MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

60
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS RED NACIONAL UNIVERSITARIA UNIDAD ACADEMICA DE SANTA CRUZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Ingeniería Agronómica CUARTO SEMESTRE SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE MAQUINARIA AGRÍCOLA U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 1

Transcript of MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

Page 1: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

RED NACIONAL UNIVERSITARIA UNIDAD ACADEMICA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Ingeniería AgronómicaCUARTO SEMESTRE

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

Elaborado por: Ing. Agr. Addo Wunder Canido.Gestión Académica II/2014

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 1

Page 2: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

UDABOLUNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01

Estimado(a) estudiante:

El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.

Aprobado por: Fecha: Agosto de 2014

SELLO Y FIRMAJEFATURA DE CARRERA

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 2

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Ser la Universidad líder en calidad educativa.

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y

Competitividad al servicio de la sociedad

Page 3: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

SYLLABUS

Asignatura: Maquinaria Agrícola

Código: ING-411

Requisito: ING-311

Carga Horaria: 80 horas

Horas teóricas 40 horas

Horas Prácticas 40 horas

Créditos: 4

I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

Explicar y comprender los principios básicos de la mecánica Explicar las tecnologías utilizada para preparar los suelos Definir el uso de la maquinaria y los diferentes equipos agrícolas Dotar al alumno de los conocimientos necesarios para utilizar el equipamiento cola en

función del suelo y la línea de producción Conocer las reglas de la preparación de aperos y herramientas agrícolas

II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.

UNIDAD I: MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGRÍCOLA

1.1. Tecnologías de mecanización1.1.1 Tecnología de implementos manuales1.1.2 Tecnología de tracción animal1.1.3 Tecnología de energía mecánica.1.2. Aplicaciones de la tecnología mecánica1.2.1 Aplicación en labores de producción agropecuaria 1.2.2 Aplicación en experimentación e investigación agropecuaria1.2.3 Aplicación en labores de infraestructura rural1.3 Aspectos regionales de la mecanización agrícola1.3.1 Aspectos del uso de tecnología de energía mecánica en la región 1.3.2 Planes y estrategias de mecanización.

UNIDAD II. EL TRACTOR AGRÍCOLA

2.1. Generalidades2.1.1 Historia 2.1.2 Partes fundamentales2.1.3 Parámetros de clasificación2.1.3.1 Potencia del motor 2.1.3.2 Categoría de enganche de tres puntos 2.1.3.3 Tracción y rodado 2.1.3.4 Transmisión2.1.4 Aplicaciones de trabajo.2.2. Construcción y funcionamiento del tractor2.2.1 Motor diesel y Sistema de distribución 2.2.2 Admisión de aire y Sistema de alimentación de combustible.2.2.3 Motor a gasolina y carburación 2.2.4 Sistemas de refrigeración y engrase del motor 2.2.5 Nociones de electricidad y Sistema eléctrico del tractor:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 3

Page 4: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

2.2.5.1 Batería de acumuladores. 2.2.5.2 Alternador2.2.5.3 Motor de arranque.2.2.5.4 Circuitos e instrumentos.2.2.6 Sistemas de transmisión:2.2.6.1 Embrague2.2.6.2 Caja de cambios2.2.6.3 Mandos finales2.2.6.4 Tracción delantera y toma de fuerza2.2.7 Elementos de soporte del tractor: Chasis, ejes y ruedas

2.2.8 Frenos, Dirección y Elevador hidráulico2.3. Operación del tractor2.3.1 Controles e instrumentos de operación 2.3.2 Procedimientos de operación.2.3.3 Normas de seguridad de operación.2.4 Mantenimiento del tractor 2.4.1 Mantenimiento y ajustes periódicos del tractor2.4.2 Servicios de reparación2.4.3 El taller rural. UNIDAD III: IMPLEMENTOS Y MAQUINAS AGRÍCOLAS

3.1 Sistemas de acoplamiento 3.1.1 Sistemas de acople3.1.2 Transmisión y mecanismos operativos de las máquinas agrícolas.3.2. Maquinaria para desmonte y movimiento de tierras3.2.1 Acamadores3.2.2 Desbrozadoras3.2.3 Topadoras 3.2.4 Limpiadoras3.2.5 Cortadoras3.2.6 Empujadoras (tree pusher)3.2.7 Destroncadoras3.2.8 Escarificadores3.2.9 Niveladoras 3.2.10 Cargadoras3.2.11 Excavadoras3.2.12 Maquinaria para transporte de tierra3.3 Implementos de labranza y cultivo3.3.1 Arados.3.3.2 Rastras.3.3.3 Subsoladores.3.3.4 Surcadores3.3.5 Cultivadores3.3.6 Rotocultores UNIDAD IV: MAQUINARIA DE SIEMBRA Y PLANTÍO

4.1 Sembradoras 4.1.1 Equipos de siembra directa 4.1.2 Plantadoras 4.1.3 Transplantadoras 4.1.4 Calibración de sembradoras

4.2 Maquinaria para aplicación de abonos y fertilizantes 4.2.1 Abonadoras. 4.2.2 Distribuidoras de estiércol 4.2.3 Calibración de máquinas abonadoras y distribuidoras de estiércol.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 4

Page 5: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

UNIDAD V: MAQUINARIA PARA APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

5.1 Espolvoreadoras 5.1.1 Pulverizadoras 5.1.2 Atomizadoras 5.1.3 Nebulizadoras.

UNIDAD VI: MAQUINARIA DE COSECHA DE CULTIVOS

6.1 Cosechadoras de granos 6.1.1 Cosechadoras de algodón 6.1.2 Cosechadoras de caña de azúcar 6.1.3 Cosechadoras de papas 6.1.4 Regulación de la cosechadora de granos y control de pérdidas.

6.2 Maquinaria de recolección de forraje 6.2.1 Segadoras 6.2.2 Acondicionadoras 6.2.3 Hileradoras 6.2.4 Picadoras de forraje 6.2.5 Empacadoras o enfardadoras

UNIDAD VII: SELECCIÓN Y ADMINISTRACION DEL EQUIPO AGRICOLA

7.1 Administración de tractores agrícolas 7.1.1 Factores económicos 7.1.2 Factores agrícolas 7.1.3 Factores técnicos 7.2 Análisis del costo de la maquinaria 7.2.1 Costos fijos 7.2.2 Costos variables 7.3 Depreciación o desvalorización 7.3.1 Depreciación proporcional en línea recta 7.3.2 Depreciación de saldo decreciente 7.4 Costo de combustible y lubricantes 7.5 Selección del equipo agrícola 7.5.1 Restricciones 7.5.2 Tiempo disponible

III. PRÁCTICAS y ACTIVIDADES A REALIZAR.

Institución o Empresa Investigación o trabajo a realizar FechaSACI Maquinaria Agrícola

TOYOSATO Maquinaria AgrícolaMICROAGRO Maquinaria Agrícola

TAJIBO Maquinaria AgrícolaPROYECTO Rentabilidad de la maquinaria agrícola

IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 5

Page 6: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

● PROCESUAL O FORMATIVA.

A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de actividades formativas:

Las primeras serán de aula, que consistirán en clases teóricas, exposiciones, control de lectura, resolución de cuestionario de work paper trabajos de investigación y grupales, (resolución de casos y Dif´s).

Las segundas serán actividades de “aula abierta” que consistirán en la participación del alumnado en las actividades teórico practico realizadas fuera del recinto universitario y de trabajo social en el proyecto “Mejora de la Huerta Familiar con especies frutales de alto valor nutritivo”.Mediante trabajos coordinados y dirigidos. Vinculando los contenidos de la asignatura al proyecto mediante la selección de las especies frutícola, introducción de las especies y cursos de capacitación a estudiantes de secundaria y profesorado.

La participación y la calidad de los trabajos resultantes de estos dos tipos de actividades se tomarán como evaluación procesual (sobre 50 puntos) independientemente de la cantidad de actividades realizadas por cada alumno.

Participación. 10% Calidad del trabajo y/o contenido. 20% Instrumentos y/o medios utilizados. 20%

●RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o final)

Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico sobre 50 puntos cada una. El examen final consistirá en un examen escrito con un valor del 50% de la nota.

V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Laguna Blanca Antonio. Maquinaria Agrícola. Ed. Servicios de Extensión Agraria, Pesca y Alimentación. .Neografis. SA. Madrid. España. 1990. (631.3 L13)

Ortiz Cañavete, J. Las máquinas agrícolas y su aplicación. 5ta. Edición Mundi-Prensa. Madrid. España. 1993. (613.3 Or8)

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIABIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Arnal Atares, P.V. y A. Laguna Blanca. Tractores y motores agrícolas. 2da edición. Mundi-Prensa. Madrid. 1989.

Ashburner, John y Brian Sims. Elementos de diseño del tractor y herramientas de labranza.IICA. San José-Costa Rica. 1984.

Berlijn, Johan D. Maquinaria para fertilización, siembra y transplante. 2da edición. Manuales para la Educación Agropecuaria. Ed.Trillas. México DF. 1990

…..Fundamentos de operación de máquinas agricolas. John Deere Service Publications Kepner, G., et al. Principes of Machinery. Wesport, Con. USA. 1972 Smith, H.P. Maquinaria y equipo agrícola. Ed. Omega. España. 1967 Stone, A. Maquinaria agrícola. Ed. Continental. México. 1961 Arnal Atares, P.V. y A. Laguna Blanca. Tractores y motores agrícolas. 2da edición. Mundi-

Prensa. Madrid. 1989. Donell Hunt. Manual de Maquina Agrícola. Edit. Limusa. México. 1988. Ortiz Cañavete, J. Las máquinas agrícolas y su aplicación. 5ta. Edición Mundi-Prensa.

Madrid. 1995.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 6

Page 7: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

VI. PLAN CALENDARIO

SEMANA ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBSERVACIONES

1ra. Avance de materiaPresentación asignaturaUNIDAD I: 1.1 - 1.3.2

 

2da. Avance de materia UNIDAD II: 2.1 – 2.2.5  

3ra. Avance de materia UNIDAD II: 2.2.5.1 – 2.4.3

4ta. Avance de materia UNIDAD III: 3.1 – 3.2.9  

5ta. Avance de materia UNIDAD III: 3.2.10 – 3.3.6

6ta. Avance de materia UNIDAD IV: 4.1 – 4.1.4 Primera Evaluación 

7ma. Avance de materia UNIDAD IV: 4.2 – 4.2.3 Primera Evaluación 

8va. Avance de materia UNIDAD V: 5.1 – 5.1.3

9na. Avance de materia  UNIDAD VI: 6.1 – 6.1.2

10ma. Avance de materia UNIDAD VI: 6.1.3 – 6.2.1

11ra. Avance de materia UNIDAD VI: 6.2.2 – 6.2.5

12da. Avance de materia UNIDAD VII: 7.1 – 7.1.1 Segunda Evaluación

13ra. Avance de materia UNIDAD VII: 7.1.2 – 7.1.3 Segunda Evaluación 

14ta. Avance de materia UNIDAD VII: 7.2 – 7.2.2

15ta. Avance de materia UNIDAD VII: 7.3 – 7.3.2

16ta. Avance de materia UNIDAD VII: 7.4 - 7.5

17ma. Avance de materia UNIDAD VII: 7.5.1 - 7.5.2.

18va. Avance de materia Repaso de materia Evaluación final

19va Avance de materia Repaso de materia Evaluación final

20na Segundo Turno

VII. WORK PAPER´S y DIF´s.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 7

Page 8: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

DIF´s # 1.

UNIDAD O TEMA: EL TRACTOR AGRICOLA

TITULO: HISTORIA DE LA MAQUINARIA AGRICOLA

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACION

Los Estados Unidos fueron los primeros en desarrollar innovaciones para ahorrar mano de obra, primero en agricultura, después en construcción, los dos encajándose en una vigorosa tradición de mecanización. El Reino Unido y Europa se hallaban en considerable atraso en ambos sectores, probablemente debido a la abundancia de mano de obra y la menor escala de las obras para realizar, lo que llevó a una dilución del ímpetu hacia una mayor productividad. Los manufactureros norteamericanos de equipamientos, pioneros en la obsolescencia planificada, al contrario del principio Europeo de la construcción duradera, también alimentaron el proceso de cambio, además de que los lazos entre los manufactureros y los usuarios siempre estuvieron estrechos así permitiendo que lecciones de operación se incorporaran en el proceso de diseño.

Trabajos pesados, peligrosos y sucios siempre piden sueldos altos. A pesar de que los peones (principalmente obreros irlandeses de la construcción) del siglo XIX ganaban sueldos promedios en esta época de 15 peniques por día (alrededor de los 9 GPB o 14 USD en términos del poder adquisitivo actual) lograban a menudo negociarse premios de 50% o más para trabajos especialmente pesados o sucios cuando estaban en condiciones favorables para la negociación. Eran altamente productivos al momento de trabajar, sin embargo, al contrario de la maquinaria contemporánea, soltaban su exceso de presión en borracheras y resacas. A pesar de esto, las obras requiriendo alta intensidad de mano de obra todavía eran la norma entre los contratistas en el R.U. hasta fines del siglo XIX, la única asistencia mecanizada siendo las palas de vapor y los ferrocarriles temporarios a vapor. En América del Norte, en cambio, los niveles de sueldos eran significativamente más altos (alrededor de los 1,35 USD por día a principios del siglo XX, lo que representa alrededor de los 20 USD en el poder adquisitivo actual) debido a dificultades para reclutar grandes fuerzas de trabajo. También incrementaban rápidamente los sueldos, desde dos dólares por día en 1910 hasta cuatro dólares por día diez años más tarde. En total, durante éste siglo, los sueldos se han visto multiplicar por siete, en términos reales, para alcanzar los niveles norteamericanos actuales de aproximadamente 20 USD la hora. De todos modos, en aquella época, resultaba a menudo imposible reclutar un número suficiente de trabajadores.

La historia del mejoramiento en el diseño de máquinas, que se dio principalmente en los Estados Unidos, nos da una fascinante ilustración del principio de cómo la forma sigue la función. La especialización del equipamiento de mover tierra, esencialmente como función de la distancia de acarreo, hizo aparecer la cargador y el ubicuo. Este proceso se dio más o menos alrededor de los 1880 hasta el final de la primera guerra mundial. Ya en esta época todos habían adquirido su silueta familiar. El diseño elegante y utilitario del tractor de hacienda cambió poco en los últimos noventa años. Las primeras niveladoras, raspadores y compactadoras eran de tracción animal, pero el esfuerzo de tracción necesario requería de equipos de un tamaño excesivo (se mencionaron equipos de hasta dieciséis mulas), entonces rápidamente el tractor, y luego el asentador de vías fueron adaptados para poder jalarlos. Luego fueron motorizados. La adición de la cuchara del Búldozer al tractor arrastrador, una innovación clave para desplazar tierra sobre cortas distancias, llegó un poco más tarde. En la medida en que la tracción por vapor no dominaba como era el caso en el R.U., donde la indestructibilidad (las máquinas de vapor victorianas quedaron en servicio por medio siglo y más) era sin duda un freno al desarrollo de maquinaria relativamente ligera y ágil, el motor a combustión interna fue adoptado rápidamente. Sin duda, el hecho de que fuera tan compacto y

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 8

Page 9: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

práctico estimuló mucho el diseño. A pesar de que no fuera una tarea trivial encender un motor a petróleo en temperaturas de congelamiento a principios de siglo, los procedimientos para arrancar una máquina de vapor ocupaban las primeras horas de cada día. Después del desarrollo rápido de los treinta años antes de la primera guerra mundial, se consolidó el diseño en los años 20 y 30. El tamaño y la potencia de los motores incrementaron, los motores diesel se volvieron bastante universales, así como los sistemas hidráulicos. Al umbral de la segunda guerra mundial la maquinaria de construcción había llegado grosso modo a su forma actual.

Tractor agrícolaEl tractor nació para substituirse, en las faenas agrícolas, a los animales de tracción, los cuales estaban alcanzando rápidamente precios prohibitivos. Resulta interesante notar que alimentar un caballo durante un año requería apartar dos hectáreas de cultivo, además de una hora por día de cuidado. El primer tractor reconocible apareció en 1890. Fue precedido, lógicamente, en particular en el R.U., por el motor a tracción, sin embargo su peso y su costo impedían que se reemplazara el caballo para varias faenas agrícolas cotidianas.

Se utilizaban más generalmente como máquinas estacionarias para arado y trillado, a menudo alquilándose para uso diario. El tractor se acercó rápidamente de su diseño óptimo justo después de la primera guerra mundial, cuando el motor y el tren de conducción le emplazaron el chasis. Luego, la innovación consistió únicamente en cambios de detalles asociados con el incremento continuo de tamaño y potencia

TAREA DEL DIF´s:

El equipo de trabajo revisará la literatura y redactará un documento sobre cuál ha sido la repercusión económica y social de la introducción del tractor como herramienta de trabajo del agro Boliviano.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 9

Page 10: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

WORK PAPER # 1

UNIDAD O TEMA: MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGRÍCOLA

TITULO: NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL USO DE MAQUINARIA

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN:

Muchas veces se ha escuchado decir, a los campesinos y pequeños productores agrícolas, “quisiéramos tener un tractor”, “con un tractor propio nosotros seriamos diferentes”. “si tuviéramos tractor haríamos maravillas en nuestra agricultura”, pero no siempre estas inquietudes lleva al éxito, ya que la adquisición de un tractor y sus componentes o implementos, trae consigo una capacitación y preparación siempre necesaria en el operador o propietario, para lograr el propósito para el cual ha sido fabricado.

Es cierto que todas las maquinarias nos permiten agilizar y avanzar mejor los trabajos agrícolas; nos permite preparar mejor la tierra, preparación a tiempo y una mayor cantidad de superficie para los cultivos, etc., pero también somos concientes que muchas veces se cree que los tractores solo pueden traer mejora a nuestra situación económica. Y la realidad es tan diferente que conocemos y hemos visto que en muchos casos el endeudamiento, incumplimiento de pagos, embargo bancario, división interna de los grupos por causa del tractor, mal manejo y mantenimiento, en fin, si la persona que compra o el grupo que adquiere el tractor no está bien preparado para su buena administración y manejo correcto, un tractor les puede traer más dificultades que beneficios.

La maquinaria agrícola, que incluye el tractor, los implementos, los aperos, herramientas accesorios y dispositivos accesorios de los equipos, al estar construidos de material resistente y macizo, algunas veces puede dar grandes perdidas y daños tanto económicos y físicos como a la humanidad de quien los opera, por ello es necesario tener el cuidado y la precaución muy necesaria y obligatoria en su manipulación. A continuación se hace una relación muy resumida de los aspectos básicos que se deben prever antes, durante y después de su manipulación.

Normas de seguridad

1. Antes de arrancar el motor, siéntese correctamente en el asiento del operador2. No permita que el tractor funcione por periodos prolongados en lugares sin ventilación; los gases

que salen del escape son tóxicos3. Antes de mover el tractor, observe si no hay personas o animales alrededor que pueden ser

atropellados.4. Mantenga las luces y los reflectores del tractor limpios, en buenas condiciones de uso, y siempre

mantenga los faros del tractor perfectamente ajustados.5. Mantenga el tractor a una velocidad adecuada para que pueda se controlado en todas las direcciones.6. Verifique constantemente el funcionamiento de los frenos del tractor, ajustándolos cuando es

necesario, de forma que el efecto de frenos sea el mismo en las dos ruedas.7. Mantenga los pedales de los frenos trabados siempre que maneje en carretera o en vías de transito.8. Cuando levante o transporte un implemento pesado (o trabaje en terreno accidentado), mantenga

en mente la posibilidad de que la parte delantera del tractor se levantará y provocará la perdida de la estabilidad del tractor. Cuando sea necesario use contrapesos delanteros para equilibrar el tractor.

9. Verifique el espacio suficiente para efectuar una maniobra de giro, principalmente cuando el tractor esté acoplado a un implemento.

10. Baje los implementos hasta el suelo siempre que el tractor no esté siendo usado. Utilice la velocidad de bajada más adecuada al peso del implemento.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 10

Page 11: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

11. Al bajar del tractor pare el motor, accione el freno manual, coloque una marcha reducida y retire la llave de contacto

12. Nunca coloque objetos metálicos sobre la batería, lo que puede provocar un corto circuito y/o explosión de la misma.13. Durante los servicios de reparación del tracto, utilice caballetes de apoyo debidamente

posicionada. El uso simple de un gato hidráulico puede ser altamente peligroso, si es necesario trabajar debajo del tractor.

14. Efectúe el mantenimiento del tractor con el motor parado y no toque en las partes movibles del tractor durante su funcionamiento.

15. Tenga mucho cuidado al sacar la tapa del radiador cuando esté caliente. Deje primeramente disminuir la presión para después abrirla totalmente.

16. Coloque la protección de la toma de fuerza, siempre que no se esté usando.17. Y, recuerde que los accidentes no ocurren por casualidad, generalmente son resultado de no

tomar las debidas precauciones.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:

1. ¿Quiénes deberían comprar un tractor?2. ¿Qué es necesario saber antes de comprar un tractor?3. ¿Por qué el tractor se considera la herramienta indispensable en la agricultura?4. ¿Por qué la maquinaria agrícola puede causar perdidas económicas?5. ¿De que depende la duración o vida útil prolongada de un tractor?6. ¿Cuáles son los equipos que se operan con los tres puntos?7. ¿Dónde esta ubicado el toma de fuerza en el tractor y para que sirve? 8. ¿Por qué es necesario tener cuidado en la manipulación del tractor y sus equipos?9. ¿Qué aspectos más importantes se deben prever al manipular equipos agrícolas?10. ¿Quiénes deben conocer las recomendaciones de precaución?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 11

Page 12: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

Dif s # 2

UNIDAD O TEMA: MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGRÍCOLA

TITULO: NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL USO DE MAQUINARIA PESADA

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN:

Examen de la máquina

La máquina antes de empezar cualquier trabajo, deberá ser examinada en todas sus partes. Los exámenes deben renovarse todas las veces que sean necesarias y fundamentalmente cuando

haya habido un fallo en el material, en la máquina, en las instalaciones o los dispositivos de seguridad habiendo producido o no un accidente.

Todos estos exámenes los realizará el encargado o personal competente designado por el mismo. El nombre y el cargo de esta persona se consignarán en un libro de registro de seguridad, el cual lo guardará el encargado.

Consejos para el conductor No ingerir bebidas alcohólicas antes y durante el trabajo. No tomar medicamentos sin prescripción facultativa, especialmente tranquilizantes. No realizar carreras, ni bromas a los demás conductores. Estar únicamente atento al trabajo. No transportar a nadie en la cuchara. Cuando alguien debe guiar al maquinista, éste no lo perderá nunca de vista. No dejar nunca que este ayudante toque los mandos. Encender los faros al final del día para ver y ser visto.

Desarrollo de las fases de trabajoAntes de empezar cualquier trabajoSe precisa conocer las reglas y recomendaciones que aconseja el contratista de la obra. Así mismo deben seguirse las recomendaciones especiales que realice el encargado de la obra.

El conductor deberá usar prendas de protección personal: Casco protector de la cabeza: Habitualmente la cabeza del conductor está protegida con cabina,

pero es indispensable el uso del casco protector cuando se abandona la misma para circular por la obra.

Botas de seguridad antideslizantes: El calzado de seguridad es importante debido a las condiciones en las que se suele trabajar en la obra (con barro, agua, aceite, grasas, etc.).

Protección de los oídos: Cuando el nivel de ruido sobrepase el margen de seguridad establecido y en todo caso, cuando sea superior a 80 dB, será obligatorio el uso de auriculares o tapones.

Ropa de trabajo: No se deben utilizar ropas de trabajo sueltas que puedan ser atrapadas por elementos en movimiento. Eventualmente, cuando las condiciones atmosféricas lo aconsejen y el puesto de mando carezca de cabina, el conductor deberá llevar ropa que le proteja de la lluvia.

Guantes: El conductor deberá disponer de guantes adecuados para posibles emergencias de conservación durante el trabajo.

Protección de la vista: Así mismo, y cuando no exista cabina, el conductor deberá hacer uso de gafas de seguridad a fin de protegerse de la proyección de partículas en operaciones de excavación.

Toda prenda de protección personal estará homologada siempre que lo exija la normativa vigente. Se conocerán las normas de circulación en la zona de trabajo, las señales y balizamientos utilizados

tales como: banderolas, vallas, señales manuales, luminosas y sonoras. Cuando se deba trabajar en la vía pública, la máquina deberá estar convenientemente señalizada de

acuerdo con lo indicado en el Código de Circulación.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 12

Page 13: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

MantenimientoMantenimiento en la zona de trabajo Colocar la máquina en terreno llano. Bloquear las ruedas o las cadenas. Colocar la cuchara apoyada en el suelo. Si se debe mantener la cuchara levantada se

inmovilizará adecuadamente. Desconectar la batería para impedir un arranque súbito de la máquina. No quedarse entre las ruedas o sobre las cadenas, bajo la cuchara o el brazo. No colocar nunca una pieza metálica encima de los bornes de la batería. Utilizar un medidor de carga para verificar la batería. No utilizar nunca un mechero o cerillas para ver dentro del motor. Aprender a utilizar los extintores.

Conservar la máquina en buen estado de limpieza

TAREA DEL DIF´s:

El equipo de trabajo deberá consultar la bibliografía y confeccionar un cuadro en el que se muestre las partes que son peligrosas en los equipos o maquinaria agrícola, definiendo la protección que se debe tener en su manipulación.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 2.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 13

Page 14: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

UNIDAD O TEMA: EL TRACTOR AGRÍCOLA

TITULO: EL MOTOR DIESEL

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN

El motor diesel es un motor de combustión interna, formado por un conjunto de piezas, sincronizadas entre sí, que trasforman la energía calorífica de los combustibles en energía mecánica. La combustión se realiza, por una alta comprensión, en el interior de los cilindros.

El motor diesel proporciona la energía mecánica necesaria para la propulsión de vehículos, tractores, embarcaciones, grupos electrógenos, bombas y maquinas en general.

Básicamente el motor consta de tres partes o elementos claramente separados, que son la culata, el blokc y el carter, en cuyo interior se incluyen piezas móviles o fijas que cumplen una determinada función en el motor; además el motor cuenta con sistemas o dispositivos accesorios que permiten un adecuado y preciso funcionamiento, que le permiten al operador facilidad en su manejo.

La culata

Es un elemento del motor, montado en la parte superior del bloque que cubre los cilindros y forma la cámara de compresión con la cabeza del pistón.

La culata sirve como tapa de los cilindros, y como alojamiento del mecanismo de válvulas y de la cámara de combustión. Se fija al bloque por medio de tornillos o espárragos. Generalmente se las construye de una sola pieza de hierro fundido o aleaciones de aluminio. Su diseño es robusto, para soportar las elevadas presiones de compresión.

Las culatas de hierro fundido presenta características propias del metal con que se las construye: son de mayor peso y menor capacidad de disipación del calor, pero también es menor su coeficiente e de dilatación.

Las culatas de aleaciones de aluminio son más livianas y con mayor capacidad de disipación de calor, pero con más alto coeficiente de dilatación, lo que obliga a extremar las precauciones cada vez que se realiza una operación en este tipo de culatas.

Condiciones de uso

Las superficies de contacto de la culata deben estar en buenas condiciones. Las superficies planas mecanizadas no deben presentar irregularidades Los asientos de válvulas deben estar rectificados. Los conductos de refrigeración, lubricación, escape y admisión deben estar limpios. La culata debe conservar perfectas condiciones de estanqueidad interiormente y entre la

superficie de contacto con el bloque. La estanqueidad entre el bloque y la culata se logra con empaquetadura metaloplástica o con superficies encajadas.

La culata se debe reajustar, y ajustar las válvulas según las especificaciones del fabricante.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 14

Page 15: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

Se debe evitar el recalentamiento No se debe aplicar agua fría con el motor sobrecalentado No se debe soltar los tornillos de la culata con el motor caliente, a fin de evitar deformaciones. Por lo maciza y pesada se debe manipular con cuidado, es decir con tecle u otro instrumento

de sujeción.

El Block

Al igual que la culata, el bloque esta construido de acero macizo o aleaciones de aluminio, en su interior se alojan partes fundamentales y móviles para el funcionamiento del motor, que además tiene orificios por donde penetra y se distribuye el aceite lubricante de l motor y sus piezas móviles. Las piezas que están fijas y actúan dentro del block son las siguientes:

El cigüeñal con todos sus componentes Los pistones y todos sus componentes Los cilindros o camisas En la parte externa del bloque se ajustan o sujetan piezas accesorias y vinculantes del motor

con sus otros elementos.

El cárter

Es el elemento del motor que protege sus partes internas y almacena, en principio, el aceite utilizado en el sistema de lubricación.

Normalmente, en motores de regular tamaño, el deposito o cárter propiamente dicho, se fija por medio de tornillos a la parte inferior del bloque de cilindros, interponiendo una junta empaquetadura.

Generalmente y según el diseño, potencia y uso del motor, el cárter se fabrica en acero laminado, o fundido en aleación de aluminio, con deflectores internos que evitan el desplazamiento brusco del aceite.

Para aumentar la disipación del calor y dar mayor rigidez estructural, el cárter de aluminio posee aletas externas que integran la unidad.

El cárter tiene en su parte más inferior, un tapón roscado que posibilita el drenaje del aceite. Para equilibrar las presiones provocadas por el funcionamiento del motor dentro del cárter, se coloca un tubo respiradero, que se aloja en el block del cilindro o en la tapa de válvulas. En ciertos motores, en la parte delantera y posterior del cárter se encuentra alojamiento de retenes o sellos que evitan perdidas de aceite.

Sistemas auxiliares del motor

El motor cuenta con los siguientes sistemas auxiliares:

1. Alimentación de aire: Es el encargado de proveer el aire necesario para el llenado de los cilindros.2. Alimentación de combustible: Provee el combustible o diesel al sistema de inyección.3. Lubricación: Reduce la fricción entre las piezas en movimiento del motor, mediante una película

lubricante, ayudando al sistema de refrigeración a mantener la temperatura normal de funcionamiento del motor.

4. Inyección de combustible: Provee el combustible en cantidad necesaria y pulverizado a la presión suficiente para garantizar el buen funcionamiento del motor.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 15

Page 16: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

5. Refrigeración: Es el encargado de mantener la temperatura normal de trabajo del motor6. Ayuda para el arranque: Facilita el movimiento inicial, permite que se inicie la combustión en los cilindros hasta que el motor funcione por si solo.7. Distribución: El sistema de distribución permite la entrada del aire y la salida de los gases quemados para realizar su ciclo de trabajo.8. Órganos del motor: El sistema de órganos del motor transforma la energía calorífica del combustible, desprendida durante la combustión, en energía mecánica; además, convierte el movimiento rectilíneo alternativo del pistón en movimiento de rotación del eje cigüeñal.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER

En base al documento y complementando don revisión bibliográfica responda a las siguientes preguntas.

1) ¿Qué diferencias hay entre un motor diesel y uno a gasolina?2) ¿Por qué el motor diesel es el indicado para la maquinaria agrícola?3) ¿Qué dispositivos son los que inyectan el diesel al motor y que cuidados se deben tener en los mismos?4) ¿Cada que tiempo se debe realizar un chequeo interno al motor diesel?5) ¿Cuáles son las tres partes de las que cuenta un motor diesel y que componentes tiene?6) ¿Por qué es importante hacer un buen filtrado de aire en el motor diesel’7) ¿Cómo se convierte el movimiento rectilíneo del motor en movimiento circula?8) ¿Cada que tiempo se debe realizar mantenimiento en los filtros de aire del motor diesel?9) ¿Por qué es necesario cuidar el nivel de aceite en el cárter?10) ¿Qué señales presenta un motor diesel que no esta correctamente sincronizado?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 3.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 16

Page 17: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

UNIDAD O TEMA: IMPLEMENTOS Y MAQUINAS DE ACOPLE

TITULO: PRACTICAS QUE BENEFICIAN AL SISTEMA HIDRÁULICO DEL TRACTOR

FECHA DE ENTREGA:

Caudal realExisten en el mercado sembradoras de siembra directa que presentan severas restricciones (pasos calibrados) en sus circuitos hidráulicos, exigiendo un caudal mayor de aceite para poder satisfacer todos sus ciclos, cuando con un menor caudal sería suficiente.

En muchos casos el diseño de funcionamiento de la máquina exigiría como mínimo de 120 lts. de caudal de aceite, cuando el circuito de retorno de la sembradora no está preparado para absorber esa cantidad de fluido a través de las válvulas, codos y diámetros desiguales de cañerías, lo que en la práctica hace imposible enviar más de 70-80 lts., ya que el retorno no supera ese valor.

Realidades Situación 1: Una de las restricciones más comunes (estrangulación violenta del paso de aceite) se presenta en el circuito de accionamiento de los marcadores con el objetivo de amortiguar el movimiento de los mismos y evitar su caída rápida al suelo.

Esta restricción hace que el aceite hidráulico pase abruptamente de una cañería con un diámetro mayor a otra de menor diámetro sin escalas o por uniones en ángulo recto, y con lo cual se genera turbulencia en el fluido y una circulación lenta del mismo.

Ante esta situación el operador acelera el motor tratando de "apurar" el movimiento del marcador, recalentando el aceite en circulación y aumentando la temperatura de trabajo de la bomba hidráulica, acortando así la vida útil de los componentes.

Solución 1: En realidad el caudal disponible en los tractores es suficiente para una correcta operación con los marcadores.

Durante la labor, el operador práctico puede bajar el marcador a un régimen menor del motor, lo cual reduce el caudal generado por la bomba, circulando el aceite sin alcanzar picos de máxima presión por la aceleración innecesaria del motor, evitando los desgastes prematuros.

También se pueden conectar los marcadores en forma independiente a una salida de control remoto del tractor, sin depender de la apertura de la válvula by-pass de la sembradora que habilite el paso de aceite hacia ellos.

Este tipo de conexión independiente está disponible en la mayoría de las sembradoras de siembra directa del mercado, si bien es ofrecida como un equipamiento opcional.

Situación 2: Es costumbre levantar por completo la sembradora cuando se llega a la cabecera del lote. Esta práctica obliga a sufrir demoras de tiempo durante el alzamiento total del tren de siembra.

Solución 2: Dependiendo de la experiencia del tractorista, es suficiente levantar la rueda de siembra de la máquina y que deje de tocar el suelo (rodar), evitando así todo el recorrido del pistón y la circulación de un elevado caudal de aceite por el circuito.

Situación 3: Regularmente se observan en los lotes anchos de cabeceras menores al ancho de pasada de la máquina, obligando el operador a todo el sistema hidráulico del tractor a trabajar con máxima presión y caudal, para lograr un rápido levantamiento de la máquina en un corto recorrido y menor espacio.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 17

Page 18: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

Solución 3: Disponer de cabeceras que tengan un tamaño proporcional al ancho total del equipo de siembra, facilitando el giro del tractor y disponiendo el sistema hidráulico de la sembradora de un tiempo lógico para completar su ciclo de levante y recogido de marcadores.¿Acaso no se pueden "perder" 10-13 segundos para que una sembradora pueda levantar parcialmente su tren de siembra y fertilización y girar sin problemas en la cabecera?

Situación 4: También el reducido ancho de las cabeceras hace que el tractor deba arrancar con la máquina ya clavada al suelo, con velocidad de avance cero, provocando la exigencia y patinamiento del embrague y su desgaste precipitado.

Solución 4: Dejar cabeceras más anchas, que permitan ganar en maniobrabilidad y poder clavar el tren de siembra con el tractor en velocidad.

Situación 5: Altas presiones continuas (> 180 kgf) en el circuito hidráulico de la sembradora (provocada por las restricciones) generan con el tiempo deformaciones funcionales en los pistones, desviaciones, roturas, pérdidas y fugas internas, perdiendo la máquina capacidad de sustentación y rendimiento.

Solución 5: Evitar trabajar en forma constante con altas presiones, aliviando el sistema, por ejemplo, en los giros en las cabeceras y el movimiento de los marcadores.

ConclusionesLa realidad indica que no falta caudal de aceite o presión de trabajo para accionar las sembradoras. Si fuera así, estaríamos constantemente sobredimensionando los sistemas hidráulicos de los tractores para ajustarlos a los requerimientos polifuncionales de las sembradoras.

Aplicando un criterio práctico en el uso de las máquinas y contando con la experiencia del operador, muchas dificultades se podrían superar, sin perder de vista que son máquinas y que dependen de la correcta operación del hombre. Los tractores, todavía, milagros no hacen.¤

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:

1. ¿En que consiste el sistema hidráulico de un equipo agrícola?2. ¿Cómo funciona el sistema hidráulico en el tractor?3. ¿Cuál es el cuidado que se debe tener en la manipulación del sistema hidráulico?4. ¿Cuáles son las prácticas que benefician al sistema hidráulico?5. ¿Planteé otras 5 situaciones y soluciones referidas al sistema hidráulico?6. ¿Por qué los equipos operados con el sistema hidráulico pierden eficiencia cuando no se los mantiene?7. ¿Qué problemas se tendrían si se pierde el líquido hidráulico de los equipos, que cuidados se deben tener para evitar esto?8. ¿Qué ventajas tienen los equipos hidráulicos respectos a los operados mecánicamente?9. ¿Cuál es el principio físico del poco esfuerzo en los equipos hidráulicos?10. ¿Qué características tienen los conductos por los que fluye el líquido hidráulico?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

DIF´s # 3.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 18

Page 19: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

UNIDAD O TEMA: POTENCIA DE LA MAQUINARIA AGRICOLA

TITULO: MANTENIMIENTO DEL TRACTOR AGRICOLA

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACION:

Los plazos que se recomiendan son aproximados. El responsable del mantenimiento del tractor los adecuará a su rutina y necesidades del servicio.

Diario o cada diez horas de operación

1 Rellenar. El tanque de combustible. Los tanques tienen capacidad suficiente para las necesidades del motor de 10 a 12 horas de marcha a plena carga. Conviene hacer esta operación al fin de la jornada, para evitar condensaciones de la humedad atmosférica en su interior durante la noche. 2 Verificar. El agua del radiador. Rellenarlo si es necesario.3 Controlar. El nivel de aceite del cárter del motor. Agregar aceite, del mismo tipo del que contiene, si éste se encuentra por debajo de la marca de mínimo. Verificar el gasto de aceite. 4 Revisar. Las correas, los neumáticos, pérdidas de cualquier tipo, bulones flojos, etc.

Una vez detenido el motor para la guarda nocturna, debe ponerse la palanca de cambios en punto muerto, aplicarse el freno de estacionamiento y dejar las llaves donde las demás personas responsables puedan encontrarlas.

Semanal o cada 50 horas

1 Lavado. General cuidadoso del tractor.2 Limpieza. Del filtro de aire, siguiendo las instrucciones del fabricante. Si se trabaja en ambientes muy polvorientos, debe adelantarse. 3 Engrase. De todos los puntos provistos de engrasadores, alemites. Si se trabaja en el barro o cruzan áreas inundadas, debe adelantarse.4 Controlar. El nivel de electrolito de la/s batería/s. Rellenar si es necesario, solamente con agua destilada. Mantener los cables ajustados a sus bornes y limpios.

El nivel de aceite de la transmisión, mandos finales, dirección y sistema hidráulico. Rellenar si es necesario.

La presión de los neumáticos. Ajustarla a la recomendada por el fabricante.

Estas operaciones se agregan a las del mantenimiento diario. Es esencial la atención del filtro de aire, de éste depende la duración del motor. La presencia de polvo en la vía de admisión indica un mantenimiento inadecuado y acorta sensiblemente su vida útil.

Mensual o cada 200 horas

1 Cambio. Del aceite del cárter del motor y del filtro de aceite. Si se usa aceite de larga vida, puede llevarse el cambio hasta 500 horas, pero conviene cambiar el filtro. 2 Reemplazo. Del filtro de combustible. El uso de combustibles de buena calidad y un adecuado almacenamiento permiten alargar este período hasta 500 horas.3 Desmontar y limpiar. Cuidadosamente el filtro de aire.4 Limpieza. Exterior del radiador. Si se trabaja en maleza alta, puede ser necesario con mayor frecuencia.

Si el motor es enfriado por aire, la limpieza debe aplicarse a la parte exterior de las cabezas y camisas de los cilindros.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 19

Page 20: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

Semestral o cada 1.000 horas

1 Regular. El juego libre del pedal del embrague y de los pedales de freno. Ajustarlos a la recomendación de fábrica.2 Desarmar, limpiar y engrasar. Los cojinetes de las ruedas delanteras.3 Drenar, lavar y rellenar el radiador. 4 Motores enfriados por aire. Revisar los rodamientos de la turbina y limpiar el radiador de aceite. La limpieza externa del radiador de aceite debe hacerse junto con la de los cilindros. En ambientes polvorientos o con flores o pelusas de las malezas, esta operación debe adelantarse.

Anual o cada 2.000 horas

1 Cambiar. El aceite de la transmisión, de los mandos finales, y el aceite y filtro del sistema hidráulico.2 Desmontar y llevar al taller. Las baterías, alternador o dínamo, regulador de voltaje y motor de arranque y a los inyectores para limpieza y calibración.Salvo que las operaciones de mantenimiento periódico sean repetitivas, ejemplo: cambiar o revisar el nivel de aceite del motor, cuando coincidan deben realizarse todas.

TAREA DEL DIF´s:

El equipo de trabajo deberá confeccionar un cuadro práctico explicando cuáles son las principales actividades de mantenimiento de un tractor en operaciones de laboreo

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

Dif s # 4.

UNIDAD O TEMA: SELECCIÓN DE LA MAQUINARIA AGRICOLA

TITULO: LOS PRINCIPALES EQUPOS PARA LOS SISTEMAS O TIPOS DE LABRANZA DE SUELO

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 20

Page 21: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACION:

Terminología, definiciones y clasificación de los sistemas de labranza

Existe confusión en la literatura acerca de la terminología de la labranza, porque muchos de los términos utilizados son muy generales, y porque además existe un gran número de diferentes sistemas que varían en los implementos, las combinaciones de los implementos y las intensidades de laboreo. Más aún, los autores utilizan los mismos términos para sistemas distintos.

La mayor confusión existe entre los términos labranza conservacionista, labranza reducida y labranza mínima.

La labranza conservacionista es un término general que ha sido definido como "cualquier secuencia de labranzas que reduce las pérdidas de suelo y agua, en comparación con las de la labranza convencional" (Lal, 1995). Normalmente se refiere a un sistema de labranza que no invierte el suelo y que retiene rastrojos sobre la superficie. El porcentaje de rastrojos que permanecen después de diferentes sistemas de labranzas se presentan en el Cuadro 12. Otra definición de labranza conservacionista utilizada es "cualquier sistema de labranza o siembra que mantenga al menos 30% de la superficie del suelo cubierta con residuos después de la siembra, para reducir la erosión hídrica" (Unger et al., 1995).

Sin embargo, en algunas situaciones, especialmente en zonas semiáridas, no existen rastrojos u otros materiales suficientes para dar una cobertura protectiva al suelo. Esto puede ser debido a la baja producción de rastrojos por razones de clima o de suelo, o porque los rastrojos son utilizados para otros propósitos como forraje, o porque son consumidos por los termites. En esta situación se pueden reducir las pérdidas de humedad y de suelo en comparación con las de labranza convencional, por la formación de estructuras como camellones y surcos. El sistema de la labranza en camellones puede ser considerado como un sistema de labranza conservacionista (Lal, 1995), aunque sería más consistente si hubiera una cobertura de rastrojos.

Usando la primera definición, la labranza conservacionista incluiría los siguientes sistemas:

La labranza cero (sinónimo de siembra directa y de no labranza) se refiere a la siembra dentro de los rastrojos del cultivo anterior sin ninguna labranza o disturbio del suelo, salvo lo necesario para colocar la semilla a la profundidad deseada. El control de las malezas depende mayormente del uso de herbicidas.

La labranza en bandas se refiere a un sistema donde se preparan hileras para la siembra de 5-20 cm de ancho, mientras entre las hileras no se disturba el suelo y queda con su cobertura de rastrojos. En este sistema hay mayor remoción del suelo y una menor cobertura de rastrojos en las hileras de siembra que en la labranza cero.

La labranza vertical se refiere a un sistema donde toda la tierra está preparada con implementos que no invierten el suelo y causan poca compactación. Por lo tanto, el suelo queda normalmente con una buena cobertura de rastrojo de más de 30% sobre la superficie. Los implementos más comúnmente utilizados son el arado de cincel, la cultivadora de campo y el vibro cultivador.

La labranza en camellones se refiere al sistema de camellones y surcos. Los camellones pueden ser angostos o anchos, y los surcos pueden ser paralelos al contorno o construidos con una ligera pendiente dependiendo de si el propósito es conservar la humedad o drenar su exceso. Los camellones pueden ser semi-permanentes o construidos cada año, lo que afectará la cantidad de rastrojos que queda sobre el suelo. En los sistemas semi-permanentes que tienen una buena

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 21

Page 22: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

cobertura de rastrojos entre los camellones, habrá más remoción y menor cobertura de rastrojos en comparación con la labranza cero. En general este sistema es menos conservacionista que la labranza en bandas.

La labranza reducida se refiere al cultivo de toda el área del suelo pero con la eliminación de uno o más laboreos en comparación con los sistemas convencionales de labranza. Esto se refiere a un rango amplio de sistemas distintos, como por ejemplo:

Rastra de discos o cultivadora, luego sembrar;Arado de cinceles o cultivadora, luego sembrar;Rotocultor, luego sembrar.

Dependiendo de los implementos utilizados y el número de pasadas, la labranza reducida puede ser clasificada como un sistema conservacionista o no conservacionista según la cobertura de rastrojos que queda al momento de la siembra. Por lo tanto, no todos los sistemas de labranza reducida son sistemas conservacionistas. De los tres ejemplos citados anteriormente, es probable que solamente el arado de cinceles o cultivadora luego de sembrar, pudiera ser clasificado como un sistema conservacionista.

La labranza mínima es el concepto que ha causado mayor confusión. Ha sido definido como "la remoción mínima del suelo necesaria para la producción de cultivos..."; pero el laboreo mínimo para producir un cultivo varia de cero hasta un rango de labranzas primarias y secundarias dependiendo del cultivo y del tipo de suelo. A veces este término significa labranza en bandas o el arado del suelo al final de las lluvias. Para algunos autores este término es sinónimo de labranza conservacionista, para otros es sinónimo de labranza cero, o es igual a labranza reducida. Para evitar confusión se sugiere no usar el término labranza mínima.

La labranza convencional involucra la inversión del suelo, normalmente con el arado de vertedera o el arado de discos como labranza primaria, seguida por labranzas secundarias con la rastra de discos. El propósito principal de la labranza primaria es controlar las malezas por medio de su enterramiento, y el objetivo principal de la labranza secundaria es desmenuzar los agregados y crear una cama de siembra. El control de malezas siguiente se puede hacer por medio de cultivaciones o herbicidas. La característica negativa de este sistema es que al suelo le falta una protección de rastrojos y queda casi desnudo, por lo tanto es susceptible a las pérdidas de suelo y agua debido a los procesos de erosión.

Una manera de visualizar la terminología de las labranzas es imaginar un triángulo. En la base se encuentra la labranza convencional que incluye un rango completo de operaciones para la preparación de la tierra. Cuando el triángulo se hace más angosto el número de labranzas disminuye, lo que corresponde a la labranza reducida. En el vértice del triángulo la preparación de la tierra está eliminada completamente como en la labranza cero. También se pueden clasificar las labranzas en base al grado de remoción del suelo y a la cobertura de rastrojos que queda a la siembra.

Los tipos principales de sistemas de labranza

Los sistemas de labranza más importantes se sustentan en los equipos que se han construido específicamente para estos sistemas los cuales son: labranza convencional, labranza reducida, labranza en camellones, labranza vertical, labranza en bandas, labranza cero y los sistemas combinados de labranza-siembra y labranza profunda o subsolación. Cuyos esquemas se muestra a continuación.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 22

Page 23: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 23

Page 24: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 24

Page 25: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

TAREA DEL DIF´s:

El equipo de trabajo deberá presentar sus criterios, técnicos sobre los diferentes sistemas de labranza y equipos más aptos, según la zona agrícola del departamento de Santa Cruz.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 4.

UNIDAD O TEMA: TRACCION Y RODAJE DE LA MAQUINARIA

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 25

Page 26: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

TITULO: EFECTOS DEL USO DE EQUIPOS DE LABRANZA SOBRE LAS CARACTERSITICAS FISICAS DEL SUELO

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACION:

Los sistemas de cultivo, que son definidos por el conjunto de los sistemas de labranza y de manejo de los cultivos y de sus residuos, tienen una influencia importante en las propiedades físicas del suelo. En gran parte, el tipo y la magnitud de esta influencia dependen de la labranza del suelo.

La labranza del suelo es hecha con el propósito de alterar sus propiedades físicas y posibilitar a las plantas la expresión de todo su potencial. Las técnicas de labranza del suelo son utilizadas a fin de proporcionar una buena sementera y desarrollo de raíces, controlar malas hierbas, manejar los residuos de los cultivos, reducir la erosión, nivelar la superficie para el plantío, riego, drenaje, trabajos culturales y operaciones de cosecha e incorporar fertilizantes o pesticidas. La labranza incorrecta del suelo, causada por la falta de conocimiento de los objetivos y de las limitaciones de las técnicas de labranza, puede resultar negativa para el mismo. La labranza incorrecta del suelo es una de las causas de la erosión y de la degradación física del suelo.

La degradación física del suelo puede ser definida como la pérdida de la calidad de la estructura del suelo. Esa degradación estructural puede ser observada tanto en la superficie, con el surgimiento de finas costras, como bajo la capa arada, donde surgen capas compactadas. Con esa degradación, las tasas de infiltración de agua en el suelo se reducen, mientras las tasas de escorrentía y de erosión aumentan (Cabeda, 1984).

Causas de la degradación física del suelo

Las principales causas de la degradación de las características físicas del suelo son (Cabeda, 1984):Cobertura inadecuada de la superficie del suelo, que expone los agregados de la superficie del suelo a la acción de lluvias; como consecuencia ocurre el colapso estructural de estos agregados, formándose costras con espesor medio de un milímetro que reducen drásticamente la infiltración de agua.

Excesiva labranza y/o labranza con humedad inadecuada: la labranza en exceso y superficial lleva a la rotura de los agregados, favoreciendo la formación de costras, escurrimiento y el transporte de partículas (erosión). La reducción de la rugosidad provocada por la labranza induce a una elevación de la velocidad del escurrimiento y a la disminución de la tasa de infiltración, aumentando los efectos erosivos por la mayor energía cinética del agua en la superficie del suelo. A su vez, la utilización de equipos inadecuados y pesados y el pasaje de maquinaria sobre el suelo cuando este presenta consistencia plástica lleva al surgimiento de capas compactadas sub-superficiales, normalmente situadas entre 10 y 30 cm de profundidad y con un espesor de 10 a 15 cm. Esas capas ofrecen fuerte resistencia a la penetración de las raíces de las plantas y restringen la capacidad de infiltración de agua y la aireación.

Pérdida de la materia orgánica del suelo: el manejo inadecuado lleva a una reducción del contenido de materia orgánica del suelo, teniendo como consecuencia alteraciones en su densidad, en la capacidad de retención de agua y en la estabilidad de los agregados, que contribuyen a la pérdida de su calidad y de la estabilidad de su estructura.

Etapas del proceso de degradación física del suelo

La degradación de los suelos agrícolas ocurre en tres etapas (Mielniczuk y Schneider, l984):

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 26

Page 27: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

Etapa 1 Las características originales del suelo son destruidas gradualmente; la degradación es poco perceptible debido a la poca intensidad de los procesos y al mantenimiento de la productividad por el uso de correctivos y fertilizantes.

Etapa 2 Ocurren pérdidas acentuadas de la materia orgánica del suelo, con fuerte daño de la estructura (colapso estructural). Hay, además de encostramiento superficial, compactación subsuperficial, que impide la infiltración del agua y la penetración de raíces. De esta forma, la erosión se acentúa y los cultivos responden menos eficientemente a la aplicación de correctivos y fertilizantes.

Etapa 3 El suelo está intensamente dañado, con gran colapso del espacio poroso. La erosión es acelerada y hay dificultad de operación de la maquinaria agrícola. La productividad cae a niveles mínimos.

El tiempo para llegar a esa tercera etapa de degradación depende de la intensidad de uso de prácticas inadecuadas de labranza y manejo, de la pendiente de las tierras, de la textura del suelo y de la resistencia del suelo a la erosión hídrica (Mielniczuk y Schneider, 1984).

Principales características físicas afectadas por la labranza

La pérdida de la calidad física de un suelo puede ser evaluada por la alteración de algunas de las más importantes características físicas del suelo, tales como la densidad, la porosidad, la distribución del tamaño de poros, la estructura y la tasa de infiltración de agua en el suelo.

Densidad y porosidad del suelo

Los suelos poseen naturalmente diferentes densidades debido a variaciones de la textura, de la porosidad y del contenido de materia orgánica. Brady (l974) cita que suelos arenosos poseen una densidad del suelo de 1,20 a 1,80 g/cm3 y una porosidad de 35 a 50%, mientras que suelos arcillosos poseen una densidad de 1,00 a 1,60 g/cm3 y una porosidad de 40 a 60%. Sin embargo la densidad y la porosidad del suelo son características que pueden variar en función del tipo y de la intensidad de labranza, siendo por eso buenos indicadores de lo adecuado de los sistemas de labranza del suelo, indicando la mayor o menor compactación que estos promueven.

Los valores adecuados de la densidad del suelo fueron definidos por Archer y Smith (l972), como aquellos que proporcionan la máxima disponibilidad de agua y por lo menos 10% de espacio de aire en un suelo sometido a una succión de 50 mb. Según esos autores, las densidades del suelo oscilan alrededor de 1,75 g/cm3 para suelos de textura arena franca, 1,50 g/cm3 para suelos franco arenosos, 1,40 g/cm3 para suelos franco limosos y 1,20 g/cm3 para franco arcillosos.

Las modificaciones de las propiedades físicas del suelo a causa de los sistemas de labranza pueden dar origen a una elevación de la densidad del suelo, una mayor resistencia a la penetración de las raíces y a una disminución en la porosidad, caracterizándose por una capa compactada abajo de la capa arada. Esa capa compactada afecta el movimiento del agua y el desarrollo del sistema radicular por el impedimento mecánico, por la deficiencia de aireación, por la menor disponibilidad de agua y por alteraciones en el flujo de calor.

La capa compactada tiene origen en la base de la capa arable. La profundidad en la que esa se encuentra tiene mayor o menor efecto sobre el desarrollo del cultivo; capas compactadas a diferentes profundidades tienen efecto negativo diferenciado sobre el rendimiento de los cultivos: el efecto es más negativo a 10 cm que a 20 o 30 cm de profundidad. (Lowry et al., l970).

Como consecuencia de la elevación de la densidad, hay una elevación de la resistencia a la penetración de las raíces mucho más significativa que el aumento de la densidad. Voorhes et al. (l978), trabajando en un suelo franco arcillo-limoso, observó, bajo el mismo peso de vehículos, que la densidad del suelo aumentó 20%, mientras que la resistencia a la penetración aumentó más de 400%. Los valores de resistencia a la penetración de las raíces que limitan el desarrollo de las plantas varían de un cultivo a otro.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 27

Page 28: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

Estructura del suelo

La estructura del suelo está dada por la ordenación de las partículas primarias (arena, limo y arcilla) en la forma de agregados en ciertos modelos estructurales, que incluyen necesariamente el espacio poroso. Aunque no sea considerada un factor de crecimiento para las plantas, la estructura del suelo ejerce influencia en el aporte de agua y de aire a las raíces, en la disponibilidad de nutrimentos, en la penetración y desarrollo de las raíces y en el desarrollo de la macrofauna del suelo.

Desde el punto de vista del manejo del suelo, una buena calidad de la estructura significa una buena calidad del espacio poroso, o sea, buena porosidad y buena distribución del tamaño de poros. Así, la infiltración del agua, juntamente con la distribución de raíces en el perfil son los mejores indicadores de la calidad estructural de un suelo (Cabeda, 1984).

El tamaño y la estabilidad de los agregados pueden ser indicativos de los efectos de los sistemas de labranza y de cultivo sobre la estructura del suelo. Suelos bien agregados proporcionan mayor retención de agua, adecuada aireación, fácil penetración de raíces y buena permeabilidad.

La distribución de los tamaños de los agregados es uno de los factores importantes en el desarrollo de los cultivos. Según Larson (l964), los agregados deben ser de tamaño reducido alrededor de las semillas y raíces de plantas nuevas, con la finalidad de proporcionar una adecuada humedad y un perfecto contacto entre el suelo, la semilla y las raíces. Sin embargo, los agregados no deben ser tan pequeños al punto de favorecer la formación de costras y capas compactadas. Para Kohnke (l968), el tamaño ideal de agregados está entre 0,50 y 2,00 mm de diámetro; agregados mayores restringen el volumen de suelo explorado por las raíces y agregados menores originan poros muy pequeños y no drenables por acción de la gravedad. La desagregación del suelo es causada por el movimiento intenso del suelo a causa de las prácticas de labranza, por la reducción del tenor de materia orgánica, por el intenso pisoteo del ganado y por el impacto de la gota de lluvia sobre la superficie desprotegida.

El contenido de humedad del suelo en el momento de la labranza es un factor que determina la intensidad de desagregación del mismo. El efecto perjudicial del peso de la maquinaria agrícola y la labranza excesiva del suelo, bajo condiciones de humedad desfavorables, tiende a ser acumulativo, intensificándose con la secuencia de labranzas anuales.

La desagregación del suelo puede ser reducida por su menor labranza, por la rotación de cultivos y por la protección de la superficie del suelo con residuos de cultivos. Así, las pasturas facilitarán una mejor agregación del suelo, seguida por el plantío directo y por el cultivo convencional.

Tasa de infiltración de agua en el suelo

La tasa de infiltración de agua en el suelo determina la rapidez de infiltración del agua en el mismo y, como consecuencia, el volumen de agua que escurre sobre la superficie. Cuando la tasa de infiltración es baja, la disponibilidad de agua en la zona de las raíces puede ser limitante. La tasa de infiltración de agua en el suelo es condicionada por los siguientes factores: estado de la superficie del suelo, tasa de transmisión de agua a través del suelo, capacidad de almacenamiento y características del fluido. La infiltración de agua en el suelo refleja las condiciones de las propiedades físicas. Los sistemas de cultivo y labranza influencian la tasa de infiltración final del agua en el suelo, tanto por la modificación de la rugosidad y cobertura de la superficie, como por la alteración de la estructura, de la densidad y de la porosidad.

La labranza del suelo puede, inicialmente, mejorar la infiltración y, algunas veces, beneficiar el drenaje. Pero, con el tiempo, la labranza favorece la degradación de la estructura y la reducción de la tasa de infiltración.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 28

Page 29: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

1. ¿Por qué se debe tener cuidado en la realización de laboreo del suelo respecto de las características físicas del mismo?

2. ¿Qué aspectos de la mecánica del suelo pueden verse afectadas por el exceso de laboreo?3. ¿Cómo de debe hacer el seguimiento de los efectos del laboreo excesivo en el campo?4. ¿Qué condiciones debe tener el suelo para que el laboreo con maquinaria no le afecten en sus

características físicas y mecánicas?5. ¿Puede la textura del suelo ser un factor determinante para definir el uso de ciertos equipos de

labranza, explique su respuesta?6. ¿Por qué se debe cuidar la estructura en el sistema de labranza convencional?7. ¿Qué se debe verifica en el análisis del suelo para definir que se esta ocasionando perjuicio

mecánico al suelo por el uso de maquinaria?8. ¿Qué tipo de adaptaciones se le puede hacer al equipo para minimizar los daños físicos

mecánicos al suelo?9. ¿Qué importancia tiene que el suelo tenga baja capacidad de infiltración, y a que se puede atribuir

esto?10. ¿Si se tiene un suelo con problemas físicos y mecánicos por exceso de uso de maquinaria de

labranza, cuales serán las medidas a tomar par recuperar este suelo?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

Dif s # 5.

UNIDAD O TEMA: IMPLEMETOS Y MAQUINAS AGRÍCOLAS

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 29

Page 30: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

TITULO: MAQUINARIA PARA APLICACIÓN DE ABONOS

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN:

Las abonadoras tienen como función repartir uniformemente el abono en el terreno, con el fin de que el sistema radicular de las plantas encuentre en las zonas de absorción los elementos nutritivos necesarios para su correcto desarrollo.

Tipos de abonadoras:

Según el fertilizante a distribuir, la época o momento de aplicación y las características del cultivo, los fabricantes de maquinaria han construido diferentes tipos de maquinas que pueden agruparse de la siguiente forma:

Abonadoras de superficie.- reparten uniformemente el abono sobre todo el terreno.

Abonadoras de superficie en líneas.- reparten el abono sobre la superficie dejándolo ordenado según las líneas de cultivo.

Abonadoras localizadoras.- sitúan el abono en líneas enterrado a la profundidad deseada.

Distribuidoras de abono liquido-gaseoso.- introducen estos tipos de abonos en profundidad para su fijación en el terreno.

COMPONENTES Y MISIÓN.

Al ser varios tipos de abonadoras existentes las describiremos por separado.

Abonadoras por gravedad

El fertilizante pasa de la tolva al suelo por su propio peso, es decir, por la fuerza de la gravedad. La distribución transversal que este tipo de abonadoras consigue es bastante uniforme. La aplicación del fertilizante es proporcional al movimiento de la abonadora. Se utiliza para abonos granulados, perlados, cristalizados y especialmente para los pulverulentos, ya que éstos últimos no se distribuirían uniformemente con otro tipo de abonadoras. Su mayor inconveniente es que su anchura de trabajo está muy limitada.

Dentro de los distintos tipos de abonadoras por gravedad, la más utilizada es la de tornillo sinfín con tolva central, que tiene una anchura de trabajo de hasta 12m.

Abonadoras de superficie.

Abonadoras centrífugas:

El fertilizante es propulsado por un disco con una serie de paletas que, debido al propio giro, adquiere una fuerza centrífuga que provoca el lanzamiento de las partículas fertilizantes a grandes distancias.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 30

Page 31: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

Puede llegar a anchuras de trabajo de más de 30 m, cuando se utilicen abonos granulados, aunque la homogeneidad de trabajo no será tan buena como en las abonadoras por gravedad, por lo que habrá que realizar un solapamiento adecuado.

Dentro de las abonadoras centrífugas existen dos tipos: las de discos y las pendulares.

Las abonadoras de discos

Son las más utilizadas; el movimiento de los discos es uniforme, pero la distancia de proyección dependerá del punto en el disco donde caiga la partícula fertilizante y de la masa de éste (a más mas, tomará más fuerza y caerá más lejos). Además también dependerá del tamaño del disco y de la altura a la que se encuentren los discos. Las hay de un disco y de dos discos.

De un disco

El disco, en su parte superior, posee 2, 4 o más paletas. La forma y tamaño del disco, y especialmente de las paletas, es muy variable. En ciertos casos pueden incorporarse deflectores para lanzar en una determinada dirección las partículas que provienen de los discos.

De dos discos

Son similares a las de un disco, en cuanto a funcionamiento, pero éstas tienen dos discos colocados en un mismo plano, que giran uno en sentido contrario al otro. Las superficies donde el abono ha sido proyectado tienen un alto grado de solapamiento y esta superficie es trapezoidal o similar. Con estas abonadoras se consiguen buenos resultados de uniformidad en los bordes de la parcela y mayores anchuras de trabajo que con las de un disco o las pendulares.

Las abonadoras pendulares

Que son utilizadas para abonos granulados, tienen un tubo oscilante que es el que esparce el abono por medio de un movimiento pendular; la uniformidad de distribución dependerá de si la partícula tiene facilidad de adherirse y de que el deflector de salida sea más o menos resistente a la deformación por los golpes. Suelen llegar a anchuras de trabajo de 10 m. No obstante, puede variarse la longitud del tubo, lo que cambiará la distancia donde llegará la partícula y, por lo tanto, la anchura de trabajo.

La regulación de la dosis de aplicación dependerá del caudal que se establezca para una misma velocidad de avance. En cualquier caso, no se utilizarán este tipo de máquinas para abonos pulverulentos, ya que estos serían desplazados a distancias muy cortas, dado su bajo peso y tamaño.

Neumáticas:

Son las más modernas; el fertilizante se aporta al suelo por medio de una corriente de aire producida por un ventilador.

Este tipo de equipos tiene una barra transversal desde la cual parten una serie de toberas, por donde sale el fertilizante y además de tener las piezas de los demás tipos de abonadoras, tienen un ventilador para la propulsión del fertilizante. Estas máquinas son muy adecuadas para aplicar bajas dosis de abono y la distribución que éstas consiguen es bastante uniforme

Los dos tipos de maquinas vistas anteriormente, distribuyen el abono lanzándolo al aire mediante su mecanismo distribuidor. Los gránulos alcanzan mayor o menos distancia según la energía que se les imprima en el lanzamiento. También dependerá de la masa que tenga cada granulo, y así, los mas pesados llegaran más lejos y los abonos pulverulentos apenas alcanzaran unos metros. Esto motiva que la distribución no sea totalmente uniforme.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 31

Page 32: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

En el caso de las abonadoras neumáticas el abono es transportado por una corriente de aire que suministra un ventilador, repartiéndose uniformemente por cada conducto de salida mediante el distribuidor. Llevado hasta las proximidades del suelo por varios tubos consiguen un reparto bastante uniforme del abono, y siempre con la misma anchura de trabajo cualquiera que sea el tipo de abono utilizado.Este tipo de maquina van equipadas con una tolva similar a las ya descritas, en cuyo fondo se encuentra un dosificador rotativo, generalmente accionado por una de las ruedas sobre las que descansa la maquina.

Abonadoras localizadoras.

Va colgada a los tres puntos, y en su parte superior va ubicada la tolva que almacena el abono. En algunos casos lleva un tabique interno que la divide en dos partes iguales o desiguales a voluntad, ya que puede desplazarse a uno u otro lado, la finalidad es depositar en cada una de ellas diferente tipo de abono, que se repartirá a partes iguales, si la división esta en el centro, o en mayor proporción de aquel que ocupe mayor volumen. En el fondo de la tolva dispone de una cinta transportadora que se apoya en dos rodillos uno de los cuales es motor gracias al movimiento que recibe de las ruedas.

En la parte posterior de la maquina, y sobre el extremo de la cinta, se sitúa un cepillo de púas de goma que con su movimiento rotativo limpia la cinta de abono y lo hace caer. Unido fuertemente al enganche va un brazo cuyo extre3mo lleva una reja encargada de ir abriendo un surco profundo. Sujeto al brazo por su parte posterior, el conducto de caída del abono va recogiendo este último a la salida del cepillo y lo conduce hasta el fondo del surco.

SEMBRADORAS COMBINADAS:

Son equipos que permiten aplicar abono a la vez que se realiza la siembra. Se pueden distinguir dos tipos distintos: las de chorrillo y las de monograno.

Chorrillo:

La abonadora tiene una tolva, que se puede incorporar con la tolva de las semillas separándolas interiormente. Hay dos formas de aplicar el abono:En la misma línea de siembra: aplicando el abono a la misma o diferente profundidad que las semillas; ésta a veces puede provocar problemas en la germinación de las semillas por lo que no se aconseja que se lleve a cabo a la misma profundidad.En distinta línea a la de siembra: el abonado se aporta entre dos líneas de siembra.

Monograno:

Tienen una serie de complementos para abonar en la misma línea de siembra; pueden presentar una o dos tolvas de abonado para alimentar todas las líneas de siembra; la distribución se realiza por la fuerza de la gravedad, a través de los tubos de caída y permite localizar el abono en la línea de siembra.

PULVERIZADORES:

Se utilizan para la aplicación de abonos líquidos sobre la superficie del suelo, en cuyo caso necesitará una serie de boquillas especiales, según el tipo fertilizante líquido. Los materiales de los que están construidos los pulverizadores, que están en contacto con el abono líquido, deben ser adecuados para resistir la corrosión en función del producto.

Los equipos que sirven para la aplicación de las suspensiones deben reunir unas características especiales, como:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 32

Page 33: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

- Las conducciones deben tener una gran sección, para evitar obturaciones.- Requerirán de sistemas de agitación y filtrado.

- Tienen un circuito de recirculación de producto.- Boquillas de elevado caudal.

Los equipos que sirven para la aplicación de soluciones nitrogenadas, principalmente la S.N.-32, deben tener:

- Boquillas de gotas gruesas (tres chorrillos) para evitar quemaduras en las hojas del cereal en las aplicaciones de cobertura.

- No precisan de sistemas de agitación y filtrado.

La aplicación de suspensiones permite la incorporación de micro elementos y herbicidas simultáneamente. La aportación de solución N-32 en cereal permite aplicar a la vez herbicidas, aunque hay que valorar detenidamente la compatibilidad, época y boquillas necesarias.

Distribuidor de abono liquido-gaseoso

Son maquinas diseñadas para la distribución de amoniaco liquido a alta presión (12,18kgf/cm2)

cuando la presión es menor el amoniaco está en estado gaseoso. Dicho producto tiene una riqueza en nitrógeno del 82%. La dificultad estriba en que debe manejarse con precaución al ir bajo presión.

La maquina consta de un tanque en el cual se almacena el amoniaco a presión a través de un conducto el amoniaco saldrá gracias a una válvula de descarga para llegar a un regulador de presión. Hasta este ultimo el amoniaco se desplaza por solo conducto pero al llegar al distribuidor se ramifica por tantos conductos como rejas lleve la maquina. Circulara sometido a presión hasta llegar a las inmediaciones de la reja donde al salir por la boquilla se gasificara.

La reja va sujeta a un brazo y este al bastidor y su misión es ir abriendo un surco con el fin de que la salida del amoniaco tenga lugar detrás de ella y bajo tierra de esta forma quedara retenida por la humedad del suelo.

Equipos para la aplicación de amoniaco anhidro:

Son equipos especiales para este fertilizante que precisa de especial atención por peligrosidad. Los equipos para la aplicación de amoniaco anhidro están constituidos por un depósito que soporte hasta 30 bares de presión, un sistema dosificador volumétrico, conductos para la conducción del amoniaco anhidro y rejas para su enterrado.

Introducción de abonos solubles.

El conjunto consta de un tanque con una tapa de llenado por donde se introducirá el abono que pretendemos incorporar al terreno. En el tercio inferior del tanque, y situado en su interior una especie de embudo canaliza el abono a una alcachofa con múltiples perforaciones así mismo el tanque en su parte baja posee dos conductos que deben unirse a dos tubos estos se conectaran a una válvula de estrangulamiento.

Cuando la bomba de agua empieza a funcionar circulará un caudal por la tubería de impulsión al llegar a la válvula de estrangulamiento parte de este caudal pasara por la parte baja del tanque.

Esta corriente al pasar por las alcachofas disolverán en mayor o menor medida el abono contenido en la misma, en consecuencia por otro tubo ira saliendo la disolución de abono que se incorporara y mezclará con el resto del agua que circula por la tubería de impulsión hacia la parcela de riego.

Regulaciones

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 33

Page 34: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

Con las regulaciones deben conseguirse una distribución uniforme del abono en el terreno y en las dosis que cada cultivo y parcela requiera.En primer lugar procedemos a enganchar la maquina. Centraremos la maquina acortando o estirando los tensores laterales hasta conseguir la misma distancia entre los brazos de tiro del tractor y las llantas de las ruedas en ambos lados.

El hidráulico del tractor debe elevarse hasta una altura tal que la tomada de fuerza quede alineada, pues de esta forma sufren menos las crucetas de transmisión.

Al tercer punto se le dará la longitud adecuada que situé el distribuidor paralelo al suelo.A la hora de efectuar las operaciones de regulación de dosis el tractor debe ir con la misma velocidad en su caja de cambios que llevara posterior mente a la hora de trabajar en el campo. También deben fijarse las revoluciones de giro de la toma de fuerza, pues un cambio de estas trae como consecuencia una variación de la anchura diagonal.

Una vez tenidas en cuenta estas cuestiones, se procederá a ensayar la maquina para calcular el ancho de trabajo efectivo de la misma. Para ello colocaremos sobre el suelo varios botes de igual forma e idéntica superficie de boca, en línea recta y a igual distancia unos de otros, en una longitud mayor que la que se estima va a ser la anchura de abonado, seguidamente pasaremos con la maquina distribuyendo abono en dirección perpendicular a la línea de botes hacer posible por su punto medio. A continuación procedemos a pensar o a medir la cantidad caída en cada bote, esto nos dará la idea de la uniformidad de abonado y la distancia de lanzamiento del abono.

Una vez determinada la anchura de trabajo paceremos a regular el dosificador.A continuación echaremos 10 kilos de abono en la tolva, luego se marca un punto de partida y teniendo las revoluciones y velocidad del tractor empezamos a distribuir el abono hasta que se acabe, después mediremos la distancia recorrida y la multiplicamos por el ancho de trabajo de la maquina (metros cuadrados)

Planteando una regla de tres simple podremos calcular la cantidad de abono a echar en una hectárea.

TAREA DEL Dif s

El equipo de trabajo realizará un cuadro en el que se muestren los deferentes tipos de abonadores o maquinas de aplicación de abonos definiendo sus características de construcción, ventajas y desventajas

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

Dif s # 6.

UNIDAD O TEMA: IMPLEMENTOS Y MAQUINAS AGRICOLAS

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 34

Page 35: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

TITULO: MAQUINARIA PARA COSECHA DE GRANOS

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACION:

INTRODUCCIÓN.

Tradicionalmente la recolección del grano de los cereales se realizaba manualmente por grupos de segadores que se trasladaban de unas regiones a otras con utensilios muy rudimentarios. Estas labores manuales consistían en el segado del cereal con ayuda de hoces, agavillado o amontonado de la paja en pequeños bloques, y el atado y transporte en carretas hasta la era. Una vez allí, se realizaba la trilla, para separar el grano de la paja, con ayuda de los tradicionales ruellos o molas de piedra tirados por una caballería.

Con el tiempo cada una de estas operaciones se ha ido mecanizando.

Las primeras máquinas que aparecieron fueron las guadañadoras en 1834, más tarde aparecieron las primeras segadoras-agavilladoras, que segaban y dejaban la mies en montones, sin atar, sobre el suelo.

Luego, aparecieron las aventadoras, las segadoras-atadoras y las trilladoras estáticas. Pero no es hasta 1890 cuando aparecen las primeras cosechadoras. Estas máquinas complejas realizan las labores de siega, trilla, separación y limpieza del grano por sí solas. Al principio se trataban de máquinas accionadas con motores de vapor o arrastradas por animales de tiro.

En 1938 aparece en los Estados Unidos la primera cosechadora integral autopropulsada con motores de gasolina.

Se pueden distinguir dos tipos de cosechadoras:

1.  Cosechadoras autopropulsadas. Son las más extendidas en la actualidad.

2. Cosechadoras de arrastre. Dentro de ellas tenemos las accionadas por la toma de fuerza del tractor y las que lo son mediante un motor auxiliar. 

En la actualidad son muchos los modelos y marcas de cosechadoras de cereales que existen en el mercado, compuestas generalmente por elementos muy similares, que varían poco de un fabricante a otro.

En los últimos años se experimentado una importante evolución en el mundo de las cosechadoras, adaptándose correctamente a las condiciones y características de recolección de un amplio abanico de cultivos.

FUNCIONAMIENTO DE UNA COSECHADORA.

De forma resumida podemos decir que una cosechadora realiza las siguientes operaciones:1. El molinete empuja los tallos de las plantas contra la barra de siega2. La barra de siega corta los tallos y deja las partes aéreas de las plantas sobre la plataforma

contra el conductor transversal.3. El conductor transversal conduce el material cortado hacia la parte central de la plataforma, donde

se encuentra el conductor de alimentación.4. El conductor de alimentación conduce el material hacia el mecanismo de trilla para su trillado.5. La paja se separa de los granos mediante el llamado saca pajas de la unidad de separación y

limpieza. La paja sale detrás de la máquina.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 35

Page 36: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

6. El mecanismo de limpieza de la unidad de separación y limpieza separa la pajilla y demás impurezas de los granos.

7. Los granos son conducidos al tanque. 

TAREA DEL DIF´s:

El equipo de trabajo deberá confeccionar un cuadro en el que se presenten los diferentes modelos de cosechadoras de granos y otros tipos de cosechadoras que se usan en la agricultura

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 5.

UNIDAD O TEMA: RENDIMIENTO DE LA MAQUINARIA AGRICOLA

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 36

Page 37: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

TITULO: EFECTOS DEL USO ANUAL Y DEL METODO DEPRECIACION SOBRE LOS COSTOS FIJOS DE OPERACION DE UN TRACTOR, SEMBRADORA CERO LABRANZA Y COSECHADORA DE GRANOS

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN:

Los costos de producción por concepto de maquinaria agrícola representan normalmente un alto porcentaje del costo total de producción, estimándose que en Chile fluctúan entre 35 y 45% del total (Benedetti y Gallegos, 1983; Ibáñez y Rojas, 1994; Hetz, 1990). Ello muestra la gran importancia que tiene conocer con exactitud estos costos con fines de planificación, evaluación y control. Entre los factores que más inciden sobre los costos horarios de operación de las máquinas agrícolas se encuentran la depreciación y las horas de uso anual de ellas.

La depreciación es la pérdida de valor que experimentan los bienes por su edad, uso y obsolescencia (Witney, 1995; Turner, 1993; Hunt, 1977; Frank, 1977). No debe confundirse a la depreciación con la amortización (pago de una deuda pendiente) ni con la reserva (partida destinada a cubrir ciertas contingencias). En el cálculo de los costos anuales de producción el valor de adquisición de las máquinas se distribuye en sus años de vida útil; este valor asignado a cada año es la depreciación. Según Witney (1995), Turner (1993), Mittal (1984) y) la depreciación es comúnmente el mayor de los componentes del costo total de operación de las máquinas agrícolas.

Para calcular el costo por depreciación es necesario conocer la vida útil (VU) de las máquinas, su valor residual (VR) y utilizar un método de cálculo apropiado. La VU de las máquinas está limitada por el deterioro (producto del uso) y la obsolescencia (pérdida de utilidad comparativa por el desarrollo de nuevos diseños); en los países en desarrollo el deterioro es bastante mayor que la obsolescencia. Hunt (1977) señala que debe distinguirse entre la VU física (la máquina ya no puede repararse), contable (predicción basada en encuestas y diseño fabril), y la VU económica cuyo término queda definido por la conveniencia económica de reemplazar a la máquina, añadiendo el autor que esta última es la más pertinente. El método de depreciación corresponde a la forma en que se distribuye el valor a depreciar entre los diferentes períodos de su VU. El valor a depreciar es la diferencia entre el precio de adquisición y el VR de la máquina. Uno de los métodos más usados para calcular la depreciación es el de la Línea Recta (LR), cuya mayor ventaja es su simpleza pero que ignora la depreciación más rápida que ocurre en los primeros años de vida de la máquina. Otros métodos más complejos para calcular la depreciación, con mayor exactitud la realidad económica vigente en la agricultura, son el método de la Suma de los Años Dígitos (AD) y el de Balance Decreciente (BD).

El otro factor que afecta notablemente la magnitud de los costos de operación de las máquinas agrícolas son las horas de uso anual, ya que ellas permiten prorratear en mayor o menor grado los costos fijos de depreciación e interés sobre el capital invertido. El uso anual de una máquina depende, en gran medida, de la naturaleza de la máquina (versatilidad) y del clima y agricultura regional, pudiendo su magnitud variar en un amplio rango. En las condiciones chilenas ninguno de los factores antes mencionados puede establecerse con suficiente confianza y los costos calculados son sólo una aproximación a los costos reales correspondientes o lo anteriormente señalado se realizó este estudio cuyos objetivos fueron analizar los efectos de las horas de uso anual y del método de depreciación utilizado sobre los costos fijos horarios de tres máquinas agrícolas importantes. MATERIALES Y MÉTODOS

Se trabajó con la relación de precios existente en Chillán al mes de Junio de 1997. Se calcularon costos fijos horarios para las siguientes máquinas:

1.- Tractor agrícola de propósito múltiple típico en Chile, 90 HP, tracción frontal asistida, precio $ 15.000

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 37

Page 38: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

2.- Sembradora cero labranza para grano fino, 3,05 m de ancho de trabajo (17 hileras), precio $ 9.000

3.- Cosechadora automotriz para granos, 4,25 m de ancho de trabajo (14 pies), motor de 150 HP, precio $ 40.000. La depreciación se calculó usando los métodos de la Línea Recta (LR), Suma de los Años Dígitos (AD) y Balance Decreciente (BD), descritos en detalle por Witney (1995), Turner (1993), Frank (1977), Hunt (1977), Thuesen y Fabrycky (1989). Para ello se usaron las ecuaciones 1, 2 y 3:

DA = (VI-VR)/n Ecuación 1, método LR donde: DA = depreciación anual VI = precio inicial de la máquina VR = valor residual de la máquina; 20% para tractor y cosechadora y 10% para la sembradora n = años de VU de la máquina; valor menor entre VU (hr)/hr uso anual y VU en años por obsolescencia tecnológica, según lo que muestra el Cuadro 1.

Ecuación 2 para método AD DAt =(VI-VR)*(n-t+ l)/(n*(n+1)/2) donde DAt es la depreciación anual en el año t para 1< + <n Ecuación 3 para método BD DAt -VI * alfa * (l-alfa)(t-1) donde alfa es la tasa anual de depreciación

Para analizar el efecto de las horas de uso anual se simularon valores entre 50 y 2000 hr para el tractor, entre 50 y 500 hr para la sembradora y entre 100 y 800 hr para la cosechadora.

Para calcular el interés sobre el capital invertido, como el segundo componente del costo fijo, se utilizó la ecuación 4. Para realizar los cálculos se construyó un software en el lenguaje de programación Turbo Pascal, versión 6.0 la = (VI+VR)/2 * TI Ecuación 4 donde: la = interés anual TI = tasa de interés nominal anual (20%)

CUADRO 1.

Parámetros usados en el cálculo del costo fijo.

 

 MáquinaVU obsolescencia

(años) VU física

(m) factor alfa

%

        Tractor 15 12.000 8,0

  Sembradora 20 5.000 11,5

  Cosechadora 15 7.500 11,5

 

Fuente: Depto. Mecanización y Energía, Universidad de Concepción; Witney, 1995

 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se puede apreciar que los costos fijos horarios disminuyen notablemente a medida que aumentan las horas de uso anual, lo cual concuerda con lo señalado por varios autores (Witney, 1995; Turner, 1993; Frank, 1977; Benedetti y Gallegos, 1983; Fundación Chile, 1992; Bertin, 1986).

Esta disminución es particularmente importante cuando los usos anuales pasan de 100 a 800 hr en el tractor (reducción desde 26.000 a 3.250 $/hr); de 50 a 250 hr en la sembradora (reducción desde 27.900 a 4.888 $/ hr); y de 100 a 400 hr en la cosechadora (reducción desde 69.333 a 17.333 $/hr).

Estos resultados permiten recomendar que los usuarios de estas máquinas deben tratar de llegar al menos a la segunda cifra señalada en cada caso para lograr reducciones significativas de sus costos;

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 38

Page 39: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

sin embargo, las únicas cifras que existen sobre uso del tractor en Chile muestran que el promedio llega a sólo 475 hr/año, existiendo dos Regiones (IV y RM) donde el tractor es usado menos de 300 hr/año (Jasmen, 1986).

Se puede apreciar que los mayores impactos en la disminución de los costos fijos horarios se producen en los valores pequeños de uso anual, es decir son notablemente mayores cuando se pasa de 100 a 200 hr/año que cuando se pasa de 700 a 800 hr/año.

Por otro lado, es notorio que los costos fijos horarios tienden en forma asintótica a un valor distinto para cada máquina de acuerdo con su valor inicial, valor residual y años de vida útil. Debe tenerse presente que los valores de costos fijos horarios, son los mismos para todos los años de VU de las máquinas dado que se usó el método de depreciación lineal (LR).

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER:

1. ¿Qué significa vida útil?2. ¿A que se le llama depreciación?

3. ¿Qué ventajas o aspectos favorables tiene la adquisición de un equipo nuevo respecto a otro usado?

4. ¿Cómo se obtiene el valor de la hora trabajo o unidad de área servida por el equipo?

5. ¿De que esta compuesto el costo operativo de la maquinaria?

6. ¿Cuáles son los principales índices económicos a considerar en la maquinaria agrícola?

7. ¿Qué es el valor residual?

8. ¿Cómo se calcula el valor residual?

9. ¿Cómo se calcula la depreciación de un tractor agrícola?

10. ¿Si usted tuviera que elegir entre un equipo usado y uno nuevo para realizar un trabajo agrícola, que aspectos debe considerar previamente?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 39

Page 40: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 6.

UNIDAD O TEMA: SELECCIÓN DEL EQUIPO AGRICOLA

TITULO: PROGRAMACIÓN DE LA MAQUINARIA AGRICOLA

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACION:

La programación de la maquinaria agrícola consiste en determinar cuando efectuaran los trabajos agrícolas, donde se realizaran y quien deberá efectuarlos. La programación es posterior a la selección de equipos, maquinaria y a partir de ella se obtiene un calendario de labores, un programa de trabajo y un balance de horas tractor que surge el tiempo requerido para la labores y el tiempo disponible para realizarlas. Sirve para determinar si la maquina seccionada pude realizar los trabajos en el tiempo disponible y para programar los trabajos con un equipo de maquinaria ya existente.

El objetivo es evaluar la demanda de tareas en el establecimiento y la oferta que puede aportar la maquinaria que posee, utilizando un denominador común para comparar que es la hora tractor.

De esta manera se puede detectar con anticipación los periodos de exceso o deficiencia de horas tractor y prever la necesidad de contratación de terceros, la compra de maquinaria, etc.

Calculo de tiempo requerido en horas (Demanda):

Para ello des necesario:

1) Un calendario de trabajo (tabla 1): Un detalle ordenado de todos los trabajos que debe realizarse durante el año, dividiendo en meses o quincenas (más común meses). Se listan los cultivos y las labores que requieren según la época optima para un establecimiento agrícola o ganadero.

2) Un programa de trabajo (Tabla 2): Consiste en un listado de todos los trabajos por cultivo, las superficie en hectáreas asignadas a cada uno y el Top (hs/ha), donde TOP significa Tiempo Operativo, que es el tiempo insumido por cada hectárea trabajada. Es la inversa de la capacidad de trabajo de la maquina. Se calcula con la formula propuesta mas adelante, de la maquinaria para cada una de las labores.

Se incluyen 10 horas por mes para previsión.

La formula propuesta para encontrar el valor TOP (hs/ha) se obtiene del cociente (de la división) entre 1/(a)(v)(r) (0.1). Donde a=ancho de la labor en metros, v=velocidad de trabajo (km/h), r=coeficiente de tiempo efectivo, 0.1=coeficiente para adecuar unidades.

Calculo del tiempo disponible en horas (Oferta)

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 40

Page 41: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

El tiempo disponible es el que se puede dedicar a la realización de los trabajos y se expresa en horas. Se toma el mes como periodo unitario y se calcula así:

_ =(1)

_ =(2)

Esto lleva a obtener El Tiempo disponible por mes como resultado de multiplicar (1) x (2), cuyo resultado se expresa en horas.

Finalmente de la diferencia entre el tiempo disponible por mes (hs) y el tiempo requerido por mes (hs), se obtiene el Balance de horas en (hs).

_ =(2)

A continuación se aclaran algunos conceptos que intervienen en el cálculo:

a) Días no disponibles

Días de lluvia: Días en que no se puede trabajar porque está lloviendo o posteriores por las condiciones el suelo. Se debe conocer el régimen de lluvia media mensual y con cuantos mm de lluvia no se puede trabajar uno o más días según zonas.

Los días de lluvia para cada zona se pueden averiguar en el registro de precipitación del SENAMI, y también se debe tomar en cuanta los periodos con déficit hídrico en el suelo que imposibilitan la realización de algunas labores.

Domingos, feriados y vacaciones si no se trabajan

Otros días no disponibles: días no trabajados por reparación de la maquinaria, impedimentos del personal y previsiones.

b) Duración del día en horas por mes:

Se refiere a horas de luz solar y depende de la latitud. Son horas de día. Se aconseja no incluir las horas de trabajo nocturno en este ítem, dejándolo de reserva para superar picos de trabajo.

c) Tiempo no disponible por día:

Hora de descanso del personal: desayuno, almuerzo y merienda, según estatutos del peón o costumbre en cada campo.

Horas de trabajo indirecto: De preparación (retiro de la maquinaria del lugar y pues en condiciones de trabajo) y tiempo de traslado hacia el lugar de trabajo.Horas dedicadas a otros trabajos: Cuando la mano de obra de la maquinaria atiende otros trabaos de la explotación (Ganadería): no son horas disponibles para maquinaria sino para otra actividad.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 41

Total días del mes

Días no disponibles Días disponibles del mes

Duración del día (hs) por mes

Tiempo no disponible por día (hs)

Tiempo disponible por día (hs)

Tiempo disponible por mes en (hs).

Tiempo requerido por mes (hs)

Balance de horas (hs)

Page 42: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

El balance “preliminar” pude dar meses positivos (+), excedentes de horas, o meses negativos (-), déficit de horas.

El tiempo excedente indica cuantas horas se puede retrasar los trabajos del mes sin afectar al mes siguiente, en los meses de mayor tiempo excedente se puede parar los tractores para reparaciones o dar vacaciones al personal, según necesidades.

Cuando se presentan déficit (faltan horas), se deben corregir o ajustar para llegar a un balance “definitivo” donde todos los meses son positivos. Se debe tratar de obtener excedentes de tiempo similares en los distintos meses, y no de gran magnitud, para evitar picos de mucho trabajo y periodos de inactividad.

¿Cómo se puede corregir los meses con déficit?

a) En primera instancia, se observa que labores se pueden correr al mes anterior ( o al siguiente), siempre

b) que tengan tiempo excedente cuando no se puede solucionar por corrimiento se recurre a:

c) Trabajos nocturnos, en algunas labores (arada, disqueada), ya que el tiempo disponible con el cual se cuenta solo se refiere a luz solar (las horas nocturnas quedaban de “reserva”).

d) Tomar los servicios de un contratista para las épocas de trabajo pico.

e) La compra de maquinaria de mayor capacidad.

f) Tomar otros tractoristas.

g) Modificar la rotación, es decir la superficie de cultivos para distribuir mejor las labores.

Una vez corregido o ajustado el balance, se obtiene el Balance “definitivo. Donde todos los meses son positivos y el programa de trabajo definitivo.

En campos grandes puede armarse un programa de trabajo para cada tractor numerado de 1 a x, o para cada equipo.

Se debe tener en cuenta que el tiempo disponible (hs) está referido a cada unidad de trabajo que está compuesto por un tractorista + un tractor.

Si el campo tiene tres tractoristas y tres tractores, el tiempo disponible se multiplica por tres: Si se tiene un tractorista con tres tractoristas se tiene una unidad de trabajo o un solo tiempo disponible, ya que por más que haya tres tractores, el que los maneja es un solo tractorista.

Si se hace doble turno (un tractorista trabaja en la mañana y otro en la noche), el tiempo disponible no debe calcularse sobre la base de horas luz sino sobre las horas trabajadas por cada tractorista (puede equivaler el tiempo disponible multiplicado por dos)

Análisis y evaluación del balance de horas y de programa de trabajo.

El mismo permite detectar los siguientes puntos y adelantar soluciones:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 42

Page 43: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

Que labor o labores son cuello de botella o puntos débiles Ajustar horas adelantando o atrasando trabajos Trabajos nocturnos para algunas labores, (doble turno) Momentos de mayor excedentes para reparaciones de los tractores de maquinaria o licencia del personal Necesidad de tomar otro tractorista fijo o transitorio Sub o sobre- dimensionamiento de la maquinaria Consecuencias al comprar o vender algunas herramientas o tractor de determinadas características. Sobran o faltan tractores de determinada potencia. Necesidad de recurrir a contratistas para algunas labores o para siempre. Posibilidad salir afuera como contratista Posibilidad de modificar o corregir la rotación propuesta.

Evidentemente todo cambio en la empresa maquinaria tendrá su impacto en el resultado económico, rentabilidad de la misma.

Es fundamental este análisis cuando se introducen otras variables con la compra de otro tractor, la venta de alguna maquinaria, la incorporación de un tractorista fijo, etc.

El esfuerzo que supone estimar o recopilar estos valores en forma confiable, permitirá obtener programa de utilización de la maquinaria cada vez más exacto y útiles par el empresario agrícola.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER

En base al documento y con ayuda de bibliografía responda a las siguientes preguntas.

1. ¿Qué nos hace pensar si en una propiedad agrícola se tiene los tractores parados la mayor parte del año?

2. ¿Qué es lo que se debe hacer previo a la decisión de compra de un tractor o equipo agrícola?3. Cuando la maquinaria no esta realizando trabajos como se la debe tratar?4. ¿Cómo se debe calcular los requerimientos de maquinaria en base a los trabajos agrícolas previstos?5. ¿Qué ítem o aspectos incluyen la determinación del costo operativo de la maquina?6. ¿Cuándo es mejor contratar servicios que utilizar el equipo propio?7. ¿A que se refiere el término eficiencia operativa de la maquinaria?8. ¿Cuándo se debe optar por los trabajos nocturnos con el equipo agrícola?9. ¿En el manejo de personal para la operación de los equipos que se debe tomar en cuenta? 10. ¿Qué factores o aspectos ajenos al agricultor y el fabricante del equipo, pueden poner en riesgo la utilización de maquinaria agrícola en el campo?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 43

Page 44: MAQUINARIA AGRICOLA TONY 3.doc

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R Í C O L A S Y P E C U A R I A S

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

MONOGRAFÍA O PROYECTO.

UNIDAD O TEMA: Uso y evaluación de la maquinaria

TITULO: Calcular la rentabilidad de la Siembra directa o convencional con maquinaria propia o alquilada de 100 ha de un cultivo agrícola.FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN:

Metodología: VERANO: Soya, Arroz, Maíz, caña de Azúcar, Algodón, Sésamo y Yuca.INVIERNO: Soya, Frejol, Girasol, Sorgo y Trigo

PROYECTO: Calcular la rentabilidad de la Siembra directa con maquinaria propia de 100 ha de soya. (2 alumnos por proyecto).

CaratulaI.Índice

II.Introducción1. La maquinaria y la mecanización agrícola, mundial, nacional y departamental2. Los sistemas de siembra agrícola3. Objetivos General 4. Objetivos Específicos

III.Revisión de literatura de Instrumentos1. La siembra directa2. Descripción de cada Implemento agrícola

IV.Materiales y métodos utilizados1. Ubicación geográfica de la propiedad2. Implementos agrícolas utilizados3. Uso de cada Implemento agrícola

V.Desarrollo del proyecto, “con maquinaria propia”1. Preparación de suelo2. Siembra3. Fertilización Liquida, sólida y fitohormonas 4. Control de malezas5. Control de plagas6. Aplicación Desecante7. Cosecha8. Transporte al silo

VI.Resultados1. Costo de Producción2. Rentabilidad3. VAN4. TIR

VII.ConclusiónVIII.Recomendación

IX.AnexosX.Bibliografía

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 44