MARIO MAIGUEL, piano (Colombia)

12
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES Jueves 10 de marzo de 2016 6:30 p.m. Medellín, Auditorio Harold Martina - Universidad de Antioquia Jueves 17 de marzo de 2016 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango MARIO MAIGUEL, piano (Colombia)

description

 

Transcript of MARIO MAIGUEL, piano (Colombia)

Page 1: MARIO MAIGUEL, piano (Colombia)

SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES

Jueves 10 de marzo de 2016 • 6:30 p.m.Medellín, Auditorio Harold Martina - Universidad de Antioquia

Jueves 17 de marzo de 2016 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

MARIO MAIGUEL, piano (Colombia)

Page 2: MARIO MAIGUEL, piano (Colombia)

TOME NOTA

Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o

fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados

sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes,

no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

Sala de Conciertos Luis Ángel Arango Banrepcultural

@ConciertosBR Banco de la República

Banrepcultural

SÍGANOS EN

ACTUALIZACIÓN SERVICIO DE PARQUEADERO Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel ArangoCierre vial de la calle 12Con gran satisfacción anunciamos que los trabajos de reparación vial de la calle 12, entre carreras 5 y 4, empezaron en el mes de febrero. Debido a estas intervenciones, esta calle no estará habilitada para el paso vehicular y será necesario que los automóviles que suban por la calle 12 hagan un desvío. Se estima que esta obra dure alrededor de tres meses para luego continuar con la reparación de la misma calle 12 entre carreras 4 y 3. Tenga en cuenta:1. Nuestra programación cultural no sufrirá cambios por las obras.2. El parqueadero estará habilitado únicamente para los asistentes a conciertos. También se mantiene el parqueadero para bicicletas.3. El ingreso al parqueadero para los asistentes a los conciertos se habilitará dos horas antes del inicio del concierto. La entrada y salida del parqueadero se hará por un mismo acceso, el de la carrera 5 # 11-68 (actual entrada al parqueadero).

Page 3: MARIO MAIGUEL, piano (Colombia)

1

La serie de los jóvenes intérpretes y el concierto de hoy

Desde 1985 la Serie de los Jóvenes Intérpretes es parte importante de la programación musical del Banco de la República. En algunos casos estos recitales son la primera experiencia profesional de los mejores estudiantes de música del país y, con el paso de los años, ha demostrado ser un aporte al crecimiento artístico de músicos cuyas carreras continúan desarrollándose tanto en Colombia como en el exterior.

Veintitrés jóvenes participaron en la convocatoria de la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2016 en la categoría Teclado. Mario Maiguel es uno de los tres pianistas seleccionados para presentarse dentro de la temporada de conciertos 2016.

Próximos conciertos de la Serie de los jóvenes intérpretes

MEL PINTO CUARTETO, ensamble de jazz (Colombia)Jueves 17 de marzo de 2016 • 7:00 p.m.

Cartagena, Teatro Adolfo Mejía

Jueves 31 de marzo de 2016 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

SARA RESTREPO, flauta traversa (Colombia)Jueves 31 de marzo de 2016 • 7:00 p.m.

Sincelejo, Teatro Municipal

Jueves 7 de abril de 2016 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

SIMÓN REYES, guitarra (Colombia)Martes 12 de abril de 2016 • 6:30 p.m.

Riohacha, Centro Cultural de La Guajira

Jueves 14 de abril de 2016 • 6:30 p.m.Valledupar, Auditorio Pablo Oliveros Marmolejo

Fundación Universitaria del Área Andina

Jueves 21 de abril de 2016 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

OSKAR GARCÍA, arpa llanera (Colombia)Jueves 28 de abril de 2016 • 6:00 p.m.

Honda, Auditorio Cámara de Comercio

Jueves 5 de mayo de 2016 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Jueves 12 de mayo de 2016 • 7:00 p.m.Montería, Auditorio Los Fundadores - Universidad del Sinú

Page 4: MARIO MAIGUEL, piano (Colombia)

2

Nació en Santa Marta en 1992 donde inició sus estudios musicales con el profesor Carlos Avendaño Miranda. En 2011 ingresó al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde actualmente adelant a es t ud ios de Música instrumental - piano con la maestra Piedad Pérez Herrera.

En 2012 fue seleccionado para participar en el ciclo de conciertos u n ive r s i t a r ios de música de cámara de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y obtuvo el primer lugar en el concurso de solistas de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional. Un año después fue ganador del concurso Jóvenes Intérpretes de la Orquesta Sinfónica de Caldas. En 2014 ocupó el segundo lugar en la categoría de

pianista acompañante en el Concurso Nacional de Canto, y en diciembre de ese mismo año participó en el Festival Internacional de Música de Bogotá. Así mismo, fue seleccionado como becario del Festival de Música de Cartagena en sus versiones 2014 y 2016.

Recientemente ofreció un recital en el teatro Giacomo Puccini, en la provincia de Lucca (Italia), durante el Festival Europeo de las Artes Francigena 2015.

Ha tomado clases magistrales con los maestros Peter Donohoe, Frank Peters, Olga Krayterman, Jie Yuan, Wendy Chen, Blanca Uribe, Harold Martina y el Dúo del Valle.

Page 5: MARIO MAIGUEL, piano (Colombia)

3

LUDWIG VAN BEETHOVEN(1770-1827)

CLAUDE DEBUSSY(1862-1918)

ROBERT SCHUMANN(1810-1856)

ORIOL RANGEL(1916-1977)

Sonata en la bemol mayorNo. 31, Op. 110 (1821)

Moderato cantabile molto espressivoScherzo: allegro molto

Adagio ma non troppo. Fuga: allegro ma non troppo

Pour le piano, L95 (1894-1901)Prélude

SarabandeToccata

Fantasiestücke, Op. 12 (1837)Des Abends

AufschwungWarum?

GrillenIn der Nacht

FabelTraumes Wirren

Ende vom Lied

Estudio de pasillo

CONCIERTO No. 14

INTERMEDIO

PROGRAMA

Page 6: MARIO MAIGUEL, piano (Colombia)

4

NOTAS AL PROGRAMA

Por Natalia Castellanos

La Sonata en la bemol mayor, No. 31, Op. 110 de Ludwig van Beethoven pertenece a su tercer periodo creativo, comprendido entre 1816 y 1827. Se trata de una de las pocas obras compuestas en este periodo y la única terminada en 1821, cuando Beethoven se sentía agobiado por su creciente sordera, la disputa por la custodia de su adorado sobrino Karl y el desolador desamor de su “amada inmortal”. Aun así, en medio de esta penosa situación surgieron sus obras más dramáticas, líricas y profundas, consiguiendo que cada nota, pasaje y acorde llenaran la sala del feroz,

arrebatador y brillante sonido de su obra y su genialidad musical. Como afirma el musicólogo Piero Weiss, «el estilo tardío de Beethoven es perfectamente congruente en sí mismo; es la destilación de la experiencia de toda una vida en la música»2.

El estilo de esta sonata, escrita al mismo tiempo que dos de sus más grandes obras, la Missa Solemnis y la Novena sinfonía, es particularmente inusual considerando el estilo compositivo de las demás creaciones para piano de Beethoven. El primer movimiento es un moderato cantabile molto espressivo, cuyo carácter es ratificado por el mismo compositor con la indicación “con amabilità” (“amablemente”) en el primer compás de la partitura. Este tipo de indicaciones son muestra del progreso compositivo de Beethoven, al buscar mayor cuidado y variedad entre las diferentes emociones y sensaciones que puede expresar la música, algo que sin duda será de gran influencia en el Romanticismo alemán. Este movimiento tiene forma sonata allegro convencional; no obstante, la transición entre cada sección es sutil, delicada y casi imperceptible, con lo que

Sí, he resuelto vagar sin rumbo en la distancia, hasta que pueda volar a tus brazosy pueda considerarmeenteramente en casa contigo,y pueda enviar mi alma,abrazada por ti,al reino del espíritu.Sí, infortunadamenteasí debe ser.Tú debes dominarte másal conocer mi fidelidada ti; nunca podrá otra mujerposeer mi corazón,nunca, nunca.Oh Dios, por quétener que separarsede lo que uno ama tanto.Mi vida en V [Viena] como es ahora, es una vida miserable.Tu amor me hace el hombre más felizy el más infelizal mismo tiempo.

Fragmento de la carta de Beethovena su amada inmortal

1 Imagen obtenida en la página https://pixabay.com/es/ludwig-van-beethoven-busto-62844/ [Consultada el 4 de febrero de 2016].2 Weiss, Piero. Music in the Western World. Thomson Learning. 2008.

Page 7: MARIO MAIGUEL, piano (Colombia)

5

3 Imagen obtenida en la página https://en.wikipedia.org/wiki/Claude_Debussy [Consultada el 4 de febrero de 2016].

consigue una mayor continuidad del discurso musical. Por su parte, el allegro molto es una clase de scherzo con trío, pero en métrica a dos y no a tres, en el cual el autor juega con ritmos sincopados imbuidos de jocosidad. En este movimiento es inusual el plan armónico al que recurre Beethoven, ya que inicia con una presentación en fa menor que es súbitamente contrastada por una amplia sección en el brillante do mayor, mientras el trío está en re bemol mayor.

Ahora bien, el tercer movimiento constituye uno de los más estudiados en las obras de este último periodo creativo de Beethoven, dado que presenta una de las estructuras más complejas y originales. Tal estructura se basa en la contraposición de lo emocional (representado por un airoso dulce y melancólico) y lo intelectual (representado por una fuga). El movimiento inicia con un adagio en el que evoca un recitativo, y con éste, la voz humana en un lenguaje instrumental; éste es seguido por el airoso dolente, que Beethoven denomina Klagender Gesang (“Canto de lamento”). Sin pausa, este airoso conduce a la fuga en allegro, cuyo sujeto se construye a partir de las notas del primer movimiento. Vincent d’Indy acertadamente afirma que el airoso de esta sonata es «una de las expresiones más conmovedoras de dolor concebible para el hombre», mientras la fuga es «un esfuerzo de voluntad para sacudirse el sufrimiento». Pese a la fuerza de la fuga, el airoso retorna, más pesado, más dramático, de allí que aparezca con ciertas ornamentaciones que evocan el caos, la descompostura, aunque finalmente la fuga se impone de manera triunfal conduciendo a una extraordinaria y alegre cadencia final.

***

La suite Pour le piano, L95 de Claude Debussy es una de las obras para piano más emblemáticas del compositor francés y en la cual presentó sus más osados avances en el desarrollo de las técnicas para piano y la exploración de la posibilidades tímbricas y sonoras del mismo. Fue compuesta entre 1894 y 1901, y publicada en 1902; por tanto, se trata de una de aquellas obras que marcaron el inicio del vertiginoso cambio de la música en el nuevo siglo. Uno de los antecedentes más importantes de esta pieza es la Suite bergamasque, que incluye el muy conocido Clair de lune;

no obstante, fue en esta nueva suite donde Debussy mostró por primera vez los elementos armónicos, el virtuosismo y la sonoridad que caracterizarán sus obras posteriores. Como su nombre lo indica, está inspirada y dedicada al instrumento mismo, y marca el regreso de Debussy a la composición para piano tras diez años de dedicarse principalmente a la música vocal de cámara.

Claude Debussy 3.

Ahora bien, el tercer movimiento constituye uno de los más estudiados en las obras de este último periodo creativo de Beethoven, dado que presenta una de las estructuras más complejas y originales. Tal estructura se basa en la contraposición de lo emocional (representado por un airoso dulce y melancólico) y lo intelectual (representado por una fuga). El movimiento inicia con un adagio en el que evoca un recitativo, y con éste, la voz humana en un lenguaje instrumental; éste es seguido por el airoso dolente, que Beethoven denomina Klagender Gesang (“Canto de lamento”). Sin pausa, este airoso conduce a la fuga en allegro, cuyo sujeto se construye a partir de las notas del primer movimiento. Vincent d’Indy acertadamente afirma que el airoso de esta sonata es «una de las expresiones más conmovedoras de dolor concebible para el hombre», mientras la fuga es «un esfuerzo de voluntad para sacudirse el sufrimiento». Pese a la fuerza de la fuga, el airoso retorna, más pesado, más dramático, de allí que aparezca con ciertas ornamentaciones que evocan el caos, la descompostura, aunque finalmente la fuga se impone de manera triunfal conduciendo a una extraordinaria y alegre cadencia final.

***

La suite Pour le piano, L95 de Claude Debussy es una de las obras para piano más emblemáticas del compositor francés y en la cual presentó sus más osados avances en el desarrollo de las técnicas para piano y la exploración de la posibilidades tímbricas y sonoras del mismo. Fue compuesta entre 1894 y 1901, y publicada en 1902; por tanto, se trata de una de aquellas obras que marcaron el inicio del vertiginoso cambio de la música en el nuevo siglo. Uno de los antecedentes más importantes de esta pieza es la Suite bergamasque,que incluye el muy conocido Clair de lune; no obstante, fue en esta nueva suite donde Debussy mostró por primera vez los elementos armónicos, el virtuosismo y la sonoridad que caracterizarán sus obras

posteriores. Como su nombre lo indica, está inspirada y dedicada al instrumento mismo, y marca el regreso de Debussy a la composición para piano tras diez años de dedicarse principalmente a la música vocal de cámara.

Debussy, pese a ser un compositor moderno en busca de nuevas posibilidades musicales, recurre aquí a uno de los géneros más tradicionales de la música francesa: la suite. Sin embargo, es de resaltar la cuidadosa manera en que introduce nuevas armonías, ritmos inquietantes y el espíritu modernista de su época, elegante y exquisito. Ahora bien, cuando se trata de la obra de Debussy, es común tener como referente el Impresionismo, el cual, si bien tiene una prodigiosa coincidencia estética en los ámbitos artísticos franceses contemporáneos al compositor, no debe entenderse como una mera búsqueda paisajista en la música. En efecto, los aspectos relacionados con la percepción de la luz y la forma por parte de los pintores impresionistas son reflexiones similares a las realizadas por Debussy en su obra, pero no como una imitación, sino como una pregunta que también se puede plantear musicalmente. Así, efectos técnicos como el uso del pedal, la superposición de planos sonoros y el electrizante rango dinámico dentro de las obras para piano son manifestaciones de estos referentes.

La Suite bergamasque está escrita en tres movimientos, cada uno dedicado a un pianista diferente. Así, el preludio lo está a la señorita Worms de Romilly; la sarabande, a Yvonne 3 Imagen obtenida en la página https://en.wikipedia.org/wiki/Claude_Debussy [Consultada el 4 de febrero de 2016].

Claude Debussy.3

Page 8: MARIO MAIGUEL, piano (Colombia)

6

Debussy, pese a ser un compositor moderno en busca de nuevas posibilidades musicales, recurre aquí a uno de los géneros más tradicionales de la música francesa: la suite. Sin embargo, es de resaltar la cuidadosa manera en que introduce nuevas armonías, ritmos inquietantes y el espíritu modernista de su época, elegante y exquisito. Ahora bien, cuando se trata de la obra de Debussy, es común tener como referente el Impresionismo, el cual, si bien tiene una prodigiosa coincidencia estética en los ámbitos artísticos franceses contemporáneos al compositor, no debe entenderse como una mera búsqueda paisajista en la música. En efecto, los aspectos relacionados con la percepción de la luz y la forma por parte de los pintores impresionistas son reflexiones similares a las realizadas por Debussy en su obra, pero no como una imitación, sino como una pregunta que también se puede plantear musicalmente. Así, efectos técnicos como el uso del pedal, la superposición de planos sonoros y el electrizante rango dinámico dentro de las obras para piano son manifestaciones de estos referentes.

La suite Pour le piano está escrita en tres movimientos, cada uno dedicado a un pianista diferente. Así, el preludio lo está a la señorita Worms de Romilly; la sarabande, a Yvonne Lorelle, y la toccata, a Nicolas Coronio. Inicia con el preludio, cuya estructura se basa en dos temas: uno rítmico y vigoroso que aparece en los primeros compases, y otro lento y solemne presentado en el registro grave; ambos se entrecruzan constantemente sobre la sonoridad de la escala de tonos enteros y los arpegios característicos del lenguaje debussyano.

Por su parte, la sarabande es una danza lenta a tres de origen latinoamericano, adoptada y estilizada por la música española y francesa del siglo XVII. Su ritmo característico es una inclinación en el segundo tiempo del compás, algo que ocasionalmente utiliza Debussy. En este movimiento son apreciables las sonoridades generadas por el pedal, los acordes con sonoridades plagales y los brillos en las voces superiores. Por último, la suite culmina con la vigorosa, virtuosa y extrovertida toccata, un género independiente del Barroco que difícilmente se asocia con la suite, pero con el cual Debussy recoge las técnicas y el lenguaje desarrollados para los instrumentos de tecla.

Antes del Impresionismo no había sombras azules.

Oscar Wilde

Lorelle, y la tocatta, a Nicolas Coronio. Inicia con el preludio, cuya estructura se basa en dos temas: uno rítmico y vigoroso que aparece en los primeros compases, y otro lento y solemne presentado en el registro grave; ambos se entrecruzan constantemente sobre la sonoridad de la escala de tonos enteros y los arpegios característicos del lenguaje debussyano. Por su parte, la sarabande es una danza lenta a tres de origen latinoamericano, adoptada y estilizada por la música española y francesa del siglo XVII. Su ritmo característico es una inclinación en el segundo tiempo del compás, algo que ocasionalmente utiliza Debussy. En este movimiento son apreciables las sonoridades generadas por el pedal, los acordes con sonoridades plagales y los brillos en las voces superiores. Por último, la suite culmina con la vigorosa, virtuosa y extrovertida tocatta, un género independiente del Barroco que difícilmente se asocia con la suite, pero con el cual Debussy recoge las técnicas y el lenguaje desarrollados para los instrumentos de tecla.

Claude Monet (1840-1926). El parlamento de Londres (1847).4

***

Cuando Robert Schumann compuso Fantasiestücke, Op. 12, en el verano de 1837, ya su vida había dado el dramático giro que marcaría su vida musical por siempre: una lesión en su mano le había hecho renunciar a su carrera como pianista concertista y había tenido que dedicar todos sus esfuerzos a la composición y la crítica musical. Fue la época en que se dedicó a la escritura para su amado instrumento (opus 1 a 23) ―con excepción de su único concierto para piano en 1845―, y por tanto constituyen estos veintitrés opus su gran contribución al repertorio romántico del piano. Estos opus se caracterizan por la expresión de los principios estéticos del Romanticismo alemán, es decir, el

carácter apasionado y poético; para ello eligió formas libres y breves, agrupadas en su mayoría en ciclos flexiblemente organizados. Los títulos de estos ciclos sugieren la pretensión del compositor de no solo asociar las piezas por los aspectos composicionales, sino sobre todo por su capacidad de evocar fantasías poéticas extramusicales. Sin embargo, se sabe por el mismo Schumann que él escribía primero las piezas y después hacía estas asociaciones y

4 Imagen obtenida en la página https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Claude_Monet,_Londres,_Le_Parlement,_Reflets_sur_la_Tamise,_1905,_huile_sur_toile,_Mus%C3%A9e_Marmottan_Monet,_Paris.jpg?uselang=es [Consultada el 4 de febrero de 2016]. 5 Imagen obtenida en la página https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Robert_u_Clara_Schumann_1847.jpg [Consultada el 4 de febrero de 2016].

Robert y Clara Schumann.5

Claude Monet (1840-1926). El parlamento de Londres (1847)4.

4 Imagen obtenida en la página https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Claude_Monet,_Londres,_Le_Parlement,_Reflets_sur_la_Tamise,_1905,_huile_sur_toile,_Mus%C3%A9e_Marmottan_Monet,_Paris.jpg?uselang=es [Consultada el 4 de febrero de 2016].

Page 9: MARIO MAIGUEL, piano (Colombia)

7

Cuando Robert Schumann compuso Fantasiestücke, Op. 12, en el verano de 1837, ya su vida había dado el dramático giro que marcaría su vida musical por siempre: una lesión en su mano le había hecho renunciar a su carrera como pianista concertista y había tenido que dedicar todos sus esfuerzos a la composición y la crítica musical. Fue la época en que se dedicó a la escritura para su amado instrumento (opus 1 a 23) ―con excepción de su único concierto para piano en 1845―, y por tanto constituyen estos veintitrés opus su gran contribución al repertorio romántico del piano. Estos opus se caracterizan por

la expresión de los principios estéticos del Romanticismo alemán, es decir, el carácter apasionado y poético; para ello eligió formas libres y breves, agrupadas en su mayoría en ciclos flexiblemente organizados. Los títulos de estos ciclos sugieren la pretensión del compositor de no solo asociar las piezas por los aspectos composicionales, sino sobre todo por su capacidad de evocar fantasías poéticas extramusicales. Sin embargo, se sabe por el mismo Schumann que él escribía primero las piezas y después hacía estas asociaciones y agrupaciones, pero dichas ideas extramusicales no eran un punto de partida, como sucede con otros compositores de la época.

Así, estas piezas de fantasía pertenecen a un ciclo de ocho piezas libres cuyo título fue inspirado por la colección de novelas de E. T. A. Hoffmann titulado Fantasiestücke in Callots Manier (1814). La obra fue dedicada a Anna Robena Laidlaw, una joven escocesa con la que Schumann había tenido cierto coqueteo. Su correspondencia sugiere que por esta época ya sostenía su intensa relación con Clara Wieck, quien sería una importante influencia en estas obras y, de hecho, las estrenaría. Como sucede en varias de sus creaciones, en el momento de componerlas, en la mente de Schumann están los personajes de Florestan y Eusebius, quienes representan la dualidad de la personalidad: Eusebius, el soñador, y Florestan, el apasionado. Su disputa se expresa en la sucesión de las piezas, cuyos nombres son enigmáticos y sugerentes: Des abends (“De noche”) es una evocación de la “imagen suave de la oscuridad”; Aufschwung (“Elevación”) es la representación de Florestan, que incita a subir a la “altura de las pasiones”, mientras Warum? (“¿Por qué?”) es la reflexión de Eusebius sobre la desmesura de Florestan, y Grillen (“Caprichos”) es la vivaz respuesta de este. En In der Nacht (“En la noche”), Schumann contrapone el carácter de estos personajes en la paradójica imagen de “la pasión y la calma nocturna”; algo similar sucede en Fabel (“Fábula”), pero en esta se impondrá la naturaleza caprichosa y humorística de Florestan. Por su parte, en Traumes Wirren (“Confusiones del sueño”), el título sugiere la lucha entre los sueños y las pasiones en el interior del compositor, en la que el emocional Florestan toma cada vez mayor fuerza.

5 Imagen obtenida en la página https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Robert_u_Clara_Schumann_1847.jpg [Consultada el 4 de febrero de 2016].

Lorelle, y la tocatta, a Nicolas Coronio. Inicia con el preludio, cuya estructura se basa en dos temas: uno rítmico y vigoroso que aparece en los primeros compases, y otro lento y solemne presentado en el registro grave; ambos se entrecruzan constantemente sobre la sonoridad de la escala de tonos enteros y los arpegios característicos del lenguaje debussyano. Por su parte, la sarabande es una danza lenta a tres de origen latinoamericano, adoptada y estilizada por la música española y francesa del siglo XVII. Su ritmo característico es una inclinación en el segundo tiempo del compás, algo que ocasionalmente utiliza Debussy. En este movimiento son apreciables las sonoridades generadas por el pedal, los acordes con sonoridades plagales y los brillos en las voces superiores. Por último, la suite culmina con la vigorosa, virtuosa y extrovertida tocatta, un género independiente del Barroco que difícilmente se asocia con la suite, pero con el cual Debussy recoge las técnicas y el lenguaje desarrollados para los instrumentos de tecla.

Claude Monet (1840-1926). El parlamento de Londres (1847).4

***

Cuando Robert Schumann compuso Fantasiestücke, Op. 12, en el verano de 1837, ya su vida había dado el dramático giro que marcaría su vida musical por siempre: una lesión en su mano le había hecho renunciar a su carrera como pianista concertista y había tenido que dedicar todos sus esfuerzos a la composición y la crítica musical. Fue la época en que se dedicó a la escritura para su amado instrumento (opus 1 a 23) ―con excepción de su único concierto para piano en 1845―, y por tanto constituyen estos veintitrés opus su gran contribución al repertorio romántico del piano. Estos opus se caracterizan por la expresión de los principios estéticos del Romanticismo alemán, es decir, el

carácter apasionado y poético; para ello eligió formas libres y breves, agrupadas en su mayoría en ciclos flexiblemente organizados. Los títulos de estos ciclos sugieren la pretensión del compositor de no solo asociar las piezas por los aspectos composicionales, sino sobre todo por su capacidad de evocar fantasías poéticas extramusicales. Sin embargo, se sabe por el mismo Schumann que él escribía primero las piezas y después hacía estas asociaciones y

4 Imagen obtenida en la página https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Claude_Monet,_Londres,_Le_Parlement,_Reflets_sur_la_Tamise,_1905,_huile_sur_toile,_Mus%C3%A9e_Marmottan_Monet,_Paris.jpg?uselang=es [Consultada el 4 de febrero de 2016]. 5 Imagen obtenida en la página https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Robert_u_Clara_Schumann_1847.jpg [Consultada el 4 de febrero de 2016].

Robert y Clara Schumann.5

Robert y Clara Schumann5.

Page 10: MARIO MAIGUEL, piano (Colombia)

8

Culmina con Ende vom Lied (“Fin de la canción”), donde Schumann, evocando la reflexión de Eusebius, juega con la confusión de las campanas de una boda con las campanas fúnebres, respecto a la cual escribió a Clara Wieck: «En ese momento pensé: bien, al final todo se resuelve con una boda alegre; pero al final, mi ansiedad dolorosa por usted retorna».

***

Oriol Rangel es uno de los compositores colombianos más representativos del siglo XX, no solo por su legado musical, sino también por su importante actividad en la vida cultural del país. Nació en Pamplona, Norte de Santander, y aunque heredó de su padre y de la creciente actividad musical de su tierra el legado de la música tradicional nacional, se formó como músico profesional en Bogotá, en el Conservatorio Nacional. De hecho, y como le sucedió a toda su generación, su obra y su actividad musical se desarrollaron siempre en la dualidad: la música nacional y la música académica, que se evidencian en piezas como Estudio de pasillo. La influencia de Rangel en la música colombiana es transcendental por cuanto su actividad como compositor, pianista, arreglista y docente contribuyó de manera decisiva en la consolidación de la música andina como la música nacional, que causó furor en la actividad cultural de los años 30.

En su música para piano, como sucede en Estudio de pasillo, es evidente su interés por desarrollar una sonoridad vigorosa expresada en el manejo de acordes fuertes y resonantes, y contrastada con un ánimo melancólico y paisajista, propio del pasillo andino colombiano. Con estos elementos Rangel consigue una pieza exquisita, fiel al pasillo tradicional, exigente para su interpretación a la vez que invita al oyente a recrear el imaginario de las costumbres andinas de principios del siglo XX en Colombia.

El pasillo es una de las tradiciones folklóricas andinas que se hicieron populares desde el siglo XIX. Es una de las variantes del vals europeo, convertido en baile de moda con ritmo más rápido, o sea de pasillo.Una de sus formas de variación en el siglo XIX fue la capuchinada o vals nacional rápido. En los años de transición del XIX al XX se convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombianos; era el más solicitado por los jóvenes y el más escuchado en las tertulias santafereñas, al estilo de Rondinella, La gata golosa, Patas d’hilo y otras.En la interpretación de los pasillos encontramos dos tipos representativos: el pasillo fiestero instrumental, que es el más característico de las fiestas populares, bailes de casorios y de garrote, que se confunde con la típica banda de música de los pueblos, los fuegos de pólvora, retretas, corridas, etc.El pasillo lento vocal o instrumental es característico de los cantos de enamorados, de desilusiones, luto y recuerdos; es el típico de las serenatas y de las reuniones sociales de cantos, y de aquellos momentos de descanso musical, cuando se quiere recordar.

Tomado de Folklore y tradicionesde Colombia

Page 11: MARIO MAIGUEL, piano (Colombia)

Recorridos por la música de cámaraCHRISTINA Y MICHELLE NAUGHTON,

dúo de pianos (Estados Unidos)

Aclamadas por el Examiner de San Francisco por su “musicalidad estelar, y una maestría técnica y artística impresionante”, las pianistas Christina y Michelle Naughton han actuado en los escenarios más importantes de Estados Unidos y Europa. En sus conciertos en Colombia interpretarán obras de J. S. Bach, Messiaen, Brahms y John Adams.

Foto

: Lisa

Mar

ie M

azzu

cco

WWW.BANREPCULTURAL.ORG/MUSICA2016

Miércoles 6 de abril de 2016 · 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos

Biblioteca Luis Ángel Arango

Jueves 7 de abril de 2016 · 7:00 p.m.Barranquilla, Teatro Amira de la Rosa

Page 12: MARIO MAIGUEL, piano (Colombia)

Recorridos por la música de cámaraCONCIERTO DE ANIVERSARIO 50 AÑOS

La pianista Blanca Uribe, el Cuarteto Q-Arte, el organista Pascal Marsault, la oboísta Viviana Salcedo y el pianista Sergei Sichkov celebran los 50 años de la Sala de Conciertos en un especial recital en el que el Banco de la República también presentará el libro Si las paredes hablaran - 50 años de música en la Biblioteca Luis Ángel Arango y el segundo volumen del disco Compositores de nuestro tiempo.

Martes 12 de abril, 7:00 p. m.Bogotá, Sala de Conciertos

Biblioteca Luis Ángel Arango

WWW.BANREPCULTURAL.ORG/MUSICA