Manual de Radio Comunitaria y nutricion infantil · de naturaleza técnica para que tu programa de...

58

Transcript of Manual de Radio Comunitaria y nutricion infantil · de naturaleza técnica para que tu programa de...

LA RADIO SALUDABLE: MANUAL DE RADIO COMUNITARIA Y NUTRICIÓN INFANTIL

© Alicorp S.A.A.

Dirección del proyecto, edición y diseño: Toronja / agencia de comunicación integral

Asesor para el proyecto en temas de radio comunitaria: Carlos Rivadeneyra

Producción radial de audios: CNR – Coordinadora Nacional de Radio

Con el apoyo de MINSA, AMARC y Cargill.

Somos una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de productos de consumo masivo, productos industriales y alimentos balanceados para animales. Nos encontramos entre las principales empresas de Latinoamérica y somos la primera en alimentos en Perú. Exportamos a más de 17 países y contamos con operaciones propias en Ecuador, Colombia y Argentina. Somos parte del Grupo Romero, el conglomerado de empresas más importante del Perú.

Sorprendemos a los mercados con nuestro crecimiento agresivo e innovación. Transformamos categorías comunes en experiencias extraordinarias. Nuestro objetivo es estar entre las 250 empresas más grandes de Latinoamérica.

¿Qué es Alicorp?

Nuestra Visión:

índice

Presentación

Guía de uso del manual

Introducción - La alimentación infantil de hoy es el progreso de mañana - Un manual de radio para nutrir el oído y los estómagos

Anexo de audio (CD)

5

6

8

10

54

Capítulo 1

Capítulo 2

Capítulo 3

Capítulo 4

Capítulo 5

Capítulo 6

Capítulo 7

Capítulo 8

Capítulo 9

Capítulo 10

Nutrición infantil: Producción radial:Embarazo y lactancia: Momentos claves para una buena alimentación

Los primeros seis meses de vida Construyendo el futuro en base a la lactancia materna

El lavado de manos: La buena higiene es salud

Alimentación entre los 6 y los 24 meses de edad: Un equilibrio entre la leche materna y los primeros sólidos

Alimentación balanceada: El secreto de una buena salud

Prácticas de higiene: Una cocina limpia siempre previene las enfermedades

Recomendaciones para una buena alimentación Un buen consejo… hasta de una vecina

La alimentación durante los tres primeros años de edad Algunos mitos y otras verdades

Afecto y cariño a los niños: Familias felices con hijos felices

Recetas Nutritivas Útiles para cualquier ocasión

El arma más poderosa en la radio: la voz

La música: cuando a las emociones se le pone sabor

La noticia y la información en radio

La participación en radio: cuando la voz de la gente se escucha

La participación del público y los sondeos de opinión

La entrevista: el formato estrella de la radio

Cuando las diferencias se encuentran: los debates y las mesas redondas radiales

Un mensaje corto vale más que mil palabras: las cuñas y los spots radiales

La radio y el cambio social: las campañas

El sociodrama y las narraciones en radio

12

16

20

24

28

32

36

40

44

48

14

18

22

26

30

34

38

42

46

52

4

presentación

ALICORP, en alianza con el Ministerio de Salud (Minsa) y la Aso-ciación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc), y contando con el importante apoyo de Cargill, tiene el agrado de presentar La radio saludable: Manual de radio comunitaria y nutrición, dirigido a hombres y mujeres radialistas que trabajan en las zo-nas rurales de la sierra del Perú. El objetivo de esta iniciativa es contribuir con los esfuerzos que se vienen implementando en el país para mejorar la educación en lo que concierne a la nutri-ción materno-infantil.

La publicación de este manual se enmarca dentro de la política de responsabilidad social de ALICORP, la misma que se sustenta en los siguientes pilares:• Estamoscomprometidosconunagestiónresponsableenlos

aspectos productivos, laborales, sociales y ambientales en las comunidades donde operamos.

• Mantenemoslosmásaltosestándaresdeéticaytransparen-ciaenlasrelacionesconnuestrosgruposdeinterés.

• Aportamos proactivamente al desarrollo de iniciativas ennuestras comunidades con nuestro conocimiento o recursos organizacionales.

Desde el año 2006, ALICORP realiza una inversión importante en campañas radiales a nivel nacional con la finalidad de in-crementar los conocimientos de las madres en materia de nu-trición infantil. Ejemplo de ello son los productos Lo que toda madre debe saber sobre nutrición infantil, transmitido por RPP, y La súper mamá, emitido por CPN Radio. De esta manera se bus-ca prevenir las devastadoras consecuencias de la desnutrición crónica infantil que, además de ser irreversibles, se convierten en eslabones de la cadena de subdesarrollo en el país. Un niño desnutrido tiene limitada capacidad intelectual, lo que origina un bajo rendimiento escolar que, a la larga, limita las oportuni-dades laborales y las posibilidades de acceder a una adecuada remuneración económica. Un niño mal nutrido hoy es un po-tencial ciudadano pobre y carente de posibilidades para mejo-rar su calidad de vida en el futuro.

En esta oportunidad, el compromiso de ALICORP con la infancia se extiende al interior del país y en estrecho acercamiento con el medio masivo de mayor penetración en dichas zonas: la radio, así como con todos los hombres y mujeres radialistas como im-portantes agentes del desarrollo de su localidad.

5

guía de uso del manual

La radio saludable: Manual de radio comunitaria y nutrición infantil es una publicación pensada en ti, amigo y amiga radia-lista. Ha sido diseñada y organizada de tal modo que te resul-tará fácil encontrar temas relacionados no solo a la producción radialsinotambiénalanutriciónyalabuenaalimentación.

El objetivo de este manual es que aproveches al máximo los recursos radiales que ya sabes utilizar, de tal modo que logres una mayor difusión de los temas relacionados con la nutrición. Aquí encontrarás una serie de consejos prácticos e ideas crea-tivas que beneficiarán a los oyentes de tu zona. De este modo, tu programa se convertirá en una herramienta educativa y di-vertida que contribuirá a prevenir la desnutrición crónica, sobre todo entre la población infantil.

Como podrás notar en el índice, este manual está dividido en varios capítulos. Cada uno de ellos aborda un tema específico relacionado con la nutrición de las madres gestantes y de los niños menores entre los cero y los tres años de edad. Para que puedas aprovechar mejor los contenidos, cada capítulo consta de dos grandes secciones claramente diferenciadas:

1. SeccióN de NutricióN iNfaNtilAquí podrás conocer un poco más acerca de las buenas prác-ticas alimenticias a partir de las historias que nos cuentan algunos personajes que quizás te resulten conocidos. Te los presentamos:

■ Delfina Celis: es una joven madre que vive en una comunidad rural similar a las que conoces. Su esposo se llama Manuel y ambos se dedican a la actividad agrícola. Tienen una hija llamada Paulina, a quien Delfina lleva con frecuencia al establecimiento de salud ya que tiene muchas dudas sobre cuál es la alimentación más ade-cuada para su pequeña hija. Delfina es vecina de María.

■ María Llajahuanca: tiene 31 años y es una muy buena amiga de Delfina. Está casada con Mi-guel, quien es agricultor y dirigente comunal. El primer hijo de esta pareja se llama Martín y a veces ayuda con las tareas del hogar, y tienen un segundo hijo más pequeño. María tambiénvisita con frecuencia el establecimiento de sa-lud de la localidad. Ella es muy recta, pero tam-biénmuyalegre.

■ Amalia Valdivia: es la doctorcita de la zona y siempre se la encuentra en el establecimiento de salud. Tiene 28 años y, a pesar de su juven-tud, es especialista en pediatría y nutrición. Sus consejos son bien apreciados por los hombres y mujeres de la comunidad, así que se ha ganado el aprecio y la confianza de todos.

6

Las situaciones y anécdotas que viven estos personajes temostrarán de manera divertida y didáctica diversos temas relativos con la nutrición. Ello te permitirá darte cuenta por quéesimportantetocarestostemasentuprogramaradial.

Al final de esta sección encontrarás consejos prácticos que puedes compartir con tus oyentes, así como algunos tips so-bre nutrición.

2. SeccióN de ProduccióN radialEs posible que muchos de los temas que abordamos en esta sección los conozcas dada tu experiencia en el medio radial. Sin embargo, te aseguramos que encontrarás más de un consejo interesante que podrás poner en práctica durante la emisión de tu programa.

En esta segunda sección de cada capítulo nuestro amigo Braulio Soto, radialista al igual que tú, te explicará cómo

aprovechar mejor los distintos formatos radiales –entre-vista, charla, spot, microprograma y mesa redonda, entre otros– de una manera sencilla y práctica.

Al final de esta sección encontrarás algunos tips y consejos denaturalezatécnicaparaquetuprogramaderadioseacadavezmejor.También,enelsobredelacontracarátulahemospreparado para ti un CD anexo con piezas de audio que te servirán de ejemplo para que produzcas tú mismo tus spots radiales, microprogramas y jingles. Pero además estos audios yaestánlistosparaescuchar,oseaquetambiénpodráspo-nerlos directamente al aire en tu programa!

Te invitamos a leer y consultar permanentemente este manual y a internarte en el maravilloso mundo de la radio, que segu-ro ya conoces bien pero siempre guarda más de una agradable sorpresa. ¡Recuerda que tu papel como líder en el desarrollo de tu comunidad es muy importante!

Amalia ValdiviaMaría LlajahuancaDelfina Celis Braulio Soto

7

introducción

La alimentación infantil de hoy es el progreso de mañana

8

La alimentación es un acto voluntario ya que la persona deci-dequé,cuántoycómocomedeterminadostiposdealimentos.En cambio, la nutrición es un acto involuntario: es el conjunto deprocesosfisiológicosatravésdeloscualessetransforman,absorben y metabolizan los alimentos ingeridos para incorpo-rarlos al organismo y cumplan funciones de crecimiento, repro-ducción, reparación o mantenimiento de la vida y de la salud.Al respecto, la Organización Mundial de la Salud sostiene que la nutrición es “la piedra angular que afecta y define la salud de toda la población; es la vía para crecer, desarrollar y traba-jar, jugar, resistir infecciones y alcanzar todo nuestro potencial como individuos y sociedad”.

La buena alimentación y nutrición de la madre desde antes de la gestación influye fuertemente en el niño por nacer y con-diciona su crecimiento y desarrollo. Diversos estudios han de-mostrado que la calidad de vida depende de los hábitos saluda-bles que se imparten desde temprana edad. En ese sentido, la alimentación y la nutrición son elementos fundamentales de la vida, la salud y el desarrollo del ser humano.

El Perú sufre de varias dolencias asociadas con la mala nutri-ción. La desnutrición crónica infantil –que es el retardo en el crecimiento– afecta a más de la cuarta parte de la población

infantil menor de 5 años. La anemia nutricional compromete la salud de muchas mujeres gestantes y el futuro de la población infantil. Asimismo, la deficiencia de vitamina A ocasiona una menor respuesta inmune frente a las infecciones respiratorias agudas y a enfermedades como la diarrea, que ocasiona altas tasas de mortalidad en la población infantil.

La desnutrición y la anemia generan pobreza porque afectan la calidad de vida de los niños. Quienes las padecen tendrán menor estatura y un cuerpo más pequeño, así como un coefi-ciente intelectual bajo, deficiencias emocionales y afectivas y la incapacidad de desarrollar funciones de análisis, abstracción o razonamiento matemático. No podrán acceder plenamente al aprendizaje o a mejores trabajos que les permitan lograr pro-greso a futuro. De esta forma el círculo vicioso de la enferme-dad se perpetúa originando exclusión, pobreza y bajo desarro-llo social.

La implementación de acciones vinculadas con la alimentación y la nutrición pueden prevenir y atenuar estos efectos nega-tivos. El presente manual, desarrollado para ti por ALICORP, forma parte de las iniciativas destinadas a convertir el círculo vicioso de la desnutrición y pobreza en un círculo virtuoso de salud y desarrollo.

9

Un manual de radio para nutrirel oído y los estómagos

introducción

10

Como el aire, la radio entra a nuestro hogar y a nuestro cuerpo para darnos vida: una vida llena de sonidos que nos informan y nos divierten, nos llenan de ideas y permiten que nos imagi-nemosmuchascosas.Ytambién,porsupuesto,nosayudanaestar al día con los acontecimientos que suceden día tras día.

La radio es el único medio de comunicación que puede hallarse en todos los rincones del país. No hay lugar en la costa, sierra o selva en el que no se pueda sintonizar una emisora de radio. En las ciudades hay muchas estaciones de radio, sobre todo cuan-do las poblaciones son numerosas. Asimismo, en los distritos rurales tenemos emisoras que despiertan a la población antes que el gallo cante, ofreciendo sus notas musicales, sus saludos, susfelicitacionesytambiénsusinformaciones.

Las siguientes páginas de este manual (y se llama “manual” porque está en tu mano) hablan acerca del rol informativo de la radio y siempre debe “estar a la mano” en la cabina de la radio.

Alavezquedivierte,laradiotambiéninforma.Ynosoloofrecenoticias,sinotambiéndatosútilesparaquetusoyentespue-dan vivir mejor: cómo sembrar bien las semillas, avisos sobre

las condiciones del clima y los problemas que puede ocasionar, orientación para una buena crianza de los animales y, por su-puesto, consejos para cuidar mejor nuestra salud.

La publicación que tienes entre tus manos ofrece algunas reco-mendaciones para tratar en radio un tema importante estre-chamente vinculado con el mejor cuidado de la salud de los ni-ños más pequeños y de las mujeres embarazadas: la nutrición. Con este manual queremos que los productores radiales de las emisoras rurales nutran con sus informaciones y consejos no sololosoídosdesupúblicosinotambiénsusestómagos,bene-ficiando con sus consejos sobre todo a las madres gestantes, a losreciénnacidosyalosniñosmáspequeños.

Este manual está hecho para la gente que hace radio, así que siempre debe estar en la cabina. Te animamos a que leas cada capítulo con tranquilidad. Encontrarás algunos consejos útiles paratulabordiaria:sabrásquérespondercuandoalgúnoyentete pregunte sobre la buena alimentación de las madres gestantes ytambiénencontraráscómohaceralgunosprogramasderadio.¡Anímate! Recuerda que la radio es dinámica y está llena de vida.

11

12

capítulo 1

Embarazo y lactancia:Momentos claves para una buena alimentación

Después de trabajar en la chacra, María va a la casa de su amiga Delfina:- Buenas tardes, Delfina, ¿cómo está?- Bien, vecina. ¿Terminó su trabajo?- Hace un ratito. Felizmente mi hijo mayor me ayudó con la

faena.- Qué bueno. Ojalá mi wawita nazca fuerte para que ayude

en la chacra.- ¿Ya le pusieron nombre?- Hemos decidido ponerle Paulina. Patea fuerte mi hijita.

María toca la panza de cuatro meses de embarazo que muestra Delfina.- Será una wawa linda. ¿Ya cenó, vecina?- Almorcé al mediodía.- ¿Y no tiene hambre? Cuando estaba embarazada comía a

cada rato.- Me da miedo que a la Paulina le haga daño si como mucho.- Si quiere vamos mañana a la posta y le consultamos a la

doctorcita Amalia.

Al día siguiente, María y Delfina acuden al centro de salud.- Buenos días, doctorcita. La Delfina tiene algunas dudas

sobre cómo cuidarse para que su wawa nazca sana –saluda María.

- Buenos días, señoras. Pasen y cuéntenme –indica la doctora.

- Doctorcita, yo me siento bien pero creo que como mucho –empieza Delfina–. María dice que es normal porque estoy embarazada.

- Tiene razón. Durante el embarazo las mujeres debemos comer mejor porque dentro de nosotras hay una wawita

13

Consejos para tus oyentes

que tiene hambre y come de la mamá. Son cuatro comidas al día: un buen desayuno, almuerzo, cena y un refrigerio por la mañana.

- ¿Todo eso, doctorcita? –se sorprende Delfina.- Sí, pero no se trata de comer por comer. Debes elegir

alimentos nutritivos: hígado, sangrecita, carnes, verduras, menestras, huevos, leche y frutas. Y nunca dejes de usar sal yodada.

- Eso hacemos siempre, doctorcita –aclara María.- Muy bien. Y recuerda, Delfina, que el segundo es el mejor

alimento. Siempre debes comer comidas espesas y si todavía te quedas con hambre puedes tomar una sopa después. De esta forma tu bebé crecerá sanito y no sufrirá de anemia.

- ¿Qué es eso, doctorcita?– pregunta Delfina.- Es la disminución de hierro en la sangre. Esta sustancia nos

ayuda a ser fuertes e inteligentes y nos brinda ánimos para hacer las cosas.

- ¿Y dónde consigo ese hierro? ¿Es muy caro?- Lo encuentras en el hígado, la sangrecita o las carnes. También

en el sulfato ferroso que te damos en la posta en forma gratuita. Así nos aseguramos que tu wawa crezca bien.

- Mi esposo Manuel y yo la vamos a llamar Paulina.- Qué lindo nombre, Delfina.- ¿Y en mi caso, doctorcita? –señala María– Yo ya no estoy

embarazada pero como más que antes.- Es que estás lactando, María. Debes comer alimentos

nutritivos cinco veces al día para recuperar la leche que le das a tu hijito. Si no, imagínate: te secarías.

- Uy no, qué miedo.- Gracias, doctorcita –sonríe Delfina–. Ahora voy a casa para

prepararme un guisito de cuy.- Qué rico. La acompaño –interviene María.

La mujer debe hacerse un control mensual en el establecimiento de salud desde el inicio del embarazo.

Los embarazos de riesgo necesitan especial cuidado: mujeres menores de 19 años y mayores de 35, aquellas que tienen más de 4 hijos y quienes han dado a luz seguido.

Señales de peligro durante el embarazo: dolores de cabeza, fiebre, vómitos continuos; hinchazón de cara, manos, pies y piernas; pérdida de líquidos o sangre, ardor al orinar y cuando el bebé no se mueve.

Entre los 4 y 6 meses de embarazo se debe incrementar el consumo de:

Vísceras, verduras de color verde, frejoles y sangrecita. -Con jugo de limón el cuerpo absorbe mejor el hierro de estos alimentos.Nueces, granos enteros, soya y hojas verdes, fuentes -de magnesio.Queso, mantequilla y carnes, alimentos ricos en zinc. -Tres tazas de leche o tres trozos de queso al día, que -otorgan calcio.

Las madres gestantes deben ingerir alimentos cuatro veces al día y las mujeres que están dando de lactar necesitan cinco comidas al día.

Antes del embarazo y durante el primer trimestre de gestación la madre debe comer verduras de color verde intenso que aportan ácido fólico.

La gestante puede realizar actividad física durante el embarazo si su salud o la de su bebé no corren riesgos.

Si durante el embarazo la madre tiene vómitos excesivos debe consumir los alimentos en pequeñas cantidades pero más veces al día.

14

tip técnico

nuestro público con lo que decimos. Las voces aburridas no sirven. Los buenos lo-cutores viven y emocionan a los oyentes con lo que dicen, de tal modo que trans-miten alegría o indignación.

Pero es difícil hablar una o más ho-ras al día por la radio. ¿Te ha pasado que en algunas ocasiones se te agotan las ideas y ya no sabes qué decir? ¿Cómobuscas cosas que sean interesantes para losoyentes?Creoque la respuestala encuentras en la misma gente que te escucha: preguntando, conversando e in-dagando. Y, por supuesto, leyendo todo lo que puedas.

Desde nuestro rol de locutores hay varias formas en las que podemos hablar con nuestros oyentes. Ahí van algunas para que tomes en cuenta:

la charla radial.- ■ Es cuando cuentas algo tal como sucedieron las cosas. Cualquier tema puede ser motivo de una charla, pero debes ordenarla. Pien-

Hola amigo radialista, soy Braulio. Quizás mi nombre te sea conocido por-que tengo un programa que se transmi-te en la emisora de la localidad. Quiero compartir contigo algunas cosas que he aprendido en el camino y quizás puedan serte útiles.

Yo llegué a la radio de casualidad.Creía que para ser locutor bastaba con tener una buena voz, diferente a las de-más, fuerte y profunda. Sin embargo, he descubierto que es más importante tener algo interesante que decir. Por eso es bueno conocer lo que sucede en la comunidad y conversar sobre los temas que son importantes para la gente de la zona. No es difícil.

La voz es nuestra herramienta funda-mental en la radio. Por eso no solo debe sonar bien, sino que debemos impactar a

sa en un inicio atractivo y luego brinda ejemplos y comparaciones para que puedan entenderte. Al final, resume lo que has dicho. Como la radio es fugaz y generalmente los oyentes hacen otras cosas mientras tú hablas, repite las ideas principales.

el coMeNtario de oPiNióN.- ■ Un comen-tario es una opinión sustentada sobre un tema determinado. Cuando opinas es importante que tus oyentes entien-dan que se trata de tu punto de vista. Algunas personas estarán de acuerdo contigo y otras probablemente no. Si conoces bien a tu audiencia es muy probable que tus reflexiones sean com-partidas por la mayoría.

la tertulia.- ■ Es una conversación entre dos o más personas acerca de un tema. A diferencia de la entrevista, que es más estructurada, en la tertulia se puede improvisar. Pero no creas que en una conversación libre se puede decir cual-

La distancia ideal para hablar al micrófono es entre 10 y 15 centímetros; es decir, a una cuarta de la mano. Extiende tu mano entre el micro y tu boca para saber desde dónde hablar. La voz se distorsiona si estás muy cerca del micrófono y se pierde si estás muy lejos.

el arMa MÁS PoderoSa eN la radio: la voz

capítulo 1

15

Aprovecha tu voz en la radio

¿Podemos hablar de forma creativa sobre la alimentación de las mujeres durante el embarazo y el período de lactancia? Por supuesto que sí. Aquí te doy algunos consejos para que tu voz y tus palabras sean mejor aprovechadas:

Antes de hablar conoce bien el tema. Busca información en los periódicos o conversa con las madres jóvenes y con aquellas que tengan más experiencia. Invítalas a la radio y pídeles que cuenten sus experiencias. Deja que ellas hablen y se conviertan en protagonistas del programa.

También puedes conversar con los profesionales en salud que trabajan en la zona. Invítalos a tu programa, pero si durante la conversación surge alguna palabra o término que no conozcas pídele al doctor o a la doctora que te lo explique. En radio funciona lo simple, así que es preferible usar palabras que todos entiendan.

Emociónate con tus charlas y comentarios. Juega con los tonos e intensidades de tu voz y cuenta cosas que te hayan pasado sin enredarte con las palabras, así que trata de utilizar frases cortas. De esta manera captas el interés de tus oyentes y creas un lazo de amistad con ellos.

Crea imágenes en las cabezas de tus oyentes utilizando términos concretos. Una mesa existe y puede ser grande, redonda y de madera. Aprovecha también las expresiones del pueblo y de la región y las historias de la zona. La comparación es un buen recurso para explicar algunas cosas.

No leas tus charlas o comentarios. Háblalas… cuéntalas… Imagínate que el oyente está sentado frente a ti en la cabina y háblale de manera natural. Sé tú mismo. Recuerda que te diriges a una persona que deposita su confianza en ti. No trates de parecerte a los locutores de otras radios y aprovecha tu propio acento regional.

Involucra siempre a los hombres y a las mujeres en tus charlas y comentarios. Recuerda que los temas de los cuales hablas afectan directamente a ambos. Habla de “las madres y los padres”, de “los comuneros y las comuneras”, de “los agricultores y las agricultoras”.

quier cosa. Es necesario tener una guía de lo que se va a conversar, ya que la tertulia no involucra solo a las personas que comparten el micrófono, sino tam-biénalosoyentesqueseinteresanenlaconversación.

En todas estas formas de hacer radio el uso de la voz es muy importante. Por eso debes tener presente estos atributos de la voz humana:

el tiMbre: ■ Es como la huella digital. Es única y permite que tu voz sea diferen-te a la de otra persona. Hay timbres pa-recidos, pero ninguno es igual a otro.

la iNteNSidad: ■ Es el volumen y potencia de tu voz. Las voces altas pueden ser agresivas,perotambiénalegresyopti-mistas. Por el contrario, las voces bajas generalmentesuenandébilesytristes.

el ritMo: ■ Es la velocidad con la que dices las palabras. Si hablas rápido, el oyente entiende una acción acelerada, pero si hablas lento la audiencia intuye que lo que sucede se realiza en forma tranquila.

la eNtoNacióN. ■ El tono permite diferen-ciar una voz grave de una voz aguda y da sentido a las palabras según como las digamos. Tomando en cuenta la in-tensidad, el ritmo y el tono, podemos hablar con alegría, tristeza, emoción o miedo. La entonación refleja el estado de ánimo que el locutor quiere dar a en-tender a los oyentes.

16

Han pasado cuatro meses desde que Delfina dio a luz a Paulina, su primera hija. Su vecina María la visita para ayudarla y conversan un poco.- Delfina, ¿se enteró que el vecino vendió la cosecha a buen

precio?- Sí, María, qué bueno. Al pobre la sequía del año pasado le

malogró todita la producción.

En ese momento, Paulina se pone a llorar.- Creo que a Paulina le ha dado hambre –señala Delfina–. Voy

a calentar un poquito su agüita.- Pero si tiene hambre, déle el pecho. Cuando nació mi hijo

la doctorcita Amalia me dijo que durante los seis primeros meses lo único que podía tomar mi chiquito era la leche de mamá.

- ¿Solamente eso? –pregunta Delfina.- Sí. Me dijo que de esa forma no iba a tener diarrea o alguna

enfermedad que ataque sus pulmoncitos.- Con razón la otra vez se puso mal mi Paulina. Le di unos

tecitos porque ya no tenía leche en la teta y me había cansado un poco.

- No haga eso, Delfina. Si no tiene fuerzas coma más y tome líquidos, pues. Así no le va a faltar leche para Paulinita. ¿O acaso ya no come porque su esposo quiere que baje de peso?

- Ay María, las cosas que dice –ríe Delfina–. Si mi esposo es muy bueno.

Delfina acomoda a Paulina sobre su pecho y le da de lactar.- Dejó de llorar –se sorprende Delfina.

construyendo el futuro en base a la lactancia materna Los primeros seis meses de vida

capítulo 2

Consejos para tus oyentes

17

La leche materna es el alimento perfecto porque protege al bebé de muchas enfermedades. Los niños deben mamar cuando quieran, en la mañana o en la noche y por lo menos de 8 a 10 veces al día.

La succión estimula la producción de leche: cuantas más veces mame el bebé, la mamá tendrá más leche.

Si el bebé tiene problemas para mamar, los padres deben acudir al centro de salud de la comunidad y conversar con los promotores para recibir orientación.

La leche de mamá brinda toda el agua y los nutrientes que los niños necesitan para crecer sanos. Como está libre de gérmenes, la leche materna puede evitar diarreas y otras enfermedades.

Los niños y niñas que toman únicamente leche materna durante los primeros seis meses de vida tienden a gatear más rápido.

Las mujeres que dan de lactar a sus hijos durante un año tienen menos riesgo de contraer cáncer de mama. Además, la lactancia permite que la madre se recupere rápidamente después del parto.

Si el niño o niña se enferma no suprima la lactancia materna porque ésta evita que los hijos bajen de peso y se enfermen más.

La lactancia une mucho a la madre y a su bebé. Es bueno acariciar, hablar y mirar al niño o a la niña mientras se le da el pecho. La presencia del papá y de la familia brinda a la madre un mayor apoyo.

- ¿No le digo? Si la Paulina tiene hambre lo mejor es que le dé su propia leche limpiecita. No le haga tomar otros líquidos, por lo menos hasta que cumpla seis meses.

- ¿Eso le dijo la doctorcita Amalia?- Sí, me dijo que le siga dando la teta a mi hijito para que sea

inteligente. Y ya lo ve: es el primero en su colegio –señala orgullosa María.

- ¿Y por cuánto tiempo más le doy la teta a la Paulina?- La doctorcita me dijo que hasta los 2 ó 3 años. Cuando

empiezan a comer pueden enfermarse de algo, entonces la leche de su teta protege a su Paulina y además combate ese asunto de la desnutrición.

- ¿O sea que mi Paulina se alimenta mejor con mi leche?- Claro, vecina. ¿Cuándo empezó a amamantar a su wawa?- Apenas nació –cuenta Delfina–. Los doctores me dijeron que

lo primero que debía tomar era mi leche porque contiene algo que la protege.

- Se llama calostro. Me acuerdo del nombre porque así se llama mi cuñado. Calostro Quispe es, pues –sonríe María.

- Ay María, me hace reír. ¿Entonces Paulina no necesita tomar otra cosa?

- No, Delfina. Suficiente con su leche. Y si por algún motivo se enferma su hijita, pues con mayor razón debe darle mucha leche y mucho cariño.

- Qué se va a enfermar la Paulina si cada vez que quiera le voy a dar su lechecita.

18

Revisa siempre los discos de acetato, casetes o discos compactos que forman parte de tu biblioteca musical. Protégelos del sol y de la humedad, límpialos adecuadamente y organízalos para que puedas ubicarlos más fácilmente. No te olvides de limpiar los cabezales de tu casetera utilizando un hisopo de algodón y algo de alcohol.

la MúSica: cuaNdo a laS eMocioNeS Se le PoNe Sabor

La música... ¿Qué sería de nosotrossinella? Imagínateporunmomentounmundo en el que no existieran las melo-días, los cantos, el sonido de los violines, de las quenas y zampoñas, el tintinear de los charangos y de las guitarras. Increí-blemente aburrido, ¿no? ¿Cómo podría-mos sacar a flote toda la alegría y emo-ción que sentimos como serranos y como peruanos?

Una de las funciones principales de la radio es acompañar. Y lo hacemos a travésdelavoz,perotambiénconlamú-sica. Sin embargo, no se trata de poner cualquier música. ¿Qué crees que quie-re escuchar la gente cuando se levanta yempiezasutrabajo?Puesalgoquelosdespierte, que los haga sentirse alegres y

compactooCD.¿Noesincreíble?Esosí:para reproducirlas necesitas contar con unequipoespecial.¿Ysinolotienes?Note preocupes que para todo hay solución. Sea vinilo, casete o CD, lo que importa es que hagas una buena selección de can-ciones de acuerdo al programa que con-duces, que tenga que ver con el tema que estás hablando o que sea del gusto de tus oyentes.

Parece mentira, pero algunas veces lo que dices adquiere más fuerza cuando seleccionas una música que te acompañe cuando hablas. Todo depende de lo que quieres decir y de cómo quieres decirlo. Por eso, la música que pones en tu pro-grama puede ser de dos tipos:

MúSica de foNdo: ■ es la que pones mien-tras hablas. Como su mismo nombre lo indica, está al fondo y no puede compe-tir con tu voz; de lo contrario, tus oyen-tes prestarán más atención a la melodía y no a lo que dices. Por eso es preferible

optimistas durante las horas que tienen por delante.

La mejor manera de seleccionar las canciones que pondrás en tu programa es teniendo en cuenta los gustos de las personas que te escuchan. Por eso es importante conocer a tus oyentes, sa-ber lo que piensan y lo que escuchan. De esa manera podrás hacer una buena se-lección de canciones para pasarlas en el momento adecuado, tanto al inicio de la mañana como en medio de la jornada de trabajo, a la hora del almuerzo y cuando todos están en casa descansando y pa-sando un rato con sus familias.

Hasta hace un tiempo era un poco problemático encontrar y guardar la mú-sica más apropiada. Es posible que dentro de tu colección todavía tengas algunos discosdeacetatoovinilo.Tambiéndebestener algunas cintas de casetes. Pero lo mejor de todo es que si vas al mercado puedes encontrar un montón de can-ciones de tu zona grabadas en un disco

tip técnico

capítulo 2

19

Aprovecha la música en la radio

Si tengo que hablar sobre nutrición en la radio, ¿cuál puede ser la mejor elección musical? Vamos con los consejos:

La música se divide en varios subgéneros. No debes ser un experto en la materia, pero sí sería interesante que identifiques los géneros o tipos más alegres, los que son un poco más melancólicos o cuáles puedes usar para llamar la atención sobre algo.

Es muy probable que tu programa sea más hablado que musical, pero recuerda que tanto el locutor como los oyentes pueden llegar a cansarse si escuchan minuto a minuto la voz de una sola persona. Intercala los temas de tu programa con algunas piezas musicales. Vas a ver cómo recuperas fuerzas y ganas para seguir comunicándote con tus oyentes. Ellos te lo agradecerán.

La gente siempre necesita música. Cuando está sola en el campo haciendo las faenas, cuando se encuentra dentro de la casa cumpliendo con las labores domésticas y en las horas de descanso alrededor de la mesa. Piensa en ellos y trata de entretenerlos y acompañarlos ofreciéndoles un buen menú musical.

Tu programa debe tener una identidad musical que lo defina, pero teniendo en consideración los gustos de la gente que te escucha. Eso no impide que puedas poner de vez en cuando algo procedente de otras zonas.

Trata siempre de conocer los gustos de tu audiencia a través de los comentarios que recibes o preguntándoles directamente. Complace los pedidos que te hagan buscando las canciones y melodías que tengas en la radio o en tu colección.

Prueba con ritmos o tipos de música distintos para crear diferentes ambientes en tu programa.

Si conoces músicos de la zona, conversa con ellos en tu programa. Comparte sus canciones con el resto de tus oyentes. Si cuentas con el equipo técnico necesario y con una cabina espaciosa, invítalos para que toquen en vivo durante un programa. A los oyentes les agrada mucho eso porque la música en vivo tiene otro gusto.

Trata de hacer comentarios sobre las canciones que escoges. Cuenta de qué hablan, quién las interpreta y de qué zona provienen.

que uses música instrumental, es decir, música que no tenga cantante.

MúSica autóNoMa: ■ son las canciones propiamente dichas, que puedes colo-car completas a lo largo de tu progra-ma para dar un respiro a tu labor de conductor. Dependiendo de la zona, de la fecha, de tu público o del tema que estéstratando,puedesescogerlascan-ciones que te parezcan más adecuadas para bailar, para enamorar, para recor-dar o saludar algún cumpleaños o fies-ta popular.

No existe un solo criterio para mez-clar las canciones. Todo depende de tu capacidad para crear climas y ritmos dis-tintos a lo largo de tu programa. Es cosa de práctica. Quienes hacemos radio tene-mos un oído especial para identificar es-tas cosas. Es muy probable que tal vez no seas el mejor bailarín en las fiestas, pero te aseguro que tienes el criterio suficien-te para elegir la canción más adecuada paraelmomentooportuno.Inténtalo.

20

la buena higiene es saludEl lavado de manos:

- Ahora sí ya estás mejor, Martín. Tremendo susto le has dado a tu mamá.

En su consultorio, la doctora Amalia termina de examinar a Martín, el hijo de María.- Ay doctorcita, hacía tiempo que a mi Martín no le daba una

diarrea tan fuerte.- Debes tener cuidado, María. Las diarreas pueden ser muy

peligrosas.- ¿Por qué le habrá agarrado tan fuerte la enfermedad a mi

hijo?- Cuando los niños crecen son más curiosos. Todo lo llevan

a la boca con las manos sucias. Por eso toda la familia debe lavarse las manos con agua y jabón.

- Eso hago siempre, doctorcita, pero seguro este muchacho se ha olvidado.

- No es bueno que eso suceda, María –comenta la doctora Amalia–. Vigila siempre que en tu casa todos se laven las manos, sobre todo cuando van a comer, después de ir al baño, después de jugar o cuando regresan de la chacra. Tú también debes hacerlo, sobre todo antes de cocinar.

Martín se adelanta y habla mostrando sus grandes dientes:- La otra vez entré al baño y me lavé las manos después de

limpiarme, pero no había jabón. Me lavé con agua no más –dice nerviosamente.

- Con razón pues, criatura –le regaña suavemente María–. ¿Cómo no te vas a enfermar? Tienes que lavarte las manos con el jabón, pues.

- Tu mamita tiene razón, Martín –dice la doctora Amalia mientras acaricia la cabeza del niño–. Con agua no más

capítulo 3

Consejos para tus oyentes

21

La diarrea es la tercera causa de muerte infantil en el Perú y puede ocasionar desnutrición, aumentar el riesgo de infecciones y deteriorar el crecimiento y el desarrollo.

Los gérmenes que contaminan las manos son los mayores causantes de diarreas y otras enfermedades como la hepatitis A. Para combatirlos, lo mejor es lavarse las manos.

El lavado de manos debe hacerse en todo momento: antes de preparar los alimentos, al momento de alimentar a los hijos, después de ir al baño, después de cambiar el pañal del bebé, después de alimentar animales, al volver a casa después de la chacra, después de usar dinero, después de jugar, después de estornudar o toser y luego de usar el transporte público.

Las manos se lavan siempre con agua a chorro y jabón. También puede usarse detergente o jabón de ropa.

El agua que se toma debe estar hervida o clorada: agregar dos gotas de lejía por cada litro de agua y esperar media hora antes de tomarla.

Los alimentos y depósitos de agua deben estar siempre tapados.

Todos los días se deben limpiar las letrinas y los baños con lejía. Tirar los papeles en un depósito con tapa. Si no hay letrinas, hacer las necesidades en un hueco lejos de la casa y cubrir con tierra las heces y el papel usado.

Mantener la basura fuera de la casa. Si no hay servicio municipal de recojo, es preferible enterrarla lejos.

no sale toda la suciedad. El jabón tiene unas cositas muy chiquitas que sacan la mugre. Si te lavas solo con agua los microbios se quedan en tus manos y puedes enfermarte. ¿O acaso te gusta estar enfermo?

Martín niega con la cabeza enérgicamente.- Así se dice –sonríe la doctora Amalia–. Si siempre te lavas

las manos la diarrea ya no te encontrará.- ¿Y cuando juego con mi perro también me tengo que

lavar?- También, Martín. Y cuando veas a tu mami preparando la

comida le preguntas si se ha lavado las manos, ¿ya?- ¡Está bien! –se ríe Martín.- María, recuerda también que todos en casa deben tomar

solo agua hervida o clorada. No tomen agua sacada de la acequia. Debes hervir el agua para matar los gérmenes que causan la diarrea.

- Nosotros solo tomamos agua hervida, doctorcita, como usted nos enseñó.

María le pone una chompa a su hijo para protegerlo del frío y se dirige a la doctora.- Doctorcita Amalia, gracias nuevamente.- De nada, María. ¿Sabe algo de su vecina Delfina?- Está bien, doctorcita. Mañana tiene su control.- Si la ves, recuérdale que también debe tener sus manos

siempre limpias, sobre todo porque su hija Paulina todavía está chiquita. Como está dando de lactar, debe lavarse las manos con agua y jabón antes de sacarse la leche. Y también cuando le cambie el pañal a su wawita.

22

tip técnico

¿Cuál es la mejor forma de dar a conocer las noticias? ¿En presente o en pasado? ¿El alcalde “inauguró” o “inaugura” la posta de salud? No somos concientes de estos cambios temporales cuando conversamos con alguien, así que es aconsejable decir las noticias intercalando el tiempo pasado y el presente.

la Noticia y la iNforMacióN eN radio

Algo que ha sucedido puede intere-sarle a la gente que te escucha porque posiblemente afecte la cosecha del próxi-mo año. O quizás se trata de algo relativo al alcalde del pueblo. Si das a conocer es-tos hechos estarás cumpliendo una labor informativa: estarás generando noticia.

Una noticia es algo que ocurre en la realidad, algo que pasa. La noticia no es algo inventado. Como no podemos estar presentes en todos los hechos que ocu-rren, recurrimos a otras personas que se convierten en fuentes de información. Te habrás dado cuenta que la noticia no es el hecho en sí mismo sino lo que cuentas del hecho.

Losdatostambiénsonnoticia.ElMi-nisterio de Salud podría anunciar que los niveles de desnutrición en la zona han bajado una quinta parte gracias a que

de, quiénes fueron los involucrados ypor qué sucedió. Son cinco preguntasque debes contestar cuando redactas este tipo de nota, que suele durar entre 20 y 40 segundos.

la Nota aMPliada: ■ aquí el asunto se pone un poco más interesante. Lo que sucede es que algunas noticias necesitan ex-plicarse para que los oyentes puedan interpretarlas mejor. A veces la falta de información y el desconocimiento de lo que pasó antes puede impedir que las personas entiendan completamente la noticia. En este caso se utiliza la nota ampliada para situar el hecho en con-texto, de tal modo que se explican las causas para que puedan ser comprendi-das por los oyentes. Suele durar un poco más que la nota simple.

la Nota docuMeNtada: ■ si quieres explo-tar los recursos sonoros que ofrece la ra-dio te recomiendo la nota documentada. Es como si le pusieras imágenes reales a tusonido.¿Cómo?Incorporandojuntoa

las madres gestantes son concientes de las buenas prácticas de alimentación. Se trataría de una buena noticia para com-partir.

La noticia también es actual y debehaber transcurrido en un tiempo más o menos presente porque tiene fecha de vencimiento.

Además, la noticia debe ser intere-sante para un grupo de personas, ya sea a nivel mundial, nacional o local; debe afectar directa o indirectamente a tus oyentes.

Las noticias pueden ser agrupadas de varias formas pero no las voy a men-cionar todas porque sería un poco abu-rrido. Sin embargo, quiero contarte que la radio permite trabajar las noticias de formasdiversasparacaptarelinterésdetu audiencia. Te comento algunas:

la Nota SiMPle: ■ aquí das a conocer la no-ticia en su forma más básica, indicando quéfueloquepasó,cuándopasó,dón-

capítulo 3

23

Usa un lenguaje sencillo y frases cortas. Lo que interesa es que todos te entiendan.

Cuando menciones cifras o porcentajes redondea los números. De esa manera podrán entenderte mejor.

Algunas instituciones tienen siglas que no dicen mucho acerca de las actividades que realizan. Tómate un tiempo y di qué significan éstas.

La información no debe generar necesariamente alarma entre la población, pero sí debes lograr que tus oyentes estén alertas frente a posibles sucesos. Si sabes que la desnutrición es un problema grave en la zona, informa con responsabilidad y con la suficiente convicción para que tus oyentes actúen frente a lo que escuchan.

La noticia es distinta al comentario. Tu opinión es valiosa, pero deja bien en claro cuándo informas y cuándo dices algo a título personal.

En periodismo se habla de objetividad, un término difícil de explicar y comprender. Mejor hablemos de la responsabilidad que tenemos como comunicadores de dar a conocer un hecho de la forma más completa posible, manteniéndonos fieles a los hechos e informando únicamente con la verdad. Si un oyente nos cuenta algo y no podemos comprobarlo, mejor no lo digamos.

Como no podemos estar presentes en todos los hechos que acontecen, necesitamos recurrir a diversas fuentes informativas: la televisión, otros programas de radio, las notas de prensa o la gente misma que está en las calles. Conversa con ellos y no tengas miedo de preguntar. A veces, las noticias más importantes no se encuentran en los diarios sino en lo que te dicen tus oyentes.

En radio se habla de una agenda informativa cuando la información que se escoge conecta con los intereses y las necesidades de los oyentes. Eso solo es posible cuando el locutor conoce la realidad de la zona y selecciona las noticias con buen criterio. Sin embargo, estar bien informados no es suficiente: también es importante promover el bienestar social de las personas que forman parte de la comunidad. A continuación, algunos consejos para establecer una línea informativa que privilegie la inclusión y el desarrollo humano:

Aprovecha la noticia en la radio

tu locución las declaraciones de algún testigo o protagonista de la noticia a través de un inserto sonoro, tambiénconocido como edición. Este fragmento puede ser recogido con tu grabadora o puedes grabarla previamente de otra emisora o de la televisión. El secreto re-side en saber dónde colocas las frases. Por eso es preferible seleccionar varios fragmentos pequeños a elegir uno solo que sea demasiado extenso. Recuerda: verifica siempre que el audio se escuche bien antes de pasarlo al aire.

Las noticias en radio tienen un orden; de lo contrario el oyente no podría enten-der lo que dices. La estructura básica de una noticia en radio es la siguiente:

la eNtrada: ■ su propósito es captar la atención del oyente de inmediato, a travésdeunafraseatractivaodealgúnefecto musical o sonoro.

el cuerPo: ■ aquí es donde se desarrolla la información. No es bueno dar dema-siados datos porque el oyente se puede confundir y aburrir. Lo más recomenda-ble es asumir que se conversa con un amigo y se le cuenta los sucesos de la jornada. De esta forma se logra un tex-to más natural que le otorga más vida a la noticia.

el cierre: ■ es cuando la nota termina. Si se enlazan varias noticias, el inicio de la siguiente vuelve a otorgarle atractivo a lo que se dice. Sin embargo, algunas noticias merecen tener una frase inte-resante de cierre.

24

Cuando Paulina cumplió cinco meses de edad, su madre Delfina la llevó al centro de salud para que la doctora Amalia la revisara:- Tu hijita está grande y fuerte, Delfina –señala la doctora

Amalia– Seguramente la has alimentado solo con tu leche.- Sí, doctorcita. Solamente le he dado la teta. ¿Ya se la debo

quitar?- Todavía no. La leche de mamá es importante hasta que

cumpla los dos años.- ¿Eso significa que hasta los dos años Paulina solo va a tomar

teta?- No, Delfina. La leche materna va a ser un alimento más.

Siéntate y te explico.

Delfina coge a Paulina entre sus brazos y se sienta al frente de la doctora Amalia.- Cuando Paulina cumpla seis meses empieza a darle comiditas

poco a poco. Harás una papilla o un puré aplastando bien los alimentos.

- ¿Y de qué puedo hacerle el puré?- Coges dos cucharadas de hígado o sangrecita, media papa,

un pedazo de zanahoria, zapallo u otra verdura y los aplastas bien.

- ¿Y cuántas veces debe comer?- Dos o tres veces al día, de tres a cinco cucharadas.- ¿Tan poquito?- Ten paciencia, conforme se acostumbre irás aumentando

la comida. Además, seguirás dándole tu pecho con frecuencia.

- ¿Y por cuánto tiempo debo alimentarla así? –interroga Delfina.

un equilibrio entre la leche materna y los primeros sólidosAlimentación entre los 6 y los 24 meses de edad:

capítulo 4

Consejos para tus oyentes

25

Para evitar la desnutrición se debe actuar durante los primeros 18 meses de vida del niño o niña.

A partir de los 6 meses, el niño debe ingerir comidas espesas que contengan alimentos de origen animal (sangrecita, hígado y carnes), así como verduras y menestras aplastadas.

A partir del año debe comer una buena ración de la olla familiar. Primero el segundo y luego la sopa.

El niño debe comer tres veces al día (desayuno, almuerzo y comida) y tomar dos refrigerios entre las comidas (fruta, leche, pan o mazamorras). Los alimentos deben ser frescos y variados.

Los niños y niñas deben comer la misma cantidad de alimentos.

Las grasas permiten aumentar la cantidad de energía de los alimentos. Agregar una cucharada de aceite, mantequilla o margarina a las comidas.

Los niños deben comer alimentos de origen animal todos los días (carne, aves, pescados, leche, queso o huevos) y menestras varias veces a la semana.

A partir de los seis meses los niños deben recibir la dosis adecuada de vitamina A y hierro (pueden obtenerse como suplementos en los centros de salud gratuitamente):

La vitamina A - se encuentra en el zapallo, olluco o zanahoria. Protege las mucosas y estimula la formación de las defensas del cuerpo contra las enfermedades. El hierro - previene la anemia, es importante para la formación de glóbulos rojos en la sangre y protege de las infecciones. Se absorbe mejor si se toma con cítricos.

- Hasta que cumpla nueve meses. En ese momento le darás la comida picadita porque Paulina tendrá más dientecitos. Tendrás que preparar medio plato de comida, entre cinco a siete cucharas, que comerá tres veces al día.

- ¿Tengo que cambiar los alimentos?- Puedes seguir dándole los mismos y aumentarás otros:

carne, pollo, cuy, menestras, verduras y frutas.- ¿Y sigo dándole la teta?- Sí. Tu leche sigue siendo importante pero junto con los

demás alimentos. La leche materna será un complemento hasta que Paulina cumpla dos años de edad.

- O sea que tengo que preparar plato especial para mi hijita.- Por lo menos hasta que cumpla un año. Después podrá

comer lo mismo que toda la familia, en trozos pequeños y quitando los huesos y espinas.

- ¿Y cuándo debo darle la teta a mi wawa, doctorcita?- Después de cada comida. Debes amamantarla hasta que

cumpla los dos años. No uses biberón o chupones porque tu hijita podría contraer diarrea.

- ¿Y cuando tenga un año le puedo dar sopita?- Mejor es que empiece a comer alimentos sólidos porque la

nutren mejor. El segundo alimenta más que varios platos de sopa y si se llena con la sopa tal vez no quiera comer el segundo.

- Y si mi hijita se enferma, ¿cómo hago con la comida?- Si Paulina se siente mal, lo primero que debes hacer es

traerla al centro de salud para que la revise. Nunca le quites la comida o la leche materna.

- Así lo haré, doctorcita. Ya sé que si sigo sus consejos mi Paulina será una niñita fuerte y muy alegre.

Alimentación entre los 6 y los 24 meses de edad:

tip técnico

26

Cada vez que recibas una llamada telefónica al aire pídele a tu oyente que baje el volumen de su radioreceptor. De este modo evitarás el fastidioso sonido de acople que se escucha durante las conversaciones telefónicas. Como la gente quiere escucharse mientras llama, suele subir el volumen de su radio.

Sin nuestros oyentes, la radio es un ejercicio vacío y sin razón de ser. ¿Acaso nos sentamos en nuestras cabinas y fren-te a nuestros micrófonos para hablarle a nadie?No,pues.Afuera,yaseaensusca-sas o en el campo, la gente nos escucha y se siente acompañada por lo que deci-mos o por las canciones que programa-mos. Y nosotros también nos sentimosacompañados por ellos.

La radio, a diferencia de otros medios de comunicación, tiene algo que la hace única: está mucho más cerca de la gente y permite que nuestros oyentes puedan participar activa y directamente durante la emisión de nuestro programa. El públi-co nos necesita, pero nosotros necesita-mos más de ellos.

¿Cómo podemos compartir la expe-rienciaradialconnuestrosoyentes?Faci-

Te aseguro algo: nuestro público siempre tiene algo que decir, sea para apoyar algo que decimos o para contra-decirnos. ¡Pues si es así, mucho mejor! Todas las voces son bienvenidas y la ra-dio permite multiplicar las opiniones y las sensaciones. De esta forma, todos nos convertimos en una sola voz.

Nuestro público puede participar en nuestro programa de formas muy varia-das. Sin embargo, son dos mecanismos los que sobresalen entre los demás:

laS cartaS: ■ Es la correspondencia que llega a las oficinas de la radio o directa-mente a la cabina y que es enviada por nuestros oyentes con sus comentarios, sugerencias, pedidos musicales, salu-dos, felicitaciones o reclamos. Como el tiempo siempre es tirano en nuestro medio, seguramente no podrás mencio-nar todas las cartas al aire, pero debes darte un tiempo para leerlas todas y se-leccionar las más importantes. Cuando las compartas en tu programa nunca

lito: invitándolos a que formen parte de nuestrosprogramasatravésdesuvozyde sus opiniones, de tal modo que ellos tambiénseanescuchados.

La participación de nuestros oyentes en la radio es importante por muchos motivos:

Se multiplica el número de voces que se ■escuchan en nuestro programa, somos más democráticos y convertimos nues-tra propuesta en un instrumento que alienta el ejercicio de la ciudadanía.

Permite conocer la opinión de las per- ■sonas sobre los temas relevantes en la comunidad.

Nos mantiene actualizados sobre las ■preferencias de nuestros oyentes y la opi-nión que tienen de nuestro programa.

Permite que quien nos escucha sea pro- ■tagonista y logre identificarse mejor con la radio y con nuestro programa.

Nos permite calcular aproximadamen- ■te cuánta gente nos escucha.

la ParticiPacióN eN radio: cuaNdo la voz de la geNte Se eScucha

capítulo 4

27

Durante las llamadas telefónicas saluda siempre a tu interlocutor y no te olvides de preguntarle su nombre y desde dónde está llamando. Al terminar la conversación, despídelo por su nombre e invítalo a que se comunique contigo en otra oportunidad.

Si recibes alguna denuncia a través de una carta, visita al remitente en su casa e invítalo al programa para que diga su queja en vivo y en directo. Si por algún motivo no quiere ir a la emisora, graba una entrevista y luego pasa el audio en tu programa. Si se niega, no propagues el contenido de la carta.

Propicia siempre la opinión y el comentario de tus oyentes invitándolos a llamar a tu programa. Reitera cada cierto tiempo el número de teléfono de la radio y tu nombre, de tal modo que generes una mayor cercanía con tu audiencia.

Como no puedes leer todas las cartas, escoge las mejores e indica que debido a un asunto de tiempo no puedes leer toda la correspondencia que llega a la radio.

Da a conocer temas relativos a la nutrición en tu programa y pide permanentemente la opinión de tus oyentes, ya sea por correspon-dencia o por teléfono. Si algunas personas tienen creencias muy arraigadas sobre la nutrición y la lactancia, oriéntalos sin tratar de imponer tus ideas.

Habla con tus oyentes de manera natural, como si fueran tus amigos de toda la vida. Trátalos con respeto y cariño, así no puedas verles los rostros. Pregúntales si puedes tutearlos, sobre todo a los más jóvenes. A las personas mayores siempre trátalas de “usted”. Dales el respeto y la importancia que se merecen.

Para que la gente participe en tu programa es importante que se sientan cómodas y a gusto. Sin embargo, a veces es necesario salir al campo e invitar directamente a las personas. Si tocas un tema relativo a la nutrición, ¿no sería una buena idea visitar a las madres de la zona e invitarlas a que escuchen tu programa y se comuniquen contigo? Aquí te doy algunos consejos que pueden resultarte útiles para aprovechar la participación de tus oyentes:

Aprovecha las llamadas y cartas en tu programa

te olvides de mencionar el nombre de quien escribe. Te recomiendo algo: si se trata de alguna denuncia o queja, ve-rifica primero la información antes de decirla al aire y protege la identidad de la persona que te ha escrito. Es posible tambiénquealgunascartaslleguensinsobre ni nombre. ¿Te quedarás sin leer-las? De ninguna manera: lee la cartay agradece a todos en forma general. Como en muchos poblados y zonas el nivel de analfabetismo puede ser bas-tante alto, es probable que no recibas demasiada correspondencia. En ese caso, las personas pueden comunicarse contigoatravésdeotromedio.

laS llaMadaS telefóNicaS: ■ Con el correr de los años, los locutorios públicos se han instalado en diversas zonas y per-miten que la gente pueda mantenerse más comunicada con sus seres queri-dos. Asimismo, un mayor número de familias de todos los rincones del Perú tienen un mayor acceso a teléfonosdesde su casa. Si tienes una línea abier-ta en tu cabina o en la emisora, invita a tus oyentes a que te llamen dándoles el número de teléfono. De esta formapodrán conversar contigo. ¿Cuál es el mejor momento para recibir llamadas duranteelprograma?Túloeliges,aun-que los oyentes pueden intervenir en cualquier momento, ya sea para solici-tar una canción, dar un comentario so-bre alguna noticia de actualidad, hacer una pregunta a algún entrevistado, sa-ludar o dar un aviso. Sin embargo, por un asunto de orden, define cuáles son los mejores momentos para recibir las llamadas telefónicas de tus oyentes.

la ParticiPacióN eN radio: cuaNdo la voz de la geNte Se eScucha

28

El sábado por la mañana, Delfina va a buscar a su vecina María:- Hola vecina, ¿cómo está?- Bien, Delfina, pensando en qué cocinaré hoy,- El otro día visité a la doctorcita Amalia y me explicó algo

acerca de cómo debo combinar los alimentos.- ¿Y qué le dijo?- No recuerdo muy bien. ¿Por qué no vamos a buscarla?- Vamos ahora mismo si gusta.

María y Delfina llegan al centro de salud.- María, Delfina, qué gusto tenerlas aquí –saluda la doctora

Amalia–. ¿Algún problema?- Nada grave, doctorcita –apunta María–. Delfína me

comentó que usted le había explicado algo acerca de cómo combinar mejor los alimentos.

- Pasen y les explico con detalle.

Las tres mujeres se sientan alrededor de la mesa.- Doctorcita, ¿se acuerda que el otro día estuvimos hablando

algo acerca de los alimentos? –pregunta Delfina.- Así es, Delfina. Estuvimos hablando sobre la alimentación

balanceada.- ¿Hay que poner los alimentos en la balanza antes de

prepararlos? –pregunta María.- No, María, a eso no me refiero –señala la doctora–. Una

alimentación balanceada proporciona los componentes necesarios para que nuestros cuerpos funcionen bien y no se enfermen.

- ¿O sea que no se trata de comer por comer? –interroga Delfina.

- Así es. Existen seis grandes tipos de alimentos.- Yo conozco más, doctorcita: las papas, los camotes, el arroz,

las lentejas… – adelanta María.

el secreto de una buena saludAlimentación balanceada:

capítulo 5

Consejos para tus oyentes

29

Una alimentación balanceada proporciona a nuestro cuerpo la cantidad y calidad adecuada de elementos para que éste funcione de la mejor manera.

Los problemas más comunes en los niños menores de dos años se deben a una alimentación pobre en canti-dad y calidad, lo que puede provocar desnutrición en un plazo muy corto. Los niños pequeños deben comer todos los días alimentos de origen animal (sangrecita, hígado y carnes) y verduras, así como menestras por lo menos tres veces a la semana.

Un desayuno balanceado contiene alimentos que nos proporcionan energía para las actividades diarias (maíz o papa) y permiten que nuestro cuerpo sea más fuerte (como el queso o el huevo). No hay que dejar de lado a las frutas y verduras.

La alimentación es una de las acciones de mayor im-portancia en la vida de una persona ya que afecta su bienestar de modo considerable. Una buena alimenta-ción nos permite mantener un buen estado de salud e incluso ayuda a mejorarla en caso de enfermedad. Por ello se deben escoger alimentos variados que deben ser consumidos en condiciones higiénicas y adecuadas.

La variedad en la nutrición está relacionada con la calidad de los alimentos. En muchas zonas del Perú las rutinas de alimentación no son las más adecuadas: se tiende a consumir una mayor cantidad de un determi-nado tipo de alimentos y se descuida el consumo de otros que proporcionan las cantidades necesarias de nutrientes, vitaminas y minerales.

- Esos alimentos se pueden poner en grupos porque cada uno de ellos cumple diferentes funciones. Un primer grupo lo conforman la leche, el queso y sus derivados, que hacen nuestros huesos más fuertes. En un segundo grupo están las carnes, los pescados y los huevos, y esos nos ayudan a construir nuestro cuerpo.

- O sea que a doña Marta le hace falta carne porque se le ve muy flaca.

- Es posible, Delfina. Un tercer grupo de alimentos son los aceites, grasas, azúcares, sal yodada y fluorada.

- Yo pensé que las grasas solo servían para freír –señala María.

- El cuarto grupo de alimentos son los cereales y los alimentos que nos brindan fuerzas para realizar las tareas del hogar: kiwicha, trigo, quinua, cañihua, maíz y papa.

- Con razón cada vez que tomo la quinua me siento mejor –interviene Delfina.

- En el quinto grupo están los vegetales: zanahorias, lechuga, espinaca, acelga, zapallo y brócoli. Y el sexto grupo es el de las frutas: mango, piña, naranja, lúcuma, chirimoya, tumbo, aguaymanto, tuna o durazno.

- ¿Toda comida debe tener esos seis tipos de alimentos? –señala María.

- Así es. Nuestra comida es balanceda si tiene un poco de cada uno de estos grupos de alimentos.

- Entonces nuestros hijos deben comer balanceado –concluye Delfina.

- No solo ellos sino también ustedes –indica la doctora–. Con una buena nutrición serán fuertes y no se enfermarán muy seguido.

- Gracias, doctorcita. Ahora ya no tengo dudas –se alegra Delfina.

30

tip técnico

Cada vez que recojas las opiniones de tus oyentes con una grabadora de mano verifica que las pilas son nuevas y que el equipo se encuentra en buenas condiciones. Colócate de espalda al viento y dirige el micrófono directamente a la boca de la persona con la que estás conversando y así la grabación saldrá muy bien.

“La voz del pueblo es la voz de Dios”. ¿Has escuchado alguna vez este dicho?Tiene mucho de cierto: la opinión de la gente es sumamente importante y la ra-dio es uno de los medios más eficaces al momento de representarla.

La gente suele hablar cuando está descontenta con alguno de sus represen-tantes o se encuentra preocupada por la salud de sus habitantes o desconoce al-gunos temas elementales de nutrición. Nuestro deber como comunicadores des-de la radio es dar a conocer estas corrien-tes de opinión y facilitar las cosas para que la gente exprese sus ideas, testimo-nios o propuestas en torno a los temas que considere más relevantes y ayudar a solucionar los problemas.

Uno de los mecanismos más efecti-vos en la radio para conocer la opinión de

No todas las personas están de acuerdo sobre el mismo tema. Los pun-tos de vista son distintos y se deben mos-trar siempre las dos caras de la moneda, así nosotros tengamos nuestra propia opinión sobre las cosas. Es importante permanecer imparciales para mostrar lo que piensa la gente. En la variedad está el gusto, reza otro dicho.

Te habrás dado cuenta de que todo lo que estamos hablando tiene que ver con la opinión: tú propones un tema y las personastedicenquéesloquepiensanal respecto y cuál es su punto de vista. Sin embargo, hay otras formas en las que el oyente puede participar:

la ParticiPacióN teStiMoNial: ■ las his-torias de la vida de la gente son impor-tantes en la radio porque, en muchas ocasiones, son fuentes de experiencia y brindan un aporte muy valioso a las per-sonas. El testimonio de una madre que cuenta las dificultades que pasó duran-

las personas en torno a un tema determi-nado es el sondeo de opinión, que puede realizarse en la calle o en el campo. Solo basta salir con una grabadora de mano y preguntar:¿sabequéhacersisuhijotienediarrea?,¿cadacuántotiempoleofrecelatetaasuhijo?,¿sabesisuhijoestábienalimentado;quésabeacercadeeso?,¿leparece que el servicio que brinda la posta desaludessuficiente?

Los sondeos de opinión tambiénpueden realizarse por teléfono. Prime-ro se propone un tema y se invita a los oyentesaexpresarsusopinionesatravésde las líneas telefónicas. Si el tema es de-licado es preferible omitir los nombres de las personas. Además, si solamente vas a recoger las opiniones de un grupo de personas en particular –solamente las madres o los agricultores que se dedican a la siembra de papa– te recomiendo que lo menciones porque de lo contrario tus oyentes pueden pensar que esos comen-tarios son generales.

la ParticiPacióN del Público y loS SoNdeoS de oPiNióN

capítulo 5

31

Siempre toma en cuenta la diversidad de opiniones que pueden existir en torno a un tema particular. Deja de lado tu punto de vista y brinda igualdad de oportunidades a todos. ¿Recuerdas cuando hablamos acerca de la objetividad? La mejor forma de entender los problemas es observándolos desde todos los ángulos posibles. Todas las voces son importantes y todas las opiniones resultan útiles.

En un sondeo de opinión no gana un punto de vista sobre el otro. Sirve más bien para compartir opiniones diferentes, de tal modo que el oyente pueda llegar a una conclusión personal sobre el tema que se trata.

Un formato parecido al sondeo radial es el vox pop (o voz popular). Se trata de un mini sondeo que se hace con ocho o diez personas elegidas al azar, a quienes se les realiza la misma pregunta. Las respuestas son grabadas y luego, en cabina, se cortan y pegan para que durante la emisión se escuchen en forma seguida.

Si haces un sondeo en vivo durante la emisión de tu programa, establece de antemano un tiempo de duración para las intervenciones. Si la persona que llama empieza a dar demasiadas vueltas sobre la misma idea o se desvía del tema, dile cordialmente que el tiempo en radio es corto y que diga su opinión para que otras personas puedan llamar a la radio.

Si notas que las opiniones tienden a mostrar un solo punto de vista, colócate por un momento en la posición contraria. Algunas veces la gente teme dar opiniones que no son necesariamente las de la mayoría. Asegúrales que todos los comentarios son bienvenidos y tomados en cuenta.

Los testimonios de vida son importantes en la radio. Invita a las personas para que cuenten sus experiencias y bríndales el tiempo que necesiten. Algunas personas llamarán a la radio, pero en otras ocasiones podrás grabarlos en sus casas. En este último caso tendrás tiempo de editar el material, pero respetando la historia que se cuenta.

Todas las opiniones deben tener cabida en nuestros programas. Para que las aproveches mejor, te dejo algunas recomendaciones:

Aprovecha los sondeos de opinión en la radio

te los primeros años con su hijo merece ser compartida. Y si además narra cómo superó los problemas con la orientación y la alimentación adecuada, entonces nuestro programa empieza a cumplir una doble función: se convierte en tri-buna para expresar opiniones y orienta a los demás a partir de las experiencias vividas por otros.

ParticiPacióN y ProPueStaS: ■ cuando la opinión da paso a la propuesta su-bimos un peldaño más en la escalera del desarrollo. Porque de eso se trata: de generar alternativas para supe-rar las dificultades y hacer frente a los problemas. Una madre quizás no pueda alimentar adecuadamente a su hijo porque no le alcanza el dinero, pero ¿si alguien le propone sembrar en su casa un huerto casero de hor-talizas? Quizás pueda ser una solu-ción económica. ¿Pero cómo puede enterarse la señora si es que nadie se lo propone? Cuando se compartela información y la experiencia todos salen ganando.

Cuando se generan espacios comu-nes en la radio, la gente logra sentirse más identificada con su comunidad. De este modo se generan lazos más fuertes que propician la participación con miras a lograr una mejor calidad de vida. Las madres y los menores de edad son los públicos más sensibles a estos cambios, así que los temas que elijas deben estar relacionados con ellos.

32

En su casa, María está terminando de cocinar. Martín, su hijo mayor, la ayuda a poner la mesa. En el dormitorio, el menor de sus hijos duerme.- Martincito, recoge por favor las cáscaras y ponlas en esta

bolsita.- Ya, mamá. ¿Dónde pongo la bolsa?- Afuera, hijito. La basura no puede quedarse dentro de la

casa. Cierra bien la bolsa, papacito.

Martín sale a botar la basura, deja la puerta abierta y en ese momento entra una gallina en la cocina.- Este chico ya dejó que la gallina entre en la casa. ¡Ucha,

fuera de acá!

María coge a la gallina, la lleva fuera y luego vuelve a la casa. Está a punto de coger la comida cuando recuerda lo que la doctora siempre le dice acerca de lavarse las manos.- Mejor me lavo las manos porque acabo de coger a la

gallina –dice mientras coge el jabón y se lava con el agua a chorros.

En ese momento, Martín entra a la casa.- Lávate las manos, hijito. Y luego ayúdame a lavar las papas

antes de pelarlas.- Sí, mami.- ¿Tapaste bien la basura?- La puse en el tacho. Estaba destapado, pero yo lo tapé.- Buen chico. ¿Ya terminaste de lavarte? Ahora sécate bien

con la toallita que está en el cajón.

Martín abre el cajón, siente un cosquilleo en la nariz y estornuda.- Hijito, tápate la nariz y la boca con tu brazo cuando

estornudes. ¿Te sientes mal?

una cocina limpia siempre previene las enfermedadesPrácticas de higiene:

capítulo 6

Consejos para tus oyentes

33

La higiene permite mantener una buena salud. La cocina debe estar limpia, libre de moscas, insectos y roedores. Los animales deben permanecer fuera de la cocina.

Guardar los utensilios e ingredientes de cocina en lugares limpios, protegidos y bien tapados. La tabla de picar y los secadores se lavan diariamente.

Colocar la basura y los restos de comida en bolsas bien cerradas, fuera de la casa.

Al estornudar o toser cubrirse la boca y la nariz con el brazo y no solo con las manos.

El agua hervida o clorada siempre debe estar en una jarra o en una olla con tapa.

La falta de higiene en los mercados ocasiona que los alimentos se contaminen y causen enfermedades. Verificar que los alimentos que se compran sean frescos y no tengan olores desagradables. Si la comida se descompone rápidamente, comprar poca cantidad. Si los alimentos vienen en latas o empaques, verificar la fecha de vencimiento.

El piso de la casa siempre debe estar limpio. Sacudir las camas y tenderlas diariamente para evitar la presencia de animales.

Una ventana cerca de la cocina ayuda a mejorar la ventilación y evita la contaminación.

Cuando la cocina no está en el suelo se previenen accidentes y se mejora la higiene en la preparación de alimentos.

Los alimentos deben guardarse en lugares secos y seguros, fuera del alcance de animales y cubiertos con una malla o una tela limpia.

- No, mamá. Me picaba la nariz- Felizmente no estornudaste en la comida. ¿Tu hermano

sigue durmiendo?- Sí, todavía está durmiendo.- Ahorita se despierta y le toca su teta. Cuando termines de

poner la mesa buscas a tu papá y le dices que ya voy a servir la comida.

- Ya, mami.- Pero dile que no olvide lavarse las manos antes de sentarse.

Martín sale y regresa después de un momento con su papá.- Ay María, hoy sí que está quemando el sol –saluda Miguel

Huaripata mientras se seca el sudor con las manos y entra a la casa.

- Ah no, Miguel, antes de sentarte a la mesa te lavas bien la cara y las manos porque así de cochino no vas a comer mi comida –le riñe cariñosamente María.

- Pero María, estoy trabajando.- Ya lo sé, Miguel, pero en esta casa todos deben estar limpios

para que no nos enfermemos.- Tienes razón, mujer. Ya voy a lavarme.- Y sacúdete las sandalias, por favor. He puesto un trapo

afuera.- Tú sí que cuidas a la familia, María. No te doy un beso

porque quiero estar limpiecito.- Así me gusta –sonríe María.- ¿Ya te lavaste, Martín?- Todavía no, papá- Acompáñame pues, hijo.

Miguel y Martín salen y en ese momento el bebé empieza a llorar.- Ya te toca tu teta, hijito. Espérame un ratito.

34

tip técnico

Graba y guarda siempre las entrevistas que realizas porque pueden ser útiles para otros programas. Incluso, puedes armar un informe con algunas partes de la conversación. Trata de mantener ordenados los casetes o discos compactos por fechas y coloca siempre el nombre del entrevistado y el tema que abordaron.

Cuando una persona habla con otra de manera informal está entablando una tertulia o conversación. La entrevis-ta, uno de los formatos más ricos de la radio, es diferente. La conversación, en este caso, se basa en preguntas y en res-puestas.

¿Quién pregunta? El conductor delprograma, por supuesto. Y responde el invitado que está en cabina. En la entre-vista no se trata de hablar por hablar. Por el contrario: se necesita una relación de preguntas que permitan que el diálogo sea fluido y pueda aprovecharse mejor al entrevistado. Esta lista de preguntas re-cibe el nombre de cuestionario.

¿Quétipodepreguntasserealizan?Depende del entrevistado y del tipo de

Justamente sobre esto quiero co-mentarte algo: nunca debes olvidar que tú representas a todas las personas que te escuchan. Por eso, cuando elabores el cuestionario de tu entrevista debes pre-guntar lo que los otros quieren saber.

Todas las personas pueden ser entre-vistadas. Quizás los ingenieros o médi-cos de la zona pueden tener una opinión profesionalytécnicasobrevariostemas,pero la gente del campo y de la calle tie-ne también un conocimiento que hanheredado de sus antepasados o que han aprendido por experiencia. De este modo se convierten en fuentes interesantes de información y en personas que tienen mucho que contar a los demás. Abrien-do los micrófonos a una cantidad mayor de personas logramos que la entrevista se convierta en otro instrumento que fo-mente la participación y el ejercicio de la ciudadanía.

Antes de realizar cualquier entrevista debes ser precavido y preparar algunas

entrevista que quieras realizar. En radio hay tres clases de entrevistas:

laS eNtreviStaS iNforMativaS: ■ que nos permiten obtener datos y testimonios de testigos o personas involucradas en algún hecho.

laS eNtreviStaS de oPiNióN: ■ como su mismo nombre lo indica, sirven para co-nocer el punto de vista de una persona sobre un determinado suceso.

laS eNtreviStaS de PerSoNalidad ■ : se centran sobre la vida de una persona, así que el propósito es conocer lo más que se pueda de ella.

Hacer una entrevista no es tarea fá-cil. Se requiere mucha paciencia, pero so-bre todo mucha práctica. Hay un consejo que resulta fundamental: los mejores conversadores son los que dejan que el otro hable. Lo que nos interesa saber es quédiceelotroacercade laspreguntasque hacemos.

la eNtreviSta: el forMato eStrella de la radio

capítulo 6

35

cosas. En primer lugar, revisa que tu equi-po de grabación funcione correctamen-te, sobre todo si vas a realizar una en-trevista fuera de cabina. Si estás dentro de la radio, verifica que los micrófonos funcionen adecuadamente. Cuando tu entrevistado llegue, indícale dónde debe sentarse y cómo debe colocarse frente al micro para que su voz salga nítida.

Es fundamental que conozcas el tema del cual vas a conversar con tu entrevistado. Nadie te pide que seas un especialista en todas las materias, pero un mínimo de investigación no estaría mal. Además, así como debes conocer el tema,tambiéndebesconoceralentrevis-tado:cuálessunombre,aquésededicayporquéesrelevante.Si lopresentasatus oyentes de la manera adecuada, se interesarán mucho más en lo que tiene que decir.

Finalmente, el cuestionario: se trata de una guía de preguntas utilizas para or-denar la conversación. Como es una pau-ta, durante la entrevista puedes agregar algunas preguntas o dejar de formular otras dependiendo de lo que diga el en-trevistado. Para hacer eso, presta siempre atención a la conversación. De ese modo encontrarás el momento oportuno para pedir explicaciones sobre algunos asun-tos que no hayan sido muy claros o no se hayan entendido bien.

Aprovechar de la mejor manera este formato radial es cuestión de práctica. Dedica por lo menos un día de la semana para realizar alguna entrevista.

Presenta siempre a tu invitado antes de iniciar la entrevista. Menciona su nombre y haz una breve descripción de lo que hace y del tema que vas a abordar. No te olvides que la radio es fugaz, así que cada cierto tiempo recuérdales a tus oyentes con quién estás hablando y sobre qué.

Haz preguntas claras, tal como se las haría alguna persona de tu público a tu invitado. Y no las hagas tan largas porque tu entrevistado podría perderse.

Formula una pregunta por vez y trata de ser lo más concreto posible. Recuerda que el tiempo en radio es limitado y que el entrevistado es una fuente de información que debe ser aprovechada.

Tus preguntas deben permitir que el entrevistado responda explicando bien. Si únicamente responde “sí” o “no” perderás una valiosa oportunidad de información. Trata de que tus preguntas empiecen por “¿cómo?”, ”¿por qué?” o “¿cuál es su opinión sobre…?”

No hagas preguntas indiscretas. Sé responsable y aprovecha de mejor manera a la persona que tienes delante de ti.

El protagonista de una entrevista es el entrevistado. No intentes opacarlo, manipularlo o sorprenderlo. Deja que la conversación fluya naturalmente y, cuando sea oportuno, cuestiona lo que no haya quedado claro.

Evita iniciar tus preguntas siempre de la misma manera. Varía la forma, pero recuerda hablar siempre con claridad.

Conforme vayas realizando más entrevistas te darás cuenta de cuándo es el momento oportuno para realizar algunas preguntas que puedan generar polémica o coloquen a tu entrevistado en una situación un tanto difícil.

En algunas ocasiones te tocará entrevistar a personas que nunca antes han estado en una cabina de radio o que se enfrentan por primera vez a un micrófono. Conversa con ellos y cuéntales de qué va a tratar la entrevista, pero no les adelantes las preguntas. Así crearás un clima de confianza y saldrá una mejor entrevista.

La función de un entrevistador es hacer buenas preguntas, así que si se te ocurre invitar a la doctorcita Amalia a tu programa de radio ten en cuenta las siguientes pautas:

Aprovecha la entrevista en la radio

36

Al mediodía, Delfina va a visitar a su vecina María para pedirle que le regale algunos limones:- María qué rico huele. ¿Qué está preparando? –saluda

Delfina.- Un platito que le encanta a mi hijo mayor, vecina. Su

pescadito con papa y verduras –responde María.- Mmm, qué rico. Eso es bueno porque en el centro de salud

me dijeron que el pescado es un buen alimento.- Lo mismo me dijo la doctorcita Amalia. Me recomendó

sobre todo los pescados de carne oscura.- A mí también. Dijo que tienen bastantes cosas buenas,

sobre todo mucho hierro. - ¿Y cómo está comiendo su hija Paulina? –interroga María.- Está comiendo bien. Y pide repetición. Le encanta. - Pero pase, vecina. Conversemos mejor en la cocina.

Delfina pasa y se sienta en la mesa.- Vecina, la molestaba porque quería pedirle que me regale

unos limoncitos. Pensaba que tenía en la casa y resulta que se me han terminado.

- Justo recogí de la chacra por la mañana, Delfina. Ahorita le digo a Martín que recoja algunos para usted.

- Gracias. Es que el limón nunca debe faltar en la comida de mi hija Paulina.

- Tiene razón. Justo que estábamos hablando del hierro, la doctorcita me estuvo contando que el limón permite que los niños puedan absorber el hierro de las comidas, sobre todo de los vegetales.

- Pero no solo los niños, también los adultos como nosotras.- Pero si nosotras somos unas niñas, Delfina.

un buen consejo… hasta de una vecinaRecomendaciones para una buena alimentación

capítulo 7

37

Consejos para tus oyentes

El segundo alimenta cinco veces más que la sopa. Se puede combinar pescado con papas y verduras ya que el pescado es rico en proteínas de alta calidad, vitaminas y minerales como el hierro.

En los establecimientos de salud se entregan sobres de sulfato ferroso o micronutrientes que ayudan a evitar la anemia en los niños menores de tres años. Se deben separar dos cucharadas de comida espesa, echar todo el sobrecito y mezclar bien. El niño ingiere primero este preparado y luego el resto de su comida.

Los alimentos con vitamina C permiten que los niños absorban el hierro de los alimentos y aumenten sus defensas.

La madre que toma antibióticos puede dar de lactar, pero debe avisar al doctor.

Los niños deben comer alimentos picados porque ayudan a masticar.

Los niños deben lavarse las manos antes de comer y los dientes después de cada comida.

La papa es un alimento que protege de futuros problemas en el estómago.

Todas las menestras son nutritivas, sobre todo si se combinan con cereales y se acompaña con una ensalada o con una limonada.

Todos los días es importante consumir productos de origen animal: carne, pollo, cuy, pescado y atún, entre otros.

Los niños que tienen más de seis meses pueden comer menestras, verduras y frutas para evitar el estreñimiento y otras enfermedades del aparato digestivo. También deben tomar agua hervida o clorada.

Ambas mujeres se ríen.- ¿Y usted qué va a preparar, Delfina?- Estoy cocinando unas lentejitas.- Lentejitas, qué rico. Su hijita va a chuparse los dedos. Le

voy a dar varios limones para que aproveche y prepare una limonadita. Mire que tienen vitamina C y ayudan a que los niños desarrollen sus defensas.

- Muchas gracias, María. La limonada la debo preparar justo antes de que la vaya a tomar mi hija porque la doctora dice que las vitaminas se pierden con el paso de las horas.

- Tiene razón, vecina. No me acordaba. ¿Pero sabe también qué le recomiendo? Que a su plato de lentejas no le falte su carnecita con unas cucharadas de arroz y su ensalada de verduras. Puede ser zanahoria rayada con lechuga. Va a ver qué rico y nutritivo le queda.

- Lo haré, vecina. Ahora solo puedo preparar lentejas con un pedazo de carnecita, pero supongo que después que Manuel venda la cosecha ya tendremos un poquito más de plata para comprar otras cosas.

- Sí pues.

María deja un momento las labores de la cocina y sale al patio, donde habla con Martín, el mayor de sus hijos. Luego regresa con Delfina.- Bueno vecina, ya le dije a mi Martín que le prepare una

bolsita de limones para que pueda llevar a su casa. Más tardecito voy a visitarla.

- Me dará mucho gusto recibirla, María –agradece Delfina.

38

tip técnicoLas mesas redondas tienen una duración relativamente larga, considerando los tiempos que toma la exposición de puntos de vista y el debate. Te recomendamos que dure entre 20 y 30 minutos. Programa estos debates con anticipación y promociona el tema para que tus oyentes se familiaricen con el tema de discusión.

Todos los temas tienen varios ángu-los desde los cuales pueden verse, lo que genera por lo menos dos puntos de vista distintos. Cuando dos personas sostie-nen posturas diferentes y se encuentran puede suceder dos cosas: pierden los pa-peles o generan un diálogo enriquecedor. El propósito de los debates en radio es llegar a esto último.

La mesa redonda es un formato ra-dial que consiste en invitar a dos perso-nas con opiniones diferentes sobre un tema y brindarles la posibilidad de expre-sar sus puntos de vista en tu programa, en igualdad de condiciones y propiciando el diálogo constructivo, no la discusión irracional. En una mesa redonda los ga-nadores son los oyentes.

Para que el diálogo sea constructivo se requiere la presencia de un actor im-

Otro elemento fundamental en la preparación de las mesas redondas es la elección de los invitados o invitadas quie-nes, como es natural, defenderán ideas contrarias. Si se invita a dos personas que comparten la misma opinión no se gene-rará el debate. Por otro lado, es impor-tante recalcar que las dos personas que se enfrentan deben ser semejantes entre sí, sea por el dominio del tema o por el cargo que tienen dentro de la comuni-dad. No es necesario que invitemos úni-camenteaprofesionales,sinotambiénatodas aquellas personas que puedan de-fender un punto de vista determinado.

Una mesa redonda debe estar bien estructurada para que nadie defienda su postura por más tiempo que el otro participante. Por ello, ten en cuenta los siguientes momentos:

Al inicio de la mesa redonda presenta el ■tema de la forma más interesante para que se genere interés en los oyentes.Luego presenta a los invitados.

parcial que guíe con buen tino la conver-sación. Y es aquí, amigo radialista, donde tu presencia es importantísima ya que debes asumir el rol fundamental en este tipo de formatos: el de moderador de la discusión.

Como su nombre lo indica, el mode-rador es la persona encargada de contro-lar la situación y garantizar el equilibrio entre las partes, posibilitando de esta manera que la discusión se realice en un ambiente “moderado”. Asimismo, esta-blece las reglas de juego desde un prin-cipio y brinda a los participantes el tiempo necesario para que expongan sus ideas y respondan a los cuestionamientos del otro.

Eléxitodeunamesaredondaradicaen varios elementos. Uno de ellos es la elección de un tema de discusión intere-sante, que genere posiciones encontra-das. Los temas atractivos garantizan un buen intercambio de ideas. Puedes ins-pirarte en las noticias de actualidad o en las costumbres cotidianas.

cuaNdo laS difereNciaS Se eNcueNtraN: loS debateS y laS MeSaS redoNdaS radialeS

capítulo 7

39

Es bueno ser moderador, pero trata de no tomarte demasiado en serio el papel. Pon las reglas claras desde el principio, pero no te obsesiones con ellas, sobre todo en lo relativo a los tiempos que le asignas a cada uno de los participantes para expresar su opinión. Si alguno de ellos se pasa unos segundos, pues toma las cosas con calma y dale el mismo tiempo de respuesta al otro invitado.

Al igual que en la entrevista, los protagonistas de las mesas redondas son los invitados. Las preguntas que realizas al principio dan inicio a la conversación, así que no es necesario que intervengas permanentemente en el diálogo.

Nunca saques cara por alguna de las opiniones presentadas, así en el fondo te sientas más identificado con una que con otra. El moderador siempre debe ser imparcial y lo demuestra a lo largo de la discusión.

No saques conclusiones al final de la mesa redonda. Que cada uno de tus oyentes decida cuál postura le parece más sólida. Ello tendrá que ver mucho con la capacidad de convencimiento de los invitados. En todo caso, quien sale ganando es el público ya que la discusión genera conocimiento y el intercambio de ideas se convierte en un gran componente educativo.

Moderar no es cosa sencilla. Debes prepararte mucho en torno al tema de discusión para poder entender las dos posiciones. Además, debes tener alma de psicólogo para controlar los comportamientos que resulten complicados para llevar a buen puerto la conversación. Deberás calmar a quien pierda los papeles demasiado rápido y alentar a quien calla porque se siente en desventaja. De este modo logras que el entorno sea justo para todos.

El moderador debe generar un buen ritmo en la conversación. ¿Lo ves? El trabajo se duplica pero es doblemente constructivo.

Durante una mesa redonda el rol del moderador es tan importante como el tema que se trata o como los invitados. Eso demuestra que no somos únicamente buenos locutores: también podemos dirigir una discusión con mucha eficiencia si tomamos en cuenta los siguientes consejos:

Aprovechala mesa redonda en la radio

Indica los nombres de cada uno y sus ■respectivos cargos, funciones o profe-siones, de ser el caso. Inclusive, puedes pedir que cada uno de los expositores salude al público; de ese modo, tus oyentes pueden identificar las voces. Recuerda que dos personas sostendrán una conversación y se sumará la figura delmoderador.Tambiénesimportanteque llames por sus nombres a cada uno de los invitados cada vez que converses con ellos.

Elabora una estructura del tema de ■conversación para ordenar la primera parte del debate, de tal modo que cada uno de los invitados pueda exponer sus puntos de vista al respecto. A cada uno de ellos se les debe asignar el mismo tiempo para que puedan dar sus argu-mentos.

Durante la segunda ronda el debate ■propiamente dicho empieza a tomar forma. El moderador interviene para hacer algunas preguntas, guiar el tema de conversación o controlar la situación si es que se torna un poco conflictiva.

Si cuentas con acceso telefónico en la ■cabina puedes pedirle a los oyentes que llamen por teléfono para expresar susopiniones o para hacer preguntas, pero recuerda hacerlo de manera ordenada e imparcial.

Al finalizar, pide a tus invitados que re- ■suman sus opiniones. Luego agradece su participación e invita al público a que saque sus propias conclusiones.

cuaNdo laS difereNciaS Se eNcueNtraN: loS debateS y laS MeSaS redoNdaS radialeS

40

algunos mitos y otras verdadesLa alimentación durante los tres primeros años de edad

Como todas las semanas, Delfina visita a la doctora Amalia en la posta para que revise a su hija Paulina, que acaba de cumplir dos años de edad.- Doctorcita, ayer no encontré huevos rosados en el mercado

para prepararle su comida a Paulina y tuve que comprar huevos blancos.

- Está bien, Delfina.- Pero el casero dice que el huevo blanco no alimenta a la

wawa, que mejor es el rosado.- Eso es mentira –sonríe la doctora Amalia–. El huevo blanco

y el pardo o rosado alimentan igualito.- También me dijo que cuando el huevo está crudo alimenta

más que cuando se cocina.- Ten cuidado, Delfina: el huevo crudo no alimenta e impide

que tu hijita absorba las sustancias buenas que tienen otros alimentos. No creas todo lo que te cuentan.

Delfina mira a su pequeña hija y luego a la doctora Amalia. Su rostro muestra preocupación:- Uy, doctorcita, no vaya a ser que sin darme cuenta esté

haciendo algo mal con la Paulina.- Cuéntame tus dudas y veamos si te puedo ayudar.- El otro día una vecina me dijo que cuando la mamá tiene

tos o estornuda no se le debe dar la teta a la criatura porque se le puede pasar la enfermedad. También se le puede pasar la pena si la mamá está triste.

- Tu leche no se malogra si tienes un resfrío o estás enferma, Delfina, o si de repente estás triste por algo –aclara la doctora Amalia–. Sigue dando de lactar a Paulina porque

capítulo 8

Consejos para tus oyentes

41

Una persona bien alimentada come de todo. La carne cumple una función importante, pero es preciso también ingerir otros alimentos.

El caldo de hueso no es nutritivo porque es una mezcla de grasa, agua y sabor. Lo realmente nutritivo es la carne y no el hueso.

Comer betarraga no aumenta los niveles de sangre porque no es fuente de hierro. Tan solo proporciona azúcar, colorante vegetal y agua.

Si los niños toman agua antes y durante las comidas se sentirán llenos. Es falso que de esta forma ingieran mejor los alimentos.

A los niños con diarrea no se les debe quitar la comida. Es preferible darles de comer para que logren recuperarse más rápido.

Es falso que cuando una persona tiene una herida o está enferma deba quitársele el pescado. Más bien si lo come se curará más rápido.

Las espinacas y menestras contienen hierro, pero su absorción es difícil. Las personas anémicas deben balancear su dieta con alimentos que contengan vitamina C.

La primera leche de la madre –calostro– es importante para proteger al niño y no causa ningún daño.

La leche materna siempre está a la temperatura adecuada para el niño y proporciona los nutrientes necesarios durante los primeros tres años de vida. La madre puede dar de lactar a su hijo o hija inclusive después de lavar.

Si no se consiguen algunos productos en la zona puede optarse por sembrarlos en la chacra.

ni las penas ni las enfermedades se pasan por la teta. Lo que sucede es que los bebés perciben todo lo que pasa a su alrededor: si estamos tristes, inseguras o intranquilas. Por eso es importante que mientras demos de lactar le hablemos a nuestros hijos con cariño, tranquilidad y seguridad, que sientan que los queremos mucho. También te cuento que muchas madres piensan que para tener leche deben tomar mucha leche.

- ¿No es verdad eso?- Es importante tomar líquidos, pero no es el único alimento.

La madre debe estar bien alimentada y debe dar de lactar seguido. No olvides que cuanto más lacta tu bebé, más leche produces.

- Pero dicen que cuando una da la teta muy seguido empieza a ponerse más gorda.

- Delfina, tú sí que te preocupas por la figura –bromea la doctora Amalia–. Es todo lo contrario: cuando la madre da de lactar recupera su peso.

Delfina coge a Paulina de la mano y se dirige hacia la puerta. Antes de despedirse, la doctora Amalia le da un consejo final:- Delfina, nunca olvides que la gente dice muchas cosas sobre

la alimentación de los niños y sobre la lactancia, pero al final resultan ser falsas. Si tú o tus amigas tienen dudas, lo mejor es que vengan a visitarme aquí en la posta.

- No se preocupe, doctorcita: así lo haremos.

42

tip técnico

Nunca te quedes con la primera idea al momento de realizar una cuña o un spot radial. Entrena tu creatividad y no seas flojo. Si tienes un equipo que trabaja contigo, entonces trata de organizar reuniones con ellos y suelten ideas. De este modo el proceso será más efectivo y divertido.

uN MeNSaje corto vale MÁS que Mil PalabraS: laS cuñaS y loS SPotS radialeS

Si quieres que tu oyente recuerde alguna idea que has dicho durante tu programa de radio, ¿qué es lo que sue-les hacer? Quizás utilizas alguna fraseimpactante, recurres al humor, repites a cada momento el nombre de tu progra-ma o tu propio nombre para que te iden-tifiquen como el locutor.

Pasemos a otra cosa: ¿cómo se te ocurrió el nombre de tu programa de ra-dio? Seguro pasaste horas pensando enalgo atractivo y llamativo para que pue-dan diferenciarte de otros programas. De ese modo podías captar la atención de tus potenciales oyentes.

Sinproponértelo,enamboscasoses-tás haciendo publicidad de ti mismo, de tu programa, del medio en el que traba-

ción. Tienen algunas características que son interesantes mencionar:

Las cuñas son cortas, lo que permite ■que un mensaje claro sea dicho en po-cos segundos. Pero eso es justamente lo difícil, pues: ¿cómo decir una idea lo su-ficientemente completa y motivadora entansolo15ó20segundos?Ahíestáel reto. La cuña se repite a lo largo de la programación y permite que el oyente pueda estar expuesto al mensaje cons-tantemente, de tal modo que se refuer-za la idea que se le quiere brindar. A me-nos palabras, más sólido es el mensaje.

Las cuñas deben ser concretas: frente a ■un problema específico se debe brindar una solución determinada. Por ejemplo, de nada sirve mencionar la “desnutri-ción” en forma general porque nadie vaaentenderdequéseestáhablando.Sin embargo, si se trata el siguiente pro-blema: “Mi hijo tiene diarrea”, se puede brindar una solución adecuada: “Dale de comer y se recuperará más rápido”.

jas o de algunas ideas que quieres que se queden en la mente de tu oyente.

En radio existe un tipo de mensajes muy breves que suelen repetirse cons-tantemente para generar una respuesta en el público. Reciben el nombre de cuñas y algunas de ellas tienen fines eminen-temente comerciales; es decir, intentan vender un producto. Otras tienen más bien propósitos de otra índole: venden ideas y motivan a la gente para que tome una acción frente a un problema de su comunidad. Estas cuñas tienen objetivos educativos y sociales y suelen emplearse para lograr diversos objetivos: por ejem-plo, promover una mejor alimentación de las madres gestantes y de los niños me-nores de tres años, alertar a los agriculto-res sobre las temporadas de sequía o de lluvias excesivas o difundir un programa de vacunación en las zonas rurales.

Justamente son estas cuñas de corte social las que más nos interesan porque contribuyen con el bienestar de la pobla-

capítulo 8

43

Aprovecha las cuñas en tu programa de radio

Las cuñas y los spots pueden ser dramatizados; es decir, puedes crear una situación que represente el tema que quieres difundir. No hay nada mejor que hablarle a la gente a partir de lo que sucede en su vida cotidiana. Inclusive, puedes invitar a hombres y mujeres de tu comunidad para que colaboren con la grabación de las cuñas o spots.

Apela siempre a tu público: háblales de tú a tú. De esta manera logras que se identifiquen con los temas y que se sientan protagonistas de los mismos.

Programa las cuñas y spots durante tu programa de tal modo que los repitas cada cierto tiempo. El secreto de una cuña radica en su capacidad de impactar de inmediato; sin embargo, es necesario reforzar las ideas y eso únicamente se logra a partir de la repetición. Eso sí: no caigas en el exceso o en el fastidio.

Emplea el humor. De este modo el mensaje llega más rápidamente a las personas y es recordado por mucho más tiempo. No hay nada como una sonrisa en el rostro de tu oyente para saber que el mensaje ha sido escuchado. No caigas en el chiste fácil o en la broma pesada. Aplica tu creatividad.

Recopila ideas cortas para elaborar tips que puedes decir en determinados momentos de tu programa. En cada capítulo de este manual puedes encontrar consejos prácticos sobre temas de nutrición que pueden resultarte útiles para elaborar estas pastillas informativas.

En la vida diaria usamos a cada rato la creatividad y los recursos publicitarios para una serie de cosas. En la radio, este tipo de recursos pueden ser utilizados de manera sorprendente. Tomando en cuenta que la radio es un medio de acompañamiento y que además los mensajes son fugaces, debemos decir lo que queremos en la menor cantidad de tiempo posible y aprovechando todos los recursos radiales que tenemos a nuestra disposición: la voz humana, la música y los sonidos de la naturaleza o efectos sonoros. En el caso de las cuñas y de los spots radiales, aquí te dejo algunos consejos que puedes aprovechar:

Las cuñas deben ser completas. Por ■eso mismo, es mejor centrarse en una sola idea y no pretender abarcar dema-siadas cosas. De este modo el mensaje resulta claro. Si además se escoge una canción adecuada o se usan recursos so-noros que no compitan con el mensaje que pretendemos transmitir, generare-mos mucha más atención en nuestros oyentes.

Cuando las cuñas ya no son cortas y duran un poco más (30 segundos a un minuto) se convierten en spots, en la ver-sión radial de la publicidad de la televi-sión. ¿Es posible hacer spots de temas so-ciales?Porsupuesto,peroesimportanteque tengas en cuenta las necesidades de tus oyentes. Tu tarea como comunicador es brindar ideas y convencer a tu público de lo siguiente: determinadas acciones pueden ayudarlos a mejorar su bienes-tar familiar y su calidad de vida. En este aspecto, los temas relativos a la buena alimentación de las madres y de los ni-ños menores de tres años resultan fun-damentales. Puedes encontrar muchos ejemplos en el CD que acompaña este manual.

Una versión reducida de la cuña es el tip radial: pequeños consejos o ideas que dices a lo largo de tu programa. Los tips pueden tener una personalidad pro-pia dentro de tu programa si los adornas sonoramente con algún efecto o con un fondo musical fácilmente reconocible por tu audiencia.

44

Apenas empieza a oscurecer, María sirve un plato de comida a Martín, su hijo mayor:- Ya está calientito, hijito. Te lo comes todito.- ¿Y mi papá?- Ya no tarda en llegar. Anda, come que se enfría.

En ese momento Miguel Huaripata, el esposo de María, abre la puerta de la casa.- Ya llegué, mujer. Sírveme un buen plato de comida.- ¿Ya no saluda al llegar a casa?- Lo siento, María. Es que la reunión ha estado agitada y

todo el mundo se ha puesto a discutir.

Miguel le da un beso a su esposa, acaricia la cabeza de su hijo y se sienta en la mesa. María pone dos platos de comida y toma asiento junto a su marido.- Si te contara todo lo que se ha dicho en la reunión,

María –relata Miguel–. Me han puesto de mal humor los vecinos.

- Ya olvídate de esas cosas y come, hombre. Te preocupas y te molestas de todo. Más bien dime qué tal me ha quedado el plato de comida.

- Muy rico. ¿Se puede repetir?- Primero termina este plato.

En ese momento, Martín se pone a jugar con la cuchara y con la comida.- ¿Qué pasa, hijo? ¿No tienes hambre? –interroga Miguel.- No me gustan las verduras.- ¿Cómo que no te gustan las verduras? Si son para que estés

sanito, hijo, y seas fuerte –interviene María.- A ver, hijito, ¿qué verduras son las que no te gustan? –se

acerca Miguel.

familias felices con hijos felicesAfecto y cariño a los niños:

capítulo 9

Consejos para tus oyentes

45

Las niñas y niños necesitan mucho cariño para desarrollar su inteligencia y sus habilidades. La mamá y el papá deben sonreírles y abrazarlos, conversar y jugar con ellos, alimentarlos adecuadamente y atender sus pedidos y necesidades biológicas, enseñarles higiene, alimentación y cómo relacionarse con los demás y con el medio que los rodea.

Cuando los niños no desean comer se aconseja probar con diferentes combinaciones de alimentos, mezclando sabores, colores y texturas.

Los niños necesitan un ambiente tranquilo para alimentarse y desarrollarse adecuadamente. Se deben evitar los temas negativos o tristes.

La comida no debe utilizarse para tranquilizar, premiar o castigar al niño o a la niña.

Los padres deben asistir a los niños mayores cuando empiezan a comer por sí solos, respondiendo adecua-damente cuando tienen hambre y cuando están satisfechos.

Es importante alimentar despacio y con paciencia a los niños, animándolos a ingerir los alimentos sin forzarlos.

El niño pierde el interés por la comida muy rápidamente, por lo que deben evitarse las distracciones.

Las decisiones y el cuidado de la salud de las niñas, niños y mujeres gestantes deben ser una responsabilidad compartida por el hombre y la mujer. Se debe propiciar que los varones participen activamente en el cuidado de sus hijos y en la salud de la familia.

Los papás pueden apoyar en el hogar cocinando para la familia, encargándose del lavado de manos de sus hijos antes de comer o cuidándolos cuando están enfermos.

- Esas cosas verdes.- ¿Las arvejitas? Pero si son tan ricas.

Miguel agarra su tenedor, coge un par de arvejas del plato de Martín y se las come poniendo un rostro de satisfacción. Segundo mira con ojos curiosos a su papá.- Mmmm, qué rico. Si no quieres tus arvejas me las como

toditas yo.- No papi, déjame arvejitas, pues –sonríe Martín.- Ah, eres sabido. O sea que ya no me quieres invitar tus

arvejas –bromea Miguel.- Te invito esas cositas naranjas –señala el pequeño.- No hijito, la zanahoria me la invitas a mí porque después

tu papá no me deja ni una –se adelanta María y roba una zanahoria del plato de Martín, quien ríe por un momento y luego sigue comiendo.

La familia calla mientras come hasta que Miguel retoma la conversación:- Bueno, María, ¿te cuento lo que pasó?- Después de comer, Miguel. Cuando los niños ya estén

acostados.- Tienes razón. Así aprovecho y juego un poco con ellos

porque los he extrañado todo el día.- Aprovecha que todavía es temprano. ¿Te ha gustado lo que

preparé?- Qué rica comida, caracho. No hay como un buen plato de

segundo.- ¿Y de tu esposa y de tu hijo te olvidas? –lo regaña

cariñosamente María.- No pues, mujer, no te molestes –bromea Miguel–. Si

ustedes son lo primero.

46

tip técnico

Las campañas sociales brindan información a los públicos y causan sensaciones en los oyentes para motivarlos a cambiar de conducta. Sin embargo, no garantizan necesariamente que todo resulte como uno espera. A pesar de ello, la radio es una herramienta que puede reforzar algunas iniciativas estatales en aras del bienestar de las comunidades.

y cómo vas a lanzar estos productos ra-diales, de tal modo que tu campaña sea ordenada y efectiva.

Es importante que la campaña ten-ga personalidad y pueda ser reconocida fácilmente por tu audiencia. Bautízala, ponle un nombre. La creatividad, en este sentido, cumple una función importante. Crea una frase que la gente pueda re-cordar fácilmente: un eslogan. Resume en pocas palabras la idea principal de la campaña de tal modo que quede graba-da en la memoria de tus oyentes.

Para apelar a los corazones y no so-lamente a lo material no es necesario repetir 80 veces al día las cuñas y spots radiales que preparemos. Para conseguir el cambio social que tanto anhelamos primero debemos comprender a nues-tro público, convivir con ellos y con sus problemas, conversar, salir a buscarlos al campo o a la ciudad. Si no conocemos a

un tema que consideres principal y armar una campaña destinada a informar y mo-tivar a tu público.

¿Quéteparecesiempiezasconalgorelativoalanutrición?Estetemaafectaauna parte muy sensible de las comunida-des: las madres y sus hijos más pequeños. ¿Cómo organizas una campaña en torno aestetema?Loprimeroquedebeshaceres identificar temas y darles un orden de importancia de acuerdo a la realidad de tu zona. Ahora arma un calendario por uno, dos o más meses, dependiendo de lo que quieras lograr. Trázate metas.

Después tienes que elegir cuál esla mejor forma de transmitir los temas que has elegido. Hemos visto una serie de formatos que puedes utilizar: charlas radiales, tertulias, debates, mesas redon-das, llamadas telefónicas. Inclusive pue-des preparar cuñas radiales y hacer spots relativos al tema. Programa bien cuándo

la radio y el caMbio Social: laS caMPañaS

La radio es una gran promotora del bienestar social y es una herramienta que permite cambiar actitudes para ge-nerar una mejora en la calidad de vida de tus oyentes. Tienes entre manos un arma muy poderosa, así que debes usarla en forma responsable.

La radio cumple una función social, y en razón de ello necesitamos identificar lostemasquesondeinterésparalapo-blación: salud, educación, alimentación, derechos humanos, identidad, merca-dos… Tantos y tan variados que podrían ocupar meses enteros de programación. Bueno, no pretendas hablar de todo a la vez. Puedes organizar contenidos sobre

capítulo 9

47

Define bien a quiénes quieres llegar con tu campaña. ¿Serán las madres jóvenes de tu localidad? ¿Quizás los niños en edad escolar? ¿O tal vez los padres de familia de la zona? Los públicos son diferentes y debes hablarles de acuerdo a cómo son.

Piensa y elabora bien los mensajes de tu campaña, sobre todo si tienes propósitos informativos. Identifica las ideas principales. No cometas el error de dar demasiados datos porque confundirás a tu público. Si tu propósito es motivador, crea un eslogan atractivo que llame la atención de tus oyentes.

Existen campañas que tienen como finalidad cambiar determinadas actitudes de la gente. En ocasiones, las personas tienen costumbres que heredaron de sus ancestros y antepasados pero no son las mejores para afrontar algunas situaciones. En algunas zonas de la sierra, por ejemplo, las madres creen que cuando están enfermas no deben darle de lactar a sus hijos menores de tres años porque podrían pasarles la enfermedad. Sin embargo, está comprobado que esto no es cierto. ¿Qué debemos hacer? Pues ser lo suficientemente creativos para armar una campaña que diga a las madres que no se preocupen, que pueden y deben darle la teta a sus hijos porque eso fomenta su desarrollo y bienestar. Sin embargo, recuerda que mucha gente no acepta el cambio de buenas a primeras. Entonces deberás tener paciencia y buen humor.

Es bueno medir el impacto que tienen nuestras campañas, quizás realizando un pequeño sondeo de opinión para saber, en un primer momento, si nuestros oyentes recuerdan las ideas principales que hemos querido transmitir. En un segundo momento puedes averiguar cuántas personas han cambiado de actitud, dependiendo de las metas que te hayas trazado con tu campaña.

Utiliza el idioma de tu localidad y aprovecha algunas frases o refranes conocidos por tus oyentes al momento de realizar la campaña. Lograrás una mejor identificación y una mejor comprensión del mensaje.

Hay diferentes campañas dependiendo de los temas que se quieren difundir o de las características de los públicos a quienes van dirigidas. Sin embargo, es posible identificar algunos elementos en común que debemos tomar en cuenta:

Aprovecha las campañas sociales en la radio

nuestro público no podremos hablarle de la manera más adecuada; nuestras cam-pañas fracasarán y no tendrán el impacto que deseamos.

Las campañas radiales pierden impac-tosinoselogracomprometertambiénanuestro público. Para lograr nuestros ob-jetivos y para que nuestros esfuerzos no sean en vano es necesario fomentar me-canismos de participación. Por ello, en el marco de las campañas, la voz de nuestros oyentes resulta pieza fundamental para que los demás se sientan contagiados por el mensaje que queremos transmitir.

Somos los canales a través de loscuales la gente puede expresarse. Son ellos los protagonistas del cambio, pero nosotros somos quienes iniciamos la ac-ción. Debemos hablarles en su lenguaje y nunca dar la espalda a la realidad en la que viven. Ese es nuestro gran reto y nuestra gran responsabilidad.

48

Una mañana, Delfina va a visitar a su vecina María, quien se encuentra preparando el almuerzo:- Buenas tardes, vecina. Huele muy rico, ¿qué está cocinando?

– pregunta Delfina- Un chicharrón de sangrecita con su ensalada. Me queda

bien rico y a mis hijitos les encanta.- Ya veo por qué, María. Tiene que pasarme la receta. ¿Es

complicado de hacer?- Al contrario, Delfina. Es muy fácil. Tome nota:

chicharrón de sangrecita con ensaladaingredientes (seis raciones):600 gramos de sangrecita5 cucharadas de aceite60 gramos de harina sin prepararUn pan y medio rallado2 dientes de ajo300 gramos de cebolla

150 gramos de tomate½ unidad de ají limo600 gramos de yuca250 gramos de maíz canchaSal, pimienta, culantro, perejil y hierba buena al gusto

Preparacion:

Limpiar la sangrecita de plumas u otros residuos y lavarla bien. 1. Luego, sancocharla en poca agua.Cuando ya esté sancochada, sazonarla con sal, ajos y pimienta. 2. Luego cortarla en trozos pequeños.Mezclar la harina y el pan rallado. Luego pasar los trozos de sangrecita 3. por esta mezcla.Freír la sangrecita en aceite caliente.4. Preparar una salsa utilizando ají, medio tarro chico de leche 5. evaporada, 60 gramos de queso fresco y seis galletas de soda. Todos estos ingredientes deben licuarse.Adornar con cebolla, tomate, ají, culantro, yuca y maíz.6.

- Pero María, si quiere preparar sangrecita yo tengo una receta que me pasó mi tía Amanda.

- Cuénteme, Delfina.

Recetas Nutritivasútiles para cualquier ocasión

capítulo 10

49

Consejos para tus oyentes

La anemia es una enfermedad que se origina cuando los niños tienen deficiencias de hierro en su organismo. Este mineral es altamente importante en la alimentación y su escasez puede afectar el potencial físico y mental de los más pequeños, restándoles oportunidades de desarrollo en el futuro. Algunos alimentos que contienen altas cantidades de hierro son las vísceras, las verduras de color verde, la sangrecita y los frejoles.

La yuca y el maíz siempre deben estar presentes en las comidas ya que forman parte del grupo de alimentos que brinda energía a nuestro organismo. Su consumo permanente permite que las personas desarrollen las actividades diarias del hogar o las faenas de trabajo sin que se agoten rápidamente.

Si se quiere mejorar la fritura de las papas es aconsejable seguir la siguiente indicación: luego de cortarlas, deben remojarse en agua durante unos minutos.

Para que los más pequeños puedan disfrutar de mejor manera las torrejitas de quinua, se aconseja que mejor no se las fría en aceite. Más bien, la preparación puede quedar como si se tratara de un puré y posteriormente se puede agregar un trozo de pescado en la preparación.

La quinua es un alimento de alto valor nutritivo de nuestra sierra que puede aprovecharse en diversos platos de comida. Además, el precio de este cereal es bastante cómodo, así que su utilización diaria en la dieta del hogar contribuye con la economía familiar.

Saltado de sangrecitaingredientes (seis raciones):750 gramos de papa300 gramos de cebolla300 gramos de tomate½ kilo de sangrecita6 ramitas de perejil

1 ají verde100 gramos de aceite1 diente de ajoSal y pimienta al gusto

Preparación:

Pelar, cortar y freír las papas.1. Lavar bien la sangrecita, cortarla en trozos y sancocharla.2. Cortar el ají, quitar las pepas y pasarlo por agua caliente para que 3. no pique.Freír la sangrecita con cebolla, tomate, ajos y pimienta. Agregar sal.4. Adornar con perejil y ají verde cortados en hilos.5. Puede acompañarse con arroz.6.

- Se oye delicioso, Delfina. A veces no me alcanza la plata para comprar sangrecita, pero en esos casos puedo preparar unas ricas torrejitas de quinua –señala María.

- ¿Y cómo las hace, vecina?

torrejitas de quinua

ingredientes (diez raciones):100 gramos de quinua en grano 4 cucharadas de harina de quinua1 plátano maduro

4 cucharadas colmadas de azúcarUn chorrito de esencia de vainilla10 cucharadas de aceite

Preparación:

Lavar y hervir la quinua.1. En una olla pequeña hervir el plátano maduro sin pelar durante 10 2. minutos.Cuando el plátano esté cocido, pelar y aplastar hasta darle forma de puré.3. Mezclar la quinua cocida con el puré de plátano. Agregar azúcar, 4. vainilla y tres cucharadas de harina de quinua.Formar las torrejitas y enharinar con otra cucharada de harina de quinua.5. Freír en aceite.6.

50

ingredientes:2 atados de hojas tiernas de quinua o kiwicha½ kilo de papa mediana1 taza de leche4 cucharadas de aceite Sal yodada al gusto

Preparación:Lavar y sancochar las hojas durante 10 minutos.1. Picarla bien menudo o pasar por un colador.2. Cocinar las papas, pelarlas y aplastar con un tenedor.3. En una olla mezclar las hojas picadas con la papa aplastada, 4. agregar la leche, el aceite y la sal.Hervir por unos minutos removiendo constantemente.5. Se puede agregar máchica de cereales o granos andinos.6.

Papilla de hojas de quinua

ingredientes: 5 cucharadas de harina de tarwi 3 papas medianas 250 gramos de zapallo 2 cucharadas de aceite 2 tazas de agua Sal y hierbas aromáticas al gusto

Preparación:Cocer papa y zapallo (o sacarlos de la preparación de la olla 1. familiar) y aplastarlos con un tenedor.Disolver la harina de tarwi en el agua fría, hacer hervir, 2. removiendo constantemente.Agregar el zapallo y las papas previamente aplastados; el 3. aceite y sazonar. Volver a hervir por unos minutos.Una variación de esta preparación es usar en lugar de zapallo, 4. zanahoria. A esta papilla se le puede agregar leche.

Puré de zapallo con tarwi y papa

ingredientes: ½ kilo de camote 5 cucharadas de harina de kiwicha ½ taza de azúcar 1 cucharada de aceite 2 cucharadas de jugo de naranja

Preparación:Sancochar los camotes, pelar y aplastar con un tenedor. 1. Aparte, disolver la harina de kiwicha en un poco de agua, llevar a hervir removiendo constantemente.Agregar el azúcar, el camote aplastado, el aceite. Hervir y 2. remover. Antes de servir agregar el jugo de naranja.

Puré de camote con harina de kiwicha

capítulo 10

recetas Nutritivas para cinco raciones

51

Estas recetas fueron extraídas del libro “Utilización de los Cultivos Andinos” Editado por la Escuela Académico Profesional de Nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (1996)

ingredientes: 100 gramos (½ taza) de kiwicha en grano 120 gramos (1 taza) de maíz blanco pelado ½ taza de azúcar rubia Clavo de olor y canela al gusto Fruta picada (piña, guanábana, naranja)

Preparación:La noche anterior lavar la kiwicha y el maíz. Poner a remojar.1. En una olla hervir el maíz pelado y la kiwicha en 7 tazas de 2. agua con la cáscara de naranja, el calvo de olor y la canela. Continuar removiendo para que no se pegue la kiwicha al 3. fondo de la olla.Agregar el azúcar y la fruta picada, hervir brevemente4. Servir caliente.5.

champú de Kiwicha

ingredientes: ¾ taza de harina de quinua 100 gramos (1 trozo) de carne o chalona de cordero 200 gramos (2 unidades medianas) de papa100 gramos (½ taza) de habas frescas 1 cebolla mediana entera 2 cucharadas de aceite Ají colorado al gusto Sal yodada al gusto

Preparación:Lavar la carne o chalona y poner a hervir en la olla con agua 1. fría durante media hora.Agregar la habas frescas (o secas remojadas), la cebolla 2. picada y el ají colorado molido, cocinar 15 minutos.Incorporar la harina de quinua diluida en un poco de agua 3. fría y la papa picada en trocitos medianos. Hervir por 15 minutos, revolviendo constantemente.Servir caliente. Si se desea se puede espolvorear queso rallado.4.

lawa de quinua

ingredientes: 1 taza de harina de qañiwa (quinua o kiwicha) 1 taza de harina de cebada o trigo 1 taza de harina de arveja o haba 2 litros de agua 1 taza de azúcar rubia 1 cucharada colmada de cocoa 4 cucharadas de aceite

Preparación:Disolver las harinas y la cocoa en agua.1. Hervir a fuego bajo, revolviendo constantemente hasta que 2. espese.Añadir el azúcar y el aceite, hervir y revolver hasta que 3. tome punto.

Sankhu (sanguito) mejorado

52

tip técnico

En un diálogo entre dos o más personas es preferible no grabar las voces por separado porque se pierde la naturalidad de la conversación. Si tienes un solo micrófono, ensaya antes los diálogos de tal forma que puedas grabarlo de la mejor manera. Inclusive la edición resulta más sencilla.

Contar historias siempre ha sido un elemento fundamental en nuestra cultu-ra. Los relatos de nuestros ancestros nos han acompañado por siglos bajo la forma decuentos,narracionesoralesoanécdo-tas que pasan de generación en genera-ción. ¿Existe acaso mejor forma de en-señaralgoqueatravésdeunanarraciónconsistente y de unos personajes con los que nuestro público logre identificarse y encariñarse?

La radio no escapa a esta tradición de contar historias, pero en nuestros progra-mas estas narraciones reciben el nombre de sociodramas, pequeños trozos de rea-lidad que podemos crear utilizando una serie de elementos sonoros básicos: las voces que asumen varios personajes, la música que dota de una determinada sensación nuestro relato y los efectos de

narrativa y que se organiza en un libreto. Estos diálogos deben ser fluidos, precisos y concretos. La persona que escribe los libretos debe ser capaz de volcar en tex-to la naturalidad de las palabras y de las conversaciones diarias, de tal modo que lo que escuchen nuestros oyentes parez-ca tomado de la realidad cotidiana.

Es cierto que los sociodramas perte-necen al mundo de la ficción, que es la creación pura de hechos y situaciones. Sin embargo, lo que se cuenta debe tener una relación directa con la realidad que nos rodea. Por ello, los dramas que crea-mos están inmersos dentro de una reali-dad social de la que no debemos escapar. Es ahí es donde entra a tallar nuestra sen-sibilidad y nuestra capacidad de percibir el entorno que nos rodea y traducirlo de la manera más adecuada para producir una comunicación eficiente.

Los sociodramas pueden ser seria-dos, es decir, ser organizados en una serie de capítulos que contarán una determi-nada historia y que dejarán al público con

sonido que contribuyen a crear el clima necesario para que nuestra historia sea mucho más creíble.

En ocasiones, la mejor forma de in-teresar a nuestros oyentes en determi-nadostemasesatravésdesociodramas.Estas pequeñas radionovelas cuentan los temas de una manera sencilla, amena y eficaz.

Pero para contar una buena histo-ria hacen falta dos elementos. Por una parte, es necesario crear personajes con los cuales nuestro público pueda llegar a identificarse plenamente a partir de ras-gos creíbles. En segundo lugar, debemos ser capaces de redactar las palabras y fra-ses más adecuadas que salgan de sus bo-cas y cuenten la historia. ¿Cómo se puede lograresto?Delaúnicamaneraposible:observando nuestro entorno, identifi-cando los principales temas de interésdenuestraaudienciaytraduciéndolosendiálogos adecuados.

El diálogo es la conversación que sos-tienen los personajes de cualquier obra

el SociodraMa y laS NarracioNeS eN radio

capítulo 10

53

Aprovecha los sociodramas en la radio

Nunca te quedes con la primera idea que se te ocurra. Escribe en un papel todas las historias que se te ocurran y luego evalúa cuál es la mejor.

Siempre lee los textos que escribas en voz alta. Así te darás cuenta de algunas correcciones que debes hacer para tener un texto limpio y preciso. Ten en cuenta que los diálogos deben ser creíbles, así que no tengas miedo de utilizar palabras o frases de la zona. De esta forma lograrás que tu público logre identificarse con los personajes y entiendan las ideas que quieres transmitir.

La mejor forma de diseñar personajes reales es tomar como modelo a personas que conoces en la vida real. Sin embargo, debes tratar de darle importancia a los rasgos más generales. No observes solamente a una persona sino a un grupo humano que tenga características más o menos similares. Por ejemplo, las mamás de la localidad, los profesionales del establecimiento de salud o las autoridades locales. Obsérvalos y toma nota de sus comportamientos, actitudes, forma de vestir y de hablar.

Invita a personas de la localidad a grabar las voces de tu sociodrama si es que no cuentas en la radio con la cantidad de gente necesaria. Nada mejor que una persona real para hacer más real tu personaje. Aprovecha la forma de hablar de tus invitados, su manera de decir las palabras y recoge los consejos que te puedan dar sobre los diálogos.

Ensaya con tus actores. Oriéntalos sobre cómo quieres que digan determinadas frases de tal modo que obtengas los mejores resultados.

Cuando grabes o ensayes saca varias copias del libreto y resalta las partes que tendrá cada actor durante la grabación.

La música y los efectos de sonido contribuyen a crear los climas necesarios para la historia. Colócalos en los momentos adecuados. Si vas a hacer una historia de varios capítulos ponle a tu sociodrama un nombre y graba una cuña de entrada para que tus oyentes puedan reconocerlo.

Si quieres crear sociodramas que logren captar la atención de tus oyentes ten en cuenta los siguientes consejos:

lasganasdesaberquésucederácontalocualpersonaje.Perounahistoriatambiénpuede ser narrada en un solo capítulo, de acuerdo al impacto que pretendamos lo-grar en nuestra audiencia.

Todos los temas pueden ser tratados a través de sociodramas, dependiendodel grado de conocimiento que tenga-mos sobre ellos. Por eso es necesario investigar mucho los temas que desea-mos traducir en historias. De lo contrario, nuestrosrelatoscarecerándeinterésydecontenido.

Los temas relativos a la nutrición y a la buena alimentación también puedenser abordados a través de sociodramas.Una muestra de ello son los spots radia-les que puedes escuchar en el CD que acompaña el manual que tienes entre tus manos. Delfina y María existen en la realidad y de repente las conoces. Quizás son las señoras que entrevistaste el otro día o las oyentes que se comunicaron contigo por teléfono el día de ayer. Asi-mismo, hay una doctorcita Amalia en tu localidad, aunque quizás con otro nom-bre.Oquizássetratedelmédicoalquesiempre se puede acudir en el estableci-miento de salud.

Para crear tus propios personajes y situaciones hace falta tan solo un poco de creatividad e iniciativa, dejar volar la imaginación hasta que la historia tome forma. Es cuestión de práctica y de pa-ciencia. Los resultados siempre son sa-tisfactorios tanto para ti como para tus oyentes.

Anexo de audio (CD)

Pistas en español

Pistas en quechua

Spot 1: Alimentación de la madre gestante y lactanteSpot 2: Lactancia exclusiva durante los 6 meses de vidaSpot 3: Lavado de manosSpot 4: Alimentación entre los 6 y 24 mesesSpot 5: Alimentación balanceadaSpot 6: Buenas prácticas de higieneSpot 7: Recomendación para una buena alimentaciónSpot 8: La alimentación en los 3 primeros años de edadSpot 9: Afecto y cariño a los niñosMicroprogramaJingle

Spot 1: Alimentación de la madre gestante y lactanteSpot 2: Lactancia exclusiva durante los 6 meses de vidaSpot 3: Lavado de manosSpot 4: Alimentación entre los 6 y 24 mesesSpot 5: Alimentación balanceadaSpot 6: Buenas prácticas de higieneSpot 7: Recomendación para una buena alimentaciónSpot 8: La alimentación en los 3 primeros años de edadSpot 9: Afecto y cariño a los niñosMicroprogramaJingle

1234567891011

1213141516171819202122

54