Mayo 2002

116
La revista espaæola de actualidad econmica especializada en comercio internacional 3 E N” 7 - Mayo de 2002

description

Moneda Única número 7, mayo de 2002. La revista económica de negocio internacional.

Transcript of Mayo 2002

Page 1: Mayo 2002

La revista española de actualidad económicaespecializada en comercio internacional

3 EENº 7 - Mayo de 2002

may-02.qxd 07/05/02 20:22 Página 1

Page 2: Mayo 2002
Page 3: Mayo 2002

HHablar de los recintos feriales y las ferias, esun asunto que podría suponer extenderseen un espacio muy superior al que concedeun editorial, aunque es bueno realizar unabreve reflexión al respecto por la importan-cia que suponen en el contexto empresarial.

Estoy convencido que más de un lectormostraría su extrañeza si alguien compara-ra el fútbol con las ferias de muestras, perome van a permitir que, de un modo desen-fadado, les indique en qué creo que se pare-cen dos cosas tan dispares.

El deporte rey español, el fútbol, goza deun interés social y económico muy impor-tante, y los equipos de las distintas divisio-nes se lanzan al terreno de juego cada finde semana de la liga bajo los emblemas yescudos que representan a sus ciudades,generándose en principio un sano enfrenta-miento y rivalidad entre jugadores, equi-pos, divisiones, ciudades y aficiones. Peroen ocasiones se desvirtúa la competición,llegando a producirse actos, acusaciones, ydeclaraciones que nada tienen que ver conalgo tan sano como el deporte.

Las Ferias y todo lo que las rodea, no dejade tener un importante paralelismo, peroantes de definirlo, sería bueno describir lasferias como un escaparate para que lasempresas muestren sus productos. El núme-ro y éxito de éstas es un claro parámetro paramedir el dinamismo empresarial de un país.

Por fortuna se puede afirmar que en Españase aumenta cada año el número de certáme-nes albergados por los recintos feriales,desde donde se hacen tremendos esfuerzosen dotar de las infraestructuras necesariaspara albergar el aluvión de visitantes que secongregan en alguna de las citas de los dis-tintos sectores. Cuando se habla de esfuer-zo, se refiere no sólo a la dedicación delpersonal directivo, de los representantes delas administraciones y de todo el personalcualificado en los temas monográficos ysectoriales, sino también al esfuerzo econó-mico que exige la rentabilidad de cada feriacomo si de cualquier otra empresa privadase tratase.

De este modo, los recintos feriales de lasprincipales ciudades españolas, (los equi-pos), celebran cientos de ferias internacio-nales (los partidos) de las que se obtienenmúltiples beneficios. También hay recintosde primera, de segunda y de tercera divi-sión.

El primer beneficio, y la razón de ser deuna feria, es presentar los productos de lasempresas expositoras (que son los jugado-res) en un lapso de tiempo breve (algo másde 90 minutos, ya que las ferias suelendurar entre dos días y una semana) a unnumeroso público supuestamente interesa-do en ese producto (los espectadores). Ade-más, y con muy buen criterio, se celebrancada vez más, actos paralelos a las ferias enlos que se intenta optimizar el mensaje delsector expuesto mediante presentaciones,

acuerdos reflejados en firmas, jornadas yseminarios, entrega de galardones y pre-mios a empresas,...

Hasta aquí están más que vistas la necesi-dad, utilidad, interés y conveniencia de lasferias, pero si nos detenemos a valorar elbeneficio añadido, cuantificando las sumasde dinero que suponen los desplazamientosproducidos por los visitantes y expositoresdesde su lugar de origen hasta el recintoferial, los ingresos de la hostelería y hotelesdurante esos días de feria, el comercio delas ciudades donde se encardina la feria, elvalor del diseño y montaje de stands en lasque se ocupan un sinfín de empresas de ser-vicios cuya actividad empresarial va desti-nada a certámenes, se comprende la rivali-dad existente entre los distintos recintos yferias. De este modo ya no sólo compitenlas ferias ni los recintos, sino también lasciudades, lo que dota a esta particular ligade una competencia que en algunos casoses extremadamente fuerte, exagerada oextrema.

Por encima de provincialismos, y por enci-ma de centralismos desfasados, prepotentesy chulescos, deberían estar el fundamento yla cordura. Mi ciudad, por el hecho de sermi ciudad, no es la mejor. Y no por elhecho de que una feria se celebre en el Ber-nabeu, o en el Camp Nou, o en Mestalla, vaa dejar ser más o menos exitosa.

No creo que haya nadie que desconozcacuál es la capital de España, aunque posi-blemente más de uno desconozca que el90,2% de las empresas integradas en elíndice general de la Bolsa de Madrid(IGBM) tienen sus sedes en Madrid. Escierto, Madrid es la capital de España y laciudad más grande del país, aunque ésto nosignifica que la región española que experi-mentó un mayor crecimiento económico enel último trimestre fuera la ComunidadValenciana, o que las exportaciones Catala-nas estén por encima de cualquier otrasregiones españolas, o que... por fortunapodríamos seguir enumerando únicas virtu-des de las diecisiete comunidades autóno-mas que configuran el territorio nacional.!Y qué bonito es esto!, esto de que Españasea un mosaico de realidades, ni mejores nipeores unas de otras.

Y es que el empresario español, jugadorsacrificado que tiene que hacer durosesfuerzos por conseguir sacar adelante suempresa de segunda o incluso de terceradivisión, al que le toca sudar la camisetapara poder ganar, a ese empresario propie-tario de una pequeña empresa, como son lamayoría de las sociedades españolas, notiene por qué deberse a un único organismode promoción. Además hay que tener encuenta que cuando algún organismo seconsidera a sí mismo tan único y poderoso,tan por encima de todos los demás, lo másprobable es que las neuronas de ese formi-dable seso ciclópeo se le atrofien de talmanera que únicamente provoque desma-nes en su entorno, provocando así la que-mazón del valído por dicho organismovaledor, y así el valedor pase a no valerpara casi nada.

En fin, resumiendo, que desde MonedaÚnica queremos estar con todos los juga-dores de todos los equipos de todas lasselecciones, ya que a todos ellos nos debe-mos. Así, acabamos de estar presentes en elIII Foro de internacionalización de lasempresas murcianas y en este número pre-sentamos un extenso informe de estaregión mediterránea. En los próximos díasvamos a estar presentándonos por segundavez en la edición de EXPORTA que esteaño se celebra en Madrid. A finales de mespondremos nuestro stand en GESTIONA,feria dedicada a la pyme que nace este añoen Valencia con unas formidables expecta-tivas a la que desde MONEDA ÚNICA ledeseamos que se haga centenaria. Termi-nando este primer semestre les convoca-mos a que nos visiten en el Salón Interna-cional de la Logística (SIL) entre los díascuatro y siete de Junio, que se celebracomo todos los años en Fira de Barcelona yque acoge a todo el sector de la logística,pieza clave en el comercio internacional.

!!Nos vemos en toda España!! ¿Nosvemos?

Editorial

José Terreros AndréuDIRECTOR

Nos Vemos!

Page 4: Mayo 2002
Page 5: Mayo 2002

S U M A R I OEDITA:Grupo Euroempresa

C/Capitán Haya, 6028020 MADRID

[email protected]éfono: 902 014 315

Fax: 902 014 535Director:

José Terreros André[email protected]

Director Comercial:Luis García San Miguel Sabater

[email protected]

Relaciones Externas:Juan Royo Abenia

[email protected]

Redactor Jefe:Manuel Sobejano

[email protected]

Redacción:[email protected]

Cristina ForteaBelén Soler

Carolina IglesiasCarmen Ara

Maquetación:Juan Antonio Cifuentes

Fotografía:Gabriela

Rafael ElgorriagaAndrés Torralba

Ilustraciones:David GuiraoMarta Gasca

Suscripciones:Marina Martínez

Inés Martí[email protected]

Web:www.monedaunica.net

Traducción:Abenia & Marcén

Direcciones:

MADRIDC/ Capitán Haya, 60, 2º

28020 MADRID

BARCELONAGran Vía de las Cortes Catalanas, 617,

1º-3ª08007 BARCELONA

VALENCIAPza. Alfonso el Magnánimo, 1, 1ª

46003 VALENCIA

ZARAGOZAPº de la Independencia, 23, Ppal. dcha.

50001 ZARAGOZA

Corresponsal en Rep. Checa:PRAGA

Corresponsal en Rep. Eslovaca:Zlata MederosBRATISLAVA

Corresponsal en Portugal:Rosa SoriaLISBOA

Depósito legalM-37931-2001

Queda prohibida la reproducción total o parcial del con-tenido de esta publicación, su tratamiento informático osu transmisión por cualquier medio, sin permiso explicitoy por escrito de la empresa editora.

EUROEMPRESA EDITORIAL no comparte necesaria-mente las opiniones de artículos y entrevistas firmadas.

Precio de ejemplar atrasado: 10 euros

Fe de erratas: En el pasado número, en pág.50 y dentro delespecial de Andorra, se indicaba que el Obispo de Urgell constitu-ye la Embajada Española en el Principado. La Embajada se cons-tituye en 1993, pero naturalmente por el Gobierno Español. Conrespecto al origen de importaciones, la cifra no es de mil millonesde pesetas, sino de cien mil millones de pesetas, 601´01 millonesde euros, como queda claro en la estadística publicada enpág.58. Por otro lado, la práctica del catolicismo en Andorra no esdel 99´1% de los habitantes, sino inferior a este porcentaje que noha sido posible determinar.

La administraciónpromueveCumbre Euromediterránea.Murcia una región de grantradición exportadora.Entrevista con Elisa SainzRuiz �Imprescindible que las Pyme seinternacionalicen�.2.400 empresas en el Programa PIPE 2000-2006.

Mundo financieroAsia, una gran oportunidad de inversión.El Banco Popular cerca de las empresas, laparticipación de los bancos en las ferias.Banca Comercial Internacional de BancoSabadell.

EmpresasEn los últimos diez años casi se ha doblado lacifra de ventas de España a Japón.La Gestión del Riesgo de Cambio.Entrevista con Alejandro Ordás, Director deSpainshoes.com.

Formación continuaEscuelas de negocio internacionales.¿Es el Mercado Único algo meramentesuperficial? Parte II: ¿una moneda, una cultura?

Logística y transporte internacionalEl Puerto de Cartagena.TNT, la empresa más rápida y fiable del año.

Nuevas TecnologíasCRM, la gestión de la relación con los clientes.

Recinto ferial

Mercados

113-114

6-7

52-7710-11

24-25

26

30-36

40-42

44-45

46-47

49

50

78-84

85

96-98

102-104

110-111

86-93

Diccionario Financiero Bursátil

PORTUGAL

VISITE EL STAND DEMONEDA ÚNICA EN:

EXPORTAMadrid 22-24 mayo

GESTIONAValencia 29-31 mayo

SILBarcelona 4-7 junio

Page 6: Mayo 2002

La Administración Promueve

6 � Mayo 2002

Cumbre cita en

el ProcesCon los ánimos bastante caldeados se inicia la

V Conferencia Euromediterránea, en un climaconflictivo ante el que �hay que ir directamente ala negociación final y poner fin al conflicto deOriente Próximo�, aseguraba el Alto Represen-tante de la Política Exterior y de SeguridadComún (PESC) de la UE, Javier Solana.

Si bien el objetivo de la Cumbre Euromediterrá-nea, celebrada los pasados días 22 y 23 de abril enel Museo de las Ciencias �Príncipe Felipe� deValencia, era potenciar los acuerdos adoptadosdurante el Proceso de Barcelona, la crispación quese vive en estos momentos con los enfrentamien-tos entre Israel y Palestina centró buena parte de laatención de la primera de las jornadas. Durante laintervención del representante israelí, MichaelMelcior, ante el plenario, los ministros del los paí-ses árabes decidieron abandonar la reunión en unacto de protesta contra la actitud mantenida porIsrael en el Conflicto de Oriente Próximo. YaAznar advertía que �no es le mejor momento paracelebrar la Cumbre de Valencia, aunque confío enque los resultados de la misma sean positivos�.

En el acto de inauguración de la Conferenciatambién intervino Eduardo Zaplana, quien afirmóque �como presidente del Gobierno Valenciano mealegraría que Valencia fuera recordada como unlugar y un momento en los que los países de laUnión Europea y de las distintas riberas del Medi-terráneo, hamos sido capaces de encontrar encomún vías para impulsar la colaboración, el code-sarrollo y la paz, en un espacio cada vez más cohe-sionado y en una etapa de nuestra historia conaspectos especialmente difíciles, como es el con-flicto de Oriente Medio�. Anunció igualmente quela Generalitat Valenciana impulsará la creación enValencia de la Casa del Mediterráneo para contri-buir al conocimiento mutuo entre los ciudadanos ylos movimientos sociales de los distintos pueblos yculturas del Mediterráneo. Por su parte, Rita Barbe-rá, Alcaldesa de Valencia, manifestó su confianzaen que � se logren acuerdos concretos que repercu-tan en una clara mejora de las condiciones de viday de los derechos de los ciudadanos de todos lospueblos que representamos�.

El Instituto de la Pequeñay Mediana Industria Va-lenciana (IMPIVA) ha pre-

sentado a lo largo del mes deabril diversos proyectos de in-versión, dirigidos a la mejorade sectores tales como el deminoristas y fabricantes de pro-ductos infantiles, el audiovisualy el de transportistas de mer-cancías.

No son, obviamente, las únicasacciones emprendidas duranteel pasado mes, pero las desta-camos por la cuantía económi-ca que comportan. De esta ma-nera, la Asociación Españolade Fabricantes de Productospara la Infancia (ASEPRI) estáponiendo en marcha conjunta-mente con la Asociación Espa-ñola de Fabricantes de Jugue-tes (AEFJ) el proyecto supra-rregional COPÉRNICO-2 (Co-municación Permanente Nor-malizada entre Industria-Co-merciante) con el que se pre-tende mejorar la gestión de fa-bricantes minoristas a travésde la implantación de un siste-ma de comunicación telemáti-co. La inversión, en este caso,asciende a 423.400 euros.

Con 600.000 euros apoya elIMPIVA al sector audiovisual,con el que ha firmado, a travésde la Federación Valencianadel Audiovisual (FEVA) un con-venio de colaboración para "fo-mentar un sector que ha mos-trado un importante dinamismoy una gran voluntad de creci-miento", afirmaba Rafael Olci-na, director general del IMPIVA.

Finalmente, dentro del Plan deConsolidación y Competitivi-dad para la Pyme, se ha res-paldado con 79.235 euros, elproyecto puesto en marchapor la Asociación de Empresa-rios de Transportes de Mercan-cías por carretera de la provin-cia de Castellón y en el queparticipan (en su primera fase)un total de 9 empresas delsector. El proyecto prevé unainversión de 154.797 euros ycontribuye al desarrollo de laSociedad de la Información enlas empresas del transporte dela provincia. Olcina lo calificó

de "excelente herramienta" pa-ra la mejora de la gestión delas Pymes a través de la mejo-ra de su gestión en el transpor-te y de un servicio eficiente alas empresas.

Plan de Consolidación yCompetitividad de la Pyme

Para este ejercicio, la Conse-llería de Innovación y Compe-titividad, a través del IMPIVA,respaldará con más de 20 mi-llones de euros, la ejecución ypuesta en marcha de 192 pro-yectos innovadores de empre-sas y entidades distribuidosentre los cinco programas queengloban el Plan de Consoli-dación y Competitividad de laPyme.

El total de estas iniciativas ge-nerará una inversión inducidade unos 40 millones de euros yestarán lideradas por cerca de150 asociaciones empresaria-les y profesionales de la Comu-nidad Valenciana.

El área de la Sociedad de la In-formación, es la que mayorpresupuesto recibe, con unasubvención de casi 11 millonesde euros para la puesta enmarcha de un total de 80 pro-yectos -el 40% del total- quepropiciarán una inversión demás de 23 millones de euros.

El objetivo del PCCP (Plan parala Consolidación y Competitivi-dad de las Pyme) es introducira las pequeñas y medianas in-dustrias valencianas en la So-ciedad de la Información, pro-mover la cooperación empre-sarial, fomentar que las empre-sas incorporen técnicas degestión innovadora, desarrollarsistemas de calidad y de dise-ño, así como promover progra-mas medioambientales en lasindustrias.

De estas acciones, así comode Ferias como Gestiona, sonde las que se nutren muchasde las pymes valencianas paracontinuar su andadura en unterreno altamente competitivo,y en el que las ayudas y la in-novación son, no sólo necesa-rias, sino imprescindibles.

Las ayudas a lapyme valenciana

MONEDA ÚNICA

Page 7: Mayo 2002

Durante los pasados días 22 y 23 de abril tuvo lugar en Valencia la V ConferenciaEuromediterránea de Ministros de Asuntos Exteriores. Una cita en la que el Proceso deBarcelona es el punto de referencia, para tratar de impulsar la pacificación entre los pueblosdel Mediterráneo, e incentivar los temas abordados en materia política y de seguridad;asuntos económicos, y cooperación en los ámbitos social, cultural y humano.

Euromediterránea, Valencia para impulsaro de Barcelona

El Proceso de BarcelonaEn 1995 se firma la Declaración de

Barcelona por parte de 27 Estados, 15de ellos de la Unión Europea junto aArgelia, Chipre, Egipto, Israel, Jorda-nia, Líbano, Malta, Marruecos, LaAutoridad Palestina, Siria, Túnez yTurquía, constituyéndose el Partenaria-do Euromediterráneo.

Tres fueron los capítulos principalesque se configuraron en este Proceso,todos ellos centrados en un objetivocomún: la creación de un área de paz yde prosperidad compartida en el Medi-terráneo. El capítulo I se dedica a

cuestiones políticas y de seguridad; elII aborda asuntos económicos y el IIIsobre cooperación en los ámbitossocial, cultural y humano.

Hasta ahora se habían celebrado dosConferencias Euromediterráneas sec-toriales durante la Presidencia españo-la de la Unión Europea. La de losMinistros de Comercio en Toledo eldía 19 de marzo y, la de los Ministrosde Industria en Málaga los días 9 y 10de abril. En ellas se abordaban cues-tiones relacionadas con asuntoseconómicos precisados en el Procesode Barcelona, y con avances impor-

tantes como las reglas de origen, losservicios, la innovación tecnológica yel fomento de las inversiones priva-das. Ahora, con la Cumbre de Barce-lona, se esperaba dar un impulso con-siderable a los tres capítulos mencio-nados. �Vamos a aprovechar estasfechas para potenciar el diálogoeconómico con los países de la zona.Le tenemos que dar la dimensión y elrango que merece, más allá de loadoptado hace 10 años en la Confe-rencia de Barcelona�, indicaba JoseMaría Aznar, antes del inicio de laCumbre Euromediterránea.

ALEMANIAVicecanciller - M A.Ext.Joschka Fischer

AUSTRIAMinistra A ExtrioresBenita Mª Ferrero-Waldner

SUECIAMinistra A. ExtrioresAnna Lindh

ESPAÑAMinistro A. ExterioresJosep Piqué

ARGELIAMinistro A. ExterioresAbdelaziz Belkhadem

CHIPREMinistro A. ExterioresIoannis Kasoulides

EGIPTOMinistro A. ExterioresAhmed Maher El-Sayed

ISRAELMinistro A. ExterioresSimon Peres

JORDANIAMinistro A. ExterioresMarwan Muasher

MALTAMinistro A. ExterioresJoe Borg

MARRUECOSMinistro A. ExterioresMohamed Benaissa

PORTUGALMinistro A. ExtrioresAntonio Martins da Cruz

MAURITANIAMinistro A. ExtrioresDah Ould Abdi

TÚNEZMinistro A. ExtrioresHabib Ben Yahia

TURQUÍAMinistro A. ExtrioresIsmail Çem

LÍBANO

SIRIA

AUT. PALESTINAM. Planificación y CooperaciónNabil Shaat

REINO UNIDOSecret. Estado A. ExtrioresJack Straw

BELGICAViceprimer Ministro M. A.Ext.Louis Michel

DINAMARCAMinistro A. ExterioresPer Stig Moller

FINLANDIAMinistro A. ExterioresErkki Tuomioja

FRANCIAMinistro A. ExterioresHubert Vedrine

GRECIAMinistro A. ExterioresYeoryios Papandreou

IRLANDAMinistro A. ExterioresBrian Cowen

ITALIAPrimer Ministro - M.A.Ext.Silvio Berlusconi

PAÍSES BAJOSMinistro A. ExterioresJozias Johannes Van Aartsen

LUXEMBURGOViceprimera Ministra - M.A.Ext.Lydie Polfer

AUSENTES

1

1

12

12

23

23

2

2

13

13

24

24

3

3

14

14

25

25

4

4

15

15

26

26

5

5

16

16

6

6

17

17

77

18

18

27

278

8

19

19

28 28

9

9

20 20

10

10

21

21

11

11

22

22

7Mayo 2002 �

Países asistentes y su representante

may-02.qxd 07/05/02 21:00 Página 7

Page 8: Mayo 2002

La Administración Promueve

8 � Mayo 2002

Las jornadas tuvieron lugar los días 15 y 16en el Auditorio y Centro de Congresos deMurcia, corriendo a cargo del Instituto deFomento y las Cámaras de Comercio de laComunidad Autónoma la organización delacontecimiento. Precisamente el INFO nospresenta en el monográfico de este mes dedi-

cado a la Región de Murcia el Plan de Promo-ción Exterior 2000-2006, en colaboración conlas Cámaras de Comercio, con una menciónpor parte de éstas del balance del Plan PIPE2000, acogido con bastante aceptación entrelas pyme, como una herramienta ideal paraconvertirse en nuevos exportadores.

Murcia es una comunidad en la que el creci-miento económico ha mantenido, y sigue, un

El crecimiento ydinamismo económicomurcianos se mostraron enel III Foro de internacionalización deempresas

El pasado mes de abril tuvo lugar el III Foro de Internacionalizaciónde la Empresa Murciana y los IX Encuentros con los Promotores deNegocios. Un evento que congregó a numerosas empresasinteresadas en internacionalizar sus negocios y que contaban conla presencia "in situ" de organismos, instituciones, entidadesfinancieras y Promotores de Negocios, como apoyo al comercioexterior y para el asesoramiento personalizado.

MONEDA ÚNICABelén Soler

EN EL AUDITORIO Y

CENTRO DE

CONGRESOS DE

MURCIA SE

CONGREGARON

EMPRESAS Y

ORGANISMOS PARA

DEBATIR E

INTERCAMBIAR

POSTURAS SOBRE

COMERCIO EXTERIOR

Page 9: Mayo 2002

9Mayo 2002 �

fuerte ritmo ascendente. Una región que seesfuerza por continuar su andadura de expan-sión, con la intención de buscar mercadosalternativos para sus exportaciones, siemprecon cifras que superan la media nacional. ElConsejero de Ciencia, Tecnología, Industria yComercio, Patricio Valverde Megías, así lomanifiesta "las exportaciones en Murciadurante el pasado año fueron de unos 3.500millones de euros, creciendo un 9,4%, mien-tras que España creció respecto al 2000 el4,5%". En la entrevista concedida a MonedaÚnica, Patricio Valverde alude también alimparable crecimiento de las nuevas tecnolo-gías, el papel que juega actualmente el comer-cio electrónico y los proyectos que se preten-den acometer desde la Consejería para esteaño.

Las empresas necesitan abrir nuevos merca-dos, pero sobre todo, necesitan del apoyo deorganismos como el Ministerio de Economía,

a través de la Dirección General de Política dela Pyme. En ella se ha elaborado el denomina-do Programa de Autodiagnóstico, una herra-mienta informática configurada en torno a uncuestionario a cumplimentar por los empresa-rios y tras el cual, se obtiene una valoraciónpara saber si nuestra organización está en con-diciones de iniciar un proceso de internacio-nalización, y las recomendaciones que a esterespecto debe seguir. Elisa Saínz Ruiz es laSubdirectora General de Coordinación y Coo-peración Externa de las Pyme y analiza enpáginas interiores todo el proceso a seguir ycómo participar en el Programa de Autodiag-nóstico.

COMO EN EDICIONES

ANTERIORES, EL III

FORO DE

INTERNACIONALIZACIÓN

CONTÓ CON LA

PRENSENCIA DE UN

PÚBLICO NUMEROSO

MONEDA ÚNICA atendió en su stansd a un gran número de participantes enel foro.

El encuentro empresarial se destacó por su gran participación de empresasmurcianas.

Page 10: Mayo 2002

Haciendo historia de esta autonomíauniprovincial nos ubicamos en lossiglos XVIII y XIX, los cuales secaracterizaron por una regresión eco-nómica y de emigración en la región,migraciones que se repitieron en elsiglo XX. A pesar de esta tradiciónmigratoria de la población, el creci-miento real ha sido siempre positivo,gracias a las altas tasas de natalidad.Ya en el periodo de 1991 a 1996, Mur-cia experimenta un crecimiento del4,94% en cuanto a número de habitan-tes, situándose por encima de la medianacional, con un 2,01%. Esta tenden-cia se ha mantenido siempre constan-te, siendo la tercera Comunidad Autó-noma que más ha visto incrementadasu población en los últimos años, des-pués de Baleares y Navarra. En estesentido, su densidad poblacionalalcanza los 95,5 hab/Km2, concentrán-dose en las localidades de Murcia,Cartagena y Lorca.

La economía murciana gira princi-palmente en torno a la agricultura,con una alta productividad, favorecidapor la mecanización y las técnicas defertilización. Las áreas agrarias másimportantes se sitúan en La FranjaLitoral (Campo de Cartagena); La

Franja Prelitoral (en torno al río Segu-ra, la Vega del Segura y el Campo deMurcia y en torno al río Guadalentíny el Campo de Lorca); ya en el inte-rior (en torno al río Mula y la Cuencadel río Mula); en la Región Noroeste,los Altiplanos (con centro en las ciu-dades de Yecla y Jumilla); y, final-mente, La Vega Alta del Segura y losafluentes de éste.

Son importanteslos cereales desecano, el almen-dro y el olivo. Enel regadío se culti-van frutales, comoel limonero, elnaranjo, el meloco-tonero, el albarico-quero, además delarroz y el algodón.

Durante los últi-mos años se hacaracterizado poruna leve modera-ción productivadebido al elevadocrecimiento de losgastos ajenos alsector, especial-mente del gasóleo,a consecuencia delencarecimiento delpetróleo, además

de por otras circunstancias relaciona-das con la crisis energética. A este res-pecto, cabe mencionar la tramitaciónactual del Plan Hidrológico Nacional,cuya previsión, entre otras importan-tes medidas que propone para diferen-tes cuencas hidrográficas, habla de untrasvase desde el Ebro hasta el Levan-te español de 1.050 Hm3, de las cuales450 Hm3 irán a parar a la Cuenca delSegura tratando de garantizar las dota-ciones hídricas precisas para el mante-nimiento de los cultivos actuales.

La ganadería no goza de mucha tra-dición en la región, al igual que lapesca, que no absorbe apenas ni capi-tal ni inversiones y tiene un caráctereminentemente familiar, circunstanciaque también se da en la industria, conpequeñas y medianas empresas fami-liares, algunas con carácter artesanal.En este sector predominan las indus-trias de transformados metálicos, dealimentación, construcción y delcuero. Destaca con especial menciónla industria agroalimentaria, con la

La Administración Promueve

10 � Mayo 2002

MONEDA ÚNICAB.S.

Murcia, una reg exportadora

Page 11: Mayo 2002

11Mayo 2002 �

Hablamos de una región en la que el crecimientoeconómico, al igual que el de la población,mantiene un fuerte ritmo ascendente. Su com-

portamiento durante el año 2000 mostró que la expan-sión se intensifica, logrando incluso sobrepasar el dina-mismo de la economía española. Así lo demuestran lasestimaciones hechas por la Fundación de las Cajas deAhorro Confederadas para la Investigación Económicay Social (FUNCAS).

En materia de comercio exterior, cabe destacar el cam-bio espectacular experimentado en la Región de Murciaen 2000, puesto que si bien en años anteriores el saldode la balanza comercial alcanzaba valores positivosdebido al importante dinamismo de las exportaciones,sin embargo, actualmente esta situación se traduce por elcontrario en un aumento de las importaciones por enci-

ma de las exportaciones. Ello se debe al incremento delos precios de los productos energéticos y a la fuerteentrada de mercancías por el puerto de Cartagena tras elcierre del oleoducto Málaga-Puertollano. En cualquiercaso, se trata de incidencias puntuales que se esperasean transitorias.

En cualquier caso, Murcia se sigue caracterizando poruna importante tasa de exportación con productos agrí-colas e industriales que, como advertía Ramón LuisValcárcel, presidente de la Comunidad Autónoma deMurcia �han encontrado en el extranjero una de susprincipales salidas al mercado, provocando con elloque la balanza comercial murciana haya arrojado uncontinuado balance positivo. Murcia ha sido, desdehace muchas décadas, una región netamente exporta-dora�.

VVariación real del Variación real del VAB en Murcia,AB en Murcia,España y la Unión EuropeaEspaña y la Unión Europea

FUENTE: FUNCAS y Unión Europea

Evolución del comercio exterior Evolución del comercio exterior de la Región de Murciade la Región de Murcia

FUENTE: Consejería de Economía y Hacienda de la Región de Murcia

Mill

ones

de

pese

tas

EEll ddaattoo eeccoonnóómmiiccoo

ión de gran tradición

Al Sudeste de España, y con una superficie de 11.314 kiló-metros cuadrados, se encuentra la Región de Murcia en plenoArco del Mediterráneo. Sus inicios se remontan a la época

romana, cuando toma el nombre de Cartago Nova en el sigloIII a.c. para posteriormente ser la capital de la provinciaromana de la Carthaginensis.

producción de mermeladas, envasadosy conservas vegetales, vinos, pimen-tón y la fábrica cervecera. En Lorca seconcentra la mayor parte de la confec-ción textil compitiendo con Levante yCataluña, así como la de fibras sintéti-cas. Sin embargo, la industria delmueble es típica de Yecla y la químicaen Cartagena, donde encontramos larefinería de Escombreras, creada en1949 siendo la primera de España.

En cuanto al comercio exterior, secaracteriza por la exportación de pro-

ductos frescos de la huerta, fundamen-talmente frutas y hortalizas, así comoconservas y confección. Las grandesexportaciones se realizan a través delpuerto de Cartagena, si bien el comer-cio a través del transporte terrestretiene su peso en la Región de Murcia,citando igualmente al aeropuerto deSan Javier.

Fotos: J.L. Montero, cedidas por la Consej. de Tmo. de la Reg. de Murcia.

Page 12: Mayo 2002

La Administración Promueve

12 � Mayo 2002

- ¿Qué cree que implica para la empresa mur-ciana el comercio exterior?, ¿cómo animaría a lasempresas a introducirse en el mercado exterior?

Durante los últimos años se ha hecho un esfuerzoimportantísimo por parte de organizaciones comolas Cámaras de Comercio y el Gobierno de laRegión de Murcia por medio del Instituto deFomento, para concienciar a muchas de las empre-sas de la necesidad de buscar mercados alternati-vos. Un esfuerzo que ha tenido sus efectos positi-vos puesto que efectivamente hemos apreciado quese están incrementando las exportaciones año trasaño, siendo incluso este crecimiento, en Murcia, eldoble que la media nacional. Durante el año 2001,las exportaciones fueron de unos 3.500 millones deeuros, creciendo un 9,4%, mientras que España cre-ció respecto al 2000 el 4,5%. Por tanto, se estánincrementando el número de empresas que expor-tan, además de estar diversificando la gama de pro-ductos. Vemos con gran satisfacción que detrás delos grandes renglones tradicionales murcianos quehan sido los productos agroalimentarios, aparecenexportaciones importantes en cuanto al sector delplástico y al farmacéutico, indicando también queel sector de la maquinaria ha incrementando su par-ticipación en el comercio internacional en un 47%durante el último año.

Por otro lado, hay que decir que nuestra estructu-ra de exportaciones ha estado muy encaminada alos mercados europeos y Estados Unidos. Cinco o

seis países acaparan casi el 70% de nuestras expor-taciones, y también aquí buscamos diversificarnospara que haya más países de destino. Estamos tra-bajando a través de nuestro servicio de Promotoresde Negocios con 18 países donde nuestras empre-sas se asocian a esas oficinas para abrir nuevosmercados.

- Es por todos conocida la importancia de laIndustria Conservera en la Región de Murcia,¿qué papel está jugando la misma en estosmomentos?, ¿cuál es su protagonismo en y fuerade España?

Estamos hablando de una industria que tiene másde 100 años de historia y con una importancia tras-cendental dentro del sector industrial de la Región.Sin embargo, actualmente contemplamos cómo

está calando entre los empresarios factores como elde la transferencia tecnológica, la incorporación deinnovación y tecnología en los procesos producti-vos y la búsqueda de nuevos productos. Todo ellopermite que se mantenga su ritmo de producción,aumento de empleo y de exportación. Decir que elvalor añadido bruto del sector aumentó de 1996 a

Patricio Valverde Megías,Consejero de Ciencia,Tecnología, Industria y

Comercio de la Comunidad Au-tónoma de la Región de Murciaaborda en la entrevista concedi-da a Moneda Única la situación

actual de las empresas murcia-nas en cuanto a exportacionesse refiere, además de confirmarel papel fundamental que estánjugando en estos momentos lasnuevas tecnologías, encabeza-das por el comercio electrónico

�EL COMERCIO ELECTRÓNICO SEESTÁ REVELANDO COMO UNARMA NUEVA PARA LA EMPRESADENTRO DE SU ESTRUCTURACOMERCIALIZADORA�

MONEDA ÚNICAB.S.

LAS

EXPORTACIONES

EN LA REGIÓN

DE MURCIA

ESTÁN

CRECIENDO

INCLUSO POR

ENCIMA DE LA

MEDIA

NACIONAL

Durante el pasadoexportaciones alclos 3.500 millones

Page 13: Mayo 2002

13Mayo 2002 �

Entrevista con Patricio Valverde Megías, Consejerode Ciencia, Tecnología, Industria y Comercio de laComunidad Autónoma de la Región de Murcia

1999 más de un 45%; igualmente la productividadcreció en estos cuatro años casi un 40%, dos vecesy media por encima de la media nacional. En el año1999 las industrias conserveras murcianas llegarona exportar casi 71.000 millones de pesetas, que esla tercera parte de las exportaciones industriales dela Región, empleando a más del 12% de los trabaja-dores de la industria en Murcia, en concreto habla-mos de 8.500 empleos; además, representa la cuartaparte del total del sector de la industria conserveraen España. Podemos añadir que cataliza a otrasindustrias alrededor de ésta como puede ser deenvases, embalaje, transporte...

En definitiva, yo creo que es un sector básicodentro de nuestra economía y de nuestra estructurade exportaciones.

- Usted ha afirmado en alguna ocasión que lasnuevas tecnologías de la información son funda-mentales para alcanzar un crecimiento económi-co óptimo y crear empleo, ¿cómo se adapta laRegión de Murcia a esas tecnologías?

Las nuevas tecnologías están jugando un papeldecisivo en el desarrollo de la Región de Murcia.Hoy el desarrollo futuro de los pueblos va a venir,no sólo desde la perspectiva de nuevas infraestruc-turas sino también de nuevas tecnologías. De todoello es consciente el Gobierno de la Región reali-zando a este respecto un esfuerzo importante. Esta-mos hablando de proyectos que pretenden introdu-cir y aplicar las nuevas tecnologías tanto hacia elciudadano como hacia la empresa; estos dos son losdestinos fundamentales de los instrumentos que

tiene el Gobierno en marcha para promocionar lasnuevas tecnologías.

En una primera etapa hemos querido desarrollarlo que son las infraestructuras tecnológicas, esto es,de telecomunicaciones. Del año 2001 al 2003 pre-vemos una inversión del orden de 14.000 millonesde pesetas entre todas las Administraciones y ope-radores, con el objetivo de ampliar la extensión delas señales básicas de telefonía móvil y de radiote-levisión a toda la población. Una vez que esto yaestá en marcha hemos querido promover que nues-tros ciudadanos y nuestras empresas utilicen esasnuevas tecnologías. Para ello ofrecemos ayudasdirectas a los empresarios mediante el Plan deComercio Electrónico iniciado el año pasado y quese mantiene en el 2002 y, mediante algo en lo quehemos puesta mucha ilusión tal y como es el Plande Desarrollo de la Información con inversionesque superan los 30.000 millones de pesetas. Elobjetivo es la motivación, concienciación y utiliza-ción de esas nuevas tecnologías.

Lo que nos anima a seguir por este camino es queen las actuaciones realizadas en los últimos añosvemos como los ratios están creciendo a un ritmoespectacular, de manera que en la evolución de losusuarios de Internet en la Región de Murcia, segúnlas estimaciones de marzo realizadas por el EstudioGeneral de Medios se habla de un 19,6%, mientrasque en el año 2000 estábamos en un 8%, y en cuan-to al comercio electrónico se refiere, los últimosdatos del INE sitúan a la Región tres puntos porencima de la media nacional.

�LOS TRES

CAPÍTULOS A

DESTACAR DE

MANERA

PRIORITARIA

DESDE LA

CONSEJERÍA SON

EL APOYO A LA

INNOVACIÓN, LA

INTRODUCCIÓN DE

LAS NUEVAS

TECNOLOGÍAS Y

PROFUNDIZAR EN

EL COMERCIO

ELECTRÓNICO�

y los proyectos previstos para es-te año entre los que se encuen-tran la construcción de cuatrocentrales de ciclo combinado enEscombreras o los relativos a lautilización de las energías reno-vables.

año lasanzaronde euros

Page 14: Mayo 2002

La Administración Promueve

- ¿Qué papel cree que jugará el comercio elec-trónico en los próximos años?

El comercio electrónico también se está revelan-do como un arma nueva para la empresa dentro desu estructura comercializadora. Nosotros lo consi-deramos como algo más que viene a añadirse a lapolítica de comercialización dentro de una organi-zación. Realmente, estamos hablando de un instru-mento con posibilidades extraordinarias puesto queno limita los mercados y por lo tanto, las expectati-vas son mucho mayores. De ahí que hayamos pues-to en marcha por primera vez el pasado año y repi-tiendo en este 2002 un plan de desarrollo y apoyo alcomercio electrónico con subvenciones para lasempresas, de manera que puedan incorporar lasnuevas tecnologías no sólo a su gestión, sino conlas oportunidades que brinda este nuevo canal decomercialización. Ese 13,7% de utilización delcomercio electrónico, frente al 10,8% nacional, esun dato que nos anima a seguir en esta línea de ayu-das, que están siendo altamente demandadas.

- ¿Qué proyectos pretende acometer durante elaño 2002 dentro del catálogo de competencias atri-buidas a su consejería?, ¿cuáles son los principa-les cometidos a emprender de manera urgente?

La Consejería tiene una amplia gama de com-petencias que abarcan las áreas de ciencia einvestigación; innovación y tecnología; industria,energía y minas; comercio; artesanía y de desa-rrollo económico en general donde entraríamos ahablar de la labor llevada a cabo a través del Ins-tituto de Fomento. Dentro de este amplio abanicoyo diría que la gran mayoría de nuestras actuacio-nes se dirigen al desarrollo económico. Éste pasa,de acuerdo con las directrices de la política eco-nómica regional, por el apoyo a la empresa, pues-

to que de esta manera se crea riqueza y empleo.Un apoyo que implica ayudas desde el punto devista financiero, económico, comercial, formati-vo, etc.

A este respecto, los tres capítulos a destacar demanera prioritaria son el apoyo a la innovación enlos procesos productivos; en segundo lugar, laintroducción de las nuevas tecnologías, y, final-

mente, profundizar en el comercioexterior. Un área importante a des-tacar en relación a este tema es lacaptación de inversiones, puestoque somos conscientes de quetenemos que diversificar nuestrotejido industrial, tal y como adver-tía anteriormente. Para ello trabaja-mos por atraer empresas de secto-res con un alto valor añadido y dealta tecnología.Otro proyecto en el que el Gobier-no se muestra especialmente inte-resado, incluso preocupado, es eldel desarrollo de las infraestructu-ras energéticas, tanto de electrici-dad como de gas. Si hemos vistocomo crecían las exportaciones,incluso por encima de la medianacional, también estamos viendocómo el consumo de energía eléc-trica en la Región de Murcia estáaumentando igualmente por enci-

EL CONSEJERO PRESENTÓ LOSRESULTADOS DE LA REGIÓN DEMURCIA DENTRO DEL MARCO DELA CELEBRACIÓN DEL III FORODE LAS EMPRESAS MURCIANAS.

Foto

: Pai

saje

s E

spañ

oles

, ced

ida

por

la C

onse

j. de

Tm

o. d

e la

Reg

. de

Mur

cia.

Page 15: Mayo 2002

15Mayo 2002 �

ma de la media nacional. Sinduda se trata de una conse-cuencia del desarrollo econó-mico, lo que obliga a iniciarun proceso de planificaciónenergética en sus vertientes degeneración, transporte y distri-bución.

Las relaciones que elGobierno mantiene con losoperadores son muy buenascon proyectos de inversión delorden de más de 250.000millones de pesetas. De estamanera, se tiene previsto la construcción de cuatrocentrales de ciclo combinado en Escombreras queproducen energía eléctrica a través del gas natural;también en Escombreras una planta de regasifica-ción con inversiones superiores a los 150.000millones de pesetas; por otra parte, a través de RedEléctrica de España se prevén inversiones de másde 15.000 millones de pesetas para la distribuciónde esa energía a toda España y desde Escombrerasy, finalmente y con la compañía Iberdrola, proyec-tos de mejora de la distribución, siendo éste últimoaspecto de especial importancia. Queremos mejorarel suministro eléctrico y la calidad de ese suminis-

tro eléctrico a Murcia. Para ello, la principal com-pañía operadora de la Región nos ha planteado unaserie de inversiones en torno a los 42.000 millonesde pesetas para los próximos años. Como se obser-va, son muchos los proyectos iniciados y a empren-der, que supondrán un importante avance en estesector.

Y no quiero terminar sin citar iniciativas relacio-nadas con las energías renovables, en concreto conenergía eólica y solar, donde tenemos numerososproyectos que van a permitirnos compensar laimposibilidad geográfica de un mayor aprovecha-miento de la hidráulica.

� Las exportaciones durante el año 2001 en Murcia fueron de unos 3.500millones de euros.

� El valor añadido bruto del sector de la Industria Conservera aumentó du-rante el periodo de 1996-1999 más de un 45%.

� En el año 1999 las industrias conserveras murcianas llegaron a exportarcasi 71.000 millones de pesetas.

� Del año 2001 al 2003 prevemos una inversión del orden de 14.000 millo-nes de pesetas para ampliar la extensión de las señales básicas de tele-fonía móvil y de radiotelevisión a toda la población.

� En el desarrollo de las infraestructuras energéticas se tiene prevista unainversión del orden de 250.000 millones de pesetas.

Coyuntura económica de la Región de MurciaEL EJE

MEDITERRÁNEO

FUE EL ÁREA MÁS

PUJANTE EN

CUANTO A

CRECIMIENTO

ECONÓMICO

DURANTE EL AÑO

2001. MURCIA

SE SITÚA EN EL

SEXTO LUGAR A

NIVEL NACIONAL,ESTIMANDOSE EN

UN CECIMIENTO

DEL 3,07% DEL

PIB.

La Consejería de Turismo y Orde-nación del Territorio de la Comu-nidad de Murcia está trabajando

intensamente para dar a conocer nuestraRegión, ya que contamos con una mate-ria prima inestimable: nuestro clima,playas, la gran diversidad orográfica ypaisajística, costumbres, gastronomía,monumentos y arqueología.

Visitar la Comunidad significa elegirentre distintas alternativas a la hora deplanificar el producto turístico quedesee practicar, lo que configura el per-fil turístico de la Región como un desti-no en el que la variedad y la calidad sonel denominador común.

Una oferta repleta de posibilidadesgracias a las especiales condiciones conque la Naturaleza la ha dotado y alempeño que estamos poniendo paraadecuarlas a las necesidades de un turis-mo de calidad. Es una Región en pleno

desarrollo turístico, por elloconsideramos que el Turismounido a la Ordenación delTerritorio conseguirá que sedesarrollen aquellas zonas dela Región con grandes posibi-lidades turísticas y que estedesarrollo se haga de maneraracional, ordenada y con unabsoluto respeto al MedioAmbiente.

Estamos trabajando en laelaboración de actuacionesque permitirán la adecuadaconvivencia del medio urbanoy el medio natural. El litoral esun recurso singular de gran riqueza pai-sajística, en el que conviven en nuestraRegión distintas actividades desde lapesquera hasta la turística sin olvidar-nos de la comercial, la deportiva o laagrícola. Murcia se enfrenta al 2002 con

muy buenas expectativas, su oferta mul-tiproducto de sol, playas, actividadesnaúticas, turismo rural, turismo termal yde salud y turismo cultural está consoli-dada.

José Pablo Ruiz Abellán, Consejero de Turismo y Ordenacióndel Territorio de la Comunidad de Murcia.

Una oferta turísticarepleta de posibilidades

Page 16: Mayo 2002

La Administración Promueve

16 � Mayo 2002

Objetivo primordial �optimizar la internacionaliza-ción de la empresa murciana�. Esta es la meta que persi-gue el Plan de Promoción Exterior 2000-2006 de laRegión de Murcia mediante la incorporación de nuevasempresas, la diversificación de productos exportados, lapenetración en nuevos mercados y la consolidación delos mercados ya iniciados.

La Administración Autonómica, a través del Institutode Fomento de la Región de Murcia y las Cámaras deComercio, con el apoyo financiero de la Unión Europea(FEDER), son los encargados de impulsar el Plan dePromoción, en una región en la que el comercio exteriorsupone en torno al 23% del PIB, con una cifra de 3.305millones de euros exportados durante el 2001. No cabeduda del grado de concienciación de las empresas mur-cianas en cuanto a inversiones fuera del territorio serefiere, por ello se constatan los importantes logrosalcanzados en el anterior Plan de 1996-1999, reforzan-do ahora en el actual las áreas de información, forma-ción, promoción y financiación. Cabe matizar ademásque el Plan de Promoción Exterior 2000-2006 tomacomo referencia el Plan Estratégico de Desarrollo de laRegión de Murcia (PEDRM) en las líneas estratégicasde actuación y en el factor presupuestario. Se podríadecir que el Plan de Promoción es el formato ejecutivode lo que el PEDRM esboza a grandes rasgos.

Pero, ¿qué pueden conseguir las empresas de laRegión de Murcia del Plan de Promoción?

Como decíamos anteriormente, cuatro aspectos fun-damentales: formación, información, promoción yfinanciación.

FormaciónPara toda empresa que quiera emprender acciones de

exportación es fundamental la formación en la materia.

Por ello la existencia de esta área en el que se proporcio-nan cursos de comercio exterior, en concreto un cursobásico de 60 horas lectivas denominado �Operativa ypráctica del comercio exterior�, y el curso superior�Estrategia y gestión del comercio exterior� de entre120 y 140 horas de duración.

También en este apartado se ofrecen jornadas a paísesespecíficos, masters en dirección y gestión en comercioexterior o la posibilidad de acudir a países estratégicoscomo becarios durante un año y con el objetivo de apo-yar algunas o varias de las herramientas del Plan de Pro-moción Exterior, así como atender solicitudes de infor-mación y resolver consultas para las empresas de laRegión de Murcia.

InformaciónEl Plan de Promoción incluye un apartado de infor-

mación con servicios que incluyen desde un portal vir-tual con aspectos de comercialización internacional deproductos, hasta asesoría personalizada, línea exteriorcon datos relativos a la exportación por sectores y mer-cados determinados, el c@bi y cobi y el c@cex gestio-nados directamente por las Cámaras de Comercio, sien-do éstos servicios especializados en comercio exterior,apoyo a las empresas beneficiarias del PIPE 2000 y elapartado de resolución de las cuestiones más frecuentessobre la materia, respectivamente.

Desde el Instituto de Fomento de la Región de Murcia, se ofrecen diversasactividades entre las que se encuadra la dirigida a fomentar y apoyar elcomercio exterior de las pymes murcianas. Su labor consiste en ofrecerherramientas que permitan iniciar proyectos de promoción, otorgar

de Murcidecidida por

exterior de las

EL INSTITUTO DE FOMENTO Y LASCÁMARAS DE COMERCIO DE LAREGIÓN DE MURCIA OFRECEN LOSINSTRUMENTOS INDISPENSABLESPARA LLEVAR A CABO UN PROCESODE COMERCIALIZACIÓN EXTERIOR.

MONEDA ÚNICA

Page 17: Mayo 2002

17Mayo 2002 �

PromociónSe trata de uno de los apartados más extensos dentro

del Plan de Promoción Exterior 2000-2006 de la Regiónde Murcia. Además de otros servicios, la promociónimplica ofrecer misiones comerciales para facilitar a losempresarios el conocimiento de nuevos mercados, ysopesar las ventajas de invertir en el ámbito internacio-nal, o la inversa, para ofrecer las oportunidades denegocios existentes en la Comunidad Autónoma paracompradores o importadores de otros países.

El Servicio de Promoción de Negocios se componede expertos en comercio exterior y relaciones interna-cionales que asesoran acerca de los canales de distribu-ción, el perfil de los detallistas y consumidores, los már-genes comerciales, competencia y precios de venta ybarreras arancelarias. Han sido ya más de 500 lasempresas que han utilizado esta herramienta, útil engran medida para decidirse a la hora de exportar.

Por citar otro de los servicios de promoción, recor-dando otros muchos existentes como promoción deartesanía, cooperación empresarial, promoción en puntode venta o publicaciones y soportes electrónicos, habla-mos del Trading Virtual. Si no son pocos los cauces através de los cuales desde el Plan de Promoción Exte-rior se ofrece asesoramiento acerca de comercio exte-rior y una ayuda imprescindible para adoptar una deci-sión final y eficaz, a través del Trading Virtual se pre-senta un tablón telemático de anuncios y contactossobre ofertas y demandas de los productos murcianos.

FinanciaciónUn aspecto imprescindible para iniciarse en un pro-

ceso de internacionalización, es la cuestión de lafinanciación. El Plan de Promoción cuenta con recur-sos provenientes de entidades e instituciones diversasque ayudan a las pymes a sumergirse en el comercioexterior.

En definitiva, el Plan de Promoción Exterior2000-2006 de la Región de Murcia se constituyeen la plataforma de despegue de las empresas mur-cianas hacia la internacionalización. Partiendo deun asesoramiento personalizado sobre las ventajas,inconvenientes y posibilidades del comercio exte-rior; pasa posteriormente por informar acerca delpaís elegido y sus peculiaridades comerciales y,finalmente, por la implantación de la empresa nosólo sobre el terreno geográfico sino, como no,virtual.

información sobre misiones comerciales y ferias internacionales, apoyo yasesoramiento acerca de mercados, barreras arancelarias... Todo elloenmarcado en el Plan de Promoción Exterior 2000-2006 de la Región deMurcia.

a, una apuesta la promociónempresas

Objetivos del Plan dePromoción Exterior

FUENTE: Instituto de Fomento de la Región de Murcia

Page 18: Mayo 2002

18 � Mayo 2002

La Administración Promueve

El Auditorio y Centro de Congresos de la Regiónde Murcia fue inaugurado el 5 de febrero de 1995tras un laborioso proceso para la adjudicación desus obras, que comienza en 1987. El "galardonado"

fue el arquitecto José María García de Paredes, sibien, tras su muerte, se encarga de finalizar el pro-yecto su yerno Juan Ignacio García Pedrosa. Setrata de un edificio singular con forma de gajo delimón y ubicado en el antiguo solar de la FeriaInternacional de la Conserva y la Alimentación, lacual aún mantiene un pabellón destinado en laactualidad como Centro de Formación Profesional;en suma, un total de 18.000 metros cuadrados quealbergan todo tipo de conciertos, congresos, exposi-ciones o reuniones de empresas.

De hecho, y tal y como advertíamos, el III Forode Internacionalización de la Empresa Murcianatuvo lugar en tan emblemático Auditorio, un hitopara la ciudad de Murcia situado junto al río Segu-

ra. Su transparencia abre paso a los vestíbulos deledificio sobre los que se levanta el gran tambor depiedra blanca que contiene el volumen de la salaprincipal. En el interior se acomoda la Sala Sinfóni-ca en su eje central, liberando espacios lateralespara la ubicación de las Salas de Congresos, Expo-

siciones y oficinas. La disposición de gran-des ventanales hace que se aproveche laespléndida luz del Mediterráneo y permitela presencia permanente de los jardineshaciendo del vestíbulo un espacio interme-dio entre el exterior y el espectáculo.El Auditorio y Centro de Congresos de laRegión de Murcia cuenta con dos salasprincipales, la Sala "Narciso Yepes" con1.800 plazas y un escenario de 300 metroscuadrados; y la Sala de Cámara, en estecaso con un espacio para 469 localidades.Ambas están preparadas con avanzadosequipamientos audiovisuales y de ilumina-ción, pudiendo albergar desde pequeñosconciertos hasta las más espectacularesrepresentaciones.Por el Auditorio de Murcia han pasadoagrupaciones como las orquestas Sinfonicade Londres, de la Tonhalle de Zurich, del"Convent Garden", de la RadiodifusiónBávara, Filarmónica de Munich o SaintMartin in the Fields, bajo la batusta de

artistas de la talla de Sergiu Celebidache, LorinMaazel, Mstislav Rostropovich, Sir Georg Solti, SirNeville Marriner o Zubin Mehta.

Pero el Auditorio atiende también a otros tipos depúblico. Los Ballets de Montecarlo, el Ballet Nacio-nal de España, Nacho Duato y la Compañía Nacio-nal de Danza, Joaquín Cortes, Víctor Ullate, Cristi-na Hoyos o Antonio Canales, entre otros muchos; ypor supuesto, abre también sus puertas para aconte-cimientos como los de los pasados días 15 y 16 deabril con el Foro dedicado a las exportaciones, a losapoyos de diversas instituciones y organizacionesque quisieron brindar su ayuda y experiencia a lasempresas murcianas para iniciarse en el camino delcomercio exterior.

Murcia no es sólo exportaciones, también sus atractivos turísticos han hecho deesta Región el enclave idóneo para disfrutar de sus monumentos artísticos, suestupendo clima y, por supuesto de su Auditorio y Centro de Congresos, en dondese celebró el III Foro de Internacionalización de la Empresa Murciana.

En pleno Arco Mediterráneo,se abren las puertas de unaciudad turística

MONEDA ÚNICA

Foto: J.L. Montero

En el nuevo Auditorio y Centro de Congresos de Murcia se desarrollan múltiples encuentros empresariales.

Page 19: Mayo 2002
Page 20: Mayo 2002

La Administración Promueve

20 � Mayo 2002

El Plan de Promoción Exterior 2000-2006 de laRegión de Murcia toma el testigo a la anterior ini-ciativa, debido a los éxitos logrados por la misma,puesto que se pasaron de 1.286 millones de eurosexportados al inicio del Plan, a los 3.005 millonesdel 2000. En este sentido, el objetivo del proyectoes, según comenta Pedro García-Balibrea, Presiden-te de la Cámara de Comercio, Industria y Navega-ción de Murcia �favorecer la presencia de lasempresas murcianas en los mercados exteriores,apoyando la diversificación de los sectores econó-micos con actividad exportadora, los mercados alos que van dirigidos sus productos, e iniciando anuevos exportadores en esta actividad, para la queexisten casi 30 instrumentos y herramientas a dis-posición de las empresas murcianas, en los ámbitosde formación, información, promoción y financia-ción�.

Para este año el Plan pretende acometer nuevosretos, entre los que destacan la introducción de nue-vos sectores a la actividad de promoción exteriorcomo joyería y arte, a los que se unen los de servi-cios, transporte, software, diseño o ingeniería. Todoello junto con el inicio de una nueva etapa del Pro-grama PIPE, en el marco de la subvención globalFEDER-Cámaras, con horizonte hasta el 2006. Sison ya muchas las pymes que han participado enesta iniciativa, para este 2002 se prevé se incremen-te su número con la incorporación de una mediaanual de 25 empresas murcianas. Mencionar a este

respecto que tras elPIPE viene el POSTPIPE, en el que seseguirá respaldando alas empresas quehayan participado enel programa para quepuedan consolidarsecomo empresas expor-tadoras. Durante unplazo de dos años seprestará el apoyonecesario a las mismascon actividades indivi-duales de promoción,así como mediante losservicios complemen-tarios que ofrece elICEX.

Desde sus inicios, 141 empresas de la Región hanparticipado en esta iniciativa, que comienza con unafase de autodiagnóstico para valorar sus posibilida-des de internacionalización. Superada esta etapa,comienza el diseño de una estrategia completa deposicionamiento en los mercados exteriores másadecuados para la empresa.

Con las 15 empresas que este año comienzan lafase de internacionalización, sumadas a las 81 queya han completado todas las fases del Programa, elPIPE logrará este año que casi un centenar deempresas murcianas consoliden su actividadexportadora.

El Plan de Promoción Exterior 2000-2006 de la Región de Murcia tiene comoobjetivo primordial optimizar la internacionalización de la empresa murciana. Unproyecto en el que participan el Instituto de Fomento y las Cámaras de Comercio,como la de Murcia, tal y como nos comenta su Presidente, Pedro García-Balibrea.

141 empresas murcianasparticipan en el Plan dePromoción Exterior

MONEDA ÚNICA

Pedro García-Balibrea, Presidente dela Cámara de Comercio de Murcia.

�C@bi, Servicio Cameral de Búsqueda de Informaciónen Internet: más de 3.000 páginas web estudiadas yclasificadas y 1.000 direcciones útiles para el exporta-dor.

�C@cex, Servicio de Asesoría Gratuíta, vía Internet, so-bre operativa y gestión de comercio exterior.

�Base de Datos sobre Comercio Exterior en Internet:clasifica las exportaciones e importaciones por Comu-nidades Autónomas y provincias, ofreciendo informa-ción actualizada y en tiempo real sobre 21 zonas eco-nómicas, 253 países y 9.000 productos.

- ICEX.

�Consejo Superior de Cámaras de Comercio.

�Resto de Cámaras de Comercio.

�Todas estas colaboraciones se encuadran dentro delPlan Cameral de Promoción de las Exportaciones:el objetivo es la integración y coherencia con las políti-cas de promoción que desarrolla el Ministerio de Eco-nomía, y los Gobiernos de las respectivas Comunida-des Autónomas.

Otros servicios Colaboraciones con otras instituciones

Page 21: Mayo 2002

21Mayo 2002 �

- ¿Cuál es el estado de ánimo segúnsu opinión del que gozan las empresasmurcianas en materia de comercioexterior?

El comercio exterior es una cuestiónprincipal para la economía de la Regiónde Murcia, y por ello se le presta unaespecial atención por parte de todos.

El estado de ánimo es evidente queresulta distinto según las circunstanciasinternacionales que se produzcan (situa-ciones conflictivas de países, alteracióndel precio del dólar, etc.) si bien conmotivo de la construcción del MercadoUnico, y siendo éste el principal destina-tario de los productos murcianos, haotorgado una cierta estabilidad al comer-cio exterior. En todo caso a la empresamurciana le caracteriza su sentido de lacompetitividad para comparecer en los

distintos mercados, cualquiera que seanlas circunstancias que concurran.

- Desde la Confederación Regionalde Organizaciones Empresariales,¿qué acciones se emprenden para apo-yar el comercio exterior de las empre-sas murcianas?

El comercio exterior esta impulsándo-se y desarrollándose, de manera princi-

pal, por las Cámaras de Comercio. Sinembargo el objetivo de internacionaliza-ción de la empresa obliga a las Organi-zaciones Empresariales a desarrollaracciones que favorezcan su consecu-ción. En este sentido ha de significarsela gestión que lleva a efecto CEOE-CEPYME, cada vez más intensa y a tra-vés de las Territoriales integradas enella. De ello nos aprovechamos tambiénen la Región de Murcia.

- CROEM está integrada en la Con-federación Española de Organizacio-nes Empresariales y en la Confedera-ción Española de la Pequeña y Media-na Empresa, ¿cuál ha sido su trayecto-ria hasta el momento, de manera resu-mida?

CROEM está integrada en CEOEdesde el momento de su constitución,participamos en los órganos de gobier-no, y en los últimos diez años en laComisión Ejecutiva de CEOE, lo querepresenta el nivel de identidad que setiene con las líneas de actuación deaquella. La interlocución de CEOEresulta esencial y a las OrganizacionesTerritoriales necesaria e inevitable, porlo que tratamos de realizar aportacionesen todos y cada uno de los temas que enla misma se tratan.

- ¿Cómo se puede formar parte deCROEM?

Cualquier Asociación puede integrar-se en CROEM previa solicitud y acre-ditación de requisitos que son analiza-dos y diagnosticados por la JuntaDirectiva. Naturalmente la integraciónconlleva la participación en los órganosde gobierno y en las distintas áreas o

comisiones de trabajo que al efectotiene constituidas.

- ¿Cuál es la presencia de CROEMen la Región de Murcia?

Sin duda es la Organización másrepresentativa en la Región, y está con-formada por 64 Asociaciones, Federa-ciones y Confederaciones Comarcalesque, en su conjunto, representan más de18.000 empresas empleadoras.

Consecuencia de ello, CROEM tienereconocida participación en los órganosconsultivos de las diferentes Adminis-traciones Públicas (Central, Regional yLocal), así como en otras entidades einstituciones en que se vertebra la socie-dad murciana. Y es que la aportación decriterios empresariales resulta funda-mental en cuanta programación se dise-ñe para el desarrollo socioeconómico dela Región de Murcia.

Entrevista con Tomás Zamora Ros, Presidente de la Confederación Regional deOrganizaciones Empresariales de Murcia

�La empresa murciana secaracteriza por su sentidode la competitividad�La Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia está constituida por64 asociaciones, federaciones y confederaciones comarcales, las cuales aglutinan un total demás de 18.000 empresas empleadoras. Su peso en la Región de Murcia es considerable, y asílo hace notar Tomás Zamora Ros, presidente de CROEM.

MONEDA ÚNICA

�EL COMERCIO EXTERIORES UNA CUESTIÓN PRINCI-PAL PARA LA ECONOMÍA DELA REGIÓN DE MURCIA�

Tomás Zamora Ros, Presidente de CROEM.

Page 22: Mayo 2002

La Administración Promueve

22 � Mayo 2002

- ¿Cuáles son las acciones llevadas a cabo desde laCámara de Comercio, Industria y Navegación deCartagena en materia de Comercio Exterior?

El Departamento de Comercio Exterior, dentro delas actividades previstas en el Plan de PromociónExterior para el presente año, planea organizar unaserie de actividades, concretadas a continuación: FeriaInternacional de Artesanía en Hong Kong, MisiónComercial Directa a Praga, Bratislava y Budapest(Sector de la Alimentación), Misión Comercial Direc-ta en Rusia (Multisectorial) y Misión ComercialDirecta en Taiwán (Sector de la Alimentación).

Por otro lado, esta Cámara organiza una serie deCursos y Seminarios encaminados a formar al perso-nal de nuestras empresas en esta materia, entre loscuales se encuentran: Seminario �Consorcios deExportación�; Seminario, �Cómo Elaborar un PlanEstratégico Internacional�; Curso Básico de Comer-cio Exterior; Seminario, �Créditos Documentarios�;Curso de Inglés para Comercio Exterior; Seminario,�Internet: Búsqueda de Información�; Seminario,�Aspectos Legales del Comercio Electrónico Interna-cional�; Seminario, �Internet como Herramienta parala Exportación Sectorial�; Seminario, �Fiscalidad yComercio Exterior� y Curso Especialistas de Comer-cio Exterior.

- ¿Son las empresas murcianas, y en concreto lasubicadas en Cartagena, partidarias de emprendernegocios fuera de la Comunidad?

Murcia es una región con gran tradición y capacidadexportadora, dado que su producción abarca los más

variados productos, con una gran aceptación en losmercados internacionales.

En los últimos años, se ha producido un proceso dediversificación protagonizado por los materiales plás-ticos y los productos químicos, y otros sectores dereciente implantación como los de la partida �pesca-dos y crustáceos� debido fundamentalmente a las cre-cientes exportaciones a Japón de estos últimos.

- ¿Cuáles son, desde su punto de vista, las ventajasde invertir en la Región de Murcia?

Son varias las ventajas que pueden llevar a unaempresa extranjera a tomar la decisión de invertir ennuestra región, y especialmente en la Comarca de Car-tagena. De entre todas ellas cabe mencionar lassiguientes:

� Enclaves estratégicos para las empresas: laRegión de Murcia dispone de una red básica depolígonos industriales urbanizados con todos losservicios que cualquier empresa o industria puedanecesitar. Son múltiples las ventajas estratégicasde la localización de la empresa en un polígono deestas características (facilidad de situación, posibi-lidad de colaboración con otras empresas, valor dela imagen de conjunto, etc.).

� Una muy completa red de comunicaciones: lacomunicación aérea de la Región de Murcia se vefavorecida por dos aeropuertos internacionales:San Javier, a 35 minutos de Murcia y 15 de Carta-gena y El Altet, a 40 minutos de Murcia.

Por otro lado, varias autovías vertebran la comuni-cación terrestre de la Región de Murcia con el resto deEspaña y Europa: la Autovía del Mediterráneo y laAutovía del Mar Menor hacen muy fluida la circula-

MONEDA ÚNICA

El gran dinamismo de la Comercio de Cartagena

a las empresas de la

Entrevista con Manuel Pérez de Comercio, Industria y Navegación

Desde el Departamento de Comercio Exterior de la Cámara Oficial deComercio, Industria y Navegación de Cartagena se llevan a cabo diversasacciones contempladas dentro del Plan de Promoción Exterior. Entre ellas citarlas misiones y ferias internacionales, los cursos o seminarios... De todo ello, ala vez que de las ventajas de invertir en la Región de Murcia, junto a otrostemas, habla Manuel Pérez de Lema, Presidente de la Cámara de Cartagena.

Page 23: Mayo 2002

23Mayo 2002 �

ción entre Cartagena, Murcia y San Javier, sede delaeropuerto, y propician un cómodo viaje hacia Valen-cia, Cataluña o Francia. Hacia el Sur está conectada,también por autovía, con Andalucía (hasta Cádiz). Elacceso al interior está garantizado gracias a la cone-xión con las autovías a Madrid, Portugal y el norte deEspaña. La autovía que une Murcia con Albacete,aporta una mayor fluidez a la comunicación con elinterior.

Finalmente, hay que resaltar la importancia delpuerto de Cartagena que fue el primer puerto españolen obtener la calificación ISO 9001 en tráfico de con-tenedores. En la actualidad, este Puerto se encuentraplenamente acondicionado para potenciar su actividadcomo puerto comercial e industrial. Las líneas maríti-mas regulares del Puerto de Cartagena abarcan todo elarco mediterráneo, los principales puertos europeos ypueden hacer llegar su mercancía a cualquier parte delmundo a través de una eficiente red de enlaces.

� Existencia de una completa red de EntidadesBancarias: la Región de Murcia cuenta con ofici-nas de las más importantes entidades de créditoque operan en nuestro país, preparadas para dartodos los servicios financieros que cualquierempresa pueda necesitar.

Hay también que destacar en este sentido, el apoyoque desde el Plan de Promoción Exterior de la Regiónde Murcia, y especialmente desde el Instituto deFomento, se presta a la captación de la inversiónextranjera, y a la promoción de la Región como desti-no para implantación de empresas.

Junto a todo ello, hay también que destacar lassinergias y ventajas que factores añadidos como laubicación en nuestra Comarca de grandes multinacio-nales, del tejido industrial existente, la presencia de laUniversidad, y del futuro Parque Tecnológico, presen-tan para cualquier Proyecto de Instalación de nuevasempresas

- El PIPE 2000, ¿qué repercusión ha tenido enCartagena?

El Plan PIPE ha sido acogido con bastante acepta-ción por las empresas de nuestra demarcación, alconcebirlo éstas como una herramienta ideal paraconvertirse en nuevos exportadores. De hecho, estePlan persigue, a través de una serie de apoyos, facili-tar la iniciación en el comercio exterior de las peque-ñas empresas, tutelándolas y apoyándolas desde lasInstituciones; no hay que olvidar que a estos efectos,las empresas participantes en este Plan cuentan entodo momento con la asistencia de un tutor o consul-tor especializado.

La Cámara de Comercio de Cartagena ofrece ampliainformación a las empresas sobre comercio exterior,¿cuáles son los servicios más demandados a este res-pecto?

De entre todos los servicios prestados por estaCámara en materia de Comercio Exterior, los másdemandados por nuestros empresarios son lossiguientes: información sobre tramitaciones, expedi-ción de Certificados de Origen e ICATT, visados ycompulsas de facturas, información sobre FeriasInternacionales y Misiones Comerciales, informa-ción sobre Oficinas Comerciales Españolas en elextranjero, listado de importadores y exportadoresde otros países, Estadísticas y Estudios de Mercadosextranjeros, consultas sobre información arancela-ria, etc...

Cámara dese extiende región

Lema Gómez, Presidente de la Cámara Oficial de de Cartagena

Manuel Pérez de Lema Gómez, Presidente de la Cámara Oficial deComercio, Industria y Navegación de Cartagena.

Page 24: Mayo 2002

La Administración Promueve

24 � Mayo 2002

- ¿En qué consiste el autodiagnóstico para laPyme?

Se trata de un instrumento capaz de dar un diag-nóstico a los empresarios que quieren saber cuál essu situación de cara a iniciar su apertura al exteriory que está disponible, desde diciembre de 2001, enla página web de la Dirección General de Políticade la PYME www.ipyme.org. Es una herramientacompletamente interactiva, capaz de proporcionarun balance de situación a las PYME que realicenuna reflexión sobre su estrategia organizativa.

Para la realización de esta herramienta informáti-ca, la Dirección General de Política de la PYME(DGPYME) contó con el asesoramiento de profe-sionales y expertos en internacionalización, con laparticipación de 1.300 PYME españolas con expe-riencia exportadora y con el trabajo del InstitutoUniversitario Euroforum. También han colaboradocon nosotros las Comunidades Autónomas, elICEX, el Consejo Superior de Cámaras y la CEOE-CEPYME.

El corazón de esta herramienta informática es uncuestionario compuesto por 25 preguntas cerradas yrelacionadas con siete áreas organizativas de laempresa. A través de la cumplimentación delmismo, la PYME usuaria va a obtener una valora-ción, en forma de barómetro, que le indica si suestructura empresarial, su gestión e incluso su acti-tud frente a determinadas cuestiones empresariales,se corresponden con los identificados en empresasque ya están presentes en el exterior. Asociadas aeste barómetro, el sistema facilita una serie de rece-tas o recomendaciones de actuación. El tiempo quetarda el empresario en rellenar el mencionado cues-tionario es de unos 20 minutos, y, como decíamos,al final obtiene un informe con su posición respectoal perfil medio en cada una de las siete áreas que seanalizan. Al tratarse de un sistema interactivo, si laPYME usuaria está por encima de perfil medio, elsistema le invitará a que pueda incluir sus propiasrecetas para que, previa validación de la DGPYME,se conviertan en recomendaciones para otrosempresarios. Para apoyar al empresario tambiénhemos generado otros dos recursos, que son los deinformación y formación. Se trata, por un lado, dedirecciones de páginas web de organizaciones queapoyan la internacionalización de la PYME; y porotro, de cuatro herramientas de autoaprendizajeinteractivo: un análisis DAFO sobre debilidades,amenazas, fortalezas y obstáculos de la empresa;una selección de mercados; un plan de marketing y,finalmente, el control presupuestario, un balanceeconómico del proceso de internacionalización.

- ¿Qué medidas se deben adoptar o se adoptandesde la Subdirección de Coordinación y Coopera-ción Externa de la Pyme para la cooperaciónempresarial entre organizaciones?

La Dirección General de Política de la PYME esconsciente de que la nueva realidad económica con-vierte a la proyección exterior de las empresas en unrequisito indispensable para su supervivencia. Porello, su papel no debe ser otro que el de aplicar unapolítica de apoyo, concienciación, asesoramiento ydiseño de instrumentos que mejoren el grado de

MONEDA ÚNICA

�En una economía como la actual, es que las pymes se

Entrevista con Elisa Sainz Ruiz, Subdirectora Pyme de la Dirección General de Política de

Page 25: Mayo 2002

25Mayo 2002 �

proyección internacional y aumenten su coeficientede apertura. A tal fin, hemos puesto en marcha elprograma "Autodiagnóstico para la PYME: accesoa nuevos mercados", ya comentado anteriormente.Pero además existe otra línea de actuación para pro-

mover la cooperación empresarial a través de lacelebración de encuentros empresariales de natura-leza multisectorial, donde se reúnen empresas devarios países. Nos referimos concretamente a losorganizados en el marco de los programas comuni-tarios Asia-Invest y Al-Invest, entre otros, cuyoobjetivo es promover la cultura de la internacionali-zación entre las PYME, poniendo énfasis en laimportancia de la alianza entre ellas como fórmulade implantación en los mercados internacionales.Las principales actuaciones que desarrollamos eneste ámbito van desde la promoción del evento y lacaptación de empresas españolas, hasta la informa-ción, el asesoramiento y el cierre de agendas yentrevistas de las PYME participantes, así como laasistencia en los desplazamientos y en el país dedestino.

- ¿Qué requisitos deben cumplir aquellos empre-sarios que quieran participar en los programasimpulsados desde la Subdirección?

Aún cuando todos nuestro programas están dirigi-dos a las PYME con carácter general, hemos deadmitir que están más orientados a las empresasmás pequeñas por ser éstas las que generalmente nocontemplan la internacionalización como parte desu estrategia empresarial.

globalizada imprescindibleinternacionalicen�

General de Coordinación y Cooperación Externa de las la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía.

Elisa Sainz Ruiz, Subdirectora General de Coordinación y Coope-ración Externa de las Pyme.

EU-MALASIA PARTENARIAT 2002El EU-Malasia Partenariat 2002 se celebra-rá en el Putra World trade Center, en KualaLumpur, los días 31 de mayo y 1 de juniode 2002 asistiendo unas 300 empresas deMalasia y otras 300 de la Unión Europea.Los sectores industriales en los que secentra son:�Electrónica.�Tecnologías de la Información y Comuni-

cación.� Industrias de apoyo a la industria pesada.�Maquinaria y Equipo.� Industria agroalimentaria y Embalaje.�Tecnología Medioambiental.

ADRIATIC SEA PARTENARIAT 2002Este encuentro se celebrará en la ciudadde Split el 29 de septiembre y el 1 de octu-bre de 2002. Se calculan unas 300 empre-sas anfitrionas procedentes de Croacia,Bosnia-Herzegovina, Macedonia e Italia, yunas 600 del resto del mundo. Los secto-res representados son:�Eco-alimentación, Bebidas.�Protección del Medio Ambiente.�Turismo.�Diseño.�Madera, Mueble.�Metalmecánico.�Construcción.�Construcción Naval.�Tecnologías de la Información, Software.�Embalaje.

EU-CHINA PARTENARIAT 2002Se celebrará en Pekín los días 7 y 8 de no-

viembre de 2002. Se calcula que asistirán

unas 600 empresas chinas y 400 de la

Unión Europea, de los siguientes sectores:

�Tecnologías de la Información y Teleco-

municaciones.

�Alimentación y Bebidas.

�Ingeniería y Maquinaria de precisión.

�Maquinaria y Equipos.

�Productos metálicos.

�Protección del Medio Ambiente.

Encuentros de cooperación empresarial para el año 2002

Page 26: Mayo 2002

La Administración Promueve

26 � Mayo 2002

- Su ponencia habla de los instrumentos ofreci-dos por el ICEX para la promoción comercial inter-nacional, ¿cuáles son éstos resumidamente?

Los principales instrumentos de promoción queutilizamos son los siguientes:

En primer lugar las ferias, tanto los pabellonesoficiales españoles en ferias internacionales, comolos grandes eventos, como las Expotecnias, queorganiza el propio ICEX. Realizamos unas 90 acti-

vidades de este tipo cada año.Por otra parte tenemos los planes sectoriales de

promoción, a través de los cuales apoyamos más de125 sectores en más de 100 países. Más de 5.400empresas participan en estas actividades cada año,especialmente en las más de 300 participacionesagrupadas anuales en ferias organizadas por las dis-tintas asociaciones sectoriales de exportadores.

Tenemos también un programa de consorcios deexportación, que consiste en la agrupación de cua-

tro empresas o más para afrontar conjuntamente laexportación, y compartir la promoción y el esfuer-zo comercial. Anualmente se apoyan unos 75 con-sorcios de exportación.

Otro de los programas apoya la implantación deempresas españolas en determinados mercadosexteriores en que tenemos escasa presencia pormedio de filiales de distribución.

- El Plan de Iniciación a la Promoción Exteriorsurge del acuerdo entre el ICEX, Consejo Superiorde Cámaras de Comercio, las Comunidades Autó-nomas y las Cámaras de Comercio respectivas,¿Cuáles han sido los resultados obtenidos hasta elmomento?

Desde 1998 hemos conseguido ofrecer a laspymes españolas un programa para facilitar su sali-da al exterior aunando los recursos tanto humanoscomo económicos de las principales Institucionesespañolas implicadas en la Promoción Exterior(ICEX, Cámaras, Gobiernos Autónomos).

Creo que ha sido una experiencia muy positiva nosólo porque las empresas han percibido que todoscolaboramos para conseguir el mejor programaposible, sino también porque ha permitido que lasInstituciones nos conozcamos mucho mejor, y com-partamos información y proyectos.

Prueba de estos buenos resultados, es que se harenovado el acuerdo para desarrollar conjuntamenteel programa PIPE 2000 hasta el año 2006.

Quiero señalar también que el PIPE 2000 haimpulsado la formación de un gran número de pro-fesionales que intervienen en el programa, facilitan-do la creación de una cada vez más numerosa red deespecialistas en España en Comercio Exterior. Eneste sentido se ha formado a más de 300 consultoresen Comercio Exterior, 1.800 jóvenes licenciadoscon posibilidad de incorporación al Departamentode Exportación de la empresa PIPE 2000 y a 500profesionales de las Instituciones.

- ¿Se sienten en general las empresas españolasinteresadas por el PIPE 2000?, ¿y las murcianasen particular?

El PIPE 2000 está siendo un programa exitoso, yaque presenta dos importantes novedades. Por unlado, como ya he dicho, las Instituciones trabajamosjuntas en un mismo proyecto, y por otro, se ofrece

2.400 empresas enel Programa PIPE2000-2006

Entrevista con Alfredo Bonet Baiget, Director General de Promoción del ICEX

MONEDA ÚNICA

Alfredo Bonet Baiget, Director General de Promoción del ICEX,fue entrevistado por MONEDA ÚNICA en nuestro stand del IIIForo de Internacionalización de las Empresas de Murcia.

Sigue en pág. 28

may-02.qxd 05/05/02 23:15 Página 26

Page 27: Mayo 2002

may-02.qxd 05/05/02 20:29 Página 27

Page 28: Mayo 2002

La Administración Promueve

28 � Mayo 2002

asesoramiento personalizado a la empresa. Pruebadel interés que despierta el programa es que hasta lafecha han pasado o están en el programa más de2.400 empresas.

En Murcia concretamente, contamos con 97empresas, y este año van a comenzar 15 nuevasempresas murcianas el programa. Hay que señalarademás que este año se ha puesto en marcha el pro-grama de Seguimiento PIPE 2000, que permitiráreforzar la labor desarrollada por estas empresaspara que se consoliden como exportadores estables.Por ello, a las cifras anteriores hay que añadir 45empresas murcianas que van a participar en el 2002en el programa de seguimiento.

- ¿En qué consiste el Plan resumidamente?El Plan de Iniciación a la Promoción Exterior,

PIPE 2000, busca facilitar a la empresa su salida alexterior, proporcionándoles dos tipos de apoyo:

Por un lado, asistencia técnica prestada por espe-cialistas que permitirá, en un primer lugar que laempresa evalúe su posición competitiva y su poten-cial de internacionalización, y en segundo lugar,que diseñe su estrategia de acceso a los mercadosexteriores, y las acciones de promoción correspon-dientes.

Por otro, apoyo económico tanto para las activi-dades de promoción que realice la empresa, comopara los honorarios de los consultores que prestan laasistencia. Asimismo, la empresa puede contratar aun joven profesional que se incorpora a la empresapara ejecutar la estrategia desarrollada, cuyo sueldotambién se apoya durante un año. El tope máximode gasto elegible es de 33.055,67 Euros y las Insti-tuciones cofinancian el 80% de este gasto.

El PIPE 2000 tiene una duración de 24 meses y seestructura en tres fases: una primera de auto-diagnóstico de la posición competitiva, que dura 2meses; otra segunda fase de diseño del Plan deInternacionalización, con una duración de 6 a 8meses; y una tercera de puesta en marcha del plandiseñado, que se prolonga durante 14 o 16 meses.

- Existen servicios complementarios al programaPIPE 2000, ¿cuáles podría destacar?

El ICEX pone a disposición de las empresas PIPE2000 un amplio abanico de servicios generales deformación, información, promoción y financiación.De entre ello, podemos destacar los siguientes:

En primer lugar, los analistas PIPE 2000 en elexterior, que son analistas de mercado que desde lasOficinas Comerciales de España en el extranjero,

apoyan a las empresas PIPE 2000 en los mercadosde destino. Su labor consiste en facilitar a lasempresas el acceso a los nuevos mercados, propor-cionándoles cualquier información disponible sobreel mercado de destino y la situación de su sector.Tienen una dedicación exclusiva para atender lasdemandas de empresas PIPE 2000, caracterizándosepor ofrecer una información personalizada. En laactualidad existen Analistas PIPE 2000 en 16 Ofici-nas Comerciales de España en el Extranjero en 14países distintos: Alemania, Francia, Portugal, ReinoUnido, Italia, Grecia, México, Argentina, Brasil,Estados Unidos, Polonia, Bélgica, Holanda yMarruecos.

Por otra parte, las visitas guiadas a ferias. Encolaboración con las Oficinas ComercialesEspañolas en el Extranjero, ICEX organiza paragrupos de empresas PIPE 2000 pertenecientes a unmismo sector, visitas a las principales feriasmonográficas en el exterior consideradas deinterés. Esta acción incluye no solo la visita a lacompetencia extranjera representada en la feria,sino también un seminario informativo sobre laevolución del sector en el país de destino con lapresencia de los analistas de mercado de la OficinaComercial, importadores, empresas españolas yapresentes en el mercado, etc. Además en el progra-ma se incluye un recorrido por las principales tien-das para conocer la distribución del producto enese mercado.

También tenemos un servicio de traduccióntelefónica simultánea, que posibilita a las empresasPIPE 2000 comunicarse, sin la barrera de los idio-mas, con cualquier país del mundo. La empresapuede mantener una conversación con su interlocu-tor, aunque no hablen el mismo idioma, al mismotiempo que le asiste un intérprete.

Otros servicios son de carácter financiero, comola Póliza 100 - PIPE 2000, suscrita por el ICEX yCESCE a través de un Convenio por el que se ofre-cen condiciones preferentes para las empresas PIPE2000, o diversos Convenios firmados con bancos einstituciones financieras para la oferta de condicio-nes especiales de financiación a las empresas delprograma.

- ¿Cuáles son los planes de futuro en la materiacomentada, e impulsados desde el Instituto Españolde Comercio Exterior?

Los planes de futuro pasan por seguir apostandofuertemente por el proyecto PIPE 2000 en su glo-balidad, es decir Programa PIPE 2000, Programade Seguimiento y Servicios Complementarios.Seguimos introduciendo mejoras al programa, aña-diendo nuevos servicios, mejorando los procedi-mientos y dando formación adicional y reciclajepermanente a los profesionales involucrados. Elprograma cuenta con un importante apoyo de laUnión Europea, lo que garantiza su continuidad, almenos, hasta el año 2006.

ESTE AÑO SE INCORPORAN ALPROGRAMA PIPE 2000 15 NUEVASEMPRESAS MURCIANAS, QUE SESUMAN A LAS 97 QUE YA ESTÁNPARTICIPANDO

may-02.qxd 05/05/02 20:29 Página 28

Page 29: Mayo 2002

may-02.qxd 05/05/02 20:31 Página 29

Page 30: Mayo 2002

30 � Mayo 2002

Mundo FinancieroMundo Financiero

Tradicionalmente los merca-dos asiáticos han registrado

una rentabilidad notablemente su-perior a la del resto de los mercados

del mundo cuando el ciclo de producción indus-trial mundial regresa al crecimiento, como se espera quesuceda en los próximos 12 meses.

Pese a las dudas que existen actual-mente sobre los mercados, muchos ges-tores de carteras han puesto de manifies-to sus sólidas convicciones con respectoa Asia, en especial a Asia excepto Japón.

Bruno Vanier, Gestor del LCF Roths-child Fund Asia ex-Japan, es uno deellos y ahora los mercados confirman loacertado de esta confianza con una ren-tabilidad del 12% este año para Asia (exJapón) y de un 5% para Japón (frente aunas bolsas europeas y norteamericanasplanas). Vanier señala que �por muchasrazones, hoy en día Asia excepto Japónrecuerda al entorno de los años ochenta,cuando los mercados emergentes regis-traron una rentabilidad superior a la delas bolsas occidentales�. Sin embargolos gestores no son tan optimistas en elcaso de Japón cuya situación �es máscomplicada aunque alentadora�.

En Corea del Sur y en Tailandia elgasto de los consumidores, la construc-ción y la demanda de créditos vuelven adespegar. Las empresas están recuperan-do pricing power en los sectores de com-ponentes electrónicos, productos quími-

cos, acero y papel mientras que el PIBde Corea del Sur debería aumentar un3% en 2002 y un 6% en 2003.

Además, a diferencia de lo que ocurreen Estados Unidos, los agentes econó-micos de Asia han reducido su endeuda-miento desde la gran crisis de 1997. Lasempresas se muestran más disciplinadas:invierten menos, ahorran más, y hanacometido profundas reestructuraciones.�Tras un gran número de quiebras seestá viviendo una aparición de oligopo-lios saneados y competitivos� diceBruno Vanier. �Por otro lado, los consu-midores van recuperando la confianza,

sobre todo en Corea del Sur, aunquetodavía no en Hong Kong, y el gastoestá aumentando aunque poseen altosniveles de ahorro� dice el gestor deRothschild.

Los gobiernos y los bancos centralesde la zona también han hecho sus debe-res con una política especialmenteexpansiva para el pasado año que pro-vocó un rápido crecimiento de las reser-vas monetarias, una notable inversiónpública, recortes fiscales, tipos deinterés muy bajos (de entre un 2% y un5%) y tipos de cambio de divisas flotan-tes tras la caída del yen.

Asia, una gran oportunidad de

inversión

MONEDA ÚNICAPeter Parker

SAMSUNG ELCTRO N-VOT/GDR...........................................5.96%

KOOKMIN BK/ADR .................................................................5.63%

TAIWAN SEMICOND MFG/ADRSCRIPT.................................5.62%

CHEUNG KONG HLDG LTD .....................................................3.7%

UNITED OVS BK LTD..............................................................3.61%

SAMSUNG SDI CO/GDR-144A.................................................3.3%

KANGWON LAND WT ML/EP .................................................2.89%

GUOCO GRP LTD.....................................................................2.7%

Principales valores en cartera del LCFROTHSCHILD Fund Asia ex-Japan

may-02.qxd 05/05/02 20:33 Página 30

Page 31: Mayo 2002

31Mayo 2002 �

En ciertos estados se han vuelto aconstituir las reservas de divisas que hanalcanzado cifras espectaculares (entre600.000 y 700.000 millones de dólares)gracias a los ingentes excedentes quevienen registrándose desde 1998 y a unapolítica de privatización, sobre todo enChina y la India.

Además, tras la crisis de los años 2000y 2001, las bolsas asiáticas se encuen-tran más baratas en comparación con lasde los países occidentales, con �PERs de5 a 10 veces y dividendos de un 4% a un6%, sobre todo entre las empresas demediana capitalización� dice Vanier.

La continua preocupación por los

niveles de deuda de las empresas euro-peas de telecomunicaciones han conta-giado a Hutchison Whampoa y China

Mobile en Hong Kong. Los malos datosde IBM o Cisco han producido efectossimilares sobre acciones relacionadascon ordenadores en Corea y Singapur.

"Venture Manufacturing, el fabricantede electrónica más grande de Singapurque había experimentado una subida ensus acciones de más de un 40% en 2002,cayó ante la duda de una recuperacióneconómica mundial más lenta de lo pre-visto" dice Andrés Naranjo, de PioneerInvestments en España. En Taiwan,tanto United Microelectronics como Tai-wan Semiconductor se vieron afectados,mientras que en Corea Samsung estáretrocediendo en las últimas sesionestras conocerse toda una serie de infor-mes que alertaban de la bajada de un20% de los precios DRAM durante lasúltimas cinco semanas.

LAS BOLSAS ASIÁTICAS SEENCUENTRAN MÁS BARA-TAS EN COMPARACIÓN CONLAS DE LOS PAÍSES OCCI-DENTALES

MARTA GASCA

may-02.qxd 05/05/02 20:33 Página 31

Page 32: Mayo 2002

Mundo FinancieroMundo Financiero

China reclama su sitio en la inversión mundial

En los últimos años, el crecimientoeconómico de China ha superado concreces al que ha tenido lugar en Europay EE.UU. lo que se ha visto reflejado enla buena salud de la que hacen gala lasBolsas chinas cuya capitalización supe-ra, según el Standard & Poor's EmergingStock Markets Factbook de 2001, al delas bolsas de países más desarrolladoscomo España y Suecia y cuya rentabili-dad ha batido a la de mercados de rentavariable desarrollados como Europa,EE.UU. y la media de los mercadosinternacionales de valores. Durante elprimer trimestre del año 2002 el produc-to interior bruto chino aumentó un 7,6%,según anunció el ministro chino de eco-nomía, Xiang Huaicheng, en una ruedade prensa. Este 7,6% es superior al 7,5%de las estimaciones dadas a conocer elmes pasado en el Parlamento por el pri-mer ministro chino, Zhu Rongji. El datotiene todavía más importancia si tene-mos en cuenta que el Gobierno chino sehabía fijado un objetivo de crecimientodel 7% para este año, frente al 7,3%alcanzado en 2001.

Los inversores son cada vez más opti-mistas con respecto a este mercado. Loscambios internos en el consumo, lossalarios y en el mercado de renta varia-ble, junto con una fuerte demanda inter-

na, bajostipos de interésy un mayor recorte degastos, además del aumento dela eficiencia, han contribuido aincrementar los beneficios de lasempresas.

Entre los objetivos impuestos por elbanco central chino figuran el control dela inflación y el dinero en circulación.

Los dos vecinos y socios comerciales deChina también son atractivos para losinversores: Hong Kong con su centrofinanciero y Taiwán con su enfoque tec-

nológico. Se espera que,con el tiempo, estos trespaíses lleguen a formaruna nueva región deinversión por derechopropio.Sin embargo, los inver-sores siguen sin recono-cer buena parte delpotencial de China. Elpaís tan sólo representaun 1% del MSCI WorldIndex a pesar de que sumercado de renta varia-

bleha cre-

cido hastaconvertirse

en uno de losmayores del mundo.

Según David Burns, Director Generalde Schroders España, �este hecho es unindicio seguro de que el potencial deinversión todavía está sin explotar. Estemercado dispone de un amplio margende crecimiento y este es un momento dereconocimiento internacional sin prece-dentes para la región�.

No hay que olvidar que en diciembrede 2001 China entró a formar parte de laOrganización Mundial del Comercio loque constituye un sello oficial de apro-bación de las principales nacionescomerciales del mundo y ello fomentarála inversión extranjera en el país. Losbeneficios resultantes para las empresaschinas, deberían proporcionar unasatractivas oportunidades de inversión.La situación combinaría un riesgomenor con una mayor actividad econó-mica.

En los próximos seis años, las empresaschinas albergarán grandes oportunidades,ya que estarán preparándose para los Jue-gos Olímpicos de 2008 de Beijing. La ciu-dad invertirá unos 30.000 millones dedólares en instalaciones deportivas, mejo-ras medioambientales e infraestructu-

EL POTENCIAL DE INVER-SIÓN EN CHINA TODAVÍAESTÁ SIN EXPLOTAR.

China es una superpotencia entre los mercados emergentes detodo el mundo. Sus circunstancias únicas indican que reúnelas condiciones necesarias para seguir creciendo.

32 � Mayo 2002

may-02.qxd 05/05/02 20:37 Página 32

Page 33: Mayo 2002

may-02.qxd 05/05/02 20:37 Página 33

Page 34: Mayo 2002

ras. Los expertos estimanque se creará un total de 1,5millones de puestos de tra-

bajo en la ciudad. Según datos del Comité Organizador

de los Juegos Olímpicos de Beijing ydel State Statistical Bureau China elturismo en China aumentará un 20% yel PIB lo hará en términos del 0,3%anual en los próximos siete años tansólo como consecuencia de los Juegos.

Otro de los atractivos del mercadochino es su independencia respecto delresto de los mercados mundiales y, porlo tanto, de las decisiones de Alan Gre-enspan. Y es que �es el consumo inter-no, y no las exportaciones, el motor de laeconomía� dice David Burns.

Sin embargo, los inminentes cambiosque van a producirse en el país probable-mente se traduzcan en una pérdida de suinmunidad y lo dirijan hacia una nuevaetapa de crecimiento. Como tal, deberíaformar parte de cualquier cartera deinversión que esté diversificada desdeun punto de vista internacional.

China, el nacimiento de un líder.Los fundamentales económicos chi-

nos siguen siendo altamente positivossegún Bruno Vanier, Gestor del LCFRothschild Fund Asia ex-Japan, �y secaracterizan por un abundante creci-miento y una falta de inflación, portipos de interés bajos, elevadas reser-vas de divisas, una notable inversión

directa en el extranjero y una granreserva de ahorros en liquidez�. Porejemplo: se prevén 200 millones desuscriptores de teléfonos móviles para2002 (lo que representa un incrementodel 40% con respecto a 2001) con unatasa de penetración en el mercado quesuperará el 15% este año y el 40% enlas áreas urbanas.

34 � Mayo 2002

Mundo FinancieroMundo Financiero

Schroders ha lanzado almercado SISF GreaterChina, dedicado a esa re-gión y cuyo objetivo esproporcionar crecimientode capital a través de lainversión en valores derenta variable de empre-sas de la República Popu-lar China, Hong Kong yTaiwán. El enfoque de inversiónsubyacente de Schroderscombina un análisis gene-ral top-down de activos ypaíses con un análisisparticular bottom-up devalores in-dividua-les.

SISF Greater ChinaCrecimiento mundial en comparación con el nivel del PIB

FUENTE: Standard & Poor�s Emergind Stock Markets Factbook, 2001

Crecimiento del mercado de valores

FUENTE: Datastream, 2002

China Hong kong TaiwánSobreponderar Neutral Infraponderar

+ Cíclicos de consumo Inmobiliarias DRAM/TFT/LCDInfraestructuraPetróleo y gasServicios Públicos

= Telecos PCsPetroquímica

- Aviación Servicios Públicos BancaBanca Telecos

Fuente: SISF Greater China

Cartera modelo SISF Greater China

may-02.qxd 05/05/02 20:37 Página 34

Page 35: Mayo 2002

Grupo Dragados se adjudica sutercer contrato en China

Grupo Dragados, a través de Makibere Intecsa-UHDE, se han adjudicado uncontrato por valor de 21 millones deeuros para realizar distintos equipamien-tos para el suministro de gas natural enla ciudad de Xian, capital de la provincianorteña china de Shaanxi.

El importe del contrato estará finan-ciado con un crédito mixto constituido apartes iguales por fondos FAD y fondosOCDE de ayuda a la exportación. Elcliente chino es la compañía �XianNatural Gas Company� y las negocia-ciones estuvieron a cargo de la Corpora-ción Nacional China para la Importacióny Exportación de Maquinaria.

La parte del contrato que desarrollaránlas empresas de la división industrial delGrupo Dragados consisten en el sumi-

nistro de equipos para las redes de trans-misión y distribución de gas; para la ins-trumentación, supervisión y control dered; y para el mantenimiento, emergen-cias y reparación.

Este es el tercer contrato que logra elGrupo Dragados en China. TambiénIntecsa-UDHE se adjudicó dos contratospara desarrollar los trabajos de inge-niería y suministro de equipos de dosplantas de polipropileno en Dushanzi(1991) y Tianjin (1992). El valor deestos contratos superó entonces los 80millones de dólares.

Makiber e Intecsa-Uthe son dosempresas de la División Industrial delGrupo Dragados. Makiber está especia-lizada en todo tipo de suministros demateriales, equipos y servicios en lossectores de salud, educación, agroindus-tria y servicios comunitarios, centrando

su actividad especialmente en Latino-américa, Asia y África; mientras queIntecsa-Uthe desarrolla trabajos de inge-niería y proyectos industriales �llave enmano�.

MONEDA ÚNICAP.P.

may-02.qxd 05/05/02 20:38 Página 35

Page 36: Mayo 2002

En Japón la Agencia de Servicios Financieros (FSA) deese país realizó una inspección especial a los 13principales bancos que, aunquedistó de ser exhaustiva,calificó nuevas deudascomo �impagadas� (non-performing) por valor de4,7 billones de yenes.

En palabras de HakuoYanagisawa, ministro de laFSA, �es difícil defenderque esté a la vista unasolución al problema delos impagados�.

Como noticias positivas,nos encontramos con que eldato de las órdenes de maquinariadel sector privado experimentaronuna subida de un 10,8% en febrero,lo que, según Antonio García Rebo-llar, presidente de Renta 4 Gestora,�es un signo de que la demandafinal empieza a recuperarse ypodría indicar que enero fue elmínimo del ciclo�. Además laencuesta sobre sentimientoempresarial de la oficinaeconómica (Cabinet Offi-ce's Economy) mostró otrasubida récord en marzo.

También espositivoque algu-nos indi-cadoresde pre-

cioshayan empe-

zado a mostrar algo demejoría, se trata sobre todo

de las materias primas a pesarde que, los precios de los bienes

intermedios y finales, sin embar-go, sigan aún marcando una ten-dencia deflacionista muy mar-cada. García Rebollar opina que

�aunque Koizumi haya comenta-do que la economía está mostrando

señales de estar cerca del final de la recesión, es prontopara arriesgarse en Japón�.

36 � Mayo 2002

Mundo FinancieroMundo Financiero

Prudenciaen Japón

El Grupo Espírito San-to cuenta con unadilatada experiencia

en Banca Privada y conlas Instituciones necesa-rias que permiten a susclientes acceder a los pro-ductos y servicios deman-dados con la seguridad ycapacidad de respuestaque ofrece una atenciónespecializada y personali-zada.En España, el Grupo Espí-rito Santo desarrolla su ac-tividad en Banca Privadacon un enfoque basadoen el asesoramiento a susclientes. De un lado, reali-za un análisis de las nece-sidades de éstos, tantodesde el punto de vistapatrimonial como financie-ro, de otro concreta losobjetivos que se persi-guen a corto, medio y lar-go plazo para, de esta for-ma, proponer las solucio-nes, productos y serviciosmás adecuados.Para ello cuenta con losrecursos tanto humanoscomo técnicos necesariosen las diferentes áreas.Además del propio Banco,el Grupo cuenta con unaSociedad de Valores, unaSociedad gestora de Insti-tuciones de Inversión Co-lectiva y una gestora deFondos de pensiones.Además la presencia inter-nacional del Grupo permi-te ofrecer soluciones patri-moniales de forma global.Esto ha permitido al Gru-po situarse como una enti-dad de referencia en elmercado financiero es-pañol, con una cuota im-portante en intermediaciónbursátil, una situación deliderazgo en el mercadode derivados y una posi-ción muy destacada en lagestión de SIMCAV concuarenta sociedades ges-tionadas. De esta forma elGrupo BES puede ofrecertodo tipo de productos fi-nancieros capaces decompetir en primera línea

con los de cualquier insti-tución.Banca Privada del GrupoBES es consciente de laimportancia que para losclientes tiene la fiscalidad,por ello presta atención aeste tema, contando conel apoyo, si es necesario,de especialistas externosque asesoran a los clien-tes en asuntos de especialcomplejidad. Este aspectoes importante, más aúncuando la legislación fiscalcambia con cierta frecuen-cia y es necesario tomardecisiones rápidas en rela-ción con las inversiones fi-nancieras.Un claro ejemplo lo tene-mos con la anunciada re-forma fiscal que va a tenerun impacto directo en latributación de los produc-tos financieros. Ante esto,es imprescindible que elcliente y el gestor analicenla situación de su cartera,los productos en que sematerializa y prever losmovimientos a realizar. Noserá lo mismo a partir deahora, el tener contratadoun Unit Linked que unacartera de fondos y de-penderá de los objetivosperseguidos las decisio-nes a tomar al respecto.El otro aspecto que laBanca Privada considerafundamental es la relaciónpersonal. Cada cliente tie-ne asignado un gestorpersonal que conoce susnecesidades y que intentaadaptar a las mismas lassoluciones ofrecidas. Esun objetivo prioritario huirde la industrialización yaportar respuestas real-mente diseñadas a la me-dida. Para ello es evidenteque es necesario contarcon los instrumentos, per-sonas y flexibilidad nece-sarios.

BES apuesta porla Banca Privada

Rafael Juan y Seva Redondo.Subdirector general BESDirector Banca Privada

may-02.qxd 05/05/02 20:40 Página 36

Page 37: Mayo 2002

Los próximos días 5, 6 y 7 de junio secelebrarán en Zaragoza las XXIX Jorna-das de Mercados Financieros bajo lapresidencia de Antonio Zoido, Presi-dente de la Bolsa de Madrid.

Las Jornadas son organizadas por losOrganismos Rectores de los mercadosoficiales del país: AIAF, Banco deEspaña, Bolsa de Madrid y MEFF, asícomo InterMoney.

Estas Jornadas, que la ComunidadAutónoma de Aragón acoge por primeravez, tienen por objeto reunir a importan-tes representantes del sector financieroespañol e internacional para deliberarsobre los principales retos y temas deactualidad para el sector. El gran núme-

ro de personalidades, instituciones,autoridades supervisoras y el alto perfilde todos los participantes han situado

tradicionalmente a las Jornadas de Mer-cados Financieros como un encuentrode reconocido prestigio.

Destacados profesionales españoles yeuropeos junto con representantes de lasautoridades económicas desarrollarán elPrograma de Trabajo donde se debatiránlos temas de mayor actualidad para lossectores financieros nacionales e inter-nacionales.

En la presente edición colaboraráncon las Jornadas, entre otras, Gobier-no y Cortes de Aragón, Ayuntamientode Zaragoza, Caja Inmaculada, Iber-caja, A.C.I.Forex España e Intereco-nomía.

Antonio Zoido, Presidente de la Bolsa de Madrid.

XXIX Jornadas deMercados Financieros

MONEDA ÚNICA

may-02.qxd 05/05/02 20:46 Página 37

Page 38: Mayo 2002

38 � Mayo 2002

Estrategias con warrants:el cash-extractionSi bien es cierto que desde Société

Générale no acostumbramos a reco-mendar la sustitución de la inversión

tradicional en Renta Variable por la inver-sión en Warrants, existen ciertos momentosde mercado en los que se puede realizar uncambio en nuestra cartera consistente endeshacer la posición en acciones y adquirirWarrants sobre éstas mismas.

¿Qué contexto de mercado es el adecua-do para realizar esta estrategia?. Aquel enel que exista inestabilidad general o enaquellos casos en los que un valor se harevalorizado considerablemente. ¿Y quéperseguimos con ella? Seguir posiciona-dos en mercado con un menor riesgo.

Un ejemplo para ver cómo funciona estaestrategia podríamos encontrarlo en Dra-gados. Como sabemos, esta acción cotiza-ba hasta hace bien poco en niveles de 14Euros, y tras la operación de ACS llega asubir por encima de los 16.5 Euros. Yo,que poseo en cartera 200 acciones quecompré hace una semana a 14 Euros, deci-do en ese momento que una revalorizacióndel 18% es más que suficiente y que, sibien es cierto que la compañía puedeseguir subiendo puede ser que el recorridoalcista haya tocado su fin. Lo perfectosería poder vender las acciones al tiempoque siguiéramos obteniendo beneficios siexistiera esa posible subida... pues pode-mos hacerlo.

El desarrollo de la estrategia sería elsiguiente:

� Paso 1: Vendemos las acciones en Mer-cado. Objetivo: Eliminar el riesgo de caíday recoger toda la revalorización acumulada.

200 acciones x 16.5 � = 3300 Euros.� Paso 2: Compramos Warrants sobre

Dragados con Precio de Ejercicio 16.50 yvencimiento Diciembre 2002. Objetivo:asegurar, con este derecho a comprar a16.50 Euros cada acción de Dragados que

si sigue subiendo podré beneficiarme deesa revalorización.

La paridad de este Warrant es de 2 a 1,es decir, que para tener derecho a compraruna acción de Dragados a 16.50 Euros senecesitan comprar 2 Warrants. Esto signi-fica que para posicionarme sobre las mis-mas 200 acciones compraría 400 Warrants(200 x 2).

400 x Prima a la que cotiza el Warrant =total de mi inversión en Warrants.

400 x 1.40 = 560 Euros.� Conclusión: He logrado sacar 2740

Euros del Mercado al tiempo que he man-tenido mi posición sobre Dragados.

Lo que se persigue con esta estrategia esllegar al vencimiento del Warrant, por loque no nos afectaría ni el paso del tiemponi la Volatilidad. Contemplemos ahoracuál sería el resultado de la estrategiasegún las situaciones que pueden darse:

- Situación 1: En Diciembre 2002 Dra-gados cotiza a 23 �. El ejercicio delWarrant nos da como resultado lo siguien-te:

Importe de Liquidación = (Precio deLiquidación - Precio de Ejercicio) / Paridad

Importe de Liquidación = (23-16.50) / 2= 3.25 Euros por Warrant.

3.25 x 400 = 1300 �, que es lo que reci-biríamos de haber estado comprados de las200 acciones.

¿Cuál es el truco? Que poder sacar liqui-dez del mercado realizando esta estrategia

nos ha supuesto un coste, los 560 Eurosque desembolsamos para adquirir losWarrants.

- Situación 2: En Diciembre 2002 Dra-gados cotiza a 14 Euros.

Si hubiéramos mantenido las accionesen cartera, estaríamos perdiendo parte deesa subida que llevábamos acumulada yque recuperamos al realizar la estrategia.

En cuanto a la situación en la que nosencontraríamos de haber realizado el cash-extraction, al no dar el Warrant derecho aliquidación (el derecho a comprar a 16.50algo que vale 14 en mercado no es ejecuta-ble), es que habríamos conseguido recogertoda la subida que llevaba la acción hastalos 16.50 Euros, aunque soportando elcoste de la estrategia (560 �). Siemprepodríamos haber deshecho la posición enWarrants si hubiéramos intuido que Alta-dis iba a darse la vuelta reduciendo en granmedida ese coste.

Por último un apunte: imagínense lo útilque podría haber resultado esta estrategiapara aquel inversor que, con Terra a 120�decidió recoger beneficios y posicionarsecon un Warrant. Tras la memorable caídaperdió, obviamente, lo que aportó paracomprar el Call Terra 120, pero no lesquiero recordar lo que le sucedió al que norealizó esta estrategia manteniendo suposición en la acción sin respetar los con-

sabidosstops de pro-tección...

Mediante una palabra anglosajona, Cash-Extraction, es como sedenomina a una de las posibles estrategias realizables conWarrants y que en nuestra lengua se conocería como �extracciónde liquidez del mercado�.

EL CASH-EXTRACTION ESADECUADO EN MOMENTOSDE GRAN INESTABILIDADGENERAL O EN AQUELLOSEN LOS QUE UN VALOR SEHA REVALORIZADO CONSI-DERABLEMENTE.

Mariam Pérez-CaminoSociété Géné-rale WarrantsEspaña

Mundo FinancieroMundo Financiero

may-02.qxd 05/05/02 20:47 Página 38

Page 39: Mayo 2002

39Mayo 2002 �

Warrant 14 CALL DRAGADOS sube un 198%

UBS Warburg es un grupo de negocios de UBS AG. UBS AG es un grupo de servicios financieros. UBS Warburg Securities ( España) S.V. S.A. es una filial de UBS AG inscrita en los registros de la CNMV con el nú-mero 140. El presente documento ha sido elaborado para su distribución únicamente en España por UBS Warburg Securities ( España) S.V. S.A., con domicilio legal en la calle Fortuny 18, Madrid 28010 (UBS War-burg), en nombre de UBS AG London Branch (el emisor) y está sometido a la legislación española. Está prohibida su distribución o difusión a los residentes en los EEUU o en el Reino Unido. Este documento ha si-do elaborado con fines exclusivamente informativos y en ningún caso representa una oferta, invitación o recomendación de compra o venta de los valores a los que se refiere. Su adquisición podrá realizarse através de cualquier intermediario financiero autorizado. Existe un folleto verificado debidamente inscrito en los Registros de la C.N.M.V.. Aunque los datos aquí contenidos provienen de fuentes fiables, UBS Warburgno puede garantizar su completa veracidad o exactitud. Rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras.

El Mercado Español cerró el mes deAbril con descensos en el Ibex35 de un1,16% y se vio afectado principalmen-te por los siguientes acontecimientos:

· Los datos conocidos sobre las cuen-tas secretas del BBVA en paraísos fis-cales, hizo que la acción perdiese un4,98% e hizo retroceder al IBEX pordebajo de los 8000 puntos.

· La venta a ACS de la participaciónde un 23,5% que BSCH mantenía enDragados hizo que la acción de Draga-dos se revalorizase por encima de un22% y que el IBEX alcanzase el máxi-mo del mes.

· La inestabilidad financiera deArgentina y la depreciación del pesoargentino siguen amenazando princi-

palmente a TELEFÓNICA y a BSCH,el cual puede estar pensando en aban-donar sus inversiones debido a las per-didas obtenidas.

· El empeoramiento de la confianzade los consumidores estadounidenses yla bajada de la inflación en la eurozonahan sido entre otras, las causas que hanprovocado los descensos de estos últi-mos días.

Así, debido a estos factores el IBEXllegó a cotizar a un mínimo de7.971,10 pero logró alcanzar a mitaddel mes un nivel máximo de 8.420,40.

Con estas condiciones de mercadodestacaron principalmente los WarrantsCall sobre DRAGADOS, GAS NATU-RAL y ALTADIS; y los Warrants Putsobre los principales índices estadouni-denses: S&P y NASDAQ.

Por lo tanto si observamos la tabla delos 12 mejores Warrants de UBS War-burg del mes de Abril encontramos quelos dos Warrants más destacados hansido el Call 16 y el 18 sobre DRAGA-DOS con unas revalorizaciones del193% y del 131% respectivamente.Los 3 Warrants Call sobre GASNATURAL, cuya acción ha visto unarevalorización en el mes del 13,38%debido a la colocación de Enagas, cuyocapital es íntegramente propiedad deGAS NATURAL, y al fuerte incremen-

to de sus ventas en el primer trimestredel 2002, se han revalorizado entre un81% y un 64% respectivamente.

Por último, debido a las malas noti-cias macro en Estados Unidos y al malcomportamiento en torno a las empre-sas de telecomunicaciones, tenemosque los Warrants Put sobre los índicesS&P500 y NASDAQ se han revalori-zado en torno al 40% de media. Estaes una gran ventaja de los Warrants:poder beneficiarnos de mercadosbajistas.

Precio de compra Precio de venta Rank Subyacente Call/Put Strike Vencimiento día 01/03 día 27/03 Revalorización1 GRUPO DRAGADOS C 16 19-jul-02 0,95 2,79 193,68%2 GRUPO DRAGADOS C 18 20-dic-02 1,2 2,78 131,67%3 GAS NATURAL SDG C 19 19-jul-02 2,1 3,8 80,95%4 GAS NATURAL SDG C 23 20-dic-02 1,3 2,31 77,69%5 GAS NATURAL SDG C 20 20-dic-02 2,39 3,92 64,02%6 S&P P 1200 21-jun-02 0,85 1,37 61,18%7 NASDAQ P 1400 18-sep-02 0,27 0,41 51,85%8 ALTADIS C 15 19-jul-02 4,62 6,51 40,91%9 ALTADIS C 19 20-dic-02 3,93 5,39 37,15%10 NASDAQ P 1700 18-sep-02 0,7 0,95 35,71%11 S&P P 1300 21-jun-02 1,85 2,46 32,97%12 TERRA NETWORKS P 9 19-jul-02 1,46 1,91 30,82%

UBS Best 12 de abril

EvoluciónWarrant vs subyacente

Ignaz Toerring, Director Investment Products deUBS Warburg Securities Spain.

MONEDA ÚNICA

may-02.qxd 05/05/02 20:48 Página 39

Page 40: Mayo 2002

40 � Mayo 2002

Moneda Única habló con José ÁngelAmor, Director de empresas y particula-res, acerca de la relación recién nacidaentre entidades financieras y certámenesinternacionales.

- Hablamos de los objetivos que per-sigue el Grupo Banco Popular cuandoparticipa en una feria internacional.

En Banca Comercial Internacional deGrupo Banco Popular hemos participadoen diferentes ferias internacionales enlos últimos años. Analizamos los objeti-vos que pretendemos alcanzar a travésde nuestra participación y diseñamos lapolítica y la estrategia comercial a reali-zar para conseguirlos. Somos muy selec-tivos a la hora de decidir la asistencia de

nuestra entidad a un certamen interna-cional. En la mayoría de ocasionesademás de haber visitado la feria previa-mente, exigimos que se cumplan unosrequisitos mínimos para decidir nuestrapresencia activa, esto es, analizamos elnúmero de expositores, el sector y gradode especialización, mercado consolidadoo emergente, la necesidad de recibir ase-soramiento financiero in-situ por partede nuestros clientes-participantes, laimportancia y antigüedad de la feria, elposicionamiento y la estrategia futura denuestra entidad en el área geográfica deinfluencia del evento, el carácter inter-nacional, las acciones de la competen-cia, el fortalecimiento y la promoción dela imagen de nuestra entidad, la presen-tación de nuevos servicios útiles y a lamedida de los expositores y visitantes de

la feria, la movilización y el estímulo delos especialistas seleccionados para asis-tir, etc.

- ¿Podríamos hablar de esa partici-pación en ferias internacionales como�inversión�?

Definitivamente, para Banco Popularparticipar en una feria en el extranjero esinvertir y por tanto definir unos objeti-vos muy claros para poder, una vez fina-lizada, valorar en qué grado se han cum-plido las expectativas y analizar la renta-bilidad de la inversión.

- ¿En qué lugares ya ha estado pre-sente Banco Popular?

Teniendo en cuenta las premisas ante-riores, podemos afirmar que el Departa-mento de Empresas de Banca Interna-cional ha acompañado a nuestros clien-tes en las más diversas circunstancias y

Mundo FinancieroMundo Financiero

La participación dees una inversión

La participación dees una inversión

MONEDA ÚNICA

Amenudo los empresarios españoles queparticipan o visitan una feria profesional sehan encontrado con la presencia activa de

algunas entidades financieras en el propio certa-men. Al igual que las empresas, los bancos tie-nen la certeza que las ferias son mucho más queun lugar de compra-venta. La importancia políticay económica, el efecto dinamizador sobre el sec-

tor o país, el escaparate tecnológico y comercial,el apoyo in-situ a los clientes, la concentraciónen espacio y tiempo de un gran número de em-presas, la presentación de una oferta innovadorade servicios bancarios y la repercusión en losmedios de comunicación son aspectos determi-nantes que incentivan a los bancos a participaren varios certámenes de este tipo cada año.

Stand del Banco Popular en la Feria EXPORTA 2001.

may-02.qxd 05/05/02 20:51 Página 40

Page 41: Mayo 2002

en distintos lugares del mundo. Asíhemos participado con stand en China,India, Turquía, Brasil, México, Chile,Polonia... o asistido como apoyo enferias en Japón, Hong-Kong, Filipinas,Malasia, Perú, Venezuela, Puerto Rico,Marruecos, Túnez, Egipto, entre otros.Los "factores clave" para decidir nuestraparticipación han sido la asistencia de ungran número de clientes, la importanciapolítica que desde los organismos oficia-les españoles se ha generado para poten-ciar la imagen-país, y por último y másimportante, el apoyo y asesoramientoque pueden necesitar las empresasespañolas expositoras durante el desa-rrollo de la feria.

- ¿Cuál es el proceso de preparación,en líneas generales, que llevan a caboantes de participar en una feria?

Una vez definidos claramente losobjetivos que nos llevan a participar,resulta más fácil realizar todas las tareas

necesarias paraque durante laferia no sea nece-sario improvisar.� Asignamos unresponsable parala organización ycontrol de todoslos detalles logís-ticos, de ordencomercial y decomunicaciónque deberá coor-dinar, además,con los diferentesdepartamentosinternos (marke-ting, medios depago, inmuebles,Neg. Internacio-nal, factoring, etc.)

la asignación de las responsabilidades queatañen a cada uno.

� Decidimos el tipo de stand a utilizar.Por ejemplo en la feria "EXPORTA2002" se utiliza un stand de prestigiopara conseguir mayor notoriedad e ima-gen, destacando las novedades más inte-resantes. Sin embargo, en la mayoría de

ferias en el extranjero nos acercamosmás al simple stand de información yaque el objetivo es apoyar a los empresa-rios españoles en sus negociaciones y notanto exponer o presentar nuestros pro-

ductos y servicios bancarios.� Se realizan diferentes actividades de

promoción ya que la campaña realizadapor la organización ferial en muchoscasos no es suficiente para nuestrosobjetivos. Por ejemplo, realizamos unmailing con invitaciones personalizadaspara nuestros clientes informándoles denuestra participación, número y situa-ción de stand. Preparamos un plan de lacampaña publicitaria, es decir, revistas yprensa especializada, carteles, catálogooficial de la feria, acciones de telemar-keting, información en la web delGrupo, circulares internas, memoriaspost-ferias, dossieres de prensa, folletospromocionales e informativos, etc.

� Se preparan jornadas formativas yconferencias a impartir durante la feriadonde cuidamos hasta el último detalle.Desde el tema central a desarrollar hastala iluminación, material audiovisual,megafonía, traductores, catering, etc.Por ejemplo, en "EXPORTA 2002"organizamos dos talleres sobre las opor-tunidades para el empresario español en-Europa Central y del Este- contandocon la presencia de profesionales deBanco Popular que llevan varios añostrabajando en el área mencionada.

Sabemos que en el caso de la partici-pación de las entidades financieras enuna feria, lo importante no es sólo elproducto expuesto, sino cómo lo das aconocer y cómo lo pones a disposiciónde expositores y visitantes.

- ¿Cómo se desarrolla la feria y quése espera de ella?

Sin duda es la etapa más breve y sen-cilla. Es el resultado de semanas de tra-bajo, por lo tanto, si se han realizadocorrectamente los planes, estrategias yprevisiones, esta etapa se ha de desarro-llar sin sorpresas ni dificultades.

los bancos en las feriasrentable a medio plazo los bancos en las feriasrentable a medio plazo

EN "EXPORTA 2002"ORGANIZAMOS DOS TALLE-RES SOBRE LAS OPORTUNI-DADES PARA EL EMPRESA-RIO ESPAÑOL EN -EUROPACENTRAL Y DEL ESTE-.

José Angel Amor Atienza, director de empresas de banca internacional de BancoPopular.

may-02.qxd 05/05/02 20:51 Página 41

Page 42: Mayo 2002

42 � Mayo 2002

Mundo FinancieroMundo Financiero

La experiencia que tenemos en el Áreade Empresas de Banca Internacional esque el éxito de nuestra participacióndurante la feria, si se ha realizado unbuen trabajo previo, se basa en granmedida en que los profesionales visitan-tes y los propios expositores se encuen-tren en el stand con personal competentey capaz de responder con precisión a suspreguntas e inquietudes. En todas lasferias que hemos participado, hemoscontado con la presencia de expertos denuestra entidad en los temas y exigen-cias del mercado de actuación, con el finque el servicio ofrecido al empresariosea igual que si se hubiera llevado acabo la consulta en cualquier sucursal deBanco Popular. Uno de los ejemplosmás claros se desarrollan en las "Expo-tecnias". Nuestros clientes desean cono-cer la vía de financiación y cobertura delos riesgos más adecuada a la operaciónde exportación que se pretenden cerrar.Recordemos que la mayoría de estasferias se han realizado en mercadosemergentes. Así, con frecuencia el com-prador extranjero espera del exportadorun aplazamiento del pago o una finan-ciación que le facilite la adquisición delos bienes de equipo españoles; es decir,que el éxito de la venta y por tanto de laferia puede depender en gran medida dela capacidad de ofrecer una atractiva ycompetitiva financiación. En estos paí-ses el tipo de interés de la financiaciónes muy superior al que se benefician lasempresas españolas en sus operacionesde comercio exterior o proyectos deinversión. Hay instrumentos que permi-ten al exportador ofrecer una adecuadafinanciación a la vez que proveerse deuna cobertura de los riesgos. Para quelos instrumentos puedan ser utilizadosadecuadamente la operación debe obser-var ciertos requisitos. Por ello en BancoPopular siempre insistimos a nuestrosclientes que nos consulten en el curso dela negociación comercial para asesorar-les sobre las decisiones que van a tomary también, no menos importante, sobrelas que conviene evitar, con el fin debeneficiarse de estas coberturas. Dehecho, durante la feria, participamos enlas reuniones entre comprador y vende-dor cuando los empresarios españolesasí lo estiman oportuno.

Por último es fundamental que alguiendel stand hable el idioma del país en quese celebra la feria, así como que conozca

las costumbres básicas de acogida de losvisitantes nativos.

- ¿Qué resultados se obtienen real-mente tras participar en un certameninternacional?

La clave es la capacidad de respuestay para conseguirlo se debe contar con unequipo de profesionales formado y moti-

vado. En todas las reuniones que realiza-mos previamente a la feria insistimosvarias veces en que un cliente atendidocon retraso es un cliente perdido. Portanto, las acciones que llevamos a cabodespués del certamen no deben superaren tiempo a un mes desde la finalizaciónde éste.

Por ejemplo, desde Banco Popularrealizamos las siguientes tareas:

· Envío de cartas de agradecimientopersonalizadas, tanto por la asistencia alas jornadas formativas como al propiostand.

· Envío de la documentación e infor-mes solicitados por clientes, visitantes,organismos oficiales, organizadoresferiales, medios de comunicación, aso-ciaciones, etc.

� Aquellos empresarios que por la pro-pia casuística de la operación demanden

un servicio más completo y personal seráncontactados por la sucursal más cercana asu empresa o por el técnico del Departa-mento de Empresas más indicado.

� Puesta en común entre todos losinvolucrados en la organización y desa-rrollo de la feria. Se obtiene una memo-ria post-feria donde se incluyen resulta-

dos, estrategias, análisis de la competen-cia, nuevas exigencias o tendencias delmercado, acciones a realizar, desviacio-nes del presupuesto, etc.

� Preparación de un plan comercial. Seaprovechan no sólo los contactos reali-zados sino la información obtenida porotros medios. Profesionales, asistentes alos talleres, expositores, nuevas bases dedatos, encuestas a visitantes, etc.

Para terminar, háblenos del éxito quese puede obtener después de pasar poruna feria.

El éxito en la participación de unaentidad financiera en una feria se mide amedio plazo a través de los resultadosobtenidos y su desviación con los objeti-vos fijados en un principio. Ante la dudade participar o no, lo más apropiado esno hacerlo si se piensa "asistir amedias": estar presente con un stand ina-decuado, personal poco preparado, sinobjetivos claros, etc. puede producirpeores resultados que la ausencia total.El éxito puede ser alto, siempre y cuan-do se sigan las pautas anteriores y hayaun convencimiento claro por parte de laDirección que la participación en la feriaseleccionada es a medio y largo plazouna actividad rentable para laentidad.

ANTE LA DUDA DE PARTICI-PAR O NO EN UNA FERIA,LO MÁS APROPIADO ES NOHACERLO SI SE PIENSA"ASISTIR A MEDIAS".

El Grupo Banco popular Cuenta con un experimentado equipo de profesionales en el área internacional.

may-02.qxd 05/05/02 20:51 Página 42

Page 43: Mayo 2002

may-02.qxd 05/05/02 20:52 Página 43

Page 44: Mayo 2002

44 � Mayo 2002

�Proximidad al cliente yvocación internacionalson nuestros rasgos diferenciales�

- Usted ha sido un observador privile-giado del gran salto realizado por elcomercio exterior español en los últi-mos veinte años. Desde esa perspectiva,¿cómo valora la evolución del comercioexterior en nuestro país?

Muy positivamente, sin duda. Elesfuerzo realizado por todos los sectoresy por todos los agentes relacionados conla actividad comercial exterior ha sidoenorme. Y los resultados saltan a lavista. Nuestro Banco ha sido un contri-buyente neto y destacado en ese esfuer-zo colectivo, lo que sin duda nos satisfa-ce; pero también es un reto que nos obli-ga a movilizar nuestra experiencia almejor servicio de nuestros clientes. Eneste punto debo decir que las satisfaccio-nes son el resultado de un trabajo reali-zado, un producto de lo que ya se hahecho, pero lo que nos ocupa el día a díason los proyectos y lo que aún queda porhacer.

- En relación con ese día a día,¿puede indicarnos cuáles son los desa-rrollos más recientes en los que estátrabajando el equipo que usted dirige?

Son varios y de distinto cariz. En elámbito de los desarrollos tecnológicosestamos completando y ampliando elárea de comercio exterior de nuestroportal de empresas. Esa área acabaráagrupando tanto la parte informativacomo la transaccional bajo la marcaBStrade. También es importante todo loque afecta a los pagos intracomunitarios.En este caso, los pagos directos portransferencia son, cada vez más, un pagodoméstico. Las soluciones para nuestrosclientes deben, por tanto, percibirse

como tales, tanto desde el punto de vistade facilidades como de costos. Estassoluciones para pagos transeuropeos lasagrupamos bajo la marca BSdir�ct.Estamos también ocupados en nuevosdesarrollos de viejos conocidos delcomercio exterior. Las nuevas reglaspara la presentación de documentoselectrónicos en créditos documentarios,las eUCP, son un buen ejemplo de esosnovísimos brotes de viejos troncos. O ensumar servicios de valor añadido a lostradicionales anticipos de facturas deexportación. Pensamos asimismo enofrecer un contrato de excelencia en laprestación de nuestros servicios y quesirva como compromiso de calidad antenuestros clientes.

- ¿Cuáles son, a su juicio, los rasgosmás propios del Banco Sabadell y queayudan a diferenciar su oferta en elcontexto de los servicios bancarios decomercio exterior?

Nuestra apuesta ha sido siempre porcombinar una pareja difícil, pero de unagran potencia y efectividad. Por un lado,la proximidad al cliente, que es la basede un buen servicio y de un nivel de per-sonalización óptimo. Por otro, una voca-ción internacional que nos permite res-ponder globalmente, agregando valor alnegocio exterior de nuestros clientes. Elnuestro es un grupo bancario con unaespecialización reconocida en el comer-cio exterior, en el que hemos sido pione-ros e innovadores, un grupo que dispone

de una capacidad de movilizar unaamplísima experiencia al objeto de crearsoluciones a medida para las empresasen un entorno sin fronteras.

- ¿Podría dar un dato relativo a eseliderazgo?

Nuestra cuota de participación en elcomercio exterior de nuestro país esmuy superior a la que corresponderíapor nuestra dimensión. Por ejemplo, casiun 17 % de los créditos documentariosque se reciben en España los recibenuestro Grupo.

- ¿Alguna recomendación final paralos lectores de Moneda Única?

Como el número en el que saldrá estaentrevista coincidirá con la feria Exporta2002, les animo a que acudan a nuestrostand, ya sea en busca de asesoramientoespecializado o simplemente para infor-marse sobre nuestros productos y servi-cios. Y para aquellos que no puedanacudir a Exporta, les animo a que visitencualquiera de nuestras oficinas o enInternet en www.managerland.com.

Francesc Duch es Director de Internacional de Banca de empresas del grupo Banco Sabadell. Sularga carrera bancaria le ha llevado a ocupar diversos puestos de responsabilidad, tanto en losservicios corporativos como en la línea de mercado, siempre vinculados al comercio exterior.

Mundo FinancieroMundo Financiero

MONEDA ÚNICA

Francesc Duch, director de internacional deBanco Sabadell.

MOVILIZAMOS NUESTRA EXPE-RIENCIA AL MEJOR SERVICIODE NUESTROS CLIENTES.

Banco Sabadell, nuevas vías a su negocio internacional

may-02.qxd 05/05/02 20:53 Página 44

Page 45: Mayo 2002

BSdir�ctCon la implantación definitiva del euro, el sistema ban-

cario europeo está inmerso en un ambicioso proceso deestandarización cuyo objetivo es aunar los criterios deactuación en los distintos países de la Unión MonetariaEuropea, facilitando los cobros y pagos entre los estadosmiembros.

Banco Sabadell, como siempre a la vanguardia ennegocio internacional, pone a disposición de sus clientesBSdire�ct un servicio exclusivo para agilizar el cobro desus exportaciones a Europa. BSdir�ct gestiona el cobrode sus remesas simples de exportación (efectos, recibos,pagarés), sustituyendo el intercambio físico de documen-tos por la tramitación electrónica, permitiendo cobrarmás rápidamente, con un ahorro de gastos bancarios y sinla tramitación de documentación añadida.

BStradeToda la información sobre negocio internacional en un

área específica y organizada, con posibilidad de accesodirecto online a las transacciones más habituales de sunegocio exterior. Este es el objetivo de BStrade, el áreade negocio internacional del Grupo Banco Sabadell.Ordene sus pagos y gestione sus cobros si es usuario demanagerland.com, el portal de empresas del Grupo. En elárea pública de BStrade cualquier visitante encontraráfacilidades de cálculo de IBAN (el propio o de cualquierotra cuenta europea), o información sobre los programasde ayuda adecuados a sus necesidades, o podrá acceder ala información más completa sobre los Incoterms2000, odescargar tutoriales u obtener impresos, guías y formula-rios, o información sobre países, ratings, aranceles, legis-lación, y un largo etecétera.

eUCPeUCP es la denominación corta del Suplemento a las

Reglas y Usos Uniformes relativos a Créditos Documen-tarios para la presentación electrónica. El suplemento -que entró en vigor el 31 de marzo- permite la presenta-ción de documentos electrónicos en un crédito documen-tario. Las eUCP no son un documento complejo y sólo

apto para técnicos sobre el intercambio electrónico dedatos (o EDI, según sus siglas inglesas), sino que son unanorma reguladora de algo más amplio y a la vez más sim-ple como es el intercambio de registros en los formatosmás diversos y usuales. Así, una cámara de comerciopuede remitir el Certificado de origen en formato PDF, lacompañía aseguradora el Certificado de seguro en forma-to TIFF y la empresa exportadora la factura en Word y lalista de empaque en Excel. Las eUCP permiten tambiénla presentación mixta, es decir, una combinación dedocumentos en papel y en presentación electrónica.

ISBPLas ISBP (International Standard Banking Practices)

están aún en fase de discusión. Las ISBP recogen en unúnico conjunto sistematizado opiniones, dictámenes ydecisiones tomadas por la Cámara de Comercio Interna-cional en relación con los créditos documentarios. LasISBP introducen guías de actuación que permitirán dis-poner de un documento de estándares y buenas prácticasen créditos documentarios. Es de esperar que su difusióny su uso contribuirá a disminuir significativamente elnúmero de incidencias en la operativa de créditos docu-mentarios.

Gabinete de traducción e Interpretac ión

Reconquista, 3 , 1º Iza. - 50001 Zaragoza - ESPAÑA - Tel. +34 976 204 447 - +34 636 643 992

www.managerland.es

may-02.qxd 05/05/02 20:54 Página 45

Page 46: Mayo 2002

Empresas

- Jetro Madrid nace con el objetivo defomentar la exportación japonesa haciaEspaña. Actualmente, sin embargo, sonotros muchos los cometidos que desem-peña, ¿cómo podrían resumirse los pro-gramas que ofrecen en España?

Jetro- Japan External Trade Organiza-tion- es un organismo, creado en 1.958por el Gobierno japonés, para el fomentode las relaciones económicas de Japón enel exterior, sobre la base de un desarrolloarmónico del comercio. Para rea-lizarlo, cuenta, actualmente, con80 oficinas en 58 países, siendoJetro Madrid la oficina enEspaña.

Efectivamente, en un principio,su actividad principal se orientó ala promoción de las exportacio-nes japonesas, hoy su actividadha dado un giro de 180 grados,llevando a cabo las siguientesacciones:

1- Apoyo a las exportacionesdirigidas al mercado japonés:Programas de Promoción deImportaciones:

� Programas de estudio sobre elmercado japonés.

� Envío de expertos para adqui-rir y promocionar productos potencial-mente interesantes en el mercado japonés.

- Expertos sectoriales a corto plazo: Visi-tan España por periodos de 2 a 3 semanas.

- Experto a largo plazo: Ubicado en laoficina central del ICEX en Madrid paraasesorar a los exportadores españoles inte-resados en el mercado japonés y buscarnuevos productos.

� Organización de misiones comerciales(directas e inversas).

� Disponibilidad de �Centros de Promo-ción de Negocios� en Japón para ser utili-zados, gratuitamente, por periodos limita-dos de tiempo, por exportadores nuevos.

� Programas de promoción a nivel secto-rial:

- Construcción: Jetro Housing MaterialCenters.

- Vivienda: Import Housing Exhibition.- Automóvil: Imported Automobile

Showroom.- Ferias de Promoción de Importaciones

a nivel sectorial.

� Bases de datos y contactos empresaria-les a través de Internet (www.jetro.go.jp)

- Potencial Importers.- TTPP. Trade Tie-up Promotion Pro-

gram.2- Promoción de inversiones y coope-

ración tecnológica, en los dos sentidos.� Para las empresas interesadas en inver-

tir en Japón tenemos a su disposición unaasesoría gratuita.

3- Servicios de información y consulta

sobre relaciones económicas con Japón.4- Publicaciones sobre la economía, el

mercado y las relaciones con Japón.- Dentro del Programa de Apoyo a la

Exportación, cuentan con un asesorespecializado en la materia, ¿cuál es sucometido?

En efecto, en virtud de un acuerdo quetenemos firmado con la Secretaría deEstado de Comercio, tenemos ubicado enel ICEX un asesor de exportaciones aJapón, cuya estancia suele venir durandoalrededor de los 3 años, totalmente finan-

ciado por Jetro y cuyas funcio-nes se resumen de la formasiguiente:1- Asesorar a las empresasespañolas interesadas en expor-tar sus productos a Japón.2- Búsqueda de productospotencialmente interesantespara el mercado japonés.3- Presentación de los produc-tos seleccionados, a través de larevista �Import BusinessNews�, a los importadoresjaponeses.- Hasta el momento, ¿cómo hasido la respuesta de las empre-sas españolas en materia deexportación hacia Japón?Razonablemente buena, si tene-

mos en cuenta que las prioridades deventa de la empresa española, en general,se orientan, en primer lugar y con muchadiferencia, hacia los países de la UniónEuropea, en segundo lugar hacia Améri-ca del Norte y del Sur y en tercer lugarhacia Asia. Y, en el caso de Japón, no sonpocos los que temen su nivel de exigen-cia en cuanto a calidad y a las dificulta-des de comunicación.

Pero también hay que decir que, en la

�En los últimos casi se ha doblado ventas de España

Entrevista con Makoto Ogasawara,e Ignacio J. Blanco, Director

MONEDA ÚNICA

Makoto Ogasawara a la izquierda junto a Ignacio J. Blanco durante la entre-vista concedida a MONEDA ÚNICA.

may-02.qxd 05/05/02 20:57 Página 46

Page 47: Mayo 2002

47Mayo 2002 �

última década, se ha producido un avan-ce importante como lo reflejan las cifrasestadísticas. En 1.992, según nuestrospropios datos, la importación de produc-tos españoles fue de 771,6 millones dedólares y en el pasado año, aun cuandono tenemos datos todavía, estiman van arondar los 1.500 millones de dólares. Y,lo que es más relevante, mientras en1.992 la partida más importante eran losproductos primarios de la pesca queabsorbían un elevado porcentaje, hoy lasventas de España a Japón están muydiversificadas y son los automóviles elprimer producto de exportación.

- ¿Cómo se debe iniciar un proceso deexportación hacia Japón?

Los caminos pueden ser muy diversos.Pero hay algo en común que nos permi-tiríamos aconsejar a todos aquellos quedeseen tener negocios sólidos con nues-tro país y es que, antes de nada, estudienbien la idoneidad de su producto para elmercado japonés, es decir, estudiar si suproducto por precio, calidad, presenta-ción, etc. puede ser demandado por elconsumidor japonés, si puede despertarsu apetito.

Para ello, deben informarse, en primerlugar, en nuestra oficina de Madrid,donde tenemos casi un centenar de estu-dios de mercado a su disposición, asícomo aranceles y todo tipo de normati-vas, y también en otras oficinas comoICEX, Cámaras de Comercio, asociacio-nes sectoriales, etc.

Hay muy diversos tipos de empresaspara acceder al mercado de Japón. Unprimer grupo son las nueve grandesempresas comerciales como Mitsui, Mit-subishi, o Sumitomo, todas con oficina enEspaña; luego hay compañías comercia-les de menor tamaño especializadas en

una línea concreta deproductos, agentesimportadores, fabri-cantes locales interesa-dos en importar pro-ductos extranjeros,asociaciones de comer-ciantes...

En nuestra oficina,les podemos facilitar direcciones y através de la página web de Jetro tenemosestablecido un programa denominado�TTPP. Trade Tie-up Promotion Pro-gram� en el que empresas japonesas yextranjeras pueden acometer todo tipo derelaciones, amparadas en la confidencia-lidad de Jetro.

- ¿Cuáles son las ventajas de invertiren ese país?, ¿existe algún inconvenien-te u obstáculo a tener en cuenta?

La presencia en el mercado japonésofrece múltiples alicientes para la empre-sa española. En primer lugar, estar pre-sente en un mercado potencial de 127millones de habitantes, con una renta

media �per cápita� en torno a los 41.000euros. En segundo lugar, obligarse amantener, tanto en técnicas de procesocomo de producto, en primera línea mun-dial, porque solo así se puede ser compe-titivo en un mercado tan exigente comoel de Japón. Y en tercer lugar, tener pre-sencia en el mercado japonés es unaexcelente tarjeta de visita y puerta deacceso al conjunto de mercados del

Sudeste Asiático, pero también a losEstados Unidos y otros países desarrolla-dos, conocedores del nivel de exigenciadel mercado japonés.

En cuanto a inconvenientes u obstá-culos a tener en cuenta, realmenteexisten pocos, es un mercado liberali-zado, con muy bajos aranceles y, siacaso, me permitiría mencionar el altonivel de precios existente que exigeestudiar cuidadosamente cualquieroperación.

- Durante el �III Foro de Internacio-nalización de la Empresa Murciana�Jetro Madrid va a pronunciar unaponencia acerca de las ayudas al expor-tador español para hacer negocios enJapón, ¿cuáles van a ser los puntosprincipales a tratar?

Nuestra participación en dicho Forova a tener dos partes. En la primera, rea-lizamos una salutación institucional ennombre de Jetro, explicando sus funcio-nes y actividades, en la segunda partevamos a hacer un repaso de las carac-terísticas del mercado japonés, de sussistemas de importación y distribución,así como de los usos y prácticas comer-ciales, vigentes en el mismo, para finali-zar con un recorrido por todos los pro-gramas de promoción de importacionesque Jetro tiene en estos momentos envigor y que han sido detallados en la pri-mera pregunta.

diez años la cifra dea Japón�

General, y Director de Estudios y Comunicación, de Jetro Madrid respectivamente

ANTES DE INTRODUCIRSEEN EL MERCADO JAPONÉSSE DEBE ESTUDIAR LA IDO-NEIDAD DEL PRODUCTO.

Makoto Ogasawara, impartiendo su conferencia en la edición deEXPORTA 2001.

may-02.qxd 05/05/02 20:57 Página 47

Page 48: Mayo 2002

Empresas

48 � Mayo 2002

- En su ponencia habla del botiquínde primeros auxilios para las pymesexportadoras, ¿Cuáles son los elemen-tos clave a este respecto?

Realmente lo que subyace tras el títu-lo del Botiquín de primeros auxilios, esla idea de que el marketing directo y elmarketing de base de datos puede ayu-dar a la pyme a la hora de fidelizar a susclientes, captar nuevos clientes y nue-vos mercados de forma rentable. Y enesa línea estamos convencidos, desdenuestra experiencia, de que el marketingdirecto es una herramienta muy útil alalcance de la pyme, a la hora de estable-cer relaciones con los clientes, relacio-nes a largo plazo y relaciones rentables.- ¿Qué ventajas aporta a la pymeespañola el comercio electrónico?

Las ventajas que aporta son muchas,especialmente para la pyme, ya que, poruna parte, le permite reducir de formamuy importante los costes que tiene enGestión Comercial, y por otra, le ofrecela posibilidad de eliminar la intermedia-ción para vender directamente al clien-te. Para mí también es esencial el poderanalizar los resultados de marketing entiempo real. Puedes hacer una campañade captación o de fidelización y com-probar los resultados que se están consi-guiendo con la misma. Lo que se suelehacer es introducir nuevos productos através de la red que si tienen una buenarespuesta son posteriormente comercia-lizados, y en el caso de que no funcio-nen, el coste supuesto habrá sido muypequeño. Es una plataforma muy buenapara un test de nuevos productos, sobretodo para una pyme que no tiene unacapacidad de inversión muy grande,

teniendo también en cuenta que te per-mite tener y abrirte un mercado real-mente global. A través de Internet pue-des estar vendiendo a todo el mundo ycomo se suele decir estás vendiendo365 días al año durante las 24 horas deldía.

- Desde noviembre de 2001 se hanincrementado las inversiones deempresas españolas y extranjeras enbases de datos de marketing businessto business y business to consumer,¿qué previsiones se tienen para esteaño?

Ese crecimiento es un dato real, perodesde la perspectiva de las empresascomo nosotros, nos gustaría que fueramucho mayor, teniendo en cuenta queestamos ante una situación económicaque ahora mismo es de expectativa. Lasempresas en estos momentos tienden aampliar sus bases de datos con fuentesexternas para enriquecer la propia infor-

mación que tienen sobre sus clientes, yde esta manera llegar a conocerlosmejor. También en estos momentos seestá produciendo un desarrollo impor-tante de lo que se conoce como bases dedatos de life-style, las cuales cuentancon información sobre hábitos de con-sumo y con un impulso importante enEspaña, al igual que las bases de datosinteractivas, las bases de datos para e-mail, a pesar de la legislación que sepromulgará en breve sobre Marketingen Internet y Comercio Electrónico, queen cierta manera no va a limitar, pero síva a controlar el uso que se haga de estainformación.

- Desde la perspectiva de una empre-sa de marketing, ¿cómo ven y cómoavanza el mundo del marketing?

La ponencia que ofrecí en el III Forode Internacionalización en Murcia con-taba con el subtítulo "La importancia dela información global", puesto que hoyen día es raro que cualquier empresasólo venda dentro de su mercado, lonormal es abrirse a otros mercados,abrirse al Mercado Portugués, al Merca-do Hispanoamericano, al Europeo. Hayque pensar en términos de marketingdesde una perspectiva global.

- ¿Y en cuanto a los países que ofre-cen mayores posibilidades de rentabili-zar las inversiones españolas?

Ante la pregunta que me planteas nopuedo obviar comentar que Schoberacaba de abrir una oficina en Lisboa,puesto que pensamos se trata de un mer-cado que hay que redescubrir. Creo quehay una gran oportunidad de hacernegocios como nosotros decimos en elmercado Ibérico. En mi opinión, es unmercado que tiene bastante potencial, ycreo que es un mercado donde Españadebe de intervenir.

�El comercio electrónicopermite hablar de un mercadoglobal en el que se vendedurante las 24 horas del día�

Entrevista con Antonio García de Soto, E-Business Manager de SchoberInformation Group.

Antonio García de Soto, E-Business Manager deSchober Information Group.

�EL MARKETING DIRECTO YEL MARKETING DE BASE DEDATOS PUEDE AYUDAR A LAPYME A LA HORA DE FIDELI-ZAR Y CAPTAR NUEVOSCLIENTES�

MONEDA ÚNICA

may-02.qxd 05/05/02 20:58 Página 48

Page 49: Mayo 2002

49Mayo 2002 �

Sin duda alguna a raíz de la introducción deleuro se ha reducido ostensiblemente elriesgo de cambio en las operaciones inter-nacionales. Sin embargo, las empresas es-pañolas han incrementado ostensiblemen-te sus exportaciones a terceros países (noUEM), un porcentaje de las cuáles se realizanen divisas (principalmente dólar estadouni-dense, libra esterlina y yen japonés).Paralelamente las entidades financieras hanpotenciado sustancialmente sus negociosde comercio exterior y en concreto han espe-cializado y sofisticado su departamento detesorería. Ello unido a un mercado financie-ro de cambios cada vez más amplio, acce-sible y líquido ha comportado la aparición yauge de nuevos instrumentos de coberturadel riesgo de cambio.Este desarrollo no ha sido paralelo, en gene-ral, en las empresas que en la mayoría de loscasos no establecen sistemas para gestionarel riesgo de cambio de forma activa, ademásde no conocer las aplicaciones y característi-cas de gran parte de la amplia gama de pro-ductos existentes.En esta serie de artículos detallaremos quéestrategias de gestión debe llevar a cabo to-da empresa ante el riesgo de cambio y quéinstrumentos de cobertura tiene a su alcancepara cubrir ese riesgo.

Delimitación del riesgo de cambio:Cuando hablamos de riesgo de cambio loprimero que debemos preguntarnos es des-de cuándo existe ese riesgo. Muchas em-presas emplean el método contable paradeterminar diferencias de cambio - negativaso positivas - comparando el día de la emisióno recepción de la factura frente al día de co-bro o pago de misma.Así por ejemplo: Un exportador emite hoy (d)una factura de 50.000 EUR a cobrar dentrode 90 días. Contabiliza hoy al tipo de cambiospot o contado y en función de como esté eltipo de cambio dentro de 90 días, se generanlas consiguientes diferencias de cambio po-sitivas o negativas.

Diferencias de cambio contable positiva: 668,27 EUR

Ciertamente, la diferencia de cambio conta-ble es positiva, pero la diferencia real, ¿estambién positiva?.Consideremos que la empresa recibió el pe-dido 30 días antes (d - 30) de la emisión de lafactura.

De ello se deduce una de las principales pre-

misas respecto al riesgo de cambio:- ExportadorEl riesgo de cambio se produce a partir delmomento en que se cierra un precio del pro-ducto a vender con el comprador (contrato,pedido, proforma).- ImportadorEl riesgo de cambio se produce a partir delmomento en que se cierra el precio de unproducto a comprar con el vendedor (contra-to, pedido, proforma).A partir de ese momento es cuando debere-mos gestionar ese riesgo de cambio, no des-de el momento de la emisión/recepción de lafactura.

1. CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE CAMBIOPara cuantificar exactamente el riesgo decambio que tiene una empresa, ésta debeconocer su posición de riesgo a diferentesplazos. Para ello, debe tener en cuenta todassus operaciones en divisas, presentes y pre-visonales (a distintos plazos). Sólo con esainformación conocerá su posición real deriesgo de cambio.Ejemplo: ADALID, S.A. es una empresa pymeque opera con diversos clientes y proveedo-res extranjeros. Fruto de su operativa tieneuna previsión de cobros y pagos a 3 mesesen USD como sigue:

Asimismo mantiene un saldo en una cuentaen divisas de 50.000 USD en un depósitoque vence en 3 meses.De los cobros a 2 meses ha anticipado la to-talidad de los USD (80.000) en la misma divi-sa (USD).¿Cuál sería la posición de riesgo de cambioreal a 1, 2 y 3 meses?

Como podemos observar la posición a 1 meses de 70.000 USD, puesto que mediante lautilización de una cuenta en divisas, puedendestinarse 30.000 USD procedentes del co-bro para efectuar el pago. (En nuestro casohemos considerado que se recibe el cobroantes que el pago. En la realidad mediantecuenta de crédito en dólares, pueden elimi-narse las tensiones de tesorería a corto plazoentre cobros y pagos).

En el segundo mes hay cobros por valor de80.000 USD que han sido anticipados tam-bién en dólares. En este caso, deberá tener-se en cuenta que al anticipar en la misma di-visa de cobro, supone la eliminación del ries-go de cambio.Ello es así porque si la entidad nos anticipa elcobro en dólares (tomando un préstamo endólares), la deuda con la entidad es en dóla-res. Por tanto, esta deuda se compensará alvencimiento puesto que el cobro a recibir(80.000 USD) se utilizará para devolver elprincipal de la deuda a la entidad (80.000USD). En puridad, existirá un riesgo de cam-bio residual por los intereses que genera la fi-nanciación en dólares por lo que la posiciónreal a dos meses sería de (40.000) + (500)*= - 40.500 USD.(*) 80.000 USD x 2,5 % (tipo de interés $ a 90 días) x 90días / 36.000 = 500 USD.

Como puede observarse existirá un saldoadicional en dólares proveniente del venci-miento del depósito.

Partiendo de esta posición global a cadauno de los plazos, mostraremos en próxi-mas entregas cuáles son las alternativasque tendría ADALID, S.A. para cubrir el ries-go de cambio.

Autores: Albert Badia, Socio Director yFrancisco Andrés, Socio Director de

ADITIO CONSULTORES.

La Gestión del Riesgo de Cambio

Albert Badía, de Aditio Consultores.

may-02.qxd 05/05/02 20:59 Página 49

Page 50: Mayo 2002

Empresas

- Spainshoes es el Portal del Calzadode España, ¿cómo surge y qué serviciosofrece concretamente?

Spainshoes empieza su andadura hacedos años con sedes en Elche y Murcia, sibien pronto amplia sus infraestructurashasta Australia, China, Tokio y HongKong . Se constituye como una empresaespecializada en el asesoramiento sobrecomercio exterior para el sector del calza-do, en una región en la que la mayoría deestas empresas son familiares y con muypocos conocimientos al respecto. Perofuimos más allá y creamos �El Portal delCalzado en España�, un proyecto que ensus inicios fue propuesto a la Federaciónde Industrias del Calzado Español, hechoque fue el detonante para que la FICE cre-ara su propio portal y para que, por tanto,se bloquearán nuestras relaciones, si bienSpainshoes siempre ha estado a enteradisposición de la Federación.

Pero hablando de nuestro Portal, elobjetivo del mismo es ofrecer una claravocación de apoyo al fabricante del calza-do español bajo un proyecto de talanteglobalizador para fomentar el continuodesarrollo de iniciativas de progreso deadecuación al mercado y a las nuevas tec-nologías, sin olvidar que el primer objeti-vo desde su fundación, es la máxima pro-moción y difusión internacional de nues-tras marcas y fabricantes españoles entodo el mundo, velando permanentementepor la correcta ejecución de las operacio-nes comerciales, aumentando la seguridady reduciendo al máximo los costes de lasmismas.

Es en definitiva, un portal que realmen-te crea negocio y que es una refe-

rencia a nivel internacional conla visita al mismo de más de

70 países. Se trata de unaherramienta con infor-

mación muy útilconstituida

como oficina comercial para hacer nego-cios tanto en España como en el extranje-ro. Quiero comentar además, que nos fal-taba por cubrir un sector también funda-mental que es el de la moda, y a ello noshemos puesto también. Nos hemos con-vertido en los comercializadores de losproductos que ofrece la Asociación deModelistas Españoles de Calzado yMarroquinería.

- Spainshoes se constituye por tantocomo una oficina comercial y virtualpara hacer negocios en España, ¿cuál esel balance hasta el momento?

La verdad es que los resultados estánsiendo muy buenos y reconocidos pormuchas entidades. Por ejemplo, el hechode haber participado en este III Foro deInternacionalización de la Empresa Mur-ciana se debe seguramente a que el INFOya el año pasado se dirigió a nosotroscomo empresa generada en Murcia, conuna idea de negocio bastante innovadora,con unos resultados ya constatados entrelos fabricantes de la zona. Gracias a todoello, se nos propone la gerencia del CentroTecnológico del Calzado de Murcia encuanto a su promoción y difusión interna-cional.

- Spainshoes firmó un acuerdo decolaboración con Bureau Veritas, ¿enqué consiste dicho acuerdo?, ¿qué otro

tipo decolaboraciones se

han gestionado?Además de todos los servicios que

Spainshoes puede ofrecer a una empresa,hay otra parte, que nosotros consideramosmucho más crematística para el empresa-rio, que es la reducción de sus costesvariables. Para ello creamos un área queda un valor añadido al portal sobre la basede reducir los costes inmediatos de cadauno de los fabricantes, y que es el área deconvenios. Nosotros por aquel entoncesmanteníamos una muy buena relación conBureau Veritas y por ello decidimos fir-mar un convenio sin precedentes a nivelnacional, por el cual cualquier fabricantede calzado que solicitara cualquier tipo deservicio de Bureau Veritas sobre todo, losligados al campo de la exportación, conta-ba con una serie de ventajas tales comodescuentos especiales sobre los honora-rios standard en los servicios contrata-dos, una atención personalizada y larecepción de ofertas en un plazo inferiora 48 horas para servicios de inspecciónconvencionales.

Dicho convenio dio pie a la firma deotros con Cesce, Informa, GrapesComunications o Cesser, siempre sobrenecesidades reales. Probablemente den-tro de unos días cerraremos otro acuerdocon el Grupo Bancaja, con el Banco deValencia, para crear una cuenta deexportación.

Entrevista con Alejandro Ordás, Director de Spainshoes.

MONEDA ÚNICA

La primera empresa enEuropa que puso a la ventazapatos por internet

Alejandro Ordás, Director de Spainshoes.

50 � Mayo 2002

Información General� Listado de marcas y fabrican-

tes españoles.� Organismos oficiales.� Asociaciones empresariales.� Noticias del sector.

Información Especializada� Listados de impor tadores de

todo el mundo.� Estudios de mercado de cual-

quier país.� Datos estadísticos nacionales.� Ferias, exposiciones y planes

camerales.� Consultas de comercio exte-

rior on-line y off-line.� Incoterms.� Viajes de negocios.

Servicios Telemáticos� Alojamiento en el por tal sin lí-

mite de espacio.� Diseño y programación libre y

personalizado.� Correos electrónicos gratuitos.� Exposición de stock.� Venta on-line a través del es-

pacio B2B.

Infraestructura en otrospaíses� Oficinas comerciales de pro-

moción y compras en Asia.

Servicios que ofrece Spainshoes

may-02.qxd 05/05/02 21:00 Página 50

Page 51: Mayo 2002

51Mayo 2002 �

- ¿Cuáles son las áreas de negociode PricewaterhouseCoopers?

En efecto, como en todas las grandesfirmas de este tipo, más conocidascomo compañías auditoras o consulto-ras, existen en nuestra organizacióndistintas áreas de negocio, como sonademás de la Auditoría y Consultoría,la Consultoría de RRHH, los ServiciosLegales y Fiscales, prestados en Price-waterhouseCoopers a través del despa-cho Landwell, y los servicios de Ase-soramiento Financiero. Estos últimosse facilitan a través de la división deCorporate Finance y se definen encinco áreas con soluciones específicas:Reestructuración Empresarial, Aseso-ramiento en Fusiones y Adquisiciones,Apoyo en Litigios e Investigaciones,Valoración de Negocios y EstrategiaCorporativa, y Financiación de Proyec-tos y Privatizaciones.

Dentro de este último grupo, existe asu vez un servicio especializado enFinanciación de Exportaciones, quedenominamos "Trade & Export Finan-ce" (T&EF).

- ¿Qué nos queda todavía por verdentro del área de las nuevas tecno-logías?

Mucho. No soy un experto en esteárea pero pienso que, en concreto, enlo relativo al comercio y las inversio-nes internacionales, no es fácil encon-trar un market place que ayude demanera efectiva a la empresa exporta-dora e inversora a encontrar y descu-brir oportunidades de negocio.

Existen servicios, existen webs, perono todas las partes interesadas tienenacceso a estos mecanismos, me refieroa los países importadores y/o recepto-res de inversiones, promovidas pororganismos multilaterales y bilaterales,como nuestro ICEX.

- PricewaterhouseCoopers Corpora-te Finance, de entre sus múltiples ser-vicios, ofrece apoyo a los empresariospara invertir en mercados emergentes,¿qué nos puede comentar al respecto?

Apoyamos las inversiones y apoya-mos las exportaciones. ¿De qué

manera aportamos valor a las empre-sas españolas en su internacionaliza-ción? pues sencillamente, poniendo asu disposición una red que está pre-sente en más de 150 países. Esto nospermite informar a nuestros clientesde oportunidades de negocio que segeneran en lugares en los cuales supresencia no es efectiva o simplemen-te no existe. Nos permite tambiénayudarles en la búsqueda de un sociolocal cuando resulte necesario y nospermite poner a su disposición elmejor conocimiento y sensibilidadtanto de los aspectos internacionalescomo de los aspectos locales o relati-vos al país de recepción de la inver-sión. Además, la presencia de Price-waterhouseCoopers en los principalesmercados financieros y nuestra expe-riencia y reputación como asesoresindependientes en estructuraciónfinanciera nos permite facilitar a lasempresas españolas el mejor acceso alos recursos financieros internaciona-les.

Tradicionalmente nuestra firma, aligual que el resto de las "Big Five", hapromovido este tipo de asesoramientoa empresas de gran tamaño, promoto-ras a su vez de proyectos de infraes-tructuras (de energía, de transporte,etc.). Ahora estamos ofreciendo nues-tra red y nuestra capacidad de obtenerfinanciación, también a empresas detamaño medio, a través del grupo deFinanciación de Exportaciones o Trade& Export Finance(T&EF).

- Usted ha participado en el IIIForo de Internacionalización de laEmpresa Murciana con la ponencia"La Financiación de Exportaciones:Una herramienta de Gestión", ¿cuá-les son los aspectos clave de esa cues-tión?

Esta charla trata de poner en relievedos cosas fundamentalmente: que lafinanciación de exportaciones es unavariable que se debe gestionar desde lapropia empresa por su importancia yvalor estratégicos, a través de una ges-tión más activa de esta herramienta. Yque esta gestión activa exige tomarconciencia de que hay un mercadofinanciero que propone distintos meca-

nismos que pueden actuar como alter-nativa o como complemento de lafinanciación tradicional de exportacio-nes, la que gira sobre el sistema oficialde crédito a la exportación. Para ello sedebe crear en las empresas un grupoespecializado en Trade Finance, o bien,subcontratar este conocimiento a unaentidad especializada que actúe comoagente independiente de los bancos, amodo de mesa de negociación y con-tratación de financiación de exporta-ciones.

- Concretamente, ¿qué tipo de ase-soramiento empresarial ofrece elgrupo de Corporate Finance de Price-waterhouseCoopers?

En lo relativo a la internacionaliza-ción, existen en nuestra firma distintosservicios, como he dicho antes, desdeel asesoramiento legal y fiscal hasta elasesoramiento de carácter estratégico.Dentro de Corporate Finance, yo desta-caría a estos efectos nuestro asesora-miento en Financiación de proyectos yen Financiación de contratos de expor-tación y dentro de estos grupos, a suvez, podemos destacar múltiples servi-cios, entre otros:

� Valoración y cobertura de riesgos.� Asesoramiento en diseño y estruc-

turación de financiación de opera-ciones de exportaciones e inversio-nes internacionales.

� Apoyo en búsqueda de sociosinternacionales.

� Asesoramiento en licitacionesinternacionales.

y otros muchos, sobre los que sepuede consultar en nuestra página webwww.pwcglobal.com/es, o bien contac-tando directamente con el equipoFinanciación de Exportaciones (Trade& Export Finance) que yo lidero.

MONEDA ÚNICA

Andrés Rebollo Fuente,Director Asociado de Cor-

porate Finance, Jefe delequipo de Financiación de

Exportaciones (Trade &Export Finance) en Price-

waterhouseCoopers esautor del libro �Financia-

ción de Exportaciones conApoyo Oficial�

�La financiación de exportaciones debeser una herramienta de gestión�

may-02.qxd 05/05/02 21:01 Página 51

Page 52: Mayo 2002

do Popular (PP) firmaron un acuerdopara formar este Gobierno en coalición,el decimoquinto después de la presenteConstitución aprobada en 1976.

La coalición de centro-derecha constituí-da por el PSD y el PP centrará sus dosprimeros años de legislatura en alcanzarel equilibrio de las cuentas públicas y en

definitiva, en salvar al país de la situa-ción de crisis, según anunció el Pri-

mer Ministro Durao Barroso ensu discurso de toma de pose-

sión, ofreciendo un pactonacional a los partidos de laoposición para recortar eldéficit.

La Comisión Europea ha pro-puesto una advertencia formal

a Portugal por ese excesivonivel de déficit, algo que fue

desestimado por los ministros, apesar del propósito del Gobiernode que Portugal no ocupe una

posición subalterna en la confi-guración de la Europa con-temporánea; la futura adhe-sión de los países de Centro-Europa a la UE no debe

afectar al desarrollo econó-mico del país.

El nuevo Gobierno Portugués, presi-dido por José Manuel Durao Barro-so, tomó posesión el día 6 del pasa-do mes de abril. El PrimerMinistro, líder del Par-

tido Social Demócrata fue nom-brado por el Presidente de laRepública para formar unnuevo Gobierno, después de lavictoria del PSD en las elec-

ciones celebra-das el 17 de

marzo. PSDy el Parti-

PORTUGAL PORTUGAL PORTUGAL PORTUGAL PORTUGAL PORTUGAL PORTU

Mercados

may-02.qxd 05/05/02 23:35 Página 52

Page 53: Mayo 2002

DatosBásicosNombre oficial: República de Portugal

Geografía: Portugal se sitúa al sudeste deEuropa Meridional, en la parte occidental dela Península Ibérica limitando al Norte y alEste con España y al Sur y al Oeste con elOcéano Atlántico. Del territorio nacional for-man parte el Archipiélago de Madeira, en elOcéano Atlántico al sudeste de Portugal y elArchipiélago de las Azores también en elOcéano Atlántico al sudoeste de Europa Meri-dional

Superfície: 91.831 km2 (88.790 km2 Portu-gal Continental; 2.247 km2 Archipiélago de lasAzores; 794 km2 Archipiélago de Madeira).

Capital: Lisboa (559.248 h.)

Población: 10.318.000 habitantes. Laszonas metropolitanas de Oporto (nueve muni-cipios) y Lisboa (18 municipios) representansolamente el 5% de la superficie del país, perotienen un peso demográfico del 69,1% de losresidentes en el Continente.

Gobierno: República parlamentaria unica-meral.

Moneda: Euro La equivalencia con el anterior Escudo portu-gués (Pte.) es de 1� = 200,49 Pte.

Religión: Mayoritariamente católica (97%)con una minoría de otras religiones (3%).

Idioma: Portugués

Clima y huso horario: Portugal goza deun clima templado todo el año; al norte es detipo atlántico, húmedo y lluvioso, en el centroestá caracterizado por veranos calurosos ysecos e inviernos cortos y suaves, en el sur esde clima mediterráneo con veranos calurosose inviernos muy templados. El huso horario esel mismo que el de Greenwich, y de una horamenos con respecto a España.

RTUGAL PORTUGAL PORTUGAL PORTUGAL PORTUGAL PORTUGAL PORTUGAL

may-02.qxd 05/05/02 23:35 Página 53

Page 54: Mayo 2002

Portugal es una república soberana, siendoun Estado de derecho democrático, unitario,que respeta en su organización el principiode la autonomía de los municipios y de ladescentralización democrática de la Admi-nistración Pública. Los archipiélagos de lasAzores y de Madeira constituyen regionesautónomas, dotadas de estatutos político-administrativos y de órganos de Gobiernopropios.

El sistema de gobierno central, con fre-cuencia designado como semi-presidencial,está basado en tres órganos políticos: el Pre-

sidente de la República, la Asamblea de laRepública y el Gobierno. Además de éstos,también los Tribunales son órganos de sobe-ranía, cuya formación, composición y com-petencia son definidos en la Constitución.

Las diferentes representaciones políticas seconstituyen a través del Partido Socialista,Partido Comunista, Bloque de Izquierda,Partido Popular y Partido Social Demócrata.El PSD en coalición de centro derecha con elPP forman el actual y reciente Gobierno des-pués de las últimas elecciones del 17 demarzo.

Estatuto político

54 � Mayo 2002

Mercados

PORTmay-02.qxd 05/05/02 21:04 Página 54

Page 55: Mayo 2002

En los últimos cinco años, la eco-nomía portuguesa ha registrado unaevolución notable, con un crecimientoreal del PIB entre los años 1996 y 2000del 3,6% (un 1,1% por encima de lamedia europea). En el año 2001, la eco-nomía del país ha desacelerado su cre-cimiento, influenciada en buena partepor un menor dinamismo de la eco-nomía internacional y también por elajuste de la demanda interna, especial-mente el consumo privado que ha pade-cido el deterioro de la confianza de losconsumidores.

La alteración de la composición delcrecimiento ha registrado una acelera-ción de la inflación, a semejanza de loocurrido en otros países de la ZonaEuro. Este aumento se ha visto muyinfluido por el acentuado crecimientode los precios de algunos productos delsector alimenticio y por los elevadoscostes del trabajo, por encima de losregistrados en el conjunto de los paísesde la Zona Euro.

Evolución reciente de la economía

55Mayo 2002 �

UGAL

Indicadores económicos(2001)

Fuente: Oficina Comercial de la Embajada de España en Portugal

Infl

aci

ónen

Por

tug

al

Evo

luci

ón

del

PIB

RENTA PER CÁPITA ......... 15.800 euros

INFLACIÓN ........................................ 4%

DESEMPLEO ..................................... 4,3

FUERZA DE TRABAJO .. 5.000.000 uds.

may-02.qxd 05/05/02 21:05 Página 55

Page 56: Mayo 2002

Al igual que en otros países, lasvariaciones habidas desde la adhe-sión a la UE, reflejan una pérdida depeso del sector agrario e industrial afavor del sector servicios y de laconstrucción que, debido sobre todoal esfuerzo de inversión en infraes-tructuras intensificado conmotivo de la EXPO 98,dinamizó fuertemente laactividad económica.

Dentro del sector tercia-rio, son quizá los subsecto-res financiero y comerciallos que más se han desa-rrollado en los últimosaños, como resultado delos procesos de liberaliza-ción de mercados que seestán llevando a cabo.

En la actualidad, se ha

puesto en marcha la modernizacióndel sector agrícola portugués queprevé la introducción de nuevas tec-nologías de cultivo, así como lareestructuración del sector indus-trial, gracias ambos proyectos a lasayudas de la UE.

Estructura económica

Como consecuencia de la normativacomunitaria, existe en Portugal libertadde establecimiento e igualdad de trata-miento de los inversores no residentesen relación con los residentes. Lasempresas extranjeras pueden estable-cerse como sociedades de derecho por-tugués o como sucursales de sociedadextranjera, sin que existan a efectosprácticos grandes diferencias en el tra-tamiento fiscal de ambas.

Dentro de las sociedades de derechoportugués, las más comunes son lassociedades por cuotas (sociedad limita-da) y las sociedades anónimas, siendolas primeras las más frecuentes en Por-tugal. La ley exige un mínimo de 2 y 5socios y 5.000 y 50.000 euros de capi-tal social, para las sociedades por cuo-tas y anónimas, respectivamente.

La legislación portuguesa no ha esta-blecido sectores vedados a la inversión

extranjera. Ésta debe estar registrada,tanto por parte de las empresas recepto-ras de la inversión como de los no resi-dentes que efectúen dicha operación,en el ICEP (Investimentos, Comércio eTurismo de Portugal).

Recientemente, se ha publicado unDecreto de Ley que determina los tér-

minos, condiciones y procedimientospara la concesión de beneficios fiscalescontractuales condicionados y tempo-rales, destinados a proyectos de inver-sión en Portugal que ofrecen al inver-sor la posibilidad de obtener del Estadoportugués incentivos fiscales de variaíndole.

Legislación mercantil e inversionesextranjeras

56 � Mayo 2002

Mercados

Fuente: Oficina Comercial de la Embajada de España en Portugal

Distribución por sectores

may-02.qxd 05/05/02 21:07 Página 56

Page 57: Mayo 2002

Los principales productos de exportación dePortugal son el vestido y el calzado, maquinaria,productos químicos, azúcar, pieles y productosderivados del papel. Analizando la distribucióngeográfica de las exportaciones, España se man-tuvo durante todo el año como segundo cliente dePortugal con una cuota de mercado en el periodoenero-julio del 18,1%; en primer lugar se sitúaAlemania con el 19%, Francia en tercer lugar conel 12,8%y Reino Unido en cuarto lugar con el10,2%.

Portugal importa fundamentalmente maquina-ria, vehículos, productos agroalimentarios, pro-ductos químicos, textiles y confecciones. Entrelos principales proveedores del país, España semantiene como primer suministrador con unacuota de mercado en enero-julio del 25,6%. Lesiguen Alemania con el 14% y Francia con el10,2%.

Comercio exterior

57Mayo 2002 �

Fuente: IFC- Yahoo Finanzas

ExportacionesEuropa (extra UE) 20%África 20%Norteamérica 34%América Latina 10%Medio Oriente 5%Otros países asiáticos 9%Oceanía y regiones polares 2%

ImportacionesEuropa (extra UE) 27%África 16%Norteamérica 16%América Latina 11%Medio Oriente 7%Otros países asiáticos 22%Oceanía y regiones polares 1%

Intercambios con elextranjero en porcentajes

may-02.qxd 05/05/02 21:08 Página 57

Page 58: Mayo 2002

58 � Mayo 2002

Mercados

MINISTRO DE ESTADO Y DE DEFENSANACIONAL: Paulo Portas

� S.E. de Defensa y AntiguosCombatientes: Henrique de Freitas

MINISTRO ADJUNTO:José Luis Arnaut

� S.E. de Juventud y deportes:Herminio Loureiro

MINISTRO DE TEMAS PARLAMENTARIOS:Luis Marques Mendes

MINISTRA DE ESTADO Y DE HACIENDA:Manuela Ferreira Leite

� S.E. del Presupuesto:Norberto Rosa

� S.E. de Asuntos Fiscales:Vasco Valdez

� S.E. de Tesoro y Finanzas:Miguel Frasquilho

� S.E. de la Administración Pública:Susana Toscano

Después de las sucesivas derrotaselectorales cosechadas, el PSD seimpuso en las municipales del 16 dediciembre de 2001, cuando arrebatóal PS las alcaldías de: Lisboa, Opor-to, Coimbra, entre otras importantesciudades del país. En ese momentoDurao Barroso interpretó que loselectores habían decidido comenzarel cambio, después de seis años degobierno socialista y que su partidose convertía por tanto en la alternati-va de Gobierno en Portugal.

Ante estos resultados, Guterres dimi-tió de forma inmediata e irrevocablecomo jefe del Gobierno y del PS,abriéndose así el camino para unaselecciones generales anticipadas.

Después de la campaña electoral, enla que Barroso tuvo como rival alnuevo secretario general del PS,Eduardo Ferro Rodrigues, y en laque defendió un programa económi-co liberal, muy del estilo al emprendi-do por el Partido Popular en Españadesde 1996 con argumentos como

bajadas selectivas de impuestos di-rectos, alcanzar el equilibrio presu-puestario, recortar el déficit público,mejorar la productividad, luchar con-tra la corrupción, imponer el criteriogeneral de potenciar los valores deltrabajo, competencia, rigor... llegó fi-nalmente la victoria electoral el 17 demarzo de 2002 para su partido, elPSD, con el 40,01% de los votos emi-tidos lo que le aseguraba una pre-sencia de 102 escaños.

El PS, aunque perdió el poder,aguantó muy bien la convocatoria yfue votado por el 37,8% de los electo-res, obteniendo 102 escaños. Esta si-tuación contrariaba los planes de Ba-rroso, quien necesitaba un Gobiernode mayoría para permitirle impulsar elcrecimiento y las reformas necesa-rias, con lo que no le quedaba otraopción que pactar con el CDS-PP(formación demócrata cristiana más ala derecha que al centro) quien apor-taba 14 escaños, con Portas a la ca-beza. Justo los necesarios para lamayoría absoluta. Así el 28 de marzoBarroso y Portas ratificaron un pacto

de legislatura sin precisar que rece-tas iban a aplicar para superar la cri-sis, aunque se comprometieron aasegurar la estabilidad del Ejecutivo yenumeraron los principales asuntospendientes del anterior gobierno conprioridad para resolver.

MINISTRO DE PRESIDENCIA:Nuno Morais Sarmento

� S.E. Adjunto:Feliciano Barreiros Duarte

� S.E. de la Presidencia:Domingos Jerónimo

PRIMER MINISTRO:José Manuel Durao Barroso

El nuevo Gabinete de Ministrosafrontará las reformas necesarias en Portugal

MONEDA ÚNICAM.S.

may-02.qxd 05/05/02 21:16 Página 58

Page 59: Mayo 2002

59Mayo 2002 �

MINISTRO DE EXTERIORES Y DE LASCOMUNIDADES PORTUGUESAS:Martins da Cruz

� S.E. de Exteriores y de Cooperación:Antonio Lourenco dos Santos

� S.E. de Asuntos Europeos:Carlos Costa Neves

� S.E. de las Comunidades Portuguesas:José Cesário

MINISTRO DE INTERIOR:Antonio Figueiredo Lopes

� S.E. Adjunto:Luis País de Sousa

� S.E. de Interior:Ñuño Magalháes *

MINISTRO DE AGRICULTURA,DESARROLLO RURAL Y PESCA:Armando Sevinate Pinto

� S.E. Adjunto y de Pescas:Frazao Gomes

� S.E. del Desarrollo Rural:Femando Bianchi de Aguiar

MINISTRO DE SANIDAD:Luis Filipe Pereira

� S.E. Adjunto:Adáo e Silva

� S.E. de Sanidad:Carlos Martins

MINISTRO DE EDUCACIÓN:David Justino

� S.E. de Educación:Mariana Cascáis *

� S.E. de la Administración Educativa:Abílio Morgado

MINISTRO DE CULTURA:Pedro Roseta

� S.E. Adjunto:José Amaral Lopes

MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDADSOCIAL: Antonio Bagao Félix

� S.E. de la Seguridad Social:Margarida Aguiar

� S.E. de Trabajo:Luis Pais Antunes

MINISTRO DE ECONOMÍA:Carlos Tavares

� S.E. Adjunta:Dulce Franco

� S.E. de Comercio e Industria:Rosario Ventura *

� S.E. de Turismo:Pedro Almeida

MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS,TRANSPORTES Y VIVIENDA:Luis Valente de Oliveira

� S.E. de Obras Públicas:José Luis Vieira de Castro

� S.E. de Transportes:Francisco Seabra *

� S.E. de Vivienda:Jorge Costa

MINISTRO DE LAS CIUDADES, AMBIENTEY ORDENACIÓN TERRITORIAL:Isaltíno Moráis

� S.E. Adjunto y de Ordenación Territorial:José Mario Ferreira de Almeida

� S.E. de Ambiente:José Eduardo Martins

� S.E. de la Administración Local:Miguel Reivas

MINISTRA DE JUSTICIA:Maria Celeste Cardona

� S.E. Adjunto:Joao Luis Mota de Campos *

� S.E. de Justicia:Miguel Macedo

MINISTRO DE CIENCIA Y ENSEÑANZASUPERIOR: Pedro Lynce

� S.E. de Ciencia y Tecnología:Manuel Femandes Thomaz

El pasado mes de Abril, tuvo lugar la toma de posesión de los 17ministros que acompañarán al socialdemócrata José Manuel DuraoBarroso en el nuevo gobierno constitucional de Portugal, en presenciadel presidente de la República, Jorge Sampaio.

Como hechos destacables, señalar que la cartera de Exteriores recae

en él hasta ahora embajador portugués en Madrid y la de Economía enel administrador del Banco Santander Portugal. Entre ellos tambiéndestaca Manuela Ferreira Leite, como Ministra de Educación y Secre-taria de Presupuesto, que se hace cargo de los ministerios de Finanzas,Administración Pública y Planeamiento (fondos estructurales).

Los nuevos ministros

may-02.qxd 05/05/02 21:16 Página 59

Page 60: Mayo 2002

60 � Mayo 2002

Mercados

- ¿Cómo puede afectar lareciente formación del nuevoGobierno portugués en las rela-ciones diplomáticas entre Españay Portugal?

Las relaciones diplomáticas entrelos dos países están ya enorme-mente consolidadas, por ello lasalteraciones en la composición delGobierno o en la tendencia políticade los Gobiernos no introducecambios sustanciales en dichasrelaciones. No hay márgenes en losque quepan modificaciones, aun-que, por supuesto, caben matices encuanto a la mejora de los intercambios opuntos de vista. A este respecto, puedeayudar que el nuevo Gobierno portuguéstenga una afinidad política con elespañol.

- ¿Qué valoración se podría hacerrespecto de las relaciones entre ambospaíses en el semestre en el que Españaocupa la Presidencia de la UE?

La Presidencia de la Unión hay queenmarcarla desde la perspectiva de laintensidad de las relaciones bilaterales yde la coincidencia de intereses en lascuestiones que afectan a la Unión Euro-pea. Siempre ha habido una buena rela-ción con Portugal y ahora es excelente.Esto hace que se esté trabajando muybien en lo que se refiere a la políticacomunitaria.

- ¿De qué manera está relacionadanuestra Embajada en Portugal?

La Embajada es muy grande, es unareproducción a pequeña escala de las dis-tintas unidades de la AdministraciónEspañola en todos sus departamentos.

Hay una intensidad muy grande de tra-bajo en asuntos económicos y comercia-les, dando gran apoyo a la presenciaespañola en el país, a los intereses denuestras empresas en Portugal.

Sólo mirando las cifras del comerciobilateral del año pasado, que superan losdoce mil novecientos millones de euros(dos billones ciento cuarenta y siete milmillones de pesetas), se ratifica la magni-tud de la presencia española en la comu-nidad portuguesa, desde la presencia dela banca, hasta cientos de pequeñas ymedianas empresas.

Es un fenómeno difícil de medirdebido a la existencia del mercadoúnico y de la moneda común.Se está fortaleciendo un mercado

peninsular, aunque a las empresasportuguesas les gustaría tener unamayor presencia en el mercadoespañol, pero supone un mercadomás complejo y más grande.- ¿Cómo se apoya a las empresasespañolas en Portugal?Tenemos una Oficina Comercialmuy activa y una Cámara deComercio que sin duda constituyenun apoyo importante. Desde laEmbajada, se gestionan en concreto,los grandes problemas de asunto

económico en la línea de nuestras empre-sas y que tienen naturalmente, conotacio-nes políticas. No se entra en el día a díade toda esta inmensa realidad económicay comercial que existe entre los dos paí-ses, que implica que se venda más a Por-tugal que a toda Iberoamérica junta. Estoda la medida de lo importante que espara nosotros la comunidad portuguesa.

- ¿Cómo considera desde un marcoglobal, la influencia de la ampliación delos países del Centro y el Este de Euro-pa?

Es una realidad que el eje de la UE seva a desplazar más hacia el centro deEuropa, pero una de las principales preo-cupaciones que se tiene en Portugal, noes tanto que el teórico eje central se des-place hacia el Este, sino el resultado delos efectos directos de la entrada a la

�España vendeque a toda Ibero

Entrevista con José Rodríguez-Spiteri, Embajador de España en Portugal

José Rodríguez-Spiteri, Embajador de España en Portugal en unmomento de la entrevista.

MONEDA ÚNICAManuel Sobejano

La Embajada Española en Portugal, es sin duda una de las embajadas españolas másimportantes. En ella desempeñan su trabajo más de cien personas, desarrollándosenumerosas gestiones que sitúan a España como un socio de excepción para el paísluso. En la entrevista con el Embajador, se analizan las principales pinceladas políticasque marcan las relaciones entre ambos países.

may-02.qxd 05/05/02 21:23 Página 60

Page 61: Mayo 2002

61Mayo 2002 �

Unión de otros países con economíasextremadamente competitivas. Es unapreocupación perfectamente legítimaporque el país tiene una dimensiónpequeña y unos requerimientos y necesi-dades que deben negociarse y mejorarse.

- ¿Cómo podríamos definir a Portu-gal dentro del marco europeo y econó-mico?

Portugal es un país con una poblaciónpreparada y con un magnífico futuro.Desde España lo conocemos de maneraasimétrica, porque cuando se recurre a laidea de que no conocemos el país, elpeso del intercambio económico yempresarial contradice esta opinión.

Desde el punto de vista sociológico,estructural y político, se piensa en unpaís imperfecto desde la opinión públicaespañola. Son asimetrías que no se corri-gen por la mera voluntad política, sinoque se requiere tiempo. Confío en elpaís; no hay más que atender a la notable

evolución que ha experimentado en losúltimos años.

- ¿Qué recomendación haría alempresariado español interesado eninvertir en Portugal?

En primer lugar que estudie el país,sopesando las grandes diferencias quetiene con España, y que trate de contarcon el apoyo de un socio portugués,desarrollando un trabajo paciente ydecidido.

más a Portugal américa junta�

La Embajada de España en Portugal es una de las más importantes cancillerias que tiene nuestro país. Enella trabajan más de cien personas.

José Rodríguez-Spiteri, es Emba-jador de Españaen la RepúblicaPortuguesa des-de enero de1999, siendo Mi-nistro Plenipoten-ciario de segun-da clase.

Nacido en 1945 en Madrid, cursasus estudios de Derecho en la Uni-versidad Complutense de Madrid, in-corporándose con tan sólo 26 añosa formar parte del funcionariado dela Carrera Diplomática. Secretario deEmbajada en Nueva Delhi (1972),Cónsul Adjunto de España en Mu-nich (1975), Ministro Consejero en laEmbajada de México (1978). en1982 es nombrado subdirector Ge-neral de Personal del Ministerio deAsuntos Exteriores, desempeñandotareas de asesoramiento en el Gabi-nete del Presidente del Gobierno en1983. Tres años más tarde es nom-brado Director General de la Presi-dencia del Gobierno.

Ha sido Director General de PolíticaExterior para América y Asia(1990);para Europa(1994); y para Europa yAmérica del Norte(1996).

País Millones de euros

1 Francia y Mónaco................................................25.076,122 Alemania..............................................................15.238,393 Portugal ...........................................................12.907,064 Italia .....................................................................11.526,055 Reino Unido.........................................................11.504,23

Principales destinos de las exportaciones españolas

may-02.qxd 05/05/02 21:24 Página 61

Page 62: Mayo 2002

62 � Mayo 2002

Mercados

-¿Qué líneas definen la internacionalización delas empresas portuguesas en el marco europeo y elmarco exterior?

La proyección de las empresas del país hacia elexterior desde el ICEP se basa fundamentalmente enel apoyo a los agentes económicos portugueses,orientando la iniciativa en dos vertientes: colabora-ción directa con las empresas y sus productos y pro-moción de la imagen de Portugal. Esto ha supuestouna mejoría cualitativa y cuantitativa en el impulso delos productos portugueses, incrementando su valor.

-¿Cómo afecta la nueva formación de Gobierno ala política de la entidad?

El ICEP depende directamente del Ministerio deEconomía, centrándose en las áreas de promocióndel Comercio, Turismo e Inversión, pero actualmen-te, no hay unas orientaciones claras con respecto alas nuevas directrices del Gobierno debido a su

reciente toma de posesión.- ¿Cómo calificaría las relaciones y los acuerdos

bilaterales entre España y Portugal? Ambos países siguen las mismas reglas de comporta-

miento dictadas por la Unión Europea, por lo que noexisten acuerdos bilaterales. Con respecto a la relaciónentre Gobiernos, el resultado es excelente, así como susintercambios comerciales, que en los últimos cincoaños han llegado a doblarse, tanto en la exportación deEspaña a Portugal, como en la exportación de Portugala España. En definitiva, se ha producido un incrementode las relaciones económicas entre los dos países.

Es necesario defender el intercambio natural entreEspaña y Portugal, para lo que se coopera estrecha-mente con el Instituto Español de Comercio Exterior(ICEX) estableciendo una muy buena relación entreestas entidades homólogas.

El Vicepresidente del ICEP asegura que la adhe-sión a la Unión Europea de los países del Centro y elEste de Europa y la modificación de la posición del

Entrevista a Diogo Tavares, Vicepresidente del ICEP Portugal,

Hay que defend natural entre Es

MONEDA ÚNICACarolina Iglesias

ICEP Portugal es un instituto público, tutelado porel Ministerio de Economía, responsable de la promo-ción de la imagen del país al exterior y del apoyo a lainternacionalización de la economía portuguesa.

ÁREAS DE INTERVENCIÓNInversión: Promoción de Portugal como receptor y

emisor de inversión extranjera, extendiendo sus activi-dades a empresas extranjeras potencialmente interesa-

das en instalarse en Portugal y estimulando su inver-sión.

Comercio: Orientación estratégica de las empresasportuguesas para el mercado mundial y promoción debienes y servicios al exterior. El ICEP colabora con lasempresas portuguesas en la definición e implantaciónde estrategias de actuación en mercados externos, ase-sorando e incentivando su desarrollo exterior.

Turismo: Fomento del país como destino turístico,negociando con operadores y agentes turísticos intere-sados en Portugal y con consumidores extranjeros debienes y servicios portugueses, así como atendiendo alos turistas que pretenden visitar el país.

Estos tres campos de actuación son apoyados por unárea de Imagen y Comunicación, que define una estra-tegia global de afirmación coherente e integrada de laimagen de Portugal y por un área de Información querecoge, trata y difunde información relevante para elnegocio internacional.

Oficinas centrales de ICEP en la calle 5 de octubre de Lisboa.

¿Qué es ICEP

may-02.qxd 05/05/02 21:26 Página 62

Page 63: Mayo 2002

eje central de la UE no va a afectar al desarrolloeconómico del país.

Investimento, Comércio e Turismo.

Diogo Tovares mostró su optimismo en el futuro intercabio comer-cial con nuestro país.

er el intercambiopaña y Portugal

Empresa / Sector VentasPetrogal, SADistribución de combustibles 1.123.086

EDP, SAAgua, electricidad y gas 771.153

PT Comunicaçoes,SATelecomunicaciones 422.699

Autoeuropa, LDAMetalurgia 418.487

REN, SAAgua, electricidad y gas 413.387

Modelo Continente, SADistribución alimentaria 363.476

Modis, SADistribución alimentaria 285.131

BP Portuguesa, SADistribución de combustibles 262.269

TAP, SATransportes y distribución 219.704

TMN, SATelecomunicaciones 213.025

Shell Portuguesa, LDADistribución de combustibles 207.801

Pingo Doce, SADistribución alimentaria 156.832

Comp. Port. De Hipermercados, SADistribución alimentaria 155.091

Gestiretalho, SAServicios 153.055

Siva, SAComercio de vehículos automóviles 134.758

Feira Nova, SADistribución alimentaria 131.732

Rango Miles de escudosEquivalencia 1�= 200,49 Pte

Ranking deempresasportuguesas

PRESENCIA EN EL EXTERIORLa sede de ICEP Portugal se encuentra situada

en Lisboa con oficinas distribuidas por todo elpaís. En el extranjero, dispone de una red de 50delegaciones repartidas en 42 países; particular-mente en España, existen tres sucursales ubicadasen Madrid, Barcelona y Vigo.

Las acciones de promoción del país y de lasempresas portuguesas se coordinan entre los servi-cios del instituto del país y sus filiales en el extran-jero, que establecen el contacto directo con losmercados en su respectiva área de influencia.

Las iniciativas orientadas al desarrollo económi-co en estos mercados pasan por campañas publici-tarias, seminarios y jornadas técnicas, participa-ción en ferias internacionales, edición de materialpromocional sobre Portugal y misiones de empre-sarios portugueses al extranjero y de empresariosextranjeros a Portugal.

Portugal?

may-02.qxd 05/05/02 21:26 Página 63

Page 64: Mayo 2002

64 � Mayo 2002

Mercados

El Banco Espírito Santo lleva más de unsiglo entre los puestos de liderazgo de laeconomía portuguesa, conocido mundial-mente, es un marco de referencia, indiscu-tible, en todo lo que se refiere al sistemafinanciero de su país.

Este reconocimiento le viene, en granmedida, por la gran vocación que siempredemostró para las relaciones internaciona-les, con modelos muy desarrollados, quesobrepasan muchas veces la dimensiónnormal de las relaciones comerciales dePortugal con el exterior.

La entrada de España y Portugal en laUnión Europea proporcionó a las eco-nomías de los dos países, la definitiva afir-mación de la realidad ibérica, con las ven-tajas indiscutibles de factores como loshábitos, la lengua, la localización geográfi-ca y el grado de confianza que tiene quehaber entre los agentes económicos.

Tradicionalmente muy abierto a la inno-vación, el mercado portugués, no tienecomplejos en cuanto a la aceptación deproductos o a la inversión extranjera. Esoexplica la existencia histórica, en Portugal,de las más importantes multinacionales dediversos sectores, muchas veces agregadasa grupos portugueses.

El tejido empresarial portugués estáconstituido, fundamentalmente, porpequeñas y medianas empresas con uncrecimiento continuado de su actividadcon España, que ya es el primer provee-dor de Portugal, como también, su pri-mer cliente.

La economía española viene evidencian-do una progresiva apetencia por las relacio-nes con Portugal. En la actualidad se esti-ma que existen 3.500 empresas españolasen Portugal, contra 350 empresas portu-guesas en España.

Los sectores de más interés van cam-biando conforme a las tendencias de laeconomía europea. La alimentación ocupaun lugar de gran importancia. Deben des-tacarse, también, el sector de construc-ción, obras públicas, envases de vidrio y

plástico, los derivados de madera, papel ycelulosa y el corcho, entre otros.

En los servicios, la banca y los transpor-tes tienen una gran relevancia, además delsector energético, tradicional campo derelaciones entre los dos compañeros ibéri-cos.

Ronda los 18.000 millones de Eurosanuales el negocio bilateral, del que el 65%corresponde a exportaciones españolas.

El PIB español es 5 veces y medio supe-rior al portugués, como su superficie, sien-do la población cuatro veces mayor. Enestas circunstancias será fácil creer en lasgrandes posibilidades que los productosespañoles tienen de penetrar en el mercadoluso. De aquí resulta la extrema utilidad dela presencia en España de un banco portu-gués con la calidad y proyección para elnegocio internacional que Banco EspíritoSanto tiene.

El grupo en que se inscribe Banco Espí-rito Santo, tiene gran experiencia en laBanca de Inversión, actuando en diversospaíses. Recientemente han tenido visibles yexitosas intervenciones en el contexto ibé-rico. Además de aconsejar y apoyar accio-nes de mayor envergadura tanto en elámbito sectorial público o privado, se tratade un grupo con una gran capacidad para

promover la interligación entre empresas,dinamizando y facilitando la introduccióny el conocimiento de las instituciones por-tuguesas por parte de sus homólogosespañoles.

En la banca privada actúa en varios paí-ses del mundo, además de en Portugal,tiene especial relevancia en Suiza y Esta-dos Unidos. En España, donde reciente-mente adquirió las sociedades Benito yMonjardin y Gescapital, pretende incre-mentar fuertemente esta tradicional voca-ción del Grupo.

Cuanto a la banca de empresas, en suvector comercial, el Banco Espírito Santotiene condiciones para ser el socio idóneopara los negocios con Portugal, utilizandola inusual relación que posee en el medioempresarial portugués, de cualquier sectory dimensión. Ya es bastante significativo elvolumen de apoyo que viene prestando alas empresas españolas en las diversas ope-raciones de comercio ibérico, especialmen-te forfaiting, cobros y descuento comercial,factoring y confirming, garantías y transfe-rencias, además de las habituales operacio-nes documentarias. Es muy reconocida sucredibilidad en las informaciones comer-ciales y el soporte en la búsqueda de opor-tunidades de mercado.

La expresión geográfica de su red deAgencias se complementa eficientementecon los recursos de Canales Alternativos,como Internet.

En colaboración con las Cámaras deComercio, dedicadas a las actividadesentre los dos países y el ICEP (Instituto deComercio Exterior de Portugal) están enpermanente desarrollo actividades empre-sariales, como seminarios, promoción enferias temáticas y otras iniciativas tenden-tes a facilitar la rápida articulación de lasempresas de un país con el otro.

Banco Espírito Santo confía en que susobjetivos de participación activa en elrefuerzo económico de la península ibéri-ca, sean fundamentales para la afirmacióneuropea de ambos países.

El Banco Espírito Santo confíaen la afirmación europea dela Península Ibérica

Aureliano Neves, consejero del Banco EspíritoSanto.

MONEDA ÚNICA

may-02.qxd 05/05/02 21:29 Página 64

Page 65: Mayo 2002

may-02.qxd 05/05/02 21:30 Página 65

Page 66: Mayo 2002

Mercados

Schober Information Group acaba de abrir unanueva oficina en Lisboa, dentro de su plan deexpansión por el mercado ibérico. La compañíapretende ofrecer a las empresas que tengan intere-ses en el mercado luso el universo más completode información empresarial orientada a cubrirobjetivos de marketing. De esta manera, se pro-porcionan bases de datos externas con informa-ción sobre empresas, autónomos y profesionalestanto de España como de Portugal, con el fin dedar respuesta a las necesidades de las direccionesde marketing que cada vez demandan más conoci-miento sobre sus clientes y mercados.

Según afirma Juan Mora, Director de Schoberpara España y Portugal "el volumen de negocio ha

sido una de las razones principales para la apertu-ra de esta nueva oficina, ya que Schober contabaen Portugal con una base de clientes importante.Nuestra entrada en el mercado portugués, no sólonos abre una excelente oportunidad para consoli-dar aún más nuestro posicionamiento en el merca-do ibérico sino también para conseguir una mayorcercanía a nuestros clientes, lo que nos permitiráofrecer una respuesta y servicio más profesionalacorde a sus necesidades".

Schober se introduce enel mercado portugués

MONEDA ÚNICA

may-02.qxd 05/05/02 21:30 Página 66

Page 67: Mayo 2002

may-02.qxd 05/05/02 21:31 Página 67

Page 68: Mayo 2002

68 � Mayo 2002

Mercados

El Presidente de la Cámara, EnriquePereira Santos, concedió una entrevistaa MONEDA ÚNICA para presentar elpropósito y estructura de la entidad yresaltar la importancia de los intercam-bios comerciales entre España y Portu-gal. Desde el organismo, se apoya a losempresarios españoles, bien residentes,bien visitantes, así como a sus activida-des económicas, con el fin de desarro-llar negocios en el mercado portugués.

- ¿Con qué propósito se fundó laCámara de Comercio e Industria Luso-Española?

Se creó en 1970, tiene por tanto, eneste momento, 32 años de antigüedad.Desde el primer momento, se consideróde la mayor conveniencia apoyar losintereses comerciales portugueses enEspaña, así como fomentar las exporta-ciones portuguesas a nuestro país, incre-mentándose al mismo ritmo que lasexportaciones españolas lo habían veni-do haciendo en Portugal.

Hay que señalar la importanciacomercial que tiene España para Portu-gal, ya que ocupa el primer puesto comopaís suministrador, y también comomercado comprador de productos portu-gueses.

-¿Cuál es su infraestructura?La Cámara tiene actualmente una

Sede en una de las Avenidas más impor-tantes de Lisboa, y tiene a 10 funciona-rios, especializados en temas de Comer-cio Exterior y de apoyo informativopara todo tipo de empresa, bien seaespañola o portuguesa, que solicitanuestros servicios.

Dispone de una Junta Directiva for-mada por 25 directivos, muchos deellos Directores Generales y Presidentesde empresas españolas establecidas enPortugal, y también de empresas portu-guesas que tienen relaciones económi-

cas con nuestro país, entre ellos, natu-ralmente, varios bancos comercialesportugueses.

El personal técnico está constituidopor un Secretario General, por una

Adjunta de Dirección, dos SecretariasComerciales, dos Administrativas, unacontable y un ordenanza, así como dostécnicos de Comercio Exterior, que tra-bajan a favor de las exportaciones devarias comunidades españolas, entreellas, Navarra, Extremadura y Galiciaque fueron designadas para esta funciónpor las respectivas Cámaras de Comer-cio.

-¿Cómo se agilizan las relacionescomerciales entre ambos países?

La Cámara de Comercio lleva a efec-to numerosas actividades, tanto promo-cionales como de acción directa paradesarrollar los negocios entre España yPortugal.

Entre ellas, se plantea la organizaciónde misiones comerciales, principalmen-te de empresas españolas que visitanPortugal, pero también de empresasportuguesas interesadas en España,tanto con carácter de venta, como decompra.

Frecuentemente, se disponen semina-rios en Portugal y España sobre carac-terísticas comerciales del mercado por-tugués y español respectivamente; desa-yunos temáticos en el que un oradorexpone un tema de gran actualidad, aco-gido dentro de los proyectos a desarro-llar dentro de la Unión Europea;almuerzos de trabajo, en los que se invi-ta a alguna autoridad española o portu-guesa, que aprovecha la oportunidadpara ante un amplio número de empre-sarios españoles y portugueses, exponerun tema político comercial y se impar-ten cursos informativos y de formaciónde sectores bien seleccionados y deinterés para determinados grupos tanto

La Cámara de Comercio e IndustriaLuso-Española es una de las 7 Cáma-ras Oficiales de Comercio Españolasubicadas en Europa, todas ellas con

sede en las principales capitales dela Unión Europea, tales como Lon-dres, París, Bruselas, Milán, Frankfurty Zurich.

La importancia del fombilaterales entre Españ

ESPAÑA OCUPA EL PRIMERPUESTO COMO SUMINIS-TRADOR Y COMPRADOR DEPORTUGAL.

MONEDA ÚNICA

Enrique Pereira Santos, Presidente de la Cámarade Comercio e Industria Luso-Española.

may-02.qxd 05/05/02 21:35 Página 68

Page 69: Mayo 2002

industriales como comerciales portu-gueses.

Igualmente, se realizan labores depromoción para la asistencia a ferias enEspaña y Portugal, y finalmente, selleva a cabo la recuperación del IVA,principalmente para empresas españolasque participan en ferias y promocionescomerciales en Portugal.

-¿Cómo se caracterizan las relacio-nes de la Cámara con el resto de agen-tes sociales?

La Cámara mantiene unas excelentesrelaciones con toda clase de Institucio-nes, Asociaciones y Ministerios Técni-cos relacionados con el comercio,

además de las habituales acciones decolaboración que en todo momentomantiene con el Consejero Comercial ysu Oficina Comercial de la Embajada deEspaña.

Instituciones oficiales portuguesas sedirigen a esta corporación para solicitar

informaciones técnicas de determinadossectores comerciales españoles, para cono-cer, potenciar e incrementar ese comercio.

Como dato histórico y relevante,podemos resaltar que el Gobierno Por-tugués recientemente, ha concedido elestatuto de "Institución de UtilidadPública" a la Cámara de ComercioLuso-Española, por el importante papelque tiene en el fomento de las relacio-nes bilaterales. Del mismo modo, hahabido reconocimiento por parte deEspaña, al condecorar al actual Presi-dente y a los dos anteriores por la eficazlabor que viene desempeñando laCámara.

ento de las relacionesa y Portugal

LA EFICAZ E IMPORTANTELABOR DE LA CÁMARA HASIDO RECONOCIDA PORLOS GOBIERNOS DE AMBOSPAÍSES.

may-02.qxd 05/05/02 21:35 Página 69

Page 70: Mayo 2002

70 � Mayo 2002

Mercados

- ¿Qué importancia tiene el sectorturístico portugués como generadoreconómico?

La importancia económica del turismoen Portugal se traduce por una inciden-cia del VAB turístico (ramos directos eindirectos) en el PIB nacional del ordendel 8%, por una significativa contribu-ción para la creación de empleo (cercade 10% de la población activa nacional)y por el porcentaje significativo con elque los ingresos del turismo cubren eldéficit de la balanza comercial.

- ¿Cuáles son los principales focos deatracción turística? ¿Qué sectores sepotencian desde su política?

Entre los puntos fuertes del turismoportugués, se pueden identificar aque-llos que permiten clasificar el territorionacional como poseedor de una dotaciónfavorable a nivel de recursos turísticosprimarios. En este contexto, Portugaltiene condiciones para asegurar la diver-sificación de su oferta turística, dondees posible organizar y jerarquizar pro-ductos susceptibles de correspondersecon las motivaciones de los turistas dehoy y del futuro.

De este modo, se distinguen los pro-ductos estratégicos como aquellos paralos cuales Portugal tiene manifiestasventajas competitivas y que presentanun fuerte potencial de crecimiento, asícomo productos que se dirigen a seg-mentos de mayor cualificación económi-

ca y cuya temporada no coincide con los"picos" altos de la demanda en Portugal.Por otro lado, los nuevos productosturísticos requieren un esfuerzo adicio-nal de investigación y seguimiento y deimagen y promoción debido a su estadode desarrollo y estructuración de oferta,así como a su situación en los merca-dos.

El resto de productos exigen el desa-rrollo de iniciativas de seguimiento,tanto del lado de la oferta como del ladode la demanda, teniendo en cuenta elestudio de Planos de Marketing dirigi-dos a los mercados internacionales.

- ¿De qué fondos dispone el sectorturístico?

Como apoyos al Sector del Turismo,deben referirse el Programa Operacionalde Economía que contempla todos lossectores de la actividad económica,teniendo el turismo un tratamientocomún a algunos sistemas horizontalesde incentivos; al mismo tiempo que laexistencia de líneas de apoyo específicaspara promover la competitividad de lasempresas del sector, apoyando la apari-ción de nuevas áreas de negocios asícomo su internacionalización y actuandosobre los factores críticos del sectorturístico que se basan en la consolida-ción de grandes centros de producción,en la promoción del aumento de la pro-ductividad de las empresas, en la forma-ción de profesionales y en la promociónde la internacionalización de Portugalcomo destino turístico.

Los sistemas específicos de apoyo alsector se distribuyen en unos ejes deintervención que promueven áreasestratégicas para el desarrollo turístico,mejorando el entorno empresarial.

Hay que señalar que, a través de can-didaturas específicas incorporadas en"sociedades e iniciativas públicas", handado frutos los apoyos financieros paracrear un seguimiento sectorial y paraasegurar el lanzamiento de proyectos depotenciación de productos turísticosemergentes, plenamente integrados enla lógica de diversificación de la ofertanacional (turismo cultural, gastronomiatradicional, rutas de vinos, turismo rural,termalismo, golf, etc.).

El clima favorable, la extensión dela franja costera y del sistema

fluvial, la variedad paisajística deambientes y culturas junto con el

patrimonio histórico, la gastronomíay la artesanía componen la atractivapluralidad de la oferta turística por-tuguesa.

Diversificación oferta turística

Entrevista con el Director General de Turismo, José Sancho Silva

MONEDA ÚNICA

El Director General de Turismo analiza la variedadde la oferta turística de su país.

may-02.qxd 05/05/02 21:37 Página 70

Page 71: Mayo 2002

Complementariamente, y en el cua-dro de la estrategia de implantación dela política nacional, que no se puedecircunscribir a la creación de instru-mentos financieros, se cree necesarioestablecer procedimientos que surgende la planificación integrada, los cualesdeberán corporizar acciones conse-cuentes y articuladas al nivel de lasdiferentes regiones del país. Es crucialque el sector se desenvuelva, cada vezmás, a partir del trabajo planificado yfundamentado, en detrimento de inicia-tivas definidas en función del perfil yde las dinámicas individuales.

Se trata de generar las condicionesque permitan incrementar la acción delGobierno y de la Administración parala obtención de los objetivos definidos,y ahora se ha institucionalizado elPlano de Consolidación de Turismo, elcual integrará dominios complementa-rios de intervención, dirigidos paraobjetivos diversos más perfectamenteaglutinados en torno a un programaglobal y coherente, con incidenciapluri-anual y expresión regional ajusta-da. Este Plano incluye instrumentos definanciación ya existentes para el sec-tor, principalmente el Programa Opera-

cional de Economia, el ProgramaNacional de Formación Melhor Turis-mo, integrado en el Programa Opera-cional de Empleo, Formación y Desa-rrollo Social, y hay que añadirle el Pro-grama de Intervenciones para la Califi-cación del Turismo (PIQTUR), queasumirá un papel suplente en relación alos instrumentos financieros estableci-dos.

- ¿Qué importancia tiene la presen-cia del turista español?. ¿Qué otrasnacionalidades visitan Portugal?

En los últimos 10 años, el porcentajemedio de turistas españoles en Portugalfue del 49% en relación al total deturistas extranjeros.

España es el primer mercado extran-jero en Portugal a nivel de visitantes,turistas y excursionistas, ocupando elsegundo lugar en cuanto a hospedajesen todos los medios de alojamiento.

Aparte de España, las principalesnacionalidades de los turistas que visi-tan nuestro país son Reino Unido, Ale-mania, Francia, Holanda, Italia, Bélgi-ca, EUA, Suiza, Dinamarca, Suecia,Irlanda, Brasil, Canadá, Finlandia,Japón, Noruega, Luxemburgo, y Gre-cia, entre otras.

en laportuguesa

La segunda isla habitada del archipié-lago portugués de Madeira elaboró hacedos años, una operación de desarrollodesde su Gobierno para garantizar unaoferta turística de calidad dentro delmarco europeo. El proyecto se centra enplantear alternativas de ocio en PortoSanto, aprovechando las playas vírgenesy fomentando la invitación al descansoque proporciona el entorno natural.

El Gobierno regional invertirá en estapromoción turística 50 millones destina-dos principalmente a la mejora de lasinfraestructuras en el aeropuerto, carre-teras, electricidad y abastecimiento deagua, orientando además parte de lainversión al desarrollo de los campos degolf.

La empresa privada ha colaboradoconsiderablemente con esta iniciativa,aportando una suma que asciende a los150 millones, orientados a aumentar lacapacidad hotelera, fundar un nuevotransbordador, crear un puerto deportivoy de buceo, promocionar paseos a caba-llo y establecer un futuro casino.

Todo este propósito turístico esperaalcanzarse a partir del 2004.

I) Productos Estratégicos� Sol y Mar� Touring (Fly & Drive, Itinera-

rios de patrimonio en ciuda-des históricas circuitos cultu-rales, Rutas de Vino, etc.)

� Meetings, Incentives & Events� Congresos y Conferencias � Seminarios Socio-Profesio-

nales� Golf� City e Short Breaks

� Peregrinaciones (culto Ma-riano)

� Cruceros

II) Nuevos Productos � Gastronomía� Festivales Culturales� Marinas e Puertos de Recreo� Turismo Ecuestre� Prácticas Deportivas� Puertos Náuticos de Ondas� Turismo de Naturaleza

� Otros de Turismo Activo

III) Otros Productos: � Turismo Étnico� Turismo Senior� Turismo Juvenil� Lunas de Miel� Inmobiliaria Turística� Talasoterapia (Fitness, Ter-

malismo� Hombres de Negocios� Ferias y Exposiciones

Turismo decalidad enPorto Santo

MONEDA ÚNICA

Tipología del producto turístico

may-02.qxd 05/05/02 21:38 Página 71

Page 72: Mayo 2002

72 � Mayo 2002

Mercados

Haciendo balance de los dos últimos años, se pro-duce un notable incremento en los intercambioscomerciales entre ambos países. Durante el año2000, la exportación total de España creció un19,07%, mientras que las expediciones a Portugal

aumentaron un 12,79%. Por otro lado, el crecimientode la importación total española se cifró en un 22,28% y las introducciones hacia España desde Portu-gal aumentaron un 19,9%.

En cuanto al año 2001, la exportación total españo-la comparada con el año anterior, aumentó un 9,5%mientras que las expediciones a Portugal se incre-mentaron en un 13,5%. El crecimiento de la importa-ción total española fue del 7,5% mientras que las par-tidas con origen en Portugal crecieron un 12,3%.

Portugal como proveedor españolLas incursiones procedentes del país luso han man-

tenido una tónica creciente: en 1985 representaba tansólo el 0,8% del total de importación española y en elaño 2000 esta cifra alcanzó el 2,69%, colocándose enla séptima posición del ranking de proveedorescomunitarios y octavo a nivel mundial.

En el transcurso del 2001, las expediciones portu-guesas a España representaban ya el 2,72% del totalde importaciones españolas.

Posición de España como cliente dePortugal

España es desde 1992, el primer suministrador dePortugal. La cuota de mercado sobre la importaciónglobal portuguesa ha pasado de 16,6% en 1992 al25,6% en el 2001.

No obstante desde enero del corriente año, Españaha perdido la primera posición en el ranking de clien-tes, lugar que ocupa ahora Alemania con una cuotade mercado del 19%. En segundo lugar está Españacon una cuota de mercado del 18,1%, seguida deFrancia con el 12,8% y Reino Unido con el 10,2%.

Principales productos objeto de intercambioLas exportaciones españolas a Portugal están muy

diversificadas, sin embargo se pueden destacar losproductos industriales como principal motivo de lasexpediciones a Portugal. Igualmente, se pueden dis-tinguir como sectores predominantes en la venta aeste país los "coches de turismo y vehículos automó-viles" (6,9% del total), "partes y accesorios de vehí-culos automóviles" (4,8%) y "carne de animales de laespecie porcina" (2,01%).

Los productos industriales destacan también en lasexportaciones portuguesas a España, en concreto"partes y accesorios de vehículos automóviles"(3,9%), "máquinas automáticas para el tratamiento

Desde la adhesión de ambos países a la UE, la intensificación delos intercambios bilaterales ha constituido un proceso sininterrupción, y ha sido de tal magnitud que, desde entonces, elcomercio entre España y Portugal ha duplicado al de susrespectivos intercambios globales.

Las relaciones comerciales entre

MONEDA ÚNICA

may-02.qxd 05/05/02 21:39 Página 72

Page 73: Mayo 2002

73Mayo 2002 �

de la información"(1,61%) y "coches de turismo yvehículos automóviles (1,15%).

Inversiones bilateralesDe España en PortugalSegún la contabilización de expedientes verificados

por la Dirección General de Comercio e Inversiones,en 1998 España invirtió en Portugal el 4,63% deltotal, y en 1999 Portugal recibió de España solamenteel 1,43% del total de inversiones españolas en el exte-rior, registrándose un desvío del flujo de inversionesen el ámbito de países europeos para Alemania (el11,58% frente al 6,37% en 1998) y Luxemburgo (el9,08% del total en 1999 frente al 0,57% en 1998) ypara Sudamérica, especialmente Argentina que reci-bió en 1999 el 26,28% frente al 9,4% en 1998.

Los últimos datos se refieren al período enero-diciembre del 2000 y dan cuenta de un deterioro de laposición de Portugal en el ranking de países recepto-res de inversión española. En este período, es el sép-timo país receptor de la Comunidad y el decimocuar-to a nivel mundial absorbiendo el 1,33% de la inver-sión total española en el exterior.

Por sectores económicos, la inversión española eneste país está muy diversificada y las empresasespañolas están introducidas en todos los sectoresrelevantes, con especial destaque en los sectores:comercio y distribución, intermediación bancaria,seguros y construcción.

La banca es uno de los sectores en los que Españamantiene una presencia importante. Los bancosBBVA y Santander Central Hispano están entre los20 primeros del ranking. También se destacan losservicios de seguridad, ocupando Prosegur la deci-moctava posición en el ranking de empresas portu-guesas con capital español. Este sector está en creci-miento en Portugal y Prosegur es líder en este país enel área del transporte de valores. En cuanto al comer-cio textil, ZARA es una de las marcas españolas conmás éxito en Portugal.

Es sobresaliente la inversión estimada de108.182,18 miles de euros realizada en el estableci-miento del Corte Inglés en Lisboa que se inauguró ennoviembre del año pasado.

De Portugal en EspañaSegún datos de un estudio realizado por el Gabine-

te de Estudios y Prospectiva Económica del Ministe-rio de Economía portugués, en los últimos años eldestino de las inversiones portuguesas en el exteriorha variado considerablemente. Este estudio revela unfuerte crecimiento de dicha inversión en Brasil,acompañado por desinversiones significativas enotros países. El total de la inversión portuguesa en elexterior alcanzó en el 2000 el 5,8% del PIB, un valorbastante superior al registrado en los últimos años.

Según fuente española, en el 2000 Portugal invirtióen España 3.431,3 millones de euros, representandoel 5,27% de la inversión extranjera bruta recibida.Estas cifras contrastan fuertemente con las del añoanterior, en el que la inversión portuguesa en Españarepresentó el 1,25% del total. Este incremento se ha

debido esencialmente a operaciones de aumentos decapital en empresas del sector financiero.

Los resultados observados en el 2000 catapultan laposición portuguesa en el ranking de países inverso-res en España para la tercera posición entre los paí-ses comunitarios (en primer lugar Reino Unido y ensegundo lugar Países Bajos) y en cuarta posiciónmundial, después de Estados Unidos.

Por sectores, los que más destacan en la inversiónportuguesa en España son el de intermediación finan-ciera, banca y seguros (38% del total) y el de gestiónde sociedades y tenencia de valores que representóun 47% del total invertido.

económicas y España y Portugal

Expor.01 Impor.01 Saldo.01Enero 865,57 327,529 538,041Febrero 1,029,462 376,587 652,875Marzo 1,146,820 472,254 674,566Abril 1,018,605 392,582 626,023Mayo 1,131,418 422,565 708,853Junio 1,097,623 392,615 705,008Julio 1,040,004 372,187 667,817Agosto 903,85 364,882 538,968Septiembre 1,110,670 405,695 704,975Octubre 1,257,508 399,712 857,796Noviembre 1,200,587 408,58 792,007Diciembre 1,104,945 410,17 694,775Total 12,907,061 4,745,357 8,161,704miles de euros

Total 2,147,554 789,561 1,357,993millones pesetas

Balanza comercial España-Portugal

may-02.qxd 05/05/02 21:40 Página 73

Page 74: Mayo 2002

74 � Mayo 2002

Mercados

El 14 de noviembre del pasado año, los Minis-tros de Economía de España, Rodrigo Rato y dePortugal, Braga da Cruz (anterior legislatura), fir-maron en Madrid el Protocolo de Colaboraciónentre las Administraciones Española y Portuguesapara la Creación del Mercado Ibérico de la Electri-cidad.

Según este acuerdo, ambos países se comprome-ten a elevar 2,4 veces las interconexiones hasta el2006 con una inversión superior a 61,101 millonesde euros, crear un operador único del Mercado Ibé-rico que abrirá su capital a empresas de uno y otroEstado y coordinar las actividades de Red Eléctricay su equivalente en Portugal, REN- Rede EléctricaNacional. Las eléctricas española y portuguesatendrán libertad para establecer contactos bilatera-les y accederán a las interconexiones con paísesterceros en condición de igualdad.

El protocolo determina además que ambosgobiernos iniciarán un estudio para la convergenciade los respectivos mercados de gas natural, antici-pando la liberalización de este mercado del 2008 al2005.

Creación del MercadoIbérico de la Electricidad

MONEDA ÚNICA

Las empresas portuguesas seencuentran en la actualidad,envueltas en un gran des-

concierto. La formación del nuevoGobierno les hace estar a la expec-tativa con la inquietud que lescausa el no saber cómo se va aafrontar el país y con el lastre quesupone la mala gestión de unGobierno anterior.

Portugal está en crisis y estoparece ser una realidad para toda lasociedad portuguesa que se enfren-ta a un futuro demasiado incierto.De momento, la única certeza esque en los próximos años, el país

va a atravesar una dura etapa en laque ya se prevén inestabilidadeseconómicas y huelgas de diversossectores en respuesta a esta crisis.

El Ejecutivo luso prepara unasubida de impuestos para paliar elalza del déficit, el Primer Ministroanuncia que el déficit real del Esta-do en 2001 no estará lejos del tripledel que fue previsto, superando concreces el límite impuesto a los paí-ses de la zona euro.

Todo este panorama afecta delmismo modo a las empresasespañolas instaladas en territorioportugués, que padecen el inconve-

niente añadido del deteriorado con-cepto que de los españoles tiene lasociedad portuguesa. Bien por fac-tores históricos pasados, bien porlo que se define como invasión(ejemplo ilustrativo es la implanta-ción del Corte Inglés en Lisboa),las buenas relaciones entre Españay Portugal pasan exclusivamentepor las necesarias gestiones políti-

cas que mantienenambos países.

Incierto futuro empresarial

Carolina Iglesias

may-02.qxd 05/05/02 21:49 Página 74

Page 75: Mayo 2002

75Mayo 2002 �

Creado en 1924 en la ciudad de Oporto, Bial havisto durante tres generaciones, algunos de susproductos elegidos como fármacos de referencia,lo que le ha permitido ascender a una posición deliderazgo entre los demás laboratorios farmacéuti-cos en Portugal.

En los últimos años, Bial ha seguido una políticade internacionalización que se traduce hoy por unapresencia en más de veinte países repartidos entres continentes y que, en el año 1998, se ha vistoampliada a España, a través de la adquisición de lacompañía Ifidesa-Aristegui, creada en 1941 enBilbao, que cuenta con una fuerte tradición en lainvestigación, desarrollo y comercialización deproductos en el área de la alergia.

En el inicio de este nuevo siglo, Bial ha dado asíun importante paso adelante y se presenta a losojos de la comunidad médica española como unode los grandes Grupos de la Península Ibérica,buscando soluciones terapéuticas innovadoras yválidas en el área de la salud.

Está presente en la Península con dos plantas(Oporto y Bilbao), dos Laboratorios de I+D (Opor-to y Bilbao), oficinas centradas en Madrid y Opor-

to y delegaciones en Coimbra, Sevilla y Valencia.La calidad de los productos Bial es la razón de

su expansión, siendo la única compañía en Portu-gal que goza de las certificaciones ISO 9001 y14001.

En 1994, Bial instituyó, en conjugación con elConsejo de Rectores de las Universidades Portu-guesas, la Fundación Bial que pasó a administrarel Premio Bial que es el mayor premio en Portugalen todas las áreas y uno de los más significativosen el área de la Salud en Europa.

BIAL, un gran grupo farmacéuticode la Península Ibérica

Instalaciones de Bial en la ciudad de Oporto, una de las capitaleslusas con más presencia industrial del país.

MONEDA ÚNICA

MONEDA ÚNICA

AFINSA se constituye en octubre de 1980 comosociedad anónima, con el objeto de fomentar enEspaña los sistemas filatélicos de mayor y más con-trastado éxito internacional. En sus veinte años dehistoria, AFINSA se ha consolidado como la com-pañía líder en España y Portugal en inversión en Bie-nes Tangibles, aquellos objetos que por su peculiarsingularidad ven aumentado su valor a través deltiempo, como los valores filatélicos y numismáticos,las joyas, el arte antiguo y moderno, libros o manus-critos. Un concepto antes desconocido para el inver-sor, que identificaba la posesión de estos bienes conun nivel adquisitivo elevado, pero que AFINSA hahecho accesible a cualquier economía.

AFINSA: líder en España y Portugalen inversiones en bienes tangibles

www.afinsa.com

may-02.qxd 05/05/02 21:50 Página 75

Page 76: Mayo 2002

76 � Mayo 2002

Los portugueses son muy parecidos a noso-tros en su idiosincrasia y en su forma de hacernegocios. Pero es un craso y frecuente errorconsiderarles idénticos como individuos ycomo mercado. Somos familia, sí, pero no tancercana como se cree.

Como han señalado algunos autores,muchos españoles identifican de modo sub-consciente la Península Ibérica con España y,por su parte, muchos portugueses continúanviéndonos, también subconscientemente,como potenciales invasores (antes por la espa-da, ahora por la economía).

Pero si hay un hecho que condiciona pro-fundamente la forma de ser y de desarrollarsede los portugueses es su circunstancia atlánti-ca. Limitado su acceso al resto de Europa poruna España indiferente cuando no hostil, Por-tugal ha tenido en el Atlántico su salida natu-ral para abrirse al mundo y lo ha sabido apro-vechar magníficamente, hasta el punto de queun pequeño país condenado al aislamiento y laclaustrofobia se convirtió en un imperio cultu-ral y comercial capaz de codearse y competircon los más grandes de la Historia.

Descritos como amigables, pacientes, cor-teses, tolerantes, generosos, hospitalarios yamables, pero también tachados de acomoda-dizos, descuidados, laxos, y excesivamentesentimentales y melancólicos, se ha dicho quela forma de ser de los portugueses es el reflejodel clima suave y brumoso de sus costas atlán-ticas.

Estilo comunicacional. Suele ser personal,elocuente y emocional pero, al contrario queotros pueblos latinos -incluidos nosotros-, losportugueses son generalmente reservados ycomedidos en la demostración de emociones ysentimientos, sobre todo con extraños: algu-nos autores se refieren a ellos como los 'lati-nos inexpresivos'. Para ellos, el carácter sedemuestra más por el autocontrol que porcomportamientos 'teatrales'. En consecuencia,y aunque el contacto visual es frecuente ydirecto, su gesticulación y sus contactos físi-cos son más restringidos que los nuestros, y elvolumen de voz suele ser también más bajo ycontrolado. De modo que intente moderar sucarga de expresividad. Le ayudará a ganar surespeto.

Sin embargo, a pesar de ese comedimiento -o gracias a él- los portugueses son más intui-tivos y perceptivos hacia las relaciones huma-nas que nosotros, y ésta es una nada despre-

ciable ventaja competitiva en los negociosinternacionales.

El primer contacto. En general, son recepti-vos a los productos y propuestas extranjeras, yen especial, a las españolas. Además, losempresarios y ejecutivos españoles somos vis-tos con respeto e, incluso, con cierta admira-ción. Pero en un primer contacto nuestro inter-locutor portugués puede mostrarse bastanteprecavido. Y es natural: la presencia españolase cifra en más de 3.000 empresas. De modoque el primer paso será vencer el recelo inicialy una actitud proteccionista. Para ello la mejortáctica es huir de comportamientos prepoten-tes y concentrase en transmitir seriedad, profe-sionalidad y la certeza de que la relación quedeseamos establecer será inter pares.

Y una manera de hacerlo es observando suetiqueta. Los portugueses poseen un refinadosentido de la jerarquía y de la cortesía. Tengapresente que Portugal es el país de los brandoscostumes, de los modales amables.

Su actitud hacia sus clientes suele ser ami-gable: comenzarán la relación con el horizontede establecer una mutua confianza. Sinembargo, este talante amistoso estará cargadode formalidad. Los tratamientos son de rigor yel tuteo es infrecuente en un primer contacto.Si su interlocutor posee algún título, utilícelo:doutor, engenheiro, etc. A este respecto esaconsejable que Ud. tenga una titulaciónacadémica, un estatus/posición orgánica y unaedad similar a la de su interlocutor luso. No esimprescindible pero 'engrasará' la relación.

Otra forma de manifestar nuestro respetohacia ellos es el idioma. Muchos profesionalesportugueses hablan español -son consideradoslos latinos con más habilidades lingüísticas-,no obstante no hay grandes dificultades paraentendernos cada uno en su lengua. Ambascircunstancias nos inclinan con frecuencia ahablar directamente en español, lo que es per-cibido como un avasallamiento y una descor-tesía, aunque nuestro circunspecto y educadointerlocutor rara vez nos lo dirá. Por tanto,aprenda algo de portugués, aunque sólo sea unpar de expresiones -será un detalle muy apre-ciado- o, cuando menos, discúlpese por nohablarlo.

Por último, y en general, la puntualidad esparte importante de la cortesía y un factor alta-mente valorado aunque, paradójicamente, esposible que le hagan esperar.

Negociaciones. Siglos de comerciar conEuropa, India, África y el Lejano Oriente handotado a los portugueses de una envidiableexperiencia internacional que les ha enseñadoa ser flexibles, realistas y a tener 'espíritudeportivo' en los negocios. Son buenos com-pradores y están considerados unos excelentesnegociadores.

Recelosos por naturaleza, ágiles, percepti-vos y grandes conocedores de la ofertaespañola, los portugueses acostumbran anegociar individualmente o en equipospequeños cuyos miembros suelen conocersemuy bien. El ambiente será amigable y, apesar de las formalidades, distendido. Pero nose engañe: irán a la negociación bien informa-dos de todos los aspectos de la transacción, ycon las ideas claras sobre lo que desean obte-ner y de cómo lograrlo.

En general, su estilo es cooperativo y fle-xible, pero también pueden llegar a ser muycompetitivos y asertivos si lo creen necesa-rio. En todo caso, no espere que la decisiónsea tomada con rapidez y tampoco en la reu-nión. Ésta es básicamente un foro de discu-sión y de intercambio de información. Ladecisión se discutirá en privado y con calmatras sopesar muy bien todas las variables yriesgos potenciales: los portugueses poseenun elevado índice de evitación/control de laincertidumbre.

Es muy posible que durante el proceso y,sobre todo, una vez alcanzado el acuerdo,Ud. sea objeto de la exquisita hospitalidadlusa, donde seguro que no faltarán un buenvinho verde, alguna de las más de trescientasformas de preparar el bacalhau y algún queotro fado (del latín fatum, destino) que, aun-que no lo entienda, le llenará el alma y losoídos de saudade. Quizá todo ello le ayudaráa comprender un poquito más a nuestrosparientes, además de vecinos y ahora socios:un pueblo de grandes comerciantes al quehemos dado la espalda durante demasiadotiempo.

Perfil cultural, comunicacióny comportamiento en los

PORTUGAL

negocios

Mercados

José Mª de León,Socio Director deGabinete Intercultural

Gabinete Intercultural, s.l.u., Consultoría y Formación en Management y Comunicación Intercultural � Tel./Fax: 964 39 25 46 E-mail: [email protected]

may-02.qxd 05/05/02 21:54 Página 76

Page 77: Mayo 2002

Se dice que los checos son un pue-blo de bricoleros y de propieta-rios de casas de campo. Su tradi-

ción afirma que es un pueblo fundadoen tiempos de la esclavitud, cuando nose podía viajar ni gastar el dinero aho-rrado. Junto a quienes se comieron susrentas ante la escasez, estaban los queinvertían en viviendas campestres en lasque se refugiaban los fines de semanapara huir de la ciudad. Allí se dedicabana trabajar sus tierras, en vez de intentarconstruir colectivamente el socialismo yun mañana mejor.

Mientras, en la ciudad o en el pueblo,mucha gente pasó buena parte de suvida esforzándose duramente en laconstrucción de su propia casa, cuyamateria prima era material robado (elpillaje de la propiedad socialista en lasconstrucciones, se convirtió en el paísen algo parecido a una marca patentada.El cómo conseguir una casa propiaregalada). Los edificios de recreo sepodían adquirir en Bohemia en undeterminado momento, más baratostodavía. Todo vino provocado por eldesalojo del país de los alemanes, tras laSegunda Guerra Mundial, que dejaronmuchas viviendas vacías. En los años60, los checos consiguieron acortar lasemana laboral un día más, el sábado, apartir de este momento comenzaron asalir los fines de semana de las ciudadesy ha reconstruir estas casas abandona-das.

Los chalets y las casas de campo seconvirtieron en un fenómeno más delmodo de vida checo. No existe ningúnotro lugar en el mundo en que el que sepueda encontrar tanta cantidad de pro-pietarios de casas de campo, en otraspalabras, muchos checos a pesar de nopertenecer a la categoría de "ricos",poseen dos domicilios. Debido a estefenómeno, hasta los vecinos ricos envi-diaban a los checos. Muchos de esoschalets se encuentran en paisajes real-mente pintorescos, en las montañas o enel Planalto checomoravo.

Antes de la revolución, las casas decampo de algunos intelectuales repre-

sentaban ciertos baluartes contra elrégimen, y sin embargo rigurosamenteseguidos por los órganos del poderestatal. Sin duda alguna, la casa decampo más celebre era la que perte-necía y pertenece al disidente checomás famoso, Václav Havel. El nombrede la localidad donde se encuentra,Hrádecek (Castillejo), inspiró poste-riormente en el año 1989 el eslogan queapuntaba "del Hrádecek hacia Hrad!"que significa "Del Castillejo al Casti-llo", máxima que apoyaba a Havel paraelegirlo como presidente de un paísliberado del consumismo.

Después de la revolución, los chaletsy las casas de campo dejaron de ser elobjetivo principal del pueblo checo. Laformación de una nueva clase de empre-sarios privados, el ajetreo laboral, elnuevo estilo de vida y las nuevas posibi-lidades de la actividad de la gente pro-vocó una caída del interés por el modode pasar las horas de ocio. Los empresa-rios neonatos vendían sus chalets paratener el capital que les ayudase a empe-zar. La apertura de fronteras y la posibi-lidad de viajar y conocer el mundo pasóa ser más atractivo que el idilio con elinterior del país.

Tras una década, el leve esfuerzo derecuperar el tiempo perdido y de reco-brar el mundo, da un nuevo giro hacia la

casa de campo que se convierte denuevo en una inversión segura. El ciu-dadano checo va a observar cómo elprecio de su vivienda de recreo subiráen los próximos años. No de una mane-ra tan dramática como los precios de lospisos, pero se espera un crecimiento deun 10%.

En torno a la primavera es cuando sesiente una mayor demanda. Los chaletsmás demandados se mueven en un nivelde precios cercano a las 500.000 coro-nas checas (16.666 �). Aunque teniendoen cuenta la localidad y la calidad sepueden conseguir por 150.000 coronas(5.000 �). Hay muchas agencias quevenden y alquilan los chalets en toda laRepública Checa y ofrecen catálogoscon centenares de casas de recreo. Des-pués de 1989, bajó el interés de loshabitantes de la capital por la casa decampo como objeto de recreo. Cada vezmás los praguenses se compran una casaa una distancia de 30 ó 40 kilómetros dePraga para reconstruirla o rehacerlacomo domicilio permanente; o tambiénadquieren esta segunda vivienda a unadistancia de 100 Kms. como máximo,para que el viaje se pueda realizar entorno a una hora y media. Los habitan-tes de Brno, la segunda ciudad másgrande del país, siguen prefiriendo lascasas de recreo y las buscan incluso conpiscina.

En puertas a convertirse en miembrode la Unión Europea se espera que losprecios de los bienes inmuebles subanmucho más, llegando incluso a incre-mentarse en un 50%, especialmentecerca de las fronteras con los países de laUnión Europea. Actualmente estas loca-lidades se encuentran en la misma líneaque las zonas de recreo más solicitadas,por ejemplo, zonas montañosas conposibilidad de practicar esquí. Es el caso

de �umava, en la fron-tera con Alemania.

Los chalets y las casas decampo en la República Checa

Eva HrozkováCorresponsal de MONEDAÚNICA en Praga

may-02.qxd 05/05/02 21:54 Página 77

Page 78: Mayo 2002

Formación Continua

78 � Mayo 2002

La Fundación Instituto Portuariode Estudios y Cooperación de laComunidad Valenciana promue-

ve la mejora permanente de la capacita-ción de los profesionales que desarrollansu actividad en el ámbito portuario, através de programas de formaciónempresarial que viene desarrollandodesde su constitución en abril de 1998.

Con el ánimo de contribuir a la mejorade la formación de los agentes de laComunidad Portuaria, se constituyó enel año 1999 el denominado grupoMATIC, formado por un equipo de lapropia Fundación IPEC y los represen-tantes de las asociaciones del sector(Asociación Naviera Valenciana, ATEIAValencia, Colegio Oficial de Agentes deAduanas, Montepío del colectivo por-tuario y la Fundación Marca de Garantíadel Puerto de Valencia), al cual ha veni-do trabajando en la identificación de lasnecesidades formativas de los profesio-nales marítimo-portuarios, elaborandonuevos materiales pedagógicos que sir-van de base para la impartición de cur-sos.

La conveniencia de aportar informa-ción sobre la diversa y extensa docu-mentación que da soporte a cualquieroperación de comercio internacional y,en especial, de toda aquella que es nece-saria en el comercio internacional demercancías de Línea Regular en conte-nedores, es lo que ha impulsado a editar

un manual que recoge el profuso análisisde todos los documentos ligados a laexportación en contenedores de LíneaRegular.

El citado manual ha venido a cubrir elvacío existente en este tipo de literaturaespecífica sobre documentación portua-ria en el proceso de exportación, y sirvede base para el desarrollo de diversoscursos específicos para los distintosagentes: Consignatarios, Transitarios yAgentes de Aduanas.

En dichos cursos se pretende dar unavisión conjunta del proceso de exporta-ción en contenedores de línea regular,sistematizando de una forma clara y sen-cilla los documentos que intervienen,relacionados con la actividad habitual delos Consignatarios, Agentes de Aduanasy Transitarios. Para ello se analizará encada documento cuestiones básicas(objeto, saber cómo y cuándo deben seremitidos los documentos...), los datosobligatorios y su forma de rellenarlos,todo ello desarrollado mediante supues-tos prácticos.

Los cursos, que están planteados paraser impartidos en 25 horas en sesionesde tardes alternas, van dirigidos funda-mentalmente a los Profesionales del sec-tor, pero también estarán abiertos a laparticipación de los Estudiantes de losdiversos Centros de Formación Profe-sional y jóvenes Universitarios que seinteresen por el Comercio Exterior o

cualquierpersonaque tenga interés en ampliar sus conoci-mientos en este ámbito.

Para garantizar una enseñanza con losparámetros de alta calidad y máximoaprovechamiento para los asistentes conque se imparten los cursos en la Funda-ción IPEC, se ha limitado el número dealumnos por curso a un máximo de 15alumnos, contando con un profesoradode profesionales de reconocido prestigioy con amplia experiencia docente.

En este contexto, se ha previsto iniciarel primer curso, dedicado a la documen-tación más frecuentemente manejadapor las empresas Consignatarias, en lasegunda quincena de junio en la SedeCentral de la Fundación IPEC, en el Edi-ficio del Reloj del Puerto de Valencia.

En la actualidad, la Fundación IPEC,junto con los componentes del grupoMATIC, continúa trabajando en el estu-dio de los documentos de importación,así como en el análisis de la documenta-ción vinculada a otros tráficos.

En breve la Fundación IPEC editará elmanual titulado " Flujo Documental deExportación: Transporte Marítimo enContenedores de Línea Regular", unaobra única, que estará disponible en for-mato libro y CD para su venta al públi-co. Este material servirá de base para eldesarrollo de los cursos mencionadosanteriormente.

Actividades de formaciónempresarial de lafundación IPEC

El pasado 4 de abril se celebró en Alicante lareunión de la Comisión Ejecutiva de la FundaciónIPEC de la Comunidad Valenciana. En ella se pro-dujo el nombramiento de Marcelo Burgos Teruel,como nuevo Director Gerente de la entidad.

Marcelo Burgos, Ingeniero de Caminos, Cana-les y Puertos, ha estado vinculado al Puerto deValencia desde diciembre de 1.987 y ha trabaja-do, además, en el Instituto Portuario de Estudiosy Cooperación desde su creación en 1.992.

Desde entonces, ha formado parte de su cuadrodirectivo, continuando su labor en la Direcciónde Servicios cuando el IPEC fue constituidocomo Fundación, en abril de 1.998.

Tras un paréntesis de dos años en el que haocupado diversos cargos en la Autoridad Portua-ria de Valencia, Marcelo Burgos regresa a laFundación IPEC para sustituir a Ramón Gómez-Ferrer como Director Gerente, con la intenciónde reforzar las líneas de trabajo ya existentes entodas sus áreas y trabajar en nuevos campos deactuación.

IPEC estrena directorMONEDA ÚNICA

Marcelo Burgos Teruel.

"Fot

o: D

iario

del

Pue

rto"

Marcelo Burgos TeruelDirector Gerente de la

Fundación IPEC

may-02.qxd 05/05/02 21:55 Página 78

Page 79: Mayo 2002

79Mayo 2002 �

La Escuela de Negocios de la Regiónde Murcia está integrada dentro de laFundación Universidad-Empresa deMurcia y fue constituida en 1991, reco-giendo las actividades que eran desarro-lladas por el IDAE desde 1984. En suPatronato están representados las Univer-sidades Públicas de Murcia y Cartagena,el mundo empresarial representado porempresarios asociados a la Fundación yrepresentantes de la ConfederaciónRegional de Organizaciones Empresaria-les, el Consejo Superior de Cámaras deComercio, Industria y Navegación de laRegión de Murcia y dos entidades finan-cieras, Cajamurcia y Caja de Ahorros delMediterráneo.

Los principales objetivos de la Escuelason difundir entre empresarios y profe-sionales la necesidad del liderazgo en un

mundo cada día más competitivo e intro-ducir a los universitarios en el mundo realde la empresa.

Con carácter periódico tienen lugar enla Escuela charlas-coloquio en las queparticipan destacados empresarios regio-nales. Estas charlas suelen realizarse den-tro de los cursos durante los almuerzos odespués de los mismos.

Cabe destacar la metodología interacti-va y el tamaño de los grupos que facilitael contacto y las relaciones entre profeso-res y alumnos. El trabajo en equipo espara la Escuela de Negocios de la Regiónde Murcia una herramienta imprescindi-ble de trabajo. Así como la cuidada selec-ción de los participantes a través del aná-lisis de su curriculum y una entrevistapersonal del alumno con el director delcurso elegido.

Todo ello impartido por profesores queunen en nuestras aulas su elevada compe-tencia, respaldada por la correspondiente

titu-lación, un profun-do conocimiento del mundo empresarial,derivado de su experiencia en consultingsde empresas o como directivo de las mis-mas. Por otra parte, el profesorado visi-tante ejerce la docencia en otros cursossemejantes.

En la actualidad, la Escuela de Nego-cios mantiene acuerdos de colaboracióncon la Manchester Business School y elIADE (Universidad Autónoma deMadrid). Como era de esperar, tambiénparticipan en la Escuela de Negocios pro-fesores de la Universidad de Murcia yCartagena relacionados con el mundoempresarial y profesional.

MONEDA ÚNICA

La Escuela de Negocios de la Región de Murcia

may-02.qxd 05/05/02 21:56 Página 79

Page 80: Mayo 2002

Formación Continua

80 � Mayo 2002

El objetivo de éste era facili-tar a los profesionales losconocimientos operativos de

este tipo de financiación, funda-mental para sectores como los bie-nes de equipo, la construcción y laconsultoría, así como actualizar losconocimientos para profesionalescon experiencia en esta modalidadde financiación.

Ha estado dirigido a ejecutivos ydirectivos de empresas, fabricantesy consultoras, así como de entida-des financieras, interesados en pro-fundizar en el conocimiento institu-cional y práctico de las entidadesmultilaterales de financiación deldesarrollo. Directivos y personalespecializado de asociacionesempresariales y Cámaras deComercio que tenían entre susmisiones la de fomentar la interna-cionalización de sus asociados.Funcionarios de la AdministraciónCentral y Autonómica con respon-sabilidades de contenido interna-cional o bien Licenciados Universi-tarios interesados en iniciar sucarrera profesional en un área degran interés para las empresasexportadoras o inversoras en elextranjero, colaboradores deEmpresas y Asociaciones NoGubernamentales.

El contenido del Programa hasido: Bancos multilaterales de desa-rrollo. -Los programas de NacionesUnidas.- Los programas de laUnión Europea (El FED. PHARE,ISPA, SAPARD y OBNOVA.TACIS. MEDA. PVD-ALA. BEI.).Otros programas; ayuda alimentaria

y humanitaria, cofinanciación deONGs� -Sectores prioritarios de lafinanciación multilateral: (educa-ción, sanidad, reforma sector públi-co, infraestructura�).- Oportunida-des de negocio que ofrece la finan-ciación multilateral: (La financia-ción del sector público: bienes,obras y servicios de consultoría. Lafinanciación del sector privado: ins-trumentos). - Vías de acceso a lafinanciación multilateral. - Oportu-nidades de empleo en las institucio-nes financieras multilaterales.

El desarrollo se realizó combi-nando un primer bloque de leccio-nes sobre las instituciones multila-terales de desarrollo impartidas porlos funcionarios de la Secretaría deEstado que son responsables de lasrelaciones con ellas, con un segundobloque de lecciones impartidas porempresas que han participado enproyectos financiados por los Ban-cos de Desarrollo, ofreció un nivelde conocimientos muy elevados. Sehan cubierto las áreas más significa-tivas de la actividad financiera deestas instituciones, ofreciendo lasestrategias y políticas de los Bancosen varios sectores claves de su acti-vidad. Ello es poco habitual, por nodecir inexistente en la ofertaespañola de este tipo de cursos.Aporta una perspectiva horizontal ala labor de estos Bancos que, alfinal, es la clave de su funciona-miento.

La exposición de casos realiza-dos por empresas españolas en cadauno de los sectores analizados, ysiempre con financiación de las

instituciones, complementó las pre-sentaciones de estrategias.

Han intervenido como ponentesfuncionarios del Ministerio de Eco-nomía: el Director General deFinanciación Internacional y el deInversiones; las Subdirecciones deInstituciones Financieras Multilate-rales; de Política Comercial conIberoamérica y América del Norteen sus diversas áreas y servicios; eljefe del Departamento de Financia-ción Multilateral del InstitutoEspañol de Comercio Exterior(ICEX); Tribunal de Defensa de laCompetencia; Altos Directivos deEmpresas como COFIDES,EXPANSION EXTERIOR, TEC-NIBERIA, INTERSALUS,TYPSA, PROINTEC, INTECSA-INARSA, REPSOL YPF�, Direc-tores de los Bancos Multilateralesde Desarrollo; Gerentes de Asocia-ciones Empresariales�

- Nos consta el desarrollo denumerosos contactos entre los asis-tentes y entre ellos y los profesorescon varios fines, entre los que des-tacamos la posibilidad de profundi-zar en las oportunidades de negociocon los Bancos, así como la deenriquecer el conocimiento y lareflexión intelectual sobre elmundo del desarrollo y el papel delas instituciones multilaterales.Tengamos en cuenta que entre losasistentes había empresas, perotambién Fundaciones y ONG's..

Eugenio DíazGonzález Jefe del Servicio deFormación de laFundación CECO (Centro de EstudiosComerciales)

Curso sobre la financiaciónmultilateral del desarrolloLa Fundación CECO ha impartido durante el pre-sente curso académico un curso de FINANCIA-CIÓN MULTILATERAL DEL DESARROLLO.

may-02.qxd 05/05/02 21:57 Página 80

Page 81: Mayo 2002

Comercio internacionalCurso Superior de Dirección de Comercio ExteriorCurso de Especialistas de Comercio Exterior y Relaciones InternacionalesCurso Superior de Dirección de Comercio Exterior (a distancia)Curso Básico de Comercio ExteriorCurso Básico de Comercio Exterior (a distancia)Curso Superior de Derecho Económico Internacional (a distancia)Curso Superior de Derecho del Comercio Internacional (a distancia)Curso de Financiación de Proyectos InternacionalesCurso Superior de Logística y Transporte InternacionalCurso de Negociación y Contratación InternacionalCurso de Financiación Multilateral del DesarrolloCurso de Inglés para el Comercio Exterior

p r o g r a m a d e f o r m a c i ó ne n c o m e r c i o i n t e r n a c i o n a l

2001 - 2002

ce cofundacióncentro deestudioscomerciales

Serrano 208 - 28002 MadridTeléfono: 91 563 18 15 � Fax: 91 564 60 69http://www.ceco.es � e-mail: [email protected]

may-02.qxd 05/05/02 21:57 Página 81

Page 82: Mayo 2002

Formación Continua

82 � Mayo 2002

La primera pregunta que nos plantea-mos es qué es ESCI, cuándo y por quésurge, qué ofrece al panorama formativo

dentro del marco de Comercio Interna-cional. La respuesta es evidente.

La Escuela Superior de ComercioInternacional (ESCI) fue creada en elaño 1993, fruto de un acuerdo entre laUniversitat Pompeu Fabra y la Generali-tat de Catalunya. ESCI es el único cen-tro universitario en España que ofreceestudios específicos de Gestión Interna-cional, otorgando el título propio deGraduado Superior en Comercio Inter-nacional de la Universidad PompeuFabra.

ObjetivosEl objetivo principal de la Escuela

Superior de Comercio Internacional esel de preparar profesionales capaces detrabajar eficazmente en empresas y enti-dades públicas o privadas con vocacióninternacional. Figura entre sus objetivosla formación de expertos que gestionenla expansión y la consolidación de lasempresas en los mercados internaciona-les. E igualmente, preparar personasemprendedoras con capacidad para crearsu propia empresa con actividad en elextranjero.

Gestión InternacionalHemos comentado con anterioridad

que ESCI es el único centro de Españaque ofrece estudios específicos de Ges-tión Internacional, y por tanto debemosmencionar los aspectos que destacan enla formación que ofrecen:

· Los instrumentos, el ambiente y lametodología de trabajo que se ofrecen alos estudiantes son muy próximos almundo de la empresa donde trabajaránposteriormente.

· Se fomenta el trabajo en equipo y lapráctica con casos reales: método delcaso y modelos de simulación.

· Alrededor de un 30 % de las materiasse imparten en inglés.

· Se ofrece una formación adecuada alas necesidades de las organizaciones.

· Utilización del ordenador portátil enlas clases.

· Acceso a Internet desde las aulas ycorreo electrónico, a través del que serealiza trabajo de tutoría de modo per-manente.

· Profesorado procedente de la Univer-

sidad y profesionales en activo de reco-nocido prestigio en el mundo empresa-rial.

· Prácticas obligatorias en España o enel extranjero.

· Escuela selectiva con el alumnadomotivado para esta profesión.

· Alto nivel de exigencia y dedicaciónpara completar los estudios.

· Posibilidad de obtener doble titula-ción al terminar los estudios de Comer-cio Internacional, con una año académi-co más. Esta doble titulación correspon-de a la Diplomatura en Ciencia Empre-sariales y a la licenciatura en Adminis-tración y Dirección de Empresas.

· Acceso a cualquier máster o posgra-do de las escuelas de negocios con másprestigio.

· El 50% de los alumnos proviene defuera de Barcelona, y es ligeramentesuperior el número de alumnos (57%)frente al número de alumnas (43%).

El papel del Comerserá determinanteESCI, la Escuela Superior deComercio Internacional

MONEDA ÚNICA

may-02.qxd 05/05/02 22:01 Página 82

Page 83: Mayo 2002

83Mayo 2002 �

- ¿Por qué la Universidad PompeuFabra a través de ESCI decide crearuna titulación universitaria dedicada alcomercio internacional?

En todos los países del mundo, aexcepción de España, existían en 1992unos estudios universitarios superiores deprimer y segundo ciclo relacionados conla gestión internacional. Por otra parte, elobjetivo de las empresas españolas deinternacionalizar su actividad requería

expertos en el negocio internacional. Portodo ello la Generalitat de Catalunya y laUniversitat Pompeu Fabra fundaron laEscuela Superior de Comercio Interna-cional, ESCI.

- ¿Cuál es el perfil del estudiante alque se dirige el Graduado Superior enComercio Internacional?

El estudiante que desea dedicarse alcomercio internacional es una persona dementalidad abierta, con interés por otrasculturas, que le guste la empresa, suentorno, los idiomas extranjeros, y que seplantee la posibilidad de que el mundosea su ámbito de trabajo.

- ¿Qué aspectos diferenciales aportanlos titulados en Comercio Internacionalal sector del comercio, la empresa y losnegocios?

Los titulados ESCI al terminar la carre-ra además de hablar castellano, catalán einglés conocen, como mínimo, otra len-gua internacional: chino, japonés,alemán, francés o ruso. Tienen conoci-mientos y actitudes de interculturalidad yconocen los aspectos técnicos y jurídicosdel negocio internacional.

- ¿Qué presencia tienen las nuevastecnologías en la formación que ofreceESCI?

El uso de las nuevas tecnologías hasido siempre un elemento fundamental enla formación de los alumnos de ESCI.Cada alumno, a través de su ordenadorestá integrado a la red intranet de laescuela y recibe material didáctico, con-vocatorias, etc. Reciben formación eninformática, e-business... y en general, lasnuevas tecnologías.

- ¿Qué tipo de recursos y serviciosofrece su centro?

El edificio de ESCI ubicado en unacéntrica zona de Barcelona, es un edificiodomotizado, cuya funcionalidad estáadaptada a las necesidades formativasactuales. Además, ESCI desarrolla activi-dades vinculadas al comercio internacio-nal con otras entidades como el COPCAy la Cámara de Comercio de Barcelona:conferencias, encuentros de directivosinternacionales y está presente en mediosde comunicación, participando en deba-tes y entrevistas.

- ¿De qué manera promueve ESCI elacceso de sus titulados al mercado labo-ral?

La ocupación de los titulados ESCI alfinalizar los estudios es del 100%. Elacceso de éstos al mercado laboral es muyfácil por la gran demanda de mercado y laexcelente formación que han adquirido.ESCI dispone de una Bolsa de trabajo quevincula a los profesionales con las empre-sas demandantes. La totalidad de los titu-lados de ESCI termina la carrera con unpuesto de trabajo asegurado.

- ¿En qué áreas pueden especializarselos estudiantes de ESCI a través de suoferta de máster?

Los programas máster y postgrados deESCI están diseñados para profesionalesen activo, procedentes de diferentesámbitos de formación que deseen espe-cializarse en la actividad internacional de

los negocios. Impartimos:- Master Internacional Business - Curso Superior de Comercio Interna-

cional - Dirección Comercial Internacional - Programas para altos cargos: estrate-

gia financiera, gestión internacional decompras, comunicación y negociacióninternacional, entre otros.

Antoni Rovira, gerente de ESCI, posee una amplia formación yexperiencia. Licenciado en Ciencias Económicas es, además, CensorJurado de Cuentas. Presidió el Centro de Estudios de EconomíaInternacional y la Federación de Importadores y Exportadores.Durante casi cinco años ocupó el cargo de Director del Consorcio dePromoción Comercial de Cataluña (1987-1992). Y desde 1993 es elgerente de la Escuela Superior de Comercio Internacional. Moneda Única habló con él acerca de ESCI, la Escuela Superior deComercio Internacional.

LA OCUPACIÓN DE LOSTITULADOS ESCI ES DEL100%.

NUESTROS ALUMNOS REALI-ZAN OBLIGATORIAMENTE UNPERIODO DE PRÁCTICAS DETRES A SEIS MESES ENEMPRESAS O INSTITUCIONESDE ÁMBITO INTERNACIONAL

cio Internacionalen este siglo

Antoni Rovira, gerente de ESCI.

may-02.qxd 05/05/02 22:01 Página 83

Page 84: Mayo 2002

Formación Continua

84 � Mayo 2002

Estudiar Comercio Internacional significa formarse para ser un ex-perto en el ámbito de los negocios y la gestión internacional. Signi-fica aprender las técnicas y los procesos imprescindibles para quelas organizaciones empresariales puedan afrontar los retos de:

- La globalización de los mercados- La apertura de las empresas a todo el mundo- La utilización de las nuevas tecnologías de la información en el

ámbito internacional

ContenidosComercio Internacional reúne contenidos de diversas áreas de for-mación universitaria, siempre desde una visión internacional:

- Dirección y gestión de empresas- Derecho y relaciones Internacionales- Humanidades- Idiomas

AccesoA los estudios de Comercio Internacional se puede acceder desdecualquier opción de bachillerato y superando la selectividad.Además, hay una prueba específica, que consta de:

- Evaluación del nivel de comprensión de la lengua inglesa- Test sicotécnico que valora la capacidad de aprendizaje y los

rasgos más destacados de la personalidad

Oferta FormativaEstudios Universitarios de Comercio Internacional:

- Graduado Superior en Comercio InternacionalLa formación continua en el ámbito del negocio internacional es uncompromiso de ESCI-UPF. Estos cursos dirigidos a profesionalesen activo, ofrecen la formación específica idónea para alcanzar laexcelencia profesional en los diferentes ámbitos del negocio inter-nacional:

- Postgrado: Curso Superior en Comercio Internacional

- Postgrado: Dirección Comercial Internacional Avanzada- Máster of International Business M.I.B Executive

Programas de alta dirección (para altos cargos):- Comunicación y negociación internacional- Estrategia financiera internacional- Gestión Internacional de compras

Próximas titulaciones previstas para el curso 2002-2003:- Licenciatura de segundo ciclo en Investigación y Técnicas de

Mercado

Prácticas en empresasSon obligatorias y de un alto nivel de exigencia. Se pueden realizaren organizaciones de toda España o en cualquier país del mundo.La propia empresa selecciona al alumno en prácticas. Y además,un tutor coordina la estancia del alumno en la empresa.

Perfil del alumno y del futuro profesionalUn experto en Comercio Internacional debe estar dispuesto a tra-bajar en el extranjero, a tratar con empresarios de culturas diversas.Es recomendable que reúna las siguientes características:

CONVOCATORIAS (previa inscripción)

Sábado 27 de abril de 2002 Viernes 24 de mayo de 2002 Jueves 20 de junio de 2002

Habilidades- Capacidad para trabajar en equipo.- Buen razonamiento, tanto verbal co-

mo abstracto.- Capacidad de atención y concentra-

ción.- Buena organización.

Intereses- Por viajar y conocer otras culturas.- Predisposición hacia el mundo empre-

sarial y de los negocios.

Personalidad- Facilidad para las relaciones sociales.- Resistencia al estrés.- Tolerancia respecto a actitudes y cos-

tumbres diferentes.- Versatilidad y adaptabilidad a situa-

ción y personas.- Creatividad e iniciativa.- Capacidad de riesgo y agilidad en la

toma de decisiones.- Seguridad en sí mismo y autonomía.

Actitudes- Apertura ante el multiculturalismo.- Predisposición para la comunicación.- Optimismo y vitalidad.- Atención a las necesidades de los

clientes.- Disposición para aprender idiomas.- Ideas claras para iniciar cualquier ne-

gociación.- Motivación y coordinación de las per-

sonas que forman un equipo.

E S T U D I A R E N E S C I

Los resultados que obtienen los alumnosde ESCI en cuanto a colocación laboralson realmente espectaculares. Actualmen-te, el 100% de los titulados en Comercio In-ternacional están trabajando en organiza-ciones de todo el mundo. Incluso la de-manda de titulados es superior en númerorespecto a los que puede ofrecer ESCI.Además, la mayoría de los estudiantes re-ciben ofertas de trabajo antes de finalizarsus estudios.

Organizaciones que requieren profesionales en ComercioInternacionalCualquier empresa industrial o de serviciosque ha abierto su actividad al mundo, odesea hacerlo:

- Empresa multinacional- Gran empresa autóctona- Pequeña y mediana empresa con vo-

cación exportadora- Asesoría y consultoría de los departa-

mentos de exportación o desarrollo in-ternacional

- Administraciones Públicas (españolaso extranjeras)

- ONG's

Actividades y responsabilidades de losprofesionalesEl experto en Comercio Internacional es elresponsable de la dirección y la gestión delos negocios internacionales dentro de lasorganizaciones.Se integra más habitualmente en los de-partamentos Comercial, de Marketing, deLogística, pero también está preparado pa-ra trabajar en los departamentos de In-formática o de Recursos Humanos, siem-pre desde una perspectiva internacional:

- Estudiando nuevos mercados y cono-ciendo nuevos proveedores o socios

- Negociando las cláusulas de los contra-tos con los clientes: precios, característi-cas del producto, plazos de entrega ymedios de transporte

- Coordinando los canales de distribucióny la logística

- Planificando las estrategias fiscales másadecuadas para cada cliente

- Estableciendo delegaciones o filiales enel extranjero

- Gestionando las relaciones internaciona-les con las embajadas, los consulados,las cámaras de comercio y otros organis-mos oficiales

Los expertos en Comercio Internacionalson imagen exterior de la empresa yactúan de puente entre los clientes, losproveedores y la empresa.

T R A B A J A R E N E S C I

ESCI - Escola Superior de Comerç Internacionalhttp://www.esci.es � [email protected]

Pg. Pujaldes, 1 � 08003 Barcelona � Telf: 93 295 47 10 � Fax: 93 295 47 20

may-02.qxd 05/05/02 22:02 Página 84

Page 85: Mayo 2002

85Mayo 2002 �

Desde Enero de este año el euro,la nueva moneda única euro-pea, está en doce países de la

Unión. Más de trescientos millones deeuropeos utilizan una misma monedapero, ¿es el euro un factor de cohesióncultural entre nosotros?

Parece ser que no. Las monedasnacionales -peseta, marco, franco,...-han sido un importante símbolo de iden-tidad al que, eufóricos o reticentes,millones de ciudadanos han renunciadoen aras del proceso de unificación deEuropa. Considerado un hitohistórico, no parece sin embargoque el euro sea, al menos demomento, una solución a lasdiferencias culturales entrelos países de la Unión.

Y es que, en realidad, lamayoría de los ciudadanoseuropeos no son conscientesde que Europa se ha conver-tido en un gigantesco merca-do doméstico extraordinaria-mente variado y complejo. Enconsecuencia, el simple conceptode 'diferencias culturales' y cómo ges-tionarlas es bastante novedoso en Euro-pa, en general, y prácticamente ignoradoen España, en particular.

Aunque parezca lo contrario, para lasmultinacionales y las grandes y media-nas empresas europeas las cosas no sonmuy distintas. Muchas de ellas ni siquie-ra se llegan a plantear el impacto que lasprofundas diferencias culturales que hayen Europa va a tener que soportar un eje-cutivo destinado o simplemente enmisión comercial a otro país europeo, ycómo va a afectar dicho impacto a sutrabajo y a la propia empresa. Otrasempresas, aun intuyendo o conociendoesas diferencias culturales, no contem-

plan la idea de invertir -que no gastar-dinero y tiempo en formar adecuada-mente al personal expatriado o a nego-ciadores o comerciales internacionalessólo temporalmente desplazados, dejan-do así en manos de las cualidades 'inna-tas' de éstos, o simplemente del azar,importantes inversiones, negocios,clientes, etc.

Sin embargo, y a pesar de esta igno-rancia consciente o inconsciente, esasdiferencias existen y son profundas. Losperfiles culturales de Francia y Finlan-dia, del Reino Unido y Portugal, de Aus-tria y Suecia o de Grecia y Dinamarca,por citar sólo algunos ejemplos, son dia-metralmente opuestos (1).

La moneda única no va a ayudar acambiar sustancialmente las cosas. Esposible que, gracias a ella, se extiendauna cierta sensación de unidad pero, almenos de momento, no parece que vaya

a limar las diferencias culturales entrenosotros y contribuir a la comunicaciónintercultural en los países de la Unión.

Otra prueba de ello es la aún escasamovilidad laboral de los ejecutivos yprofesionales europeos -francamentepreocupante en España-, a pesar de lasfacilidades para vivir y trabajar -y ahoracobrar y pagar- dentro de la Unión. Pero,aún es más grave, puesto que cuando esamovilidad se produce, en muchas oca-siones es ficticia. La inmersión cultural

es mínima. "Se trabaja con colegasfranceses, en una empresa francesa

y en un ambiente francés, sóloque en otro país de la Unión -comenta Isabelle Roisy, con-sultora intercultural de París-,de modo que el conocimientode la otra cultura se reduce aimpresiones superficia-les".(2) Y donde pone Fran-

cia, ponga Alemania, oEspaña, y el resultado será el

mismo.De modo que la comunicación

intercultural en la Unión Europea noes una cuestión monetaria, sino funda-

mentalmente de mentalidad individual yde cultura y política de empresa. Noobstante, todos los medios para ayudar aconocernos y comprendernos mutua-mente son válidos y necesarios, incluidoel euro. De momento sí hay una ciertasensación de acercamiento entre noso-tros gracias a él. Quizás contribuya aalgo más, aún es muy joven. Démosletiempo al tiempo o, mejor dicho, démos-le tiempo al dinero.

(1) En relación a los índices de distanciade poder, individualismo, masculinidad yevitación/control de la incertidumbre deHofstede.(2) Intermundo

¿Es el Mercado Único algomeramente superficial?Parte II: ¿una moneda, una cultura?

Gabinete Intercultural, s.l.u., Consultoría y Formación en Management y Comunicación Intercultural � Tel./Fax: 964 39 25 46 E-mail: [email protected]

José Mª de LeónSocio Director de Gabinete Intercultural

may-02.qxd 05/05/02 22:02 Página 85

Page 86: Mayo 2002

Recinto Ferial

86 � Mayo 2002

Las ferias AMBIENTE-CINTEX'2002,dirigidas a los sectores de las instalacionesy de la construcción, han cumplido losobjetivos planteados. De un total de14.875 visitantes, algo más de 13.000 per-tenecían al mundo profesional y pro-cedían de la práctica totalidad de lascomunidades autónomas. Además, llega-ron visitantes del sudoeste francés, comorespuesta a la especial promoción que laFeria Internacional de Bilbao ha realizadode estos certámenes.

Los sectores de calefacción, acondicio-namiento de aire, tubería, accesorios y fon-tanería, entre otros, fueron los que másinterés despertaron dentro de AMBIENTE.Por su parte, CINTEX, tuvo su mayor éxito

en los sectores de aislamiento e impermea-bilización, carpintería, arquitectura y pavi-mentos...

Los expositores mostraron su satisfac-ción por la alta cualificación del públicovisitante, formado por profesionales de laarquitectura, ingeniería técnica o instala-ción, además de promotores, aparejadores,contratistas, delineantes o proyectistas.

De forma paralela a esta feria se celebra-ron una importante relación de encuentrosprofesionales en las instalaciones de laFeria Internacional de Bilbao. Por ejemplo,se celebraron asambleas y reuniones decarácter técnico de Amicyf (Federación deAsociaciones de Mantenedores e Instala-dores de Calor y Frío), ASCOVI (Asocia-

ción de Constructores de Vizcaya) y CNI(Confederación Nacional de Instaladores).

Jornadas TécnicasLas Jornadas Técnicas también ocupa-

ron una parte destacada dentro de estasferias. Fue debatido el alcance de la "Leyde Ordenación de la Edificación" quecontó con la presencia de todos los agentesque intervienen en el proceso de la edifica-

ción. E igualmente ocupóun lugar destacado la situa-ción de las instalaciones defontanería en la edificaciónmoderna. Ambos encuen-tros recibieron una ampliarespuesta del público profe-sional que vino a confirmarla trascendencia de lostemas planteados.Además, CINTEX-AMBIENTE'02 contó conel Consejero de Vivienda yAsuntos Sociales, JavierMadrazo, quien estuvo pre-sente en el acto de entrega

de certificados AENOR, dentro de losactos organizados por la Asociación deConstructores y Promotores de Vizcaya(Ascovi).

I Premio De Construcción EInnovación

Durante AMBIENTE-CINTEX'2002 sellevó a cabo la primera edición del Premiode Construcción e Innovación en el queresultó ganadora la empresa CerámicasCasao S.A. de Zaragoza con un tabiquecerámico de prestaciones acústicas. ElJurado decidió conceder el premio a estaempresa aragonesa por la novedad querepresenta su producto en las nuevas for-mas de aislamiento en la construcción, así

como por la solución que ofrece al proble-ma de la incorporación de las instalacionesen los tabiques.

Los accésits correspondieron a laempresa Bettor MBT S.A. de Barcelona,por su "Sistema Impermeabilizante autoad-hesivo", en la categoría de Productos deConstrucción; a Industrias Rehau S.A. deBarcelona por el "Canal Triangular paraInstalaciones Eléctricas en Esquinas" en lacategoría de Producto para Instalaciones; ya Informática y Comunicación Index S.L.de Vizcaya por su "Sistema de Videovigi-lancia a través de Internet" en la categoríade Producto de Equipamiento Interior.

AMBIENTE-CINTEX'2002 reunió a untotal de 316 empresas, distribuidas en 198stands y en una superficie de ocupación de17.000 metros cuadrados. Las empresasexpositoras de esta edición procedían deÁlava, Alicante, Almería, Oviedo, Barce-lona, Vizcaya, Cantabria, Guadalajara,Guipúzcoa, Jaén, La Rioja, Lérida, Madrid,Orense, Pontevedra, Segovia, Tarragona,Teruel, Valencia y Zaragoza.

No faltó la presencia internacional, pues-to que acudieron a la cita empresas repre-sentantes de 21 países: Alemania, Bélgica,Estados Unidos, Finlandia, Italia, Austra-lia, Austria, Canadá, Dinamarca, Grecia,Costa de Marfil, Holanda, Reino Unido,Israel, Italia, Malasia, Noruega, Portugal,Suecia, Suiza, y principalmente del sudoes-te de Francia que supuso el 40 por cientode la presencia extranjera en esta platafor-ma comercial de los sectores de la cons-trucción y las instalaciones.

La inauguración oficial de CIN-TEX'2002, Feria de la Construcción yEquipamiento Interior y Exterior, yAMBIENTE'2002, Feria Internacional delas Instalaciones, fue presidida por elAlcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna.

MONEDA ÚNICA

Bilbao del 17 al 20 de abril

AMBIENTE-CINTEX'02cumplen sus objetivos

may-02.qxd 05/05/02 22:03 Página 86

Page 87: Mayo 2002

may-02.qxd 05/05/02 22:03 Página 87

Page 88: Mayo 2002

Recinto Ferial

88 � Mayo 2002

El pasado mes de abril, la Institución Ferial de Madrid(Ifema) inauguró oficialmente su última ampliación condos pabellones cuya construcción se inició hace dos añoscon un presupuesto de 94,7 millones de euros. Los pabe-llones 9 y 10, que cuentan cada uno con una superficiede 21.600 millones de m², permitirán a la Institucióningresar 130 millones de euros. Debido a las grandesdimensiones de estos pabellones, cada uno de ellos con-tará con tres unidades de restauración.

Además, una nueva Puerta Norte, dotada de ampliaszonas de acceso y registro de visitantes, culmina lospabellones 9 y 10.

La inauguración deesta ampliación contócon la asistencia delpresidente de la Comu-nidad de Madrid,Alberto Ruiz-Gallardón, y el alcaldede la capital, José MªÁlvarez del Manzano.El Área Central delParque Ferial Juan Car-los I, donde se ubicanlos diferentes estableci-

mientos comerciales, financieros y de servicios e infor-mación, se prolonga ahora hasta llegar a la Puerta Norte.

Por otra parte, el proyecto de ampliación comprendeuna nueva Central Energética, junto al Pabellón de Ser-vicios de la zona oeste del recinto. El edificio, que tieneuna dimensión de 2.000 m², alberga equipos de últimageneración para climatizar los nuevos pabellones y lanueva Puerta Norte.

Con respecto a las áreasde parking, situadas al estey al oeste del recinto, se hanconstruido aparcamientosen dos plantas, cuya capaci-dad es de 6.000 plazas.

El proyecto de ampliación ha contemplado también,no sólo por IFEMA, sino especialmente por el Ayunta-miento de Madrid, una remodelación de todas las callescircundantes al recinto ferial; un esfuerzo destinado afavorecer el tránsito de los vehículos.

Área de Convenciones Puerta NorteIFEMA incorpora a Madrid uno de los más impor-

tantes espacios para la celebración de congresos, con-venciones y reuniones, gracias al nuevo Área de Con-venciones de la Puerta Norte. Espacio que cuenta conuna superficie de 10.000 m², con un total de 20 salas,de distintas dimensiones y capacidades, además decombinables entre sí de diferentes formas. Cabe des-tacar las salas de reuniones, que se ubican sobre losnuevos pabellones y que ocupan un lugar privilegiadopara realizar pequeñas presentaciones o encuentroscon clientes.

Este nuevo Centro de Convenciones está dotadocon los más avanzados adelantos para el desarrollode las múltiples actividades que puede acoger.Además, existirán dos salones para restauración degran capacidad, que permitirán ofrecer comidas parahasta 600 personas.

El principal objetivo de este Área de Convenciones espermitir el desarrollo de todos los actos asociados a lasferias de IFEMA y de ampliar la oferta de Madrid eninfraestructuras que permitan mantener el liderazgo enturismo de negocios de la Región.

Ampliación en el ParqueFerial Juan Carlos I

MONEDA ÚNICA

En la segunda edición de Solucion.es TiC participaráncasi un centenar de expositores. Este Salón nace comorespuesta a las necesidades en el ámbito de las Tecno-logías de la Información y las Comunicaciones a empre-sas profesionales.

En un mercado cada vez más competitivo es funda-mental encontrar el proveedor más adecuado que permi-ta optimizar rendimientos y ofrecer los mejores serviciospara una empresa moderna. Con esta máxima se cele-brará este Salón, del 29 al 31 de mayo, en Feria Valencia.

El propósito perseguido es rentabilizar al máximo lavisita del empresario y crear un recorrido totalmenteadaptado a las necesidades del empresario.

Solucion.es TiC 2002, la plataforma perfecta para conocerlas tecnologías de la información y las comunicaciones

El certamen se celebrará del 29 al 31 de mayo en Feria Valencia.

may-02.qxd 05/05/02 22:06 Página 88

Page 89: Mayo 2002

may-02.qxd 05/05/02 22:07 Página 89

Page 90: Mayo 2002

Recinto Ferial

90 � Mayo 2002

La Feria Internacional de Canariasha conseguido cumplir todos sus obje-tivos en su XVIII edición. Un total de34.200 visitantes, cifra que se ha vistoincrementada en un 5% respecto al añoanterior, probablemente debido a lamejora de la calidad en la oferta delexpositor y la mayor internacionaliza-ción de la Feria. Uno de los objetivos

alcanzados en la Feria ha sido la con-secución de mayor profesionalización,internacionalización y especialización.

A partir del próximo año esta feriacelebrará sus salones con carácter bie-nal; el Salón de la Construcción enaños impares y el Salón de la Alimen-tación en años pares. Una decisiónacogida con gran satisfacción por el81,3% de los expositores.

La Feria más importante del Archi-

piélago organizada por el Cabildo deGran Canaria y la Institución FerialCanarias (INFECAR) ha sido visitadapor 14.500 profesionales. Y un añomás, fue clausurada con el agrado dever todos los objetivos cumplidos.

Éxito del WorkShopAlgunos de los 21 países expositores

han formado parte de la delegacióninternacional que se desplazó hasta la

Feria Internacional deCanarias 2002. Elobjetivo era participaren el workshop, talle-res de trabajo organi-zados por la Cámarade Comercio, Indus-tria y Navegación deLas Palmas en los queempresarios locales yextranjeros intercam-bian impresiones a finde cerrar acuerdoscomerciales. Uninforme elaborado porla Cámara refleja eléxito alcanzado por elworkshop, en el que

se realizaron 1.050 contactos y elvolumen de negocios fue de 10,8millones de euros. El mismo informerefleja que la aten-ción se centró envehículos de oca-sión, maquinarialigera, materiales deconstrucción, bebi-das y licores, y pas-tas alimenticias.

Salón de laAlimentación y elHogar y Salón dela Construcción

La Feria Interna-cional de Canariases un evento conclara orientación almercado africano,

intentando también abrir otros merca-dos en materia de alimentación y cons-trucción.

Dos importantes salones han forma-do parte de este Feria: el VI Salón dela Construcción y el V Salón de la Ali-mentación y el Hogar, disponiendo de10.900 y 2.600 m² respectivamente.

Jornadas TécnicasLas Jornadas Técnicas presentes en

esta feria han sido organizadas conjun-tamente con la Universidad de LasPalmas de Gran Canaria, en las que seha hecho un análisis de la relacióncomercial Unión Europea-África-Canarias. Han contado con la presen-cia de figuras relevantes como Fernan-do Morán, ex-ministro de AsuntosExteriores, el economista de GuineaEcuatorial, Marcos Manuel Ndongo oel Director General de Asuntos conÁfrica del Gobierno de Canarias, LuisPadilla Macabeo, entre otros.

Feria Internacional deCanarias 2002 FIC'02

MONEDA ÚNICA

LA XVIII FERIA INTERNA-CIONAL DE CANARIASCONSOLIDA SU CARÁCTERPROFESIONAL E INTERNA-CIONAL.

Entre los días 10 y 14 de abril se celebra

may-02.qxd 05/05/02 22:08 Página 90

Page 91: Mayo 2002

may-02.qxd 05/05/02 22:08 Página 91

Page 92: Mayo 2002

Recinto Ferial

92 � Mayo 2002

El pasado mes de abril se celebróla décimo octava edición de Inter-music, la Feria Internacional de laMúsica, el mayor escaparate comer-cial del sector celebrado en España.Registró una alta participación conun total de 150 expositores naciona-les e internacionales; prácticamentela totalidad de empresas, fabrican-tes e importadoras de instrumentos,sonido e iluminación para espectá-culos.

Intermusic 2002 organizó además,un completo programa de activida-des, conferencias sobre aspectos deinterés y cuestiones técnicas delsector. Este certamen, celebrado enFeria Valencia del 10 al 13 de abril,se ha convertido en el marco másidóneo para acceder a las nuevaspropuestas del mercado. Y además,fue admitido recientemente por laUnión de Ferias Internacionalescomo miembro de plenoderecho.

INTERMUSIC 2002Feria Internacionalde la MúsicaLa única Feria de suespecialidad en España

EUROBRICO, Salón Profesionaldel Bricolaje celebrará su primeraedición en Feria Valencia.

Cerca de un centenar de exposito-res presentarán en el Salón lamayor oferta comercial del sectordel bricolaje, actividad que en laactualidad está experimentando ungran auge en nuestro país.

EUROBRICO nace de la necesi-dad de contar con un evento decarácter nacional e internacionalque aglutine todo lo que rodea almundo del bricolaje.

Del 8 al 11 de mayo

EUROBRICO 2002ve la luz

La industria del mueble se caracteriza,entre otras cosas, por estar constante-mente buscando ideas innovadoras paraadaptarse a los gustos del consumidor.Por ello, FIM cultural ha decidido inau-gurar este año un nuevo salón, el SalónNUDE 2002, con un objetivo muy con-creto: convertirse en plataforma para losjóvenes diseñadores que en ocasionesquedan a la sombra por la falta de opor-tunidades para darse a conocer.

El Salón NUDE será un espacio deexposición, un punto de encuentro endonde los jóvenes diseñadores sepodrán reunir con el sector profesionaldel hábitat y la sociedad en general. Eneste nuevo Salón se podrán descubrirtendencias y explorar en las innovacio-nes que están teniendo lugar.

ObjetivosEste Salón nace con varios objetivos:- Canalizar las nuevas tendencias y

propuestas en el diseño del mueble. Yde este modo convertir el Salón NUDEen el escaparate donde se concentren lasúltimas creaciones del diseño español.

- El ser foro de encuentro entre pro-ductores y jóvenes estudiantes dediseño. Se abre de esta manera la parti-

cipación a estudiantes,jóvenes diseñadores ycreadores, así comoEscuelas de Diseño. Ypor otro lado, a nuevasempresas editoras yproductoras de mobiliario contemporá-neo con menos de dos años de antigüe-dad, y galerías que presenten proyectoscompatibles con el espíritu y condicio-nes de este Salón.

El Salón NUDE 2002 consta de unComité de Selección, formado por reco-nocidos profesionales del diseño,empresarios y periodistas, cuya misiónconsiste en evaluar los proyectos quepor sus características mejor represen-ten el espíritu del Salón.

FIM Cultural editará un catálogo deeste primer Salón NUDE, con las crea-ciones de los diferentes expositores.

El Salón NUDE 2002 se ubicará en elVelódromo Luis Puig. Para ello, FIMcuenta con la colaboración desinteresa-da del Colegio de Decoradores yDiseñadores de Interiores de la Comu-nidad Valenciana, encargados dediseñar un plan de readaptación de lasinstalaciones deportivas para convertir-las en escenario de las actividades cul-turales de Feria Internacional del Mue-ble de Valencia.

FIM Cultural inaugurael Salón Nude:plataforma paranuevos creadores

MONEDA ÚNICA

MONEDA ÚNICA

may-02.qxd 05/05/02 22:09 Página 92

Page 93: Mayo 2002

93Mayo 2002 �

Frankfurt ocupa el tercer lugar entrelas plazas feriales a escala mundial.Gran parte de las ferias más importantesen los sectores de los bienes de consu-mo, textiles y prestaciones de serviciotienen lugar en la metrópoli a orillas delrío Meno.

El principal distintivo de calidad delos eventos de Frankfurt es el elevadogrado de internacionalidad. En el ejer-cicio comercial de 2001, se refleja queaproximadamente un 58% de lasempresas expositoras, procedían delextranjero. De esta manera MesseFrankfurt registró un grado de interna-cionalidad extraordinariamente eleva-do, en comparación a ferias alemanas ya escala europea.

A la creciente globalización de la pro-ducción y de la distribución dentro de latríada de la economía mundial Europa-Asia-Norteamérica corresponde MesseFrankfurt mediante una consecuenteestrategia empresarial y ferial de inter-nacionalización.

Crecimiento y ampliación del áreaEl ejercicio comercial de 2001, con

transacciones superiores a 321 millo-nes de euros y un resultado de 37millones de euros, aportó a la Feriavalores máximos desde la fundación de

la sociedad Messe Frankfurt. La socie-dad ferial entrará en los próximos 10años en una nueva fase de crecimiento.Los puntos principales de las inversio-nes se encontrarán en los sectoreseventos, infraestructura, integración denegocios reales y online, así comoprestaciones de servicio. Con susdiversas inversiones en la infraestruc-tura, Messe Frankfurt intensifica sucompetitividad entre las plazas ferialesnacionales y extranjeras.

Automechanika 2002- Frankfurtdel 17 al 22 de septiembre

La Delegación Oficial de MesseFrankfurt en España presenta la feriabianual de Automechanika. Esta feria esla principal plataforma internacional enel mundo entero para el sector automó-vil, la reparación de carrocerías y vehí-culos. En estos momentos, Messe Frank-furt, realiza un estudio de mercado sobrela demanda de esta feria, ante la posibili-dad de convertirla en feria anual próxi-mamente.

Heimtextil 2002Heimtextil es el Salón del textil hogar

y moda del hogar. Los resultados de esteSalón, celebrado del 9 al 12 del pasadomes de enero, ofrecen unos excelentesresultados de participación española. Untotal de 154 expositores procedían deEspaña, lo que nos sitúa en una excelen-te sexta posición por encima de paísescomo Gran Bretaña o Estados Unidos.Además, algo más de 1.300 visitantes dela feria llegaron desde nuestro país.Unos datos excelentes acerca de la parti-cipación española en esta feria interna-cional.

MONEDA ÚNICA

Vista de un pabellón de Messe Frankfurt, una delas salas de exposición más vanguardistas deEuropa

La undécima edición del Salón Inter-nacional del Turismo en Cataluñaregistró cerca de 196.000 visitantes.Unos resultados excelentes que demues-tran la progresiva reactivación del sectorturístico tras el fatídico 11-S.

La convocatoria de este año ha reuni-do más de 1.200 expositores proceden-tes de casi 50 países. Los diferentesorganismos y empresas participantes

han destacado la calidad del visitanteque acude al certamen.

Las jornadas técnicas desarrolladasdurante la celebración del certamen,atrajeron un importante número de visi-tantes profesionales.

El país invitado este año ha sido Polo-nia, que ha participado con numerosasactividades folklóricas, muestras deartesanía, degustaciones gastronómicasy amplia información sobre sus regio-nes.

El Salón Internacional del Turismose clausura con 196.000 visitantes

MONEDA ÚNICA

Messe Frankfurt envías de expansión

may-02.qxd 05/05/02 22:10 Página 93

Page 94: Mayo 2002

Logística y Transporte Internacional

El centro logístico PLA-ZA, será uno de loshitos de 2002

Jesús Vega, director de Recursos Humanos delgrupo INDITEX, afirmó en una conferencia ofreci-da en la capital aragonesa que "Zaragoza se con-vertirá en uno de los lugares estratégicos másimportantes para Inditex, una vez que se construyaen centro logístico PLA-ZA".

Además, el centro logístico será un punto clavepara encontrar empleo. Vega aseguró que todavíaera imposible concretar el número de trabajadoresque se necesitará, aunque facilitó las primeras

cifras que el grupo gallego maneja y que se sitúanen torno a los 1.400 puestos de trabajo, 700 deéstos directivos.

La creación de este centro logístico, segúnseñaló Vega, constituye uno de los hitos de esteaño. El grupo INDITEX tiene previsto realizaruna inversión de 550 millones de euros a lo largode 2002.

INDITEX, formado por más de un centenar desociedades vinculadas a productos y distribuciónde moda, tiene actualmente una plantilla compues-ta por un total de 28.000 trabajadores, de los que15.000 se encuentran en España y casi 11.000repartidos por los 39 países a los que llega el grupogallego. Un 5% de los empleados corresponde alárea de logística, que será el tipo de actividad que,próximamente, se desarrollará en Zaragoza.

AENA proyecta ampliar el aeropuertoEl ente público de Aeropuertos Españoles y

Navegación Aérea (AENA), dependiente delMinisterio de Fomento, ha remitido por fin el pro-yecto de obras al Estado Mayor del Aire paraampliar el terreno del aeropuerto de Zaragoza conlas 70 hectáreas de la Base Aérea. Son, ahora, losmilitares quienes deben dar su conformidad a dichoproyecto para proceder luego a la contratación yejecución de las mismas, lo que puede suponer otroaño más de retraso.

La cesión del Ministerio de Defensa a Fomentose produjo en julio de 1998 y desde entonces no hapodido hacerse efectiva dicha ampliación.

Zaragoza y su aeropuerto sonun punto logístico en auge

La aerolínea irlandesa Ryanair, especializada envuelos de bajo coste, obtuvo en el mes de marzo el91% de sus ingresos totales a través de las ventas enInternet (www.ryanair.com). Porcentaje que el pasa-do año 2001 se situó en el 71% de los ingresos.Además, según informó la compañía, transportó másde un millón de pasajeros durante el mes de marzo,lo que supone un 48% de incremento respecto almismo periodo del año anterior.

Unos resultados excelentes si se compara la cifrade ocupación de 2001 y 2002, del 71 al 79% deeste año.

Ryanair, compañía aérea irlandesa, registró másde un millón de pasajeros el pasado mes de marzo

MONEDA ÚNICA

Terminal de pasajeros del Aeropuerto de Zaragoza.

Foto

: JA

C

may-02.qxd 05/05/02 22:11 Página 94

Page 95: Mayo 2002

may-02.qxd 05/05/02 22:11 Página 95

Page 96: Mayo 2002

Logística y Transporte Internacional

96 � Mayo 2002

Por su ubicación estratégica, el Puerto de Carta-gena ha sido a lo largo de toda la historia, referen-cia obligada en el tráfico marítimo del Mediterrá-neo. Desde hace tres mil años y debido a sus condi-ciones privilegiadas, el Puerto de Cartagena hasido fuente de riqueza de la ciudad. Fueron losfenicios, comerciantes por excelencia, quienes pri-mero se instalaron en ella, atraídos por las grandesventajas que suponía la existencia de un puerto tanestratégicamente situado en el Mediterráneo. Perolos cartagineses, liderados por el General Asdrú-bal, fueron los que fundaron oficialmente Cartage-na en el año 227 a.C., convirtiéndola en base mili-tar en su conquista hacia el interior de la Península.Fue con ellos con los primeros que se registró unaferviente actividad portuaria.

Desde entonces hasta nuestra era no ha cesado suactividad y, además, en los últimos años ha experi-mentado un notable crecimiento en los distintosámbitos de su actividad. Impulso debido en granparte a la diversificación de los tipos de tráfico, enuna apuesta constante por ofrecer la máxima cali-dad, seguridad y agilidad en los múltiples serviciosque presta.

Otro de los objetivos del puerto es el afianza-miento de Cartagena como destino de crucerosturísticos. Surge de este objetivo una política quepersigue la integración puerto-ciudad y que con-templa numerosas actuaciones destinadas a confor-mar un entorno cultural y lúdico, aportando unespacio nuevo, moderno, útil y variado. Todo estoen una ciudad con más de tres mil años de historiaque conserva en todos sus rincones los vestigios decivilizaciones antiguas.

La meta es ahora situar al Puerto de Cartagenaen los niveles que necesita una Región como la deMurcia, dinámica y exportadora. Las claves de supresente con éxito son rapidez, seguridad, eco-nomía, flexibilidad y eficacia, además de conver-tirse en las coordenadas que marcan el avancehacia el futuro, con las que afrontar los retos delnuevo milenio.

Infraestructuras e instalacionesComunicaciones

El Puerto de Cartagena está constituido por dos dársenas indepen-dientes, la de Cartagena y la de Escombreras, separadas entre sí poruna distancia de 1,5 millas por mar y de 5 Kms. por carretera.

La carretera de servicio del Puerto se inicia en la explanada oeste delMuelle Alfonso XII, en la Dársena de Cartagena y discurre a lo largode la costa, hasta la terminal petrolífera en la Dársena de Escombreras,son accesos desde ella a todos los muelles y terminales de ambas dár-senas.

Cartagena está comunicada con Madrid por la N-301, una autovíaque pasa desde el centro de España hasta Albacete y Murcia. Y enlazaigualmente con la autovía del Mediterráneo, que conecta con Anda-lucía, y con Alicante, Valencia y Barcelona. El Puerto de Cartagenadispone de un acceso directo desde esta carretera evitando que las mer-cancías circulen por el interior de la ciudad.

El Puerto de Cartagena cuenta también con terminal de RENFE, quellega hasta la terminal de contenedores y a la de mercancía general dela dársena de Cartagena, y a las de graneles sólidos en la dársena deEscombreras, facilitando y reduciendo los tiempos de carga y descargaque llegan vía ferrocarril.

Dársena deCartagena

Dársena deEscombreras

DESDE

CARTAGENA

SE TRAZAN

LAS RUTAS

MEDITERRÁNEA

Y ATLÁNTICA

FUENTE: Puerto de Cartegena

Puerto de Cartagena

may-02.qxd 05/05/02 22:14 Página 96

Page 97: Mayo 2002

97Mayo 2002 �

Proyectos en curso (fig. 1)El Puerto de Cartagena es un poderoso centro

de distribución de mercancías que avanza conpaso firme consolidando sus servicios, aumen-tando sus infraestructuras, ampliando su superfi-cie y creando nuevas realidades para ofrecer másy mejores respuestas a sus usuarios. Las nuevasactuaciones económicas, urbanísticas, culturalesy portuarias desarrolladas por el Puerto de Carta-gena están dotando a la ciudad de una nuevadimensión.

Desde la primavera de 2001 el Puerto cuentacon un nuevo atraque de cruceros, que mejora yfacilita el acceso de barcos y pasajeros a la ciu-dad. Esta terminal consta de una plataforma deatraque de 142 metros de longitud y 12,5 de cala-do, lo que permite el atraque de buques de hasta280 metros de eslora. Además, cuenta con cuatroduques de alba para el amarre de los barcos.

Está situada en la parte exterior del PuertoDeportivo, una ubicación elegida tanto por suproximidad con el centro de la ciudad y con lazona cultural, lúdica y comercial del muelle,como por el calado y la facilidad de maniobraque se puede lograr en este lugar, donde se puedeatracar sin necesidad de remolcadores.

Los accesos próximos a esta terminal han sidoampliamente remodelados con la construcciónde una explanada de más de 3000 m², un paseomarítimo de acceso al muelle deportivo y unnuevo Club de Regatas. Este moderno edificio,consiste en una gran estructura de madera y cris-tal, recubierta por láminas de cobre envejecido.En su interior alberga servicios de restaurante,piscina, vestuario, gimnasio y oficinas, ademásde una espectacular terraza sobre el mar.

En esta zona también está proyectado comen-zar a construir el Museo Nacional de Arqueo-logía Submarina, que junto con el edificio de laCámara de Comercio completará una interesanteoferta cultural. La oferta lúdica incluirá zonasajardinadas con bares y restaurantes, y unagalería comercial.

Todo el conjunto está perfectamente integradodentro del entorno histórico artístico del muelleAlfonso XII, dominado por la Muralla de CarlosIII, catalogada como Bien de Interés Cultural. Setrata de una construcción defensiva de mitad delsiglo XVIII, que ha sido rehabilitada por laAutoridad Portuaria, para dejar visible gran partede la muralla original que permanecía bajo tie-rra. En su base se ha adecuado un jardín que dis-curre a lo largo de todo el monumento hasta elbarrio de Santa Lucía.

Los nuevos tráficos, las nuevas necesidadeshan supuesto también una constante mejora enlos servicios de carga y descarga de mercancías,desarrollando una continua inversión en moder-nos sistemas que permitan acortar los tiempos deespera, el gran reto de todo puerto.

Así, la terminal de contenedores dispone deuna nueva grúa portacontenedores de 40 tonela-das de fuerza, 28 metros de altura, un puntal de38,7 metros y una capacidad de 27 izadas porhora.

Además, en la dársena de Escombrera, se haconstruido una nueva terminal marítima parabuques metaneros de 130.000 m² de superficie yun nuevo tanque de almacenamiento para lacompañía ENAGAS, que tiene en concesión lacitada terminal.

fig. 1

desarrolla losproyectos de las dársenasde Cartagena yEscombreras

may-02.qxd 05/05/02 22:14 Página 97

Page 98: Mayo 2002

Logística y Transporte Internacional

98 � Mayo 2002

El Puerto de Cartagena envió elpasado mes de abril, a Alemaniauna delegación formada por miem-bros de su Consejo de Administra-ción, Dirección y la Agencia Marí-tima Blánquez, con el fin deaumentar y afianzar los lazoscomerciales entre este país y laRegión de Murcia.

La delegación visitó las instala-ciones portuarias de Bremen, Bre-merhaven y Hamburgo. Y además,participó en MARILOG, feria deHamburgo, conocida por ser laconvención más importante sobrepuertos que se celebra en Alema-nia.

Durante esta visita el Presidentey mayor accionista de la navieraSloman Neptun, que lleva más decien años conectando el Puerto deCartagena con el Norte de Europa,y actualmente también con el Nortede África, recibió a la delegaciónen su sede de Bremen.

El Senador encargado delComercio y Transporte del Estadode Bremen, recibió a la delegacióncon palabras de ánimo y admira-ción por los logros conseguidos porel Puerto de Cartagena en los últi-

mos cinco años, en los que hadoblado el tráfico de mercancías,superando los 20 millones de tone-ladas en el año 2001.

Los Puertos de Bremen y Bre-merhaven, que también se encuen-tran inmersos en un proceso deampliación y mejora de sus infraes-tructuras, invitaron al Puerto deCartagena a iniciar una serie decontactos con el fin de intercam-biar experiencias y conocimientos.

La delegación aprovechó parainvitar a los directivos de dichospuertos y a los de la naviera Slo-man Neptun, a visitar Cartagena elaño próximo, con motivo de losactos de celebración de los más de100 años que lleva esta navieraconectando Cartagena y Murciacon el Norte de Europa y Norte deÁfrica.

Visita de la Delegación del Puertode Cartagena a Bremen y Hamburgo

Proyectos futuros (fig. 2)La ampliación de la dársena de Escombreras

constituye uno de los proyectos más decisivos.En el entorno de esta dársena existen numero-

sas empresas, como Repsol y Enagás, que desdeCartagena abastecen a parte de la península conlos productos derivados del petróleo y del gas.Estas inversiones junto con otra más recientes,como las de Iberdrola, Ecocarburantes, Cartagoterminal de Hidrocarburos, Química de Estron-cio, Terliq, AES Corporation o Valenciana deCementos, confirman las perspectivas de creci-miento de esta zona portuaria.

La necesidad de espacio pretende cubrirsecon la ampliación de la Dársena ganando al margran parte de su superficie. Las obras que yahan comenzado se realizarán en dos fases.

En la primera se levantará un dique de cierreentre Punta Aguilones y las inmediaciones delIslote de Escombreras.

Una pared vertical rodeará el islote, dejandoun canal entre el mismo y la ampliación, preser-vando así tanto la insularidad como la vegeta-ción y fauna del islote. A continuación selevantará un dique de abrigo paralelo a Basta-rreche.

Además de proporcionar nuevas infraestruc-turas portuarías, el nuevo dique servirá paraproteger el atraque que la compañía Enagás

acaba de inaugurar a la entrada de la dársenapara descarga de buques de buques metaneros,que de otro modo, no sería operativo los 365días del año. El abrigo del nuevo dique permi-tirá además que Repsol pueda construir unnuevo atraque para graneles líquidos, en laparte exterior del dique Bastarreche.

En una segunda fase se ganará al mar unagran explanada de 70 hectáreas, rellenandoparte de la superficie que quedará entre losdiques.

Este terreno ampliará la oferta del Puerto deCartagena, facilitando la instalación de empre-sas y potenciando el aumento de los tráficos enla dársena de Escombreras.

fig. 2

Atardecer enel Puerto deHamburgo.

may-02.qxd 05/05/02 22:15 Página 98

Page 99: Mayo 2002

may-02.qxd 05/05/02 22:15 Página 99

Page 100: Mayo 2002

Logística y Transporte Internacional

El pasado 11 de abril, SAR el Príncipe deAsturias presidió la colocación de la prime-ra piedra del Muelle Adosado al Dique deAbrigo y de la ampliación de Isla VerdeExterior. Ambos proyectos, dada su impor-tancia, sentarán sus bases del Puerto Bahíade Algeciras en el siglo XXI.

La Autoridad Portuaria de la Bahía deAlgeciras tiene programado invertir en esta

obra un total de 18,07 millones de euros,cuya ejecución correrá a cargo de la UTEDragados Obras y Proyectos SA/SA Traba-jos y Obras. Esta actuación se suma a las16 hectáreas ya ejecutadas y supone unnuevo paso dentro del proyecto global deIsla Verde Exterior en los que la APBAinvertirá 600 millones de euros. Tras lacolocación de la primera piedra, el plazo deejecución es de 18 meses y consiste en laconstrucción de un muelle de 531 metrosde longitud, 16´5 metros de calado.

La Autoridad Portuaria de la Bahía deAlgeciras va a llevar a cabo la recuperaciónarquitectónica de la antigua Isla Verde,importante enclave histórico que desem-peñó un papel de especial importancia,tanto en el nacimiento de la ciudad deAlgeciras durante la Edad Media como ensu renacimiento a partir de los primerosaños del siglo XVIII. Para ello la institu-ción portuaria ha abierto un Concurso deIdeas dotado con importantes premios.

La Autoridad Portuaria de la Bahía deAlgeciras acometerá otros grandes proyec-tos de expansión durante los próximosaños, como son Isla Verde Exterior y Cam-pamento, sin olvidar la Zona de Activida-des Logísticas (ZAL) del Campo deGibraltar. Una muestra más del espectacu-lar e imparable desarrollo del puerto deAlgeciras.

El Puerto Bahía de Algeciras imparable

MONEDA ÚNICA

Don Felipe de Borbón en el acto inaugural delcomienzo de las obras.

Primera Piedra del Muelle Adosado al Dique de Abrigo y ampliación de Isla Verde Exterior

may-02.qxd 05/05/02 22:33 Página 100

Page 101: Mayo 2002

La actividad en el Puerto Bahía deAlgeciras siguió creciendo en el iniciodel año 2002. El Tráfico Total de mer-cancías que registró el puerto alcanzó unritmo de crecimiento del 8´66% en losdos primeros meses del año. Además,otro ejemplo es el buen comportamientodurante las primeras semanas del año delTráfico de Contenedores, con un total de337.568 teus, lo que supone un incre-mento del 5´38% respecto al mismoperiodo del año pasado.

Por lo que respecta a los tráficos delEstrecho, la tendencia del inicio del añoapunta a la estabilidad en lo referente alpaso de pasajeros. Y se ha registradoligeros incrementos en el Tráfico deVehículos con un total de 115.399 unida-

des (+4´85%), destacando los resultadosen la línea con Tánger. Del total del Trá-fico de Vehículos, 26.978 unidades fue-ron camiones (+1´64%).

Sin duda, febrero fue un mes especial-mente bueno en la mayoría de los tráfi-cos, por ejemplo, para los GranelesLíquidos (+22´16%), el Tráfico Total(+12´07%) o el Tráfico de Vehículos(+14´72%).

La actividad en el Puerto Bahía deAlgeciras crece más de un 8% durantelos dos primeros meses del año 2002

MONEDA ÚNICA

Incremento Respecto Enero - febrero 2002 Toneladas a enero febrero 2001

Graneles Líquidos 2,9 millones + 5,78 %

Graneles Sólidos 527.940 + 31,85 %

Mercancía General 4,4 millones + 10,56 %

Incremento del Tráfico de Mercancías

FUENTE: Departamento de prensa APBA

may-02.qxd 05/05/02 22:33 Página 101

Page 102: Mayo 2002

Logística y Transporte Internacional

102 � Mayo 2002

- Los buenos resultados, año tras año,del sector del transporte y de TNT enEspaña, ¿en qué se fundamentan?

El sector del transporte y la logística esuno de los más dinámicos y con mayorexpansión en España, tanto por su creci-miento como por su carácter de eslabónfundamental en el actual tejido industrialy en el futuro del comercio electrónico.Las empresas transportistas españolasestán jugando un papel importante en eldesarrollo de la actividad comercial yexportadora de nuestro país.

Es una práctica habitual la externaliza-ción de los servicios de transporte. Casila totalidad de las compañías cede susactividades de transporte a un tercero quele dé garantías de fiabilidad y seguridadcomo es el caso de TNT, obteniendo unconsiderable ahorro en costes y mejoran-do la calidad, la atención al cliente y sucobertura.

- El futuro se sigue vislumbrandomuy positivo para el sector, ¿qué estra-tegias mantendrán las empresas paraseguir creciendo?

En el futuro del sector del transportepredominarán las concentraciones yalianzas de las empresas tal y como yaocurre en otros sectores.

Sólo aquellas empresas grandes, porsus recursos, su saber hacer, etc., seráncapaces de ofrecer el servicio global y lacalidad que demanda actualmente elmercado, ya que poseen la capilaridadnecesaria para garantizar la rapidez y lafiabilidad. Aunque aparecen continua-mente multitud de empresas de tamañomedio, serán las grandes compañías conuna infraestructura ya creada y acorde aesas necesidades las que marquen elritmo, con la integración de las pequeñasen función de sus intereses operativos.

Sólo serán capaces de adaptarse conéxito a estas necesidades exigidas por elmercado aquellos operadores que puedanofrecer una excelente calidad de servicioy una amplia cobertura europea. En estesentido, TNT es una empresa líder con el

potencial necesario para afrontar conéxito los retos que nos plantea el merca-do del transporte a corto y largo plazo.

- Y en el caso concreto de TNT,¿hacia dónde encaminará sus pasospara seguir fortaleciendo su presencianacional e internacional?.

La estrategia de TNT está fundamenta-da en ofrecer a todos nuestros clientessoluciones de logística y transportediseñadas a medida que se ajusten a susnecesidades. Los usuarios buscan unoperador que proporcione el serviciomás rápido y fiable del mercado que sim-plifique al máximo toda la gestión deltransporte con una apuesta clara por elcomercio electrónico.

TNT en España destaca por la calidadde servicio y la visibilidad prestada en

cada uno de sus procesos, calidad que hasido reconocida internacionalmente conla concesión de numerosos galardonesentre los que destacan el prestigioso cer-tificado Investor in People en reconoci-miento a la política de recursos humanosde la compañía, así como el DiamondAward, como premio a la excelencia enla atención telefónica llevada a cabo porel Departamento de Atención al Clientede la compañía.

La infraestructura creada por nuestracompañía aporta precisión, seguridad,calidad, servicio y capacidad de respues-ta en un tiempo mínimo para todos nues-tros clientes. Desde TNT se gestiona lalogística y el transporte de mercancíasdesde cualquier parte del mundo, desdeel punto de origen hasta el destino finalsiendo posible conocer el estado de cual-quier envío en cualquier momento y encualquier lugar a través de numerosasherramientas.

TNT en España es el operador con elservicio global más avanzado del país,ofreciendo a todos los usuarios una gamade servicios única en el mercado queabarca desde servicios en el mismo día através de TNT Sameday, envíos en avióncon entrega al día siguiente, antes de las9 o de las 12, o envíos por carretera conun tiempo de tránsito para toda Europaentre 48 y 72 horas gracias a la mayorred de carretera propia en el continente.TNT es capaz de dar respuesta a todaslas necesidades de transporte que losusuarios de paquetería puedan tener.

- ¿Qué planes tiene TNT sobre ladiversificación de sus negocios?

El mercado español es uno de nuestrosprincipales objetivos para los próximosaños. Por ello, vamos a centrar nuestrosesfuerzos en conseguir mayor presenciay mejores conexiones en todo el territo-rio nacional, así como en la consolida-ción de nuestras cifras de ventas y nues-tros centros y áreas claves.

Recientemente, TNT ha reforzado suposición en España con nuevas inversio-nes por valor de más de 18 millones deeuros en el desarrollo de sus infraestruc-

TNT, la empresa másrápida y fiable del año

EN EL FUTURO DEL SEC-TOR DEL TRANSPORTE PRE-DOMINARÁN LAS CONCEN-TRACIONES Y ALIANZAS DELAS EMPRESAS

José Ignacio Garat, Director Comercial de TNT enEspaña, respondió a las preguntas de MonedaÚnica.

MONEDA ÚNICA

may-02.qxd 05/05/02 22:36 Página 102

Page 103: Mayo 2002

turas y tecnología en áreas estratégicas,con el objetivo de consolidarse como elproveedor de servicios más rápido y fia-ble del mercado. Durante el año 2001, lacompañía ha abierto nuevas instalacio-nes en Galicia y ha ampliado sus centrosoperativos de Vitoria, Málaga, Barcelonay hace apenas un mes Alicante.

Además, TNT desarrolla de maneraconstante nuevos productos y serviciosque se adapten a las nuevas necesidadesde sus clientes. Nuevos servicios como elCamión Intercontinental, vienen a com-pletar la amplia gama de productos quela compañía ya posee. Este servicio per-mite combinar las redes aéreas y terres-tres de la compañía para transportarenvíos que no son tan "urgentes" y quepueden disponer de un mayor tiempo detránsito a precios más económicos.

Finalmente, en TNT hemos suscrito unacuerdo de colaboración con Ayuda enAcción a través del cual pretendemossensibilizar a todos sus empleados, clien-tes y colaboradores sobre la labor socialy humanitaria que la ONG está desarro-

llando. Para la consecución de estosobjetivos nos hemos comprometido arealizar acciones de comunicación soli-daria. Este acuerdo de colaboración seengloba dentro de la apuesta de la com-pañía por la calidad en el entorno EFQMdonde uno de los pilares fundamentalesradica en el objetivo de potenciar yestructurar la aportación y colaboraciónde TNT con el entorno y la sociedad.

- Las nuevas tecnologías, ¿son el ver-dadero reto de la logística?

Las empresas de logística y transporte

no son tradicionalmente tan avanzadastecnológicamente como otras empresas.Últimamente se está exigiendo a lasempresas un grado de adaptación que enocasiones llega a lo imposible desde elpunto de vista material.

La logística es un factor clave paracualquier transacción electrónica, tantopara el B2B como para el B2C, aunquede manera especial para el comercioentre empresas. En el B2B, contar conun operador logístico de primer nivelsupone reducir plazos de producción,tiempos de entrega y costes, además deampliar la cuota de mercado, algo fun-damental para cualquier empresa quequiera ser competitiva en la nueva eco-nomía. Respecto al B2C, aunque pareceque va a ser un sector menos importantedentro del comercio electrónico, unabuena logística garantiza la fiabilidadde las transacciones entre vendedor ycomprador, y posibilita que se cumplanlos tiempos de entrega, sin que ellorepercuta en el precio final de los pro-ductos.

TNT HA APOSTADO PORLAS NUEVAS TECNOLOGÍASDESDE SUS COMIENZOS.

may-02.qxd 05/05/02 22:36 Página 103

Page 104: Mayo 2002

TNT ha apostado por las nuevas tec-nologías desde sus comienzos realizan-do numerosas y constantes inversionescon el único objetivo de dotar a la com-pañía de una infraestructura de sistemaspuntera que permita ofrecer a sus clien-tes las últimas soluciones logísticas y detransporte en el área del comercioelectrónico.

Gracias a la tecnología, TNT ofreceplena visibilidad en todos los procesoslogísticos y podemos automatizar deter-minados procesos que antes requerían dela asistencia de personal. En los últimoscinco años la compañía ha invertido másde 150 millones de euros en tecnologíasde la información, que han supuesto queen estos momentos cuente con la décimared informática privada más grande delmundo.

En TNT hemos presentado un nuevoservicio PDA que nace con el objetivo decompletar la amplia gama de solucionescon las que cuenta nuestra compañíasiendo los primeros dentro del sector deltransporte en lanzar este servicio. Éste

se une a las otras herramientas tecnológi-cas de TNT (seguimiento a través de E-mail, WAP, SMS, Internet, etc.).

Ante la popularidad que están adqui-riendo los PDAs, TNT ha sido una vezmás pionera en lanzar un servicio quepermitirá a todos nuestros clientes, com-probar el estado de un envío, solicitarrecogidas, consultar un precio o recibirlas últimas noticias de la compañía sinnecesidad de tener acceso a su PC o sintener que hablar con el Departamento deAtención al Cliente.

Esta aplicación ha sido desarrollada

por TNT para ofrecer a todos los clien-tes una alternativa rápida y práctica queproporciona visibilidad total en todomomento y permite acceder a la infor-mación desde cualquier lugar. El uso,cada vez más generalizado del PDA hamovido a la compañía a desarrollar estesistema.

Tras esta novedad, otras muchas iránapareciendo durante los próximos mesescon el único objetivo de dotar a TNT deuna infraestructura de sistemas única quenos permita seguir siendo líderes en elárea del transporte y del e-business.

Logística y Transporte Internacional

may-02.qxd 05/05/02 22:37 Página 104

Page 105: Mayo 2002

may-02.qxd 05/05/02 22:37 Página 105

Page 106: Mayo 2002

106 � Mayo 2002

La empresa proporciona una avanzadasuite de soluciones de gestión estándar, lla-mada Aqua eBS (Aqua eBusiness Suite) yuna gama de soluciones específicas orien-tadas a la gestión en más de 50 sectores deactividad, como textil, seguridad, muebley madera, mármol y piedra natural, tele-fonía móvil, etc.

La suite Aqua eBS representa una de lasmás innovadoras tendencias en softwarede gestión, ya que permite a las empresasevolucionar desde la integración departa-mental de los ERPs a la gestión global delos procesos de negocio en la denominada"empresa extendida": la integración de lacompañía, sus empleados, clientes, distri-buidores y partners en una única cadena devalor, optimizada en todos sus pasos.

Así, la suite proporciona solucionescompletas para la gestión financiera, ges-tión de la cadena de suministro, de los pro-

cesos productivos, control de la prestaciónde servicios, para el desarrollo de nuevoscomponentes de negocio y para la gestiónde las actividades de comercio electrónico.

- ¿Qué ventajas ofrece a la empresa lainstalación de sistemas de gestión?

Las ventajas podrían resumirse en quelas soluciones de gestión empresarial per-miten integrar toda la información, proce-dente de distintos departamentos, delega-ciones o áreas de negocio, en un únicoflujo, ofreciendo una visión global sobretodo el negocio.

Así, hacen posible un control global dela empresa, entre cuyas principales venta-jas destaca la posibilidad de identificarcuellos de botella y procesos que no apor-tan valor real. Con ello se consigue unaoptimización global de toda la cadenaempresarial, consiguiendo incrementossignificativos en la productividad y efica-cia operacional, y reduciendo drástica-mente los costes.

Otra de las ventajas clave de estas solu-

ciones es la disponibilidad de la informa-ción, accesible desde cualquier lugar y encualquier momento, que permite la fáciltoma de decisiones, la adaptación acertadaa los cambios del mercado y el aprovecha-miento de nuevas oportunidades de nego-cio.

- ¿Cuál es la rentabilidad de estas solu-ciones, teniendo en cuenta su coste?

El software de gestión no debe contem-plarse como un gasto, sino como unainversión de las compañías en su fortaleci-miento competitivo de cara al mercado.

A la hora de adquirir una solución degestión, las empresas no deben fijarse úni-camente en sus características funcionales,sino también en otra serie de elementosque garantizarán su buen funcionamientoy su rentabilidad para el cliente.

De este modo, las compañías debenvigilar la capacidad del software de adap-tarse y evolucionar junto con las necesida-des del cliente; la estabilidad de la plata-forma tecnológica que lo sustenta y sucapacidad para soportar el crecimiento dela infraestructura empresarial; y la calidadde los servicios postventa, que garanti-zarán la rápida puesta en marcha del siste-ma y su evolución en el futuro. Otra carac-

Aqua eBS: el software de gestión para

Nuevas TecnologíasNuevas Tecnologías

Aqua eSolutions es uno de los principales proveedores de software de gestión en el mercado español que,

desde su misma creación, hace ahora 13 años, se dedicó al segmento de la mediana empresa. Las

soluciones de gestión de Aqua se utilizan, actualmente, por miles de compañías, en los más diversos

sectores de la Industria, Distribución y Servicios, en España.

MONEDA ÚNICA

Luis Zabala, Director de Marketing de Aqua eSolutions.

Entrevista a Luis Zabala, Director de

may-02.qxd 06/05/02 20:05 Página 106

Page 107: Mayo 2002

107Mayo 2002 �

terística importante es la facilidad de uso, ya quesupondrá un reducido gasto en formación y una másfácil transmisión.

Junto con la riqueza funcional, uno de los aspectosmás trabajados por Aqua eSolutions para ofrecer solu-ciones de gestión con la óptima relación calidad/precio asus clientes, ha sido su rápida implementación. La suiteAqua eBS se implementa en un período medio de 10 a12 semanas, gracias a una experimentada red de part-ners certificados y a una metodología normalizada,basada en las mejores experiencias recogidas de múlti-ples sectores.

Aqua eBS, además, proporciona un reducido TCO(Total Cost of Ownership), gracias a la incorporación deun entorno de desarrollo específico, Aqua DevelopmentServices, que permite la fácil adaptación del software alos cambios del mercado; y gracias al uso de estándaresampliamente aceptados por el mercado en la creacióndel software, estrategia que ha permitido la alta disponi-bilidad de servicios competitivos para la evolución ysoporte de dicho software.

- ¿Qué sectores pueden disfrutar de estas aplicacio-nes?

Sobre la plataforma Aqua eBS se pueden crear solu-ciones específicas de gestión para cualquier sector.

- ¿Cuáles son las principales ventajas de este tipo desoluciones sectoriales?

Su ventaja fundamental para el cliente radica en queéste podrá contar con una solución de gestión completa,con una adaptación igual o mejor a sus necesidades ycultura que las soluciones de gestión a medida, pero conun coste estándar. El cliente, además, contará congarantías adicionales, ya que estas soluciones han sidoampliamente probadas e integran parte de la inteligenciade negocio de los líderes en su sector.

- ¿Qué otros elementos resultan claves para el buenresultado de este tipo de soluciones, además de su fun-cionalidad específica?

Un punto importante, además de la funcionalidadespecífica, es la plataforma tecnológica que la sustenta.Una buena solución de gestión sectorial debe ofreceruna plataforma capaz de soportar a un gran número deusuarios concurrentes, ofreciendo altos rendimientos ydisponibilidad en entornos de misión crítica. Además,debe proporcionar un entorno de usuario intuitivo, ami-gable y que ofrezca fácil acceso a la información clave.

Las soluciones sectoriales de gestión, creadas con laplataforma Aqua eBS, cubren plenamente estos requisi-tos, ya que Aqua eBS es una plataforma reescrita desdecero con la más avanzada tecnología de gestión.

empresasRevolución en Jazztel

La operación, conocida comoequity swap convertirá a lostenedores de los bonos enaccionistas de la compañía.Además, es muy probableque la compañía haga un pa-go en efectivo a los tenedoresde los bonos, aunque no estáconfirmado.Esto es consecuencia de ladébil posición financiera dela compañía, que tiene un ra-ting de Ca3 según Moody's(8 niveles por debajo del gra-do inversión). Los interesesfinancieros de los bonos,que pagaban un interés su-perior al 15%, representabanmás de la mitad de los ingre-sos de explotación y un 30%del total de gastos. Por elmomento, no se conoce laecuación de canje. Se abreun periodo de negociacióncon los tenedores de los bo-nos. �Lo que está claro esque la operación es muy di-lutiva para los accionistas ac-tuales. Será más dilutivacuanto mayor número decash sea dado a los nuevosaccionistas (de esta formalas acciones a emitir seríanmenores)� dice Félix Quinta-na, Consejero Delegado deRenta 4. De esta ecuación decanje dependerá la mayor omenor dilución y esto será laclave de la evolución de lacotización. La compañía quepreside Martin Varsawsky, enuna situación financiera deli-cada, ha firmado una líneade crédito. Hay que tener encuenta que la compañía tie-ne cash flow negativo (hastael año 2004), lo que implicauna mayor salida de caja.Como aspectos secundarios,hay que destacar que Jazztel

se convierte de esa maneraen una empresa sin deuda ylas posibilidades de algúnmovimiento corporativo conFrance Telecom se elevan.Respecto a lo primero, es ver-dad que el problema de finan-ciación había pesado sobre elvalor, pero aún así �no ofreceun descuento respecto acomparables� dice Quintana.En cuanto a lo segundo, lacompañía ha anunciado queaplazará por el momento lasconversaciones que veníamanteniendo con France Te-lecom hasta que termine elproceso de reestructuración.Felix Quintana añade que�dentro del sector de opera-dores alternativos hemos co-nocido un movimiento similarhace unas semanas en lacompañía Versatel que com-pite con KPN en Holanda através de su red de fibra ópti-ca. Esta compañía cotiza un40% por debajo de lo que lohacía antes de anunciar elplan de reestructuración(aunque la dilución fue mayorque la que probablementesufrirán los accionistas deJazztel)�. Por otro lado, hayque tener en cuenta que conlos últimos �escándalos fi-nancieros� (Enron, GlobalCrossing...) el mercado ( ymás en USA y parece que allíhay una parte importante detenedores de los bonos deJazztel) está más susceptibleque nunca con estos temas yen caso de que el proceso dereestructuración llegase abuen fin, podría haber máspresión vendedora sobre lostítulos, una vez que los bonis-tas se convirtiesen en accio-nistas.

La operadora de telecomunicacionesespañola Jazztel reestructurará susbonos de alto rendimiento para refor-zar su balance.

Marketing de Aqua eSolutions

may-02.qxd 05/05/02 22:43 Página 107

Page 108: Mayo 2002

108 � Mayo 2002

Nuevas TecnologíasNuevas Tecnologías

Siguiendo con atención los datos que reflejan lavelocidad a la que han ido sumándose más y másusuarios a la red, nos encontramos con una realidadinsoslayable: el número de personas con acceso a unordenador personal está llegando a su techo. Entre elúltimo trimestre de 2000 y el primero de 2001, elnúmero de internautas en España pasaba de 4,5 a 6,5millones según el EGM. Sin embargo en los tres tri-mestres restantes la cifra anunciaba su consolidaciónen los 7,5 millones actuales, poniendo de manifiestoque los españoles habían agotado las opciones deconexión y que se veían limitados por la propia tec-nología.

Paralelamente, los teléfonos y las consolas, prime-ro, los organizadores personales y las televisiones,después, han comenzado a ofrecer la posibilidad deestar siempre conectado con la principal fuente deinformación del planeta y con un medio de comuni-cación muy efectivo.

Con este paso, Internet ha puesto su objetivo enuna comunidad de potenciales navegantes que ya notopa con dispositivos de coste elevado, inversióncuestionable, complejos de manejar y poco adapta-dos a las características del ocio.

Solo en nuestro país y atendiendo a las cifras quefacilitan las operadoras, disponemos de 26,5 millo-nes de teléfonos móviles (2 de cada tres personascuentan con uno) lo que significa que al ritmo derenovación de los terminales, dentro de muy poconos vamos a encontrar con que la mayor parte de losusuarios de los teléfonos móviles van a poder acce-der a la red a partir de estos dispositivos más asequi-bles, más fáciles de manejar y más personales.

En este sentido, se debe tener en cuenta el volumende potenciales clientes que van a interactuar con lasempresas a partir de dispositivos ajenos al pc, notanto en proporciones, calidades de conexión o en

características del interfaz, sino, lo que es todavíamás significativo, en su filosofía de navegación.

Y se deben tener en cuenta las necesidades de estosclientes que las nuevas funcionalidades de los dispo-sitivos pueden resolver, como la movilidad, la locali-zación, el push, las opciones de personalización ytodos aquellos aspectos que rodean la identificacióndel terminal con su propietario y que atañen a sucapacidad como medio de pago y como autentifica-dor en los procesos administrativos en la red.

Cada uno de estos apartados profundiza en las ven-tajas que la nueva Internet aporta y cada una de ellasrepresenta también un reto tecnológico para las plata-formas que desean aprovechar sus oportunidades.

Hoy por hoy las compañías que desean ofrecer unservicio homogéneo a sus usuarios a través de losdiferentes dispositivos, deben tener en cuenta los tresejes en los que se alinean las variables de la publica-ción multidispositivo: las redes de comunicaciones,los terminales y los formatos.

Bernardino Beotas, Director Técnico ALMA Technologies.

MONEDA ÚNICA

A lo largo del año 2001 se ha producido un importante cambio que porcircunstancias del mercado y de la tecnología, corremos el peligro de novalorar en su justa medida. Internet ha perdido uno de sus más importantesgrilletes: se ha liberado del pc.

El acceso multicanaly los contenidos de internet

may-02.qxd 05/05/02 22:44 Página 108

Page 109: Mayo 2002

109Mayo 2002 �

La convivencia de las redes GSM,GPRS, ADSL y RTC (entre otras)obliga a cualquier empresa a tener encuenta desde qué modalidad van aacceder sus clientes y empleados a lainformación, ya que las posibilidadesde cada una difieren notablemente delas de las demás. Al usuario que acce-de al servicio desde una red GPRS le podemos enviarfotografías y logotipos animados, al que lo hace apartir de una conexión ADSL le podemos ofrecertoda la información en multimedia, sin embargo alque accede desde GSM tenemos que concentrarle lainformación en monocromo y en tamaños asumiblespara la velocidad de transmisión de datos de esta red.

En el mismo sentido, los dispositivos condicionanel aspecto y las opciones de manejo de la informa-ción que enviamos. Frente a la univocidad de losnavegadores convencionales que utilizan los pc's, losnuevos dispositivos aportan browsers muy diferen-ciados que explotan cada uno de ellos las ventajastecnológicas de los fabricantes y de los productos. Sidebemos plantearnos un servicio publicado multidis-positivo, tenemos que trabajar con una variedad denavegadores lo suficientemente amplia como paragarantizar que personalizamos las páginas que servi-mos a la medida del terminal del que dispone nuestrousuario.

El tercer ámbito de variables es el que atañe a losformatos. En la actualidad en Internet se trabaja enHTML, WML, C-HTML, etc. Cada dispositivo ycada red exige un formato distinto y cada formatoofrece diversas posibilidades de explotación.

Por tanto, cuando una compañía decide invertirpara que sus contenidos e infor-maciones estén al alcance de suspúblicos (clientes, empleados,directivos, proveedores, institu-ciones, etc.) independientementedel terminal con el que accedan ala red, asume una complejidad degestión muy elevada, siendo fun-damental que en su volcado on-line multidispositivo se adopteuna filosofía de publicación uní-voca y flexible.

De esta manera, en una solaestructura las empresas puedenarticular multiportales personali-zados para cada usuario no sólodesde su condición como cliente,empleado, directivo, sino tambiéndesde su tipo de dispositivo, red yformato de acceso.

A partir de este modelo, laempresa estará en condiciones deexplotar a fondo las posibilidades

de cada entorno: en el caso de los telé-fonos móviles podrá desarrollar servi-cios basados en localización, serviciosbasados en las plataformas de mensa-jería, servicios de facturación personala partir del terminal encaminados haciael micropago, etc.En el caso de las pda's, estos servicios

pueden ir encaminados hacia entornos de trabajopara los diferentes niveles profesionales de la com-pañía: estos entornos incluyen aplicaciones informa-tivas, de comunicación entre departamentos, gestoresde conocimiento, directorios internos, etc. Todoaprovechando la significativa capacidad de trabajode estos organizadores personales.

En el caso de los pc's, podrán explotar las posibili-dades de las redes ADSL que permiten al usuariodesde el inicio de su navegación por el portal dispo-ner de un entorno multimedia especialmente útil paraaplicar los modernos sistemas de comunicación (stre-aming de vídeo, multiconferencia, etc.) y muy renta-ble en términos de imagen corporativa.

En definitiva, los próximos cinco años abren unperíodo con muchas posibilidades por dos motivos:el volumen de usuarios que se van a incorporar a lared desde los nuevos dispositivos y las posibilidadesque brinda la interacción con éstos (p.e. movilidad ypersonalización).

Las empresas deben ser un protagonista destaca-do en esta evolución. Sin embargo, deben tenerespecial cuidado en efectuar una inversión en lasestructuras que parta de flexibilizar y agilizar elúltimo eslabón de su cadena on-line: la publicaciónmultidispositivo.

may-02.qxd 05/05/02 22:44 Página 109

Page 110: Mayo 2002

110 � Mayo 2002

Nuevas TecnologíasNuevas Tecnologías

¿Qué es el CRM?El acrónimo CRM procede del término �Customer

Relationship Management � o lo que es lo mismo laGestión de la Relación con los Clientes.

Efectivamente, el CRM es un estilo de gestión.Una filosofía empresarial que se basa en la creacióny desarrollo de relaciones fuertes, duraderas, relevan-tes y rentables con los clientes, a través de las cualesse genera valor para la compañía de manera sosteni-da y consistente.

El proceso de una gestión CRM comienza con elconocimiento de nuestros clientes y prospectos, quepermita desarrollar una relación con éstos adecuada ybasada en ese conocimiento y la consecuencia deuna actitud positiva frente a la compra, gracias a esarelación relevante, adecuada y conveniente entre laempresa y el cliente.

La actitud del cliente frente a la empresa en estediálogo constante permitirá, además, conocer yaprender más sobre él, lo que facilitará ser más eficazen las futuras comunicaciones y ventas. Es el círculovirtuoso del marketing relacional.

La gestión de las relaciones con los clientes no es nueva

El panadero, el tendero, el quiosquero, son profe-sionales que nunca oyeron nada acerca de CRM y sinembargo lo llevan aplicando desde hace años. Através del conocimiento del cliente, a través del con-tacto frecuente y humano, a través de una relaciónpersonalizada realizan sus ventas en un clima de con-fianza que les asegura relaciones estables y rentables.

El problema es para empresas con un númeroamplio de clientes, con una dispersión geográficamuy grande, de diferentes culturas, con ciclos de

venta largos, es decir clientes heterogéneos y �leja-nos�. Son clientes con necesidades individuales muyconcretas, exigentes, que nos compran a nosotros y aotras compañías, son clientes �compartidos�, quemás allá de productos consumen experiencias connosotros, que no siempre están dispuestos a comprar,y que las pasadas experiencias marcan la pauta de laactitud futura con nosotros.

Esta situación requiere que nuestra empresa estédecididamente enfocada en el cliente. Nuestra orga-nización, nuestros procesos, nuestras comunicacio-nes, nuestra atención, etc. deben estar pensadas en ypara él.

El CRM hoyEl desarrollo de las tecnologías tanto en capacida-

des como en la reducción de costes que las hace másaccesibles, permite que se desarrollen estilos deManagement apoyados en un uso intensivo de lastecnologías. Es el caso del CRM.

La implantación de soluciones CRM, que siempredeben ir acompañadas de una re-definición de laorganización y de los procesos enfocados al cliente,cumplen fundamentalmente las siguientes funciones:

· Permitir tener un único punto de visión sobre elcliente. A través de él puedo ver cómo es mi clienterespecto a mi compañía, respecto a su interactuacióncon todos mis departamentos. Cualquier persona demi compañía podrá tener acceso a la informaciónestructurada, homogénea y valiosa sobre el cliente.

· Ofrecer al cliente el acceso a interactuar con miempresa a través de diferentes canales (correo, email,fax, teléfono, web,...) de forma integral en un contactcenter.

· Tener un conocimiento exhaustivo y relevante de

may-02.qxd 05/05/02 22:56 Página 110

Page 111: Mayo 2002

111Mayo 2002 �

mis clientes y prospectos. Quiénes son, cómo son,qué compran, cuándo, a través de qué canal, cuándointeractúan, se quejan, me permite segmentarlos eidentificarlos por valor, por comportamiento, y por lotanto permite adecuar mi oferta de manera personal,relevante y eficaz.

El CRM como apoyo a los departamentos clavesde la compañía:

El CRM debe ser una gestión que dé soporte yayuda a las áreas claves de mi negocio como son:

· Marketing:Un sistema de gestión CRM permite planificar y

desarrollar campañas de comunicación personaliza-das y relevantes para el cliente o cliente potencial.

Por ejemplo, ayuda a definir segmentos de clientesque son afines entre sí y por lo tanto poseen necesi-dades, un valor como cliente y un comportamientofrente a la compra similar.

Una vez definidos estos segmentos permite definirel cómo, cuándo y a través de qué canal es más con-veniente comunicarme con ellos.

Evidentemente esto se traduce en una mayor efica-cia en la captación de nuevos clientes y en la fideliza-ción de los actuales. Además permite, por ejemplo,llevar un control sobre los resultados de cada cam-paña -reporting- y por lo tanto tomar decisiones enbase a lo �aprendido� en futuras acciones.

· Ventas:Para la fuerza de ventas supone una herramienta de

gestión de clientes de gran ayuda. Identificando elproceso de venta en el que se encuentra cada cliente-contacto, oferta, presupuesto, cierre de venta,...-,gestionar agenda, compartir documentos, tener acce-so a información del cliente desde su punto de traba-jo -pc en la oficina, portátil, PDA, ...-que le ayuda adefinir y adecuar la oferta y propuesta de valor alcliente, y por lo tanto ser más efectivo en la venta.

Y por supuesto, podremos tener a nuestra redcomercial y flota permanentemente comunicados conacceso a toda la información en tiempo real.

· Servicio y atención al cliente:Para un cliente, más aún en un mercado internacio-

nal, con idiomas diferentes, necesidades diferentes,dispersión geográfica, etc...la atención al cliente seconvierte en un factor crítico.

Un centro de atención al cliente soportado en unsistema de gestión CRM permitirá al cliente llamar aun único teléfono a nivel internacional, tener unemail, un fax, un website, etc...a través de cuyoscanales de contacto el cliente interactuará con lacompañía de manera cómoda y conveniente.

Le podremos contestar en el idioma que correspon-da la llamada entrante, la persona de atención alcliente tendrá acceso a toda la información relevantedel cliente, tendrá una �librería� con sus FAQ´s laspreguntas y respuestas más frecuentes, informaciónde producto, acceso a sus últimas reclamaciones, a su

nivel de �valor� comocliente, en definitiva, atoda la información quedefinamos como relevan-te para atender al clientede manera adecuada ycómoda.

Implantación de unsistema CRM

Para implementar unsistema CRM en nuestracompañía debemos pen-sar en qué podemosmejorar en nuestros pro-cesos y organizaciónpensando siempre desdeel punto de vista delcliente.

Entonces debemos defi-nir los objetivos. ¿Qué queremos mejorar? ¿Qué que-remos hacer?

Seguidamente, miremos si la organización de nues-tros recursos y los procesos de la compañía respon-den a esos objetivos -seguramente no- por lo tantoalineemos la organización a los objetivos.

Como siguiente paso, y fundamental, es tener lainformación de mis clientes bien organizada, estruc-turada y accesible.

A partir de ahí miremos si hay sistemas de infor-mación y tecnologías que me ayuden a �acercarme�más al cliente, desde el punto de vista de cómo mecomunico, me relaciono, le vendo y le doy servicio.

El liderazgo lo debe llevar el máximo responsablede la compañía, es un aspecto de �cultura de empre-sa�. El desarrollo del proyecto multidisciplinar(negocio, sistemas de información, organización,..),se hará siempre pensando en el cliente y en el�negocio�. La tecnología debe ser un medio nuncaun fin. Marketing o negocio debe decidir qué sehace...

Es preferible apoyarse en expertos, definiendoobjetivos, un plan de desarrollo claro y métricas deéxito que permitan hacer un seguimiento al pro-yecto.

Desde luego si es de los que piensa que sus clien-tes son el mayor activo de su compañía, profundice.Infórmese, fórmese, asesórese y paso a paso, poco apoco, vaya incorporando mejoras que le permitancomprometerse más con sus clientes.

Enrique Benayas, Director General del Instituto deCorreo Electrónico y Marketing Directo ( ICEMD).

Para más información:Enrique Benayas, Director General [email protected] Superior Europeo en Database Marketing y CRMwww.icemd.com/csecrm ICEMD Instituto de Comercio Electrónico y Marketing Directowww.icemd.com

may-02.qxd 05/05/02 22:57 Página 111

Page 112: Mayo 2002

112 � Mayo 2002

Nuevas TecnologíasNuevas Tecnologías

Es un hecho constatado que elmercado de telefonía móvilha alcanzado una tasa de

penetración (por encima del 70% enEuropa), que no permite un creci-miento de ingresos a través de nue-vas altas. Además, los ingresosmedios por cliente (ARPU), que hantenido un comportamiento descen-dente en los últimos meses, lejos deaumentar parece que podrían conti-nuar con el mismo patrón (aunque amenor ritmo y en los primeros mesesdel año). Si a todo ello le sumamosla limitada posibilidad de mejora demárgenes, los problemas de endeu-damiento que mantienen muchosoperadores como France Telecom yDeutsche Telecom y el negativoentorno regulatorio, tanto en la divi-sión de telefonía móvil (descenso enlas tarifas de roaming y en los pre-cios de interconexión cobrados)como en la fija, parece lógico pre-guntarnos hasta qué punto nosencontramos con un sector de creci-miento (crowth) o si, por el contra-rio, deberíamos considerarlo un sec-tor defensivo donde los múltiplos avalorar son menores (value).

La lectura positiva de estos hechoses que (a pesar de que el sentimientonegativo sobre el sector no va a cam-biar en el corto plazo) ya está refleja-do en los precios con lo que el mar-gen de caída es limitado. Sin embargoun aumento de los ARPU, movimien-tos corporativos y una mayor visibili-dad sobre las nuevas aplicaciones dela telefonía móvil podrían ser catali-

zadores para un cambio de sentimien-to hacia las telecos. Con respecto a labajada de tarifas aplicada, ésta podríaser compensada con un mayor uso delas comunicaciones móviles paralograr una estabilización de losARPU. Hay una relación inversaentre esta variable y la de nuevosclientes (éstos gastan menos en losprimeros meses; conforme la dilución

por el menor número de nuevasaltas). Sin embargo, dado lo recientede las bajadas de tarifas, esperaría-mos 6 meses para ver la relacióncomentada.

Por otro lado, la situación del mer-cado alemán (con 6 operadores)puede ser el punto de partida paraposibles movimientos corporativos.En octubre hay elecciones en estepaís y dependiendo del resultado delas mismas podría darse algún cam-bio normativo que facilitará estosmovimientos. Cuatro operadores,

Telefónica Móviles, KPN, FranceTelecom y British Telecom, ya hanmostrado su intención de entrar enalgún tipo de acuerdo.

Y, por supuesto, una mayor operati-vidad de las nuevas aplicaciones detelefonía móvil de la mano de la tec-nología GPRS y UMTS. El teléfonomóvil es un instrumento habitualentre los ciudadanos. Cuando ademásde para hablar por teléfono, les sirvapara comprar y vender acciones,pagar la compra del supermercado yconsultar la cartelera, la tecnologíahabrá triunfado o, como dice Wences-lao Casares, �se habrá hecho invisi-ble�.

Las incertidumbres y el aplaza-miento de las nuevas aplicacionesson elementos característicos de losprocesos de introducción de unanueva tecnología (los primerosexperimentos con tecnología GSMempezaron en el año 1992). Hacetres años pensábamos que el móvil eInternet nos iban a cambiar la vida.En la actualidad vemos que tampocoha sido para tanto. Las cosas llevansu tiempo. No obstante, en el largoplazo, no dudamos del potencialsobre la nueva tecnología. Sirvacomo ejemplo la japonesa NTTDocomo: el servicio i mode quecomercializado cuenta con 30 millo-nes de clientes, pero que no impidea la acción caer en un día casi un13% tras anunciar que el próximoaño tendrá un 30% menos de nuevossuscriptores de los anteriormenteestimados.

Las nuevas tecnologíastodavía no son invisibles

Juan Royo Abenia.

Los analistas financieros han dejado en �cuarentena� a las

telecos europeas que llevan acumuladas unas pérdidas del

21% mucho peor que el Eurostoxx (-4%). Es significativo que

dos de los peores valores del mercado europeo sean �dos

gigantes� como Vodafone (-36%) y Nokia (-27%).

may-02.qxd 05/05/02 23:01 Página 112

Page 113: Mayo 2002

XIII

Diccionario Financiero-Bursátil

D+2: operación bursátil hasta que elinversor recibe la liquidación de esamisma operación. A mediados de 1998, elplazo de liquidación D+2 es sólo una aspi-ración de la bolsa española.

D+3: Plazo de liquidación real en labolsa española a finales de los añosnoventa. El objetivo es acortarlo a D+2.

Davos: Localidad suiza en la que todoslos años se celebra una reunión de lasautoridades económicas y financieras delmundo. Este encuentro sirve para debatirtendencias, más que para anunciar grandesinformes macroeconómicos.

DAX: www.exchange.de Indice de laBolsa de Francfort.

Dealer: Término anglosajón para defi-nir a la sociedad que opera en los merca-dos por cuenta propia, es decir, que puedetomar posiciones en su nombre, ademásde actuar de intermediario entre compra-dor o vendedor. Denominación que puedeaplicarse a las sociedades de valores. Noconfundir con "broker".

Deducción fiscal: Cantidad que sepuede rebajar de la cuota tributaria. En elmundo financiero, ventaja que está pre-sente en productos como los planes depensiones, por ejemplo.

Déficit fiscal: Define el endeudamien-to que un Estado calcula en sus presupues-tos anuales. Es una variable de interés per-manente para el inversor. Por su inciden-cia en Wall Street, el déficit fiscal de Esta-dos Unidos influye como un dato de pri-mera magnitud en los grandes mercadosfinancieros internacionales.

Déficit presupuestario: Ver "défi-cit fiscal".

Deflación: Situación caracterizada porun descenso generalizado de los precios yuna acusada caída de la demanda. Ladeflación reduce los beneficios empresa-riales y, de rebote, estimula un recorte depuestos de trabajo y de sueldos. Esta situa-

ción desemboca en una menor demanda,lo que a su vez vuelve a reducir los benefi-cios empresariales. A comienzos de 1998,los expertos señalaban el riesgo de que lacrisis de los mercados asiáticos sometieraa la economía mundial a un periodo dedeflación. Para Keynes, la deflación es lapeor situación económica que puededarse. La Gran Depresión de los años 30,que arrancó con el crack bursátil del 29,fue precisamente un periodo deflaciona-rio.

Deflación de activos: Descenso delos precios de los activos financieros.Puede comenzar con un rápido declive delos precios de las acciones y los inmue-bles, lo que tendría un importante impactopsicológico sobre los consumidores. Aldestruirse buena parte del patrimoniofinanciero del consumidor, éste tenderá areducir sus gastos, lo que en teoría podríallevar a una crisis económica.

Deflactar: Descontar el efecto de la infla-ción en una cotización o un precio.

Delincuencia de cuello blanco:En este tipo de conductas delictivas seincluye el fraude financiero.

DEM: Denominación abreviada demarco alemán ("deutsche mark").

Depósito: Cantidad de dinero ingresadaen las instituciones de crédito para su cus-todia y para la obtención de intereses.

Depósito a plazo: Cantidad de dinerodepositada en una entidad que genera unosintereses para el ahorrador, pero siempreque éste no retire el dinero antes de lafecha a la que se ha comprometido; encaso contrario, se le penaliza. Los depósi-tos a plazo pueden competir con la renta-bilidad de los fondos de dinero sólo en loscasos en los que la cantidad depositada esmuy alta.

Depreciación: Caída del valor de unamoneda respecto a otras. Suele ser un des-censo temporal. Se diferencia de la deva-luación en que ésta exige una intervención

oficial que certifique la disminución delvalor de la moneda. En general, descensoen el valor de un bien.

Depresión: En los ciclos económicos,periodo caracterizado por una disminu-ción de la actividad. En general, fase dedeclive de cualquier mercado.

Derecho de acrecer: Se producecuando alguna persona no puede o noquiere aceptar una herencia, de modo quela cuota de las que aceptan se incrementa.

Derecho de adquisición prefe-rente: Es el derecho del accionista acomprar títulos de otro accionista si éstequiere venderlos.

Derechos de custodia: Comisiónque perciben los depositarios de valores.

Derecho de exclusión: Derecho deun país de la Unión Europea a no partici-par en una política comunitaria. El ReinoUnido y Dinamarca se acogen a él para noparticipar en el euro.

Derecho de gestión: Facultad delaccionista para intervenir, con voz y voto,en las juntas generales de la empresa de laque es co-propietario.

Derecho de información: Capaci-dad del accionista para exigir informes oaclaraciones en las juntas generales de unaempresa.

Derecho de remuneración: En elmundo bursátil, define el derecho delaccionista a participar en los beneficiosque reparte la empresa y a obtener unacuota si la empresa se liquida.

Derechos de suscripción: Dere-chos preferentes que ostentan los accionis-tas de una sociedad anónima, en caso deuna ampliación de capital, para suscribirlas nuevas acciones emitidas en cantidadproporcional a las que ya tienen.

Derivados: Son las opciones, futuros,"swaps", "forwards" y, en general, cual-

D

may-02.qxd 05/05/02 23:06 Página 113

Page 114: Mayo 2002

Diccionario Financiero-Bursátil

XIV

quier producto financiero cuyo precioderiva del precio o cotización del activosubyacente en el que están basados. Losderivados suelen comportar un mayorriesgo que los productos financieros tradi-cionales. Son el ámbito de actuación pre-ferido de los inversores con ánimo especu-lador o que buscan dinero rápido. Perotambién pueden utilizarse para ganarseguridad, cuando una operación en deri-vados busca dar cobertura (es decir, cubrirlos riesgos) de una operación realizadacon el activo subyacente.

Descubierto: Situación originadacuando una cuenta corriente bancaria pre-senta un saldo deudor para su titular.

Descuento: Mecanismo que permiteobtener un producto financiero por un pre-cio menor a su valor nominal. Por ejem-plo, un bono emitido al 5% indica quesólo hay que desembolsar el 95% de suvalor.

Desdoble: Acción de separar de unaacción el derecho de suscripción preferen-te (o cupón) que le corresponde (tambiénse dice "corte del cupón") cuando se reali-za una ampliación de capital. Desde esemomento, la acción y su cupón cotizanpor separado. El precio de la primera dis-minuye y el del segundo varía según loque determine el mercado.

Desinflación: Significa una reducciónde la tasa de inflación, situación que vivie-ron los países europeos en la fase de pre-paración del euro, en 1997 y 1998. Noconfundir con deflación (véase).

Desintermediación: Posibilidad desuprimir al intermediario en cualquieroperación financiera, para así reducir lascomisiones.

Desinversión: Acción de retirar orecuperar las cantidades invertidas encualquier producto financiero. Puededeberse a la necesidad de lograr liquidez, ala búsqueda de una mejor colocación paraese dinero, o simplemente a que ha termi-nado la vida de la inversión (por la amorti-zación de los títulos).

Desgravación: Disminución parcial ototal de la base imponible de un impuesto.

Desregulación: Liberalización,

supresión del control estatal sobre unaactividad económica.

Deuda Pública: Fórmula utilizadapor el Estado, comunidades autónomas ocorporaciones públicas para obtener recur-sos financieros. En general se denominadeuda pública al conjunto de valores derenta fija (letras, bonos u obligaciones)emitidos por el Tesoro. Desde el 1 deenero de 1999 la deuda pública de losonce estados de la Unión Monetaria tieneque estar necesariamente denominada eneuros.

Deuda Pública Anotada: Activosfinancieros de renta fija emitidos por elEstado (u otros entes públicos) que no sematerializan en un título tangible, sino enmeras anotaciones contables medianteregistros electrónicos.

Devaluación: Disminución oficial delvalor de una moneda respecto a otras.

Devaluación competitiva: Meca-nismo utilizado para aumentar la competi-tividad de una economía en los mercadosde exportación, puesto que la devaluaciónde la moneda nacional abarata el precio delas mercancías vendidas a otros países.

Dilución: Recorte en el valor teórico delas acciones, que se produce cuando seamplia capital sin prima de emisión.

Diferencial: Es la prima de rentabili-dad, o prima de riesgo, que exigen losinversores para tomar posiciones en unactivo o en un país en lugar de hacerlo enotro. La palabra diferencial alude sobretodo, a la diferencia de tipos de interés(cuanto más altos, más se remunera alinversor) que genera la deuda a largoplazo en uno y otro país. El diferencial detipos de interés se produce porque los paí-ses con economías más sólidas suelen dis-frutar de tipos de interés más bajos queaquellos cuyas economías se consideranmás frágiles. Para hablar de los tiposespañoles, por ejemplo, siempre se alude aun diferencial con Alemania (que se haido reduciendo con el proceso de conver-gencia europea).

Dinero: En la jerga bursátil, dineroequivale a demanda. Si se habla de "abun-dancia de dinero", se quiere decir que haymucha demanda de títulos.

Directiva de Servicios de Inver-sión: Norma comunitaria (de la UniónEuropea) que recoge el principio de libreprestación de servicios financieros en todaEuropa.

Disponible: Saldo libre en una cuentacorriente. Parte del crédito en cuentacorriente no utilizado aún.

Diversificación: Estrategia que con-siste en no colocar todo el patrimonio enun mismo tipo de inversión. La diversifi-cación refuerza la seguridad de lo que seha invertido.

Dividendo: Beneficios (después dereservas, amortizaciones e impuestos) quecorresponden al accionista de una compañía,una vez que ésta da por cerrado un ejercicioy examina qué parte del dinero ganadopuede distribuir entre sus co-propietarios.

Dividendo a cuenta: Beneficio dis-tribuido como adelanto de los resultadosfinales que se esperan.

Dividendo bruto: Dividendo del queaún no se han descontado las retencionesfiscales.

Dividendo complementario: Seañade al pagado a cuenta.

Dividendo en euros: El cobro dedividendos en la moneda única se iniciarácuado las acciones se hayan redenomina-do a euros. El momento de la redenomina-ción tiene que decidirlo la junta de accio-nistas antes del año 2002.

Dividendo neto: Dinero que efectiva-mente recibe cada accionista, tras descon-tar las cargas fiscales que tiene que satisfa-cer la empresa.

Dividendo único: Aquel que secobra de una sola vez, en lugar de entregarun dividendo a cuenta y otro (u otros)complementario.

Divisa: Unidad monetaria y en general,cualquier título de crédito (depósitos,letras, etc.) que se utilice para operar conno residentes en un país.

Divisas convergentes: Denomina-ción de las monedas nacionales que parti-cipan en la Unión Monetaria Europea.

may-02.qxd 05/05/02 23:06 Página 114

Page 115: Mayo 2002

may-02.qxd 05/05/02 23:06 Página 115

Page 116: Mayo 2002

may-02.qxd 05/05/02 23:07 Página 116