Mapa Fisico

13
MAPA FISICO

description

educacion

Transcript of Mapa Fisico

Page 1: Mapa Fisico

MAPA FISICO

Page 2: Mapa Fisico

Mapa administrativo

Zona de tradiciones

Page 3: Mapa Fisico

La Región del Maule se extiende entre los paralelos 34° 41’ y 36° 33’ de latitud sur y desde el meridiano 70° 20’ de longitud oeste hasta el océano Pacífico. Por lo tanto, limita al norte con la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, al sur con la Región del Biobío, al este con Argentina y al oeste con el océano Pacífico. Tiene una superficie de 30.296,1 km² (que corresponde al 4% de Chile Americano e Insular).

Su población alcanza los 908.097 habitantes, que equivale al 6% del total nacional y su densidad regional alcanza los 30 hab/km².

Su capital es Talca y está dividida administrativamente en cuatro provincias, Curicó, Talca, Linares y Cauquenes.

Sus provinciasComo dijimos, esta región se divide en cuatro provincias: Curicó, Talca, Linares y Cauquenes.

1.- Provincia de Curicó: tiene una superficie de 7.280,9 km² y una población de 244.053 habitantes.La componen las comunas de Curicó (su capital), Hualañé, Licantén, Molina, Rauco, Romeral, Sagrada Familia, Teno y Vichuquén. Romeral es la de mayor superficie (1.597,1 km²) y la de menor superficie es Licantén (273,3 km²). La que posee la mayor cantidad de habitantes tanto en zonas urbanas como rurales es Curicó (119.585), mientras que la que alberga menor cantidad de personas es Vichuquén con sólo 4.916.

2.- Provincia de Talca: alcanza una superficie de 9.937,8 km² y en ella residen 352.966 personas (277.207 en zonas urbanas y 75.759 en áreas rurales). Esta formada por las comunas de Talca (su capital), Constitución, Curepto, Empedrado, Maule, Pelarco, Pencahue, Río Claro, San Clemente y San Rafael. La de mayor tamaño es la comuna de San Clemente (4.503,5 km²), mientras que la más pequeña es la de Talca (231,5 km²). Sin embargo, esta última tiene la mayor cantidad de habitantes con 201.797 personas.3.- Provincia de Linares: tiene una población de 253.990 habitantes y una superficie de 10.050,2 km². Comprende las comunas de Linares (su capital), Colbún, Longaví, Parral, Retiro, San Javier, Villa Alegre y Yerbas Buenas. El 55% de la población, es decir 139.742 personas, habita en áreas urbanas, y el 45%, 114.248 personas, lo hace en zonas rurales. Colbún es la de mayor superficie (2.899,9 km²) y la de menor superficie y además con menos habitantes es Villa Alegre (189,8 km² y 14.725 personas, respectivamente).4.- Provincia de Cauquenes: ubicada en la parte suroeste de la región, es la provincia más nueva de la región, ya que solo se creó en 1975. Abarca una superficie de 3.027,2 km² y en ella viven 57.088 personas. Posee sólo tres comunas: Cauquenes (su capital), Chanco y Pelluhue. Cauquenes es la de mayor superficie (2.126,3 km²) y la que posee mayor cantidad

Page 4: Mapa Fisico

de habitantes (141.217), mientras que la que alberga menor cantidad de personas es Pelluhue, con tan sólo 6.414.

IDENTIDAD REGIONAL

En la difícil tarea de determinar los elementos constitutivos de la identidad regional, se han tenido presente las características objetivas de la región. En primer lugar, su alta tasa de ruralidad y la preponderancia de la agricultura en su economía le asignan un matiz específico al perfil cultural de sus habitantes. Este contiene, por una parte, los elementos románticos del terruño, el paisaje y la raíz mestiza y, por otra, la connotación negativa del atraso, el aislamiento y la falta de educación del campo como espacio vital. La raigambre campesina tiene también otras manifestaciones, tales como la artesanía; la tradición oral de 31 cuentos, cantos, leyendas y refranes; el folclor, donde la cueca, el guitarreo y las payas son lo propio; los juegos tradicionales, entre los que se deben mencionar la rayuela, el volantín y el trompo, y la empanada, el vino tinto, la chicha y el chancho en piedra, en tanto las más características expresiones gastronómicas, en lo que se entiende generalmente como la “chilenidad”. En otro orden, la Región del Maule ha sido escenario de importantes hechos históricos, como la firma de la Declaración de la Independencia en 1818, y de algunas contiendas que, aunque fueron muy catastróficas, forman parte del programa obligado de historia de los escolares, tales como las batallas de Cancha Rayada y Yerbas Buenas. Todo ello se inserta con orgullo en la identidad regional y está evidenciado en algunos monumentos y en los nombres de las calles o las plazas. Menos visible en los espacios públicos —pero no menos significativa— es la herencia literaria de las tierras del Maule, que cuenta entre sus hijos a ilustres escritores de la talla de Pablo Neruda, Pablo de Rokha, Enrique Gómez Correa, Max Jara, Pedro Antonio González y Jerónimo Lagos Lisboa, entre otros. Aún están vivas en este territorio muchas fiestas campesinas, como el rodeo, celebrado a lo largo del año en todas las comunas; los campeonatos de rayuela; las carreras a la chilena, y otras, que rememoran antiguas usanzas del trabajo campesino, como las de trilla a yegua o la vendimia. Asimismo, existen en todas sus comunas ferias o celebraciones que conjugan gastronomía y folclor. La identidad del Maule está claram

Zona central, bailes y danzas

Esta es la zona del huaso. Sus valles templados y fácilmente adaptables a la ganadería hicieron que los españoles los tomaran como principal lugar de colonización y pudieran adaptar sus costumbres sin fuertes cambios inmediatos.

Tres de las primordiales expresiones del folclor musical chileno son: la tonada, el canto a lo poeta y la cueca, esta última, convertida en el Baile Nacional de Chile, y las restantes cubren también una vasta zona del País.

Es imprescindible recordar que existe una familia musical de la tonada; esto es, una agrupación de especies de distinta función social, pero que reúnen las mismas características musicales. A ella

Page 5: Mapa Fisico

pertenecen el esquinazo, los parabienes, el romance, el villancico, fuera de la tonada común.

Estos son algunos de los bailes más tradicionales de la zona central de nuestro país:

Cueca Vals

Corrido La Porteña 

El Gato La Jota 

El Pequén La Refalosa La SajurianaEl Cuando

El AireEl Repicao La Polka 

La Masurca Guaracha campesina

EsquinazoEl TriunfoLa TonadaEl Triste

El ChocolateLa mazamorra

Algunas características de ellos:

La Refalosa

Se cultivó en el Perú y Argentina. Entró a Chile desde Lima alrededor de 1830.

El 17 de julio de 1848 se le hizo un beneficio a José Zapiola, y en el programa figuran nuevas Refalosas, lo que indica su ascensión a los escenarios, a los tabladillos escénicos.

Zorobabel Rodríguez, en su "Diccionario de Chilenismos", publicado en 1875, dice que la Refalosa se bailaba en las chinganas junto a la Cueca. También se baila en Chiloé con sus toques propios de la zona.

El Aire

Seguramente de origen español, tuvo asiento en Argentina, Chile, Cuba y Venezuela.

Este baile fue muy popular en Chile por los años 1840. Han dejado descripciones Blest Gana, Ruiz Aldea, Benjamín Vicuña Mackenna y J. Abel Rosales.

Quien mejor trata esta danza es el argentino Carlos Vega, en "Danzas y Canciones Argentinas", ya que ésta se dispersó de Argentina a Chile.

En los últimos tiempos ha sido retomada. Se baila al tenor de estrofas que ofrecen diversas variaciones.

El Cuando

Danza aristocrática europea, importada hacia 1800, que se avecindó en la Argentina. Llegó a Chile, en 1817, debido casi exclusivamente a la interpretación que de él hiciera el General José de San Martín y su difusión se debe a los oficiales del Libertador.

Fue bailado intensamente en la época de los pipiolos (1820). Este baile tuvo figuración en 1910 en las

Page 6: Mapa Fisico

fiestas del Centenario de la Independencia.

El Cuando se baila entre muchos. Es escobillado y redoblado.

La Mazamorra

Su nombre deriva posiblemente del paso mazamorreado que suele caracterizar esta danza, cuya simple coreografía nos sitúa el pensamiento de dos gavilanes que rodean una paloma.

Conocido generalmente como baile sureño, se han encontrado versiones de esta danza en otras regiones de Chile, No es posible, como ocurre en algunas danzas, precisar su origen y antiguedad, por carencia de noticias. Su estilo guarda relación con otras danzas, pero su nombre y su forma se han ido sepultando en el olvido.

En esta Danza los bailarines se moverán incesantemente "para que no se pegue", describiendo graciosos movimientos, presentándonos la forma como dos hombres conquistan una mujer, pero no dentro de un ambiente de competencia o rencilla. Extraña forma, lo que nos hace pensar en lo cerca que puede estar esta danza de los chapecaos.

La versión musical y coreográfica presentada, corresponde a una recopilación de Clemente Izurietas quién la encontró en la zona de Traiguén.

El Pequén

Este simpático baile folclórico chileno de raíz netamente popular, se baila de distintas maneras, según su región de origen; y es así como se conocen dos versiones: El Pequén Gañan, originario de Chiloé, y el Pequén Campesino, bailado en la zona central. Ambos guardan mucho parecido en algunos de sus pasos y figuras, como asimismo en la actitud de los bailarines por lo cual sólo explicaremos el Pequén Campesino, basándonos en la versión de Ismael Navarrete, recogida por Margot Loyola en Cauquenes.

Este baile está clasificado entre los "zoomorfos", porque en su interpretación se imitan los movimientos y características de un animal, en este caso "el pequén", pajarillo de nuestros campos, de aspecto tímido apocado. Tanto el varón como la dama adoptan un aire vergonzoso y encogido, queen nuestro folclore se expresa con el término de "apequenado" Los brazos caen sin mayor gracia a los lados del tronco, moviéndolos con suave aleteo y con elevación de los hombros en algunas figuras; la cabeza gacha, el pañuelo que cuelga de la mano, sin ondulación, y las piernas semiflectadas, colaboran para que los danzarines luzcan la actitud característica de esta danza.

Letra:

De la cordillera vengo a caballo en un pequén él a pequenás conmigo y yo apequenás con él.

(bis)

Y aonde y aonde aonde estarás (bis)

Viva la Patria y la LibertadViva la Patria y la LibertadViva la Patria y la Libertad

Una chinita me'ijoque la llevara pa'l bajo (bis) 

Page 7: Mapa Fisico

yo le consté y le 'ije que te lleve quien te trajoY aonde... y aonde... etc.

He visto de luto al cielo de paso blanco la luna (bis) ayúdeme a hacer el duelo que ya se va mi fortuna, y aonde... etc.

La Sajuriana

Esta danza, que todos conocemos como Sajuriana, aunque otros la llaman Secudiana, Sejuriana o Sajuria, fue recogida por Margot Loyola en el Valle de Alico. provincia de Ñuble, Octava Región, en el pueblo de San Fabián y sus alrededores.

Tiene una estructura formada por dos partes: la copla y el estribillo respectivamente. Las parejas bailan separadas y con pañuelos enarbolados al aire, de arriba a abajo. En esta danza cada bailarín improvisa la cadencia de sus movimientos rítmicos. Se baila entre dos, zapateando y escobillando el suelo y, al igual que en la "Cueca" también se usa pañuelo.

Esta danza fue traída de Argentina por el Ejército Libertador y aquí se entronizó en los salones aristocráticos, conservando por mucho tiempo el ritmo lento-vivo que observamos en la versión original recogida por Carlos Vega. Pero, con el correr de los años abandona los salones y pasa al pueblo, que la hace suya, y despojándola de sus galas aristocráticas se imprime el sello de vivacidad y gallardía que conserva hasta nuestros días.

Existe mucha diversidad en la forma de escribir el nombre de este baile, y así la encontramos bajo la denominación de Sijuria, Sanjuriana y otros. Actualmente se la conoce por SaJuriana, pudiéndo escribirse indistintamente con S o con Z.

La versión que acompañamos fue recogida por Margot Loyola y adaptada a la música "Los Patos".

Los patos, los patos en la laguna Iluén, iluén la tempestadIiuén, iluén la tempestad-Los chiqui, los chiquitos dicen tumba y los gran, y los grandes tumbalá y los gran, y los grandes tumbalá.

Dime, dime, dime que yo te diré, al agua patito zambúllete pues.

Al agua patito zambúllete pues. Díme, díme, díme, que yo te diré al agua patito, zambúllete pues.

Dime, dime, dime que yo te diré al agua patitozambúllete pues;al agua patito zambúllete pues.

Una ni, una niña me dio a mí agua de, agua de su cantarito agua de, agua de su cantarito. Pero nos pero no me quiso dar 

Page 8: Mapa Fisico

de su bo, de su boquita un besito de su bo, de su boquita un besito. Dime, dmes dime, etc., etc...

Según Margot Loyola, en su libro "Bailes de Tierra en Chile": "... en la provincia de Colchagua escuché los nombres propios de Sinjuriano y Sijurino. En Coquimbo: Sanjuriana, Sanjuanina y Sanjulián. En Maule: Securiana, Securia o Sacuria. En Ñuble: Secudiana: en Chiloé: Sajuria." (Loyola, 1980).

Danza popular en el siglo XIX. Aparece en Argentina poco antes de 1815. En 1817, llega a Chile desde Cuyo, traída pot el Ejército Libertador del General San Martín. Danza elegante de salón, de la promoción grave-viva que en nuestro país, junto con otorgarle carta de ciudadanía, la transforma en picaresca o apicarada, apresurando su tiempos agregando pañuelo, zapateo y escobillado.

Danza de pareja suelta, independiente con pañuelo. Predominó desde Coquimbo a Chiloé.

El Sombrerito

Según Carlos Lavín, procede del Perú. Danza popular en el siglo XIX. Convivió en los salones de esa época con otros de sociedad como la Polka, la mazurka, el vals Boston y la Habanera.

Danza de pareja suelta con leve enlace de brazos. Independiente. Debe su nombre al sombrero, implemento imprescindible en la ejecución de la danza (Loyola, 1980).

Desde la Serena hasta Concepción, según los exiguos documentos escritos y datos verbales.

La Porteña

La Porteña es un baile cuya no vigencia. limita considerablemente análisis, ya fue incluido en la segunda serie de discos del Instituto de Investigaciones del Folclore Musical, antecesor del actual, en I944, titulada Aires Tradicionales y Folclóricos de Chile. Ambas versiones tienen la misma melodía.

Por su métrica corresponden a la familia de la cueca, también coreográficamente comprobado en el presente ejemplo (aunque el hombre usa un solo tipo de paso, con saltos y cruce alternados de pierna y la mujer un suave escobillado), y las muletillas obligadas parecen ser las expresiones: ay, señora y hay búscala; la segunda, no encontrada hasta ahora en otros bailes.

Las diferencias de la versión que nos ocupa y las de los aires radican en el ritmo, francamente de refalosa en la última, y en el número de bailarines de Ias dos descripciones hechas por Eugenio Pereira en el folleto que acompaña la grabación antigua, aumentado a tres y cuatro en ellas, lo que determina sus cambios coreográficos, que nos hacen pensar en el calladito -cueca de tres- y la mazamorra --de dos parejas interdependientes-.

La VII Región del Maule,1 2 o Región del Maule (mapudungún: mau leuvu, 'río de lluvia'5 ), es una de las quince regiones en las que se encuentra dividido Chile. Limita al norte con la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, al este conArgentina, al sur con la Región del Biobío y al oeste con el océano Pacífico. El nombre de la región proviene del río Maule, cuya cuenca ocupa gran parte de la superficie regional.

Cuenta con una superficie de 30 269,1 km² y una población de 1 042 989 habitantes según el INE.4 La región está compuesta por las provincias de Cauquenes, Curicó, Linares y Talca, y la capital regional es la ciudad de Talca. Cada 30 de julio se celebra el «Día de la Región del Maule».6

Page 9: Mapa Fisico

Bandera[editar]

La bandera y el escudo de la Región del Maule (Chile) son los símbolos de esta región, aunque sólo este último es oficial.

Geografía[editar]

Su territorio ocupa una superficie de 30 269 km², por lo que su extensión puede compararse con la de Bélgica.

El relieve de la región se divide en las siguientes zonas geomorfológicas: cordillera de los Andes, depresión intermedia, cordillera de la Costa y planicies Litorales.

Los Andes presentan una altura promedio de 3.500 msnm. Sus máximas alturas son el Volcán Peteroa (4101 msnm), el Descabezado Chico (3250 msnnm) y el Descabezado Grande (3830 msnm). Sigue presente el sector precordillerano, iniciado en San Fernando. En esta última zona se encuentran sectores turísticos como el Parque Nacional Radal Siete Tazas

La Depresión Intermedia, también conocida como llano central, se encuentra entre la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa, con el aspecto de una planicie suavemente ondulada, que ha sido rellenada con sedimentos provenientes del vulcanismo, la acción fluvial y los procesos glaciares.

La Cordillera de la Costa se presenta con una altura promedio de 800 msnm. En ella hay presencia de actividades silvoagropecuarias y forestales. Al sur del Río Maule, esta macroforma se divide en cordones que van paralelamente formando entre ellos distintos tipos de valles. En tanto, las planicies litorales son extensas y dan vida a actividades como la pesca en el sector de Constitución. En el litoral desembocan ríos como el Mataquito y el Maule y existen lagos como el Vichuquén, atractivo para el sector turístico. Asimismo, en el borde marino existen numerosos centros de veraneo que son polos de atracción para gran cantidad de turistas, tanto del interior de la región, como de otras regiones. Entre ellos, destacan: Iloca, Constitución, Pelluhue y Curanipe.

Clima[editar]

Page 10: Mapa Fisico

La Región del Maule presenta clima Mediterráneo Templado de Estación seca y lluviosa de igual duración, la cual marca el inicio de la zona centro sur de Chile. Los veranos son comúnmente cálidos y secos, al contrario de los inviernos que suelen ser lluviosos y frescos, con frecuentes Heladas influidos por el efecto continental. Las precipitaciones van desde 700 mm en los valles hasta 2140 mm en la cordillera Maulina. Las medias generales de temperatura en verano es 20 °C que muestra gran cantidad de días soleados y gran cantidad de horas de luz. Los inviernos son templados con temperaturas medias de 7 °C en los valles, pudiendo llegar a temperaturas como -5 °C en ciudades como Talca o Linares. La nieve es común en los sectores precordilleranos y cordilleranos, las cuales son el principal afluente de riego, para la agricultura durante el periodo estival.

.

Economía[editar]

La economía de esta región se ha especializado en las actividades silvoagropecuarias, que aportan más de un 32 % del producto geográfico bruto regional, y en la generación eléctrica.

Los cultivos tradicionales, como el trigo y las papas, han presentado un decrecimiento en beneficio de los cultivos industriales, como es la remolacha. Otro cultivo de gran desarrollo regional es el arroz.

La fruticultura se desenvuelve en condiciones climáticas privilegiadas. Del total de la superficie regional destinada a frutales, un 90% corresponde a huertos industriales, con especies como manzanas rojas y verdes, peras, cerezas y uva de mesa. También en la Región del Maule se encuentra el 40% de la superficie plantada de viñas y parronales del país.

En el área de la silvicultura, la región se caracteriza por la exportación de bosque en pie (madera sin elaboración, tales como rollizos y metro ruma) y por productos industrializados. En este rubro, la planta de Celulosa Constitución ha significado un estímulo para la producción de madera en la región.

La actividad industrial es un rubro importante, porque fluctúa entre el segundo y tercer lugar del producto interno bruto regional. En el ámbito pesquero, la pesca se practica sobre todo para el autoconsumo y tiene carácter artesanal.

La energía es una fuente de actividad importante. En la región existen siete plantas de generación eléctrica, tanto hidroeléctricas como termoeléctricas, las que en conjunto tienen una capacidad de producir, aproximadamente, unos 4.952,3 GWh, lo que la convierte en el primer generador nacional de electricidad.

Page 11: Mapa Fisico

Arte y cultura[editar]

Personajes ilustres[editar]

Arturo Alessandri

Sótero del Río

Carlos Díaz Loyola (Pablo de Rokha)

Esmeralda González Letelier (Guadalupe del Carmen)

Carlos Ibáñez del Campo

Mario Kreutzberger (Don Francisco)

Valentin Letelier

Margot Loyola

Pablo Neruda

Hernán Rivera Letelier

Raul Silva Henríquez

Antonio Varas

Luis Cruz Martínez

Gastronomía[editar]

La gastronomía maulina tiene gran influencia criolla, entre los platos más característicos están las humitas, el pastel de choclo, el tomaticán y el charquicán. Estos platos son típicos del verano, que se caracteriza por la gran producción de maíz, tomates y verduras en general. En invierno al ser el clima más frío y húmedo se prefieren alimentos calientes y calóricos como, por ejemplo, el asado de cordero, las empanadas chilenas, cazuela, carbonada y los porotos.