MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL...

51
MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT Propuestas para El Salvador, C.A. DIEGO CARRILLO MESSA MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 1

Transcript of MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL...

Page 1: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO

INTEGRAL DEL HÁBITATPropuestas para El Salvador, C.A.

DIEGO CARRILLO MESSA

MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 1

Page 2: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

Coedizione di:Centro Internazionale di Studi sui Paesaggi Culturali, Provinzia di FerraraDiputació de Barcelona (Oficina de la Xarxa Barcelona Municipis de Qualitat),Societat Catalana d’Ordenació del Territori (SCOT),nella collana Lectures Temàtiques del Territori

Con la Collaborazione di:Museu de l’Aigua, Ajuntament de LleidaCasa de l’Aigua, Ajuntament de TortosaFundación Nueva Cultura del Agua

centro internazionale di studi sui paesaggi culturalidipartimento di architettura, università degli studi di ferraravia quartieri 8, 44100 ferrara, italia

© de los textos Diego Carrilo Messa, 2006

Diego Carrillo MessaArquitecto por la ETSAB-UPC, 2003. Estudios Internacionales en Arquitectura

Vernácula en Oxford Brookes University, 2002. Coordinador académico Máster DUT en Gestión y transformación de ciudades en paises en desarrollo en la

Fundació UPC, 2005. Miembro fundador de SostreCívic. Nuevos modelos de acceso a la vivienda en Barcelona. Ha trabajado para ONG’D en El Salvador y

en Sudáfrica. Actualmente reside y trabaja en Marruecos.

PRÓLOGO DE CARLOS LLOP TORNÉ

INTRODUCCIÓN

EL MARCO ESTRATÉGICO Y LA METRÓPOLI (AMSS)1.1 CONTEXTO HISTÓRICO / 1.2 SITUACIÓN ACTUAL / 1.3 ESTRA-TEGIAS TERRITORIALES GENERALES / 1.4 LOS PLANES Y LOS ORGANISMOS DE PLANIFICACIÓN

EL MÉTODO INTEGRAL Y LA COMUNIDAD2.1 PRINCIPIOS BÁSICOS / 2.1.1 La PARTICIPACIÓN en la planifica-ción / 2.1.2 La CAPACITACIÓN con el proceso / 2.1.3 La FLEXIBILI-DAD del diseño: / 2.2 ÁREAS DE ACCIÓN / 2.2.1 Legalización / 2.2.2 Financiación / 2.2.3 Empleo / 2.2.4 Medio Ambiente / 2.2.5 Educa-ción / 2.2.6 Salud / 2.2.7 Infraestructura física / 2.2.8 Infraestructu-ra Social / 2.2.9 Vivienda

EL PROYECTO URBANO Y EL BARRIO3.1 ANÁLISIS PREVIOS / 3.1.1 Contexto Urbano / 3.1.2 El Terreno / 3.1.3 Contexto Socio-Económico / 3.1.4 Contexto Cultural generales del (ante)proyecto / 3.2 ESTRATEGIAS GENERALES / 3.3 LA TRA-MA URBANA / 3.3.1 Calificación del Suelo / 3.3.2 Índice de Longitud de las Redes / Área / 3.3.3 Densidad / 3.3.4 El Valor del Suelo / 3.3.5 Las Infraestructuras Físicas / 3.3.6 El Proceso de Desarrollo y sus Fases

EL LOTE, SU DISPOSICIÓN Y LA VIVIENDA4.1 EL LOTE / 4.1.1 Efecto en los índices de urbanización del trazado / 4.1.2 Efecto en el funcionamiento de la parcela / 4.1.3 Efecto en las posibilidades de la vivienda / 4.2 LA DISPOSICIÓN DE LOTES / 4.2.1 La topografía del terreno / 4.2.2 La habitabilidad, las costumbres y los condicionantes económicos. / 4.2.3 Los requisitos del factor tiempo en el proyecto habitacional / 4.2.4 La colocación de servicios comunes. / 4.3 LA VIVIENDA / 4.3.1 El incrementalismo desde el núcleo / 4.3.2 Las tecnologías adecuadas 1 La Microplanificación / 2 Índices de otras ciudades. / 3 El suminis-tro de Agua / 4 La evacuación de Aguas Negras / 5 La Pavimentación y Canalización de Aguas Lluvias / 6 El Suministro de Electricidad / 7 Los núcleos de vivienda en el lote

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE

12

22

36

CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 4

ANEXOS

56

83

100

9

7

PRESENTACIÓN DE PEDRO LORENZO5

fundació politècnica de catalunya

2 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 3

Page 3: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

El más sincero agradecimiento a Pedro Lorenzo y Carles Llop por el

incondicional apoyo tanto personal como académico desde los inicios de

este trabajo hasta hoy.

Agradecimientos también a Mario Lungo, Patricia Fuentes,

Ingrid Olivo y Carlos Ferrufino por sus aportaciones.

Y por último a quienes nunca se ven pero siempre están:

Maria, mi familia y Can Rudona.

DENTRO DE LO OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (NACIONES UNIDAS, 2000), EL OBJETIVO 7 PROPONE GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y COMO META 11 DE ESTE OBJETIVO: MEJORAR CONSIDERABLEMENTE, PARA EL AÑO 2020, LA VIDA DE POR LO MENOS 100 MILLONES DE HABITANTES DE LOS BARRIOS MÁS PRECARIOS. La realidad es que un 60% de la humanidad vive en estos barrios precarios o en sectores de pobreza de las zonas rurales y que, a esta situación se suman continuamente, las poblaciones afectadas por desastres producidos por fenómenos naturales.

Es impensable abordar esta realidad sin contar con la pro-ducción social del hábitat, entendida como proceso en el que las poblaciones, con su propio esfuerzo, han resuelto y continuamente resuelven su propio hábitat, a partir de su capacidad de autogestión y/o autoproducción.

Tanto la conformación de la ciudad, la rehabilitación de los barrios existentes, como la construcción y/o trans-formación de las viviendas en el tiempo, se realiza en un proceso largo, a veces de veinte o treinta años, hasta con-seguir los servicios necesarios, los equipamientos o sim-plemente el espacio necesario para habitar dignamente.

El papel fundamental del técnico es acompañar a las poblaciones en estos procesos, suministrándoles los co-nocimientos, las técnicas y las herramientas que, en un proceso de participación y apropiación, serán utilizadas para conseguir su propio hábitat.

Estas aportaciones técnicas corresponden a los grandes grupos de decisiones a tomar: Técnicas de gestión y auto-gestión, técnicas de participación, de formación y capa-citación, técnicas de proyecto y construcción (desde la propuesta urbana a la edificatoria) y técnicas económicas.

PRESENTACIÓNde Pedro Lorenzo Gálligo

4 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 5

Page 4: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

El manual que nos propone Diego Carrillo es una apor-tación válida, centrada en el papel de los técnicos en el proceso:

-Es la decantación y desarrollo teórico de un caso concre-to: Proyecto Habitacional municipal de interés social “El Sartén”, Cantón Joya Grande, Apopa, El Salvador.

Es pues la búsqueda de los instrumentos técnicos necesa-rios para abordar un tema concreto.

-Es una aportación con una visión amplia del proceso y de la necesidad de instrumentos, desde el urbanismo, la gestión y la construcción de la ciudad.

-Tiene el valor de obligar, sin evidentemente pretender agotar el tema, a la reflexión de la necesidad de aportar conocimiento y técnicas específicas para el enfoque de soluciones de hábitat para los barrios precarios.

MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DE HÁBITAT es una aportación y un ejemplo de compor-tamiento técnico, que se suma a otras aportaciones de distintos equipos de trabajo, coincidentes en el objetivo de mejora de las condiciones del hábitat de las poblacio-nes de los sectores de pobreza.

PRóLOGOde Carlos Llop Torné

EN UN MUNDO POLARIZADO POR LAS DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS A TODOS NIVELES Y CAMPOS, EL ACCESO AL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN, EL FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y LA PRODUCCIÓN DE SABERES RENOVADOS, Y LA TRANSPARENCIA DE DIÁLOGOS ENTRE LOS DISTINTOS ESTRATOS DE LA SOCIEDAD, TAL VEZ SEAN LOS RESORTES QUE POSIBILITEN EL DESARROLLO HUMANO Y DE LAS COMUNIDADES QUE LO HABITAN.

La historia sigue forjándose desde las grandes empre-sas, hasta el sentido del quehacer cotidiano, desde las grandes conquistas sociales hasta la genuina aportación de los individuos constituidos en comunidad. Escribir la historia supone un empeño permanente para dejar constancia escrita de las lecciones aprendidas y de los interrogantes todavía latentes. El acto de ‘publicar’ un nuevo libro es la consecución del objetivo más elevado y comprometido de una investigación. ‘Elevado’ en tanto que procede del esfuerzo por aportar claridad al tema abordado y ser de utilidad para actuar de manera reno-vada; ‘comprometido’ pues establece juicio y propone un conjunto de posturas para actuar de nuevo en el contex-to social. La historia

El libro, que tenemos ahora en las manos a nuestra dispo-sición, es además un material ‘generoso’ que procede de la preocupación y el compromiso del autor para interve-nir activamente en el mejoramiento del ‘habitat’, habida cuenta del estado de precariedad socioeconómica y técni-ca en el que se desarrollan los crecimientos espontáneos de tantas ciudades del planeta.

Se trata de un ‘manual’ deliberadamente concebido. Pensado para sistematizar y poner en orden aquellos principios y consideraciones, instrumentos y técnicas que debemos tener presentes para un buen proyecto de la vivienda y de los desarrollos urbanos. Para ser usado en la mesa del proyectista y en la de quienes se ocupan

6 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 7

Page 5: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

LOS PASADOS TERREMOTOS QUE ACECHARON EL SALVA-DOR EN EL 2001 PUSIERON UNA VEZ MÁS DE MANIFIESTO EL PROBLEMA DE HÁBITAT QUE SUFRE EL PAÍS. A PESAR DE QUE LAS RESPUESTAS DESDE LOS ORGANISMOS PÚBLI-COS, LAS ONG’D, Y LAS EMPRESAS PRIVADAS HAN SIDO MÚLTIPLES, EN MUCHOS CASOS LAS INTERVENCIONES HAN TENIDO UN CARÁCTER MÁS BIEN PUNTUAL Y HAN ESTADO POCO INTEGRADAS UNAS CON OTRAS (HASTA EL PUNTO DE SER CONTRAPRODUCENTES EN ALGUNAS OCASIONES).

Muchos de los programas de desarrollo que se están ejecutando se limitan a la comunidad de beneficiarios en cuestión y a menudo están enfocadas a paliar el problema más que a generar soluciones sostenibles que favorezcan el desarrollo en todos sus ámbitos y con una perspectiva de conjunto.

La progresiva degradación humana y ambiental en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS1) protagoni-zada por el aumento de la pobreza y de la exclusión social y por las limitaciones de las formas de gobierno tradicio-nales (Lungo, 2001) plantean la ineludible necesidad de enfocar las soluciones desde la totalidad de su dimensión. Esto significa que los proyectos urbanos y de hábitat en general, no deben plantearse aisladamente sino dentro de un marco más amplio que contemple otros requisitos tam-bién necesarios para el desarrollo social integral como la educación, la salud, la generación de empleo, las posibili-dades de financiamiento, la educación, la generación de identidad, el trabajo comunitario, etc.

El trabajo que se presenta es el resultado de descubrir y de racionalizar la complejidad de los problemas que apare-cen con el ejercicio de la profesión en el contexto indicado, y que llevan al autor a reconcebir el rol del arquitecto en tanto que posibilitador de oportunidades para mejorar el hábitat a través del proyecto integral.

INTRODUCCIÓN

1 El AMSS tiene una extensión de 507Km2 y está formada por un total de 14 municipios, incluido el de la capital, San Salvador.

de las políticas urbanas; así como en el trabajo de campo, en el justo momento de apertura de las zanjas de las in-fraestructuras o en la construcción de los ‘pies de casa’. Manual para las manos que trabajan en pro de una mejor habitabilidad, para una vivienda digna en un barrio es-tructurado y organizado en la ciudad en el mapa.

Esta publicación es además el origen de una colección que reunirá, en la medida de los medios y en el periodo de tiempo posibles, las contribuciones analíticas de estu-dios e investigaciones realizadas en el marco del Master en Desarrollo Urbano y Territorial de la Fundación Poli-técnica de la Universidad Politécnica de Cataluña.

8 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 9

Page 6: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

Se entiende como ‘proyecto integral de hábitat’ por la aportación desde la disciplina de la arquitectura y el ur-banismo en la producción social de hábitat, entendiéndola como ‘todos aquellos procesos generadores de espacios habitables, componentes urbanos y viviendas, que se realizan bajo el control de autoproductores y otros agentes sociales que operan sin fines lucrativos’ (Ortiz, 2002).

Las aportaciones que se hacen están enfocadas principal-mente a los proyectos de nueva implantación en El Salva-dor, a pesar de que muchas de las ideas expresadas son válidas también para los proyectos de mejoramiento de barrios, sin constituir éste el objeto central del trabajo.

El documento pretende ser de fácil comprensión para cualquier persona que trabaje en el sector y va dirigido a todos aquellos involucrados en los problemas de hábitat del AMSS, especialmente al personal técnico de las ONG, a los funcionarios de los departamentos de proyectos y de catastro de las Alcaldías Municipales y en general a toda persona que deba tomar decisiones alrededor de estas cuestiones; también es de recomendable lectura para los arquitectos, estudiantes de arquitectura, y profesionales del campo de la construcción y de la planificación interesa-dos en la cuestión social del hábitat.

El trabajo está dividido en 4 apartados: (1) compresión del marco político y estratégico que define los proyectos urbanos en el AMSS, (2) filosofía y principios básicos de la integralidad con sus áreas de acción, (3) variables más significativas en la elaboración de del proyecto urbano, y (4) requisitos y elementos de diseño más importantes en el lote, la vivienda y en el modo como se disponen. Los anexos tienen un carácter básicamente de introducción a otros temas más específicos pero también esenciales del hábitat, y cada uno de ellos daría para un estudio en profundidad complementario a este.

Es un documento realizado como base teórica para abor-dar un Proyecto de Hábitat Popular ubicado en el munici-pio de Apopa, en la zona norte del Área Metropolitana de San Salvador, El Salvador, Centroamérica. Se culminó y se presentó a sus destinatarios a finales del año 2002 y la ejecución del Proyecto de Hábitat Popular se terminó en Marzo de 2003. Ambos constituyeron el Proyecto Final

de Carrera los estudios de Arquitectura del autor, que fue presentado y aprobado por el correspondiente tribunal de la ETSA de Barcelona (UPC) en febrero de 2003.

Es un trabajo realizado con el apoyo técnico y académico del Laboratorio de Hábitat Popular de la UCA, de la Oficina de Planificación Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), del Centre de Cooperació per al Desenvolupament (CCD) de la UPC. Para la presente edición cabe añadir el apoyo del Máster en Desarrollo Urbano y Territorial (MDUT) de la Fundació UPC y de Ingeniería Sin Fronteras (ISF), que recomendó su publicación y otorgó a este trabajo una mención por su ‘aportación a criterios de diseño urbano’, dentro del marco del III Concurso de Proyectos de fin de Carrera sobre cooperación internacional en el ámbito de la tecnología para el desarrollo humano.

Cualquier aportación que quiera hacer el lector será muy bien recibida.

Barcelona, 2006 Diego Carrillo [email protected]

10 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 11

Page 7: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

���������

�����������������

�����������

1.1 CONTEXTO HISTÓRICO LA CIUDAD DE SAN SALVADOR FUE FUNDADA POR COLONI-ZADORES ESPAÑOLES ALREDEDOR DEL AÑO 1544. LA DISPO-SICIÓN DE SUS CUADRAS Y PLAZAS, Y LA TIPOLOGÍA DE SUS EDIFICACIONES EN LO QUE AHORA ES EL CENTRO HISTÓRICO RESPONDE AL TRADICIONAL ESQUEMA DE CIUDAD COLONIAL DE CALLES Y AVENIDAS ORGANIZADAS COMO UNA MALLA ORTOGONAL.

El Salvador logró su independencia en 1821. Desde entonces hasta 1950 su economía estuvo principalmente ligada a la producción y el precio del café. La posterior industrialización y crisis económica y social fueron los desencadenantes del conflicto armado que hubo en el país entre 1980 y 1992. Desde entonces se ha aumentado la actividad constructiva y las in-versiones en infraestructura pública.

Además los desastres naturales han arremetido el país en numerosas ocasiones a lo largo de su historia. En los últimos 40 años ha habido tres terremotos y un huracán. Estos fenó-menos, junto con los efectos de la guerra civil, las migraciones del campo a la ciudad, la natalidad alta, pero sobretodo de la pobreza generada por las dinámicas de explotación del siste-ma macro-económico global vigente, están alimentando un proceso masivo de formación de asentamientos ilegales en el AMSS y de transformaciones no reguladas.

EN ESTE CAPÍTULO SE HACE UN RESUMEN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL ACTUAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR (AMSS) CON CIERTA PERSPECTIVA HISTÓ-RICA Y TAMBIÉN DESCRIBE CUALES SON LAS PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN URBANA QUE EXISTEN AHORA EN EL AMSS Y QUÉ ORGANISMOS SON LAS ENCARGADAS DE MANEJARLAS E IMPLEMENTARLAS.

EL AMSS EN EL SALVADOR

CAPITULO 1EL MARCO ESTRATÉGICO Y LA METRÓPOLI

CAPITULO 1EL MARCO ESTRATÉGICO Y LA METRÓPOLI

12 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 13

Page 8: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

1.2 SITUACIÓN ACTUALEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR (AMSS) TIENE UNA POBLACIÓN DE APROXIMADAMENTE 2 MILLONES DE HA-BITANTES REPARTIDOS LOS 14 MUNICIPIOS QUE LO CONSTITU-YEN. LA SUPERFICIE TOTAL DEL TERRITORIO METROPOLITANO ES DE 540 KM2.

Departamento% de población sin acceso a Agua Potable

Urbano Rural

Ahuachapán 27.4 65.1

Cabañas 28.3 59.5

Chalatenango 6.3 46.3

Cuscatlán 19.3 61.6

La libertad 7.8 56.3

La Paz 28.4 61.3

La Unión 25.5 72.0

Morazán 30.6 68.2

San Miguel 32.7 76.2

San Salvador 9.0 79.8

San Vicente 26.5 49.8

Santa Ana 16.4 65.9

Sonsonete 17.3 59.5

Usulután 34.6 81.8

EL SALVADOR 14.9 65.4

����

���

���

����� ���� ���� ���� ���� ���� ����

���

Debido a la alta congestión y densidad de San Salvador y al elevado valor del suelo, los nuevos asentamientos urbanos populares se han ubicado y se están ubicando mayoritaria-mente o en las zonas más degradadas del centro histórico de la capital o alternativamente en los municipios periféricos.

El mercado habitacional popular del AMSS está compuesto por tres submercados principales identificables: el submer-cado de mesones y casas viejas (actualmente en vías de extinción), el submercado de tugurios y campamentos (muy extendidos pero hoy limitado a la poca disponibilidad de tie-rras públicas de uso marginal) y el submercado de lotifica-ciones ilegales, que supone más del 20% de la población total (Lungo, 2000). Se calcula que después de los terremotos de 2001, el 40% de la población del urbana de El Salvador vive en situación de pobreza, y aproximadamente el 15% no dispone de agua corriente ni de canalización de aguas negras (PNUD, 2001). Gran parte de los habitantes que viven en estas condiciones se encuentran en los municipios de la Zona Norte del AMSS

(Nejapa, Apopa y Tonacatepeque) que están absorbiendo la mayor parte de estos flujos (Ibíd.).

Por otro lado, el abandono del centro de San Salvador hacia el oeste por parte de los sectores económicamente más fuer-tes ha atraído en su lugar a los sectores más desfavorecidos de la población. La congestión de esta población esta provo-cando la invasión por parte del sector informal de las calles y los edificios públicos de la zona.

Actualmente una gran mayoría de los habitantes del AMSS está sufriendo los problemas de muchas de las grandes ciudades de los países llamados ‘en desarrollo’: éstos son la degradación urbana producida por la falta de regulación del uso del suelo y la degradación ambiental producida por la contamina-ción atmosférica y de los mantos acuíferos (Lungo 2001).

CUADRO 1EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL AMSS 1930-2010(FUENTES, 2001)

CUADRO 2PORCENTAJES DE POBLACIÓN SIN ACCESO A AGUA POTABLE(INFORME DEL PNUD DE EL SALVADOR, 2001)

14 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 15

Page 9: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

CUADRO 3PORCENTAJES DE HOGARES EN SITUACIÓN DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA 1991-1999(INFORME DEL PNUD DE EL SALVADOR, 2001)

Los procesos de degradación urbana y ambiental no se re-fieren únicamente a los aspectos físicos, sino que incluyen aspectos demográficos, sociales, económicos, culturales, etc. La pobreza, la segregación espacial, la exclusión social, la carencia de tierra y la especulación son los problemas más importantes a los que la sociedad y las instituciones públicas y privadas salvadoreñas deben hacer frente si hay voluntad política real de solucionarlos.

Ante esta compleja situación territorial se propone:A) Racionalizar el crecimiento urbano a

través del Ordenamiento Territorial y del mejoramiento ambiental.

B) Recuperar los centros históricos.C) Revitalizar la economía D) Mejorar condiciones de vida y asenta-

mientos humanos.

Condición de pobreza

Pre-terremotos Post-terremotos Variación %

Extrema Total Extrema Total Extrema Total

Rural 30.9 61.2 35.8 66.4 4.9 5.2

Urbana 12.2 37.6 14.5 40.2 2.2 2.6

Total País 20.1 47.5 23.4 51.2 3.3 3.7

Pobreza

Años Total Urbana Rural1991-92 59.7 53.7 66.11992-93 57.5 50.4 65.2

1994 52.4 43.8 64.61995 47.7 40.3 58.21996 51.7 42.3 64.81997 48.0 38.7 61.61998 44.6 37.8 56.21999 41.4 33.0 55.5

1.3 ESTRATEGIAS TERRITORIALES GENERALES LA TENDENCIA DE LAS GRANDES METRÓPOLIS DEL GLOBO QUE PARECE MÁS SATISFACTORIA EN LO REFERENTE A LAS ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS URBANAS QUE LAS CONFORMAN SE SUSTENTA FUNDAMENTALMENTE EN LA COMPACTACIÓN DE LA CIUDAD Y EN SU SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL (BURGESS, 1999).

Los procesos de Globalización extendidos por planeta, a pesar de los más que discutibles efectos que está provocando en términos culturales y económicos, pretenden ser apro-vechados para eliminar esta situación de pobreza y degra-dación aumentando la competitividad de San Salvador en Centroamérica y convirtiéndola en su centro financiero y de servicios.

Para acrecentar la productividad de la economía del AMSS es indispensable mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y estimular un sistema de gobierno democrático legitimo y participativo tanto en el ámbito local como en el central (Lungo, 2001).

Estos objetivos generales requieren una distribución de recursos equitativa y una fuerte reducción del desempleo, del sector informal y de la violencia. Además se debe mejorar la capacidad tecnológica, los servicios e infraestructuras y la gestión de la tierra urbana y del medio ambiente (Ibíd.), sin olvidar la importante tarea de vigorizar la identidad cultu-ral salvadoreña.

Parece razonable aceptar que las razones por las cuales el AMSS está creciendo y se está transformando de manera tan descontrolada son:

> Las fuertes presiones demográficas generadas por el desplazamiento de la población del campo a la ciudad en busca de empleo.

> El elevado precio de la tierra en compara-ción con el nivel de ingresos medio de la población.

> El alto grado de vulnerabilidad de la mayoría de viviendas, estimulando así los desplazamientos.

CUADRO 4IMPACTO DE LOS TERREMOTOS DEL 13 DE ENERO Y 13 DE FEBRERO DE 2001 EN LOS NIVELES DE POBREZA DE INGRESO (EN PORCENTAJE DE PERSONAS)(INFORME DEL PNUD DE EL SALVADOR, 2001)

16 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 17

Page 10: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

2 COAMSS: Consejo de Alcaldes del AMSS

3 Memoria del Esquema Director, PLAMADUR 1997

De aquí se deduce que regular correctamente los usos del suelo debería ser una prioridad en la política urbana del AMSS (Lungo, 2000).

Paralelamente, la política espacial de ‘ciudades compactas’ pretende aumentar la densidad de población de modo que se retenga la perdida de tierra rural o agrícola y se reduzca el consumo energético y la degradación medioambiental que generan los desplazamientos internos (Burgess, 1999). Para ello es necesario:

A) Intensificar y diversificar los usos del suelo urbano.

B) Organizar la ciudad en nodos autónomos interconectados y separados por ‘cinturo-nes verdes’

C) Favorecer el uso del transporte público y de energías renovables de baja tecnología así como la sensibilización de la población para con el medio ambiente.

1.4 LOS PLANES Y LOS ORGANISMOS DE PLANIFICACIÓNDESDE MEDIADOS DEL S.XX APARECEN ALGUNOS ESFUERZOS DE CREACIÓN DE LEYES Y PLANES URBANOS PARA REGULAR LOS USOS Y EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD DE SAN SALVADOR.

El alto nivel de regulación e intervención estatal directa que hubo entre 1950 y finales de los 70 se tradujo en un cúmulo importante de políticas, planes, leyes y normas que incidie-ron fuertemente en el mercado de tierra urbana de la época. Es durante este periodo que se estructuran los mercados formales e informales.

En 1969 se elaboró el METROPLAN 80, el ejemplo más acabado de planes de desarrollo urbano hechos en El Salva-dor (Fuentes, 2001), y ya indicaba el valor de San Salvador dentro del espacio económico centroamericano. La imple-mentación de este plan quedó anulada en gran medida por el carácter centralizado del gobierno, la visión tecnócrata y la crisis económica de los 70 (Ibíd.).

Durante la segunda mitad de los 80 aparecen los primeros intentos de superar esta concepción de la gestión urbana y se crean nuevas instituciones para la planificación: El Viceminis-terio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) se constituye para promover la política de vivienda en el ámbito de gobierno central y la Oficina de Planificación Metropolitana (OPAMSS) lo hace para favorecer el crecimiento ordenado y planificado del suelo urbano y urbanizable, de la conservación y protec-ción de las Zonas de Reserva Ecológica y Desarrollo Restringi-do. La OPAMSS (constituida en 1990 por el COAMSS2) se crea también con el objetivo de descentralizar las funciones del go-bierno central, y de agilizar los trámites de proyecto, siempre en coordinación con las municipalidades del AMSS (Ibíd.).

La principal función del COAMSS es administrar el desa-rrollo urbano de la ciudad y es la instancia máxima para la aprobación de los planes de desarrollo para el AMSS.

El VMVDU elaboró entre 1995-1998 un Plan Maestro de Desarrollo Urbano para el AMSS conocido como PLAMA-DUR-AMSSA. Este es un estudio de proyecciones y metas, de planes de protección ambiental (POA) y de ordenamien-to territorial (POT), propuestas jurídico administrativas y programas de inversión, dirigidos a la recuperación y al desarrollo del AMSS.3

Paralelamente el Viceministerio de Transporte (VMT) ela-boró el Plan Maestro de Transporte Vehicular en el AMSS (PLAMATRANS) (Ibíd.).

Los programas y planes específicos que se derivan del PLA-MATRANS y del PLAMADUR-AMSSA se pueden resumir en los siguientes 5 puntos:

1) Plan de Recuperación del Centro Histórico> Restaurar el patrimonio histórico de San

Salvador para el fortalecimiento de los valo-res culturales locales.

> Revitalización económica y mejoramiento urbano para favorecer la inversión privada y el acceso público de todos los ciudadanos.

> Recuperar de la función habitacional del centro.

18 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 19

Page 11: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

2) Programa de Renovación Urbana Integral> Integración de los barrios con la ciudad y

reducción de la segregación socio-espacial, de la pobreza y de la exclusión social.

> Favorecer la optimización espacial urbana en los barrios ya existentes y evitar la for-mación de otros nuevos.

> Clarificar el uso del suelo en la zona central de S.Salvador.

> Potenciar el carácter INTEGRAL de los pro-yectos.

> Optimizar el uso de las infraestructuras físicas y sociales.

> Fortalecer la organización barrial y la iden-tidad local.

3) Plan de Reubicación por Riesgos de Desastres> Reducir el grado de vulnerabilidad facilitan-

do la reubicación.> Facilitar el acceso a tierra (suelo) en condi-

ciones urbanizables.

4) Programa de Inversión Medioambiental> Construcción de una planta de tratamiento

de desechos sólidos y de aguas lluvias.> Mejorar la red de agua sanitaria.> Establecer programas de educación ambien-

tal de la población

5) Programa de Inversiones Territoriales> Descongestionar el centro del AMSS y poten-

ciar la conexión rápida entre nodos mediante nuevas vías rápidas-p.e. Bypass Norte-Nejapa.

> Realizar estudio de densificación y de trans-porte de masas y proponer las infraestruc-turas que se requieran -p.e. Nueva Terminal Norte y Mercado de Mayoreo.

Cada unos de estos planes y programas establece los crite-rios y los marcos de acción de los proyectos que derivan de ellos.

Para poderlos llevar a cabo las relaciones de gobernabilidad deben facilitar la participación de la sociedad civil y favo-recer la adecuada interacción entre la población y el sector

público y privado. Este es uno de los principales desafíos del COAMSS y de la OPAMSS.

La integralidad de todos estos procesos junto con una ges-tión descentralizada y coordinada a caballo entre los pro-yectos locales y las políticas metropolitanas son requisitos indispensables para su adecuada implementación (Ibíd.).

20 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 21

Page 12: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

PROBABLEMENTE LA PRINCIPAL CARENCIA DE MUCHOS DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO EN MATERIA DE HÁBITAT NO SÓLO EN EL SALVADOR SINO EN TODO EL MUNDO ES QUE DAN UNA RESPUESTA PARCIAL Y AISLADA AL PROBLEMA. UNAS CONDI-CIONES DE HÁBITAT INADECUADAS NO SON NUNCA UN PRO-BLEMA AISLADO SINO QUE SON LA PUNTA DEL ICEBERG DE UN PROBLEMA DE MAYOR ENVERGADURA.

Ante tales circunstancias, plantear las soluciones enfocadas estrictamente a la vivienda es como poner una máscara al problema real y sólo sirven para lavarle la cara o esconderlo temporalmente.

Este capítulo pretende adentrarse en los principios de actuación básicos que hay que tener en cuenta al plantear la pro-ducción social de hábitat, basados en las propuestas de N. Hamdi (1991) y en las áreas de acción que están involucradas y hacen que los proyectos pasen de ser máscaras a ser verda-deros motores de desarrollo.

Hay que garantizar la integralidad y sostenibilidad de las intervenciones y superar el enfoque tradicional sectorial o fraccionado de los proyectos; esto exige incorporar los proyectos sociales y económicos desde los planteamientos iniciales, a la par de los urbanos y arquitectónicos.

2.1 PRINCIPIOS BÁSICOSEN LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE HÁBITAT SON LOS USUARIOS LOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO Y LOS QUE TOMAN LA INICIATIVA O SE LA HACEN PROPIA MEDIANTE EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA AUTOGESTIÓN. LA AUTOGESTIÓN SE BASA EN EL FORTALECIMIENTO COMUNITARIO Y DE LA CAPA-CIDAD DE DECISIÓN COLECTIVA; CONSECUENTEMENTE, LA INTERVENCIÓN DE LOS TÉCNICOS (Y POR LO TANTO TAMBIÉN

CAPÍTULO 2EL MÉTODO INTEGRAL Y LA COMUNIDAD

ESQUEMA 1MARCO Y ORÍGENES DE LOS PROYECTOS INTEGRALES (ELABORACIÓN PROPIA)

22 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 23

����������������

���������� ���������� ����������

�����������������������������������������

������������ ������������ ������������ ������������ ������������ ������������ ������������ ������������ ������������

Page 13: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

DEL ARQUITECTO) DEBE SER MÁS DE ‘ACOMPAÑANTES DEL PROCESO’ QUE DE ‘LÍDERES DE PROYECTO’.

Según Ortiz (2002) las modalidades autogestionadas inclu-yen desde la autoproducción individual espontánea de la vivienda hasta la colectiva, que implica un alto nivel orga-nizativo de los participantes y, en muchos casos, procesos complejos de producción y gestión. Pueden tener su origen en las propias familias actuando individualmente, en grupos organizados, en empresas sociales como las cooperativas y organizaciones de vivienda o en las ONG, los gremios profe-sionales e incluso las instituciones de beneficencia y grupos vulnerables

De la Autogestión se derivan tres principios básicos4 que estructuran el salto de la política global-metropolitana al proyecto local-regional (y viceversa):

> Posibilitar la preparación e implementación en los procesos a todos los actores involucrados (participación).

> Aportar nuevas habilidades a los beneficiarios (capacitación)

> Permitir la adaptación a los cambios y mejoras que el propio proyecto vaya generando (flexibi-lidad).

2.1.1 LA PARTICIPACIÓN EN LA PLANIFICACIÓNLa producción de asentamientos urbanos es un asunto com-plejo. Siempre implica ponerse de acuerdo con innumerables grupos de gente con intereses que compiten entre sí, con valores y prioridades que entran en conflicto, por vínculos frágiles aunque productivos, por altas densidades, econo-mías rudimentarias y barrios técnicamente complicados. La información estadística es difícil y poco reveladora y por lo general los gobiernos quieren resultados visibles y rápidos para poder expandir velozmente la escala de su operación.

Cuando los procesos de producción de hábitat son liderados por los propios usuarios existen muchas más garantías de eficacia de uso de lo que se construye o produce. No es en vano que alrededor de un 80% del hogares del planeta ha sido construido en estas circunstancias (Hamdi, 1991).

El rol de los técnicos y del conjunto de actores que participan en el proceso debe facilitar el apoyo necesario para lo que se produzca sea de la mejor calidad técnica que permitan las circunstancias.

‘Microplanificación’ es el nombre que recibe el proceso de pro-ducción y desarrollo con base en la autogestión comunitaria que se propone a continuación5. Es un método para adminis-trar la toma de decisiones que posibilita la preparación e im-plementación de programas de promoción vecinal de un modo local, colaborativo y rápido, y que incorpora todas las perso-nas involucradas en él (desde el político o el arquitecto hasta el último miembro de la comunidad) (Goethert-Hamdi, 1991).

El punto de partida depende en gran medida de las circuns-tancias y objetivos locales y está determinado por los pro-blemas que existen de modo que cada acción va identificando acciones subsiguientes y estableciendo el programa.

Los supuestos básicos en los que se basa el proceso son:1) Los problemas de implementación surgen por-

que se carece de un marco adecuado que articule los problemas, defina prioridades, proponga soluciones, establezca consensos y trabaje en equipo. No es por que la gente carezca de la in-formación o de las habilidades necesarias.

2) No se da suficiente mediación entre las necesi-dades locales y las centrales (o entre los pro-gramas locales y las políticas nacionales), para alcanzar un consenso entre los participantes en cuanto a las prioridades que hay. La solución de problemas debe ir de ‘abajo’ hacia ‘arriba’ y la coordinación y la administración deben ir de ‘arriba’ hacia ‘abajo’.

3) No se estimula suficientemente la población local para la toma de decisiones.

4) No se da suficiente capacitación, e incluso cuando lo hay generalmente tarda demasiado en regre-sar a la corriente principal de la práctica y habi-tualmente acaba concretándose en voluminosos informes que nadie sabe muy bien como utilizar.

La Microplanificación es un enfoque que trata de compartir decisiones donde todas las partes están a igual nivel. No es de ‘defensa’ ni requiere apoyo continuo para funcionar; se

4 Extraídos de ‘Housing without houses’ (Hamdi, 1991)

5 Para información detallada sobre el método y los procedimientos de la ‘Microplanificación’ ver Anexo 1.

24 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 25

Page 14: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

trata de un PROCESO impulsado por los propios problemas locales y que funciona a modo de marco de referencia. Es interactivo e interdisciplinario y estimula y promueve el liderazgo comunal y la confianza en uno mismo. Además equilibra los intereses de poder y promueve el cumplimiento y la continuidad del programa de trabajo por el hecho de que la comunidad puede ejercer mayor y mejor presión (Ibíd.).

2.1.2 LA CAPACITACIÓN CON EL PROCESOLa producción de hábitat no se limita a aportar cobijo sino también un conjunto de actividades y oportunidades multi-disciplinares que probablemente exijan una expansión de los servicios que deba prestar cada actor involucrado.

Capacitar significa “habilitar a alguien”, aportarle facultades. Es el proceso que permite mejorar o aportar nuevas capa-cidades a los distintos actores involucrados en el proceso a través de su intervención (usuarios, técnicos, etc.).

La capacitación se produce en todas las etapas del proceso. En los usuarios a través de la autogestión, en los técnicos y usuarios a través de la autoconstrucción y la formación profesional, y así hasta las etapas finales de desarrollo de la producción, del comercio, etc.

Se trata de ser consciente de que una calle principal o un camino no es solamente un elemento funcional que permite la circulación de automóviles y la colocación de instalaciones de servicios sino que también favorece el comercio y que su-pone un punto de referencia para la comunidad que la rodea. O que la fabricación de piezas de adobe aparte de suponer

un coste nulo en la construcción de la propia vivienda puede convertirse en una productiva fuente de ingresos para la familia (o la cooperativa) que los fabrica. Algo muy parecido sucede con una fuente pública, o con la parada de autobús, con la vegetación, etc. Saber considerar y aprovechar estos valores añadidos forma parte del proceso de producción de hábitat y lo condicionara favorablemente.

Las estrategias que se recomiendan son:A) Pensar que cada ‘acción’ conduce a subsiguien-

tes ‘acciones’.B) Favorecer la espontaneidad, la improvisación y

el incrementalismo.C) Introducir el criterio ‘pedagógico’ en el orden

del día de las decisiones. Qué nuevos recursos y habilidades va a generar el proyecto y como se pueden aprovechar (Ibíd.).

A fin de cuentas el proyecto en sí debe ser la organización técnica de las decisiones previamente tomadas a través de programas ejecutados ‘in situ’, de talleres de construcción, etc. Se trata de una tarea que la mayoría de gente agradece que la realicen los expertos.

Se trata de un proceso tanto de inducción como de deducción. Inducción por ser un proceso racional concebido desde la perspectiva general y basado en las necesidades, las ideas y la visión de futuro; y deducción como proceso experimental basado en la búsqueda de un orden lógico de las ideas que sea factible y especifico para la localidad en cuestión (Ibíd.).

Estamos hablando entonces de proyectos presentados con cierta soltura y organizados mediante la luz y la sombra, los árboles y la vegetación, muros y geometría, instalaciones de servicios y grados de pendiente, algunos edificios y valores de suelo diversos, etc. Todos ellos combinados con significa-tiva libertad (que no significa imprecisión). O como el artista Paul Klee dijo en su día refiriéndose a su trabajo: “con una exactitud, alada por la intuición” 6.

No se trata entonces de elaborar diseños terminados y cerrados con la zonificación y los estándares de densida-des definidos a priori ni de proponer ‘prototipos sagrados’ o instrucciones restrictivas dirigidas únicamente a ‘solventar problemas’ (Ibíd.).

ESQUEMA 2EJEMPLO GRÁFICO DE LAS ACCIONES ‘INCREMENTALES’ QUE PUEDE GENERAR UNA CALLE (HAMDI, 1991)

6 Cita de una introducción a una exposición de Paul Klee en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

26 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 27

Page 15: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

El objetivo es crear condiciones en vez de imponer restricciones, de ser creativo generando oportunidades y de proponer un sistema que sirva de soporte a lo que le va a suceder poste-riormente. Habraken (1961) describía estas ‘estructuras de soporte’ como “construcciones que permiten la provisión de viviendas y que pueden ser construidas, alteradas y retiradas independiente-mente de las demás”.

2.1.3 LA “FLEXIBILIDAD” DEL DISEÑOComo se ha señalado anteriormente, la producción de hábitat social se fundamenta en un proceso. Un proceso que como tal está en continua evolución y que arranca a partir de unas necesidades y de unas posibilidades genéricas que el usuario va transformando en concretas a cada instante.

El programa de usos detallado que se da en otro tipo de proyectos raramente existe en el contexto que nos ocupa. Existen métodos que permiten proyectar sin un programa concreto. Se trata de establecer las bases de modo que con ellas se puedan tomar decisiones en relación con la estructu-ra de la intervención que faciliten el pluralismo de la forma construida y que permitan incorporar adecuadamente las sorpresas e improvisaciones que caracterizan la productiva y constante actividad constructiva en la autogestión de la producción de hábitat.

Los proyectos deben realizarse con costos y estándares pro-porcionales a la capacidad económica y a la realidad social de los beneficiarios de modo que la vivienda inicial corres-ponda a los recursos del morador y ambos mejoren a la par a medida que el nuevo asentamiento crece.

Flexibilidad significa libertad para escoger entre las opcio-nes y programas que se adapten a las necesidades y requisi-tos individuales a lo largo del tiempo. La flexibilidad puede ser referente a los espacios interiores y exteriores (elastici-dad y adaptación), a las tecnologías (permitiendo adaptación y mejora), a la financiación, a la propiedad, la organización local, etc.

En relación con las facultades del arquitecto se trata de desarrollar la capacidad de proyectar utilizando sistemas y tecnologías que aseguren el buen funcionamiento inicial y permitan responder a los cambios subsiguientes (Ibíd.). Este

es el tema tratado detalladamente en los capítulos 3 y 4 de este manual, y que abarca desde la trama urbana hasta las distintas tecnologías disponibles en El Salvador.

2.2 ÁREAS DE ACCIÓNLA LEGALIZACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA, POR SÍ SOLA NO MEJORA MUCHO LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MORADORES; EN CAMBIO LA COMBINACIÓN DE LA LEGALIZACIÓN, CON LA CONFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS, EL SANEAMIEN-TO AMBIENTAL, LA GENERACIÓN DE EMPLEO Y EL MEJORAMIEN-TO DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS, ETC... ES LO QUE MOVILIZA LOS RECURSOS DE LOS POBLADORES Y LES APORTA NUEVAS HABILIDADES, SOSTE-NIENDO ASÍ EL PROCESO DE MEJORAMIENTO QUE SE DESEA.

�������������

������

������������������������

������������������������

����� ��������

���������������������

�����������������������������������

���������

������������

ESQUEMA 3LA INTEGRALIDAD AUTOGESTIONADA: PRINCIPIOS BÁSICOS Y ÁREAS DE ACCIÓN (ELABORACIÓN PROPIA)

28 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 29

Page 16: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se comentan las 9 Áreas de Acción que giran entorno al problema del hábitat y el tipo de vínculos que tie-nen con él. Se pueden agrupar en 3 grandes ámbitos:

1) El ECONÓMICO (legalización, financiación y empleo)

2) El SOCIO-CULTURAL (educación, medioambien-te y salud)

3) El FÍSICO-MATERIAL (vivienda e infraestructu-ra física y social)

Las soluciones y conceptos que se plantean para cada área no son normas que hay que cumplir sino recomendaciones y criterios a tener en cuenta. No se presentan como respuestas rígidas que sirven para todos los contextos sino como direc-trices que hay que saber adaptar a las particularidades y a los recursos disponibles en cada contexto. Por otro lado, no hace falta decir que en el Salvador y en toda Latinoamérica existen numerosas instituciones y ONG’D con una dilatada experiencia en producción de hábitat social cuyo conocimien-to es indispensable para mejorar y avanzar7.

2.2.1 LEGALIZACIÓN La disponibilidad de tierras y el acceso a su tenencia en los asentamientos informales constituye una condición esencial para la consolidación económica ya que facilita el acceso a las fuentes formales de crédito y estimula las inversiones de los pobladores en mejorar sus condiciones habitacionales.

En El Salvador, al igual que en tantos otros países, el ahorro económico no es fácil ni muy recomendable al estar sujeto a los estragos de la inflación. En este sentido la tierra se convierte en uno de los mejores sistemas de ahorro. Para las familias el lote no es solamente un lugar donde cobijarse sino el principal seguro contra cualquier desastre económico futuro (Peattie,1982).

La tarea de lograr la seguridad jurídica de la propiedad suele ser una de las áreas menos favorecidas por las instituciones públicas y ONG y por ello requiere de soluciones adicionales de carácter legal y de voluntad política. El Instituto Libertad y Progreso (ILP) de El Salvador es el organismo estatal que actualmente realiza esta tarea bajo el lema de ‘El Salvador, país de propietarios’.

La seguridad jurídica en la propiedad de la tierra fomenta la inversión pública y privada y consolida la credibilidad y participación de los moradores-propietarios. Sin embargo es importante tener en cuenta que la legalización acostumbra a revitalizar el mercado de la tierra urbana de modo que puede originar formas de especulación que lleguen a desplazar los grupos destinatarios.

2.2.2 FINANCIACIÓNLas inversiones necesarias para costear una vivienda frecuentemente superan las posibilidades financieras de la mayor parte de los hogares en todos los sectores sociales. La disponibilidad de créditos es una de las condiciones más importantes para cubrir la demanda de vivienda.

Para los grupos de bajos ingresos de la población es indispen-sable crear líneas de financiamiento con condiciones de cré-dito adaptadas a las posibilidades económicas de los benefi-ciarios. Existen 2 dilemas en relación con esta problemática: la cantidad subsidiada y la garantía de reembolso.

En relación con la cantidad subsidiada (parte de la inver-sión donada y que no requiere devolución) hay que tener en cuenta que cuanto menor sea esta, más posibilidades hay de repetirla en otros proyectos, pero menos posibilidad hay de atender a los sectores de la población más necesitados por ser los que tienen menos capacidad de pago. En este senti-do se trata de maximizar el uso de los recursos existentes (mano de obra local, materiales disponibles localmente, etc.) y minimizar los costos de modo que el subsidio sea mínimo. Normalmente, cuanto mayor es la cantidad donada menos sostenible es el proyecto y más se favorece la dependencia de los beneficiarios en los donantes.

En relación con la garantía de reembolso (seguridad por parte del prestamista de que el crédito será pagado) hay que tener en cuenta que los esquemas convencionales de acceso a crédito no han funcionado ni en el sector público (por falta de recursos económicos y humanos para su implementa-ción) ni en el privado (por la falta de garantía y el reducido beneficio que suponen). En este sentido el objetivo esta en garantizar el reembolso de los microcréditos concedidos a través del adecuado apoyo técnico, organizativo y financiero

7 Un ejemplo de ONG salvadoreña que promueve un tipo de cooperación para el desarrollo económico-social autogestionado planteado desde la Integralidad podría ser CORDES..

Page 17: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

de las comunidades. El FGI8 (Fondo de Garantía Internacio-nal) es una organización Internacional dedicada a esta tarea y que actualmente tiene en marcha un proyecto piloto en 4 países latinoamericanos (Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú). Se fundamenta en estructurar las comunidades locales para estimular el ahorro diario y autofinanciarse los desajustes que van encontrando.

2.2.3 EMPLEOEl sector de la construcción tiene considerables efectos mul-tiplicadores cuando se utilizan recursos locales (materiales y de mano de obra). Esto es debido a que los ingresos que se producen en el lugar permiten continuar dinamizando la economía. Por eso los proyectos de habitabilidad deberían incluir acciones que fortaleciesen la explotación y el desarro-llo de las actividades económicas generadas con el proyec-to. La producción de materiales constructivos, el apoyo al establecimiento de empresas de artesanía y servicios, y el estimulo de la inversión en microempresas que aseguren el abastecimiento de los artículos de primera necesidad para los habitantes son algunas de las posibilidades que existen y que deben tenerse muy en cuenta en el momento de elaborar la estrategia del proyecto (Hamdi, 1991).

2.2.4 MEDIO AMBIENTEEl respeto, la conservación y el restablecimiento del entorno natural son actitudes que deben aplicarse en los proyectos de habitabilidad. A falta de ellas se expone a los usuarios de hoy y de mañana a riesgos y peligros indeseables tanto de carácter medioambiental como humano.

Hay que evitar el consumo de áreas naturales vírgenes y la densificación de las áreas más vulnerables a efectos de riesgos ambientales (terremotos, huracanes, volcanes, aguas subterráneas, etc.); se trata de contener el crecimiento ur-bano y de reducir la vulnerabilidad y peligrosidad de los ya existentes a través de un correcto aprovechamiento de las áreas urbanizadas y de un estímulo de la reubicación de los asentamientos ubicados en zonas de riesgo.

A su vez, el hábitat debe respetar la forma natural del terre-no y prever una adecuada disposición de las redes de servi-cios. Tanto la arquitectura como las soluciones constructivas han de aprovechar las características climáticas e higro-térmicas del lugar. También hay que controlar los vertidos sobre el terreno y sobre quebradas o ríos y el fomentar la recolección de la basura.

Vale la pena además que el proyecto habitacional facilite la implementación de programas de educación social en rela-ción con el medio ambiente y aproveche el valioso ejemplo que puede suponer para la comunidad un adecuado trata-miento de los residuos y el reciclaje de materiales durante la ejecución de los programas de auto-ayuda

Finalmente, si los valores socioculturales y los recursos eco-nómicos lo permiten, es conveniente favorecer la producción y el uso de energías renovables y del transporte público, en bicicleta o a pie.

La naturaleza es uno de los valores propios de los lugares que a menudo el morador tiene desde un inicio y sin poner nada de su parte. Conservarla, respetarla y potenciarla es también tarea suya.

2.2.5 EDUCACIÓNToda intervención en cualquier población debe procurar transmitir el máximo de conocimientos a sus habitantes con el objetivo de proporcionar todos los recursos y habilidades humanas posibles, así como la capacidad de auto sostenerse y de ser independiente.

En relación con los proyectos de habitabilidad esto significa que el arquitecto y los distintos profesionales involucrados en él deberían establecer los mecanismos para que esto ocu-rra. La Microplanificación como escuela para líderes locales, la autoayuda como formación de albañiles profesionales, de instaladores o de artesanos, los planes de sostenibilidad am-biental como proyectos de sensibilización local, etc.

Tampoco hay que olvidar el enfoque de género y la coeduca-ción. La vida de la mujer salvadoreña se centra alrededor del hogar mucho más que la de los hombres. Las mujeres, por lo

8 El Fondo de Garantía Internacional para América Latina y el Caribe es una iniciativa internacional que agrupa un equipo de expertos internacionales que permitirá promover, estructurar y conceder crédito a proyectos habitacionales garantizando su reembolso en América Latina mediante el fortalecimiento de las capacidades financieras y organizativas locales y la facilitación de acceso a crédito.

32 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 33

Page 18: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

tanto, se ven afectadas por las deficiencias habitacionales en mayor grado y por lo general son responsables de la educa-ción y salud de los hijos y de atender el hogar. Consecuen-temente ellas dependen mucho más de las infraestructuras físicas y sociales y están más motivadas para mejorarlas. Es por eso que deben jugar un papel especialmente activo en la planificación y en la autoayuda.

2.2.6 SALUDAl igual que el enfoque en ‘educación’, la proyección sanitaria también debe estar presente en cualquier población benefi-ciaria de un proyecto de habitabilidad. En este caso se debe procurar satisfacer los estándares de higiene requeridos y favorecer la transmisión de conocimientos en relación con la prevención y el tratamiento de los problemas de salud. La adecuada ventilación y asoleo de las viviendas, la correcta provisión el agua sanitaria, la canalización de aguas negras, la recolección de la basura y la periódica desinfección de las paredes de adobe o tierra con cal (por ejemplo) configuran las aportaciones más significativas en el área de salud que se pueden hacer desde la arquitectura.

2.2.7 INFRAESTRUCTURA FÍSICAPor infraestructura física se entienden las redes urbanas de suministro de agua potable, de eliminación de desechos sólidos (aguas negras y basura), de energía (electricidad, gas, etc.), de pavimentación y drenaje de aguas grises y pluviales, y de telecomunicaciones. Las infraestructuras son un elemento fundamental para satisfacer unas condiciones de confort y de higiene-salud aceptables y son indispensa-bles para la integración del asentamiento a la estructura urbana formal. Además reducen el riesgo de desalojo y son una oportunidad para movilizar el esfuerzo comunitario y la inversión de recursos y de mano de obra de los destina-tarios siempre que sea técnica y económicamente factible (Goethert, Caminos, 1974). Esta área de acción está contem-plada en el capítulo siguiente y en los anexos.

2.2.8 EQUIPAMIENTO SOCIALPor equipamiento social se entiende todo tipo de edificio o espacio urbano que facilite servicios sociales (educación, salud, ocio, etc.). Tienen unas implicaciones muy parecidas a la infraestructura física en lo referente al fortalecimiento comunitario, a la movilización de recursos a la consolidación del asentamiento. Además facilita el desarrollo de activida-des sociales y económicas cotidianas y constituye la exten-sión del espacio vital doméstico que permite suplir colectiva e integralmente las necesidades de salud, educación y auto-gestión de actividades para el desarrollo de la comunidad y de cada uno de sus miembros.

2.2.9 VIVIENDAUno de los principales objetivos de los proyectos habitaciona-les es, lógicamente, el facilitar la provisión de vivienda a los habitantes del lugar.

A lo largo del cuarto capítulo se afronta esta área de acción con la extensión requerida.

A modo de preámbulo cabe decir que las bases a partir de las cuales se concibe la construcción de viviendas son las siguientes:

A) Incrementalismo: El núcleo como vivienda inicial1. Flexibilidad y perfectibilidad2. Explotación3. Valores socioculturales4. Estándares acordes.

B) Tecnologías adecuadas: 1. Los Materiales y la Construcción.2. La Energía y los Servicios3. Los Desastres Naturales y la Estructura.

34 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 35

Page 19: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

PARA LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE HÁBITAT HACE FALTA COMPRENDER EL MARCO ESTRATÉGICO EN EL QUE SE SITÚA Y LOS PRINCIPIOS Y ÁREAS DE ACCIÓN QUE INSPIRAN LAS ACTIVIDADES Y PROYECTOS ESPECÍFICOS.

Este capítulo aborda el ámbito urbanístico de los proyectos estableciendo las bases para los análisis específicos del en-torno, las estrategias generales de intervención y las varia-bles más importantes que hay que tener en cuenta al definir la trama urbana y el sistema viario y de infraestructuras.

En los contextos de subdesarrollo, marginalidad y segrega-ción espacial, uno elementos clave para que los proyectos de hábitat estimulen el desarrollo de sus habitantes está en la correcta disposición y proporción entre suelo público y suelo privado.

3.1 ANÁLISIS PREVIOSANTES DE PONERSE A DISEÑAR ES BÁSICO CONOCER EL CONTEXTO URBANO, ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL DEL ENTORNO FÍSICO Y DE LOS HABITANTES QUE VIVEN O QUE VIVIRÁN EN EL ASENTAMIENTO, PUESTO QUE SUPONE UNA HERRAMIENTA BÁSICA DE PROYECTACIÓN. SON MUCHOS LOS PARÁMETROS QUE HAY QUE TENER EN CUENTA PARA ELABO-RAR DICHO ANÁLISIS, A CONTINUACIÓN SE ENUMERAN LOS MÁS IMPORTANTES DENTRO DE CADA UNO DE LOS CONTEX-TOS MENCIONADOS9.

3.1.1 CONTEXTO URBANOA) SITUACIÓN del terreno del nuevo asentamiento en

relación con el conjunto de la ciudad. Los elementos más significativos en términos de ‘posición geográ-fica’ y ‘distancia física’ son:

> Uso del Suelo a gran escala: Uso residencial, comer-cial, de negocios, industrial, de recreo, etc.

> Densidad de Población (Hab/Ha)

CAPÍTULO 3EL PROYECTO URBANO Y EL BARRIO

9 Parámetros basados en ‘Urbanization Primer’. Caminos, H., Goethert, R, MIT Press, Massachusetts (1974).

36 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 37

Page 20: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

> Nivel de Ingresos medio> Valor del Suelo> Instalaciones de servicios y de la comunidad con-

tiguas: conducción-recolección de aguas, electri-cidad, transporte público, recolección de basura, centros sanitarios, educativos, de recreación, etc..

> Localización de centros de Empleo. La proximi-dad los asentamientos con población de más bajos ingresos a sus lugares de trabajo es importante porque muchos no se pueden permitir los gastos en transporte.

B) Principales VÍAS DE ACCESO al nuevo asenta-miento. Calles, carreteras, autopistas, calles y pasajes, en automóvil o a pie, en tren o otros tipos de transporte publico, por la costa o los ríos, etc. Es importante valorar las expectativas de creci-miento a lo largo de estas vías.

C) Identificar los TRANSPORTES que facilitan el acceso al lugar y la posibilidad de desplazarse a pie. Es un elemento clave para los colectivos de menores ingresos

> Transporte privado: bicicleta, automóvil, etc.> Transporte público: autobús, microbús, pick-up, etc..

3.1.2 EL TERRENOA) Identificar el TAMAÑO (en Ha) y la FORMA del

terreno para posteriormente poder establecer de un modo aproximado (ver 3.3.1 y 3.3.3):

> La Densidad de población (Hab/Ha) > El Índice de Longitud (m/Ha)> El Uso del Suelo (Áreas y porcentajes)

B) La TOPOGRAFÍA y los ACCIDENTES NATURALES pueden ofrecer muy buenas oportunidades si se aprovechan bien y si se minimizan sus efectos nega-tivos. Es muy recomendable elaborar estudios sobre:

> Pendientes> Alturas> Vegetación existente> Características geotécnicas> Circulación de agua

USO DEL SUELO

Sin Restricciones

A partir del 10% no colocar

canchas ni grandes superficies

Solo parques y áreas que no

requieran gradas

Condiciones extremas para aprovechar el

suelo. Requiere estudio

especifico en todos los aspectos.

SUBIDIV. DEL SUELO

Sin restricciones en dimensiones del lote

Con mas del 30% requiere demasiadas

gradas y resulta más económico

construir en altura

CIRCU-LACIÓN

Segura 9% - 12% pendiente máx.

recomendada en calles y carreteras

30 - 32% pendiente máx.

Recomendada en pasajes.

Se requerirá trazado paralelo o diagonal a las curvas de nivel

DRENAJE

Los terrenos planos pueden

presentar problemas

que aumentaran

costos

5-10% facilitan el drenaje adecuado

Mas del 20% presenta problemas

que aumentaran costos.

EDIFICIOSSin

restriccionesMas del 10% requiere estudio de suelos, tipos de edificio y sistemas constructivos,

escalonamiento, fundaciones, etc..

VELOCI-DADES

Carro: 100-120Km/h

Pie: 4 Km/h

Carro: 10% excesivo para diario

Pie: hasta 9%=2Km/h, mas del 10% excesivo

CUADRO 5LIMITACIONES EN RELACIÓN CON LA PENDIENTE DEL TERRENO(CAMINOS-GOETHERT, 1974)

INCLI-

NACIÓN

0 al 5% 6 al 15% 16 al 30% MÁs del 31%

38 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 39

Page 21: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

> Formaciones geológicas> Vistas> Circulaciones internas

C) Los LIMITANTES (elementos naturales o artificia-les que limitan perímetro del terreno) y los elemen-tos VISUALES que existen, interfieren y condicio-nan significativamente el terreno y las decisiones de proyecto.

D) El CLIMA del lugar determina desde la división del suelo (orientaciones, etc..) hasta los materiales de construcción de las viviendas (aislamiento térmi-co). Los datos más relevantes son:

> Latitud / Radiación para obtener información sobre la posición del sol en cada momento en las distintas horas del día y estaciones.

> Circulación y Velocidad de vientos> Temperatura del aire y humedad relativa> Pluviometría.

E) EXPOSICIÓN A RIESGOS NATURALES. Localiza-ción, periodicidad y medidas de prevención para:

> Terremotos.> Inundaciones> Erupciones de volcanes> Huracanes

F) AGENTES DISTURBADORES como ruidos, humos, olores, vibraciones, suciedad, etc. también hay que valorarlos.

3.1.3 CONTEXTO SOCIOECONÓMICO A) PROPIEDAD de la TIERRA y expectativas que gene-

ra (punto 2.2.1)

B) NIVEL DE INGRESOS DE LA POBLACIÓN. Es con-veniente conocer el nivel medio de ingresos de la población beneficiaria y sus sistemas y niveles de subsistencia para que el diseño sea capaz de:

> Adecuar estrategias de generación de empleo del proyecto.

> Favorecer un crecimiento y unos estándares acor-des con los niveles de ingresos.

> Prever adecuadamente las posibilidades de reem-bolso y por lo tanto de ‘sostenibilidad’ del proyecto.

C) INFRAESTRUCTURA FÍSICA. Analizar para cada tipo de instalación:

1) Puntos existentes de conexión con la red2) Expectativas de uso -Capacidad o Caudal que va a

necesitar3) Calidad requerida de la instalación 4) Propiedad de la instalación, Tipo de control y Man-

tenimiento. Las instalaciones a tener en cuenta son:> Suministro de agua sanitaria.> Eliminación de desechos líquidos (aguas negras)> Drenaje de aguas lluvias y grises> Electricidad / iluminación pública.> Telefonía

D) EQUIPAMIENTO SOCIAL. Identificar las instala-ciones existentes cercanas y determinar las que se prevén. Es conveniente que se encuentren a una distancia que se pueda recorrer a pie. Los servicios de infraestructura que por lo general hay que tener más en cuenta son:

> Casas comunales.> Espacios abiertos y zonas verdes de recreación.> Escuelas: Kinder, primaria, secundaria,... > Sistema de transporte público.> Servicios de Sanidad.> Sistema de recolección de desechos sólidos > Protección Policial. > Protección contra Incendios

E) ACTORES PRINCIPALES. En los proyectos habita-cionales integrales intervienen diferentes actores profesionales y no-profesionales que se deben cono-cer bien. Estos son:

> Comunidad de usuarios (habitantes)> Instituciones públicas (gobierno central, departa-

mental o municipal)> Sector privado (empresas de servicios, industria,

etc.)> Sociedad civil (asociaciones, ONG, etc.)

40 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 41

Page 22: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

3.1.4 CONTEXTO CULTURALEl legado cultural de las personas o colectivos de personas condicionan la manera que ellas tienen de comprender y de sentir lo que es el hábitat y lo que implica habitar. Cada reali-dad y contexto social tiene características propias que acaban teniendo implicaciones directas en la disposición de las vi-viendas, en las relaciones espaciales, y en el uso que se les va a dar (oliver, 1987). Provenir del campo con un sistema de vida rural, provenir de un mesón en el que se comparten servicios, o tener un origen más urbano habiendo vivido en viviendas de alquiler, tiene implicaciones directas a la hora de concebir un hábitat que sea capaz de adaptarse a las personas y no vice-versa. Los temas que más inciden en estas cuestiones son:

A) La unidad FAMILIAR. El concepto y valor de la familia, su organización y las relaciones inter-nas establecidas. El equilibrio entre géneros y sus implicaciones (economía, localización, relaciones sociales,…). El nivel de estructuración familiar y su situación (emocional, migratoria, laboral,...)

B) El concepto de HABITAR y su relación con el HO-GAR. El uso de las dependencias propias de cada vivienda. El concepto de privacidad e intimidad. La gradación de espacios entre interior y exterior.

C) El concepto de PROPIEDAD y su relación con la TIERRA. El legado cultural y el valor actual de la ‘posesión’ y del ‘territorio’. Importancia del indivi-duo, de la familia y de la comunidad. La herencia de bienes entre generación y generación.

D) Las FORMAS de VIDA. y COSTUMBRES. El origen, procedencia y recorrido ‘vital’ de los usuarios. El valor y las implicaciones de las tradiciones y costum-bres heredadas. El grado de influencia ‘occidental’.

E) El concepto de SOCIEDAD y de ‘lo público’ en general: el espacio público, la política, las instituciones, etc.

F) La ORGANIZACIÓN SOCIAL-JERARQUÍAS. Como se materializa la diferencia de clases, en qué se funda-menta y como es la relación entre ellas. El liderazgo y protagonismo dentro de la comunidad y las rivali-dades que puede generar.

G) LAS CREENCIAS Y LOS VALORES. Influencia de las mismas en el quehacer diario y espacios que requie-ren. Valoración del posible conflicto entre religiones y sectas, etc.

H) EL MODO DE SUBSISTENCIA. En qué se sustenta la economía de los habitantes y la sostenibilidad y regularidad de los empleos. Construcciones e infraestructuras de soporte que requieren (talleres, bodegas, molinos, etc.)

3.1.5 DIRECTRICES GENERALES DEL (ANTE)PROYECTO

A) OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO. Establecer tentativamente cuales son las metas que quiere conseguir ese diseño en particular.

B) INFLUENCIA DEL ENTORNO. Identificar resumida-mente cuales son los condicionantes más significa-tivos del en entorno en el lugar.

C) PARÁMETROS DEL PROPIO LUGAR. Resumir las consideraciones y condicionantes más importantes inherentes al terreno.

3.2 ESTRATEGIAS GENERALESPARALELA Y POSTERIORMENTE A LA ETAPA DE ANÁLISIS Y DE PREPARACIÓN DE DATOS SE EMPIEZA LO QUE PROPIAMENTE ES EL DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.

Un buen análisis, junto con la intuición y el ensayo-error acostumbran a ser los que poco a poco dejan entrever el pro-yecto y establecen las directrices generales que posibilitaran el desarrollo. A pesar de que no haya fórmulas específicas para proyectar sí que se pueden identificar unas pautas que complementarias a la de análisis y que facilitan los procesos de inducción / deducción mencionados en el punto 2.1 y que apoyan al proyectista a la hora de tomar decisiones Estas pautas pueden ser10:

10 Pautas basadas en ‘Urbanization Primer’. Caminos, H., Goethert, R, MIT Press, Massachusetts (1974).

42 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 43

Page 23: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

1) Identificación de los Accesos y las Redes de Circula-ción Principales que afectan a la localización y a la conexión con la ciudad. Puntos estratégicos del lugar.

2) Determinar el (los) ejes principales de circulación. Trazado de los elementos estructurales más significa-tivos.

3) Identificación de Áreas de mayor Potencial Comercial y de mayor Valor. Previsión de usos y del mercado de la propiedad.

4) Identificación de Áreas para Infraestructura Social y de mayor actividad comercial. Localización de las zonas con menor valor del suelo.

5) Identificación de las direcciones de las circulaciones secundarias. Previsión de los flujos de circulación (peatonal y vehicular).

6) Identificación de las direcciones de desagüe. Previsión del curso del agua a lo largo de los viales.

La definición final del resto de elementos clave del proyecto como el trazado final de las calles, la organización de cua-dras y grupos de lotes y la localización de las áreas de uso semipúblico son las que acabaran de configurar el ajuste de los lotes y los tipos de vivienda en relación con las previsio-nes del valor y del uso del suelo.

3.3 LA TRAMA URBANALA TRAMA CON LA QUE SE SUBDIVIDE EL SUELO ES UNA DE LAS DECISIONES MÁS DETERMINANTES DE LOS PROYECTOS DE HABITABILIDAD. UNA VEZ ESTABLECIDA ES MUY DIFÍCIL DE CAM-BIAR PORQUE REQUIERE MUCHA INVERSIÓN DE CAPITAL, VO-LUNTAD POLÍTICA E INCONVENIENTES PARA LOS HABITANTES. EN EL DIÁLOGO ENTRE ESPACIO PÚBLICO Y ESPACIO PRIVADO SE ENCUENTRAN LA MAYORÍA DE DECISIONES CRÍTICAS QUE CONTRIBUYEN A QUE EL DISEÑO PERMITA O NO EL UN DESA-RROLLO A LARGO PLAZO Y LA CONSECUENTE MEJORA DE LA POBLACIÓN QUE LO HABITA.

El trazado urbano determina las redes de infraestructura que son las que representan la principal inversión de carác-ter público en la producción de hábitat social autogestionado. También condiciona el tamaño y las proporciones del lote y las posibilidades de explotación que tiene. De igual forma afecta a las posibilidades de crecimiento del tejido urbano y, por lo tanto, de que el asentamiento tenga más o menos posi-bilidad de ir adaptándose a las solicitaciones que devengan en el futuro y de no acabar segregado y excluido.

Cuando los recursos económicos son escasos, los proyectos urbanos de hábitat no permiten mucho más que ordenar los lotes en el territorio, diferenciar el espacio público del priva-do y en algunos casos proveer las infraestructuras de ser-vicio mínimas. En estos casos es crucial el estudio riguroso de la disposición física de esta trama y de relación entre su tamaño, la forma y el número de lotes. Con la trama viaria, la determinación del espacio público, y la forma y tamaño del lote quedará sentenciado el futuro del hábitat en su mayor parte.

Por eso es muy importante que el proyectista sea consciente y controle el trazado urbano que diseñe y las implicaciones económicas, sociales y culturales que tiene. Los tres paráme-tros que se toman como indicadores críticos están basados en las aportaciones de Goethert y Caminos (1974). Estos son: la Calificación del Suelo, la Relación entre la longitud de la red y la superficie y la Densidad. En los 3 primeros subapar-tados que vienen a continuación se propone para cada indicador una herramienta práctica y sencilla que facilita su cálculo y un sistema gráfico y valores de referencia tipo que permiten establecer fáciles y reveladoras comparaciones con otros trazados ya estudiados11.

Los 3 últimos subapartados reflexionan entorno al valor del suelo (4), las infraestructuras de servicios (5) y los procesos de mejoramiento y crecimiento de los asentamientos (6).

3.3.1 CALIFICACIÓN DEL SUELOLa Calificación del Suelo es la categoría que determina el uso y la propiedad del terreno. En el contexto del hábitat de producción social, se pueden distinguir cuatro tipos de suelo diferentes: público, semi-público, privado y semi-privado.

11 Para ejemplos concretos de ciudades consultar Anexo 2. Estas herramientas se han desarrollado en el Urban Settlement Design Progarm (USDP) del Massachussets Institute of Technology (MIT).

44 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 45

Page 24: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

Es una clasificación que difiere ligeramente de la estándar y se define en función de los siguientes tres parámetros (Goethert, 1984):

1) ¿Quién utiliza el suelo? 2) ¿Quién lo mantiene y se responsabiliza de él?3) ¿Cómo se delimita?

En el cuadro que sigue se definen las características de cada uno de los cuatro tipos de suelo y las respuestas que da a las cuestiones anteriores. En relación con los asentamientos de bajo coste se debe evitar una organización del suelo que no aproveche todas sus posibilidades y cuya construcción y mantenimiento sean demasiado caros.

Los 3 componentes principales que están en juego en la sub-división del suelo son la cuadra (1), el Grupo de Lotes (2) y el Lote (3):

1) La CUADRA es un conjunto de uno o más lotes o grupos de lotes rodeados por vías de circulación de propiedad pública.

2) Por GRUPO DE LOTES se entiende el conjunto de lotes colocados alrededor de un espacio de acceso a los lotes que puede ser público o semi-privado común y que pue-de tener otras funciones como la de espacio de trabajo doméstico o de juego para los niños.

3) El LOTE es una parcela de terreno con un perímetro preciso y que permite tener acceso directo de las instalaciones de servicio públicas. Normalmente en un lote vive una familia o varias familias y es propiedad de alguno de sus miembros. Las implicaciones más significativas en cuanto al tamaño, proporción y posi-ción de los lotes están expuestas en el punto 3.4.2.

Valores de referencia:Respecto a la calificación de lugar, suponiendo unas condi-ciones normales en un asentamiento humano de bajo coste, los porcentajes indicados en el cuadro siguiente son los más usuales. Estos números varían en función de la cantidad de población a la que sirven, siendo crítica la cantidad de suelo semi-público debido a que debe aumentar proporcionalmente

TIPO DE SUELOS

SUELO PÚBLICO

SUELO SEMI-PÚBLICO

SUELO SEMI-PRIVADO

SUELO PRIVADO

DEFINICIÓN

Área urbana para la circulación

de peatones y vehículos. Incluye

calles, pasajes y espacios abiertos.

Área urbana para el uso de la

comunidad. Incluye espacios abiertos,

terrenos para el recreo, colegios,

etc.

Área compartida en

‘condominio’por un grupo de

usuarios. Incluye calles de acceso,

patios, etc.

Área de uso residencial, comercial o

microindustrial Incluye lotes y

edificios.

USUARIOS

La multitud, en numero ilimitado;

cualquiera.

Grupos, en numero limitado; miembros de la comunidad.

Grupos, en numero muy

limitado; propietarios o arrendatarios.

Individuos, en números

muy limitados; propietarios o arrendatarios.

MANTENI-MIENTO

Sector publico Sector publico y usuarios

Co-usuarios Usuario individual.

CONTROLMínimo (legal) Parcial o Completo

(legal y físico)Parcial o

Completo (social, legal y físico)

Completo (social, legal y físico)

CARACT. BÁSICAS

Suelo servidor. Supone gasto y no es gravable (sin impuestos)

Suelo servido. Cubre los gastos que tiene y si es gravable.

CARACT. CONVEN-CIONALES

Propiedad publica

Componente permanente del trazado urbano

Propiedad intransferible.

Uso no modificable.

Se desarrolla a costa del suelo privado

Propiedad privada.

Componente modificable del trazado urbano

Propiedad transferible.

Uso modificable.

Desarrollo es independiente del suelo publico.

PORCEN-TAGE

20-30%Depende de

la cantidad de calles, de su

superficie, etc

15-20%Depende de la densidad de población.

55-60%Depende de la cantidad de suelo público y semipúblico. Es lo que queda de ella.

COSTE Requiere MAYORES costes externos. No requiere más costes que los iniciales

CUADRO 6 CUADRO SINÓPTICO PARA LA CALIFICACIÓN DE SUELOFUENTE: CAMINOS-GOETHERT (1974)

46 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 47

Page 25: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

a la cantidad de población. La circulación y el suelo público son relativamente independientes del número de habitantes. Normalmente el suelo privado queda definido como todo el suelo ‘no público’.

3.3.2 ÍNDICE DE LONGITUD DE LAS REDES / ÁREAEste valor resulta de la razón entre la longitud de la red de servicios (m) y la superficie de suelo que contiene y que le es tangente (Ha). Se trata de un valor directamente proporcio-nal al coste final en infraestructuras físicas: pavimentación de calles, red de suministro de agua, eliminación de aguas negras, drenaje de aguas lluvias, y red eléctrica. También sirve de referencia para otros servicios como la recolección de basura o el reparto de correo, y por lo general todos aque-llos basados en el desplazamiento lineal.

Sean cuales sean los estándares con los que se trabajen, cuanto menor sea el índice más se aprovecha la red en térmi-nos económicos (Ibíd.).

Valores de referencia:Se puede preestablecer a ‘grosso modo’ que un valor acep-table de este índice está entre 150 y 285 m/Ha. Por lo general estos valores son considerablemente más elevados principal-mente debido a lo reducidas que son las cuadras (Ibíd.).

3.3.3 DENSIDAD La densidad es la relación entre la población de una determi-nada área y el tamaño de dicha área. Hay dos valores a tener en cuenta:

A) La Densidad BRUTA: Incluye el total del área en cues-tión, incluyendo el suelo público y el privado.

B) La Densidad NETA: Incluye únicamente el área priva-da y de uso residencial.

Este es un valor que por si mismo no tiene demasiado sig-nificado. Como mucho puede indicar el tipo de residencias que hay en el área. En cambio es un valor extremadamente significativo en cuanto se compara con otros.Cuanto menor es la densidad mayor debe ser el terreno que se requiere para una misma cantidad de población y mayo-

GRÁFICO 1REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS ÍNDICES DE EVALUACIÓN(ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE CAMINOS-GOETHERT, 1974)

48 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 49

Page 26: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

res son los costes en infraestructuras. Paralelamente, las altas densidades pueden sobrecargar las instalaciones y / o generar condiciones sociales insalubres.

Así pues, la densidad debe valorarse en comparación con otros parámetros como el índice de longitud o los porcen-tajes de calificación del suelo Así se podrá determinar con claridad que tipo y nivel de habitabilidad está en juego (Ibíd.).

Valores de referencia:En este caso es difícil establecer unos valores de referencia puesto que una alta densidad puede ser más o menos acep-table en función del tipo de edificio que se este hablando (del número de pisos básicamente). Si nos basamos en un tipo de asentamiento extensivo, con viviendas sencillas y en lotes pequeños, la densidad bruta adecuada esta alrededor de los 350 Hab/Ha (unos 600 Hab/Ha netos). A pesar de ello densida-des netas que sobrepasan los 1000 Hab/Ha son comunes en algunos tugurios o en los cascos antiguos de algunas ciuda-des (Ibíd.).

3.3.4 EL VALOR DEL SUELOLas circulaciones y el uso del suelo determinan las áreas de mayor actividad comercial, demanda y valor. Estas zonas hay que tenerlas particularmente en cuenta puesto que afectan directamente al tamaño y al valor los lotes y de los edificios. El proyecto debe considerar estos valores y procurar el máximo de flexibilidad en esas zonas de modo que posibiliten los potenciales que surjan sin que se hayan podido prever (Caminos-Goethert, 1974).

Tener en cuenta estos factores es importante para aflorar al-ternativas de empleo a las familias que lo necesitan. Hay que tener en cuenta que facilitar el comercio en el propio asenta-miento significa trabajo cerca de casa, e ingresos pequeños pero constantes, con ciertas garantías y estabilidad.

Puede servir como ejemplo el caso de un mercado ya antiguo que se situaba en un terreno entre un río y una carretera. En un principio todas las ‘tiendas’ no eran más que un paño colocado en el suelo con todos los productos sobre él. Como es lógico, la zona con más valor era la más próxima a la carre-tera y por ello sucedió que progresivamente, las vendedoras

GRÁFICO 2ESQUEMA EXPLICATIVO DEL VALOR DEL SUELOFUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE CAMINOS-GOETHERT (1974)

Page 27: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

que se situaban más cerca de esta carretera empezaron a sustituir sus paños por mesas y después incluso le añadieron una cubierta, mientras en la zona más cercana al río conti-nuaban colocando los productos sobre los paños.

Este pequeño ejemplo ilustra como el mayor o menor ‘uso’ o ‘demanda’ de un lote tiene muy claras consecuencias en sus posibilidades de explotación y consecuentemente en su valor económico. Estos fenómenos hay que tenerlos muy en cuenta tanto a la hora de diseñar como de distribuir los lotes entre los moradores que los van a habitar.

Los diagramas que se adjuntan explican de manera gráfica y sencilla la manera de reconocer el valor económico de las diferentes zonas de un asentamiento. Se trata solamente de un esquema, por lo que en la realidad los puntos específicos o subzonas como esquinas, intersecciones, etc que aumenta-rían el grado de complejidad del conjunto (Ibíd.)

3.3.5 LAS INFRAESTRUCTURAS FÍSICASLas infraestructuras de servicios son el elemento físico que da forma al proyecto urbano. Son unas instalaciones indis-pensables y extremadamente condicionantes por la dificul-tad que supone realizar cualquier cambio.

En las instalaciones se pueden diferenciar claramente dos partes:

A) La Red de Distribución, que normalmente ocupa suelo público.

B) Los Puntos de Conexión de los suministros y evacuación de agua y electricidad, que incluyen desde los contado-res hasta las fosas sépticas y que normalmente ocupan terreno privado, o semiprivado (Ibíd.).

Las pautas generales que hay que tener en cuenta para una correcta disposición de las infraestructuras físicas son las siguientes:

> Minimizar la cantidad de componentes.> Utilizar medidas estándares y constantes.> Concentrar las redes todo lo posible en las vías princi-

pales.> Considerar que la vida útil de las instalaciones es más

corta que la de la edificación (20 años, aprox.)> Considerar el carácter cambiante y evolutivo de los

asentamientos en general al dimensionar los conduc-tos principales.

Las instalaciones de servicio básicas que se deben proveer son cuatro:

1. Suministro de Agua Sanitaria (Anexo 3).2. Evacuación de Aguas Negras (Anexo 4).3. Red Eléctrica / Iluminación de calles (Anexo 5)4. Pavimentación / Canalización de Aguas Lluvias (Anexo 6).

3.3.6 EL PROCESO DE DESARROLLO Y SUS FASESLa manera como este documento plantea la producción de hábitat social es a través del crecimiento progresivo im-pulsado tanto por los usuarios como por los profesionales involucrados en él. Se trata de que el hábitat objeto de pro-ducción o mejora estimule y acompañe el desarrollo de sus habitantes y procure dar pie a que el se crecimiento y evo-lución no solo tenga cabida en la propuesta planificada, sino que sea su verdadera razón de ser. Es un proceso de retroa-limentación a caballo entre la construcción de un entorno físico y el desarrollo humano de una comunidad.

Los elementos físicos del hábitat están sometidos a numero-sas y variadas solicitaciones a lo largo del tiempo. Por ello hay que concebirlos de modo que puedan ir evolucionando y adaptándose. Estos elementos pueden resumirse en:

> Los Tejidos Urbanos y sus posibilidades de expan-sión y de continuidad.

> La demanda de suelo público y semipúblico cuan-do varía la población de un lugar.

> El uso del suelo y las posibilidades de explotación.> Las Infraestructuras Físicas, que hay que reno-

var y ampliar constantemente.> La Vivienda, que ha de poder adaptarse a los

cambios económicos y demográficos de la(s) familia(s) que lo ocupen (Capítulo 4)

Un ejemplos sencillo: si no se prevé adecuadamente la can-tidad de suelo semipúblico que va a requerir una escuela, cuando el asentamiento este más poblado se tendrá que ex-propiar terreno privado de modo que a medio plazo los costos serán más elevados de lo que podrían haber sido.

Los planes rígidos no son operativos. Hay que organizar los procesos de crecimiento y de desarrollo por etapas y centrar-

52 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 53

Page 28: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

se sobretodo en la inicial. Un buen proyecto es el que es capaz de permitir que el uso del suelo, las circulaciones y el siste-ma de desarrollo que prevea estén íntimamente ligados.

La etapa inicial como criterio general debe permitir lo si-guiente:

1. Acceso fácil y directo a las vías de circulación exis-tentes.

2. Adecuado acceso peatonal y con transporte público.3. Utilización inmediata de los servicios y las instalacio-

nes comunitarias4. Rápida generación de un entorno / ambiente de esa

comunidad.

Por eso es vital potenciar las actividades comunitarias desde el inicio y favorecer que los pobladores se identifiquen con el lugar y compartan intereses comunes. Es tan perjudicial la falta de un ambiente social favorable como una deficiente configuración de las áreas con usos de suelo diferentes o de los lotes (Ibíd.).

Estos criterios son válidos tanto si se trata de un proyecto en el que se pueden controlar muy bien los parámetros que hay en juego (número de habitantes, tiempos de reubicación, etc...) como si se trata de un caso más incierto y más masivo en el que solamente se pueden prever ciertos flujos.

El primer caso podría ser el de una reubicación de familias de una misma comunidad que viven en una zona de alto riesgo y que se conoce con precisión el número de habitantes, los tiempos de reubicación y sus principales necesidades. En este caso, el grado de definición y el nivel de control del proyecto pueden ser elevados. En realidad, en estos casos es conveniente que sea así para agilizar el proceso y que la escrituración y la ocupación del terreno se puedan realizar simultáneamente.

El segundo caso podría ser el de la llegada masiva de despla-zados por conflictos bélicos o de damnificados por desastres naturales. En estos casos el número de movilizados y el momento de llegada se desconoce. Como máximo se pueden prever algunos datos pero con un margen de error elevado. Además el tiempo de reacción es mínimo y de la noche a la mañana la situación puede haber cambiado significativa-mente. Ante circunstancias en que el grado de control es tan reducido la actitud más adecuada es la de posibilitar un orden lógico desde la llegada. Proyectar una estructura urbana que organice la llegada y el establecimiento de las fami-

lias de modo que en etapas posteriores permita añadir las infraestructuras necesarias, posibilite la explotación y en definitiva, pueda convertirse en un lugar con identidad y con dinamismo propio.

EN CONCLUSIÓN, SE PUEDE GENERALIZAR QUE EL PROCESO DE URBANIZACIÓN QUE SE DEBE FAVORECER ES PARECIDO AL DE LOS TUGURIOS Y OCUPACIONES ILEGALES EN LO REFERENTE A LAS ETAPAS Y MECANISMOS DE CRECIMIENTO.

LA DIFERENCIA ESTÁ EN LAS CONDICIONES EN LAS QUE SE PRODUCE, EN LOS NIVELES DE SALUBRIDAD Y DE SEGURIDAD, Y EN LA PROYECCIÓN DE FUTURO.

54 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 55

Page 29: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

4.1 EL LOTEEL LOTE ES UNA PORCIÓN PEQUEÑA DE TERRENO QUE PERTE-NECE A UN PROPIETARIO O GRUPO DE PROPIETARIOS Y QUE LIMITA POR ALGUNO DE SUS LADOS CON SUELO NO PRIVADO PARA QUE PUEDA CONECTAR CON LA REDES DE INFRAESTRUC-TURAS. SE ACOSTUMBRA A MARCAR EN EL TERRITORIO CON ‘MOJONES’ UBICADOS EN LAS ARISTAS DEL PERÍMETRO DE LA PROPIEDAD.

El lote queda definido principalmente por dos parámetros: la superficie (tamaño) y la proporción (forma) Estos dos datos tie-nen unas implicaciones fundamentales tanto a escala social (en el trazado urbano) como a escala familiar (en las posibili-dades de la vivienda). En este subapartado se razona cuales son estas implicaciones y porqué.

ESTE ÚLTIMO CAPÍTULO ABORDA LAS CUESTIONES RELACIO-NADAS CON LOS LOTES (O PARCELAS); SE PLANTEA DESDE EL CÓMO AGRUPARLOS DENTRO DEL TRAZADO URBANO HASTA EL CÓMO SUS MEDIDAS AFECTAN A LAS VIVIENDAS QUE LOS VAN A OCUPAR.

SON UN TIPO DE DECISIONES QUE PUEDEN TOMARSE TANTO ANTES COMO DESPUÉS DE HABER DISEÑADO EL TRAZADO URBANO. EN CADA CIRCUNSTANCIA EL PROYECTISTA HA DE SER CAPAZ DE DECIDIR CUALES SON LOS ELEMENTOS DECISI-VOS Y QUÉ PAPEL TIENEN EN EL DISEÑO. NORMALMENTE LOS DOS NIVELES DE PROYECTO DEBEN PONERSE EN JUEGO A LA VEZ DE TAL MANERA QUE LA NUEVA PROPUESTA SE GENERE A PARTIR DEL DIÁLOGO ENTRE AMBOS.

CAPÍTULO 4EL LOTE, SU DISPOSICIÓN Y LA VIVIENDA

56 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 57

Page 30: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

Los gráficos que hay a continuación indican como varían los distintos índices de urbanización en función de los dos pará-metros (superficie y proporción).

A efectos de diseño hay que tener claro que no existe un tamaño ‘óptimo’ de lote y que los gráficos anteriores no son más que un instrumento para la reflexión y la proyectación. Cuando se requieren lotes pequeños para ubicar a un número elevado de familias hay que asumir que los costes de urbani-zación serán altos (y viceversa).

El tamaño del lote se obtiene a partir del número medio de personas por familia (5 en el caso del AMSS) y de las densi-dades brutas que se prevean. El reglamento de la OPAMSS establece una densidad máxima de 800 Hab/Ha y un tamaño mínimo de lote de 62.5 m2 para proyectos habitacionales ‘populares’ que solo es franqueable en justificadas situacio-nes. Cuando las densidades son muy elevadas se corre riesgo de hacinamiento, que es una de las principales causas de violencia doméstica, de segregación socio-espacial y de mar-ginalidad (Martín-Baró, 1990).

4.1.1 EFECTO EN LOS ÍNDICES DE URBANIZACIÓN DEL TRAZADOSuponiendo un lote rectangular (que para los efectos de fle-xibilidad y de optimización del espacio es lo más adecuado), su ancho y su largo determinan los dos valores clave.

Cuanto mayor es la superficie de un lote, menos suelo público se requiere por m2 de suelo privado (porque la densidad de población es mucho menor). Esto hace que el índice de longi-tud (m/Ha) y el coste de urbanización por m2 de suelo sean también menores. De lo contrario, cuanto menores son los lotes, mayores son los índices de urbanización, y por tanto mayores los costes por m2 (que no quiere decir los costes por habitante o por vivienda, pues depende de la estructura de la propiedad y del número de usuarios/hogares que haya por lote).

Con la proporción del lote pasa algo parecido: cuanto más cuadrado y mayor sea la relación entre el ancho y el largo (1:1), más alto será el índice de longitud (puesto que cada lote requerirá mas longitud de frente de calle para una misma superficie de lote); consecuentemente mayor será el porcen-taje de suelo público, y mayores serán el índice de longitud y los costes totales de urbanización por m2 de suelo. En cam-bio, al alargar la proporción de un lote reduciendo el frente de calle y aumentando la profundidad lo que se consigue es lo contrario: reducir tanto el índice de longitud como el porcen-taje de suelo público (y los costes de urbanización) (Caminos-Goethert, 1974).

ESQUEMA 5ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE CAMINOS-GOETHERT (1974)

ESQUEMA 4RELACIÓN ENTREPROPORCIÓN E ÍNDICE DE LONGITUD (FRENTE DE CALLE)ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE CAMINOS-GOETHERT (1974)

58 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 59

Page 31: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

En cambio, la forma del lote conviene que sea ortogonal, sobretodo cuando su superficie es muy reducida. Los lotes pequeños con formas triangulares no permiten optimizar la superficie de vivienda. En estos casos es muy recomen-dable utilizar lotes más bien rectangulares y alargados, sin pretender estirar el lote ‘ad infinitum’ y reducir el ancho sin restricción puesto que seria inservible o presentaría deficiencias en otros aspectos que se tratan en los siguientes subapartados.

Se trata ‘como siempre’ de encontrar el equilibrio entre las distintas variables que están en juego y los requerimientos particulares del asentamiento que se tiene que diseñar.

4.1.2 EFECTO EN LAS POSIBILIDADES DE LA VIVIENDALa superficie y la proporción del lote condicionan claramente las posibilidades que tiene la vivienda que se va a organizar en él.

Como veremos en las siguiente páginas dos de las presta-ciones que debe facilitar una vivienda sobretodo cuando el morador dispone de recursos mínimos son la ‘explotación’ y la ‘f lexibilidad’. Por explotación se entiende aprovechar la vivienda para conse-guir mayores ingresos económicos a través del alquiler de una parte de la casa (normalmente la trasera) o la colocación de un comercio o taller en la parte más cercana a la calle. El lote debe tener la superficie necesaria para que todo esto pueda ocurrir.

Por flexibilidad se entiende permitir que las viviendas puedan crecer y adaptarse a la forma que sus habitantes le quieran dar a medida que las circunstancias van cambiando. Nor-malmente se consigue mediante la extensión de nuevas alas o el levantamiento de un nuevo piso. Para que esto se pro-duzca de forma barata el lote debe tener un ancho y un largo múltiple de un módulo asociado con unas luces estructura-les adecuadas. Por ejemplo, si la longitud adecuada de los polines estándar asequibles es de 3 o 3’5 m, el tamaño de los lotes sería conveniente que fuese de 6 m para que al exten-derse no faltase material.

4.2 LA DISPOSICIÓN DE LOS LOTESEXISTEN MUCHOS EJEMPLOS DE CÓMO DISPONER LOS LOTES EN EL TERRITORIO. LO MÁS COMÚN ES QUE SE COLOQUE UNO A LA PAR DEL OTRO EN AMBOS LADOS DE UNA CALLE O DE UN PASAJE, PERO ESTA DISTRIBUCIÓN TIENE UNOS MATICES Y UNOS CONDICIONANTES QUE INCIDEN FUERTEMENTE EN LA CALIDAD DEL HÁBITAT Y EN EL AMBIENTE SOCIAL DE LOS OCUPANTES, ASÍ COMO EN LOS COSTES DE URBANIZACIÓN Y DE EDIFICACIÓN.

El proyectista ha de conocer bien cuales son estas implicacio-nes para que las propuestas posibiliten la interacción social propias de los usuarios en vez de imponer cambios socio-culturales, que son siempre traumáticos y que alimentan la extinción de la riqueza cultural de nuestro planeta.

Para este trabajo se utilizan de manera distinta el concepto de lote y el de parcela, dando al lote el significado de porción de

ESQUEMA 6 Y 7EFECTO EN LAS POSIBILIDADES DE LA VIVIENDA(ELABORACIÓN PROPIA)

60 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 61

Page 32: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

terreno de uso y propiedad de un solo hogar, y a la parcela el de porción de terreno de uso y propiedad de varios hogares, pu-diendo estar subdividida o bien en lotes, o bien horizontalmen-te (en pisos), etc. Las parcelas, por tanto, siempre disponen de espacios comunes.

A continuación se tratan los parámetros más importantes a tener en cuenta en la disposición de los lotes y de las parcelas en el territorio, organizados en 4 subapartados:4.2.1- La topografía del terreno4.2.2- La habitabilidad, las costumbres y los condicionantes económicos.4.2.3- Los requisitos del factor tiempo en el proyecto habitacional4.2.4- La colocación de servicios comunes.

4.2.1 LA TOPOGRAFÍA DEL TERRENOCuando la topografía del terreno es pronunciada es muy conve-niente tomarla como elemento estructurante y favorecer que la disposición de lotes se produzca en sintonía con ella.

Si nos encontramos, por ejemplo con pendientes de terreno de más del 12 o 15%, entonces los lotes difícilmente se van a poder colocar con el largo perpendicular a las curvas de nivel.

En casos como este, regirse por el criterio de máxima adap-tación al terreno reduce el impacto ambiental y visual del asentamiento porque el movimiento de tierras y el tama-ño de los muros de contención pueden ser mucho menores. Además, desde un punto de vista tanto económico como de desastres naturales, las obras de terracería aumentan los costos de urbanización y de la vivienda, e incrementan la vulnerabilidad del terreno y por lo tanto de las viviendas y de sus usuarios.

Cuando se colocan los lotes con el lado largo paralelo a las curvas de nivel del terreno, la calle de acceso debe de ser o paralela o perpendicular a las curvas de nivel. En el primer caso la accesibilidad rodada y peatonal es mucho más fácil pero la efectividad del drenaje de aguas lluvias es mucho me-nor y el índice de longitud de calles aumenta ostensiblemen-te. En el segundo caso ocurre lo contrario: la accesibilidad rodada es prácticamente imposible por la excesiva pendiente y la peatonal es más difícil. En cambio la efectividad del drenaje de aguas lluvias es total y la longitud de calles se aprovecha mucho mejor.

4.2.2 LA HABITABILIDAD, LAS COSTUMBRES Y LOS CONDICIONANTES ECONÓMICOSIndependientemente de la topografía, la agrupación de lotes en un asentamiento puede estar dispuesta de muchas maneras diferentes. Los dos casos extremos serían: (ver esquema 9)1) En el interior de una parcela, colocados alrededor de un pasaje semiprivado y que conecta perpendicularmente por un solo extremo a la calle principal formando ‘cul de sac’ (esta seria la organización en ‘condominio’)2) Los colocados a lado y lado de una vía pública que conecta con el trazado urbano por ambos extremos y por la que pue-den circular personas y vehículos que no habiten esos lotes.

Ninguna de las dos opciones es mejor que la otra. Además exis-ten otras variantes que combinan la una y de otra, y que pue-den proporcionar una variedad muy rica que permita adaptar-se a culturas y a maneras de habitar muy distintas. Lo ideal seria que cada comunidad o grupo de usuarios pudiese decidir por sí mismo qué tipo de agrupación desea considerando todos los limitantes que hay con el apoyo de los técnicos.

ESQUEMAS 8 Y 9 DISPOSICIÓN DE LOS LOTES Y TOPOGRAFÍA (ELABORACIÓN PROPIA)

62 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 63

Page 33: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

En el caso del esquema condominial (ejemplo 1), los espacios comunes que aparecen entre la vía pública y el lote privado son como el ‘recibidor’ a través del cual cada morador accede a su lote. Es una zona que se puede utilizar como lugar de ocio, como punto de encuentro o para colocar los servicios comunes en caso de que los haya. Por él pasan las instala-ciones que conectan con cada lote (o con el área de servicios compartidos). Y cada lote debe conectar directamente con este ámbito si se quieren evitar servidumbres de paso.

Todas estas posibilidades dependen del ancho de la calle (o pasaje), del nivel de accesibilidad y de privacidad de ese espacio, de la calificación que reciba (público o semi-privado) y de las pendientes del terreno. Estos parámetros están ínti-mamente ligados a los Índices de Urbanización del Capítulo 3 y en consecuencia al coste económico final de la propuesta.

La política de maximizar el número de beneficiarios a base de aumentar la densidad bruta y de reducir el índice de lon-gitud y la cantidad de suelo público, llega un punto en que es

contraproducente puesto que se acaba generando otro núcleo de exclusión, de marginalidad y de violencia que solamente sirve para empeorar las condiciones de habitabilidad de los moradores y del país en general. Es preferible abarcar menos población pero con la garantía de que se va a mejorar su cali-dad de vida.

El proyectista ha de ser capaz de encontrar el punto de equi-librio entre el presupuesto económico que haya y las costum-bres y la dignidad de las personas que habitarán el lugar.

4.2.3. LOS REQUISITOS DEL FACTOR TIEMPO EN EL PROYECTO HABITACIONALEn el punto 3.3.6 se han comentado dos casos que son muy diferentes: el de las reubicaciones y el de las provisiones masivas de hábitat para desplazados. En el primer caso el nivel de control y grado de definición conviene que sea re-lativamente alto (aunque nunca cerrado). Eso significa que por un lado ha de ubicar los distintos usos del suelo (privado, semi-privado, público y semi-público), ha de prever el traza-do urbano y un tamaño del lote que se ajuste a las necesida-des y ha de distribuirlo de manera justa y equitativa entre los beneficiarios. Por otro lado también ha de posibilitar el crecimiento y el desarrollo de los habitantes en el futuro, permitiendo adaptar los cambios socio-espaciales y urbanos que se vayan a dar más adelante.

En el caso de la provisión de hábitat masivo para desplaza-dos, en cambio, es posible hacer una propuesta mucho más adaptable e imprecisa que no quede realmente definida hasta que el ‘asentamiento’ este ‘asentado’. Se trata de que solo se prevea el trazado urbano de las circulaciones principales, la ubicación del suelo semi-público y los metros cuadrados que se dan por habitante. Cada familia, al llegar al nuevo empla-zamiento organiza su lote siguiendo las pautas establecidas por los planificadores.

Estas pautas pueden ser las que se indican en el esquema siguiente (núm. 10); simplemente hay que prever la disposi-ción de parcelas dentro de cada cuadra mediante mojones o marcas para que todos los moradores las puedan compren-der y cumplir. Conviene que estas parcelas tengan una forma y un tamaño regularizado y que prevean correctamente la

ESQUEMA 10EJEMPLOS DE LA DISPOSICIÓN DE LOS LOTES EN UN TERRENO (DOS CASOS EXTREMOS)(ELABORACIÓN PROPIA)

64 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 65

Page 34: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

posición de las redes y las conexiones de los servicios. A medida que el asentamiento se vaya habitando, el aspecto y el funcionamiento ganarán en complejidad y se podrán adaptar a las particularidades de cada poblador o grupo de pobladores.

Las parcelas pueden conectarse entre ellas o quedarse independientes en función de lo que prefieran sus habitan-tes. También pueden fusionarse con otras o subdividirse para conseguir algún lote que se pueda alquilar a terceros o explotar conjuntamente. La diversidad en el tamaño y la forma de los lotes emerge como resultado de la interacción entre las personas y los grupos; son las relaciones sociales, los vínculos personales, la ambición y la generosidad de cada individuo, etc. los que conforman el resultado final del asen-tamiento y toman las decisiones de menor escala. Así pues, los técnicos han de procurar no imponer soluciones basadas en estándares y medidas, en precios y presupuestos, o en caprichos o formas preconcebidas.

La densidad del lugar irá aumentando a medida que se consolide el asentamiento tanto si se trata del caso de una reubicación como de un desplazamiento masivo; las familias crecerán o se les incorporarán parientes y la tierra pasará de ser un ‘suelo’ a ser un ‘bien’.

En este sentido es importante prever la especulación y esta-blecer mecanismos que la controlen de modo que no acabe ex-pulsando al poblador inicial. El valor económico de la tierra y la especulación son un arma de doble filo: favorecen el creci-miento de una comunidad sin recursos, pero pueden llegar a excluirla y devolverla a la situación inicial si no está acorde con los estándares económicos de la población (Hamdi, 1991).

ESQUEMA 11PROVISIÓN DE HÁBITAT MASIVO PARA DESPLAZADOS - SOPORTE Y ALTERNATIVAS POSIBLES DE CRECIMIENTO (ELABORACIÓN PROPIA)

66 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 67

Page 35: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

4.2.4 LA COLOCACIÓN DE SERVICIOS COMUNES.Colocar infraestructuras de servicios (aseo, lavadero, etc.) que se tengan que compartir es algo que evidentemente reduce costes, pero que es viable solamente si los valores socioculturales de los pobladores lo permiten. Es importante saber a priori qué condiciones son aceptables por los habi-tantes y hasta qué punto están dispuestos a compartir estas instalaciones. Si esto no se tiene en cuenta el diseño que se realice está condenado al fracaso.

Una familia que ha vivido anteriormente en un mesón (com-partiendo servicios) y otra familia proveniente de las zonas rurales (con servicios propios y en terreno abundante) no podrá adaptarse del mismo modo a las condiciones del nuevo asentamiento.

En este sentido, las experiencias que ha habido en El Sal-vador indican que compartir baño, ducho o letrina es pro-blemático, entre otras razones, por el concepto de pudor y de intimidad del salvadoreño(a) y por el miedo a abusos y violaciones que se pueden producir. En cambio colocar lava-deros comunes o fuentes públicas, a pesar de la incomodidad que pueden suponer en algunas ocasiones, acostumbran a favorecer el sentido de comunidad y se convierten en lugares de interrelación, de conversación y de juego.

Los problemas que plantea la posición de los servicios co-munes en una parcela con estructura en condominio son muy parecidos a los que plantea la posición del núcleo privado de servicios dentro de los lotes.

Resulta muy económico que los servicios se coloquen en la zona más próxima a la calle principal porque la longitud de los conductos es lo más corta posible. Los problemas que plantea esta solución son el desaprovechamiento de una par-te del frente de la parcela que da a la calle para otros usos más productivos (como las ventas) y que los propios servi-cios quedan más descontrolados y expuestos al exterior de modo que se deterioran con más facilidad y el mantenimien-to es más problemático.

Colocar los servicios comunes en el fondo de la parcela es más costoso y condiciona significativamente la organización de los lotes debido a los problemas de servitudes de paso. Por

otro lado permite un buen aprovechamiento de la parcela, mayor privacidad y un mejor cuidado y mantenimiento.

Quizás la opción más indicada sea colocarlos en un punto intermedio, sin desaprovechar el frente de calle y sin tanta inversión inicial en conducciones, y coartando lo mínimo las posibilidades que tiene la parcela.

Los servicios comunes deben concebirse como un paso previo o intermedio a los servicios privados de cada vivienda; se debe prever cómo se realizará el cambio de servicios comu-nes a privados en las sucesivas intervenciones.

ESQUEMA 12ALTERNATIVAS EN LA POSICIÓN DE LOS SERVICIOS COMUNES EN LA PARCELA CONDOMINIAL(ELABORACIÓN PROPIA)

68 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 69

Page 36: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

4.3 LA VIVIENDAEn los proyectos de hábitat para sectores populares, la vivienda en sí no se considera lo más importante. Como decíamos anteriormente se trata de una de las nueve áreas de acción que debe contemplar todo proyecto que tenga como objetivo el desarrollo de sus ocupantes. Construir vivienda cuando no hay propuesta urbana ni se contemplan las otras ocho áreas de acción (ver punto 2.2) es como echarla en saco roto. Asumido esto, los dos criterios básicos para el diseño de viviendas de bajo coste en estos contextos son el incrementalis-mo y la utilización de tecnologías adecuadas.

Incrementalismo es la posibilidad de crecer y de mejorar que tiene una vivienda, y lo debe hacer a la vez que sus habitan-tes; ha de permitir ser explotada con el mínimo coste adicio-nal y ser suficientemente flexible como para poder adaptar-se a las particularidades de cada familia y a los cambios venideros. Todo ello de manera progresiva, paso a paso, de acuerdo con la evolución que siga cada comunidad de veci-nos, cada grupo familiar, cada individuo... sin que la vivien-da esté ni por delante ni por detrás del nivel de desarrollo de sus habitantes; que esté siempre acorde con ellos, facilitando y posibilitando, nunca condicionando.

Tecnología adecuada significa que esté al alcance de sus habi-tantes, que sea barata y fácil de adquirir y de utilizar, que no dependa de una industria especifica o de la exportación de un producto concreto, que incentive la utilización de materiales y sistemas constructivos autóctonos. También es importante que sea durable en el tiempo y que resista las solicitaciones mecánicas y los desastres naturales a los que esté sometido, a que sea sostenible y que dependa lo míni-mo de terceros, respetando el medio ambiente dentro de lo posible.

Los dos próximos apartados se adentran con un poco más de detalle en las implicaciones que tienen estas dos premisas. Sin embargo este documento no pretende proponer ningún prototipo ni ninguna ‘solución perfecta’. Lo que busca es esta-blecer unas bases que permitan tomar decisiones correctas en cada situación, favoreciendo la diversidad de viviendas y la identificación personal de cada hogar y usuario con ellas.

4.3.1 EL INCREMENTALISMO DESDE EL NÚCLEOUna vivienda incremental es una construcción que crece y mejora por etapas, y que en cada una de estas etapas contie-ne lo básico para poder vivir en ella. Eso quiere decir que no se trata, por ejemplo, de construir primero toda la cimenta-ción de la casa, y al cabo de un tiempo todas las paredes y por último la cubierta, etc... Se trata de que desde el principio se pueda contar con un espacio sencillo pero condicionado en el que se pueda vivir y que ese espacio se pueda ir extendiendo y mejorando con el tiempo.

ESQUEMA 13EJEMPLO DE VIVIENDA SEMILLA (ELABORACIÓN PROPIA)

70 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 71

Page 37: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

Dicho esto, la experiencia parece demostrar que lo más indicado es trabajar con “núcleos iniciales” de vivienda que después pueden irse expandiendo a gusto del propietario. El núcleo (también conocido con el nombre de semilla) es una construcción mínima pero de calidad suficiente, de dimen-siones reducidas, y concebida y colocada en el lote de tal manera que permite la fácil adición de extensiones. Puede tratarse de un elemento estandarizado (prefabricado o no) y no terminado que vaya adquiriendo su propia carácter a medida que los que la ocupan la vayan convirtiendo en algo personal y a su medida.

Las dos preguntas clave que debe responder un núcleo son cómo es (qué funciones satisface y cómo está construido) y dónde se coloca (posición que ocupa en el lote).

Respecto a la primera pregunta, lo primero que debe decidir-se es qué funciones tendrá el núcleo, qué servicios y cuanto espacio adjunto para otros usos se requiere. Si se prevén servicios comunes para toda la parcela, la ´semilla ,́ en un inicio, no necesitará servicios propios porque se pueden aña-dir posteriormente. Lo que sí se debería prever es por donde pasarán los conductos cuando cada vivienda pueda pagar sus propios servicios.

FASE 3

FASE 0

FASE 1

FASE 2

ESQUEMA 14EJEMPLO DE INCREMENTALISMO Y PERFECTIBILIDAD DE LA VIVIENDA POR FASES A PARTIR DEL NÚCLEO INICIAL (DISEÑO PROPIO, DIBUJOS DE ELOI ARAN)

También se pueden incluir los servicios en el núcleo inicial y proveer la red de instalaciones; para tomar este tipo de deci-siones es importante tener en cuenta la realidad sociocultu-ral de los moradores y su manera de entender la privacidad, la intimidad, etc. sin olvidar las restricciones económicas y de superficie propias de este tipo de proyectos.

Es muy recomendable que el núcleo, además, se conciba como el elemento más resistente de la vivienda a efectos de desastres naturales (terremotos, huracanes e inundaciones) para garantizar un lugar de cobijo inmediato y sin necesidad de desplazamientos ni grandes inversiones después de que estos se produzcan.

72 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 73

Page 38: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

Respecto a la posición (y tamaño) de la semilla en el lote hay que considerar por un lado las posibilidades que ofrece para su previsible expansión y explotación (ver punto 4.1.2) y por otro la diferencia de costes en instalaciones de ser-vicios que hay entre ponerla más o menos cerca de la calle de acceso al lote. Como ya se ha dicho anteriormente, estos variables tienen implicaciones determinantes en lo referente la facilidad con la que la vivienda va a poder ir adaptándose a los cambios de sus moradores (necesidades y en nivel de ingresos, principalmente).

El núcleo en sí mismo también puede ser perfectible o mejora-ble: elementos como los cerramientos, el aislamiento térmi-co, la provisión de instalación eléctrica, los acabados, etc. se pueden mejorarse en etapas posteriores. No hay que olvidar que la vivienda tiene que estar acorde con los estándares económicos de los habitantes y que la rapidez de construc-ción y de provisión de techo favorece un proceso de asenta-miento ágil y menos costoso.

4.3.2 LAS TECNOLOGÍAS ADECUADAS.Durante los años 70 del pasado siglo la cuestión tecnológica fue la que centró el debate de la problemática de la vivienda de bajo coste. La experiencia ha demostrado que la tecnolo-gía es una de las áreas que necesariamente hay que tener en cuenta pero que por sí sola no resuelve todos los problemas de habitabilidad existentes.

Es por eso que hasta el momento el presente manual ha cen-trado la problemática de la arquitectura y de su papel en el desarrollo desde el ‘diseño’ en términos espaciales y de creci-miento y de la mano de los procesos integralidad expuestos en los anteriores capítulos. En este último apartado se van a tratar de manera simplificada los aspectos tecnológicos des-glosados en tres ámbitos: la materialidad y la construcción (a), la energía y los servicios (b) y la estructura y los desas-tres naturales (c). El objetivo es identificar las posibilidades que ofrece la tecnología en estos campos siempre atendiendo a que sean soluciones que estén acorde con los principios bá-sicos y las áreas de acción del capítulo 2 y por lo tanto sean SOSTENIBLES, favorezcan la NO-DEPENDENCIA de indus-trias o mano de obra exterior, sean de BAJO COSTE, y apoyen y potencien las CULTURAS y las TRADICIONES CONSTRUC-TIVAS LOCALES, etc.

Tomar como referente el legado arquitectónico autóctono en un contexto tan agredido por los modelos importados y que han tenido grados de adecuación tan discutibles, es una opción no solo recomendable sino muy conveniente.

Existe una extensa bibliografía que trata cada uno de los te-mas independiente y exhaustivamente y su consulta es muy recomendable (ver Bibliografía).

A) LOS MATERIALES Y LA CONSTRUCCIÓNHay un dicho popular que dice que las casas, al igual que las personas, lo que necesitan para soportar las inclemencias del tiempo y tener un nivel de confort adecuado son unas buenas botas, un abrigo y un sombrero; lo que quiere decir es que los tres elementos clave de una vivienda correcta y duradera son:1)Las fundaciones y los muros que están en contacto con el terreno, que han de permitir un adecuado asentamiento del edificio y evitar humedades por filtración en el interior (las botas),

2) El sistema de cerramiento de paredes y carpinterías para un correcto acondicionamiento térmico interior (el abrigo).

3) La cubierta para la protección del agua de lluvia y tam-bién por el acondicionamiento térmico interior (el sombrero).

Existe mucha polémica entorno al tema de los materiales y de las soluciones constructivas que son más adecuadas para El Salvador. Las técnicas constructivas ancestrales no son tan resistentes como el concreto o el metal pero son más económicas, más respetuosas con el medio ambiente y térmicamente más adecuadas. Seguramente ambas solucio-nes son buenas si se utilizan adecuadamente. La técnica del Bahareque y la del Adobe pueden funcionar muy bien si se construyen adecuadamente12.

Parece conveniente utilizar los recursos naturales locales que están más al alcance y más integrados en el entorno natu-ral. También son soluciones pensadas para que se puedan mejorar y para que puedan sustituir a anteriores sistemas o ser sustituidas por otros mejores. La perfectibilidad en los materiales y en las soluciones constructivas favorece que los

12 Algunas de las Asociaciones Salvadoreñas que han estudiado las tecnologías locales tradicionales mejoradas y antisísmicas son FUNDASAL y el Equipo Maíz de El Salvador, entre otras. (ver bibliogr.)

74 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 75

Page 39: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

estándares constructivos estén acorde con el nivel económi-co-social de sus habitantes y a que las construcciones inicia-les (núcleos) sean rápidas.

Un ejemplo que ilustrase lo dicho seria, por ejemplo, el de una familia a la que se le ha entregado (o se ha construido) una estructura de núcleo inicial mínima pero resistente. Supon-gamos que contiene los servicios mínimos y unas columnas de concreto que soportan una cubierta de lámina sencilla. El morador cuando llega cierra el perímetro de la superficie marcada por las columnas y los servicios con lo primero que tiene al alcance de su anterior casa o de lo que encuentra (plásticos, lámina, madera, ...). Cuando el habitante ya se ha instalado, en los momentos ´libres´ puede ir construyén-dose paredes de adobe reforzado o de bahareque mejorado que sustituyan el cerramiento inicial, y después, al cabo de meses o años, cuando ha podido ahorrar algo de dinero quizás se amplía la casa con bloque de concreto o se protege

4. BAHAREQUE

6. BLOQUE DE SUELO-CEMENTO

1. LÁMINA DE PLÁSTICO

2. ACERO GALVANIZADO

3. LÁMINA DE ZINC-ALU

5. QUINCHA PREFABRICADA

ESQUEMA 15EJEMPLO DE PERFECTIBILIDAD EN LOS CERRAMIENTOS A PARTIR DE UNA VIVIENDA SEMILLA INICIAL PERMANENTE FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

el adobe anterior con un buen repello o le añade unas buenas carpinterías, etc... Es la manera de que la vivienda pueda ir mejorando en calidad y en acabados pero siempre sobre la base de una estructura resistente, segura y permanente y con garantías.

76 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 77

Page 40: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

B) LA ENERGÍA Y LOS SERVICIOSLas instalaciones de servicio básico de la vivienda son los componentes más costosos pero que tienen un efecto más relevante en la vida cada día.

Al igual que con los sistemas constructivos del punto ante-rior, las instalaciones de servicios urbanos requieren unos niveles de provisión iniciales ‘mínimos’ imprescindibles. Estos mínimos son la base que permite habitar los lotes y sobre la cual el nivel de urbanización irá mejorando hasta alcanzar los estándares adecuados. Cualquiera de los servi-cios que se prevén no tienen porque incorporar la instalación pública y privada desde el inicio, pero debe permitir la pro-gresiva y constante perfectibilidad de las redes.

NIVEL DE URBANIZACIÓN AVANZADO

NIVEL DE URBANIZACIÓN INICIAL

Las instalaciones de servicio básicas que se deben proveer son cuatro:a. Suministro domiciliar de Agua Sanitaria (Anexo 3)b. Evacuación/tratamiento de Aguas Negras (Anexo 4)c. Red Eléctrica (Anexo 5)d. Canalización de Aguas Lluvias hacia la vía pública (Anexo 6)

C) LOS DESASTRES NATURALES Y LA ESTRUCTURA.El Salvador es uno de los países de mayor actividad sísmica y mayor número de desastres naturales del mundo. Cada 15 años aproximadamente es sorprendido por un terremoto; huracanes e inundaciones también acechan el país periódi-camente y de manera poco previsible.

La mejor manera de tratar la problemática de los desastres naturales es mediante la PREVENCIÓN y MITIGACIÓN. Es mucho más efectivo, barato y seguro preparar a la población y a los edificios para que puedan soportar los desastres sin mayores daños físicos o psicológicos, que actuar en estado de ‘emergencia’ después de que ya hayan sucedido (Maskrey, 1990).

En lo referente las edificaciones existen tres ámbitos de in-tervención en la prevención de desastres naturales: sobre el parque de viviendas existente, sobre los edificios por recons-truir y sobre los nuevos proyectos a construir (Ibíd.).Todas ellas topan con las limitaciones técnicas y económicas de los hogares. La mayor dificultad está en mejorar el entor-no construido existente por lo inmenso del problema; los edificios por reconstruir y de nueva construcción no tienen porqué presentar tanto problema si existe voluntad política de prevención.

Después de un desastre natural muchos edificios quedan dañados o destruidos. Las causas que hacen que esto suceda son las que desvelan los criterios de prevención que se pro-ponen a continuación. Estos principios sirven tanto para los nuevas construcciones, como para las que quedan dañadas y se tienen que reforzar (Ibíd.).

ESQUEMA 16EJEMPLO DE REFECTIBILIDAD EN EL GRADO DE URBANIZACIÓN FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

78 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 79

Page 41: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

1) El emplazamiento y la colocación del edificio (características del suelo y topografía). Las condiciones de resistencia me-cánica del suelo deben ser lo máximo de consistentes y la to-pografía lo más plana posible. Si se construye en un terreno en pendiente es importante que los taludes se hagan con una adecuada obra de terracería y estén cubiertos de vegetación, que el edificio se construya sobre terreno firme (no de relle-no), que quede separado más de 1 m del muro de contención trasero, y que este nunca sea de más de 2 m de alto.

2) La calidad de la estructura. Los edificios deben estar cons-truidos sobre unas buenas fundaciones y las paredes de cada piso deben estar coronadas por una solera reforzada. Tam-bién se recomienda la diagonalización de las estructuras y la colocación de zunchos (anillos) de refuerzo que repartan las cargas uniformemente y den monolitismo al conjunto.

3) La calidad de la construcción. Las paredes deben ir reforza-das siempre que sea posible con hierro, con madera, con bara de castilla, etc. Si se construye con tierra o con madera se tienen que proteger del contacto directo con el suelo o con el agua. Las cubiertas, a efectos de terremotos deben ser lo mas ligeras posibles, pero a efectos de huracanes todo lo contra-rio.

4) La calidad de los materiales. Los materiales deben ser lo más uniformes posible; hay que evitar las combinaciones gratuitas. La construcción con tierra conviene que esté esta-bilizada (con cemento, paja, estiércol, etc.) y la composición de arcillas se ha de seleccionar adecuadamente. El mante-

nimiento regular de las paredes, la cubierta y los bajos del edificio son muy importantes.

5) La forma del edificio. Las formas construidas deben ser lo más regulares, simétricas y monolíticas posibles, y hay que intentar que sean tan parecidas como se pueda a un cuadra-do (en planta). Las formas irregulares conviene convertirlas en formas regulares (ver dibujo).

6) La previsión de las ampliaciones. Si se construyen edificios que pueden ser ampliados, hay que prever un sistema que permita que la construcción nueva y la antigua queden uni-das monolíticamente. Dejar los muros con el aparejo dentado o las baras de refuerzo más largas para que se puedan em-palmar son algunas de las medidas.

7) La colocación de las aberturas. El ancho de las aberturas, cuanto más estrecho sea mejor, y la distancia entre abertu-ras y con las esquinas no debe ser nunca menor de 1 m o de dos veces el ancho del muro.

ESQUEMA 18(ELABORACIÓN PROPIA)

ESQUEMA 17ELABORACIÓN PROPIA

SECCIÓN

PLANTA

ESQUEMA 19ELABORACIÓN PROPIA

80 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 81

Page 42: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

ANEXO 1LA MICROPLANIFICACIÓN 13

EL MÉTODO Y SU PROCEDIMIENTO La Administración de la toma de decisiones y la Capacitación son funciones inseparables de lo que es propiamente el dise-ño y constituyen la base para la planificación de apoyo.El diseño es el proceso de posibilitar la designación de mar-cos físicos que sostengan gran número de tipos de solución y que puedan ser descubiertos a lo largo de un periodo de tiem-po mucho más largo que los proyectos convencionales. Es un proceso que por necesidad es intensamente participativo.La Microplanificación va dirigida a abordar tres preguntas generales y conocidas: ¿Qué es lo que anda mal?, ¿Qué se podría hacer para arreglar las cosas? y ¿Cómo hacerlo? Las respuestas toman forma siguiendo el proceso marcado por las siguientes cinco etapas de acción y de análisis:

1) Identificación de problemasSe trata de saber como vemos y como nos podemos enfrentar con la configuración física y social del lugar. Implica docu-mentación y análisis, y el proceso a seguir es el siguiente:1.1) Realizar breves estudios de campo por grupos en la po-blación objeto de estudio; se puede preestablecer que ámbito tiene que buscar cada grupo y con que actitud.1.2) Definir y enumerar los diversos problemas según los identifica y percibe cada grupo, indicando ‘por que’ y ‘para quien’ existe el problema.1.3) Clasificar los problemas con todos los participantes y definir su grado de prioridad.

2) Estrategias generales para resolver los problemasEl objetivo está en identificar formas alternas de abordar los problemas identificados y ponerlos en orden de prioridad.2.1) Priorizar las estrategias que se consideren apropiadas en cada grupo especificando su nivel de urgencia.2.2) Negociar en el grupo una lista de acciones resumida y consensuada.2.3) Todos los grupos ponen las acciones por orden de prioridad.

13 Para información complementaria consultar las siguientes fuentes Goethert, R., Hamdi, N., La MICROPLANIFICACION: Un proceso de Programación y Desarrollo con Base en la Comunidad’ Banco Mundial, Washington D.C (1991) y CYTED-HABYTED Red XIV.F. La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social de hábitat, México D.F. (2004)

82 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 83

Page 43: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

3) Acuerdo sobre los programas, acciones de valoración, opciones e inter-cambio entre prioridades.La meta es identificar varias formas apropiadas de llevar a cabo las estrategias arriba mencionadas y de seleccionar la mas apropiada. Pasos a seguir:3.1) Realizar una lista de las formas en que se puede realizar una estrategia, adjuntando los costos ‘formales’ de la inter-vención. 3.2) Decidir que opciones son técnicamente más factibles, de-seables y costeables. A lo largo del proceso se puede replan-tear el paso anterior negociando el aporte comunal.

4) Planificación de la implementación.Se trata de establecer un procedimiento con pasos definidos para la implementación del programa acordado. 4.1) Organizar en el tiempo y repartir tareas de cada una de las partes del programa.4.2) Planificar las mejoras en el sitio del proyecto incluyendo las adiciones nuevas y comprobación de resultados.4.3) Planificar las mejoras en las viviendas incluyendo las adiciones nuevas y comprobación de resultados.4.4) Elaborar un cronograma integral detallado del como, donde y cuando proceder, incorporando las propuestas he-chas en todos los campos (social, sanitario, económico...

5) Monitoreo y evaluación.El objetivo de esta etapa es aprender de los esfuerzos propios e incorporar la experiencia en las próximas mejoras a través de la VERIFICACIÓN de cómo ha funcionado lo programado e implementado. Se realiza al final del proceso aunque también se puede hacer al principio en base con una experiencia an-terior y para evitar cometer los mismos errores. El proceso a seguir es:5.1) Identificar lo anteriormente planificado.5.2) Revisar la situación por equipos y anotar que se puede aprender.

84 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 85

Page 44: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

ANEXO 2INDICES DE OTRAS CIUDADES 14

Los siguientes ejemplos muestran los tres Índices de evalua-ción de tejidos para 5 ciudades de distintos lugares del mundo, a través del instrumento gráfico detallado en el capitulo 3.3.

El interés de estos ejemplos no está tanto en el valor numérico de cada índice sino en su representación gráfica y en las com-paraciones que permite hacer entre los valores de un mismo tejido y los de otros tejidos.

14 Ejemplos de elaboración propia o de workshop en CENDEP de Oxford Brookes Univ. (2002)

PROYECTO LOTES EQUIPADOS - JAMAICA, Montego BayTamaño lote: 100m2 (8x14m)Total lotes: 828Sup. Total: 18.7 Ha

PROYECTO LOTES EQUIPADOS – EL SALVADOR, ApopaTamaño lote: 60m2 (aprox. 5.5x11m)Total lotes: 304Sup. Total: 4.7 Ha

PROYECTO LOTES EQUIPADOS – LIBERIA, MonroviaTamaño lote: 163m2Total lotes: 593Sup. Total: 23.5 Ha

PROYECTO VIVIENDAS EN ALTURA – PERÚ-PiuraTamaño lote: 76 m2Total viviendas: 170Sup. Total: 1.24 Ha

DENSIDAD NETA hab/Ha

USO DEL SUELO DENSIDAD BRUTA hab/Ha

INDICE LONGITUD m/Ha

PROYECTO LOTES EQUIPADOS – PERÚ - LimaTamaño lote: 100m2 (5x20m)Total lotes: 1569Sup. Total: 31.7 m2

DENSIDAD NETA hab/Ha

USO DEL SUELO DENSIDAD BRUTA hab/Ha

INDICE LONGITUD m/Ha

86 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 87

Page 45: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

ANEXO 3EL SUMINISTRO DE AGUA15

La red urbana de suministro de agua ha de tener una estructura de ‘malla’ y ha de circular por las calles y espacios públicos y semiprivados hasta llegar a los lotes. La estructura de malla es muy importante puesto que permite que haya suministro siempre a pesar de que uno de los conductos se esté reparan-do. Además favorece la constante circulación de agua que es lo que la mantiene en estado apto para el consumo.

El elemento clave para garantizar un agua sanitaria es la presión, y ésta debe ser de entre 10 y 60 m En redes como la salvadoreña hay que tener en cuenta que se suministra agua sólo de forma periódica. Se debe ir con cuidado especialmen-te con el agua que cae después de los momentos en que este parada y con la que esta almacenada en pilas. El agua estan-cada favorece los criaderos de mosquitos, que son los causan-tes de muchas enfermedades, como el dengue.

El consumo diario de agua se tiene que dimensionar para 80-100 l/persona al día, y el caudal de cada grifo ha de ser de 0’1 l/s.

Si se trata de grifos de agua compartidos, hay que tener en cuenta que se requieren un mínimo de 2 y que acostumbran a convertirse en los lugares de juego de los niños. Además se convierten en lugares mojados y con lodo, se deterioran con facilidad (requieren mantenimiento) e incluso la grifería puede ser robada para venderla posteriormente (es cara). En determinados lugares el agua sanitaria puede ser extraí-da del subsuelo sin necesidad de hacer llegar las conduccio-nes de la ciudad, que siempre es más costoso y más lento.

ESQUEMA 20EL LAVADERO-FUENTE COMPARTIDO PARA LA COMUNIDAD. (ELABORACIÓN PROPIA)

15Según Caminos-Go-ethert (1974)

88 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 89

Page 46: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

ANEXO 4LA EVACUACIÓN DE AGUAS NEGRAS 16

La evacuación de aguas negras tiene estructura de árbol y fun-ciona por gravedad. La topografía del lugar juega un papel decisivo; si no hay pendiente es un problema y si la pendiente es excesiva también puesto que el conducto se deteriora con mucha más facilidad. Los trabajos de excavación encarecen mucho la instalación (por ello es recomendable que sean realizados por los habitantes) y el mantenimiento también es un tema clave: cada 100-120m y en cada intersección y giro hace falta colocar un registro que permita hacer las reparaciones necesarias. El coste de los conductos depende del tamaño y de la cantidad; se trata de ajustar los diámetros a lo que se necesite pero a su vez de intentar simplificar y es-tandarizar las dimensiones. Cuanto mayor es el tamaño del conducto más garantías tiene de que no vaya a sobresaturar-se pero más caro es y más excavación requiere. Los conduc-tos necesitan ser renovados cada 50 años aproximadamente.

Dependiendo de las condiciones del asentamiento, del nivel de urbanización y de las condiciones naturales del entorno en que se esta trabajando, las aguas negras (o desechos sólidos) se pueden evacuar canalizándolas por cloaca hasta una planta de tratamiento o hasta la red de cloacas urbana o se puede tratar en el mismo lugar donde se deposita para utilizarlas para compostaje o como abono orgánico. Este es el caso de la mayoría de asentamientos populares puesto que se encuentran en lugares en que no llega la red urbana y donde la posibilidad de colocar una planta de tratamiento propia resulta demasiado costosa. En estos casos aparecen tres alternativas posibles:

1) La fosa séptica. Los desechos sólidos y el agua que los arras-tra van desde el WC hasta una fosa o tanque hermético de mínimo 2000 litros (por familia) por un conducto y allá se descomponen anaeróbicamente. El agua que hay en exceso se canaliza por un drenaje que está enterrado y se filtra hacia el subsuelo.

ESQUEMA 21ALTERNATIVAS PARA EL TRATAMIENTO LOCAL DE DESECHOS SÓLIDOS ELABORACIÓN PROPIA

16Según Caminos-Go-ethert (1974).

90 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 91

Page 47: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

2) El ‘aqua privy’. Es el mismo sistema que la fosa séptica solo que el WC se coloca directamente encima del tanque y gasta mucha menos agua. Ambas opciones necesitan que el terreno sea suficientemente poroso como para que deje que el agua se filtre.

3) La letrina. Es un sistema ‘en seco’; el más económico y menos saludable. Se trata de una fosa tapada en donde se depositan los desechos directamente y sin agua. Cuando se llena se tiene que hacer otra letrina. Hay que vigilar con el nivel freático y procurar un sistema para que los mosquitos no salgan y puedan picar a los usuarios. Los mosquitos son los mayores transmisores de enfermedades.

Aparte de estas 3 alternativas básicas, existe abundante li-teratura sobre soluciones de ‘unidades sanitarias’ tanto en lo referente a materiales y tecnologías adecuadas como al dise-ño y a la integración de estos elementos con otros servicios como las duchas o el lavadero, etc.Tanto con el suministro de agua como con la canalización de desechos hay que tener muy en cuenta los problemas de servidumbres que se generan. Una servidumbre es el derecho que uno tiene sobre un terreno ajeno debido a circulaciones obligatorias o paso de instalaciones a través de él. Normal-mente se utilizan con el objetivo de reducir costes de insta-lación, cosa que no siempre se consigue. Los problemas más importantes de las servidumbres de paso son:- Requieren mayor inversión inicial puesto que no pueden alterarse o mejorarse con asiduidad al estar en terreno no-público.- Acostumbra a ser una solución menos flexible (cualquier reparación es más compleja y presenta más problemas).- Las fundaciones, basamentos, etc... de los edificios por los que pase pueden deteriorarse más fácilmente.

Por esa razón, colocar los conductos de instalaciones por la parte trasera de los lotes conectando así con los 2 que están ´capicuados´ para reducir costes iniciales de instalación no es muy recomendable puesto que acaba saliendo más caro y habiendo más problemas que conectando por la parte delan-tera y alargando la conexión hasta el fondo del lote.

92 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 93

Page 48: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

ANEXO 5LA PAVIMENTACIÓN Y LAS AGUAS LLUVIAS

En la canalización de aguas de la lluvia el principal objetivo está en evitar las inundaciones producidas por tormentas o lluvias conduciendo el agua a través de canales o de conduc-tos lo más lejos y rápido posible. La intensidad media anual de lluvias (m3/s) de la zona es un valor clave para el correcto dimensionado, y El Salvador es uno de los países latinoame-ricanos con una pluviometría anual más elevada (1800 mm).

Al igual que con la canalización de aguas negras, se trata de una estructura en árbol y funciona por gravedad, por lo que la topografía, los costes de excavación y el mantenimiento son también cruciales. El sistema de drenaje también es perfectible. La infraestructura mínima es a base de canales superficiales excavados en el perímetro del lote y en am-bos lados de la calle por donde circula el agua; este sistema requiere mejor mantenimiento que los conductos enterrados, que permiten conducir el agua con menor erosión y mayor rapidez desde la cubierta de las viviendas hasta el linde de los lotes y para después conectar con el conducto de la calles (siempre con el correspondiente registro de por medio).

ESQUEMA 22NIVELES DE URBABANIZACIÓN MÍNIMO Y MEJORADO PARA DOS CALLES.(ELABORACIÓN PROPIA)

94 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 95

Page 49: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

ANEXO 6EL SUMINISTRO DE LUZ Y ELECTRICIDAD 17

La red eléctrica, se ha convertido en un servicio prácticamente imprescindible tanto en las áreas urbanas como en las rura-les. La electricidad se utiliza como energía para maquinaria, para luz –pública y privada- para extender la jornada y redu-cir la inseguridad por las noches y para las comunicaciones (teléfono, TV, radio, etc.)

En el caso de la red eléctrica la perfectibilidad es más com-plicada: Cuando se hace la instalación de la luz pública, por ejemplo, es conveniente facilitar a la vez el acceso privado a la electricidad, ya que sino los usuarios se conectan de ma-nera ilegal, afectando así la durabilidad de la red, sobrecar-gándola y poniendo en peligro las vidas de los que realizan estas conexiones ‘piratas’. Por ello es recomendable proveer simultáneamente la iluminación de la calle y el servicio eléctrico privado con sus contadores. Este último supone el 50% del coste total de la instalación pero se puede construir la red básica mínima y posteriormente ampliarla por etapas y financiarla por separado.

Los elementos básicos de una red eléctrica son:- Red de alta tensión (trifásico)- Transformadores- Red de baja tensión (monofásico)- Postes- Conexiones de servicio privadas (una para cada vivienda)- Contadores.- Red del interior de la vivienda

La distancia óptima entre postes de luz eléctrica es aproxi-madamente de 40 m; su altura mínima es de 5.4 m. Se trata de encontrar el equilibrio entre el diámetro del cable y la cantidad de postes necesarios.

17Según Caminos-Go-ethert (1974)

96 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 97

Page 50: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

ANEXO 7NÚCLEOS DE VIVIENDA EN EL LOTE

El núcleo de servicios o ‘semilla’ puede ser de muy diversos tamaños y materiales. Su tamaño, pero sobretodo diseño y su posición en relación con el lote son claves para que en las etapas posteriores se pueda sacar el máximo rendimiento del lote tanto en superficie como en vertical. Se adjuntan algu-nos ejemplos de núcleos de vivienda con su posición en el lote

ESQUEMA 23EJEMPLOS DE DISTINTOS NÚCLEOS DE VIVIENDA, SUS LOTES Y SU POSICIÓN EN LOS LOTES.(ELABORACIÓN PROPIA)

98 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A. MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL HÁBITAT 99

Page 51: MATERIALES BÁSICOS PARA EL PROYECTO INTEGRAL DEL …desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default... · 2016. 2. 17. · hábitat a través del proyecto integral. INTRODUCCIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Burgess, R. ‘COMPACT CITIES: Sustainable urban Forms for Developing Countries’ , Zed Books, London (1999)

Burgess, R. – Carmona, M. ‘Strategic planning in Urban Projects’, Tranformations 4, Netherlands Print (2001)

Caminos, H. ‘Guide for Evaluation of Urban Dwellings Environments’, MIT Press, Massachusetts (1974).

Caminos, H., Goethert, R. ‘Urbanization Primer’, MIT Press, Massachusetts (1974).

CYTED-HABYTED Red XIV.F. La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social de hábitat, México D.F. (2004)

De Hércules, Delmy ´Materiales y sisitemas alternativos de construcción´ Documento Técnico nº1. Centro de Investigación, Capacitación y Producción de materiales. FUNDASAL, San Salvador (1999)

Equipo Maiz ‘La casa de adobe sismorresistente’, Asociación Equipo Maiz, San Salvador (2001)

Fuentes, P. ‘Sintesis del Plan Estratégico PLAMADUR AMSSA’. Documentos La casa de todos nº7. Talleres Gráficos UCA, San Salvador (2001)

Goethert, R., Hamdi, N. ‘La MICROPLANIFICACION: Un proceso de Programación y Desarrollo con Base en la Comunidad’ Banco Mundial, Washington D.C. (1991)

Goethert, R. ‘Tools for the basic design and evaluation of physical components in new urban settlements’, Elastics 321, (May/June 1985)

Guerrero, C. ‘Fondo de Garantia Internacional para America Latinay el Caribe –Borrador- ASDE, Barcelona (2001)

Habraken, N.J. ‘SUPPORTS: an alternative to mass housing’. The Architectural Press, London (1961)

Hamdi, N. ‘Housing Without Houses’, Van Nostrand Reinhold, New York (1991).

Lungo, M., Rieger, M., Chinchilla, R. ‘Programa de Renovación Urbana Integral: Una propuesta de Gestión Urbana’ Talleres Gráficos UCA, San Salvador (1997).

Lungo, M. ‘La Tierra Urbana’ Talleres Gráficos UCA, San Salvador (2000).

Lungo, M. ‘La ciudad y el hábitat. Lo global y lo local”, 3a. Conferencia Internacional sobre ‘Globalización, forma urbana y gobernabilidad’. Red ALFA-IBIS (2001).

Martín-Baró, I. ‘El Hacinamiento Residencial’ Revista de Psicología de El Salvador, Vol.IX Nº35 23-51, Talleres Gráficos UCA, San Salvador (1990)

Maskrey, A. ´Mitigación de Desastres en el terremoto de Alto Mayo, Perú´, IT-Perú, Lima (1990). Mitchell M. ‘The Lemonade Stand’, Cetrre for Atlernative Technology Publications, Machynlleth (1998)

Oliver, P. Dwellings.The House across the World, Phaidon, Oxford (1987)

Ortiz Flores, E. ‘A manera de introducción. Vivitos y coleando’ (2002)

OPAMSS, ‘Reglamento a la Ley de desarrrollo y ordenamiento territorial del AMSS’, San Salvador (1996)

Peattie, L. ‘Habitat International’ (1982)

PNUD, ‘Informe sobre Desarrollo Humano en El Salvador, 2001’, San Salvador (2001)

Salas, J. ‘Contra el Hambre de Vivienda’ Soluciones Tecnológicas latinoamericanas. Talleres Gráficos ESCALA, Bogota (1998)

Solà-Morales, I. ‘Las formas de crecimiento urbano’, Edicions UPC, Barcelona (1993)

Stulz, R., Mukerji, K. ‘Materiales de construccón apropiados’, SKAT & IT Publications, Switzerland (1993).

100 PROPUESTAS PARA EL SALVADOR, C.A.