Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

357
·MOO LIS Un manual ilustrado con más de 1000 técnicas de construcción de todo tipo de maquetas, miniaturas y dioramas ALBERT, JACKSON V DAVID DAV r , I ANN BLUME EDICIONES

Transcript of Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Page 1: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

·MOO LISUn manual ilustrado con más de 1000 técnicas de construcción

de todo tipo de maquetas, miniaturas y dioramas

ALBERT,JACKSON VDAVID DAV

r

, I

ANN BLUME EDICIONES

Page 2: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

MANUAL DEMODE'LISMOEl MANUAL DE MODELlSMO es un textoamplio y fácil de leer que incluye todo lo que elaficionado necesita saber para construir y ma­nejar maquetas, tanto si parte de un kit como siprefiere fabricarse todas las piezas. Profusa­mente ilustrado con fotografías, dibujos y dia­gramas, da instrucciones detalladas de monta­je de figuras de plástico y metal , sin olvidar lastécnicas de transformación y cambio de postu­ra; enseña a proyectar paisajes y diseñar diora­mas; a montar y utilizar tendidos ferroviarios; ya construir y pilotar aeromodelos, barcos enminiatura y coches dirigidos por radio .

Incluye, puesta al día, toda la información deinterés. El capítulo de TECNICAS BASICASpasa revista a las herramientas y materialesempleados en modelismo y enseña a manejar­los. En PINTURA Y ACABADO aprenderá asimular cualquier clase de superficie y a repro­ducir los efectos del envejecimiento. MEJORADE VEHICULOS recoge todas las técnicasencaminadas a transformar y crear detalles másrealistas en coches, carros, barcos y aviones .Las secciones de MOTORES Y MAQUINAS yRADIOCONTROL cubren todo lo referente asu funcionamiento, instalación y manejo .

Se han incluido una serie de capítulos dedi­cados cada uno de ellos a FIGURAS , DIORA­MAS Y PAISAJES, AEROMODELlSMO, EM­BARCACIONES, COCHES y FERROCARRI­LES. En todos los casos se dan consejos sobreel montaje, la reparación y el funcionamientode los objetos tratados, sin olvidar su ambien­tación en un entorno realista.

En resumen, el MANUAL DE MODELlSMOpone esta forma de artesanía al alcance decualquiera , tanto si la enfoca como pasatiempoprivado como si piensa participar en clubs,competiciones y expos iciones .

TURSEN, S. A.HERMANN BLUME EDICIONES

Page 3: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

MANUAL DEMODELI5MO

Page 4: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day
Page 5: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

MANUAL DEMODELSMO

ALBERT JACKSONVDAVID DAV

HERMANN BLUME

Page 6: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

M anu al de m ode lism o ha sido proyectado.dirigid o y diseñado por Dorling Kinde rsley Limited.

9 Henriett a Street. London W C2E 8PS

Directora de ediciónCoordinadora de arte

Directora adjunt aDiseñador

Direct ora gerenteDirect ora artís tica

IlustracionesFotograf ías

Tr aduct or

Elizabeth DriverPauline FaulksJemima DunneNick Harris

Amy CarrollDebbie Mackinnon

Robin HarrisDavid Strickland

Alfredo Cruz Herce

Este libro fue pub licado por vez primeraen el Reino Unido por

PELHAM BOOKS LTD. 44 Bedf ord Square.London WC 1B 3DU

1981

Copyright © 1981. Dorlin g Kindersley LimitedCopyright © 1981. Hermann Blume

Primera edic ión española 1981Segunda edic ión españo la 1985

Copyrigh t © 1989. Hermann Blume Centralde Distribuciones. S. A.

Tercera edició n españo la 1989Copyrigh t © 1990 . Tursen. S. A.

Hermann Blume EdicionesMarqués de Urquijo. 9. 28008 Madrid

Cuarta edic ión españo la 1990ISBN: 84-8 775 6-04-2

Todos los derechos reservados. Queda prohib ida lareprodu cción. publi cación. almacenamiento en

sistemas de recup eración y transmisión electrónica.mecánica o de cualquier otro t ipo y fotocopiado

de cualquier parte de esta publ icación sin laauto rización previa del titular del Copyright.

Page 7: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Indice

Figuras 133Montaje 134; Detalles 136;Mejora del vestuario 138 ;Cambio de postura 142; Cambiode ropa 146; Caballos 150

Radiocontrol 253Funcion amiento del sistema 254 ·El emisor 256; Instalación del 'equipo 258; El receptor y lasbaterías 258; Servas 259;Transmisiones 260

Embarcaciones 303Modelismo naval 304; Flotac ió ny navegación 306; El casco 307;La orza 316; El timón 317;Montaje de motores 319; Lacubierta 321; Arboladura y jarcia322; Velas 325; Embarcacionesradiocontroladas 327

Aeromodelismo 265Elecció n del aparato 266 ; ¿Porqué vuela un avión? 268; Elfuselaje 269; Montaje demotor es 277; Las alas 278 ;Art icul aciones 286;Recubrimi ento s 288; El tren deaterrizaje 291; Preparación yvuelo 294; Vuelo circular 300

Direccionesde interés 340

Glosario 342

Indice alfabético 344

Agradecimientos delos autores 351

Coches 329Coches de radiocontrol 330;Con motor de explosión 331;Coches eléctricos 333 ;Transmisión 334; Dirección 335;Neumáticos 336; Pilotaje 337

Dioramasy paisajes 155Tipos de diorama 156;Plani ficación 157; Dioramascerrados 158; Bases 159; Elterreno 160; Tierra de labor 162 ;Escena del desierto 166; Escenade playa 170; Escena invernal174 ; Escena en las trincheras178; Rocas y arena 180; Tierra yhierba 181 ; Plantas y matojos182; Arbol es 184; Agu a, nieve yhielo 188; Superficies arti ficia les189

Motoresy máquinas 227Motores de gom as 228 ; Motoresde combustión int erna 230;Motores de CO2 244 ; Lamáquina de vapor 246; Motoreseléctricos 249 ; Hélices 252;Reductores 252

Ferrocarriles 193Planificación 194; Escalas y vías196 ; Bases 197 ; Base de la vía ytendido 199 ; El sistema eléctrico202; Cableado 203; El paisaje210; Construccion es 216

6Introducción

Pinturay acabado 67Uso del color 68; Equipo 68 ;Pinturas 74 ; Impr imació n y base76 ; Pintura a mano 77; Pintura apistola 78 ; Acabadosmetalizados 79 ; Tapado 80;Bandas y líneas 84 ; Camufla je85; Calcomanías 88;Envejecimiento 90; Figuras 100;Caballos 106

Mejorade vehículos 109Motores 11O; Interiores 112;Ruedas, cadenas y suspensio nes114; Alas y hélices 118;Grabado de detalles 120;Ventanillas y luces 121; Cables ytensores 122; Arti llería 124;Equipo adicional 125;Protección de los blindados 126;Daños en la carrocería 127;Simulación de partes móv iles128; Transformaciones 130 ;Personalización 132

Técnicas básicas 27Planos 28; Escalas 30; El lugarde trabajo 31; Herramientas 32;Abrasivos 38; Adhesivos 39;Papel y cartón 42; Mad era debalsa 44; Otras maderas 47;Plásticos 51; Fibra de vidrio 56;Meta les 59

Page 8: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

INTRODUCCION

IntroducciónEl modelismo es una afición que en la actualidadha alcanzado un nivel muy alto en muchas de susfacetas -figuras, trenes, aeromodelos, embarca ­ciones, coches, radiocontrol, dioramas- cada unade las cuales ejerce una fascinación peculiar. Noobstante, todas tienen qué ofrecer a las demás,estimulando ideas y aportando técnicas antes re­servadas a dominios específicos.

Ahora los modelistas disponen de una cant idadaparentemente inagotable de kits y accesorios, asícomo abundantísimo material de consulta . Lo quefaltaba hasta el momento era un texto único quepermiti ese adquirir los conocimientos y prácti canecesaria para realizar cualquier maqueta.

Esperamos que este libro descubra al lector elapasionante mundo de las cosas en miniatura yque su lectura le resulte tan grata como instructiva .Esperamos también que al proporcionar a losmodelistas la información técnica necesaria paraalcanzar resultados cada vez más perfectos, seanellos capaces de encontrar nuevas formas de sacarpartido a este creativo pasatiempo.

Hay figuras listas parapintar o muy fáci lesde mont ar de todoslos períodos de lahistori a. Este caudillosajón se basa enpiezas procedentesdel célebre tesoro delM useo Británico deLondres.

6

I

Las postu ras de estos lancerosse modifi caron parapresentarlos prestos a resistiruna carga de caballería.

Page 9: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

A partir de kits normalespueden fabricarse moti vos pocofrecuentes. como este lancerode Westfalia.

INTRODUCCION

7

Page 10: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

INTRODUCCION

Todo Ie secreto dvehículos '1' e estosrruutares .c<;Jnstrucción cui esta en unapmtura realist uidadosa y unaa.

8

Page 11: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

INTRODU CCION

El maquetista añadió unoscuantos detalles a este carroPZ KW1.~

Una maqueta seccionadaexige un amplio trabajo deremodelado del interior.

9

Page 12: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

INTRODU CCION

Los detalles y la magníf ica imitación de los materiales hacen difícildistinguir una motocicleta a escala de su original. En la página 110se dan instrucciones para mejorar este tipo de vehícu los.

10

Page 13: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

INTRODUCCION

11

Page 14: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

INTRODU CCION

Un ferrocarril comb ina diversas especia lidades del maquet ismo.Como demuestran estas fotografías. el aficionado no se lim ita amaniobrar con los convoyes. sino que también crea paisajes yconstrucciones y modifica y envejece el material rodante. Elferrocarril es también apro piado para los interesados en el diseño desistemas alimentados y cont rolados por electrici dad.

12

Page 15: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

INTRODUCCION

Page 16: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

INTRODUCCION

14

Las maquetas de avio nes nooperativas pueden mejorarsecon detalles como el cinturónde seguridad que sale de lacabina de este Focke-Wu lfFW 190 .

Una pareja demecánicos trabajandoen un Black Wi ndow.

Page 17: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

INTRODUCCION

Este Phantom demuestra laefectividad de un sencillodiorama con unas figuras.

La fidelidad de escala y el co lor ido de los emblemas hanconvertido a los aviones en el tema más extendido entre losconstructores de maquetas en plástico. En la figura: NavyGrumman Tomcat.

15

Page 18: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

INTRODUCC ION

El biplano impulsado FE 8. uninteresante punt o de partidapara una semimaqueta de vuelolibre.

Una maqueta con moto r de gasolina del De Havilland Tiger equipada con control completo por radio.

16

Page 19: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Despegue sin ayuda de unaparato especialmentediseñado para radiocontrol.

INTRODUCCION

Casi todas las prácti cas de radiocontr ol se hacen en club s.

17

Page 20: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day
Page 21: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Los barcos de vela en miniatura se construyendesde hace siglos. Los equipos actuales permitenlograr reproducciones tan detalladas como estaSanta M aría incluso a los principiantes.

19

Page 22: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

INTRODUCCION

Esta antig ua galera griega estáhábilmente envejecida paraocultar su construcció n enplástico.

20

Page 23: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Algunos kits mejoran laautenticidad a base de ut ilizarvelas de tela y cubierta demadera.

INTRODUCCION

A los buques de guerra se lespueden añadir muchos detalles.como se hizo con este Corvette1/72. En el capítulo sobreMejora de vehículos se habla delas técnicas empleadas.

21

Page 24: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

INTRODU CCION

Las embarcaciones radiocontroladas adoptan muy diversas formas.El balandro con aparejo bermud iano de arriba es el velero másextendido. El pesquero de al lado aparece recorr iendo un itine rarioseñalado con boyas; es, junto con el navío de combate de abajo,un buen ejemplo de maqueta a escala.

22

- --

-,

Page 25: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

INTRODU CCION

23

Page 26: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

INTRODUCCION

Maq uetas esperando su part icip ación en una regata.

24

Page 27: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

INTRODU CCION

Botadura de una maqueta radio controlada de un buque nodriza.

Precioso vapor de paletas contro lado por radio.

25

Page 28: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

INTRODUCCION

Coche a escala 1/ 8 con motor de explosión y carrocería de Fórmula 1.

she"B'······

El mismo chasis con una barqueta Sport queda completamente transformado.

Porsche turbo de carreras con motor eléctrico ; escala 1/12.

26

Page 29: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Tecnicasbásicas

,~ " J.

Page 30: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

TECNICAS BASICAS/ Planos

PlanosLas instrucciones de montajede maquetas no operativas deplástico consisten en una se­rie de despieces; estúd ielosantes de empezar y piense sila secuencia sugerida es real­mente la más adecuada; quizásea necesario alterarla parapintar, sobre todo si quiereañadir algunos detalles.

Las maquetas funcionalesincluyen mucha más informa­ción y los planos parecen máscomplicados porque, salvo enlos ~ equipos más elaborados,será necesario construir todoslos componentes. Familiaríce ­se con la secuencia y estudielas vistas y secciones más im­portantes, observando la rela­ción de unos elementos conotros. Los planos incluirán di ­bujos a tamaño natural de ca­da una de las piezas, que apa­recerán identificadas en lasdiversas secciones medianteletras o números . A veces haytambién algunos despiecessecuenciales, útiles para losmodelistas poco acostumbra ­dos al trabajo con planos for ­males.

A lzado anterior

Planta

A lzado lateral

28

Page 31: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

TECNICAS BASICAS/ Planos

Sección en planta

Planos a tamaño naturaldel estabilizadory la deriva

Sección lateral

Símbolos usuales

~Centro de gravedad o punt o de

~Sección en madera dura: formaequi librio: punto sobre el que eldel componente cuando seaeromodelo descansa su peso;

cuando se sujeta bajo las alas ycor ta por este punt o.--. en línea con dicho punto. el

~aparato debe adopt ar la Corte de través en balsaposición de vuelo correcta(véase página 294).

-_o_- Eje

D ~Línea continua: conto rno de un . _o_- Corte al hil o en balsacomponente.

r-----'

§I I Línea de trazos o puntos: Corte de través enII detalles invisibles en la realidad. contrachapadoII

I IL _____ I

O Línea de ruptur a: esta pieza

~Corte al hilo en contrachapado

continúa en algún otro lugar delos planos.

o Línea de ruptura de un árbo l o ,¡, t

tubo. x l~b Cotas: tamaño de la pieza.

r

29

Page 32: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

TECNICAS BASICAS/Escalas

EscalasSe llama escala a la relación entre el tamañodel objeto real y su reproducción, que seexpresa de diversas formas. Así, 1/72 sig nificaque 1 mm de maqueta corresponde a 72 mmde origi nal. La escala de las figuras sueleindicarse por su medida en milímetros. La delos ferrocarriles se expresa mediante un códi ­go de letras (en la pági na 196 ·aparece laequivalencia numérica de las escalas másutilizadas en los trenes eléctricos) . Las ma­quetas operati vas de aviones, embarcacionesy coches no suelen construirse perfectamentea escala, salvo que se trate de réplicas dealgún vehículo determinad o, y en estos casosel tamaño se expresa mediante una fracción .

Algunos aficionados coleccionan maqu etasde una sola escala, que con servan así la

1 :76

30

misma relación de tamaños que los originales.Otros construyen un mismo modelo a diferen­tes tamaños, de los que los mayores estánmucho más detal lados. Las escalas reducidasson muy popu lares, porque salen baratas ypermiten reunir una colección considerable enmuy poco sit io.

Los kits a la venta se atienen a una serie deescalas normalizadas, de form a que las piezasde diferentes marcas conservan la compatibi ­lidad . También pueden reunirs e figu ras y vehí­cu los de escalas próximas; por ejemp lo, losvehícu los a escala 1/86 y las figuras de 20mm irán perfectamente en un mismo dioramao en un ferrocarril Ha. La escala de figurasmás frecuentes, 54 mm, corresponde a las1/32 ó 1/30 de vehículos.

Estos cinco dibujosreducidos de un carroCrusader permitenhacerse una idea de lostamaños relativos de lasdiversas escalas.

Page 33: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

El lugar de trabajoLo perfecto sería disponer deuna habitación completamen­te dedicada a la construcciónde maquetas o, en el caso delaficionado a los trenes, parala instalación de un ferrocarrilen miniatura.

Sin embargo, casi todo elmundo tiene que conformarsecon una mesa. Un escritoriocon cierre de persiana o deotra clase es muy apropiado,ya que permite guardar grancantid ad de pequeños útilesbien ordenados y puede ce­rrarse tras cada sesión paraproteger la maqueta mientrasse construye. Cúbralo de car­tón piedra para protegerlo decortes y salpicaduras de pin ­tura o pegamento.

Si no dispone de una su­perficie permanente, debeconstruir una bandeja portátilde trabajo de madera, aglo ­merado o contrachapado (outilizar una bandeja normaladecuada) . El tamaño depen­derá del de la maqueta. Claveo enco le un reborde de made­ra por tres de los lados.

Si construye aeromodelosla superficie ha de ser perfec ­tamente plana, lo que exigeutilizar aglomerado, ya quecualquier ot ra clase de made­ra está expuesta a deforma­ciones. Debe ser de tamañosuficiente para acomodar elmayor de los bastidores aconstruir. Aplique barniz depoliuretano por ambas caras ypegue una plancha de cor­cho para clavar alfileres ychin chetas. No corte sobre eltablero; utilice para ello unatablilla accesoria apoyada enel borde.

La iluminación es funda ­mental. Si puede, trabaje conluz natural. En caso contrario,utilice una lámpara de mesamóvil y luz cenital. No pro­yecte su sombra sobre lo quehace.

Guarde las piezas pequeñasen las cajas de cartón de loskits adecuadamente etiqueta ­das y ordenadas en estantes ocajones. Los frascos de cristaly plástico son muy útiles paraguardar elementos de cons ­trucción de dioramas (arena,etc.) .

TECNICAS BASICASjEI lugar de t rabajo

Tableros de t rabajo

Maquetismo general El tamaño debe ser suficiente para albergarunas cuantas herramientas. las piezas del modelo y un espacio parasu construcc ión.

Tab lero para ferrocarriles Normalmente lleva un tramo de víacon un transformador para probar locomotoras. Conecte un par depinzas al transform ador para dar corriente a los raíles.

Tab le ro para aeromodelismo Clave el plano al tablero conchinchetas. Protéjalo del pegamento frotando con una vela dondehayan de clavarse elementos del bastidor o sujetando encima unplástico transparente. No es necesario el reborde de madera.

31

Page 34: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

GraneteEs una herramienta aguzadade acero duro que sirve paramarcar en metal el punto deperforación o el centro de un Escuadra con espa ldóncírculo.

o

o

Bigotera de marcar

OOL..--_-----J,[--

Granete de dos puntas

Lápiz graso

Granete

MarcadoresEl metal se marca con un gra­nete de punta muy afilada .Un instrumento similar conpunta y cuchilla sirve tambiénpara marcar madera.

CompasesPara trazar curvas en papel ocartón . Sirve cualquier t ipobarato, con tal de que la arti-culación sea firme y la punta Compásaguzada para evitar inexacti-tudes.

BigoteraLa bigotera de puntas de ace­ro permite marcar líneas cir­culares en metal. Son mejoreslas de resorte, por su" mayorprecisión.

TECNICAS BASICAS/Herram ientas

HerramientasTodos los maquetistas nece­sitan una serie de herramien ­tas que dependerán del tipode objetos que construyan.

A continuació n describire­mos unas cuantas que resul­tarán útiles , o esenciales, atodos. Los útiles de pintura sedescriben en el capítulo co­rrespondiente, pp. 68 -73.

Utiles de marcarlápices y plumasUn lápiz HB afil ado sirve paramarcar papel, cartó n, plásticoy casi todas las maderas. Parala balsa lo mejor es un rotula ­dor al agua de punta fina; losresistentes al agua escribensobre acetato transparente.Los bol ígrafos con tinta líqu i­da pueden borrarse fáci lmentecon el dedo. Vea los tiralíneasen la página 84.

Regla metálicaUtil para medir y cortar enrecto.

EscuadraSirve para marcar y verifica rángulos rectos. Las pequeñasde metal suelen ser las másútiles .

32

Page 35: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

TECNICAS BASICAS/ Her ram ie ntas

Cuchilla fuerte

Cuchilla «lápiz»

Herram ientas de corte ~============~

Constituyen un grupo bas­tante importante. Deben estarsiempre afiladas; las cuchillasembotadas pueden afi larseen una piedra aceitada ocambiarse.

Cuch i ll as de modela rUna buena cuchilla, a ser po ­sible de hojas intercambia­bles, está entre las herramien ­tas más úti les que puede te­ner el maquetista. Mucho saficionados util izan dos man­gos: uno fino para trabajosdelicados y otro grueso paraoperaciones que exijan fuer­za. Hay juegos muy comple­tos con varios mango s y cu­chi llas.

Sierra m in iaturaLa sierra se acopla a un man­go grueso de cuchi lla. Permi­te dar cor tes precisos en ma­dera y plást ico .

o

Sierra miniaturaCuch i ll a de afei tar de unso lo fi loHerramienta tradicional entrelos maquetistas por su aguza- ~ ~_ ~O ~do fi lo, perfecto para cortar _ O Lbalsa. Se sujeta bien por el =======lado sin corte.

Tijeras de hojalateroT ijerasEs ind ispensable tener unasafiladas y fuertes para cortarpapel, cartón y plástico del ­gado.

Cuch i lla para bal saConsiste en una planti lla con Cuchilla para balsauna cuchilla que permite cor ­tar t iras en balsa con muchaprecisión y aprovechar al má­ximo la madera. Muy útil enaeromodelismo, que exigecortar largueros de idént icopeso y resietencia.

T ijeras de hojala teroSirven para cor tar a la medidaaproximada las chapas metá­licas. Las de doble corte ev i­tan la deformación del bord e.

Cep i ll o m in iatu raEs un cepillo ligero de cuchi­lla ajustable que permite con­formar la madera de balsa conexact itud.

33

Page 36: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

TECNICAS BASICAS/Herram ientas

LimasNecesitará un surt ido de limaspequeñas de grano fino paraacabar y conformar madera.metal y plástico: tres de 100 a150 mm - plana. de col a deratón y de media caña- parauso general más un juego delimas de aguja para trabajosde precisión. Para conformarmadera lo mejor es una quepuede trabajar al hilo a lacontra.

SerruchoTiene dientes pequeños yjuntos y un refuerzo de latóno acero por el borde contrarioal de corte . Sirve para cortargrandes piezas de madera.

Seguetas de calarPara cortar formas curvas enmadera. Las hojas puedenajustarse para cortar en cual­quier ángu lo. La de arcogrande y dientes pequeñospuede describir curvas máscerradas y más alejadas delborde de la tabla. Para tablasgruesas hay que usar una hojamás fuerte.

Serrucho de puntaMangos y hojas son inter­cambiables. Para cajear ycalar.

c:a J

D

Limas de aguja

Segueta de hoja circu larPara describir curvas muy ce­rradas en metal.

o o

Sierra para metales

Serrucho de punta

Segueta de hoja estrecha

Segueta de hoja ancha

Sierras para meta lHay varios t ipos. La ilustradaaquí sirve para cortar tubo s yvarillas. Si tiene hoja más an­cha podrá cortar formas cua ­dradas; ambos tipos cortanbien el plástico . Convi eneemplear una grande para cha­pas grandes y una pequeñapara trabajos de precisión .

Segueta de hoja circular

34

Page 37: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

TECNICAS BASICAS/ Her ram ient as

Taladros eléctricosUn par de taladros eléctricos.uno normal y otro miniatura,con los accesorios adecuadosformarán el taller de máquinasherramienta del maquetista .Los dos útiles permiten traba­jar con rapidez y llevar a cabooperaciones no sólo exactas,sino muy delicadas. El manejode un taladro manual produceun movimiento lateral que noexiste en una máquina eléctri­ca. Son preferibles los instru­mentos de varias velocidades.

Taladro manualEs una herramienta indispen ­sable para el trabajo lento y

muy controlado en maquetasgrandes. Compre también unjuego de brocas de acero rá­pido para metal y madera entamaños de 1 a 6 mm.

Punzón portabrocasSe hace girar entre los dedos,yes utilísimo para abrir perfo ­raciones de 1 mm o menos .

SacabocadosEs difícil perforar agujerosgrandes en balsa. Los sacabo­cados hacen esta labor muyfácil ; se compran o constru ­yen con tubo metálico finolimando el borde interno (o elexterno, según los casos) . Tipos de

Sacabocados

Taladro eléctrico miniatura

Punzón portabrocas

= ==CilIIJf--- - - --'35

Page 38: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

A licates de puntas

A licates de puntasredo ndas

Torn ill o para madera

Tornillo para metal

Cárcel de maqueti sta Sujec ión de una maquetacon gomas Apóye la en untrozo de gomaespu ma y sujételacon unas gomas fijas al tablero

Cárcel metálica con chinchetas.

A l icates de puntasTiene puntas largas y afi ladasmuy prácticas para manipularpiezas pequeñas. Los de pun ­tas cónicas son imp rescind i­bles para curvar alambre .

PinzasLas de puntas permi ten cogerpiezas menudas, aunque lasplanas son mejores para suje ­tar.

CárcelesHay cárce les especia les paramaquetismo . Son pequeñas,de nylon y co n mandíbul asapretadas con ti ras de goma.Tambié n son prácti cas lasnormales pequeñas.

Las pin zas de tender sonmagn íf icas cárce les rápidas .Las dos mitades de una ma­queta pueden sujetarse tem­poralmente con cinta adhesi­va o ti ras de goma, que sirventambién para fij ar la maquetaa una base. Los alfi leres seusan para sujetar montajesmientras seca el pegamento .

Torni llosLos torn illos de banco, parametal o madera, sirven parasujetar la maqueta y dejar lasmanos libres. Las mo rdazasdeben llevar un fo rro para su­jetar materiales blandos.

Las pinzas de coc odrilomontadas en una base permi­ten sujetar piezas pequ eñasen cualquier ángulo. Con unpar pueden sujetarse dos pie­zas para pegar.

TECNICAS BASICAS/Herramientas

Utiles de sujeciónAlicatesLos alicates universales co ncizalla para alambre son út ilespara manipular éste y chapasy varill as metálicas.

36

Page 39: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

TECNICAS BAS ICAS/Herramientas

Otras herramientasLupaHay muchos tipos, desde lade bolsillo hasta la montadaen un soporte móvil. Haytambié n monturas para suje­tarla a la cabeza, con unarótula que permite retirarla dela cara cuando no se usa.

SecadorTiene dos posiciones: la ca­liente se usa para tensar elforro de los aeromodelos; y lafría para enfriarlo.

PlanchaTiene un termostato paracontro lar la temperatu ra y sir­ve para pegar el forro de plás­t ico de los aeromodelos.

So ldadoresLo que caracteriza a un solda­dor es su potencia: debe sercapaz de calentar el objeto ala temperat ura de fusión delmetal de soldadura. Para sol­dar un depósito de gasolinade latón, por ejemp lo, haráfalta un instrume nto grande ypotente, mientras que parapiezas de meta l blanco depunto de fusión más bajobastará un instrumento me­nor. La temperatura puedecontro larse co necta ndo elsoldador a un reductor devoltaje.

En todos los casos la puntaes intercamb iable .

PirograbadorEs parecido a un soldador,pero alcanza temperaturasmás bajas y está diseñado pa­ra grabar en plást ico. La pun­ta de aguja es muy apropiadapara imit ar la textu ra del peloy la piel en las figuras.

Destorni lladoresEs interesante contar co n undestornillador de electr icista yun juego de microdestorni lla­dores, si bien éstos no sonesenciales.

\\ 1)

Soldador

Pirograbador

Destornillador de electricista

1 11, ,==e:::IJr::::===JJIla:1~

PalillosSirven para mezclar , aplicarpegamento y mode lar masi ­lias.

Microdestorni llador

37

Page 40: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Lijado de p iezaspequeñas Apoyeenc ima un dedomojado en agua ymuévala sobre elabrasivo . Si es deplást ico . use lija deagua mojada.

TECNICAS BASICAS/Abrasivos

AbrasivosSe usan en todos los campo s del maquet ismopara conformar y acabar superf ic ies. Cada t ipode material exige un producto distinto, perotodos ellos se clasifi can en fun ció n del tama­ño de las partículas fi jas a la base de papel otela. Las gradacion es normales son extragruesa, gruesa, media, fin a y extra fin a, consubdivisiones en cada una de ellas. Tamb iénse clasif ican por la separació n entre part ícu las:una lija de grano muy apretado es rápid a, perose embota rápidamente. Los materi ales degrano abierto son más adecuados para elacabado de superficies lisas.

Los abrasivos pueden pegarse o enro llarsealrededor de piezas de meta l, madera o cartónde form a adecuada a la situación en quevayan a usarse.

Papel de lijaLa lija de arena ya no se fabr ica, pero eltérmino se aplica igualmente a los abrasivos abase de cristal o esmeril sobre papel. La decristal, de co lor amarillento, es un abrasivobarato úti l para conformar madera . La deesmeril, de co lor rojizo, es más dura y da unacabado más fino. Amba s sirven para balsa,contrachapado y las maderas usuales.

Pape l y t ela esmerilDe grano negro pegado sobre papel o tela.Para acabar meta les. El papel es muy adecua ­do para zonas planas . La tela es muy resisten­te y permite suavizar áreas fuertement e cur­vadas.

Lijas de ag uaSe forma n recubri endo una base de papelimpermeable con un abrasivo sintéti co decolor gris a base de carburo de silicona. Puedeusarse mojada o seca para dar acabados lisossobre madera o plástico. El agua actúa comolubricante y mejora el acabado. Hay que retirarde la superfic ie el barrillo que se producedurante el trabajo y mojar la lija en aguaperiódicamente para lavarla y desembotarla.

Hay li jas gris claro de carburo de sil iciopara uso sólo en seco; la base es de papelnormal recubierto de óxido de cinc fin amentepu lverizado que actú a como lubricante. Lasgradaciones más fin as son excelentes paraplást ico, sobre todo porqu e tardan bastanteen embotarse.

Hay abrasivos a base de carburo de silicioen gradaciones aún más f inas, parti cu larmen­te adecuadas para maquetas de plástico . Labase es de plástico , y puede doblarse sin quese rompa. Se usan mojadas o secas y, aunquerelat ivament e caras, son tambi én bastanteduraderas.

38

Acabado de una superficieSi se lija pasando progresivamente a grada­ciones cada vez más fin as es posible lograr unacabado ext raordinariamente suave y uni ­form e.

La madera debe trabaj arse siempre al hilo,porque si se lija a la con tra se levantarántrocito s que no se harán visib les sino despuésde pin tar. Si la madera va a llevar un barniztransparente, métala en agua para levantar lafibra; una vez seca, vuelva a lijar con el gradomás fino . Antes de pintar una madera de vetaabierta, como la balsa, trátela con un tapapo­ros, dejando que se empape bien; una vezseca, lije con papel fino . Repita todo el pro ­ceso una o dos veces más, usando lija cadavez más fin a.

El plástico puede lijarse en cualquier direc­ción. Una vez eliminados todos los desperfec ­tos de la superfic ie, pu la con un pu limentolíqu ido para metales

Montaje de la l ij a en un taco de maderaPara lijar superficies lisas y evitar los huecosdejados por la presión de los dedos. sujete untrozo de li ja a un taco de madera. Manténgaloplano al llegar a los bordes para no redond earlos.

Lija do de un bastidor de ba lsa Pegue elabrasivo a una tira metálica en 1. Sujételaparalela a los bordes más largos y li je dandopasadas diagonales.

Page 41: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

TECNICAS BASICAS/Adhes ivos

M ateriales de uruonUtilice siempre el adhesivo adecuado al mate­rial o materiales que haya de unir . A con tinu a­ción se describen las características y aplica-

ciones de los más usuales. De la resina depoli éster y el barniz se habla en las páginas 51y 56 y 288 a 290, respectivamente.

p

e o oQ> .'2 .'2'" 'tl

;,..'" e 'oro e

e oF

roe J2~ ft ·EfJ. E o oQ>

E o o .'2ro Q> E e e e :>

'" "& 'o ~ .~ .s s 1] o -&lE '¡;: o[!! ;g en ;;; U e'" S! 7§ -c: .c:ro -& ;g Q; o ue t: C'O .~ C/) 1] .fE ~ :? ~ § lEsa ro ues» en

~.... Q Q> ::J ,-52ro (J el" ¡!:! eP "o :;¿ 8 (Jen s '<'[

Fibra de vidrio LN LN LN L L L LN JN EK LN LN JL LN IJ LNL

Caucho J J J K IL IL IL J J K JN IL J L JL IJ

Vidrio L L L IL IL IL IL J EK JL IL J L L

Corcho J L JL JL L L IL IL EK J K EK EK JL EJN

Metal L L L IL IL IL IL EK J EK JL IL

Poliuretano EK EK EK EK EK EK EK EK EK EK EJexpand ido L L L KL

Poli est ireno E E E EK EK EK E E EK EKexpandido

Tela JK JK JK J J J JK EK

Papel E E E EF E E E DE DEF F

Cartón DE DE DE EF El El El DEL L L

Metacrilato IL IL IL E 81 BI CL L

ASS IL IL IL E BI SIL L

Cla vePoliest ireno IL IL IL E A l

A Pegamento de po liestirenoLS Pegamento A BS

Papel de seda FG FG FG EF C Pegamento de metacrilato

M M M D Pegamento para balsaE Cola blanca

Forros de nylon FG FG FG F Pasta para papel de seda

y seda para M M M G Pegamento para pape l de

aeromodelos sedaH Resina sintética (pegame nto

Contrachapado EH EH EH UF)I Pegamento de cianocri lato

Mad eras EH EH J Cola de contacto de cauchoK Pegamento de látexL Pegamento epoxi

Salsa DE M Sarniz transparen teN Resina de oli éster

39

Page 42: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

TECNICAS BASICAS/Adhesivos

Adhes ivosLa gran d iversidad de adhesivos disponiblesen la actua lidad ha reemplazado a muchas delas uniones mecánicas e incluso a bastantessoldaduras. Los de tipo general dan unionesmuy fuertes entre materiales distintos, mie n­tras que los especializados unen materialesespecíficos con resistencia de soldadura .

Los llamados a veces «cementos» consistenen un plástico disuelto en un solvente ; nor­malmente formulados para un plástico deter­minado, en general sólo son adecuados paraeste tipo de material. El solvente ablanda lassuperficies a unir, que funden mientras aquélse evapora; la unión se realiza directamenteentre las dos piezas, sin película intermedia. Silas piezas encajan perfectamente, puede em­plearse el solvente sólo, ya que el plást ico sólosirve para darle cuerpo y rellenar los huecos.Los solventes son muy vo láti les y las un ionesendurecen rápidament e: los componentes li ­geros quedan sujetos en pocos minuto s, y losmás grandes sólo necesitan una ligera pre­sión. Son muchos los plást icos que puedenunirse mediante pegamentos cementa ntescompat ib les, si bien algunos , como el nyl on yel polietileno, no se disolverán ni fundirá nbien.

Los adhesivos mecánicos forman una pelí­cula entre las dos superficies a unir. Son muyeficac es con materiales porosos. Si lo usa consuperficies no porosas debe darles cierta as­pereza para mejorar la adherencia . Hay, noobstan te, adhesivos formulados para superfi ­cies lisas no porosas.

En el mejor de los casos, la unión es tanfuerte como la película , que puede ser rígida oelástic a, según la naturaleza del adhesivo. Losmateriales flexibl es suelen exigi r adhesivos deeste último tipo, y los rígidos del primero, porlo general más resistentes. Sin embargo, si setrata de una estructura sometida a vibracioneso impactos capaces de romper la película, serámejo r optar por un adhesivo elást ico .

Pegamento de poliestirenoEs el más usado en la construcc ión de maque­tas de plástico. Consiste en una soluc ión depo liest ireno en clorobe nceno o acetona.

Se vende en dos formas: un líqui do trans­parente viscoso envasado en tu bos y un líqui ­do transparente que no es sino el so lvente .Las dos formas son disolventes poderosos,sobre todo la envasada en tubo que, si seaplica en exceso, puede borrar todo el deta llede una superficie, perforarla o deforma rla aundespués de pintada, ya que el proceso dedisolución es lento. Por tanto, el producto deltubo sólo debe emplearse para uniones es­tr~ctura les que encajen con cierta holgura.Siempre que haya peligro de dañar una super­ficie debe usarse la forma líquida, menosvo láti l. Ninguno de los dos debe uti lizarse conpoliestireno expandido, ya que lo disolverían.Pegue éste sólo con cola blanc a.

40

El pegamento de poliestireno

Unión de las dos m itades de una maquetaAplique un poco de pegamento a los vástagos deunión . Sujete prov isionalmente con cinta adhesivao gomas.

Con un pin cel puntiagud o y mucho cuidadoaplique pegamento líquido a la unión (sin tocar lacin ta). Ret ire la cin ta y aplique en los sitios quecubría.

Componentes estructura les Use pegamento entubo para unir las alas de un avión al fuselaje.Ap lique sólo la cantidad estrictamente necesaria.Cubra la un ión con pegamento líquido.

Piezas pequeñas Sujételas con un punto depegamento líquido y refuerce a continuación lalinea de uni ón . Otro procedimiento consiste enaplica r solvente a las dos superficies paraablandarlas antes de unirlas .

Page 43: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Impregnación concianocrilato Puede reparargrietas en materiales muyporosos. como la balsa. oreforzar piezas débiles echandounas pocas go tas decianocrilato .

TECNICAS BASICAS/Papel y cartón

Cola blanca (PVA o Pegamento deacetato de polivinilo) cianocrilatoEs un adhesivo gen eral para Los pegamentos CNA, comomadera perfecto para cons- el Cyanoceys, son casi uni ­truccion es que mezclen varias versales, y como tales tien enclases de este material. Pega numerosas aplicaciones enmuchos otros materiales, rígi - modelismo. Su principal ven ­dos y flexibles, mediante una taja está en su extremada ra­película ligeramente flexible pidez de endurecimiento (deque no «escapa» bajo presión . 10 a 15 segundos bajo la pre­Se utiliza directamente o di - sión de los dedos) . Son caros,luida con agua . pero para lograr una buena

Extiéndala uniformemente unión basta una cantidad mí­sobre ambas superficies con nima del líquido transparente;un pincel. Una los dos com - la unión será peor si la canti ­ponentes y sujételos durante dad es' grande .24 horas. Elim ine el exceso de No sirven para rellenar hue­cola con un trapo húmedo y cos, por lo que las unioneslave el pincel en agua. La co la deben encajar perfectamente.blanca se ablanda si la ma- En caso contrario, uti lice elqueta se mete en agua. cianocrilato para unir las pie ­

zas y refuerce luego con unadhesivo rellenador , como elepox i.

Las superficies han de estarlimpias y sin rastro de grasa.Si son suficientemente gran­des, aplique el pegamentocon moderación, directamen­te del tubo. En piezas peque ­ñas es preferible darlo con unpalillo o echar una gota en uncartón y meter en ella la pieza.Empape los materiales poro­sos en agua para evitar que elpegamento penetre demasia­do en ellos . Si una unión nopega, separe las piezas, dejesecar unos 10 minutos y vuel ­va a intentarlo aplicando me­nos adhesivo .

Evite el más mínimo con­tacto con los ojos o los de­dos. A l quitar la tapa, y sobretodo al desprecintar la bocadel tubo, no dirijirá ésta haciausted .

Pasta para papelde sedaEs un adhesivo dextrínico pa­ra aplicar el papel que cubrelas alas y fuse lajes de losaviones (véanse páginas 289y 290) . Pueden emplearse pe­gamento para papel de seda obarniz con el mismo fin .

Resina sint ét icaSon adhesivos para madera .Hay varios tipos, pero el máscomún es el de urea formal ­dehido , a veces conocido co ­mo UF. Sus propiedades im ­permeables lo hacen idóneopara el modelismo naval. Esun rellenador excelente y for ­ma una película muy rígida .

El adhesivo tie ne dos com ­ponentes: la resina propia ­mente dicha y un catalizadoro «endurecedor». Cuando semezclan tie ne lugar una reac­ción química que conduce ala fragua del pegamento. Aveces se vende en forma depo lvo al que debe añadirs eagua para formar una pasta.El tiempo de fraguado varía;en un día caluroso el adhesi ­vo endurecerá en 2 ó 3 horas,pero tardará más si hace frío ,y no debe utilizarse por deba ­jo de 10°C. Aplíquelo a lasdos superficies y espere unrato a qu e penetre en la ma­dera antes de unirla s. Lasun iones deben sujetarse du ­ran~ toda una noche paralograr un endurecimientocompleto .

Pegament o parametacri latoContiene metacri lato disueltoen dic lorometano y se fabri ­ca en varias viscosidades. Eltipo más úti l para el modelistaes uno muy flui do que seaplica a pi ncel. A l pegar pie­zas transparentes hay que te­ner cuidado para no man ­charlas con el pegamento,que deberá aplicarse de formaque no queden atrapadasburbuja s de aire.

Limpi e primero la unióncon gasolina de mechero ylave a continuación con agua .Tape todo menos el bordecon cinta de enmascarar yform e una especie de bisagracon otro trozo de cinta. Apli ­que pegamento a las dos su­perficies , espere unos 30 se­gundos y únalas. Deje secaral menos 3 horas; no alcanza­rá la máxima resistencia hastaunas 3 semanas después.

Pegamento ABSEl estireno acrilobutílico(ABS) pued e peg~rs.e con undisolvente comerci alizado porPlastruct con el nombre dePlastic -Weld . Contiene ABS yalgunos adit ivos y, a diíeren ­cia de cast todos los adh esi ­vos cementantes, es capaz deúnir otros plásticos, como elpoliestireno y los metacrila ­tos. Se aplica como el de po ­liestireno.

Pegamento para balsaEl pegamento para balsa in­

cluye resinas sintéticas qu e ledan fuerza y mejoran las pro ­piedades de relleno de hue­cos. Tamb ién reducen la velo ­cidad de fraguado, pero no losuficient e como para pegargrandes superficies, aplica ­ción para la que es preferiblela co la blanca .

El pegamento se aplicasiempre a las dos superficies.En uniones a tope de cortestransversales, que absorb endemasiado pegamento, apli ­que éste a las dos superficies,apriete una contra otra y se­párelas; deje secar, pero noendurecer del todo; apliqueuna segunda capa y vuelva aunir .

41

Page 44: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Los periódicos y los materia­les artísticos, de embalaje yde escritor io, son las form asde papel y cartón más accesi­bles. El papel de estraza y lossobres de manila son particu ­larment e baratos y útiles enmod elismo.

Papel crepéEs un papel grueso y corruga ­do sin muchas aplicacionesen maquetismo, aunque sutextura áspera y la posibilidadde ser tensado lo conviertenen material adecuado paraconfeccionar trajes para figu ­ras grandes.

Papel artíst icoLos papeles para acuarela ydemás trabajos artísticos sefabrican en muy diversas cali ­dades, algunas bastante ca­ras. Aceptan bien la pintura,sobre todo la acuarela, y sustexturas encuentran aplica­ciones en maquetismo.

Papel de sedaEl pape l de seda corriente esúti l para confecc ionar todotipo de accesorios para figu­ras y para tapar las maq uetasmientras se pintan. El em­pleado para cubr ir las arma­duras de balsa de los aeromo­delos debe ser de la mejorcalidad .

Papel y cartón o ndul adosHay tres tipos: una y dos ca­ras y multicapa. El de unacara se dobla y enrolla fácil ­mente, mient ras que los otrossirven para con strui r elemen­tos estructurales planos, lige­ros y resistentes.

Cartón artíst icoEs un cartó n grueso recubier­to de papel couch é muy apro­piado para dibujo a plumi lla.Es caro, pero puede ahorrarsecomprando el papel por sepa­rado y pegándolo sobre uncartó n corriente barato.

Cartón de montajeSe emplea para enmarcar y sefabric a en numerosos groso­res y co lores. El color suelelimitarse a una cara.

Plegado de papely cartónPara lograr dobleces limpios,sobre todo en papel grueso,pase la uña repetidas vecespor encima . La cartulina y elpapel grueso se doblan mejo rsi primero se marca la líneacon una aguja de hacer pun tou otra herramienta de puntaroma. Pase el útil a lo largo deun borde recto para marcar ladoblez: el pliegue seguirá au­tomáticamente la línea.

Para doblar cartón gruesolo primero es cortar parcia l­mente el material con una cu­chilla guiada por una regla(para los materia les más lige­ros bastará la marca dejadapor el prop io peso de la cu­chilla) . A continuación , alineela línea marcada con el bordede la mesa y apriete suave­mente hacia abajo la partesaliente.

Para curvar un papel, sujé­tela firmemente co ntra la me­sa con una regla y tire de lahoja: cada vez que haga estaoperación el papel se curvarámás fuertemente . Si se tratade cartulina gruesa o de unahoja muy grande , pase el ma­terial por el borde de la mesahaciendo una lig era presiónque impida la formación dearrugas. Para aplanar una cur ­va basta repetir el procesocon el papel vuelto del revés.

Papel de ca lcoEs un papel traslúc ido que sevende en bloq ues, hojas y ro­llos. La transpare ncia depen­de del grosor, y se usa confrecuencia en mode lismo parasimu lar otros materia les. Suaplicación más usual es elcalco de planos para pasarlosa los mate riales estructurales(madera de balsa, etc .) .

Pape l de f o rroEs un papel barato, blancu z­co, fabricado en rollos y quese usa para forrar las paredesantes de empapelar. Es unode los pocos tipos de papelque puede adqu irirse fáci l­mente en rollos muy largos, loque lo hace idó neo para d ibu­jar planos muy grandes e ins ­talacio nes ferroviarias a tama­ño real.

TECNICAS BAS ICAS/Pape l y cartón

Adhesivos de ca ucho Papel y cartónHay una amp lia familia deadhesivos de tipo general ba­sados en el empleo de cau­cho natural o sintético en so­lución. Como forman una pe­lícula flexible, útiles para unirmateria les de esta clase. Pue­den ablandarse con ciertossolventes.

Los cementos de cauchoson soluciones de éste conaditivos a base de resinas pa­ra mejorar las propiedades derelleno y la fuerza.

Los adhesivos de caucho sereparten en dos grupos bási ­cos: los disue ltos en aguarrásy los emulsionados en agua,cono cidos como pegamentosde látex. Los primeros soninflamables y viscosos; lospegamentos de látex sonblancos y más líqu ido s ypueden aplicarse a pincel.

M uchos adhesivos de cau ­cho son de contacto. Estos seextie nden en forma de capadelgada y uniforme sobre am­bas superf icies y se deja nhasta que al tacto se notansecos: basta ahora unirlas pa­ra que queden pegadas inme­diatamente. La fuerza de laun ión aumenta conforme elsolvente se evapora, por loque no debe someterse a lamáxima carga hasta pasadasunas 24 horas.Pegamentos epox iSon adhesivos muy versáti lesde tipo genera l que rellenanmuy bien y unen tanto mate ­riales porosos como no poro ­sos. Los dos componentes semezclan formando una pastaque, una vez fraguada, formauna unión muy resistente eimpermeable al agua y elcombustible. El t iempo de fra ­guado va desde cuatro min u­tos hasta 24 horas, según elt ipo, y por lo general puedeacelerarse calentando. Pordesgracia, los t ipos de fragu a­do rápido duran también po ­co tiempo en el envase.

Una buena un ión con epoxies tan resistente como unasoldadura y, aunque normal ­mente forma una película rígi ­da, la capacidad elástica varíacon los aditivos. No es ade­cuado para materia les flexi ­bles y no encoje al fraguar.

42

Page 45: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Corte de papel y cartónUtil ice una cuchi lla afi lada guiada siempre poruna regla. El procedimiento es el mismo conpapel grueso que con cartón; prim ero debemarcarse el cort e ligeramente para ir aumen­tando la presión en sucesivas pasadas de lacuchilla.

Las curv as ampl ias es mejor cortarlas amano con tij eras o cuchilla ; en este caso,marque primero ligeramente para qu e la herra­mienta no se desvíe al apretar. Vea debajo elcorte de curvas pronunciadas.

Las perfo raciones pequeñas en papel y car­tu lin a pueden hacerse con una perforadora deof icina o un sacabocados para cuero. Pero los

TECNICAS BASICAS/ Papel y car tón

orifi cio s entre 6 y 20 mm deben abrirse conun tubo metál ico. Afílelo limando por el int e­rior y siga las instrucciones de abajo . Si lo qu ele interesa es el disco recortado, lime el bordepor el exterior. Para abrir orificios mayores,siga las instrucciones de abajo o util ice unacuchilla montada en un compá s.

Para hacer una abertura rectangular, marqueprim ero las esquinas, y trabaje a continuacióna parti r de ellas para evitar señales de lacuch illa. Si las esquinas son curvas, ábralasprimero con un sacabocados, teniendo mu ­cho cuidado con su correcta alin eación conlas secciones rectas.

Corte de variaspiezas de la m ismaf o rma Sujete altablero un bastidorhecho de cartonesgruesos. Sujete ahoralas piezas a cortarcontra este bastidor.

Corte de un d iscogrande Haga varioscortes radiales yelimine el materialcortando a pulso.Suavice el borde delcartón con una li jaenro llada en torno aun ci lindro de madera.

Sacabocados caseroCéntrelo en la parte acortar y déle un golp eseco con un mart illo.

Corte de curvascerradas Dibuje lacurva y haga una seriede cortes tangentes ala misma. eliminandolo que vaya sobrando .Acabe la curva conuna lija.

Em palm e de papel y cartónPara hacer una buena junta, empiece pormontar una pieza de papel sobre otra, asegu­rándo las co n pegamento o cinta adhesiva deuna o dos caras. Si deben qu edar alineadas,trace una paralela al borde en una pieza y unala otra a top e co n dicha línea. Para unir dosbordes a tope , co loq ue boca abajo las piezas,sujételas con cin ta adhesiva y a co nt inuac ión

pegue otro trozo de cinta a lo largo de launión.

Las uniones a top e de cartones se hacenigual, pero reforzando la costura si fuesenecesario con una t ira de cartón pegada porencima. Las esquinas a tope se refuerza conun trocito de balsa o apli cando por debajomás pegamento.

Refuerzo de pape l con cartón Aplique co la decontacto a las dos superf icies y deje secar. Cubratodo el cartón salvo una estrecha franja delextremo con papel parafinado. Pegue ahora elotro papel a la parte expuesta. y vaya avanzandopoco a poco conforme retira el parafinado .

Cont inuaci ón de un motivo sobre una juntaMonte las dos piezas de papel alineando la partevis ible del moti vo. Corte ahora las dos piezas a lolargo del centro del solapamiento y elimine lo quesobre.

43

Page 46: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

En el caso de rectas. márquelascon alfil eres a través del plano yúnalas con una regla. Lasformas curvas se deli neanjuntando más los alfi leres yun iendo luego a mano alzada.

Introduzca un papel carbónentre la madera y el plan o: asitendrá que dibujarlo una so lavez. aunque la líneagruesa result ante tiene susinconvenientes.

Dibuje la forma en papel decalco; déle la vuelta y co lóq uelosobre la balsa. Recorra el d ibujocon lápiz para grabarlo en lamadera (no es aconsejable parabalsa blanda) .

Pegue un calco de la forma a labalsa con adhesivo de caucho .Corte con cuchilla y despegueel papel.

Paso de los planosa la balsaEs una madera ligera, blanda

y fácil de cor tar y con formarque puede pegarse co n pega­mento para balsa y con otrosadhesivos. Por su favorabl erelación resistencia/peso, esel material más empleado enla construcción de aeromode ­los. Hay materiales más lige­ros, como el poliestir eno ex­pandido, pero no tan fuertes.Se emplea también paraconstru ir vehículos a escalareduci da y muy detallado s.

La balsa se comercializa entres form as básicas: chapas,ti ras y bloqu es. Tambi én hayen vent a bord es de ataque yfug a. Hay igualment e formasespec iales, como clavij as c i­1índricas y escuadras.

La balsa presenta más va­riaciones de densidad qu eninguna otr a madera, y estanto más fuerte cuanto másdensa. Se clasifi ca como lig e­ra, media y du ra, utilizándo selas calif icaciones intermediasde ultraligera, ligera-m edia,medio-dura y extradura enaplicac io nes qu e exigen ma­yor precisión . El color nocons ti tuye una guía fiable dela resistencia.

Los aeromodelistas selec­cionan tamb ién la balsa enfunción del cort e, que vienedeterminado por la d irecc ió nde la veta dentr o de una pie­za. Los cortes tang ente s sedoblan fácilment e a lo ancho,y son por ello adecuados paraforrar superfic ies curvas. Laspiezas pequeñas se identifi ­can doblándolas suavementepara verifi car su fl exibi lid ad.

Los cortes perpendicularesson rígi dos a lo ancho y seromp en si se tratan de doblara lo largo. Resultan idóneospara costi llas y piezas en lasque es imprescindible la rigi ­dez. En piezas pequeñas elcorte es difícil de identif icar;se caracteriza por la superf ic iepunteada y, a veces, por unamarca añadida por el fabr i­cante.

Para aplicaciones gene ralesse emplea la balsa de cort e alazar. Los grosores reducidosse curv an razonablementebien y los mayores son suf i­cientemente fuertes.

Remueva hasta lograr unaconsistenc ia uniforme; dejereposar al menos una hora.

Pre pa rac ió n de pape lma ché Corte el papel entroci tos. échelos en unrecipiente y añadaagua caliente.

Añada poco a poco la co laremoviendo hasta lograr unapasta homogénea.

Papel machéSe llama así a una mezclade papel reducido a pulpa,agua y una col a celulósicade empapelar qu e endure­ce la pasta cuando el aguase evapora. Para form aruna pasta homogénea demodelado, corte el papelen trocito s. Para construiruna form a hueca, córteloen tiras o cuadr ados gran ­des, móntelas en el basti ­dor y aplique abundantecola por encima. Le seráfácil form ar capas un ifor­mes si cambi a el color en­tre dos sucesivas.

Una vez seco el papelmach é, impermeabilice lasuperfic ie con pintura obarniz.

TECNICAS BASICAS/Madera de balsa

M adera de balsa

44

Page 47: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Cortes curv os Sujete la piezacon un tornil lo o una cárcel.Haga el corte con una sierra demarquetería.

Corte de chapasLa madera de balsa es muyfáci l de tallar, co n la co ndiciónde usar una cuch illa muy afi­lada para no asti llarla .

Casi todas las variedadespueden conformarse exclus i­vamente co n abrasivos . Loscortes grandes necesitaránprimero el concurso de unalima. Acabe pasando una lij ade papel fina .

Corte de bloques

Corte de t iras emparejadasTrace primero una líneatransversal a la chapa quefacilite luego la alineación delas tiras. La mejor herramientaes una cuchilla para balsa. Siusa una normal. manténgalavertical y bien apoyada en laregla para evitar inexactitudes.

Co rtes perpendicularesSujete la pieza en el tablero detrabajo . Con una sierra dedientes finos o una miniatura.empiece a cor tar moviéndolahacia atrás y guián dola con elpulgar hasta que el corte quedeestablecido .

Cortes curvos Sujete lacuchilla de forma que la veta laaleje de la línea de cor te en vezde acercarla. Si la pieza esgruesa. sujétela co n un torn ill o ycor te por medio de un a seguetade hoja estrecha.

TECNICAS BASICAS/M adera de bal sa

Marcado de la balsaUt il ice una cuchilla de mod e­lista o una sierra miniatura entodas las técni cas descritas acont inuación. Abra los orif i­cios con un sacabocados; gí­relo sobre la superf icie o gol ­péelo con un mart illo, tal co­mo se describ ió en la pági ­na 43.

Cortes diagonales Si usa unacuchilla. co loque la regla deforma que la veta la d irijacontra ella. Esto es más fáci l enuna cara de la chapa que en laot ra: fíjese en esto antes decortar. Ut il ice una sierramin iatura en cualquier di recció nsi la pieza es gruesa.

Cortes a la contra Utilice unacuchilla para cortar chapas demenos de 5 mm de grueso.Guíela con una regla metálica yempiece el corte a partir de losdos bordes para evitarastillamiento s. Uti lice una sierraminiatura para piezas más gruesas.

Corte de t irasEs mejor cortar clavando re­petidas veces la cuchilla , sindeslizarla. Una de afeitar deun solo fi lo, muy fi na y afi la­da, es la mejor herramienta.Corte las piezas mayores conuna sierra miniatura.

Marcado de ángulos Ut ili ceuna falsa escuadra o tráceloprimero en un cartón con untransport ador; córtelo y úselocomo planti lla. Para prolongar lalínea de corte por las demáscaras de un bloque. ut ili ce unaescuadra.

Conformaciónde la balsaLa mejor forma de marcar án­gulos rectos es usando unaescuadra apoyada en uno delos lados largos, siempre cor­tados exactamente por el fa­bricante. Sujete la parte largade la escuadra con tra el bordeapretando bien y marque a lolargo del otro con lápiz o plu­ma o, si se trata de una chapamuy f ina, directamente conuna cuchi lla. Si trabaja conbalsa blanda, marque con al­fileres los puntos estratégicosy úna los luego co n una reglapara corta r.

Para marcar un bloqu e quedeba serrarse por un ext remo,uti lice una escuadra y marquelas cuatro caras. Puede servir­se de un lápiz o una pluma,pero una cuchilla evitará quela veta desvíe a la sierra.

Las curvas y círculos semarcan con compás, a manoo con plant illa. Para no dañarla balsa blanda co n la puntadel compás, pegue un trozode cartón en el centro decualqui er curva con cinta dedos caras.

45

Page 48: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

TECNI CAS BASICASjMadera de balsa

Elimine el exceso deco la. Apoye las piezasen una superficieplana y con pesoencima hasta quesequen.

Entalladuras Losensambles conental laduras se usanpara un ir las cost illas ylargueros alares. Seabren con una lima deanchura conveniente odando dos corte s desierra paralelos.

Junta biseladaPermite ampliar el áreaenco lada y la uni óndi recta entre cor testransversales. Sujetejuntas las dos piezas ypractique un corte enángulo de longitudigua l a cuatro veces laanchura en sección.

Unión de bordes atope Ponga losbordes en contacto ypéguelosprovi sionalmente concinta . Abr a la unión.extienda cola blanca yvuelva a cerrarla.

Ju nta b ise lada entrech apas Para ampliarel área de contacto.mon te los extremo s enuna longitud igual aldoble de la anchura ypractique una serie decortes en V a través delas dos piezas.

Ensamble a topeentre extremosRefuerce enco landouna pieza decontrachapado a cadalado del ensamble.Piezas mojadas

Sujete la pieza altablero con alf ileresverticales mientrasseca.

Curvado de p iezasgruesas Cor temuescas rectas o en Vhasta uno s trescuartos del grosor.Cuanto más juntasestén. más cerradapodrá ser la curva .

Curvado de balsaLa madera de balsa t iene cierta flexib ilidadnatural , que puede acentuarse media nte cua l­quiera de las siguientes técn icas.

Las chapas finas suele bastar con humede­cerlas con un paño por la cara externa de lacurva; pero si el doblez tien e que ser pronun ­ciado, es preferible empapar a fondo toda lapieza, a ser posible en agua cali ente . Coloqueencima unos pesos que la mantengan sumer­gida sin estropearla. Una forma más eficaz,sobre todo si se trata de listones, es exponerla pieza al vapor mientras se va conformandocon los dedos; sujéte la al tab lero con alf ileresmientras se seca (dibujo) .

Tamb ién pueden hacerse piezas curvas pe­gando lámin as muy f inas, como se describeen la página 279 .

La balsa t iene tendencia a abrirse al secar;por tan to, y salvo qu e vaya a montar la piezaen un bast idor, debe curvarla más de lo nece­sario.

Para curvar piezas gruesas, abra unas mu es­cas con sierra y sujete la parte curvada a unbastidor.

Ensamblado de balsaLa mayor parte de los ensambles de balsa sonvariantes de la un ión a to pe. Ut il ice pegamen­to de balsa o de madera, porque los clavos yto rni llos pueden romp er las piezas. Puedenusarse pernos para uni r grandes espesoressiempre que se complementen co n arandelasgrandes para repartir la carga . Proteja laspiezas de balsa de las mandíbu las de cárcelesy to rn illos in terpon iendo trozos de maderadura entre ambos elementos .

Para asegurar una buena unió n a tope depiezas gruesas, sujéte las con los bordes juntosy cep ille éstos .

Refuerce las un io nes en áng ulo recto enco­lando escuadras. Las juntas a ing lete, quetambié n pueden reforzarse con escuadras, sonmás limpias .

46

Page 49: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Otras maderasDescribiremos a co nti nuac ión las característi ­cas y aplicaciones de una serie de maderasblandas y duras (hacie ndo caso om iso de lacostumbre de muchos maquetistas de llamarduras a todas las que no sean de balsa) yartificia les, como contrachapado y aglome­rado.

Los tamaños indicados en la serrería seconsideran como teór icos, y no son sino unaaproximación a los reales. Así, un listó n serra­do de 50 x 25 mm tendrá unas d imensionesvariables en torno a este valor, y será aprox i­madamente 47 x 22 mm si está cepi llado . Porel contrario, los valores especificados en loscatálogos de maquetismo son exactos.

AbetoEs una ma.d~ra blanda, fuerte, flex ible y deveta recta id ónea para maquetismo. Fácil detrabajar, acepta bien las pun tas y tirafon dos .S~ .usa en la construcc ión de componentescríncos de aeromodelismo, como los largu erosprincipales de las alas y en la de elementosnavales, como cuadernas. planchas y palos.

Tsuga del CanadáUsada a veces en lugar del abeto . TexturaUniforme y veta poco atractiva.

Sam baMadera dura de text ura uniforme. Pesa casi eldoble que la balsa. Fáci l de esculpir. M uyu~ada en rnodelismo naval para co nstruir cu­biertas y forros y cascos de pan y mantequil la(páginas 309 y 310) .

Abedul y hayaSon maderas muy fuertes, du ras y de vetacorta muy usadas como banca das de motores.El haya es preferible para motores pesados,aunque I ~ oferta es limitada; hay proveedoresde materia les para maquet ismo que la comer­cial izan; puede también dirig irse a un almacénde maderas espec ializado. Ambos t ipos demadera pueden sust itui rse por las de fresno yarce, también duras.

CaobaSu atract ivo color rojo ha favorecido el em­pleo de la caoba en el forr ado de embarcac io­nes. Aunque su resistencia no permi te ut ilizar­la para piezas de soporte, sí se ha empleadoe.n la cO,n~trucc i ó n de hél ices de aviac ión. Haytipos fácilm ente esculpibles, mient ras queotro s t ienen una veta qu e hace difícil esto y elacabado .

JelutongMadera dura de textura extraordi nariamen teuniforme, prácti cament e sin veta. Perfectapara tallar mo ldes de cascos. Normalment esólo se encuent ra en almacenes especiali ­zados.

TECN ICAS BAS ICAS/Ot ras maderas

ContrachapadoEs una madera artificial formada por la uniónde chapas enco ladas con la veta alternandoperpendicu larmente . Es un mater ial fuert e ymenos expuesto a deformaciones que la ma­dera natural del mismo grosor.

Los ,contrachapados de abedul y caoba sonlos mas adecuados para maquet ismo . El pri­mero es más fuerte, aunque a veces se usa elde caoba por su calidad decorativa. El contra ­chapado marino. fabrica do con colas imper­meab les, es insustituible en la construcciónde embarcac iones, ya que cualquier otro sesepararía en capas al poco t iempo de estarsumergido.

Ag lomeradoBarato y fác il de enco nt rar, es el más estab lede todos los tab leros artif iciales. Se fabricacomp rimiendo una mezcla de ast illas y co la.No t iene veta y, por tanto, no está expuesto adeformaci ón. No obstante, los bordes puedenromp erse SI no se protegen con una moldurade madera.

Tableros armadosSe ~san cuando la estabilidad es importante.Estan formados por un núcleo de varilla sencoladas recub ierto por chapas. La estabi li­dad es mayor en los t ipos de núcleo másdelgado .

Marcado de la mad eraCualqui er madera puede marcarse con unaescuadra con espaldón o una falsa escuadra,como se describió en la pági na 45 para labalsa. Para trazar una paralela a un bordedebe empl earse un grami l.

Para determinar el centro de un listón, sitúela punta del gramil a aproximadamente lamitad de su anch ura y trace paralelas a los dosbord es, ajustando hasta lograr que coi ncidan .

!~\ I'===JU

I

Uso del g ram il Sujete la herramienta contra elborde y aléjela de usted de forma que la puntaquede inclinada sobre la superficie. Aprie teligeramente para grabar la línea.

47

Page 50: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

A partir de aquí las aberturas se hacen conuna sierra eléctrica o manu al. Antes de empe­zar a cor tar hay que hacer un or ificio parapasar la hoja de la sierra.

En cua lquier caso, el corte de sierra debeacabarse con una lima fi na de cola de ratón ocon una lija enro llada a una vari lla .

Cortes rectos detableros Use unserrucho de cuch ilIalarga y que quepa porla línea de cor te.Suje te el tablero aambos lados para queno se atasque la sierra.

Uso de la seg uetaHaga una perforaciónen la línea de corte ypase la hoja a sutravés. un iéndola porel otro lado albast ido r. Corte por elin terior de la línea.ajustando el ángulo dela hoja a la curva.

Aberturarectangu lar Haga untaladro en cadaángulo . Corte con unahoja lo más anchapos ible. para que nose desvíe.

Corte de un an i ll oSuje te la pieza a unachapa de madera.Haga un primer corteco n una perforadorade sierra pequeña.C árnbiela por otra másancha y. sin movernada. haga otro corte .

Ta ladro manualEmpiece la perforac iónmoviendo el engranajegrande hacia adelantey hacia atrás. Ava ncea continuaciónactuando sobre lamanivela .

TECN ICAS BAS ICAS/Otras maderas

Corte de la maderaCasi ninguna madera (fuera de la balsa) pue­de cortarse con una cuchi lla normal de mode­lista, aunque todas pueden serrarse. Las tiras,chapas y listones se co rtan con una sierramini atura o un serrucho fino, ta l como sedescribió en la págin a 45 para la madera debalsa. Use toda la longitud de la hoja, dandomovi mientos lentos y firmes y guiándola conel índice para evitar desviac iones. Las sierraseléctricas miniatura facilitan los cortes per­pend icul ares e inclin ados practicados tanto alhi lo como a la contra, aunq ue no son herra­mientas imprescindibles.

El contrachapado muy fino puede cor tarsecon una cuc hilla fuerte de las ut il izadas paracartó n. No int ente usar una fi na, porq ue po­dría romperla y el corte quedaría siemp reirregu lar.

Los cor tes curvos se hacen con segue ta,según el métod o expuesto en la pág ina 45 altratar de la madera de balsa. Hay seguetaseléct ricas pequeñas qu e faci litan el trabajo;pueden cortar planchas delgadas sin di fic ul­tad, aunque tamb ién pueden ut ilizarse paratrabajar listones gruesos .

Los orif ic ios de menos de 2 mm de di ámetrose hacen con un punzó n portabrocas. Hayquien prefiere usar la broca di rectame nte, peroel mandril del punzón resulta mucho máscómodo. Gírelo hacia atrás y hacia adelante,aplicando la presión jus ta para perfo rar, yaque de otra fo rma podría dob lar la broca .

Las perforaciones hasta 6 mm se hacen conun taladro manu al. La mayor precisión seco nsig ue aplicando una velocidad elevada yuna presión baja. Use una escuadra co n es­paldó n para conservar el ángulo de perfora­ción.

Para hacer perforaciones mayores en piezasgruesas, debe ut il izar berbiquí y broca . Lasbrocas de berbiq uí llevan una pun ta qu e guíala herramienta. Para evi tar el astillamie nto dela madera, saque el úti l cuando la puntaasome por el otro lado y emp iece a perforarpor éste. Los orificios prof undos se hacen conuna barrena, qu e lleva una espiral para facil itarel cent raje y elimi nar el serrín.

Si const ruye maqu etas de gran tamañoquizá necesite un taladro eléctrico po tent e. Esút il un juego de brocas espec iales para orifi­c ios anchos . Las de punta larga son muyadecuadas para mantener el centrado en tala­dros incl inados . Si la precis ió n es imp ortante,mon te el taladro en un soporte vert ica l.

A part ir de cierto di ámetro los orif ic iosdeben abrirse con sierra. Hay un as hoj ascirc ulares que pueden montarse en el porta­brocas del taladro y permiten hacer perfora­c iones de hasta 100 mm de diámetro; secentra n co n una broca normal, y puedenusarse tambié n para recortar anil los.

48

Page 51: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Labra y alisado de la maderaCualqui er clase de madera más dura que labalsa debe alisarse mediante cepi llado . Y aunlas superf icies cep illadas se beneficiarán deun repaso con un cepil lo muy af i lado. Lasgarlopas son adecuadas para piezas muygrandes, mientras que para el trabajo a escalareducida es mejor un pequeño cepi llo paracontraventa, más ligero y manejab le.

Al cepillar bordes hay que guia r la herra­mienta con la mano libre para que no osci le.Incl inándola puede biselarse un canto. Laexactitud se controla con una escuadra falsa ocon espaldón.

Las curvas pequeñas se labran con escofinay lima. Use la primera para dar al cor te desierra su forma más o menos def in itiva, queacabará con una lima fina .

Las formas más complicadas se hacen conformón y gubia o con cep illos especia les. Laspiezas de madera grandes - las de un casco,por ejemplo- han de ir rígidam ente sujetas aun banco. Hay garras especia les, pero lomejor es usar el tornillo del banco interpo ­niendo un trozo de madera blanda . La primerafase consistirá en la elimi nación de la mayorcantidad posib le de material con una sierra, obien en la conformación aproximada con for ­mones y gubias. A conti nuac ión empi ece latalla con úti les de la forma adecuada, acaban­do con lima y lija.

TECNICAS BASICAS/Otras maderas

Limado de una curva cóncav a Utilice escofinasy limas de media caña y cola de ratón. trabajandoal hi lo en los dos sentidos y combinando losmovim ientos hacia adelante con los laterales. Porúltimo . pase una lima fina sujeta por los dosextremos para elim inar las marcas de la escof ina.

Escop leado a mano Las maderas blandas setrabajan go lpeando el formón con la mano. Lasmás duras exig irán el concurso de un mazo.

Cepi lla do de t est a Mont e la pieza en el tornill oy sujete a los lados unas maderas inservibles paraevitar asti llamientos. Trabaje en una dirección . oen las dos si la pieza es grande.

Limado de un a curva convexa Sujete la piezaal tornil lo y trabaje con lima plana en la direcciónde la veta. Vaya gi rando la pieza hasta completarla curva. Otro procedimiento es uti lizar unalijadora eléctrica.

Curvado de la maderaLas t iras y chapas de madera se curvan empa­pándolas en agua o con vapor . El contracha­pado se curva mejor al hi lo de la chapasuperficial. Para curvar piezas gruesas hay queabrir muescas por la cara interior .

Pueden hacerse piezas lami nadas a partir dechapas fin as. Las más pequeñas se sujetan talcomo se descr ibe en la págin a 281 (construc­ción de puntas alares) . Las piezas mayoresdeben secar sujetas con cárceles (debajo) .

Suj eci ó n de laminados g randes A torni llesendos tacos a los extremos de una chapametálica; sujete con cárceles.

49

Page 52: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

TECNICAS BASICAS/Otras maderas

Ensambles de mad eraSon prácticamente idénticos a los descritospara madera de balsa en la página 46. Noobstante , las demás maderas pueden tambiénsujetarse mediante uniones mecánicas. Siem­pre que sea posible deben sujetarse con cár­celes las piezas encoladas mientras secan,intercalando bloques protectores de maderablanda . Hay ensambles que necesitan refuer -

zo: así, las uniones a top e se fortalecen consendas piezas de contrachapado encoladas yatornil ladas en caras opuesta s; las un ionesangulares a tope se refuerzan encolando unatira de madera en el ángulo y encolando yclavando una pieza de contrachapado en laparte superior . Los empalme s ingleteados me­joran con la ayuda de clavos o por cua lquierade los métodos descritos a continuación .

Refuerzo deempalmesinglete ados Si elempalme tiene pocasección, practique enla esquina unasaberturas incl inadas yencaje en ellas unaslengüetas enco ladas.Deje secar y enrase.

Si la sección esgrande. haga unostaladros a través delempalme y encajeunas espigasenco ladas. Deje secary enrase.

Un iones mecán icas de maderas

Sirven para sujetar piezas enco ladas mien ­tras secan y como unión definitiva . Lasmaquetas reducidas no necesitarán másque puntas finas, que se clavan con unmartil lo ligero.

Los pequeños tirafondos usados en mo­delismo se dañan con facil idad; la hoja deldestornillador debe estar en buenas condi ­c iones y ser compatible con la hendidurade la cabeza. Las maderas duras deben sertaladradas antes de introducir clavos otornil los; avellane éstos siempre que pue ­da. Los t irafondos de latón son mucho másfrági les que los de acero: atornille primero

uno idéntico de este material y sustitúyaloa continuación por el de latón.

Si necesita uniones más fuerte s o quierehacer una maqueta desmontable, subst itu­ya los tirafondos por tornillos con tuerca.Para piezas reducidas, utilice torn illo s parametal; frene la tuerca golpeando el final deltornillo con un botador. En uniones mecá­nicas de metales (página 62) se describenotro procedimientos de frenado .

Para lograr una alineación perfecta, unalas dos piezas con cárceles y taládrelasa la vez. Juzgue el diámetro de la perfora­ción a ojo .

Tornillos para metal Combíne los con arandelaspara dar un acabado limp io y proteger la maderadistribuyendo la carga. Los to rnil los de cabezaplana y lenti cul ar se usan con arandelas quepueden ir en superficie o avellanadas: los decabeza redond a se usan con arandelas desuperficie.

Clavet eado deun ángulo Me talas punt asincli nadas. paralograr un efectode co la de mil ano.

Claveteado depiezas superpuestasClave las puntas altresbolill o para que lamadera no se raje porlas vetas.

Cabeza planacon arandela

Lenticular conarandela

Redond a conarandela

50

Page 53: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PlásticosSe usan muchísimo en maquetismo . Los ter­mop l á~t icos, Cjue inc luyen po liestir eno , est ire­no acrilobut ll ico, acetato, acrílico, pol iet ileno,PVC, ny lon y po licarbonato, pueden calentar­se y remod elarse cualqui er número de veces.

Po l iesti renoLimitado casi exc lusivam ente a la confecciónde equipos de montaje (kits) moldeados porinyección, aunque tambi én se vende en lámi ­nas lisas y grabadas, varill as y tir as para qu ienprefiere construir sus propias piezas.

El po liestireno sin modifi car es un materialduro y quebradizo qu e se emplea en la fabri­caci ón de piezas transparentes, pero que re­sulta Inadecuado para las demás aplicaciones.El material básico se ablanda por adición decaucho para obtener lo que se conoce comopoliestireno de impacto, fabricado en granvariedad de co lores, pero no transparente .

También se comercializa el po liest ireno ex­pandido.

Esti reno acrilobutílicoConocido como ABS , tan sólo el po liesti renose usa más que él en el moldeo por inyeccióny vacío. Es más caro que éste, pero extraord i­nariament e resistent e, lo que permite confec­cionar piezas más ligeras. La firma Plastru ctIncorporated fabric a planchas y una serie deelemento s en min iatura, como vig as, perfi lesen H, angulares, tubos, etc ., en ABS .

Acet atoComercializado en hojas tran sparent es elacetato de celulosa sirve para construir ve~ta­nas, parabrisas y cúpulas de aviones. A vecesse emplea en el mo ldeo por inyec ción .

El acetobut irato de celulosa es muy resis­tente al Impacto. En su form a líquida consti­tuye la base de los barnices tensado res usa­dos en aeromodelismo.

M et ac rilatoMás conoc ido como plexiglá s, se comercia­liza en forma transparente , traslú c ida y opaca,en una .gran diversidad de colores. Es muyquebradizo, pero se dobla y modela fác ilment ecalent,ándo lo. Los metacr ilatos son los plásti ­los mas caros, por lo que su uso suele limitar­se a la confecc ión de cajas expo sitoras ybases para mod elos estát icos.

Po lieti lenoPlástico blando y graso usado para moldearbotellas y recip ient es, como los depósito s decombu stib le de los aeromodelos. Es difícil decortar y prácticament e imposib le de pegar yacabar. Se empl ea también en la fabricaciónde maquetas baratas, qu e algunos entusiastaspintan e incluso remodelan.

Caucho de si li co naSe usa sobre todo en la fabri cación de tu bos

TECNICAS BASICAS/ Plást icos

de alimentación y escape de motores de rno ­delismo. Resiste el calor y los ataques qu ími ­cos y ~o endure~e co n el uso. Hay tipos devu lcanizado en frío para confecc ionar moldespara escayola, resina y metales de bajo puntode fusión .

Cloru ro de po l iv in iloConocido como PVC, se usa en form a de tub of lexible de alimentació n de combust ible Tarn­bi én hay moldes para resinas y escayo·la. Nosirve para fundir metales.

NylonEs un material extraordinariamente tenaz yduradero, empleado en la fabricación de rue­das vescuadras de aeromode los, que fun cio ­nan Sin ruido y no necesitan lubricación

El tejido de nylon es una cobertura frec~en ­te de alas y fuselajes de aeromodelos.

Po l icarbonatoM aterial muy resistente que a veces reempla zaal nylon en la confección de pequeños com­pon entes. Tamb ién se mo ldean al vacío carro ­cerías. de coches de competición, que sebenefician de la enorme resistencia de esteplástico. Rec,h.aza much as pinturas; convieneusar las acrílicas espec ialmente formuladaspara este uso.

Plást icos laminadosSe L! san sobre todo en planch as para construircubiertas ?e embarcaciones y sopor tes para elequipo el éctrico , Es un material fuerte fabr ica­do ligando fibra s de refuerzo con resin assintét icas. .~ncuentra n también aplicación enla co nfecc i ón de componentes pequeños, co ­mo chiqres, corn amusas y palancas de aero­mod elismo .

Plást icos ex pand idosEl plástico f lexib le expandido, llamado go ­maespuma, se empl ea como prot ector de im­~a~tos en equipos de radiocontrol. Los tiposríqidos - poliest lreno y pol iuretano expand i­dos- tienen aplicaciones más variadas.

El po liestireno se emp lea mucho en la reali ­zación de paisajes. Sólo se corta bien con unalamb.r,e caliente o una cuchilla muy afi lada.Tambi én sirve para construir alas de aeromo­delos.

El po liuretano , más rígido, se emplea enform~ de placas y lámina s. Es fácil de cortar ytrab ajar y permite la imitación de reli evessuaves. Aunque no sirve como material es­tructural , se usa a veces en cascos de ernbar­c?~iones para aumentar la resistencia y f lota ­bilidad.

Res inasLa de po liéster es la más común de las resinassintét icas. Se emplea combinada con fib ra devidrio para con struir piezas, y sola para imitaragua.

51

Page 54: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

TECNICAS BASICAS/ Plást icos

Marcado del plásticoLos cor tes y dobleces pueden marcarse enplást ico opaco con un lápiz bland o, perohabrá que usar tinta chi na, rotu lador o ungrabador para marcar el transparente. El meta­cri lato suele comerc ializarse con un pape lpro tector: las marcas pueden hacerse sobreéste con lápiz, o sobre el plást ico co n ungrabador.

Para marcar un corte perpend icular en uncil indro, envuélvalo en una ti ra de papel debordes rectos (ver página 131: Al argamientode fuselajes, paso 1) . Guíe el lápiz o grabadorsobre el borde del papel.

Si tiene que cortar un objeto tr idimensiona lirregular, marque primero a mano alzada opegue ci nta de enmascarar siguiendo la líneade corte; no la despegue hasta no habercompletado el corte y acabado.

Corte de p lacas Rayela línea de corte concuchilla. Hágalacoincid ir con el bordede la mesa y qu iebrela pieza. que se partirálimpiamente.

Corte de curvas enmetacrilato Apoye elplástico en unaplant illa demarquetería sujeta albanco. Sitúe la líneade corte cerca de laplan tilla y haga girar lapieza mientras avanza.

Corte del plásticoEl plástico muy delgado se corta a manoalzada con tij eras o cuchilla, tal co mo seexplicó para el papel en la pági na 43. Siga elmétodo descrito a la derecha para dar cortesrectos en pol iesti reno o ABS más gruesos.Sirve tamb ién para cortar curvas no muypronunciadas.

Los plást icos quebradizos, como el metacri­lato , los laminados o el acetato, pueden rom­perse por este procedimiento y deben cor tarsecon cuchi lla o, en el caso de casi to dos losmetacri latos, con sierra. Sujete la pieza albanco interponiendo una madera para prote­gerla; sierre llevando la herramienta por ellado inservible; cep ille y pula. Use una segue­ta para dar cor tes curvos, sujeta ndo la piezasobre una plant illa de marqueter ía (derecha) .

Las perforacion es en plást ico delgado sehacen igual que en papel (p . 43) . Puedegrabar círculos con una bigotera de marcar.Las placas gruesas exige n el uso de un tala­dro; basta un punzón portabrocas para tala­dros reduc idos, reservando la máquina ma­nual para los grandes. Sujete la pieza a unamadera inservibl e y cúbrala co n un cartón; sitrabaja co n metacrilato , lubrique con aceitef luido, que al mismo tiempo pulirá la perfora­ción. Las aberturas más grandes se hacen conun taladro de sierra (p . 48), co n una seguetade calar o haciendo una serie de ta ladrospequeños y uni éndolo s luego. Acabe los bor­des con lima y lij a f inas. Para no redondear loscantos , pegue la lija a una estaquilla de made­ra de tamaño adecuado .

Las t iras, vari llas y tub os se cortan concuc hi lla. El tub o flexible se perfora primeroco n la punta y a conti nuación se corta poco apoco haciéndolo gi rar. Los plásticos quebra­dizos y las piezas grandes se sujeta n a unaplant illa de banco y se sierran.

52

Cort e de vacuformesSepare los com pone ntes de la plancha contijeras o cuchilla. Recorte las rebabas de losbordes. Acabe puli endo co n una lija f inapegada a un cartón. Verif ique continuamenteel buen ajuste de las piezas.

Separación de piezas de kits Ap oye el «árbo l>,en una tabla y cort e las piezas con cuchi lla.dejando un muñ ón que debe li jar una vezseparada la pieza.

Rec orte de componentes de vacufo rm esApoye el cuerpo en una tabla que sobresalga delbanco y raye la línea de corte de forma continua.Separe a mano.

Page 55: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Corte de plásticos expand idosEl po liuretano expandido y las hojas delgadasde poliestireno se cort an con cuchilla. Laspiezas gruesas de po liuretano se cort an .b ie.ncon sierra para madera. En cuanto al po liesti ­reno, se corta con un alambre de níqu el­cromo tenso y caliente; la temperatura ade­cuada se logra haciendo pasar una débil co ­rriente por el alambre, que fun de el plástico.En las páginas 282 a 284 se detalla el uso deeste instrumento .

Laminación de plásticosCasi todos los plást icos se pegan co n adhesi­vos cementantes (véanse pági nas 40 y 41) .Sin embargo, el poliet ileno es di fíci l de pegar;las piezas pequeñas se unen soldándo las conun cuchi llo caliente; las mayo res se pegancon un adhesivo epóxico , pero reforzando launión con un alf iler.

Las uniones de po liestireno se repasan unavez secas; a cont inuación se alisan con lijade agua y se termi nan con un pulime nto parametales aplicado con paño suave.

Relleno de jun ta sLas pequeñas piezas pueden construirse api­lando varias láminas de plást ico para formarun bloque al que se da forma defi niti va unavez endurecido el pegamento . Ut il ice plásticolíquido para pegar y sujete el bloq ue concárceles hasta que endurezca para que noquede aire atrapado entre las unio~es . Parasujetar el conjunto mientras lo trabaja puededejar una de las láminas más larga y cort arla alfinal o pegarlo a un trozo de balsa con cintaadhesiva de dos caras.

Construcci ó n de un bloque de p lás t ico Ut il icepegamento líquido y sujete con una cárcelmientras endurece.

Lime y lije el bloque hasta darle la forma deseada.

TECNICAS BASICAS/ Plást icos

Desbast ado de plásticosHasta' para los mejores maquetistas resultadifíci l hacer uniones invisibles en materialesrígidos como po liestireno o ABS . Las grietaspequeñas se tapan con esmalte mate, que sepule con lija de agua una vez seco.

Las aberturas mayores se rellenan con pastaepoxi al uso o en dos componentes; hay queaplicar una cantidad mínima cada vez y darleuna forma parecida a la def init iva, porq ueapenas se contrae. Introdúzcala bien en lashendiduras con una espátula ( los mejoresinstrum entos son los odontológicos desecha­dos, aunque tamb ién valen un cuchillo viejo yuna aguja de zurcir) y, con un dedo moj ado,ext iéndala a lo largo de la uni ón para enrasar­la. Deje endurecer tod a la noche antes deacabar con una lija muy fin a.

Las muescas de los bordes pueden tambiénrellenarse con pasta epox i y alisarse, aunquees mejor seguir el método descrito abajo .

Este mismo compuesto permite mod elarpiezas comp letas. Déle desde el principio laform a más parecida posible a la defi nitiva,alisando con agua para lograr un buen acaba­do . Las zonas rellenadas pueden serrarse,lijarse. etc., igual que el resto del plástico . Enla página 132 se descr ibe un procedimientopara modif icar unos guardabarros a base deepoxi .

El plásti co líqui do, tan útil para rellenarhuecos, co nstru ir detalles e imitar textura s, sehace disolviendo trozos sobrantes de plásticoen adhesivo líquido o en tricoloroeti leno; echeel plástico en trocitos en un frasco con cierrehermét ico, añada el disolvente, tape y dejeuna noc he para que se disuelva. La consisten­cia de la pasta se corrig e añadie ndo másplást ico o más disolvente. Para rellenar esmejor una pasta espesa; con una algo másligera se con struyen detalles, y la más fluidase reserva para cubrir el papel de seda usadopara vesti r f iguras (pági nas 147 y 148) .

El plástico líquido es particu larment e úti lpara rellenar los grandes huecos producidos almod ificar maquetas, ya que además de cerrarlas grietas une las piezas. Ap líquelo a pincel,dejando endurecer cada capa antes de dar lasiguiente encima. Una vez bien seco, alisecon lija. Limpie el pincel sumergiéndo lo enadhesivo líquido.

Relleno de muescasAbra pequeñostaladros inc linados enel fondo de la muescapara anclar la masilla.Deje que ésta rebose ylíjeJa al ras una vezdura.

53

Page 56: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Grabado y realzado de plá sticosLa mejor herramienta para grabar p'ásti cos esun pirograbador contro lado termostáticamen­te. En el capítulo de Figuras, páginas 136 a154, se describen algunas de sus aplica­ciones.

Los ribeteados, remaches, etc.. se imita nrealzando el plástico por debajo . Señale pri­mero los realces con un lápiz. Pegue a cont i­nuación con cinta la plancha de plástico bocaabajo a un cartón y apriete sobre las marcasde lápiz con un bolígrafo sin tinta.

Estirado de plást icosLas varillas de plástico calientes pueden esti­rarse hasta el diámetro de un cabello, lo quepermite simu lar los cabos del aparejo de losbarcos. Los tubos también pueden est irarse,aunque el mejor material de partid a son lasvarillas a que vienen unidas las piezas de loskits. Caliéntela un iformemente con una vela.Los fi lamentos finos se hacen estirando nadamás retirar la varil la del calor; actúe consuavidad y deje co lgar verti calmente unossegundos hasta que el plásti co se enfríe yendurezca.

Sujete el plástico .moviéndolo. sobre untornillo eléctrico. Unavez blando. dób lelo entorno a una maderacon una esquinaligeramente curvada.Sujételo hasta que seenfríe.

Doblez en ángulorecto Envuelva elplástico en papel dealuminio. con la partebrillante hacía afuera.dejando expuesta lazona del dob lez enuna anchura de unos3 mm.

Curvado de plásticosLas tiras y varill as de plástico se curvan pa­sándolas bajo un úti l redond eado sujeto con­tra una superf icie plana o rodando un ci lindropor encima: cuanto más se apriete, más pro­nun ciada será la curva. El plástico muy delga­do pueden enrollarse en torno a un pincel.

Un método más contro lable es aplicar unagota de adhesivo líquido a la zona que quieredob larse: deje ablandar unos minutos y dobl econ suavidad. Para doblar varias piezas almismo ángulo, haga una plant illa rudim enta­ria clavando una serie de puntas a una plan­cha de contrachapado; pegue con cinta unapunta de la varill a a un clavo; apl ique un pocode solvente en el punto exterior de la dob lezy, mient ras se ablanda, gírela en torno alsiguiente clavo sin esti rarla; pegue una vezmás justo tras la dob lez y repita el procesohasta terminar.

El calor y el agua pueden también usarsepara curvar plástico: sujete la pieza con cintaadhesiva a una matriz y sumérjala en aguamuy caliente; deje ablandar y enfríe en aguasin separarla aún de la matr iz.

Abajo se ilustra un proced imiento de plega­do de placas grandes al calor . Use guantesprotectores y un calentador eléctrico, porquela llama podría estropear el material. Parapiezas pequeñas basta un soldador eléctr ico.Sujete la herramienta para tener las manoslibres y mantenga el plástico justo encima dela punta pero sin tocarla. En cuanto estéblando, doble el plástico en torno a unahorma para conseguir mayor exact itud.

El plástico quebradizo, como el metacrilato ,debe calentarse hasta 150 ó 170 0 C para po­der dob larlo. Según el tamaño y grosor, pue­den ser necesarios hasta 15 minutos en unhorno caliente para ablandarlo lo sufic iente.No use una horma fría, porqu e podría endure­cer el material antes de completar la opera­ción . Sujete la pieza hasta que recupere larig idez y a cont inuación enfríe en agua.

Eliminación derebabas Córtelas conuna cuchilla lo máscerca posible delborde. Acabe con lijao lima f inas.

TECNICAS BASICAS/Plásticos

Desbastado de plásticoTodo s los plásticos rígidos, a excepción delpoliet ileno, pueden desbastarse con limas yabrasivos finos. Las rebabas se eliminan poreste procedimiento o con una cuchilla afi lada.Las limas se obstruyen fácilmente con elplástico, pero se limpian en seguida con uncepillo metálico . Casi todos los plást icos pue­den también planearse con un cep illo decuchi lla muy afilada y poco saliente.

Las piezas grandes y las placas gruesas demetacrilato se pulen en un disco abrasivomontado en el banco . Apr iete poco para nocalentar el plástico .

Est i rado al calor Girela varilla unos 25 mmpor encima de lallama. Cuando estéblanda y bri llante.retírela y estire hastaalcanzar el diámetronecesario.

54

Page 57: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Moldeo de una cúpu la de av ronEsta técnica permite corregir componentesfuera de escala o construir piezas no suminis­tradas en un equipo de mon taje. Tanto elpoliestireno como el ABS y el acetat o puedenmoldearse, aunque los métodos de tratamien­to de los opacos y transparentes son distin tos.

El procedimiento ilustrado abajo se refiere amateriales transparentes (qu e pueden pintarsede opaco) . Si usa plástico opaco, pegue lostopes en la cara inferior del mo lde hembrapara separarlo del banco y dejar sit io al ma­cho. Una vez blando el materia l, empuje elmacho desde encima.

El macho puede hacerse de madera, comobalsa o jelutong, o de metacri lato, y ha deestar bien acabado, ya que las imperfeccionesde la superfic ie podrían reproduc irse en lapieza mo ldeada. No grabe detalles suscepti­bles de apresar la hoja de plástico en elmacho . Si usa madera, cubra bien la superficiecon un tapaporos antes de lijarla. Añada losposib les detalles una vez completa la fase deacabado.

Las formas simples, como una cúpula deavió n, se hacen de una pieza. Un fuselajecomp leto exige el empleo de dos machosespeculares. Para hacerlos, pegue dos made­ras interca lando un papel, que representará launión entre las dos mitades del fuselaje;esculpa la forma usando unas planti llas decartón y separe las dos piezas. El macho ha deser ligeramente menor que la pieza, previendoasí el grosor del plástico; éste dependerá de latensión a que se someta el material durante elmoldeo.

M oldeo de una cúpula de avión

1 Esculpa la cúpula en una madera y atornílle leotra para sujetarla. El macho ha de ser algo másprofundo que la pieza para que ésta pueda luegorecortarse sin problemas.

TECNICAS BASICAS/Plásticos

2 Apoye el macho en un trozo de cont rachapadoy dibuje su conto rno. dejando un poco de sitiopara el grosor del plástico. Recorte. cubra uno delos lados y lije todos. Lubrique frotan do con elgrafit o de una mina de lápiz.

3 Marque en el macho la línea de corte de lapieza. Coloque la hembra con el borde curvohacia abajo y de forma que la línea quede justopor debajo de la superficie superior. Peguetopes a cada lado del mago del macho paraconservar esta posición durante el mold eo.

4 Sujete el macho a un tornillo . Fije una planchade plástico a la cara de borde curvo de la hembracon cinta de dos caras. Caliente hasta queempiece a arrugarse y. en cuanto vuelva atensarse. encaje la hembra sobre el macho.Sujétela unos segundos. hasta que el plásticorecupere la rigidez. Si no se hub iese calentado losuficiente. repita el proceso.

55

Page 58: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

TECNI CAS BASICAS/Plásticos

Pulimento de plásticosEl po liest ireno, el ABS y el metacri lato sepulen frotándolos co n un algodón empapadoen un pulime nto para meta les; cambie elalgodón regularmente y no lo deje secar.Acabe sacando bri llo con un algodón limpio.

Las pequeñas rayas se eliminan con unarueda de pulir mo ntada en un taladro eléctricominiatura y un producto para pul imentar. Traselimi nar las rayas, pu la a mano como ya se hadescrito.

Los arañazos más profundos exigen el em­pleo de li jas de agua cada vez más f inas hastareduci rlos lo bastante para pu lir.

Las piezas grandes (placas de metacrilato,por ejemp lo) se trabajan con un disco de pulirde unos 150 mm y un pulimento. Apriete bienla pieza contra el disco mient ras éste gira ymanténgala en movim ient o constante, porq uela rueda puede redond ear los cantos rápida­mente. Acabe a mano con un algo dó n.

Fibra de vidrioSe llama así a un grupo de materiales form adopor fib ras de vidrio embeb idas en una resinaplástica . El producto es fuerte, ligero, adm iteel mo ldeo en formas comp licadas y puedeco lorearse, hacie ndo la pi nt ura innecesaria .

Se comercializa en forma de productos aca­bados (cascos , fuselajes, etc .), de hojas o decomponentes separados: fie ltro de fibra , resi­na líquida, catalizador y acelerador.

El filtro más usado está formado por fibrascortas dispuestas al azar; hay también tipos defibra continua más resistentes, pero más carosy difíci les de usar. Igualmente hay tisús defibra de vidr io usados para reforzar la superfi­cie de las piezas moldeadas y ocu ltar la textu­ra del f ieltro . El vidri o usado en la confecc iónde la fi bra se clasifica en función de sucomposición y prop iedades. Así, para moldearcascos de embarcaciones, que deben soportarla inmersión en agua, hay que usar f ibra E(eléct rica) .

La resina es un líqui do espeso cuyas pro ­piedades varían ligerament e en fun ción deltipo de que se trate. En cualquier caso, unaresina de t ipo general irá bie n casi siemp re.Hay resinas tenaces destinadas a la coberturade superfic ies, aunque su uso no es esencia l ypresentan cierta tendencia a permanecer pe­gajosas si no se cubren con celofán mientrasfragua n.

El catal izador es un líquido que se añade ala resina para desencadenar el fraguado. Seañade en muy pequeña cantidad a un poco deresina justo antes de usarla, siguiendo escru­pulosamente las instrucciones.

El líquido acelerador se añade a las resinasque no lo incluyen para aumentar la rapidez

56

del fraguado . Nunca debe mezclarse d irecta­mente co n el cata lizador, porq ue podría de­sencadenarse una reacción viole nta. Mezcleantes uno de los dos co n la resina.

El mo lde o patrón se impregna co n algunasustancia que impida la adhesión de la fibra .Hay en venta varios productos formu ladoscon este fin, pero también se consig uen bue­nos resultados aplicando una capa de cera sinsilicona seguida de otra de alco ho l po liviníli ­ca; es fáci l eliminar la cera una vez fraguada lapieza.

Hay pigmentos que se mezclan con la resi­na para co lorearla; pueden añadirse a todaslas capas o sólo a la de superficie . El co lorpermite seguir la d istr ibuc ió n de ésta, mien ­tras qu e si se añade a las internas dificu lta elcontro l de la saturació n del f ieltro. Por otraparte, el exceso de pigmento puede ejercer unefecto adverso sobre la resin a.

Construcción en fibra de vidrioSe lleva a cabo en tres fases: co nstrucc ión delpatró n, construcc ión del mold e y construc­ció n de la pieza fin al.

Como pat rón del mold e puede servir cua l­quier objeto que sea compati ble co n la resina.Evite los termoplásticos que pudieran ser de­formados por el calor de la fragua de la resina(en la página 51 hay una lista de tales plásti ­cos) . Cuando se trata de formas simp les pue­de ser más fáci l hacer directamente un moldede madera, prescindiendo del patrón. El cascode quiebros de la página 314 es un buenejemplo de esto .

A veces es posib le presci ndir también de lafase de fabricación del mo lde si se encuentraun objeto capaz de reemp lazarlo . Tazones,vasos y tapas de aeroso les constituyen bue ­nos mo ldes, sobre todo si son de pol ietil eno,que no necesita tratamiento liberado r. Lasplanchas para cubier tas y mamparos se hacendirectamente sob re una hoja de polietil eno ocelofá n tensada sobre un cartó n.

Si usa pat rón o mold e y quiere que la piezatenga un buen. acabado, deberán tambiéntenerlo las super fic ies de co ntacto deaquéllos.

Fabricación del patrónPuede hacerse con arci lla, plaste lina , escayo­la, madera y hasta cartón . La resina líqu idaataca a la plastel ina, que debe tratarse primerocon laca o barn iz de po liuretano. La arci lla y laescayola deben estar perfectamente secas.Balsa, pino, samba y jelutong son maderasadecuadas para hacer patrones.

En las páginas 314 y 315 se describenvarios procedimientos de co nstrucción . Utili­ce plantillas sacadas de los planos para verifi­car la forma del patrón.

Page 59: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Obtenc ión del molde so bre el patrónTrate el patrón con el agente liberador. Prepa­re una pequeña cantidad de resina y aplíquelasobre aquél y sobre una estrecha franja de labase que le rodea. Si el patrón es de materialtermop lástico, trabaje con mucha lent itud ycon poco catalizador o acelerador. Deje secaresta capa, prepare más resina y aplique otra,que ya no debe secar.

Deposite una pieza de fieltro sobre la resinafresca. Apri étela con un pin cel rígido o con unrodillo hasta que esté completament e satura­da de resina (se vuelve transparente cuando

TECNICAS BASICAS/Fibra de vi d r io

esto ocurre). Coloque nuevas piezas solapán ­do las uno s 50 mm y entremezcla ndo las f i­bras; no olvid e la franja de la base, quereforzará el borde del mo lde y constituirá unaguía para su corte (a este respecto puedetambi én grabar la línea de corte en el patrón;aparecerá en el mo lde y la pieza) .

Un a vez fraguado el mold e, sepárelo delpatrón, apóyelo en el banco y recorte losbord es con unas ti jeras de chapa o un serru­cho (véase Corte de la fib ra de vid rio, págin a58) . Acabe los bordes con lima.

Fase 1: aplicac ión de la capa de superf icie

Fase 2: co locación del fieltro de fibra

Fase 3: separación de mol de y patrón

57

Page 60: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

2 Bisele los bordes con lima. Pegue un celofánpor fuera de la abertura; ténselo y. si puede.apóyelo sobre algo plano.

3 Trabajando desde el interio r. aplique resina alcelofán y deje endurecer. Rellene de fibra y acabecubriendo todo con una pieza mayor.

1 Recort e la parte dañada con serrucho. taladro olima.

Taladre los pasadores de los torn ill os antes deseparar el mold e del patrón .

Corte de la fibra de vidrioLas piezas mold eadas se corta n bien co ntijeras poco después de la gelif icación, mien­tras aún están t iernas. Pero una vez fraguadala resina del todo hay que usar lima gruesa,t ijeras de chapa o serrucho . Las curvas serecortan co n lima o muela abrasiva .

Los taladros han de hacerse co n brocas deacero rápido. Si son grandes, use una brocade sierra o haga varios pequeños unidos;acabe co n una lima de med ia caña. Trabajesiempre desde la capa superf icia l.

Fabricación de la piezaAplique liberadór al molde y ext ienda la fibratal como se ha exp licado en la página 57 .Sobrepase la línea de corte. Los bordes ypuntos de fi jació n deben refo rzarse co n piezasde fieltro sup lementar ias. Si es preciso, enco lea la pieza acabada una tira de balsa o un papely aplique por encima la f ibra adiciona l; estatécnica da lugar a estructuras muy resistentes.

TECNICAS BASICAS/Fibra de vidrio

Molde partido Reparación de roturasSi la form a del patrón es tal que impos ibi litar íala ext racción del mold e, construya éste en dosmi tades. Haga una divi soria provis ional decartón a lo largo de la línea de partici ón ysujétala a un lado co n plastelina. Apl ique fib raen una mitad y sobre el cartón; una vez dura,quite éste y trate con agente liberador laspartes expuestas de fibra y patrón y co nst ruyala parte restante del molde. Una vez fraguado,taladre los rebordes y ato rnille las dos mi­tades.

Un ión de fibra de vidr ioAntes de unir trate las superf icies con unabrasivo med io para hacerlas ásperas; ap liqueresina; depos ite un f ielt ro de fi bra sobre laun ión e imprégnelo con resina. Una juntafuerte exig irá la aplicac ión de varias capas.Puede usarse ci nta adhesiva para mantener launión mientras fragua la resina.

Pueden hacerse empalmes con alum inio olamin ados plásti cos y t irafo ndos o to rnillosco n tuerca. Si es necesario, impermeab ilice laun ión cubriéndola con fi bra de vidrio o apli ­cando previamente un adhesivo epoxi a lasdos superfic ies.

58

4 Endurecid a la reparación. rellene cualquierabertura posibl e con una masilla de resina. Unavez seca. alise con lija de agua y pul a.

Page 61: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Meta lesSe agrupan en dos categorías: metales puros(cobre, estaño, etc .) y aleaciones (mezclas dedos o más metales, como el latón o el acero) .Las propi edades de los primeros son cons tan­tes, mient ras que las de las aleaciones se venafectadas por las proporc ion es relativas de suscomponentes.

Las técn icas y materiales descritos en estasección se aplican sobre todo al mod eli smonaval y aéreo y, en cierta medid a, al vaciadode figuras metálicas.

CobreMetal rojo que se vuelve marrón o verde aloxidarse. Muy blando, aunque endurece rápi ­damente bajo la f lexión y la forj a. Es el mejorconductor térmico y eléctrico de todos losmetales comunes. Admite la soldadura conaleaciones de latón .

Se comercializa en planchas, varill as, lingo ­tes cuadrados y tubos, además de como cableeléctrico de diversos grosores. Se emplea en laconstrucc ión de tub erías para vapor y com­bustible y de depósito s.

PlomoEs de color plateado, y negro o gris al ox idar­se. M etal blando y el más denso de todos loscomunes; su bajo punto de fusión lo haceidóneo para el vaciado. Muy usado para las­trar quillas. Se ha utilizado para fabri car figu­ras, aunque ahora se hacen con aleaciones.

Se comercializa en hojas, planchas y placasy forma parte de numerosas aleacion es, sien­do la soldadura de las más co noc idas.

AluminioSe llama así al metal puro y a sus principalesaleaciones. El metal es de baja densidad,plateado, blanco al ox idarse y blando . Lasaleaciones (conocidas como aleaciones lige­ras) t ienen el aspecto del metal, pero son másresistentes. Al gun as do blan con facil idad,mientras que otras deben ablandarse al calor.Tanto éstas como el metal son difíci les desoldar.

EstañoEs un metal de bajo punto de fusión , resisten­te a la ox idación y color plata. Se emp leacomo capa protectora de otros metales yforma parte de la aleació n de soldar y delbronce. Puede soldarse.

Las figuras de metal se co nstruyen con unaaleación de estaño y plomo comercia lizada enbarras y lingotes.

HojalataSe llama así a la chapa de acero estañada porsus dos caras. Es fácil de soldar. El material esadecuado para construir depósitos de com­bust ib le y cascos de buq ues. Los bordes cor­tantes pueden oxidarse, ya que el acero quedaen ellos expuesto.

TECNICAS BASICAS/M et ales

CincMetal gr is plateado, resistente a la corros ión yde bajo punto de fusión. Se usa mucho paraproteger metales fácilmente oxidables (galva­nización) . Puede soldarse y se dob la fácil ­mente si se calienta.

LatónSe llama así a toda una serie de aleacionesform adas básicamente por cobre y cinc. Sonde peso moderado, amarillas, marrones o ver­des al ox idarse. Su resistencia y du reza varíanconsiderablemente con la comp osición y eltratamiento aplicado durante su manufactura.Los laton es con stituyen buenos soportes y semecanizan con faci lidad. Admiten la soldadu­ra, la soldadura dura y con aleaciones delatón .

Se comercializa en tub os cil índricos y cua­drados, chapas, cuadrados, hexágono s, barrasredo ndas y de media caña y perfi les.

BronceEste término cubre tod as las aleaciones decobre y estaño. De co lor y consistencia simi­lares al latón. Resisten bien la corrosión y seusan abundantemente en la construcción depiezas navales. Casi todos los bronces admi­ten la soldadura verdadera y con aleacionesde latón .

Hierro fund id oCon tiene una propo rción relativ amente altade carbono. En su forma más común es pocoresistente a la tensión y quebradizo. No obs­tante, se mecaniza bien y co nstituye un buenapoyo mecánico, por lo que se emp lea muchoen la co nstrucc ión de máquinas. Se comercia ­liza en varil las.

AceroSe llama así a tod a una serie de aleaciones dehierro y carbono con otros metales. Se logranpropiedades muy diferentes mod ificando lasproporciones de los componentes y el trata­miento térmico . El acero dulce tiene pococarbono, es de co lor gris plata y relativamenteblando . Se suelda fác ilmente . Es un acero deti po general empleado cua ndo el peso escrít ico y las solicitaciones no son muy gran­des. Se comercializa en gran d iversidad deperf iles y como alambre normal y galvanizado .

Los aceros al carbono tienen un mayorconte nido de este elemento que los anterio­res. Son muy duros, quebradizos y el temp la­do (recalentamiento a temperatu ra co ntrola­da) incrementa su tenacidad . Admiten todaslas clases de soldadura. Se emp lean en lafabricación de herramientas y piezas somet i­das a grandes esfuerzos.

Los aceros inox idables llevan níquel y cro­mo. Admiten la soldadura, aunque el calorpuede reducir la resistencia a la corrosión . Lafacilidad o dificultad de mecanización depen­de de los diversos tip os.

59

Page 62: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Formación de un lazo Sujete el alambre co nuna mano y manténgalo tenso mientras con laotra hace girar unos alicates de punta larga. Cortelos rabos.

Si el ángulo no es recto o si en vez dedoblar hay que curvar con viene constru ir unaplantilla de la forma adec uada. Los meta lesf lexibles han de doblarse algo más de loteó ricame nte necesario para co ntrarrestar elligero desdoblamie nto que experimentarán alsacarlos de la planti lla .

El alambre delgado se dobla bien con alica­tes. Si es sufic ientemente largo, sujéte lo conuna mano y coja la herramienta con la otra .Los trozos cortos exigen el uso de dos alica­tes, uno para sujetar y el otro para doblar. Paraque la curva sea apretada es necesario aplicarla presión muy cerca de las mand íbulas de laherramienta y hacer fuerza.

El alamb re grueso y la varill a se curvansujetá ndo las a un torn illo de mecáni co yobligándo las co n un mart i llo a doblarse ento rno al extremo de la mandíbu la, de formaque el ángulo pueda verse desde arriba .

Para doblar según un ángu lo f ijo o pararepetir un do blez debe co nst rui rse una plan t i­lla. Encaje una clavija de metal de diáme troligerament e inferior al de la curva a dobl ar enun talafro abierto en una base de madera.Dibuje en esta base el ángu lo a do blar. Parapract icar varioas dobleces, inserte las clavijasnecesarias. Si es prec iso, ver ifique a ojo laplanitud de los dobleces y corr ija las desvia­ciones. Si el alambre es muy rígido, sujéte lo alto rn illo y dób lelo co n un taco de madera.

Para hacer una espiral, enro lle apretada­mente el alambre en torno a una I vi· .

Plant illa para curvar Enganche el alambre enun ta ladro practicado en la base. Deje la otrapunta bien larga para poder hacer palanca y useuna madera para empu jarla fuerte contra la clavijametálica.

TECN ICAS BASICAS/Metales

Trazado del metalPara trazar una recta ut ilice regla metá lica yun trazador de acero duro; frote la línea co ngrafito/para que destaq ue cont ra el resto de lasuperficie. Un a forma senci lla de trazar parale­las es pasar una bigotera de puntas a lo largode una regla situada sobre la primera recta.

Las curvas se trazan con compás o bigote ra.Apunte el centro co n un granete o márqu elaen un trozo de cinta adhesiva.

M arque las piezas cuadradas con un traza­dor y una escuadra con espaldón (p . 45) . Paralas formas cilíndricas, siga el Paso 1 de lapágina 131 , o co loque la pieza en la mesa yapoye el trazador en un trozo de made ra(abajo) . La alt ura de éste puede ajustarse co nt iras de cartul ina o metal.

M arqu e las líneas de curva con lápiz afi lado,rot ulado r o tin ta china, porque las grabadaspueden romper bajo la tens ión del curvado.

Piezas cilíndricas Sujete bien el trazador co nuna mano mientr as con la otra gira la pieza.

Curvado de metalesPara dar un doblez viv o en áng ulo recto a unachapa, fíjela al torni llo ent re dos plant i llas demadera fuerte alineadas co n la línea de do­b lez. Lo mejo r es go lpear ahora la chapa conun mazo hasta aplanarla contra la planti l la; noobstante, es fáci l hacer el trabajo con un tab lay un marti llo .

Para doblar piezas largas, use el tornil locomo arriba y las cárce les que sean necesa­rias. Emp iece por un extremo y, traba jandohacia adelante y hacia atrás en sent ido lon gi ­tudina l, vaya go lpeando y doblando el metalmuy poco a poco.

60

Parale la a un borde Deslice contra el bord e unapunta de la bigotera mientra s marca la línea co nla otra.

Page 63: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

TECNICAS BAS ICAS/M et ales

Ponga la chapa sobreuna tabla lisa y aplanela deformación con unmazo o con una piezade madera y unmartillo.

Corte de chapa con t ijeras Si la chapa esfuerte. sujete las tijeras al tornillo y apriete conuna mano mientras guía la chapa con la otra.

Curv as cóncavas Use tijeras de mandíbulascurvas o sujete la chapa al torni llo y córtela consierra de calar o segueta.

Curv as convexas Elimine todo el materialposib le y luego siga la línea con las tijeras. Elborde será más uniforme si el corte final lo hacesin interrupcio nes.

Uso delsacabocados Céntreloy go lpéelo con unmartillo: verif ique laexactitud de la marcay aplique un go lpeseco y fuerte.

Corte de metalesConv iene trabajar siempre con guantes. Laschapas más delgadas se cortan con tijeraspara metal; siga la línea marcada y mante~ga

las mandíbu las hacia arriba. Use todo el f ilo ,pero no cierre la t ijera del todo, porque sueleestropearse el corte. Si la chapa es gruesa,sujete las t ijeras al to rni llo (derecha) . Lastij eras de doble corte sacan una delgada tirade material y dejan el borde plano por lo doslados; con esta herramienta hay que cort arsiempre por la parte de la pieza que vaya atirarse.

El metal grueso se corta co n serrucho. Suje­te la pieza al to rni llo entre dos tablas y lo máscerca posible de la línea de corte. Util ice unahoja de dientes fi nos y procure qu e haya almenos tres en el corte para que no se atasquela herramienta. Trabaje co n suavidad, apretan­do sólo al empujar. A lise los bordes co n lima.

Para hacer cortes profun dos la hoja ha deestar girada, con el fi n de que el bast idor noestorbe; sujételo con una mano para no des­viarse. Si quiere abrir una muesca, mon tevarias hojas jun tas.

Para cortar perpendicularmente un tubo ouna varilla hay que estab lecer primero el corteen todo el perímetro; empiece a cortar por laprimera de las marcas, co locando unas escua­dras en el torn ill o para gu iar la sierra hastaatravesar la pieza.

Para cortar tubo fino de aluminio, apoye enel tab lero la punta de un cuchil la y ruede bajola palma el tubo co ntra el fi lo hasta que lamarca rodee todo el perímetro; cor te ahoracon los dedos. Recorte los extremos con lacuchilla o trabájelos con lima.

Casi todos los alambres se cortan con alica ­tes; uti lice el cortador centra l o cualquiera delos dos laterales. La llamada cuerda de pianoes demasiado fuerte para cortarla así: sujéte laa un torni llo cerca del punto de cizalladura ysiérrela. Los hilos muy fin os se corta n co ntijera y hasta con corta uñas.

La mejor form a de perforar la chapa delgadaes usar un sacabocados. Apoye la chapa enun corte transversal de madera ( las caraslaterales to leran una deformación del metalexcesiva) . M arque el centro del taladro conun botad or y a conti nuac ió n ut ilice un saca­bocados como se describe a la derecha. Si laabertura tien e más de 6 mm de d iámetro ,márquela primero co n una bigo tera.

Unas pinzas sacabocados de cuchi lla inter­cambiable permiten hacer taladros pequeñossin deformación .

Practique las aberturas grandes con unabroca de sierra a veloc idad baja. Tambiénpuede uti lizar una sierra de calar si abre prime­ra un paso para la hoja en la parte inserviblede la pieza; pase la hoja por el orificio y vuelvaa montarla en el bastidor.

61

Page 64: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

TECNICAS BASICAS/ M et ales

Perforación de metalesUtili ce siempre brocas de ace­ro rápido y una taladradoramanual o eléctr ica; af i le lapunta de las brocas a uno s140 0 para que no se engan­chen al atravesar el metal.

Antes de taladrar marque elcentro para fij ar la broca: rayedos diámetros, apoye el gra­nete en la intersección y gol ­péelo con un martillo. Si la

primera marca no co inc ideco n la intersección, inc line elgranete hacia el centro yvuelva a marcar; golpee denuevo en el centro exacto .

Sujete la pieza al tornillo ocon cárceles. Si usa taladra­dora eléctrica, pásela a veloci ­dad lenta . M ientras trabaja,lubrique el aluminio con para­fin a y los demás metales co n

aceite fluido (el latón no ne­cesita ser lubricado).

Para hacer un taladro gran­de en una pieza gruesa, em­piece por hacer uno pequeñoen el centro y vaya agrandán­dolo poco a poco camb iandode broca; lubrique bien paraevitar calentamientos. Si laprimera perforación quedadescentrada, corríja la.

Uniones mecánicas para metales

T irafondos . t uercasy t orni ll osHay t irafondos especia lespara chapa. Basta hacer untaladro piloto que atravieselas dos piezas: el tornillohará su propia rosca alavanzar. El taladro puedehacerse también con unbotador, dejando rebabaspara aumentar la superficiede agarre de la rosca.

Si le interesa que launión sea desmontable,utilice tuercas y tornillos.Abajo se ilustra uno de ca­beza hexagonal. y en lapágina 50 varios ranura­dos.

Hay muchas form as defrenar una tuerca: pintar laparte de rosca expuesta;montar una arandela depresión bajo la tuerca; in ­troducir un pasador dealambre en un taladroabierto en el perno; o ator­nillar dos tuercas, apretan­do bien una con tra otra.Hay tambi én tuercas auto ­bloc antes con nylon o fi­bra en la rosca.

Rem achesSon piezas de metal blan ­do y maleable usadas paraun ir chapas. Los hay decabeza redonda y avellana­da; éstos se pon en comolos pr imeros (véase abajo ).pero avellanando y enra­sando al final con lima.Hay también tipos especia­les que se colocan con pis­tol a: ta ladre las dos piezasy coloque el vástago delremache en la pistola ; in ­sértelo en el taladro; em-

Remaches de cabezaredonda Sujete las doschapas y taládrelas. Inserteel remache asegurándose deque sobresaleaproximadamente vez ymedia su diámetro.

puj e la pistola cont ra lapieza y apriete los mangoshasta que el vástago serompa y ensanche la cabe­za. La distancia de un re­mache al borde no debeser inferior al doble de sudiám etro .

Los remaches avellan a­dos o de pistol a se quitantaladrando por la cabeza;los redondos se cortan concincel. El vástago se sacacon un bot ador .

Vuelva la pieza y apoye lacabeza en una tabla dura.Apoye un tubo en elvástago y go lpéeloligeramente para fijar launión.

Arandelasde presión

Conforme la cabeza con laparte redonda del martil lo.

Abra el remache con la caraplana de un martillo .

Torn illode cabeza

':~"'O@

62

Page 65: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Soldadura de metalesNos limitaremos aquí a la unión de dos meta­les por medio de una aleación de punto defus ión inferior al de aqué llos. Las aleaciones(soldaduras) están formadas básicame nte porplomo y estaño ; son adec uadas para unirlatón , cobre , acero y hojalata; como las unio­nes son relati vamente débi les, co nviene quela superf icie de unión sea lo más amp liaposib le.

La soldadura se funde con un soldador, queha de ser capaz de calentar la superficie detrabajo lo suficiente como para que aqué llacorra con faci lidad . Norma lmente son eléctr i­cos y de potencias comprend idas entre 15 y240 watios. Hay también sop letes de butano.

Antes de nada hay que aplicar a las dossuperficies un fu ndente para eliminar los óxi­dos. Hay dos tipos: acti vo y pasivo; el primero,en pasta y líq uido, l impia la superfic ie yelimi na el óxido; hay que lavarlo después desoldar para evita r la corros ión. El pasivo ex­cluye el oxígeno y se reserva a trabajos delica ­dos, como los eléctricos, que impiden el lava­do posterior; se vende en pasta, en líquido ytambién incorporado al núcleo de la soldad u­ra. Antes de aplicar el fundente hay quelimpiar bien las superfic ies, sobre todo si seusa un producto pasivo: en este caso hay quefrot ar con lij a y no tocar con los dedos.

Tras aplicar el fun dente, se cubre la puntadel soldador y las dos supe rf ic ies con unadelgada capa de soldadura; es lo que se llama«estañado».

A continuación se po nen las superficies encontacto y se calienta la soldadura hasta quese funde a lo largo de toda la unión. Si lapotencia del instrumento es insufic iente, laaleación no llegará a fund ir: ut i lice un sop letede gas. Si la soldadura se agrupa en gotas, esprobab le que las piezas estén sucias .

No suelte las cárceles hasta que Iq uni ón nose haya enfr iado . Lave en agua frotando conun cepi llo para eliminar el fundente.

Soldadura de chapa

1 Limpi e las superficies y aplique el fun dente conpincelo con una varilla metálica.

TECN ICAS BAS ICAS j Meta les

2 «Estañe» las superficies: bañe la punta delsoldador en fund ente y coja un trozo desoldadura. Exti éndala uniformemente en ambassuperf icies. añadiendo más aleación a la punta sifuese necesario. Una las chapas con cárceles.

3 Recorra la unión con el soldador para fund ir denuevo la aleación. Deje puestas las cárceles.

Soldadu ra de alambre

1 Limpie con lija el alambre y un trozo de cableeléctrico. Enrolle éste en torno a la un ión yaplique fund ente act ivo.

2 Aplique el soldado r caliente por un lado y lasoldadura por el otro . Util ice sólo la cantidadnecesaria para asegurar la unión . Lave con aguacaliente.

63

Page 66: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

TECNICAS BASICAS/Metales

Soldadura duray al latónEl proceso es idéntico al ex­plicado, con la salvedad deque se emplean aleaciones depunto de fusión más alto , queexigen el uso del soplete debutano. La unión es más re­sistente que por el procedi ­miento ordinario . La técnicaes básicamente igual a la ex­puesta. El medio de unión eslatón o una serie de aleacio ­nes de punto de fusiónpredetermi nado; así. la solda­dura de plata, con hasta un60 % de este metal, fun de a600° C. Por lo general se usanfun dentes activos, y siempredel t ipo recomendado para laaleación en uso. Asegúresede que el punto de fusión deésta es inferior al de las piezasa unir.

Limp ie la unión a fondo,mezcle el fundente con aguahasta formar una pasta y aplí­quela. Monte las piezas y su­jételas con cárceles o alam­bre; el ajuste debe ser lo másperfecto posible. Esaconseja­ble, y a veces imprescindible,rodear el trabajo con ladrill osrefractar ios para minimizar laspérdidas de calor . Apl ique elsoplete ; cuando el fundenteempiece a fluir, toque launión con latón o la soldadu­ra escogida : la punta debefundir y flu ir al interior de laun ión . Retire el calor y, cuan­do la soldadura haya solidifi­cado, enfr íe rápidamente enagua. Cepille la superficiehasta elimi nar el fundente .

Un método alternativo escorta r la soldadura en troc itosy col ocarlos en la un ión antesde calentarla. Enfríe y lave alfin al como antes.

Vaciado de metal~ I vaciado de fig uras peque ­nas o lastres de embarcacio­nes está al alcance del ma­quetista medio. La técnicapermite reproducir en metalobjetos de madera o barro ohacer pequeñas series de fi ­guras. Las formas senci llas sehacen con moldes relativa ­mente baratos de escayola omadera. Si hay que reproducirmuchos detalles, es mejor uti ­lizar caucho de silicona.

64

Fabr icac ió n de un moldede caucho de si liconaLa primera fase es construirun cajón de contrachapado(o incluso de piezas de Legoo similares) sin fondo ni tapa.L1énelo con una capa de plas­telina de unos 12 mm e inclu ­ya el objeto a reproducir (elpatrón). Trabaje cu idadosa ­mente la pasta hasta la líneade máxima anchura de la fi ­gura, asegurándose de quecada mitad del molde incluyela mitad comp leta de aquélla.Forme en la base del patró n elbebedero por el que verterá lacolada; puede hacerlo deplastelina o con cualquierpieza cónica de tamañoadecuado. También desde labase de l patrón lleve unoscordonc illos de plastelinahasta sus puntos más exterio ­res; su desti no es form ar ca­na� i��o s para que la colada lle­ne bien el molde. Haga un parde orificios en dos esquinasopuestas del cajón con unaherramienta roma para garan ­tizar la alineación de las dosmitades.

La siguiente etapa es laconfección del molde propia ­mente dicho. Prepare unagente liberador a base de un5 % de vaselina y un 95 % deaguarrás; coloque el recipien­te al baño María y resuelvahasta disolver la vaselina .Ap lique el agente a pincel so­bre la plastelina, el patrón y elinterior del cajón . Preparecaucho de silicona de vulca­nizado en frío según las ins­trucciones del fabr icante;aplique una capa a pi ncel almolde para evi tar la forma­ción de burb ujas y a conti ­nuación vierta lentamente elresto desde una esqu ina hastalograr un espesor de 12 a20 mm.

Cuando la sil icona haya en­durecido , vuelva el cajón yquite la plastelina. Saque pa­trón y molde del cajón y lím­pielos. Vuelva a meterlos . Re­construya el bebedero y loscanal illos , aplique lib erador yeche más silicona para hacerla ot ra mitad . Una vez fragua­da, separe las dos mitades ,limpie a fondo con un cepillode uñas y corte las rebabas.

Fase 1

Fase 2

9

Fase 3

Page 67: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Vaciado en el m o ldeCubra el interior del moldecon po lvo de talco aplicadocon un algodón para llegar alas zonas más profundas. Sa­cuda una contra otra para eli­minar el exceso. M onte elmo lde en el torni llo del bancoentre dos tablas . Asegúresede que no quedan huecos yañada cárceles si fuese nece­sario (el meta l fun dido esca­pará por cualquier rendija) .

Divida la aleació n en troci ­tos y échelos al caldero deco lada (conviene que éstetenga vertedero). Caliente elmetal en un fuego de gas yviértalo en el mo lde cuandoesté líquido. Deje enfriar unoo dos minutos y saque el va­ciado . Deje enfr iar el moldecada tres operacion es.

Preparación de l m old e Viertael metal fundid o con cuidado .Golpee los costados parafavorecer su difusión.

Abra el molde y saque elvaciado con unos alicates.curvando la goma para soltarlo .Corte con serrucho loscanalillos y el bebedero.

Vac iado en moldes deescayo laLos objetos grandes y senci ­llos , como los contrapesospara embarcaciones o aero­planos, salen más baratos sise vacían en mo ldes de esca­yola . Fabríquelo siguiendo elprocedimiento descrito parala si licona en la página de allado. Además del bebedero,debe practicar una segundaabertura - el respiradero- enla parte más alta del vaciadopara dar salida al aire y fac ili ­tar el llenado.

La escayo la ha de estar per ­fectamente seca en el mo ­mento de util izar el mold e. Delo cont rario, el agua se vapo ­rizaría al co ntacto con el me­tal fundido y formaría burb u­jas en la pieza, aparte del ries­go de expulsión viol ent a defundic ión fuera del molde yexplos ión de éste. Para redu ­cir este peligro, añada a laescayola en polv o un 50 % dearena y un poco de gelati na alagua antes de preparar lamezcla; de esta forma el fra­guado es más lento y el mol ­de más fuerte. Ponga a secardurante un par de horas en unhorno a 140° C. Puede consi ­derar que el molde está sufi ­cientemente seco cuando,colocado sobre una superficiefría, no aparece condensa­ción . Deje enfriar a tempera­tura ambiente antes de usarlo(no llevará mucho tiem po) .

Monte el mo lde entre cár ­celes con un par de tablas. Noes necesario agen te liberador.Eche trozo s de plomo en unasalsera de hierro, a ser posibl econ vertedero. Cal iente auno s 400°C (n o olvide llevarguantes). El color del óx idoformado en la superfic ie delmetal fundido es un buen in­dicado r de la temperatura: a400° C el plomo se ox ida conlentitud y, si desnata la super ­ficie con una cuchara vieja ,permanecerá cierto tiempo in ­colora; si el metal está dema ­siado caliente, se colorearárápidamente de verde claro arojo o púrpura. Vierta el metalcon cuidado por el bebederodel mo lde y acabe la opera ­ció n cua ndo aparezca por elrespiradero .

TECNICAS BAS ICAS/ M et ales

Abra el molde pocos se­gundos después de la sol idifi ­cación del respiradero paraevitar la contracción del va­ciado entre las aberturas , quedificultaría la extracción. Ma ­neje el metal. aún caliente,co n alicates. Los posibleshuecos pequeños se rellenancon masilla epoxi .

Inclusión de espárragos enun cont rapeso Recorte el pasode los espárragos en cada mi taddel molde. sujételos en éste yvierta el metal.

Saque el vaciado y corte elbebedero y el respiradero.

Moldes de m aderaab iertosLas formas muy simp les, co ­mo algunos contrapesos,pueden vaciarse en plomousando un mold e abierto ta­llado en madera. Abra dos ve ­ces la forma de la pieza enuna madera de gro sor igual ala mi tad del de aquélla; ator ­níllela a una base, vier ta plo ­mo fundid o y deje enfriar. Lamadera se chamuscará par­cia lmente, pero ello no afec ­tará al vaciado. Para extraerlas piezas, golpee ligeramentelos mo ldes o, si fuese necesa­rio, desmón telos y empuje porel fondo .

65

Page 68: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

TECNICAS BAS ICAS/ M et ales

Limado y desbastado de metalesUse lima plana para bordes rectos y de mediacaña para curvas cóncavas . Antes de empezar,asegúrese de que los dientes no están atasca­dos con virutas ; si es necesario, limpie la limacon un cepillo de alambre. Frótela con tizapara que el metal no se pegue a los dientes.

Para eliminar rebabas, sujete la pieza en elbanco, apoye la lima inclinada sobre el bordey empuje. Para evitar accidentes, debe elimi ­nar las rebabas inmediatamente después deserrar.

Para limar una superfic ie plana, sujete lapieza bien dentro del tornillo, para evitarvibraciones; coja la lima con una mano y,guiando la punta con la otra, aplique presiónmientras la mueve hacia adelante y vuélvalahacia atrás sin apretar. Si la cara de la lima nocubre la superficie a trabajar, combine elmovim iento hacia adelante con los latera les einvierta periód icamente la dirección; de estaforma la cobert ura será más un iforme. A con­tinuación, y para eliminar cualquier posib lemarca, apoye una lima atravesada al extremode la pieza y muévala hacia usted aplicandouna presión uniforme con ambas manos . Aca ­be con una lima envue lta en papel de lija.

Si se trata de una pieza redonda, sujétela altorn illo y pase la lima moviéndola continua­mente sin separarla de la superficie. Apliqueuna presión uniforme para no producir áreasplanas.

Curva cóncava Ouite con un serrucho todo elmaterial posible.

Dé la forma aproximada con una lima gruesa ycomplete con otra fina. Acabe recorriendo elborde con una lima envuelta en lija sujeta por losdos extremos.

66

Limpieza de figuras de metalHasta en las mejores figuras de metal seránecesario eliminar las rebabas de la línea deseparación del mold e. A veces esta línea esmuy notable, pero en las buenas piezas sólose apreciará girando la figura ante la luz. Detodas form as, si no se elimina, aparecerá através de la pintura.

Los vaciados de metal blanco son suf icien­temente blandos como para poder ser limpia­dos con una cuchilla, aunque será mejor usarlima de aguja en las zonas más intrincadas .Siga la línea cuidadosamente a través de lasdiversas textu ras del pelo, la ropa, etc., y estéatento a los cambios bruscos de dirección .Trabaje con buena luz para asegurarse de queno deja marcas de lima. Si apreciase alguna,elimíne la con lija fina envuelta en torno a unalima.

Acabado del metalLos cepi llos giratorios de alambre se usan paralimpiar el metal y para dar aspereza a lassuperficies que hayan de pegarse o soldarse;hay muchos tamaños, desde el propio para untaladro de banco para tratar grandes superfi ­cies, hasta el miniatura, para limpiar piezaspequeñas. Los metales duros se tratan concepillos de acero, pero los más blandos, comoel latón o el alum in io, es preferible limpiarloscon cepillos de latón , que no los rayan tanto.

Use siempre gafas protectoras. Fije la má­quina al banco de forma que gire hacia ustedy sujete la pieza a tratar un poco por debajodel centro del cepillo; agárrela fuerte para queno se le escape, y no oponga ningún salientea la dirección de rotación.

Elimine las marcas del cepillo de alambre ode la lima con lija de grano cada vez más fino .

El metal se pule rápidamente con una boinade pelo montada en un taladro eléctrico.También hay tamaños grandes para usar enbanco y versiones reducidas para máquinasminiatura. Utilice la boina igual que el cepillo.Aunque es de tacto suave, si la presión esexcesiva puede redondea r los cantos y hastaperfo rar una chapa fina. Acabe a mano conpaño suave y pulimento para meta les.

Pulido con boina Aplique un pul imento a laboin a y ponga la máquina a la máxima velocidad.Sujete la pieza contra ella.

Page 69: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Pintura yacabad

Page 70: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTU RA Y ACABADO/ Uso de l color

USO del co lorLa pintura es un paso crucia l en la construc­ción de la maqueta , y es necesario conocer losfactores que afectan a su aspecto.

El co lor no es algo fij o, y la luz juega unpapel decisi vo en su percepción, subraya ndolos contornos de los objetos al sumir ensombras unas partes y aclarar otras . Los co lo­res parecen más intensos bajo la luz solarfuerte que a la sombra . Igualmente, un objetoreflejará los colores del entorno y, si pretendedar a su maqueta un aspecto realista, debeesforzarse en reproducir todos estos efectos.

El co lor camb ia con la dista nc ia: los objetoscercanos son más intensos que los lejano s. Laatmósfera d ifunde el co lor, neutralizándolo yhaciéndolo más grisáceo . Como la maqueta seobserva desde más cerca que el orig ina l, espreciso añadir algo de blanco o gr is claro alco lor base para lograr el mismo efecto. Ladistancia tambi én modifica el aspecto delacabado.

Las superficies lisas bril lan porque reflejanla luz en una dirección, mientras que las másásperas la disp ersan y aparecen mates. Laatmósfera también disp ersa la luz, por lo queuna superficie bri llante parecerá satinada, yaun mate si se mira de lejos. Por tanto, alreducir el tamaño en la maqueta es precisoempl ear pinturas o barnices mate, o añadir a lapintura un agente mat izador.

El color se ve tamb ién afectado por eltiempo y el desgaste. Así, unos vaqu erosazules se blanquean al lavarlos; un carro decombate se oxida expuesto a los elementos.Un a maqueta realista debe ir p intada en fun ­ción de esto. En las páginas 90 a 99 se indicacómo envejecer vehícu los.

Aunque no hay fórmu las que garanticenuna pintura realista, hay una regla de cajón : siparece bien, es que está bien . Tenga encuenta que siempre debe empezar con unamaqueta bien preparada.

Pa let asUna paleta es una superficie en la que semezclan colores, que tradicionalmente t ieneforma oval o rectangular y es de madera.Aunque hay varios tip os a la venta , sale másbarato improvisarla. Si está trabajando co npinturas espesas al aceite, elija una tab ladelgada, plana y de superficie lisa no absor ­bente. Un trozo de contrachapado o unabaldosa vidriada son perfectos. Con pinturaslíquidas es mejor usar recipientes pequeñosde metal, cerámica, etc.

Limpieza y conservaciónde los pincelesAclare los pince les entre aplicaciones en di­solvent e y escurra en un paño suave antes devolver a coger pintura. Al final de la sesióndebe limpiarlos todos en aguarrás limpio oagua, según la pintura; a continuación lávelosen agua temp lada con detergente líquido,flexionándo los levemente con los dedos. Sé­quelos con un paño antes de pasárselos porlos labios para rehacer la punta.

Guarde los mejores en tubos transparentescuando no los use; métalos con cuidadosujetándolos por la viro la.

Conservación de 105

p inceles Meta losextremos en tubos deplástico y guárdelosen un vaso apoyadospor el rabo o planosen una caja.

Pincel plano o;-=:-_gJiI]biselado = . -

~ -

Los pince lesLos pinceles son parte esencial del equipo delmaquetista. Cada trabajo, desde el detall e finohasta la aplicación de pegamento, exige untipo y grado diferente. En cualquier caso,compre siempre los de mejor calidad . Un buenpincel dura muchísimo más que uno malo,que además no podrá mantener la pu nta ysoltará pelos.

Un buen pin cel de marta es lo mejor parapintura en general. Tiene la f lexibilidad justa yadmite igual las pinturas al aceite que al agua .Hay tambi én buenos pinceles de nylon ymixtos de marta y pelo . Para algunos efectosde deterioro y para imitar reflejos hacen falta aveces pinceles rígid os de cerda, y hasta lasbrochas caseras pequeñas serán útiles parapintar áreas extensas. A medida que se levayan estropeando los pinceles mejores, dedí­quelos a operaciones menos delicadas .

La forma y el tamaño del pincel son asuntopersonal. Los detalles suelen hacerse co n el00 ó 01, aunque los mayores forma n puntaigual de bien y hay qui en los encuentra máscómodos. Los fondos planos es mejor,darloscon un pincel grande. A lgunos usan para estouno de punta biselada, pero los redondos danuna buena forma de cuña y fu ncionan igualen cua lquier dirección.

Pincel redond%C. ?ti

68

Page 71: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTURA Y ACABADO / Equ ipo

Aerosol

Manguera de aire

pint arse. Hay tres tipos de instrum entos: aero­soles, pulverizadores y aerógrafos. Varían enprecio y complicación, por lo que es recomen­dable que lea las descripciones que siguenantes de elegir.

Boquilla

Botón disparador

Limpieza del pulverizadorCualquier tipo de pulverizador de pintura debelimpiarse en cuanto termina su utilización.Vacíe hasta agotarlo el depós ito , frótelo biencon un trapo y lIénelo hasta la mitad dedisolvente; ponga el instrumento en func iona ­miento dirigiendo el chorro hacia un periódicoviejo y así quedarán limpios los conductosinteriores. Por último, desenrosque la boquillade pulverización y limpie la pintura de larosca. . Pulverizador

Pintura a pisto laLa aplicación de pintura a pisto la tiene variasventajas: da un buen acabado, muy uniforme;una vez preparado todo, el procedimi ento esrápido ; la pintura seca en seguid a; y no hayriesgo de tocar con los dedos lo que acaba de

AerosolesLa forma más elemental de pintar a pisto la esusar un aerosol, que no es sino una lata depintura a presión provi sta de un válvula: cuan­do ésta se presione, el propelente impu lsa lapintura finamente dividida a través del orificiode salida, El dispositivo no permite el controldel flu jo de pintura ni de la presión de salida.Como los envases son irrellenables, es impo ­sible mezclar pinturas , quedando reducidaslas posibilidades de elección al catálogo decada fabricante.

No necesitan limpieza. Cuando se acaba depintar no hay más que darles la vuelta yapretar la válvula, dirigida contra un periódicoviejo, hasta que deja de salir pin tu ra. Estobasta para limpiar la boqu ill a. Si ésta se atascadurante el uso, quíte la y échela a un recipien ­te con disolvente. Conserve como repuestolas boqui llas de los botes vacíos.

Guarde los aerosoles lejos del calor y no lostire al fuego ni los perfore cuando se acaben.

Pu IverizadoresUn pulv erizador mezcla la pintura con el aireexternamente, haciéndolo pasar a presión so­bre una boquilla un ida al depósito de pintura.De esta forma baja la presión en el tubo queva a dicho depósito, forzando a la pintura asalir a la corriente de aire, que la divide endiminutas partículas. La anchura del chorropuede variarse entre uno s 20 -50 mm girandola boquilla de la pintura; la presión del aire secontrola con un botón situado en la pistola.

Es un instrumento muy barato y fácil deusar para un principiante. En combinación conlas técnicas de reservas descritas en las pági­nas 80 a 83 permite reproduci r una cantidadconsiderab le de acabados y efectos . Aunqueperfecto para aplicar capas uniformes de pin ­tura, no está preparado para la realización delíneas delgadas ni motivos complejos. El alco ­hol del trabajo puede ser tan bueno como elde un erógrafo, pero si la boqui lla no se ajustacon cuidado soltará gotas de pintura por loslados.

69

Page 72: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTURA Y ACABADO/ Eq u ipo

AerógrafosUn aerógrafo, a diferencia del más elementalpulverizador, mezcla la pintura y el aire inter­namente, lo que le permite una atomizaciónmucho más fina y controlable. La variedad deefectos posibles es enorme, ya que dispone

Aerógrafo de acción simpleEs el tipo más popular. Lleva un botón paraliberar el aire y un mando independiente, porlo general un tornillo situado bajo la boquillade pintura o en la parte trasera del aparato ,para fijar la anchura del chorro. Es muy ade­cuado para un principiante, que puede dejarfijo el volumen de pintura y concentrarse en elcontrol del aire. Aquél puede modificarse conla mano libre mientras se pinta, pero hacefalta mucha práctica . Es un instrumento capazde realizar un trabajo excelente. Las posibili­dades de elección en cuanto a precios ycalidades son muy amplias .

Aerógrafo de acción simple

Disparador

Boquilla

Aerógrafo de doble acción

Disparador

Boquilla

70

de ajustes independientes de presión de aire yflujo de pintura. Normalmente tienen boqui­llas intercambiables para los diferentes traba­jos y aplicaciones. Hay dos tipos : de acciónsimple y doble.

Aerógrafo de doble acciónEn un arógrafo de doble acción un mando

único situado en la parte superior del instru ­mento controla los flujos de aire y pintura :apretando el botón sale aire y llevándolohacia atrás, pintura . Como basta un dedo paramanejarlo, la versatilidad del instrumento esgrande. En general disponen de algún mediopara fijar la anchura del chorro. Son más carosy exigen más práctica que los otros, aunqueel gasto extra puede estar justificado paraquien sea capaz de trabajar con él lo suficien ­te como para llegar a dominar todas susposibilidades.

Aguj a

Page 73: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Manejo del aerógrafoCójalo como una pluma o un lápiz, dejandodescansar el índice sobre el botón de mando.La posición del dedo depende del aparato(debajo) . Enróllese la manguera del aire a lamuñeca para que no tire directamente delinstrum ento.

PINTURA Y ACABADO/ Equipo

Depósitos parapu Iverizadores y aeróg rafosHay muy d iferentes tipos de depósitos, desdevasos de cristal que se con ectan a la parteinfer ior del instrumento hasta copa s d iminu ­tas, fi jas o intercamb iables, para pequeñascantidades de pintura. Los aerógrafos puedenfuncionar con cualquier tipo de depósito ,mientras que por lo general los pulverizadoressólo admiten vasos de cristal. El poder cam­biar de depósito es una ventaja con siderable:una vez aplicado un color, basta acoplar otrodepósito con disolvente para limpiar y a con ­tinuación otro con el nuevo color. Estos pue­den guardarse en frascos con tapa.

El bo tón de unaerógrafo de dobleacción se sujeta porla tercera falange. parapoder apretar y tirar ala vez.

Sujet e el aerógrafode acción simplecon la 2." falange delíndice en el botón, ypivotando sobre la 3."para apretarlo.

Coloque elaerógrafo en unsoporte cuando no loesté usando. Puedecomprarlo oconstruirlo con untrozo de tubo decobre. Sujételo a unabaldosa pesada o a lamesa de trabajo.

Limpieza del aerógrafoEs muy importante limpiar el aerógrafo encuanto deja de usarse, ya qu e basta unacantidad mínima de pintura seca para deterio­rar su funcionam iento. Limpie el depósito conun trapo, lIénelo hasta la mitad de disolventey pulverícelo hasta que salga sólo pintura;coloque a continuación un trapo sobre laboquilla y dispare aire hasta agotar la pintura,haciendo que vuelva por el depós ito paralimpiar los conductos.

Repita el proceso tras cada sesión de traba­jo . No obstante, cada cierto tiempo deberádesmontarlo y sumergir la aguja y la cabezaen disolvente, dejándolas toda la noche en unrecipi ente de poco fondo. No apoye nunca laaguja de punta en un vaso.

Repa raci ón de unapunt a doblada Sujetela aguja contra unasuperficie planasiguiendo el ángu lo dela punta y pase la uñapor ésta mientras giraaquélla.

71

Page 74: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTU RA Y ACABA DO/ Eq u ipo

Suministro de aire a lospuIveri zadores y aerógrafosLos dos t ipos de instrument os necesit an unafuent e de gas a presió n, qu e puede adoptardiversas formas.

Propele nte líquidoLa fu ente más popular es una bombon a degas líquido y es fácil de transportar, segura(mientras no se perfore ni se exponga al calordir ecto) y barata para uso intermitent e. Noobsta nte, si se pinta much o sale más econó ­mico un compresor (d erecha) . También seusan las bom bon as para limpiar el aeróg rafo,por lo qu e es aconsejable con tar siempre conalg una de repuesto.

Con trariament e a lo qu e se cree, una bom­bona nueva de prope lente líq uid o no da máspresión que una a medio gastar. Si se usa deforma intermitent e, la presión se mantendrámient ras haya gas líquido . Sí puede produc ir­se un descenso de presión notable cuando laválvul a permanece abierta durante mu chot iempo; no es pro bable que ocurra, pero siprevé una sesió n de pintura de unos 20minutos seguidos, sumerja la bom bona en unrecipient e con agua templ ada, que redu cirá lacaída de presión . Si ésta bajase mientras estápintando, agite la bombona co n la mano librepara calentarla.

Regulador del propelenteEl acoplamiento de un regul ador a la bombo ­na para ajustar el flujo de gas no sólo econo ­miza propelente, sino qu e se hace impr escin ­dible en ciertas técni cas que exigen un buencontrol. Así, un acabado bri llante exige unapresión media, ya qu e la alta tiende a secar lossolventes de la pint ura. A la presión mínima,que no logra pulverizar bien el co lor, se cons i­gue un efecto de relieve.

Como la rosca de las bomb onas es univer­sal, el regul ador puede acoplarse a cualqu iermarca. Algunos aerógrafos incorp oran el re­gul ador como equipo de serie.

Regu lador del propelente

CompresoresA la larga, el compresor es el proced imientomás ef icaz de suministrar aire a presión a unaerógrafo . La inversión ini cial es alta, pero esel úni co gasto a realizar y la di sponibilidad deaire es il imitada. Hay muchos tipos diferentes,pero el más apropiado para modelismo es eleléctrico de diafragma, qu e no necesita engra­se. Proporcion a aire a una presión de alrede­dor de 1,5-2 bares. Es pequeño, pesa poco ypor lo general de fun cionamiento silencios o.

El int erruptor de pie, muy cómodo , permitedesconectar el aparato entre aplicac iones, loqu e alarga su vida y reduce el número depos ib les averías.

Filtro de humedadEn una atmósfera húm eda el vapor de agua seco ndensa en la manguera del aire y se mezclaco n la pulverización . Para evitarlo se instalaun filtro, sea sujeto ún icamente a la mangu e­ra, sea sujeto a la pared. Nun ca se mon ta en elcomp resor, ya que a la salida el aire estátodavía calient e y el vap or pod ría pasar elfiltro y co ndensarse más adelante.

Regulador de aireEl regul ador de aire es un accesorio que seemp lea en combinación con el filt ro antihu­medad ya descrit o y que, al igual qu e elregul ador de prop elente, permite controlar lapresión del aire.

Adaptador para neumáti coPermite aprovechar el aire a presión encerradoen un neumático de coche. No es muy cómo­do, pero sí útil si se present a la necesidad determinar una maqu eta o lim piar el aerógrafocuando las ti end as están cerradas y no sedispon e de ningun a bomb ona. Basta atorn i­llar un regul ador al adaptador montado en laválvula del neumático . Este debe estar enco ndiciones de sopo rtar una presión de hasta2,5 bares. Esta disminuye a medida qu e el airese gasta, y es necesario ir ajustando paralela­ment e el regul ador.

Adaptador para neumático

72

Page 75: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

El compresor y sus accesorios

PINTURA Y ACABADO/ Equipo

Compresor

Interruptor de pie

Regul ador de aire

Filtro de humedadmon tado en la pared

M anguera

Compresor de pie

Este aparato. útil para quien use el aerógrafoocasionalmente. funciona como el neumáti co. Sebombea con el pie y se pu lveriza hasta que lapresión baja. En este momento se interrumpe eltrabajo y se vuelve a bomb ear.

M anguerasLas mangueras unen el aerógrafo a la fuentede suministro de aire. Se fabrican de diversaslongitudes y en plástico ligero o goma muyresistente forrada de tejido de algodón . Las deplástico, de las que algunas no son recomen­dab les para usar con compresor, son muyflexibles y pueden enrollarse a la muñecamientras se trabaja . Hay quien cons idera lasde goma demasiado rígidas y, como tambiénpesan, pueden tirar accidentalmente la bom ­bona de prop elente durante el trabajo.

Ma nguera de plást ico

Ma nguera de goma

73

Page 76: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTUR A Y AC A BADO/ P int u ras

Tipos de pinturaLas pi nturas se clasi f ican de acuerdo con el mente formuladas para pintar maquetas, pue-medio que ag lutina los pigmentos; cada tipo den emplearse con este fin las pensadas paratiene un disolvente característico. El óleo, por lienzo, la casa, vehículos, etc., según el mate-ejemplo, pertenece al grupo de las p inturas al ria l de qu e se trate y el efecto perseguido.aceite, porque los pigmentos están suspend i- Un barn iz es un líqu ido transparente aplica -dos en acei te de linaza; se disuelve en líqui- do como última capa para proteger la pinturados del tipo del aguarrás. El cuadro de abajo o darle un acabado brillante. La mayor parteclasifica los diversos tipos de pinturas y sus de los grupos de pinturas incluyen barnices.características. Aunque las hay específica- La laca es un barn iz a base de resinas.

Pint uras al agua Ca ract erísticas

Acua rela En pastillas y tubos: las pastillas sólo permitenaguadas muy débiles. Se aplica en capastransparentes que van subiendo de color.Acabado mate. Sobre superficie absorbente.Diluyente y quitapinturas: agua.

Colores de cart eles' En pasta. polvo y pasti llas. En capas opacas quevan subiendo de color. Acabado mate.Diluyente y quitapintu ras: agua.

Tempera " En pasta. líquido. polvo y pasti llas. El color subecon el número de capas. Acabado mate.Diluyente y quitapinturas: agua.

Guache ' En tubos. Se aplica en capas opacas o aguadastransparentes. El color sube con el número decapas. Acabado mate. Menos duradero que laacuarela. el óleo o el acrílico.Se diluye y quita con agua.

Tinta En líquido. Transparente: el color sube con elnúmero de capas. Acabado mate.Diluyente y quitapinturas: agua.

Tinta a prueba de agua En líquido. Transparente. Acabado satinado.Resiste al agua una vez seca.Diluyente: agua.Ouitapinturas: alcohol etílico. agua de sosa yagua jabonosa.

Acrí l ico En tubos. Es una resina al agua. Acabadoligeramente brillante a mate.Diluyente: agua.Ouitapinturas: alcohol etílico . Insoluble en agua.

LátexEn líquido o gelatina. Color opaco. Acabadomate.Diluyente: agua.Ouitapinturas: alcohol etílico. Insoluble en agua.

• Puede añadirse PVA para aumentar la resistencia al agua.

74

Page 77: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTURA Y ACABADO/ Pint uras

Pint uras al ace ite y resinas Característ icas

Oleo En tubos. Acabado satinado .Diluye nte: aceite de linaza. aguarrás o copal; ésteacelera el secado.Ouitapinturas: decapante· .

Esmalte En gelatina o líquido envasado en botes yaerosoles. Acabado brillante a mate.Diluyente: aguarrás.Ouita pintu ras: decapante· .

PoliuretanoEn botes; las mejores. con un alto contenido enresina. se venden en dos componentes que debenmezclarse. Resisten la gasolina. Muy duraderas.No deben aplicarse sobre pinturas al aceite.Di luyente: el producto recomendado por cadafabricante.Ouitapinturas: decapante".

En botes. Se venden en dos partes: la pintura y elEpoxi endurecedor. que deben mezclarse. Sólo se

aplican sobre pinturas celulósicas o una baseespecial. Secan rápidamente. por lo que sonadecuadas para pulverizar. A prueba de gasolina.Resistentes.Diluyente: ver instrucciones.Ouitapin turas: decapante· .

•Si la base es plástica. use un decapante que no la ataque.

Pint uras celulósicas Característ icas

Celulosa En líquido y aerosol. Secado rápido. Acabadobrillante a mate. At aca a algunos plásticos. sobretodo al poliestireno.Dilu yente: celulósico.Ouitap in turas: acetona o acetato de amilo.

PVC En líquido. Acabado brillante. Flexib le; no secuartea fácilmente.Diluyente: celulósico.Ouitapinturas: acetona o acetato de amilo .

T intes para madera Característ icas

Al agua En polvo o líquido . El color sube con el númerode capas. Acabado mate.Diluyente y qui tapinturas: agua.

Al alcohol En líqu ido. Acabado mate.Diluyente: nafta.Ouitapinturas: nafta o aguarrás.

75

Page 78: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTU RA Y ACA BA DO/ Im p r im ac ió n y base

El modelo comp leto puedeapoyarse en la caja.

~Soportes para p iezas grandesCon alambre fuerte es fácilconstruir un út il para sujetar lapieza.

Soportes pa ra piezaspequeña s Pegue a la pieza unpalillo ; sujete las ruedas conalf ileres. Clave el conjunto enplastelina. que podrá sujetardi rectamente ciertas piezas.

Pintura a manoPinte siemp re en un lugarlimpio y sin po lvo. Antes deempezar, l impi e la mesa detrabajo y cúbrala de periód i­cos.

Es fund ament al planificarsepara no tener que toc ar lasuperf icie pintada. Decid a elorden que seguirá y construyaút iles para sujetar cada pieza(pu ede usar palillos para laspequeñas y alambres para lasmás grandes) . Hay qui en pre­fiere pintar las piezas peque­ñas antes de soltarlas de susoporte; sin embargo, ello im­pid e pintar el punto de un iónal mismo y, si posteriormentehubiera que hacer mod ifi ca­ciones, pod ría estropearsetodo.

Fibra de vidrioLa fibra de vidrio debe lim­piarse e imprimarse. Frote lasuperficie con un paño im ­pregnado en disolv ent e yaplique una imprimación se­lladora para tapar cu alquierporosidad y dejar una buenasuperf ic ie para la base.

Poliestirenoexpand idoEste material debe recibir unaimpnmaci ón qu e lo proteja delos disolventes y pinturas,qu e lo destruyen . La precau­ción es especialment e impor­tant e en los aviones con mo ­tor de gasolina. Lij e suave ­ment e la superfic ie, cuidandode no atravesar la imp rima­ción . Para aeromodelismo,utilice exclusivamente las im ­prim acion es ligeras especialesque se venden en botes oaerosoles.

La base proporciona una su­perficie adecuad a a las capasque ha de llevar encima yevita que se vea a través de lapintura el color del material.Por eso, el de la base debeparecerse al de la pintura. Sihubi ese que pi ntar de var ioscolores, se eleg irá como baseun gris neutro o blanco . Enacabados metalizados, useblanco para plata y acero yamari llo para oro , latón ybronce. Por lo general la basees del mismo tipo qu e la pi n­tura.

La base revelará tod os losdefecto s de la superficie: re­lIénelos o líjelos y pinte oaplique una segunda mano debase.

La base también ayuda aobtener acabados muy bri­llantes. Lij e suavemente cadabase antes de dar la manofin al de pintura brillant e.

Base

CartónLas maquetas de cartó n de ­ben sellarse con barn iz. Estelevant ará la superf ic ie, qu edebe entonces lijarse. Si esnecesario, aplique una segun­da capa para dejar una baselisa para la pintura.

MaderaLa madera, incluida la balsa,debe lijarse y tratarse con ta­paporos antes de pin tar. Des­pués de lijar, qu ite el polvocomo se indicó para el plást i ­co. Ap lique a cont inuaciónun tapaporo s para que la pin ­tura no se absorba. Una vezseco, l ije para dar la base.

76

Preparacióne imprimaciónTodos los materiales debenprepararse antes de ser pinta ­dos para dotarlos de una su­perficie limpia y suave; algu ­nos necesitan imprimaciónpara que la pintura agarre.

Plást icoLa superfic ie de una maquetade plástico se uniformiza re­llenando y lij ando. A cont i­nuación se limpia con pince lsuave, ayudándose con el airedel aerógrafo a presión media .Lave a contin uación en aguatemp lada con un poco de de­tergente líquido, frotandocuidadosamente con un pin ­cel suave viejo . Seque con unpaño suave y sin pelos. Notoque la maq ueta una vez la­vada; có jala con un paño ocon guantes de algodón .

El pol iestireno , el plásticomás usado en maqu eti smo ,no necesita imprimación . Elpo liet ileno , plástico blando y«graso», debe cubrirse congoma blanca diluida para qu ela pintura agarre. Es mejor dardos manos di luidas qu e unaespesa.

MetalTras haber eliminado cual­qu ier fundente usado parasoldar, lave la maqueta enagua templeada con un pocode detergent e líqu ido. Frotecon un cepillo de di entes vie­jo . Aclare y seque.

El metal debe imprimarsepara evitar la ox idac ió n. Lomejor es tratar los no férricoscon un minio al cromo. Losbarnices de acetato de celulo ­sa y poli uretano son tambi énadecuados para metales blan ­cos. El acero y la hoj alata setratan con una imprimaciónnormal para metales.

Page 79: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Sombreado Ap lique un poco decolor más oscuro y. con el pincelen bisel. funda el borde.

Realce de 'la textura Barralevemente la superficie con unpincel apenas cargado de pintu raclara pura.

RealceEl realce sirve para destacarbordes y subrayar detall es ytexturas. Util ice un tono páli­do de cualquier color, aunquemuc has veces se resuelve to ­do con blanco, porque la can ­tid ad aplicada es mínima. Co ­ja muy poca pintura pura conla punta del pincel y escurrala mayor parte en el bord e dela paleta. A con tinuació n re­corra la superf icie sin apretar.

PINTUR A Y ACA BA DO/ Pint u ra a m ano

Aplicación de una Fusión de colorescapa uniforme Se llama fusión a la transic iónPara lograr un acabado un i- gradua l de un color a otro.forme hay que dar dos manos Tendrá que usar esta técnicade pintura di luida. Cargue el para reproducir los ton os depince l sólo hasta la mitad y la piel y de la ropa en lasescurra el exceso en la paleta. figu ras, si bien es útil tambiénAplique com o se indica en el para acentuar sombras o creardibujo, trabajando sistemáti- co lores delicados. El ó leo escame nte y cubriendo cada quizá la pintura más fáci l dezona lo más rápidamente po - fund ir, aunque hay quie n 10-sible. Dé pinceladas suaves, gra idént icos resultados conpara no hacer rayas en la acuarela. Aplique muy pocapintura. cant idad y trabaje desde el

Una vez seca la primera lími te de un co lor hacia elmano, suele ser posib le dar otro .d irectamente la segunda,aunque si la superf icie haquedado marcada por po lvo orayas debe pulirse ligeramentecon una lija de agua fin a.

A p l icac ió n de una ca pauniforme Empiece por losdetalles poco accesibles.

No roce contra ningún borde.porque deposi taría en lasuperficie adyacente un gote rón.

Rellene ahora el resto. alisandolas estrías de la pintu ra antes deque empiece a secar para que elpincel corra sin tropi ezos.

Mezcla y diluc iónde pinturasA veces la pi nt ura se emp leatal como viene en el envase,pero ot ras se di luye, sea pararestar int ensidad al color, seapara lograr que f luya más sua­vemente en la superficie de lamaqueta . Una pint ura muy di­luida se llama lavado .

El óleo es el tipo de pin tu raque más se vende en tubos.Deposite cantidades de pin ­tura del tamaño de un gu isan ­te alrededor de la paleta ymezcle en el centro, poco apoco. Para d ilui r un poco,mezcle el pigmento con acei­te de linaza; para hacer unlavado, use aguarrás. En ge­neral basta con la cantidad dediluyent e que puede coger elpincel, aunque para hacer unlavado de gran superfic ie esmejor echarlo con un cuenta ­gotas en un recipi ente peque­ño y añadir pintura hasta al­canzar la intensidad deseada.

Use muy poco óleo de cadavez; la pint ura du rará frescavarios días. Si se form a unatelilla por encima, perfórelapara aprovechar la pintura dedebajo . Cuando ya sea inuti li ­zable, raspe la paleta co n uncuchillo sin afi lar y límpiela.

Las acuarelas en tubos semezclan como el óleo, pero sediluyen con agua. Suelenaplicarse como lavados trans­parentes.

El esmalte viene en bo tes.Resuelva antes de usarlo , por ­que si no disminuirá su pod ercubriente y los mates secaráncon rayas bri llantes. No mez­cle los colores en la mismalata: vierta un poco de cadauno en la paleta y mezcle conun pin cel en el centro. Useuna paleta d isti nta para loscolores metalizados.

El esmalte es demasiadogrueso para fluir bien, y debeincorporarse un poco de dilu ­yente con el pincel en la pale­ta o en un recipiente paraadelgazarlo .

Tape el bote lo antes posi ­ble, limpiando el borde de latapa para que cierre bien . Sise forma nata sobre lasuperficie, retírela co n la vari ­lla de agita r y tírela; fi ltre elresto antes de usarlo.

77

Page 80: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Aplicación de una capa uniformeEl procedimiento es básicamente idéntico in ­dependientemente de que use un aerosol, unpulverizador o un aetqrafo . Sujete el instru ­mento a una dista ncia invariable de la superfi­cie (15 a 20 cm un aerógrafo y un poco másunaerosol) y muévalo a velocidad uniforme alo largo de la maqueta, con la boqu illa dirigidasiempre hacia la misma. Si gi ra la pisto la, lacubr ición será irregular. Empiece cada pasadaantes de la maqueta, apretando la válvula alacercarse; suéltela cuando ya la haya pasado.

Esta técnica da una capa uniforme en unasuperficie plana , aunque en una maquetatridimensional habrá que empezar por pintarlos rincones y huecos poco accesibles paraasegurarse de que quedan cub iertos.

Si se forman chorretones es que se estáaplicando demasiada pintura. Mueva el ins­trumento a ritmo uniforme, no demasiadolento, y tampoco lo use muy cerca de lasuperficie. Deje secar y repase con lija de aguafina .

Dilución de la pinturaCualquier pintura puede pulverizarse, salvolos colore s de carteles, que son demasiadoespesos. Debe diluirse hasta que tome laconsistencia de la leche, bien en una paletabien en el depósito. Se vierte en éste con unpincel o un cuentagotas. Si está demasiadolíqu ida, se correrá por la superficie de lamaqueta, y si demasiado espesa, atascará elaerógrafo que escupirá y no pintará uniforme­mente. Puede también resquebrajarse al secar;púlala con lija de agua fina. Si la pintura tienecoágulos, cuélela por una media de nylon fina.

Arandela

PINTURA Y ACABADO/Pintura a pistola

Pintura a pistolaAl pulverizar pintura deben tomarse ciertasprecauciones , porque la mayoría son inflama­bles y tóxicas a la inhalación. No pulverice,pues, contra una llama ni fume en la mismahabitación mientras pinta ni después, y abra laventana para que haya ventilación. Para ma­yor seguridad , utilice una mascarilla lige ra.

Antes de empezar, proteja la zona de traba­jo de las salpicaduras con papel de periódico.No se olvide de tapar también la pared dedetrás de la mesa. Puede también colocar lamaqueta en una cabina de pulverizaciónconstruida con una caja. Esta evitará las salpi­caduras al exterior y protegerá del polvo du­rante el secado. Coloque la maqueta en unsoporte giratorio para poder pintar todos suslados.

Base deaglomerado

-----'-----~Tornillo

Cabina de pintura Meta la maqueta en una cajade cartón con un lado abierto y ligeramentehumedecida con agua para evi tar el polvo.Después de pintar. cierre la caja y deje secar.

Tuerca- - --------- @

Torno Corte un círculo en aglomerado de 16 mmy atorní llelo sin apretar a una base del mismomaterial usando una arandela de separación.

Aplicación de una capa uniforme Pulverice deforma que las sucesivas bandas solapen a lamitad de su altura.

78

Page 81: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTURA Y ACA BADO/ Acabados metalizados

Acabados meta IizadosMuchas maquetas (aviones y armas, porejemplo) deben recibir un acabado metalizadoa base de pintura, pasta o papel metálico .

El realismo del Fl 00D Super Sabre (arriba) y elRF 101C Voodoo (abajo) se debe al acabado delfuselaje con papel metálico.

Papel metálicoLos paneles metálicos delgados dan un efectomuy real. Puede usar papel metálico especialpara maquetista, como el Bare Metal, autoad­hesivo y pensado para segui r las curvas sinarrugarse, o papel de aluminio de cocina. Parapegar éste, use un adhesivo especial o apliquebarniz mate a la superficie de la maqueta ycoloque el panel cuando esté pegajoso .

El metal t iene textu ra, y si los paneles secolocan en posiciones diferentes, el tono y elcolor variarán de unos a otro s, como en losvehículos reales. También puede variarse elcolor aplicando a pistola pintura metalizada ala hoja metálica antes de cortarla . Para que elresultado no quede «a cuadros», envejezca lasuperficie como se indica en la página 92.

Si va a acabar toda la maqueta con hojametálica , quizá le sea más fácil cubrir laspartes principales, como las alas y el fuselajede un avión , antes de montar. Oculte lasuniones entre componentes con metal. Noolvide pintar el interior de las barquil las deltren y la cabina antes de apl icar la hoja. Si losrebordes y remaches están mal moldeados,límelos y grabe unos nuevos en el plástico.Quite los paneles mal aplicados con un cuchi ­llo, y pruebe a usar otros menores; una vezbruñida, una junta a tope no debe notarse.Las arrugar pequeñas pueden eliminarse conel rabo de un pincel.

Aplicación de la hoja met álica

3 Bruña la hoja con un paño suave. Repita elproceso con el resto de los paneles.

Pintu raLa pintura metálica, en tonos oro, plat a, alu­minio y cobre, es muy versátil, ya que puedemezclarse con cualqu ier otro color. En laspáginas 102 a 105 se describen técnicas parapintar los diferentes tipos de blindajes y ar­mas, si bien son igua lmente aplicables a cual ­quier otro componente pequeño. Para lograrun acabado bien liso sobre una superficiegrande (un coche o un avión, por ejemplo) espreferible pulverizar que aplicar a pincel.

PastaLa pasta metálica, como la Rub-n -Buff, es úti lpara el acabado final de un vehículo . Existe enoro, cobre y plata y diferentes acabados .Pueden mezclarse entre sí para variar el color(por ejemplo, para oscurecer los alrededoresde la salida de gases de un reactor).

Para aplicar la pasta, coja un poco en untrozo de cartón y extiéndala poco a poco conun trapo enroscado al dedo o una esponja. Lacapa ha de ser delgada y uniforme. Dé unasegunda mano más delgada , puliendo hastaalcanzar el brillo deseado. Las piezas peque ­ñas se tratan igual , aunque también puedediluirse la pasta con aguarrás y aplicarla conun pincel. No olvide limpiar perfectamente laspartes que luego hayan de recibir el pega­mento .

1 Presente sobre elmodelo un trozo dehoja algo mayor que elárea a cubrir. Presionecon el dedo. desde elcentro hacia afuera.

2 Corte el sobrantesiguiendo las líneasdel panel. Procure norasgar la hoja.

79

Page 82: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTUR A Y ACA BA DO/Tapado

Técnicas de tapadoUn tapado es una cob ertura empleada paraevitar que la pintura alcance a una partedetermin ada mient ras se pinta la de al lado.Se emplea en combinación con el aerógra fo oel pin cel, y tanto para proteger una zonaacabada como para decorar. Una plantilla esuna máscara de tapado de papel o cartón conun dibujo recort ado en su centro. Las másca­ras se usan mucho paro persona lizar vehícu ­los, y pueden confecci onarse con muy diver­sos materiales, desde cinta adhesiva hastalíquidos.

Cint a adhesivaEs el procedim iento más cómodo de log rar unbord e de color nítido, tanto recto como curvo .Se usa mucho para pin tar el camuflaje debarcos y aviones (pp. 85 a 87) .

La cinta adhesiva de papel es fl exi ble ytiene el grado de adherencia justo . Los bord espueden resultar un poco imp erfecto s. perobasta cortar la cinta por el cent ro para hacer­los nítidos. La cinta aislante de plástic o da unbord e mucho mejor . Asegúrese antes de qu ese despega bien y sin dejar resto s. Las ci ntasdelgadas de dibuj o, como las fabricadas porLetraset, son idóneas para pintar líneas encoch es personalizados (p . 84 ) .

PelículaLas hoj as de películ a de bajo poder adhesivose usan ampliamente en técni cas decorativasen las que las máscaras de tapado han dedespegarse y volv er a usarse (como la ci nta deabajo) . Es semit ransparente, fácil de so locar ymuy delgada, evitando la acumulació n depintura en el borde. Permi te cubrir áreas gran­des, aunque es difícil de usar en superf iciescurvas. Al cortarla con la cuchi lla, tenga cui­dado para no rayar la pintura.

La pelícu la es úti lpara personalizarautomóviles.

Pint u ra de un borderecto Pinte todo deun co lor. normalmenteel más claro. y dejesecar durante 24

Aplique el segundoco lor a pistola opincel. En este caso.dé las pinceladas haciafuera de la cinta paraque no quede un

80

horas. Pegue la cintasiguiendo el limi te delsegundo co lor; fro tebien. Cubra el resto dela maqueta co n papel.

borde grueso. Dejesecar. Ouite la c intahacia atrás y a unpequeño ángulo co nlo recién pintado.enro llándo la.

Pintu ra de la ci nt aPegue la películ a.Dib uje la cinta condos lápices juntos; sila quiere más ancha.

Despegue lassecciones anteriores dela cinta. Pulvericeen las curvas para dartridimensionalidad.Una vez seca la

pegue un espaciadorentre ambos. Recorrael contorno con unacuchilla afilada. perosin rayar la pin tura.

pintura. vuelva a pegarlas seccionesanteriores y qui te lastraseras. Pinte en untono más oscuro o unco lor d iferente.

Page 83: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Papel y cartónLas máscaras de estos materiales son fáci lesde hacer y de cambiar de sitio, y constituyenun buen procedimi ento para repetir motivosdecorativos. Si la plant illa se sujeta firm emen­te a la superficie, el borde quedará nítid o, perosi se levanta un poco al pintar a pisto la, partede la pulverización caerá bajo ella y el bordeserá difuso.

Ouite la red y vuelva apulverizar paradifuminar los bordesdel motivo de piel deserpiente.

Pie l de serp ienteEstire una redeci llasobre la maqueta ysujétela con cintaadhesiva. Pulverice.

Ap lique a pisto la varias capas finas. paraintensificar el co lor sin cegar la planti lla. Quiteésta cuando la pintura esté seca.

PINTURA Y ACA BADO/Tapado

Máscaras líquidasLos líquidos de marcas comerciales son úti lespara prot eger de la pintura áreas pequeñas(ventanillas, por ejemplo) . La cola blanca esmuy eficaz sobre pintura metálica, fáci lmenterayada por otros productos.

Ap líquela a pincel sobre una superfic ie lim­pia. Una vez seca, puede recortarla con cuchi­lla. Después de pintar, quíte la cuidadosamen­te con cinta adhesiva o levantando el bordecon una cuchi lla; se ablanda con agua tem­plada.

Encaje Sujete con cinta a la maqueta la plantill ade enca je.

Tissue (Kleenex)Se usa sólo para tapar zonas internas , como latoma de aire de un motor o las barqui llas deltren de aterrizaje. Mójelo y apriételo en susitio con el mango de un pincel.

Otros materialesposit iva o sobre lorecortado para hacerlanegat iva.

adhesivo contraadhesivo. Coloque lamáscara y pinte apistola. pero de formaque en la maquetacaiga muy pocapintura.

Pintura de ll am asCorte la formade las llamas en elborde de un cartón.Sujete ante la maquetay pinte. dirigiendo lapulverización hacia laplantill a. Baje y repita .

Uso de la planti llaRecorte el d ibujo enun papel. Pinte através de la aberturapara hacer una imagen

Escamas Pegueetiquetasautoadhesivascirculares en una tirade papel de forma quesobresalgan por elborde. Repita elprocedimiento pordetrás de la tira.

Baje la máscara ycórrala medio círculo.Vuelva a pintar. Repit ahasta cubrir todo.Puede usar siempre elmismo color o variar eltono para crear unefecto trid imensional.

81

Page 84: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTURA Y ACABADO/Tapado

Decoración de cochesPintando a mano y usandolas técnicas de tapado de laspáginas 80 y 81 puede imitar­se cualquier motivo visto enun coche . Pinte siempre sobreuna superficie lisa. Apliquevarias manos de base, pu lien ­do ligeramente cada una an­tes de aplicar la siguiente.Pinte a pisto la sobre la últimay luego complete el dibujo.Por último, si quiere, acabecon un barniz brillante . ElCorvette de la derecha se aca­bó con barniz teñido de rojopara dar profu ndidad a loscolores.

Para pintar el trozo de pelícu ladel Corvette (derecha) . use unaerógrafo y película de tapado. ysiga el método descrito en lapágina 80 para pintar una cinta.Las letras son Letraset osimilares. Si no encuentra lasque busca. no tiene más quehacer una plantill a.

82

Page 85: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PiNTURA Y ACABADO/Tapado

Izquierda y arriba: los bordes nítidos se hicieron con planti lla. El resto. apulso.

83

Page 86: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTU RA Y ACA BADO/ Bandas y líneas

Bandas y líneasLas bandas y líneas que decoran o perfilandeterminadas partes son esenciales en el aca­bado de numerosos vehículos. Hay variasformas de hacerlas.Las bandas pueden hacerse directamente concinta adhesiva que no sea gruesa. Son idó ­neas las cinta s de dibujo (de Letraset y otrasmarcas), con anchos entre 0,4 y 12,7 mm . Sila superficie es lisa, pueden levantarse y repo ­sicionarse. Las hay también flexibl es, parahacer curvas.

Igualm ente hay bandas y líneas en calco­manías y transferibles (letraset). Aplíquelascomo se describe en las páginas 88 y 89,cuidando de no romperlas.

Pintura de bandas y líneasPuede hacerse usando cinta delgad a y diver­sas técnicas de tapado. Las cintas de dibujomencionadas son especialmente útiles. Veadebajo la pintura de bandas posit ivas y nega ­t ivas. Una interesante variación de las negati ­vas se hace pulverizando hacia el centro de lacinta, de forma que la pintura se extienda aambos lados; al quitar aquélla, quedará unborde nítido que se difumina a los lados . Esun motivo muy atrayent e en coche s persona ­lizados.

Banda positiva

Líneas dibujadasDibuj ar las líneas exige más destreza que losdemás métodos, pero muchas veces es lamejor técni ca para delin ear paneles, porquelas cintas tienden a arrugarse en las esquinas.Es mucho más fác il dibu jar en superficie matey, si qui ere un acabado en brillo, es mejor quepin te en mate y al fin al aplique un barnizbrillante. Antes de di buj ar, sujete la maquetacon gomas a una base de gom aespuma o demadera.

Las líneas pueden dibujarse con tiralín eas oestilógrafo tip o Rotring . El tiralíneas es deanchura ajustable, barato y compatible concualquier clase de tin ta o pintura. Pero paramanejarlo bien hace falta mucha práct ica; secarga con cuentagotas o pincel. El estilógrafotiene una punta tubular intercambiable y deanchura fij a. Es fácil de usar, pero caro; noacepta más que tintas especiales.

Las rectas se trazan con ayuda de una reglade canto biselado: cuando se usa un tiralíneastradicional se coloca boca abajo, de formaque el borde biselado quede en el aire, sepa­rado del papel para evitar la formación deborrones. Si se está dibujado con estilógrafopuede usarse la regla en su posición normal.pero teniendo cuidado de mantene r el inst ru­mento perfectamente vertical. En ambos ca­sos hay que desplazar éste a velocidad cons­tante y no pararse.

Las curvas se trazan a comp ás, apoyando lapunta en un trozo de cinta para no estropearla pintura. Hay también plantillas para curvasde radio no constante y para circunferencias yelipses.

Tiralíneas

->1 Pegue una cinta dela anchura de labanda. y otras dos. atope. a los lados.

Banda negativa

1 Pinte la maqueta delcolor de la banda.Pegue una cintadonde ha de ir aquélla.

84

2 Quite la del cent ro ypinte. Despegue lasotras.

2 Pinte la maqueta asu color y quite lacinta para que quedela banda.

Esti lógrafo (Rotring)

Perfilado de un panel Trace las esquinas concompás y únalas con rectas usando una regla.

Page 87: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

CamuflajeLa finalidad del camuf laje es hacer a un objetodifíci l de reconocer, sea pi ntándo lo de uncolor parecido al del terreno, sea rompiendosu contorno . En el caso de los avio nes, quedeben operar contra muy diversos fondos,inc luyendo el cielo, es algo muy difíci l delograr. Este problema es responsable de abun ­dantes experimentos de color, forma y aca­bado.

A veces se usa un solo color, aunque lonormal es recurrir a un mínimo de dos pararomper el contorno. El lími te entre unos yot ros puede ser nítido o di fuso. Aunque lasautor idades mili tares especifica n con exact i­tud los motivos, la disponibil idad de materia­les, el método de aplicac ión y, a veces, unainterpretación errónea de las instrucciones,dan lugar a incontables variantes. Hay mu­chas diferencias en los deta lles, pero las técni­cas básicas se adaptan a cualquier sit uación .

Camuf laje de bordes rectosLos aviones y barcos de la Segunda GuerraMundial solían usar un motivo de dos o máscolores y bordes rectos y nítidos. No pintenunca a mano este tipo de camuf laje. Usesiempre cin ta, siguiendo las técnicas de laspáginas 80 a 83.

Si usa pin cel, lo más fáci l es pin tar todo delcolor más claro, para a continuación dar enci ­ma las manchas más oscuras. A escalas muypequeñas, el grosor de pin tu ra es inaceptable;en estos casos, tape primero las áreas oscurasy pinte las claras, invirt iendo a cont inuaciónel proceso; de esta forma, la capa de pint uraserá de grosor uni forme. Con aerógrafo puedeseguirse el primer métod o incluso a las esca­las más reducidas.

PINTURA Y ACABADO/Cam uf laje

Camuflaje monocolorOtro proced imiento de camuf laje es pintar elvehícu lo de un color parecido al del paisaje.En la maqueta puede aplicarse a pinc el opisto la, salvo que el origi nal indique otratécni ca. Algun os carros, por ejemplo, se pin ­taron con escobas, la única herramienta dis­ponible; el acabado tosco resultante se imitamejor con un pincel duro.

El mismo principio de un solo co lor se usóen algunos aviones, aunque con una variante :un color para la parte superior, que se veíacontra la t ierra, y ot ro para la inferior, que seveía cont ra el cielo. Los límites pod ían serondulantes o rectos, nítidos o di fusos. Sigalas técnicas de enmascaramiento de las pági ­nas 80 a 83, aplicando primero el color másclaro.

Este tipo de camuflaje de bordes rectos y nítidosque llevaban los aparatos alemanes de la SegundaGuerra M undial se llama a veces acuchi llado.

Messerschmi tt concamuflaje acuchil ladoen las alas yestabilízadores de cola.

85

Page 88: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTURA Y ACA BADO/ Cam uf laje

Camuflaje ondulado

Reactor Corsair 1I

Los bordes del camuflaje ondulado puedenser nítidos o difusos, según el original o laescala de la maqueta . Aun si el original teníabordes difusos, a una escala reducida - 1/ 48o inferior- aparecerán nítidos.

Para hacer un borde nítido, pinte primero elcolor más claro; a continuación señale elmotivo con un lápiz, o trácelo a pulso conpincel ; rellene de color desde los bordes alcentro . Otra alternativa es cubrir el borde conpelícula o cinta ancha de enmascarar, dibujar­lo encima antes de frotar y cortar después por

86

/

'L :.-- - - - - -

la línea sin rayar la pintura; quite a continua ­ción el sobrante y frote bien por el borde.

El único procedimiento de lograr un buenborde difuso es a pistola. Use un aerógrafoajustado a un chorro muy fino y dibuje apulso, siguiendo una guía pintada a lápiz, sifuese necesario. A continuación rellene decolor el centro. Si la pistola no permite unajuste fino, recorte el borde en un cartón ysujételo un poco por encima de la superficiepara que se extienda por debajo un poco depintura.

Page 89: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Camuf laje moteadoEste camufl aje, muy frecuente, se imita apli ­cando con el aerógrafo una serie de pequeñasmanchas -- «topOSl>-- de color. La representa ­ción más real se logra con un chorro fino .

Si no tiene aerógrafo, utilice un pu lveriza­dor y una plant illa; confeccione ésta calandoen una cartulina perforac iones irregu lares ybastante pequeñas. Sujétela justo por encimade la superficie y cámbiela de posición trascada rociada para evitar repeticiones obvias .Puede intentarlo tambi én con un pincel durode cerda, pero aplicando poquísima pintu rapara que no se forme textura apreciable. Ocon un trozo de esponja sujeto con unaspin zas.

Topos de camuf laje reproducidos con unaerógrafo en posición f ina.

Panzaerjager Tiger con camuf laje de bandascruzadas pintado con aerógrafo.

L

PINTURA Y ACABADO/ Cam uf laje

Camuf laje losangeadoEste camuflaje alemán de la Segunda GuerraMundial es uno de los más difíciles de repro­ducir. Está formado por diminutos polígonosirregulares coloreados estampados en las lo ­nas con que se tapaban los aviones, y a vecespintados en piezas de metal o contrachapado.Mejor que pintarlo a mano, use la hoja decalcomanías Micro Scale de aviación paraescala 1/72. Hay hojas independ ientes paralas zonas superior e inferior.

Camuf laje de inv iernoLos vehículos terrestres y los aeroplanos secamuflan específ icamente para el inv ierno .Los métodos iban desde la pintura en fábricahasta los de emergenc ia, como echar porenc ima cubos de pintura al agua. El deshielode la primavera lo iba reduci endo a una seriede rayas y manchas .

Para reproducir este camuflaje, pinte prime­ro la maqueta del co lor o camuflaje originales,y luego pulverice una capa ligera de gris claromejor que de blanco. Cubra a manchas , cen­trando el chorro en el centro de los panelespara sugerir el deterioro de los remaches ybordes. El camuflaje apl icado a mano puedesimularse rayando sobre una pintura algodiluida.

Otros motivosHay motivos formados por bandas, ravas cru ­zadas, líneas serpent eantes y retorcidas ern­p�eados como camuflaje en todo tipo de vehí ­culos . Todos pueden reproducirse a pulso conun aerógrafo.

87

Page 90: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTU RA Y ACABADO/ Calcom anías

Calcoman íasLos distin t ivos, números de serie y letras delas maquetas vienen en forma de calcomanías.Pueden adaptarse los originales para crearnuevos símbolos. Hay dos tipos: al agua ytransíeribles, denominaciones que hacen refe-

rencia a su forma de aplicación. Ambos debencolocarse sobre la pin tu ra acabada, pero antesdel envejecimiento, para que pierdan su «lim­pieza»en este proceso y quedan perfectamen ­te integradas en la decoración del vehículo.

Tyrrell Ford con sus calcomanías bien aplicadas. Observe que el 2 de la derecha está sobre un panelcurvo. Hay agentes que facilitan la aplicación en estos sitios. Los distinti vos siempre vienen con elequipo. pero puede tambi én comprar otros .

Calcomanías al aguaSon las más usadas. El símbo lo está impresoen una capa de laca recubierta por el reversode goma soluble en agua. Vienen en un papelque debe meterse en agua para que la gomase ablande y la calcomanía se suelte.

Au nque pueden emplearse tal como vienen,es mejor usar agentes ablandadores y estabil i­zadores, como M icro Set y M icro Sol. M icroSet se aplica a la maqueta antes de co locar lacalca para mejorar la adherencia y eliminarburbujas . M icro Sol se aplic a a la calca unavez puesta para ablandar la película portadoray adaptarla perfectamente a la superfic ie.

Si no usa agentes estabilizadores, la pelícu­la port adora brillará, por lo que debe matizarsey recortar toda la superf icie de la misma quesobre. Para matizar, haga movimientos circu ­lares suaves con una lija muy fina . Las calco ­manías blanc as se recortan antes, porqu e sino son difíciles de leer: recor te las letras lomás posible , dejando una tira a un lado; sujeteésta contra una superficie plana y tire delresto con la lija para no rasgarla.

88

Si la calcomanía se rompiese, acople lostrozos cuidadosamente sobre la maqueta, pin ­tando las ranuras una vez seca. Si el borde selevanta una vez seco, péguelo de nuevo conun poco de barniz o cola blanca. Si no hausado agentes ablandadores ni estabilizado­res, puede cambiar una calcomanía mal colo ­cada hasta unos 30 min utos después de pues­ta ablandando la co la con un pince l mojado .

Pesca de un acalcomaní a f lotante Siqueda mucho tiempo enagua. la calcomanía seseparará del soporte.Cójala por debajo con unplástico o cartul inabrillantes y aplíquelacomo siempre.

Page 91: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTU RA Y ACABADO/ Calcom anías

TransferiblesLos símbo los van en un soporte transparente,protegidos por un papel sil iconado. Se trans­fiere a la maqueta colocando enc ima el sopor­te, con el símbolo hacia abajo, y frotando porenci ma con un út il romo . Los símbolos sonmuy delgados y no dejan nin guna pelícu la enla maqu eta. Además de las letras, Letraset yotras fabri can símbolos, líneas y tramas.Igua lmente, hay cada vez más transferib lesespecíficos para maquetismo.

Apl icación de transferiblesPara no dañar la pintura, transfiera con latécn ica del precalcado : antes de colocar elsímbolo en la maqu eta, frote ligeramente elsoporte, apoyado sobre el protector de silico­na, procu rando no deformarlo; cuando sehaya soltado, se volv erá gr isáceo. Co lóqu eloentonces sobre la maqueta y fíjelo pasandosobre el soporte el dedo o un instrum entoromo . Retir e el soporte, ponga encima elprotector y bruñ a fuertement e con el dedo. Siel símbolo se rompi ese sin posibi l idad dereparación, despéguelo con un trozo de cintaadhesiva.

Las hojas de letras llevan debajo de cadauna unas rayas espaciadoras. Pegue en lamoqueta un trozo de cinta adhesiva comoguía, y haga coinc id ir las rayas espaciadorascon el borde para qu e la alineación sea per­fecta . Si pref iere, puede calcular el espaciadoa ojo , que tambi én es fácil. Si le resu ltaincómodo man ejar tod a la hoja de letras,córtela en bloqu es o líneas, pero no en letrassueltas, que son difíc iles de alinear.

Fije los transferibl es con un barn iz, compro ­bando prim ero en un sitio aparte que no losestropea.

Confección de símbolosSi necesita algún tipo de símbolo no existe nteen el comerc io puede adaptar el materialdisponible. Una posibi lid ad es cortar los nú ­meros o letras de otras calcomanías paravolver a montarlos en la secuenc ia adecuada.Con cierta habil idad puede incluso int entar latransform ación de uno s símb olos en otro s;así, una E se convierte en F con sólo cortar elsegmento inferior; todas estas manipu lacionesse llevan a cabo por la parte trasera de la hoj asoporte, primero cort ando y a conti nuaciónraspando cuidadosamente la porc ión que va­ya a eliminarse. La superposición de símboloses otro procedimiento de transforma ción; elaumento de grosor es despreciab le.

Si necesit a símbolos de diferente co lor,puede pintar una calcoman ía con esmaltediluido, o usar el soporte transparente parahacer un símbolo completo . En maqu etas aescala grande, dibuje los dist int ivos en pelícu­la enmarcaradora (p . 80).

8 Elimine el exceso decola con un pincelsuave húmedo. Protejacon un barniz brillanteo mate.

6 Aplique un poco deMicro Sol encima.Ignore lasdeformaciones. Dejesecar.

2 Corte la calcomaniadel soporte y déjelaunos segundos enagua.

4 Mientras tanto.aplique unas gotas deMicro Set a lamaqueta.

5 Mientras sujeta elsoporte con pinzas.deslice la calcomaniasobre la maqueta conun pincel seco.Apriétela ligeramente.

7 Si quedan burbujasdespués de secar.pínchelas y añada unpoco más de MicroSol. Deje toda lanoche.

Aplicación de calcomanías

3 Sáquela del agua ypóngala en un kleenexdurante 1 minuto paraque el agua impregneel soporte.

1 Aplique barnizbrillante a la maquetapara alisar lasuperficie. Deje secar.

89

Page 92: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTURA Y ACABADO/ Envejec im ient o

Envejecimiento de vehículosSe llama envejecimiento acualquier proceso cuya finali­dad sea dar a una maquetaaspecto de usada o vieja . Conbuen material de referencia ysentido común, puede dar vi ­da a cualquier reproduccióncon sólo aplicar unas pocastécnicas. En las próximas pá­ginas veremos procedimien­tos para envejecer carros yvehículos militares, aviones ytrenes.

La forma en que algo enve- ".,jece depende de su construc- 1«,

ci ón. forma, edad, ambientede trabajo y minuciosidad delmantenimiento. Así, el aguagotea en algunos sitios y for­ma óxido. Un coche , porejemplo, puede oxidarse porcompleto, mientras que unblindado presentará tan sóloóxido superficial y un avión 'no se oxidará de ninguna ma­nera. Los aviones suelen so­meterse a un entretenimientoriguroso, mientras que los ca­rros funcionan con un entre ­tenimiento mínimo y estánexpuestos a un deterioro in­tenso .

Cualquier vehículo debe la­varse para limpiarlo de grasa,pintarse o camuflarse y pro­veerse de las calcomaníasadecuadas antes de ser enve ­jecido. Si todo lo que va ahacer es añadir una capa depolvo, pinte antes todos losdetalles. Pero si piensa dete­riorar el vehículo a fondo,quizá le sea más fácil acabarlos detalles mientras enveje ­ce.

El resultado es más real siadministra los efectos de de­terioro de la forma en queocurren naturalmente: si partede un vehículo con el acaba­do de fábrica , estropee prime­ro el color, simule luego elefecto del desgaste y la expo ­sición en la pintura, para acontinuación dejar a la vistael metal desnudo en los pun­tos más afectados . Si la ma­queta va a ir en una base,sujétela a ella antes de empe­zar.

«Opel alcan zado» Las zonas deóxido. metal desnudo y pin turaestropeada contribuyen alrealismo del camió n y el jeep.

90

Page 93: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTURA Y ACABADO/ Envejecimiento

Page 94: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTURA Y ACA BADO/ Envejec im ient o

Envejecimiento de carros y vehículos militaresLos carros, camiones y jeeps se ven sometidosa un desgaste superior al de la mayor parte delos vehículos. El ejemp lo y las instruccionesde abajo corresponden a un carro que haluchado en clima húmedo. Vea en la página95 la simulación de la erosión del desierto.

Observe la superficiedescolorida de este carronorteamericano. Leedespués de una batalla.

1 .a fase: decoloraciónConforme envejecen , los vehículos se ensu­cian y deco loran. Para deteriorar el acabadode fábrica, aplique lavados de óleo blanco,siena tostado y amarillo claro sin orden deter ­minado, dejándose guiar por el aspecto de lamaqueta.

Aplique por encim a una buena cant idad deaguarrás lim pio y déjelo correr (no afectará ala base si la dejó secar de dos a tres días).Coja un poco de color con el pincel y aplíque­lo al borde superior, para que se corra haciaabajo en chorretones. No deje pi nceladas enla superficie. Cuando se haya evaporado elaguarrás, sólo quedarán ligeras manchas decolor, a cuyo través se verán todavía losdist int ivos.

Antes de añadir co lor , aplique aguarrássiguiendo la maqueta hacia abajo . Oscurezcalos colores según lo crea conven iente. Ap li­que rayas claras, casi blancas, para sugerir lassalpicaduras de fango. Si un color parece muyfuerte o presenta bordes muy def inidos, delemás aguarrás. No trate uniformemente toda lasuperficie, y esfuércese porque las diversasáreas queden desiguales . Antes de pasar a la2.a fase, deje secar toda la noche en un lugarprotegido del polvo.

92

2.a fase: oxidac iónEn realidad, la oxidación debería aplicarsemás tarde para seguir el proceso natural ; noobstante, el método que describiremos usamucho aguarrás, y estropearía la pintura apli­cada después.

Ap lique un lavado muy ligero de óleo na­ranja cromo . Para imitar óxido más viejo,mezcle un color más oscuro . Trabajando dearriba hacia abajo, pin te las zonas adecuadas.El óx ido se forma en canales y ranuras sus­ceptib les de acumular agua y en los metalesriveteados por o soldados a otros. No loprodigue en exceso: sea select ivo y el efectoserá mejor. Déjelo correr por los bordes infe ­riores, favoreciendo su extens ión con el pin ­cel, pero sin dejar marcas de pinceladas. Eli ­mine los restos y deje un leve toque anaranja­do . Si, cuando el aguarrás empiece a secarse,las manchas son muy evidentes, suavice losbordes con algo más de disolvente. Deje secartoda la noche .

Para simu lar el óxido que ha hecho saltar lapintura, debe aplicar , antes de la capa debase, una mano delgada de cola blanca en lospuntos afectados y pulverizar por encima unpoco de masilla en po lvo; sople el exceso depo lvo y oxide como se ha descrito.

Page 95: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

3.a fase: desgaste generalEl desgaste apaga la pintura. Para simular esteefecto , coja un poco de blanco o amari l loclaro co n un pince l de cerda recortado yaplíque la restrega ndo ligeramente en mov i­mientos circulares. M antenga el pince l siem­pre en co ntacto co n la superfic ie. Camb ie laintensidad del co lor, co ncentra ndo el efec toen las áreas expuestas : bordes, ribetes, cajasde herramientas, escoti llas y, sobre todo, rue­das motrices de los carros. Restriegue lossalientes: tuercas, remaches, etc . Si se rompealguna calcomanía, aprovéchese de ello ac­tuando en la zona intensamente para sugerirun fuerte dete rioro . Use la misma técnica pararealzar algunos detal les frente a otros.

4.a fase : metal al descubiertoEl uso continuo de un vehículo desgasta lapintu ra y pone al descubierto el metal. Con­centre el efecto en las áreas más expuestas,que en los carros de comba te son los gua rda­cadenas, la sección fron tal del blinda je de latorreta, las ruedas y las cade nas.

Ap lique primero un lavado ligero de pi nt urameta lizada (acero) a las zonas afecta das.Adelgace la pint ura de forma que el efectosólo sea visible cuando refleje la luz. A medidaque se evapora , el aguarrás deja una fi napelícula metá lica que realza la textura sin serobv ia. Asegúrese de que la pint ura metálicano alcanza a las hendiduras y vierteaguas,zonas en las que no se da este desgaste . Siocurriese , qu ítela co n un pince l seco y tápelacon un lavado marrón oscuro o gris.

Mientras el aguarrás esté húmedo, aplique alas zonas de acero toques muy pequeños deplata co n un pince l seco; el aguarrás mezclarála pintura . Use la plata con parquedad ensalientes, como estribos, pernos, ribetes, asi­deros, bisagras o rebordes de llantas. Desta­que ligerament e los bordes de las prominen­cias: cobertura de la escoti lla del conductor,tapa de una caja de herramien tas, etc . Tengaen cuenta que la plata es di fícil de elimi nar sise aplica en exceso.

El metal puede también simularse co n grafi­to, que da un resultado espec ialmente buenoen los pu ntos expuestos de la torreta de uncarro y puede también usarse para bruñir lasarmas después de haberles aplicado esmaltegris metálico o negro mate. El grafi to puededarse sobre cualquier co lor, pero es mejorhacerlo como fase f inal de pintura .

Lije la mi na de un lápiz blando y eche elpo lvo a la paleta. Unte el dedo en el polv o yfrot e la maqueta; el grafito irá poco a pocoadqu iriendo brillo. Di fu nda los bordes con undedo limpio. Para llegar a puntos muy peque­ños, ate un trozo de kleenex al rabo de unpincel.

PINTURA Y ACABA DO/ Envej ec im ient o

5.a fase : cadenas y neumát icosSi está pintando un carro, los lavados habránpintado las cadenas del co lor del resto. Ahoraes necesario darles aspecto de metal sin pin­tar, y de goma a los neum áticos.

Ap lique primero pu ntos de óxido a las ca­denas con una pintura de este co lor y dando aco ntinuació n un lavado de siena tostado conun poco de naranja en algunos sitios. M ien­tras están húmedas , apliq ue un lavado deacero a las superficies expuestas de las cade­nas. Deje que el aguarrás seque un poco yresalte los bordes y partes en co ntacto con elsuelo con pequeñas cantidades de plata.

Pinte las gomas con matices del gris , ya quenun ca estarán negras después de un usointenso. Como unas pueden estar más nuevasque otras, el resultado será más atractivo si lostonos no son idént icos. Ac lare las superf iciesen co ntacto con las cadenas y destaque losbordes con un co lor pálido. No se olvide delas gomas de repuesto que puediera haberfi jas al blinda je ni de las zapatas de cauc hoque llevan algunas cade nas.

Trate igual los neumát icos de camiones,jeeps, etc ., pero resaltando el dibujo .

Los neumáticos llevan un dibujo grabado que sepinta de gris. destacando la parte que entra encontacto co n el suelo con un tono más claro.

93

Page 96: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTURA Y ACABADO/Envejecimiento

6.a fase: detalles y equipoLa siguiente fase con siste en detalles (agarraderas. etc.) di-recorrer el vehículo destacan- bujando debajo una línea finado las partes en relieve y apli- de ocre natural y fundiéndolacando tratam ientos especiales con un pincel escurrido . Pue-a diferentes piezas. Realce los de usar un poco de aguarrás.

Manchas del escape Pinte denegro el interior de los tubos ymanche la superf icie. Apliquenegro dilu ido a las aberturas delas rej illas.

Mochila Puntee de crema paraimitar la textura de la tela.Modele las arrugas.

Bidones Dé un lavado de sienatostado o negro y envejezca conblanco.

94

Cable. cadena de repuesto y cu bo Dé al cable un lavado desiena tostado o negro y una pasada de acero por los bordes,dejando pintura oscura en las ranuras para realzar la textura . Trateigual la cadena de respuesto . Pinte el cubo de acero, realzando elborde con plata.

Page 97: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTURA Y ACABA DO/ Envejec im ient o

Carro embarrado Ap lique barro de forma desigual al bl indajeanterior y a las cadenas.

T» fase : barro y polvoLa etapa fi nal consiste en im i­tar el efecto inmed iato del en­torno . Si es un carro reco­rriendo un terreno embarrado,por ejemplo, mezcle un colorterroso con masill a en polvo yhaga una pasta. Aplíquela alas cadenas, ruedas y parteinferior del carro. Amontónelaen el borde anterior de losguardacadenas y la corazafron tal. Deje secar toda la no ­che. Pulverice un color másclaro sobre el barro para mo­dificar el colo r. Simule las sal­picaduras pequeñas pincelan­do pintura marrón a lo largode los bordes inferiores conun pincel de cerda. Una vezligeramente seca la pintura,destaque algunas zonas conun pincel suave y un poco deblanco, dejando que asome elcolor de abajo .

Si se trata de un terrenoseco, aplique una lig era capade polvo con aerógrafo. Con ­cent re la pulverización en laszonas bajas, dejando que elpolvo trepe por los lados.Otro procedimiento es pun ­tear con polvo de pastel.

Parabrisas suc io Tape la zonadel limpia antes de aplicar polvocon aerógrafo.

Barro seco Simúlelo aplicandoa los costados del carro un colo rclaro con pincel seco.

En el desie rto Intensifiqu e lasfases 3 (desgaste general) y 4(metal al descubierto) . Omit a elóxido. Apli que polvo por todo.

95

Page 98: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTURA Y ACABADO/ Envej eci m ient o

'. -

A las descascarilladas Haga que se vea el metalen la parte del ala por donde sube el piloto.

Pintura saltada al rede dor de la cabinaAplique pint ura metálica con pince l seco parasimular el deterioro de esta parte.

Pintura vi ej a A ltere el co lor con lavabos y realcecon pintu ra sin di lui r.

Pintura viejaPara simular la pintura decolorada, ap liquelavados de varios tonos. Realce a cont inua­ción las zonas sugeridas por los lavados res­tregando un poco de pintura pura con unpincel de cerda recortado. El co lor de baseaún debe ser visible. Concé ntrese en las su­perfic ies superiores de las alas y en torno a lasescot illas, sin olvi dar las calcoma nías.

Ut il ice los efectos metálicos de la página 93para simular las partes desgastadas de las alas.El efecto es más real si aplica la pi nturametalizada antes de la base que dará a sualrededor o bien por encima, lijando a conti ­nuac ión con lija de agua hasta que aparezcael brillo metálico.

La plata se convierte en aluminio con unbarn iz mate. Acentúe más tarde las partespulidas con más pin tura.

Las partes enteladas, qu e el servic io det ierra manipu la con tinuamente. se ensuc iancon pintura gris-pardo.

Envejecimiento de avionesLos aviones están en general bien manteni ­dos, y presentan pocos signos de deterioro,aunque en t iempo de guerra, las partes qu e noafectan al fun cionamiento se ensucian, des­cascaril lan o manchan de aceite, porque laatenc ión se centra en los componentes esen­cia les. Los mecánicos pueden estropear lapi ntu ra, y el sol, decolorarla.

Pintura deco lo rada po r e l so l [" colore lassuperficies superiores de un aparato del desiertocon blanco puro .

Esca le r i ll a No se olvide de los accesorios . comola escalerilla del mecánico. para aumentar elrealismo.

96

Page 99: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

ManchasPueden simularse manchas de aceite y líquidohidráulico saliendo de los bordes del capó y lacarena de las ruedas. Aplique abundanteaguarrás y a continu ación un poco de negropardo dilu ido . Deje que escurra hacia abajo siel aparato está en tierra o raye hacia atrás parasimular el efecto del aire en vuelo . Imi te lasfugas del tanque de combustible con aguarrássucio.

Bocas de f uego y escapes Ma nche las bocasde fuego echando detrás una gota de negrodilu ido y extend iéndo la hacia atrás con unkleenex empapado en aguarrás. Ma nche igual connegro pardo los escapes. o hágalo con aerógrafo .

Polvo y barroLos aparatos que operan desde un campo dehierba pueden estar ligerament e embarrados.Trate las ruedas como en otros vehículos (p .93) Y extienda el efecto a las barras del tren , lacarena de las ruedas, la parte inferior delfuselaje y, sobre todo, la rueda o patín poste­rior . A cualquier avión se puede aplicar unaligera capa de po lvo, sobre todo a los queoperan en el desierto.

Emp o lvado de aviones Tape la cúpula ypulverice un co lor claro con aerógrafo. Sitúe ésteun poco bajo y alejado . para que la pintura lleguecasi seca.

PINTURA Y ACA BADO/ Envejec im ient o

Repa racionesUno s pocos parches darán un aspecto dedeterioro bastante convincente a cualquieraparato. pero hay que tener cuidado para noexcederse. En aviones de fuselaje forrado detela los parches se imi tan pin tándolos; enaparatos metálico s es mejor aplicar trocitos dehoja metálica. En ambos casos se procedeantes de envejecer. Para sugerir un alerónnuevo, píntelo de un color algo dis tinto.

Repara c io nes en cola Los estabilizadores deeste Haw ker Hurricane tienen algunos parchespintados que simulan reparacio nes de emergencia .

97

Page 100: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTURA Y ACABADO/Envejecim iento

Envejec imiento de trenesLos detallados trenes actuales pueden con ­vertirs e en miniaturas muy realistas enveje­ciéndolos; el sol , la arena, el óxido y el aguaafectan al material rodante. Puede aplicarsecasi cualquier grado de deterioro, desde unpoco de polvo a un coche de pasajeros hastala suciedad y el desgaste de una vieja unidadde carga. Tras envejecer la locomotora, limpiebien las llantas para asegurar el contactoeléctrico con la vía.

Chasis y ruedasLos chasis y ruedas se tratan todos de lamisma forma. Casi sin excepción esta parte delos vehícu los va moldeada en plástico negro yse beneficiará de un tratamiento con unamezcla de pintura co lor óxido y el pigmentoespeso del final de un bote de acero. Apliquela pintura punteando para que al secar formeuna ligera textura. A continuación destaquelos detalles con óleo color siena tostada apli­cado casi en seco con un pincel duro.

Coche de pasajerosPara un coche biencuidado. basta unpoco de polvo conaerógrafo (p. 97) yunos depósitos deholl ín en la cubiertadados con óleo negroy pincel seco.Concentre la suciedadalrededor de losventiladores yextractores.

Locomotora devapor Es un objetoideal para envejecer.Además de polvo ymugre. puede sugeriragua. aceite. óxido ydepósitos de hollín.

Locomotora diésel Decolore con lavados paraigualarla a los bogies usando un pincel seco enuna sola dirección. Aplique negro seco en torno alos respiraderos y a lo largo de la cubierta.

98

Page 101: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTURA Y ACABADO/ Envejecim ient o

Plataforma Ap liquelavados y destaque losdepós itos co n ó leo sindilui r y pince l seco.Decolore lassuperficies superiorescon blanco. Ensuciedesde el chasis haciaarriba con sienatostado. Desgaste lasescalerillas.

Coche de carbón Elenvejecimientotambién mejora lasunid ades másatract ivas. A pliquelavados gris-carbónpor arriba. Rayas ydepósitos correrán porlos lados, simulando elholl ín lavado por lalluvia. Ap lique muypoco acero y plata alos puntos de losrefuerzos másexpuestos.

Cisterna Apliquelavados en los lugaresen que se acumula elpolvo y exagere losdepósitos de la partebaja de la cisternaaplica ndo co n pincelseco siena tostado quese degradará hasta elblanco de la partesuperior . Simule lasrayas de la lluvia sobrela suciedad conaguarrás y un pin celfin o.

Coche de ganadoCubra la parte baja deplástico negro y pinteal óleo mezcl ando unco lor roj izopráct icamente sinaguarrás. A ltere elco lor aplicandodiversos sombreados altablazón. Puntee conó leo blanco parasimular depósitos depelambre. Realce conacero las partesmetálicas.

99

Page 102: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTURA Y ACA BADO/Fig u ras

Pintura de figurasLas técni cas aquí descr itas se refieren al óleo,aunque pueden aplicarse a otros t ipos depintura. El óleo es idóneo para las f iguras,porque puede fundi rse co n una perfecc ióndifíc il de lograr co n otras pin turas. En ge neralse prefieren los pinceles de marta, sobre todopara fundi r co lores. Los de nylo n son un pocoduros y arrastran demasiada pi ntura, si bien sudureza es útil para los deta lles.

Complete la f igura antes de pin tarla, porqueasí tendrá una idea más cabal del esquema deco lores. No obsta nte, hay veces en que espreferib le pintar por separado algunos acce­sorios, como las armas, que pudieran quedaralgo inaccesibles. No hay normas sobre elorde n, pero las probabil idades de estrope ar loya acabado son menos si va de arriba a abajo .Casi todos los modelistas afirman que la caradecide el carácter y, una vez acabada, seconvierte en acicate para termin ar el resto .Tras apli car la base, el proced imiento es elmismo para el metal y el plást ico .

Sujec ió n de la f igura Sujete la base provis ionalde la figura a una madera con un mango. Si esuna f igura ecuestre. sujétela a un tirafondopegado a la madera. Meta el conjunto en un tarrode cristal.

Imp rimación y baseLas f iguras, como ot ras maquetas, necesitanuna base y, a veces, una imprimación sobre laque pintar. Una base blanca unif icará la f iguray resaltará los detalles a pin tar, aunq ue el grises mejor para las zonas que hayan de ir de os­curo . Pulverice la base para no tapar el deta llefino; aplique varias capas, dejando un par dehoras entre una y otra y 24 tras la últ ima .

La imprimació n mate en aerosol es espe­cia lmente adecuada para figura s. Su texturagruesa no sólo da realismo a la tela y el cuero,sino que es además idónea para los caballos.La imprimación para esmalte sirve para plásti ­co y metal, pero la de celulosa sólo parametal. Si quiere suavizar las zonas de piel enfiguras metá licas, frote ligeramente la baseseca con un cepi llo de die ntes.

100

Pintura de la caraLa cara es el punto foca l de la fi gura, y debetener todo el detalle y carácter posibles. Lapintura se aplica como un maquillaje, acen­tua ndo el mo ldeado y realzando los deta lles.Demasiadas veces las f iguras están pintadasen exceso, como payasos. A la d istancia nor­mal de observación deben ser evidentes losrasgos, pero no la técn ica pictórica .

Algunos afic ionados prefieren tratar a la veztodas las zonas de piel, aunque las manospueden manc harse y es mejor dejarlas para elfi nal. Si la f igura no está comp letamentevestida, co nt inúe el co lor de la cara haciaabajo.

El color basePonga en la paleta blanco y, a cada lado, unpoco de amari l lo y siena tos tado, y vayaañadiendo poco a poco co lor al primero hastadar co n el ton o de la piel. Procure que quedeun poco oscura , po rqu e más adelante seaclarará. La mezcla es la misma para pielesmorenas y negras, sólo que con más siena;para orientales, aumente el amari llo .

Rellene todos los deta lles - ojos, nariz,boca y orejas- y llegue hasta el cuero cabe­lludo y el cue llo. Asegú rese de que no se ve labase por ningú n sitio. Escurra la pintura delpincel en la palma de la mano izquierda conayuda de l dedo de la derecha, pero sin usartrapo, papel ni di luyente alguno. Recoja elexceso de pintura de la cara, pero sin restre­gar, haciendo movim ientos suaves y escu­rriendo el pincel de cada vez. Quite toda lapintura posible, de forma que la cara, más quepin tada, quede teñida de color . Ahora no severán las pinceladas y, aunque no haya deja­do pintura en los detalles, éstos se verángracias a los reflejos naturales. Deje secartoda la noche. Repita para dar cuerp o al co lor.Tras qui tar la pintura por segunda vez, apliq uesombras sin dejar secar.

Sombras y lucesSombree para representar un mode lado natu ­ral (supo nga que la cara está ilum inada a trescuartos desde arriba, salvo que tenga pensadoun diorama co n una luz di stin ta) . Utilice sienatostad o puro, que fundirá con el co lor base.

Dibuje primero una línea muy fina en tornoal pelo. Limpie el pi ncel en la mano y páseloligeramente por encima de la línea marrónhacia la cara, quitando co lor hasta que fun daco n el tono base y no quede sino una insi­nuación de sombra bajo el pelo.

Con la punta del pincel, t ire una línea finadesde el ángulo del ojo hacia la nariz, co n elf in de realzar el puente de esta. Funda el coloren las meji l las.Ah onde las cuencas de los ojos trazando

Page 103: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTURA Y ACABA DO/ Figu ras

Los ojosPerfil e los ojos con blanco y pinte después uniris marró n claro o azul; ap lique ahora en elcentro el punto de la pupila gi rando elpincel; el iris debe tocar por arrib a y por abajoy quedar un poco hacia arriba. En una figuragrande, hay que aplicar a los ojos un reflejoblanco puntual. Limp ie los ángulos con levestoqu es de blanco y tire una delgada línea desiena tostado sobr e el borde superior delpárpado y otra a la mitad del inferior fundién­dola. Acl are el borde externo .

Los labiosPrepare un rojo oscuro mezclando rojo conazul oscuro. Coloque la punta del pincel ent relos labio s y muévala a medida que recorre laboca . Deje que los labios guíen la punta enlugar de pretender perf ilar con una línea. Subao baje ahora un poco los extremos según elcarácter del personaje. Seque el pincel y reco ­ja pintura del labio inferior para que quedemás claro que el superior, aunque un pocomás oscuro por las comisuras. Deje el labiosuperior como una línea oscura y añada unref lejo mínimo al bord e anterior de l inferior.

Pintura del cuerpoTrate el resto de las zonas expuestas delcuerpo igual que la cara. Aplique el color basey a cont inuación subraye las sombras y aclarela estructura ósea fundiendo los colores talcomo se ha descrito previamente . El bron cea­do se imita añadi endo un toque de rojo yfund iendo con la técnica expuesta en el casode las meji llas. El efecto puede acentuarsepintando en la piel las marcas de la ropa.

Pinte las manos en el mismo co lor base,oscureciendo entre los dedos y alrededor delos puños. Separe los planos de los dedos contonos del co lor base. Acla re los nud illos siquiere representar una mano en tensión .

El peloM ezcle el color base y aplíquelo de forma quepenetre hasta las hendiduras más profundas yprocu rando que quede un trono uni form e.Deténgase un poco antes de tocar la cara, yaque esta parte se aclarará más tard e.

Una vez cub ierto el pelo , retire tod a lapin tura que pueda. El co lor debe manchar lasconcavidades y acentu ar el moldeado . Acen ­túe la forma del pelo con un tono un pocomás oscuro que el de base y quizá dando untoque de azul o rojo a las sombras parareforzar el carácter . Oscurezca los rizos paradar profundidad al moldeado .

Aplique ahora los reflejos con un tono másclaro que el de base. Incluso el blanco queda­rá matizado por éste, y resultará muy adecua­do para un personaje mayor. Dé la pintu radesde el borde hacia adent ro, y no a lo largodel mismo, con el f in de no tapar el tono depiel más oscuro que se aplicó antes. Aclaresólo las partes altas y destaque la coronillapintando pelos sueltos.

Trate el pelo de la cara de la misma form a,dando toqu es muy pequeños, porque en áreasreducidas es muy difícil mezclar. Simu le labarba mal afeitada con negro o marrón .

Si cae alguna manch a a la cara, quítela conun pincel y aguarrás y, caso de que éste secorri ese, retoque después de qu e se hayasecado .

Somb reado

Cara completa

, /

Aclarado

sendas líneas fina s bajo las cejas y bajo losojo s. Funda.

Sombree bajo el labio inferior, la barbilla, lanariz y el interior de las orejas, fundiendosuavemente con las zonas más claras. Som ­bree por último las arrugas que van desde lanariz a las comisuras de los labios.

Ahora debe aclarar la estructura ósea y lassuperf icies superiores de la cara. Util ice pe­queñas cantidades de blanco puro , a travésdel que debe verse el co lor base.

Empiece por tirar una línea f ina a lo largodel puent e de la nariz, añadiendo un puntosobre cada ventana. Funda con la sombrapara que no se pierda co lor en exceso. Aclarela frente, la barbilla y las meji llas. Mire ahoracon atenc ión a la cara y determine en quépartes necesitan las sombras más profundidado dó nde es necesario algún ref lejo.

Añada co lor a las meji llas aplicando undiminuto punto rojo bajo el hueso; ext iéndaloen un triángulo entr e los lados de la cara, elhueso de la meji lla y las arrugas de las comi­suras. La cantidad de rojo precisa para darcalor al rostro es mínima.

Color base

101

Page 104: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTURA Y ACABADO/ Figuras

La ropay el equipoEn esta página y las siguien ­tes encontrará una serie deprocedimientos para imitar losmás variados colores y textu ­ras. Los metalizados exigenuna especial atención, porqueel esmalte solo no siemprepuede reproducir los mat icesdel metal auténtico.

Botones y correajes Hasta losmenores detalles parecen másreales con un ligero modelado.

Charreteras, macuto de piel y gorro Subraye las texturas.Pincele de claro sobre el pelo. dejando las concavidades oscuras.Destaque los cordoncillos .

102

M osquete Destaque loscontornos de la culata y apliquereflejos al metal.

Page 105: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Armadura de Samurai Estetipo de armadura exige unameticulosa atención al detal le.Perfile en oro cada una de lassecciones y en azul las uniones.Pinte de plata los moti vosornamentales.

., ·-------=~~h1

PINTURA Y ACABADO/ Figuras

Cota de malla Use varioscolores para ilustrar la textura(p . 104) .

Escudo de bronce Acabad o abase de lavados de polvosmetálicos (p. 105 ) .

Casco Aplique ref lejos de platapara reproducir un acabadobril lante (p. 105) .

103

Page 106: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTURA Y ACABADO/Fig u ras

la pintura de la ropa

Sombree los pliegues con un matiz más oscurodel color base.

No hay reglas fija r para pintar trajes, porque elmétodo depende en gran parte del person aje.En figuras metálicas grandes es útil aplicar unlavado del color base a una zona y luego dejarsecar toda la noche. Esto defin e el mod eladoy consti tuye un buen fondo para seguir pin ­tando . Las figuras pequeñas pueden pintarsecon el color base y descargarse de pigm entocomo se hizo con las caras (p. 100). trabajan ­do como siempre hasta que hagan falta uncolor más intenso; no aplique nun ca una capagruesa para avivar el color. Cubra bien laszonas limítrofes, para que luego no quedenhuecos.

Una vez apli cado el color básico, añadaalgunos tonos más oscuros del mismo en laprofundidad de los pl iegues y arrugas. Fundalos bord es hacia afuera de form a que lassombras den volumen a la f igura sin destacaren exceso. Acl are las caras superiores de laropa, sobre todo en las arrugas, con un ton opálido; no se exceda en esta operación, sobretodo si se trata de un género mate; lo mejor eslimitarse a las arrugas alcanzadas por la luz.

M odele ahora alambres, botones y correa­jes. Indique con luces y sombras los cruces delas correas y aplique ref lejos minúsculos a losboton es. Defina un poco más algunos deestos elementos destacando el borde con unalínea oscura y delgada, que sólo debe sugerirel grosor del material y la dirección de la luz.Una línea muy fi na alrededor de un botón , porejemplo, basta para que parezca cosido . Con ­céntrese en las sombras de las correas y laszonas en que están más flojas, fundie ndo lassomb ras hasta su desvanecim iento.

104

Pieles, lana y cueroCon un pincel seco y un tono claro toqu eligeramente las puntas de la text ura de mate­riales como las pieles y la lana, de form a quedestaque contra la base más oscura . A l cueroy el ante se les da textura co n la pintura;aplique el co lor base y mod ele como siempre,pero co n un pin cel b lando usado a levesgo lpes en una sola d irección. Apl ique losreflejos de la misma forma. La textura debe sermuy fin a, porque si no parecerá pelo.

El cuero pulido no tiene textura. Use tonosmás oscuro s y ref lejos más co ntrastados. Unbarniz sati nado después de seca la pinturaimitará el cuero brillant e.

Cot a de mallaEste tip o de armadura tej ida exige un cuidadoespecia l para representar sus cualidades metá­licas y la profundida d de la text ura. Empiecepor aplicar una mano de ti nta negra y dejesecar durant e 24 horas. Así se form ará unacapa negra intensa que resistirá al aguarrás.

Con aguarrás, mezcle la pintura espesa delfondo de sendos botes acero y plata hastalograr una consistenc ia muy fluida. Aplíquelasobre la armadura rápidamente. Mueva lafigura para que la pin tura corra por todas lashendiduras. Deje secar, recogiendo un pocodel exceso de aguarrás co n un pincel para queen los huecos no se acum ule demasiadoacero. A los 5 ó 10 minutos apreciará undelicado brillo debido a la dispersió n de partí­culas metá licas sobre la superficie .

M ientras ésta está húmeda, pero no empa­pada, pinte los refl ejos, que se apreciarán algirar la fig ura a la luz. Deben estar en loshom bros, el centro del pecho. etc . Use platapura en pequeñas cant idades, part iendo delcentro de los ref lejos y fundiendo hacia losbordes. En la superf ic ie habrá aguarrás sufi ­cie nte como para que la plata corra sin pro­b lemas.

A ñada un color oscuro a las zonas desombra y destaque los bordes de los correajesy demás detalles con líneas finas. Puede usarun azul oscuro y hasta un verde, mie ntras queel marrón dará un toque cálido al metal y sevolverá grisáceo una vez seco. Si el aguarrásempieza a secarse y no fund e bien el color,humedezca levemente el p incel. Un matizadoatento de los deta lles mejorará muchísimo elresultado .

La armadura se beneficia rá de un lavado deazul muy dilu ido. Apl íquelo co n mesura a laszonas de debajo de los ref lejos con el fin deún icamente sugerir el co lor.

Armadura rígidaTrate la armadura como la cota, aplicandotinta negra y después un generoso lavado deacero para dar brill o. M atice co n un poco de

Page 107: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

pintura oscu ra y acent úe los refuerzos de losbordes de las placas, los remaches y demáscon líneas fin as. Un lavado flojo de azul, einc luso de verde, dará carácter a las zonas másoscuras.

Para imitar el aspecto brillant e ' hay qu eaplicar reflejos, pero sólo tocando la superf ic iey dejando qu e corra por ella una diminutagota de plata. No la toque más con el pin cel,porque así el efec to será perfecto . Si losbordes no funden por sí solos, tóqu elos lig e­rament e con un pincel hum edecid o en agu a­rrás. Deje secar.

Latón y bron cer-ara Imitar el latón , utilice polvo metálico,como oro profundo u oro viejo claro. Haymedio s para disolv er los polvos, aunque pue­de usarse aguarrás. Ponga un poc o de polvoen la paleta y añada el medio hasta lograr unaconsistenc ia fluida. Aplique un lavado a lasuperf icie, moviendo la figura para lograr unacobertura uniforme. No toque con el pincel,porqu e se llevaría el polvo metálico.

Aplique sombras con óleo oc re mientra s lasuperfic ie esté húmeda. Funda los bordes co nla punta del pin cel. Añ ada refl ejos plata comoen el caso de la armadura, fundiendo tambi éncon leves toqu es. Puede simular la luz refl eja­da en el latón con un 'toque de acero; susti t ú­yalo por un verde lavado en el caso del broncey por amarillo en el del oro.

Las armasPinte el filo de las espadas, puñ ales, etc ., conuna capa base negra y un lavado de acero.Sujete la figura a la luz para ver dónd e seforman reflejos, e imít elos con un toque deplata. Oscurezca las acanaladuras de las hoj ascon un poco de marrón y, quizá, una cant idadmínima de oro en las sombras para dar cali­dez. Añ ada un lavado azul al metal próximo ala empuñadura y un reflejo blanco al f ilo deun sable curvo. En las figu ras metálicas, lasarmas pueden bruñirse y barni zarse para con­servar su brillo natural.

Pinte los cañon es de las armas de fuego dela misma form a, pero añadiendo más azul omarrón lavados según el tipo de arma. Trat elos cerrojos y detall es de latón como ya se hadescrito, añadiendo reflejos y destacando cui­dadosamente los bordes con líneas delgadas.Dé una veladura de tinta marrón a las piezasde madera para reforzar el brillo y la profundi ­dad del color, o simplemente barnic e en brill ocuando la pintura esté perfectamente seca.

Las ametralladoras adquieren un brillo muyreal si se frotan con un dedo manchado degrafi to (p. 93) .Una f igura debe adecuarse a la situación en laque aparece. Un of ic ial en un desfil e aparece­rá muy elegante, con las partes de metal y

PINTURA Y ACA BADO/ Fig uras

El efecto del medio

Estos mecánicos suc ios de grasa parecen másreales.

cuero bien pulidas. Pero si la figura es unsoldado en una batalla, la ropa debe resenti rsede la situación.

Un a figu ra en un amb iente seco tendr á lasbotas polvorient as. Aplique con pincel secomuy poca cantidad de un co lor claro mientr aspinta el terreno. Funda gradualmente el efectohasta las botas. Si la f igura camina detrás deuna columna de caballería, el polvo estará enla parte anter ior de su cuerpo . Raspe un pastelcon una cuchilla, coja un poco con un algo­dón y frot e ligeramente la fi gura: el polvo sepegará a las superf icies más expuestas com osi fuese natur al. La pintura ha de estar perfec­tament e seca. No se exceda en el efec to yproteja la cara.

Para describi r una fi gu ra en un paisajeembarrado, pin cele en seco el color adecuadoa las bot as. Puede extender algunas salpica ­duras muy fin as a los bajos del panta ló n.Punt ee el barro con much a mesura.

L1a lluvia oscurece los hombros, los gorros ylos pant alon es salpicados. Funda el efectomuy rápid o por los bord es. Use tambi én untono más oscuro para imitar el sudor si lafigura está entregada a un trabajo duro, sobretodo en un clima cálido.

Empape con sangre el uniforme de un sol­dado herido en batalla. No aplique demasiadani utilice un rojo vivo ; la sangre de verdaddeja una mancha casi negra en torno a laherida, degradándose hacia el rojo co nformese aleja.

No olv ide el efecto del t iempo sobre la ropa;así, en la mayor parte de los casos el uniformede un so ldado estará desgastado y desco­lorido.

105'

Page 108: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTURA Y ACABADO/ Caball os

Pintura de caba llos

Pinte los caballosblancos según latécni ca explicada allado. Use gris comocolor base.

A l caballo del lanceroholand és (abajo ) se lehan aplicado sombrasy luces para mold earlos músculos.

La raza y el escenario deciden el co lo r enque ha de pintarse un caballo. En un desfil e elanimal aparecerá bien almohazado, con elpelo levement e bril lante y la silla y arreosimp ecables. Si, por el contrario, está en bata­lla o trabajando en el campo, se le verápolvoriento o manchado de barro.

Para dar brillo al pelo, pinte el caballo comose descr ibe al lado y deje secar perfectamente;aplique un lavado con aceite de linaza y

106

aguarrás a partes iguales usando un pi ncelsuave y grande. Simul e el barro y el polvocomo se indicó para las f igura s (p. 105) .

Pinte siempre caballo y jin ete por separado.Las riendas y demás accesori os deben añadir­se después de pintar, para que no esto rben.

El caballo que se describe al lado es marró noscuro, aunque la técn ica se adapta a cual­quier otro co lor . Igu almente es posib le modi­ficar a vo luntad la expresión del animal.

Page 109: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTURA Y ACABADO/ Caball os

Color baseAplique abundante óleo ocre oscuro al caba­llo . Utilice pinceles viejos, porqu e esta opera­ción suele estropear el pelo . Limpie el excesode pintura con un trozo de esponja seca. Lapintura se irá de los salientes y quedará en lasconcavidades, poniendo de manifiesto el mo­delado natural. Deje pintura oscura dondequiera que queden sombras, como debajo dela crin, pero elimínela de éstas para que se veael relieve. Para llegar bajo las patas y la cola,sujete la esponja al rabo de un pincel con unagoma, o use un pincel duro. El resultado serámejor si las pasadas finales siguen la direc­ció n del pelo de un caballo de verdad.

Pint ura del pelo y los cascosEn la mayor parte de los caballos la cola y lacrin son más oscuras que el cuerpo. Píntelasen un matiz oscuro del color de base (el negroes excesivo); aligere con un pincel , dejando lapintura oscura en el fondo del relieve. Pase untono claro por encima para realzar la textura .

Pinte los cascos de ocre claro si el caballotiene los trabaderos blancos; si son oscuros,déjelos del color base.

Luces y som brasLa sigui ente fase es acentuar el modelado .Ac lare los puntos necesarios con amarillo deNápo les, aplicando muy poco co lor con unaesponja suave. Acentúe los músculos, venas,huesos y tendones. Si la pintura invade laszonas oscuras, quítela con un pincel y retoquemás adelante .

Matice de oscuro con un poco del colorbase sin diluir y un pinc el suave. Destaque lasvenas del vientre con una línea delgada , fun­diendo los bordes. Oscurezca la parte anteriordel cuello, dejando la cara para la próximafase.

En este cabal lo loscalzos son blancos ylos cascos de un ocreclaro ; sombree porarriba e ilumine pordelante. Dé a lasherraduras un lavadomuy claro de naranjade cromo seguido deotro de acero. Aclareel reborde con unpoco de plata .

107

Page 110: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PINTURA Y ACABA DO/Caball os

Observe la mirada salvaje de estecaballo al galope.

Las manchas de este caba llo grisse concentran a los lados de lacabeza y sobre las patas.

M anchasPueden cubrir todo el animal(roda do), aunque son másfrecuentes en los flancos yancas de caballos grises y ba­yo s. Pinte el color de base y acont inuación, co n un pin celrecortado, aplique puntospróximos y ligeramente irre­gul ares fundidos hacia losbord es; intensifique poco apoc o, sin dar capas gruesas.Funda por los bord es.

En caballos grandes, lasmanchas pueden aplicarsecon aeróg rafo para logra r unefecto más real. Use el méto ­do descrit o para los topos decamuflaje (p . 87 ) .

Pintura de la caraOscurezca las co ncav idad esde la cara y delin ee el lím itedel copete con trazos finos,fundiendo el co lor. Aclare elhueso siguiendo el eje de lacara, las venas, el extremo delhocico y la parte superior delos ojos en blanco. M odelelos oll ares con blanco y som­bra tostado .

Los labio s son de un griscálido oscuro, sin borde def i­nido. Aplique a la boca unpúrpu ra muy oscuro , fundién ­dolo hacia los labios. Si estáabierta, tendrá por dentro un Una mancha blanca en la carato no rosa amarillento co n una añade atractivo.lengua más oscura y dientes ,.--- - ----- - - ---- - - - - --- ----,marrón amarill ent o claro.

Pinte los oj os de blancoamarillento, con un iris ma­rrón grande, que toqu e porarriba y por abajo. Añada unapupila oscura y un ref lejoblanco al globo. Un toque debarniz una vez seca la pin tu radará a los ojos una aparienc iahúm eda muy real. Destáque­los con sendas líneas oscurasbajo el párpado superior y enel borde externo del inferior;funda desde aquí hacia lacara.

Si el caballo ti ene unamancha blanca, puntéela.

Para simular una expresiónalarmada. pinte unos ojos muyabiertos y vivos.

108

Page 111: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Mejora devehículos~.

Page 112: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

MEJO RA DE VEHICULOS/ M otores

Mejora de una maquetaA continuación indicaremos sólo es posibl e restituir todosalgunas técn icas para mejorar estos detalles, sin o añadirlos equipos básicos de ma- otro s nuevos qu e hagan delquetas a escala. Muchas de vehículo un modelo úni co.las maquetas que se vend en Todo puede ser mejorado ,tiene piezas de tamaño exce - desde el motor hasta los ele­sivo. y con frecuencia carecen menta s de la estructura exter­de numerosos detalles. No na. Incluso la carrocería pue-

M ot o res

de transformarse para camb iarsu línea general.

Las técnicas no se limitan alvehícu lo sobre el que se des­criben, ya que las sugerenciaspara, por ejemplo, detall ar unavión sirven igual en un co­che o un carro.

Los motores a la vista, sobretodo en el caso de las motos,son puntos foca les en mu­cho s vehículos. Práct icamen ­te todos sus compone ntesadmiten alguna mejora. Enlos aviones antig uos a escalareducida, el motor es parc ial ­ment e visible y, a escalas másgrandes, siempre es pos ibl elevantar el capó . Pero hastaen los casos en.que la plant amotriz va ocu lta, quedan a lavista algunos componen tes,como los tubos de escape.

Un motor debe pintarsecon cuidado para que parezcareal. Si puede, tom e not as yfotografías en color del origi ­nal; si no, guíese por las solu­c iones adopta das en otrasmarcas.

110

1 Manetas Casi siempre sondemasiado grandes. Sust itúya laspor un trozo de alambre blandoaplanado. conformado con limay curvado a su ángulo co rrecto .

2 Cab les Só lo las escalasgrandes incluyen todos loscables. En las menores. hay quelimitarse a los más claramentevisibles. Hágalos con plásticoesti rado al calor. alambre o hilode nylon .

3 Tubo de gasolina Hágalo conalambre blando . Para lostransparentes use hil o de nylon .plástico transparente o unrecambio vacío de bolígrafoestirado al calor. Con barniz y unpoco de pintura se logra un tonoamari llento muy realista.

4 Toma de aire Imíte la conalambre grueso pintado de grisoscuro mate. Reproduzca lasabrazaderas dejando a cadaextremo un trozo sin pint ar opintando una tira de plata. Aescalas mayores. engruese concinta adhesiva y use tiras decinta metalizada para simular lasabrazaderas.

5 Muelles Hágalosenro llando un alambre en tornoa un tubo. Puede usar muellesde verdad. pero si se fij an entensión qui zá hagan demasiadafuerza en el plástico.

6 Escapes Ahuéquelos osustituya la parte f inal por untub o de aluminio o plásticopin tado como el resto.

Page 113: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Motor de camiónLos motores grandesson tambiénfácilmente mejorables.La chimenea delescape puedeahuecarse y cubrirsede papel metálico: elcromado se apaga conbarniz. Cabe tambiénla posibilidad desustituirla por un tubode metal.

Tractor de vapor Eléxito de este tipo demaquetas depende delcuidado que se tengaal pintar. Todas laspiezas. incluyendo elvolante y la caldera.deben embellecersecon colores vivos ytoques de oro o plata.

M EJORA DE VEHICULOS/ M ot ores

" 11111

111

Page 114: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Pegue los extremos con una go ta de cianocri lato(Super Glue 3) y sujete el aro con lo mismo ocon barniz.

extremos. Sáquelo yaplánelo un poco conun martillo. Corte losrabos enro llados.

Perfil metál icoEnro lle un alambredelgado a un rabo depincel y gi re los

Pintura de los inst rument osEl coloreado del cuadro de mandos da acualquier vehículo un toque de realismo muyatractivo. Es important e que esta decorac iónse haga con espec ial cuidado en cuanto a losco lores, que deben ser igu ales a los del origi ­nal, y, sobre todo, en cuanto a la relación detamaños de conmutadores e instrumentos.

Siga siempre el mismo proceso: pinte elpanel completo, incluyendo los instrum entos,de un col or base antes de añadir detalles. Parapintar los relieves, pase por enc ima el pincelcon muy poca pintura y 'evitand o que seacumule en los rebord es.

Los reloj es qu edan mucho más detallados sise usan calcomanías qu e si se pin tan. Al gu ­nos mod elos inc luyen estas calcas, pero pue­den tamb ién comprarse sueltas para vehículosespecíf icos y adaptarse luego a cualquier otro .

Dentro de la cabi na suele haber placas coninstrucciones y norm as de seguridad para elpiloto: imítelas co n rayas y puntos diminutos;darán mu cha sensación de detalle y añadirá ncolor .~na vez acabado completamente el panel,

apoyelo en una base plana y eche una gota debarni z brillant e en cada reloj para imitar elcrista l. No use el pincel más qu e para dejarcaer la gota. Cubra todo mientra s se seca,porque si cae polvo enci ma se perderá todo elefec to.

Pane les de inst rument osSalvo en maqu etas a escala muy reduc ida, elpanel de instrumentos suele ser una piezaind ependi ent e, qu e puede mejorarse de d ife­rent es form as.

Empiece por verifi car la exact itud . Hay ins­trum ento s importantes que pueden estar des­colocados o incluso ausentes, fallo que deb ecorregi rse. Los aviones, por ejemplo, suel enincorporar un panel de control secundario unpoco por debajo del principal, y en los reacto­res hay paneles a los dos lados de la cabina; sifaltan esto s elementos, constrúyalos con lá­min as de plástico y calcoman ías. La pantallatran sparente situada ante el piloto en unreactor puede hacerse con plástico transpa­rente.

En maqu etas a escala reducida, los instru­mentos suelen qu edar muy hu ndidos; recó rte­los y copie su form a en un plástico delgado;recorte éste y pegue los instrumentos en unabase gruesa de refuerzo. El resultado es muyrealista si añade un segundo panel detrás delprim ero, como se indi ca en el di bujo de abajo.

El aspecto del panel mejora si se añaden alos reloj es rebordes metálicos y se instalanconmutadores (ver derecha y al lado) .

Plástico transparente

M EJORA DE VEHICULOS/ lnter io res

Los interioresLa cabina de un vehículo proporciona la op or ­tunidad de incorporar una serie de detal lesqu e darán gran sensación de realidad. Losmodelos a escalas reducidas suelen tenerinteriores muy poco detallados. Como es im­posibl e incorporar todos los elementos, espreciso seleccionar los que dan carácter sinprovoc ar mucha confusión . Com plete siempreel inter ior ant es de montar el cuerpo principal.

Panel origina l

Instrum en tos empotrad os Perfore los reloj es ydibuj e su posición en un plástico delgado. Peguecalcomanías que reproduzcan los relojes. Pint e elpanel y péguelo al plástico de los instrumentoscoloca ndo entre ambos otro transparente. Cor te loque sobre por los bordes.

112

Page 115: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Paneles de mando de maderaEran frecuentes en los aviones y coch es anti ­guos . En escalas reducidas, puede simularsecon pintura la veta de la madera. Use unpincel casi seco y en forma de bisel: conformelo pase por la superficie, los pelos se separa­rán y trazarán la veta .

En maquetas a escalas grandes el tableropuede reconstruirse con auténtica chapa demadera. Esta se pega primero a una base decartón y se adelgaza y pule con una lija finasujeta a un bloque plano; hay que usar unpegamento de látex para luego poder separarla madera del cartón . Taladre los instrumentosen la chapa adelgazada y despegue a conti ­nuación éste ayudándose de un disolvente. Laprincipal ventaja de la madera es que bastateñirla para reproducir perfectamente el aca­bado de un automóvil clásico. El máximobrillo se con sigue apl icando varias manos debarniz y lijando entre unas y otras.

Conm ut adores y mandos

M EJO RA DE VEHICULOS/ lnt e r io res

RetrovisoresLos coches, y algunos aviones, llevan espejosretrovisores; en los reactores van montados enel borde ant erior de la cúpula. Hay coch es quellevan también uno en el salpic adero. Cons ­truya el soporte de ' plásti co y el espejo conuna chapa metálica delgada .

Corsair I1con retrovisores construidos conplástico.

Construcc ión de conmutadores Pegue un alambre corto auna perforación añadiendo una bola de co la blanca al extremo.Para que todos queden igualmente inclinados. tuérzalos a lavez con una cuchilla.

Todos los paneles llevanconmutadores, que casisiempre pueden sugerirsemediante puntitos pintadoso transfe ribles (Letraset) . Enescalas grandes, y sobre to­do en coches y aviones deépoca, puede reproducirsecon alambre . En mandosgrandes, como los del en­cendido y la bomba en loscoches antiguos, utilice alfi­leres con la cabeza aplana­da con lima.

Aunque las maquetas sue­len incluir las palancas y pe­dales principales, hay qu everificar su exactitud y re­construirlos si fuese preciso.Es fácil reproducir la colum ­na de dirección y mandosasociados con alambre . For­me una bola al final con colablanca. Para forma s máscompl icadas, use el ext remode los mandos de la maque­ta o reprodúzcalas en plásti ­co .

En el lado izqui erdo de lacabina suele estar la palancadel estrangulador. Repro ­duzca las palancas y con ­mutadores por cualquiera delos métodos descritos.

Peda les Los pedales delfreno. acelerador y embraguepueden hacerse dob lando unalfi ler o un clavito fino. Limela cabeza y pegue un pedalplano o déjela como está ypegue uno curvado.

Palanca de gobierno de unavión Puede construirse conuna placa de plástico, unatira de molde estirada al calory correas de plástico para losestribos. Pincele en seco conpintura metálica en las barrasy los calapiés del piloto.

113

Page 116: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

MEJORA DE VEHICULOS/Ruedas, cadenas y suspensiones

Asientos

Los cinturones de seguridaddeben reposar en el asiento conaspecto natural. como en esteGrumond A6 Intrud er. Observeel asa eyectora. hecha a mano.

Casi todas las maquetas lle­van un asiento en la cabina .Algunos constituyen muybuenas reproducciones, aun ­que hay frecuentes omisionesde detalles e inexactitudes deescala que han de corregirse.

Así, hay modelos en que sesuprime intencionadamenteel acolchado con el fin de quesimule el peso de su ocupan ­te. Pero si no quiere incluir aéste, debe reproducirlo conmasilla o plástico.

Los cinturones de seguri ­dad y arneses son elementosimportantes que suelen faltar.Los que aparecen moldeadosen el asiento no quedan malsi se pintan bien, aunque lostridimensionales son másconvincentes. Córtelos en pa­pel, plástico o el metal de untubo de dentífrico; déles laforma correcta y péguelos ensu siti o. Si hay varios, no tie ­nen por qué ser de la mismalongitud ni quedar todosiguales; así, pueden quedardescuidadamente sobre elasiento, o incluso colgandohacia afuera de la cabina.

En los reactores, los asien­tos de eyección suelen fun­cionar con unas asas fijas porencima de la cabeza del pilo ­to, que en muchas maquetastienen un tamaño inadecua ­do; córtelas y haga una pe­queña perforación para recibirun sustituto de alambre. Pín­tela con los colores normales .

114

Ruedas, cadenas y suspensionesTodos los vehículos deben tado también mejorará si seapoyarse en el terreno de for- presta la debida atenci ón ama convincente. El peso pue - detalles como el dibujo y lade simularse modificando la válvula de los neumáticos o lasuspensión y las ruedas del tensión de las cadenas de uncoche, avión o carro. El resul- carro de combate.

. ~ 1..... .~

Los neumáticos de este Corsair II se han trabajado para queparezcan aplastados por el peso del aparato .

Simulación del peso en las ruedas

Para que los neumáticosparezcan aplastados bajo elpeso del vehículo puedenlijarse. Fije las ruedas ypáselo por encima de una lijasujeta a la mesa. O lije cadauno por separado. pero en lamisma medida todo s.

Para que el neumát icoparezca blando. apriete contraél un cuchillo caliente.Practi que en alguno que nosirva hasta que controle latécni ca. que no sirve en losque son huecos.

Otra forma de simu lar unabultamiento es li jar la goma .pegarle un plást ico delgado ysimular el balón con masilla.No es un méto do adecuadopara ruedas pequeñas .

Page 117: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

M EJORA DE VEHICULOS/ Ruedas, cadenas y suspensiones

La suspensiónModifique la suspensión sólosi es suficientemente visiblecomo para que merezca la pe­na. Las ballestas suelen serde una sola pieza, de formaque las hojas, bridas en U ypernos quedan poco defini­dos. Si no puede mejorar elconjunto, reconstrúya loguiándose por la maqueta.

. Corte las bridas y pernos y,SI las ballestas en sí son satis­factorias, limítese a reempla ­zar aquéllas por cinta adhesi­va, plástico estirado al calor oalambr e. Para reconstruir laballesta corte las hojas en unplástico delgado; verifique sugrosor frente al de la maquetay lije los bordes. Corte la hojamás larga a una longitud su­perior a la necesaria y péguelacon cinta a una horma demadera. Señale el centro alápiz. Vaya cortando las de­más hojas a su longitud yseñalando sus centros. Montetodas con pegamento líquido.

~

Sustit uc ión de lo s muelles delos amortiguadores Si estánpoco def inidos. prescinda de lapieza original y rehágalosenrollando alambre en torno auna varilla de plást ico.

Montaje de ballestas Peguelas hojas en la horma con unproducto liqu ido. alineandocuidadosamente las señales decentrado. Una vez seco elconjunto. recor te la hoja máslarga a su medida y monte lasuspensión.

Montaje del chas is Si noqueda simétrico. apóyelo con unpeso encima sobre una baseplana hasta que seque.

Montaje del tren Apoye elavión en unas maderas de formaque las ruedas no toquen elsuelo. Inmovilice éstas mient rasse seca el pegamento.

si acabasen de despegar. Si lamaqueta va a aparecer envuelo, no hay ningún proble­ma. Pero resultará excesiva­mente alta si se apoya en tie ­rra. Si la suspensión no estáen su posición correcta, espreciso remodelarla .

Un buen procedimiento desimular el peso en casi cual­quier vehículo es aplastar li ­geramente los neumáticos(véase al lado) .

Rem odelac ión de lasuspensión del t re n Si el aviónva a descansar en tierra. cor te yremodele la suspensión enposic ión de carga.

Apoyo del vehículo en el terrenoEs fu ndamental que todas lasruedas de un vehículo apoyenbien en el terreno . Para lo ­grarlo, hay que tomar ciertasprecauciones en algunas fa­ses crít icas de la construc­ción.

El 'chasis de un vehículocon ruedas ha de ser planopara que ninguna quede en elaire. A l pegar las piezas, mirea su través para asegurarse deque los lados más largos es­tán bien alineados y son rec­tos. Si presentase algún viciode construcción, sujéte lo auna base plana con cinta ad­hesiva o peso mientras el pe­gamento endurece . Si la ma­queta incl uye suspensión, de ­be comprobar su simetría yplanitud primero con las rue­das montadas y sin pegar y acontinuación con las ruedas ytodos los accesorios pegados.Haga las comprobaciones enla base definitiva .

Es posib le que el peso deun vehículo de plástico consuspensión real no baste apresionarla lo suficiente; pue­de tararse como se exp lica enel caso del avión, pero, si fue ­se necesario, fije la suspen ­sión en la posic ión correcta .A veces las ruedas flojas sonlas que impiden una buenaposición; en la mayor parte delos casos no presenta ningu­na ventaja el que giren , sien­do preferib le pegarlas.

El tren de aterrizaje no suelesoportar bien el peso del apa­rato mientras se seca el pega ­mento: sujete el modelo conunas maderas y fije el tren ensu posición correcta .

Si el avió n lleva un tren detriciclo, podría necesitar unpeso para que apoye la ruedadel morro. Pegue con cintalos componentes principalesdel aparato y coloque plaste­lina en el morro hasta quequede bien apoyado; pese laplastelina y sustitúyala por uncontrapeso de meta l equiva­lente (perdigones de plomo,por ejemplo) sujeto con unpoco de la plaste lina o conarcilla de modelar.

Los aviones antiguos solíanreproducirse con la suspen ­sron del tren extendida , como

115

Page 118: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

M EJORA DE VEHICULOS/Ruedas, cadenas y suspensiones

Ruedas y neumát icosEs frecuente que los neumáti ­cos grandes - y a veces in ­cluso los pequeños- tenganen el centro la marca de launión de las dos mitades delmold e: quí tela lijando o cor ­tando, aun a riesgo de estro­pear algo el dibujo. Grabe és­te si falta sigui endo las técni ­cas de la derecha.

Puede servirse de las zonasdeterioradas del dibujo parasugerir el desgaste, inc lusolijando un poco si fuese ne­cesario . No se olvide del re­puesto, que puede aparecermás o menos gastado que losdemás. Para simular un malajuste de la dirección, lije conun pequeño descent ramiento .

Los neumáticos de plásticoblando de las maquetas devehículos a escalas grandessuelen resultar muy convin ­centes, aunqu e a veces tienenun brillo excesivo y siempreresultarán demasiado nuevosen un vehículo envejecido.Para alterar su aspecto, y des-

. pués de haber eliminado lalínea del molde, lije la huella ylos flancos para apagar el bri­llo y aumentar la aspereza.

Si quie re, puede destacar eldibujo de las maquetas quesimulan vehículos de exposi ­ción con pin tu ra: aplique unlavado negro al neumático,dejando que penetre en el di ­bujo ; una vez seco, aplique ala superficie con pincel secoun tono gris algo más claro .

Las partes «cromadas» delas ruedas rara vez parecenreales, y resultan un tantochoc antes en vehículos enve­jecidos. Aplique un lavadomuy ligero de negro o marrónpara ensombrecer el plásti co ydestacar los detalles. Diferen­cie los componentes en dis ­t in tos acabados metálicos:por ejemplo, los tapacubo s enchapa, los espárragos de ace­ro y la pestaña de un colorsimil ar al del vehículo. Unamano final de barniz enveje­cer á un poco el cromado,mient ras que una capa de«polvo» dada con aerógrafo(p. 97) pondrá las ruedas a laaltura del resto de un vehículoenvejecido. Use para esto uncolor pálido .

116

Esculp id o del dibujo de unneumático Grábelo a ojo conuna cuchilla afi lada.

Di buj o longitudinal M ont e larueda en un eje y sujete lacuchilla en una base fi ja. Gireahora la rueda contra el f ilo.

Montaje de la válvula Perforela llanta y pegue un trozo devarilla de plástico esti rada alcalor. Puede usar también unalambre pintado de negro matecon un punto metalizado alextremo.

Contrapesos de equ il ibradoImite los contrapesos de plomocon unas tiras de plásticopegadas a la llanta.

Compuertasy barquillas del trenLas compuertas que cierranlas barquill as del tren de ate­rrizaje retrácti l suelen ser ex­cesivamente gruesas en lasmaquetas de aviones a escala1/72. Guíese por estas com­puertas para hacer otras sobreplástico delgado.

Las barquillas deben recu­brirse interiormente de plásti ­co . Una las alas para determi­nar el tamaño y la forma delos mamparos. Corte unaspiezas de plástico que seadapten a la superficie de lamitad superior del ala, dejan ­do material suficiente paraque salga por la abertu ra. Pe­gue ahora las piezas a la mi ­tad inferior del ala, recortán ­dolas a nivel con la superficieuna vez secas. Trace a conti­nuación la fo rma del mampa­ro en la mitad superior del alay sepárela. Haga los rebordescon tiras de plást ico estiradasal calor y las conduccionesdel hidrául ico con lo mismo ocon alambre.

Reconstrucc ión de unabarquilla A veces incluyenvarios componentes metálicos:haga una reproducció n lo másreal posible.

Cobe rtura de la barquilla delt ren Imi te los mamparos quecierran los lados de la barqui llacon plástico fino.

Page 119: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

MEJO RA DE VEHICULOS/ Ruedas, cadenas y suspens io nes

Cadenas y cubiertasde carrosLas cadenas de los carros secomban bajo su prop io peso.Si la reproducción está hechade eslabones sueltos, comoen las escalas grandes, es fá­ci l hacer que cuelgue de for ­ma realista. Pero en las esca­las menores la cadena sueleser de una pieza y tiende aquedar en el aire, por encimade las ruedas. La solución esatarla o pegarla a éstas, intro­duci endo unas cuñas bajo losguardacadenas hasta que se­que el pegamento.

Las ruedas llevan una cu ­bierta de goma cuyos bordesdeben redondearse ligera ­mente y hasta cortarse un po­co para sugerir el desgaste.

Las cadenas de los carros deben quedar combadas sobre lasruedas. como en este Panzer. para parecer reales.

Los soportes del guardabarros (de alambre) y la matrícula son defabricación casera. El propio guardabarros se ha adelgazado paraque parezca de chapa.

Sujec ió n de un so porte dealambre Aplique una gota decianocrila to a la horqu il la ycoloque el sopor te con pi nzas.

Adaptación de un soporte deplástico Basta pegarlo alguardabarros con pegamentolíquido.

Guardabarros y matrículas de motos,.-------- ---- -----------,Con frecuencia es preciso re-

ducir el grosor de los guarda ­barros para que parezcan he­chos de chapa. Utilice unacuchilla curva para vaciar elinterior. En escalas reducidas ,el guardabarros suele estarmoldeado de forma que en elinterior está atravesado per­pendicularmente por un re­borde recto : redúzcalo conuna lima redonda ; una vezpintado el interior, cualquierligera diferencia de grosor pa­sará desapercibida .

Es frecuente que en las es­calas reducidas los soportesdel guardabarros no esténmuy conseguidos. Haga unosnuevos de plástico o alambre,según su forma . Los de plásti ­co se adaptan al guardabarroscon pegamento líqu ido,mientras que los de alambredeben redondearse sobre unavarilla del grosor del guarda ­barros antes de proceder a sumontaje.

Las matrículas mo ldeadasen la misma pieza del guarda ­barros suelen ser demasiadogruesas. C órtela. pula el guar ­dabarros y haga otra en unahoja de plástico gu iándosepor la calcomanía . Corte an­tes la curva inferior adaptadaal guardabarros y luego la su­perior, para que queden con­céntr icas.

117

Page 120: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

M EJORA DE VEHICULOS/Alas y hé l ices

Dibu je la hélice en el bloque yrecórtela con una cuchi llay una sierra miniatura.

pueden esculpi rse en plásticogrueso o construirse de capasalternadas de chapa de made­ra claras y oscuras, para log rarun acabado más atractivo. Laschapas deben lijarse primeropara reducir su grosor. Laspalas metál icas se construyenuna a una en plástico gruesoy luego se montan con pega­mento en el buje central.

Vaya dand o forma a las palas con cuchilla y lima. puliendo con lijade agua. Tiña y barnice para lograr un resultado más auténtico.

El grosor del borde de fuga de las palas del rotor de estehelicópt ero Puma se redujo para adecuarlo a su escala. Acontin uación se calentaron aquéllas ligeramente y se curvaron unpoco para imitar la deformación debida a su peso.

HélicesLos bordes y puntas de lahélice suelen tambi én ser de­masiado gruesos. Para adel­gazarlos, apoye la pala en unasuperf icie plana y trabaje elborde con una cuchilla, si­guiendo con una lima fina ylija de agua. Otra posibilidades reconstruir completamentela hélice.

Las primit ivas hélices bip ala

Construcción de una hé licede madera Encole chapas clarasy oscuras alternadas para formarun bloque y deje secar toda lanoche con unos prisioneros.

\ ~\\

\

AlasPara corregir las alas que seunen a lo largo del borde defuga, lije las mitades por elinterior tal como se ve en lafigura, comprobando frecuen­temente el avance del trabajo.La principal venta ja de esteprocedimiento es que el deta ­lle de la superficie no se daña.

Si el ala es de una pieza osu construcción hace imposi ­ble esta técn ica, reduzca elgrosor a partir de la superfic ieraspando y lijando los doslados del borde, prestandoatención al punto en que seune al fuselaje. Es casi seguroque se verá obligado a grabarde nuevo' los alerones y pane­les (p. 120) .

A lasy hélicesAsegúrese siempre de que losbordes de fuga de las alas, losestabi lizadores y el timón es­tán a escala, sobre todo en la1/72, y corrija las posiblesdeficiencias. Las alas moldea ­das en dos mitades nunca tie­nen el borde de fuga lo sufi ­cientemente delgado. Peroincluso cuando este borde, oel plano comp leto, está cons­truido en una sola pieza deplástico, suele ser demasiadogrueso. Las hélices tambiénnecesitan atenciones.

118

Page 121: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

MEJORA DE VEHICULOS/Alas y hélices

Constr ucción de una hélicemetá lica Escu lpa las palascon una cuchilla en plásticogrueso. Acabe con lima y lija deagua. Forme un vástago al

extremo de cada pala. ein trodúzcalo en una de las tresperforaciones practicadas en elbuje. que habrá moldeadopreviamente en un trozo de

plástico. Pegue las palas ydispóngalas al mismo ángulo.Cubra el buje con un carenadoconstruido con la técn ica demoldeo de la página 55.

Superest ructuras navalesAl igual que las alas y hélices de losaviones, las pantalla s, amuradas y puen ­tes en voladizo de los barcos suelen serexcesivamente gruesos. Reduzca lo ne­cesario o reproduzca los elementos prin ­cipales con bloques de plástico pegan­do a los bordes piezas recortadas enpelícula plástica fina.

Rehaga las antenasmoldeadas conalambre o plásticoestirado.

Repase los ánguloshasta dejarlos limpiosy nítidos.

Susti tuya las piezasmoldeadas demasiadogruesas por otrasfabricadas en plásticofino.

Lime los detallesdescuidados. comoestas ventanas detamaño excesivo. ypíntelos encima.

Rehaga el mástil conalambre o vari lla deplástico. reproduciendolos cables con losmateriales de la p. 122.

119

Page 122: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

MEJO RA DE VEHICUL OS/Grabado de detalles

Detalles en el plásticoToda s las maquetas llevan detall es grabadosen la superficie: paneles, planchas, ribetes y,en el caso de los aviones de época, la ondula ­ción del fo rro de tela . En muchos casos, estosdetalles son inexactos. En avion es y barcos ,es frecuente que las líneas estén en relievedonde deb ían estar hundidas y que los rema­ches sean exagerados . La imitación de lona enlos aeroplanos primitivos es part icularmentedesdichada, ya que la tela se tensaba y barni­zaba para darle un acabado liso . Revise losdetalles uno por uno y decida si están biencomo están, si deben rehacerse o si sobran.Naturalmente, si ha sido necesario limar algúndetall e durante la construcción, habrá querehacerlo o eliminar lo qu e qu ede.

Grabado de un panel Lije las líneas en relieve ymarque las nuevas con un lápiz. Grabe ahora conun útil puntiagudo o el lado contrario al filo deuna cuchilla guiándose con una plantilla flexible.Lije suavemente para eliminar rebabas.

Grabado de una articulación Utilice el lado deuna cuchilla puntiaguda : la articulación quedaráperpendicular al plano y en bisel respecto al flap.

Grabado de planchas Dibuje la posición yforma de los detalles moldeados en la cubierta.Elimínelos. lije y pegue la cubierta concinta adhesiva de dos caras a un cartón.alineándola longitudinalmente. Grabe nuevaslíneas con una regla en T. Rehaga el resto de losdetalles. Puede también construir otra cubierta.

120

Ventanillas y lucesLa mayor parte de las maquetas llevan vent a­nill as o cúpulas moldeadas en poliesti renotransparente. Se rayan con facilidad y losdisolventes las estropean, por lo que es acon ­sejable guardalas en sitio seguro mientras secon struye el resto del mod elo .

An tes de montar una de estas piezas, lávelaen agua caliente y séquela con un pañosuave. Las rayas se qui tan con pulimentolíqu ido para metales seguido de un poco depasta de dientes. Frote con un algodón.

Pueden pegarse con un producto para po ­liestireno, aunque es preferible hacerlo concola blanca, que puede quitarse con agua sifuese necesario . No use más pegamento queel estrictamente necesario, y procure que nocaiga ninguna gota en un sitio del que nopueda limpiarse, como el interior de la cabina.

Rellene la unión entre la cúpula y el fuselajede un avión con masilla epoxi y la punta deuna navaja. Alise con un dedo mojado, ya quees muy difícil lijar la masilla seca sin dañar lacúpula. Una vez endurecida, suavícela unpoco con un trocito de lija de agua y muchísi ­mo cuidado.

Sust it ución de piezasHay veces en que las ventanillas o las cúpulasajustan tan mal que no hay forma de arreglar ­las. Las deformaciones y decoloraciones os­curecen el interior. Y, por último, es frecuenteque en mo delos en qu e se vea el grosor- como ocurre en un jeep o un avión ant i­gua- éste sea excesiv o.

Pueden cort arse ventanillas nuevas en ace­tato transparente, gu iándose por las piezasdesechadas. Las piezas trid imen sional es semoldean usando la técnica de la p. 55 .

Si, por ejemplo, en un coche de pasajerosde un tren, hace falta una ventanilla esmerila ­da, pase una lija muy fina por el acetato hastaque adquiera aspecto lechoso.

Las portillas u ojos de buey pueden estarmoldeados en el casco o faltar completamen­te. Perfórelas desde dentro y «acristálelas» conKristal -kleer, un líquido blanco lechoso quepuede llenar un orificio de hasta 6 mm dediámetro y se vuelve transparente al secar.

Las luces pueden pintarse del color corres­pondiente y barnizarse. aunque las fabricadascon Kristal -kleer o plástico transparente qu e­dan mejor. Si es una luz saliente, límela ypinte la base del color adecuado. Si prefi ere,puede incluso ahuecar ligeramente la base.Aplique una gota de Kristal-kleer: así se for ­mará una luz redondeada; si la qu iere alarga­da, espere a que el líquido forme una películapor encima, y déle entonces forma con unpalillo. Puede hacerla mayor aplicando unasegunda go ta sobre la primera. Deje secar porcompleto y cubra con barniz brillante.

Page 123: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Acristalamiento de un ojo de buey Apliqueuna gota de Krital-k leer por el int erior. Exti éndaloen círculo con un palillo. Deje secar.

o oM EJORA DE VEHICULOSN entanill as y luces

Si los montantes no están moldeados, apli­que unas ti ras de cinta adhesiva de color orestos de calcomanías. Para preparar la cinta,péguela a una baldosa, píntela y córtela entiras delgadas . Si resulta demasiado gruesa,recurra a las calcomanías: pinte un trozo de lapelícula transparente, córtelo en tiras y apl í­quelas (véase Calcomanías, pp . 88 y 89) .

Pero el mejor procedimiento de todos estapar la cúpula con cinta y pintar con aerógra­fo. La pintura formará un reborde perfectocontra la cinta . Pinte primero a mano elinterior, lo que es particularmente importantesi la cabina va a estar abierta, tapando toda lasuperf icie exterior. Corte a continuación lamáscara exter ior a lo largo de los montantespintados a mano por dentro.

Pegue la cúpula cerrada con cola blancapara proteger el interior. Si lo prefiere. es fácildespegarla una vez terminada la maqueta ycolocarla en posición abierta . Pinte ahora conaerógrafo fuselaje y cúpula a la vez; de estaforma se evitan las variaciones en el color y sedisimula la unión entre los dos elementos.

Luz de aterrizaje de un avión Abra una muescaen el borde de ataque y cor te un bloque deplástico transparente que encaje en ella. Pinte lamuesca de blanco o plata y perfore un poco elbloque para imitar una bombill a.

Pegue el bloqu e con co la blanca y límelo paraadaptarlo a la forma del borde. Acabe con lija deagua. un pu limento líquido de metales y barniztransparente.

los montantes de la cúpulaEl aspecto de un aeroplano mejora mucho sise pintan los montantes de la cúpula en color.Si, como ocurre en la mayoría de los casos,están moldeados en la pieza transparente, useun pincel fino y pintura diluida para que corrabien, pero no tanto que al secar se transpa ­rente. Empiece por las secciones más anchas .Pinte siguiendo los bordes; si la pincelada nocubre ambos, hágalos uno tras otro y rellene acontinuación el centro. No olvide que algu­nos diluyentes opacan el plástico; para prote ­gerlo, pulverícelo antes con barniz brillante,que además dará un buen acabado . Otraposibilidad es aplicar el barniz después depintar, para devolver la transparencia.

)(

I

Los montantes deben pin tarse con cuidad o. Latécnica de tapado descrit a arriba fun ciona igualde bien sobre una cúpula antigua (Hawke rHurri cane. arriba) que sobre otra actual (T28 .abajo) .

121

Page 124: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

MEJORA DE VEHICULOS/Cables y tensores

Cables y tensoresLos tensores y cabos son ele­mentos esenciales en losaviones y barcos primitivos, ypueden hacerse con hilo denylon, varilla de plástico esti ­rada, alambre fino, cordel ohilo de algodón. En cualquiercaso, no olvide la escala, yaque es preferible no poner ca­bles a ponerlos demasiadogruesos. Es imposible cablearpor completo un vehículo aescala reducida, pero con unbuen material de consulta esfácil seleccionar los elemen­tos fundamentales.

Es necesario planificar laconstrucción desde el princi­pio para determinar si hay al­gún detalle que no debamontarse o pintarse antes decolocar algún cable y parafijar el orden de instalación deéstos. En los aviones hay queprestar especial atención algrosor de los tirantes entreplanos y del tren y a los ca­bles de control del timón . Afi ­le los bordes de los tirantescon una cuchilla y, si fuesenecesario, cambie los cablesdel timón por unos nuevos deplástico delgado .

En barcos a escala reduci ­da, las vigotas y motores pue­den simularse con una gotade cola blanca una vez hechoel cableado. Píntelos una vezsecos en los colores adecua­dos.

Hilo de nylonEl hilo de nylon transparentees un material excelente, yaque apenas se nota cuandono le da la luz y da un reflejomuy delgado perfecto paramaquetas a escala. El incon­veniente es que debe mante­nerse en tensión hasta queseque el pegamento. En vele­ros y monoplanos antiguospuede hacerse esto llevandoel cable de un punto a otro ysujetándolo en sendas ranu­ras abiertas en la maquetaque luego se disimularán conpintura . Pegue cada extremodel hilo a su ranura con unproducto de cianocrilato ydeje toda la noche; una vezseco, corte el sobrante lo másposible.

122

Plást ico estiradoLas varillas de plástico quesujetan las piezas de la ma­queta estiradas al calor cons­tituyen una buena alternativaal hilo de nylon, ya que elplástico gris o transparentemuy estirado sobre una pe­queña llama es muy parecidoal hilo. Deberá experimentarhasta encontrar una varillaque estire bien, ya que notodas reaccionan igual (véasep. 54) . Su principal ventajasobre el nylon es que no ne­cesita tensión para quedar es­tirado, siendo por ello un ma­terial muy útil en la construc­ción de los tensores entre alasde los biplanos, que habríaque taladrar profusamente sise emplease nylon . La varillaestirada evita también la ten­sión sobre los mástiles y ver­gas muy delgados de algunosbarcos.

Mida la distancia entre lospuntos a unir con un compásy corte la cantidad exacta devarilla estirada. Sujete éstacon unas pinzas planas yponga en cada extremo unpoco de pegamento . En líqui­do seca en seguida, pero pue­de disolver el plástico; es pre­ferible la cola blanca, aunquetarda algo más en secar y de­be emplearse con modera­ción .

Una vez endurecido el pe­gamento , puede provocarseflecha en los cables acercan­do a un extremo un soldador,pero sin tocar el plástico .

Cableado con varilla En lostramos más largos. pegue y dejesecar primero una punta antes defijar la otra. El pegamentolíqu ido puede ablandartemporalment e este segundopunto y permit ir llegar a untercero con una sola pieza.

Alambre delgadoEl alambre muy delgado esútil en la construcción de bi ­planos a escalas grandes.Corte un trozo de alambre unpoco más largo del preciso yenderécelo como se indicaabajo. Corte a continuación altamaño exacto. Aplíquelo concola blanca.

Enderezamiento de alambreRuédelo bajo un bloque demadera y sobre una superfic ieplana.

Cableado con alambre Sujetelos alambres con pinzas ypéguelos con cola blanca.

Cordel o hiloLos buques a escalas grandessuelen cablearse con cordel ,que en muchos casos se in­cluye en la caja de la maque­ta. Pegue los extremos concola, porque los nudos seríanexcesivamente grandes.

Alisado del cordel Para darleuna superficie suave. úntelo concola diluida antes de montarl o.

Page 125: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Antenas de radioLas maquetas de aviones sue­len inclui r el mástil de la ra­dio, pero no la antena que vade ésta al empenaje. Hágalacon hilo de nylon o varil laestirada. El método de fijaciónes similar al descrito en lapágina anterior.

Perfore un pequeño orificioen el empenaje para acoplarla antena. Use una más largade lo necesario, péguela y dé­jela secar; a continuaciónproceda igual en el extremodel mástil, que debe ser unpoco plano por este lado yestar por el otro bien sujeto alfuselaje. La varilla queda fij aen cuanto el pegamento haempezado a endurecer, peroel hilo de nylon debe atarse aalgún sitio del fuselaje du ran ­te un buen rato . No corte elexceso hasta que el pega ­mento esté completamenteendurecido.

Las antenas circu lares pue­den hacerse con papel metáli ­co o alambre. Enrolle el mate­rial en torno al rabo de unpincel y enrosqu e las puntascon fuerza. Pegue este extre ­mo en una perforación abiertaen el vehículo.

El tubo de Pitot de las ma­quetas suele ser demasiadogrueso, y conviene reempla ­zarlo por un alambre o, si seadelgaza hacia el extremo, po runa aguja. En tierra, hay ve­ces que el tubo se cubre paraevitar accidentes.

M EJO RA DE VEHICULOS/Cab les y tenso res

Las antenas oscilantes. como las de este Churchil l Crocodile.deben hacerse de varilla esti rada. El realismo es mayor si secomban ligeramente.

M ientras un avión está en tierra. las partes móvi les y el armamento se fijan con un pasador para evitaraccidentes. Cada pasador lleva una lengüeta coloreada que debe qu itarse antes del vuelo. Reprodu zcauno y otra con alambre arro llado y papel de kleenex pintado. respectivamente.

123

Page 126: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Este vehículo lleva varias armas de pequeño calibre. todas ellasahuecadas.

Ahuecamiento de un cañónMarque el centro con un alfiler opunta de pirograbado. Ensanchela marca con una broca muyfina: compruebe el centrado ycomplete la perforación. Corrijalos descentramientos raspandoun lado con una cuchilla.

Ahuecamiento de una bocaabocinada Perfore al centro yabra a continuación con unacuchilla para formar el embudo.

MEJORA DE VEHICULOSjArtillería

Arti lleríaLa mejora más importante quepuede hacerse en un arma esperfo rar el ánima del cañón,sobre todo en carros y vehí ­cu los blindados; no hay queolvidar las ametralladoras delos blindados y aviones, quedeben perforarse mientras laescala lo tolere . El interior sepinta de negro mate .

A escalas muy pequeñas,las armas no podrán perforar­se: corte entonces la puntadel cañón y píntela de negromate. haciendo un ligero re-borde con la pintura que su ­giera el grosor.

La unión del cañón y latorreta de muchos carros secierra con un fue lle, que es deplástico en muc has maquetas.En las escalas superiores pue­de mejorar la textura si lo im­pregna de cola blanca di luiday pega encima un tejido detextura basta; fuércelo a se­guir el controno con el rabodel pincel y añadiendo máscola. pero no demasiada . parano alisar la textura. El fuellepuede imitarse en un barcocon masilla .

A veces se cubren las bocasde fuego de las armas cuandono están en acción. Ahuequeel ánima y envuelva la bocaen tiras de un tejido fino o dekleenex, según la escala, fi ­jándolas con cola blanca.

El cañón de este carro Chieftain va protegido por una funda térmica. Imítela con una venda de tejidoabierto envuelta alrededor del cañón. fijada con cola blanca diluida y pintada una vez seca.

124

Page 127: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

M EJORA DE VEHICULOS/ Equipo adicional

Equipo adicionalHay muchos vehículos quemejoran con la inclusión dedetalles como efectos perso­nales dejados al azar en elasiento del conductor, o pro ­ductos transportados en uncamión o vagón de carga; detodos ellos, son los vehículos

militares los que aceptan me­jor la inclusión de todo tipode objetos. Al equipo básico,que por lo general inc luye lamaqueta, pueden añadirsemantas y tiendas enrolladas,bolsas de comida o de aseo,ropa, paquetes, macutos y ar-

mas portátiles. La mejor formade sujetar los a la maqueta escon cola blanca, aunque de­ben dar la impresión de irperfectamente atados, comoocurre en la realidad. No esdifícil fabricar los objetos queno se encuentren a la venta :

La zamarra alemana que cuelgadel cañón de este carro estáhecha con trozos de plástico ycola blanca moldeados con elcalor de un cigarrillo. Losbotones. el cuelo y lashombreras se añadieron después.

Los vehículos de auxil io llevanrepuestos y combustible paraotros. Este lleva un completoequipo de herramientas. un rollode cable y varios bidones en lacaja superior.

125

Page 128: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

M EJORA DE VEHICULOS/ Pro t ección de los blindados

Simulación del zimmerit Dibuje líneas paralelas y aplique entreellas el pirograbador dejando que se acumule el plástico fun dido.Haga primero los rebordes radiales de los remaches.

Protecciónde los blindadosDurante la Segunda GuerraMund ial, los vehículos blin­dado s se modificaron con elfin de mejorar su protección yla de sus tripulantes. En oca­siones eran medidas improvi­sadas en los talleres de cam­paña o por la propia tripula ­ción, como la soldadura deblindajes adicionales o la co ­locación de sacos terreros.Otras, como el zimmerit o losfaldones laterales, se mon ta­ban en fábrica a vehículos yaexistentes con el fin de con­trarrestar las mejoras en el ar­mamento enemigo.

Sacos terrerosSol ían apilarse sobre los bl in ­dajes más débiles ante la in­minencia de ataques aéreos.Se reconstruyen fácilmente ydan mucha autenticidad acualquier maqueta .

Los sacos se modelan enplastelina o arcilla y se cubrende un tej ido basto. lmprégne­los de cola blanca y colóque­los antes de que sequen parapoder adaptarlos a la formadel vehículo. Asegúrese deque no estorban al conductorni a las armas de la tor reta.

Blinda jes ycadenasEn campaña solían soldarse alvehícu lo chapas de bl indajepara reforzar las zonas másvulnerables de la torreta . Sesimulan fácilmente con untrozo de plástico pegado conpoliestireno. Si se escapa pe­gamento por los bordes,aproveche para darle forma decordón de soldadura con unaaguja . Puede usarse un piro ­grabador con el mismo fin .

A veces la protección sehacía soldando trozos de ca­dena. Si no vienen con lamaque ta, util ice las proce ­dentes de ot ra, porqu e no t ie­nen por qué ser del mismotipo. Péguelas en su sitio.

126

ZimmeritSe llama así a una pasta anti ­magnét ica apli cada a las su­perfi cies más o menos vert i­cales de los bl indados alema­nes a partir de 1943 para evi­tar la adherencia de las armasanticarro magnéticas. Puedeaveriguarse la forma concretade aplicación a algunos vehí­culos específicos.

Algunos mod elistas lo imi­tan aplicando una capa del­gada de masilla y textu rándo ­la con una cuchilla . Es unproced imi ento similar al real,aunq ue es difícil aplicar la

.masilla en una capa fina yuniforme. Es preferible rayar lasuperficie plásti ca con un pi-

Faldones lateralesLos alemanes protegieron suscarros de los misiles colgandochapas de acero de una es­tructura montada a ambo s la­dos. Las chapas de las ma­quetas deben adelgazarse conlija o usarse como modelospara recorta r otras nuevas de

rograbador o una aguj a ca­liente. En mod elos a escalamuy reducida en los que apli­car la pasta sería difícil , esmuy sencillo controlar estaherramienta. Trate antes demontar los componentes quelo permitan, ya que es másfácil trabajar sobre una super­f icie plana . Marque los pun­tos de contacto para quecoincidan las rayas grabadasde las diversas piezas.

Las pinturas y calcomanía sse aplican sobre el zimmerit.El único procedimiento prác­t ico de adaptarlas a la texturade la pasta es usar los líqui­dos M icro (pp . 88 Y 89) .

plástico. La estructura debetambién repasarse o reempla­zarse por otra de alambre yvarilla estirada. Otra posibili ­dad es dejar alguna armadurasin poner para simular losefectos de un ataque, o pintaruna en un tono distinto.

Este carro de asalto STUG III vaprotegido por faldones laterales.Haga los distintivos con calcas.transferib les o un pincel fino.

Page 129: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

MEJORA DE VEHICULO S/Daños en la ca rrocería

Los desperfectos delguardacadenas se imitaroncortando el plástico con unacuchilla caliente.

Daños en la carroceríaEl envejecim iento y deterio ro ra. Las abolladuras produci ­de los vehículos está entre los das en furgonetas, camiones,pasatiempos favor itos de los etc.. por los golpes de la car­maquetistas . El material mili - ga contra la chapa se imitantar es part icul armente ade- deformando la maqueta desdecuado a este tratamiento, pe- el interior con un útil apropia ­ra los vehículos comerciales, do . Los componentes peque­vagones de tren, coches y ños, como las barras del trenmotos de carreras, todos ellos o las palas de la hélice de unsometidos a importantes es- aeroplano, pueden deformar­fuerzas, sufren también los se calentando con un solda -efectos del uso. dor o pirograbador.

Una forma de simular abo- Si se presenta un guarda-lIaduras metálicas en una su- barros roto o el fuselaje de unperficie de plástico es acercar avió n estropeado por el fuegola punta de un soldador ca- antiaéreo, es necesario queliente para ablandarla y darle los bordes desgarrados ten­luego forma con una herra- gan un grosor acorde con lamienta. No toqu e el plástico escala. Normalmen te es nece­con el soldador, porque lo sario adelgazar la pieza defundiría. Trate de imagin ar plástico antes de deform arla.

. cómo podría haberse produ ci - Los guardabarros pueden ras-do el desperfecto : si un vehí- parse o lijarse por dentro,cu lo ha chocado contra la es- cortarse con una cuchill a,quina de un muro, la abolla- ablandarse y deformarse. Paradura puede simularse con el simu lar el efecto del fue­borde de un bloque de made- go antiaéreo en el fuselaje,

\

perfore éste con un pi roqra­bador y a continuación abrael agujero desde dentro conun avellanador, l ijando elplástico acumu lado alrededorpor el calor. Gire una cuchilladentro del orificio para dentarel borde. No olv ide que si através del boquete se ve elinterior, tendrá que constru iruna estructu ra con hojas deplástico o varilla estirada.

Otra forma de simular abo­lladuras es reemplazar la piezade plástico afectada por ot rade metal delgado, que puedeplegarse con más realismo.Así, un guardacadenas puedereconstruirse con el metal deun tubo de dentífrico.

Para imitar un cristal ast illa­do, córtelo a la forma necesa­ria, rompiendo por la línea decorte para crear las ast illadu ­ras. Simu le las rayas con unacuchilla y, si quiere, perforebalazos.

Abolladura de ungu ardabarros Ablande elplástico acercando un soldador .No lo toque. porque lo fundiría .

Deforme con un úti l adecuado.Así. el borde de una maderasimulará un choque contra unaesquina .

Ba lazos en una ventanillaPerfore el plástico y salte losbordes girando una cuchill a enel orif icio. Raye la superficie.

127

Page 130: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

M EJORA DE VEHICULOS/ Simulación de partes móv i les

Simulaciónde partes móvilesMuchas de las maquetas máslogradas cuentan con ele­mentos móvil es. Las puertas,el capó, etc., practicables per­miten ver el interior o el motorde un vehículo; además, loselementos móviles dan vida ala reproducción. Así, un capóo una escotilla abiertos sugie ­ren que en cualquier momen­to vendrá un mecánico a ce­rrarlos; unos flaps bajos ha­cen pensar que podrían subir.Hasta la dirección girada o lapuerta entreabierta de un co ­che pueden sugerir cierta ac­tiv idad. Si la maqueta no tie ­ne elementos móviles, puedehacerlos usted mismo.

Superf ic ies de controlde los avionesAunque las superficies decontrol de las alas, los estabi­lizadores y la deriva suelenmoldearse fija s en posiciónneutra, es fácil que un aparatoen tierra tenga bajados losflaps o los elevadores y eltimón ladeado. Si estos ele­mentos forman cuerpo con lasuperficie fija, pueden cortar­se y reposicionarse. Los ele­vadores y el timón se tratancomo los flaps (derecha) .

Las ranuras del borde deataque se ext ienden para au­mentar la superficie de sus­tentac ión durante el aterriza­je. Suelen moldearse en posi­ción cerrada. Para extender­las, recorte el borde de ataquecomo se explica en la pági nade al lado.

A las artic u ladas Corte las alaspor la articulación. Añadanervaduras cortadas en unplástico y un mecanismo depliegue construido con varillaestirada. Adapte el soporte dearmamento a la sección abiertadel ala y simule los cables convari lla estirada o alambre fino.Haga los soportes de las alascon varilla estirada.

128

Modi ficación de lo s f lapsCorte los f laps antes de pegarlas mitades de las alas usandouna cuchil la af ilada; marqueprimero sin apretar para nodesviarse. Salvo que laarticu lación esté muy grabada.uti lice una regla.

Haga las bisagras con pequeñosbloques de plást ico pegados alala. Redond ee con lima y lij a.igualando con la superfic ie. Abraen los flaps unas muescas encorrespondencia con lasbisagras. redondeando el fondocon lima.

Pegue las mitades de las alas ycorte en bisel el borde posterior .A escalas grandes. rellene loshuecos si la nueva posición delos f laps va a permi tir verlos.Pegue las mitades de los flaps yun borde interno de plásticogrueso o varilla. que redondearácon lima y lija .

Coloque los flaps en las alas yaplique pegamento líqui do depol iestireno a las uniones.Asegúrese de que los dos formanidént ico ángulo con los planos.Sujételos mientras seca elpegamento.

Page 131: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

M EJORA D E VEHICU LOS/ S im u laci ó n de pa rtes móviles

Construya una puerta nueva con un refuerzo en elborde hecho con tira o vari lla de plásti co. Péguelaen posición abierta y monte unas bisagras o unmecanismo hidráulico.

A lise con lima y reduzca el grosor del borderaspando por el interior.

Ranuras desplegadas Corte el borde de ataque.Redondee una pieza de plástico grueso y córtelaen secciones. Péguelas dejando entre ellas unasseparaciones correspond ientes a las cost illas.

Pegue las costillas al borde de ataque y acont inuación el conjunto a las ranuras del ala.

A lise por detrás el borde de ataque cortado yconstruya unas costi llas de pelícu la plástica queencajen en su interio r.

Escot illas. puertas y cúpu lasLos aviones y carros llevan una serie deescot illas de inspección moldeadas en la su­perficie que pueden abrirse. Córtelas y reem ­plácelas por otras abiertas, como se describe ala derecha. Las cúpulas moldeadas en unapieza pueden cort arse y montarse abiertas.

Si un vehícu lo dispone de puertas , capó,etc., practicables, trabájelo s bien con la lijapara que ajusten perfectament e, previendo elgrosor necesario para la pintura.

Si las puertas no se abren, compre dosmaquetas iguales y combínelas. Corte la puer­ta de una, igua l que hizo con la escot il la, yluego la de la otra siguiendo el perf il y lim an­do para qu e encaje en el van o. Simule, si esnecesario, el grosor de la puerta y el montan­te. Una vez montado y pintado el vehículo,péguela abierta.

Abertura de unacúpula Protéjala concin ta transparente.Corte por losmontantes con unacuchil la y alise losbordes.

Pegue la cúpula enposición abierta. Lacapa de pinturareemplazará al materialperdido en el cor te.

129

Page 132: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

M EJORA DE VEHICULOS/Transformaciones

TransformacionesMuchos maquetistas combinan piezas de doso más modelos diferentes para hacer vehícu ­los completamente nuevo s. Cualquier compo­nente que no se encuentre en otros modelospuede con struirse a part ir de recortes, cajas,juguetes de plástico viejos, etc . Independ ien -

temente de la procedencia de las d iversaspiezas, la transformación de un vehículo im­plica siempre el cor te y la mod ificación de lasmismas. Si bien cada transfo rmación es úni ca,las siguientes técni cas proporcionarán solu­ciones a algunos prob lemas frecuentes.

" -.~.- - '-4

L ._~~ I

La simple adic ión de unas rampas cambió por completo el carácter de este camión. que sólo tenía cabinay chasis.

Corte de un cascoCasi todas las maquetas debarcos son de casco comple­to , pero much as veces se pre­tende presentarlas como siestuviesen navegando. Paraello no hay más que cortarlopor la línea de flotación, nor ­malmente grabada por fuera.Puede cortarse por separadocada una de las mitades antesde montarlas, aunqu e paragarant izar su perfecta alin ea­ción es preferib le unirlas an­tes de hacer la operación .

Corte de un casco por lalínea de f lotación Pegue en laparte superior del casco unaserie de refuerzos hechos convarilla. Use poco pegamento.

Pegue cinta adhesiva justo sobrela línea de flotación para quesirva de guía a la sierra y protejala parte superior.

Sujetando el casco con firmezasobre un paño suave o unaplancha de madera blanda.empiece a cortar por un ext remo.avanzando lentamente haciaatrás. No corte a la vez las dosmitades.

130

Cuando haya completado elcorte. alise el borde con unaIma plana fina. Para que el bordedel casco quede perfectamenteplano. páselo sobre una lija deagua pegada a la mesa.

Los refuerzos sujetarán bien elcasco. aunque el acabado serámás limpio si se pega una basede plástico por debajo. En estecaso. corte a una distancia porencima de la línea de f lotaciónigual al grosor de la base.

Page 133: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

M EJORA DE VEHICULOS/Transformaciones

Alargam iento o acortamiento de un avión o un tren

Hay veces en que se constru ­yen unas cuantas variacionessobre el diseño básico de unavión comercial, con cabi nasmás o menos largas. Y esigualmente frecuente encon­trar estas variantes en cochesy furgones de ferrocarril. Escasi imposible encontrar ma­quetas de todas, pero no esdifícil obtener las a partir deun modelo básico cortandoun trozo del fuselaje o inter­calando una sección proce­dente de otro aparato . Exami­ne atentamente el original pa­ra determinar el lugar exactode inserción y no alterar elespaciado entre ventanill as.

Tanto si se trata de unavión como de un vagón detren, necesita aprender a mar­car y cortar una forma ci lín­drica. Para marcar, enrolle al­rededor del cuerpo un papelde bordes rectos, alineandocuidadosamente los extre­mos. Trace una línea a lápizsiguiendo el borde del papel ycorte con una sierra afiladamanejada lenta y un iforme­mente. Gire la maqueta co n­forme avanza.

A largam ient o de un f uselajeMarque las líneas de corte ypegue cinta adhesiva paraproteger elmodelo y guiar lasierra. Corte con una herramientaafilada y movimientos lentos yuniformes.

Pegue unas pequeñas lengüetasde plástico por dentro parafacilitar la alineación.

Alise los bordes sobre una lija deagua pegada a la mesa.Mantenga la lija mojada y elcor te bien perpendicular.

Pegue un segundo fuselaje.cortando por los sitiosadecuados. Una seccionesprocedentes de dos maquetasalineando las juntaslongitudinales. Verif ique laalineación mirando lasventanillas .

Prolongación de un planoCorte el extremoe int roduzca una lengüeta deplástico entre las dos mitades .Pegue sendos plást icos porencima y por debajo y délesforma con lima y li ja de agua.

El morro y la co la de este Harrier(derecha) se alargaron con latécnica usada para el fuselaje.usando un depósito colgantecortado y pegado a una espigacentral.

131

Page 134: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

MEJORA DE VEHICULOS/Personalización

Adaptación de aletineSi monta en la maqueta neu­mát icos muy anchos, tendráque adaptar a los guardaba­rros unos aletines para quecubran toda la goma. Puedemodificar los guardabarros deotro modelo, pero si ello sig­nifica comprar otra maquetaúnicamente para esto, serámás barato fabricarlos me­diante la técn ica de moldeode la página 55 . Haga unamatriz de madera con dos ar­cos de rueda para poder hacerdos aletines de una vez.

Mont aj e de lo s aletinesPéguelos en su sit io y rellenecon masilla epox i. alisando conel dedo húmedo.

@Serrado del embellecedor Useuna herramienta afilada y corteperpendi cu larmente a lacarrocería.

Faros empotradosPara encastrar el grupo ópticoen el guardabarros es necesa­rio quitar el embellecedor cro ­mado . Si viene moldeado conel guardabarros , deberá se­rrarlo. Rellene el espacio re­sultante con un plástico grue ­so perforado en el centro paraadmitir la luz. Trabaje con li­ma y lija de agua hasta darlela forma del guardabarros yrellene las juntas con masi­lias.

,Jt1 nr z

Recorte los mon tantes de lasesquinas y pegue el techo.Probablemente tendrá queablandarlos con calor paraalinearlos y usar masilla paradisimu lar las un iones.

Escalonam ient o Cort e el chasisa 45° junto a las suspensionesanterior y posterior. Pegue lasección central por debajo .

Recorte só lo los dos montantescent rales y co loque el techoprovisiona lmente para determinarla posición y el ángulo de loscortes en los demás sopo rtes.

Descensode la ca r roceríaLos vehículos de época sue­len persona lizarse cortandoparte de la carrocería o bajan­do el chasis. Elija el métodoque prefiera en función deloriginal.

Se llama escalonamiento alcorte de la porción centra l delchasis y su reinserc ión, juntocon la carrocería, en una po ­sición más baja. Puede impli­car modificaciones en la sus­pens ión y los pasos de rueda,pero la carrocería en sí perma­nece inalterada . Naturalmen ­te, la operación sólo es posi ­ble sobre un vehículo conchasis independiente.

El recorte consiste en la eli ­minación de una sección delos montajes para bajar a con­tinuación el techo y reduc ir eltamaño de las ventanillas. Es­tas deben recortarse o reha­cerse por completo (pp. 120Y 121) .

La sección es la más difícilde estas técnicas, ya que su­pone la eliminación de unasección de la carrocería y laconsiguiente remodelacióndel compartimento motor, elportaequipajes, la rejilla y elinter ior. Procure cortar pordonde las líneas sean casiverticales, reun iendo las par­tes a lo largo de algún crom a­do . Corte protegiendo el plás­tico con cinta, según la técni ­ca usada con los barcos (p.130). Pegue lengü etas deplástico en el interior de lasmitades para reforzar la unióny facilitar la alineación.

Personalizaciónde cochesSe llama así al proceso demodificación de la carrocería,el chasis o las dos cosas conel fin de convertir un cocheen una pieza única . El trabajodepende en gran parte delvehículo en cuestión y de lamoda , aunque hay una seriede técnicas empleadas por loscarroceros que son aplicab lesa la personalización de ma­quetas . Las más frecuentes deellas se describen a continua ­ción.

132

Page 135: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Figuras

Page 136: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FIGURAS/Montaje

Montaje de figurasLas figuras, tanto de plástico como de metal ,vienen por piezas, fáciles de montar siguiendoalgunas técnicas básicas. Pueden mejorarseañadiendo detalles e incluso modificando supostura o vestimenta.

Las figuras de plástico son las más muta­bles, ya que no hay dificultad en modificar nisu atuendo ni su postura . Los principiantesdeben emplear este tipo de figuras para ensa­yar las técnicas expuestas en esta sección, yaque son relativamente baratas y permiten ex­perimentar sin miedo a estropear una piezavaliosa . Merece la pena construir completa­mente dos o tres figuras, añadiéndoles todo el

Montaje de una figura metálica

detalle posible . Todas ellas deben pintarsecompletamente antes de nada, ya que ellopermite apreciar cualquier posible defecto deconstrucc ión y hacerse cargo del aspectogeneral del personaje. Estas figuras de prácti ­cas serán úti les también a la hora de experi­mentar con diferentes técnicas de pintura .

Las metálicas suelen consta r de menos pie ­zas y pueden, por tanto, construirse rápida­mente . Las buenas miniaturas están magnífi ­camente modeladas y abundan en detalles,siendo perfectas para el pintor experto. Por logeneral son más caras que las de plástico, ytamb ién más difíci les de modificar.

Materiales Antes denada. asegúrese deque están todas laspiezas y límpielas.El pegamento decianocrilato espreferib le al epox i o lasoldadura. que danpeor acabado. Utili cecantidades muypequeñas.

Af ilado de armasblancas Los fi losembotados de puñalesy espadas debenafilarse raspando conuna cuchilla yrepasando con lija deagua.

Un ión de las piezasPegue las piernas auna base provisional.Añada el torso y acontinuación la cabezay los brazos.procurando que lapostura y ladistribución de pesossea correctas.

Lavado de la f iguraColoque todos losaccesorios y lave enuna solucióndetergente. Seque conkleenex; no frote. paraevitar que quedenatrapados trocit os depapel. Ya puedeimprimar y pintar.

Limpieza de lamaqueta Elimine laslíneas del molde;suavice las arrugascon una lima redondade aguja; reduzca lospegotes con limaplana; alise lassuperficies conestropajo metálico oesmeril fino. Rellenelas uniones y fallos.Una vez seca. repasetoda la figu ra con lijade agua fina .

134

Page 137: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Montaje de una f igura de metal

FIGURAS/Montaje

Materiales Antes demontar, asegúrese deque están todas laspiezas y límpielas.El mejor adhesivoes el plástico líquido.

Un ión de piernas ytorso Una las piernasal torso de forma quela posición seaconvincente.

Unión a una baseMo nteprovisionalmente lafigura en una base deplástico grueso y fijeésta con un prisioneroo a un torni llo paratener las manos libres.Si la f igura se apoyasobre una sola pierna,perfore la planta delpie y meta una clavijapara reforzar la uniom.

Montaje de lacabeza Si el ánguloes modificable,escójalo en funcióndel personaje.

Limado de los piesSi es necesario, limelos pies para queformen un ángulorealista con el suelo.

Correajes y brazosColoque los correajesy adapte los brazos.Quizá tenga que limarlas uniones de los .hombros para lograruna posición correcta,sobre todo si la figuralleva un arma.

Acabado de lasmanos Corte laspuntas de los dedos.Doble un trozo de lijade agua y limpie elespacio entre losdedos.

Conformación de lasmanos Si la figurasujeta un arma y lasmanos no puedencurvarse lo suficienteen torno a ella,ablándelas con aguacaliente o abra unamuesca en la palmapara dob larlas. Yapuede pin tar.

Raspado de l arcoRaspe el plástico paraformar el arco del piey levantar un poco lapunta.

135

Page 138: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FIGURAS/Detalles

Barba Aplique plástico líquidodándole la forma deseada y. unavez seco. trabájelo con elpirograbador.

Añadir un sombrero es unaforma senci lla de mejorar unafigura. A la izquierda. GeorgeWashington se qu ita el suyo .

A diferencia de casi todos los gorros . los cascos usados en laPrimera y Segunda Guerras Mu ndiales deben quedar f lojos. Evi teque el plástico salga por debajo de los mismos.

Ent radas Corte parte del pelo yrepase la nueva línea del cabellocon el pirograbador.

Repaso del pelo Deje secar elplástico y repase con elpi rograbador. O ut ilice una agujafría cuando empiece a formarsela telill a. estirándo la en hebras.Otra posib ilidad es rehacer lalínea del cabello con masilla.

Ajust e del gorro Aplique unpoco de plástico líquido en labase y apriete el gorro. Elplástico se extenderá e imitarámuy bien el aplastamiento delcabello .

Adición de detalles a figuras plásticasLas figuras de plástico mejo­ran mucho si se les añadendetalles . Se hace mejorandolos existentes y fabricandootros nuevos, como sombre­ros o banderas.

GorrosEl ajuste del gorro es impor­tante, ya que si queda ladea­do dará a la figura un aspectocómico. Una vez colocado,habrá que repasar el pelo .

El peloEl pelo mejora si se acentúa elmoldeado y se añade una tex­tura 'muy fina con un pirogra­bador. Grabe en la direcciónde crecimiento, empezandopor el cuello y solapandoconforme avanza. Frote sua­vemente para eliminar rugosi ­dades.

136

Page 139: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Gorros de piely plumerosTrabaje con el pirograbadorlos gorros de piel, tratándo loscomo el pelo . Los plumerospueoen mejorarse o cambiar­se: conforme un trozo de vari ­lla y aplique plástico líquidopara dar detalle. Reproduzcalas texturas con el pirograba­da r. O use una pluma de ver ­dad .

La textura de esta birretina sehizo con un pirograbador.

FIGU RAS/ Det all es

BarboquejoQuizá prefiera colocar el bar­boquejo mientras el nuevoborde del pelo aún está blan ­do , de forma qu e quedeaplastado por la correa e in ­cluso monte sobre ésta enalgunos sitios . Otra pos ibili ­da9 es modificar el pelo des­pues de puesto el barboquejo.

Co locación del barboquejoCorte una tira de plástico ycaliéntela para ablandarla.Adáptela a la forma correcta ypéguela a un lado del gorro.Colóquela con cuidado. cór tela ypéguela por el otro extremo.Aplique pegamento por detráspara sujetarla a la cara.

Construcción de u nbarboq uej o Enrolle alambredelgado a una aguja. sáquelo yaplástelo . Péguelo a la fi guracon cianocrilato.

En este figura se ha reemplazadoel barboquejo de plástico porotro de alambre.

El tocado de este soldado zulúlleva una pluma de verdad.

Estos dos of iciales llevan plumeros de plást ico. Observe la liqerezade las plumas.

~--.r---,-...,

Mejo ra de un plumero deplástico Corte por los ladospara dar sensación de ligereza:las plumas se irán abriendo.Acabe con un pirograbador.

137

Page 140: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FIGURAS/ Detalles

Colocación de bandol eras Corte una tira largade plástico y forme un lazo. Páselo por la cabezay tire para comprobar el ajuste. Si forma huecos.lime los detalles de debajo hasta lograr una caídanatural. Pegue la correa al hombro y deje secar.Pegue por la espalda y corte donde ha de ir elarma. Pegue y corte la parte del pecho. Pegue elarma.

Bordes de telaUna forma fácil de mejorar una figura eslevantar los bordes de las tapas de los bolsi ­llos, cuellos, etc., con una cuchilla afilada . Losbordes de las prendas pueden tratarse igualobien cortarse de forma que den impresión detejido ligero. Utilice una cuchilla curva. .

CorreajesAlgunas figuras llevan los correajes moldea ­dos; no es que queden mal, pero siempre sonpreferibles los reales. Si es preciso, raspeprimero los moldeados . Corte los nuevos enplástico delgado, papel, cinta o papel metáli ­co. La explicación siguiente se refiere al plás­tico, pero es igualmente apl icable a los otrosmateriales con sólo cambiar el adhesivo.

BandolerasLas bandoleras deben quedar planas sobre loshombros, pasando bajo las charreteras. Parafacilitar el asentimiento, caliente primero cer­ca de una bombilla .

La figura será másrealista si se siguen lastécnicas de las páginas136 a 141. Fíjesesobre todo en loscorreajes y la delicadatextura del pelo. elgorro y la mochil a.

Corte de bordes Déprimero un corteperpendicular y acont inuación ot ro enángulo para adelgazarla tela. Vacíe lo quesobre con una cuc hilla.

Levanta mient o debordes Sujete lafigura contra algosólido y apriete con lacuchilla controlando lapresión. El cortecurvará el borde.

138

Page 141: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FiGURAS/Det all es

M antasLas mantas enrolladas de plástico que llevanmuchas figuras pueden cambiarse por versio­nes más realistas de papel, lino y hasta tiritasde tela.

Mochilas y petatesPara añadir una mochila a una figura, sujeteprimero las correas tal como se ha explicado.Es un objeto pesado, y deben imitarse lasarrugas formadas en los hombros. Antes decolocar la mochila en su sitio , levante loscierras y la tapa tal como se explica al lado.

Adaptación de lascorreas Lime unadepresión en la ropa oeche un poco deplástico líquid o en loshombros y tire con lacorrea cuando seforma la teli lla paraimitar las arrugas.

Co locaci ón de lamochila Levante laspunt as de las correas yahueque la mochil acon una cuchilla defilo curvo para queajuste bien a laespalda.

HebillasAlgunas compañías llevan hebillas distintivasque deben pegarse a los correajes. Colóquelascomo se describe debajo . Para comp letar eldetalle del cierre, recorte en plástico las pun­tas de las correas.

Confección de unamanta Enrolle una tirade material y fíjelapegando el borde. Nopegue los extremospara conservar lospliegues naturales.

At e fuerte los extremoscon hilo y. con unpoco de plásticolíquido o pegamentoPVA, dé al petate laforma adecuada.Péguelo a la figura.

Manta con correasAte los extremos conhi lo y pegue encimasendas correas deplástico antes desujetar la manta a lafigura.

MacutosEs fácil hacer un macuto con plastelina ykleenex. Empiece por modelar la forma básicaen plastelina .

Confección de unmacuto ConPVA diluido. pegue unredondel de kleenex alfondo y otra piezaalrededor de laplastelina. dejando quesobre por arriba. Unalos bordes del papelcon pegamento.

Ate la boca y fuercea la plastelina a seguirla forma.

Hechura dehombreras Recorte ala forma adecuada ypegue al borde exteriordel hombro. Una vezseca. alise la unióncon lija de agua.Pegue el otro extremosólo bajo el botón.que cortará de unavarilla de plástico.

HombrerasLas hombreras deben ajustar bien a la ropa.Ahueque por debajo las moldeadas o substi­túyalas por otras nuevas de plástico.

Colocación de lahebilla Sujétela conun palillo y plastelinay manténgala en susitio mientras aplicapegamento con unpincel.

139

Page 142: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FIGURAS/Detall es

.I • • • .;".¡ .. '.' . I ! ... ··•

2 Clávela a una tabla cubierta deplástico y haga los pl iegues. Siva a ir sujeta por dos esquinas.manténgalas estiradas; si va a irenrollada al asta. mantenga elborde rígido con una asti lla.

4 Corte la bandera y péguela alasta. Píntela con óleo o esmalteguiándose por el dibujo.Oscurezca el interior de lospliegues para sugerir lassombras.

1 Dibuje la bandera por ambascaras de la tela y córtela dejandoun reborde sobrante de 1 cm.

3 Cubra la bandera con co laPVA diluida con agua al 50 %.Repase los pliegues hasta quetraspase el tejido . Confórmelosdefin it ivamente mient ras la co laesté fresca.

Una bandera de tela

· S

""~-.~:

~ Una bandera extendida sobre un carro para su identi ficac ión desdeel aire da co lor a un diorama. Hágala empapando la tela con co la.depositándola sobre el carro y modelándola in situ.

\

Los pliegues de esta bandera sehicieron co lgando la tela mojadade un lápiz.

Esta bandera es de plástico.Destaque siempre los plieguessombreándo los.

Bande rasLas banderas pueden hacersede diversos materiales. Losgallardetes se hacen bien conpapel metálico, papel o plás­tico delgado y ablandado; lasbanderas mayores suelen ha­cerse de tela . Las instruccio ­nes de abajo se refieren a estecaso. Para añadir flecos , bastadeshilachar los bordes antesde sujetarla a la tabla . Puedepintarla antes con pintura im-

. permeable, pero si lo hacedespués podrá tambi én darlas sombras.

140

Page 143: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FIGURAS/ Detalles

Los mosquetes de esta escena resultan más realistas gracias a losportafusiles y las llaves vendadas.

CañonesMuchas de las armas de fue ­go que llevan las figuras .tie­nen el cañón cerrado, aunquehay varias formas de aumen ­tar su realismo. Las de peque­ño calibre son muy difícilesde perforar, pero puede cor ­tarse la boca perfectamenteperpendicular e imitar el áni­ma con un puntito negro ma­te. También puede darse untoque a la boca con la puntadel pirograbador. Los mos­quetes, por el contrario, pue­den perforarse bien usando latécnica explicada para los ca­rros (pág.124) . Un mosq uetecon bayoneta es part icular­mente fácil de abrir gracias asu mayor diámetro.

No todas las figuras llevanbayonetas, aunque éstas pue­den adaptarse con facil idad.Otra posib ilidad es reemplazarel cañón por un tubo de plás­t ico estirado al calor.

Montaje de bayoneta Corte laparte del cañón que quedaríacubierta por la bayoneta y pegueésta en su lugar. Deberá usarpinzas para colocarla bien.

Cañón de tubo Corte lasección anterior del cañón ysustitúyala por un tubo deplástico esti rado al calor .Colóquelo sobre una llama yestírelo hasta darle el diámetroadecuado .

PortafusilesMuchas armas de fuego ne­cesitan portafusi les, que pue­den hacerse co n materialesidénticos a los usados paralos correajes. Añada una he­billa deslizante, pies de gato yanillas de alambre o plástico .Pegue un extremo de la co­rrea al arma, dejando el otrosuelto para poder darle la for -

llavesLas llaves solían vendarse conun trapo para mantenerlaslimpias y secas en campaña.Es fácil simular dic ho vendea-

Ven daj e de la llaveAp líquele un poco de plásticolíquido dilu ido y envuélvala conkleenex. El plástico empapará elpapel y le dará la formaadecuada.

ma adecuada. Si quiere retor­cerla al pasar por encima dealgún objeto o si el arma estáen el suelo, puede hacerlo enfrío, aunque lo mejor es usarpegamento para fijar la forma;aplique unas gotas de plásti ­co líquido para ablandar lacorrea antes de torcer la. Suje­te el otro extremo al arma.

je con unas tiras de kleenexdisp uestas en dos capas y pe­gadas. Pinte para ' im itar eldesgaste.

Una seg unda capaCuando el plástico esté du ro.cúbralo con pegamento PVAdilu ido y añada otra capa dekleenex. No ti re mucho paraconservar la textura.

141

Page 144: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FIGURAS/ Cambio de post ura

Cambio de posturaUn diorama con todas las figuras iguales serápoco real y, aunque algunas marcas vendenpartes del cuerpo intercambiables, muchasveces no habrá más remedio que cortar yrecomponer las figuras . Cualquier modifica­ción debe planificarse e investigarse con cui­dado . Las nuevas actividades deben ser ana­tómicamente posibles, y han de reflejarse entodo el cuerpo . Compruebe la postura pensa­da ante el espejo o pida a un amigo que laadopte y, si es posible, haga fotografías desde

diferentes ángulos. Fíjese en los ti rones yarrugas de la ropa y reprodú zcalos con plásti ­co líquido en la figura .

Las instrucciones que siguen son para figu­ras de plástico. Las metálicas pueden tratarsede forma similar, aunque la mayor parte de loscortes habrá que hacerlos con una buenasierra de joyero. Los cambios ligeros puedenhacerse doblando con unos alicates de mor ­dazas almohadilladas; tenga cuidado para noforzar el metal.

El modelista ha mod if icado las posturas de estos soldados para crear una buena representación delreparto del rancho.

La cabezaPara girar la cabeza, basta cortarla y pegarlaen su nueva posición. Con la técnica descritaabajo se inclina hacia atrás o hacia adelante .Para hacer un movimiento combinado, cortela cabeza al ras del cuello de la camisa; abraun hueco en el cuello con una cuchilla de

Incl iriación hacia atrás

punta redondeada y eche en él una qota deplástico líquido; cuando adquiera consisten ­cia de masilla co loque la cabeza, girándola asu posic ión . Déjela sujeta toda la noche paraque endurezca. Raspe el exceso de plást ico yrellene si es necesario.

1 Separe la cabeza deforma que el cortequede incli nadohacia adelante.

142

2 Lime la base delcuello para crear unasuperficie de apoyo ala nueva posición.

3 Raspe la parteanterior del cuelloal nuevo ánguloy pegue la cabeza.

4 Rellene el vacío conuna cuña de plástico.Una vez seco. elimin eel exceso de plástico.

Page 145: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FIGURAS/ Cambio de postura

Los rasgosLa remodelación de los rasgosde la cara cambia el carácterde una figura . Puede achatarla nariz o agrandarla con plás­tico líquido. Las mejillas sevacían raspando con una cu­chilla curva o se hinchan conmasilla, dando a la figura as­pecto de más edad.

En escenas militares sueleser necesaria con frecuenciauna figura gritando. La formamás fácil de lograrla es abrir aotra la boca con el pirograba­dor y modelar la abertura concuidado para lograr un efectorealista. Los rebordes de plás­tico fundido constituyen unabuena base para los labios,que pueden esculpirse conmás detalle usando una cu­chi lla cuando la figura estéfría. Acabe pintando las pe­queñas arrugas de los rabillosde los ojos y las que vandesde las comisuras de loslabios hasta la nariz. Si setrata de una figura aislada,muy proninente o de gran ta­maño, será necesario proce­der con más detalle .

Figura gr itando

1 Raspe con una cuchi lla lamandibula inferior. dejandointacto el labio superior.

3 Una vez dura la masilla.trabájela con lima y lija .Adapte el labio superior a laforma de la boca abierta.

2 Reconstruya la mandíbu lacon masilla. Profundicelas arrugas de las mejillas.

4 Imite los dientes y la lenguacon plást ico líquido. En unafigura pequeña será preferibleuna línea continua que piezasaisladas.

Las manosLas manos 'pueden desviarse hacia los lados,hacia arriba y hacia abajo siguiendo el métodoexplicado abajo. Como la ropa suele ocul tar elantebrazo, para girar la mano basta cortarla ypegarla al nuevo ángulo. Para cerrar los de­dos, siga las instrucciones de la página 135.

Con piezas sueltas y la técnica de la izquierdapuede obliga rse a la mano a adoptar muchasotras posiciones.

Mano hacia arribaCorte una cuñaencima de la muñecay haga un corte rectopor debajo. Tuerza ypegue en la nuevaposición . Rellene yrehaga con plásticolíquido o masilla.

Mano a la izquierdaCorte una cuña por ellado izquierdo de lamuñeca y haga uncorte recto por el .opuesto. Doble lamanó a la izquierda ypéguela. Rehaga conplástico líquido.

143

Page 146: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FIGURAS/Cambio de postura

Pegue en la nuevaposición flexionada.

Pegue la piernaañadiendo algo deplástico líquido diluidopara susti tuir aleliminado por la sierra.

Doble la pierna.péguela y rehaga conmasilla.

Saque una cuña deencima del pie. en labase de los dedos.

Piernas y piesDeben levantarse los dedos de las figurascaminantes y arrodilladas. Las botas presen­tan en este punto unas arrugas que ayudarána disimular la unión. Las piernas se muevendesde la cadera. Gire las rodill as como loscodos y los pies como las manos.

"x

En estos soldados corriendo se modif icaron laspiernas. rodi llas y dedos de los pies.

Extensión de lapierna Corte desde lacadera a laentrepierna. Lime ocorte una base para lanueva posición de lapierna.

Flexión de la piernaCorte una cuña tras larodilla y dé un corterecto por delante.

Péguelo y rellene elhueco.

Los brazosComo los brazos vienen suelt os, es fácil pe­garlos en cualquier posición, aunque hay ve­ces en que habrá que cortarl os después demontados. También pueden dob larse y esti­rarse. Para estirar un brazo. haga un corte pordentro del codo y ábralo a su nueva posici ón.No olvide que la ropa se arruga por el codoaunqu e el brazo esté recto.

Los brazos de estos soldados napoleónicoshubieron de modif icarse para que se diesen lamano.

Extens ión del bra zoCorte por el hombro ylírnelo por arriba paraadaptarlo a la nuevaposición.

Flex ión de l brazoCorte una cuña delinterior del codo y déun corte recto porfuera.

144

Page 147: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

El torsoHay ciertas actividades muy atractivas querequieren el camb io de postura del torso. Paragirar alrededor de la cintura, corte por ésta ypegue las dos partes al ángulo adecuado. Parainclinar el torso hacia adelante o hacia los

FIGURAS/Cambio de ropa

lados, siga el método de cuñas y cortes ex­puesto abajo . Hay posturas que exigen unmov imiento comp lejo en «S», que podrá re­crear siguiend o la misma senci lla técnica . Lasfo tografías ilustran algunos ejemplos.

Soldado subiendo

Inclinación de l torsoSaque una cuña pordelante y haga uncorte recto por detrás.

Flexión complejaSaque una cuña yhaga un corte a cadalado de la figura (dibujo) .

Incl ine el torso ypéguelo. Una vezseco. rehaga conmasilla y lije.

Tuerza el torso en «S»y péguelo. Una vezseco. rehaga conmasil la y li je.

145

Page 148: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FIGURAS/Cambio de ropa

Cambio de ropaAunque no siempre es posible adquirir unafigura con un vestuario determinado, siemprelo es modificar otra . Lo más fácil es partir dealguna parecida a la que queremos realizar .Empiece por eliminar todos los detalles inne-

cesarías, como bolsillos, botones, galones ymedall as hasta quedarse con la figura básica.El método exacto de rehacer la ropa depend ede su natural eza; pued e confeccionarse par­tiendo de cero o combinando piezas sueltas.

Gorra de viseraCon masilla pueden hacerse varios tipos degorro. Las bo inas y gorras quedan especial­mente bien con este material. Trabájelo conun útil y alise con agua.

Ap lique pegamentoPVA a las puntas yañada un nudo hechocon una bolita dekleenex empapada enco la. Apli que más co ladiluida para dar unacaída natural.

Pañuelo Dob le untrozo cuadrado dekleenex para hacer untriángulo. Aplique untoque de cola a lacoronilla y coloqueencima el pañuelo.

Pañuelos y echarpesAmbos son recursos útiles para dar a la figurade una mujer aspecto de campesina . Procuresiempre que la caída sea natural.

7/;' "

M odele la masillasobre la cabeza y lavisera. alise con aguay deje secar.

Gorra de viseraCorte la visera enplást ico. Con unasierra fina abra unarenura en la frentey encaje la visera.

Sombrero de alaDibuj e en un disco decartulina o plástico uncírculo del diámetro dela cabeza. Corte unaslengüetas triangul aresy dób lelas hacia arriba.

Gorro alto Perfore lacabeza y pegue untrozo de varilla en elorif icio. Modele elgorro con masillaalrededor de dichavarilla. Un vez seca.conforme con lima.Para imi tar la piel.añada plást ico líqu idoy ráyelo cuando formela telill a. Imite latextura fina con elpi rograbador.

Pegue el ala a lacabeza. Haga la copacon masilla. papel oplástico. Si quiere.añada posteriormenteuna cinta.

Echarpe Corte unlargo triángulo con unkleenex y dóblelo a lolargo del lado mayor.Haga un pliegue a lolargo del lado mayorpara favorecer la caída.

Aplique pegamento alos hombros y coloqueel echarpe cruzando ypegando las pun taspor delante.

Añada un nudo dekleenex en el cruce delas puntas. Cubra todocon co la diluida paramejorar la caída.

146

Page 149: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FIGURAS/Cambio de ropa

Faldas, vestidos y abrigosTodos ellos pueden hacerse con plástico del­gado . tela. kleenex o seda, según el acabadoque se pretenda. Confeccione las prendas porpartes. Así, un vest ido consta de falda ycuerpo ; una chaqu eta de hombre o un abrigolleva delantero y espalda.

Al cortar los patrones, dej e material sobran ­te en los bordes a unir. Si usa tela o kleenex,el sobrante sirve para disimular la costura(que con kleenex será casi invisible si en vezde cortar rasga el papel) . Si usa plástico,aproveche el sobrante para colocar las pren ­das y luego cort e los bordes a tope.

-La guerrera de este soldado de la Primera GuerraMu ndial está hecha de plástico.

El pañuelo. echarpe y vestido de campesina sehicieron de kleenex para simular un tejid o basto.

Solapas

Delantero

Espalda

Patrón de guerrera

e ~Cuello

Espalda

Cintu rón

Falda

Delantero

Patrón de cuerpo y falda

147

Page 150: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FIGURAS/Cam bio de ropa

la fa lda El cuerpo Guerre ra de plásti co

4 Mientras el plásticoestá blando . aprietecon un palill o en losboto nes para simularel tirón de la tela.

8 Haga las mangascon los brazos de otrafigura .

2 Sujetando los lados.apriétela contra lafigura. Corte lo quesobre bajo la entradade los brazos y sobrelos hombros.

6 Corte un cuellolargo y dé forma a unextremo. Fije éste a laguerrera y elresto al cuello. Unavez seco. recorte ypegue el otro extremo.

r

5 Haga dos brevescortes de los brazos alpecho y monte losbordes para eliminarhuecos. Lime una vezseco.

r:7 Use rodajas cor tadasde una varilla finacomo botones .

3 Pague y adapte eldelantero cruzándoloen el pecho. Corte atope por los costadosy hombros.

1 Pegue la espaldaentre los hombros .Adápte la desde elcentro. añadiendo pordebajo un poco deadhesivo líquida.

3 Acabe añadiendo uncinturón y. si quiere.un lazo.

1 Adapte el cuerpo ypegue la espalda justobajo el cuello . Páselabajo los brazos y sobrelos hombros.

Pegue un trozo dematerial plegado comola falda y añada unacin ta Letraset paraatarlo.

El ma ndil

2 Coloque igual lasdos piezas deldelantero. montandolos costados yel frente.

2 Pegue la falda entorno a la cintura.Empape en cola parasimular la caída y unalos bordes porun pliegue.

3 Cubracuidadosamente concola o plástico líquidoy acentúe los plieguesempujando desdedentro con el rabo deun pincel.

4 Para terminar.pegue el cinturónsobre el borde de laprenda.

1 Pliegue la cintura.sujetando las pinzascon un poco depegamento.

148

Page 151: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Los bolsillosHay varios tipos de bol sillos, todos fáci ­les de hacer. Si se trata de un bo lsill oaplicado , pegue un plást ico cuadrado orectangu lar. Si es int erior y con tapa,recorte ésta en plástico y pégu ela. Elresultado mejora si añade botones yojales. Los botones se cortan en unavarilla fin a o se pintan con óleo espeso.

Alisamiento decosturas Una vezseco el pegamento.rebaje la «costura» delbolsillo o la tapa.

Los ojales Imítelosperforando la tapa conuna cuchilla.

FIGURAS/Caball os

Botas y polainasMuchas figuras militares aparecen con botasaltas, polainas o sobrecalzas de piel. Las botasde cuero pueden imitarse raspando el originalo añadiendo masill a o plástico . Las espuelasse hacen con un trozo de alambre pegado aunas perforacion es abiertas en el talón; lascorreas se fabrican de plástico. Es fácil imitarlas po lainas enrollando una tira de plásticodelgado a la pierna y pegándola a intervaloscon adhesivo líqui do. Para hacer las sobrecal­zas de piel, aplique plástico líquido espeso yráyelo justo antes de que endurezca.

La textura de lassobrecalzas (izquierda)se imitó con una agujafría.

Soldados de la PrimeraGuerra Mu ndial conpolainas (debajo) .

PantalonesNormalmente sólo se hace la parte de larodilla para abajo, ya que la de arriba se imitasobre la misma pierna . Enrolle un plástico oun papel en torno a la pantorr illa, sujetándoloa la rod illa con pegamento.

Forma de la perneraAproveche elmaterial en exceso.cortándolocuidadosamente concuchilla cuando elpegamento esté seco.

Acabado de lospantalones Raspe launión o déjela enforma de costura.según el est ilo. Simulearrugas en torno a lasrodill as.

Polainas Apriete bienla tira de plástico a lapierna. pero no deforma perfectamenteuniforme. Procure queel pegamento noocu lte las vuel tas. Elresultado mejorarámucho después depintar.

149

Page 152: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Esti re primero el plástico de lapunta para romper el contornorígido. A continuación añadatextur a a la superf icie yprofun dice las concavidadesexistentes.

M ejora del peloLa crin , el copete y la co laparecerán más reales si se tra­tan con el pirog rabador talcomo se hizo con el pelo delas figuras (p. 136). Trabajesiempre en la dirección decrecimiento, de forma que elgrabado vaya solapándoseconforme avanza y limítese acrear la textura más fin a; esimportante conservar al me­nos parte de la fo rma moldea­da para mantener la profu ndi ­dad y el movimien to .

Empiece por la cola, comose ind ica abajo. En la uniónde la crin y el cuello , esti re elpelo ligeramente sobre éstehasta que deje de notarse quese trata de dos piezas de plás­tico separadas. Oculte tam­bién la línea cent ral del cuellograbando ligeramente por en­cima. Grabe el pelo más finode la nuca, fundiéndolo gra­dualmente con el copete. Tra­baje también el pelo en torn oa los cascos.

Este efecto se ha logradosust ituyendo las crines deplástico por otras de

. cabello real.

neses y guarnic iones. El re­sultado será mejor si se hacede nuevo parte de este equi­po. Al igu al que en el caso delas figuras, también puedemodificarse la postura de loscaballos. En las próximas pá­gina s enseñaremos cómoacoplar b ien el j inete.

3 Sujete las crines. aplicando aintervalos algo de pegamentohasta que queden en su sitio :añada a conti nuación pegamentotodo a lo largo y apriete bienpara lograr una un ión estrecha alCuello. Recorte y asegure elcopete de forma que caigaajustadamente entre las orejas.

4 Pegue la cola. Ouizá tengaque recortar y limar hasta lograrun ajuste perfecto a las ancas. Sila co la cuelga hacia abajo o sepliega sobre sí misma. será mejorque aplique el pirograbador porla parte de abajo (derecha) antesde pegarla.

Montaje de caballos1 Empiece por pegar las dosmitades del cuerpo. Compruebesi la unión es buena y las patasse apoyan bien en el suelo.

2 Aco ple la cabeza de fo rma quela unión del cuello no presentediscontinuid ades. limando yrellenando hasta que seaperfecta. Si las orejas vienenaparte. péguelas al ángu locorrecto y rellene las un iones.

las herraduras Lime primero laforma aproximada de una «v» enla parte trasera de los cascos.abriendo un pequeño hoyo en suparte inferior . A cont inuación.pegue las herraduras.

FIGU RAS/Caballos

CaballosMuchos dioramas mil itaresincluyen caballo s, y hay vecesen que hasta las figu ras solasvan montadas; es, pues, im­port ante dominar la técnicadel acabado de los caballos.El montaje ha de hacerse enorden, esforzándose por re­producir correctamente los ar-

150

Page 153: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Montaje de los arreos y arnesesAntes de montar los arreos, decida el ord en enqu e va a pintar la figura . Muchas veces es más Sillafácil pintar el caballo ante s de añadir elequipo .

Mantilla

FIGUR A S/Caba llos

Carrilleras

Bocado

Riendas

Pechera

Cincha

Gamarra

l as guarnicionesPegue el caballo a una base provisional. Lamantilla, primer elemento que se fija, debeajustar estrechamente. Raspe o lime la parte

inferior hasta log rarlo o, si fuese necesario,rehágala con kleenex o plástico delgado. Siusa papel, necesitará var ias capas.

Confección de lamantilla Fije un trozode kleenex al lomocon PVA diluido.dándole una caídanatural por los lados.

Colocac ión de lasilla Cubra lamantilla con coladiluida. impresione lasseñales de la cincha.apriete bien la silla yretírela a continuación.

Cincha, perchera ygrupera Sujete estascorreas, dejando loque sobre bajo la silla.Vuelva las puntascuando el pegamentoesté seco.

Sujeción de la sillaPegue la silla y susposibles accesorios(bolsas. manta. etc.).

La silla. sea de piel de oveja o de cuero. debeajustar perfectamente al caballo, como ésta.

Todo el equipaje se sujeta cuidadosamente allomo del caballo.

151

Page 154: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Observe la postura de la piernadel jinete en relación con laación .

Fijación al jinete Pegue losestribos a las bot as. Aconti nuación las correas(acio nes) a aquéllos y a la carainterna de las piernas. bajotensión y sin que se note. Vuelvalas puntas cuando el pegamentoesté seco.

Fijación al caballo Pegue lasaciones a la silla en posicióncorrecta. de forma que parezcantensas bajo el peso de losestribos.

Los estribosHay dos form as de fijar losestr ibos: al j inete, antes depegarlo a la silla ; y, cuando eljin ete va desmontado, a losaciones de la silla .

Esta figura mon ta muyconvincentemente sobre sucaballería.

gue el otro brazo en la posi ­ción correcta (unas figurassujetan un arma, mientras queotras, en posición de desfil e,lo mantienen en descanso) .Pinte caballo y jinete por se­parado antes de pegarlos.

Si el caballo lleva muchoequipaje, será más fácil cam ­biar el ord en: en vez de pegarla silla al caballo, pegue antesel jinete y el equipaje a la silla ,y luego el conjunto al animal.Pinte todo esto y el caballopor separado.

siempre por un extremo,ablándelas, tuérzalas paradarles forma y péguelas por elotro extremo.

Al llegar a la mano del jine­te, corte las riendas y pégue ­las entre los dedos, para dar laimpresión de que cruzan a sutravés. Retoque si el pega ­mento decolora la pintura .

Observe el detalle y la correctaco locación de las riendas en estafigura.

Brida y riendasLa brida suele ir moldeadasobre el caballo. En caso con ­trario , tendrá que colocarlaantes que las crines y el cope ­te. Sin embargo, las riendassólo se colocan cuando elanimal está pintado y el jinetemontado. Sujételas tal comose describió para los portafu ­siles (p . 141) ; asegúrelas

FIGURAS/ Caball os

El jineteConstruya siempre el caballoantes que el jinete, que asípodrá ajustar hasta que asien­te de forma convincente.

Monte el jinete - sin bra­zos-- y siéntelo para compro­bar el ajuste. Lime la silla y elinterior de las piernas del j i ­nete para representar la defor­mación provocada por el pe­so. Sujete la figura provisio ­nalmente a la silla con cintaadhesiva por las dos caras ycoloque el brazo conductorcomo se describe abajo . Pe-

El brazo conductor Péguelo ala figura de forma que elantebrazo quede alineado con laboca del caballo.

Unión de las riendas de lamano Para dar la impresión deque las riendas atraviesan lamano. córtel as y péguelas entrelos dedos.

152

Page 155: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Cambio de postura de l caba lloPara modificar la postura de un caballo, fíj eseen el movimiento de las patas del animal amedida que pasa del paso al galope.

La dificultad más importante al cambiar lapostura del caballo está en la necesaria remo ­delación de músculos y tendones. Por otraparte, pocos modelistas tendrán oportunidadde ver con frecuencia un caballo en acción .No obstante, es posible lograr muchas postu­ras combinando piezas de distintas marcas sinnecesidad de mucha complicación . Las posi ­bilidades aumentan si el cuerpo se corta

Se ha mod ifi cado la postura de este caballo paraque parezca muerto. Fíjese sobre todo en elángulo de las patas y la cabeza.

Paso

Trote corto

Trote largo

Galope

FIGURAS/Caball os

transversalmente en cuartos traseros y ante ­riores . Utilice una sierra fina para este trabajo .

En la página 154 encontrará algunas técni ­cas básicas para llevar la cabeza de posiciónde parada a posición de galope. Tambi énpuede torcerse el cuello para simular un tirónde las riendas, una caída o un intento delevantarse. El mismo procedimiento puedeaplicarse para imprimir movimientos leves alas patas, aunque para desplazamientos ma­yores habrá que cortar por las articulaciones,como se hizo con las figuras (pp. 142 a 145) .

Se ha modif icado el cuello de este caballo quevuelve la cabeza y tasca el freno para darleaspect o inquieto.

153

Page 156: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FIGU RAS/ Caba llos

Camb io del ángulo de la cabeza

Giro del cuelloAb lande cabeza y cuello en agua caliente ysujételos con un tornill o. Cuando gire aquélla. losmúsculos se esti rarán de forma muy realista.

Extensión Corte lagarganta hacia lasorejas.

Flexión de la cabezaSaque una cuña traslas orejas y ablande enagua caliente.

Ablande cabeza ycuello en aguacaliente.

Doble la cabeza haciael pecho. Una vez fría.remodele el cuello.

Esti re hacia la nuevaposición.

Una vez frío elplástico . rellene yremodele la garganta.

Las patas izquierdas sehan extendido parapresentar al animalcargando. Fíjese en lascrines y cola al viento.

La cabeza del caballode abajo está girada ydob lada hacia elpecho por las riendas.

154

Page 157: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Dioramas y• •paisajes

Page 158: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

DIORA MAS Y PAI SAJES/ Tipos de diorama

«escena». En este caso las reproducciones sedistribuyen sobre una base sin cierres y conun mínimo de fondo; la idea de realidad seapoya en una buena reproducción del terreno ,Casi toda s las maquetas ganan en un dioramaabierto, ya que son tan deta lladas que permi ­ten la observación desde todos los áng ulos;además, una caja siempre es un escenario deaspecto más artificial. Las bases abiertas seemp lean para exhibir todo tipo de maquetasno operativas,

En este capítulo estudiaremos la planifica ­ción y construcc ión de ambos t ipos de diora­ma, Veremos también ejemplos de diversost ipo s de paisajes, construcciones y elementoscomo hie lo, nieve, árboles y arbustos, Todoesto se aplica también a la construcción demaquetas ferroviarias .

Tipos de dioramaSe llama diorama a una escena en miniatura,total o parcia lmente tridimensiona l, que inclu ­ye f iguras y objetos en un ambiente realista.Se construyen en el interior de una caja, quese observa a través de un cristal , cuando setrata de escenas di fícilmente representab lesen una base abierta ; así, una batalla puedesugerirse con unas pocas figuras clave, apro ­vechando la ilusión de perspectiva de unfo ndo pintado; para reproducir la misma esce­na en una base abierta serían necesarias mu­chas figura s y abundantes accesorios. Losdioramas encerrados en cajas pueden ilumi­narse artificia lmente para sugerir efectos co­mo el sol, la noche, etc .

No obstante, es más usual ut ilizar una baseabierta, que sigue llamándose diorama, aun­que sería más propio hablar de «paisaje» o

,--- - _ :....-----:-- - - -'--- - - - - - - - - - - - ---,Las bases abiertas seusan mucho paraexponer figur as solas ogrup os reducidos muydetall ados.

--

- - -- -------- - -

Mu chas maqueta s nooperativas, como ésta,parecen más realesexpu estas en una baseabierta,

156

Page 159: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

DIORAM AS Y PAISAJ ES/Planificaci ón

"--~--.-

Dio ram a cerrado Aproveche la ilusión de perspectiva y el fondo pintado de un diorama cerrado pararecrear escenas amplias. como ésta.

Planificación de un dioramaCualquier tipo de diorama exige una cuidado ­sa planificación antes de empezar a con struirnada. Las caracterizaciones exigirán reflexióna investigación. Decida prim ero la naturalezaprecisa de la escena: puede estar llena deacción, como un instante de una batalla na­val, o ser tranqu ila, con figura s cocinando,lavando o hablando. El resultado será unafracción de t iempo detenida, como una fo to ­grafía, pero es preciso que describa lo queacaba o lo que está a punto de ocurrir. Si va arepresentar un suceso bien documentado, esaún más necesaria la exactitud de tiempo ylugar. Todos los detalles deben contribuir a laambientación. Siempre es aconsejable dar untoqu e de humor, que puede constituir el cen­tro de atención o quedar relegado a merodetalle sin apenas importancia.

Piense en el tamaño y la form a de la base ola caja. Han de ser fuertes y, al mismo tiempo,atract ivas. Se comportarán respecto a su inte­rior como un marco respecto a una pin tura. Sila base es muy grande y los elementos apare­cen muy espaciados, el diorama resultará va­cío y falto de intensidad . Una escena conelementos agrupados es siempre más atracti ­va, supuesto que no den la impresión deestorbarse unos a otro s.

Evite alinear los elementos principal es conel borde de la base; el efecto será mayor si lasfiguras o vehículos aparecen diagonalmente yrompiendo la simetría. Sitú elos descent rados,o a lo largo de una pendi ente. Puede también

elevar una fig ura respecto a las demás pegan ­do bajo ella un trozo de madera de balsa.

El resultado será igualmente más atractivo siel terreno es áspero o irregular y no sigue laforma de la base. En las página s 160 a 161 sedescriben una serie de técnicas de simulaciónde relieve y construcción de colinas y mon ­tañas.

Unión de la maqueta a la baseAntes de empezar debe determin ar el orden enque co nstruirá el diorama. Si se trata de unafigura aislada en un paisaje, lo mejor es por logeneral termin ar la figura, sujetarla a la base yelaborar el paisaje a su alrededor. Recorte lomás posibl e la base provisional de la figura ypruebe diferentes posiciones antes de pegarlaen la definitiva.

Si la figura ha de ir fij a a una base dura dehormigón, asfalto, etc., debe acabar por sepa­rado aquélla y el paisaje; a la hora de montarla figu ra, no olv ide perforar los pies y pegar en .cada uno una clavij a (p . 135) ; para unirla a labase, ret ire la empleada provi sion almente ypegue las clav ijas a otras perforaciones abier­tas en el terreno.

Si el diorama presenta figuras o vehículosavanzando sobre un relieve muy áspero, hayque ir construyendo paralelamente el paisaje ylas maquetas para que los resultado s seanóptimos, ya que, por ejemplo, puede tener quemontar un vehícu lo en un paisaje a mediohacer para que las ruedas sigan bien el te­rreno .

157

Page 160: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

DIORAMAS Y PAISAJES/Dioram as cerrados

Dioramas cerradosLa caja debe ser de contra­chapado o conglomeradopara que no se deforme y dealtura suficiente como parano poder ver la parte supe­rior a través de la ventanillaanterior . Antes de empezar aconstruirla, piense la com­posic ión de la escena.

Divida el espacio de lacaja en primer plano, mediasdistancias y fondo. La ac­ción principal suele desarro­llarse entre el primer plano ylas distancias medias, aun ­que pueden también colo­carse figuras desde el primerplano al fondo si su tamañova disminuyendo. Siempreconviene experimentar. Co­loque los elementos princi ­pales en una mesa y mire laescena a través de un marcohecho con un par de planti ­llas de cartón en forma de L.Vuelva a experimentar colo ­cando las figuras en la cajacuando tenga ésta construi­da. Espacie los elementosdel primer plano lo suficien­te como para que a su travéspueda verse la acciónprincipal.

Para crear ilusión de dis­tancia, construya el primerplano en tres dimensiones ymuy detallado y deje el fon ­do menos definido y pinta­do en sombras más suaves.Construya un fondo de car­tulina curvada para ocul tarlas esquinas de la caja; pue­de pintar en ella un paisaje,aunque es igual de efectivoy más fácil pintar un cielo yelevar el terreno por atráspara ocultar su parte baja. Alo largo de este horizontepueden colocarse rocas, ár­boles u otros elementos quecontribuyen a la ilusión depaisaje alejado y lo haganmás interesante .

158

Cartulina

Fondo

Medias distancias

Primer plano

M arco de cartón

Planif icac ión de la composición Experimente mirando a travésde un marco prov isional antes de fi jar la forma de la ventani lla.

Escena callejera Construya los edificios pegados al fondo paraevi tar sombras poco naturales. Puede disminu ir la altura decubiertas y muros según las leyes de la perspectiva para aumentarla sensación de profundidad .

Plástico

Marco de madera

Cristal o plástico

Acabado del d iorama Coloque un plástico traslúcido en la partesuperior de la caja para iluminar el interior sin provocar sombrasartif iciales. Cierre la ventanilla con plástico o cristal y remátela conun marco.

Page 161: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Elección de baseUna figura aislada o un grupo sencillo quedanmejor en una base circular, que no imponeningún punto de vista preferente. Aunque unabase cuadrada o rectangular puede mirarsedesde cualquier ángulo, los bordes rectos danpreferencia a algunos. Por eso, una baserectangular es una elección adecuada paramaquetas con un lado más favorecido; tam ­bién deja sitio en los rincones para colocarelementos o detalles que favorezcan al centrode atención.

Los materiales naturales, como piedras pla ­nas, trozos irregulares de pizarra o troncosconstituyen también bases atractivas.

DIORAM AS Y PAI SAJES/Bases

Construcción de la baseLa base que soportará al diorama debe serfuerte y estable. Pueden comprarse en dife ­rentes formas y tamaños. Las más sencillasson las de madera. Hay también pequeñosmoldes para hacer paisajes de plastel ina quepueden emplearse como bases. Pero, por logeneral, lo mejor es hacerla.

Las bases de madera son fáciles de hacer.Elija un trozo de aglomerado o contrachapadoy siga las instrucciones de abajo. Para queuna base grande sea fácil de levantar , esconveniente pegar o clavar por debajo de ella,y antes de cubrir el fondo de fieltro, un cartónunos 10 mm más pequeño; la ranura que asíse forma entre la base y la mesa permitelevantar aquélla con los dedos.

Si quiere que la base sea delgada, constrú­yala en metal o plexiglás que. si es transpa­rente, resulta muy efectivo, ya que el borde esprácticamente invisible. Debe dar cierta aspe­reza a la superficie de estos materiales parapoder pegar otros encima . No haga la base decartón , que es inestable y acaba por combar ­se. Por fa misma razón, no uti lice poliestirenosin un soporte adicional.

En este diorama. la forma de la madera de derivadetermina la del terreno. Const ruir una base de madera

2 Cubra conpoliuretanotransparente paraconservar el acabado yevitar las manchas deagua.

4 Para terminar. cubrala parte inferior confieltro para que noraye la superf icie de lamesa en que vayaapoyada.

1 Corte el aglomeradoo el cont rachapado asu medida y aplique alos cantos cintapegada con calor ouna mo lduraing leteada en lasesqu inas.

3 Si es necesario.raspe la base parafacilit ar la adherenciade otros materiales.Ap lique otra capa depol iuretano.

Las figu ras solas y losgrupos reducidosdeben mon tarse enuna base circular.

Si quiere darpreferencia a unángulo de vista. o siquiere disponer demás sitio para losdetalles. utilice unabase de bordes rectos.

159

Page 162: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

DIORAMAS Y PAI SAJE S/E l terreno

Construccióndel terrenoA veces la maqueta habrá deaparecer sobre una base pla­na, de asfalto, por ejemplo,aunque en general será nece­sario construir un terreno másaccidentado.

El peso es un factor impor­tante si el d iorama ha de sertransportable. Los métodosdescritos en ésta y las próxi­mas páginas usan materialesligeros. Si pretende constru irun diorama grande o con unpaisaje montañ oso, piense enla posibil idad de hacerlo hue ­co.

Añada los elementos comoárboles y rocas mientras elterreno esté blando, claván­dolos en el material de mode­lado y pegándolos con unpoco de col a blanca. Apliqueentonces la textura de super­ficie (h ierba, t ierra o arena).

Relieve sencilloDé forma a cualquier materialde modelado di rectamentesobre la base. La masilla y laarcilla de modelado están en­tre los mejores materia les,muy ligeros y fáciles de mez­clar y trabajar.

Un re lieve sencil lo Modele elmaterial directamente sobre labase.

ColinasLas co linas se hacen en ca­pas, con poliuretano expandi­do o poli estireno. Si son ba­jas, basta con. una o dos ca­pas de material ; las más altas,necesitarán varias capas; losdos materiales son ligeros.Corte el poliuretano con se­rrucho o con sierra de calar(en este caso debe emplearuna mascarilla para no respi­rar el polvo) . El po liestireno

Colinas bajas

1 Corte el pol iuretano expandidoo el pol iestireno y péguelo a labase con co la blanca y. si fuesenecesario. clavos.

3 Antes de que la capa seque.incruste rocas y otros elementosgrandes del paisaje.

se corta con una cuch illa afi­lada o un alambre caliente.Las capas se pegan a la basey entre sí con colsa blanca(no use otro adhesivo). Unavez seca, trabaje los canto scon una lima gruesa o unaherramienta sin punta, comoun destornillador. Para termi­nar, cubra las capas con ma­silia (estud ie los pasos 2 a 4de esta misma página) .

2 Ext ienda masilla . preparadacon una consistencia parecida ala de la mantequ illa . por encima.sin preocuparse por la textur afinal. No lleve la masa hasta elborde de la base.

4 Deje secar y aplique una capafinal delgada de masill a o co lablanca. Haga la textur a desuperficie y fije en esta capa loselementos pequeños.

Añadido de detalles Claveplantas. piedras y otroselementos en el material demodelado mientras está blando.

160

Pend iente pronunciada

Colinas altas Ap ile varias capas de material. con escalonesestrechos si la pendiente ha de ser grande y anchos si ha de serligera. Talle aproximadamente la forma final.

Page 163: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

·,. _ oO' / - .~,'" , j'

2 Grape al armazón ti ras decartón a intervalos de 10 mm.Déles forma y entreteja otrastiras perpendicularmente. Si esnecesario. sujete de momentocon bolas de periódico.

4 Aplique con espátula y brochauna capa de 3 a 5 mm deescayola. Aplique textura. hierba.etc.. mientras la escayola estéfresca.

DIORAMAS Y PA ISAJ ES/P aisaj es huecos

Construcción de un paisaje hueco

1 Construya un armazón demadera y fije tablas decontrachapado cortadas según elperf il aproximado del terreno.

3 Empape cuadrados de tela opapel de 150 mm en escayoladi luida y móntelos en elarmazón. Una vez secos. refuercecon otra capa si es necesario.

Paisajes huecosEstos paisajes se hacen cons­truyendo una delgada conchasobre un armazón abierto demadera. Son muy ligeros, yaconsejables cuando se tratade construir dioramas grandeso con terreno elevado . Suaplicación más importante esla construcción de tendidosde ferrocarril, pero la técni caes aplicable a cualquier otrocampo.

La concha está formada portrozos de tela o papel de es­traza empapados en escayo lay disp uestos sobre un enrej i­liado de alambre o tiras decartón. La tela metálica es unsopo rte muy resistente, aun­que las tiras de cartón -elmétodo descrito aquí- sonmás ligeras y baratas; tambiénson muy flexibles y, por tanto,fácilmente moldeables. Aun ­que no tan resistentes comola tela metálica, el resultadose automant iene una vez secala escayola. Otra ventaja es lafaci lidad con que se corta sise quiere reemplazar una par­te.

En cuanto a la construcció nde elementos específ icamenteferrov iarios, como túneles,vea las páginas 210 a 214 .

Armazón de m all a Atornill e alarmazón listones de maderasiguiendo aproximadamente lascotas altas y bajas del terreno.Grape a ellos una tela metálica.obligándola a seguir el perfi l delterreno.

Por su ligereza. los paisajeshuecos se usan en maquetas detrenes y dioramas grandes.

161

Page 164: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

DIORAMAS Y PAISAJES/Tierra de labor

Instrucciones deconstrucc ión ypintura: pp. 164-165.

Escala 1/ 72(Equivalente HO/OO)

162

Page 165: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

,.' ,.

M asilla y po lvo de hierba para elcampo y estropajo metálico paralos arbustos son los princip alesmateriales.

~..: ~.

. '.;,......./ ,

DIORAMAS Y PAISAJES/Tier ra de labor

Tierra de laborEste tip o de paisaje encuentra aplicac ión enmaquetas de trenes y dioramas, y sus elemen­tos - hierba, arbustos, árbo les y tierra desnu ­da- pueden combinarse de div ersas form as.Cualqu ier componente de la escena puedereproducirse fáci lmente a mayor tamaño .

163

Page 166: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

DIORAMAS Y PAISAJES/Tierra de labo r

T ierra de labor: realización práctica

1 Construya el terraplén.incluyendo la tubería de desagüey el tramo de vía.

2 Construya el prado. el campoarado. la senda embarrada y elcamino suc io. sil olvidar latubería pequeña.

3 Cubra de arena el lecho de laacequia .

4 Haqa el árbo l. los arbustos y lahierba y péguelos.

5 Construya la valla y la puerta.

6 Añada los juncos y modele suparte inferior y las orillas de lasacequias con masilla .

7 Deteriore el coche abandonado I~~~~~íli~~~~y P'90010 , 1, base. !8 Pinte. añadiendo agua a laacequia principa l y aplicandobarniz bril lante a la pequeña parasimula r un fondo húmedo,

164

Page 167: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

D IORA MAS Y PAI SAJES/Tier ra de labo r

1 Terraplén del ferrocarr ilNúcleo de poliestirenocubierto de masilla. Vea en lapágina 181 la simulación detierra y hierbas.

2 Desagüe grande Dostrozos cortos de plástico acada lado del terraplén.Asegúrese de que quedanalineados.

3 Vías Las vías estánpegadas a una base decartón sujeta al terraplén demasilla. Reproduzca elbalasto con migas degranito. Deje que algunasrueden terraplén abajo.Limpie las vías.

4 Prado Está construidosobre un cartón que se elevadesde las acequias. Loscontornos son de masilla. Veaen la página 181 la imitaciónde hierba.

5 Campo arado Masillasobre base de cartón. comoel prado. Vea en la página181 la realización de surcos.

6 Senda embarrada Marquelas rodadas en masilla con elrabo de un pincel.

7 Cam ino sucio Graberodadas. suavizándolas enlos bordes con agua.Espolvoree arena fina.

8 Desagüe pequeño Tubode plástico. Meta unastraviesas de ferrocarril en lamasilla de encima.

9 Acequia La base de cartóndel campo forma las orillas. yla del diorama. el lecho;cúbralo con cola blanca yespolvoree arena.

10 Arbol Estropajo metálicosobre una rama (p. 186).

11 Arbust os y hierbas Veapáginas 181 y 182.

12 Muro de piedraPiedrecil las pegadas yenlucidas con masilla.

13 Puerta Palos de cerillaspegados y grabados.Las bisagras se hacen conmetal de tubo de dentífrico.

14 Juncos Grupos de cerdasde cepillo (p. 183).

15 Coche abandonadoModelo de plástico a escalaHO. Para deteriorarlo. quítelelas ruedas; corte una puerta ypéguela abierta. sin cristal;vele el interior de las demásventanillas con pegamentolíquido de poliestireno.

16 Agu a Resina vertidasobre la acequia (p. 188).

Tierra de labor: pinturaLos campos y la tierra exhiben para sugerir una ligera capavarios co lores diferentes, y 'su de hierba . Realce la texturareproducción mejorará mucho con blanco cuando la pinturasi se aplican lavados c laros de esté casi seca.óleo y aguarrás al terreno; la Cubra las vías y el balastocombinación de los lavados de lavado s grises , fundiendodará lugar a nuevos matices. los bordes de éste co n el te -

A plique al terraplén del fe- rreno ; acla re los hombros delrrocarril un lavado base de basamento de las vías. Paratierra oscura antes de añadir sugerir óxido, pase un lavadolas hierbas y matas . Aparte de de sombra y naranja de cromoeste lavado, pinte en d iferente a lo largo de los bordes de loston o los dos lados del terra- raíles; apl ique un lavado rna­plén, dando al más cub ierto rrón entre los extremos de al­de vege tación lavados verde gunas trav iesas y aclare algu ­ol iva, marrón y verde más c1a- nos de ellos. Por último, si ­ro, acentuando los detalles mul e las manchas de grasacon amar illo y blanco. Apl i- con un lavado gris a lo largoque lavados oscu ros bajo los del centro de la vía y limp ie laarbustos. Pin te el lado más super fi cie de rodadura paraseco en marron es cálidos, co n restaurar el brillo.lavados verde ol iva oscuro Aplique lavado s verde y

marrón al prado y a la som bradel árbol y los arbustos. Pun ­tee para no arrastrar el polvode la hierba. Destaque algu ­nas zon as de blanco o amari ­llo pál ido . Añada ligeros to ­ques de pintura al árbol paradar contraste.

Ac entúe el interés del cam­po arado con varios coloresde tierra . Acentúe algunossurcos. Destaque las hierbasde alrededor con verdes yamarillos.

Pint e las acequias co n lava­dos marrón oscuro y verde.Aplique verde oscuro en tor ­no a los ju ncos. Destaque losbord es del terraplén .

165

Page 168: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

DIORAMAS Y PAISAJ ES/ Escena del desierto

Instrucc iones deconstrucción ypintura : pp. 168-169.

Escala 1/ 35

Diorama construidocasi totalmente conmateriales natura les:arena y piedras.

166

Page 169: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

DIOR AMAS Y PAI SAJE S/Escena del desierto

Escena del desiertoEl paisaje desértico es fondo adecuado paradiversas escenas, desde las clásicas de indiosy cow-bovs del oeste Norteamericano hastalas campañas en esta zona de la SegundaGuerra Mundial. Las tribus de Australia y losnómadas del desierto africano son tambiéntemas interesantes.

." "

- ",.

j. .....

-,

..;)o .v,) .: -, _.r-..

,/r

v-

• ~ .1jo . ~ ' ......~. ...:, ..

-; .:...e- - ,,-

¡".: "..:

" J. .AJY".: _

: .. "

167

Page 170: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

DIORAMAS Y PA ISAJES/Escena de l desierto

Escena del desierto: realización práctica

1 Coloque las rocas en unaesquina de la base y péguelas.

2 Abra en la base la depresióncorrespondiente a la charca.

3 Añada la arena y forme elrelieve. enterrando las rocas conrealismo.

4 Añada piedreci llas. plantas ycardos de desierto.

5 Cubra el fondo de la charcacon barro cuarteado.

6 Haqa grietas superfic iales junt oa la charca 24 horas después dehaber echado arena dentro.

7 Coloque el cráneo. las plantasrodadoras y la cant implora.

8 Forme colas de arena tras lasplantas y el cráneo. Pinte elmonstruo de Gila por separado ypéguelo después.

168

Page 171: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

DIORAMAS Y PAI SAJES/ Escena del desierto

9 ResquebrajadurasAbralas en la arena conuna cuchi lla afilada.

12 Cantimplora Procede deuna maqueta. Las correas sonde tiras de metal de tubo dedentífr ico.

11 Plantas rodadorasEstropajo metálico trabajadoentre los dedos. Péguelas.

13 Monstruo de GilaEsculpido en un bloque depasta odonto lógica demodelar. Mójela para que nose rompa al trabajarla.

10 Cráneo Espalda de lacasaca de plástico de unsoldado modificada. Loscuernos. hechos de vari lla ycurvados. se pegan a losagujeros de las mangas.Perfore las órbitas de losojos. Añada una nariz deplástico delgado. Rellene conmasilla. Una vez seco. raspepara simular la textura.

8 Barro resquebrajadoAplique una capa delgada decola espesa y espolvo réelacon arena; repita. M ientras lacola esté blanda. apriete conel dedo; al retirarlo levantarálas placas.

5 Gramíneas del desiertoGrupos de cerdas de unabrocha de afeitar (p . 183) .

7 Charca seca Ligeradepresión abierta en la base.cubierta de cola y arena;superficie lisa.

6 Plantas de desiertoHechas a partir de varilla(p. 182) .

4 Co las de arena Capasfinas de arena y colaamontonadas al lado desotavento del cráneo y lasplantas. Espere 15 minoentrecapas.

3 Relieves arenosos Seforman haciendo flu ir la colaentre la arena antes de queseque (p. 180) .

2 Arena Arena finadispersada sobre una capa decola blanca (p . 180) .

1 Rocas Piedras con trozosdesportillados y colocados aambos lados con el mismoángulo para sugerir laestratificación. Fíjelas a labase con una capa deAguaplast. sujetándolas conpiedras pequeñas acuñadaspor debajo mientras seca lamasa.

Clave

Escena del desierto: pinturaLa primera operación es pasar pálido. Ilumine el borde ante ­aguarrás limpio por toda la rior de las rocas y otras zonassuperficie, para dar después similares para exagerar ellavados de blanco, siena tos- contraste con las sombras.tada. sombra tostada yamari - Ap lique un lavado oscuro a110 claro (ó leos) con un pin- las grietas de la charca y des­cel de marta grande. Deje que taque las falsas grietas dellos lavados fluyan a su aire, borde con la pintu ra. Para de­mezclando las tonalidades y jar un último vestigio de suelofundiendo los bordes. Harán húmedo, mezcle un poco defalta varias aplicaciones hasta barniz brillante con pinturalograr el color base. verde oscuro y aplíquela al

Use blanco para destacar la fondo de la depresión.arena y marrones y amarillos Una vez pintada la superfi ­claros para destacar las irre- cie del paisaje, pase a los de­gularidades. Para sugerir sol talles. Funda las raíces de lasintenso, pin te sombras den - gramíneas desérticas con elsas bajo las rocas y en torno a suelo mediante un lavado os­las plantas. Realce los deta - curo . Añada sombras bajo laslIes de la superficie de la roca hojas de las plantas de desier­pasando por encima un lava- to. también con un lavadodo marrón oscuro y a con ti - oscuro; acentú e la flor con unnuación aplicando un tono colo r luminoso. Aplique a las

plantas rodadoras sombratostada en seco asegurándosede que no deja goterones.Aplique una sombra pálidadebajo de cada una e iluminede blanco las superficies su­periores.

El cráneo exige un trata­miento especial. Pase por en­cima un lavado de sombratostada para acentuar su for ­ma. Deje secar y raspe enalgunos sitios para simular elhueso pelado.

Pinte completamente elmonstruo de Gila antes desujetarlo bajo la roca. Debecrear una piel brillante de as­pecto real, con colores fuer­tes.

Simule con pintura la fund ade algodón deslavado quecubre la cantimplora.

169

Page 172: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

DIORAMAS Y PAISAJES/Escena de playa

170

I .... .

"'o ' •

, r, l ·

.... .':'--

I

'v '. -.~ .

Page 173: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Instrucciones deconstrucc ión y pintura: pp.172-17 3.

...... ... ~...0_" l.

DIORAMA S Y PAISAJ ES/Escena de play a

Escena de playaUna playa es un entorno qu e genera unambiente intenso, adecuado para muy dife­rentes escenas, desde pescadores remendan ­do redes hasta operaciones militares. Haymuchos detall es aplicables a otros contex tos,y los elementos básicos - rocas, arena yagua- admiten cualqu ier tamaño.

Escala 1/ 35.

I~' -f.

" .'. .,'

'. '

/,

/

171

Page 174: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

DIORAMA S Y PAISAJES/Escena de playa

Escena de playa : realización práctica

2 Apl ique la arena en torno a lasrocas y sobre la playa.

1 Disponga el afloramientorocoso sobre una cuña depoliestireno.

3 Haga marcas de reflujo ydepresiones en la arena.

4 Forme el curso del arroyo ycubra el fondo de arena:

7 Construya el espigón y añadala arena amontonada cont ra él.

5 M ientras la arena esté blanda.haga la marca de pleamar yañada el ancla y algun as rocaspequeñas.

6 Coloque la vegetación en laparte trasera de las rocas.

8 Coloque las algas. el cubo y lapala. Pinte la escena. añadiendoagua al arroyo y los charcos.

172

Page 175: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

DIORAMAS Y PAI SAJES/ Escena de playa

4 Charco Depresiónen la arena barnizadaen brill o .

3 Marcas de reflujoForme un bordeondulante en unacartulina y apriéte locontra la arenamientra s se seca: paseuna rasqueta por losbordes.

Clave

1 Rocas Grumos demortero en una cuñade poli estireno.Sujétela. extiendamasilla y coloque lasrocas.

2 Arena Espolvoreearena sobre una capade masill a. dejandoque forme un bordenatural.

6:/· I

~ . "11

3

2

5 A r ro yo Ab ra elcurso del arroyosijetando una maderaen el lugar del espolóny vierta agua dejandoque sea desviada poréste. Aplique co lab.lanca al lecho yrecúbral o de arena.Pinte el agua (p. 188) .

6 Marca de pleamarEntierre en la arenatrozos de aglomeradoy ast illas de maderavieja; reti re acont inuació n la arenahasta que aparezcan.Imite las conchasechando un poco decáscara de huevomachacada sobre colablanca.

7 Vegetación Mu sgoaplicado sobre co lablanca (p . 183)

8 Esp igón Maderavieja abierta enasti llas. Pegue lospostes a la base.sujete la barandill acon alfileres pequeñosy pegamento. Deje lascabezas para simularlos clavos.

9 Cadena De losaccesorios de un tren.Sujétela a la maderacon una ani lla.

10 Arenaamontonada Masi llasobre cuñas depoliestireno. Una vezseca. conformeraspando. cubra concola blanca diluida yespo lvoree con arena.

11 Algas A lgas deverdad o algodónmojado y pintado.

Escena de playa : pinturaEl sue lo y las rocas de la playa se pintan conlavados de verde oliva, amarillo pál ido , blancoy ocasiona les toques de marrón caliente. Conun pincel grande , aplique a las rocas ungeneroso lavado de aguarrás limpio y otro deverde oli va por enc ima. Harán falta variasmanos hasta lograr el tono básico, ya que elcolor se aclara cuando seca. Matice de marrónel lado de tierra de las rocas para representarla situación de mayor sequía. Tras estos lava­dos básicos, trabaje las gr ietas co n más colorpara darles profundidad, aclarando los bordespara aumentar el contraste . Pase lavadosamaril los y blancos sobre las zonas arenosasde alrededor de las rocas, mezclando losverdes co n abunda nte aguarrás para lograrmatices suaves. Aclare las partes altas de lasrocas con una mezcla de amarillo y blanco,también fundiendo los bordes.

Aplique lavados oscuros a la playa paraacentuar las marcas del reflujo . Represente laarena húmeda cerca al agua con un tono másoscuro y pase blanco sobre la superficie de laszonas más secas. Aclare los detalles de laarena.

Ap lique lavados marrón oscuro debajo de lavegetación y aclare a continuación la texturacon una mezcla de blanco y siena extendidasobre la superficie con un pincel más bienduro . Separe las flores del musgo con amari­llo, enriqueciendo el color general con peque ­ños toques de pardo rojizo .

Oscurezca el espigón de madera con lava-

dos de óleo; el verde oliva da la impresión defango sobre madera vieja y mojada . Aclare latextura . Aplique un co lor óxido a los clavos ydeje que corra desde los inferiores . Oxidetambién la cadena, dejando algunas manchasen la arena. Barnice en bri llo las partes bajasdel espigón para simular el agua.

La sensación de agua en el arroyo se lograúnicamente pintando y barnizando . Empiecepor pintar la arena del lecho en un colorámbar oscuro . A continuac ión señale el cursodel agua mediante un lavado oscuro en lasori llas, mezclando el co lor co n el del lecho .Aclare los bordes superiores del curso conamarillo pálido casi blanco para dar contraste.Imite las algas con manchas verdes aplicadasen la dirección de la corriente. Cuando lapintura esté seca, cubra el lecho con 7 a 8manos de barniz bri llante, esperando a queesté seca la anter ior antes de aplicar la si ­guiente . La textura de la arena del fondo daráal barniz una textura rizada muy semejante ala de una corr iente de agua. Acabe pintandola parte inferior de las rocas de la ori lla conbarniz bri llante .

Añada agua a los charcos y alrededor delancla por el mismo procedim iento. Pinte pri­mero el fondo de aquél los con barn iz brillante;cuando esté seco, aplique otro satinado alre­dedor del brillante, fundiéndo lo con la arenaseca.

Destaque las algas con óleo verde y barnizbrillante para que aparezcan mojada s.

173

Page 176: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

DIORAMAS Y PAISAJES/Escena invernal

Instruciones deconstrucc ión y pintura:pp , 176-177.

Escala 1/35

174

Page 177: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

/DIORAMAS Y PAI SAJES/Escena invernal

Escena invernalUna escena invernal resultaráenormemente atractiva. yconstituirá un fondo magnífi­co para figuras y ferrocarriles.

175

Page 178: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

DIORAMAS Y PAISAJES/ Escena invernal

Escena invernal: real izac ión práctica

1 Construya la estructura básicacon poliestireno.

2 Coloque un trozo deaglomerado roto como base a lashuellas del carro.

3 Pinte el lecho del arroyo eimite el hielo con un plástico.

4 Apl ique la primera capa denieve (masilla).

5 Fije los musgos. las espadañas.las rocas. el árbo l caído. elpuente. el carro y la señal.

6 Añada más nieve y loschorretones del deshielo bajo laroca.

7 Cuando al cabo de 1 hora lamasill a forme una costra. hagalas zonas embarradas. las huellasy las rodad as.

8 Pinte. Añada los pequeñosdetall es. como las herramientas.

176

Page 179: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

DIORAMAS Y PAISAJES /Escena inv ern al

16 Capa delgada de nievePintura mate blancapulverizada desde una soladirección.

12 Nieve f und ida Acumulenieve hasta un borde defini doy suavícela con agua ypincel. Lave la nieve bajo lasrocas.

10 Ni eve amontonada Unacapa de masilla (p . 189) .

11 Nieve sob re las ram asMasilla con pincel. En lasmuy pequeñas. sólo pintura.

13 Barro Eche tierra en lasdepresiones y pinte.

II'~.-J~~ 14 Huellas Con el rabo de unpincel en la nieve medioendurecida.

15 Huellas de animalesAb iertas en la nieveparcialmente endurecida conel rabo de un pincel.

7 Puen te Una rama partida.

5 Espadañas Pelos de unabrocha de afeitar (p. 183) .

6 Arbol caído Ramaspequeñas y raíces de plantas.

.,bot;¿o~:'::i' ~- ~.

10

2 Rodadas Masilla sobre untrozo de aqlornerado asti llada.Abra los surcos en masillablanda.

1 Arroyo y orillas Hechoscon trozos de poliestireno.

Clave

3 Hielo Plástico grueso sobreuna base pintada (p. 188) .

8 Carro abandonado Piezassueltas de una maqueta. 17 Herramient as De

Historex.4 Veget ación Mu sgo(p. 183) pegado con colablanca a una capa de masilla.

9 Señal indicadora Ramapara el poste y chapa para elcartel.

18 Carámbanos Véasepágina 188

Escena invernal: pinturaLo primero que se pinta es el el color de fondo y un acaba­lecho del arroyo, lo que debe do liso. Si al secar tomase unhacerse justo después de ter- brillo poco natural, apáguelominada la estructura básica con barniz mate. Añada lava­de poliest ireno y aglomerado do s pál idos de gr is pardo y uny antes de colocar el «hie lo». poco de gris azulado a la nie­Cubra el lecho de blanco rna- ve en zonas concretas parate, deje secar y aplique lava- dar volumen a los amontona­dos verde oliva y marrón para mientas y destacar las ramas ysimular el tono oscuro del rocas. Trace una sombra grisagua en contraste con la nie- azulada bajo el bord e de lave y el hielo. Acabe la cons- nieve fundida de la roca ytrucc ión del paisaje antes de aplique lavados blan cos muypin tar el hielo y los demás débil es hacia abajo para reu­elementos. nirlos en las grietas. En la

Trate algunas zonas de hie- cavidad inferior los lavadoslo con lavados ligeros de deben ser marrón oscuro yazul- gr is y destaque el bord e azul.con cant idades mínimas de En algunos sitios la nieveblanco . Mientras la pintura ha de ser ún icament e blan coestá fresca, aplique barniz mate puro . Aplique la pinturamate para suavizar los bord es espesa a lo largo de las ramasdel color y dar al hielo aspec- y raíces pequeñas. Aplíquelato liso. tambi én a algunas espadañas,

Una capa base de blan co de forma qu e parezcan uni dassobre la nieve de masilla es por el hielo . Pinte el árboltodo lo necesario para log rar caido de blan co con pincel

seco para destacar la texturade la madera. La capa delgadade nieve que cubre la vegeta­ción del terraplén se apli capulverizando desde ci erta dis­tanci a y bajo el mismo ángu­lo, de forma qu e parezca lle­vada por el vi ento. Tape laspartes del paisaje situadas pordetrás.

Las zonas de barro de lasrodadas del carro y el puenteen que la nieve aparece suciaexigen otra paleta de colores.Añ ada aquí algunos lavadosmarrón oscuro ; deje que seacumulen en las rodadas y lashuellas para qu e destaquen latextu ra de la tierra. Aclare li ­gerament e los salientes de lossurcos con blanco y pincelseco para contrastar con lostonos oscuros . Recub ra elpuente de una mano ligera debarniz mate para log rar la im­presión de barro helado yduro.

177

Page 180: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

charcos en un paisaje u otro tipo de escenamilitar, por ejemplo. En la págin a 181 seexplica el mod elado del barro con masilla, yen la 188 el del agua con resina plást icatransparente.

DIORAMAS Y PAISAJES/ Escena en las t r incheras

Escena en las tri ncherasEsta escena es la ilustración del empleo a granescala de las técnicas de modelado de barro yagua, esenciales en la recreación de escenasde la Primera Guerra Mundial, aunque tam ­bién aplicables a otro s ternas. como rodadas y

Bar ro Conmasilla (p. 181) . Muro de contención Véase al lado.

Carro oxidado

Chapa oxidada Está hecha con cartón corrugadopintado en co lor óx ido .

178

Charco Véase abajo

Charco Lavados marrones en las capas de resinapara darle co lor fangoso (p . 188) .

Page 181: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

DIORAMAS Y PAISAJ ES/ Escena en las t rincheras

Muro de contención Véase a la derecha.

Muro de sacos terreros Lossacos pueden hacerseenvolviendo en tela un trozo deplastelina modelada. Pegue losextremos.

Muro de madera Use trozos demadera y ramill as.

Alambre de espinosAte hilos a intervalos,cor te los rabos y pinteen co lor óxido.

AlambradaVéase abajo.

179

Page 182: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

DIORAMAS Y PAISAJES/Rocas y aren a

Arena arrastradaTodos los montones de arena arrastrada de unpaisaje deben estar al mismo lado de lasrocas, plantas y demás elementos, lado quecorrespondería a sotavento. Hay dos formasde hacer estos montones: si son pequeños,aplique un poco de cola blanca al lado desotavento, espolvoree arena y sople el exceso;añada otra capa muy delgada a los 15 minu­tos y siga el mismo proceso hasta alcanzar laaltura deseada. Los arrastres grandes es mejorhacerlos cubri endo de masilla una cuña depoliestireno pegada a la base; modele la masi­lia y dele la forma exacta cuando esté ya dura;aplique luego co la y la arena encima.

Rel ievePara imitar un relieve sencillo, espolvoree laarena sobre una capa gruesa de cola blanca:cuando empiece a secar y forme una teli lla,empezará a ceder y arrugarse bajo el peso dela arena. La técnica es muy efect iva cuando setrata de arena acumu lada contra rocas u otrosobstáculos. Destaque luego al pinta r. .

Imit ac ión de relieveEspolvoree abundantearena sobre una capade cola blanca.

ArenaSi no tiene donde cogerla, en las tiendas demaquet ismo venden arena de diversas grada­ciones y colores. Fíjela a la base espolvorean­dala sobre una capa de cola blanca. Sea cualsea el tipo de paisaje, deje que la arena formeun borde natural sobre la base.

2 Mezcle la escayolahasta que quedecremosa y aplíquela apincel por dentro delmolde. apretando bien.

Realización de rocas moldeadas

1 Ap lique el látex apincel sobre la piedralimpia. Dé una o doscapas más y una degasa si se recomienda.Despegue.

...--=------,-,

RocasSe imitan fácilmente con piedras de verdadcolocadas en una base de masilla blanda o,las más pequeñas, pegadas. Pueden emplear­se de casi cualquier tamaño para imi tar acan­ti lados, rocas, grava o balasto en una vía detren. Como alternativas sirven el corcho y laescayola moldeada.

Rocas de morteroLos grumos de mortero tie nen una texturainteresante, aunque son de un gris un iformeque exige tratamiento con pintura. Si noqu iere hacerlos, los encontrará en cualquierobra.

Rocas de corchoLa ventaja del corcho es su ligereza. Imi te losafloramientos con piezas irregulares grandes,y las piedras y rocas menores con trozospequeños. Una vez pintado causa un buenefecto, aunque carece de la textura de laspiedras reales.

Rocas moldeadasSe hacen rocas ligeras con escayola y unmold e de goma látex. Los materiales necesa­rios pueden encontrarse en tiendas especiali­zadas en maquet ismo. Confeccione el moldetal como se indica abajo, después de haberlavado perfectamente la piedra util izada comomatr iz; prepare el látex según las instruc­ciones.

3 Rellene el molde deescayola y deje secar.

4 Despegue el molde.fije a la base y pinte.

A rrastres grandes Se hacen con masillamodelada sobre una cuña de poliest ireno.

180

Page 183: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

TierraPara imit ar un terreno baldío, ext ienda unabuena cant idad de tierra de maceta sobre unacapa de masilla mojad a, cola blanca o escayo­la. La textura de la tierra para plantas es la quehace que la zona tratada no parezca barro.Elimine los restos volcando la maqu eta. Si esmuy grande, uti lice un aspirador.

Una vez seca, pi nte la t ierra de maceta enun color oscuro . Las zonas amplias exigenmás lavados en diferentes tonos para aumen­tar el interés. Acentúe la textura .

Campo labradoEl mejor material es masilla en polvo y mez­clada a una consistencia espesa y cremosa,que da una textura mejor que la preparada aluso. Ext iéndala en una capa uniforme y lomás delgada posible. Lime unos dientes enuna tira de plást ico de 20 mm de anchura ypásela por encima para hacer los surcos . Es­polvoree tierra de maceta sólo por alrededordel campo. Deje secar y píntelo en varioslavados co lor tierra, aclarando la parte supe­rior de los caballones.

1/. . .... .

• :-~..¡;(.. .

Surcos Trácelos con un peine de plástico.Cuando llegue al fina l. describa una curva yvuelva otra vez.

BarroEl barro se simu la aplicando una capa genero­sa de masilla a la base. En algunas zonasharán falta varias capas para lograr un perfilcorrecto; no olv ide fundi r bien los bordes conun pincel mojado. Los amontonamientosgrandes es preferibl e hacerlos de poli estirenocubierto de masilla. Los obj etos hundidos enel fango deben colocarse cuando aún estápastoso, momento también de marcar lashuellas.

La textura del barro no es tan basta como lade la tierra. Para imitarla, espolvoree tierra demaceta por encima de la masilla justo antesde que endurezca, de forma que sólo se pegueuna parte; tire el resto. Haga el fango liso delborde de los charcos aplicando masilla moja­da encima de la ti erra. Pinte una vez seco entono s tierra oscuro s, añada algunos lavadosmarrones y use tonos muy oscuros en laszonas más mojad as.

DIO RAMAS Y PAISAJ ES/T ierra y h ierba

PradosPara imitar una pradera, ext ienda una capa demasilla o escayola sob re la base con unaespátula; aunque no es necesario, puede sua­vizar el relieve espolvoreando tierra de macetapor encima de la pasta húmeda. Si no lo hace,debe pintarla de marrón para que no aparez­can manch as blancas a través de la hierba. Acont inuación apl ique por encima de la pintu rao la ti erra una capa muy delgada de colablanca y eche por encima «hierba en po lvo»(partícu las de gomaespuma muy pequeñas,de venta en tiendas de maquetismo) . Espere aque la cola empape el material y endurezcaantes de eliminar el exceso. Pinte la «hierba»en diferentes verdes con algún toque de ma­rrón y aclarare con blanco y amarillo.

CéspedEn este caso la capa de masilla o escayoladebe queda r plana y con bordes de caminos ,etc.. cortados a cuchilla . Tras espolvorear lahierba, aplástela para aplanarla y, una vezseca, elimine el exceso.

Observe el límite recto ent re césped y camino .

HierbasPara imitar hierbas silvestres, espolvoree serrínsobre pequeñas mancha s de barn iz mate apli­cadas sobre una base de césped. Deje gotea rel barniz del pincel sobre el serrín y eche acontinuación polvo de hierba por encima.Deje secar y pinte de un color adecuado .

[g h';~1;~t:~«s:

Hierbas de ser r ín Deje go tear barniz sobre elserrín para pegarlo al prado.

181

Page 184: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

DIORAMAS Y PAISAJES/ Plant as y matojos

Plantas y matojosEstratégicamente colocados, elementos comolas plantas bajas y los matojos constituyenuna transic ión natural entre un río y un campolabrado o un prado y un bosque, por ejemplo.Hay muchos materiales y formas entre las que

elegi r, desde juncos de pelo de brocha deafeita r hasta matas de estrop ajo metálico.También dan buen resultado las espigas ymusgos reales, fáciles de encontra r y de tex­tura perfecta.

"

-'.:: .: :<'_ ,' :,, :

PlantasEstas están hechascon varilla (izquierda) .Se modificanacortando las hojas.omitiendo la flo r ocambiando el color .

NarcisosSe tallan en rabos deceril las. cortando unahilera de hojas. comoa la izquierda.dob lando la cabezapara hacer la flor ydivi diéndola paraimitar los pétalos.

Corte la punta delcentro y divida lo otropara formar la f lor.

Plantas de plásti coPele un trozo deplástico en torno a subase y a unos 5 mmde la misma. Repitapara hacer una o máshi leras de hojas.

Matojos Pueden hacerse con trozos de estropajometálico . Antes de pegarlos a la base. pulverícelosde negro mate y écheles por encima po lvo dehierba antes de que sequen.

Estos arbustos se hicieron con líquenes. Las hojasse imi tan pulverizando verde mate oscuro o negro.dejando secar y aplicando luego co la y un pocode polvo de hierba.

182

Page 185: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Cañas. juncos yhierbajos Abra lavirola de una brocha ysepare las cerdas enmanojos. Córtelas a sutamaño dejando unos5 mm para plantar.Meta los extremos encianocrilato parasujetarlos.

Sujete un manojo conpinzas y encájelo enuna perforación de labase o clávelo en lamasilia aún blanda.Disponga los manojosde cerdas en gruposirregularmenteespaciados.

DIORAMAS Y PAISAJES/Plantas y matojos

Junco s Fíjese en la agrupación irregular de losgrupos de cerdas en el arroyo.

.. '

Gram íneas Hechas con cerdas marrón clarode brocha de afeitar. no necesitan pintura.

Carrizos Son gramíneas auténticas escogidas porsu textura muy apropiada.

Maleza o veget acióndominant e El musgopuede emplearse paracubrir terraplenes.sotobosques. etc.Elimine las raíces y latierra y péguelo concola blanca. apretandocon el rabo del pincelpara no estropear lasuperficie. Una o dosgotas de agua de vezen cuando bastan paraconservarlo fresco.

183

Page 186: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

DIORAMAS Y PAISAJES/Arboles

ArbolesEl interés de cualquier diora­ma aumenta con los muy di­ferentes tipos de árboles quepueden confeccionarse. Losdel fondo se hacen a partir deliquen. Cuando es necesariomás detalle, cabe escoger en­tre coníferas de alambre y fi­bras de sisal y especies dehoja caduca hechas como lospinos o con estropajo metál i­co y ramillas . Las técnicas dela página 187 permite n evocarel ambiente de una estacióndeterminada.

En cualqu ier caso, cuidemucho la textura del acabado .El mejor materia l para las ho ­jas es el polvo de hierba. Noutilice serrín que, además detener un tamaño excesivo, daun color demasiado chi llón.

Arboles de fondoLos árboles hecho s con li ­quen pueden situarse al fon ­do o en las distancias medias.Tradicionalmente empleadospor los maquetistas de trenes,son muy fácil es y rápidos dehacer.

Para el fondo, escoja untrozo de liqu en cuya siluetasea parecida a la de un árbol.Corte un trozo de alambremedianamente grueso de laaltura del árbol más un trozopara plantar; el for rado deplástico es el mejor . Cúbralode cola blanca y empújelo através del liquen , entrelazan ­do ambos elementos hastaque la parte blanda quede su­jeta . Deje secar unos minutos.

El liquen que se vende enlas tiendas es de un verde

fuerte poco natural , y paramejorar el efecto es precisopintar y añadir algo de textu­ra. Pulverice primero con ver­de o marrón oscuro o negro,siempre en mate; espere unosminutos y pulv erice con unadhesivo en aerosol, echandoinmediatamente por encimaun poco de polvo de hierba;una concentración algo ma­yor en la parte de arriba darávolumen al árbol.

Si el árbol va a ir en lasdistancias medias, sujete pe­queños trozos de liquen a unaramilla que imite al tronco ylas ramas bajas (debajo).

El detalle de este árbol essuf iciente para las distanciasmedias. Está hecho con trocitosde liquen sujetos a una ramillade forma que recuerden a lasilueta de un árbo l caduci fo lio .

Arbol para distancias mediasPegue trozos de liquen con co lablanca a una ramil la. Pinte yaplique po lvo de hierba como alos del fondo. Raspe algunaszonas de las ramillas y apliquelavados para mejorar el color.

184

Un grupo de árbo les de liquen muy apretados formarán una zonaboscosa. Introduzca variacio nes de tamaño y forma.

Cada uno de estos árboles es un trozo de liquen escogido por susilueta .

Page 187: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

DIORAMAS Y PA ISAJES/Arb oles

PinosLos pinos son propios de paisajes norteños omon tañosos. Quedan muy bien con una capade nieve.

Confección de un pino

1 Corte un alambrecuatro veces más largoque la altura del árbol ydób lelo por la mit ad.

2 Corte trozos decuerda de sisal delongitud igual a laanchura de la base delárbol. Deshágala yretuerza las fibras paraque no se curven.

3 Aplique pegamentode poliesti reno por elinterior de la mitad delalambre. Aplique contraél las fibras muy juntas.empezando a 10 mmdel dob lez.

4 Retuerza las pun tasy sujételas aun tornilo de banco.Agarre el otro extremocon el portabrocas deun taladro manual ysiga retorciendo.

Haga grupos con árboles de diferentestamaños.

Pinos altosLos árboles aitos hechos con alambre fino sedoblan fácilm ente y presentan un tronco es­cuálido que debe engrosarse con cinta adhe­siva o masilla antes de pintar. El resultado esmás resistente y mejor proporcionado si sepega una sección superior hecha con alambrefino a otra inferior de alambre más grueso.Para unirlas, sumerja las puntas en barni z yañada una gota de cemento de poliest ireno ala del tronco inferior. Una las seccio nes entre­lazando las fibras barnizadas. Deje secar, re­corte y añada el polvo de hierba.

8 Pase el árbol sobrepolvo de hierba paraque forme las agujas aextremo de las ramas.Espolvoree por dentropara dar co lor.

Realización de unpino alto Pegue unasección superior dealambre f ino a otrainferior de alambregrueso. Deje secar todala noche en un bloquede poliest ireno. Recorte.pint e de negro y añadalas agujas.

7 Sumerja el árbol enbarniz mate. escúrralo yluego hágalo girar entrelos dedos metido enuna caja para quesuelte todo el exceso.

6 Corte las ramas deforma que seensanchen hacia abajo.Corte el alambre porarriba dejando unos5 mm. Pinte con negromate y deje secar.

5 Separe y distribuyalas fibras con un útilpunt iagudo y pase elárbol por entre losdedos para dar a lasramas una caída haciaabajo.

185

Page 188: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

DIORAMAS Y PAISAJES/Arboles

Arboles caducosPueden hacerse mediante una modificaciónde la técnica empleada con los pinos (p.185) . Otro procedimiento es usar ramillas yestropajo metálico.

Arbol bajoHaga' un montaje usando alambre gruesoy dejando que sobre lo mismo por ambosextremos. Corte por la mitad para hacer dosárboles. Obligue a las fibras a tapar el extremocortado. recorte según la silueta y pinte a pisto laen negro. Añada hojas como hizo con los pino s.Si quiere hacer un follaje denso. pase primeropor serrín.

186

Arbol altoSiga los pasos 1 a 4 delos pinos con alambregrueso. peroespaciando las fibras aintervalos menosregulares. Conforme lasramas para quedejen huecos.

Arbol de formairregularHaga un enramado conramill as finas.añadiendo otraslaterales con alf ileresrecortados y colablanca y prolongandolas superiores conalambre muy fino.

ChopoIgual que en el casodel pino. perosustituyendo en laparte superior las fibrasde sisal por estropajometálico peinado.Conforme las ramashasta lograr la silueta

:l..¡,.-

Peine troc itos deestropajo metál icoevitando losenmarañamientosevidentes y sujételos alenramado. Pulvericecon negro mate y. si esnecesario. recorte.Pulverice un adhesivo yespo lvoree hierba.

Page 189: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

DIORAMA S Y PAISAJES/Arboles

Arbolillo de forma irregular Proceda como en la página anterior.util izando una ramilla para sujetar el estropajo o imitando elenramado con alambre fino.

Parra Imftela sujetando trozos pequeños de estropajo metál icopeinado a las rafees de una planta.

Cambios estaciona les

Arbol joven o arbustoCarde un mechón de estropajometálico en una sola dirección.átelo por un extremo y abra elotro en abanico. Añada hojascon polvo de hierba (p. 185)sólo a los dos terciossuperiores.

Arbusto ornamentalCorte la parte superior de unárbol (al lado). confórme lo yrecórtelo. Cubra uniformementelas ramas de polvo de hierbapara imitar la fina textura de lashojas.

PrimaveraAplique sólo ligeros toques depolvo de hierba. Imite lasyemas con punti tos de óleopuro.

Oto ñoPulverice con coloresotoñales. uti lice hojas de témachacadas o gomaespumamarrón muy triturada.

InviernoHaga un esqueleto de ramillase hilos de estropajo metálico ypinte en negro mate.

187

Page 190: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Agua heladaUn río o lago helados se hacen con una placade plástico grueso transparente. Debe mon ­tarse siempre antes de hacer el terreno circun ­dante, para poder prolongar los ribazos, mon­tones de nieve, etc.. sobre el borde.

Pinte primero el fondo de negro mate yaplique encima lavados verde oliva y marrón.Pegue el plástico con cola blanca. Pinte elhie lo con lavados ligeros de gris azulado poralgunos sitios, suavizando los bordes del co­lor con barniz mate mientras aún esté fresco.Corte un borde ondulado en el plástico paraimitar el hielo en fusión .

NieveLos materiales usados para imitar la nieve sonla pintura blanca mate apl icada a pincelo conaerosol y la masilla. Los amontonamientosgrand es se hacen aplicando masilla en capas.Hunda a medias los árboles y demás elemen­tos mientras la masa está aún blanda . Cubralas ramas grandes con masilla y pinte unalínea blanca en las pqueñas. Pinte la masillade blanco y apague el brillo con barniz mate sies excesivo. Dé volumen a los amontona­mientos con lavados gris pardo y gris azulado.La nieve llevada por el viento se imita pintan ­do a pisto la desde una sola dirección.

DIORAMAS Y PAI SAJES/Agua, nieve y hielo

AguaPuede imitar el agua con espejo o vidriograbado , pero el mejor resultado, con diferen­cia, se consigue con barniz y resina plásticatransparente, que por lo genera l se apl icandespués de haber pintado el paisaje. El barnizbrillante en el fondo pintado de un charco oen los bordes de un estanque indica tierra

. mojada, y húmeda si es semimate . Las gran­des extensiones de agua se hacen con resinaplástica transparente mezclada con el endure ­cedor según las instrucciones. Para crear pro­fundidad, aplique la resina en capas de nomás de 5 mm y esperando a que endurezcacada una antes de echar la siguiente. Apliquela base a brocha o inclinando para que la capaquede uniforme. Si quie re hacer ondas , dirijasobre la capa final un secador de pelo hastaque endurezca. Cubra la resina mientras endu­rece para que no le caiga polvo.

Para aumentar la sensación de profund idado imitar la presencia de algas o barro en elagua, aplique en las diversas capas, una vezendurec idas, lavados al óleo . La capa siguien ­te distribuirá uniformemente el color.

lagosPinte el fondo de verde o azul oscuros yaplique encima la resina en capas, dandolavados de color para aumentar la sensaciónde profundidad. Sujete los muelles , pilones,etc., antes de echar la resina.

Aplique lavados verdes entre las capas de resinapara imitar la presencia de algas.

Ríos y arroyosSi es un arroyo pequeño, vierta la resina a lolargo del lecho, previamente salpicado conarena y pintado con los lavados adecuados(marrón y verde, por ejemplo). Si la corrientellega hasta el borde de la base, adelgace lacapa de resina hasta que desaparezca. Disi­mule en las orillas la superfic ie curva de laresina. Si se trata de una corriente muy déb il,basta con un poco de barniz brillante; la arenadel lecho creerá un efecto de rizado muy real.

Un río se hace igual, pero pintando el lechoen un color mucho más oscuro en el centro,usando verdes fríos y azules profundos fu ndi ­dos hacia los tonos m ás cálidos de la arena enlos bajíos; aplique la resina en capas.

188

Carámbanos

1 Aplique toq ues deco la blanca en la carainferior de una tabl i llasujeta a un tornillo.Deje secar 15 minutos.

3 Vuelva a echarencima más poliestirenopara que se alarguen ydeje endurecer porcompleto. Corte loscarámbanos dejando labase intacta.

2 Apliq ue pegamentode po liestireno a cadapunto de co la. dejandoque cuelgue como uncarámbano.

4 pegue loscarámbanos y añada.cuando hayan secado.un poco más depegamento líquido paraalargarlos. Barnice enbri llo.

Page 191: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

DIORAMAS Y PAISAJ ES/Superf ic ies art if ic iales

Grabado de las piedras,....-- - - - - - --,

Acera de piedraLevante la acera con contrachapado. Cubraéste y la calle con una capa de Tetrion de 1,5mm, deje secar una media hora y grabe laspiedras como se indica abajo. Deje secar todala noche y desbaste con lija fina.

'..

Rellenado de j untasAplique masilla claraentre los adoq uinespunteando con unpincel.

Ut il ice acabados en piedra como éste en escenasant iguas.

AdoquinesPrepare una bola de unos 12 mm de Milliput(si es más grande se secará antes de haberacabado). Forme con ella un cordoncillo ycórtelo en troc itos, formando con ellos bolitasde unos 3 mm. Colóquelas en la base yapriételas ligeramente con el dedo mojadopara pegarlas y darles un aspecto desgastado.Cuando estén secas, rellene las juntas (aba­jo) . Por últ imo, pase por encima un dedomojado para suavizar.

Co locación deadoquines Coloque lasbolas en su sitio conun pincel de forma quequeden bien juntaspero sin apretarse._ .....-......--.=---~--

2 Para imitar eldesgaste. presioneligeramente con eldedo las piedras delcentro de la acera.

1 Corte los contornosen Tetrion y abra yredondee las rayas conun palillo . Losdesport illados pareceránroturas.

Superficies art ific ialesLos firmes antiguos, como el adoquinado, nosólo son imprescindibles en escenas de épo­ca, sino que resultan muy decorativos comofondo de escenas actuales. El asfalto y elhormigón son adecuados para exponer ve­hículos.

En tiendas especializadas en trenes eléctri­cos pueden comprarse firmes de adoqu ines,muros de ladrillos, etc., en forma de papelpintado y plástico moldeado, út iles para ma­quetas a escala 1/7 2; pero apenas hay nada aescalas mayores. Todas las superficies presen­tadas en ésta y las próximas páginas puedenrealizarse a cualquier tamaño . También pue­den adaptarse a los dioramas algunas de lastécnicas de construcción de edificios paratrenes descritas en las páginas 216 a 226.

Cam ino de baldosasCorte las baldosas en Tetrion como en el casoanterior. Apl ique cola blanca en las junturas yespolvoree con polvo de hierba.

3 Corte piedrasmenores en la calzada ysuavice con agua.Corte el bordillo.

4 Apri ete una lijagruesa contra elbordillo para dartextu ra.

Carret era asfaltadaConstruya la carretera sobre una base plana,porque a escalas pequeñas no es necesarioabombar la calzada. Pinte el asfalto directa ­mente con un esmalte como color base yapl ique encima la raya con Letraset. Sombreelos bordes con lavados al óleo y aclare elcentro . Imite las manchas de aceite del centrode los carriles con aguarrás sucio. Suavice losbordes espolvoreando arena fina sobre unacapa de cola blanca.

Calle o acera de hormigónLa superficie se hace pintando, como antes,pero sobre una base de lija muy fina paraimitar la textura. Coloque los trozos de lija atope para crear las juntas de dilatación.

189

Page 192: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

la superficie. En el caso de la capilla secubrieron de Tetrion para imitar la piedra,mientras que la casa se estucó con masilla.Véase la construcción de un muro de ladrilloen la página 192. Una vez dispuestos losmuros, sólo queda colocar los pequeños deta­lles que aumentarán el realismo.

DIORAM AS Y PAISAJES/Superficies artificiales

Const rucciones en ruinasLas construcciones en ruinas son elementoscasi imprescindibles en todo tipo de escenasmilitares, desde batallas hasta ocupacionespacíficas. Los muros se construyen en polies­tireno y se fijan a la base. Tanto las paredes dela capilla como las de la casa de al lado se hanconstruido así, variando sólo el tratamiento de

Piedra labradaUna cuerdapintada conmasilla.

Contrafuerte Tetrionsobre una forma demadera; deje secarmedia hora y perfi le laspiedras.

Const rucc ión de un m uro

Puerta Tiras de maderasobre contrachapado .Los tachones son

.......,l'i1'"':l"" .,,~ punt as.

Cascotes Trozosgrandes de poliestirenocubierto de. Tetr ion.

1 Corte en poliestireno laforma básica. Cubra el fondocon masilla y clave a la base.

190

2 «Arrugue» los bordes conquitapinturas. que disolverá elpoliestireno.

3 Cubra con Tetrion paraimitar la piedra o con masillasi se trata de un estucadosobre ladrillo. Pinte.

Page 193: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Pared quemadaVéase abajo.

DIORAM AS Y PAISAJES/Superf ic ies arti ficiales

Vigas carbonizadasTiras.de maderaquemadas con unacerilla.

Cascotes Trozos deladrillo. Véase abajo .

Ladrillo estucadoMasilla sobre un murode poliestireno.

Impactos Abra losorificios con un punzón.añadiendo una go ta dequitapinturas para romperel borde.

El muro se ennegrece quemando junto a élun trozo de varilla de plástico. Trabaje al airelibre.

Observe la aparente disposición al azar delos trozos de ladrill o. Péguelos con co lablanca.

191

Page 194: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

DIORAMAS Y PAISAJ ES/S uperf ic ies art if ic iales

Muro de ladrilloConstruya un muro (p. 190) y cúbralo conuna capa delgada y uni forme de masill a deforma que los ángulos queden bien recto s.Una vez seca, pinte la superficie en colorladrillo con óleo casi puro, para que el agua­rrás no ataque al poliestireno. Raye las juntas

de las hiladas a través de la pin tu ra, matandoel blanco excesivo de masilla con lavados.Simul e ahora ladrillos roto s o caídos (debajo).En tiendas de maquetismo hay imitaciones deladrillo en papel a diferentes escalas, aunqueel efecto no está muy logrado.

Muro agrietadoHaga las grietascombando el murojusto antes de queseque la masilla.

juntas. Cubra conTetr ion y redondee losbordes con pincel yagua. Una vez seco,abra de nuevo lasjuntas y raspe paraimita r la textura de lapiedra.

Caballete En escenarios antig uos. cubra losmuros con un caballete de piedra.

Realización delcaballete Pegue unamoldura de madera auna base plana ydivídala en segmentosiguales con una sierra.Pegue los segmentosal muro, dejando

Ladrillos rotos y caídos Rompa los ladrillosrayando alrededor y apretando : el centro seaplastará y se romperán los bordes. Para cubri r unhueco. corte a 3 mm de profundidad y saque elladrillo ; oscurezca con pint ura.

Enlucido cuarteado sobre ladrillo Raspe lacapa de masilla hasta que empiece adesconcharse. Pinte en ella el enluc ido y en elpoliestireno los ladrillos (sin usar aguarrás, que lodisuelve) .

192

Page 195: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Ferrocarriles

Page 196: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FERROCAR RILES/ Plani fi cació n

Planif icación de unaexplotación ferroviariaMuchos af ic ionados empiezan por comprarun pequeño tren al que poco a poco vanañadiendo vías para acomodar más locom oto ­ras y material rodante, llegando así a reuniruna colecc ión con siderable. Antes de empe­zar. piense en el tipo que el interesa. Con un abuena planificación podrá ampliar y mejorar lamaqu eta inicial a medida qu e su experienci aaumenta.

Piense en el tipo de form aciones qu e pref ie­re, Si. por ejemplo. le interesan los serv ic iosde pasajeros. necesitará tramos largos conti ­nuos que permitan alcanzar una velocidadproporcional a la real; también puede crearart ific ialmente la ilusión de distancia (p. 210) .Para hacer maniobras de desvíos necesitarávarias locomotoras. Si le gusta el paisajismo.construya una maqueta con secciones fácil­mente intercambiables.

Por encima de todo. decídase por una esca­la apropiada al espacio disponible. Una super ­ficie reduc ida (30 x 185 cm) basta para crearuna explotación basada en un so lo tema.como una termina l industrial o un depósito delocomotoras. Una disposición adecuada parasitios pequeños constaría de una zona demaniobras y un tendido oculto; en la primerahabría una estación con un andén y un tin ­glado de carga. unos talleres y un par deapartaderos, todo ello en un tablero de sólo120 x 45 cm. El tendido oculto se monta ­fuera de la vista- en un tabl ero deslizant e delmismo tamaño que el anterior; cuando llegaun tren a esta parte, se levanta la locomotora,se engancha al otro extremo del convoy y sevuelve a poner en marcha.

Otra disposición interesante es la modular.que permite planificar una instalación muygrand e pero dividida en pequeñas seccionesportátiles de unos 60 x 120 cm . Ofrecen laventaja de su rápida construcción. ya que unamaqueta grande puede llevar meses de traba ­jo . Algunos clubs especifican las dimensionesde los módu los con el fin de que los sociospuedan co nectar unas a otras .

Las maquetas grandes caen en dos catego­rías: abiertas y cerradas. Una d isposic iónabierta puede adoptar cua lquier forma. peropor lo general tiene un terminal en cadaextremo; para simu lar la duración de un serví­cio de pasajeros la maqueta deb e contar conun apartadero oculto a la vista en el que eltren pueda permanecer detenido durante cier ­to tiempo. En un tendido continuo. el trenpuede seguir un trayecto circular; el esquemamás sencillo de esta categoría es el conocidoóvalo; se le puede añadir una estación conapartadero para que el ferrocarril no tenga quepasar por ella en todas las vueltas o un lazo deretorno que permita al convoy acercarse enambos sentidos.

194

Zona de maniobras

- I

Tendido oculto

Zo na de maniobras-tendido oculto En éste seda la vuelta a las locomotoras: al ser deslizantepermite la salida y entrada de convoyes pordi ferentes vías.

Page 197: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FER ROCARRILES/ Planif icación

Sistema modular Los termina les de losdiferentes tendidos están dispuestos de forma quepermiten cualquier forma de interconexión . Laescala N es la más utilizada para esto. aunquehay también varios clubes de Ha.

Circuitos abiertos

---~>>---------«~---

o-<~

{Circu itos cerrados

/'

Ovalo con apartadero

I i

J~Ovalo con apartadero y bucle de retorno

Ocho Ocho dobl ado

195

Page 198: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FERROCAR RILES/E scalas

Escalas y víasLa escala describe la relación entre el tamañode la maqueta y el del original. Se expresacomo relació n matemátic a: 1/76, por ejemplo.La anchura de la vía se mid e entre las carasinternas de los raíles y se da en mil ímetros y, aveces, en pulgadas. Hay veces en que trenesde escalas diferentes uti lizan la misma vía.

Las numerosas escalas existentes se desig ­nan mediante letras. Las más popul ares parainstalacio nes caseras son la 00 en Gran Breta­ña (1/76) y la HO en Estados Unidos y elresto de Europa (1/ 87) ; ambas ut il izan vías de16,5 mm. Estrictamente hablando, esta an­chura es correcta en HO, pero sería una «víaestrecha» para 00, aunque la diferencia ape­nas es apreciable. Como los trenes cont inen­tales y norteamericanos suelen ser mayoresque los brit ánicos, los 0,5 mm de más tiend ena unificar uno s y ot ros. Ambas escalas sonsufi cientemente grandes como para permitirtransformaciones y mejoras, pero tamb ién su­f icientemente reducidas como para permitirinstalaciones caseras bastante completas.

También es muy popular la escala N, que alser menor y ut il izar vía más estrecha permite, aigualdad de superf ic ie, un tendido cu atroveces más amplio que en HO y la creación deun paisaje más realista. El material es máscaro, y las vías deben instalarse con máscuidado para garantizar un buen rodaje.

Aún menor es la escala Z, y también máscara. Su tamaño permite , literalmente, la ins­talación de un tendido muy completo en unamaleta, con la co nsiguiente facil idad de alma­cenamiento y transporte.

Ap arte de éstas, la única escala fácilm entedisponible es la O. Antaño la más popular,sólo es adecuada ahora para instalaciones alaire libre o clubs.

Hay especia listas que consideran incorrec­tas las escalas comerciales, y que con struyenlas llamadas «escalas autént icas».

S y TI son dos escalas hace tiempo desapa­recidas, pero que aún cuenta n con mucho sadeptos que uti lizan material de segunda ma­no o construido por ellos mismos.

Nombre Esca la Escala en A nchom ilímet ros en m ilímetrospo r pie

o 1 :43.5 7 32S' 1 :64 3/ 16 pu lg 7/ 8 pul g

por pie00 1 :76 4 16.5HO 1 :87 3.5 16.5TI 1 :20 3 12N 1 :148 2 9Z 1 :220 1.4 6.5

• Esta escala nunca se describe en sistemamétr ico.

196

T ipos de basesAunq ue muchos aficionados empiezan pormo ntar su tren en el suelo, el procedimientotiene muchas desventajas: es preciso mon tar ydesmontar la instalación cada vez que qui ereutilizarse; es imposibl e incorporar un paisajerealista y el polvo puede afectar a los contac­tos eléctr icos . Los modelistas co n aspiracio ­nes prefieren un tendido fijo mon tado en unabase.

Hay dos ti pos de base: el tab lero plano y elbast idor. Fácil de construir y muy rígido , eltablero es portát il y muy adecuado para zonasindu str iales y apartaderos. Las zonas mo nta­ñosas con ríos, puentes y túneles es preferib leco nstruirlas sobre un bast idor abierto , en elque el tend ido se apoya en una serie deplanchas de co ntrachapado. Si la maquetaincluye zonas llanas y montañosas, puedencombinarse ambos tipos de base.

En bases desmon tables, es esencia l poderrealinear las vías con exacti tud . Para unir dossecciones de una base plana se hacen tresperforacion es al fi nal de cada raíl y se atorni­llan . En caso de traslados regulares, haga dosperforacion es más a través de los extremos delos raíles e inserte sendos pernos. Para uni rdos secciones de un bast idor abierto, atorni lleunas pletinas metál icas a los largueros.

Base planaNo precisa de una estructura complicada, yaque la chapa superio r asegura la rigid ez delconjunto . Junte a top e las esquinas del basti­dor, dejando 10 mm de más en un lado paraevitar el asti llamie nto de la madera. Clave yencole las un iones y refuércelas co n escua­dras metálicas. Corte el sobrante que dejó.Complete con uno s travesaños encajados ato pe a intervalos de 600 mm a lo largo de loslargueros.

A torn ille y enco le la chapa. El aglomeradoes resistente, pero pesado; el co ntrachapadoes también fuerte y permite el corte y flexiónde algunas secciones para hacer pendi entes;el cartó n piedra no es tan fuerte, pero evi ta lanecesidad de co locar un aislante acústicobajo el tendido.

Bast idor abiertoConstruya dos largueros en L enco lando unpar de liston es de madera y ato rni llándoloscada 300 mm. Para un bastid or de hasta 600mm de anchura, enco le y ato rni lle travesañoscada 450 mm a los largueros. Si el bast idor esmás ancho, se separan los largueros y sealargan los travesaños. A tornille refuerzos endiagonal con los extremos corta dos a 45°.Añ ada nuevos travesaños en los lugares queexi ja la sujec ión del tendido; estas piezaspueden adoptar cualquier ángu lo .

Page 199: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Base plana

Bast idor abierto

Travesaño diagonalde 25 x50 mm

Travesaño adicionalpara sujetarel tendido

Travesaño

Escuadr a metálica

FERROCARRI LES/Bases

Chapa de aglom erado ofibra de 12 mm o decontrachapado de9 mm.

Listones de 25 x 50 mmpara bast ido res hasta60 cm de anchura y de25 x75 cm paramedid as mayores.

Travesañode 25 x50 mm

Larguero en L hechocon dos listones de25 x50 y 25 x75 mm

197

Page 200: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FERROCARR 1LES/Bases

Sujeción de la baseEl montaje puede hacerse a cualquier altura, sibien 900 mm es la más recomendable ya qu epermite trabajar cómodament e de pie y da unaperspect iva muy realista al sentarse. Los dossoportes descritos sirven tanto para tab lerosplanos como para bastidores abiertos.

Montaje con patasPara sujetar la base debe co nstr ui r unos basti ­dores que encajen entre sus largueros, enco­lándolos y atorn illándo los; ato rn il le a conti ­nuación unos tirantes diago nales a los bast i­dores y las caras internas de los largueros.Debe prever unos separadores entre las patasy los largueros del mismo grosor que lost irantes .

Para llevar de una vez dos partes de un tableroplano. haga dos paneles laterales en aglomeradode 12 mm y perfó relos por los extremos. Frente acada ori ficio haga otro en los largueros ysujételos con pernos. Prevea entre las secc iones.que deben quedar invertidas entre sí. espaciosuficie nte para el paisaje. Sujete un asa fuerte enel centro de cada panel.

Travesañode 25 x50mm

Pata de50 x5 0 mm

Tirantede 25 x 50 mm

Separador

Recogida y transportede maquetasPara quien no tenga sit io suf iciente para tenerla maqueta siempre montada será una ventajael poder guardarla de alguna form a. Es tam­bién interesante poder llevarla a las reunionesdel club; a este respecto, las instalacionesmodulares deben ser necesariament e portáti ­les. Las bases planas pueden transp ortarse yguardarse fáci lment e gracias a su rig idez ypoca altura. Los bast idores abiertos suelenconsiderarse instalacio nes fi jas.

¿!

~~~:::::::::=~ ~V"~. r~·.t=.~. :. ~~ k.~-

.. t j .r '~

Taco de 50 x 50 mm

Travesaño d iagonalde 25 x 50 mm

Tablero

Montajes murales

No se apoyan para nada en el suelo . El di señodeja mucho sit io libre por abajo . La estruc turase fija directamente a un muro de fábr ica biencon stru ido o a una serie de vigas intermedi as.

Corte un montante por cada travesaño de laestructura y dos más para los extremos. Enco­le y clave un par de tacos a cada uno: uno atope en la parte inferior y otro a 45 mm de lasuperior. Apoye los mon tantes en un listónhor izontal sujeto a la pared y atorn ille a éstalos montant es a través de los tacos, colocá n­do los de form a que admitan la adició n de untravesaño diagonal atorn illado a cada uno y alos del bast idor .

Apoye el tablero en los mon tan tes. Coloquelos travesaños diagonales junto a los montan ­tes en el listón horizontal, y atorní llelos prime­ro a los travesaños de la base y a conti nua­ció n a los montantes. Por úl tim o, ato rn illeéstos al bastidor.

198

Page 201: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FERROCARRILES/Base de la vía y tend ido

Base de la víaLas vías y el aislante (p . 201) pueden irdirectame nte sobre la superficie de un tab leroplano. Pero en un bastidor abierto es precisoconstruir una base para las vías en contracha­pado de 9 mm un poco más ancho que éstas.previendo más sit io donde deban ir elementosjunto al tend ido .

Lo más fácil es cortar el contrachapado conuna sierra de calar. Una las secciones a top e.

encolando y atorni llando un refuerzo bajo launión. Lije la superf icie hasta dejar la lisa. Laspendientes se hacen curvando el contracha­pado y sujetándolo a intervalos con liston es;el perfil debe formar una curva suave. Lostrayectos largos se refuerzan enco lando unlistón bajo la chapa.

Esta técni ca permite crear pendientes enbases planas de contrachapado.

Base del tendido en un bastidor abierto

Surtid o de v ías

1.5 cochesCurva de transiciónCurvaRadio

==R

Cálcu lo de la curva de t ra nsic ión Debe tenerun radio doble a la curva verdadera para unalongitud de aproximadamente 1.5 coches. Vea enla página 201 la determinación de la línea central.

Tend idoLas vías de los trenes en miniatura son de doscarriles. por lo general de níquel-p lata o latón.unidos por traviesas de plástico o fibra. Llevanla electric idad desde la fuente de alimentacióna las ruedas de la locomo tora. El diseño y laconstrucc ión cuidadosos del tendido sonesenciales para el buen fun cion amiento de lostrenes.

Normalme nte se utilizan en seccio nes rígi ­das muy fáciles de instalar. Hay tramos rectosy curvos que se clasi f ican por su radio. Igual­mente se fabrican desvíos. que unen carrilesdiferentes. y cruces.

La vía flexibl e puede cortar se y curvarse alradio adecuado . Es muy útil como elementode transic ión entre rectas y curvas.

Los maquetistas minucio sos construyen eltendido traviesa a traviesa.

Conformación de ví as flexibl es Apoye la víaen una superficie plana y cúrve la cuidadosamente .No trabaje en el aire porque la retorcerá.

199

Page 202: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Es fund amental que todas las vías de aproximació n quedenperfectamente alineadas co n las de la plataforma.

FERROCARR ILES/Tendido

Unión de las víasTodos los t ipo s de vías seunen entre sí mediante pe­queñas clavijas metálicas.

Coloqu e una clavija al ex­tremo de cada sección de vía,siempre en p- I carri] derechomirando de frent e, con el f inde poder intercamb iar los tra­mos sin tocar las clavij as. Pa­ra unir las vías, basta enchu­farlas. Verifi qu e la alineaciónmirando a lo largo del carri l ocolocando sobre la unión unasecció n de la misma forma.Las uniones deben qu edarperfectamente lisas; las irre­gularidades ligeras pueden li­marse, pero si hay un saltogrande habrá qu e cambiar lasclavi jas. Pueden uni rse víasde distin ta marca, aunque aveces habrá qu e soldar un ca­ble entre ellas o utilizar cuñaspara lograr una alineació nperfecta.

Hay veces -por ejem plo,cuando hay qu e reempl azarun tramo de un tendido fijode una maqueta- en qu e nohay sitio para enchufar lasvías. Siga en estos casos latécnica descr ita en esta mis­ma página.

Cuando se curva un tramoflexibl e, el carril interior quedademasiado largo, ya qu e reco­rre una d istancia inferior alexterior. Cort e lo qu e sob racon una sierra apoyando lavía en una superf icie plana ycontra un taco de madera pa­ra evitar deformac iones. Des­baste el cor te.

Co nex ión de vías Coloque lassecciones en una superf icieplana y enchúfelas.

200

Sustituci ó n de sec c io nes enun tend id o f ij o Conecte unextremo de la vía de la formanormal y síerre el otro al tamañ oadecuado apoyándolo contrauna madera.

Corte dos clavi jas a dos terciosde su long itud y encájelas en losraíles de un lado. A linee los dostramos y deslice las clavija ssobre la uni ón .

Desconecte la vía nueva. Sierrebajo los raíles a ambos lados dela uni ón para separar la primeratraviesa y hacer sitio a lasclavijas.

So lda dura de ví as Si no lograun buen contacto eléctrico conlas clavijas. suelde un cableentre las caras externas de losraíles.

Page 203: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FERROCA RRILES/Tend ido

Tendido de la líneaLas vías suelen uni rse a la base a través deuna capa de gomaespuma o corc ho parareducir la resonanc ia (si la base es de fibrapuede prescindirse de este aislamien to acústi­ca) . Antes de fijar las vías y el aislante convie ­ne montar las primeras direc tamente sobre labase para verif icar la alineación y corregir losposib les fallos; el tiempo empleado en estafase ahorrará luego muchos disgustos. Señalela posición de los tramos sobre la base dibu ­jando la línea central y las union es. En unamaqueta pequeña puede comprobarse todo eltendido de una vez, pero en un mo ntajegrande, sobre tod o si lleva muchos tramosflexibles, habrá que proceder por partes. Lasmod ific acion es serán inevitables. aunque me­nores si el plano a tamaño natural se dibuj ócon cuidado.

Sujete el aislante a la base siguiendo eldibujo y colocando los desvíos y cruces antesque los demás tramos. El aislante de gomaes­pum a se vende en rollo s y secciones deformas específi cas; se sujeta con pegamento .Son muy usados los rollos de corcho precor­tado con 'bordes biselados. Coloque las sec­cio nes cortadas a lo largo tal como se indicaabajo (la uni ón cent ral faci lita la exacta colo ­cación de las vías). Si prefiere cortar el aislan ­te a partir de una plancha de corcho, déjeloalgo más ancho para poder biselarlo.

Fije las vías en el mismo orden que elaislante, empezando por los desvíos y cruces,unidos esta vez a sendos tramos por cada ladopara verificar el correcto alineamiento. Clavelas vías a través de los orificios de las tra­viesas.

Planificac ión de la líneaLas marcas comercia les faci litan planos queindi can el espacio ocupado por una explota ­ción determ inada y la posic ión exacta de lasvías. Si pref iere hacer su propia línea, empiecepor hacer un croquis aproximado en papelmilimetrado. A co nti nuación dibújelo a escalausando planti llas de las vías. De esta formapodrá determinar las curvas y ángu los correc ­tos y prever la cantida d de tramos necesaria.

Las vías puede n comprarse en base al dibu­jo a escala; pero si no está seguro de suexactitud, y sobre tod o si usa muc hos tramosflexibles, es muy aconsejable di bujar la exp lo ­tació n a tamaño natu ral. Puede comprar plan­ti llas o fabricarlas con cartón fuerte sigu iendola forma de las vías que ya tenga. Para fij ar laposición de los tramos flexibles, trace la líneacentral con un compás improvisado, tal comose describe abajo.

Ut il ice los tramos de vía curvos corno guíaaproximada de los radio s mínimos admisibles.Comprobará que este valor depende de laubicación de la curva, su relación con elpaisaje y las construcc io nes y el t ipo dematerial rodan te que deba soportar. En gene­ral, a escala HO, las curvas de una líneasecundaria deben tener un radio míni mo de380 mm, que debe elevarse hasta 610 mm enuna línea principal. En caso de duda , pref ieralas curvas amplias a las cerradas. En tramos dedoble vía debe prever una separación de almenos 50 mm entre centros. Pase el mater ialrodante por la vía para fijar la colocación delas construcciones y asegurarse de que cabepor las zonas más comprometidas; los aparta­deros, por ejemp lo, deben ser sufic ientementelargos como para adm itir su parte correspo n­diente de coches. Pase el plano al tablero,señale la línea central de los tramos y, a serposib le, sus pun tos de unión.

línea central de una cur va Clave un alfi ler enun extremo de un listón recto de madera o cartóngrueso. Mida a partir del alf iler el radio necesarioy abra un orif icio por el que quepa un lápiz.Dibu je la curva situando el alfiler en elcentro del círcu lo y el lápiz en el centrode la vía.

Aislante de corchoSi el aislante vacortado a lo largo.sujete las mitade s alras de la línea centraly alternand o lasunío nes. Clave a labase y alise lasunio nes con lija .

Colocaci ó n de lasví as Empiece a clavarcon un mart illo yacabe con un botador.No llegue hasta elfondo para nodeformar las vías.

201

Page 204: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FERROCAR RILES/El sistema eléctrico

Funcionamiento de la locom ot o ra La corriente entra por lasruedas. y cuantas más se uti licen en este menester menor será elefecto del mal contac to sobre el fu ncionamiento.

Alim ent aci ón electrónleaEs una técnica los trenes por medio de circuitos inte ­grados. La fuente de alimentación envía una corri entede 21 volt ios CA a la vía y una serie de señalescod if icadas a cada una de las locomotoras. Estas llevanun circu ito integrado que rect ifica la corriente a co nti­nua y alimenta el motor en fu nc ió n de la señal. Laprinc ipal ventaja es la posibilidad de circu lación devarios trenes simultáneamente sobre el mismo tramo devía. El cab leado es muy simple, ya que todo el sistemafun cion a co n sólo dos conductores. Por desgracia losdiversos sistemas son incomp atibles entre sí. El númeromáxi mo de trenes operab les a la vez suele ser de 16 .Una locomotora con circuito integrado no puede fun ­c ionar sobre un tendido con venciona l.

Adición del balastoLa arena f ina de granito esmuy realista, pero muchos af i­cionados prefieren usar cor­cho granulado por el menorriesgo de daños en los meca­nismos o el acabado de laslocomotoras.

El resultado será más natu ­ral si el balasto se deposit auna vez terminado el paisajeque rodea la vía. Vaya porpartes, espolvoreándolo y ni­velándo lo con las traviesas;asegúrese de qu e no entranada en los raíles y de que losdesvíos func ionan bien. Fijeel balasto a la base con unasoluc ión de una parte de co lablanca por diez de agua másunas gota s de detergente lí­quid o para que la mezcla f lu­ya bien (un exceso de aguadeformaría las travie sas de f i­bra). Eche el líquido concuentagotas; si impreg na unpoco los laterales del tend idoantes de echar el balasto , éstese sujetará mejor. Deje secartodo la noche y elim inar elmaterial suelto .

Otro métod o de aplicació nconsiste en mezclar el balastocon col a en po lvo y añadir lamezcla de agua y detergent euna vez dispuesto el material;no olvid e limpiar al f inal losraíles con un paño suave.

limpieza de la víaEl óxido y el po lvo entorpe­cen el paso de la electric idady deben eliminarse mediant euna limpieza periód ica paraasegurar el correcto rodaje delmaterial. Un procedim iento esaplicar a la vía unas go tas deIíqu ido limpiador cada 50- 75mm, insist iendo en las zonasmás expuestas; pase a cont i­nuación una locomotora convarios coc hes empujados portodo el tendido para distribuirel líqui do; el procedimiento esparticularmente adecuado pa­ra limpiar tú neles. Otra posi ­bi�id ad es conectar un limpia­dor de ionización entre lafuente de aliment ació n y lavía, que elimina la suciedadde ésta y las ruedas de cochesy locomotoras. Una goma delápiz es otra alternat iva intere­sante para limpiar las vías.

202

El sistema eléctricoCasi todas las locomotorasllevan un motor de 12 volti osy corriente co nt inua (CC) quetom a la corriente de las vías,alimentadas a su vez por unt ransfo rm ad o 1'- rectif ica d 01'co nectado a la red. El c ircui tode la fuente de alimentac ió nse cierra a través del motor dela locomotora, saliendo de unraíl y volv iendo por el otro . Sila corriente encuentra un ca­mino hacia la fuent e qu e nopase por el motor, el sistemase sobrecarga y falla: es loqu e se llama cortoci rcuito . El

aislamiento de los cab les y lastraviesas de plást ico mantie­nen separadas las dos partesdel c ircuito . Las ruedas de laslocomotoras van sob re ejesaislados y ent regan la corrien­te al motor por medio de unasescobillas. A lgunas máquinasllevan aisladas las ruedas deun lado nada más y el motortom a la cor riente de las rue­das aisladas y del chasis, queya no está aislado . El d ibuj ode abajo ilustra do s t ipos d i­ferentes de locomotora, dechasis aislado y sin aislar.

Page 205: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FERROCAR RILES/ Cab leado

Cableado de un óvalo con unasola locomotora

Cableado para varias locomotorasSi deben circular varias loco- qu ita que sólo permite dosmotoras por un mismo tendi - estados: conectado o desco ­do , es imprescindi ble aislar nectado y contro la un solounas partes de éste de otras cable. Si es de tres pos icio ­abriendo rendi jas en uno o nes, t iene dos estados en quelos dos raíles, según el tipo de conecta dos cables distintos yinstalación (conv iene montar un tercero en que los deseo­una junta aislante entre raíles necta , norma lmente situadopara ev itar que la ranura se en el centro de la palanca.cierre) . Si la parte aislada está Los conmutadores de dos cir­al fin al de un tramo, se llama cuitas contro lan pares de ca­vía muerta. Una parte del ten - bies, y se emplean en instala­dido aislada del resto se llama ciones comp lejas, como elsecto r. con trol autónomo. Los co n-

En muchas instalaciones se mutadores rotativos tienenemplean co nmutadores para varias posic iones que se se­cont rolar el fluj o de la co- leccionan dando vueltas alrriente; uno de dos posicion es mando. Las instrucciones in­un circuito ll eva una palan- dican el tipo adecuado .

La fuentede alimentaciónIncluye un transform ador yun rectificador que convie rtenla corriente alterna (CA) de lared en continua (CC) de 12vo ltios y un reostato que con ­trola la velocidad de la loco­motora . La fuente determinaasimismo la dirección de mar­cha conmutando la polaridadde la corriente en los raíles.A lgunas pueden simular lasmaniobras de frenado y desli ­zamiento de un tren real.

A lgunas fuentes t ienen unasalida no modulable de 12vo ltios CC que sirve para ali­mentar un co nmutador auxi­liar co n el mismo transforma­dor-recti ficador. De esta for ­ma pueden operarse diferen ­tes sectores del tend ido y, sila co nexión se hace med ianteun cable largo, disponer deuna especie de co ntro l remo­to . La fuente puede llevartambién una salida de 16 vo l­t ios CA para alimentar el me­canismo de los desvíos .

Las fuentes deben ir protegi ­das frente a cortocircuitos conun disyuntor término; habrá deinstalarse si no viene incluido.

T ip os de transform ador El dearriba controla el sentido de lamarcha con un conmutador­inversor y la veloc idadmedian te el mando giratorio . Elde abajo combina ambasfunciones en un mando: en elcentro el tren se det iene. avanzahacia la derecha y retrocedehacia la izquierda. No conv ieneutilizar los dos en un mismotendido .

Conecte cada uno de los raí­les a la salida modu lada de12 v CC de la fuente de ali­mentación mediante un parde cables f lexib les. Si la víano di spone de termin ales paralos cables, suéldelos a los raí-

Conex ión de lo s cables a lo sraí les Pele unos 20 mm depun ta de cada cable y retuerzabien los hilos . Do ble esta parteen sent ido con trario a las agujasdel reloj y enq áncnela en eltornillo correspo ndiente.apretando a cont inuación.

les. Estando la locomotora si­tuada en el punto más próxi­mo a la fuente, debe avanzaren la dirección en que está elconmutador inversor o en elsentido de giro del mandocentral.

Puede también soldar los cablesa los carriles. Pele uno s 10 mmy retuerza los hilos. Suelde conaleación con núc leo decapantepara trabajos eléctricos. Noaplique la punt a del soldador alos raíles durante demasiadot iempo.

203

Page 206: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Fuentes dealimentació n

@]

Sector

Sector

Sector

Secto r

Cable de retorno común

Cable de retorno común

Fuente dealimentación

Conmutador dosposiciones-unci rcui to

Vía aislada

Vía muerta

Circu ito con dos sectores y una f uente

Circuito con dos v ías m uertas

Circu ito con dos sectores y dos f ue ntes

FERROCAR RILES/Cab le ad o

V ías muertasEl plano de la derecha represent a una senc illainstal ación con do s vías muertas, mínimonúmero necesario para qu e el sistema funcio­ne. Cada uno deb e tener longitud suf icientecomo para alojar un tren completo. En launión de cada vía muerta con la línea princi ­pal hay un punto de aislamiento que cierra unconmutador de dos posiciones-un circuito .

Un tren permanece estacionado en una víamuerta mientras el ot ro recorre la línea. Paracambiar de locomotora se di rige la que estáen marcha a la vía muerta vacante y se acc io ­na el conmutador . Basta acciona r el otroconmutador para po ner en marcha la nuevalocomotora.

SectoresSe diferencian de las vías muertas en que notoman la corrien te de la vía adyecente, sino deuna fuente de alimentac ión, a veces por me­dio de un conmutador. Puede emplearse unmando de control accesorio en lugar de unafuente completa, aunque ésta prop orcion arámás potencia a la línea. .

El circuito más simple contro la dos sectorescon una sola fuent e media nte do s conmuta­dores dos posicion es-un circ uito . El funciona ­miento es parecido al del esquema con dosvías muertas: una locom otora permanecequi eta en un sector mientra s la otr a se contro­la desde la fuent e; si sólo hay un tren en lalínea, pueden con ectarse los dos conmutado­res y circular con él po r todo el tendi do . Sicada sector cuenta con su propia fuent e dealimentac ió n, pueden fun cionar dos trenes ala vez. El sistema es ampliable a cualqu iernúmero de secto res.

Un circuito de retorn o único no precisa másque una conexión en cada panel de la base yentre ésta y la fuent e. Los dos diagramas de laderecha uti lizan esta d isposic ión. Antes decablear, determine qué rail es el de alimenta­ción y cuál el de retorno, ya qu e cualqu ierconfusión sería causa de cortoc ircuitos. En untramo recto , el carril más próxim o a la fuenteserá de alimentac ión y el otro de retorno; enun tend ido circular, será de alimentac ió n elexterior y de retorno el interior. Instale uncable desnud o, gru eso y de un solo hi lo bajola base sujeto con grapas y suelde a él losco nductores de retorno . Los cables de alimen­tación de los diversos sectores deben ser, porsupuesto, completamente independientes .

Línea de retornocomún Pele el final decada cable de retorno.arróllelo al común ysuéldelo .

204

Page 207: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FERROCAR RILES/Cableado

Control autónomoEste sistema permite a cualquier operadorutil izar una fuent e de alimentación para circu­lar con un tren por cualquier parte del tendidosin necesidad de imp edir qu e otros operado ­res uti licen las demás fuent es. Determi ne pri ­mero el número de trenes qu e han de circularsimultáneamente (cada uno necesita su fuen ­te y su operador) y divida el tendido ensectores, capaces cada uno de alb ergar almenos un tren completo . Construya un panelde control con un diagrama del tendido ypinte cada fuent e de un color para que seafáci l distinguirlas.

Para instalar un sistema con dos operado ­res, monte en el panel de control un conmu­tador de tres posiciones-un circuito en elcentro de cada sector y conéctelos a las tom asde aliment ación de las respectiv as fuent es.Dispón galos de forma qu e las palancas mirenhacia la fuente dispuesta para contro lar susector. Cualqui era de éstos puede bloqu earse,deteniendo a la vez al tren qu e circule por él,

Dos op eradores

Conmutador detres posicio nesun circuito

llevando el correspo ndiente conmutador a laposición cent ral de descon exión . Tod os losconmutadores de cierre de los sectores por losque vaya a circu lar un tren han de estardi rigidos hacia la fuent e que alimente a di chotren . Los conmutadores pueden montarse to­dos juntos, aunque es preferibl e disponerlosen los puntos adecuados del diagrama. Lasfuent es pued en tambi én co locarse en cual ­quier sitio, pero en maqu etas pequ eñas lomejor es agruparlas junto al panel de control.

Un tend ido con tres o más operadores exigeel empleo de conmutadores rotativos, cadauno con una entrada de la fuente . Los termi ­nales vacíos pueden servir para la co nexión defuturas fuentes de alim entación . Suelde loscables de alimentación de cada fuente a losterminales de entrada de los conmutadores,que deben ocup ar en todos la mi sma posi­ción . La alim entación de cada sector se sueldaal termina l de salida adecuado de cada con­mutador .

======1~F====

~::=:===(l2)F====

oPanel de control

_ñuouuauuuuouuuuuuu

Cableado (el retorno comúnse ha omitido porrazones de claridad)

"-------------_/

~

Tres operadores

® Conmutador rotativo

205

Page 208: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FERROCAR RILES/Cableado

Cableado de un buc le de retornoEste tipo de tendido permite dar la vue lta a unconvoy. Debe estar aislado del resto del ten­dido por los dos carriles (el aislamiento de unsolo carril bastaría para impedir el cortocircui­to, pero provocaría la detención de la locomo­tora a la entrada del buc le) . El contro l delbucl e puede ejercerse desde una fuente dealimentación o desde el sector adyacente pormedio de un conmutador inversor (conmuta­dor de dos posicion es-dos circuitos instaladode forma que su acción invierta la polaridaden el bucle). Otra posibil idad es instalar unafuente de alimentación o un potenciómetroaccesorios de forma que el tren no se dete ngaal entrar al bucle.

Conmutadorinversor Unconmu tador de dosposiciones-doscircui tos tiene un parde entradas y dospares de salidas.Conecte laalimentación y elretorno del bucle a unpar de salidas y éstas.cruzadas. a su vez alo tro par. La fuente dealimentación seconecta a la entrada.

---.- - --- ---_::::::..-----..--=- ---,r--- --.-- - - ----_:::..:::-----,.,;:",-----.- 1

Inversor

Fuente dealimentación

Inversor(conectado )

Fuente (invertida)

Operaci ón del bucle con un inver so rAsegúrese de que las posiciones de losconmutadores de desvío e inversor coin ciden.Dir ija el tren hacia el bucle y deténgalo.

Acc ione el inversor y la fuente de alimentación.Cambie el desvío y lleve el tren hacia la salida delbucle.

------.- - - --- - _::::::..-----

A limentación de la línea (inv ertida)

Cuando el tren haya pasado el desvío. cambieéste e invierta la polaridad de la fuente principa l.El tren ya puede vo lver a la línea princip al.

oA limentacióndel lazo'-------- Alimentación

de la línea

o

------.-------_::::::..~----"'- -,---

Operación de l bucle con una fuentein dependi ent e Coloque el desvío. Lleve las dosfuentes a la misma velocidad y polaridad. Dirija eltren hacia el bucle.

206

Page 209: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Inversión de un t re n: ma niobra 1

Inversor

Enlace en triángulo : ma niobra 1

Fuente

Sector deltriángulo

- - --------

- --<

FERROCARRILES/ Cab leado

En lace en t r iángu loCuando un triángulo actúa como enlace entrevarias rutas es conveniente seguir un esquemaeléctrico diferente al anterior con el f in de quesea posible circular por dos de las líneas sinnecesidad de invertir la polaridad. Determinela ruta menos usada y aíslela por los dosraíles. Este sector del triángulo ha de teneruna longitud suficiente para alojar un trencompleto. Conéctelo a una fuente por mediode un inversor.

Para dir igir el tráfico por las ot ras dos líneasbasta maniobrar los desvíos y unificar la pola­ridad del sector del tr iángulo con la de la líneaen uso; meta todo el tren en el triángul o ydeténgalo (maniobra 1) ; cambie la fuente y elinversor (esto cambia la polaridad de la líneaconservando la del bloqu e) y dirij a el trenhacia la línea principa l (maniobra 2) .

Ramal de maniobra

Línea principal

InversorFuente

Cableado de un triánguloAunque eléctricamente simil ar a un bucle, eltriángulo inversor funciona de forma diferen­te. Lleva tres desvíos en lugar de uno y para lavuelta a un convoy son precisas varias manio ­bras. El triángu lo sirve tambi én para reunirvarias líneas. Como en el caso del bucle, esnecesario aislar todas las vías para ev itarcortocircuitos. La localización de los aisla­mientos y la instalación eléctrica dependen dela func ión del triángulo.

T r iángu lo inverso rSe uti liza en combinación con un ramal cor topara dar la vuelta a los convoy es. El ramal estáaislado de la línea principal y conectado a lafuente por un inversor. Para dar la vue lta a untren situado en la línea principal hay quesituar el ramal en la misma po laridad y eldesvío de forma que el convoy entre en aquél;lleve el tren al ramal, pase el desvío y pare(manio bra 1) . Cambie la po laridad del ramalcon el inversor y cambie los desvíos; vuelva eltren a la línea principal marcha atrás (manio­bra 2) . Para volver el tren hacia adelante,cambie los desvíos hacia la línea principal einvierta la polaridad de ésta.

M aniobra 2 Maniobra 2

207

Page 210: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FERROCARR ILES/Cableado

Instalación de un desvíoComo los ' bucles y triángulos, los desvíosdeben incorporar un tramo aislado para evitarcortocircuitos. La forma más sencilla de lograrel aislamiento es ut il izar un corazón (punto deenlace de las agujas) de material no conduc­tor y puntear con un cable. El inconvenientede este procedimiento es que la locomotorapuede quedar deten ida en el desvío .

Otra forma es utilizar un corazón conductory aislar los raíles situados a continuac ión. Elcorazón conductor evita el bloqueo de lalocomotora en el desvío . Aquél y las agujas seconectan mediante cables de forma que siem-

pre conserven la misma polaridad; monteuno s contactos de resorte o un conmutadorunido mecánicamente al desvío para tomar lacorri ente de la línea principal (esto puedetambi én hacerse por medio de las agujas, perosaltarán chispas y el contacto será imperfec­to) . Una ventaja de esto es que si la locomo­tora inicia un descarrilamiento se detendráantes de completarlo , porqu e qued aría sobreraíles de la misma polaridad . En el diagramade abajo, si las vías de la derecha son aparta­deros y la alimentación viene de la izquierda,los tramos aislados son innecesario s.

Cable deconexión

Contacto deresorte

Cable deconexión

Carrilesaislados

Cable de conexió n

Corazón aislado

Desv ío con co razón aíslado

Manejo del desvíoEl desvío puede operarse mediante una palan ­ca manual o mediante un dispositivo electro­magnético de 16 voltios situado junto a aquély controlado por un par de bornes o pulsado­res generalmente instalados en el panel decontrol. Cada palanca o pulsador se sitúa enuna línea, como se ve en el diag rama decableado de desvíos de al lado.

Casi todos los motores de desvíos llevantres terminales: un retorn o común y dos paracada posició n del disposit ivo . Conecte el re­torno a la línea de retorno común y ésta alterminal de 16 vol t ios CA de una de lasfuentes de alimentació n (si intercala un dis­posit ivo de descarga por cond ensador mejo­rará el fun cionami ento de los desvíos y dismi­nuirá el desgaste de los mecanismos) ; co nec­te los demás terminales a los pulsadores co­rrespondientes. Una la alimentación de 16voltios CA a un lápiz eleétrico si usa bornes oa la entrada de los pu lsadores. El lápiz simp li ­fica el cableado del panel de control : paracerrar el circuito y operar un desvío bastatocar el borne con la punta . El establecimien­to de la trayectoria es más fácil si las líneas segraban en el panel de control y se guía el lápiza lo largo de las ranuras desde un born e alsiguiente (los desvíos que estén ya en posi ­ción correcta no sufri rán modificación algunaal establecer la conexión) .

208

Cable de conexión

Corazón conductor

Des v ío co n co razón conductor

,, .

Page 211: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FERROCA RRILES/Cab lead o

Conexiones eléct ricasentre basesLas bases que se separan en módu los para sualmacenamient o o transporte necesitan unsistema bien organizado de co ntactos eléctri­cos en tod as las uniones. Los cables del panelde contro l deben ir a una regleta de contactosnum erados y de aquí a uno o más con ectoresmúltip les, cada uno de los cuales tendrá sucorrespond iente hembra bajo una de las ba­ses. Estas se con ectan entre sí con nuevoscon ectores múltip les.

Las vías deben tambi én conectarse: sueldesendos cables a los carri les y Ilévelos a lasregletas y de aquí a los conectores . Tambi énpueden soldarse los cables a unas tir as debron ce fosforoso dobladas sobre el borde dela base y qu e entrarán en contacto al un irla aotra.

Conex ión de bases Uti lice conectores múltiplespara facilitar la unió n de las bases ent re sí.

T iras de bronce fosforoso Curve las tiras unpoco hacia afuera para garantizar el perfectocontacto eléctrico .

Vía

Retorno común

Moto res de losdesvíos

Terminales

Lápiz eléctrico<: 1

Fuente de Oalimentación

Panel de contro l

Ranura

Condensador de descarga

~~========::::::r

Cableado de un desvío (Se ha omit ido elcircuito de la vía por razones de claridad)

El lápiz eléctrico No es más que un bo lígrafocorriente con un cable flexibl e aislado soldado ala punta metálica.

Bornes del panel de cont rol El borne de laizquierda es un torn illo sujeto por debajo delpanel con una tuerca. El remache de la derecha.de cobre o latón. debe quedar muy sujeto. conpegamento si fuese necesario. Una el cablesoldándo lo.

209

Page 212: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

EntabladoPegue tablones finosde balsa o maderablanda y añada unosmont antes verticales.Coloque el conjuntoen el terraplén.

Entibado Construya un armazón de balsa.co lóquelo en el terraplén y rellene por detrás conAgu aplast. Espolvoree arena sobre la masa fresca.

Terraplenes y murosLos ferrocarri les reales no siguen el relieve delterreno, sino que lo cortan y atraviesan sobreterraplenes para conservar la uniformidad dela pendiente. Los terraplenes se construyen decontrachapado o cartón, sin olvidar una cune­ta de desagüe junto a la vía. Un desmonte enroca puede tener lados muy pendientes, queen tierra no pueden superar los 40° sin elempleo de un muro de contención. Modele latextura de la t ierra o la roca en escayola oAguaplast; pueden abrirse pequeñas ramblasdejando correr agua por encima del material.

Los muros de contención de ladrillos uhormigón se hacen en contrachapado o car­tón grueso; pinte la superficie o fórrela conpapel o plástico grabado imitando ladrillos. Siel muro es de piedra, clave alguna s de verdaden Aguaplast o escayola. A continuación seilustran dos t ipos de construcc ión en madera.

. ffljJWl ~";" .".í1"I:~\~,\'1e " - : ' ,.:~~~::...~( ~.'~ . ~ .\ .t::...: .. ' . ,. '.

. . -::- . -- ........_-.......

~';::':~';~;;'=:= - . -:....;.;:.-...:-w;¡;~~- ~·:::;~4mFJ

Tend ido en zona m ontañosa Para ahorrarespacio. tienda una vía sobre otra. util izandomuros de contenció n en las laderas muyinclinadas.

FERROCARRILES/ Plan if icac ió n de l paisaje

Planificación del paisajeEn la planificación de la maqueta las cuesti o­nes que priman son el trazado de curvas ypendie ntes y la previsión de espacio suficien­te para el mater ial rodante; no obstante, loselementos más relevantes, como carreteras,puentes, túneles y ríos, deben incorporarse enlas primeras fases de construcción. Evite loscambios extremos en el carácter del paisaje:así, el tren no debe pasar en un momento deuna campiñ a feraz al desierto más reseco.

El paso del campo a la ciudad ha de serconvincente. Si quiere que la maqueta incluyauna amplia zona de maniobras y tendidos enel campo, debe crear ilusion es; puede cons­truir los barrios extremos de una ciudad o unazona industrial y, algu nos kilómetros másadelante según la escala, empezar co n elpaisaje rural. Otra posibi lidad es aprovechar elrelieve para disimu lar la proximidad de lasdiferentes zonas; por ejemplo , una serie decolinas en el centro de un óvalo permite tratarun lado como ciudad y el otro como campo.Haga que los trenes desaparezcan en un tún elantes de que lleguen a un lugar dist into yaumente la ilusión haciendo que aparezcan aun nivel diferente o por un siti o inesperado .

El tend ido a dife rentes niveles permite crearelementos paisajísticos interesantes y alargarla longi tud de líneas en una superficie reduci ­da. La vía puede pasar sobre y bajo las carre­teras, cruzar ríos y canales, etc .; mientras untren recorre la ladera de una montaña, otropuede cruzarla por un túne l.

Planifique con cuidado las elevaciones ydescensos del paisaje. Por lo general es prefe ­rible concentrar las zonas altas en la partetrasera o más o menos en el centro si lamaqueta no va apoyada contra ninguna pa­red; el terreno elevado en el primer plano tapala vista y dificulta la retirada de los trenesdescarrilados. No obstante, la norma adm iteexcepciones; así, puede llevarse una montañahasta el primer plano y acabarla en forma deacantilado, recorrida en su interior por untúnel. Una colina puede ocu ltar una vía. En lasesquinas de la maqueta, el terreno elevadosuaviza los ángulos y permite dis imular unbucle de retorno demasiado evidente.

Las colinas y montañas suelen construirseen hueco (p . 161) . Si quiere inc luir un aflora ­miento rocoso, construya una plataforma demadera a la altura adecuada y sujete a ella lasrocas con Ag uaplast. Sujete alambrada metá ­lica o tiras de cartuli na a la base de la vía y laestructura de madera y lIévela hasta el bordede las rocas. Antes de echar Aguaplast hagacircu lar el materia l rodante para asegurarse deque cabe y prote ja los raíles con cinta adhesi ­va. Pueden tambié n construi rse relieves senci ­llos de Aguaplast o escayola y colinas depoliestireno o poliuretano expandidos.

En el capítulo ded icado a Dioramas y paisa­jes se dan instrucciones para la realización deescenarios específ icos.

210

Page 213: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Todos los deta lles deesta escenacontribuyen a surealismo. Observe enespecial las manchasde la boca del túnel ylos árbo les plantadosen las laderas.

Una forma de separarla línea principal deuna zona demaniob ras en unaextensión reducida esconstruir las vías adiferentes niveles.

FERROCARRI LES/ Planif icación del paisaje

211

Page 214: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FERROCARRILES/Túneles

TúnelesLa montaña atravesada por un túne l debe sergrande o difícil de recorrer para que la solu­ción del túnel parezca la única posible. Esimportante poder acceder al túne l para retirarlos posibles trenes descarrilados (puede dejarabierta la parte trasera de la montaña o cortar

un trozo de la base por debajo) . Otra alterna ­t iva es dar a la montaña una form a quepermita un tendido a base de varios tún elescortos seguidos. No instale por dentro desvíosni curces y reduzca al mínimo las juntas entrevías.

Los túneles añaden much ísimo interés a las escenas ferrov iarias. En este caso hay tres abierto s adif erentes niveles. El tren del primer plano está a pun to de pasar bajo un puente.

Boca de túnel en base p lana Recorte una placade con trachapado de forma igual a la entradapero algo mayor. Pegue por detrás unos sopor testriangulares y el conjunto a la base. reforzándolocon unos tacos. Revista con cartulina negra elborde de la entrada. Pegue la boca a la placa demadera.

212

Boca de túnel para bastidor abierto Recorteuna plancha como a la izquierda. peroprolongando los lados y ato rni llándolos albastidor. A torni lle también un listón bajo la víapara sujetar la boca .

Page 215: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

PuentesEl tendido de puentes ferrovi arios sobre ríos,carreteras, etc.. da interés a la instalación. Noimporta que la maqueta tenga muchos más delos que seguramente habría en una explota ­ción real, siempre que se uti lice en cadasituación el tipo adecuado. Es importante quela unión entre los soportes del puente y elterreno parezca natural.

Pueden construirse puentes con plástico,cartón y madera. Hay marcas, como Plastruct,que fabrican en plástico componentes deestructuras metálicas y otros elementos. Lospuentes de viga muy largos deben apoyarsesobre columnas accesorias en la parte central.

El senci llo puente de caballete de madera de laderecha está hecho a mano. Las estructuras máscomplejas. como el puente de viga de abajo.suelen comprarse hechas.

FERROCAR RILES/Puent es

213

Page 216: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Viaducto Sirve para cruzar un valle y seconstruye como una fábrica de ladri llo . Bajo élpueden pasar carreteras. canales o vías.

Puente de caballetes Aunque parececompl ícado. es fácil construi rlo con madera debalsa. Permite cruzar grandes depresiones.

,:y . .&¿. I • • :IiJ':-

Obra de ladrillo Recorte los lados encontrachapado o cartón grueso. Curve y peguepor debajo un cartón. Forre todo con papel oplástico en imi tación de ladrillo .

Puente catilever Aunque es difíci l construi r unaestructura así a escala cuando la maqueta no esmuy grande . resultará convincente si se limita auna o dos luces. Constrúyalo con tiras de plásticoo componentes Plastruct.

l,~ -~~ ---

- , - :-=.._ ",'"

.... _ ......-1... , _

Otra posibilidad esabrir el terraplén porabajo y entibarlo contiras de balsa.

Puente de viga Construya el entramado de viga scon cartón o plástico.

Alcantarilla Hágalacon un tubo de metalo de plástico .

Puente de viga de caja Si no puede verse elfondo. construya el puente de una sola pieza demadera. Forre el exterior con plástico y pínteloimi tando metal. Fabrique los estribos de horm igóno ladrillo con cartón o madera forrados con elpapel adecuado .

214

Puente bajo Suje te la vía sobre el arrovo conuna gruesa viga de madera o plástico apoyada enestribos de madera u hormig ón fijos er las or illas.

FER ROCARRILES/Puentes

T ipos de puente

Page 217: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Const rucción del fondoSi la maqueta va co ntra una pared, un fondopintado aumentará la sensación de realidad.El paisaje debe estar de acuerdo con el de lamaqueta y difuminarse en la lejanía. Los obj e­tos, cuando están lejos, no sólo son menores,sino más difusos y de colores más suaves, casigrises. Una fotografía puede servir, siempreque los co lores no sean muy in tensos y eltamaño de los elementos del primer planocorresponda con la escala.

El paisaje se pinta en papel o cartulina, serecorta y se pega en la pared, ocultando lasposibles uni ones co n elementos del primerplano. Trabaje con lavados al óleo o acuarelay a grandes trazos con un pin cel anch o parasugerir formas sin detall e. La silueta de ungrupo de árboles, por ejemplo, produ cirá unbuen efect o vista a cierta distancia, y loslavados se fundirán en matices suaves. Vayadesde el fondo hacia adelante, haciendo losco lores más lejano s más claros que los máspróxi mos. Si qui ere que la separación entredos colores sea nítid a, deje secar un poco elprimero antes de apl icar el segundo . El efectocont rario se logra rá aplicando el segundocolor sobre una base aún húmeda. Puntee lapintura para sugerir la textura de las hojas.

Paneles Son fondos sucesivospintados sobre una base decartón grueso. Una serie de unoo más permite un paso másgradual entre el paisajetridimensional y el fondopintado de la pared.

FERROCARRILES/E l fondo

Utilice para el cielo un gris frío con prefe­rencia a un azul fuerte; es menos dominante yun ifica la escena. Si lo prefiere azul, hágalomás oscuro por arriba, aclarándo lo hacia elhorizonte. Pinte las nubes de gris claro y conaerógrafo, fundiéndolas con la parte baja delcielo. Evi te las nubes demasiado marcadas, yaque distraen la atenció n. Si el c ielo de unfondo fo tográfico no es sufic ientemente alto ,recórtelo siguiendo el horizont e y susti túyalopor otro pintado.

La transición entre el paisaje trid imensionaly el fondo pintado debe ser convincente.Disimul e la unión entre ambas zonas hacien­do que el terreno descienda justo antes delfondo o plantando árbo les ante la línea divi ­soria; éstos y los arbustos pueden hacerse detamaño cada vez menor para aumentar lasensación de profundidad. Los ríos y carrete­ras deben desaparecer tras una mon taña oedific io, nunca terminar contra la pared. Lasconstrucc iones en bajorrelieve son otro pro ­cedimiento eficaz de disimul ar la un ión entreprimer plano y fondo, sobre todo en escenasurbanas. A diferencia de los demás elementos,pueden apoyarse directamente en el fondo sinque el resul tado parezca irreal.

/

215

Page 218: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FERROCARRILES/Construcciones

ConstruccionesLas construcciones compradas o fabricadaspor uno mismo son fundamentales en cual ­quier tendido ferroviario. Pueden ser de cual ­quier tipo, desde estaciones y factorías hastagraneros y granjas, con tal de que esténintegrados al paisaje. Acabe las con struccio­nes viejas de forma diferente a las nuevas .Puede también incluir edificios en construc­ción. Si la maqueta está junto a una pared, losposibles edificios situados contra ella irán enbajorrelieve y sólo tendrán la fachada anteriory parte de los muros laterales.

Los edificios desmontables son fácile s deconstruir y pueden comprarse en muy diferen ­tes estilos. Para mejorarlos, añada detalles ytextura y remodele los elementos fuera deescala. Pueden modificarse incorporando ele­mentos de otros juegos de estilos compati ­bles. También pueden emplearse ventanas ypuertas de estos equipos en edificios hechos amano . Las construcciones de plástico debenpintarse y envejecerse.

Las técnicas descri tas son igualmente apli ­cables a la realización de dioramas .

La estructura de una casa a medio co nstrui r sehace con madera de balsa dispuesta como en larealidad.

216

El interés de las construcc iones aumenta si serodean de ciertos detalles. como los camiones ycoc hes de este parque de bomberos.

Page 219: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FERROCARRILES/Construcciones

Estación del Canadian Pacifi c en Ontario . Fíjese en los pasajeros que esperan en el andén co n suequipaje,

217

Page 220: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FER ROCARRILES/Construcciones

Construcción a manoLa ventaja de hacer las propias construccio ­nes estriba en la posib ilidad de adaptarse acualquier esti lo o escala. Guíese por planoscomprados o dibujados en papel milimetradoen base a originales parecidos a los quepretende construir.

El procedimiento más sencil lo es const ruirun cajón de cartón o plástico (abajo) . Lasconstrucciones más complejas, con anexos yalmacenes, pueden hacerse añadiendo cajo­nes a la estructura principal.

Una vez hecho el cajón, juzgue a ojo laforma y proporciones de la cubierta . La formamás fácil de hacerla es dob lar una cartu lina,sujetarla a la casa y recortar la. Ap liq ue lastexturas a las diferentes superficies antes demontar. En las págin as 220 a 225 encontrará

técnicas de imitación de diferentes acabados,desde ladrillo a chapa ondulada .

Las chimeneas altas se construyen con tirasde cartulina o en madera de balsa. Ap lique latextura de superfic ie y cub ra con pegamentopara refractario al que añadirá un tubo deplástico o metal.

Las tuberías se hacen con alambre o varil laest irada (p. 54). Para fabricar un canalón,corte una muesca en V a lo largo del borde deun plástico grueso y redondee el fondo conlima y lija de agua; córte lo dejando sitio porun lado para pegarlo a la cubierta.

Las construcciones en ruinas de las páginas190 y 191, aunque pensadas para dioramasmás reducidos, encuentran tambi én aplica­ción en las maquetas ferroviarias .

Los mejores resultados se consiguen haciendo las construcc iones industriales en función de la maquetadispon ible. como este silo a escala O, Pinte los anuncios o recórtelos de una revista.

Reali zación de construcciones

::.: ~.. ¡:¡ 1J.. ~

1 Recorte los muros y luego loshuecos de puertas y ventanas.Ap lique la textur a e instale lasventanas y puertas.

218

2 Una los muros co n co la decontacto y refuerce co npeqarnento los rincones. Corte ypegue una base.

3 Refuerce pegand o un cartón alos bordes superiores de losmuros o entre éstos. en vertical.Añada la cubierta.

Page 221: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FERROCAR RILES/ Co nst rucc io nes

Const rucción de cubiertas

Este grupo de construccio nesincluye una interesantecombinación de materiales decubierta.

Cubierta a cuatro aguasDoble una cartulina por la mit ady señale el alero y los dosextremos del caballete .

Refuerce la cubierta de untriángulo de cartó n. Dibu je enun cartulina la forma de las dosaguas restantes.

Recorte dichas aguas ypéguelas a la cubierta. Pegue elconjunto montado al edificio.

A

B

A

Cubiert a de buhardi lla M idalas distancias A y B.

Cubierta combada Doble unacartulina por la mitad yrecorte una curva a lo largo delcaballete. dejando la cubierta endos partes.

Dibuje en una cartulina untriángu lo de base igual al doblede A y de altura B. Recórtelo.

Pegue una tira de papel a lolargo de la curva de unasección de forma quesobresalga un trozo. Corte estaparte en lengüetas.

Dób lelo por la mitad y pégueloa la cubierta. Recorte si fuesenecesario.

Aplique pegamento a laslengüetas y dóble las parauni rlas a la otra sección de lacubierta.

219

Page 222: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FERROCARR ILES/Co nst rucc io nes

Acabados de murosLa forma más cómoda de imitar el ladrillo o lapiedra, sobre todo a escalas muy reducidas, escubri r la pared con papel pintado o plásticograbado . No obstante, los resultados son másrealistas si los ladrillos o tablas se fabrican

Aplicación de pape l ladrillo

ind ividualmente con cartulina y se imit a elenfoscado con Agu aplast o pegamento pararefractario. En esta página veremos el uso dela cartul ina no laminad a como base para lareproducción de diferentes texturas.

1 Coloque el papelboca arriba sobre lijagruesa. Cúbralo congomaespumadelgada y pase porencima un rodi llo.

2 Corte un trozo de papel algo mayor que elmuro y péguelo a éste de forma que las hi ladasco inc idan con las de los muros adyacentes.Recor te las esquinas del papel. Corte diagonalesen puertas y ventanas y dobl e hacia adentro ypegue el papel.

3 Tras mont ar losmuros. añada undintel de ladri llo acada ventana.

Apl icación de plást ico

Añada dinteles y moti vos ornamentales a losmuros terminados. Apenas se notará el aumentode grosor de la cartulina.

Muros de ladrill oEl mejor procedimi ento de reprodu cir la textu ­ra es colocar los ladrillos uno a uno . Si puedeutilice recortes de tarjetas perforadas; si no,haga las piezas en cartul ina. El tamaño de­pende de la escala; en HO/OO , por ejemplo,sería de 1 x 3 mm. Para que las hiladas quedenseguidas, dibuje unas líneas o pegue papelmilimetrado al muro . Eche cola blanca sufi ­ciente para cubrir de una vez 75 mm cuadra­dos; coloque las piezas con la punta de unacuchi lla.

Pinte con lavados de tinte caoba para ma­dera, que imita el rojo de los ladrillos, o conlaca si son amarillos. Ap liqu e lavados negroso marrones para dar profund idad. Si quiere,corra algunas manchas muro abajo y qu iteunos cuantos ladrillos.

1 Si la textur a esdemasiado suave.mejórela pasando porencima una lija deagua muy fin a.

2 Corte un trozo deplástico por cada mu rodejando un lado largo;péguelo. Monte losmuros y recorte.

3 Lime la forma de laspiedras en los huecosde las ventanas.

4 Para mejorar latextur a «rejunte>¡ laspiedras con Aguaplastclara. Pinte yenvejezca la superficie .

220

Page 223: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FERROCA RRILES/ Construcciones

Muros de piedraConstr uya una matr iz de resina líqui da paragrabar la textu ra en pegamento de refractario.El resultado de este proceso es muy realista, ypuede adaptarse a superficies como el ado­qu inado.

Recorte el muro en cartu lina fina y cúbra lode co la blanca. Aplique una capa de lgada depegamento de refractario y espolvoréela contalco; aplane co n un rodi l lo . Eche más talco yaplique la matriz , solapando los borde s de las

sucesivas impres iones. Aplane un poco conlos dedos y elimine el exceso de pegamento.

Antes de que seque, apliq ue lavados dilui ­dos de óleo negro y unas pinc eladas de t intede madera marrón a base de aguarrás. Sequeen horno caliente duran te unos 5 mi nutos.

A l sacarlo del horno, el muro aparecerádeformado. Cuando lo aplane, se abrirán grie ­tas muy realistas; añada venta nas y puertas yrefuerce con cartó n grueso.

Levante los bordes con sendos rodi llos de barro yencierre la torta co n un reborde. Vierta lent amenteresina plást ica. Deje endurecer. elimine la arcilla ylave en agua jabonosa templada.

Fabricación de la matri z Prepare una tort a dearcilla de 100 x 150 x l 2 mm y grabe en ella latextura de la piedra.

Au nque hecha de cartón y pegamento de refractario. esta casa de piedra resultó muy convincente unavez completado el terreno circundante para ocultar las uniones.

221

Page 224: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Envejezca el enfoscado co n diferentes sombras de co lor. porque untono uniform e resultará artif icial.

Los detalles como los pilares torneados y las barandi llas del po rchey la valla blanca dan carácter a esta casa trad icional de ting ladil lo .

Parament o a t ingladilloMarque una serie de juntasparalelas en un cartón. Cortetiras de cartulina de 3 mm.

Péguelas al paramentoempezando por abajo ymon tándo las ligeramente.Dispo nga algu nas a tope con lasjuntas subyacen tes.

FERROCA RRILES/ Construcc iones

M U ros enfoscadosPara imitar el revoco, apliqueagua con un pincel a un murode cartulina y dé enc ima unacapa de cola blanca . Espol vo ­ree abundante Aguap last; eli­min e el exceso y ponga elmuro boca abajo sobre otr acartul ina; frote por detrás paraalisar la superf ic ie. Vuelva bo­ca arriba y deje secar.

Coloree el revoco con tintesde madera al alcohol, laca opintura. Una vez seca la pin­tura, refuerce el muro conotro cartón, pegando puertasy ventanas entre medias.

Los muro s de hormigón sehacen igual, pero usando ce­mento de obra y sin frotar pordetrás.

Paredes de maderaLa acopladura a ranura y len­güeta se imita grabando lí-neas paralelas en cartón conuna herramienta puntiagud a.Los tinglad illos se hacen pe-gando tiras de cartulina muydelgada sobre madera de bal-sa (abajo ) . Coloree co n lava-dos de óleo o tintes para ma-dera. El color se acumulará enlas un ione s con mucho realis ­mo .

222

Page 225: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FERROCAR RIL ES/Construcciones

CubiertasLas diferentes texturas de cu ­bierta, desde el papel pi ntadocon tejas o rip ias hasta el me­talo plástico ondulados, pue­den comprarse o fabricarse.Menos la paja, es más fácilpegar estos materiales a lacubierta antes de sujeta r éstaa los muro s. Tejas, ripias, cha­pa ondulada y asfalto puedentambién usarse sobre muros .

Tejas y ripiasLos plásticos texturados y pa­peles pintados con tejas y ri ­pias pueden aplicarse directa ­mente a la cubierta. Si quiere,puede cortar el papel en ti rasy co locar las mon tadas paradar un cierto efec to tridimen ­sional.

Si qui ere un acabado másreal, corte las tejas en cartu li­na delgada. A escala HO/OOtendrán 4 mm de lado . Dibujeunas líneas de guía y coloquelas piezas co n la punta de unacuchi lla, solapando y alter­nando las hil adas. Coloreecon lavados de ti nte caobapara madera. Para destacar latextura, pulverice los bordesinferi ores de las tejas co n ne­gro mate di rigiendo el chorroal ras de la super f ic ie. Paraimi tar la pizarra, pinte la car­tulina con lavados grises,azules y blancos antes de co r­tar las piezas.

Las rip ias se hacen con t irasde cinta adhesiva de papel yse aplican como las tejas. Co ­loree y apague el brillo continte para madera.

Tejas de caballete Corte unatira estrecha de cartulinadelgada. Ráyela a la mit ad ycórtela en piezas ind ividuales.Doble cada teja y péguela a lacubierta.

Te jas de caba lletedecorativas Pegue una vari llafina al caballete. Corte tejas depapel y péguelas a la varil laobligándolas a seguir la forma.

Papel de tejas Corte el papelen tiras de dos tejas y abra launión entre piezas de la hiladainferior. Si quiere simular unacubierta vieja. quite algunastejas. Solape las tiras.

Tejas árabes Haga una matri zpegando una chapa de cobreondulada a un plástico. Apliqueuna capa delgada de pegamentode arcilla a la cubierta (p . 221) .

Marqu e las hi ladas de tejas conla matriz empezando por abajo .Coloree con tinte para madera yendurezca al horno. como hizocon los muros de piedra.

223

Page 226: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FERROCARRILES/ Co nst rucci o nes

Cubiertas de pajaLa textura de la paja o losjuncos usados para techar sereproduce muy bien con lanagruesa. Es más fácil aplicarl auna vez montada la cubiertaen la construcción .

La paja es un material detechado tradicional en Inglaterra.Haga la cubierta d irectamentesobre las ventanas de lasbuhardillas.

Haga los aleros con pegamentode refractario texturadopun teando con un pincel. Pin tela paja de esta parte en un colormás oscuro que el resto.

la primero apoyándola sobreuna lija y frotando.

Pinte la cubierta de negro ogris y corra lavados de esmal­te color óxido.

Cubra las construccionesabandonadas. como ésta. con untechado de chapa ondulada .

(algunas tapas de frascos tie ­nen esta forma) y hágalos gi ­rar. Corte la tira en pequeñospaneles. Para imitar una su­perficie muy oxidada, textúre-

~

Deje secar y co loree con tintepara lana. M ientras esté fresco.espolvoree Ag uaplast y cepi lleen la direcció n de la lana. Dejesecar. Recorte los rabos.

Utilice hojas onduladas deplástico o metal o fabríquelascon una tira de papel de alu ­minio . Colóquela entre dosdiscos de bordes dentados

Realización de la cubiertaEmpape la lana en agua condetergente líquido. Ap lique co lablanca a la cubier ta y dispongaencima la lana. Dé más co la yespolvoree hierba en polvo.

Cubiertas de chapa ondulada

224

Page 227: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Cubiertas de asfa lto y plomoUna cubi erta de asfalto se imita pegando ti rasde cinta adhesiva de papel o de lija f ina a unabase de cartulina . Use ti ras muy fin as decartulina o plástico para imitar los listones quese usan para sujetar la cubierta asfáltica .Coloree la cinta adhesiva con tinte de madera.Si quiere envejecer , espolvoree un poco detalco y cepíl lelo ligeramente. Las cubiertas deplomo se hacen igual.

Cub iert as de plomo Corte los paneles verticalesen piezas y colóquelas solapadas en la cubierta.Pegue entre hiladas varill as de plástico fin as ohilos gruesos. Coloree con lavados al óleo grisesy verdes.

FER ROCARRILES/Construcc io nes

Las cubiertas asfálticas son frecuentes eninstalaciones ferroviar ias. como la torre de carbónde arriba y el depósito de agua de abajo.

225

Page 228: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

FER ROCARRILES/Construc c iones

VentanasTodas las ventanas se hacen con un marco decartón y plástico transparente . Pegue el marcopor detrás del hueco de la fachada o pordelante. según el estilo. Los tragaluces sehacen pegando el marco en un hueco abiertoen la cubierta antes de darle la textur a. Elbastidor puede imi tarse grabándo lo en el plás­t ico transparente (al lado) o pegando tirasfinas de cinta adhesiva pin tada. Para grabar esmejor util izar un plástico blando .

Conviene dejar abiertas algunas ventanaspara dar vida a la escena. Si es una ventana deguillotina, córtela por la mitad horizonta lmen­te y pegue la sección móvil levantada pordetrás de la fi ja. Si es de dos hojas, corte elplástico al tamaño justo del hueco, vuelva acortarlo por la mitad vert icalmente y pegue lahoja abierta a la bisagras del bastidor.

Las ventanas no t ienen por qué estar per­fectame nte limpias. Simu le la suc iedad en unedif ic io abandonado aplicando lavados deaguarrás sucio sobre la ven tana terminada. Elcristal roto se imita partiendo el plástico antesde colocarlo. Para hacer cristales esmerilados(en una fábrica, por ejemplo) lije el plásticopor detrás con lija de agua o aplíquele poli es­t ireno líquido.

Las con traventanas de cartón son un detalleatract ivo. Puede recortar en las hojas motivosdecorat ivos. Haga por dentro unas cort inas dekleenex o tela coloreados.

Construcc ión de un avent ana Apoye lapared en una cartuli nay dibuje el perímetrodel hueco.

Bastidor: corte unplástico transparenteun poco mayor que elhueco y grabe en él elbast idor. Apliqueesmalte y quít eloinmediatamente. paraque la pintura sequede en las líneas.

Recort e el marcodejando sitio suf icientepara pegarlo. Recortea con t inuación la partecorrespondiente alhueco . Péguelo almuro por detrás.

Pegue el cristal pordetrás del marco concola de contacto.Sujételo además concinta adhesiva. Siquiere. añada unantepecho de cartón.

PuertasComo las ventan as, se hacen de cartón muyfino. Haga el marco sigui endo los pasos 1 y 2indicados para ventanas, dibujando primero elhueco y cortando a continuación por dentro ypor fuera del mismo . Pegue la puerta propia ­mente dicha por detrás del marco . Si quieredejarla abierta, hágala del tamaño exacto delhueco, pero dejando una pestaña para suje-

tarla; raye a lo largo de ésta la línea debisagras, dob le un poco la puerta y pegue lapestaña por detrás del muro.

Puede grabar líneas paralelas para simularuna construcción a ranura y lengü eta, o haceruna puerta de cuarterones tal como se descri­be abajo . Para hacerla de crista les, sustituyaen 2 la cartulina por plástico transparente.

Puerta decuarterones Haga unmarco como para unaventana y péguelo almuro.

226

Haga la puerta condos cartulinas: perforeen una los cuarteronesy péguelas acontinuación.

Pinte la puerta (siqui ere) y péguela almuro por det rás delmarco. Añada unpomo.

Puerta de rejillaPulverice con negroun trozo de media denylon y pégueloestirado por detrás.

Page 229: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Motores y, .

maqulnase f¿ .

"'t-J ........ ,

"

Page 230: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

MOTORES Y MAQUINAS/ M ot o res de gomas

2 Doble el extremo del árbol en ángulo recto yencájelo en la ranura de la hélice. Aplique a lagoma ---co n los dedos- el lubricante del equipoo aceite de castor puro.

M ontaje de un motor de gomas

1 Monte en el árbol el separador. las arandelas (sihay) y la hélice. Un extremo tiene fo rma degancho. mient ras que el resto del árbo l debe serrecto.

3 Me ta el pasador por los orific ios del fuselajecog iendo a la vez la goma.~or

Banda de goma

Tipos de motoresLas maquetas pueden moverse con muy di­versos motores, de los que el más sencillo ybarato es el de gomas, utilizado sobre todo enpequeños aeromodelos para principiantes.

El motor de combustión interna es el másadaptable y extendido. Se alimenta con gaso­lina, y es perfecto para embarcaciones, avio ­nes y coches. Hay dos variantes : de bujía deincandescencia y diesel.

Los motores de CO2 funcionan de formasimilar a los de combustión interna , pero sealimentan de gas a presión. Sencillos y silen­ciosos, se emplean para mover aviones pe­queños .

Un motor eléctrico es capaz de desarrollaruna potencia similar a la de uno pequeño decombustión interna, pero no puede funcionardurante mucho tiempo. A cambio es máspequeño, fácil de arrancar y adecuado parafuncionar en lugares cerrados. Se usa sobretodo en barcos, coches y algunos aviones .

La máquina de vapor, aunque más propiapara especialistas, suele usarse en embarca­ciones. Puede también animar aparatos detracción .

Motores de gomasSirven para volar aviones pequeños y suelenincluirse en los equipos de montaje. El motorno es sino una banda de goma enganchada alárbol de la hélice y anclada con un pasador ala cola del aparato. Para ponerlo en marcha nohay más que dar vueltas a la hélice e impulsarel avión en el aire (página de al lado).

Las gomas deben guardarse al resguardodel sol y pueden dejarse con el lubricante. Sise cae al suelo, lave el motor, séquelo ylubríquelo antes de volver a usarlo.

Arbo l de la hélice~====

Separador

4 Normalmente la goma será algo más larga queel fuselaje. Enganche el árbo l en la parte salientey encaje la hélice. dejando que la goma floja se

Motor de gomas apoye en el interior del aparato .

228

Page 231: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

M OTORES Y MAQUINAS / M ot o res de gomas

Atado de la t ira A te las pun tas con un nudocruzado; le será más fácil apretarlo si moja lagoma. Haga un nudo pequeño en cada rabo paraevita r que se suelte el otro .

~Confección del haz Enro lle la tira atada paraformar un haz múlt ip le. A fi rme los extremos congomas pequeñas para mantener la forma del haz.El nudo debe quedar a un extremo.

Anilla

Separador

Gancho en S

Haz de gomas

otro extremo en el gan cho en S y átelo pordetrás con un alambre de forma que no puedasoltarse . Coloque la hél ice en su sitio.

Para cargar el motor necesitará una taladra­dora manua l y un amigo. Haga un ganchocon alambre de acero y sujéte lo en la mo rdazadel portabrocas. Ahora una persona sujeta elaparato por el morro y el pun to de anc lajeposterior mientras la ot ra retro cede girando lataladrado ra y estiran do las gomas hasta apro ­ximadamente el triple de su lon gi tud orig inal;en esta posición no deben darse más de losdos tercios de las vueltas; a partir de estemomento, el ayudante se irá acercando denuevo al aparato.

Arandelas

Brazo motorLanzamiento de l aparato Sujéte lo en alto caraal viento . una mano en el fuselaje y otra en unapala de la hélice; suelte ésta justo antes que elaparato.

Carga de l m otor Gire la hélice con los dedos acon trarreloj hasta que ofrezca resistencia. Sujéte lapara que no se suelte.

M otores de haz de gomasCon una tira larga de goma pueden hacersemotores más potentes capaces de mover apa­ratos grandes. Corte una longitud de gomaque pese ent re un cuarto y un terc io delaparato; las secciones disponibles son 3,5 y 6mm. Ate los ext remos, lubriqu e la goma yforme con ella un haz de la longitud adecuada(derecha) .

Este motor necesita un árbol especial conuna anilla por fuera para cargarlo y un ganchoen S por dentro para evitar que el motor lorompa . Construya el eje con un alambre,dándole la forma de S por un extremo yforrándolo con un tubo de plástico o degoma; pase el separador, un par de arande lasy la hélice y conforme la anilla y el brazomotor. Por último, perfore el cubo de la hélicey encaje el brazo motor.

Para mon tar el motor, sujete primero elext remo atado de l haz a la co la con unpasador, como ya se ha descrito . Introduzca el

229

Page 232: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Lumbrera de escape

Tornillo de compresión

Cárter

Cilindro

Contrap istón

Motor diesel

a causa del arranque algotemperamenta l y las mayoresvibrac iones, además de queno suele llevar acelerador . Pe­se a todo, los af icionados alvue lo libre y circular y losmodelistas navales lo usancon excelentes resultados.

El tamaño de ambos tiposde motor viene especif icadopor su desplazamiento (vo lu ­men de aire movido por elpistón en cada embo lada) encentímetros cúb icos (cc) y, aveces en los de bujía, en pu l­gadas cúb icas. En general, amayor desplazamiento, mayorpotencia. En las instruccionespara montar el vehícul o serecomienda el t ipo de motorapropiado .

Pistón

Válvula de aguja

Lumbrera del transfer

Pistón

Cárter

Cigüeñal

Cigüeñal

Lumb rerade escape

Admisión

MOTORES Y MAQUIN AS/Motores de combustión in terna

Motores de combustión internaLos dos tipos de motores de la reacc ión química co n elcombustión interna usados combustible. Son motores li ­en mode lismo -de bujía de geros, rápidos y controlab lesincandescencia y diesel-- med iante un acelerador. Estefuncionan en base a los mis- tipo es el más usado por losmas princip ios que los moto- afic ionados.res de gasolina y diesel de los El motor diesel aprovechavehículos «de verdad». el calor generado por las ele-

El de bujía de incandescen- vadas presiones alcanzadascia lleva una buj ía parecida a en el ci l indro para quemar ella de chispa, pero que en lu- combustible. La relación degar de electrodos tie ne un fi - compres ión adecuada para ellamento que se calienta al pa- arranque y el func ionamientoso de la corr iente eléctr ica. correcto se ajusta media nteUna vez el motor en marcha un contrapistón. Es un motorse retira el sumi nistro de co- lento, sencillo y ef icaz; muyrriente, ya que el f ilamento se usado, sobre todo en Europa,calienta gracias a la presión y su pop ularidad ha descend ido

Motor de bujía de incandescenciaBujía de incandescencia

230

Page 233: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

MOTORES Y MAQU INAS/M otores de combu stión interna

Normal Mo tor monocil índricodos tiempos con carburadorsencillo sin acelerador.Refrigerado por aire. M uy fiabley fácil de mantener. Deport ivo.El más barato de todos.

Tipos de motor de buj íaDentro de cada desp laza­miento, los fabricantes produ­cen numerosas versio nes demotores de buj ías de inca n­descencia, ta l como ilu straesta página.

Los motores se clas if icanen «deportivos» y de «veloci ­dad». Los deport ivos son por­fectos para maquetas que seuti lizan por simp le d iversió n,sin ánimo de competir. Losmotores de velocidad de ele­vado rend imiento son especí ­ficos para competic ión .

Normal para rad iocontrolMo tor monoci líndrico de dostiempos similar al anterior peroprovisto de acelerador para elcontro l por radio. Versionesrefrigeradas por aire o agua,deportivas y de veloc idad.

Marino para radiocontrolMotor de dos tiempos concamisa de refr igeración por aguapara embarcaciones. Culatarefrigerada por aire o por agua.Provisto de volante para facilitarel arranque y la marcha. Haytambién versiones marinas sinacelerador.

Bicilíndrico en línea Motor de dos t iempos muy potente y defuncionamiento muy suave. Los dos cilindros están en línea y lasexplosiones se producen alternativamente en uno y otro. Aceleradorpara radiocontr ol. '

Dos cil indros horizontalesopuestos Potente y suave.como el anterior bicilíndrico. Losci lindros están opuestos yexplotan a la vez. Conacelerador para radioco ntrol.

Rotativo Wankel En vez depistón , este motor refrigeradopor aire lleva un rotor que giraen una cámara de combustió nde forma especial.Desplazamiento úni co. Marc haextraordinariamente suave yacelerador: idóneo pararadiocon trol.

Monocilíndrico de cuatrotiempos Potente y suave: sólodisponibl e en las mayorescilindradas. Más complicado queel de dos tiempos, controla laadmisión y expulsión de gasesmediante válvulas. Hay tambiénversiones de dos ci lindros.

231

Page 234: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

MOTORES Y MAQUINAS/ M ot ores de combustión interna

Funcionamiento del motorUn motor es básicamente un cilindro en cuyo abajo, por cada explosión de la mezcla. En uninterior sube y baja un pistón. Cuando sube, motor de cuatro tiempos, la mezcla no secomprime una mezcla de combustible y aire quema en la cuarta pist inada .en el cilindro; al incendiarse la mezcla, los Un motor de dos tiempos funcionará engases en expansión obl igan al pistón a bajar. cuatro si tie ne más combust ible que aire.Una vez en marcha, esta secuencia se repite Aunque esta forma de funcionamiento escont inuamente . ineficaz, los motores nuevos de dos tiempos

En un motor de dos t iempos, el pistó n hace suelen rodarse de esta forma (véase Rodaje dedos carreras, una hacia arriba y otra hacia motores, páginas 242 y 243).

Funcionamiento de un motor de dos tiempos

1 Cuando se hace gi rar acontrarreloj la hélice o elvolante . gira también elcigüeñal. que a su vez mueve elpistón. A medida que éste subehacia la parte superior delcilindro. lo que se llama «puntomuerto superior». la presióndisminuye en el interior delcárter. forzando a la mezcla deaire y combustib le a salir delcarburador para llenarlo.

4 El ciclo se repite. La inerciadel cigüeñal vuelve a elevar alpistón. que comprime la mezclacontra la culata. A l mismotiempo se abre la lumbrera deadmisión a través de la que pasaal cárter una nueva dosis demezcla proceden te delcarburador.

232

2 El pistón. impul sado por lainercia del cigüeñal. empieza abajar. cierra la lumbrera deadmisión y empieza a comprimiren el cárter la mezcla de aire ycombustib le.

5 La mezcla se quema justoantes de que el pistón alcance elpunt o muerto superior. biengracias al filamento de la bujía.bien a causa del calor generadopor la presión en un motordiesel, La mezcla explota yforma una masa de gases enrápida expansión que fuerzan elpistón hacia abajo.·

3 Cuando el pistón baja hacia el«punto muerto inferi or» descubrela lumbrera del transfer. por laque entra al cilindro la mezclacomprim ida.

6 Cuando el pistón baja.descubre la lumbrera de escape.por la que salen los gasesquemados. A continuación abretambién la lumbrera del transfer.por la que la mezcla nuevacomprimida irrumpe en elcilindro y de paso ayuda aexpulsar los últimos gasesquemados. Las fases 4 a 6 serepit en continuamente.

Page 235: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

MOTORES Y MA QUINAS/ M ot ores de combustión int erna

Lum brerasEl tamaño de las lumbreras y su posicrones importante, porque determina «cuándo» y«cuánta» mezcla entra en el cilind ro.

La lum brera de adm isión más frecuente,giratoria, es una abertura practicada en elárbol y que se abre al cárter a través de otr aabierta en el cigüeñal; cada vez qu e ésta gira,la primera abertura pasa ante el carbura dor ydeja que entre la mezcla. La lumbrera posteriorgiratoria funciona igua l; es una abertura prac ­ticada en un disco o tambor conectado a laparte posterior del c igüeña l y a través de laque la mezcla pasa directa mente al cárter. Eltercer tipo lleva una válvu la de láminas con­sistente en una delgad a lengüeta metálica quese abre o se cierra según las presion es; es undispositivo frecuente en pequeños mo tores debujía de aspiración poste rior .

Las lumbreras de transfer y escape debenfunc ionar con la mayor efica cia posible. Casitodo s los motores modernos llevan una solalumbrera de transfer, aunque los grandes t ie­nen a veces dos o tres. La lumbrera de escapesuele estar enfrentada a la del transfer y puedeser ún ica o, en los motores mayores, formada

por una serie de ventanill as; en cualquiercaso, siempre es mayor y está más alta que ladel transfer. La forma de ésta es tal que fuerzaa la mezcla hacia arriba para que favorezca laexpulsión de los gases quemados . No ob stan­te, parte de la mezcla se pierde por el escape,lo que va en detrim ento de la efi cac ia. Enalgu nos motores de bujía de incandescenciala cabeza del pistón lleva un def lector quedesvía la mezcla hacia arriba, reduc iendo laspérdidas; esta form a no es adecuada paramotores diesel, que ut ilizan con el mismo finun pistón cónico o abombado .

La distribución Schnuerle es un sistema delumbre ras de transfer y escape diseñado paramejorar el f lujo de los gases sin necesidad dedeflector de pistón (los pistones de cabezaplana o convexa son preferibles, porque ase­guran una distr ibución más uni form e de laspresion es) . El sistema utiliza tres lumbreras detransfer, dos a los lados de la de escape y unaenfrente; las laterales dirigen la mezcla haciala centra l, reforzando su ef icacia. Como estadi stribución es más cara de fabricar, suele serprivat iva de motores de rendimiento elevado .

Adm isión anterior g i ratoria

Lumbreradel transfer

Transfer

Ad m is ión posterior g irato r ia

Lumbrerade escape

Ad m isión por lám inas

Lumbreradel transfer

Lumbreradetransferampliada

Cil ind ro de buj ía de incandescencia Eltransfer y su lumbrera y la forma del pistóncolaboran a dirigir la mezcla hacia arriba parafavorecer la expulsión de los gases quemados.

D istr ibuci ón de Schnuer le La situación de laslumbreras del transfer aumentan la ef icacia de laexpulsión y permiten una distribución másuniforme de presiones en la cabeza del cilindro.

233

Page 236: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

MOTORES Y MAQUIN AS/Motores de combustión interna

Carburador básicoEl carburador controla la mez­cla de aire y combusti ble y, sidispon e de acelerador, la ve­locidad del motor. Los mo to ­res diesel y de bují a más ele­mentales llevan carburadoresmuy simples sin aceleradorque los mueven a velocid adconstante. Consisten en untubo de entrada de aire deform a especial - venturi­más estrecho por el centroque por los extremos, de for ­ma que el aire aumenta suvelocidad cuando lo atravie­sa. Dentro hay otro tubo lla­mado surti dor, uno de cuyosextremos está conectado a laentrada de combust ible. En elcentro lleva una perforación odifusor: la depresión provoca­da por la circulación del aireob liga al combustible a salirpor el di fusor, mom ento enque es fin amente atomizado ymezclado con el aire que loconduce hacia el cárter (siqu ita el surtidor por cualquierrazón, compruebe primero laposición del difusor para co ­locarlo de nuevo exactamenteen la misma; apriete bien lastuercas para evitar fugas deaire) .

La válvula de aguja contro ­la la cantidad de combusti bleque sale por el difusor cerran­do o abriendo la boca delsurt idor con su pun ta cónicacuando se enrosca o se de­senrosca. Cada moto r t ieneuna posic ión óp tim a, queproporciona la mezcla correc­ta y eleva al máximo su rendi ­miento. Si aumenta la propor­ción de combust ible -« mez­cla rica)}- no se quema bieny el motor baja de vueltas,llegando a pararse si la rique­za es excesiva. Los síntomasson aumento de la emisión dehumos por el escape y des­censo apreciable en el tonodel ruido emitido : el motorpasa a trabajar en cuatrot iempos. Si aumenta la pro­porc ión de aire -« mezcla po ­bre)}- el motor baja tambiénde vue ltas por falt a de com­bustible y se para si el fallo seagrava. El empobrecimientoprovoca sobrecalientamientopor falta de lubricante, incor ­porado al combustib le.

234

Entrada decombustible

Carburad or básico

Carburado respara radiocontrolLas maquetas radiocontrola­das que deban moverse a di ­ferentes velocidades necesi ­tan un carburador con acele­rador, que las más de las ve­ces adopta la form a de «mari­posa». Esta no es sino un dis­co que g ira en el venturi po rencima del difusor para co n­trolar el f lujo de aire: cuandoel disco se cierra el flujo dis­minuye y por el difusor salemenos combust ible. Perocuando el motor marcha alralentí la mezcla se enriquece,porque la depresión generadaen el cárter, incapaz de aspiraraire, aspira más combustibley, si la mariposa se cierra deltodo, se ahoga y se det iene.

El acelerador de tambor, ac­tua l~ente el más uti lizado,fu nciona en base al mismoprin cipio pero es más refin adoy permi te el control a cual­quier velocid ad. En su formamás senci lla el tambor giraalrededor del surt idor y secon trol a desde un servo me­diante un a palanca. El tamborlleva una gran abertu ra igualal ánima del venturi y quecoincide con ésta cuando es­tá abierto del todo; a medid aque g ira, el tamaño de laabertura se reduce, co ntro lan -

do así la mezcla de aire ycombustible. El carburadorlleva un orif icio por el queentra aire cua ndo el motorgira al ralentí; es regu lab lemediante un to rni llo .

Los aceleradores más ela­borados reducen automática ­mente el flujo de combustib lecuando se cierran . Aba jo seilustran tres versiones. Los ti­pos más complicados sólo seinstalan en motores de eleva­das prestaciones.

Venturi

Mariposa

Surtidor

Aguja"

Acelerador de mariposa Es undisco que gira en el cuerpo.

Aguja

Venturi

Aire dera lentí

Leva del ace lerador"

Acelerador de tambor Estecontrola la mezcla girandoalrededor del difusor.

Page 237: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

M OTORES Y MAQUINAS / M ot o res de combustión interna

Aguja

mente y se para, la mezcla espobre y debe abr ir la agujamedia vuelta. Ar ranqu e denuevo y vuelva a abrir si pasalo mismo. Si el mo tor va asaltos y echa combust ib le yhumo aceitoso por el escape,la mezcla es rica: c ierre laaguja para reducir la entradade combust ible. Cuando lamarcha sea uniforme, af ine aoído ; en el punto de máxim aeficacia el motor girará uni ­form emente emitiendo un to ­no alto y sostenido. Si la agu­ja está en su sit io, el tonobajará al g irarla hacia cual­qui era de los lados. Recuerdeque un motor nuevo debe ro ­darse antes de someterlo arégimen máximo .

Un carburador para radio­contro l exige dos ajustes, unocon el acelerador ab ierto yotro con él cerrado. Haga elprimero como acaba de des­cribirse. En un motor de avia­c ión qu izá prefiera dejar unamezcla ligeramente rica paracomp ensar su empobreci­miento cuando el combusti ­ble empieza a agotarse ycuando el aparato se inc linamucho. Antes de cada despe­gue sujételo inc linado haciaarriba para comprobar si ne­cesita enriquecimiento .

El segundo ajuste es el delralentí. El motor debe funcio ­nar con suavidad a pocas re­vo luciones cuando el acelera­dor está cerrado . En carbura­dores de tambor, g ire el top ede éste sin dejar qu e el motorse pare; si ocurre esto , abraun poco para acelerar el ra­lentí; abra el acelerador,arranque y pruebe de nuevo .Si el motor fun ciona a saltosy se para, la mezcla será pro ­bab lemente pobre: cierre unpoco el torn illo del aire.Arranque de nuevo y ajustelevement e el aire de vez encuando hasta lograr un fun ­c ionamiento uniforme. Si elmotor baja de vueltas y separa, la mezcla es rica: gire eltorni llo del aire a contrarreloj .

En carburadores con agujade ralentí, todo se redu ce acerrar el acelerador y ajustaresta aguj a. La mezc la se em­pobrece atorn illando y se en­riqu ece desatorni llando.

Leva delacelerador

Leva del acelerador

Ace lerador de corredera yvarilla La aguja de ralentí esuna varilla interior al surtidor. Amedida que la corredera secierra. la vari lla obtura unarendija de éste.

Un carbur ador básico es fácilde pon er a punto, ya qu e notiene más que un ajuste: en­rosque la aguj a a tope hastacerrar el surt idor y luego de­senrósque la dándo le el nú ­mero de vueltas recom endadoen las instrucc iones.

Ahora el motor debe arran­car. Si sube de vueltas rápid a-

Aguja deralentí

oAbierto

/J Cerrado

M ando de l acelerador Elacelerador se conecta al servodel radioco ntrol mediante unaleva y un t irante. La leva abre acontrarreloj y cierra al cont rario .

Puesta a puntode la carburación

Corredera

Tope de la corredera

Difusor

Leva del acelerador

Leva delacelerador

Tambor

Difu sor

Ace lerad or de corredera ydos agujas Lleva dos agujas: laprincipa l está un ida a la entradade combusti ble. cuyo extremoabierto se adent ra en el venturi:enfrente se sitúa la aguja de .ralentí. A medida que se cierra elacelerador el tambor deslizante(corredera) y la aguja de ralentíavanzan hacia el tubo abierto.cuya boca cierra parcialmenteésta para reduci r la entrada decombustible.

Aguja deralent í

Tambor de ma nguitogiratorio Un manguito con unaranura gira en el int erior deltambor en torno a un surtidormodif icado con difu sor deranura. A plenos gases ambasranuras coinciden.

235

Page 238: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

MOTORES Y MAQUINAS/ M ot o res de combustión interna

Llenado

Al imentación

Respiradero

Toma del cárter La mezcla suele enriquecerse sila presión se toma del cárter con una instalacióncomo la de arriba. Es mejor adaptar al árbol unregulador o bomba.

Tipos de depós itoSe construyen de chapa o plástico, y llevantres entradas: llenado, respiradero (para igua­lar la presión y facilitar el llenado y la alimen­tació n del carburador) y alimentación delmotor.

Hay numerosos diseños , según el vehículoal que vayan destinados. Así, los aviones decarreras para vue lo circular , que suelen evolu­cionar horizontalmente, llevan un depós itorectangular metálico; el conducto de alimen­tación va en la parte inferior, y el de llenado yel respiradero en la superior; en algunos tiposestas dos van di rig idas hacia adelante, enca­radas a la corriente de aire, para log rar unapresurización senci lla.

Los aparatos acrobát icos para vuelo circularusan un depósito en forma de cuña y simétri­co respecto a un plano central que funciona

Alimentación forzadaLa eficacia y las prestaciones de un motor decomb ustió n interna dependen en gran medidadel ajuste del carburador, operació n que sehace con la maqueta quieta . Cuando está enacción cambian las posiciones relativas decarburador y depós ito y aparecen fuerzas cen ­trífugas y aerodi námicas que provocan dese­qu ilibr ios en la admisión de aire y combusti ­ble. El fenómeno es más agudo en aeropla­nos: cuando suben, el depósito queda pordebajo del motor y la mezcla se empobrece,ocurriendo lo contrario en los picados.

La solución está en una alimentación forza­da. El método más sencillo de lograrla esaprovechar mediante una derivación la pre­sión del silenciador. Otra posibilid ad es toma rla presión del cárter; esta instalación es auto ­rregulable: la presión aumenta con las revo lu­ciones, al igual que las necesidades del motor,y disminuye al revés.

236

Filtro de combustible Corte el tubo decombustible e inserte los extremos en cada unode las rácores del filtr o.

Filtro de aire Sesujeta simplemente apresión sobre la bocadel carburador.

Toma de l si lenciad or Conecte un extremo deltubo al rácor del silenciador y el otro alrespiradero del depósito. Cierre con un torn illo eltubo de llenado para evitar fugas.

~~ 1-------.

~m

FiltrosLos filtros de aire y combustib le evitan que lasuciedad llegue al motor y lo dañe. El de airese recomienda para todo tipo de motores,sobre todo para coches y barcos; los cochesnecesitan un filtro grande, pese al ligera des­censo de rendimiento del motor que provoca .También deben usarse fi ltros de combustible,sobre todo en vehículos radiocontrolados conacelerador , que tienen pulverizadores muyfinos. También es buena .idea llenar el depósi ­to con comb ustib le filtrado.

~

Page 239: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

MOTORES Y MAQU INAS/M ot ores de combustión interna

,.~

i !\ \AT;r-- ...- -__ \ '-.. ___

( \ \.\}.-.- ---. - ~- ':- ..-.../__ 0 .) --~~

¡! ~U '"

Botellas de plástico

Depós ito co n pes o

bien en cualquier posicion. El conducto dellenado y el respiradero van en caras opuestas ,e intercambian sus fun cio nes cuando el apa­rato se da la vuelta. Debe instalarse en el lado«de fuera», para que la fuerza centrífuga fuerceel comb ustible hacia la salida de alimenta ­ción . Los tanques de cuña muy grandes vantabicados interiormente para evitar los despla­zamientos de combustible en man iobras.

Los vehículos radiocontrolados suelen em­plear tanq ues de plástico redondos o cuadra ­dos con un cierre a rosca que aloja los tresconductos. En los aviones el tubo de alimen­tació n lleva una boquilla pesada de latón quese mantiene siempre sumerg ida en el líquido apesar del movimiento . Los aparatos de vue lolibre utilizan depósitos rectangulares o bote­llas de plástico sin peso.

Los coch es de carreras radiocontroladosllevan depós itos especia les con grandes bo ­cas de carga de apertura rápida para acelerarel llenado. Para evita r el movim iento del com­bustibl e suelen ir div ididos en dos compart i­mentos: la gasolina sale del inferior, que llenacontinuamente el superior.

Para embarcac iones se construyen depós i­tos de chapa o latón adaptados a la forma delcasco, aunqu e también son adecuados los deplástico co n peso. Suelen ser grandes y conun tapón a rosca para el llenado . La salida decombustible corre por debajo .

i.

Para coches de carreras

Depósit o acuñado Para barcos, adaptado al casco

237

Page 240: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Bot ell a de plástico

Interruptor

Bom ba eléctrica

CombustibleHay diversas mezclas com ­bustib les especiales para mo­tores de bujía de incandes ­cencia, algunas con aditivoscomo el nitrometano, que au­mentan la suavidad y el rendi­miento. Aunque los aditivossiempre mejoran las presta­ciones, sigue siendo el diseñodel motor el que determina lavelocidad máxima. Elija siem­pre el tipo de combustible re­comendado por el constructordel motor .

Los combust ibles sin aditi ­vos, o normales, son adecua­dos para hacer el rodaje. Aveces se emplean, con menosproporción de lubricante, enmotores de comp etició n deelevado rendimi ento. Se llama«caliente» al combustible adi ­t ivado (aunque a veces se de­nomine «frío» al que lleva unbajo porcentaje de aditivos --­del 2 al 5 %- y «de coc ina» alque alcanza del 16 al 25 %.

Los motores diesel no res­ponden demasiado a las dife­rentes mezclas. Lleva tres in­gredientes: queroseno, éter ylubricante. A partes iguales esadecuado para casi todos losmotores. Los de competiciónllevan menos lubricante.

Guarde el combustible enun lugar fresco. Si forma gru ­mos blancos, fíl trelos y agite acontinuación para mezclar.

Sujeción de un depósitomet ál ico Suelde unas pletinasy atorníllelas a la maqueta.

Suj eci ón de botellas depl ástico Const ruya unaestructura de madera de balsa.

Colocació n de l depósi to Hade estar lo más cerca posib le delmotor y co n su eje central alnive l del difusor o por debajo.

Bom ba manual

MOTORES Y MAQ UINAS/ M ot ores de combustión in terna

M ont aje y llenadode depósitosTodos los depósitos deben si­tuarse lo más cerca posib ledel motor para evitar desequi ­librio s una vez en movimi ento(véase Alimentación forzada,página 236) . La línea centraldel depósito debe estar a ni ­vel igual o inferior al surtidor,nunca superior. El centro delos depósitos acuñados paravuelo circular acrobático hade estar al nivel del difusor. Sies imposible instalar el depó­sito en una posición que ga­rantice un flujo uniforme decombustible, será necesariopresurizarlo desde el silencia­dor o el cárter para evitar fa­llos de alimentación.

El depósito tiene que que­dar bien sujeto. Si vib ra, elcombustible formará espuma;y si se mueve respecto al car­burador se alterará la puesta apunto. Para sujetar un depó ­sito metálico, suelde unas ti ­ras al mismo y atorníllelas a lamaqueta. La mejor forma defijar los de plástico es cons ­truir un compartimento demadera de balsa previamenteimpermeabilizada al combus­tible; no cubra esta estructurade gomaespuma, ya que po­dría saturarse de gasolina es­capada del depósito y podríaincendiarse.

En maquetas con una com ­puerta de acceso al mismo, eldepósito se llena mediante untubo corto unido a aquél; pe-ro si es inaccesible, no haymás remedio que montar unconducto permanente queasome por el fuselaje. Los de­pósitos pequeños se llenancon una botella de plástico:acople la boqu illa al tubo decarga y apriete. Los depósitosde vehículos radiocontroladosson grandes, y es mejor lle­narlos directamente desde lalata con una bomba manual oeléctrica; estas bombas pue­den invertir su sentido paravaciar los depósitos que no sehayan agotad o, prácticasiempre aconsejable, ya queevita fugas durante el trans­porte, manchas en la pintura,acumulación de posos y posi­bilidades de incendi o.

238

Page 241: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

MOTORES Y MAQUINAS/ M ot o res de combust ión interna

Bujías de incandescencia

Bujía de incandescenci a

Desm ontaj e de la bujía Desenrósquela con unallave especial. En algunos motores pequeños hayque qui tarla junto con la cu lata usando otra llave.A l ponerla otra vez asegúrese de que la ju nta decobre asienta bien; no apriete demasiado .

polo positivo y negro para masa y el negativode la pi la. Hay bujías para 1,5 y 2 V Y paraambos. Si se enciende una bujía para 2 V conuna pila de 1,5 V no pasa nada (aunque elmotor no arrancará) , pero si se hace al revés yno se instala una resistencia en el circuito, labují a puede fundirse .

Para'comprobar el correcto funcionamientode bujía y pila, quite la primera con su llave,co néctela a la pila y observe: si el f ilamento sepone naranja, todo va bien; si el color es rojooscuro, o la buj ía está deter iorada o la pil agastada; y si se pone amarillo, el vol taje de lapil a es excesivo. Algunas bujías llevan unaislante de cristal que permite verifi car sufuncionamiento son desmontarla.

A islantes

Electrodo

Filamento

Conexión a la pila

Las bujías de incandescencia son parecidas alas normales de chispa, pero en lugar de unpar de electrodos separados llevan un fi la­mento de aleación de platino que se poneincandescente y quema la mezcla al paso dela corriente. Cuando ésta se interrumpe sigueincandescente gracias a la reacción con lamezcla caliente de combustible y mantiene asíel motor en marcha.

Las buj ías se clasif ican en func ión del calorgenerado por el filamento. Los tres tipos másnormales son caliente, normal y frío, por logeneral diferenciadas con los co lores rojo,amarillo y azul, respectivamente. Una bujíacaliente genera rápidamente much o calor; seusa en tiempo frío y con comb ustibles norma­les, particularmente en motores de compren­sión baja; el arranque con ellas suele ser másfácil. Una comb inación de bujía fría con mo­to r de baja compr ensión o combustib le nor ­mal será difíci l de arrancar. Las bujía s norma­les son de tipo general, adecuadas para todotipo de motores y en cualqui er situación. Lasbujías frías se usan en motores que funcionana altas temperaturas (con nitrometano)' comolos de carreras de alta compresión . Una buj íacaliente usada con combu stible caliente pro ­vocará preignici ón y se sobreca lentará . Casitodos los fabricant es especi f ican las bují asadecuadas a sus motores, y algunos tambié nlas hacen. Experimente hasta dar con la mejorcombi nación de bujía y comb usti ble para sumotor y tenga siempre a mano unas cuantasmientras usa la maqueta.

Las bujías de incandescencia se fabrican endos longitudes de rosca: larga y corta. Fíjesebien en la necesaria para su motor, porqueuna rosca larga podría perforar el pistó n en elpunto muerto superior. La longitud afectatambién al rendim iento, ya que sitúa el f ila­mento en un lugar dist in to del cilindro. Unabujía corta puede fun cionar más fría si lacabeza del cilindro la prot ege de la mezcle,mientras que una rosca larga, que se adentraen la corriente principa l de la mezcla, irá máscaliente y, por tanto, respond erá mejor.

También varía el diseño del filam ento; enalgunas es una espiral verti cal alojada en elcentro del cuerpo , mientras en ot ras la espirales plana y situada al extremo. Las bujías pararadiocontrol llevan una barra para puen tear elextremo y evitar el engrase y descenso derendim iento del fi lamento cuando el motormarcha al ralentí con mezcla rica. Hay un tipode bujía que funciona bien con motores concarburador básico o con acelerador que llevaun núcl eo de hierro dulce absorbente del caloren torno al que se enrolla el filamento. Entodos los casos, éste se irá impregnando decarbonilla y empeorando su rendimiento conel t iempo, lo que obl igará al cambio de bujía .

En el arranque la bujía se conecta a una pilamediante unas pinzas o un enchufe y un parde cables: rojo para el electrodo centra l y el

239

Page 242: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

MOTORES Y MAQU INAS/ M ot o res de combust ión int ern a

Tubarro para motores de competic ión

Silenciador compactopa ra av iones

Si lenc iador de marmita para coches

~

Si len c iador normaly refuerzo

Si lenciador normal

Si lencioso cilíndricopara motores marinos

SilenciadoresLos motores de combustióninterna deben llevar un silen­ciador al extremo del tubo deescape para reducir el ruido .Las normas de competición lolimitan a un valor máximo,medido en decibelios.

Funcionan reduciendo lavelocidad de los gases en unacámara de expansión y, conello, el ruido. Su diseño esrigurosamente específico paracada tipo de motor y está en­caminado a evitar la contra ­presión de los gases en ex­pansión, que afectaría al ren­dimie nto. Tenga, pues, encuenta que un cambio de si­lenciador puede reducir elrendimiento o ser causa desobrecalentamiento.

Casi todos los silenciadorestienen forma de torpedo, cono sin tabicación interna. Elruido se reduce aún más aco­piando un silenciador suple­torio a la salida del normal.Los aviones usan silenciado­res pequeños, pero no tan efi ­caces. Los tubarros de los ve­hículos de competición sonescapes largos y calculadosexclusivamente para el motoren que se montan. Hay silen ­ciadores específicos para bar­cos, aunque los normales sir­ven igual de bien. Los cochessuelen .rnontar silenciadoresde marmita. Monte el silen ­ciador siguiendo escrupulosa­mente las instrucciones delconstructor.

Un silenciador necesita po­co manten imient o. Comprue­be de vez en cuando la uniónentre el motor y el colector yapriete los torni llos si estánflojos. Siempre que acabe deusar el motor inclín elo paraque salgan los posibles restosde combustible de la cámarade expansión y no vuelvan alcilindro; la operación es másimportante en máquinas contubarro. En motores de bujíala ignición del combu stibl eproduce vapor de agua que, alcondensarse, puede oxidarlos elementos de hierro; con ­viene, pues, limpiar periód ica­mente el interior de los silen ­ciadores desmontables ycambiar el filtro de fibra devidrio a los que lo lleven.

240

Page 243: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

MO TORES Y MAQU INAS/M ot o res de combustión int ern a

Gomaespumaelástica

Arranque eléctrico de uncoche Levante el coc he pordetrás apoyando el morro co nt rael pie u otro objeto estable.Comprima la rueda mot riz co ntrael vo lante y arranque.

Plataforma de contrachapadoarticulada con la base

Arranque manual de motoresmarinos Pase un cordón decuero bajo el vo lante ymanténgalo tenso. Arranquedando un ti rón con una mano ysoltando el cordón de la otrainmediatamente después.

Pla taforma de arranque paracoches Este dispositivo fac ilitael arranque .

Arranque eléctrico de unaeromodelo Suje te el aparatocon una mano y com prima conla otra el arranque contra elcubo o la carena de la hélice .Conecte el arranque y retírelocuando el motor haya alcanzadosu velocidad de régimen.

Arranque con muelle de unaeromodelo Enganche elmuelle a una pala. empuje lahélice hacia adentro. déle mediavuelta a contrarreloj y suelte. Elmuelle impulsará la hélice haciaadelante y se soltará solo.

Arranque eléctrico de unmotor marino Encaje la correaen las gargan tas del vo lante y el

'''"---- ---'1 arranque. Este debe mirar haciaArranque a mano de un el motor para que la d irecciónaeromodelo Apoye el dedo. de giro sea correcta. Tire delprotegi do con un dedal de arranque para tensar la correa ygoma. hacia la mi tad de una de póngalo en marcha. Cuando selas palas y haga gi rar la hélice a haya prod ucido el arranquecontrarreloj dando un go lpe de af loje la cor rea y co lóquela demuñeca. forma que no toque el vo lante.

Arranque del motorAsegúrese de que el motorestá bien sujeto al vehículo oal banco . Llene el depósitocon el combustible adecuadoy monte la bujía (si hace fal­ta) . En aeromodelos, verifiquetambié n el tamaño y ángulode la hélice . Recuerde que elmotor debe siempre rodarseantes de llevarse a su máxi morendimiento (véase Rodajedel motor, páginas 242 y243) .

Los motores de bujía y losdiesel se arrancan de formaalgo distin ta, pero ambos ne­cesita n la aplicac ión de unafuerza in ic ial, normalment e acon trarreloj. Esta fuerza pue­de aplicarse de cuatro form asdiferentes: a mano, métodotradicional de arrancar aero ­mode los; con un muelle uni ­do a la hélice y el cárter qu ellevan algunos motores pe­queños; hay motores eléctr i­cos de arranque para todo t i­po de vehículos, usándosesobre todo en motores gran­des; func ionan con una bate­ría de 12 V Y disponen depoleas intercambiables paralas diferentes aplicaciones;una acanaladura permitearrancar los motores marinosmediante una correa; éstospuede n arrancarse tambiéncon una tira de cuero .

241

Page 244: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

MOTORES Y MAQU INAS/ M ot o res de combustión int ern a

Arranque de un motor de bujíaEmpiece por apretar un poco la aguja paracerrar el pulv erizador, pero sin forzarla. Desen­rosque a cont inuación el número de vueltasrecomendado por el constructor. Si hay acele­rador, sitúelo a mitad de su carrera; la prácticale indicará la posic ión exacta.

El arranqu e es más fáci l si se inyecta algo decombustib le al motor. Para cebarlo, cubra laadmisión del carburador con el dedo (o lasalida del escape, si la alimentación va presu­rizada o es innaccesib le) haciendo girar lahélice en un avión o el vo lant e en un barco ocoche; cuando el combustible alcance al mo ­tor, nota rá un camb io "en el ruido de admisió n.Otra forma de cebar es inyectar un poco decombustib le con una botella en el conductode admisión o la lumbre ra de escape, pero concuidado de no ahogar el motor.

Conecte ahora la pin za a la bují a y apl iquela fuerza de arranque (p. 241): el motor debearrancar en seguida y seguir func ionando.Desacop le la pinza (no debe estar puesta conel motor en marcha, porqu e se acorta la vidade la pi la y se recalienta la bujía) . Ponga apunto el carburador para lograr el máximorend imiento (véase Puesta a punto de lacarburación, págin a 235) .

Arranque de un motor dieselEstos motores sólo suelen mon tarse en avio­nes y embarcacion es, pero no en coc hes.Exigen dos ajustes: abrir la válvul a de aguja elnúmero de vueltas recomendado y reducir lacompresión girando el contrapistón a con­trarreloj . Cebe el motor como ya se ha explica­do y trate de arrancarlo; el motor debe serrazonablemente fácil de girar si la compre­sión es baja.

Si no arranca, aumente la compresión gi­rando el contrapistón un cuarto de vuelta yvuelva a probar. Repita hasta lograr el arran­que. No aumente la comp resión hasta el pun ­to de que sea difíci l . hacer girar el motor,porq ue ello genera una serie de tension es quepodrían dañar def init ivamente la biela y elcigüeñal o los apoyos de éste en la bancadadel cárter. Si la compresión es muy alta podríaincluso perforarse la cabeza del cilin dro .

Una vez el motor en marcha, cierre la agujaaproximadamente un cuarto de vuelta paraempobrecer la mezcla y aumente la compre­sión poco a poco hasta lograr una marchauniforme. Una vez el motor caliente, quizátenga que retocar los dos ajustes para lograrun rendimiento ópti mo.

Parada del motorEl motor se para cortando la entrada de com ­bust ible o de aire estrangulando el tubo delprimero o cubriendo la boca del carburador,respect ivamente. También puede hacerse ce­rrando del todo el acelerador o la aguja,aunq ue ello obligaría a reajustar de nuevopara arrancar.

242

Rodaje del motorLos motores para maquet ismo se fabrican contol erancias muy estrictas . Las superf icies nue­vas no se acoplan perfectame nte, por lo queal principio la fr icción genera gran cant idadde calor. Casi todos los motores nuevos de­ben rodarse para que luego puedan fun cionarsin problemas a pleno rendim iento . Unica­mente algunos motores de bujía muy peque­ños pueden prescindir del rodaje, ya que sudesplazamiento los hace mucho menos sen­sibles al sobrecalentamiento .

Es más fácil y seguro rodar los motores deaviones y coches en un banco, que permitetom ar medidas correctoras inm ediatamente.Los motores de barco siempre deben refrige­rarse con agua.

El motor puede mon tarse en un soportecomprado o construido por uno mismo, so­porte que a su vez se atorn illa o sujeta bien albanco. Nun ca debe sujetarse el motor a untorni llo, ya que ello dañaría el cárter.

Durante el rodaje de un motor de coche obarco substituya prov ision almente el vo lantepor una hélice de avión bien equilibrada y demadera (las de nylon podrían desintegrarse amuch as revoluciones) . Los motores de aviónmontarán una hélice de paso menor al normalpero de diámetro igual o algo menor, parareduci r las tensiones en las partes móv iles.

Cada constructor recomi enda el procedi­miento de rodaje, aunqu e en general el motordebe funcionar durante 30 minutos a plenosgases con una mezcla rica y paradas a interva­los de 5 minu tos. El exceso de lubricante de lamezcla rica reduce la fricción y el calor y lasparadas permiten enfriarse al motor.

Emp iece por llenar el depósito con el com ­bust ible recomendado para el rodaje, normal­mente una mezcla normal o baja en nitrome­tano para motores de bují a o una con elevadoporcentaje de lubricante para los diesel. Enmotores de radiocontro l, mante nga el acelera­dor abierto con un tiran te. Arranqu e y ajustela aguja hasta lograr una mezcla rica y unamarcha en cuatro tiempos. Deje pasar unos 5minutos, pare el motor y déjelo enfr iar un rato .Arranque de nuevo y repita el proceso almenos seis veces. Los que tengan aceleradorpueden dejarse al ralentí durante un mi nutoentre las fases a todo gas en lugar de pararlos.

Después de este rodaje básico, el motor aúnnecesita cierta atención. Empobrezca la mez­cla un poco, pero dejándola aún rica, hastalograr la marcha en dos t iempos; instale unhélice normal en motores de aviación. Si elmotor empieza a reducir la velocid ad y calen­tarse, abra la aguja de riqueza inm ediatamentey, si es de aviación, monte de nuevo la hélicemás pequeña, ya que es necesario pro longarel rodaje. Este ha terminado cuando el motorpuede fun cion ar a máxima velocidad sin fre­narse ni recalentarse. M óntelo en la maquetay hágalo fun cionar con una mezcla ligera­mente rica y observándolo atentamente .

Page 245: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

MOTORES Y MAQU INAS/M ot ores de combustión interna

Depósito de agua

Rodaje en banco de un motor marino

Tirante del acelerador

Rodaje en banco de un motor de aviaci ón

Depósitode agua

Tirante delacelerador

Diagnóstico de fa llos: mot ores de buj ía de incandescencia

No ar ranca

Hágalo girar más rápido.

Combustib le inadecuado.

Aguja cerrada: abra lorecomendado.

Di fusor obturado: quite laaguja y sople por el surtidor.

Motor ahogado: quite labujía y sóplela. Gire el motorsin combustible.

Pilas bajas: cámbielas.

Bujía estropeada: cámbiela.

M arch a mal

Mezc la rica: cierre la aguja.

Difusor parcialmenteob turado: saque la aguja ysople por el surtidor.

Recalentamiento: aumente laventi lación o verifique larefrigeración en un motormarino. Compruebe el tipode combustible y el ajustede la aguja.

Hélice inadecuada: ut ilice eltamaño recomendado.

Bujía estropeada: cámbiela.

Bujía inadecuada: use otrotipo.

Se para

No hay combustible: llene eldepósito.

Mezcla pobre: abra la aguja.

Difusor obturado: saque laaguja y sople por el surtido r.

Filtro de combustib lecegado: límpielo.

En embarcaciones. mire sihay algas en la hélice.

Bujía quemada: cámbiela.

Diagnóstico de fa llos: motores diesel

No arr anca

Hágalo girar más rápido .

No hay combustible: llene eldepósito .

Aguja cerrada: abra lorecomendado.

Difusor obturado: saque laaguja y sople por el surtidor .

Mo tor ahogado: reduzca lacompresión y gire el motorsin combust ible o sople porla lumbrera de escape.

No hay compresión: cierre elcontrapistón.

Marcha mal

Mezcla rica: cierre la aguja.

Recalentamiento: aumente laventi lación o verifique larefrigeración en un motormarino. Compruebe el tipode combust ible y el ajustede la aguja.

Hélice inadecuada: uti lice eltamaño recomendado.

El motor falla o decelera:ajuste el contra pistón decompresión.

Se para

No hay combustible: llene eldepósito.

Mezcla pobre: abra la aguja .

Difusor obturado: saque laaguja y sople por el surtidor.

Filtro de combustiblecegado: límpielo.

En embarcaciones. mire sihay algas en la hélice.

243

Page 246: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

MOTORES Y MAQUINAS/M oto res de CO 2

Motores de COzSon motores de dos ti empos, l impios y silen­c iosos, alimentados por anhídr ido carbónicocomprimido. Son ligeros y muy pequeños,pensados para su montaje en aviones ligeros.Casi todos son monoci líndricos, si bien hayversion es de do s cilindros op uestos y devarios cilindros. El motor lleva un depósito degas y una hél ice. Hay diseños que mon tan elc il indro de gas en el mismo cuerpo del motor.

El fun cion amient o es igual al de un motorde exp losió n de dos t iempos, co n la diferenciade que el pistó n es impul sado por el CO2

gaseoso que llega al ci lindro a través de unaválvu la de bo la situada en la cu lata. Paraarrancar basta girar la hél ice a co nt rarreloj . Elmanten imiento se redu ce a la inyección regu­lar de aceite fluid o por la lumbrera de escape.

A consecuenc ia de la baja temperatura delgas, co nvie ne montar el mo tor y el tubo degas en una pos ic ión parcialmente expuesta alaire, para evitar la conge lación. Los tipos condepósito incorporado pueden quedar comp le­tamente encerrados en el fuselaje, ya que eld iseño evita la conge lació n.

Hélice

Motor de CO 2

\

Válvulade llenad o

Depósitode gas

Válvulade llenado

Depósitode gas

Funcionamiento del motor de CO2

Motor de CO2 con depósito incorporado

1 Cuando la hélicegira a contrarreloj lohace también el árbolal que va unida. que asu vez lleva el pistónhacia arriba.

244

2 Cuando el pistónsube. abre unvástago que lleva en lacabeza una válvula debola y deja entrar elgas.

3 El gas se expanderápidamente y fuerzaal pistón hacia abajo.Cuando desciende. laválvula se cierraautomáticam ente.

4 Cuando el pistónllega abajo el gas esexpulsado. La inerciade la hélice lleva ot ravez el pistón haciaarriba.

Page 247: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Ajuste del motorEl motor de CO2 está di señado para funcionara velocidad unirforme: ajústelo hasta lograr lamáxima eficacia aumentando o reduciendo ladistancia entre la válvul a y el vástago delpistón . Cuanto más cerca están ambos ele­mentos , más gas entra y más rápido va elmotor. La distancia se modifica girando laculata o una tuerca situada tras la hélice,como abajo . No obstante, si entra demasiadogas la hélice no girará bien y el motor detona­rá, emit iendo un son ido característico; ade­más, si entra mucho gas de una vez el motorpuede congelarse y pararse. Por el contrario,si entra muy poco, no logrará mover el pistón .

Deceleración

A f inado de l motor Gire la tuerca situada tras lahélice a contrarreloj para bajar de vueltas y alrevés para aumentar la veloc idad. En algunosmotores el ajuste se hace gi rando la culata.

Insta lac ión y llenado del depósitoEl.ci lindro puede montarse en cua lqui er posi ­ción, pero el depósito conviene que vaya envertical y con los tubos de cobre por la partesuperior. Si es más alto que el fuselaje , dejeque asome por debajo. Móntelo de forma queel aparato quede bien equil ibrado (p . 294) .Enrosque la tuber ía que sobre, pero no lacorte; la espiral suele co locarse sobre la cu la­ta, de forma que reciba la corriente de aire,pero puede ir en cualquier otro sitio. Sujete laválvu la de llenado con torni l los o resina epoxyen una posición cómoda y segura; quizá ten­ga que reforzar el fuselaj e con piezas de balsapara contrarrestar la presión que debe ejercer­se durante el llenado .

Haga esta operación con un cargador, quenormalmente acepta bombonas desechablesde CO2, como las Sparklet. Meta la bombonaen el cargador con la boqui lla hacia arriba yenrosque el cierre bien fuert e. Empuje a fondoel cargador contra la válvula de llenado (dere­cha) . No desenrosq ue nunca el cierre delcargador para sust ituir la bombona sin anteshaber abierto la válvul a dando unas pocasvueltas a la boqu illa para vaciarla por comple­to. Reapriete la boqui lla antes de cargar lanueva bombona.

MOTO RES Y MAQUINAS / M ot o res de CO2

A rrollamiento del t ub o Enrolle el tub o quesobre en torno a un núcleo de no menos de10 mm de diámetro. No haga dob leces agudos.

Montaje de l depósito Sujételo en vertic al contiras o bloques de balsa. pero sin encerrarlo paraque el aire circule a su alrededor.

Carga del depósito Ap riete la boqui lla delcargador contra la válvula du rante unos 5segundos . Si el cargador está boca arriba. llenaráel dep ósito con una carga de gas de escasaautonomía. Si está boca abajo. cargará conlíquido y la autonomía será mayor.

245

Page 248: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Máqu ina oscilante

Admisión

Lumbrera

La inercia del vo lanteimpulsa al pistón haciaarriba y expulsa elvapor. El cigüeñalsigue girando y elcic lo completo vuelvea repetirse.

Escape

Cilindro

Fun c ionamiento deun a m áq u inaosci lan t e El vapor dela caldera entra por lalumbrera de admisión.empuja al pistón haciaabajo y mueve elvolante y el cigüeñal.

Tipos de máquina de vaporLos diseños más extend idos son el isci lante ylos de corredera y pistón. El de cil .ndro osci­lante es el más sencillo . El cilindro va mo nta­do en un soporte metálico y pivota en torno aun eje; cuando gira el cigüeñal, el c ilindro vade un lado a otro alineando una lumbreraalternativamente con ot ras de admisión yescape del soporte. Un a vez alcanzada lapresión necesaria, basta girar el volante paraque la máquina empiece a funcionar. La mar­cha se invi erte intercambi ando la posició n delas tomas de admisión y escape. Una máquinapequeña de un cil indro podrá imp ulsar uncasco de 50 a 75 cm; la potencia aumenta conel número de cilindros.

Las máquinas de corredera son más eficacesy pueden impulsar buqu es grandes. El cil indroes fijo y el vapor ent ra alternati vamente pordelante y por detrás del pistón a través de unacaja de di stribución sincronizada con el pis­tón . Una vez alcanzada la presión de régim en,la máqui na se po ndrá en marcha por sí misma,salvo que el pistón se encuentre en cualquierade los extremos de la carrera. Una máquina dedos cilindros dispuestos de form a que lospistones no alcancen los puntos muertos a lavez arrancará siempre sin ayuda; ésta es lamejor dispos ición para vehícu los radiocontro­lados. Las máquinas de distribución por pis­tón fun cionan igual, pero con un pistón enlugar de la corredera.

La velocidad se controla mediante una vál­vu la especial.

246

MOTORES Y MAQ UINASj La máquina de vapor

La máqu ina de vaporLa máquina de vapor utiliza vapor de agua apresión para mover un pistón en el interior deun cilindro. El vapor es generado en la calde-ra, calentada mediante un quemador . Hasta laintrod ucción de motores de explosión y eléc­tricos fiables, la máquina de vapor era el únicomedio de tracción de embarcaciones y trenes.A medid a que fueron desarrollándose losotros motores, el vapor fue cediendo terreno yen la actu alidad es un área del maquetismoreservada a especialistas que construyen casitodas, o tod as, las piezas necesarias. No obs­tante, pueden adquiri rse máqu inas sencillasfáci les de instalar.

Los buqu es de mucha manga, como rernol ­cadores y pesqueros, son los vehículos másfrecuentemente movidos a vapor , ya que sutamaño y carácter se adaptan bien a esta tip ode tracción. Las máquinas de vapor son vo lu­minosas y pesadas, pero actúan como lastre yse acomodan sin dificultad en cualquier cas­co. No obstante, es importante un accesofácil, por lo que la mayor parte de los oarcos avapor llevan cubiertas desmontables. El cascoha de estar bien venti lado para I um it ir elfuncionami ento del quemador y .rejar queescape el calor. Las superf ic ies in .ernas delcompart imento de máquinas han ele estarselladas con pintura resistent e al c.rlc r.

Page 249: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Máquina de corredera

MOTORES Y MAQUINAS/La máqu ina de vapor

Máquina de pistón

Lumbrera de escape

Válvula decorredera

Lumbrera

Pistón

Cilindro

Válvul ade pistón

Lumbrera

Pistón

Cilindro

Funcionamiento deuna máquina decorredera El vaporentra al cilindro através de la caja de laválvula y empuja alpistón. La corredera semueve en direcciónopuesta.

Cuando la correderallega al final de la cajaconecta la primeralumbrera a la deescape al tiempo quedeja libre la segunda.por la que entra elvapor. El cic lo serepit e.

Funcionamiento deuna máquina depistón El vapor entraal cil ind ro por unalumbrera y empuja alpistón a lo largo delcilindro. La válvulaempieza a desplazarseen dirección opuesta.

Cuando la válvulallega al final delci lindro. conectala primera lumbrera ala de escape y dejapasar el vapor a travésde la segunda. igualque en una máquinade corredera.

247

Page 250: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

M OTORES Y MAQUINASj La máquina de vapor

Rodaje de una máquina de vaporUna máquina de vapor, igual que un mo tor deexplosió n, necesita un rodaje gradual. M ónte­la en un banco para que no tenga que moverla maqueta y apli que abundante aceite atodas las piezas móvil es. Téngala en marchaen el banco hasta lograr que gire suavementecon un leve toque estando fría. A lgunosconstructores recomi endan conectar la má­qu ina a un compresor de baja presió n de losusados para pintar (p . 73) y rodarla así enlugar de con vapor; es un método limpio ycómodo.

Lubricación de la máquinaUna máquina de vapor necesita estar bienlubricada. Es part icu larmente importante acei­tar abunda ntemente las caras de las máqu inasosci lantes antes de ponerlas en marcha. Uti li ­ce aceite normal de coche y aplíque lo con lamáqu ina caliente .

En los tipos de corredera y pistón sueleemplearse un lubricador de desplazamiento defuncionamiento auto mático. Consiste en untubo vertica l mon tado en el conducto devapor y cerca de la máquin a; a medida que vapasando el vapor , las gotitas de condensaciónformadas caen al fondo del aceite, que subede nivel y es arrastrado al ci l indro por el vapor.Un tapón permite vaciar el agua.

Aceite

Condensación

Lubrica dor de desplazamiento

Tapón de vaciado

Vapor hacia la máquin a

Tapón de llenado

Caldera

Tapón de llenado

CalderasTodas las máquinas necesitan una calderacapaz de suminist rar vapor a presión sufic ien­te. Las osc ilantes y las pequeñas de correderasuelen usar una de hogar externo que alcanzauna presión de uno s 2 bares. No es sino unci lindro montado sobre un mechero de alco ­ho l o una pasti lla de combustible sólido.

Una caldera de hogar central puede alcan­zar una presión aproximadamente doble quela anteri or. Ut ili za un quemador de gas licua­do, queroseno o gasoli na parecido a un so­plete que d irige la llama al centro de lacaldera, aumentando así la superfic ie de in ter­cambio. Hay numerosas variaciones sobre es­te diseño según la disposición del soplete . Elcentro de gravedad más bajo de estas calderasmejora la estabilidad de la maqueta.

Las máquinas más potentes utilizan calde­ras de vapor sobreca lentado «seco», sin goti­tas de cond ensació n. En éstas el vapor de lacaldera circula por una tubería montada di rec­tamente en la llama del quemador .

Las calderas deben siempre llenarse hasta elnive l recomendado, por lo general tres cuartosdel tota l, y no encender el quemador cuandoestán vacías. Algunos mod elos llevan unamirilla de cristal para verif icar el nivel de agua.

Válvula de seguridad Conducto del vapor

I

Hogar ext erno

Ca ldera de hogar cen tralRodaje en banco de la máqu ina Ma ntenga bienengrasadas todas las partes móv iles.

Tapón de llenado/ válvulade seguridad

Condu cto del vapor

rCaldera

Soplete

248

Page 251: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

MOTORES Y MAQU INAS/La máqu ina de vapor

M otores eléctricosHace algunos años los motores eleétricoshabían de limitarse a ser montados en cochesy barcos a co nsecuencia del peso de lasbaterías, pero los actuales son sufic ientemen­te ligeros y pot entes como para poder moveraviones.

Aunque un motor eléctrico ti ene menosautonomía que otro de exp losión -de 3 a 10minutos, aproximadamente-- presenta nume­rosas ventajas. No sólo es silencioso y limpio,sino que práct icament e no exige manten i­miento fuera de la recarga. Como no usagasolin a, sale mucho más barato de uti lizarque uno de combustión interna. Y además nonecesita rodaje y basta apretar un botón parapon erlo en marcha.

Sistem a unimotor

Se fabrican en tamaños que osc ilan ent re0,33 y 6,5, lo que signific a que tienen unapotencia equivalente a la de un motor de bujíade incandescencia de idént ico desplazamien­to en cc. Motor, batería y accesorios puedenadquirirse por separado o con ectado s y listospara su instalación . Hay tambi én sistemasbimotores alimentados por baterías de idénti ­co tamaño y capacidad doble; admiten laincorporación de un tercer motor y el acopIa­miento con ot ro sistema bimotor . Todos ellospueden contro larse desde un sólo mando, adiferencia de los de combustión interna quenecesitarían una compl icada interconexión deaceleradores para fun cion ar correctamentesincronizados.

Sistema bimotor

249

Page 252: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

MOTORES Y MA QUINAS/ M ot ores eléct r icos

Colecto r

Bat er íasLos motores eleétr icos se alimentan con acu­mul adores ni -cad (n íquel -cadm io) que secargan en sólo 15 a 30 mi nu to s. Su usan enbaterías de 3, 4, 6 u 8 unidades, cada una con0,6 ó 1,2 amperios. Cuanto más pot ent e sea elmotor, mayor será la batería qu e necesite, y enlos muy grand es será preciso usar varias.

Para cargar la batería, conecte un extremodel cable al enchufe de carga y el ot ro a losborn es de una batería de auto móvil de 12 V oal encendedor de un coche, si ti ene un en­chufe adecuado para ello (el motor del coc hedebe estar parado) . La longitud del cable esespecíf ica de cada batería, y no debe mod ifi ­carse. Cargue durante el tiempo recomendadopor el fabricant e. Un monitor de carga o uncargador rápido le indicarán cuándo se hacompletado el proceso, qu e acabará antes co nel último dispositivo; algunos se descon ectanautomáticamente al termin ar la carga.

Las baterías ni -cad se cal ientan mientr as seusan, lo qu e exige situarlas en posición venti ­lada; nun ca deben cargarse mientras estáncalientes, porqu e el proceso no llegaría acompletarse. Si la autonomía del motor dismi­nuy e progresivament e, qui zá es qu e no dejaenfriarse lo suf ic iente a la batería.

La hélice o los engranajes de l vehícu loafectan tambi én a la duración de la batería, yaqu e el gasto es tanto más rápido cuantomayor sea la carga del motor. Así, una hélicede paso estrecho o un desarro llo corto permi ­ten al motor alcanzar su velocidad máximacon menos esfuerzo. Siga las instrucc ionesdel constructor: una hélice de paso muy gran­de o un desarrollo excesivo sobrecargarán ydañ arán la batería.

Indu cido

Batería

Carga de la batería Con éctela. una vez fría. aImán de campo una batería de coche de 12 V mediante el cable

de carga y durante el tiempo recomendado.

SurNorte

Un motor eléctrico funciona gracias a lasfuerzas natura les de atracción y repul sión delos imanes. Cuando un conductor es atrave­sado por una corri ent e eleétrica se crea uncampo magnético y, si el conductor estáarrollado en espiral y situado entre los polospositivo y negativo de un imán permanent e,se moverá . Este cond uctor se llama elect roi­mán, y la sencilla disposición de iman es expli­cada constituye el fun dam ento del motoreléctr ico.

En los motores de maquetas, los imanespermanentes, llamados de campo, están fijosa la cara interna de un cilindro en cuyo centrogira un eje con tres o más electroimanes. Cadauno de éstos con siste en un arrollamiento decobre en torno a un núcleo de hierro queconcentra el campo magn ét ico . El conjuntode electroimanes se llama inducido.

En mode lismo se usan siempre motores decont inua (CC) , qu e alimenta el inducido pormed io de unas escobillas. Estas son contactosf ijos al ci lindro y qu e rozan contra otrosmontados en el árbol motor, cada uno de loscuales está a su vez con ectado a un electroi­mán del inducido . Estos contactos del árbolse agrupan en lo que se llama co lector. Cuan ­do el motor se con ecta, la co rrient e llega auno de los electroimanes, qu e se magn et iza yes derivado por el campo de los imanes per­manentes, arrastando consigo al árbol y po­niendo las escobillas en contac to con otrostermin ales del co lector. El proc eso se repite ymantiene el .g iro cont inuo del árbo l. La direc­c ión de giro se invierte con sólo conmutar losterm inales positivo y negativo de la batería.

Escobil las

Imán permanente

Principio de func ionamiento

250

Page 253: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Control de la velocidadEl control de la velocidad se efectúa medianteun reostato o un dispositivo electrónico queregulan la corriente entregada al motor. Elreostato más sencil lo tiene tres posic iones:alta, baja V desconectado. Los de circuitoimpreso dan más velocidades, incluid a la mar­cha atrás, V una transición más suave entreellas. En un reostato de brazo deslizante elcontacto no se interrumpe nunca V el motorva desde la máxima velocidad hasta la deten­ción sin saltos . Todo s estos d ispositivos secontro lan mediante un servo (véase Servas,páginas 259 V 260). Los reostato s se calien­tan, sobre todo a baja velocid ad, V debensituarse en un lugar ventilado.

Los controladores electrónicos se conectandirectamente al receptor de radio, sin necesi­dad de servo. Permiten el contro l continuo V,a diferencia de los rsostatos. no provo canpérdida de potencia.

Reostato de circu ito impreso

Reostato de brazo deslizan t e

MOTORES Y MAQU INAS/ M ot ores eléctricos

V ari ador de velocidad electró n ico

Evitación de interferenciasLos circuitos eléctricos de los modelos radio ­contro lados deben estar cuidadosamente ins­talados para evitar interferencias en la trans­misión que podrían afectar al contro l. Todaslas con exion es deben ir aseguradas V solda­das. Si es posible, batería V motor deben ircerca para reducir la longitud de cable, V a suvez estar lejos del recepto r, sobre todo de laantena, V los servas.

La corriente eléctr ica puede formar arco alsaltar entre las escobillas V el colector, por loque los motores suelen llevar antiparasitariospara suprimir el fenómeno V evitar su inf luen­cia sobre las señales de radio . Si su motor nolleva antiparasitario, suéldele uno . Los moto ­res con escobillas de carbó n V carcasa metáli ­ca provoc an menos interferencias.

Ubicación de un motor eléctr ico

Servas

Motor

Batería

Motor Servo

Batería

Receptor

Servo

Batería

Receptor

Servas

Batería

Moto r

251

Page 254: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

M OTORES Y MAQUINAS/ M ot o res eléctricos

Inversión de l sentido de giroBasta intercalar un tercerengranaje entre el conducido yel conductor.

sicrones de ambos engrana­jes. Su veloc idad y par soninversamente proporcionalesa su circunferenci a (véaseabajo) , medida por el núm erode dientes.

Casi todas las cajas de en ­granajes reduc en la velocidaddel motor y aumentan el par:un engr anaje pequeño fijo aleje motor actúa sobre otromayor unido al árbol de lasruedas o la hélice. El rendi ­miento puede mejorarse me­diante pequeños cambios enel tamaño de los engranajes(desarrollo) .

Velocidad Si la circunferenciadel engranaje conductor A es lamitad que la del conduci do B.éste girará a la mitad develocida d. pero con un pardob le.

ReductoresLa mayor parte de los motoresoperan a alta velocidad y tie­nen un par (fuerza de giro)bajo . En muchas ocasionesesto basta para mover unahélice , pero los coches, mu ­chos barcos y algunos avio ­nes necesitan una caja reduc ­tora de engranajes para modi­fica r la velocidad y el par delmotor.

El reductor más sencillo esun engranaje primario solida ­rio del árbo l motor acop lado aun secundario; para cambiarla velocidad y el par no haymás que intercambiar las po -

Desarrollo f inal Un engranaje conduc tor de 13 dientes con unoconducido de 56 dan un desarroll o moderado. Una combinación de12 y 65 da un desarroll o más corto y un par mayor.

Engranajes cónicos Además de modi ficar el desarrollo. estosengranajes permiten cambiar el ángu lo del árbol.

HélicesSe clasifican según el diáme ­tro y el paso.

Cuanto más largo sea el pa­so, más rápido será el avance,supuesto que el motor seacapaz de soportar la mayorcarga que ello imp lica . Loskits y los planos suelen espe­cificar la potencia del motor, ylos fabricantes de motores re­comiendan el tamaño de héli­ce adecuado. Pruebe con va­rios hasta dar con la hélicemás apropiada para su aparato.

Las hélices de avión seconstruyen en madera o ny ­lon . Las de madera y nylonreforzado soportan cualq uierpotencia, mientras que las denylon sólo se rompen a gran­des velocidades. Las de ma­dera son más sensibles a losgolpes.

Las hélices marinas se fa­brican en ny lon o metal. Lasprimeras tienen la ventaja deromperse si se enredan conalgo . Las metálicas duranmás, pero transmiten los es­fuerzos de los posibles golpesa otros componentes de laembarcación.

Construcci ón de una ca rcasaEnvuelva el motor en cartón obalsa o contrachapado fin os.Pegue ligeramente y una conhilo o cinta adhesiva.

Carcasas de motoreseléctricosHay motores eléctricos qu ecarecen de patillas de fijacióna la maqueta y para los quepueden adquirirse carcasas demontaje, como las ilustradasabajo. Si el motor queda flojo,envuélvalo en cinta adhesivapara aumentar su diámetro.

Los aeromodelistas suelenutilizar motores sin carcasa,que construyen con cartón omadera de balsa delgada.

252

Page 255: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Radiocontrol

.-- -I

.....---

/

Page 256: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

operador, envía una señal de radio codificada;la señal es recogida por un receptor montadoen la maqu eta que la decodifica y la dirige alservo adecuado. Este es un dispositivo quetransforma la señal eléctrica en un movi ­miento mecánico transmitido a los elementosmóviles de control del vehículo. El movimien ­to del servo es directamente proporcional aldel mando del emisor. Por lo general cadaservo opera sobre una superficie de control. Ycada uno tiene reservada una señal particularde radio que se denomina canal. El número decanales caracteriza a los equipos de radiocon ­trol : así, un emisor de cuatro canales puedeoperar hasta con cuatro servas .

RADIOCONTROL/Funcionamiento del sistema

Maquetas radiocontroladasFrecuentemente lo que más compensa en laconstrucción de una maqueta es la posibili ­dad de controlarla a distancia. Aunque losaficionados nuevos suelen impresionarse anteel equipo necesario, las complejidades de suinstalación y las técnicas de pilotaje, todo loque hace falta es ¡saber el funcionamiento delos mandos y la instalación de los componen­tes; el nerviosismo, sobre todo si se empiezacon un modelo sencillo, desaparece pronto.Aviones, embarcaciones y coches con lossujetos típicos del radiocontrol , aunque elsistema es aplicable a cualquier vehículo.

Un sistema de radiocontrol consiste básica­mente en un emisor que, manipulado por un

Timón

Receptor

Antena

Emisor

Receptor

Batería

Servo del timón

Funcionamiento delradiocontrol El receptordetecta y decodifica la señal delemisor y la envía a un servo quela transforma en mov imiento .

Interruptor

Velero El control remot oopera el timón y las escotas.

Servo de las escotas Escotas

254

Page 257: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

RADIOCONTROL/ Funcionamiento del sistema

Receptor

1nterruptor

Servo de gas

Servo del timón

Servo de los alerones

Aeromodelo motorizado Cuatro servas ­dirección. gas. profund idad y alabeo- controlancompletamente el aparato . Pueden añadirse f laps.di recció n en tierra. frenos y tren retrác ti l.

An tena

Coche de competiciónControlado por dos servas. unopara el acelerador y o tro para ladirección .

Ant ena elástica

Batería

Servo de la dirección

Recep tor

Batería

Gas

Interruptor

255

Page 258: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

RADIOCONTROL/EI emisor

El emisorEstado de la batería

Cent rador (trim)

Reductores

M ando (stick)

Centrador (trim)

Interruptor

Este es el cuadro de mandos: una caja ligera,rectangular, que se sujeta cómodamente conuna o ambas manos . El número de mandos ypalancas y las direcciones en que se muevendependen de los canales y el diseño . Unemisor con dos sticks, uno de movimientohorizontal para la dirección y otro de movi ­miento vertical para el gas, permite el controlcomp leto de una embarcación o un coche . Unemisor para contro lar comp letamente unación a motor necesita cuatro canales para ladirección, profund idad, alabeo y gas. El tipode cuatro canales más extendidos tiene dossticks , ambos móvi les en hor izonta l y verticaly en cualquier ángulo in termedio para cont ro­lar dos servas simultáneamente . Los mandosde dirección son autocentrantes: cuando sesueltan, retornan a la posición de marcharecta. El del gas suele llevar una carraca que lomantiene en su sitio sin necesidad de sujetar ­lo constantemente.

Junto a cada mando hay uno o dos centra­dores (trims) que permiten corregir la posi ­ción neutra para hacerla corresponder al des­plazamiento recto y ~ nivel. del v~hícu lo . D~ ­ben usarse poco, y SI precisan ajustes conti­nuos habrá que repasar el estado de las trans­misiones de los servas. El centrador del acele­rador puede usarse para parar el motor.

A lgunos emisores llevan reductores quelimitan el movimiento de las superficies con­troladas reduciendo la carrera del servo co­rrespondiente al desplazamiento completo delmando. Por lo general hay dos, para alabeo y

256

Antena

Centrador (trim)

Cristal de cuarzo

Ma ndo (stick)

Centrador (trim)

Conector para mon itor

profundidad o dirección y profu ndidad. Aun ­que suelen usarse sólo en aparatos de comp e­tición de alto rend imiento o cuando las con­diciones climatológicas hacen al modelo hi ­persensible al control normal, son útiles parael principiante y en maniobras acrobáticascomo una serie de tonel es lentos, que puedenhacerse prefijando los alerones para evitar lanecesidad de equilibrar varios controles.

Los emisores se usan en dife rentes modos,térmi no que se refiere a la disposición de loscont roles básicos, es decir, los que determi ­nan la dirección del mode lo. En el caso debarcos y coches sólo la dirección es básica,mientras que en los avio nes lo son la direc ­ció n y la prof und idad o la prof undidad y elalabeo (en algunos aparatos los aleronesreemplazan al timón en el contro l de la direc­ción) . Si los dos con trol es básicos son opera­dos por dos sticks, el emisor está en modo 1; sicada con trol depende de un stick, está enmodo 11. Si no hay más que un cont rol básico,se considera en modo 1.

El manejo en un modo y otro es diferente, ydebe esciger el que mejor se adapte a sucoordinación natu ral. Si pertenece a un clubconv iene que se decida por el más uti lizadopor los demás miembros, ya que, en unasit uación de pel igro para su maqueta , puedeentregar el mando a alguien más experto ;algunos emisores disponen de una conexiónpara monitor, que puede así controlar la ma­queta del alumno desde otro emisor idénticounido al principal mediante un cable.

Page 259: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

RAD IOCONTROL/EI em isor

Tipos de em isorAcelerador

Profundidad. gas o vela

Timón o dirección

Em isor de tres canales paracoches o ba rcos en modo I

Em iso r de dos canalesy dos stícks en modo I

Timón Acelerador

.:" IfTimón Profundidad

~I

Em iso r de cuatro canalesy dos stícks en modo 11

Em isor de cuat ro cana lesy dos stícks en modo I

Frecuencias de em isiónFrecuenciaCasi todos los emisores operan en la banda de27 MHz y los hay que aceptan módulos para32,35,40,53 y 72 . La banda de 27 MHz estácada vez más sometida a interferencias deotros usuarios, por lo que se ha propuestoreservar la de 35 MHz para aeromodelismo.

Cada banda t iene varias frecuenc ias codi ­ficadas por co lores: en una misma zona yen un momento determinado cada aparatocontará con una frecuencia en exc lusiva; si lacomparten entr e dos se interferirán mutua­mente y pueden llegar a estrellarse. Casi todoslos clubs exigen atar a la ant ena del emisor unbanderín con el código de co lor de la frecuen ­cia en que opera. Esta frecuen cia viene deter ­minada por una pareja de crista les de cuarzono intercambiables, uno para el emisor y otropara el receptor, identificados por colores;pueden comprarse var ios para disponer devarias frecuencias.

M Hz26.97526.99527.02527.04527.07527.09527.12527.14527.17527.19527.22527.255

Códig o de colorGris y marrónMarrónMarrón y rojoRojoRojo y naranjaNaranjaNaranja y amarilloAmarilloAmarillo y verdeVerdeVerde y azu lAzul

257

Page 260: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

RADIO CONTROLjEI receptor y las baterías

Insta lación del equ ipoEl equipo debe montarse de forma que seaaccesible y no desequi libre al vehícul o . Casitodos los planos de montaje dan instrucc io­nes; en caso contrario siga estos co nsejos:sitúe las baterías, el elemento más pesado,delante de los demás, para protegerlos encaso de choque frontal. M on te el recept ordetrás de la batería y los servas detrás deaquél (los coches suelen contar con menossit io, y por lo general no hay más que unaposib le disposición del equipo; véase página255) . Para prot egerlo del agua en una embar­cación envúelvalo en una bo lsa de plást ico,servas inc luidos.

Antes de fi jar ningún elemento, verifique elequil ibrio (véanse al respecto las pág inas 294,306 y 330) . En un avión no 'se olvide de lastransmision es de los servas. Ajuste la distribu ­ción de psos movi endo ligeramente la bateríao los servas.

El receptorEs un elemento muy delicado que debe prote­gerse de la vibración y los go lpes, sobre todoen caso de accidentes o aterrizajes bruscos.Siempre debe ir sujeto; la f ijación no debe serpermanente, ya que quizá tenga que sacarlopara cambiar el crista l, pero en cua lqui er casodebe ir empaquetado en una capa de al me­nos 20 mm de gomaespuma densa.

Monte el interruptor del receptor en el inte­rior del vehícu lo y en un lugar en que nopueda ser tocado accidentalmente, como unportaservas o un mamparo. Si el acceso fuesedifíci l, con ecte al receptor un cable pro longa­dor para pod er instalar el interruptor en unlateral del vehículo y fuera del alcance delescape; practique un orificio para poder accio ­narlo desde el exterior.

La ante na no debe tocar ninguna partemetálica y ha de estar b ien separada de lasbaterías y servas para evitar interferencias . Enun avió n estará comp letame nte exten dida ysaliendo di rectamente del fuselaje. No la co rteni la enrolle en el interior , porque reduciría sualcance. Para evitar tensiones en la un iónentre la antena y el receptor, sujete aquéllacon un fiador de plást ico justo bajo el fuselajey una el otro extremo a la deriva de colamediante una goma que mante nga al cab lebajo una tensió n ligera.

En barcos y coc hes, de rad io operativo máscorto, subst ituya la antena larga, poco prácti ­ca, por otra elástica. Para mo ntar la, corte a laante na orig inal un trozo de longitud igual a lanueva antena y suelde ambas. Haga co n lasecció n flexible un arrollamiento de al menos40 mm de diámetro y déje lo en el interior delvehícu lo.

Los barcos de palos altos no necesitanantena elástica: basta con sujetar la del recep­tor al tope del mayor.

258

BateríasUn equipo de radioco ntro l tiene dos juegosde baterías: uno para el em isor y ot ro para elreceptor y los servas. A veces se usan pi lassecas en lugar de baterías ni -cad; son másbaratas, pero no pueden recargarse. Las bate­rías son recargables y muy adecuadas para losmodelistas que las usen mucho .

Una pila seca de 1,5 V es un cilindro que semonta en pequeños portapil as de plást ico . Seusan tanto en el emisor como en el receptor,aunque en éste se agotan ant es, ya quenecesita más energía. Si, por comodidad, pre­f iere igualar la duración, use en el emisor pi lasalcalinas, de mayor rendimiento.

Hay baterías de níqu el-cadmio desde 225hasta 500 mAh (miliamperios-hora) , medid aque describe su potenci a. Casi todos los equi­pos de radiocontrol inc luyen la batería y elcargador adecuados. Siga las instru ccion es encuanto a recarga. Como norma, una bateríani-cad norma l debe cargarse a un décimo desu inte nsidad de salida; es decir, una de 225mA h necesita un cargador que entregue 22,5miliampe rios y, si está completamente agota­da, necesitará de 10 a 14 horas para cargarse(una batería normal no se daña si se deja mástiempo) . Si el agotamiento no es completo,cárguela durante unas ocho veces el tiempode uso; o uti lice un cargador -descargador yrecargue a cont inuación durante el ti emporecomendado. En el caso de coches eléctricosse usan much o las baterías de carga rápida,que sólo necesi tan 10 minutos para estemenester. Si no se recargan con la frecuenciarecomendada pueden sobrecalent arse y es­tallar.

Todas las baterías deben ir bien fij as. Utilicetiras de goma o cinta de servo (p . 259) en loscoches. Las de los aviones han de ir bienenvueltas en gom aespuma . Cuando se tratade ambarcaciones hay que impermeabi l izarlasenvo lviéndolas en una bolsa de plástico yencerrándo las en la caja estanca que albergael resto del equipo (p . 327) .

Carga de ba terías ni-cad Conecte el cargador alos terminales de carga de la caja del emisor y dela batería del receptor y enchúfelo a la red o auna batería de coc he durante el t iempo indicado.

Page 261: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

RAD IOCONTROL/S ervos

M ontaje de los servosLo mejor es montarlos en portaservos y ator ­nillar éstos a unos soportes de madera resis­tentes. El porta trae unas gomas para aislar alos servos de las vibrac iones: no deben apre­tarse en exceso.

Si el por ta no se adapta al vehícu lo, mo ntelos servas individualmente atornillándolos asoportes de madera. Utilice arandelas de go­ma para aislar de vibraciones y evite que elservo toque cualquier punto de la estructur a.Si no es pos ib le atorn illar, el mecan ismopuede sujetarse co n cinta de servo, una cintade gomaespuma adhesiva por ambas caras,aunque la superficie ha de ser lisa y estarlim pia.

Portaservos Hay portas de plást ico para dos. treso cuatro servas.

Cinta de serv o Despegue el pro tector de unacara y pegue la cinta al servo. Despegue la otracara y fije el mecanismo en su sitio apretandocon fuerza.

[][J' <l) •

.., .=Servo li neal

ServasHay dos t ipos básicos: el rota t ivo lleva undisco o brazo que g ira hacia un lado y otrosobre un ángulo de unos 75° . El li neal llevados brazos que se mueven hacia atrás y haciaadelante en direccion es opu estas (véanse enla página 327 los de embarcaciones).

El servo rotat ivo, muy usado en aeromode ­lismo, es el más flexible. Tanto el disco comoel brazo ofrecen varias posicion es de anclaje:las exteriores amplif ican el movimiento másque las interiores. Ad emás, la caja del servopuede adopta r diversos ángulos respecto a lalínea de transmisión . Cuando el di sco o elbrazo giran, el anclaje se desplaza lateralmen­te, movimiento para el que debe preverse sit ioen la maqueta. Los lin eales, aunque debensituarse en línea con la transmisión y no sonajustables, tienen la ventaja de que ocupanmenos sit io. Para mod if icar el grado de des­plazamiento hay que uti lizar escuadras o cam­biar la conexión de la transmisió n a la superf i­cie de control (véanse páginas 262 y 263 ) .

Ambos tipos de servas se construyen endos version es: en el caso de los rotat ivos, ypara un movim ient o dado del stick del emisor,pueden girar en el mismo sent ido de lasagujas del reloj o en el contrario; en cuanto alos lineales, pueden avanzar o retroceder antela misma señal. Esto permite realizar de dife­rentes maneras la un ión entre servo, transmi­sión y superf icie de contro l (véase Planifica­ción de las transmision es, págin as 263 y 264 ) .

Salidasdeslizantes

Servo rotat iv o

Instalaci ó n de un servo ro t at ivo En ocasionesserá preciso abrir una ranura en el fuselaje de unavió n para dejar sitio al desplazamiento lateral dela transmisión .

259

Page 262: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

RADI OCONTROL/Transmisiones

Servos de alerón (alabeo)Casi todos los aeromodelos llevan alasde una pieza encajadas sobre o bajo elfuselaje. El servo para los alerones semonta en el panel central del ala. Conalerones internos, el servo se mon ta delado para que la transmisión quede enlínea recta. Si van externos y con unatransmisión corta, el servo se monta enposición normal. En alas de espuma hayque abrir un hueco para el mecanismo .No corte los largueros ni las costillas.

Servo para alerones internos

Servo para alerones externos

.../r,

• o " '

Servo para a. i. en alas de espuma

Servo para a.e. en alas de espuma

260

TransmisionesNo todos los planos indican las transm isionesentre servas y superfic ies de con trol, y en talcaso tend rá que elegir el tipo y trayectoriaadecuados (véanse las páginas 327 y 328 porlo que respecta a embarcacio nes) .

Hay dos tipos de transmisión : empujadoresrígidos (varill as) y cables flexib les. Las varill asse usan en uni ones rectas, mientras que loscables se adaptan mejor a recorridos cortos,como el acelerador, el t imó n de un barco o larueda de dirección de un avió n. Las varillas debalsa son las más usadas; ligeras y resistentes,en caso de choq ue se rompe n, evita ndo dañosal servo. Las varillas de alambre se emplean enrecorridos cortos, aunque también son út ilespara mover los alerones internos de un ala decost illas pasándo la a través de una perfora ­ción pract icada en éstas. En barcos con reco­rridos largos se usan las vari llas huecas.

La varilla puede enganc harse al servo o a lapalanca de la superfic ie de contro l direc ta­mente o mediante una de las uniones ilustra­das en la página opuesta. Los cables se co­nectan con sendas horquillas en cada ex ­tremo .

Cálculo de la longitudde la t ransm isiónEstime aproximadamente la longi tud de latransmis ión al equi librar el vehículo (p. 258 ).Una vez instalados los servas puede hacer elcálculo con exacti tud. Empiece por sit uarservo y superficie en posición neutra. Conectela transmisión a la palanca de la superf ic ie decontro l y corte el otro extremo.

M ont aj e de una vari lla de ba lsa Haga unaperforac ión a 2-3 cm de cada uno de los dosextremos de la varilla. Dob le la punta de unalambre. métalo en el orificio yate con hil o elresto. Proceda igual en el otro extremo y cubra lasataduras con pegamento para balsa.

Enganche de lavarilla al servo Hagados dobleces sucesivasen ángulo recto alfinal del alambre yengánchelo en uno delos orificios del servopor encima o pordebajo del d isco.

Page 263: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

RADIOCONTROL/Transm isiones

Anclajes de varillas y cables

Pinza de plástico:encaje la pin za al finalde la varill a dealambre para que nose escape del servo.escuadra o palanca.

Rótu la: sujete la esferaal servo o la palanca yatornil le la varilla alcasquillo : encaje ésteen la esfera. Estedisposit ivo reduce lavibración.

Horquilla metálicaroscada: la roscapermite ajustar lalongitud de latransmisión .

Adaptador: permi teun ir un alambre sinrosca a una horqu illaroscada.

Horquilla metálica sinroscar: debe soldarse ala varilla o cable.

Prisionero de latón:meta la varilla o elcable en el prisioneroy apriete el to rni llo.Sujete a continuaciónel prisionero al servo yencaje el freno .

Horqu illa de nylon:acepta una varillaroscada o un cableprovisto de adaptadorroscado. Uti l para elacelerador. ya queevita el con tactometal-metal quepodr ía causarinte rferencias de radio.

Desplazable

~ /\'--=='ir~V ~ ES

Prot ección del servode l ace leradorEl recorrido del brazo del servo suele sermayor que el del acelerador . Para absor­ber el movimiento extra instale una vari­lla de alambre doblada en zig-zag o undesplazable.

Varilla de alam bre Para evi tar enganches si elespacio es limi tado . páselo a través de un tubo denylon fijo al vehícu lo .

Cab le flexible Instale primero el tub o y acontinuación meta el cable. Si es demasiado largose deformará. y si demasiado co rto la funda tocarála horqui lla al final del recorr ido.

261

Page 264: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Aumento de l desplazamiento con unaescuadra monobrazo Enganche la varil laconectada a la superf icie de control al anc laje másalejado del eje.

262

Palanca normal :norma lmente de nylony en tamaños corto.med io y largo .

T ipos de pa lanca

PalancasForman la un ión entre la varilla o el cab le y lasuperf icie de co ntro l. Soportan esfuerzos con­siderables y deben estar perfectamente fij adas(n o basta el pegamento) . En ocasion es llevanuna placa que se monta al lado opuesto de lasuperf icie para repartir las cargas. Encaje en lasuperf icie una pieza de balsa dura para evitarque los tornillos aplasten la blanda.

Palancas roscadas Utiles en superf iciesarticu ladas oblicuamente - como este timón dederiva- en las que esta inclin ación pud ieraentorpecer el movimiento .

Palanca de profu nd idad: une los dos timones deprofundidad a un mando común.

4/0>~

M onobrazo

(O) O o)

H. 90°

~Doble brazo

(o o (O) o o)

thMe nos

t Más

[ ~

Tipos de escuadra

30~~

RAD IOCONTROL/Transmisiones

EscuadrasSon palancas girator ias que co n frecuenciaforman parte de una transmisión por varil la ycuya misión es mod ificar la trayector ia deésta. Se han instalado en el avión de la página255 para establecer la unión en ángulo rectoentre la varill a y el alerón. También permitenalterar la dirección de movimiento de la super­f icie de contro l respecto al stick del em isor(p. 264) . Casi todas t ienen varias posicionesde anc laje para modificar la amplitud de lmovimiento, mayor eh las exteriores; las es­cuadras monobrazo se usan exc lusivamenteco n este f in .

Las escuadras se sujetan con torn il los, ase­gurándose de que se mueven libremente. Lasun iones con la vari lla se hacen como seexplicó para los servas. No suelen usarsehorqu il las debido a la falta de juego. El resul­tado es ópt imo si la escuadra y la varillaform an ángulo recto .

c~C~~~

Montaje de la escuadra El eje debe serperpendi cu lar a la linea que lo une co n el ancla jede la varilla en la palanca en pos ició n neut ra.Puede también doblar la varilla.

Page 265: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Palanca de par: se usa para alerones externos.Sujete el tubo al ala y un extremo de la varilla alalerón. El brazo roscado es la palanca.

Igual

RAD IOCONTROL/Transm is io nes

Planif icación de las t ransmisionesLas transmisiones deben ser lo más directasposible , con un mínimo de fricción y sin juegoentre los anclajes para que la transferencia demovimiento sea perfecta. Recuerde tambiénque la mejor transmisión es la que hace unuso más económico del espacio disponible.

Hay varios factores que afectan a la direc­ció n en que se mueve la superficie de control :dirección del servo (co n el reloj o al revés;hacia adelante o hacia atrás, página 259), ellado del servo al que se conecta la transmi­sión, la posición de la escuadra y la de lapalanca (en un timón). En la siguiente págin ase indi can algunas posibl es variantes.

-

/F~ ' \

L1'?' ¡,...,

\,~

Puede también doblarlas al final.

Transmisión d irecta Si hay poco sitio . cruce lasvarillas para que sigan una trayectoria lo más rectaposible.

Igual

Igual

Igual

90°

Montaje de una pa lanca Para que la superficiede con trol se mueva lo mismo en ambos sentidos.palanca y varil la (o cable) deben serperpendic ulares. Si es preciso mod ifique el ángu lode la palanca con cuñas. Compruébelo a ojo ousando un cartón como guía.

Ajuste del desplazamiento Cuanto más cercaesté la varil la de la superficie de control. más semoverá ésta.

Si el alambre es delgado no lo doble mucho paraevitar flexiones al tirar o empujar la palanca.

263

Page 266: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Incorrecto

Posiciones de la palanca en el t imón Cuandola palanca está a la izquie rda. el tim ón se mueve ala derecha. y viceversa.

Incorrecto

RADIOCO NTROL/Transmisiones

~Sl:;m¡'m

Giros de l servo En los dos casos el timón semueve a la derecha co n sólo cambiar de sit io elanclaj e de la transmisión .

Posiciones de la escuad ra Según su posición .la vari lla se mueve hacia un lado o hacia otro.

Ahorro de espacioEstas doscombinaciones deservo y transmisiónmueven los aleronesen el mismo sentido :elija la que mejor seadapte a su vehículo .

264

Page 267: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Aeromodel ismo

Page 268: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

A EROMODELlSMO/ Elecc ión del aparato

Elección del aparato

Gracias a su generosa superfic ie alar. este aparato vuela a la veloc idad real correspondiente a su escala.

El aeromodelismo es la rama del maquetismomás exigente, ya que los aparatos construidoshan de ser capaces de volar. Los riesgosderivados de los fallos son superiores a losexperimentados por cualquier otro vehícu lo y,si usted no tiene experiencia, lo mejor es quese in icie con un aparato sencillo y pase gra­dualmente a otros más complejos (y, normal­mente, más caros). Elija un kit fácil de cons­truir y muy robusto, porque los primeros ate­rrizajes distarán de ser suaves y no tendríamucha gracia que se le romp iese nada másestrenarlo.

Si lo que le interesa más que constru iraviones es vo tarlos. decídase por un equipode los llamados casi listos para vo lar, que semontan en muy poco tiempo y apenas necesi ­tan acabado. Resultan un poco más caros quelos que exigen más trabajo de montaje.

Si disfruta construyendo, compre un apara­to que exija una labor más minuciosa en esesentido; hay muchos a base del tradicionalbastidor de balsa.

Los más baratos de comprar y usar son losde alimentación más elemental , por lo generalplaneadores o aparatos con sencillos motoresde gomas. Los diseñados para motor de ex­plosión, eleétrico o de CO2 son más costosos.Estos dos tipos de motor son silenciosos y

266

fáciles de usar y mantener, pero la cantidad deaparatos con motor de explosión es muysuperior. En cualquier caso, el motor no debeser muy potente: 2,5 ce como máximo.

El vue lo circu lar es un buen inicio en elvuelo a motor. El aparato se controla pormedio de dos cab les y vuela en círculosalrededor del operador. Suelen ser de fuselajesenci llo y animados por motores de exp losión .

Puede decidirse por un aparato radiocon­tro lado una vez que haya adquirido confianzay práctica en la construcc ión y manejo demode los de vuelo libre. La técnica de cons­trucc ión es la misma, pero la de vuelo hay queaprender la. Aunque algunos aparatos son au­toestab ilizantes , también los hay, sobre todolas maquetas, que exigen un control conti­nuo , Los principiantes deben iniciarse con unaparato entrenador, llamados así por su granestabilidad . También pueden usarse duranteel aprendizaje los modelos de grandes alaspara vuelo lento, aunque su construcción esmuy trabajosa y un accidente grave sería másde lamentar.

Es muy aconsejable asociarse a un club,que dará acceso a un campo de vuelo, organi ­zará actividades y facilitará el aprendizaje.Encontrará información sobre estos clubs entiendas y revistas de maquetismo.

Page 269: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

lJ

AEROMODELlSM O/ Elecc ión de l aparato

Encima: miembros de un club preparando susaparatos radiocontrolados. Debajo : un bonitobipl ano deport ivo en el momento de virar.

267

Page 270: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

AEROM ODEUSMO j¿ Po r qué vuel a un avió

¿Por qué vuela un avión?La hélice proporciona el impulso que mueveel aparato hacia adelante; en estas condic io-nes, el aire que resbala sobre las alas generauna fuerza ascensional llamada sustentació n.Para que el avión vuele, la resultante de lasdos fuerzas debe superar a la del par form adopor la resistenc ia del aire y el peso del aparato.

La cara superior del ala se eleva form andouna suave curva cuyo punto más alto está trasel bord e de ataqu e, a un tercio de la anchuraaproxim adamente. Esta form a hace que el aireque pasa sobre el ala recorra un camino máslargo que el que pasa por debajo, lo qu e leobliga a ir más rápido; la caída de presiónresult ante en la parte superior combinada co nel aumento en la inferior determin a la apari-c ión de una fuerza ascensional.

El borde de ataque del ala es romo paramejorar la estabil idad, mientras que el de fugaes af ilado para lograr un flujo de aire unifor-

~-e ~

Perfil inferior plano ---

-----~=c=

f---

t----f---

La disposición en diedro da mucha estabilidad

Funcionam iento del planeadorUn planeador genera movim iento de avanceinclinando el morro; en esta posición la sus-tentación no se op one completamente al pe-so, lo que genera una pequeña fuerza deavance suf icie nte para superar la resistenciadel aire. Un planeador puede permanecer envuelo mientras el aire ascienda a velocidadsuperior a la que él desciende. El aire puedeascender por su mayor temp eratura (t érmica)o desviado hacia arriba por montañas, colinas,etc .

268

n?

me. Con el f in de mejorar la sustentación, elborde de fuga suele curvarse hacia abajo,formando así una depresión qu e acelera haciaabajo la corriente de aire; este t ipo de perfil noes apropiado para vuelo acrobát ico, ya que novuela bien boc a abajo. Aunque genera menorsustentación, un di seño simétrico es más fa­vorable al vuelo inv ertido .

Cuanto mayor sea la superf icie alar, mayorserá la sustentación. El áng ulo al que el alachoca con el flujo de aire, llamado ángu lo deataque, tambi én afecta a la sustentación. Lasalas se montan en el fuselaje con la inclina­c ión que da luqar a la mayor sustentac ión.

La posición de las alas respecto al centro degravedad in fluye en la estab ilidad lateral delaparato. Un av ión de ala alta tiene una estabi­lidad propia superior a la de otro de ala baja; yaún son más estables los de alas en diedro(inclinadas hacia arriba) .

Perfil inferior cóncavo

Perfil simétrico para acrobacia

Angula correcto de planeo

Page 271: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Alerón

El timón de profundidad sube y baja la cola

AEROM ODELlSMO/ EI fuse laje

Construcción de un aviónLa construcción varía con el diseño y losmateriales empleados, pero de tod as formashay una serie de proced im ientos muy frecuen­tes que aparecerán en las próximas págin as.La información se divide en dos secciones: elfuselaje y las alas; ésta inc luye la con struc ciónde los estabilizadores de co la, que es muyparecida.

En las págin as 28 a 31 se explicó lo relativoa la interpretación de los planos y la instala­ción del lugar de trabajo .

El fuselajeEs importante que el fuselaje quede bienconstruido, porq ue su función es sujetar lasalas y estabil izadores con exactitud y firm eza.Debe tener resistencia suf icient e para soportarlas fuerzas deform antes generadas por lassuperf icies de vuelo y el empu je del motor (silo lleva); también t iene que absorber los im­pactos del aterrizaje y, en su caso, transportarel equipo de radio .

La forma del fuselaje co labora más quecualquier ot ro elemento al esti lo del aeromo­delo, si bien no tiene por qué ser cop ia exactade uno real. Pocos aeromode los de competi ­ción, tanto motorizados como planeadores,recuerdan a aparatos reales: simplemente, es­tán diseñados para funcionar bien. A lgunosconstructores emplean el mismo tipo de alasen varios fuselajes. Por el co nt rario, las ma­quetas tratan de reproducir con la mayorexactitud aparatos reales.

Los kits de mo ntaje son adecuados para losprincip iantes . Con frecuencia se empleanchapas y listones de balsa para imitar avio nes,formas de construcciones que pueden combi­narse entre sí. Los aeromodelos pequeños yligeros son casi siempre de construcción ele­menta l. Por el contrario , los más grandessuelen exigir las estructuras más pesadas yresistente s a base de chapas de balsa.

MaterialesLa madera de balsa es, por su ligereza yversatilidad, el mater ial más usado en la cons ­truc ción de fuselajes, aunque los plásticosaumentan continuamente su popu laridad . Losfabricantes de kits comercializan ahora mu ­chos modelos mo ldeados en plástico expan­dido, f ibra de vidrio o al vacío, adecuadospara los que no quieren emplear mucho t iem­po en su construcción. El peso de la fibra devidrio limi ta su uso a aviones y planeadoresgrand es, que necesitan una estructura fuerteaun a expensas del peso. El metal se usa pococomo elemento estructural, aunque a veces seve en modelos de comp eti ción . La plancha dealuminio fin a puede emplearse para construircapós y forros en maquetas.

Los fuselajes abiertos deben forrarse con unmaterial liso e impermeable al aire, normal­mente papel de seda, tela o plástico . En laspp. 228 a 291 se expo ne su aplicac ión.

Timón deprofundidad

Los alerones incli nan el aparato

~~= _ ~=ió_=n""""",..-El timón hace virar al aparato

A lerón

Las superficies de controlLa posición de un aparato de alas f ijas secontrola por medio de unas superf icies artic u­ladas que forman parte de los bordes de fugade las alas, los estabi lizadores de co la y laderiva y que se co nocen como alerones ytimon es de profundidad y direcció n, respecti ­vamente . Estas superfic ies funciona n desvian­do la corr iente de aire que pasa sobre ellas,provocando en el aparato una fuerza de direc ­ció n op uesta a la desviació n. Siempre sesitúan lo más lejos posib le del centro delavión para lograr el máximo brazo de palanca.

Los alerones se mueven en direccionesopuestas de forma que, al operarlos, un alasube y la otra baja. Por lo general la subida esmayor y así, en un giro, la resistencia al airedel ala baja es mayor, lo que favorece el viraje.

El t imón de direcc ión di rige el aparato haciala derecha o hacia la izquierda. Tamb ién lodesvía lateralmente (guiñada) y, si se usasolo, t iende a bajar el morro.

El timón de profundidad permite y descen­der subiendo y bajando la co la.

269

Page 272: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Motor de gomas

AEROM ODELlSM Oj EI fuselaje

Fuselajes sencillosEl más senci llo de todos es un listón de balsapara motor de gomas al que se acop lan todoslos compo nentes.

Los planeadores lanzados a mano llevan unfuselaje perfilado. Igual que antes, es unapieza de balsa única, pero su forma mejora elvuelo del aparato. El morro es redondeado,con frecuencia elípt ico; el grosor d isminuyehacia la cola para reducir el peso en estaparte. Los bordes son redond eados para queno se dañen y hagan más cómodo el manejodel avión. Un peso situado en el morro equili­bra la cola; el peso es una tira de plomopegada o una bol a encajada en un lateral.Antes de fijarlo hay que compro bar el correc toequilibrado. Pueden pegarse a ambos ladosdel morro unas «mej illas» de balsa para cubr irel peso y acentuar las formas del fuselaje.

A veces se usa este mismo t ipo de fuselajeen aparatos de vuelo circul ar, aprovechandosu resistencia y el hecho de que el operadorsiempre lo ve de lado. En ocasiones se les daun perfil parecido al de un avión real. El motorse monta lateralmente en una bancada demadera dura pegada a la balsa (véase Montajede motores en la págin a 277) . El morro puedereforzarse con un par de planchas de contra­chapado.

Planeador lanzado a mano

Aparato para vuelo ci rcular

270

Fuselaje de cajónEs un fuselaje en forma de cajón largo ahusa­do . Se construye un armazón de madera queluego se forra con una membrana impermea­ble al aire. El método es aplicable tanto amodelos sencil los como a aparatos más ela­borados. Pese a su simp leza, la construcciónexige atención para no introducir deformacio­nes inadvertidas.

Larguero

Partes de un fuselaje de cajón

Fase 1 : Construcci ón de los f lancosSujete el plano a una base y prepare susuperfic ie como se explicó en la págin a 31.Escoja cuidadosamente los listones de balsapara los largueros, que deben tener la mismarigid ez (comp ruébela curvándo los) . Aunquelos fabricantes de equipos de montaje selec­cio nan la balsa por su calidad, es posible quehaya diferencia en cuanto a rigid ez. Si esnecesario, compre ot ros listones para conse­guir igualar los largueros.

Para que ambos flan cos sean idénticos, seconstruyen a la par, puestos uno encima deotro sobre el plano. Empiece por clavar en susit io los largueros, sujetándolos con alf ilerespor ambos lados. Si el plano lo indica, c úrve­los ligeramente hacia atrás. Los liston es grue­sos deberán ser tratado s antes con agua ovapor para facilitar su curvatura (véase Curva­tura de balsa, página 46) . Deje secar antes deencolar.

Corte y encole a continuación los montan­tes verticales procediendo por parejas. De estaforma se van comp ensando las posib les dis­crepancias generadas a medid a que avanza eltrabajo . Para calcular la longitud y el ángulode corte de los montantes, sujete en su siti oun listón más largo de lo necesario y, mirandodesde encima, marque el corte con una cuchi­lla; a cont inuación, hágalo en la mesa detrabajo con una sierra miniatura . El pegamen­to para balsa tiende a rezumar cuando secolocan los montantes; para asegurar unabuena unión, encole primero las dos superf i-

Page 273: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

AEROMO DELlS MO/EI fuselaje

.- .• _ _ ' •• .i

. ::=;~:~::;;;:; ' ~

estructura. Verif ique la alineación a medidaque avanza. Es buena idea construir , antes deempezar el montaje, unas planti llas de balsa ocartón en base a los planos. Uselas paraverificar los ángu los o sujéte las provis iona l­mente con cianocr ilato para que soporten elfuselaje (córte las una vez comp leto el monta­je). Compr uebe los ángu los rectos con unaescuadra. Si es preciso, modifique la tens iónde las gomas de sujeción . Siga montandotravesaños hacia el morro y hacia la co la hastael punto en que los f lancos emp iecen a acer­carse. Deje secar.

A ntes de curvar los extremos, quizá necesiteretocar las caras in ternas para aumentar lasuperf icie de enco lado y adelgazar los bordes.Un procedimiento es lij ar o limar las dos carasa la vez con un útil de dos caras. A veces estamb ién necesario lijar un bisel en las doscaras antes de unir los flancos; el ánguloaparecerá en los planos.

Enco le los extremos asegurándose de queestán exactamente alineados y nivelados. Su­jete la uni ón con alf ileres o cárceles hasta queseque. Una tira de balsa enco lada en el ángu­lo de la cola reforzará la unió n. Enco le lostravesaños que quedan, empezando por elcent ro.

Al gu nos fuselajes usan largueros curvosque impiden el contacto de los flancos conlos planos en toda su longitud, lo que exigeun mon taje ligeramente di st into. Si sólo estáncurvados los largueros inferiores, construya elfuselaje boca arriba. Si todos están curvados,monte a la vez un par de travesaños. Cuandola unión esté seca, ret ire las gomas y cambiela posición de la estruct ura de forma que entreen contacto co n el plano en el punto deanc laje del siguiente par de largueros. Repi tael proceso a lo largo de todo el fuselaje. Enalgunos casos puede co nvenir hacer el en­samble de los f lancos fuera del plano , suje­tando la estructura con gom as enrolladas a sualrededor. Empiece por pegar las piezas deco la y morro para no falsear la estructura yenco le a cont inuación los travesaños interme­dios. Verif ique continuamente los ángulos.

Fa se~-: "

........... ;.....( -.

Separe los dos fl ancoscon una cuchilla.

Fase 1

,. -::...-­....:

cíes. deje secar por separado , vuelva a encolary una las piezas.

Quite los flanco s del plano cuando el pega­mento esté bien seco. Se habrán pegado unoa otro : sepárelos cuidadosamente con unacuchilla de afeitar, avanzando desde ambosextremos hacia el centro.

-::::>. ,

Fase 2: Ensamblado de los f lancosEn esta etapa es fundamental la alineaciónperfecta. Los travesaños y cuadernas debenformar ángulo recto con la línea central delplano . Los fuselajes de caras delanteras para­lelas son los más fácil es de constru ir y puedenempezar a mo ntarse por el morro. Por elcontrario, los que se afilan hacia el morro y lacola han de empezar a montarse por la partemás ancha.

Basándo se en el plano de planta, cort e lospares de travesaños. Sujete co n alf ileres sobreaquél el o los más largueros. Aplique pega­mento a los extremos y coloque los flancoscontra ellos, fij ándolos con alf ileres. Encolelos travesaños gemelos de la parte superior .Para hacer fuerza sobre las uniones superioresmientras pegan, clave en el tablero a los ladosy a poca distanc ia del fuselaje un par dealf ileres por travesaño, y engan che a ellosunas gom as ligeras pasadas por encima de la

271

Page 274: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

A EROM ODELlSMO/EI fuse laje

Const rucción por m itadesEste t ipo de fuselaje, usado con frecuencia enaparatos pequ eño s, está form ado por un aestructura de cuadernas y riostras. El materialde cobertura enl aza éstas y da lugar a unasuperf icie poligonal. Las riostras deben ser lomás parecidas pos ible , por lo que antes demontar habrá que hacer una selecc ión cuida­dosa y comprobar la rigid ez curvándolas.

Para facilitar el montaje, las cuadernas es­tán part idas por la mitad horizontal o verti cal­mente. Las riostras se encolan en muescasabiertas en los bord es de aquéllas, aunque nodeben quedar al ras, para qu e las cuad ernasno se aprecien a través del forro . Si no haymuescas el montaje exig irá aún más atenció n,ya que será preciso marcar las posiciones yub icar exactamente las riostras mientr as lacol a seca.

El método descrito a continuación com pletaprimero el montaje de una mitad en el planoantes de empezar la segunda . Hay quienprefiere ret irar la estructura del plano una vezmontada la riostra latera l maestra, añadiendoa cont inuación las demás medidas cuadernasy la otra riostra maestra para acabar con lasdemás, montadas por parejas di agonalmenteopu estas. Este procedimiento exig e mayoratención para evitar deformacion es.

Riostra

Cuaderna

Fase 1: Const rucc ió n del medio f uselajeSujete con alf ileres las dos riostras maestras- por lo general cor tadas en balsa- en elplano de un lateral si las cuadernas estánpartid as verti calment e o en un a vista en plan ­ta si lo están hor izonta lment e. Enco le lassemicuadernas, empezando por el morro yavanzando hacia atrás. Verifique todos losángulos con escuadra y deje secar.

A conti nuación, encole la riostra lateralmaestra a las semicuadernas y a la riostramaestra en la co la. Enco le el resto de lasriost ras, trabajando alternat ivamente a uno yotro lado de la lateral maestra. Empiece siem-

272

pre encolando por el lado del mo rro, que sueleser el más curvado; deje qu e la pieza sobresal­ga un poco por delante. Un a vez seca la cola,curve la riostra a lo largo del fuselaje paraobservar su trayectoria y, si es preciso, marquelos puntos de contac to con las semicuadernaspara pod er repeti r la cu rva al encolar. Encolelas uni on es una por una, hacia la co la.

Las riostras, norm alment e curvadas en seco,deben sujetarse mient ras seca el pegamento.Las piezas más gruesas pueden sujetarse conalf ileres y pegarse con un adhesivo de fragua­do lento, como el de balsa o la cola blanca.Las más delgadas, que podrían rajarse con losalfi leres, se sujetan con gomas un idas al ta­blero, pero cuidando de qu e la tensión no lasdeforme. Ot ra posib ilidad es pegar las co ncianocrilato.

Una vez montadas tod as las riostras y secala co la, ret ire cuidadosamente el semifuselajedel tablero.

Fase 1

Fase 2: Term inaci ón del fuse lajeEncole las semicuadernas restant es al semifu­selaje y añada el resto de la riostras. Respeteescrupulosamente la simetría.

Fase 2

Page 275: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

A EROM ODELlSM O/EI fuse laje

Fase 1

Fase 2: Fo rrado super io r e inferio rCorte las chapas para cubrir las partes superiore in ferior de forma que la veta corra transver­salmente al fuselaje; de esta form a la estructu ­ra será más fuerte, además de qu e es más fácilseguir así las curvas del perf il. Deje sobresalirel for ro y recórtelo una vez pegado.

Ma rque los flancos izquierdo y derecho. Acon t inuac ió n transf iera la posic ión de lascuadernas según la proyecc ión latera l delplano a la cara interna de cada lateral. Estostaparán su posición al co locarlos en el plano,por lo que las líneas deben antes pro longarsehacia arriba y hacia abajo. Coloqu e el segun ­do flanco sobre el primero y transf iera denuevo las marcas de los bord es; únalas.

Si la estructu ra incorpora largu eros, encó le­los en cada lateral antes de mo ntar los flan ­cos . También hay que mon tar en la secciónanterior los refuerzos de cont rachapado, si loshubiere.

Los f lanco s de la secci ón anterior del fuse­laje, desde el morro hasta el bord e de ataquedel ala, suelen ser paralelos. En este punto lascuadernas form an ángulo recto con los mis­mos. Sujételas primero a un fl anco, verif ican­do su verticalidad con una escuadra. Una vezseca la cola, coloque la estructura sobre lavista en planta y añada el otro flanco . Sujeteambos co n gomas o alf ileres. Por últ imo ,pegue los extremos de co la y monte el restode las cuadernas o travesaños. Verifique co ns­tan temente la simetría.

Const rucc ión con gu ía centralEs un procedimiento similar al ant erior, co n ladiferencia de que las cuadernas son comple­tas y llevan un taladro en el centro atravesadopor un tubo que recorre todo el fuselaje. Estetubo mantiene la alineación de las cuadernasdurante el mon taje y puede ret irarse una vezcompleta la estructura. Puede ser de cualquiermaterial rígido; un listón cuadrado de maderadura o un tubo de aluminio son apropiadospara fuselajes largos.

A lgunos equipos de montaje para mot or degomas usan un tubo de cartón que se dejamon tado y cuya ánima ocupan las gomas; así,si se saltan, quedan dentro del tubo y norompe n nada.

Aeromodelo pequeño con tubo incluido

Const rucción conf lancos de chapaEstos fuselajes, aunque más pesados que losbastidor abierto, son tamb ién más ríg idos yfáciles de co nstruir. M uchos ent renadores pa­ra radiocontrol se hacen según esta técnica.

Por lo general los f lanco s se unen med iantecuadernas y se dejan planos , lo qu e facilita lascosas. La chapa de balsa es idónea paraconstruir las cuadernas, con la cond ició n deque los huecos para el paso de las transmisio­nes sean pequeños, para no debi litarlas. Laspiezas serán más fuertes si se construyen apart ir de un marco de cuatro listones con unagran abertura cent ral. Las cuadernas de con­trachapado son más rígidas y en ellas puedencalarse huecos grandes para aligerarlas. .

Los fuselajes redond eado s deben construir­se con chap a esculpida o curvada o conplanchas (véase págin a 274 ) .

Fase 1 : Unión de los f lancosLos laterales han de ser de idénti ca forma ycalidad. Recort e las do s piezas a la vez suje ­tando dos chapas de balsa con alf ileres, mar­cando la superior y serrando amb as a la par.Los flancos prefabricados han de unirse tam ­bién y recortarse hasta dejarlos exactos, ali­neándolos en base a la posición de las alas yestabilizadores señalada en el plano (estasreferencias no deben alterarse bajo ningúncon cepto , porque ello afectaría al áng ulo deataque) .

273

Page 276: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

A EROMO OELlS MO jEI f uselaje

Chapa esculpidaEste método permite reproducir cualquier cla­se de curva. Arme aprox imada mente el fusela­je con piezas de chapa de balsa gruesa, y de lea co nt inuació n la forma exacta con cuc hi lla,cepillo y lij a.

Escu lp ido de la ba lsa Verif ique la forma amedida que avanza con plant illas construidas apartir de [os planos. Las cuadernas son puntos dereferencia adecuados para dibujar las plant illas.

Chapa curvadaUt iliza chapa de balsa bland a para forrar lascuadernas (n o permite descr ibir curvas com­puestas). El grosor de la chapa depende deltamaño del aparato. Las curvas más pronun­ciadas exigen madera más delgada; puedenusarse dos o más capas 'de ésta para aumentarla rig idez.

Corte piezas de chapa mayores de lo nece­sario, co n la veta en sent ido long itud inal alfuselaje, y mójelas por fuera para curvarlasmás fáci lment e. Centre cada panel en el puntomás alto de la curva y sujételo con alf ileres;marque la línea exter ior de contacto con elfuselaje, retírelo y córtelo co n exact itud (tam ­bién puede co rtarlo in situ ). Verifi que el enca­je y pegu e. La cobertu ra de todo el fuselajerequerirá seguramente el montaje a top e dedos o tres planchas.

Montaje de l forro Si los alfi leres no bastan parasujetar la chapa mientras seca [a cola. añada unasgomas. Aumente [a presión co n listoncitos demadera.

274

Planchas de balsaEste procedimiento permite crear curvas sim­p les. Enco le tiras de balsa blanda a tope sobrelas cuadernas , lijando al fi nal la superf ic ie.Bisele ligeramente los bordes para mejorar laun ió n; esta operación es tanto más crít icacuanto más gruesas sean las t iras. No esaconsejab le substit uir el b isel por un rellenocon masilla, porq ue se despre nder ía a causade los mov im ientos de las tab las; además, elpeso aumentaría inn ecesariamente.

Las chapas deben adelgazarse para seguir laforma del fuse laje. Para hacerlo, sujete conalf ileres las dos primeras tiras, superponiendola segunda en la parte de co la; marq ue estesolapamiento en la primera, retírela, recórte lay péguela. Sujete la segunda a tope co n laprimera y la tercera solapando; repita el proce ­so. Trabaje desde los dos lados del fuse lajehacia el centro . Cuando acabe, lije la super ­f icie .

Planeador de f lancos de chapaA lgunos planeado res tie nen un fuselaje muyesti lizado const ruido con listones y chapas debalsa. Los liston es, que forma n la parte supe ­rior e inferior y las cuadernas, se mo ntansobre el plano. A este basti do r se añade unmorro de balsa gruesa y se ret ira del plano . Acada lado se pega una pieza grande de chapaque se recorta a ras con los listones.

Page 277: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Carenas y morrosLos aparatos a motor llevan una carena huecaque cubre el motor. Puede fo rmar parte delfuselaje o const ituir una pieza independ ienteatorni llada a aquél. Las incorporadas suelenser de balsa; las otras, de plástico o aluminio,se vend en como accesorios en tiendas demaquet ismo. Algunos afic ion ados expertoslas co nstruyen a partir de chapa delgada dealuminio o cinc. Las formas complejas suelenmo ldearse en plástico. Los aparatos con mo ­tor radial suelen mon tar una carena circu larmetálica. Los planeadores, por su parte, llevanun morro fi jo de balsa maciza.

Carenas de balsaPara faci litar el acceso al motor, los entrena­dores de radiocontrol no suelen llevar carena,y aquél va montado vert icalmente en unasección del morro . Se añaden unas «mej illas»de balsa que co nt inúan la línea de l fuselaje yla parte situada bajo el motor se ocupa tam ­bién con una pieza de balsa tratada de lamisma forma. A veces el compartimento mo­tor lleva una compuerta para aumentar elrealismo; si es plana se hace con balsa gruesa,y con cuadernas y chapa fina si es muycurvada. La sujec ión se hace co n ti rafondos aunos bloques de madera du ra pegados a lascuadern as o con pinzas de cierra rapido .

Las semimaquetas - parecidas a pero noreprodu cciones exactas de aparatos reales­suelen montar el silenciador y el motor lateral ­mente o boca abajo para hacerlos menosaparentes. El motor no suele ir completamentecubierto, como en las maquetas. Las carenaspara estas construcciones adoptan div ersasformas; si pref iere, en lugar de sujetar laplant illa y el espaciador tras el cubo de lahélice puede mon tar el segundo en uno sseparadores de balsa encolados a la primeracuaderna del fuselaje y añad ir a continuaciónlas piezas de madera gruesa. Tendrá que hacercálculos cuidadosos a partir del plano paraque el ángulo de la plant illa y su distancia alfuselaje sean los adecuado s al mo tor.

Capó para entrenador de rad iocontrol El capóse pro longa hasta la cabina para dar acceso aldepósito . De esta forma los tubo s de llenadopueden quedar ocultos .

A EROM ODELl SM O/ Carenas y morros

Carena para sem imaq ueta Sujeteprov ision almente el motor. [a hélice y e[ cono deésta al fuselaje. Pegue unos separadores al co nopor det rás y una plantill a a éstos.

Encie rre e[ motor en piezas de balsa gruesa.dejando una abertura para e[ ci lindro y elsilenciador. La parte situada sobre esta abertu raha de ser desmontable por razones demantenimiento; por tanto . péguela a[ fuselaje sóloprovisionalmente.

!--...._- -------_._/

--_.-.~.--

-'

Una vez seca la co la. separe [a secció ndesmont able y quite el motor. Esculpa y lije laparte del morro. Abra un orificio de drenaje en laparte inferior e impermeabi lice al combustible.

275

Page 278: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Carenas de metalUna carena metálica para una maqueta sueleencerrar por completo el motor, no siendonecesario hacer ninguna abertura para el ci ­lindro. Pero sí sigue siendo necesario hacerun taladro para la válvula de aguja y otro parala bujía o el contrapistón del motor.

Las carenas metálicas suelen atornillarse ala primera cuaderna por medio de pletinaspegadas a su cara interna (normalmente bas­tan tres igualmente espaciadas) . Córtelas deun perfi l de aluminio o de una chapa y dóble­las a continuación; haga un taladro en cadauna. Si carena y fuselaje se unen a tope , lasplet inas irán enrasadas con el borde de laprimera; si el fusela je se adentra en la carena,habrán de ir más dentro de ella (vea abajo elcálculo de la d istancia). Sujéte las co n adhesi­vo epox i después de haber vuelto áspera lasuperf icie interior. Si es necesario, refuerceuna vez fraguado el pegamento con fibra devidr io y resina. Por últ imo , taladre la cuadernay atornille la carena a través de la abertu raanterior.

AEROMODELlSMO/Carenas y morros

Carenas de plásticoAunque no tan resistentes como las de balsa,las carenas mo ldeadas al vacío son fáciles deinstalar. Antes de fijar las suele ser necesariopracticar aberturas para el motor, el silen cia­dor y la hélice .

Primero, reduzca la carena a la longitudadecuada con una sierra miniatura. Practiqueun taladro en la parte anterior para dar paso aleje motor. Monte éste de forma que haya sit ioentre el cono de la hélice y la carena. Pruebeésta en el fuselaje ; si toca al ci lindro o alsilenciador, agrande las aberturas correspo n­dientes con una cuc hilla; una lima de co la deratón o una mue la eléct rica son tamb ién út ilesadecuados para esto. Abra por fi n un taladropara acceder a la aguja del carburador.

El plástico suele rajarse en los aterrizajesbruscos, por lo que es aconsejab le reforzar lacarena con una cinta de tela tras las anterioresoperaciones: limp ie perfectamente de grasa lasuperficie in terior y hágala áspera; aplique unacapa de co la de contacto y forre el interiorcon la tela.

Normalment e la carena va atornil lada alfuselaje por atrás, de forma que puede quitar­se fáci lmente para acceder al motor.

Montaje de unacarena de plásticoEncaje la carena en unrebajo. como al lado. oen un fuselaje deforma adecuada. Fíjelacon torni llos.

MorrosEstán hechos de balsa mac iza, y han de sercapaces de sopor tar aterrizajes bruscos. Hága­lo de una sola pieza si t iene un bloque demadera de tamaño suficien te. Pegue unoscalcos de las vistas en planta y laterales delmorro a las caras superior y laterales de lapieza, respect ivamente. Recorte primero conuna segueta siguiendo el perf il lateral y acontinuación, pero sin ret irar la parte recorta­da, repita la operación siguiendo la forma enplanta. Pegue el morro a la cuaderna primeray, una vez seco, lije hasta log rar la formaexacta y a ras co n el fuselaje .

Si no encue ntra una pieza de tamaño sufi­ciente, encole varias planc has gruesas debalsa. Córte las a partir de la misma chapa paragarantizar una densidad co nstante y encó lelasco n la veta en la misma dirección para traba­jarlas más fáci lmente . Puede formar co n lasplanchas un prisma rectangu lar y procedercomo arriba o darles ya una forma aproxi madaa la del morro, como al lado.

276

Cálculo de laposición de lasp letinas Sujete lacarena en su posicióny marque el borde enel fuselaje. Ouíte la.

Cálcu lo de l tamañode las p lanchasDibuje sobre la vistalateral del morro en elplano unas líneasverticales espaciad aspor el grosor de lasplanchas. Siga el perfilcon líneashorizontales.

Mida la distancia de lamarca al borde de lacuaderna y lIévela alinterior de la carena.grabando una líneaalrededor: fije lasplet inas en esa línea.

Construcción de lbl oque Corte laspiezas de balsa yencó lelas. Verifique.mid iendo a partir delos bordes. si estáncolocadas como en eldibujo. Sujete concárceles y talle unavez seco.

Page 279: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

AEROMODE LlSMO/M ont aje de motores

la desviación es pequeña, puede alargarlos taladros de los soportes de la bancaday torcer el motor.

Normalmente los soport es horizontal esdel motor son de madera du ra de no me­nos de 9 mm de lado que se adentran en elfuselaje . Las bancadas radiales, por el con ­trario, se atornillan directamente a la pri ­mera cuaderna . Hay en venta bancadas dealeación y de nylon de los dos t ipos. Elmotor se sujeta con tornillos para metal decabeza allen; no utilice los de cabeza pla ­na, ya que conc entran la carga. Montearandelas de presión y aplique un adhesivode frenado (o use tuercas autoblocantes) .Si el tipo de construcción impide acceder ala parte trasera de la primera cuaderna, fijea ésta unos pernos que no puedan girardura nte el montaje; posteriormente puedesujetar a ellos el motor con tuercas.

Bancada conagujeros alargadospara lograr empujelateral.

Si el empuje lateralha de ser grande. esmejor montar elmo tor en una placa.

Bancada con cuñapara generar empujehacia abajo.

Motores de CO2

Suelen llevar orejetas para montaje radial.Atorn íllelas a una plant illa de contrachapa­do fi no en dic ha posición .

Como en el caso anterior, será necesarionormalmente cierto grado de empuje des­cende nte y lateral, especificado en losplanos. Si usa un aeromodelo para motorde gomas transformado, experimente hastadar con la desviació n adecuada. Comoregla general, pruebe con 2° a 6° haciaabajo y 2° a 4° hacia un lado. Monte laplanti lla de contrachapado a ese ángu lo ouse arandelas.

Motores eléctricosLos motores ci líndricos pueden inclu ir ore­jetas o necesitar un soporte para unirlos ala bancada . Pero los de aviación suelen serrectangu lares y sin orejetas, previstos paramontar en un tubo de balsa (véase página252) pegado con resina al morro o bajo elala.

Montaje de motoresA continuación se describe el montaje demotores de combustión interna, de CO2 yeléctricos . Las instrucciones de montaje delos de gomas están en las páginas 228 y229 . Estudie todo lo referente a motores enel capítu lo correspondiente.

Motores de combustión internaEste tipo de motores puede montarse bocaarriba, boca abajo, lateralmente y en cual ­quiera de las posiciones intermed ias. Si elmonta je se hace de lado, el motor sueleinstalarse a estribor, para que la válvu la deaguja quede vertical y sea fácil acceder aella y el silenciador salga por abajo, sinestorbar a ningún otro componente. Laposición es también muy adecuada paraaeromode los de vuelo circular, ya que laparte más importante del peso del aparatoqueda desplazada hacia el exterior delcírculo de vue lo. En las maquetas el motoracostumbra a montarse invertido y a 45°para que la bujía quede por enci ma delpunto más bajo de aquél y no se ahog ue alarrancar.

Los motores se atornillan a través deunas orejeras, normalmente situadas a loslados para el montaje en una bancadahorizontal. A veces se sitúan en torno alborde posterior, para el montaje en laprimera cuaderna (montaje radial).

Es normal que los ejes de la hélice y elfuselaje no sean coincidentes; así, se hablade impulso descendente cuando el motorapunta hacia abajo o de impulso lateralcuando está desviado hacia un lado. Elimpu lso descendente tiene por fina lidadcompensar el efecto elevador del morroejercido por el motor; el lateral contrarres ­tra la tendenc ia del aparato a desviarsehacia la izquierda a consecuencia del efec­to de par del motor; este impu lso lateral,cuando es necesario, se dirije siempre ha­cia el lado de estribor . La magnitud deestas desviaciones viene siempre específi­cada en los planos.

La direcc ión del impulso puede introdu­cirse en el fuselaje durante su construccióncon sólo co locar la bancada o la primeracuaderna al ángu lo correcto . Si éste espequeño , lo mejo r es montar la bancada ola cuaderna perpend icu larmente al fuselajey desviar el motor con arandelas o conunas cuñas de plástico construidas paraeste fin. Este proced imiento de montaje nopermite crear impu lso lateral en motoresmontados en bancada hor izontal; en estecaso el motor se emperna a una chapa dealeación ligera de 3 mm con el ángulocorrecto y el conjunto se atorni lla a su veza los soportes de la bancada; la chapadebe recortarse para dar paso al cárter. Si

277

Page 280: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

AEROMO DELlSMO/Las alas

Las alasDeben ser fuertes y suelen ser rectas, aunq ueen algunos casos adoptan una forma poliédri ­ca que mejora la estabi lidad de ciertos apara­tos. Pueden construirse de una pieza o a basede varias separadas que se unen por encima opor debajo del fuselaje o que se enchufan asus costados .

Los planeadores suelen tener alas largas decuerda breve (la cuerda es la distancia entrelos bordes de ataque y fuga), mientras que losaparatos a motor usan alas más cortas y demás cuerda. Se dice que son alas de alarga­miento alto y bajo, respectivamente.

A las de balsa m acizaMon tadas en planeadores pequeños lanzadosa mano o con gomas, son éstas las mássencillas de todas las alas. Por lo general sonde intradós (parte baja) plano. En los equi posde montaje, pueden estar cortados o no; si no,o si está construyendo el aparato comp leto enbase a los planos, corte siguiendo el perímetroy forme el perfil como se describe abajo . Enlas fases 2 y 3 se describe el ensamblado dealas en diedro.

Lije los estabilizadores de cola como lasalas. Si son muy delgados, limítese a redon­dear .cuidadosarnente los bordes.

Fase 1: Conformación del perfi lEs la parte más crít ica de la construcc ión delala. Recorte una plant il la de papel del perfi l ypéguela provisiona lmente al extremo del ala.Trace paralelas a unos 12 mm a lo largo de lacara superior. Si las alas son asimétricas ,señale correctame nte desde el principio laderecha y la izquierda.

Cepille cuidadosamente la cara superiory trace facetas a lo largo de las líneas parale­las. Parta del arranque del ala y avance hacialos extremos , y desde los bordes de ataque yfuga hacia la parte más gruesa.

A cont inuación trabaje la superficie con unalija pegada a una madera. Trabaje a con travetacon ligeros movimientos rotativos, verif icandoconstantemente la form a con la plantilla.Cuando haya terminado, deje el extremo so­bresaliendo de la mesa y adelgácelo a partirde aproximadamente una cuarta parte de lalongi tud del ala; el borde de ataque debefundirse aquí suavemente en el de fuga. Porúltimo, pula todo en dirección de la veta.Quite las plantillas.

278

Fase 2: Biselado del anclaje del alaEl punto de anclaj e de las alas debe biselarsepara que adopten el diedro adecuado . Sitúe elextremo de anclaje a tope con el borde de lamesa y levante la punta con una madera a laaltura correcta . Lije con el abrasivo pegado aun bloqu e de madera y usando el borde de lamesa como guía. Las dos alas deben quedarexactas.

Fase 3: Montaje de alas en diedroPegue las alas. Si quiere reforzar la uruon,corte una tira de contrachapado al ángulo deldiedro y abra en cada ala una ranura paraencajarla antes de aplicar el pegamento.

Mi entras la co la seca, las alas pueden suje ­tarse de dos formas: la primera consiste encolocar una plana sobre la mesa, levantandola otra por la punta un áng ulo igual al dob ledel died ro; sujete la de la mesa con gomas ocon chinchetas. El segundo proced imiento eslevantar las dos puntas al ángu lo exacto .

A las de bastido rSu ventaja principal radica en el ahorro depeso. El bastidor está formado por una seriede costi llas y un borde marg inal unidos porlargueros más un borde de ataque y otro defuga. La forma de las cost illas determina elperfil. La estructura se forra con una membra­na delgada e impermeable al aire.

Partes de un ala de bast id orBordemarginal

Borde de fuga

Page 281: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

AEROMOD ELlSMO/Las alas

Formas de l bo rde Hay dos perfiles básicos deborde de ataque : simétrico y plano o cóncavo. Ladureza' de la balsa y la forma de mon tajedependen del grosor.

e IC=Balsa dura - ....J De clavija

Planos o cóncavos

Cepil le la cara superior .vuelva la pieza y cepillela otra. Tras el mon tajesuavice las carasformadas hasta igualarcon el perfil del ala.

Conformació n de unbo rde ancho Sujételoentre el tablero detrabajo y un listón debalsa. Marque la curvaen los extremos y elápice de la curva en lacara superior .

El borde de ataqueLos kits pueden incluir un borde de ataqueconformado o sin conformar. Puede tambiéncomprarlo ya hecho con dife rentes formas oconstruir lo a partir de un listón de balsa. Hade ser fuerte pero no muy pesado. Los delga­dos se hacen con balsa dura de corte trans­versal; los de tamaño medio con balsa media,y con balsa ligera los de sección gruesa.

Los estrechos suelen encastrarse en diago­nal en las costi llas con el f in de aumentar lasección de enco lamiento; se les da formalij ando, una vez montados. Los anchos deconforman aproximadamente antes del mon­taje (debajo).

Simétricos

Balsa ligera

C I~Balsa media - ------' Balsa media

Las cost illasLas costi llas troq ueladas exigen poco trabajoo ninguno. Las grabadas en chapa de balsadeben recortarse; si están bien impresas enhileras, corte la chapa en rectángul os guiandola cuchi lla con una regla que siga los bordes;esto garant iza una long itud idéntica para to­das las piezas. Recorte las curvas a manoalzada. Si las formas están entremezcladas,tendrá que recortar las cost illas una por una.

Corte a conti nuación las muescas para loslargueros usando una sierra mini atura o unacuchilla si son anchas y un formón para sacarel sobrante. Las pequeñas pueden abrirse conuna lima plana que tenga una cara lisa; así, sila anchura de la herramienta es menor que lade la muesca, no tiene más que llegar hasta elfondo de ésta con el borde dentado, darle lavuelta y ensanchar hacia los lados.

Una vez acabadas las cost illas, colóquelastodas juntas a lo largo de un larguero cortopara alinearlas. De esta forma es fácil ver lasdiferenc ias entre unas y otras: líjelas juntashasta dejarlas exactas.

Construcc ió n de cost illasSaque las costi llas de balsa de cort e perpendi ­cular y con la veta a lo largo. Pueden deli ­nearse ind ividu almente pero, si necesita mu ­chas, lo mejor es que con struya un par deplantillas de contrachapado o aluminio cor­tándolas a la vez para que sean idénticas. Sinsepararlas, practique dos ta ladros que serviránpara pasar sendos espárragos con los quesujetar las cost illas.

Para hacer una sola costi lla, sujete unaplantill a sobre la plancha de balsa y siga elperfil con una cuchilla. M arque la posición dela muesca y córte la después de acabar con lacostill a. La alternativa a este método es sujeta rentre las dos planti llas una serie de piezas deltamaño de las costillas y trabajar todas a lavez con cepillo y lija, usando las plant illascomo guía. Abra tambié n las muescas en elbloque.

Si el ala se estrecha hacia el extremo podráusar el mismo método siempre que el largueromaestro sea perpendicular a las costi llas. Encualqu ier caso, como las cost illas del arranqueson mayores que las de la punta, hay queponer mucho cuid ado en la alineación de lasplant illas, guiándose por las muescas. Si el alaes de intradós planos, debe tamb ién alinearlos bordes inf eriores, y el eje cent ral si es deperfil simétrico.

Empaquetad o de lasp iezas Usando lostaladros de lasplanti llas como guía.perfore todas laspiezas de balsa y pasea su través dosespárragos roscadosque sujetará contuercas a los extremos.

279

Page 282: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

A EROMO DELlSMOjLas ala s

Ensamble con muescas

Costi llas simétricas encajadas enel borde

Largueros armados Permitenahorrar peso en aparatosgrandes. M onte un larguerosobre las costi llas y otro bajoellas y únalos entre las mismascon chapas en balsa encolada scon la veta vertica l.

Bordes de fuga de chap a de balsa

Costi llas encajadas sobre elborde con intradós plano

Bordes de fuga de l ist ó n de ba lsa

Un ión a tope

Corte de la rgueros de ba lsaPara conseguir pares delargueros idénticos . có rtelos unotras otro de una palanca.M arque antes el borde delfuselaje.

El borde de fugaDe chapa o listón de balsa,este borde ha de ser lo másfin o pos ib le. Por lo general sedeja levemente romo, porquesi se af i la demasiado se vemuy expuesto a los go lpes.

Para con struirlo elija un lis­tón ligero de balsa transver­sal; cepi lle tal como se descri­bió en la conformación debordes de ataque gruesos enla pág ina 279, planeando ylijando las dos caras.

Las cost illas pueden unirseal bord e de fug a a tope si elempalme se refuerza con unángulo, aunque normalment ese encajan en muescas delbord e. Sujete éste al p lanocon alfil eres y marq ue las po­sic iones de las cost illas; retí ­relo y abra las muescas conlima (no use cuchi lla, qu e, sicorta demasiado profunda­mente, debilitaría la pieza) . Aveces las cost illas se cortanpara qu e vayan montadas enel borde; gracias a la mayorsuperfici e de encolado, estaunión es muy fuert e y permitemontar un bord e de fuga muydelgado (arrib a, derecha) .

Los bord es de fuga de cha ­pa pueden consi st ir en tirasencajadas al borde de las cos­t illas o const ituir una pro lon­gación del forro del ala. Encualquier caso, haga prim erouna cara y recorte con cepilloel sobrante igu alándolo al án­gu lo de las cost illas. Pegue acontinuación la otr a pieza ycepíllela al ras.

Los larguero sSu fu nción es dar rig idez a lasalas. En núm ero y form a de­pend en del diseño . Por lo ge­neral hay uno maestro, másancho qu e los otr os. Ut ilicesiempre madera de veta recta.La balsa es la más común,aunque a veces se empleaabeto si la mayor rig idez ouna sección muy delgada sonconsideraciones más impor­tantes que el peso. Deben seridént icos en ambas alas.

No entalle nun ca los lar­gueros en su un ión con lascosti llas: son éstas las qu edeben llevar las muescas;pueden tamb ién cortarse endos y pegar cada mitad a unacara del larguero.

280

Page 283: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Bordes marg inalesLos mejores son los tallados en un bloque debalsa. Si quiere reducir peso, pract ique unostaladros poco prof undos en la cara internaantes de esculp irlo. Los bordes curvos suelenhacerse uniendo piezas de balsa en bisel. Siha de ser muy delgado, recurra a un laminadode chapas de balsa o madera dura.

Extremo de ba lsa maciza. Ma rque en el bloqu e elperf il y la plan ta. Corte ésta con segueta.conservando el recorte. A continuación. yguiándose por la marca de éste. cor te el perf il. Sise mueven las dos piezas. sujételas con alf ileres.Afine con cuchilla. pegue y acabe la forma conlija.

Extremo de m aderas a bise l Construya laspiezas con balsa ligera transversal y con la veta alo largo en todas ellas. Abra unas muescas paralos largueros. El maestro quizá tenga queadelgazarse al fin al; los situados por encima separti rán en la última costi lla y se doblarán hasta elborde. Quite el ala del plano y li je el ext remohasta fundirlo con los bordes de ataque y fuga.

Extremo lam inado Clave alf ileres vertica lessiguiendo la curva del plano por dentro . Peguetiras delgadas y más largas de lo necesario dechapa de balsa o madera dura. Sujete el conj untoen un extremo contra un alf iler. dejándo losobresalir. Recorra la curva con el laminado.sujetándo lo con alfileres. y deje secar. Quite losalfi leres y una el extremo a los bordes de ataque yfuga. Recort e y li je al ras.

A EROMODELlSMO/Las ala s

Montaje del alaEmp iece por sujetar al plano con alfi leres losbordes de ataque y fuga y el larguero maestroo los largueros in feriores. Con tres o cuatrocosti llas un iformemente espaciados a lo largodel ala verifiqu e la exacta posic ión de losbordes y largueros, observando cualquier lige­ra discrepancia en el tamaño de las cost il las.Los componentes de un ala de intr adós planopueden sujetarse directament e al p lano, cosano tan fácil en las cónc avas o simétricas, yaque en ellas sólo entra en contacto con eltablero una parte de la forma. En estos casosdeberá sujetar el resto con tacos de madera.

Aplique pegamento para balsa o co la blancaca en los puntos de co ntacto de las cost illascon los elementos sujetos al plano . Colo quecada una en su sit io, verif icando su vertic ali ­dad con una escuadra pequeña. Establezca eldiedro correcto de las cercanas al fuselaje conuna planti lla. Elimine el exceso de co la de lasuniones; las pequeñas gotas de co la forta le­cen los ensamb les, pero con la cond ición deque aparezcan a los dos lados, porqu e si nogeneran deformaciones. Evite encolar las ca­ras superior e inferior, porqu e el adhesivo seempaparía en la madera y la endurecería local ­mente, dificultando el l ijado uniforme. Montepor f in los largueros superiores, si los hubi ere.No ret ire el ala del plano hasta que no estébien seca.

A veces es más cómodo montar el alacompleta sobre el plano pero dejar el borde deataque para después de haberla retirado deaquél; sujételo con unas gomas mientras seca.También puede montarse al fina l el larguerobajo de un ala de intradós cóncavos, paraahorrarse el uso de tacos de madera.

//

//

Disposic ión de los elementos Atraviese con losalfil eres los bordes de ataque y fu ga. pero sujetelos largueros clavándo los a los lados; no lospinche porque se debi litarían.

281

Page 284: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

A EROM ODELlSMO/ Las alas

Un ión de alas horizonta lesNormalmente las alas se construyen por sepa­rado y luego se unen. De esta forma son másfáciles de transportar y están menos expuestasa roturas.

Un método de unión usual es un par declav ijas encajadas en tubos de papel pega­dos a través de la primera o dos primerascosti l las. Los tubos se construyen con tiras depapel engomado. Encere las clavijas para queno se queden pegadas; moje una t ira y enró ­lIela a una de ellas, con la cara emgomadahacia afuera; inclínela un poco para que formeuna espiral. Repita en el otro sent ido con otropapel engomado hacia adentro, para que sepegue al primero. Continúe hasta fo rmar untubo rígido. Una vez seco, saque la clavija.

Taladre las costi llas y pegue los tubos en susit io con las dos alas juntas; coloque entreambas un trozo de poliet ileno para que no sepeguen. Una vez seca la cola, corte los tuboscon una sierra mini atura para separar las alas.Pegue las clavijas a una de ellas.Puede hacerse lo mismo con tubo de alumi ­nio y dos alambres que encajen en su interio r.Fije el tubo con alambre antes de pegarlo .

Unión de alas en d iedroBisele los extremos tal como se describió en lapágina 278 y encole las dos costillas defuselaje a la vez como se ilustra abajo. Refuer­ce la unión con unas piezas de contrachapadopegadas a los lados de los largueros maestros(la veta de las chapas exter iores de estaspiezas ha de ir en sent ido longitudinal) .

Las alas en diedro no t ienen por qué estarunidas permanentemente y, si prefiere, puedeenchufarlas como las hor izontales usando tu ­bo de aluminio y alambre grueso doblando elalambre según el diedro .

Encolado de la unión Apoye los extremos de lasalas en bloques. Verifique los ángulos y el buenencaje de los refuerzos y encole. Mantenga launi ón con pinzas de la ropa.

282

Fo rro de chapa de balsaPara aumentar la rig idez de las alas de apara­tos grandes cúbra las por delant e, entre elborde de ataque y el larguero maestro, conchapa de balsa de 1 ó 1,5 mm con la veta a lolargo del ala. Es normal forrar también elespacio entre la primera y segunda cost illas,sobre todo si las alas van montadas en elfuselaje con gomas. Comp ense la d iferenciade grosor pegando unas tiras de balsa en laparte descub ierta.

En algu nos aparatos a motor en que larigide z prima sobre el peso se forra el alacompleta. Como co ntrapartida, el bastidorlleva meno s cost illas y largueros. Las chapasdel intra y extradós se unen a lo largo delborde de fuga, que puede así eliminarse comopieza separada.

A la forrada de balsa

"".'-' . "

Unión al borde de ataque Si la chapa mont asobre el borde. líjela al ras siguiendo el perfil. Otraposib ilid ad es pegarla a un falso borde de ataqueal que a su vez se enco la el borde con la forma yaperfi lada.

Alas de plást ico expand idoEl poli estireno expandido, ligero y rígido, esun mater ial usual entre los aeromode listas.A lgunos aparatos, sobre todo los equipad oscon motores de C0 2 o de explosión peque­ños, están construidos en su mayor parte conpo liestireno expandido , y muchos aeromode­los grandes llevan alas de este plástico .

Las alas se corta n a partir de un bloqu e deplást ico expand ido con un alambre caliente yse forran con una delgada chapa para mejorarla rigid ez y dotarlas de una superficie lisa.Suelen venderse en dos mi tades que se pe­gan, aunque las hay con bordes de ataque yfuga separados. Son fácil es y rápidas de mon­tar y además la ali neación está casi asegurada.Mu chos modelos de rad iocontrol traen losbloques del tren de aterrizaje y las transrnisi­ciones de los servas - normalmente de cableflexib le- ya instalados. Para localizarlos bajola chapa, palpe la superfic ie y corte aquéllapara descubrir las aberturas.

Page 285: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

AEROMODE LlSM Oj Las al as

Protección de las alas Los paneles de las alasse venden encerrados en los bloques de los quese han recortado : guárdelos . porque constituyenuna buena protección durante el transporte . Sujetelas dos mitades con gomas.

Para sacar el resto delplástico. constrúyaseun útil de corte encaliente: doble unalambre de cobrerígido a la anchura delhueco y enrolle laspuntas a un soldador.Corte el materialsobrante dejando elfondo plano.

/ ¡,/

»,

Recorte de huecosA veces hay que abrir huecos en el plásticopara encajar piezas o transmisiones. Si se tratade encajar un bloqu e. haga una aberturarectangular. y acuñada si es para una transmi ­sión. Marque el contorno en la chapa y siga acont inuación las intrucciones de abajo .

" -r\ 11 0; ' •

1 . , · 1 -,,\1/' /.." I

Hueco rectang ularCorte con una cuchillavertical siguiendo elcontorno yconservando laprof undidad adecuada.Extraiga parte delmaterial haciendosendos cortes enángulo a parti r delcentro.Unión de las alas

Montaje de alas de plástico expandidoEste procedimiento es típico de aparatos ra­diocontrolados con alerones y transmision esya instaladas.

Empiece por pegar las dos alas respetandola alineación y el diedro exactos. Utilice co lablanca o epoxi y no pegamento para balsa.cianocri lato ni resina para fibra de vidrio. queatacan al plástico . Mantenga la unión concinta adhesiva hasta que seque. Refuerce confieltro de fib ra de vidrio y resina. pero sin taparel hueco para el servo de los alerones.

Pegue los bordes de ataque y fuga. sujetán­do los mientra s secan con cinta o alfileres. Lasuniones deben ser perfectas y sin resquicios.porq ue de lo contrario podría penetrar elproducto de acabado y diso lver el plástico .

Si las alas llevan alerones deben montar enla parte ocupada por ellos un falso borde defuga para las bisagras. El lado del entrantedebe también forrarse con un troz ito de balsa.Lije todo después de encolar.

Pegue los extremos del ala y talle su forma.Monte los alerones (véase Art icu lación de lassuperfic ies de cont rol, páginas 285 a 288 ) .

Por últim o. refuerce el hueco del servoforrándo lo de balsa y haga unos taladros paralos tubos de la transmisión .

Montaje de los bordes de ataque y fuga

A las completas con puntas y alerones

Hueco acuñadoPracti que dos cortesinclinados queconverjan a laprofu ndidad deseada.Extraiga la tira enforma de cuña einserte la transmisión .

Corte el vértice de latira para dejar sitio alcable. Compruebe siqueda al ras con lasuperf icie cuando ésteestá en su sitio ypéguela .

283

Page 286: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

AEROMODELlSMO/Las alas

Co nst rucc ió n d e alas de plást icoLos bloq ues de po iiest ireno (necesitará unopor ala) y el cortador de alambre calientepuede comprarlos en una t iend a de maquet is­mo . El alambre es una aleación de níquel­cromo y va tensa en un bastidor.

Empiece por preparar dos plant illas de con­trachapado con la forma s del perfi l, una paracada extremo, y márque las con igu al númerode líneas verti cales; estas líneas le ayudarán amant ener el cortador perpend icul ar a la cuer­da. Si esta es uniforme, las dos plant illas seránde igual longi tud y la separación entre líneasserá la misma. Si el ala es af ilada, la planti llade la punta será menor y las líneas estaránmás ju ntas. Marque la cuerda en las plant illas.

Marque el bloque de plástico para pod ersituar las planti llas correctamente . Trace pri ­mero una horizontal a cada extremo del blo ­que y a cont inuación una verti cal en uno deellos que coi ncida con la trazada en la partemás ancha de la planti l la de arranq ue del ala(o la más próxim a a la parte más ancha) .Transfiera esta vert ical hasta el otro extremodel bloque a través de su cara superior. Sujete

Sujec ión de las p lanti lla s Case la línea decuerda de cada plantill a con las horizontales de lbloque. y lo mismo con las vertica les de la partemás ancha y las del plástico.

las plant illas co n alf i leres en correspo ndenc iacon las marcas. Coloq ue un os pesos sobre elplást ico para inmovi l izarlo durante el trabajo .

Para cort ar, no t iene más que segu ir lasplant ill as co n la herramienta. Avance un ifor­mement e guiándose por las vert icales paramant ener la velocidad. Si va demasiado rápi­do el alambre se combará y dará un cortedeform ado; si demasiado lento, el alambrefundirá el plásti co y form ará arrugas (pract i­qu e en material inservi ble hasta qu e coj apráct ica) .

Es probable que los bord es de fuga quedenligeramente ondu lados, además de muy ex­puestos a roturas; lo mejor es qu e los corte ypegue unos de balsa. Tambi én los de ataquepueden tratarse así. pero no es necesario .

Refuerce las alas largas y f inas encajandoun larguero de balsa en su interior; uti lice unocorto para reforzar el extremo del arranque ouno largo para evitar la f lexión del ala.

Por último, chape las alas como se describeabajo. Bisele el di edro en los arranques y unalas alas como se explicó en la página 283 .

Corte del ala Una persona basta para cor tar unapequeña. pero harán fal ta dos si es grande.

Chapado del ala de plást icoPara forrar puede usarse chapa muy fin a deveta apretada de madera dura a balsa med ia.La veta se ori entará a lo largo del ala. Como lachapa se vende en hojas qrandes, basta un apieza para forrar el ala. Los extremos debenunirse a tope, bien antes de aplicar la chapa yusando cinta adhesiva, bien al aplicarla. Eneste caso, emp iece por el bord e de ataque. Sino se acop la bien al contorno, pegue unbord e de balsa y dos chapas - una enc ima yotr a debajo- para forrar, como se explicó enla págin a 282 .

Pegue la madera con un adhesivo de co n­tacto de látex, no de petró leo. Ext iéndalo poruna cara de la chapa y por las dos del ala ydeje secar el t iempo recome ndado . Cubra acont inuación como se ilustra al lado. Biselelos diedros después de forrar.

284

For rado de l alaPresiona hacia abajo elala si es de intradósplano. situando elborde de ataque en elcentro de la chapa. Sies de perfil simétrico.apoye primero el bordey a conti nuaciónhágala rodar sobre lachapa.

Presionandofirmemente haciaabajo . vuelva el alasobre el borde deataque y vayaapoyando la ot ra cara.Frote las dos con unpaño para fi jar bien lachapa . Recorte losbo rdes al ras.

Page 287: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Unión de las alas al fuselajeTradicionalment e, las alas yestabilizado res de cola seunen al fuselaje con unas go ­mas enganchadas en clav ijas.De esta forma los planos pue­den separarse o moverse encaso de choque, lo que mu­chas veces evita que se rom­pan. Es una técnica simple,pero de aspecto algo primarioy, naturalmente, poco apro­piada para maquetas.

Los pernos de nylon cons­ti tuyen una fi jación tan dis­creta como segura. Se atorn i­llan a t iras de plást ico o blo­ques de madera enco ladosbajo el fuselaje. Norm almentese pasan do s pernos por elborde de fuga y el de ataquese f ija con una clavija. Comola alineación es crít ica, lospernos y bloqu es o t iras han

A las sujetas con gomas

de instalarse como una un i­dad.

Encaje primero la clavijaanterior y asegúrese de que elala asienta co rrectamente.Calcule la pos ic ión de lospernos y taladre las perfora­cio nes para ellos; colóquelosy ato rníllelos a los bloq ues olas t iras. Ext ienda adhesivoepox i en los bloques y colo ­que las alas en el aparato; unalos bloq ues a una cuadernadel fuselaje o a otra superfic ieestruct ural. Cuando haya fra­guado, desatorn ille los pernosy quite las alas. Los bloquespueden refo rzarse con adhesi­vo o ti rafondo s. La fijació ndebe ser capaz de sujetar lasalas f irmement e pero, a serposible, tambi én de saltar encaso de choque.

AEROMOD ELlSM O/Las alas

Articu lación de lassuperficies decontrolHay do s t ipos de bisag ras:altas y centrales. Las altaspueden montarse en los ale­rones y el t imó n de profund i­dad, mientras que las centra­les, más frecuentes, se adap­tan a todas las superficies .

Será preciso sacar algo dematerial a lo largo de la art i­cu lación para perm it ir el mo­vimiento. En las art icu lacio­nes altas suele biselarse nadamás que la superf icie móv il.En las centrales se biselan losdo s bordes o se redond ean, loque a veces causa tu rbul en ­c ias; en aparatos grandespuede usarse una especie decarena de plást ico para resol­ver este prob lema; pegue lapieza cóncava a la parte fija yla otra a la móvi l.

Las b isagras deben instalar­se con exact itud y estar per­fectamente alineadas para queno se limiten mutuament e elmovim iento . Este ha de sersuave y sin atascos. Las detela e hil o no deben tener unaseparació n muy grande, quesería causa de oscilacio nes yfa llos de alineación.

/

Articulación alta

A las sujetas con una clavija y dos pernos

Articulación central

Articulación central carenada

285

Page 288: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

A EROM ODELlSMOjA rt iculaciones

Art iculación cosidaEs una articulación central form ada por unhil o que pasa sobre y bajo las superficies fija yde control siguiendo una trayectoria en zig­zag. Ut ili ce sedal de pesca de varios hilos yhaga los taladros para pasarlos antes de deco ­rar y acabar el aparato.

Empiece por marcar una línea en la carasuperior de cada parte a unos 10 mm de laart iculación. Haga una serie de taladros sepa­rados unos 6 mm a lo largo de las líneas deforma que los de una superficie queden cen ­trados frent e a los huecos de la otr a. Elnúmero de taladros depende de cada caso;para un timón de profundidad lo normal sontres o cuatro bisagras igualment e espaciadasde ocho taladros cada una. El timón de direc­ción suele llevar una sola bisagra conti nua.

Tras decorar el aparato , una provi sion al ­mente con cinta las dos superficies; dejandouna ligera separació n. Enhebre una aguja yhaga un nudo al fi nal del hilo. Empezando porun extremo, pase 'la aguja por un taladrodesde abajo, cruce la separación y vue lva apasar por debajo de la superfic ie de control.Siga de esta forma manteniendo la tensiónun iform e. Cuando lleg ue al fina l, pase denuevo por la separación y vuelva hacia atrás.Asegure el hi lo dándo le unas pocas vueltas entorno al último taladro. Córt elo cerca delextremo y sujétalo con pegamento para balsa.Cierre los taladros con barniz.

Bisagras de telaMuy usadas en vue lo circu lar, se montan casisiempre antes de dar el acabado. Use cinta dealgodón o seda de 12 mm de anchura en t irasde 40 mm, que se aplican a lo largo de toda laarticulación o en grupos de 75 mm. Deje un'pequeño espacio entre las tiras de cada grupo(bastan unos 2 mm) .

Pegue las tiras con pegamento para balsa,pero sin extenderlo a la parte que ha de girar.Forre y pinte el aparato de la forma normalpero cuidando de no impregnar la tela en laart iculación para no quitarle flexibilidad .

286

Montaje de bisagras de tela

1 Pegue las tiras alternadas en las caras superior einferior de la parte fija. Sujete ésta a la mesa conalfileres o un peso.

2 Clave provisionalmente las tiras de abajo a lacara de arriba. Encole las demás.

3 Coloque la superficie de control y apriete.asegurándose de que se adapta a la articulación.

4 Suelte las tiras sujetas y péguelas a la carasuperior de la parte móvil.

Page 289: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

AEROM OOELl SM O/ A rticulaciones

Enclavijado de una articu lación f lexib le

:(~.. : : '::.:' -, : \- / "í . '...... .:" : ': : .. .. ' ",

.... / : .:. : '. ~ ¡;.'. ..; :.

u '._. ;. . l --- _..

.. --- ·-:. ::: :;f ·····----····---..

Bisagras de clavijaAlgunas llevan unapalanca incluida.

r · fS¡ ····· ···· · ·· ·M-¡:! ~._, 1: r..__.;. - ! ¡i :,-...) t..:»

A; !:'. ":

... . . . -i- <.

"· -- -{.: .: :.7 '··' ··' ···--··_'· ...."

Saque el materialsobrante con unacuchilla curva .

Unalos con la ranura yvacíela con una limafina.

Ranurado Apoye lahoja en un listón quequede justo bajo elcentro del borde.

Bisagra con pasador

Ranuras parabisagras de pasadorHaga un taladro a cadaextremo.

Articulaciones de plásticoHay en venta diversos t ipos de art icu lacio nesde plástico, de las que las flexibl es, con o sinpliegue central. son las más elementa les. Sepegan a los bord es en unas ranuras conadhesivo de contacto .

Las ranuras deben estar perfectamente ali­neadas para que el funcionamiento sea suave.Es más fáci l marcarlas si los bord es son recto s,dejando para después el corte de los biseles.Una las dos partes con cinta adhesiva y ve­rifique escrupulosamente la perfecta alinea­ción de los bordes art iculados. M arque lasranuras y separe los componentes.

Haga el corte con una cuch ill a normal ocon una especial de ranurar. Para que las dosqueden al mismo nivel, apoye la hoja en unlistón (derecha) .

Una vez hechas las ranuras, bisele los bor­des y pegue las articu laciones co n co la decontacto , epox i rápido o cianocrilato . Comorezumará algo de pegamento al insertar lasbisagras, conviene interponer un tro zo depo lieti leno entre las dos superf icies para queno se peguen. Quítelo una vez fraguado.

Refuerce las art icula cion es enclavijándolascon pali llos de die ntes. Haga un par de tala­dros algo menores que el diámetro de los pali ­llos y dispu estos d iagona lmente sobre laspiezas de plástico. Ap lique pegamento y metalos palillos; córtelos al ras. Otra alternat iva essubsti tuir los pali llos por adhesivo epoxi; yuna tercera, taladrar hasta el p lást ico, aplicarcianocrilato y enclavijar con balsa.

Otro tipo de bisagra de plástico es la articu ­lada con pasador, formad a por dos mitadesque se mon tan por medio de un pasador,normalmente metálico, de form a parecid a alas art iculaciones corrientes de puertas, etc .Por lo general el pasador puede extraerse. Lasdos mitades de la bisagra llevan casi siempreunos taladros para reforzar su un ión al ala obien unas lengü etas que se agarran a presiónal material. Permiten una movi lidad mayorque las art iculaciones flexibles, pero a cambioocupan más sitio y exigen abrir en la maderauna caja más ancha. Para ello haga un taladroa cada extremo de lo que será la caja y únaloscon una cuchilla dando dos cortes paralelossiguiendo los bordes superior e inferior de losmencion ados taladros; si es preciso, vacíe laranura ayudándose de una lima. Pegue ahoralas piezas de la bisagra como ya se ha descritopara las articulaciones flexib les. Las que ten­gan pasadores extraíbles deben montarse se­paradas para evitar que caiga algo de pega­mento en la zona de gi ro y quede agarrotadala articulación o, al menos, dificultada en sumovimiento . Esta técnica permite, además,acabar y decorar las piezas móviles del apara­to antes de ser montadas.

Hay también una variante de estas bisagrasen form a de clavij a, a veces con palancaincluida. Son las más fácil es de instalar: bastaencajarlas en los taladros correspondient es.

287

Page 290: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

RecubrimientosEl armazón del aparato debe forrarse paradotarlo de una superf ic ie lisa y continua. Losmater iales más usados son el pape l de seda, latela y la película plást ica. A co ntinuación seaplica un barniz tensador, o calor en el casodel plástico, para est irar la membrana y hacer­la impe rmeable al aire. En el caso de algunospape les y telas se tensa también con agua.Un a vez secos necesi tan algunas manos debarniz para sellarlos y tensarlos un poco más.

Escoja siempre el peso y el grosor del forroen fu nc ió n del aparato, ya que si es muyfuerte pod ría deformar un armazón pequeño altensar, sob re todo si se barn iza. Como norma,use mate rial ligero en aeromodelos pequeños,medi o en aparatos medios y fuerte sob rebast idores de resistenc ia elevada. Lo mismorige para la tela, pero conside rando la másligera equivalente al papel más grueso.

Los aparatos chapados o forrados con balsapueden pintarse sin más, aunque el recubri ­miento con papel o seda mejorará la resisten­c ia y faci litará la pintura.

El papel se comercializa en numerosos gro ­sores (pesos). El más ligero, usado en aero­mod elos con motor de gomas o de explosiónpequeño, se aplica en capa única, se tensacon agua y se acaba con barni z. A veces secoloca en do s capas con la f ibra transversal,para aumentar la resistenc ia. En aparatosgrandes se emp lea un pape l lamin ado másfuerte. Se aplica seco o mojado. Aunq ue elpapel es ligero, fác il de colocar y aumenta larigi dez, se perfora con faci lidad, y no seadapta bien a las curvas comp lejas.

Estas son más fác iles de cubrir con tela. Laseda y el nyl on son particul armente adecua­dos para maquetas de origi nales tambi én fo ­rrados con tela. Se aplica moj ada y, una vezseca, se sella con barniz. Hay seda lig era yfuerte para aparatos mediano s y grandes. Ten­sa bien y es más fuerte qu e el papel, aunquemás pesada a consecuencia del mayor númerode manos de barni z necesarias para sellarla. Elnyl on se emp lea en aparatos grandes en quela resistencia prim a sobre el peso; hay queaplicarlo form ando pocas arrugas, porqu e notensa tanto como la seda.

El plástico es el materia l de recubrimientode aplicación más rápida , ya qu e no precisabarniz ni pintura. Se comercia liza en colorestransparente s, opacos y metalizados, de aca­bado brillante. También los hay texturados.Un a cara de la películ a lleva un adhesivo quepega al calentar lo, a la par que el material setensa. Resistente al comb usti ble, ligera y fuer­te, la pelícu la plástica se adapta muy bien alas curvas complejas; sin embargo, no forta le­ce las estruct uras tanto corno los recubrimien­tos barnizados ni cubre con la misma facil idadlas grandes áreas planas.

3 Con el ala sobresaliendo de la mesa. pegue lapelícula a los bordes con un soldador. dejando unsobrante de 6 mm por arriba y por abajo .

2 Sujete la superf icie de contro l boca arriba conalfile res asegurándose de enrasar los bordes. Cor teuna tira de películ a tan larga como la articulac ióny 12 mm más ancha que los dos bordes juntos.

AEROMODELl SMOjArt iculaciones

Película plásticaCon mater iales autoadhesivos y termote nsa­bies, como Coverite, Monokote o Salarfi lm , delos usados para forrar aparatos se hacen art i­cu laciones altas aerodi námicamente limpias yfáci les de montar y manejar . Una vez acaba­das, forre el aeromodelo co n el mismo mate ­rial para lograr un acabado atract ivo .

Montaje de articulacionesde peIícu la ---.c-<,.,.-,.---;=

5 Susti tuya la cinta de enmascarar por una tira depelícula de 25 mm pegada y tensada como se haexplicado.

1 Sujete provisionalmente la superficie de contro len su sitio con cinta de enmascarar de 25 mmaplicada a la cara superior.

288

Page 291: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

AEROMOD ELlSMO/ Recubr im ient os

Sujeción de l ala Colóquela enalto sobre unas piezas de balsade grosor uniforme dispuestasbajo los bordes y separadas portrocitos de pol ietileno. Sujeteahora con tiras de balsacolocadas sobre las piezas desoporte y clavadas al tablero conalfi leres. Nunca pinche elbastidor.

parte suelta del contorno. Fijela pieza de arriba siguiendo elmismo método. Si la puntadel ala es redonda, cubra has­ta la últ ima costi lla y trateaquélla por separado. Recorteel forro dejando de 3 a 6 mmpara montar sobre el de abajoy pegue. Si está cubriendoalas en diedro con papel, forrelas caras superior e inferior delos paneles restantes de lamisma forma, montando unpoco la unión . Si usa tela, noforre lo que falta hasta que loprimero no esté seco.

Un forro aplicado en moja­do empezará a secar y a tirarinmediatamente, ob ligando asujetar el ala para que no secomb e. Si el papel se aplicóseco, es el momento de mo ­jarlo y sujetar también el bas­tidor (trate por separado cadauna de las alas) . Aunq ue unbastidor fuerte de larguerosgruesos es difícil que se com ­be, vale más no correr riesgosy sujetarlo también.

Recubrimiento de l empenajede cola Proceda como con lasalas. usando una pieza para cadalado. Si está construido comouna unidad. forre primero elintradós del estabi lizador. acontinuación los extradoses y.por último. las dos caras de laderiva.

Recubrimiento de las ala sNo trate de hacerlo con unasola pieza. Forre por separadola cara superior y la inferior, yuse una nueva pieza cada vezque haya un cambio de ángu ­lo o curvatura. La fibra delmaterial debe en cualqui er ca­so orientarse a lo largo delala. Para detectar esta direc­ción en un papel, rásguelo : serompe más fácil sigui endo lafibra. En el caso de la tela,fíjese en el orillo .

Ap liqu e primero una de laspiezas inferiores . Pón gala ensu sitio y péguela al centrodel extremo del fuselaje; tireligeramente del material y p é­guelo al centro del otro extre ­mo. Péguelo también al cen­tro de los bordes de ataque yfuga, también esti rando Iige­ramente. Por último, y tirandodiagonalmente del forro, vayapegándolo todo alrededor delbastidor. Una vez seco recortelo que sobre a lo largo delborde de ataque y por encimadel de fuga . Pegue cualquier

Co locación de l mater ia lPéguelo al centro de los cuatrobordes antes de unirl o todoalrededor.

Preparaciónde la superficieInspeccione la estructura paradetectar uni ones defectuosas,veta áspera, melladuras o go­terones de pegamento . Alisecon lija y elimine las melladu­ras con agua, que hincha lamadera. Rellene lo que seanecesario con masi lla; líje launa vez seca y frótela con untrapo húmedo. El aparato yapuede forrarse con plástico,pero para aplicar papel o telahay que dar dos manos debarniz diluido a todas las su­perfici es que hayan de entraren contacto con el recubri­miento. Pula tras cada manopara eliminar las partes levan­tadas.

Aplicaciónde papel y telaLos dos materiales se aplicanigua l. Corte una pieza paracubrir una parte del aparato,dejando 25 mm de sobrantetodo alrededor. Si lo va a usarmoj ado, salpíquelo primero yelimine luego cuid adosamen­te el exceso de agua.

Pegue cada pieza al bast i­dor, unién do la sólo a los bor ­des exteriores de las alas (enel intradós de un perfi l cón ­cavo hay que un irla también alas costillas) . Puede usar bar­niz como adhesivo; aplíqu elosobre el material con un pin ­cel fino, para que penetre.Uselo dilu ido con papel ligeroy sin diluir con los materialesmás fuertes. Si es preciso, h á­galo penetrar con el dedo .

Hay una pasta fina para pe­gar el papel seco muy acon­sejable para principi antes,porque seca lentamente; aplí­quela a la estructura exten­diéndola en capa fi na con eldedo y monte a conti nuaciónel materia l. Recorte la pieza yrepita hasta cubrir todo elaparato.

Si ha usado papel seco,pulver ice o pince le con aguapara tensar; deje secar.

Barnice con un productotensador para sellar y reforzarla superficie.

289

Page 292: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

A EROM ODELlSM O/ Recub r im ient os

Recubrimiento del f uselaj eLa técnica es idéntica con pa­pel y con tela. Un fuselaje decajón se forra con cuatro pie­zas, primero los lados. luegoel fondo y por fin la cara su­perior. Si es redondo exigemás práctica. a causa del ahu­samiento hacia el morro y laco la. Cubra con tiras largas.

Forro del cuerpo Cubra contiras montando unas sobre otrasy recortando el sobrante. Montesiempre el borde de la tiraanterior.

Forro del morro con papelCubra el fuselaje dejando lapunta sin pegar. Corte elmaterial en tiras hasta dondeesté sujeto. Empezando por elcentro de cada panel. pegue lastiras al morro. Lije y alisedespués de barnizar.

Para cubrir un morro con tela.pliéguela y corte el sobrante.Una los bordes a tope.

290

Barn izad oAplique dos o tres manos debarn iz transparente tensadorcon un pincel blando y plano.Di lúya lo a partes iguales parapapel y úselo concentradosobre tela. Extiéndalo unifor ­memente y sin dar demasiadode una vez, para que no seformen burbujas. Pinte lasalas por separado y sujetascomo se indica en la pági na289. Deje secar cada mano ylije con lij a de agua fina antesde dar la sigu iente; cuide deno rasgar el materia l sobre lascost i llas y bordes del bastidor.El acabado es tanto mejorcuantas más manos se den.pero no olvide que así tam­bién aumenta el peso.

Hay también barniz colo­reado que se emplea sólo paradecorar. no para tensar. Tam­bién se puede pintar sobre elbarniz con esmalte o pin tu raepóx ica o de po liureta no. pe­ro en capas muy fi nas: justolo necesario para colorear. Enun motor de bujía de incan ­descencia acabado con barn izo esmalte hay que añadirsiempre una mano fina l de unprotector de combustibletransparente.

Aplicación de plást icoNecesitará un soldador para eladhesivo y un ventilador deaire caliente (también sirvenuna plancha y un secador depelo. aunque las otras herra­mientas son más cómodas).una cuchill a y un paño suave.

El plástico atrae el po lvo ,que es visible a su través. Portan to, y una vez preparadaslas superf icies a las que sepegará la película . debe frotartodo el bast idor con un pañohúmedo para dejarlo bien lim ­pio . Puede también usar unaspi rador para extraer el polvodel interior.

Aplique la pelícu la por pie­zas. siguie ndo el método yaexplicado para el papel y latela. Monte las piezas paraprever la co ntracción. La fle­xib ilidad del material permite

cubrir algunas curvas. Si al­gún trozo queda mal aplica­do, despéguelo calentando (ytírelo. porque ya no sirve).

Recubrim iento de las alasColoque la pelícu la boca aba­jo en una superficie pla na.apoye enci ma el bastidor ycorte de forma aproximada elmaterial. dejando unos 25mm todo alrededor. Despegueel papel protector y apoye elplástico, adhesivo hacia aba­jo, sobre el armazón.

Pegue la película a los dosextremos dando unos toquescon el soldador. Si la punta esredon deada, pegue a la últi macost illa y fórrela después deacabar el resto del ala.

Pegue a cont inuación co ncuidado al centro de los bor­des de ataq ue y fug a. Sigapegando a lo largo de estosbordes y trabaja ndo hacia losdos extremos. Tire ahora de lapelícula alrededor de la puntay péguela (el calor tensaráluego la película y eliminarálas arrugas) . Pase el soldadora lo largo de todo el co ntornodel bastidor. Corte dejandoun reborde de 6 mm y pégue ­lo.

La forma más fáci l de tensarla película es d irigir aire ca­liente sobre ella. Empiece porel borde centra l y mante nga elcalentador a 75-1 00 mm de lasuperf icie (si lo acerca máspuede abrir algún agujero) . Siut iliza una plancha de la ropa.manténgala unos 3 mm sobrela películ a; no obstan te. el úti lle tapará y d ificultará el traba­jo .

Una vez eliminadas lasarrugas y con la película aúncal iente apriétela cont ra elbastidor con un paño suave.Si se forman burbujas sobrelas zonas chapadas. pínche­las. caliente de nuevo y aprie­te. Forre el resto del ala.

Siga el mismo procedi­miento para cubrir el fuselajey el empenaje de col a: prime­ro pegar uno s puntos. luegotensar y por fin presion ar elmater ial en su siti o.

Page 293: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Trenes de aterrizaje triciclos

gravedad. El triciclo es másestable; las ruedas traserashan de ir justo tras el centrode gravedad.

La altura de la pata de mo­rro de un tr iciclo afecta alángulo de ataque; si es muycorta, las alas quedan orienta ­das hacia abajo y el despeguees difíci l; por lo general seprocura que el ángulo de ata­que sea cero o ligeramenteposit ivo . La altura ha de sertal que permita a la hélicegirar sin obstáculos , sobre to ­do al aterrizar.

Un alambre muy delgadocederá, mientras que uno muygrueso const ituye un peso in­necesario. El más simp le es elde alambre único; la f lexibi li ­dad del alambre actúa de sus­pensión, tanto más blandacuanto más largas y delgadassean las patas. En aparatospesados, las patas se entrela­zan con alambre delgado paraque no se abran, dob lándo laun poco hacia arriba en elcentro con el fin de conservarla suspensión.

AEROMODELlSMO/Recubr im ient os

Trenes de aterrizajeAparte los flotadores, hay dostipos de tren de aterrizaje: tri ­ciclo y de dos ruedas; éste secomp leta con una ruedecill a opatín de cola. Su función essujetar el aparato en los des­pegues y aterrizajes. Normal­mente se construyen conalambre o, en aparatos gran ­des, de chapa metálica, aun ­que se comercia lizan modelosya hechos. Aunque los planosindican su ubicación, convi e­ne conocer algunos de losfactores que deerminan su di ­seño.

La posición del tren conrespecto al centro de grave­dad del aparato afecta alequilibrio de éste. Si el de dosruedas queda por delante delcentro de gravedad pero muycerca de él, es fáci l que elavión pique al aterrizar. Si,por el contrario, se adelantabastante añade peso al morro ,que puede así aligerarse delastre. Normalmente la posi ­ció n más adecuada es en tor ­no al primer cuarto de la dis ­tancia del morro al centro de

Tensado

Sellado de juntasElimi ne el adhesivo que pu ­diera rezumar por las juntascon un paño humedecido endiluyente celulósico .

La películ a de plástico esresistente al comb ustible, pe­ro no el adhesivo, por lo quelas juntas de un aparato conmot or de combustión internadeben protegerse.

Utili ce ci nta coloreada-deuna marca comercial o corta ­da de una pieza de película--­para tapar las costuras o co ­mo decoración; péguela concalor al recubrimiento yalíse­la con un paño . Pinche elrecubrimiento que va a taparla cinta con un alf iler en unoscuantos sit ios para que puedaescapar el aire y evitar la for ­mación de burbujas.

Aplicación de la cin ta Tren de dos ruedas

291

Page 294: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Tren de alambre atado a listonesde balsa

Tren de ala para aparatospesados

Tren de alambre emparedadocontra una cuaderna concontrachapado

Tren de alambre sujeto conabrazaderas de nylon

Tren de alambre cosido a unacuaderna con alambre f ino

Tren de chapa sujeto con gomas

Pata de alambre sujeta allarguero maestro del ala

A EROM ODELlSM Oj EI tren de aterrizaje

Montaje de t renesde dos ruedasCasi todos los trenes de alam ­bre se fijan a una de las cua ­dernas. No obstante, en apa­ratos de motor de gomas, cu­yo interior debe estar vacío ,suelen doblarse hacia atrás yfijarse bajo el fuselaje.

Hay varias formas de sujetarel alambre. Un a es coserla a lacuaderna con hilo o alamb refino; haga unos taladritos ano más de 6 mm unos deotros y pase el hilo por ellos ;si qu iere, refuerce con adhesi­vo epoxi . Los trenes de es­tructura triang ular se atan conalambre a un par de listonesde balsa dura que a su vez sepegan a las cuadernas. Enaparatos mayores se usanabrazaderas de nylon sujetasco n tirafondos o tornillos (eneste caso, frene las tuercasco n pegamento) . Otra posibi­lidad es emparedar el alambrey una pla nchita de maderaentre una pieza de contracha ­pado y la cuaderna; atorn illetodo junto y refuerce conunos toques de adhesivoepoxi.

Un tren de chapa pued eatorniliarse a una placa decontrachapado fija bajo el fu ­selaje, aunque casi todos losaeromodelistas lo sujetan congomas para que se suelte encaso de golpe; las gomas seenganchan a unas clavijaspegadas a las cuadernas o auna pieza de contrac hapado .Los trenes de alambre puedentamb ién sujetarse con gomas .

En aparatos de ala baja, eltren suele sujetarse a los pIa­nos. Si es un avión ligero,limítese a dar un par de do­bleces al extremo de cadaalambre para luego atarlos allarguero maestro . Si el apara­to es pesado, ut ilice un trende fabricac ión comercia l; és­tos llevan sopor tes de alam­bre conformados y piezas desujeción de madera dura; laspatas gi ran en estas piezaspara absorber los golpes delaterrizaje.

La rueda de cola se sujeta alfuselaje con un alambre, igualque el tren principal ; doble elalambre para distribuir la car­ga.

292

Page 295: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

A EROMOD ELlSMO/ EI tren de at erri zaj e

Un tren retráctil típico

Para mayor realismo. en algu nostrenes las ruedas giran 90° alreplegarse.

Trenes retrácti lesSe com ercial izan ya com ple­tos para su uso en aeromode­los de radiocon trol muy ela­borados. Casi todos son me­cánicos, aunque algunos fun ­cionan con gas a presión . Hayservas especiales para reple­gar el tren caracterizados poruna fuerte desmultiplicaciónque les permite desarroll ar laconsiderable fuerza necesaria,casi siempre alig erada en par­te por · uno s muelles. Cadaunidad va montada en unaplaca o caja de nylon qu e seatornilla bajo el ala o al morro.

Conexió n de la rueda a latransmisión Monte unapalanca en la pata de alambre yconéctela a la transmis ión. Enmaqueta s con sitio suficie nte.esta un ión puede quedar dentrodel fuselaje.

Conex ión de la rueda alt im ón Pase la pata por unsoporte de nylon o latónmontado en el fuselaje y dób lelapara formar una palanca. Pegueahora al timón con epox i ungancho de alambre que coja elalambre de la rueda.

Rueda de colaorientableEn trenes de do s ruedas, ladirecc ión se establece con lade col a conectada al timón enaparatos pesados o directa­ment e a la varill a de transmi ­sión, para evitar tensiones enlas bisagras.

También puede encajar en eltimón un tubo de latón queacepte la palanca de alambre.

Transmisión a la rueda de morro.

Pata de morro conmuelle para aparatospesados

Montaje de trenestricicloInstale las patas principalescomo se ha descrito para lostrenes de dos ruedas y fij e lade morro a la primera cuader ­na. Hay monturas especialespara esto. En aparatos pesa­dos la pata ha de llevar en suparte superior un muelle paraabsorber los golpes.

Pata de morro dealambre fija a laprimera cuaderna

Rueda de morroor ientableVa con ectada a la transmisióndel servo del timón de direc­ción, de form a que la rueda semueve a la vez que éste. Elángulo de giro suele ser lami tad que el del timón. Paraajustar este valor, modifiquela unión de la transm isió n enel servo o en la escuadra.

La pata gira en un bloquede mon taje de nylon . Latransmisión puede ser de unoo dos brazos e ir por encima opor debajo del bloque demontaje. Este suele atornillar­se a la primera cuaderna.

293

Page 296: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

AEROMODELlSMO / Preparac ió n y vuelo

Mont aje de las ruedasLas ruedas han de girar libremente, pero sindemasiado movimiento lateral, que las haríafrenarse co ntra las patas. Normalmente semontan por un taladro centra l cuyo diámetroco incide co n los normalizados del alambre. Sinecesita ensancharlo, hágalo co n una taladra­dora mon tada en un soporte vert ical; durant ela operación es el cubo de la rueda lo quedebe apoyarse en la base, no el neumático .Para reducir el diámetro, inserte en el eje untubo de latón y péguelo con epoxi . Si el cuboes de nylon , suelde el tubo al alambre de lapata para que quede más fuerte. .

En patas verticales de alambre con el ejedoblado en ángulo recto, evite que la ruedaroce separándo la co n arande las o un mangui­to, y sujéte la con un prisionero frenado consu torn illo o pegado al eje con epox i o ciano­cr ilato . Como precauc ión, ext ienda un pocode grasa en la pista de rodaje de la rueda paraque no se pegue.

Si las patas están extendidas, es precisofijar la arandela para que no salga del ejedando la vuelta al ángulo, a ser posib le so l­dándo la. Utilice un soporte para mantenerlaperpendicular al eje du rante esta operación(debajo) . La rueda puede fijarse co n un pr i­sio nero, aunque es preferible otra arande lasoldada, que pesa menos; esta vez es el cuboel que mantendrá el ángulo correcto; sepárelode la arande la mientras suelda co n un troci tode cartó n para aislarlo del calor . Rómpa lo unavez fría la soldadura.

Preparación del aparatoy vueloUna construcción cuidadosa no significa queel aparato pueda ya despegar sin más. Casisiempre es prec iso hacer algunos ajustes.Empiece por determinar el centro de gravedady la alineación.

El punto de equilibrio aparece en los planosseñalado mediante un símbolo o las sig lasc.d .g. (centro de gravedad ). Coja el aparatobajo las alas sujetá ndo lo con la punta de losdedos alineados con este punto: es aceptab leque se incl ine un poco de morro, pero nuncadeberá hacerlo de co la. Traslade algo de pesohacia adelante y hacia atrás hasta situar elpunto de equi librio donde indica el plano. Enaparatos de radiocontro l, el ajuste se hacecambiando de sit io los servas o las bateríasantes de fijarlos . Durante el equ il ibr io el depó­sito de comb ust ible ha de estar vacío.

Compruebe la correcta co locación de lasalas y el estabilizador observando el aparatode frente y desde arriba: debe ser perfecta ­mente simétrico; cualquier fallo en este aspec­to invalidaría todos los ajustes ul teriores. Si,como es lo normal, ha de transportar el avión,asegúrese de que las gomas o los pernos desujec ión de las alas están firmes y verif ique laali neació n cada vez que las monte y trastodos los aterrizajes bruscos .

~ T Verificación del equ il ibrio Símbolos~ • del c.d.g. o punto de equilibrio

So ldadu ra de unaarandela a una pataextendida Haga untaladro del diámetrodel alambre en unamadera: apoye en éstala arandela y metaaquélla. Suelde laarandela.

Rueda en pata vertical

294

Rueda en patade chapa

Verificación de la al ineación Las medid as yángu los han de ser simétricos.

Page 297: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

A EROMODELlSMO/ Preparació n y vuelo

Preparación de un aparato de vuelo libreUn aparato de vuelo libre no estará listo para acusadamente o sube el morro y cae, quizá esvolar mientras no haya observado su planeo. que no lo ha lanzado a la velocidad adecuada;Haga las pruebas en una zona llana, con pruebe con más y menos impulso y, si secésped y en un día de calma. Lance el av ión comporta igual, haga los ajustes indicadosdesde la altura de los hombros, con el morro abajo (algunos aparatos a motor deben volarligeramente hacia abajo y cara al viento: debe un poco con éste para llevarlos a la alturahacer un vuelo largo y tranquilo. Si pica necesaria para estudiarlos) .

Prueba de planeo para vuelo libre

Ang ula correc to deplaneo

Si el aparato pica.suba un poco el bordede ataque delestabilizador de co la oel de fuga de las alas.Si entra en pérdidacon motor. aumenteun poco el impulsodescendente.

Si levanta el morro yqueda colgad o. levanteligeramente el borde deataque del plano decola o el de fuga de lasalas. Si pasa lo mismocon motor. aumente elimpulso descendente.

Si se va a la izquierdacon motor. aumente elimpulso lateral paracontrarrestar el efectode par de la máquin a.Si prefiere. puedeaprovechar este efectopara hacer que elaparato vue le encírculos.

295

Page 298: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

A EROM OD ELlSM O/ Preparac ió n y vuelo

Preparación de un aparato de radiocontrolCompr uebe el perfecto estado de las bateríasantes de salir de casa. Con el aparato en tierra ,conecte el sistema de radio, primero el emisor,y veri fiqu e el perfecto fun cio namien to detodas las superf ic ies de cont rol. Tampoco estáde más que compruebe el alcance máximo de lsistema, sobre tod o si va a vo lar un mode lonuevo. Siga el procedimiento recomendadopor el fabricante; por lo general la prueba sehace con do s personas: una lleva el emisormientras la otra cami na sujeta ndo el aparatopor encima de la cabeza hasta que pierde elcontrol (en este momento deberá ser dema­siado pequeño como para que se vea biendesde el emisor) . Establezca de antema no unorden de verifi cación para tener la seguridadde que a esa distanc ia fun ciona bien todo ; elalcance en vuelo será el doble del observadoen tierra; si el aparato es de motor, la compro ­bación ha de hacerse con éste en marcha .

La preparac ió n suele hacerse en dos fases;las dos son necesarias si el aparato es ligero ya mo tor, mientras que un planeador qu edarálisto con la primera y un avión pesado só lonecesitará la segunda.

Vuelo de un aparatoPosiciones de los sticks

La segunda fase es dar un corto vue lo conel motor. Disponga éste a un régimen justopor debaj o del máx imo y láncelo a manohori zon talmente. Vuele a un a alt ura segurautilizando los sticks y corrija los centradores.Tras el vuelo, reajuste las transmisiones yvue lva los centradores a cero . Si tiene quemover mucho éstos, modifique el impu lsolateral o descendente y haga ot ro vuelo deprueba. Los ajustes se dan por termi nadoscuando el aparato vuela en línea recta yhorizon talmente con mo tor y descie nde sua­vemente cuando éste se para sin necesidad deactuar sobre el emisor.

Las fun ciones de las superficies de contro lse describen en la pág ina 269, pero sólo laexperienc ia le di rá cuándo cont rolar y cuánto .Iníciese con un aparato entre nador, muy esta­ble y diseñado para autoestabilizarse si elpi loto pierde el contro l.

Un aeromodelo puede contro larse tan sólocon el timón de dirección, pero el vuelo esmucho más suave si además es capaz demanejar simul táneamente el timón de profun ­didad, o éste y los alerones sin el de di rec­ción. Los aparatos más elaborados ut ilizan los

La prim era fase es la comp robación delplaneo. Si es usted princi piante, será mejorque co nfíe el co ntro l a un pi lot o experto paratener la seguridad de que los fallos de estabi­lidad son imputables al aparato. Lánce lo con ­tra el viento con todos los co ntroles en neu­tro ; si pica, se levanta y entra en pérd ida o sioscila a derecha e izquierda, corrija los centra ­dores de los timones de profundidad y direc­ción hasta que el vue lo sea recto y sin saltos.Transfiera estas correciones a las transmisio ­nes, ajusta ndo las horq ui llas hasta que puedavolver los centradores a cero .

296

tres cont roles y un emisor de tres canales.Empiece con un «vuelo en ti erra» en su

casa: co lóq uese frente al aparato y co necte laradio; manip ule los stics y fíjese en el despla­zamiento de las superfic ies de contro l, imagi ­nando a la vez las respuestas del avión. Piloteprimero desde detrás del aparato, como si seestuviese alejando de usted, y a continuació ndele la vue lta para simu lar la situación co ntra ­ria. Esta última disposición exige más prácticaporqu e, para provocar un giro a la derecha,hay que llevar el stick del timón (o de losalerones) hacia la izquierda, y viceversa.

Page 299: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

AEROMODE LlSMO/Preparaci ó n y vuelo

El primer vueloPida a un pi loto experto, como un instructordel club, que le acompañe. Deje que lleve elaparato a una altura segura y coj a el emisor.Es conveniente qu e el instructor lleve otroemisor conectado con un cable a la entradade «enseñanza» del suyo para qu e retom e elcontro l en caso necesario .

Lance el aparato contra el vi ento y deje qu esuba lentamente describiend o una espiralcuadrada hasta alcanzar unos 60 a 100 m,altura a la que pueden corregirse los errores.Póngase de cara al vi ento y man tenga elaparato ante usted; de esta forma, si pierde elcontrol, el v iento se lo devolverá. Descr iba uncircuito rectangular para practi car el g iro de90° y conserve la hori zontal. Cuand o hayadesarrollado cierta seguridad en esta man io­bra, recorra el circu ito al revés y, por último,describ a ocho s.

Acostúmbrese a ant icipar las respuestas delaparato, ún ica form a de lograr un vuelo suave.Mu eva los sticks muy poco y vuélvalos alcentro en cuanto el avión responda. No uti licetodo el recorrido, porque se vería ob ligado acorregir inm ediatamente en el sentido contra ­rio . Haga un vuelo corto y no se distraiga.

El aterri zajeLos aterrizajes a gran veloci dad son arriesga­dos; por tanto, si su aparato no t iene acelera­dor , espere a que se qu ede sin combust ible.Es aconsejable que la primera vez le pase elcontrol al instructor y observe lo qu e hace.

Siga el recorr ido de abajo : deje qu e elaparato pierda altura contra el viento y vire afavor del viento (cort e gases si di spon e deacelerador) . Est ime la altura cuando pase anteusted y decida cuándo debe vo lverlo de travésal viento; haga esta maniobra sin dejar deperder altura y, por fin, póngalo de cara alvient o. El aparato debe estabilizar su descensoy tom ar t ierra con suav idad. Si falla al est imarel áng ulo de aprox imac ión, el aparato llegaráa tierra antes o después del sit io previsto paraello: no trate de arreglarlo, porque más valeeso que estrellar lo. Con la prácti ca podrá subirun poco el timón de profundidad para nivelarel aparato o bajarlo un poco de co la.

Viento

- ,,'

Partiendo de un avance co ntra el viento. vayaperd iendo altura y aterrice a la siguiente vueltacara al viento .

/' ", .~~,.-.-.~~~· "fIIf¡,..,,/-·;p""""f\/~ .~.. .

- . '_ 11

o

" I( I .tl / :·, l " .

Aterrizaje en ángu lo de planeo

A terrizaje con la co la bajaRecorra un circu ito cuadrado y en ocho en losdos sentidos.

297

Page 300: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

A EROM OOELISMO /Planeadores

Lanzamiento con una persona

Lanzamiento con dos personas

Hilo de nylon

Lanzam iento a remolque de un planeadorLos planeadores para laderaestán diseñados para ser lan - ",,- .JJzados a mano desde un acan- ~ti lado o una coli na muy pen­d iente, mie ntras qu e los ter­males deben arrastrarse conun sedal de ny lo n. A l extremolleva una anil la que se deslizaen un gancho del planeado r,que sujeta una persona caraal viento y ligeramente inc li ­nado hac ia arriba; otr a corresujetando el hilo por el extre­mo contrario y el planeadorasí arrastrado gana altu ra rá­pid amente hasta que el hiloestá más o menos vert ical,momento en qu e un pequeñoparacaídas lo saca del ganchoy libera al aparato .

El lanzamiento puede ha-cerlo una sola person a aña- ~diendo al hi lo una goma elás­tica. Esta se ata a una estacaclavada en el suelo (hay enventa unas muy seguras paraeste objeto) ; a cont inuaciónse tir a del hi lo en la direccióndel viento y se enga ncha elplaneador, que se suelta de lamisma form a que antes.

Se comercializan unos tor ­nos de alta velocidad paralanzar planeadores, que tarn- Goma elásticabién recogen el hilo a medidaque cae a tier ra. Otra posibili­dad, cuya realizac ión exigebastante práct ica, es remo lcarel aparato con ot ro a motorradio contro lado .

El t imón aut omáticoSe mon ta en planeadores pa­ra vuelo térmico, qu e se pier­den fáci lment e si vuelan enlínea rect a. El d ispositivomanti ene el timón de di rec­c ión neutro durante el despe­gue, pero ob liga al aparato adescribir círcu los en cuantose suelta del arrastre.

Para co nstruir lo, sujete sen­das palancas a cada lado delt imó n y limite su movimientoclavando un par de top es enel fuselaje; uno" de ellos, nor­malmente el izquierdo, detie­ne el t imón en el centro,mientr as que el otro le dejatomar cierto ángulo; calcu leéste en func ión de la ampli­tud de los círculos que quieraque describa el aparato. En­ganche una goma a la palan-

298

ca derecha y a un ganchi todel fuselaje, de form a que elt imón quede apretado cont rauno de los topes. Para mant e­nerlo centrado durante el lan­zamiento, saque un hilo de lapalanca izqui erda, átele unaanilla y pase ésta por un tubovástago met ido en un tubovertic al de latón f ijo a un ladodel fuselaje; el vástago debequedar ho lgado en el tubo ,sujeto sólo por la tensión delhilo. Ate una pro longacióndel arrastre al vástago.

Cuando la línea está en­ganchada, la pro lon gaciónestá f loja, pero en cuanto sesuelta saca el vástago y dejaque la goma desvíe el t imón.Sujete un pasador a un ladodel fuselaje para que el hi lono cuelgue.

Instalación del timón automático

Unión a la anilla de arrastre

Page 301: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

AEROMODELlSMOjPla neadores

Hilo del t imón automático

Brazo

//

Desterm al izado r mecánico El reloj se mont a a un lado delfuselaje. Lleva un interruptor. un disco girato rio V un brazo: cuandouno de los extremos de éste está atrapado bajo el disco el ot rosujeta una anilla que ti ra del hilo que mantiene el estabi lizador enposición de vue lo . Una goma sujeta al vástago del timón automáticomantiene el reloj parado; otra goma más débil t ira del interruptor ensentido contrario.

o-----------__~Cuando el arrastre se suelta arrastra el vástago. que libera la gomadel interruptor V deja a la otra llevarlo a la posición de marcha. Eldisco empieza a girar .

I

I

Dest er m al izado r d e mecha Elestabi lizador mant iene suposición gracias a una gomaque une dos alambres. unosujeto al borde de fuga de aquél Vel otro a la co la del fuse laje. Porentre los lados tirantes del ani llode goma pasa una mecha lent aque sale de un tubo metálicosujeto a un lado del fuselaje.

Destermal izadoresIncluso un planeador vo land oen círculos se perderá si cogeuna térmica y se eleva cons­tant emente. El destermal iza­dor le ob liga a bajar tras ciertot iempo .

La instalación lleva un reloj-de mecha o mecánico- yun estabilizador d ispuesto pa­ra subir unos 60° bajo la in ­f luencia del reloj; de esta for ­ma, el aparato entra en pérdi ­da.

Monte un estabilizador deuna pieza en la parte alta delfuselaje y con el bord e deataque apoyado contra unbloqu e. Sujete ahora una go­ma a una palanca fij a en lacara superior del estabilizadory pásela bajo el fuselaje, deforma que t ire de aquél y lolevante. Ahora fíjelo en posi­ción de vuelo; la form a deasegurarlo y de soltarlo de­penden del tipo de desterma­lizador empleado, como seexp lica a continuació n.

Cuando la mecha se consume.quema la goma. que libera elestabilizador. La duración delvuelo depende. pues. de lalongitud de mecha que sobresaletras la goma.

El disco lleva una ranura que libera el brazo al llegar a su altura.forzado por la tensión del hi lo que sujeta el estabi lizador. A l gi rarsuelta la anilla V éste se levanta. Un pasador atorni llado al fuselajefrena la anilla cuando el plano de co la está a 60°

299

Page 302: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

AEROMODELlSM O/Vuelo c ircu lar

Transmisión típica

Aparatospara vuelo circularEl aparato vuela en círcu losen torno al piloto, que lo con ­trola con una manija de laque salen dos cables un idos aaquél. Iniciado en los EstadosUnidos hacia 1940, el vuelocircular es más barato que elradiocontrol y suele ser el pri­mer paso en la iniciación alaeromodelismo. Pese a la li­mitación de los cables, elaparato es capaz de realizaruna gran cantidad de figurasacrobát icas. Las compet icio­nes son frecuentes y la espe­c ial izació n considerab le :acrobacia , combate, carreras,velocidad, maquetas, etc .

El combate consiste en elvuelo simultáneo de dos avio­nes a los que se ha atado unacola de papel que uno a ot rotratan de cortarse la mayorcantidad de veces posib le.Cada corte se bon ifica conuna serie de puntos.

En acrobacia, un solo apa­rato debe realizar una serie demaniobras y figuras . Tantoesta especialidad como la an­terior exigen una maestríaconsiderable.

La velocidad es un vuelocontra reloj lo más rápido po ­sible . La eficacia aerodinámi­ca y el rendimiento del motorson determinantes.

En carreras debe haber unpiloto y uno o dos mecánicospor avión ; por lo general bas­ta con uno , que arranca elmotor y llena el depósito;suele haber otro para sujetarlos cables si el motor es debujía. El pi loto debe dar unaserie de vue ltas lo más rápidoposib le y en competic ión si­multánea con otros aparatos.La lon gitud a recorrer, quepuede ir de 2 a 16 km, deter­mina la táctica a seguir; así.puede optarse entre ir muyrápido sin preocuparse por elcombustible o más lento paraahorrar el tiempo perdido enrellenar el depósito (unos 20segundos por término me­dio).

300

La transmisiónLo único controlable en vuelocircu lar es la elevación y eldescenso del aparato por me­dio del timón de profundidado, si se trata de aparatos acro­báticos , del timón y los flaps .

Un empujador de alambreconecta la palanca del timónde profundidad con un balan ­cín; de éste salen un par decables que segnchan a otrosmás largos a cuyo extremoestá la manija de control. Loscables han de ser de iguallongitud para que el elevadoresté horizonta l cuando la ma­nija esté vertical.

Abajo se ilustran dos Ior-

Transmisiones paraaparato acrobático

mas de conectar los flaps . Enambas se ha previsto para és­tos un desplazamiento menoral del elevador.

Cuando el aparato está envuelo los cables han de man ­tenerse tensos para asegurarel control. Con este fin, elc.d.g. se sitúa por delante delanclaje del balancín, hacien ­do que el morro se dirija haciafuera del círculo de vuelo. Elpeso de los cables se equilibraañadiendo un contrapeso alala exterior. El timón de direc­ción se monta unos gradoshacia la derecha para que elaparato tire hacia afuera.

Palanca

Guías

Cables

Page 303: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

A EROMODE LlSMO/Vue lo ci rcular

Conex ión de los cab les a la man ij a

Enganche el cable a la manija o a una ani lla. Elmosquetón permite usar una misma manija condife rentes cables.

En la parte superiorhay un torn illopara ajustar lalongi tud de los doscables. El extremolargo puede clavarseen el suelo para queno se enreden. yademás facil íta ladistinción con la partesuperior.

M anijas

Esta tiene dosposiciones: lascentrales provocan un .efecto sobre elelevador menor quelas exteriores para unmismo movimiento dela manija y facili tan elcontrol por parte deun principiante.

absorber un trato algo menos cui dadoso sinencarrujarse. Ad emás, si esto ocurriese y pa­sase desapercib ido , las posibilidades de roturaserían menores, porqu e sería preciso que separtiesen todos los hil os a la vez. Los hi losrotos se detectan recorr iendo el cable con lamano mientras se va desde el aparato a lamanija; la comproba ción ha de hacerse antesde cada vuelo. Tamb ién resbalan cuando seenrollan sobre sí mismos en maniobras acro ­bát icas. Los ojales del final son pesados dehacer, sobre todo si el cable es grueso.

Los cables deben cuidarse muy atentamen­te. Verifi que su estado con frecuencia y Iím­pielos de hierbas y hojas antes de recoger los;guárdelos en un carrete. Los de nylon puedenenro llarse sobre un núcleo pequeño, pero elde un carrete para cable de acero ha de tenerun diámetro de al menos 75 mm. Desengan­che primero los ext remos de la manija, sujéte­los al carrete y vaya rodando éste hacia elaparato; no enrosque los cab les, porq ue seencarrujarían. Suelte los extremos del avión yfije la bobina con una goma.

M anijas y cablesHay manijas con un mando de ajuste de lalong itud de los cab les o con varias posicion espara éstos con el fin de modificar la sensibi ­lidad.

Los cables se construyen de nylon o alam­bre, trenzados o únicos (hilo) y en vario sgrosores, según el peso y potencia del apara­to . Incluso se vende n cortado s y con laspuntas cerradas, listos para usar. Utilice eltipo recomendado para su avión (los cablesde sport tienen unos 15 m de longitud) .

Los hi los de nylon son fáciles de usar ymantener y los más apropiados para princ i­piantes y aparatos pequeños; no suelen enre­darse y gracias a ello se guardan por logeneral enro llados a la manija . No obsta nte,son algo elástico s, lo que da al contro l untacto esponjoso.

El alambre de piano ligero es más fuerte queel nylon, se estira menos y resbala muy biensobre sí mismo cuando se retuerce en manio ­bras acrobáticas. Pero es difíci l de usar ymantener y poco recomendable para prin ci ­piantes . Es difíc il formar la ani lla term inal y elhilo tiende a retorcerse; es norma l la roturabajo tensión por las cocas lo que nunc a debeusarse un hilo reorcido o estirado. Si el hilo seha enrollado durante el vuelo , tenderá a ha­cerlo al cesar la tensión: no tire de él en estascond iciones porque los lazos se apretaránhasta encarrujarse.

Los cables trenzados tienen menos tenden­cia a enrollarse cuando se sacan del carrete.Aunque algo más caros, son los más emplea­dos por principi antes y expertos. Resultanmás flexib les que los hi los, lo que les permite

Control de l aparato

Sujete la manija con el brazo extendido y controleel vuelo subiéndo lo o bajándolo (el mando desdela muñeca exige mayor sensibilidad ). El aviónvuela horizont al cuando la manija está vertica l.sube cuando se inclina hacia arriba y baja cuandose inclina hacia abajo . Cuando vuela boca abajoen maniobras acrobáticas. el sentido de lasrespuestas se invierte. Si se adentra en el círculo ylos cables se af lojan. desplácese hacia atrás hastarestablecer la tensión.

301

Page 304: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

A EROM ODELlSM O/Vuelo c ircu lar

Atado del cableEl hilo de nylon puede sim­plemente atarse. El de acero yel cable deben asegurarse conalambre fino o frenarse conun tubo metálico. Algunos fa­bricantes sumin istran un ojaljunto con el tubo, que quedacog ido por el cable apretado asu alrededor.

~vEnganche de un hilo de nylonAte el extremo con un as deguía. apriételo bien y corte elrabo. Compruebe su resistenciaenganchándo lo a un punto fi jo ytirando del cable.

Enganche de un cablemetálico Haga un ojal en elcable a unos 1CC mm de lapunt a y sujételo enrollando unalambre a lo largo de unos25 mm. partiendo del ojal.

==@lIl1l1l1 l1!1!\\II!!o-$

Vuelva el rabo del cable sobre laatadura y siga enrollando porencima hasta el ojal. Ap riete conalicates la doblez del rabo. ate elalambre enrollado y corte laspuntas.

Para hacer un ojal doble. dejeun extremo de cable más largoal princip io y siga el métododescrito. formando el segundoojal al lado del primero.

Desengrase con un fundentelíquido y suelde con aleación denúcleo de resina.

302

~ ~Enganche con t ubo pa racabl e Enhebre el cable en untubo de latón o cobre de2C mm. cúrvelo y vuelva aenhebraría formando un ojal deunos 12 mm.

~ ~Enhebre una vez más el extremopor el tubo y tire con alicateshasta que el nuevo ojal llegue altubo.

C: :::;;:::::;<4 ~Para hacer un ojal doble.enhebre otra vez el cable y tirede él hasta formar uno igual alprimero.

Apriete el tubo con lasmandíbu las de cortar de unosalicates. Corte los rabos yrefuerce aplica ndo una soldaduracon núcleo de resina a losextremos del tubo.

Balancinespara vuelo circu larCumpl en la funéión de lasescuadras en radiocontrol :cambiar la dirección de unatransmisión . Normalmente losplanos especifican el tamañodel balancín medido sobre lacara más larga (los kits suelenincluirlo) . Esto es importante,porque la distancia entre elpunto de giro y los taladrospara los cables afecta a lasensibilidad: cuanto más semueve el elevado r para unmovim iento dado de la mani ­ja, más sensible es el control.Un balancín pequeño mantie­ne los cables de mando másjuntos y es más sensible queotro grande . También afecta ala sensibilidad la distancia delenganche del empujador alpunto de giro: el elevador semoverá más cuanto más lejosdel eje esté el enganche.

La amplitud del movimientotambién depende de la posi ­ción de la transmisión en lapalanca (véase Palancas, pá­ginas 262 y 263).

Igual que en radiocontro l,el balancín debe girar suave­mente y sin holguras. Los denylon llevan un buje que faci ­lita su instalación . Convieneproveer de buje a los recorta­dos en una pletina metálic a;hágalo con un tubo de latóndel mismo diámetro que elperno y un poco más largoque el grosor del balancín .Atorn ille éste a una pieza decontrachapado sujeta el fuse­laje.

TransmisionesAb ajo se ilustran las transmi ­siones típicas al timón deprofundidad y a los cables decontrol. Los empujadores paravuelo circular son de alambregrueso o cable trenzado fuertepara la salida de contro l.

Transmisión por empujadores

Salidas hacia los cables

Page 305: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Embarcaciones-

= -- -

-- -----~--=-

-

Page 306: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

EMBARCACIONES/ M odel ism o naval

Modelismo navalHay dos tip os básicos de embarcación: a velay a motor, y dentro de ellas toda una serie demaquetas adecuadas a las aficiones y posibil i­dades de cualquiera . Los más expertos pue­den construir embarcac iones a vela de grantamaño con piloto automáti co o contro l porradio de las velas y el tim ón, capaces denavegar como un barco grande . Son tambiénnumerosos los afic ionados a las maquetas a

motor; las de competición alcanzan velocida ­des a escala extraordinarias y las reproduccio ­nes de barcos reales sólo se diferencian deloriginal por el tamaño . Los principiantes de­ben ini ciarse con un diseño senci llo, como unvelero de navegación libre o un barco demotor eleétrico y casco de quiebros. En estecapítulo veremos las técnicas de construccióny los métodos de control y propulsión.

Este velero lleva un pi lo to auto mático de veleta que mantiene el rumbo respecto al viento.

304

Page 307: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

EMBARCACIONES/M odelismo naval

Dos reprodu cciones de un barco carbonero a di ferentes escalas.

........

- -

Lancha de compe tición planeando a toda veloc idad . El equipo de rad io va atrás. en una caja estanca.

305

Page 308: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

E'V1 BA RCACiON ES/ Flo t ac ió n y navegación

M antenim iento de la vert icalEl lastre de la punta de la orzaequilibra el peso del palo y lapresión del v iento en las ve las.Cuando una ráfaga incl ina elbarco. la orza resiste al agua yevita que vuelque.

En popa

echándo la al agua: ésta debeseguir la línea de f lotaciónindi cada en los planos o mar­cada en el casco; si no es así,cambie parte del equipo desit io o añada lastre hasta lo ­grar la posición co rrecta en elagua. El lastre siempre ha desituarse lo más bajo posib le.

La form a del casco es otrofactor qu e afecta a la estab ili­dad: tanto mayor cuanto másancho. Un remolcador demanga ancha, por ejemplo, esmuy estable, mientras qu euna cano a vuelca con faci li ­dad. Un catamarán es unaembarcación con do s cascosmuy estable, pero cuandovue lca queda completamenteboca abajo y se hace difíci l deadrizar; para faci lit ar su recu ­peración y ev itar que el palose dañe en el fo ndo se colocaun f lotador en el top e qu emantiene la embarcac ión ho­rizontal.

FlotaciónUn barco f lota porque despla­za un volumen de agua supe­rior a su peso. A diferencia deun avión, un barco puede sermuy pesado o transportar unacarga con siderable con la solacondición de qu e el peso estédistr ibu ido de forma que laembarcación sea estable.

La estabilidad será tantomayor cuanto más bajo estéel centro de gr aved ad(c.d.g.); en un ve lero el paloconst ituye un peso alto quetiende a balancear el barco ,efecto qu e se compe nsa conuna orza profunda y un pesoen su extremo. La distribucióndel peso entre proa y popa hade ser tamb ién correcta; siem­pre pesa más la popa , con elfin de que la proa se levante yofrezca menos resistencia alava nce ; además, si el peso enproa es exce sivo el gobiernose hace difíc il. Verif ique elequi lib rio de una maqueta

NavegaciónEl viento genera una fuerza deimp ulsió n cuando choca conlas ve las. Si el barco navegaen su misma dirección, sim­plemente es empu jado. Cuan­do vira respecto al viento si­gue siendo empu jado, perono hac ia adelante, sino delado, salvo que disponga deuna qui lla u orza que opon ­ga resistencia a la deriva;todos los veleros derivan enmayor o menor medida, peroestán diseñados para qu e laresistencia al desplazamientolateral sea máxima co nservan ­do a la vez una resistencia alavance lo más baja posib le.

Dependi endo de la posi­c ión del barco respecto alviento, hay que orientar lasve las para lograr el mayor em­puj e. Vea en la figura lasor ientacio nes correcta s.

Los ángu los que el barcotom a respecto al viento sellaman en popa, de través yde ceñida . Cuando el barcogira hacia el viento - lo qu ese llama virar- hay un mo­mento en que las velas que­dan desventadas: en este mo­mento la botavara camb ia dealeta y el barco sigue su nue­vo rumbo .

306

Page 309: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

EM BAR CACIONES/ El casco

Timón

:r-===1===

Espejo de popa

Casco sumerg idora. f ibra de vidr io y plásticomo ldeado al vacío. Los demadera mac iza son fác iles deco nstruir y muy marineros,pero poco adecuados paracompetic iones a mot or a cau­sa de su peso. Los cascos dequi ebros tamb ién se co nstru ­yen fácilmente co n madera;son ligeros, planean con fac i- Cascos de planeolidad y se adaptan tanto a laslanchas motorizadas de com ­petición como a los veleros.Los de forro de tablas de ma­dera, uti lizados sobre todo en Lancha de competiciónveleros, exigen habilid ad, pe-ro resul tan muy realistas. Esfác il co nst rui r un casco def ibra de vid rio, aunque llevat iempo, el acabado es muyliso y se usan en embarcacio­nes de compe tic ión a motor yen veleros. Los cascos mol ­deados al vacío son lisos yligeros y se emplean tanto Hidroalacon mo tor como con vela;suelen comprarse hecho s.

Regala TrancanilPartes del casco

Mamparo

Es lora central

El cascoHay dos t ipos de casco : losque se mueven dentro de lagua y los que lo hacen sobreella o planeadores.

Los primeros se d iseñanco n el fin de que ofrezcan lamenor resistencia posib le alpaso del agua que f luye a sualrededor; el empuje haciaarriba generado por el avancees pequeño y el calado (di s­tancia vertical entre la líneade f lotación y el punto másbajo del casco) no cambiasignif icat ivamente cuando elbuque se mueve.

Los planeadores present anuna superf icie inclin ada res­pecto al agua, lo que generaun empuje capaz de elevarlos.Esto reduc e la resistencia ypermite velocidades muy al­tas. En un hidroala sólo per­manecen sumergidas las su­perficies de sustentación.

Los cascos de las maquetaspueden construirse de made-

ProaQuilla

Los veleros llevan unaquilla o una orza

Quillade aleta

Lastre

307

Page 310: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Fase 3 : Corte del cascoCorte con sierra siguiendo la proyección late­ral y a cont inuac ión la planta . Sujete concinta los recortes de la primera operación paratene r una base plana para la segunda.

Fase 4 : Ta llad o del cascoM arque a escuadra las secciones del plano deformas. Inv ierta el casco y co nt inúe las líneaspor debajo. M arque la línea centra l. Prepareuna planti lla de cartón grueso o con trachapa­do por cada sección de formas ; numérelas y lomismo el casco. Atorni lle un listón a la partesuperior.

Sujete el casco invertido en un to rn illoagarrándo lo por el listón y elimi ne el mater ialsobra nte con formón, escofina o cep illo ras­pador trabajando al hil o y hac ia proa y popa .Examine la fo rma periódicamente con lasplantillas y renueve las líneas de formas antesde que desaparezcan. Con el casco aún inver­tido haga taladros para mon tar la orza, el ta lónde! codaste, el timón y el árbo l de la hélice. Sila orza se va a mon tar a espiga y morta ja, hagauna hil era de taladros y únalas con fo rmó n.

A lise el interior del casco con gubia. Trabajeal hil o y en diagon al, desde los estremos haciaadent ro.

Talle la cara superior del casco para recibirla cubierta (véase La cub ierta, pág ina 321).

Fase 2: Ahuecam iento del cascoTaladre los huecos con una máqu ina eléctricamontada en un soporte vert ical; calcu le laprofu ndidad para no atravesar el casco . Dejetamb ién sit io suficiente entre los huecos parapoder sujetar en la fase 4 la madera para fi jarel casco al torn illo . El ahuecam iento reduce elpeso y permite redistribuir éste co n el f in demejorar la estab ilidad y la navegabili dad (véa­se Flotac ió n, pág ina 306). Así tamb ién sehace sitio para el equipo .

EMBAR CACIONES/ El casco

De una p ieza de maderaPor lo genera l esta técnica se limita a cascospequeños, ya que es difíc il encontrar unapieza adecuada y de tamaño suf ic iente . Escojauna madera blanda y fáci l de traba jar, comopino, samba, balsa o jelutong.

Fase 1: Co rte y marcado del bloqueCorte un bloq ue rectangul ar de dimenc ionesmáx imas igua l a las del casco y cepí llelo aescuadra (si ha de llevar qui lla, inclu ya subase para evitar hacer una morta ja) . Siguien­do el plano, marque en el bloq ue la líneacentra l, las vert icales del plano de formas, lasproyecciones laterales y de planta y los hue­cos .

308

Page 311: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Cascos de pan y mantequ illaSe montan uni endo una serie de planchascepilladas, cortadas a la form a adecuada y porúltimo talladas y lijadas hasta darles la formadefin itiva. La madera es el «pan» y la cola la«mantequilla». La disposición puede ser hori­zontal y paralela a las líneas de agua o verticaly paralela a las líneas de formas long itudina­les. En el primer caso suele haber una juntavertic al a lo largo del plano central parafacilitar el corte de las planchas. Los fallos desimetría lateral se comprueban observando lasposiciones relativ as de las ju ntas.

El método descrito a conti nuac ión sigue laslíneas de agua. Si está con struyendo un cascocon planchas vert icales, marque al menos unalínea de agua en la fase 2 para faci lit ar laalineación durante el montaje. Si va a mon taruna orza a espiga y mort aja o un árbol mo ­tor, haga las estalladuras correspondientesen la plancha central antes del montaje. Paraque no se abran al sujetarlas en la fase 3, dejeuna tira de unión entre proa y popa en lo altode la plancha central; córt ela al fina l o aprov é­chela como eslora central. Otra alternativa eshacer la plancha cent ral de co ntrachapado yrecorta rla siguiendo el perf I comp leto delcasco, inc luyendo la qui lla y el talón delcodaste.

Planchas hor izonta les

Planchas verticales

Fase: Trazado de las p la nchasCalque del plano de formas una de las seccio­nes, la línea central y las líneas de agua.Dibuje el grosor del casco por dentro de lasección. El prosor de las planchas ha de serigual a la distancia entre líneas de agua. Losbordes exterior e interior de cada una encualquiera de las secciones seguirán la inter­sección de la cara exterior del casco con lacara superior de la plancha (A ) y la de la carainterna con la in ferior de la plancha (B) .Repita el mismo proceso en todas las seccio ­nes. Si la distancia entre líneas de agua nocoincide con el grosor de las tablas de quedispone, dibújelas de nuevo para poder apro ­vecharlas. El trazado de las plancha s vertica leses idént ico, pero en un plano perpendicular.

EMBARCACIONES/E l cas co

Fase 2: Recorte de las p lanchasConstruya cada plancha en dos mitades. Em­piece por cepi llar las tablas para igualar elgrosor. Es importante que sean perfectamenteplanas, por lo que primero debe sujetarlastodas juntas y cepillar los bordes; de estaforma se evita cualqui er fallo de escuadrado,con la sola condición de no confundir luegolos bordes cepillados con los otros; el ajuste almontar será perfecto.

Haga las semiplanchas una por una. Mar­que primero las secc iones en el borde de unatabla, Ilévelas a escuadra a su través y nurné ­relas. Con una bigotera, lleve las dimensionesdel calco a la tabla; haga coindi cir el borde deésta con el plano central del dibujo. La posi­ble necesidad de planchas parciales y el gro ­sor del casco en proa y popa se determinanestudiando la proyección lateral de los planos.Una las marcas con regla flexible o plantil lade curvas.

Recorte las planchas dejando material so­brante en los extremos para aplicar las cárce­les (otra posibilidad es recortar por dentro ,encolar, aplicar las cárceles y luego tallar elexterior) . Marque las secciones en uno de losjuegos de semipiezas y úselas como plant illaspara marcar el otro .

Otra forma de marcar las tablas es construirun juego de plant illas de cartón . Estas permi­ten el aprovechamiento óptimo de la madera ysirven para constr uir más cascos.

309

Page 312: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

EMBARCACIONES/El casco

Fase 3 : Montaje del cascoA tornille o sujete con cárce les cada par desemiplanchas y pégu elas con cola imp ermea­ble; deje secar. A co nt inuación apoye la plan ­cha com pleta superior del casco en una tablaplana y ríg ida cubierta con poliet i leno o papelparafin ado . Si esta primera planch a no reco rretodo el casco, complétela con una tabla delmismo grosor (encérela para qu e no se pegu eaccidenta lmente ) . Encole y coloq ue encima laplancha siguiente; muévala lateralment e paraexpulsar el aire atrapado y céntre la alineandolas secciones de form as y el plano cent ral.Proceda igual con la siguiente plancha; sujetelas tres con cárceles y deje secar antes deañad ir nuevos grupos de tres.

Tenga cui dado con las cárceles porquepueden deform ar el casco si se aprietan de­masiado o si la presión es desigu al. Verif ique

siempre la ali neación después de apretar. Loscascos pequeños pueden cazarse con un ban­co workmate (de Black & Decker) : añada unsegundo tablón plano y rígid o por encima,monte el conjunto entre las mand íbul as delbanco y aplique igual presión a las dos mani ­velas; quizá sea más sencillo trabajar con elbanco tumbado . Otra posibilidad es atornillarlas dos tabl as o uni rlas con cárceles. Puedecon struirse una prensa con listones de 25 x 50mm uni do s por espárragos atravesados en elsent ido del mayor grosor . Igu almente sirvenlos perfi les de acero o aluminio. Cabe laposibi lidad de apretar colocando enc ima pe­sos ( libros, ladrill os o recipient es con agua).La presión debe ser uniforme; aunque así sehace menos fuerza qu e con una prensa, esmás controlable.

Fase 4a

Fase 4: Tall ad o del cascoQuite las cárceles una vez seca la cola. Si suscálcu los fueron exactos, las líneas de uniónentre planch as quedarán en la superf ic ie co ­rrespondient e, y sólo habrá qu e sacar el mate­rial saliente.

Coloque prim ero el casco boca arriba en lamesa. Apoye proa y popa en tacos de maderay atorníllelo al banco por el fondo con almenos dos espárragos lo más separados pos i­ble. Trabaje el interior con gubia, tal como sedescr ibe en la página 308 .

Invierta el casco y fíje lo ot ra vez con espá­rragos largos o con el torni llo. Trabaje ahora elexterior. El acabado de la proa y la popa serámás senci llo si ambas sobresalen del banco.

310

I Hi¡¡U:

"./, ,.." .::i. " ~.

Fase 4b

Page 313: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

-'0 ."< ,

Cascos forradosSon ligeros, fuertes y co nstruidos co n unatécn ica parecida a la de los barcos grand es. Elforro se dispo ne sobre unas piezas transversa­les f ijas provi siona lmente a la base de trabajo;si son fijas, estas piezas se llaman mamparos(e, impropiamente, cuadernas); la co nstruc­ción por mamparos es la más sencilla para elprincipiante . Las prov isionales se concen co ­mo plant i llas y sirven para situar la quilla, lostrancaniles y las cuadernas, y se quitan unavez acabado el for ro. Las estruct uras de cua­dernas son más ligeras que las de mamparos ydejan el interior sin obstaculos.

6npo'm'mp~

~ ~. o o .00000

°000° ., ,'Tipos de mamparo

Dibuje en el plano de formas y a uno s 20 ó 30mm por encima del punto más alto del cascouna línea que represente el tablero de mon ta­je. Haga un calco de cada secc ión en unpapel dist into , incluyendo las líneas de cu­bierta y del tab lero. Trace verti cales entreestas dos últ imas. Dibu je por el in terior de lassecciones una línea que represente el grosordel casco, la cub ierta, los trancani les y laquilla: esta línea pro longada hasta la del ta­blero es el perf il de los mamparos.

Recórtelos en co nt rachapado. Las prolon­gac iones pueden serrarse parcialmente o suje­tarse prov isiona lmente co n tornillos. Recorteo perfore los centros para reducir peso. Puedetambién construir los a part ir de un marco depiezas de madera. Ma rque los ejes centrales.Una cara de cada mamparo debe asentar en laforma de la sección. Bisele los bordes paraajustarlos al ahusamiento del casco en suposición. Abra muescas para los trancani les yla quilla, biselada como el bo rde. Bisele lasesquinas de las muescas de la quil la parafacilitar la evacuació n del agua.

Fije a cont inuación los mamparos al tab lero.At orni lle para ello un trozo de listón escuadra­do a cada prolongación y a ras co n el borde .M arque en el tablero las secciones y el ejecentral. Atornille los mamparos a través de loslistones,' asegurándose de que alinea concada sección la cara adecuada del mamparo.Un listón grueso atornillado por debajo deltablero fac ilitará la sujec ión de éste a untornillo. Forme la proa (y la popa si es afilada)montando una roda que parta del prim ermamparo; hágale una muesca para los tranca­niles y perfíle la al ras co n el fon do de la

EMBARCAC IONES/El casco

entalladura para la qu illa. El ú ltimo mamparoform ará el espejo de pop a.

La fase fina l antes de forrar es enco lar lostrancani les y la qui lla en sus muescas. Seco nstruyen con madera fuert e o contrachapa ­do, y tamb ién pegando chapas finas paraseguir la curva más fáci lmente . Elija una ma­dera tenaz, de veta recta, como fresno, pino ohaya. Si uti liza chapas encoladas, aplíquelasuna por una, dejando secar la co la antes deañadir la siguiente, y sujéte las con alf ileres opinzas de tender. Lleve la qui lla siguiendo elcontorno de los mamparos . Refuerce proa ypopa .

Otra técn ica consiste en usar un perfil com ­pleto o parcial del casco de co ntrachapado , aveces con orza y talón de coda ste, montado alo largo de la línea med ia. En ocasiones habráque divid ir los mamparos en dos .

1I

~ -=::=::=:: :: ::===r :: ::======:==- \

I : \\I I I

\ : !J', I

III

: /- <;~---.....,

Dibujo de un mamparo

Mamparos fijos al tablero

Montaje de la qui lla y los trancanil es

311

Page 314: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

EM BARCAC ION ES/El casco

Co nstrucc ió n po r cuadernasPor lo general las cuad ernas se cort an encontrachapado de 0,8 a 1,5 mm , y se hacende una anchura de 8 a 13 mm, según eltamaño del casco . Pueden ser de una pieza ode dos, si los costados se unen a la qui lla conun ángulo pronunciado. Las más proxrrnas aproa deberían, a ser posib le, estar ligeramentecurvadas para seguir el perfil de las amuras,aunque no es imprescindible.

La técn ica es sim ilar a la construcc ión pormamparo s, con la salvedad de subst ituir éstospor planti llas, cuyo perímetro se ha estrecha-

Cuadernas conformadas sobre plant illas

Fo r ro p lanoLa tab lazón se co loca a tope. Puede emp lear­se chapa f ina o co ntrac hapado, con espesorescompre ndidos entre 2 mm para madera du ra yun casco pequeño y 5 mm para madera blan­da y un casco grande. Las tablas serán, en lamedida de lo pos ib le, de la misma anchura;para calcularla, miela la longitud de un semi­mamparo situado hacia el centro del casco ydivídala en fragmentos iguales, por lo generalde 12 a 20 mm . Tenga en cuenta que lastab las no han de reducirse a menos de suanchura or igi nal en proa ni en popa.

Para f ijar una tabla, encole los mamparos ocuadernas, el borde del espejo de popa, laproa y el borde de la últ ima tab la montada;co lóque la y sujéte la con alf i leres hasta qu eseque. Avanc e desde los trancan iles hacia laqu illa. En proa, en la unión de las tab las de losdos costados, bisele al ras alternativamentelas de uno y otro lado.

Otra alternativa es detener los trancan iles, laqui lla y el forro en la primera cuaderna ycompletar la proa con pan y mantequilla; siesta parte se co nstruye de antemano, pued epro longars e la tab lezón por encima, co n elresult ado de una proa muy fuerte.

312

do él equivalente al grosor de las cuadernas.Deben también biselarse para seguir el perfil.Sujételas al tab lero de la misma form a, tarn­bien atornillando desde abajo. Encérelas paraevitar la adhesión acc identa l de los elementosdel casco .

Monte la qui lla y los trancani les y lime unasmuescas al ras con las plant i llas para aceptarlas cuadernas. Enco le éstas sujetándolas conalf ileres hasta qu e sequen. El casco ya estálisto para recib ir el forro . Saque las plantillasal acabar, una por una y girándolas.

.>

........•....-

So lapo de la tablazón a proa Solape tablasalternas intercalando los extremos para aumentarla resistencia.

A cabad o de la proa Refuerce la proa planeandoy pegando encima una moldu ra. Líjela a ras con elfo rro.

Page 315: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Fo rro de t ing ladilloLas tablas mo ntan unas sobre otras en lugarde unirse a tope. Norma lmente se clavanademás de enco larse. En los barcos reales seremachan, lo que da al casco una resistencianotable. Es preferib le el co ntrachapado a lamadera maciza, que suele ast i llarse al clavarlacerca de los extremos. Ut il ice puntas blandasde latón y haga taladros de d iámetro ligera­mente inferior. Clávelos del todo y cor te yremache lo que salga por dentro.

Tablazón d iagonalLos cascos de pantoques suaves quedan muyfuertes si la tab lazón con vencional de proa apopa se subst ituye por otra de tablas cortasd ispuestas en diagonal en dos o más capasperpendicu lares. El resultado equivale a uncasco mo ldeado en contrachapado . Las cua­dernas del método co nvencional se subst itu­yen por palmejares encajados en los mampa­ros o planti llas; no es necesario que form enparte del casco term inado, porq ue la tab lazóntiene fuerza y rig idez suf ic ientes.

El mejor mater ial para forrar es la chapa,aunque también puede emp learse contracha­pado o cartó n. Las tab las pueden dejarselargas y recortarse una vez seca la co la.Empiece a forrar por el cent ro y avance hacialos extremos . Pegue la primera capa a laqu illa, los trancani les y los palmejares -si esque los va a dejar puestos- y la segundasobre la primera. El buen ajuste entre tab lasno afecta a la resistencia, pero da mejoraspecto, sobre todo si piensa acabar el cascocon barniz transparente.

Cascos cubiertosSon casos de forro liso o tab lazón d iagon alcubiertos con una capa de fib ra de vidrio otejido. Para acelerar el fo rrado, reemp lace lastab las de madera dura por otras más gruesasde balsa (la exactitud es menos importanteque en forro s vistos) . Si usa tela, co lóq uelacon el menor número de uniones para facili tarel acabado .

Ap lique una o más capas de mater ial y, unavez fraguado, pula con lij a de agua. Rellenelas depresiones con resina . En las etapasfi nales es más fácil ver las irregularidades si elcasco se pinta de un co lor general (uti licepintura a base de resina); la pintura tamb iénrellena los pequeño s orif icios y liga las f ibrasexpuestas por la lija. También se detectan lasirregul aridades pasando la mano por el casco,pero con cu idado de no pincharse con lasposibl es esquir las de fibra.

El interior del casco puede tratarse de lamisma forma para aumentar la resistenc ia eimpermeabi lizar la balsa. Es fácil hacer refuer­zos locales con materia les como pape l machéo terilene y cola. El interior no es necesariolijarlo, pero sí deben eliminarse las esquirlas.

EMB AR CA CIONES/ El casco

Forro de ting lad i llo Fije la primera tabla junto ala qui lla y vaya montando las demás a medidaque avanza.

Ta b lazón d iago na l Sujete las tablas con pinzasmientras seca la co la.

Forro de l casco

313

Page 316: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

EM BARCACIONES/E l casco

Cascos de qu iebrosEstos cascos están formados por una serie deplanchas grand es que se unen fo rmando aris­tas (qu iebros) longitudina les. Son diseñosmenos eficaces que los redondeados cuandonavegan hacia el viento, a causa de las turbu ­lencias generadas por los quiebros en el agua.No obstante, por lo demás son iguales, ysuperiores a grandes velocidades, porqueplanean.

Los cascos de quiebros son potencialmentemás ligeros y más rápidos de construir que losde pantoque curvo . Se moldean en fibra devidrio (abajo) o se conforman sobre mampa­ros o planti llas, como se ha descrito en laspáginas 311 y 312 . Además de la qui lla y lostrancani les, el casco suele llevar palmejares alo largo de los quiebros, aunque ni éstos nilos elementos anteriores son esencia les. Lasplanchas pueden dejarse grandes, montarse yrecortarse. Son materiales aprop iados el con­trachapado, el cartón y la chapa metálica. Ellatón y el estaño se sueldan con facilidad.

El casco puede decorarse al f inal con unatablazón diagonal, que sólo será necesariapara cubrir curvas dobles.

Cascos de f ibra de vidr ioSe moldean con capas de fieltro de fibraimpregnadas en resina (véanse páginas 56 a58) . Las ventajas de esta construcc ión son laelevada relación resistencia -peso, la facilidadde reparación y el buen acabado sin necesi­dad de pin tura; el inconveniente es el tiempoempleado en hacer el molde.

Si se trata de un diseño de qu iebros, segu ­ramente será más fáci l hacer un molde decontrachapado o cartón sin patrón interme­dio. Trátelo con cera y agente liberador.

Cuando la forma es más compleja resultapreferible hacer un mo lde de fibra a partir deun patró n. Este puede ser un casco ya cons ­tru ido o uno nuevo tallado en madera, hechode pan y mantequill a o mode lado en escayola ,cera, arcilla o plastel ina. Construya tamb iénunas plantill as a part ir del plano de formaspara que el patró n quede correcto. Trabájelosiempre con cuidado, porque del acabado dela superfic ie depende el rend imiento del bu­que. Los trancanil es pueden moldearse aña­diendo algunas piezas al patrón (al iado) ; estoaumenta la resistencia del casco y lo dota deuna superficie adecuada para montar la cu ­bierta.

Trabaje con cuidado, aplicando primero unamano de gel y a continuación varias capas def ieltro para aumentar la rigidez. Deje fraguar .Los mamparos, bancada de la máquina ycarlingas de los palos se pegan mientras elcasco está aún en el molde. Si los trancan ilesno se han moldeado, pueden tamb ién añadir ­se ahora.

Las cubiertas se moldean por sepa rado; enfibra de vidrio . La técnica permite construir laen lomo de ballena y añadir deta lles.

314

Construcc ió n sin pa lmeja res ni t rancan ilesEnco le las planchas sobre los mamparos o lasplantillas y refuerce las uni ones con tiras de fibrade vidrio . Añada los trancaniles después de qui tarel casco del tablero de trabajo.

M olde para casco de qu iebros Basándose en losplanos. corte soportes transversales para lasplanchas. previendo el groso r de éstas. Clávelas yencó lelas. alise por dentro y rellene los huecos.

Uso de un casco como patrón Si queda huecoentre el casco y el tablero. tápelo para que elcasco no quede encerrado en el molde y paracontro lar la forma del borde .

Page 317: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Patrón de plastelina Construya a part ir de losplanos unas planti llas de cartón o contrachapado .mónt elos en el tablero y rellene con plastelina.

Moldeo de los trancaniles Añada un rebordetodo alrededor del patrón . Asegúrese de que siguela brusca de la cubierta. si tiene .

Una vez fraguado el molde. atornille un laminadoplástico al reborde haciéndolo sobresalir pordentro.

Moldee el casco y deje fraguar: el reborde vuel tohacia el interior es el trancanil.

EM BARCAC IONES/E l casco

Cascos moldeados al vacíoSe comercializan mucho s cascos moldeadosal vacío, incluidos diseños de lomo de ballenaque no necesitan más que ser aparejados.Aunque pueden construirse en casa, la má­quina necesaria para moldear es cara.

Al añadir refuerzos internos, como mampa­ros o carlingas, tenga en cuenta que pegarsobre poliestireno o ABS (materiales normal­mente empleados en la construcción del cas­co) no es fácil. Hay adhesivos específicospara pegar entre sí estos materiales. Para fijarotros al casco utilice pegamentos epoxi o decontacto, haciendo áspera la superficie antesde unir (véase Adhesivos, páginas 39 a 42) .

Flotabilidad de cascosde competi ciónEn competición son inevitables los cho ­ques a gran velocidad entre embarcacio ­nes, lo que exige garantizar la flotabili ­dad del casco para evitar la pérdida demateriales valiosos. Una forma cómodaes rellenar con poliuretano expandido,que se vende en forma de dos parteslíquidas listas para mezclar; échelas di ­rectamente dentro del casco. El produc ­to aumenta mucho la resistencia y redu­ce el ruido de la máquina.

El acceso al comparimento a rellenarha de tener al menos 50 mm de diáme­tro. Siguiendo las instrucciones, estimeel volumen del compartimen to y mezclea fondo un poco más líquido del nece­sario (si la forma hace difícil la estima­ción, prepare poco líquido y repita lamezcla las veces necesarias). Vierta elproducto inmediatamente después demezclado; cuando la espuma empiece asalir por la abertura, impídalo provisio­nalmente para forzar a que llene todoslos huecos tapando la salida con unatabla durante unos segundos. Una vezdura, corte la espuma que haya rebosa­do y cubra la superficie expuesta conuna capa delgada de fibra de vidrio paraprotegerla de la abrasión.

Si el peso es crítico , como ocurre enlanchas de competición eléctricas, o siel casco es de plástico muy delgado ysusceptible de ser deformado por la es­puma, aumente la flotabilidad llenandoel casco con poliesti reno expandido enforma de trozos sueltos o perlita o conpolietileno celular (del usado para em­balar) .

Otra alternativa es meter en las cavi ­dades bolsas de plástico, inflarlas y ce­rrarlas.

315

Page 318: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

EMBARCACIONES/La orza

La orzaLa orza es una estruct ura vertical que sobresa­le por la parte inferior del casco.

Si es pequeña puede construirse de unapieza con la quilla, sujetando el lastre deplomo al extremo. Igualm ente puede ser unsimple perfil de contrachapado o formar partede una estructura de pan y mantequilla; labase de una orza de pan y mantequilla debeestar incluida en la plancha inferior del cascoconstruido de la misma form a para lograr unensamble fuerte.

La sujeción al casco se hace con pernos,tirafondos o clavijas pasantes. Es fáci l hacerladesmontable (para facil itar el transporte yevitar las deformaciones provocadas por ellastre) usando pernos muy largos y encerrán­dolos en un tubo o un bloque de madera; usetuercas de palomilla. Los tubos o bloques hande acabar por encima de la línea de flotaciónpara evitar la entrada de agua y se sujetarán alos mamparos o a los baos para repartir lacarga. La orza será más fuerte si la atraviesacomp letamente con los pernos, sumergidosen el contrapeso fundido o sujetos al mismocon tuercas avellanadas.

Las orzas muy marcadas es preferible hacer­las independientemente del casco y anclarl asen una caja de contrachapado, f ibra de vidrioo estrat ificado plástico cons truid a en el inte-

rior de aquél, o en una morta ja abierta en uncasco de pan y mantequi lla. La orza ejerceuna fuerza considerab le cuando el barco es­cora; es, pues, necesario sujetar la caja o lamortaja a los baos o los mamparos para repar­t ir la carga. Aquéllas deben también acabarpor encima de la línea de flo tación . Fije la orzaintroduciendo una cuña o con un perno y unarosca de palomilla. No hay inconveniente enhacerla no desmo ntable, pero en cualquiercaso ha de subir hasta el nivel de cubierta yapoyarse en una estruct ura que reparta losesfuerzos.

Las orzas grandes pueden cortarse en con ­trachapado marino o madera maciza, con laveta longi tudin al. Igualmente pueden mol ­dearse en fibra de vidrio, en dos mitadesenco ladas y encerrando dentro los pernos.Otra posibi lidad es dob lar dos planchas decontrachapado fino en torno a un soportemetálico que se mon ta dentro del casco;pegue el contrach apado a lo largo de losbordes. A lgo similar se logra con chapa dehojalata o alumin io: suelde los bordes de laprimera o pegue con epox i los de la segund a.Las orzas huecas se rellenan con plásticoexpandido para aumentar la rigid ez y la flota­bilidad. Las grandes se construyen de contra­chapado e integradas al perfil del casco.

Orza pequeña de pan y mantequil la empernada Orza profunda sujeta a la caja con un perno

Orza profunda inc luida en el perfil del casco

~ODQD

316

Page 319: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

EMBARCACIONES/El timón

lastre de la orzaEl extremo de la orza se lastracon plomo para equilibrar lapresión del viento sobre lasvelas. En las de pan y mante­qu illa el mismo lastre pued econ stituir el extremo. Lashuecas de fibra de vidrio pue­den encerrarlo en su in terior.Las muy delgadas se comple­tan con un bulbo metálico.

Dlsposlc iones de l lastre

~~

El timónLa d irección del buqu e secontro la mediante el timón,que genera una fuerza lateralcuando se colo ca formandoángulo con la corri ente deagua y ob liga al casco a girar:a la derecha cuando el t imónse desvía a la derecha, y vice­versa.

Se montan a popa, dondegeneran un par de giro máxi­mo. El punto de giro se sitú aentre el bord e de ataqu e y elcentro, porque cuando g irasobre el borde de ataq ue elagua tiende a enderezarlo, ha­ciendo derivar al barco a bar-

lov ento; si pivo tase Justamen­te en torno al centro el aguano ejercería ningun a fuerzasobre él, pero en la prácti ca eldescentram iento se muestrabeneficioso .

Hay tres tipos fundamenta­les de timón: suspendido, enbarcos a motor y a vela radio­controlados; de piloto auto­máti co, para veleros, y detrinquete para barcos a motory a vela de navegación libre.Los primeros y los últim ospueden montarse por parejas,conectados med iante un em­pujador.

T imones para rad iocontrol

Timón en el espejo

árbo l de la hélice y la tomadel circuito de refrigeración.Puede también ir provista deuna clavija de ciza lla que serompe si la pala del timónchoca con algo y deja queésta gi re hacia arriba, evitan­do daños al casco. En otro scasos la pala -intercambia­b le- es la que se romp e bajoun impacto; hay tambi én ca­ñas flexibl es que protegen losengranajes del servo.

El timón se dir ige por me­dio de una caña montada conun prision ero en la cabeza dela mecha; el prisionero permi ­te f ijarla al ángulo más ade­cuado para la unión al servoco n un empujador . Este seengancha a uno de los orifi­cios de la caña: cuanto máspróx imo a la mecha, más gira­rá el tim ón para un desplaza­miento dado del servo .

Timón en el casco

Pueden montarse dentro delcasco o fuera, en el espejo . Enel primer caso se soporta enun tubo al que ajusta muybien la mecha o en sendosbujes a cada extremo de d i­cho tubo, que suele estar lle­no de grasa o aceite para im ­pedir la entrada de agua. Lamecha puede atravesar la cu ­bierta o termi nar en el interiordel casco, pero el tubo ha dequedar por encima de la líneade f lot ación para evitar la en­trada de agua. El extremo deun tubo que acabe dentro delcasco se f ija a un mamparo oun bao. La unión entre el tu ­bo y el fondo del casco ha deser perfectamente estanca.

En barcos motorizados elt imón suele ir al extremo deuna pletina fija al espejo . Aveces la pleti na lleva tambiénuno o dos soportes para el

Bulbo de piezas de plomoencoladas y pegadas a la orza

Bulbo de plomo soldado a unaorza hueca de hojalata

Bulbo de plomo con mortajapegado con epoxi a la orza

317

Page 320: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

EMBARCACION ES/El t im ón

Piloto automático para velerosEs un dispositivo que man tiene el rumbo delbarco respecto .al viento sin necesidad deradiocontro l. El viento proporciona tanto lafuerza para or ientar el timón como la referen ­cia de rumbo.

Casi todos los sistemas son de veleta. Estase monta casi vertica lmente y pued e girar, deforma que tiende a alinearse con el viento.Está acoplada al timón de form a tal qu ecuando el barco ~e desvía de su rumbo, aquéllo lleva automáticamente hacia la direcciónop uesta para recuperar lo . La veleta ha deregularse cada vez que se qu iera cambiar elrumbo, incluso para dar bordadas.

.E.I sistema Draper, una variant e del anterior,utiliza dos ruedas dentadas, una fij a a lacabeza del árbol del timón y la otr a al eje deg iro de la veleta. Para f ijar el rumbo, bastadesengranar ésta, or ienta rla al ángu lo deseadoy volver a engranarla. En ot ras variantes laorie ntación se hace gracias a un vástagoIntr~9uc ldo en una ranu ra y a una pinza depresten.

El t imó n Braine utiliza un resorte autocen­trador y la presión del viento en la vela mayortransmit ida a la caña por medi o de una escotapara contro lar el rumbo.

En barcos de regata es fundamenta l dispo­ner de un sistema para vo ltejear que permita ala veleta cambiar de banda cuando el barco sevuelve a mano en la ori lla . La embarcaciónvirará ella sola montando un resorte ajustableque cambia la veleta de banda cuando elviento af loja momentáneament e.

Piloto automático de veleta Draper

318

Mont aj e del t imón con p i loto automáticoPase la mecha del timón por un tubo encaja­do en el casco; debe haber ju ego entre las dospiezas y la uni ón del tubo al casco ha dehacerse estanca. Para redu ci r la fricc ión deltimón al mínimo, apóyelo por abajo en unapunta cónica y por arriba igu al o en uncojinete; el apoyo inferior puede sujetarse altalón del coda ste.

El c?~recto fun cionamiento de un pilotoautornanco depend e del delicado equilibrioqu e se establece ent.re las fuerzas del viento yel agua ; es, pues, Importante compensar elpeso de la veleta y la f lotabi lidad del timóncuando el barco escora instalando contrapesos(por lo general la f lota bilidad del t imón quedacontrarrestada por el peso de la caña) . Ajustelos pesos por ensayo y error y con el barco enel agua.

Timón de trinquete

Este timón se monta en embarcaciones denavegación libre a vela y a motor. La caña lleva alfinal un saliente que se engancha en una placadentada. Puede orientarse manualmente.

Def lectoresM uchos cascos motorizados de planeo mon ­~a n .unos deflectores ajusta bles en la parteinfer ior del espejo . Pueden usarse por separa­do pa~a co ntrarrestar el par de la hélice os lmu lta n~amente para ajustar el ángulo deplaneo: SI los. def lectores van altos, la proa selevanta, y baja cuando van bajos.

Def lecto res ajust ables Se ajustan a manomediante una tuerca.

Page 321: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Montaje de motoresUn motor marino, sea de combustión interna,eléctrico o de vapor, va montado hacia atrás,empujando la embarcación. Puede ir dentrodel casco, proyecta ndo la hélice a su través, ofuera (fuera borda), en un soporte que lepermite girar y ahorra la necesidad de timón .Los motores dentro -fuera y los de reacciónson variantes de estos dos tipos.

Relea en el capítulo correspondient e todolo relat ivo al funcionamiento y rodaje demotores.

Motores int ernosSon los más usados. Tanto los eléctricoscomo los de combustión interna admiten estaubicación, única posible para las máq uinas devapor.

La posición del motor es siemp re crítica. Sueje debe co inc id ir exacta mente con el delcasco, porq ue si no éste g irará (aunque algu­nos muy po tentes necesit an cier to impu lsolateral para compe nsar el efec to del par) . Elángulo del motor y el árbo l de la héli cetambi én afectan al rend imiento: la alineació ndefectuoso puede ser causa de v ibracionesque dañarían al barco . La po tencia recomen­dada suele indica rse en los planos o en elcasco .

Los motores eleétricos y de combustióninte rna se mo ntan en una bancada de maderao metál ica atorn illándolos a través de unasorejetas . Se usa también mucho una placa demontaje de aleación ligera que a su vez seatornilla a un bloque de madera adaptado a laforma del casco y sujeto con resina de fibra devidrio o entre soportes sujetos a aquél. Lasmáqu inas de vapor se montan por su base enuna plataforma de madera.

Normalmente, el árbol de la hél ice gira en elinterior de un tubo con un cojinete a cadaextremo para reduci r la fricción . Se acop la almotor por medio de una ju nta que a su vezcolabora a reducir la fricc ió n en los co ji netes.Eltubo cruza el fondo del casco a través deuna abertura imp ermeabili zada y su interior selubrica co n grasa o aceite para lim itar elacceso del agua. Si el mo to r ha de estarinclinado y la hélice horizontal, ésta se con ec­ta mediante un árbol flexible o intercalandouna junta universal entre éste y aquélla . En elcaso de una máquina de vapor vertical y unárbol incl inado las soluciones son las mismas,pero si se opta por la junta universal se montaentre la máquina y el árbo l.

Dimensiones críticas para el mont aje de un motorinterno

EMB ARCACIONES/M ontaje de motores

Mé todo de mont aje

Instalación típica del árbo l y la hélice

Si al contruir el casco no previó los pasos parael árbo l motor, debe hacerlos ahora. Empiecepor marcar los puntos de entrada y salida deltubo, trabajando sobre el plano . Haga a co nti­nuación en cada pun to un taladro vertical através del casco del diámet ro de la boc ina(quizá sea necesario reforzar la quilla a amboslados) . Unalos corta ndo una ranura con unasierra de pu nta min iatura.

M onte provis io nalmente el motor y el árbo l(éste metido en su boc ina y con el soporte decodaste, si lo lleva) y co loque el co njunto ensu sit io, co n la banc ada, para verificar elasentam iento. El conju nto se alinea mejor sies rígido; por ello, es aconsejable sujetar untubo partido sobre la junta un iversal parafi jarla; subst ituya cualq uier otro t ipo de ju ntapor un tub o roscado . Ajuste la bancada y laco locación del motor hasta que éste y el árbo ladopten el ángu lo correcto. Si ut iliza unaplaca metálica atorni llada a su vez a un blo ­que de madera para montar el motor, corte elbloque a un ángulo aproximado y fije la placaenc ima; a cont inuación pruebe y corri ja elbloqu e hasta lograr la incl inación adecuada.Haga las últimas verif icac iones con el motoratornillado a la placa.

Cuando esté satisfecho del ajuste, pegue labancada, la bocina y el soporte de codaste alcasco con resina de fibra de vid rio . Vuelva acomprobarlo todo antes de que fragüe la re­sina. Desmonte el motor y el árbol cuandola resina esté du ra y aplique cinta adhesiva oplastelin a al fondo del casco por alrededor dela bocin a para cerrar la abert ura. Refuerce lajunta de la bocina con cinta de fib ra de vidrioy resin a; una vez fraguada, qui te la cinta o laplastelin a y rellene cualquier posible grietasuperf icial con una masi lla para resina delcolor adecuado. Monte el motor y el árbo l,esta vez con la ju nta f lexible, y, por últ imo, lahélice.

Los motores marinos de comb ustión internallevan culatas refr igeradas por agua. La tomase instala detrás de la hélice y se conecta conun macarrón de plástico al tubo inferior de lacamisa . Al superior se enchufa otro macarrónque debe salir por enc ima de la línea deflotación . Impermeabil ice las dos juntas delcasco con resina de fibra de vidr io .

319

Page 322: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

EMB ARCACIO NES/ M o nt aje de motores

Motores fuera bordaSuelen ser eleétricos, pero los hay tambié n decombu stión interna. La transmisión y la héli ­ce, que forman una unidad, van montadas enel espejo, por fuera. No es necesario timón. Lamaniobrabi lidad es tan buena como en losdentro -fuero y el montaje aún más sencillo,porque no hay que taladrar el casco.

Motores dentro-fu eraEl motor (normalmente eléctrico) es fijo y,gracias a la transmisión, la hélice es orienta­ble; se montan en el espejo o en el fondo delcasco. No es necesario t imón, la instalació nes sencilla y la maniobrabi lid ad buena.

React oresEl sistema consiste en un motor int erno (eléc­trico o de combustión interna) que mueveuna turbina en el int erior de un conducto. Elagua entra a éste por debajo del casco y eslanzada hacia atrás por una tobera, impulsan­do el casco hacia adelante. La dirección secontrola orientando la tobera .

Ju nta universal (cardan): se ut iliza cuandoel diseño exige una desalineación.

Jun ta flexible: es una serie de discos decaucho sujetos con tiras metálicas. Absorbepequeños descentramientos longitudinales yaxiales. pero no radiales.

Junta flexible: no es más que un tubo deplástico flexible que absorbedescentramientos radiales y axiales. perocon poca tolerancia longitu din al.

Junta de rótula: compensadescentramientos axiales.

Junt asEs imposible alinear perfectamen te elmotor y el árbol , por lo que se recurre ala insta lación de una junta flexible entreambos para absorber los movimientosdebid os al inevitable error de cent rado yreducir la fricción y los esfuerzos en loscoji netes. Ab ajo se ilustran cuatro t iposde juntas.

Si hay mucho juego entre el extremointerno del árbol y la jun ta, ésta puededesconectarse al dar marcha atrás. Paraevitar lo, monte un separador en el árbol ,dejando un juego reducido, de form aque sea el cojinete exterior de la bocinael que absorba el empuje de la hélice.

320

Page 323: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

La cubiertaCasi todas las cubiertas, sobre todo las planas,necesitan una estructura de soporte. Si elcasco no la inclu ye (pueden servir los mam­paros, por ejemp lo) es necesario montar baosy una eslora central. Los baos se construyende contrachapado o madera, a part ir de losplanos o midiendo directamente en el casco ladiferencia de altura entre la línea media de lacubierta y la regala y la distancia entre tranca­niles en los sit ios en que vayan a montarse.

La cubierta se construye con chapa delga ­da, contrachapado marin o, estratificado plás­tico, fibra de vidrio moldeada o plana, ABS ,po liestireno o aluminio. Si la línea media esrecta o sigue el arrufo del casco, recórte la deuna pieza de materia l plano . Para ello, hágalaprimero más grande, sujétela al casco provi ­siona lmente con dos t irafondos bien separa­dos, invierta el conju nto y marque el contor­no, curvando la plancha hasta poner la encon tacto con las regalas si fuese necesario.Desmonte y recorte. Si la cub ierta t iene curvascomp lejas será preciso moldearla o hacerlapor piezas.

Marque en la cubierta el contorno de todaslas aberturas a practicar antes de hacerlas.Haga un taladro en el espejo o en la cubi ertapara vaciar el agua (tápe lo con un cierre degoma cuando el barco esté navegando; unaválvu la hueca de neumático y su tapón o untubo de pastillas de plástico con su cierrepegados al taladro asegurarán la estanquei ­dad).

Antes de pegar la cubierta, monte todos losarmamentos que no hayan de apoyarse en losbaos y precisen refuerzo. Los situados jun to alas escoti llas pueden dejarse para después decubrir el casco, maniobrando a través de laabertura. Todos los pernos y refuerzos de lacara interna de cubierta han de fijarse deforma que no se caigan si se desmonta lo quesujetan. Empiece por marcar las posiciones delos elementos y pegue por debajo piezas decontrachapado de 3 mm para repartir las car­gas y disponer de base para atornillar. Otraposibi lidad es reforzar con grandes arandelaso chapitas metálicas; para reducir las tensio ­nes de la jarcia en cubierta; puede pegar osoldar las tuercas por debajo o hacer taladrospara tirafondos para meta l (apriete y aflojeéstos varias veces antes de fijar la chapadefinitivamente bajo cubierta).

Encole la cubierta con co la de carpinteroimpermeable si ella y el casco son de madera,o con adhesivo epox i o de contacto en losdemás casos (compruebe antes la compatibi ­lidad del pegamento en restos inservibl es) .Los termop lásticos puede ser preciso atorni ­liarlos. Raye siempre las superficies en con ­tacto, sobre todo si son de plástico. Cuandoatornille, haga estanca la junta con cintaadhesiva, que además reparte el esfuerzo yreduce el peligro de deform ación del casco alapretar las tuercas.

EMBARCAC IONES/La cubi ert a

Montaje de baos y eslora central Pegue losbaos a los trancanil es y la eslora central aaquéllos. Puede abrir fogonaduras o escoti l lasinterrumpiendo la eslora y montando llaves oesloras laterales. respectiva mente. para soportar elpeso de la cubierta.

Una alternativa esdividir la eslora enpiezas y montar las atope entre baos.reforzando conescuadras.

Escotil lasHay que prever acceso al in terior del cascopara revisar el motor, ajustar las transmisionesde los servas o, sencillamente, para vaciar elagua. En muchos barcos eléctricos y de vapor,la cubierta , o gran parte de ella, es desmonta ­ble; frecuentemente va articu lada a una banday sujeta a la otra con gomas, a presión o conimanes. Se consigue un buen cierre montan ­do sendas tiras de goma magnéticas (de lasusadas en frigoríficos) en la estructura princi­pal y en la tapa. En muchos barcos a motor seconfía el cierre al buen ajuste a presión entrelas partes. La mejor forma de hacer estanca lajunta de la superestructura o de una escoti llaes guarnecerla con burlete adhesivo .

Para cerrar escot illas pequeñas basta atorni ­llar una tapa plana interponiendo un rebordede goma; si la tapa es transparente puedenhacerse inspeccio nes visuales sin necesidadde abrirla . Si necesita una vía de accesofrecuente al interior, introduzca un recipientede cierre hermético (Tupperware, lata de taba­co o té, etc .) sin fondo en una abertura decubierta dejándolo sobresalir para formar lasbrazolas y haciendo estanca la junta. Tambiénes fácil construir una escot illa con su tapa concontrachapado, madera o plástico, usandoburlete adhesivo para sellar el cierre. Unaforma sencill a y segura de cerrar las escotillases sujetarlas al fondo del casco con una gomao un muelle. Por otra parte, se comercializandiversos t ipos de escotillas y accesos contapa.

321

Page 324: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

EMBARCACIONES/Arboladura y jarcia

Arbo ladura y jarciaEs el conjunto de palos, per­chas y cabos que soportan ymaniobran las velas. Las va­riantes son numerosas y, aun ­que casi todas se comerciali­zan, hay gran cantidad de afi ­cionados que prefieren cons ­truirl o. Aq uí se ilustra uno delos aparejos más usuales; enla página 326 hay otras alter ­nativas.

Aparejo bermud iano típ icoen un yat e de navegaciónli bre

Estay degalope

Botavarade mayor

Pinzote

Carlingaajustable

Botavarade foqu e

322

Armamento deltope del palo

Obenque detamborete

Palo

Obenquebajo

Trapa

Cadenote

Patín de escota de foque

Page 325: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Aparejo de las escotas de mayory foqu e para navegación libr e

Apa rejo de la escota de mayorpara navegación libre

EMBARCAC IONES/ Ar boladura y jarc ia

EscotasSon cabos de fibra sintéticaque contro lan la or ientaciónde las botavaras. A diferenciade lo que ocurre en los barcosreales, el contro l indepen­diente del foq ue y la mayorapenas tiene ventajas en lasmaquetas, por lo que las es­cotas de ambos se maneja n ala vez. En embarcaciones denavegación libre, su longitudse determina por medio deuno o más tensores. En lasradiocontroladas, los servasmanejan las escotas por me­dio de cáncamos, cabrestan­tes o las dos cosas a la vez.

A diferencia de éstos, el fo ­que suele tambi én llevar bo ­tavara. Si el palo puede ajus­tarse longi tud inalmente, di­cha botavara ha de hacersefirme por la coz a un herrajecon talad ros o a cualquierotro dispositi vo que permitaese ajuste . Como la mayor,necesita una trapa o un patí nde escota . Si queda demasia­do baja para cua lquiera deestos aparejos, sujete un caboa un cáncamo empern adojusto a popa del puño de es­cota del foque, páselo por loscáncamos de coz y pena l yhágalo firme en la carl ingaajustab le.

El spinnaker (la vela usadaen rumbos de sotavento, pá­gina 326) se apareja con untangón unido al pinzote delpalo.

Obenques y estaysEl palo se sujeta con oben ­ques y estays de cab le oalambre.Los obenques bajos van de lacruceta hasta la regala, justo apopa del palo, do nde se afir­man como cadenotes provis­tos normalmente de tensores.

El estay de galope va desdeproa hasta el tope o el herrajedel tope del palo, donde llegatambién el estay que sale depopa. El herraje de tope ha deser fuerte, rígido y ligero, ysuele construirse en aleaciónligera (si el palo es giratorio,habrá que mo ntar un coj ineteentre él y el herraje) . El grátildel foque va envergado a sunervio. Este y los estays setensan bie n con un tensorplano (pági na 324).

Los obenques de tamboretecontrolan la comba del palo ydeterminan una curvatura ae­rodinámica de la vela. La cru­ceta los mantiene separadosdel mást il; se aprietan contensores.

A veces se usa un nerviopara envergar el grát il de lamayor al palo; es un cabofuerte que lo recorre por de­trás, unido al mismo cada po­cos centímetros y firme a sen­dos herrajes del tope y la ba­se. La vela se enverga al ner­v io por medio de mosqueto­nes cosidos por el grát il.

Palos y perchasLos palos han de ser ligeros,rígidos y capaces de sopo rtarlas tensio nes ejercidas porobenq ues, estays y velas. Sipesan demasiado tenderán avolcar el barco . Abeto, tubode aleación lige ra, f ibra devidrio y fi bra de carbono sontodos materia les apropiadospara su construcción.

La secció n puede ser rec­tang ular, cuadrada, circ ular ofusiforme. Este t ipo lleva uncarri l en el borde de fuga en elque se enverga el grátil (bor­de vertica l) de la vela; su for­ma mejo ra el f lujo de aire so­bre el palo y la vela, sob retodo si todo él puede g irarpara orientarse al viento.

El másti l puede arbo larse encub ierta o sobre la quilla. Vafijo en un herraje (carlinga oherraje de coz) normalmenteajustab le a proa y popa; lasección es una T invert ida ouna U con carriles y taladros acuyo través se pasa una clavi­ja para sujeta r la base del pa­lo. Otra alternativa es unasimp le plet ina con taladros enlos que encaja la base delmástil. El primer tipo se mon­ta sólo en cubierta, ya quesería di fícil de manipular den­tro del casco; el segundopuede montarse en la qui lla.Si el palo va arbo lado en cu ­bierta, ésta debe reforzarsepor debajo con un puntal quetransfiera el esfuerzo a la qui­lla o a una pieza de maderaadaptada al casco. Para arbo­lar en la quilla, el herraje decoz ha de sujetarse a ésta o aun compo nente estruct uraldel fo ndo del casco co n lamayor firmeza. La fogonadurase cerrará con una tapa desli­zante para evitar la entrada deagua (tapa que también pro­porc ionará sujeción lateraladic iona l y, si se bloquea .longitudinal) .

La botavara de mayor pivo­ta en un pinzote y se ext iendehacia popa . Ha de ser fuerte yligera y puede co nstruirse demadera, tubo de aleación li­gera o fibra de vidrio o carbo­no. Tiende a levantarse bajola presión del viento, lo quese impide con una trapa, co­mo en los barcos reales.

323

Page 326: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

EMBARCACIONES/Arbolad ura y jarcia

Armamentos de la arboladura Cáncamo en~V C áncamo~Los cáncamos se empernan a taladros ,;} enganchado \\practicados en el palo si es de tubo metáli - \\ca; igualmente pueden engancharse. Enestos palos y en los de madera puedenaferrarse abrazaderas para sujetar c'oca- " e,oc,mo'ttmas, la botavara, etc. Esta también se une Pinzote : .,. / . de alambre - -mediante un pinzote . Las cornamusas sir- .,ven para amarrar cabos Provisionalmen te. . ~.._._~ o y

~ . l- '-:~ e e empernado

~~ ~" ~ ~~razader: de ':::'.. Cornamusa ~ ~Grillete botavara rectangular de botava ra Abrazadera de palo Pasador empernado

~~

Tensor de anillo

Polea de cubierta

~Cornamusa

Mosquetón

Motón fijoa un cáncamoempernado

Otros armamentosUtilice cáncamos para sujetar los cabos en en una cornamusa o usando tensores pla-cubierta; el tipo más sencillo es una argolla nos o de rosca (como en el aparejo deatornillada en un refuerzo o un bao; los trapa y la obencadura) ; cobran poco cabo,empernados van con tuerca o atornillados pero con mucha fuerza; se ajustan girandoa una chapa metálica bajo cubierta. Los el cuerpo . Los planos son más rápidos ycáncamos de chapa y alambre se fían con cobran más cabo, pero con menos fuerza;tirafondos o pernos; los llamados chapa se usan en los estays y para tensar lascáncamo son los más resistentes, ya que relingas.tienen dos fijaciones; los de alambre se El embicamiento de la botavara tarn-fortalecen soldando los extremos. Más bién se evita reemplazando la trapa por unfuertes son los cadenotes, empleados para patín de escota (véase página 323) .soportar los obenques; abajo se ilustran Los motones y poleas sirven para cam-dos diseños comunes; se sujetan con ti ra- biar la dirección de una escota o driza yfondos o pernos. facili tar su maniobra. En barcos de radio-

Los cabos se hacen firmes en los c ánca- control es frecuente usarlos para reducir elmas y se unen entre sí con grilletes, co - esfuerzo de los servas. Pueden ir sujetos anectores y mosquetones. Pueden tensarse un cabo, un cáncamo, un grillete o emper-en torno a un cáncamo, tomando vueltas nadas a cubier ta.

J e'oc~mbce APletina cáncamo ~ Chapa cáncamo

Tensor de rosca

Argoll a abierta Cáncamo Cáncamo empernado

~ti rafondOS ~

<es> ~ Enganche de cabos

<a

Cadenotes

324

Page 327: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

VelasHay muchas formas de aparejar un velero. Enesta página y la siguiente ilustramos algunasde las más frecuentes .

Spinnaker

Foque

Empuñidura

Tangón del spinnaker

Puño de amura

Aparejo bermudianoEste senci llo y eficaz aparejo es casi uni versalentre los barcos de regata reales y reducidos.Las velas para éstos se cortan en nylon oterilene marinos , salvo el spinnaker, que secorta en poliet ileno ligero. Se cosen siemprecon hi lo del mismo material que el tej ido , paraque encojan igual y no se fo rmen arrugas.

Corte siguiendo los patrones de papel detamaño natural y prevea material para la co n­fecc ión de remates o vainas. Los patronespueden hacerse a part ir de otros dibujos aescala. Por lo general el grát il va rematadocon un dob ladillo o una cinta del mismomaterial que el resto de la vela, mientras queel pujamen y la baluma se dejan lisos y seevita que se deshi lachen dando una mano deadhesivo impermeable o aplicando calor. Lospuños de amura y escota se refuerzan conparches tr iangulares de tela, y el de pena conuno de plástico (tabla de gráti l) . La rig idez dela baluma se mejora insertando en unas fun ­das listones de madera llamados sables.

Debajo y en la pág ina 326 se describen

EM BAR CAClm~ ESNelas

Driza

Tabla de grátil

Puño de pena

Baluma

Grátil

Mayo r

d iversas formas de envergar el gráti l al palo oal nervio de estay; sea cua l sea la escog ida, hade quedar bien firme . Los cabos que amarranlos puños de las velas -drizas y empuñidu­ras-- sirve n para tensarlas; la empuñ iduracontro la la flecha, que ha de ser mayor nave­gando a sotavento.

Grátil con fundaEn el grát il de la vela se cose una funda quese adelgaza hacia el puño de pena en conso­nanc ia con el palo. La limp ieza del borde lohace aerodinámicamente superior a cua lquierotro, pero exige que todos los armamentos delpalo situados enc ima del pinzote sean fáci lesde qu itar y poner para poder camb iar de vela.Si hay cruceta, habrá que hacer un corte en elgráti l para dejarla pasar y si es de las quecorren por el palo, tendrá que poder hacerlocon la vela. .

El grát il del foque, como se ilustra en lapágina 322, tambié n puede ser con fu nda,que funciona corriendo por el nervio.

325

Page 328: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

EM BARCACIONES/Velas

Palo con carrilLa mayor, ilustrada en la pá­gina 325, debe llevar una re­linga a lo largo del grátil, quese introduce en un carril delpalo y queda retenido graciasal grosor de aquélla. Aerodi ­námicamente es peor que lafunda, pero mejor que la cul e­bra o los mosq uetones, sobretodo si el palo es orientabl e.

Cu lebra y mosquetonesUn grátil con aliaos se enver­ga el palo con una culebra y aun nervio o estay con mos­quetones ; el foque suele en­vergarse siempre de esta últi ­ma forma.

Sp innakerEs una vela triangular, plana oparcialment e esférica, simétri ­ca, de po lietileno, usada enrumbos largos con o sin elconcurso del foque . Va sus­pendi do del palo y mantenidopor un tangó n unido por lacoz al pinzote opuesto al de labotavara de mayor.

Se confecc ionan con variaspiezas soldadas o un idas conci nta adhesiva de dos caras opegamento de contacto. Lacinta tambié n se usa para re­forzar.

Velas rígidasSon parecidas a las alas de unavión en construcción y enforma. El perfi l es simétrico,para poder funcionar en lasdos bandas, y no pueden cur ­varse para adaptarse al viento.La orientación se controla conuna escota.

326

Aparejo cuadradoLas velas, cuadradas o rectan-gu lares, cue lgan de perchashorizontales llamadas vergas.No barloven tea bien porqu elas velas y vergas no se orien­tan al viento, como en el apa­rejo bermudi ano, y han demaniobrarse a mano . ~~=;~~cl~jp~r::z.~

Aparejo latinoCombi na características delcuadrado y el bermudianobarloventea bien.

Apa rejo de cangrejaEs parecido al latin o, pero conel gráti l fijo al palo . La perchasuperior se llama pico, y entreéste y el palo puede aparejar­se ot ra vela, con resultado.cercano al bermudiano.

Page 329: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

EM BARCACIONES/E m bar cac iones radiocont roladas

Embarcaciones radiocontroladasEl funcionamiento del sistema de radio y suinstalación se tratan en el capítulo correspon­diente.

Los barcos motorizados y los veleros suelenusar dos canales. En los primeros, uno contro ­la el timón y el otro el acelerador. Si el sistemadispone de más, pueden emplearse para ma­niobrar torretas de tiro , botes salvavidas oanclas. En los veleros un canal lleva el timón yel otro las dos escotas; a veces se usan tres,para maniobrar por separado las escotas demayor y foque, aunque desde lejos es difícilestimar la posición relativa de las dos velas.

En barcos a motor las transmisiones son lasnormales, pero los veleros usan un servoespecial con un chigre o cabrestante paracazar las escotas (véase Transmisiones a lavela, página 328). Los servas lineales sonpreferibles a los rotat ivos, porque éstos mue­ven lateralmente la transmisión y dificultan la

Impermeabilización del equipo deTodo el equipo debe hacerse estanco para quefuncione. Lo mejor es alojar el receptor, lasbaterías, el interruptor y los servas en una cajaimpermeable (hay servos impermeables quepueden montarse fuera, pero el acceso y elmantenimiento es más sencillo si se dejandentro) . Se venden cajas especiales de tapatransparente, pero un Tupperware funcionaigual de bien.

Monte los componentes de forma que latrayectoria de las transmisiones sea óptima .Los servas se aislarán de sus soportes conarandelas de goma. Proteja todo de las vibra­ciones envolviéndolo en gomaespuma.

Todas las salidas han de ser estancas. Cierrelos pasos de los empujadores de la caña y elgas con fuelles o anillos de goma impregna­dos en grasa para que la transmisión no sepegue y el agua no pase. También puedeemplearse un tubo corto de nylon o cobrepegado a la caja con caucho de silicona alque se adapta otro de goma que ajuste bien alcable. Este procedimiento también sirve paraproteger el extremo de un cable flexib le.

La salida de la antena se cierra con silicona .No olvide darle unas vueltas justo bajo lasalida para que los posibles tirones no lleguenal receptor.

Será preciso abrir en la caja un huecogrande si es necesario sacar un cable delreceptor a un servo estanco situado en otrositio del barco. Compre un tapón de goma detamaño adecuado al del enchufe y practiqueen la caja una abertura en la que encaje. Corteel tapón para pasar el conector y hágaloestanco en torno al cable con silicona ; si el

impermeabilización del compartimento delequipo ; si de todas formas los instala, aléjelosde la salida y combínelos con transmisionesflexibles. Las varillas se hacen de alambre o detubo de aluminio con extremos de alambre.Los cables deben ser de plástico, porque losde acero se oxidan; éstos se protegen llenan ­do la fund a de grasa y girando el cable en suinterior para que se impregne bien .

Como siempre, las transmisiones serán lomás' rectas y breves posible . Si hay que daralgún rodeo - por ejemplo, salvar el depósitode combustible para llegar al timón--- montecable flexible o escuadras; otra posibil idadsería atravesar el depósito por un tubo decobre soldado en los extremos.

El equipo se instalará lo más bajo posiblepara aumentar la estabilidad, sobre todo enveleros. Antes de fijar lo, compruebe el equili ­brio (véase Flotación, página 306 ).

radiotapón no hiciese junta estanca en la caja,aplique también silicona . El conector de fueradebe también protegerse con cinta impermea­ble o un tubo delgado de goma.

Deje dentro de la caja una bolsa con gel desílice para que absorba la humedad (séquelaen un horno cuando esté saturada) y mantén­gala abierta para que se airee cuando no useel barco. No obstante , si lo guarda en ungarage húmedo, es mejor que deje la cajacerrada y con la bolsa de sílice.

Instalación de losservas Sujete losportaservos a unapieza decontrachapado marinoadaptada a la forma dela caja. Atorníllela contirafondos de latón alos soportes del casco.atravesando la caja eintercalando arandelasde goma.Impermeabilizaciónde salidas

Tubo de goma sobre otrode cobre y el empujador

Salida delreceptorcerrada conun tapónde goma

327

Page 330: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

EMBARCAC ION ES/Em barcac io nes radiocont roladas

Guía ce r ámica: es unagu ía de sedal pegada a untaladro vertical abier to encubierta. El reborde curvodeja correr el cabo casi acua lquier ángu lo .

Transm isiones a la velaEl procedimiento más senci llo de cazar lasescotas es usar un servo con ch igre; la salidaconsiste en un torno capaz de halar hasta 53cm de cabo . La maquin il la puede montarse encubier ta o en la caja estanca del casco; laprimera disposición es más fáci l de ajustar ymantener y puede cambiarse a otro barcocómodamente. A lgunos de estos servas nece­sitan una batería independiente para ellos .

Si la mayor y el foque se maniobran a la vez,la transmisión ha de aparejarse de forma queambas se muevan lo mismo. Debajo se ilus-

Aquí el cabo maestro es una línea con t inuamov ida por un chig re de dos gargantas que sueltapor un lado mientras por el otro hala. Aq uíaparece a un extremo. pero puede montarse encualquier punto del cabo que conve nga a [ainsta lación de radio. En e[ primer caso. [os cabos[legan al torn o de lados opuestos. y en elsegundo. del mismo.

Pasos para servos bajo cubiertaSi monta el servo bajo cu ­bierta deberá hacer unos pa­sos sin rozamiento para loscabos. Las guías de al ladofun cion an bien, lo mi smoque un tubo de latón curva-

. do según la trayectori a delcabo. Un tubo vert ical abo­cinado de cobre evitará queel agua llegue al casco sicoloca la boca por encimade cubie rta; en este casodebe elevar los cáncamospara que las escotas quedenen un mismo plano .

328

tran dos posibilidades. En ambos casos, lasescotas de foquev mayor pasan por su propiomotón o cáncamo, empernado en la líneamed ia de cub ierta, y mueren atados a un cabomaestro de escotas maniobrado por el chigre .La distancia entre los cánc amos o motones ylos puños de amura de foque y mayor han deser idénticas, y las dos escotas deben unirse alcabo maestro bien a proa bien a popa de loscáncamos. De otra forma , las velas no semoverían emparejadas y el gobierno de laembarcación sería imposible.

En este caso. el cabo maestro del servo rodeaun motón a proa y termin a en el vért ice deuna plet ina triangular. Las escotas de foquey mayor forman una línea cont inua que pasapo r los otros dos vért ices; una goma fijaa cubierta y a la base de la pletina mant ienetensas [as escotas y evi ta que se enredenentre sí.

Guía de m adera: avellanela entrada y la salida y acon t inuación péguela en untaladro con el ángu loadecuado. Lubrique elinterior pasando variasveces una cuerda encerada.

Page 331: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Coches

Page 332: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

COCHES/ Coches de radiocontrol

Coches de radiocontrol

El 3 inicia un rápido despegue desde la salida de esta carrera para coches eléctricos a escala 1/12 .

Esta es el área en más rápida expansióndentro del campo de las maquetas funciona­les. Es una afición de la que puede disfrutarseno sólo en casa, sino en clubs propietarios decircuitos, en aparcamientos, en terrenos esco­lares y en grandes salas. También se organi ­zan emocio nantes carreras a nivel internacio ­nal bajo el patroci nio y la coord inación de laIFMAR, la Federación Internacional de Auto­modelismo, que determina los reglamentos ,fija las competic iones, etc .

Hay dos categorías básicas: coches de mo ­tor de explosión a escala 1/ 8 y coches eléct ri­cos a escala 1/1 2. Los vehículo s de fórmul a ydeportivos acaparan la mayor cantidad deseguidores, aunque tamb ién hay aficionados alos stock-cers y todo terreno (éstos corren enparques o campo traviesa) . Todos usan unequipo de dos canales: uno para la dirección yotro para el acelerador y el freno.

Los coches se construyen a partir de kitsque por lo general incluyen todos los compo­nentes, mecanizados, acabados y listos parasu montaje. A veces hay que retocar algunosdetalles, pero siempre poca cosa. También secomercial izan mode los montados, más caros.Los accesorios son numerosos, desde piezasde repuesto hasta equipos de preparación .

La carrocería es de plástico moldeado, nor­malmente fija con pasadores. Hay diversos

330

t ipos, que representan las categorías de com ­petición a las escalas 1/1 2 y 1/8; para que uncoche pueda participar en una categoría dife ­rente, no hay más que cambiar le la carrocería.Normalmente se venden de color blanco lisoo transparentes, para que cada cual las decorecomo quiera . Esta decoración puede imitar lade un coche de carreras real o ser inventada.

En carrera, el tri unfo depende de la potenciadel motor y la habi lidad del pilot o. La puesta apunto del vehícu lo y la estrategia de conduc­ción han de adecuarse a cada circuito ycircu nstancia. El motor y las transmisioneshan de ajustarse de forma que se logre suavi­dad de fun cionamiento, pote ncia y, sobretodo, fiabi lidad; de la elección de chasis y tipoy tamaño de neumát icos depende la mejor opeor tracción . La estabilidad depende en granmedida del reparto de pesos, lo que da granimporta ncia a la distribución del equipo deradio; convi ene que el eje trasero soporte máspeso, para que se agarre mejor . Las caracterís­ticas aerodinámicas de la carrocería y el aleróninfluyen también en el rendimiento. En estecapítu lo se describen los componentes funda­mentales de un coche de radiocontrol y susfunc iones respectivas y se dan algunos con­sejos sobre pilotaj e. La información relativa alos motores y el sistema de radio se encuentraen los capítu los correspondientes.

Page 333: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Orden de montajeLos vehícu los con motor de explosiónson diferentes de los eléctricos en cier­tos detalles, y se comercializan en dife­rentes grados de acabado . No obstante,los componentes básicos son los mis­mos. Considere este orden como guía:1 Monte el chasis y los parachoques.

2 Monte los ejes en el chasis. incluyendopivo tes. bieletas. ruedas. escuadra ytirantes de dirección.

3 Conecte el conjunto del embrague alárbo l motor si éste es de explos ión.

4 Monte el motor.

5 Monte el receptor. la bateria y los servos:establezca las transmisiones.

6 Pinte la carrocería y mónt ela en el coche.

Receptor

Servo de gas y frenos

Chasis

Interruptor

Parachoques

COCHES/ Con motor de expl osión

Coches con motorde explosiónPor lo general se construyen a escala 1/8,aunque en Estados Unidos es también fre­cuente la 1/12. Según los reglamentos de la1FMAR , los coches a 1/8 pueden medir hasta648 mm de largo por 267 de ancho , según sucategoría . El motor no debe exceder de 3,5 ce.

Muchas de sus características, incluyendoel olor y el ruido, recuerdan a los venfculosgrandes. La tracción se transmite al eje poste­rior por medio de un embrague y el freno esmecánico, normalmente de disco. Los buenoscoches alcanzan los 100 km/h y, como los «deverdad», exigen reacciones rápidas y precisas.

A causa del humo, las carreras suelen cele­brarse al aire libre. Sólo puede correrse en uninterior si se dispone de un sitio amplio y muyvent ilado, y ello limitando la proporción denitrometano en la mezcla, con la consiguientemerma de rendimiento .

Batería para el receptory los servos

Depósito

Servo de dirección

Bieleta dedirección

331

Page 334: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

COCHES/ Con motor de explosión

El chasisEl chasis tiene dos partes: latrasera, o sección motriz, esuna plet ina ríg ida de aleaciónque soporta el motor y latransmisión; la anter ior es unaplaca semif lexib le de aleacióno fi bra de vidrio qu e lleva laradio y la dire cc ión. La f inali­dad de esta placa anterior esproporcionar una cierta sus­pens ión al tren delant ero (losfabricantes suelen además di­señar una suspens ió n inde ­pend iente para las ruedas di ­rectr ices. Esta sección es in­tercambia ble por otras de di ­versa rigidez (las de aleaciónson más duras que las de f i­bra) ; con bue n piso, el chasisdeberá ser rígido, y más f lex i­b le si es accidentado. Hay es­pecialistas qu e preparan cha­sis específ icos para cada si ­tuación. No se olvide de ma­tar todos los cantos con lija.

Para que el coche corrabien, el chasis ha de ser per­fectamente plano. Los de f i­bra son capaces de absorbergolpes fuertes, pero los demetal corren el riesgo de de­formarse y alterar la puesta apunto; si después de un golpetiene la impresión de que elcoc he no responde como an­tes, revise los apoyos del trendelantero y el chasis en buscade posib les deformaciones;para ello vacíe el depósito,limpie el aceite, vuelva el co­che boca abajo y mire a lolargo del chasis, desde delan ­te hacia atrás: si los bordesante rior y posterior no estánparalelos, la defo rmación escasi segura. Para asegurarse,desmonte todo y apóyelo enuna base plana, como un cris­tal; las desviaciones ligeras secorr igen montando las placasen un torni llo y girándolas ensent ido contrario; un chasismuy torc ido debe cambiarse.

ParachoquesSon piezas planas de plást icoempernadas en los semicha­siso Norma lmente no estánacabados, con el f in de pode radapta rlos a cualqu ier tipo decarrocería . M óntelos de formaque el coche no supere lalongitud máx ima corresp on­d iente a su clase.

332

El embragueSe conecta al volante po r ellado opuesto al motor y trans ­mite la potencia al eje poste­rior. Está co nstituido por dos,tres o cuatro zapatas de plás­t ico, fib ra dura o metal aloja ­das en el interior de una cazo­leta ci líndr ica llamada campa­na. Un extremo de cada zapa­ta pivota en torno a un vásta­go del volante: cuan do el mo­tor hace a éste girar muy rápi ­do, la fuerza centrífuga com­prime las zapatas co ntra lacampa na, que gira soli dariacon ellas. Si el motor dismi­nuye de velocidad, las zapa­tas son de nuevo atraídas ha­cia el centro por unos muelles

Montaje del motorEl motor se monta en unabancada metál ica lista paraser empernada al chasis. Nor ­malmente no lleva n los tala­dros correspond ientes a lasorejetas de l motor, con el f inde servir para cualquiera . Laprimera operac ión es f ijar alchasis las bancadas , separán ­dol as lo suf iciente como paraque entre ambas quede sit iopara el cárter motor; co loqueéste, con vo lante y embrague,de forma que el engra najemotor de la campa na estécorrectamente con ectado alde la rueda . Marq ue ahora laposición de los taladros delmotor a través de las orejetas,Desmonte todo y taladre lasbancadas. Vuelva a montar,verifique la alineación y elacop lamiento de los engrana­jes y apr iete las tuercas.

Los reglamentos exige n eluso de silenciador, que debe

y la campana se desacop la.El funcionamiento del em­

brague se ajusta modificandola tens ión de los muelles otrabajando alguna de las za­patas co n serrucho para acor ­tar la y aligerar la (cuanto máscort a, menos agarra; no debe,pues, reduc irla en más del50 %). En carreras co n la pistamojada suele usarse una cam­pana más deslizante, que seacop la y desacopl a con mássuavida d y hace la con duc­c ión más segura. Por el co n­trario , con t iempo seco espreferible un embrague conmás t irón. Pruebe hasta darcon el tip o más adecuado.

,.I Volante

además ajustarse a ciertasnormas. A lgunos se atorni llano enganchan directamente almotor, mientras que otros,como el tan usado de marmitade la pági na 240, se acoplanpor intermedio de un co lector;entre éste y el si lenc iador seintercala un tubo corto y f le­xible de silicona para evitar elcontacto meta l-metal.

Si el motor no lleva culatamodificada con ' grandes ale­tas de refrigeración, monte undisipador de calor; hay bas­tantes diseños diferentes, to ­dos ellos igualmente eficaces;elija uno compatible co n laforma de la carrocería. El f iltrode aire es imprescindible; re­víselo y límpielo periódica ­mente. Tamb ién es con ve­niente montar f iltro de com­bust ib le. Para más informa­ció n sobre esto, véase Filtros ,página 236 .

Page 335: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Chasis de un coche eléctrico 1/1 2 con todo su equipo

FrenosEn coches con motor de ex­plosión, los frenos compartenel servo y el stick del acelera­dor, con el que forman unsistema integrado que funcio­na secuencialmente: cuandose cortan gases, el embraguese desacopla y el coche ruedaen vacío; si ahora se llevahacia abajo el stick, se aplicanlos frenos y el coche empiezaa detenerse.

La puesta a punto ha de serperfecta para que el vehículorinda al máximo . La ilustra­ción de abajo representa unadisposición típica de la trans­misión freno -gases . Puedenincluirse unos muelles ligerospara evitar tensiones en elservo al final del recorrido; losprisioneros son perfectos paraajustarlos a las transmisiones.

Hay dos tipos de freno : decinta y de disco. El primero esuna cinta metálica forradaque trabaja apretándose con ­tra la campana del embrague;funciona bien , pero generauna enorme cant idad de ca­lor, sobre todo en circuitoscerrados en los que se usamucho el freno .

La eficacia del freno de dis­co se ha demostrado superior.Cons iste en un disco solidariodel eje trasero y montado en­tre dos pastillas de fricciónaccionadas por una pinza;cuando se opera el servo, laspastillas se acercan y aferranel disco .

.. . . :' ,:::

.',

" ,l

GasE:::::::"'J abierto

Sinfrenos

Servo

' .-::.

:" . ',.:.}Transm isión f reno -g asCuando se acelera, el freno sedesacopla. y viceversa ,

Coches eléctri cosSe construyen a escala 1/12 ymiden hasta 450 x 172 mm.Aunque no pasan de los 50krn/h -menos de la mitad delmás rápido de los de explo­siólÍ- disponen de marchaatrás, lo que aumenta nota ­blemente sus posibilidades.Son además limpios y no de­masiado ruidosos, lo que losconv ierte en apropiados paracorrer en interiores . Tambiénsalen más baratos de comprary son más sencillos de man­tener y util izar que los de rno -

COCHES/ Coches eléctricos

tor de explosión . El motorcump le tamb ién la función defreno y no hace falta embra­gue, depósito de combustible,batería grande para el arran­que eléctrico ni pila para labujía, Todo el equipo auxiliarnecesario es un recargador debaterías. Su principal limita­ción es la autonomía: bastanunos diez minutos para agotarlas baterías; de todas formas,la recarga sólo precisa de dieza veinte, y los coches estánpronto listos para correr.

333

Page 336: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

COCHES/Transm isión

El chasisLos coches eléct ricos suelen llevar un chasisde metal o plástico de una pieza. No necesitaser tan fuerte como los usados con motoresde explosión, porqu e los coch es eléctricosson más ligeros, corren en interiores con suelomuy liso y, en general, reciben mejor trato. Si,de todas formas, el chasis se deforma tras unaccid ente, repárelo como se indicó en lapágina 332 o cámbielo .

M ontaje del motorEl motor suele ser un cilindro liso, sin orejetas.A veces la base anterior se atornilla en unabancada lateral del chasis, mientras que enotros diseños es el cilindro el que se fija entreunas pin zas. Hay kits que traen el motormon tado .

FrenadoA diferencia de los coch es con motor deexplosión, que llevan un freno mecánico, loseléctricos montan un reostato o un variadorelectrónico de velocidad (véase Control de lavelocidad, página 251) . El llamado freno elec­trodinámico es un sistema que detiene elcoche rápidamente desconectando el motor.

Func ionamiento del diferencialCasi todos los coches tienen un eje traserorígido, pero a veces es conveniente dividirloen dos semiejes y montar entre ambos undiferencial, que permit e a las ruedas girar adiferente velocid ad al tomar las curvas. Haydos tipos: de engranajes cónicos y cilíndricos.

El primero consta de un par de engranajescónicos solida rios de cada uno de los semie­jes (planetarios) que engranan con otros doslocos más pequeños que pivota n en la cajaque rodea al mecanismo (satéli tes y caja desatélites) y que gi ra accionada por el motor.Cuando el coche va recto, todo el conjuntogira como una unida d; pero cuando toma unacurva, la rueda inte rior va más lenta y obl iga agirar a los satélites, que aumentan la veloci ­dad de la exterior.

Lo mismo se consigue con un par de engra­najes cilíndricos que también engranan conotros loco s más pequeños, montados a su vezen una caja accionada por el motor.

Tipos de diferenciales

Planetario

Satélite

Plato conductor

Satélites cil índricos

Caja desatéli tes

Caja desatélites

TransmisiónEl motor, sea eléctrico sea de explosión, giramucho más rápido que lo que las ruedas delcoche necesitan, por lo que su movimiento setransmite a ellas por medio de un reductor deengranajes (estudie en la página 252 el fun ­cionamiento del sistema).

Las relaciones usadas van aproximadamen­te desde una larga 4 :1 hasta una corta 6:1.Los kits suelen incluir varias relaciones inter­cambiables para ajustarse a cada carrera. Unarelación larga da más velocidad en un circuitoovalado sencillo; pero en una pista con mu ­chas curvas y tramos rectos cortos es preferi­ble una corta, que da más aceleración. Lasrelaciones se modifican cambiando el plato dela rueda, el piñón de ataque en los cocheseléctricos o la campana del embrague (solida­ria del piñón de ataque) en coches de gasoli ­na. Los engranaj es se venden sueltos comoaccesorios . El diámetro de las ruedas traserastambién afecta al desarrollo: tanto más largocuanto mayor sea la rueda; en carreras largassobre firme irregular, el desgaste de la gomareduce el d iámetro de la rueda.

Por lo general el piñón de ataque es demetal y el plato de plástico. El ajuste entreambos es crítico y debe, pues, atenerse a lastoleranc ias indicadas en las instrucciones; nodeben ir ni muy apretados ni muy sueltos.

Inspeccione los engranajes con regularidady elimine el polvillo acumulado con un cepillode dientes . Las virutas grandes pueden defor­mar o dañar los dientes de las ruedas deplástico; es posible remediar parcialmente laavería con una lima pequeña, pero si el dienteestá muy desgastado , vale más cambiarlo.

334

Page 337: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

La direcciónPara que el coc he no pati ne en las curvas, lasruedas directrices han de girar en torno almismo centro. La forma más sencilla de lo­grarlo es un eje rígido que g ire todo él alrede ­dor de su centro, pero ocuparía mucho sitio yexig iría un gran esfuerzo al mecanismo,

Los coc hes «de verdad» mo ntan una direc ­ció n tipo Ackerman : cada una de las ruedasanteriores gira individualmente en torno a unpivote conectado med iante una bieleta altirante de dirección . Con la dirección centra ­da, las pro lo ngac iones de las rectas que .unenlas articu lacio nes de las bie letas y el tira ntedeben cortarse en el centro del eje posterior;cuando el coche gi ra, las prolon gaciones delos ejes de las ruedas se <?~:>rtarán e.n un pu~tosituado en la pro lonqac i ón del eje posterior(véase ilustración) . .

La experienc ia ha demostrado que SI elprimero de los puntos se sitúa ligerament e pordelant e del eje posterior , mejora la estabil idaden recta del vehícu lo.

Direcció n A ckerman

oD Tirante de di rección

• Bieleta

O Pivote de giro

COCHES/D irección

Co nex ió n de las t ransm isionesde la d irecciónMonte la dirección con cu idado; los do s ejeshan de ser exactamente perpendicu lares al delchasis. Cualquier error de alineación hará alcoche difíci l de gobernar.

Conecte la transmisión al servo, la escuadray los tirantes de forma que todas las piezas ysus movimientos sean simét ricos . En posiciónneutra, la salida del servo y la escuadra debenformar 90° con la transmisión; los do s tiranteshan de ser de igual longitud; ni nguna de lasruedas ha de estar desviada lateralmente; siasí no fuese, mod ifique la longitud del tiranteo adelante o atrase el servo .

Si la posición neutra del servo es incorrecta,las ruedas girará n más hacia un lado quehacia el otro. En tal caso, corr ija el centradordel servo y modifique la lon gitud de la trans­misión (o lleve el servo hacia atrás).

La posición de la transmisión en la palancadel servo y la escuadra determi na la rapid ez degiro de las ruedas. Para que g iren lent ament e,reglaje recom endable para prin cipiantes, lavarilla se conecta a los orif icios interiores delservo y los exter iores de la escuadra, La posi ­c ión inversa aumenta la rapidez y la manio­brabilidad del coche.

Todo s los componentes de la di reccióny sus movimientos han de ser simétricos.

Cotas de d irección: avancePara hacer la dirección estab le, es frecuent esituar el centro de giro por delante del pivo teo inclinarlo hacia atrás (esto mod ifi ca la hue­lla del neumáti co sobre el suelo en las cur­vas) . A lgunas marcas comb inan las do s co­rrecciones para compensar en parte el excesode flexibil idad del chasis.

Caída y convergenciaSe llama ángu lo de caída al de d iverge ncia delas ruedas co n la vertical. Hace qu e tie ndan agirar hacia el lado al que se incl ina n.

La co nvergencia es la medida en que un parde ruedas apuntan hacia adentro miradasdesde arriba. Si no es muy grande, mejora laestabi 1idad .

:.":~" :'~ ~::: . ::":: ;' :';\"í

.' ":- ..... . . ,

~·:~;'. :::~~:i~~~ ;~.¿~:::. o' . : : ' " .:

;Ji~;~:·~;::·;;·\~·~.;·.: ~::.

335

Page 338: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

COCHES/Neumáticos

Rodaduras: la forma de A es correcta . Todas lasdemás. incorrectas.

Modelado de neumáticosLos neumáticos de fabricación casera suelensalir desigua les, y los comerc iales co n bordesdemasiado agudos que provocan pati nazos enlas curvas. Los dos fallos se corrigen con unalija pegada a una tab la y una taladradoramon tada en un banco.

Construya primero un banco com o el deld ibujo . Para usarlo, pase un perno largo por eleje de la rueda, fíjela con arandela y tuerca ysujete el conjunto al mandri l de la máquina .Póngala en marcha y apriete la lija contra larueda; cuando haya eliminado suficiente go­ma, marque en el banco la posic ión del bordeposterior del soporte de la lija: así podrá hacerotra rueda idéntica co n sólo llevar de nuevo lalija hasta la misma pos ición . Use ropa adecua­da, porque se desprende muchísimo po lvo .Para redondear los bordes, sujete la lija con lamano .

DeBA

NeumáticosPara que el coche mantenga la trayectoria alacelerar han de ser iguales en tamaño y fo rma.Un buen neumático es concéntr ico, tie nehuella plana y los bordes ligeramente redon­deados . Pueden compra rse tanto ruedas com ­pletas como neumát icos y llantas por separa­do; los neumáticos pueden tamb ién fabr icarsepegando varias capas de goma sobre unallanta. Si se compra n ruedas completas, espreciso hacerlo por parejas iguales.

Hay neumáti cos de varios tamañ os y densi­dades. Los traseros suelen ser más anchos y demayor diámetro que los delanteros para mejo­rar la tracc ión . En cuanto a densidad, ha de sertanto menor cuanto más lisa sea la pista. Si elcoc he sobrevira, pruebe a montar de lanteneumáticos más duros, de menor diámetro omás estrechos para reducir el agarre en estaparte. Si subvira, aumen te el agarre del trendelantero mon tando neumáticos de caracterís­ticas inversas a las indicadas. Los reglamentosde las carreras especifican la anchura y diáme ­tro mín imos . Los neumáticos muy grandestienden a botar . Las llantas son todas igua les.

M ont aje de l neumáti coLa adherencia es importante, porq ue en lascurvas los neumáticos soportan fuerzas consi ­derables. Si la llanta es lisa, ráyela co n lijapara que agarre bien la cola de con tacto quedebe aplicar aquí y en el neumático; co n eladhesivo aún fresco, una las dos piezas, lim ­pie lo que rezume y deje secar ( llevará ciertotiempo) .

No espere, como se recomi enda en lasinstrucciones, a que la co la esté seca del todo,porque llanta y neumático se pegarían inme­diata mente antes de poder co locar los bien; side todas fo rmas le pasa esto, aplique undiso lvente para ablandar.

Para camb iar un neumátic o pegado , córteloy ráspelo; elimine los restos co n un diso lventede co la de contacto.

Si durante una carrera emp ieza a despegar ­se un borde, aplique un poco de cianocrilato alo largo de la llanta. Si no se detecta a t iempoun borde debi litado, el neumático empezará adisgregarse y desequ ilibrará la rueda.

336

Const rucci ón de un banco Monte la máquinaen un soporte horizon tal empernado al banco.Pegue la lija a un soporte y muévala ent re dosguías de madera pegadas y clavadas al bancoperpendicu larmante al eje de la máqui na. Use unalij a med ia.

Mejora del agarreEn ciertas cond iciones, sobre todo en laspistas de interior, los neumáti cos normales notienen agarre suf ic iente. Para mejorar lo, apli­que un sellador de silicona a la banda derodadura .

Monte una pareja de ruedas en una varil la,extienda la silicona en una cartu li na y páselaspor encima para que se cubran uniformemen­te. La aspereza de la huella depen derá de lacant idad de silicona aplicada al cartón y delas veces que las ruedas se pasen por enc ima.Pruebe hasta log rar los mejores resuItados.Tras cubrirla s, apoye la varilla de forma quequed en en el aire hasta que vu lcanicen .

Page 339: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

COCHES/ Pilot aje

Prácticas de pilotajePractique en un sitio liso y amp lio. como unaparcamiento grande o un campo deportivo.El coche debe conducirse recto antes deempezar a hacer maniobras. Si es inestab leresultará difícil de conducir y no tomará bienlas curvas.

Deje la dirección neutra y limítese al princi ­pio a practicar con el acelerador: acelere.decelere y frene para fami liarizarse con elcomportamiento del coche . Cuando domineeste aspecto. empiece con la dirección.

Marque un circuito ovalado con un par delatas o algo parecido y dirija el coche a su

alrededor con lentitud hasta hacerse con ladirección. Siga un recorrido constante y prac­tíquelo en los dos sent idos.

Combine a continuación las curvas a iz­quierdas y a derechas sigui endo una trayecto­ria en ocho . Con la práctica llegará a controlarautomáticamente la velocidad al llegar a lascurvas.

Para simular una pista de carreras ---cuyaanchura es limitada- dibuje unas líneas contiza a unos 3 m de cada marcador y no lassobrepase con el coche . Por último. practiquecontra un comp etidor .

Circuitos de prácticas

_ - ------ - -J~ \r---------~(7(6 f\\ / / )~- -----------~

e

e)~ I

e

e

337

Page 340: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

COCHES/ Pilotaje

Toma de curvas en competiciónHay tres formas de negociar los virajes y toda sellas exigen destreza en el manejo del coche,reflejos y sincronización para inscribir el co­che en la trayectoria correcta y a la mayorveloc idad.

Una cons iste, como en los coches grand es,en cortar gases o frenar a la entrada de lacurva y, una vez in iciado el giro, acelerarabriéndose lo más posible sin salirse de lapista . Esta técnica permite conducir muy rápi­do y con seguridad .

El segundo método consiste en mantener elcoch e pegado al interior de la curva . Exigeconducir más despacio, pero como estos co­ches tienen una aceleración prodigiosa, eltiempo perdido se recupera pronto. Por otra

Este coche negocia la curva de forma parecida alos «de verdad» ,

parte, esta técnica dificul ta los adelantamien­tos a los comp etidores , porque cuando doscoch es llegan a una curva a la vez, el in teriortiene preferencia de paso; no obstante, si el defuera sigue una trayectoria más correcta y vaalgo por delante se le debe ceder el paso paraevitar coli siones.

La tercera técnica , el derrapaje, recuerdamás al tipo de pilotaje de las competicionesde Fórmula : se entra a la curva rápido, se frenahasta hacer derrapar el coche por atrás a la vezque se da contravolante en la dirección delpatina zo para recuperar la tracción y el con ­trol; para cuando esto ocurre, el coch e ya haalcanzado la salida de la curva y una posiciónperfecta para acelerar a fondo.

Al mantenerse pegado al borde interior. estecoche impide que otros le pasen,

338

Page 341: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Técni ca del derrapaje controlado .

COCHES/P ilotaje

Súbase a una silla o a una plataforma para dominar perfectamente el circuito.

339

Page 342: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Direcciones de interés

Clubs y asociacionesAeromo delismo: FENDA (Federación Es­

paño la de Deportes Aé­reos)(Hay federacio nes encasi todas las provin­cias)

Coches AECAR (Asoc iación Es-radioco ntro lados : paño la de Coches a Ra­

diocontrol)

AndalucíaD. Fernando SánchezCast il laAvd a. Repúb lica Argen­t ina, 1. SEVILLA

AragónD. M iguel Sanz Zahone­roAv enida de Navarra- ANG-, Vía Hispani­dad, Bloqu e 7, 9.° D.ZARAGOZA

Ba leresMr . J ohn G. JacksonCan Germa, 20. SanAnton io ( IB IZA)

CanariasD. J uan HermógenesSantanaApdo. 2071 (ECOPE­SA). Las Palmas (GRANCANAR IA)

CataluñaD. J osé María VivesPelfortGerona, 32, 4.°, 1.aIgualada (BARCELO­NA)

CentroD. Francisco Arna ldoAvd a. de Valladol id, 81.MADRID -8

LevanteD. V. Belda EstrellasPlaza Victoria, 1. Al cira(VALENCIA)

Coleccionismomili tar:

340

Agrupación de m inia­turistas militares deEspañaRambla de Cataluña, 29,4.°, 2.a , 1. BARCELO­NA-7

Modelismo naval:

Ferrocarriles:

Vehícu los mi litares,sobre todode la SegundaGuerra Mundial:

Trenes:

Trenes modul aresa escala N:

Aeromodolismo:

Barcos a motor:

Barcos a vela:

Coches eléctricosy de combustióninterna:

Federación Españolade ModelismoMayor, 16. MADRID-13(Hay delegaciones re­gio nales)

Asociación de Amigosdel Fer ro car r i lZurbano, 13 . MA-DRID-4

Associació d'Amicsdel FerrocarrilEstación Barcelona -Tér­mino (Pat io de coches).«Aduana», piso 2.° BAR­CELONA -3Apd . 1923

M iniature AFV Asso­c iation (M A FVA). 15Berwick Avenue HeatonMersey Stockport. Ches­hire. SK4 3AA

The M odel Rai lwayClub. Keen House. 4Calshot Street. LondonN1 9DANTRAK. Ray Hamil ton264. M ick lefield Road,High Wycombe. Buc ­k ing hamsh ire . H P137HT

SM AE (Soc iety ofModel AeronauticalEng ineers) . KimberleyJ ouse. Vaughan Way .Leicester. LE1 4SE

M odel Power BoatAssociat ion . 19 LeaWalk . Harpenden. Hert ­fordshi re. AL5 4NG

M odel Yachting Asso­ciat ion . 6 Rown er Clo­se. Rowner. Gosport.Hampshire. P01 3 OLy

IFMAR (Int ern ac io nalFederat ion of M odelAuto Racing ) andEFRA (European Fe­deration of RadioOperated Automobi­les) . President: TedLongshaw. Beech TreeHouse. West Hi ll, Dow ­neoOrpington. Kent BR67 JJ

Page 343: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

T iendasALICANTE: MODEL TREN. Portugal, 32ALMERIA: MANOS. Alcalde Muñoz, 4

Fabricantes e import adoresJosé María AlARCON . Maquetas de plástico

(ESCI) ; trenes (ROCO)Calvet, 15, 6.°, 1.a BARCELONA-6

ARTESANIA LATINA. Barcos de maderaLATINA IMPORT. Coches RC

Vilazar Dealt. BARCELONACONSTRUCTO. Barcos de madera

San Luis. MENORCAELECTROTREN . Trenes

Juan Pradil lo, 9. MADRID-20GOLDEN KITS. Barcos de madera

Trafalgar, 13. BARCELONA-laGRAFINTA. Muebles en miniatura

Islas Filipinas, 46 . MADR ID-3GRAINES IMPORT. Maquetas de plástico

(MONOGRAM)Bruselas, 22 -3 0, 3.° Apdo . 1537.BARCELONA-26

GUERRA SIN MARTIN, S. A. Maquetas deplástico (AI RFIX)Carretera Bilbao-Galdácano, s/n . (BILBAO)

HELLER-RICO . Maquetas de plásticoApdo. 13. Ibi (ALICANTE)

HISINSA. Maquetas de plástico (TA MIYA);trenes (FLEISCHMANN); aerógrafos; RCDr. Castelo. 7. MADRID-9

HOBBY SKY. Aerornodelismo. RCPont de Molíns, 23, local 8. MADRID -31

IDEISA. Pinturas (HUMBRO L)Cea Bermúdez, 44. MADRID -13

MODELHOB. Aeromodelismo . RCGrafito, 33. Torrejón de Ardoz (MADRID)

MODEL-IBER. Trenes ( IBERTREN)Roger de Flor, 86. BARCELONA~13

PROMAOUETA. Accesorios para dioramasArdemáns, 30, 2.° MADRID -28

Daniel A. SULLlVAN, RC (FUTABA)José María Mortes Lerma, 38 (bajo) .VALENC IA -14

Scok-cars dirigidospor radio :

Rad io Stock Car As­soci at ion . Mike Varley.10 Briarwood Avenu e.Riddlesden. Keighley.Yorkshire . BD20 5EO

BARCELONA: A EROMODELS. Carretera deBarcelona, 77 . SABADELL

JUGUETES MABAR (Trenes) . Rambla Vo-lart, 14. Apdo. 24.115

SPEEDY PACHECO. Ramblas, 122BILBAO : HOBBY'S. Gran Vía, 57BURGOS: JUGUETERIA NORIA. Plaza de la

Cruzada, 10CADIZ: LENNON. Antona de Dios, 1CASTELLON: HERVI. San Pascual, 53 (Vi -

naroz)CORDOBA: JUVER. El Laurel. 3CORUÑA: PESTONI. Menéndez Pelayo, 16GRANADA: MULTIJUEGOS. Cristo de Medi -

naceli, 6GUIPUZCOA: TS-14. Errebal Kalea, 14.

EIBARLOGROÑO: GONLEZ. Marqués de Vallejo, 8MADRID: AZOR (Coches RC) . Muril lo 1.

MADRID-laBARREIRA MI LlTARIA (Co lecc ionismo mili ­

tar. f iguras) . Mayor, 4, 5.° MADRID -13MODEL-REYNA (Trenes) . Desengaño, 24 .

MADR ID-13REPAL, S. A. (Aerornodelisrno). Gonzalo de

Córdoba, 17. MADRID-laMALAGA: JUGUETERIA ALEMANA. Héroes

de Sostoa, 13 -GMURCIA: HOBBY. Batalla de las Flores, 9ORENSE: MODEL ALCA. Capitán Cortés, 24OVIEDO: ASTURMODELS. San Francis-

co, 25, bajoPONTEVEDRA: OCIO. Galerías Camelias, 64-

66. VIGOSEGOVIA: LA IN FALTIL. Juan Bravo, 1SEVILLA: SESIMBRA. Asunción, 42VALENCIA: BAILEN MODEL. Bailén, 18

STUKA. Plaza Barón de Cortés, 2VALLADOLID: JUSTO MUÑOS SANTOS.

Fuente Dorada, 8VITORIA: HOBBY'S. Ortiz de Zárate, 20ZARAGOZA: KIT'S. D. Juan de Aragón, 21

RevistasFERROCARRIL. Carrera de San Francis­

co, 3, 2.° MADRID-5FLAPS. Plaza de la Cruz Verde, 5, 1.° E.

VALLADOLIDRC MODEL. Fermín Caballero, 62. MA­

DRID-34

341

Page 344: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

GLOSA RIO

Glosario

AA po pa Hacia. cerca o en laparte posterior de un buque oavión.

A pro a Hacia. cerca o en laparte anterior de un buque oavión .

Afinado Disposición de lassuperficies de control. aparejos.etc.. necesaria para alcanzar lascaracterísticas de vuelo onavegación deseadas.

A la rgamiento Relación entre lalongitud y la cuerda de un ala.

Amperio Un idad de medida dela intensidad eléctrica.

Ancho normalizado Distanciaentre las caras internas de loscarriles de una vía ferroviaria.

A ng u lo de ataq ue Angu la quepresenta al v iento el perfil de unala.

Aparejo En un buque .d isposición de los palos. cabos yvelas. También se llama así a unúti l o banco dispuesto paratrabajar o elaborar alguna pieza.

Armament os Conjunto deherrajes. poleas y accesorios deun barco que ayudan a sumaniobra.

Arrufo Curvatura longitudinalde la cub ierta de un barco.

BBabor Banda izquierda de unbarco mirando hacia proa.

Balum a Borde de popa de unavela.

Bise l Borde rematado enángulo.

Br usca Curvatura transversal dela cubierta de un barco.

eCA (corrient e alterna )Corriente eléctrica cuyapo laridad cambia a in tervalosregul ares.

342

CC (co rr ien t e continua )Corriente cuya polaridad esinvariable. Es la proporcionadapor pilas y baterías.

Cen tro de gravedad Punt o deequilibrio de una maque ta.

Cono Carena cónica que semonta en el buje de las hélicesde aviación.

Construcción abiertaConstrucc ión del fuselaje y lasalas de un aerornodelo a base deun armazón de listones.normalmente de balsa.

Cont ro l completo Dícese deun sistema de radio con canalessuficientes para controlar ladirección y el acelerado r en uncoche o embarcación a motor olos alerones. los timo nes dedirección y profundidad y el gasen un aeromodelo.

Cuaderna Elemento estructu raltranversal en torno al que seconstruye el fuselaje de losaviones y el casco de los barcos.

Cuerda Distancia ent re losbordes de ataque y fuga de unala.

DDar luces Acla rar con pintura lasuperf icie de una maqueta.

Desplazamiento Peso ovolumen de agua desalojado porun barco.

Disolvente Producto usadopara aclarar una pintura y limpiarlos pinceles.

EEmpuje descendenteIncl inación hacia abajo del ejede un motor.

Em puje lateral Desviaciónlateral del eje de un mot or paracontrarrestar el par.

En crujía En la parte central deun barco.

Enmascarar Taparprovisionalmente parte de unasuperf icie para crear efectosdecorativos o protejerla.

Enve je cimiento Simulación enuna maqueta. normalmente conpintura. del deterioro prod ucidopor el paso del tiempo o el trato.

Est ri bo r Banda derecha de unbarco mirando hacia proa.

FFlaps Superficies de control delala de un avió n que aumentan laresistencia al avance y lasustentación y permiten el vuelolento.

Fogonadura Hueco abierto encubierta para dejar paso a unpalo .

GGráti l Borde de ataque de unavela.

IIngl et e Bisel a 45° .

JJarcia Conju nto de cabos yaparejos que sujetan los palos ymaniobran las velas.

Ju nquillo Tira estrecha f ija alexterior o al interior del ángu lode unión de dos superficies parareforzarla o redondearla.

LLaminado M aterial obtenido porencolado de varias chapas finasde otro.

Last re Peso añadid o a unvehículo para estabi l izarlo.

Lav ad o Ma no de pintura muyclara cuyo fin es producir untono ligerísimo.

MMamparo Tabique que divid e elcasco de un barco.

Page 345: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Manga Anchura máxima de unbarco.

M aqueta Reproducción amenor tamaño de un objeto.

M echa Eje del timón.

Mot ón Nombre de las poleasusadas en los barcos.

oObra muerta En un barco. todolo situado por encima de la líneade flotación.

Obra viva En un barco, la parteque va sumergida.

pPaisaj ismo En rnaquet isrno.imitaci ón de paisajes.

Palanca Pieza sujeta a unasuperf icie de contro l que recibeel movimiento de la transmisióndel servo.

Pantoque Parte curvada de loscostados de un barco en suunión con el fondo.

Par Fuerza de giro.

Pérdida Desaparición brusca dela sustentación en un aeroplanoa consecuencia del descenso enla veloc idad del aire.

Pincelar en seco Aplicarpequeñas cant idades de co lorcon un pincel que apenas llevapintu ra.

Pirograbador Instrumento quegraba con una aguja caliente.

Planta Proyección ortogonal deun objeto visto desde arriba.

Plantilla Perfil construido en unmaterial delgado para guiar omarcar un corte. También, falsomamparo provisional utilizadopara fijar las cuadernas en unbarco.

Polvo de hierba Gomaespumapulverizada y teñida que seemplea para imitar la hierba endioramas y maquetas ferroviarias.

Proyección ortogonal Figurageométrica resultante de laprolongación en líneas paralelasde los punt os de un objetosobre un plano perpendicular adichas lineas.

Pujamen Borde inferior de unavela.

Puntear Dar toq ues cortos conla punt a del pincel.

RRebabas Bordes levantadoscomo consecuencia del corte otaladro del metal. También,película delgada formada a lolargo de la línea de unión dedos semimo ldes mal ajustados.

Rebajo Mu esca o recortepracti cado en el borde de unapieza.

Reborde Borde elevado, comola pestaña de las ruedas de unferrocarril. que lo manti enenencarri lado .

Referencia Punto, línea o planousado como base a partir de laque se toman medidas.

Rejuntar Rellenar con masilla ocemento los intersticios entre losladri llos o piedras de un aparejo .

Resiste ncia al avance La queel viento o el agua oponen almovim iento de los vehículos quese desplazan en su seno.

sSección Perfil resultante delcorte de un objeto .

Superficies de control A letasarticu ladas que controlan elmovimiento de un avión en elaire.

Superficie de sustentaciónA la, estabilizador o deriva de unavión.

TTransforma r M odif icar laident idad o el carácter de unafigur a o un vehícu lo.

GLOSA RIO

Transparentes A veces sellama así al conjunto de piezasmoldeadas en plásticotransparente de un kit(parabrisas, etc.) .

Tr inquete En modelismo naval.pletina dentada que permite fijarla posición del timón.

vV ía estrecha Vía de tren cuyoscarriles están más proximos quelo normalizado.

Vol ti o Unidad de medida de ladiferencia de potencial eléctrica.

Vu elo libre, aeromodelo deAparato no sometido a ning úntipo de control.

wW atio Unidad de potencia,normalmente referida a laeléctrica.

343

Page 346: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

INDI CE A LFABETICO

Indice alfabético

AAbedul 47Abeto 47ABS 51

adhesivos. 39. 41Acero 39Aceta to de polivi nilo. véase Cola

blancaAcr ílicas. pin turas 74Acuarela 74Adhesivos 40 -42

cementantesbalsa 41metacrilato 41pol iestireno 40mecánicos

cianocrilato 41mecánicos

cola blanca 41de contacto . de caucho 42epoxi 42látex 42pasta para papel de seda 41pegamento de papel de seda41resina sintética 41

Aerógrafosacción simple 70aire 72. 73depósitos 71doble acción 70limpi eza 71

Aeromodelosalas

balsa maciza 278de bastidor 278. 282montaje 281planeador 278unión al fuselaje 285

articulaciones 285-288burbuja. modelo 55carenas y capós 275. 276construcc ión 269forros 288 -29 1fuselajes 269-276

de bastidor 270. 271flancos de chapa 273guía central 273materiales 269por mitades 272sencillo 270

motoresarranque 241mont aje 277

preparación y vuelo 294-297planeadores 298. 299

principi os de vuelo 268. 269ruedas 294t ipos 266. 267trenes 291-293vuelo circular 267. 300-302véase también Mo tores y

344

máquinas; Pintura yacabado; Radiocon trol

Aeroso l. pintura con 69Ag lomerado 47Ag ua 188

pintura 173A las de aeromodelos 278-285A las de aviones estát icos 118

131 .A lcantari llas y desagües 162­

165. 214A licates 36Arboles

caducosaltos 186chopo 186bajos 186irregulares. 186. 187parra 187variaciones estacionales 187

coníferas 185estropajo metálico 186. 187fondo 184véase también Arbustos

Arbustos 182. 187véase también Arbo les

Arce 47Arena 180

escena del desierto 166-1 69escena de playa 170-173

Arena. lij a de 38Armas

para figuras de plástico 124.141

para vehículos mi lit ares 124Arreos. véase Guarnicio nesArroyos y ríos 188

ferrocarriles 210Art iculaciones de aeromodelos

285-288Art illería. véase ArmasAutomóv iles estát icos

aletines 132chasis. mont aje del 115equipo adicio nal 125faros. empo tramiento 132guardabarros accidentados

127interiores 112-11 4

conmutado res 113instrumentos 112. 113pedales 113retrovisor 113

parabrisas 120impactos 127

partes móvil es. simulación de128. 129

personalización 132personalización. pintura 82. 83ruedas

detallado 116neumáticos. mejora 116neumáticos. simulación

de peso 114suspensión 115

véase también Dio ramas ypaisajes; Pintura y acabado

Av iones estáticosantenas 123burbuja

abertura 129construcció n 121moldeo 55

cabinaasientos 114instrumentación 112.

113mandos 113palanca 113

cables y tensoresequipo adicional 125envejecimiento 96. 97fuselaje. alargamiento o

acortamiento 131grabado de deta lles 120hélices 118. 119hoja metálica. aplicació n de

79impactos 127lengüetas de seguridad 123luces de aterrizaje 120. 121metal

rajado 127retorcido 127

partes móviles. simulación128. 129

retrovisores 113ruedas

barqu illas 116compuertas 116neumáticos. desgaste

93neumáti cos. mejora 116

neumáticos. simulaciónde peso 114

alasalargamiento 131articuladas 128f laps. modificación 128mejora 118ranuras. extensión 129

trenes de aterrizaje 115tubo de Pitor 123véase también Dioramas y

paisajes; Armas; Pintura yacabado

BBalasto para

ferrocarriles 202Balsa. madera

adhesivos 39conformado 49corte 45cortes 44curvado 46ensamblado 46grados 44

Page 347: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

lijado de un bast idor 38marcado 45refuerzo 41transferencia de

planos a 44Bandas. pintura de 84

véase también Líneas.dibuj o de

Banderas 140Barniz transparente 39. 74

de aeromodelismo 288. 289co loreado 290

Barro y polvoaviones 97dioramas 162-165. 178. 179figuras 105vehículos militares 95

Base. véase Pintura yacabado

Bases para dioramas 156-1 59véase también Bases para

ferrocarriles; Dioramas ypaisajes

Bases para ferrocarriles196-198almacenamiento y transporte

198conexión 209

Bateríasequipo de radio 258motores eléctricos 250

Berbiquí y broca 48Bigotera 32Bolígrafo de tint a líquida 32Bronce 59Bujías de incandescencia 239Burbujas. véase Ventanas

eCaballos. pintu ra 106-108

capa y cascos 107cara 108manchas 108

Caballos de plást icocambio de postura 153. 154detalles 150guarnicio nes 151 . 152jinete. unión del 152mont aje 150unión a la base 157véase también Dioramas y

paisajes; Figuras de metal yplástico; Pintur a y acabado

Cableado de ferrocarriles.véase Ferrocarriles

Cabosbarcos navegables 322 -326vehículos estáticos 122. 123

Calco. papel 42Calcomanías

de agua 88. 89mejora 89transferib les 88. 89

Camiones estáticosequipo adicio nal 125motores 11neumáticos . simulación de

peso 141transformaciones 130

Camuf lajesbandas cruzadas 8ide bordes ondulados 86de bordes rectos 85de conto rno 85de invierno 87losangeado 87monoco lor 85topos 87

Caoba 47·Carburado res

puesta a punto 235radioco ntrol 234sencillos 234

Cárceles 36Carenas y morros de

aeromodelos 275. 276Carreteras

de adoquines 189asfal tadas 189de hormig ón 189

Cartóncorte 43forro con papel 43máscaras de 81adhesivos 39plegado 42preparación para pinta r 76tipos 42unión 43véase también Papel

Cascosfibra de vid rio 57. 314. 315forrados 311-313de quiebros 314macizos 308moldeados al vacío 315pan y mantequ illa 309partes 307véase también Embarcaciones

Caucho. mold es 65

Caucho de silicona 51adhesivos 39

Celu l ósica. pintura 75

Cementante para papel deseda 39. 41

Cepillo min iatura 33Cepillos para molduras

45. 49Cianoc rilato. pegamento 39.

41Cloruro de pol ivinil o. véase

PVCCobre 59Coches radiocontrolados

329 -33 9arranque 241diferenc ial 334

INDI CE A LFABETICO

direccióncotas 335fun cionamiento 335transmisión del servo

335eléct ricos

chasis 334escala 333

frenos 333. 334mont aje 331motor . montaje del 334velocidad 333

escala 330eléctricos 333de gasolina 331

de gasol inachasis 332embrague 332escala 331freno y acelerador.

transmisión 333frenos 332montaje 331motor. montaje del 332veloc idad 331

kits 330pilot aje 337

competic ión 338CUNas 338prácticas 337

ruedasagarre 336llantas 336neumáticos. modelado

336perfi les 336

tipos 330transmisión 252. 334véase también Mot ores y

máquin as; Pintu ra yacabado; Radiocont rol

Cola blanca 39. 41Cola de contacto de caucho

39. 42Colores para carteles 74Combustible. véase Mo tores

y máquinasCompás 32Compresores 72. 73Conmutadores 203. 207Construcciones

construcción 218-226cubiertas

formas 219materiales 223-225

kits 216. 217muros 190-192. 220 -223po liesti reno expand ido 190puertas 190. 226en ruinas 190-192kits 330pilotaje 337

competic ión 338CUNas 338práct icas 337

345

Page 348: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

INDICE A LFABETICO

ruedasagarre 336

llantas 336neumáticos. modelad o 336perfiles. 336

tipos 330transmisión 252 . 334véase también Motores y

máquinas; Pintura yacabado; Radiocontrol

Cola blanca 39. 41Cola de contacto de caucho

39. 42Colores para carte les 74Combustible. véase Motores

y máquinasCompás 32Compresores 72. 73Conmutadores 203. 207Construcc iones

construcc ión 218-226cub iertas

formas 219materiales 223-225

kits 216. 217muros 190 -192. 220-223po liestireno expandido 190puertas 190. 226en ruinas 190 -192tipos 216 . 217venta nas

construcc ión 226rotas 127. 226

sucias 226Contrachapado 47

adhesivos 39Corcho . adhesivo s 39Cortador de balsa 33Cristal. adhesivos 39Cristal. lija de 38Cubier tas. véase

ConstruccionesCubiertas marinas

para barcos estáticos 120para barcos navegables 321

Cuch illa de afeitar de unfi lo 33

Cuchi llasfuertes 33de lápiz 33con sierra 33

ehChasis

automóviles estáticos 115coches radioco ntrolados 332.

334

DDeflec tores 318Depósitos de combustible .

véase Motores y máqui nas

346

Desierto. escena del 166-169Destorni lladores 37Desvíos

cableado 208. 209manejo 208 . 209mon taje 201en túneles 212

Diluyente. véase PinturaDioramas y paisajes 155-192

adoqu ines 189agua

arroyos y ríos 188charca 188

imitac ión 188lago 188pintu ra 173

alambre de espinos 179alcantarillas 162-165. 214árbo les

caducos 186. 187coníferas 185distancias medias 184fondo 184

arbustos 182. 183arena 180asfalto 189barro 181base abierta 156bases 156 -159

construcción 159elección 159madera de marea 159

carretera asfaltada 189cascotes 191cerrados 159

fondos 158. 215colinas

altas 160bajas 160paisaje hueco 161

construcciones 216-226en ruinas 190-192

desierto . escena del 166-169hierbas

de desierto 183prado 181silvestres 183

invernal. escena 174-177matojos 183muros

construcción 190enluc idos 191ladrillo 192piedra 190quemados 191véase también

Construccionesnieve 174-1 77. 180pavimento

acera 189baldosas 189hormigón 189

planif icación 157plantas

carrizo 183

de desierto 183hierbas silvestres 181narcisos 182rodadora 166 -169

playa. escena de 170 -173relieve senci llo 160rocas

corcho 180modeladas 180mortero 170-173 . 180piedras 166 -169. 180

tierra 181campo arado 181pintura 165

t~rra de labor 162 -165trincheras. escena en las

178. 179véase también Ferrocarriles;

Paisajes y ConstruccionesDirección Ackerman 335Disolventes

pintura 74. 75plástico. véase cada caso

EEmbarcaciones estáticas

cabos 122casco. transformac ión del 130equipo adic iona l 125escotillas. abertura 129ojo s de buey 121partes móviles. simu lación de

128. 129planchas de cubierta. grabado

de 120superestructuras 119véase también Dioramas y

paisajes; Armas; Pintura yacabado

Embarcaciones navegab les 303­328

arbolad ura y jarcia 322 -326armamentos 324cascos 307 -315

de fibra de vidrio 57cub iertas 321deflecto res 318escotas 323escotillas 321flotació n y navegación 306motores y máquinas. monta je

de 319. 320obenques y estays 323orzas 316radioco nt rol 327. 328timó n 317. 318velas 325. 326véase también Motores y

máquinas ; Pintura yacabado; Radiocontrol

Embrague 332Emisores 256. 257

Page 349: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Enmascarador líquido 81Envejecimiento 90 -99

aviones 96. 97trenes 98. 99vehículos mi lit ares 92 -95

Epoxi. pegamento 39. 42Epoxi. pintur a 75Escala 30

ferrocarriles 196Escotillas

barcos estát icos 129barcos navegables 321

Escuadra co n espaldó n 32Escuadras

radioco ntro l 262vuelo ci rcular 302Esmalte 74Estaño 59Estireno acrilobutílico

véase A BS

FFerrocarriles 194-226

ancho de vía 196base de la vía 199

aislante 201bases 196 -198

almacenamiento ytransporte 198

cableado 203-209alimentación 204. 205bases. conexiones entre

209bucle de retorno 206conmutadores 203. 207control autónomo 203. 205control. panel de 205.

208. 209desvíos 208. 209enlaces en Y 207óvalo 203retorno común 204sectores 203. 204una locomotora 203varias locomotora s 203vías muertas 203. 204

circuitos. tipo s 194. 195construcciones

fabricadas 216- 226kits 216desagües 162-165. 214electrónica 202escala 196fondo 215mesa de trabajo 31paisajismo

co linas huecas 161co linas de pol iestireno 160planificación 210

planif icación 194puentes 213. 214sistema eléctrico :

funcionamiento 202. 203

tendidobalastro 202cableado 203curvas de transición 199limpieza 202planificación 201. 210.

211tipos 199uni ones 200vías, colocación 201

terraplenado 162-165terraplenes y muros de

contención 210. 211trenes

envejeci miento 98. 99locomotora.

funcionamiento 202tún eles 212véase también Dioram as y

paisajes; Pintu ra y acabadoFibra de vidrio

cor te 58ensamb lado 58moldeo 56-58

cascos de barcos 57preparación para pintar 76reparaciones 58adhesivos 39

Figuras metálicasadhesivos 134banderas 140montaj e 134postura. cambios de 142unión a la base 157vaciado 64. 65véase tamb ién Diorarnas y

paisajes; Pintu ra y acabadoFiguras de plástico

adhesivos 135detalles 136-141

armas 141banderas 140bandoleras 138barba 136barboquejo 138bolsillos 138. 148correajes 138hebill as 139

hombreras 139macut os 139mantas 139mochi las 138plumeros 137tocados 138

jinetes 152montaje 135pintura 100 -105postura. cambio de 142 -145

brazos 144cabeza 143mano agrrada 135manos 143piernas 144pies 144rasgos 143

IND ICE A LFABETICO

torso 145ropa. cambio 146 -149

abrigo 147bolsill os 148botas 149delantal 148echarpe 146falda 147. 148gorros 146guerrera 147. 148guetres 149ojales 149pantalones 149pañoleta 146po lainas 149traje 147 . 148

unión a la base 135. 157véase también Dioramas y

paisajes; CaballosFijaciones mecánica s

madera 50metal 62

Fond osárboles 184dioramas cerrados 158ferrocarriles 215

Formón 49Forro de aeromodelos 288 -291Frecuencia 256

véase también Rad iocon trolFresno 47Fundación 59Fuselaje de aeromodelos

269-276

GGorros. véase TocadosGouache. pintura 74Grabador de metal 32Gramil 47Granete 32Guarnic iones 151. 152

HHaya 47Hélices

maquetas estát icas 118. 119maquetas func ionales 252

Helicó pteros estáticos .palas 118véase también Aviones

estáticosHerramientas

almacenamiento 31corte 33- 35destorn illadores 37lupa 37marcado 32palillos 37pirograbador 37

347

Page 350: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

INDICE ALFABETICO

plancha caliente 37secador de pelo 37soldadores 37sujeción 36

Hierba 181de desierto 166-169imitación 181

Hojalata 59

IIluminación de trabajo 31Impactos de bala

en muros 191en ventanas 127

Impermeable. lija 38Imprimación . véase Pintu ra

y acabadoInvernal. escena 174- 177

JJeep. véase Vehículos mil itaresJelotu ng 47J inete. véase Figuras de plástico

LLaca 74Ladrillo. muros de 192. 220Ladrillos en papel 220Laminados de madera 47Látex. pegamento 39. 42Latón 59Lavado (pintura) 76Lijas

de agua 38arena 38cristal 38papel 38

tela 38Limas 34Líneas. dibujo 84

véase también Bandas. pinturade

Locomotoras. véaseFerrocarriles

MMadera

preparación para pin tar. 76véase también Balsa; Maderas

duras y blandasMaderas duras y blandas

adhesivos 39conformación 49corte 48curvado 49laminación 49marcado 47suavizado 49

348

tipos 47unión 50uniones mecánicas 50véase también Balsa. madera

deManiobras. zona de 211Máquinas. véase Motores

y máquinasMáquinas de tracción a vapor

estáticas 111Máquinas de vapor

calderas 248funcionamiento 248lubricación 248tipos 246. 247véase también Motores y

máquinasMetacri lato 51

aplicaciones 41adhesivos 39. 41

Meta lesacabado 66adhesivos 39corte 61curvado 60latonado 64limado 66limpiezamarcado 60preparación para pintar 76soldadura

chapa 63dura 64trenes 63

taladro 62tipos 59uniones mecánicas 62vaciado 64

M icro Set y M icro Sol 88uso 89

Mo ldeado con resina. véaseResina de po liéster

Moldeo de plásticos 55Moldes de madera 65Motocicletas

frenos 110guardabarros 117

accidentados 127matrícu las 117motores 110neumáticos

envejecimiento 93mejora 116simulación de peso 114

suspensiones 110Motores de bujía. véase Motores

de combustión internaMotores de combustión interna

230-2 43arranque 241. 242 .bujías 239carburadores 234. 235combustible 238depósitos de combustible

236-238

detección de averías 243dos tiempos 232filtros 236lumbreras 233montaje

aeromodelos 277coches 332embarcaciones 319. 320

parada 242rodaje 242silenciadores 240tipos 230véase también Mo tores y

máquinasMotores de CO2

bombona. montaje y carga245

func ionamiento 244montaje 244. 277puesta a punt o 245véase también Motores y

máquinasMo tores d i ésel, véase Motores

de combustión internaMo tores eléctricos

antiparasitarios 251baterías 250carcasas 252control de la velocidad 251func ionamiento 250montaje

aeromodelos 277coches 334embarcaciones 319. 320

tipos 249véase también Motores y

máquinasMotores de gomas

lanzamiento 229montaje 228múltiples 229véase también Motores y

máquinasMo tores y máquinas 228-252

hélices 252reductores 252véase también Motores de

CO2 • eléctricos. decombustión interna y degomas; Máquinas de vapor

Muros. materiales. véaseConstrucciones

NNeumáticos. véase RuedasNieve 188

escena invernal 174-177Nylon

hiloantenas 123cable y tensores 122

material 51adhesivos 39

Page 351: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

oOleo. pintura 75Orzas

fundido de lastre 64. 65montaje 316tipos 316

Oxido. pintura 92. 178

pPaisajes. véase Dioramas y

paisajesPaisajes huecos. construcción

160.1 61Palancas 262

véase también Radiocon trolPaleta 68Palill os 37Papel

adhesivos 39corte 43máscaras de 81plegado 42ti pos 42-44unión 43véase también Cartón

Papel de seda 42adhesivos 39Pasta para papel de seda39. 41

Pegamento de po liest ireno 39líquido 40en tubo 40

Pegamento para balsa 39. 41Película de tapar 80Pelo

caballos de plást ico 150figu ras de plástico 136

Personalizació n deautomóviles 132pintura 82. 83

Pincelesalmacenamiento 68limpieza 68tipos 68

Pintura y acabado 67-108a mano

equipo 68fund ido 77iluminar 77mano lisa 77sombras 77útiles 76

acabados metálicosgrafito 93papel 79pasta 79pintura 79ropa y accesorios 102 -105

bandas y líneas 84base 76

caballos 106-108cadenas de carros 93calcomanías 88. 89camuf laje 85 -87colo r. uso del 68envejecimiento de vehícu los

90aviones 96. 97trenes 98. 99vehícu los mi litares 92-95

figurasbase 100cuerpo 101pelo 101reflejo del entorno 105ropa y accesorios 102-105rostros 100. 101

fondosdioramas cerrados 158ferrocarriles 215

instrumentos 112neumáticos 93personalizació n de coches

82. 83pistola

equipo 69-73mano lisa 78pintura para 78

preparación e impr imación76

tapados 80-83Pinturas

aclarado 77al agua 74celu losa 75disolvente 74. 75mezcla 77óleo y resina 75quitapintu ras 74. 75tintes para madera 75véase también Pintu ra y

acabadoPinzas 36Pirog rabador 37Pistola. pintura a

cabina 78capa uni forme 78equipo 69-73pinturas para 78

Pavimento 189Planeadores

alas 278fuselaje de chapa 274lanzamiento 298. 299vuelo 268véase también Aeromode lismo

Planosinterp retación 28. 29preparación 31

Plantascañas 183de desierto 182. 183jun cos 183narcisos 182silvestres 181

INDICE A LFABETICO

véase también Arbustos ;Arboles

Plastelina. mo ldes de 65Plástico

acabado con abrasivos 38corte 52curvado 54estirado al calor 54estratificado 53grabado y realzado 54. 120marcado 52moldeo 55preparación para pintar 76pulido 56rellenado 53suavizado 54tipos 51unió n 53

Playa. escena de 170-173Plexig lás. véase Metacri latoPlomo 59Poli carbonato 51Pol iestireno 51

adhesivos 39Pol iest ireno expand ido 51

adhesivos 39construcciones 190paisaje 160preparación para pintar 76

Poli et ileno 51Pol iuretano expandido 51

adhesivos 39paisaje 160

Pol iuretano. pin tura 75Polvo. véase Barro y po lvoPreparación y vuelo de

aeromodelos 294-297radiocont rol 296. 297vuelo libre 295

Puentesbajos 214de caballetes 214de caballetes de madera

213.214canti lever 214materiales 213. 214ladrillo 214viaducto 214viga 213. 214

Puertas. véase ConstruccionesPulverizador 69

aire 72. 73PVA, véase Cola blancaPVC. pintura 75PVC. plástico 51

RRadiocontrol 253-264

baterías 258emisores 256. 257escuadras 262frecuencia 257funcionamiento 254. 255palancas 262 . 263

349

Page 352: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

IND ICE A LFABETICO

receptores 258servos 259transmisiones 260-264véanse también las secciones

de vehículosradiocontrolados

Ramin 47Rebabas. eliminación 54Receptores /.58Reductores 252. 334Regla metálica 32Remaches 62Resina poliéster 51

adhesivos 39con fibra de vid rio 56simulación de agua 165

Resina sintét ica. adhesivo39.41

Retrov isores 119Ríos. véase Arroyos y ríosRocas 180Rotu lador 32Ruedas. vehículos estáticos

compuertas y barqui llas deltren 116

contrapesos 116neumáticos

di bujo 116. 117envejec imiento 93simulación de peso 114válvu la 116

Ruedas. vehículos fun cionalesaeromode los 294neumáticos de coc he

agarre 336modelado 336montaje 336

sSacabocados 35Samba 47Secador de pelo 37Seda. adhesivos 39Segueta de hoja estrecha 34Serrucho 34Serrucho de punta 34Servos 259

alerón 260montaje 259véase también Radiocont rol

Sierraspara metales 34miniatura 33segueta de hoja ancha 34segueta de hoja estrecha 34segueta redond a 34serrucho 34serrucho de punta 34

Silenciadores 240Soldadores 37Soldadura 63. 64Superficies artificiales. véase

Dioramas y paisajes:Construcciones

350

Suspensión. vehículosestáticos 11 5

TTablero armado 47Tab leros de trabajo 31Taladradoras 35Tapado

bo rde recto 80cinta 80encaje 81escamas 81llamas 81materiales 80. 81piel de serpiente 81plantill as 81

Teía. adhesivos 39Témpera. pintura 74Terraplenes y muros de

contenc ión 210. 211Tierra 181

campo labrado 181pintu ra 165véase también Barro y polvo

Tierra de labor 162-165Tijeras 33Tije ras de hojalatero 33

ti jeras curvas 61Timones

aeromodelos 269embarcac iones 317. 318

Tinción de madera 75Tinta 74Tirafondos para metal 50Tiralíneas 84Tocados para figu ras de

plástico 136 . 137 . 146Torni llos de banco 36Trabajo. lugar de 31Trajes de f igur as. véase

Figuras de plást icoTransmisiones de los servos

cálculo 260conexiones 261escuadras 262palancas 262plani ficación 263. 264véase también Radiocon trol

Trenes de aterrizajeaeromode los 291- 293aviones estátic os 115. 116soldadura 63

Trincheras. escena en las 178.179

Tsuga 47Túneles .212

uUnión de mate riales con

adhesivos 39Utiles y aparejos

para cortar papel ycartón 43

para modelar neumáticos 336para pintar 76

vVarilla

estirada al calo r 54para cables 122véase también Plástico

Vehículos mil it ares estáticosantenas 123banderas 140cadenas y ruedas 117camuf lajes 87chasis. montaje de 114envejecimiento 92-95equipo adic ional 125partes móviles. simulació n

128.1 29protecciones especiales

faldones laterales 126planchas blind adas 126sacos terreros 1'26zimmerit 126

simulación de accidentes 127ventanillas 120véase también Dioramas y

paisajes: Armas: Pintu ra yacabado

Veleros. véase EmbarcacionesVentanas

bu rbujas de aviones estáticos121abiertas 129moldeado 55

construcc iones 226impactos 127vehículos 120

Vías. véase Ferrocarri lesVuelo circular. aparatos 300­

302véase también Aero modelismo

zZimmerit 126Zinc 59

Page 353: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

Agradecimientos de losautores

Queremos expresar nuestro especial agradeci ­miento a las personas que nos han permitidofotografiar sus maquetas para ilustrar estelibro. A continuación aparecen algunos, aun ­que lamentamos que la falta de espacio noshaya impedido recoger a todos.

Gary Allum 18 a 19: 20 ar iz; 111 aba; 117 ar;125 aba

Gary Allum y Terry Wills 140 ar

A Arnold 106 aba

P Attlee 305 abaGeorge Baker 25 aba

Charles Bard y Frank Dubery 211 ar; 213 ar;216 aroaba iz yaba der ; 217 aba ; 218

Bare Meta l Foil & Hobby Co 79 ar yaba

Bexley Model Boat Club 305 aba

Pau l Bridgewater 25 ar

G Brown 156 e

Dennis Bryant 16 aba

John G Campbell 222 aba

G Craddock 102 ar iz yaba der; 108 e; 133

j Crow ley 7 ar der; 137 e iz: 144 izq; 150; 151 izy der: 152 e

Lionel Currie 219

Cygnets Model Power Boat Club 24

David Day 16 ar; 137 e der

Bob Dennes 103 ar: 137 e der

Allan Downes 12 ar iz: 182 aba der ; 184 e der ;188 ; 220; 221; 222 ar; 223 ar; 224 ar y aba

Arthur Freeland 265

Dennis Green 6 aba iz: 90 a 91; 92; 94 aba dery detalles iz: 95 ar; 96 aba iz: 98 ar; 99 aba ; 101 ;102 ar der; 103 aba izoaba e yaba der; 107; 108ar iz: 127; 136 e; 144 der; 145 aroe y aba; 147 iz:149 ar: 156 aba; 162 a 63; 165; 166 a 67; 169 .170 a 171; 173; 174 a 175 ; 177 ; 178 a 179 e ydet alles; 180; 181 ; 182 ar y e; 183 ar e izoe der yaba; 189; 190; 191 completa; 192 aroe izoe der yaba

AGRADECIMIEN TOS DE LOS AU TORES

Ray Habgood 82 aroaba y detalles; 83

J P Hearn 140 aba iz

Historex 102 aba iz: 108 ar der y aba

A Jackson 5 ar: 7 aba der; 98 e yaba; 99 aro 2"desde ar y 2a desde aba; 117 e; 138 ; 147 der; 182aba iz: 184 e iz y aba ; 185 aba iz: 186 ar yaba;187 ar izo ar der. e der. e iz y recuad ro

D Johns 143

A W Lane 2; 5 aba; 193; 212; 213 aba; 217 ar;225 aba

K Lewis 159

Alan Locks 304 ar (cerca del barco)

D Maske ll lO aba iz: 93; 125 ar

Preston Monaha n l O ar iz y e iz: 88; 95 e der;124 aba

K Northop 153 der

P B Racing Products Ltd 26 aroe

Richard Ph ilpott 142; 149 aba

Edward Pollard 141

K Rawlinson 20 a 21 ar der y aba

Peter Roake 17 aba

B Ruffy 137 aba

Les Shearn 104; 106 ar; 137 ar; 140 e iz; 152aba e yaba der; 153 iz: 154 e

Jeremy Stratton 136 aba

Brian Tho m as 14 ar yaba; 15 ar y aba; 85 aba;86 ar y aba; 87 e iz; 96 der. ar y aba; 105; 113;114 iz y der; 118; 121 ar yaba; 123 e y aba; 128;131

Ray Vine 304 ar (barco final)

Terry W ills 8 ar izoe de r y aba; 87 aba ; 94 ar; 95e iz: 123 ar: 124 ar; 126

Cliff Young 12 aba iz yaba der; 200 ; 211 aba ;225 ar

351

Page 354: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

AG RAD ECIM IENTOS DE LOS AUTO RES

Queremos tamb ién mencio nar la importanteaportac ión en tiempo y exper ienc ia de lassiguientes personas:

Gary Allum por sus explicaciones sobre mejorade vehículos milit ares.

Chris Baker , de Model Fligh t Accesories. porinformación sobre motores eléctricos y susaplicaciones.

Eric Bennett y lan Skill ing de Eltham M odels,por su dominio del modelisrno naval y aéreo, suabundante material de consulta y la paciencia ybuena dispos ición que mostraron ante todasnuestras consultas.

David Brand de MacGregor Industries, por susesclarecedoras palabras sobre los sistemas deradiocontro l.

Frank Cribbens de Morris and Ingram, por susconsejos sobre el empleo de los aerógrafosBadger.

John Dea n de Micro-M old . por su material deconsulta y el enorme interés que se tomó pornuestro proyecto.

Allan Dow nes por la exposic ión de sus técnicasde construcc ión, que le han hecho justamentecélebre.

Den nis Green por sus constantes consejos y suabundantísima información, inédita hasta la fechaen su mayor parte. Es el principal autor de lastécni cas de construcció n de dioramas.

Edward Ha ll de Humbrol U d, por la informaciónsobre pintu ras y acabados .

Robin Harris por sus ilustraciones y susabundantes aport aciones a los capítulos demaquetas fun cionales.

Ted Longshaw por su contagioso entusiasmo ysus aportaciones a la sección de coc hes.

Robert Mogg y Peter W alsh por susaportaciones al capítulo de ferrocarri les.

Keith Plest el de P B Racing Prod uctos U d, porsus conoci mientos sobre la construcc ión y pilotajede coches radiocon trolados.

Lynn Sangster, agente de Historex. por sugenerosa aportación de material y equipo.

Brian Thomas por las muchas horas qu e dedicóa enseñarnos a construir, pint ar y mejorar aviones.

Ter ry Wills por sus consejos sobre laconstrucc ión y acabado de maquetas.

352

Por últim o, hemos deagradeéer la colabora­ció n de las siguientespersonas, fabricantes yorganizaciones:

Abrasive Tools U dA irfix Prod ucts U dAssocia ted Adhesives

U dAstro Flight IncGeorge BakerBare-M etal Foil &

Hobby CaBeatt ies UdBexley Model Boat

ClubBolink IndustriesBritish M odel Soldier

Socie tyBromley Radio

Control Fly ingClub

Cygnets ModelPowe r Boat Club

Bob DennesDeVilbiss Ca UdChris DonnellyDumas Products U dEM A Model Supplies

U dEltham M odelsFax Ma nufacturingNeville GuibarraRay HabgoodA A Hales LtdH G Hannant U dRonald HarrisHistorex AgentsHum brol U dInternational Plastic

M odellers' SocietyBill IsardM Jew ellRichard Kohnstam U dA W LaneLesney UK UdR LightheartMac Gregor Industries

U dM icroflame LtdMi cro-M old U dModel Ai rcraft U dM odel Flight

Accessor iesMorris & Ingram LtdNational M odel Rail­

road Assoc iationInc

North M iddlesexModel Railw ayClub

Jean O'G radvP B Racing Products

U d

Plastruc t IncPrecision Paints Co

UdPrecision Petite U dReeves & Sons UdRevell U d 'George Row ney &

Ca U dM ike RoperSig Manufactur ing

Ca U dSolarbo U dStirling M odelsTetrosyl U dTrevis U dJohn VeaseyWm K Walters IncWell ing Model Wor ldGary Wilkin sCliff Young

Dorling Kindersleyda las gracias a:Wi ll iam FurnishMar lon J ohnM iren LopateguiMa ris M osby

Todas las fotografíasson de DavidStrick lan. salvo:Bare-M etal Foil &

Hobby Ca 79ar yaba

Charles F Buccola222 aba

Historex 102 abaiz: 108 ar deryaba: 141

M useo deLondres 157

J N Priest 12 ar izRailway Modeller

161: 184 derCraig Webb 211 ar:

213 ar: 216 ar.aba iz y abader: 217 aba: 218

Ilustracionesprincipalesde Robin Harris

Ilustraciones capítulotécni cas básicas:Hayward yMartin U d

Ilustración p. 110:B. Sayers

Composición:Fernández

Ciudad, S. L.

Reproducción:F E Burman U d

Page 355: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day
Page 356: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day
Page 357: Manual de Modelismo - A.jackson - D.day

El Manual de Modelismole muestra cómo aprender a:

planificar un ferrocarril en miniatura; proyectarambientes y paisajes; construir edificios; montary manejar aeromodelos, embarcaciones y coches

dirigidos por radio; detectar fallos; reparar maquetasestropeadas; organizar un lugar de trabajo; trabajar

los diversos materiales; interpretar planos: pintary barnizar; reproducir texturas; añadir detalles a figurasy vehículos; imitar el envejecimiento y los camuflajes;sacar el máximo partido de los kits; construir a partir

de las materias primas

.r

\\I

o o o o o

9 788487756047