MAPAS MENTALES, teoría de la comunicacion, dx sistemico e hipotesis sistemica, completo

10
AXIOMA 1: LA IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICARSE El dilema de los esquizofrénicos: se comportan como si trataran de negar que se comunican y luego encuentran necesario negar también que esa negación constituye en sí misma una comunicación. Pueden querer comunicarse pero sin aceptar el compromiso inherente a la comunicación. Esquizofrenés: Lenguaje que obliga al interlocutor a elegir entre muchos significados posibles que no sólo son distintos, sino que incluso pueden resultar incompatibles entre sí. Así se hace posible negar cualquier aspecto de un mensaje o todos. El intento de no comunicarse puede existir en cualquier otro contexto en que se desea evitar el compromiso inherente a toda comunicación. REACCIONES POSIBLES ANTE UNA COMUNICACIÓN: ACEPTACIÓN DE LA COMUNICACIÓN. RECHAZO DE LA COMUNICACIÓN. DESCALIFICACIÓN: Puede comunicarse de modo tal que su propia comunicación o la del otro queden invalidadas. Autocontradicciones, cambios de tema, tangencializaciones, oraciones incompletas, malentendidos, estilo oscuro o manierismos idiomáticos, interpretaciones literales de la metáfora e interpretación metafórica de las expresiones AXIOMA 2: LA ESTRUCTURA DE LOS NIVELES DE COMUNICACIÓN (CONTENIDO Y RELACIÓN) Metacomunicación: hablar acerca de la comunicación. ALTERACIONES POSIBLES: Los participantes concuerdan con respecto al contenido de sus comunicaciones y a la definición de su relación. Mejor de los casos. Los participantes están en desacuerdo con respecto al nivel de contenido y también de relación. Peor de los casos. Los participantes están en desacuerdo en el nivel del contenido pero ello no perturba su relación. Forma más madura. Los participantes están de acuerdo en el nivel de contenido, pero no en el relacional. Ejem. Familias con chivo emisario. Confusiones entre los dos aspectos, contenido y relación. El Desacuerdo puede surgir en cualquiera de los dos niveles, y ambas formas dependen una de la otra. Frente a un desacuerdo, los dos individuos deben definir su relación como complementaria o simétrica. Ejem. “si me amarás, no me contradecirías”. Aquellas situaciones en las que una persona se ve obligada de un modo u otro a dudar de sus propias percepciones en el nivel de contenido, a fin de no poner en peligro una relación con otra persona. Ejem. Pautas de comunicación paradójica. DEFINICIÓN DEL SELF Y DEL OTRO En el nivel relacional las personas no comunican nada acerca de hechos externos a su relación, sino que proponen mutuamente definiciones de esa relación, y por implicación, de sí mismos. “Así es como me veo en relación con usted en esta situación”. La definición que P da de sí mismo, puede tener tres respuestas posibles, en las cuales lo que comunica es “así es como te veo”. CONFIRMACIÓN: Un comunicante puede aceptar (confirmar) la definición que el otro da de sí mismo. Efecto autoconfirmador de la comunicación humana. RECHAZO: presupone por lo menos un reconocimiento limitado de lo que se rechaza y, por ende, no niega necesariamente la realidad de la imagen que P tiene de sí mismo.

Transcript of MAPAS MENTALES, teoría de la comunicacion, dx sistemico e hipotesis sistemica, completo

Page 1: MAPAS MENTALES, teoría de la comunicacion, dx sistemico e hipotesis sistemica, completo

AXIOMA 1: LA IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICARSE

El dilema de los esquizofrénicos: se comportan como si trataran de negar que se comunican y luego encuentran necesario negar también que esa negación constituye en sí misma una comunicación. Pueden querer comunicarse pero sin aceptar el compromiso inherente a la comunicación. Esquizofrenés: Lenguaje que obliga al interlocutor a elegir entre muchos

significados posibles que no sólo son distintos, sino que incluso pueden resultar incompatibles entre sí. Así se hace posible negar cualquier aspecto de un mensaje o todos. El intento de no comunicarse puede existir en cualquier otro contexto en que se desea evitar el compromiso inherente a toda comunicación.

REACCIONES POSIBLES ANTE UNA COMUNICACIÓN: ACEPTACIÓN DE LA COMUNICACIÓN. RECHAZO DE LA COMUNICACIÓN. DESCALIFICACIÓN: Puede comunicarse de modo tal que su propia comunicación o la del otro queden invalidadas. Autocontradicciones, cambios de tema, tangencializaciones,

oraciones incompletas, malentendidos, estilo oscuro o manierismos idiomáticos, interpretaciones literales de la metáfora e interpretación metafórica de las expresiones literales. Dentro de esta categoría también podemos considerar la conducta alienada al ser posiblemente la única reacción posible frente a un contexto de comunicación absurdo e insostenible.

SÍNTOMA: fingir o presentar alguna deficiencia o incapacidad que justifique la imposibilidad de comunicarse. Mensaje no verbal.

AXIOMA 2: LA ESTRUCTURA DE LOS NIVELES DE COMUNICACIÓN (CONTENIDO Y RELACIÓN)Metacomunicación: hablar acerca de la comunicación.

ALTERACIONES POSIBLES: Los participantes concuerdan con respecto al contenido de sus comunicaciones y a la definición de su relación. Mejor de los casos. Los participantes están en desacuerdo con respecto al nivel de contenido y también de relación. Peor de los casos. Los participantes están en desacuerdo en el nivel del contenido pero ello no perturba su relación. Forma más madura. Los participantes están de acuerdo en el nivel de contenido, pero no en el relacional. Ejem. Familias con chivo emisario. Confusiones entre los dos aspectos, contenido y relación. El Desacuerdo puede surgir en cualquiera de los dos niveles, y ambas formas dependen una de la otra. Frente a un

desacuerdo, los dos individuos deben definir su relación como complementaria o simétrica. Ejem. “si me amarás, no me contradecirías”. Aquellas situaciones en las que una persona se ve obligada de un modo u otro a dudar de sus propias percepciones en el nivel de contenido, a fin de no poner en peligro una

relación con otra persona. Ejem. Pautas de comunicación paradójica.

DEFINICIÓN DEL SELF Y DEL OTROEn el nivel relacional las personas no comunican nada acerca de hechos externos a su relación, sino que proponen mutuamente definiciones de esa relación, y por implicación, de sí

mismos. “Así es como me veo en relación con usted en esta situación”. La definición que P da de sí mismo, puede tener tres respuestas posibles, en las cuales lo que comunica es “así es como te veo”.

CONFIRMACIÓN: Un comunicante puede aceptar (confirmar) la definición que el otro da de sí mismo. Efecto autoconfirmador de la comunicación humana. RECHAZO: presupone por lo menos un reconocimiento limitado de lo que se rechaza y, por ende, no niega necesariamente la realidad de la imagen que P tiene de sí mismo. DESCONFIRMACIÓN: pérdida de la mismidad, alienación. No se refiere a la verdad o falsedad de la definición que P da de sí mismo, sino más bien niega la realidad de P como fuente

de tal definición. Mientras que el rechazo equivale a “Estás equivocado”, la desconfirmación afirma que “tú no existes”.

Impenetrabilidad: las relaciones no son realidades concretas, sino experiencias puramente subjetivas o construcciones hipotéticas. Significa que “no son reales” en el mismo sentido en que lo son los objetos concretos de la percepción conjunta. En las relaciones nosotros mismos estamos contenidos, en ellas sólo somos partes de un todo más amplio, cuya totalidad no

podemos captar.

Page 2: MAPAS MENTALES, teoría de la comunicacion, dx sistemico e hipotesis sistemica, completo

AXIOMA 3: LA PUNTUACIÓN DE LA SECUENCIA DE HECHOS

Las discrepancias en la secuencia de hechos tienen lugar en todas aquellas situaciones en que por lo menos uno de los comunicantes no cuenta con la misma cantidad de información que el otro, pero no lo sabe. También al suponer que cuenta con toda la información, suponemos que debe de sacar de dicha información idénticas conclusiones.

En estos conflictos se ve la convicción firmemente establecida de que sólo hay una realidad. El mundo “tal como yo lo veo”, y cualquier visión que difiera de la mía tiene que deberse a irracionalidad o mala voluntad.

Puntuación discrepante: sobre cuál es la causa y cuál es el efecto, sin tomar en cuenta que son inaplicables por la circularidad de la interacción. Profecía autocumplidora: conducta que provoca en los demás la reacción frente a la cual esa conducta sería una reacción apropiada. La conducta de un individuo muestra

redundancias que ejercen un efecto complementario sobre los demás, forzándolos a asumir ciertas actitudes específicas. Lo que caracteriza la secuencia y la convierte en un problema de puntuación es que el individuo considera que él sólo está reaccionando antes esas actitudes, y no que las provoca.

AXIOMA 4: ERROES DE TRADUCCIÓN ENTRE MATERIAL ANALÓGICO Y DIGITAL

El material del lenguaje analógico carece de muchos elementos que forman parte de la morfología y la sintaxis del lenguaje digital. Así, al traducir mensajes analógicos al lenguaje digital, es necesario proveer tales elementos e insertarlos. El material de los mensajes analógicos se presta a interpretaciones digitales muy distintas y a menudo incompatibles.

Otro error al traducir, según Bateson, es suponer que un mensaje analógico es por naturaleza afirmativo o denotativo. Debe recordarse que todos los mensajes analógicos invocan significados a nivel relacional, y que, por lo tanto, constituyen propuestas acerca de las reglas futuras de la relación. Un interlocutor es quien menciona o propone, pero es el otro el que

atribuye significados, valores de verdad positivos o negativos.Otro error se da porque en el lenguaje analógico no hay un equivalente para la negación. La única forma es demostrar o proponer la acción y luego no llevarla a cabo. Por lo tanto, el

Ritual puede ser el proceso intermedio entre la comunicación analógica y la digital, ya que se asemeja al material de un mensaje pero de una manera repetitiva y estilizada ubicada entre la analogía y el símbolo. Algo similar sucede con la función lógica de alternación, ideada para denotar “uno u otro o ambos”, que también está ausente del lenguaje analógico.

Retraducción de los mensajes ya digitalizados al modo analógico, como en el caso de los síntomas histéricos. El símbolo aparece donde la digitalización aún no es posible.

AXIOMA 5: PATOLGÍAS POTENCIALES EN LA INTERACCIÓN SIMÉTRICA Y COMPLEMENTARIA

Ambas cumplen funciones importantes y en las relaciones “sanas” ambas deben de estar presentes, aunque en alternancia mutua o actuando en distintas áreas. Cada patrón puede estabilizar al otro toda vez que se produce una escapada en uno de ellos.

ESCALADA SIMÉTRICA. En una relación simétrica existe siempre el peligro de la competencia. Se caracteriza por ser una guerra más o menos abierta, buscando cada vez ser “más igual”, ya que la igualdad parece ser tranquilizadora. Se observa más bien el rechazo del self del otro que la desconfirmación. En una relación simétrica sana, cada participante puede aceptar la “mismidad” del otro, lo cual lleva al respeto mutuo y a la confianza en ese respeto, e implica una confirmación realista y recíproca del self.

COMPLEMENTARIEDAD RÍGIDA. Equivalen a desconfirmaciones que más que rechazos del self. P exige que O confirme una definición que P da de sí mismo y que no concuerda con la forma en que O ve a P. Ello coloca a O frente al dilema de modificar su propia definición de sí mismo de forma tal que complemente y así corrobore la de P, pues es inherente a la naturaleza de las relaciones complementarias el que una definición del self sólo pueda mantenerse si el otro participante desempeña el rol específico complementario. En tales relaciones observamos un sentimiento progresivo de frustración y desesperanza; sentimientos de extrañamiento y despersonalización, de abulia y acting out compulsivo.Los patrones de relación simétrica y complementaria pueden estabilizarse mutuamente, y los pasajes del uno al otro constituyen así importantes mecanismos homeostáticos. Es posible provocar un cambio terapéutico de manera muy directa introduciendo la simetría en la complementariedad o viceversa.

Page 3: MAPAS MENTALES, teoría de la comunicacion, dx sistemico e hipotesis sistemica, completo

Estructura de los procesos de comunicación: Pautamiento de comunicaciones recurrentes. Repetición de un patrón de comunicación a lo largo del tiempo y en una variedad de situaciones.

Patrón de comunicación: repetición o redundancia de hechos. Patrón: información transmitida mediante la presencia de ciertos hechos y la no presencia de otros. Si todos los hechos posibles de una clase dada ocurren al azar, no hay patrón y no hay información.

LA INTERACCIÓN COMO SISTEMA Teoría de los Sistemas Generales (Von Bertalanffy), “la formulación y derivación de principios que son válidos para los sistemas en general”. Tiempo y Orden. Parte integral de nuestra unidad de estudio. Las secuencias de comunicación son el material inseparable de un proceso cuyo orden e interrelaciones, que se dan a lo

largo del tiempo. “Un sistema consiste una interacción, y ello significa que debe tener lugar un proceso secuencial de acción y reacción para que podamos describir cualquier estado del sistema o cualquier cambio de estado”.

Sistema: conjunto de objetos así como de relaciones entre los objetos y entre sus atributos. En donde los objetos son los componentes o partes del sistema, los atributos son las propiedades de los objetos y las relaciones “mantienen unido al sistema”. Cualquier objeto es especificado por sus atributos.

Sistemas interaccionales serán dos o más comunicantes en el proceso, o en el nivel, de definir la naturaleza de su relación. Medio: para un sistema dado, el medio es el conjunto de todos los objetos cuyos atributos al cambiar afectan al sistema y también aquellos objetos cuyos atributos son modificados

por la conducta de sistema. “La definición de sistema y medio hace evidente que cualquier sistema dado puede ser subdividido a su vez en subsistemas. Los objetos pertenecientes a un sistema pueden considerarse como el medio de otro sistema.

Sistemas abiertos vs. Sistemas cerrados. Ya no es necesario aislar artificialmente el sistema y su medio. Los individuos que se comunican se estudian en sus relaciones horizontales y verticales con otras personas y otros sistemas

LAS PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS ABIERTOS Totalidad: cada una de las partes está relacionada de tal modo con las otras que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total.

No-sumatividad: un sistema no puede entenderse como la suma de sus partes. El análisis formal de segmentos artificialmente aislados destruiría el objeto mismo de estudio. Dejar las partes en beneficio de la gestalt, su complejidad y organización. La interacción es no-sumativa: las secuencias de comunicación serían recíprocamente inseparables.Causalidad circular. En donde todas las conductas se convierten en estímulos de otras.

Retroalimentación y circularidad. Modelo causal adecuado para una teoría de los sistemas interaccionales. Equifinalidad. Idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización. Por otro lado, también diferentes resultados pueden ser

producidos por las mismas causas. En el caso de los sistemas abiertos, las características organizativas del sistema pueden hacer que haya una independencia total de las condiciones iniciales: el sistema constituye entonces su mejor explicación, y el estudio de su organización actual es la metodología adecuada.

SISTEMAS INTERACCIONALES ESTABLES Sistemas de estado constante: “un sistema es estable con respecto a algunas de sus variables si éstas variables tienden a permanecer dentro de límites definidos”. Relaciones estables: aquellas que son importantes para ambos participantes, y duraderas. Efecto limitador de una comunicación: en una secuencia, todo intercambio de mensajes disminuye el número de movimientos siguientes posibles.

El contexto puede llegar a ser más o menos restrictivo, pero siempre determina hasta cierto punto las contingencias. Los mensajes manifiestos intercambiados se vuelven parte del contexto interpersonal particular y ejercen limitaciones sobre la interacción posterior. Las paradojas imponen las limitaciones más rígidas porque existen en una relación con un vínculo complejo, insostenible y aparentemente ineludible.

Reglas de la relación: estabilización de la definición de la relación. Formulación de redundancias observadas en el nivel relacional, incluso con respecto a una gama variada de áreas de contenido. Se observa una extrema limitación de las conductas posibles en alguna de las dimensiones, cosa que determina una configuración redundante. De aquí que se diga que “La familia es un sistema gobernado por reglas”.

Page 4: MAPAS MENTALES, teoría de la comunicacion, dx sistemico e hipotesis sistemica, completo

LA FAMILIA COMO SISTEMALa teoría de las reglas familiares se adecúa a la definición inicial de un sistema como “estable con respecto a algunas de sus variables si estas variables tienden a mantenerse dentro de límites

definidos”. Homeostasis familiar. Mecanismos homeostáticos: conductas sintomáticas que intervienen para que el sistema perturbado recupere su delicado equilibrio. Totalidad: Dentro de la familia la conducta de cada individuo está relacionada con la de los otros y depende de ella. Toda conducta es comunicación, y por ende, influye sobre los demás y

sufre la influencia de éstos. Los cambios favorables o desfavorables en el miembro de la familia identificado como paciente ejercen por lo común algún efecto sobre otros miembros. No sumatividad: El análisis de una familia no es la suma de los análisis de sus miembros individuales. Hay características del sistema, esto es, patrones interaccionales, que trascienden las

cualidades de los miembros individuales. Muchas de las “cualidades individuales” de los miembros (la conducta sintomática), son inherentes al sistema. Un ejemplo son los síntomas complementarios en cónyuges. Patrón interaccional: “control dual”.

Retroalimentación y Homeostasis: El sistema actúa sobre las entradas (acciones de los miembros o del medio) al sistema familia y las modifica. Debe examinarse la naturaleza del sistema y sus mecanismos de retroalimentación así como la naturaleza de la entrada (equifinalidad). Es decir, se debe observar la reacción de la familia ante los diferentes cambios, crisis y situaciones que se presentan; cómo los manejan, superan o estabilizan. Dos definiciones de Homeostasis: 1) como un fin o estado, constancia frente al cambio externo; 2) como un medio: los mecanismos de retroalimentación negativa que intervienen para minimizar el cambio. La definición que se ha elegido es: “Estado constante o la estabilidad de un sistema, que en general se mantiene mediante mecanismos de retroalimentación negativa”.Las familias perturbadas son particularmente refractarias al cambio y muestran una notable capacidad para mantener el status quo mediante una retroalimentación predominantemente negativa. Sin embargo, también existe el aprendizaje y crecimiento, por lo que hace falta hablar de una retroalimentación positiva.

Calibración y Funciones escalonadas. Calibración: constancia dentro de un rango definido, es cierta estabilidad fundamental de la variación. Regulación del sistema. Función escalonada: cambio en la calibración. Ejerce un efecto estabilizador y lograr efectos más adaptativos. Nuevo estado del sistema. Es como modificar el umbral de reacción.

Page 5: MAPAS MENTALES, teoría de la comunicacion, dx sistemico e hipotesis sistemica, completo

Ruptura epistemológica: “una tarea de desaprender mucho de lo ya aprendido, observar con una nueva óptica, luchando con los hábitos previos de pensar y percibir”. Watzlawick.

Camino de un paradigma centrado en el individuo hacia uno centrado en la relación.

PARADIGMAS INSERTOS EN UNA EPISTEMOLOGÍA CIRCULAR

PARADIGMA HOMEOSTÁTICO O CIBERNÉTICO: concibe a los sistemas vivos en función de la estabilidad y el control. Concibe a la familia como un sistema cibernético, gobernado por reglas que buscan la estabilidad a través de los

circuitos de retroalimentación positiva y negativa. Esta organización recursiva se complementa con la autorregulación del sistema mismo. Los procesos de retroalimentación se observan en las interacciones. La familia es un sistema

autocorrectivo, en la medida en que las fluctuaciones o diferencias en la conducta generan la estabilidad en los procesos de interacción que organizan tales conductas.

El síntoma es considerado un elemento que actúa homeostáticamente para conservar el equilibrio en el sistema. Se relaciona con un patrón particular de relación, es decir, una secuencia sintomática.

PARADIGMA EVOLUTIVO: concibe a los sistemas vivientes en función del cambio y la evolución. La familia es una entidad en evolución, capaz de transformaciones súbitas. Cualquier pequeña inestabilidad puede amplificarse, haciendo que el sistema vaya más allá de sus límites y reaparezca en un estado totalmente distinto. Las transformaciones que la

familia pueda presentar son impredecibles (azar). Síntoma: único factor que sigue empujando a la familia hacia un estado nuevo y distinto.

Ambos no se excluyen, son parte de una misma fórmula recursiva estabilidad/cambio.

PARADIGMA SISTÉMICO: planteamientos de la TGS. Sistema: conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada elemento está determinado por el estado de los demás que lo configuran. Familia como sistema abierto y con una organización compleja puesto que sus miembros se encuentran en permanente interacción. Las

acciones están interconectadas de manera circular.

ENFOQUES TEÓRICOS DERIVADOS DE LOS PARADIGMAS:

Convergen en la concepción sistémica de la familia o pareja. Cada marco teórico brinda un toque distintivo a

cada hipótesis. Modelo estructural Modelo Estratégico Modelo Sistémico (Milán) Modelos Evolutivos: ciclo vital de la familia.

CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS SISTÉMICAS:

Hipótesis Sistémica - Estructural Hipótesis Sistémica - Estratégica Hipótesis Sistémica - Sistémica (Milán) Hipótesis Sistémica – Evolutiva (Ciclo Vital)

Epistemología Lineal Epistemología Circular

Causalidad lineal: causa-efecto. Concepción mecanicista y determinista de la conducta.

Causalidad circular. Los organismos son sistemas que se autorregulan a través de mecanismos de retroalimentación positiva y negativa. Lo importante es la relación, se

centra en el estudio de la interacción de las partes de un sistema, así como la influencia del contexto y hacia él.

“sí mismo” delimitado y separado de su ambiente”. El ambiente es concebido como “lo otro”.

Visión totalizadora y compleja del individuo y la familia. Pone énfasis en el contexto, situando la conducta en relación a las circunstancias en las que se presenta. El

individuo es visto como un sistema interactuando con los demás sistemas en el interior de un sistema de relaciones complejo y estructurado.

Visión monádica del sujeto, aislado de su contexto y la conducta es estudiada de forma aislada.

La información es el elemento que determina las reacciones y el comportamiento en las interacciones.

El síntoma es visto como una conducta inapropiada o desadaptada acarreada desde el pasado y ubicado dentro del sujeto.

Se centra en las manifestaciones observables de la relación, donde el vehículo es la comunicación.

Plantea una explicación interaccional de la psicopatología. El síntoma es visto como una conducta adecuada o congruente de acuerdo a la situación social o contexto que

vive el paciente. La enfermedad mental se considera dentro de patrones específicos de interacción.

Page 6: MAPAS MENTALES, teoría de la comunicacion, dx sistemico e hipotesis sistemica, completo

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS SISTÉMICAConstrucción de hipótesis nos permite tener una comprensión de la organización de las familias.

Adopción de una postura cibernética de 2do. Orden en nuestra función de crear hipótesis sistémicas. Se requiere una postura flexible y de apertura.

HIPÓTESIS: “NO VERDADES ABSOLUTAS”

Construcciones del terapeuta, descripciones de quien observa. Una manera de construir una conexión con el sistema y no un paso hacia un descubrimiento

de una historia “real”. Surgen de “nuestras parcialidades” y éstas a s vez de nuestros antecedentes culturales,

familiares, educativos, de formación, etc. Siempre traza distinciones. Elige un determinado tipo de descripción y deja del lado muchos

otros. Su valor no está en su verdad, sino en su capacidad de crear una repercusión en las personas

involucradas. Hipótesis sólo como un recurso y no como verdad. Es útil por dos razones: 1) por su poder de organización; y 2) porque sugiere un significado

para la familia.

¿QUÉ ES UNA HIPÓTESIS?

“Proposición que establece una relación entre los hechos”. “Suposición hecha para razonar, sin referencia a su verdad, como

punto de partida para una investigación”. “Expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más

variables. Oración aseverativa que relaciona de una manera general o específica, una variable con otra”.

Es especulativa, nunca es absolutamente acertada, por tanto está sujeta a confirmarse o refutarse.

Puede modificarse las veces que sea necesario.

HIPÓTESIS SISTÉMICA: En el contexto de la terapia familiar…

La Hipótesis debe ser sistémica, es decir, Circular o Relacional. Según el enfoque de Milán, una Hipótesis sistémica es un marco de referencia semántico que especifica

porqué la familia opera, actúa, se comunica o se presenta de determinada manera. Procura ser sistémica porque intenta conectar las comunicaciones de los miembros de manera isomorfa a la pauta que organiza a la familia.

La función principal es lograr la conexión entre el síntoma y el sistema. Organizará los datos confusos anexos al síntoma, de manera que tengan sentido en el marco de las

relaciones familiares. Debe incluir a todos los miembros de la familia y deberá formular un supuesto acerca de su función

relacional. Debe reconectar todos los lados desmembrados de las partes o relaciones ya que regularmente el

sistema familiar plantea una desconexión entre el síntoma y el sistema. Debe contemplar en su contenido los procesos recursivos de retroalimentación y las pautas que conectan. Integra el ciclo problemático o el sistema cibernético que mantiene el síntoma o el problema. Debe tener cierto grado de complejidad que le permita sostenerse a través del tiempo. Se recomienda tratar de evitar el planteamiento de dualismos en aseveraciones, cayendo en la linealidad.

ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA HIPÓTESIS SISTÉMICA: La inclusión de estos elementos básicos puede brindar fuerza, solidez y complejidad a una hipótesis sistémica.

Sus componentes: Síntoma y Sistema. Elemento conectivo: Función del Síntoma. Elemento Circular: Ciclo Problemático o Secuencia

Sintomática. Elemento Relacional: La Pauta de Interacción.

Page 7: MAPAS MENTALES, teoría de la comunicacion, dx sistemico e hipotesis sistemica, completo

SUS COMPONENTES: SÍNTOMA Y SISTEMALas dos partes básicas que se intenta unir en una hipótesis: síntoma y sistema.

Conducta sintomática: aquella situación específica que aqueja a la familia y sobre la cual pretende encontrar una solución o bien busca a través de la terapia superar dicha situación.

Sistema: unidad organizada, compuesta por un conjunto de elementos en interacción en un contexto dado. Los tres aspectos básicos de un sistema son: 1. Su composición: los elementos o componentes que conforman el sistema. Los integrantes que conforman la familia como totalidad. 2. Su estructura: conjunto de interacciones y vínculos que los integrantes de la familia tienen entre sí y con el entorno o contexto. 3. El entorno o contexto: aquellos elementos, situaciones o relaciones que no forman parte del sistema en su composición pero que ejercen un efecto o influencia en los

integrantes de la familia y en sus relaciones, es decir, en su estructura.

Cuando en una hipótesis sistémica establecemos la conexión entre la conducta sintomática y el sistema, conectamos la situación problemática con la estructura del sistema, es decir, con aquel tipo o grupo de interacciones específicas ligadas al síntoma. Lo importante es la red de interacciones, parte dinámica del sistema; si es necesario, incluimos aquellos

elementos del contexto ligados a la conducta sintomática.

ELEMENTO CONECTIVO: FUNCIÓN DEL SÍNTOMAFunción del síntoma. Parte que conecta la conducta sintomática con el sistema. Teniendo una comprensión lo más completa y claramente posible del papel que juega la conducta sintomática en el sistema familiar, podemos establecer una conexión congruente entre sistema y síntoma.La persistencia de la conducta sintomática nos indica que está siendo utilizada por la familia para un propósito determinado. Conocer el propósito dará el elemento conectivo.Indagación sobre situaciones concretas que mantienen la persistencia de síntoma. Sólo posteriormente, podremos concluir si es una función homeostática, evolutiva o ambas. Función homeostática: cuando la aparición del síntoma coincide con un cambio efectivo o previsto en la familia, que amenaza con alterar el equilibrio logrado, ese cambio

activa conflictos en las interacciones que se expresan a través de la conducta sintomática. Síntoma: medio que pretende evitar ese cambio amenazador. Debemos conocer el Contenido del cambio.

Función evolutiva: la conducta sintomática puede ser un intento de provocar o apresurar un cambio que el mismo sistema familiar busca hacia un estado nuevo. Es necesario tener claro y bien detectado el cambio concreto que la familia busca.

ELEMENTO CIRCULAR: CICLO PROBLEMÁTICO O SECUENCIAS SINTOMÁTICASEs el elemento descriptivo de la hipótesis. Da cuenta de los hechos (interacciones) que ocurren antes, durante, y después de la conducta sintomática. Complejiza la hipótesis. Nos

brinda información concreta sobre los procesos de retroalimentación en el sistema familiar, los cuales son autorreforzantes y rígidos, puesto que han mantenido el síntoma.La conducta sintomática y el conjunto de comportamientos implicados en el ciclo problemático son co-evolutivos.

Interrogatorio circular: qué hacen, piensan y sienten, antes, durante y después de la aparición del problema o síntoma. Tener claro el ciclo de reacciones de cada miembro en torno a la conducta sintomática, nos brinda la posibilidad de diseñar estrategias para romper dicho ciclo y fomentar el cambio.

Elaborar una descripción concreta del inter juego de reacciones alrededor del síntoma nos permite identificar y categorizar la pauta de interacción.

ELEMENTO RELACIONAL: LA PAUTA DE INTERACCIÓNElemento más importante porque al ser identificado es el que nos interesa cambiar. “El problema no es el síntoma, es la relación”.

Al hipotetizar sobre cuál puede ser la pauta de interacción en la familia, estamos en la posibilidad de generar un cambio de segundo orden, es decir, que además de solucionar el problema o conducta, lograría una transformación en la forma de relación de los miembros que llevaría a la familia a un estado nuevo, favoreciendo su evolución y crecimiento o

una adaptación adecuada.Pauta: ¿Cómo opera el sistema interaccional de la familia o pareja? Interés en el cómo, en la forma, no en el porqué. Nos hablaría de: a) El patrón particular de interacción que

incluye la conducta sintomática; b) Modalidad de interacción entre los miembros; c) La organización de la familia (relaciones); d) Las secuencias interaccionales repetitivas. Tipos de Relaciones: Simétricas, Complementarias y Recíprocas (combinación de ambas). La patología es determinada por la rigidez y el predominio de alguna. Lo que nos corresponde identificar y plantear en la hipótesis es la forma de relación “rígida” y repetitiva que incluye el problema o la conducta sintomática.

Page 8: MAPAS MENTALES, teoría de la comunicacion, dx sistemico e hipotesis sistemica, completo

CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS SISTÉMICAS:Dependen del modelo teórico desde el cual se formulen. Desde

donde se comprende y atiende a la familia.

Hipótesis Sistémica - Estructural Hipótesis Sistémica - Estratégica Hipótesis Sistémica - Sistémica (Milán) Hipótesis Sistémica – Evolutiva (Ciclo Vital)

HIPÓTESIS SISTÉMICA – ESTRUCTURAL

Postulados del modelo estructural, centrados en la estructura familiar (Minuchin)

La estructura familiar es “el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de la familia”. Está compuesta por: Subsistemas,

Límites, Jerarquías, Alianzas, Coaliciones y Triángulos.

HIPÓTESIS SISTÉMICA – ESTRATÉGICA

Modelo de corte constructivista que propone centrarse en la secuencia autorreforzante del problema, es decir, identificar la secuencia de comportamientos que circula en torno del

problema. Dos complementariedades recursivas: Entre el problema y la solución: las soluciones intentadas refuerzan el problema. Entre conducta y cognición: los marcos cognitivos organizan la conducta. El “marco” es

el modo en que se percibe, conceptualiza, comprende y vivencia una situación. La hipótesis sistémica se complementara con la identificación e inclusión de ambas

complementariedades recursivas.

HIPÓTESIS SISTÉMICA – SISTÉMICA (MILÁN)

Aspecto importante: pautas de coalición que se indagan con el interrogatorio circular.Trata de ligar las situaciones que expliquen el “porque” de la conducta problema y formulan hipótesis al respecto. Adiciona las pautas o situaciones que ayuden a explicar el porqué del

problema, formulando y reformulando constantemente las hipótesis.

HIPÓTESIS SISTÉMICA – EVOLUTIVA

Plantea que la familia transita por una serie de fases o periodos críticos, los cuales pueden generar dificultades de adaptación, traducidas en la presencia de síntomas o

problemas.La hipótesis sistémica complementará su contenido con lo que sucede en estos periodos

críticos para una mejor comprensión de lo que pasa en el sistema familiar.

EJE RECTOR DEL PROCESO TERAPÉUTICO

Hipótesis como directriz para el proceso terapéutico. Define y traza el camino que emprenderemos con la familia o

pareja.Se hace uso tanto en la evaluación como en la intervención.

USO DE LA HIPÓTESIS SISTÉMICA EN LA EVALUACIÓN

Construcción de supuestos o posibles explicaciones de lo que sucede.

PREGUNTAS GUÍA: trazan distinciones. Tiene una dirección en cuanto a la recolección de datos. 1. ¿Por qué presenta la familia este problema particular en este

preciso momento?2. ¿Cuáles son los hechos y conductas que han precipitado el

problema?3. ¿Qué ciclo de interacción actual lo está manteniendo. 4. ¿Cómo ha ido cambiando este ciclo con el tiempo?5. ¿Qué función cumple el síntoma en el sistema?6. ¿Cuál es el tema central en torno al cual se organiza el problema

o el síntoma?7. ¿Cómo funciona la familia en cuanto a estabilizar el síntoma?8. ¿Qué procesos recursivos están activados en el problema?9. ¿Cuáles son las contribuciones de cada miembro en el sistema

problemático y qué ideas o suposiciones básicas las sustentan.

USO DE LA HIPÓTESIS SISTÉMICA EN LA INTERVENCIÓN

Las hipótesis sistémicas nos auxiliarán en:1. Trazar las metas y objetivos terapéuticos.2. El establecimiento y delimitación del foco.3. Elección de las técnicas pertinentes para el caso. 4. La toma de decisiones en los movimientos terapéuticos.5. El seguimiento en el desarrollo y secuencia del proceso

terapéutico.

Page 9: MAPAS MENTALES, teoría de la comunicacion, dx sistemico e hipotesis sistemica, completo

HISTORIA DEL DIANGÓSTICO, DE LA ETIMOLOGÍA A LA EPISTEMOLOGÍA

Diagnóstico: griego dia= a través de; y gnosis= conocimiento; “Conocer a través de”. Diagnoskein= distinguir, derivado de gignoskein= percibir, conocer. Sin distinción, sin diferencia, es el caos de lo indistinto. Hacer un diagnóstico es ante todo operar una distinción. “Sólo las distinciones que nosotros no trazamos, no existen”. Bateson: “Somos nosotros quienes distinguimos”. “Las categorías son diferentes, pero el proceso mental es idéntico”. Estamos distinguiendo, del montón de cortes descriptivos potenciales, una “figura” de un “fondo”. Estamos operando una clasificación. Bateson puntualiza: “Al crear la gestalt, el que percibe excluye como fondo sin importancia muchísimos impulsos que estimulan en realidad los órganos terminales, y la

construcción de la Gestalt de algo parecido a una inhibición, que permiten a quien percibe, exaltar lo que percibe como figura”. Valoración: elección de un nombre. Codificación: de los estímulos ambientales pro parte del sistema nervioso central a fin de generar percepciones. Ambas deben ser tratadas como un único proceso y estudiadas a través de las complejas características de la relación entre lo que se introduce, o sea, el estímulo y lo que se

emite, o sea, la reacción del individuo. Diagnóstico: como tentativa de solución a los problemas dados por el desorden. Hacer una distinción en sentido diagnóstico implica la preexistencia de una tipología. Los datos regresan sobre una tipología que les precede y les clasifica, desde el momento en

que comunicamos acerca de ellos. La relación que existe entre tipología y datos tiene la misma potencialidad generativa de información (de orden, entropía negativa, y en última instancia de realidad) de aquello

que media entre mapa y territorio; será a través de un mapa de cualquier tipo que lograremos escoger y dar significado a los estímulos potencialmente infinitos que el territorio nos propone.

Sólo dentro de un contexto, las palabras tendrán un significado. Resumiendo: Desde la tensión entre el nivel “abstracto” (de la teoría del contexto, etc.) y lo “concreto” (de lo relativo a los datos, hechos, acciones, etc.) no se generan con la

entropía negativa (orden: no en absoluto, sino para un observador), sólo “diagnósticos”, “explicaciones”, “significado”, etc., sino también la más elemental de las “percepciones”. Bateson explica: “existe una transformación, una codificación, entre la cosa comunicada y su comunicación. La relación entre la percepción y la misteriosa cosa comunicada

tiende a tener la naturaleza de una clasificación, de una asignación de la cosa a una clase. Es un salto en la jerarquía de los tipos lógicos.

EL DIAGNÓSTICO DEL DIAGNÓSTICO: UNA MIRADA A LOS CONCEPTOS DE SEGUNDO ORDENCaracterísticas de los conceptos de segundo orden:1. El cierre que nace cuando el sujeto y el objeto de ciertas operaciones coinciden. ”Para ser explicada, una explicación necesita de una explicación”, “Diagnóstico del diagnóstico. 2. La visibilidad que los conceptos imponen a quien explica, organiza y da significado al mundo. Epistemología del observador. La entrada en escena del Observador trae consigo no sólo la prohibición de continuar mirando don “inocencia” la Representación, sino también la posibilidad de una

(auto)conciencia nueva para las formas y modalidades de su Construcción. Y arrastra a la escena y un alter ego, para cada uno de los protagonistas en escena. Así entonces, la trama de la representación no podrá dejar de tener en cuenta nuestro propio saber, y además, el saber de saber escondido detrás de la historia “natural” de los productos de nuestro conocimiento, naturalmente comprendidas las categorías diagnósticas.

“Los diagnósticos hechos por diversos operadores dicen más cosas sobre el operador que sobre el usuario”. Consecuencias: a) se desarman las críticas que desde hace mucho tiempo, desde nuestra “perspectiva relacional” se dirigen a los sistemas diagnósticos de los psiquiatras

“clásicos”; b) Recuperación de la gran responsabilidad acerca de la construcción del mundo “allá afuera”, y al miso tiempo, de libertad: de poder actuar con fantasía en la búsqueda de un mundo más “útil” y “adecuado” para vivir.