Manual Porcino Final

download Manual Porcino Final

of 52

Transcript of Manual Porcino Final

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    1/52

    MANEJO Y PRODUCCIN DE PORCINO

    Breve manual de aproximacin a la empresa porcina paraestudiantes de veterinaria

    Departament de Cincia Animal i dels AlimentsUnitat de Cincia AnimalFacultat de Veterinria

    UAB

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    2/52

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    3/52

    INDICE

    1.- INTRODUCCIN ...................................................................................................... 12.- ETNOLOGA Y GENTICA APLICADA ................................................................ 33.- CICLO PRODUCTIVO Y PRODUCTO .................................................................... 94.- INSTALACIONES PARA PORCINO ..................................................................... 155.- MANEJO DE LA REPRODUCCIN Y GESTIN TCNICA DE GRANJAS .... 216.- MANEJO SANITARIO ............................................................................................ 277.- MANEJO DE LA ALIMENTACIN ...................................................................... 318.- PRINCIPALES PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO ................................... 399.- ECONOMA DEL PROCESO ................................................................................. 45

    Autores:

    Dra M Teresa Paramio (Producci Animal)Dr Xavier Manteca (Benestar Animal)Dra M Jos Milan (Agricultura i Economia)Dr Jess Piedrafita (Gentica Animal)Dra M Dolors Izquierdo (Producci Animal)Dr Josep Gasa (Nutrici Animal)Dr Enric Mateu (Sanitat Animal)Ldo Ricard Pares (Producci Animal)

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    4/52

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    5/52

    1

    1.- INTRODUCCIN

    A grandes rasgos las cifras que definen el sector porcino en Espaa son: a) la cabaaporcina supera los 25 millones de cabezas, alrededor del 25% en Catalunya, b) seproduce casi 3,5 millones de Tm de carne al ao (2,8% del mundo) de las que seexportan alrededor del 25% y c) aproximadamente el 60% de la produccin secomercializa en fresco y el 40% se destina a la industria transformadora.

    La importancia econmica del sector es evidente. En los ltimos aos la produccinfinal porcina espaola ha representado alrededor de un 30% de la produccin finalganadera y un 10% de la produccin final agraria. En Catalunya es incluso msimportante al suponer un 50% de la produccin final ganadera y un 30% de laproduccin final agraria.

    Contamos con dos subsectores de produccin claramente diferenciados, la porciculturade carcter intensivo, que engloba alrededor del 90% del total, y la extensiva osemiextensiva, representada mayoritariamente por el cerdo ibrico. La porciculturaintensiva tiene por objetivo ofrecer un abanico de productos crnicos de calidadgarantizada a precios asequibles y competitivos con otros productos alternativos; losproductos del cerdo ibrico suelen ser ms exclusivos ofreciendo una mayor calidadgeneralmente a un precio ms elevado.

    En este manual nos referiremos casi exclusivamente a la porcicultura intensiva que,adems, es muy mayoritaria en Catalunya y comunidades limtrofes.

    Hasta casi la mitad del siglo pasado, el engorde de cerdos se realizaba a muy pequeaescala y tena inters especialmente en las zonas rurales y pueblos, en rgimen deautoconsumo, y en menor medida en las ciudades. En estas condiciones los cerdosdestetados (12-20 kg) eran adquiridos en ferias y mercados que se celebraban a finalesde primavera o durante el verano y la alimentacin era el factor decisivo para alcanzarel peso al sacrificio por encima de las 12 o 13 arrobas (1 arroba equivale a 11,5 kg)durante los meses del invierno. Los animales consuman productos vegetales: patatas,remolachas y restos de verduras convenientemente cocidas y aderezadas con salvado yen ocasiones con harina de cereales. El producto resultante era una canal muy engrasada

    con una grasa firme lista para ser conservada durante varios meses.Con la aparicin de las fbricas de piensos en los aos 50-60, se inicia en Espaa lamoderna porcicultura, tal vez mimetizando el desarrollo un poco anterior de laavicultura. En el ltimo medio siglo el panorama ha evolucionado de forma espectacular;a la sombra de las fbricas de pienso aparecieron las granjas en ciclo cerrado,ganaderos que gestionaban entre decenas y algn centenar de cerdas reproductoras. Enun lugar fsico nico convivan cerdas, verracos, lechones y cerdos de engorde hasta sutraslado al matadero. En los aos 70 aparecieron las primeras empresas productoras que,ligadas o no a una fbrica de piensos, gestionaban distintas granjas con objeto de reducircostes y obtener el mximo beneficio de la comercializacin. Un poco ms tarde, en los

    aos 80 y 90, estas empresas se convirtieron en grandes integradoras justificando laaparicin del sistema de produccin en fases; las madres, los lechones destetados y

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    6/52

    2

    los cerdos en crecimiento y engorde se alojan en instalaciones separadas a varioskilmetros de distancia. Este nuevo sistema permite especializar la produccin, obtenerbeneficio de un proceso de economa de escala y adems aprovechar algunas ventajassanitarias.

    Con la llegada del nuevo siglo, el sector porcino dirige su atencin preferentemente ados cuestiones: 1) implementar soluciones ms eficientes para viejos problemas(generar nuevas lneas genticas, mejorar las instalaciones, optimizar el cicloreproductivo, la alimentacin y el control de enfermedades, aplicar sistemas de gestintcnica y econmica ms precisos y resolutivos,.) y 2) abordar nuevos retos quepermitan ofrecer un mejor servicio al consumidor y a la sociedad en general. Entre estosnuevos retos podemos sealar los siguientes: a) obtener carne y productos crnicos decalidad contrastada con las mximas garantas de salubridad y trazabilidad, b) garantizarlas condiciones de bienestar animal en todas y cada una de las etapas de la cra, eltransporte y el sacrificio y c) generar una especial sensibilidad en aspectosmedioambientales derivados de la actividad ganadera e industrial asociada al porcino.

    Para alcanzar estos nuevos retos es imprescindible redefinir el sector productivo. En laconcepcin actual, el sector carne porcina integra no slo el subsector de produccinganadera propiamente dicho (granjas y empresas de produccin de cerdos) sino tambinlos subsectores de transformacin y comercializacin (mataderos, salas de despiece y defileteado) y de venta (mayoristas, gran distribucin y/o comercio tradicional). De hechoen los ltimos 50 aos hemos asistido a una redistribucin muy importante del valoraadido generado por el sistema; mientras en los aos 60 el sector de produccinrepresentaba la mitad de este valor aadido, actualmente obtiene poco ms del 30% y esel sector de venta el que ms valor aadido gestiona (alrededor del 50%).

    Mientras el sector ganadero est muy verticalizado, la integracin es muy alta dentro dela fase ganadera (60-70%) incluyendo fbricas de pienso y cra y engorde de cerdos, laintegracin de esta fase con la industria (mataderos, salas de despiece y/o fileteado ydistribucin) es prcticamente inexistente. En las condiciones actuales es imprescindiblelograr una organizacin del sector de carcter interprofesional que permita hacerlocompetitivo para mantener los mercados actuales y abrir nuevos horizontes y realizaruna labor de informacin y concienciacin del consumidor destinada a mejorar laimagen pblica de la carne de cerdo y de la industria porcina.

    En cualquier caso el objetivo de este manual es facilitar al alumno,

    mayoritariamente poco conocedor de la ganadera, un primer acercamiento alsector porcino en general y a la granja porcina en particular. El contenido de lassiguientes pginas se centra en la fase ganadera y muy especialmente en los principaleseventos y rutinas que caracterizan el manejo del ciclo reproductivo y productivo delganado porcino. En concreto se describen muy brevemente aspectos y peculiaridadesreferidas a: 1) etnologa y gentica aplicada, 2) ciclo productivo y producto, 3)instalaciones porcinas, 4) manejo del ciclo reproductivo, 5) manejo sanitario, 6) manejode la alimentacin, 7) principales problemas comportamiento, y 8) economa delproceso.

    Es altamente recomendable que el estudiante realice una primera lectura de este

    manual antes de realizar las prcticas de manejo porcino en granja.

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    7/52

    3

    2.- ETNOLOGA Y GENTICA APLICADA

    Los sistemas intensivos de produccin se caracterizan por utilizar razas muy mejoradasgenticamente, criados en el interior de naves y con un manejo nutricional basado en lautilizacin de alimentos concentrados o piensos compuestos.

    El cerdo blanco que se sacrifica en el matadero es un producto que incorpora una grantecnologa, fruto de la seleccin gentica y de una alimentacin y unos sistemas demanejo altamente tecnificados.

    Los cerdos de matadero son animales cruzados, hbridos comerciales, cuyas razas

    paternas dependen de lo que demanda el mercado. En general, para consumo en fresco,los carniceros demandan canales de gran desarrollo muscular. Para la fabricacin de

    jamones y embutidos, en cambio, la calidad de la carne (el veteado o grasaintramuscular, as como cierto flavor) resulta primordial.

    La seleccin gentica se ha realizado de acuerdo con estas premisas y tambinconsiderando la minimizacin de los costes. Para ello ha sido fundamental aumentar laproductividad numrica (nmero de lechones destetados por cerda y ao)principalmente a travs de la seleccin de la prolificidad y tambin mediante unadecuado manejo reproductivo.

    Dicha seleccin gentica fue una opcin estratgica de distintos pases en el siglopasado, pero ha evolucionado en la mayora de los casos a ser una actividaddesarrollada por un nmero cada vez ms reducido de empresas que extienden suactividad por distintos pases e incluso continentes. En Catalunya, al igual que enEspaa, los cerdos que se comercializan son descendientes de distintos esquemas deseleccin e hibridacin desarrollados por las siguientes firmas comerciales (por ordenalfabtico):

    - Degesa JSR: empresa originariamente espaola que adquiri la firma inglesa JSR.En la actualidad se ha expandido a Latinoamrica.

    -

    Hypor: perteneciente al grupo Hendrix Genetics, uno de los dos grandes grupos deseleccin de aves.- Pig Improvement Company (PIC): perteneciente al grupo Genus que engloba

    tambin a la empresa ABS dedicada a la seleccin de bovino de leche y de carne.- Seleccin Batall: empresa originariamente catalana que ha extendido su radio de

    accin a distintos pases europeos.- Topigs: multinacional holandesa con implantacin mundial.- UPB: empresa originada en el Reino Unido, ahora bajo control de empresarios

    catalanes y con amplia implantacin exterior.

    La razn por la cual se ha producido esta situacin puede entenderse fcilmente si

    observamos la pirmide de mejora de una empresa de seleccin, en este caso, SeleccinBatall.

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    8/52

    4

    Figura 2.1. Esquema genrico de seleccin en el ganado porcino.

    El esquema (figura 2.1.) nos indica que los resultados del esfuerzo de seleccinrealizado en unos pocos animales, el ncleo que se encuentra en la cspide de lapirmide, se multiplican enormemente. En este esquema podramos decir que laseleccin realizada en cada animal del ncleo se transmitir a 1745 animalessacrificados en matadero y, a su vez, los costes de seleccin originados en el ncleo sediluiran entre el mismo nmero de animales. Estas cifras son bastante elocuentes yponen de manifiesto por qu el trabajo de seleccin puede convertirse en una actividadempresarial.

    No obstante, las razones econmicas no son las nicas que han propiciado la aparicinde estas empresas. La seleccin porcina requiere una sofisticada tecnologa que incluyedesde estudios de mercado para ver qu demandan los consumidores de los distintospases, lo cual determina los tipos genticos a utilizar y los objetivos de seleccin quepermiten obtenerlos, hasta modernos mtodos de computacin para realizar las

    evaluaciones genticas a partir de ingentes bases de datos, pasando por un rigurosoconocimiento de las tcnicas de manejo reproductivo (celos, inseminaciones) y de laalimentacin y las prcticas para mantener la bioseguridad del sistema, cruciales stasen todo esquema de mejora.

    El esquema muestra que existen unos animales que denominamos abuelas y bisabuelas(tambin abuelos y bisabuelos) que seran de raza pura, mientras que en el estrato deproduccin aparecen animales hbridos, aunque estrictamente deberamos hablar deanimales cruzados. Son animales hbridos las madres productoras de los lechones queirn al matadero y, asimismo, los mismos lechones, ya que son el resultado de cubrirestas madres hbridas con semen de machos de otra u otras razas. La razn para utilizar

    animales cruzados es el aprovechamiento de la complementariedad de las razas (unasson mejores como madres, mientras que otras aportan, por ejemplo, un mayor desarrollomuscular), as como el vigor hbrido que aporta un plus a la prolificidad de las hembrascruzadas y a la supervivencia de los lechones.

    En la zona de dehesa de la pennsula Ibrica existe una importante produccin de CerdoIbrico que se cra bsicamente bajo un sistema extensivo y aprovecha los pastos demontanera y la produccin de bellotas. La produccin es de tal magnitud que una partede los cerdos de matadero deben cebarse o bien acabar su periodo de engorde encebadero. En este tipo de produccin se busca la calidad organolptica de los productoscurados (jamones, embutidos), lo cual se logra criando animales pertenecientes a

    distintas variedades de cerdo Ibrico que se seleccionan siguiendo el esquema acordadopor la asociacin de criadores (AECERIBER).

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    9/52

    5

    De lo expuesto hasta ahora se intuye que existen unas razas o lneas que han dado lugarpor seleccin a las bisabuelas y abuelas actuales. Las razas porcinas pertenecen a laespecie Sus scrofa domesticus y fueron domesticadas hacia el ao 7000 a.C. Desde unaperspectiva etnolgica y segn el perfil de su cabeza las razas porcinas se clasifican en:

    a. Perfil recto: razas de tipo cltico.b. Perfil subcncavo: razas de tipo mediterrneo e ibrico.c. Perfil cncavo: las actuales razas europeas mejoradas, procedentes de cruces entre

    razas chinas y europeas.d. Perfil ultracncavo: razas chinas.

    Atendiendo a las caractersticas productivas, las razas porcinas se clasifican en:1. Razas reproductoras o razas maternas: Son razas muy especializadas en los

    parmetros reproductivos como son: la manifestacin del comportamiento en celo,prolificidad (lechones nacidos/hembra), produccin lechera y la buena aptitudmaternal hacia sus lechones. Cabra citar a las razas chinas.

    2. Razas productoras de carne o lneas padre: razas seleccionadas por susparmetros de produccin de carne como: velocidad de crecimiento (gramos de pesoganados diariamente), ndice de conversin de los alimentos (kg de alimentosnecesarios para ganar 1 kg de peso vivo), rendimiento en canal (kg de peso de canal

    /kg de peso vivo del animal), carnes muy magras, con escasa grasa intramuscular.Destacan las razas Pietrain y Blanco Belga.

    3. Razas Mixtas: o razas con una combinacin de caracteres maternales y deproduccin de carne. Aqu cabra citar las razas Landrace, Large White y Duroc.

    4. Razas rusticas: Razas cuyo principal objetivo es una buena adaptacin al mediodonde se producen. Son razas utilizadas en sistemas al aire libre, como el CerdoIbrico.

    Las particularidades de algunas de las razas citadas son las siguientes:1. Large White (denominacin en Europa) o Yorkshire (denominada as en USA): Con

    origen en el Reino Unido tiene aptitud mixta, pero normalmente se usa como lneamadre (elevada prolificidad). Capa completamente blanca, con perfil de la cabezacncavo y orejas erectas. Se considera la raza ms utilizada en las explotacionesintensivas.

    2. Landrace: Originaria de Dinamarca, tiene aptitud mixta y se utiliza frecuentementeen cruce con la raza Large White para dar lugar a las hbridas comerciales. Capacompletamente blanca, orejas en visera hacia delante y tpica forma de zepeln. Su

    carne es magra.3. Blanco Belga o Landrace Belga. Es un Landrace mejorado en Blgica: Es un lneapadre muy especializada con una alta velocidad de crecimiento y una buenaconformacin de la canal. Morfolgicamente muy similar al Landrace pero conmayor desarrollo muscular. Utilizado slo en sistemas intensivos.

    4. Pietrain: Origen Belga. A esta raza se la denomina el cerdo de los 4 jamones porsu excepcional conformacin de la canal. Una raza de lnea padre muy especializada.Su capa es blanca con grandes manchas de diversas tonalidades y tamaos,distribuidas de forma aleatoria. Orejas hacia arriba.

    5. Duroc: Origen USA. Es una raza muy equilibrada con aptitud mixta y utilizada en lalnea materna o paterna segn los objetivos para los que haya sido seleccionada.

    Buena conformacin de canal y calidad de carne (es reconocido su veteado y suflavor). Su capa es roja oscura, con orejas en visera y patas largas, lo que permite

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    10/52

    6

    tambin ser utilizada para producir en sistemas al aire libre, por ejemplo en cruce concerdos Ibricos.

    En producciones al aire libre o semiextensivas, las principales razas utilizadaspertenecen al Tronco Ibrico: son las razas autctonas de tipo Mediterrneo explotadas

    en el sur de la pennsula Ibrica y productoras de los famosos jamones y embutidosibricos. Son lneas mixtas y rsticas, utilizadas por la gran calidad de su carne.Animales con capas oscuras y variada coloracin segn su localizacin geogrfica(Andaluca, Extremadura, etc) con orejas grandes y cadas. Las ms conocidas son elNegro Ibrico, el Cerdo de Jabugo y el Retinto Extremeo.

    Figura 2.2. Principales razas utilizadas actualmente en porcicultura:

    a) Large White b) Landrace

    c) Blanco Belga d) Pietrain

    e) Duroc f) Negro Ibtico

    Informacin sobre razas porcinas:http://www.ansi.okstate.edu/breeds/swine/

    A efectos de que el alumno conozca algunos parmetros productivos y reproductivos

    que las lneas genticas modernas pueden alcanzar en buenas condiciones de manejo y

    http://www.ansi.okstate.edu/breeds/swine/http://www.ansi.okstate.edu/breeds/swine/http://www.ansi.okstate.edu/breeds/swine/http://www.ansi.okstate.edu/breeds/swine/
  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    11/52

    7

    produccin, en la tabla 2.1 se ha seleccionado informacin proporcionada por unaempresa comercial elegida al azar.

    Tabla 2.1. Principales rendimientos productivos acreditados por:

    a) la cerda Camborough 27 (PIC)Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Ciclo 4 Ciclo 5

    Fertilidad al parto (%)Nacidos totales/camadaNacidos vivos/camadaPartos/Madre/AoDestetados/Madre/Ao

    84,613,813,12,3926,4

    92,913,612,82,3626,2

    93,114,313,42,4026,0

    96,314,213,12,3926,4

    90,015,313,82,3625,8

    b) la progenie del Macho PIC 430 para canales ligeras y pesadas.Canal Ligera Canal Pesada

    Ganancia Media Diaria (g)ndice de Conversin (kg pienso/kg PV)Peso Canal (kg)Grasa Dorsal (mm)Profundidad de Lomo (mm)

    8472,3980,213,061,0

    8502,5392,214,462,2

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    12/52

    8

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    13/52

    9

    3.- CICLO PRODUCTIVO Y PRODUCTO

    Las granjas porcinas comerciales tienen como objetivo productivo criar cerdos condestino al matadero para obtener carne destinada a ser consumida bien en fresco o trasser transformada en productos crnicos (jamones, salchichones,). Esta seccin incluyela descripcin del ciclo productivo y de los principales sistemas de produccin intensivay un escueto resumen del producto final y las vas de comercializacin.

    3.1- Ciclo porductivo del porcino

    El ciclo productivo del porcino se desarrolla en dos lneas de produccin que funcionanparalelamente (ver figura 3.1). Por una parte la produccin de lechones destetados (ciclo

    de las madres, identificado con flechas marrones) y de otra la produccin de cerdoengordado para el matadero (ciclo de los lechones con destino al matadero,identificado con flechas rosas).

    Figura 3.1. Principales grupos de animales en el ciclo productivo del porcino.

    El ciclo productivo de las madres (produccin de lechones) tiene una duracinaproximada de entre 20 y 22 semanas, dependiendo fundamentalmente de la duracin

    GESTACIN

    CUBRICIN

    MATERNIDAD TRANSICIN CEBO

    MATADERO

    REPOSICIN

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    14/52

    10

    de la lactacin. Durante este periodo se producen tres eventos fundamentales quedefinen el propio ciclo: la cubricin, el parto y el destete. Entre la cubricin y el parto seproduce la gestacin (16-17 semanas), entre el parto y el destete, la lactacin (3-4semanas) y entre el destete y la siguiente cubricin transcurre alrededor de una semana(ver figura 3.2). A esta rueda o ciclo productivo hay que aadir otras dos

    circunstancias (figura 3.2): 1) el diagnstico de gestacin destinado a evidenciar lascerdas no gestantes para, si procede, repescarlas en el/los ciclo/s posterior/es y 2) laintroduccin de cerdas jvenes de reposicin destinadas a sustituir las cerdas quemueren, las que fracasan en su objetivo productivo y las que, por edad, han finalizado suvida productiva.

    Figura 3.2. Principales eventos y duracin (en semanas) del ciclo productivo de lascerdas para produccin de lechones y de los lechones destinados al matadero.

    En condiciones comerciales los cerdos llegan al matadero con 23-25 semanas de vida ycon un peso al sacrificio de aproximadamente 100 kg. El ciclo del lechn se realiza entres periodos consecutivos: 1) periodo de lactancia mientras el lechn permanece con lamadre (3-4 semanas), 2) periodo de destete/transicin con una duracin aproximada deentre 5 y 7 semanas y 3) periodo de crecimiento y cebo de alrededor de 14-15 semanas.Este ltimo periodo es ms o menos largo dependiendo del peso de sacrificio al que sepretenda comercilizar los animales.

    La tabla 3.1 incluye las principales caracteristicas que definen el ciclo productivo delporcino y sus valores/registros ms habituales. Destacar que la cerda joven entra en el

    1C+E

    D/T

    MG

    RMat

    Mat

    2

    34

    1- Destete2- Cubricin3- Diagnstico gestacin4- Parto

    G- Gestacin (16-17 s.)M- Maternidad (3-4 s.)D/T- Destete/Transicin(5-7 s.)C+E- Crecimiento/Engorde(14-15 s.)R- ReposicinMat- Matadero

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    15/52

    11

    ciclo productivo (primera cubricin frtil) entre los 7 y 8 meses de edad, el ciclo sexualde la cerda dura 21 das, la gestacin 114 das y el intervalo destete-celo entre 3 y 5 das.La vida til de las cerdas reproductoras (entre la primera cubricin frtil y el desvieje)tiene una duracin de 2 a 3 aos dando lugar comnmente a ndices de reposicin (% demadres del rebao que se renuevan anualmente) de entre el 40 y el 50%.

    Tabla 3.1. Principales caractersticas productivas del ganado porcino y registros mediosms habituales para cada parmetro.

    Caracterstica productiva Registro habitual

    Primera cubricin frtil (meses)Duracin del ciclo sexual (das)Duracin de la gestacin (das)Prolificidad (n de lechones/parto)

    Peso lechn al nacimiento (kg)Duracin de la lactacin (das)Mortalidad lechones en lactacin (%)Peso del lechn al destete (kg)Intervalo destete-celo (das)Partos/cerda/aoVida til de las madres (aos)Reposicin anual (%)Peso vivo salida destete-transicin (kg)Mortalidad en destete-transicin (%)Peso vivo al matadero (kg)

    Mortalidad en crecimiento y cebo (%)Cerdos vendidos cerda/ao

    7-821 3

    114 210-13 (15)

    1,2-1,4 (2,0)21-4210-15 (20)

    5-83-5 (2 - 9)

    2,0-2,52-3

    40-50 (30 - >55)18-22 (30)

    3-10100-105 (140)

    1-820-26 (28)

    3.2.- Sistemas de produccin

    Las granjas porcinas comerciales no siempre incluyen todos los grupos de animales quecomponen el ciclo productivo. Cuando en una granja (mismo espacio fsico condiferentes edificios o naves) coinciden el ciclo de las madres y el ciclo completo de loslechones destinados al matadero se dice que es una granja en un sistema de produccin

    en ciclo cerrado. La alternativa ms comn al ciclo cerrado es el sistema deproduccin en fases, genricamente se definen tres fases o sitios: fase o sitio uno(S1) que incluye el ciclo de las madres, fase o sitio dos (S2) que incluye nicamente elperiodo de destete-transicin y fase o sitio tres (S3) que alberga los animales encrecimiento y cebo.

    Definidas las tres fases de producccin podemos encontrar empresas cuyo sistema deproduccin sea en dos fases, generalmente en una granja S1 + S2 y en otra separada S3,o en muy pocos casos S1 separada y S2 + S3 juntas, o en tres fases o multifase, dondeS1, S2 y S3 son granjas, pertenecientes al mismo ciclo productivo o empresa, que seencuentran fsicamente separadas a varios kilmetros de distancia.

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    16/52

    12

    El sistema multifases ideal (figura 3.3) sera aquel que con un S1 nico se pudierallenar semanalmente una fraccin 1/(n+1) de una S2 nica (n es el nmero desemanas que los lechones estn en la S2), que permitiera llenar semananlmente unagranja/nave S3. Si suponemos que la unidad mnima de crecimiento y engorde (S3) esde 1000 cerdos, la S1 debera tener aproximadamente 2.500 madres sin tener en cuenta

    la reposicin.

    Figura 3.3. Ejemplo de una empresa con una sistema en fases ideal. n son lassemanas de destete-transicin y m las semanas de crecimiento y cebo. El sistema demanejo es en lotes semanales.

    Como se ha indicado en el apartado de introduccin, la porcicultura intensiva modernase inici hace ms de 50 aos con el ciclo cerrado y en las dcadas posteriores se hanvenido implantando los sitemas de produccin en fases. Las ventajas del sistema enfases con respecto al ciclo cerrado son: 1) localizar los animales de edades distintasen sitios diferentes suele favorer el control sanitario del ganado, 2) permitir una mayorespecializacin de la mano de obra y 3) permitir a una nica empresa manejar censos deanimales mucho mayores y, as, rentabilizar mejor tanto la comercializacin delproducto como la adquisicin de insumos (beneficios de economa de escala). Encualquier caso no existe todava el sistema de produccin ideal sino un conjunto decircunstancias que en un momento y lugar determinado hacen mas aconsejable uno uotro.

    NICO

    21

    1

    m3

    n32

    n = Sem Des-Tran + 1

    m = Sem Cre-Ceb + 1

    S1

    S2

    S3

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    17/52

    13

    3.3.- Producto final y comercializacin

    En la concepcin actual, el sector porcino integra no slo el subsector de produccinganadera propiamente dicho sino tambin los subsectores de transformacin y

    comercializacin (mataderos, salas de despiece y de fileteado) y de venta (mayoristas,gran distribucin y/o comercio tradicional). La figura 3.4 refleja los principaleseslabones de la cadena de produccin de carne de porcino tanto en su concepcintradicional como ms moderna. En trminos de seguridad alimentara lo ideal, tantodesde el punto de vista del consumidor como de la eficiencia del proceso, sera que unamisma empresa fuera capaz de integrar y gestionar toda la cadena; sin embargo, a da dehoy, tan slo existen varios intentos y pocas realidades en este sentido.

    Figura 3.4. Concepcin tradiconal y moderna de la cadena de produccin de carne deporcino.

    En cualquier caso, el cerdo de cebo se suele sacrificar en el matadero a los 5-6 meses deedad con un peso vivo de aproximadamente 100-105 Kg. Una vez sacrificado se extraenlas vsceras y se obtiene la canal, que suele ser de un peso de entre 75-85 Kg. La canalse refrigera y posteriormente se destina a las salas de despiece, donde se obtienen lasdiferentes partes, que pueden ser preparadas, en mayor o menor grado (sala de fileteado),para su comercilaizacin y venta en fresco o con destino a la industra transformadora.De la canal del cerdo se obtienen piezas muy diversas (figura 3.5): piezas de carnefresca (lomos, costillas), piezas para la obtencin de productos curados (jamones) ypiezas de bajo valor para el consumo humano (orejas, morro). Las canales de losanimales de desvieje suelen desviarse mayoritariamente a la industria transformadora.

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    18/52

    14

    Figura 3.5. Distribucin aproximada de las partes del cerdo por su calidad comercial

    (extra, primera y segunda). 1: lomo; 2: solomillo; 3: carne magra/jamn; 4: chuleta; 5:

    carne magra/paletilla; 6: aguja; 7: panceta: 8: pie; 9: codillo; 10: morro; 11: orejas; 12:

    carrillos; 13: papada y 14: costilla.

    Finalmente, En Espaa existen muchos distintivos de orgen y calidad en el sector

    porcino, principalmente en relacin a los jamones y embutidos. En el caso de Catalua,

    existen tres distintivos de calidad: la Marca Q, el Jamn Serrano como Especialidad

    Tradicional Garantizada y la Longaniza de Vic como Indicacin Geogrfica Protegida.

    EXTRA

    PRIMERA

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    19/52

    15

    4.- INSTALACIONES PARA PORCINO

    En los sistemas de produccin intensiva las instalaciones son un elemento fundamentalde la empresa porcina; junto a los animales (caractersticas y prestaciones de la lnea

    gentica utilizada) y el granjero (mano de obra) constituyen los tres pilares bsicossobre los que descansa el sistema de produccin.

    El objetivo ltimo de las instalaciones es proporcionar a los animales y al granjero elmximo confort fsico, social y climtico que permita a los animales alcanzar el nivel deproduccin deseado y a los cuidadores desarrollar su trabajo asumiendo el mnimoriesgo. Para el empresario ganadero las instalaciones representan una inversineconmica inicial muy importante que ha de ser amortizada convenientemente y que,adems, requieren un gasto constante de mantenimiento (consumo de energa,reparaciones,). Por otra parte, la construccin, reforma o ampliacin de una granjaest sujeta a un conjunto de normas legales de obligado cumplimiento que emanan delas diferentes instituciones (locales, autonmicas, estatales y europeas). Especialmenteimportante es el Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen normasbsicas de ordenacin de las explotaciones porcinas (BOE de 8 de marzo del 2000) ysus modificaciones posteriores (Real Decreto 3483/2000 y 1323/2002).

    Dentro del trmino instalaciones se incluye no slo las edificaciones sino tambintodo aquel aparataje (utillaje), integrado en las instalaciones, destinado a facilitar elcorrecto manejo de los animales (silos de pienso, comederos, bebederos, mangas demanejo, sistemas auxiliares de refrigeracin y/o calefaccin,) (figura 4.1 a y b).

    Figura 4.1. Ejemplo de comederos (a) y bebederos (b) de uso ms comn en granjasporcinas. Los comederos circulares son los ms utilizados para lechones y los de boca/sen transicin, crecimiento y engorde. Los bebederos suelen ser tipo chupete,cazoleta o baera (no aparece en la figura pero suele ser el propio comedero con unnivel constante de agua).

    a) b)

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    20/52

    16

    Aunque las caractersticas de las edificaciones dependen del nmero y tipo de animalesque alojen, en su construccin siempre se tendr en cuenta, como mnimo, los siguientesaspectos: a) la localizacin de cada nave en el contexto global de las edificaciones de lagranja con objeto de minimizar y facilitar el trasiego de animales dentro y entre naves, b)el volumen y, especialmente, la superficie construida total y til para los animales, que

    junto al tipo de suelo, el tamao de los grupos y al distribucin del utillaje, ha deconstituir la base para el control fsico y social de los animales y c) las caractersticaspropias del edificio que han de permitir el control climtico del espacio interior. Entreestas caractersticas son especialmente importantes: i) el grado de aislamiento trmicoque proporcionan suelos, paredes, cubierta, puertas y ventanas, ii) el sistema deventilacin elegida y sus mecanismos de control y iii) los posibles sistemas derefrigeracin y/o calefaccin que se puedan instalar.

    En general unas instalaciones ms sofisticadas favorecen la obtencin de mejoresresultados productivos aunque tambin son ms caras, tanto de implantacin como demantenimiento, suelen demandar mano de obra ms especializada y, consecuentemente,

    no siempre resulta en un mejor balance econmico para la empresa. Sin duda, paradecidir el grado de inversin en instalaciones debe tenerse en cuenta tanto el potencialproductivo de los animales como la cantidad y calidad de la mano de obra disponible.

    Las principales instalaciones de una granja porcina en ciclo cerrado (se recurre al ciclocerrado para contemplar todos los estados fisiolgicos y tipos de cerdos posibles) son: 1)gestacin, incluyendo cubricin, 2) maternidad, 3) destete/transicin y 4) crecimiento yengorde. A modo de ejemplo, para una granja de ciclo cerrado bien dimensionada lasuperficie total construida se distribuira aproximadamente en: 20-26% gestacin (valorms alto con cerdas en grupo), 8-10% maternidad (el valor alto con destetes a 28 das),10-11% destete/transicin y 50-60% crecimiento y engorde dependiendo del pesocomercial de salida al matadero.

    Todas las granjas disponen adems de una zona de cuarentena y/o adaptacin paracerdas jvenes y en algunas, incluso, se pueden encontrar dependencias de menorimportancia como la enfermera o espacio para los verracos cuando se trabaja consemen propio. Adems de las instalaciones que albergan animales, la mayora de lasgranjas cuentan con otros espacios como vestuarios, oficinas, almacn, taller,..Finalmente, en el complejo de instalaciones tambin hay que contemplar los sistemas decontrol y gestin de purines y cadveres.

    En las prximas pginas se describe el tipo de instalaciones ms comunes en las granjascomerciales. Sin embargo, en la prctica habitualmente se encuentran modelos deinstalaciones diferentes debido tanto a la existencia de un abanico amplio de situacionesprcticas como a que muchas granjas son el fruto de ampliaciones o reformas a partir deotras anteriores que son reutilizadas.

    4.1.- Instalaciones de gestacin

    La nave de gestacin alberga las cerdas jvenes desde antes de la cubricin frtil y lasadultas desde el destete hasta unos das antes del parto. El alojamiento puede estar

    diferenciado en dos espacios, uno para las cerdas desde el destete hasta finalizar elprimer mes de gestacin, una vez constatado el diagnostico de gestacin positivo, (nave

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    21/52

    17

    de cubricin-control, 4-6 semanas) y otro para el resto de la gestacin (nave degestacin confirmada, 11-12 semanas). Durante el periodo cubricin-control las cerdassuelen alojarse en jaulas individuales (figura 4.2a) mientras que en gestacinconfirmada, a partir del 2013, las cerdas habr que alojarlas en grupo (figura 4.2b).

    Figura 4.2. Vista general de una nave de cubricin-control (a) y ejemplo de instalacinde gestacin confirmada en grupo (sistema de alimentacin automtico tipo tnel) (b)

    (a) (b)

    El espacio de cubricin-control suele estar equipado con un sistema de dosificadoresque permite la administracin individual de pienso (figura 4.2a). Adems, en esta zonaha de haber un espacio (generalmente corrales individuales) para los verracos de recela;El espacio mnimo que deben tener por animal, de acuerdo con la normativa, es de 6 m2,

    y de 10 m2

    si se realiza extraccin de semen.

    El coste comercial de la instalacin (precios 2008) vara entre 500 y 800 por plaza,dependiendo del sistema de alojamiento en grupo elegido y la sofisticacin del utillaje.Los suelos suelen ser total o parcialmente emparrillados y la ventilacin, esttica conventanas practicables. No se contemplan sistemas de calefaccin y muy pocas granjasdisponen de sistemas auxiliares de refrigeracin (cuando existen, generalmente sonpaneles de humidificacin).

    4.2.- Maternidades

    La instalacin de maternidad est compuesta por un conjunto de salas de capacidadvariable (entre 6 y ms de 20 plazas) dispuestas, generalmente, en forma de vagn detren. La estructuracin en salas obedece a la conveniencia de realizar todo dentro todofuera para limpiar la instalacin e intentar realizar vaciado sanitario entre dos gruposconsecutivos de cerdas. Cada sala consta de un conjunto de plazas de maternidaddispuestas en serie (figura 4.3a) o en batera (figura 4.3b) donde la cerda pare y, tras elparto, convive con su camada hasta el destete. La cerda se mantiene en una jaulametlica (jaula o camisa de parto) mientras los lechones pueden acceder libremente atodo el espacio de la plaza. La plaza (figura 4.4) est diseada para crear dos espaciosclimticos diferentes para la cerda y los lechones. La cerda dispone de su propio

    comedero y bebedero individual y los lechones de una placa calefactora yeventualmente tambin de comedero y bebedero.

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    22/52

    18

    Figura 4.3. Sala de maternidad con las plazas dispuestas en serie (a) o en batera y lascerdas de cara al pasillo (b).

    (a) (b)

    Figura 4.4. Detalle de la plaza de maternidad: a) disposicin y dimensionesaproximadas. b) El suelo del cubculo de la cerda es de hierro mientras en el resto delhabitculo es de plstico. La placa calefactora est ubicada a la izquierda.

    a) b)

    La maternidad es la instalacin relativamente ms cara de la granja tanto por su altocoste de instalacin (ms de 2000 /plaza) como por el de funcionamiento (consumo deenerga), por ello el ganadero procura hacer la mxima utilizacin de esta instalacin.Cada plaza ocupa una superficie de 4-5 m2 y ha de permitir un control estricto de lascondiciones climticas de las salas. El sistema de ventilacin suele ser dinmico por

    depresin, cuenta con calefaccin para los lechones y muy comnmente incluye algnsistema de refrigeracin para el verano (Ej: paneles humidificadores).

    4.3.- Instalaciones de Destete/Transicin

    Los lechones suelen permanecer en destete/transicin desde que se separan de la madrehasta aproximadamente los dos meses o dos meses y medio de vida (entre 4 y 8semanas). La instalacin se organiza en salas (figura 4.5), dispuestas en forma devagn de tren o no, capaces de albergar los lechones destetados a lo largo del periodoque dura la etapa de destete/transicin ms una semana, mnimo, destinada a poderrealizar todo dentro todo fuera, limpiar a fondo y proceder al vaciado sanitario. Dehecho, en granjas bien dimensionas, se procura que los lechones destetados un mismo

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    23/52

    19

    da se alojen en una o varias salas donde permanecen durante todo el periodo sin sermezclados con otros animales destetados antes o despus.

    Figura 4.5. Ejemplo de sala de destete/transicin: a) vista general de una sala con

    capacidad aproximada para 500 lechones (16 corrales, 32 lechones por corral) y b)detalle de los corrales. La instalacin dispone de alimentacin lquida que no es muyusual en esta fase.

    a) b)

    Las salas de destete/transicin suelen estar acondicionadas, con ventilacin dinmica ycalefaccin, generalmente de tipo ambiental. Los lechones se alojan en grupos a unadensidad legal de 4-5 lechones/m2 (0.20-0.25 m2/lechn), disponen de comedero ybebedero y el suelo puede ser parcial o, mejor, totalmente emparrillado y, a poder ser,de plstico. El coste comercial de implantacin es de alrededor de 120-140 por plaza.

    4.4.- Instalaciones para crecimiento y engorde

    El crecimiento y engorde suele realizarse en naves grandes (figura 4.6) capaces dealbergar entre varios cientos y ms de mil cerdos. Cada nave puede o no estar divididaen salas y cada sala se compone de un nmero variable de corrales segn sea el tamaodel grupo. Las particiones entre corrales suelen ser de hormign o metal. El tamao degrupo ms habitual vara entre diez y ms de 30 cerdos. El suelo suele ser de hormignya sea total o parcialmente emparrillado.

    Figura 4.6. Vista general de (a) una nave de engorde de uso muy comn en nuestroentorno y (b) alojamiento alternativo en algunas zonas templadas.(a) (b)

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    24/52

    20

    Salvo excepciones, en nuestro entorno, las naves cerradas de crecimiento y engordesuelen disponer de ventilacin natural (esttica), muy comnmente con automatizacinde ventanas, sin sistemas especiales de calefaccin ni refrigeracin. En algunasocasiones, si se realiza pre-engorde (los lechones llegan a la instalacin con pesosinferiores a 20 Kg), se puede habilitar un sistema de calefaccin transitorio en invierno.

    Los comederos suelen ser tipo holands o de varias bocas y el bebedero de chupete ocazoleta. No es extrao encontrar sistemas de alimentacin lquida en estasinstalaciones. Aunque el coste por plaza no es muy alto (160-200 ) la instalacin decrecimiento y engorde viene a representar ms del 50% de la inversin inicial en laconstruccin de un ciclo cerrado.

    4.5.- Caractersticas de la granja donde se realizan las prcticas de manejo

    Las prcticas de manejo porcino se llevarn a cabo en la granja Lheura. Laexplotacin cuenta con alrededor de 400 cerdas productivas (S1, gestacin y

    maternidad), el correspondiente destete-transicin (S2), parques para adaptacin decerdas jvenes y una pequea instalacin de pre-engorde. El sistema de manejo es enbandas semanales con destetes a las tres semanas. Cada semana, tericamente, se esperarealizar unas 22-25 cubriciones, alrededor de 18-20 partos y destetar, los jueves, un lotede entre 170 y 200 lechones. Los lechones destetados permanecen en destete-transicinaproximadamente durante cinco semanas.

    El complejo de la granja, convenientemente vallado con tela metlica, cuenta con cincoedificios (ver croquis adjunto): Vivienda que en la primera planta incluye el vestuariopara estudiantes (blanco), nave de cubricin control de multparas (verde oscuro), navede gestacin confirmada (naranja), nave de maternidad (azul oscuro) y navemultifuncin; parque para adaptacin de cerdas jvenes (rosa), destete-transicin(marrn), sala de cubricin control para cerdas jvenes (verde claro) y zona de pre-engorde (azul celeste) de utilizacin ms o menos continuada. En amarillo se detalla laubicacin de la fosa de purines. El acceso al recinto de la granja se encuentra enfrentede la vivienda, justo a la izquierda de la entrada hay el vestuario de los cuidadores, laoficina y un pequeo taller y al lado de las maternidades la sala de calefaccin (en negroen el croquis).

    Gestacin Confirmada Destete/Transicin Cubr-Control Jvenes

    Maternidad Adaptacin Repos. Cubr-Control Adultas

    Vestuario

    Acceso

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    25/52

    21

    5.- MANEJO DE LA REPRODUCCIN Y GESTIN TCNICA DE

    GRANJAS

    En este apartado se describen, de una parte, las pautas generales de manejo de una

    granja y las principales rutinas del manejo reproductivo de la cerda y, de otra, seestablecen los principales ndices reproductivos y productivos que permiten gestionartcnicamente la granja.

    5.1.- Sistemas generales de manejo y manejo de la reproduccin

    El manejo general de granjas porcinas comerciales se basa en la planificacin deactividades, que es especialmente importante en granjas de madres. El primer objetivode la planificacin es establecer un flujo constante de animales, lo ms homogneoposible, con objeto de poder realizar una ptima gestin de los medios de produccin(instalaciones, mano de obra, .). Para ello, en una granja de madres, todas las cerdas

    del rebao se distribuyen en lotes de un nmero lo ms homogneo posible deanimales. Todas las cerdas que forman parte de un lote estn en un mismo punto delciclo reproductivo y productivo. En definitiva, las cerdas del mismo lote se cubren yparen en periodos muy cortos (2-3 das) y son destetadas el mismo da.

    Dependiendo de la periodicidad con que se lleva a cabo estas tres actividades (cubricin,parto y destete), la granja tendr un sistema de manejo semanal (en lotessemanales) o en bandas (lotes de periodicidad diferente a una semana). El sistemade manejo en bandas ms popular es el de bandas de tres semanas pero existentambin sistemas de dos, cuatro y cinco semanas. Teniendo en cuenta que el cicloproductivo de las madres tiene una duracin de 21 semanas (ver captulo 3) el nmero

    de lotes en que se divide el rebao sera de 21 (21/1) si el sistema de manejo essemanal y de 7 (21/3) si el sistema de manejo es en bandas de tres semanas.Obviamente, este sistema de manejo condiciona tambin los lotes y el flujo delechones durante el destete-transicin, ms tarde en el crecimiento y engorde e inclusomarca la secuencia de comercializacin.

    Figura 5.1. Ejemplo de temporalizacin de actividades para granjas manejadas en (a)lotes semanales o (b) bandas de tres semanas.

    a)

    Actividad L M X J V S DDesteteCubricionesPartos

    -++-

    -+++

    -

    -+++

    +

    ++++

    +++

    --

    +++

    --

    ++

    ---

    b)Semana 1- Partos L M X J V S D

    Semana 2- Destetes L M X J V S D

    Semana 3- Cubriciones L M X J V S D

    Semana 4 (1)- Partos L M X J V S D

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    26/52

    22

    Al planificar las actividades en una granja de madres de censo medio (menos de 700cerdas) se suele procurar reducir al mximo el trabajo en fin de semana (figura 5.1).Para ello, los destetes se realizan en jueves (mircoles en algunas granjas). Con destetesel jueves el punto lgido de cubriciones se obtiene el lunes, martes y mircoles de la

    semana siguiente y los partos, tericamente 114 das despus, se producenprincipalmente en jueves y viernes.

    La principal herramienta para realizar una buena planificacin es establecer un buenmanejo y control del ciclo reproductivo. La concepcin marca el inicio de la producciny los distintos periodos del ciclo productivo estn asociados al ciclo reproductivo. Encomparacin con otras especies ganaderas el porcino se caracteriza por su altaprolificidad (n de lechones por parto, entre menos de 9 y ms de 15), una cortaduracin de la gestacin (114 das) y una rpida restauracin del ciclo sexual despusdel destete (3-5 das) que permite a las hembras poder producir un nmero elevado (20-30) de lechones por ao. A continuacin se describen las principales rutinas de manejo

    del ciclo reproductivo de la cerda.

    5.1.1.- Manejo de la Cubricin

    Las hembras slo aceptan ser cubiertas cuando estn en celo, por ello la correctadeteccin del celo es un aspecto crtico del manejo de la cubricin en condicionescomerciales. La manera ms generalizada y efectiva para realizar la deteccin de celoses la visualizacin de las cerdas en presencia del verraco (actividad conocida con elnombre de recela), detallando las caractersticas fsicas de los genitales externos y loscambios en el comportamiento habitual de la cerda. El celo se manifiesta conenrojecimiento, hinchazn y secreciones de la vagina. El sntoma ms importante es sinduda que las hembras permanecen quietas (figura 5.2a) cuando se presiona sobre sulomo (reflejo de inmovilidad) y, si es el caso, se montan o dejan montar por otrashembras.

    En hembras nulparas (hembras de reposicin al iniciar su primer ciclo productivo) lacubricin debe realizarse cuando los animales hayan llegado a un peso vivo suficiente ya una edad no inferior a los 7 u 8 meses de vida. Para conseguir buenos resultados esconveniente cubrir no antes del 2 celo. Las hembras adultas (que ya han sido madres),suelen manifestar un nuevo celo aproximadamente entre los 3 y 5 das despus deldestete.

    El celo de la cerda suele durar entre menos de 1 hasta 3 o 4 das y la ovulacin sueleproducirse alrededor de los 2/3 del celo. En porcino las cubriciones se realizan conmonta natural o, ms comnmente, mediante inseminacin artificial. A veces incluso seutilizan ambos mtodos simultneamente. Las cerdas suelen recibir varias dosis desemen convenientemente espaciadas durante el celo.

    La inseminacin artificial (figura 5.2b) se puede realizar con dos tipos de semen: semenrefrigerado (15C) y semen congelado. En ambos casos la inseminacin artificial sesuele realizar con una sonda que deja el semen en el cuello del tero. Slo en algunoscasos la sonda puede penetrar en el cuerno del tero. Nunca debe forzarse la penetracin

    de la sonda de inseminacin.

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    27/52

    23

    Figura 5.2. Detalles de la cubricin: a) reflejo de inmovilidad para el diagnstico degestacin e b) inseminacin artificial.

    a) b)

    5.1.2.- Diagnstico de Gestacin

    Las hembras cubiertas suelen ser receladas (figura 5.3a) a los 19-22 das postcubricin.Las que muestran sntomas claros de celo no estn gestantes. En granjas comerciales, eldiagnstico definitivo de gestacin suele realizarse con la ayuda de un ecgrafo (figura5.3b) a los 25-28 das postcubricin y, de poder ser, se repite una semana ms tarde.

    Figura 5.3. Detalle de la recela (a) y del diagnstico de gestacin mediante imagenecogrfica (b)

    a) b)

    5.1.3.- Parto

    Las hembras unos das antes del parto, aproximadamente a los 110 das de gestacin,son trasladadas de la nave de gestacin confirmada a las salas de partos. Los sntomasinminentes de parto son: la cerda est inquieta; instinto de nidacin, comienza aprepararse una cama; y las ubres dan leche de color grisceo que va volvindose msblanca a medida que se acerca el parto. Un buen criterio para predecir el momento delparto es observar la frecuencia respiratoria de la hembra: la tasa normal es de 20 a 25respiraciones por minuto. Unas horas antes del parto la tasa sube a 60-80 respiracionespor minuto y justo antes del parto la respiracin recupera su ritmo normal. El parto

    puede durar entre 2 y 6 horas, dependiendo de la experiencia de la madre, el tamao delos lechones, el nmero de lechones y otros factores. El tiempo normal entre la

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    28/52

    24

    expulsin de 2 lechones es de 15 minutos y el mximo es de 30 minutos. En caso de queeste tiempo se alargue se debe ayudar a la madre. La ayuda durante el parto consiste enla introduccin de la mano en el canal vaginal desbloqueando al lechn atascado yayudndolo a salir. Una vez que el lechn est fuera se debe limpiar la mucosidad de laboca y nariz y si respira con dificultad se debe estimular su respiracin mediante

    masajes torcicos. Para el lechn recin nacido es especialmente importante consumir elcalostro lo antes posible.

    5.1.4.- Lactacin

    La cerda estar con sus lechones durante toda de la lactacin. En los sistemas intensivosla duracin de la lactacin suele variar entre 21 y 28 das. Finalizado este periodo, loslechones se destetan y se trasladan a la instalacin de destete-transicin y la madreregresa a la nave de gestacin donde iniciarn un nuevo ciclo productivo.

    Durante la lactacin el manejo de los lechones se caracteriza por: 1) garantizar que

    todos consuman una cantidad suficiente de calostro lo antes posible, 2) realizar unsistema efectivo de adopciones entre las cerdas paridas el mismo da y 3) a las 24-48horas del parto proceder al procesado de los lechones: cortar colas, identificaranimales e inyectarles Fe y Vitaminas AD3E para mejorar su supervivencia. Enocasiones (dependiendo del genotipo y el destino final de los lechones) se procede alimar colmillos y a castrar a los machos. Durante las 48 primeras horas de vida seproduce la mayora de las muertes de los lechones en las maternidades. Ms del 50% delos lechones muertos durante la lactacin es debido a aplastamientos de las madres y/o adebilidad de los lechones. La mortalidad de los lechones durante la lactacin es uno delos puntos crticos de la productividad del sector.

    5.2.- Gestin tcnica de granjas porcinas: Anlisis de registros.

    La gestin de una granja porcina es similar a la que se realiza en cualquier otra empresa;existe una diferenciacin entre la gestin tcnica y la gestin econmica.

    Una granja porcina genera peridicamente una gran cantidad de informacin. Estainformacin se recoge a pie de granja y, mediante programas informticos de gestin, seclasifica, procesa y se obtienen los correspondientes parmetros o ndices tcnicos que,convenientemente analizados, han de permitir localizar el rea ms conflictiva de la

    granja, averiguar el problema y tomar las medidas ms adecuadas para procurar susolucin. Por ello, la gestin tcnica de una granja porcina es una herramienta queayuda a tomar decisiones a partir del control de las acciones pasadas y la prediccin delas futuras. La prctica continuada de este proceso se conoce como anlisis deregistros.

    Los parmetros tcnicos a controlar en cada granja dependen de las fases productivasque integre. Genricamente encontramos tres grupos de parmetros: ndices deeficiencia reproductiva (en la S1), ndices de eficiencia en el destete-transicin (en la S2)e ndices de eficiencia en el crecimiento y engorde (en la S3). Los dos ltimos sonsencillos y los principales indicadores son: a) mortalidad, b) ganancia media diaria, c)

    ndice de conversin, d) das de ocupacin de la instalacin, e) peso y edad al sacrificioy f) rendimiento a la canal.

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    29/52

    25

    En cuanto al seguimiento de la eficiencia de las madres en el ciclo de produccin delechones (S1) se lleva a cabo atendiendo a cuatro tipos de parmetros:

    a) Indicadores de estructura del rebao.b) Indicadores relacionados con el ritmo o tasa de partos.c) Indicadores relacionados con la prolificidad.d) Indicadores relacionados con la lactacin.

    En la figura 5.4 se detallan algunos ndices que permiten realizar un seguimientocompleto de los principales eventos reproductivos y productivos de una granja demadres. En el anexo del final de este apartado se pueden consultar las definiciones.

    Figura 5.4. Algunos de los principales ndices a tener en cuenta para gestionar laeficiencia reproductiva.

    PARAMETRO 1 Sem. 1 Mes 3 Mes 1 Ao Objetivo Intervencin

    N Cerdas PresentesN Cerdas Productivas------------Reposicin Anual (%)

    Intervalo Destete-Celo (ds)N CubricionesRepeticiones (%)ndice o Tasa de Partos (%)-----------Partos/Cerda/aoDas No Producti./Cer y ao

    16 19 16 14 12 17

    Nacidos totales/PartoNacidos vivos/Parto-----------Bajas Lactacin (%)Destetados/Parto----------------N Destetados/Cerda y ao

    Para interpretar correctamente los ndices tcnicos y poderlos utilizar para tomardecisiones precisamos disponer de valores objetivo y valores de intervencin(figura 5.4). Los valores objetivo seran aquellos que la granja pretende alcanzar enun futuro prximo, por tanto, siempre son mejores que los que presenta la granja en unmomento determinado. Los valores de intervencin son aquellos que cuando sesobrepasan por defecto (en sentido negativo) precisan ser recuperados lo antes posiblemediante medidas de intervencin del tcnico o veterinario. Por otra parte, el valor delos ndices en un momento determinado nos da nicamente una visin instantnea,parcial y, en ocasiones incluso equivocada, de la eficiencia tcnica de la explotacin,mientras su evolucin a lo largo del tiempo (semanas, meses, trimestres o aos) nosofrece la visin real y nos permite mantener una lnea de mejora constante. De hecho losndices obtenidos en una semana son muy tiles para que el encargado pueda mantener

    motivado al personal de granja pero tienen poco inters para el tcnico o gerente.

    ESTRUCTURA DEL REBAO

    RITMO DE PARTOS

    PROLIFICIDAD

    LACTACION

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    30/52

    26

    Veamos por ejemplo los ndices de las repeticiones en la figura 5.4. El objetivo es de un12% y el nivel de intervencin de 17%. El valor obtenido en la ltima semana esaceptable, y posiblemente mejor (mas bajo) que en las semanas precedentes, pero nodeja de ser anecdtico a nivel global. El aspecto preocupante es que las repeticiones hanaumentado a lo largo del ltimo ao y el ltimo mes han superado el umbral de

    intervencin. O bien este aumento de las repeticiones obedece a una explicacin lgica(poca del ao, cambio de cuidador,) o realmente tenemos un problema con lafertilidad de las cerdas (medida en % es el complementario de las repeticiones; 100-Repeticiones). Conocido el problema, el tcnico analiza la situacin e intenta poner enmarcha medidas correctoras; muy comnmente estas medidas se toman en cascada y sebasan en el principio de prueba y error. Finalmente hay que puntualizar que losproblemas a nivel de granja se suelen reflejar simultneamente en el empeoramiento dems de un ndice.

    ANEXO

    1- N Cerdas Presentes: Animales que comen en una granja, incluye las cerdasreproductoras, las cerdas jvenes (de reposicin) que no han entrado todava al cicloproductivo y las de desvieje que ya han salido de dicho ciclo. Censo total de la granja.

    2- N Cerdas Productivas: Cerdas que se encuentran realmente en produccin, entre laprimera cubricin frtil de las cerdas jvenes y el momento del desvieje o muerte. Censomedio de cerdas.

    3- Reposicin Anual (%): Porcentaje de cerdas productivas que se renuevan (se sacrifican omueren) anualmente. (Cerdas Repuestas al ao/Cerdas Productivas) x 100.

    4- Intervalo destete-celo (o cubricin): Das transcurridos entre el destete y la aparicin delcelo (o la cubricin). El Intervalo Destete-Celo es ms corto que el Intervalo Destete-Cubricin.

    5- N de Cubriciones (Objetivo de Cubricin): Total de cubriciones realizadas en unperiodo concreto.

    6- Repeticiones (%): (N de repeticiones en un periodo concreto / N de cubriciones en elmismo periodo) x 100.

    7- ndice o Tasa de Partos: N de partos/N de cubriciones. Mas genricamente (N de partosen un periodo concreto / N de cubriciones en el mismo periodo) x 100. Se denominatambin fertilidad a trmino.

    8- Partos por cerda y ao: Partos totales en un ao/N Cerdas Productivas; o msgenricamente: (Partos registrados en un periodo concreto/N Cerdas Productivas) x(365/Das del periodo).

    9- Das No Productivos por cerda y ao: N de das en un ao que la cerda no est nigestando ni en lactacin. Se calcula como; 365 (partos/cerda/ao x (duracin media de lagestacin + duracin media de la lactacin)). De un modo ms genrico: (Das NoProductivos en un periodo concreto/N Cerdas Productivas) x (365/ Das del periodo).

    10-Lechones Nacidos Totales por parto: N total de lechones nacidos en un periodoconcreto / N de partos en el mismo periodo.

    11-Lechones Nacidos Vivos por parto: N de lechones nacidos vivos en un periodoconcreto / N de partos en el mismo periodo.

    12-Bajas en lactacin (%): Lechones lactantes muertos en un periodo concreto / Lechonesnacidos vivos en el mismo periodo.

    13- Lechones Destetados por parto: N de lechones destetados en un periodo concreto / Ncamadas destetadas en el mismo periodo.

    13-Lechones Destetados por cerda y ao: (N de lechones destetados en un periodoconcreto/N Cerdas Productivas) x (365/ Das del periodo).

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    31/52

    27

    6.- MANEJO SANITARIO

    Para conseguir un flujo continuo y estable de animales, lo ms homogneos posible y

    listos para ser comercializados, es fundamental atender a dos aspectos bsicos: a)conseguir un estricto control del ciclo reproductivo a travs del anlisis continuado deregistros y de un buen manejo y b) mantener los animales en el mejor estado sanitariode acuerdo a las condiciones ambientales disponibles. En la porcicultura actual,controlar el estado sanitario de los animales es un aspecto fundamental para garantizarel correcto funcionamiento del sistema de produccin.

    Este captulo no pretende abordar en profundidad aspectos sanitarios del ganado porcino,tan solo ofrece una visin lgica de los principales aspectos prcticos a considerar paracontrolar el estado sanitario en una granja porcina comercial. Para ello se requierevalorar y controlar las enfermedades existentes y prevenir la introduccin de

    enfermedades nuevas. En la mayora de las situaciones no se tratar tanto de mantenerla granja libre de patgenos como conocer con cules de ellos se convive en unmomento determinado, qu repercusiones tienen sobre la sanidad y produccin y evitarla aparicin de nuevos agentes.

    6.1.- Valoracin y control de las enfermedades existentes en la granja

    La valoracin y control de las enfermedades existentes en la granja puede conseguirseactuando en tres reas: 1) actualizando el inventario de enfermedades existentes, 2)conociendo su impacto sobre la produccin y 3) utilizando mtodos de controleficientes.

    Para mantener un inventario actualizado de las enfermedades existentes en la granja esfundamental registrar, con el mayor detalle posible, los brotes de enfermedad y las bajase identificar las causas de los mismos del modo ms preciso. En general se recurre aestrategias propiamente veterinarias que incluyen realizar anlisis serolgicos y/oparasitolgicos, realizar necropsias de los animales muertos o sacrificados de urgencia,realizar anlisis histopatolgicos, etc.

    Para conocer el impacto de estas enfermedades sobre el sistema productivo resultan de

    especial inters los anlisis serolgicos y/o parasitolgicos peridicos que permitenvisualizar una aproximacin fiable del estado sanitario del rebao con respecto adeterminadas enfermedades. En muchas ocasiones se recurre a los denominadosseroperfiles, es decir, al anlisis serolgico de una muestra de los animales presentes enla explotacin distribuidos en funcin de su edad o fase de produccin (por ejemplo,cerdas primerizas, jvenes y de desvieje o lechones recin destetados, cerdos de iniciode engorde, medio engorde y final de engorde, etc.). Adems, desde el punto de vistaproductivo es especialmente importante hacer un seguimiento de: a) la mortalidad y lamorbilidad, b) los rendimientos reproductivos y productivos del rebao a travs delanlisis peridico de registros y c) el examen de matadero de canales y vsceras, conespecial atencin a los decomisos.

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    32/52

    28

    Disponemos genricamente de dos tipos de mtodos de control de las enfermedadesexistentes: los que precisan asistencia veterinaria (fundamentalmente programas devacunacin, quimioprofilaxis y tratamientos), y los referidos al control de lasinstalaciones y el manejo de los animales. Entre estos ltimos es especialmenteimportante la higiene, incluyendo la calidad ambiental.

    6.2.- Prevencin de la aparicin de enfermedades nuevas

    La mejor forma de prevenir la aparicin de enfermedades nuevas es establecer unriguroso plan de bioseguridad. La bioseguridad se define como la aplicacin de medidasdestinadas a prevenir la entrada de patgenos en la explotacin y a controlar la difusinde los existentes. Este concepto es especialmente importante en zonas de alta densidadde animales. En este sentido los sistemas de produccin multifase suelen ser msefectivos que el ciclo cerrado y practicar el manejo all in/all out (AIAO, todo dentrotodo fuera) constituye la mejor apuesta. Desafortunadamente, en condiciones

    comerciales no es sencillo practicar con rigor el AIAO ni tan siquiera en la maternidad yla transicin, que son las dos situaciones ms arriesgadas.

    De un modo muy esquemtico, la entrada de nuevos animales es la principal fuente deentrada de patgenos. En condiciones comerciales, el contacto directo con cerdos de unestado sanitario diferente al de la granja se limita casi exclusivamente a la entrada de lareposicin y al momento de la carga de animales para el matadero, en especial lascerdas de desecho. El control sanitario de los animales de reposicin (cerdas jvenes yverracos) es bsico para mantener estable el estado sanitario de la granja. Para ello seacude a programas de cuarentena y/o adaptacin. En cualquier caso es de desear que elestado sanitario de la granja de origen sea igual, y a poder ser superior, al de la granjareceptora.

    Por otra parte, los fmites (material contaminado que acta de vehculo de transmisinde patgenos) pueden representar un peligro importante. A efectos prcticos, estosfmites pueden ser: a) no mviles, b) mviles e c) internos. Los riesgos no mviles seprevienen con un vallado completo y efectivo del recinto y esmerando los controles anivel de la puerta de entrada, las oficinas, los vestuarios y el cargador de animales. Losriesgos mviles se concentran en el trasiego de vehculos para el suministro de pienso,agua y otros insumos y la evacuacin de los purines; aunque sin duda el riesgo mvilms peligroso suelen ser las personas: el veterinario, conductores, visitas,. Entre los

    riesgos internos se aconseja controlar los roedores, insectos y pjaros as como losanimales domsticos (perros y gatos); disponer de un sistema seguro de eliminacin decadveres y tener muy controlados los animales enfermos.

    La transmisin a travs del aire est directamente relacionada con la ubicacin de lagranja en el sentido de cercana a otras granjas u otros focos de posible contagio(mataderos, etc) y las condiciones climticas de la zona de ubicacin. En este sentidolos climas fros y hmedos son ms peligrosos.

    El siguiente esquema refleja un ejemplo prctico de los principales aspectos a tener encuenta en un sistema de bioseguridad. Se aprecian perfectamente dos circuitos,

    externo/sucio e interno/limpio (convenientemente vallado). El trasiego de vehculos

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    33/52

    29

    (pienso, purines, muelle de carga, visitas,) se concentra en el circuito externo y paraacceder al circuito interno las personas han de pasar por el vestuario.

    Para una ms amplia y mejor informacin en este apartado se recomienda al alumno queconsulte la guia de prctiques correctes dhigiene per a les explotacions de bestiarporc (http://www.gencat.cat/salut/acsa/html/ca/dir1312/guia_porcs_definitiva.pdf),publicada recientemente (marzo 2010) por iniciativa del sector de produccin porcinacataln bajo el impulso y la coordinacin de la Agncia Catalana de Seguretat

    Alimentria y el Departament dAgricultura, Alimentaci i Acci Rural.

    G L T

    C+E

    AlmacnInterno(Limpio)

    Externo(Sucio)

    Vado Muelle carga

    Purines

    Of

    Ales

    Insum.

    Perso.Ve

    SilosPien.

    http://www.gencat.cat/salut/acsa/html/ca/dir1312/guia_porcs_definitiva.pdfhttp://www.gencat.cat/salut/acsa/html/ca/dir1312/guia_porcs_definitiva.pdfhttp://www.gencat.cat/salut/acsa/html/ca/dir1312/guia_porcs_definitiva.pdfhttp://www.gencat.cat/salut/acsa/html/ca/dir1312/guia_porcs_definitiva.pdf
  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    34/52

    30

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    35/52

    31

    7.- MANEJO DE LA ALIMENTACIN

    El manejo de la alimentacin en porcino suele generar multitud de problemas pero

    raramente es un aspecto fundamental en la toma de decisiones importantes. Para elganadero, o el tcnico, la alimentacin adquiere una importancia capital en la esferaeconmica, al representar la fraccin ms importante de los costes de produccin;entre el 50 y ms del 60% en produccin de lechones o ms del 75% en el cebo,excluido el coste del lechn. En las condiciones espaolas los costes de alimentacin deuna granja en ciclo cerrado suelen variar entre un 60% y un 65% de los costes totales.

    En un clculo rpido, una explotacin de 210 madres en ciclo cerrado y con unrendimiento productivo medio consume anualmente alrededor de 1.200 Tm de pienso(ms de 20 Tm por semana) y el coste de las materias primas utilizadas sobrepasaampliamente los 250.000 . (Tabla 7.1). El consumo de pienso durante la fase de

    crecimiento y engorde (entre 20-25 kg de peso vivo y el sacrificio) representa ms del70% y el de las madres se acerca al 20%. En una granja aceptablemente bien manejada,el consumo anual de pienso de las madres estara alrededor de 50 kg por lechndestetado de 21 das y el del cerdo cebado de 105 kg de peso vivo entre 190 y 225 kg depienso.

    Tabla 7.1. Simulacin de consumo y coste anual en alimentacin de una granja con 210cerdas en ciclo cerrado* (coyuntura de noviembre de 2006)**.

    Tipo de pienso Kg. pienso % Euros %GestacinLactacinTransicinCrecimiento y engorde

    166.95049.35092.400858.000

    14,34,27,9

    73,5

    33.39010.36430.676184.470

    12,84,0

    11,871,3

    * Ciclo cerrado familiar, 210 cerdas productivas, 2,2 partos/ao y 4.400 cerdoscomercializados/ao.** El supuesto incluye nicamente el coste de las materias primas y no contempla laalimentacin de la reposicin ni los verracos.

    Por tanto, en una explotacin medianamente rentable los esfuerzos que se realicen enalimentacin han de verse reflejados en optimizar los costes de produccin y, en menormedida, en la posibilidad de modificar/moldear la composicin y garantizar lasalubridad del producto final (canales y carne). Adems, la alimentacin y/o su manejo,en especial a lo largo del periodo de crecimiento y cebo, puede contribuir a reducir elriesgo de transmisin de enfermedades al consumidor (zoonosis).

    Las prximas pginas incluyen algunas recomendaciones muy bsicas relacionadas conla alimentacin de cada uno de los grupos de animales que conforman el cicloreproductivo y productivo del ganado porcino: reproductores y cerdos destinados almatadero.

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    36/52

    32

    7.1.- Alimentacin de reproductores

    Si bien es conveniente considerar en global la vida productiva de las cerdas

    reproductoras; por motivos didcticos, la alimentacin de reproductoras requiere teneren cuenta, al menos, dos situaciones: i) cerdas jvenes, nulparas hasta la primeracubricin frtil o cerdas de reposicin y ii) cerdas en gestacin y lactacin o animalespropiamente en reproduccin (figura 7.1).

    Figura 7.1. Ejemplo de programa de alimentacin para cerdas de reposicin (gilt) yadultas (sow) gestantes y en lactacin.

    En este apartado habra que considerar tambin los verracos, diferenciando claramentesi se utilizan en monta natural o para extraccin de semen o simplemente se empleanpara recela. En granjas comerciales, el pienso para verracos suele ser una fraccin muypequea del total consumido en la granja y la mayora de productores utilizan el piensode cebo, el de gestacin o el de cerdas en lactacin. Los piensos para verracos han deser correctamente suplementados con vitaminas y minerales.

    7.1.1.- Alimentacin de cerdas nulparas o de reposicin

    Las cerdas nulparas se pueden adquirir recin destetadas (alrededor de un mes de vida),a la salida de la transicin (entre dos y tres meses de vida) o, ms comnmente, como"animales de reposicin" o incluso, alternativamente, se puede llevar a cabo lareposicin en la propia granja. La mayora de las granjas compran animales/cerdas dereposicin a empresas especializadas (ver captulo 2 del manual) que llegan a la granjacon una edad aproximada de 160-170 das, un peso vivo de alrededor de 100-105 kg yun valor P2 aproximado de 10-12 mm (P2; espesor de grasa dorsal en la ltima costillaa 65 mm de la lnea media).

    Actualmente se recomienda cubrir las cerdas nulparas al segundo o tercer estro, a unaedad entre los 180 y 230 das, con un peso vivo de 135-145 kg y una condicin corporal

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    37/52

    33

    (CC) de 2,0 a 2,5, en la escala del 1 al 5, equivalente a un espesor de grasa dorsal de 15-17 mm en P2. Partiendo de las cerdas jvenes que llegan a la granja, para conseguir esteobjetivo en no menos de 6-8 semanas, se requiere que crezca a 650-800 g/d con unaretencin aproximada de tejido graso no inferior a los 250 g/d. El tipo de pienso yrgimen alimenticio recomendado depender del tipo gentico de la nulpara, de las

    condiciones de manejo y del objetivo reproductivo concreto que se persiga.

    Existe tambin otra corriente procedente de Dinamarca que aconseja no realizar lacubricin frtil hasta los 9 meses de vida (270 das), alcanzados los 160 kg de peso vivoy no antes del cuarto o quinto celo. Este mtodo garantiza un mnimo de reservascorporales e incluso puede mejorar ligeramente el tamao de camada al primer ysegundo parto pero aumenta considerablemente los das no productivos y requiere unmanejo preciso de control del ciclo estral.

    Despus de la cubricin es recomendable reducir el nivel de alimentacin para mantenerun nivel alto de progesterona circulante y generar un ambiente uterino favorable a la

    implantacin y supervivencia embrionaria. En comparacin con las recomendaciones dehace unos aos, con las nulparas actuales (genticas magras) se recomienda acortar auna o, mximo, dos semanas la duracin de este periodo de reduccin del nivel dealimentacin.

    7.1.2.- Alimentacin en gestacin y lactacin

    Las cerdas de las lneas genticas actuales se caracterizan por un moderado espesor degrasa dorsal y un elevado tamao de camada y alta capacidad lechera. Para que estosanimales puedan expresar su potencial hay que establecer un cuidadoso sistema demanejo y alimentacin que permita a la cerda seguir creciendo, como mnimo, hasta eltercer o cuarto parto y movilizar y recuperar las reservas en cada ciclo de produccin sincomprometer la vida productiva global.

    El primer paso es establecer un grado de condicin corporal (CC) ptimo a lo largo detodo el ciclo productivo. Esta tcnica se lleva a cabo por comparacin visual (Figura7.2a) y, por tanto, es subjetiva; est ligada a la lnea gentica utilizada y es altamenteconveniente que sea ejecutada por un mismo operario bien entrenado y en periodosconsecutivos no inferiores a las dos semanas. Si se dispone de la tecnologa adecuada sepuede completar el seguimiento de la CC con medidas del espesor de grasa dorsal (P2;

    algunos autores prefieren P1, espesor de la grasa dorsal a nivel de la ltima costilla aunos 65 mm de la lnea media, Figura 7.2b), como mnimo al: i) diagnstico degestacin, ii) traslado de las cerdas gestantes a la paridera y iii) destete. El objetivoltimo de estas tcnicas es evitar la presencia en el rebao de cerdas demasiadodelgadas o con sobrepeso que suelen ser las causantes de la mayora de los problemas.

    Las cerdas demasiado delgadas (CC26-28 mm), en especial coincidiendo con el final

    de la gestacin, cursa con: i) dificultades al parto y aumento de los nacidos muertos, ii)reduccin de la ingestin en lactacin, iii) aumento de la mortalidad embrionaria

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    38/52

    34

    posterior y iv) aumento innecesario de los costes de alimentacin. La CC mediarecomendada en las lneas genticas actuales es de 3,00 con niveles mximos de 3,50 alfinal de la gestacin y mnimos de 2,50 coincidiendo con el destete.

    Las cerdas gestantes se alimentan restringidas (figura 7.1) y el consumo de pienso

    depender en gran medida de la cantidad de reservas a reponer y la pauta con que sequiera recuperarlas. Por tanto, la cerda gestante est siempre sobrealimentada(suponiendo que sus necesidades fueran nicamente las de mantenimiento y las propiasde la gestacin) aunque nunca se suele alimentar "ad libitum".

    Figura 7.2. Medida de a) la condicin corporal utilizando una escala subjetiva de cincoy de b) el espesor de grasa dorsal y profundidad de lomo utilizando un ecgrafo mvil.

    a) b)

    Durante la gestacin se recomienda administrar un nico pienso (pienso de gestacin).

    La cantidad de pienso por cerda y da es variable dependiendo no slo de la calidad delpienso sino tambin del objetivo productivo que se persiga (figura 7.1.). Como mnimose contemplan tres periodos: i) Los primeros das despus de la cubricin (no ms dedos o tres semanas) en que se administran alrededor de 2,0 kg de pienso/cerda y da,equivalente a poco ms de mantenimiento en cerdas adultas y a las necesidades demantenimiento y crecimiento lento en cerdas nulparas, de primer y segundo parto. Estenivel de alimentacin moderado garantiza la implantacin y reduce las muertesembrionarias. Este periodo incluso puede eliminarse para aquellas cerdas multparas quefinalizan la lactacin sumamente delgadas; ii) el segundo periodo se alarga hasta cuatrosemanas antes del parto (da 80-90 de gestacin). En este periodo se aconseja recuperarlas reservas movilizadas durante la lactacin y, para ello, se eleva el nivel de

    alimentacin dependiendo de la condicin corporal a recuperar (se administra entre 2,0y 3,5 kg de pienso/cerda y da); iii) las ltimas semanas de gestacin coinciden con el

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    39/52

    35

    mximo crecimiento de los fetos y por ello la cantidad de pienso administrado aumentahasta los 3,0-4,0 kg/cerda y da.

    El da del parto las cerdas apenas consumen alimento y se inicia la lactacin con laproduccin del calostro. Durante la lactacin la cerda pierde CC como consecuencia de

    que es incapaz de ingerir el suficiente alimento que aporte energa y nutrientes parasatisfacer las necesidades de mantenimiento y produccin de leche. En lactaciones de 21das, algunas cerdas permanecen todo el periodo en balance negativo. Esta prdida deCC, que es inevitable, es conveniente minimizarla especialmente en primparas y cerdasque estn lejos todava de su peso vivo adulto. Por ello, el primer objetivo de laalimentacin durante la lactacin es maximizar la ingestin voluntaria de pienso por lacerda (figura 7.1). Se administra un nico pienso (pienso de lactacin) de altaconcentracin en energa y nutrientes y "ad libitum", en el sentido de incentivar elconsumo al mximo.

    Aunque pretendemos que la cerda consuma la mayor cantidad de pienso posible, los

    primeros das despus del parto no se ofrece el alimento a voluntad sino que se aumentael suministro gradualmente hasta llegar al mximo nivel de ingestin.En los casos enque la logstica lo permita es aconsejable, incluso, administrar pienso de gestacindurante los primeros cuatro o cinco das post-parto.

    7.2.- Alimentacin durante el crecimiento y engorde

    Como ya se ha mencionado, los lechones se destetan con una edad de entre menos de 21das y 28 das, con un peso vivo medio de 5,0 a 7,0 kg, y se sacrifican entre los cinco yseis meses de vida con aproximadamente 100-105 kg de peso vivo. Aunque esta serauna pauta general, existen variaciones dependiendo fundamentalmente de las lneasgenticas utilizadas, de las condiciones de produccin y del destino final de las canales.Los programas de alimentacin a lo largo de este periodo contemplan dos fasesclaramente diferenciadas: i) el periodo de destete-transicin, entre el destete y los 18-25kg de peso vivo (60-80 das de vida), en que los lechones adaptan su sistema digestivo ala alimentacin slida y precisan un control ms estricto de las condiciones ambientalespara alcanzar crecimientos ptimos y ii) el periodo de crecimiento y engorde en que laalimentacin no se puede catalogar de compleja desde el punto de vista tcnico, peroalcanza la mxima importancia econmica para la empresa y puede contribuir amodificar las caractersticas de la canal, en especial en las semanas previas al sacrificio.

    En ocasiones al lechn se le ofrece la posibilidad, a partir de los pocos das de vida, deconsumir alimento slido (pienso) antes del destete. Esta tcnica de manejo se conocecon el nombre de "Creep Feeding". El pienso ofrecido puede ser bien "especial" ocoincidir con el primero que se administrar durante el periodo de destete/transicin.

    7.2.1.- Alimentacin en el destete/transicin

    El destete es uno de los puntos ms crticos de la vida del cerdo. Se realiza de formaabrupta y el lechn se ve sometido a tres tipos de estrs: a) pierden el instinto protectorde la madre tras su separacin fsica, b) son alojados en nuevas instalaciones donde han

    de convivir con sus hermanos pero tambin con otras camadas y c) sufren un estrsnutritivo al pasar de consumir leche a pienso slido.

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    40/52

    36

    En la prctica los programas de alimentacin de lechones en destete-transicincontemplan entre dos y tres tipos de pienso que se suelen ofrecer ad libitum. Paraevitar confusiones (pre-starter, starter, destete, post-destete, transicin,...) losdenominamos como: a) Pienso I: en caso de que se utilice, se administrar entre una

    semana y diez das despus del destete. Contiene entre el 12-20% de productos lcteos,azcares, cereales tratados, suplementos proteicos de la mejor calidad (harina depescado de la mejor calidad, concentrado de soja, protena de patata,...) e incluso plasmaanimal. b) Pienso II: se administra hasta los 11-13 kg de peso vivo. Puede contenerhasta un 10% de productos lcteos, concentrado de soja, soja extrusionada, harina depescado y otros suplementos proteicos de la mejor calidad. c) Pienso III: se administraentre los 11-13 kg de peso vivo y la salida de la transicin hacia el cebadero (18-25 kgpeso vivo). No precisa la incorporacin de derivados lcteos y los suplementosproteicos suelen acercarse ms a los convencionales.

    En global, si suponemos que el lechn ha crecido unos 350 g/da durante la tercera

    semana de lactacin, un destete a 21 das se puede catalogar de "exitoso" si seconsiguen crecimientos iguales o superiores a 150, 250 y 400 g/da durante la cuarta,quinta y sexta semanas de vida. En condiciones prcticas se pueden conseguir inclusocrecimientos de 200, 300 y 450 g/lechn y da a las cuatro, cinco y seis semanas de viday hasta casi 600 g/da al final de la transicin, pero para ello hay que controlar lascondiciones ambientales y de manejo y establecer un programa de alimentacinadecuado que asegure ingestiones de pienso no inferiores a 225, 350, 550 y hasta 1000g/lechn y da para la primera, segunda, tercera y sexta semana despus del destete,respectivamente.

    7.2.2.- Alimentacin en crecimiento y cebo

    Durante este periodo (entre los 18-25 kg de peso vivo y el sacrificio) el pienso sueleofrecerse "ad lbitum" y la alimentacin puede representar hasta el 80% de los costes,excluido el coste del lechn, lo cual equivale alrededor del 50 % de los costes totales deun ciclo cerrado convencional bien manejado y poco endeudado. Aunquetradicionalmente se vienen utilizando entre un pienso nico y tres tipos distintos depienso ("crecimiento", "engorde" y "acabado"), la alimentacin durante este periodo seconvierte en una cuestin fundamentalmente "econmica": mnimo gasto compatiblecon la mxima produccin de un tipo de cerdo comercial o canal determinada.

    En general, el periodo de crecimiento y engorde tiene una duracin aproximada de tres acuatro meses y el nmero de piensos a administrar durante este periodo puede variarentre uno y siete u ocho, con preferencia entre dos y cuatro, dependiendo del tipo deempresa. Por razones estrictamente de logstica, las empresas ms grandes yhomogneas pueden utilizar un mayor nmero de piensos en crecimiento y cebo, y asmejorar la eficiencia y reducir la contaminacin ambiental.

    Otro aspecto importante es la forma de presentacin del pienso. El granulado, respectoal pienso en harina, representa un sobrecoste pero tiene algunas ventajas como: a)menor coste de transporte y distribucin, b) mayor homogeneidad del pienso, menordesperdicio y menos generacin de polvo en granja y c) el proceso fsico de granular

    ofrece un pienso con mejores garantas sanitarias. Por otra parte, durante el crecimientoy cebo se pueden obtener excelentes beneficios practicando la alimentacin lquida, en

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    41/52

    37

    especial si se dispone de subproductos/coproductos a precios competitivos. Para ello, serequiere disponer de las instalaciones adecuadas as como de conocimientos tcnicossuficientes.

    En conclusin, a diferencia de hace unas dcadas, actualmente, la alimentacin no suele

    ser un factor determinante a la hora de tomar decisiones estructurales o marcar las lneasestratgicas de la empresa porcina. Sin embargo la importancia econmica de laalimentacin sigue siendo enorme al representar la proporcin ms importante de loscostes de produccin (casi siempre ms del 60%). Adems, disear y ejecutar concriterio los programas de alimentacin puede ayudar a modificar aspectos de calidad ygarantizar la salubridad de las canales y de la carne. A nivel de empresa productiva, oincluso de granja individual, es recomendable interpretar los programas de alimentacinen su conjunto, marcando muy claramente el objetivo a alcanzar con cada grupo deanimales. En nuestra opinin estos objetivos seran: i) en la reposicin, gestacin ylactacin: ejercer un control adecuado del crecimiento de las cerdas jvenes y de lavariacin de reservas corporales de todas las cerdas a lo largo del ciclo productivo

    garantizando el cumplimiento de las normas de bienestar animal, ii) durante latransicin: garantizar la adaptacin digestiva de los lechones que pasan de una dieta casiexclusivamente lctea a otra slida, sin renunciar a conseguir buenos crecimientos y iii)durante el crecimiento y cebo: garantizar el mayor grado posible de homogeneidad(peso y composicin) y salubridad de las canales y cuidar especialmente la eficienciaeconmica y el impacto medioambiental del proceso. En definitiva, realizar una gestinde la alimentacin lo ms acorde posible a las condiciones de produccinpreestablecidas contribuye a optimizar el proceso productivo y constituye la mejorgaranta de xito econmico.

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    42/52

    38

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    43/52

    39

    8.- PRINCIPALES PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO

    Esta seccin tiene como objetivo describir aqullos aspectos del comportamiento del

    cerdo domstico que tienen un efecto importante sobre la produccin y el bienestar delos animales. La seccin se divide en tres partes, cada una de ellas correspondiente auna fase del ciclo productivo: gestacin, maternidad y destete/transicin, y cebo.

    8.1.-Comportamiento y bienestar en gestacin

    8.1.1.- Cerdas en jaulas.

    Los principales problemas de bienestar de las cerdas gestantes en jaulas son la elevadaincidencia de estereotipias (cualquier pauta de conducta repetitiva, invariable y sin

    funcin aparente) y el estrs social causado por la proximidad de otras cerdas con lasque no puede establecerse una relacin jerrquica clara. Adems, algunos estudiosindican que las cerdas en jaulas tienen una incidencia ms alta de infecciones urinariasque las cerdas en parques. Las estereotipias aparecen como resultado de la combinacinde tres factores: la sensacin de hambre de la cerda, la falta de un material manipulable,como paja o similar, y la restriccin de movimiento impuesta por la jaula. Otros factores,tales como la presencia de otras cerdas que ya realizan estereotipias o la reaccin delanimal frente a los cuidadores son tambin importantes. En cualquier caso, lasestereotipias son un indicador de falta de bienestar y su elevada incidencia en las cerdasalojadas en jaulas sugiere que el sistema no es ptimo. Aumentar la fibra en la racin yprestar especial atencin a la actitud del personal de la granja son medidas que

    contribuiran a paliar el problema sin suponer cambios radicales en el sistema dealojamiento. El estrs social causado por la proximidad de otras cerdas podra paliarsecon pequeos cambios en el diseo de las jaulas.

    8.1.2.- Cerdas en grupo.

    Uno de los principales problemas de bienestar y manejo es la competencia entre losanimales, especialmente relacionada con la comida, que puede causar lesiones y estrs.No obstante, muchas de estas peleas parecen ser leves. Adems, la competencia por lacomida y por otros recursos depende del sistema de alimentacin utilizado.

    Independientemente del sistema de alimentacin, la estabulacin en grupo da lugar apeleas entre los animales siempre que se introducen cerdas en el grupo. Losdenominados grupos "estticos", que se mantienen estables durante toda la gestacin sinintroduccin de nuevos animales, minimizan este problema.

    8.2.-Comportamiento y bienestar en las fases de maternidad y destete

    8.2.1.- Bienestar de la cerda.

    En las explotaciones intensivas, las cerdas no tienen normalmente la oportunidad dellevar a cabo la conducta normal de nidificacin. Sin embargo, y teniendo en cuenta que

  • 8/2/2019 Manual Porcino Final

    44/52

    40

    dicha conducta depende en parte de factores internos que son independientes delambiente, la motivacin a realizar la conducta es alta sea cual sea el sistema dealojamiento. De hecho, poco antes del parto, las cerdas alojadas en sistemas intensivoscambian de postura muy frecuentemente y realizan movimientos similares a los querealizaran para construir el nido. Adems, si se ofrece a la cerda un nido ya construido,

    el animal muestra de todos modos la secuencia de movimientos que sera necesaria paraconstruirlo. Esto indicara que, en cierto modo, la cerda est programada o, dicho deotra forma, muy motivada a construir el nido.

    As pues, es inevitable preguntarse cules son las consecuencias de que la cerda nopueda mostrar