MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

76
ESCUELA DE ENFERMERIA SEDE CHILLAN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I DOCENTES: CAROLINA TORO CÁRDENAS ERIKA SEPÚLVEDA SAN JUAN LAURITA CARRASCO CARMONA Actualizado 2012

Transcript of MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

Page 1: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

ESCUELA DE ENFERMERIA SEDE CHILLAN

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE

CUIDADOS DE

ENFERMERÍA EN CICLO

VITAL I

DOCENTES: CAROLINA TORO CÁRDENAS ERIKA SEPÚLVEDA SAN JUAN LAURITA CARRASCO CARMONA Actualizado 2012

Page 2: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

2

INDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………pag. 3

2. TALLER DE LAVADO DE MANOS CLINICO……………………pag. 4

3. TALLER DE CONTROL DE SIGNOS VITALES…………………pag. 6

(PULSO, RESPIRACIÓN, TEMPERATURA, PRESION ARTERIAL) 4. TALLER DE USO DE MASCARILLA……………………………..pag. 18

5. TALLER DE COLOCACIÓN Y RETIRO DE GUANTES ESTÉRILES Y

DE PROCEDIMIENTOS……………………………………………pag. 19

6. TALLER DE COLOCACIÓN DE DELANTAL Y ESTERIL. …….pag. 20 7. TALLER DE CONFECCIÓN DE CAMA.………………………….pag. 21

(ABIERTA, CERRADA, 2 TIEMPOS, ANESTESIA) 8. TALLER DE PREVENCIÓN DE ULCERAS POR PRESIÓN…..pag. 27

9. TALLER DE BAÑO EN CAMA…………………………………….pag. 30

10. TALLER DE BAÑO DE PIE………………………………………..pag. 32

11. TALLER DE CUIDADOS DEL CABELLO………………………..pag. 34

12. TALLER DE ASEO MATINAL……………………………………..pag. 36

13. TALLER DE CAMBIO DE CAMISA O PIJAMA………………….pag. 37

14. TALLER DE ASEO DE CAVIDADES…………………………….pag. 37

(OCULAR, OTICA, NASAL, BUCAL) 15. TALLER DE ASEO GENITAL…………………………………….. pag. 42

16. TALLER DE MEDICIÓN DE DIURESIS…………………………..pag. 44

17. TALLER DE COLOCACIÓN Y RETIRO DE CHATA……………pag. 45

18. TALLER DE ATENCIÓN DE RECIEN NACIDO…………………pag. 46

(ASEO MATINAL Y ALIMENTACIÓN POR BIBERON) 19. ANEXOS……………………………………………………………..pag. 53

(VALORACIÓN, ENTREVISTA, ESC. GLASGOW, TECNICA MEC. CORPORAL, ASEO DE UNIDAD, TERMINOLOGÍA MEDICA, TERMINOS IAAS)

20. BIBLIOGRAFÍA……………..………………………………………..pag. 75

Page 3: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

3

INTRODUCCIÓN

La esencia del profesional de Enfermería es el CUIDAR, el cual se

ejecuta a través de varias intervenciones de enfermería, las cuales están dirigidas al

individuo con afecciones física reales o potenciales con el fin de mejorar o aliviar dichas

molestias generadas por el proceso patológico, por esto el profesional de enfermería

debe poseer el conocimiento y capacidades técnicas e intelectuales para resolver

aquellas necesidades básicas, comunicarse y reflexionar sobre aquellos problemas que

afectan a los usuarios.

Es por esto que la (el) Enfermera(o) debe realizar una serie de

intervenciones de forma oportuna para mantener el bienestar físico y mental del usuario

partiendo por aquellas necesidades más básicas insatisfechas como por ejemplo: aseo,

movilización, prevención de UPP, etc destinadas a aquellos usuarios que no lo puedan

realizar por si mismo y que están sujetas a las condiciones de salud de este.

Este manual esta creado para los alumnos del 2º nivel de la carrera de

Enfermería, asignatura Cuidados de Enfermería en Ciclo Vital I, el cual, comprende

todas las técnicas básicas realizadas y/o supervisadas por el profesional de Enfermería

durante su desempeño laboral.

Page 4: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

4

TALLER DE LAVADO DE MANOS CLINICO

Definición: Es el procedimiento que se efectúa para eliminar la Flora Microbiana

Transitoria y reducir la Flora Microbiana Permanente de las manos por medios

mecánicos y químicos.

Es un frotado breve y vigoroso de todas las superficies de las manos entre

si, cubiertas de jabón, seguido de un aclarado bajo la corriente de agua.

CONCEPTOS GENERALES:

Las manos de los trabajadores de la salud pueden transmitir gran cantidad

de microorganismos sin darnos cuenta de ello, y por esto, los usuarios están más

expuestos a adquirir infecciones nosocomiales.

Es una técnica más básica de prevención y control de Infecciones Asociadas a la

Atención en Salud (IAAS) y una de las prácticas de antisepsia mas importantes, ya que

las manos son el principal vehículo de contaminación exógena de las IIH.

El lavado de manos clínico se realiza siempre que se den las siguientes circunstancias.

Al ingresar al Servicio Clínico

Antes y después de realizar cualquier procedimiento al paciente

Después de tener contacto con una fuente de microorganismos

Antes y después de comer

Después de ir al WC

Después de sonarse la nariz

Después de manipular el cabello

Cuando las manos están visiblemente sucias

Siempre que se utilicen guantes

Al retirarse del Servicio Clínico

- Se utilizan medios mecánicos y químicos destructores de microorganismos, y el

tiempo requerido para lograr una buena asepsia médica es de 2 a 3 minutos.

- El lavado de manos incluye todo el antebrazo y aseo minucioso de las uñas.

- El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos

- Las manos contaminadas son la principal causa de infección cruzada de

enfermedades infectocontagiosas.

- Examinarse las manos en busca de lesiones y cubrir previamente a la atención al

cliente. Las lesiones pueden alojar una gran concentración de microorganismos.

- Uñas cortas y bien limitadas. La mayor cantidad de microorganismos provienen

debajo de las uñas.

- Valorar el riesgo del usuario o susceptibilidad a las enfermedades

(inmunodeprimido) para lo cual usar jabón antimicrobiano.

- Uso de delantal o uniforme de manga corta, o subirlas hasta el codo.

Lavado de manos post atención del usuario:

Si las manos están secas o agrietadas aplicar pequeña cantidad de loción protectora.

En visitas a domicilio:

Anticiparse ante la necesidad de disponer de un producto alternativo. Ej Alcohol gel.

OBJETIVOS:

1. Conocer la correcta técnica de lavado de manos

2. Realizar lavado de manos según técnica

3. Eliminar la flora microbiana transitoria de la piel de las manos

Page 5: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

5

4. Disminuir la flora microbiana residente de la piel de las manos

5. Limitar la diseminación de microorganismos especialmente la transferencia de estos,

de una persona a otra a través de las manos.

6. Disminuir la posibilidad de infecciones dérmicas en las manos

EQUIPO:

- Lavamanos (idealmente de pedal)

- Jabón (de preferencia jabón liquido en dispensador)

- Toalla desechable

- Recipiente para material de desecho

PROCEDIMIENTO:

1. Súbase las mangas de la ropa por sobre el codo, quítese reloj y anillos.

2. Ubíquese delante del lavamanos manteniendo las manos y el uniforme apartados de

la superficie de este punto.

3. Abra la llave y déjela corriendo. Mójese las manos y antebrazo. El agua caliente

quita la humectación natural de la piel y produce resequedad.

4. Aplique una pequeña cantidad de jabón en las manos y muñeca (si no hay

dispensador enjuague el jabón y déjelo en su lugar), hacer espuma. (emulsiona las

grasas). Fricción ( desprende la suciedad)

5. Friccione enérgicamente las manos y antebrazo, insista en espacio interdigitales

limpie uñas dedo por dedo.

6. Aclarar completamente manos y antebrazos, manteniendo las manos hacia arriba

para evitar el avance de microorganismos.

Opcional: Si las manos están muy sucias repetir paso 4 a 6 y prolongar el periodo de

lavado.

No toque el lavamanos, ni llaves, no acerque sus manos a la ropa, No toque el delantal

con el lavamanos.

7. Séquese con toalla desechable empapándose desde los dedos hacia las muñecas y

brazos sin retroceder. Durante el secado las manos deben mantenerse hacia arriba. Una

vez usada, tirar la toalla de papel en el recipiente adecuado.

8. Cierre la llave utilizando toalla desechable seca o con el pedal de pie.

9. Elimine toalla en recipiente para uso.

PAUTA DE EVALUACIÓN DE LAVADO DE MANOS

Nombre : Fecha :

PROCEDIMIENTO SI NO

Manos y antebrazos libre de accesorios

Mangas arriba del codo.

Jabona manos, muñeca y antebrazo.

Fricciona las manos especialmente entre los dedos, lava hasta

antebrazo.

Enjuaga con abundante agua corriente.

Mantiene manos sobre el nivel de los codos.

Seca manos, muñeca y antebrazo con toalla desechable.

Cierra la llave sin contaminarse las manos.

Page 6: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

6

TALLER DE CONTROL DE SIGNOS VITALES

TALLER DE CONTROL DE PULSO

DEFINICIÓN: El pulso es el número de latidos cardiacos por minuto.

CONCEPTOS GENERALES:

El pulso son los “saltos” palpables del flujo sanguíneo que se aprecian en diversos

puntos del cuerpo.

La valoración del pulso determina el estado general de la salud cardiovascular y la

respuesta a desequilibrios de otros sistemas.

OBJETIVOS:

1) Apreciar características (frecuencia, ritmo e intensidad) y registrar con exactitud

el pulso de los usuarios.

2) Contribuir a orientar el diagnostico medico y de enfermería

3) Proporcionar datos controlables de la evolución de un proceso patológico.

CONSIDERACIONES GENERALES:

El pulso se mide obligatoriamente en toda la valoración de salud.

El paciente o cliente debe estar en condiciones de reposo.

No debe controlarse inmediatamente después del ejercicio a menos que

deliberadamente se coloque al paciente en esas condiciones para hacer

determinaciones comparativas.

No debe palparse la arteria con el dedo pulgar, por la posibilidad de percibir sus

propias pulsaciones.

En pacientes hospitalizados el control se hace según normativa interna de cada

servicio clínico, salvo en pacientes de cuidado que se requieren controles con

mayor frecuencia. Ej: pacientes post operados con tratamientos con digitálicos

con bloqueos cardiacos.

RANGO DE DISTRIBUCION SEGÚN EDAD:

ETAPA DE CICLO VITAL RANGO DE FRECUENCIA

CARDIACA

Lactante 120-160

Niños pequeños 90-140

Pre escolares 80-110

Escolar 75- 100

Adolescente 60-90

Adulto 60-100

Adulto mayor 60-90

CARACTERISTICAS DEL PULSO

FRECUENCIA: - Normocárdico

- Taquicardico : > 100 latidos por minuto

- Bradicardico : < 60 latidos por minuto

Page 7: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

7

- Bradicardia extrema < 40 latidos por minuto

RITMO: - Rítmico

- Regular o irregular

FUERZA/AMPLITUD: - Fuerte

- Débil

IGUALDAD: - Simétrico

- Desigual

Déficit de pulso: Diferencia entre el pulso apical y radial, esta asociado con arritmias.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS VELOCIDADES DEL PULSO

1) Edad

2) Ejercicio previo: Aumenta velocidad del pulso

3) Temperatura : Fiebre y calor ,aumenta

4) Emociones: Dolor agudo, aumenta; Llanto aumenta; Nerviosismo, aumenta.

5) Drogas: Adrenalina, aumenta; Betabloqueadores (propanolol) disminuye.

6) Hemorragias: Aumenta

7) Cambio de postura: de pie o sentado aumenta

8) Afecciones pulmonares, enfermedades cardiovasculares, cirugías.

9) Capacidad anaeróbica del usuario

EQUIPO:

- Reloj con secundario (no reloj digital, ni celular)

- Lápiz azul

- Hoja de control de signos vitales.

PROCEDMIENTO:

1. Lávese las manos

2. Salude al enfermo y explique lo que va a realizar

3. Valorar factores que normalmente influyen en la frecuencia del pulso

4. Cuide que el enfermo esta en posición cómoda, sentado o acostado con el

brazo apoyado y la palma de la mano hacia lateral. (si el brazo esta colgando

o la mano empuñada le dificulta la valoración exacta)

5. Coloque la yema de los dedos índices, corazón y/o anular sobre la arteria

elegida y presione ligeramente.

6. Determine propiedades de pulso: frecuencia, fuerza y ritmo.

7. Si no esta seguro, reintente tomarlo nuevamente o si es distraído por algún

ruido externo como alarma o movimiento del usuario.

8. Registre con lápiz azul en la hoja de control de signos vitales. Anote

observaciones pertinentes en la hoja de enfermería.

- Compare la lectura con los valores básales previos y/o de acuerdo a rango de

distribución aceptable según edad.

- Correlacione con los datos obtenidos de la presión arterial los signos y síntomas

que presente el paciente (palpitaciones, vértigo).

Page 8: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

8

PAUTA DE SUPERVISIÓN CONTROL DE FRECUENCIA CARDIACA

NOMBRE:

FECHA :

PROCEDIMIENTO SI NO

Se lavó las manos antes del procedimiento.

Explicó procedimiento al usuario.

Ubicó la arteria más accesible.

Utilizó los dedos índice, medio y anular.

Contabilizó el número de latidos en 60 segundos.

Se lavó las manos después del procedimiento.

Registró en el grafico de signos vitales y ficha de

enfermería: frecuencia y características del pulso.

TALLER DE TEMPERATURA CORPORAL

CONCEPTOS GENERALES: La temperatura corporal es la diferencia entre la

cantidad de calor producido por la homeostasis y la cantidad de calor perdido al

ambiente externo. El instrumento que se utiliza para su control es el termómetro

clínico graduado en centígrados (35-42 grados Celsius)

Los valores que se obtienen pueden variar según las regiones del cuerpo donde se

controla, la hora del día y los factores individuales. La técnica aplicada depende del

lugar del cuerpo donde se controle.

VALORES PROMEDIO:

Bucal : 37 º C

Axilar : 36,5 º C

Rectal : 37,5 ºC

OBJETIVOS

1. Medir y registrar valores reales de temperatura en el individuo

2. Proporcionar antecedentes al diagnóstico de enfermería y/o medico

3. Proporcionar datos confiables de la evolución de una patología.

CONSIDERACIONES GENERALES:

Previo a medir la temperatura, valorar los factores que influyen en la temperatura

corporal y los signos y síntomas como las emociones y practica de ejercicios que

producen alteraciones de la temperatura.

Determinar cualquier actividad previa, que pudiese interferir con la exactitud de la

medición de la temperatura. Cuando se toma la temperatura oral, si el cliente ha fumado

o ha ingerido bebidas frías o calientes, esperar 20 a 30 minutos antes de medir la

temperatura.

Determinar la zona de medición de temperatura y el dispositivo adecuado para el

cliente.

Page 9: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

9

TEMPERATURA AXILAR

EQUIPO:

Una bandeja con:

- Termómetro axilar

- Riñón u otro depósito para termómetros usados

- Depósitos con tórulas de algodón – toalla nova

- Lápiz rojo- regla

- Reloj

- Hoja de registro

- Bolsa para desechos

- 1 par de guantes

- 1 riñón.

PROCEDIMIENTO:

1. Informe al enfermo el procedimiento a realizar

2. Lávese las manos y prepare el equipo necesario, póngase los guantes.

3. Seque la axila con una tórula de algodón, o toalla nova para retirar si hubiera

excedente de desodorante.

4. Tome el termómetro del extremo del vástago, confirme que la columna de mercurio

alcance la marca mas baja, verifique que el termómetro esté en buenas condiciones de

conservación e higiene.

5. Introduzca el termómetro en la exila, cuidando que el bulbo quede en el hueco

axilar. Doble el brazo del enfermo sobre el pecho y coloque los dedos de la mano en el

hombro opuesto.

6. Después de 3 minutos o de acuerdo a los estándares de la institución, retire el

termómetro, léalo y deposítelo en el riñón o palangana.

7. Deje cómodo al enfermo, retírese los guantes, lávese las manos y registre

8. Lave en la clínica los termómetros ya utilizados, uno a uno límpielos con tórulas con

agua jabonosa, realizando movimientos rotatorios desde el vástago hacia el bulbo

enjuague con agua fría corriente, seque.

9. Guarde los termómetros secos en su envase, en el lugar de costumbre limpie y

guarde ordenado el resto del equipo.

10. Si es el caso que el usuario se encuentre inquieto o con desorientación, permanezca

al lado del usuario realizando sujeción del brazo que se está tomando la Tº.

PRINCIPIOS A RECORDAR:

El conocimiento predispone al enfermo a cooperar.

Recuerde que el mercurio es toxico y muy perjudicial para la salud de quien lo

manipule, jamás se debe tomar con la mano descubierta.

Evite quebrar el termómetro debe estar rodeado de tejido, para obtener valores

exactos de Tº

Evite el roce de la ropa de cama y de la del enfermo con el termómetro

Permanezca al lado del enfermo y aproveche de conversar con el y de observarlo

Los valores de la Tº no deben darse al enfermo para no preocuparlo

innecesariamente.

La curva de temperatura orienta el diagnostico de enfermería y medico, ayuda a

pesquisar complicaciones.

Page 10: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

10

El registro inmediato evita errores

Un correcto sistema de limpieza evita infecciones cruzadas. Use guantes de lavado.

Durante el lavado del termómetro se utiliza agua fría, evita la coagulación de

material proteínico. El agua caliente estropea al termómetro.

TEMPERATURA BUCAL

EQUIPO

- Termómetro bucales

- El resto del equipo es el mismo utilizado en la temperatura axilar

PROCEDIMIENTO

1. Informe al enfermo el procedimiento a realizar

2. Lávese las manos, prepare el equipo necesario. Colóquese los guantes.

3. Tome el termómetro por el vástago. Cerciórese que la columna de mercurio marque

35º grados C, y verificar antes de controlar que la columna de mercurio se movilice

(suba, y baje dentro del bulbo)

4. Ubique el bulbo del termómetro bajo la lengua hacia un lado y apoye el vástago en

la comisura de los labios. Indique al enfermo que mantenga los labios cerrados.

5. Retire después de 3 minutos sosteniéndolo por el vástago limpiando con algodón o

papel higiénico desde el vástago hacia el bulbo.

6. Lea la temperatura, deposite al termómetro en la palangana o riñón para ese uso.

7. Retírese los guantes. Lávese las manos

8. Registre la temperatura

9. Lave el termómetro como en el procedimiento anterior

10. Deposite el termómetro en riñón con alcohol al 70% por 3 minutos

11. Guarde los termómetros secos en el lugar de costumbre.

PRINCIPIOS A RECORDAR:

Eduque al enfermo respecto a las precauciones que debe tener mientras tenga el

termómetro en la boca.

La ingestión de sustancias frías o calientes 20 minutos antes de usar esta técnica

alteran los valores obtenidos.

Método mas indicado para obtener la temperatura interna (el bulbo está en contacto

con los vasos sanguíneos de la cara interior de la lengua).

TEMPERATURA RECTAL

EQUIPO

- Termómetros réctales o axilares destinados exclusivos a ese uso

- Lubricante ( vaselina líquida o sólida, según norma)

- Resto del equipo igual al de temperatura axilar

PROCEDIMIENTO

1. Verificar indicación médica de control de temperatura rectal. Informar al enfermo en

que consiste esta técnica

2. Lávese las manos, prepare el equipo, póngase los guantes

3. Ayude al enfermo a colocarse en decúbito lateral (izquierdo de preferencia)

Page 11: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

11

4. Tome el termómetro por el extremo del vástago y cerciórese que la columna de

mercurio marque menos de 36 ºC

5. Lubrique el bulbo del termómetro con una tórula de algodón con vaselina

6. Levante la ropa de cama y separe los glúteos de modo que pueda visualizar el ano

7. Introduzca el bulbo del termómetro suavemente aproximadamente 2 cm cubra el

enfermo por 3 minutos

8. Retire el termómetro tomándolo del vástago , deslizándolo hacia fuera por entre el

papel higiénico, limpie nuevamente si es necesario y lea la temperatura

9. Deje cómodo al enfermo. Retire los guantes según técnica, lávese las manos

10. Registre la temperatura con línea cortada

11. Lave el material igual que en la técnica anterior

12. Deposítelo en la palangana para termómetros , con alcohol al 70 % durante 3

minutos

13. Seque y guarde los termómetros y el resto del material, guárdelo en el lugar de

costumbre.

PRINCIPIOS A RECORDAR

La información clara y oportuna predispone al enfermo a bajar los niveles de

ansiedad a cooperar para la realización de esta técnica

Mantenga al máximo la privacidad del enfermo (uso de biombo si procede)

Permanezca al lado del enfermo y sujete el termómetro , si es necesario

La desinfección terminal debe realizar cloro al 5% activado por 20 minutos.

Contraindicado en pacientes con padecimiento del recto, diarreas, recién operados

de cirugía proctológica

Posición : adulto= Posición Sims izquierdo

Lactante = piernas flectadas sobre el abdomen sosteniéndolas por los tobillos.

PAUTA DE SUPERVISIÓN DE CONTROL DE TEMPERATURA

NOMBRE: FECHA :

PROCEDIMIENTO SI NO

Se lavó las manos antes y después de realizar el

procedimiento.

Explicó el procedimiento al usuario y/o familia.

Bajó el termómetro hasta menos de 35ºC.

Verificó la existencia de contraindicaciones.

AXILAR:

- Secó la región axilar con tórulas de algodón o toalla

nova antes de colocar el termómetro

- Colocó el termómetro con el bulbo en la axila y ubicó

la mano del usuario en el hombro contrario.

- Mantuvo el termómetro 5 minutos.

INGUINAL:

- Se colocó guantes de procedimiento.

- Secó la región inguinal con tórula de algodón antes de

colocar el termómetro.

- Colocó el termómetro en el pliegue inguinal y flectó el

muslo sobre la otra pierna.

- Mantuvo el termómetro 5 minutos.

Page 12: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

12

BUCAL:

- Verificó estado de conciencia del paciente.

- Se colocó guantes de procedimiento.

- Mantuvo el termómetro por 3 minutos.

- Colocó el bulbo del termómetro bajo la lengua.

RECTAL:

- Verificó indicación de la técnica.

- Se puso guantes de procedimientos.

- Colocó al usuario en posición Sims.

- Lubricó el termómetro con vaselina.

- Uso termómetro rectal.

- Mantuvo el termómetro en la región anal por 3

minutos.

Retiró el termómetro tomándolo de la punta, no del

bulbo y lo puso a la altura de sus ojos para leer la

temperatura.

Lavó el termómetro con agua y jabón o aplicó normas

de IAAS de la institución.

Registró en formulario de enfermería y en el gráfico de

signos vitales con lápiz rojo.

TALLER DE CONTROL DE LA RESPIRACION

Definición: La respiración es el mecanismo que utiliza el organismo para intercambio

gaseoso entre la atmósfera, los alvéolos, la sangre y las células.

La velocidad la profundidad y el ritmo de los movimientos de ventilación indican una

ventilación efectiva y por lo tanto intercambio y oxigenación celular eficiente.

OBJETIVOS

1. Apreciar características (frecuencia, ritmo, profundidad y simetría) y registrar con

precisión frecuencia y propiedades en hoja de signos vitales.

2. Contribuir a orientar el diagnostico medico y de enfermería

3. Determinar patrones ventilatorios alterados y normales de respiración.

RANGO DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIA RESPIRATORIA/ EDAD

ETAPA DE CICLO VITAL RANGO DE FRECUENCIA

RESPIRATORIA

RECIEN NACIDO 30-60

LACTANTE (6 MESES) 30-50

NIÑO PEQUEÑO ( 2 AÑOS) 25-32

NIÑO 20-30

ADOLESCENTE 16-19

ADULTO 12-20

ADULTO MAYOR 12-18

Page 13: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

13

CARACTERISTICAS DE LA RESPIRACION

Frecuencia: Eupneico

Bradipneico

Taquipneico

Apnea

Ortopnea = dificultad para respirar acostado

Profundidad: Normal

Profunda

Superficial

Ritmo: Regular

Irregular

CONSIDERACIONES GENERALES

1. Valorar factores que influyen en el carácter de las respiraciones

2. Ejercicio previo aumenta la frecuencia y la profundad

3. Dolor agudo : altera la velocidad, profundidad y ritmo

4. Ansiedad : aumenta la frecuencia y profundidad

5. Fumar : aumento de la frecuencia

6. Posición del cuerpo: recta- inclinada

7. Medicaciones : pueden aumentar o disminuir la frecuencia y profundidad

8. Lesiones neurológicas : se compromete frecuencia y ritmo

9. Disminución valores de la hemoglobina: aumento velocidad y profundidad

10. Fiebre : aumenta la frecuencia respiratoria

11. Enfermedades pulmonares (neumonía, bronquitis, asma)

12. Lesiones o traumatismos toráxicos

13. Ropas que oprimen el pecho o abdomen

14. Distensión gástrica

15. Altura : aumenta la frecuencia respiratoria

16. La frecuencia respiratoria promedio de una persona en reposo, varía según la edad.

17. La frecuencia respiratoria debe ser controlada en un minuto

18. La respiración puede ser controlada voluntariamente, por lo tanto el paciente no

debe darse cuenta cuando se le esta controlando.

PROCEDIMIENTO

1. Asegúrese que el cliente este en posición cómoda, preferentemente sentado con la

cabeza de la cama elevada en 45- 60 grados.

2. Lavarse las manos

3. Asegúrese que el pecho del cliente este a la vista. Si es necesario apartar la ropa de

cama y en aquellos que presentan movimientos muy superficiales apoye suavemente su

mano sobre el pecho del paciente

4. Observar los movimientos respiratorios del enfermo sin que el se de cuenta.

5. Seguro de percibir los movimientos respiratorios comenzar a contarlos en un

minuto, a la vez que observa otras características de ella.

6. Acomode el paciente ( ropa de cama si es necesario)

7. Comparar las respiraciones con los valores básales previos del cliente y la

frecuencia ritmo y la profundidad normales.

8. Registre en la hoja de signos vitales y las características respiratoria pertinentes en

la hoja de enfermería: frecuencia, profundidad, ritmo , presencia de oxigeno ( cantidad

/minutos, tipo), si fue posterior a la administración de algún medicamento.

Page 14: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

14

9. Recuerde lavarse las manos

PAUTA DE SUPERVISIÓN EN CONTROL DE FRECUENCIA

RESPIRATORIA

NOMBRE:

FECHA :

PROCEDIMIENTO SI NO

Se lavó las manos antes del procedimiento.

Controló la frecuencia respiratoria en 60 segundos.

Observó características de la respiración.

Se lavó las manos después del procedimiento.

Registró en hoja de enfermería y gráfico: frecuencia y

características de la respiración.

TALLER DE CONTROL DE PRESION ARTERIAL

CONCEPTOS GENERALES: La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre en la

pared de las arterias durante todo el ciclo cardiaco. Se utiliza para evaluar el estado

general de salud cardiovascular y responde a desequilibrios de otros sistemas.

El instrumento que se utiliza para su medición el esfigmomanómetro que puede ser de

mercurio o aneroide.

La clasificación de presión arterial en adultos mayores de 18 años es :

CATEGORIA SISTOLICA DIASTOLICA

Optima <120 <80

Normal <130 <85

Normal alta 130-139 85-89

HIPERTENSION

Etapa 1 140-159 90-99

Etapa 2 160-179 100-109

Etapa 3 >o= 180-209 >o= 110-119

CUANDO LOS VALORES DE LA PAS Y PAD CORRESPONDEN A

CATEGORIA DIFERENTES TOMAR LA CATEGORIA MAS ALTA PARA

CLASIFICAR AL INDIVIDUO.

La diferencia entre la presión sistólica y la diastólica se llama presión de pulso o

diferencia. Su valor normal es de 40mmHg aprox.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRESION ARTERIAL

Edad: los valores normales de la presión arterial, varían a lo largo de la vida.

Estrés: aumenta el ritmo cardiaco

Raza: es mas alta en los afroamericanos

Medicaciones: antihipertensivos, analgésicos

Variación diurna: varían en el curso del día. Es inferior en las primeras horas de la

mañana.

Sexo: pubertad en hombres es mas alta, menopausia en mujeres es mas alta

Extremidad: puede variar dependiendo del brazo que se utilice, debido a variaciones

anatómicas.

Ejercicios: 30 minutos previos altera la medición de la presión arterial

Page 15: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

15

Cigarrillo: 30 minutos previos altera la medición de la presión arterial

OBJETIVOS

1. Medir la presión arterial en los enfermos o clientes

2. Proporcionar antecedentes que oriente el diagnostico y tratamiento medico

3. Contribuir a orientar el diagnostico y atención de enfermería

4. Proporcionar datos de la evolución de la patología de un paciente.

EQUIPO.

-1 Esfigmomanómetro.

-1 Fonendoscopio.

-1Lápiz verde.

-1 Hoja de signos vitales.

PROCEDIMIENTO.

1. Explique al enfermo el procedimiento a realizar. Adviértale que no duele, en caso

que desconozca la técnica, tranquilícelo y déjelo descansar por 5 minutos, si es

necesario.

2. Valorar signos de alteración de la presión arterial.

3. Valorar signos y síntomas de alteración de la presión arterial (hipotensión,

hipertensión).

4. Determinar el mejor lugar para medir la presión arterial.

5. Conocer los valores básales previamente para tener referencia.

6. Lávese las manos y traslade el equipo el lado del enfermo o usuario. Seleccione el

manguito de tamaño adecuado.

7. El enfermo o usuario:

- Acostado, la extremidad superior deberá quedar en extensión sobre la cama. Si

procede coloque almohada o similar bajo el codo, para mantener esta posición.

- Sentado, la extremidad superior deberá apoyarse sobre una mesa, a la altura del

corazón.

8. Coloque una almohadilla o paño para apoyar el brazo, la mano debe estar relajada

con los dedos separador con naturalidad, apoyada en la palma o en el dorso.

9. Descubra el brazo del enfermo de modo que quede libre unos 15 cn por sobre del

pliegue del codo, evite que la ropa del usuario comprima el brazo.

10. Coloque el manómetro a nivel de los ojos del examinador y de la aurícula derecha

del examinado y que permita leer la graduación de la columna de mercurio. Si usa

manómetro manual portátil, colóquelo sobre una superficie lisa y dura.

11. Ubique la arteria braquial, por palpación en el lado interno del pliegue del codo.

12. Envuelva el manguito alrededor del brazo, dejándolo ajustado y firme, el borde

inferior del manguito debe quedar 2,5 cm por sobre el espacio antecubital. Los tubos

deben quedar sobre el trayecto de la arteria braquial.

13. Si no se conocen los valores básales de la presión arterial, estimar el nivel máximo

de insuflación.

14. Ubique la arteria radial por palpación.

15. Sin dejar de presionar la arteria, infle lentamente el maguito hasta que deje de

palparse el pulso radial ( Presión sistólica palpatoria).

16. Al valor de la presión sistólica palmatoria identificado, súmele 30mmhg.

17. Deje escapar el aire en forme rápida y continua y espere 30 segundos antes de

insuflar, en estos instantes puede tomar el pulso radial y observar sus características, ( si

Page 16: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

16

no palpa bien pídale al enfermo que levante el brazo sobre la cabeza y que apriete y abra

los dedos mas o menos por 30 segundos.

18. Colóquese los auriculares del fonendoscopio y ubique el diafragma de este sobre la

arteria braquial y bajo el borde inferior del manguito, con una presión suave

asegurándose que este en contacto con la piel en todo momento.

19. Cierre la válvula el aire, infle el manguito en forma rápida y continua, hasta el nivel

de insuflación ya calculado.

20. Abra la válvula de la pera de insuflación y libere el aire de la cámara de tal manera

que la presión baje a una velocidad aprox. de 2 _ 4 mmhg por segundo,

simultáneamente observe la columna de mercurio, identificando el nivel donde

aparecen los 2 primeros ruidos audibles (presión sistólica) y la desaparición de los

ruidos (presión diastólica), escuche hasta 10 a 20 mmhg mas bajo para confirmar el

nivel y después desinfle el manguito completamente.

21. Retire el manguito y expulse el aire que queda.

22. Deje cómodo al usuario.

23. Comprobar la lectura con los valores básales previos y/o valores aceptables ara la

edad del paciente.

24. Registre en números pares en los formularios correspondiente, los valores de la

presión arterial sistólica y de la presión arterial diastólica, según norma y en le brazo en

que se realizo la medición.

25. Correlacione la presión arterial con los datos obtenidos de la valoración del pulso y

síntomas cardiovasculares relacionados.

26. Limpie olivas y diafragma del estetoscopio con alcohol.

27. Guarde el equipo ordenado en su lugar.

28. Lávese las manos.

Si es necesario una segunda medición en el mismo brazo espere de 1 a 2 minutos.

FASES DE KOROTKOFF

Fase I: Golpeteo rítmico claro, tensión sistólica.

Fase II: Sonido de murmullo o silbante.

Fase III: Golpeteo seco y mas intenso.

Fase IV: Tono apagado y mas bajo.

Fase V: Ausencia de sonido.

ERRORES MÁS FRECUENTES EN LA MEDICION DE LA PRESIÓN ARTERIAL

1. Manguito demasiado ancho, estrecho o envuelto demasiado flojo o suelto.

2. Desinflado del manguito demasiado rápido o demasiado lento.

3. Brazo por debajo o por encima de la altura del corazón.

4. Brazo no apoyado.

5. Estetoscopio mal ajustado o demasiado apretado contra la fosa anterocubital.

6. Alteración de la audición del examinador.

7. Hinchado demasiado lento.

8. Repetición demasiado rápida de las valoraciones.

9. Manómetro mal ajustado.

10. Dejar puesta ropa que comprima arteria braquial.

11. Afirmar manguito con las manos.

IMPORTANTE RECORDAR.

1. Los niveles de presión arterial deben ser siempre registrado en números pares.

Page 17: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

17

2. En los niños la presión arterial diastólica de identifica por un ensordecimiento del

ruido (fase IV).

3. Si tiene dudas espere 1 a 2 minutos y repita el procedimiento en el mismo brazo,

normalmente hay una diferencia de 5 a 10 mmhg entre ambos brazos.

4. Cuide que las gomas del fonendoscopio no se crucen.

5. Si se registra la presión de la fase IV debe también registrar la de la fase V.

6. En algunas personas los ruidos no desaparecen o son audibles hasta que la presión

del manguito cae a 0 mmhg.

7. Esto es frecuente en niños, en enfermos con insuficiencia aortica, en estados de

hiperquinesia cardiaca y en enfermos con acentuada vasodilatación. En estos casos

utilice la fase IV como indicador de la presión arterial diastólica y registre la fase V.

8. Agujero auscultatorio: Es la desaparición precoz y transitoria del ruido que ocurre

en la última parte de la fase I de Korotkoff. Este vacío puede extenderse por 40 a 60

mmhg, lo que puede inducir a pensar que el nivel de presión diastólica es más alto que

el real.

9. No tomar la presión arterial e extremidades superiores, si el paciente presenta

perfusión endovenosa, cirugía toráxico o axilar de ese lado, lesión, fractura, yeso,

vendaje en la extremidad.

PAUTA DE SUPERVISIÓN DE CONTROL DE PRESIÓN ARTERIAL

NOMBRE:

FECHA :

PROCEDIMIENTO SI NO

Se lavó las manos antes de realizar el procedimiento.

Explicó el procedimiento al usuario.

Dejó descansar a la persona 5 minutos antes de

controlar.

Verificó que el usuario no fumó ni tomó café en los 30

minutos previos a la medición.

Verificó el funcionamiento del equipo.

El mango utilizado fue adecuado a circunferencia del

brazo de la persona.

El mango fue ubicado a 2,5 cm sobre el pliegue del

codo.

Controló presión palpatoria.

Inició la medición en el nivel 0 del Hg, si corresponde.

Insufló 30 mmHg sobre presión palpatoria.

El diafragma del estetoscopio no quedó bajo el mango.

El mango no fue afirmado mientras se insuflaba.

Se lavó las manos después de realizar el procedimiento.

Registro hora y valor de presión arterial en formulario

de enfermería y gráfico de signos vitales.

Page 18: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

18

TALLER DE USO DE MASCARILLA

Definición: es una barrera protectora que se utiliza durante los procedimientos que

pueden generar aerosoles o salpicaduras de sangre, fluidos corporales, secreciones y

excreciones, para proteger la cara y vía respiratoria (aislamientos respiratorios,

instalación de VVC o intubación orotraqueal, intervenciones quirúrgicas, etc).

Objetivo: 1. Prevenir la transmisión de microorganismos infecciosos que se propagan a través

del aire y aquellos cuyas puertas de entrada o salida pueden ser el aparato

respiratorio.

Equipo: - Set de mascarillas desechables.

Procedimiento: Para colocar la mascarilla:

1. Coloque la mascarilla cubriendo nariz y boca.

2. Luego amarre tomando solo las tiras.

3. Moldee a la altura de la nariz para que quede cómoda y segura.

4. Lávese las manos.

Para retirar la mascarilla:

1. Desamarre las tiras.

2. Retírese la mascarilla.

3. Elimine la mascarilla.

4. Lávese las manos después de eliminarla.

PAUTA DE SUPERVISIÓN DE COLOCACIÓN Y RETIRO DE MASCARILLA

NOMBRE:

FECHA :

PROCEDIMIENTO SI NO

Se lavó las manos antes de realizar el procedimiento.

Coloca mascarilla cubriendo nariz y boca.

Moldea a la altura de la nariz.

Realiza procedimiento.

RETIRO DE MASCARILLA

Se lava las manos.

Desabrocha las tiras.

Elimina la mascarilla en depósito para desechos.

Se lava las manos después de eliminarla.

Page 19: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

19

TALLER DE COLOCACION DE GUANTES ESTERILES.

OBJETIVO.

Disminuir la transmisión de gérmenes de las manos del personal al paciente.

Material: Guantes estériles.

PROCEDIMIENTO:

1. Lávese las manos.

2. Tome el guante derecho con los dedos izquierdos cerca del borde doblado del puño.

3. Levante el guante hacia arriba con cuidado para impedir contaminación.

4. Coloque con suavidad el guante derecho en la mano

5. Acomode el guante en la mano derecha tirándolo suavemente.

6. Conserve el puño del guante doblado

7. Levante el guante izquierdo cerca del borde doblado del puño.

8. Deslice los dedos enguantados de la mano derecha por delante del guante izquierdo

y acomódelo en la mano

9. Deslice los dedos enguantados de la mano derecha por delante del guante izquierdo

y acomódelo en la mano.

10. Deslice los dedos enguantados de la mano derecha por delante del guante izquierdo

y acomódelo en la mano sobre los puños del delantal estéril Retiro de guantes contaminados:

Primero, se emplea.

A) La técnica guante a guante; después

B) La técnica piel a piel, para proteger las manos “limpias” de la parte contaminada de

los guantes, que contienen células del paciente.

PAUTA DE SUPERV. DE COLOCACIÓN Y RETIRO DE GUANTES

ESTÉRILES.

NOMBRE:

FECHA :

PROCEDIMIENTO SI NO

Se lava las manos antes colocarse los guantes estériles.

Toma con la mano más diestra el guante del lado

contrario desde el borde doblado.

Se lo coloca el guante sin contaminar a distal.

Conserva el puño del guante doblado.

Con la mano enguantada coloca los dedos por dentro del

puño del guante libre y lo desliza en los dedos de la mano

contraria.

Acomoda los guantes sin contaminar.

Realiza el procedimiento.

RETIRO DE GUANTES ESTÉRILES:

Toma el borde del guante de la mano contraria (sin

contaminar la piel) y lo retira.

Con la mano libre de guantes introduce los dedos por

dentro del guante y lo retira sin tocar la parte externa.

Page 20: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

20

Los elimina en el depósito de desechos.

Se lava las manos después de eliminarlos

TALLER DE COLOCACIÓN DE DELANTAL NO ESTERIL Y ESTERIL

Definición: procedimiento utilizado en la técnica aséptica que consiste en la colocación

de una bata de genero estéril o no estéril, cuando hay contacto con fluidos o tejidos

corporales durante procedimientos invasivos, quirúrgicos o cuando se requiera utilizar

para precauciones por vía de transmisión principalmente por contacto.

Como método de barrera protege al equipo de enfermería frente al contagio

de microorganismos cuando hay exposición a fluidos de riesgo universal, es decir

constituye una de las medidas estándar para reducir la transmisión de infecciones

intrahospitalarias.

Objetivo:

1. Previene la transmisión de microorganismos cruzados.

2. Evitar el contacto de la ropa del personal con fluidos de alto riesgo.

Equipo:

- Delantal estéril y/o no estéril.

Procedimiento: Delantal no estéril.

1. Lávese las manos.

2. Colóquese el delantal.

3. Realice el procedimiento.

4. Para retirar el delantal: debe retirárselo sin tocar la parte externa del delantal ya que

esa se considera contaminada, dejando dentro de ellos las mangas, para colgar debe:

- Si es dentro de un aislamiento: dejar el delantal colgado cubriendo o protegiendo la

parte interna (la que tiene contacto directo con la ropa del personal).

- Si es fuera del aislamiento: dejar la parte contaminada protegida para evitar

contaminación con el personal que transita en ese sector.

Delantal estéril:

1. Lávese las manos.

2. Solicite colaboración para que le presente o abra el empaque del delantal estéril.

3. Tome el delantal estéril desde los hombros.

4. Levante el delantal estéril y deje caer los dobleces de éste.

5. Introduzca sus manos dentro del delantal estéril, desde donde lo tomo para

desdoblarlo.

6. Introduzca las manos completamente por las mangas

7. Solicite al ayudante que apoye postura de mangas, dentro del delantal estéril.

8. Tome la cinta del delantal estéril y solicite a su ayudante que las tome para que las

amarre.

9. Colóquese los guantes estériles y realice el procedimiento.

10. Una vez realizado el procedimiento: retírese los guantes, de la forma que se le

enseño anteriormente, y retírese el delantal de la siguiente manera:

- Con la mano derecha tome el hombro izquierdo del delantal, traccione este delantal

alejándolo de su cuerpo, sacando completamente la manga izquierda, luego realice lo

mismo con el lado derecho.

11. Elimine el delantal en el tacho de la ropa sucia.

Page 21: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

21

12. Lávese las manos.

PAUTA DE SUPERV. DE COLOCACIÓN Y RETIRO DE DELANTAL

ESTÉRILES.

NOMBRE:

FECHA :

PROCEDIMIENTO SI NO

Se lava las manos antes del procedimiento.

Solicita ayuda para que le presente el empaque.

Toma el delantal desde los hombros.

Levanta el delantal y sin contaminar deja caer los

dobleces de este.

Introduce las manos al mismo tiempo sin contaminar.

Toma las cintas del delantal y se las presenta a ayudante.

Se coloca los guantes estériles por sobre el delantal.

Realiza procedimiento

RETIRO DE DELANTAL ESTÉRIL

Se retira los guantes primero.

Toma el delantal con la mano más diestra por el hombro

contrario.

Deja la parte interna del delantal más expuesta y cubre

la interna.

Luego retira el lado contrario.

Lo elimina en el depósito de desecho y se lava las manos

TALLER DE CONFECCIÓN DE CAMAS

ASPECTOS A RECORDAR EN CUAQUIER TECNICA DE CONFECCIÓN DE

CAMA.

Los clientes muy graves pueden permanecer por largos periodos de tiempo. Como la

cama es la parte del equipamiento mas utilizado por el cliente hospitalizado, debe estar

diseñado para la comodidad, la seguridad y la adaptabilidad para cambiar de posición.

La cama del cliente debe estar limpia y cómoda. Esto supone inspecciones frecuentes

para comprobar si las sabanas están limpias, la enfermera sigue principios de asepsia

médica y mantiene la ropa sucia lejos de su uniforme.

La ropa de la cama sucia, se colocan en bolsas especiales antes de ponerla en el carro

de la ropa sucia.

Para evitar la diseminación de los microorganismos, la enfermera nunca sacude las

sabanas y para evitar la transmisión de las infecciones, la enfermera nunca pone la ropa

sucia en el suelo.

Al hacer la cama la enfermera debe emplear la mecánica corporal.

PUNTOS A RECORDAR.

1. El uso de guantes no descarta el lavado de manos, según técnica, antes y después de

terminado el procedimiento.

2. Hacer un lado de la cama antes de pasar al otro, evita el desgaste de energía y

perdida de tiempo.

Page 22: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

22

3. Si las frazadas son cortas, deje la primera a la altura deseada en la parte superior, y

la segunda mas corta a ese nivel, de tal forma que pueda fijarla bien a los pies.

4. La toalla nova puede reemplazarse por un paño de aseo del paciente el cual será

lavado antes e retirarse los guantes.

5. Considere la posibilidad de cambian guantes cuando se estime necesario.

6. La ropa de cama debe ponerse en el orden en que se va a utilizar.

7. Se debe dar importancia especial a la fijación en la parte superior de la sabana de

abajo y en la parte inferior de la sabana de arriba.

8. Dentro de lo posible dar importancia a la estética de la cama y de la unidad.

9. Recuerde que el uso de pecheras plásticas es indispensable en la actualidad, para

realizar cualquier técnica que lo exponga en contacto con secreciones o fluidos

corporales del enfermo.

10. El enfermo es una persona, comuníquele lo que se la va a realizar y solicite su

cooperación.

11. Aproveche esta actividad para identificar aspectos físicos y/o psicológicos de su

paciente como resultado de una buena observación y de un dialogo productivo.

12. Cuando corra al paciente hacia un lado de la cama, asegurase que no corra riesgos

de caerse, fije las frazadas en el lado opuesto de la cama por el colchón.

CONFECCION Y ASEO DE CAMA ABIERTA.

Definición: cama que se prepara cuando el paciente se puede levantar o se ausenta

momentáneamente de la unidad, se deja abierta en espera que el paciente llegue.

OBJETIVOS.

1. Proporcionar comodidad y seguridad al paciente.

2. Ahorrar tiempo y energía, debido a que es mas rápido y simple hacer una cama

desocupada.

3. Contribuir a la estética de la unida y sala.

EQUIPO.

Una bandeja con:

- 2 Trozos de toalla nova seca

- 2Trozoso de toalla nova húmeda

- 1 Bolsa de polietileno para desechos

PROCEDIMIENTO.

1. Informe al paciente si procede.

2. Traslade el equipo a la unidad.

3. Lávese las manos y colóquese los guantes.

4. Suelte la ropa de cama, traccione la cubierta hacia la cabecera y limpie el cubrecama

con la toalla nova seca.

5. Distribuya el contenido de la almohada y adapte las fundas y ubíquelas en la silla.

6. Retire el cubrecama, frazadas y sabana de arriba, déjelas en la silla

7. Asee la parte expuesta del hule con toalla nova húmeda y ubíquelo en el respaldo

del catre, extendido.

8. Limpie el respaldo del catre, elimine toalla nova húmeda en bolsa y ubique el hule

nuevamente.

Page 23: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

23

9. Coloque sabana de abajo, extendiéndola, dejando 40 cm aproximadamente en la

cabecera para fijarla, céntrela, fije las esquinas haciendo ángulos.

10. Diríjase al otro lado de la cama, fije sabana de abajo en la parte superior y luego en

la parte inferior haciendo ángulo en ambas y finalmente fije el borde medio.

11. Coloque sabana de encima, extiéndala hacia los pies, céntrela, introdúzcala por

debajo del colchón, hágala ángulo y fíjela.

12. Coloque primera y segunda sabana, de la misma manera que lo hizo con la sabana

superior.

13. Coloque el cubrecama, céntrelo. Introduzca debajo del colchón, hago el ángulo,

vaya a la cabecera, dóblelo sobre las frazadas, doble las sabanas sobre ambas.

14. Coloque almohada.

15. Deje ordenada la unidad.

16. Elimine bolsa de polietileno y guantes según técnicas, lávese las manos.

17. Registre el procedimiento.

CONFECCION DE CAMA OCUPADA.

Definición: cama que se prepara cuando el paciente esta postrado en la cama.

OBJETIVOS.

1. Proporcionar comodidad y seguridad al paciente.

2. Contribuir a la estética de la unidad y sala.

EQUIPO.

Una Bandeja:

- 2 Trozos de toalla nova seca

- 2Trozoso de toalla nova húmeda

- 1 Bolsa de polietileno para desechos

- 1 par de guantes.

PROCEDIMIENTO.

1. Informe al paciente si procede el procedimiento a realizar y solicite que coopere.

2. Traslade el equipo a la unidad, lávese las manos y colóquese los guantes, limpie la

superficie del velador, mesa de alimentación, respaldo del catre y silla con toalla nova

húmeda.

3. Baje el respaldo de la cama. Si el paciente está sentado y no hay contraindicación.

Desprenda la ropa de todo su entorno, limpie la colcha, retírela y déjela en silla.

4. Retire la frazada de encima y déjela en la silla.

5. Distribuya el contenido del almohadón, adapte la funda y colóqueselo al paciente al

mismo tiempo que retira la almohada, acomode la funda y déjela en la silla.

6. Ayude al paciente a trasladarse al lado opuesto de la cama y doble la mitad de la

cubierta sobre la misma, de manera tal que esta parte de la cama quede libre para

trabajar.

7. Limpie la mitad de la sabanilla con toalla nova seca y reciba desechos en bolsa de

polietileno, doble la sabanilla sobre el paciente, haga lo mismo con el hule limpiándolo

con toalla nova húmeda.

8. Limpie la sabana de abajo y déjela sobre el paciente, limpie el colchón con toalla

nova húmeda, elimine toalla

Page 24: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

24

9. Estire sabana de abajo, haga ángulo y fíjela. Estire y fije hule y sabanilla.

10. Estire las ropas de encima y ayude al paciente a pasarse al lado limpio, fije

frazadas para evitar posibles caídas.

11. Repita el procedimiento al otro lado de la cama.

12. Ayude al paciente a trasladarse al centro de la cama y coloque la almohada.

13. Centre sabanas de arriba, haga ángulo y fíjela a los pies, centre la frazada, haga

ángulo y fíjela juntas.

14. Coloque cubrecama, céntrelo por sobre las frazadas y de vuelta la sabana por sobre

su parte superior.

15. Asegúrese que el paciente este cómodo, emplear barandillas si lo amerita, mantener

luz de llamada al alcance de el y conservar posición adecuada.

16. Retire bandeja, bolsa de polietileno, elimine guantes según técnica y lávese las

manos.

17. Registre el procedimiento.

CAMBIO DE SABANAS CON PACIENTE EN CAMA.

DEFINICIÓN:: actividad relativa a cambiar sabanas, cuando el paciente se encuentra

postrado en cama.

OBJETIVOS.

1. Proporcionar comodidad y seguridad al paciente.

2. Contribuir a la estética de la unida y sala.

3. Favorecer la higiene del paciente.

EQUIPO.

Una Bandeja con:

- 2 Trozos de toalla nova seca

- 2Trozoso de toalla nova húmeda

- 1 Bolsa de polietileno para desechos

- 1 par de guantes.

- 1 Muda de ropa de cama.

PROCEDIMIENTO.

1. Informe al paciente si procede el procedimiento a realizar y solicite que coopere.

2. Traslade el equipo a la unidad, lávese las manos y colóquese los guantes, limpie la

superficie del velador, mesa de alimentación, respaldo del catre y silla con toalla nova

húmeda.

3. Baje el respaldo de la cama. Si el paciente está sentado y no hay contraindicación.

Desprenda la ropa de todo su entorno, limpie la colcha, retírela y déjela en silla.

4. Desprenda la ropa de la cama, traccione ligeramente hacia la cabecera, limpie la

colcha. Retire esta y la frazada superior.

5. Ayude al usuario a trasladarse al lado opuesto del que va a trabajar doble la cubierta

de la cama por sobre el usuario sin destaparlo.

6. Pliegue sabanilla, bajo el paciente limpie el hule con toalla nova húmeda y dóblelo

por sobre la sabana inferior por debajo del usuario. Retire la sabana inferior

enrollándola hacia el usuario.

7. Limpie la parte expuesta del colchón con toalla húmeda. Recoja los desechos en

bolsa de polietileno y luego acomode el colchón.

Page 25: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

25

8. Disponga la sabana limpia sobre el colchón y fíjela en toda su extensión por este

lado, pliegue la parte libre de esta, insinúela bajo el usuario, estire el hule y coloque la

sabanilla limpia, pliegue la parte libre de ambos e insinúela bajo el paciente, fije el hule

y la sabanilla.

9. Cambie camisa o pijama, ayude al enfermo a trasladarse al lado limpio de la cama y

coloque la almohada con funda limpia.

10. Termine la cama por este lado en la forma acostumbrada.

11. Vaya al lado contrario y doble la cubierta de la cama por sobre el usuario, retire la

sabana y la sabanilla, limpie el hule pliéguelo y limpie el colchón con toalla nova

húmeda.

12. Arregle la base de la cama, ayude al usuario a trasladarse al centro de la cama.

Termine la cama en la forma acostumbrada.

13. Deje cómodo al usuario.

14. Elimine la ropa sucia en el lugar acostumbrado. Elimine la bolsa de polietileno y

guantes según técnica.

15. Retire el equipo lávelo con detergente, séquelo y lávese las manos.

16. Registre el procedimiento.

CAMA EN DOS TIEMPOS

Definición: Cama que se prepara cuando debe realizarse alguna técnica o procedimiento

desde la zona genital hacia abajo. Ej. Aseo genital, aseo puérpera, etc.

OBJETIVOS:

1. Proporcionar privacidad al paciente.

2. Favorecer el desarrollo de otra técnica por ej. Aseo genital.

EQUIPO:

- Silla.

- 1 Biombo.

PROCEDIMIENTO:

1. Explique al usuario el procedimiento a realizar.

2. Asegúrese que ventanas y puertas estén cerradas.

3. Traslade el equipo a la unidad del usuario.

4. Lávese las manos, colóquese los guantes.

5. Ubique el biombo para mantener la privacidad del usuario.

6. Suelte la ropa de cama.

7. Doble el cubrecama en dos hacia arriba, cubriendo el tórax y abdomen del enfermo.

8. Retire la primera frazada, pida al usuario que sujete el cubrecama con la segunda

frazada y sabana, Traccione la frazada por debajo del cubrecama y dóblela, colóquela

sobre la silla.

9. Por debajo del cubrecama, doble hacia atrás sabana y frazadas juntas hasta la zona

inguinal, de modo a la altura de la zona inguinal quede una línea formada por sabana y

frazada que se sobrepone por el cubrecama.

10. Según el procedimiento a realizar coloque hule y sabanilla.

11. Después de realizado el procedimiento, retire el hule y la sabanilla.

12. Ordene la sabana y frazada de arriba.

13. Por debajo retire el cubrecama.

Page 26: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

26

14. Coloque la segunda frazada y el cubrecama.

15. Termine la cama, deje cómodo al enfermo.

16. Retire el biombo.

17. Lávese las manos.

18. Registre.

CAMA DE ANESTESIA

Definición: una variedad de cama básica, se utiliza para enfermos inmediatamente

posterior a la cirugía.

Objetivo:

1. Proporcionar una cama cómoda y segura al usuario que vuelve de la sala de

operaciones.

Materiales: Bandeja con:

- 2 sabanas.

- 1 frazada.

- 1 sabanilla.

- 1 cubrecama.

Procedimiento: 1. Lave sus manos, previo al procedimiento.

2. Coloque la sabana de abajo sobre el colchón fijándola en sus cuatro ángulos.

3. Coloque la sabanilla en el centro del colchón.

4. Coloque la sabana de arriba, frazada y cubrecama sin fijar.

5. Doble la sabana sobre el cubrecama a la cabecera y pies.

6. Doble la ropa de cama en forma de abanico a lo largo de la cama dejándola en el

borde opuesto al que entrará el usuario.

7. Coloque la almohada contra el respaldo de la cama.

8. Lávese las manos.

Page 27: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

27

TALLER DE PREVENCIÓN ÚLCERA POR PRESIÓN

DEFINICIÓN: Son zonas localizadas de tejidos blandos que presentan necrosis,

aparecen principalmente en usuarios encamados o con movilidad limitada, como factor

de riesgo más importante se encuentra la compresión entre las prominencias óseas del

usuario y una superficie externa.

ETIOLOGÍA: La mayoría de las lesiones se producen por la acción combinada de

factores extrínsecos entre los que se destacan: las fuerzas de presión, tracción y fricción,

además de factores intrínsecos del usuario como por ejemplo: estado nutricional.

Se producen como consecuencia de:

1. La presión ejercida en forma perpendicular a la piel y que produce el aplastamiento

tisular y que puede ocluir el flujo capilar en los tejidos blandos provocando disminución

del riego sanguíneo hacia esa zona y por ende hipoxia celular, si esto se mantiene por un

tiempo prolongado llega a la muerte celular ósea a la Necrosis de la zona.

2. Por fricción: lesiones de la piel producidas por el roce o movimiento.

FACTORES DE RIESGO:

1. Lesiones cutáneas: edema, sequedad de piel, daños previos.

2. Trastornos en el transporte de oxígeno: trastornos vasculares periféricos, estasis

venosa y trastornos cardiopulmonares.

3. Deficiencias nutricionales: por déficit o por exceso: delgadez, desnutrición,

obesidad, hipoproteinemia, deshidratación, etc.

4. Trastornos inmunológicos: cáncer, infección, etc.

5. Alteraciones del estado de conciencia.

6. Deficiencias motoras.

7. Deficiencias sensoriales.

8. Alteraciones de la eliminación.

9. Inmovilidad: agitación psicomotora, etc.

10. Dispositivos ortopédicos o problemas traumatológicos.

11. Ancianidad.

12. Enfermedades neurológicas (ELA) Esclerosis Lateral Amiotrófica.

13. Enfermedades predisponentes como Diabetes Mellitus.

14. Por calidad de atención: no realización o mala técnica de prevención de UPP.

LOCALIZACIÓN: Según sean las posiciones que el paciente mantenga durante un

tiempo no superior a dos horas, las zonas más susceptibles de desarrollar UPP son:

escapula, el sacro, los glúteos, los talones, el pliegue interglúteo, el trocánter y los

maléolos.

Objetivos General

La finalidad de la intervención de Enfermería se basa en la evidencia existente tomar

dediciones encaminadas hacia la prevención y manejo óptimo de las UPP.

Objetivos Específicos

1. Identificar a los usuarios con riesgo de desarrollar UPP.

2. Mantener la integridad de la piel, eliminando o disminuyendo la presión.

3. Identificar parámetros unificados sobre la evolución de la lesión existente, para

devolver a la piel su integridad.

Page 28: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

28

4. Establecer un plan de cuidados.

5. Educar al paciente, equipo de salud y familia sobre prevención.

CLASIFICACIÓN POR ESTADIOS EVOLUCIÓN DE LA ÚLCERA

GRADO 1: Piel enrojecida. 1.- Enrojecimiento: Que no vuelve al color

normal después de 30 minutos y haber

lubricado.

GRADO 2: Perdida de la continuidad

de la piel en epidermis.

2.- Formación de vesícula. Se produce una

cianosis local que no desaparece a la

compresión, el tejido está endurecido y

aparecen vesículas que se rompen a los pocos

días.

GRADO 3: Ulcera que afecta a todas

las capas de la piel y que se extiende al

tejido subcutáneo.

3.- Necrosis: Muerte de los tejidos que puede

comprometer gradualmente piel, tejido

subcutáneo, aponeurosis y músculo, dejando

algunas veces el hueso al descubierto. GRADO 4: Ulcera necrótica que

incluye músculo, huesos y

articulaciones.

ESCALA DE NORTON DE RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN

ESTADO

GENERAL

ESTADO

MENTAL

ACTIVIDAD MOVILIDAD INCONTINENCIA

BUENO ALERTA CAMINANDO TOTAL NINGUNA

DÉBIL APÁTICO CON AYUDA DISMINUIDA OCASIONAL

MAL CONFUSO SENTADO MUY

LIMITADA

URINARIA

MUY MALO ESTUPOR EN CAMA INMÓVIL DOBLE

INCONTINENCIA

Índice de 12 o menos: Muy alto riesgo de escaras o de úlceras en formación.

Índice de 14 o menos: Riesgo evidente de úlceras en posible formación.

PREVENCIÓN

1. Evitar Presión y Roce:

- Cambios frecuentes de posición, mínimo c/2 hrs. sentada c/1 hr.

- Sábanas sin arrugas, dobleces y sin migas.

- Cama inclinación 30º, posición lateral.

- Evitar excoriaciones con tela adhesiva (en ancianos, inmunodeprimidos y neonatos

se recomienda usar tela de papel).

- Cuidado especial a pacientes con yesos y férulas.

- Colocar miembros en posición funcional.

- Colocar rodetes de moltoprén en zonas de prominencias óseas.

- La piel del enfermo no debe estar en contacto con el hule del colchón.

- Uso de parches protectores.

- Uso cojines para disminuir presión en prominencias.

- Uso de colchones con presión alternamente (colchón de agua, colchón de espuma

abundante); colchón en buen estado, liso.

- No usar picarores de moltoprén debido a que compromete la circulación.

Page 29: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

29

2. Favorecer la integridad de la piel:

- Ejercicios pasivos y/o activos según el caso, favorece irrigación.

- Masajes con solución humectante (no alcohol), favorece irrigación.

- (Biocure) loción humectante para masajes.

- Baño frecuente – lubricación.

- Aplicación de talco, disminuye el roce.

- Mantener vendajes secos limpios. En zonas de secreción aplicar crema protectora

para prevenir irritación excesiva.

3. Educación:

- Explique al paciente y familia la importancia de realizar cambios frecuentes de

posición.

- Estimular al paciente a que se movilice en cama o se levante.

- Enseñar a la familia procedimientos para cambias de posición, al enfermo en su

casa.

EQUIPO

- Loción humectante para masajes.

- Moltoprén con ondulaciones.

- Ropa de cama si es necesario.

- Parches protectores.

- Otros (almohadas, cojines, férulas, según condiciones del paciente).

PROCEDIMIENTO

1. Lleve el equipo al lado del paciente, explíquele el procedimiento a realizar.

2. Lávese las manos.

3. Observe si las sábanas se encuentran limpias, secas y estiradas.

4. Observe los sitios de presión especialmente sobre prominencias óseas, en busca de

enrojecimiento, ampollas o hematomas.

5. De masajes muy suaves con la loción, utilizando movimientos circulares con la

palma de la mano.

6. Cambio de posición al enfermo cada 2 hrs., según su comodidad. Utilice almohadas

y otros elementos de apoyo. Estimularlo para que coopere.

7. Según los factores de riesgos que presente el paciente, coloque en los sitios de

presión parches protectores, cojines de baja presión, colchón de agua u otro según

disponibilidad del servicio.

8. Separe con moltoprén zonas de piel que queden en contacto entre sí, especialmente

grandes pliegues para evitar la humedad y maceración de la piel.

9. En pacientes incontinentes, haga aseo genital, cuidando de limpiar y secar bien.

10. Observe zonas de posible lesión y sitios de inserción de sondas y drenajes

diariamente.

11. Programe cambios de posición para el paciente con horario y déjelo visible para el

personal.

12. Controle la ingesta alimentaria y líquidos que tiene el enfermo.

13. Deje la sábana de la cama estirada, libre de arrugas y acomode al paciente.

14. Retire el equipo y guárdelo.

15. Lávese las manos.

16. Registre en la hoja de Enfermería: fecha, hora y posición en que dejó al enfermo y

observaciones necesarias.

Page 30: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

30

OBSERVACIONES - Si el enrojecimiento persiste por más de 30 minutos se considera úlcera de grado 1.

- En zonas enrojecidas el masaje puede aumentar la lesión de la piel solo lubrique y

cambie de posición.

- Pequeños cambios de posición, evitaran la presión prolongada sobre un área.

- Toda zona enrojecida o erosionada debe ser registrada y comenzar inmediatamente

con cuidados especiales.

- La buena nutrición ayudan a mantener los tejidos y la piel saludable.

- Los ancianos están más propensos a presentar úlceras por:

Su poca actividad muscular.

Su proceso metabólico es más lento.

La irrigación sanguínea se enlentece más en los pacientes encamados.

Su musculatura es menos elástica.

El aporte nutritivo es deficiente, muchas veces porque no tiene dientes.

TALLER DE BAÑO EN CAMA

Conceptos grales: El baño y el cuidado de la piel forman parte de la higiene total. La

duración del baño del usuario y los métodos usados dependen de las habilidades físicas

del propio enfermo, los problemas de salud y el grado de higiene requerido.

El baño completo en cama, se reserva para los usuarios que son

totalmente dependientes y requieren cuidados higiénicos totales.

Esta puede ser una actividad extenuante para el usuario, por lo tanto

debe valorar si el ussuario es fisicamente capaz, para tolerar un baño completo. La

comprobación del pulso antes, durante y después del baño porporciona una referencia

de la tolerancia física del usuario.

OBJETIVOS:

1. Mantener limpia la piel, estimular la circulación y favorecer la eliminación.

2. Favorecer el relajamiento muscular.

3. Proporcionar el bienestar al enfermo.

4. Evaluar estado de la piel, prominencias óseas y zonas de apoyo.

5. Enseñar y/o reforzar hábitos higiénicos.

EQUIPO:

- 1 Recipiente.

- 1 Lavatorio.

- 2 Jarros grandes con agua tibia.

- 2 Jarros de ½ litro.

- 1 Biombo.

- 1 Chata.

- Hule y sabanilla.

- 2 Toallas, camisa y ropa de cama.

- 1 Riñón.

- Tórulas de algodón grande ( aseo genital).

- Útiles de aseo personal.

- 2 Paños de aseo.

- 1 par de guantes de procedimiento.

Page 31: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

31

- Escobilla de uñas, tijeras y cortauñas.

- Soluciones para realizar prevención UPP.

- Papel de diario.

- Bolsa de polietileno.

PROCEDIMEINTO:

1. Explique al enfermo el procedimiento a realizar. Considere precauciones específicas

relacionadas con restricciones de movimiento o posiciones del usuario.

2. Coloque el Biombo.

3. Asegurese que ventanas y puertas esten cerradas.

4. Lleve el equipo a la unidad del usuario y proteja el piso con diarios.

5. Lávese las manos y coloquese los guantes de procedimiento.

6. Realice cama en 2 tiempos.

7. Ofresca al enfermo la chata o urinario y retírela.

8. Ubique al enfermo al borde de la cama que usted elija con el objeto de trabajar con

mayor facilidad.

9. Coloque una toalla sobre el el tórax del usuario. Si el enfermo puede lavarse los

dientes facilitele cepillo, pasta y riñón. De lo contrario la enfermera realizará aseo de

cavidades colocando al enfermo de decúbito lateral si su condición de salud lo permite.

10. Retire la camisa y cubra al ususario con el cubrecama.

11. Lave la cara, cuello y orejas. Deje que el enfermo realice esta parte del aseo si su

condición de salud lo permite.

12. Coloque la toalla debajo del brazo del enfermo. Lave manos, brazos y axilas

realizando pasadas largas y firmes desde las áreas distales y proximales. Enjuage y

seque.

13. Cambie el agua.

14. Lave el tórax por debajo de la toalla (recuerde el aseo del plieque mamario en la

mujer). Enjuage y seque.

15. Luego lavar el abdomen, prestar especial cuidado en ombligo y los pligues de piel

abdominal. Dar pasadas de lado a lado, enjuage y seque.

16. Coloque al usuario en decúbito lateral (si su condición de salud lo permite),

disponga la toalla horizontalmente y lave la espalda hasta zona glútea, dando pasadas

largas y firmes, prestado atención a los pliegues de lass nalgas y ano. Enjuage y seque y

luego dar un masaje de espalda.

17. Coloque la camisa.

18. Descrubra una pierna y proteja los genitales con un ángulo de la sabana, flecte la

pierna descubierta y coloque por debajo la toalla protectora (a menos que esté

contraindicado), lave dando pasadas largas y firmes desde el tobillo hacia la rodilla y

desde está hacia el muslo. Enjuage y seque el muslo hacia el pie, repita esta acción con

la pierna contraria. Si los pies estamn muy sucios, realice un baño de inmersión.

19. Cubrir el tórax y las extremidades y realiozar aseo genital. Prestar especial cuidado

en los pliegues cutáneos.

20. Peine la enfermo. Puede que las mujeres desee maquillarse.

21. Haga la cama y deje cómodo al usuario.

22. Si es necesario realice cambio de sabanas teniendo presente que el usuario se

trasladará estando aseado.

23. Retiré, lave y guarde ordenado el material.

24. Registre en hoja de enfermería y haga observaciones necesarias.

Page 32: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

32

PRINCIPIOS QUE RECORDAR:

- Las corrientes de aire pueden provocar enfriamiento al usuario.

- El vaciamiento vesical proporciona comodidad y relajación al usuario.

- La mantención de la privacidad evita sentimientos de inseguridad en el usuario.

- Los pliegues húmedos favorecen el desarrollo de hongos y bacterias además de

erosiones de la piel.

- Los masajes estímulan la circulación de aquellas zonas que se encuentran bajo

presión, favorecen la oxigenación de los tejidos, por lo cual previenen la formación de

UPP y además proporciona bienestar al usuario.

- Vigile el estado de la piel, especialmente talones, tobillos yregiones interdigitales.

- Movilice las articulaciones en toda su amplitud, contribuye a prevenir contracturas

musculares y mejora la circulación.

PAUTA DE SUPERVISIÓN DE BAÑO EN CAMA

NOMBRE:

FECHA :

PROCEDIMIENTO SI NO

1. Saluda al usuario.

2. Explica el procedimiento al usuario.

3. Se lava las manos.

4. Reúne el material.

5. Comprueba la temperatura del agua antes de comenzar el

procedimiento

6. Utiliza guantes de procedimiento.

7. Realiza el procedimiento en dirección céfalo -caudal

8. Realiza el procedimiento sin contaminar el área limpia.

9. Finaliza el procedimiento con el aseo genital.

10. Se retira los guantes.

11. Se lava las manos al finalizar el procedimiento.

12. Deja vestido al usuario con ropa limpia.

13. Deja la unidad del usuario ordenada.

14. Respeta la intimidad del usuario durante todo el procedimiento.

15. Registra el procedimiento.

TALLER DE BAÑO DE PIE

Conceptos grales: El cuidado del pie y uñas se debe incorporar a la higiene regular

hbitual del usuario.

OBJETIVOS:

1. Mantener en buenas condiciones higiénicas ambos pies.

2. Evaluar estado de la piel, prominencias óseas y zonas de apoyo.

3. Prevenir o pesquizar alteraciones en los pies de los enfermos diabéticos.

EQUIPO:

Bandeja con:

- Guantes de procedimiento.

Page 33: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

33

- Jabón líquido.

- 2 Paños de aseo.

- 1 Frasco de vaselina.

- Tijeras.

- Bolsa de polietileno para desechos.

- 1 Jarro con agua tibia.

- Lavatorio grande.

- Escobilla de uñas.

- 1 Toalla.

- Talco.

- Lima.

- Hule.

- 1 Jarro de ½ litro.

- Recipiente.

PROCEDIMIENTO:

1. Informe al enfermo el procedimiento a realizar.

2. Reúna el equipo y llévelo a la unidad del enfermo.

3. Lávese las manos y colóquese los guantes de procedimientos.

4. Suelte la ropa de cama, retire cubrecama y primera frazada.

5. Doble la ropa de cama desde los pies hacia la cabecera, hasta las rodillas y proteja

zona genital con un ángulo de la sabana pasándola entre las piernas, coloque la

almohada del paciente debajo de los muslos.

6. Coloque el hule y sobre este el lavatorio sin agua.

7. Envuelva un pie del paciente con sabana para evitar enfriamientos y para que el pie

no esté en contacto con el hule.

8. Sumerja el otro pie dentro del lavatorio y utilice la toalla doblando un extremo de

ésta, sobre el borde del lavatorio para proteger la piel de la pierna.

9. Vacíe moderada cantidad de agua con jarro de ½ lt en el lavatorio.

10. Lave desde la rodilla hacia abajo con un paño con jabón, dando especial énfasis

entre los dedos, con movimientos firmes a fin de no aumentar la sensibilidad de los pies

del enfermo. Pase la escobilla de uñas por las uñas del enfermo con abundante jabón, lo

que permitirá eliminar la suciedad y ablandar las uñas, facilitando posteriormente el

corte de estas. Cambie el agua, retire el lavatorio y seque, el pie del enfermo dejándolo

cubierto con la toalla.

11. Cambie el agua, lave y enjuague el otro pie del igual manera.

12. Retire el lavatorio, seque, revise talones, tobillos y uñas. Corte uñas si es necesario.

13. Lubrique con vaselina, aceite emulsionado o talco antimicótico, según necesidad,

recuerde que la humedad y sequedad excesiva de la piel predispone a lesiones de estas.

14. Retire hule, toalla y cubra al enfermo.

15. Haga la cama y deje cómodo al enfermo.

16. Retírese los guantes y lávese las manos.

17. Retire el material, guárdelo limpio y ordenado.

18. Registre y haga observaciones en hoja de enfermería.

PRINCIPIOS Y PUNTOS A RECORDAR:

- Mantenga la privacidad del enfermo y evite desabrigarlo innecesariamente.

- La humedad favorece la aparición de hongos, secar bien. Talco absorbe humedad.

- Humedad y sequedad excesiva de la piel predispone a lesiones en ellas.ç

Page 34: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

34

- Cortar y limar las uñas dándole forma recta y cuadrada.

- Se debe aprovechar esta técnica para educar a los enfermos diabéticos sobre: higiene

de los pies, corte de uña, uso de calzado, uso de calcetines, secado de pies, ejercicio

regulares (para favorecer la circulación sanguínea). Riesgo de heridas, etc.

TALLER DE CUIDADO DEL CABELLO DEL USUARIO EN CAMA

Conceptos generales: La frecuencia del lavado de cabello depende de los hábitos

diarios de una persona y de su estado de salud. La permanencia en cama, exceso de

sudoración y los tratamientos que dejan residuos en el pelo, hacen necesario un lavado

más frecuente.

Antes de comenzar el lavado de cabello, la enfermera debe

determinar si no hay contraindicaciones para ello, como ciertas alteraciones médicas,

lesiones de cabeza y cuello, de médula espinal, artritis, etc.

OBJETIVOS:

1. Mantener el cuero cabelludo y cabello en buenas condiciones higiénicas y libre de

infección.

2. Activar circulación del cuero cabelludo.

3. Proporcionar al usuario una imagen física agradable de sí mismo.

I. CUIDADO DIARIO DEL CABELLO:

EQUIPO:

Una bandeja con;

- Toalla.

- Cepillo o peineta.

- Pinches o trabas si es necesario.

PROCEDIMIENTO:

1. Informe al usuario el procedimiento a realizar.

2. Cubra la almohada con una toalla, si el enfermo no puede sentarse; si pudiera cubra

los hombros con una toalla.

3. Si el enfermo usa lentes o pinches retírelos.

4. Pida al usuario que se acerque al lado de la cama donde usted va a trabajar, ayúdelo

si es necesario.

5. Separe el cabello en secciones y péinelo colocando una mano entre el cuero

cabelludo y las puntas del cabello. Evite tirones, ofresca corte de pelo si se justifica.

6. Cepíllelo con cuidado y a fondo, si el cabello esta enrredado, desenrrédelo,

comenzando cerca de las puntas hacia el cuero cabelludo.

7. Arregle el cabello en forma prolija, tréncelo, esto evitará nuevos enredos.

8. Utilice un espejo para mostrar al enfermo los resultados del cepillado de cabello.

9. Limpie y guarde ordenado el equipo.

10. Lávese las manos, registre las observaciones que considere necesarias.

Page 35: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

35

II. LAVADO DE CABELLO CON ENFERMO EN CAMA:

EQUIPO:

Una bandeja con:

- Shampoo.

- Toalla, hule y guantes de procedimientos.

- 2 alfileres de gancho.

- Hojas de diario.

- Jarro grande con agua temperada.

- Jarro de ½ litro.

- 1 Recipiente.

- 1 Bolsa de polietileno.

- Secador de pelo.

PROCEDIMIENTO:

1. Informe al enfermo el procedmiento a realizar.

2. Reúna el material y llévelo a la unidad del enfermo.

3. Proteja el suelo con papeles de diario.

4. Lávese las manos, colóquese los guantes de procedimiento.

5. Suelte la ropa de cama y coloque al enfermo en posición diagonal con una almohada

bajo los hombros.

6. Coloque la cabeza del enfermo en el borde de la cama.

7. Coloque la Toalla bajo la cabeza del enfermo, pasándola por sbre los hombros,

sobre el hule y fije ambos con los alfileres de gancho en la altura del pecho, arregle el

resto del hule para que caiga en forma de canaleta en el recipiente, Si tiene otra toalla

cubra el pecho del enfermo. Proteja cavidad ótica con algodón.

8. Diga al enfermo que mantenga los ojos cerrados.

9. Moje el cabello, deje caer el Shampoo haciendo masajes con la yema de los dedos

por todo el cuero cabelludo. Enjuage.

10. Repita esta operación hasta que el cabello quede limpio.

11. Seque la frente y los oídos del enfermo con la toalla de cara.

12. Exprima el pelo para que salga toda el agua.

13. Levante la cabeza del enfermo, retire el hule enrollado de modo que caiga dentro del

reciepiente.

14. Envuelva el cabello con la toalla que el enfermo tiene bajo los hombros, seque

haciendo fricciones con esta. Termine de secar con secador.

15. coloque la toalla del enfermo sobre la almohada hasta que el pelo esté

completamente seco.

16. Peine al enfermo.

17. Deje cómodo al enfermo.

18. Retire el equipo, guárdelo limpio y ordenado.

19. Retírese los guantes de procedimiento, lávese las manos.

20. Registre el procedimiento y observaciones que le parezcan importantes anotar.

NOTA: Este procedimiento debe realizarse en forma rápida a fin de evitar cansancio y

enfriamiento en el enfermo.

Page 36: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

36

TALLER DE ASEO MATINAL

OBJETIVOS:

1. Conservar una adecuada higiene, realizando un aseo parcial al enfermo cuando se

encuentra imposibilitado para hacerlo por si mismo.

2. Proporcionar comodidad al enfermo.

EQUIPO:

- Lavatorio.

- Recipiente de vaciado.

- Jarro con agua tibia, 2 jarros de ½ litro (uno con agua jabonosa)

- Chata.

- Hule.

- Sabanilla.

- Biombo.

Una bandeja con:

- Riñón y útiles de toilette del enfermo y vaso.

- Dispositivo con tórulas grandes, papel toilette.

- Paño de aseo, toalla.

- Alcohol, vaselina líquida o aceite emulsionado o colonia.

- Camisa limpia.

- 1 par de guantes.

- Bolsa de polietileno para desechos.

- Papel de diario.

PROCEDIMIENTO:

1. Informe al enfermo del procedimiento a realizar.

2. Colóque el biomebo para mantener la privacidad del usuario.

3. Lleve el equipo a la unidad del usuario.

4. Proteja el piso con papel de diario y coloque sobre ellos jarro y recipiente.

5. Lávese las manos, colóquese los guantes.

6. Realice cama e dos tiempos, colocando la toalla sobre el pecho del usuario. Si el

enfermo puede lavarse los dientes, se le pasa el cepillo con pasta y el riñón, de lo

contrario la enfermera hará aseo de la boca, colocando al enfermo en decúbito lateral si

su condición medica lo permite.

7. Retire la camisa, lave cara, cuello y orejas.

8. Coloque la toalla debajo del brazo del enfermo, lave mano, brazo y axila. Enjuage y

seque (aplique desodorante), haga lo mismo con el otro brazo sin cambiar de lado,

cambie agua.

9. Coloque al enfermo decúbito plano lateral y lave la espalda hasta la zona glútea,

seque friccionando con vaselina o aceite emulsionado. Coloque camisa limpia.

10. Realice aseo genital.

11. Peine y deje comodo al usuario.

12. Retírese los guantes y lávese las manos.

13. Registre atención proporcionada.

Page 37: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

37

TALLER DE CAMBIO DE CAMISA O PIJAMA

OBJETIVOS:

1. Proporcionar comodidad al usuario.

2. Mantener higiene del usuario.

EQUIPO:

- Camisa o pijama.

- Guantes de procedimiento.

PROCEDIMIENTO:

1. Avise al usuario el procedimiento a realizar y solicite su cooperación (si procede).

2. Prepare la camisa o pijama y decida como lo va a cambiar de acuerdo a las

condiciones del usuario.

3. Lávese las manos y coloquese los guantes.

4. Retire primero una manga y coloque inmediatamente la manga correspondiente a

este brazo de la camisa limpia. Deslise la camisa sucia por la cabeza del enfermo,

coloque al momento la limpia y retire el resto de la camisa sucia y termine de colocar la

limpia.

5. En usuario con dolores, rigidez muscular u otro tipo de trastornos, en uno de los dos

lados de su cuerpo:

- retire primero el lado sin problemas.

- Colque primero la camisa o pijama por el lado afectado.

6. Deje cómodo y ordenado al usuario.

7. Retirese los guantes según técnica y lávese las manos.

8. Registre.

Nota:

- Evite descrubrir innecesariamente al enfermo.

- Asegúrese que la camisa o pijama quede sin arrugas.

- Mantenga la privacidad del enfermo.

TALLER DE ASEO DE CAVIDADES.

Conceptos Generales: El cuidado de una higiene adecuada requiere conocimiento,

comprensión de la anatomía de manera topográfica para relacionarla con la fisiología

del tegumento, la cavidad bucal, los ojos, los oídos y nariz.

OBJETIVOS.

1. Proporcionar buenos cuidados de la higiene preventivos.

2. Evitar infecciones.

3. Reconocer estados patológicos que provocan cambios en estas zonas.

4. Proporcionar bienestar el enfermo.

SOLUCIONES UTILIZADAS.

Agua bicarbonatada al 5 %

Suero fisiológico al 3 %

Agua con sal

Agua bidestilada.

Page 38: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

38

LUBRICANTES A USAR.

Glicerina estéril

Vaselina liquida

Aceite emulsionado, etc

EQUIPO

Una bandeja

- Un riñón

-Toalla de papel

-Tórulas redondas y alargadas

- Pinza anatómica

- Baja lenguas

- Lubricantes

- Bolsa de polietileno

- Guantes de procedimientos.

ASEO CAVIDAD BUCAL.

La cavidad bucal esta formada por los labios, las mejillas, la lengua y los músculos del

paladar blando y duro, los dientes, al realizar la valoración se identifica la presencia de

problemas orales, determinar el tipo de higiene que requiere el paciente y la educación

que requiere, (frecuencia de cepillado, uso de hilo dental, tipo de pasta, ultima visita al

dentista, grado de hidratación e la lengua etc)

OBJETIVOS.

1. Mantener boca limpia y en condiciones adecuada de higiene.

2. Aliviar sequedad o inflamación de la boca.

3. Evitar infecciones.

CONTRAINDICACIONES.

Enfermos con tendencias a hemorragias gingivales, se sugiere enjuagues con suero

fisiológico.

PROCEDIMIENDO.

1. Presentarse con el usuario

2. Explique al enfermo el procedimiento a realizar y el tiempo estimado que se va a

demorar.

3. Lleve el equipo a la unidad del paciente, lávese las manos y colóquese los guantes.

4. Proteja el pecho del enfermo con una toalla.

5. Tome una tórula redonda con una pinza, sumérjala en la solución a utilizar, escúrala

y proceda a asear los labios desprendiendo las sustancias filantes que puedan haberse

depositados en ellos, repetir esto las veces que sea necesario.

6. Limpiar con movimientos circulares la mucosa de la cavidad bucal y encías, para

la dentadura usar la tórula en el sentido del diente por una sola vez, luego eliminar y

reemplazar por otra.

7. Asee la lengua utilizando el mismo tipo de tórulas, pedir al enfermo que saque la

lengua hacia fuera y limpiar desde la base hasta su extremo en toda su superficie,

arrastrando la materia saburral que la cubre.

8. Lubrique los labios con la sustancia indicada.

Page 39: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

39

EN ENFERMOS CONCIENTES AUTOVALENTES.

Muchos clientes pueden llevar a cabo su propia higiene dental y se les debe alentar a

que lo hagan, la enfermera observa la cliente ara comprobar si emplea la técnica

adecuada, ( determinar las practicas higiénicas, identificar errores, grado de

conocimiento), pasar todo el material para el cepillado dental, vaso de agua, cepillo y

pasta dental.

Considerar a pacientes con dentadura dental artificial parcial o completa, retirar con

cuidado y lavarla con cepillo dental, ofrecer al paciente a realizar este procedimiento.

REALIZAMOS ASEO BUCAL A ENFERMOS

Graves e inconscientes

Con temperatura elevada

Con fracturas mandibulares, cirugía oral o enfermedades bucales

Incapaces de utilizar sus extremidades superiores (parálisis, debilidad, restricción

por yeso o apósito).

Deshidratación, incapacidad para ingerir líquidos o alimentos por boca, con sonda

nasogástrica, se produce un aumento de cúmulo de secreciones en encías y lengua.

Presencia de tubos de oxigeno, respiradores bucales o respiran por boca por

obstrucción nasal(aumenta resequedad de la boca)

Pacientes con tratamiento quimioterapéutico, las drogas matan rápidamente las

células produciendo inflamación y ulceras.

Paciente con tratamiento con radioterapia en cabeza y cuello, se produce una

disminución del flujo salival, PH, ocasionalmente estomatitis.

Pacientes inmunodeprimidos, seniles o con alguna alteración en la coagulación

sanguínea, predispone a la inflamación y sangrado de encías.

Jarabes antitusígenos, vitaminas y antiácidos, aumenten la concentración de azúcar

en la boca.

El paciente con Diabetes Mellitus tiene tendencia a la sequedad de la boca,

gingivitis, enfermedades periodontales, perdida de dentadura.

CUIDADOS ORALES EN PACIENTES INCONCIENTES.

1. Lleve el equipo a la unidad del paciente, lávese las manos y colóquese los guantes.

2. Compruebe el reflejo de nauseas con el depresor, en la parte posterior de la lengua

para determinar el riesgo de aspiración y considerar tipo de aspiración.

3. Colocar al paciente en posición sims

4. Informar igualmente la realización del procedimiento.

5. Colocar toalla y riñón bajo la barbilla.

6. Insertar el depresor almohadillado entre los molares, para separar los dientes

superiores e inferiores, permitiendo el acceso y evitar mordeduras.

7. Limpiar usando el cepillo o limpiar dientes con esponja mojada en agua.

8. Limpiar con cepillo enjuagando varias veces, el agua oxigenada puede ser irritante

para la mucosa.

9. Aspirar según necesidad.

10. Lubricar los labios.

11. Colocar al paciente en posición cómoda.

Page 40: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

40

ASEO DE CAVIDAD NASAL.

Generalmente, el cliente se puede retirar las secreciones de la nariz soltando aire a

presión suavemente sobre un pañuelo, de manera suave para no producir lesiones

internas o sangrado nasal.

Para este aseo usar tórulas alargadas empapadas en suero fisiológico o agua destilada.

Las secreciones nasales excesivas se pueden retira también mediante aspiración suave.

Cuando el cliente lleva una sonda nasogástrica o tubo nasotraqueal, insertado en la

nariz, la enfermera lo sujeta, limpia y seca la superficie nasal. Además la enfermera

debe saber fijar correctamente la sonda tubo, para minimizar la tensión o fricción.

OBJETIVOS.

1. Mantener limpias y lubricadas las fosas nasales.

2. Facilitar la respiración.

3. Evitar las infecciones.

PROCEDIMIENTO.

1. Explique al enfermo el procedimiento a realizar.

2. Lleve el equipo a la unidad del paciente, lávese las manos y póngase los guantes.

3. Proteja el pecho del enfermo con una toalla.

4. Empapar una tórula en una solución, escurrir bien e introducir suavemente en la fosa

nasal en forma de tirabuzón, tratando de reblandecer la mucosidad y eliminarla, use

tórulas diferentes para cada fosa nasal.

5. Repetir el procedimiento hasta lograr un aseo cuidadoso de ambas cavidades.

6. Lubricar estas, haciendo uso del mismo tipo de tórulas.

ASEO CAVIDAD OTICA.

El cuidado sistemático del oído implica su limpieza con la punta de una toallita de

lavado húmeda, que se puede hacer girar suavemente dentro del conducto auditivo. Para

facilitar la eliminación de cerumen, emplee tórulas alargadas humedecidas.

OBJETIVOS.

1. Mantener limpio el conducto auditivo externo normal

2. Mantenimiento de la función auditiva normal.

PROCEDIMIENTO.

1. Acérquese al paciente y preséntese.

2. Explique al enfermo el procedimiento a realizar y el tiempo estimado que va a

demorar.

3. Lleve el equipo a la unidad del paciente, lávese las manos, colóquese los guantes.

4. Proteja el pecho del enfermo con una toalla.

5. Con tórulas humedecidas, limpiar el pabellón de la oreja haciendo hincapié en los

pliegues y región retro auricular.

6. Proceda a asear el conducto auditivo externo con tórulas igualmente humedecidas

introduciéndolas en forma de tirabuzón y suave.

ASEO DE CAVIDAD OCULAR.

La limpieza de los ojos simplemente implica lavarlos con un paño limpio o tórulas

grandes humedecidas en agua bidestilada. El jabón produce escozor o irritación.

Los pacientes inconscientes suelen requerir cuidado con mayor frecuencia.

Page 41: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

41

OBJETIVOS.

1. Mantener limpia cavidad ocular

2. Evitar infecciones.

PROCEDIMIENTO.

1. Acérquese al paciente y preséntese.

2. Explique al enfermo el procedimiento a realizar y el tiempo estimado que va a

demorar.

3. Lleve el equipo a la unidad del paciente, lávese las manos, colóquese los guantes.

4. Proteja el pecho del enfermo con una toalla.

5. Humedezca una tórula en la solución a utilizar, limpie primero la secreción

acumulada en el ángulo interno del ojo.

6. Cambie de tórula y proceda enseguida a limpiar desde el ángulo interno hacia el

externo, esto evita la entrada de microorganismos en el canal lagrimal. Las secreciones

alojan microorganismos.

7. Repetir el procedimiento hasta logar un aseo cuidadoso de ellos.

8. En caso de colirios o pomadas oftálmicas, haga inclinar la cabeza del paciente

ligeramente hacia atrás, tracciones el parpado inferior hacia abajo dejando caer la gota

dentro de el, luego pida al paciente que cierre los párpados.

9. Registre en hoja de enfermería: procedimiento realizado y algunas observaciones.

PAUTA DE SUPERVISIÓN DE ASEO DE CAVIDADES NOMBRE:

FECHA:

PROCEDIMIENTO SI NO

1. Explica el procedimiento al usuario.

2. Se lava las manos.

3. Reúne el material.

4. Se coloca guantes de procedimiento.

5. Comienza de lo más limpio a lo más sucio (ojos, oídos, nariz y

boca)

6. ASEO OCULAR: - Humedece las tórulas redondas con solución

de aseo.

- Comienza el aseo desde el ángulo interno al

externo.

- Realiza el procedimiento por arrastre con una

sola pasada utilizando la tórula una sola vez

7. ASEO OTICO: - Utiliza Tórulas alargadas.

- Humedece las tórulas.

- Realiza limpieza del pabellón auricular.

- Luego introduce en forma rotatoria la tórula

alargada por el conducto auditivo externo.

8. ASEO NASAL: - Utiliza tórulas alargadas.

- Humedece las Tórulas con solución de aseo.

- Introduce la tórula alargada por la fosa nasal.

9 ASEO BUCAL:- Coloca al usuario en posición que le favorezca el

Page 42: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

42

procedimiento.

- Cubre el pecho del usuario con toalla desechable.

- Separa la mandíbula cuidadosamente.

- Moja las tórulas de algodón o gasa en la solución

para el aseo.

- Limpia por arrastre paladar superior-inferior,

encías y mejillas.

- Limpia diente por diente desde la base y si posees

prótesis la retira y la lava a parte.

- Limpia lengua desde la base hasta la punta de la

lengua.

10 Seca al usuario.

11. Se retira los guantes.

12. Se lava las manos.

13. Registra en hoja de enfermería.

TALLER DE ASEO GENITAL

Conceptos grales: El aseo genital suele formar parte del baño completo. Los usuarios

que tiene mayor necesidad de aseo genital son los que presentan mayor riesgo de

infección, ej. Con sonda urinaria, pacientes que se recuperan de cirugía rectal o genital,

postparto, mujeres con menstruación, lesiones cutáneas en la zona perineal,

incontinencia urinaria o fecal, apósitos quirúrgicos rectales o perineales y obesidad

mórbida.

OBJETIVOS:

1. Mantener genitales en buenas condiciones de higiene.

2. Proporcionar comodidad y bienestar al enfermo.

3. Valorar los genitales en busca de signos de inflamación, lesión cutánea o infección.

4. Enseñar y/o reforzar hábitos de higiene en el enfermo.

EQUIPO:

Bandeja con:

- 2 Jarros de ½ litro con agua tibia y el otro con agua tibia jabionosa (neutro).

- Vaso con tórulas grandes de algodón.

- Hule y sabanilla.

- Papel Higiénico.

- Papel de diario.

- Guantes de procedimientos.

- 1 chata.

- 1 Biombo.

PROCEDIMIENTO:

1. Explique al enfermo el procedimiento a realizar.

2. Reúna el equipo necesario.

3. Despeje el velador o mesa adicional.

4. Lleve el equipo a la unidad del enfermo.

5. Ubique el biombo.

6. Lávese las manos. Colóque los guantes.

Page 43: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

43

7. Realice cama en 2 tiempos.

8. Coloque hule y sabanilla por debajo de las caderas.

9. Coloque la chata y pida al enfermo que flecte las rodillas y ubique la bolsa de

polietileno.

10. Coloque papel higiénico sobre ambas ingles para evitar que escurra agua.

11. En la mujer :

- Separe los labios mayores.

- Pruebe la temperatura del agua jabonosa dejando caer un pequeño chorro sobre el

muslo de la usuaria.

- Luego deje caer un chorro de agua jabonosa para arrastrar secrsiones sobre los

labios mayores y zona inguinal. Se insistirá en los labios mayores y menores,

separándolos para limpiar la hendidura vulvar y el ano.

- Con una tórula de algodón empapado en agua jabonosa y limpie la región en un solo

movimiento de arriba abajo, llegando hasta el ano.

- Luego pruebe le agua pura de igual forma que el agua jabonosa.

- Siempre separando los labios mayores deje caer un chorro de agua tibia pura sobre

la vulva y periné.

12. En el enfermo varón:

- Traccione el prepucio dejando l descubierto el glande.

- Deje caer el agua jabonosa sobre el glande y zona inguinal.

- Pase una tórula de algodón alrededor del glande (surco balanoprepucial) con

movimiento de arrastre. Repita este procedimiento las veces que sea necesario.

- Luego deje escurrir agua pura tibia sobre los genitales.

13. Seque cuidadosamente con papel higiénico.

14. Retire la chata, déjela en el piso y cúbrala con papel de diario.

15. Coloque al enfermo (a) en decúbito lateral y seque con papel higiénico los glúteos

incluyendo zona anal y luego elimine el papel.

16. Retire bolsa de desechos, déjela al lado de la chata.

17. Retire hule y sabanilla.

18. Ordene la cama y deje cómodo al enfermo.

19. Retire los guantes y lávese las manos.

20. Registre y haga observaciones necesarias.

RECORDAR:

- Todo enfermo es un ser humano que necesita respeto por su individualidad.

- La presión del líquido desde cierta altura ejerce fuerza de arrastre y favorece la

eliminación de secreciones.

- La humedad de pliegues de la piel facorecen la formación de erosiones y la

aparición de hongos.

- Siguiendo principios generales, se limpia desde lo más limpio a lo más sucio, el

agua debe resbalar desde el pubis hasta el ano.

Page 44: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

44

PAUTA DE SUPERVISIÓN DE ASEO GENITAL

NOMBRE:

FECHA :

PROCEDIMIENTO SI NO

1. Saluda al usuario.

2. Explica el procedimiento al usuario.

3. Se lava las manos.

4. Prepara el material.

5. Se coloca los guantes de procedimiento.

6. Realiza la cama en 2 tiempos.

7. Protege la cama con un hule.

8. Coloca la chata.

9. Comprueba la temperatura del agua en el muslo del usuario.

10. Realiza la técnica por arrastre desde el pubis al ano.

11. Utiliza las tórulas una sola vez cada una.

12. Seca el área genital suavemente.

13. Retira chata y hule.

14. Acomoda y ordena cama del usuario.

15. Se retira los guantes.

16. Se lava las manos.

17. Registra procedimiento.

TALLER DE MEDICION DE DIURESIS.

Conceptos generales: La valoración de la orina requiere de la ingesta de líquidos ( oral,

endovenosos, alimentación, sondas), el volumen de orina del cliente y observación de

las características de la orina.

El cambio del volumen de la orina es un indicador significativo de alteraciones en el

equilibrio de líquidos o enfermedad renal.

Diuresis inferíos a 30ml durante mas de dos horas es causa de preocupación.

Los volúmenes de orina constantemente altos ( poliuria) por encima de 2000 a 2500 ml

diarios, deben ser comunicados al medico.

OBJETIVOS.

1. Medir y valorar (color, cantidad y olor) de la orina contenida en el recolector.

2. Proporcionar antecedentes para la valoración del estado de salud o la evolución de

una enfermedad y/o sus indicaciones terapéuticas.

CONSIDERACIONES GENERALES.

Color orina normal: oscila entre rojo pajizo y ámbar.

Transparencia: recién emitida es transparente

Olor: característico. Cuando más concentrado más intenso del olor.

EQUIPO.

- Frasco o copa graduada.

- Par de guantes de procedimiento.

Page 45: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

45

PROCEDIMIENDO.

1. Lávese las manos y póngase guantes.

2. Abra la válvula y vacié la orina del receptor al receptáculo graduado, sin tocar los

bordes de la válvula, con el recipiente del receptor.

3. Cierre la válvula e introduzca en el orificio del receptor.

4. Mida la orina sobre una superficie plana y a la altura de los ojos.

5. Observe sus características.

6. Elimine la orina.

7. Lave el receptáculo con cloro al 5 %.

8. Retírese los guantes y lávese las manos.

9. Registre en hoja de enfermería la cantidad, aspecto y color de la orina vaciada.

TALLER DE COLOCACIÓN Y RETIRO DE CHATA

Definición: es el procedimiento por el cual se le facilita al usuario un dispositivo para

poder orinar y/o defecar sin necesidad de levantarse de su cama.

Objetivo: 1. Satisfacer la necesidad de eliminación.

2. Obtener muestras para exámenes específicos.

Material: Bandeja con:

- Chata u orinal.

- Protector para la cama (hule, toalla, sabana)

- Papel higiénico.

- Guantes de procedimiento.

Procedimiento: 1. Explique el procedimiento al usuario.

2. Reúna el material.

3. Lleve el material a la unidad.

4. Lávese las manos.

5. Colóquese los guantes de procedimiento.

6. Ubicar al usuario de espaldas, posición decúbito dorsal.

7. Doblar la camisa hacia arriba (para impedir que se moje).

8. Doblar en ángulo la parte superior de la cubierta de la cama.

9. Hacer que el usuario flecte las piernas y apoye sus talones en la cama.

10. Levantar con la mano izquierda la pelvis del usuario.

11. Colocar con la mano derecha la chata con el protector por debajo y en la forma

más adecuada y cómoda para el usuario.

12. Cubrir al usuario con la cubierta de la cama.

13. Si el usuario no está grave y no hay peligro de fatiga dejarlo solo, dándole el

tiempo suficiente para evacuar, dejar el papel higiénico a su alcance. Si el

usuario esta grave y hay peligro de fatiga, permanecer a su lado y asearlo

después de la evacuación y retirar la chata.

Page 46: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

46

14. Observar características de la orina y/o deposiciones (color, olor, cantidad,

consistencia, etc).

15. Llevar la chata al baño y medir para luego vaciarla en WC.

16. Ordenar material según normas del servicio.

17. Retírese los guantes y lávese las manos.

18. Registre en hoja de enfermería características de orina y deposiciones.

ATENCIÓN DEL RECIEN NACIDO.

TALLER DE ASEO MATINAL DEL RECIEN NACIDO

Definición: procedimiento por medio del cual se asea al RN

Objetivos:

1. Ayudar al confort del paciente

2. Prevenir infecciones, manteniendo la piel aseada, lubricada y sana

3. Observar características generales, de la piel y mucosas

4. Activar la circulación sanguínea, favoreciendo la perfusión de los tejidos

Equipo:

1. 3 tórulas grandes humedecidas con agua tibia

2. 1 tórula pequeña

3. Alcohol al 70%

4. Ampolla de vaselina

5. 2 papeles de campo

6. 1 sabanilla

7. 2 pañales de genero

8. Pañal desechable o de género más nylon limpio

9. Tela adhesiva, para fijar el plástico al pañal

10. Gorro, zapatitos sos

Procedimiento

En Incubadora

1. Reunir el material

2. Realizar lavado de manos clínico

3. Identificar al niño/a

4. Explicar a los padres el procedimiento a realizar y invitarlos a observar (educación

al alta)

5. Dejar el material y la ropa limpia, en área limpia de la incubadora

6. Leer la temperatura de la sala y de la incubadora y registrar

7. Abrir manguillas con los codos, para introducir las manos lo más limpias posible

(son consideradas área limpia)

8. CSV, si procede.

9. Aseo ocular

10. 1ª tórula: limpiar cabeza, cuello, manos, brazos axilas y tórax, eliminar en el aérea

sucia

11. 2ª tórula: limpiar dorso, abdomen, pies, piernas de distal a proximal, eliminar en

el aérea sucia

Page 47: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

47

12. Aseo umbilical con tórula con alcohol al 70%

13. Abrir pañal

14. 3ª tórula: limpiar zona genital y anal, se divide la tórula en 3; 2 para limpiar las

zonas inguinales, y la tercera para limpiar zona genito-anal, hacerlo siempre de

delante hacia atrás

15. Eliminar tórulas, papeles y ropa sucia por manguilla posterior de la incubadora y

dejarlas en depósitos correspondientes. Dejar al paciente desnudo

16. Retirar manos empuñadas y evitar tocar las manguillas

17. Cerrar la manguilla posterior

18. Lavarse las manos

19. Vestir con el pañal rápidamente para evitar enfriamiento, orinarse o tener

deposiciones sobre el colchón. Si así ocurriera, hay que comenzar todo de nuevo

20. Lubricar piel con vaselina si procede.

21. Terminar de vestir, con zapatitos y/o gorrito

22. Dejar cómodo al paciente

23. Hacer aseo diario de la incubadora

24. Eliminar el material

25. Lavarse las manos

26. Registrar en hoja de enfermería

Consideraciones

Tener cuidado con drenajes, vías venosas, catéteres, TET. etc.

El aseo matinal se hará por norma en la atención de las 9:00 (en la Unidad

de Neo HCHM)

Se considera área limpia: región de la cabeza y área sucia la de los pies

Evitar manipulación innecesaria del paciente y protegerlo de ruidos. No

golpear las puertas de la incubadora

En Cuna

Equipo:

1. 3 tórulas grandes humedecidas con agua tibia

2. 1 tórula pequeña

3. Alcohol al 70%

4. Ampolla de vaselina

5. 2 papeles de campo

6. 1 sabanilla

7. 2 pañales de genero

8. Pañal desechable o de género más nylon limpio

9. Tela adhesiva, para fijar el plástico al pañal

10. Gorro, zapatitos sos

Procedimiento

1. Reunir el material

2. Realizar lavado de manos clínico

3. Identificar al niño/a

4. Informara los padres del niño el procedimiento a realizar, educar a los padres

respecto del aseo permitir que observen el baño.

Page 48: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

48

5. Leer la temperatura de la sala

6. Reunir todo el material necesario para aseo, ropa limpia, en el área limpia de la

cuna; cabecera

7. CSV si corresponde

8. Aseo ocular

9. 1ª tórula: limpiar cabeza, cuello, manos, brazos axilas y tórax, eliminar en el aérea

sucia

10. 2ª tórula: limpiar dorso, abdomen, pies, piernas de distal a proximal, eliminar en

el aérea sucia

11. Aseo umbilical con tórula con alcohol al 70%

12. Abrir pañal

13. 3ª tórula: limpiar zona genital y anal, se divide la tórula en 3; 2 para limpiar las

zonas inguinales, y la tercera para limpiar zona genito-anal, hacerlo siempre de

delante hacia atrás

14. Eliminar tórulas, papeles y ropa sucia en el aérea sucia de la cuna y dejarlas en

depósitos correspondientes. Dejar al paciente desnudo

15. Lavarse las manos

16. Vestir, con zapatitos y/o gorrito y lulo hecho con 1 pañal de genero

17. Abrigar bajo la sábana y frazada

18. Dejar cómodo al paciente

19. Hacer aseo diario de la cuna

20. Eliminar el material

21. Lavarse las manos

22. Registrar en hoja de enfermería

Aseo genitoanal en el recién nacido (muda)

Objetivos

1. Ayudar al confort del paciente

2. Prevenir infecciones

3. Observar características de orina y deposiciones

Equipo:

1 tórula grande humedecida con agua tibia

1 tórula pequeña

Alcohol al 70% (si procede aseo umbilical)

2 papeles de campo

Pañal desechable o de género más nylon limpio

Tela adhesiva, para fijar el plástico al pañal

Procedimiento

1. Reunir el material

2. Realizar lavado de manos clínico

3. Preparar pañal (pesarlo sos)

4. Realizar aseo umbilical según técnica

5. Abrir pañal

6. Limpiar zona genital y anal, se divide la tórula en 3; 2 para limpiar las zonas

inguinales, y la tercera para limpiar zona genito-anal, hacerlo siempre de delante

hacia atrás

Page 49: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

49

7. Eliminar tórulas en el papel de campo del área sucia

8. Elimine paños sucios

9. Lavarse las manos

10. Vestir y acomodar al RN

11. Pesar y eliminar el pañal si corresponde

12. Registrar en hoja de enfermería

13. Si el RN tiene indicación de BH; debe pesarse el pañal seco y después de mudar el

pañal mojado y registrar la diferencia.

Aseo umbilical en el recién nacido

Objetivos

1. Prevenir infecciones

2. Eliminar secreciones

3. Observar estado del cordón

Equipo:

tórulas

alcohol al 70%

2 papeles de campo

Procedimiento

1. Realizar lavado de manos

2. Reunir material y dejarlo en papel en área limpia

3. Traccionar suavemente el cordón y observar presencia de secreciones

4. Limpiar con una tórula de algodón embebida en alcohol 70%, comenzando por el

extremo proximal (zona de inserción cutánea del muñón), continuando por las

paredes y terminar en arriba, realizando un movimiento circular

5. Eliminar las tórulas en papel de campo del área sucia

6. Repetir si es necesario

7. Dejar cómodo al paciente

8. Eliminar el material

9. Registrar la actividad y condición del cordón (secreción, olor)

Aseo matinal del lactante

Objetivos

1. Observar características de la piel y mucosas

2. Contribuir al confort del lactante

3. Prevenir infecciones

4. Mantener la piel lubricada e indemne

5. Activar la circulación sanguínea

6. Realizar inspección física del lactante

Elementos que componen la unidad del niño

Cuna (las zona de la cintura hacia arriba es el área limpia y de la cintura hacia

abajo es el área sucia)

Bandeja

o Frasco del termómetro

o Pomada de coceduras

Page 50: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

50

o Útiles de aseo

Equipo:

Equipo de muda del lactante

1 camiseta o pilucho

3 pañales

Guantes de procedimientos

Nylon

Deposito de plástico para ropa sucia

Equipo de aseo de cavidades

Tórulas de algodón

Suero fisiológico

Útiles de aseo personal

Cotonitos

Procedimiento

1. Reunir el material

2. Lavarse las manos

3. Identificar al niño/a

4. Explicar el procedimiento a los padres

5. Controlar ciclo vital (FR, FC, T°, PA, Saturación de O2)

6. Ubicar el material en el área limpia de la cama

7. Mojar los paños de aseo con agua tibia (dos puntas)

8. Retirar la ropa de cama y dejarla doblada en la baranda de la cuna

9. Ponerse los guantes

10. Realizar el aseo de cavidades (ojos, nariz, boca, pabellón auricular)

11. Comenzar el aseo

12. Una punta se usa para la cara, cabeza, cuello, parte anterior del tórax,

extremidades superiores y axilas

13. Con la otra punta seca se debe secar y vestir con la ropa limpia

14. La otra punta mojada se usa para el dorso, las extremidades inferiores.

15. Con la otra punta seca se debe secar

16. Soltar la sabana de abajo hasta la cintura del niño

17. Ubicar el cuadro de nylon en la zona del pañal del niño

18. Soltar los pañales

19. Con el paño de género mojado limpiar de adelante hacia atrás

20. Eliminar pañales, sabana sucia y paño de aseo en el nylon de protección

21. Sacarse los guantes y lavarse las manos

22. Vestir al niño con el resto de ropa

23. Asear la unidad del paciente

24. Lavarse las manos

25. Poner sabanas limpias

26. Confeccionar la cuna

27. Dejar cómodo al niño

28. Eliminar el material

29. Lavarse las manos

30. Registrar en la hoja de enfermería

Page 51: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

51

Precauciones

Durante todo el proceso se debe tener especial cuidado en movilizar al paciente

y no retirar sondas, catéteres venosos, drenajes, o cualquier dispositivo invasivo

del niño.

El aseo de la unidad se debe realizar primero en la cabecera, luego los costados

de la cuna, los pies de la cama y para finalizar la zona del pañal.

Aseo genitoanal del lactante y preescolar (muda)

Objetivo

1. Contribuir al confort del lactante y preescolar

2. Eliminar orina y deposiciones en el lactante y preescolar

Procedimiento

1. Reunir el material

2. Ponerse delantal de nylon

3. Lavado de manos

4. Llevar material a la unidad del paciente

5. Informar el procedimiento a los padres y al niño

6. Mojar un pañal de género con agua tibia en 3 puntas

7. Ponerse guantes de procedimiento

8. Ubicar el nylon en la zona del pañal del niño

9. Abrir el pañal

10. Realizar aseo en ingles y zona genito anal de arriba hacia abajo

11. Eliminar paño de aseo, pañal envuelto en el nylon

12. Retírese los guantes y lávese las manos

13. Termine de vestir al niño

14. Deje cómodo al paciente

15. Lávese las manos

16. Registre en la hoja de enfermería

TALLER DE ALIMENTACIÓN POR CHUPETE O BIBERÓN

Objetivos

1. Alimentar al RN y lactante con buen reflejo de succión, coordinación entre

succión-deglución, sin dificultad respiratoria y en condiciones clínicas favorables.

Equipo:

Mamadera con alimentación indicada

Chupete con 2 o 3 orificios pequeños laterales

Pañal de género.

Procedimiento

1. Realizar lavado de manos.

2. Verter una gota de leche en la cara interna del antebrazo del operador para

comprobar que tenga buena temperatura.

3. Envolver al RN con un pañal.

4. Colocar otro pañal como pechera.

Page 52: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

52

5. Sentarse con las piernas cruzadas, una encima de la otra.

6. Tomar al niño de manera que quede de frente, en posición semisentado.

7. Tomar la cabeza del niño por el cuello, y con el pulgar abrir la boca, bajando el

mentón.

8. Introducir el chupete una vez que haya bajado la lengua.

9. Dejar descansar al niño, cuando lleve aproximadamente la mitad de la leche (o

antes si es necesario) y hacerlo eliminar gases, sentándolo sobre la falda o en

posición vertical con la cabeza apoyada en el hombro, masajeando la espalda con

movimientos ascendentes.

10. Continuar con el resto de la alimentación y nuevamente ayudarlo a eliminar gases.

11. Retirarle la servilleta y la envoltura y acostar al niño poniéndolo en posición

fowler en decúbito lateral derecho.

12. Realizar lavado de manos

13. Registrar. Volumen tolerado, como se observó la succión etc.

Precauciones y puntos para considerar

Nunca alimentar al niño acostado en su cuna, sin que sea tomado por un

funcionario o su madre.

El chupete debe tener 2 a 3 orificios para que la leche fluya lentamente.

Introducir el chupete cuando la lengua este abajo.

La leche debe cubrir el chupete para evitar que degluta aire.

Ayudarlo a eliminar gases en el intertanto y al final de la alimentación.

La alimentación en total no debe abarcar más de 30 minutos.

Respete las pausas que el niño hace durante la ingesta y no fuerce la

alimentación si muestra signos de saciedad.

Movilice al niño suavemente después de la alimentación.

Page 53: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

53

ANEXOS

Page 54: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

54

TALLER DE VALORACION

RECOGIDA DE DATOS PERSONALES Y SOBRE EL ESTADO DE SALUD

DEL PACIENTE.

I.-Identificación del usuario:

Nombre completo:

Edad y fecha de nacimiento:

Estado civil:

Escolaridad:

Religión:

Profesión u ocupación:

Domicilio: Ciudad:

Fono:

Grupo sanguíneo:

Nombre y fono de familiar a cargo:

Servicio clínico de Hospitalización:

Sala: Cama:

Nº de Ficha clínica: N° de cuenta corriente:

Procedencia:

Peso: Talla:

Medico tratante:

Diagnóstico de ingreso:

Antecedentes Mórbidos: (Diabetes, Hipertensión Arterial, Epilepsia, Asma,

TBC, Psiquiátricos, Tabaco, Alcohol, Alergias, Medicamentos, etc.)

Antecedentes Quirúrgicos:

II.-Patología(s) actual(es):

Motivo de consulta

Principal molestia y preocupación

Día y Hora de inicio de síntomas

III.- Examen Físico Cefalo-caudal:

A.- Examen General:

1.Posición y postura:

2.Actitud:

3.Facie:

4.Estado de conciencia (Escala de Glasgow):

5.Movimientos corporales:

6.Estatura y Constitución (Escala de Norton):

7.Piel:

8. Signos vitales:

B.- Examen Segmentario:

1.Cabeza:

a. cara:

b.ojos y anexos:

2.Boca y Mentón:

3.Oídos:

4.Nariz:

5.Cuello:

Page 55: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

55

6.Tórax:

7.Extremidades Superiores:

a. brazos y antebrazos:

b. manos:

8.Abdomen:

9.Extremidades Inferiores:

a. muslo y pierna:

b. talones:

c. pie:

10. Región urogenital:

11. Región anal:

IV.-Breve descripción de la (s) patología (s): Descripción, Signos y síntomas, complicaciones.

Exámenes de laboratorio, radiológico, cardiológico, etc. Realizados en esta

hospitalización.

Medicamentos que se le están siendo administrados durante su hospitalización.

Régimen.

Reposo.

V.-Necesidades Básicas alteradas:

VI.-Terminologia medica usada

VII .- Caracteristicas relevantes en el examen fisico de un paciente

Page 56: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

56

TALLER DE VALORACIÓN FÍSICO

Es la evaluación del estado físico del paciente, la cual debe ser

minuciosa, sistemática y técnicamente hábil. Las técnicas de valoración física son:

Inspección: observar cuidadosamente utilizando dedos, ojos, oídos y sentido del

olfato.

Auscultación: escuchar con un estetoscopio sonidos cardíacos, pulmonares y

abdominales.

Palpación: tocar y presionar para comprobar la presencia de dolor y sentir las

estructuras internas.

Percusión: golpear suavemente la superficie corporal para determinar reflejos o para

comprobar si existe un área que contenga líquido o aire.

La valoración física debe ser céfalo-caudal, pero a veces es

recomendable empezar examinando el área que presenta problemas.

REALIZACION DE LA VALORACION FISICA POR SISTEMAS:

Promover la comunicación entre la/el enfermera(o) y el usuario.

No fiarse de la memoria.

Elegir un método de una valoración organizada como la siguiente:

1.- Estado respiratorio: observar vía aérea, tos, expectoración, ruidos

respiratorios, frecuencia y profundidad de la respiración, cianosis, disnea.

2.- Estado cardíaco: pulso, frecuencia, ritmo, ruidos cardíacos, presencia de

dolor, palpitaciones.

3.- Estado circulatorio: frecuencia, ritmo y amplitud del pulso, observar pulso

a distal, signos de congestión pulmonar (disnea, yugulares pletóricas, ortopnea).

4.- Estado neurológico: estado mental, orientación, reacción pupilar,

capacidad de oír, gusto, palpar y oler, coordinación, parálisis, temblor, convulsiones,

hipertonía, hipotonía, etc.

5.- Estado de la piel: color, temperatura, turgor, edema, integridad.

6.- Estado músculo-esquelético: trastornos articulares, dolor, aumento de

volumen de las articulaciones, deformaciones óseas, movimientos pasivos y activos.

7.- Estado gastrointestinal: estado de los labios, lengua, encías, dentadura,

presencia de ruidos intestinales, distensión, sensibilidad, alteración del apetito, dolor,

meteorismo, estreñimiento, diarrea, ascitis, etc.

8.- Estado genitourinario: color y cantidad de orina, globo vesical, secreción

vaginal y/o uretral, dolor, presencia de sondas, trastornos de la micción, mamas,

menstruación, testículos, etc. OBJETIVOS DE LA VALORACIÓN FÍSICA: 1. Reunir datos básales sobre la salud del usuario. 2. Complementar, confirmar o refutar datos obtenidos en la entrevista realizada por la Enfermera. 3. Confirmar e identificar diagnósticos enfermeros. 4. Emitir juicios clínicos sobre cambios, evolución y control del estado de salud del usuario. 5. Evaluar los resultados fisiológicos de los cuidados de enfermería.

Page 57: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

57

Equipo: Una Bandeja con: - Linterna chica. - Baja lengua. - Riñón. - Bolsa de polietileno. - 1 Par de guantes. - Toalla nova. - Material para controlar signos vitales. PROCEDIMIENTO: 1. Reúna el material. 2. Lávese las manos. 3. Lleve el equipo a la unidad del usuario. 4. Explíquele el procedimiento a realizar. 5. Mantenga la privacidad del usuario con la utilización de biombos, y evite enfriamiento. 6. Colóquese los guantes de procedimientos. 7. Comience el examen físico en orden céfalo-caudal, dejando para el último los genitales. I. EXAMEN GENERAL: La valoración física comienza con un examen general que incluye la observación del aspecto general, los signos vitales y de la medición de peso y estatura si la condición del enfermo lo permite. El examen general empieza mientras el profesional de enfermería prepara al usuario para dicho examen. 2. Posición: horizontal, fowler, decúbito lateral-supino- prono, genupectoral, fetal, etc. 3. Postura: derecho, tenso, se mueve libremente, necesita soporte para deambular, etc. 4. Actitud: abierta, de rechazo, cooperador, mal humorado, indiferente, etc. 5. Fascie: relajado, de dolor, ansioso, angustiado, indiferente, etc. 6. Conciencia: conciente, somnoliento, soporoso, inconsciente, coma, etc. 7. Forma de trasladarse: camina solo, con ayuda, vacilante, espástica, etc. 8. Movimientos corporales: normales, ictus, temblor, convulsiones. 9. Estatura: normal, gigante, enano. 10. Constitución: asténico, pícnico, atlético, caquexico. 11. Piel: - Color: rosada, pálida, ictérica, cianótica. - Hidratación y turgor: seca, hidratada, signo de fóvea (+). - Integridad: erosiones, cicatrices, vellos, tatuajes, piercing, rush cutáneo, UPP, etc. 12. Signos Vitales: valores y características de: temperatura, pulso, respiración, presión arterial y saturometria. 13. Higiene: buena, mala, regular observar cabello, piel y uñas) II. EXAMEN SEGMENTARIO: Es la revisión de cada sistema orgánico que proporciona información objetiva del usuario y permite que el profesional de enfermería emita juicios clínicos. 1. CABEZA: - Movilidad: buena, limitada, rigidez de nuca. - Cabello: canoso, calvicie, graso, seco, descuidado, con pediculosis, psoriasis,

cicatrices.

Page 58: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

58

- Otros. 1.1 Cara: - Color: pálida, rosada, rubicunda, cianótica, ictérica, etc. - Tez: limpia, manchada, con arrugas, vellos, cicatrices, grasosa, con acné, etc. - Temperatura: fría, caliente. - Hidratación: seca, húmeda, sudorosa. - Otros: 1.2 Ojos y anexos: - Expresión: apagados, vivaces, inexpresivos. - Visión: normal, disminuida, uso de lentes, ceguera. - Conjuntivas: pálidas, rosadas, quemosis, etc. - Escleras: enrojecidas, ictéricas. - Pupilas: isocoricas, mioticas, midriáticas, anisocoria, puntiformes. - Párpados: edematosos, ptosis palpebral, etc. - Otros: movimiento, simetría. 1.3 Boca y Mentón: - Aliento: halitosis, cetónico, amoniacal. - Mucosa bucal: roja, brillante, pálida, pigmentada. - Labios: color: rosada, pálida, cianótica; textura: fisura, lesiones; movimientos:

temblorosos, paralizados. - Encías: pálidas, rosadas, enrojecidas, inflamadas, gingivorragia. - Dentadura: completa, incompleta, presencias de caries, prótesis parcial o

completa. - Lengua: saburral, seca, hidratada, rosada. - Amígdalas: hipertróficas, rojas, con placas de pus. - Otros: lesiones 1.4 Oídos: - Forma : Simétricas, con malformaciones. - Audición : Normal, disminuida, sordera total – parcial. - Higiene : Buena, regular, mala. - Otros 1.5 Nariz: - Aletas : Distendidas. - Forma : Deformaciones. - Permeabilidad: Presencia de secreciones. - Ruidos. - Otros. 2. CUELLO:

- Volumen : Aumentado, presencia de nódulos. - Movilidad : Buena, limitada, sin movilidad, rigidez de nuca. - Ganglios : Palpables, o dolorosos. - Otros. 3. TÓRAX: - Conformación: Normal, grueso. - Movilidad Respiratoria : Superficial, profunda, simétrica. - Integridad: Presencia de cicatrices, manchas, erosiones. - Ganglios Axilares: Palpables, dolorosos, móviles.

Page 59: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

59

- Mamas: Simétricas, presencia de nódulos, secreción del pezón, pezón umbilicado. - Pliegues Mamarios: Irritación, maceración. - Otros.

4. EXTREMIDAD SUPERIOR: 4.1 Brazos y antebrazos: - Movilidad : Normal, limitada, paralizada. - Vellos. - Lesiones : Cicatrices, lesiones, tatuajes. - Axilas : Ganglios palpables, dolorosos, olor axilar. - Otros.

4.2 Manos: - Integridad : Lesiones, cicatrices, suavidad. - Hidratación : Secas, sudorosas. - Temperatura : Calientes, frías. - Uñas : Pálidas, rosadas, limpias, largas, cortas, cianóticas, llene ungueal. - Otros.

5. ABDOMEN: - Características : Blanco, depresible, doloroso, distendido, presencia de lesiones. - Ascitis, globo vesical, presencia de masas. - Integridad : Presencia de cicatrices, erosiones., - Ganglios Inguinales: Palpables, dolorosos. - Otros.

Cuadrantes abdominales

1.- Hipocondrio Derecho

2.- Epigrastrio 3.- Hipocondrio Izquierdo

4.- Flanco Derecho

5.- Mesogastrio 6.- Flanco Izquierdo

7.- Fosa Iliaca Derecha

8.- Hipogastrio 9.- Fosa Iliaca Izquierda

6. EXTREMIDADES INFERIORES: 6.1 Muslo y pierna: - Movilidad : Normal, limitada, parálisis. - Integridad: Cicatrices, vellos, varices, hiperpigmentación. - Otros.

6.2 Talones: - Color: Rosados, pálidos. - Integridad: Lesiones, escaras.

6.3 Pie: - Movilidad: Normal, limitada, parálisis, cicatrices.

Page 60: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

60

- Uñas: Pálidas, rosadas, gruesas, largas, higiene. - Otros.

7. REGIÓN UROGENITAL: - Presencia de secreciones. - Higiene.

Pedículos Pubis Priapismo en los varones.

- Malformaciones (Epispadia, Hipospadia). - Maceración. - Escaras. - Otros: sondas.

8. REGIÓN ANAL: - Presencia de masas. - Hemorroides. - Fisuras. - Prolapso. - Higiene.

Page 61: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

61

TALLER DE ENTREVISTA AL USUARIO.

Definición: “plática con un propósito”, es un medio básico de comunicación.

Relación de confianza ¿ cómo establecerla?.

1.- Organizarse: sí tenemos claro lo que vamos a realizar tendremos más confianza en

nosotros mismos y seremos capaces de centrar la atención en la persona entrevistada.

2.- No fiarnos de la memoria: debemos llevar un plan escrito a mano o impreso que

guíe las preguntas que formuláremos.

3.- Dedicar un tiempo suficiente: la entrevista inicial le tomará más-menos ½ a 1

hora.

4.- Debemos asegurar la intimidad durante la entrevista: cerciorarnos de que

disponemos de un entorno privado, tranquilo, sin interrupciones ni distracciones.

5.- Mantener centrada su atención: debemos dedicar un minuto para eliminar de

nuestras mentes otras tareas que tengamos que realizar.

6.- Debemos vernos a sí mismos con una actitud segura, cálida y atenta: y así

podremos trasmitir nuestro interés hacia la persona.

Al iniciar una entrevista debemos:

1.- Presentarnos dando nuestro nombre y cargo: esto envía el mensaje de que

aceptamos la responsabilidad y que estamos dispuestos a responder por nuestras

acciones.

2.- Verificar el nombre del paciente o usuario y preguntar cómo le gusta que lo

llamen: esto le envía el mensaje al usuario de que quiere asegurarse que esta todo

correcto y además le ayuda a sentirse más relajado.

3.- Explicar brevemente nuestro propósito:

Durante la entrevista debemos :

1.- Dedicar a la persona toda nuestra atención: evitar el impulso de leer la

valoración o en notas de nuestra entrevista.

2.- No corra: ir deprisa envía el mensaje de que no estamos interesados en el tema que

la persona nos está relatando.

¿ Cómo escuchar ?

1.- Debemos ser un oyente empático: para esto debemos:

Eliminar los pensamientos sobre como vemos nosotros la situación de la otra

persona.

Escuchar con atención especialmente los sentimientos y tratar de identificarse con

la forma que la otra persona percibe la situación. Sólo debemos pensar en el

contenido de lo que escuchamos.

Reflexionar sobre lo que le han dicho y luego reformule los sentimientos.

Debemos validar que hemos comprendido correctamente el mensaje, el contenido y

la emoción.

Desprendernos de esos sentimientos y recuperar nuestro marco de referencia.

2.- Utilizaremos frases suplementarias cortas: que hagan saber a la otra persona que

le entendimos y que la estimulen para continuar. Algunos ejemplos son: “ Ya veo “,

“mm-hm “, “ y..., y “, “¿qué pasó entonces”.Además a veces vasta solo con el

movimiento afirmativo de la cabeza para comunicarle a la otra persona que la estamos

escuchando.

Page 62: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

62

3.- Escuche los sentimientos tanto como las palabras.

4.- Ponga en conocimiento del paciente cuando vea un lenguaje corporal que

envía mensaje contradictorio en relación al lenguaje verbal.

5.- Debemos dejar que la persona termine las frases.

6.- Debemos tener paciencia si la persona sufre de un bloqueo de la memoria.

7.- Debemos evitar el impulso de interrumpir:

8.- Debemos permitir que haya pausas en la conversación.

¿Cómo formular preguntas ?

1.- Preguntar en primer lugar por el problema principal.

2.- Focalizar nuestras preguntas para obtener información específica sobre signos

y síntomas.

3.- No hacer preguntas dirigidas.

4.- Usar formulaciones exploratorias.

5.- Usar técnicas de comunicación que refuercen su capacidad para pensar

críticamente e informarse de los hechos.

6.- Evitar las preguntas cerradas.

¿Cómo observar ?

1.- Utilicemos nuestros sentidos.

2.- Debemos notar la apariencia general.

3.- Observar el leguaje corporal.

4.- Fijarnos en los patrones de interacción.

¿Cómo terminar la entrevista ?

1.- Pedir a la persona que resuma sus preocupaciones más importantes.

2.- Ofrecernos como recurso de ayuda.

3.- Debemos acabar la entrevista con una nota positiva.

Page 63: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

63

ESCALA DE GLASGOW.

Puntuación: 15 = normal

13 a 14 = disfunción leve

11 a 13 = de moderada a grave

a 10 = grave

Clasificación del estado de conciencia

ALERTA: Responde inmediatamente a las preguntas; puede estar desorientado y

confuso; obedece órdenes complejas.

SOMNOLIENTO: Confuso y sin interés por el medio que le rodea; se duerme

fácilmente cuando no se le estimula; obedece solamente órdenes sencillas.

ESTUPOR O SOPOR: Duerme cuando no se le estimula; responde rápida y

adecuadamente a estímulos dolorosos de moderada intensidad.

ESTUPOR O SOPOR PROFUNDO: Responde solamente a estímulos dolorosos

prolongados.

COMA: No responde a ningún estímulo; presenta fenómenos de decorticación y de

descerebración.

COMA PROFUNDO: Flaccidez; no responde a ningún estímulo.

APERTURA OCULAR

ESPONTÁNEA = 4

AL ESTÍMULO VERBAL = 3

AL ESTÍMULO DOLOROSO = 2

RESPUESTA NULA =1

RESPUESTA VERBAL

ORIENTADA = 5

CONFUSA O DESORIENTADA = 4

INAPROPIADA = 3

INCOMPRENSIBLES = 2

NULA = 1

RESPUESTA MOTORA

OBEDECE ORDENES = 6

LOCALIZA = 5

FLEXTA = 4

FLEXIÓN ANORMAL = 3

EXTENSIÓN ANORMAL = 2

NULA = 1

Page 64: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

64

TALLER DE MECANICA CORPORAL

Conceptos generales: Son importantes el conocimiento de los principios que rigen los

movimientos del cuerpo y la aplicación inteligente de los mismos, tanto para el paciente

como para la enfermera.

I. MOVILIZACION DEL USUARIO HACIA EL BORDE DE LA CAMA.

La enfermera podrá encontrarse en el caso de tener que ayudar a un paciente que yace

tenido en posición decúbito doral, a moverse hacia el borde de la cama.

Levantar a un paciente requerirá gran esfuerzo de la enfermera, de manera que podrá

ayudar al paciente a moverse con mayor facilidad, si se sirve de su peso para

contrarrestar el del paciente y de sus brazos para tomarlo de modo que se muevan como

si fueran un solo.

PROCEDIMIENTO

1. La enfermera esta de pie frente al paciente, en el lado de la cama hacia el que desea

moverlo.

2. Adopta una postura firme, con una pierna delante de la otra y con las rodillas y las

caderas flexionadas, de modo que se sus brazos queden al nivel de la cama.

3. La enfermera pone un brazo debajo de los hombros y nuca del paciente, y el otro

debajo de su cintura.

4. Pasa el peso de su cuerpo desde el pie delantero al de atrás, al tiempo que se

balancea hacia atrás agachándose y acerca al paciente hacia el borde de la cama. Al

retroceder la enfermera va bajando las caderas. En este movimiento se debe empujar al

paciente en vez de alzarlo.

5. La enfermera mueve a continuación la parte media del paciente en la misma forma,

colocando un brazo debajo de la cintura y el otro debajo de los muslos. Luego piernas y

pies, se mueven de la misma forma.

RECORDAR: Habrá de tener cuidado en o tirar el paciente de la cama. Si el paciente no

puede mover el brazo que queda más cerca de la enfermera, deberá colocarlo sobre el

pecho del paciente, de modo que no impida el movimiento ni resulte lastimado.

II. MOVILIZACIÓN DE HOMBROS DEL USUARIO QUE NO PUEDE

REALIZARLO POR SI MISMO

Algunos pacientes son incapaces de levantar los hombros, ni siquiera por un momento.

Cuando la enfermera considera necesario levantar a un paciente de los hombres como

para cambiar fundas de las almohadas deberá proceder como sigue.

PROCEDIMIENTO

1. Se pone de pie junto a la cama, de lado y de cara al paciente. Adopta una postura

firme, con el pie que queda más cerca de la cama detrás del otro.

2. Pasa su brazo más alejado del paciente, sobre el hombro más cercano a este y

afianza la mano entre sus omóplatos.

3. Para levantar el paciente, la enfermera se balancea hacia atrás, haciendo pasar su

peso del pie delantero al de atrás; movimiento con el que baja simultáneamente las

caderas en sentido estrictamente vertical.

La enfermera puede guiar al paciente con su brazo libre o servirse de este para mantener

el equilibrio.

Page 65: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

65

III. MOVILIZACIÓN DE HOMBROS DEL USUARIO INCAPACITADO EN

PARTE.

El paciente incapacitado en parte puede moverse hasta cierto punto, sin embargo

necesita mucha ayuda en la mayoría de los movimientos. Para poder levantar este tipo

de pacientes, se sirve de su brazo como palanca y de su codo como apoyo.

PROCEDIMIENTO

1. La enfermera está de pie junto a la cama, de cara a la cabeza del paciente. Su pie

cercano a la cama, queda atrás y el otro está adelante. Esta posición proporciona una

buena base de sustentación.

2. Dobla las rodillas para bajar el brazo que queda del lado de la cama, a la altura de la

superficie de la misma.

3. Con el codo apoyado a la cama del paciente, la enfermera toma por detrás del

antebrazo del paciente y este sujeta el brazo de ella, en la misma forma y empuja con la

otra mano.

4. A continuación la enfermera se balancea hacia atrás desplazando su peso desde el

pie delantero hacia el de atrás y bajando las caderas. Su codo permanece apoyado en la

cama y actúa como punto de apoyo de la palanca.

III. MOVILIZACIÓN DE USUARIO INCAPACITADO HACIA LA CABECERA DE

LA CAMA

En los pacientes incapacitados es mejor a moverlos hacia la cabecera de la cama, por

dos personas juntas; sin embargo una sola persona puede ayudar al paciente a moverse

hacia la cabecera desplazándolo en diagonal hacia el borde de la cama, moviendo al

paciente por parte y sirviéndose de su propio peso, para contrarrestar el peso del

paciente.

Esto es más fácil si se ha bajado la cabecera previamente, de manera de no trabajar

contra la gravedad.

PROCEDIMIENTO

1. La enfermera está de pie junto a la cama. De frente al paciente, coloca un pie detrás

del otro y adopta una postura firme.

2. Flexiona las rodillas de modo que sus brazos queden a nivel de la superficie de la

cama y pasa por debajo de la cabeza y hombro un brazo y el otro bajo la cintura.

3. La enfermera se inclina hacia delante y hace pasar su peso, desde el pie delantero,

hacia el de atrás, bajando simultáneamente las caderas, de esta forma el paciente se

deslizará a través de la cama, hacia la cabecera y el borde de la misma.

4. Esto se repite con el tronco y las piernas del paciente.

5. La enfermera pasa al otro lado de la cama y repite los movimientos del uno al tres,

prosigue esta actividad, hasta que el paciente quede en posición satisfactoria.

IV. DESPLAZAMIENTO HACIA LA CABECERA DE LA CAMA DE UN

USUARIO INCAPACITADO PARCIALMENTE.

Este movimiento se facilita, si el paciente ayuda doblando las rodillas y empujando con

la pierna. Al ayudar al paciente a efectuar este movimiento, la enfermera deberá tener

cuidado que la cabeza no peque con el respaldo de la cama. Previamente bajar la

cabecera y colocar la almohada contra esta.

PROCEDIMIENTO

1. El paciente dobla las rodillas, acercando los talones a las caderas.

Page 66: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

66

2. La enfermera está de pie junto a la cama, vuelta ligeramente hacia la cabeza del

paciente; un pie está ligeramente delante del otro, con el pie más cerca de la cama

detrás. Los pies de la enfermera apuntan hacia la cabecera de la cama.

3. La enfermera pasa un brazo por debajo de los hombros del paciente y el otro por

debajo de los muslos. Dobla las rodillas para llevar los brazos a nivel de la superficie de

la cama.

4. El paciente pone la barbilla sobre el pecho y empuja con los pies. La enfermera pasa

su peso desde el pie trasero al delantero, el paciente se toma de la cabecera con las

manos y ambos traccionan hacia la cabecera.

V. MOVILIZAR AL USUARIO EN DECUBITO LATERAL

Cuando el paciente necesita que lo ayuden a ponerse de lado, la enfermera tendrá

mucho cuidado que el paciente no se caiga de la cama. Puede dominar poniendo sus

codos sobre la cama y actuando como puntales para detener la rotación.

PROCEDIMIENTO

1. La enfermera está de pie en el borde de la cama, hacia el que hay que voltear al

paciente. Coloca el brazo más lejano sobre el pecho del paciente, y su pierna más lejana

por encima de la otra. La enfermera se asegura de que el brazo cercano del paciente,

quede paralelo a su cuerpo y algo separado; de modo que no ruede sobre sí mismo.

2. La enfermera está de cara al pecho del paciente al lado de la cama, con un pie

delante del otro.

3. Pasa un brazo por debajo del hombro más lejano del paciente y el otro por debajo

del lado más distante de la cadera.

4. La enfermera desplaza el peso de su pierna delantera hacia la trasera y hace rodar al

paciente hacia ella. Durante este movimiento las caderas de la enfermera descienden.

5. El paciente es detenido por los codos de la enfermera, que se ponen sobre el colchón

en el borde de la cama.

VI. LEVANTAR CADERAS DE USUARIO PARCIALMENTE INCAPACITADO.

En este movimiento el brazo de la enfermera actúa a manera de palanca y su codo como

punto de apoyo.

PROCEDIMIENTO

1. El paciente dobla las rodillas y lleva los talones hacia las caderas. Deberá estar

preparado para ayudar a empujar, cuando la enfermera se lo solicite.

2. La enfermera se pone de cara al lado de la cama frente a las caderas del paciente y

adopta una postura firme.

Con las manos dobladas, para que sus brazos queden a la altura de la cama, la enfermera

coloca una mano debajo de la región sacra del paciente, con el codo apoyado

firmemente en la cama.

3. Se le pide al paciente que levante las caderas.

4. Al hacerlo, la enfermera se agacha doblando las rodillas, al tiempo que su brazo,

actúa como palanca para ayudar a sostener las caderas del paciente.

5. En este movimiento, las caderas bajan verticalmente, mientras la enfermera sostiene

al paciente en esta posición.

Page 67: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

67

Puede servirse de su mano libre, para colocar un urinario o practicarle un masaje en la

región sacra.

VII. SENTAR AL USUARIO AL BORDE DE LA CAMA.

PROCEDIMIENTO

1. El paciente se pone de costado hacia el borde de la cama en que desea sentarse (ver

el procedimiento para ayudar al paciente a ponerse de lado).

2. Después de asegurarse que el paciente no va caer de la cama, la enfermera levanta la

cabecera de esta.

3. De cara al ángulo más alejado del pie de la cama, la enfermera sostiene los hombros

del paciente con un brazo, al tiempo que con el otro ayuda al paciente a mover la parte

inferior de las piernas, hacia el borde de la cama.

4. La enfermera adopta una postura firma, con un pie detrás del otro (según figura).

5. El paciente es llevado a la posición sentado natural, en el borde de la cama, cuando

la enfermera sin dejar de sostener los hombros y las piernas del paciente, gira sobre sí

misma, de modo que las piernas del paciente son arrastradas hacia abajo. El peso de la

enfermera pasa desde su pierna delantera hacia la de atrás.

VIII. MANERA DE AYUDAR AL PACIENTE A LEVANTARSE DE LA CAMA Y

SENTARSE EN UNA SILLA

Para hacerlo la cama deberá estar a una altura en la que el paciente pueda alcanzar

fácilmente el piso. Si la cama no puede bajarse lo suficiente, la enfermera procurará un

escaño para el paciente. Este escaño ha de ser firme y con una superficie sobre la que el

paciente puede ponerse de pie sin peligro de resbalar. Se recomienda que el paciente

lleve zapatos.

PROCEDIMIENTO

1. El paciente se sienta al borde de la cama y se pone zapatos y bata.

2. Se coloca una silla junto a la cama, con el respaldo hacia el pie de la misma.

3. La enfermera se coloca de cara al paciente, con el pie que está más cerca de la silla

por delante del otro, con el fin de tener una base de sustentación amplia.

4. El paciente pone sus manos sobre los hombros de la enfermera y esta lo toma por la

cintura.

5. El paciente pone los pies sobre el piso y la enfermera dobla las rodillas de modo que

la pierna delantera se apoye en la rodilla del paciente: esto evita que la rodilla del

paciente se doble involuntariamente.

6. La enfermera gira con el paciente, sin dejar la posición que le confiere una base

firme de sustentación. Flexiona las rodillas mientras el paciente baja por sentarse en la

silla.

IX. MOVILIZAR A USUARIO DESDE CAMA A CAMILLA.

Para mover a un paciente que ha de permanecer en posición horizontal de un lugar a

otro, suelen necesitarse tres personas. La más alta de ellas, tomará el tercio superior,

porque es probable que sea la de más fuerza y la que puede sostener más fácilmente la

cabeza y los hombros del paciente. La segunda persona sostiene el tercio medio del

paciente, que suele ser la parte más pesada y le ayudará a que la primera y tercera

persona, pongan los brazos a lado de los suyos. La persona de menor talla, sostiene las

piernas del paciente.

Page 68: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

68

Antes de mover al paciente, se pone una camilla, en ángulo recto con la cama, con la

cabecera de la primera tocando casi el pie de la segunda. Las ruedas de la camilla deben

estar trabadas.

Para coordinar sus movimientos, las tres personas trabajan en pasos numerados que es

llevado por la que sostiene la cabeza del paciente.

PROCEDIMIENTO

1. Las tres personas que van a trasladar al paciente, se sitúan frente a la cama, adoptan

una posición firme, poniendo delante el pie más cercano a la camilla.

2. A la voz de 1: las tres personas doblan las rodillas y colocan los brazos debajo del

paciente.

La primera pone un brazo por debajo de la nuca y los hombros del paciente y el otro

brazo por debajo de la región lumbar.

La segunda coloca un brazo en la región lumbar y el otro debajo de la cadera del

paciente.

La tercera pone un brazo debajo de las caderas y el otro debajo de las piernas del

paciente.

3. A la voz de 2: Se vuelve al paciente hacia los camilleros. Se logra esto haciendo rodar

al paciente. No debe permitirse que los brazos del paciente cuelguen libremente. Los

camilleros han de sostener al paciente cerca de sus cuerpos, para evitar esfuerzos con la

espalda.

4. A la voz de 3: Se levantan, reculan y avanzan al unísono hacia la camilla.

5. A la voz de 4: Doblan las rodillas y apoyan los codos en la camilla.

6. A la voz de 5: Los tres camilleros extienden los brazos de modo que el paciente se

deslice, rodando y quede con la espalda en el centro de la camilla. Se necesita

protección en el lado distante de la camilla, para evitar que el paciente ruede y caiga.

7. A la voz de 6: Los camilleros retiran los brazos.

Importante. Al levantar al paciente, los camilleros han de sostenerlo cercano a su

cuerpo. Al levantar y bajar al paciente, estos deben ser con movimientos suaves y

fáciles para no sacudirlo o asustarlo.

TALLER DE ASEO DE UNIDAD Definición de Unidad del Enfermo: Conjunto de cama completa, muebles y utensilios

para atender al enfermo, a fin de proporcionarle el máximo de comodidad.

OBJETIVOS:

1. Mantener la unidad limpia, segura y confortable para el enfermo.

2. Contribuir a la estética de la sala y unidad.

3. Evitar infección concurrente (medida para evitar diseminación de microorganismo

mientras el paciente está hospitalizado).

4. Evitar infección Terminal (cuando es dado de alta, fallece o es derivado a otro

servicios.

EQUIPO

- Bandeja.

- Depósito con agua clorada al 0.5%.

- 1-2 paños de aseo.

- Lavatorio.

- Recipiente (para vaciar agua utilizada).

- Bolsa para ropa sucia.

Page 69: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

69

- Par de guantes.

- Hoja de papel diario.

PROCEDIMIENTO

1. Lávase las manos, colóquese los guantes.

2. Despeje la cubierta del velador y ubique el equipo.

3. Limpie la mesa de alimentación.

4. Limpie la silla, ubique la bolsa de ropa sucia en el respaldo de la silla.

5. Retire la funda del almohadón y almohada, déjelas en la bolsa para ropa sucia.

Coloque almohada y almohadón sobre la silla.

6. Suelte la ropa de cama, traccione el cubrecama hacia la cabecera.

7. Retire el cubrecama doblándola en sobre, déjela en la bolsa para la ropa sucia. Retire

las frazadas dobladas. Déjelas en la silla. Saque sábana de arriba, sabanilla en sobre y

póngalas en la bolsa para este efecto.

8. Asee parte expuesta del hule, dóblelo hacia adentro, colóquelo en el respaldo del

catre, retire sábana de abajo en sobre, déjela en la bolsa para ropa sucia.

9. Limpie parte superior y costados del colchón. Extienda cara limpia del hule sobre

aquel, lave y seque el lado expuesto déjelo en el respaldo de la silla.

10. Doble el colchón sobre sí mismo, limpie la mitad expuesta, limpie catre y somier de

ese lado.

11. Haga lo mismo con el otro lado del colchón. Catre y somier.

12. Ventile y asolee colchón y frazadas, si es posible.

13. Asee cajones y departamento interior del velador, termine con la superficie externa.

14. Retire la bolsa de ropa sucia y el material, lave, seque y guarde este último.

15. Quítese los guantes y elimínelos según norma.

16. El aseo de unidad en lo posible debe ser complementado con el aseo de murallas,

piso y ventilación de la sala.

Page 70: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

70

TERMINOLOGIAS MEDICAS.

Adentado : sin dientes.

Anorexia : falta o pérdida del apetito por la comida.

Anoxia : disminución anormal del oxígeno en los tejidos.

Antisepsia : prevención de la sepsis (infección ) que inhibe el crecimiento de

microorganismos.

Anuria : falta total de secreción de orina.

Apnea : periodo de falta de respiración.

Ascitis : acumulación anormal de líquido en la cavidad peritoneal.

Asepsia : ausencia de infección.

Atelectasia : expansión incompleta de los pulmones al nacer o colapso del

pulmón en el adulto.

Auscultación : examen en que se escuchan los sonidos del cuerpo a través de un

instrumento llamado estetoscopio o fonendoscopio.

Bacteriuria : presencia de bacterias en la orina.

Bradicardia : latido cardiaco lento, que se manifiesta por un pulso inferior a 60

lpm.

Bradipnea : disminución anormal de la respiración.

Cianosis : coloración anormal, azulosa o lívida, de la piel y mucosas,

provocada por la hemoglobina no saturada en los capilares, es decir, por una

mala oxigenación de la sangre por falla pulmonar o cardiaca, se

manifiesta generalmente en los labios y extremos de los dedos

de manos y pies.

Cistitis : inflamación de la vejiga urinaria.

Colostomía : abertura quirúrgica entre el colon y la superficie del cuerpo.

Coma : estado de inconciencia del cual no es posible despertar.

Conciencia : estado de alerta, vigilia y conocimiento.

Debilidad : que carece de fuerza.

Dehiscencia : abertura de una herida.

Deshidratación: pérdida del agua del cuerpo o los tejidos.

Desinfección : destrucción de microorganismos que producen enfermedades.

Diaforesis : sudoración profusa.

Diplopía : visión doble.

Disartria : dificultad para articular palabras.

Disfagia : dificultad para deglutir.

Disfasia : dificultad para hablar:

Disnea : dificultad para respirar.

Dispepsia : indigestión.

Disuria : dificultad para orinar y/o dolor o escozor durante la micción.

Edema : presencia excesiva de líquido en los espacios extracelulares.

Emesis : acción de vomitar.

Empiema : presencia de pus el la cavidad pleural.

Enfisema : atropamiento de aire en los alvéolos sin la posibilidad de salir.

Presencia de aire en el tejido subcutánea.

Enuresis : incontinencia urinaria durante la noche.

Epigastralgia : dolor en la zona del epigastrio.

Epistaxis : sangramiento o hemorragia nasal.

Equimosis : extravasación de sangre hacia los tejidos, caracterizada por el color

purpúreo que adquiere la piel.

Page 71: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

71

Eritema : enrojecimiento de la piel por congestión de los capilares.

Espasmo : contracción involuntaria de un músculo o un grupo de ellos.

Estertores : ruido anormal que se escucha en los tubos bronquiales durante la

respiración.

Estridor laríngeo : ruido áspero, de tono agudo que acompaña a la inspiración,

causado por la obstrucción de las vías respiratorias altas.

Estupor : inconciencia parcial o casi completa.

Eupnea : respiración normal, regular y sin esfuerzo.

Flebitis : inflamación de las venas.

Glucosuria : presencia de glucosa en la orina.

Halitosis : mal olor del aliento.

Hematemesis : vómitos de sangre.

Hematoma : tumoración que contiene coágulos de sangre.

Hematuria : eliminación de sangre por la orina.

Hemiplejia : pérdida de los funciones motoras de un lado del cuerpo.

Hemoptisis : eliminación de sangre a través del esputo.

Hemorragia : salida de una gran cantidad de sangre de los vasos sanguíneos por

el rompimiento de estos.

Hemotórax : acumulación de sangre en la cavidad pleural.

Hipercalcemia : exceso de calcio en la sangre.

Hiperglicemia : exceso de glucosa en la sangre.

Hipernatremia : exceso de sodio en la sangre.

Hipercalemia : exceso de potasio en la sangre.

Hipocalcemia : disminución del calcio en la sangre.

Hipoglicemia : disminución de la glucosa en la sangre.

Hiponatremia : disminución del sodio en la sangre.

Hipocalemia : disminución del potasio en la sangre.

Hipoxemia : reducción del oxígeno en la sangre.

Hipoxia : disminución del oxígeno en los tejidos.

Ictericia : trastorno hepático en el que se depositan pigmentos biliares en la

piel, mucosas y escleras, la persona adquiere una coloración amarillenta.

Neumotórax : acumulación de aire en la cavidad pleural.

Nicturia : micción excesiva durante la noche.

Oliguria : disminución de la cantidad de orina en relación a la ingesta de

líquido. ( 150 cc/ hora ).

Ortopnea : dificultad para respirar estando acostado.

Petequia : mancha puntiforme de sangre en la piel o mucosas.

Piuria : presencia de pus en la orina.

Polidipsia : sed excesiva.

Polifagia : apetito excesivo o exagerado.

Polipnea : aumento anormal de la frecuencia respiratoria.

Poliuria : aumento anormal de la eliminación de orina en un tiempo

determinado.

Prurito : comezón intensa.

Sibilancia : respiración dificultosa acompañada por de un sonido musical de

tono alto, producido por el paso del aire a gran velocidad a través de

una vía aérea estrechada.

Sopor : sueño profundo.

Taquicardia : aumento del latido cardiaco por sobre lo normal, 100 lpm.

Page 72: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

72

Taquipnea : aumento anormal de la frecuencia respiratoria.

Tenesmo : esfuerzo ineficaz y doloroso al orinar.

Tinnitus : zumbido en los oídos.

Várices : dilatación permanente y patológica de las venas.

Vómica : expectoración de considerable volumen de pus, sangre u otra

sustancia procedente de la cavidad toráxico.

TERMINOLOGIA UTILIZADA EN IAAS

Agente Infeccioso: un microorganismo que es capaz de producir una infección o una

enfermedad infecciosa.

Agente antiséptico: agente o sustancia que previenen, detienen o inhiben el

crecimiento de una bacteria sin destruirla.

Agente desinfectante: posee capacidad de destruir y luego eliminar los

microorganismos que causan enfermedades.

Agente bacteriostático: son agentes o sustancias que impiden la reproducción de

bacterias.

Agente antimicrobiano: sustancia que inhibe el crecimiento y desarrollo de los

microorganismos.

Aislamiento: es la ubicación de individuos infectados en áreas especiales y bajo

condiciones que eviten la transmisión directa o indirecta del agente infeccioso.

Anaerobio: microbio que puede vivir y desarrollarse sin presencia de oxígeno.

Antibiograma: perfil de resistencia de las cepas microbianas frente a determinadas

sustancias antibióticas.

Antibiótico: sustancia que tiene el poder de eliminar microorganismos infecciosos.

Antisepsia: utilización de sustancias químicas destinadas a inhibir o destruir los

microorganismos presentes en la piel o tejidos.

Antiséptico: agente químico que inhibe el crecimiento de los microorganismos de piel

o tejidos.

Asepsia: ausencia de sepsis o infección por inexistencia de microorganismos

patógenos.

Bacteremia: estado caracterizado por la presencia de bacterias en el torrente

sanguíneo, sin que implique su crecimiento, incremento o producción de elementos

tóxicos.

Page 73: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

73

Bactericida: sustancia que destruye las bacterias. Su acción es irreversible.

Bacteriostático: agente o sustancia que inhibe el crecimiento de las bacterias.

Colonización: es la proliferación de microorganismos en forma mantenida y

permanente en un ambiente que normalmente no es su habitat natural y que no

produzca enfermedades.

Contacto: persona expuesta a una enfermedad por encontrarse en la proximidad de un

individuo infectado o de material infeccioso.

Contagio: transmisión directa o indirecta de una enfermedad infecciosa de un

individuo enfermo a uno sano, a través de la diseminación de microorganismos

patógenos.

Contaminación: existencia de microorganismos patógenos sobre la superficie de

objetos inanimados, pisos, muros y elementos como el aire, agua y alimentos.

Contaminados: personas u objetos infectados por contacto con agentes infecciosos.

Desinfección: es la eliminación de microorganismos que se encuentran en el ambiente,

en objetos inanimados y superficies, por medio de la utilización de agentes químicos o

físicos.

Desinfección concurrente: conjunto de medidas que se emplean de rutina en un

hospital durante la permanencia del enfermo para la desinfección inmediata de

secreciones y excreciones del paciente y la limpieza y desinfección de los objetos de

uso personal.

Desinfección terminal: medidas de limpieza y desinfección que se aplican a la unidad

del paciente y a todos los objetos que el utilizó. Esto se realiza una vez que el paciente

es dado de alta o es trasladado a otra unidad.

Desinfectantes: sustancias químicas que destruyen los microorganismos o inhiben su

crecimiento (su acción no es esporicida), se aplican en objetos inanimados y sobre

superficies.

Detergentes: agentes sintéticos solubles en agua, efectivos para la limpieza de

superficies y objetos inanimados.

Diseminación: es el mecanismo de expansión de la infección que genera nuevas

víctimas.

Epidemia: aparición brusca de una enfermedad infectocontagiosa de amplia

diseminación en una población y permanece durante algún tiempo y afectando a un

gran número de personas, desapareciendo en forma brusca o lentamente.

Epidemiología: ciencia que estudia la etiología, transmisión, incidencia y prevalecía de

las enfermedades infectocontagiosas y las medidas preventivas y curativas que se

aplican a su control.

Page 74: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

74

Esterilización: es la destrucción o eliminación de todas las formas de vida de los

microorganismos, incluyendo las esporas, a través de procesos químicos, físicos o

gaseosos.

Flora microbiana normal: el cuerpo humano hospeda normalmente en la piel y

mucosas una gran variedad de microorganismos que residen en forma permanente o

transitoria manteniendo un equilibrio entre la virulencia del microorganismo y la

resistencia del huésped, cuando se rompe este equilibrio se produce la infección.

Flora residente: microorganismos que se encuentran permanentemente en un mismo

sitio, y si se le trastorna se restablecen espontáneamente y con rapidez.

Flora transitoria: microorganismos hospedados en piel y mucosas durante horas, días

o semanas, provienen del ambiente, no producen enfermedad y no se restablecen por sí

mismos.

Huésped: cualquier animal o vegetal que a costa de él vive otro ser en calidad de

parásito.

Higiene: parte de la ciencia médica que estudia las medidas más efectivas para

mantener, proteger y promover la salud individual y colectiva.

Incidencia: Tasa de: se denomina la razón entre el número de casos de una enfermedad

específica, diagnosticados o notificados, en el curso de una determinado período y el

número de personas en la población en que ocurre.

Incubación: es el período que media en una enfermedad infecciosa entre le momento

que el microorganismo patógeno penetra en un organismo sano y el momento en que

se presentan los primeros síntomas de la enfermedad.

Infección: es la penetración de microorganismos patógenos en el cuerpo humano, a

diferencia de enfermedad infecciosa que es el estado infecciosos consecutivo al

desarrollo de los microorganismos penetrados durante la infección.

Infección Intrahospitalaria: es una infección adquirida por un individuo durante la

permanencia en un recinto hospitalario, la cual, no la padecía ni la estaba incubando al

momento de la hospitalización, se deben incluir a aquellas infecciones que se

presentan después que el enfermo fue dado de alta. Se habla de IIH cuando los signos,

síntomas y cultivos positivos se presentan después de 48-72 horas del ingreso.

Limpieza: es la eliminación por medio del fregado y lavado con agua caliente, jabón o

un detergente o mediante el empleo de medios mecánicos de agentes infecciosos o

materias orgánicas de los objetos o superficies en las cuales éstos pueden encontrar

condiciones favorables para sobrevivir o multiplicarse.

Patogenecidad: es la capacidad de los microorganismos para producir enfermedad o

provocar lesiones progresivas.

Portador: es una persona o animal infectada que alberga un agente infeccioso

específico de una enfermedad, sin presentar síntomas clínicos de ésta y que constituye

Page 75: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

75

una fuente potencial de infección para el hombre.

Prevalencia: Tasa de: es un coeficiente que tiene como numerador el número de

personas enfermas en una población específica y en determinado momento, sin

tener en cuenta cuando comenzó la enfermedad, y como denominador el número de

personas en la población donde se presentaron los casos.

Septicemia: infección generalizada provocada por la penetración y multiplicación en la

sangre de microorganismos patógenos introducidos en la circulación a través de una

puerta de entrada o foco infeccioso.

Virulencia: es la capacidad ofensiva morbígena de un microbio o virus para producir

un estado de enfermedad infecciosa en el hombre o los animales.

Page 76: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO VITAL I 2012 (1) (1).pdf

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CICLO VITAL I

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA – ESCUELA DE ENFERMERÍA

2012

76

BIBLIOGRAFÍA

1. Blanca Vial Larraín, Ingrid Soto Pino, Marta Figueroa Ramírez;

“Procedimientos de Enfermería Medicoquirúrgica”, Segunda Edición, Editorial

Mediterráneo, año 2007.

2. LEXUS Editores; “Manual de Enfermería”, Editorial Lexus, año 2009.

3. Patricia A. Potter, Anne Griffin Perry; “Fundamentos de Enfermería”, Quinta

Edición, Editorial Harcourt/ Océano, año 2003.