Manuscrito06

download Manuscrito06

of 40

Transcript of Manuscrito06

  • Adentrndonos en un nuevo nu-mero y, con l, nuevas ilusiones,nuevos proyectos y nuevos traba-jos: trabajos bien hechos, descu-brimientos constantes,investigaciones y hallazgos que venla luz trimestre tras trimestre en elmanuscrito.Y qu equipo! Y qu colaborado-res! Qu alegra! Realmente,cuando todo te lo ponen tan fcil,se trabaja con gusto y esto se veen el resultado. Y esto es lo que hasucedido en un nuevo nmero car-gado de nuevos juegos, temas, tc-nicas, teorasAdems tenemos un nuevo fi-chaje su nombre LennartGreen! He compartido muchashoras con l y como no, nada msproponerle el seguir compartiendonuestra amistad en estas pginas,me regal un s profundo que sever reflejado en forma de pala-bras, que nos contarn sus tcnicasms locas. Muchas de ellas no pu-blicadas!Y qu colaboradores! Ramn Rio-

    bo, Camilo Vazquez, Juan Tama-riz, Roberto Giobbi, Gema Navarro,Miguel Angel Gea, Manuel Montes,Antonio Iturra, Howard HamburgAlgunos prestndonos sus trabajos,otros, escribiendo directamente enestas pginas. Alguien da ms enun mismo nmero?Y qu decir sobre el estudio deKaps? Estamos avanzando poco apoco, profundizando sobre la figurade este genio de la magia. Cuntomaterial escrito!Cunto queda porescribir!Y como no puede ser de otraforma, no dejamos de lado la figuraque empezamos a estudiar hace yaun ao: Hofzinser. En esta ocasinte ofrecemos un apasionante cap-tulo sobre sus naipes. GraciasRamn!Despus de este prlogo que se-guro habr tocado tu curiosidad,slo te queda abrir las pginas quesiguen, as que no te retengo ms. Que lo disfrutes!

    Dani DaOrtiz

    elManuscritoEDITORCrculo de Ilusionistas MalagueosDIRECCINDani DaOrtizPRODUCCINDani DaOrtizManuel MontesPaco ValeroPUBLICIDADMuchamagia.esKaps-store.comforofomagia.comCOLABORADORESRamn RioboHoward HamburgGema NavarroUlises PalomequeLennart GreenManuel MontesMiguel Angel GeaJuan Esteban ValeraDani DaOrtizRoberto GiobbiCamilo VzquezJuan TamarizAntonio IturraAGRADECIMIENTOSEscuela Mgica de MadridMundomagia.com.arFOTOGRAFASKaps-ProduccionesRocio PlateroKatja EngblomTRADUCCIONESAntonio IturraAo 1 - Nm.6Octubre-Diciembre de 2008Depsito Legal: MA 1211/2007Ediciones y Publicaciones de MlagaQueda prohibida la reproduccintotal o parcial del contenido deesta revista, sin el previo consen-timiento, por escrito, del Crculode Ilusionistas Malagueos.Para ms informacin, llame al tlf676103084o bien, pngase en contacto [email protected]

    Las cartas de Hofzinser, por Ramn Riobo................ 98-101Clip Ambicioso, por Howard Hamburg........................ 102-105Quiero ser como tu, por Gema Navarro...................... 106-107Soft Coins, por Ulises Palomeque.............................. 108-109Esencia Green, por Lennart Green..............................110-112El Manuscrito 3D..........................................................114-115Problema de Marlo, por Manuel Montes............................ 116Un viaje, tercera parte, por Miguel Angel Gea............ 118-121Palabras Mgicas, por Juan Esteban Valera.............. 122-123El arte de la simplificacin, part 2,por Roberto Giobbi.124-125Recordando a Kaps, Camilo Vzquez y J. Tamariz.....126-128Conferencia de Kaps en M.Circle, por Antonio Iturra.. 129-132

    SUMARIO

    97

  • Las cartas de HofzinserUNA EXHIBICIN DE CARTAS RELACIONADAS CON LA MAGIA

    Los naipes usados por el mago viensJohann Hofzinser (1806-1875) puedenatraer nuestro inters de diferentesmodos (l). Son un ejemplo de cartasantiguas y pueden excitar nuestra cu-riosidad por esta razn (2). Incluidasentre ellas hay varios tipos de cartastrucadas. Hechas para ser semejan-tes a las normales, estas cartas fue-ron introducidas por Hofzinsermientras realizaba y originaba conellas varios excelentes trucos. Versio-nes puestas al da de estas cartas es-peciales han sido muy tiles para lassiguientes generaciones de magos.(3)Dado que muy pocas de las cartas de Hof-zinser parecen haber sobrevivido, debido enparte a su naturaleza efmera, son altamente apre-ciadas por los coleccionistas.Tengo la opinin de que para apreciar totalmente el artede HOFZINSER con las cartas, es importante estar fami-liarizado con las caractersticas de stas. Lo que hastaahora se ha publicado deja mucho que desear respecto aproporcionar informacin. Por ejemplo, las escasas copiasfotogrficas de las cartas de Hofzinser que han aparecido

    las mostraban en mi-niatura. Su tamao

    real por tanto no es

    aparente. Igualmente, los dibujos delas mismas que acompaan a las

    descripciones de los trucos son di-minutos y les faltan detalles. Ade-ms, hay que revisar lacorrespondencia de HOFZINSERpara enterarse de que sus cartasestaban impresas con bloques demadera y luego coloreadas a mano(4).

    Las cartas producidas de este modoarcaico tienen ciertas caractersticas

    que las distinguen de las cartas que usa-mos hoy da. Dichas caractersticas no re-

    ciben la debida atencin en la literaturasobre magia con cartas.

    Hay que hacer constar que sabemos perfectamente cmoera el mazo de cartas que generalmente usaba Hofzinser.Estaba compuesto de 32 cartas solamente; las cartas de"nmero" del 2 al 6 de todos los palos se haban eliminado(5). En los pases germnicos esto es conocido como unmazo de SKAT, nombre derivado de un juego de cartas po-pular en Alemania. Esto es idntico al mazo francs dePICQUET, que usaba ROBERT-HOUDIN. HOFFMANN porsu parte recomienda este mazo por su fcil manejo. Sinembargo, podra ser considerado incompleto en los pasesdonde estos juegos no son familiares.

    Gracias a la generosidad de Mr. Richard Buf-fum, y con su ayuda, he podido hacer foto-grafas en color de un cierto nmero de cartasde HOFZINSER de su coleccin personal.Mientras lo haca me fue posible observar di-rectamente sus caractersticas fsicas. Copiasde estas cartas son las que se presentan aqu,incluyendo adems comentarios explicativos yalgn material de ayuda.

    Dado que las reproducciones de estas cartas nopueden familiarizarnos con otros detalles fsicosfcilmente observables, comenzaremos con unadescripcin de dichos detalles.

    Como es tpico en las cartas producidas usando blo-ques de madera para su impresin y coloreado amano (y por tanto no inherente en su manufactura)estn sin barnizar, y su superficie presenta un ligero"grano". No son tan rgidas como la mayora de lascartas que se producen hoy da. Claramente se ve que

    por Eugene E. Gloye, traduccido por Ramn Riobo

    Foto 1Foto 29898

  • fueron cortadas a mano y no con guillotina, portanto diferentes mazos varan ligeramente en ta-maoLas cartas de HOFZINSER tienen las esquinascuadradas y no tienen ndices. Son de tamao"francs" y tienen marcas de palo franceses (6).Los dibujos de las figuras son dobles (simtri-cos), una innovacin que se fue estableciendohacia 1850. La JOTA DE PICAS que se repro-duce en la foto 1, tiene una extraa aparienciadebido a que al adaptar la antigua figura com-pleta de la baraja vienesa a una figura doble y si-mtrica con dos cabezas, la figura se estrechaen el centro. Esto hace que no convenga paratrucos con cartas divididas. La carta usada porHOFZINSER para trucos con cartas divididas esla que se muestra en la foto 2.Los fabricantes de naipes durante este perodoincluan su nombre en alguno de sus dibujos eincluso cuando estas cartas divididas eran pro-ducidas segn peticin el TITZE (nombre de lamarca) permanece.Las figuras con cuerpo ancho (como las actua-les) tienen un dibujo que se difumina uno en otro, por tantosi tapamos el "pip" (dibujo del palo) en un extremo o enotro con el dedo la carta se ver como un REY DE PICASo como una DAMA DE DIAMANTES. Este tipo de cartatrucada era uno de los secretos mas guardados por HOF-ZINSER (7).Otro tipo de carta cambiante se ofrece a continuacin (foto3): Segn se cubra alternativamente el diamante de abajo,o el lugar donde debera haber otro, se ve un AS o un 3- Esimposible decir si este truco fue original de HOFZIN-SER(8). As mismo podemos ver una carta biselada (foto 4), loque es una sorpresa. Sin duda alguna es alguna de las car-tas trucadas de Hofzinser, al igual que las otras presenta-

    das aqu. El uso de cartas biseladas no seasocia general-

    mentec o nHofzin-ser yaque eraun ex-perto enla mani-pulacin.

    Los dibu-jos de losnaipes si-guen tradi-ciones muyfuertes. ElRey de Dia-mantes quese reproduceen la foto 5,fabricado por

    TITZE, no se puede diferenciar del hecho por JOSEPHGLANZ, otro fabricante de naipes viens (9) Los magospreferan y prefieren cartas que parezcan "usuales" a laaudiencia.Tambin podemos observar el dibujo del dorso de las car-tas de HOFZINSER, en la foto 6. Estaba impreso en rojo oen negro. El trozo de esquina que falta se debe sin duda alhecho de que este naipe que ha sobrevivido, fue usado du-rante un truco de "arrancar la esquina". Un tercer tipo decarta cambiante se muestra en la foto 7.Es un ejemplo y una versin avanzada de una carta divi-dida que usa un "flap" (tipo bisagra) de papel fino. Sepuede mostrar como un REY DE TRBOLES, una JOTADE DIAMANTES, o con el "flap" doblado como una DAMADE CORAZONES. La DAMA no es una carta dividida luegopuede dejarse ver con detalle al pblico.El AS DE CORAZONES, muestra frecuentemente la im-presin del sello del fabricante y del sello de impuestos delgobierno, en lugar del AS DE PICAS. Hofzinser sugiri aCARLO MARCHINI que cuando encargase cartas a TITZEtratase de conseguirlas sin ASES DE CORAZONES, larazn no est clara pero es posible que se tratase de aho-rrar dinero.Despus de que OTTOKAR FISCHER publicase su cuida-dosamente investigado libro sobre la magia de cartas deHOFZINSER, autoriz a Sigmund Klingl, un comerciantemgico de Viena, para fabricar las cartas especiales ne-cesarias para los efectos (10). El nombre de Hofzinser seaada a estos trucos en el catlogo de KLINGL. Estehaba estado 40 aos suministrando dichas cartas sin darcrdito a nadie. Estas cartas estaban fabricadas por PIAT-NIK, un fabricante viens que todava existe. Son similaresa las originales de HOFZINSER, pero modernizadas, alestar cortadas a mquina y con esquinas redondas y

    Foto 3 Foto 4

    Foto 5

    99

  • barnizadas. Con elpaso del tiempoKlingl fue introdu-ciendo trucos decartas adicionales.La carta de la foto 8,est hecha para queparezcan cuatroREYES. Es una ideatomada de THEO-DORE DELAND. Lacara de un sobreusado por KLINGL,para meter en l losdistintos tipos decartas trucadas quesuministraba, semuestra en la foto 9.Los fabricantes decartas en distintospases y en diferen-tes pocas, han pro-

    ducido cartas de distintos tamaos. Muchas de lasantiguas cartas de TAROT son ms grandes que las cartasde Bridge o Poker a las que estamos acostumbrados. Enlos pases germnicos estas cartas de mayor tamao hansido usadas a menudo para jugar al SKAT. La JOTA DEPICAS que se ve en la foto 10, es un ejemplo de las car-tas grandes que todava pueden obtenerse en Alemaniahoy da (II).Es aproximadamente del mismo ancho que la carta ger-mnica pero algo ms corta. Ambos tipos de cartas tien-den a ser bastante espesas, (tienen ms espesor de lonormal). Por tanto su tamao y su espesor hacen que seandifciles de empalmar. Lo que vino a ser conocido comocartas "tamao francs" son algo ms pequeas que lasreferidas. Ambas, las vienesas (Hofzinser) y las cartas fran-cesas, pueden valer ya que tienden tambin a ser msfinas que las otras y por tanto fciles de ma-nipular.

    NOTA SOBRE CARTAS DEDOBLE CARA.Dado que las cartas de doble carason consideradas como otra de lasinnovaciones de HOFZINSER es di-fcil mostrarlas con claridad ofreciendoambos lados. Es suficiente con decirque estn incluidas en la coleccin deRICHARD BUFFUM de cartas origina-les de Hofzinser y Klingl fabricadas parapoderse combinar con las que este ltimovenda durante muchos aos. Hoy daeste tipo de cartas se ofrecen para combi-narse con muchos tipos de cartas usualesy se pueden obtener fcilmente por losmagos en todas partes (12).ANOTACIONES A LO LARGO DEL TEXTO.1- En una carta a Cario Marchini, reproducidaen la traduccin hecha por Richard Hatch del

    libro de OTTOKAR FISCHER LA MAGIA DE JOHAN HOF-ZINSER, (OMAHA, GRAHAM, 1985) pag 209. Hofzinserhabla de suministrar algunas de sus "doble" cartas truca-das instruyendo a Marchini de que puede conseguir mazosde cartas normales iguales a esas de HERR TITZE, fabri-cantes de naipes de Viena. Le dice que pida cartas de"HOFZINSER".2.- Este material aparece en LOS MSTICOS PERENNES83.- Consulte una pgina sin nmero, en color en J.N. HOF-ZINSER CARD CONJURING de OTTOKAR FISCHER,(LONDON, JOHNSON, 1931, New Jersey. FULVES 1973)y pag 56 de HOFFMANN & DIETRICH KARTEN ZUMZAUBERN (MUNCHEN HEIMERAN 1979-4.- Se discute de una manera muy descriptiva en una cartaa CAROL VON POSPISCHIL, en HATCH, cit. pg 205-5.-HATCH. cit. pag 104. En algunas ocasiones HOFZIN-SER usaba un mazo de 52 cartas.6.- Los palos de la baraja tradicional germana son CAM-PANAS, MAZORCAS DE MAZ, HOJAS y CORAZONES.7.-Parece claro que HOFZINSER no era conocedor delhecho de que las cartas divididas vienen ya de siglos atrs.Se describen por ejemplo por SAMUEL RID en THE ARTOF JUGGLING AND LEGERDEMAINE, editada en 1614(como indica Sharp op. cit. pag 20 ). Hay aqu una sutilezaque no debe escaprsenos. Las primeras cartas divididasse hacan con cartas que tenan la figura de cuerpo com-pleto y por tanto la divsin se haca diagonalmente (verHOFFMANN & DIETRICH para una gran variedad deejemplos). Para usar esas cartas trucadas se abran enabanico al mostrarlas para ocultar el truco. Las cartas de

    Hofzinser estn divididas horizontal-mente y siempre hechas de dos

    Foto 6

    Fotos 7 y 8100100

  • cartas de figura similar pero diferentes palos. Como se ex-plica en el texto se usan de diferente manera que las msantiguas. Para fabricarlas Hofzinser tena que pagar aTITZE para que construyese bloques de madera especia-les.8.- Se describe por ejemplo en PARLOR TRICKS WITHCARDS (NEW-YORK: Dick & Fitzgerald) 1863 y tambinen KUNARD, THE BOOK OF CARD TRICKS (CHICAGO:Frost) 1888, pags 99-101. En ambos casos la carta queilustra es el AS TRES de CORAZONES. En Viena la cartaque llevaba el sello del fabricante y del pago de impuestosera el AS DE CORAZONES por tanto no podra haber sidoescogida por HOFZINSER para el truco descrito. EnMORE MAGIC, HOFFMANN presenta el truco del As y elTres de Diamantes exactamente como la carta de HOF-ZINSER, pg 54-55, describiendo su uso para el THREECARD MONTE que segn dice "es de comn uso en Am-rica". Despus pasa a ofrecer un 5/9 trucado basado en elmismo principio. Puede concebirse que COMPARS(CARL) HERMANN, un ntimo de HOFZINSER, compraseel truco AS / TRES de Diamantes y lo trajese a Amricaconsigo durante su tour de 1860-1863 y que los magosamericanos se sintiesen inclinados a usar el AS DE CO-RAZONES.9.- Cartas antiguas vienesas de distintos fabricantes pue-den verse en FOURNIER F.A. "CARTAS DE JUEGO" (NAI-PES) (VITORIA, ESPAA, FOURNIER, 1982) un libro deformato grande basado en el MUSEO DE CARTAS DEFOUNIER.10.- SHARP (edit) op. cit. KLINGL es mencionado enHATCH cit. pag 16.11.-Fotografas de "THE CARD AUTOMATON" (El aut-mata de cartas) en HATCH parecen indicar que fu desig-nado para cartas de este tipo.12.- Como contraste, las "cartas transparentes" de HOF-ZINSER que son imposibles de reproducir sobre una p-gina impresa, han sido de poco inters para posterioresgeneraciones de magos (Ver SHARP, ct. pag 163).

    101

    Foto 9

    Foto 10

  • ClipAmbiciosol mago realiza un clsico efecto de ambiciosa,donde una carta elegida al azar, tras perderlapor el centro de la baraja, sube hasta la pri-

    mera posicin de forma sorprendente e inesperada.En un intento de repetirlo, el mago anuncia que lo re-alizar ms imposible an. Para ello, da a elegir unacarta cualquiera y le coloca un clip que la sujetar entodo momento. La carta es perdida ahora por el cen-tro del mazo. El mago muestra la carta superior parademostrar que an se encuentra all la carta que subien una primera ocasin. Pero tras el pase mgico delmago, la carta elegida sube a la parte superior, con elclip sujeto a ella. Esta carta es colocada en la palmade la mano del espectador. Ahora, el mago preguntadnde se halla la carta que subi en una primera oca-sin. Tras la incertidumbre creada, el mago pide al es-pectador que gira la carta que sujeta con el clip,mostrando as la increble transformacin, ya que staes ahora la carta que subi en una primera ocasin.EXPLICACINComenzaremos obteniendo una carta doble del centrode la baraja, simulando sujetar tan slo una. Para ello,cogeremos la baraja con la mano izquierda, riflen-dola y detenindonos en el centro de la misma. Justoah insertaremos el dedo ndice, como indica la figuranmero 1. Dejaremos escapar dos cartas ms, y lascogeremos, entre ndice y pulgar, como indica la fi-gura 1. Primero, sacaremos la carta de la baraja hastasu mitad, no completamente, y luego, giraremos la ba-raja cara arriba y recuperaremos la sujecin de ladoble carta, por uno de sus lados largos, tal como in-dica la figura 2.Giraremos la doble carta cara abajo sobre la baraja,tambin cara abajo, y realizaremos el pase de ambi-ciosa: para ello, solo hay que coger la carta superior,que todos creern que es la elegida, y la perdemospor el centro del mazo. Tras mover la mano derechapor encima de la baraja de derecha a izquierda, amodo de pase mgico, giraremos la carta superiormostrando cmo la carta ha subido.Ahora decimos que lo volveremos a repetir. Para ello,deja la carta recin subida cara abajo sobre la barajay abre sta entre las manos, para que el espectadorseleccione una de ella. Una vez hecho, cgela y conla ayuda de ambas manos, le colocars el clip, en laposicin que indica la figura nmero 3. Inmediata-mente gira la carta para llevar el clip al lado opuesto,como indica la figura nmero 4. Termina de encajar el

    HowardHamburg

    Ecartomagia

    102102

  • clip con el pulgar de la mano iz-quierda, como indica la figura 5.Muestra ahora la carta levantadola mano derecha, mientras que lamano izquierda consigue una se-paracin bajo la carta superior,como indica la gira nmero 6.Simula perder la carta, realizandorealmente el control mediante latcnica de tilt (sensacin de pro-fundidad), gracias a la separacinobtenida bajo la primera carta.Para ello, el pulgar izquierdo ayu-dar a subir la carta superior, cre-ando un espacio entre ella y elresto de la baraja. En la figura n-mero 7 se ve cmo la carta entrarealmente en la segunda posicin,dando la sensacin, visto desde elfrente, que est entrando por elcentro de la baraja, tal como mues-tra la figura nmero 8. Cuadra la baraja y disponte ahoraa mostrar cmo en la parte supe-rior an se halla la carta del princi-pio. Para ello, levanta la manoizquierda, desplazando con el pul-gar hacia la derecha, la carta su-perior, como indica la figuranmero 9.Visto esto desde detrs, vemoscomo la carta est justamente allado del clip, como indica la figura10. Por ello, cuando el pulgarvuelve a cuadrar la carta, sta seinsertar automticamente en elclip, como indican las figuras 11 y12.

    Justo cuando se baja nuevamentela mano izquierda, la derecha seabre sobre la baraja para realizarel pase mgico. En realidad, parano dejar ver el clip (figura 13).Tras los pases mgicos, quita lamano dejando ver el clip (figura14). Ahora es muy fcil coger lasdos cartas superiores como una, ygirarlas cara arriba, de arriba haciaabajo, como indica la figura n-mero 15. Este giro har que el clipcontine hallndose en la parte iz-quierda (figura 16).Gira ahora las dos cartas comouna, cara abajo, pero en esta oca-sin de izquierda a derecha, que-dando el clip en el lado derecho,como indica la figura 17. Con el pulgar derecho y tal comoindica la figura 18, coge la primeracarta y tira de ella hacia la dere-cha, como indica la figura 19, que-dando la carta elegida suelta delclip, gracias a que el pulgar iz-quierdo est apoyado sobre ella.Pdele al espectador que extiendala palma de la mano y deja all lacarta.Pregunta ahora al espectador sisabe dnde ha ido la primera cartaque subi. Justo cuando pregun-tas, abre la baraja entre las manos,cara arriba como si quisieras ha-llarla (figura 20). Tras el suspense,pdele que gire la carta que sujeta,ante el asombro de todos.

    1

    2

    3

    4

    56

    103

  • 7 8

    11 12

    15

    18

    20

    16

    19

    21

    104104

  • De izquierda a derecha: Howard Hamburg, Christian Engblom, Gilbreath y Dani DaOrtiz frente al Magic Castle.

    9

    13

    17

    10

    14

    105

  • 106

    epe Puchol qued engan-chado por la Magia cuandotuvo la suerte de ver actuar algran Fu-Manch en su primera

    visita a Espaa. Eso sucedi en el te-atro de la Zarzuela de Madrid cuandotena doce aos, en 1932. Consiguique le llevaran al teatro y tambin quele compraran por 5 pesetas el pro-grama La vida y los secretos de Fu-Manch. Fue all donde ley losprimeros juegos y el anuncio de latienda El Rey de la Magia que, gratis,enviaba su catlogo a quien lo solici-taba. Y as empez Pepe ha hacer susprimeros juegos de manos. Sigui leyendo y aprendi ms juegoscon el Boscar y con Foulards et dra-peaux lo que le aficion a la magiacon pauelos. Lleg la guerra que in-terrumpi muchas vidas y tambin susmagias pero despus de esa pausa,se cre la S.E.I. y Pepe lleg a pre-sentarse ante el pblico en actuacio-nes benficas y empezaron lasreuniones mgicas en una poca enla que no haba quedado nada. Apareci en esa poca Jean Carlesun mago francs, perfumista de profe-sin y mago aficionado que, por susnegocios, paraba en Madrid cadatanto. Sus visitas eran muy esperadasen esa Espaa de encierro y de am-

    biente enrarecido. Car-les traa aire fresco ynuevo de ms all denuestras fronteras. La figura de Jean Car-les tendr una gran in-fluencia en los magosde esa poca como As-canio. La manera dever la magia de Carlesy la de F se impregna-rn el pensamiento m-gico de Puchol que

    prefera la magia para los profanos ala magia que se hace para magos y lapresentacin por encima de la tcnica.Una segunda interrupcin se presentaen la vida mgica de Pepe que debeabrir un parntesis, no de olvido, en suaficin y que durar ms de una d-cada. Cuando vuelve a Madrid, el panoramamgico ha cambiado radicalmente: Haarraigado con fuerza la magia decerca y hay ms actividad mgicaaunque el secretismo y el hermetismosigue como tendencia predominante. Ante ese gran adelanto de la magia deMadrid, Pepe sube con otro pie al trende la magia y encamina su aficin alestudio y a la investigacin. Su afnde saber mgico le llev a comprar li-bros antiguos y hasta algunos deellos, los restauraba y encuadernabal mismo, una aficin que mantendrsiempre. Poco a poco, su bibliotecamgica, fue creciendo. Haba libros debibliotecas que haba comprado com-pletas, otros se los regal Jean Car-les, Santiago de la Riva, otros, eranaportaciones de autores que queranfigurar en ella y otros muchos los vatrayendo a Espaa Juan Tamariz que,en aquella poca, era uno de los

    pocos magos que sala de Espaa aactuar.Con el tiempo, la biblioteca, se fueconvirtiendo en una de las ms selec-tas de Espaa donde se poda ir abeber el mejor nctar del conoci-miento mgico. Uno de los visitantesms asiduos fue Juan Tamariz que,igual que un monje de los conventosde la Edad media, y a falta de fotoco-piadora, gastaba bolis tomando apun-tes y copiando libros.Pepe Puchol y Juan Tamariz formaronun poderoso binomio para la magia deMadrid. Para Juan, Pepe fue, desdesus inicios, su maestro y mentor per-sonal pero adems, Juan encontr enPepe un apoyo incondicional para losmiles de proyectos que se ocurran.Algunos corrieron mejor suerte queotros pero Pepe siempre apoy cual-quier iniciativa a favor de la magia yde los magos.Juan imaginaba y Pepe lo haca posi-ble, operativo y eficaz. Juntos fueronel alma de La Escuela Mgica de Ma-drid, de Las Jornadas de El Escorial,de la Circular, de la que estuvo alfrente durante muchos aos.En tiempos de escasez general, Pepecontaba con una mayor holgura eco-nmica y compr una de las primerasfilmadoras. Su saln particular se con-virti en el plat que pisaron grandesmagos de la poca como Frakson oSlydini. Juan y Pepe asistan a mu-chos Congresos y Certmenes y, encintas de tan slo diez minutos de du-racin y de gran coste, Juan grababalas actuaciones que despus, ense-aran a los magos para que tambinpudieran aprender y gozar.Como presidente de la SEI (1968-

    Quiero ser como tJos Puchol Montis(Valencia 1919-Madrid 2008)

    P

    por Gema Navarro

    Gemagia

  • 107

    1969), Pepe reuni a un buen equipo que le ayud a lle-nar de actividades las reuniones, preparaban actuacio-nes, charlas con pases de diapositivas, y un largo etcteraque atraa a muchos magos de fuera de Madrid. Se orga-nizan los primeros Certmenes Mgicos de Madrid conlos que logran poner en marcha el motor para que se ce-lebren de nuevo los Congresos Nacionales. Pepe preparaba la mayora de las charlas y estudioscomo La Bola Okito, El dado de Buatier de Kolta, Cmoinventar un juego?, Grandes invenciones de la Antige-dad, la ingeniera en la magia y la magia en la ingeniera,etc.Adems de la responsabilidad con sus nueve hijos, Pepetiene otra con su importante biblioteca. Quiere evitar quesu legado se disperse y acabe por perderse. La solucinllega de la mano de Ramn Mayrata, que conociendo laexistencia de una biblioteca teatral en la Fundacin Marchde Madrid, cree posible y viable que pueda albergar otrade magia. No sin falta de meditacin, la propuesta resultun xito y en 1988, Pepe hizo (en vida) donacin de su bi-blioteca extendiendo su generosidad, no solo a los magosde su presente, sino a todos los magos del futuro.El impacto de la onda expansiva de la persona y perso-nalidad de Pepe, a m me lleg ya muy dbil pero fue su-ficiente para encontrar en l a uno de mis referentesmgicos y querer seguir con ms ganas en su misma vamgica: leer, estudiar, escribir, investigar, aprender de losmaestros, dar charlas, grabar a los magosZ En fin, VOYA SER COMO T.

    Madrid, 2004: Juan Tamariz, Gema Navarro, Pepe Puchol y Rudyard Magaldi.Salut! Por Pepe y por la Magia!

    Pepe Puchol 1949

  • EFECTOCuatro monedas atraviesan un platitode caf una a una para caer en formavisible y audible a un vaso de vidriotransparente que sostiene un espec-tador en sus manos.ELEMENTOS NECESARIOSUn vaso de vidrio transparente.Cuatro monedas.Un platito de caf.MTODO Y EJECUCINComienza pidindole a un espectadorsentado a tu izquierda que sostengael vaso entre sus manos, es decir, lasdos manos abrazando el mismo sobrela mesa, de manera que la posicinsea esttica y no permita movimientosanticipados de sus manos.Introduce entonces el platito de caf ylas monedas, e inmediatamente y sindarlos a examinar, coloca las cuatromonedas sobre el mismo y acrcate alespectador que sostiene el vaso ysostn el platito en la mano izquierda,apoyado entre los dedos plgar e n-dice de esta mano, sobre la carnosi-dad entre ellos a la altura de los ojosde los espectadores y anuncia:Lo que voy a intentar a continuacines una breve demostracin de cmoestas monedas pueden atravesar unslido a la vista de todos ustedes ycranme que no lo olvidarn jamspor la fuerte impresin que produce elverlo, porque claro, siempre hay al-guien en el pblico que piensa queestas monedas tal vez son especia-les+ y s, son especiales, perm-tanme mostrarles+

    Cuando dices estas ltimas palabras,la mano derecha con los dedos cerra-dos y el pulgar por debajo, dando eldorso a los espectadores, arrastra unamoneda con la punta de los dedos yla deja caer en un movimiento conti-nuo y sin pausas al empalme de losdedos de la mano izquierda y simulatomarla en la punta de los dedos de-rechos (Figura 1).

    Si tomo una moneda y soplo sobreella, la misma permanece invisible yqueda flotando aqu+

    Cuando dices esto ltimo, tus accio-nes estn dirigidas a ese punto imagi-nario donde desaparece la monedapara los espectadores.Contina y repite la accin de arras-trar otra moneda pero esta vez tmalade verdad y contina:No slo se tornan invisibles cuando sesopla sobre ellas, sino que tambinpueden cambiar su estado, volvin-dose tan blandas que podran atrave-sar este plato slido+

    Al decir estas palabras, lleva el platitoencima del vaso, a la altura de losojos del espectador y golpea el platocon la moneda que sostienes en lamano derecha y en una accin conti-nua y sin pausa, llvala al empalmede los dedos. Cuando lo haces, poraccin del golpe sobre el platito caeral interior del vaso la moneda que es-taba en el empalme de los dedos dela mano izquierda, dando la ilusinptica perfecta de que la moneda haatravesado el platito. Aprovecha lamisdirection que te otorga la monedacayendo y golpeando el vaso paraque, en la accin de mirarlo, transfie-ras la moneda empalmada en lamano derecha, desde el empalme delos dedos al clsico.Repite la accin para la segunda mo-neda, deja caer una al interior de lamano izquierda por arrastre y simula

    tomarla en la derecha, solo que estavez, la moneda del plato caer al em-palme de los dedos de la mano iz-quierda y produces a la vista de losespectadores la que tenas empal-mada en la mano derecha en el cl-sico. Esto es una accin sin pausa, lamano derecha arrastra una monedadesde el platito dejndola caer a lamano izquierda e inmediatamentebaja por debajo del conjunto platito mano izquierda y sube produciendoen la punta de los dedos la que estabaempalmada en la mano derecha.Hecho con buen timing, da la ilusinde que es la moneda arrastrada la quese muestra.Ahora muestra la moneda en la manoderecha en preparacin para el em-palme clsico y luego voltea estamano en sentido contrario a las agujasdel reloj, empalma la moneda en elclsico y junta los dedos plgar, mayore ndice de esta mano, como si contu-vieran la moneda en la punta de losmismos y golpea el platito de cafsobre las monedas y por la accin delgolpe, deja caer la moneda empal-mada en la mano izquierda, se ha pro-ducido la segunda penetracin

    SOFT COINSU l i s e s P a l o m e q u eREVISION 20071

    2

    3

    108108

  • (Figuras 2 y 3).Ahora vas a introducir una pausa ne-cesaria para mostrar las manos va-cas y destruir cualquier hiptesis quese haya figurado el espectador si esque ha podido hacerlo, porque puedoasegurarte que el efecto es muyfuerte.Toma el plato con la mano derecha,dando el dorso de la misma a los es-pectadores y apoyando el dedo mayorcontra la nica moneda que est en elplatito y el pulgar de esta misma manopor debajo del conjunto, dirgete al p-blico y coordina tus acciones con lassiguientes palabras:

    Yo s lo que estn pensando (apoyatu mano izquierda sobre el hombro delespectador que sostiene el vaso, deesta manera la muestras vaca sin de-cirlo), l tiene un control remoto queest oculto en la rodilla (seala tu ro-dilla izquierda) entonces cuando l lamueve, se activa un agujero especialen el plato y la moneda lo atraviesapara caer en el vaso (aprovecha parasealarlo y reafirmar la mano iz-quierda vaca).Ahora transfiere el plato de la manoderecha a la izquierda (accin com-pletamente justificada porque se su-pone que repetirs la accin de tomarla moneda con la mano con la que vi-niste haciendo todo). Durante la trans-ferencia del plato de mano a mano,aprovechas para descargar de lamano derecha a la mano izquierda lamoneda que tienes empalmada (Fi-gura 5).

    La broma acerca del control remotoes por dos motivos, uno mostrar las

    manos vacas sin decirlo directa-mente, lo cual de por s sorprende alos espectadores, pero tambin pro-voca risas y eso hace que la tensinque provoca el efecto por su imposi-bilidad, disminuya por el gag, lo cuallos relaja y te da el tiempo suficientepara repetir la penetracin. Por lotanto, toma la moneda que est a lavista y repite la accin de golpear elplatito y dejar caer la moneda ocultacomo en el paso anterior y te quedascon una moneda empalmada en elclsico de la mano derecha.Ahora toma el vaso de las manos delespectador por la boca con la palmade la mano derecha hacia abajo y lamoneda an empalmada, coloca elplatito encima de ella con la mano iz-quierda (Figura 6) y dile al espectador:Ahora es tu turno, recuerdas que laprimera moneda est flotando en el

    aire en forma invisible verdad? Muybien, imagina que la tomas entre tusdedos y a la cuenta de tres la hacespenetrar el platito correcto?, 1+2+ 3!

    Durante estas palabras, coordina tusacciones para que cuando el espec-tador simule repetir tus movimientos,dejes caer la moneda empalmada alinterior del vaso como clmax final, en-tonces acto seguido, arroja las mone-das del vaso y deja todo para suexamen (Figura 7) si es que alguienquiere hacerlo, simplemente despre-ocpate por ello y no lo sugieras, dejaque lo hagan sin que t les digasnada, puedo asegurarte que el efectoes de gran impacto.

    Notas- Este efecto es de mi propia autora y sebasa en un movimiento que utiliza RuneKlan para el viaje de tres monedas debajode un plato, publicado en su video ThreePieces of Silver Coin. Lo que hice fuetomar ese movimiento para aplicarlo comosolucin al efecto planteado que era la pe-netracin de cuatro monedas a travs deun platito.- Una versin simplificada de este juegofue publicada en Magia de Cerca con Mo-nedas Vol.1 que escrib en el ao 2002 yque fue republicada durante los aos 2004y 2005 sin variantes hasta este trabajo, enque la versin ha sido mejorada sobretodo en los aspectos de presentacin ymanejo.

    4

    5

    6

    7

    M ICROMAG IA

    109

  • esencia Green

    Lennart Green, nuevo colaborador.110110

  • TcnicasPERSONALESporLennart Green

    Para el ejemplo y tal como se puedever en la figura nmero 1, hemospuesto las primeras 4 cartas carasarriba. Pues bien, a travs de un cortedeslizante, pasa estas cuatro cartas alcentro de la baraja (fotografa 2), cua-drando la baraja y manteniendo unaseparacin entre ambos montones.Corta ahora la baraja sobre la mesa,justo por la separacin, dejando el pa-quete con las cuatro cartas prepara-das a la izquierda, y el otro, a laderecha (fotografa 3). Los dedos derechos comienzan agirar el montn entre s, que-dando finalmente una figuracircular, tal como indica la fo-tografa 4. Los dedos iz-quierdos hacen lo propiocon su montn.Finalizando la accinde giro, el pulgar de-

    recho mantiene contacto con la cartainferior del montn derecho, mientrasque el pulgar izquierdo mantiene elcontacto sobre la quinta carta(justo la que est de-bajo de las

    II. La falsa mezcla Roseta

    I. La mezcla real RosetaPara dar mucha ms sensacin demezcla, suelo utilizar la mezcla roseta,ya que con una sla vez que la haga,la gente tiene una gran conviccinsobre la mezcla de la baraja. En cam-bio, si usramos otro tipo de mezcladel estilo Americana, por ejemplo, de-beramos mezclar varias veces con-secutivas para crear la sensacin yconviccin de mezcla. Pues bien, para realizarla, dispn labaraja sobre la mesa. Corta por elcentro y enfrenta ambos montones.Ahora, ambas manos se situn cadauna sobre un montn, y los gira, la de-

    recha ejerce un movimiento circularhacia la derecha y la izquierda haciala izquierda, sobre sus respectivosmontones. Finalmente te quedarncomo indica la figura 4 (sin cartasvueltas). Ahora, ambas manos empu-jan los montones entre s, imbricndo-los para crear la mezcla y unverdadero caos. Para finalizar, ambasmanos cuadran la baraja hasta ha-cerla un slo montn. Realmente, la mezcla que acabas derealizar es equivalente a una mezclaamericana.

    111

    1

    3

    2

    1

  • cuatro interesadas). Esta posicinse puede ver en la fotografa 5.La mano derecha desliza la es-quina de la carta inferior, sobre laquinta carta del montn izquierdo,comenzando as a insertar losmontones. Una vez hecho, lamisma mano derecha se apoyasobre la parte superior del montn,y lo desliza tambin bajo la cuartacarta.En la fotografa 6, podemos veresta accin acabada y, cmo real-mente, el montn derecho est in-sertado entre la cuarta y quintacarta del montn izquierdo. La sen-sacin en este momento es queambos montones se estn mez-clando. Continuando con la falsamezcla, ambas manos comienzana cuadrar los montones, tal comoindica la fotografa 7.Para que quede perfectamentecuadrado, debers presionar por

    los lugares

    que sealan la fotografa 7. Fjateen los puntos donde presionan losdedos.Una vez hecho, la baraja te habrquedado nuevamente en un slomontn. Aunque no te lo creas, labaraja no habr sufrido ningunamodificacin con respecto al ordeninicial.Una sutileza que utilizo muy a me-nudo es la de hacer que el propioespectador sea quien mezcle lascartas. Para ello, yo hago la falsa mezcla,imbrico ambos montones, solo laprimera parte, y luego invito al es-pectador a que abra sus manos,abraze con ellas ambos montonesy termine de imbricarlos de estaforma. El espectador quedar perfecta-mente convencido de que ha sidol mismo quin ha mezclado la ba-raja, cuando realmente sabemosque no es del todo cierto.

    112112

    4

    5

    6

    7

  • 113

  • 114

  • Alexander Herrmann 1844 -1896Naci en Paris el 11 de febrero de 1844. Su vocacin era de familia, ya que su hermano Karl era mago, y su padre, de origen alemn, era aficionado. A los 10 aos Karl le pidi que lo acompaase en una gira por Rusia como ayudante, a lo que Alexander acept conmucho gusto. Y gracias a esa gira se di cuenta de que tambin quera ser mago profesional. Tuvo mucho xito en Estados Unidos, pas donde se nacionaliz, aunque continu haciendo giras por muchos pases,dando shows ante grandes personalidades. Era un excelente comediante; le encantaba sorprender a cualquiera, an fuera del espectculo. Su show combinaba mis-terio, magia medieval y prestidigitacin. Tena como guardin de su espectculo a Mefistfeles, en quien se inspirabapara varios de sus trucos. En 1875 contrajo matrimonio con Adelaida Scarcez, londinense, quien le sirviera de ayudante. Un truco muy recordadoes el de la cremacin, en el que supuestamente quemaba a su esposa y luego apareca intacta, en otro truco la deca-pitaba y hablaba con la cabeza. Alexander Herrman fue uno de los magos que ms lujosamente vivi, ya que para la poca era mucho lo que recau-daba por ao: ms de U$ 100.000. Le encantaba rodearse de lujosas piezas adquiridas en bazares de Oriente, deConstantinopla, El Cairo, Turka, etc. Era dueo del vagn del tren que transportaba su equipo, entre los que se en-contraban numerosos animales, como un perro de Mjico, un gato de Persia, un mono, jaulas con pjaros y otros; tenaun yate, el "Fra Diavolo", y un estilo de vida a lo grande. El 17 de diciembre de 1896, durante una gira falleci de un ataque al corazn, pero antes de morir le pidi a su esposaque continuase con el show. Ella as lo hizo, durante un tiempo con su sobrino y luego sola, como la gran Adelaide Herr-mann, hasta los 79 aos.

    115

  • uceando en mi biblioteca, en-cuentro una traduccin (una detantas) de un juego de Ed Marlo.

    En l explica cmo en 1945 se le ocu-rre la idea para un efecto para el cualno obtiene mtodo hasta dos aosdespus y para el que fue creando di-ferentes soluciones y acercamientos.De hecho, cuenta como fue un juegosecreto que no sola explicar, hastaque una noche de euforia mgica antegrandes figuras de la cartomagia,como Bill Simon, lo expuso. Los mtodos de Marlo son excelentes,pero con este manejo personal se ob-tiene un gran efecto. No te dejes en-gaar por la sencillez del efecto, puescausa un gran impacto.EFECTODejas momentneamente aparte unacarta cara abajo. El espectador eligeotra, que queda sumergida y perdidapor la baraja. Muestras la carta quedejaste aparte, que resulta ser el dosde trbol y la introduces cara arribaentre el resto de la baraja cara abajo.Depositas el mazo en el centro del ta-pete y te nombran la carta elegida, su-pongamos, rey de corazones. El juegoconsiste en que tu dos de trbol tieneque cambiar a la carta elegida. Ex-tiendes la baraja y efectivamente apa-rece en el centro y vuelta cara arriba elrey de corazonesZ

    DESARROLLORecibe la baraja mezclada.Aparta cara abajo el dos tr-bol diciendo que esta carta esdespreciable. No es por nada,slo que la apartamos un mo-mento y no interviene, por esoes por ahora despreciable(con este juego de palabrasacentuamos la singularidad eidentidad de esta carta).Da a elegir una carta exten-diendo entre las manos. Trasser enseada a todos menosa ti, extiende de nuevo pararecibirla hacia el centro del

    mazo. Cierra la extensin obteniendouna separacin con el meique iz-quierdo sobre la carta elegida al cua-drar la baraja y llevarla a la manoizquierda en posicin de dar.Voltea sobre la mesa el dos de trbolpara mostrar su identidad y pregun-tando cul es. Tambin dices que esesa porque es la ms insignificante dela baraja (ms acentuacin). Aprove-cha esos momentos para controlar lacarta elegida arriba, como propuesta,por salto. Obtn una separacin bajoella con el meique izquierdo.Toma el dos de trbol y mirando a losespectadores ponlo sobre la baraja.Levntalo de nuevo con los dedos de-rechos en posicin de cortar robandoocultamente bajo l la carta elegida yvoltea la baraja cara arriba, sealandosu cara con el ndice derecho a la vezque dices algo como: -La tuya tieneque ser alguna de esasZ-.Cuadra con la mano izquierda la ba-raja para acomodarla en posicin dedar e introduce por el extremo exteriorla carta doble de la mano derecha. In-trodcela hasta la mitad de su longi-tud, pero como arrepintindotevuelves a extraerla. A la vez, el ndiceizquierdo ha terminado de introduciren la baraja la carta elegida de formaoculta y bajo la cobertura del dos detrbol.

    Dices que mejor lo ponemos al revs.Voltea el dos con los dedos derechosy vuelves a introducirlo de igual modoque antes, hacia el centro. Introdceloslo hacia la mitad de su longitud ygira la mano izquierda para mostrar eldos por sus dos lados, diciendo querealmente est introducido en la ba-raja. Como detalle, puedes abrir unabanico haciendo ms amplia a expo-sicin de las cartas en la zona dondeest el dos y ocultando la ahora vueltacarta elegida entre las dems.Introducida la accin en estos giros,acabas con la baraja cara arriba y eldos de dorso. Termina de introducir eldos de trbol entre las dems con losdedos derechos. Al hacerlo realiza elRobo Lateral (Side Stile) empalmandola carta en la mano derecha y segui-damente utiliza esta misma manopara voltear la baraja de delante aatrs tomndola por el extremo exte-rior con los dedos derechos (ocultaest la carta empalmada) y termina laaccin descargando la carta empal-mada al cuadrar bien la baraja, paradepositarla cara abajo en el centro deltapete. Para cubrir estas accionespuedes decir que necesitas saber lacarta elegida y preguntas cual es.Di que el juego consiste en que el dosde trbol que est vuelto en la baraja,se cambie por su carta elegida (porejemplo el rey de corazn).Tras una pequea pausa, extiende labaraja en la mesa. Aparecer el rey decorazones cara arriba entre lasdemsZSugerenciasAl terminar el juego te encuentras conel dos de trbol como carta superiorde la baraja. Puedes hacer un en-core enfilando el rey por el dos paramostrar que al alejarlo de la barajasigue siendo despreciableZ O pue-des empalmarlo y sacarlo de un bolsi-llo. Un bonito final.

    PROBLEMAde MARLOpor Manuel Montes

    B

    CARTOMAGIA

    116116

  • 117

  • ESTUDIO MONOGRFICOTERCERA PARTE

    118118

  • Miguel AngelGEAUn viaje.

    Por

    CON TRUCADAS O SIN TRUCARHe tenido esta duda durante mucho tiempo, soy purista yno utilizo monedas trucadas o me dejo llevar por lo queparece mejor ante pblico.Cuando entr en la magia haba muy pocos que se dedica-ban al estudio real de la magia con monedas, pero muchosprofesionales que hacan algn juego con ste elemento.Mientras yo me interesaba por aprender y hacer todo loque vea relacionado con las monedas, mi generacin y lasanteriores se cean a los clsicos. Al mirar a los profesio-nales bsicamente hacan el viaje de monedas de mano amano con cascarilla. Mientras los estudiosos buscbamos laversin purista, los manejos complicados, la manipulacinexquisita.

    PROS Y CONTRAS DEL VIAJECON O SIN CASCARILLA:

    Tantos magos no pueden equivocarse, cuando la mayorade profesionales se dejaban de versiones e iban directa-mente a sta, y la mantienen hoy en da debe ser poralgo.Claridad: Es muy difcil encontrar un punto dbil a esta ver-sin, slo por su claridad ya merece la pena. No he en-contrado versiones donde se puedan mostrar las manosantes y despus con tanta tranquilidad como con la cas-carilla. En las versiones sin trucaje que se consigue lamisma o ms claridad la dificultad tcnica aumenta consi-derablemente.Comunicacin: A los magos profesionales lo que ms lesinteresa es conectar, rendir a sus pies a su pblico, y ne-cesitan estar tranquilos y poder sacar su personaje, y conla cascarilla lo pueden hacer sin problemas al no tener casitcnica. Suele suceder al contrario cuando sacas la monedatrucada, requiere una tcnica ms refinada y eso hace quela mayora de los magos no estn preparados para la cali-dad que se necesita, porque tener que trascender a la tc-nica y poder estar al cien por cien con los espectadores no

    es fcil. Adems la tcnica hay que mantenerla y muchasveces se relajan los tiempos de ensayo al pensar que ya lotenemos dominado y se pierde finura.Esfuerzo y trabajo: Por unos intereses concretos, la mayo-ra de los profesionales no pueden dedicar sus esfuerzos ala tcnica refinada, a la originalidad o la bsqueda de unamagia propia y por eso tiran de lo que ven, y lo que venes que el viaje de monedas con cascarilla es muy fuerte,muy fcil y muy comercial. Su trabajo artstico es encontraruna forma personal de hacerlo y no siempre lo hacen.Cuando quieres hacer una versin sin cascarilla tienes quebuscarla, trabajarla y normalmente hacer todo un trabajo,porque las versiones clsicas normalmente son peores quela versin con trucada y queremos el mismo nivel obvia-mente.Potencia: Continuando con el anterior punto, creo que elproblema principal es que es complejo encontrar una ver-sin tan fuerte, pero a mi me ha enseado mucho la ver-sin con cascarilla para aplicar las formas a rutinas sintrucadas. Cuando se utiliza la cascarilla se profundiza enpotenciar los efectos y comunicar magia y se hacen gestos,pausas y maneras que en el fondo tambin se podranhacer en otras rutinas, pero por miedos o dudas no hace-mos y esto ayuda mucho en la comunicacin de la poten-cia mgica de la magia con monedas.Practicidad: Las versiones normales casi siempre tienen al-guna limitacin, estar sentado o tener cerca una mesa otener mangas o no estar rodeado o sino no son tan poten-tes. Cuando utilizas la cascarilla te relajas porque se puedehacer en todos los lugares y de todas las formas y eso re-laja.Leyendo lo anterior parece que quiero que todos los quevean este texto hagan la versin trucada, pero no es as. Enprincipio no tengo especial inters que nadie haga lo queyo quiero, bueno como mucho hacer buena magia de cali-dad, pero eso es un poco subjetivo. Todo en aparienciaest inclinado a que desaparezcan las versiones tcnicas y

    119

  • siendo amante de la numismagia pu-rista ya estaba casi hundido ante estarealidad y vi a Alfonso Aceituno haceruna versin sin cascarilla ante pblicoy me dio no slo aliento sino un apoyoen la realidad. Sun interpretacin fuemagistral, su ritmo adecuado, sin abu-rrir pero sin la velocidad del miedoante no estar convencido de que loque haces engaa. Potenciaba con cla-ridad sabiendo que mostrar, comomostrar y como ocultar. Se sintimagia porque haca perfecta la tc-nica, con una soltura envidiable y enningn momento dej de estar con losespectadores transmitiendo magia,simpata y calidad artstica. Al verle vique lo que siempre quise hacer y pormiedo o incapacidad l lo estaba ha-ciendo deliciosamente. Pero claro es-taba delante de uno de los mejoresmagos de cerca del mundo y para p-blico no para magos que muchos pier-den tanto cuando de repente hacenmagia para pblico, trabajador, crea-tivo, hipertcnico, estudioso, analticoy profesional sensible. MANIPULACINCada vez me vienen ms indicativospor parte del pblico de que valoranms la parte manipulativa del magorechazando las presentaciones que sebasan nicamente en la palabra. Msque rechazar a esos actuantes empie-zan a valorar la magia y disfrutan delos magos presentadores pero se dancuenta que muchos casi no hacenmagia y que sus valores no son en ab-soluto el arte de la magia. Cuando vena un mago que destila calidad tcnica,sensaciones mgicas y tambin comu-nica, el espectador siente haber vistode verdad un acto de magia. Creo quehay cuatro valores hoy en da en queel pblico puede exaltar a un mago, laimposibilidad, el carisma escnico, lasideas novedosas y tcnica deslum-brante. Cuando la imposibilidad es total, es in-evitable que los espectadores se sien-tan atrados por el mago, porque le hadesestabilizado de su realidad.Cuando el mago es una bestia esc-

    nica igualmente sentimos que estamosdelante de alguien especial, por man-tenernos en los asientos atentos.Cuando se ven ideas nuevas, refres-cantes, podemos hasta perdonar latcnica por disfrutar de lo nunca visto.Cuando vemos que lo que esa personahace es de aos de ensayo, algo queslo le surge a alguien obsesionado,de una gran constancia y habilidad ad-quirida por el esfuerzo, lo valoramosporque normalmente eso no lo hacenadie.Veo las caras de la gente cuando vena un manipulador en escena y notodos son tan limpios como Luisma deGranada y an as veo caras de sor-presa, admiracin e incluso de sor-presa. Creo muchas veces que ven latrampa, o que la intuyen, sienten quelo hace gracias a su habilidad, pero nodeja de ser bello y admirable ver comoslo con las manos se puede conse-guir tanto.TRUCAJESLo que yo vivo muchas veces es est-pido, porque me empeo en ser pu-rista cuando hago poca magia conmonedas ante pblico por lo perfec-cionista que me pongo.Veo a amigos, grandes magos queconsiguen milagros con monedas tru-cadas y sigo sin meterme al estudio demonedas trucadas. Es una luchatonta, porque veo a magos como Pie-drahita el otro da en la que l decasu primera actuacin de magia parapblico y noto como la limpieza de lastransformaciones haca que el pblicose exaltara consiguiendo que la magiacon monedas se comiera a su magiacon cartas. Veo a Kiko de Galicia comohace juegos que deja a los magos sintener ni idea slo manejando monedastrucadas con unas estructuras quedesorientan al ms avezado.

    Veo hasta diferentes a los magos pu-ristas y a los magos con trucajes, qui-zs los primeros son ms romnticose idealistas y los segundos son mscoherentes con la realidad que nos

    ampara. Pero aqu nos metemos en unproblema de tica. Algunos magos venmal utilizar elementos trucados o com-pinches porque quita pureza a nuestroarte y sobretodo al hacedor; otrossimplemente buscan el imposible y sesirven de todos los elementos a su al-cance. Sin embargo hay muchos lmi-tes, hay magos que no muestrancartas tratadas pero si utilizan cartastrucadas, otros incluso muestran car-tas raras o tratadas. Hay quien utilizaelementos como cartas marcadas ocompinches pero de forma secundaria,que no sean la trampa principal y otrospodran quedarse a descansar en casay dejar a sus compinches y ayudantesporque son los que realmente curran.Como en la vida las personas viven sinpensar, otros piensan y el resto se ob-sesiona. No parece que haya una obli-gacin de tener una tica en magia,pero segn esa tica en relacin a tupblico pueden variar tus formas deengao. En mi caso pienso que es im-portante cuestionarse esto porquenuestro arte vive del engao, por lotanto puede haber demasiado engaoy defraudar a nuestro pblico. Peroclaro esto es tan personal que no creoque no sea interesante dar mi opininsupongo que cada uno lidiar con estetema como quiera.Normalmente para los viajes se utilizala cascarilla, pero he visto ideas pre-ciosas con las monedas del hoppinghalf, con cascarillas dobles o triples,con sol y la luna. La verdad es que nohay material para volverse loco, peroel suficiente como para hacer un buenestudio sobre el tema.Pero voy a improvisar una versin conuna moneda trucada poco usada yque pienso que tiene muchas posibili-dades la moneda gancho.EFECTOCuatro monedas viajan de una mano aotra.Se necesita la moneda gancho, unamoneda normal con un pequeo gan-chito unido a la moneda, de tal ma-

    120120

  • nera que se pueda colgar en superfi-cies como telas.Procedimiento: Se tienen cuatro mo-nedas en la mesa y se va iniciar eljuego. En la preparacin se quita elmago la chaqueta y la cuelga en lasilla que hay detrs de la mesa. Ade-ms se tiene la moneda gancho en elpantaln, colgada a la altura de lamano, de tal manera que se puedacolgar con facilidad. El mago est a laizquierda de la silla.Primer viaje: Se hace un falso dep-sito de una de cuatro en la mano iz-quierda, se muestra una en la manoderecha y mientras se muestran tresen la mano izquierda, la mano dere-cha carga la moneda gancho. Segundo viaje: Se cogen las tres mo-nedas y una va al empalme clsico semuestran dos ocultando la tercera y lamano derecha muestra dos.Tercer viaje: Se dejan las dos mone-das de la izquierda en la mesa. De lasdos monedas de la derecha se lanzauna a la izquierda vindose as dos enesta mano, mientras el mago se apoyaen la silla y cuelga la moneda en lachaqueta por la parte de atrs sin quepueda verla el mago.El mago prepara el siguiente efectomostrando las manos vacas. Se se-para la silla para estar ms cmodo yse vuelve a cargar la moneda. Lamano derecha coge las dos monedasde la izquierda y se juntan ya tres conla gancho. La mano izquierda coge lasdos monedas de la mesa y empalmauna. Abre la izquierda ocultando laempalmada y la mano derecha mues-tra tres. Cuarto viaje: De nuevo se lanzan dosa la mano izquierda vindose tres enesta mano. Se pide a un espectadorque venga a tu lado derecho y le dasuna palmada con cario en la espalday le cuelgas la moneda ocultamente.Ahora se muestran la manos vacas,que slo hay cuatro monedas, puedenestar en la mesa. Una nueva palmadaen la espalda justificada por el estilopersonal y el contacto natural que setenga hacia las personas puede hacer

    que pase inadvertido este gesto. Secogen tres monedas de la mesa con lamano derecha, y la mano izquierda es-tara bien que pudiese ir a la manga yque desaparece totalmente para podermostrar cuatro en la mano derecha yfin.TCNICA Y TRUCAJE JUNTOSEn toda expresin escnica ayuda laconfianza en uno mismo y en lo quese hace para alcanzar al pblico o altasmetas, no se si es imprescindible, perosi por lo menos tener en cuenta.En el caso que aqu se trata quiero re-saltar la importancia de tener con-fianza en lo que se hace. Despus dever a Alfonso Aceituno no queda dudaque con seguridad en lo que se hacese puede cautivar a los espectadoressin problemas con cuatro monedasnormales. Quiz Alfonso consigue esaconfianza en los aos de experiencia,en la seguridad de su tcnica y ma-nejo alcanzando as esa calidad.Pero esta misma seguridad viene biencon las monedas trucadas, es un pla-cer inquietante ver como maneja elmago Migue las monedas trucadas enlas manos de los espectadores, y con-vence a cualquiera de la normalidadde las mismas. Es una manera de co-bertura tener esta confianza porqueno hace falta cambiarlas ni antes nidespus, porque el pblico no duda.Como las deja en las manos con tran-quilidad, como se aleja de las mone-das, como pierde el control sobre ellashace que esto relaje al pblico incons-cientemente.Pero no iba a hablar de esto, aunquelo veo importante, sino de la unin deambas formas en una sola. Sera tontodiscutir que si utilizamos monedas tru-cadas con una exquisita tcnica el re-sultado probablemente sea mejor. Locomento porque a veces veo juegoscon monedas trucadas que vienen di-rectamente de fbrica y que los magoshacen tal cual se explican en las ins-trucciones y nos olvidamos que nor-malmente los que venden juegos loshacen para todo tipo de magos, y portanto son la versin ms sencilla para

    que los compren ms gente. Si intro-ducimos tcnica mejorada, el juegosuele mejorar considerablemente. Conbuenos cambios de monedas antes odespus el milagro puede multipli-carse. O viceversa, en un juego bsi-camente tcnico se puede meter enmitad de la rutina la moneda trucaday deshacerse de ella y conseguir asaumentar la posibilidades de calidad.Porque es muy comn que si tenemosun arma potente lo utilicemos desdeel principio, cuando es interesante re-servarla para ms adelante, por ejem-plo si vamos a utilizar la monedagancho, como en el ejemplo anterior,podemos usarla desde el principio oque se introduzca a la mitad y mejorarla imposibilidad de la rutina. Para ideasde este tipo el enmangue es muybueno, s se tienen cuatro monedas yse carga un gyminck a mitad de ru-tina, una cascarilla y se deshace pocodespus sin cambiar nada para el p-blico es muy indetectable y ayuda a lacalidad mgica.Aunque no siempre que se unen esmejor, como en todo el equilibrio y laautocrtica es importantsima. Hay unarutina de Geoffry Latta en el Coinma-gic, que es un viaje de mano a manocon cascarilla que mete una Hang PienChien que no lo veo que mejore. Meteel H.P.C. y consigue no juntar lasmanos, pero es matar un poco mos-cas a caonazos y pierde un poco laclaridad. Tiene lo malo de la tcnica ypierde un poco lo bueno de la trucada.Aunque esto es una opinin personal,sin mucho valor porque nunca hehecho esta versin ante pblico notengo certezas a mi opinin, la creoigualmente.El problema es que intelectualmente yen casa parece mejor, pero a la horade la verdad no se puede saber qu esmejor, ms que con sensibilidad ysuerte saber un poco lo que ms tefunciona a ti.Dejo este texto de hoy, ms reflexivoque activo, pero que sirva para por lomenos digis que perdida de tiempo ir

    121

  • onjuros, hechizos o encantamientos. Sonidos ritualesque crean o modifican realidades. Movimientos ondu-

    latorios en el aire que someten la voluntad de otro ser hu-mano. Cambios de presin causados por nuestrasgargantas y nuestras lenguas que permiten, por ejemplo,descifrar el pasado, adivinar el presente o anticipar el futuro.O curar. O subyugar la clera de las fuerzas naturales.Magia en su forma ms pura. Un simple delirio de los cr-dulos, a los ojos de un escptico racionalista. Un poder ms-tico y oscuro, para un esotrico convencido Y para unmago como t o como yo que percibimos la ilusin comouna herramienta con la que se puede dar muchas formas ala realidad? Para nosotros qu? Hagamos conciencia: las palabras mgicas son o debieranser todas y cada una de las palabras que salen de nuestraboca. Al menos en el tiempo-espacio que asignemos ennuestra vida a la creacin del imposible fascinante, a nues-tra obra. Desde este punto de vista existen, a m entender,al menos 3 maneras de considerar el lenguaje en la esferade lo mgico. Pero antes una advertencia siempre sabia yoportuna: toda clasificacin es arbitraria y simplementeayuda a iluminar ciertos aspectos de una realidad que jamses contenida en sus categoras. Definamos pues 3 grupossabiendo que sus zonas umbrales son necesariamente ml-tiples y complejas:1. COMO RECURSO TCNICO: CONJUROSTal vez uno de los aspectos de nuestro arte que ms seacerca a la magia verdadera. El secreto, la clave que per-mite que el espectador construya una interpretacin asom-brosa de lo que ha presenciado radica en lo queintencionadamente le dijimos. Es la palabra en sus orge-nes, el verbo creador Algo excepcional y aislado en el que-hacer de un mago? Todo lo contrario. El pan de cada da.Claro que no siempre el lenguaje opera autnomamente,separado de otras tcnicas, pero es difcil imaginar el diseode una rutina sin su invisible embrujo. Llamemos pues con-juros mayores a aquellos casos en que exclusivamente ha-blando conseguimos el imposible y conjuros menores aesas situaciones en que la oralidad es slo una parte delmtodo. Se imponen algunos ejemplos. Conjuros mayores:Apoya tu mano izquierda sobre una carta, bien, regrsala alpaquete (opcin del mago)Z; tu carta no ser negra, no?(pesca de informacin)...; veo una letra i, hay una letra i?(anagrama) y permtanme aqu un gran etctera para no en-trar todava en mis investigaciones sobre el tema, que es-pero sern desarrolladas a lo largo de esta serie deartculos. Conjuros menores, aunque nunca menores en suimportancia (como se desprende de los ejemplos): me di-jiste el rey?, ah! El 6 de corazones (tcnica del sordo)Zyacurdate que t mismo mezclaste (modificaciones de me-

    PALABRASMGICASARTCULO TERICO

    Nuevo colaborador

    por Juan Esteban Valera

    C

    122122

  • moria)Zy la pregunta omnubilante ylas pequeas falsedades de un rebo-binado y los deseos provocados (que,por ejemplo, nos llevan a un efecto), yel efecto cometa y otro gigantesco et-ctera porque, seamos sinceros, per-manentemente estamosperfeccionando las condiciones o elalcance de nuestros juegos a travsdel discurso. Es el ABRACADABRAcon que los gnsticos crean curar en-fermedades. El avrah kahdabra delarameo: lo ms alto. Pero sobretodoel Aberah KeDabar del hebreo: ir cre-ando conforme hable. Ir creando in-terpretaciones que establezcanrelaciones causales nuevas y milagro-sas.2. COMO RECURSO FICCIONAL:HECHIZOSAqu no hay escapatoria. Es o a tra-vs del gesto o mediante la palabraque el espectador vislumbra el uni-verso de poderes desconocidos queha operado para permitir el milagro.Quiero que repitas una y otra vez esacarta en tu mente Por qu? Paraqu? Porque slo as puedo saberla.Y no basta que la digas nicamenteuna vez. Esto tiene sus reglas. Uncosmos paralelo de fantasa que leofrecemos al espectador por varias ra-zones. Para que su mente se aleje dela trampa, conforme. Pero tambin yprincipalmente para no dejarlo des-nudo ante lo inexplicable. Para que suemocin se vista de fascinante. Pordecirlo ms claramente al verbalizaruna causa asombrosa para el efectoestamos construyendo nada ms ynada menos que la experiencia mismadel espectador. Me adivin una pala-bra que estaba pensando. Se ade-lant al futuro. Tuvo contacto con undifunto. Hizo subir una carta a travsde las otras. Todas esas vivencias sondistintas y ninguna efectivamente su-cedi. Si el gesto mgico es, por de-cirlo de alguna manera, el humo delfuego de la ficcin, las palabras mgi-cas, el hechizo que lo acompaa, sonsu forma y su tamao, su movimiento,sus colores y su ruido. Sin ellas mu-chas veces no existe ni siquiera efectomgico. Miguel Aparicio antes de le-vantar un cubilete de dados apiladosnos recuerda que con la cara de losdados hay miles de jugadas posiblespero solo una es imposible. Sus pala-bras nos hacen traspasar la frontera

    de la habilidad para entrar de lleno alpas de las maravillas.3.COMO RECURSO DRAMTICOEXPRESIVO: ENCANTAMIENTOSPorque no es lo mismo mezcla, quebaraja, que caotza las cartas, que en-tretente desordenndolas. No es lomismo te voy a hacer un juego queme gusta mucho que preprate paraser testigo de algo imposible. Ennada se parece tampoco voy a hacerque una carta viaje entre tus manos asentiste?. Suspenso no es sor-presa. Comedia no es poesa (almenos no necesariamente). Todo loque decimos importa. Cada palabraque escogemos es una gota ms quecae al ocano de la atmsfera m-gica. Al mar siempre dinmico delguin. Y encima ese tipo de eleccio-nes nos van definiendo como intr-pretes (como artistas?). Aceptemosla responsabilidad de tener una vozpropia. La magia est hambrienta deriqueza expresiva y de bsquedas enla construccin argumental. Ms im-portante an: nadie puede decir poruno mismo lo que uno mismo necesitadecir. Tomemos la palabra y, perd-nenme otra vez la alegora (vivo en unpuerto), hagamos de los espectadoresmarineros lanzados irremediable-mente al agua, atrados por un sonidoirresistible, literalmente encantados endireccin a una isla donde la ilusin setraga siempre a lo real.Y no es menos ni ms. Ima-ginemos ahora quconjuros, hechi-zos y

    encantamientos se entrelazan y se su-perponen para tejer una red tan finaque no hay emocin ni pensamientoque se le escape. Sumemos tambinla fuerza y la belleza de unos cuantossilencios. Agreguemos a todo eso ma-nipulaciones, pases, movimientos pre-cisos insertados en el momentooportuno. Y accesorios bien maneja-dos. Y una cierta comprensin del pro-ceso cognitivo. Y algunas nocionesdel comportamiento en grupo. Todosoplando en la misma direccin. Todoremando hacia la misma orilla. Perodeja que mi voz te hable una vez msdesde el silencio de estas pginas: laspalabras mgicas son el corazn de laconstruccin de la interpretacinasombrosa. Su alma es el alma delefecto.Estas palabras, en estricto sentido, noson distintas a esas. Tambin han idocreando frase a frase una ilusin, aun-que en tres lneas ese sortilegio sedeshaga de una vez y para siempre.Slo la primera lectura es experienciay presente. La segunda (todas las

    otras) son distan-tes, ajenas. Algo

    as como lam e m o r i a

    de deun

    en-

    123

  • Como ejemplo de simplificacin ma-gistral, me gustar hablaros de lacarta doblada en una cajita y cmo loconsigui Fred Kaps. En pocas pala-bras: una carta elegida y firmada porun espectador se encuentra, al final,doblada y dentro de una cajita, quedesde el comienzo ha estado a la vistadel pblico.Muy pocos saben que el creador deeste bonito efecto es el mago alemnaficionado llamado Bruno Henning,ms conocido bajo el nombre artsticode Jaro. l me cont que, en 1958,se encontr con Fred Kaps viendo unaactuacin de Kalanag. Fue entoncescuando Jaro hizo delante de Kalanagy de Kaps- su carta en la cajita y eltapn flotante. Como muchos yadeben saber, el tapn flotante fue co-mercializado por Ken Brooke, mien-tras que el truco de la carta en la cajitano lo fue, pero s se convirti en unode los favoritos de Fred, al que se leasoci y aunque siempre reconoci laautora de Jaro, nunca lo coment conlos magos. Bruno Henning vio comoFred presentaba el truco y reconocique en sus manos era un verdaderomilagro.Sin duda, ste es uno de los grandesclsicos de la cartomagia. No slo esclaro y directo, sino que puede pre-sentarse en casi cualquier situacin yen casi cualquier entorno. Incluso sepudo ver a Nate Leipzig presentareste efecto a un reducido grupo deamigos, o a centenares de personas

    en un gran auditorio.Lo que sigue es la presentacin y m-todo de Fred Kaps, que yo vi en unvdeo grabado de su actuacin anteBrother John Hamman en casa dePhilippe Fialho, en el sur de Francia.Nunca tuve el privilegio de ver actuara Fred Kaps en vida, pero varios ami-gos me han dicho que esta es la ver-sin que le haban visto presentar,tanto a magos como profanos.Realmente, el mtodo y presentacineran tan sencillos y claros, tal comopodras imaginar. Fred Kaps extendalas cartas cara arriba y Hamman ele-ga una carta, que firmaba por la caradel naipe.Una vez devuelta la carta, Kaps lacontrolaba en segundo lugar a contarpor arriba, mediante su sutil manejodel Bluff Pass (ver algunos detallesque Kaps utilizaba en el vol. 3 de GranEscuela Cartomgica). Una vez mos-trado que la carta no estaba ni arribani debajo del mazo, la carta terminabasituada arriba (top).De manera casi casual volva el mazocara arriba y ejecutaba el MercuriCard Fold (ver Expert Card Technique)mientras haca un comentario humo-rstico (la plegaba en cuatro). Segui-damente te sealaba hacia la cajita,indicando que contena una predic-cin. Mientras haca unos comentariospasaba el mazo (con la carta dobladadebajo) de la mano izquierda a la de-recha, devolvindolo seguidamente a

    la izquierda. Con esta accin mos-traba, sutilmente, que ambas manosestaban vacas. Mientras la mano iz-quierda caa sobre la mesa, con lacarta doblada empalmada en el naci-miento del pulgar, la mano derechaextenda el mazo sobre la mesa, sinnecesidad e hacer constar que lacarta firmada segua todava en elmazo. Tomando la cajita de la mesa, la de-jaba un momento sobre la carta do-blada en la mano izquierda, con lafinalidad de abrir la tapa (con bisagra)de la caja. Inmediatamente coga lacarta con la mano derecha, ense-ando la carta doblada de su interior(una carta falsa y pegada a la caja) einmediatamente haca el Shuttle Pass,con lo que aparentemente- el conte-nido de la cajita una carta doblada-caa en el interior de la mano iz-quierda; en realidad, la carta previa-mente doblada.Fred segua hablando insistiendo quela carta, an doblada, contena unaprediccin, repitiendo que aquellacarta ha salido el interior de la caja. Enrealidad, lo que haca era ganartiempo para desdoblar la carta y en-sear la firma. Finalmente, entregabala carta a Brother John Hamman,quien mostraba una cara sincera-mente asombrada.Para profundizar ms en este juego,podis consultar el juego El comodnplegado en el tomo 5 de Gran Es-cuela Cartomgica.

    EL ARTE DE LA SIMPLIFICACINY F R E D K A P SSIMPLIFICACIN EN LA MAGIA - Segunda parte.LA CARTA EN LA CAJITA, DE FRED KAPS (Viene de la pgina 91)

    124124

  • p o r R o b e r t o G i o b b iSEGUNDA PARTE

    Desde aqu quiero agradecer a miamigo Aurelio Paviato por su ayudareferida a este vdeo.Como podis ver, la puesta en escenaera muy directa, muy habitual en eltrabajo de Fred Kaps, no tan slo porsu prestancia personal, sino su slidaconstruccin, su perfecta e invisibletcnica, su magistral manejo y la sen-sible eleccin del efecto, l cre un im-pacto en su pblico mucho ms fuerteque aquellos de los que dicen quehacen trucos triviales ms asequiblesaadiendo un sinfn de historias, ocul-tando, as, el efecto esencial.

    Otro nombre que me viene a la me-moria, con una forma de presentar pa-recida a la de Fred Kaps, es el deMichael Skinner, cuyos textos la ma-yora de las veces eran explicativos detal manera que, si bien podan pare-cer triviales, pero con una magia tanfuerte, que ya quisieras tener t. Estoes algo que, ciertamente, hace pen-sar.

    Y esto me lleva al final de este art-culo. Y me gustara hacerlo con las l-timas palabras del famosoimpresionista francs Auguste Rendir(1841-1919): Pienso que gradual-mente empiezo a entender algo sobreel Arte. Rendir tuvo la actitud que esla seal del verdadero artista, a saber,el compromiso de aprender cosasnuevas durante toda su vida.

    Roberto Giobbi realizando el juego de la carta a la cajita.

    125

  • Recordando aFred KapsTertulia de Camilo Vzquez

    con Juan TamarizUn trabajo de Dani DaOrtiz con la

    colaboracn de los autores y la E.M.M.

    CAMILO: Mira, a mi, sabiendo de entrada que no es origi-nal, me gustara empezar con un recuerdo-homenaje aFred Kaps.Pienso que estamos de acuerdo, que su aportacin a lamagia de la segunda mitad del siglo XX fue ingente.Esta influencia suya, quiz ms que en aspectos concre-tos, en un estilo, en el sentido de escuela, en su manera dehacer y concebir. Pienso que se habr dado en todo elmundo, en muchos sitios, de formas diferentesZ Seguramente en su entorno mas cercano, en Holanda, sa-bemos algo, tenemos algunos reflejos de Inglaterra mu-chas veces a travs de los comentarios de su gran amigoKen Brooke, que ya desapareci tambin, que ya no puedeseguir recordndonos cosas. En la magia americana te-nemos varias reseas concretas y, en particular, algunosaspectos de Dai Vemon; alguna pequea situacin recor-dar yo.Pues la influencia de Kaps en el caso de Espaa, en elcaso de Madrid, creo que la tenemos todos, y cuando digotodos me refiero a los que estamos aqu. Podemos hablarde la Escuela de Madrid como entorno y tenemos muyclara la deuda que se le tiene en nuestra manera de con-cebir la magia, y de una forma muy especial, una formaque fue un poco distinta, una forma que fue por su amistady sus contactos (creo que debi ser sobre los aos 50 mso menos) a travs de su amistad y de sus conexiones conAscanio.Por otra parte, Kaps dej muy poco escrito, o por lo menospoco publicado. Casi nada. Cuando dud al decir que dejpoco, pienso en que puede haber correspondencia, quepuede haber algn tipo de cosas escritas sueltas. TodavaesZ y suficientemente prximo, por otra parte, para que sepuedan ir reconstruyendo muchas pequeas cosas.Pienso que podra ser muy interesante.Entonces en este sentido, yo coincid con l en cinco oca-siones. Fueron solo 5 ocasiones. Me dejaronZ quierodecir que antes de esto haba sabido de l por el libro Na-

    vajas y Daltonismo creo que la primera vez, y por la en-trevista que Ascanio le hizo y que edit la SEI; las doscosas. Eso fue mucho mas tarde de la fecha en que se pu-blicaron, fue mucho mas tarde cuando yo llegu a tenercontacto con vosotros y con vuestras publicaciones y co-noc a travs de eso, conoc al personaje. Despus he vi-vido la admiracin que haba dejado en todos, los que lehaban conocido, ya aqu, ya viviendo en Madrid; Ios co-mentarios de unos y otros.Lo encontr por primera vez, visto as medio en escorzo,visto en grupo y visto as un poco de lejos, en el Congresode Pars (que por otra parte fue la primera salida ma deEspaa para una actividad mgica). El Congreso de Parisde la FISM del ano 73. Daba una conferencia en el esce-nario, pero de todas formas, ya desde aquella ocasin, loque yo recuerdo con ms claridad (ms que su conferen-cia), recuerdo un momento en la cafetera, all, de la SalaPleyel, estbamos alrededor de una mesa, estaba l, es-taba Dereck Dingle y estaba Ramn Varela. Ya en aquellaocasin Kaps no estaba haciendo magia, o haciendo jue-gos (y luego le he visto en esta situacin muchas veces,bueno muchas veces las pocas veces que le he visto hahabido tambin, este aspecto). No estaba en situacin deprotagonista, es decir, no estaba l haciendo sino que es-taba haciendo hacer a los dems. Estaba diciendo: Hasvisto a Dereck Dingle el salto que hace y un juego de no sequ?, Y entonces Dereck Dingle lo haca. l actuaba muypoco, pero con su presencia estaba dando importancia a loque estaba sucediendo all. De alguna manera, esto eraas, e hizo un juego (que fue el primer juego que le vi hacerde cerca, que era un juego con una moneda, creo quechina, y una baraja: la moneda apareca en la baraja sobrela carta y despus la carta cambiaba por otraZ, un juegoclsico de su repertorio), que despus, recordando esto,Ramn Varela dio una explicacin de este juego (no estoyseguro de que fuese exacta) que fue publicada en la SEI.Quizs debamos precisar algunas cosas de estos que sondatos concretos, verificarlos...Ya te digo que este es el recuerdo que yo tengo de ese pri-mer efecto que yo haya visto, as, en close-up. Observque luego le o decir (quiz se lo haba odo decir ya antespero, a partir de entonces, lo entend mejor) a Arturo, el co-mentario de que parece que no est haciendo nada.

    126126

  • Parece que no est haciendo nada, y tienes la sensacinde que lo que sucede, sucede slo.Por otra parte, le he visto repetir muy pocas cosas, porquehemos coincidido muy pocas veces, esto hace tambinque todos los momentos mgicos que recuerdo, la impre-sin que me caus fue de este tipo.Despus de esto, volvimos a coincidir con l en Birming-ham, en el 77 me parece. Hicimos una expedicin un grupode aqu. Tenemos recuerdos fotogrficosZ Estabas t, es-taba Juanito Antn (que sigue estando siempre con nos-otros de alguna manera), estaba Pepe Regueira, estabaLuis, estaba Puchol, Pedro Ruiz... En fin, el grupo aquel.En Birmingham le omos una conferencia que yo recuerdoms que la de Pars. Una conferencia que estaba hecha enun saln amplio, pero estaba sentado en una mesa, y plan-te la conferencia ms desde el punto de vista del close-up (en Pars haba sido de escenario). En Birminghamapenas s coincidimos en pasillos, es decir, no le vi hacernada de magia de cerca en aquella ocasin, pero el da dela cena del congreso, en esa tertulia que se suele dar conel caf y con las copas, tuve la suerte de coincidir en unamesa donde estaban Vernon y l. Y otra vez el papel deKaps se repiti. En alguna publicacin inglesa (no se si esla de Ron Mac-Millan), s que hay una foto de esa mesa enla que estaba yo, y se ve a Dai Vemon de frente y un pocoel perfil de Kaps. Otra vez ah Kaps estaba jugandoel mismo papel; un poco haciendo de cmplice delresto del grupo, haciendo guios y hacindole pre-guntas al profesor para que hablase y para que hi-ciese cosas. No es que hiciese mucho, perorecuerdo el juego de la cartetaZJUAN. - Ah! bueno. Pero eso era casi a propsito.Quiero decir que era especialmente porque estabagrabando Patrick Page para la cinta que luego sacque se llamaba De la punta de mi cigarro. Conver-saciones con el Profesor. CAMILO. - Exacto, exacto. Pero no era a propsito,o por lo menos no planeado. No fue preparado. DaiVemon estaba all y Kaps se sent all, y se habl deuna serie de cosas diferentes. Recuerdo que unade ellas fue de la sequedad de las manos. Dai Ver-non usaba una mezcla de alcohol y no se qu; lle-vaba un frasquito de plstico (de alcohol y glicerina,me parece recordar), y Kaps usaba un producto quevenda Ron Mac-Millan. Y bueno, hubo, por otrolado, una conversacin de guante blanco, dondeuno llamaba al otro profesor y el otro le contestabaque el maestro era l. Osa que sin repetir la pa-labra se haban repartido los dos ttulos. Fue una si-tuacin muy emocionante. Y Patrick Page aparecien un momento por detrs de la silla de Vemon, leacerc un micrfono por la espalda y fue recogiendotodo lo que se hablaba. Pero quiero decir que noera una tertulia planeada framente para hablar ygrabar, sino que, aunque yo tena entonces mis li-mitaciones con el idioma, me dio la impresin deuna espontaneidad y de un papel de Kaps en elsentido de tirar de aquel momento y de hacer que

    saliese de all cuanto ms mejor. Van dos veces.La tercera vez fue en Cuenca. Fue cuando de verdad goc.Donde le conoc. GozamosZ En particular, hubo una reu-nin-tertulia en casa de Pepe Puchol que era y que siguesiendo (pero en aquel momento era de forma mucho masactiva) la sede de la Escuela Mgica donde nos reuna-mos, y de nuevo fue el ver la naturalidad con que entrabaen los juegos. No haba un cambio de tono. De pronto em-pezaba a hacer magia. La emocin del momento la subra-yaba de alguna manera con su personalidad; con esemagnetismo especial que tena. Recuerdo a Conchita sen-tada en el suelo, haciendo de espectadora y l hacindolemagia tambin de rodillas en la alfombra. Y todos disfru-tando. Sin ninguna preparacin de ningn tipo. Adaptn-dose a las circunstancias. Llegando de repente a lo quequera hacer. En un momento determinado yo recuerdo(porque hace poco, el otro da en El Escorial, Arturo noshizo, hablando del libro STARS OF MAGIC, el MisterioMental con 5 cartas de Dai Vemon y despus nos explicsu maravillosa versin que llama Mentalismo por elimina-cin, que me parece redonda, y a propsito de lo cual, lcita a Kaps como vehculo primero de una idea de Daleyque a l le Ilev a desarrollar el juego). Pues despus deesto, record un efecto casi de pasada hecho por Kaps enaquella situacin. No se si tu lo recordars. Yo haba hecho un juego que llamo Al contrario en el quese sacan 10 cartas, el espectador escoge 5, el mago se

    127

  • queda con las otras 5, y al final, de cada una de esas pa-rejas una de las cartas se vuelve de dorso rojo. Por eso lollamo Al contrario. Pues bien, en el suelo, ya que el tapeteestaba en el suelo, hay 5 cartas de una baraja ma queadems tenan unos dorsos contratando. Kaps las cogi,las mezcl, las ense, dijo piensa una, las cuadr, cort,pregunt la carta pensada, saco la cartera y dentro, des-pus de abrir la cremalIera, apareci la carta pensada.Despus de la charIa con Arturo el otro da, relacion lasdos cosas: Esta era una situacin que se hizo con la ver-sin de la cartera que populariz, aprovechando una si-tuacin en la que hay 5 cartas pensada y de pronto una deellas desaparece y aparece dentro de la cartera. Yo slos, evidentemente, cmo se desarroll uno de los casos,y fue hecho como efecto de pasada; pero bueno, sirve aspara dejar constancia para la historia de juego de Unacarta pensada entre cinco. Coincidimos otra vez en SaintVincent (no recuerdo el ao). Estaba ya ms delgado,deba de padecer ya su enfermedad. Y recuerdo un efectoconcreto. Estbamos sentados en una especie de tresillo,en el hall del hotel, sin hacer magia; uno de esos momen-tos en que uno est descansando. Pero l se dio cuenta deque poda haber la atencin suficiente. Sac del bolsillo unestuche de monedas transparente, de coleccionista, re-dondo, de plstico, con una moneda de plata dentro, y selo pas al que tena a su lado -que era alguien con quientena amistad-, y le dijo: reconoces la medalla que saca-ron para el aniversario de Houdini?Entonces la otra persona la cogi y la mir. Creo que enaquel momento nadie en absoluto pens que estaba asis-tiendo a la presentacin de una magia. l se haba que-dado ya un poco desconectado de la moneda; segua sinprestar demasiada atencin, La cajita fue pasando demano en mano. Lleg un momento en que dijo: S, s lapuedes abrir, porque inicialmente haba dicho que la de-jara dentro del estuche para que no se estropeara porqueera una acuacin que no haba circulado nunca. Cuandola moneda, ya sin caja, termin la vuelta, l la coge, la en-sea y, de pronto la moneda haba desaparecido y tena unpar de esposas en miniatura en sus manos, No habamesas, no haba descargas. Haba una situacin que yollamo abierta, es decir una situacin en la que estas sen-tado en un plano relativamente bajo pero sin nada queoculte (Este es otro tema curioso que a mi me interesa: elde las condiciones de trabajo en la magia de close-up).Y la ultima vez fue en Bruselas. Fue un encuentro muyfugaz. Apareci en un momento determinado en el bar delCongreso. Coincidi que estbamos Ascanio y yo. Alguiennos aviso y subimos y fue, pues eso, darle un abrazo allal lado de la barra del bar. Y fue la ltima vez. Despus deesto, estuve dando una Conferencia en Holanda. Nadamas llegar, debi ser por el mes de julio, recuerdo que lellam desde el mismo aeropuerto (yo ya saba que estabamal), pero l estaba en Francia, trabajando en la CostaAzul, en Niza o en Cannes.A la vuelta del verano, despus de las vacaciones, yo tenaque hacer un viaje cerca de aquella zona, por el norte deItalia, pero ya tuve la noticia de su muerte. En vanas re-vistas, por ejemplo en el GENII y en una revista alemana,vena la resea de mi conferencia (era la primera vez que

    yo daba una conferencia en Holanda) y la noticia de sumuerte, con lo que tengo las dos reseas juntas. Todo lo he comentado, de pasada, lo que ms me impre-sion de l, reflexionando despus, era su forma de co-municar, es decir, su forma de subrayar los efectosmgicos ms por su expresin o por su actitud general,completa, que por la charla que los acompaase. Esto esla cosa que me llam la atencin.Lo que nos queda como constancia de l son las graba-ciones de algunas actuaciones suyas. Se observa en estetipo de trabajo, en el trabajo de cerca, sobre todo en el tra-bajo de cerca. Otra cosa es cuando ves el juego de las 5cartas; ah ya hay su actitud pero hay tambin un mon-logo relativamente abundante donde va explicando lo quetrata de hacer, de qu se trata, etc. Pero en cambio cuandoest trabajando con espectadores cerca (estoy recordandoel juego del anillo en la copa por ejemplo) donde hay undialogo, sus expresiones son muy cortas, muy concretas,muy concisas, asegurndose de que el espectador le en-tiende y de que responde, de lo que ve y lo que deja dever y punto. O sea, lo que se tiene que ver, lo que se tieneque observar, lo que es visual, se asegura de que recalcala situacin pero da lugar a la posible confusin que aveces ocasionamos en el espectador cuando al mismotiempo que est viendo algo, le estamos diciendo lo queest viendo. Me explico?Y el incidir simultneamente sobre esos dos sentidossuyos, sobre la vista y sobre el odo, en algunas ocasio-nes puede no ayudar a aclarar las cosas. Pienso que esdiscutible, es un comentario pero en un momento determi-nado lo aisl. Una manera de decirlo sera: cuando memuevo no hablo y cuando hablo no me muevo. No es quesea absolutamente cierto ni es cosa muy reflexionada.Kaps trasmita las cosas y las subrayaba con una chcharamuy contenida. Y esa es una de las cosas que yo identificocomo muy personal en l. Aparte de la aparente esponta-neidad con que surgen los planteamientos de los efectos.Citbamos dos ejemplos. Uno el juego hecho con las 5 car-tas aprovechando el momento en que aparecen 5 cartasde una baraja distinta. Pensndolo luego, es una situacinque se puede dar en cualquier juego de esos en que hayuna mano de poker que al final cambia. Son 5 cartas decolores distintos.Efectivamente se pueden dar muchas situaciones, diga-mos, imprevistas o desconocidas a priori por el mago, enlas que hay 5 cartas concretas que estn aisladas sobre lamesa. Este es un punto de partida para, teniendo estudiado, unefecto de este tipo. Ya digo que no era exactamente el mi-lagro mental haciendo cartas, sino que era haciendo unpase slo, una carta que desapareca all y que est en lacartera. Pero bueno, tiene ciertas analogas, excepto pre-cisamente en el planteamiento.Te lo repito, en el sentido en que son cosas que estn sa-liendo improvisadas y que luego dices: hay mas ideas quetengo y que me hubiera gustado recoger, pero por lomenos lo que salgaZ

    128128

  • 129

    Presentamos con mucha satisfaccin para El Manuscrito,como parte del estudio en memoria de Fred Kaps, la trans-cripcin de la exitosa charla que ste realiz en el MagicCircle, el ao 1965. Como aclaracin, esta transcripcin incluye slo aquellosfragmentos que tratan aspectos tericos de su magia, queconsidero sumamente relevantes para aprender acerca desu experiencia personal en la magia, adems de aprenderprincipios fundamentales y teora mgica, que Kaps fuedesarrollando a lo largo de su exitosa trayectoria comomago profesional.Cabe decir que esta conferencia contena tanto aspectostericos como prcticos, interpretando como parte de estosltimos, clebres juegos como Los Tres Jokers (TheThree Jokers), Rutina de Aro y Cuerda (Ring and roperoutine), Monedas y vaso (Coins and glass), entre otras.Incluye adems notas personales acerca del uso del topit,que Kaps dominaba a la perfeccin.

    La transcripcin no es literal, pues muchos prra-fos fueron adecuados para guardar coherencia y hacerloscomprensibles. (adems cabe sealar que el ingls deKaps era muy particular)

    PresentacinPrimero que nada, estoy muy contento de estar aqu eneste festival. Estuve aqu diez aos atrs en el Crculo, diuna conferencia.Ahora bien, Peter Warlock me pidi dar una conferencia.No soy un conferenciante. Soy un mago profesional atiempo completo, como saben.Todos ustedes saben bastante del negocio, por lo que stano ser una conferencia de efectos, no son efectos los queles mostrar. Lo que quiero ensearles son principios, en

    los que pueden profundizar y sacar algo de ellos.Esto tienen que hacerlo por ustedes mismos, pues no haynadie como ustedes. No hay efecto que se pueda hacerexactamente igual. Eso es absolutamente imposible, en miopinin. Espero no les moleste si uso las notas, debo traducir todo.Hay algunas palabras que debo pensar un poco.

    Principios fundamentales de la magiaPrimero que todo, hay por supuesto principios fundamen-tales. Todos sabemos que hay unos cuantos principios fun-damentales en la magia, que creo son absolutamentenecesarios.Por ej., ocurre en los pianistas como en los magos. Apren-des un juego, lo compras, lees, lo haces y te llamas unmago. Esto por supuesto, es ridculo. Puedes comprar 5juegos y no ser todava un mago. Puedes ser un entrete-nedor, pero eso es otra cosa. Los efectos nunca son losimportantes. Lo han ledo en los libros antiguos, hay tantos de ellos.Existe una biblioteca bastante amplia donde estn todosesos principios, libros viejos, donde estos principios estnpensados, escritos, puestos para ti para leer. Pero ques lo que hacemos la mayora de las veces? Tomamos ellibro y solamente buscamos por los juegos ah y decimosZAh eso es bueno, eso no es nada, no es nada, no haynada en este libroZ, y lo regresas.No hagan esto, pues cuando tienes por ejemplo el TarbellCourse o el libro de Dai Vernon y muchos otros, las par-tes ms interesantes de esos libros estn en el Prefacio.Por ejemplo, en el libro de Dai Vernon, los 2 primeros ca-ptulos son los ms importantes de todo el libro. Encontra-rn todas las bases de las tcnicas sobre las que haconferenciado, al igual que en el libro de Slydini.Cuando Slydini estuvo aqu en Holanda y toda Europa,todos estaban maravillados por su manera de hacermagia. Ahora, esto ocurra con Slydini. Pero, Dai Vernon nopuede hacer lo que hace Slydini, Slydini no hace lo quehace Dai Vernon. Son maestros en su propio campo, nose copian, pues saben que es imposible. Estn tan sepa-rados del resto, que saben que es imposible. Debes tra-ducir el movimiento para ti mismo. No puedo convencerte

    Conferencia de KapsE N M A G I C C I R C L ETraducida directamente de la voz de Fred Kaps

    por Antonio Iturra

  • 130130

    de aprender un juego o tcnica de unamanera, slo puedo contarte de mi ex-periencia. Debes entender por timismo cmo estudiar una tcnica,movimiento o principio.Numismagia y naturalidad

    Por supuesto, entre ustedes tenemosa manipuladores de monedas espe-cializados. (Z) No s si lo notaron, desde el co-mienzo de la conferencia tena las mo-nedas en mi mano todo el momento.Cuando empec a leer y usar el papel,me olvid que tena las monedas em-palmadas.Ustedes tambin pueden, es muy fciltener 4 monedas en esta posicin.Empiecen con una, luego 2, etc. Es unmovimiento muy natural; como siem-pre dijo Vernon s natural. Ypueden simplemente hablar, mostrarsus manos vacas. Esta es una mani-pulacin escondida, como le llamo yo.Si desean realizar esta rutina, no co-miencen inmediatamente. Muevancualquier cosa, preparen su lugar,luego tomen el vaso y mustrenlo.Ustedes han ledo, espero, del libro deRoutine Manipulation de Lewis Gan-son, que siempre se usa un vaso conun fondo grueso o un pequeo gra-bado. Cuando se sostiene de esta ma-nera, no pueden verse las monedas.Sin embargo, todava est abierto y vi-sible a todos. Cuando el vaso est defrente, no se ven las mon