Material de Apoyo Ambientacion

29
MATERIAL DE APOYO – AMBIENTACIÓN 2016 1. Los desafíos de conocer Las técnicas de estudio son diferentes formas de iniciar y de llevar adelante el estudio. Ellas nos permiten organizar y ordenar la información y los nuevos conocimientos que estamos estudiando. Estudiar metódicamente posibilita ahorrar esfuerzos que no son realmente necesarios en nuestros procesos de estudio. Sin embargo, el empleo de las técnicas para estudiar no es sencillo y los efectos no son inmediatos, sino que se requiere de un tiempo considerable para ejercitarlas. El estudio tiene como propósito principal la incorporación de información nueva a la estructura de conocimientos y experiencias existentes, para poder utilizarla luego. En este sentido, decimos que es sumamente importante comprender la información que se lee y poder comunicarla de diferentes formas, utilizando diversos medios. Tanto en los deportes como en el estudio, prever lo que puede ocurrir es casi tan importante como lo que realmente ocurre. ¿Cómo empezar a estudiar un tema? ¿Qué recursos son necesarios para ello? ¿Qué técnicas de estudio son más convenientes? Estos interrogantes son frecuentes en el discurso de quienes, como tú, comienzan sus estudios en el nivel superior considerando el hecho que aprender en la Universidad no es un logro garantizado. Suele suceder que al comenzar a cursar una carrera en el Nivel Superior, los alumnos advierten ciertas dificultades a la hora de estudiar; y, tomando en cuenta esta situación, esperamos brindarte una primera orientación en tus procesos de estudio, teniendo siempre presente que las prácticas del lenguaje y del pensamiento, los modos de leer y de escribir, de buscar, adquirir, elaborar y comunicar los conocimientos, no son habilidades que se logran de una vez y para siempre. El aprendizaje no es un logro garantizado sino que se trata de un proceso que está sujeto a múltiples condicionantes. En el unidad 3, veíamos que saber interpretar o producir un texto escrito no es algo que necesariamente sabemos al ingresar a la universidad. ¿Quién no se ha quedado atrapado alguna vez en las redes de un problema con la computadora? ¿Quién no ha olvidado alguna vez aquellos números que hasta hace apenas un momento recordaba? ¿Quién no

Transcript of Material de Apoyo Ambientacion

MATERIAL DE APOYO – AMBIENTACIÓN 2016

1. Los desafíos de conocer

Las técnicas de estudio son diferentes formas de iniciar y de llevar adelante el estudio. Ellas nos permiten organizar y ordenar la información y los nuevos conocimientos que estamos estudiando. Estudiar metódicamente posibilita ahorrar esfuerzos que no son realmente necesarios en nuestros procesos de estudio. Sin embargo, el empleo de las técnicas para estudiar no es sencillo y los efectos no son inmediatos, sino que se requiere de un tiempo considerable para ejercitarlas.

El estudio tiene como propósito principal la incorporación de información nueva a la estructura de conocimientos y experiencias existentes, para poder utilizarla luego. En este sentido, decimos que es sumamente importante comprender la información que se lee y poder comunicarla de diferentes formas, utilizando diversos medios.

Tanto en los deportes como en el estudio, prever lo que puede ocurrir es casi tan importante como lo que realmente ocurre.

¿Cómo empezar a estudiar un tema? ¿Qué recursos son necesarios para ello? ¿Qué técnicas de estudio son más convenientes? Estos interrogantes son frecuentes en el discurso de quienes, como tú, comienzan sus estudios en el nivel superior considerando el hecho que aprender en la Universidad no es un logro garantizado.

Suele suceder que al comenzar a cursar una carrera en el Nivel Superior, los alumnos advierten ciertas dificultades a la hora de estudiar; y, tomando en cuenta esta situación, esperamos brindarte una primera orientación en tus procesos de estudio, teniendo siempre presente que las prácticas del lenguaje y del pensamiento, los modos de leer y de escribir, de buscar, adquirir, elaborar y comunicar los conocimientos, no son habilidades que se logran de una vez y para siempre. El aprendizaje no es un logro garantizado sino que se trata de un proceso que está sujeto a múltiples condicionantes.

En el unidad 3, veíamos que saber interpretar o producir un texto escrito no es algo que necesariamente sabemos al ingresar a la universidad. ¿Quién no se ha quedado atrapado alguna vez en las redes de un problema con la computadora? ¿Quién no ha olvidado alguna vez aquellos números que hasta hace apenas un momento recordaba? ¿Quién no ha tropezado con una fórmula o ecuación que supuestamente debía aprender, pero cuyo sentido no logra vislumbrar? Posiblemente, todos hayamos pasado por escenarios como éstos, quizás muchas más veces de las que nos gustaría admitir. De alguna manera, es cierto que a veces nos parece que nuestro aprendizaje falla y tenemos dificultades para desarrollar habilidades que nos interesaría dominar.

También solemos tener dificultades para controlar y cambiar nuestras emociones, nuestros hábitos de conducta y actitudes (Juan Ignacio Pozo, 1996). Suele suceder que algunos alumnos se sienten incómodos al descubrir que no saben estudiar, mientras que otros se aferran a sus hábitos de estudio negándose a cambiarlos. Tal es así, que argumentan esta actitud de la siguiente manera: “si yo llegué hasta aquí estudiando así, no tengo por qué cambiar”; “yo sé que tengo que estudiar a diario, pero igual dejo todo para la última semana”; “en teoría, yo sé como tengo que estudiar, pero en la práctica los tiempos no me dan”. ¿Te sientes identificado con alguna de estas dificultades?

La organización de los tiempos, los espacios y los materiales para estudiar

Veíamos en el segundo unidad que actualmente vivimos en “la sociedad del conocimiento”, sociedad donde las trabas para acceder a este último parecerían haber disminuido, siendo cada vez más y más variadas las oportunidades para estudiar. Circunscribiendo esta tendencia a la universidad advertimos que, junto a las posibilidades de una formación permanente, aparecen las dificultades vinculadas a la comprensión, retención y comunicación de la información. ¿Cómo abordar el contenido de las asignaturas? ¿Qué tener en cuenta a la hora de prepararse para rendir un examen?

Comprendemos al aprendizaje como un proceso en el que se producen cambios duraderos en las conductas vinculados con aspectos cognitivos (Por ejemplo: definir qué es un software), sociales (Por ejemplo: conocer los componentes formales de una carta realizada en la PC) , afectivos (Por ejemplo.: Perder el miedo a los elementos tecnológicos) y psicomotrices (Por ejemplo: manejar el teclado de la computadora) (Juan Ignacio Pozo, 1996).

Quizás no resulte una novedad destacar que el aprendizaje no se limita a la “adquisición” de nuevos conocimientos sino que implica también aprender a aprender. ¿Qué será esto? Esto implica prestar atención no sólo a qué se aprende sino a cómo se aprende.

A lo largo de nuestra vida y tras el paso por diferentes instancias de formación, vamos afianzando un estilo de aprendizaje, es decir, una forma de aprender. Cada uno de nosotros aprende de manera diferente, desarrollando un estilo particular de receptar, organizar, sintetizar y comprender la información.

Lo importante aquí es reconocer que nadie nace sabiendo estudiar. Recuerda las palabras del rector al iniciar este material de estudio cuando aludían a la constancia y a la buena voluntad como dos elementos claves para mejorar tu desempeño en los estudios.

2. El Estudio y sus Condicionantes

“El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre.

Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.”

Paulo Freire

Tal como hemos mencionado al comenzar, el propósito de todo proceso de estudio es, o debería ser, el aprendizaje. No obstante, éste no siempre se logra porque, en muchos casos se desconoce cómo estudiar. En un sentido amplio, decimos que las tareas de estudio abarcan todo aquello que el alumno realiza para aprender, incluyendo sus hábitos de vida, el manejo de sus tiempos, los espacios donde estudia, los contenidos que estudia, la manera como enfrenta un examen, etc. En este sentido, decimos que estudiar es un proceso de adquisición de conceptos, habilidades y actitudes en un determinado orden y por medio de diferentes caminos.

Desde una perspectiva técnica, estudiar implica realizar diferentes actividades tales como identificar fuentes de información sobre el tema que se quiere trabajar, interpretar la información que se presenta, comprenderla y sistematizarla para su posterior comunicación.

Teniendo en cuenta que el objeto principal del proceso de estudio es posibilitar el aprendizaje, a continuación trabajaremos sobre diversas formas básicas de aprender. Lo haremos sin intención de agotarlas dado que existen muchas maneras creativas de complementar diferentes técnicas en los momentos de estudio.

¡Esto no implica desechar o tirar por la borda la forma en la que has venido estudiado hasta ahora, por el contrario, te invitamos a revisarla para potenciar las fortalezas que identifiques en ellas y poder abordar con éxito los contenidos propuestos en cada asignatura del Plan de Estudio!

La Planificación de las Tareas de Estudio: El Ambiente y Los Tiempos de Estudio

Para comenzar, leamos el siguiente relato:

(…) ella termina de comer a las 9:40 de la noche. “Comer” es en realidad un decir, dado que no suele pasar en la mesa más de 15 minutos. Es frecuente que luego se siente en su escritorio con el ánimo de estudiar, pero antes dedica un cuarto de hora a buscar por todos lados los libros, cuadernos y una lapicera que escriba.

Anoche, ni bien comenzó a escribir se le acabó el cuaderno. En ese momento revolvió todas sus cosas buscando uno nuevo. Entre tanto, pasó por el comedor, observó que en la televisión estaban presentando una película y corrió a echarle un vistazo. En realidad siempre encuentra una excusa para mirar qué pasan por la tele.

Cuando se concentra, sólo lo hace por pocos minutos, pero ni bien levanta la vista mira un CD que le prestó un amigo la semana pasada y lo pone en el equipo de música.

Minutos más tarde, se da cuenta de que ya casi van a ser las doce y no ha hecho nada productivo.

Al día siguiente, ella les dice a sus compañeros "que estudió hasta muy tarde", y menciona lo atareada que estuvo.

Como es de esperarse, en la clase y en los exámenes que tuvieron lugar unas semanas después, no le fue como ella hubiese deseado.

a. Condiciones Físicas

“Mens sana in corpore sano”

Juvenal, refrán latino antiguo

Si bien existen diversas condiciones que inciden en las tareas de estudio, a continuación trabajaremos sobre las condiciones físicas. El antiguo proverbio (Una mente sana en un cuerpo sano) tiene plena vigencia en la actualidad. En esta oportunidad, mencionaremos algunos aspectos vinculados a la salud del cuerpo que te sugerimos tener presentes a la hora de comenzar a estudiar en la universidad.

Procurar una alimentación equilibrada, sin excesos, intentando realizar una pausa entre el estudio y las comidas.

Regular el tiempo dedicado al sueño reparador. Es tan malo dormir poco como dormir demasiado.

Realizar actividades físicas al menos dos veces por semana. Esta última es una alternativa interesante para entretenerse, ofreciendo muchos beneficios a quienes la practican de manera responsable.

Interrumpir el estudio, al menos cada una hora, para respirar profundamente, caminar un momento y mover los brazos. Es importante alternar momentos de estudio con instancias de descanso y esparcimiento.

A modo le síntesis, te proponemos la lectura de la siguiente frase de Jean Guitton:

“La regla de oro del trabajo intelectual puede resumirse en lo siguiente: no toleres ni medio trabajo ni medio descanso.

Entrégate por entero o bien relájate por completo”.

Jean Guitton

b. Lugar o Ambiente de Estudio

En primer lugar, consideramos importante el hecho de estudiar siempre en el mismo lugar, preferentemente en un espacio cómodo y bien aireado. Los diferentes medios de calefacción consumen oxígeno y como ésta suele ser la causa de adormecimiento, debería ser evitada con un adecuado control.

En la mesa de estudio deben estar todos los elementos que van a ser utilizados, evitando de esta forma realizar desplazamientos que provocan distracción.

Conviene que la mesa no esté atascada de objetos,

está muy bien descartar cada día aquello que no utilizamos habitualmente.

En muchas ocasiones vas a estudiar vinculado a medios tecnológicos, por ejemplo una PC. En tal caso, intenta mantener la PC en condiciones.

¿Qué podríamos decir con respecto a la iluminación?

Una buena iluminación es clave. La lectura prolongada en condiciones inadecuadas puede afectar la visión, uno de los instrumentos fundamentales para quienes estudian. Desde luego, la luz natural es la mejor, y debe procurarse que llegue al lugar elegido para estudiar, evitando que los rayos del sol incidan directamente sobre las páginas donde se trabaja.

Es conveniente el uso de las lámparas de mesa provistas de pantallas que contribuyan a una adecuada iluminación. Los expertos aconsejan que la fuente de luz debe estar del lado opuesto a la mano con la que se escribe, de modo que no se proyecte la sombra de la mano sobre la página en la que se escribe.

c. La Postura

Es importante considerar que el estar sentado correctamente ayuda a la concentración, lo cual facilita en gran medida la comprensión de un contenido. La elección de una silla que resulte adecuada es fundamental. A su vez, debería mantenerse apoyada la espalda sobre el respaldar y conservar una postura erguida en la mayor medida de lo posible.

Al leer, debe procurarse no inclinar la cabeza sobre el libro, sino sostener este último casi a la altura de los ojos, a unos treinta centímetros de distancia.

Nadie dudaría en afirmar que cada instante que dediquemos al estudio tiene que ser aprovechado en su totalidad. Es por ello, que generar espacios y ambientes adecuados para esta tarea resultará beneficioso en el aprovechamiento del tiempo y en el avance en la formación emprendida.

d. Las Horas de Estudio y Los Momentos del Día…

La habitación donde estudias: ¿Es grande, pequeña, pintada de un color claro? ¿Es adecuada para estudiar? De no ser así, ¿Qué cambiarías?

Salvo raras y justificadas excepciones, se debería estudiar siempre dentro del mismo horario, y no permitir estar en esas horas ocupado por otros intereses. Lo ideal es saber elegir ese espacio de tiempo, reconociendo cuál es el momento del día en el que gozamos de mayor lucidez. Es conveniente distribuir adecuadamente el tiempo, otorgando a cada tema o materia, la dedicación el espacio que demanda, sin intentar asimilar demasiado de una vez, ya que una de las consecuencias de esto último es la pérdida de eficacia en la labor. Con esto queremos decir que al abarcar muchas tareas en simultáneo, poco es lo que se termina aprendiendo y mucho el tiempo perdido en intentarlo.

Al comenzar el cuatrimestre es fundamental que organices tus tiempos y planifiques cómo llevarás adelante el estudio y las tareas que prevés realizar. Para ello, es importante fijar metas y medios para alcanzarlas.

Recuerda siempre que el estudio diario es uno de los requisitos fundamentales para llevar al día las materias. A su vez, al planificar tu estudio, te sugerimos identificar aquellos campos o temas donde se presentan mayores dificultades, y señalar aquellas prioridades inmediatas como pueden ser las fechas de un examen o entregas de parciales. En este Curso les proponemos una Agenda con un cronograma tentativo para avanzar en el estudio de los distintos Unidads y la realización de Actividades durante las semanas previstas

Este instrumento se elabora en función de la extensión y complejidad del desarrollo de cada Unidad. Consideramos sumamente importante tener en cuenta el tiempo sugerido para planificar las tareas de estudio que llevará adelante.

A partir de estas sugerencias, te proponemos comenzar a elaborar una agenda personal. Recuerda que estudiar implica muchos desafíos, entre los que se encuentra la autogestión de tus propios procesos de estudio. A su vez, es clave planificar las actividades del día, de la semana y del mes a los fines de poder organizar mejor tu trabajo

Dentro de esta planificación, es importante que consideres los días y horarios de clase dado que allí estarán los profesores disponibles para tu atención. Puede ocurrir que mientras estudies se te presenten dificultades que sin duda podrás consultar al asistir a clases para obtener alguna respuesta. Recuerda que las actividades de recreación y esparcimiento no deberían quedar fuera de tu planificación, ya que ellas contribuyen a tu bienestar físico y mental.

Es fundamental que tengas siempre presente que la motivación, el esfuerzo, y las condiciones ambientales son algunos de los factores que inciden en los procesos de aprendizaje. El conocimiento de las principales técnicas de estudio te posibilitará optimizar estos últimos.

Supongamos que tenemos el ambiente preparado, la iluminación correcta, los elementos necesarios y la predisposición para comenzar a estudiar. Pero, ¿Cómo nos enfrentamos a los materiales? ¿Qué debemos tener en cuenta al momento de iniciar la lectura? ¿Y al escribir?

3. Técnicas de lectura

En el unidad anterior veíamos el valor de la lectura en el nivel superior y los diferentes objetos de nuestra lectura sobre los que era importante detenernos: el texto, la imagen, el hipertexto, etc. En esta oportunidad volveremos sobre el primero de ellos: el texto y a continuación, se presentan algunas técnicas que orientan sobre cómo encarar la lectura comprensiva del mismo. La lectura tiene que ser activa, es decir, que deben encontrarse las propias maneras

de resaltar los conceptos más importantes, poner señales - una cruz, una estrella - para personalizar el texto y hacerlo propio.

Existen otras señalizaciones que ayudan a estudiar. Se trata de algunas señales que los autores incluyen en los textos, para orientar a sus lectores y exponer más explícitamente sus ideas. Son señales muy fáciles de identificar, una vez que se está advertido sobre ellas. En el siguiente cuadro les mostramos cómo aparecen habitualmente estas señales en los textos escritos y los propósitos que se quieren lograr con su incorporación.

Por otra parte, muchos programas de computación y páginas web incorporan ayudas que nos proporcionan la información necesaria para solucionar problemas que se puedan presentar con el manejo de algunas herramientas del mismo programa.

Tal como habrás podido advertir, hay muchos modos de obtener ayuda durante los episodios de estudio: profesores, textos, compañeros, Internet pueden brindar apoyos importantes en la tarea. Si es así, el escrito habrá cumplido su propósito.

Tipos de señalizaciones más usuales

Tipo de señales Propósito Ejemplos

Oraciones o frases introductorias

Ayudan a identificar la idea central del pasaje.

‘El principal propósito de este artículo es…’; ‘las causas más importantes de …’

Frases de cierre o conclusión

Ayudan a identificar ideas, hechos, argumentos o resultados principales del texto.

‘Para concluir…’; ‘En síntesis…’; ‘Finalmente…’

Palabras o números que indican orden

Ayudan a identificar características, criterios de análisis, secuencias temporales, orden de importancia.

‘En primer lugar…’; ‘Por último…’; ‘uno …, dos…’; ‘a, b…’; ‘1, … 2…’

Palabras que expresan la perspectiva del autor

Ayudan a adoptar una perspectiva crítica.

‘Desafortunadamente…’;

‘Nos inclinamos a pensar…’; “En nuestra opinión…”;

Oraciones o frases

anticipadoras

Ayudan a conectar la información entre dos secciones o capítulos consecutivos de un texto.

‘En el próximo apartado…’;

‘El capítulo siguiente atenderá…

Oraciones o frases de ‘recuerdo’

Ayudan al lector a actualizar información ya presentada en el texto, que favorece la comprensión del nuevo pasaje.

Ayudan a establecer relaciones entre diferentes partes del texto.

‘Como vimos antes…’;

‘Lo que se mostró en…’;

‘En el mismo sentido en que hablamos de…’

Fuente: Adaptado de, Rinaudo y Galvalisi (2002).

3.1. El Subrayado

El objetivo del subrayado es destacar las ideas más importantes de un texto a los fines de poder recordar luego el contenido del mismo con tan sólo leer aquello que ha sido subrayado. La memoria retiene, en mayor medida, aquello que se resalta visualmente. Por esto, es necesario que no sólo conozcas en qué se basa la técnica, sino que también la domines y estés preparado para comenzar a implementarla. Es importante evitar subrayar TODO, sino más bien tener en cuenta sólo las ideas principales y secundarias, y las palabras que sean específicas de esa materia.

Entendemos que las ideas principales son aquellas que en caso de estar ausentes del texto, el mismo carece de sentido.

Observa el siguiente texto. En él hemos señalado con color amarillo las ideas principales

Textos en Internet

En una primera instancia, decimos que todos los textos publicados en Internet son textos virtuales, cabe señalar que el procesamiento electrónico del texto representa el cambio más importante en la tecnología de la información desde el desarrollo del libro impreso. Por su parte, el procesamiento de textos informatizados nos proporciona textos electrónicos en vez de físicos, donde junto con lo verbal y visual pueden incorporarse lo sonoro y la animación.

Ahora puedes hacer la lectura de las ideas principales de manera correcta “los textos publicados en Internet son textos virtuales…nos proporciona textos electrónicos… donde…pueden incorporarse lo sonoro y la animación”

En base a la clave que indicamos para detectar las ideas principales, te proponemos la relectura del mismo texto pero con la omisión de aquellas ideas resaltadas en el texto anterior.

Textos en Internet

En una primera instancia, decimos que todos los textos publicados en Internet son textos virtuales, cabe señalar que el procesamiento electrónico del texto representa el cambio más importante en la tecnología de la información desde el desarrollo del libro impreso. Por su parte, el procesamiento de textos informatizados nos proporciona textos electrónicos en vez de físicos, junto con lo verbal y visual pueden incorporarse lo sonoro y la animación.

Para afianzarTUS CONOCIMIENTOS¿Cuáles son las señales que utilizan los autores de los textos para orientar a sus lectores? Enumera las cuatro que consideras más importante.

Como puedes comprobar, el texto carece de sentido y no se comprende.

Las ideas secundarias son aquellas que complementan o brindan información ampliatoria asociada a la idea central que plantea el autor de un texto.

Cuando uno realiza un subrayado, también intervienen los conocimientos o saberes previos. Es lógico que si nos encontramos con una temática novedosa, serán más los elementos a destacar que si nos encontramos con una ya conocida.

3.2. El Resumen y la Síntesis

El subrayado es una técnica muy valiosa, pero no es la única que podemos incorporar en el trabajo con un texto escrito. A medida que vamos avanzando en la lectura, es importante ir realizando un resumen o bien una síntesis. Ambas son actividades muy importantes dentro del estudio y pueden realizarse luego de concluir el subrayado.

Transcribir las ideas contenidas en el libro a un cuaderno de notas con nuestras propias palabras y de manera abreviada nos ofrece sin duda, importantes beneficios. Entre otros, nos ayuda a recordar mejor, controlar si estamos comprendiendo, identificar las ideas principales y a mantenernos atentos y concentrados.

Es interesante realizar una distinción entre el resumen y la síntesis. Ambos dependen mucho del número de veces que se haya leído el texto y de la comprensión del mismo.

El primero, se caracteriza por seguir paso a paso la exposición del libro, y suele escribirse respetando lo dicho por el autor, sin agregar otros datos u opiniones personales.

El resumen debe ser breve pero completo. Luego de finalizado el resumen, es conveniente leerlo varias veces y completarlo con aquellas cuestiones que considere pertinentes.

Por su parte, la síntesis consiste en expresar lo que dice el autor, mencionando también otras opiniones, e incluso las propias. A su vez, en la síntesis puede añadirse información extraída de otras fuentes. En la redacción es necesario incorporar las ideas fundamentales, utilizando el vocabulario propio, al que estamos habituados. Recuerde que es importante encontrar la manera de articular los distintos párrafos a los fines de dotar de coherencia al nuevo texto que creamos.

Tanto el Resumen como la Síntesis se utilizan para condensar el contenido de un texto que luego hay que comentar o estudiar. Así también, facilita su compresión y ayuda a lograr mayor concentración mientras se estudia.

Para ejemplificar ambas técnicas le presentamos a continuación un texto referido al tema “Globalización” donde hemos realizado, a partir del subrayado, un resumen y una síntesis del mismo.

Globalización

Globalización o Mundialización es un término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural (aunque según algunos autores y el movimiento antiglobalización, la competitividad en un único modelo de mercado tiende a suprimir las realidades culturales de menor poder). El término fue utilizado por primera vez, por Theodore Levitt en The Globalization of Markets para describir las transformaciones

que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la década de los 60. Toni Comín define este proceso como «un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial».

La globalización es el proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la «sociedad en red». En este marco se registra un gran incremento del comercio internacional y las inversiones, debido a la caída de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones.

Texto A

La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial. Este proceso unifica mercados, sociedad y culturas incrementando el comercio internacional y las inversiones.

Texto B

Hoy en día se plantea el término globalización en diferentes ámbitos. Desde lo económico tiene que ver con la integración de las distintas economías nacionales en un único mercado. También integra sociedades y culturas. Su consecuencia es crecimiento del comercio internacional y de las inversiones. Hay autores que prefieren hablar de mundialización.

¿Has podido identificar cuál de los dos es un resumen y cuál una síntesis? Seguramente no habrás tenido mayores inconvenientes ya que se trata de textos breves y sencillos. El primero (A) es un resumen, mientras que el segundo (B) corresponde a una síntesis.

3.3. Notas Marginales

Al emprender la lectura comprensiva es un recurso muy valioso hacer comentarios escribiendo ideas globales y significativas en los márgenes de la hoja.

Estas notas pueden consistir en la titulación de un párrafo, un signo de admiración, un par de líneas verticales junto a un párrafo que nos ha parecido muy importante, un signo de interrogación junto a un párrafo que no entendemos, o bien, pueden ser toda clase de observaciones como por ejemplo: “no estoy de acuerdo con la postura de este autor”, “ver Pág. 58”, “importante”, “revisar idea”, entre otras.

Tal como hemos podido observar, las notas marginales pueden reflejar nuestras opiniones, remitirnos a otras páginas, a otros materiales de estudio. Es importante que adviertas la posibilidad de relacionar a través de esta técnica los contenidos, con tu propia opinión, la visión del profesor y, por qué no, el aporte de algún compañero.

Finalmente, es importante resaltar que estas anotaciones no sólo son interesantes para sintetizar e identificar la información más relevante que plantea el texto, sino que también nos permiten hacer asociaciones y valoraciones, logrando así mejores aprendizajes. A continuación, le presentamos un ejemplo que ilustra las notas marginales.

3.4. Algunos Organizadores Gráficos

¿Hay alguna forma de presentar la información que no sea sólo con palabras?

A continuación brindamos una serie de técnicas que comparten la característica de ser sistemas que expresan gráficamente distintas ideas o conceptos que se diferencian por el nivel de jerarquía.

Si utilizas frecuentemente esta técnica de síntesis, ya sabrás acerca del valor indiscutible de los esquemas como un recurso visual que, articulado con otras formas básicas, fortalecen el proceso de aprendizaje.

Resulta interesante detenerse un momento en algunas de las formas de realización de estos esquemas.

a) Mapa Conceptual

Observa el siguiente esquema.

¿Te resulta familiar? ¿Entiendes claramente cuál es el tema que se está desarrollando? ¿Puedes identificar el sentido de la ubicación de los puntos centrales y claves? Podrás advertir entonces, que le hemos presentado un mapa conceptual en el que se explica en qué consiste el mismo.

Tal como puedes observar, esta clase de esquema, proporciona un resumen esquemático de la información, ordenándola de manera jerárquica.

Ahora bien, ¿Cómo elaborar un mapa conceptual?

Para su elaboración es importante llevar a cabo un análisis profundo de las ideas y conceptos más importantes. A su vez, es necesario darles a los mismos una organización jerárquica. El

mapa conceptual se constituye a los fines de representar gráficamente la integración de lo aprendido, ya que posibilita identificar las relaciones entre los conceptos clave.

Por ejemplo:

Si estamos hablando de las ramas en las que se divide el Derecho Penal. El concepto “Derecho Penal” será globalizador de los conceptos “Derecho Penal Común”, “Derecho Penal Contravencional o Administrativo” y “Derecho Penal Disciplinario”. Es decir que un nivel de globalidad implica que un concepto es abarcativo con respecto a los demás.

A su vez, si estamos hablando de los conceptos “Paraná”, “Danubio”, Támesis” y “Amazonas”, los mismos se pueden organizar según el nivel de “inclusividad” dentro del concepto “Ríos”. Es decir, están “incluidos” dentro de ese concepto general.

Todo mapa conceptual se caracteriza por los siguientes componentes:

CONCEPTOS CLAVE: generalmente son sustantivos o frases sustantivadas que surgen de las ideas centrales que hemos detectado en el texto. Preferentemente, para poder distinguirlos, se los representa con determinadas figuras geométricas.

CONECTORES O PALABRAS ENLACE: son palabras que se colocan junto a las líneas y flechas que permiten vincular un concepto con otro. Generalmente se trata de verbos o preposiciones.

A continuación te presentamos una serie de sugerencias o pautas para tener en cuenta a la hora de elaborar un mapa conceptual:

Realizar un listado de conceptos clave.

Formar grupos de conceptos en función del grado o nivel de “inclusividad”.

Agrupar los conceptos más globales-aquellos que reúnen a otros- por un lado y los particulares por otro. Pueden armarse aquí varios subgrupos.

Distribuir los conceptos en un “espacio gráfico”: hoja, pantalla de computadora siguiendo el criterio de colocar los conceptos más inclusivos o globales en el borde superior y desde allí colocar los de menor jerarquía.

Unir los conceptos con líneas o flechas. Recuerde que no hay una sola posibilidad de relacionar los conceptos.

Colocarle un nombre a las flechas con palabras de enlace o conectores. Estos últimos son eslabones que vinculan distintas partes de un texto a los fines de posibilitar su comprensión haciéndolo más coherente y articulado. Su función es hacer comprensible el mensaje.

Al elaborar un mapa, recuerda las sugerencias propuestas, y toma en cuenta que el mismo siempre puede ser mejorado en pos de lograr mayor comprensión de los conceptos estudiados.

A continuación, te invitamos a consultar un ejemplo:

b) El Organigrama

Por su parte, un organigrama es otro recurso gráfico que muestra una jerarquía que no es conceptual, sino de unidades o funciones administrativas. Generalmente se utiliza para representar de manera gráfica la estructura de una empresa, institución u organización.

Te proponemos considerar, a modo de ejemplificación, el Organigrama de un hotel.

Para afianzar

TUS CONOCIMIENTOS

a) ¿Cuáles son las potencialidades del mapa conceptual al momento de

estudiar?

b) ¿Cuáles son los aspectos a considerar al momento de elaborarlo?

¿Adviertes las diferencias entre el organigrama y las otras representaciones gráficas? ¿Qué aspectos pueden tener en común?

c) El Cuadro Comparativo

Como su nombre lo indica, son cuadros o tablas, que se caracterizan por presentar distintos aspectos a relacionar sobre una misma temática, estableciendo semejanzas y diferencias. Este tipo de cuadros, llamados frecuentemente cuadros de doble entrada, permiten organizar la información conforme a criterios previamente establecidos y visualizar con mayor facilidad las cuestiones a comparar.

Un cuadro comparativo requiere establecer criterios previos que sirven para relacionar los objetos a comparar. Debemos tener presente que debemos tomar solo información que resulte esencial y resumirla de manera clara y concisa.

Errores frecuentes en la elaboración de un cuadro comparativo:

- Rellenar con tildes

- Transcribir las definiciones dentro del cuadro, sin desglosar el contenido por medio de aspectos o criterios de comparación.

- Seleccionar criterios muy genéricos que no permiten desintegrar la definición de los conceptos. Ej: “¿qué es?”, “características”, etc.

Por ejemplo te presentamos un cuadro comparativo sobre especies en peligro de extinción:

AnimalNombre científico

Alimentación Hábitat Anatomía

Ballena Azul

Oso Hormiguero espinoso

Gorila Oriental

Para afianzar TUS CONOCIMIENTOSa) ¿Qué son los organizadores gráficos? ¿Para qué sirven? b) ¿Cuáles has estudiados en este módulo? b) Elabora un cuadro de doble entrada con los distintos organizadores gráficos y sus características.

d) Cuadro Sinóptico

Veamos ahora otro tipo de cuadro. Se trata de los llamados cuadros sinópticos. Son una manera de representar gráficamente la relación entre diversas ideas y contenidos, planteando sus niveles de jerarquía.

El cuadro sinóptico comienza por una palabra central, que indica el tema general, y se subdivide mediante un signo llamado “llave”, en diversos subtemas. Estos últimos pueden continuar subdividiéndose. Las diferentes palabras que conforman este gráfico deben colocarse respetando esa distribución lógica. Si esto se logra, la elaboración de cuadros sinópticos suele ser de mucha ayuda. Es importante incorporar en ellos sólo palabras que expresen ideas más generales, que representen un lugar, un personaje o un hecho; no deben incluirse definiciones ni explicaciones, ya que para ello contamos con el resumen o la síntesis.

A continuación, a modo de ejemplificación, te mostramos un cuadro sinóptico referido a las distintas teorías de la Comunicación.

Hasta aquí hemos desarrollado algunos recursos que te ayudarán a realizar mejor la lectura comprensiva propia de la actividad de estudiar. Hemos visto, por un lado, algunos recursos vinculados con la recuperación y el trabajo con los textos (subrayado, resumen, síntesis, notas

marginales), así como otros más vinculados con aspectos visuales o gráficos (mapa conceptual, organigrama, cuadros comparativos y sinópticos).

Continuemos.

Revisión de lo leído y comunicación de lo aprendido

Luego de la lectura global y de la analítica, nos detenemos en la revisión de lo leído y en la comunicación de lo aprendido. Este es el momento clave en la lectura de textos que consiste básicamente en expresar, de manera comprensible, el contenido de lo que se ha leído.

Haber reconocido algo como cierto no asegura que serás capaz de recordarlo y reproducirlo en instancias ulteriores. Si no organizas o codificas la información de una manera personal, posiblemente no seas capaz de retener lo leído y, por ende, la información leída no será recordada.

Mientras realizas la lectura, te sugerimos detenerse de vez en cuando para expresar oralmente las ideas más relevantes de lo que has leído hasta el momento. Un aspecto a considerar es que, si bien puedes expresar con tus propias palabras lo aprendido, debes tener en cuenta, en un estudio de nivel superior, la precisión conceptual, utilizando un vocabulario acorde a la disciplina de que se trate.

Por ejemplo, si estás estudiando un tema relacionado con el derecho, no es lo mismo hablar de “robo” que de “hurto” o de “desfalco”, aunque en otros contextos (periodístico) se los pueda tomar como sinónimos.

Finalmente, te recordamos que estos temas desarrollados, son simples herramientas. A lo largo de la carrera, irás evaluando la efectividad de las mismas, de acuerdo a sus propias inquietudes como así también de acuerdo a las diferentes experiencias previas y a los logros obtenidos hasta el presente.

4. La toma de apuntes en clase

Toma de apuntes

Antes de empezar, te proponemos el siguiente ejercicio: seguramente, a lo largo de la lectura de este material y de las clases, habrás ido tomando algunos apuntes. Es el momento de revisarlos y clasificarlos de acuerdo a los siguientes criterios (de 1- deficiente a 6- muy bueno)

Contienen las ideas principales de la explicación

Se ve el orden lógico de las ideas

Limpieza

Claridad en la letra, subrayados, etc.

Orden

Para afianzar

TUS CONOCIMIENTOS¿Cuáles son y en qué consisten las principales técnicas de estudio abordadas en este módulo?

Brevedad

Es, probablemente, la manera más común de elaboración de los materiales de estudio en el salón de clases. Esta estrategia consiste en escribir información a partir de un texto, una clase, una conferencia u otra actividad académica.

Esta actividad tiene dos funciones: una de almacenamiento y otra de codificación. En su función de almacenamiento, la toma de apuntes facilita el recuerdo y la evocación. En su función de codificación, esta estrategia es muy potente: obliga al estudiante a prestar más atención, a reflexionar sobre la información para producir las notas y organizarlas de alguna manera. Tales actividades para codificar el contenido y registrarlo en una versión distinta a la presentada originalmente, requieren un proceso muy elaborado.

La toma de apuntes nos exige prestar atención y juzgar continuamente qué es lo más importante de entre todo lo que el docente está diciendo. De este modo reducimos al mínimo la dispersión y la divagación, que con tanta facilidad nos hacen perder un tiempo valiosísimo y minimizan nuestro rendimiento.

En el apunte debemos anotar sólo las afirmaciones más importantes del expositor, dejando constancia del hilo conductor de su argumentación. Si en algún momento su discurso se aleja del tema que está desarrollando, debemos dejar de escribir y esperar con atención el momento en el que lo retome. Para la toma de apuntes es muy útil y práctico utilizar esquemas, cuadros, flechas u otros signos. Ello permite escribir menos y ordenar el contenido de un modo más claro. La práctica de esta técnica nos va dando la astucia necesaria para saber qué y de qué manera anotar al presentar esquemas.

La técnica de toma de apuntes es valiosa incluso si el apunte tomado no se utiliza con posterioridad, porque lo más importante no es el apunte, que puede en muchos casos servir como material de estudio sino algo que tiene lugar en el mismo momento en que se desarrolla la clase: nos ayuda a prestar atención y captar el mensaje central de la clase. Eso sólo ya es de sumo valor. Por ello, aunque tuviéramos la certeza de que luego de la conferencia o de la clase vamos a perder el apunte, de todos modos esta tarea seguiría siendo una técnica recomendable para nosotros.

¿Cómo tomar apuntes?

Se dice que saber tomar apuntes estimula a los estudiantes, dirige y canaliza nuestro aprendizaje. Sin embargo, es una tarea más difícil de lo que parece, por lo que requiere un entrenamiento concreto y práctica. Los apuntes pueden tomarse en forma de resumen si se explican conceptos lógicos o con esquemas si hay mucha información, especialmente memorística. Ya se trate de un texto, una clase, una conferencia u otra actividad académica, es fundamental buscar las ideas claves de la explicación y concentrar la atención en:

Captar la lógica de lo expuesto.

Comparar lo que dice o se escribe con lo que ya se sabe.

Buscar la utilidad de lo que explica el profesor, conferencista o material escrito.

Resumir las principales afirmaciones.  

Conviene utilizar el subrayado y las mayúsculas para resaltar lo más importante. Se requiere brevedad, abreviando las palabras, utilizando siglas o cualquier signo. Algunos ejemplos pueden ser:

Igual = Siglo S.

Más que + Menos que -

Hombre H Mujer M.

Mayor > Menor <

Que q. Por x

Porque px

En los adverbios acabados en mente se añade al adjetivo un símbolo: rápida_; fácil_; normal_

Algunos procedimientos

Escribir en un cuaderno de hojas intercambiables;

Anotar fecha, materia y profesor, cada día, para poder coleccionar y ordenar mejor los apuntes;

Escribir sólo las cuestiones importantes:

Lo que indica el profesor que es importante.

Lo que escribe en la pizarra.

Las definiciones.

Lo que más se repite, etc.

Si se pierde el hilo de la explicación, pedir al profesor que lo repita.

Si aún así no se entiende, dejar de tomar apuntes y centrar más aún la atención o tomar notas de forma literal.

Escribir con letra clara y dejar espacios en blanco.

Repasar los apuntes en casa lo antes posible.

Atender y remarcar verbos y sustantivos, ya que son los elementos fundamentales de la oración y/o frase.

Escribir en forma literal las definiciones y conceptos.

Escribir textualmente nombres y fechas.

Ventajas a considerar

Tener para siempre lo que nuestra memoria no retiene.

Se toman opiniones personales acerca de los aspectos de la materia.

Para afianzar TUS CONOCIMIENTOS¿Qué señales gráficas utilizas cuando tomas apuntes? ¿Cuáles consideras que podrías implementar de aquí en adelante?

Aprendemos a redactar las opiniones antes de exponerlas.

Se tiene a la mano en cualquier momento que se necesite.  

Limitaciones para tener en cuenta

Expresión confusa o incompleta.

Reproducción textual de lo dicho por el profesor.

Excesivos detalles. Debe recordarse que sólo se toman ideas principales.

Presentación del trabajo.

Escritura con letra ilegible.

Ausencia de datos importantes.

Gráficas o recuadros incompletos.

Falta de claridad.

Contenido incompleto.

Dejar nuestras ideas o lo que pensamos sin desarrollar.

Desorganización.

Ausencia de una forma esquemática en los apuntes.

5. La evaluación en la Universidad: Un Momento Clave

En este punto nos interesa abordar un tema tan polémico como lo es la evaluación. ¿Cómo enfrentarla? ¿Cuándo comenzar a

prepararse para este momento? ¿Qué debemos tener en cuenta?

¡Sabemos lo difícil que es tener presente esto último cuando estudiamos y más aún cuando nos enfrentamos al examen final! En aquellas oportunidades, los alumnos suelen expresar frases como las siguientes:

“Se me hizo una laguna”

“Lo sabía pero me olvidé”

“Me preguntó justo lo de la última unidad que no alcancé a estudiar”

Todas estas afirmaciones y otras semejantes atribuyen la responsabilidad de las dificultades del examen a quienes generalmente no la tienen: la memoria y el docente.

Es importante que ustedes, como alumnos universitarios, comprendan que los parciales y el examen final de cada asignatura son medios para aprender y no un trámite más a cumplimentar. Partimos de considerar a la evaluación como una instancia más del proceso de aprendizaje, valiosa tanto para ustedes como para el profesor.

¿Cómo prepararse entonces para una situación de examen? Más allá del hecho de que cada alumno tiene una manera particular de estudiar, les sugerimos una serie de pistas a tener en cuenta para ello:

Antes del examen:

Preparar y ordenar todo el material necesario para el examen;

Leer rápidamente los temas de estudio para tener conciencia del trabajo a realizar, distribuir el tiempo necesario y elegir las técnicas de estudio adecuadas;

Seleccionar el material que hay que memorizar mecánicamente, como nombres, fechas, textos que hay que citar textualmente, etc., para memorizarlos en diferentes etapas del estudio;

Estudiar imaginando en cada sesión de estudio cómo va a ser el examen;

Realizar ejercicios simulados de examen, con preguntas, problemas y tiempo, lo más parecido posible a la situación real;

Consultar con el profesor o con los compañeros de clase, las cuestiones que no se han comprendido; cerciorarse de los temas básicos y de la modalidad de examen del profesor;

Para preparar un examen correctamente es necesario revisar y organizar los contenidos trabajados. Es importante elaborar una planificación donde se establezcan las diferentes acciones a realizar. Aquí resulta sumamente interesante poner en práctica las técnicas de estudio abordadas previamente.

Es importante considerar, de manera particular, las indicaciones y las sugerencias que los profesores vayan realizando a lo largo del cursado. Si bien es cierto que no vamos a tener la información acerca de los temas sobre los que se va a evaluar, si uno se comunica asiduamente, va a detectar cuáles son los centrales, dónde están las acentuaciones, qué es superfluo y qué no, etc.

Para el caso de los exámenes finales, resulta fundamental revisar las actividades y los parciales propuestos en la asignatura. La realización de los mismos puede ser una manera muy conveniente de preparar la evaluación.

Con el examen en mano:

En un primer momento, es importante hacer una primera lectura general de todas las consignas. Luego, les sugerimos leer detenidamente cada interrogante para conocer qué se está preguntando.

Es importante comenzar con la lectura de los criterios de evaluación, aquellos aspectos en los que serás evaluado, y los criterios de acreditación, es decir, el puntaje que corresponde a cada consigna enunciada.

Es importante que intentes contestar todo, comenzando por aquello en lo que se sienta más seguro para luego avanzar con el resto de las consignas. Antes de entregar, no olvides repasar las respuestas elaboradas. Les damos algunos consejos:

Organizar adecuadamente el tiempo de examen considerando las consignas planteadas.

Escribir en forma de esquema lo que se sabe de cada pregunta, pero sólo debe dedicarse a esta tarea unos 10 minutos en un examen de una hora.

Dedicar sólo el tiempo previsto a cada una de las preguntas; en caso de que no haya tiempo, debe responderse sólo a los conceptos básicos de todas las cuestiones, ya que de este modo resulta más fácil aumentar la puntuación.

Corregir posibles errores y añadir conceptos que pudieran habernos pasado por alto, repaso que conviene ser realizado 5´ antes de entregar el examen.

¿Qué tipos de preguntas podemos encontrarnos en un examen?

En exámenes de cuestiones abiertas las preguntas pueden resumirse en tres grandes bloques por orden de menor a mayor dificultad:

Preguntas que se relacionan con los contenidos que deben ser memorizados, son las que se introducen con palabras como definir, describir, enumerar, analizar, etc.

Temas que deben comprenderse que suelen ir precedidos por verbos como relacionar, comparar, resumir, etc.

Valoraciones del tema, evidenciadas en palabras como juzgar, opinar, criticar, etc.

Se exige que los alumnos realicen aportaciones personales al tema.

Los Libros, bien; los Amigos, bien; Internet, bien… ¿y Nosotros?

Preparación personal para el aprendizaje

La manera en que cada persona enfoca sus aprendizajes es un componente decisivo en la orientación de los estudios y en los resultados que se alcanzan. Algunos psicólogos sostienen que lo más importante para aprender los grandes cuerpos de conocimiento que forman parte de la educación universitaria es que la persona esté dispuesta a lograr una comprensión genuina de la los textos que lee. Y el punto importante aquí, es que quien está en mejores condiciones para saber si logró o no una comprensión verdadera es la propia persona. Profesores, amigos, pueden darse cuenta si el alumno o el amigo comprendieron a través de las explicaciones que pueden dar, de las preguntas que pueden formular, de los ejemplos que pueden encontrar, de las relaciones que pueden establecer con otros temas, situaciones o problemas. Pero cada uno deberá decidir si su grado de comprensión lo satisface realmente, si puede decir con total franqueza y honestidad que ha avanzado en su conocimiento de la asignatura.

Otro aspecto importante en la disposición para aprender, es tener la voluntad para usar el conocimiento que uno ya tiene. Recuerda que ningún texto es totalmente explícito y, por consiguiente, la elaboración del significado texto, necesaria para llegar a una buena

Para afianzar TUS CONOCIMIENTOS¿Qué recomendaciones deberían tenerse en cuenta a la hora de preparar y rendir un examen? ¿Qué tipos de preguntas se pueden encontrar en una evaluación?

comprensión, exige que usemos efectivamente el conocimiento que tengamos disponible y que sea oportuno en cada situación.

Es importante tener presente que la lectura exige mucha actividad del lector, aunque la misma no resulte visible para quienes lo observen. La simple recomendación de los profesores de leer 50 páginas de un determinado material, exigirá tiempo y exigirá esfuerzos. Elegir estudiar frente a otras opciones, elegir pedir ayuda en lugar de esperar pasivamente a que aparezca alguna solución, elegir mantenerse estudiando o trabajando cuando las cosas se complican son las formas que suelen tomar los esfuerzos por aprender. Estar dispuestos a hacer estos esfuerzos, es parte del asunto de estudiar.

“La única cosa realmente valiosa es la intuición”. Alber Einstein

Llegados a este punto, esperamos que los contenidos del presente unidad les brinden algunas ideas para comprometerse, interesarse y aprender mejor, confiando siempre en sus propias capacidades para progresar.

“Si piensas que puedes tu puedes, si piensas que No puedes, tienes razón”

Autor desconocido