Material Amappace

5
Módulo: Intervención en Ed. Infantil. Adaptación de Materiales en Trastornos Motores Pilar García Martínez y Célia Sánchez Mateo 1 MÓDULO: INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL, ADAPTACIÓN DE MATERIALES EN TRASTORNOS MOTORES. Ponentes: Pilar García Martínez y Celia Sánchez Mateo Índice 1 EVALUACIÓN FUNCIONAL E INTERVENCIÓN. Valoración de necesidades de los niños niñas con limitaciones en la movilidad. Proceso de recogida de información 2.. ADAPTACIÓN DE MATERIALES EN TRASTORNOS MOTORES. 2.1.- ELABORACIÓN Y ADAPTACIÓN DE MATERIALES 2.2. DIFICULTADES QUE PODEMOS ENCONTRANOS EN NIÑOS Y NIÑAS CON TRASTORNO MOTOR. Respuesta del entorno 3. DISCAPACIDAD VERSUS DIVERSIDAD FUNCIONAL 4. HABILIDADES PERCEPTIVO COGNITIVAS. 4.1. HABILIDADES PERCEPTIVO COGNITIVAS 4.2. VÍAS PERCEPTIVAS Y ORGANIZACIÓN SENSORIAL 5. ESTIMULACIÓN MULTISENSORIA EN NIÑOS Y NIÑAS CON TRASTORNO MOTOR 5.1. TEORÍAS: ESTIMULACIÓN BASAL. INTEGRACIÓN SENSORIAL 5. 2. ÁREAS ESPECÍFICAS DE ESTIMULACIÓN Y CRITERIOS DE INTERVENCIÓN (materiales, precauciones,...) 5.2.1 ÁREA DE ESTIMULACIÓN VISUAL 5.2.2 ÁREA DE ESTIMULACIÓN OLFATIVA GUSTATIVA 5.2.3 ÁREA DE ESTIMULACIÓN SOMÁTICA 5.2.4. ÁREA DE ESTIMULACIÓN AUDITIVA 5.2.5 ÁREA DE ESTIMULACIÓN VIBRATORIA 5.2.6. REA DE ESTIMULACIÓN VESTIBULAR 5.2.7 ÁREA DE ESTIMULACIÓN TÁCTIL 5.2.8 MONTAJE Y UTILIZACIÓN DE UNA SALA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL 6 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. SISTEMAS AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN EN ESTOS ALUMNOS 6. 1. SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN. CONCEPTO. Aportación de los diferentes autores 6.2. SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN 6 .3. SISTEMAS AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN 6. 4. SOPORTES Y AYUDAS TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN ANEXOS BIBLIOGRAFÍA 1. EVALUACIÓN FUNCIONAL E INTERVENCIÓN. Valoración de necesidades de los niños niñas con limitaciones en la movilidad. Proceso de recogida de información Normativa: DECRETO 147 (2002 DEL 14 DE MAYO) SE ESTABLECE LA ORDENACIÓN DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A SUS CAPACIDADES PERSONALES (BOJA 58, 18/05/2002) ÓRDEN DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2002, PR LA QUE SE REGULA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA YDICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN (BOJA 125, 26/2002) LEY 9 /1999, 18 DE NOVIEMBRE, DE SOLIDARIDAD EN LA EDUCACIÓN (BOJA 140, 2/10/1999)

description

Adaptacion materiales trastornos motores

Transcript of Material Amappace

  • Mdulo: Intervencin en Ed. Infantil. Adaptacin de Materiales en Trastornos Motores

    Pilar Garca Martnez y Clia Snchez Mateo

    1

    MDULO: INTERVENCIN EN EDUCACIN INFANTIL, ADAPTACIN DE MATERIALES EN TRASTORNOS

    MOTORES.

    Ponentes: Pilar Garca Martnez y Celia Snchez Mateo

    ndice 1 EVALUACIN FUNCIONAL E INTERVENCIN. Valoracin de necesidades de los nios nias con limitaciones en la movilidad.

    Proceso de recogida de informacin

    2.. ADAPTACIN DE MATERIALES EN TRASTORNOS MOTORES.

    2.1.- ELABORACIN Y ADAPTACIN DE MATERIALES

    2.2. DIFICULTADES QUE PODEMOS ENCONTRANOS EN NIOS Y NIAS CON TRASTORNO MOTOR.

    Respuesta del entorno

    3. DISCAPACIDAD VERSUS DIVERSIDAD FUNCIONAL

    4. HABILIDADES PERCEPTIVO COGNITIVAS.

    4.1. HABILIDADES PERCEPTIVO COGNITIVAS

    4.2. VAS PERCEPTIVAS Y ORGANIZACIN SENSORIAL

    5. ESTIMULACIN MULTISENSORIA EN NIOS Y NIAS CON TRASTORNO MOTOR

    5.1. TEORAS: ESTIMULACIN BASAL.

    INTEGRACIN SENSORIAL

    5. 2. REAS ESPECFICAS DE ESTIMULACIN Y CRITERIOS DE INTERVENCIN (materiales, precauciones,...)

    5.2.1 REA DE ESTIMULACIN VISUAL

    5.2.2 REA DE ESTIMULACIN OLFATIVA GUSTATIVA

    5.2.3 REA DE ESTIMULACIN SOMTICA

    5.2.4. REA DE ESTIMULACIN AUDITIVA

    5.2.5 REA DE ESTIMULACIN VIBRATORIA

    5.2.6. REA DE ESTIMULACIN VESTIBULAR

    5.2.7 REA DE ESTIMULACIN TCTIL

    5.2.8 MONTAJE Y UTILIZACIN DE UNA SALA DE ESTIMULACIN MULTISENSORIAL

    6 LENGUAJE Y COMUNICACIN. SISTEMAS AUMENTATIVOS DE COMUNICACIN EN ESTOS ALUMNOS

    6. 1. SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIN. CONCEPTO. Aportacin de los diferentes

    autores

    6.2. SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIN

    6 .3. SISTEMAS AUMENTATIVOS DE COMUNICACIN

    6. 4. SOPORTES Y AYUDAS TCNICAS PARA LA COMUNICACIN

    ANEXOS

    BIBLIOGRAFA

    1. EVALUACIN FUNCIONAL E INTERVENCIN. Valoracin de necesidades de los nios nias con limitaciones

    en la movilidad. Proceso de recogida de informacin

    Normativa: DECRETO 147 (2002 DEL 14 DE MAYO) SE ESTABLECE LA ORDENACIN DE LA ATENCIN

    EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A

    SUS CAPACIDADES PERSONALES (BOJA 58, 18/05/2002)

    RDEN DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2002, PR LA QUE SE REGULA LA REALIZACIN DE LA

    EVALUACIN PSICOPEDAGGICA YDICTAMEN DE ESCOLARIZACIN (BOJA 125, 26/2002)

    LEY 9 /1999, 18 DE NOVIEMBRE, DE SOLIDARIDAD EN LA EDUCACIN (BOJA 140, 2/10/1999)

  • Mdulo: Intervencin en Ed. Infantil. Adaptacin de Materiales en Trastornos Motores

    Pilar Garca Martnez y Clia Snchez Mateo

    2

    Para cualquier etapa educativa, la Atencin a la Diversidad se establece como principio fundamental que debe regir la

    enseanza, proporcionando al alumnado una educacin que d respuesta a sus caractersticas, y necesidades. En cualquier

    evaluacin, y ms en nios y nias con trastorno motor, hemos de tener en cuenta:

    - Si presenta algn tipo de dificultad o trastorno asociado y el grado del mismo.

    - La entrevista realizada a la familia para recoger todos los datos personales, mdicos y teraputicos, adems de los

    intereses y necesidades del nio o nia, y que otros servicios comparten.

    - Si precisa prtesis, ortesis,.. hemos de saber qu tiempo ha de estar con ellas.

    - Si hay hidrocefalia y vlvula de derivacin, que precauciones debemos tomar.

    - El tipo de medicacin toma y como le afecta.

    - Si precisa ser sondado, cada cuanto tiempo,

    Entre ms completa sea la informacin aportada al equipo interdisciplinar, mejor ser la respuesta educativa

    - Otras informaciones muy valiosas seran:

    - Actividades que pueden realizarse para potenciar el desarrollo motor tanto en el CAIT, en la escuela infantil o el

    centro educativo

    Qu grado de aceptacin o rechazo manifiesta en estos entornos...

    La etapa de Educacin Infantil es la ms importante, para los principales aprendizajes procedimentales, en habilidades

    motoras y psicomotoras, de prelectura y pre-escritura, as como en los hbitos de autonoma. La aportacin del equipo

    interdisciplinar es imprescindible para una adecuada respuesta a las necesidades de estos nios y sus familias, ya que es en la

    familia, donde el nio, resuelve la mayor parte de sus necesidades.

    2. ADAPTACIN DE MATERIALES EN TRASTORNOS MOTORES

    2.1. REA DE FISIOTERAPIA .ELABORACIN Y ADAPTACIN DE MATERIALES

    La aportacin que desde la fisioterapia debe hacerse al manejo del alumnado con trastorno motor consiste en conocer y evaluar

    cmo es el control motor que el nio/a presenta, cules son sus habilidades en cuanto al uso del miembro superior y orientar al

    resto del equipo interdisciplinar en las adaptaciones necesarias.

    Para ello, en este apartado trataremos sobre los siguientes puntos:

    1. Manejo del alumno con trastorno motor para lograr la mayor seguridad para el alumno y el profesional educativo.

    2. Posicionamiento en la zona de trabajo, favoreciendo el mximo aprendizaje del alumno.

    3. Valorar la funcin manual del nio o nia y orientar a los profesionales que intervengan con l o ella para el

    desarrollo y ejecucin de su objetivo educativo.

    1. Manejo del alumno con trastorno motor para lograr la mayor seguridad para el alumno y el profesional educativo.

    Los problemas motores ms frecuentes que puede presentar el alumnado son: Parlisis cerebral (con espasticidad, tonos

    fluctuantes, afectacin mayor de un hemicuerpo, miembros inferiores o todo el cuerpo) sndromes o enfermedades que cursan

    con hipotona.

    En el manejo del nio/a con parlisis cerebral, con una afectacin importante, tendremos siempre en cuenta el control de la

    cabeza, del tronco y de la pelvis, evitando tirar de los brazos y las posiciones inadecuadas de los miembros inferiores.

    2.- Importancia de los cambios posturales, en el centro escolar los ms importantes sern:

  • Mdulo: Intervencin en Ed. Infantil. Adaptacin de Materiales en Trastornos Motores

    Pilar Garca Martnez y Clia Snchez Mateo

    3

    En colchoneta: Al colocar al alumno/a en colchoneta buscamos variar la postura y los apoyos a lo largo del da y nuevas

    posiciones para realizar la tarea.

    En bipedestacin: El uso de bipedestadores permite al alumno/a permanecer de pie con un coste energtico mnimo y sin

    problemas por posibles prdidas de equilibrio, con lo cual puede prestar mejor atencin a la tarea.

    Uso de andadores en el entorno escolar: Estos dispositivos dan la posibilidad al alumno/a de desplazarse a semejanza de

    sus compaeros/as.

    En su silla de paseo (en la que viene desde su casa): La pelvis debe estar bien colocada, sin inclinaciones y lo ms pegada

    posible al respaldo, colocar cinturn si es necesario. Alinear hacia arriba, tronco y cabeza (el tronco alineado en el

    respaldo, utilizando controles laterales y hombros hacia atrs sujetos con cinchas si es necesario) y hacia abajo, alinear los

    muslos, las rodillas ligeramente separadas y los pies apoyados y reposando en el reposapis

    En la silla de trabajo: Debera ser diferente de la silla de paseo. La posicin es la misma en cuanto a las correcciones, pero

    teniendo en cuenta que un ligero adelanto del tronco facilita la atencin del alumno y el acceso a la tarea. En esta situacin

    es indispensable el uso de una mesa adaptada mediante: escotadura, bordes elevados y con orientar la mirada.

    1. Posicionamiento en la zona de trabajo, favoreciendo el mximo aprendizaje del alumno.

    Es muy importante que el nio/a se encuentre cmodo y seguro, para que pueda prestar atencin correctamente a la

    tarea, deberemos estar pendientes a los signos de alerta de incomodidad o miedo que le dificultarn la concentracin.

    Posicin de inhibicin del patrn patolgico del miembro superior, ayudar al nio/a a orientar la mano en el espacio

    desde la eminencia tenar (base del pulgar en el carpo).

    Modelado de la mano del nio/a para favorecer su funcin, darle experiencia de movimiento y de sensaciones dentro

    de la mano.

    Ofrecer siempre la menor ayuda necesaria. tamao y estabilidad suficientes para que trabajen cmodamente tanto el

    educador/a como el nio/a. Para nios/as con un control ceflico pobre se puede elevar la tarea de manera que resulte

    ms fcil

    Valorar la funcin manual del nio o nia y orientar a los profesionales que intervengan con l o ella para el

    desarrollo y ejecucin de su objetivo educativo.

    Sistema de clasificacin de la habilidad manual para nios con parlisis cerebral: MACS

    Anlisis de los diferentes niveles y vdeos demostrativos de las actividades que el nio/a puede realizar dentro de cada

    nivel.

    I. Manipula objetos fcil y exitosamente.

    II. Manipula la mayora de los objetos pero con un poco de reduccin en la calidad y/o velocidad del logro.

    III. Manipula los objetos con dificultad; necesita ayuda para preparar y/o modificar las actividades.

  • Mdulo: Intervencin en Ed. Infantil. Adaptacin de Materiales en Trastornos Motores

    Pilar Garca Martnez y Clia Snchez Mateo

    4

    IV. Manipula una limitada seleccin de objetos fcilmente manipulables en situaciones adaptadas.

    V. No manipula objetos y tiene habilidad severamente limitada para ejecutar an acciones sencillas.

    Respecto al entorno: Iniciar cuanto antes la Atencin Temprana, asesorando a las familias y al nio/a crear entornos

    predecibles, estableciendo rutinas para sus necesidades bsicas (horas de sueo, juego,..)

    Aportar desde el primer momento todas las ayudas tcnicas, ortopdicas , as como orientacin en su utilizacin y

    entrenamiento de dichas ayudas.

    La eliminacin de barreras arquitectnicas urbansticas y en la edificacin, adaptaciones de la vivienda, del transporte,

    Introduciendo desde el primer momento la comunicacin aumentativa y alternativa cuando sea necesaria.

    Ayudarle a descubrir como conseguir metas por s slo, adaptar entorno, juegos y juguetes cuando sea necesario.

    Adaptar los materiales necesarios puzzles con pivotes, manteles antideslizantes, tijera adaptada, material imantado,

    engrosadores de lpices adecuados a la pinza del nio, (puo, cilndrica, esfrica,...) a la pinza, (digital, palmar, entre los

    dedos, lateral,...)

    Plastificar y endurecer el material para asir, desplazar, o sealar. Colocar asideros cuando sea necesario.

    Simplificar formas, resaltar, colores,...

    Dominar situaciones causa efecto en la que l es el causante de la modificacin, as como juegos en las que pueda anticipar

    algo agradable.

    Favorecer la bsqueda y el contacto fsico con objetos de distintas formas colores, texturas,...

    Adaptaciones metodolgicas como:

    Favorecer la experiencia directa adems de la reflexin y expresin

    Ayudar a travs de consignas, como modelado, moldeado, planificando, secuenciando paso a paso la tarea, con la finalidad de

    que sea lo ms autnomo posible.

    Adaptar tiempos adems de materiales, promocin evaluacin,...

    Operaciones lgico-matemtico, disponer de la variedad suficiente para que el nio/a pueda ir tachando por un cdigo

    conocido como puede ser el color.

    Priorizar actividades que admita respuestas alternativas.

    La llegada a la escuela, al igual que al CAIT, ha de ser un lugar en el que encuentre respuesta a sus necesidades de

    experimentar, y tomar conciencia del movimiento.

    De integrar su esquema corporal de forma simtrica y global

    De generar experiencias para integrar espacio, tiempo,..

    De construir crear imaginar, aprender como todos los nios y nias.

    De facilitarle la posibilidad de escuchar, vivenciar, realizar, comprender, comunicar,..

    De partir para todas estas experiencias de su nivel neuro-evolutivo.

    Preescritura y escritura

    Durante esta etapa los nios y nias desarrollan las habilidades y destrezas que sientan las bases del lenguaje escrito, tanto a

    nivel de produccin como de expresin. La competencia grafomotora, as como el dominio del espacio grfico, la orientacin

    espacial, y temporal, -secuencial, la discriminacin de slabas y los sonidos del habla,.. constituyen un conjunto de

    capacidades que facilitan el aprendizaje y memorizacin del abecedario, su conversin en palabras, y frases odas en

    escritura, y la escritura en expresin oral.

  • Mdulo: Intervencin en Ed. Infantil. Adaptacin de Materiales en Trastornos Motores

    Pilar Garca Martnez y Clia Snchez Mateo

    5

    Si presentan problemas motores, sensoriales, cognitivos lingsticos, aparecen alteraciones en el desarrollo de algunas de las

    capacidades facilitadoras, necesitando de la intervencin y adaptaciones necesarias para la compensacin de dichos

    problemas:

    Cuando presenta necesidad de un medio de acceso a la escritura, ya sea por fluctuacin tnica, presencia de movimientos

    asociados, falta de coordinacin,... debemos utilizar las adaptaciones necesarias para que pueda realizar dicha escritura.

    No puede realizar la grafomotricidad:

    Medios alternativos:

    - Letras imantadas para su reproduccin

    - Puzzles, material plastificado, con adaptacin de tamao, volumen,...

    - Identificar grafas y slabas (recortar tarjetas, con letras slabas, palabras,...) para que el nio/a utilice la modalidad de

    seleccin ms funcional.

    - Dibujar letras con la ayuda del adulto o un compaero

    - Utilizar trucos para la discriminacin de las letras, podemos utilizar canciones, retahlas,... ( la b seor con barriga, t

    es un paraguas,...)

    La utilizacin de las nuevas tecnologas de be estar presente en todo el proceso

    Prelectura y lectura:

    Los nios y nias no vocales, tendrn ms dificultades para el dominio de capacidades de prelectura, y necesitarn sustituir

    procesos motores afectados por otras estrategias de interiorizacin de las cualidades auditivas y fonolgicas de la palabra.

    - Introduccin lo mas temprano posible de Sistemas Aumentativos de comunicacin, ya que permiten entrenarle en

    los requisitos previos de la lectura, como direccionalidad, captacin de secuencias, construccin de frases,...

    utilizando fotografas o pictogramas.

    - Trabajar habilidades perceptivo visuales

    - Trabajar habilidades fonolgicas

    - Reconocer palabras escuchando slabas

    - Mejorarla comprensin

    - Utilizar cuentos, libros que sean muy atractivos

    - Sustituir progresivamente las fotos imgenes y pictogramas por la palabra escrita. Como en cualquier proceso de

    iniciacin a la lectura comenzar por lo interesante para el nio o nia.

    - Apoyo auditivo, en todas las palabras frases,... en los nios y nias no vocales, utilizar gestos de apoyo si es

    necesario.

    - Las nuevas tecnologas y los programas informticos han de estar presentes

    desde el primer momento, con todas las adaptaciones necesarias.

    De forma muy resumida haremos un breve recorrido por los trastornos asociados ms frecuentes, y as dar la mejor

    respuesta educativa y social posible.