Material para tarea de det riesgos

9

Click here to load reader

Transcript of Material para tarea de det riesgos

Page 1: Material para tarea de det riesgos

SEMINARIO DE CALIDAD I Dr. Mauro Barrantes Santamaría Tarea 2 de evaluación de riesgos

CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO Se clasifican en 3 grandes grupos, a saber:

1) Condiciones de seguridad 2) Contaminantes ambientales 3) Organización del trabajo.

1. Condiciones de Seguridad Este tipo de factor de riesgo se caracteriza por encontrarse presente en: 1.1) El lugar de trabajo: En las estructuras de las construcciones y edificaciones y en el mantenimiento de las mismas, de tal manera que pueden causar atrapamientos, caídas, golpes, que a su vez pueden provocar lesiones personales. Puntualmente Comprende:

a) Falta de señalización b) Falta de orden y aseo c) Escaleras y rampas inadecuadas d) Superficies de trabajo defectuosas e) Puertas de salida de emergencia ausentes o inadecuadas f) Hacinamiento g) Dimensión(es) inadecuada(s) del puesto(s) de trabajo h) Distribución del espacio inadecuado i) Techos defectuosos j) Otros

1.2) Maquinaria y equipo: Se entienden como tal a aquellas condiciones peligrosas originadas en un mecanismo, equipo u objeto, que al entrar en contacto, golpear o atrapar una persona, le pueden provocar un daño físico. Intervienen en este grupo aspectos como el diseño, el tamaño, el modelo del equipo, la velocidad de la operación, el prototipo tecnológico, la forma como fue instalado, el tipo de mantenimiento, etc.

Page 2: Material para tarea de det riesgos

Puntualmente Comprende:

a) Herramientas o equipo defectuoso b) Distribución del equipo c) Máquina o equipo sin protección d) Controles de mando mal diseñados o mal ubicados e) Equipo sin mantenimiento preventivo o correctivo

1.3) Actividades de manipulación, almacenamiento y transporte: Puntualmente Comprende:

a) Cargas apoyadas contra muros b) Cargas o apilamientos no anclados c) Almacenamiento inadecuado

1.4) Los sistemas eléctricos: De los equipos máquinas e instalaciones que cuando entran en contacto con las personas les puede ocasionar quemaduras, choque o fibrilación ventricular, de acuerdo con la intensidad o tiempo de contacto. Puntualmente Comprende:

a) Ausencia o inadecuada intubación de las instalaciones b) Cables pelados c) Paneles eléctricos sin tapa d) Conexiones eléctricas sin tierra e) Instalaciones imprevistas (uso de extensiones) f) Falta de rotulación de los paneles eléctricos g) Toma corrientes destapados h) Sobrecarga de toma corrientes

1.5) Riesgo de Incendio: Los elementos, las sustancias, las fuentes de calor y, que bajo ciertas circunstancias de inflamabilidad y combustibilidad pueden causar incendios y explosiones, que a su vez pueden traer consecuencias de lesiones personales y daños a materiales. Puntualmente Comprende:

a) Fumado en áreas de trabajo b) Falta de extintores c) Extintores vencidos

Page 3: Material para tarea de det riesgos

d) Extintores inadecuados e) Sin capacitación en manejo de extintores

2. Contaminantes Ambientales Físicos, Químicos y Biológicos 2.1) Físicos Se clasifican en este grupo los factores ambientales de naturaleza física, que cuando entran en contacto con las personas pueden tener efectos nocivos sobre su salud dependiendo de su intensidad y exposición.

a) Ruido b) Vibración c) Iluminación d) Temperaturas extremas e) Radiaciones ionizantes f) Radiaciones no ionizantes g) Presiones anormales

2.2) Químicos Constituyen este grupo los elementos y sustancias constituidas por materia inerte que al entrar en contacto con el organismo mediante la inhalación, absorción cutánea o absorción, pueden provocar intoxicación, quemaduras, irritaciones, o lesiones sistémicas, dependiendo del tiempo de exposición, grado de concentración y susceptibilidad individual. Pueden estar presentes en forma de:

a) Polvos b) Humos c) Neblinas d) Gases y vapores e) Líquidos f) Sólidos

2.3) Biológicos Se clasifican aquí los microorganismos, toxinas, secreciones biológicas, tejidos y órganos corporales humanos, animales y vegetales, presentes en ciertos ambientes laborales, que al entrar en contacto con el organismo, pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o también intoxicaciones.

Page 4: Material para tarea de det riesgos

3. Organización del Trabajo Aquí se consideran todos aquellos elementos relacionados con la carga física y carga psíquica de trabajo. 3.1) Carga Física:

Se relaciona con las posturas de trabajo, con los movimientos, con los esfuerzos para movimientos de cargas y en general aquellos que pueden provocar fatiga física o lesiones en el sistema osteomuscular.

a) Posturas inadecuadas b) Sobreesfuerzos c) Movimientos forzados d) Distribución del espacio e) Distribución del equipo f) Organización del trabajo g) Trabajos prolongados de pie h) Trabajos prolongados con flexión de miembros superiores e inferiores i) Plano de trabajo inadecuado j) Controles de mando mal diseñados o mal ubicados

3.2) Carga Psíquica Incluye este factor los aspectos relacionados con el proceso de trabajo y las modalidades de gestión administrativa que pueden provocar carga psíquica, lo que a su vez puede generar como consecuencia fatiga mental, alteraciones de la conducta y reacciones de tipo fisiológico. Se agrupan en 4 áreas:

a) Contenido de la tarea b) Relaciones humanas c) Organización del tiempo y del trabajo d) Gestión de personal

a- Pertenecen al área de Contenido de la tarea los siguientes subfactores • Trabajo monótono • Falta de autonomía para la toma de decisiones • Sobrecarga cualitativa (tareas difíciles o complejas) • Funciones ambiguas • Tareas que no corresponden a las habilidades y destrezas • Insatisfacción con las tareas propias del oficio

Page 5: Material para tarea de det riesgos

b- Pertenecen al área de Relaciones Humanas los siguientes subfactores • Dificultad para hablar con los jefes • Trato poco amable y cordial por parte de los jefes • Trabajar solo (sin nadie a los alrededores) • Supervisión despótica • Malas relaciones personales

c- Pertenecen al área de Organización del tiempo de trabajo los siguientes factores

• Jornada prolongada (mas de 8 horas diarias) • Rotación de turnos • Trabajar horas extras • Turno nocturno • Doblar turno • Ausencia de pausas de descanso programadas • Ausencia de pausas no programadas • Ausencia de descanso o los fines de semana • Trabajar rápido

d- Pertenecen al área de Gestión de Personal los siguientes subfactores

• Ausencia o insuficiente inducción para el personal nuevo. • Ausencia o insuficientes programas de refrescamiento • No si imparten instrucciones suficientes para realizar el oficio • Ausencia o insuficiente capacitación en Salud Ocupacional • Ausencia o insuficiente capacitación en otras áreas o temas de interés • Ausencia de manuales de funciones claros y específicos • No existe la rotación para tareas u oficios • El salario no permite satisfacer las necesidades básicas • Lo que se hace no está de acuerdo con lo que se dice • Ausencia de planes de recreación familiar • Ausencia de reconocimiento o incentivos por desempeño o aportes • Dificultades para solicitar permisos • Jefaturas muy estrictas con los horarios • Supervisiones con carácter vigilante • Jefaturas en busca de fallas para sancionar • No se ejecuta un programa de salud ocupacional

ESTIMACIÓN DEL RIESGO EXPLICACION DE LA TAREA

Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencial severidad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.

Page 6: Material para tarea de det riesgos

1. Severidad del daño Para determinar la potencial severidad del daño o consecuencia, debe considerarse: partes del cuerpo que se verán afectadas naturaleza del daño, graduándolo como:

• Ligeramente dañino (LD)

• Dañino (D)

• Extremadamente dañino (ED)

“Ejemplos de ligeramente dañino (baja): Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo. Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, disconfort. Ejemplos de dañino (media): Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores. Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedad que conduce a una incapacidad menor. Ejemplos de extremadamente dañino (alta): Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales. Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.” 2. Probabilidad de que ocurra el daño La probabilidad de que se del daño dado del peligro ocurra se evalúa en baja, media y alta, con el siguiente criterio:

• Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre

• Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones

• Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces

3. Valoración La valoración del riesgo se obtiene de la relación de probabilidad de ocurrencia y su severidad esperada, según la siguiente cuadro:

Page 7: Material para tarea de det riesgos

Severidad

Ligeramente dañino

LD

Dañino

D

Extremadamente

dañino

ED

Pro

babi

lidad

Baja

B

Riesgo trivial

T

Riesgo tolerable

TO

Riesgo moderado

MO

Media

M

Riesgo tolerable

TO

Riesgo moderado

MO

Riesgo importante

I

Alta

A

Riesgo moderado

MO

Riesgo importante

I

Riesgo intolerable

IN

Page 8: Material para tarea de det riesgos

Criterios utilizados en la valoración de riesgos laborales

Riesgo Acción y temporización

Trivial (T) No se requiere de acción específica.

Tolerable (TO) No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que

se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Moderado (M) Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado.

Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

Importante (I) No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un

trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Intolerable

(IN)

No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

Page 9: Material para tarea de det riesgos

Porcentajes: Trivial: 0/6 = 0% Tolerable: 2/6 = 33 % Moderado: 1/6 = 17 % Importante: 3/6 = 50 % Intolerable = 0/6 = 0 % 100 %

N° Actividad / Área Riesgo Peligro Probabilidad Severidad Valoración

1 Recepción de Muestras en el Laboratorio

Aerosoles Contagio de

enfermedades Baja Media Tolerable

2 Recepción de muestras

Derrame de

muestras

Contagio de enfermedades

Baja Media Tolerable

3 Filas para ser atendido

Hacinamiento

problemas de evacuación en situación de emergencia

Alta Baja Moderado

4 Electricidad Sección Química

Cables sueltos y en mal estado

Incendio Media Alta Importante

5 Señalización

Ausencia de

rotulación de paneles de paneles eléctricos

Incapacidad de reacción

ante una emergencia

Alta Media Importante

6 Toma de Muestras Sanguíneas

Pinchazos

Contagio de enfermedades

como la hepatitis B, C

y HIV

Media Alta Importante