Manual de terapia racional emotiva y cognitiva

41
<a href='http://www.psicologia-online.com/banners/adclick.php? n=a3bff2a2' target='_blank'><img src='http://www.psicologia- online.com/banners/adview.php?what=zone:16&n=a3bff2a2' border='0' alt=''></a> Inicio Artículos Aula Virtual Autoayuda Boletines Chat Consejo Online Cursos Enlaces Foros Infantil Libros Gratis Mapa Web Monografías Ofertas de Empleo P.I.R Profesionales Publicitar Quiénes Somos Test Psicología Online ESMUbeda Libros Manual de Psicoterapia Cognitiva Los Fundadores de la Psicoterapia Cognitiva

Transcript of Manual de terapia racional emotiva y cognitiva

<a href='http://www.psicologia-online.com/banners/adclick.php?n=a3bff2a2' target='_blank'><img src='http://www.psicologia-online.com/banners/adview.php?what=zone:16&n=a3bff2a2' border='0' alt=''></a>

Inicio Artículos Aula Virtual Autoayuda Boletines Chat Consejo Online Cursos Enlaces Foros Infantil

Libros Gratis Mapa Web Monografías Ofertas de Empleo P.I.R Profesionales Publicitar Quiénes Somos Test

Psicología Online ESMUbeda Libros Manual de Psicoterapia Cognitiva Los Fundadores de la Psicoterapia Cognitiva

MANUAL DE PSICOTERAPIA COGNITIVA

Parte I: TEORIA Y FUNDAMENTOSJuan José Ruiz Sánchez yJusto José Cano Sánchez

1. Los Fundadores de la Psicoterapia Cognitiva: Beck y Ellis La Terapia Racional Emotiva de Ellis

LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVA DE ELLIS:

Albert Ellis (1913- ) (1913- ) recibió su título de graduado de psicología en 1934 en el City College de Nueva York. Nueve años más tarde, en 1943 obtuvo el título de "Master" y en 1947 el de Doctor, estos dos últimos en la Universidad de Columbia. Ya en 1943 había comenzado su labor clínica en consultas privadas, tratando problemas matrimoniales, familiares y sexuales. Al poco tiempo empezó a interesarse por el psicoanálisis, y procuró instruirse en este tipo de psicoterapia, pasando 3 años de análisis personal.

En esta época ocupó varios cargos y dedicaciones como psicólogo clínico en un centro de salud mental anejo a un hospital estatal, fue además psicólogo jefe del centro de diagnóstico del departamento de Nueva York de Instituciones y Agencias, también fue profesor de las Universidades de Rutgers y Nueva York, pero podemos decir que la mayor parte de su vida la dedicó a la práctica privada de la psicoterapia.

Su práctica privada fue inicialmente psicoanalítica, con énfasis en la teoría de Karen Horney. Revisando los resultados de su trabajo, estimó que el 50% de sus pacientes mejoraban y el 70% de los pacientes neuróticos (cifras similares al resto de los psicoanalistas). Pero Ellis no estaba satisfecho con estas cifras ni con la teoría psicoanalítica que fundamentaba su trabajo.

Sus puntos de cuestionamiento a esta teoría se centraban en la excesiva pasividad del terapeuta y del paciente y la lentitud del procedimiento. Para ello acercó más su labor psicoterapéutica a un enfoque "neo-freudiano", obteniendo un 63% de mejoría en sus pacientes y un 70% en sus pacientes neuróticos. Todo esto se había conseguido con menos tiempo y menos entrevistas. Pero aún así, observó que sus pacientes se solían estancar en la mera comprensión de su conducta ("Inshigts") sin que la modificasen necesariamente. En este punto empezó a buscar métodos más activos en la teoría del aprendizaje y las técnicas de condicionamiento. Sus resultados mejoraron aún más. Pero no estaba todavía satisfecho del todo.

Fue en 1955 cuando comenzó a desarrollar su enfoque racional-emotivo de la psicoterapia. En 1958 publicó por primera vez su famoso modelo A-B-C para la terapia, donde exponía que los trastornos emocionales derivaban de un continuo "auto-doctrinamiento" en exigencias irracionales. La terapia tenía así como fin, no solo tomar conciencia de este auto-doctrinamiento en creencias irracionales, sino también en su sustitución activa por creencias más racionales anti-exigenciales y anti-absolutistas y su puesta en práctica conductual mediante tareas fuera de la consulta.

Entre 1950 y 1965 publica una serie de obras centradas preferencialmente en el área sexual (p.e "sexo sin culpa", 1958, "Arte y Técnica del Amor", 1960 y "La enciclopedia de la conducta sexual", 1961), que le hicieron ocupar un lugar relevante en este área. También en 1962 publica su primera obra relevante en el campo de la psicoterapia ("Razón y Emoción en Psicoterapia") donde expone extensamente su modelo de la terapia racional-emotiva. A partir de los sesenta, Ellis se dedicó a profundizar y ampliar las aplicaciones clínicas de su modelo, publicando una gran cantidad de obras, que tenían como eje central convertirse en "métodos de autoayuda".

Ahora vamos a exponer los principales conceptos de su obra (Ellis, 1962, 1981,1989 y 1990).

1. Principales conceptos teóricos

A. METAS Y RACIONALIDAD:

Los hombres son más felices cuando se proponen metas y se esfuerzan por alcanzarlas racionalmente. Las principales metas humanas se pueden englobar en:

a. Supervivencia. b. La felicidad. Esta última puede ser perseguida a través de una o varias de las

siguientes sub-metas: o Aprobacón o afecto. o Éxito y Competencia personal en diversos asuntos.o SBienestar físico, emocional o social.

En este punto, Ellis, destaca la fuerte concepción filosófica de su terapia (siguiendo en gran medida la tradición estoica) donde los humanos son seres propositivos en busca de metas personales, que constituyen a su vez, las "filosofías personales" de cada cual.

B. COGNICIÓN Y PROCESOS PSICOLÓGICOS:

a. Pensamiento, afecto y conducta están interrelacionados, afectándose mutuamente.

Pensamiento

Afecto Conducta

b. Los principales componentes de la salud y los trastornos psicológicos se encuentran a nivel del pensamiento, a nivel cognitivo. Estos componentes determinantes son:

o Las Creencias Irracionales (Exigencias) en los procesos de trastorno psicológico.

o Las Creencias Racionales (Preferencias) en los procesos de salud psicológica.

C. ÉNFASIS HUMANISTA-FILOSÓFICO DEL MODELO:

1. Las personas, en cierto modo, sufren por defender filosofías vitales centradas en perseguir sus metas personales de modo exigente, absolutista e irracional.

2. Las personas son más felices, de modo general, cuando persiguen sus metas de modo anti-exigente, anti-absolutista, preferencialmente o de manera racional.

2. El modelo A-B-C del funcionamiento psicológico

La mayoría de las personas suelen mantener un modelo atribucional o causal sobre su propia conducta centrado en los eventos externos. Podemos representar ese modelo:

A: Llamémosle acontecimientos. C: Llamémosle consecuencias

De modo que podíamos representarlo:

A----------------------------------------------------------------- C

(Acontecimiento) (Consecuencia)

.Temporales:

Emocionales o Actuales (p.e "despido laboral") (p.e "ansiedad”, “depresión")o Pasados o históricos (p.e "niñez sin afecto")

Conductuales

.Espaciales (p.e "evitación social", "llanto")

Externos (p.e "rechazo amoroso") .Cognitivos Interno (p.e "recuerdos negativos") (p.e "obsesiones”, “autocríticas")

El modelo de la terapia racional-emotiva propone que el proceso que lleva a producir la "conducta" ola "salud" o "trastorno emocional" es bien distinto, ya que propone: A----------------------------- B---------------------------------------- C

(Acontecimiento) ("Belief":Creencia sobre A) (Consecuencias)

.Temporales: .CREENCIAS

Pasados/Actuales - Racionales

.Emocionales -Irracionales

.Espaciales .Cognitivas

.Distorsiones cognitivas o inferencias

situacionales derivadas de las creencias

.Conductuales

Externos/Internos

En resumen, no son los acontecimientos externos por lo general (salvo eventos externos o internos extremos: (p.e "terremoto", "dolor extremo") los que producen las consecuencias conductuales, emocionales y cognitivas. Más bien el propio sujeto, aplicando su proceso de valoración personal sobre esos eventos, es quién en última instancia produce esas consecuencias ante esos eventos.

El que esos eventos tengan una mayor o menor resonancia en sus consecuencias, es decir produzcan estados emocionales perturbadores extremos e irracionales o racionales dependerá fundamentalmente de las actitudes valorativas (creencias) de ese sujeto particular.

Esos acontecimientos serán valorados en tanto y en cuanto impliquen a las metas personales del sujeto. Ahora bien esas metas podrán ser perseguidas de modo irracional, produciendo un "procesamiento de la información absolutista" y consecuencias psicológicas trastornantes, a bien siguiendo un "procesamiento de la información preferencial" (Campell, 1990) y consecuencias emocionales saludables.

El que predomine uno u otro "procesamiento de la información" hará que el perfil "salud psicológica/trastorno psicológico" varíe en cada caso.

3. La naturaleza de la salud y las alteraciones psicológicas

El trastorno psicológico, como ya ha quedado expuesto, deriva de las CREENCIAS IRRACIONALES. Una creencia irracional se caracteriza por perseguir una meta personal de modo exigente, absolutista y no flexible.

Ellis (1962, 1981, 1989 y 1990) propone que las tres principales creencias irracionales (CREENCIAS IRRACIONALES PRIMARIAS) son:

1. Referente a la meta de Aprobación/Afecto:

"Tengo que conseguir el afecto o aprobación de las personas importantes para mí".

2. Referente a la meta de Éxito/Competencia o Habilidad personal:

"Tengo que ser competente (o tener mucho éxito), no cometer errores y conseguir mis objetivos".

3. Referente a la meta de Bienestar:

"Tengo que conseguir fácilmente lo que deseo (bienes materiales, emocionales o sociales) y no sufrir por ello".

Estas experiencias entrecomilladas serían representaciones-modelos de las tres principales creencias irracionales que hacen VULNERABLE a las personas a padecer TRASTORNO EMOCIONAL en los aspectos implicados en esas metas.

Hay tres creencias irracionales, derivadas de las primarias (CREENCIAS SECUNDARIAS), que a veces son primarias, que constituirían el segundo eslabón cognitivo del "procesamiento irracional de la información":

1. Referente al valor aversivo de la situación: TREMENDISMO.

"Esto es horroroso, no puede ser tan malo como parece".

2. Referente a la capacidad para afrontar la situación desagradable: INSOPORTABILIDAD.

"No puedo soportarlo, no puedo experimentar ningún malestar nunca".

3. Referente a la valoración de sí mismo y otros a partir del acontecimiento: CONDENA.

"Soy/Es/Son...un X negativo (p.e inútil, desgraciado...) porque hago/hace-n algo indebido".

En un tercer eslabón cognitivo, y menos central para determinar las consecuencias emocionales, estarían las DISTORSIONES COGNITIVAS o errores inferenciales del pensamiento y que serían evaluaciones cognitivas más ligadas a las situaciones específicas y no tan centradas como las creencias irracionales. (Ver apartado referente al modelo de Beck).

La salud psicológica, por su parte estaría ligada a las CREENCIAS RACIONALES. Ellis, es el único terapeuta cognitivo que llega a distinguir entre consecuencias emocionales negativas y apropiadas o patológicas. El hecho de experimentar emociones negativas no convierte ese estado en irracional necesariamente, ni la racionalidad de la terapia racional emotiva (R.E.T) puede ser confundida con un estado "apático, frío o insensible" del sujeto. Lo que determina si una emoción negativa es o no patológica es su base cognitiva y el grado de malestar derivado de sus consecuencias. Así en la R.E.T se distingue entre:

EMOCIONES -VERSUS- EMOCIONESINAPROPIADAS APROPIADAS

1. TRISTEZA: Derivada de la Creencia Racional: "Es malo haber sufrido esta pérdida, pero no hay ninguna razón por la que no debería haber ocurrido"

-VERSUS-

1. DEPRESIÓN: Derivada de la Creencia Irracional: "No debería haber sufrido esta pérdida, y es terrible que sea así". Si se cree responsable de la pérdida se condena: "No soy bueno", y si la cree fuera de control las condiciones de vida son: "Es terrible"

2. INQUIETUD: Derivada de la Creencia Racional: "Espero que eso no suceda y sería mala suerte si sucediera"

-VERSUS-

2. ANSIEDAD: Derivada de la Creencia Irracional: "Eso no debería ocurrir, sería horrible si ocurre"

3. DOLOR: Derivada de la Creencia Racional: "Prefiero no hacer las cosas mal, intentaré hacerlas mejor, si no ocurre !mala suerte!"

-VERSUS-

3. CULPA: Derivada de la Creencia Irracional: "No debo hacer las cosas mal y si las hago soy Malvado/a"

4. DISGUSTO: Derivada de la Creencia Racional: "No me gusta lo que ha hecho, y me gustaría que nohubiese ocurrido, pero otros pueden romper mis normas."

-VERSUS-

4. IRA: Derivada de la Creencia Irracional: "No debería haber hecho eso. No lo soporto y es un malvado por ello." Las principales CREENCIAS RACIONALES PRIMARIAS serían:

1. Referentes a la Aprobación/Afecto:

"Me gustaría tener el afecto de las personas importantes para mi".

2. Referentes al Éxito/Competencia o Habilidad personal:

"Me gustaría hacer las cosas bien y no cometer errores".

3. Referente al Bienestar:

"Me gustaría conseguir fácilmente lo que deseo".

Las principales CREENCIAS RACIONALES SECUNDARIAS serían:

1. Referentes al valor aversivo de la situación: EVALUAR LO NEGATIVO.

"No conseguir lo que quiero es malo, pero no horroroso".

2. Referentes a la capacidad de afrontar la situación desagradable: TOLERANCIA.

"No me gusta lo que sucedió pero puedo soportarlo, o modificarlo si me es posible".

3. Referentes a la valoración de si mismo y otros en el evento: ACEPTACIÓN.

"No me gusta este aspecto de mí o de otros, o de la situación, pero acepto como es, y si puedo la cambiaré".

Estas creencias facilitarían la consecución de las metas personales, aunque no siempre, y al no producirse disminuirían su impacto sobre el sujeto. La salud psicológica sería todo aquello que contribuiría a que el sujeto consiguiera sus metas con más probabilidad; es decir el auto-doctrinamiento en las creencias racionales y su práctica conductual.

4. Adquisición y mantenimiento de los trastornos psicológicos.

Ellis (1989) diferencia entre la ADQUISICIÓN de las creencias irracionales y el MANTENIMIENTO de las mismas. Con el término adquisición hace referencia a los factores que facilitan su aparición en lavida del sujeto. Estos serían:

1. Tendencia innata de los humanos a la irracionalidad:

Los seres humanos tienen en sus cerebros sectores precorticales productos de su evolución como especie que facilitan la aparición de tendencias irracionales en su conducta.

2. Historia de aprendizaje:

Los seres humanos, sobretodo, en la época de socialización infantil, pueden aprender de su experiencia directa o de modelos socio-familiares determinadas creencias irracionales.

También se destaca en este punto que una persona puede haber aprendido creencias y conductas racionales que le hacen tener una actitud preferencial o de deseo ante determinados objetivos, pero debido a su tendencia innata puede convertirlas en creencias irracionales o exigencias.

De otro lado con el término mantenimiento Ellis se refiere a los factores que explican la permanencia de las creencias irracionales una vez adquiridas. Se destacan tres factores (Ellis, 1989):

1. Baja tolerancia a la frustración: La persona, siguiendo sus exigencias de bienestar, practica un hedonismo a corto plazo ("Tengo que estar bien ya!") que le hacen no esforzarse por cambiar ("Debería ser más fácil").

2. Mecanismos de defensa psicológicos: Derivados de la baja tolerancia a la frustración y de la intolerancia al malestar.

3. Síntomas secundarios: Derivados también de la baja tolerancia a la frustración y de la intolerancia al malestar. Constituyen problemas secundarios y consisten en "ESTAR PERTURBADOS POR LA PERTURBACIÓN" (p.e ansiedad por estar ansioso: "Estoy ansioso y no debería estarlo").

En resumen se destaca el papel de la baja tolerancia a la frustración derivado de una creencia irracional de bienestar exigente o inmediato.

5. Teoría del cambio terapéutico:

En la R.E.T se distingue varios focos y niveles de cambio (Ellis, 1981, 1989 y 1990):

En cuanto a los focos del cambio, estos pueden estar en:

1. Aspectos situacionales o ambientales implicados en el trastorno emocional (p.e facilitar a un fóbico social un ambiente con personas no rechazantes y reforzantes de la conducta pro-social). Sería un cambio en el punto A del modelo A-B-C.

2. Consecuencias emocionales, conductuales y cognitivas o sintomáticas del trastorno emocional (p.e en el mismo fóbico medicar su ansiedad, enseñarle relajación para manejar su ansiedad, autoreforzarse positivamente sus logros sociales y exponerse gradualmente a las situaciones evitadas. Sería un cambio en el punto C del modelo A-B-C.

3. En las evaluaciones cognitivas del sujeto implicadas en el trastorno emocional. Aquí se distinguirían a su vez dos focos:

o c.1. Distorsiones cognitivas o inferencias anti-empíricas (p.e "Me voy a poner muy nervioso y no voy a poder quedarme en la situación")

o c.2. Creencias irracionales (p.e. "Necesito tener el afecto de la gente importante para mi... y no soporto que me rechacen"). Serían cambios en el punto B del modelo A-B-C.

Para Ellis (1981, 1989 y 1990) los tres focos pueden, y suelen producir modificaciones emocionales, cognitivas y conductuales. Y de hecho los tres focos se suelen trabajar

conjuntamente en una terapia del tipo R.E.T. Pero el foco más relevante para el cambio está en el punto B del modelo A-B-C, sobretodo en la modificación de creencias irracionales.

Por otro lado, existen diferentes niveles en cuanto a la "profundidad" y generabilidad del cambio. Estos niveles serían:

INSHIGT Nº 1: Que el sujeto tome conciencia de que su trastorno deriva de B (Irracional) y no directamente de A.

INSHIGT Nº 2: Que el sujeto tome conciencia de como él mismo por auto-doctrinación o auto-refuerzo mantiene la creencia irracional.

INSHIGT Nº 3: Que el sujeto trabaje activamente la sustitución de las creencias irracionales por creencias irracionales mediante taras intercesiones de tipo conductual, cognitivo y emocional.

La terapia R.E.T. en suma, recorre secuencialmente esos tres niveles; soliendo ser muy directiva (aunque no siempre) en los primeros niveles y permitiendo convertirse en un método de autoayuda, más cercano al fin del tercer nivel.

6. Principales técnicas de tratamiento en la R.E.T.

Ellis (1989) clasifica las principales técnicas de la RET en función de los procesos cognitivos, emocionales y conductuales implicados en ellas:

A. TÉCNICAS COGNITIVAS:

1. Detección: Consiste en buscar las Creencias irracionales que llevan a las emociones y conductas perturbadoras. Para ello se suele utilizar auto-registros que llevan un listado de creencias irracionales, permitiendo su identificación (p.e el DIBS) o un formato de auto/preguntas para el mismo fin.

2. Refutación: Consiste en una serie de preguntas que el terapeuta emplea para contrastar las creencias irracionales (y que posteriormente puede emplear el paciente). Estas suelen ser del tipo: "¿Qué evidencia tiene para mantener qué?", "¿Dónde está escrito que eso es así?", "¿Por qué sería eso el fin del mundo?", etc.

3. Discriminación: El terapeuta enseña al paciente, mediante ejemplos, la diferencia entre las creencias racionales o irracionales.

4. Tareas cognitivas para casa: Se utilizan con profusión los auto-registros de eventos con guías de refutación (p.e el DIBS), Cintas de casete con las sesiones donde se ha utilizado Refutación, Cintas de casetes sobre temas generales de RET y biblioterapia RET.

5. Definición: Se enseña a utilizar el lenguaje al paciente de manera más racional y correcta ("p.e en vez de decir No puedo, decir, Todavía no pude...”)

6. Técnicas referenciales: Se anima al paciente ha hacer un listado de aspectos positivos de una característica o conducta, para evitar generalizaciones polarizantes.

7. Técnicas de imaginación: Se utilizan, sobretodo, tres modalidades: o (1) La Imaginación Racional Emotiva (IRE) donde el paciente mantiene la

misma imagen del suceso aversivo (Elemento A, del ABC) y modifica su

respuesta emocional en C, desde una emoción inapropiada a otra apropiada, aprendiendo a descubrir su cambio de la creencia irracional.

o (2) La proyección en el tiempo: dl paciente se ve afrontando con éxito eventos pasados o esperados negativos a pesar de su valoración catastrofista.

o (3) Hipnosis: Técnicas hipno-sugestivas en conjunción con frases racionales.

B. TÉCNICAS EMOTIVAS:

1. Uso de la aceptación incondicional con el paciente: Se acepta al paciente a pesar de lo negativa que sea su conducta como base o modelo de su propia auto-aceptación.

2. Métodos humorísticos: Con ellos se anima a los pacientes a descentrarse de su visión extremadamente dramática de los hechos.

3. Autodescubrimiento: El terapeuta puede mostrar que ellos también son humanos y han tenido problemas similares a los del paciente, para así fomentar un acercamiento y modelado superador, pero imperfecto.

4. Uso de modelado vicario: Se emplea historias, leyendas, parábolas, etc. para mostrar las creencias irracionales y su modificación.

5. Inversión del rol racional: Se pide al paciente que adopte el papel de representar el uso de la creencia racional en una situación simulada y comprobar así sus nuevos efectos.

6. Ejercicio de ataque a la vergüenza: Se anima al cliente a comportarse en público de forma voluntariamente vergonzosa, para tolerar así los efectos de ello. (p.e "Pedir tabaco en una frutería")

7. Ejercicio de riesgo: Se anima al paciente a asumir riesgos calculados (p.e hablar a varias mujeres para superar el miedo al rechazo).

8. Repetición de frases racionales a modo de auto-instrucciones. 9. Construcción de canciones, redacciones, ensayos o poesías: Se anima al paciente a

construir textos racionales y de distanciamiento humorístico de los irracionales.

C. TÉCNICAS CONDUCTUALES:

1. Tareas para casa del tipo exposición a situaciones evitadas. 2. Técnica de "Quedarse allí": Se anima al paciente a recordar hechos incómodos

como manera de tolerarlos. 3. Ejercicios de no demorar tareas: Se anima al paciente a no dejar tareas para

"mañana" para no evitar la incomodidad. 4. Uso de recompensas y castigos: Se anima al paciente a reforzarse sus

afrontamientos racionales y a castigarse sus conductas irracionales. 5. Entrenamiento en habilidades sociales, especialmente en asertividad.

<a href='http://www.psicologia-online.com/banners/www/delivery/ck.php?n=a8f21431&cb=INSERT_RANDOM_NUMBER_HERE' target='_blank'><img src='http://www.psicologia-online.com/banners/www/delivery/avw.php?zoneid=770&cb=INSERT_RANDOM_NUMBER_HERE&n

Vol. 1 No. 1 Agosto de 1998

Aplicación de la Terapia Racional Emotiva y del Entrenamiento Asertivo a un Caso de Depresión.

José de Jesús Vargas Flores1 y Edilberta Joselina Ibáñez Reyes2, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala.

RESUMEN

En este trabajo se presentan algunos datos del problema de la depresión, así como los principios básicos de la Terapia Racional Emotiva. Después se presenta un caso de depresión de una paciente y diversos problemas familiares. Se aplicaron principalmente la Terapia Racional Emotiva y el entrenamiento asertivo. Los resultados muestran que hubo cambios que modificaron en forma positiva su funcionalidad personal y familiar. Descriptores: Terapia Racional Emotiva, Depresión, Entrenamiento asertivo.

The Application of Rational Emotive Therapy and Assertion Trainning in a Depression Case

Abstract

In this work, some data about depression problem are presented, as well as basic principles of the Rational Emotive Therapy. A case of a female patient who was depressed for a variety of family problems is exposed. Rational Emotive Therapy and Assertion Training were applied. The outcome showed that there were behavioral changes that modified positively her personal and familiar functionality. Keywords: Rational Emotive Therapy, Depression, Assertion Training. __________________________

1 Profesor Titular del Área de Psicología Clínica. [email protected] 2 Profesor Asociado del Área de Psicología Experimental. [email protected]

La depresión es un problema que afecta a la población en general. Este problema afecta más a las mujeres que a los hombres (Cameron, 1982). Podemos definir a la depresión como un conjunto de síntomas tanto fisiológicos como cognitivos y conductuales. Entre los fisiológicos, está una inhibición de la actividad nerviosa,

pero lo más importante se encuentra en los aspectos cognoscitivos. En cuanto al estado de ánimo, el paciente puede tener un estado de euforia, aunque al mismo tiempo, se encuentra irritable. La depresión es un estado en la que el paciente tiene frecuentes pensamientos de derrota, se encuentra en un estado de ánimo abatido sin causa aparente. A pesar de que tiene lo que se podría llamar "todo en la vida", en el sentido de que no tiene razones para sentirse mal anímicamente, pero a pesar de esto se sigue sintiendo mal (Beck, Rush, Shaw y Emery, 1983). Por ejemplo, desde que amanece hasta que anochece, se la pasa llorando todo el día, y así de esta manera durante semanas.

Brage y Meredith (1993) mencionan que del 10 al 20% de las personas adultas presentan síntomas depresivos en algún momento de sus vidas. Estos síntomas se vinculan a trastornos de tipo afectivo que se ligan directamente a la alteración de la capacidad afectiva del individuo que es patente no solo en el caso de la tristeza, sino también en la incapacidad de dar afecto recibirlo de quienes nos rodean. Tenemos entonces que la depresión puede ser interpretada por una alteración de la capacidad para captar, sentir y manifestar afectos. Cleghorn (1993), considera que pese a que la depresión es una de las enfermedades mentales más comunes, también es cierto que 90% de la población lo puede tratar de manera eficaz y que tiene una duración relativamente corta, que puede durar semanas o meses y en sus casos más extremos quizás un año o más, aunque en un 30% de los sujetos se puede llegar a establecer una depresión crónica con graves consecuencias. Coleman (1990) menciona que estos casos más severos de depresión puede haber una completa transformación de la realidad, respecto a las percepciones visuales y auditivas del individuo, que van desde el deterioro corporal a sentimientos increíblemente irracionales relacionados con ideas de pecado, culpa y enfermedad.

La depresión es una entidad psiquiátrica, ya que ha sido clasificada, analizada y estudiada por esta disciplina. Por un lado se menciona que existen dos tipos de depresión, la endógena, en la cual las causas se encuentran en el interior del sujeto, por ejemplo, como resultado de una alteración en los electrolitos del cuerpo; la otra es la exógena, en la cual las causas son externas, por ejemplo, una muerte cercana. También se ha clasificado a la depresión como neurótica y psicótica dependiendo del grado de afectación y contacto con la realidad que mantiene el sujeto (Davison y Neale, 1980). Los tratamientos psiquiátricos han consistido básicamente en terapia farmacológica con los beneficios y efectos iatrogénicos que conlleva esto.

Por otro lado, los tratamientos psicológicos se han planteado desde algunas perspectivas teóricas. La aproximación conductual afirma que las conductas de depresión se ven reforzadas, mientras que las conductas normales son extinguidas; todo esto debido a una modificación accidental del ambiente externo, por ejemplo, una muerte cercana. Las aproximaciones cognitivas, hablan de una deformación en la forma en que se observan las cosas. Es decir, que el sujeto analiza de forma errónea el ambiente que le rodea. Beck y Shaw (1981) plantean, entre otras cosas, algunos tipos de errores lógicos que comente con frecuencia la

persona con depresión: conclusiones arbitrarias, abstracción selectiva, generalización y maximización de lo negativo, así como minimización de lo positivo.

El comportamiento abierto, así como los pensamientos, no son fenómenos diferentes ni pertenecen a una categoría diferente. Más bien son parte del mismo fenómeno, de la misma categoría. Cuando yo escribo, en mi escritura están mis pensamientos. Cuando yo pienso algo, esto dirige mi comportamiento y por lo tanto en el pensamiento está el comportamiento. De esta forma, existen métodos terapéuticos conductuales que se abocan al cambio comportamental. Es decir, mediante un entrenamiento en habilidades y cambios ambientales familiares se logra el cambio. Por otro lado, existen métodos terapéuticos cognoscitivos en los cuales se convence al paciente, por medio de la persuasión, de su razonamiento equivocado. En este sentido, el cambio psicoterapéutico tiene que tomar en cuenta que en necesario utilizar los dos tipos de métodos de cambio.

Uno de los métodos de cambio cognitivo, es la Terapia Racional Emotiva. Esta terapia parte del principio de que el pensamiento crea emoción. Dentro de las teorías de la emoción que toma en cuenta está la teoría de la evaluación. Cuando se observa un estímulo, el sujeto lo analiza, determinando si es peligroso, inofensivo, atractivo o repulsivo; y de acuerdo a este análisis, responde con respuestas de aproximación, de huida o de retiro. Ahora bien, esto tiene que ver con lo que el sujeto se dice a sí mismo. Constantemente nos encontramos hablándonos a nosotros mismos. Ese discurso constante mediante el cual establecemos planes, determinamos la capacidad de nuestra energía, etcétera. Pero esta habla interna es tan constante, que perdemos la atención sobre este evento y cuando se le pregunta al paciente lo que se dice a sí mismo, éste contesta que nada. Además, existe un fenómeno que llamamos sobre-aprendizaje, en el cual las respuestas comportamentales se convierten en automáticas. Por ejemplo, cuando se aprende a manejar, alguien lo va instruyendo a uno sobre lo que se tiene que hacer. Luego, nos instruimos a nosotros mismos y finalmente, las respuestas para manejar, se vuelven automáticas. Manejamos "sin pensar", pero implícitamente siempre se encuentra una autoinstrucción o autoverbalización. De esta forma, lo que el terapeuta tiene que hacer es conseguir que el paciente ponga atención a sus autoverbalizaciones, las analice y las sustituya por autoverbalizaciones que le provoquen al paciente menos problemas (Ellis 1980).

La técnica consiste en enseñarle al paciente el método del ABC, que consiste en pedirle que nos indique una situación que le provoca una emoción desagradable, por ejemplo tristeza porque se reprobó un examen. El análisis sería de la siguiente forma:

A Evento ActivanteB Creencia Irracional

C Consecuencia

Reprobé un examen Es terrible y catastrófico el que haya reprobado el

examen, soy un inútil, no puedo soportarlo.

Sentimientos de minusvalía, tristeza.

Lo importante es demostrarle al paciente que el origen de sus estados de ánimo no está en el ambiente, en su familia, en sus amigos, en su trabajo, sino en la forma en que interpretan los fenómenos que les acontecen. Por supuesto que hay cambios ambientales que definitivamente afecta a una persona, como una puñalada, la muerte de un hijo, etcétera, pero en general, a la persona con problemas emocionales no le ocurren cosas así. Una vez demostrado esto, se le pide al sujeto que comience a registrar en forma escrita o verbal, los eventos activantes. Después se le pide que registe las consecuencias. En el consultorio se analizan estos registros y se discute la idea irracional. El punto más importante es cuando el sujeto identifica por sí solo la idea irracional. Después pasamos a D, que es la disputa racional, que provoca a su vez E, que es la consecuencia del análisis racional, de la siguiente manera:

A Evento

Activante

B Creencia Irracional

C Consecuencia

D Disputa Racional

E Consecuencia de la Disputa

Reprobé un examen

Es terrible y catastrófico el

que haya reprobado el

examen, soy un inútil, no puedo

soportarlo.

Sentimientos de minusvalía,

tristeza.

Finalmente si repruebo un examen,

puedo sobrevivir,

nada catastrófico va a ocurrir.

No es bueno que repruebe, pero nada

terrible pasará.

Incomodidad, sentimientos de

desagrado, pero no

excesivos.

Durante el uso de la Terapia Racional Emotiva, el terapeuta tiene que hacer uso de todas sus habilidades de persuasión, demostrando lógicamente el razonamiento equivocado del paciente. Las razones básicas son pragmáticas: si un pensamiento provoca malestar, sentimientos indeseables, entonces es una idea irracional. La idea básica consiste en disfrutar lo disfrutable de la vida y sufrir menos lo que nos provoca sufrimiento (Ellis, 1980).

INTERVENCIÓN

A partir de lo anterior, se aplicó la TRE a una paciente del sexo femenino. Su edad era de 52 años, de clase media, casada, con dos hijos (uno de 25 y otro de 28 años). La exposición de su caso, es como sigue:

La paciente reporta que es huérfana, no conoció a sus padres, quienes murieron poco después de haber nacido ella. Se crió, junto con sus tres hermanos en casa de sus tíos, sin embargo, nunca les tuvo a estos tíos el afecto de padres, ya que los trataban mal. Todo esto ocurrió en la ciudad de Cuernavaca. Cuando tenía unos 18 años de edad, decidió emigrar a la Ciudad de México. Estuvo viviendo sola por algún tiempo y trabajando para mantenerse. Fue cuando conoció a su ahora esposo. Tuvieron relaciones sexuales premaritales y se embarazó de su primer hijo, por lo que decidieron casarse. Para entonces dejó de establecer contacto con sus familiares. Se casó y posteriormente tuvo a su segundo hijo. Durante algunos años su única ocupación fue criar a sus hijos. Hasta entonces no hubo queja.

El problema lo reporta a partir de hace dos años en los cuales se casó su hijo mayor debido a que embarazó a su novia. El hijo se tuvo que poner a trabajar para sostener a su familia. Durante un tiempo, estuvo rentando un departamento, pero posteriormente comenzó a tomar en exceso y perdió el empleo, por lo que tuvo que mudarse a casa de su madre con su esposa, hijo y otro que viene en camino. El esposo de la señora siempre ha tomado mucho, pero en general ha sido lo suficientemente responsable para no perder el trabajo y ser el sostén económico de la familia. Desde hace dos años que la señora sospecha que su esposo la engaña con otra señora. Las evidencias son que los hijos lo han visto en el auto con otra señora, llega tarde, los sábados el señor se sale temprano y regresa hasta la noche. Esta situación desquicia a la señora y le provoca una profunda depresión. Ha dejado de arreglarse, de hacer la limpieza de la casa, se desespera (incluso ha llegado a golpearse contra la pared, o jalarse los cabellos). Presiona violentamente a su esposo para que le diga la verdad, llegando a golpearlo. El esposo dice que no es cierto, pero no deja llegar tarde, ni de salir los sábados.

El hijo mayor también dejó de trabajar porque hubo recorte de personal en su empresa y desde entonces no ha tenido trabajo estable. Tiene una novia desde hace cinco años con la que no tiene planes para casarse, aunque cuando le dice a su madre que se va a casar, ésta se pone más depresiva.

En términos generales, su casa se ha convertido en un caos porque dice que la nuera no le ayuda en la medida en que ella espera, ni cuida a su hijo en forma adecuada, además de los pleitos constantes que tiene el hijo con la nuera. El hijo sigue bebiendo en forma constante y a escondidas de todos. Por las noches se acuesta muy tarde y se emborracha, lo que provoca los pleitos con su esposa.

ANÁLISIS.

Ante esta situación, se hizo el siguiente análisis de la situación que vive la paciente. No fue criada en un ambiente familiar armonioso, que le permitiera

generar modelos de interacción con el sexo opuesto más allá de la situación tradicional en la que la esposa tiene que obedecer totalmente al esposo. Su autoestima es muy baja y los motivos de su existencia se centran alrededor de los demás en forma exclusiva. Sus metas siempre han girado sobre los objetivos de los demás, su esposo y sus hijos. Concretamente, siente que lo único que tiene en la vida son sus seres queridos. En este sentido, se aferra a ellos en forma desesperada provocando el poco crecimiento de sus hijos y el desinterés de su esposo. Éste tiene un plan de vida personal en el que está el cumplir económicamente con su familia y no involucrarse más allá de esto. Su obligación marital y familiar se limita a dar el gasto familiar y lo demás es su vida privada que a nadie tiene que interesarle. Tiene aventuras amorosas con otras personas cuidándose medianamente de no ser descubierto, aunque si lo fuera, no se provocaría nada más allá de un problema fuerte, pero soluble.

La paciente se deprime porque los objetivos centrales de su existencia los percibe como a punto de desaparecer. Por esto se siente deprimida, sin que la vida tenga un sentido.

TRATAMIENTO.

A partir del análisis realizado, se planteó una técnica de intervención basada en la Terapia Racional Emotiva. Para ello, se le pidió que llevara un diario en donde anotaba las situaciones donde se sentía mal. Como la paciente tenía una escolaridad muy baja, le era difícil realizar esta tarea, por lo que se optó porque solo anotara palabras clave que le permitieran recordar las situaciones dentro de la terapia. Cada una de las situaciones que la paciente traía a consulta, era analizada y discutida ampliamente a la luz de la TRE. En ese momento era donde se podía explicitar el origen de sus emociones negativas, así como las causas de las mismas. La discusión se centraba en el argumento de que uno es el creador de sus emociones, por lo que es necesario explicitarlas, analizarlas, discutirlas y sustituir las autoverbalizaciones por otras más funcionales que no nos creen emociones negativas. Esta fue una ardua tarea que llevó al terapeuta diez sesiones. A continuación, se pasó a analizar la situación en que vivía la paciente y la alternativa planteada fue la siguiente: había que cambiar las situaciones que se podían cambiar y aceptar las que no. En este sentido, se le dio entrenamiento asertivo para que manejara las situaciones incómodas con la nuera y con la novia del hijo menor con la finalidad de establecer su jerarquía como la mujer de su casa y la que manda en ella. Esto costó un poco de trabajo al principio porque la paciente deseaba evitar las confrontaciones con la finalidad de no complicar las cosas, pero se desesperaba de que no cambiaran por sí solas. Se le convenció de que es más fácil afrontar que evitar ciertas situaciones, además de que conforme va pasando el tiempo, las cosas se complican aún más, por lo que se vuelve más difícil resolverlas. Después de 20 sesiones, en las cuales se observó un cambio en sus niveles reportados de depresión, así como en el ajuste familiar, se dio por terminada la terapia.

RESULTADOS.

Los cambios más importantes se dieron en sus niveles de depresión. La paciente comenzó a salir de compras sola, cuando antes tenía mucho miedo de hacerlo. Estableció las reglas básicas de comportamiento dentro de su casa por parte de sus nueras para que éstas no se pelearan y pudieran convivir. Uno de los eventos importantes que ocurrió durante las sesiones de terapia fue que la esposa de su hijo mayor, se enojó cada vez más con su esposo, por lo que decidió irse con su respectiva madre. El hijo mayor, después de algunos días, fue a buscarla para prometerle que ya no iba a seguir bebiendo y que buscaría empleo; la esposa le puso como condición el irse a vivir en un departamento sin la intervención de nadie.

Una de las situaciones que no se pudo cambiar fueron las salidas constantes del esposo. Pero la paciente dejó de preocuparle esto, por lo que mejoraron sus relaciones con el esposo y éste se acercó más a ella.

Cuando la paciente dejó la terapia, ya había conseguido comenzar a vender zapatos en diversas oficinas, por lo que sus relaciones sociales se incrementaron y pudo tener otras fuentes de satisfacción emocional.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN.

La Terapia Racional Emotiva demostró en este caso, que puede ser efectiva en el tratamiento de la depresión. La TRE le dio a la paciente las habilidades de afrontamiento cognitivo para plantear su situación desde una perspectiva en la que no se sentía acorralada y le dio posibilidades de diversas alternativas. Uno de los papeles del psicólogo clínico está en plantearle al paciente una serie de alternativas de solución diferentes a las que ha venido planteando y que aparentemente lo colocan en una situación sin salida. El plantearle otras alternativas le demuestra al paciente que lo que está haciendo hasta el momento no es lo único que puede hacer. Otro de los papeles del psicólogo clínico es el escuchar el problema del paciente y estructurarlo dentro de un marco coherente que le permita al paciente analizarlo y comenzar a establecer soluciones viables dependiendo del peso emocional y objetivo, que determine.

El paciente debe de encontrarse en la posibilidad de establecer opciones que le permitan ejercer su responsabilidad como ser humano sobre su propia persona. De tal manera que tenga la libertad de decidir divorciarse o quedarse con una persona dependiendo de lo que sus emociones y sus razones le dicten, sin que necesariamente sea lo "lógico" o lo esperado después de un análisis objetivo.

La TRE le permite al paciente las habilidades cognitivas de enfrentamiento y planeación de la situación, mientras que el entrenamiento asertivo le da las habilidades sociales para llevar a cabo las decisiones que haya tomado. Como ya se mencionó en la introducción, un tratamiento completo debe incluir el entrenamiento tanto de habilidades conductuales como cognitivas para ser efectivo.

El valor de la Terapia Racional Emotiva consiste en que es una técnica que permite la modificación de la forma en que el paciente observa el problema y le da alternativas de solución.

Bibliografía.

Beck A.T. y Shaw B.F. (1981) Enfoques cognitivos de la Depresión. En A. Ellis y R.Grieger (Eds.) Manual de Terapia Racional Emotiva. Bilbao: Descleé de Brouwer.

Beck A.T., Rush A.J., Shaw F.B. y Emery G. (1983) Terapia Cognitiva de la Depresión. Bilbao: Descleé de Brouwer.

Brage D. y Meredith W. (1993) A causal model of adolescent depression. The Journal of Psychology. 4, pp. 455-468.

Cameron N. (1982) Desarrollo y Psicopatología de la Personalidad. México: Trillas.

Cleghorn J.M. (1993) Enfermedades Mentales. México: Manual Moderno.

Coleman Jesús. (1990) Psicología de la anormalidad y vida moderna. México: Trillas.

Davison G.C. y Neale J.M. (1980) Psicología de la Conducta Anormal: Enfoque Clínico Experimental. México: Limusa.

Ellis A. (1980) Razón y Emoción en Psicoterapia. Bilbao: Descleé de Brouwer.

Regresar

=a8f21431' border='0' alt='' /></a>

Cepvi.com

partner-pub-4042 ISO-8859-1

Buscar

Psicología, Medicina, Salud y Terapias alternativas

Inicio

Psicología

Medicina

Recursos

Servicios

Evaluación de

personal

Cursos de Autoayuda

Test psicológicos

Flores de Bach

Libros electrónicos

Consulta psicológica

Enlaces

Psicología / Artículos

Terapia racional emotiva

Página 1

Introducción

En el funcionamiento humano existen tres

aspectos psicológicos principales:

pensamientos, sentimientos y conductas.

Estos tres aspectos están interrelacionados,

de modo que los cambios en uno producen

cambios en otro. Si las personas cambian el

modo en que piensan acerca de las cosas, el

mundo o sí mismas, sentirán de modo

diferente y se comportarán de diferente

manera.

Por ejemplo, si después de un fracaso en

una tarea, piensas: "soy un inútil que no

Comunidades:Foros

Red Social de

Autoayuda

hace nada bien; no vale la pena ni

intentarlo", tus emociones y tu conducta

serán muy diferentes que si piensas:

"bueno, he fracasado en esto, pero eso no

me convierte en un inútil, solo en un ser

humano que comete errores, como todos los

demás; veré lo que puedo hacer para

arreglarlo". En el primer caso, no es de

extrañar que aparezcan sentimientos de

depresión y que tu comportamiento sea de

abandono, mientras que en el segundo caso,

puedes sentir preocupación o cierta tristeza,

pero estas emociones no serán lo bastante

intensas e incapacitantes como para

impedirte solucionar el problema, seguir

adelante y aprender cómo hacerlo mejor la

próxima vez.

La terapia racional emotiva trata, por tanto,

con las causas de las emociones humanas.

Los seis principios de la terapia

racional emotiva

1. El pensamiento es el principal

determinante de las emociones humanas.

Los acontecimientos o las demás personas,

aunque pueden contribuir, no nos hacen

sentir mal o bien, sino que lo hacemos

nosotros mismos en función de cómo

interpretemos los acontecimientos y las

cosas que pasen por nuestra mente.

2. El pensamiento disfuncional es la

principal causa del malestar emocional. Es

decir, si al ir una mañana al trabajo, te

encuentras con que tu coche tiene una

rueda pinchada, depende de ti sentirte

furioso (pensando lo injusto que es, la mala

suerte que tienes, etc.) o ansioso (pensando

que vas a llegar tarde, tu jefe se enfadará,

pensará en despedirte...) o simplemente

contrariado (pensando "qué se le va a

hacer, tendré que cambiar la rueda y

afrontar la consecuencias lo mejor que

pueda").

De la misma manera, si, ante la existencia

de cualquier problema emocional, como

ansiedad, agorafobia, problemas de pareja,

etc., analizamos lo que pasa por la mente de

esa persona en cada momento, veremos

cómo lo que se dice a sí misma está

provocando que se sienta de un modo u otro

y manteniendo su psicopatología.

Contacto | Política de privacidad | Copyright | Ayuda | Publicidad

Cepvi.comPsicología, Medicina, Salud y Terapias alternativas

Inicio

Psicología

Medicina

Recursos

Servicios

Evaluación de

personal

Psicología / ArtículosComunidades:Foros

partner-pub-4042 ISO-8859-1

Buscar

Cursos de Autoayuda

Test psicológicos

Flores de Bach

Libros electrónicos

Consulta psicológica

Enlaces

Terapia racional emotiva

Página 2

3. Debido a que sentimos en función de lo

que pensamos, para acabar con un

problema emocional, tenemos que empezar

haciendo un análisis de nuestros

pensamientos. Si la psicopatología es

producto del pensamiento irracional, lo

mejor que podemos hacer es cambiar ese

pensamiento. De hecho, es lo único que

podemos cambiar, ya que no podemos

cambiar directamente las emociones ni

dejar de sentirnos mal sólo porque lo

deseemos.

4. Múltiples factores, tanto genéticos como

las influencias ambientales (educación, etc.)

se encuentran en el origen del pensamiento

irracional y la psicopatología. De hecho, los

seres humanos, parecemos tener una

tendencia natural hacia el pensamiento

irracional (no constructivo) y la cultura en

que vivimos moldea el contenido específico

de esas creencias.

Red Social de

Autoayuda

5. A pesar de la existencia de influencias del

pasado en la psicopatología, la terapia

racional emotiva enfatiza las influencias

presentes, ya que son las responsables de

que el malestar haya continuado a través

del tiempo, a pesar de que las influencias

pasadas hayan dejado de existir. La causa

principal del malestar emocional no tiene

que ver con el modo en que fueron

adquiridas esas creencias o modos de

interpretar la realidad sino con el hecho de

seguir manteniéndolos en el presente. Así, si

una persona evalúa su modo de pensar y lo

cambia en el presente, su funcionamiento y

sentimientos serán muy diferentes. Es decir,

no es imprescindible (aunque puede ayudar)

ir al origen ni descubrir qué sucedió en el

pasado, pues podemos trabajar

directamente en el momento presente.

6. Aunque las creencias se puedan cambiar,

ese cambio no va a suceder necesariamente

con facilidad. Las creencias irracionales se

cambian mediante un esfuerzo activo y

persistente para reconocerlas, retarlas y

modificarlas, lo cual constituye la tarea de la

terapia racional emotiva.

Un ejemplo

Supongamos que vas caminando por la calle

y ves que un compañero de trabajo se te

acerca por la otra acera. Haces un gesto

para saludarle, pero tu compañero sigue su

camino sin saludarte. Entonces llegas a la

conclusión de que te ha visto pero decidió

no saludarte. Puedes incluso asumir que la

falta de saludo tiene algún significado

personal, que está molesto o enfadado

contigo, que no le gustas, etc. Pero muchas

de estas inferencias pueden ser incorrectas

(tal vez la realidad es que el compañero iba

despistado) y están asociadas con malestar

emocional y psicopatología.

Sin embargo, las verdaderas creencias

irracionales consisten en la evaluación que

hacemos de estas inferencias. Por ejemplo,

si piensas: "no me ha saludado porque le

caigo mal y eso me trae sin cuidado",

sentirás de un modo diferente que si

piensas "no me ha saludado porque le caigo

mal, lo que demuestra que no gusto nadie".

El trabajo principal de la terapia racional

emotiva es llegar hasta estas creencias

evaluativas, que constituyen el corazón de

las creencias irracionales.

Contacto | Política de privacidad | Copyright | Ayuda | Publicidad

Cepvi.comPsicología, Medicina, Salud y Terapias alternativas

Inicio

Psicología

Medicina

Recursos

partner-pub-4042 ISO-8859-1

Buscar

Servicios

Evaluación de

personal

Cursos de Autoayuda

Test psicológicos

Flores de Bach

Libros electrónicos

Consulta psicológica

Enlaces

Psicología / Artículos

Terapia racional emotiva

Página 2

3. Debido a que sentimos en función de lo

que pensamos, para acabar con un

problema emocional, tenemos que empezar

haciendo un análisis de nuestros

pensamientos. Si la psicopatología es

producto del pensamiento irracional, lo

mejor que podemos hacer es cambiar ese

pensamiento. De hecho, es lo único que

podemos cambiar, ya que no podemos

cambiar directamente las emociones ni

dejar de sentirnos mal sólo porque lo

deseemos.

4. Múltiples factores, tanto genéticos como

las influencias ambientales (educación, etc.)

se encuentran en el origen del pensamiento

irracional y la psicopatología. De hecho, los

seres humanos, parecemos tener una

Comunidades:Foros

Red Social de

Autoayuda

tendencia natural hacia el pensamiento

irracional (no constructivo) y la cultura en

que vivimos moldea el contenido específico

de esas creencias.

5. A pesar de la existencia de influencias del

pasado en la psicopatología, la terapia

racional emotiva enfatiza las influencias

presentes, ya que son las responsables de

que el malestar haya continuado a través

del tiempo, a pesar de que las influencias

pasadas hayan dejado de existir. La causa

principal del malestar emocional no tiene

que ver con el modo en que fueron

adquiridas esas creencias o modos de

interpretar la realidad sino con el hecho de

seguir manteniéndolos en el presente. Así, si

una persona evalúa su modo de pensar y lo

cambia en el presente, su funcionamiento y

sentimientos serán muy diferentes. Es decir,

no es imprescindible (aunque puede ayudar)

ir al origen ni descubrir qué sucedió en el

pasado, pues podemos trabajar

directamente en el momento presente.

6. Aunque las creencias se puedan cambiar,

ese cambio no va a suceder necesariamente

con facilidad. Las creencias irracionales se

cambian mediante un esfuerzo activo y

persistente para reconocerlas, retarlas y

modificarlas, lo cual constituye la tarea de la

terapia racional emotiva.

Un ejemplo

Supongamos que vas caminando por la calle

y ves que un compañero de trabajo se te

acerca por la otra acera. Haces un gesto

para saludarle, pero tu compañero sigue su

camino sin saludarte. Entonces llegas a la

conclusión de que te ha visto pero decidió

no saludarte. Puedes incluso asumir que la

falta de saludo tiene algún significado

personal, que está molesto o enfadado

contigo, que no le gustas, etc. Pero muchas

de estas inferencias pueden ser incorrectas

(tal vez la realidad es que el compañero iba

despistado) y están asociadas con malestar

emocional y psicopatología.

Sin embargo, las verdaderas creencias

irracionales consisten en la evaluación que

hacemos de estas inferencias. Por ejemplo,

si piensas: "no me ha saludado porque le

caigo mal y eso me trae sin cuidado",

sentirás de un modo diferente que si

piensas "no me ha saludado porque le caigo

mal, lo que demuestra que no gusto nadie".

El trabajo principal de la terapia racional

emotiva es llegar hasta estas creencias

evaluativas, que constituyen el corazón de

las creencias irracionales.

Contacto | Política de privacidad | Copyright | Ayuda | Publicidad

Cepvi.comPsicología, Medicina, Salud y Terapias alternativas

Inicio

Psicología

partner-pub-4042 ISO-8859-1

Buscar

Medicina

Recursos

Servicios

Evaluación de

personal

Cursos de Autoayuda

Test psicológicos

Flores de Bach

Libros electrónicos

Consulta psicológica

Enlaces

Psicología / Artículos

Terapia racional emotiva

Página 4

Los síntomas secundarios

Las personas, cuando sienten y actúan,

tienen a la vez determinados pensamientos

sobre sus sentimientos y conductas y estos

pensamientos les llevan a tener otros

sentimientos y conductas. Así, por ejemplo,

una persona se siente triste por la pérdida

de algo valioso, se da cuenta de eso y

valora ese sentimiento de alguna manera.

Cuando las personas se sienten

emocionalmente mal, a veces perciben sus

síntomas de una manera tremendista y

absolutista, pensando cosas como: "es

Comunidades:Foros

Red Social de

Autoayuda

terrible que esté deprimido; soy débil e inútil

por sentirme así, no puedo soportarlo."Así

desarrollan un síntoma secundario, como

depresión por estar deprimidos o por

sentirse ansiosos. De este modo, una

persona con fobia a los ascensores puede

sentir ansiedad tan sólo ante el hecho de

pensar en un ascensor o en si habrá alguno

en el edifico del amigo que quiere visitar.

Esto deriva del hecho de creer que sentir

ansiedad es algo terrible que no debería

sucederle. Por tanto, si tiene que subir a un

tren, podría preguntarse si también en esa

situación sentirá ansiedad. Este miedo a la

ansiedad provocará ansiedad, llegará al tren

sintiéndose ansioso y acabará teniendo

también fobia a los trenes sin ni siquiera

darse cuenta del proceso que lo ha llevado a

eso. Incluso puede acabar teniendo

ansiedad en numerosas situaciones. De este

modo, estos síntomas secundarios pueden

llegar a ser más graves e incapacitantes que

los primarios.

La terapia

La terapia racional emotiva consiste en

reemplazar esas creencias inapropiadas por

creencias apropiadas y racionales. El

método principal para hacer esto se llama

debate de pensamiento y es, básicamente,

una adaptación del método científico a la

vida cotidiana. Es decir, si nuestros

pensamientos son los principales

responsables de nuestras emociones

negativas inadecuadas, podemos sentirnos

mejor si aprendemos a pensar por medio de

un método científico según el cual dichas

creencias son consideradas hipótesis cuya

validez o invalidez habrá que determinar

antes de ser aceptadas o rechazadas. Los

pasos a seguir son los siguientes:

1. Descubrir las creencias que están en la

base de los problemas y ver claramente que

son ilógicas, no realistas y que causan

malestar.

2.Aprender a debatir esas creencias y

demostrarse a sí mismo cómo y por qué no

están claras.

3. Discriminar las creencias irracionales y no

constructivas de las racionales y

constructivas, mostrando cómo estas

últimas conducen a mejores resultados.

Cambiar las creencias irracionales por

creencias racionales.

Contacto | Política de privacidad | Copyright | Ayuda | Publicidad