Materia Inmanente -1 Certamen

9
UNIDAD 1: El conocimiento PRESOCRATICOS Se llama presocráticos a los filósofos griegos antes de Sócrates, viven desde el siglo VII-V AC, se les considera precursores de la filosofía, pero en realidad fueron filósofos naturales (físicos), pues buscaban explicar el universo tratando de encontrar la unidad fundamental del todo. Fueron racionalistas, pues la razón intenta introducir orden en el desorden, unidad en la multiplicidad; o lo simple en lo complejo. Los últimos pre-socráticos fueron contemporáneos a Sócrates pero, se les incorpora al grupo, pues siguen empleando los métodos de la física a la filosofía. Este método consiste en responder ¿Qué es el universo? ¿Cuál es su orden?, y en este sentido dan un paso desde el mito al logos, es decir, buscan explicaciones racionales a todas las cosas. Los pres socráticos inician con la observación de la naturaleza y deduce el movimiento: 1. Kinesis-Movimiento de traslación. 2. Akfisis y Quefisis-Movimiento cuantitativo (aumento o disminución). 3. Aliosis- Movimiento cualitativo o alteración. 4. Genesis- Movimiento sustancial (generación y corrupción). De modo que los pre-socraticos tratan dos grandes problemas filosóficos con el método de la física: movimiento y la unidad fundamental del todo. PREGUNTAS FILOSOFICAS DE LOS PRESORATICOS - ¿Qué son las cosas de verdad? - ¿Qué son las cosas más allá de sus muchas apariencias? - ¿Qué s la verdad de todo esto? - ¿Cuál es el principio de donde emergen todas las cosas? ESCUELA DE MILETO A.- THALES DE MILETO-VII AC Es uno de los siete sabios de Grecia, el principio fundamental de todas las cosas es el agua, o estado de humedad es decir, el agua que está en constante movimiento es el principio de todo, pues el agua vivifica y anima a la materia, esta materia se llamó HILOZOISMO.

description

material de ayuda

Transcript of Materia Inmanente -1 Certamen

  • UNIDAD 1: El conocimiento PRESOCRATICOS Se llama presocrticos a los filsofos griegos antes de Scrates, viven desde el siglo VII-V AC, se les considera precursores de la filosofa, pero en realidad fueron filsofos naturales (fsicos), pues buscaban explicar el universo tratando de encontrar la unidad fundamental del todo. Fueron racionalistas, pues la razn intenta introducir orden en el desorden, unidad en la multiplicidad; o lo simple en lo complejo. Los ltimos pre-socrticos fueron contemporneos a Scrates pero, se les incorpora al grupo, pues siguen empleando los mtodos de la fsica a la filosofa. Este mtodo consiste en responder Qu es el universo? Cul es su orden?, y en este sentido dan un paso desde el mito al logos, es decir, buscan explicaciones racionales a todas las cosas. Los pres socrticos inician con la observacin de la naturaleza y deduce el movimiento: 1. Kinesis-Movimiento de traslacin.

    2. Akfisis y Quefisis-Movimiento cuantitativo (aumento o disminucin).

    3. Aliosis- Movimiento cualitativo o alteracin.

    4. Genesis- Movimiento sustancial (generacin y corrupcin). De modo que los pre-socraticos tratan dos grandes problemas filosficos con el mtodo de la fsica: movimiento y la unidad fundamental del todo. PREGUNTAS FILOSOFICAS DE LOS PRESORATICOS - Qu son las cosas de verdad?

    - Qu son las cosas ms all de sus muchas apariencias?

    - Qu s la verdad de todo esto?

    - Cul es el principio de donde emergen todas las cosas?

    ESCUELA DE MILETO A.- THALES DE MILETO-VII AC Es uno de los siete sabios de Grecia, el principio fundamental de todas las cosas es el agua, o estado de humedad es decir, el agua que est en constante movimiento es el principio de todo, pues el agua vivifica y anima a la materia, esta materia se llam HILOZOISMO.

  • B.- ANAXIMANDRO-VI AC El principio de todas las cosas es el APEIRON; es lo infinito, lo ilimitado, lo indeterminado. El apeiron se transforma en cada cosa por segregacin, pero finalmente vuelve a ser apeiron. El ir y volver al apeiron es el tiempo, al volver al apeiron las cosas vuelven a la unidad o la quietud de la indeterminacin de donde han salido injustamente. C.- ANAXIMINES- VI AC El principio de la naturaleza es el aire; del aire nacen todas las cosas y a l vuelven cuando se corrompen. Las cosas se forman por condensacin o rarificacin del aire. La condensacin da el agua y las nubes. La rarificacin da el fuego la tierra. Todas estas cosas resultan del grado d densidad del aire. Por lo tanto, el aire es el primer principio del todo y adems el principio del movimiento.

    ESCUELA PPITAGORICA O ITALICA- VI AC Pitgoras se traslada del Asia menor a la magna Grecia y all funda una secta esotrica (secreta), la secta define el modo de vida de sus miembros. Llevan una vida teortica, que consiste en librarse del cuerpo, pero sin perderlo y para ello requieren del entusiasmo (endiosamiento). Para ello llevan una vida vegetariana y el sophos (sabio) alcanza un modo de vida divino: a la vez de ser un sabio, es un perfecto ciudadano, la secta tena distintos grados de iniciacin: - Primer grado- Los matemticos: Con los pitagricos, la matemtica se vuelve una ciencia autnoma que ser seguida por el neo pitagrico (escuela de Atenas) por los cnicos y por la escuela de Alejandra con Euclides. Descubren que la unidad del todo est constituida por entes matemticos (nmeros o figuras geomtricas) que no son materiales, pero si reales, porque son inmateriales no estn sometidos al movimiento y por lo tanto el ser coincide on ellos, no cambia. Los nmeros y las figuras son la esencia de las cosas (la naturaleza est escrita en caracteres matemticos; por eso la fsica es matemtica).Los nmeros son a la es figuras geomtricas. Los nmeros cuadrados, triangulares, planos, cbicos y oblongos. Adems de los racionales e irracionales, lo par e impar, lo limitado e ilimitado, lo mltiple y lo uno y le aaden a los nmeros caracteres msticos.

    - Acus maticos: Descubren la relacin entre la longitud. Establece una analoga de los intervalos musicales y la distancia entre los planetas en su movimiento emiten msica que llaman la msica de las esferas, de esto resulta la armona celestial que no se oye, pero que es porque es constante y sin variacin.

  • CONCLUSION DE LOS PITAGORICOS: Cabe destacar de la escuela pitagrica lo siguiente: - La filosofa como modo de vida (liberacin del hombre de las ataduras materiales y porlotanto es un hombre que se basta a s mismo.

    - El alma es inmortal, porque es inmaterial.

    - El tiempo so los nmeros (medidas de tiempo)

    ESCUELA D EFESO A.- HERACLITO panta pei fenomenolgico Phainomeno = fenmeno = todo lo que se ve. nadie puede baarse dos veces en el mismo rio, pues el cauce del rio permanece, pero el agua no es nunca la misma, todo fluye La sustancia primordial es el fuego, pues es la que est en constante transformacin y a su vez tiene el poder de transformar las cosas. El uno se origina en las contradicciones o contra deidades B.-EMPEDOCLES: El todo est compuesto de cuatro races o elementos. AIRE FUEGO AGUA TIERRA De la oposicin de los elementos surgen todas las cosas. Los cuerpos se componen de la mezcla de estos cuatro elementos y las fuerzas que hacen interactuar a los cuatro elementos entre si son el amor y el odio. C.- ANAXAGORAS Existen infinitos elementos (homeomerias) que son partculas pequesimas de las que estn compuestas todas las cosas, no se llega nunca a las races. Todo se forma por unin y separacin de las homeomerias y el movimiento deriva de la unin y separacin de esta. Las formas de las cosas o eidos. Fuera de estas existe el nous, ordenadora del movimiento csmico. O el infinito que dirige a lo finito desde fuera. El nous produce el movimiento y esta compuesta de una materia sutil que carece de mezcla. 4.- LEUCIPO Y DEMOCRITO Los tomos son las partes del cual se compone el todo, son indivisibles y se encuentran en el ter (vaco). Las formas de los tomos dan origen a las formas de las cosas, la fsica de Demcrito se llama Materialismo, pues todo est compuesto de tomos que son materia. El conocimiento se produce pues los tomos de las cosas emiten espectro, compuesto de tomos ms finos que penetran en los rganos.

  • ESCUELA DE ELEA

    A.- PARMENIDES Filosofo ms importante de los pre socrticos, con el la fsica se convirti en metafsica. Problema metafsico planteado por Parmnides. Descubre el tema propio de la filosofa y el mtodo por el cual se puede abordar. Transforma a la filosofa en metafsica u ontologa (ciencia del ser). Se pregunta por las cosas en cuanto son y lo llama ente. Por lo tanto, el ente es el gran descubrimiento de Parmnides y por otra parte, descubre el mtodo que llama nous. De Parmnides solo quedan cinco fragmentos de sus poemas. Analizaremos dos de sus fragmentos: PRIMER POEMA: En un carro, arrastrado por fogosos caballos marcha el poeta por el camino de la diosa. Lo guan las hijas del sol, que apartan los velos de sus rostros y dejan la morada de la noche guardada por la justicia. La diosa saluda a Parmnides y le dice que es menester que aprenda a conocerlo todo; tanto el corazn inquebrantable de la verdad bien redondeada, como las opiniones de los mortales que no tienen verdadera certeza y le seala que existe una sola va. Interpretacin del poema: - Si alude al paso de la conciencia mtica a la teortica, es decir, la verdad puede ser descubierta con el nous.

    - La metfora de los velos significa que para descubrir la verdad hay que develarla (Aletheia).

    - La diosa le plantea el problema de las dos vas: La va de la verdad o primera va y la va de la opinin o doxa o segunda va SEGUNDO POEMA: Lo que es, es y lo que no es, no es Interpretacin del poema: - Lo que es, es imposible que no sea. Esta es la va de la verdad o de la persuasin.

    - Lo que no es, no existe y por lo tanto es impracticable para el conocimiento, puesto lo que no es no se puede conocer ni explicar.

    - Adems de la va de la verdad, existe la opinin de los mortales que es la interpretacin del movimiento y de la variacin que no parte del punto de vista del nous ni del ente, sino q de los cinco sentidos. METODO

    OBJETO

    VIA

    Nous Ente (on) - De la verdad(primera va) - Impracticable(lo que no es)

    Sensacin cosas De la opinin (doxa)(de lo que es y no es, deja de ser)

  • 1.- E l on es el presente, las cosas en cuanto son estn presentes en el pensamiento o nous. El ente no fue ni ser sino que es (on = estando), las cosas pueden estar lejos o cerca, presentes o ausentes, pero en tanto entes. 2.- Las cosas todas son entes, es decir, son. Quedan envueltas por el ser reunidas, unas. El on es uno y por ello para Parmnides el on es una esfera sin huecos de no ser. 3.- El ente es inmvil y el movimiento es un modo del ser. El on es homogneo e invisible; si algo se divide en dos, el ente permanece indiviso y envuelve a las dos partes, por lo tanto, la divisin no afecta al ente. 4.- El ente es lleno, sin vacos, es continuo y a la vez todo. S hubiera algo fuera del ente, no seria. Y si algo fuese fuera del ente seria ente. 5.- E l ente es ingenito (No generado) e imperecedero, lo contrario supondra un no ser, que es imposible.

    Es la va de opinin d los mortales, se mueve en la esfera de la verdad y por ello puede ser verdad o error. (La medid del error puede solo se puede alcanzar desde la verdad). 1.- La doxa se atiene a las informaciones del mundo de las cosas. Estas informaciones son muchas y cambiantes: Son verdes, rojas, duras, fras, agua, aire, etc... Y adems, se transforman unas en otras y estn en constante variacin. 2.- la doxa entiende este movimiento como un llegar a ser y aqu est el error (pues, es antes de llegar a ser). El ser no se da a los sentidos, si no que es en el nous. La doxa se mueve en las sensaciones que es lo que tiene y salta al ser sin utilizar el nous, del que carece y esto es la falsedad. 3.- la doxa adems de ser opinin, es de los mortales y porque es de los mortales, depende de los rganos de los sentidos. (Aitesis = sensaciones). Las sensaciones y los sentidos se componen de contrarios, y por lo tanto por ser compuesto, son perecederos, corruptibles. La opinin no tiene nous. Parmnides interpreta al movimiento como luz y tiniebla: llegar a ser es llegar a ser aparente pero las cosas que aparecen ya eran en las tinieblas. E l movimiento es variacin y no generacin por lo tanto, no existe desde el punto de vista del ser. ONTOLOGIA O METAFISICA Cul es el sentido del descubrimiento de Parmnides?

  • Las cosas (pragmata) muestran a los sentidos mltiples predicados o propiedades son de colores calientes, fras, duras, blanda, etc Pero consideradas por el nous presentan una propiedad que le es comn a todas. El ser es la propiedad esencial de las cosas, (por eso es un predicado real) que se manifiesta en el nous y solo en l. Las cosas son ahora entes y el on y el nous presentan una conexin esencial, son lo mismo. A los ojos del nous el ente es uno e inmvil frente a la pluralidad el cambio de las cosas que se dan en la sensacin. Con Parmnides comienza la escisin va a ser decisiva en el pensamiento griego. Los pre-socrticos pensaron que las cosas posean una consistencia determinada, pero para Parmnides las cosas son lo consistente (to on). Esta es la razn por la cual con Parmnides la filosofa deja de ser fsica y se vuelve metafsica: - El ser es inmvil y por lo tanto la fsica es imposible desde la filosofa - La fsica es la ciencia de la naturaleza y la naturaleza es el principio del movimiento. (Aristteles le encontrar la solucin a este problema)

    B.-ZENN DE ELEA

    Fue discpulo de Parmnides y un gran matemtico. Elabora a partir del principio

    de contradiccin sus paradojas o aporas. La ms celebre es: Aquiles versus la

    tortuga. La tortuga lleva cierta ventaja sobre Aquiles y Aquiles nunca podr

    alcanzarla. Por lo tanto, Zenn demuestra que el movimiento es imposible. Esto

    conduce a las matemticas discretas.

    PLATON

    Platn parte del problema ontolgico planteado por Parmnides. Por qu el ser y

    no la nada? Y Platn da una respuesta nueva y genial de la cual esta respuesta es

    la idea.

    1.- Desarrollo lgico del pensamiento platnico

    a) Las cosas no son. Ej.: la hoja blanca.

    - No es blanca absolutamente, es griscea.

    - Esta hoja no ha existido siempre.

    - Esta hoja desaparecer.

    - Esta hoja es rectangular, pero no absolutamente.

    Por lo tanto, para decir que la hoja es casi blanca debo tener la idea del blanco

    absoluto; y por lo tanto ese blanco debe existir, pero fuera de las cosas. Esta es la

    idea de blanco.

  • b) Parmnides busca el ser de las cosas, Scrates intenta definir la

    esencia de las cosas. (Qu es lo que es?). Platn junta ambos, el

    ser y la esencia en la idea. Llama mundo de las cosas aquel que no

    permite predicaciones rigurosas y mundo de las ideas all donde se

    dan verdaderamente.

    c) Qu es una idea?

    Idea es lo que veo cuando veo algo. Ej.: Veo este hombre porque

    tengo la idea previa del hombre. La idea es pues el supuesto del

    conocimiento y de la visin de las cosas como tales. Es decir, el ser

    verdadero de las cosas no est en las mismas sino que fuera de

    ellas. Las ideas son entes metafsicos que encierran el verdadero ser

    de las cosas. Onto- on ser y ente.

    Repite los cinco predicados de Parmnides. Ideas son unas,

    inmutables, eternas y no tienen mezcla de no ser, no estn sujetas al

    movimiento ni a la corrupcin son en absoluto y sin restricciones.

    d) As el ser de las cosas del mundo es un ser subordinado y deficiente,

    porque el verdadero ser esta en el mundo de las ideas del que las

    cosas participan.

    e) La idea se necesita para:

    - Para conocer las cosas como son.

    - Para que las cosas que son y dejan de ser, puedan ser.

    - Para explicar cmo es posible que las cosas lleguen a ser y dejen

    de ser, se muevan y cambien, sin por ello contradecir los

    predicados del ente.

    - Para hacer compatible la unidad del ente con la multiplicidad de

    las cosas.

    2.- TEORIA DEL CONOCIMIENTO

    Al buscar el ser de las cosas nos encontramos con la paradoja de que las cosas

    concretas no tienen ser y por lo tanto, debo buscar al verdadero ser en las ideas

    que no estn en el mundo y que sin embargo, por eso puedo conocer.

    Para explicar esto platn recure al mito de Fedro:

    El alma se puede comparar con una carro tirado por dos caballos alados, uno

    dcil y otro dscolo, dirigido por el auriga o razn q se esfuerza por conducirlo bien.

    Este carro circula por el mundo de las ideas que el alma contempla, pero el

    caballo dscolo hace que el carro caiga. Los caballos pierden sus alas y el alma se

    encarna en el cuerpo (si el alma ha visto aunque sea un instante las ideas, el

    cuerpo ser humano y no animal)

  • Explicacin: El origen del hombre tienen pues un origen celeste, pues ha

    contemplado las ideas, pero el hombre encarnado las ha olvidado (leth).De sus

    alas solo quedan muones, que se excitan cuando ven las cosas. As para platn

    el mtodo de conocimiento consiste en que el hombre recibe estmulos de las

    cosas y se siente impedido a elevarse al mundo de las ideas (curiosidad). Las

    cosas sensibles son sombras, signos y los muones adoloridos, se inquietan y

    quieren recuperar las alas para volver al mundo de las ideas.

    De aqu deriva el concepto de eros platnico (cognoscitivo) (amor platnico)

    partiendo de la contemplacin de un cuerpo bello recuerdo la idea de la belleza.

    Para Platn el hombre es un ente cado pero que ha participado de la verdad,

    belleza, bien y que esto define su esencia.

    3.- ESTRUCTURA DE LA REALIDAD

    El mito de la caverna

    Los hombres se encuentran desde nios en una caverna q tiene una abertura

    donde penetra la luz exterior y estn sujetos de modo de no poder moverse y solo

    pueden mirar al fondo de la caverna. Afuera brilla el sol sobre un promontorio y

    entre este y los hombres hay un pequeo camino, por el pasan hombres que

    llevan toda clase de objetos y sobrepasan la altura del promontorio, por eso los

    hombres encadenados ven las sombras de las cosas que se proyectan. Los

    hombres encadenados oyen sus voces como si fueran de las sombras y para ellos

    es la nica realidad. Uno de ellos sale y contempla la realidad exterior, pero le

    duelen los ojos enceguecidos, luego las imgenes de las cosas misma y

    contempla el sol. Siente entonces que en el mundo donde haba venido era irreal

    y desdeable, pero sabe que si vuelve a la caverna y le dijera esto a los otros se

    reiran del y si se trata de quitarse las cadenas se reiran de el

    Explicacin: la caverna es el mundo sensible de las cosas q solo ven sombras, el

    mundo exterior es el verdadero e inteligible de las ideas.

    Mundo sensible mundo inteligible

    (Realidad aparente) (Realidad verdadera)

    Sombras: cosas reales, concretas. Objetos matemticos: ideas.

    Conjeturas: creencias Visin noetica

    Doxa nous

  • A cada una de las cuatro formas de la realidad, corresponde una va de

    conocimiento, las dos del mundo sensible y las dos del mundo inteligible (nous) Al

    exponer el mito de la caverna y suponer esta estructura de la realidad Platn

    explica la estructura ontolgica de la realidad y la significacin de la filosofa.

    Ambas quedan unidas por la intervencin del hombre en ellas. El hombre que

    contempla la realidad externa a al caverna, solo puede narrarla en forma de mito,

    que es la esencia de la filosofa. La filosofa debe explicar mito versus logos.

    El problema del ser y el ente que plantea Platn, es el conocimiento de las cosas

    es participe de otra realidad que esta fuera de las cosas (mundo ideas) es por ello

    que el conocimiento consiste en descubrir lo que hace que las cosas sean, es

    decir, aquello que puede saberse de las cosas.