Material Didactico Act 04 Proyecto Pedagogico Unadista

download Material Didactico Act 04 Proyecto Pedagogico Unadista

of 5

Transcript of Material Didactico Act 04 Proyecto Pedagogico Unadista

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADSistema Nacional de ConsejeraActividad 4. Lectura Actividad. Curso Proyecto Pedaggico Unadista

    Lectura uno.

    El curso del Proyecto Acadmico Pedaggico de la UNAD, pretende dar a

    conocer la forma como la UNAD est proyectando sus servicios

    acadmicos.

    Este curso busca contribuir a la formacin de personas en sus valores

    ticos, estticos, de participacin y de valoracin de su trabajo, de la

    vida y del desarrollo que podrn impulsar.

    Este trabajo cuenta con el individuo, con su Proyecto de Vida, su

    motivacin y deseo de ser mejor y de aportar a la sociedad. Pretende

    desarrollar un mtodo sistemtico donde la reflexin, el uso del

    conocimiento y la sistematizacin de las experiencias sean los procesos

    para la construccin de nuevos saberes.

    Este curso es esencialmente terico, se ubica dentro del rea de

    formacin socio-humanstica, en el componente de formacin personal.

    En el documento del rea acadmica se destaca:

    La formacin socio-humanstica tiene como propsito contribuir a la

    formacin del estudiante en calidad de persona en sus dimensiones

    psicolgica, tica y comunicativa y a la formacin de procesos de

    aprendizaje autnomo. As mismo, a aportarle perspectivas diversas

    derivadas de las ciencias sociales y humanas para que el estudiante

    enriquezca las perspectivas de reconocimiento e interpretacin de los

    diversos contextos sociales, culturales y polticos en los cuales

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADSistema Nacional de ConsejeraActividad 4. Lectura Actividad. Curso Proyecto Pedaggico Unadista

    interacta en calidad de persona y miembro de una determinada

    comunidad.

    Lectura dos.

    La autoevaluacin es un proceso personal e individual. El criterio

    normativo fundamental es que usted a plena conciencia responda a la

    pregunta qu s? Si lo puede hacer, felicitaciones! Puede continuar

    con su trabajo. Si no, busque las causas de su dificultad haciendo un

    anlisis lgico (qu me est causando el impedimento para

    comprender?).

    Otro criterio es no confiar solamente a la respuesta anterior, establezca

    una duda metdica (al estilo de Ren Descartes) y foguese en su grupo

    de aprendizaje a travs de la coevaluacin. En este momento

    evaluativo sea lo ms crtico posible, no se deje convencer sino a travs

    del argumento. Pero tenga en cuenta que sea un argumento lgico,

    coherente y sobre todo cierto. Detectar la falsedad en una discusin es

    un trabajo de mucha atencin porque es necesario identificar la

    contradiccin.

    Si el concepto no est claro para el interlocutor, lo acomodar varias

    veces y en todas ellas va a ser diferente, por ello es importante que

    aprenda a formular preguntas inteligentes, claves, que busquen develar

    la esencia, no lo superficial ni los detalles; estos son adornos que se

    usan para embaucar a los incautos.

    Recuerde que para poder participar en las discusiones, lo primero es

    tener su pensamiento estructurado, con las palabras claves bien

    comprendidas y el establecimiento de su jerarqua conceptual (como

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADSistema Nacional de ConsejeraActividad 4. Lectura Actividad. Curso Proyecto Pedaggico Unadista

    ayuda en esto el mapa conceptual, por ello se le recomienda que

    aprenda a elaborarlo).

    Tomado http://www.unad.edu.co/vider/images/documentos/PRESENTACION_MODELO1.pdf

    Lectura tres.

    La situacin socio-cultural de Colombia y de Amrica Latina, exige un

    liderazgo educativo que dinamice los procesos de aprendizaje de

    contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales para el

    desarrollo de la cultura y la educacin para la solidaridad, de tal manera

    que se superen algunos de los factores relacionados con la crisis

    humanitaria, de orden poltico-administrativo, socio-cultural, econmico-

    productivo, tico-social.

    La transformacin de las prcticas pedaggicas dentro del proceso de

    accin reflexin accin, o praxis educativa, debe tener una

    inspiracin clara que sirva de brjula, para orientar la accin educativa,

    hacia modelos alternativos de desarrollo humano sustentable y auto-

    sostenido, que faciliten la incorporacin cientfica y tecnolgica como

    instrumentos para la inclusin social y la integracin productiva, a partir

    de los diferentes mbitos de actuacin de las comunidades dentro de las

    oportunidades y riesgos que ofrece el mundo de la globalizacin y la

    sociedad del conocimiento.

    La transformacin de las prcticas pedaggicas dentro del proceso de

    accin reflexin accin, o praxis educativa, debe tener una

    inspiracin clara que sirva de brjula, para orientar la accin educativa,

    hacia modelos alternativos de desarrollo humano sustentable y auto-

    sostenido, que faciliten la incorporacin cientfica y tecnolgica como

    instrumentos para la inclusin social y la integracin productiva, a partir

    de los diferentes mbitos de actuacin de las comunidades dentro de las

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADSistema Nacional de ConsejeraActividad 4. Lectura Actividad. Curso Proyecto Pedaggico Unadista

    oportunidades y riesgos que ofrece el mundo de la globalizacin y la

    sociedad del conocimiento.

    Las prcticas pedaggicas para la cultura y la tica de la solidaridad,

    deben contribuir a la construccin de respuestas colectivas para la

    recuperacin del tejido social, la creacin de espacios laborales y de

    redes productivas y la formacin de ciudadanos crticos y creativamente

    inconformes, conscientes de sus derechos y deberes como personas

    participantes en los procesos propios de la sensibilizacin, motivacin,

    formacin, organizacin, movilizacin y accin solidaria.

    Dentro del contexto anterior, es necesario considerar la solidaridad

    como el valor fundamental para la educacin integral de las personas y

    el desarrollo armnico de su personalidad, con el fin de dar respuesta

    coherente a la realidad marcada por la existencia de necesidades

    fundamentales de los seres humanos, incluyendo dentro de stas los

    valores relacionados con: la vida y la supervivencia, la seguridad y la

    proteccin social, el afecto y la ternura, la creatividad y el ingenio, el

    entendimiento y la comprensin recproca, la libertad y la autonoma de

    pensamiento, la identidad cultural y el sentido de pertenencia social, la

    preservacin del medio ambiente y la trascendencia histrica y

    espiritual.

    El punto de partida para el aprendizaje de la solidaridad es la realidad, y

    el punto de llegada es la transformacin de la misma, mediante la

    apropiacin crtica y reflexiva del conocimiento social existente e

    incorporado en las comunidades, de las potencialidades de los talentos

    humanos y de las distintas formas de expresin cultural de las

    comunidades, para que a partir de tal apropiacin se generen procesos

    de construccin colectivos y creativos de nuevos contenidos

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADSistema Nacional de ConsejeraActividad 4. Lectura Actividad. Curso Proyecto Pedaggico Unadista

    conceptuales, procedimentales y actitudinales relacionados con la

    educacin integral para la solidaridad extendida.

    Las razones anteriores, de ninguna manera pretenden desconocer el

    camino recorrido y construido por muchas personas comprometidas, en

    dar respuestas a las aspiraciones colectivas, para lograr una patria

    solidaria y en paz. Por el contrario, se trata de hacer un reconocimiento

    pblico de tales esfuerzos que aunque muchas veces dispersos,

    alimentan la fe y la esperanza para mejorar la calidad de vida de los

    sujetos sociales, las condiciones reales para alcanzar dicha calidad, y el

    bienestar social en general.

    Desde la perspectiva anterior se identifican algunos rasgos

    caractersticos de los sistemas, como la influencia recproca y la

    interaccin dinmica entre sus elementos y el comportamiento del

    Sistema como un todo completo y coherente en el cual el cambio de una

    de sus partes, provoca un cambio en las dems y en el Sistema en su

    conjunto, es decir se confirma el carcter holstico de los sistemas.

    Tomado de:http://www.unad.edu.co/boletin/comunad/pages/boletin-junio1-2007/boletin-junio1-2007/cita.htm, SISNES, Bogot, abril 19 de 2007, Miguel Antonio Ramn Martnez