadano realizar el culto del extranjero como a ste efectuar el culto de un ciudadano romano.

1.2.2. Propiedad "pretoriana" o "bonitaria"

/fSi bien no fue verdadera propiedad, el pretor la protegi. Su proteccin obedece al deseo de evitar una injusticia. En efecto, si una persona adquira una cosa por un modo no contemplado en el derecho civil romano, no se haca verdadero dueo de ella. En esta forma, el propietario quiritario poda entablar en su contra la accin reivindicatora y quitrsela, aun-

li

25

Manual de Derecho Romano. De los bienes

que hubiese pagado por ella. El que la haba adquirido la tena in bonis, entre sus bienes, pero no era propietario quiritario sino bonitano. /

Si el propietario bonitano era privado de la cosa, tena la accin publiciana para recuperarla de quien la tuviera. Por eso era una accin real. Pero era tambin una accin "ficticia" porque se basaba en una suposicin: en la suposicin de que el tiempo de la usucapin se haba cumplido. l sistema operaba del siguiente modo: como el propietario bonitario no haba lecibido la cosa del quiritano de acuerdo a alguno de los modos de transferir el dominio contemplados en el derecho civil romano, slo se haca propietario quiritano por un modo de adquirir llamado usucapin. Este se fundaba en el transcurso del tiempo y en otros requisitos que estudiaremos ms adelante. El problema se le presentaba, entonces, al propietario bonitario si era privado de la cosa antes de que se cumpliera el plazo para adquirirla por usucapin. Precisamente, para protegerlo, el pretor le dio esta accin ficticia, la publiciana. Por tanto, podiamos decir que era la "accin reivindicatora del propietario bonitario".

Gayo formula una clara distincin entre la propiedad qui-ritaria y la propiedad bonitaria cuando dice que "debemos advertir que entre los extranieros slo existe una clase de dominio, ya que se considera que o se es dueo (dominus) de una cosa o no se lo tiene por tal. Este derecho era usual tambin antiguamente en el pueblo romano: o se era dueo de acuerdo con el dsrecho de los quirites (ex iure Quiritium dominus) o no se era considerado propietario; pero posteriormente se admiti una d visin del dominio, de tal modo que alguien puede ser dueo de acuerdo con el derecho de los quirites y otro tener la misma cosa "in bonis" (II, 40).

Aqu se puede apreciar con claridad que el dominio quiritario es propio del ius civile, esto es, del derecho particular de los romanos, ya que desde muy antiguo la relacin de perte- nencia de persona a cosa estuvo fundada en circunstancias religiosas y en creencias primitivas; an ms, los modos por los

26Maximiano Errzuriz Eguiguren

cuales- se puede transferir la propiedad quiritaria se pueden considerar como rezagos de ritos religiosos.

Frente a ella, y a medida que se fue acentuando el comercio de los romanos con los extranjeros, apareci ms evidente que la simple relacin real, que era comn de los otros pueblos, no tena las mismas caractersticas que el dominio quritario y aqu sobrevino la duplicidad: a las cosas que se detentaban de acuerdo con el ius gentium, los romanos las refieren simplemente como "tenindolas entre los bienes" (in bonis habere); de all deriva el trmino propiedad bonitaria, cuyo uso parece haber sido impuesto por los juristas bizantinos. Tambin se le llam pretoriana.

Las diferencias fundamentales entre la propiedad quiritaria y la propiedad bonitaria, desde el punto de vista jurdico, son:

a)La propiedad quiritaria es propia del ius chile; la propie

dad bonitaria es propia del ius gentium;

b)Para adquirir la propiedad quiritaria, es necesario recurrir

a cualquiera de los cinco modos prescritos por el ius civile:

manpatio, in iure cessio, usucapi, adjudicado ley; en

cambio la propiedad bonitaria se puede adquirir por cual

quiera de los modos del ius gentium o del derecho natural:

tradicin, ocupacin o accesin;

c)La propiedad quiritaria est protegida por una accin in

rem, que emana del ius civile: la accin reivindicatora;

en cambio para proteger la propiedad bonitaria ex iusta

causea, hubo que recurrir a la creacin pretoriana, la accin-

publiciana// rem.

Justiniano pone trmino a la distincin entre propiedad quiritaria y bonitaria, para establecer una sola especie de propiedad.

y'< 1.2.3. Propiedad peregrina

/ Si bien los peregrinos tampoco podan tener el dominio quiritario, cuando reclamaban en Roma cosas de su propiedad. '

Manual de Derecho Romano. De los bienes27

el magistrado los protegi dndoles acciones ficticias. En efecto, era posible que un peregrino se viera privado de alguna cosa suya. Como no era propietario quiritario, no tena ninguna accin proporcionada por el ius civile para reclamar la cosa de manos de quien estuviera/Fue as como el magistrado le dio acciones ficticias para proteger esta especie de propiedad/ Era una utilis reivindicatio fundada en la presuncin de ser el dueo peregrino ciudadano romano.

1.2.4. Propiedad provincial

Las propiedades ubicadas en las provincias pertenecan al pueblo romano. Sin embargo, los particulares pueden tener de-echos sobre estos inmuebles. Por eso se puede hablar de propiedad provincial. En efecto, recordemos que los particulares hasta Diocleciano slo podan tener dominio sobre los. fundos itlicos/Respecto de los provinciales, que pertenecan al pueblo romano, nicamente se conceda a los particulares ciertos beneficios como viso, goce, aprovechamiento, pero no dominio. Esta concesin sobre los predios provinciales dada a los particulares se llam propiedad provinciaVTj

. 1.3. FACULTADES DEL DERECHO DE DOMINIO

Hemos visto que el dominio es "el ms amplio seoro sobre una cosa".

Este seoro comprende tres facultades: ius utendi, ius fruendi y ius abutendi, derecho de usar, gozar y disponer/Algunos agregan una cuarta facultad: la de poseer.

Puede ocurrir, sin embargo, que el propietario no tenga todos los derechos sobre una cosa. Eso no lo priva de seguir siendo propietario de ella, en la medida que conserve una facultad en particular: la de disponer de la cosa.

Puede darse el caso de que, juntamente con el dueo, otras personas ejerzan sobre la cosa alguno de los derechos que en

28

Maximiano Errzurk Eguiguren

circunstancias normales pertenecen al propietario. De ah la importancia de que veamos qu facultades comprende este "amplio seoro" del dueo sobre las cosas que le pertenecen.

1.3.1.Ius utendi

/Consiste en dar a la cosa el uso adecuado a su naturaleza, sin que se destruya/ En consecuencia, slo cabe hablar de ius utendi respecto de las cosas no consumibles; si a la cosa se da un uso distinto, se incurre en hurto de uso, furtum usus, como si se pide un caballo de carrera y se le pone arado.

1.3.2.Ius fruendi

Consiste en aprovechar los frutos de la cosa, sean stos naturales o civiles.

El ius fruendi comprende los frutos. No los productos.

1.3.3. Ius abutendi

/Consiste en la facultad de disponer de la cosa. Puede consistir en consumirla materialmente, como cuando se la destruye al comerla o quemndola; o consumirla jurdicamente, como ^cuando se la enajena o se transforma (un terreno seco se destina a represa).

El propietario de una cosa puede desprenderse del tus utendi y del tus fruendi, pero necesariamente debe conservar el tus abutendi La propiedad privada del ius utendi y del ius fruendi se llama nuda- propiedad,

1 4. EXTINCIN DE LA PROPIEDAD

De la perpetuidad del derecho de propiedad, los romanos sacaron esta consecuencia: no puede transmitirse ad tempus, es

Manual de Derecho Romano. De los bienes29

decir, de una manera temporal y revocable. En otras palabras, la persona que cede a otra la propiedad de una cosa no puede establecer, por una clusula agregada a la enajenacin, que a la llegada de cierto plazo, o bien, si se cumple determinada condicin, vuelva la propiedad de pleno derecho.

Cuando la propiedad se transmite con una clusula de esta naturaleza, en principio, es vlida, pero la propiedad pasa al adquirente de una manera absoluta. Al vencimiento del plazo o cumplida la condicin, la propiedad fno vuelve a poder del enajenante de pleno derecho, pues el adquirente queda como propietario. Slo se encuentra revocada la causa de su adquisicin; y para hacer cumplir la voluntad de las partes, el antiguo propietario puede deducir una accin personal a objeto de forzar al adquirente a transferirle la propiedad.

Este sistema concilia perfectamente el respeto de la voluntad de las partes con el inters de los terceros. El adquirente, investido de una propiedad perpetua e irrevocable, puede gravarla con derechos reales en beneficio de los terceros. Si ms tarde se ve obligado a volver a transferirla al enajenante, tiene que hacerlo con los gravmenes que afectan a la cosa. Los terceros no tienen por qu pagar las consecuencias.

A fines del siglo II de nuestra era se admite que la propiedad pueda ser transferida ad tempus y que en el da fijado vuelva a ser, de pleno derecho, del antiguo propietario que, desde luego, cuenta con la actio reivindicatio.

Jl.5. MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

'

/Son modos de adquirir el dominio aquellos hechos jurdicos aptos para adquirirlo.

Para los romanos la sucesin por causa de muerte, la con-ventio in manu y la adrogatio no eran modos de adquirir. No estaban destinados a adquirir el dominio. Puede que la adquisicin se produzca, pero puede que no ocurra.

30Maximiano Errzuriz Eguiguren

As, por ejemplo, el que recibe una herencia slo con deudas. En cambio, en los modos de adquirir el dominio debe haber, necesariamente, transferencia de dominio.

/Los modos de adquirir el dominio pueden agruparse en diversas categoras, segn el punto de vista que se considere.

a)Segn se adquiera el dominio en vida del que lo transfiere

o despus de su muerte, la adquisicin puede ser entre

vivos o por causa de muerte.

La manapatio o la traditio son modos de adquirir entre vivos. La sucesin por causa de muerte, en cambio, es un modo de adquirir tnortis causa.

b)Segn se adquiera la totalidad del patrimonio de una per

sona o slo determinados bienes, la adquisicin del domi

nio puede ser a ttulo universal o a ttulo particular. As,

por ejemplo, el heredero adquiere a ttulo universal.

Lo mismo el que adopta a un sui iuris que tiene patrimonio o el que adquiere bienes a travs de una bonorum vendido. En cambio el legatario, que recibe determinados bienes del causante, adquiere a ttulo particular. Lo mismo el que recibe una cosa cualquiera por mancipado, in iure cessio o tradicin.

c)Segn se reciba el dominio de otra persona o comience en

el adquirente, la adquisicin puede ser originaria o deriva-

jtiva. Son modos de adquirir el dominio originarios la ocu-

pacin o la usucapin. En cambio son modos derivativos la tradicin, la mancipado o la in iure cessio.

Por cierto que cualquiera que sea el modo de adquirir que se emplee, cabr en varias de las clasificaciones sealadas y tambin en alguna de las que se indican a continuacin. Ello se debe a que cada una atiende a un punto de vista diferente.

d)La clasificacin ms importante distingue los modos de ad

quirir del derecho civil, tus civile, de aquellos que per-

31

Manual de Derecho Romano De los bienes

tenecen al derecho de gentes, tus gendum. A estos ltimos Gayo los llama "de derecho natural".

Los modos de adquirir del ius civile slo pueden emplearlos quienes sean ciudadanos romanos. Son los nicos que permiten adquirir el verdadero dominio de las cosas. A travs de ellos se adquiere la propiedad quiritaria.

Son modos de adquirir del derecho civil la mancipado, la in iure cessio, la usucapi, la adjudicado y la ley.

Son modos de adquirir del derecho de gentes la ocupacin, la accesin y la tradicin Algunos autores no distinguen entre ocupacin y accesin sino que consideran a esta ltima como una forma o variante de la primera.

Examinaremos primero cada uno de los modos de adquirir del derecho civil, para continuar luego con los que corresponden al derecho de gentes.

4/ 2. MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO DEL DERECHO

/CIVIL

y/ 2.1. MANCIPATIO

Consisti, en un comienzo, en la venta real y solemne de una res mancipi. Real, porque consista en el cambio de la cosa por el precio. Las obligaciones no se perfeccionaban por un acuerdo previo sino en el momento en que se cambiaba la cosa por el precio. Y solemne, porque se efectuaba a travs de un acto oral y ritual en presencia de cinco testigos y un librepens o sostenedor de la balanza. Todos deban ser pberes y gozar del ius commercium. La cosa vendida tena que estar presente. Por eso al comienzo no se podan adquirir inmuebles por mancipado. En presencia de la cosa el adquirente (mancipio accipiens) se apodera de ella, delante del propietario de la misma (mancipio dans). En ese instante se pesa un metal en una balanza de platillos. Ese metal se entrega al vendedor. Es el precio. "La

32

Maximiano Errzuriz Eguiguren

intervencin de la balanza y de su portador (como perito imparcial) nos remonta a los tiempos en que el dinero en Roma no consista an en monedas, sino en lingotes de cobre sin amonedar, cuyo valor vena- determinado por su peso" (Max Kosa, "Derecho Romano Privado", pg. 41).

Si el mancipante era propietario de la cosa, el mancipio accitiens adquiere el dominio quiritario y, con l; la accin reivindicatora para defender su dominio. Ya nos referiremos a ella. Pero si el vendedor no era dueo de la cosa y el verdadero dueo ejerca contra el accipiens la accin reivindicatora y lo despojaba de la cosa, el vendedor deba pagar el doble del metal que pes el librepens. Para exigirle el cumplimiento de esta obligacin, el accipiens dispuso de una accin llamada actio autoritatis, de origen penal.

Como puede deducirse, la mancipatio es anterior a la aparicin de la moneda. El dinero se pesa. No se cuenta. Surgi como una forma de adquirir una res mancipi a cambio de metal. Ms tarde, cuando el metal fue reemolazado por monedas, el dinero slo figuraba como precio simblico. El precio real poda existir o faltar. As, la mancipatio dej de ser una compra real para convertirse en un modo de adquirir el dominio por cualquier causa adecuada (pago, donacin, etc.).

Por la mancipatio pueden adquirir la propiedad civil los ciudadanos, los latinos y los peregrinos con ius cornmercium. En cuanto a los hijos de familia y a los esclavos, pueden intervenir como adquirentes en representacin de sus padres y de sus amos, respectivamente, pero jams como enajenantes.

La mancipatio era el modo ordinario de enajenar las res mancipi. Al parecer, aplicado a una res nec mancipi no produca ningn efecto.

Tambin se empleaba la mancipatio para crear la manus y el mancipium sobre una persona libre, extendindose tambin este procedimiento a la transmisin del conjunto de un patri-mon'o, constituyendo un modo de testar en vigor hacia fines de la Repblica: el testamento per aes et libram.

Manual de Derecho Romano. De los bienes33

Para terminar con este modo de adquirir, Justiniano lo sustituy por la tradicin. La estudiaremos ms adelante.

>f 2.2. IN IURE CESSIO

Este modo de adquirir el dominio tuvo un curioso origen. Si bien ser ms comprensible cuando se haya estudiado el derecho procesal romano, es indispensable dar algunas nociones de l para entender la in iure cessio.

Durante una poca, los juicios en Roma tenan lugar en dos instancias. Una ante un magistrado, que conoca la pretensin del demandante. La otra, ante el juez, que resolva el litigio. La primera se llamaba in iure. La segunda, apud indicem. ' A veces, el demandado por el propietario de una cosa que ejerca su accin reivindicatora, reconoca la pretensin del demandante en la fase in iure, ante el magistrado. Esta conjessio in iure del demandado permita que el magistrado dictase una addiclio, dndole el dominio de la cosa al demandante y terminando as el litigio/^

Ms tarde, la jurisprudencia aprovech el efecto de la con-fessto in iure para elaborar un modo de adquirir llamado in iure cessio (cesin ante el tribunal del magistrado). Las partes se ponan de acuerdo previamente en que una transferir a la otra un bien por cualquier causa (venta, donacin, pago, etc.) y van donde el magistrado/' El que va a adquirir reclama la cosa como suya, como lo hara si la reivindicara. Pone la mano sobre la cosa y el magistrado pregunta al cedente si se opone. El enajenante acepta la pretensin del demandante y reconoce su derecho en la fase in iure. El magistrado pronuncia su addictio y el demandante queda como propietario. Naturalmente que este modo de adquirir exige que la cosa de que se trata est presente.

Por este modo se pueden adquirir cosas mancipi y nec mancipi. Por cierto que la adquisicin del dominio depender de que el enajenante sea dueo de la cosa. Si no es dueo, mal podr hacer ajena una cosa que no le pertenece.

34

Maxmiano Ertzuriz Eguiguren

Manual de Derecho Romano. De los bienes

35

La in iure cessio cay en desuso ya en el perodo clsico y Justiniano la suprimi en las fuentes clsicas.

2.3. USUCAPI

2.3.1. Concepto

Es un modo de adquirir el dominio, propio de los ciudadanos romanos o de los extranjeros con tus commercium, por haber posedo una cosa durante cierto tiempo y concurriendo los dems requisitos exigidos. Permite adquirir la propiedad qui-ritaria.

Mediante la usucapin se obtiene el dominio quiritario de una cosa cuando sta es adquirida por alguien de quien no es su propietario, o tambin cuando se adquiere una res mancipi de su propietario, pero por mera traditio.

Este modo tuvo su origen como complemento de la man-cipatio, cuando el mancipado dans (el que transfiere el dominio) no era dueo de la cosa transferida. Por la usucapin se mancipa una cosa propia. Ms tarde se extendi a oros casos.

Gayo dice que "en efecto, si respecto de una res mancipi yo no te la he mancipado ni cedido in iure, sino que simplemente te hago traditio de ella, se considera que esta cosa est entre tus bienes (in bonis tuis), pero permanecer ma de acuerdo al derecho de los quirites hasta que poseyndola t llegues a usucapirla, ya que luego que completes la usucapi comienzas a tener el pleno derecho sobre la cosa, es decir, a tenerla in bonis y tambin a ser tuya de acuerdo con el derecho de los quirites, tal como si ella te hubiera sido emancipada o cedida in iure" (Gayo, II, 41).

2.3.2. Requisitos

En el perodo clsico hubo requisitos relativos al objeto, a

la posesin y al tiempo.

/a. En cuanto al objeto: pueden adquirirse por usucapin todas las cosas reivindicables, aquellas susceptibles de dominio quiritario, salvo aquellas cuya usucapin se prohibe. De esta manera, no se pueden usucapir las cosas robadas, los fundos / provinciales o las cosas posedas con violencia.

b. En cuanto a la posesin: debe reunir varios requisitos. Algunos cambiaron con Justiniano.

-Debe ser ad usucapionem, apta para adquirir el dominio por

usucapin.