MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY...

42
i MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY HENRIQUEZ VANESSA LIMA MAYLI MEJIAS ROBERTO TORREALBA DISEÑO, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE UN TALLER SOBRE ALIMENTACIÓN DIRIGIDO A LAS MADRES DE NIÑOS DESNUTRIDOS, MENORES DE 6 AÑOS QUE ACUDEN A LA CONSULTA PEDIÁTRICA DEL AMBULATORIO URBANO TIPO I “NUEVO BARRIO” LAPSO ENERO-MAYO 2005 BARQUISIMETO, ESTADO-LARA. BARQUISIMETO, MAYO 2005.

Transcript of MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY...

Page 1: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

i

MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ

DIUSMARLY HENRIQUEZ VANESSA LIMA MAYLI MEJIAS

ROBERTO TORREALBA

DISEÑO, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE UN TALLER SOBRE ALIMENTACIÓN DIRIGIDO A LAS MADRES DE NIÑOS

DESNUTRIDOS, MENORES DE 6 AÑOS QUE ACUDEN A LA CONSULTA PEDIÁTRICA DEL AMBULATORIO

URBANO TIPO I “NUEVO BARRIO” LAPSO ENERO-MAYO 2005 BARQUISIMETO,

ESTADO-LARA.

BARQUISIMETO, MAYO 2005.

Page 2: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

ii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL MEDICINA INTEGRAL EN EL MEDIO URBANO.

DISEÑO, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE UN TALLER SOBRE ALIMENTACIÓN DIRIGIDO A LAS MADRES DE NIÑOS

DESNUTRIDOS, MENORES DE 6 AÑOS QUE ACUDEN A LA CONSULTA PEDIÁTRICA DEL AMBULATORIO

URBANO TIPO I “NUEVO BARRIO” LAPSO ENERO-MAYO 2005 BARQUISIMETO,

ESTADO-LARA.

AUTORES: Maria E. Aranguren Raquel Freitez Diusmarly Henríquez Vanessa Lima Mayli Mejias Roberto Torrealba TUTOR: Dra. Irene Saavedra ASESOR: Dra. Ana Jara

Page 3: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

iii

DISEÑO, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE UN TALLER SOBRE ALIMENTACIÓN DIRIGIDO A LAS MADRES DE NIÑOS

DESNUTRIDOS, MENORES DE 6 AÑOS QUE ACUDEN A LA CONSULTA PEDIÁTRICA DEL AMBULATORIO

URBANO TIPO I “NUEVO BARRIO” LAPSO ENERO-MAYO 2005 BARQUISIMETO,

ESTADO-LARA.

_____________________________ _____________________________ TUTOR ASESOR

DRA. IRENE SAAVEDRA DRA. ANA JARA

Page 4: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

iv

DISEÑO, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE UN TALLER SOBRE ALIMENTACIÓN DIRIGIDO A LAS MADRES DE NIÑOS

DESNUTRIDOS, MENORES DE 6 AÑOS QUE ACUDEN A LA CONSULTA PEDIÁTRICA DEL AMBULATORIO

URBANO TIPO I “NUEVO BARRIO” LAPSO ENERO-MAYO 2005 BARQUISIMETO,

ESTADO-LARA.

AUTORES: MARÍA E. ARANGUREN

RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY HENRÍQUEZ

VANESSA LIMA MAYLÍ MEJÍAS

ROBERTO TORREALBA

__________________________ _________________________ TUTOR JURADO

DRA. IRENE SAAVEDRA ______________________ JURADO

BARQUISIMETO, MAYO 2005

Page 5: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

v

DEDICATORIA

• A todos los niños, los cuales necesitan nuestra máxima expresión de amor.

• A nuestros padres por ser pilar fundamental en nuestra vida, por su compañía

y apoyo incondicional.

Page 6: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios nuestro Padre celestial, por darnos la vida, por haber puesto en cada uno

la esencia de su amor regalándonos su paciencia, tolerancia y comprensión para

poder convivir en grupo y su sabiduría al enseñarnos que solo con El podemos

dar los mejores frutos de nuestra vida.

A nuestros padres, por saber llevarnos por caminos rectos y enseñarnos a dar lo

mejor de nosotros mismos.

A nuestros esposos, hijos y novios, por su amistad y cariño incondicional y ser

nuestra fortaleza en los momentos difíciles.

A todos los niños cuya situación sensibilizaron nuestros corazones

motivándonos a la realización de esta obra.

A todas las madres que participaron en el taller por su interés, perseverancia y

su deseo de aprender a ser mejor.

A las Doctoras: Irene Saavedra y Ana Jara, por su orientación, paciencia,

dedicación y cariño.

A todo el personal del Ambulatorio, por su apoyo y colaboración.

A todas aquellas personas de la comunidad, que directa e indirectamente

contribuyeron al logro de esta meta.

A todos nuestros seres queridos que estando cercanos o lejanos nos han sabido

apoyar.

A todas las personas que con sus oraciones fueron nuestro apoyo espiritual.

Page 7: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

vii

DISEÑO, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE UN TALLER SOBRE ALIMENTACIÓN DIRIGIDO A LAS MADRES DE NIÑOS

DESNUTRIDOS, MENORES DE 6 AÑOS QUE ACUDEN A LA CONSULTA PEDIÁTRICA DEL AMBULATORIO

URBANO TIPO I “NUEVO BARRIO” LAPSO ENERO-MAYO 2005 BARQUISIMETO,

ESTADO-LARA.

POR: MARIA E. ARANGUREN, RAQUEL FREITEZ, DIUSMARLY HENRIQUEZ, VANESSA LIMA, MAYLI MEJIAS, ROBERTO TORREALBA.

RESUMEN

Con la finalidad de diseñar, ejecutar y evaluar un taller sobre alimentación, dirigido a

las madres de niños desnutridos menores de 6 años que acudieron a la consulta pediátrica del Ambulatorio Urbano tipo I “Nuevo Barrio” en el lapso Enero- Mayo 2005, se realizó un estudio tipo pre experimental, con una muestra no probabilística accidental conformada por 18 madres que participaron en la ejecución del taller educativo, a las cuales se le aplicó un test antes y después del mismo para así medir su eficacia. La mayoría de las madres tenían de 21 a 27 años de edad. El estrato socioeconómico predominante fue el V. El nivel de conocimiento global sobre alimentación posterior al taller fue excelente en 72,22 %. En cuanto a los aspectos relacionados con la nutrición normal 66,67% mantuvo resultados buenos; con respecto a la desnutrición 61,11% presentó un nivel de conocimiento excelente. En lo referente a higiene 50% mantuvo un nivel de conocimiento excelente y 50% obtuvo resultados buenos luego del taller. El nivel de conocimiento sobre estrategias para mejorar el estado nutricional fue excelente en 61,11%. Los resultados anteriores demuestran la efectividad del taller sirviendo de base para posteriores trabajos orientados a la educación nutricional, con la finalidad de incentivar a las madres a cambiar sus hábitos y costumbres relacionados con la alimentación de sus hijos, de manera que esto contribuya a mejorar su estado nutricional y a su vez sean propagadoras de estas enseñanzas demostrando así, que la educación es una herramienta fundamental para atacar indirectamente el problema de la desnutrición.

Page 8: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

viii

ÍNDICE

DEDICATORIA .....................................................................................................................v

AGRADECIMIENTOS.........................................................................................................vi

RESUMEN ...........................................................................................................................vii

I.- INTRODUCCION .............................................................................................................9

II. – METODOLOGÍA .........................................................................................................18

III.- RESULTADOS .............................................................................................................22

IV.- DISCUSIÓN..................................................................................................................31

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................34

ANEXOS ..............................................................................................................................37

Page 9: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

I.- INTRODUCCION

La desnutrición constituye uno de los problemas más graves del mundo, afecta a más de

una tercera parte de su población, y produce morbilidad y mortalidad infantil elevada (1).

Siendo más afectados los países en vías de desarrollo, por los altos niveles de pobreza que

estos presentan. Las estadísticas reportan que en estos países, la desnutrición afecta en

especial a los niños menores de 5 años; Es aquí cuando el niño es más vulnerable, por tener

una gran velocidad de crecimiento y sus requerimientos nutritivos son muy elevados (2).

Haciendo reflexión en este hecho se tiene que la nutrición influye de manera significativa

en el crecimiento y desarrollo del individuo, incluso antes de la concepción, y ésta depende

a su vez de diversos factores vinculados, que van a influir y modelar el patrón alimentario,

cabe mencionar: la capacidad adquisitiva de la población, la educación nutricional, hábitos

y costumbres de alimentación, distribución de alimentos entre los miembros de la familia,

producción, transporte y suministro de alimentos y acceso a la salud (3).

El consumo de una alimentación inadecuada, bien sea por déficit o exceso, durante un

periodo prolongado de tiempo, se refleja en el estado nutricional y salud de la persona. La

desnutrición es una de sus consecuencias y puede generar trastornos de salud provocados

por la falta de ingesta de los nutrientes que el organismo necesita o por la deficiente

absorción o uso de los mismos (4).

La definición de desnutrición se establece como un déficit de nutrientes y micro

nutrientes en el ámbito celular. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el

rango de condiciones patológicas que surge de la falta coincidente en proporciones

variables, de proteína y energía. (5,6).

En muchos casos el proceso puede ser reversible si se diagnostica a tiempo, pudiendo

con medidas preventivas limitar el daño e incluso con rehabilitación dietética revertir el

proceso de desnutrición, la progresión de esta conduce a situaciones patológicas de

diferente sintomatología como es la simple detención en el crecimiento, con déficit en el

Page 10: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

peso y la talla, el síndrome pluricarencial o las severas condiciones del marasmo (con grave

deficiencias de calorías y proteínas) o el Kwashiorkor (con malnutrición proteica e

hipoproteinemia extrema), en las que hay profundas alteraciones del estado general, del

metabolismo de aparato digestivo, la piel, mucosas y faneras, del sistema cardiovascular, de

la hematopoyesis y de las funciones nerviosas y actividad cerebral (7,8).

Como se había mencionado anteriormente la desnutrición se ve condicionada por

múltiples factores, entre ellos se encuentran:

Factores socioeconómicos: Problemas sociales tales como el abuso infantil, el

alcoholismo, drogas, abandono de niños, bajo estrato socioeconómico, lo cual hace que los

individuos consuman alimentos de menor costo o bien los que se encuentran más

accesibles. Cabe mencionar que la interrupción de la producción y distribución de los

alimentos es una causa principal de hambre y de desnutrición. A menudo, las catástrofes

hechas por el hombre, por ejemplo guerras, limitan el acceso a la alimentación porque

interrumpen el movimiento regular y la distribución de los alimentos.

Factores biológicos: La desnutrición materna antes y durante el embarazo produce

niños nacidos bajos de peso, además los estados patológicos que interfieren en la digestión,

absorción, asimilación o almacenamiento nutricional (estenosis pilórica, síndrome de mal

absorción intestinal, enfermedad celiaca) o estados que favorecen el catabolismo sobre el

anabolismo fisiológico del niño, ejemplo: hiperinsulinismo o hipertiroidismo. Las

enfermedades infecciosas constituyen un contribuyente mayoritario de la desnutrición,

diarreas, tuberculosis y otras infecciones, las cuales generan pérdidas adicionales de energía

o bien impiden la correcta utilización de alimentos e inducen dietas restrictivas, tabúes

alimenticios o ambos. (1).

Hábitos alimenticios: La carencia de micronutrientes es decir de vitaminas y

sustancias minerales constituyen la forma de desnutrición más generalizada en el mundo,

que afecta tanto a ricos como a pobres. Dietas pobres en proteínas y ricas en carbohidratos

o deficiencias calóricas o calóricos proteicas. En ocasiones esto es producto de malos

hàbitos y/o costmbres alimenticias, entre ellos se tienen.

Page 11: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

-La tendencia actual de optar por comidas de fácil ingestión y que en lo posible no

demanden tiempo para su cocción. En familias en la que ambos padres trabajan y los hijos

disponen de una amplia carga horaria de actividades escolares, los platos nutritivos han sido

desplazados por comidas rápidas y las frutas como postre, por cremas, helados y otros

alimentos ricos en harinas, azúcares y grasas pero que carecen de vitaminas y minerales.

Esto puede conllevar a la desnutrición oculta que es aquella padecida por los niños que a

pesar de tener acceso a una alimentación saludable, aparenta un estado nutricional

adecuado, sin embargo presenta algunas consecuencias de una dieta inadecuada, con un alto

impacto sobre su salud (6).

-Por otro lado se tienen las prácticas alimenticias erróneas, tales como: no permitir al

niño tomar el calostro de la leche materna, la alimentación demasiado temprana del niño

con arroz cocido y plátano, o el no comer alimentos con un alto nivel de proteínas durante

el embarazo y lactancia, o el destete temprano o tardío sin una adecuada alimentación

complementaria., además la ablactación inadecuada al ofrecer a los niños pequeños el

alimento diario destinado a los adultos (9).

-El carácter monótono de la dieta: Se sabe bien que la ingestión de uno o pocos

alimentos producen hastío, cansancio en el paladar. El agregar otros alimentos a la mesa

favorecería el mayor consumo calórico.

-Otro factor es el número de comidas diarias, se sabe que por diversas causas el

desayuno de las clases populares es nulo o escaso, y se hace muy difícil alcanzar los

requerimientos calóricos a base de dos y a veces de una sola comida al día (10).

La interacción de estos factores conlleva al deterioro del estado nutricional y se

producen mayores consecuencias cuando esta ocurre en la edad infantil, ya que durante los

primeros años de vida las neuronas están en pleno desarrollo. Al ocurrir la desnutrición en

este periodo los efectos pueden ser catastróficos hasta provocar problemas de crecimiento,

un cráneo más reducido de lo normal y serias deficiencias físicas y sicológicas con severos

impedimentos para aprender; comprometiendo de esta manera su potencial como ciudadano

productivo causando enormes costos para la sociedad (11,12).Para combatir este gran mal

Page 12: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

son múltiples los esfuerzos internacionales que se hacen, pero a pesar de ello la inseguridad

alimentaria mundial ha venido incrementándose, por encima de los intentos que ha hecho la

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) por

evitarlo, la malnutrición y la subnutrición se ha propagado con gran fuerza. Es así como el

informe FAO sobre la inseguridad alimentaría 2002 reveló que para el periodo 1998-2000

la subnutrición afectó a 840 millones de personas en todo el mundo. La esperanza de vida

de un neonato en los países con alto índice de hambre es de 38 años. Estima que el 30% de

la población padecerá subnutrición en el 2015. 11% de la población mundial de América

Latina y el Caribe esta subnutrida; 9% de la población infantil menor de 5 años sufre

desnutrición aguda y 19.4% desnutrición crónica (13).

Estadísticas de la OMS del 2003 de indicadores de malnutrición infantil por países

seleccionados, reportan datos importantes en relación al peso/edad y talla/edad en niños con

déficit en estos parámetros, ejemplo: África: Kenia (22,7% - 37,2%), América: Colombia

(6,7% - 13,8%), Ecuador (14,8% -27,1%), Guatemala (24,2% - 46,4%), Venezuela (4,7% -

13,6%), Asia: India (47% - 45%) respectivamente (14).

En respuesta a esta problemática la FAO ha creado un programa para prevenir la

carencia de nutrientes, promoviendo activamente los huertos familiares y así mejorar la

producción y consumo de frutas y hortalizas. Evidenciándose que el impacto es mas fuerte

cuando va acompañado de educación nutricional. Por ejemplo: En un proyecto

implementado en el Distrito de Perlieu en Bengala Occidental (India), la prevalencia de las

manchas de Bitot, una señal temprana de deficiencia de Vitamina A, desapareció casi del

todo en un periodo de 18 meses mediante la promoción de los huerto familiares, combinada

con una campaña de educación nutricional. En Vietnam, un proyecto integrado mucho más

amplio, en 1993, con un componente de producción animal, obtuvo resultados similares

(15).En vista de los resultados positivos obtenidos con este programa, la dirección de

alimentación y nutrición de la FAO ha producido varias publicaciones, notas de orientación

política, manuales técnicos y libros para distintos tipos de lectores. También organizó una

serie de consultas y talleres que buscan defender y promover la idea de un enfoque basado

Page 13: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

en la alimentación como método más viable para luchar contra las carencias de

micronutrientes y prevenirlas (15).

En otros trabajos internacionales y como parte de su Programa de Extensión y Servicio,

la Escuela de Nutrición de la Universidad Francisco Marroquín, (Guatemala, Junio del

2003), desarrolló el Taller de Tratamiento Ambulatorio del Niño Desnutrido con 18

técnicos de campo del Programa Rural de Centros de Promoción y Educación Nutricional,

que atiende a la población infantil de los departamentos de Escuintla y Suchitepéquez.Los

objetivos del taller fueron: Actualizar a los técnicos de campo acerca de la normativa de

evaluación y monitoreo del crecimiento físico de niños; proporcionar alternativas

alimentarias de bajo costo, alto valor nutritivo y localmente disponibles, para que los

técnicos de campo las utilicen como parte de sus actividades educativas e intervenciones

directas con la comunidad; brindar herramientas prácticas para el cálculo de fórmulas

infantiles de recuperación nutricional de niños desnutridos, con énfasis en la utilización de

mezclas vegetales de alto valor nutritivo; y elaborar distintas preparaciones destinadas a la

alimentación de niños desnutridos (papillas y fórmulas), utilizando alimentos de bajo costo

y alto valor nutritivo. No se reportan los resultados del taller ya que no se realizó

evaluación del mismo (16).

Entre las estrategias para combatir la desnutrición a nivel nacional, se conforma en

1990 un equipo de trabajo constituido por el Instituto Nacional de Nutrición (INN), la

Fundación Cavendes, la Escuela de Nutrición de la Universidad Central de Venezuela y la

Universidad Simón Bolívar, quienes presentaron el anteproyecto de guías alimentarias,

como una estrategia Venezolana para educar a la comunidad y promover patrones de

consumo que mejore su calidad de vida. Para el año 1998 surge la inquietud de incorporar a

la escuela básica venezolana como un proyecto dirigido a los docentes y alumnos, por

medio de la realización de talleres educativos, evaluados con un pre y post-test, dando

como resultado que 75% de los docentes incluyó contenidos y actividades de la guía de

alimentación en su planificación, 85% planificó actividades en equipo que el 60%

contempló actividades fuera del aula, 60% presentó portafolio del seguimiento del trabajo

Page 14: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

de aula. Que las pruebas de conocimiento pre-post test demuestran el logro de distinciones

manejadas mediante el proceso de transferencia (17).

Entre 1996 y 1998 el Instituto de Atención Nutricional Infantil (CANIA), perteneciente

a la empresa polar, mostró que en Antímano, zona popular de Caracas, 34% de la población

infantil presenta riesgo de malnutrición, 26% problemas agudos de desnutrición (13).

Por otro lado, los últimos datos estadísticos en Venezuela, en el 2002, reportan al Edo.

Barinas con 18.67% de niños menores de 15 años con algún déficit nutricional, seguido de

los estados Portuguesa, Bolívar, Apure, Delta Amacuro, Guarico, ubicándose el estado Lara

en el lugar Nº 16 con 12.40% (18). (Ver Anexo Nº 01)

El boletín de abril del 2003 de la oficina regional de la FAO para América Latina

reporta que en la región Andina de Venezuela existe un déficit energético del 68% y un

déficit proteico del 75% (13).

En el ámbito regional se han realizado estudios relacionados con el área educacional de

la nutrición, entre ellos se encuentran:

Mendoza M y Cols., en 1990 estudiaron la eficacia de la educación nutricional sobre

lactantes mayores con desnutrición leve, en el Ambulatorio Urbano Tipo II de Cerritos

Blancos, en Barquisimeto en el lapso de mayo a septiembre donde concluyeron además que

luego de los talleres educativos, las madres del grupo A (quienes solo recibieron

educación), mejoraron en un 45% sus conocimientos acerca de los hábitos alimentarios

correctos en comparación a las madres del grupo C (quienes recibieron educación y sus

hijos fueron incluidos en un plan de recuperación nutricional), las cuales mejoraron en un

75% (19).

Fariña J. y Col., en 1995, investigaron la asociación de factores de riesgo a la

desnutrición en lactantes mayores que acuden al Ambulatorio Urbano Tipo I Nuevo Barrio,

Barquisimeto, concluyendo que 39,5% presentó desnutrición, siendo el mayor porcentaje la

actual crónica (16,5%). 71,9% de los que presentan bajo peso al nacer asocian algún tipo de

Page 15: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

desnutrición, el destete precoz y tardío se presentó en la mayoría de los desnutridos, la clase

social predominante, fue la obrera (50,5%), además observaron que 57,2% de los

desnutridos actuales presentaron una alta frecuencia de diarrea (20).

Ferrer Z y Cols. evaluaron el nivel de conocimiento sobre alimentación del niño

durante el primer año de vida en las madres de niños menores de un año que acuden a la

consulta de pediatría del Ambulatorio Urbano Tipo I, Los Rastrojos, Barquisimeto Mayo-

Julio 1996. Entre los resultado 60% se ubicó en nivel de conocimiento regular, 21,6%

poseen buen conocimiento y 18,7% conocimiento malo, observando menor conocimiento a

más corta edad. No hubo relación entre conocimiento sobre alimentación y grado de

instrucción de la población. Obtuvieron mejor conocimiento los que recibieron información

de las pediatras (21).

Por su parte, Pérez C y Cols., en el 2001-2002, realizaron el diseño, aplicación y

evaluación de un taller educativo sobre alimentación en el primer año de vida a mujeres

embarazadas y madres de niños menores de 6 meses que acuden al Ambulatorio Urbano

Tipo I, El Olivo, Barquisimeto,Octubre 2001- Febrero 2002; resultando que el nivel de

conocimiento basal fue regular, predominando esta categoría en las nulíparas y todas las

edades, excepto en el grupo de 20-24 años, que mostró 100% de conocimiento bueno. Por

otra parte se observó que a menor estrato socioeconómico, menor fue el nivel de

conocimiento. Posterior al taller se obtuvo un incremento importante, predominando la

categoría muy buena en todas las variables objetos de estudio. Así mismo, al comparar los

promedios previos (14.03 puntos) y posterior (17.1 punto) se aprecia un aumento

significativo, lo que ratifica la eficacia de los talleres educativos (22).

Por otra parte, en el Estado Lara las estadísticas del Sistema de Vigilancia Alimentaria

y Nutricional (SISVAN), reportan que en el 2003, en el grupo de niños menores de 2 años

la desnutrición global según el indicador peso/edad aumentó en los Municipios Sanitarios

Iribarren, Torres, Morán, Jiménez y Andrés Eloy Blanco, disminuyendo en los Municipios

Sanitarios Palavecino y Simón Planas. Manteniéndose estable en Crespo. La malnutrición

por exceso en este mismo grupo de edad disminuyó en todos los Municipios Sanitarios a

Page 16: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

excepción de Iribarren y Torres donde mantuvo una tendencia ascendente. (Ver Anexo Nº

02).

En el grupo de 2 a 6 años la desnutrición aguda disminuyó en los Municipios Sanitarios

Moran, Jiménez, Palavecino, Urdaneta, Crespo y se mantiene estable en Andrés Eloy

Blanco, siendo Iribarren y Torres los Municipios con tendencia ascendente.

La desnutrición crónica se presentó compensada con una tendencia descendente en los

Municipios Sanitarios Iribarren, Torres, Morán y Palavecino. Andrés Eloy Blanco se

mantiene estable. El resto de los Municipios presentan tendencia ascendente. En cuanto a la

desnutrición crónica descompensada, solo bajó el Municipio Sanitario Iribarren, el resto de

los Municipios con una tendencia ascendente. En la Parroquia Unión, área de influencia del

Ambulatorio Urbano Tipo I de Nuevo Barrio, estos mismos datos reportan que el total del

déficit nutricional de los niños menores de 2 años es de 39,24% y en niños con edades

entre 2 y 6 años es de 32,14 % (23).

Por todo lo antes expuesto se puede inferir que la ignorancia, pobreza y enfermedad,

forman la tríada etiopatogénica principal de la desnutrición, siendo estos últimos factores

difíciles de modificar a gran escala, convirtiéndose en un círculo vicioso que se perpetúa

condicionando desnutrición en las áreas más desposeídas. Otro aspecto preocupante es el

hecho que no existan registros estadísticos de desnutrición del área de influencia del

Ambulatorio de Nuevo Barrio, ni en el SISVAN ni en el Ministerio de Salud y Desarrollo

Social –Lara, lo cual induce a pensar que no existen políticas sanitarias para combatir este

mal. Asociado a esto los registros de morbilidad del ambulatorio (EPI) reportan 9% de

niños desnutridos, que no coinciden con los datos estadísticos del municipio a nivel local y

regional lo que hace suponer que exista un subregistro de estos datos. Por otra parte las

pediatras en su consulta han evidenciado una alta frecuencia de niños con algún grado de

déficit nutricional. En vista de lo ante expuesto y evidenciando los logros alcanzados por la

FAO a través de la educación alimentaria, surgió la necesidad de llevar a cabo este estudio,

cuyo objetivo general consistió en diseñar, ejecutar y evaluar un taller sobre alimentación

dirigido a las madres de niños desnutridos menores de 6 años que acudieron a la consulta

Page 17: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

Pediátrica del Ambulatorio Urbano tipo I. “Nuevo Barrio”. Barquisimeto. Estado Lara.

Enero- Mayo 2005. Y los objetivos específicos se basaron en determinar el nivel de

conocimiento de las madres acerca de la alimentación global: nutrición normal,

desnutrición, higiene, estrategias para mejorar el estado nutricional, según la edad, previo al

taller; determinar el nivel de conocimiento de las madres acerca de la alimentación global,

según el nivel socioeconómico; diseñar un taller educativo dirigido a mejorar y fortalecer el

nivel de conocimiento de la alimentación: nutrición, desnutrición, higiene y estrategias para

mejorar el estado nutricional; realizar un taller sobre alimentación dirigido a las madres y

determinar el nivel de conocimiento posterior a la aplicación de un taller de alimentación.

El estudio fue de tipo pre- experimental con una muestra no probabilística accidental,

conformada por 18 madres que participaron en el taller

La finalidad de este estudio fue educar a las madres acerca de cómo dar una

alimentación adecuada, aplicando estrategias practicas para la adquisición y preparación de

alimentos, y de esta forma se incentivó a cambiar sus hábitos y costumbres relacionados

con la alimentación de sus hijos, de manera que esto contribuya a mejorar su estado

nutricional y a su vez estas madres sean propagadoras de estas enseñanzas a otras madres

de la localidad, además se afianzaron las bases para estimular la realización de trabajos

similares y la aplicación de políticas sanitarias, así como se motivo al personal de salud del

ambulatorio para la captación y seguimiento de pacientes desnutridos. Demostrando así que

la educación contribuye indirecta y paulatinamente a mejorar el estado nutricional de niños

con problemas de desnutrición.

Page 18: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

II. – METODOLOGÍA

Se realizó un estudio pre-experimental con la finalidad de diseñar, ejecutar y evaluar un

taller sobre alimentación dirigido a las madres de niños desnutridos que acudieron a la

consulta Pediátrica del Ambulatorio Urbano tipo I “Nuevo Barrio”. Barquisimeto. Estado-

Lara, durante el periodo de Enero a Mayo 2005.

La población estaba conformada por todas aquellas madres de niños desnutridos

menores de 6 años que acudieron a la consulta Pediátrica del Ambulatorio Urbano tipo I

“Nuevo Barrio”.

La muestra de tipo no probabilística accidental estuvo constituida por 20 madres, de las

cuales dos solo asistieron a la primera sesión, por lo tanto, la muestra quedó conformada

por 18 madres que participaron en la aplicación del taller de alimentación durante el lapso

de Febrero-Marzo.

Para realizar dicha investigación se procedió a motivar y a notificar por escrito a la

coordinadora y al personal que labora en el Ambulatorio Urbano Tipo I “Nuevo Barrio”.

Dando a conocer los objetivos del estudio y solicitando su colaboración para la realización

del mismo (Ver Anexo Nº 03). Se pidió las historias clínicas de los niños con desnutrición

diagnosticados por las pediatras del Ambulatorio. Posteriormente se visitó las casas de las

madres, se hizo un llamado a través de carteles ubicados en sitios públicos, invitándolas a la

participación del taller, haciéndoles ver la importancia y trascendencia de éste, y

motivándolas ofreciéndoles desparasitantes, recetas y dinámicas durante las charlas.

Tomando en cuenta las recomendaciones y materiales suministrados por la Pediatra

Nutricionista del Hospital Pediátrico Agustín Zubillaga, en relación a la alimentación,

higiene y técnicas para recuperar el estado nutricional a niños desnutridos, se diseñó el

Taller sobre alimentación, el cual se llevó a cabo durante 6 semanas consecutivas, los días

miércoles en horario de 8:00-11:00 AM, en el transcurso de Febrero-Marzo del presente

año, en el Ambulatorio y según el cronograma planificado (Ver Anexo Nº 04).

Page 19: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

Las actividades del taller se organizaron de la siguiente manera:

Primera sesión: Bienvenida, se seleccionó las madres con niños desnutridos a través de

la medida de peso y talla de cada niño. (Ver anexo Nº 05)

Segunda sesión: Aplicación del pre-test, charla sobre nutrición normal: concepto,

clasificación de los alimentos, grupos básicos y alimentación adecuada, entrega de díptico.

Posteriormente sesión de preguntas y respuesta, dinámica de grupo (agrupación de

alimentos), elaboración de receta. (Ver anexo Nº 06)

Tercera sesión: Charla de desnutrición: concepto, etiología, clínica y consecuencias.

Sesión de preguntas y respuestas. Se entregó díptico. Dramatización relacionada con

desnutrición. Elaboración de receta. (Ver anexo Nº 07)

Cuarta sesión: Charla sobre higiene, aseo personal, manipulación de los alimentos,

limpieza del ambiente e importancia del agua. Sesión de preguntas y respuestas. Entrega de

díptico. Dramatización relacionada con higiene. Elaboración de receta. (Ver anexo Nº 08)

Quinta sesión: Estrategias para mejorar la desnutrición, adecuada selección y compra

de alimentos, promoción de la lactancia materna y menú para niños desnutridos. Compartir

de experiencias en relación a la combinación de alimentos. Se entrego díptico. Se realizó

dinámica grupal por medio de un concurso de la mejor selección y compra de alimentos

entre las madres, con premiación y se realizó receta. (Ver anexo Nº 09)

Sexta sesión: Resumen del contenido de las charlas. Aplicación del post-test.

Desparasitación de los niños, elaboración de cartelera con información de educación

nutricional, entrega de recetas de cocina y de carpeta con el contenido del taller. Compartir

con las madres. Agradecimientos a las madres por su participación e incentivación para la

continuación del taller. (Ver anexo Nº 10).

Respecto a las técnicas e instrumento de recolección de datos, se obtuvo de fuente

primaria a través de un cuestionario estructurado, que se aplicará antes y después de

realizar el taller, el cual fue validado previamente por la Dra. Maria Ferrer Pediatra

Page 20: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

Nutricionista del Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga (Ver Anexo Nº 11), los cuales

están conformado en tres partes. Una primera parte, en la que se registró los datos de

identificación. Una segunda parte para evaluar la estratificación social empleando el

Método de Graffar modificado por Méndez Castellano (presente solo en el pre-test), el cual

consta de cuatro variables:

- Profesión del Jefe de Familia.

- Nivel de Instrucción de la Madre.

- Principal Fuente de Ingreso de la Familia.

- Condiciones de la vivienda.

Cada una de estas variables está conformada por cinco ítems, a cada ítems corresponde

una ponderación decreciente del 1 al 5, la suma de los ítems determina el estrato a que

pertenece la familia investigada de acuerdo con una escala previamente diseñada.

Las ponderaciones 4 a 6 corresponden al estrato I (clase alta). Las ponderaciones 7 a 9

corresponden al estrato II (clase media alta). El estrato III corresponde a las ponderaciones

10 a 12, (clase media baja). Con el estrato IV (13 a 16 puntos) comienza la situación de

pobreza. Correspondiente a lo que se ha definido como pobreza relativa porque no implica

el nivel absoluto de privación; puede homologarse con la clase obrera con el estrato V (17 a

20 puntos) el descenso se acentúa determinantemente, corresponde a la calificación de

pobreza crítica (17 a 18 puntos) porque implica un altísimo nivel de privación. Las

ponderaciones 19 y 20 se encuentran en situación hipercrítica y necesitan atención

prioritaria de emergencia. Se consideran en pobreza estructural o “pobreza que se recicla”.

(24)

La tercera parte esta conformada por un cuestionario de 20 preguntas abiertas y

cerradas, con un valor de 1 punto cada una, y dividido en 4 aspectos; en base a esto se

realizó las siguientes escalas de puntuación:

Escala de puntuación específica de cada aspecto:

Page 21: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

A. Nutrición normal

Excelente: 5

Bueno: 3-4

Regular: 1-2

Malo: 0

B. Desnutrición

Excelente: 5

Bueno: 3-4

Regular: 1-2

Malo: 0

C. Higiene

Excelente: 5

Bueno: 3-4

Regular: 1-2

Malo: 0

D. Estrategias para mejorar la desnutrición

Excelente: 5

Bueno: 3-4

Regular: 1-2

Malo: 0

Escala de puntuación general o global

Excelente: 17 – 20 puntos

Bueno: 14 – 16 puntos

Regular: 11 – 13 puntos

Malo: menor 10 puntos.

Page 22: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

III.- RESULTADOS

CUADRO Nº 1

NIVEL DE CONOCIMIENTO GLOBAL SOBRE ALIMENTACIÓN SEGÚN EDAD DE LAS MADRES DE NIÑOS DESNUTRIDOS ANTES DEL TALLER

DE ALIMENTACIÓN EN EL AMBULATORIO URBANO TIPO I “NUEVO BARRIO”. BARQUISIMETO

ENERO – MAYO 2005.

Antes de la aplicación del taller, el nivel de conocimiento global de las madres

participantes en edades comprendidas entre 13 y 20 años fue regular; 36,36 % de las de 21

a 27 años obtuvieron resultados buenos y el mismo porcentaje estuvieron regular,

observándose también que del total de las madres evaluadas, estas edades son las que

predominan (11).

En las madres de 28 a 35 años, 75% tenían un nivel de conocimiento bueno; y las

mayores de 35 años 50 % fue excelente y otro 50 % fue regular.

Ninguna de las madres presentaron un nivel de conocimiento malo sobre

alimentación.

Excelente Bueno Regular TOTAL Edad Materna en años

Nº % Nº % Nº % Nº %

13 a 20 - - - - 1 100 1 100

21 a 27 3 27,27 4 36,36 4 36,36 11 100

28 a 35 1 25,00 3 75,00 - - 4 100

> 35 1 50,00 - - 1 50,00 2 100

TOTAL 5 27,78 7 38,89 6 33,33 18 100

Page 23: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

CUADRO Nº 2

NIVEL DE CONOCIMIENTO GLOBAL SOBRE ALIMENTACIÓN SEGÚN EDAD DE LAS MADRES DE NIÑOS DESNUTRIDOS DESPUÉS DEL TALLER DE

ALIMENTACIÓN EN EL AMBULATORIO URBANO TIPO I “NUEVO BARRIO”. BARQUISIMETO

ENERO – MAYO 2005.

Las madres con edades entre los 13 y 20 años presentaron un nivel de conocimiento

global bueno posterior al taller de 100 %; en las de 21 a 27 años 81,82% fue excelente; las

de 28 a 35 años 75 % estuvo excelente y las madres mayores de 35 años 50 % estuvo

excelente y otro 50 % bueno. Cabe destacar que ninguna de las madres presentaron un

nivel de conocimiento regular sobre alimentación.

Excelente Bueno TOTAL Edad Materna en años

Nº % Nº % Nº %

13 a 20 - - 1 100 1 100

21 a 27 9 81,82 2 18,19 11 100

28 a 35 3 75,00 1 25,00 4 100

> 35 1 50,00 1 50,00 2 100

TOTAL 13 72,22 5 27,78 18 100

Page 24: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

CUADRO Nº 3

NIVEL DE CONOCIMIENTO GLOBAL SOBRE ALIMENTACIÓN SEGÚN ESTRATO SOCIO-ECONÓMICO EN MADRES DE

NIÑOS DESNUTRIDOS ANTES DEL TALLER. AMBULATORIO URBANO TIPO I “NUEVO

BARRIO” BARQUISIMETO ENERO – MAYO 2005.

Excelente Bueno Regular TOTAL Estrato Socioeconómico Nº % Nº % Nº % Nº %

Estrato III 1 100 - - - - 1 100

Estrato IV 2 28,58 3 48,86 2 28,58 7 100

Estrato V 2 20,00 4 40,00 4 40,00 10 100

TOTAL 5 27,78 7 38,89 6 33,33 18 100

De las madres estudiadas antes del taller, las que pertenecían al estrato socioeconómico

III, 100 % tenían un nivel de conocimiento global excelente, las del estrato IV 48,86 % fue

bueno y las del estrato V 40 % fue bueno y el mismo porcentaje estuvo regular, siendo este

estrato el que predomina (10) en las madres estudiadas. Ninguna de las madres se

encontraba en los estratos I y II.

Page 25: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

CUADRO Nº 4

NIVEL DE CONOCIMIENTO GLOBAL SOBRE ALIMENTACIÓN SEGÚN ESTRATO SOCIO-ECONÓMICO EN MADRES DE

NIÑOS DESNUTRIDOS DESPUÉS DEL TALLER. AMBULATORIO URBANO TIPO I “NUEVO

BARRIO”. BARQUISIMETO ENERO – MAYO 2005.

Excelente Bueno TOTAL Estrato Socioeconómico

Nº % Nº % Nº %

Estrato III - - 1 100 1 100

Estrato IV 5 71,42 2 28,57 7 100

Estrato V 8 80,00 2 20,00 10 100

TOTAL 13 72,22 5 27,78 18 100

El nivel de conocimiento global sobre alimentación, después del taller en las madres

ubicadas en el estrato socioeconómico III fue 100% bueno; las del estrato IV 71,42 %

estuvo excelente y las del estrato V 80 % obtuvo resultados excelentes.

Page 26: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

CUADRO Nº 5

NIVEL DE CONOCIMIENTO GLOBAL SOBRE ALIMENTACIÓN ANTES Y DESPUÉS DEL TALLER DE ALIMENTACIÓN EN MADRES DE

NIÑOS DESNUTRIDOS. AMBULATORIO URBANO TIPO 1 “NUEVO BARRIO”.BARQUISIMETO

ENERO – MAYO 2005.

Post-Test

Excelente Bueno Regular TOTAL Nivel de Conocimiento

Nº % Nº % Nº % Nº %

Excelente 4 22,22 1 5,56 - - 5 27,78

Bueno 6 33,33 1 5,56 - - 7 38,89

Regular 3 16,67 3 16,67 - - 6 33,33

Pre-Test

TOTAL 13 72,22 5 27,28 - - 18 100

Del total de las madres estudiadas 38,89% obtuvo un nivel de conocimiento global

sobre alimentación bueno y 33,33% regular, antes de aplicar el taller, y 72,22% fue

excelente posterior al mismo. Ninguna de las madres presentó un nivel de conocimiento

malo ni antes ni después del taller, ni regular posterior al mismo. También se observa que

33,33% pasó de tener un nivel conocimiento bueno a excelente y 22,22 % se mantuvo en

excelente.

Page 27: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

CUADRO Nº 6

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE NUTRICIÓN NORMAL ANTES Y DESPUÉS DEL TALLER DE ALIMENTACIÓN EN MADRES DE

NIÑOS DESNUTRIDOS. AMBULATORIO URBANO TIPO I “NUEVO BARRIO”. BARQUISIMETO

ENERO – MAYO 2005.

Del total de las madres estudiadas 66,67% mantuvo un nivel de conocimiento de

nutrición normal bueno. Observándose que el 50% de las madres que estuvieron en la

categoría de bueno en el pre-test, se mantuvieron en la misma en el post-test y 16,67% pasó

de bueno a excelente.

Post-Test

Excelente Bueno Regular TOTAL Nivel de Conocimiento

Nº % Nº % Nº % Nº %

Excelente 2 11,11 2 11,11 - - 4 22,22

Bueno 3 16,67 9 50,00 - - 12 66,67

Regular 1 5,56 1 5,56 - - 2 11,11

Pre-Test

TOTAL 6 33,33 12 66,67 - - 18 100

Page 28: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

CUADRO Nº 7

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE DESNUTRICIÓN ANTES Y DESPUÉS DEL TALLER DE ALIMENTACIÓN EN MADRES DE NIÑOS

DESNUTRIDOS. AMBULATORIO URBANO TIPO I “NUEVO BARRIO”. BARQUISIMETO

ENERO – MAYO 2005.

Post-Test

Excelente Bueno Regular TOTAL Nivel de Conocimiento

Nº % Nº % Nº % Nº %

Excelente 4 22,22 - - - - 5 27,78

Bueno 6 33,33 7 38,89 - - 13 72,22

Regular 1 5,56 - - - - 1 5,56

Pre-Test

TOTAL 11 61,11 7 38,89 - - 18 100

Del total de las madres evaluadas respecto a la desnutrición 72,22% obtuvo un nivel de

conocimiento bueno antes del taller y 61,11%, excelente posterior al mismo. Haciéndose

notar que el 38,89 de las madres se mantuvieron en resultados buenos, y 33,33% pasó de

bueno a excelente aunque 22,22% se mantuvo en excelente y 5,56% pasó de regular a

bueno

Page 29: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

CUADRO Nº 8

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE HIGIENE ANTES Y DESPUÉS DEL TALLER DE ALIMENTACIÓN EN MADRES DE NIÑOS

DESNUTRIDOS. AMBULATORIO URBANO TIPO I “NUEVO BARRIO”. BARQUISIMETO

ENERO – MAYO 2005.

Post-Test

Excelente Bueno Regular TOTAL Nivel de Conocimiento

Nº % Nº % Nº % Nº %

Excelente 5 27,78 4 22,22 - - 9 50,00

Bueno 3 16,67 3 16,67 - - 6 33,33

Regular 1 5,56 2 11,11 - - 3 16,67

Pre-Test

TOTAL 9 50,00 9 50,00 - - 18 100

Del total de la muestra estudiada en cuanto a los conocimientos de higiene, se evidencia

que 50% mantuvo un nivel de conocimiento excelente, mientras que 33,33% que estaba en

bueno antes del taller, pasó a tener un porcentaje mayor (50%). Observándose que 27,78%

de las madres se mantuvo en excelente y 16,67% pasó de tener un resultado bueno a

excelente, aunque 22,22% desmejoró de excelente a bueno.

Cabe destacar que 5,56% que se encontraba en regular pasó a excelente y otro 11,11%

de la primera pasó a bueno.

Page 30: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

CUADRO Nº 9

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL ESTADO NUTRICIONAL ANTES Y DESPUÉS DEL TALLER EN MADRES

DE NIÑOS DESNUTRIDOS. AMBULATORIO URBANO TIPO I “NUEVO BARRIO”. BARQUISIMETO

ENERO – MAYO 2005.

Post-Test

Excelente Bueno Regular TOTAL Nivel de Conocimiento

Nº % Nº % Nº % Nº %

Excelente 4 22,22 1 5,56 - - 5 27,78

Bueno 5 27,78 3 16,67 - - 8 44,44

Regular 2 11,11 3 16,67 - - 5 27,78

Pre-Test

TOTAL 11 61,11 7 38,89 - - 18 100

44, 44% de las madres presentaron un nivel de conocimiento bueno sobre las

estrategias para mejorar el estado nutricional, antes de asistir al taller; y posterior al mismo

61,11% estuvo excelente, ya que 27,78% que estaba en bueno pasó a excelente y 22,22 se

mantuvo en excelente.

Page 31: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

IV.- DISCUSIÓN.

El empleo de la educación nutricional como un área, que permite combatir la desnutrición es un arma que ha sido subestimada, a pesar de la relevancia que tiene al contribuir a producir cambios factibles en los hábitos de la comunidad.

Es de resaltar que en el Ambulatorio Urbano Tipo I “Nuevo Barrio”, no existe

precedente en el diseño, aplicación y evaluación de un taller educativo nutricional a pesar de que las pediatras del mismo han encontrado en sus consultas una alta frecuencia de niños con algún grado de déficit nutricional.

Existen diversos factores que influyen en la alteración del estado nutricional del niño,

en este estudio se tomaron en cuenta la edad de las madres, así como el estrato socioeconómico al cual pertenece y el nivel de conocimiento que presentan estas acerca de los diferentes aspectos globales de la alimentación.

Respecto a la edad, se encontró que la mayor parte de las madres, tienen entre 21 y 27

años, siendo esta una edad adulta, donde se supone que existe mayor grado de madurez, lo que tal vez explique su interés en la participación del taller, ya que al evaluar el nivel de conocimiento global se encontró que de este grupo etario 81,82% estuvo excelente posterior al taller.

En cuanto al estrato socioeconómico se evidencia que el mayor número de madres

pertenecían al estrato social V, de los cuales 80% presentó un nivel de conocimiento global entre bueno (40%) y regular (40%) antes del taller y luego del taller, de este mismo estrato el 80% estuvo excelente, posterior al taller. Así mismo las madres con estrato socioeconómico IV 23,53% presentó resultado excelente. Lo que hace pensar que la desnutrición afecta predominantemente a los estratos más bajos, sin embargo la mejoría en la evaluación realizada demuestra que es posible modificar el pensamiento y con ellos los hábitos y costumbres de los mas pobres a través de la educación.

Cabe mencionar que existen estudios anteriores como el de Pérez C y Cols, en el 2001-

2002, quienes diseñaron, aplicaron y evaluaron un taller educativo sobre alimentación en el primer año de vida a mujeres embarazadas y madres de niños menores de 6 meses que acudían al Ambulatorio Urbano Tipo I el Olivo, Barquisimeto octubre 2001- febrero 2002, obteniendo que a menor estrato socioeconómico, menor fue el nivel de conocimiento, sin embargo posterior al taller se obtuvo un incremento importante, predominando la categoría muy buena en todas las variables objeto de estudio.

Por otra parte al medir el nivel de conocimiento global sobre alimentación antes del

taller se obtuvo que las madres evaluadas se encontraban en la categoría buena (38,89%) y regular (33,33%) y posterior al taller un porcentaje importante (72,22%) presentaron

Page 32: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

resultados excelentes. Así mismo 29.46% paso de tener un nivel de conocimiento bueno a excelente. Lo que ratifica la eficacia del taller.

En cuanto a los aspectos estudiados sobre alimentación (nutrición normal, desnutrición,

higiene y estrategias para mejorar el estado nutricional) se obtuvo lo siguiente: -El nivel de conocimiento sobre nutrición normal de las madres de niños desnutridos se

mantuvo en la categoría de bueno con 66,67% -Respecto al nivel de conocimiento sobre desnutrición se encontró que 72,22% de la

muestra fue bueno en el pre test, y 61,11% fue excelente -El nivel de conocimiento sobre las medidas de higiene para la preparación de

alimentos y prevención de enfermedades se observó que 50% del total de las madres de niños desnutridos mantuvo resultados excelentes y otro 50% el resultado fue bueno posterior al taller.

En ocasiones, se tienen conocimientos sobre lo que es correcto y sin embargo de nada

sirve, si esto no se aplica. En algo debe estar influyendo que a pesar de que estas personas tengan conocimientos básicos de una nutrición normal y medidas de higiene sus hijos constantemente se enferman, presentado enfermedades infectocontagiosas contribuyendo al deterioro de su estado nutricional.

-Si observamos el nivel de conocimiento en cuanto a las estrategias para mejorar el

estado nutricional, se obtuvieron resultados satisfactorios ya que 61,11% de las madres se ubicaron en la categoría de excelente y 38,89% en la de bueno, luego de las charla. Evidenciándose a su vez que 27,78% mejoró de bueno a excelente y 16,67% pasó de regular a bueno.

Es importante mencionar que en todas las variables estudiadas ninguna de las madres

presentó un nivel de conocimiento malo, y que posterior a la aplicación del taller ninguna de las madres obtuvieron resultados regulares.

Cabe destacar que estudios realizados por Mendoza M y Cols, donde evaluaron la

eficacia de la educación nutricional sobre lactantes mayores con desnutrición leve en el Ambulatorio Urbano Tipo II de Cerritos Blancos en Barquisimeto durante mayo-septiembre 1990, se encontraron que luego de los talleres educativos, las madres que solo recibieron educación mejoraron en 45% y mientras las que sus hijos fueron incluidos en un plan de recuperación nutricional mejoraron en 75%.

Demostrándose así que si bien la educación juega un papel importante en lo que se

refiere a la promoción de salud y que éstas serian las bases para contribuir a mejorar el estado nutricional, sin embargo debe ir acompañado de otras estrategias para obtener mejores resultados.

Page 33: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

Por lo anteriormente expuesto se hacen las siguientes recomendaciones:

Al Ministerio de Salud y Desarrollo Social y a la Dirección del Ambulatorio Urbano Tipo I “Nuevo Barrio”. - Implementación de programas educativos orientados a promover conceptos básicos

de una alimentación balanceada y medidas de higiene para la prevención de enfermedades como la malnutrición y sus consecuencias, por medio de la radio televisión y prensa, y de esta forma, orientar a las madres de niños desnutridos, dándoles estrategias para mejorar el estado nutricional de estos.

- Supervisión periódica del adecuado cumplimiento de dichos principios. - Incentivar al personal de salud a crear actividades relacionadas con el tema.

Al Instituto Nacional de Nutrición. - Llevar un adecuado registro de la morbi mortalidad asociada con la desnutrición,

especialmente en la Parroquia Unión en Nuevo Barrio.

Al Equipo de Salud del Ambulatorio Urbano Tipo I “Nuevo Barrio”. - Continuar con las Charlas de educación nutricional, empleando actividades

creativas y renovando la metodología de manera que motive a las madres a la participación de las mismas, dirigidas por el personal de salud y la comunidad.

- Mantener un seguimiento de los niños desnutridos.

A la Comunidad. - Participación activa de las madres que asistieron al taller, como promotoras de

salud, para continuar con esta actividad y a su vez propagar los conocimientos adquiridos a otras madres de la comunidad.

- Apoyo por parte de los líderes comunitarios a la propagación de estas enseñanzas. - Apoyar al personal de salud para obtener el centro de recuperación nutricional. - Continuar con la lucha para obtener un centro de recuperación nutricional

Al Decanato de Medicina “Dr. Pablo Acosta Ortiz”.

- Implementación de actividades educativas en el programa de medicina y enfermería relacionado con la búsqueda y solución de problemas asociados a la desnutrición.

Page 34: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- Luengas J, Valenzuela R. Manual de Pediatría Valenzuela. 11va Edición, Editorial

Interamericana. McGraw Hill. México 1.996. Pág. 241-256.

2.- Rebrii C. Manual Simplificado del Niño Desnutrido. Diagnostico, Clínica y

Tratamiento. Vol. 1. Caracas, 1.996. Pág. 1.

3.- Marliss E. Sub- nutrición Calórico Proteica. 1.987.

4.- Morillo Miriam. Periódico Ultimas noticias. CENAMEC INNME.

5.- Landaeta M, Macias C. Estado Nutricional y Crecimiento Físico en niños lactantes y

preescolares del estado Vargas. Caracas. Archivos Venezolanos de Puericultura y

Pediatría Vol. 66 Nº 3, Julio- Septiembre 2.003 Pág. 30-42.

6.- Ferreira P, Vallegos N. Desnutrición Oculta: una nueva forma de desnutrición.

Caracas. Revista de Postgrado de la sexta cátedra de medicina. Nº 124 Febrero 2.003.

Pág. 14-17.

7.- Alcalá L, Cipollini M, Cordero M, Romero A. Prevalencia de la Malnutrición en

niños de 6 a 10 años de las Escuelas “San Francisco” y “Fe y Alegría”. Barquisimeto.

UCLA. 1.986. Pág. 9-10

8.- Romero A, Almella M, Pereira E. Estado Nutricional y Aprendizaje de Lectura.

Barquisimeto. UCLA. 1.998. Pág. 31-32.

9.- Pongpaew P, Schelp F. Etiología de la Malnutrición: ¿Pobreza o ignorancia? El

Nidito. Nº 1. Octubre. 1.996.

10.- BENGOA. Los programas de Alimentación Suplementaria. Anales Venezolanos de

Nutrición. 2003. Vol. 16. Pág. 39-40.

Page 35: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

11.- Rivero M. Desnutrición. Julio del 2002. (Citado: 12/01/2005).

http://www.elsalvador.com//hablemos/ediciones/280702/actualidad.htm

12.- Smith L, Haddad L. Adelantos para superar la malnutrición infantil en los países en

desarrollo: Logros pasados y opciones futuras. 2001. (Citado: 14/01/2005).

http://www.guiagenero.com/guiagenerocache%5cpag_desarrsusten_000464.html.

13.- La Botica Digital. La Desnutrición un Problema de Salud Publica. (Citado:

17/01/2005).

http://www.venezuela_saludable.gov.ve/secciones/temas/detalles.jsp?id=4079.

14.- PNUD. Informe Sobre Desarrollo Humano 2002. Indicadores de malnutrición

infantil por países seleccionados. EEUU. 2002. (citado: 21/01/2005).

http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/español/temáticos/medicinapaiasp?T=msal14&

15.- Dirección de Alimentación y Nutrición de la F.A.O. Prevenir la Carencias de

Micronutrientes. Una Estrategia Basada en la Alimentación. EEUU. 1998. (citado el

22/01/2005). http://www.rdfs.net/OLDsite/es/themes/anow98as.htm.

16.- Universidad Francisco Manoquin.Centro de Operaciones Internet.@2005. Luis

Rodriguez % > Escuela de Nutrición efectuó taller para niños desnutridos.

http://www.oldufm.edu.gt/noticias2003-02/03-07-16htm.

17.- Oviedo G, Flores Y. Las guias alimentarias: Una estrategia Venezolana para educar

a la comunidad, promoviendo patrones de consumo que mejoren su calidad de vida.

Venezuela 2000 (citado:17/01/05). File://A//venezuela2000%20desnutrición.htm.

18.- I.N.N. Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN). Componente

menor de 15 años. Disgregado por Estados. Año 2.002. Venezuela 2.003.

19.- Mendoza M, Peralta I, Perez C, Rivero M. Eficacia de la Educación Nutrcional

sobre Lactante Mayores con Desnutrición leve en el Ambulatorio Urbano Tipo II de

Page 36: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

“Cerritos Blancos”. (Trabajo de Investigación). Barquisimeto Decanato de Medicina

UCLA Venezuela 1990.

20.- Fariña J, Griman A. Asociación de factores de riesgo a la Desnutrición en

Lactantes Mayores que acuden al Ambulatorio Urbano Tipo I “Nuevo Barrio”.

Barquisimeto Febrero-Marzo 1995 (Trabajo de Investigación) Barquisimeto Decanato

de Medicina UCLA Venezuela 1995.

21.- Ferrer Z, Machuca M, Vivas D. Nivel de Conocimiento sobre Alimentación del

niño durante el primer año de vida en las madres de niños menores de un año que

acuden a la consulta de Pediatria del Ambulatorio Urbano Tipo I los

“Rastrojos”.Barquisimeto 1996. (Trabajo de Investigación). Barquisimeto Decanato de

Medicina UCLA. Venezuela 1996.

22.- Perez C, Piña N, Rodriguez D, Rodriguez M, Suarez K. Diseño, Aplicación y

Evaluación de un taller educativo sobre alimentación en el primer año de vida a mujeres

embarazadas y madres de niños menores de 6 meses que acuden al Ambulatorio Urbano

Tipo I “El Olivo”. Barquisimeto 2001-2002 (Trabajo de Investigación). Barquisimeto

Decanato de Medicina UCLA Venezuela 2002.

23.-I.N.N. Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN). Componente

menor de 15 años. Disgregado por Municipios y localidades. Año 2.003. Estado Lara

2.004.

24.- Méndez C. H. 1996. Estudio de Crecimiento y Desarrollo Poblacional.

FUNDACRESA. Caracas pag. 1-61 tomo I. Ministerio de la Secretaría de la

Presidencia.

Page 37: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

ANEXOS

Page 38: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

UNIVERSIDAD CENTROCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

AMBULATORIO URBANO TIPO I “NUEVO BARRIO” BARQUISIMETO- ESTADO LARA

TEST

Instrucciones

La siguiente es una encuesta tipo test. Cuya finalidad es obtener información acerca del

nivel de conocimiento que tiene usted de una nutrición adecuada para su niño. Tus aportes

los agradecemos, ya que será sumamente útil para la programación educativa sobre el tema.

La encuesta es confidencial.

I. IDENTIFICACIÓN

Nombre y Apellido: ___________________________________ Edad:___________

Dirección: ___________________________________________________________

Fecha: __________ Firma: ___________________

II. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL SEGÚN MÉTODO GRAFFAR MODIFICADO

Marque con una “X” solamente la opción que más se adapte a su situación.

1) Profesión del Jefe de Familia:

1____ Profesión universitaria, alto comerciante, con posiciones gerenciales, oficiales de las

fuerzas armadas nacionales.

2____ Profesión Técnico o medianos comerciantes o productores. Dueño o Gerente de

Empresa (de 10 a 100 empleados).

3____ Empleados sin Profesión universitaria o técnica media. Pequeños comerciantes o

productores (propietarios).

4____ Obreros especializados (tractoristas, choferes) deben tener primaria completa

5____ Obreros no especializados (buhoneros, servicio doméstico) primaria incompleta.

Page 39: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

2) Nivel de Instrucción de la Madre:

1___ Enseñanza universitaria o su equivalente

2___ Enseñanza secundaria completa o Técnica Superior

3___ Enseñanza Secundaria incompleta o Técnica Inferior, al menos segundo año aprobado

4___ Enseñanza Primaria o Alfabeta

5___ Analfabeta

3) Principal Fuente de Ingreso de la Familia:

1___ Fortuna heredada o adquirida

2___ Ganancias, beneficios, honorarios profesionales

3___ Sueldo mensual

4___ Salario semanal, por día o por tarea a destajo

5___ Donaciones de origen público o privado

4) Condiciones de la Vivienda

1___ Viviendas con óptimas condiciones sanitarias en ambiente de lujo

2___ Vivienda con óptimas condiciones sanitarias en ambiente sin lujo, pero espaciosa

3___ Vivienda con buenas condiciones sanitarias en espacios reducidos

4___ Vivienda con ambientes espaciosos o reducidos con deficiencia en algunas

condiciones sanitarias

5___ Rancho o Vivienda con una habitación y con condiciones sanitarias inadecuadas

III. CONOCIMIENTOS

De las siguientes preguntas marque con una “X” la respuesta correcta.

NUTRICIÓN NORMAL

1. ¿Qué es para usted dar una alimentación balanceada?

____ Darle al niño granos y harinas.

____ Darle carne, vegetales y harinas.

____ Darle harinas carnes y dulces.

____ Darle harinas y grasas.

Page 40: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

2. ¿Hasta que edad debe darse el pecho como único alimento a un niño?

___ Hasta los dos meses.

___Hasta los cuatro meses.

___Hasta los seis meses.

___Hasta los nueve meses.

3. ¿Cuando debe usted comenzar a darle los siguientes alimentos a su hijo?

___Jugos de frutas acidas a los cuatro meses.

___Caraotas a los tres meses.

___Carne y pollo a los cinco años.

___Sopas de verdura después de los seis meses.

4. ¿Cuántas comidas debe recibir un niño de dos a seis años?

___Dos veces

___Tres veces.

___Cinco veces, incluyendo las meriendas.

___Las veces que pida.

5. ¿Para niños mayores de 6 meses la leche se prepara con una cucharada media rasa por

cada onza de agua?

SI___ NO___ NO SE ___

DESNUTRICIÓN

Señale con una “X” solo la respuesta correcta.

1. ¿Qué es para usted que un niño este desnutrido?

___Que el niño este delgado.

___Que el niño no tenga el peso y/o talla para su edad.

___Ninguna de las anteriores.

2. ¿Por qué los niños se desnutren?

___Por que no les gusta comer.

___Por que no consumen alimentos nutritivos.

___Por que son rebeldes a la hora de comer.

Page 41: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

___Ninguna de las anteriores.

___Otra: Explique: _______________________________________________________

3. Respecto a las consecuencias de la desnutrición. Señale la respuesta correcta.

___El niño con desnutrición tiene crecimiento y desarrollo normal.

___El niño desnutrido no se enferma.

___El niño desnutrido que no es tratado a tiempo puede morir.

___Un niño desnutrido no mejora con los buenos cuidados de su madre.

4. ¿Los niños con alteración en el peso y la talla, que lloren mucho, inapetentes, con cambio

de coloración del cabello, estará desnutrido?

SI_____ NO______ NO SÉ_______

5. ¿La Desnutrición puede afectar el rendimiento escolar del niño?

SI_____ NO______ NO SÉ______

HIGIENE

Señale con una “X” solo la respuesta correcta.

1. ¿Qué normas de higiene conoces?

___Lavarse las manos antes de comer.

___Lavarse las manos antes y después de ir al baño.

___Lavar los alimentos antes de consumirlos.

___todas las anteriores.

2. ¿Importancia de la higiene?

___Evita que nos enfermemos.

___Control de roedores u otros insectos.

___Mejores condiciones de vida.

___Todas las anteriores.

3. ¿Cuántas veces debes bañar a tu niño?

___Una vez al día.

___Dos veces a la semana.

___Semanal.

___Nunca.

Page 42: MARIA E. ARANGUREN RAQUEL FREITEZ DIUSMARLY …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA310DV4D582005.pdf · departamento de medicina preventiva y social medicina integral

4. ¿Cuánto tiempo debes mantener la basura dentro de tu casa?

___Un día.

___Dos días.

___Tres días.

___Más días.

5. ¿Hierves el agua que usas para preparar los alimentos de tus niños?

SI___ NO___

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL ESTADO NUTRICIONAL.

Señale con una “X” solo la respuesta correcta

1) ¿Cuál de los siguientes sitios considera usted el mejor para la compra de alimentos?

___Ferias de consumo.

___Mercal.

___Supermercados.

___Bodegas.

2) ¿La carne de res y de pollo alimentan más que la sardina?

SI___ NO___ NO SE ___

3) ¿Las hojas verdes y hortalizas son ricas en vitaminas?

SI___ NO___ NO SE ___

4) ¿Cree usted que la lactancia materna previene enfermedades en el niño?

SI___ NO___ NO SE ___

5) ¿La lactancia materna no sustenta la alimentación del niño y le puede caer mal?

SI___ NO___ NO SE ___

VALIDADO POR: Dra. Ferrer.___________________