Manual profesor jefe

140
REUNIONES DE APODERADOS ACERCANDO LAS FAMILIAS A LA ESCUELA (Manual para Profesores Jefes) Ministerio de Educación

Transcript of Manual profesor jefe

  • 1. (Manual para Profesores Jefes)Reuniones de ApoderadosAcercando las Familias a la Escuela Ministerio de Educacin

2. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEFEste material corresponde a una versin actualizada y corregidadel Manual para profesores Jefe, Construyendo una alianza efec-tiva familia escuela, publicado por UNICEF en marzo de 2007y reeditado el ao 2009.Autoras: Andrea Palma y Veruska lvarezEdicin: Candy Fabio y Daniel Contreras, consultores de UNICEFCon la colaboracin de Gonzalo Gallardo.Registro de Propiedad Intelectual N 186959ISBN: 978-92-806-4498-2Diseo: Rodrigo GarretnIlustraciones: Geraldine GillmoreImpreso en Trama ImpresoresSantiago, septiembre de 2011Edicin de 5.000 ejemplaresEsta publicacin est disponible en www.unicef.cl 3. (Manual para Profesores Jefes)Reuniones de Apoderados3Acercando las Familias a la Escuela 4. Uno de los desafos permanentes que tiene la institucin escolar, sea de Enseanza Bsica o deEnseanza Media, es atraer a los padres, madres y apoderados para hacerlos partcipes del procesoeducativo de sus hijos.Como sabemos, la relacin fluida y sostenida entre la familia y la escuela favorece el proceso edu-cativo y formativo de los alumnos. La familia, adems de aportar fundamentalmente a la formacin,tambin tiene la posibilidad de prestar un apoyo valiossimo a la labor pedaggica que cumplenlos establecimientos educacionales, por ejemplo cuando los padres y madres apoyan a sus hijos enlas tareas, o cuando les inculcan hbitos de lectura y les generan una actitud motivada y receptivahacia el aprendizaje. Y al revs, en las escuelas y liceos, los nios, nias y jvenes no slo desarro-llan habilidades intelectuales y conocimientos, tambin adquieren esas destrezas sociales, valoresy actitudes que aportan un valioso refuerzo a la labor de las familias en el hogar.Cuando la familia se compromete con la educacin de sus hijos, se transforma en un aliado de laescuela o el liceo. Esto, que tiene una marcada incidencia en los logros de aprendizaje, favorecetambin la realizacin efectiva del proyecto educativo del establecimiento, que difcilmente puedellegar a buen puerto si un actor tan fundamental como la familia se ausenta.Conscientes de estos profundos beneficios, pero atendiendo tambin a las dificultades que esteesfuerzo puede entraar, como Ministerio de Educacin queremos animar a la escuela y a la familia4 a converger y aliarse para construir juntas este vnculo. Si ha de forjarse, crecer y perdurar, estarelacin requiere del conocimiento de experiencias exitosas y de herramientas sencillas y efectivas,adems de mucha voluntad y generosidad.Concentrando su atencin en las reuniones de apoderados como instancias validadas en la culturaescolar, creo que el presente texto aporta un camino para que escuela y familia se encuentren,dialoguen y se comprometan en procura de ese fin ltimo que inspira a una y a otra: el bien denuestros nios, nias y jvenes.Felipe Bulnes Ministro de Educacin 5. Existe un amplio acuerdo en que para desarrollar una buena experiencia escolar se requiere de todos:de los nios, nias y adolescentes, para protagonizar responsablemente su proceso de aprendizaje;de la escuela, para proveer a todos el mximo de oportunidades de desarrollo de conocimientos ycapacidades en una perspectiva integral; de la comunidad, concebida como espacio educativo; yde la familia, en tanto ncleo de apoyo al proceso de sus hijos buscando las mejores condicionespara que ellos aprendan, informndose, aunando al mximo sus esfuerzos con los de la escuela.Cada cual tiene un rol que se potencia cuando existe colaboracin mutua.En esta perspectiva, los estudios sobre escuelas ms efectivas -escuelas en que sus estudiantesaprenden ms que en otras de condiciones similares- muestran que una buena relacin de lospadres, madres y apoderados con stas es un factor clave. Es por eso que contribuir a profundizar larelacin colaborativa entre las familias y los establecimientos educacionales es una forma decididade ayudar en la generacin de una mejor educacin para todos.La relacin de las familias con las escuelas ocurre en distintos espacios: en el cotidiano contactode los apoderados con los profesores y directivos en encuentros informales y mediante comunica-ciones escritas; en la participacin y fortalecimiento de las propias organizaciones de centros depadres; en el apoyo diario en el quehacer escolar de los hijos e hijas y, de un modo muy ntido, enlas reuniones de padres y apoderados por curso, dirigidas por el profesor o profesora jefe.El manual que aqu presentamos es un aporte precisamente respecto de esta ltima instancia. A5travs de l buscamos orientar la realizacin de mejores reuniones de apoderados, entregando unametodologa amplia y orientaciones prcticas especficas sobre un conjunto de temas que, sin serexcluyentes, aparecen entre las principales preocupaciones tanto de los padres, madres y apoderadoscomo de las escuelas, respecto del proceso educativo de sus alumnos.Este manual se elabor inicialmente en el mbito de un trabajo con las escuelas municipales deConchal -a partir de materiales para profesores jefe que ya existan y que haban demostrado sertiles- y de la identificacin de buenas prcticas entre profesores de esa misma comuna. Entrelos aos 2007 y 2008, la primera versin de este manual fue utilizado por muchos profesores endistintas escuelas del pas. Tras ese proceso y a partir de sus sugerencias y de nuestras observa-ciones, hemos realizado esta segunda versin.Esperamos confiados que este manual sea una herramienta que efectivamente estimule el forta-lecimiento de la relacin familia-escuela y ayude en este tremendo desafo que nos comprometea todos: una educacin de buena calidad para los nios y nias de Chile. Gary Stahl Representante de UNICEF para Chile 6. 6ndice 7. Introduccin 8Captulo I12La importancia de construir una alianza familia-escuela..................... 13Captulo II 20Sugerencias metodolgicas generales .......................................................... 21 7Captulo III34Propuestas de Reuniones de madres, padres y apoderados 35 1 Madres, padres y apoderados: su rol en el apoyo a la educacin de los estudiantes ................................................................... 37 2 Cmo ayudarlos a estudiar...................................................................... 45 3 Disciplina ........................................................................................................ 58 4 Convivencia escolar ................................................................................... 72 5 Sexualidad ...................................................................................................... 83 6 Consumo de drogas y alcohol ................................................................104 7 Proteccin de derechos: maltrato y trabajo infantil ................... 117Anexos1351 Encuesta de evaluacin de reuniones ...................................................... 1352 Bibliografa .......................................................................................................... 136 8. 8 IntroduccinIntroduccin 9. Las reuniones de apoderados/as son un espacio de encuentro ampliamente utilizado en las escuelasde Chile. El presente manual, dirigido a profesores y profesoras jefes y directivos escolares, ofrece9sugerencias prcticas orientadas a vitalizar ese tipo de instancias, entendindolas como un mbitoclave para fortalecer la relacin familia-escuela.Al disear este material, se consider fundamental entregar a profesoras y profesores jefes,propuestas diseadas de sesiones temticas, elaboradas en base a estructuras concretas y a lavez flexibles, abiertas a las diversas realidades de las escuelas que quieran utilizarlas. Junto a loanterior, se consider importante entregar material complementario para que los docentes puedanprofundizar en las temticas abordadas como parte de su preparacin para el trabajo con las fa-milias de sus cursos.Los temas incluidos en este material fueron seleccionados por UNICEF desde la experiencia detrabajar con familias y escuelas en Chile en los ltimos aos, conociendo sus intereses y necesi-dades a nivel de contenidos a profundizar y del reconocimiento de temticas claves a instalar enlas discusiones cotidianas del mundo escolar, en vistas de promover y defender los derechos denias, nios y adolescentes.introduccin 10. Si bien el manual tiene destinatarios especficos -profesoras y profesores jefes- su aplicacinefectiva supone de un marco institucional que valore y favorezca el trabajo con las familias. Tantoel enfoque como los temas abordados requieren ser previamente discutidos institucionalmente,favoreciendo as que los acuerdos y compromisos que surjan de las reuniones de apoderados/aspuedan ser canalizados y apoyados desde la escuela en su conjunto. Es importante no perder devista que si bien el profesor o profesora jefe se convierte en el interlocutor ms cercano con lasfamilias, ellos cumplen ese rol en el contexto de una institucin que ha definido ciertas polticasy enfoques de trabajo que enmarcan y dan sentido a la bsqueda de una alianza positiva familia-escuela. En reuniones de apoderados/as, profesoras y profesores no slo reciben e intentan gestionarlas inquietudes y problemticas de madres, padres y apoderados, sino tambin comunican losnfasis y objetivos que la escuela ha definido para el vnculo con las familias de sus estudiantes.La mayor parte del material que se presenta se caracteriza por un enfoque en el cual no se asumede antemano que existan respuestas correctas, ni tampoco que una de las dos partes tiene larazn. Ms bien se busca generar espacios de dilogo, aprendizaje y acuerdos, que permitan queen conjunto y de manera complementaria ambas instituciones, familia y escuela, vayan generandocriterios de accin que aporten al proceso formativo de los nios, nias y adolescentes. Todo esto,teniendo como marco de referencia la Convencin sobre los Derechos del Nio.El texto se estructura en tres captulos: el primero analiza la relevancia de esta alianza familia yescuela, presentando sus principales caractersticas; el segundo plantea un conjunto de recomen-daciones metodolgicas bsicas para desarrollar, en el marco de las reuniones de apoderados,10una buena experiencia para los padres y para la escuela. Finalmente, el tercer captulo presentasiete propuestas de reunin de apoderados, ordenadas en torno a temticas especficas (Madres,padres y apoderados: su rol en el apoyo a la educacin de los estudiantes; Cmo ayudarlos a es-tudiar; Disciplina; Convivencia escolar; Sexualidad; Consumo de drogas y alcohol, y Proteccin dederechos: maltrato y trabajo infantil) con su descripcin metodolgica y materiales sugeridos paraimplementarlas.Esperamos que en cada escuela el manual sea de utilidad para avanzar en el fortalecimiento deuna relacin cada vez ms slida con las familias de sus estudiantes. Introduccin 11. 11 12. 12Captulo ILa importancia de construir una alianza familia-escuelaCaptulo I 13. la importancia de construir 13una alianza familia-escuela1. El sentido de la alianza familia-escuelaTanto la familia como la escuela tienen expectativas respecto al rol que cada una debe cumplir enel proceso formativo de los nios, nias y adolescentes. Por lo general, las familias esperan que laLa importancia de construir una alianza familia-escuelaescuela de sus hijos e hijas cumpla a cabalidad con el propsito de desarrollar aprendizajes. Lasescuelas, por su parte, normalmente esperan que sus familias sean un apoyo efectivo en el procesoescolar. Cumplir con ambas expectativas requiere de un trabajo que permita ir construyendo acuer-dos, generando alianzas y definiendo en conjunto los caminos posibles para apoyar el desarrollointegral de los y las estudiantes.El sentido de esta alianza se basa en la conviccin de que cuando la escuela o la familia tienen unaparticipacin difusa poco efectiva, son los nios, nias y adolescentes los que se ven afectadosen su proceso de desarrollo y aprendizaje. Al mismo tiempo, las escuelas que han logrado integrar captulo ia sus familias obtienen mejores resultados, tanto en lo referido al rendimiento acadmico de susestudiantes como a su actitud hacia el aprendizaje y su desarrollo integral (Bolvar 2006). 14. En este contexto, la relacin familia-escuela va ms all de la necesidad formal de que los apode-rados/as participen nominalmente en algunos aspectos de la vida escolar. Ms bien se refiere a unproceso en el cual ambas instituciones, familia y escuela, van construyendo criterios en conjuntopara apoyar los procesos de los nios, nias y adolescentes, y en ese camino van reconociendo lanecesidad que ambos tienen de contar con el otro de manera efectiva y sin desconocer la especi-ficidad que tiene el rol de cada uno en este proceso.14Por otra parte, una alianza efectiva familia-escuela implica reconocer que ni la escuela ni la familiaLa importancia de construir una alianza familia-escuelatienen a priori respuestas correctas respecto a cmo enfrentar el proceso formativo de los y lasestudiantes. Sin duda ambas tienen aproximaciones, en algunos casos ms o menos exactas, decules son los mtodos ms efectivos o los mnimos que deben existir para generar condicionespropicias para el aprendizaje y el desarrollo. No obstante, resulta necesario que ambos estamentosse mantengan flexibles y abiertos a aprender continuamente, capaces de reemplazar antiguas res-puestas por nuevas formas de entender cmo se desarrollan y aprenden sus estudiantes. Avanzandoen conjunto, familias y escuela pueden encontrar mejores caminos de solucin a las dificultadesque enfrenten en el da a da. captulo iAhora bien, en el da a da esta alianza no siempre es fcil de construir, sin duda existen dificul-tades y prejuicios tanto en los apoderados/as como en los y las docentes, una cierta tendencia deambas partes a creer que siempre tienen la razn, as como prcticas poco acogedoras que hacen 15. que esta relacin sea un tema a veces omitido o problemtico (Romagnoli & Gallardo, 2008; Alcalayet al, 2005 y UNESCO 2004). No obstante, parte del desafo de generar alianzas pasa tambin porir definiendo formas de relacin que hagan posible avanzar superando los desencuentros: hay queentender que no significa que siempre se estar de acuerdo, sino ms bien ir construyendo com-promisos para desarrollar una relacin que es complementaria y tiene como propsito mejorar lascondiciones en las cuales nios, nias y adolescentes crecen, aprenden y se desarrollan.2. La relacin con las familias: un desafo institucionalDecir que la alianza entre familia y escuela es un desafo institucional es un tanto obvio, pero enla cotidianeidad de la vida escolar ello no parece ser tan cierto. Sin duda, profesores y profesorasjefes tienen un protagonismo evidente en la relacin con las familias, son los interlocutores msrecurrentes y tambin los referentes ms directos en trminos del desempeo acadmico y socialde los y las estudiantes, lo que puede generar la percepcin de que la responsabilidad de la relacinrecae fuertemente sobre ellos. En esa ecuacin, en ocasiones su rol se desarrolla en cierta soledad yalejado de directivos y otros actores institucionales, como orientadores o psiclogos de las escuelas.En este plano, es necesario desa-rrollar una poltica de relacin conlas familias que contextualice eltrabajo que profesoras y profesoresjefes desarrollan y que permita a laescuela, ms all de las personas 15particulares, alcanzar criterios yespacios de discusin relativos alos avances y dificultades a losque se enfrentan en el vnculo conpadres, madres y apoderados/asde sus estudiantes. Esto requieregenerar espacios sistemticos eLa importancia de construir una alianza familia-escuelainstitucionalizados que permitancontener el desarrollo de estrate-gias compartidas para vincularsecon las familias. La idea es invo-lucrar a los que estn ms lejanosy estimular mayor participacinde aquellos que estn ms cerca. captulo iLo anterior puede implicar, entre otras estrategias, la asignacin de un rol de coordinacin institucionalal jefe tcnico, orientador/a o psiclogo/a del establecimiento, la habilitacin de espacios planificadosen que profesores y profesoras jefes puedan disear sus interacciones con padres, madres y apo- 16. derados/as (entrevistas, reuniones, talleres), el anlisis de los resultados y la proyeccin de mejorassistemticas en la implementacin de polticas escolares en el tema. Esto no debe diluir la responsa-bilidad que le asiste al profesor/a jefe en el desarrollo de la relacin con las familias, sino ms bientiene como propsito fortalecer ese rol y distinguir responsabilidades que, siendo institucionales, seven reflejadas en roles especficos que la propia escuela ha establecido, producto del proceso reflexivode asumir esta tarea como un desafo institucional. Esto tambin considera definir quin o quinesapoyarn al profesor/a jefe cuando se vea enfrentado a problemticas especficas que deba abordarcon las familias, como son la convivencia escolar y el rendimiento acadmico. Se trata, adems, de quela escuela defina procedimientos claros, compartidos por todos y consistentes en el tiempo respectode cmo se enfrentan las dificultades en la relacin con los y las estudiantes y cmo esto debe serabordado con madres, padres y apoderados/as. Muchas veces pequeos problemas se transformanen grandes dificultades cuando no se han predefinido protocolos claros sobre lo que la escuela esperade las familias y los derechos que ellas tienen en esta relacin.Algunas experiencias nacionales, como la que se ha sistematizado a partir del estudio sobre escuelasefectivas (Aylwin et al, 2005), indican que la creacin de protocolos institucionales bsicos paraavanzar en relaciones positivas con las familias tienen relacin, entre otros factores, con: Buena recepcin de las familias en la escuela y un trato respetuoso hacia ellas. Estrategias diversas para informar a las familias de manera clara y oportuna (reuniones, llamados telefnicos, diarios murales, notas y otras) no slo de las actividades que las in- volucran directamente, sino tambin de aquellas en las que la escuela est inmersa y que16 son de relevancia para la formacin de los estudiantes. Poltica de acceso expedito, pero organizado, a directivos y profesores/as, lo cual implica que stos son accesibles y estn disponibles a or las dudas y sugerencias de los padres, madres y apoderados/as a travs de protocolos explcitos y que se cumplen. Diversidad de espacios y actividades que permiten atender los distintos intereses de las familias.Si la escuela est convencida de la importancia de acercar y promover la participacin de los apo-derados/as en la educacin de sus hijos, y es consciente de las razones que justifican el asumirLa importancia de construir una alianza familia-escuelael desafo, es capaz de ver tambin la necesidad de enfrentar esta tarea de manera sistemtica,organizada e institucionalizada. Se generan acuerdos, se monitorea su cumplimiento, se orienta aprofesores y profesoras respecto de los criterios de la escuela para relacionarse con las familias yse apoya de manera efectiva el proceso que stos desarrollan durante el ao escolar con madres,padres y apoderados/as. En definitiva, se asume que la alianza familia-escuela es parte de losobjetivos institucionales y, por tanto, requiere tambin de esfuerzos conjuntos y no aislados.3. El rol de profesoras y profesores jefe Captulo IProfesoras y profesores jefes, de manera cotidiana y con mayor frecuencia toman contacto conmadres, padres y apoderados/as. Su papel en el desarrollo de una alianza efectiva con las familiases fundamental. Esto, no slo porque en variadas oportunidades son la cara visible de la escuela 17. frente a las familias, sino tambin porque pueden llegar a convertirse en uno de los principalescatalizadores de una mayor participacin e involucramiento de madres, padres y apoderados/asen el proceso formativo de sus hijos e hijas (Rivera & Milicic, 2006).Lo anterior implica por una parte una gran responsabilidad, y por otra, una oportunidad para generarprcticas ms inclusivas, que reflejen de manera efectiva el inters institucional de la escuela porcomprometer a las familias en la construccin de espacios que avancen hacia una mayor colaboracin, basada en el respeto mutuo, en acuerdos construidos en conjunto y en la genuina valoracin del aporte de ambos sistemas en el desarrollo y formacin de las y los estudiantes.Profesoras y profesores jefestienen un rol significativo enla definicin, anlisis y mejo-ramiento de las polticas de laescuela hacia las familias. Porsu interaccin recurrente con lospadres, madres y apoderados/as, son quienes mejor puedenadvertir los vacos institucio-17nales en este sentido e iluminardesde su experiencia las formaspor las cuales estos pueden serabordados, demandando profesio-nalmente a la escuela la definicinde protocolos y espacios efecti-vos para el diseo y evaluacin La importancia de construir una alianza familia-escuelade acciones que promuevan lainformacin, formacin y parti-cipacin activa de las familias.Ninguna descripcin de roles puede ser exhaustiva ni reflejar las particularidades de cada realidadinstitucional, no obstante los propios profesores/as jefes1 reconocen ciertas acciones que parecenser parte medular de la responsabilidad que les asiste. En ese contexto, algunas de las acciones enlas cuales el rol del profesor/a jefe se especfica son:captulo i1 Adaptado de Talleres para profesores jefes, UNICEF-CORESAM. 2006. 18. En relacin con sus En relacin con los padres y estudiantes:apoderados: - Propiciar y mantener altas expectativas en- Propiciar y mantener altas expectativas en sus hijos e todos y todas.hijas. - Monitorear y apoyar su desempeo acadmico- Proveerles informacin clara, oportuna y relevante respecto y relaciones sociales al interior de la escuela y del desempeo de sus hijos e hijas. buscar los respaldos necesarios para atender sus dificultades. - Generar espacios de participacin, formacin e informacin sistemticos y pertinentes. - Conocer sus caractersticas socioculturales e incentivar su integracin en los procesos Apoyar sus formas de organizacin al interior de la escuela de aprendizaje. e incentivar su participacin en la institucionalidad vigente (Centros de Padres y Apoderados/as, Consejo Escolar). - Generar espacios de orientacin y comunicacin efectivos y sistemticos. - Apoyar sus formas de organizacin e incentivar su participacin en los Centros de Alumnos.18 En relacin con los equipos directivos y docentes al interior la escuela: - Propiciar y mantener altas expectativas en relacin a todos los estudiantes. - Demandar los espacios institucionales para el diseo y evaluacin de las acciones de la escuela con sus apoderados/as.La importancia de construir una alianza familia-escuela - Mantener una comunicacin oportuna con los directivos y docentes para abordar las problemticas acadmicas y de convivencia escolar de los estudiantes.Dar cuenta de estos desafos requiere de dos cosas: que el propsito de generar una alianza efec-tiva entre la familia y la escuela sea asumido institucionalmente no slo de manera declarativa,sino real y que profesoras y profesores jefes puedan contar con apoyos especficos en el desarrollode su trabajo con padres, madres y apoderados/as. Es en este ltimo aspecto que este manualpretende colaborar. Captulo I 19. 4. El sentido de este manualEste manual tiene como propsito poner a dis-posicin de las escuelas, y particularmente deprofesoras y profesores jefes, un conjunto de (manual para profesores Jefe)orientaciones y sugerencias para abordar algunasde las temticas ms demandadas por las familias,temticas que a su vez son de alta relevanciaReuniones de Apoderados: Acercando las Familiasa la escuelapara las escuelas en el desarrollo formativo delos y las estudiantes.El texto no busca necesariamente normar unanica forma de abordar estos temas, sino reflejar-desde el enfoque de las polticas nacionales y dela Convencin sobre los Derechos del Nio- unaposibilidad de acercamiento a asuntos que seconsideran necesarios de tratar en la construc-cin de una relacin efectiva familia-escuela. Asimismo, las orientaciones tanto generales comoespecficas que aqu se desarrollan, no tienen un carcter rgido, sino ms bien buscan delinear uncamino posible de abordaje, anlisis y evaluacin del trabajo que se desarrolle con madres, padresy apoderados/as respecto a estos temas.El manual contiene un captulo que da sugerencias metodolgicas generales sobre las reuniones de 19apoderados/as. Posteriormente desarrolla siete sesiones a ser implementadas en stas, referidas a:Sesin 1Madres, padres y apoderados/as: su rol en el apoyo a la educacinde los estudiantesSesin 2Cmo ayudarlos a estudiar La importancia de construir una alianza familia-escuelaSesin 3DisciplinaSesin 4Convivencia escolarSesin 5SexualidadSesin 6Consumo de drogas y alcoholcaptulo iSesin 7Proteccin de derechos: maltrato y trabajo infantil 20. 20Captulo IISugerencias metodolgicas generalesCaptulo II 21. sugerencias21metodolgicas generalesComo toda actividad escolar, las reuniones con madres, padres y apoderados/as requieren ser pla-nificadas tanto en lo que se refiere a sus contenidos como a su estructura y organizacin y luegoevaluadas en su desarrollo y resultados. Este captulo destaca algunas consideraciones bsicas a sertomadas en cuenta al momento de la planificacin, implementacin y evaluacin de estas reuniones.A. Aspectos fundamentales que se deben estimar en la planificacin1. Considerar las reuniones de apoderados/as como un espacio de encuentro valioso: Sugerencias metodolgicas generales ellas permiten la comunicacin, participacin y apoyo entre la familia y la escuela.2. Conceptualizar las reuniones de apoderados/as como un instrumento de gestin del establecimiento: asegurar, a travs de estos espacios, la discusin de criterios y nfasis del proyecto educativo del establecimiento, en donde madres, padres y captulo ii apoderados/as cumplen un rol decisivo. Esto pasa por articular el desarrollo de estos espacios en la planificacin y evaluacin permanente. 22. 3. Favorecer un clima en el que los apoderados/as puedanmanifestar sus intereses, opiniones y propuestas: elobjetivo es que las reuniones sean un espacio para quelas familias compartan sus inquietudes respecto delcrecimiento, cambios y necesidades que experimentansus hijos e hijas y que adems compartan estrategiasacerca de cmo ayudarlos. 4. Generar dinmicas permanentes de informacin: setrata de que los apoderados/as manejen informacinrespecto de lo que sus hijos e hijas estn aprendiendo,los logros y dificultades que estn teniendo y cmo ellospueden colaborar desde la cotidianeidad del hogar paraque aprendan mejor.22 Sugerencias metodolgicas generales captulo ii 23. Primer Semestre Segundo Semestre TemticasDescripcinMAM J J A SOND 1. Madres, padres y apoderados/as:La importancia del rol de madres, padres su rol en el apoyo a la educacin dey apoderados/as en el proceso formativo los estudiantes de sus hijos e hijas. 2. Cmo ayudarlos a estudiarComplementariedad del rol de madres, padres y apoderados/as en los procesos de apoyo escolar. 3. Disciplina El rol de las reglas en el proceso formativo de los nios, nias y adolescentes. 4. Convivencia escolarQu entendemos por convivencia escolar y los compromisos mutuos para fortalecerla. 5. Sexualidad La importancia de hablar de la sexualidad en la familia y apoyar el desarrollo psicosexual. 6. Consumo de drogas y alcoholFactores protectores y de riesgo asociados al consumo. Los derechos de los nios, nias y 7. Proteccin de derechos: Maltrato y adolescentes, y cmo fortalecer los factores Tabla de planificacin anual de las reuniones de apoderados/as trabajo infantilde proteccin desde una mirada a estas dos situaciones vulneradoras.Captulo IISugerencias metodolgicas generales 23 24. B. Los momentos de la reunin de apoderados/as Para profesoras y profesores jefes, la reunin de apoderados/as constituye un poderoso dispo- sitivo para la participacin, discusin y acuerdo con los padres, madres y apoderados/ as en relacin al desarrollo y formacin de sus hijos e hijas. Asegurar un desarrollo ptimo de estas reuniones pasa por planificar cada uno de los momentos de trabajo, con- templando propsitos a lograr, materiales, tiempos y recursos de apoyo. A continuacin se formalizan una serie de orientaciones de carcter metodolgico que tienen como propsito ayudar a los profesores y profesoras a preparar las reuniones en la perspectiva de asegurar la efectividad de estos espacios de trabajo. Es recomendable que el proceso de planificacin est concebido en tres momentos diferenciados:241. Antes de la reunin: permite tener presente -a partir de definiciones institucionales- todos los requerimientos temticos y operativos de las reuniones que se realizarn durante el ao escolar. En este sentido, es interesante concebir la programacin temtica de las reuniones de apoderados/as, articulando las distintas necesidades a los niveles.2. Durante la reunin: aqu se debe considerar el carcter de los temas a tratar, el material de apoyo, los distintos espacios de trabajo, la organizacin de los participantes, la formalizacin de los acuerdos y las formas de dar seguimiento a los planes de trabajo acordados, entre otros aspectos. Esto, con el propsito de orientar la accin del docente en la conduccin de la reunin, aspirando al logro de los objetivos definidos institucionalmente.3. Despus de la reunin: en este momento se pone nfasis en dos elementos; por una parte, en evaluar el proceso realizado, de tal forma que es importante evaluar con los apoderados/as el desarrollo de la reunin, Sugerencias metodolgicas generales los productos logrados, las experiencias vividas por ellos, la pertinencia de las temticas puestas a disposicin. Con este propsito, en el anexo 1 se encuentra la pauta de evaluacin de reuniones para madres, padres y apoderados/as. captulo iiPor otra parte, con los elementos anteriores sistematizados por los profesores/as jefes, es necesario implementaruna evaluacin de carcter institucional respecto de los avances y logros en el conjunto del proceso, de modode hacer las modificaciones al proceso diseado.Un producto de esta fase es el reporte que elaboran los profesores/as jefes para la discusin y evaluacincon la jefatura UTP u Orientacin. 25. Estructura y fases del proceso:Programacin de reunionesANTESDESPUS DURANTEPropositos y Acciones / Tareas de los ProfesoresDefinicin de contenidos para cada unaINICIO: presentar la reunin con los Evaluacin: de los docentesde las reuniones a partir de acuerdos propsitos y temticas.respecto de cada una de lasy lineamientos institucionales.reuniones de apoderados/as.Organizacin del cronograma deDESARROLLO: implementar los distintosGenerar instancias de discusinreuniones del establecimiento.espacios y actividades programadas.entre los profesores/as jefes para analizar los avances logrados; estos espacios debieran ser lide- rados por jefe UTP, Orientador/a o Psiclogo/a.25Definicin de los propsitos, temticas Asegurar la participacin y discusinA partir de la sistematizaciny tiempos de la reunin.de todos los asistentes. colectiva se retroalimenta la planificacin de la siguiente reunin.Planificacin de las actividades. CIERRE: asegurar que el desarrollo deEs importante dejar registro (es-la discusin se formalice en acuerdoscrito) del proceso evaluativo.Tiempos y duracin de la reunin. de trabajo.Preparacin de los materiales.Asegurar la evaluacin de todos losparticipantes a travs de alguna pautaescrita o de verbalizacin, sobre laSugerencias metodolgicas generalesque se toma nota.Disposicin del espacio fsico.Convocatoria a los participantes.captulo ii 26. C. Despliegue de la estructura 1. ANTES Definicin de contenidos para cada reunin de apoderados/ as a partir de acuerdos o lineamientos institucionales La reunin de apoderados/as no puede ser pensada como un esfuerzo en soledad que hace cada profesor o profesora jefe. Por el contrario, es interesante mirarla como un dispositivo de trabajo institucional que le permite al establecimiento: Informar respecto de los logros y desafos del Proyecto Educativo Institucional. Profundizar en temticas relevantes para el desarrollo de los estudiantes. Articular a los apoderados/as tras objetivos compartidos; Comprometer a los apoderados/as a travs de la participacin. Definicin de propsitos y temticas a desarrollar Enmarcados en esta definicin de carcter institucional (a nivel de escuela), los docentes articulados por niveles fijan sus prioridades y el ordenamiento de las temticas para cada una de las reuniones26 de apoderados/as. Es relevante definirlos previamente, ya que permitirn que la reunin tenga un orden y consecucin de objetivos y productos concretos. Es importante considerar que, sin perjuicio de temas ms especficos propios de la dinmica de cada curso, la definicin de temas est vinculada a una discusin ms colectiva, con el acompaamiento del orientador o profesional a cargo de ese tema en el establecimiento. Seleccionar temas fundamentales, segn el momento del ao y necesidades especficas de cada curso. Desde el punto de vista metodolgico profundizar en la te- mtica, buscando informacin til que aporte al desarrollo de la discusin y que enriquezca la relacin de los apoderados/ Sugerencias metodolgicas generales as con sus hijos e hijas. Planificacin de las actividades El carcter de las actividades es fundamental para el aseguramiento de captulo ii los propsitos. Por ejemplo, si el propsito est ligado a la discusin y puesta en comn de experiencias y conocimientos de los apoderados/ as, la pura exposicin de un tema anula la conversacin y dilogo. 27. Por lo anterior, se sugiere:Organizar el desarrollo de la reunin ubicando al inicio los temas ms simples e informativos,para posteriormente tratar las temticas de mayor discusin y anlisis.Considerar espacios informativos, donde prime la relacin apoderado-docente.Para el anlisis de temticas, privilegiar el uso de discusiones en parejas y grupales, quepermiten un dialogo ms fluido posibilitando la participacin de la mayora de los padres,madres y apoderados/as que asisten a la reunin.Una vez realizado el trabajo grupal, los elementos ms relevantes de la discusin realizadaderivan en espacios plenarios con devolucin de aportes y conclusiones de la reflexin ytrabajo realizado por los padres, madres y apoderados/as.Tiempos y duracin de la reuninFijar los tiempos que se asignarn a cada tema y el momento enque debe concluir la reunin.Planificar reuniones que no duren ms de dos horas, ya que luegode este tiempo disminuye la atencin de los asistentes y la con-vocatoria se vuelve agotadora y desagradable.Puntualidad en el cumplimiento de los horarios fijados, aunque elloimplique comenzar con pocos apoderados/as.Preparacin de materiales27Si se debe entregar mucha informacin, hacerlo por escrito y slo mencionar lo ms im-portante. Menos es ms en este caso. Exceso de informacin termina agotando al receptor,perdiendo as el impacto esperado. Por escrito, adems, se asegura la difusin precisa dela informacin.Al entregar informacin por escrito, considerar siempre el nivel lector de los apoderados/as.En el caso que sea necesario, con cuidado y respeto apoyar a quienes no hayan participadode experiencias de alfabetizacin, explicando personalmentelo que se entrega por escrito.Los materiales deben ser pertinentes al carcter de lasactividades planificadas, entretenidos, que motiven la par- Sugerencias metodolgicas generalesticipacin.Para la realizacin de las actividades se requiere que cadapersona o grupo cuente con todos los materiales necesariosoportunamente.En el caso de estar con un curso que recin se conforma, captulo iipreparar algn tipo de distintivo para que los apoderados/as se identifiquen (incluyendo su nombre y el del nio o niaal que representan). 28. Disposicin del espacio fsicoQue promueva el encuentro y conocimiento entre losapoderados/as: distribuir las sillas en semi-crculo oen mesas para grupos de 8 a 10 personas, permiteque los asistentes puedan verse las caras y se facilitela interaccin entre ellos.Que permita generar un clima agradable y acogedor: ofrecer caf/galletas a los asistentes. Sepueden idear diferentes formas para asegurar que siempre exista algo para compartir y hacerms agradable el encuentro. Es posible delegar a los mismos padres esta funcin, instndolos aque se organicen con este fin.Que los apoderados/as reconozcan en ese lugar (sala de clases) el espacio de vida de sushijos e hijas. Utilizar las paredes para colocar mensajes alusivos al tema, mensajes de losestudiantes, fotografas, etc. ConvocatoriaAvisar a las familias con antelacin y por diversosmedios.Fijar horarios factibles, que no coincidan con elhorario de trabajo de los apoderados/as ni conotras actividades de la Escuela o Liceo.28Indicar fecha, lugar y horarios de inicio y trmino. 2. DURANTE Inicio de la reuninDar la bienvenida a madres, padres yapoderados/as, indicando los propsitosde la reunin y el sentido y relevancia delos temas a tratar en relacin a la etapade desarrollo de nios y nias.En caso de que las familias no se co- Sugerencias metodolgicas generalesnozcan entre s o se integren nuevosapoderados/as al curso, se recomiendaabrir un espacio para saludos y presen-tacin de los participantes.Introducir la reunin con una moti- captulo iivacin, destacando la importancia,utilidad y consecuencias que tienenpara el grupo los temas a tratar. 29. La motivacin: siempre es necesario sealar que cada reunin es un espacio en el que todos tienen la oportunidad deconversar, compartir sus experiencias, ser escuchados y or las experiencias de otros. Recalcar que es una conversacinde adultos en un espacio confidencial, por lo que hay que ser respetuosos de las opiniones que se expresen -aunquesean distintas de las nuestras- y reservados con aquellos contenidos personales. Se deben comentar, en trminosgenerales, las actividades a realizar, para que los participantes se sientan ms cmodos, sepan qu esperar de lareunin y estn ms dispuestos a trabajar y compartir con los dems.En algunas oportunidades es pertinente, en relacin a los propsitos y temticas a abordar, incorporar actividadesdenominadas rompehielo. stas consisten en una dinmica sencilla, que tiene como propsito disponer al grupo altrabajo y reflexin necesarios para el desarrollo de la reunin (Mineduc, 2004).Desarrollo de la reuninEl momento de motivacin o la acti-vidad rompehielo permiten que losparticipantes queden dispuestos aldesarrollo de los temas y actividadprincipal del encuentro. Una vezfinalizada esa etapa es impor-tante:29Marcar el paso de untema a otro con unapequea introduccin.Abordar el tema prin-cipal mediante unaactividad central,que atienda los pro-psitos definidos.Actividad central: tiene por objetivo desarrollar el temaprincipal de cada reunin, favoreciendo la profundizacin del contenidoSugerencias metodolgicas generalespropuesto. Puede consistir en actividades grupales y/o individuales (Mineduc, 2004).Lo relevante es que el tema pueda ser discutido por los participantes, con el apoyo de algn materialescrito (previa lectura) o audiovisual y que se acompae de alguna pauta que posibilite la discusin,la exposicin de criterios y el compartir experiencias entre los adultos que participan del espaciocaptulo iide trabajo. En el prximo captulo se desarrollan las sesiones y en cada una de ellas se sugierenpautas de trabajo que profesoras y profesores pueden utilizar, adaptndolas segn sus necesidades. 30. Una vez realizada la actividad central, convocar a un plenario de todos los participantes. El plenario: en l, cada grupo comparte con todos los participantes de la reunin el resultado de su trabajo, las principales conclusiones y las inquietudes que hayan surgido. Esto es importante para el desarrollo de la reunin, ya que es el momento de escuchar la opinin del grupo ms que las opiniones personales. Todas las ideas, reflexiones, conclusiones y acuerdos tomados deben ser anotados en un lugar visible para todos los participantes de la reunin. Se recomienda usar un papelgrafo, la pizarra o un panel para cada reunin. Finalizada la presentacin de cada grupo se recomienda promover la discusin y debate grupal, ya que a travs de esta metodologa se plantean argumentos, se profundiza en la temtica y se abre una instancia para que todos puedan participar y opinar (Mineduc, 2004). Este momento del trabajo grupal debe ser conducido por el docente o quien haya estado en la preparacin de las actividades de la reunin. En el proceso de discusin y exposicin de los argumentos se van sacando algunas conclusiones que dan curso a los acuerdos grupales. Por lo anterior, es importante:30 Garantizar que todos y todas entiendan los acuerdos que se toman, repitiendo siempre laidea central y anotndola en el lugar visible que se ha procurado. Despus de que cada grupo haya expuesto su trabajo en el plenario, hacer una sntesis dela reunin. La sntesis: resumir los principales contenidos recogidos del plenario, de modo que todos los participantes de la reunin puedan observar de manera general el resultado de su trabajo conjunto (Mineduc, 2004). En caso de que la discusin fuera insuficiente, complementar las conclusiones de los participantes con algunas de las ideas que el profesor o profesora haya extrado previamente desde las referencias introductorias de cada tema, incluidas en este manual, ledas en el proceso de preparacin de su reunin. Sugerencias metodolgicas generales Captulo II 31. 31Cierre o trmino: una vez realizada la sntesis, el profesor/a hace el cierre de la actividad prin-cipal. Esto implica que los acuerdos adoptados, producto de la discusin y el trabajo colectivo, seformalizan para que se implementen lneas de trabajo y/o acciones especficas.Para ello, es importante: Ayudar a los participantes a establecer compromisos. Se recomienda que los apoderados/as se vayan con alguna tarea. Instar a los apoderados/as a evaluar la reunin, ya sea a travs de una pauta escrita oSugerencias metodolgicas generales tambin a travs de la verbalizacin (previa determinacin de algunos criterios o indicadores para ello), pero con un registro. Acordar la fecha y hora de la prxima reunin, favoreciendo los horarios en que la mayor parte del grupo pueda asistir. Al despedir a los apoderados/as, felicitarlos por su participacin e inters, reforzando siem-captulo ii pre su labor como primeros educadores de sus hijas e hijos. El reconocimiento es un buen refuerzo y predispone positivamente para un futuro encuentro. 32. En el anexo 1 del Manual se incluye la encuesta de evaluacin que los docentes pueden aplicar al final de la reunin para que madres, padres y apoderados/as evalen el contenido y desarrollo de sta. El rol de conduccin de profesoras y profesores en las reuniones de apoderados/as es fundamental para la efectividad del trabajo que se est desarrollando, es por ello que es importante tener claro algunos aspectos:Es fundamental trabajar con todos los apoderados/as, invitndolos a la discusin y generandoun espacio acogedor, promotor del dilogo.Abordar la informacin referente al curso (disciplina, calificaciones, rendimiento, otros),desde los elementos positivos que es necesario reforzar en los estudiantes.Tratar de buscar otros espacios, ms privados, para analizar y/o discutir situaciones msparticulares de un estudiante o familia.Estimular a los padres, madres y familias a potenciar el dilogo como fuente de resolucinde conflictos, as como evitar agredirse o desacreditarse mutuamente.Abstenerse de hacer comentarios individuales con informacin de carcter confidencialfrente al grupo completo. 3. DESPUS Luego del desarrollo de la o las reuniones es fundamental el trabajo32 de evaluacin que todos los actores hagan de ella. Dicha evaluacin permitir mejorar los espacios de trabajo futuro, incorporando las mejoras que la hagan ser un espacio de participacin, aprendizaje y acuerdo para toda la comunidad. Es importante elaborar algunas pautas de evaluacin, tanto para los apoderados/as como para los profe-- sores/as, de modo de sistematizar el Sugerencias metodolgicas generales trabajo desarrollado, diferenciando e incorporando los aportes que hace cada participante desde su rol. En paralelo, abrir una discusin institucional respecto de la pertinencia de estos espacios en el captulo ii proyecto educativo de la escuela o liceo. 33. Evaluacin que madres, padres y apoderados/as hacen de la reuninLos siguientes elementos son necesarios de incorporar al momento derealizar la evaluacin que hacen madres, padres y apoderados/as de lareunin (en el anexo 1 se encuentra pauta de evaluacin de reuniones):Cmo se sintieron.Qu les gust ms.Qu cambiaran.Pertinencia de los temas tratados con la etapa de desarrollo delos nios y nias.Qu se podra mejorar para el prximo encuentro.Evaluacin que profesoras y profesores hacen de la reuninEvaluar los aspectos logrados con los asistentes (participacin, colaboracin, calidad de ladiscusin, clima, etctera).Evaluar el cumplimiento de los objetivos.Evaluar el carcter de las actividades y la pertinencia de las mismas.Determinar aspectos a ser mejorados para una prxima reunin.Intercambio de experiencias con otros profesores y profesoras 33Cada reunin de apoderados/as debe ser evaluada con el equipo de profesores para inter-cambiar dificultades, experiencias e inquietudes.Esta evaluacin es necesario ponerla en comn con el jefe UTP, orientador/a o psiclogo/ade la institucin.Anotar las conclusiones con el fin deenriquecer futuras reuniones.Sntesis de elementos importantes aconsiderar en la prxima reuninEl anlisis conjunto entre docentes y jefe UTP, Sugerencias metodolgicas generalesorientador/a o psiclogo/a debiera permitirretroalimentar el material, actividades y nfasisde la siguiente reunin de apoderados/as.Al finalizar la evaluacin, se debe responder captulo iia preguntas como: Qu funcion? Quelementos metodolgicos son dbiles y noayudan al desarrollo de la reunin? Fuepertinente el tema tratado? En qu puedoayudar a mis colegas? 34. 34Captulo IIIPropuesta de reuniones de apoderados Captulo III 35. 35propuestas de Reuniones demadres, padres y apoderados/asA continuacin se presentan siete sesiones de trabajo con sus respectivas propuestas de implemen-tacin para los profesores y profesoras jefes. Estas propuestas son flexibles y deben adecuarse alo que cada docente estime necesario, de acuerdo a su contexto de trabajo, el tiempo que disponepara las reuniones de apoderados/as y su frecuencia a lo largo del ao. Propuesta de reuniones de apoderadosNo obstante lo anterior, cada sesin conlleva un punto de vista sobre las temticas elegidas, el cualse fundamenta en base a elementos conceptuales, datos y referencias especficas, los que permitenprofundizar sobre los temas antes de la reunin y tomar posicin respecto al enfoque propuesto.captulo iiiEn la tabla siguiente se resume informacin bsica a considerar en cada sesin: secuencia de lostemas en este captulo, tiempo estimado para tratar el tema e informacin acerca de si la sesinest diferenciada por ciclos o no. 36. NTemtica Duracin Diferencia por ciclos niveles1 Madres, padres y apoderados/as: su rol en1,5 horasNoel apoyo a la educacin de los estudiantes2 Cmo ayudarlos a estudiar1,5 horasS Primer y Segundo ciclo3 Disciplina 1,5 horasS Primer y Segundo ciclo4 Convivencia escolar1,5 horasNo5 Sexualidad 1,5 horasS Primer ciclo/ 5 y 6/7 y 86 Consumo de alcohol y drogas1,5 horasNo7 Proteccin de derechos: maltrato y 2,5 horas (se sugiere implementar en dos No36trabajo infantil sesiones consecutivas) Cada sesin est estructurada del siguiente modo:I. Introduccin - Foco de la sesin en trminos temticos.- Objetivos de la sesin.Propuesta de reuniones de apoderados- Materiales necesarios para implementarla.II. Ficha de la sesin - Descripcin de las actividades de inicio, desarrollo, sntesis y cierre de la sesin. Captulo IIIIII. Pautas de Trabajo- Pautas que se sugiere que sean utilizadas en cada sesin. 37. sesin n 1madres, padres y apoderados/as:su rol en el apoyo a la educacinde los estudiantesPor qu es importante que madres, padres y apoderados/as participen en la educacin desus hijos e hijas?2Probablemente nadie pone en duda la relevancia que las fami-lias tienen en la trayectoria escolar de las y los estudiantes. Elapoyo que ellos brindan abarca un amplio espectro de accionesexplcitas e implcitas que aportan en la construccin de sentidoy propsito que los nios, nias y adolescentes van asignndolea su paso por la escuela. Su rol va desde la construccin de losvnculos afectivos que les permiten conformar su autoimagen yles otorgan seguridad para enfrentarse a los desafos, la creacinde hbitos escolares, la valoracin de la escolaridad, hasta el 37asegurar su asistencia diaria a la escuela.Abordar el sentido que madres, padres y apoderados/as otorganSesin N 1 / Los padres y su aporte en la educacin de sus hijos e hijasa su participacin en la escolaridad de sus hijos e hijas, y lasdificultades que enfrentan en ese proceso, es relevante no solopor el rol central que juega la familia en aportar factores dexito escolar. Tambin es importante por la necesidad de que la escuela y la familia construyanacuerdos que les permitan coordinar sus acciones en funcin del aprendizaje. Diversos estudios3 handemostrado que cuando las familias participan en la educacin escolar de sus hijos, ellos mejoransus rendimientos acadmicos y tienen una actitud ms positiva hacia la escuela. A su vez, se hacomprobado que cuando la madre tiene altas expectativas educativas para su hijo o hija, existenmayores posibilidades de continuidad de estudios y de obtener buenos resultados.De los sentimientos hacia nosotros mismos dependen muchos aspectos de las tareas cotidianas. Conuna autoestima positiva ser ms probable que nios y nias tengan ms inters por el estudio, se captulo iiiesfuercen por superar las dificultades y, en definitiva, estn mejor preparados para hacer frente alos posibles problemas que se les presenten tanto en la escuela como en la vida.2 Este material est basado principalmente en el libro Participacin de los Centros de Padres en Educacin (UNICEF, 2005) y en la Gua de Apoyo parala Familia. (Corthorn & Prez, 2005).3 Entre otros: Epstein (2001), Reca & vila (1998), Ballen & Moles (1997) o Swap (1990) Casassus & Arancibia (1997). 38. Cmo pueden madres, padres y apoderados/as colaborar para que sus hijos e hijas tengan una autoestima positiva? Ayudndolos a conocer y a confiar en sus capacidades. Todos los nios tienen capacidad para aprender pero, en ocasiones, les falta inters, ganas y predisposicin hacia el estudio, puesto que no estn suficientemente motivados o bien su contexto no les ofrece el apoyo necesario para la construccin de un sentido que otorgue valor a la inversin de energa y tiempo que requiere el aprender. Un primer paso para revertir esta situacin es identificar las causas de la falta de motivacin, las cuales pueden ser muy variadas: familiares (hbitos en casa, horarios, etc.), escolares (la metodologa no es adecuada para su forma de aprender), personales (el propio estado fsico y emocional: el cansancio, la ansiedad, los problemas personales, una autoestima baja, etc.) y/o contextuales. Una forma de promover el inters por el aprendizaje estriba en mejorar la autoestima del nio o nia, entendida sta como el sentimiento de aceptacin y estima que l o ella tiene de s mismo/a. La au- toestima est muy relacionada con la imagen que tienen los nios de sus capacidades y de su vala personal. Teniendo confianza y creyendo en las posibi-38 lidades de sus hijos e hijas. La valoracin que un nio o nia tenga de s mismo/a se forma a partir de las valoraciones que realizan las personas significativas de su entorno ms cercano (padres, madres, abuelos o quien cumpla con el rol de adulto protector en su desarrollo escolar). Las esperanzas, las creencias, las expectativas que las familias tienen de los estudiantes influyen en su conducta. Si ven que confan en ellos, en sus capacidades, en resultados positivos, se esforzarn en que estas esperanzas se cumplan y se vean realizadas.Propuesta de reuniones de apoderados Ofrecindoles a sus hijos/as un ambiente de seguridad y afecto, que favorezca su autoestima y actuando como un verdadero modelo responsable. En la casa, los nios y nias no debern percibir que decepcionan a sus familias cuando, habindose esforzado, no rinden escolarmente como se esperaba de captulo iii ellos/as. Al contrario, deben sentirse seguros/as de que se les quiere por encima de todo. Esta seguridad es la condicin para aprender, por ello los padres deben procurar un am- biente que facilite a sus hijos/as hacer cosas sin miedo a equivocarse, donde se fomente el pensamiento, la creatividad, la curiosidad por saber ms. 39. Ayudndolos a conocer sus capacidades. Para tener una autoestima positiva los nios,nias y adolescentes deben conocer cules son sus capacidades, en qu actividades sesienten ms a gusto, qu es lo que hacen con ms facilidad, en qu tienen ms dificultades.Deben aprender a aceptar las propias limitaciones y a buscar estrategias para trabajar suspuntos dbiles. Los padres y las madres disponen de un campo muy amplio de actuacin para ayudar adesarrollar capacidades muy diversas en sus hijos e hijas, con actividades que contribuyanal desarrollo de las aptitudes propias de cada una de las inteligencias. Por ejemplo: Realizar actividades que fomenten la lectura, la comprensin oral, la expresin oral y escrita: contar y escribir historias, leer cuentos, practicar juegos de palabras, completar crucigramas, etctera. Escuchar diferentes tipos de msica, tocar algn instrumento, etctera. Practicar actividades deportivas, danza, expresin corporal; realizar actividades de ma- nipulacin y fabricacin de objetos. Conocer y utilizar cdigos simblicos. Por ejemplo, practicar juegos matemticos o de estrategia. Aprender a orientarse interpretando planos y mapas en las diversas actividades que se39 hacen en familia, dibujar, hacer puzzles, laberintos, croquis, construir maquetas, etc- tera.Sesin N 1 / Los padres y su aporte en la educacin de sus hijos e hijas Jugar en equipo; aprender a negociar con los dems, describir los sentimientos de per- sonas reales o imaginarias, etctera. Por otra parte, para que la educacin sea pertinente al mundo de los estudiantes, es nece-sario que ste sea considerado en la escuela, de tal forma que la experiencia escolar seaalgo significativo, con sentido y propsito para las y los estudiantes ms all de los murosde la escuela. Para que esto ocurra, se requiere una relacin activa con las familias, queposibilite considerar la cultura de los nios, nias y adolescentes en el proceso escolar.Parte de ese desafo tiene relacin con acordar criterios mnimos asociados a su apoyo enla escolaridad, as como propiciar una discusin que permita visualizar las dificultades queese apoyo supone para los apoderados/as. Adems, se debe comunicar de manera efectiva Captulo IIIla visin que la propia escuela tiene de los tipos de apoyo ms relevantes y que aportanefectivamente al proceso de escolaridad. 40. para profundizar, puede consultar los siguientes documentos: Claudia Romagnoli y Gonzalo Gallardo (2008). Alianza Efectiva Familia Escuela: Para promover el desarrollo intelectual, emocional, social y tico de los estudiantes. Disponible en www.valoras.uc.cl Antonio Bolivar (2006). Familia y Escuela: dos mundos llamados a trabajar en comn. Disponible en http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a08.pdfobjetivos de la sesin Analizar las expectativas de padres y apodmadres,erados/as y la escuela respecto al proceso es40 colar. Generar compr omisos entre la escuela y las familias respecto apoyo escolardel durante el ao. Materiales necesarios para la sesin Pautas de trabajo por grupoPropuesta de reuniones de apoderados Hoja para cada apoderado/a con los aprendizajes ms relevantes a lograr duranteel ao escolar y proyectos de mejoramiento en los que la escuela est involucrada Seis tarjetas y un plumn por grupo Dos papelgrafos captulo iii Scotch o algo similar para ubicar las tarjetas en los papelgrafos durante el plenarioEncuesta de evaluacin de reuniones 41. FichaSesin N 1: Madres, padres y apoderados/as: su rol en el apoyo a la educacin de los es-tudiantesObjetivos de la sesin Analizar las expectativas de madres, padres y apoderados/as de la escuela respecto al proceso escolar. Generar compromisos entre la escuela y las familias respecto al apoyo escolar durante el ao.Inicio (10 minutos) El/la profesor/a inicia la reunin con la bienvenida a los padres, madres y apoderados/as asistentes a esta primera reunin del ao y da espacio para que los apoderados/as nuevos se presenten brevemente. Explica los objetivos de la sesin e introduce el tema con foco en la relevancia del apoyo que madres, padres y apoderados/as pueden ofrecer al proceso escolar de sus hijos e hijas y la importancia de explicitar compromisos recprocos respecto al ao escolar. 41 Seala cmo est organizada la reunin: trabajo grupal, plenario, sntesis.Sesin N 1 / Los padres y su aporte en la educacin de sus hijos e hijasDesarrolloa. Trabajo grupal (30 minutos) El/la profesor/a solicita a los apoderados/as que se renan en grupos de 4 a 6 personas y entrega una pauta de trabajo por grupo, las tarjetas y el plumn. Lee la pauta para todos, aclara dudas si es necesario e indica el tiempo disponible para la discusin grupal (30 minutos). Solicita que un apoderado/a de cada grupo sea el encargado de anotar las conclusiones para cada pregunta y sintetizarlas en las tarjetas entregadas. Seala que en las tarjetas, en Captulo III lo posible, se escriba una oracin breve que d cuenta especfica de lo que se discuti. Se pueden escribir hasta tres tarjetas por pregunta. 42. b. Plenario (20 minutos)En tanto los grupos trabajan, el profesor/a prepara el espacio para agrupar las tarjetas enlos papelgrafos bajo dos rtulos: expectativas y formas de apoyo.Cumplidos los 30 minutos, el profesor/a invita a los grupos a iniciar el plenario con lassiguientes instrucciones:Cada grupo lee sus tarjetas que resumen las expectativas y las pega bajo el ttulo co-rrespondiente en el lugar asignado para ello.Repiten el mismo procedimiento para las tarjetas que se refieren a las formas de apoyo.Una vez que estn ubicadas las tarjetas de todos los grupos,el profesor/a las va leyendo y comentando.Luego sintetiza loms relevante paraambas categoras.Ejemplo:Las expectativas se refieren42principalmente al apren-dizaje, el buen trato y unacomunicacin efectiva entrefamilia y escuela.Las formas de apoyo msrecurrentes estn asociadasa la asistencia y puntualidad,definicin y cumplimiento dehorarios de estudio en la casa,asistencia a reuniones y entre-entrevistas, bsqueda de material de apoyo para las tareas.Propuesta de reuniones de apoderados c. Sntesis (20 minutos)A partir de la sntesis de lo sealado por los grupos, el profesor/a explica que tanto las expec-tativas como las formas de apoyo se refieren a definiciones que son recprocas entre la escuela captulo iiiy las familias. Entrega un resumen de los aprendizajes ms relevantes que se espera logrardurante el ao escolar y los principales proyectos en los que la escuela est involucrada y quetienen relacin con el apoyo al aprendizaje de los estudiantes y la relacin con las familias4. 4 Estos proyectos pueden referirse, por ejemplo, a planes de mejoramiento o planes de accin que la escuela ha formulado para el ao escolar y que tienen como propsito especfico mejorar los aprendizajes, involucrar ms y mejor a los padres, apoyar a los estudiantes, entre otros. 43. Lee y explica qu implican estos desafos de la escuela en trminos de expectativas para el ao escolar. Seala que el cumplimiento de las expectativas tanto de los apoderados/as como de la escuela requiere establecer compromisos respecto al tipo de apoyo al cual ambos se com- prometern durante el ao. A continuacin explica que el propsito es poder acordar un conjunto de compromisos res- pecto a las formas de apoyo y para eso divide la pizarra en dos secciones: Compromisos de la escuela y Compromisos de madres, padres y apoderados/as. Primero se analizan y escriben los compromisos que se derivan de las expectativas de los apoderados/as y las formas de apoyo que ellas y ellos sealaron como ms recurrentes. Luego se revisa ese primer conjunto de compromisos y se agregan otros que para la escuela son prioritarios y no aparecieron en el trabajo grupal. Se dialoga con las familias respecto a cada uno de ellos con foco en la relevancia que tienen para lograr un apoyo efectivo.Ejemplo: las familias del 5 A se comprometen a informar a la profesora jefe de los eventos re-levantes en la vida familiar que tengan incidencia en el proceso escolar y ella se compromete aconsiderar esto en los espacios que correspondan. Si el evento se refiere a un viaje o visita a unlugar especial, esto puede ser considerado en el desarrollo del trabajo escolar propiamente tal;si el evento se relaciona con la prdida de una persona cercana, ser pertinente que se considere43en trminos de apoyo. Una vez que ha concluido este proceso, se solicita a un apoderado/a que los lea en tanto el Sesin N 1 / Los padres y su aporte en la educacin de sus hijos e hijas profesor/a toma nota de ellos. Opcionalmente, el docente puede comprometerse a transcribirlos y enviarlos a cada familia en la semana posterior a la reunin de apoderados/as. Tambin es una alternativa, si la escuela o el curso tiene un diario mural para informar a los apoderados/as, que stos sean publicados all. Lo importante es que queden registrados de tal forma de poder recurrir a ellos cuando sea necesario.d. Cierre (10 minutos) Se explica y reparte la Encuesta de evaluacin de reuniones.captulo iii El profesor/a informa de los das y horarios en que tiene atencin de apoderados/as y el procedimiento para solicitar una entrevista. Se agradece a los apoderados/as por su participacin, indicando la importancia que tiene su asistencia a las reuniones. 44. FotocopiarPauta de TrabajoSesin n 1: Madres, padres y apoderados/as: su rol en el apoyo a la educacin de losestudiantesInstrucciones Reunirse en grupos de 4 a 6 personas. Definir a un integrante que tomar nota de los acuerdos del grupo. Discutir sobre las preguntas que se plantean. Resumir lo analizado en las tarjetas entregadas. Tiempo: 30 minutosPreguntas441. Cules son nuestras expectativas para este ao escolar respecto de: El aprendizaje de nuestros hijos e hijas. Sesin N 1 / Los padres y su aporte en la educacin de sus hijos e hijas La relacin con profesoras, profesores y directivos de la escuela.. El apoyo de la escuela hacia nuestros hijos e hijas.2. De qu formas concretas yo apoyo a mi hijo o hija en su proceso escolar. Ejemplo: asistir a clases, llegar a la hora, hacer las tareas, etctera. Propuesta de reuniones de apoderados rupal, taller g ar laspo del g ineel tiem ar cmo pese termfe indic.Una vez que o profesor je papelgrafossora n losCaptulo IIICaptulo IIIl a profetar jetas e 45. esta sesindiferencia las fichas sugeridas de trabajopara madres, padres yapoderados/as desesin n 21er y 2 ciclo.cmo ayudarlos a estudiar1. IntroduccinCmo madres, padres y apoderados/as pueden ayudar en el aprendizaje de sus hijos e hijas?Como seala el Ministerio de Educacin (Mineduc, 2004, p.5), es importante destacar que la partici-pacin activa de padres, madres y apoderados(as) en la educacin no slo aporta al fortalecimientodel sistema escolar, sino tambin al fortalecimiento de la familia en s misma, ya que ayuda a lospadres a conocer las diversas etapas por las cuales pasan sus hijos/as, a acompaarlos ms decerca en su desarrollo y a ayudarlos en sus dificultades, lo que favorece el establecimiento de unabuena comunicacin, permitiendo mayor cercana y actuando como factor protector en diversasproblemticas que los afectan.Frente a los apoderados/as que quieren saber cmo apoyar a sus hijos e hijas en sus aprendizajes,es necesario poner nfasis en las siguientes ideas:Los aspectos principales para ayudar a los hijos son: 45 Apoyo y constante preocupacin (no im- portando la edad): todos los nios, nias y adolescentes requieren del apoyo de sus madres, padres y apoderados/as, sentirlos preocupados por ellos y sus estudios. Paciencia: aceptar y valorar todas las preguntas de sus hijos/as, as como sus errores. Entender que esta etapa es de aprendizaje y que unoSesin N 2 / Cmo ayudarlos a estudiar aprende equivocndose y acertando. Felicitar los xitos y apoyar en los fracasos. Cario: nunca debe ponerse en juego. El amor y afecto de la familia debe estar siempre pre- captulo iii sente. Confianza: creer en los hijos e hijas y en que con esfuerzo y constancia hasta los aprendizajes ms complejos podrn ser dominados. 46. Voluntad: es posible acompaarlos de diversas formas y sin necesidad de tener un cono-cimiento especfico de las materias escolares. Madres, padres y apoderados/as deben saber que no slo se aprende en la escuela: Los nios aprenden a travs de diferentes experiencias, especialmente aquellas en que se divierten. Siempre se puede a travs del juego, en el zoolgico, en el teatro, escuchando msica, visitando una biblio- teca, o simplemente en la casa a travs de actividades cotidianas, como contar los puestos de la mesa, jugar a las semejanzas y diferencias de los objetos, etc. (UNICEF, 2002, p.11). Las familias pueden aportar a la educacin con apoyo pedaggico, trabajando en sus hogares una serie de estrategias simples que refuerzan el aprendizaje: ayudndole al nio/a a crear hbitos de estudio, hacindole sentir que la familia se interesa por su vida escolar, y valorando y ayudndole con las tareas escolares. Para ello, puede resultar muy apropiado: Establecer un lugar de estudio adecuado: el lugar de estudio debe ser de preferenciasiempre el mismo. Debe estar ordenado y donde se tenga a mano slo lo que se necesita:diccionarios, libros, etctera. El mobiliario debe ser apropiado, resistente y cmodo. Lamesa debe estar adaptada a la altura del nio o nia y a la de la silla, la que, a su vez, debetener el respaldo recto. El lugar debe ser tranquilo y bien iluminado. Es mejor trabajar conluz natural; si se ha de trabajar con luz artificial, debe estar colocada directamente sobrela zona de trabajo.46 Organizar y planificar el tiempo de estudio: a la hora de crear un hbito de estudio,resulta muy til ayudar al estudiante a elaborar un plan de trabajo semanal. La pla-nificacin del tiempo de estudio requiere la supervisin diaria de la agenda escolar,para asegurar que el hijo o hija anota lo ms importante (tareas, fechas de pruebas,etc.). Este plan de trabajo debe ser personal (adecuado a sus necesidades), realista(adaptado a su capacidad y disponibilidad), flexible (que permita imprevistos) y escrito(recordatorio visible). La necesaria colaboracin entre la familia y la escuela: Familia y escuela deben tener una actitud de colaboracin mutua, especialmente en relacin a:Propuesta de reuniones de apoderados Intercambiar informacin: sobre la manera de ser y capacidades del estudiante; sobreacontecimientos que pueden afectarle emocionalmente como, por ejemplo, una separacinmatrimonial, un accidente, una enfermedad, una muerte, etctera. En estos casos, la familiadebiera comunicar el hecho al profesor/a para que lo tengan en cuenta. Captulo III Cmo estudia: establecer cules son las principales dificultades que tiene el nio o nia ala hora de estudiar. Qu valores y normas se proponen desde la casa y cules son los quese establecen en la escuela. Es muy importante que el estudiante vea una coherencia entrelos lmites que se fijan en casa y los que se fijan en la escuela. 47. Muchas veces las madres, los padres o los apoderados/as tienen poco tiempo para estar con losnios, sin embargo, aunque el tiempo sea escaso, es importante que ellos demuestren inters porlos aprendizajes logrados. Es mucho lo que un nio puede avanzar con motivacin y un poco deayuda. Adems, no slo los apoderados/as pueden supervisar y apoyar el aprendizaje de los nios:abuelos/as, hermanos/as mayores o tos/as tambin pueden cumplir esta funcin (UNICEF, 2002). para profundizar se puede consultar: Aldo Bazn, Beatriz Snchez, Sandra Castaeda (2008). Relacin estructural entre apoyo familiar, nivel educativo de los padres, caractersticas del maestro y desempeo en lengua escrita. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14003312objetivos de la sesin y47a en que padresIndagar la form s,oyan a los nioapoderados ap s centes en lonias y adoles colares. aprendizajes es ctos deficitariosReconocer aspecolar. en el apoyo es o ategias de apoyPrivilegiar estrlar.al trabajo escoSesin N 2 / Cmo ayudarlos a estudiar Materiales necesarios para la sesin captulo iii Pauta de taller Hojas blancas Encuesta de evaluacin de reuniones 48. 1erCicloFichaSesin N2: Cmo ayudarlos a estudiar (Primer Ciclo)Objetivos de la sesin Indagar la forma en que madres, padres y apoderados/as apoyan a los nios, nias y ado- lescentes en los aprendizajes escolares. Reconocer aspectos deficitarios en el apoyo escolar. Privilegiar estrategias de apoyo al trabajo escolar.Inicio (10 minutos) El/la profesor/a inicia la reunin con la bienvenida a los padres, madres y apoderados/as asistentes. Explica los objetivos de la sesin e introduce el tema, enfocndolo en el propsito de acordar estrategias de apoyo a partir de las fortalezas de cada grupo familiar. Seala cmo est organizado el trabajo en la reunin: trabajo grupal, plenario, sntesis.48Desarrolloa. Trabajo individual y grupal (30 minutos) El/la profesor/a entrega a cada apoderado la pauta de autoevaluacin para ser completada en 10 minutos. Indica que una vez concluido el trabajo individual se compartan y discutan las respuestas grupalmente, con nfasis en las fortalezas de cada familia para brindar apoyo escolar. Cada grupo sintetiza sus fortalezas para ser trabajadas en el plenario. Propuesta de reuniones de apoderadosb. Plenario (20 minutos) Cada grupo presenta las fortalezas detectadas en relacin a la pauta de autoevaluacin. El/la profesor/a enumera las principales fortalezas detectadas.Captulo III Analiza con los padres y apoderados estas fortalezas a la luz de la etapa escolar en la que se encuentran sus hijos e hijas. A partir de las fortalezas detectadas se generan compromisos de apoyo escolar durante el ao. 49. c. Sntesis (20 minutos)El profesor/a inicia la sntesis analizando con los padres y apoderados el tipo de apoyo ms necesarioy pertinente en esta etapa escolar, por ejemplo:1. El inicio de los procesos de lectura, escritura y conocimiento de los nmeros, requiere formas de apoyo que son relativamente fciles de implementar en la casa como por ejemplo: Apoyo en los hbitos de lectura diaria: definir un horario, acompaar la lectura, preguntar de qu se trataba lo que ley, pedirle que anote las palabras que no conoca y averige su significado con el profesor o profesora, sugerirle que realice un dibujo alusivo al texto ledo, entre otros. Si en la casa no hay libros disponibles, esto mismo se puede realizar con otros tipos de textos como volantes, afiches, recetas. Incentivar la escritura de palabras, frases y oraciones que el mismo nio o nia invente. Estimularlo a leer los letreros que hay en las calles. Reforzar el reconocimiento de los nmeros y su escritura desde elementos cotidianos, como los cartones de juegos de azar, las boletas de servicios bsicos, los envases de productos, entre otros.2. La formacin de hbitos de estudio: paulatina pero constante. 49 Se puede iniciar estableciendo 20 minutos de estudio diario en casa, preferentemente en un horario en que un adulto est pre-- sente para apoyar el proceso. Luego se aumenta a media hora y as hasta llegar a un tiempo que, sin agotar a los nios, les permita formar un hbito que ser fundamental en su proceso escolar posterior. Asimismo, se deben considerar y respetar las horas de recreacin diaria que todos los nios y nias requieren y que son bsicos para permitir su desarrollo.3. La formacin de hbitos de horario y descanso Sesin N 2 / Cmo ayudarlos a estudiar diario: los nios y nias requieren tener horas de sueo suficientes para poder seguir el ritmo escolar de manera adecuada. Fijar y respetar un horario de dormir es bsico para que ellos puedan rendir adecuadamente en la escuela. Esto es responsabilidad de los adultos,captulo iii son ellos quienes deben cautelar que los nios y nias respeten los horarios preestablecidos. 50. 1erciclo4. La puntualidad y asistencia a clases: un nio o nia que no asiste a la escuela se pierde una valiosa oportunidad de aprender y eso es indiscutible. Una de las mayores dificultadesa las que se enfrenta la escuela en el Segundo Ciclo y en EducacinMedia, es el retraso escolar que los nios y nias empiezan a acumulardesde la Educacin Parvularia, y que les va dejando vacos que sonmuy difciles de recuperar en la medida que avanza la escolaridad.La mayora de stos tienen su origen en escolaridades fragmentadaspor la inasistencia recurrente. Es importante reforzar con los padresy apoderados que no cualquier dificultad es motivo para dejar a losnios y nias en casa. Asimismo, el hbito de ser puntuales se formadesde el hogar; es relevante que los nios y nias aprendan de suspadres que hay horarios que se establecen para ser cumplidos, comoel de inicio de las clases, y que adems esto no es un capricho de laescuela, sino que es lo que permite ordenar el proceso formativo decada uno. Cumplir esos horarios hace posible tambin que los nios y nias no se pierdan parte importante de la rutina escolar.A partir de lo que surgi en el plenario y la conversacin anterior, elprofesor/a recoge y analiza con los participantes las principales de- debilidades detectadas en el trabajo grupal respecto a las posibilidades de apoyo escolar de los apoderados/as, y establece el compromiso de llevarlas al Consejo de Profesores Jefes para analizar formas de abordarlas como escuela, y generar nuevas50 redes que permitan fortalecer la presencia de los padres en los procesos de estudio de sus hijos e hijas. Es importante reforzar con los padres que el apoyo escolar no se define por la escolaridad de ellos y cunto saben o no de lenguaje, matemtica, ciencias historia, sino que tiene que ver con la presencia constante, la formacin de hbitos, el comunicar a la escuela de manera oportuna las dificultades que detecten en el avance de sus hijos e hijas en las materias escolares y as facilitar el acceso de los nios y nias a los apoyos que requieren, entre otros.d. Cierre (10 minutos) La profesora o profesor jefe alude a la importancia de la cercana de madres, padres y apode- rados/as en la etapa escolar, enfatizando: la construccin de expectativas, constituirse en un Propuesta de reuniones de apoderados referente para sus hijos e hijas para la actividad escolar, relevar el valor de la perseverancia y el trabajo sistemtico. Se reparte la Encuesta de evaluacin de reuniones.captulo iii Se agradece a madres, padres y apoderados/as por su participacin, indicando la im- portancia que tiene su asistencia constante a las reuniones y el cumplimiento de los compromisos acordados por ambas partes. 51. 2CicloFichaSesin N2: Cmo ayudarlos a estudiar (Segundo Ciclo)Objetivos de la sesin Indagar la forma en que madres, padres y apoderados/as apoyan a los nios, nias y ado- lescentes en los aprendizajes escolares. Reconocer aspectos deficitarios en el apoyo escolar. Privilegiar estrategias de apoyo al trabajo escolar.Inicio (10 minutos) El/la profesor/a inicia la reunin con la bienvenida a las familias asistentes. Explica los objetivos de la sesin e introduce el tema, enfocndolo en el propsito de acordar estrategias de apoyo a partir de las fortalezas de cada grupo familiar. Seala cmo est organizado el trabajo en la reunin: trabajo grupal, plenario, sntesis.Desarrollo 51a. Trabajo individual y grupal (30 minutos) El/la profesor/a entrega a cada apoderado la pauta de autoevaluacin para ser completada en 10 minutos. Indica que una vez concluido el trabajo individual se compartan y discutan las respuestas grupalmente, con nfasis en las fortalezas de cada familia para brindar apoyo escolar. Cada grupo sintetiza sus fortalezas para ser trabajadas en el plenario.b. Plenario (20 minutos) Sesin N 2 / Cmo ayudarlos a estudiar Cada grupo presenta las fortalezas detectadas en relacin a la pauta de autoevaluacin. El/la profesor/a enumera las principales fortalezas detectadas. Analiza con madres, padres y apoderados/as estas fortalezas a la luz de la etapa escolar en la que se encuentran sus hijos e hijas.Captulo III A partir de las fortalezas detectadas se generan compromisos de apoyo escolar durante el ao. 52. 2cicloc. Sntesis (20 minutos)El profesor/a inicia la sntesis analizando con las fami-lias el tipo de apoyo ms necesario y pertinente en estaetapa escolar, por ejemplo:1. Los hbitos de lectura como base del proceso escolar: Persistir y fortalecer hbitos de lectura diaria: definir un horario, acompaar la lectura, preguntarle de qu se trataba lo que ley, pedirle que anote las palabras que no conoce y averige su significado en el diccionario, comentar con ellos las temticas de los textos asocindolas a las vivencias familiares. Si en la casa no hay libros disponibles, esto mismo se puede realizar con otros tipos de textos como revistas o diarios. Ayudarlos a acceder a las bibliotecas pblicas, que son una buena fuente de material de lectura y, en general, son de acceso gratuito. Adems, stas cuentan52 con conexiones a Inter- net, otra herramienta de apoyo en las tareas escolares. Incentivar la lectura de textos que aborden las temticas que a ellos les importan, segn sus intereses. El hbito lector habitualmente se forma sobre la base de Propuesta de reuniones de apoderados leer aquello que nos inte- resa y en menor medida respecto de aquello que nos imponen. La escuelacaptulo iii tiene que establecer un conjunto de lecturas base para el programa de formacin que ha definido, no obstante, madres, padres y apoderados/as pueden ser quienes incentiven y faciliten un tipo de lectura ms ldica y autodefinida. 53. 2. La exploracin del entorno cotidiano.El segundo ciclo da un mayor nfasis alas materias asociadas al entorno naturaly social, por lo tanto una forma de apoyofcil de implementar y que no requiere quelos apoderados/as conozcan las materias es-colares, es que estimulen en sus hijos e hijasla curiosidad y exploracin de sus entornosinmediatos: la naturaleza, por poca que sea,si viven en los medios ms urbanizados, essiempre una fuente de informacin; las pro-blemticas sociales que se difunden a travsde los medios de comunicacin, especialmentelos noticiarios, permiten discutir con los nios, nias y adolescentes situaciones que atodos nos afectan y que aportan a que ellos vayan formando sus propias opiniones ysean capaces de comunicarlas.3. La formacin de hbitos de estudio. En esta etapa se requiere fortalecer las rutinas diarias de los nios, nias y adolescentes fuera de la escuela. Sin llegar a agotarlos, es importante que se establezcan y respeten horarios diarios de estudio en la casa, idealmente no inferiores a media hora, en los cuales puedan preparar pruebas, realizar sus tareas, si es que la escuela enva tareas a casa, leer, buscar informacin, entre otros. An cuando deban desarrollar estas labores sin la 53 presencia de un adulto en la casa, es deseable que cada da el padre, madre o apo- derado, pregunte si cumpli con su estudio diario, qu hizo, qu dificultades tuvo. Asimismo, se debe conside- rar y respetar las horas de recreacin diaria que todos los nios, nias y adolescentesSesin N 2 / Cmo ayudarlos a estudiar requieren y que son bsicos para permitir su desarrollo. As como es saludable que cuenten con un horario de estudio, tambin lo es que captulo iii se establezcan reglas explcitas respecto a qu y cunto ven de televisin o chatean en Internet o usan los videojuegos. Ellos/as estn viviendo una etapa en la cual es clave que los adultos pongan las reglas que permitirn ir regulando su proceso de desarrollo, en un contexto de cario y seguridad, pero a la vez con firmeza respecto a la autoridad que los adultos necesariamente ejercen sobre las decisiones que se toman en el hogar. 54. 2ciclo4. La formacin de hbitos de horario y descanso diario. Los nios, nias y adolescentes requieren tener horas de sueo suficientes para poder seguir el ritmo escolar de manera adecuada. Fijar y respetar un horario de dormir es bsico para que ellos puedan rendir adecuada- mente en la escuela. En esta etapa se pueden consensuar y flexibilizar estos acuerdos. No obstante, se debe avanzar en la responsabilizacin que cada nio, nia y adolescente asume para cumplirlos y tambin para aceptar las consecuencias de no hacerlo.5. La puntualidad y asistencia a clases. Un nio, nia o adolescente que no asiste a la escuela se pierde una valiosa oportunidad de aprender y eso es indiscutible. Una de lasmayores dificultades a la que se enfrenta la escuela en la educacin media, es el retraso54escolar que los nios y nias empiezan aacumular desde la educacin parvularia, y que les va dejando vacos que son muydifciles de recuperar en la medida que avanza la escolaridad. La mayora destos tienen su origen en escolarida- escolaridades fragmentadas por la inasistencia recurrente. Es importante reforzar conmadres, padres y apoderados/as queno cualquier dificultad es motivo para dejar a los nios, nias y adolescentesen casa. Asimismo, el hbito de ser Propuesta de reuniones de apoderadospuntuales se forma desde el hogar; es relevante que aprendan de susapoderados/as que hay horarios quese establecen para ser cumplidos,captulo iii como el de inicio de las clases, y que adems esto no es un capricho de la escuela, sino que es lo que permite ordenar el proceso for-formativo de cada uno y, por lo tanto, cumplir esos horarios hace posible tambin que los nios, nias y adolescentes no se pierdan parte importante de la rutina escolar. 55. A partir de lo que surgi en el plenario y la conversacin anterior, el profesor/a recoge y analiza con los participantes las principales debilidades detectadas en el trabajo grupal respecto a las posibilidades de apoyo escolar de madres, padres y apoderados/as, y establece el compromiso de llevarlas al Consejo de Profesores Jefes para analizar formas de abor- darlas como escuela y generar nuevas redes que permitan fortale- cer la presencia de los padres en los procesos de estudio de sus hijos e hijas. Es importante reforzar con las y los apoderados/ as que el apoyo escolar no se define por la esco- laridad de ellos y cunto saben o no de lenguaje, matemtica, ciencias o historia, sino que tiene que ver con la presencia constante, la formacin de hbitos, el comunicar a la escuela de55 manera oportuna las dificultades que detecten en el avance de sus hijos e hijas en las ma- terias escolares y as facilitar el acceso de stos a los apoyos que requieren, entre otros.d. Cierre (10 minutos) El/la profesor/a alude a la importancia de la cercana de madres, padres y apoderados/as en esta etapa escolar, enfatizando en: la construccin de expectativas, constituirse en un referente para sus hijos e hijas para la actividad escolar, relevar el valor de la perseverancia y el trabajo sistemtico, la necesidad de que existan reglas explcitas y consensuadas en laSesin N 2 / Cmo ayudarlos a estudiar casa y que se establezca la responsabilidad de cada uno en su cumplimiento, la importancia de la coherencia entre lo que tanto la escuela como los apoderados/as dicen y hacen, entre otros. Se reparte la Encuesta de evaluacin de reuniones. captulo iii Se agradece a madres, padres y apoderados/as por su participacin, indicando la importancia que tiene su asistencia constante a las reuniones. 56. 1erCicloFotocopiarPauta de TrabajoSesin N 2: Cmo ayudarlos a estudiar (Primer Ciclo)a. Pauta de auto-evaluacin individual La siguiente pauta de auto-evaluacin permite reconocer fortalezas y potencialidades en relacin al apoyo escolar que prestan madres, padres y apoderados/as a sus hijos e hijas. Marque con una cruz la opcin que mejor representa la forma de apoyo que usted realiza respecto a las actividades escolares de su hijo o hija.Siempre Generalmente A veces Es difcil1. Me aseguro de que mi hijo/a tenga en la casa un lugar adecuado para hacerlas tareas y estudiar.2. Me intereso por lo que mi hijo/a est aprendiendo en la escuela y preguntopor sus avances y dificultades.3. Converso con mi hijo/a acerca de lo que vemos en la TV o leemos algo en56conjunto.4. Me ocupo de que cumpla con todas sus tareas y trabajos escolares.5. Reconozco sus logros escolares y le felicito claramente por ellos. 6. Me encargo de que lleve a la escuela todos sus cuadernos y tilesescolares. 7. En la casa existen reglas claras acerca de los hbitos de estudio, tiempo dejuego en la calle, cantidad de TV, internet (en casa o en el cyber caf) , juegosde computacin, etc.8. Me ocupo de que slo falte cuando est enfermo.9. Me aseguro de que no llegue atrasado a la escuela.10. Asisto a todas las reuniones y citaciones que realiza la escuela. Propuesta de reuniones de apoderadosb. Pauta de trabajo grupalInstrucciones:Captulo III A partir de la pauta de auto-evaluacin, discutan en grupo las principales fortalezas que cada padre madre reconoce en el apoyo escolar que brinda a sus hijos/as. Enumerar estas fortalezas para compartirlas en el plenario. 57. 2Ciclo Fotocopiar Pauta de Trabajo Sesin N 2: Cmo ayudarlos a estudiar (Segundo Ciclo) a. Pauta de auto-evaluacin individual La siguiente pauta de auto-evaluacin permite reconocer fortalezas y potencialidadesen el vnculo que establecen los padres al momento de prestar apoyo escolar a sushijos e hijas. Marque con una cruz la opcin que mejor representa la forma de apoyo que ustedrealiza respecto a las actividades escolares de su hijo o hija.Siempre Generalmente A veces Es difcil 1. He acordado con mi hijo/a un horario de estudio diario y me preocupo de que se cumpla. 2. En la casa existen reglas claras acerca de la cantidad de horas de juego en la calle, cantidad de TV, internet (en casa o en el cyber caf) , juegos de computacin, etc. 3. Reviso diaria o peridicamente que mi hijo/a cumpla con sus tareas57 escolares. 4. Me intereso por lo que mi hijo/a est aprendiendo en la escuela y pregunto por sus avances y dificultades. 5. Realizo actividades con mi hijo/a que aportan a su proceso escolar (leer en conjunto, pasear, ir a la biblioteca pblica, ver pelculas adecuadas a su edad, otros). 6. Reconozco sus logros escolares y le felicito claramente por ellos. 7. Me ocupo de que slo falte cuando est enfermo/a. 8. Me aseguro de que no llegue atrasado/a a la escuela. 9. Asisto a todas las reuniones y citaciones que realiza la escuela.Sesin N 2 / Cmo ayudarlos a estudiar b. Pauta de trabajo grupal Instrucciones: Captulo III A partir de la pauta de auto-evaluacin, discutan en grupo las principales fortalezasque cada padre o madre reconoce en el apoyo escolar que brinda a sus hijos/as. Enumerar estas fortalezas para compartirlas en el plenario. 58. esta sesin diferencia las fichassugeridas de trabajo para madres, padres y apoderados/as de sesin n 3 1er y 2 ciclo. disciplina Conceptos y orientaciones preliminares5 Entenderemos por disciplina una dimensin importante de la formacin de los nios, nias y adolescentes. Es el instruir, ensear y definir lo que es permitido y lo que no lo es. Como vemos, implica poner lmites. El propsito de todo sistema de disciplina, ya sea en la familia como en la escuela, debe ser apoyar a hijos/as y estudiantes a aprender a ser responsables, independientes y autnomos, logrando tener una disciplina interna o autocontrol. Esto implica ensearles a tener en cuenta los pro y los contra de cada decisin, hacindose responsables de las consecuencias. Poner lmites significa en ocasiones tener divergencias y conflictos, lo que en nuestra sociedad chilena es culturalmente evitado. En este sentido, como sociedad debemos superaresta limitacin para mejorar la formacinde los nios, nias y adolescentes. Es necesario repensar el conflicto como58 algo natural porque somos diferentesy aprender como adultos a no tenermiedo a enfrentar los desacuerdos. Si no aprendemos a resolverlos vamos quedndonos solos y sin resultado ennuestra tarea formativa.La disciplina debe cambiar a lo largodel ciclo de vida de los nios, nias y adolescentes. La disciplina de un nio pequeo no puede ser la mismaque para un joven y, aunque losPropuesta de reuniones de apoderadosvalores que existan detrs sean los mismos, la manera de formary guiar sus conductas debe variar.En un principio el nio necesita este control externo ejercido por captulo iii su familia y sus profesores/as. Lo necesita porque as se siente seguro, protegido y, a la vez, porque as aprende cmo conducirse, respetar y considerar a las dems personas. Poco a poco 5 Para esta introduccin se ha consultado Romagnoli & Morales (1996). 59. se hace necesario aprender a equilibrar el nivel de control que se ejerce con un mayor grado delibertad e independencia. De esta manera se facilita el desarrollo del autocontrol de su conducta,en especial a medida que va creciendo y se va acercando a la edad juvenil. El adolescente vadesarrollando ciertas capacidades de razonamiento que le permiten relacionarse con el mundode otra manera; tiene otras necesidades e intereses que lo impulsarn a actuar en direccionesdiferentes a cuando era pequeo. Mantener el mismo nivel de control sobre l o ella sin consi-derar estos cambios, es decir, seguir tratndolo como a un nio o nia, es una de las mayoresfuentes de conflicto en la familia en esta etapa.Por qu los adolescentes an necesitan de disciplina familiar y escolar?Aunque es importante que a esta edad el adolescente tenga mayor independencia y autonoma,todava necesita ciertos lmites por diversas razones. Entre las ms imp