Marco Legal de La Prueba Prohibida

4
MARCO LEGAL DE LA PRUEBA PROHIBIDA EN EL PROCESO PENAL PERUANO.- En el código de procedimientos penales no encontrábamos ninguna norma que establezca un marco legal de la prueba prohibida. Sin embargo, en la constitución política, se establecen algunas pautas al respecto. Así en el artículo 2º, inciso 24, literal H, según el cual “nadie debe ser victima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen medico de la persona agraviada o de aquella imposibilidad de recurrir por si misma a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia, quien la emplea incurre en responsabilidad”. Al respecto el nuevo código procesal penal señala: artículo VIII, Legitimidad de la prueba: 1) Todo medio de prueba será valorada solo si ha obtenido e incorporado al proceso por un procedimiento constitucionalmente legitimo. 2) Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, con violación del contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona. 3) La inobservancia de cualquier regla de garantía constitucional establecida a favor del procesado no podrá hacerse valer en su perjuicio. Asimismo, el artículo 159º del código adjetivo, menciona que la utilización de la prueba en la cual:

description

MARCO LEGAL DE LA PRUEBA PROHIBIDA

Transcript of Marco Legal de La Prueba Prohibida

MARCO LEGAL DE LA PRUEBA PROHIBIDA EN EL PROCESO PENAL PERUANO.-

En el cdigo de procedimientos penales no encontrbamos ninguna norma que establezca un marco legal de la prueba prohibida. Sin embargo, en la constitucin poltica, se establecen algunas pautas al respecto. As en el artculo 2, inciso 24, literal H, segn el cual nadie debe ser victima de violencia moral, psquica o fsica, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen medico de la persona agraviada o de aquella imposibilidad de recurrir por si misma a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia, quien la emplea incurre en responsabilidad. Al respecto el nuevo cdigo procesal penal seala: artculo VIII, Legitimidad de la prueba:

1) Todo medio de prueba ser valorada solo si ha obtenido e incorporado al proceso por un procedimiento constitucionalmente legitimo.

2) Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, con violacin del contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona.

3) La inobservancia de cualquier regla de garanta constitucional establecida a favor del procesado no podr hacerse valer en su perjuicio.

Asimismo, el artculo 159 del cdigo adjetivo, menciona que la utilizacin de la prueba en la cual:

El juez no podr utilizar, directa o indirectamente, las fuentes o medios de prueba obtenidos con vulneracin del contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona.

Esto nos da a entender que, la normatividad actual, de este modo, esta asumiendo la exclusin de la prueba que ha sido obtenida violndose un derecho fundamental de la persona, lo que conlleva al juzgado que de ser as no lo valore y por el contrario, declare nula la prueba por ser ilcita. La prohibicin de valoracin de la prueba tuvo su origen en la vulneracin de derechos fundamentales consagrados en la Constitucin. En esta lnea, en consonancia con el origen histrico de la cuestin y el desarrollo doctrinal mayoritario, consideramos que prueba ilcita es aquella que, constituyendo un lmite al principio de averiguacin de la verdad, ha sido obtenida con vulneracin de derechos fundamentales, quedando excluida del concepto, por tanto, la que en su adquisicin ha lesionado normas nicamente ordinarias.

Aun cuando no tiene carcter vinculante pero por recoger el pensamiento de buena parte de la judicatura nacional, vale la pena mencionar que en el Pleno Jurisdiccional Superior Nacional Penal, realizado en la ciudad de Trujillo en diciembre de 2004, los Vocales Superiores Penales del pas discutieron la problemtica de la prueba ilcita y establecieron que su concepto est vinculado con la obtencin mediante la violacin de derechos constitucionales.

Para los fines de una mejor delimitacin conceptual, es necesario precisar qu es lo que debe entenderse por derechos fundamentales. La cuestin no est exenta de dificultades, las que han sido puestas de manifiesto claramente por GLVEZ MUOZ para la realidad espaola. En nuestro caso, es imprescindible remitirnos al desarrollo jurisprudencial que sobre la materia ha efectuado nuestro Tribunal Constitucional. El TC peruano ha establecido en reiterados fallos que los derechos fundamentales son bienes susceptibles de proteccin que permiten a la persona la posibilidad de desarrollar sus potencialidades en la sociedad.

Esta nocin tiene como contenido vinculante presupuestos ticos y componentes jurdicos que se desenvuelven en clave histrica. En otros pronunciamientos se ha destacado la condicin de los derechos fundamentales que los erige como componentes estructurales bsicos de todo el orden jurdico objetivo, en tanto expresin jurdica de un sistema de valores que irradia a la totalidad de la organizacin poltica y jurdica de la Nacin y que, en esa lnea, permiten la manifestacin prctica del postulado previsto en el artculo 1 de la Constitucin que reza: La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.

En consecuencia, puede afirmarse que, en principio, los derechos fundamentales que son susceptibles de ser lesionados por la prueba ilcita son aquellos que bajo el epgrafe Derechos fundamentales de la persona, estn consagrados en el Captulo I del Ttulo I de la Constitucin Poltica del Estado. Es necesario precisar, sin embargo, que no sera correcto circunscribir estrictamente el concepto de derechos fundamentales a los que estn previstos literalmente como tales en el Captulo antes referido, desde que la propia Constitucin, en su artculo 3, establece que la enumeracin de los derechos del Captulo I, no excluye los dems que la Constitucin garantiza, ni otros de naturaleza anloga o que se deriven de la dignidad humana, del Estado de Derecho, entre otros. Advirtase, adems, que el artculo VIII.2 del Ttulo Preliminar y el artculo 159 del Cdigo Procesal Penal de 2004 se refieren expresamente al contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona como el sustrato vulnerado por la prueba ilcita.

Sobre el particular, de conformidad con la doctrina del Tribunal Constitucional, debe entenderse como tal a aquel ncleo mnimo e irreductible que posee todo derecho subjetivo reconocido en la Constitucin, que es indisponible para el legislador, debido a que su afectacin supondra que el derecho pierda su naturaleza y entidad. Ese ncleo mnimo o duro que es el contenido esencial de los derechos fundamentales, no slo es indisponible para el legislador sino para todos, incluidos jueces, fiscales, funcionarios policiales, etc.