Manual Para La Redacción de Una Tesis

134
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL CONO SUR DE LIMA Ingeniería Mecánica - Eléctrica Manual de Estilo para la Redacción de una Tesis 1

description

Manual

Transcript of Manual Para La Redacción de Una Tesis

Page 1: Manual Para La Redacción de Una Tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL CONO SUR DE

LIMA

Ingeniería Mecánica - Eléctrica

Manual de Estilo para la Redacción de una Tesis

Roger Silva Mares

Villa el Salvador, Octubre del 2013

1

Page 2: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Contenido

1.0 Generalidades

1.1 Definición de tesis

1.2 Momentos importantes en el desarrollo de una tesis

1.3 Requisitos generales de una tesis

2.0 Esquema general de una tesis

2.1 El empaste de la tesis

2.2 Portada

2.3 Agradecimientos

2.4 Dedicatoria

2.5 Resumen de la tesis

2.6 Índice ó tabla de contenido

2.7 Cuerpo de la tesis

3.0 Normas generales para la redacción de las tesis

4.0 Pautas sobre la estructura del cuerpo de una tesis

4.1 El titulo

4.2 Introducción

4.3 Marco teórico

4.4 Marco conceptual

4.5 Objetivos

4.6 Diseño metodológico

4.7 Desarrollo de la tesis, resultados y discusión

4.8 Conclusiones

4.9 Recomendaciones

4.10 Referencias bibliográficas

4.11 Anexos

5.0 Normas Gramaticales aplicables a la redacción de una tesis

5.1 Criterios generales de redacción

5.2 Criterios gramaticales

5.3 Los signos de puntuación

5.4 Criterios sobre léxico y semántica

5.5 Convenciones formales

5.6 Abreviaciones

2

Page 3: Manual Para La Redacción de Una Tesis

6.0 Referencia bibliográficas

6.1 Según normas de Vancouver

6.2 Según normas de la APA

6.3 Citas de referencia en el texto

ANEXOS

A.- Algunas expresiones en latín usadas en textos científicos

B.- El sistema internacional de unidades

C.- Identificación de problemas y alternativas de solución

D.- Formato de proyecto de tesis con enfoque de proyecto de ingeniería

E.- Formato de proyecto de tesis con enfoque de proyecto de investigación

F.- Matriz de consistencia

G.- Proyecto de Reglamento de Grados y Títulos - UNTECS

3

Page 4: Manual Para La Redacción de Una Tesis

1.0 GENERALIDADES

1.1 DEFINICION DE TESISLa tesis es el documento en el que se exponen los resultados científicos alcanzados por el aspirante a un grado académico o título profesional en su trabajo de investigación. Se presentan de forma sistematizada, lógica y objetiva esos resultados en correspondencia con el proyecto presentado, discutido y aprobado para la búsqueda de soluciones al problema planteado con respuestas científicas contextualizadas a partir de la utilización del método científico.

1.2 MOMENTOS IMPORTANTES EN EL DESARROLLO DE UNA TESISUna tesis tiene dos momentos importantes: la escritura y la sustentación.1. La escritura del documento que es la demostración de la capacidad del aspirante para diseñar, estructurar, organizar y ejecutar una investigación en su campo de conocimiento.2. La sustentación, que es la demostración de la capacidad del aspirante, de convencer acerca de que sus resultados son valederos, expresándolos con coherencia, organicidad y en forma sintética.

Estos dos momentos deben complementarse mutuamente. Sin embargo, todos los profesores que se han visto implicados en el trabajo de tutoría y asesoramiento y por consiguiente han tenido que integrar jurados para la evaluación de tesis a cualquier nivel, saben que en ocasiones se observan “historias muy bonitas, pero muy mal contadas”. Pueden verse en trabajos en los cuales se denota un trabajo arduo de investigación o análisis, resultados con una gran repercusión y aporte a la ciencia, pero la redacción está tan complicada y defectuosa que dificulta la comprensión, en cambio, la sustentación se realiza de un modo tan elocuente que compensa la deficiente escritura. De lo anterior se desprende que debe existir correspondencia entre el rigor académico de la escritura y la exposición oral en la sustentación de la tesis.Además de los requisitos de orden metodológico, debe cumplirse con las exigencias indispensables en cuanto a novedad, actualidad y originalidad en el tratamiento del tema, su fundamentación científica y las posibilidades de introducción en la práctica como contribución a los procesos de cambio en las realidades educacionales de los diferentes países.Otros aspectos que deben estar contenidos de forma general en la tesis son:

Ampliación de los límites del conocimiento científico en un área específica del saber, o aplicación relevante de los conocimientos de ingeniería impartidos durante la carrera.

Demostración de conocimientos sólidos sobre el tema de la tesis. Evaluación crítica sobre la bibliografía e investigaciones precedentes. Manejo adecuado de las técnicas de investigación, o la introducción de nuevas

técnicas y procedimientos. Demostración de la adquisición de criterios novedosos suficientemente

argumentados.

1.3 REQUISITOS GENERALES DE UNA TESIS

4

Page 5: Manual Para La Redacción de Una Tesis

La escritura de la tesis debe cumplir un grupo de requisitos para lograr su comprensión y elegancia. En muchas ocasiones a pesar de tener resultados relevantes, la forma en que se expresan los mismos no los hace comprensibles, o no son adecuadamente fundamentados y ello hace que se pierda la calidad del trabajo. De ahí que en la escritura de la tesis se deban tener en cuenta dos tipos de requisitos: el fondo y la forma.

a. Requisitos de fondo:

Unidad: Es el principio armónico de las partes con el todo. La unidad en toda tesis es la armonía de todas las ideas, tanto principales como secundarias. La unidad aporta perfecta concordancia entre problema, demostración y conclusiones.Aunque se manejen varias ideas, hay una que es la idea fundamental, la base de la investigación y el objeto final de la misma. Las otras ideas son secundarias o subordinadas con respecto a ella.Demostración: La tesis debe ser demostrada mediante el razonamiento lógico de los resultados a través de los procesos del pensamiento, cada análisis realizado debe conducir a conclusiones.Profundidad: La tesis debe penetrar en la esencia del problema, no debe limitarse a sus cualidades fenoménicas.Originalidad: La tesis tiene por objeto una materia demostrable o que no ha sido demostrada. Por eso una cualidad importante de la tesis es la originalidad. Ésta se logra mediante el análisis de los intentos realizados anteriormente por otros investigadores, o por el propio investigador, de resolver el problema.

En la tesis deben quedar demostradas las siguientes relaciones:

Problema – Objeto de estudio Objeto de estudio – Campo de acción Campo de acción – Objetivo Problema – Objetivo – Población Objetivo – Tareas investigativas Tareas investigativas – Métodos de investigación Problema – Objetivo – Idea científica Diseño de investigación – Estructura de la tesis Objetivos – Resultados Resultados – Discusión Objetivos – Conclusiones Conclusiones – Recomendaciones

b. Requisitos de forma:

Los integran dos componentes básicos:

El uso apropiado del lenguaje y La organización del texto.

Ideas Generales al respecto

El lenguaje de la tesis debe reunir las siguientes condiciones:

Debe ser apropiado, adecuado al objeto de estudio y al campo profesional donde se desenvuelve la investigación.

5

Page 6: Manual Para La Redacción de Una Tesis

El aspirante debe mostrar dominio de los términos empleados en la tesis, así como del área del conocimiento donde desarrolla la tesis.

La claridad es un elemento vital, la escritura debe ser accesible, explicar con pocas palabras, y saber ilustrar los conceptos difíciles de comprender mediante ejemplos u otras formas.

La sintaxis debe ser correcta. El vocabulario debe estar al alcance de los lectores, no se deben usar palabras

ambiguas, vagas, jerga, abreviaturas no definidas explícitamente. No se debe abusar de las siglas. Cuando sea necesario su uso, es aconsejable

decir, por ejemplo: American Petroleum Institute (en adelante API). En ocasiones se considera por el autor que el uso generalizado de determinada sigla la hace conocida suficientemente. De todos modos debe especificarse, puesto que los resultados pueden ser publicados y para otro lector de otra situación geográfica sería difícil su comprensión.

La concisión es la brevedad en el modo de expresar los conceptos, o sea el efecto de expresarlos atinada y sintéticamente.

Una imprecisión en el vocabulario puede provenir de una negligencia estilística, de la propia imprecisión mental del autor.

Se debe escribir en un estilo sobrio y mesurado, nunca en los extremos, (redacción ampulosa o exageradamente ligera).

No se deben usar expresiones peyorativas ni elogios desmedidos. No se deben exagerar los conceptos ni los términos.

Cuando se empleen sinónimos para aumentar la riqueza del léxico, debe cuidarse que la palabra afín tenga el significado que se busca y armonice en el texto.

Debe especificarse la región, el país donde se realiza el estudio. En no pocas ocasiones pueden verse trabajos que dicen: en nuestra provincia, en nuestro país, lo que hace que el lector tenga que buscar otras páginas para localizar el área de estudio.

La organización del texto:

Debe escribirse en forma impersonal, es decir, en tercera persona del singular, por ejemplo, en lugar de “mi opinión es”, se debe decir: “en opinión de este autor”, o “este investigador encontró diferencias con respecto a los resultados obtenidos por tal autor en tal lugar”. En ocasiones se leen trabajos que plantean: “nosotros vamos a presentar…”. Debe decirse: Se presenta…

Escribir con mayúscula solo cuando sea necesario, sin abusar de su uso. Todas las comillas que se abran deben ser cerradas. No escribir demasiadas cifras con números arábigos, en el caso de números

menores de diez, tratar de expresar los mismos por su palabra genérica. Usar los números romanos cuando sea necesario Ser coherentes con las siglas, que queden explícitas en el primer momento de su

uso en el texto y de ser posible no abusar de ellas. No exagerar los subrayados. Alternar con prudencia los numerales y los cardinales, los números romanos y

los arábigos.

Debe revisarse la versión impresa con el fin de constatar:

Si hay un correcto paginado Si las citas están entrecomilladas y referidas.

6

Page 7: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Si hay correspondencia entre el número de las notas con la referencia y se aprecia correctamente en el texto.

Si la bibliografía está ordenada de acuerdo a una misma norma Vancouver o APA. Es frecuente ver tesis escritas con una mezcla de normas, lo cual es una grave falla.

Si la bibliografía cuenta con todos los datos necesarios, ya sea libro o artículo de revista.

Los tiempos verbales:

El resumen, se redacta en pasado. La introducción, fundamentación y marco teórico se redacta en presente, pues

son aspectos válidos hasta el momento y que mantienen su vigencia en el tiempo.

El material y método y los procedimientos se escriben en pasado, pues representan acciones ya realizadas. (En el proyecto de tesis se escriben en futuro)

Los resultados se escriben en pasado, pues fueron encontrados mucho antes de escribir la tesis.

En la discusión, al debatir y opinar sobre contenidos de otros autores, se escribe en presente, pues son conocimientos actuales que se usan como referencia, cuando se comentan los resultados obtenidos se escriben en pasado.

2.0 ESQUEMA GENERAL DE UNA TESIS

7

Page 8: Manual Para La Redacción de Una Tesis

2.1 EL EMPASTE DE LA TESIS.

El trabajo de tesis deberá ser encuadernado y empastado en forma de libro, con tapas rígidas de cartón recubiertas con cuerina (o material similar) de color azul metálico claro.

En la tapa delantera aparecerá, grabada con caracteres dorados, la siguiente información:

Nombre de la Universidad Nombre de la Carrera Profesional Escudo de la Universidad Título de la tesis, Título Profesional al que se aspira, Nombre del autor, Localidad donde se realizó el trabajo, Año

2.2 PORTADA

La portada, o primera hoja del trabajo, deberá tener la siguiente información:

Nombre de la Universidad, Nombre de la Carrera Profesional Escudo de la Universidad Título de la tesis, Título Profesional al que se aspira, Nombre del autor, Nombre del asesor, Localidad donde se realizó el trabajo, Año.

2.3 AGRADECIMIENTOSLa segunda página está dedicada a los agradecimientos y reconocimientos del Autor.

2.4 DEDICATORIALa tercera página, que es opcional, se utilizará para la dedicatoria y en ella se menciona a qué personas o entidades el autor dedica el trabajo.

2.5 RESUMEN DE LA TESISLa cuarta página corresponde al resumen. Se encabezará con la palabra RESUMEN en mayúsculas sostenidas, debidamente centradas a seis centímetros del borde superior.Redactar el resumen claramente estructurado, dejando en claro el objetivo, describiendo sintéticamente el problema ó tema de la tesis, los procedimientos ó los métodos utilizados, los resultados obtenidos y las conclusiones. Debe ser muy breve y no exceder de 200 palabras (una página aproximadamente).No se trata de una presentación o relación de sus capítulos, sino de una exposición de los aspectos esenciales contenidos en la tesis.

8

Page 9: Manual Para La Redacción de Una Tesis

El objetivo es informar al lector, en breves líneas, sobre el objeto y los objetivos del trabajo, sus resultados más relevantes y las contribuciones que hace a la ciencia o a la tecnología en el marco de su especialidad.La forma de expresión debe ser sencilla y precisa, denotando profesionalidad y las palabras utilizadas deben tener una connotación rigurosa en el campo de la ciencia de que se trate.

2.6 INDICE O TABLA DE CONTENIDOS.

En él se deben recoger todos los aspectos fundamentales de la tesis, consignando en el margen derecho la página en que se encuentra el contenido de dicho aspecto.Una tabla o índice completo, que relacione, los diferentes capítulos y epígrafes de la tesis, coadyuvará a dar una noción más clara de su contenido y a facilitar su manejo en la práctica.Se enumerarán en este rubro todos los títulos que diferencian las secciones o acápites en que se divide el contenido de la tesis y el material complementarioRevisar cuidadosamente que el número de página que se indica en el índice coincida con el que realmente ocupa en el documento.Se encabezará con la palabra INDICE (O TABLA DE CONTENIDOS según la preferencia del autor) en mayúsculas sostenidas, debidamente centrada a seis centímetros del borde superior.Los títulos correspondientes a los capítulos del texto se escribirán con mayúsculas sostenidas, precedidos del número de orden correspondiente y separadas de éste por un punto y un espacio. La indicación de la página correspondiente se colocará al margen derecho en forma de columna encabezada por la abreviatura Pág.Los títulos correspondientes a los diferentes acápites en que se divide cada capítulo se escribirán en minúsculas, precedidos del número de orden correspondiente y a dos espacios. Se utilizará una sangría de manera que el numeral aparezca al mismo nivel que comienza el título del capítulo. A la derecha aparecerá indicada su ubicación en la tesis.Los títulos correspondientes a los sub-acápites, o tercer nivel de división del capítulo, aparecerán escritos en minúsculas y precedidos del numeral correspondiente y a dos espacios. Tendrán una sangría tal que el numeral aparezca al mismo nivel que comienza el título del acápite. A la derecha aparecerá indicada la página en que está ubicado.Se procederá de forma similar si existiera un mayor grado de subdivisión.Los títulos correspondientes al material complementario (fuentes y bibliografía, anexos y otros) se escribirán en mayúsculas sostenidas y se indicará la página en que se encuentren.En el Índice existirá una separación de dos espacios entre cada renglón.

2.7 CUERPO DE LA TESIS

Ver capitulo 4 “Pautas sobre la estructura del cuerpo de una Tesis”.

3.0 NORMAS GENERALES DE REDACCIÓN DE LAS TESIS

9

Page 10: Manual Para La Redacción de Una Tesis

1.- El trabajo de tesis se entregará en la cantidad de ejemplares que se solicite en el reglamento respectivo de la Universidad, impresos en papel bond blanco de 75 gramos, de tamaño A4, escritos a dos espacios por una sola cara y sin borrones, tachaduras o enmendaduras. No se podrá utilizar papel membretado de ninguna clase.

2.- Cada capítulo deberá empezar en una nueva página. En la primera página de cada capítulo, aparecerá como detalle distintivo, debidamente centrado y en mayúsculas sostenidas, el título del capítulo, precedido por el numeral correspondiente y sin punto final.Los títulos de los acápites y sub-acápites del capítulo comenzarán en el margen izquierdo, y se escribirán en minúsculas. No se subrayarán los títulos ni se espaciarán las letras dentro de una misma palabra.

3.- El texto se digitará con fuente Times New Roman y un tamaño de escritura de 12 puntos, a doble espacio, dejando los siguientes márgenes:

Margen izquierdo 3,5 cm. Margen superior 3,0 cm. Margen inferior 2,5 cm. Margen derecho 3,0 cm.

4.- Referencialmente, el cuerpo de la tesis podrá tener aproximadamente 100 páginas, sin incluir los gráficos, figuras, esquemas, apéndices y la bibliografía.

5.- No deberá llenarse el espacio final de una línea con guiones o signos, ni usarse la tecla de subrayar para separar sílabas.

6.- Cada término que aparezca en el texto en otro idioma, deberá subrayarse.

7.- Las páginas se numerarán con números arábigos consecutivamente, inclusive las de títulos, aunque el número no aparezca explícitamente en ellas.

8.- La paginación deberá hacerse de forma continua, sin guiones, en el margen derecho o debidamente centrado.

9.- Todos los párrafos deberán empezar en el margen izquierdo, sin dejar sangría.

10.- Los números enteros desde cero hasta nueve, cuando se usen aisladamente deberán escribirse con letras. Cuando estos números aparezcan como parte de un intervalo o de una serie, con otro u otros iguales a 10 y mayores, se escribirán con cifras. Se utilizará la coma para separar los decimales y un espacio en blanco para separar las unidades de mil, excepto al tratarse de una fecha, en cuyo caso se escriben sin separarlos.

11.- Para el empleo de magnitudes, físicas, símbolos y unidades de medidas, se deberá utilizar el Sistema Internacional de Unidades.

12.- Tablas y figurasLa información presentada en forma de tabla llevará un título lo más breve posible, pero que establezca claramente su contenido. El título se colocará en la parte superior de la tabla desde el comienzo del margen de la misma y con letras minúsculas a continuación

10

Page 11: Manual Para La Redacción de Una Tesis

del término tabla y escrito también con letra inicial mayúscula, solamente seguido del número correspondiente sin emplear la abreviatura No. ni el signo #.

Cada columna de la tabla llevará su título o encabezamiento usando para él, mayúscula inicial solamente y procurando no hacer abreviaturas. Los títulos de las columnas se encerrarán entre dos líneas horizontales sencillas. La tabla se cerrará también con una línea horizontal sencilla. Las llamadas para explicar algo en la tabla se deberán hacer con asteriscos u otro símbolo, y las notas explicativas se colocarán al pie de la tabla y no al pie de la página.

Se denominarán como figuras las fotografías, gráficos, dibujos, planos, mapas u otro tipo de ilustración incluida en la tesis. Llevarán un título distintivo lo más breve posible, pero que establezca claramente el contenido de la figura. El título se colocará en la parte inferior de la figura, desde el comienzo del margen de la misma, con letras minúsculas a continuación del término figura, escrito solo con letra inicial mayúscula seguido del número correspondiente sin emplear las abreviaturas de No. ni el signo #.

Las tablas y figuras se deberán colocar, de ser posible en la misma página en que se mencionan por primera vez o en la siguiente, de lo contrario, agruparse por tipos al final de cada capítulo.

Si la tabla o sus datos así como la figura, no es original, se deberá especificar la fuente de origen.

11

Page 12: Manual Para La Redacción de Una Tesis

4.0 PAUTAS SOBRE LA ESTRUCTURA DEL CUERPO DE UNA TESIS

4.1 EL TITULODebe ser conciso y específico, reflejará adecuadamente el objetivo de la tesis y los aspectos fundamentales en los que el aspirante hace énfasis en su trabajo. Es conveniente evitar el uso de expresiones superfluas. Referencialmente, no debe exceder 15 palabras (aproximadamente 200 caracteres) debe seleccionarse con sumo cuidado, por lo que es recomendable elaborar diversas variantes para poder analizar las ventajas y deficiencias de cada una.Finalmente, el asesor y el aspirante harán la selección de la variante más adecuada.Debe contener términos precisos en el aspecto científico-tecnológico. De igual forma se debe proceder con los títulos de los capítulos y epígrafes de la tesis.

4.2 INTRODUCCIÓNEn ella se deben exponer brevemente pero con absoluta claridad, la novedad y actualidad del tema, el objeto de la investigación, sus objetivos, la hipótesis de trabajo, el fundamento metodológico y los métodos utilizados para realizar el trabajo de investigación. Es decir, que la introducción es la fundamentación científica de la tesis en forma resumida.

La introducción no debe exceder de 15 páginas.

Contexto del objeto de estudio.Debe ubicar al lector en el lugar donde se realiza la investigación y su caracterización general.

Antecedentes.Se debe ampliar lo desarrollado en el proyecto y algunas preguntas sobre el particular pudieran ser: ¿Existe en el mundo y en el país alguna experiencia relacionada con esta investigación y con resultados similares o diferentes?¿Cuáles han sido los resultados de dicha experiencia? ¿Qué publicaciones hay al respecto y con qué conclusiones?Es importante destacar si se dispone de información previa sobre investigaciones similares en el país o en el mundo. Describir detalladamente esa información.¿Por qué lo que se ha hecho es insuficiente? ¿En qué sentido es diferente (cuantitativa o cualitativamente) lo que usted realizó?

Justificación / Fundamentación Teórica.Se exponen con todo detalle los elementos conceptuales que fundamentan la tesis. Dados los antecedentes y el planteamiento del problema, ¿por qué este tipo de desarrollo y no otro? ¿En qué difieren el contenido y los elementos esenciales de lo que se ha venido haciendo hasta el momento? ¿Qué elementos teóricos permiten suponer que la investigación es necesaria y oportuna y que ha de ser efectiva?En el caso de que la tesis realice una evaluación, algunas preguntas para la justificación de la investigación pudieran ser: ¿por qué resulta necesario hacer una evaluación? ¿Por qué en este momento? ¿La evaluación se auto justifica o es un prerrequisito para eventuales acciones posteriores? ¿Cuál es el objeto de la evaluación: una tecnología, un producto, una intervención previa? ¿En este último caso, en qué medida ha sido evaluada dicha intervención? ¿En qué sentido es o son insuficientes las evaluaciones previas? ¿A qué factor atiende la evaluación actual, es decir la que se ha propuesto como contenido del proyecto? ¿Responde a una demanda explícita, o es una iniciativa

12

Page 13: Manual Para La Redacción de Una Tesis

de los autores del objeto de evaluación? ¿La empresa evaluativa actual es definitiva o es simplemente parte de una evaluación mayor, más abarcadora o a más largo plazo?Si con la tesis se propone un nuevo producto, algunas preguntas en la justificación pudieran ser: ¿Por qué y para qué este producto? ¿Qué vacío, qué insuficiencia o qué problema resuelve su existencia? ¿En qué medida quedan dichos problemas resueltos con la existencia de este producto? Si el producto sustituye o complementa a otro anterior, ¿En qué consistía lo insuficiente, lo inapropiado de dicho producto que le sirve de antecedente?

Definición del problema El acápite anterior será la base de éste, las respuestas a todas esas preguntas será la justificación o fundamentación del problema que se plantea y este debe referirse a dos aspectos fundamentales: el problema práctico, que algunos prefieren denominar "situación problemática", y el problema científico, que es invariablemente un problema de carácter cognoscitivo.

Tal y cómo se hizo en el proyecto, pero ahora con más detalle, la tesis debe describir de modo bien explícito el problema práctico al que se ha dado o se ha procurado dar solución y el problema científico: lo que se quiere conocer, demostrar o confirmar. No hay investigación científica sin un problema cognoscitivo. El aspirante debe recordar que un problema bien planteado es un problema ya parcialmente resuelto; debe igualmente tener en cuenta que cualquier juicio valorativo sobre un trabajo de tesis, remite siempre a los objetivos, y en última instancia, al problema planteado.

Planteamiento de la Hipótesis o de las Preguntas Científicas.No todas las investigaciones tienen hipótesis; todo depende del grado de conocimiento sobre el problema que se investiga. Sólo necesitan hipótesis las investigaciones que ya han rebasado la fase exploratoria y se encuentran en fase confirmatoria o verificatoria. Las hipótesis, son justamente el objeto de la confirmación o verificación. Intentar forzar la presencia de hipótesis cuando el conocimiento sobre un problema o la propia naturaleza de dicho problema no lo consienten es uno de los errores más frecuentes que se comenten en la práctica.El autor de la tesis debe siempre recordar un bien conocido principio demarcatorio de las hipótesis científicas y es que éstas deben ser “refutables” o “falsificables”.Esto significa que en el contexto de la investigación debe ser posible formular un enunciado empírico que conduzca al rechazo o refutación de la hipótesis. Por ejemplo, que el tabaco (o el tabaquismo) es un factor de riesgo para enfermedades respiratorias obstructivas crónicas, dejó hace tiempo de ser una hipótesis científica: no es posible imaginar ninguna experiencia que conduzca a revisar una proposición que ya la comunidad científica acepta más allá de cualquier margen de duda razonable. Aún otro ejemplo: no tiene sentido formular como hipótesis que el ejercicio físico moderado contribuye a la rehabilitación de pacientes que han sufrido un infarto agudo del miocardio (podría decirse que independientemente del resultado, en cualquier investigación esta es una hipótesis aceptada a priori); sin embargo, sí tendría sentido la hipótesis de que el ejercicio físico moderado contribuye a retardar la progresión hacia la disfunción total del riñón de un recipiente de trasplante renal, porque las evidencias en tal sentido son escasas y contradictorias.

4.3 MARCO TEÓRICO Situación actual o diagnóstico del objeto investigado.

13

Page 14: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Determinación de las tendencias territoriales, nacionales e internacionales. Bases para la conformación del Modelo Teórico del objeto de la investigación Antecedentes teóricos. Teorías existentes, sistematización. Correspondencia con la hipótesis o preguntas científicas. Proceso investigativo desarrollado. Resultados teóricos de la revisión bibliográfica y documental que sustentan

científicamente la investigación realizada. Plantear los conceptos y definiciones claves del tema en cuestión El autor debe tomar partido en correspondencia con su criterio. Debe adoptar

una posición, explicar a cual teoría se atiene o enunciar la suya propia.

4.4 MARCO CONCEPTUAL (Su inclusión la decide el autor)

Si los conceptos y definiciones claves que tiene que recoger en el informe de la investigación son numerosos, variados y novedosos, merece que se recojan en un capítulo independiente.

Si existen aspectos que tendrán una definición particular o específica para la investigación que se desarrolla.

De ser pocas definiciones, pueden ser recogidas en el propio marco teórico.

4.5 OBJETIVOSCuando un miembro del jurado o crítico general, necesita formular un juicio valorativo ágil sobre un trabajo de tesis, el camino que cualquier experto recorre consiste en examinar el grado de correspondencia entre el planteamiento del problema, los objetivos y las conclusiones. Por tanto, la primera recomendación consiste en observar una estricta correspondencia entre los objetivos y el planteamiento del problema.Los objetivos deben ser metas concretas que pueden alcanzarse o no, pero que debe ser posible verificar cuando culmine la ejecución del proyecto. Es muy común confundir los objetivos con las tareas o con metas a largo plazo, o con los resultados esperados. Los objetivos de una intervención aluden a resultados concretos que son constitutivos de la intervención y no su mera consecuencia.

Algunas sugerencias para redactar los objetivos No deben ser triviales, con relativa frecuencia puede verse escrito: contribuir a

incrementar la calidad ...; No deben estar contaminados con métodos o procedimientos, como ocurre

cuando se escribe: estudiar el grado de satisfacción, mediante la realización de entrevistas personales y mediante la organización de grupos focales.

Algunas instituciones exigen la distinción explícita entre objetivos generales y objetivos específicos. No hay, en principio, ninguna razón para este esquema, que a menudo conduce a la redacción de objetivos generales vagos y faltos de información. Tampoco existe ninguna razón en contra de esta distinción, el autor de la tesis que opte por tomarla en cuenta, debe cuidar que el objetivo general no recoja el cómo y garantizar una correspondencia entre el problema científico, las preguntas científicas, el objetivo general y los específicos.

4.6 DISEÑO METODOLÓGICO

14

Page 15: Manual Para La Redacción de Una Tesis

1. Tipo de Proyecto.Esta clasificación que se adopta contextualmente para los proyectos, puede aplicarse a todas las actividades planificadas que se desarrollan en el campo de la ingeniería o la administración

Se consideran los siguientes tipos de proyecto:

a. Proyectos de intervenciónb. Proyectos de evaluaciónc. Proyectos de desarrollo tecnológicod. Proyectos de investigacióne. Proyectos de investigación-acción.

Las fronteras entre estos tipos de proyecto no son totalmente nítidas ni están inequívocamente delimitadas, y en consecuencia, suele haber procedimientos, metodologías, recursos técnicos y derroteros comunes en la realización de cualquiera de ellos. Hay, sin embargo, algunos rasgos distintivos que se exponen a continuación.

a. El proyecto de intervenciónEl contenido básico de la descripción y fundamentación de un proyecto de intervención es una acción que se ejerce sobre un objeto rigurosamente determinado. Es imposible enumerar el repertorio de intervenciones posibles, pero vale la pena insertar y comentar algunos ejemplos.Cualquiera de estas intervenciones deberá ser eventualmente evaluada. Los aspectos técnicos, operacionales y metodológicos de dicha evaluación deben aparecer en el proyecto, pero no constituyen su aspecto esencial. Redactar el proyecto de intervención entraña, al menos, describir con todo detalle en qué consiste la intervención y a quién va dirigida, fundamentarla, justificarla, exponer sus antecedentes, exponer el modo de ejecutarla, y describir cuáles son sus beneficios esperados. Estos elementos configuran el QUE, el POR QUE, el PARA QUE y el COMO, que constituyen los componentes comunes a cualquier tipo de proyecto.

b. El proyecto de evaluaciónLos proyectos de evaluación se orientan hacia un saber relacionado siempre con atributos de eficacia, calidad, eficiencia o impacto. Aunque la diferencia no está siempre clara, en el contenido de dicho saber radica precisamente lo que los distingue del saber científico que caracteriza a los proyectos de investigación. Otra característica del proyecto de evaluación es el tiempo que media entre el momento en que se concreta la existencia objetiva del objeto de evaluación y el momento en que se inicia el acto de evaluación mismo.Las intervenciones son siempre, a corto o largo plazo, objeto de evaluación.Los llamados estudios de estado actual, tan conocidos en el campo del análisis de sistemas, son verdaderas empresas de evaluación.La evaluación no puede concebirse en abstracto. Siempre tiene un objeto, que es a menudo una intervención previa, en relación con la cual, no es el contenido, sino su evaluación, lo que resulta esencial a los fines del proyecto. Con frecuencia, por el contrario, la intervención supone una evaluación previa, pero dicha evaluación está subordinada a los propósitos de la intervención que constituiría entonces el objeto básico del proyecto.

c. El proyecto de desarrollo tecnológico

15

Page 16: Manual Para La Redacción de Una Tesis

El sello distintivo de este tipo de proyecto es que se orienta hacia la obtención de productos tangibles: un medio para diagnosticar el estado de funcionamiento de un equipo determinado, un dispositivo para la realización de algún ensayo técnico, un software para la enseñanza de las ciencias morfológicas, un modelo para la predicción del rendimiento académico, un currículo, maquetas, modelos experimentales o medios auxiliares de enseñanza.La obtención del producto se acompaña, casi inevitablemente, de la evaluación de sus propiedades. La importancia o el peso relativo que se atribuya en el proyecto a la obtención del producto o a la evaluación de sus atributos, determina si se trata de un proyecto de desarrollo, de un proyecto de investigación, o inclusive, aunque menos frecuentemente, de un proyecto de evaluación, de acuerdo a los plazos y al tipo de diseño.

d. El proyecto de investigaciónEl proyecto de investigación es el más general de todos, su mayor generalidad se deriva del hecho de que muy a menudo, la investigación incluye la producción u obtención de algo, su evaluación, y su empleo como parte de una intervención.El rasgo que tipifica al proyecto de investigación es la existencia de una intención cognoscitiva que prevalece sobre cualquier otro propósito en el proyecto. Conocer quiere decir arribar a proposiciones verdaderas o más completas sobre un objeto de estudio y/o generar, confirmar, refutar o verificar hipótesis en relación con dicho objeto.Con independencia de las exigencias formales que imponen las agencias financiadoras o las instituciones que examinan y aprueban proyectos, y del tipo de proyecto, el QUE, el POR QUE, el PARA QUE y el COMO figuran como componentes constantes en los textos en que se materializa todo proyecto.

e. La investigación-acciónEn rigor, la investigación-acción no define un nuevo tipo de proyecto, sino una modalidad de trabajo que genera conocimiento, que produce cambios y que, en última instancia, es compatible con los otros tipos de proyecto: una intervención, una evaluación y una investigación pueden desarrollarse bajo una modalidad clásica o convencional y también bajo la modalidad de la investigación-acción.La actividad de investigación-acción tuvo su origen en el contexto de las ciencias de la educación y ha ido ganando terreno en otras esferas. Como su nombre sugiere, en ella coexisten en estrecho vínculo el afán cognoscitivo y el propósito de conseguir efectos objetivos y medibles.Si la investigación clásica supone una acción perturbadora de la realidad con la intención de observar ciertos efectos, la investigación-acción se produce dentro y como parte de las condiciones habituales de la realidad que es objeto de estudio.Uno de sus rasgos más típicos es su carácter participativo: sus actores son a un tiempo sujetos y objetos del estudio. Hay, por excepción, objetivos y metas dados a priori, pero es característico de la investigación-acción que gran parte de las metas y objetivos se generen como parte del proceso en que ella se gesta.

Conocer el contexto, evaluarlo y transformarlo son parte de una misma empresa cuyo éxito se mide, en primer lugar, en términos de los progresos que produce la acción transformadora y de la mejor conciencia o el mayor compromiso de sus protagonistas, y en segundo lugar, en términos de un mejor conocimiento de la realidad.Si bien el QUE, el POR QUE y el PARA QUE pueden ser delimitados en un proyecto de investigación-acción, él COMO lo está sólo en sus contornos generales, porque las formas de acción se configuran como parte de un proceso dinámico en el que cada meta alcanzada contribuye en la definición de los pasos subsiguientes.

16

Page 17: Manual Para La Redacción de Una Tesis

2. Tipo de estudio realizado.Existen varios ejes de clasificación de las investigaciones, el investigador puede usar más de una, lo importante es que éste sepa definir donde se ubica su investigación.Vale recordar algunas formas de clasificación.

Tipos de Diseño Según el tiempo de ocurrencia pueden ser retrospectivos y prospectivos Según período y secuencia pueden ser transversales y longitudinales Según el control del investigador sobre las variables en grupos de individuos o

unidades pueden ser de cohortes o casos y controles. Según el análisis y alcance de los resultados pueden ser descriptivos, analíticos,

experimental o de intervención.

3. Período y lugar donde se desarrolla la investigación.Debe esclarecerse el periodo de tiempo en meses o años en que se realiza la investigación.Debe definirse el lugar donde se realiza la investigación, que puede ser en el país, o un distrito, provincia, departamento, comunidad, empresa o planta.

4. Universo y MuestraEste apartado es importante. Deben ser definidos los sujetos del estudio, es decir el universo de estudio, la muestra y los esquemas de selección de dicha muestra, con sus criterios de inclusión y exclusión. Para lo cual es importante que el investigador se remita a textos de muestreo y en muchos casos consulte especialistas en la materia.

5. MétodosEn las investigaciones de las ciencias de ingeniería desempeñan un papel fundamental los métodos empíricos, estadísticos y teóricos.

a) Los métodos empíricosPermiten la obtención y elaboración de los datos empíricos y el conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan a los fenómenos.Los métodos empíricos principales son:

La observación. La medición La experimentación.

b) Los métodos estadísticos Cumplen una función relevante, ya que contribuyen a determinar la muestra de sujetos a estudiar, tabular los datos empíricos obtenidos y establecer las generalizaciones apropiadas a partir de ellos.En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones, sino que se hace necesaria la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias, regularidades, y las relaciones en el fenómeno objeto de estudio. En este sentido cobran importancia los métodos estadísticos, los más importantes son: los descriptivos e inferenciales.

La estadística descriptiva permite organizar y clasificar los indicadores cuantitativos obtenidos en la medición, revelándose a través de ellos las propiedades, relaciones y tendencias del fenómeno, que en muchas ocasiones no se perciben de manera inmediata. Las formas más frecuentes de organizar

17

Page 18: Manual Para La Redacción de Una Tesis

la información es, mediante tablas de distribución de frecuencias, gráficos, y las medidas de tendencia central como: la mediana, la media, la moda y otros.

La estadística inferencial se emplea en la interpretación y valoración cuantitativa de las magnitudes del fenómeno que se estudia, en este caso se determinan las regularidades y las relaciones cuantitativas entre propiedades sobre la base del cálculo de la probabilidad de ocurrencia. Las técnicas más aplicadas son: prueba de Chi cuadrado, el análisis factorial, la correlación, regresión lineal y otros.

c) Los métodos teóricos Permiten la construcción y desarrollo de la teoría científica, y en el enfoque general para abordar los problemas de la ciencia. Por ello los métodos teóricos permiten profundizar en el conocimiento de las regularidades y cualidades esenciales de los fenómenos. Estos cumplen una función gnoseológica importante, ya que nos posibilitan la interpretación conceptual de los datos empíricos encontrados.Los métodos teóricos crean las condiciones para ir más allá de las características fenoménicas y superficiales de la realidad, explicar los hechos y profundizar en las relaciones esenciales y cualidades fundamentales de los procesos no observables directamente. Los Métodos Teóricos no solo revelan las relaciones esenciales del objeto sino que participan en la etapa de asimilación de hechos, fenómenos y procesos y en la construcción de modelo e hipótesis de investigación.Se observa con relativa frecuencia que los autores de las tesis tratan de utilizar todos los ejes de clasificación que conocen, a veces para demostrarle al tribunal que dominan la metodología de la investigación. Esto resulta contraproducente, ya que se supone que todo proceso de investigación científica lleva implícito el uso de los procesos del pensamiento de quien realiza la investigación, de modo que se ponen de manifiesto el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, el método histórico, el dialéctico, por tanto a juicio de esta investigadora, no deben ser declarados en la tesis, sólo se muestran en la enseñanza de la metodología, con fines didácticos.

Diferentes Métodos teóricos:

• Análisis y síntesis.• Inducción y deducción.• Hipotético-deductivo.• Análisis histórico y el lógico.• Modelación.• Enfoque en sistema.• Método dialéctico

Cada uno de estos métodos cumple funciones gnoseológicas determinadas, por lo que en el proceso de realización de la investigación se complementan entre sí.

El análisis y la síntesis son dos procesos cognoscitivos que cumplen funciones muy importantes en la investigación científica. Análisis y síntesis no son resultado del pensamiento puro y apriorístico, sino que tienen una base objetiva en la realidad y constituyen un par dialéctico.El análisis es un procedimiento mental mediante el cual un todo complejo se descompone en sus diversas partes y cualidades. El análisis permite la división mental del todo en sus múltiples relaciones y componentes.

18

Page 19: Manual Para La Redacción de Una Tesis

La síntesis establece mentalmente la unión entre las partes previamente analizadas y posibilita descubrir las relaciones esenciales y características generales entre ellas. La síntesis se produce sobre la base de los resultados obtenidos previamente en el análisis. Posibilita la sistematización del conocimiento.

La Inducción y la deducciónLa inducción es un procedimiento mediante el cual a partir de hechos singulares se pasa a generalizaciones, lo que posibilita desempeñar un papel fundamental en la formulación de hipótesis. Algunos autores la definen como una forma de razonamiento por medio de la cual se pasa del conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general que refleja lo que hay de común en los fenómenos individuales.Este proceso de investigación siempre está unido a la deducción, ambos son momentos del conocimiento dialéctico de la realidad indisolublemente ligados y condicionados entre sí.La deducción es un procedimiento que se apoya en las aseveraciones y generalizaciones a partir de las cuales se realizan demostraciones o inferencias particulares o una forma de razonamiento, mediante el cual se pasa de un conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad.Las inferencias deductivas constituyen una cadena de enunciados, cada uno de los cuales es una premisa o conclusión que se sigue directamente según las leyes de la lógica.En la actividad científica la inducción y la deducción se complementan entre sí. Del estudio de numerosos casos particulares, a través de la inducción se llega a determinar generalizaciones, leyes empíricas, las que constituyen puntos de partida para definir o confirmar formulaciones teóricas. De dichas formulaciones teóricas se deducen nuevas conclusiones lógicas, las que son sometidas a comprobaciones experimentales. Solamente la complementación mutua entre estos procedimientos puede proporcionar un conocimiento verdadero sobre la realidad.

Método Hipotético – DeductivoEn las ciencias que han alcanzado determinado desarrollo teórico metodológico, las hipótesis cumplen una función importante en el progreso del conocimiento, al convertirse en punto de partida de nuevas deducciones, dando lugar al denominado método hipotético-deductivo.El método hipotético-deductivo es la vía primera de inferencias lógicas deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la Hipótesis, que después se pueden comprobar experimentalmente.El método hipotético-deductivo desempeña un papel esencial en el proceso de verificación de la hipótesis. Tiene un gran valor heurístico, ya que posibilita adelantar y verificar nuevas hipótesis de la realidad, así como inferir conclusiones y establecer predicciones a partir del sistema de conocimientos que ya poseen.Se aplica en el análisis y construcción de las teorías científicas, posibilitando la sistematización del conocimiento científico al deducirlo de un número limitado de principios e hipótesis generales. Este método unifica el conocimiento científico en un sistema integral que presenta una estructura jerarquizada de principios, leyes, conceptos e hipótesis.El método hipotético-deductivo toma como premisa una hipótesis, inferida de principios o leyes teóricas, o sugerida por el conjunto de datos empíricos. A partir de dicha hipótesis y siguiendo las reglas lógicas de la deducción, se llega a nuevas conclusiones y predicciones empíricas, las que a su vez son sometidas a verificación. La correspondencia de las conclusiones y predicciones inferidas con los hechos científicos,

19

Page 20: Manual Para La Redacción de Una Tesis

comprueba la veracidad de la hipótesis que sirvió de premisa y de manera mediata a los principios y leyes teóricas vinculadas lógicamente con ella.

Métodos de Análisis Histórico y LógicoEl método histórico estudia la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos en el decurso de su historia. El método lógico investiga las leyes generales de funcionamiento y desarrollo de los fenómenos.El método Histórico (tendencial), está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica; para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante este método se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.Los métodos lógicos investigan las leyes generales y esenciales del funcionamiento y desarrollo de los fenómenos. Lo lógico reproduce en el plano teórico, lo más importante del fenómeno histórico lo que constituye su esencia.El método lógico y el histórico no están divorciados entre sí, por el contrario, se complementan y están íntimamente vinculados. El método lógico para poder descubrir las leyes fundamentales de un fenómeno, debe basarse en los datos que le proporciona el método histórico, de manera que no constituya un simple razonamiento especulativo. De igual modo, el método histórico debe descubrir las leyes, la lógica objetiva del desarrollo histórico de los fenómenos y no limitarse a la simple descripción de los hechos.Estos métodos reflejan el objeto en sus conexiones más esenciales, ofrecen la posibilidad de comprender su historia. Los métodos lógicos expresan, en forma teórica, la esencia del objeto, la necesidad y la regularidad, explica la historia de su desarrollo, reproduce el objeto en su forma superior madura. Estos métodos permiten unir el estudio de la estructura del objeto de investigación y la concepción de su historia.

6. Selección de las variables.Las variables deben seleccionarse en correspondencia con el problema de investigación y los objetivos. En este acápite debe quedar explicita su operacionalización, las formas y unidades de medición y los procedimientos para el control de la calidad de los datos.

7. Procedimientos.Deben describirse los procedimientos utilizados: encuestas, observación, entrevistas, técnicas grupales y otras. En cada una de ellas especificar:

Tipo de instrumento empleado. Breve descripción del instrumento aplicado. Número de preguntas,

características, preguntas abiertas y cerradas. (Los instrumentos deben agregarse en los anexos y deben estar referenciados claramente en este acápite)

Cómo se aplicó el instrumento: Personalmente, en una reunión, se envió por correo, se distribuyó por un directivo, etc.

8. Métodos de recolección de la información.En este acápite debe especificarse:

Procesamiento estadístico de la información recogida: manual con calculadora o mediante algún software estadístico: SPSS, MINITAB etc.

Triangulación de toda la información teórica y empírica analizada. Al final, usualmente se empleará una PC, con ambiente de Windows. Los

textos se procesarán con Word, y las tablas y gráficos se realizarán con Excel,

20

Page 21: Manual Para La Redacción de Una Tesis

debiendo indicarse la versión de software utilizada, asimismo se indicará si algún otro software fue utilizado.

4.7 DESARROLLO DE LA TESIS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estos elementos pueden estar en un mismo capítulo (lo que es aconsejable) o en

capítulos separados. Organizar en una tabla los resultados de cada cuestionario aplicado por pregunta.

Pueden agruparse varias preguntas en una misma tabla. Cada tabla debe recoger las variables, Número y Porciento. Ordenar las tablas en el orden en que van a ser analizadas (que no es siempre el

mismo orden en que se hicieron las preguntas). Valorar si son necesarias todas las tablas o los resultados de algunas preguntas

se pueden comentar sin que sea necesaria la tabla en cuestión. Una vez definidas todas las tablas, proceder a Enumerarlas en orden de aparición

y cada una de ellas lleva un Título. Describir la información (resultados) más significativos de cada una de las

tablas, haciendo referencia a ellas de dos formas: “Como se observa en la Tabla # 5…….”

Descripción de los resultados y al finalizar el párrafo colocar” (Ver Tabla # 5)”, también se pueden señalar “(Ver Gráfico # 3)”.

Las Tablas representan el fundamento científico de los resultados obtenidos y siempre deben estar presentes. Los gráficos son complementarios y ayudan a una mejor representación de los mismos. Se escogen solamente aquellos gráficos que se consideren importantes.

Después de describir la información de una Tabla, proceder a realizar los comentarios sobre elementos claves, argumentos e interpretación de dichos resultados, en correspondencia con las bases teóricas establecidas, los criterios del autor y los de otros autores: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

Las tablas pueden estar intercaladas en el texto de este capítulo o pueden ir en los anexos. Al igual que los gráficos.

4.8 CONCLUSIONESDeben constituir generalizaciones científico teóricas, no una repetición de los resultados.Deben dar respuesta a los objetivos investigativos y a las preguntas científicas.Deben ser concretas, no enumeradas sino con marcadores (plecas).Tienen que estar interrelacionadas con el análisis y discusión de los resultados: deben derivarse de ellos.

4.9 RECOMENDACIONES Concretas, no enumeradas sino con marcadores (plecas). Deben relacionarse estrechamente con las conclusiones. Esta relación NO tiene que ser unívoca, pues una conclusión puede requerir

varias recomendaciones y varias conclusiones conllevar una misma recomendación.

4.10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Puede elegirse las normas de Vancouver o las de la APA. Ver capitulo 6.

4.11 ANEXOSEnumerarlos, para poder hacer referencia de ellos en el texto de la tesis.

21

Page 22: Manual Para La Redacción de Una Tesis

En esta sección se podrá incluir:

a) Modelos en blanco de todos los instrumentos y formatos aplicados en la investigación.

b) Todos los Gráficos.c) Las Tablas pueden ir en este acápite, si no decide el autor intercalarlas en el

Capítulo de los Resultados.d) Documentos esenciales de la investigación:e) Cartas de autorización que se hayan requerido.f) Fragmentos de una Ley, Decreto, Reglamento, u otro documento legal

requerido.g) Planos h) Cualquier otro tipo de documento que el autor considere es imprescindible que

acompañe al trabajo: Esquemas; Tablas con distribución de Disciplinas por semestres y años académicos; fotografías, etc.

5.0 NORMAS GRAMATICALES PARA LA REDACCIÓN DE TESIS Y TEXTOS PROFESIONALES

22

Page 23: Manual Para La Redacción de Una Tesis

La lengua escrita está regida por reglas gramaticales, tanto sintácticas como ortográficas.No obstante, además de las reglas oficiales que establecen las academias, existe un conjunto de posibilidades de uso del lenguaje y de sus signos que pueden ser establecidos por quien escribe, ya sea una persona a título individual o un colectivo, definiendo así un estilo propio de redacción. El establecimiento de estas reglas propias es especialmente útil cuando se publican textos que han sido escritos por diversas personas y, a pesar de ello, la editorial o el director de la edición quieren mantener una cierta homogeneidad estilística para facilitar la comprensión a los lectores o por razones corporativas.A lo largo del presente MANUAL se mostrará ejemplos precedidos por el icono que indica que corresponden a la forma correcta o recomendada que se debe utilizar; otros ejemplos están precedidos por el icono , para indicar que corresponden a la forma incorrecta o que no es aconsejable. En los ejemplos se incluye a menudo el símbolo [...] para indicar que allí se encuentra un fragmento de texto que se ha omitido por innecesario.

5.1 CRITERIOS GENERALES DE REDACCION

Con el fin de alcanzar eficacia comunicativa, un texto debe redactarse de forma clara, sencilla —pero no coloquial— y sin ambigüedades. Conviene evitar las construcciones recargadas y buscar siempre soluciones simples y fácilmente comprensibles.Además, un texto ha de estar bien estructurado, dividido en apartados que faciliten su comprensión, y cada apartado, si procede, puede dividirse en sub apartados, y así sucesivamente. Conviene que cada párrafo no tenga más de tres o cuatro oraciones que mantengan una unidad temática. Para que sean claras, las oraciones se deben construir con un máximo de 25 palabras que expresen una sola idea, sin elementos retóricos que no aporten ningún contenido al significado de la oración.

No se olvide de [...]Recuerde que [...]El tratamiento térmico no es efectivo hasta pasadas 2 h [...]El tratamiento térmico es efectivo a las 2 h [...]

Lógicamente, conviene también evitar las dobles negaciones:

[...] no se efectuará la instalación si no está en vacio el contenedor [...][...] se efectuará la instalación si está vacío el contenedor [...]

Los apartados o sub apartados de un documento pueden estar identificados por un número o por un título, o por ambas cosas, o simplemente pueden corresponder a párrafos diferentes.Para la identificación de apartados de forma numérica y jerarquizada (de contenido más general a más particular), es muy práctico utilizar el sistema de creación de índices de contenido que tienen la mayoría de procesadores de textos.Los procesadores de textos también facilitan extraordinariamente la inclusión de notas a pie de página y de citas bibliográficas intercaladas en el texto que se comunican automáticamente con el apartado correspondiente de la bibliografía.

5.2 CRITERIOS GRAMATICALES

23

Page 24: Manual Para La Redacción de Una Tesis

5.2.1 Criterios sintácticosLa claridad de un texto depende mucho de la manera en que se concatenen las oraciones (simples o compuestas) que lo configuran. Por esta razón, es importante que se utilicen correctamente los signos de puntuación, las conjunciones y otras palabras y locuciones con función conjuntiva. Se tratará detenidamente de los signos de puntuación en el apartado 2.2.14 y en sus sub apartados. Sobre las conjunciones, conviene tener en cuenta las consideraciones que se exponen a continuación.

Las conjuncionesÚltimamente se ha puesto de moda la construcción que combina dos conjunciones [y/o], pero su uso es una incorrección gramatical. En efecto, esta conjunción doble no está admitida en ningún tratado de gramática, ya que el valor que se pretende atribuir a y/o es precisamente uno de los valores de la conjunción o. Por lo tanto, cuando se quiera indicar que puede ser una cosa u otra o ambas, se usará la conjunción o, así, sola, sin más:

[...] se puede utilizar pernos y/o remaches [...][...] se pueda utilizar pernos ó remaches [...]

La conjunción y se debe substituir por e delante de palabras que empiezan por la letra i. La conjunción o se ha de substituir por u delante de palabras que empiezan por la letra o:

[...] herramientas y instrumentos [...][...] herramientas e instrumentos [...].[...] mediciones o observaciones microscópicas [...][...] mediciones u observaciones microscópicas [...]

La conjunción que no se ha de eliminar nunca en las oraciones subordinadas que lo requieren:

Les solicitamos tomen nota [...]Les solicitamos que tomen nota [...]

5.2.2 Criterios morfológicos

Los artículosAunque se trate de una práctica frecuente, no existe ninguna razón gramatical para suprimir los artículos, tanto los determinados como los indeterminados:

Control de calidadControl de la calidad[...] con lima de grano grueso [...][...] con una lima de grano grueso [...]

En la enumeración de una serie consecutiva de nombres, existe una fuerte tendencia a anteponer el artículo sólo delante del primero. Esta omisión del artículo sólo se puede hacer si no afecta al sentido o la comprensión de la oración:

[...] pueden obtenerlo los mecánicos y electricistas [...][...] pueden obtenerlo los mecánicos y los electricistas [...]Los reactivos, calibradores y materiales de control se han de [...]

24

Page 25: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Los pronombresCon el fin de conseguir un lenguaje sencillo, se ha de procurar no abusar del uso de los pronombres relativos el cual, la cual, cuyo, cuya, etc.:

Es un sistema de tercera generación, el cual convendría validar previamente.Es un sistema de tercera generación, que convendría validar previamente.

El laboratorio en el cual se llevó a cabo la validación [...]El laboratorio en el que se llevó a cabo la validación [...]El laboratorio donde se llevó a cabo la validación [...]

[...] es un analizador cuyos reactivos son líquidos [...][...] es un analizador con reactivos líquidos [...]

Los nombres propios

a) Los antropónimosLos nombres con que se identifican las personas —nombres de pila, apellidos y apodos— se denominan antropónimos. Existen diversas alternativas de escribir los antropónimos que dependen de la formalidad del registro que se ha de utilizar. Así, se puede escribir:

Luis Pérez García L. Pérez García L. Pérez Pérez García Pérez Luis Lucho

En casos particulares también se puede recurrir al uso de las iniciales (criptónimo); en este ejemplo: L. P. G.Siempre que se pueda, conviene utilizar los dos apellidos; de esta manera se reduce la ambigüedad. En cualquier caso, dentro de un mismo documento se ha de utilizar siempre el mismo grado de formalidad.

b) Los topónimosA menudo, al escribir la procedencia de un producto o la cita bibliográfica de un libro, se ha de escribir el nombre de una ciudad o de un país, esto es, un topónimo. Estos topónimos se han de escribir con la forma de uso más enraizada en nuestra lengua, ya sea la original o la adaptada. Así, deben escribirse las formas adaptadas Londres, Nueva York, Ginebra, Nápoles, Florencia, Reino Unido, Alemania, por ejemplo; o los originales São Paulo, Hannover, Washington. En cuanto a los topónimos de países que tienen alfabetos diferentes del latino, la transcripción debe adaptarse a la fonética y grafía del español.

c) Las marcas registradas y los nombres comerciales

25

Page 26: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Una marca registrada o un nombre comercial se ha de escribir, siempre que sea posible, como lo hace la empresa propietaria.

Los adjetivosConviene evitar el uso de adjetivos formados con un prefijo y un nombre común, como:

intraserie intraserialinterdía interdiariointerlaboratorios interlaboratorial

Los verbosa) Las formas perifrásticas

Conviene evitar el uso de formas de expresión recargadas que no aportan nada al texto sino que lo complican:

[...] el técnico hace un control del proceso [...][...] el técnico controla el proceso [...][...] y efectuarles un mantenimiento adecuado.[...] y mantenerlos adecuadamente.

b) Los verbos hacer, realizar y efectuarSe ha de procurar no utilizar sistemáticamente los verbos realizar y efectuar en lugar del verbo hacer o del verbo relacionado con la acción que se menciona:

[...] se ha de realizar una gráfica.[...] se ha de hacer una gráfica.[...] el técnico responsable efectúa la calibración [...][...] el técnico responsable calibra [...]

c) El uso del gerundioNo se ha de utilizar nunca el llamado gerundio de posterioridad, es decir, el gerundio que indica una acción posterior a la acción que indica el verbo principal. En lugar de este gerundio, se han de utilizar oraciones copulativas o adversativas:

[...] se deja escurrir, centrifugándola inmediatamente [...][...] se deja escurrir y se centrifuga inmediatamente [...][...] se acumula muy rápidamente, eliminándose durante semanas [...][...] se acumula muy rápidamente pero tarda semanas en eliminarse [...]

Los adverbiosCuando se escribe dos o más adverbios acabados en -mente, es correcto suprimir la terminación en todos ellos, salvo en el último:

[...] se agita suavemente y continuamente [...][...] se agita suave y continuamente [...]

Las locucionesEn general, se ha de evitar el uso de las locuciones adverbiales en lugar de los adverbios simples:

26

Page 27: Manual Para La Redacción de Una Tesis

en este sentido asícon excepción de exceptoen el supuesto de que sipor otra parte además

Las locuciones en principio, en efecto, en realidad, en definitiva, etc., sólo se han usar si realmente son necesarias para el significado de la oración.

Las preposicionesExiste la costumbre muy generalizada, aunque absolutamente injustificada y desaconsejable, de substituir la preposición en seguida o no de un artículo determinado por la locución a nivel de:

[...] a nivel celular [...][...] en la célula [...][...] a nivel de motor [...][...] en el motor [...]

A veces se utiliza inadecuadamente la preposición a en lugar de la preposición con:

De acuerdo a [...]De acuerdo con [...]

No se ha de suprimir nunca la preposición de por razones de brevedad:

Sala esperaSala de esperaRevenido tipo 1Revenido de tipo 1

Los prefijosComo criterio general, los prefijos intra-, inter- infra-, supra- y anti- se utilizan para formar adjetivos a partir de otros adjetivos y no de substantivos:

intraaño intraanualinterserie interserialinfradía infradiarioantivibración antivibratorio

Los sufijosEl sufijo -oide se usa con el significado de “parecido a” o “en forma de”, y el sufijo –oidal se usa para denotar una relación con la palabra correspondiente acabada en -oide:

articulación esferoidearticulación esferoidal

5.3.- LOS SIGNOS DE PUNTUACION Un texto no puede comunicar lo que pretende su autor si no utiliza correctamente los signos de puntuación que indican las pausas y el sentido del texto. Estos signos son la coma, el punto y coma, el punto, los dos puntos, los puntos suspensivos y el punto y

27

Page 28: Manual Para La Redacción de Una Tesis

raya. Su función es tan importante que un uso incorrecto de alguno de estos signos puede conducir a una interpretación inadecuada de un texto. Los signos de interrogación y los signos de exclamación constituyen un grupo de signos denominados de entonación, que permiten conocer si una oración es una pregunta o expresa una emoción.Además, se dispone de toda una serie de signos ortográficos, llamados auxiliares, que complementan los signos de puntuación o permiten, por convencionalismo, dar mensajes especiales respecto a algunas palabras, oraciones o números que aparecen en un texto. Algunos de estos signos tienen también usos y significados especiales en matemáticas, física y química.

a) La comaLa coma indica una pausa menor en el texto. Siempre se ha de ponerla a continuación de la última letra y sin dejar ningún espacio, pero sí se ha de dejar un espacio entre la coma y la palabra siguiente.La coma sirve para separar palabras o expresiones de una misma categoría en las enumeraciones, excepto cuando la separación se hace con las conjunciones y, o y ni:

Las muestras de acero, bronce, y aluminio [...]Las muestras de acero, bronce y aluminio [...]

También se utiliza para intercalar aclaraciones o explicaciones:

[...] se deja enfriar y, después de limpiarla, se separa.

La coma no ha de separar el sujeto del predicado, salvo que se trate de un inciso:

Los miembros del Comité de Calidad, acordaron implantar la norma ISO [...]Los miembros del Comité de Calidad acordaron implantar la norma ISO [...]

La coma tampoco ha de separar el complemento directo del verbo:

El supervisor consideró, que no se podía entregar aquel resultado [...]El supervisor consideró que no se podía entregar aquel resultado [...]

Además de los usos gramaticales, se usa la coma como signo decimal, nunca el punto:

La constante de Avogadro es igual a 6.022 136 7(36) 1023

La constante de Avogadro es igual a 6,022 136 7(36) 1023

b) El punto y comaEl punto y coma indica una pausa mediana. Fundamentalmente, sirve para separar frases con sentido completo pero que son muy próximas temáticamente y para substituir la coma si ésta no separa con claridad suficiente. Siempre se le ha de situar a continuación de la última letra y sin dejar ningún espacio, pero se dejará un espacio entre el punto y coma y la palabra siguiente.En los vocabularios, si en una entrada se ha de escribir dos o más términos sinónimos, uno detrás del otro, conviene separarlos con un punto y coma.

c) El punto

28

Page 29: Manual Para La Redacción de Una Tesis

El punto indica una pausa rotunda en el texto. Sirve para separar oraciones con sentido completo pero que son próximas temáticamente (punto y seguido) y para separar párrafos (punto y aparte). Siempre se ha de situarlo a continuación de la última letra y sin dejar ningún espacio, pero se dejará un espacio entre el punto y la palabra siguiente.Se debe poner un punto detrás de una abreviatura, pero no se le debe poner detrás de un símbolo o de unas siglas, a no ser que haga la función de punto y seguido o de punto y aparte.En los títulos no se coloca punto y aparte, aunque en su interior puede haber un punto y seguido.Si se siguen las recomendaciones de la Organización Internacional de Normalización, las definiciones de un diccionario terminológico se han de escribir con minúscula inicial y sin punto al final.En matemáticas, se puede utilizar el punto, situado a media altura de una letra o un número, como signo de multiplicar. Nunca se le deberá utilizar como signo decimal.

d) Los dos puntosLos dos puntos se han de utilizar al final de una oración que va seguida de otra oración o una frase que la completa o explica. También se pueden utilizar después de enunciar una numeración o una citación textual. En todos los casos, los dos puntos se han de escribir a continuación de la última letra, sin dejar ningún espacio; después de los dos puntos se ha de dejar un espacio o cambiar de línea, según convenga.En los vocabularios, si los términos que constituyen las entradas se encuentran en la misma línea que las definiciones, se escriben dos puntos después del término y se empieza la definición con letra minúscula.En matemáticas se puede utilizar los dos puntos como signo de la operación de división.

e) Los puntos suspensivosLos puntos suspensivos, consistentes en tres puntos seguidos, sirven para indicar una suspensión o una interrupción de lo que se dice. Los puntos suspensivos entre corchetes simbolizan un fragmento de texto que se omite para abreviar, tal como se hace en los ejemplos de este MANUAL DE ESTILO. Después de los puntos suspensivos entre corchetes se puede escribir una coma, punto y coma y dos puntos, pero no un punto. Los puntos suspensivos también se pueden utilizar con el significado de la palabra etcétera (etc.), pero en un mismo texto se debe optar por una de las dos alternativas:

[...] reactivos, materiales de control, calibradores ...; instrumentos, material consumible, etc. [...][...] reactivos, materiales de control, calibradores, etc.; instrumentos, material consumible, etc. [...]

f) El guiónEl guión corto se puede utilizar en determinados casos para unir dos palabras, dos números o una palabra y un número o viceversa. Este uso del guión es frecuente en los textos científicos:

[...] se almacena a 4ºC-6ºC durante [...][...] en las páginas 156-73 [...][...] gracias a Wolfang Bablok (1938-1998) [...][...] y la relación costo-beneficio [...][...] el circuito petición-medición-informe [...]

29

Page 30: Manual Para La Redacción de Una Tesis

g) El punto y rayaDespués de un título, si no se quiere cambiar de línea, se puede utilizar un punto y guión y, después de dejar un espacio, continuar escribiendo en la misma línea.

h) Los signos de interrogaciónLos signos de interrogación son dos: el principio de interrogación, que se escribe siempre al inicio de la pregunta, y el fin de interrogación, que se sitúa siempre al final de la pregunta. A continuación del fin de interrogación se puede escribir una coma, un punto y coma o dos puntos, pero nunca se ha de escribir un punto, ya que el mismo signo cumple esta función.Si el fin de interrogación se dispone entre paréntesis detrás de una palabra o de una cifra, indica que la información precedente no es fiable. Si se sitúa en una tabla o en un cuadro sinóptico, ocupa el lugar de un dato que se ignora.

i) Los signos de exclamaciónLos signos de exclamación son dos: uno al principio de la oración, llamado principio de exclamación, y otro al final, llamado fin de exclamación. A continuación del signo de admiración situado al final de la oración se puede escribir una coma, un punto y coma o dos puntos, pero nunca se ha de escribir un punto, ya que el mismo signo cumple esta función.Además de la función gramatical indicada, el signo de admiración se utiliza en matemáticas como signo de factorial de un número o de una variable:

7! = 7 6 5 4 32 1(n - p)!

j) Las comillasLas comillas pueden ser de tres tipos: comillas voladas sencillas (o simples), comillas voladas dobles (comillas inglesas) y comillas bajas dobles (comillas latinas o angulares).Se escriben entre comillas voladas dobles los títulos de conferencias, de capítulos y apartados de libros y de artículos de diarios y revistas. En cambio, los títulos de libros y opúsculos, los nombres de las publicaciones periódicas, los títulos de los programas informáticos y los títulos de las páginas web, se escriben en cursiva, excepto cuando forman parte de una bibliografía; pero se escriben con letra redonda los títulos de colecciones de libros, cursos, proyectos y becas, etc.:

“Tipos de materiales de referencia” es un apartado del capítulo “Materiales de fabricación”, escrito por F. Canalias Reverter y F.J. Gella Tomás, del libro Procesos modernos de manufactura, dirigido por J. Fuentes Arce, M.J. Castañeda Laínez y J.M. Quevedo Castillo.

Las comillas voladas dobles también se utilizan para indicar que un texto es una cita textual:

La norma ISO 129001 define el informe de laboratorio de ensayo metalúrgico como “documento que contiene los resultados de las mediciones [...]”El Decreto 076-MEF-1995, en su artículo 5.1 dice “El laboratorio debe tener un técnico facultativo [...]”

30

Page 31: Manual Para La Redacción de Una Tesis

También sirven para indicar que una palabra se utiliza en un doble sentido o en una acepción especial:

[...] estos autores a menudo “maquillan” los resultados [...]

Las comillas bajas dobles tienen la misma utilidad que las comillas voladas dobles. Sin embargo, a pesar de que algunos autores recomiendan utilizarlas en primera instancia, como en la mayoría de máquinas de escribir y computadoras están menos disponibles en el teclado que las comillas voladas dobles, son mucho menos usadas. No obstante, conviene usarlas en aquellos casos en que se ha de entrecomillar palabras que ya se encuentran en un texto entre comillas voladas dobles.Les comillas voladas sencillas se utilizan en aquellos casos en que conviene entrecomillar una palabra que se encuentra en una oración entre comillas que, a su vez, ya se encuentra dentro de un texto entre comillas.En cualquier caso, no se ha de dejar nunca ningún espacio entre la primera comilla y la letra o cifra que la sigue, ni entre la segunda comilla y la letra o cifra que la precede.

k) Los paréntesisLos paréntesis se utilizan para intercalar comentarios, fechas, citas bibliográficas, etc., dentro de una oración.Entre los paréntesis y su contenido no se ha de dejar ningún espacio:

[...] se trata de un rodamiento cónico ( Fig. 1 ) [...][...] se trata de un rodamiento cónico (Fig. 1) [...]

l) Los corchetesLos corchetes se utilizan para intercalar en un texto comentarios o aclaraciones que forman parte del mismo. También se utilizan con la función de los paréntesis dentro de oraciones que ya están entre paréntesis. Entre los corchetes y su contenido no se ha de dejar ningún espacio.Como ya se vio anteriormente, tres puntos entre corchetes simbolizan un fragmento de texto que se omite para abreviar.Los corchetes se utilizan para simbolizar los diferentes tipos de intervalos:

intervalos abiertos: ]a-b[intervalos cerrados: [a-b]intervalos semiabiertos: [a-b[ , ]a-b]

m) Las llavesLas llaves se utilizan individualmente en los cuadros sinópticos para indicar que un grupo de conceptos pertenece o está relacionado con otro concepto más general.En matemáticas se utilizan, conjuntamente con los paréntesis y los corchetes, para delimitar operaciones.

n) El asteriscoEl asterisco se puede utilizar para hacer llamadas de notas a pie de página, siempre que no haya más de tres por página. En general, es mejor utilizar superíndices numéricos para esta función.

31

Page 32: Manual Para La Redacción de Una Tesis

La agrupación de tres asteriscos alineados y separados por uno o más espacios entre sí se puede utilizar entre dos párrafos y en el centro de la línea para reforzar la función del punto y aparte.

o) La barra inclinadaLa barra es una línea inclinada hacia la derecha, y puede ser simple o doble.La barra simple se ha de usar para separar dos términos alternativos u opuestos:

[...] en la grasa/aceite.[...] el/la licenciado/a [...]

También se puede utilizar para indicar el cociente entre dos números o variables.La barra inclinada doble (//) se usa para escribir las direcciones electrónicas —conocidas como URL, sigla de Uniform Resource Locator— de las páginas web:

http://www.untecs.edu.pe

p) La barra inversaLa barra inversa, también llamada contrabarra, es una línea inclinada hacia a la izquierda, y se utiliza antes del nombre de un directorio, de un subdirectorio o de un archivo informático:

c:\wordocs\estilo.doc

q) La barra verticalLa barra vertical puede ser simple o doble. En un diccionario, las barras verticales simples (|) se pueden usar para indicar el cambio de una acepción de un vocablo o de un término dentro del mismo ámbito temático, mientras que las barras dobles (||) se pueden usar cuando hay un cambio de ámbito temático.Las barras verticales también se utilizan para referirse al valor absoluto de un número o de una variable:

3,788x

5.4. CRITERIOS LEXICOS Y SEMANTICOS

a) Los sinónimosCuando existe más de un término para referirse a un mismo concepto, y uno de ellos está recomendado por una institución con competencias para hacerlo, se ha de utilizar exclusivamente el término recomendado.

b) Los préstamosTanto en el lenguaje común como en los lenguajes de especialidad, se incorporan vocablos y locuciones de lenguas extranjeras. Estos vocablos o locuciones prestadas se pueden clasificar en tres grupos: extranjerismos, cultismos y barbarismos. Hay palabras o locuciones extranjeras, consideradas cultismos, que tienen una fuerte tradición e implantación en el lenguaje científico; las más utilizadas son las latinas (latinismos):

[...] la inspección de los equipos se realizará in situPara conseguir el resultado se desarrolló un proceso ad hoc [...]

32

Page 33: Manual Para La Redacción de Una Tesis

5.5.- CONVENCIONES FORMALES

a) Caracteres tipográficosLos cambios de caracteres tipográficos (cursivas, negritas, etc.) respecto a la letra recta o redonda —la letra “normal”— se pueden considerar como un tipo particular de signos. El significado de estos signos se establece por convencionalismo, salvo el uso normativo de las mayúsculas.

b) Las mayúsculasAdemás de los antropónimos y de los topónimos, son muchos los nombres que se han de escribir con mayúscula inicial, aunque cuando el nombre conste de diversos vocablos se debe de distinguir si todos requieren la mayúscula inicial o sólo el primero.Se escriben con mayúscula inicial todos los substantivos y adjetivos de los nombres de las organizaciones públicas o privadas, y de sus comités, comisiones, grupos de trabajo, etc.:

Unión EuropeaMinisterio de Energía y MinasMuseo de la Cultura Peruana

En este grupo, lógicamente, también se han de incluir los nombres de los centros institucionales, universidades y centros de investigación, y los nombres de sus comités, comisiones, grupos de trabajo, etc.:

Servicio de Equipo MecánicoUniversidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Se aplica el mismo criterio a los nombres de las asociaciones, colegios profesionales, federaciones y confederaciones, y los nombres de sus comités, comisiones, grupos de trabajo, etc.:

Asociación Peruana de FutbolUnión Internacional de Química Pura y AplicadaFondo Monetario Internacional

También las denominaciones de los estudios, las asignaturas y las titulaciones:

[...] el programa de los estudios de Electrónica [...][...] el título de Ingeniero Mecánico[...] la asignatura de Mecánica de Fluidos[...] es licenciado en Administración.[...] es doctor en Física.

y las denominaciones de cursos, congresos, simposios, exposiciones y premios instituidos oficialmente:

[...] por asistir al Curso de Metrología e Instrumentación [...]2o Congreso Peruano de Bioquímica Clínica

Se escribe con mayúscula inicial sólo el substantivo —el adjetivo siempre se escribe con minúscula— de los nombres de entidades juridicopolíticas:

33

Page 34: Manual Para La Redacción de Una Tesis

el Estado peruanola Administración pública

En los títulos de publicaciones, jornadas, debates, coloquios, ponencias y conferencias, sólo se escribe con mayúscula inicial el primer vocablo (y otros que corresponde hacerlo por otras reglas):

Diccionario de la lengua españolaVocabulario científico y técnico[...] según el Decreto 76-MEM-1995, del 7 de marzo, [...][...] presentaron la Memoria anual del [...][...] la ponencia “La corrección terminológica”.

En las denominaciones de las teorías y fórmulas, sólo se escriben con mayúsculas iniciales los antropónimos:

[...] la ecuación de Henderson-Hasselbalch[...] la ley de Lambert-Beer-Bouguer[...] teorema del límite central

También se utilizan las mayúsculas iniciales para las formas de tratamiento:

Don Santiago Salazar Mendoza Madame Marie CurieSir Alexander Fleming

En cambio, se escriben siempre con minúsculas los nombres de las disciplinas, salvo que se trate del título de una publicación, de un curso, etc.:

La cualitología es el conjunto de conocimientos relacionados con la calidad.Las técnicas metalográficas son una rama de las ciencias de los materialesLa metrología es una disciplina que [...]La microbiología y la parasitología tienen en común [...]

También se escriben con minúsculas los días de la semana, los meses y las estaciones:

9 de octubre de 1997[...] cada jueves se celebra un seminario [...][...] el consumo presenta un máximo en el otoño.

Los cargos se escriben con minúsculas:

[...] el ministro de Transportes [...][...] el director de la Fundación [...][...] el jefe del Laboratorio de Materiales [...][...] el secretario de la Sociedad Peruana de [...]

c) Las cursivasEn general, las letras cursivas se utilizan para destacar una palabra, un sintagma o una oración. Los títulos de libros y opúsculos, los nombres de las publicaciones periódicas,

34

Page 35: Manual Para La Redacción de Una Tesis

los títulos de los programas informáticos y los títulos de las páginas web se escriben con cursivas, excepto cuando forman parte de una bibliografía:

El 24 de noviembre de 1999 se presentó el Diccionario de Aerodinámica [...]Industria Peruana es la revista de la Sociedad [...]

Los títulos de colecciones de libros, cursos, proyectos y becas se escriben con letra redonda; y los títulos de conferencias, capítulos de un libro, artículos de diarios y revistas se escriben entre comillas voladas dobles. Los términos o locuciones extranjeras se escriben en cursiva:

La inspección fue realizada in extenso [...][...] es el leitmotiv de su línea de investigación [...]

d) Las negritasLas letras negritas se utilizan para destacar palabras dentro de un texto, para escribir los términos de un vocabulario y para escribir títulos, subtítulos y apartados de un documento.

e) Las versalitasSi en un texto se ha de escribir el título de la publicación a la que pertenece el texto en cuestión, este título se ha de escribir con versalitas:

Este MANUAL DE ESTILO pretende ayudar [...]

f) El subrayadoLas letras subrayadas se utilizan principalmente como una alternativa a las negritas o las cursivas cuando el instrumento de escritura que utilizamos no permite escribir estos tipos de letras.

5.6.- CRITERIOS DE TRADUCCION

a) Traducción de los antropónimos, nombres de empresas privadas y títulos de publicaciones, conferencias, ponencias y cursos

Los nombres de pila o los apellidos no se han de traducir nunca. En los apellidos extranjeros se ha de respetar la acentuación original, salvo que la persona interesada exprese explícitamente lo contrario.

La aportación de Aristóteles a la cultura [...][...] el físico japonés Shibasaburo Kitasato [...]Mendelejev estableció una clasificación periódica [...]

Los nombres de empresas privadas tampoco se han de traducir:

En la web de la Ford Motor Company [...]

En el caso de nombres extranjeros correspondientes a alfabetos diferentes del latín, la transcripción debe seguir la fonética y la ortografía españolas.

35

Page 36: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Los nombres de las publicaciones periódicas y los títulos de los artículos, conferencias, cursos, etc., que forman parte de las referencias bibliográficas, se escriben siempre en la lengua original, excepto, lógicamente, si se trata de una traducción:

Le MondeClinical ChemistryWiener klinische WochenschriftCualita’ e certificazione. Seminario Settore Certimedica (Sezione Biomedica di Certichim). Milán, 16 de mayo de 1996

b) Traducción de los nombres de las organizaciones de la administración pública, centros sanitarios, universidades, centros de investigación, asociaciones, colegios profesionales, federaciones y confederaciones

Se han de traducir siempre el nombre de estas organizaciones y el de sus dependencias (comités, comisiones, grupos de trabajo, etc.). Si el nombre del país no está incluido en el nombre, se añade el adjetivo gentilicio correspondiente, o el nombre del país entre paréntesis, con el fin de evitar posibles confusiones:

Unión Internacional de Química Pura y AplicadaComité Técnico 212 de la Organización Internacional de NormalizaciónFederación Internacional de Empresas Navieras

Si el nombre original pertenece a un alfabeto distinto del latino, se hará la transcripción siguiendo la fonética y la ortografía del español.Muchas organizaciones se conocen por siglas derivadas del nombre en la lengua original, por lo que a veces puede ser útil añadirlas, entre paréntesis, a la denominación traducida de la organización:

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME)Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)

Algunas organizaciones también tienen siglas que se corresponden con la denominación traducida; en estos casos deben utilizarse las siglas correspondientes a la traducción:

Organización Mundial de la Salud (WHO)Organización Mundial de la Salud (OMS)

c) Traducción de documentos normativosEn la traducción de documentos normativos en lengua inglesa, la forma shall, que delante de un infinitivo indica obligación, se ha de traducir por deber, mientras que la forma should, que en este tipo de documentos delante de infinitivo indica una recomendación, se ha de traducir por poder o por el sintagma se recomienda.

5.7.- ABREVIACIONESComo criterio general se ha de evitar el uso de abreviaciones, ya sean abreviaturas o siglas.Si su uso es inevitable, como puede ocurrir en una tabla o en un cuadro sinóptico, con poco espacio disponible, se ha de explicar su significado. No obstante, hay diversas

36

Page 37: Manual Para La Redacción de Una Tesis

abreviaturas que, por su uso generalizado o porque están normalizadas, se pueden utilizar sin aclaraciones, como son los casos descritos a continuación:Abreviaturas de tratamientos y títulos

Sr./Sra. en lugar de señor/aDr./Dra. en lugar de doctor/a

Abreviaturas bibliográficas

et al. en lugar de et aliisupl. en lugar de suplementodir. en lugar de director/ap. en lugar de página/s

Abreviaturas diversas

a. C. en lugar de antes de Cristoaprox. en lugar de aproximadamentea. m. en lugar de antes del mediodía (ante meridiem)d. C. en lugar de después de Cristoetc. en lugar de etcéteranúm. en lugar de númerop.e. en lugar de por ejemplop. m. en lugar de después del mediodía (post meridiem)ref. en lugar de referencia

37

Page 38: Manual Para La Redacción de Una Tesis

6.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Las normas más utilizadas para este tema son las de Vancouver o las de la APA

6.1.- SEGÚN NORMAS DE VANCOUVER

Las referencias bibliográficas se escriben:

a) Acotadas (en el texto) por ORDEN DE APARICIÓN.b) Recoger en orden numérico: 1, 2, 3, 4, 5…….El siguiente párrafo es un ejemplo de una cita acotada por las normas que se explican:Mayer, considera que consiste en " intentar someter a nuestra voluntad el curso encadenado de los acontecimientos cotidianos que, al final, fijan una dirección y una velocidad al cambio que inevitablemente experimenta una situación determinada a causa de las acciones de nosotros y los otros" (2).De modo que en las referencias bibliográficas aparece:2.- Mayer, Hugo: Planificación de Situaciones. Colombia. 1989.(En este caso falta la Editora)

6.2.- SEGÚN NORMAS DE LA APA (Normas de la American Psychological Asociation)

Se debe contemplar las siguientes reglas:

Las referencias bibliográficas deben ser insertadas en el texto (no se coloca a pie de página) en minúscula (excepto la primera letra)

Todas las referencias usadas en el texto, deberán ser ubicadas en estricto orden alfabético en la “Referencia bibliográfica”

Deje una línea completa entre cada línea de tipografía en la lista de referencia

Si puede establecerlo, comience cada referencia con una sangría francesa, es decir, la primera línea hacia la izquierda y las siguientes líneas hacia la derecha con una sangría de párrafo

1. Referencias de libros

Se debe incluir los siguientes datos, y en el siguiente orden:

Apellidos, nombre o nombres (En mayúscula sólo la inicial del primer nombre y punto. Si son varios autores, separarlos con una coma y antes del último con una “y”.

Año de publicación (entre paréntesis) Punto. Título del libro (en cursiva) Volumen ( entre paréntesis, si se indicara en el libro) Edición entre paréntesis (a partir de las 2da. Edición) Punto Ciudad de la publicación

38

Page 39: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Dos puntos (sin dejar espacio) Editorial: se indica sólo el nombre de ella

Manteniendo la siguiente estructura.

Para un libro completo:

Autor/editor (año de publicación). Título del libro (edición) (volumen). Lugar de publicación: editor o casa publicadora.

Para un artículo o capítulo dentro de un libro editado

Autor/editor (año de publicación). Título del artículo o capítulo. En Título de la obra (números de páginas) (edición) (volumen). Lugar de publicación: editor o casa publicadora.

Ejemplos de referencias a libros

a) Un autor

Alarcón, R. (1994). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia Fondo Editorial.

Colchado, O. (1994). Del mar a la ciudad. (2a. ed.) Lima: Río Santa-Editores

Vargas, M. (1972). Conversación en la catedral. Barcelona: Seix Barral.

b) Dos autores o más

García, E. J. y Arrondo, A. A. (1964). El Control de la calidad I. Buenos Aires: Instituto Argentino de Control de la Calidad.

Hernández, R., Fernández, R. y Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

c) Cuatro autores, tercera edición

García, M., Pérez, J., Castro, M. Y Laya, M. (2000). La dependencia de los países subdesarrollados.(3a. Ed.) Lima: Grijley.

Valladolid, A., Pantaleón, J., Castillo, O. y Aquino, J. (1999). Producción de leguminosas de grano para exportación: variedad manejo agronómico y costos (3a. ed.). Lima: PROMPEY.

d) Sin autor

39

Page 40: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Tratamiento térmico de metales. (1964). La Habana: Editora del Ministerio de Educación

Los elementos de la administración (2 a. ed.)(2002). Lima: Horizonte.

e) Capítulo en un libro

Barboza, C. (1998). Los conceptos modernos. En J. Pérez (Ed.), La estructura del lenguaje (pp.130-147). Lima: Amaru Editores.

Castro, M. (2002). Elementos de la investigación bibliográfica. En M. Arias (Ed.), Métodos de investigación (pp.123-234). México: McGraw Hill.

f) Traducción

Castro, J. P. (2000). Aplicaciones del marketing. (Trad. J. Sánchez). México: McGaw-Hill (Original en inglés, 1995).

Ward, O. P. (1991). Biotecnología de la fermentación. Principios, procesos y productos. (Trad. M. Calvo). Zaragoza: Editorial Acribia (Original en inglés, 1989).

g) Autor corporativo

CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE. (1999). Sistema Nacional de Información Ambiental SINIA. Lima: CONAM.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1999). Diagnóstico de la educación peruana. Lima: Ministerio de Educación.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Facultad de Ciencias Matemáticas. Instituto de investigación. (2000). Notas del Instituto de Investigación en ciencias matemáticas. Lima: UNMSM, Facultad de Ciencias Matemáticas.

h) El autor es el mismo editor

American Public Health Association (2001). Compendium of methods for the microbiological examination of foods (4a. Ed.). Washington, DC: Autor.

American Psychological Association (1994). Manual de la publicación de la American Psycological Association (4a. ed.). Washington, D.C.: Autor.

i) Autor que reúne varios trabajos de diferentes autores

Jamieson, M. (Comp.) (1975). Manejo de los alimentos. México: Pax-México.

Flores, J. (Comp.) (1998). Metodología de la investigación. Lima: Horizonte.

40

Page 41: Manual Para La Redacción de Una Tesis

j) Artículo en un libro de congreso

Campo, C. (2001). La filosofía actual. En V Congreso de Filosofía (Comp.) (pp. 45-60). Lima: Sullull.

Gómez-Pantoja, A. y Pérez, M. (1998). El concepto de privacidad en los servicios bibliotecarios actuales. En VI Jornadas de Documentación. (Comp.) (pp. 407-412). Valencia: FESABIB.

k) Obras del mismo autor en el mismo año

Kotler, P. (1966a). Mercadotecnia. México: McGraw Hill.

Kotler, P. (1966b). Dirección de mercadotecnia: análisis, planeación, importancia y control. México: Prentice-Hall.

Sánchez, J. (2001a). Sociología. Buenos Aires: Siglo XXI.

Sánchez, J. (2001b). Comentarios sociológicos. México, Prentice-Hall.

l) Colección

Cabezas, J. (1954). Rubén Darío: un poeta y una vida. Buenos Aires: Espasa-Calpe. (Colección Austral 1183).

Rosembuj, T. (1979). Conocer a Proudhon y sus obras. Barcelona: Dopesa. (Colección Conocer n° 22).

Cruz, J. (1995). Elementos del planeamiento estratégico. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Colección Planeamiento 4).

m) Diccionario

Diccionario Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española (21a. ed.) Madrid: Espasa Calpe.

Diccionario enciclopédico en colores (1999). Santa Fe de Bogotá: Larousse.

Bender, A. E. (1994). Diccionario de nutrición y tecnología de los alimentos. Zaragoza: Editorial Acribia.

Hawley, G. (1975). Diccionario de química y de productos químicos. (10a. ed.). Barcelona: Editorial Omega.

n) Enciclopedia, todos los volúmenes

Enciclopedia Barsa de consulta fácil. (1973) (Vols. 1-16). Buenos Aires: Encyclopaedia Britannica.

Cabanellas, G. (1986). Diccionario de derecho usual (Vols. 1-4). Buenos Aires: Eliasta.

41

Page 42: Manual Para La Redacción de Una Tesis

o) Término definido en una enciclopedia

Tocoferoles (1970). En Enciclopedia de la química industrial (Vol. 6, pp.603-608). Bilbao: Ediciones Urmo.

2.- Referencias de publicaciones periódicas

Cuando se trate de un artículo de revista científica, se debe incluir los siguientes datos:

Autor (año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, volumen (número de la edición), números de páginas.

Ejemplos de referencias a revistas

a) Artículo de revista, volumen 5

Leimkuhler, F. F. (1967). The Bradford distribution. Journal of Documentation, 5, 197-207.

Angeles, D. (1989). Los elementos químicos. Revista de Química Cuàntica, 5, 23-35.

b) Artículo de revista, páginas discontinuas

Walter, H. (2004). Links and Power: The Political Economy of Linking on the Web. Library Trends, 54, 123-125, 131-132.

c) Artículo de revista, volumen 4, número de la edición 1

Haitun, S.D. (1982). Stationary scientometric distributions. SCIENTOMETRICS 4(1), 5-25.

Vasconcellos, M. (1997). Chemical. Accounts of Chemical Research 4(1), 10-16.

d) Artículo de revista en imprenta

Alpi Kristine, Bibel, Barbara M (En imprenta). Meeting the Health Information Needs of Diverse Populations. Second International Conference on Research in Information Needs.

Alfaro, M. (En imprenta). La clase política y la ruptura del pacto social. Revista de Sociología.

Ejemplos de referencias a periódicos

42

Page 43: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Artículo de periódico

Cuando se trate de un artículo de periódico, se debe incluir los siguientes datos:

Autor (fecha mostrada en la publicación). Título del artículo. Nombre del periódico, pp. Números de páginas.

a) Artículo de diario

Manrique, N. (2005, 18 de febrero). El crecimiento de la información. Perú 21, pp. 6.

Gorriti, G. (2005, 14 de agosto). El último esperpento. La República, pp.44.

b) Artículo de diario, sin autor

Universidades contribuyen con 30% de la producción científica (2005, 12 de agosto). EL COMERCIO, pp. A/9.

Costos portuario no son altos (2005, 14 de agosto). La República, pp. 14.

3.- Referencias de medios electrónicos

Se considera recursos electrónicos, a los documentos en formato electrónico, bases de datos y programas de computadoras, tanto accesibles en línea como si están en un soporte informático tal como discos, cintas magnéticas, DVD y CD-ROM. Documentos electrónicos, bases de datos y programas de computadoras

Estructura de la referencia______________________________________________________________________Autor/responsable (fecha de publicación). Título (edición), [tipo de medio]. Lugar de publicación: editor. Recuperado en <especifique la vía> [fecha de acceso].

Ejemplos de referencias a recursos electrónicos

a) Documento en línea

Contreras, F. (2003). Administración de unidades de información. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado en http://www.unmsm.edu.pe/sisbi/documentos/administra/unidades.htm [2003, 3 de diciembre].

b) Documento en línea, con responsable

Biblioteca Nacional del Perú (2003, julio). Catálogo de autores peruanos. Lima: Rojas, C. Recuperado en http://www.binape.gob.pe/catalogo/catalogo.html [2005, 22 de julio].

c) Documento en línea, sin autor.

43

Page 44: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Al no identificar al autor, la referencia debe iniciarse con el título del documento

Pautas para las citas bibliográficas (2004, 12 de agosto). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado el 23 de junio del 2005, de http://www.unmsm.edu.pe/sisbi/documentos/bib/citasbib.html.

Química cuántica (1999, 21 de diciembre). Lyon: CNRS-UPRESA 5020. Recuperado el 11 de abril de 1999, de http://olfac.univ-lyon1.fr/olfac/servolf/servolf.htm

d) Documento en CD-ROM, sin autor

Biblioteca Médica virtual (2001, enero) [CD-ROM]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Instituto de Medicina Tropical [2001, 10 de junio].

e) Parte de un documento en CD-ROM, con responsable

Enciclopedia del Mar (1997). La contaminación marítima. En Ciencias Biológicas, [CD-ROM].Buenos Aires: F&G Editores [1998, 12 de diciembre].

f) Base de datos, sin autor

Universidad Peruana Cayetano Heredia. Biblioteca Central (1998, 25 de enero), [base de datos]. Lima: UPCH. Recuperado en http://www.upch.edu.pe/duiict/lipecsp.htm [2005, 22 de julio].

g) Software en disco

Velarde, M. J. (1988). SPSS/PC Advanced Statistics, v6.0, [software de computadora en disco]. México: SPSS Inc.

h) Software en CD-ROM, sin autor. Con localización y nombre de la organización

Tesis (2003), [software de computadora en CD-ROM]. Lima: UNMSMTM.

Artículo en publicaciones periódicas electrónicas

Se debe observar la siguiente estructura de datos: ______________________________________________________________________Autor (fecha mostrada en la publicación). Título del artículo. Nombre de la publicación [tipo de soporte], volumen, números de páginas o localización del artículo. Recuperado de <especifique la vía> [fecha de acceso].______________________________________________________________________

Ejemplos de referencias a publicaciones periódicas electrónicas

a) Artículo de revista

44

Page 45: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Estrada .A (2005, junio). Libertad intelectual e instituciones documentales. Investigación Bibliotecológica [en línea], N° 38. Recuperado de www.ejournal.unam.mx/iibiblio/vol18-38/IBI03805.pdf [2005, 12 de agosto].

Quiroz, R. (2005, abril). El tema de las bibliotecas públicas en el currículo de formación profesional. Pez de Plata [en línea], Nº 4. Recuperado de http://www.pezdeplata.org/ [2005, 15 de agosto].

b) Artículo de periódico mensual

Cámara de Comercio de Lima (2000, junio). Encuentro empresarial. La Industrial [en línea]. Recuperado de http://www.camaralima/pe [2000, 3 de junio].

c) Artículo de diario

Espinoza, W. (2000, 10 de marzo). Uso de la tecnología en las bibliotecas de construcción. Expreso [en línea]. Año LX. Número 8567. Recuperado de http://www.expreso.com.pe/indice.htlm [2005, 3 de abril].

d) Ley en línea

Poder Legislativo de Perú (2000, 10 de abril). Ley del Colegio de Bibliotecólogos. En Diario de Debates N° 152 [en línea]. Recuperado de http://www.congreso.gob.pe/debates/leyes.html [2005, 1 de marzo].

e) Documento disponible en el sitio Web del departamento de una universidad

Pereda, S. (2005) Normas básicas en las publicaciones periódicas. Recuperado el 8 de abril de 2005, del sitio Web de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: http://www.unmsm.edu.pe/Letras/

f) Correo electrónico

Debe incluir los siguientes datos:______________________________________________________________________Emisor (dirección electrónica del emisor) (fecha del mensaje). Título del mensaje. Correo electrónico enviado a: destinatario (dirección electrónica del destinatario).

R. Castillo ([email protected]) (2005, 10 marzo). Desarrollo de biblioteca digital. Correo electrónico enviado a: Vialsi Sac. ([email protected]).

R. Celis ([email protected]) (2004, 5 mayo). Elecciones municipales. Correo electrónico enviado a: Municipalidad de Lima ([email protected]).

4.- Referencias de medios audiovisuales

a) Diapositiva

45

Page 46: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Casanova, M. A. (1989). Conocimiento del medio: propuesta metodológica para el nuevo diseño curricular de la educación primaria [diapositiva]. Lima: PUCP. 120 diapositivas

b) Cassette

Romero, R. R. (1997). Música tradicional de Cajamarca [grabaciones musicales]. Lima: PUCP. Instituto Riva Agüero. (Archivo de Música Tradicional Andina),

c) Video

Instituto Nacional de Teleducación (Productor) y León A., M. (Dir.). (1980). La guerra del pacifico [video]. Lima: Ministerio de Educación.

d) CD ROM

Enciclopedia de historia del Perú (2000). [CD ROM]. Lima: El Comercio.

5. Otras referencias

a) Tesis, informes profesionales

Dávila, A. (2004). Recursos de información en bibliotecología. Tesis para optar el título de Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Quiroz, R. (2003). La infracción al derecho de autor y el rol de INDECOPI en su prevención. Tesis para optar el grado académico de doctor en Derecho. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Chávez, H. (2001). La red de información en salud. Informe académico profesional para optar el título de Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

b) Leyes

Ley General de la persona con discapacidad. Ley N° 27050 (1998). En Normas legales. No. 21456 Extraordinario. Poder Legislativo de Perú.

c) Reglamentos

Reglamento de Prácticas pre profesionales. Dirección Académica. Reunión N° 232 (5 de marzo de 2004), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

d) Comunicaciones personales: cartas, memorandos, mensajes

R. Castillo (comunicación personal) (2005, 10 de agosto).

e) Trabajo no publicado y presentado en un evento

46

Page 47: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Peralta, J. (2005, julio). Red de portales educativos. Trabajo presentado en el Museo de la Nación, Lima, Perú.

6.3.- CITAS DE REFERENCIAS EN EL TEXTO

Se denomina cita, a la indicación del contenido y autor de un documento, como muestra que éstos han sido revisados para la fundamentación de un trabajo académico. De acuerdo a las normas de la APA, cabe identificar los siguientes tipos de citas:

1. Cita textual2. Cita contextual3. Cita de cita

6.3.1.- Cita textual

Las formalidades que se observan en el uso de las citas, están en función al número de palabras que éstas contengan. Así se tiene:

Si la cita tiene menos de 40 palabras, ésta se coloca entre comillas a continuación del párrafo que se está exponiendo.

Si la cita tiene 40 o más palabras (cita larga), ésta se escribe en una nueva línea, sin comillas, como una nueva división; escriba todo el párrafo con una sangría de cinco espacios desde el margen izquierdo.

a) Textual corta, énfasis en el contenido, un autor

"El sistema de calidad de una organización debe ponerse por escrito, de manera sistemática, ordenada y comprensible en forma de políticas y procedimientos. No todo debe documentarse, sólo aquellos procedimientos que influyan sobre la calidad del producto o servicio”. (Peach, 2000, p. 47).

b) Textual corta, énfasis en el contenido, más de tres autores

"Como nadie está solo en su mercado, sólo el estudio cuidadoso del posicionamiento de los competidores, tal como es percibido por el consumidor, permite construir, en función de su saber hacer, un posicionamiento sólido y original, garantía de longevidad” (Wellhoff et al., 2001, p. 65).

c) Textual corta, énfasis en el autor

Cohen (2002) dijo: “A partir del análisis de la situación se formula la estrategia más adecuada para conseguir las metas y los objetivos. Para analizar la situación hay que examinar el entorno en el que nos encontramos” (p. 31).

d) Textual larga, énfasis en el contenido

47

Page 48: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Kotler (1996) afirma: La lentitud de la economía mundial ha producido tiempos difíciles para los consumidores y comerciantes. En todo el mundo la gente tiene muchísimas más necesidades que antes, pero en muchos lugares, la gente no tiene recursos para comprar los bienes que necesita. En resumidas cuentas, los mercados constan con personas con necesidades y con poder adquisitivo. En muchos casos este no existe... La situación económica... es fuente de problemas y oportunidades para comerciantes. Algunas empresas están viendo cómo disminuye la demanda y no esperan grandes posibilidades para crecer. Sin embargo otras están encontrando soluciones nuevas para los problemas (p. 23).

e) Textual larga, énfasis en el contenido, más de tres autores

La mercadotecnia puede definirse brevemente como aquellas actividades que relacionan con éxito una organización con su ambiente. Las actividades principales son: la identificación de las necesidades no satisfechas, el desarrollo de productos y servicios para satisfacer estas necesidades, la asignación de precios, la distribución de bienes en el mercado, y la comunicación de la capacidad que tienen los productos y servicios para satisfacer tales necesidades. Las organizaciones que emplean la mercadotecnia no sólo son las empresas comerciales. Las técnicas de la mercadotecnia también son utilizadas por los gobiernos, las organizaciones para la consecución de fondos, las instituciones de salud, los grupos políticos y las organizaciones filantrópicas... El término "exitoso" tiene sentido diferente en cada organización. Los políticos que emplean métodos de mercadotecnia miden el éxito en función del número de votos. (Hughes et al., 1965, p. 3.).

f) Textual corta, de un libro traducido (fecha original de la publicación/fecha de la traducción)

“Las levaduras son micro hongos que se encuentran generalmente en forma de células únicas y que se reproducen mediante germinación”. (Ward, 1991/1989, p. 22).

6.3.2.- Cita contextual

Cuando se resume una parte específica de un documento o del contenido del mismo.

a) Contextual específica

En su texto, Gómez Hernández (2002) se centra en dos temas importantes debido a su aplicabilidad práctica: las redes de información y los sistemas de gestión de información.

b) Contextual específica, diferentes autores

Amat (1981) y Atherton (1990) explicaron la importancia de realizar el análisis de información en las bibliotecas académicas y especializadas.

c) Contextual general

48

Page 49: Manual Para La Redacción de Una Tesis

El análisis documental es la operación que consiste en seleccionar las ideas informativamente relevantes de un documento a fin de expresar su contenido sin ambigüedades para recuperar la información en él contenida (Guinchat, 1995).

d) Contextual general, cita del título de un libro

Con el libro de Castells (1998), titulado LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION, muchos lectores han identificado los elementos básicos de la sociedad de la información.

6.3.3.- Cita de cita

Cuando se hace referencia a citas mencionadas por otros autores:

Las citas se colocan a medida que se van mencionando en el informe y cada vez que se ratifica un dato se debe presentar una nota que reseña a la fuente de información. Cuando cite, incluya siempre el autor, el año y la página concreta del texto citado. La cita se puede redactar de maneras:

Con énfasis en el autor: apellido del autor, el año entre paréntesis, el texto citado y la página entre paréntesis.

Con énfasis en el contenido del texto: el texto citado y, entre paréntesis, el apellido del autor, el año y la página.

Con énfasis en la fecha de publicación: es una narración que comienza con el año, luego el apellido del autor, el texto citado y la página entre paréntesis

Cuando sean tres o más autores, cite al primero y a los subsecuentes como “e al.”; en la lista de referencias se mencionan todos los autores. Escriba la cita con el mismo espaciado utilizado en el texto del informe.

a) Cita de cita, énfasis en el autor

Price (1976), citado por Spinak (1994), escribió:

Los autores se pueden clasificar en transitorios y permanentes. En un análisis hecho sobre una muestra de 500 autores con apellidos comenzando con la letra P, y analizando las obras indizadas y las citaciones recibidas entre los años 1964 y 1970 (según cifras del Citation Index), concluye que existe una relación demográfica entre la producción de autores (p. 142)

b) Cita de cita, énfasis en la fecha

En 1973, Price, citado por Sanz Casado (1994), sobre el crecimiento exponencial de la ciencia dijo:

Para mediados del siglo XX, un período de duplicación de 10 años corresponde a un coeficiente de contemporaneidad en torno al 96 por ciento, y a uno de 10 años un coeficiente cercano al 81 por ciento. Aunque sólo admitamos en su forma general, la función de crecimiento y su regularidad nos sirven para explicar la impresión de

49

Page 50: Manual Para La Redacción de Una Tesis

que la mayoría de grandes científicos viven hoy, y que la mayor parte de las aportaciones científicas han sido realizadas en el lapso de tiempo correspondiente a la generación actual (p. 46)

Anexo A: Algunas expresiones en latín usadas en textos científicos

a priori : con anterioridad anteriormentea posteriori : con posterioridad posteriormentead hoc: para este fin para esto a propósitoad libitum: a voluntad sin límite ilimitadamente

50

Page 51: Manual Para La Redacción de Una Tesis

de novo: de nuevoex novo: de nuevoin extenso: sin resumir o abreviarin extremis: en el último momento si no existe otra opciónin pectore: pendiente de tomar posesión de un cargo o títuloin situ: en el lugar de origenmodus operandi : manera de hacer una cosaprocedimiento de trabajomutatis mutandis: con los cambio necesariosstricto sensu [o sensu stricto]: en sentido estrictohablando estrictamentesic: asíNOTA: Se utiliza entre paréntesis dentro de una cita textual cuando se quiere indicar que quien transcribe sospecha de la existencia de un error o de alguna rareza y que se ha transcrito literalmente.sine die: indefinidamentestatu quo: en el estado actual en la situación actualut supra: como más arriba como se ha dicho más arriba

Anexo B: El Sistema internacional de unidades

El SI es el sistema de unidades de medida adoptado y recomendado por la ConferenciaGeneral de Pesos y Medidas desde el año 1960. En Perú, las unidades SI fueron declaradas de uso legal, en todos los ámbitos, en 1967.

51

Page 52: Manual Para La Redacción de Una Tesis

El SI está constituido por tres clases de unidades: básicas, derivadas y suplementarias. Cada unidad SI puede corresponder a diversos tipos de magnitud, pero a un tipo de magnitud sólo le corresponde una unidad SI.Las unidades básicas son siete, y se ha establecido por convenio que estas son independientes unas de otras (tabla 1).El resto de las unidades SI son unidades derivadas, que provienen de la relación algebraica (multiplicación o división) de las unidades SI básicas. Algunas de estas unidades tienen nombres y símbolos particulares (tabla 2), mientras que la demás se describe mediante expresiones algebraicas formadas con los símbolos de las unidades que tienen nombre particular (básicas o derivadas), y se denominan unidades compuestas.Un caso especial de unidad derivada es la unidad 1, que pertenece a las magnitudes llamadas adimensionales. Esta unidad proviene del cociente entre dos unidades SI idénticas, por lo que su valor es 1.Las unidades suplementarias son un caso particular de unidades derivadas adimensionales.Sólo existen dos: el radian y el estereoradian, que corresponden a las magnitudes ángulo llano y ángulo sólido respectivamente (tabla 3).Además, la Conferencia General de Pesos y Medidas ha admitido el uso de otras unidades que, sin pertenecer al SI, son importantes y ampliamente usadas, si bien la admisión del uso de algunas de ellas es temporal (tablas 4 y 5). Merece especial atención la unidad litro ya que, a pesar de que no pertenece al SI, substituye al metro cúbico, unidad de volumen propia del SI, en diversos tipos de magnitud derivados de uso muy frecuente (tabla 6).Todas las unidades SI tienen adjudicado un símbolo único que es el que se utiliza habitualmente para representarlas.

Prefijos SI

Para evitar el empleo de números excesivamente grandes o pequeños, el SI admite el uso de múltiplos y submúltiplos de las unidades, que se indican por medio de unos prefijos (tabla 7).Estos prefijos se utilizan conjuntamente con los símbolos de las unidades SI.Para formar un múltiplo o submúltiplo de una unidad compuesta se recomienda utilizar un solo prefijo. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada y la FederaciónInternacional de Química Clínica, con el propósito de homogeneizar las unidades, recomiendan que, si la unidad compuesta es un cociente, el prefijo no debe acompañar nunca a la unidad que se encuentra en el denominador:

mg/mLmg/L

Reglas de escritura de los símbolos de las unidades SI

1.- Los símbolos de las unidades SI se escriben en letras rectas (no cursivas) y minúsculas (con independencia del tipo de letra del texto que los contenga), excepto en el caso de los símbolos de las unidades derivadas de un antropónimo, cuya primera letra

52

Page 53: Manual Para La Redacción de Una Tesis

ha de ser mayúscula; otra excepción es el símbolo del litro que se admite indistintamente en minúscula y en mayúscula:

Kgkg

2.- Los símbolos se escriben igual en singular que en plural:

7 mLs7 mL

3.- Los símbolos no se escriben nunca seguidos de un punto, excepto en el caso de que aparezcan al final de un párrafo:

cm.cm

4.- Las unidades compuestas formadas por la multiplicación de dos o más unidades, se pueden escribir de cualquiera de las formas siguientes:

NmNm

No obstante, conviene que tengamos en cuenta que cuando se utiliza una unidad que tiene el mismo símbolo que un prefijo, el orden es muy importante ya que puede causar confusiones: Nm es el símbolo de newton por metro, pero mN es el símbolo de milinewton.

5 las unidades compuestas formadas por la división de dos o más unidades, se pueden escribir de cualquiera de las formas siguientes:

Para evitar confusiones, en una unidad compuesta no se ha de escribir nunca más de una barra de fracción:

Tabla 1. Tipos de magnitud con las unidades SI básicas tipo de magnitud símbolo abreviatura unidad símbolo

53

Page 54: Manual Para La Redacción de Una Tesis

54

Page 55: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Tabla 4. Tipos de magnitud con unidades que se utilizan conjuntamente con las SI

Tipo de magnitud símbolo abreviatura unidad símbolo

55

Page 56: Manual Para La Redacción de Una Tesis

56

Page 57: Manual Para La Redacción de Una Tesis

57

Page 58: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Anexo C: Identificación de problemas y alternativas de solución

Uno de los factores esenciales para actuar en forma acertada frente a un problema, tanto en el ámbito privado como público, es buscar diferentes alternativas de solución y escoger la mejor de ellas.Para lograrlo, no es posible guiarse sólo por capacidades intuitivas o simples experiencias, sino que debe haber un dominio en la problemática pertinente y apoyarse en una metodología adecuada. Para asegurar un buen análisis es necesario, en primer lugar, conocer el problema. Esto es, identificarlo plenamente para poder proponer alternativas de solución que respondan a ese problema. En segundo lugar, para proponer soluciones hay que tener en cuenta la importancia de una buena identificación, conocer sus causas y efectos, fijar los fines que se persigue con la solución del problema y cuáles serán los medios a utilizar. Así, podemos estructurar alternativas de solución las cuales deben ser estudiadas a cabalidad para seleccionar la que mejor responda al problema planteado.

1. Importancia de una buena identificación del problema

La identificación del proyecto se fundamenta en el reconocimiento del problema, la explicación de los aspectos principales de éste y el planteamiento de las posibles alternativas de solución, es decir, nace con la identificación de un problema y termina con la identificación de alternativas de solución.Con frecuencia se cae en el error de expresar un problema en términos de la falta de determinados medios que podrían servir para resolverlo tales como: falta de crédito, falta de semilla, ausencia de regulaciones legales. Hay que examinar la cuestión con mucho cuidado ya que a menudo las “soluciones” propuestas no resuelven el problema propiamente tal. Un crédito no ayuda si la producción que posibilita no puede colocarse en el mercado. Del mismo modo, un “problema”, de residuos sólidos domiciliarios, definido como la “falta de un camión recolector”, puede inducir a la compra de este, dejando sin análisis otras causas que motiven el problema como: un mal diseño de rutas, problemas en la operación, excesivos puntos de recolección, etc... no permitiendo de este modo el análisis de alternativas más eficientes y eficaces o simplemente dejando sin solución el problema. Estas prácticas tienden finalmente a no resolver las cuestiones de fondo, son erróneas e inducen a malas decisiones de inversión.Hay que evitar confundir un problema existente con la falta de una solución, ya que en planificación esto lleva a encarar prematuramente una opción determinada sin examinar otras alternativas.Hacer una buena identificación del problema es determinante para un buen resultado de un proyecto, ya que a partir de esto se establece toda la estrategia que implica la preparación del proyecto. No se puede llegar a la solución satisfactoria de un problema si no se hace primero el esfuerzo por conocerlo razonablemente.

A. Origen de las ideas de proyectosLas fuentes que originan ideas de proyectos son múltiples, estas pueden surgir de distintos ámbitos como: la aplicación de una política de desarrollo (cuestión determinante en los fines que persiga un proyecto), recuperación de infraestructura, necesidades o carencias de grupos de personas, bajos niveles de desarrollo detectado por planificadores, condiciones de vida deficitarias detectadas en algún diagnóstico en el ámbito local, en acuerdos internacionales como la vialidad necesaria para el intercambio comercial entre países, etc.

58

Page 59: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Otro ámbito de donde surgen ideas de proyectos es la percepción que las personas tengan de una situación. Esto quiere decir que los problemas no existen independientemente de las personas que los tienen. El que una o varias personas perciban algo como un problema y esté motivada para solucionarlo dependerá de la presión que el problema ejerza sobre ella o ellas. Si los grupos destinatarios u otros involucrados no perciben como problema un “problema objetivo”, por ejemplo, la falta de higiene del agua potable, no se van a movilizar por un proyecto de agua. En sentido contrario, cuando la situación es percibida como problema los afectados presionan por que éste se resuelva.De igual manera, frente a una oportunidad concreta, el aprovecharla puede requerir sortear dificultades presentes, estas deben ser analizadas para, acto seguido, identificar las alternativas de solución que hagan posible superar esas dificultades.

B. Problema versus proyectoLa aparición de un problema, el aprovechamiento de una oportunidad o la percepción de un problema social requieren solución. Así, el mejoramiento de un servicio, el desbordamiento del río que atraviesa la ciudad, el alto nivel de analfabetismo o la suciedad de las calles constituye problemas que deben ser resueltos. Son señales que deben ser oportunas y adecuadamente atendidas por la autoridad, esto es, analizadas en detalle y buscada las alternativas de solución dentro de los medios disponibles.En respuesta a lo anterior, los proyectos de inversión pública son cursos de acción para resolver problemas de comunidades en particular o de la sociedad en general, los que deben ser identificados adecuadamente para una asignación racional de los recursos. Por lo que el propósito de todo proyecto de inversión es el de resolver un problema o necesidad, o aprovechar una oportunidad cuyos efectos beneficiarán a un grupo de personas o a la comunidad en general.Un problema en sí, no es un proyecto. Un proyecto son cursos de acción que se originan a partir de un problema y dan respuesta a ese problema en forma racional. Esto implica el uso eficiente de los recursos disponibles.

C. Buena evaluación versus buen proyectoUna buena evaluación de un proyecto no implica necesariamente que el proyecto una vez implementado tenga buenos resultados. En un sentido limitado el concepto evaluación está referido sólo a la etapa Ex -ante. En la situación Ex -post deberíamos decir que un buen proyecto es aquel que cuyos resultados son bien evaluados.Sin embargo, los buenos resultados que se obtengan en la implementación del proyecto, no sólo dependen de la aplicación de las herramientas de evaluación (ex -ante) utilizadas en el análisis de alternativas de proyectos, sino que depende mayormente de la construcción o diseño de las alternativas de proyectos.La razón de esto es que los estudios de pre inversión, implican dos tipos de análisis: el primero está referido al diseño de la o las estrategias (alternativas) a seguir en la solución de un problema, a lo que se llama preparación del proyecto. Aquí, se identifican los elementos principales que componen un proyecto que derivan en costos y beneficios relacionados con las acciones a realizar para conseguir unos objetivos perseguidos. El segundo análisis se refiere a la comparación o elección a priori entre alternativas, a partir de los resultados que se obtendrían de la aplicación de cada una de las alternativas de proyecto identificadas. Este proceso se le llama evaluación y consiste en la utilización de algunos métodos que estiman beneficios y costos de cada alternativa de proyecto y permiten compararlas.Un proyecto puede estar bien evaluado, en tanto los instrumentos de evaluación sean los que correspondan y estén bien aplicados, con esto podríamos tener un proyecto con rentabilidad positiva y decir que está bien evaluado. Sin embargo, esto no es suficiente

59

Page 60: Manual Para La Redacción de Una Tesis

para decir que el proyecto es bueno, deberíamos asegurarnos que también este bien formulado.Por lo tanto un buen proyecto es también, en gran medida, aquel que ha sido bien formulado.

2. Identificación del problema a abordarEl punto de partida para solucionar un problema es identificarlo de forma adecuada, para esto existe una serie de enfoques e instrumentos en que apoyarse, algunos de los cuales se presentarán en anexos y en particular, más adelante, se describirá el método del árbol de problemas, método que ayuda a identificar las causas y los efectos de un problema.En este sentido, la primera cuestión a resolver en el análisis es la de identificar el problema central, esto significa buscar la forma como se debe expresar comprensivamente la cuestión que deseamos resolver.Esto no es una tarea simple, debido que la mayoría de las veces la información inicial que se tiene respecto de un problema es informal y variada o son ideas no muy elaboradas presentadas por autoridades o ciudadanos.No es extraño que un “problema” sea presentado como “falta una escuela” o ‘’falta un camión recolector” expresiones que como ya dijimos no son un problema como tal. Lo que corresponde frente a estas situaciones es preguntarse “por qué” hace falta la escuela o el camión recolector. Del mismo modo, podemos encontrarnos con una variada gama de reclamos relacionados con alguna situación, tales como: padres reclamando por la distancia que sus pupilos deben recorrer para llegar a la escuela o la escasez de movilización. De igual forma, podemos encontrar a profesores preocupados por la deserción escolar, o a un alcalde preocupado por los bajos resultados que se obtienen en una escuela determinada. Esto implica tener que ordenar y priorizar los problemas que se presentan, para ello es necesario analizarlos en detalle, buscar cual es realmente el problema que vamos a abordar y qué elementos constituyen causas y cuáles son los efectos, de tal manera que podamos ordenarlos dentro de una lógica, la que se revisará con detención cuando se explique el “árbol de problemas”.Esquemáticamente la lógica causal entre causas, problema y efectos se puede representar de la siguiente manera.

En este orden se presentan dos cosas: en primer lugar, detectar el problema y en segundo lugar, analizar el problema.

60

Page 61: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Tal como se ha dicho, en el “origen de las ideas de proyectos” están las principales fuentes que nos permiten detectar un problema. El análisis es otra cosa, esto implica un trabajo especulativo e indagatorio de quienes están encargados de la preparación de proyectos, lo que es necesario complementar con la visión de quienes estarían siendo los afectados por el proyecto.Por otro lado, es necesario ante un sin número de problemas, que se presentan alrededor de una situación, definir la prioridad de cada uno de los problemas. Esto significa, indicar cuál es la importancia de un problema respecto de otro. También es necesario descubrir y señalar las relaciones entre problemas, algunos tendrán una relación causal, o sea, un problema provoca otro y habrá otros que no estarán relacionados. De esta manera, tendremos un problema central (el de mayor importancia ó prioridad) a abordar con las debidas relaciones causales y también podremos discriminar sobre algunos problemas que no están relacionados (criterio de selectividad) y que pueden formar parte de otro análisis.Del mismo modo hay que conocer si los problemas que se presentan son reales (están ocurriendo en el momento) o son problemas potenciales (que pueden ocurrir en el futuro) que pueden derivarse de una situación existente y cuya manifestación tiene un horizonte mayor en el tiempo. Este conocimiento respecto de las características de los problemas nos permite tener también una idea sobre la prioridad, respecto de cuál es el problema a abordar. Los inminentes (reales) los tendremos que hacer antes y programar adecuadamente la búsqueda de solución de los potenciales.Para estos efectos se incluye el método del Árbol de Problemas que nos ayuda en el análisis de los problemas y en anexos elementos sobre cómo abordar la participación.

3. El árbol de problemas, causas y efectosEl método que se presentará es una alternativa entre varias posibles.Sin embargo, por su gran sencillez, es el más adecuado para iniciar el proceso analítico de identificación de un proyecto de inversión. Esto es organizar el análisis a partir de una “lluvia de ideas” en torno a una “situación problema” y poder construir un árbol de problemas. El método es muy flexible, eficiente y efectivo, siempre y cuando los participantes que se reúnan para aplicarlo también lo sean.Se sugieren los siguientes pasos a seguir:1. Dada la manifestación de una situación problema: hay que analizar e identificar lo que se considere como problemas principales de la situación analizada. Esto debido a, como se ha explicado anteriormente, la normal existencia de múltiples causas que pueden explicar el problema y los efectos que se derivan de ello.2. En términos de análisis se recomienda que a partir de una primera “lluvia de ideas” establecer cuál es, a juicio del grupo de analistas, el problema central que afecta a la comunidad analizada. En esto lo que se aplica son los criterios de prioridad y selectividad.3. Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de esta forma se analiza y verifica su importancia. Se trata, en otras palabras, de tener una idea del orden y gravedad de las consecuencias que tiene el problema que se ha detectado lo cual hace que se amerite la búsqueda de soluciones.4. Anotar las causas del problema central detectado. Esto significa buscar qué elementos están o podrían estar provocando el problema.5. Una vez que tanto el problema central, las causas y los efectos están identificados se construyen los “Diagramas del árbol de efectos y causas” asociados al problema.6. Es necesario revisar la validez e integridad del árbol dibujado, todas las veces que sea necesario. Esto es, asegurarse que las causas representen causas y los efectos representen efectos, que el problema central este correctamente definido y que las relaciones (causales) estén correctamente expresadas.

61

Page 62: Manual Para La Redacción de Una Tesis

7. Para la elaboración del árbol de causas y efectos se sugiere seguir las siguientes recomendaciones:

A. Definir el problema centralFormular el problema central en estado negativo.Centrar el análisis de causas y efectos en torno a un solo problema central. Lo que permite acotar el análisis y ser más efectivo en recomendar soluciones.No confundir el problema con la ausencia de una solución. No es lo mismo decir falta un hospital (falta de solución), que decir que existen “Altas tasas de morbilidad” en un área específica (problema).

B. Gráfica del árbol de efectosTeniendo presentes estas indicaciones, se construye un diagrama que representa el problema central con sus efectos, de forma tal que además permita visualizar la importancia que tiene el problema, esto como se indica en el siguiente cuadro.

62

Page 63: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Como se puede observar, en el cuadro anterior, una vez identificado el problema central se grafican los efectos hacia arriba, algunos de los cuales podrán estar encadenados y/o dar origen a varios otros efectos, para ello hay que seguir un orden causal ascendente. Esto quiere decir que el efecto 1, de primer nivel, provoca el efecto 1.1 y el efecto 1.2 de segundo nivel, esto es el“encadenamiento de los efectos”. Si se determina que los efectos son importantes y se llega, por tanto, a la conclusión que el problema amerita una solución se procede al análisis de las causas que lo están ocasionando.

C. Gráfica del árbol de causasA partir del problema central, hacia abajo, se identifican y se sigue la pista a todas las causas que pueden originar el problema.Es muy importante tratar de determinar el encadenamiento que tienen estas causas. En particular, es muy importante tratar de llegar a las causales primarias e independientes entre sí que se piensa que están originando el problema. Mientras más raíces se puedan detectar en el árbol de causas, más cerca se estará de las posibles soluciones que se deben identificar para superar la condición restrictiva que se ha detectado. En el siguiente cuadro se muestra el árbol de causas:

En otras palabras, en la medida que se resuelvan las últimas causales del encadenamiento (causa 1, causa 2.1, causa 2.2 y causa 3.1.1), se puede decir que, analíticamente, se está contribuyendo a superar positivamente la condición negativa planteada. Así, por ejemplo, si la causa única 3.1.1 se supera implicará que, “automáticamente”, se resuelven las causales 3.1 y 3. De un modo similar, para superar la condición 2 es preciso, levantar las restricciones 2.1 y 2.2. y, así, sucesivamente.

D. Gráfica del árbol del problemaUna vez que se han identificado las causas y efectos del problema central, el paso siguiente es integrarlas en un sólo cuadro (ver página siguiente), este cuadro representa el resumen de la situación del problema analizado. Es importante señalar que, en esta primera etapa de la preparación de un proyecto, todos los planteamientos, además de contribuir a ordenar el camino a seguir en el desarrollo de las alternativas de solución

63

Page 64: Manual Para La Redacción de Una Tesis

que se pueda proponer, se hacen en términos de hipótesis de trabajo que se deben corroborar o rechazar en función de la profundización de los estudios que necesariamente hay que hacer, incluido en esto la consulta a los afectados a través de métodos participativos.

A continuación se mostrará un ejemplo que explica de mejor manera el árbol de causa– efectos:

64

Page 65: Manual Para La Redacción de Una Tesis

65

Page 66: Manual Para La Redacción de Una Tesis

4. Árbol de objetivos (medios y fines)

A. Definición de objetivosLa manera más sencilla de definir los objetivos es a través de la identificación de la situación deseada, es decir, de la situación problema solucionada.

Entonces:

Los objetivos son las guías del estudio y constituyen la proyección al futuro de una situación que los afectados consideran deseable. El “objetivo central” es una hipótesis de trabajo que centra el análisis del proyecto.Los objetivos deben ser:

Realistas, es decir, se deben poder alcanzar con los recursos disponibles dentro de las condiciones generales dadas.

Eficaces, es decir, no sólo deben responder a los problemas presentes, sino a aquellos que existirán en el tiempo futuro en que se ubica el objetivo.

Coherentes, si el cumplimiento de un objetivo no imposibilita el cumplimiento de otro.

Cuantificables, es decir, que puedan ser medibles en el tiempo.A partir de la identificación del problema es posible determinar el objetivo general, que corresponde, frente al problema, en términos de una acción positiva con el fin de contar con un punto de referencia para la definición de propósitos más específicos y la búsqueda de posibles alternativas de solución.

66

Page 67: Manual Para La Redacción de Una Tesis

También es necesario describir los objetivos específicos, estos son las soluciones concretas que el proyecto debe alcanzar en un tiempo determinado. El objetivo específico es el logro de una situación deseable.

B. El árbol de medios y finesPara la elaboración del también llamado árbol de objetivos2 se sugiere seguir los siguientes pasos:

1.- Cambiar todas las condiciones negativas del árbol de problemas a condiciones positivas que se estime que son deseadas y viables de ser alcanzadas. Al hacer esto, todas las que eran causas en el árbol de problemas se transforman en medios en el árbol de objetivos, los que eran efectos se transforman en fines y lo que era el problema central se convierte en el objetivo central o propósito del proyecto. Haciendo el símil con el revelado de una fotografía, el árbol de problemas es el negativo y el árbol de objetivos es el positivo que se obtiene a partir de aquel. Como se puede comprender, si el segundo no es más que poner en blanco el primero, es muy importante haber confeccionado bien el árbol de causas y efectos, para poder llegar a buenos fines y medios. La importancia, además, radica en que de este último se deben deducir las alternativas de solución para superar el problema.

2.- Una vez que se ha construido el árbol de objetivos es necesario examinar las relaciones de medios y fines que se han establecido para garantizar la validez e integridad del esquema de análisis. Si al revelar el árbol de causas y efectos se determinan inconsistencias es necesario volver a revisarlo para detectar las fallas que se puedan haber producido. Si se estima necesario, y siempre teniendo presente que el método debe ser todo lo flexible que sea necesario, se deben modificar las formulaciones que no se consideren correctas, se deben agregar nuevos objetivos que se consideren relevantes y no estaban incluidos y se deben eliminar aquellos que no eran efectivos.De acuerdo a lo dicho para el árbol de problemas y lo mencionado en los puntos anteriores (a y b): “lo que antes eran efectos ahora son fines y las que antes eran las causas que provocaban el problema ahora son los medios para resolverlo”, resulta tremendamente importante, porque si las causas han sido bien identificadas, se está muy cerca de identificar correctamente los medios y definir las alternativas, para la resolución del problema y obtención de los fines que persiga el proyecto. De aquí, la importancia de que las causas se ramifiquen todo lo que sea posible para tener mucho más desagregadas las posibles vías de solución al problema en estudio.

67

Page 68: Manual Para La Redacción de Una Tesis

A continuación se muestra un ejemplo que explica el árbol de medios y fines, que se confeccionó a partir del ejemplo del “Árbol del problema”:

68

Page 69: Manual Para La Redacción de Una Tesis

5. Identificación de alternativas de soluciónEn este punto se deben formular acciones para solucionar el problema planteado, para esto se debe utilizar como herramienta el árbol de objetivos (medios) con el fin de buscar de manera creativa, una acción que lo concrete efectivamente en la práctica.

A. Identificación de accionesLa identificación de acciones es un proceso analítico que permite operacionalizar los medios.Es decir, en este proceso se definen acciones concretas tendientes a materializarlos. Por ejemplo, si en el árbol de objetivos uno de los medios fuera el uso eficiente de la capacidad de las jornadas escolares, una acción para operacionalizar este medio sería “un aumento en las jornadas escolares”.Los medios que deben operacionalizarse son los que están en la parte inferior del árbol de objetivos. Es decir, son aquellos que no tienen otro medio que los genere y están en correspondencia con las causas independientes que estén en la parte más baja del árbol

69

Page 70: Manual Para La Redacción de Una Tesis

del problema. Al mirar el árbol de medios y fines (árbol de objetivos), tanto el esquema como el ejemplo, esto correspondería a los siguientes medios.En el esquema: Medio 1, medio 2.1, medio 2.2 y medio 3.1.1.En el ejemplo: Ampliar infraestructura4Para operacionalizar un medio pueden existir distintas formas de hacerlo, esto implica que para cada medio existen diversas acciones posibles. La identificación de éstas dependerá de la creatividad y experiencia de quienes analizan un problema. Es recomendable contar con un buen número de acciones por cada medio.Es importante verificar, también, la coherencia entre causa, medio y acción. Esto porque existe una relación lógica entre estos tres aspectos del análisis. En este sentido la relación se puede expresar como sigue: la existencia de un problema se explica por la existencia de una causa que lo provoca, para solucionarlo es necesario recurrir a unos medios que eliminen la causa, para hacer efectivos este medio se debe identificar una acción que lo operacionalice. Si se esquematiza resulta lo siguiente:

Si atendemos este esquema podríamos decir, leyendo de izquierda a derecha, que la acción que se propone permite obtener unos medios que eliminan la causa que genera el problema. Por lo tanto, es necesario revisar que exista coherencia entre estos elementos para así no caer en inconsistencias que afectarían el análisis.

B. Postulación de alternativas

Luego de formular las respectivas acciones para la solución del problema, se deben configurar alternativas viables y pertinentes.Para ello es necesario el examen de las acciones propuestas en varios aspectos:

1. Lo primero es discriminar entre acciones, esto se hace clasificándolas en dos tipos:Complementarias y excluyentes.

2. Las “Acciones Complementarias” serán aquellas que son factibles en conjunto y que van a complementar sus aportes a la solución del problema, por lo tanto es posible agruparlas en torno a la solución.

3. Las acciones excluyentes, por el contrario, no es posible realizarlas en conjunto, estas nos ayudan a decidir por una estrategia. Esto se puede expresar a modo de ejemplo entre dos proposiciones, “reparar un camino” o “reconstruir un camino”, la decisión entre hacer una o la otra acción las clasifica como excluyentes.

4. Verificar el grado de interdependencia entre las acciones propuestas y agrupar las que sean complementarias. Cada agrupación de acciones complementarias podrá configurar una alternativa.

5. Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema. Dar prioridad a las de mayor porcentaje de incidencia presumible.

70

Page 71: Manual Para La Redacción de Una Tesis

6. Verificar la factibilidad (física, técnica, presupuestaria, institucional, cultural) de las alternativas.

Ejemplo: Tomando una situación problema como una alta tasa de accidentes en una intersección de calles, podríamos plantear el siguiente árbol de objetivos.

A partir de este árbol, debemos analizar cuáles serían las acciones posibles de llevar a cabo para resolver el problema. Para ello procedemos a separar los medios que están más abajo del árbol.

71

Page 72: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Teniendo en cuenta este esquema, para cada base del árbol de objetivos se busca creativamente acciones que concreten el medio, como por ejemplo, si se tiene una columna de medios, podemos construir una columna de acciones de la manera siguiente:

Este resultado los podemos graficar de la siguiente manera;A partir de las acciones descritas el trabajo, siguiente, consiste en agrupar las acciones en complementarias y excluyentes.Con estos resultados podemos proponer tres alternativas de solución que podrían ser las siguientes:

Construir una pasarela peatonal y Campaña educacional para los peatones. Instalar disco PARE, más Campaña educacional, más Campaña de capacitación

yProhibir estacionamiento.

Instalar un semáforo, más Campaña educacional, más Campaña de capacitación y Prohibir estacionamiento.

72

Page 73: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Veamos la primera alternativa de solución:

Construir una pasarela peatonal, campaña educacional para los peatones y campaña de capacitación, las acciones que la componen se consideran complementarias. Por otro lado, esta alternativa considera las acciones: Instalar semáforo, instalar disco PARE y construir pasarela peatonal como excluyentes entre sí. Por lo tanto, hago sólo una de ellas (Construir pasarela peatonal). La acción Instalar otros semáforos no se incluye en las alternativas, ya que se consideró que está fuera del ámbito de acción de la institución que es responsable del proyecto. El consejo en estos casos es comunicar esa situación a quienes corresponda. En resumen, la alternativa queda conformada por las tres acciones que se han considerado complementarias

Una segunda alternativa sería: Instalar disco PARE, más campaña educacional, más campaña de capacitación y prohibir estacionamiento. Esta alternativa, considera que la instalación del disco PARE, hace innecesaria la construcción de la pasarela y la instalación de un semáforo.Considera también que las acciones que componen la alternativa son complementarias entre sí.Una tercera alternativa sería la de; instalar un semáforo, más campaña educacional, más campaña de capacitación y prohibir estacionamiento. Esta sólo cambia, respecto de la segunda, en la acción Instalar un semáforo que reemplaza a la acción de Instalar disco PARE. Estas dos últimas acciones son excluyentes entre sí, lo que obliga a hacer sólo una de ellas. Sin embargo las acciones restantes que componen ambas alternativas son, cada una de ellas, complementaria tanto a laInstalación del semáforo, como a la Instalación del disco PARE. En el análisis de las acciones y conformación de alternativas, se recomienda poner atención a los siguientes aspectos:

1. Debe tenerse presente que este proceso de análisis es iterativo y retroalimentado: nunca se cierran las puertas, siempre debe ser posible incorporar nuevas alternativas o integrar varias que todavía se consideren como componentes complementarias de la solución.

2. Las alternativas resultantes deben ser analizadas en relación con el espacio geográfico y socioeconómico al cual están referidas, con el fin de especificar mejor el problema y de seguir verificando su factibilidad y pertinencia como soluciones adecuadas al problema.Luego serán objeto de un desarrollo básico y de una evaluación correlativa para seleccionar la que mejor resuelva el problema y garantice el uso más eficiente de los recursos que le sean asignados.

3. El resultado de esta etapa de “identificación” es el conocimiento de un problema y la postulación de un conjunto de alternativas estimadas como factibles para la solución del problema planteado.

4. A partir de las alternativas identificadas se hace una caracterización de ellas hasta establecer los costos y beneficios de cada una de ellas para así poder compararlas.

5. Por alternativa singular, usualmente se entiende a un curso de acción o acciones a realizar para enfrentar un problema específico. También, dependiendo del problema, la alternativa puede estar referida tanto a un programa coherente, como a un proyecto específico.

6. En un sentido más amplio, alternativa significa que existen además diferentes opciones que permiten solucionar un problema específico. La “opción” “no hacer nada”, desde esta perspectiva no constituye alternativa de solución a un problema. Esto porque “no hacer nada” significa que el problema seguiría inalterado o simplemente que el problema no existe o no tiene importancia

73

Page 74: Manual Para La Redacción de Una Tesis

ANEXO D

Formato del Proyecto de Tesis, con enfoque de Proyecto de Ingeniería

I.- Datos Generales

1.- Carrera Profesional

2.- Titulo de la Tesis

3.- Autor

4.- Asesor

5.- Fecha de Presentación

II.- El Tema de Tesis

1.-Antecedentes

2.- Identificación del proyecto

3.- Marco Teórico y Conceptual

4.- Planteamiento del Proyecto

4.1.- Descripción de la realidad en la que se propone intervenir

4.2.- Alcance de la Tesis

4.3.- Objetivos y metas de la tesis

5.- Justificación de la Tesis

6.- Contenido planteado para el desarrollo del cuerpo de la Tesis

6.1.- Desarrollo de los aspectos de ingeniería

6.2.- Evaluación económica del proyecto

III.- Recursos Requeridos para el Desarrollo de la Tesis

1.- Cronograma

2.- Presupuesto

BIBLIOGRAFIA

74

Page 75: Manual Para La Redacción de Una Tesis

ANEXO E

Formato del Proyecto de Tesis, con enfoque de Proyecto de Investigación

1. DATOS GENERALES

1.1. Carrera Profesional

1.2. Título

1.3. Autor del Proyecto

1.4. Asesor

1.5. Fecha de presentación del Proyecto

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Descripción y análisis de la situación problemática e identificación del Problema de Investigación

2.1.1. Descripción de la Realidad Problemática

2.1.2. Identificación del Problema

2.2. Antecedentes de la Investigación

2.2.1. Antecedentes teóricos de la investigación

2.2.2. Antecedentes actuales de la investigación

2.3. Definición del problema de Investigación

2.3.1. Problema Principal

2.3.2. Problema Secundarios

2.4. Marcos de la Investigación

2.4.1. Marco Histórico

2.4.2. Marco Teórico

2.4.3. Marco Conceptual

2.5. Fines, Objetivos y Metas

2.5.1. Fines de la Investigación

2.5.2. Objetivos de la Investigación

2.5.2.1. Objetivo General

2.5.2.2. Objetivos Específicos

75

Page 76: Manual Para La Redacción de Una Tesis

2.5.3. Metas de la Investigación

2.6. Justificación, Importancia, Límites y Alcances

2.6.1. Justificación de la investigación

2.6.2. Importancia, Límites y Alcances

2.7. Las Hipótesis de la Investigación

2.8. Identificación y Operacionalización de las Variables

2.8.1. Identificación de Variables

2.8.2 Operacionalización de Variables

2.9. Descripción del Método de Investigación

2.9.1. Tipo y nivel de Investigación

2.9.2. Diseño experimental

2.10. Contrastación de hipótesis

2.11. Determinación de la población a estudiar

2.12. Técnicas e instrumentos para recolección y procesamiento de información

2.12.1 Términos de Muestreo (cuando sean pertinentes).

2.12.2. Técnicas de recolección de información.

2.12.3. Técnicas de experimentación (si es pertinente).

2.12.4 Técnicas para el procesamiento y análisis de los datos.

3. MEDIOS Y RECURSOS NECESARIOS PARA EL PROYECTO

3.1. Presupuesto

3.2. Infraestructura y recursos existentes que se utilizarán para el proyecto

3.3. Cronograma

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

5. ANEXOS

76

Page 77: Manual Para La Redacción de Una Tesis

ANEXO F: Matriz de Consistencia

I. Titulo II. Problema III. Objetivos IV. Hipótesis V. Variables VI. Justificación VII. Metodología

Form. del Problema

Sistematización del Problema

1.-

2.-

3.-

4.-

Objetivo General

Objetivos

Específicos

1.-

2.-

3.-

4.-

Hipótesis General

Hipótesis Específicas:

1.-

2.-

3.-.

4.-

Teórica

Metodológica

Práctica

TIPO DE INVESTIGACION

DISEÑO DE INVESTIGACION

POBLACION

77

Page 78: Manual Para La Redacción de Una Tesis

ANEXO G: Reglamento de Grados y Títulos – UNTECS

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA - UNTECS

REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS

TÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES Y BASE LEGAL

Art. 1° El presente Reglamento norma la administración de los procedimientos para la

obtención de la Constancia de Egresado, del Grado Académico de Bachiller y del

Título Profesional en la Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima –

UNTECS

Art. 2º El presente Reglamento tiene como base legal las siguientes normas:

Constitución Política del Perú.

Ley Universitaria Nº 23733, modificada mediante Decreto Legislativo Nº 739 y

la Ley Nº 25064.

Reglamento del Registro Nacional de Grados y Títulos Profesionales.

Ley Nº 27413 que crea a la Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de

Lima.

Estatuto de la Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima.

Reglamento General de la Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de

Lima.

Reglamento Académico de la UNTECS (aprobado por R.P. 430-2010-

UNTECS).

TITULO SEGUNDO

DE LA FICHA DE RECORD ACADÉMICO

Art. 3° La Ficha de Récord Académico es el documento con el cual se establece de manera

precisa e inequívoca los cursos obligatorios y electivos que el estudiante ha

78

Page 79: Manual Para La Redacción de Una Tesis

aprobado, así como las respectivas calificaciones que ha obtenido en cada uno de

ellos.

Art. 4° La Oficina de Registros Académicos, como área responsable de la custodia y

administración de toda la información relacionada con las notas obtenidas por los

estudiantes a lo largo de toda su carrera Profesional, es la dependencia encargada de

la emisión de la Ficha de Record Académico.

Art. 5º La Ficha de Récord Académico se elabora a requerimiento del estudiante, para cuyo

fin deberá solicitarla mediante un Formulario Único de Trámite a la Oficina de

Registros Académicos.

TITULO TERCERO

DE LA CONSTANCIA DE EGRESADO

Art. 6º La Constancia de Egresado es la certificación académica que recibe un estudiante,

acreditando haber aprobado la totalidad de cursos (obligatorios y electivos)

contemplados en el plan de estudios vigente. Este documento es un requisito previo a

la obtención del grado Académico de Bachiller.

Art. 7º Para obtener la Constancia de Egresado, el estudiante presentará en mesa de partes

de la Universidad, un expediente con la siguiente documentación:

a) Formulario Único de Trámite solicitando Constancia de Egresado.

b) Recibo de pago por Derecho de Constancia de Egresado.

c) Ficha de Record Académico.

d) Dos (02) fotografías tamaño carné a color y fondo blanco, con traje formal.

e) Copia simple del Documento Nacional de Identidad.

Art. 8º El expediente será derivado a la Carrera Profesional respectiva para la conformidad por

el responsable de la misma. La constancia será suscrita por el Responsable de la

Carrera Profesional, o quien haga sus veces.

79

Page 80: Manual Para La Redacción de Una Tesis

TITULO CUARTO

DEL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER

Art. 9º Los Grados Académicos de Bachiller que otorga la Universidad Nacional Tecnológica

del Cono Sur de Lima son los siguientes:

Bachiller en Administración de Empresas

Bachiller en Ingeniería de Sistemas

Bachiller en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones

Bachiller en Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Bachiller en Ingeniería Ambiental

Art. 10° El candidato al Grado Académico de Bachiller deberá presentar en mesa de partes de

la Universidad, un expediente con la siguiente documentación:

a) Formulario Único de Trámite, solicitando, el Grado Académico de Bachiller,

según el Art. 9° del presente reglamento.

b) Certificado original de estudios.

c) Dos (02) fotografías tamaño pasaporte a color con traje formal y fondo blanco.

d) Recibo de pago por Derecho del Grado Académico de Bachiller.

e) Copia legalizada o fedateada de la Constancia de Egresado.

f) Constancia de no adeudar libros a la Biblioteca Central de la Universidad.

g) Constancia de no adeudar bienes a Oficina de Bienestar universitario (OBU), a

la Oficina de Economía y a los Laboratorios de Especialidad.

h) Copia simple del DNI.

El expediente conteniendo la documentación, será derivado a la Vice presidencia

Académica.

Art. 11° La Vice Presidencia Académica, emitirá la conformidad elevando el expediente a la

Presidencia de la Comisión de Gobierno de la UNTECS para su inclusión en la

agenda de Consejo de Gobierno.

Art. 12° El Consejo de Gobierno aprueba y autoriza a conferir al egresado, el Grado

Académico de Bachiller.

80

Page 81: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Art.13° La oficina de Secretaría General emitirá la Resolución correspondiente y la archivará

conjuntamente con el expediente para su custodia y trámite ante el Registro Nacional

de Grados y Títulos.

Art. 14° La Secretaría General expedirá el diploma del Grado Académico de Bachiller y lo

registrará en el Libro de Grados de la Universidad.

Art. 15° El Diploma de Bachiller, será suscrito por el Presidente de la Comisión de Gobierno,

Vice Presidencia Académica, el Responsable de la Carrera Profesional, Secretaría

General y el graduando.

TÍTULO QUINTO

DEL TÍTULO PROFESIONAL

Art.16° Los Títulos Profesionales que otorga la Universidad Nacional Tecnológica del Cono

Sur de Lima son los siguientes:

Licenciado en Administración de Empresas

Ingeniero de Sistemas

Ingeniero Electrónico y Telecomunicaciones

Ingeniero Mecánico Electricista

Ingeniero Ambiental

Art. 17° Para optar el Título Profesional, según lo contemplado en el artículo 22 de la Ley

Universitaria 23733, el candidato podrá elegir entre las siguientes modalidades:

Presentación, sustentación y aprobación de Tesis.

Informe Técnico Monográfico, de acuerdo al Artículo 22° de la Ley

Universitaria, después de haber obtenido el Grado Académico de Bachiller y

haber prestado servicios profesionales durante (3) años consecutivos como

mínimo, en labores propias de la especialidad. debiendo presentar y sustentar un

informe técnico monográfico sobre un tema relevante de su experiencia

profesional.

81

Page 82: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Cualquier otra modalidad que estime conveniente la universidad.

TÍTULO SEXTO

DE LA TITULACIÓN POR TESIS

Art. 18° La tesis versará sobre un trabajo de investigación ó un proyecto de desarrollo

profesional en la especialidad, que involucre la problemática teórica o práctica de la

profesión y permita apreciar la capacidad científica, humanística, tecnológica y

social del Bachiller para el ejercicio profesional.

Art. 19° El candidato que opte por esta modalidad de titulación deberá presentar previamente,

ante el Responsable de la Carrera Profesional, un proyecto de tesis.

Art. 20° Para la formulación del proyecto de tesis, el candidato podrá elegir dentro de los

profesores ordinarios de la carrera profesional, a un asesor, el cual avalará el

proyecto de tesis. El candidato presentará al Responsable de la Carrera Profesional

correspondiente, una carta de aceptación del docente quien asumirá la función de

asesor de tesis. El asesor de tesis, orientará el trabajo y se responsabilizará por la

seriedad metodológica, científica y la coherencia global de la tesis. De ser necesario,

adicionalmente el candidato podrá incluir hasta dos asesores.

Art. 21° Una vez presentado el proyecto de tesis, el Responsable de la Carrera Profesional

correspondiente, designará tres (03) docentes como jurado evaluador del referido

proyecto.

Art. 22° El jurado evaluador estará conformado por tres docentes ordinarios designados por el

Responsable de la Carrera Profesional acorde con el tema de la tesis presentada. El

docente de mayor categoría entre los miembros designados del jurado presidirá la

terna. A igualdad de categoría, presidirá el de mayor antigüedad. El siguiente docente

en categoría o antigüedad asumirá la función de secretario y el tercer integrante será

vocal del jurado.

82

Page 83: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Art. 23° En caso de no contar con docentes ordinarios con especialidades afines al tema de

tesis, el Responsable de la Carrera Profesional podrá designar hasta dos docentes

contratados de la UNTECS ninguno de los cuales podrán presidir el jurado

evaluador.

Art. 24° Excepcionalmente se podrá invitar como jurado evaluador de tesis a un docente o

investigador calificado perteneciente a otra institución académica considerando su

especialidad profesional o la naturaleza del problema investigado.

Art. 25° Es función del jurado evaluador:

a) Recibir el Plan de Tesis y evaluar su idoneidad.

b) Evaluar el Proyecto de Tesis y realizar las observaciones pertinentes dentro de

los plazos establecidos.

Art. 26° El jurado evaluador contará con un plazo no mayor de diez (10) días hábiles para

analizar el proyecto. Concluido dicho plazo, dentro de los (5) días hábiles siguientes,

el Responsable de la Carrera Profesional, convocará a su despacho a los miembros

del jurado, para que presenten todas las observaciones que pudieran existir y

levantarán un acta que será suscrita por los tres miembros del jurado.

Art.27° El jurado evaluador posteriormente, no podrá realizar observaciones adicionales a las

consignadas en el acta de la primera revisión.

Art. 28° El proyecto será devuelto al interesado con una copia del acta suscrita por los tres

miembros del jurado. El tesista dispondrá de un plazo máximo de 10 días hábiles

para levantar las observaciones y reformular el proyecto. De no cumplir con subsanar

las observaciones en el plazo establecido, el proyecto será considerado en abandono

y será archivado.

Art. 29° El proyecto reformulado será presentado por el interesado ante el Responsable de la

Carrera Profesional, el cual tomará las siguientes acciones:

a) Ratificará al jurado evaluador.

b) Hará entrega del proyecto reformulado y del acta inicial de observaciones al

jurado evaluador.

83

Page 84: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Art. 30° El jurado evaluador contará con un plazo no mayor de cinco (05) días hábiles para

analizar el proyecto reformulado. Concluido dicho plazo, dentro de los (5) días

hábiles siguientes, el Responsable de la Carrera Profesional, convocará a su despacho

a los miembros del jurado, para que verifiquen el levantamiento de observaciones,

que en caso de persistir, se procederá de acuerdo al Artº 28.

Art. 31º El tesista podrá reformular su proyecto de tesis, hasta un máximo de tres

oportunidades. De persistir las observaciones, el proyecto será considerado

rechazado en forma definitiva y archivado.

Art. 32º En caso de no existir observaciones al proyecto reformulado, el jurado evaluador lo

declarará apto para su ejecución. El Responsable de la Carrera Profesional inscribirá

el tema de tesis reservándolo a favor del interesado.

Art. 33° Una vez aprobado el proyecto, el tesista dispondrá de un plazo máximo de un (01)

año para el desarrollo y presentación del borrador final de su tesis.

Art. 34° Cuando la ejecución y elaboración del informe de tesis se prolongue por más de un

(01) año, el tesista, podrá solicitar al el Responsable de la Carrera Profesional, una

ampliación del plazo hasta por un período máximo de seis (06) meses, avalado por el

docente asesor. En caso de requerir ampliación y no haberla solicitado en el plazo

estipulado, se cancelará la reserva registrada en la Carrera profesional

correspondiente.

Art. 35.- Si al asesor le fuera imposible continuar dirigiendo el trabajo de tesis, informará de tal

situación al Responsable de la Carrera Profesional y el tesista hará lo propio al elegir

a un nuevo asesor. El nuevo asesor presentará un informe sobre el estado del trabajo

al hacerse cargo de la asesoría. El mismo procedimiento se seguirá cuando el tesista,

por razones justificadas, solicite cambio de asesor.

Art. 36° Al culminar la elaboración de la tesis, el docente asesor presentará un informe final al

Responsable de la Carrera Profesional otorgando una copia al interesado.

84

Page 85: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Art. 37º Para la sustentación de la tesis, el tesista presentará en mesa de partes, un expediente

conteniendo la siguiente documentación:

a) Formulario Único de Trámite solicitando al Responsable de la Carrera

Profesional correspondiente, la designación de un jurado revisor del borrador de

tesis que prioritariamente deberán ser los mismos integrantes que declararon

apto el proyecto de tesis.

b) Copia simple del informe final del asesor, según lo indicado en el artículo 36 del

presente reglamento.

c) Copia simple del recibo de pago por concepto de derechos de sustentación de

tesis

d) Cuatro (04) ejemplares del borrador de tesis debidamente anillados.

Art. 38° Una vez recepcionado el expediente, el Responsable de la Carrera Profesional, hará

entrega de un (01) ejemplar de la tesis a cada uno de los jurados evaluadores y al

asesor.

Art. 39° El jurado evaluador contará con un plazo no mayor de veinte (20) días hábiles para

analizar el borrador de tesis. Concluido dicho plazo, dentro de los (5) días hábiles

siguientes el Responsable de la Carrera Profesional, convocará a su despacho a los

miembros del jurado, para que presenten todas sus observaciones y suscribirán el

acta correspondiente devolviendo al interesado los ejemplares del borrador de tesis

para corrección.

Art. 40° El jurado evaluador posteriormente, no podrá realizar observaciones adicionales a las

consignadas en el acta de la primera revisión del borrador de tesis.

Art. 41° La copia del acta será entregada al tesista quien dispondrá de un plazo máximo de 15

días hábiles para subsanar las observaciones y reformular el borrador de tesis. De no

cumplir con subsanar las observaciones en el plazo establecido, el borrador de tesis

será considerado en abandono y será archivado.

Art. 42° El borrador de tesis reformulado será presentado por el interesado ante el Responsable

de la Carrera Profesional, quién dentro de los (5) días hábiles siguientes convocará

85

Page 86: Manual Para La Redacción de Una Tesis

al jurado evaluador y hará entrega del borrador de tesis reformulado y del acta inicial

de observaciones.

Art. 43° El jurado evaluador contará con un plazo no mayor de cinco (05) días hábiles para

analizar el borrador de tesis reformulado. Concluido dicho plazo, dentro de los (5)

días hábiles siguientes, el Responsable de la Carrera Profesional, convocará a su

despacho a los miembros del jurado, para que informen sobre el levantamiento de

observaciones, que en caso de persistir, se procederá de acuerdo al Artº 30.

Art. 44º El Tesista podrá reformular su borrador de tesis, hasta un máximo de tres

oportunidades. De persistir las observaciones, el proyecto será considerado

rechazado en forma definitiva y archivado.

Art. 45º En caso de no existir observaciones al borrador de tesis reformulado, el jurado

evaluador lo declarará apto para sustentación y en el mismo acto se fijará fecha y

hora de sustentación.

Art. 46º El Responsable de la Carrera Profesional, tomará las siguientes acciones:

a)Publicará la sustentación de la tesis con 72 horas de anticipación.

b) Reservará la sala de sustentaciones debidamente equipada.

c) Hará entrega del libro de actas de sustentaciones al presidente del jurado.

Art. 47° Las funciones del jurado evaluador en el acto de sustentación de la tesis son:

a) Asistir puntualmente al acto de sustentación de la tesis

b) Escuchar la sustentación de la tesis.

c) Formular las preguntas que considere necesarias referidas al tema sustentado.

d) Emitir la calificación que a su juicio corresponda a la tesis sustentada de

conformidad con el Artº. 50 del presente reglamento.

e) Suscribir el Acta de Sustentación.

Art. 48º Para el inicio y desarrollo de la sustentación de la tesis, se requiere la presencia física

y permanente de los integrantes del jurado. De faltar algún miembro del jurado, la

sustentación de la tesis procederá con los dos integrantes presentes. En caso de

ausencia del presidente del jurado, asumirá la presidencia, el docente de mayor

86

Page 87: Manual Para La Redacción de Una Tesis

categoría. En caso de ausencia de dos ó más integrantes del jurado, se suspenderá el

acto de sustentación y el Responsable de la Carrera Profesional, realizará las

coordinaciones para que el interesado sustente su tesis dentro de los 5 días hábiles

siguientes.

Art. 49° El Acto de Sustentación de Tesis seguirá el siguiente procedimiento:

a) El Presidente del Jurado anunciará solemnemente la finalidad del acto, indicando

el nombre del tesista, el título de la tesis objeto de la sustentación, nombres de

los miembros del jurado y del asesor de tesis. Luego, invitará al candidato a

iniciar la sustentación en un tiempo máximo de treinta (30) minutos.

b) Posteriormente, el jurado formulará las preguntas y observaciones que crea

pertinentes, las que deberán ser absueltas por el candidato. El contenido de las

preguntas y observaciones estarán referidas exclusivamente a los aspectos

abarcados por el tesista durante su exposición. Esta etapa de la sustentación no

deberá durar más de (30) minutos.

c) A continuación, el candidato, el asesor y el público en general serán invitados a

retirarse de la sala para que el jurado delibere sobre la calificación respectiva.

d) El Presidente del Jurado dará a conocer a los miembros, el artículo 50 del

presente reglamento referido a la calificación.

e) Luego de las deliberaciones, los tres miembros del jurado procederán a emitir su

calificación.

f) El presidente del jurado procederá a promediar las calificaciones emitidas por

los miembros del jurado evaluador.

g) Luego de haber suscrito, el Acta de Sustentación, el Presidente del Jurado

invitará al candidato, al asesor y al público asistente a retornar a la sala para

escuchar la lectura del Acta de Sustentación y el calificativo asignado, con lo

cual se dará por concluido el acto de sustentación.

Art. 50° Cada uno de los tres integrantes del jurado examinador, calificará la sustentación de

acuerdo a la siguiente tabla y la nota final será el promedio aritmético.

87

DE: A: CATEGORIA:

0 10 Desaprobado

11 13 Regular

14 16 Bueno

17

19

18

20

Muy Bueno

Excelente

Page 88: Manual Para La Redacción de Una Tesis

Para determinar el promedio aritmético, las fracciones decimales iguales o mayores a

0,5 se redondearán al entero inmediato superior; en caso contrario al entero

inmediato inferior.

En los casos de resultados de nivel: Muy Bueno y Excelente, el jurado podrá

recomendar la publicación del trabajo.

Art. 51° Es motivo de desaprobación el bajo nivel de conocimientos manifestado por el

candidato en la sustentación. En este caso, el candidato podrá solicitar una nueva

fecha de sustentación dentro de un plazo de (06) meses, previo pago de los derechos

establecidos para tal fin.

Art. 52° El candidato al Título Profesional podrá tener hasta dos oportunidades como máximo

para titularse sustentando la misma tesis.

Art. 53º La ausencia injustificada o sin previo aviso, de cualquiera de los integrantes del

jurado al acto de sustentación de tesis, se considera falta grave y ocasionará una

severa amonestación por escrito con copia a su legajo personal. La reincidencia en

esta falta dentro de un periodo de dos años, será causal de la apertura de un proceso

administrativo para el infractor.

Art. 54° Una vez aprobada la tesis, la Carrera Profesional correspondiente, transferirá el

expediente a la Oficina de Secretaría General para su custodia.

Art. 55° Para expedir el Título Profesional, el Bachiller presentará, por mesa de partes de la

Universidad un expediente, con los siguientes documentos:

a) Formulario Único de Trámite, solicitando a la Vice presidencia Académica se le

expida el Título Profesional correspondiente, según el artículo 16 del presente

88

Page 89: Manual Para La Redacción de Una Tesis

reglamento, indicando nombres completos (tal como aparecen en el DNI),

código de estudiante, y correo electrónico.

b) Dos (02) fotografías con traje formal tamaño pasaporte a colores en fondo

blanco.

c) Recibo de pago por derecho de Título Profesional.

d) Una (01) copia del Diploma de Bachiller fedateada por Secretaria General.

e) Una (01) copia de la Resolución Presidencial que le confiere el Grado de

Bachiller, fedateada por Secretaria General.

f) Una copia (01) fedateada del acta de sustentación de la Tesis.

g) Constancia de haber realizado Prácticas Pre Profesionales.

h) Constancia de no adeudar libros a la Biblioteca Central de la Universidad.

i) Constancia de no adeudar bienes a las Oficina de Bienestar Universitario (OBU),

a la Oficina de Economía y a los Laboratorios de Especialidad.

j) Una copia (01) simple del DNI.

k) Cuatro (04) ejemplares de la versión final de la tesis debidamente empastados

con el color azul emblemático de la UNTECS y la versión electrónica de la

misma en un CD.

Art. 56º La Oficina de Secretaría General, recepcionará el expediente y revisará la

documentación presentada en un plazo de tres días hábiles. En caso de inconformidad,

la Oficina de Secretaría General, le comunicará al interesado para que subsane las

observaciones.

De no existir observaciones, se elevará el expediente a la Presidencia de la Comisión

de Gobierno para su inclusión en la agenda de Consejo de Gobierno.

Art. 57° El Consejo de Gobierno de la universidad, en sesión ordinaria aprueba y autoriza al

Presidente de la Comisión de Gobierno a conferir al solicitante, a nombre de la

Nación, el Título Profesional por sus estudios cursados en la UNTECS, según el

artículo 16 del presente Reglamento. La Secretaria General emitirá la Resolución de

Consejo de Gobierno correspondiente.

Art. 58° La Secretaría General se encargará de expedir el Título Profesional. El Título

Profesional será firmado por el Presidente de la Comisión de Gobierno, el Secretario

89

Page 90: Manual Para La Redacción de Una Tesis

General, el Responsable de la Carrera Profesional y el interesado debiendo ser

registrado en el Libro de Títulos de la Universidad.

Art. 59° La Oficina de Secretaría General en coordinación con la oficina de Imagen

Institucional, organizarán la Ceremonia de entrega oficial de Diplomas de Bachiller o

Título Profesional cada treinta días. Ambos diplomas serán entregados por el

Presidente de la Comisión de Gobierno.

Art. 60° El Secretario General remitirá tres (03) empastados y la versión digital de la tesis a la

Biblioteca Central, y 01 empastado a la Carrera Profesional correspondiente.

TÍTULO SÉPTIMO

DE LA EXPEDICIÓN DEL DUPLICADO DE DIPLOMA DEL GRADO

ACADEMICO DE BACHILLER O TITULO PROFESIONAL

Art. 61° El trámite para la expedición del duplicado de Grado o Título, seguirá el

procedimiento establecido por la ANR.

Art. 62º Para obtener el duplicado del Diploma del Grado Académico de Bachiller o Título

Profesional, por pérdida, deterioro, mutilación o destrucción, el interesado deberá

presentar en mesa de partes de la Universidad los siguientes documentos:

a) Solicitud en Formato Único de Trámite dirigido al Presidente de la Comisión de

Gobierno.

b) Recibo de pago por los derechos correspondientes, establecidos en el TUPA.

c) Constancia de Denuncia Policial (en caso de pérdida.

d) Copia de la Resolución de otorgamiento del Grado Académico o del Título

Profesional, fedateada por Secretaria General de la Universidad.

e) Dos (02) fotografías tamaño pasaporte a color en fondo blanco, actualizadas, con

traje formal.

90

Page 91: Manual Para La Redacción de Una Tesis

f) Constancia de haber publicado el aviso de Solicitud de duplicado del diploma

del título profesional o grado de bachiller según corresponda en un diario de

circulación nacional y en el diario El Peruano.

TÍTULO OCTAVO

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Art. 63 La falsificación del Diploma del Grado de Bachiller ó el Título Profesional o de los

documentos requeridos para su obtención, es causal de inhabilitación perpetua para

optar el Grado de Bachiller o Título Profesional según corresponda, sin perjuicio de

las acciones legales pertinentes.

Art. 64 El incumplimiento de los plazos establecidos tanto en la etapa de revisión del

proyecto, como en la revisión del borrador de tesis, así como en la presentación de las

observaciones realizadas por el jurado evaluador, será motivo de amonestación escrita

por la Vice Presidencia Académica con copia al legajo personal de los responsables.

La reincidencia a esta falta dentro de un periodo de un año, será causal de apertura de

un proceso administrativo para el infractor.

Art. 65 De producirse un error en el llenado del acta de sustentación, se procederá a la anulación

del folio respectivo debiendo hacer uso obligatorio del siguiente folio.

Art. 66 El presente reglamento deberá ser modificado cuando la UNTECS se institucionalice,

debiendo ser revisado para adecuarlo a la estructura organizativa que se adopte.

Art. 67 Cualquier otra situación no prevista en el presente Reglamento será resuelta por la

Comisión de Gobierno de la Universidad Nacional Tecnológica del Cono sur de Lima.

91