Marx y Los Derechos Humanos

1
La postura de Marx ante los Derechos Humanos es diferente en ciertos puntos, pues como primera reflexión diferencia los derechos del hombre como derechos del miembro de la sociedad burguesa, es decir, del hombre egoísta, del hombre separado del hombre y de la comunidad". Mientras que los derechos del ciudadano son "derechos que sólo pueden ejercerse en comunidad con el resto de los hombres. Su contenido es la participación en la comunidad, y concretamente en la comunidad política, en el Estado" Así mismo platea que los derechos como la libertad y la propiedad son derechos delimitados por el Derecho y el Estado, limitando a la persona. En el comunismo, remarca que no existirían este tipo de derechos puesto que el comunismo lleva consigo la libertad, igualdad y demás. Una de sus conclusiones fue que al final estos derechos dejarían de ser cumplidos por intereses del sistema capitalista. La libertad e igualdad modernas, los derechos humanos, presuponen relaciones de producción (el trabajo como productor de valores de cambio en general, es decir, el trabajo genérico, libre Los Derechos Humanos en la época capitalista presumen un trabajo libre e igualitario, diferente al de la antigüedad que era forzado, pero estos derechos llevan un doble fondo cuando de libertad e igualdad se habla a la hora del trabajo en cuanto que la libertad y la igualdad solo aparecen cuando se contempla el plano de la circulación, pero cuando se genera la plusvalía y la explotación: el capitalista solo paga una parte del trabajo del obrero, mientras que el resto se lo apropia. Así también apoyaba el Derecho a las jornadas dignas de trabajo y un salario justo, pero decía que en sistema capitalista, este derecho no pensaba acabar con la explotación del trabajador, sino que sólo es posible poner ciertos límites a dicha explotación, por ejemplo, limitando la jornada de trabajo. Excedente

Transcript of Marx y Los Derechos Humanos

Page 1: Marx y Los Derechos Humanos

La postura de Marx ante los Derechos Humanos es diferente en ciertos puntos, pues como primera reflexión diferencia los derechos del hombre como derechos del miembro de la sociedad burguesa, es decir, del hombre egoísta, del hombre separado del hombre y de la comunidad". Mientras que los derechos del ciudadano son "derechos que sólo pueden ejercerse en comunidad con el resto de los hombres. Su contenido es la participación en la comunidad, y concretamente en la comunidad política, en el Estado"

Así mismo platea que los derechos como la libertad y la propiedad son derechos delimitados por el Derecho y el Estado, limitando a la persona.

En el comunismo, remarca que no existirían este tipo de derechos puesto que el comunismo lleva consigo la libertad, igualdad y demás.

Una de sus conclusiones fue que al final estos derechos dejarían de ser cumplidos por intereses del sistema capitalista.

La libertad e igualdad modernas, los derechos humanos, presuponen relaciones de producción (el trabajo como productor de valores de cambio en general, es decir, el trabajo genérico, libre

Los Derechos Humanos en la época capitalista presumen un trabajo libre e igualitario, diferente al de la antigüedad que era forzado, pero estos derechos llevan un doble fondo cuando de libertad e igualdad se habla a la hora del trabajo en cuanto que la libertad y la igualdad solo aparecen cuando se contempla el plano de la circulación, pero cuando se genera la plusvalía y la explotación: el capitalista solo paga una parte del trabajo del obrero, mientras que el resto se lo apropia.

Así también apoyaba el Derecho a las jornadas dignas de trabajo y un salario justo, pero decía que en sistema capitalista, este derecho no pensaba acabar con la explotación del trabajador, sino que sólo es posible poner ciertos límites a dicha explotación, por ejemplo, limitando la jornada de trabajo.

Excedente