Manual Proyecto Empresarial

78
ANDALUCÍA EMPRENDE, FUNDACIÓN PÚBLICA ANDALUZA MANUAL DE APOYO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS EMPRESARIALES Manual teórico

description

Manual Proyecto Empresarial

Transcript of Manual Proyecto Empresarial

ANDALUCAEMPRENDE,FUNDACINPBLICAANDALUZAMANUALDEAPOYOPARALAPRESENTACINDEPROYECTOSEMPRESARIALESManualtericoManualterico Pgina2 ndice Introduccin ................................................................................................................................................. 4 I. Preparar la Presentacin ................................................................................................................................ 6 1.Detallar nuestro Proyecto Empresarial................................................................7 2.Determinar las necesidades financieras ...................................................................... 10 3. Analizar los productos financieros .................................................................................................... 12 Tipos de inters ......................................................................................................................12 Las Comisiones ......................................................................................................................13 Otros Gastos ...........................................................................................................................14 Amortizacin ..................................................................................................................... 15 4.Elegir el Producto Financiero que ms se ajuste a las necesidades financieras del proyecto empresarial .................................................................................................................. 16 a. Prstamo ................................................................................... 16 Prstamos segn las garantas exigidas .................................................................................. 17 Formalizacin de la operacin .................................................................................................... 17 b. Financiacin del Circulante (Lneas de Crdito) ................................................... 17 Crditos segn garantas ................................................................................................................ 18 Formalizacin de la Operacin ...................................................................................................... 18 c. Leasing ........................................................................................................................ 19 Tipos de Leasing ....................................................................................................................19 Amortizacin de la operacin ......................................................................................................... 20 Ventajas ............................................................................................................................................ 20 d. Renting ...................................................................................... 21 Ventajas ............................................................................................................................................ 21 e. Factoring ...................................................................................................................... 23 Ventajas ............................................................................................................................................ 24 Inconvenientes ........................................................................................................................24 f. Descuento Comercial....................................................................................... 24 Tipos de Descuentos Comerciales................................................................................................ 25 Ventajas ............................................................................................................................................ 25 g. Confirming ................................................................................................................... 25 Ventajas ............................................................................................................................................ 25 h. Prstamo Participativo ..................................................................................... 26 Manualterico Pgina3 Ventajas ..................................................................................................................................................... 27 5. Vas de Financiacin ajena .................................................................................................................... 27 a. Bancos y Cajas de Ahorros .............................................................................. 27 b. Sociedad de Garanta Recproca (SGR) .............................................................. 29 c. Sociedad de Capital Riesgo ................................................................................. 32 d. Business Angels ........................................................................................ 33 6. Valorar el riesgo de la operacin ................................................................................................... 35 a. Requisitos solicitados por las vas de financiacin a las PYMEs ...................................... 36 7. Bassilea III ........................................................................................................................................... 40 II. Desarrollo de la Presentacin .................................................................................................................... 41 1.Momento oportuno de una presentacin ................................................................ 41 2.Una o varias entidades financieras .......................................................................... 42 3.Presentacin escrita del Proyecto Empresarial ..................................................... 44 Organizacin ..................................................................................................................................... 45 Adaptacin ..................................................................................................................................... 45 Inters ................................................................................................................................................ 45 Claridad .............................................................................................................................................. 46 Fluidez ................................................................................................................................................ 47 Reescritura ........................................................................................................................................ 48 4.Exposicin del Proyecto Empresarial................................................................. 48 Actitud ............................................................................................................................................. 50 La imagen .......................................................................................................................................... 51 Habilidades Comunicativas ............................................................................................................. 52 Exponer un Proyecto en Pblico .................................................................................................... 54 5.Caractersticas de un negociador ........................................................................ 56 6.Estilos de negociacin .......................................................................................... 58 7.Estrategias y tcticas de negociacin................................................................ 60 Estrategia ........................................................................................................................................... 61 Tcticas ...................................................................................................................................................... 61 III. Acuerdo y Seguimiento ..................................................................................................................................... 64 Glosario ............................................................................................................................................................... 65 Manualterico Pgina4Introduccin: La Consejera de Economa, Innovacin y Ciencia y la Consejera de Empleo, se encargan de la difusin y sensibilizacin de la cultura emprendedora, y del impulso y apoyoalacreacindenuevasempresasporpartedelosemprendedoresy emprendedoras. EnelmarcodelalneaestratgicadeApoyoaProyectos,seestablecelaAccin denominada Pr ogr amadeApoyoal aPr esent aci ndePr oyect os empresariales ,conelobjetivodefacilitarelaccesodeemprendedoresypequeos empresariosalafinanciacindeproyectos,capacitndolessobrelastcnicasde presentacindeunaideaoproyectoempresarialantelasentidadesfinancieras,as como sobre los procesos y tcticas de negociacin de condiciones. Atravsdediversosestudios,sehadetectadoqueexistencarenciasdelos emprendedoresypequeosempresariosenrelacinalosprocesosde presentacindeproyectosempresarialesyseconstataqueposeenunosbajos conocimientoseconmicos-financierosalcomienzodelaactividad,acompaadade escasosrecursosconlosquehacermsatractivalapresentacin de su negocio ante inversores externos. Todo ello unido al desconocimiento generalizado de las otras vasdefinanciacinajenasylosdiferentesproductosexistentesenelmercado financiero que pudieran ajustarse a las necesidades financieras de cada empresa. En base a los resultados se han desarrollado los contenidos de este manual con una doble finalidad: por un lado abarcando el carcter informativo, y por otro promover un nivel eminentemente prctico. La distribucin de los captulos ha seguido una secuencia metodolgica, cuyo objetivo sehacentradoenproyectarenlosemprendedoresypequeosempresarioslas caractersticas ideales de un buen negociador. PrepararlainformacinparalaPresentacin:Conocercondetalleel proyectoquevamosadefenderyconvencer,porloquehabrquedefinirlas necesidadesempresariales,analizarlosproductosfinancierosqueseajustena dichas necesidades y las vas de financiacin que los proporcionan. Para ello, hay que valorar el riesgo de la operacin y preparar la documentacin necesaria para convencer de su viabilidad. Desarrollo de la Presentacin: Una vez que se domina las necesidades y objetivos del proyecto a presentar, y los productos y entidades que lo sirven, es el momento de Manualterico Pgina5proyectarlo. Para ello hay que planificar desde la exposicin que se hace del proyecto hasta el momento adecuado para presentarlo. Se trata de un intercambio de informacin para llegar a un acuerdo por el que valorar las caractersticas, tcticas y estrategias propias de una negociacin. AcuerdoySeguimiento:Antesdedarporcerradounacuerdohayque cerciorarse de que no queda ningn cabo suelto y que ambas partes interpretan de igual manera lo pactado. Es frecuente que una vez que se llegue a un acuerdo, las partes se relajen.Puesesteseraelmomentodepermanecerjustamentealcontrario, valorando detenidamente las condiciones del acuerdo y permanecer muy atentos dequelorecogidoyacordado se cumpla. Gracias a este seguimiento se pueden detectar mejoras en el mismo y buscar alternativas para mejorarlo. Manualterico Pgina6I Preparar la presentacin A la hora de presentar una idea o proyecto empresarial debe transmitirse entusiasmo y convencimiento por su puesta en marcha. Este periodo previo debe corresponder con el momento en que se defina la posicin y la bsqueda de las necesidades del proyecto, y as identificar qu se quiere y cmo se quiere. En la fase de preparacin del proyecto empresarial hay que realizar un trabajo de investigacin muy concienzudo. Una buena preparacin contribuye a aumentar la confianza del emprendedor y permite que se desarrolle con mayor naturalidad, lo queleharsentirsemssegurodesmismoy,endefinitiva,negociarmejor.Un emprendedor preparado sabr moverse, adaptando su proyecto a las circunstancias y a la realidad. Hay una serie de puntos sobre los que hay que trabajar: Conocer con detalle el proyecto que presentaremos. Ser de gran ayuda haber realizado un eficaz Plan de Empresa que recoja todas caractersticas del negocio. Determinar las necesidades empresariales. Antes de solicitar financiacin ajena es conveniente planificar la actuacin conociendo qu cantidad ser la necesaria que complemente la aportacin propia, analizar para qu se va a utilizar y el momento en que hara falta, y las frmulas a utilizar para su devolucin. Analizar los productos financieros ms usuales: sus puntos fuertes y dbiles, los costes que supone su contratacin, comparativas entre los ms semejantes, etc. Recoger informacin sobre las vas de financiacin existentes en el mercado: qu ofrecen, cules son sus fortalezas y debilidades, cules pueden ser sus objetivos y su manera habitual de negociar, qu productos estn dirigidos a nuestras necesidades, rango de precios, etc. Valorar el riesgo de la operacin: Desde las diferentes vas de financiacin se evala el riesgo que le supone asumir la financiacin por lo que se suele solicitar una Una buena preparacin determina en gran medida el xito de la presentacin Manualterico Pgina7documentacin para evaluarlo. Una vez que se dispone la informacin anterior, los argumentos a utilizar para tratar de persuadir a la otra parte en la presentacin se fortalecen en busca de la cofinanciacin del negocio. Hay que ser muy convincente y para ello nada mejor que llevar la leccin aprendida y ser muyselectivo,utilizandolosargumentosdemayorpesoynoofrecerunalista interminabledeargumentosmenoresquepodrandificultarlaclaridaddenuestra posicin. Conviene anticipar las posibles objeciones que la otra parte pueda plantear y preparar las respuestas oportunas. En definitiva, cuando uno se sienta a la mesa de negociacin presentando nuestro proyectoempresarial,tododebeestarperfectamenteestudiadosinquequede nadaalaimprovisacinyaquesecorreelriegodenoconseguirlosobjetivos planteados,poresolapreparacindelapresentacinestanimportantecomola presentacin misma. 1.Detallar nuestro Proyecto Empresarial Laideadenegociodebeirplanificndosehastaconvertirseenempresa,porloque resulta inevitable comenzar por el desarrollo de un Plan de empresa o Plan de Negocio comodocumentobaseparaevaluarporunladolosprosyloscontrasdelaideade negocio, y por otro el apoyo a la hora de solicitar financiacin. La empresa comienza su andadura empresarial en el momento en que se desarrollan por escrito las ideas que se tienen en mente. ElPlandeEmpr esaesl aherr ami ent ade apoyoparat odasaquel l aspersonasocol ect i vosquequi er enponer en mar chaunai ni ci at i vaempr esar i al ,recogiendolosdiferentesfactoresy objetivos de la empresa. Es importante que en la elaboracin del Plan de Empresa se impliquen todos los socios y promotores del negocio Manualterico Pgina8 La utilidad del Plan de Empresa es doble: Internamente obliga a los promotores del proyecto a estudiar la viabilidad de su aventura empresarial con unos mnimos de coherencia, eficiencia, rigor y posibilidad de xito. Adems, este acercamiento a la realidad servir de cohesin al equipo, permitiendo definir cargos y responsabilidades. Externamenteesunaesplndidacartadepresentacindelproyectoa terceros, sirviendo como soporte a la hora de solicitar o buscar financiacin ajena,nuevossocios,contactarconproveedoresyadministraciones,etc. Ademsserelreferentedelasaccionesfuturasdelaorganizacine instrumento de medida de los objetivos alcanzados. CadaPlandeEmpresadebetenerlapersonalidaddelaempresaquedescribe, aunque existen una serie de elementos y reglas que son comunes. La mayora de los planes de empresa contienen las siguientes secciones: 0.Resumen ejecutivo.1.Anlisis del grupo promotor. 1.1. Antecedentes de los emprendedores.1.2. Datos y CV de los emprendedores 1.3. Participaciones sociales 1.4. Pertenencia a grupos desfavorecidos y emprendedores sociales. 1.5. Plan de Gestin y organizacin de los RRHH. 2.Oportunidad de negocio y anlisis del Sector.3.El producto o servicio. 3.1. Generacin de la idea. Objetivos a alcanzar. 3.2. Novedades de la idea 3.3. Presentacin / calidad. 4.Tecnologa. 5.El mercado. Los clientes y la competencia. 5.1. El mercado 5.2. Identificacin de la competencia 5.3. Identificacin de los clientes (Target).Manualterico Pgina96.PlanMarketingyComunicacin.EstrategiadePosicionamientoySegmentacindel Mercado.6.1. Producto 6.2. Precios 6.3. Distribucin 6.4. Promocin / comunicacin 7.Stock y almacn 7.1. Suministros 7.2. Formas y plazos de pagos y cobros. 8.Establecimiento, localizacin e instalaciones 9.Plan de produccin y organizacin del servicio. 9.1. Produccin 9.2. Organizacin del servicio. 10. Plan Econmico-financiero.10.1. Clculo de la inversin inicial y su detalle.10.2. Plan de Inversiones 10.3. Plan de financiacin 10.4. Balance de situacin previsional a tres aos 10.5. Cuenta de resultados previsional a tres aos 10.6. Plan de tesorera atres aos 11. Clculo del punto muerto. 12. Otras. Seguros, permisos y prevencin de riesgos laborales. Legislacin.13. Factores clave. DAFO. 14. Plan de Accin. Cronograma operativo del plan de negocio. Diagrama de Gantt.15. Conclusiones. 16. Anexos Manualterico Pgina10 2.Determinar las necesidades financieras Conelplaneconmicofinanciero,seevaluar,deformamsajustada, la cantidad de dinero requerido para la puesta en marcha del proyecto, describiendo en qu se va gastar, y cmo y cundo se van a poder hacer frente a las devoluciones. Lafaltadeliquidezenlosprimerosmesesdeactividad,esunarealidad, fundamentalmente es debida al optimismo con que se proyectan los ingresos y la mala planificacin de los gastos iniciales. ElPlanEconmicoFinancieroeselestudioporelquesereflejalaestimacindel resultado de explotacin de la empresa, as como el origen de sus recursos (propios y ajenos). Se trata de recoger la informacin de carcter econmico y financiero referente al negocio, determinando la viabilidad econmica del mismo: por un lado, la rentabilidad econmicadelproyectoolosrecursosquegeneraporsmismoquelepermitirn desarrollar su actividad futura; y por otro lado, la rentabilidad financiera, comprobando que la plusvala que genera la inversin compensa el esfuerzo realizado. Se trata de resaltar los recursos necesarios, el plan de financiacin y la viabilidad econmica. Como regla general, los emprendedores creen saber el capital necesario para la puesta en marcha de su negocio y saben en qu lo van a invertir. Lo que suele ocurrir es que se ha A quienes les vamos a presentar el Plan de Empresa (entidades financieras, proveedores, posibles socios,) disponen de poco tiempo para leerlo, por lo que debe ser conciso acompaado de anexos aclaratorios El hacer nmeros es una forma de llevar a la realidad la idea o el proyecto de negocio Manualterico Pgina11calculadosloelactivonocorriente,olvidandoelactivocorriente,losgastosde constitucin, las tasas y licencias, la tesorera inicial, la propiedad industrial y registros, las aplicaciones informticas, etc. Adems se suelen calcular los sueldos sin incluir el % de la Seguridad Social, o no suelen descontar el IVA de los productos a facturar como ingresos, y siempre suelen surgir gastos imprevistos con los que no se han contado. ElPlandeInversinrecogeloselementosnecesariosparalapuestaenmarchae inicio de la actividad empresarial, as como las disponibilidades lquidasparaafrontar lospagosarealizardurantelosprimerosmeses.Entreellos,seencuentranlos denominados gastos amortizables y gastos de primer establecimiento, los bienes de inmovilizado(aquellosquepermanecernenlaempresa),yselesumaelactivo corriente necesario antes de cobrar las primeras facturaciones. El Plan de Financiacin recoge los fondos disponibles para cubrir las inversiones iniciales, indicando su procedencia: capital propio o financiacin ajena. El total de las inversiones tiene que ser igual al total de la financiacin. Se debe tener una previsin de liquidez de la empresa y conocer las necesidades de financiacin a cortoplazo. Se analizarn por una partelos ingresosqueseprevn tenery,porotrolado,losgastosnecesariosdefuncionamiento. Una vez todos juntos, debemos ver el resultado mes a mes durante el primer ao para ir viendo el beneficio o prdida.Estopermitircontrolarlatesorera,cuestinesencialentodaempresay particularmente en las nuevas, donde es vital tener recursos lquidos y habituales que se conviertan en una cuestin delicada. Igualmentedebemoshacerloparalossiguientesaos,acumuladospormeseso trimestres durante los 3 primeros aos. Al hacer una previsin del balance final de cada ao lo normal es cerrar el primer ao con prdidas, ya que el activo suele superar al pasivo debido a las primeras inversiones y a los gastos imprevistos. Losemprendedoresy pequeosempresari os,debenadecuarsui deadenegoci oal areal i dad,ya quet enerunageni al i deat eacercaperonot egarantizaelxito.Elplande negocio har que se depure la idea, la adapte al mercado y la defina para acertar con la Conviene presupuestar por lo alto el Plan de Inversiones para no quedarse corto en el Plan de Financiacin Manualterico Pgina12financiacinnecesaria.Estasnecesidadesydificultadesparaemprenderhacenque muchossereplanteensuideadenegocio,readaptndolaalascaractersticasque rodean al proyecto sin dejarse engaar por su entusiasmo. Si se busca financiacin es porque lgicamente se necesita o se prev que se va a necesitar para hacer realidad el proyectoempresarial.Paraello,sehaevaluadoyplanificadoculeslanecesidad financiera y cul es la capacidad para hacer frente el coste que supone la devolucin. 3. Analizar los productos financieros Conseguir dinero es una tarea bastante particular, bien sea para la puesta en marcha de la empresa o ampliacin de las vas de negocio, o bien para hacer frente a gastos imprevistoseimportantes.Lasnecesidadesdelosempresariossoncadavezms variadas,yasuvez,esmsamplialalistadeproductosqueseofrecendesdelas diferentes vas de financiacin. Antes de describirlos, es conveniente aclarar que cual qui er adel osproductos quenosofertan l asenti dades fi nanci eras supone ungasto msen nuestro Plan de inversin. La financiacin ajena a solicitar debe soportar el pago del tipo de inters, las comisiones y otros gastos derivados de la operacin financiera. Tipos de inters ElTipodeinterseslacantidadquesepagaporunasumadedinerotomadaa crdito o la cantidad de dinero que se cobra por una suma depositada o invertida. La financiacin ajena supone un ingreso a corto plazo pero un gasto a largo plazo Manualterico Pgina13 Estetipodeintersnosloofrecenenuntantoporcientoanual(TAE)yhoyenda existe libertad por parte de las entidades financieras para establecerlo, aunque siguiendo unas normas de proteccin del consumidor. Las entidades financieras pueden cobrar un inters fijo sobre la cantidad financiada, o un inters variable que vendr determinado mediante un tipo diferencial que se aade o resta auntipodereferenciaespecificado.Eltipodeintersacortoymedioplazoesde intersfijo;siendoalargoplazo(igual o mayor a 10 aos) cuando se utilizan ndices variables. El tipo ms utilizado es el EURIBOR (EUROPEAN INTERBANK OFFERED RATE), por el que las entidades financieras se prestan entre s dinero en el mercado interbancario del Euro. El EURIBOR es publicado por la Federacin Bancaria Europea. El tipo mensual se obtienecomomediaaritmticasimpledelosvaloresdiariosdelosmercadosde operaciones de depsitos en euro, a plazo de un ao. Las Cajas de Ahorros suelen utilizar otro ndice denominado CAJ AS, y refleja la media de los tipos de inters de las Cajas de Ahorros Confederadas (CECA). Asimismo,tambinseutilizaperoenmenormedida,elIRPHdelConjuntode Entidades (ndice de Referencia de los Prstamos Hipotecarios) como tipo de inters de referencia para los prstamos hipotecarios. El IRPH del Conjunto de Entidades es el tipo medio de los prstamos hipotecarios a ms de 3 aos, para la adquisicin de vivienda libre, concedidos por el conjunto de entidades de crdito. Las comisiones La comisin es una cantidad que nos cobran las entidades financieras como retribucin por su labor o por los servicios prestados de intermediacin y gestin.El cobro de comisiones es libre, cada entidad puede fijar libremente sus condiciones y tarifas,inclusopuededeterminarsilascobracompletasoslounporcentaje dependiendo de los clientes. Pero, al igual que con los tipos de inters, las entidades El inters es la cantidad de dinero que nos cobran al concedernos la financiacin Manualterico Pgina14estn obligadas a informar al Banco de Espaa de sus tarifas y comisiones. Comisin de Apertura: Son comisiones a favor de la entidad financiera que se cobran solamente una vez a la formalizacin de la operacin bancaria. Comisin de Estudios: es una comisin opcional y que se percibe por la gestin de estudio de la solicitud. Comisin de Seguimiento y Cobro: Es una cantidad que se cobra, en el caso de los prstamos y crditos, sobre el capital dispuesto en los perodos de liquidacin pactados. ComisindeCierreyCancelacinAnticipada:Cubrenlastareasde documentacin y contabilizacin de la financiacin del contrato, ya seaporla finalizacin del perodo de amortizacin o por la cancelacin anticipada. ComisindeSubrogacin:Aladquiriruninmueblequeposeaunahipoteca,y deseamos mantener dicha hipoteca con la misma entidad financiera, se cobra un porcentaje del capital por amortizar al sustituir el titular. ComisinporDisponibilidad: Gasto aplicable a las operaciones de crdito. Es un cargo trimestral que se hace sobre el capital no utilizado por el cliente. Por tanto se paga inters por la cantidad dispuesta y por la no utilizada. Comisin de Excedido: Se aplica tambin a los crditos, y es una comisin que seaplicatrimestralmentesobreelcapitaldispuestoporelclientequehaya excedido el lmite acordado. Otros gastos Otros gastos propios de la gestin de la operacin: Gastos de tasacin: Para verificar el valor de mercado de un inmueble. Seguro: La entidad financiera puede exigirnos que se contrate una pliza para asegurarelbienadquirido,oincluso,unsegurodevidaparadejar La financiacin ajena trae asociado otros gastos previos a la concesin de la misma Manualterico Pgina15garantizado el pago de la operacin en caso de fallecimiento. Otros gastos paralelos a la gestin de la operacin: Notario:cuandosetratadeoperacionesdecrditooprstamoscongarantas hipotecarias, los bancos exigen escritura pblica: Escritura de compra-venta del bien. Escritura de la constitucin de la hipoteca. Escritura de cancelacin de hipoteca (caso en el que adquirimos un bien que ya tena una hipoteca y queremos cancelarla). Registro: cuando los crditos y prstamos se garantizan con la hipoteca de bienes inmuebles, tanto su hipoteca como su cancelacin debe registrarse en el registro de la propiedad de la zona donde est el bien hipotecado. Seguro de incendios y daos: es obligatorio por ley en el caso de operaciones inmobiliarias con prstamos hipotecarios. Impuesto de trasmisiones patrimoniales y actos jurdicos documentados: es el sustitutivo del IVA en el caso de adquisicin de inmuebles o bienes de segunda mano. Gasto de Gestoras: si el cliente no realiza por sus medios todas las gestiones (registros, notarios,...), los gastos de tramitacin ante el registro o ante la oficina liquidadora de impuestos. Fedatario pblico: Interviene en operaciones mercantiles, dando autenticidad a las operaciones y a los contratos mercantiles. Amortizacin El plazo de amortizacin de un prstamo, o perodo en el que vamos a pagar las cuotas hasta cancelarlo es muy importante puesto que este tiempo va a influir en el coste total de la operacin. Existendiversasformasdeamortizacindelprstamo(recuperacindelcostedel bien) aunque la ms utilizada es la amortizacin por cuotas constantes, denominado sistema francs, que contienen capital e intereses pospagables. El pago de estas cuotas suele tener una periodicidad mensual. Las cuotas estn compuestas por la suma dos cuantas; el inters del prstamo y unapartededevolucindelprincipal.Estesistemadedevolucindecuotas establece cuotas constantes para cada mes. Manualterico Pgina16Al solicitar una operacin financiera, es posible que la entidad nos ofrezca la posibilidad de queduranteunciertotiempopaguemosslolosinteresesdelmismoynoelimporte correspondientealprstamo,inclusopuedequenopaguemosnadaduranteelprimer ao; esto es lo que se denomina como perodo de carencia. Comocontrapartidalaoperacinseencarececonsiderablementeporquealterminarel periododecarencialascuotasapagarsernmsaltas.Estaopcinser recomendable cuando tengamos dificultades de liquidez en el inicio de la operacin. A la hora de solicitar la financiacin ajena, hay que considerar el plazo de amortizacin quemsconvenga,exigiendoalasentidadesfinancierasquenoscalculenelplazo ptimo de la operacin o que al menos nos ofrezcan varias opciones de amortizacin por plazos. Unavezsehayaacordadoelplazodelaoperacinytengamos determinadas las cuotas del prstamo, existe la posibilidad de variar ambos parmetros. Lamayoradeentidadesfinancieraspermitenalclienterealizar amortizaciones anticipadas, e incluso cancelar anticipadamente la totalidad de la deuda, lo que suele llevar aparejado una comisin. 4. Elegir el producto financiero que ms se ajuste a las necesidades financieras del proyecto empresarial A continuacin se describirn los productos tpicos que las entidades financieras suelenofreceralosempresariosantedeterminadasnecesidadesempresariales. Adems de los aqu descritos puede que, particularmente, las entidades ofrezcan otros servicios o paquete de productos que encajen mejor en las necesidades de una PYME. Prstamo Lasentidadesfinancierasponenadisposicindelaempresafundamentalmente prstamosparalaadquisicindeactivosfijos(maquinaria,ordenadores,...)y prstamoshipotecariosparalacompra,ampliacinoconstruccindeinmuebles El plazo de amortizacin debe ajustarse siempre a las necesidades empresariales Manualterico Pgina17afectos a la actividad productiva de la empresa. ElPrstamo,portantoesuncontratoporelquelaentidadfinancieraentrega una cantidaddedineroenunplazodeterminadodetiempo,conlafinalidaddecubrirlas necesidades de inversin de la empresa. El cliente tiene la obligacin de devolver tales fondos ms los intereses y comisiones que se hayan pactado. Prstamos segn las garantas exigidas Prstamos con garanta personal: Se conceden atendiendo exclusivamente a la solvenciapersonaldelbeneficiarioodealgunaotratercerapersona como avalista. Prstamoscongarantareal:Sesujetaelbuenfindelaoperacina determinados bienes, muebles o inmuebles, por lo que pueden subdividirse en: Prstamoscongarantahipotecaria,enlosquesesujetaal cumplimiento de la obligacin bienes inmuebles. Prstamos con garanta pignoraticia, en los que se asegura el pago del prstamo con un bien mueble dado en prenda. Formalizacin de la operacin El contrato se formaliza mediante una pliza intervenida por el Notario, y cuando existen garantas hipotecarias se instrumentan en escritura pblica. En el caso de un prstamo con garanta hipotecaria, normalmente no se concede ms del 80% del valor de tasacin del bien hipotecado (generalmente entre el 55% y el 65% del valor de tasacin cuando se trata de un local comercial), aunque dependiendo de las garantas adicionales que el solicitante del prstamo pueda ofrecer, se puede conseguir la financiacin del 100% del valor del bien. El valor de tasacin es el valor de mercado del bien calculado por una entidad de tasacin. a)Financiacin del circulante Cuandolaempresaseencuentraconinsuficienciadeliquidezsuelerecurriralos crditos bancarios a corto plazo. Las entidades bancarias y Cajas de Ahorros ofrecen crditos que permiten financiar las necesidades de circulante de la empresa. El circulante son los recursos con los que cuenta la empresa a corto plazo: dinero en caja y encuentascorrientesenelbanco,inversionesfinancierasacortoplazo,clientes, Manualterico Pgina18deudores... Una Cuenta de Crdito es un producto mediante el cual, con el soporte de la cuenta corriente, se pone a disposicin del cliente un crdito. La duracin de la cuenta de crdito suele ser anual,aunquerenovable.Alvencimiento,elcrditonodebeestardispuestoparasu posible cancelacin. Crditos segn garantas Los crditos pueden ser obtenidos bien por la empresa con garanta especfica de algn bien o derecho en concreto, o bien con garanta personal. Enelprimerodeloscasos,laempresatieneafectadosf sicay monetariamente dichos bienes al cumplimiento de las obligaciones derivadas de las condiciones en que se ha otorgado el crdito. Formalizacin de la operacin Suelen formalizarse en una pliza de crdito, aunque tambin pueden instrumentarse en escritura pblica. DIFERENCIAS ENTRE OPERACIONES DE PRSTAMOS Y DE CRDITO Entrminosgenerales,laprincipaldiferenciaentrelafinanciacinatravsdeun prstamo o de un crdito reside en que en el caso del prstamo se pagan intereses por la totalidad de la cantidad solicitada, mientras que en un crdito, los intereses se pagan nicamente por la cantidad efectivamente dispuesta. PRSTAMOCUENTAS DE CRDITOContrato unilateral, solo produce obligaciones para el prestatario devolver el capital, abonar los intereses... Contrato bilateral, genera obligaciones para ambas partes. La entidad financiera entrega al prestatario la cantidad de dinero desde el primer momento. La entidad financiera se compromete a poner a disposicin del acreditado dinero pactado y durante un periodo de tiempo prefijado. El prestatario se obliga a restituir la suma prestada ms los intereses al finalizar un plazo establecido. El acreditado puede disponer de los fondos, dentro del plazo y lmites fijados, realizando disposiciones totales o parciales. Lasamortizacionessondevolucionesparciales de la suma prestada y slo se amortiza totalmente al cancelar el prstamo. El capital dispuesto debe devolverse al vencimiento o en las bajas o reducciones del lmite estipulado. Manualterico Pgina19Los intereses se abonan por la totalidad del capital pendiente. Los intereses se abonan en funcin del capital utilizado, no por el total que tengamos disponible. Se suele utilizar para adquirir bienes con una duracin larga o inversiones con una cierta importancia que estn vinculados al activo fijo de la empresa Apropiado para profesionales y empresas que necesiten hacer frente liquidez momentnea y de un montante inferior al utilizado para un prstamo El prstamo no es renovable aunque s puede iniciarse otro contrato de prstamo cuando termine el anterior El crdito puede ser renovado y ampliado tantas veces como lo acordemos con la entidad b)Leasing El leasing es un arrendamiento financiero a medio o largo plazo de financiacin. Losbienesobjetodecesinsonequipooinmueblesdestinadosafinalidades empresariales o profesionales. Al final del contrato, el cliente dispone de una opcin de compra para adquirir el bien por un valor residual. Elleasingesuninstrumentosencilloparaaccederalusodelosbienesparacualquier actividad empresarial o profesional, ya que permite financiar hasta el 100% del valor de adquisicin, un porcentaje superior al de otras frmulas de financiacin. Entidad de Leasing: Puede ser un banco, caja de ahorros, Confederacin Espaola de Cajas de Ahorros, cooperativa de crdito o sociedad de arrendamiento financiero. La entidad de leasing recibe el nombre de arrendador. Arrendatario: es quien suscribe el contrato de leasing y disfrutar de la posesin del bien durante la vigencia del contrato, adquiriendo su propiedad cuando se ejercite la opcin de compra. Proveedor: es quien va a suministrar el bien objeto de arrendamiento financiero. El arrendatario normalmente va a seleccionar el bien al proveedor fijado, aunque quien efectivamente adquiere el bien es el arrendador. Mediante el pago de una cuota mensual durante un plazo determinado, la compaa de leasing alquila el bien al arrendatario. Al finalizar el contrato, y, segn la modalidad de leasing,secancelarelarrendamiento,serenovaroelarrendatarioejercerla opcin de compra, que es lo ms habitual. Tipos de leasing LeasingMobiliario:Tiene por objeto el arrendamiento de bienes muebles. La duracin mnima es de dos aos por expresa disposicin legal. Manualterico Pgina20LeasingInmobiliario:Tieneporobjetoelarrendamientodeunbieninmueble, que habrdeestardestinadoexclusivamenteaactividadesempresarialesoprofesionales productivas. La duracin mnima ser de diez aos. Se incluyen en el concepto de bienes inmuebles los ya construidos, los queestnen fasedeconstruccinylospendientesdeconstruir,quedandoexcluidosdeesta modalidadoperativalosinmueblesquevayanaserdestinadosaviviendapropiadel arrendatario, as como los terrenos y solares que aunque pueden ser objeto de leasing no gozan de deduccin fiscal por no ser amortizables. Enelleasinginmobiliario,lapartedelacuotacorrespondientealaamortizacin del costedelbiensedesdobla,asuvezendossubpartes;lacorrespondienteala amortizacin de la edificacin y a la del suelo, considerndose que, al menos el 15 por 100 de esa cuota de amortizacin corresponde al valor del terreno que no tiene carcter amortizable, y por tanto, no resulta desgravable fiscalmente. Otros tipos de Leasing: Leasing Financiero Leasing Operativo Retroleasing (lease - back) Arrendamiento Financiero Industrial (big ticket) Arrendamiento Financiero Apalancado (leveragedlease) El leasing evita al cliente el pago del IVA de la compraventa, que corre a cargo de la entidaddeleasing.Esteaspectoesespecialmenteinteresanteenoperacionesde importes elevados, ya que el cliente tardara bastante tiempo en recuperar el IVA. Amortizacin de la operacin Estas operaciones pueden pactarse con cualquier sistema de amortizacin siempre que se cumpla la condicin de que la amortizacin de capital no sea decreciente. Lonormalesquesepacteunacuotaconjuntadecapitaleinteresesprepagable (con vencimiento al principio del perodo), por lo que a la firma del contrato se pagar la primera cuota. Ventajas Laprincipalventajaquepresentaelarrendamientofinancierofrenteaotrasfrmulasde financiacinessufavorabletratamientofiscal,pueslascuotasdeleasingson Manualterico Pgina21fiscalmente deducibles, lo que supone de una amortizacin acelerada de las inversiones. Las cuotas, expresadas en los contratos, tienen dos partes diferenciadas: La carga financiera satisfecha a la entidad arrendadora (intereses), que siempre se considera gasto o partida deducible. La parte correspondiente a la recuperacin del coste del bien (amortizacin). As pues,siemprequesetratedesociedadesodeempresarios profesionalessujetosalrgimendeestimacindirectayelbienadquiridomediante leasingseencuentreafectoalaactividadempresarialoprofesional, resultarn deducibles del Impuesto sobre Sociedades o, en su caso, del IRPF, la parte de la cuota correspondiente a la carga financiera y, con determinados lmites, la correspondiente a la amortizacin del coste del bien, excluido el valor de la opcin de compra. c)Renting El renting es un servicio integral a medio y largo plazo de alquiler de bienes de equipos o vehculos turismos. Mediante el pago de una cuota fija mensual durante un plazo determinado la compaa derentinggarantizaelusoydisfrutedelbienysecomprometeaprestardiferentes servicios adicionales para su utilizacin, o sea, la compaa de renting alquila el bien alarrendatario.Enunasolacuotaseincluyenlosserviciosdemantenimiento, reparaciones, impuestos, seguro, etc. Antes de la finalizacin del contrato, el usuario y la compaa acuerdan la renovacin o no de la operacin. Si no se renueva, el contrato termina con la devolucin del bien. Al final del contrato el bien pasa a ser propiedad del proveedor. Ventajas Entre las ventajas ms destacables en una operacin de Renting, se encuentran: Econmicas:Utilizacindelbiensinrealizardesembolsoporlatotalidaddela inversin. Fiscales: El alquiler es, por propia definicin, gasto fiscalmente deducible. Financieras: La operacin de renting mejora la liquidez de la empresa, no han de realizarse grandes desembolsos. Tcnicas: Permite adaptar la empresa a los constantes cambios que exige la evolucin tecnolgica del mercado. Contables: Por no ser propiedad del cliente, los bienes en alquiler no forman Manualterico Pgina22partedelinmovilizadodelaempresaarrendataria.Lasoperacionesdel renting se contabilizan de forma sencilla. DIFERENCIAS BSICAS ENTRE UN LEASING Y UN RENTING Aunque ambos contratos son formas de alquiler, la finalidad y los servicios que ofrecen son distintos. LEASINGRENTING Finalidad El contrato de Leasing va encaminado a la posesin final del bien y en este tipo de contrato si se refleja, desde el principio, la opcin de compra al final del perodo. El leasing es una forma de financiar un bien. En el contrato de Renting no figura opcin de compra al final del perodo de contrato, sin embargo, si el cliente quiere puede optar por pagar el precio residual y quedarse con el bien. Se busca la funcionalidad ms que la inversin en un bien. Servicios Los servicios de mantenimiento no se contemplan en el Leasing. En un contrato de Renting, existen ventajas complementarias, como el mantenimiento del bien, el pago de reparaciones, de impuestos, seguros... Contabilidad El Leasing conlleva la afectacin a las cuentas del pasivo por el importe de la deuda, as como, en el activo, cuentas de inmovilizado material, de gastos diferidos. El Renting se puede considerar como simplemente un gasto (por cuotas) Cuotas de arrendamiento En el Leasing, las cuotas de arrendamiento financiero debern aparecer expresadas en los respectivos contratos, diferenciando la parte que corresponde a la recuperacin del coste del bien por la entidad arrendadora, excluido el valor de la opcin de compra, y la carga financiera exigida por la misma, sin perjuicio de la aplicacin del gravamen indirecto que corresponda. En el Renting, estas cuotas aparecen expresadas en los respectivos contratos. Duracin El contrato de leasing exige una duracin mnima de dos aos, si se trata de bienes muebles, lo que le confiere una mayor rigidez, aunque hay que sealar que, en cualquier El renting se caracteriza por su movilidad y flexibilidad para adaptarse a las necesidades del arrendatario y a la marcha de la empresa. No hay periodos mnimos de duracin y est orientado al corto plazo, Manualterico Pgina23caso, sus estipulaciones estn basadas en la libertad de pactos entre las partes. Es una operacin orientada al medio y largo plazo. adaptndose en funcin de las necesidades al presupuesto de gastos de la compaa. Al finalizar el contrato En el leasing cuando expira el contrato, se dan tres posibilidades: Que se devuelva el bien Que se prorrogue el contrato Que se haga efectiva la opcin de compra En el renting hay dos alternativas: Que se devuelva el bien Que se prorrogue la duracin del contrato d)Factoring El Factoring es un contrato en virtud del cual una de las partes (cedente) cede a la otra (factor o empresa de Factoring) sus crditos comerciales o facturas frente a un tercero al objeto de que la sociedad de Factoring realice todos o alguno de los siguientes servicios: Gestin de cobro. Administracin de cuentas. Cobertura de riesgos y financiacin. El Factoring es por tanto un acuerdo por el que la empresa cede a una compaa de Factoring los derechos de cobro de toda o parte de su facturacin a corto plazo. La compaa de Factoring pasa a ser el titular de la deuda frente al comprador, seanacionaloextranjero,yseencargadehacerlagestindecobro.Laempresa cedentetambintienelaposibilidaddeasegurarelriesgodeinsolvenciadelos deudores. Cedente: poseedor de los crditos comerciales o las facturas frente al tercero. Factor: entidad de Factoring, que se hace cargo del cobro de esos crditos comerciales o facturas que el cedente le cede. El Factoring lleva asociado unos determinados servicios: Gestindecobro:La empresa de Factoring se encargar de cobrar a su vencimiento los crditos cedidos. Elcedentenogarantizalasolvenciadeldeudor,perosrespondeantelaentidadde Factoring de la legitimidad del crdito cedido. Administracindecuentas:LasociedaddeFactoringfacilitaralclientetodala informacin relativa a la situacin de los crditos y facturas cedidos: Fecha de cesin Manualterico Pgina24Fecha de vencimiento Impago de facturas Estado contable de la cuenta en la que se asientan las deudas... Coberturaderiesgo:LaempresadeFactoringacuerdalacoberturadel impago originado exclusivamente por el riesgo de insolvencia. Financiacin:Elclientepuededisponerdeanticipossobreloscrditoscedidos, en funcin de un porcentaje especificado en el contrato. Ventajas Incrementa el flujo de Tesorera. Ahorro de tiempo, ahorro de gastos y precisin en la obtencin de informes comerciales sobre los clientes. Permite la mxima conversin en dinero de la cartera de deudores y asegura el cobro de todos ellos. Simplifica la contabilidad ya que nuestra empresa pasa a tener un solo cliente. Agiliza y elimina tareas administrativas. Inconvenientes Costes elevados. Se excluyen operaciones relacionadas con productos perecederos y de ms de un ao. Pasamos a ser clientes de la empresa factor por lo que estamos sujetos al criterio de evaluacin del riesgo de los distintos compradores. e)Descuento comercial Lasoperacionesdedescuentoconsistenenuncontratoporelcuallaentidad financiera anticipa al cliente el importe de facturas o recibos que ste haya expedido y an no estn vencidas. La entidad financiera no asume el riesgo de impago, es decir, si finalmente el deudor no paga dichas facturas, el coste es asumido por el cliente. Undescuentocomercialbancarioeselquerealizanlasentidadesdecrdito, bancosycajas,asusclientessobrelosefectosdecomercioenpoderdeestos ltimosparapodercobrarelimportedesusventasdebienes,suministroso Manualterico Pgina25servicios antes del vencimiento, con el objetivo fundamental de obtener liquidez. Tipos de descuentos comerciales Circunstancial:senegociaeldescuentodeunefectoovariosperodeforma individual o aislada. Lneadedescuento:Esunaoperacincontinuayrepetitiva.Paraconcederuna lnea de descuento a sus clientes, las entidades financieras estudian previamente elriesgocomercialdelmismoyfijanunlmiteovolumenmximodeefectosa descontar y unas condiciones para renovar peridicamente la lnea de descuento. Ventajas Dispone de mayor liquidez. Se pueden cubrir las necesidades de financiacin del circulante. Disponemosanticipadamentedelimportedelasventasrealizadasaterceros instrumentadas mediante efectos comerciales. f )Conf i rmi ng Esunserviciomixtoquegestionalospagosalosproveedoresdeunaempresa, ofreciendo a aquellos la posibilidad de cobrar las facturas con anterioridad a la fecha de vencimiento (financiar). Ventajas Las ventajas que ofrece el Confirming a sus Clientes: Refuerza la relacin del cliente con sus proveedores. Homogeneiza el sistema de pago a proveedores. Evitacostesdeemisindepagars,chequesyletrasdecambio,ascomola manipulacin de los mismos. Evita las incidencias que se producen en las domiciliaciones de recibos. Libera efectivos del Departamento de Administracin relacionados con el trato a proveedores. Reducelasllamadastelefnicasdelosproveedoresparainformarsesobrela situacin de la facturacin. Permite un mejor control y planificacin de las necesidades de tesorera. Manualterico Pgina26Facilita financiacin inmediata a los proveedores, cuando la entidad ofrece a los proveedores la posibilidad de anticipo. Las ventajas que ofrece el Confirming a sus Proveedores: Agilidad y rapidez en la gestin de sus facturas emitidas. A travs del Confirming, el proveedor recibe peridicamente notificaciones por escrito(confirmaciones)enlasquesedetallaelestadodesusfacturas: nmerodefactura,fechadelafactura,importeyfechadevencimiento;de este modo, se elimina el trabajo administrativo que implica su seguimiento. Sistema de financiacin rpido y fcil. g)Prstamo participativo Elprstamoparticipativo,esuninstrumentofinancieroqueproporcionarecursosa largo plazo sin interferir en la gestin de la empresa.Conelprstamoparticipativosefinancianproyectosempresarialesensuconjunto, contemplando todo tipo de inversiones materiales e inmateriales necesarios para llevarlos a cabo. Paraaccederaestafinanciacinlasnicascondicionesqueseexigensonladeser pequea o mediana empresa, tener auditadas las cuentas y, obviamente, tener un proyecto empresarial viable conforme a la definicin de la Unin Europea.Se consideran prstamos participativos aquellos en los que: La entidad prestamista recibir un inters variable que se determinar enfuncindelaevolucindelaactividaddelaempresaprestataria.Ademspodrn acordar un inters fijo con independencia de la evolucin de la actividad. Elprestatarioslopodramortizaranticipadamenteelprstamoparticipativosi dichaamortizacinsecompensaconunaampliacindeigualcuantadesusfondos propios. Losprstamosparticipativosenordenalaprelacindecrditossesituarn despus de los acreedores comunes, es decir es una deuda subordinada. Losprstamosparticipativosseconsideranpatrimoniocontablealosefectosde reduccindecapitalyliquidacindesociedades,previstasenlalegislacin mercantil. TodoslosinteresespagadossondeduciblesenelImpuestode Sociedades. Manualterico Pgina27 Ventajas Para el prestatario: La remuneracin es deducible fiscalmente. Evita la cesin de la propiedad de la empresa. Evita la participacin de terceros en la gestin. Evita la posible entrada de socios hostiles. Elcarctersubordinadopermiteincrementarlacapacidadde endeudamiento. Adecua el pago de intereses en funcin de la evolucin de la empresa. Plazo de amortizacin y carencia ms elevadas. Para la entidad prestamista: Permite rendimientos previsibles y peridicos. Permite rendimientos a corto plazo. Ms facilidades para desinvertir. Elimina dificultad de valoracin de la empresa. Posibilita mayor rendimiento mediante la participacin en los resultados. Estn regulados por el Real Decreto 7/1996, de 7 de junio, y la Ley 10/1996 de 18 de diciembre. 5) Vas de financiacin ajena Lasentidadesfinancierashanideadonuevasvasdefinanciacin,desarrollandouna diversificacinensusproductosparapoderhacerfrentealasnecesidadesdela demanda. Como consecuencia se han abierto nuevos canales de competencia entre las entidades. a)Bancos y Cajas de Ahorros Los Bancos y las Cajas de Ahorros son establecimientos cuyos servicios tienen que ver con tomar recursos (dinero) de personas, empresas u otro tipo de organizaciones y, con estos recursos, dar crditos a aquellos que los soliciten; es decir, realizan dos actividades fundamentales: la captacin y la colocacin de capital. La captacin, como su nombre indica, significa captar o recolectar dinero de las personas. Este dinero, dependiendo del tipo de cuenta que tenga una persona (cuenta de ahorros, Manualterico Pgina28cuentacorriente,certificadosdedepsitoatrminofijo,etc.)ganaunosintereses (intereses de captacin); es decir, puesto que al banco le interesa que las personas o empresas pongan su dinero en l, ste les paga una cantidad de dinero por el hecho de que pongan el dinero en el banco. Lacolocacineslocontrarioalacaptacin.Lacolocacinpermiteponer dinero en circulacin en la economa; es decir, los bancos toman el dinero o los recursos queobtienenatravsdelacaptaciny,constos,otorgancrditos a las personas, empresas u organizaciones que los soliciten. Por dar estosprstamoselbancocobra, dependiendodeltipodeprstamo,unacantidaddedineroquesellamaintereses (intereses de colocacin). Sabiendo que los bancos pagan una cantidad de dinero a las personas u organizaciones que pongan sus recursos en el banco (intereses de captacin)yquecobrandineropordarprstamosaquienoquieneslossoliciten (intereses de colocacin), podemos preguntarnos: de dnde obtiene un banco sus ganancias? La respuesta a ello es que los intereses de colocacin, en la mayora de los pases, son ms altos que los intereses de captacin; o sea que los bancos cobran ms por dar recursos que lo que pagan por captarlos. A la resta entre la tasa de inters de colocacin y la de captacin se le denomina margen de intermediacin. Los bancos, por lotanto,obtienenmsgananciascuantomsgrandeseaelmargende intermediacin. Podemosconcluirdetodoloanteriorquelosbancosactancomo intermediarios. Su negocio es comerciar con el dinero como si fuera cualquier otro tipo de bien o de mercanca. El dinero que los bancos recogen a travs de la captacin no puede ser utilizado en su totalidad para la colocacin; parte de este dinero se destina a lo que se denomina encaje, mientrasqueloquequedalibreseutilizaparaconcederprstamos.Elencajeesun porcentajedeltotaldelosdepsitosquerecibenlasinstitucionesfinancieras,el cual se debe conservar permanentemente, ya sea en efectivo en sus cajas o en sus cuentas en el banco central. El encaje tiene como fin garantizar el retorno del dinero a los ahorradoresoclientesdelbancoencasodequeelloslosolicitenodequesele TASADEINTERSDECOLOCACINTASADEINTERSDECAPTACINMARGENDEINTERMEDIACINManualterico Pgina29presenten problemas de dinero a las instituciones financieras. De esta forma, se disminuye el riesgo de la prdida del dinero de los ahorradores. Enlaactualidad,elcambioenlasnecesidadesdelasempresas,delasfamiliase incluso de las instituciones, han reconducido la actividad bancaria a los servicios, que la conviertenensuprincipalfuentedeingresosporlareduccindelmargende intermediacin. A partir de aqu, surgen reas de negocio en los Bancos y Cajas de Ahorro dedicadas espec ficamente a los emprendedores y los pequeos empresarios, ofreciendo productosflexiblesyadaptablesaltamaodelnegocio.Adems,pormediodesus pginas web, se asesora y fomenta todainiciativaemprendedoraydecolaboracinentreempresariospormediode noticias, guas, asesoramiento personalizado, servicios online con tarifas planas en operaciones cotidianas y simuladores de financiacin. ComoalternativaalosBancosyCajasdeAhorros,losemprendedoresypequeos empresariospuedenencontrarenlasSociedadesdeGarantaRecproca,enlas Sociedades de Capital Riesgo y en los Business Angels otra solucin para resolver sus dificultades financieras. b)Sociedades de Garanta Recproca Las Sociedades de Garanta Recproca son entidades financieras sin nimo delucro cuyo objeto principal es procurar el acceso al crdito de las pequeas y medianas empresasymejorar,engeneral,suscondicionesdefinanciacin,atravsdela prestacin de avales ante bancos y cajas de ahorros, entre otros. Avalan a las PYMES, ante las entidades de crdito y stas se benefician de invertir sin riesgo ya que la SGR responde, como avalista, en caso de fallido. LasSGRseformarnalmenosporlascuatroquintaspartesdepequeasy medianasempresasasociadasenbuscademayoresposibilidadesde financiacin. Estarn especialmente dirigidas a emprendedores y PYMES que ponen en marchasusnegociosempresariales(creacin,adquisicin,sucesinfamiliar)y tienen unas expectativas de crecimiento rpido. Manualterico Pgina30 Un Avalista es una persona que interviene como garante en un prstamo y que asume las responsabilidades de pago en caso de que el prestatario no haga frente a la deuda o a sus intereses. Se pueden dar dos tipos de avales en una SGR: AvalesdecarcterTcnico(nofinancieros):Nosuponenobligacindirectade pagoparalaEntidadavalista,perorespondendelincumplimientodelos compromisosqueelavaladotienecontrados,generalmente,antealgn OrganismoPblicoconmotivodeimportacindemercancasen rgimentemporal,participacinenconcursosysubastas,ejecucinde obras o suministros, buen funcionamiento de maquinaria vendida, etc. Avales de carcter Econmico (comerciales y financieros): Decarctercomercial:referidosaoperacionesdenaturalezacomercial querespondendelpagoaplazadoencompraventadecualquierclasede bienes, fraccionamientos de pago, sumas entregadas anticipadamente, etc. Otrosavalesdecarctereconmico:Avalesanteproveedores,avalesde lneas de descuento, avales para aplazamientos con el fin de aplazar el pago de tributos y cargas sociales. Decarcterfinanciero:respondendecrditosoprstamosobtenidos por la PYME avalada de cualquier entidad financiera ante las que la Entidad avalista queda obligada directamente a su reembolso. LaempresaquesolicitaelavaldebeseradmitidacomosociopartcipedelaSGRy suscribircapital(almenosunaaccin)enproporcinalosavalessolicitados.Esta cantidadirapararalosfondospropiosdelaempresa,ycomosocionodebern responder personalmente de las deudas sociales. Elimportededichaaccinpuede,sisedesea,serreembolsadoalafinalizacin Las SGR adems de avalar, prestan servicios de asistencia y asesoramiento Manualterico Pgina31delcrditoobtenido.Sino,laPYMEpermanecercomosociopartcipe,ytendras acceso a otras prestaciones y servicios de la SGR. Habr diferentes clases de socios: Sociospartcipes:aquellosacuyofavorpodrprestargarantasla sociedadyhabrndeperteneceralsectorosectoresdeactividad econmicamencionadosenlosestatutosyalmbitogeogrfico previamente delimitado. Sociosprotectores:nopodrnsolicitarlagarantadelasociedadpara sus operaciones y su participacin, directa o indirecta en el capital social no exceder conjuntamente del 50 por 100 de la cifra mnima fijada para ese capital en los estatutos sociales. Adquiridalacondicindepartcipe,laempresapuedesolicitarlaconcesindel correspondienteaval.ParaellodebeaportaralaSGRunosdatosmnimosque permitan a los servicios tcnicos analizar la viabilidad de su peticin. SiporcualquiercausalaPYMEnohacefrenteasusobligacionesconlaentidad financiera prestamista, lo har en su lugar la SGR. Posteriormentelasociedadrealizalasactuacionespertinentespararecuperar delaPYMElospagosrealizadosalaentidadfinancieraencumplimientodesu aval, resarcindose, si es posible, de todos los gastos que haya satisfecho, incluidos los intereses de demora. MientraslaPYMEestamortizandoelcrdito,yportantoexistariesgopara la sociedad, el empresario deber pagar anualmente a la SGR un porcentaje del riesgo vivo (cantidad pendiente de amortizar) de la operacin en concepto de comisin de aval. Una vez amortizado el crdito, la PYME puede solicitar la devolucin de sus aportaciones al Fondo de Garanta y el reembolso total o parcial de sus cuotas sociales. Gracias al aval SGR, las condiciones que la entidad financiera incluir en el contrato de prstamo que realice al empresario, sern ms ventajosas: el tipo de inters ser ms bajo que el que se podra obtener sin el aval de una SGR y el plazo ms largo. Las SGR estn presentes en todos los sectores econmicos. Adems, suministran a la empresa consejo y supervisin en trminos de direccin financiera. Las Sociedades de Garanta Recproca tienen, en su mayor parte, mbito regional, por lo que es necesario dirigirse a la que opere en la Comunidad Autnoma donde la PYME Manualterico Pgina32desarrolle su objeto social. Habr que presentar la operacin y todo tipo de informacin para que sta pueda analizar el riesgo de la operacin. La SGR lo que quiere es ver si el proyecto ser viable o no.En resumen, los pasos a seguir seran: 1.Solicitar la entrada como socio de la SGR. 2.Suscribir la cuota social. 3.Solicitar la concesin del aval requerido aportando la informacin que lostcnicosdelaSGRsolicitenparapoderanalizarlaviabilidaddel proyecto. 4.Presentarinformacinsobresuempresayaportarconcarcter generallossiguientesdocumentos:NIF;memoriasexplicativasdela empresaydelasolicituddeaval;facturasproformaencasode inversin;escrituradelassociedadesyapoderados;plizasde prstamosdeotrasentidadesfinancieras;estudiodeviabilidaddela nuevainversin;impuestos.LaSGRrealizaunpreestudio.Siel resultadoesnegativoseabandonalaoperacinoseaconsejaala PYME hacer las modificaciones que haran viable el proyecto. 5.Acudiralaentidadfinancieradondesehasolicitadoelprstamoo crdito,ofreciendoelavaldelaSGR.Estaentidadfinancierapuede ser buscada por la sociedad o aportada por el propio socio. c)Sociedad de Capital Riesgo LasSociedadesdeCapitalRiesgosonsociedadesannimasqueinvierten principalmente suspropiosrecursosenlafinanciacin temporalde PYMESde nueva creacin, innovadoras y con expectativas de crecimiento que no coticen en Bolsa. Las Sociedades de Capital Riesgo estn reguladas por la Ley 1/1999, de 5 de enero. En esta normativa, define el capital riesgo como "una actividad financiera consistente en proporcionarrecursosamedioylargoplazo,perosinvocacindepermanencia ilimitada,aempresasquepresentandificultadesparaaccederaotrasfuentesde financiacin". LasSociedadesdeCapitalRiesgoprimanaquellosproyectosempresarialesquese desarrollen en sectores dinmicos, con posibilidades de crecimiento. Manualterico Pgina33 Otrorequisitoindispensableparaoptaralafinanciacineslacalidaddesuequipo directivoparacumplirlasestrategiasdefinidasensuplandenegocio.As,la experienciadelossociosylahistoriadelaempresasonlasmejorescartasde presentacin ante una Sociedad de Capital Riesgo. Si cumple los requisitos para solicitar esta frmula de financiacin y si la entidadse muestraconformeconsupropuesta,seiniciarnlasnegociacionespara hacerunavaloracindelaempresa,nmerodeaccionesquerequierela entidaddecapitalriesgoacambiodesuaportacin,laestructuradela financiacin y los instrumentos financieros que se pondrn en marcha. LaSociedaddeCapitalRiesgoaportainversinacambiodeconvertirseensociodel negocio, en un porcentaje que no suele ser superior al 30%. Esta aportacin se realiza habitualmente va suscripcin o adquisicin de acciones. Lapermanenciadelosinversoresenlasociedadselimitaaltiempoquedurael proyectofinanciado:entreochoydoceaosparaunnegocionuevoyunmximode cinco aos para compaas con experiencia. La entidad que deposita su capital en el negocio no es un socio pasivo y participa a travsdesupresenciaenelConsejodeAdministracinenlatomadedecisiones estratgicas y presta asesora en todos aquellos asuntos en los que se le requiere. Podr posicionarse en cuestiones decisivas para la evolucin del negocio, pero nunca podrinterferirenprocedimientosdelaoperativadiaria.Laentidadnobusca,en ningn momento, el control efectivo de la sociedad. Una vez que finaliza el plazo acordado, la entidad de capital riesgo deja su participacin enlaempresaacambiounaplusvalacomorecompensaalriesgoasumido.El inversionista elegir entre estas modalidades: ofrecer la recompra de su participacin a la sociedad, vender a terceros el conjunto de sus acciones, salir al mercado de valores o liquidar la compaa. d)Business Angels Losbusinessangelssonpersonasfsicasconunamplioconocimientode Se valora exhaustivamente tanto el proyecto empresarialcomo a los dirigentes del mismo Manualterico Pgina34determinados sectores y con capacidad de inversin, que impulsan el desarrollo de proyectosempresarialesconaltopotencialdecrecimientoensusprimerasetapasde vida, aportando capital y valor aadido a la gestin. Estos se diferencian de los inversores tradicionales y del capital riesgo en su implicacin en la gestin de la empresa. Aunque no existeunatraduccinaestetrmino,unaexpresinquepodrarepresentarla funcin que desempean sera inversores de proximidad o Capital Riesgo Informal. Al igual que las entidades de capital riesgo, se trata de inversores que apuestan por un proyecto empresarial pero sin involucrarse en el da a da, aunque aportando un valor aadido. Las principales caractersticas son: Invierten su propio dinero. Invierten slo en zonas prximas a su lugar de residencia. Losimportesinvertidosnosuelensermuyaltos,porloquelarentabilidad tampoco sern muy altas. Estndispuestosaentrarenetapasmstempranasdelavidadeuna empresa. Aunque existe la preocupacin, suelen ser pacientes por la desinversin. Realizan anlisis, pero no entrando en demasiados detalles. Aceptan previsiones de rentabilidades no excesivamente altos. Susdecisionesdeinversinpuedenverseafectadaspormotivacionesno estrictamentefinancierasdesignomuydiverso(desarrolloeconmicodesu zona de residencia, satisfaccin profesional, vinculacin familiar, etc.). DIFERENCIAS ENTRE LAS DISTINTAS VAS DE FINANCIACIN Actualmente hay una amplia gama de entidades que se dedican a la financiacin, porloquesudistincinyconocimientoesunvaloraadidoalahoradesolicitar La fortuna y la experiencia personal como inversin empresarial Manualterico Pgina35una financiacin ajustada a las necesidades empresariales. BANCOSY CAJ ASDE AHORROS SOCIEDADESDE GARANTA RECPROCA SOCIEDADESDE CAPITAL RIESGO BUSINESS ANGELS Actividad financiera Captan y Colocan capital, Comercializando con el dinero. AvalanaPYMES, anteentidadesde crdito. Compran temporalmente acciones empresariales. Expertosinversores particularescon carcter temporal. Quienessuelen recurrir a ellos Cualquier emprendedor, empresarioo particular. PYMESdenueva creacin, innovadorasycon expectativasde crecimiento que no coticen en Bolsa. Clientes preferenciales Seest promoviendola captacinde PYMES,con asesoramientoy productos especializados Proyectos empresariales en sectores dinmicos, con un equipo directivo preparado y con experiencia en el sector. Gastosderivados de la financiacin Emprendedoresy PYMEScon expectativasde crecimiento rpido. Empresas nuevas o en crecimiento y start-up s con unanecesidadde inversinnomuy alta. Traselperiodode la financiacin Laempresaque solicitaelavaldebe seradmitidacomo socio partcipe. Apuestan por un proyecto empresarial prximoasulugar de residencia. 6) Valorar el riesgo de la operacin Algo en lo que suelen coincidir casi todas las vas de financiacin que acabamos de describir, es que cuando tu empresa acude a ellas, les ests proponiendo una situacin de riesgo.Porloquedichasvasdefinanciacindebernsolicitarelmximode informacindelapropiaempresaparacalcular su solvencia, riesgo, profesionalidad, credibilidad y seriedad. Manualterico Pgina36Cuandosolicitamosunaoperacinfinanciera,lonormalesquelavaelegidaparala financiarnos exija una garantas que respalden o aseguren la cantidad solicitada en casodeimpago.Paraello,serealizaraunestudiodelaoperacinanalizandolos potencialesriesgosdelamismaylafuturasolvenciadepagodelaempresa solicitante.Enesteestudiosetienenencuentafundamentalmentetresaspectos:la seguridad de reembolso, la liquidez y la rentabilidad. Enesteestudiosedistinguendostiposdeclientes,aquellosquehantrabajado anteriormente con algunos ellos, por lo que basarn su evaluacin en el comportamiento en sus operaciones anteriores; y aquellos que quieren empezar a serlo, por lo que se inicia un fichero con los datos jurdicos y econmicos pertinentes. A los emprendedores y pequeos empresarios les interesa conocer qu factores van a tener en cuenta los analistas del riesgo a la hora de valorar al cliente y la operacin en s.Porello,sedebetenerencuentaquecuandovayamosapedirunaoperacin financieradebemostenerpreparadosunaseriededocumentosypresentarlosdela forma ms atractiva posible. a)Requisitos solicitados por las vas de financiacin a las PYMES Las diferentes vas de financiacin presentan aspectos comunes en todas las operaciones, entre las que destacan la recogida de informacin y la elaboracin de la propuesta de solicitud. La documentacin que la empresa presenta se cotejar con expertos independientes y coninformesfinancierosycomerciales,ascomoconbasesdedatosyregistros pblicos y privados. Adems, se mantendrn entrevistas con los responsables de la compaa,quienesevaluarnsucredibilidad,solvencia,profesionalidad,seriedady transparencia. Todavadefinanciacinsolicitarunadeterminadainformacinparaevaluarel riesgo al financiar el capital o avalndolo para conseguirlo: La investigacin y anlisis de la informacin sobre el futuro cliente ser exhaustiva y continuada en el tiempo Manualterico Pgina37Memoria de la empresa del negocio o de la actividad profesional en el que se describa su desarrollo hasta la fecha de solicitud, los objetivos profesionales y econmicos y los resultados: evolucin de las ventas, beneficios cuota de mercado activos totales de la empresa. Cuentas de prdidas y ganancias, para conocer la evolucin de la situacin econmica y comercial en el presente y futuro del negocio. Es importante dar una visin de diferentes ejercicios para analizar la estructura de los costes y la evolucin de las ventas y los mrgenes, a la vez de seguir la poltica de amortizaciones e influencia de los resultados extraordinarios sobre el beneficio neto. Balance de situacin de los tres ltimos aos como mnimo, para ver el valor y la naturaleza de los activos y pasivos de la empresa, el grado de amortizacin de su inmovilizado y la situacin econmica financiera a corto y largo plazo. Previsin de Tesorera de los siguientes 12 meses, con la idea de comprobar la capacidad futura de devolucin. De un presupuesto de tesorera se anticipa el movimiento de fondos a corto y medio plazo de la empresa y de esos presupuestos se derivarn sus necesidades de financiacin. Declaraciones de la renta, IVA e impuestos sobre sociedades y seguridad social. Son comprobantes para verificar que el empresario est al corriente de pagos, conocer el nmero de empleados, los salarios de los mismos, tipos de contratos, liquidaciones trimestrales, compras y ventas declaradas, ... Memoria explicativa de las anteriores cuentas, en la que se describan los parmetros ms importantes y su evaluacin. Descripcin de aspectos relativos a la organizacin y operativa del negocio, tales como: tecnologas y equipos utilizados, caractersticas innovadoras o particulares, el proceso de produccin, prestacin del servicio, condiciones de pago a proveedores y clientes, estacionalidad de las ventas, polticas de fijacin de precios, polticas de comercializacin y polticas de distribucin. Manualterico Pgina38Ademsdela documentacinque laempresafacilita, seanalizar lainformacin incluidas en las propias bases de datos de las experiencias de las respectivas entidades financieras: Expedientes de anteriores operaciones concedidas como prstamos y crditos, descuentos comerciales, negocios internacionales, cuentas operativas, depsitos, ... Incidencias operativas, analizando el grado de morosidad actual e histrica y las demoras de las amortizaciones. Grado de utilizacin de los servicios de la entidad, revisando el uso dado a las tarjetas de crdito, cesin de nminas, cesin de seguros sociales, domiciliaciones, etc Lasdiferentesvasdefinanciacinpuedencompletarlarecogidayanlisisdela informacin de forma externa a ella. Para ello, suelen solicitar: Informes comerciales elaborados por agencias especializadas en la evaluacin del riesgo. Registro de Impagados, por ejemplo la Asociacin Nacional de Entidades de Financiacin (ASNEF). Referencias judiciales como demandas, suspensiones de pagos y quiebras, entre otras. Referencia de clientes y proveedores para evaluar la seriedad de la empresa y el cumplimiento de sus obligaciones. Registro de la Propiedad, comprobando los bienes que se aportan a la a la empresa y su estado de cargas y embargos. RegistroMercantil,lassociedadesestnobligadasadepositarsuscuentas anuales 30 das despus de la aprobacin de los estados financieros. Manualterico Pgina39Central de Informacin de Riesgos del Banco de Espaa (CIRBE), recogiendo losnivelesdeendeudamientoquelaempresamantieneconlasdiferentes entidades financieras. RegistrodeAceptacionesImpagadas(RAI).Todosestosdocumentosse agregarn al expediente de solicitud se tendrn en cuenta para la evaluacin del riesgo. Contodaestainformacinytraslaentrevistaconlosclientes,lasdiferentes vasdefinanciacinevaluarnlacapacidaddepago.Estaseanalizapara conocersiconlaactividadfuturadelnegociosevaagenerarelcapitalsuficiente para pagar las cuotas que se establezcan o har que la empresa aumente la cotizacin de sus acciones. Existenvariosfactoresparticularesqueayudanafijarelnivelderiesgoenuna operacin financiera: El plazo de vencimiento: afecta al riesgo de manera directamente proporcional; esdecir,amedidaqueelvencimientoestmslejoseneltiempo,elriesgo aumenta. El importe: lgicamente, es un factor de riesgo cuando el importe fijado en la operacin no es proporcional a la solvencia de la empresa. Es ms, cuanto mayoreselporcentajedefinanciacinmsaumentaelriesgo,porloquelas financierasexigenalclientequecubraunaparteproporcionaldelainversin con recursos propios. El tipo de Operacin: El riesgo, la liquidez y la rentabilidad varan segn el producto financiero. El objetivo de la operacin: El uso de la financiacin solicitada es otro factorde riesgosilosbeneficiosdelainversinnocubrenladevolucindelo prestado. Lasgarantas:Lasentidades,ademsdepedirasusclientesgarantas, tambinanalizanelvalordelasmismas.Encualquieradeloscasos,toda solicituddefinanciacindebeirconvenientementeavaladaporlossolicitantes de la financiacin, pero resulta curioso escuchar de boca de muchos solicitantes lanegativadeaportarsuspropiedadescomoavales.Aspues,cmo Manualterico Pgina40esperanencontrarfinanciacinsinocreenellosmismosensuproyecto empresarial? Enelprocesodeconcederlafinanciacinajenaaunapequeaojoven empresa intervienen tanto factores cuantitativos (que no aparezcan en ficheros negativos,quenotenganperdidas,queposeanbienes,etc.)comofactores cualitativos(confianzademostradaporsussocios,seguridadenlaexposicin, capacidad de los promotores, etc.). Por lo que es sumamente importante que en ambos casos el emprendedor sepa ofrecer la mejor cara de su empresa. 7) Basilea III EselacuerdoentrelosbancosCentralesysupervisores,conobjetodereforzarla solvencia y liquidez de las entidades de crdito. El objetivo de la nueva normativa es evitar futuras crisis financieras, o si se producen, que sean las propias entidades las que asuman las prdidas, no los bancos centrales y los impuestos de los ciudadanos. La importancia del acuerdo se centra en los requisitos de capital que deben cumplir los bancos a partir de 2019. Los criterios actuales, se han endurecido ya que se exige en las reservas un 7% de los crditos concedidos e inversiones realizadas. Esto afecta de lleno alciudadanoyaquelasentidadesdecrditoparaadaptarsealanuevasituacin, retribuirn menos por los depsitos y cobrarn ms dinero por el que prestan, as como porlos servicios bancarios tradicionales. Uno de los factores medibles para concederfinanciacin, son la confianza y seguridad que transmita Manualterico Pgina41 Unavez que se detectan las necesidades del proyecto a presentary la posibilidad de cubrirlas con productos de entidades financieras, es el momento de proyectarlo. Para ello hay que planificar todo lo que rodea la presentacin del proyecto para conseguir losobjetivosplanteados:desdelaexposicinquesehacedelproyectoal momento adecuado para presentarlo. Valorando lo que se quiere conseguir y teniendo en cuenta que se debe llegar hasta unbeneficiomutuo,eslahoradeintentarconseguirlascondicionesms beneficiosas para la empresa. Lasdiferentesvasdefinanciacinanalizadasconstituyenelprincipalinstrumento de apoyo hacia la puesta en marcha de una idea de negocio. Por eso, la calidad de la relacinqueseestablececonestasentidadesresultacrucialparagarantizarel arranque y la supervivencia del apoyo financiero. Este alto grado de dependencia obliga a establecer una delicada relacin bilateral entre empresa y entidad financiera, cuidando en extremo la parte de la negociacin para que la relacin se pueda alargar en el tiempo de forma satisfactoria para ambas partes. Antes de empezar a negociar es importante conocer tu entorno, preparar las tcticas y estrategias a seguir y plantear el objetivo que se pretende conseguir. 1.Momento oportuno de una presentacin Cuandosepretendeniniciarnegociacionesenbuscadelafinanciacinsegnlas necesidadespropiasdecadanegocio,hayquesaberelegirelmomento idneo para hacerlo y planificarlo. No hay que acudir a las entidades financieras con prisas y la acuciante necesidad de obtener el dinero. Para evitarlo es conveniente tener un calendario de accin con los tiempos necesarios en unanegociacinconvistaatenercerradoelacuerdoenlasfechasoportunas.Si calculamos con cierta holgura los tiempos, dispondremos de una mejor posicin para negociar con una postura ms slida. II. Desarrollo de la Presentacin LAS PRISAS NO SON BUENAS CONSEJERAS Manualterico Pgina42No obstante, a veces las oportunidades surgen en los momentos ms inesperados, en cuyo caso no cabe ms que reaccionar con agilidad. Hay que evitar negociar con prisas, cuando el tiempo apremia, ya que nuestra posicin negociadora sera muy dbil, de lo que se podra aprovechar la otra parte. Si las cosas se presentan as y no hay ms remedio que negociar con prisas, habr que tratarportodoslosmediosquelaotrapartenopercibaestaurgencia.Porltimo, sealar que una vez que comienzan las negociaciones hay que respetar, dentro de lo posible, el ritmo de negociacin de la otra parte. 2.Una o varias entidades financieras Respecto al nmero adecuado de entidades con las que se debera trabajar no existe una receta mgica, es una decisin condicionada por las particularidades internas de la empresa o por las circunstancias externas que les rodean. Esbuenotenerunarelacinduraderacontuentidadfinancieradesiempre porque te permite estrechar la confianza, aunque lo aconsejable es trabajar con varias para poder comparar precios y mejorar las condiciones de los productos. Trabajandoconunasolaentidad,tearriesgasqueantesituacionesdepagos imprevistos te quedes sin ayuda. Operando con varios, siempre alguno puede cubrirte con esa letra no prevista, repartiendo el riesgo. Tambin es aconsejable conocer todas las entidades para saber cul es la que est especializada en el producto y/o servicio que nos interesa y la que ofrece el mejor precio para ello. La eleccin de la entidad financiera estar condicionada por nuestras necesidades financieras y de servicio, as como por los lmites de riesgo concedido por cada entidad. Silasnecesidadesfinancierassonpequeasdeberamostrabajarconpocas entidades.Amedidaquelaempresaaumenteyportantotambincrezcansus necesidadesdefinanciacinyservicio,esaconsejableincrementardeforma NO DEBEMOS FIJARNOS EN LOS PRODUCTOS SINO EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS Manualterico Pgina43progresiva el nmero de entidades con las que trabajar. Debemos analizar el mayor nmero de entidades y no dejarnos guiar slo porque sean ms o menos conocidas, ya que en la actualidad existe una gran competencia por el mercadodelasPYMES.Aligualquecuandoadquirimosbienesyservicios necesarios para el desarrollo de nuestra actividad, hemos de buscar el mejor proveedor monetario o financiero; es decir, aquel que solucione los problemas financieros concretos de nuestra empresa con las condiciones ms ventajosas. Debemos fijarnos fundamentalmente en las siguientes caractersticas para decantarnos por una u otra entidad: Que cuente con una oferta variada de productos y servicios por si los tuviramos que utilizar en algn momento. Ajustadocostedelosproductosyserviciosalasnecesidadesdela empresa. Sucursalprximaanuestrasede,yaqueapesardelavanceenla bancaelectrnicasiempreesbuenomanteneruncontactodirectoy personal con la persona que gestiona tu financiacin. Quelaentidadcumplaconlalegislacinbancaria,evitandolos llamadoschiringuitosfinancieros.Esaconsejablevisitarlawebdel Banco de Espaa para conocer la situacin de las entidades financieras (www.bde.es). Que facilite la operatividad y sencillez a la hora de realizar las gestiones. Que cuente con un servicio eficiente de banca electrnica, que nos permita ahorrar gestiones y tiempo. Quetengamosatencinpersonalizada,evitandoquecadadanosatiendauna persona distinta. Que facilite informacin transparente y fiable de nuestras operaciones. Quecuenteconunaampliagamadeproductosyservicios complementarios. Hayentidadesfinancierasespecializadasendeterminadas operacionescomolasexportaciones,bancadenegociosuoperaciones de Leasing. Manualterico Pgina44 SI ELEGIMOS UNA NICA ENTIDAD FINANCIERA PARA OPERAR SI ELEGIMOS VARIAS ENTIDADES FINANCIERAS PARA OPERAR INCONVENIENTES La acumulacin de operaciones con la misma entidad puede repercutir en un mejor precio. Relaciones estrechas, mayor confianza y mayor implicacin. Menor carga administrativa. Existe la posibilidad de comparar precios y condiciones. El riesgo de las operaciones se comparte. No existe dependencia de una nica entidad. Tendremos un servicio ms completo. Podremos aprovechar la especializacin de cada entidad. VENTAJAS La empresa muestra dependencia de la entidad financiera. No existe la posibilidad directa de comparar precios y condiciones ventajosas. El riesgo se acumula en una nica entidad, lo que generalmente no agrada a bancos y cajas. Mayor carga administrativa. Dificultad para repartir negocio entre todas las entidades financieras. Precios ms altos al dividir el negocio (aunque, en ocasiones, haciendo competir a las entidades se pueden conseguir mejores precios. 3.Presentacin escrita del proyecto empresarial Unproyectoempresarialdebeestarescritoypresentadodeformaquecualquier personapuedaentenderlo.Fundamentndolo,nodebemosconsiderarqueslo el contenido es fundamental sino que tambin hay que prestar atencin a la forma. Hay que tratar en todo momento de ponerse en el lugar de la persona que va a leer el Manualterico Pgina45documento e imaginar que no sabe nada de nuestra idea. Para ello, debemos evitar dar cosas por supuesto y explicarnos con la mayor claridad posible. Esfundamentalponerespecialatencinalaortografaylagramtica,ayudndonosde diccionariosylibrosespecializadosypreguntando,cuandoseanecesario,aotras personas. Organizacin ndices y esquemas previos. Antes de comenzar la redaccin de un escrito es ineludible la confeccin de un ndice, aunque este sea provisional. La falta de organizacin en un documento puede llevar a un callejn sin salida. Encadaapartadoesconvenienteaplicarelmismoprocedimiento, realizandounesquemaprevioenelqueesbozar,estructurar, desarrollar y desechar ideas. Estructuracinexplcita.Nobastaconqueeltextoestordenado lgicamente, sino que la estructura ha de ser percibida por el lector. De este modo se salvan ciertos escollos de comprensin y se facilita cualquier consulta posterior. Adaptacin Adaptacin al destinatario. Es difcil dar con el grado de profundidad y el tono adecuadoparacadaocasin.Afaltadeundestinatarioideal,es recomendable pensar en un lector hipottico que an no domina la materia, pero que estara en condiciones de comprenderla con ayuda del texto. Inters Frmulas de nfasis. Acerca del nfasis son tiles las siguientes indicaciones: - Para destacar algo, es mejor redactar con oraciones simples y breves que con oraciones compuestas y largas. - Un mensaje adquiere ms relevancia en una oracin principal que en una subordinada. - El dinamismo de las oraciones activas las hace preferibles a las pasivas, salvo cuando se quiere resaltar el objeto directo, en cuyo caso se utiliza la Manualterico Pgina46pasiva para convertirlo en sujeto. - Las ideas destacan ms con oraciones afirmativas que negativas. Concisin. Cualquier idea se puede decir con menos palabras. Es importante evitar los arabescos lingsticos. Fragmentacin del texto. Las oraciones, los prrafos y los captulos de gran extensininvitanmenosalalecturaqueloscortos.Losepgrafesylas clasificacionesavivanelintersyfacilitanlalectura.Lafragmentacindel escrito aligera el texto. Claridad Ideas transparentes. Hay que tener clara la idea que se quiere transmitir. En los escritos no literarios debe prevalecer la claridad de exposicin. Hayquereflexionarsobrelasconstruccionesidneasparaevitar enunciados ambiguos. Deben rechazarse las frases de interpretacin dudosa. Lasexpresionesgenricasestosedebe,deloanteriorse desprende,port odoel l o,yotrassimilares,producen ambigedades si la idea a la que se refieren es compleja o consta de varios componentes.Espreferibleprecisarlareferencia(estasventajasse deben,delascaractersticasdescritassedesprende,porestastres razones,...) Ordengramaticallgico.No existen reglas absolutas sobre el ordenamiento interno de las oraciones, pero conviene apoyarse en la seguridad que ofrece el orden sintctico lineal que se plasma en el esquema: SUJ ETO +VERBO +COMPLEMENTOS(directo+ indirecto+ circunstancialdetiempo+circunstancialdelugar+ otroscircunstanciales).Elordenlineales recomendable para conseguir una expresin clara y elegante, aunque con l se obtenga un estilo neutro y objetivo. Naturalidad sintctica. Un escrito es sencillo cuando en l abunden las oraciones simples,lascoordinadasdepocoscomponentesylassubordinadasde primer nivel (dependientes directamente de la oracin principal). El abuso de subordinadas, hiprbatos e incisos se traduce en una puntuacin tortuosa que dificulta la lectura. Manualterico Pgina47Hiprbaton. Figura literaria de construccin que consiste en alterar el orden lgico de las palabras en la oracin. Puntuacin inteligible. Teniendo en cuenta que un simple cambio de orden de los elementos permite eliminar comas, cuando pueda elegirse entre dos estructurascorrectas,unaconpuntuacinyotrasinella,espreferiblela oracin limpia de signos. Incisos.Losincisoscomplicanlapuntuacin,obliganaemplear parntesis o rayas y dificultan la lectura. Es conveniente reducirlos o suprimirlos si no aportan nada particular. Los incisos se colocan frecuentemente en el lugar menos indicado, separando elementos ntimamente vinculados. Mensajesdirectos.Desdeelpuntodevistalgico,sonms comprensibles las expresiones afirmativas que las negativas; los mensajes simples que las combinaciones estrafalarias de negaciones yvocablosde sentido negativo, y los sujetos concretos que los abstractos. Fluidez Brevedaddeprrafos.Esmsfcilleerprrafoscortos.Nohayporqu pensar que cada idea debe ser desarrollada en un nico prrafo. Es posible e inclusorecomendable,cuandosehagaenbeneficiodelacomprensin, repartirla en varios prrafos. Adecuacin del lxico. La eleccin inadecuada del lxico resta naturalidad al texto. Por ello, es mejor inclinarse por palabras usuales, huir de la jerga y, en escritos no destinados a especialistas, explicar los trminos tcnicos la primeravezqueseutilicen,elaborandoinclusounglosariocuandosea necesario. Usodediccionarios.Paralograrunaexpresincorrecta, precisayvariada siempreesaconsejablelaconsultadeldiccionario.Existendiccionariosde todotipo:acadmico,desinnimos,deantnimos,dedudas,de extranjerismos... Valordelossinnimos.Lossinnimosseusansobretodocontres finalidades:evitarrepeticionesdepalabras,precisarlossignificadosy Manualterico Pgina48perfeccionar la forma. La primera es la ms elemental y la que ms justifica el usodeldiccionarioparaevitarlaimpresindepobrezadelostextos reiterativos. Errores ortogrficos. Cuando se redacta un texto hay que prestar atencin a lapropiaescritura.Laacumulacindeerroresortogrficosproduce desconfianza en el lector, que llega a poner en duda la veracidad de los contenidos del texto. Coherenciatipogrfica. El requisito fundamental al plasmar una idea enun documento escrito es la coherencia, la armona. La calidad tipogrfica no se orientasloalaesttica,sinotambinalaclaridady,portanto,ala comprensindeloscontenidos.Untextomalpresentadooconerrores mecanogrficos crea desconfianza. Sntesis.Elesfuerzodesntesismejoralaexpresin,laestructuracine incluso el contenido de las ideas. Un escrito que se pierde en minucias y desarrolloshiperblicos,pormuyacuentoquevengan,serdesechado rpidamente. Reescritura Revisin. No debe darse a leer un escrito que no se haya revisado varias veces. La revisin sirve, en primer lugar, para eliminar errores formales, corregir deficiencias gramaticales y reorganizar el contenido. Y, en segundo lugar, permite mejorar la calidad general del texto: pulir y armonizar el ritmo sintctico, depurar y enriquecer el lxico, y ajustar el tono. Informatizacin.Losprogramasdetratamientodetextossonuna herramienta de estilo de gran valor, porque garantizan un buen ahorro en horasdetrabajoyunagranfacilidadparacorregirerrores.Esdecir,son instrumentos para trabajar ms y, sobre todo, mejor. 4.Exposicin del proyecto empresarial En el proceso de creacin de una empresa, los promotores pueden tener que explicar Manualterico Pgina49suproyectoempresarialalobjetodenegociarunafinanciacinquehagaposiblesu negocio y es fundamental que el futuro empresario sepa transmitir sus conocimientos, la viabilidad de su proyecto y, sobre todo, su capacidad de llevarlo a cabo. Tiene que ser capaz de exponer de forma clara, cules son sus planteamientos y cules son sus objetivos. Adems debe cerciorarse de que la otra parte ha captado con exactitud el mensaje que se transmite. Una ventaja en la presentacin del proyecto es saber exponer con precisin las necesidades financieras detectadas, ya que resultar ms fcil buscar los productos que satisfagan los intereses mutuos.La causa principal de los fallos de comunicacin reside generalmente en que no se sabe escuchar. Se suele estar ms preocupado en lo que se quiere decir que en or lo que nos dicen. Adems, la tensin que genera la presentacin, el miedo a que no concedan la financiacin, lleva a adoptar una actitud defensiva. La buena comunicacin exige una escucha activa: Concentrarse en lo que nos est diciendo el interlocutor y no estar pensando en lo que uno va a responder. Cuando nuestro interlocutor ha expuesto una idea importante conviene repetir sus palabras ("Lo que usted quiere decir es que...") para asegurarnos de que lo hemos entendido perfectamente. La otra persona agradecer que se le preste atencin, dndole el suficiente tiempo para que responda adecuadamente. En su momento l tambin nos prestarlaatencindebida,sinllegaratratardellenarelsilenciocon autorespuestas. Por lo general, no sabemos escuchar porque nos cuesta trabajo preguntar, evitamos realizar algunas preguntas por miedo a molestar, y si la respuesta no nos ha quedado clara nos resulta an ms difcil insistir. EL XITO DE UNA PRESENTACIN, DEPENDER DE UNA BUENA COMUNICACIN Manualterico Pgina50 A continuacin se facilitan algunos consejos sobre cmo exponer un proyecto de empresa. Actitud La gestin de una empresa supone poner a prueba todas las capacidades personales, exigiendo una continua preocupacin por mejorar conocimientos y aptitudes. Por ello, a la hora de exponer un proyecto de empresa debe quedar patente la capacidad e inters del promotor, as como su seguridad y conocimiento de la materia. Delaformadeexponersepuedededucirointuircmoeslapersonaenelmbito profesional. La expresin, la educacin, la seguridad en las palabras, el conocimiento no slo del proyecto que presenta sino de la realidad, sern fundamentales para conectar con la audiencia. Cualidadescomoelentusiasmo,laconstancia,elsentidodela responsabilidad,eldinamismo,lainiciativayeltactosonbienvaloradasenun emprendedor. Intersyconviccin.Hayquetenerencuenta,enprimerlugar,quesila persona que explica el proyecto no se muest