Maria Elena Libro

download Maria Elena Libro

of 12

description

weñnlfñefdsfs

Transcript of Maria Elena Libro

1.Etapas de la planificacin de programas educativos

Al planificar un programa educativo se deben considerar las siguientes etapas:

a. Identificacin de necesidad de saludb. Elaboracin de objetivos generales y especficosc. Definicin del contenido de actividadesd. Definir estrategias metodolgicase. Recursos materiales y humanosf. Evaluacin o planificar programas de educacin en salud a partir de la priorizacin de los problemas de salud en la comunidad

DEFINICION Y APLICACIN DE LAS ETAPAS

a. Identificacin de necesidad de saludCada equipo de salud debe de contar como insumo ya sea una investigacin local de los problemas de salud, un diagnstico de salud, o un anlisis de situacin integral de salud (ASIS), que le permita priorizar los principales problemas de salud que para que su intervencin requiera de un proyecto educativo.Permite concretar las prioridades y pasar el diseo del programa educativo

b. Elaboracin de objetivos generales y especficosSe elaboran a partir del conocimiento de las necesidades identificadas

Objetivo general: es lo que se pretende aprenda la poblacin objeto de intervencin final del proceso educativo. Debe de ser expresado en una conducta observable y amplia.Objetivos especficos: son los aprendizajes inmediatos que debe adquirir la poblacin objeto en la intervencin. Debe ser expresado en conductas observables, concretas y medibles.Posibilita adecuar las tareas y funciones del personal de salud a las necesidades de la poblacin, en relacin con los conocimientos, actitudes y habilidades para ensear y aprender.

c. Definicin del contenido de las actividadesEs la informacin, el tema, experiencias que se transmite a la poblacin a travs de cualquier mtodo o medio, para lograr objetivos propuestos.Utilizacin de listado de temas, sistematizacin de experiencias, problemas, necesidades concretas ms sobre lo que se va a trabajar, de manera ordenada.d. Estrategias metodolgicas La manera sistemtica y ordenada de hacer una o ms actividades para ensear o aprender algo.Son las situaciones o experiencias de aprendizaje que se disea de manera sistmica y ordenada para incorporar nuevas conductas en las personar o colectivos para lo cual se pueda usar tcnicas educativas y recursos audiovisuales.Organizacin de grupos de poblacin y trabajo orientados a la toma de decisiones sobre la salud

e. Recursos materiales y humanosPersonas, equipo, materiales e infraestructura que se requiere para desarrollar los contenidos planteados.Coordinacin con la poblacin en el espacio, horario etc.f. Evaluacin Determinar en qu medidas se han logrado los objetos del programa, que efectos se han obtenido y que factores han contribuido a lograr los resultados. Determinar los resultados, analizar y discutir los pasos (resultados y procesos). Analizar los datos para cambiar o modificar los modelos de comportamiento. Explicar y comprobar los modelos de comportamiento. Adquirir y mejorar las habilidades pedaggicas. Hacer saber a los participantes que sus contribuciones son valiosas.Condiciones que se deben considerarEn el momento de planificar programas educativos en salud se deben considerar algunos elementos que pueden hacer que el programa fracase: el programa educativo no se adecua a las necesidades del nivel local.Por ejemplo, se trata de una comunidad con dengue, pero se realiza un programa para el clera. El personal de salud responsable de la educacin para la salud no est capacitado para tal fin. Por ejemplo, ha laborado por mucho tiempo en un quirfano y se le asigna el desarrollo de un programa educativo a nivel de atencin primaria.Se pretende motivar a la poblacin para incorporar conductas que no han sido adoptadas o incorporadas por el Equipo de Salud. Por ejemplo, el hbito del no fumador.El material que se utiliza no se adapta a la poblacin a la cual se dirige el proyecto. Por ejemplo, material escrito utilizado frente a un grupo de analfabetos; la iniciativa de desarrollar programas de educacin para la salud en los servicios locales de salud, fortalece la capacidad de las diferentes instituciones relacionadas con el bienestar del mbito comunitario para identificar y responder a las necesidades de prevencin y promocin de la salud, que presentan los diferentes grupos, de acuerdo con el mbito de accin.La educacin para la Salud es un instrumento y una herramienta de la promocin de la Salud y Prevencin de la enfermedad, cuyo mbito de aplicacin ms propicio es el primer nivel de atencin, por ser este el primer contacto que tienen los individuos y la comunidad con los servicios de salud.Est orientada a la modificacin de conductas, hbitos y actitudes de los individuos y la colectividad, contribuyendo a autorresponsabilizar a las personas y las comunidades de su propia salud.Para su logro se tienen tres niveles de intervencin; a saber, el individual, el grupal y el masivo. Cada uno de ellos tiene diferentes formas de operativizarse.Por ltimo, para poder hacer efectiva la Educacin para la Salud, se han de elaborar programas educativos basados en las necesidades de salud de un determinado grupo poblacional. Estos proyectos educativos se llevan a cabo por los miembros de los Equipos de Salud en coordinacin con los individuos y las comunidades.

HABILIDADES PARA LA VIDA1. DEFINICIN.Son aquellas actitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que permita enfrentar eficazmente los retos y desafos de la vida diaria. Son un conjunto de destrezas psicosociales cuyo desarrollo incrementa las posibilidades de las personas a aumentar su desempeo en la vida diaria.Todos tenemos habilidades sociales; se manifiestan cuando sabemos expresar nuestro sentir y nos hacemos escuchar. De esta manera conseguimos aquello que nos proponemos, hacemos respetar nuestros derechos, a la vez que respetamos los derechos de los dems.En 1993 la Divisin de la Salud Mental de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) lanz la iniciativa internacional para la Educacin en Habilidades para la vida en las escuelas.2. Propsito de habilidades para la vida.El propsito de esta actuacin era difundir mundialmente la enseanza de un grupo genrico de diez destrezas psicosociales, consideradas relevantes en la promocin de la competencia psicosocial de nias, nios y jvenes.3. Las habilidades psicosociales no son materia nueva. En cierta forma son tan antiguas como la propia humanidad, porque todas tienen que ver con la manera en que manejamos las relaciones con nosotros mismos, con las dems personas y con el entorno social.Todas las personas de todas las edades las usan a diario. Y entonces, en qu consiste lo novedoso? Sobre todo, en que cada vez se reconoce ms la importancia de incluirlas como parte de diversos programas educativos dirigidos a nios, nias y adolescentes. Tanto en la escuela como en otros escenarios de trabajo.

Las 10 habilidades para la vida son: AUTOCONOCIMIENTO.Conocer mejor nuestro ser, carcter, fortaleza, oportunidades, actitudes, valores, gustos y disgustos. Conocerse as mismo tambin significa construir sentidos acerca de nosotros mismos, de las dems personas y del mundo en que vivimos.Conocerse, saber que se quiere en la vida e identificar los recursos personales con que se cuenta para lograrlo, son aspectos que le permiten a una persona tener claridad sobre el proyecto vital que quiere emprender y desarrolla las competencias que necesita para lograrlo. Conocerse es el soporte y el motor de la identidad y de la capacidad de comportarse con autonoma. EMPATIA.La empata es una capacidad innata de las personas que permite tender puentes hacia universos distintos al propio, para imaginar y sentir como es el mundo de la otra persona, incluso con situaciones en las que no estamos familiarizados por experiencia propia. Esto no quiere decir que las personas nazcan con la habilidad desarrollada, requiere ejercitarse en ella y tener oportunidades para ponerla en prctica.Poder sentir con la otra persona facilita comprender mejor las reacciones, emociones y opiniones ajenas, e ir ms all de las diferencias, lo que nos hace ms tolerantes en las interacciones sociales. COMUNICACIN ASERTIVAExpresar con claridad, y en forma apropiada al contexto y la cultura, lo que se siente, piensa o necesita.La persona que se comunica asertivamente, expresa en forma clara lo que piensa, siente o necesita, teniendo en cuenta los derechos, sentimientos y valores de sus interlocutores. Para esto, al comunicarse da a conocer y hacer valer sus opiniones, derechos, sentimientos y necesidades, respetando las de las dems personas.La comunicacin asertiva se fundamenta en el derecho de todo ser humano a expresarse, a afirmar su ser y a establecer lmites en las relaciones con las dems personas. As se aumentan las posibilidades de que las relaciones interpersonales se lesionen menos y sea ms sencillo abordar los conflictos. RELACIONES INTERPERSONALESEstablecer y conservar relaciones interpersonales significativas, as como ser capaz de terminar aquellas que impiden el crecimiento personal.Con esta destreza existen dos aspectos claves. El primero, es aprender a iniciar, mantener o terminar una relacin. En la vida de las personas es normal encontrar relaciones que se fortalecen o malogran; todos conocemos a personas con dificultad para iniciar una relacin, para conservarla en el tiempo o para terminarla cuando sea necesario. TOMA DE DECISIONESEvaluar distintas alternativas, teniendo en cuenta necesidades, criterios y las consecuencias de las decisiones, no solo en la vida propia sino tambin en la ajena.Decidir significa hacer que las cosas sucedan en vez de simplemente dejar que ocurran como consecuencia del azar u otros factores externos. Continuamente estamos tomando decisiones, escogiendo que hacer tras considerar distintas alternativas, en nuestra vida cotidiana o en situaciones de conflicto.Esta habilidad ofrece a las personas herramientas para evaluar las diferentes posibilidades en un momento dado, teniendo en cuenta, entre otros factores, necesidades, valores, motivaciones, influencias y posibles consecuencias presentes y futuras, tanto en la propia vida como en las de otras personas. SOLUCIONES DE PROBLEMAS Y CONFLICTOSManejar los problemas y conflictos de la vida diaria de forma flexible y creativa, identificando en ellos oportunidades de cambio y crecimiento personal y social.No es posible ni deseable evitar los conflictos. Estn siempre alrededor nuestro, forman parte de la vida diaria de las personas y no son algo que podamos escoger. Gracias a ellos las personas renovamos las oportunidades de cambiar y crecer, de aprender a convivir con los dems.Podemos aceptar los conflictos como motor de la existencia humana, dirigiendo los esfuerzos a desarrollar estrategias y herramientas que permitan manejarlos de forma creativa y flexible, vindolos como oportunidades para crecer, hacer cambios y enriquecer distintas dimensiones de la vida humana. PENSAMIENTO CREATIVOUsar la razn y la pasin (emociones, sentimientos, intuicin, fantasas e instintos, entre otros) para ver las cosas desde perspectivas diferentes, que permitan inventar, crear y emprender con originalidad.Pensar creativamente se refiere a la capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de forma innovadora, o de apartase de esquemas de pensamiento o conducta habituales. Esto permite abordar la realidad de forma nueva, rompe el hbito, abandonar las costumbres.En todos los escenarios de la vida es posible pensar creativamente. Todas las personas pueden ser creativas, dado que como cualquier otra destreza es posible aprenderla, en tiempo y practica para desarrollarla. Gracias a la creatividad podemos despojarnos de hbitos e ideas preconcebidas y encontrar alternativas y caminos no recorridos. PENSAMIENTO CRTICOAnalizar con objetividad experiencias e informacin y ser capaz de llegar a conclusiones propias sobre la realidad. La persona crtica se pregunta, investiga y o acepta las cosas en forma crdula.El pensamiento crtico depende de dos factores principales: una serie de habilidades cognitivas y las disposiciones afectivas. Lo cognitivo implica aplicar destrezas bsicas del pensamiento, como la interpretacin, el anlisis, la evaluacin, la inferencia, la explicacin y la autorregulacin, en un proceso activo de pensamiento que permite llegar a conclusiones de un orden superior. Las disposiciones afectivas se refieren a la actitud personal; hace falta tambin querer pensar.

MANEJO DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOSPropone aprender a navegar en el mundo de las emociones y sentimientos, logrando mayor sintona con el propio mundo afectivo y de las dems personas. Esto enriquece la vida personal y las relaciones interpersonales

Las emociones y sentimientos no estn continuamente enviando seales, aunque no siempre las escuchamos. A veces pensamos que no tenemos derecho a sentir miedo, tristeza o indignacin. Se considera que sentimientos y emociones como el mundo afectivo es distorsionado por la razn, por prejuicios, temores aprendidos y racionalizaciones.

Comprender mejor lo que sentimos implica no solo escuchar lo que nos pasa por dentro, sino tambin atender el contexto de que nos pasa.

MANEJO DE TENSION Y ESTRSIdentificar oportunamente las fuentes de tensin y estrs en la vida cotidiana, saber reconocer sus distintas manifestaciones y encontrar maneras para eliminarlas o contrarrestarlas de manera saludable.El estrs es una presin. Todos los seres humanos lo sentimos. Ante determinados estmulos y de manera automtica, el organismo se activa disponindose para la accin: aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria, la presin sangunea, el metabolismo y el flujo de sangre hacia los msculos.Las tensiones son inevitables en la vida de todas las personas y se presentan desde el nacimiento hasta la muerte. El reto que afronta cada ser humano no consiste en evadir las tensiones, sino en aprender a vivirlas sin llegar a un estado crnico de estrs.

SEGURIDAD VIAL Y CULTURAL DE TRANSITO

1. DEFINICIONLa seguridad vial es fundamental en la formacin y educacin de los ciudadanos, para garantizar el respeto y preservacin de la propia vida y de los dems en las vas pblicas.La seguridad vial y su eficiencia est dada por la participacin armnica de los elementos fundamentales del trnsito: los conductores, peatones, vehculos y carreteras; los que en trminos generales deben aportar las condiciones que se ajusten a su participacin en el sistema. De aqu que ellos deben reunir en trminos generales las siguientes caractersticas:

- Los usuarios: entendindose por esto a los conductores, peatones y pasajeros. Deben tener conocimiento en claro de las disposiciones legales locales que rigen el trnsito y cumplirlas plenamente. Los conductores en forma especial deben tener los conocimientos fsicos, educacin, habilidades, capacidades y destrezas que, unidas a una salud fsica y mental adecuada, aporten acciones seguras en sus conductas.-Los vehculos: deben cumplir con las normas tcnicas y legales pertinentes, encontrndose en buen estado de funcionamiento, producto de un mantenimiento y reparacin oportuna, conforme a sus correspondientes caractersticas.- Las carreteras y vas: deben estar en buen estado y correctamente sealizadas, en conformidad a la demanda que debe satisfacer. Cabe destacar que las ltimas cifras de accidentes de trnsito indican que un porcentaje muy alto, los casos se deben a fallas humanas, llegando a la conclusin de que de ninguna manera se pueda tener una actitud pasiva frente a este creciente problema.

2. IMPORTANCIA La importancia de la seguridad vial radica en el conocimiento de los ciudadanos, bien sea adquirido en la casa, en la escuela, en los medios de comunicacin o en la autoescuelas.Es imprescindible tener el conocimiento de las seales de trnsito y cumplir arlas cabalmente. Tambin se debe tener en cuenta cmo afecta agentes como el alcohol a la hora de conducir un automvil o transitar una calle. As mismo se recomienda realizar de manera peridica las condiciones de seguridad, higiene y confort, tanto de las unidades de transporte pblico de pasajeros, como en las de transporte de carga, puesto que los accidentes viales de mayores dimensiones en trminos de prdidas de vidas humanas y materiales se registran en este tipo de vehculos.Los organismos competentes deben estudiar las causas que originan los accidentes de trnsito terrestre a fin de adelantar los planes y programas de seguridad vial pertinentes en cada regin.Tambin deben fiscalizar de manera permanente la venta de licores en zonas que registran una tasa alta de accidentabilidad vial por la ingesta de bebidas alcohlicas.La seguridad vial es de inters de todos los ciudadanos, y todos pueden contribuir a que las vas sean ms seguras. Hay que recordar que no menos importante es saber cmo actuar ante los accidentes y la manera en que deben comportarse los transentes y conductores.

3. OBJETIVOSTiene por objetivo no solo lograr la reduccin del nmero de muertos y lesionados por accidentes de trnsitos sino, principalmente, la modificacin de conductas de riesgos entre los miembros de nuestra sociedad que pretende que el tema de seguridad vial se incorpore en la idiosincrasia de diversas mbitos , formando parte de mensajes urbanos saludables, mediante la creacin de un espacio de convocatoria y dialogo entre los jvenes y la comunidad en general que permita la convivencia segura, libre de toda tctica informal de transporte o de conducta de riesgo a una cultura de trnsito.

CULTURA VIAL Nuestra vida diaria relacionada en mayor o menor medida al desplazamiento de un lugar a otro, con el fin de cubrir nuestras necesidades de alimentacin, trabajo, educacin, recreacin, etc. La va pblica se convierte en un sitio habitual para miles de seres humanos que de igual forma sienten la necesidad de desplazarse.

POBLACION PERUANAEl hombre ha diseado medios para facilitar dichos desplazamientos y en funcin de nuestra inteligencia, en estos movimientos se hacen de manera ordenada y convivencia, con el objetivo de disminuir los efectos negativos que conllevan esta infinidad de procesos. Es necesario conocer y cumplir las reglamentaciones del trnsito para evitar accidentes.

MEDIDAS PARA CREAR CULTURA VIAL

-Promover charlas y reuniones para inculcar valores morales y sobre la importancia de la seguridad vial.

-Involucrar a nios, nias y adolescentes en el cumplimiento de las leyes de trnsito.

-Incluir en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, programa permanentes de enseanza en materia de transporte terrestre, educacin y seguridad vial.

-Organizar brigadas de voluntarios que apoyen la participacin ciudadana en la prevencin vial.

-Destinar recursos para fortalecimiento de programas de educacin vial que atiendan a las organizaciones de transporte terrestre.

De acuerdo al texto anteriormente ledo. Describa de forma muy breve las medidas a tomar sobre una nueva cultura vial. Y menciones los elementos que componen el sistema vial.

La ESNAT fue creada por considerar a los accidentes de trnsito como un problema de salud pblica de gran impacto socioeconmico, constituyndose en la respuesta del sector salud al creciente nmero de lesionados, muertos y discapacitados, productos de la colisin de vehculos que forman parte de nuestro poblado parque automotriz.Los roles que el ministerio de salud debe de asumir respecto de la ESNAT son los siguientes:

Rol cientfico: generar conocimiento, a partir de estudios de investigacin, de las principales causas de los accidentes de trnsito y sus manifestaciones ms frecuentes en la salud de las personas.

Rol informativo: difundir los resultados obtenidos que permitan el posterior cambio de actitudes, frente a la accidentabilidad vial, entre las autoridades nacionales, regionales y locales, con una visin preventiva.

PROMOCION DE LA SALUD MENTAL

DefinicinLa salud mental es como pensamos, sentimos y actuamos cuando lidiamos con la vida. Tambin ayuda a determinar cmo manejamos el estrs, no relacionamos con otras personas y tomamos decisiones. Al igual que la salud fsica, la salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niez y la adolescencia hasta la edad adulta.

Salud Mental segn la OMS

La salud mental es un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrs normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad.

La promocin de la salud mental consiste en acciones que creen entorno y condiciones de vida que propicien la salud mental y permitan a las personas adoptar y mantener modos de vida saludable.

La observacin del comportamiento de una persona en su vida diaria es la principal manera de conocer el estado de su salud mental en aspectos como el manejo de sus temores y capacidades, sus competencias y responsabilidades, la manutencin de sus propias necesidades, las maneras en las que afronta sus propias tensiones, sus relaciones interpersonales y la manera en la que dirigen una vida independiente adems el comportamiento que tiene una persona frente a situaciones difciles y las superacin de momentos traumticos permiten establecer una tipologa acerca de su nivel de salud mental.Problemas mentales y se recomienda a llevar a un psiclogo y hablar bien claro con l.La salud mental ha sido definida como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, contando con la capacidad de afrontar las tensiones de la vida cotidiana y trabajar de forma productiva en la mayora de los pases, los servicios de salud mental adolecen de una grave escasez de recursos tanto humanos como econmicos. La mayora del recurso de atencin sanitaria disponible se destina actualmente a la atencin y tratamiento especializado de los enfermos mentales y, en menor medida, a un sistema integrado de salud mental. En lugar de proporcionar atencin en grandes hospitales psiquitricos, los pases deberan integrar la salud mental en la asistencia primaria, ofrecer atencin de salud mental en los hospitales generales y crear servicios comunitarios de salud mental. La promocin de la salud mental requiere implementar programas mdicos, sociales, y sobre todo gubernamentales con un mismo fin, promover la salud mental durante todo el ciclo vital, para garantizar nios mentalmente sanos y evitar trastorno mental en la edad adulta o la vejez.

A nivel colectivo y de la organizacin se deben fortalecer los factores protectores y disminuir los factores de riesgos.

Ejemplos de estrategias para promover la salud mental en el trabajo:

-Promover la participacin activa y toma de decisiones entre los trabajadores.-Definir claramente las funciones y responsabilidades de los mismos.-Promover la conciliacin de la vida laborar con la persona.-Promover el respeto y evitar actitudes despectivas o discriminatorias.-Gestionar adecuadamente la carga de trabajo.-Promover la formacin continua.-Disponer de procedimientos para la resolucin de conflictos.-Reconocer el trabajo y la contribucin de los trabajadores.-El caso en partculas del estrs.

Se define el estrs laboral como un patrn de reacciones cognitivas, fisiolgicas, de comportamiento y reacciones emocionales dainas reactivas a aspectos adversos del contenido del trabajo, organizacin del trabajo y del medio laboral. Es un estado que se caracteriza por niveles altos de ansiedad y angustia, con la frecuente sensacin de no poder hacer frente al trabajo.

Promocin de la salud mental

La promocin de la salud mental parte del principio de que todas las personas tienen necesidades de salud mental y no solo aquellas que han sido diagnosticadas con condiciones de salud mental. La promocin de la salud mental concierne esencialmente a la realidad social en la que todos se sientan comprometidos con el bienestar mental.La psicologa positiva se interesa tambin por la salud mental incluso est ms cercana a ella que los tratamientos psiquitricos. La promocin de salud mental es un trmino que cubre una variedad de estrategias. Estas estrategias pueden ser vistas desde tres niveles:

-Nivel individual: Motivar los recursos propios de las personas por medios de estmulos en la autoestima, la resolucin de los propios conflictos, la asertividad en reas como la paternidad, el trabajo o las relaciones interpersonales.-Nivel comunitario: una creciente y cohesionada incluso social, desarrollando las estructuras de ayuda que promueven la salud mental en los lugares de trabajo, y en las ciudades.-Nivel oficial: el estado de cada nacin comprometido en planes que reduzcan las barreras socioeconmicas promoviendo oportunidades en igualdad de acceso a los servicios de salud pblica por parte los ciudadanos ms vulnerables a este desorden.

El da mundial de la salud mental se conmemora todos los 10 de octubre, con una campaa que busca concertar la atencin mundial en la identificacin, tratamiento y prevencin de algn trastorno o de conducta destacado para ese ao.Por ejemplo, el tema de la salud mental 2003 se centr en los trastornos emocionales y de conductas de nios y adolescentes. Enfoco la atencin mundial hacia los efectos que provocan en el bienestar mental y emocional de los jvenes.