Maria margarita calderon ribero word trabajo

8
PROYECTO DE AULA JUEGO CON EL DICCIONARIO VIRTUAL Y AMPLIO MI VOCABULARIO SIGNIFICATIVO AREAS: Humanidades, lengua castellana (sexto grado) Ética y Religión (séptimo undécimo grado) RECURSO DIGITAL: WEB HTTP://WWW.RAE.ES/RECURSOS/DICCIO NARIOS/DRAE (DICCIONARIO VIRTUAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA) PROYECTOR VIDEO BEAM COMPUTADOR PORTATIL SALIDA DE AUDIO CAMARA VIDEOFOTOGRÁFICA CELULAR INTELIGENTE GRÁFICOS Y PRESENTACIÓN DE POWERPOINT ANIMACIONES PARA AÑADIR CONTEXTO HIPERTEXTOS PARA PROPORCIONAR MAS DETALLE A LA NARRACIÓN. ESTANDARES DE COMPETENCIA: estipulados por el MEN o Producción oral o Producción textual o Estética del lenguaje o Ética de la comunicación o Interpretación textual o Otros sistemas simbólicos COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: Formalizar el uso del diccionario virtual en la disociación de textos lingüísticos en las áreas humanidades, ética y religión de contenidos que dinamizan ambientes colectivos y nivelan vocabulario actuando como reflexivos constantes en estrategias de comprensión lectora. PROCESO COGNITIVO: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE SIGNIFICACIÓN Facilitar la dinámica de disociación de textos con el uso del diccionario virtual. PROMOVER EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO DE VOCABLOS MEDIANTE ESTÍMULOS DE NUEVOS AMBIENTES COLECTIVOS QUE RETROALIMENTAN Y HABILITAN EL SENTIDO DE REFLEXIÓN EN LA PRÁCTICUM COMPRENSIÓN LECTORA. METODOLOGIA -SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD metodología del ABP: METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS REFLEXIVOS ¿QUÉ ELEMENTOS SELECCIONA EL EDUCANDO PARA LA PRACTICUM COMPRENSIÓN LECTORA ENTRE HERRAMIENTAS TIC’S? Clase explicativa Desarrollo de guía con ejercicios Individuales Taller de Trabajo en equipo Lectura modelo dirigida y aplicada Transcripción de texto corto

Transcript of Maria margarita calderon ribero word trabajo

Page 1: Maria margarita calderon ribero word trabajo

PROYECTO DE AULA JUEGO CON EL DICCIONARIO VIRTUAL Y AMPLIO MI VOCABULARIO SIGNIFICATIVO

AREAS:

Humanidades, lengua castellana

(sexto grado)

Ética y Religión (séptimo –

undécimo grado)

RECURSO DIGITAL: WEB

HTTP://WWW.RAE.ES/RECURSOS/DICCIO

NARIOS/DRAE (DICCIONARIO VIRTUAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA)

PROYECTOR VIDEO BEAM

COMPUTADOR PORTATIL

SALIDA DE AUDIO

CAMARA VIDEOFOTOGRÁFICA

CELULAR INTELIGENTE

GRÁFICOS Y PRESENTACIÓN DE POWERPOINT

ANIMACIONES PARA AÑADIR CONTEXTO

HIPERTEXTOS PARA PROPORCIONAR

MAS DETALLE A LA NARRACIÓN.

ESTANDARES DE COMPETENCIA: estipulados por el MEN

o Producción ora l o Producción textual o Estética del lenguaje o Ética de la comunicación o Interpretación textual o Otros sistemas simbólicos

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA:

Formalizar el uso del diccionario virtual en la disociación de textos lingüísticos en las áreas humanidades, ética y religión de contenidos que dinamizan ambientes colectivos y nivelan vocabulario actuando como reflexivos constantes en estrategias de comprensión lectora.

PROCESO COGNITIVO: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE SIGNIFICACIÓN

Facilitar la dinámica de disociación de textos con el uso del diccionario virtual. PROMOVER EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO DE VOCABLOS MEDIANTE ESTÍMULOS DE NUEVOS AMBIENTES COLECTIVOS QUE RETROALIMENTAN Y HABILITAN EL SENTIDO DE REFLEXIÓN EN

LA PRÁCTICUM COMPRENSIÓN LECTORA.

METODOLOGIA -SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD metodología del ABP:

METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS REFLEXIVOS ¿QUÉ ELEMENTOS SELECCIONA EL EDUCANDO PARA LA PRACTICUM COMPRENSIÓN LECTORA

ENTRE HERRAMIENTAS TIC’S? Clase explicativa Desarrollo de guía con

ejercicios Individuales

Taller de Trabajo en equipo

Lectura modelo dirigida y aplicada

Transcripción de texto corto

Page 2: Maria margarita calderon ribero word trabajo

TEMAS ABORDADOS MOMENTO 1

1. Utiliza creativamente el recurso tecnológico y digital para seleccionar

herramientas de apoyo lingüístico como el diccionario virtual para descubrir

vocablos que argumentados evolucionan el nivel de uso del lenguaje.

1.1 Reúnete con uno de tus compañeros y organiza dúo de trabajo en una zona

verde y tranquila.

1.1 Cada dúo elige una temática para la elaboración de un texto escrito con fines

argumentativos (contenidos de aula o sugerencia docente).

1.2 Enlistan vocablos desconocidos inferidos en procedimientos de búsquedas en

diccionarios virtuales para reconocer origen textual.

1.3 Posiciona un rol de acuerdo al contexto, usa vocabulario y da con contenido

valor a la realidad temática que interpretas.

1.4 Mediante la interpretación del diálogo escrito apropia contenidos entre

compañeros que expresan sentimientos según la situación contextual.

1.5 Da cuenta de elementos como roles, relaciones, interlocutores y reglas

gramaticales, para optimizar la comunicación.

1.6 Distribuye sus interacciones estimando turnos conversacionales con el apoyo

del vocabulario válido de significantes.

1.7 Comparte tu experiencia de la idea temática exponiendo de forma clara tu

diseño textual, intenta entonar matices afectivos de voz para alcanzar el

propósito de la situación comunicativa.

Establece diferencias y semejanzas entre la intención de quien produce el texto

y de quien lo interpreta con estrategia de coherencia, cohesión y pertenencia

de creación critica a la temática textual elegida por tu compañero

2. Produce texto literario que propicie el desarrollo de la lúdica interactiva del

diccionario virtual. 2.1 Selecciona forma literaria para producir texto, sea: fábula, poema, chiste,

retahíla, canción, mito, leyenda o guión. 2.2 Socializa hipótesis predicativas acerca del contenido de forma literaria.

2.3 Diferencia la elaboración de un texto literario. 2.4 Recrea personajes, ambientes, hecho y época.

2.5 Abstrae vocablos inexplorados al diccionario virtual. 2.6 Reconoce elementos que constituyen función dentro de procedimientos de

creación narrativa, lírica y dramática. 2.7 Dinamiza el lenguaje literario formalmente en la dimensión estética del texto. 2.8 Lee con entonación el texto literario, obra de su autoría. 2.9 Adopta sentido crítico en la interpretación lingüística de un texto literario en

castellano.

2.10 Reflexiona acerca de componentes del sistema funcional de la lengua, en tanto signos, símbolos y reglas en actos de comunicación.

2.11 Valora los aportes de la ortografía en la comprensión y producción textual, lo entiende y adopta como una de las reglas de uso de la lengua

Page 3: Maria margarita calderon ribero word trabajo

castellana propiamente comunicada y dirigida. 2.12 Expresa respeto por la intervención de diversos criterios e ideologías

sociales y culturales de actuales grupos contemporáneos. 2.13 Utiliza el dialogo y argumenta de forma escrita problemáticas que

pueden ser objeto intolerante, de segregación y señalamiento en vivencias

personales.

3. Participa en sistemas de comunicación que contienen forma y finalidad. 3.1 Selecciona sistema de comunicación; afiche, pintura, mapa arquitectónico,

escultura, tarjeta, carta, revista, artículo religioso, blog, pagina web, diccionario particular.

3.2 Compara la función social de clases de textos que lee. 3.3 Reconoce forma o silueta de los textos que lee. 3.4 Ensaya un propósito comunicativo, lo textualiza con la idea global de

comunicación masiva. 3.5 Analiza ensayo producido y escrito con base de información recogida de los

medios. 3.6 Asume los contextos social, cultural y político en el cual se ha producido el

texto que lee. 3.7 Corrige ensayo producido y escrito de otros compañeros usando de base el

diccionario virtual. 3.8 Organiza hipótesis argumentativa al sentido global del texto que lee. 3.9 Manifiesta obra con apoyo de sus compañeros exponiendo su idea a la

comprensión y calidad de apropiación de vocabulario en la lengua castellana.

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: MODELO DE AUTOEVALUACION MODELO DE COEVALUACION Criterios de evaluación:

Escritura clara y aplicación de signos de puntuación. Participación.

Trabajo en equipo.

Responsabilidad en el desarrollo de actividades individuales. Comprensión lectora.

Comprensión escrita.

Comprensión verbal.

ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO: Planificación didáctica y supervisión del prácticum Asocia el sentido que implican diversas manifestaciones lingüísticas en el vocabulario de la lengua castellana para los actuales educandos que presencian la revolución tecnológica y su implicación educativa.

Page 4: Maria margarita calderon ribero word trabajo

<JUEGO CON EL DICCIONARIO VIRTUAL Y AMPLIO MI VOCABULARIO SIGNIFICATIVO>

¿QUÉ ELEMENTOS SELECCIONA Y ASIMILA EL EDUCANDO EN ESPACIOS DE HERRAMIENTAS TIC’S PARA CONTRIBUIR CON LA HABILITACION Y FORMALIZACIÒN DE VOCABLOS DE LA

LENGUA MATERNA DENTRO DE AMBIENTES EDUCATIVOS/APRENDIZAJE ?

Los estudiantes de Bachillerato se dotan de tecnología para conocer discursos ajenos y para formalizar el propio, además de contribuir notablemente a elevar la capacidad de reflexión , a la experiencia lectora y al ánimo de participar en movimientos creadores activos; (Instagram, …) Establecer elementos de la web es parte integral de la convivencia a diario, descargas musicales (ares,…entre otros) juegos cibernautas (weikkkxx) caras felices (emoticones) y asi una cantidad de elementos que disponen de condiciones tecnológicas y de exploraciones a contenidos alternativos con modalidades centradas en la información y transferencia de ideas; formalizar vocablo hace parte de “formar la nueva colección de significados individuales que desarrollan como miembros que hablan y se escuchan entre si” (Pinell, 1984) y asì la recitación y métodos actuales de lectura que no discuten las enormes oportunidades que ofrecen a los estudiantes para comunicar puntos de vista argumentativos y divergentes, inferir en áreas de ambientes educativos el diccionario virtual plantea constantemente la oportunidad de profundizar aquello que han aprendido a la luz de miles de interpretaciones que hacen otros del hecho comunicativo. Ahora; el aprendizaje autónomo del vocabulario significativo, aborda un proceso de construcción al sistema de significación que suponen el desarrollo de la habilidad sintáctica, semántica, pragmática y enciclopédica y respalda comprender diferentes tipos de textos: argumentativos, descriptivos, narrativos, periodísticos y poéticos tanto orales como escritos. Estímulos algunos visuales y otros acústicos en la educación actual han sujetado a los colectivos a usar el recurso digital para retroalimentar y promover el sentido de reflexión en la prácticum educando.

maestro mediador en áreas de humanidades, lengua castellana de educandos en sexto grado. Estimula estrategias de prelectura y poslectura.

maestro mediador en áreas de Ética y Religión de educandos séptimo – undécimo grado. La Interacción cultural Implica el reconocimiento de valores y principios en la ética de la comunicación.

Los sujetos capaces de lenguaje y acción (Haberlas, 1980) deben estar en condiciones de comprender, interpretar y analizar tipos de textos según sus necesidades de acción y comunicación; para tanto establecer supervisión prácticum entre el maestro mediador y el educando con la herramienta diccionario virtual afianzan la estructura de una lectura interactiva entre el texto, el contexto y el lector en la apropiación de significados comprensivos en su lectura argumentativa y critica; sobre todo lecturas donde se valoren y conozcan las diferentes lenguas habladas en nuestro país y ante todos las indígenas que son las mas preciadas.

Page 5: Maria margarita calderon ribero word trabajo

RESUMEN Estamos seguros que el presente proyecto de aula coordina actividades que aprestan de un amplio vocabulario en la

experiencia comunicativa de la lengua castellana y nos permite enfocar el proceso de discus ión a las incidencias

s ignificativas de vocablos que poco a poco fortalecen el foco conversacional con momentos de reflexión semántica y

gramatical permeando estos escenarios en condiciones de investigación y de la labor docente en áreas como

humanidades, ética y rel igión. Enmarcadas a estas áreas de seguimientos y orientaciones establecidas están las

condiciones de las nuevas tecnologías en información y educación que revelan la posición crítica y analítica del maestro

mediador con el educando frente a la experiencia autónoma coordenada con la tecnología y los elementos vi rtuales que

conforman la información y educación vigente y actual

Benedito, 2005; Zabala , 2006:

“Una docencia centrada en el estudiante, lo que requiere capaci tarlo para el aprendiza je autónomo y dotarlo de

herramientas para el estudio” -caracterís tica que i rrumpe con gran fuerza el escenario educativo actual .

Pasamos a ser Gestores del proceso de aprendizaje de los educandos a una organización de formación ori entada a la

consecución de competencias de amplio “espectro” en contextos de enseñanza-aprendizaje que diseñamos y ponemos

en práctica:

*Objetos educativos de evaluación y reflexión :

- habi l idades formativas – genera les para todos los estudiantes

- habi l idades profes ionales y científicas –específicas para cada visual izador.

- Provecho de las TIC’S (Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación ) involucradas que

potencia l i zan conocimientos .

- Competencias de continuidad, coordinación y experiencia

- Materiales didácticos pasan a ser recursos capaces de propiciar conocimiento y faci l i tar el aprendiza je

autónomo.

Convencidos que la pertinente integración de contextos educativos y la tecnología de punta dan avance a la teoría y

metodología de aprendizaje, como respuesta avanzan jóvenes mas seguros de lo que dicen, mas convencidos de lo que

expresan y un enorme uso del centurión léxico que se obtiene del lenguaje.

Descripción del Problema

La continuidad educativa próxima de zonas de aprendizaje viene acompañando la población en

etapas evolutivas que emergen de realidades y de una cantidad de información que la transmisión

magnifica o la concentra en la escolarización de estudios especializados. El nivel del lenguaje

durante toda la vida, desde la iniciación a la lectura y la escritura como hasta la expresión de otros

conocimientos hacen que en etapas reflexivas de la lingüística (vocabulario usado por un niño, un

joven o un adulto) se avance con la contribución educativa que nivela la transmisión y uso correcto

del lenguaje comprensivo.

La apropiación e intercambio de información figuran metas progresivas no solo en peculiares

entornos comunicativos sino también en la cotidiana escolaridad de adquisición fácil a la sociedad

intertextual y tecnológica que nos rodea. Aquí en la escuela1, el trabajo del lenguaje críticamente

1 Zonas próximas de aprendizaje.

Page 6: Maria margarita calderon ribero word trabajo

procedimienta un eje didáctico que trata; además de escribir y hablar una lengua, acordar

determinadas tendencias que propician y promueven el dominio de la actividad verbal (dial ogo).

En la actividad verbal se detectan estructuras lingüísticas2 simultáneas, que personajes descubren

dentro de actos alusivos a la cultura, época y ambiente y que no alcanzan la categoría del idioma

castellano que la constitución señala oficial de Colombia y reconoce a las lenguas de los grupos

étnicos como oficiales en su territorio. Es obligatoria la enseñanza bilingüe en las zonas con

tradición3 lingüística. La lengua como fenómeno4 de la lingüística procede al ámbito que

habitamos, los familiarizamos en contextos, los años de la adolescencia y juventud han de

participar en la profundización de actos que consigan ensanchar y consolidar la comprensión del

mundo. Nuestro interés conduce que con la frecuencia de apropiación al uso de diccionarios

virtuales, que se permita un aumento de vocabulario especializado dentro de las distintas áreas

de contenido asignado que, para el educando bachiller resulta asegurar la posibilidad de

comunicación y desarrollo intelectual, personal, socio-económico, académico y hasta científico.

Usar vocablos en situaciones significantes lleva a ser la clave de conceptos actuales y futuros y la

experiencia de discusión disocia a un maestro mediador que propicia nivelar el vocabulario

reflexivo, capaz de refinar la comprensión de lo que se ha leído, escrito, dicho y experimentado.

Transferir, especialmente en aquellas clases de comunicación donde existe un gran interés por la

claridad y precisión en la expresión verbal o cómo en la forma del quehacer comunicativo entran

realidades educativas de un pueblo autónomo y de habla cultural. Discusiones argumentativas

basadas en asignaciones, dan al diccionario virtual la posición de confianza en estudiantes que

determinan propósitos comunicativos, que dominan diversos ambientes colectivos y que actúan

como niveladores reflexivos al dinamizar relaciones de lengua comprensiva.

Objetivos Específicos

Propone textos literarios con vocabulario que propicie la expresión estética de contextos

comunicativos

Retroalimenta vocabulario con habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,

escuchar, hablar y expresarse correctamente.

Justificación

La alternativa de explorar el diccionario virtual en áreas de conceptos da una comprensión local de

sus componentes simples de intervenciones orales y escritas no solo activas sino significativas,

reconocidas durante la discusión y mediación de interrogaciones propios que apuntan un maestro

2 Dialecto. 3 Doctrina, costumbre, rutinas por creencias etc., conservada en un pueblo por transmisión de padres a hijos. 4 http://www.deperu.com/abc/gramatica/3963/cual -es-la-diferencia-entre-lengua-idioma-habla-y-dialecto

Page 7: Maria margarita calderon ribero word trabajo

y un educando comprometidos a posteriorizar una estructura de vocablos lingüísticos

significativos que proyectan autónomamente aspectos como la identificación textual, paráfrasis,

coherencia y cohesión local del fenómeno lingüístico (función lógica, componentes textuales,

función comunicativa, forma de organización de la información).5 Más que errores lingüísticos,

“la publicidad abusa de la incorporación de extranjerismos innecesarios”, en opinión

de Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española y presidente de

Fundéu BBVA

Alcance

Utiliza creativamente el recurso tecnológico y digital para seleccionar herramientas de apoyo

lingüístico como el diccionario virtual para descubrir vocablos que argumentados evolucionan el

nivel de uso del lenguaje.= MOMENTO 1. Juega a Dialogar y descubrir niveles de uso del lenguaje

*DIAGNOSTICAR LOS NIVELES DE USO DEL LENGUAJE DE LOS JUGADORES PARTICIPANTES.

Utiliza texto literario que propicia el desarrollo de la expresión de vocabulario estético =

MOMENTO 2. Juega a Proponer textos literarios con vocabulario que propicie la expresión

estética de contextos comunicativos *PRODUCIR FICHAS MNEMOTÈCNICAS DE INTERCAMBIO DE

SIGNIFICADOS QUE JUGADORES MANIFIESTEN EN INTERACCIONES DE LECTURA RÀPIDA Y EN

RELACIÓN UNOS CON OTROS.

Retroalimenta vocabulario con habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,

escuchar, hablar y expresarse masivamente. = realizar campaña de diccionario propio con

vocabulario que propicie la expresión estética de contextos comunicativos explorados en zonas

próximas de aprendizaje.6

Este espacio se utiliza para delimitar el proyecto especificando los resultados esperados de acuerdo con los objetivos específicos. Pretende aclarar qué se puede esperar y que no del

proyecto es decir hasta donde llega su campo de acción y los resultados esperados.

Énfasis del proyecto pedagógico

Áreas de Trabajo y Competencias del MEN con las que se relaciona el Proyecto.

Seleccionar el área a la que se orientara el proyecto:

Ciencias natura les y educación ambienta l

Ciencias sociales e historia

Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros

Matemáticas-

5 http://www.peatom.info/escaner/118188/la-publicidad-y-el-buen-uso-del-espanol/ 6 http://es.slideshare.net/aleko062008/campaas-publicitarias

Page 8: Maria margarita calderon ribero word trabajo

Competencias ciudadanas (inclusión)