Matriz Análisis Al Plan de Mejora Colegio

download Matriz Análisis Al Plan de Mejora Colegio

of 3

Transcript of Matriz Análisis Al Plan de Mejora Colegio

Matrices de Evaluacin de impacto

ANLISIS ADAPTABILIDAD PLAN DESUBSECRETARA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIN DE LA EDUCACINDIRECCIN NACIONAL DE ASESORA A LA GESTIN EDUCATIVAMATRIZ DE ANLISIS DE ADAPTABILIDAD DEL PLAN DE MEJORANOMBRE DE LA INSTITUCIN:Colegio Nacional Cinco de JunioNOMBRE DIRECTIVO:Lic. Eddy TroyaFECHA DE ENTREGA:7 marzo de 2014A. COMPONENTESDOCUMENTOS/ CONTENIDOSCUMPLIMIENTOFUNDAMENTACINOBSERVACIONESSINOA.1. LOS PROBLEMAS PRIORIZADOSX$4.1710$4.170A.2. LAS METASX$4.1710$4.170A.3. LAS ACCIONES CONCRETASX$4.1710$4.170A.3.1 LOS RECURSOSX$4.1710$4.170A.4. LOS RESPONSABLESX$4.1710$4.170A.5. EL SEGUIMIENTO PERMANENTEX$4.1710$4.170A.6. LOS RESULTADOSx$4.1710$4.170B. PROCEDIMIENTO0.0000.00B.1. Paso 1: Priorizar los problemasDocumento de Apoyo PLAN DE MEJORA, pg. 4: "El objetivo principal del Plan de Mejora es mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Para lograrlo las instituciones debern dar prioridad a las situaciones crticas relacionadas con los aprendizajes de los estudiantes. Es importante identificar objetivamente en qu consiste el problema lo que supone tomar en cuenta y analizar diversos criterios y datos.No se evidencia que los problemas se hayan priorizado0.0000.00B.1.1. Identificar los problemasx$4.1710$4.170B.1.2. Cruzar y contrastar diferentes fuentes de informacinxDocumento de Apoyo PLAN DE MEJORA, pg. 4: Por ello, se deben cruzar y contrastar distintas fuentes de informacin. Las principales fuentes disponibles a ser utilizadas sern: los resultados de los aprendizajes de los alumnos (instrumento 3 de autoevaluacin con su anexo por reas y su cuadro de interpretacin de los resultados de aprendizaje), los principales problemas de aprendizaje identificados en las pruebas SER y la opinin de los padres y representantes (pregunta 8 del instrumento 1).No se realizan comparaciones$4.1710$4.170B.1.3. Se han identificado cules son los problemas ms crticos y urgentesxDocumento de Apoyo PLAN DE MEJORA, pg. 4: Al cruzar y comparar la informacin de estos instrumentos ser posible observar con ms objetividad el estado en que se encuentran los aprendizajes de los estudiantes y se podr orientar a todo el equipo docente para la reflexin acerca de cules de los problemas que se evidencian son los ms crticos y urgentes."No se conoce cules fueron los criterios para seleccionar y priorizar los problemas$4.1710$4.170B.1.4. Se han priorizado los problemasxDocumento de Apoyo PLAN DE MEJORA, pg. 4: "A partir de esta reflexin ser necesario organizar los problemas en un orden de prioridad, puesto que no es posible solucionar todos los problemas identificados en el corto plazo. Lo recomendable es priorizar mximo 3 problemas importantes para organizar el plan de mejora"No se han redactado los criterios$4.1710$4.170B.2. Paso 2: Definir las causas de los problemas y formular metasDocumento de Apoyo PLAN DE MEJORA, pg. 5: Una vez que se han identificado y priorizado los problemas es necesario establecer las metas que llevarn a la institucin educativa a hacer realidad los cambios esperados.Para determinar las metas transformamos los problemas priorizados en metas haciendo las preguntas A dnde queremos llegar? A qu niveles? En qu aspectos?... De esta forma se visualizan las soluciones que imaginamos para cada uno de ellos ya que expresan el cambio, las mejoras y los resultados que queremos conseguir.No se realiza un anlisis de causa o causa raz0.0000.00B.2.1. Se han definido las causas de los problema.xDocumento de Apoyo PLAN DE MEJORA, pg. 5: Para eso cruzamos y comparamos las conclusiones del anlisis de los tres instrumentos a fin de definir con ms objetividad los procesos dbiles correspondientes que nos permitirn formular las acciones prioritarias. Para ello se utilizarn las matrices 2.1 y 2.2. El equipo promotor y el directivo preparan las matrices 2.1 cuadro sntesis de debilidades y 2.2 anlisis comparativo de las debilidades y opcin de prioridades- De la matriz 2.1 cuadro sntesis de debilidades llenan las columnas B y C en base a las puntuaciones consensuadas de todos los tems del instrumento 4.- En la columna B se consignarn los promedios de valoraciones de los tems- Se escoge las dimensiones que obtuvieron valoraciones menores a 3 (debilidades)- De cada una de estas dimensiones dbiles se transcribe en la columna C los tems correspondientes que obtuvieron una puntacin de 0 a 2.Documento de apoyo para plan de mejora - 2012- De la matriz 2.2 anlisis comparativo de las debilidades y opcin de prioridades llenan las columnas A y B.- En la columna A se anotan las reas y aos en los que los estudiantes han obtenido ms bajos resultados, con la informacin del instrumento 3 con su anexo y las pruebas SER.- De los tems del instrumento 1 indicados en cada celda de la columna B se transcribe aquellos que obtuvieron una baja valoracin.- En plenaria el equipo promotor y el directivo socializan la matriz 2.1 cuadro sntesis de debilidades. Para llenar la columna D pueden usar el mismo procedimiento que utiliz para priorizar los problemas.- Una vez priorizadas las 5 debilidades del instrumento 4 se llena la columna C de la matriz 2.2 anlisis comparativo de las debilidades y opcin de prioridades.- El equipo promotor y el directivo socializan la matriz 2.2.- Para llenar la columna D de la matriz 2.2 todo el equipo docente organiza una reflexin en plenaria comparando la informacin de las columnas A, B,C y obtiene la definicin de 3 acciones que resultarn en mejores aprendizajes en los estudiantes.No se evidencia la realizacin del anlisis de causa de los problemas$5.8910$5.890B.2.2. Se han definido las metas.xDocumento de Apoyo PLAN DE MEJORA, pg. 7: Las metas deben tener una serie de rasgos. Deben ser factibles de realizar, referidos a un tiempo(1), con resultados que puedan ser evaluados(2), identificados los actores y/o beneficiarios(3), describir lo que queremos cambiar(4) y cmo lo queremos hacer(5).Las metas no cumplen con las condiciones bsicas de estructuracin.$4.1710$4.17B.3. Paso 3: Acciones concretas, recursos y tiemposxDocumento de Apoyo PLAN DE MEJORA, pg. 8: Las siguientes preguntas nos guiarn para concretar las acciones con sus respectivos recursos, tiempos y responsables.Cules son las acciones y sus tareas? De qu recursos disponemos y cules nos hacen falta? Qu alianzas podemos establecer para conseguir apoyos y recursos?En relacin al tiempo nos debemos preguntar: En cunto tiempo se realizarn las acciones para alcanzar las metas previstas? Cuntas horas se utilizarn en aula y fuera de ella? Cundo iniciamos las acciones y las finalizamos?Recomendaciones Las actividades que se planteen para superar los problemas priorizados, podrn contemplar como horizonte temporal un ao lectivo, aunque en algn caso podrn justificarse tiempos menores de realizacin. Para el caso de tiempos mayores al ao ser conveniente pensar en la formulacin de submetas anuales y las reformulaciones o actualizaciones anuales del Plan. Puede plantearse varias acciones en funcin de una meta que se ha formulado. Pero tambin puede ser que varias metas detectadas se puedan agrupar con una misma lnea de accin para superarlas.$4.1710$4.170B.4. Paso 4: Compromiso de los responsablesxDocumento de Apoyo PLAN DE MEJORA, pg. 8: "... definir claramente el responsable principal y cada uno de los participantes que tendrn a cargo tareas. Para ese efecto respondemos a estas preguntas: Quin toma iniciativa, decide y rinde cuentas? RESPONSABLES Quines participarn y cules sern sus responsabilidades?Cada miembro del grupo hace un compromiso PERSONAL (por escrito) explicitando: qu se compromete a hacer qu resultados obtendr en el plazo establecido cmo se observarn externamente estos resultadosNo se han declarado las responsabilidades,$4.1710$4.170B.5. Paso 5: Realizar un seguimiento para ajustar accionesxDocumento de Apoyo PLAN DE MEJORA, pg. 8: Se anotan en la matriz 1 las decisiones que se modifican. Algunas preguntas que nos orientan para organizar el seguimiento son: Avanzamos lo deseado? Qu toca ajustar? Cmo se visualizar el avance del plan? Con qu indicadores de seguimiento se cuenta? Tenemos algn instrumento que nos ayude a medir los avances (por ejemplo un cuestionario, las evaluaciones de estudiantes, las pruebas SER, una entrevista, observaciones, informes.)?No se han declarado$4.1710$4.170B.6. Paso 6: Evaluar resultados con evidenciasxDocumento de Apoyo PLAN DE MEJORA, pg. 9: "... necesitamos aprender a identificar las evidencias que demuestran la presencia de un cambio significativo en los aprendizajes de los nios, en las actitudes de los docentes, directores, en las prcticas de aulaComo observar en la Matriz 3 Resultados por actores , aparece en la columna B el trmino evidencias. En este espacio puede demostrar con ejemplos concretos en qu ha consistido el cambio mencionado en la columna A como resultado de las acciones realizadas. Ej.: Portafolio con trabajos y resmenes elaborados por los estudiantes. Registro de avance de los estudiantes. Informes parciales y final de resultados de aprendizajes. Informes de observacin de aula y retroalimentacin por el directivo. Reportes semanales del trabajo de los docentes a los directivos, que demuestran cambios en didctica y metodologa. Mejores resultados en las pruebas SER respaldados por aumentos en puntajes.$4.1710$4.170B.7. Paso 7: Consolidar el cambio para lograr el aprendizaje institucionalxDocumento de Apoyo PLAN DE MEJORA, pg. 11: Cuando se resolvi el problema y se alcanz la meta se vuelve a reiniciar el proceso con la identificacin de otros problemas o se pasa al prximo problema priorizado y su meta$4.1710$4.170B.8. Paso 8: Resolviendo los por qus? con un ejercicio de metareflexinxDocumento de Apoyo PLAN DE MEJORA, pg. 11: Las preguntas que pueden ayudar en este momento de reflexin son: Cules fueron las fortalezas del proceso? Qu fortalezas de nuestra institucin llevaron al xito del proceso? Qu fortalezas desarrollamos como institucin en este proceso de cambio? (FORTALEZAS) Cules fueron los nudos crticos del proceso? Qu nos dificult llegar a los resultados deseados? Qu malas sorpresas encontramos? (NUDOS CRTICOS) Qu haramos diferente en el prximo proceso? Qu no repetiremos? Qu debemos seguir haciendo? (LECCIONES APRENDIDAS) Qu factores externos no tomamos en cuenta y nos limit en la realizacin de las metas? En cules de esos factores podemos incidir? En cules no podemos incidir y necesitamos tomar en cuenta para el prximo proceso? (LIMITACIONES)$4.0510$4.050C. ANEXOS0.0000.00C.1. Interpretacin de los resultados de aprendizajexDocumento de Apoyo PLAN DE MEJORA, pg. 4: Las principales fuentes disponibles a ser utilizadas sern: los resultados de los aprendizajes de los alumnos (instrumento 3 de autoevaluacin con su anexo por reas y su cuadro de interpretacin de los resultados de aprendizaje), los principales problemas de aprendizaje identificados en las pruebas SER y la opinin de los padres y representantes (pregunta 8 del instrumento 1).$4.1710$4.170C.2. Matriz 1: Plan de Mejora.x$4.0010$4.000C.3. Matriz 2.1: Cuadro Sntesis de Debilidades de los 4 Instrumentos de Autoevaluacinx$4.0010$4.000C.4. Matriz 2.2: Anlisis Comparativo de las Debilidades y opcin de Prioridadesx$4.0010$4.000C.5. Compromiso de los responsablesxDocumento de Apoyo PLAN DE MEJORA, pg. 8: "Cada miembro del grupo hace un compromiso PERSONAL (por escrito) explicitando: qu se compromete a hacer qu resultados obtendr en el plazo establecido cmo se observarn externamente estos resultados$3.0010$3.000D. RESULTADOSPORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO100.000.00Ha cumplido con el100.00% del proceso de construcccin del Plan de Mejora.$100.00Por lo que se puede afirmar que existeMuy buen nivel de adaptabilidad100.00E. CONCLUSIONESEl Proceso de construccin del Plan de mejora es incompletoF. RECOMENDACIONESCumplir con todas los actividades y completar todos los instrumentos que se disponen en el documento de Apoyo Plan de Mejora.Asesor educativo

&C&P