Marisol Rodríguez G.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art9.pdf · Marisol Rodríguez G....

22
151 ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Enero-Julio 2013 / 151-172 LA PRODUCCION DE CONOCIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO VISTA DESDE LA COMPLEJIDAD Recibido: 21/03/2013 Aceptado: 24/04/2013 Marisol Rodríguez G. RESUMEN La sociedad en general, en las últimas décadas, ha entrado en un proceso acelerado de cambios que se manifiesta en todos los ámbitos del acontecer político, social, científico y cultural, llegando a expresarse que estamos viviendo el inicio de una nueva era planetaria, donde la educación, la investigación y el conocimiento juegan un papel central. En esta línea de análisis, la globalización origina el establecimiento de nuevos enfoques y políticas para fortalecer su capacidad de negociación, fomentar su competitividad y mejorar su inserción en la economía internacional. Este es un reto que las instituciones de educación superior, y en particular la Universidad de Carabobo, tiene también que asumir y contribuir a la formulación de políticas transformadoras. En este sentido, a la universidad le corresponde la reorganización y flexibilización de sus estructuras académicas, dado que es el centro de la actividad intelectual superior. Desde este contexto, el presente ensayo fue elaborado para analizar la investigación universitaria desde la complejidad tomando en cuenta la contextualidad actual de la educación. Para ello, se siguió un abordaje documental y la experiencia investigativa en este escenario. Como resultado, se considera que abordar la producción de conocimiento desde la complejidad se impone la necesidad de articular y vincular su cotidianidad a las nuevas exigencias del entorno social. Esta necesaria complejidad del conocimiento debería ser el centro de todo proceso educativo, por cuanto es lo que permite

Transcript of Marisol Rodríguez G.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art9.pdf · Marisol Rodríguez G....

Page 1: Marisol Rodríguez G.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art9.pdf · Marisol Rodríguez G. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

151

La producción de conocimiento en la Universidad de Carabobo vista desde la complejidad

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Enero-Julio 2013 / 151-172

LA PRODUCCION DE CONOCIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

VISTA DESDE LA COMPLEJIDAD

Recibido: 21/03/2013 Aceptado: 24/04/2013

Marisol Rodríguez G.

RESUMEN

La sociedad en general, en las últimas décadas, ha entrado en un proceso acelerado de cambios que se manifi esta en todos los ámbitos del acontecer político, social, científi co y cultural, llegando a expresarse que estamos viviendo el inicio de una nueva era planetaria, donde la educación, la investigación y el conocimiento juegan un papel central. En esta línea de análisis, la globalización origina el establecimiento de nuevos enfoques y políticas para fortalecer su capacidad de negociación, fomentar su competitividad y mejorar su inserción en la economía internacional. Este es un reto que las instituciones de educación superior, y en particular la Universidad de Carabobo, tiene también que asumir y contribuir a la formulación de políticas transformadoras. En este sentido, a la universidad le corresponde la reorganización y fl exibilización de sus estructuras académicas, dado que es el centro de la actividad intelectual superior. Desde este contexto, el presente ensayo fue elaborado para analizar la investigación universitaria desde la complejidad tomando en cuenta la contextualidad actual de la educación. Para ello, se siguió un abordaje documental y la experiencia investigativa en este escenario. Como resultado, se considera que abordar la producción de conocimiento desde la complejidad se impone la necesidad de articular y vincular su cotidianidad a las nuevas exigencias del entorno social. Esta necesaria complejidad del conocimiento debería ser el centro de todo proceso educativo, por cuanto es lo que permite

Page 2: Marisol Rodríguez G.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art9.pdf · Marisol Rodríguez G. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

152

Marisol Rodríguez G.

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

la reflexibilidad, análisis, síntesis y la criticidad que deviene en nuevos saberes; solo así, se podrá enfrentar los grandes retos de la sociedad del conocimiento y la investigación.

palabras clave: complejidad, investigación universitaria, educación, conocimiento

THE PRODUCTION OF KNOWLEDGE IN THE UNIVERSITY OF CARABOBO VIEW FROM THE COMPLEXITY

ABSTRAC

Society in general, in recent decades, has entered into an accelerated process of change that is manifested in all areas of political events, social, scientific and cultural, reaching to express that we are witnessing the beginning of a new planetary age, where education, research and knowledge play a central role. In this line of analysis, globalization causes the development of new approaches and policies to strengthen their bargaining power, enhance their competitiveness and improve their position in the international economy. This is a challenge that a higher education institution, particularly the University of Carabobo, has also to bear and contribute to the processing policy. In this sense, the university will reorganize and a flexible academic structure, as it is the center of higher intellectual activity. From this context, this study was designed to analyze university research from complexity contextually considering the current state of education. To do this, we followed an approach documentary and research experience in this scenario. As a result, it is considered to address the production of knowledge from the complex there is a need to articulate and connect their daily lives to the new demands of the social environment. This necessary complexity of knowledge should be the center of all education, because it is what allows the reflectivity, analysis, synthesis and criticality that becomes new knowledge, only then, you can face the big challenges of the knowledge society and research.

Key words: complexity, university research, education, knowledge

Page 3: Marisol Rodríguez G.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art9.pdf · Marisol Rodríguez G. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

153

La producción de conocimiento en la Universidad de Carabobo vista desde la complejidad

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Enero-Julio 2013 / 151-172

La producción de conocimiento en la Universidad de Carabobo vista desde la complejidad

Contextualización de la situación en estudio

Para la investigación el ente en cuanto tal, o sujeto, se define como aquel que dialogando con la realidad se permite descubrir y redescubrirla. Es decir, que el conocimiento en construcción es contextual. Se asume, entonces, una realidad humana caótica, inmersa en cambios continuos, donde interactuamos en base al consenso verbal y no verbal, dentro de un contexto interpersonal para construir y reconstruir la realidad a través de acción y reflexión.

De allí, que cuando un sujeto se integra a las exigencias sociales emergentes puede entenderse esta integración como la incorporación crítica y consciente de las transformaciones implícitas en el entorno de una sociedad en permanente cambio por la influencia misma tenderán a buscar su actualización construyendo nuevos acuerdos y códigos.

La Universidad de Carabobo, como institución de la Educación Superior, tiene como propósito fundamental la formación de formadores es decir, la preparación óptima de los docentes que reclama Venezuela para corregir las numerosas carencias de orden cualitativo y cuantitativo que se vienen observando en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, donde la misma institución no escapa a dicha situación. En el nivel universitario, las normas establecen que los docentes tienen el compromiso de cumplir a cabalidad tres funciones básicas las cuales deben nutrirse e interactuar permanentemente: la docencia, la investigación y la extensión.

Es por esto que la misma misión de la Universidad de Carabobo, le obliga a estar pendiente del desempeño de sus académicos que laboran en diversas unidades operativas, con diferente jerarquía, responsabilidad y compromiso. Debe aplicarse una revisión constante, a nivel de pre grado y post grado, de la dinámica académica en busca de detener posibles irregularidades, incongruencias, insuficiencias o limitaciones, en fin, las situaciones obstaculizadoras, con el objeto de abordarlas sistemáticamente en función de ofrecer las soluciones más adecuadas.

Page 4: Marisol Rodríguez G.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art9.pdf · Marisol Rodríguez G. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

154

Marisol Rodríguez G.

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

En esta circunstancia el concepto de docente investigador y la producción de conocimientos que éste genera tiene una base muy bien sustentada por cuanto que la práctica docente ofrece situaciones, traducidas en problemas, para desarrollar la investigación y está, por su parte, aporta las respuestas para promover la optimización de la función docente.

El desarrollo y promoción del talento e ingenio humano, en la actual sociedad del conocimiento, es una de las políticas primordiales de la agenda del sector universitario de Venezuela. Se concibe que el capital más importante de un país para lograr ser competitivo, en términos de productividad y competitividad, lo constituya la capacidad operativa de su recurso humano.

En esos términos, el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) que desarrolla el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología a través del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación ONCTI, fomenta y estimula la innovación y la investigación, vinculadas con las necesidades socio-productivas, así como la generación de conocimientos útiles al país. Este programa se desarrolla mediante la instrumentación de un sistema de acreditación y contempla la posibilidad de financiamiento y proyectos, con incentivos que conocen y valoran los resultados de las investigaciones y desarrollos tecnológicos, ejecutados por sus acreditados. Sin embargo, siendo una alternativa tan valiosa, no ha tenido, el impacto social esperado.

Ahora bien las universidades están llamadas a convertirse, cada vez más, en organizaciones de aprendizaje permanente, que sean capaces de dar respuestas de calidad, innovando y liderizando procesos de cambio; que permitan generar conocimientos, así como asumir retos y acciones para presentar soluciones a las múltiples y complejas problemáticas de las comunidades y del país en general. La búsqueda del conocimiento debe ser siempre esa luz que marque el camino. Esta búsqueda debe estar fundamentada en principios de justicia, solidaridad humana, amor y, sobre todas las cosas, de respeto al ser humano.

Desde la perspectiva de la complejidad, es necesario tener en cuenta el contexto de la producción de conocimiento para que tenga sentido. El ser humano es complejo, multidimensional es a la vez

Page 5: Marisol Rodríguez G.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art9.pdf · Marisol Rodríguez G. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

155

La producción de conocimiento en la Universidad de Carabobo vista desde la complejidad

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Enero-Julio 2013 / 151-172

biológico, psíquico, social afectivo y racional y el conocimiento para que sea pertinente debe reconocerlo. Es necesario enfrentar la complejidad, es decir cuando son inseparables los componentes interdependientes de un todo. Se debe desarrollar la inteligencia general para resolver problemas usando el conocimiento de una manera multidimensional, tomando en cuenta la complejidad, el contexto y con una percepción global.

El desarrollo de las potencialidades creativas e investigativas y la producción de conocimiento del ser humano son fenómenos originalmente biológicos y neuronales constitutivo del sujeto viviente. El conocimiento se produce a nivel cerebral el cual constituye también una novedad, una verdadera emergencia en relación a la vida celular. El conocimiento representa un fenómeno biológico original irreductible e indivisible del individuo-sujeto y de su actividad computadora. Citando el Método III de Morín sobre la vida celular se lee: El conocimiento es un fenómeno biológico original que deviene original con el desarrollo de los aparatos neurocerebrales (1986:65). Tal conocimiento, irreductible al conocimiento celular-neuronal, “constituye globalmente, una mega computación de micro computaciones neuronales, de meso computaciones (regionales) y de intercomputaciones (entre neuronas y regiones)” (1986:57).

Piaget piensa que conocer el origen del sistema nervioso humano “podría proporcionar el punto de partida para toda una filosofía”, a lo que añade Morín que dicho origen “nunca deberían olvidarse en lo que concierne a todo conocimiento cerebral, incluido el humano (1986:53).

En este mismo sentido, ya se sabe que los desarrollos cerebrales son inseparables de la locomoción rápida, y que ésta a su vez ha estado unida al ataque y a la defensa y desde luego a la búsqueda del alimento proteínico, tan necesaria al animal, incapaz de captar directamente la energía solar. “La carencia del heterótrofo ha sido la locomotora de la locomoción animal” (1986:54). El autor concluye: “un bucle auto-eco-generador, que va del sensorium al motorium, es decir de las neuronas sensoriales a las neuronas motoras, ha generado el cerebrum” (ibid.). El cerebro humano en concreto es un gigantesco centro de computación que agrupa al noventa y nueve coma noventa y ocho por ciento (99,98%) de todas las neuronas:

Page 6: Marisol Rodríguez G.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art9.pdf · Marisol Rodríguez G. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

156

Marisol Rodríguez G.

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

sensitivas (percepción), las neuronas motoras (acción) y las redes intermediarias entre unas y otras.

Todos estos señalamientos son necesarios resaltarlos, ya que son los mecanismos de pensamiento y producción científica, que activan los docentes o estudiosos cuando abordan, con algún propósito preestablecido, tareas intelectualmente exigentes como la investigación. Es por ello que, en el proceso de investigación para producir conocimiento son muchos los especialistas en esta área, que consideran que la etapa o fase más engorrosa y determinante de dicha actividad, está representada por la construcción del planteamiento del problema u objeto de estudio por que es en esta etapa donde el investigador realiza un verdadero computo cerebral, es decir, un acto auto-exo-referente que se auto-computa al computar los estímulos.

En palabras de Morín: El aparato neuro-cerebral es por así decir un mega computador en el segundo, tercero, enésimo grado que computa las intercomputaciones de las regiones cerebrales, las cuales computan las computaciones de las células oculares, olfativas, entre otras. (1986:57). La investigación tiene una relevancia de primer orden, formando parte de un escenario complejo. La complejidad en si misma se refleja sobre la base de que cada proceso que implique producción y comprensión de la investigación es entendido por los actores de forma muy diferente.

Elementos para la discusión

En consonancia con lo anteriormente planteado, en la actualidad el proceso de globalización imperante ha generado una serie de cambios a nivel económico, político, tecnológico y cultural, que se han difundido e interrelacionado a nivel mundial. Esto ha conllevado a que las economías nacionales tiendan a desaparecer para dar paso a un conjunto de relaciones económicas mundiales. En este orden de ideas, la productividad a nivel internacional aprovechará las ventajas comparativas de cada nación en términos de sus recursos, desarrollo tecnológico y niveles salariales y bajo estos términos el recurso más valioso será el talento productivo de los habitantes es decir, la calidad y cantidad de mano de obra calificada capaz de aumentar la productividad. Uno de los aspectos más relevantes para que un país pueda insertarse favorablemente en una economía

Page 7: Marisol Rodríguez G.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art9.pdf · Marisol Rodríguez G. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

157

La producción de conocimiento en la Universidad de Carabobo vista desde la complejidad

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Enero-Julio 2013 / 151-172

abierta es el mejoramiento substancial de la competitividad, lo que implica conocimiento, tecnología, manejo de información, destrezas y habilidades: para ello se requiere, como es el caso de Venezuela, elevar la calidad de los sistemas educativos y la capacitación de los miembros de la sociedad.

En este sentido, las relaciones económicas globales entre los diversos países, el avance tecnológico y el uso del conocimiento científico como motor de la economía, están exigiendo cambios en todo tipo de relaciones sociales, y particularmente en lo educativo. Por tanto, hoy en día la mayor parte de los países que avanzan con rapidez en términos económicos a nivel mundial, basan su éxito en la calidad de los técnicos, profesionales y en general las personas educadas que trabajan en sus unidades de producción. Esto implica, en términos de competitividad internacional, las circunstancias que han venido generándose durante las últimas décadas en los países económicamente más avanzados del mundo.

Hoy en día se cuentan más científicos vivos que a lo largo de la historia de la humanidad. Esto ha generado un mayor flujo de nuevos conocimientos científicos en lapsos de tiempo cada vez más cortos, en aplicaciones concretas que transforman gradual y profundamente la economía de los países líderes.

Evidentemente, en la actualidad, los países que tienden a ganar terreno en la economía mundial no son siempre los que cuentan con los mejores recursos naturales, la mejor posición geográfica, ni el clima más templado; más bien, el éxito depende de la habilidad con que cuentan las unidades de producción de esos países para identificar y propiciar oportunidades que puedan aprovechar antes que otros competidores. De allí que muchas oportunidades no surgen espontáneamente, sino que se crean a través de un proceso consciente por desarrollar ventajas comparativas dinámicas frente a los competidores, como son la preparación superior del recurso humano, la generación y dominio de nuevas tecnologías, el adentrarse en áreas científicas con anticipación a otros, el desarrollo de una disciplina de investigación y cultura innovadora entre otras ventajas. En este sentido, es la única manera en una época de acelerados cambios tecnológicos y de creciente integración de los mercados. En esta nueva competencia, es el talento con que se desarrollan las habilidades y capacidades cognoscitivas que se acumulan, y no los

Page 8: Marisol Rodríguez G.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art9.pdf · Marisol Rodríguez G. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

158

Marisol Rodríguez G.

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

recursos estáticos con que se cuenta, lo que determina la velocidad a la que progresan y se desarrollan las naciones.

Venezuela cuenta con enormes yacimientos y reservas petroleras, variedad de minerales, envidiable posición geográfica y estratégica, excelentes condiciones climáticas, entre otras importantes riquezas. Sin embargo, la educación en sus diferentes niveles y modalidades sigue siendo blanco de continuas críticas y se sigue haciendo énfasis en el manejo de alternativas para implementar los cambios que se ameritan para poder aspirar al desarrollo que se requiere para brillar en este milenio. Es por ello que la educación es un factor fundamental del desarrollo humano. A través de ella, cada país amplía su base cultural, satisface las necesidades de formación profesional y formación de una alta inteligencia para abordar la ciencia y la tecnología.

La situación interna del país, su posición en el contexto internacional y en su marco de globalización creciente requiere con urgencia y en gran proporción para no seguir atrasándose de su capacidad endógena para propiciar la mejor formación posible de sus habitantes. El conocimiento es en la actualidad el eje de la transformación productiva con equidad y la llave para que cada ciudadano pueda desarrollarse en la sociedad contemporánea, la sociedad del conocimiento. En este siglo la sociedad del conocimiento, en el cual la innovación, la educación y la creatividad tienen una responsabilidad protagónica. El rezago en ciencia y tecnología debe verse como todo un reto a vencer. Para poder asumir este reto las personas deben estar motivadas y formadas en y para la investigación. Para apoyar esta presunción en Castillo Sánchez (2011) se lee:

En la actualidad la principal fuente de riqueza no son los grandes armamentos, ni la sola posesión de recursos naturales, ni siquiera el dinero como tal, es el conocimiento, reflejo de la calidad del talento humano con que cuenta un país. (p. 18)

En función de lo antes expuesto, la autora del presente estudio podría asegurar que la investigación en el ámbito universitario para la producción de conocimiento requiere urgentemente un cambio radical y mayor atención desde los niveles del alto gobierno hasta los más variados espacios donde se operacionaliza dicha acción. Cabe

Page 9: Marisol Rodríguez G.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art9.pdf · Marisol Rodríguez G. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

159

La producción de conocimiento en la Universidad de Carabobo vista desde la complejidad

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Enero-Julio 2013 / 151-172

considerar, por otra parte, que las características más importantes en los investigadores deben estar asociadas a la ética, la creatividad y el componente profesional. El investigador que se requiere en este mundo que reclama urgentes cambios debe evidenciar:

- Capacidad para asimilar rápidamente nueva información;

- Capacidad para innovar,

- Capacidad para llevar a cabo un proceso permanente de actualización,

- Abrirse a nuevas ideas, en conjunto, y no aferrarse a creer ciegamente en las ideas aceptadas o antiguas,

- Debe desarrollar la inteligencia general para resolver problemas usando el conocimiento de una manera multidimensional, tomando en cuenta la complejidad, el contexto y con una percepción global,

- Debe entender que el destino de los seres humanos tiene la faceta del destino de la especie humana, del destino individual y el social entrelazado e inseparable y que tienen un destino y una condición común como ciudadanos de la tierra,

- Debe enseñar sobre la grave crisis planetaria que marcó el siglo XX mostrando que todos los seres humanos, de ahora en adelante, poseen los mismos problemas de vida y de muerte, y que compartimos un destino común,

- Se debe desarrollar un pensamiento que reconozca y enfrente la incertidumbre de nuestro tiempo y enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones en el camino, pensamiento encauzado a enseñar a comprender, a tolerar,

- La investigación debe contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria y también a que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.

En armonía con lo antes planteado, para (Hurtado de Barrera, 2011), la habilidad más poderosa que se requiere de este sujeto

Page 10: Marisol Rodríguez G.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art9.pdf · Marisol Rodríguez G. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

160

Marisol Rodríguez G.

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

es la de aprender y reaprender, evitando la actitud conformista y que asuma la investigación para la producción de conocimiento como un compromiso de vida y ver los altos niveles de exigencia no como una limitación sino como grandes oportunidades. Los productores de conocimientos deben desarrollar la capacidad para identificar problemas y desarrollar estrategias de solución de manera innovadora, creativa, actualizada, adaptada a los cambios a la dinámica social y por encima de todo con pertinencia social y condición humana.

Es por ello que la investigación “es una propiedad general de los seres y entidades vivientes, gracias a lo cual sólo llevando a cabo algún tipo de actividad productiva puede un organismo resolver con eficacia los problemas que le plantee la adaptación vital” (Becerra, en Hurtado de Barrera, 2011, p. 210).

Aclara la autora que si bien es cierto que el ser humano posee habilidades necesarias para la producción de conocimiento, pues ellas son inherentes a los procesos de pensamiento, también es cierto que el ser humano es el único ser viviente capaz de hacer meta cognición de sus habilidades, reflexionar sobre ellas y mejorarlas a través de procesos sistemáticos: “es capaz de pasar del descubrimiento por ensayo y error, a la generación de métodos que facilitan los procesos” (pp, 210-211).

Ahora bien, es necesario señalar, que la debilidad científica en América Latina es una de las grandes limitaciones para insertarse favorablemente en la economía mundial y en el proceso de globalización. Según (Tunnermann, en Hurtado de Barrera, 2011), el perfil de la ciencia en América Latina se expresa en las siguientes características:

• Escaso tamaño de la comunidad dedicada a tareas deinvestigación y desarrollo.

• Marcadadebilidadpolíticadelosgobiernosparaotorgarlea la inversión en investigación.

• Escasa participación del sector productivo en elfinanciamiento de actividades de investigación y desarrollo.

Page 11: Marisol Rodríguez G.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art9.pdf · Marisol Rodríguez G. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

161

La producción de conocimiento en la Universidad de Carabobo vista desde la complejidad

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Enero-Julio 2013 / 151-172

• Escasa contribución de la producción científicalatinoamericana en relación al total mundial.

• Fuerte concentración de la capacidad científica ytecnológica de la región en tres países: Brasil, Chile y México.

• Redes de generación y transmisión del conocimientotenues y escaso aprovechamiento de éstas por la economía y la política.

• Limitadaefectividadparatransformarlarealidad.

• Escasavaloraciónsocialdelconocimiento.

• Fugapermanentedetalentos.

• Ausenciadecálculosacercadeloscostosylaproductividadde las investigaciones que se hacen en la región.

Lo señalado anteriormente cobra importancia al examinar los indicadores de desigualdad social (CEPAL, 2012), donde se señala que todos los países que conforman el contexto latinoamericano, están a la saga del desarrollo, y de inversión en ciencia; así, por ejemplo, señala que, de la inversión mundial en investigación y desarrollo, a USA corresponde 37,9%; Europa, 28%; Japón, 18,6%; China, 4,9%; India y países del Asia Central, 2,2%; y, América Latina y el Caribe apenas 1,9%. En cuanto a la producción de publicaciones científicas, la distribución, para 2009, fue de 35,8%, en Europa; 38,4%, en USA; y, 1,6% en la región latinoamericana; para 2011, estas cifras han variado poco.

En relación con el número de investigadores, Rondón (2011) resalta la tardanza existente tanto a nivel nacional como latinoamericano, ya que sólo se cuenta con 0,22 investigadores por cada millón de habitantes, cuando esta cifra debería oscilar entre 3000 y 4000 por cada millón de habitantes pues, en consecuencia se podría pensar que a mayor cantidad de investigadores obtendríamos un mayor desarrollo científico y tecnológico, lo cual a su vez debería conducir a una mayor y mejor calidad de vida para todos los ciudadanos.

Page 12: Marisol Rodríguez G.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art9.pdf · Marisol Rodríguez G. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

162

Marisol Rodríguez G.

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

En ese mismo escenario de ideas, Venezuela, no escapa de esta realidad, y esta situación se ha extendido a través de los años a pesar de las múltiples reflexiones, análisis, comentarios y sugerencias que se han hecho en torno a la problemática científica. En Venezuela sólo alcanzamos cifras por debajo del 1% (UNESCO, 2008), este dato es espantoso, tanto por sus causas como por sus efectos.

Pero, para enfrentar esos retos se requiere por tanto que, las instituciones de educación superior de América Latina, especialmente las universidades, deben incrementar el número de investigaciones para la producción de conocimiento, a fin de atender el desarrollo sostenible de los países de la región. Para ello, se requiere transformar los niveles de productividad de los docentes universitarios y fortificar las políticas existentes, o establecer otras, destinadas al desarrollo de la investigación. Esto implica exigirles a los docentes que, en su desempeño universitario, se impliquen, no sólo con la docencia, tal como acontece en casi todos los países de América Latina (Elizondo Montemayor y Ayala Aguirre, 2007), sino que también promuevan funciones propias de la investigación y de la extensión. Lo anterior está en contradicción con la situación real, con una docencia precariamente remunerada, lo cual exige que el docente tenga que sobrecargarse de horas clase para poder obtener un sueldo que le permita cubrir sus necesidades, adquirir bibliografía actualizada y llevar una vida digna. A lo mejor esto explique porque sólo el cinco por ciento (5%) de los docentes universitarios se consideran investigadores. (Katán 2011).

Según (Albornoz, O. 2011) la función de investigación se refiere a “todas aquellas actividades sistemáticas íntimamente relacionadas con la producción, difusión y la aplicación innovadora o de rutina, de conocimientos científicos y tecnológicos” (p. 56) El citado autor refiere que la investigación educativa que se desarrolla en las instituciones de educación superior de nuestro país, parece no aportar soluciones eficaces a los graves problemas del área porque adolece de numerosas fallas, entre las que destacan el no ser pertinente, es inoportuna indican otros, desintegrada, inmediatista, burocratizada, no evaluable, inflexible y costosa.

El referido autor, destaca que para conocer la verdadera situación educativa y para diseñar soluciones efectivas a sus problemas, se requiere sumergirse en el aula de clases, en el hogar, en los

Page 13: Marisol Rodríguez G.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art9.pdf · Marisol Rodríguez G. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

163

La producción de conocimiento en la Universidad de Carabobo vista desde la complejidad

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Enero-Julio 2013 / 151-172

barrios, en la comunidad, y apreciar la realidad muy de cerca, en toda su profundidad y matices. Además se requiere asumir el rol de investigador con una visión amplia, humana y científica y estar en condiciones de utilizar estrategias que le permitan poner en funcionamiento dicho rol. En función de ello, se requiere proponer un cambio radical en la concepción, el diseño y la ejecución de la investigación educativa convirtiendo al docente en un agente de dicho cambio, para que actúe como fuerza impulsora que debe emerger desde la base del sistema, desde el salón de clases. Pero esta solución requiere que el docente se apoye en la investigación para darle rigor científico a sus planteamientos y que se apoye en el trabajo cooperativo, sistémico y complejo con otros colegas (Núcleos y Centros de Investigación, entre otras opciones). Para Morles (2005) las características de un docente investigador deben ser:

1. Actitud positiva hacia la investigación y disposición para emprender innovaciones audaces en su trabajo de aula;2. Criterio científico y conceptualizaciones claras para analizar la problemática educativa y para identificar las variables implícitas en una situación determinada;3. Amplio repertorio de estrategias apropiadas para la investigación educativa y habilidad para hacer uso de las mismas;4. Capacidad para integrar información proveniente de diversas fuentes y para comunicarla en forma comprensible y atractiva; y

5. Disposición para trabajar coordinadamente con otros profesionales en proyectos de investigación. (p.17).

Según (Hurtado de Barrera 2011) “para pensar en forma sistemática y crítica cualquier tema o contenido, es necesario utilizar algún fundamento metodológico” (p.59). Por ello reporta que en el investigador, dicha metodología aplicada en el pensamiento crítico e indagador estaría basada en la aplicación de las competencias cognoscitivas ya que éstas constituyen un reflejo de la calidad de las estrategias que utiliza al pensar cuando se encuentra en momentos de observación, experimentación, síntesis teórica o difusión del conocimiento, entre otros aspectos. Al reportar a Gagné la autora antes citada indica que el desarrollo de dichas capacidades está en estrecha vinculación con las condiciones externas en las que

Page 14: Marisol Rodríguez G.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art9.pdf · Marisol Rodríguez G. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

164

Marisol Rodríguez G.

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

se estructuran estos individuos. Se puede sustentar que si los investigadores se exponen a situaciones estimulantes como podría ser la elaboración de un proyecto de investigación, la confrontación de los resultados de su experiencia investigativa con sus pares y el escribir un artículo para, un órgano de difusión científica, se estará facilitando la promoción de nuevas capacidades intelectuales y aumentando el desarrollo de las existentes.

En concreto, parece ser que las situaciones estimulantes externas al proceso de investigación que debe realizar el docente universitario son diversas y de variada complejidad en razón a los niveles de capacidad intelectual que deben accionarse; por lo tanto, sus capacidades para investigar estarían en relación directa con las condiciones externas a las cuales esté sometido. Las competencias para la investigación dependen además, de las propias características del sujeto que investiga: su formación, experiencia, nivel de conocimientos, su creatividad, iniciativa y perseverancia. Hay que agregar que su efectiva manifestación también dependerá de las condiciones organizacionales donde se desempeña el docente universitario.

Ahora bien, para Morín desde la perspectiva de sistema el docente universitario en la función de investigación debe dirigir acciones para explorar y producir conocimientos y para ello requiere, hacer uso de estrategias complejas, cognoscitivas-cerebrales y nuevas formas de pensar que le permitan poner en práctica su ingenio e iniciativa. Pensar sistémicamente donde el sujeto-investigador este implícito. Donde el macro concepto sistema es mucho más que un concepto y, sobre todo, no puede quedar reducido a una especie de teoría general acabada aplicable a los distintos casos, sino que lo lleve a un cambio radical de visión, a una nueva forma de pensar; lo lleve a pensar sistémicamente, es decir, a adoptar una nueva inteligibilidad, un nuevo paradigma en investigación.

Y es el paradigma de la complejidad que permitirá este cambio necesario y radical en la nueva forma de hacer investigación universitaria. Morín deja bien claro esto cuando afirma que su propósito es cambiar la forma de ver todas las cosas de la física al homo. Se trata de transformar la mirada y la forma de pensar. No se pretende siquiera imponer un método, sino ponerse en la búsqueda de nuevas alternativas, nuevos horizontes, nuevas formas de pensar.

Page 15: Marisol Rodríguez G.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art9.pdf · Marisol Rodríguez G. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

165

La producción de conocimiento en la Universidad de Carabobo vista desde la complejidad

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Enero-Julio 2013 / 151-172

Desde Morín el concepto de sistema no es una meta o fin en sí mismo, es más bien una herramienta que en su complejidad puede incluso transformarse a sí misma. Dice Morín: “la teoría compleja del sistema transforma el sistema teórico que lo forma. (1986: 151). Sin embargo, la concepción compleja del sistema debe superar esta alternativa. El paradigma sistémico es de carácter psicofísico. Todo sistema es tanto físico como psíquico y, más aún, tal carácter psicofísico es indisociable: no hay sistema sin las condiciones de distinción o de aislamiento del mismo y sin la elección del concepto foco que decide cuál es sistema, subsistema, suprasistema, ecosistema. Estos hechos muestran la relatividad de las nociones y fronteras del sistema e introducen un principio de incertidumbre en la concepción del mismo.

La inteligibilidad del sistema organizacional hace inseparable la relación constructora de conocimiento donde el sujeto investigador y el objeto investigado son inseparables, ya que es el sistema de relaciones está compuesto por la relación sujeto-objeto. Es imposible, pues, pensar las ciencias y la producción de conocimiento prescindiendo de la noción de sujeto. En la concepción sistémica-organizacional de la realidad y la posición del observador, su ángulo de mira modifica lo observado y determinan la naturaleza de la observación. Este retorno del observador sujeto, que hacen posible y necesario tanto los insospechados descubrimientos que se han dado en las ciencias como una nueva forma de concebir las evidencias, provoca que el problema del conocimiento no sea ya, como en la mentalidad clásica, el objeto, sino justamente el sujeto, inseparable que lo que observa y describe. El problema hoy, es el conocimiento y como se produce, esto hace necesario una nueva epistemología donde se incluya al sujeto con sus estrategias.

Morín señala que en adelante para producir conocimiento se tiene que plantear en términos de ciencia un principio donde el sujeto debe estar interrelacionado sistémicamente con el objeto que desea conocer para caminar hacia el conocimiento complejo. Convirtiéndose así el conocimiento en una comunicación, un bucle entre un conocimiento de un fenómeno, de un objeto y el conocimiento de este conocimiento. (1986:200)

Se debe subrayar, pues, la inevitable presencia del sujeto-investigador en el sistema, en la noción misma y en la teoría del

Page 16: Marisol Rodríguez G.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art9.pdf · Marisol Rodríguez G. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

166

Marisol Rodríguez G.

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

sistema. La noción de sujeto es ineliminable en el concepto de sistema. El sistema requiere un sujeto que lo aísla en el bullicio polisémico, lo recorta, lo califica, lo jerarquiza (1986:140). El sistema en efecto, no sólo remite a la realidad física irreductible al espíritu humano, sino también y de modo inseparable a las estructuras del espíritu humano, al observador-sujeto-investigador, con todas sus estructuras perceptivas y lógicas y también sociales y culturales. Es necesario y conveniente presentar aquí los caracteres fundamentales de la complejidad moriniana. Se trata de principios e ideas con capacidad para generar pensamiento complejo en investigación educativa:

• Laideaqueazarydesordensonirreductibles.

• Laideadebucletetralógico,formadoporladialógicadelosconceptos orden/desorden/interacciones/organización.

• La idea lógicamente compleja de organización.Organización de las diferencias sin anularlas.

• La idea de recursividad, autonomía, apertura yembuclamiento.

• La necesidad de reintroducir lo singular, lo local, eltiempo, el evento.

• Lanecesidaddelaideadecualidadynosólodecantidad,dela de comprensión y no sólo explicación y formalización.

• Laideadeconcurrencia/complementariedad/antagonismo,inseparables, en su dialógica para abordar fenómenos complejos; multidimensionales/relacionales/relativos.

• Laideadequelaasociaciónsimbólica(dialógica)deconceptosantagónicos, tales como orden/desorden. Autonomía/dependencia, apertura/cierre, son incomprensibles desde un paradigma de simplificación.

• Laideadequeelconocimientocientíficocomportaensubase elementos no científicos, presupuestos metafísicos, paradigmas, de lo que es preciso tener consciencia.

Page 17: Marisol Rodríguez G.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art9.pdf · Marisol Rodríguez G. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

167

La producción de conocimiento en la Universidad de Carabobo vista desde la complejidad

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Enero-Julio 2013 / 151-172

• La necesidad de reintroducir en todo conocimiento alobservador/conceptuador/descriptor/sujeto/investigador, la necesidad en fin de reintroducir el conocimiento del conocimiento.

De acuerdo a estos principios, es púes necesario, dar una idea suficientemente cabal de lo que en Morín significa complejidad. La complejidad moriniana no elimina la incertidumbre, tampoco la aporta. Simplemente la revela, la des oculta. La incertidumbre, desde el momento en que aparece como ineliminable en el seno mismo de la cientificidad, no es posible ya entenderla como ignorancia del algoritmo que de conocerse convertiría en determinista una serie que sólo en apariencia sería aleatoria. El pensamiento complejo es la unión de precisión e imprecisión.

En este orden de ideas se requiere por tanto, la reformulación de la producción de conocimiento no solo por los resultados que se obtienen sino por toda la realidad social, la cual requiere con emergencia de un nuevo paradigma, una nueva concepción del ser sujeto investigador más allá del individuo y que hoy se vislumbra a través de la complejidad, holismo, transdisciplinariedad, sistemas, auto organización, interacción, conciencia social, procesos, incertidumbre, sincronicidad, tecnología, virtualidad. Esto exige una nueva visión. Una visión más amplia, más profunda, más humana en donde estén integrados los aspectos físicos, mentales, espirituales y anímicos de todos los actores implicados en la acción científica junto a los procesos vitales y a las condiciones externas.

Evidentemente, la emergencia de un nuevo paradigma que se desprende de un nuevo sentido de lo real, no cuenta con fórmulas sociales sobre las que soportarse y a través de las cuales manejar la complejidad que lleva a la producción científica a un novedoso modo de conocer y decir, de relacionarnos y de investigar. En la actualidad, el ser humano, se sitúa por un lado a nuevos retos para la investigación en su proceso de clarificación interna, proceso éste que está siendo impulsado bajo nuevas perspectivas como consecuencia del agotamiento de los modelos tradicionales. Ahora bien, si se quiere que se asuma la nueva perspectiva, será preciso que la investigación, se oriente hacia la búsqueda de fórmulas que posibiliten que los conocimientos respondan a la esencia de los seres humanos, a las necesidades de la sociedad, al equilibrio y la armonía

Page 18: Marisol Rodríguez G.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art9.pdf · Marisol Rodríguez G. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

168

Marisol Rodríguez G.

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

con la naturaleza, tomando en consideración los procesos y ciclos de la vida, la interculturalidad, el género, entre otros.

Lo expresado resume justificaciones que sustentan la necesidad de un nuevo paradigma. En el escenario de investigación, es tarea impostergable comenzar a plantar las semillas para el diseño de procesos científicos, que tengan en cuenta las características de la realidad social compleja. Por lo tanto, la teoría moriniana de la complejidad aplicada a la investigación comporta una concepción sistémica organizacional ontológica donde destacan los rasgos existenciales; la sensibilidad, la afectividad y la espiritualidad. El sujeto investigador conlleva un carácter lógico-ético de distribución de valores: útil-inútil, bueno-malo, aceptable-inaceptable.

En este sentido, la producción de conocimiento no puede consistir para el investigador y su estrategia más que en una perseverante lucha contra el error, en el cual, los riesgos nunca podrán ser eliminados, porque el conocimiento es una aventura que se nutre de ellos. Mantenerse en la complejidad y por tanto en la incertidumbre y la búsqueda, no sólo no debe llamar al escepticismo generalizado y al caos, sino que puede aportar consciencia de la aventura y vigilancia para esta aventura. La incertidumbre, que aniquila al pensamiento simplista, puede convertirse en el oxígeno desintoxicado del pensamiento complejo.

Síntesis y reflexiones finales

Finalmente para producir conocimiento se requiere con urgencia la necesidad radical de adoptar una nueva visión, una nueva manera de ver todas las cosas desde la física del homo se requiere una visión compleja. Se trata nada menos que de hacerse con una nueva inteligibilidad, con un nuevo paradigma, que consiste en pensar sistémicamente o, lo que acaba siendo lo mismo, en adoptar un pensamiento complejo, un pensamiento relacional.

Se hace pues necesario crear una epistemología de segundo orden en la investigación educativa, que incluya no sólo el estudio de los sistemas observados, sino también de los sistemas observadores, es decir, que incluya al sujeto con su entendimiento, su lógica, sus estrategias, su cultura y su sociedad.

Page 19: Marisol Rodríguez G.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art9.pdf · Marisol Rodríguez G. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

169

La producción de conocimiento en la Universidad de Carabobo vista desde la complejidad

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Enero-Julio 2013 / 151-172

La re-introducción del sujeto y de la subjetividad de la ciencia y del conocimiento en general no significa caer en el subjetivismo de la ciencia y de la producción de conocimiento en general, sino al contrario. Se trata precisamente de objetivar el sujeto-investigador, es decir, de convertir el sujeto del conocimiento en el objeto de su conocimiento, aunque sin dejar, paradójicamente, de considerarlo sujeto.

La producción de conocimiento desde la nueva inteligibilidad compleja empieza ciertamente por no aceptar como definitiva ninguna forma simplificadora de pensar y busca poder asociar nociones antagónicas e integrar la ambigüedad y la incertidumbre. No se trata de dudar de la validez de la lógica identitaria, sino de establecer una dialógica entre ella y las otras formas de pensar sub lógicas, supra lógicas, meta lógicas. El pensamiento complejo, en su lucha contra la simplificación, pone a trabajar el principio del tercio incluso, que significa que se puede ser lo uno mismo y lo otro. Tal principio representa una trasgresión lógica necesaria, inseparable del principio dialógico constitutivo de la complejidad. Es decir que en el pensamiento complejo siempre hay el doble juego simplificador-complejizar, que obliga a reconocer el carácter inacabado e incompleto de todo conocimiento.

La visión de la complejidad permite al investigador, el surgimiento de nuevas organizaciones conceptuales; nuevos macro conceptos, y constelaciones conceptuales, allí donde sólo hay conceptos atómicos que aisladamente usados desvirtúan la inteligibilidad de lo real hasta el punto de hacerla anémica y desnutrida. La mirada compleja busca poder asociar nociones antagónicas e integrar la ambigüedad y la incertidumbre.

Los grandes desafíos de la concepción compleja de la investigación para la producción de conocimiento en la Venezuela actual obligan a considerar que en la fuente de todo conocimiento se concibe la emergencia simultánea, inseparable y distinta del sujeto y del objeto, para que haya sujeto y objeto de conocimiento es preciso que se dé recíproca, interna y externamente inherencia, separación y comunicación. La construcción social de un conocimiento que apunte hacia la riqueza de la condición humana, reconocimiento y respeto a la diversidad y la diferencia. Herramientas teóricos conceptuales para afrontar la incertidumbre, la multidimensionalidad de lo social.

Page 20: Marisol Rodríguez G.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art9.pdf · Marisol Rodríguez G. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

170

Marisol Rodríguez G.

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

Visto de esta manera concebimos a un hombre, ente o sujeto, con un conocimiento inacabado, el cual se construye y reconstruye a partir de las experiencias en el diario acontecer y sobre las reflexiones teóricas como base para el abordaje de las decisiones sobre prácticas que permiten transformar el entorno al cual pertenecen.

Referencias

Albornoz, O. (2011) Debemos cambiar el sistema escolar para el año 2028. Video conferencia en la Universidad Cecilio Acosta. Caracas Venezuela.

Castillo, M. (2011). Manual para la formación de investigadores. Una guía para el desarrollo del espíritu científico. Santa Fé de Bogotá, Colombia: Magisterio.

CEPAL (2012). XXIV Seminario Regional de Política Fiscal. Conferencia sobre “La inversión en América Latina es insuficiente para alcanzar el desarrollo” Comunicados de prensa. Santiago de Chile. Chile.

Montemayor, E. y Ayala, F. (2007). El equilibrio entre la enseñanza y la investigación en países latinoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación N° 44.

Freire, P. (2002). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI

Hurtado de B., J. (2011). Retos y alternativas en la formación de investigadores. Caracas. Fundación Sypal.

Katan, L. (2011). Formación de Investigadores. Ponencia presentada en reunión de Núcleos de CDCHT y de Postgrados.

Marchesi, Á (2002). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 23 (2000), 135-163.

Martínez. M. (2004). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. México: Trillas.

Page 21: Marisol Rodríguez G.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art9.pdf · Marisol Rodríguez G. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

171

La producción de conocimiento en la Universidad de Carabobo vista desde la complejidad

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Enero-Julio 2013 / 151-172

Martínez. M. (2004). Base epistemológica de una sociología posmoderna. Nuevos métodos de investigación. México: Trillas.

Maturana, H. (2002).Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Chile: Dolmen Ediciones Santiago de Chile, Chile.

Maturana, H. (1990). El Árbol del Conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humano. Madrid, España: Debate.

Morín, E. (1980). El Método II: La vida de la vida. Madrid, España: Cátedra.

Morín, E. (1981). El Método I: La naturaleza de la naturaleza. Madrid, España: Cátedra.

Morín, E. (1986). El Método III: El conocimiento del conocimiento. Madrid, España: Cátedra.

Morín, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Madrid, España: Gedisa.

Morín, E. (1999). La cabeza bien puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Argentina: Nueva Visión.

Morín, E. (2004). El Método IV: Las ideas. Madrid, España: Cátedra.

Morín, E. (2006). La mente bien ordenada (Repensar la reforma; reformar el pensamiento). España, Madrid: Cátedra.

Morles, A. (2005). El Docente Investigador. Una alternativa para mejorar la calidad de la educación. Conferencia presentada en el VI Seminario Nacional de Investigación Educativa. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Pirela, D. (2005). El Profesor Universitario y sus Competencias para la Investigación. Caracas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR).

Rondón, L. (2011). Ciencia y Tecnología: Aumento del número de investigadores en Venezuela, algunas recomendaciones. Espacios. Vol. 28 (2) 2007. Pág. 25: Disponible: http://www.

Page 22: Marisol Rodríguez G.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art9.pdf · Marisol Rodríguez G. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

172

Marisol Rodríguez G.

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200151-172

revistaespacios.com/a07v28n02/0728027.html.(Consulta 2012, agosto 30).

Taylor, S. (1992). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona-España: Ediciones Paidós

UNESCO (2008) Educación para todos en el 2015. ¿Alcanzáremos la Meta? Resumen. Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001548/154820s.pdf. (Consulta 2012, septiembre 6).

Valarino, E. (2000). Tesis a tiempo. Caracas, Venezuela: Grupo Camero.

Vélez, A. (2011). Algunas reflexiones sobre la investigación y las políticas para la formación de recursos humanos. Memorias del Taller de Trabajo Internacional Formación de Recursos Humanos para la Investigación .Caracas: Universidad Central de Venezuela.

mARISoL RoDRíGUEz G.: Educadora, Candidata a Doctora en educación, U.C. Docente de la Cátedra

de Crecimiento Personal y Modelos de Prevención en Orientación Investigadora del Centro de Estudios e Investigaciones Interculturales de Fenomenología y

Hermenéutica ABYA YALA del Doctorado en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de

Carabobo-Venezuela. [email protected]