Manual gestión de riego print1

70

description

 

Transcript of Manual gestión de riego print1

Page 1: Manual gestión de riego print1
Page 2: Manual gestión de riego print1
Page 3: Manual gestión de riego print1

Guía del Participante

Page 4: Manual gestión de riego print1

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

Impresión en el marco del Proyecto: Diseño e Implementación de Programas Piloto para la Formación de Agricultores Regantes

Manual elaborado por: Jesús Jiménez Pardo

Fundación FAUTAPO Educación para el Desarrollo Avenida Santa Cruz # 1274 Edificio Comercial Center Piso 2 - Oficina 2 Cochabamba - Bolivia Teléfono piloto: +591 (4) 4799159 www.fundacionautapo.org

Diseño: Alberto Chávez Vargas

Depósito legal: 4-1-2379-14

Septiembre de 2014

Page 5: Manual gestión de riego print1

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

Contenido

PRESENTACIÓN 9

1. Definiciones básicas 11

1.1 Que es un sistema de riego? 11 1.2 Que es gestión de sistemas de riego? 12

MÓDULO 1. DERECHOS DE AGUA 13

2. Derecho de agua 14

2.1 Niveles de derechos de agua 14

Derechos de agua a nivel colectivo 14 Derechos de agua a nivel individual 15

2.2 Elementos que se deben considerar en los derechos de agua 15

2.3 Generación y adquisición de derechos de agua 15 2.3.1 Generación de derechos de agua 15 2.3.2 Adquisición de los derechos de agua 16

2.4 Expresión, conservación y renovación de derechos de agua 17 2.4.1 Expresión 17 2.4.2 Conservación y renovación 17

MÓDULO 2. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO 18

3. Organización del sistema de riego 20

3.1 Tipos de organización de riego 20

Page 6: Manual gestión de riego print1

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

3.2 Constitución de la organización y marco normativo del sector riego 20 3.2.1 Criterios para constituir la organización de riego 20

3.3 Administración y manejo económico de la organización 22 3.3.1 Administración del sistema de riego 22 3.3.2 Manejo económico 23

MÓDULO 3. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO 25

4. Distribución del agua 26

4.1 Diseño de la distribución del agua 26 4.1.1 Aspectos previos a considerar en la distribución 27 4.1.2 Reparto de agua 28 4.1.3 Infraestructura del sistema de riego 30 4.1.4 Acuerdos, organización y responsabilidades en la distribución del agua 33

MÓDULO 4. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO 35

5. Operación y mantenimiento 36

5.1 Operación 36

5.2 Mantenimiento de sistemas de riego 37 5.2.1 Los tipos de mantenimiento realizados en los sistemas de riego 38 5.2.2 Importancia del mantenimiento 38 5.2.3 Mantenimiento de los componentes de la infraestructura de riego 39 5.2.4 Mantenimiento de sistemas de riego presurizados 44

MÓDULO 5. RIEGO PARCELARIO 49

6. Riego parcelario 50

6.1 Método de riego 50

6.2 Método de riego superficial o gravedad 50 6.2.1 Riego por surcos 50 6.2.2 Riego por inundación 51 6.2.3 Riego por melgas 52

Page 7: Manual gestión de riego print1

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

6.3 Riego presurizado 53

6.4 Riego por aspersión 54 6.4.1 Clasificaciones de los sistemas de aspersión 54 6.4.2 Clasificación de aspersores de acuerdo a la presión 57 6.4.3 Instalación de los aspersores en la parcela 59 6.4.4 Ventajas del riego por aspersión 60 6.4.5 Desventaja del riego por aspersión 61

6.5 Sistema de riego por goteo 62 6.5.1 Partes del sistema de riego por goteo 63 6.5.2 Ventajas del riego por goteo 65 6.5.3 Desventajas del riego por goteo 65

7. Bibliografía 66

Page 8: Manual gestión de riego print1

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

Page 9: Manual gestión de riego print1

9

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

La Fundación Educación para el Desarrollo – FAUTAPO, fue creada con el propósito de dinamizar la producción y el empleo a partir del fortalecimiento de procesos de formación técnica, contribuyendo de esta manera a un desarrollo social y económico integral, equitativo, incluyente y sostenible en beneficio de los bolivianos y las bolivianas. La Fundación ha adquirido su experiencia en el desarrollo de procesos formativos, aplicando el enfoque de la Formación Basada en Competencias. A partir del cual, se otorga a los participantes de los procesos formativos las competencias y/o habilidades técnicas para producir de manera óptima un cultivo, además de proporcionar competencias integrales para que los participantes tengan capacidades para la vida en sociedad, en la comunidad, recuperando trayectorias familiares y de vida.

En base a esta experiencia se ha establecido una alianza con el Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuencas - PRONAREC para ejecutar un programa piloto de formación a productores regantes de diferentes regiones del país y en dos ámbitos: i) formación en gestión de riego y ii) formación en producción.

El presente manual, es una guía de consulta para los participantes del proceso formativo en gestión de riego de los sistemas de riego de: Ayna – La Paz, Calderas - Tarija, Escana – Chuquisaca y Kaspicancha – Cochabamba.

Presentación

Page 10: Manual gestión de riego print1

10

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

Page 11: Manual gestión de riego print1

11

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

Gestión de Riego

1. Definiciones básicas

Dentro el tema de gestión de riego es importante desarrollar conceptos básicos como sistema de riego y gestión de sistemas de riego.

1.1 ¿Qué es un sistema de riego?

Un sistema de riego es la interacción entre el grupo de usuarios y los diferentes elementos biofísicos como la fuente de agua, la infraestructura del sistema de riego y la zona de riego, elementos necesarios para realizar el riego; definido como la “aplicación artificial del agua al suelo”, sea este para el cultivo, para la preparación del suelo para sembrar, etc.

Zona de riego

Fuente de agua

Infrestructura de riego

Usuarios

Page 12: Manual gestión de riego print1

12

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

1.2 ¿Qué es gestión de sistemas de riego?

Gestión es un término utilizado para denominar al conjunto de actividades y los medios necesarios para lograr los objetivos de asignación, regulación y entrega del agua de riego.

• Dentro el conjunto de actividades, está la organización y la planificación detodas las acciones para alcanzar el objetivo.

• Dentrolosmediosnecesarios,estálainfraestructuradelsistemaderiego,contarcon gente, acuerdos, normas, etc.

• Dentro losobjetivosestá laasignación (derechosyobligaciones), regulación(operación del sistema de riego) y entrega de agua (distribución del agua de riego)

Los elementos integrantes de la gestión de sistemas de riego son:

• Derechosdeagua.• Organizaciónyadministración• Distribucióndelagua• Operaciónymantenimiento.

Page 13: Manual gestión de riego print1

13

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

MÓDULO 1Derechos de Agua

Page 14: Manual gestión de riego print1

14

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

2. Derecho de agua

El derecho de agua no es derecho propietario, sino es un derecho de uso de agua, también implica el derecho al uso de la infraestructura del sistema de riego, derecho a ser coparticipe de la gestión, derecho a enajenar a terceros y de poder ser enajenado.

Los derechos también implicar obligaciones como: asistencia a reuniones, trabajos de mantenimiento, aportes, etc.

2.1 Niveles de derechos de agua

Es importante diferenciar los derechos de agua.

Derechos de agua a nivel colectivo

Se refiere a los derechos de agua de un sistema de riego o de comunidades dentro la cuenca o microcuenca, es decir se debe considerar los derechos, aguas arriba y aguas abajo.

Son expresiones de relaciones sociales o acuerdos, que definen quienes pueden y quienes no pueden utilizar el agua, el derecho de agua se refleja en caudal, volumen, tiempo, turno, etc.

Page 15: Manual gestión de riego print1

15

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

Derechos de agua a nivel individual

Se refiere a la asignación del derechos de agua a una persona que representa a una familia, esto dentro el sistema de riego. En el presente documento trataremos con mayor detalle.

2.2 Elementos que se deben considerar en los derechos de agua

a) Generación y adquisición de derechos de agua. b) Expresión, conservación y renovación de derechos de agua

2.3 Generación y adquisición de derechos de agua

2.3.1 Generación de derechos de agua

Para realizar una buena gestión del sistema de riego, la organización debe empezar por generar los derechos de agua y para ello primero debe realizar las siguientes actividades:

Page 16: Manual gestión de riego print1

16

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

• Elaborarlalistadeusuarios,llamadotambiénregistrodeusuarios.• Clasificarlalistadeusuariosporzonasderiego,esdecirquesedebeclasificar

la lista de usuarios por comunidades o por bloques de riego o por canales de riego, el cual es importante para planificar y cuantificar los derechos de agua.

• Elaborar listas de control por actividad, es decir deben realizarse lista deasistencia a reuniones, lista de trabajos realizados, lista de aportes realizados, etc. es importante tener en orden las listas de cada actividad para evitar problemas futuros.

2.3.2 Adquisición de los derechos de agua

Existen diferentes formas de adquirir los derechos de agua en un sistema de riego, los criterios de adquisición varias de acuerdo al sistema de riego, entre los más importantes son:

• Porparticipación. • Herenciadelderechodeagua. • Compradeaccionesdeagua

La adquisición del derecho de agua por participación, conlleva a considerar o definir varios criterios para la asignación del derecho para el uso del agua de riego, los más importantes son.

Criterios de participación

• Perteneceralacomunidad • Asistenciadereuniones. • Aportesentrabajosdurantelaconstrucción. • Aportesendinero,etc.

Tomando en cuenta los criterios mencionados y otros criterios particulares de cada sistema, se procede a la asignación de los derechos de uso de agua, a los cuales se las denomina usuarios, beneficiarios, socios, etc.

Una actividad importante que debe realizarse es la clasificación de los derechos de agua, esto se realiza cuando existe derechos de agua diferenciados, para luego cuantificar los derechos de agua del sistema y también se debe cuantificar por zonas de riego.

Page 17: Manual gestión de riego print1

17

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

2.4 Expresión, conservación y renovación de derechos de agua

2.4.1 Expresión

Los derechos de agua pueden expresarse de diversas maneras, las más comunes son:

• Tiempoconundeterminadocaudal• Caudal• Volumen• Proporcióndelflujoduranteundeterminadotiempo• Derechoderegarunadeterminadasuperficie• Derechodelcultivoquerequiereagua• Usarelaguaenformalibre

2.4.2 Conservación y renovación

Basados principalmente en el aspecto social, los derechos de agua en un sistema de riego conlleva obligaciones que debe cumplir para conservar su derecho de agua, los más importantes son:

• Asistiralasreuniones.• Participarentrabajosdemantenimientodelsistemaderiego.• Cumplirconlosaporteseconómicosquesedeterminanenreuniones.• Respetarycumplirresolucionesdeasambleassobrelosderechosdeagua

Page 18: Manual gestión de riego print1

18

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

Page 19: Manual gestión de riego print1

19

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

MÓDULO 2Organización y administración

de sistemas de riego

Page 20: Manual gestión de riego print1

20

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

3. Organización del sistema de riego

Se define como un grupo de personas quienes por medio de acción colectiva persiguen ciertos objetivos, mediante el uso de ciertas capacidades y recursos dentro de una estructura propia y en interacción con el contexto más amplio.

La gente se organiza para el reparto de agua, para informar sobre las actividades de distribución y mantenimiento, y para la discusión y resolución de conflictos.

3.1. Tipos de organización de riego

En muchos casos los sistemas de riego, no tienen una organización propia, sino que es asumida por la organización comunitaria, como el sindicato en el caso de comunidades campesinas o la organización originaria en los ayllus. En sistemas pequeños, el número de cargos puede ser reducido a un sólo juez o alcalde de agua. De acuerdo a la magnitud del sistema de riego pueden existir los siguientes tipos de organización:

• Comité de riego. • Asociación de riego. • Cooperativas de riego. • Sindicatos agrarios. • Ayllus. • Capitanías.• Otras.

3.2. Constitución de la organización y marco normativo del sector riego

3.2.1. Criterios para constituir la organización de riego

Es importante que las organizaciones de riego deben considerar los criterios de constitución y desempeñar una buena gestión del sistema de riego, cumpliendo la normativa que rige el sector riego, el cual básicamente giran en torno a (1) Representatividad y legitimidad, (2) la normatividad del sector riego y (3) la funcionalidad de la organización.

a) Representatividad y legitimidad

• Elección de representantes • Rotación real de cargos • Representación de diferentes sectores del sistema • Funciones bien definidas • Acta de elección de la directiva• Acta de posesión de la directiva

Page 21: Manual gestión de riego print1

21

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

Es importante que la organización cuente con el reconocimiento de la representatividad y legitimidad de los socios o beneficiarios del sistema de riego, además plasmados en el libro de actas de la organización.

b) Normatividad del sector riego

Debemos diferenciar dos tipos de normativas en los sistemas de riego, las normativas internas de los sistemas de riego y las normativas que rigen a nivel nacional al sector riego.

Normatividad y aspectos legales de la organización.

La normatividad, están orientadas a la elaboración de normas internas (propias) del sistema de riego, además deben cumplir con los aspectos legales que rigen el sector riego, entre los más importantes son:

• Contar con personería jurídica. • Contar con estatutos y reglamentos internos (obligaciones, derechos, • sanciones, etc.) • Conocimiento y claridad de acuerdos para la gestión del sistema. • Tener claro el tipo de normatividad (oral, escrita, administrativa, operativo-

técnica, etc.), el cual es importante ya que los sistemas pequeños solo se rigen de acuerdo a los usos y costumbres.

• Conocimiento de la normativa del sector riego, principalmente la ley 2878 y sus reglamentos.

• Contar con el registro de fuente de agua.

Estatutos y reglamentos.

En sistemas de riego es importante contar con el estatuto, el cual es un conjunto de normas que regulan el funcionamiento del sistema de riego.

Los reglamentos son un conjunto de reglas establecidas para regular el funcionamiento del sistema de riego. Dicho de otra forma los estatutos indican que se debe hacer y los reglamentos indican como debe realizarse, para el buen funcionamiento del sistema de riego.

La importancia de contar con los documentos legales son:

• Contar con un reconocimiento legal de la existencia de la organización de riego por parte del gobierno y las leyes.

• Contar con la protección de las leyes sobre el derecho de uso y aprovechamiento de la(s) fuentes de agua.

Page 22: Manual gestión de riego print1

22

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

• Facilita la obtención de recursos destinados a mejorar la infraestructura de riego y productivos para el beneficio de sus asociados.

Normativas nacionales del sector riego

Ley 2878. Ley de promoción y apoya al sector riego

La presente Ley tiene por objeto establecer las normas que regulan el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en las actividades del riego para la producción agropecuaria y forestal, su política, el marco institucional, regulatorio y de gestión de riego, otorgando y reconociendo derechos, estableciendo obligaciones y procedimientos para la resolución de conflictos, garantizando la seguridad de las inversiones comunitarias, familiares, publicas y privadas.

Decreto supremo 28818. Reconocimiento y otorgación de derechos de uso y aprovechamiento de recursos hídricos para el riego

El presente Decreto Supremo tiene por objeto Reglamentar la Ley N° 2878 de 8 de octubre de 2004 – Ley de Promoción y Apoyo al Sector Riego para la Producción Agropecuaria y Forestal, en lo relativo a los derechos de uso y aprovechamiento de recursos hídricos para riego.

c) Funcionalidad de la organización

Es importante que la organización sea funcional y cuente con las capacidades para realizar una buena administración en todas las áreas del sistema de riego, como ser:

• Capacidad de administración del sistema • Capacidad de operar el sistema (contar con el manual de operación y • mantenimiento) • Capacidad de hacer cumplir los acuerdos de los derechos de agua establecidos • Capacidad de mantenimiento del sistema de riego y velar por la sostenibilidad

del sistema. • Capacidad de negociación y alianzas • Capacidad de gestión económica y financiera

3.3 Administración y manejo económico de la organización

3.3.1 Administración del sistema de riego

La administración en sistemas de riego están orientadas a proceso de planificar y guiar el buen funcionamiento del sistema de riego, el cual por lo general debe ser consensuado o tratado en la asamblea general de socios, el cual es la

Page 23: Manual gestión de riego print1

23

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

máxima autoridad. En nuestro país los sistemas de riego casi en su totalidad son autogestionarias, es decir que los propios socios o usuarios son los encargados de la administración, aunque en sistemas complejos la organización requiere los servicios de un técnico, el cual debe guiar el mantenimiento de las obras importantes y también en una planificación adecuada para la distribución del agua.

Asamblea de socios

La asamblea de socios es la máxima autoridad del sistema de riego, la asamblea es un espacio donde toman decisiones participativamente, sobre diferentes puntos o temas considerados de interés general como:

• Elegir a la directiva • Aprobar o rechazar el informe

económico. • Determinar y definir aportes

económicos. • Resolver conflictos o problemas. • Determinar sanciones. • Fijar fechas de operación del

sistema de riego• Muchos otros temas de interés común.

3.3.2 Manejo económico

Dentro las organizaciones de riego, debe haber un(a) encargado(a), del control económico, denominado secretario de haciendas o tesorero(a), el cual debe considerar algunos criterios de manejo económico de acuerdo a las características del sistema de riego como:

• Elaborar el presupuesto general para el buen funcionamiento del sistema de riego.

• Plantear aportes de los socios. • Responsable de la administración económica, (registro de ingresos y egresos). • Encargado de la elaboración del balance general, el cual es anual. • Encargado de socializar los informes económicos.

Es muy importante el manejo transparente del dinero o la parte económica, ya que en muchos sistemas es un tema delicado que trae desconfianza.

Page 24: Manual gestión de riego print1

24

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

a) Balance general anual

El balance general, es un documento que refleja o muestra la situación financiera de la organización en un año o gestión. Muestra sus activos (lo que posee) y sus pasivos (lo que debe).

Estructura del Balance General

• Activos • Pasivos• Patrimonio

En sistemas de riego pequeños, el balance general se resume a un informe de ingresos y egresos económicos.

Estructura del balance general anual

Balance General

Activos

Activos corrientes: son recursos facil de convertir en dinero en efectivo, dinero en caja y dinero en banco, cuentas por cobrar, inventarior.

Activos fijos: es el valor de los bienes muebles e inmuebles, maquinarias y equipos, vehiculos, muebles, terrenos , construcciones.

Otros activos: alquiler, seguros, papeleria y otros.

Pasivos corrientes: es lo que tiene que pagar en un periodo menor a un año, cuantas por pagar, presatamos por pagar si existe, impuestos por pagar, etc.

Pasivos a largo plazo: es lo que tiene que pagar en un periodo de mas de un año, hipoteca, creditos, etc.

Otros pasivos: préstamos sin interes ni fecha de cancelación.

Utilidades del periodo anterior: son las ganancias de la organización de gestiones anteriores.

Utilidades retenidas: son las ganacias que la organización va teniendo en el tiempo.

Capital: es la inversión inicial y los aportes posteriores realizados por los socios de la organización para la constitución y operación de la misma.

Pasivos

Patrimonio

Page 25: Manual gestión de riego print1

25

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

MÓDULO 3Distribución del agua en el

sistema de riego

Page 26: Manual gestión de riego print1

26

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

4. Distribución del agua

La distribución de agua en un sistema de riego es entendida como todas las actividades realizadas por los usuarios para el reparto de agua. Estas actividades requieren del manejo de la infraestructura hidráulica, de un conjunto de normas, acuerdos y reglas que las regulen, sobre la base de los derechos al agua, y de una organización para su cumplimiento.

4.1 Diseño de la distribución del agua

La distribución de agua en un sistema de riego se enfoca a establecer un cierto equilibrio entre las demandas y la disponibilidad de agua, bajo un marco de aceptación por parte de los usuarios del agua, es decir que el diseño de la distribución de agua considera los usos actuales, especialmente los requerimientos relacionados a la actividad agrícola, pero sin dejar de lado otros posibles usos, asimismo es imprescindible tener claridad sobre los derechos al agua.

Criterios o pautas que deben considerarse en el diseño de la distribución de agua

• Aspectos previos

m Requerimientos de uso o demanda m Disponibilidad de agua u oferta m Derechos al agua m Principios de riego campesino o práctica de riego existente.

• Reparto del agua

m Modalidad de entrega de agua o Flujo de entrega (Caudal) m Duración de la entrega m Intervalo de entrega m Programación de la entrega

• Infraestructura de riego

m Tipo m Capacidad m Características particulares

• Operación y mantenimiento

m Tareas requeridas m Frecuencia y facilidad (practicidad) m Recursos requeridos: Conocimiento, mano de obra, materiales,

dinero, etc.

Page 27: Manual gestión de riego print1

27

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

m Acuerdos y organización m Acuerdos existentes y requeridos m Procedimientos: toma de decisiones, resolución de conflictos m Responsabilidades m Cargos m Aportes

Los tres últimos elementos, en parte, son consecuencia de la modalidad(es) de reparto de agua practicada en el sistema de riego.

4.1.1 Aspectos previos a considerar en la distribución

a) Requerimientos de uso del agua

La práctica de la distribución de agua responderá a los usos del agua relacionados a la actividad agrícola (riego) o requerimientos de uso a nivel parcelario, así como a otros posibles usos del agua (abastecimiento familiar, abrevado de ganado, lavado de productos agropecuarios, generación de energía, etc.), los cuales pueden influir sobre la distribución del agua y también en el diseño de la infraestructura hidráulica del sistema de riego.

b) Disponibilidad de agua

Es importante considerar en la distribución, la disponibilidad de agua existente como resultado de las acciones realizadas con el proyecto. La disponibilidad de agua permitirá analizar alternativas como: posibilidades de regulación, entrega de agua en monoflujo o multiflujo, flujo de entrega, intervalos y duración de la entrega.

c) Derechos al agua

Los derechos al agua son bases fundamentales para analizar la distribución de agua, el cual debe considerarse en dos niveles:

• Derechos al agua a nivel de cuenca (en caso de la existencia de otros sistemas aguas arriba y aguas abajo).

• Derechos al agua a nivel de sistema.

En el presente documento haremos énfasis en el último, el cual permitirá establecer las relaciones derechos-obligaciones-sanciones.

Page 28: Manual gestión de riego print1

28

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

d) Principios de riego campesino o existente

Principios generalizados en los sistemas de riego bajo gestión campesina como: la equidad, transparencia, autonomía y flexibilidad son la base para las prácticas de distribución del agua, por esta razón deben ser los fundamentos para la formulación y análisis de alternativas de diseño. Es importante señalar que estos principios pueden expresarse de distintas maneras de acuerdo a las características de cada caso.

Por ejemplo: aspectos ligados a la percepción local de equidad, como: la rotación en la entrega de agua y la regulación de caudales, o relacionados a la transparencia, como: entrega en monoflujo o división de caudales en mitades (bipartición), evitar la mezcla de agua de distintas fuentes o sistemas de riego y mecanismos de repartición de agua claros y accesibles para todos los usuarios, o relacionados a la autonomía, como: evitar la centralización para la toma de decisiones sobre la distribución de agua y pocos niveles jerárquicos, o finalmente relacionados a la flexibilidad, como: interconexión de fuentes de agua e infraestructura para su aprovechamiento, múltiples usos del agua, acuerdos moldeables a las características dinámicas de la disponibilidad de agua y estrategias familiares de producción, serán determinantes a la hora de formular planteamientos de diseño de la distribución de agua.

4.1.2 Reparto de agua

La distribución de agua se enfoca también sobre las posibles formas de realizar el reparto de agua en el sistema de riego, para ello se debe tomar en cuenta los siguientes elementos:

Page 29: Manual gestión de riego print1

29

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

a) Modalidad de entrega

Los sistemas de aprovechamiento en Bolivia, generalmente funcionan enmarcados en cuatro modalidades de entrega que a continuación se explican:

Continua-monoflujo. Todo el caudal es tomado por una sola unidad de servicio. Este caso es más común en sistemas de microriego donde el caudal es pequeño y no puede ser dividido en dos ó más flujos (ejemplos: sistemas de riego familiar, sistemas de riego con vertiente que benefician a una sola unidad de riego).

Discontinua-monoflujo. En este caso el caudal total es tomado por una sola unidad de servicio pero en diferentes momentos, debido a que existen obras de regulación (represas pequeñas, atajados, estanques) o una fuente de agua subterránea (pozos). Esta modalidad es dada normalmente en sistemas de aprovechamiento para riego.

Continua- multiflujo. En este caso el caudal total es dividido en más de dos flujos simultáneamente y son tomadas también por varias unidades de servicio. Se da sobre todo en sistemas de alta disponibilidad de agua (ligado a la fuente y/o época, sobre todo en sistemas de riego de río).

Discontinua-multiflujo. Esta modalidad de reparto, se presenta en sistemas de aprovechamiento de agua con obras de regulación grandes (represas grandes), pudiendo ser con orientación a riego bajo sistemas de racionamiento.

b) Flujo de entrega (caudal)

No cuantificado. Se refiere a que el caudal entregado no es cuantificado/medido, sino a “ojo” o proporcionalmente. Este es el caso de la mayoría de los sistemas de riego.

Cuantificado. Se refiere a que el caudal entregado es cuantificado/medido. Son pocos los casos observados entre los sistemas de riego.

c) Duración de la entrega de agua (tiempo)

Tiempo fijo. El caudal que se entrega es realizado durante un tiempo determinado (fijo), el cual puede ser en función a sus derechos de agua así como en función a la disponibilidad de agua. Se presenta tanto en sistemas no regulados y sistemas regulados (comunidades sindicales).

Tiempo variable. El caudal que se entrega varía en función a la necesidad de los usuarios, generalmente se da en sistemas de riego no regulados y es típico de las comunidades originarias, donde el usuario del agua riega hasta terminar su parcela y recién pasa al siguiente.

Page 30: Manual gestión de riego print1

30

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

Tiempo indefinido. El caudal de agua que se entrega se realiza continuamente a lo largo del tiempo.

El tiempo dependerá en todo caso de la disponibilidad y la demanda de agua existente, y en ciertas situaciones influye los aspectos socioculturales.

d) Intervalo de la entrega de agua

Intervalo fijo. Se refiere a que el tiempo transcurrido desde la anterior entrega de agua es fijo. Este es una situación muy típica en sistemas de riego no regulados de mit’a, en los cuales este intervalo es fijo e invariable de año a año.

Intervalo variable. Se refiere a que el tiempo transcurrido desde la anterior entrega de agua varía y está relacionado a la modalidad de reparto, al flujo y duración de la entrega de agua.

En el caso de sistemas de riego generalmente está en función a los derechos de agua y formas de acceso de las personas, en base al cual tratan de que se adecue a los requerimientos de riego de los cultivos.

e) Programación de la entrega de agua

Se refiere a la definición de la entrega en cuanto a orden, momento, lugar. Puede ser Fija, cuando se conoce de antemano el orden y no cambia año tras año (Arriba – Abajo), Rotativa, cuando varían el orden en el tiempo (en función al tiempo: Día – Noche, Noche Día, o en función a las Unidades de Servicio) y Variable, sobre todo en sistemas de riego, cuando el derecho es ligado al cultivo o cuando se realizan por orden de llegada.

La programación de la entrega de agua está sujeta a la disponibilidad y demanda de agua, así como a las formas de acceso al agua.

4.1.3 Infraestructura del sistema de riego

REPARTO DE AGUA• Modalidad de entrega.

• Flujo de entrega.

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO• Tipo.

• Capacidad.• Características

Page 31: Manual gestión de riego print1

31

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

La infraestructura de riego responde a numerosos requerimientos, sin embargo en el presente documento se abordara solamente la relación existente entre el reparto de agua y la infraestructura de riego, esencialmente la relación de la modalidad y el flujo (caudal) de entrega que determinan los requerimientos sobre la infraestructura.

Una información importante que debe considerarse en la distribución del agua es tener un entendimiento adecuado de la infraestructura y sus características del sistema de riego. Sin embargo el sistema de riego debe responder a los requerimientos del reparto de agua.

a) Entrega de agua en multiflujo e infraestructura

La infraestructura debe permitir la división del flujo, según los niveles de reparto previstos, para ello es necesario considerar la construcción de repartidores y/o aforadores, esto para evitar conflictos y tener una mayor transparencia y equidad en el reparto de agua ante los ojos de los usuarios.

En caso de realizarse división de flujo, se puede elegir una estructura fija o regulable, una estructura fija generará menores requerimientos para su operación y mantenimiento, pero puede resultar menos flexible a la hora del reparto de agua. De otro lado, si se elige una estructura regulable, la obra deberá estar concebida para realizar la división del flujo en forma transparente, además requerirá de cierto control sobre estas estructuras para evitar el manipuleo no autorizado, aspecto que generará más requerimientos sobre acuerdos y la organización o responsables del reparto de agua.

Page 32: Manual gestión de riego print1

32

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

La entrega de agua en multiflujo tendrá implicancias directas sobre la capacidad requerida de la infraestructura, de acuerdo a los niveles de reparto existentes o previstos, también se deberá considerar que la movilidad de agua sea reducida en el sistema y/o unidades de reparto o bien controlada antes de cada ciclo de entrega, aspecto que a su vez generará requerimientos sobre acuerdos y la organización para el reparto.

La magnitud del flujo de entrega de agua (caudal), al margen de determinar la capacidad requerida en la infraestructura, puede determinar el requerimiento de cierto tipo de infraestructura, especialmente para su manejo y regulación, que posibiliten su derivación a las áreas de riego, por ejemplo compuertas y también debe considerarse infraestructuras de protección.

b) Entrega de agua en monoflujo e infraestructura

La infraestructura no requiere contar con medidores u obras para dividir el agua, es suficiente con una estructura para facilitar su manejo, sin embargo, esta modalidad de entrega de agua generará mayores requerimientos sobre la capacidad de la infraestructura, la cual tendrán que ser cuidadosamente analizada para no generar alguna limitación en la gestión y uso del agua en el sistema de riego.

Page 33: Manual gestión de riego print1

33

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

Una vez que se tienen propuestas sobre las características generales de la infraestructura de riego requerida, de acuerdo a las alternativas de reparto de agua, se podrá pensar en las características más específicas que ésta tendrá, las cuales estarán más relacionadas a los requerimientos de operación y mantenimiento, al margen de sus características hidráulicas y estructurales.

4.1.4 Acuerdos, organización y responsabilidades en la distribución del agua

La distribución o reparto de agua, la infraestructura de riego, la operación y el mantenimiento generarán requerimientos de acuerdos, organización y responsabilidades para la gestión del sistema de riego en general.

Los requerimientos generados para la distribución del agua (acuerdos, organización y responsabilidades), deben ser contrastados con las capacidades de gestión de los usuarios, en el cual es importante considerar que los requerimientos generados no sobre pasen las capacidades de los usuarios. El cual básicamente se centra en las nuevas responsabilidades sobre los usuarios para una distribución adecuada y sostenible en el sistema de riego.

Las nuevas responsabilidades asignadas deben ser asumidas a través de mecanismos propios de la organización de usuarios. La sencillez de las tareas de operación no significa una actividad compleja sin embargo son actividades adicionales.

a) Responsabilidades para la distribución del agua

En el sistema de riego debe definirse claramente quien(es) son las personas autorizadas de realizar el control de la distribución y operación de la infraestructura. En los sistemas de riego autogestionados por lo general recae la función de control y vigilancia en el juez de agua o alcalde de agua, sin embargo el mayor

Acuerdos, organización y responsabilidades en la distribución del agua.

Reparto del agua.

Infraestructura

Operación y Mantenimiento

Requerimientos

Page 34: Manual gestión de riego print1

34

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

control la realizar los mismos usuarios. Cuando no existe claridad y respeto en la relación derechos-obligaciones-sanciones, los usuarios enfrentan problemas en la distribución del agua.

En los sistemas de riego el juez de agua, tiene la responsabilidad de:

• Controlar y solucionar conflictos relacionados a la distribución del agua en el sistema de riego.

• Informar a la directiva sobre los conflictos en la distribución del agua que se generan entre usuarios.

• Verificar periódicamente el funcionamiento y desarrollo de la distribución del agua en el sistema de riego.

Page 35: Manual gestión de riego print1

35

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

MÓDULO 4Operación y mantenimiento

de sistemas de riego

Page 36: Manual gestión de riego print1

36

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

5. Operación y mantenimiento

La operación y el mantenimiento de la infraestructura de riego responde a los requerimientos de reparto de agua e infraestructura.

5.1 Operación

En sistemas no regulados el requerimiento de operación es menor, en cambio en sistemas regulados el requerimiento es mayor. Asimismo, tiende a incrementar o cambiar en sistemas intervenidos (nuevos o mejorados) otros elementos (cemento, compuertas, válvulas, etc.) que tienen otros requerimientos de manejo, destrezas, mantenimiento, etc.

La operación de la infraestructura dependerá también del tipo y características de las obras, así como de la modalidad de distribución.

La operación contempla actividades básicas de:

• Apertura, regulación y cierre de compuertas o válvulas• Registro de niveles, caudales, tiempos y volúmenes

De acuerdo al tipo de estructura el requerimiento en cuanto a personal, conocimiento o destreza son diferentes.

La operación en sistemas de riego bajo gestión campesina se caracteriza por los siguientes principios:

La operación de un sistema de riego se refiere básicamente al manejo de la infraestructura existente.

Reparto de agua

Infraestructura

Acuerdos, organización y responsabilidades en la distribución del agua.

Page 37: Manual gestión de riego print1

37

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

• Sencillez. En lo posible, la operación de la infraestructura debe requerir tareas simples, comprensibles para todos los usuarios y qué puedan ser realizadas por hombres y mujeres.

• Las tareas de operación no deben requerir personal calificado y por lo general, sólo una persona debe ser capaz de operar el sistema. Este aspecto está relacionado a la complejidad del reparto de agua en el sistema de riego.

• Las estructuras regulables demandan mayores requerimientos sobre las tareas de operación, por ello deben ser cuidadosamente evaluadas sus implicancias en el diseño de la infraestructura hidráulica.

• La operación requiere de la funcionalidad de las obras, de lo contrario se puede comprometer su integridad futura o incrementar los requerimientos para su mantenimiento.

• Evaluar las implicancias sobre las tareas de operación y mantenimiento al considerar la posibilidad de diseñar una obra permanente sobre una temporal.

La operatibilidad de un sistema de riego, está estrechamente relacionado con el mantenimiento de las obras de la infraestructura, una obra bien mantenida facilitará su operación, del otro lado, una obra funcional será regularmente mantenida.

5.2 Mantenimiento de sistemas de riego

El objetivo del mantenimiento es asegurar una adecuada y sostenible operabilidad de las obras del sistema de riego.

Page 38: Manual gestión de riego print1

38

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

Un mantenimiento oportuno y adecuado, evita perjuicios a los usuarios por interrupciones no previstos, asimismo el mantenimiento bajo gestión campesina se caracteriza por ser una actividad consensuada y conjunta, además de ser una actividad participativa y obligatoria.

Los costos de mantenimiento son cubiertos por los mismos usuarios, las épocas y fechas de mantenimiento están en función a varios aspectos como, el clima, calendario de operación, infraestructura, etc.

5.2.1 Los tipos de mantenimiento realizados en los sistemas de riego:

• Mantenimiento preventivo. • Mantenimiento Rutinario • Mantenimiento de Emergencia• Rehabilitación

El mantenimiento preventivo, es una actividad anticipada a los daños de la obra y en función a la importancia de ciertas obras de un sistema. No es un componente regular de la práctica campesina.

El Mantenimiento rutinario, es una actividad en forma periódica, con participación obligatoria de todos los usuarios, principalmente para la limpieza de canales, cuyas tareas demandan del concurso de todos, además que se tienen fechas preestablecidas o fijas.

Mantenimiento de emergencia, es una práctica regular en los sistemas de riego, se realiza cada vez que se producen daños inesperados en las obras y afectan el funcionamiento durante la operación.

Rehabilitación, consiste en la reposición o reconstrucción de obras precarias del sistema de riego. Ejem. Bocatomas, presas de tepes, etc.

5.2.2 Importancia del mantenimiento

• El mantenimiento es esencial para lograr una buena operación de un sistema de riego.

• El mantenimiento del sistema de riego, implica también realizar las mejoras y adecuaciones en la infraestructura, el cual requiere de una inversión económica o de trabajo por parte de los usuarios.

• Participar en las tareas de mantenimiento es un fuerte elemento para mantener los derechos al agua.

• El mantenimiento es un indicador muy importante de la gestión del agua en un sistema de riego.

Page 39: Manual gestión de riego print1

39

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

5.2.3 Mantenimiento de los componentes de la infraestructura de riego

Toma: es una obra que capta o deriva el agua desde la fuente (rio, vertiente, estanques, lagunas, represa, etc.) hacia la red de conducción, el cual conduce el agua hacia el área de aplicación o zona de riego. En obras mejoradas cuentan con estructuras mejoradas que permite una mejor operación, pero también exige un mayor cuidado y mantenimiento.

Los mayores problemas con que enfrentan los agricultores son, 1) rotura o destrucción de la obra de toma por efecto de las riadas, 2) acumulación de material solido (sedimento) y basura los cuales obstruyen y disminuyen la capacidad de captación, 3) deterioro de la estructura de regulación.

Recomendaciones para el mantenimiento

• Debe programarse como mínimo dos fechas de mantenimiento rutinario, una al principio de la época critica (estiaje), y la otra después de la época de lluvias.

• El mantenimiento contempla la limpieza de todo material de obstrucción (sedimentos, basura, etc.)

• Pintado de la compuerta de regulación (si existe), el cual debe realizarse con pintura anticorrosiva y el engrasado de la misma.

Page 40: Manual gestión de riego print1

40

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

Desarenador: es una estructura que permite captar por decantación partículas pesadas (arena y piedras pequeñas) que ingresan al canal, esa estructura esta ubicada por lo general después de la obra de captación y antes del ingreso de los canales o red de conducción o de los estantes de almacenamiento.

Los problemas más frecuentes son, 1) rápida acumulación o colmatación de la estructura con material sólido, 2) dejadez por parte de los agricultores en la limpieza e ingreso de material solido a los canales de conducción

Recomendación para el mantenimiento

El mantenimiento del desarenador consiste en retirar el material solido (arena y piedras), entes de la colmatación de la estructura, la frecuencia depende del tamaño de la estructura y de la cantidad de arrastre de material solido que tiene la fuente, el cual varía dependiendo de la época, en caso de canales abiertos no hay mucho problema cuando la estructura se colmata, el cual repercute en mayor acumulación de sedimento en los canales, en cambio en infraestructuras de conducción cerradas el colmatado del desarenador puede traer problemas perjudiciales para lo cual se sugiere colocar trampas de sedimentos en lugares próximos a la zona de riego.

Page 41: Manual gestión de riego print1

41

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

Canales: son estructuras que sirven para conducir el agua hacia la zona de riego o a otros canales secundarios el cual permite llegar el agua a las parcelas.

Los problemas más frecuentes en los canales son: 1) derrumbes que provocan rebalses y erosión y por otra parte el arrastre de sedimento erosiona la base del canal de riego, 2) destrucción de los muros del canal generados por compuertas no previstos y también por el paso de animales que hacen caer piedras hacia el canal, 3) erosión del suelo de sostén de los canales por desborde de agua en los canales, por conducir caudales mayores a las diseñadas o por canales mal construidos.

Recomendaciones para el mantenimiento

• El mantenimiento de los canales consiste en realizar la limpieza del sedimento acumulado, para lo cual se recomienda como mínimo dos veces al año, uno en la época critica o estiaje y la otra después de las lluvias y en lugares donde existe la práctica del lameo se realiza también la limpieza al inicio de las lluvias.

• Se recomienda construir pasarelas (pequeños puentes), para el paso de las personas y los animales, principalmente en los cruces de camino.

• Estabilizar los taludes de la tierra cercas a los canales para evitar deslizamientos o derrumbes, la estabilización se puede realizar a través de terrazas o de plantaciones forestales de raíz poco profundo.

• Construir caminos de ronda para el tránsito de los regantes.

Compuertas: son estructuras que regulación el paso del agua permitiendo abrir y cerrar, lo que provoca el desgaste y la corrosión u oxidado del metal.

Page 42: Manual gestión de riego print1

42

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

Los problemas más frecuentes son la poca actividad de mantenimiento, los cuales se oxidan y provocan obstrucciones que por lo general terminan destruidos.

Recomendaciones para el mantenimiento

• Elmantenimientorutinariodelascompuertasconsisteenelpintadoconpinturaanticorrosiva y el engrasado de todos los tornillos , el cual debe realizarse como mínimo dos veces al año.

Reservorios: son estructuras de almacenamiento o de regulación, que pueden ser construidos de concreto o de geomembrana, los cuales cumplen objetivos específicos de cada sistema de riego, como: almacenar agua en la noche y regar solo de día, regular el caudal de agua cuando existe diferencia de caudal de ingreso y salida y también para homogenizar los derechos de agua.

Los problemas más frecuentes son descuido en el mantenimiento por parte de los agricultores beneficiarios como la pérdida de volumen por acumulación de sedimentos, filtraciones por fisuras en las paredes, la poca seguridad para niños y animales principalmente por no contar con cercos de protección, etc.

Page 43: Manual gestión de riego print1

43

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

Recomendaciones de mantenimiento

• Si el reservorio no cuenta con cerco debe cercarse para evitar accidentes de niños y animales.

• Realizar la limpieza cada que sea necesario dependiendo de la acumulación de sedimento y otros materiales no deseados, como mínimo debe contemplarse 4 veces al año.

• Los reservorios de concreto que presentan fisuras debe realizarse la reparación picando la parte dañada y reponer con mezcla de concreto, posteriormente se debe sellar con pintura impermeabilizante.

• En caso de reservorios con geomembrana debe evitarse el ingreso de objetos punzocortantes y si hay roturas el pegamento debe aplicarse en ambas caras y realizar el parchado.

• Verificar los socavamientos de tierra circundante al reservorio y rellenar o estabilizar la tierra, en caso de que el reservorio este ubicado en terreno con pendiente se puede contemplar plantaciones forestales.

• Si el reservorio cuenta con estructuras metálicas como, válvulas y compuertas debe mantenerse engrasado y pintado para evitar la corrosión o el oxidado de las estructuras.

Page 44: Manual gestión de riego print1

44

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

• Si la tubería de salida del reservorio conecta a una red de conducción cerrada debe verificarse el filtro de la tubería de salida o malla milimétrica.

5.2.4 Mantenimiento de sistemas de riego presurizados

Dentro los elementos constituyentes de los sistemas de riego presurizados forman parte además de los anteriormente mencionados, varios accesorios no muy comunes en sistemas de riego campesinos como: válvulas, tuberías, cámaras rompe presión, emisores (aspersores). En sistemas de riego por goteo además existen componentes específicos como, cabezales de control, filtros, equipos de inyección de fertilizantes y emisores (goteros).

Válvulas: las válvulas son dispositivos mecánicos destinados a controlar, retener, regular el caudal de agua. Las válvulas comúnmente utilizados en nuestro medio son de dos tipos: las válvulas de compuerta y la válvulas de bola o esféricas.

Válvula de compuerta Válvula de bola

Entre los cuidados que debe tomarse en cuenta durante su operación o manipuleo son:

• La apertura y cerrado de la válvula debe hacerse lentamente, para evitar problemas en la tubería y el accesorio, como el golpe de ariete y la depresión o presión negativa.

Page 45: Manual gestión de riego print1

45

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

• Instalar las válvulas con espacios suficientes para cambiar o desmontar y también se debe colocar unión patente para poder sacar y desmontar..

• Las válvulas de bola funcionan mejor cuando están cerradas o abiertas y no así de regulación o de apertura parcial; las válvulas de compuerta trabajan mejor con agua limpia y el cierre y apertura es más lento.

Recomendaciones de mantenimiento

• Verificar el correcto funcionamiento de la válvula, el cual incluye verificar las empaquetaduras y si el cierre es hermético.

• Cuando se quiere realizar el mantenimiento o cambiado de la válvula debe suspender el suministro de agua para realizar esta actividad y luego proceder a realizar el mantenimiento.

• El cierre de las válvulas debe hacerse lento para desgastar los sedimentos que podían haberse acumulado.

Tuberías: es común el uso de tuberías en sistemas de riego presurizados, el cual tiene el objetivo de conducir y resistir presiones internas de trabajo y durante su operación no puede exceder el límite de la presión nominal recomendado por el fabricante, para no tener problemas de fisuras o reventones en la red. Los materiales de las tuberías son diversos y también son diversas las resistencias de presiones de acuerdo al material.

Recomendaciones de mantenimiento

• Por su constitución y la posición de las instalaciones de tuberías requieren un nivel bajo de mantenimiento, sin embargo las fugas de agua o fisuras en la tubería por lo general se debe por la mala instalación de las tuberías.

Page 46: Manual gestión de riego print1

46

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

• Una recomendación general es que las tuberías deben mantenerse enterradas caso contrario se reduce el tiempo de vida del material o tubería principalmente cuando es de PVC o polietileno.

• Dentro los cuidados importantes que se debe considerar, después de la instalación es la limpieza de la tubería sea este la red principal, secundaria o terciarias, para retirar todos los residuos de la instalación.

• En el caso de contar con equipos móviles de riego por aspersión, los materiales deben guardarse o almacenarse bajo sombra, con el objetivo de alargar la vida útil de los materiales.

Cámara rompe-presión: es una estructuras en forma de tanque o tanque dividido, construidas de concreto, el cual tiene el objetivo de romper, liberar o controlar la presión, es decir que la cámara recibe el agua a presión y la disminuye hasta la presión atmosférica y evitar de esa manera altas presiones aguas abajo y revienten las tuberías por la excesiva presión. Este tipo de cámaras es muy común en sistemas de riego presurizados por gravedad.

Cámara rompe presión

Page 47: Manual gestión de riego print1

47

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

Recomendaciones para el mantenimiento

• Retirar objetos sólidos y ramas que pueden acumular en la cámara. • Verificar las válvulas y pintar y engrasar las partes metálicas. • Es recomendable que las cámaras tengan seguridad (candado), para evitar

problemas de manipulación de niños o personas que quieran dañar la estructura o la red de tuberias.

Cabezal de control: está constituido por varios elementos hidráulicos, mecánicos, eléctricos y hasta electrónicos, los cuales tienen el objetivo de controlar, dosificar y desactivar el suministro de agua de riego. El cabezal de control es muy utilizado principalmente en sistemas de riego por goteo y micro aspersión, entre los elementos constituyentes del cabezal están, equipo de bomba, sistema de filtrado, equipo de dosificador o inyector de fertilizante, otros como válvulas y manómetros.

Recomendaciones de mantenimiento

Entre las actividades de mayor importancia en el cabezal de control, está el realizar el lavado del filtro después de riego, mejor si el filtro es guardado en casa para evitar pérdidas, también es importante cubrir con un techo el cabezal de control.

Otro elemento a tomar en cuenta es el dosificador o inyector de fertilizante, con el cual debe evitarse a que succione hasta el final del depósito de fertilizante, ya que podría encontrar grumos o precipitados.

Page 48: Manual gestión de riego print1

48

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

Page 49: Manual gestión de riego print1

49

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

MÓDULO 5Riego parcelario

Page 50: Manual gestión de riego print1

50

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

6. Riego parcelario

El riego parcelario se refiere a todas las actividades realizadas y recursos utilizados con el objetivo de aplicar el agua a la parcela, ya sea para la preparación del terreno o para los cultivos implantados y tratar de garantizar la cosecha.

6.1 Método de riego

Solo haremos mención a los métodos de riego más utilizados en nuestro medio, los cuales son:

6.2 Método de riego superficial o gravedad

• Método de riego presurizado.• Método de riego superficial o gravedad.

El riego superficial, consiste en conducir y distribuir el agua haciendo fluir (correr) por el suelo, en este método de riego es importantes empezar el riego por la parte alta del terreno y pueda correr por gravedad hacia la parte más baja.

Los métodos de riego superficiales más practicados en nuestro medio son:

• Surcos. • Inundación.• Melgas.

6.2.1 Riego por surcos

El riego por surco se realiza haciendo fluir o correr el agua por pequeños canales o surcos que conducen el agua por todo el largo de la parcela, a tiempo de fluir el agua se va infiltrando en el suelo para que las plantas o los cultivos puedan beneficiarse.

Este método de riego es uno de los más practicados en nuestro medio, sin embargo se debe considerar como factor importante la nivelación de la parcela y en terrenos con pendiente y onduladas se debe realizar surcos siguiendo las curvas de nivel.

Page 51: Manual gestión de riego print1

51

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

Criterios para el riego por surcos.

Este método de riego, es recomendable para cultivos que requieren ser aporcados por su naturaleza de producción.

Cultivos Topografía Abastecimiento de agua• Papa• Maíz• Haba• Flores• Coles

Terrenos relativamente planos (> a 5%), surcos trabajados en favor de la pendiente. En parcelas pequeñas sobre todo (200 a 700 m2), en parcelas con pendiente es recomendable realizar los surcos siguiendo las curvas de nivel.

Los caudales que se utilizan son variables (0.5-20 l/s), muchas veces el flujo es dividido en varios caudales, cubriendo varios surcos simultáneamente.

Ventajas del riego por surcos

• Bajo costo, solo requiere realizar los surcos. • Con el trazado de curvas a nivel se reduce el peligro de erosión. • Las plantas, por estar sembradas sobre el lomo del surco, no se mojan, con lo

que se evitan ciertas enfermedades.

Desventajas del riego por surcos

• En terrenos con pendiente fuerte es susceptible a erosionarse. • Cuando el caudal de agua es bajo, existe mucha infiltración y no puede avanzar. • Exige elevado mano de obra para la nivelación o el trazo de surcos en curvas

de nivel y dependiendo del caudal de entrega a nivel de parcela requiere mano de obra, elevando los costos de producción.

• Es considerable la pérdida de agua por evaporación. • Si el suelo es arenoso, existe considerables perdida de agua por percolación.

6.2.2 Riego por inundación

Se refiere al riego por desbordamiento natural fluyendo o discurriendo el agua por gravedad hacia las parte baja, debe tenerse precaución en terrenos con pendientes pronunciadas ya que puede provocar deslizamiento o erosión si no se tiene el control del agua.

Page 52: Manual gestión de riego print1

52

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

Cultivos Topografía Abastecimiento del agua Suelos

Pasto, granos, también este método es utilizado para la preparación del terreno

Terrenos relativamente planos, y de nivelación uniforme que permita fluir el agua, es importantes considerar que la falta de estructura de control es compensado por el empleo de varias personas, con este metodo es posible regar terrenos con pendientes de hasta 20%.

Pueden utilizarse caudales grandes en terrenos con pendiente baja (50 – 300 l/s) y puede utilizarse caudales continuos y reducidos en terrenos con pendiente más fuertes.

Dependiendo de las condiciones de nivelación, el resultado final del riego en la parcela será adecuado o no.Este riego se hace sobre todo para riego de empanto, requiriendo bastantes personas para manejar el agua dentro la parcela, debido a que no hay bordos o composturas y al operar con caudales grandes, es indispensable la presencia de varias personas para guiar y distribuir el agua en todo el terreno.

Una de las ventajas más importantes reconocidas es el poco requerimiento de nivelación del terreno o parcela.

6.2.3 Riego por melgas

Para este método de riego superficial por melgas, el terreno se divide en franjas rectangulares estrechas, llamadas melgas, separadas unas de otras mediante caballones dispuestos longitudinalmente. El abastecimiento debe ser por la parte superior de la franja o melga.

Criterios para el riego por inundación

Page 53: Manual gestión de riego print1

53

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

El agua de riego debe fluir a lo largo de las fajas formando una lámina que se va infiltrando, los bordos o camellones ayudan mucho en el control de agua y poder dividir equitativamente dependiendo del caudal de agua.

Criterios para el riego por melgas

Cultivos Topografía Abastecimiento del agua Suelos

• Alfalfa• Cebada• Avena• Cebada+alfalfa• Avena+alfalfa

Terrenos de poca pendiente longitudinal y pendiente transversal nula. ancho entre 1.5 a 5 m de longitudes variables.

Caudales moderados (10 a 50 l/s) o más.

El uso de melgas responden a la necesidad de implantar cultivos de cubierta como la alfalfa y cereales menores.

El riego por melgas, requiere bastante mano de obra en la nivelación y realización de melgas (camellones), el cual es recompensado posteriormente al regar el cual es de fácil aplicación.

6.3 Riego presurizado

El riego presurizado, hace referencia a la aplicación de agua a través de conductos cerrados por los cuales el agua circula a presión y sale a través de dispositivos mecánicos, que permiten aplicar el agua en forma de lluvia artificial (aspersores y microaspersores) o en forma de gotas localizadas (goteros), esta categoría de riego reporta los valores más altos de eficiencia en relación al riego por superficie.

Page 54: Manual gestión de riego print1

54

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

Cuando se habla de presión, debemos considerar que la fuente de energía puede ser una bomba o como normalmente se observa en el riego campesino, la generación de presión a través del aprovechamiento de una altura de carga debida a un desnivel en el terreno, por tanto, generada por la gravedad.

6.4 Riego por aspersión

Este método de riego implica una lluvia más o menos intensa y uniforme sobre la parcela con el objeto de que el agua se infiltre en el mismo punto donde cae.(Tarjuelo, 1995).

Dicha aspersión se obtiene al impulsar el agua a presión a través de pequeños orificios (boquilla), generado principalmente por una bomba, también se logra por gravedad, sí la fuente de abastecimiento de agua es bastante elevada con relación al área regada

Componentes o partes de un sistema de riego por aspersión

Las unidades básicas que componen el sistema son:

1. Componente de generación de presión (bomba o diferencia de altura)

2. Tuberías principales con sus válvulas

3. Tuberías porta emisores (ramales o alas de riego)

4. Aspersores o emisores

6.4.1 Clasificaciones de los sistemas de aspersión

Los sistemas de aspersión en función de la movilidad de los diferentes elementos del sistema y tener una compresión de su funcionamiento se clasifica de la siguiente manera:

Page 55: Manual gestión de riego print1

55

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

Los sistemas de aspersión pueden agruparse en dos grandes familias: los estacionarios, que permanecen fijos mientras riegan, y los de desplazamiento continuo mientras realizan la aplicación del agua.

En el presente documento solo haremos referencia de los sistemas estacionarios por ser las más utilizadas en nuestro país.

a) Sistemas móviles

Los sistemas móviles, indica que todos los elementos del sistema son móviles. En nuestro medio este tipo de sistemas de riego son denominados equipos móviles de riego por aspersión (EMRA) los cuales han sido adoptados y adaptadas a las condiciones de producción de nuestros agricultores.

Clasificación de sistemas de riego por aspersión

Estacionarios

- Pivote (desplazamiento circular)

- Lateral de avance frontal

- Ala sobre carro

- Cañones viajeros

- Enrolladores

- Tuberías movil

- Tubería fija.

- Permanente (cobertura total enterrado)

- Temporales (cobertura total aereo)

Móviles

Semifijos

Fijos

Ramales desplazables

Aspersores gigantes

Desplazamiento continuo

Page 56: Manual gestión de riego print1

56

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

El agricultor como parte de la estrategia de producción, cultiva en diferentes parcelas muchas veces dispersas, razón por la cual el equipo móvil de riego por aspersión adoptado y adaptada debe ser móvil o portátil para poder regar sus parcelas.

b) Sistemas semifijos

Los sistemas semifijos suelen tener fija la estación de bombeo o la toma de agua y la red de tuberías principales enterradas, de la que derivan los hidrantes donde se conectan los equipos móviles de riego por aspersión o ramales de riego, que son móviles, el cual permite al agricultor ubicar los aspersores de acuerdo a la forma de la parcela, además por el número reducido de aspersores que utilizan, el agricultor riega la parcela realizando cambios de posiciones.

Este tipo de sistemas de riego son las más difundidas en nuestro medio, implementado a sistemas de riego campesinos.

Page 57: Manual gestión de riego print1

57

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

c) Sistemas fijos

Los sistemas fijos permanentes mantienen todos sus elementos fijos durante la vida útil, mientras que los sistemas fijos temporales se instala al principio de la campaña de riego y retirarlos al final de la misma.

Los sistemas fijos permanentes en nuestro medio es común ver en canchas de futbol, jardines, etc. los cuales tienen un alto costo inicial. Los sistemas fijos temporales son utilizados en la producción agrícola, sin embargo no es común ver en nuestro medio ya que representa un alto costo inicial.

6.4.2 Clasificación de aspersores de acuerdo a la presión

De acuerdo a la presión de trabajo los aspersores se pueden clasificar en:

• Aspersores de presión baja • Aspersores de presión media• Aspersores de presión alta

a) Aspersores de presión baja

Los aspersores de presión baja funcionan con 0.7 a 1.7 bares de presión (7 a 17 metros de columna de agua) y el diámetro de mojado varía de acuerdo a la presión de trabajo entre 12 a 18 m.

Los aspersores de presión baja, tiene gran aceptación por los agricultores de nuestro país, principalmente cuando se riegan parcelas con pendientes fuertes y por la amplia adaptación a las condiciones de producción y de riego del agricultor.

Page 58: Manual gestión de riego print1

58

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

b) Aspersores de presión media

Los aspersores de presión media funcionan con 1.7 a 5.0 bares de presión (17 a 50 metros de columna de agua) y el diámetro de mojado varía de acuerdo a la presión de trabajo entre 24 a 30.

Los aspersores de presión media suelen llevar uno y dos boquillas, los aspersores de dos boquillas son los más utilizados o preferidos por los agricultores de nuestro país, el cual se adapta mejor a los requerimientos de riego y condiciones de producción del agricultor.

c) Aspersores de presión alta

Los aspersores de presión alta funcionan con presiones superiores a 5.0 bares de presión (superiores a 50 metros de columna de agua) y el diámetro de mojado varía de acuerdo a la presión de trabajo entre 80 m.

Suelen ser aspersores de tamaño grande (llamados también cañones) con 1, 2 ó 3 boquillas. El mecanismo de giro suele ser de choque o de turbina.

Page 59: Manual gestión de riego print1

59

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

Suelen dar baja uniformidad de distribución al ser fácilmente afectados por el viento. Así mismo, el gran tamaño de gota y la gran altura de caída puede dañar al suelo desnudo o al cultivo.

6.4.3 Instalación de los aspersores en la parcela

La instalación de los aspersores dentro la parcela es de vital importancia ya que de ella dependen la uniformidad y eficiencia de riego parcelario.

a) Marco de riego

Determina la interacción o traslape entre los círculos mojados por los aspersores para lograr una buena uniformidad de riego. Los marcos de riego o la disposición de los aspersores normalmente adoptados pueden ser de forma:

• Cuadrado. • Rectangular.

• Triangular.

Page 60: Manual gestión de riego print1

60

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

El espaciamiento entre aspersores es uno de los aspectos fundamentales se recomienda separaciones del 60 % del diámetro de mojado del aspersor para marcos en cuadrado o en triángulo y el 40 % y 75 % para marcos en rectángulo.

El marco de riego en parcelas irregulares y con pendiente varia, ya que responde a diversos criterios, como el cubrir con el riego toda la parcela irregular en el cual no siempre se adopta un marco de riego establecido y el angula de ubicación del aspersor varía de acuerdo a la pendiente de la parcela el cual debe ser perpendicular a la pendiente.

6.4.4 Ventajas del riego por aspersión

En el presente documento haremos mención de las ventajas del riego por aspersión encontradas en nuestro medio frente al riego tradicional o superficial.

• Disminución de la erosión por efecto del riego, asimismo no existe perdida de fertilidad.

Page 61: Manual gestión de riego print1

61

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

• Se puede regar parcelas con pendientes fuertes y poco nivelados.

• Disminuye la mano de obra dedicada al riego • El agricultor no se moja durante el riego ni sufre las inclemencias del tiempo (frio

en la noche)

• El riego por aspersión es más uniforme • que el riego por aspersión y existe mayor control de la lámina de riego. • Existe mayor eficiencia de aplicación de riego en la parcela, por lo tanto existe

ahorro de agua. • Otra de las ventajas reconocidas es el aumento en la producción.

6.4.5. Desventaja del riego por aspersión

• El riego por aspersión necesita menos caudal de agua pero mayor tiempo de riego.

Page 62: Manual gestión de riego print1

62

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

• Necesita presión adecuada, ya que influye mucho en la uniformidad de riego. • El viento influye mucho en la uniformidad de riego por aspersión, razón por

el cual es aconsejable el riego por aspersión en horarios con menos vientos (noche).

• Elevado costo inicial de los sistemas de riego por aspersión.

6.5 Sistema de riego por goteo

El sistema de riego por goteo tiene el objetivo de mantener el agua en la zona radicular en las condiciones más favorables para el aprovechamiento de la planta, es decir el agua es conducida por medio de conductos cerrados desde la fuente o toma de agua hasta la misma planta aplicado el agua gota a gota, por medio de dispositivos que se conocen como goteadores, goteros o emisores

Page 63: Manual gestión de riego print1

63

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

6.5.1 Partes del sistema de riego por goteo

Un sistema de riego por goteo consta de las siguientes partes:

a) Componente de generación de presión

(bomba o diferencia de altura), el riego por goteo por el principio de riego por gota, requiere de presión adecuada para su funcionamiento.

b) Cabezal de control o riego que constan de lo siguiente

Sistema de filtrado. En su sentido más amplio, el sistema de filtrado está constituido por el conjunto de tratamientos u operaciones que se hacen para limpiar el agua de partículas extrañas, ya que el principal problema que se plantea en los goteros es el de su obstrucción.

Page 64: Manual gestión de riego print1

64

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

Los filtros son varios, pero comúnmente utilizados en nuestro medio son los filtros de malla y los de anilla.

Equipo de fertilización

Una de las ventajas que posee el riego por goteo es la posibilidad de abonar con el agua, lo que produce un importante ahorro de mano de obra. La mezcla de los nutrientes con el agua de riego se realiza de dos formas distintas: presión diferencial e inyección en la red

Arco de riego con válvulas, válvula de aire y manómetros

Está constituido por varios elementos hidráulicos, mecánicos, eléctricos y hasta electrónicos, los cuales tienen el objetivo de controlar, dosificar y desactivar el suministro de agua de riego.

c) Red de conducción primaria o matriz

La red de conducción que se instala en el sistema de riego por goteo es principalmente de PVC y politubos de alta densidad. El cual tiene la función de conducir el agua desde el cabezal de control hasta la zona de riego o cabecera de la parcela.

d) Red de conducción secundaria

La red secundaria utiliza tubería de menor diametro y tiene la función de alimentar los diferentes sectores de riego.

Page 65: Manual gestión de riego print1

65

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

e) Línea de emisores o de distribución

La línea de distribución de agua, es de tubería de polietileno flexible de 3⁄4” o 1⁄2” de diametro, a los cuales se unen los emisores o goteros, los cuales son los encargados de entregar el agua a la planta, en nuestro medio es muy común las cintas de goteo.

6.5.2 Ventajas del riego por goteo

El riego localizado ofrece una serie de ventajas e inconvenientes que es preciso conocer y evaluar para tomar una decisión razonable a la hora de elegir o no su implementación. Las ventajas con respecto a los sistemas de riego tradicionales son los siguientes:

• Mejor aprovechamiento del agua. • Posibilidad de utilizar aguas con un índice de salinidad más alto. • Mayor uniformidad de riego. • Mejor aprovechamiento de los fertilizantes y posibilidad de aplicación de

fertilizantes, correctores con el agua de riego. • Aumento de la cantidad y calidad de las cosechas. • Menor infestación por malas hierbas, debido a la menor superficie de suelo

humedecida. • Ahorro de mano de obra.

6.5.3 Desventajas del riego por goteo

• Se necesita un personal más cualificado. • Hayquevigilarperiódicamenteelfuncionamientodelcabezalydelosemisores,

con el fin de prevenir las obstrucciones. • Exige una mayor inversión inicial y también de mantenimiento.

Page 66: Manual gestión de riego print1

66

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

7. Bibliografía

Castrillo,C.,Abastoflor,V.,Gandarillas,H.,&Salazar,L.(2011).Laproblemáticadelmantenimiento de la infraestructura hidráulica mejorada. Cochabamba: PROAGRO.

Chambouleyron, J. (1993). Diseño y evaluación de riego presurizado. Mendoza: INCYTH. del Callejo, I., & Bustamante, R. (2004). Introducción a la gestión desistemas de riego. Presentación, Cochabamba.

delCallejo,I.,&Gutierrez,Z.(2001).Consideracionesconceptualesymetodologicaspara la evaluación del proyectos de riego. Reporte, Cochabamba.

Delgadillo, e. a. (2003). Metodos y tipos de riego campesino como parte de la tecnologia del riego parcelario. Cochabamba.

Delgadillo, O. (1999). Aproximación a las prácticas campesinas de manejo de suelos y agua en la agricultura regada. Con énfasis en el Valle Alto y Central de Cochabamba . Cochabamba: PEIRAV.

Delgadillo, O. (2000). Algunas apuntes conceptuales sobre los métodos y tipos de riego campesinos y su relación con el diseño de sistemas de riego. Ponencia, Cochabamba.

Delgadillo, O., & Durán, A. (2009). Gestión multisectorial y los desafios para lagestión campesina del agua. Reporte, Cochabamba.

Genbrandy,G.,&Hoogendam,P.(1998).Aguasyacequias.Losderechosalaguay la gestión campesina de riego en los Andes Bolivianos. Cochabamba: PEIRAV - PLURAL.

Guruvich, L. (1985). Fundamentos y diseño de sistemas de riego. Levantex. San José: Edición IICA.

Hoogendam, P., & Rios, C. (2008). Manual de riego tecnificado para los valles.Cochabamba: PIEN - Riego.

Page 67: Manual gestión de riego print1

67

MANUAL DE GESTIÓN DE RIEGO

Maita, J. C. (1994). Estudio de las caracteristicas de la gestion del sistema de riego “lagun mayu” administrado por usuarios en la zona de tiquipaya ejemplo de una organización autogestionaria de riego. Cochabamba, Bolivia: Tesis.

Peñarrieta, R. G. (2009). Goteo como alternativa de riego para el cultivo de frutilla en la comunidad “El Churo” municipio de pojo. Tesis, Cochabamba.

Salazar,L.,Saravia,R.,&Rafael,R.(2010).Sustentabilidadyautogestióndesistemasde riego. Cochabamba: PROAGRO.

Tarjuelo, J. (1995). El riego por aspersión y su tecnologia. Madrid, España: Ediciones Mundi Prensa.

Vega, D. (2002). Pautas para el diseño de la distribución de agua en sistemas de riego bajo gestión campesina. Reporte, Cochabamba.

Page 68: Manual gestión de riego print1
Page 69: Manual gestión de riego print1
Page 70: Manual gestión de riego print1