Manual 'Safe From Harm!'

72
CÓMO ACTUAR ANTE EL BULLYING EN LOS SCOUTS

description

El proyecto Safe from Harm! aborda la cuestión de las prácticas nocivas y la violencia contra los niños y los jóvenes en el ámbito de las organizaciones juveniles.

Transcript of Manual 'Safe From Harm!'

  • CMO ACTUAR ANTE EL BULLYING EN LOS SCOUTS

  • Usted es libre de:

    copiar, distribuir y comunicar publicamente la obra

    hacer obras derivadas

    Bajo las condiciones siguientes:

    Reconocimiento. Debe reconocer los crditos de la obra de manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).

    No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.

    Compartir bajo la misma licencia. Si altera o transforma esta

    obra, o genera una obra derivada, puede dstribuir la obra generada bajo una licencia idntica a sta.

    Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los trminos de la licencia de esta obra. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.

    COMMONS DEED -Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Espaa

  • CMO ACTUAR ANTE EL BULLYING EN LOS SCOUTS

  • PUBLICA:

    Movimiento Scout CatlicoGran Via de les Corts Catalanes, 416 1 4

    08015 Barcelona (Espaa)Telf: 93.292.53.77- Fax: 93.292.53.78

    [email protected]

    2014

    COORDINACIN Y REDACCINMallada Lucero, MelissaMora Guijarro, Ignacio

    Ruzo Gibanel, Rocio

    DISEO Y MAQUETACINNavarro Beltrn, Francisco

    with the financial support of the DAPHNE III programme

    of the European Union

  • 1. PROYECTO SAFE FROM HARM! 07

    2. EL BULLYING 11 Por qu es importante? 11Qu es bullying? 12Caractersticas y tipos de bullying 12Quin participa en el bullying? 14Cmo es el acosador? 15Cmo es la vctima? 17Cmo son los espectadores? 18

    3. PREVENCIN 19Por qu prevenir a la hora de solucionar el problema del acoso? 19En qu educamos con la prevencin? 20Con qu herramientas contamos en el Mtodo Scout? 23Cundo empezar? 26

    4. DETECCIN 27Cmo detecto un caso de bullying? 27Qu herramientas necesito para detectarlo? 29

    5. INTERVENCIN 33Introduccin 33Cmo intervenir con la vctima? 34Cmo intervenir con el agresor? 35Cmo intervenir con los espectadores? 37Cmo intervenir con la unidad o en el grupo scout? 37Cmo intervenir con las familias? 38

  • 6. PAPEL DEL RESPONSABLE 39Prevencin 39Deteccin 40Intervencin 41

    7. DINMICAS 43Introduccin 43Juego de pistas 44Las cualidades de un buen amigo 46El cdigo de la amistad 48La huella 49Rechazando la violencia 50Rey de la pista 51Hablemos del acoso 52Respetemos la diversidad 53Qu hacer ante la marginacin I 54Qu hacer ante la marginacin II 56Cmo nos comunicamos? 58Sociogramas 60El rbol de mis cualidades 66

    8. TENGO UN CASO, CON QUIN CONTACTO? 67

    9. BIBLIOGRAFA 69

  • 1. PROYECTO SAFE FROM HARM!

    07

    El proyecto Safe from Harm! aborda la cuestin de las prcticas nocivas y la violen-cia contra los nios y los jvenes en el mbito de las organizaciones juveniles. A travs de la educacin no formal, el Movimiento Scout capacita a nios y jvenes a ser ciudadanos autosuficientes. El movimiento scout es un movimiento juvenil que propor-ciona un ambiente seguro para los nios y jvenes que participan en sus actividades. Sin embargo, las prcticas nocivas y la violencia pueden ocurrir, tanto dentro como fuera del movimiento. Los responsables sois el principal vnculo con los nios y los jvenes, por eso queremos aumentar vuestro conocimiento, as como dotaros de las habilidades necesarias, conocimientos y competencias para prevenir prcticas nocivas dentro del escultismo y saber cmo hacer frente a la violencia que ocurre fuera del movimiento juvenil.

    LAS PRCTICAS NOCIVAS Y LA VIOLENCIA

    PUEDEN OCURRIR, TANTO DENTRO COMO FUERA DEL MOVIMIENTO

  • 08C

    M

    O A

    CT

    UA

    R A

    NT

    E E

    L B

    UL

    LYIN

    G E

    N L

    OS

    SC

    OU

    TS

    El proyecto cuenta con ocho so-cios de siete pases diferentes, Es-paa, Pases Bajos, Alemania, Fran-cia, Lituania, Eslovaquia y Chipre. Apoyados por la Federacin Inter-nacional de Planificacin Familiar (IPPF EN) y la Regin Europea de la OMMS, que quieren contribuir con su experiencia y garantizar una am-plia difusin a travs de sus redes europeas. Por lo que en sus ms de 19 meses de duracin, el proyecto quiere llegar a alrededor 765 par-ticipantes directos y, de manera in-directa, a 30.000 responsables de toda Europa.

    Los socios se comprometen a mantener a los nios y jvenes a salvo de daos, es decir, a evitar cualquier tipo de prcti-cas violentas o abusivas. El escultismo, como movimiento juvenil debe proveer un ambiente seguro para todos sus participantes. Con el fin de mantener esta calidad, todos los respon-sables que trabajis con nios y jvenes necesitis conocer lo que significa la violencia y cules son sus diferentes formas. Tambin debis conocer cmo prevenir cualquier dao futuro y mitigar los efectos de los daos que ocurran fuera del Movimiento Scout.

  • 09P

    RO

    YE

    CTO

    SA

    FE

    FR

    OM

    HA

    RM

    !

    Sobre la base del trabajo que se ha hecho hasta ahora en este campo, dentro y fuera del escultismo, y con el fin de aprovechar mejor los recursos y las herramientas disponibles, el proyecto tiene como objetivo mejorar la prevencin de la violencia infantil y juvenil de las organizaciones juveniles en Europa, centrado en la sensibilizacin y formacin de los responsables.

    En el entorno directo de Scouts MSC detectamos la necesidad de concretar cules eran las necesidades formativas de nuestros grupos y sus responsables, por esta razn se lanz una encuesta a los grupos con el objetivo de recabar la informacin necesaria antes de planificar las diferentes formaciones que se han llevado a cabo. Los resultados mostraron que uno de los mayores problemas en los grupos de Scouts MSC era el acoso escolar, o entre iguales, que se denomina con el trmino ingls bullying. Por lo que las for-maciones realizadas pretendan dotar a los responsables de Scouts MSC de herramientas y recursos para prevenir, detectar e intervenir en casos de bullying, tanto entre nios del mismo grupo, como en el caso de que alguno de nuestros nios o jvenes estn sufriendo este acoso en su escuela.

    NO PODEMOS PERMITIRNOS QUE NUESTROS CHAVALES SEAN

    ESPECTADORES

  • 10C

    M

    O A

    CT

    UA

    R A

    NT

    E E

    L B

    UL

    LYIN

    G E

    N L

    OS

    SC

    OU

    TS

    Con todo el material recabado, el equipo responsable del proyecto Safe from Harm! en Scouts MSC hemos redactado esta publicacin que aqu presentamos, esperando que os sea realmente de utilidad a la hora del trabajo con vuestros chavales. Uno de los objetivos principales para nosotros, adems de ofreceros herramientas que os ayuden en vuestra tarea educativa, es que todos entendamos la necesidad de proteger a los nios y jvenes participantes del escultismo, de que sean vctimas de este tipo de violencia infantil y juve-nil. Nos encontramos en un movimiento cuya base es la transformacin social, por lo que creemos que no podemos permitirnos que nuestros chavales sean espectadores de esta forma de violencia, ya no solo en sus grupos sino en su entorno social, como puede ser el colegio.

  • 112. EL BULLYING

    Segn datos de la Polica Nacional, en el 2012 se presentaron 316 denuncias rela-cionadas con lesiones, vejaciones y tratos degradantes en el mbito escolar. Adems de esto, segn el Informe Cisneros, estudio sobre el acoso y violencia escolar en Espaa, se detect que un 24% de los nios en edad escolar han sufrido bullying. Todo esto nos hace ver que los nios y jvenes que estn en nuestros grupos tienen bastantes posibilidades de ser vctimas, testigos o agresores en sus centros escolares. No por ser scouts, nuestros grupos estn exentos de tener algn caso de bullying. De hecho, en la encuesta realizada en los grupos de Scouts MSC, se detect que un 50% de los grupos encuestados tienen casos de bullying en sus barrios y adems, un 32% de dichos grupos perciben que en sus grupos hay bullying. Se hace por ello imprescindible y necesario formar y educar a nuestros responsables en un fenmeno presente en la vida de nuestros chavales.

    Por qu es importante?

  • Se define el bullying como un tipo especfico de violencia que ocurre en contextos educativos y se entiende como toda forma de maltrato fsico (patadas, golpes), verbal

    (insultos, motes, amenazas) o psicolgico (aislar, propa-gar rumores) que se produce entre nios y jvenes, de forma reiterada y a lo largo del tiempo. El acoso en edad escolar tiene algunas similitudes con algunas conductas vi-olentas que se dan entre adultos, como puede ser el mob-bing (acoso en el trabajo) o la violencia de gnero. Tanto en el acoso escolar, en el laboral y en la violencia de gnero, tienen en comn que el agresor quiere demostrar su poder sobre otra persona que cree que no puede defenderse. De ah que el silencio sea su mayor aliado.

    Para poder identificar y distinguir claramente un caso de acoso escolar, es necesario que se den las siguientes circunstancias:- El acosador tiene un deseo consciente de herir al acosado; es decir, existe la intencin de hacer dao a otra persona.- Hay una situacin de desigualdad entre el acosador y la vctima (desequilibrio de poder). El acosador suele tener un estatus superior al de la vctima, bien sea por ser fsica-mente ms fuerte o bien por ser lder dentro del grupo.

    12

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    EN

    LO

    S S

    CO

    UT

    S

    Qu es el bullying?

    Caractersticas y tipos de bullying

    SE REFIERE A TODA FORMA DE MALTRATO

    FSICO, VERBAL O PSICOLGICO QUE SE

    PRODUCE ENTRE ESCOLARES, DE FORMA

    REITERADA Y A LO LARGO DEL TIEMPO.

  • 13

    EL

    BU

    LLY

    ING

    - Los actos agresivos se repiten y prolongan en el tiempo; es decir, no son hechos aisla-dos ni puntuales. Se buscan excusas para intimidar o agredir a la vctima y as poco a poco se consolida el bullying.- Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a agresores y vctimas. El bullying puede darse de tres formas: - Fsico: en esta agresin se hace referencia a los golpes y empujones que sufre la vctima.- Verbal: se incluyen insultos y menosprecios que se hacen de manera pblica con el fin de poner en evidencia alguna debilidad de la vctima.- Psicolgico: consiste en ignorar, aislar o excluir al otro de la interaccin con los dems, dejndole fuera de los juegos y actividades. En este tipo de acoso, las conductas ms comunes son las siguientes:- Exclusin: ignorar de forma continuada a otra persona, aislarle e impedirle participar.- Agresiones verbales: insultos, burlas, motes o ridiculizar a la otra persona. En ocasiones, la vctima pertenece a un colectivo que es objeto de discriminacin (minora tnica, orientacin sexual, etc.). En estos casos, los insultos se relacionan con la pertenencia a se colectivo, dando lugar al acoso xenfobo, homfobo o sexista. A veces, los insultos se refieren a al-guna dificultad o discapacidad fsica de la vctima o a algn rasgo de su apariencia.- Agresiones contra sus propiedades: escondindole, rompindole o quitndole las cosas.- Agresiones fsicas: golpes, empujones, palizas- Coacciones: obligar a la vctima a hacer algo que no quiere hacer.- Acoso sexual: pueden ser frases que ofenden sexualmente o forzarle a participar en situa-ciones sexuales.

  • Existen tres agentes que intervienen en el acoso que son el agresor, la vctima y el espectador.

    Agresor: Tiene como objetivo intimidar, someter, amedrentar y consumir emocional e in-telectualmente a la vctima. As puede lograr un status dentro del grupo, buscar el recono-cimiento y atencin de los dems. Suele rodearse de un grupo que se suma a la violencia contra la vctima.

    Vctima: Generalmente es una persona tmida, que posee bajos niveles de autoestima, vive aterrorizado con la idea de enfrentarse al matn, y ante este se muestra nervioso, triste y suele andar solitario en su vida cotidiana.

    Espectador: Son las personas que conocen la violencia pero no hacen nada para evitarla. Conocen las circunstancias, al maltratador, a la vctima, dnde tiene lugar... pero callan.

    Se recomienda utilizar estas etiquetas con cautela, ya que en pocas ocasiones os encontrareis con estos perfiles descritos tal cual estn. Adems, etiquetar a los nios y a los jvenes puede cambiar nuestra forma de relacionarnos con ellos e incluso hacerles dao, ya que puede alterar la percepcin que tienen de si mismos.

    14

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    EN

    LO

    S S

    CO

    UT

    S

    Quin participa en el bullying?

  • 15

    EL

    BU

    LLY

    ING

    Dentro de los acosadores, podemos realizar una clasificacin, en la que se pueden distinguir tres tipos:

    Acosador inteligente: Sabe ser popular y utilizar y manipular a los otros para que sigan sus ordenes. No utiliza la intimidacin abiertamente, sino que la enmascara con sus habili-dades sociales. Suelen ser mentirosos, espontneos y manipuladores. Necesitan sentir que pueden controlar a los dems, sentirse superiores Saben usar el encanto para convencer a los dems de su inocencia e, incluso, aparecer como vctimas.

    Acosador no inteligente: Tiene un claro comportamiento antisocial, basado en el acoso y la intimidacin directa. Consigue su posicin en el grupo a travs de la agresividad y poder fsico.En este caso, el acosador suele ser impulsivo, con un temperamento fuerte y se enfada con facilidad. Muestra escasas habilidades sociales y dificultades para cumplir las normas, lo que le hace relacionarse de forma violenta. Suele mostrar una conducta agresiva hacia los adultos. Estos, en especial los padres, suelen tener dificultad para ensearles a respetar los lmites. Estos chavales tambin suelen tener una actitud negativa hacia los estudios. Muchos de ellos son rechazados por sus compaeros, aunque suelen tener un grupo que les sigue.

    Acosador vctima: Este acosador, que se ceba con las victimas ms dbiles, es acosado a su vez en otros lugares por chicos ms fuertes o incluso en su propia casa. Lo nico que hace es repetir pautas de acoso que ha aprendido.

    Cmo es el acosador?

  • 16

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    EN

    LO

    S S

    CO

    UT

    S

    Los tres tipos suelen carecer de capacidad de autocrtica y empata. No son conscien-tes de las diferencias existentes entre cmo se ven ellos mismos y cmo los ven los dems. Adems son incapaces de ponerse en el lugar de la vctima, por lo que son insensibles al sufrimiento que causan y no sienten remordimientos. Adems, interpretan la realidad a su antojo, responsabilizando a los dems de sus problemas. Suelen acusar a la vctima del acoso, diciendo que fue l quien lo provoc o le desafi. Y por ltimo, buscan chivos expia-torios para pagar sus problemas y frustraciones.

    Existen algunas diferencias adicionales en funcin de la edad y sexo del acosador. Por ejemplo, en la edad de las ramas infantiles (castores y lobatos), los acosadores suelen ser popula-res mientras que en ramas adolescentes (exploradores y pione-ros) aun a pesar de no ser populares, estn ms integrados que las vctimas (de hecho, su excusa para acosar es que las vctimas no se integran). Por otro lado, en general los chicos suelen hacer un acoso fsico (pegan a sus vctimas) mientras que las chicas suelen hacer un acoso psicolgico (marginar o excluir a la vctima). El resultado tanto a corto como a largo plazo en el agresor es la disminucin de la empata y falta de comprensin moral, aumento del riesgo de seguir relacionndose con los dems a travs de la violencia tanto en el contexto escolar como en otros, incluso en un futuro en el ambiente laboral o en el de pareja.

  • 17

    EL

    BU

    LLY

    ING

    Suelen ser personas ansiosas y carecer de firmeza, tienen baja autoestima y dificul-tades para hacer amigos. De hecho, a menudo no tienen ni un solo amigo y se relacionan mejor con los adultos que con otros nios. Suelen ser fsicamente diferentes, por raza, talla, o vestir de forma distinta. Se suele elegir a las vctimas por diferentes razones. Cuando son pequeos (en ramas infantiles), la vctima suele ser insegura y sumisa; o bien tiene rasgos fsicos diferentes (gafas, complexin del nio) o una conducta peculiar. A medida que au-menta la edad, se elige a la vctima por las diferencias en apariencia o gustos y se consolida el acoso si sta tiene una autoestima baja y pobres habilidades sociales para repeler ese acoso. Ms all de la apariencia o caractersticas de cada chaval (estatura, forma de vestir, caracter, etc) las potenciales vctimas del acoso son chavales solitarios, con pobres habili-dades sociales y que tienen dificultades para relacionarse. Es por ello necesario conocer las relaciones del grupo para saber qu chavales estn apartados y por qu motivo lo estn, para intervenir previniendo el acoso antes de que se produzca. La consecuencia principal del bullying es la falta de confianza en si mismo y en los dems. Esto implica que la vctima puede llegar a tener un peor rendimiento escolar, baja autoestima y conductas dainas para si mismo. En un estudio recientemente publicado, se ha visto que las consecuencias del bullying siguen estando presentes ms all de entrada en la adultez. Tenan peores condiciones fsicas y psicolgicas y tenan mayor riesgo de sufrir depresin, ansiedad y tener pensamientos suicidas.

    Cmo es la vctima?

  • Raramente se implican, por miedo a ser la siguiente vctima, o por miedo a equivo-carse. Toleran el maltrato y se inhiben sistemticamente cuando se produce. Son conscien-tes del maltrato. Puede que colaboren en el acoso grabando las agresiones, ignorando o aislando todava ms a la vctima. Existen diferentes tipos de espectador:- El que se ala con el acosador: es decir, desempea un papel activo en el acoso pero no lo inicia.- El que est de acuerdo y aprueba el acoso de forma pasiva pero no lo ejerce (justifica lo que le ocurre a la vctima).- El espectador pasivo que observa pero no interviene y afirma que no es asunto suyo.- El espectador que cree que debe parar el acoso pero no se atreve o no sabe como pararlo.- El defensor de la vctima que intenta intervenir y detener el acoso aun sin tener amistad con la vctima. En esta situacin suelen encontrarse alumnos y en especial alumnas que son muy aceptados por el grupo. Por eso se atreven a intervenir sin tener miedo de ser las siguientes vctimas. En el caso de los espectadores, tambin hay consecuencias a medio y largo plazo. Por un lado, acaban identificando la agresividad con xito social y por otro, se acaban desensi-bilizando ante la violencia que ven y se sienten incapaces de reaccionar.

    18

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    EN

    LO

    S S

    CO

    UT

    S

    Cmo son los espectadores?

  • Cuando hablamos de prevencin, hablamos de anticiparnos a un hecho o situacin antes de que ocurra, tomando las medidas oportunas para evitarlo. En concreto, al hablar de bullying, prevenir consiste en poner en marcha una serie de pautas, tcnicas, herramientas, y desarrollar una serie de habilidades y valores en nuestros chavales a travs del trabajo con ellos da a da para que las relaciones entre ellos sean positivas y no haya individuos aislados.

    La prevencin es fundamental. Las interven-ciones, una vez se detecta una caso, pueden detenerlo y paliar algunas de sus consecuencias, pero nunca tendrn tanto xito como una prevencin a tiempo.

    19

    3. PREVENCIN

    Por qu prevenir a la hora de solucionar el problema del acoso?

    LA MEJOR FORMA DE ENFRENTARSE A PROBLEMAS DE

    BULLYING ES ENSEANDO A

    LOS CHAVALES A PREVENIR ESTE TIPO DE

    CONDUCTAS

  • 20

    Adems, normalmente llegamos tarde a las situaciones de bullying. En la mayora de casos, cuando los responsables o las familias descubrimos la situacin de acoso, ya se lleva produciendo durante un tiempo, y ya hay consecuencias para la vctima, para el acosador y para los espectadores.

    Es por ello que, si empleamos las medidas preventivas oportunas, podremos reducir la posibilidad de que en nuestro grupo scout se den este tipo de situaciones. Debemos tener en cuenta que el problema del acoso afecta a todos los chavales implicados, tanto vctima, como acosador y espectadores. Para prevenir las conductas de acoso, debemos favorecer un ambiente en el que los nios y jvenes se sientan atendidos, seguros, capaces de entablar relaciones, y vinculados afectivamente.

    En qu educamos con la prevencin?

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    EN

    LO

    S S

    CO

    UT

    S

    La prevencin, ms que una actuacin concreta, es un enfoque. Prevenir no es apli-car una serie de pautas de forma secuenciada, sino plantear una serie de aspectos en el trabajo chavales para conseguir un ambiente de relaciones positivo y en el que todos los miembros de la unidad tengan un lugar, con el objetivo de evitar las situaciones de acoso.

    Hay bullying cuando un individuo es agredido o recibe violencia de otro (verbal, fsica o psicolgica), existe una desigualdad entre agresor y vctima (el acosador tiene un estatus superior dentro del grupo), y la situacin de violencia es continua en el tiempo.

  • 21

    PR

    EV

    EN

    CI

    N

    Para prevenir estas situaciones, debemos basar la prevencin en tres pilares:

    Crear en el grupo un clima de seguridad: Haciendo del grupo un lugar en el que el ambiente sea firme y seguro, lograremos evitar situaciones de agresin y violencia. Para conseguir esto, los responsables juegan un papel fundamental, ya que no deben tolerar las conductas violentas que se produzcan, deben observar al grupo de chavales para detectar situaciones indeseadas y deben propiciar un ambiente de relaciones positivo.

    El responsable es un modelo para el chaval. Cuando los responsables se muestran de forma constante en contra de todo tipo de conductas violentas y de acoso, y se configu-ran como un modelo de conductas respetuosas hacia los dems, los muchachos interiori-zan esas mismas conductas.

    Comunicar criterios de conducta adecuados: Para evitar situaciones de agresin y violencia, es necesario dar a conocer cules son las conductas y comportamientos deseables y cules no. Debemos educar a los chavales para que superen los estereotipos y los prejuicios y basen sus relaciones en el respeto.

    Los contratos con nios y jvenes que empiezan a mostrar conductas violentas o empiezan a ser victimas de violencia (acuerdos individules para establecer cambios de con-ducta) , la elaboracin colaborativa de normas y los cdigos de conducta pueden ser herra-mientas para que los chavales sean partcipes de la identificacin de los comportamientos violentos que no son adecuados y se comprometan a evitarlos.

  • Fomentar habilidades sociales y valores que favorezcan la convivencia: Es importante trabajar para conseguir un grupo de muchachos con un sistema de relaciones positivo basado en la cooperacin, la asertividad y la empata. De esta forma, impediremos que hayan individuos solitarios y todo el grupo estar sensibilizado y no per-mitir las situaciones de acoso.

    En el desarrollo de habilidades sociales es fundamental: promover la empata, fo-mentar una cohesin en el grupo basada en la solidaridad y el respeto mtuo, o ensear a identificar situaciones violentas y saber detenerlas y a quin comunicarlas son algunos de los aspectos a trabajar da a da con nuestros chavales.

    Para ello, podemos trabajar la expresin de emociones mediante juegos y role plays, para liberarse de tensin y sufrimiento y encontrar personas que les ayuden, saber buscar ayuda, trabajar la asertividad para saber defender sus derechos sin vulnerar los de los dems y aprender a denunciar como forma de acabar con una injusticia.

    22

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    EN

    LO

    S S

    CO

    UT

    S

    LOS CHAVALES QUE NO SON INTEGRADOS PUEDEN SER VCTIMAS POTENCIALES DE

    ACOSO

  • 23

    PR

    EV

    EN

    CI

    N

    Con qu herramientas contamos en

    el Mtodo Scout?

    En los scouts disponemos de prcticas preventivas del acoso, ya que a travs de la metodologa del escultismo se promueve el trabajo en equipo para el desarrollo de proyec-tos y el compromiso por mejorar como un elemento fundamental.

    En primer lugar, contamos con algunos elementos del Mtodo Scout que son muy tiles para prevenir el acoso y la violencia, y pueden fomentar un clima de relaciones posi-tivas en la unidad. Uno de estos elementos es la vida en pequeos grupos (seisenas, equipos, etc.), que permite a los chavales entablar relaciones con un grupo reducido de compaeros, lo que disminuir la posibilidad de que un nio sea excluido, y aquellos con ms dificultades para relacionarse y hacer amistades tendrn ms oportunidades al estar en grupos ms reducidos. Adems, la vida en pequeo grupo es importante para generar liderazgos responsables.

    La ley y la promesa, al igual que la progresin personal, es tambin un elemento que nos puede ayudar a prevenir situaciones de acoso. Por un lado, podemos aprovecharla para que nios con actitudes violentas y conductas no deseables se comprometan a me-jorar su comportamiento y opten por otras vas para relacionarse. Por otro lado, podemos potenciar, en individuos con dificultades para entablar relaciones sociales, las habilidades para que poco a poco se integren en el grupo. Adems el modelo de persona que se propone en la ley scout choca frontalmente con las conductas que manifiesta un acosador.

  • 24

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    EN

    LO

    S S

    CO

    UT

    S

    El marco simblico se configura tambin como un elemento muy til, ya que nos permite enmarcar las normas y el ideal de valores a trabajar dentro del mundo en el que se desarrolla (p.ej. la Ley de la Selva) y dotarlos de elementos llamativos y acordes a la edad y desarrollo de los nios, que les inviten a caminar hacia los objetivos que se les plantean.

    Otro elemento fundamental del Mtodo Scout es la Edu-cacin por la Accin, que se materializa a travs de la apli-cacin del Mtodo de Proyectos (presas, cazas, aventuras, empresas...). En l, los chavales se organizan para llevar a cabo una serie de acciones y alcanzar unos fines. Se construyen rela-ciones entre los integrantes de la rama, adems de favorecer un clima de cooperacin en el que se desarrollan habilidades interpersonales. Fomentar al mximo la puesta en prctica del Mtodo de Proyectos nos ayudar a tener chavales ms compe-tentes socialmente y capaces de ayudar a los dems. El fomento de los juegos cooperativos es tambin una pauta que va a contribuir, al igual que el Mtodo de Proyectos, a la interrelacin y a crear un ambiente colaborativo entre los nios, como medio para que establezcan relaciones de amistad y trabajo en equipo. En los juegos cooperativos, todos los nios y jvenes deben trabajar juntos ante un problema o reto que se les presenta para lograr un fin. En este tipo de juegos todos juegan un papel determinante, y slo si cooperan y se comuni-can para lograr un verdadero trabajo colaborativo, conseguirn superar el reto que se les plantea.

  • 25

    PR

    EV

    EN

    CI

    N

    Beneficios del juego cooperativo en cuanto a la preven-cin del acoso y la violencia: 1. Incrementa las posibilidades de aprender habilidades interpersonales, ayudando a establecer vnculos con el grupo a aquellos individuos con ms dificultades.

    2. Se distribuye el xito positivo entre todos los partici-pantes, por lo que hay menos riesgo de que uno o varios de ellos obtengan protagonismo y poder de una forma negativa, con conductas violentas y disruptivas.

    3. Mejoran las relaciones entre los compaeros y con los responsables, y se favorece el trabajo de habilidades sociales y de comunicacin.

    4. Se integra en la actividad a todos los chavales de la unidad, disminuyendo el riesgo de seleccionar como vctima a nios aislados

  • 26

    Cundo empezar? La prevencin debe ponerse en prctica lo antes posible, ya que los primeros aos de socializacin del muchacho son determinantes. Por ello, es recomendable empezar a poner en prctica las pautas y medidas preventivas anteriores desde castores y lobatos.

    Algunas pautas y formas de trabajar para poner en marcha desde ahora en el grupo:

    Establecer sistemas de tutorizacin en los que los miembros mayores de las unidades acojan a los recin llegados y se conviertan en sus refer-entes para que acudan a ellos cuando tengan un problema o conflicto.

    Instruir a la unidad en tcnicas de mediacin para aprender a solucio-nar conflictos de forma autnoma.

    Establecer normas y con-secuencias de forma co-laborativa, para que sean partcipes de su elabo-racin y se comprometan a su cumplimiento.

    Trabajar la empata y la asertividad como ha-bilidades sociales fun-damentales para la convivencia a travs de juegos, dinmicas, role-plays y en el desarrollo de los proyectos.

    Comunicar a los nios y jvenes actitudes de-seables y actitudes no deseables a la hora de relacionarse.

    No tolerar situaciones de violencia entre ellos. El acoso a menudo co-mienza con situaciones de violencia menores que van a ms si no se cortan.

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    EN

    LO

    S S

    CO

    UT

    S

  • 27

    4. DETECCIN

    Cuando hablamos de detectar, hablamos de descubrir la existencia de algo que no es aparente. Para poder decir que hay una situacin de acoso continuado en el marco de relaciones de un grupo de nios y jvenes, se tienen que dar, fundamentalmente, los siguientes elementos:

    1 - Un chaval o grupo de chavales ejercen violencia sobre otro. El acoso consiste en ejercer una violencia fsica (patadas, golpes...), verbal (insultos, motes, amenazas...) o psicolgica/social (excluir, gastar bromas desagradables, propagar rumores). Las conse-cuencias de cualquiera de estas formas de violencia, de forma continuada para quien las sufre, puede tener consecuencias psicolgicas y sociales importantes en su desarrollo.

    Cmo detecto un caso de bullying?

    EL ACOSO BASADO EN EXCLUIR A LA VCTIMA ES IGUAL DE DAINO QUE EL BASADO EN LA VIOLENCIA

    DIRECTA

  • 2 - Existe una relacin de desequilibrio entre el acosador o acosadores y la vc-tima. En las situaciones de acoso los acosadores tienen un estatus superior al de la vctima, ya sea porque fsicamente son ms fuertes, son mas populares o tienen un mayor liderazgo dentro del grupo. La igualdad debe estructurar la relacin entre iguales; sin embargo, en la situaciones de acoso, la relacin es jerrquica, de dominacin-sumisin, entre acosador y acosado. Se produce una situacin de desequilibrio de poder.

    3 - La situacin de violencia y desequilibrio entre los que la ejercen y quien la re-cibe es continua. El acoso no se produce de forma puntual, debido a algn factor deter-minado, sino que se dilata en el tiempo. Se busca cualquier excusa para intimidar o agredir a la vctima, y poco a poco la situacin empeora y se consolida la situacin de bullying.

    La deteccin del bullying consiste en apreciar en una situacin de violencia entre dos o ms chavales los elementos anteriores. Aunque a priori parece muy sencillo, en situacio-nes reales podemos llegar a tener serias dificultades para detectar un caso de bullying.

    Algunas de estas dificultades son:

    Las vctimas no suelen contar que sufren acoso, y cuando lo cuentan, no le solemos dar importancia.

    Los espectadores tampoco suelen denunciar, porque disfrutan con la situacin de acoso, porque temen ser el siguiente acosado, o porque han normalizado la situacin de violencia y han perdido la sensibilidad ante este tipo de escenas, que perciben como habituales.

    28

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    EN

    LO

    SS

    CO

    UT

    S

  • 29

    DE

    TE

    CC

    IN

    El bullying se manifiesta a travs de violencia psicolgica, verbal o fsica, pero nosotros como responsables podemos slo percibir las dos ltimas, por lo que podemos ten-der a pensar que se trata de conflictos aislados y no de un acoso continuado en el tiempo.

    El acoso no se suele llevar a cabo en presencia del responsable, por lo que la detec-cin es ms compleja.

    Se pueden detectar las situaciones de acoso entre chavales en el grupo a pesar de las dificultades anteriormente descritas. Para ello, es necesario conocer los perfiles y caractersticas de vctimas, acosadores y espectadores, conocer estrategias para detectar los elementos que caracterizan a una situacin de bullying, y ser responsables formados y sensibilizados con este tipo de violencia.

    Existen algunos indicios de nos pueden sugerir que existen situaciones de acoso entre los muchachos. Normalmente, los responsables no presenciamos las situaciones de acoso porque se producen sin que estemos presentes, por ello debemos conocer algunas claves que nos permitirn identificar la situacin de bullying.

    En primer lugar, saber cules son los perfiles de acosadores, vctimas y espectadores, que hemos visto en el captulo 2, nos permite percibir quienes van a ser propensos a asumir

    Qu herramientas necesito para detectarlo?

  • cada rol. Adems, hay determinados comportamientos y reacciones en el individuo que sufre el acoso que nos pueden dar pistas sobre la situacin que hay detrs.

    - MIEDO A IR Y VENIR A PIE AL LUGAR DE REUNIN

    - CAMBIAR DE RUTA AL IR Y VENIR DEL LUGAR DE REUNIN

    - PEDIR QUE LO LLEVEN AL LUGAR DE REUNIN

    - FALTA DE GANAS DE IR A LAS AC-TIVIDADES

    - PEDIR QUEDARSE EN CASA- RENDIR POCO EN LAS ACTIVI-

    DADES- LLEGAR A CASA ENFADADO DE LA

    REUNIN DEL GRUPO

    - PERDER OBJETOS- TENER POCOS AMIGOS

    - NO SER INVITADO A LAS FIESTAS- RETRAERSE

    - TARTAMUDEAR- ARRANQUES DE MAL GENIO

    - MOSTRARSE DISGUSTADO, TRISTE, ESTRESADO

    - PRDIDA DE APETITO

    - MOSTRAR ANSIEDAD: ORINARSE EN LA CAMA, MORDERSE LAS UAS

    - DORMIR MAL- DOLOR DE ESTMAGO O CA-

    BEZA- NEGARSE A DECIR QU PASA

    - DAR EXCUSAS PARA CUALQUIERA DE LAS ANTERIORES CIRCUNSTAN-

    CIAS

    ALGUNOS INDICIOS DE QUE UN NIO O JOVEN ES VCTIMA

    Tambin contamos con algunas herramientas para identificar algunos de los ele-mentos que caracterizan las situaciones de bullying.

    Para saber si en el grupo existe una situacin de violencia continuada, tanto fsi-ca, como verbal o psicolgica, una herramienta fiable es la observacin del grupo. Sin embargo, es un recurso limitado, ya que, como hemos dicho, la mayora de situaciones de violencia no se producen en nuestra presencia. Tambin se puede averiguar si los chavales sufren violencia o la ven a su alrededor mediante un cuestionario en el que respondan de forma annima, con libertad y sin presin, si sufren violencia por parte de los compaeros.

    30

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    EN

    LO

    SS

    CO

    UT

    S

  • 31

    DE

    TE

    CC

    IN

    Para saber si existe una relacin de desequilibrio en el grupo e identificar a los chavales con ms liderazgo o los ms apartados en la relaciones de la unidad, podemos optar por la observacin, viendo como se relacionan en el da a da y como es su trabajo en el equipo (lo cul nos puede dar mucha informacin) o una realizar algn tipo de dinmica en el que se pueda visualizar el estatus que cada uno tiene en el grupo. En este caso, los sociogramas son muy tiles, ya que son cuestionarios en los que ellos exponen con quin tienen mejor y peor relacin, y en base a las respuestas se elabora un mapa de relaciones, en dnde los individuos populares y los solitarios se pueden identificar a simple vista.

    La observacin ser ms a largo plazo, pero nos ofrecer ms detalles sobre el marco de relaciones entre ellos (los que toman la iniciativa, los que sistemticamente son marginados, a la hora de tomar una decisin sobre a qu jugar, dnde ir, quin tira del grupo y las opiniones de qu chavales son infravaloradas, etc). En el escultismo tenemos una ventaja, y es que, fundamentalmente, trabajamos por proyectos. Esto nos permite ver a los chavales interactuando y organizndose de forma conjunta, por lo que podemos observar cmo se relacionan de forma continua.

  • Para saber si la situacin anterior es duradera en el tiempo, lo mejor es que haya una observacin continuada para determinar si los factores perduran, o la aplicacin de cuestionarios y realizacin de dinmicas cada cierto tiempo para saber si contina el esce-nario de violencia. A pesar de ello, si se dan los dos primeros factores, deberamos poner ya en marcha medidas de intervencin para proteger a la vctima y hacer que desaparezca la situacin de violencia, sin esperar a que sta se consolide con el tiempo.

    A la hora de detectar ser muy importante tambin la actitud del responsable, como se ver en el captulo 6.

    Normalmente, y a pesar de las herramientas y recursos que podamos tener a nuestro alcance, sern los padres quienes detecten la situacin de acoso, por estar en contacto de forma contnua con el chaval y apreciar los cambios en su comportamiento como conse-cuencia de la situacin que sufre. En esos casos, sern ellos los que se acerquen a nosotros para comentarnos la situacin.

    32

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    EN

    LO

    SS

    CO

    UT

    S

  • 5. INTERVENCIN

    Ya sabemos qu es es bullying. Tambin hemos visto que lo mejor es que en nuestros grupos no se de ningn caso de acoso y de ah la importancia de la prevencin. An as, hemos aprendido a detectar casos de bullying en nuestros grupos y hemos visto que, en efecto, hay una situacin de acoso entre los chavales. Entonces, ahora qu hago? A continuacin se establecern las pautas que el responsable ha de poner en mar-cha ante una situacin de bullying dentro del grupo. Es importante destacar que el primer paso que ha de darse es el de proteger a la vctima. Por otro lado, las medidas de in-tervencin que mayor xito tienen dentro de la educacin son aquellas que movilizan al grupo grande, es decir, aquellas que inciden en los espectadores. Esto no significa que no se deban aplicar medidas de castigo hacia el acosador como pueden ser la expulsin temporal o total del grupo; estas medidas se deben contemplar en funcin de la gravedad del caso. Es posible que por nuestra experiencia como responsables, tendamos a trabajar el caso de bullying mediante diversas dinmicas con la unidad o con el pequeo grupo. Sin embargo, es importante sealar que cuando ya se ha dado un caso, se debe trabajar segn las pautas que a continuacin se mencionan.

    Introduccin 33

    INT

    ER

    VE

    NC

    IN

  • 34

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    EN

    La intervencin con los chavales tendr en cuenta su perfil; es decir, se movilizan una serie de acciones para con la vctima, otras para con el agresor y otras para con los espectadores.

    -El primer paso que se debe hacer en el proceso de intervencin es proteger a la vctima.

    -Aumentar la observacin entre actividad y actividad y en la entrada y salida del grupo, etc.

    -Establecer una figura de un chaval-tutor que pueda estar con la vctima en aquellos mo-mentos en los que hay un mayor riesgo. Habra que formarle y asegurarse de que puede desempear bien este papel. Adems es importante que est bien considerado en el grupo de chavales, ya que puede ser clave para integrar a la vctima en la unidad.

    - Evitar tratar de manera pblica la situacin de acoso, para que la vctima no se sienta aludida ni sienta vergenza ni ms miedo.

    -Como responsables, tendremos que tener cautela a la hora de aplicar algunas medidas o realizar algunas actividades para que no repercuta negativamente sobre la vctima.

    - A la hora de establecer pequeos grupos, asegurarse de poner a la vctima con compa-eros que le puedan facilitar la comunicacin y la libre expresin.

    LO

    S S

    CO

    UT

    S

    Cmo intervenir con la vctima?

  • 35

    INT

    ER

    VE

    NC

    IN

    - Desarrollar actividades que fomenten habilidades sociales tales como asertividad, pedir ayuda, comunicacin, autoestima

    - Mantener reuniones individuales con la vctima para establecer de forma consensuada los pasos a dar y evaluar de forma continua cmo progresa la situacin.

    - En este caso, lo primero que hay que hacer es detener el acoso inmediatamente.

    - Es importante que el agresor tambin reciba la ayuda que necesita. Este es el punto ms complejo porque los motivos que llevan a un nio a agredir pueden ser muy diversos, e incluso que vayan ms all de nuestras capacidades y mbito de intervencin. No por ello, debemos dejar de indagar y averiguar el por qu de su agresividad. Si su violencia se debe a una falta de habilidades para relacionarse socialmente, se pueden establecer acciones que mejoren su capacidad de resolver conflictos de forma pacfica, aprender a expresarse de una forma no violenta, aprender a identificar y canalizar su violencia interna En otras ocasiones, los nios aprenden esquemas de relacin basados en la dominacin-sumisin. En estos casos, es importante hacerles ver modelos de relacin alternativos al miedo basa-dos en el compaerismo y confianza, respeto y cario.

    Cmo intervenir con el agresor?

  • 36

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    EN

    LO

    S S

    CO

    UT

    S

    - Establecer entrevistas individuales en las que se analice la situacin y se establezcan las posibles consecuencias sobre el agresor. En casos muy graves, se puede tambin valorar la posibilidad de no acudir al grupo durante un tiempo o perderse alguna actividad como puede ser el campamento o alguna salida.

    - Dejar absolutamente claro que las conductas violentas no estn permitidas en el grupo (Tolerancia cero a la violencia).

    - Tambin se debe intentar hacerle entender cmo se siente el nio agredido (empata).

    - Ayudarle a establecer vnculos emocionales con aquellos chavales del grupo que puedan ejercer un modelo positivo para el nio.

    Todo ello debe llevar a que el agresor asuma su responsabilidad y tome las acciones pertinentes para reparar el dao realizado.

  • 37

    INT

    ER

    VE

    NC

    IN

    - Un scout no puede ni debe permanecer impasivo ante el sufrimiento de otra persona. Tenemos que hacerles ver que el silencio les hace cmplices del acoso.

    - Ensearles la diferencia entre ser chivato y actuar ante una injusticia.

    - Desarrollar actividades en las que aprendan a ponerse en el lugar de la vctima (empata).

    - Ayudarles a que aprendan a pedir ayuda a un adulto sin temor.

    Cmo intervenir con los espectadores?

    Cmo intervenir con la unidad o grupo scout?

    - Establecer un cdigo de conducta pacfica.

    - Establecer una poltica de Tolerancia cero ante cualquier agresin.

    - Fortalecer la figura de los tutores como agentes de proteccin contra el bullying.

    - Establecer en las unidades un clima de compaerismo, cooperacin y solidaridad. Para fortalecer la cohesin grupal, se pueden crear momentos de distensin como pueden ser fiestas o la realizacin de una actividad atractiva para ellos. Esto facilitar la integracin.

  • Cmo intervenir con las familias? En este proceso es esencial no slo informar a las familias afectadas, sino contar con ellos en todo momento de este proceso y solicitar su colaboracin. Es importante que los padres se sientan respaldados y hacerles ver que no deben actuar por su cuenta, ya que podran empeorar la situacin de su hijo.

    Para ello, hay que mantener reuniones peridicas con cada una de las familias de los afectados para informarles de la situacin y de las medidas tomadas. Es importante que estas no sean reuniones grupales de todas las familias, sino que sean individuales. En ellas, hay que ayudarles a que analicen la situacin de forma realista, sin agrandar ni minimizar las consecuencias. Tambin es importante mantener las vas de comunicacin abiertas para que puedan expresar sus sentimientos, animarles a que hablen con sus hijos, pedirles que estn especialmente atentos a las conductas de sus hijos.

    Todas estas acciones no son cuestin de una reunin ni dos, sino que son acciones que se deben realizar a lo largo del tiempo. Es importante realizar un seguimiento de los progresos que se vayan dando, estableciendo reuniones individuales con las vctimas, los acosadores, los espectadores y las familias afectadas. En ellas se debe recoger la mxima informacin posible para poder evaluar las medidas tomadas y, si es necesario, modificar-las.

    38

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    EN

    LO

    S S

    CO

    UT

    S

  • 6. PAPEL DEL RESPONSABLE

    El rol de los responsables ante el acoso entre iguales es una pieza fundamental en la inter-vencin y en la deteccin, pero no nos olvidemos de que el responsable es modelo siempre para los nios o jvenes que acompaa. Por esta razn se proponen una serie de pautas y caractersticas que debemos desarrollar en nuestro papel como responsables en los grupos scouts.

    39

    La educacin por la accin es una de las mayores her-ramientas del escultismo para prevenir el bullying, de manera que debemos ser conscientes de que nuestra manera de com-portarnos puede suponer una buena estrategia a la hora de educar a los chavales en la prevencin del acoso, por lo tanto como figuras de referencia debemos:

    PrevencinNO ES COSA DE

    CROS, NO ES ALGO NORMAL.

    ES UN PROBLEMA GRAVE!

  • 40

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    Ser coherentes con los valores de igualdad, respeto, justicia y tolerancia, y predicar con el ejemplo. Poseer habilidades comunicativas y dialogantes y tener conocimientos de resolucin de conflictos. Mantener una continua supervisin del estado de las relaciones entre los chavales, com-probando el cumplimiento de las normas establecidas y de las acciones en contra del bullying. No mostrar indiferencia ante una situacin de agresin entre los chavales. Escuchar de manera activa y emptica a los nios y jvenes. Crear una cultura que fomente las relaciones sanas, el compaerismo y el respeto. No manifestar una actitud negativa hacia los nios y jvenes. Evitar el sarcasmo y formas sutiles de ridiculizacin. A la hora de prevenir, tambin debemos tener en cuenta que en ocasiones las acti-tudes del kraal tienden a minimizar la importancia del acoso, por lo que debemos desmon-tar mitos: No es cosa de cros, no es algo normal. Es un problema grave!.

    Para tener una predisposicin a detectar casos, los responsables debemos tener una actitud y una forma de trabajar basada en las siguientes pautas: Ser cercanos a los chavales y escuchar de forma activa sus problemas. Si nos mostramos receptivos a los chavales y a lo que nos cuentan, vern en nosotros personas

    Deteccin

    EN

    LO

    S S

    CO

    UT

    S

  • en las que pueden confiar y con las que se sienten escuchadas, y cuando tengan un problema nos lo contarn. Estar pendientes de las relaciones del grupo. Observar al grupo durante las actividades y en los tiempos libres. Tener con-trolados a los chavales, sin que necesariamente ellos lo sepan, ayuda a conocer su sistema de relaciones y a observar posibles casos de violencia fsica o verbal que se produzcan cuando no estamos presentes. Debemos preocuparnos por los conflictos. Debemos favorecer que ellos solucionen sus conflictos, pero nunca mantenernos al margen. Hay que estar pendientes de los problemas que tengan entre ellos, ya que conocerlos nos ayudar a detectar posibles situaciones de acoso.

    Los problemas de acoso comienzan con pequeas dosis de violencia que, si per-mitimos que continen, irn a ms. Debemos dar importancia a todos los gestos vio-lentos que observemos en el grupo de chavales, desde insultos y motes hasta golpes, y no permitir que ocurran. Pongamos freno a cualquier acto violento entre los nios o jvenes.

    41

    PA

    PE

    L D

    EL

    RE

    SP

    ON

    SA

    BL

    E

    Si nos encontramos ante un caso de violencia entre iguales en nuestro grupo, o detectamos que alguno de nuestros chavales es vctima o espectador, debemos actuar de inmediato.

    Intervencin

    PONGAMOS FRENO A CUALQUIER

    ACTO VIOLENTO ENTRE LOS NIOS

    O JVENES

  • Uno de los primeros pasos para intervenir en el problema es acercarnos al nio o joven que identifiquemos como vctima e intentar averiguar en qu situacin se encuentra. Es posible que nos encontremos con una falta de comunicacin, por lo que debemos res-petar su derecho a elegir a quien desee contarle el problema. Es importante que haya una persona de referencia y que no se le pida que cuente varias veces lo que le sucede para evitar la revictimizacin. Una vez nos hayamos asegurado de la existencia del acoso, debemos contactar con la familia, ya que esta tiene un papel muy importante y determinante. Es necesario establecer pautas junto a las familias y compartir informacin. No obstante, tengamos en cuenta que para ellos es una situacin difcil de afrontar por lo que es fundamental que les tranquilicemos. A la hora de tratar esta situacin en grupo, ya sea en pequeo grupo, o en la unidad completa, debemos seguir las siguientes pautas:-No minimicemos la gravedad de la situacin.-Debemos observar de manera continua al nio o joven.-Debemos hacer intervenciones individuales con todos los agentes in-volucrados, las vctimas, los agresores y los espectadores.-No debemos usar la mediacin como mtodo de resolucin de esta situacin, porque se trata de una situacin en la que existe un desequilibrio de poder.-No debemos culpabilizar ni a la vctima, ni al espectador, ni al agresor ya que puede acrecentar la intimidacin y provocar resentimiento.-Debemos intervenir con todo el grupo para que las actitudes y conductas negativas sean rechazadas por todos.

    DEBEMOS ACTUAR DE INMEDIATO

    42

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    EN

    LO

    S S

    CO

    UT

    S

  • 43

    DIN

    M

    ICA

    S

    7. DINMICAS

    En la elaboracin de esta publicacin, y ms concretamente en este apartado de Dinmicas, hemos optado por hacer uso de las edades establecidas y aprobadas en el Movimiento Scout Catlico. El motivo principal es que el pblico al que esta gua est di-rigida es un responsable de Scouts MSC y consideramos que clasificar las dinmicas segn las ramas (edades) les facilita la tarea de buscar y seleccionar la dinmica ms adecuada segn sus necesidades. Las edades de las ramas estn establecidas de la siguiente manera:Castores: 6-8 aos (1, 2 y 3 primaria)Lobatos: 9-11 aos (4, 5 y 6 primaria)Rangers/Exploradores: 12-14 aos (1, 2 y 3 ESO)Pioneros: 15- 17 aos (4 ESO, 1 y 2 Bach) En el escultismo, existe una quinta rama: la rama Ruta. El motivo por el que esta rama no tiene ninguna dinmica asignada es la propia definicin de bullying. Tal y como se ha definido en esta publicacin, el acoso entre chavales es una conducta que se da en nios y adolescentes de edad escolar, es decir, menores de 18 aos. En edad adulta, existen otros comportamientos que guardan similitud con el bullying pero tienen denominaciones diferentes, como puede ser acoso laboral (mobbing).

    Introduccin

  • 44

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    EN

    LO

    S S

    CO

    UT

    S

    - Reflexionar sobre el trato correcto hacia los dems.- Conocer respuestas posibles a situaciones de presin de grupo.- Adquirir comportamientos y habilidades positivas en relaciones interpersonales.

    Bolgrafo, papelitos escritos con la informacin de las situaciones propuestas.

    En esta dinmica los participantes escucharn situaciones que se les presentan y debern buscar papeles que habr escondidos con las posibles respuestas a esas situaciones. Tras poner en comn las respuestas encontradas, se har una reflexin sobre la situacin planteada.

    CASTORES

    LOBATOS

    Reflexionar sobre respuestas adecuadas en las relaciones con los compaeros.

    JUEGO DE PISTAS

    EXPLICACIN

    DESCRIPCINGENERAL

    FINALIDAD

    OBJETIVOS

    MATERIAL

    Este es un juego en el que los participantes tienen que trabajar individualmente para buscar y recopilar informacin acerca de diferentes situaciones y cmo se debera responder en cada una de ellas, uniendo la informacin que recojan con cada una de las situaciones.A continuacin hay cuatro escenarios diferentes en tablas en los que se muestran situaciones y posibles respuestas.Nota: Los escenarios estn relacionados con la amistad, presin de grupo y hacer lo correcto.Para cada una de las situaciones, tenemos que escribir las posibles respuestas en papelitos independientes y esconderlas alrededor de la zona de juego. Para jugar, leeremos cada una de las situaciones y daremos tiempo a los chavales para que busquen y traigan papelitos con las respuestas adecuadas a esas situaciones.Cuando todas las historias se hayan ledo, veremos quin ha recogido ms informacin. En los situaciones podis encontrar preguntas en cursiva para generar reflexiones con los chavales sobre la amistad, la presin de grupo y hacer lo correcto.

  • 45

    DIN

    M

    ICA

    S

    CASTORES

    LOBATOSJUEGO DE PISTAS

    Situacin 1: Imagina que alguien nuevo ha llegado a tu clase y la profesora te dice que te pongas a su lado. Qu haras para ha-certe amigo suyo?Posibles respuestas para esconder en papelitos:- Decirle hola- Sacarle la lengua y preguntarle su nombre- Sentarte con l a la hora de comer- Ensearle dnde tiene que ir en cada mo-mento- Preguntarle si quiere jugar contigo durante el recreo- Preguntarle si necesita ayudaReflexin posterior: Cmo crees que se sen-tir si t no hablas con l o no tratas de ser su amigo?

    Situacin 2: Imagina que ests con tus ami-gos y ellos te dicen de ir a robar chucheras de la tienda que hay al lado. Qu haras?Posibles respuestas para esconder en papelitos:- Irte corriendo aunque tus amigos se ran de ti- Decir que no, que eso est mal- Buscar nuevos amigos- Contrselo al dependiente de la tienda- Ir a casa y contarlo a tus padres- Robar los caramelos y comrtelos a gusto con tus amigosReflexin posterior: Por qu? Qu habra pas-ado si hubieses aceptado? Quin habra sufrido las consecuencias? Qu pasara si hubieses ro-bado los caramelos?

    Situacin 3: Imagina que tu amigo se tropieza y cae en el patio, y se hace dao en su pierna. Todo el mundo empieza a rerse de l porque ha sido gracioso. Qu deberas hacer?Posibles respuestas para esconder en papelitos:- Ayudarle a levantarse y preguntarle si necesi-ta ayuda- Decir a todos que dejen de rerse- Reirte junto a todos los dems- Recogerlo y seguir jugando- Decirle que no se preocupe- Llevarlo con el profesorReflexin posterior: Por qu hay que ser a-mable con l despus y no reirte? Cmo crees que se sentir despus?

    Situacin 4: Imagina que tu mejor amigo est cabreado contigo porque t te pusiste a jugar sin l a un juego en el patio con otros amigos. Qu haras despus para mostrarle que todava eres su amigo?Posibles respuestas para esconder en papelitos:- Preguntarle si juega contigo la prxima vez- Decirle que todava quieres ser su amigo- Buscarlo y pedirle perdn- Decirle que es tonto y que no quieres jugar con l- Sonrerle la prxima vez que le veas- Darle un abrazoReflexin posterior: Por qu tienes que de-mostrarle que todava eres su amigo cuando jue-gas sin l? Los amigos son importantes por mu-chas cosas: Nos ayudan cuando estamos tristes, nos hacen sentir bien, juegan con nosotros cuan-do estamos solos,

  • 46

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    EN

    LO

    S S

    CO

    UT

    S

    - Debatir y reflexionar sobre las cualidades de un buen amigo.- Diferenciar entre las cualidades que hacen a un amigo y las que no.

    Un cartel con la palabra VERDADERO y otro con la palabra FALSO.

    En esta dinmica los participantes harn un debate sobre las cualidades impor-tantes que tienen los buenos amigos, diferencindolas de aquellas que no son importantes.

    CASTORES

    LOBATOS

    Fomentar comportamientos que favorecen la amistad para prevenir situaciones de acoso y violencia.

    LAS CUALIDADES DE UN BUEN AMIGO

    EXPLICACIN

    DESCRIPCINGENERAL

    FINALIDAD

    OBJETIVOS

    MATERIAL

    Dividiremos el espacio de juego en dos partes con cinta o una cuerda colocada en el suelo. Colocaremos los carteles de VERDADERO y FALSO en lugares opuestos.

    Leeremos en voz alta, de una en una, cualidades de un buen amigo, de la lista que hay a continuacin:

    CUALIDADES DE UN BUEN AMIGO- Son honestos- Tienen una gran casa- Son atentos y escuchan a los dems- Hacen todo lo que yo digo- Tienen muchos juguetes y videojuegos- Llevan ropa de marca

  • 47

    DIN

    M

    ICA

    S

    CASTORES

    LOBATOS

    - Son siempre amables- Slo me hablan a m- Tienen otros amigos- Se le olvidan las cosas- Tiene mucho dinero- Cuida a los dems- Hace siempre lo correcto- Est siempre de acuerdo con lo que yo digo- Me hace regalos todo el tiempo

    Despus de leer cada tem, animaremos a que los chavales se muevan hacia el lado que ellos piensen que es correcto. Una vez estn colocados, preguntaremos sobre las razones de cada eleccin, especialmente si hay desacuerdos en su elecin.

    Tras acabar, haremos la siguiente reflexin con ellos:

    Quin de vosotros tiene una, o ms, de las cualidades que hacen a un buen amigo?

    LAS CUALIDADES DE UN BUEN AMIGO

  • 48

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    EN

    LO

    S S

    CO

    UT

    S

    - Promover conductas positivas a la hora de relacionarse.- Reflexionar sobre actitudes que favorecen la amistad.

    Cartulina grande y rotuladores.

    En esta dinmica los participantes reflexionarn sobre conductas adecuadas para favorecer relaciones positivas y fomentar la amistad, y harn un Cdigo de la Amistad para colgar en el local a la vista de todos.

    CASTORES

    LOBATOS

    Fomentar relaciones positivas y prevenir situaciones de acoso.

    EL CDIGO DE LA AMISTAD

    EXPLICACIN

    DESCRIPCINGENERAL

    FINALIDAD

    OBJETIVOS

    MATERIAL

    El cdigo de la Amistad es un listado de actitudes y normas para fomentar un compor-tamiento positivo para que la unidad sea un buen lugar en el que todos se sientan a gusto. En esta dinmica, la unidad elaborar su cdigo de amistad, o lo revisar si ya tiene uno. Si en la unidad no hay todava ningn cdigo de la amistad, a continuacin hay algunas pre-guntas y reflexiones para trabajar con los chavales para crear uno. Si la unidad ya tiene un cdigo de amistad, las preguntas pueden servir para plantear cambios o aadir cosas. Aspectos a trabajar previamente: Qu significa para vosotros ser amigos? Haced una definicin de la amistad. Qu puedes hacer si ves a alguien que es a menudo molesto? Cmo debe ser el comportamiento de los dems para que nos sintamos a gusto?

    Una vez hechas las reflexiones, comenzaremos a hacer nuestro pster en una cartulina grande con rotuladores de colores, y lo colgaremos a la vista en nuestro local.

  • 49

    DIN

    M

    ICA

    S

    - Recordar que palabras, actos dainos u ofensivos siempre tienen consecuencias.

    Papel, rotuladores, celo, etc.

    En esta dinmica los participantes irn pasando muecos de papel en los cuales dejarn marcas para, al recuperar su mueco, intentar que este vuelva a su es-tado inicial.

    Concienciar a los participantes de la dificultad de reestablecer la autoestima una vez ha sido daada.

    EXPLICACIN

    DESCRIPCINGENERAL

    FINALIDAD

    OBJETIVOS

    MATERIAL

    - Dale a cada chaval un folio y pdele que se dibujen (o al menos que hagan un monigote grande, tipo monigote de Inocente-Inocente) y que escriban su nombre.- Los chavales se ponen en crculo y se les pide que pasen su figura a la persona de la derecha.- Pdeles a los chavales que hagan una marca o seal sobre el monigote (rayajo, arruga, roto, doblez).- Se pasan los monigotes por todos los miembros de la unidad.- Cuando cada monigote vuelva a su dueo, pedirles que hagan todo lo que puedan para que la imagen vuelva a su estado inicial (estirndolo, ponindole celo, tippex, borrador)- Preguntarles lo siguiente: -Qu has pensado cuando has visto la imagen? -Has conseguido que la imagen haya vuelto a su estado inicial? -Qu efectos tienen las palabras u actos dainos?

    - Pdeles que reconstruyan esa imagen (tal y como tiene que hacer una persona cuyo autoes-tima haya quedado gravemente afectada).

    LOBATOS

    EXPLORADORESLA HUELLA

  • 50

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    EN

    LO

    S S

    CO

    UT

    S

    - Rechazar la violencia en cualquiera de sus manifestaciones.- Evitar dejarse provocar por los comportamientos agresivos de otras personas.

    Papel contnuo y rotuladores de colores.

    En esta dinmica los participantes leern un texto sobre una situacin violenta y reflexionarn sobre l a partir de unas preguntas que plantearemos.

    EXPLORADORES

    Prevenir la violencia entre chavales.

    RECHAZANDO LA VIOLENCIA

    EXPLICACIN

    DESCRIPCINGENERAL

    FINALIDAD

    OBJETIVOS

    MATERIAL

    Dibujaremos en un trozo de papel contnuo la silueta de un chico o una chica que sim-bolizar un matn. Animaremos a los participantes a que se dirijan a ese personaje, dicindole de forma espontnea y rpida, sin pensar demasiado, los aspectos ms desagradables de su comportamiento. Les tenemos que animar a expresar, sin inhibiciones de ningn tipo, lo que sienten frente a los matones.

    Despus recogeremos los resultados de esta actividad haciendo, a nivel colectivo y frente al papel contnuo, un listado de los comportamientos usuales en los matones y que los chavales consideren totalmente inaceptables.

    Podemos escribir dentro de la silueta todos esos comportamientos que los chavales no toleran de los matones y, una vez estn escritos, escribir fuera de la silueta actitudes y compor-tamientos que ese supuesto matn debera tener para que los dems le acepten, es decir, qu actitudes fomentan las relaciones positivas. El trozo de papel contnuo puede estar a la vista en el local, a la vista de todos los chavales.

  • 51

    DIN

    M

    ICA

    S

    - Sentir, en contexto de juego, lo que siente una persona perseguida o excluda.

    - Conos (o material para delimitar el campo) y balones (se puede jugar con una pelota por chaval o una pelota por cada pequeo equipo).

    En esta dinmica los participantes tratarn de ser el ltimo jugador en el terreno de juego con la pelota entre los pies, para descubrir como te sientes en situacio-nes de exclusin o victoria solitaria.

    EXPLORADORES

    Desarrollar la empata.

    REY DE LA PISTA

    EXPLICACIN

    DESCRIPCINGENERAL

    FINALIDAD

    OBJETIVOS

    MATERIAL

    Cada jugador debe sacar el baln de los otros chavales del terreno de juego, gol-peando su propia pelota contra la del otro nio a la vez que protege su pelota. Las normas son:- Golpear el baln con el interior del pie- Ir a por el baln, no a por la persona- La pelota no puede ir por encima de la rodillaAntes de comenzar el juego, pide a los chavales que identifiquen lo que sienten en cada mo-mento del juego. A lo largo del juego, recurdaselo.El juego finaliza cuando solo queda una persona en el terreno de juego. Al finalizar el juego, pregntales:- Qu sentas cuando el resto de compaeros iba a por ti para sacarte del juego?- Cmo te sentas cuando quedabas fuera del juego?- Cmo te sentas cuando ibas a por otros compaeros?- Cmo te sentiste al ganar el juego?- Qu representa ir a por los otros?- Has vivido alguna situacin que te haya hecho sentir as?

  • 52

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    EN

    LO

    S S

    CO

    UT

    S

    - Reflexionar sobre situaciones de acoso.- Diferenciar entre peleas ocasionales y situaciones de acoso.- Reflexionar sobre el papel de los espectadores.

    Un texto sobre una situacin (real o inventada) de acoso.

    En esta dinmica los participantes leern un texto, adaptado a su edad, sobre el acoso, para luego reflexionar sobre l contestando a unas preguntas.

    EXPLORADORES

    PIONEROS

    Prevenir situaciones de acoso.

    HABLEMOS DEL ACOSO

    EXPLICACIN

    DESCRIPCINGENERAL

    FINALIDAD

    OBJETIVOS

    MATERIAL

    El debate es un ejercicio muy estimulante, y puede ayudar a los chavales a reflexionar de forma activa. En esta dinmica, podemos buscar o inventar un texto que hable sobre bu-llying o cuente una historia sobre el tema. Tenemos que intentar que el texto contenga la ma-yora elementos del acoso entre chavales (perfiles, caractersticas, etc), que hemos visto en este manual. El texto debe estar adaptado a la edad de los chavales con los que vamos a trabajar.

    Tras su lectura, realizaremos preguntas a los chavales para discutirlas en grupo: Cul es la causa del problema? Cmo distinguimos entre una pelea ocasional y el acoso? Los que miran son culpables? Qu podemos hacer al respecto?

    A la hora de reflexionar sobre las respuestas con ellos, podemos utilizar informacin de la parte terica del manual. Tras los debates que se generen, con las respuestas podemos hacer un panel grande en el que caractericemos el acoso y en qu consiste.

  • 53

    DIN

    M

    ICA

    S

    EXPLORADORES

    PIONEROS

    RESPETAMOS LA DIVERSIDAD

    - Reflexionar sobre los mensajes de los medios de comunicacin.- Fomentar el respeto y la tolerancia.

    Peridicos, papel contnuo, pegamento y tijeras.

    En esta dinmica los participantes buscarn noticias que hablen de inmigracin para ver el enfoque que hacen los medios, y las consecuencias que puede tener en las relaciones sociales.

    Prevenir situaciones de acoso por motivos de raza u origen cultural.

    EXPLICACIN

    DESCRIPCINGENERAL

    FINALIDAD

    OBJETIVOS

    MATERIAL

    Fomentar el respeto a la diversidad de los nios y jvenes es un factor de proteccin necesario ante futuras discriminaciones, rechazos y aislamientos. Los peridicos y televisin suelen mandarnos mensajes de miedo ante las personas diferentes e inmigrantes.

    Utilizaremos peridicos para buscar, en grupos, noticias en las que se relacione la inmi-gracin con ilegalidad, invasin, pobreza, etc. Despus reflexionaremos sobre qu imagen nos llega de las personas diferentes y cmo nos afecta, qu consecuencias creen que eso acarrea, y cmo se viven las diferencias entre unos compaeros y otros.

    Para finalizar, utilizaremos fotografas y frases de los mismos peridicos (en grupos) pueden formar un collage en un trozo de papel contnuo sobre lo que representan para ellos los conceptos de tolerancia, respeto o diversidad (elegir un concepto afn en funcin de la edad de los jvenes).

  • - Tomar conciencia del dolor que causa el hecho de sentirse marginado.- Aprender a actuar en contra de cualquier forma de marginacin.- Rechazar la violencia como forma de defensa contra la marginacin.

    Una hoja de compromiso impresa por chaval.

    En esta dinmica los participantes leern una serie de situaciones en la que hay personas marginadas, y reflexionarn sobre ellas para despus proponer medi-das para evitar que haya personas apartadas.

    EXPLORADORES

    PIONEROS

    Prevenir situaciones de marginacin en el grupo de chavales.

    QU HACER ANTE LA MARGINACIN I

    EXPLICACIN

    DESCRIPCINGENERAL

    FINALIDAD

    OBJETIVOS

    MATERIAL

    Haremos una lectura colectiva de tres conflictos vividos y escritos por chicos de su edad:

    PRIMER CONFLICTODesde que empec el instituto me siento marginado. Mis compaeros me dejan de lado. Me siento solo. No s por qu son as y no s qu hacer. Intento ser agradable con ellos pero es como si no me vieran, como si no fuera nadie, es como si no estuviera all.

    SEGUNDO CONFLICTOAl cambiar de colegio encontr a mucha gente que no haba visto desde haca aos. Hay un grupo que va por ah con aires de superioridad. Si no vas vestido como ellos, o si no hablas como ellos, te desprecian, se burlan de ti, y cuando no ests delante, te critican. Sabes que te rechazan pero no puedes hacer nada. Me da mucha rabia que me traten as. Me siento inde-fensa. No puedo decirles nada ya que parece que no me hayan hecho nada malo. Pero yo s que me marginan y que cuando me acerco a ellos o no me dicen nada o se van y me dejan sola.

    54

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    EN

    LO

    S S

    CO

    UT

    S

  • 55

    DIN

    M

    ICA

    S

    EXPLORADORES

    PIONEROS

    TERCER CONFLICTOTengo un amigo que es inteligente y muy sensible. Los machotes de la clase se meten con l continuamente. Est asustado. Un da lo encerraron en el armario del gimnasio y le dijeron que si gritaba lo machacaran. Yo lo v por el cristal, me di mucha rabia. Eran tres contra uno! No me atrev a hacer nada, pero cuando se marcharon fui corriendo y abr el armario. Mi amigo estaba sudando. Estuvimos hablando hasta que se tranquiliz. Le aconsej que hablara con los represent-antes de la clase y le dije que si no quera hacerlo l que me dejara hacerlo a m, que yo poda contar lo que haba visto.

    Despus de leer los tres conflictos, se pasarn unas preguntas a los chavales, y se tendrn de dividir en pequeos grupos para preparar un debate, volviendo a leer los conflictos y contes-tando las preguntas.

    1. Qu has pensado mientras leamos estos conflictos? Cmo te has sentido?

    2. Qu sensaciones tienes cuando alguien te humilla?

    3. Crees que en tu clase hay algunas personas que se sienten como los chicos y chicas que han explicado sus problemas? Qu tipo de marginacin se da con ms frecuencia entre los chicos y chicas de tu clase? En qu circunstancias tendis a marginar a alguien? Cmo suele empezar el problema? Por qu razones y quines acostumbran a iniciar este tipo de comportamiento?

    4. Teniendo en cuenta todo lo que habis dicho en los apartados anteriores, piensa qu cosas positivas podis hacer para que todas las personas de clase se sientan integradas y a gusto.

    Intentaremos estimular el trabajo de los grupos pidindoles que se pongan en el lugar de las personas marginadas en los conflictos anteriores y que, a menudo, ponerse en el lugar del otro es suficiente para erradicar de la clase este tipo de comportamientos.

    Durante la puesta en comn del trabajo, se har un listado de las actuaciones positivas descritas por los grupos y se enfatizar la necesidad de tener una actitud de alerta ante los pri-meros sntomas de comportamientos que puedan acabar en marginacin. Se valorar muy positi-vamente la presentacin de estrategias tiles para solventar con xito los obstculos especficos a la situacin particular y tambin para crear un ambiente relajado y de bienestar colectivo.

    QU HACER ANTE LA MARGINACIN I

  • -Tomar conciencia del dolor que causa el hecho de sentirse marginado.- Aprender a actuar en contra de cualquier forma de marginacin.- Rechazar la violencia como forma de defensa contra la marginacin.

    Dos sillas.

    En esta dinmica los participantes leern un conflicto y reflexionarn sobre lo que dice. Despus harn una representacin para hallar formar de responder sin vio-lencia ante situaciones de acoso y marginacin.

    EXPLORADORES

    PIONEROS

    Prevenir situaciones de marginacin en el grupo de chavales.

    QU HACER ANTE LA MARGINACIN II

    EXPLICACIN

    DESCRIPCINGENERAL

    FINALIDAD

    OBJETIVOS

    MATERIAL

    Recordaremos el trabajo realizado en la primera parte de la dinmica remarcando el contraste entre los efectos negativos de la marginacin y el bienestar emocional que produce el hecho de saber establecer relaciones positivas con los dems.

    Comentaremos que algunas veces tenemos sentimientos contradictorios:

    - Cuando alguien nos margina podemos sentir deseos de actuar correctamente y al mismo tiempo queremos devolver el dolor que nos causa.

    - Nuestras ambivalencias nos pueden jugar malas pasadas y hacernos actuar sin tener total-mente claro lo que queremos hacer.

    Haremos una lectura colectiva del texto de un conflicto y pediremos a los chavales que co-menten la postura de la protagonista.

    56

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    EN

    LO

    S S

    CO

    UT

    S

  • 57

    DIN

    M

    ICA

    S

    EXPLORADORES

    PIONEROS

    CONFLICTO:Este ao yo y unas amigas hemos cambiado de instituto. En el nuevo me encontr con bastantes personas abusonas, que se meten con todo el mundo. Ven enemigos en todas partes. No paran de meterse con la gente que han decidido que es antiptica.Yo era una de las marcadas y un da que me humillaron mucho, me hart de que se metieran conmigo, de que me insultaran y les plant cara, y claro me pele sin que yo quisiera. Yo slo quera dejar las cosas claras, pero no pude y les pegu. Evidentemente me rieron y castigaron en casa y en el instituto. Me amenazaron con un cambio de instituto. Me dio miedo perder a mis amigas por culpa de cuatro taradas y acept los castigos sin protestar. Las aborrecibles siguen all y se ren de m. S que no debo solucionar este problema a las malas, pero tampoco quiero estar quieta sin defenderme y no s qu hacer.

    Despus de leer el conflicto, se puede pedir que tomen la palabra las personas que opinan que la protagonista de esta historia no quera pegar a nadie y expliquen en qu basan sus opi-niones y que hagan lo mismo quienes tengan la opinin contraria. Dejar que los dos grupos discutan sus opiniones; volver a leer el texto y preguntar qu se puede hacer cuando una parte de ti slo quiere dejar las cosas claras y otra parte de ti quiere devolver el dao recibido. Luego pediremos a los chavales que escenifiquen el proceso interior (deseos, sentimientos, dudas, cambios de opinin) y el comportamiento de la protagonista. Para ello ser necesaria la actuacin de tres personas, una para representar a la chica cuando desea pegar a quienes la marginan; otra para representar a la chica cuando desea aclarar las cosas sin pegar y, finalmente, la tercera mostrar a la protagonista escuchando a las otras dos y tomando una determinacin mejor que la que tom la autora del texto. Colocaremos dos sillas frente al grupo de chavales, y la protagonista principal ir de una silla a otra. Cada vez que llegue a una silla, la persona que est sentada en ella deber hablarle de pensamiento, sentimientos y acciones acordes con la actitud que le ha correspondido representar (pegar o slo aclarar las cosas). Si se considera til, se puede pedir al resto de chavales que participen en la escenificacin, ayudando a la persona que tiene que hacer sugerencias no violentas a encontrar propuestas me-jores que la de la parte agresiva. La protagonista que ha de tomar la decisin final ir de un lado a otro hasta que con-sidere que ya ha recogido toda la informacin necesaria para hacer un balance de las ventajas y desventajas de cada opcin y para proponer una solucin no violenta que supere las ventajas de la agresin. Llegado este momento, se colocar en una postura equidistante de las dos sillas y anunciar su decisin diciendo que, despus de haber considerado todas las satisfacciones que le proporcionara pegar, ha optado por la solucin que va a exponer y que le permite defender su derecho a la integracin sin usar la violencia.

    QU HACER ANTE LA MARGINACIN II

  • 58

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    EN

    LO

    S S

    CO

    UT

    S

    - Conocer los estilos comunicativos agresivo, pasivo y asertivo.- Representar situaciones comunicativas con los tres estilos.- Reflexionar sobre la idoneidad de cada estilo comunicativo.

    Papeles con las situaciones a representar.

    En esta dinmica los participantes harn un role-play en el que practicarn la comunicacin asertiva, agresiva y pasiva.

    Fomentar la comunicacin asertiva y no violenta.

    CMO NOS COMUNICAMOS?

    EXPLICACIN

    DESCRIPCINGENERAL

    FINALIDAD

    OBJETIVOS

    MATERIAL

    Lo primero que haremos ser dar a conocer tres estilos comunicativos: asertivo, agresi-vo y pasivo:

    - El estilo asertivo es aquel en el que el comunicador dice las cosas de forma clara, pero con una forma y tono adecuados y sin incomodar al interlocutor.

    - El estilo agresivo es aquel en el que el comunicador dice las cosas sin cuidar las formas, y sin importarle incomodar al interlocutor. Se grita, se imponen ideas y no hay un dilogo fluido.

    - El estilo pasivo es aquel en el que el comunicador cede a lo que su interlocutor le dice. No es capaz de hacer valer su opinin, y aunque no est de acuerdo con el otro, no lo hace saber.

    Podemos buscar ms informacin sobre cada estilo comunicativo y adaptar la expli-cacin a la edad de los chavales con los que vayamos a plantear la dinmica.

    EXPLORADORES

    PIONEROS

  • 59

    DIN

    M

    ICA

    S

    CMO NOS COMUNICAMOS?

    Tras exponer los estilos, agruparemos a los chavales en parejas y daremos a cada pareja una situacin que tendrn que representar a los dems. El resto del grupo deber decir qu estilo comunicativo se est utilizando.

    Situaciones:

    1. Deseas que tu compaero te preste un bolgrafo: Te importara prestarme tu bolgrafo?

    2. Te has enfadado porque tu novio/a ha llegado tarde: Eres un tardn! La prxima vez paso de esperarte!

    3. Tienes que estudiar para un examen y un amigo te llaman para dar una vuelta: Temes que se enfade as que accedes a sus peticiones.

    4. Te comentan que uno de tus amigos ha estado haciendo comentarios muy negativos sobre ti a tus espaldas. Eres un falso! No me mires ms a la cara!

    5. Quieres conocer a un nuevo compaero. Piensas que es mejor no empezar a hablar con el por si piensa que puedas ser poco inteligente.

    6. Un compaero te critica porque te esfuerzas poco en los trabajos comunes. Contestas: Tienes razn, ltimamente no rindo lo que debiera, te agradezco que me lo hagas saber. Intentar es-forzarme ms.

    * Las situaciones pueden adaptarse a la edad de los chavales con los que pongamos en prctica la dinmica

    Tras representar las situaciones e identificar el estilo comunicativo, pediremos a los par-ticipantes que, en aquellas situaciones de estilos agresivos y pasivos, propongan respuestas que seran asertivas.

    EXPLORADORES

    PIONEROS

  • 60

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    EN

    LO

    S S

    CO

    UT

    S

    - Permitir a los jvenes hablar sobre el bullying en un espacio de seguridad.- Situar tanto a agresor como a vctima en un contexto social familiar.- Empatizar con la situacin de la vctima y agresor.

    - Tarjetas situacionales.

    En esta dinmica los participantes construirn una historia ficticia para un agresor y para una vctima, con la finalidad de tomar conciencia de posibles elementos que pueden favorecer el ser vctima o agresor.

    EXPLORADORES

    PIONEROS

    Aterrizar a los participantes en la realidad del bullying a travs de sus agentes y elementos clave.

    HISTORIAS

    EXPLICACIN

    DESCRIPCINGENERAL

    FINALIDAD

    OBJETIVOS

    MATERIAL

    Divide el grupo de jvenes en dos y pdeles que diseen un personaje, dadle un nom-bre y edad y describe sus gustos y hobbies.

    Dale a cada grupo una carta: o bien empiezan a hacerte bullying o bien empiezas a hacer bullying a otros y pdeles que comiencen a crear una historia del personaje en el que tengan que identificar:- Cmo se produce el bullying?- Qu tipo de bullying est sufriendo? Ten en cuenta que se define Bullying como el acoso escolar y a toda forma de maltrato fsico, verbal o psicolgico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo. Ahora, dales a cada grupo un set de tarjetas A y pdeles que continen la historia po-niendo las tarjetas secuencialmente.Pista: La secuencia de las tarjetas debe decidirse en consenso (existe ms de una posibilidad, cambia en funcin de la opinin del grupo)

  • 61

    DIN

    M

    ICA

    S

    Pista: Algunas cartas se pueden poner antes de la tarjeta de inicio para as identificar el por qu le estn haciendo bullying o por qu hace bullying.Pista: A medida que el grupo ordena la secuencia de tarjetas, preguntadle que decisiones han tomado para hacerles pensar los sucesos y sentimientos que su personaje puede llegar a tener.

    Cuando hayan completado esta parte de la historia que la compartan con el grupo grande. Escoge las tarjetas clave y pregntales por qu las han puesto all y donde ms en la historia po-dran ir. Tambin pregntales qu podra haber sucedido para haber cortado el bullying; qu ac-ciones podra haber hecho el personaje u otra persona que podran haber ayudado. Piensa que: El efecto mariposa que produce el bullying desde la perspectiva de la vctima y acosador. Las personas normalmente son vctimas porque existe o se percibe una diferencia que puede ser fsica o social. Ya sean reales o no estas diferencias, todos los jvenes deben poder sentirse cmodos y ser ellos mismos dondequiera que estn.

    Bullying es una conducta que puede ocurrir por miedo a lo diferente pero normalmente es un medio para ejercer poder o control sobre el otro, porque quizs es la nica forma que saben relacionarse. Bien es cierto que aunque el acoso debe trabajarse, las personas tambin necesitan un apoyo para entender por qu hacen las cosas y que encuentren formas de cambiar su con-ducta. Ahora dale a los grupos el set de tarjetas B y pdeles que inserten algunas tarjetas en su historia para que el bullying pare.

    En al segunda parte de la dinmica junta los dos grupos y pdeles que compartan las ac-ciones que han aadido y cmo han cambiado la historia. Si hay tiempo, diles que aadan otras posibles acciones que pudiesen ayudar. Por ejemplo:- Cuntaselo a un amigo- Dselo a un profesor- Dselo a un padre/madre- Huye de la situacin- Estar siempre con tus amigos- Busca un camino alternativo para ir a casa- Vtales- Guardalo- DenncialoPista: Puede ser un buen momento para permitirles a los jvenes a que compartan sus historias y las decisiones que tomaron para resolver la situacin.

    HISTORIAS

    EXPLORADORES

    PIONEROS

  • - Conocer el estatus de relaciones de cada chaval.- Identificar a los chavales ms populares y ms aislados en el grupo.- Detectar posibles casos de acoso en el grupo de chavales.

    Papeles con preguntas y bolgrafos.

    En esta dinmica los participantes respondern individualmente unas preguntas sobre con quienes tienen ms o menos relacin en el grupo, para que el respon-sable pueda establecer un mapa de relaciones del grupo.

    CASTORES

    LOBATOS

    EXPLORADORES

    PIONEROS

    Identificar el marco de relaciones de un grupo.

    SOCIOGRAMA

    EXPLICACIN

    DESCRIPCINGENERAL

    FINALIDAD

    OBJETIVOS

    MATERIAL

    Daremos a cada chaval del grupo del que queremos conocer el mapa de relaciones un papel con las preguntas que queremos formularles. Deben ser preguntas que vayan dirigi-das a conocer con qu compaeros tienen mejor relacin y con quienes no tienen relacin o quieren evitarla.

    A continuacin se exponen algunas preguntas que se podran formular. El responsable que aplique el sociograma debe valorar qu preguntas hacer y cuntas hacer, en funcin de la edad de los chavales y de los detalles de la relacin del grupo que quiera conocer.

    - Con cul de tus compaeros prefieres jugar?- Con cul de tus compaeros prefieres estar en un equipo de trabajo?- Con cul de tus compaeros NO quieres jugar?- Con cul de tus compaeros NO quieres trabajar?- Cul de tus compaeros est ms aislado?- Cul de tus compaeros tiene ms amigos?

    62

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    EN

    LO

    S S

    CO

    UT

    S

  • 63

    DIN

    M

    ICA

    S

    Cada chaval tendr en un papel individual la batera de preguntas, en las que respond-er poniendo el nombre de los compaeros en funcin de cada pregunta. El papel deber estar marcado previamente por el responsable para identificar quin ha respondido en cada papel. Es importante que los chavales respondan de forma individual y en privado, para que sean sinceros en sus respuestas. Cuando hayan respondido, recogeremos las respuestas de todos ellos, y elaboraremos, por nuestra cuenta, y sin ellos, el mapa de relaciones del grupo.

    CMO ELABORAR EL MAPA DE RELACIONES DEL GRUPO Para cada pregunta formulada, haremos un cuadro con los nombres de los chavales y con el nmero de veces que se les nombra en cada pregunta. Como los papeles habrn sido marcados, y habremos identificado a cada chaval que responde, en la tabla de respuestas a cada pregunta se podr ver qu chavales han sido selec-cionados en un mayor nmero de ocasiones, y quienes los han elegido.

    Ejemplo:

    PREGUNTA 1: CON CUL DE TUS COMPAEROS PREFIERES JUGAR?

    A quien ha votado:

    Chaval que ha respondido:

    Chaval 1 Chaval 2 Chaval 3 Chaval 4 Chaval 5 Chaval 6 Chaval 7

    Chaval 1 X

    Chaval 2 X

    Chaval 3 X

    Chaval 4 X

    Chaval 5 X

    Chaval 6 X

    Chaval 7 X

    SOCIOGRAMA

    CASTORES

    LOBATOS

    EXPLORADORES

    PIONEROS

  • Tras hacer la tabla, haremos un diagrama circular, en el que situaremos en el centro a los chavales ms votados, y en la periferia a los menos votado.Ejemplo diagrama: PREGUNTA 1: Con cul de tus compaeros prefieres jugar?

    Leyenda:

    1 2 3 4 5

    1. Integrantes del grupo. El tringulo representa a un nio, y el crculo a una nia, el nmero que aparece dentro corresponde al nmero de identificacin de cada chaval.2. Cuando un nio se ha elegido a s mismo en alguna pregunta no se puede colocar una flecha que lo indique, por lo que se puede dibujar su smbolo ms grueso.3. Debemos identificar a chavales con NEAE para poder reconocer su posicin en el diagrama con facilidad.4. Las flechas indican los vnculos sociales entre los nios.5. Los grupos de interaccin han de delimitarse encerrando a aquellos que pertenezcan a un mismo grupo, de preferencia, deben marcarse con diferente color, para una mejor distincin, aunque puede tambin representarse utilizando simplemente flechas de diferentes colores para cada grupo.

    CASTORES

    LOBATOS

    EXPLORADORES

    PIONEROS SOCIOGRAMA

    64

    C

    MO

    AC

    TU

    AR

    AN

    TE

    EL

    BU

    LLY

    ING

    EN

    LO

    S S

    CO

    UT

    S

    3 2

    7

    6

    1

    5

    4

    4 3 4 3 4 3

  • 65

    DIN

    M

    ICA

    S

    Ejemplo del uso completo de la leyenda en un sociograma:

    El diagrama nos ayuda a conocer el posicionamiento de cada chaval en cada pregunta que formulemos. Podemos identificar a los chavales ms populares, los que son evitados por el resto, los que son vistos por los dems como ms solitarios, e