MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de...

89
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA FUERZA AEREA INSTITUTO MILITAR AERONAUTICO Capitán José Edmundo Sandoval MÓDULO FUNDAMENTOS CONTABLES Y PRESUPUESTO CURSO DE CAPACITACIÓN Nº 68 FRANCISCO MOLINA PEÑUELA Autor ENERO 2002

Transcript of MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de...

Page 1: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA FUERZA AEREA

INSTITUTO MILITAR AERONAUTICO Capitaacuten Joseacute Edmundo Sandoval

MOacuteDULO FUNDAMENTOS CONTABLES Y PRESUPUESTO

CURSO DE CAPACITACIOacuteN Nordm 68

FRANCISCO MOLINA PENtildeUELA Autor

ENERO 2002

BIBLIOGRAFIacuteA

1 Heacutector Ortiz Anaya Anaacutelisis Financiero Aplicado deacutecima edicioacuten Universidad Externado de Colombia1999

2 Martha Teresa Bricentildeo de ValenciashyOlga Esperanza Hoyos de Ordoacutentildeez diccionario Teacutecnico Contable Editorial Legis primera edicioacuten 1998

3 Reglamento General de la Contabilidad y Plan Uacutenico de Cuentas 4SinesterraPolanco y henao Contabilidad sistema de informacigraveon para las organizaciones Editorial MC Hill

5 Coral Gudintildeo contabilidad universitaria Editorial MC Hill 6 Moreno Joaquin contabilidad basica Instituto mexicano de contadores publicos

INTRODUCCION

Vivimos en un mundo de grandes necesidades pero donde prevalece la escasez un mundo en el que el ser humano diariamente enfrenta el hecho de que no puede tener todo lo que desea ni cuenta con los recursos y habilidad suficientes para obtenerlo Esto ha hecho que la humanidad desarrolle una actividad econoacutemica es decir ponga su intereacutes en satisfacer sus necesidades esenciales de alimento vivienda vestido educacioacuten y salud

Para lograr este objetivo el hombre ha desarrollado cierta capacidad para seleccionar acciones desde las maacutes simples que se destinan a conseguir lo esencial hasta otras maacutes complejas en lo que lo econoacutemico adquiere vida propia La actividad del individuo tiene un sentido econoacutemico cuando esta estrechamente relacionada con los otros de tal forma que se elaboran diversos bienes o se prestan varios servicios con eacutel animo principal de obtener un provecho

Los recursos y el trabajo humano se pueden reproducir a traveacutes del tiempo pues el ser humano se procrea y el capital se puede reponer Sin embargo la cantidad y calidad que el hombre aplica a su labor es limitada A partir de esto pasemos a considerar la actividad productiva pero ya no individual sino como sociedad Entonces encontramos que la buacutesqueda de utilidad y ganancia de un individuo puede coincidir con los intereses de la sociedad

De alliacute surge la necesidad de desarrollar un balance o registro agregado de la actividad productiva de la sociedad tanto en forma particular o sectorial con el fin de establecer el cumplimiento sus objetivos tanto financieros como sociales Se trata de realizar un ciclo contable que suministre la informacioacuten suficiente para precisar si la empresa esta produciendo crecimiento econoacutemico y bienestar general

La parte fundamental de esta cartilla es un aprendizaje teoacuterico baacutesico de conceptos que se requieren para realizar un anaacutelisis completo de la realidad financiera de una empresa de cualquier sector Como observara no se pretende la memorizacioacuten de cuentas ni la mecanizacioacuten de asientos de contabilidad repetitivos sin anaacutelisis

1 LA CONTABILIDAD

Durante el desarrollo de esta unidad el oficial habra comprendido la importancia que ha tenido la contabilidad en la vida del hombre en el desarrollo de su actividad productora como hombre de negocios en nuestro paiacutes y en el mundo Veraacute igualmente que la Contabilidad estaacute protegida por las leyes y es de estricto cumplimiento

Por otra parte conoceraacute algunas de las normas que hacen parte del conjunto de postulados conceptos y limitaciones que fundamentan la informacioacuten contable y financiera

La contabilidad data de 3600 antildeos antes de Cristo La primera descripcioacuten de un sistema contable por partida doble la llevo a cabo Lucas Paciolo en el antildeo de 1494 en Venecia (Italia) En ella Paciolo describe un sistema muy similar a empleado en la actualidad por todo tipo de empresas entidades y personas

La contabilidad es una ciencia de naturaleza econoacutemica cuyo objeto es la descripcioacuten y prediccioacuten cualitativa y cuantitativa del estado y la evolucioacuten econoacutemica de una entidad especifica realizada a traveacutes de meacutetodos propios de capitacioacuten representacioacuten e interpretacioacuten con el fin de poder comunicar a sus usuarios informacioacuten econoacutemica y social objetiva relevante y valida para la toma de decisiones

Con base en lo anterior podemos concluir que la contabilidad ha dejado de ser un instrumento de caraacutecter casi exclusivamente juriacutedico en defensa de su propietario y con finalidad de registro y se ha convertido en una disciplina cientiacutefica con aplicacioacuten preferente a la actividad econoacutemica y con evidentes rasgos de caraacutecter social por el tipo de informacioacuten que suministra y por su capacidad de servicio en cuanto a la satisfaccioacuten de las necesidades de sus usuarios en orden a facilitar la toma de decisiones

Histoacutericamente su primera misioacuten es dar cuenta y razoacuten a efectos principalmente legales al duentildeo de un patrimonio del estado en que se encuentren el mismo Posteriormente a medida que cambia el concepto de empresa se amplia eacutel circulo de interesados en la informacioacuten contable llegando a una ultima fase probablemente no definitiva en que la contabilidad incluye no solo informacioacuten financiera sino tambieacuten social destinada a la comunidad en general de ahiacute el compromiso grande de las personas que manejan la informacioacuten contable ya que con sus observaciones o su firma estaacuten dando feacute de una situacioacuten que seraacute dada por valida

Procurando en todo caso la satisfaccioacuten de las cualidades de la informacioacuten la contabilidad debe disentildearse teniendo en cuenta las limitaciones razonablemente impuestas por las caracteriacutesticas y practicas de cada actividad tales como la

naturaleza de sus operaciones su ubicacioacuten geograacutefica su desarrollo social econoacutemico y tecnoloacutegico

En la actualidad el llevar un sistema contable no es opcional La Ley comercial exige ldquollevar un sistema contable que con razonable detalle refleje clara y precisamente las transacciones y disposicioacuten de activosrdquo

Pero maacutes allaacute de estas razones se debe entender que la entidad o persona que no lleve controles precisos de sus operaciones se ve abocada a perder ingresos utilidades y por ende a ser ineficiente en sus actividades Son muchas las compantildeiacuteas en las cuales la ineficiencia y finalmente la quiebra y desaparicioacuten se debe no solo a la pobreza de sus procedimientos organizacionales sino a la carencia de un sistema contable adecuado

Aunque ya esta escrito en la parte superior la partida doble es un sistema que esta basado en el equilibrio matemaacutetico seguacuten el cual cada vez que sea anotado en libros una determinada partida ha de efectuarse la anotacioacuten por lo menos de otras contrapartidas de signo contrario por igual valor aritmeacutetico

La contabilidad solamente podraacute llevarse en idioma castellano por el sistema de partida doble en libros registrados de manera que suministre una historia clara completa y fidedigna de los negocios del comerciante

En Colombia se adopto a partir de 1993 un plan uacutenico de cuentas (puc) con el decreto numero 2650que busca la uniformidad en el registro de las operaciones econoacutemicas realizadas por los comerciantes con el fin de permitir la transparencia de la informacioacuten contable y por consiguiente su claridad confiabilidad y comprobabilidad

El plan esta compuesto por un catalogo de cuentas y la descripcioacuten y dinaacutemica para la aplicacioacuten de las mismas las cuales deben observarse en el registro contable de todas las operaciones o transacciones econoacutemicas

Eacutel catalogo de cuentas contiene la relacioacuten ordenada y clasificada de las clases y grupos de cuentas de activo pasivos patrimonio gastos costo de ventas costo de produccioacuten o de operacioacuten y de cuentas de orden identificables con un numero y su respectiva denominacioacuten

La descripcioacuten y dinaacutemica detallan los conceptos de las diferentes clases grupos y cuentas incluidas en eacutel catalogo e indican las operaciones a registrar en cada una de las cuentas La dinaacutemica sentildeala la forma en que deben utilizar las cuentas y realizar los diferentes movimientos contables que las afectan

El campo de aplicacioacuten es para todas las personas naturales o juriacutedicas que esteacuten obligadas a llevar contabilidad de conformidad al coacutedigo de comercio Dichas

personas se denominan entes econoacutemicos Los sectores financiero asegurador y cooperativo se rigen por planes de cuentas especiales

Este plan uacutenico de cuentas comenzoacute a regir a partir del 1 de enero de 1994 para las sociedades mercantiles que legal o estatutariamente estaban obligadas a tener revisor fiscal y a partir del 1 de enero de 1995 para todas las personas naturales o juriacutedicas obligadas a llevar contabilidad

Los objetivos baacutesicos de la informacioacuten contable deben servir fundamentalmente para

v Conocer y demostrar los recursos controlados por una empresa las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo

v Predecir flujos de efectivo

v Apoyar a los administradores en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los negocios

v Tomar decisiones en materia de inversiones y creacutedito

v Evaluar la gestioacuten de los administradores de la empresa

v Ejercer control sobre las operaciones de la empresa

v Fundamentar la determinacioacuten de cargas tributarias precios y tarifas

v Contribuir a la evaluacioacuten del beneficio o impacto social que la actividad econoacutemica de un ente represente para la comunidad

v Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten para la estadiacutestica nacional

v Unidad de medida es la moneda funcional para el caso Colombiano el peso en contabilidad se deben reconocer los hechos econoacutemicos en una misma unidad de medida

v Continuidad los hechos econoacutemicos deben contabilizarse y revelarse teniendo en cuenta si la empresa continuara o no funcionando normalmente en periodos futuros Si no se va a continuar la informacioacuten contable debe expresarlo

v Periodo Los informes y su difusioacuten se deben hacer por lo menos una vez al antildeo con corte a 31 de diciembre

v Esencia sobre forma los recursos y hechos econoacutemicos deben ser reconocidos y revelados de acuerdo con su realidad econoacutemica y no uacutenicamente en su forma legal

v Prudencia cuando existan dificultades para medir de manera confiable y verificable un hecho econoacutemico se debe adoptar una alternativa que tenga menos probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos o de subestimar los pasivos y los gastos

v Valuacioacuten o medicioacuten Todos los recursos como los hechos econoacutemicos deben ser apropiadamente cuantificados en teacuterminos de la unidad de medida es decir en pesos

v Realizacioacuten se entiende por realizacioacuten cuando el hecho econoacutemico pueda comprobarse que como consecuencia de las transacciones o eventos pasados internos o externos la empresa tendraacute un beneficio econoacutemico

v Materialidad o importancia relativa Un hecho econoacutemico es importante es material cuando las circunstancias que lo rodean puedan alterar significativamente las decisiones econoacutemicas de los usuarios de la informacioacuten La informacioacuten tiene importancia relativa o es material cuando su omisioacuten o presentacioacuten erroacutenea puede influir en las decisiones econoacutemicas de los usuarios La materialidad depende de la cuantiacutea de la partida omitida o del error de evaluacioacuten

11 Normas Baacutesicas de la Informacioacuten Contable

Estas son algunas de las normas que hacen parte del conjunto de postulados conceptos y limitaciones que fundamentan y circunscriben la informacioacuten contable

v Conocer y demostrar los recursos controlados por una empresa las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo

v Predecir flujos de efectivo

v Apoyar a los administradores en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los negocios

v Tomar decisiones en materia de inversiones y creacutedito

v Evaluar la gestioacuten de los administradores de la empresa

v Ejercer control sobre las operaciones de la empresa

v Fundamentar la determinacioacuten de cargas tributarias precios y tarifas

v Contribuir a la evaluacioacuten del beneficio o impacto social que la actividad econoacutemica de un ente represente para la comunidad

v Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten para la estadiacutestica nacional

v Unidad de medida es la moneda funcional para el caso Colombiano el peso en contabilidad se deben reconocer los hechos econoacutemicos en una misma unidad de medida

v Continuidad los hechos econoacutemicos deben contabilizarse y revelarse teniendo en cuenta si la empresa continuara o no funcionando normalmente en periodos futuros Si no se va a continuar la informacioacuten contable debe expresarlo

v Periodo Los informes y su difusioacuten se deben hacer por lo menos una vez al antildeo con corte a 31 de diciembre

v Esencia sobre forma los recursos y hechos econoacutemicos deben ser reconocidos y revelados de acuerdo con su realidad econoacutemica y no uacutenicamente en su forma legal

v Prudencia cuando existan dificultades para medir de manera confiable y verificable un hecho econoacutemico se debe adoptar una alternativa que tenga menos

probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos o de subestimar los pasivos y los gastos

v Valuacioacuten o medicioacuten Todos los recursos como los hechos econoacutemicos deben ser apropiadamente cuantificados en teacuterminos de la unidad de medida es decir en pesos

v Realizacioacuten se entiende por realizacioacuten cuando el hecho econoacutemico pueda comprobarse que como consecuencia de las transacciones o eventos pasados internos o externos la empresa tendraacute un beneficio econoacutemico

v Materialidad o importancia relativa Un hecho econoacutemico es importante es material cuando las circunstancias que lo rodean puedan alterar significativamente las decisiones econoacutemicas de los usuarios de la informacioacuten La informacioacuten tiene importancia relativa o es material cuando su omisioacuten o presentacioacuten erroacutenea puede influir en las decisiones econoacutemicas de los usuarios La materialidad depende de la cuantiacutea de la partida omitida o del error de evaluacioacuten

2 ESTRUCTURA CONTABLE

Esta unidad muestra de una manera sencilla los diferentes tipos de persona y las distintas sociedades que existen en Colombia con las caracteriacutesticas propias de cada una concordando con las normas legales contenidas en el Coacutedigo de Comercio

21 La Empresa

Es la entidad de primordial importancia en el sistema econoacutemico del mundo En Colombia el Coacutedigo de Comercio la define asiacute ldquo Empresa es toda actividad econoacutemica organizada para la produccioacuten transformacioacuten circulacioacuten administracioacuten o custodia de bienes o para la prestacioacuten de servicios Dicha actividad se realizaraacute a traveacutes de uno o maacutes establecimientos de comerciordquo Contablemente es una entidad distinta de sus propietarios estos no obtienen ninguacuten ingreso hasta cuando se les distribuya mediante la contabilidad de la empresa o entidad

22 El Objeto Social

Desde el punto de vista de su objeto social las podemos clasificar en industrias de servicios e industrias manufactureras y existen empresas que combinan los objetos sociales La actividad econoacutemica respecto de la cual se obtienen los recursos debe ser definida e identificada en forma tal que se distinga de otros entes Este concepto debe ser muy claro ya que es fundamental para el estudio posterior de los estados financieros que se realizaran en el curso presencial de analisis financiero

23 Forma Legal

Aunque en el fondo son iguales en casi todo el mundo excepto por la forma legal pueden estructurarse dos tipos de empresas la natural y la juriacutedica la primera es el individuo como tal y la juriacutedica es un ente que puede ejercer derechos y contraer obligaciones capaz de ser representada judicial y extrajudicialmente La forma de asociaciograven de esta persona juridica puede ser de dos clases 1 de personas (colectivas en comandita simple y limitada) y 2 de capital (anoacutenima y en comandita por acciones) la sociedad de personas son aquellas en las cuales se tiene en cuenta las cualidades de los individuos asociados o socios

Las sociedades de capital hacen eacutenfasis en el objeto social y capital necesario para desarrollarlo

24 La Persona Natural

La maacutes simple de las empresas es la persona natural que no tiene sino un socio o duentildeo y sus objetivos y metas dependen en gran medida de la administracioacuten interna y del individuo que toma decisiones

25 La Sociedad

Es un ente maacutes complejo los socios ( dos o mas individuos) combinan sus esfuerzos para lograr ciertas metas comunes con un fin determinado Los individuos se asocian por medio de un documento conocido como escritura por el cual se obligan a hacer un aporte en dinero en trabajo en especie u otro bien apreciable en dinero con el fin de distribuirse entre siacute las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social

El contrato tiene como componentes

1 Objeto Social 2 Aportes o financiamiento 3 Administracioacuten o gerencia 4 Distribucioacuten de utilidades 5 Causas de disolucioacuten de la sociedad

26 SOCIEDADES DE PERSONAS

261 Sociedad Colectiva

Esta empresa es considerada como el prototipo de las sociedades de personas Sus socios no son muchos y deben conocerse entre siacute y profesarse mutua confianza en virtud de la solidaridad y responsabilidad sin limites que los une

Esta clase de sociedades se constituye entre familias por lo que tambieacuten se le conoce con el nombre de ldquosociedad familiarrdquo

262 Sociedad en Comandita Simple

En este tipo de sociedad tambieacuten predominan las cualidades personales de los socios sobre cualquiera otra consideracioacuten se distingue por tener dos clases de socios socios gestores o colectivos que se responsabilizan solidaria e ilimitadamente por la administracioacuten y las operaciones de la empresa y los socios comanditarios que se obligan solamente hasta el monto de los aportes

263 Sociedad de Responsabilidad Limitada

Se asemejan a la sociedad colectiva en algunas caracteriacutesticas y en otras a las sociedades anoacutenimas por lo que se le considera como tipo intermedio entre estos dos tipos de sociedades Los socios no responden sino hasta el monto de sus aportes

27 SOCIEDADES DE CAPITAL

271 Sociedad Anoacutenima

Es eacutel maacutes predominante en el mundo capitalista moderno existen varias razones para la popularidad de este tipo de sociedad y en esta descripcioacuten se daraacute un concepto de su aspecto legal social y econoacutemico Esta es una sociedad de capital que tiene acceso casi a todo mercado financiero obtiene su capital inicial de las inversiones de sus socios Se constituye por escritura publica y la sociedad emite acciones se caracteriza por la divisioacuten de su capital en partes iguales lo cual permite a un gran numero de personas participar en la inversioacuten y a la empresa constituir el capital Las acciones son transferibles faacutecilmente

La limitacioacuten de su responsabilidad esto significa que como ente legal es independiente y responsable por todas las deudas y obligaciones asumidas Los accionistas personalmente no son responsables ni estaacuten obligados a responder por las deudas de la empresa Lo cual no es el caso de las sociedades y de las personas naturales

La sociedad anoacutenima tiene una capacidad superior para atraer capital aplicar la planeacioacuten y tecnologiacutea

272 Sociedad en Comandita por Acciones

Es considerada como la sociedad mixta por excelencia y como en la comandita simple tiene dos clases de socios los gestores y los comanditarios Los socios gestores son ilimitadamente responsables y los comanditarios solo responden hasta el monto del capital suscrito

3 OPERACIONES Y CICLOS EMPRESARIALES

Es esta la unidad maacutes relevante del moacutedulo pues muestra el proceso de seleccioacuten clasificacioacuten y registro de las distintas operaciones comerciales de una empresa desarrollada durante los distintos periacuteodos desde su origen hasta la fecha deseada Muestra la clasificacioacuten partes y registro de las distintas cuentas que finalmente daraacuten como resultado los estados financieros

La vida se desarrolla en periodos o ciclos que se suceden con cierta regularidad Los movimientos ciacuteclicos se caracterizan por la accioacuten de dos procesos baacutesicos acumulacioacuten y reduccioacuten

Cuando se funda o se crea una empresa sus duentildeos y la administracioacuten tienen que planear el objeto social de la firma Comuacutenmente seraacuten producir bienes o servicios y obtener un beneficio

Los recursos o activos como se llaman en el lenguaje contable son vitales en la operacioacuten de la firma alliacute tenemos maquinaria materiales suministros y dinero en efectivo

31 Ciclo Contable

Es el proceso ordenado y sistemaacutetico de registros contables desde la elaboracioacuten de comprobantes de contabilidad y el registro en libros hasta la preparacioacuten de estados financieros

El ciclo contable consta de

sect Apertura al constituirse la empresa se inicia el proceso con los aportes del duentildeo o socios registrados en el inventario general inicial y el comprobante de contabilidad denominado comprobante de apertura que sirve para abrir los libros principales y auxiliares

sect Movimiento son las transacciones comerciales que diariamente realiza una empresa Estas deben estar respaldadas por un soporte que permita su registro en el comprobante diario de contabilidad denominado comprobante de apertura que sirve para abrir los libros principales y auxiliares de contabilidad El registro del movimiento operativo de la empresa de acuerdo con sus necesidades se puede realizar en forma diaria semanal quincenal o mensual en comprobantes de diario y libros Al final se elabora el balance

sect Cierre en esta etapa se desarrollan y elaboran los asientos de ajuste registrando en el comprobante diario de contabilidad denominado comprobante de ajustes el cual se traslada a los libros principales y auxiliares La hoja de trabajo se realiza opcionalmente cada mes y sirve de base para preparar los estados financieros

balance general y estado de resultados Comprobante de cierre se elabora anualmente para cancelar las cuentas nominales o de resultado y se trasladan a los libros principales y auxiliares El inventario general final y el balance general consolidado elaborados en la etapa de cierre constituyen el inicio del ciclo contable proacuteximo

32 Transaccioacuten Comercial

Es un evento econoacutemico que tiene alguacuten efecto sobre los recursos de una entidad o sobre las fuentes de los activos de la empresa Estos eventos son importantes por lo cual se debe registrar e informar a quienes toman decisiones Algunas transacciones que pueden ocurrir son las siguientes

Adquisicioacuten de activos provenientes de acreedores (prestamos) Adquisicioacuten de activos provenientes de los duentildeos (inversiones) Inversioacuten de recursos en activos productivos Uso de los recursos para fabricar o prestar un servicio Venta de bienes o servicios de la empresa Entrega de activos a los acreedores (pagos)

33 Creacuteditos y Deacutebitos

Los teacuterminos deacutebito y creacutedito significan izquierda y derecha respectivamente estos tambieacuten toman los nombres de debe y haber y se usan en el proceso contable la teacutecnica de usar deacutebitos y creacuteditos la invento Benedetto Cotrugli y se convirtioacute en la primera regla o ley contable si la teacutecnica se usaraacute en sentido inverso operaria correctamente es algo asiacute como el traacutefico automotor de Ameacuterica por la derecha y en algunos paiacuteses como Inglaterra por la izquierda Esta regla es universal

La igualdad de deacutebitos y creacuteditos provee la base del sistema de la partida doble para el registro de las transacciones contables Este sistema provee un meacutetodo loacutegico para el registro de las transacciones tambieacuten ofrece un meacutetodo para determinar la precisioacuten de las cifras registradas Si cada transaccioacuten se registra haciendo uso de la teacutecnica de los deacutebitos y creacuteditos la suma de los primeros debe ser igual a la suma de los segundos

Todos los activos y los gatos se incrementan por la izquierda es decir por el debe y disminuyen por la derecha en otros teacuterminos por el haber Todos los pasivos y cuentas de ingreso se incrementan por el lado derecho en otras palabras por eacutel haber y disminuye por el lado izquierdo es decir por el debe Con las cuentas de capital como acciones y utilidades estas se incrementan por el lado derecho o haber mientras que los gastos aumentan por el debe

En el sistema de partida doble para cada deacutebito debe existir un creacutedito y viceversa lo cual da por resultado la ecuacioacuten contable

El sistema contable varia de empresa a empresa asiacute estas tenga el mismo objeto social la misma estructura organizacional transacciones similares y voluacutemenes de datos En teacuterminos generales se puede definir sistema contable como aquel que organiza y registra datos financieros con el fin de suministrar la informacioacuten necesaria para planear controlar y comunicar las operaciones y la situacioacuten financiera de la empresa Los principios de contabilidad generalmente aceptados exigen los siguientes estados financieros estado de resultados balance general estado de cambios en la posicioacuten financiera estado de flujos de caja estado de ingresos Estos estados los produce el sistema contable de la entidad el cual se disentildea para compilar datos econoacutemicos acerca de las transacciones analizar y contabilizar los datos producir informacioacuten que se comunica al puacuteblico e interesados a traveacutes de los estados financieros

34 Identificacioacuten de Transacciones

El paso inicial del ciclo contable es la identificacioacuten de transacciones Una transaccioacuten es un evento que cambia la situacioacuten financiera de la empresa y se puede medir con suficiente objetividad

Como ejemplo podemos tomar la compra con cheque de un computador para la oficina esta es una transaccioacuten que cambia la situacioacuten financiera de la empresa al aumentar una cuenta del activo (equipo de oficina) y se disminuye otra de la misma naturaleza (bancos) Al contratar un nuevo empleado para un cargo administrativo no es considerado por los principios de contabilidad como una transaccioacuten y su razoacuten es que este evento no se puede considerar hasta que la empresa no haya medido de manera suficiente y confiable su impacto

Las transacciones pueden ser internas o externas las externas comprometen a terceros como ejemplo podemos tomar las ventas compras y prestamos Las internas tienen que ver con las operaciones y actividades de la entidad y estaacuten directamente comprometidas con la contabilidad de la misma Como ejemplo tenemos la conversioacuten de materias primas en productos terminados o la depreciacioacuten

El sistema contable debe identificar la informacioacuten pertinente de cada transaccioacuten cuando ocurre la transaccioacuten se prepara un documento comercial denominado documento fuente que tiene como propoacutesito proporcionar la evidencia de la transaccioacuten las externas se evidencian con facturas cheques y letras documentos estos que sustentan una venta un creacutedito o un preacutestamo

35 Anaacutelisis de las Transacciones

Despueacutes de identificar las transacciones se debe determinar el impacto de estas en la situacioacuten financiera haciendo uso del modelo o ecuacioacuten contable

Activos = Pasivos + Patrimonio

Este anaacutelisis ocurre dentro de lo que se conoce como contabilidad por el sistema de la partida doble Con este sistema inventado en 1458 por el Italiano Benedetto Cotrugli y descrito y ampliado por Lucas Paciolo se hace la imputacioacuten (anaacutelisis) que afecta por lo menos dos cuentas

Las cuentas tienen varias formas la maacutes simple se denomina cuenta T por el parecido con esta letra y la cual se ilustra a continuacioacuten

Nombre de la Cuenta

DeacutebitoCargo | CreacuteditoAbono lado izquierdo lado derecho

El teacutermino deacutebito o cargo se refiere al lado izquierdo de la cuenta T el teacutermino creacutedito o abono se refiere al lado derecho todo cuenta tiene un saldo que simplemente seriacutea aquel que se haya en la cuenta en un momento dado esto puede ser deacutebito o creacutedito dependiendo del tipo de cuenta el anaacutelisis contable exige el conocimiento de los tipos generales de cuenta y la manera como se debitan acreditan cada una de estas

Tipo Cuenta Saldo Aumenta por

Saldo Disminuye por

Saldo Normal

Activo Deacutebito Creacutedito Deacutebito Pasivo Creacutedito Deacutebito Creacutedito Patrimonio Creacutedito Deacutebito Creacutedito Ingresos Creacutedito Deacutebito Creacutedito Gastos Deacutebito Creacutedito Deacutebito

Cuando aumentamos el saldo de una cuenta de activo el saldo normal es deacutebito Cualquier transaccioacuten afecta la situacioacuten financiera de la empresa como se aprecioacute en la ecuacioacuten contable

Las cuentas de ingresos costos y gastos se utilizan para poder calcular la utilidad con estas se miden las actividades de ingresos y gastos haciendo uso individual de muchas de ellas para asiacute evitar el exceso de detalle en las cuentas de patrimonio al terminar el periodo contable los saldos de estas cuentas se transfieren al patrimonio en el proceso de cierre

37 Aplicacioacuten de la ecuacioacuten contable

Transaccioacuten Anaacutelisis A = P + P Descripcioacuten Debe Haber 1juan invierte $40 millones en efectivo en un negocio de servicios

El activo caja aumenta Pasivo no se afecta Capital aumenta

40

0 40

Caja Capital

40 40

2 Juan compra maquinas de contado para iniciar el negocio por 25 millones

Propiedad planta y equipo aumenta Bancos disminuye Pasivo no se afecta Capital se no afecta

25

shy25

Propiedad Planta y equipo Bancos

25 25

3 Se compra materiales para produccioacuten a creacutedito por 10 millones

Activo inventarios aumenta Pasivo cuentas por pagar proveedores aumenta Capital no afecta

10 1 0

Inventario materiales Cuentas por pagar proveedores

10

10

4 Se utilizan en mano de obra $10 80 se paga en efectivo y el resto se adeuda

Aumenta activo inventario mano de obra en proceso Disminuye bancos Aumenta pasivo Capital no afecta

10

shy8 2

Inventarioshy mano de obra en proceso Bancos Sueldos por pagar

10 8 2

5Se consumen en mano de obra $8 de los cuales se toma un

Aumenta el activo inventario mano de obra en proceso 8

Inventario mano de obra en proceso Bancos Obligaciones bancarias

8

3 5

preacutestamo por $5 se gira $3

Disminuye bancos Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

shy3

5

6Se hace un preacutestamo bancario por 10 millones de pesos para cancelar por cuotas

Aumenta activo caja al recibir el preacutestamo Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

10

1 0

Caja Obligaciones bancarias

10 10

7Se cancelan cuentas por pagar por $10

Disminuye pasivo cuentas por pagar

Disminuye el activo bancos shy10

shy 10

Cuentas por pagar Bancos

10 10

8Se recibe el pago de venta a creacutedito por 40 millones de pesos

Aumenta activo caja Disminuye activo cuentas por cobrar Capital no afecta

40

shy40

Caja Cuentas por cobrar

40 40

9Se cancelan obligaciones bancarias por 7 millones de pesos

Disminuye pasivo obligaciones bancarias Disminuye activo bancos shy7

shy7

Obligaciones bancarias Bancos

7 7

4 LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

En la presente unidad se indica en queacute forma y coacutemo se registra la informacioacuten contable de una empresa desde su origen haciendo uso para tal fin de folios que se van acumulando cronoloacutegicamente para ser llamados libros de contabilidad Con respecto a estos libros se indica su uso reglamentacioacuten y las clases

Los libros de contabilidad se pueden llevar en forma manual o electroacutenica en los libros se registra el nuacutemero y la fecha de los comprobantes

Cada libro de acuerdo con el uso a que se destina debe llevar una numeracioacuten sucesiva y continua Los libros deben conservarse debidamente ordenados y por espacio de 20 antildeos

Los libros se deben inscribir en la caacutemara de comercio alliacute se inscriben pero la caacutemara de comercio no ejerce control sobre el manejo de ellos Dicho control lo ejerce la direccioacuten de impuestos y aduanas nacionales y las demas entidades de control del gobierno (superintendencias tesorerias locales fiscalia etc)

Los libros que deben inscribirse son para personas naturales

diams Libro mayor y balances diams Libro diario diams Libro de inventarios y balances

Para las sociedades

diams Libro mayor y balances diams Libro de inventarios y balances diams Libro diario diams Libro de actas de registro de socios de asambleas y de juntas seguacuten el caso

Las hojas deben ser codificadas por clase de libros Atendiendo las normas legales la naturaleza del ente econoacutemico y sus operaciones

Se deben llevar los libros necesarios para

diams Asentar en orden cronoloacutegico todas las operaciones bien en forma individual o por resuacutemenes globales no superiores aun mes

diams Establecer mensualmente el resumen de todas las operaciones por cada cuenta sus movimientos deacutebito y creacutedito combinando el movimiento de los diferentes establecimientos

diams Determinar las propiedades de la empresa el movimiento de los aportes y las restricciones que pesen sobre ellas

diams Permitir el completo entendimiento de los anteriores

diams Dejar constancia de las decisiones adoptadas por los oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control de la empresa

diams Cumplir las exigencias de otras normas legales

Para tal fin se debe llevar entre otros los auxiliares necesarios para

diams Conocer las transacciones individuales cuando estas se registren en los libros de resumen en forma global

diams Establecer los activos y las obligaciones derivadas de las actividades propias de cada establecimiento

diams Conocer los coacutedigos o series cifradas que identifiquen las cuentas asiacute como los coacutedigos para describir las transacciones con indicacioacuten de las adiciones modificaciones sustituciones o cancelaciones que se hagan de una y otras

diams Controlar el movimiento de las mercanciacuteas sea por unidades o por grupos homogeacuteneos

diams Conciliar los estados financieros baacutesicos con aquellos preparados sobre otras bases comprensivas de contabilidad

41 El Diario General

Una vez que la informacioacuten sea analizada y recogidos los documentos se deben registrar en orden cronoloacutegico en el diario El diario es un registro cronoloacutegico de transacciones el proceso de registrar las transacciones en este libro se denomina diarizacioacuten y como esta es la primera vez que se registran cronoloacutegicamente se le conoce como libro de entrada original el libro principal es el diario general a menudo se le conoce simplemente como el diario Un asiento de diario consta de fecha de la transaccioacuten las cuentas afectadas montos a debitar montos a acreditar y la explicacioacuten de la transaccioacuten

42 El Libro Mayor

Despueacutes de realizar la diarizacioacuten el siguiente paso es transferir la informacioacuten a la cuentas del mayor general este proceso puede ocurrir varias veces durante el periodo contable y resulta en la reorganizacioacuten de la informacioacuten cronoloacutegica en un sistema de cuentas individuales uniformes cuando se sienta se traen todos los elementos iguales a un formato

El libro mayor consiste en varias cuentas en el cual cada cuenta es un registro de informacioacuten acerca de un activo individual un pasivo etc todo con base en el volumen de operaciones y el detalle que se desea con fines de informacioacuten

En un sistema de contabilidad manual el mayor es un libro empastado en el que cada hoja representa una cuenta normalmente el primer grupo de hojas de este libro representa el activo seguidas por el pasivo patrimonio ingresos y gatos Ciertas cuentas del mayor se denominan reales mientras que las otras se conocen como nominales Las cuentas reales o permanentes permanecen abiertas y estaacuten compuestas por elementos de activo pasivo y patrimonio y miden los inventarios de cosas como recursos o deudas que existan en un momento cierto Las cuentas nominales o temporales comprenden cuentas de ingreso y de gasto y se cierran al finalizar cada periodo contable Las cuentas nominales miden flujos tales como ventas o costo de ventas que ocurren durante el periodo Durante el ejercicio contable las cuentas reales y nominales se mezclan para poder cumplir su objetivo Comuacutenmente en el libro mayor se incluyen cuentas conjuntas y contracuentas y cuentas de valuacioacuten Una cuenta conjunta es aquella cuyo saldo se suma al de la cuenta principal como ejemplo podemos tomar el del valor de transporte de una mercanciacutea que es una cuenta conjunta de compras otro es la provisioacuten para deudas malas es una cuenta de valor de cuentas por cobrar los descuentos en ventas son de los ingresos por ventas las cuentas conjuntas y las contracuentas se cierran al final del ejercicio contable solamente si las cuentas principales se cierran

43 Mayores Auxiliares

Fuera del libro del mayor general las empresas utilizan libros auxiliares el propoacutesito de estos es registrar los detalles de ciertas cuentas del mayor general como ejemplo podemos observar que una empresa que se dedica a la venta de electrodomeacutesticos a creacutedito debe conocer el monto total que estos clientes le deben a la empresa saber el nombre identificacioacuten direccioacuten y el monto de la deuda de cada cliente esta informacioacuten facilita el proceso de cobro ademaacutes de que es de utilidad cuando se trata de conocer creacuteditos historias etc este libro contiene un juego de tarjetas en orden alfabeacutetico con una tarjeta para cada cliente de esta manera se convierte en una cuenta de control Cuando el sistema contable contempla libros mayores auxiliares los asientos deben de aparecer tanto en la cuenta de control como en el auxiliar la cuenta de control se carga con el total de movimiento deacutebito y se abona con el total del movimiento

creacutedito hechos que aparecen en detalle en las cuentas del mayor auxiliar Despueacutes que se hayan hecho todos los asientos el saldo de la cuenta de control debe ser igual a la suma de los saldos del mayor

Con el propoacutesito de verificar esta igualdad se deben conciliar perioacutedicamente la cuenta de control con las cuentas auxiliares

iquestPorqueacute se utiliza los auxiliares

Porque facilitan la especializacioacuten y divisioacuten del trabajo en los departamentos de contabilidad los empleados con poca instruccioacuten o experiencia pueden captar la naturaleza de su trabajo mas faacutecilmente

44 LIBRO DE ACTAS

Las empresas pueden asentar en un solo libro las actas de todos sus oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control en este libro se anotaran por orden cronoloacutegico las actas de las reuniones de asamblea o de la junta de socios Seraacuten firmadas por el presidente o quien haga sus veces y el secretario de la asamblea o junta de socios

Lo ocurrido en las reuniones de la asamblea se haraacute constar en el libro de actas

5 AJUSTES

Al finalizar los distintos periacuteodos contables las cuentas deben mostrar un saldo real por lo cual deben aumentarse o disminuirse algunas de ellas Esto se hace mediante unos registros contabls llamados ajustes Una vez realizados los ajustes se tendra la base para la preparacioacuten de los estados financieros

En la contabilidad con base en caja los ingresos se registran cuando se recibe el efectivo y los gastos cuando se hace el desembolso de caja la contabilidad de causacioacuten exige el reconocimiento del ingreso cuando se tiene el derecho en concordancia con el principio de la realizacioacuten del ingreso En la contabilidad de causacioacuten las entradas o flujos de caja relacionados con un periodo dado de ingresos puede ocurrir en el pasado en el presente o futuro De manera similar los desembolsos normalmente identificados con un periodo de gastos pueden ocurrir de ideacutentica manera La contabilidad actual se maneja bajo el sistema de causacioacuten ya que este sistema genera medidas de desempentildeo e informacioacuten financiera superior al sistema de contabilidad de caja Los ajustes se sientan inicialmente en el libro diario y luego en el mayor

Los ajustes permiten una medicioacuten precisa de las utilidades y de la situacioacuten financiera de la empresa Estos tienen como base los principios contables Todo ajuste distribuye ingresos y gastos a periodos presentes y futuros ademaacutes cada asiento afecta cuentas reales o de balance ( activos o pasivos) y cuentas nominales o de resultados (ingresos o gastos) Durante el proceso de ajustes se pueden presentar asientos de correccioacuten y clasificacioacuten Los eventos externos como las compras o las ventas indican que se debe producir un registro Los ajustes se pueden clasificar en tres categoriacuteas acumulados diferidos y especiales

Ajustes Acumulados estos asientos normalmente tienen una de estas caracteriacutesticas el ingreso se reconoce antes de recibir el pago o el gasto se reconoce antes del desembolso o pago La acumulacioacuten se aplica a los ingresos y los activos relacionados con este y a los gastos y pasivos inherentes que aumentan o se acumulan gradualmente durante el periodo contable Como ejemplo tenemos que la empresa recibioacute un pagare (documentos por cobrar) por $100000 al 12 de intereacutes pagaderos al vencimiento eacutel pagare se recibe el 01 de enero El documento es evidencia del preacutestamo realizado El principio de realizacioacuten del ingreso sostiene que el ingreso generado por permitir a terceros el uso de los activos de la empresa se debe acumular y registrar a medida que el tiempo pasa El asiento se hariacutea al 31shy diciembre asiacute

Intereacutes por recibir $ 12000 Ingreso por intereses $ 12000

El asiento se ajusta en $12000 como ingreso por intereacutes del antildeo periodo en que se gano el intereacutes en concordancia con el principio de la realizacioacuten el ingreso seraacute en

el proacuteximo periodo (01 enero del antildeo siguiente ) se afecta tanto una cuenta de balance ndashintereacutes por recibirshy como una cuenta de ingresos ndashingresos por interesesshy Un ejemplo de gastos acumulados (pasivos) es el siguiente El 31 de diciembre de 1999la empresa Comunicaciones SA emite un pagare de $144000 a diez antildeos con intereacutes del 10 pagaderos anualmente El 31 de diciembre del antildeo siguiente es la fecha en que se debe pagar la primera cuota de intereses sin embargo el dinero se ha usado durante todo un antildeo y el intereacutes debe ser reportado como un gasto

Gastos X intereacutes 14400 Intereses X pagar 14400

51 Ajustes Diferidos

Los diferidos son ajustes que exigen separar las cuentas mixtas en sus componentes reales y nominales un asiento diferido tiene una de las siguientes caracteriacutesticas el ingreso se reconoce despueacutes de recibir el importe de efectivo o el gasto se reconoce despueacutes de haber hecho el pago Los asientos de ajuste que reflejen ingresos diferidosdos son necesarios para cuentas mixtas en las que una porcioacuten del saldo representa ingresos devengados actualmente y una que seraacute devengada en uno o maacutes periacuteodos contables futuros

Como ejemplo Comunicaciones SA muestra un ingreso por arrendamientos no devengados por $9600 El contrato dice que este es el importe de una antildeo de arrendamiento recibido por adelantado de una oficina de la empresaCuando se recibioacute la cifra el 1 de septiembre el cargo se hizo a caja y el creacutedito a ingresos recibidos por adelantado shy arrendamientos shy El principio de realizacioacuten del ingreso dice que el arrendamiento generado por permitir a terceros el uso de un activo de la empresa se gana a medida que pasa el tiempo en concordancia a 31 de diciembre se haraacute un asiento para reflejar que se ha devengado arrendamiento durante cuatro meses

Ingreso por arrendamiento 3200 Ingresos recibidos por anticipado 3200

Como es normal los ajustes afectan una cuenta del balance ( arrendamiento recibidos por anticipado) y una cuenta de ingresos(arrendamiento)

52 Ajustes Especiales

Son ajustes que fijan dentro de los paraacutemetros de diferenciacioacuten y acumulacioacuten y por ello se clasifican por separado Los ejemplos maacutes representativos son los ajustes por gastos de deudas malas y por costos de ventas en las empresas que usan el sistema de inventarios perioacutedicos

Las empresas que venden a creacutedito no siempre esperan cobrar todo el importe de sus ventas por ello una parte de las ventas a creacutedito hechas durante el periodo no se recibiraacuten nunca Para reflejar estas posibilidades las empresas se protegen haciendo ajustes a las cuentas por cobrar que se denominan provisioacuten para deudas malas el porcentaje para esta provisioacuten seacute especiacutefica al inicio de cada periodo contable El asiento quedariacutea asiacute

Gasto provisioacuten deudas malas xxx Provisioacuten para deudas malas xxx

El asiento de ajuste se carga en el actual periodo a la cuenta de gastos provisioacuten deudas malas Las ventas a creacutedito dan origen a las cuentas incobrables y el gasto por deudas malas se considera como uno de los costos de vender a creacutedito El creacutedito anterior se hace a la cuenta provisioacuten para deudas malas no se acredita la cuenta cuentas por cobrar por que esta es una cuentaque valua el monto de posible incobrabilidad de la cuenta por cobrar

53 Ingreso Diferido

Comuacutenmente conocido como ingreso recibido por adelantado tiene lugar cuando en un periodo determinado se reciben bienes o servicios pero no se devengan completamente durante este Los arrendamientos recibidos por adelantado son el ejemplo tiacutepico de esta clase de ingresos

54 Gasto Diferido

Un gasto diferido normalmente llamado gasto prepagado ocurre cuando en un periodo contable se pagan suministros o servicios que no se consumen totalmente durante el periodo Los ejemplos maacutes claacutesicos son los seguros que se pagan y se registran como deacutebito a seguro prepagado y creacutedito a bancos

6 ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros cuya preparacioacuten y presentacioacuten es responsabilidad de la administracioacuten del ente econoacutemico son el medio principal para suministrar informacioacuten contable a quienes no tienen acceso a los registros del ente Son los resuacutemenes contables de los recursos con que cuenta una organizacioacuten

Los estado financieros indican como los recursos propios pueden medirse en teacuterminos monetarios tambieacuten indican las fuentes de obtencioacuten de estos fondos que permitieron la adquisicioacuten de los recursos estan divididos en dos categoriacuteas pasivos y patrimonio

Los estados financieros se preparan para presentar un informe perioacutedico acerca de la situacioacuten del negocio los progresos de la administracioacuten y los resultados obtenidos durante el periodo contable que se estudia

Constituyen una combinacioacuten de hechos registrados convenciones contables y juicios personales

Las convenciones y juicios aplicados los afectan sustancialmente y su idoneidad depende esencialmente de la competencia de quienes los formulan y de su respeto por los principios y las convenciones contables de general aceptacioacuten Para aclarar el paacuterrafo anterior se debe decir que los hechos registrados se refieren a los datos sacados de los registros contables tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones

Las convenciones contables se relacionan con ciertos procedimientos y supuestos tales como la forma de darle valor a los activos entre otros en el curso presencial se determinara y ampliara mas este concepto que es baacutesico en el anaacutelisis financiero

El juicio personal que en nuestros teacuterminos es el criterio hace referencia a las decisiones que pueden tomar las personas que realizan y preparan la informacioacuten contable en cuanto a utilizar un meacutetodo u otro para realizar la depreciacioacuten o valorizar inventarios estos puntos claves en el anaacutelisis financiero seraacute un capitulo en el curso presencial

Asiacute el activo es el elemento de la ecuacioacuten que representa los bienes y derechos apreciables en dinero que posee una empresa llaacutemese muebles mercanciacuteas vehiacuteculos cuentas por cobrar etc No importando si todaviacutea se debe alguno o algunos de los bienes por haberse comprado acredito

Pasivo es el segundo elemento y representa las deudas y obligaciones

Patrimonio es la diferencia entre lo que se posee y lo que se debe o dicho de otra forma lo que realmente pertenece a los duentildeos o propietarios del negocio

Adicionalmente los estados financieros muestran la productividad econoacutemica de los recursos de una organizacioacuten

Los estados financieros son el producto del sistema de informacioacuten financiera y sirven de base para la toma de decisiones de las empresas sobre inversioacuten y creacutedito La preparacioacuten de los estados financieros baacutesicos son un paso importante del ciclo contable estos son

Balance general estado de resultados estado de cambios en el patrimonio estado de cambios en la situacioacuten financiera y el estado de flujos de efectivo Para su anaacutelisis se pueden combinar los diferentes elementos de los estados financieros con base en consideraciones de materialidad esto es la importancia de los valores absolutos en el total de las cuentas

Despueacutes de preparar los estados financieros de prueba se procede a preparar los asientos de cierre Estos asientos se hacen al finalizar el periodo contable Primero se registran en el diario general y luego se sientan en el mayor Despueacutes de este procedimiento se cierran todas las cuentas y se cancelan las cuentas nominales o de resultado Cancelar una cuenta significa reducirla a cero

La cancelacioacuten de las cuentas nominales es loacutegico ya que estas miden la actividad de los flujos que han ocurrido durante un periodo de tiempo Al final del periodo estas cuentas fenecen ya que han cumplido con su propoacutesito y se reducen a cero de manera que se pueden volver a utilizar en el periodo venidero

Debido a que las cuentas nominales son prolongaciones temporales de patrimonio durante el cierre sus saldos se pueden transferir directamente a una cuenta de patrimonio (utilidades retenidas) Sin embargo lo que se hace es llevar los saldos de las cuentas de ingresos costos y gastos a una cuenta de compensacioacuten ldquoresumen de utilidadesrdquo

Esta cuenta solo resume la perdida o utilidad neta del periodo y cierra asiacute su saldo contra patrimonio Los asientos de cierre se preparan con base en los saldos de las cuentas nominales

Existen unos principios contables baacutesicos para los estados financieros los cuales abarcan convenciones normas y procedimientos necesarios para delimitar las practicas contables desarrolladas con base en la experiencia criterio y costumbre El conocimiento de estos principios facilitara una comprensioacuten mas completa y profunda de los estados financieros

uuml Los datos contables deben registrarse en teacuterminos de dinero En Colombia en pesos Pero es conveniente la presentacioacuten adicional de datos que ilustren sobre los efectos de la inflacioacuten en los estados financieros

uuml Toda transaccioacuten debe ser contabilizada por partida doble es decir que sobre todo activo existen derechos o participaciones de los socios o acreedores uuml La empresa es una entidad distinta de sus propietarios Esta concepcioacuten es indispensable para sentar las bases contables uuml Se suponen las operaciones de un negocio en marcha Ninguna empresa podriacutea registrar sus operaciones con base en una inminente liquidacioacuten uuml Se parte del supuesto de que los estados financieros son consistentes es decir que se han empleado las mismas teacutecnicas contables todos los antildeos de tal manera que puedan ser comparadas sin error uuml Los ingresos y gastos deben ser razonablemente equilibrados uuml Las partidas del balance general en la mayoriacutea de los casos estaacuten valuadas al costo se procede asi de modo conservador uuml De igual manera que el punto anterior se prefiere que los errores por medida tiendan a subestimar las utilidades y activos Es decir se registran inmediatamente las perdidas sobre compromisos pero no las utilidades de los mismos

61 Limitaciones de los Estados Financieros

Los estados financieros tienen la apariencia de ser algo completo definitivo y exacto sin embargo presentan complejidades restricciones y limitaciones tales como las siguientes

rArr En esencia son informes provisionales ya que la ganancia o perdida real de un negocio solo puede determinarse cuando se vende o se liquida

rArr Los estados financieros representan el trabajo de varias partes de la empresa con diferentes intereses La gerencia el contador la auditoria empleados etc Por lo cual incluye una alto criterio personal en la valuacioacuten y presentacioacuten de ciertas cuentas

rArr En una economiacutea inflacionaria la contabilizacioacuten de activos y pasivos por cuantiacutea original no permite establecer en un momento determinado el valor y la situacioacuten real de la empresa En este punto los ajustes por inflacioacuten han venido subsanando por lo menos en parte esta limitacioacuten

rArr Los estados financieros no pueden reflejar ciertos factores que afectan la situacioacuten financiera y los resultados de las operaciones por los cuales no pueden expresarse monetariamente como son los compromisos de ventas produccioacuten operaciones la eficiencia de los directivos la lealtad de los empleados la organizacioacuten etc

62 Criterios de Clasificacioacuten y Ordenamiento de las Cuentas

Una empresa puede presentar sus estados financieros de diferentes maneras de acuerdo con la finalidad para la cual son elaborados Es este punto uno de los mayores obstaacuteculos que se presentan en el desarrollo del trabajo del analista financiero especialmente cuando es externo y no tiene acceso a los libros de contabilidad de la empresa Para enmendar este posible error es conveniente y necesario reorganizar y clasificar los estados financieros utilizando igual criterio para todas las empresas que se estudien con eacutel animo de evaluarlas a todas con los mismos paraacutemetros Algunos de los criterios maacutes importantes que se deben seguir cuando se trata de reclasificar los estados financieros con fines analiacuteticos son rArr Los estados financieros tal como los requiere el analista financiero para su estudio deben ser sencillos y resumidos haciendo especial eacutenfasis en los rubros operacionales o sea aquellos que tienen que ver directamente con el desarrollo del objeto social de la empresa rArr El activo debe clasificarse en corriente propiedad planta y equipo otros activos ordenados cada uno de la siguiente manera el activo corriente de acuerdo con la liquidez de cada cuenta es decir su facilidad para convertirse en efectivo empezando por la caja y asi sucesivamente La propiedad planta y equipo deben ordenarse de acuerdo con la durabilidad de cada uno comenzando con los terrenos y siguiendo con edificios maquinaria vehiacuteculos etc Finalmente los otros activos pueden resumirse pero deben resaltarse las cuentas que se consideren que tienen un valor representativo dentro del total rArr El pasivo debe clasificarse en pasivo corriente y pasivo no corriente El pasivo corriente se ordena deacute acuerdo con su grado de exigibilidad comenzando por los que deben cancelarse mas raacutepidamente a manera de ejemplo se deben comenzar con las obligaciones bancarias Los pasivos no corrientes se ordenan deacute acuerdo con su vencimiento comenzando por los de vencimiento maacutes inmediato esto es con las obligaciones bancarias de largo plazo como son los creacuteditos hipotecarios rArr El patrimonio por su parte debe organizarse comenzando por las cuentas maacutes estables es decir el capital pagado seguido de las reservas y por ultimo las utilidades del ejercicio

63 Elementos de los Estados Financieros

Son elementos de los estados financieros los activos pasivos el patrimonio los ingresos los costos los gastos la correccioacuten monetaria y las cuentas de orden

Los activos y pasivos ya se definieron y describieron entonces sigamos con los ingresos

Los ingresos

Representan flujos de entrada de recursos en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinacioacuten de ambos que generan incrementos en el patrimonio devengados por la venta de bienes por la prestacioacuten de servicios o por la ejecucioacuten de otras actividades realizadas durante un periodo contable que no provienen de los aportes de capital

Los ingresos son incrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de entradas o incremento de valor de los activos o bien como decremento de las obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio y no estaacuten relacionados con los aportes de los participantes en la empresa Los ingresos representan los logros de la empresa porque es la medida del producto o servicio que transmiten a los clientes durante el periodo al precio que los clientes pagan o prometen pagar

Los ingresos pueden ser

Ordinarios surgen en el curso de las actividades de explotacioacuten de la empresa y corresponden a una variada gama de denominaciones tales como ventas intereses dividendos alquileres y derechos

No ordinarios no se producen por la operacioacuten normal de la empresa son transacciones diferentes a los del objeto social o giro normal de los negocios de la empresa

Costos

Son el conjunto de erogaciones acumulaciones o consumo de activos en que incurre una persona natural o juriacutedica para la adquisicioacuten o produccioacuten de un bien o de un servicio con la intencioacuten de que genere ingresos en el futuro

Gastos

Los gastos son los decrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de salida de los activos Usualmente los gastos toman la forma de una salida tales como tesoreriacutea y otras partidas liquidas o existencias

Correccioacuten monetaria

Es un iacutendice que muestra la diferencia de valor de una moneda tomada entre dos fechas y expresada de manera porcentual Tal variacioacuten en Colombia es certificada por el Banco de la Repuacuteblica

Cuentas de orden

Son informaciones que presentan al margen del balance general En estas generalmente se informan sobre valores dignos de mencioacuten los cuales no pueden mostrarse dentro del cuerpo del balance por no ser de propiedad de la empresa o no constituir todaviacutea una obligacioacuten o compromiso de pago

64 Balance General

Es uno de los estados financieros baacutesicos cuyo objetivo es mostrar el valor y la naturaleza de los recursos econoacutemicos de una empresa en una fecha dada o determinada asiacute como tambieacuten los acreedores y participacioacuten de los duentildeos en estos recursos

Representa la situacioacuten financiera en una fecha determinada ademaacutes muestra el patrimonio o capital

En el lado izquierdo muestra los activos y en el lado derecho pasivos y el patrimonio

El nombre mas utilizado para este estado financiero es el balance general pero tambieacuten algunos lo denominan

uuml Estado de situacioacuten financiera uuml Estado de inversiones uuml Estado de recursos y obligaciones uuml Estado de activo pasivo y capital

Balance general Empresa la lucidez SA

En 31 de diciembre de 200X

Activos

Activos corrientes Caja Bancos Inversiones temporales Cuentas por cobrar Inventarios

Propiedad planta y equipo Terrenos Edificios Maquinaria y equipo Muebles y enseres Vehiacuteculos

Otros activos Inversiones permanentes Intangibles Valorizaciones Bienes de arte

Total activo

Pasivos

Pasivos corrientes Obligaciones bancarias sobregiros Cuentas por pagar Impuestos por pagar Obligaciones laborales Acreedores varios

Pasivos no corrientes Hipotecas por pagar

Patrimonio

Capital Reservas legales Otras reservas Resultado del ejercicio Superaacutevit por valorizaciones

Total pasivo maacutes patrimonio

65 Estado de Resultados

Representa el saldo entre ingresos y egresos registrados en las operaciones normales de la empresa seguacuten su actividad El propoacutesito de este estado financiero es proporcionar un anaacutelisis resumido de los hechos y factores que dieron lugar a un aumento o disminucioacuten de los recursos econoacutemicos de una empresa en un periodo de tiempo Es un estado dinaacutemico el cual refleja actividad Es acumulativo es decir resume las operaciones de una compantildeiacutea desde el primero hasta eacutel ultimo dia del periodo

En este estado es importante conocer cuantos diacuteas de operacioacuten seacute esta incluyendo Puede tratarse de 3060 180 0 360 diacuteas siendo este dato de gran utilidad paacutera el analista financiero

El estado de resultados tambieacuten se le conoce con los nombres de

uuml Estrado de rentas y gastos uuml Estado de ingresos y egresos uuml Estado de perdidas y ganancias uuml Estado de utilidades

Estado de resultados Empresa la lucidez SA

De enero 1 a 31 de diciembre de 200X

Ventas brutas xxx Menos devoluciones rebajas y descuentos (xxx) Ventas netas xxx Menos costo de ventas (xxx) Utilidad bruta xxx Menos Gastos de administracioacuten (xxx)

Gastos de ventas (xxx) Otros gastos operacionales (xxx)

Utilidad operacional xxx Menos gastos financieros (xxx) Mas otros ingresos xxx Menos otros gastos (xxx) Mas correccioacuten monetaria xxx Utilidad antes de impuestos xxx Menos provisioacuten para impuesto de renta (xxx) Utilidad neta xxx

66 Estado de Cambio del Patrimonio

Este estado tiene por objeto comparar los saldos al patrimonio de una sociedad al principio y al final de un periodo contable n este estado debe incluirse la siguiente informacioacuten

sect Saldos iniciales que deben coincidir con los saldos finales del ejercicio o periodo anterior

sect Las variaciones del ejercicio o periodo

sect Los saldos finales

El estado de cambios en el patrimonio refleja los cambios ocurridos en el patrimonio en un periodo determinado tales cambios pueden provenir no solo de los resultados del ejercicio sino tambieacuten de aportes o retiros de los duentildeos revalaciones de inversiones y propiedades capitalizacioacuten de utilidades Es el informe financiero que muestra en forma detallada las variaciones aumentos y disminuciones de los activos de la empresa una vez deducidas todas las obligaciones

Este estado financiero baacutesico se inicia con la razoacuten social de la empresa el nombre de la empresa y el periodo correspondiente

67 Estado de Cambios de la Situacioacuten Financiera

Conocido tambieacuten con el nombre de estado de fuentes y usos de fondos este informe financiero permite observar para un periodo contable la circulacioacuten de los fondos de una empresa Muestra el origen de los fondos obtenidos por la organizacioacuten asiacute como su aplicacioacuten a lo largo de un periodo contable o vigencia fiscal Eacutel termino fondos hace referencia al efectivo activos corrientes activos liacutequidos entre otras

68 Estado de Flujos de Efectivo

Es el estado financiero baacutesico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operacioacuten inversioacuten y financiacioacuten Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo

Eacutel termino efectivo incluye tanto el dinero efectivo en caja en bancos y en otras instituciones financieras asiacute como los equivalentes de efectivo correspondientes a inversiones de alta liquidez y aquellas partidas que tengan caracteriacutesticas generales de depoacutesitos a la vista Por lo general solo las inversiones y depoacutesitos con vencimiento igual o inferior a tres meses se incluyen bajo el concepto de efectivo

Las actividades de operacioacuten estaacuten relacionadas generalmente con la produccioacuten y distribucioacuten de bienes y con la prestacioacuten de servicios

7 TALLER BASICO

En la presente unidad se resumen los aspectos maacutes generales expuestos a lo largo del moacutedulo y que usted sentildeor oficial alumno debe tener claramente conceptualizados para abordar el taller expuesto a continuacioacuten Dicho taller se elaboroacute de manera didaacutectica haciendo uso de dos alternativas de registro como son En cuentas T y en forma horizontal

De la comprensioacuten de esta unidad dependeen gran medida la comprensioacuten de la asignatura de anaacutelisis financiero pues esta es la parte baacutesica para su desarrollo

CONCEPTOS BASICOS CONCEPTOS BASICOS DE DE

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

TALLER BASICO

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

Es una ciencia que permite el registro y control de las operaciones mercantiles de una empresa para conocer su situacioacuten econoacutemica y financiera

LA INFORMACION CONTABLE LA INFORMACION CONTABLE SIRVE PARA SIRVE PARA

l Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente econoacutemico las obligaciones que tenga los cambios que hubieren presentado tales recursos y el resultado obtenido en el periacuteodo

l Predecir flujos de efectivo l Apoyar en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los

negocios l Tomar decisiones para inversiones y creacutedito l Evaluar la gestioacuten administrativa del ente econoacutemico l Controlar las operaciones de la empresa l Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten estadiacutestica

nacional

LOS ESTADOS LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

l SON EL MEDIO PRINCIPAL PARA SUMINISTRAR INFORMACION CONTABLE A QUIENES NO TIENE ACCESO A LOS REGISTROS DE UN ENTE ECONOMICO

l SON PERIODICOS Y REFLEJAN LA RECOPILACION CLASIFICACION Y RESUMEN FINAL DE LOS DATOS CONTABLES

CLASES DE ESTADOS CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

DE PROPOSITO GENERAL Son aquellos que se preparan al cierre de un periacuteodo con el fin de satisfacer el intereacutes comuacuten del puacuteblico en evaluar la capacidad de un ente econoacutemico para generar flujos favorables de fondos

l ESTADOS FINANCIEROS BASICOS Balance general Estado de resultados Estado de cambios en el patrimonio Estado de cambios en la situacioacuten financiera Estado de flujos de efectivo

l ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Son los estados financieros baacutesicos que se presentan de un ente matriz y sus subordinados como si fuesen los de una sola empresa

DE PROPOSITO ESPECIAL Son aquellos que se preparan para satisfacer necesidades especiacuteficas de ciertos usuarios Son de uso limitado y suministran mayor detalle de algunas operaciones

l BALANCE INICIAL

l ESTADOS FINANCIEROS DE PERIODOS INTERMEDIOS

l ESTADOS DE COSTOS l ESTADO DE INVENTARIO l ESTADOS FIN EXTRAORDINARIOS l ESTADOS DE LIQUIDACION l ESTADOS FIN COMPARATIVOS

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

CUENTAS REALES l ACTIVO

Bienes y derechos que posee el ente econoacutemico

l PASIVO Obligaciones del ente econoacutemico

l PATRIMONIO Valor residual de los activos del ente econoacutemico despueacutes de deducir todos sus pasivos

CUENTAS DE RESULTADOS l INGRESOS

Representan flujos de entrada de recursos

l COSTOS Representan erogaciones y cargos asociados con la adquisicioacuten o la produccioacuten de bienes o la prestacioacuten de servicios de los cuales un ente obtuvo un ingreso

l GASTOS Representan flujos de salida de Recursos

NATURALEZA DE LAS CUENTAS NATURALEZA DE LAS CUENTAS O TIPO DE SALDO O TIPO DE SALDO

DISMINUYE AUMENTA COSTOS DISMINUYE AUMENTA GASTOS AUMENTA DISMINUYE INGRESOS AUMENTA DISMINUYE PATRIMONIO AUMENTA DISMINUYE PASIVO DISMINUYE AUMENTA ACTIVO CREDITO DEBITO

LA ECUACION PATRIMONIAL LA ECUACION PATRIMONIAL

DEL MANEJO DIARIO DE LAS CUENTAS REALES O DE BALANCE NACE LA ECUACION PATRIMONIAL QUE NOS DICE

ACTIVOS menos PASIVOS igual PATRIMONIO

Equivale a decir lo que tenemos menos lo que debemos es igual solamente a aquello de lo que somos duentildeos

LA PARTIDA DOBLE LA PARTIDA DOBLE Uno de los principios de contabilidad generalmente aceptados es aquel que se conoce como principio de partida doble en eacutel se establece que toda cuenta que tenga un movimiento deacutebito a su vez tendraacute otra u otras cuentas que tengan movimiento creacutedito por igual valor y viceversa

AAA BBB debito creacutedito debito creacutedito

xxxxx xxxxx

EJERCICIO EJERCICIO

CONSTITUCION DE LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD SOCIEDAD

El 02 de enero de 2000 en la ciudad de Santafeacute de Bogotaacute se reunieron los sentildeores JULIAN MENDEZ FEDERICO VALLEJO CAROLINA SABOGAL y ELENA SANTAMARIA para crear la compantildeiacutea comercializadora de trajes para hombre cuya razoacuten social seraacute SURTIMODAS

CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la siguiente forma siguiente forma

lSOCIO JULIAN MENDEZ Efectivo $ 50000000oo Muebles y enseres $ 40000000oo Inversiones CDT $ 30000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO FEDERICO VALLEJO Efectivo $ 30000000oo Local $ 70000000oo Mercanciacuteas $ 20000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO CAROLINA SABOGAL Cheque $ 25000000oo Equipo de coacutemputo $ 10000000oo Vehiacuteculo $ 50000000oo Mercanciacuteas $ 35000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO ELENA SANTAMARIA Efectivo $ 40000000oo Cheque $ 10000000oo Inversiones ACCIONES CIA XYZ $ 70000000oo TOTAL $120000000oo

APORTES APORTES REPRESENTADOS EN REPRESENTADOS EN

MERCANCIA MERCANCIA

MERCANCIA CANT IDAD VR UNITARIO T OTAL

PANTALONES 1000 2000000 $ 2000000000 $

TRAJES 200 12110000 $ 2422000000 $

CALCETINES 2000 539000 $ 1078000000 $

TOTAL DE APORTE INICIAL POR LOS SOCIOS 55000000

TRANSACCIONES TRANSACCIONES REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000 REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000

l El diacutea 04 se abre cuenta corriente en el banco de Boyacaacute donde consigna el efectivo y cheques disponibles en caja

l El diacutea 05 la compantildeiacutea gira un cheque por valor de $35000000 para compras de uacutetiles y papeleriacutea para su uso l El diacutea 07 la compantildeiacutea adquiere de contado 250 camisas por valor de $25000oo cada una le cobran IVA del

15 y retiene el 3 l El diacutea 09 la compantildeiacutea vende las acciones por valor de $70000000oo dicho dinero es consignado l El diacutea 10 la compantildeiacutea adquiere con creacutedito a 30 diacuteas 300 corbatas por valor de $15000oo cada una le cobran

IVA del 15 y retiene el 3 l El diacutea 15 la compantildeiacutea vende a MODAS LA MONITA 70 trajes para hombre por valor de $220000oo cada

uno que pagan asiacute 50 con cheque y 50 en efectivo el dinero se consigna al diacutea siguiente Costo de venta del 55 de la mercanciacutea vendida

l El diacutea 18 el banco le devuelve junto con la correspondiente nota deacutebito un cheque por valor de $7700000oo por carecer de fondos cheque que le habiacutean entregado sus clientes nacionales

l El diacutea 19 la compantildeiacutea constituyoacute un fondo de caja menor por valor de $300000oo l El diacutea 23 la compantildeiacutea recibe los servicios puacuteblicos para cancelarlos en el mes en curso asiacute

Teacutelefono $ 285000oo Agua $ 193000oo Energiacutea $ 159000oo l El diacutea 25 la compantildeiacutea exporta a Miami 190 camisas a 35 doacutelares cada una tipo de cambio $2093oo Le paga

a 30 diacuteas l El diacutea 29 la compantildeiacutea causa y paga noacutemina correspondiente al mes en curso por valor de $6000000oo l El diacutea 30 hace reembolso de caja menor por valor de $ 255000oo cancelando facturas de la siguiente forma

Transporte $ 45000oo Vigilancia y aseo $ 175000oo Fotocopias $ 35000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Como la compantildeiacutea se creo el diacutea 2 de Enero de 2000 se debe r ealizar en pr imer lugar el Balance Inicial

l Par a la transaccioacuten del diacutea 07 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 250 X 25000oo $ 6250000oo IVA 6250000oo X 15 $ 937500oo RETEFUENTE 6250000oo X 3 $ ( 187500oo) TOTAL $ 7000000oo

l Par a la transaccioacuten del diacutea 10 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 300 X 15000oo $ 4500000oo IVA 4500000oo X 15 $ 675000oo RETEFUENTE 4500000oo X 3 $ ( 135000oo) TOTAL $ 5040000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 15 de enero de 2000 se debe hacer la factura de venta correspondiente y calcular costo de venta asiacute Valor de la mciacutea 70 X 220000oo $ 15400000oo IVA $ 15400000oo X 15 $ 2310000oo RETEFUENTE $ 15400000oo X 3 $ ( 462000oo) TOTAL $ 17248000oo COSTO DE VENTA $15400000oo X 55 $ 8470000oo

l Para la transaccioacuten del diacutea 25 de enero de 2000 no se debe calcular IVA Y RETEFUENTE porque los productos de exportacioacuten son excluiacutedos Se debe hacer la convercioacuten del valor de la mercanciacutea a pesos seguacuten el tipo de cambio asiacute Valor de la mciacutea US35 X 190 X $2093oo $ 13918450oo COSTO DE VENTA $25000oo X 190 $ 4750000oo Para calcular el costo de venta se debe tener en cuenta el valor al que fueron adquiridas las camisas el diacutea 07 de enero de 2000

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 29 de enero de 2000 pago de noacutemina se debe hacer provisioacuten de cesantiacuteas intereses sobre cesantiacuteas vacaciones y prima de servicios

l Para la transaccioacuten del diacutea 30 de enero de 2000 no se afecta la caja menor ya que eacutesta solo se afecta cuando se crea aumenta disminuye o se cancela por lo tanto unicamente se registra casa uno de los gastos contra una salida del Banco

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE INICIAL BALANCE INICIAL

A ENERO 02 DE 2000 A ENERO 02 DE 2000

ACTIVOS PASIVO D ISPON IBLE 155 000000 00 TOTAL PASIVO 000 CAJA 1550 00 0 00 00

C AJA GENE RAL 155000 00000

INVERS IONE S 100 000000 00

A CCIONES 7 0000 00000 PATRIMONIO CDT 3 0000 00000 C AP ITAL SOCIAL 4800 00 000 00

INVENTAR IOS 55 000000 00 S OCIO JUL IA N M ENDE Z 120000 000 00

M ERCANCIAS N O FAB RICA DAS X 5 5000 00000 S OCIO F EDER ICO V ALLEJO 120000 000 00

P ROP IE DAD P LANTA Y EQUIPO 170 000000 00 S OCIO CAROL INA SABOGAL 120000 000 00

E Q UIPO DE COMPUTAC ION Y CO MUNICACIOacuteN 100 00 0 00 00 S OCIO E LENA SANTAM AR IA 120000 000 00

E Q UIPOS DE P RO CESA MIENTOS DE DATO S 1 0000 00000 TOTAL PATR IMONIO 48000000000 CO NSTRUCCIONES Y EDIFICACION 700 00 0 00 00

OTROS (LOCAL) 7 0000 00000

E Q UIPO DE OF ICINA 400 00 0 00 00

M UE BLE S Y E NSERE S 4 0000 00000

F LO TA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 500 00 0 00 00

C AM IONETA 5 0000 00000

TOTAL ACTIVO 480000 00000 TOT AL PAS IVO MAS PAT RIMO NIO 48000000000

CONTROL DE EXISTENCIAS CONTROL DE EXISTENCIAS

METODO DE VALUACION METODO DE VALUACION PEPS PEPS

INVENTARIO DE CAMISAS INVENTARIO DE CAMISAS

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 7 1 2000 OE 435 $ 2500000 250 $ 625000000 250 $ 625000000 25 1 2000 OS 221 $ 2500000 190 $ 475000000 60 $ 150000000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 10 1 2000 O E 488 $ 1500000 300 $ 4500000 00 300 $ 450000000

INVENTARIO DE CORBATAS INVENTARIO DE CORBATAS

INVENTARIO DE PANTALONES INVENTARIO DE PANTALONES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 OE A PO RTE SOCIO $ 2 00000 0 1000 $ 2000000000 2000 $ 2000 00000 0

INVENTARIO DE TRAJES INVENTARIO DE TRAJES

INVENTARIO DE CALCETINES INVENTARIO DE CALCETINES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 12110000 200 $ 2422000000 200 $ 24 22000000 15 1 2000 OS 188 $ 12110000 70 $ 847700000 130 $ 15 74300000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 5 39000 2000 $ 1078000000 2000 $ 10 78000000

REGISTROS EN CUENTA T REGISTROS EN CUENTA T

CUENTAS DEL ACTIVO CUENTAS DEL ACTIVO

CA JA GENERAL BAN CO BOYACA EQP DE COMPUTO Y COMUNI CL IENTES DEL EXTERIOR 110505 1 11005 1528 130510

Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito a 5000000000 15500000000 11 11 155000000 00 35000000 21 c 1000000000 101 1391845000 b 3000000000 7000000000 42 42 70000000 00 700000000 32 1000000000 1391845000

c 2500000000 1724800000 63 63 17248000 00 770000000 71

d 4000000000 24224800000 242248000 00 30000000 81 INVERSIONES ACCIONES CL IENTES NACIONALES d 1000000000 28500000 94 120501 130505

41 7000000000 19300000 95 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito 62 1724800000 15900000 96 d 7000000000 70000000 41 61 1724800000 1724800000 62

24224800000 600000000 112 7000000000 70000000 71 770000000 1724800000 000 25500000 121 000 2494800000

2224200000 P P E VEHICULO 770000000 P P E MUEBLES Y ENSERES 220006000 00 154005

152405 Deacutebito Creacutedito RETEFUENTE EN VENTAS

Deacutebito Creacutedito P R O P P LA N E Q U I C O N S T R U C C IO N Y E D IF c 5000000000 135515 a 4000000000 151695 5000000000 Deacutebito Creacutedito

4000000000 Deacutebito Creacutedito 61 46200000 b 70000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP PANTA 46200000

CAJA MENOR 70000000 00 14350505 110505 Deacutebito Creacutedito INVT M CIA NO FAB X L A EMP CAM ISAS

Deacutebito Creacutedito INVERS IONES CDT b 2000000000 14350520 81 30000000 120505 2000000000 Deacutebito Creacutedito

30000000 Deacutebito Creacutedito 31 625000000 475000000 102

a 30000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP COBRAR 625000000 475000000 30000000 00 14350525 150000000

INVT M CIA NO FAB X L A EMP TRA JES Deacutebito Creacutedito 14350510 INVT M CIA NO FAB X LA EM P CA LSETIN 51 450000000 COSTO DE VENTAS

Deacutebito Creacutedito 14 35 0515 450000000 613524 c 24322000000 847000000 64 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito

24322000000 847000000 c 10780000 00 64 847000000 13220000 133 23475000000 10780000 00 102 475000000 13220000

1322000000 000

CUENTAS DEL PASIVO CUENTAS DEL PASIVO IM PUESTOS SOBRE L AS V ENTAS IV A RETENCION COMPRAS OBL IGAC IONES L A BORAL ES SA L ARIOS

240801 236540 250501 debito credito debito credito debito credito

31 93750000 231000000 61 18750000 31 112 600000000 600000000 111

51 67500000 13500000 51 000 161250000 32250000

69750000 PA SIVOS EST IM ADOS PROV I VA CA CIONES

261015 PROVEEDORES NACIONALES debito credito

220505 COSTOS Y GAST OS POR PAGAR SERV PUBL 119 24990000 24990000 115

debito credito 33550 000 32 700000000 700000000 31 debito credito

700000000 504000000 51 94 28500000 28500000 91 OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I VA CA C

1204000000 95 19300000 19300000 92 2525 504000000 96 15900000 15900000 93 debito credito

63700000 63700000 24990000 119

PA SIVOS EST IM ADOS PROV I CESA NT 000 24990000 261005

debito credito PASIV OS EST IM A DOS PROV I INT C ESANT OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I INT CESA N

117 49980000 49980000 113 261010 2515 000 debito credito debito credito

118 499800 499800 114 499800 118

P A S IVO S E S T IM A D O S P R O V I P R IM A D E S E R V I C 000 499800 261020

debito credito OBL IGAC IONES L ABORA L ES CONSOL I C ESAN OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I PRIM A SERV

1110 49980000 49980000 116 2510 2520 000 debito credito debito credito

49980000 117 49980000 1110

49980000 49980000

CUENTAS DE INGRESOS CUENTAS DE INGRESOS

CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS

INGRESOS OPERACIONALES VENTAS 413524

Debitos Creditos 1540000000 6 1

1391845000 10 1

132 2931845000 2931845000 000

GA ST ADM ON UT IL ES PAPE GTOS OPE A DM ON A CUEDUCTO GTOS OPE ADM I V IG ASEO

519530 5 13525 513505 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

21 350000 00 3500000 0 131 9 2 193000 00 1930 0000 136 121 1750000 0 1750000 0 1313

0 00 0 00 000

GTOS OPE AM ON TEL EFONO GTOS OPE AM ON ENERGIA EL EC GTOS OPER ADM I TRA NSPORTE

513535 5 13530 513550 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

91 285000 00 2850000 0 135 9 3 159000 00 1590 0000 137 121 4500000 45000 00 1312

0 00 0 00 000

GT OS ADM INISTRACION CESANTIAS GT OS ADM INIST RACION INT CESANT GTOS ADM INISTRAC ION VA CA CIONES

510530 510533 510539 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

113 499800 00 4998000 0 138 11 4 4998 00 49 9800 139 115 2499 0000 249900 00 1310

0 00 0 00 000

GTOS OPER ADM N FA X GT OS ADM INIST RACION SAL A RIOS GTOS A DM INISTRA CION PRIM A DE SERV

513545 5 10506 510536 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

121 350000 00 3500000 0 1314 11 1 60 00000 00 60000 0000 134 116 4998 0000 499800 00 1311

0 00 0 00 000

CUENTA DE GASTO

ESTA CUENTA SE UTILIZA PARA CANCELAR TODAS LAS CUENTAS DE RESULTADO (INGRESOSGASTOS Y COSTOS)

CUENTA DEL PATRIMONIO

PODEMOS OBSERVAR QUE SURTIMODAS PRESENTA UNA UTILIDAD LA SUMA ESTA EN EL CREDITO DE LA CUENTA DEL PATRIMONIO

PERDIDAS Y GANANCIAS 590505

debito c re dito 13 1 35000000 2931 845000 13 2

13 3 1322000000 2931 845000 13 4 600000000 13 5 28500000 13 6 19300000 13 7 15900000 13 8 49980000 13 9 499800 13 10 24990000 13 11 49980000 13 12 4500000 13 13 17500000 13 14 3500000

2171649800 141 760195200 760195200

000

CAPITAL SOCIAL 3101

debito cred ito 1200000 0000 a

1200000 0000 b

1200000 0000 c

1200000 0000 d

4800000 0000

RESULTADO DEL EJERCICIO 3605

debito cred ito 760195200 14 1

760195200

REGISTROS REGISTROS HORIZONTALES HORIZONTALES

No CODIGO CUENTA DEB E HA BER

1 1 110505 CAJA GENERAL 155000 00000 1 1 111005 BANCO S 15500000000 2 1 111005 BANCO S 350 00000 2 1 519530 GASTO S ADMO N UTILES Y PAP 35000000 3 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CAMISA 625000000 3 1 2408 IVA 93750000 3 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 187 50000 3 1 2205 PRO VEEDORES 7000 00000 3 2 220501 PRO VEEDORES NALES 700000000 3 2 11105 BANCO S 7000 00000 4 1 110505 CAJA GENERAL 7000000000 4 1 1205 INVERSIONES ACCIO NES 70000 00000 4 2 110505 CAJA GENERAL 70000 00000 4 2 111005 BANCO S 7000000000 5 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CORBATAS 450000000 5 1 2408 IVA 67500000 5 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 135 00000 5 1 2205 PRO VEEDORES 5040 00000 6 1 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 15400 00000 6 1 2408 IVA 2310 00000 6 1 2365 RETENC IO N VENTAS 46200000 6 1 130505 CLIENTES NALES 1724800000 6 2 130505 CLIENTES NALES 17248 00000 6 2 110505 CAJA GENERAL 1724800000 6 3 110505 CAJA GENERAL 17248 00000 6 3 111005 BANCO S 1724800000 6 4 613524 CO STO DE VENTAS 847000000 6 4 1435 INV MERCANCIAS NO F TR AJES 8470 00000 7 1 111005 BANCO S 7700 00000 7 1 130505 CLIENTES NALES 770000000 8 1 110510 CAJA MENO R 30000000 8 1 111005 BANCO S 300 00000 9 1 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 285 00000 9 1 513535 GASTO S OPERA ADMO N TE LEFONO 28500000 9 2 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 193 00000 9 2 513525 GASTO S OPERA ADMO N ACUEDUCTO 19300000 9 3 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 159 00000 9 3 513530 GSTO S OPERA ADMON ENERGIA 15900000 9 4 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV TELEF 28500000 9 4 111005 BANCO S 285 00000 9 5 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ACUED 19300000 9 5 111005 BANCO S 193 00000 9 6 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ENERG 15900000 9 6 111005 BANCO S 159 00000 101 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 13918 45000

No C OD IGO CUENT A DEB E HAB ER

1 0 1 1 3 0 5 1 0 C L IE N T ES E XTER IO R 1 3 9 1 8 4 5 0 0 0 1 0 2 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1 4 3 5 IN V MER C ANC IAS N O F TR AJE S 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 5 1 0 5 3 0 GAS TO S O ADMO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 3 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C ES AN T IA 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 4 5 1 0 5 3 3 GAS TO S O ADMO N IN TER E S C ESA NT 4 9 9 8 0 0 1 1 4 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C E SAN T 4 9 9 8 0 0 1 1 5 5 1 0 5 3 9 GAS TO S O ADMO N VACAC IO NE S 2 4 9 9 0 0 0 0

1 1 5 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N VACAC IO N 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 6 5 1 0 5 3 6 GAS TO S O ADMO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 6 2 6 1 0 2 0 `PAS IVO E ST Y PR O VIC ION PR IMA S E 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 7 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 7 2 5 1 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 8 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C E SAN T IA 4 9 9 8 0 0 1 1 8 2 5 1 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL C ESAN TIAS 4 9 9 8 0 0

1 1 9 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N VACAC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 9 2 5 2 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL VAC AC IO N E S 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 1 0 2 6 1 0 2 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 1 0 2 5 2 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL PR IMA S ER V 4 9 9 8 0 0 0 0

1 2 1 5 1 3 5 3 0 G O ADMO N D IVE RS OS TR ANS PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 0 5 G O ADMO N D IVE RS OS VIG IL Y AS EO 1 7 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 4 5 G O ADMO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0 1 2 1 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 2 5 5 0 0 0 0 0

1 3 2 4 1 3 5 2 4 IN G R ESO S O P ER AC IO N AL ES 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0 5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0

1 3 1 5 1 9 5 3 0 U T IL E S Y P APEL ER IA 3 5 0 0 0 0 0 0

1 3 3 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 1 3 2 2 0 0 0 0 0 0 1 3 4 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 5 5 1 3 5 3 5 GAS TO ADMON TE L EF ON O 2 8 5 0 0 0 0 0 1 3 6 5 1 3 5 2 5 GAS TO ADMON AC U ED U CT O 1 9 3 0 0 0 0 0

1 3 7 5 1 3 5 3 0 GAS TO ADMON E NE R GIA 1 5 9 0 0 0 0 0 1 3 8 5 1 0 5 3 0 GAS TO S AD MON C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 9 5 1 0 5 3 3 GAS TO S AD MON C ES ANTIAS 4 9 9 8 0 0 0 1 3 1 0 5 1 0 5 3 9 GAS TO S AD MON VAC AC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0

1 3 1 1 5 1 0 5 3 6 GAS TO S AD MON PR IMA D E SER Vshy 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 1 2 5 1 3 5 3 0 G O AD MO N D IVE RS O S TR ASN PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 3 1 3 5 1 3 5 0 5 G O AD MO N D IVE RS O S VIG IL Y AS E O 1 7 5 0 0 0 0 0 1 3 1 4 5 1 3 5 4 5 G O AD MO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0

5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 1 7 1 6 4 9 8 0 0

1 4 1 3 6 0 5 0 1 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 7 6 0 1 9 5 2 0 0 1 4 1 3 6 0 5 R E SU L TAD O D E E JER C IC IO 7 6 0 1 9 5 2 0 0

SUMAS IGU AL E S 155 3 50000 0 0 155 350 0 00 0 0

HOJA DE TRABAJO HOJA DE TRABAJO

GLOSARIO GLOSARIO l La hoja de trabajo es un formato de borrador que sirve para preparar los

estados financieros y consta de

l BALANCE INICIAL contiene todos los saldos iniciales de un periodo contable puede incluir cuentas de ingreso o egreso si corresponden a saldos finales de Enero o meses subsecuentes aceptuando Diciembre

l MOVIMIENTO corresponde a el resumen que por concepto de las transacciones de un ejercicio dado se elabora (cuentas ldquoTrdquo)

l BALANCE DE PRUEBA corresponde a la suma de deacutebitos y creacuteditos en todas las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

lAJUSTES corresponden a los arreglos finales que se elaboran a una contabilidad asi shy Arreglos por errores encontrados shy Causaciones (convirtiendo en gastos los activos diferidos y en ingresos los pasivos diferidos si hay) shy Amortizaciones (convirtiendo en gasto las depreciaciones seguacuten sus periodos de vida uacutetil correspondientes a los activo fijos depreciables)

lBALANCE AJUSTADO corresponde a un balance de prueba pero con ajustes de causacioacuten y amortizacioacuten

lESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS estado por el cual se conoce la utilidad de un ejercicio contable (diferencia entre ingresos y egresos)

lBALANCE GENERAL corresponde solamente a las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

Por favor haga clic sobre el siguiente viacutenculo HOJA DE TRABAJO xls

ACTIVOS PASIVO DISPONIBLE 30000000 PROV EEDORES 504000000

CA JA 30000000 RETENCION 102000000

CA JA MENOR 30000000 COMPRAS 32250000

BA NCOS 2200600000 IVA POR PAGA R 69750000

BA NCO BOYACA 22000600000 GASTOS DE A DMINISTRA CION 125449800

INVERSIONES 3000000000 CESA NTIA S 49980000

CDT 3000000000 INTERESES DE CESA NTIA S 499800

CLIENTES 2161845000 PRIMA DE SERV ICIOS 49980000

NA CIONALES 770000000 V ACA CIONES 24990000

EXTRANJEROS 1391845000 TOTAL PASIVO 731449800 RETENCION EN LA CUENTA 46200000

VENTA S 46200000 PATRIMONIO 4800000000

INVENTARIOS 5253000000 CA PITAL SOCIA L 48000000000

MERCA NCIAS NO FA BRICADA S X 5253000000 SOCIO JULIAN MENDEZ 12000000000

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 17000000000 SOCIO FEDERICO V ALLEJO 12000000000

EQUIPO DE COMPUTACION Y COMUNICA CIOacuteN 1000000000 SOCIO CAROLINA SABOGAL 12000000000

EQUIPOS DE PROCESA MIENTOS DE DATOS 1000000000 SOCIO ELENA SANTAMARIA 12000000000

CONSTRUCCIONES Y EDIFICA CION 7000000000 TOTAL PATRIMONIO 48000000000 OTROS (LOCA L) 7000000000

EQUIPO DE OFICINA 4000000000 RESULTADO DEL EJERCICIO 760195200

MUEBLES Y ENSERES 4000000000 UTILIDA D 760195200

FLOTA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 5000000000 TOTAL PATRIMONIO 48760195200 CA MIONETA 5000000000

TOTAL ACTIVO 49491645000 TOTAL PAS IVO Y PATROMONIO 49491645000

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE GENERAL BALANCE GENERAL

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

INGRESOS 29318450 COSTO DE VENTAS shy13 220000 UT IL IDAD BRUTA 16098450 TOTAL GA STOS shy8 496498

G ASTOS DE ADMINISTRAC ION 6000000 CESANTIAS 499800 INTERESES DE CESANTIA 4998 PRIMA DE SERVIC IOS 499800 VACACIONES 249900 AGUA 193000 ENERG IA 159000 TELEFONO 285000 VIG ILANCIA Y ASEO 175000 UTILES Y PAPELER IA 350000 FO TOCOPIAS 35000 TRANSPORTE 45000 UT IL IDAD ANTES DE IM PUESTO 7 601952

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE RESULTADOS

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

PRESUPUESTO PUBLICO PRESENTACION

Cuando a una persona se le asigna la funcioacuten de administrar determinado patrimonio se le fijan ciertas reglas de juego o claacuteusulas del contrato se le entregan asiacute mismo los recursos necesarios para poder cumplir con su encargo y algo que es muy importante se le sentildeala el objetivo de su labor

Esto es lo que ocurre cuando se contratan los servicios de un mayordomo en una propiedad agriacutecola El objetivo de su labor puede ser el simple mantenimiento de la propiedad o tambieacuten la generacioacuten de alguacuten antecedente Es factible que el propietario pida al encargado sufragar los gastos de operacioacuten con los ingresos derivados de la explotacioacuten del predio pero tambieacuten puede ocurrir o pactarse que los propietarios entreguen un dinero adicional para cuidar que los objetivos se puedan alcanzar sobre todo en eacutepocas de resultados pobres en la explotacioacuten del predio

Esta pequentildea caricatura ampliada en tamantildeo y complejidad es la que debe entregar el Gobierno como administrador de las finanzas puacuteblicas La Constitucioacuten y las Leyes le sentildealan sus objetivos y sus deberes especiacuteficos lo mismo que los liacutemites que tendraacute que respetar y hacer respetar El Gobierno tendraacute unos recursos pero tambieacuten unos gastos asociados al desarrollo de la parcela cuya administracioacuten se le ha confiado

Entre las muchas obligaciones tendraacute que rendir un informe detallado sobre los gastos propios de la administracioacuten informe que deberaacute presentarse por escrito dentro de los plazos estipulados por los propietarios o por sus representantes Esta obligacioacuten formal tiene la virtud de constituir una fotografiacutea relativamente precisa sobre la forma en que estaacute conduciendo su gestioacuten el administrador El presupuesto permite revelar las prioridades asumidas por el administrador y juzgar si las mismas guardan o no relacioacuten con los preceptos generales que enmarcan el contrato en cuestioacuten

En el caso particular del Presupuesto General de la Nacioacuten cuya iniciativa estaacute a cargo del administrador (el gobierno) pero tambieacuten estaacute afectado por las

actuaciones de los representantes de los propietarios (el Congreso) se revela sin duda alguna la orientacioacuten general de la poliacutetica fiscal de la que se desprenden por supuesto implicaciones muy relevantes para el bienestar de la poblacioacuten

El sector puacuteblico no financiero es el escenario maacutes general del gobierno donde debe vigilarse el comportamiento de ingresos y gastos es decir el resultado de administrar las finanzas puacuteblicas

INTRODUCCION Todas las personas como entes aislados tienen sus propios intereses y necesidades personales las cuales son diferentes a las de los demaacutes y buscan satisfacer de una u otra manera de tal forma que obtengan un mayor beneficio propio No obstante el ser humano es un ser social y vive en comunidad e indistintamente de sus intereses personales sus acciones para la satisfaccioacuten de necesidades se desarrollan dentro de un aacutembito comunitario en donde se tiene que compartir con los demaacutes individuos de esa sociedad y los cuales al buscar la satisfaccioacuten de sus necesidades se afectan entre siacute los unos con los otros

En el desarrollo de las diferentes formas de conglomerados humanos o sociedades debe existir una normatividad que regule y defina tanto los derechos como las obligaciones que se asumen al pertenecer a uno de esos grupos Algunas necesidades o intereses se pueden satisfacer en forma individual y particular sin afectar al resto del grupo pero otras que son comunes a todos las debe proveer un ente estabilizador que se encargue de coordinar y hacer consistente la consecucioacuten de objetivos individuales para hacerlos compatibles con los generales Es aquiacute donde aparece el Estado o Sector Puacuteblico siendo su funcioacuten principal dar solucioacuten a problemas sociales es decir problemas comunes a los individuos que conforman la sociedad a traveacutes de un ente canalizador denominado Gobierno y ante todo hacer que los individuos en la lucha de obtener beneficios individuales no perjudiquen o afecten al resto del grupo o sociedad

Dentro de las funciones baacutesicas que debe desarrollar el Gobierno se tiene

Lograr una eficiente asignacioacuten de recursos dentro de los miembros que conforman esa sociedad

Emplear medios para obtener una mejor distribucioacuten de bienes y de la riqueza entre las distintas clases sociales

Regular el funcionamiento del mecanismo de mercado

Crear las condiciones para un crecimiento econoacutemico sostenido

Para cumplir estas funciones el Gobierno como tal requiere de unos recursos con el propoacutesito de dar cabal cumplimiento a lo estipulado por la sociedad a traveacutes de un mandato constitucional Estos ingresos y gastos del Gobierno es lo que se conoce como el PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION

Para elaborar este presupuesto el Gobierno solicita a cada uno de los organismos que lo conforman su relacioacuten de ingresos proyectados y la cantidad de recursos necesarios para poder funcionar convenientemente lo que posteriormente se consolida como un todo determinando y haciendo los ajustes necesarios para tener unos egresos acordes con los ingresos

Una vez balanceado los ingresos con los egresos se someten a aprobacioacuten del Congreso de la Repuacuteblica en donde entran en consideracioacuten objetivos gubernamentales y condiciones macroeconoacutemicas monetarias y cambiarias en horizonte acorde al Plan de Desarrollo entre otros aspectos para presentar al paiacutes la distribucioacuten de los diferentes impuestos generados y mediante una Ley mediante una Ley signar e informar a cada Unidad ejecutora (Organismos del sector Centralizado Entidades descentralizadas y Empresas industriales y comerciales del Estado etc) los recursos con los cuales podraacute cumplir con la misioacuten asignada Posteriormente las Unidades ejecutoras procederaacuten entonces a ejecutar los recursos asignados de acuerdo a normatividad vigente

Este documento seraacute pues entonces no solo un material didaacutectico en donde se muestran los aspectos maacutes relevantes del proceso presupuestal sino que seraacute un material de consulta que permitiraacute desarrollar convenientemente las diferentes etapas presupuestales ajustas a la Ley en beneficio de la Institucioacuten

1 GENERALIDADES

APLICACION

EL PAPEL DEL GOBIERNO

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION

bull HACIENDA PUBLICA

CONSUMIDORES DEMANDAN

SATISFACCION DE NECESIDADES

bull BIENES PRIVADOS bull BIENES PUBLICOS

PRINCIPIO EXCLUSION PRECIO

PRINCIPIO RIVALIDAD INTERNALIZACION

Los ciudadanos como miembros de una sociedad para satisfacer sus necesidades demandan bienes privados y bienes puacuteblicos Algunas de esas necesidades son cubiertas a traveacutes de los ingresos que genera cada unidad (individuo o familia) o de ahorros de periodos anteriores La sociedad no puede cubrir todas sus necesidades con sus ingresos o mejor asiacute tuviera los ingresos suficientes le resultariacutea muy costoso asumir ciertos gastos que pueden ser comunes a todo el grupo y que se consideran sociales

En este campo es donde el Gobierno entra a desempentildear su papel a traveacutes de su nivel nacional o de sus diferentes niveles especiacuteficos sea regional o local La ventaja de la provisioacuten local se funda en la mayor posibilidad de adaptacioacuten de la oferta a las necesidades y preferencias de la comunidad Este hecho tiene singular importancia hoy en diacutea cuando la descentralizacioacuten administrativa es uno de los principios del actual gobierno y que desde el antildeo 1991 quedoacute consignada en la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia

En la parte introductoria de este modulo se mencionaban muy tangencialmente las funciones del Gobierno pues bien analicemos aquiacute uacutenicamente las dos primeras y que son las que al final del sendero nos llevan a comprender la asignacioacuten presupuestal de cada entidad Estatal Las otras son de manejo econoacutemico y no nos ocupa en este momento entrar a desarrollarlas

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION bull FUNCIONES NIVELES GOBIERNO

ASIGNACION TRIBUTARIA DISTRIBUCION TRANSFER ESTABILIZACION DEUDA PUB

NIVEL ESPECIFICO GOBIERNO

PREFERENCIAS EFICIENCIA

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION t PREFEREN CIAS

ELECCION PUBLICA FEDERALISM O FISCAL

DISTRIBUCION TRANSFERENCIAS DESCENTRALIZACION

ESTAB IL IZACION NIVEL NACIONA L

FUNCION DE ASIGNACION

Miremos un poco como es aquello de que los consumidores demandan bienes privados y puacuteblicos para satisfacer sus necesidades El principio de la exclusioacuten y la rivalidad nos pueden ayudar a entender Cuando uno demanda un bien debe comprarlo debe pagar un precio por eacutel y quien no tenga los medios para pagarlo simplemente no lo obtiene y queda excluido De otra parte el beneficio del consumo e un bien se internaliza es decir un bien consumido por un individuo no puede ser consumido por ninguacuten otro y por ello el bien es rival Estos anteriores principios se reflejan claramente en los bienes privados y eacutestos se adquieren en el sistema de mercado pues los consumidores revelan sus preferencias por los bienes deseados los empresarios los producen y los venden al precio de mercado No obstante ante la demanda de algunos bienes o servicios como la defensa nacional seguridad ciudadana prevencioacuten de la contaminacioacuten del aire explotacioacuten de algunos recursos naturales entre otros muchos el mercado presenta fallas y es por eso que el Estado debe entrar a proveerlos por ello se denominan bienes puacuteblicos El consumo de un bien puacuteblico es no rival y la participacioacuten de un individuo en su consumo no reduce los beneficios que pueden conseguir otros en el consumo del mismo bien Ademaacutes resulta imposible aplicar la exclusioacuten a un bien puacuteblico pues en algunos de ellos no se puede individualizar el beneficio y por lo tanto no es efectivo cobrar a cada uno un precio determinado

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION DE RECURSOS

EL SUMIN ISTRO DE BIEN ES Y SERVICIOS COLECT IVOS O

PUBLICOS LO HACE CADA N IVEL DE GOBIERN O A TRAV ES DE LA

ASIGN ACIO N DE RECURSO S CUYOS BEN EFICIO S FLUYAN HACIA SU

IN TERIO R DE ACUERDO CO N LAS PREFEREN CIAS M AN IFESTADAS

Como no resulta aplicable el principio de la exclusioacuten y de la rivalidad las personas no se ven obligadas a manifestar sus preferencias al acceder a este tipo de bienes y por lo tanto no se crea una demanda efectiva El proceso poliacutetico es la solucioacuten para el suministro de esos bienes proceso que puede ser posible mediante el sistema de votacioacuten por mayoriacutea mecanismo sustituto de la revelacioacuten de las preferencias Esta accioacuten orientada a suministrar eficientemente los bienes y servicios puacuteblicos es llamada ldquo funcioacuten de asignacioacutenrdquo

FUNCION DE DISTRIBUCIOacuteN

Una vez el Gobierno determina una correcta asignacioacuten de los recursos viene sus distribucioacuten El interrogante es iquestCoacutemo hacer que estos recursos lleguen hasta el maacutes lejano y pequentildeo de los beneficiarios sin que se desviacuteen

En la teoriacutea de la eleccioacuten puacuteblica el ejercicio de la distribucioacuten de la renta entre individuos regiones y localidades estaacute asociado a la eficiencia con que cada nivel de gobierno desempentildea dicha funcioacuten La distribucioacuten puede realizarse a traveacutes de un sistema con muacuteltiples niveles de gobierno (nivel central departamentos municipios corregimientos etc) de igual forma que la provisioacuten eficiente de recursos limitados espacialmente

Las Transferencias y la Descentralizacioacuten son las maneras maacutes eficientes de lograr una distribucioacuten equitativa con cada nivel de gobierno El gobierno Central

puede determinar que de los ingresos recibidos le gira o situacutea directamente a cada nivel inferior de acuerdo a su tamantildeo poblacioacuten y necesidades manifiestas con esto estaacute transfiriendo recursos a las entidades beneficiarias Por otra parte puede simplemente darle facultades a cada nivel para que genere sus propios recursos y autorizar para que cada una de ellas recaude algunos impuestos y contribuciones de tipo local y asiacute descentraliza la funcioacuten de distribucioacuten de las rentas Ahora bien el gobierno nacional puede optar por un sistema combinado en el cual da autonomiacutea a cada nivel para generar sus rentas y a la vez le transfiere recursos dado que no todos los niveles tienen la misma capacidad de generar recursos en forma independiente y por lo tanto necesita equilibrar el sistema de distribucioacuten

H AW H ER C O R SO C O R R EA

D ISTR IB UC ION DE RENTA S

E N T R E IN D IV ID U O S N IV E LE S IN F E R IO R E S D E G O B IE R N O

D E S C E N T R A L IZ A C IO N B U E N A H E R R A M IE N T A

H A C I E N D A P U B LIC A N E U T R A L

Todo este escenario de poliacuteticas de distribucioacuten de la renta para que sean factibles exigen un alto grado de cohesioacuten entre los habitantes de la nacioacuten Cuando la cohesioacuten no es suficiente se crea el escenario para el surgimiento de sectores que resultan maacutes favorecidos con los recursos asignados se enmarcan las diferentes clases sociales o desigualdad y la estratificacioacuten marcada y pronunciada dentro de un nivel inferior que por su tamantildeo deberiacutea ser mucho maacutes homogeacuteneo y equitativo De otra parte la falta de cohesioacuten identidad y pertenencia entre los ciudadanos genera un clima propicio para la corrupcioacuten y la desviacioacuten de recursos asiacute como para la politizacioacuten de la administracioacuten

Todo este engranaje macroeconoacutemico de asignacioacuten y distribucioacuten de recursos nos como funciones principales del Gobierno nos lleva directamente al planteamiento del marco presupuestal Para que el Gobierno pueda asignar recursos y luego distribuirlos eficientemente necesita generar sus recursos sus ingresos y con base en ellos planear sus gastos en todo nivel Surge aquiacute entonces la necesidad de que cada nivel de gobierno estructure su Presupuesto de acuerdo al Plan de Desarrollo vigente

QUE ES PRESUPUESTO Presupuesto es un proceso en el cual se planean los gastos a realizar en un periodo de tiempo determinado de acuerdo a un flujo de efectivo (entradas salidas y efectivo neto) Otra definicioacuten mas expliacutecita sentildeala que el ldquopresupuesto es la herramienta que le permite al sector puacuteblico cumplir con la produccioacuten de bienes y servicios para satisfaccioacuten de las necesidades de la poblacioacuten de conformidad con el rol asignado al Estado en la economiacutea y sociedad del paiacutesrdquo

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO

bull SON LAS PREVISIONES ANUALES DE INGRESOS Y GASTOS COMO HERRAMIENTA PARA CUMPLIR CON LA PRODUCCION O SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS PARA LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACION DE ACUERDO CON EL ROL ASIGNADO AL ESTADO

A nivel Nacional el presupuesto es un campo legal de aprobacioacuten legislativa de preparacioacuten por parte del ejecutivo donde se establece de manera organizada el conjunto de Ingresos y Gastos de la Nacioacuten para un antildeo determinado que para el caso de nuestro paiacutes comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre

PRESUPUESTO NACIONAL

Es aquel presupuesto que cubre las ramas del poder publico es decir la rama Legislativa (Caacutemara y Senado) la rama Ejecutiva (Ministerios Departamentos Administrativos Entidades Descentralizadas y Organismos Especiales) y la rama Judicial (Corte Suprema Consejo de Estado Jurisdiccioacuten Ordinaria constitucional Contencioso Administrativo etc) asiacute como organismos especiales como la Registraduriacutea del Estado Civil la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica la Fiscaliacutea General de la Nacioacuten y la Veeduriacutea del Tesoro

Este presupuesto se basa en unos ingresos generales de la Nacioacuten y dependen baacutesicamente de unos impuestos generales los cuales permiten financiar los gastos de funcionamiento del Estado

El detalle de su funcionamiento se describiraacute mas adelante a traveacutes del presente documento

PRESUPUESTO DEPARTAMENTAL

Los presupuestos Departamentales se rigen por los coacutedigos fiscales que posea cada departamento los cuales deben ser expedidos por las Asambleas Departamentales a traveacutes de ordenanzas

Los ingresos de los departamentos se basan en el impuesto al consumo de licores y cigarrillos impuesto a la gasolina impuesto al consumo de cerveza y contribuciones por valorizacioacuten

Con los ingresos mencionados anteriormente el Departamento centra su funcioacuten en atender los gastos de funcionamiento e Inversioacuten de entidades como la asamblea departamental el despacho del gobernador y las secretarias de planeacioacuten juriacutedica hacienda gobierno educacioacuten obras puacuteblicas desarrollo y la secretaria de servicios administrativos

PRESUPUESTO DISTRITAL Y MUNICIPAL

Los municipios y los distritos se consideran como una entidad fundamental en la divisioacuten polIacuteticoshyadministrativa del Estado

Les corresponde prestar los servicios puacuteblicos conforme a la ley construir las obras que demande el progreso local ordenar el desarrollo del territorio promover la participacioacuten comunitaria el mejoramiento social y cultural de sus habitantes

Los ingresos con que cuentan son de gran variedad pero poco significativos dentro de los cuales se destacan el impuesto predial unificado industria y comercio sector financiero de avisos y tableros impuesto de circulacioacuten y transito participacioacuten en los ingresos corrientes de la Nacioacuten

Con estos ingresos se financia el funcionamiento e inversioacuten de entidades como el concejo la contraloriacutea la tesoreriacutea la alcaldiacutea salud educacioacuten y obras publicas entre otras

2 MARCO LEGAL

HAWHER CORSO CORREA

MARCO LEGAL MARCO LEGAL

1 Constitucioacuten Poliacutetica

2 Estatuto Orgaacutenico Presupuesto

3 Ley Anual de Presupuesto

4 Normatividad Reglamentaria

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

Como Ley de Leyes la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia en varios apartes de la misma enuncia la obligatoriedad de expedir las leyes y documentos necesarios para el manejo y ejecucioacuten presupuestal Es asiacute como el TITULO VI De la rama legislativa CAPITULO 3 De las leyes en el articulo 151 enuncia que se debe expedir las leyes orgaacutenicas referentes al Presupuesto General de la Nacioacuten

En su Tiacutetulo XII ldquoDEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUacuteBLICArdquo nos enmarca los primeros lineamientos o paraacutemetros en lo que a materia econoacutemica y presupuestal se refiere Los tres primeros capiacutetulos de este tiacutetulo a saber Disposiciones Generales Planes de Desarrollo y Presupuesto nos dan a conocer la regulacioacuten y la libertad para ejercer la actividad econoacutemica siempre bajo el control del Estado a traveacutes de sus entidades reguladoras

En el Tercer capiacutetulo de ese Tiacutetulo ldquoDEL PRESUPUESTOrdquo empieza por determinar que el Gobierno debe formular anualmente el Presupuesto de Rentas y

la Ley de Apropiaciones los cuales deben corresponder al Plan Nacional de Desarrollo Esta Ley de Apropiaciones debe contener la totalidad de los gastos que el Estado pretenda realizar durante su vigencia fiscal respectiva En este capiacutetulo artiacuteculos 345 al 355 se determina ademaacutes el papel que juega el Congreso en la aprobacioacuten del presupuesto anual de la nacioacuten

ESTATUTO ORGANICO DE PRESUPUESTO

DECRETO 11196

Este decreto promulgado el 15 de enero de 1996 es el que compila las leyes 3889 17994 y 22595

La Constitucioacuten Nacional en su artiacuteculo 352 nos determina que ldquoLa Ley Orgaacutenica de Presupuesto regularaacute lo correspondiente a la programacioacuten aprobacioacuten modificacioacuten ejecucioacuten de los presupuestos de la Nacioacuten de las entidades territoriales y de los entes Descentralizados de cualquier nivel administrativordquo Es asiacute como este Decreto contiene los procedimientos y lineamientos que se deben cumplir en las etapas de programacioacuten y ejecucioacuten presupuestal

Por lo tanto todas las disposiciones en materia presupuestal deben centildeirse a las prescripciones dadas en este estatuto

DECRETO 56896

Promulgado el 21 de marzo de 1996 en el cual se dictan reglamentaciones al Plan Financiero a las solicitudes de vigencias futuras a la preparacioacuten del proyecto de presupuesto a la presentacioacuten del anteproyecto de presupuesto al congreso de la liquidacioacuten del mismo y de la ejecucioacuten del presupuesto

Adicionalmente en este Decreto se crea a la Fuerza Aeacuterea como Unidad ejecutora especial del Ministerio de Defensa Nacional

LEY ANUAL DE PRESUPUESTO LEY 54799

LEY ANUAL DE LEY ANUAL DE PRESUPUESTO PRESUPUESTO ART 346 CN ORIGEN DE LA LEY DE

APROPIACIONES

LEY 547 23 DICIEMBRE 1999 DECRETA EL PRESUPUESTO DE

RENTAS Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 2000

Como se mencionoacute anteriormente se debe formular la Ley de Apropiaciones Esta ley cada antildeo es sancionada por el Gobierno en el mes de Diciembre Para la Vigencia Fiscal del antildeo 2000 fue la ley 547 del 23 de Diciembre de 1999 Asiacute mismo para la vigencia fiscal del antildeo 2001 se deberaacute sancionar la respectiva ley a finales de este antildeo 2000 La Ley Anual de Presupuesto estaacute conformada por el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital el Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y un capiacutetulo de disposiciones varias Aquiacute a traveacutes de esta Ley se le asignan los recursos de apropiacioacuten a todas las Entidades del Sector Puacuteblico dentro de ellas el Ministerio de Defensa Nacional y sus entidades adscritas Para el caso especiacutefico del antildeo fiscal 2000 La apropiacioacuten para atender los gastos de funcionamiento inversioacuten y servicio de la deuda puacuteblica del Presupuesto General de la Nacioacuten fue de cuarenta y seis billones seiscientos veintidoacutes mil novecientos noventa y nueve millones seiscientos ochenta mil ochocientos veintidoacutes pesos moneda legal (46622999680822) de los cuales al Ministerio de Defensa le asignaron dos billones quinientos sesenta y siete mil novecientos treinta y cinco millones ochocientos noventa y un mil ochocientos treinta y un mil pesos (2567935891831)

DECRETO DE LIQUIDACION DEL PRESUPUESTO

DECRETO 268699

Del 28 de diciembre de 1999 ldquopor el cual se liquida el presupuesto General de la Nacioacuten para la vigencia fiscal de 1999 se detallan las apropiaciones se clasifican y definen los gastosrdquo

Partiendo de los recursos asignados en la ley 547 99 el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico emite el Decreto de liquidacioacuten en donde se detallan las partidas en las diferentes unidades ejecutoras que tiene cada Ministerio o Entidad Estatal se aclara el tipo de recurso con que se financian las apropiaciones y se definen las partidas presupuestales de tal manera que la ejecucioacuten este acorde con los paraacutemetros establecidos en el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

RESOLUCION 176697

Expedida el 11 de febrero de 1997 por el Ministerio de Defensa Nacional mediante la cual el Ministro de Defensa delega la funcioacuten de distribuir internamente mediante acto administrativo el presupuesto asignado a la Fuerza Aeacuterea asiacute como la facultad para realizar las modificaciones internas del mismo con el fin de atender las necesidades que sobrevengan en el transcurso de cada una de las vigencias fiscales

DIRECTIVA No 34 MDFPR95

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional el 11 de diciembre de 1995 en la cual se detallan los procedimientos para el manejo de los fondos internos (Fondos Especiales)

En ella se detallan las partidas que se deben incluir como fondos internos asiacute como la destinacioacuten que se les debe dar a ese tipo de recaudos asiacute como el procedimiento para su ejecucioacuten

MANUAL DE TESORERIA

Presenta la posibilidad de efectuar modificaciones al PAC inicialmente aprobado Las modificaciones requieren su tramitacioacuten ante el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico con dos (2) meses de anticipacioacuten para las adiciones y anticipos y

con un (1) mes para reducciones y aplazamientos En las reprogramaciones trimestrales soacutelo se admiten aplazamientos y reducciones Los montos no ejecutados seraacuten sancionados en forma trimestral representaacutendose en castigos consistentes en reduccioacuten del PAC inicialmente aprobado

DIRECTIVA No 014 MDFIJ97

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual imparten instrucciones y procedimientos para el manejo presupuestal

RESOLUCION 03698

Expedida el 07 de mayo de 1998 ldquopor la cual se determinan algunas normas y procedimientos sobre registros presupuestales suministro de informacioacuten y su sistematizacioacuten del Presupuesto General de la Nacioacutenrdquo

En ella se detallan aspectos relevantes para la elaboracioacuten de documentos de caraacutecter presupuestal y se detallan los formatos para rendicioacuten de informacioacuten al Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico Esta resolucioacuten es de gran importancia debido a que en ella se establece los diferentes libros de registro presupuestal que deben llevar los Organos que conforman el Presupuesto General de la Nacioacuten de conformidad con el artiacuteculo 93 del Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

Estos libros de registro son De Ingresos De Apropiaciones y Compromisos de Obligaciones y Pagos de las Vigencias Futuras y de las Reservas Presupuestales A partir del registro de estas operaciones presupuestales se deben rendir unos informes a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda de acuerdo al artiacuteculo 4 de esta resolucioacuten

DECRETO 35995

En el cual se dictan disposiciones generales sobre el Programa Anual Mensualizado de Caja y especiacuteficamente el Artiacuteculo 15 los recursos que forman parte del Presupuesto Nacional girados por la Direccioacuten del Tesoro Nacional no podraacuten mantenerse en cuentas corrientes autorizadas por maacutes de cinco diacuteas promedio mensual contados a partir de la fecha de los giros respectivos sin perjuicio de aquellos recursos correspondientes a cheques entregados al beneficiario y no cobrados

DECRETO 173798

Del 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se expiden medidas de austeridad y eficiencia y se someten a condiciones especiales la asuncioacuten de compromisos por parte de las Entidades Puacuteblicas que manejan recursos del Tesoro Puacuteblicordquo

DECRETO 173898

Expedido el 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se dictan medidas para la debida recaudacioacuten y administracioacuten de las rentas y caudales puacuteblicos tendientes a reducir el Gasto Puacuteblicordquo

DECRETO 220998

Expedido el 29 de octubre de 1998 ldquopor el cual se modifica parcialmente los decretos Nos 1737 y 1738 del 21 de agosto de 1998 en lo relacionado con la contratacioacutenrdquo

CIRCULAR CIERRE VIGENCIA

Expedida el de noviembre de 2000 por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual relaciona los procedimientos y fechas establecidas para efectuar el cierre de vigencia fiscal de 2000 Dicha circular se emitioacute con el propoacutesito de dar estricto cumplimiento a la circular permanente de cierre de vigencia No 9926shyMDNshy812 del 25 de octubre de 1996 y a la modificacioacuten No 9036shyMDNshy812 del 04 de noviembre de 1997

LEY 8093

Corresponde en la actualidad al Estatuto General de Contratacioacuten de la Administracioacuten Puacuteblica

En ella se dicta las normas que deben regir la contratacioacuten estatal y se emiten criterios para la adquisicioacuten de bienes y servicios

DECRETO 85594

Expedido el 28 de abril de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 80 de 1993 en lo referente a la normatividad correspondiente a la contratacioacuten directa

RESOLUCION 05999

Del Ministro de Defensa Nacional y por medio de la cual se delega parcialmente la competencia para la adjudicacioacuten aceptacioacuten de ofertas celebracioacuten modificacioacuten adicioacuten proacuterroga liquidacioacuten y terminacioacuten de contratos y los demaacutes actos inherentes a la actividad contractual asiacute como para ordenar gastos pagos

RESOLUCION 444495

Expedida el 21 de noviembre de 1995 ldquopor la cual se aprueba y adopta el Plan General de Contabilidad Puacuteblica PGCP y se dictan otras disposiciones sobre la materiardquo

SEPARATA DE PRESUPUESTO

Es el documento que contiene los lineamientos generales emitidos por el Comando de la Fuerza en concordancia con las disposiciones legales vigentes y es la base para la ejecucioacuten presupuestal en cada una de las vigencias fiscales

Es emitido por el Departamento de Planeacioacuten de la FAC y en eacutel se detallan las apropiaciones por Ordenador del Gasto y Unidad rubro presupuestal al maacuteximo nivel de desagregacioacuten y la distribucioacuten de la apropiacioacuten por cada mes

3 DEFINICIONES ADQUISICION DE BIENES Corresponde a la compra de bienes muebles tangibles duraderos y de consumo destinados a apoyar el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia

ADQUISICION DE SERVICIOS Comprende la contratacioacuten y el pago a personas juriacutedicas y naturales por la prestacioacuten de un servicio que complementa el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia y permiten mantener y proteger los bienes que son de su propiedad o estaacuten a su cargo

ARTICULO PRESUPUESTAL Son aquellas cuentas que por su naturaleza y uso conforman cada uno de los conceptos del gasto identificados anteriormente

CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD Es el documento expedido por el jefe de presupuesto o quien haga sus veces con el cual se garantiza la existencia de apropiacioacuten presupuestal disponible y libre de afectacioacuten para la asuncioacuten de compromisos Este documento es previo a cualquier acto administrativo que afecte las apropiaciones presupuestales

DEFICIT Es el efecto que se produce cuando la necesidad de gastos supera los recursos apropiados en el presupuesto

DISTRIBUCION PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia desagrega parcial o totalmente la apropiacioacuten asignada a un determinado artiacuteculo presupuestal entre una o varias subcuentas

FONDOS INTERNOS Son todos aquellos recursos obtenidos por actividades distintas al objetivo institucional como lo son la venta de activos prestacioacuten de servicios etc

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Son aquellos que tienen por objeto atender las necesidades de los oacuterganos para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la constitucioacuten y la ley

GASTOS GENERALES Son los gastos relacionados con la adquisicioacuten de bienes y servicios necesarios para que cada Unidad o Dependencia cumpla con las funciones asignadas

GASTOS DE INVERSION Son aquellas erogaciones susceptibles de causar reacuteditos o de ser de alguacuten modo econoacutemicamente productivas o que tengan cuerpo de bienes de utilizacioacuten perdurable llamados tambieacuten de capital por oposicioacuten a los de funcionamiento que se hayan destinados por lo comuacuten a extinguirse con su empleo Asimismo aquellos gastos destinados a crear infraestructura social

GASTOS DE PERSONAL Corresponden a aquellos gastos que debe hacer el Estado como contraprestacioacuten de los servicios que recibe sea por una relacioacuten laboral o a traveacutes de contratos

IMPUESTOS Y MULTAS Involucra el pago de impuestos nacionales y territoriales que por mandato legal deban atender las Unidades

INVENTARIO Lista de bienes de elementos devolutivos o que por su naturaleza persisten al cierre de un periacuteodo o ciclo contable (vigencia)

ORDENADOR DEL GASTO Es aquella persona en quien se delega la facultad de ordenar gastos y autorizar pagos con cargo a las apropiaciones presupuestales

PROGRAMA ANUAL MENSUALIZADO DE CAJA (PAC) Es el instrumento mediante el cual se define el monto maacuteximo mensual de fondos disponibles en la Cuenta Unica Nacional para los oacuterganos financiados con recursos de la Nacioacuten y el monto maacuteximo mensual de pagos de los establecimientos puacuteblicos del orden Nacional en lo que se refiere a sus propios ingresos con el fin de cumplir sus compromisos En consecuencia los pagos se haraacuten teniendo en cuenta el PAC y se sujetaran a los montos aprobados en eacutel

PROGRAMA GENERAL DE COMPRAS Es el instrumento mediante el cual se planea la adquisicioacuten de bienes que se efectuaraacute con cargo a los recursos apropiados en el presupuesto de funcionamiento de cada vigencia

REGISTRO PRESUPUESTAL Es la operacioacuten mediante la cual se perfecciona un compromiso y se afecta en forma definitiva la apropiacioacuten garantizando que esta no seraacute desviada a ninguacuten otro fin En esta apropiacioacuten se debe indicar claramente el valor y el plazo de las prestaciones a las que haya lugar

RESERVAS DE APROPIACION Corresponden a compromisos y obligaciones contraiacutedos antes del 31 de diciembre con cargo a apropiaciones de la vigencia

por los organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten y cuyo pago esta pendiente a esa fecha

RESERVAS DE CAJA O CUENTAS POR PAGAR Corresponden exclusivamente a las obligaciones de los distintos organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten exigibles a 31 de diciembre y suponen dos requisitos que la causa del gasto se haya realizado es decir que el servicio se haya prestado que el bien o la obra se haya recibido etc y que la obligacioacuten respectiva este incluida en el PAC En siacutentesis la Reserva de Caja corresponde a una Cuenta por pagar

REZAGO PRESUPUESTAL Es una cuota del presupuesto asignado para la vigencia en curso que se traslada para la siguiente vigencia que puede ser Reserva de Apropiacioacuten o Cuenta por Pagar

SUBCUENTAS Son todas aquellas divisiones en que se puede discriminar cada artiacuteculo presupuestal a su interior con el fin de facilitar su identificacioacuten y ejecucioacuten

TRASLADO PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia motivada por una razoacuten econoacutemica justificada considera la necesidad de incorporar recursos en un artiacuteculo determinado con cargo a los recursos libres de afectacioacuten de otro artiacuteculo

VIGENCIAS EXPIRADAS Son compromisos legalmente constituidos que teniendo respaldo presupuestal no son cancelados en la vigencia en que se originaron por causas inherentes a la administracioacuten y que requieren ser cancelados con recursos de las subsiguientes vigencias

VIGENCIAS FUTURAS Son compromisos adquiridos con cargo a las apropiaciones disponibles que cobijen la siguiente vigencia fiscal las cuales son aprobadas por el Director General del Presupuesto General de la Nacioacuten cuando su ejecucioacuten se inicie con presupuesto de la vigencia en curso

4 SISTEMA PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL SISTEMA ESTRUCTURA DEL SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P O L I T I C

A S

ECONOMICAS

SISTEMA SISTEMA

MACROECONOMICO MACROECONOMICO

SISTEMA SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P N D P N D PLAN PLAN FINANCIERO FINANCIERO

P O A I P O A I POLITICA POLITICA

MACROECONOMICA MACROECONOMICA

POLITICA MONETARIA POLITICA MONETARIA Y CAMBIARIA Y CAMBIARIA

PRESUPUESTO PRESUPUESTO ANUAL ANUAL

HAWHER CORSO CORREA

El Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto (Decreto 111 del 15 de enero de 1996) en su artiacuteculo 6deg determina que el sistema presupuestal se encuentra constituido por

4 Plan Financiero 4 Plan Operativo Anual de Inversiones 4 Presupuesto Anual de la Nacioacuten

La estructura del Sistema Presupuestal debe estar en plena concordancia y equilibrio con el Sistema Macroeconoacutemico (Plan Nacional de Desarrollo Poliacuteticas Macroeconoacutemicas y Poliacuteticas Monetarias y Cambiarias El Sistema Prewsupuestal tiene como objetivos

bull Servir de Instrumento para el cumplimiento de las metas fijadas en el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social

bull Facilitar la gestioacuten de la Administracioacuten y permitir la toma de decisiones bull Evaluar permanentemente el comportamiento de los ingresos y gastos puacuteblicos

junto con la gestioacuten de cada entidad bull Regular y controlar las finanzas y el gasto puacuteblico desde la perspectiva de la

gestioacuten presupuestaria bull Producir la informacioacuten necesaria sobre las Finanzas del Estado

PLAN FINANCIERO

Es un instrumento de Planificacioacuten y Gestioacuten financiera del Sector Puacuteblico para determinar en el mediano plazo las previsiones de Ingresos Gastos Excedentes y Deacuteficit asiacute como sus posibilidades de financiacioacuten compatibles con el Programa Anual de Caja y con las poliacuteticas monetaria y cambiaria para el cumplimiento del plan de desarrollo

El Plan Financiero es preparado por el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y el Departamento Nacional de Planeacioacuten teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos y los principios presupuestales para la determinacioacuten de los gastos que se pretendan incluir en el Proyecto de Presupuesto Este debe ajustarse con fundamento en su ejecucioacuten anual y someterse a consideracioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social shyCONPESshy previo concepto del Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal shyCONFISshy Una vez aprobado por el CONPES es remitido a la Direccioacuten General de Presupuesto Nacional para su inclusioacuten en el Proyecto General de la Nacioacuten

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO CONCEPTO ANtildeOS

INGRESOS TOTALES (A+B+C)

A INGRESOS CORRIENTES Ingresos Tributarios Ingresos No Tributarios

B TRANSFERENCIAS Nacioacuten Otras Transferencias

C INGRESOS DE CAPITAL (sin creacutedito)

D PAGOS CORRIENTES

E INTERESES DEUDA

F DEFICIT O AHORRO CORRIENTE(A+B+CshyDshyEshyF)

G INVERSION Plan de Desarrollo

H DEFICIT (SUPERAVIT)FshyG

I FINANCIACION Desembolsos (shy) Amortizaciones

J SALDO FINAL

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES

Es el conjunto de proyectos clasificados por sectores programas y subprogramas con indicacioacuten de sus costos y jerarquizados seguacuten sus prioridades Este plan guarda concordancia con el Plan de Inversiones establecido por el Plan de Desarrollo Es elaborado por el Departamento Nacional de Planeacioacuten para aprobacioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES Adicionalmente el DNP prepararaacute un informe regional y departamental del presupuesto de inversioacuten para discusioacuten en las Comisiones Econoacutemicas de Senado y Caacutemara de Representantes

PRESUPUESTO ANUAL DE LA NACION

Es el instrumento para el cumplimiento de los Planes y Programas de Desarrollo Econoacutemico y Social para un antildeo fiscal Se compone de las siguientes partes a) Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital b) Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y c) Disposiciones Generales que no son otras que normas temporales tendientes a asegurar la correcta ejecucioacuten del PGN

PRESUPUESTO DE RENTAS

HAWHER CORSO CORREA

COMPOSICION DEL PGN COMPOSICION DEL PGN

CORRIENTES

RECURSOS DE CAPITAL

CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

FONDOS ESPECIALES

INGRESOS ESTAPUBLICOS

TRIBUTARIOS

NO TRIBUTARIOS

CREDITO EXTERNO

CREDITO INTERNO

OTROS

IMPUESTOS DIRECTOS

IMPUESTOS INDIRECTOS

TASAS MULTAS CONTRIBUCIONES

RENTA

EXPLOTACION REC NATURAL

I V A

FONDO PSM

FONDOS INTERNOS FDN

TIPO INGRESO TIPO INGRESO GRUPO GRUPO NIVEL NIVEL NUMERAL NUMERAL

RENDIMIENTOS FINANCIEROS

PRESUPUESTO DE GASTOS

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO DE GASTOS

FUNCIONAMIENTO

SERVICIO DEUDA

INVERSION

ANEXO GASTO SOCIAL

GASTOS DE PERSONAL

GASTOS GENERALES

GASTOS COMERC Y PRODUCCION

TRANFERENCIAS

SERVICIO DEUDA EXTERNA

SERVICIO DEUDA INTERNA

INFRAESTRUCTURA

ADQUISIC Y PRODUC EQUIPOS

PROTECCION Y BIENESTAR

INVESTIGACION

COMPOSICION DEL P G N COMPOSICION DEL P G N

COMPONENTE DEL GASTO CONCEPTO CUENTA

PROGRAMA

El presupuesto de Gastos como se observa en el cuadro se compone de Gastos de Funcionamiento Servicio de la Deuda y Gastos de Inversioacuten En el caso especiacutefico de la Fuerza Aeacuterea el servicio de la Deuda no aplica pues los recursos nuestros son asignados directamente por la Direccioacuten General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda

Los Gastos de Funcionamiento (ya definidos en el capiacutetulo 3) lo componen los Gastos de Personal los Gastos Generales y las Transferencias Corrientes

HAW HER CORSO CORREA

GASTOS DE PERSONA L ASOCIADOS A NOM INA

SERVIC IND IRECTOS

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PR IVADO

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PUB L ICO

SUELDOS INDEMN VACACIONES OTROS ALIMENT SOLDADOS PREV CONC DNP OTROS PENSIONES SALUD ARP PARAFISCALES CESANTIAS FNH SUBS ID IO VIVIENDA

HAWHER CORSO CORREA

GASTOS GENERALES

COMPRA EQUIPO MATERIALES Y SUMIN OTROS GTOS BIENES

MANTENIMIENTO SERVIC PUBLICOS ARRENDAMIENTOS VIATIC Y GTOS VIAJE IMPRESOS Y PUBLICA COMUNIC Y TRANSP

IMPUEST TASAS Y MULT

ADQUIS B IENES

ADQUIS SERVIC

HAWHER CORSO CORREA

TRANSFERENCIAS

CESANTIAS DEFINITIVAS

PRESTACIONES SOCIALES

ANTICIPO DE CESANTIAS

El Sistema Presupuestal requiere superar previamente dos instancias que son las encargadas de velar porque las finanzas del Paiacutes guarden equilibrio asiacute como cumplir la funcioacuten propia del Estado como es el de mantener la igual social Estas dos instancias son vitales para una adecuada planeacioacuten y orientacioacuten del gasto publico por lo cual a continuacioacuten se detalla cada una de ellas

EL CONFIS

El Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal CONFIS esta integrado por

4 El Ministro de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico 4 El Director del Departamento Administrativo Nacional de Planeacioacuten 4 El Consejero Econoacutemico de la Presidencia de la Repuacuteblica o quien haga sus

veces 4 Viceministro de Hacienda 4 Directores Generales de Presupuesto Nacional Creacutedito Puacuteblico Impuestos

Aduanas y del Tesoro

FUNCIONES q Aprobar modificar y evaluar el Plan Financiero del Sector Puacuteblico previa su

presentacioacuten al CONPES y ordenar las medidas para su estricto cumplimiento q Analizar y conceptuar sobre implicaciones fiscales del Plan Operativo Anual de

Inversiones previa presentacioacuten al CONPES q Determinar las metas financieras para la elaboracioacuten del Programa Anual

Mensualizado de Caja del Sector Puacuteblico

q Aprobar y modificar mediante resolucioacuten los presupuestos de ingresos y gastos de las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economiacutea mixta con el reacutegimen de aquellas dedicadas a actividades no financieras previa consulta al Ministerio respectivo

q Las demaacutes que establezca la Ley Orgaacutenica de Presupuesto sus reglamentos o las Leyes anuales de Presupuesto

EL CONPES

El Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES estaacute integrado por

4 Los Ministros de Relaciones Exteriores Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Agricultura Desarrollo Econoacutemico Trabajo y Seguridad Social y Obras Puacuteblicas

4 Jefe del Departamento Nacional de Planeacioacuten Director del Instituto Colombiano de Comercio Exterior Gerente del Banco de la Repuacuteblica Gerente de la Federacioacuten Nacional de Cafeteros

FUNCIONES q Formular el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social q Coordinar la ejecucioacuten seguimiento y evaluacioacuten del Plan Nacional de

Desarrollo Econoacutemico y Social

q Elaborar las metodologiacuteas para la preparacioacuten y evaluacioacuten de los programas subshyprogramas y proyectos del Plan Nacional de Desarrollo Econoacutemico y Social

q Dirigir la Preparacioacuten y control del Presupuesto General de la Nacioacuten en lo concerniente a Gastos de Inversioacuten

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Plan Financiero del Sector Puacuteblico

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Programa Anual de Caja

q Participar con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en el computo de las rentas a ser incluidas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

q Elaborar el Plan Operativo Anual de Inversioacuten para su posterior incorporacioacuten en el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nacioacuten por parte del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

q Dar concepto previo a la Direccioacuten General del Presupuesto sobre modificaciones presupuestales durante la vigencia en lo que se refiere a inversioacuten Dichas modificaciones solo podraacuten realizarse cuando el concepto sea favorable

q Autorizar el compromiso de vigencias futuras correspondiente a gastos de inversioacuten

q Llevar a cabo todas las actividades que se derivan de la Ley orgaacutenica de

presupuesto

PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL

El Decreto 111 de 1996 el cual es en la actualidad el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto sentildeala en los artiacuteculos 12 al 21 los principios presupuestales los cuales son rectores para el manejo presupuestal de las diferentes entidades del Gobierno

Estos principios presupuestales son

HAWHER CORSO CORREA

PRINCIPIOS DEL PRINCIPIOS DEL SISTEMA SISTEMA

PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

PLANIFICACION

ANUALIDAD

UNIVERSALIDAD

UNIDAD DE CAJA

PROGRAMACION INTEGRAL

ESPECIALIZACION

INEMBARGABILIDAD

COHERENCIA MACROECONOMICA

HOMEOSTASIS PRESPTAL

PLANIFICACION

El Presupuesto General de la Nacioacuten deberaacute guardar concordancia con los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo del Plan Nacional de Inversiones del Plan Financiero y del Plan Operativo Anual de Inversiones

ANUALIDAD

El antildeo fiscal comienza el 01 de enero y termina el 31 de diciembre de cada antildeo Despueacutes del 31 de diciembre no podraacuten asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del antildeo fiscal que se cierra en esa fecha y los saldos de apropiacioacuten no afectados por compromisos caducaraacuten sin excepcioacuten

UNIVERSALIDAD

El presupuesto contendraacute la totalidad de los gastos puacuteblicos que se espera realizar durante la vigencia fiscal respectiva En consecuencia ninguna autoridad podraacute afectuar gastos puacuteblicos erogaciones con cargo al Tesoro o transferir creacutedito alguno que no figure en el presupuesto

UNIDAD DE CAJA

Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderaacute el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

PROGRAMACIOacuteN INTEGRAL

Todo programa presupuestal deberaacute contemplar simultaacuteneamente los gastos de inversioacuten y funcionamiento que las exigencias teacutecnicas demanden como necesarios para su ejecucioacuten y operacioacuten de conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes

ESPECIALIZACION

Las apropiaciones deben referirse en cada oacutergano de la administracioacuten a su objeto y funciones y se ejecutaran estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas

INEMBARGABILIDAD

Son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten asiacute como los bienes y derechos de los oacuterganos que la conforman

No obstante la anterior inembargabilidad los funcionarios competentes deberaacuten adoptar las medidas conducentes al pago de las sentencias en contra de los oacuterganos respectivos dentro de los plazos establecidos para ello

COHERENCIA MACROECONOMICA

El Presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconoacutemicas fijadas por el Gobierno en coordinacioacuten con la Junta directiva del Banco de la Repuacuteblica

HOMEOSTASIS PRESUPUESTAL

El crecimiento real del Presupuesto de rentas incluida la totalidad de los creacuteditos adicionales de cualquier naturaleza deberaacuten guardar congruencia con el crecimiento de la economiacutea de tal manera que no genere desequilibrio macroeconoacutemico

5 PROGRAMACION Y EJECUCION PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ELABORACION DEL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO

egraveCorresponde a cada Entidad del preparar anualmente el presupuesto de acuerdo con el Plan de Desarrollo los lineamientos y metas que anualmente fija el Alcalde o Gobernador y la cuota global del gasto asignada por la Secretaria de Hacienda

Corresponde al Gobierno preparar anualmente el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten con base en los anteproyectos que le presenten los oacuterganos que conforman este Presupuesto El Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en coordinacioacuten con el Departamento Nacional de Planeacioacuten (DNP) prepararaacute el Plan Financiero el cual seraacute sometido a consideracioacuten del CONPES previo concepto del CONFIS Con base en este Plan de Inversiones el DNP elaboraraacute el Plan Operativo Anual de Inversiones Una vez aprobado por el CONPES seraacute remitido a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional quien a su vez elaboraraacute las Disposiciones Generales del Presupuesto

El gobierno nacional presentaraacute a las Comisiones econoacutemicas de Senado y Caacutemara cada antildeo durante la primer semana de abril el anteproyecto de presupuesto anual de rentas y gastos que presentaraacute en forma definitiva a partir del 20 de julio al Congreso El Gobierno Nacional someteraacute el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten a consideracioacuten del Congreso por conducto del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico durante los primeros diez diacuteas de cada legislatura

Antes del 15 de agosto las Comisiones de Senado y Caacutemara podraacuten resolver que el proyecto no se ajusta en cuyo caso seraacute devuelto al Ministerio de Hacienda que lo presentaraacute de nuevo al Congreso antes del 30 de Agosto con las enmiendas correspondientes Antes del 15 de septiembre las Comisiones de Senado y Caacutemara de Representantes decidiraacuten sobre el monto definitivo del presupuesto de gastos La aprobacioacuten por parte de las Comisiones se haraacute antes del 25 de septiembre y el 1 de octubre las Plenarias iniciaraacuten su discusioacuten

Finalmente si el Congreso no expidiere el Presupuesto General de la Nacioacuten antes de la media noche del 20 de octubre del antildeo respectivo regiraacute el proyecto presentado por el Gobierno incluyendo las modificaciones que hayan sido aprobadas en el primer debate

6 PROGRAMACION Y EJECUCION DEL PRESUPUESTO EN LA FUERZA AEREA

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO EN LA FAC PRESUPUESTO EN LA FAC

SEGUNDO COMANDO SEGUNDO COMANDO

CONTROL Y EVALUAC CONTROL Y EVALUAC

PRESUPUESTO PRESUPUESTO

EJECUCION EJECUCION CONTABILIDAD CONTABILIDAD TESORERIA TESORERIA

H AW H E R C O R S O C O R R E A

P R O G R AM AC IO N Y E JE C U C IO N

bull A S IG N A C IO N D E R E C U R S O S bull S E P A R A T A D E P R E S U P U E S T O bull P A C bull R E Z A G O P R E S U P U E S T A L bull C IE R R E D E V IG E N C IA bull C O N T R O L Y S E G U IM IE N T O

Antes de iniciar el capiacutetulo de Ejecucioacuten Presupuestal resulta importante ilustrar que dentro de nuestra Institucioacuten todas las Unidades cuentan con una seccioacuten de Presupuesto que es la encargada de asesorar a los Ordenadores del Gasto en cuanto a las normas y doctrina emanadas por las diferentes autoridades tanto internas como externas a la Fuerza y que a materia presupuestal se refiere

Esta seccioacuten de Presupuesto en cualquier Unidad incluyendo el Comando de la FAC estaacute compuesta por tres subshysecciones Ejecucioacuten Presupuestal Contabilidad y Tesoreriacutea

Una vez son asignados los recursos para la vigencia correspondiente y decretados mediante el Decreto de Liquidacioacuten que hablamos en el capiacutetulo segundo ldquoMarco Legalrdquo el Departamento de Planeacioacuten Estrateacutegica del Comando de la Fuerza Aeacuterea elabora un documento denominado ldquoSeparata Presupuestalrdquo en la cual distribuye a cada Unidad y a cada Dependencia Ordenadora del Gasto los recursos distribuidos en cada uno de los meses del antildeo Es en este documento donde se plasma adicionalmente algunos aspectos generales de ejecucioacuten presupuestal como fechas para traslados presupuestales entre rubros definiciones o conceptos de importancia etc

Con esta Apropiacioacuten Inicial dada en la Separata de Presupuesto y soportada mediante una Resolucioacuten de Distribucioacuten Interna que igualmente elabora el Departamento de Planeacioacuten es que se inicia el proceso de Ejecucioacuten Presupuestal

Page 2: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;

BIBLIOGRAFIacuteA

1 Heacutector Ortiz Anaya Anaacutelisis Financiero Aplicado deacutecima edicioacuten Universidad Externado de Colombia1999

2 Martha Teresa Bricentildeo de ValenciashyOlga Esperanza Hoyos de Ordoacutentildeez diccionario Teacutecnico Contable Editorial Legis primera edicioacuten 1998

3 Reglamento General de la Contabilidad y Plan Uacutenico de Cuentas 4SinesterraPolanco y henao Contabilidad sistema de informacigraveon para las organizaciones Editorial MC Hill

5 Coral Gudintildeo contabilidad universitaria Editorial MC Hill 6 Moreno Joaquin contabilidad basica Instituto mexicano de contadores publicos

INTRODUCCION

Vivimos en un mundo de grandes necesidades pero donde prevalece la escasez un mundo en el que el ser humano diariamente enfrenta el hecho de que no puede tener todo lo que desea ni cuenta con los recursos y habilidad suficientes para obtenerlo Esto ha hecho que la humanidad desarrolle una actividad econoacutemica es decir ponga su intereacutes en satisfacer sus necesidades esenciales de alimento vivienda vestido educacioacuten y salud

Para lograr este objetivo el hombre ha desarrollado cierta capacidad para seleccionar acciones desde las maacutes simples que se destinan a conseguir lo esencial hasta otras maacutes complejas en lo que lo econoacutemico adquiere vida propia La actividad del individuo tiene un sentido econoacutemico cuando esta estrechamente relacionada con los otros de tal forma que se elaboran diversos bienes o se prestan varios servicios con eacutel animo principal de obtener un provecho

Los recursos y el trabajo humano se pueden reproducir a traveacutes del tiempo pues el ser humano se procrea y el capital se puede reponer Sin embargo la cantidad y calidad que el hombre aplica a su labor es limitada A partir de esto pasemos a considerar la actividad productiva pero ya no individual sino como sociedad Entonces encontramos que la buacutesqueda de utilidad y ganancia de un individuo puede coincidir con los intereses de la sociedad

De alliacute surge la necesidad de desarrollar un balance o registro agregado de la actividad productiva de la sociedad tanto en forma particular o sectorial con el fin de establecer el cumplimiento sus objetivos tanto financieros como sociales Se trata de realizar un ciclo contable que suministre la informacioacuten suficiente para precisar si la empresa esta produciendo crecimiento econoacutemico y bienestar general

La parte fundamental de esta cartilla es un aprendizaje teoacuterico baacutesico de conceptos que se requieren para realizar un anaacutelisis completo de la realidad financiera de una empresa de cualquier sector Como observara no se pretende la memorizacioacuten de cuentas ni la mecanizacioacuten de asientos de contabilidad repetitivos sin anaacutelisis

1 LA CONTABILIDAD

Durante el desarrollo de esta unidad el oficial habra comprendido la importancia que ha tenido la contabilidad en la vida del hombre en el desarrollo de su actividad productora como hombre de negocios en nuestro paiacutes y en el mundo Veraacute igualmente que la Contabilidad estaacute protegida por las leyes y es de estricto cumplimiento

Por otra parte conoceraacute algunas de las normas que hacen parte del conjunto de postulados conceptos y limitaciones que fundamentan la informacioacuten contable y financiera

La contabilidad data de 3600 antildeos antes de Cristo La primera descripcioacuten de un sistema contable por partida doble la llevo a cabo Lucas Paciolo en el antildeo de 1494 en Venecia (Italia) En ella Paciolo describe un sistema muy similar a empleado en la actualidad por todo tipo de empresas entidades y personas

La contabilidad es una ciencia de naturaleza econoacutemica cuyo objeto es la descripcioacuten y prediccioacuten cualitativa y cuantitativa del estado y la evolucioacuten econoacutemica de una entidad especifica realizada a traveacutes de meacutetodos propios de capitacioacuten representacioacuten e interpretacioacuten con el fin de poder comunicar a sus usuarios informacioacuten econoacutemica y social objetiva relevante y valida para la toma de decisiones

Con base en lo anterior podemos concluir que la contabilidad ha dejado de ser un instrumento de caraacutecter casi exclusivamente juriacutedico en defensa de su propietario y con finalidad de registro y se ha convertido en una disciplina cientiacutefica con aplicacioacuten preferente a la actividad econoacutemica y con evidentes rasgos de caraacutecter social por el tipo de informacioacuten que suministra y por su capacidad de servicio en cuanto a la satisfaccioacuten de las necesidades de sus usuarios en orden a facilitar la toma de decisiones

Histoacutericamente su primera misioacuten es dar cuenta y razoacuten a efectos principalmente legales al duentildeo de un patrimonio del estado en que se encuentren el mismo Posteriormente a medida que cambia el concepto de empresa se amplia eacutel circulo de interesados en la informacioacuten contable llegando a una ultima fase probablemente no definitiva en que la contabilidad incluye no solo informacioacuten financiera sino tambieacuten social destinada a la comunidad en general de ahiacute el compromiso grande de las personas que manejan la informacioacuten contable ya que con sus observaciones o su firma estaacuten dando feacute de una situacioacuten que seraacute dada por valida

Procurando en todo caso la satisfaccioacuten de las cualidades de la informacioacuten la contabilidad debe disentildearse teniendo en cuenta las limitaciones razonablemente impuestas por las caracteriacutesticas y practicas de cada actividad tales como la

naturaleza de sus operaciones su ubicacioacuten geograacutefica su desarrollo social econoacutemico y tecnoloacutegico

En la actualidad el llevar un sistema contable no es opcional La Ley comercial exige ldquollevar un sistema contable que con razonable detalle refleje clara y precisamente las transacciones y disposicioacuten de activosrdquo

Pero maacutes allaacute de estas razones se debe entender que la entidad o persona que no lleve controles precisos de sus operaciones se ve abocada a perder ingresos utilidades y por ende a ser ineficiente en sus actividades Son muchas las compantildeiacuteas en las cuales la ineficiencia y finalmente la quiebra y desaparicioacuten se debe no solo a la pobreza de sus procedimientos organizacionales sino a la carencia de un sistema contable adecuado

Aunque ya esta escrito en la parte superior la partida doble es un sistema que esta basado en el equilibrio matemaacutetico seguacuten el cual cada vez que sea anotado en libros una determinada partida ha de efectuarse la anotacioacuten por lo menos de otras contrapartidas de signo contrario por igual valor aritmeacutetico

La contabilidad solamente podraacute llevarse en idioma castellano por el sistema de partida doble en libros registrados de manera que suministre una historia clara completa y fidedigna de los negocios del comerciante

En Colombia se adopto a partir de 1993 un plan uacutenico de cuentas (puc) con el decreto numero 2650que busca la uniformidad en el registro de las operaciones econoacutemicas realizadas por los comerciantes con el fin de permitir la transparencia de la informacioacuten contable y por consiguiente su claridad confiabilidad y comprobabilidad

El plan esta compuesto por un catalogo de cuentas y la descripcioacuten y dinaacutemica para la aplicacioacuten de las mismas las cuales deben observarse en el registro contable de todas las operaciones o transacciones econoacutemicas

Eacutel catalogo de cuentas contiene la relacioacuten ordenada y clasificada de las clases y grupos de cuentas de activo pasivos patrimonio gastos costo de ventas costo de produccioacuten o de operacioacuten y de cuentas de orden identificables con un numero y su respectiva denominacioacuten

La descripcioacuten y dinaacutemica detallan los conceptos de las diferentes clases grupos y cuentas incluidas en eacutel catalogo e indican las operaciones a registrar en cada una de las cuentas La dinaacutemica sentildeala la forma en que deben utilizar las cuentas y realizar los diferentes movimientos contables que las afectan

El campo de aplicacioacuten es para todas las personas naturales o juriacutedicas que esteacuten obligadas a llevar contabilidad de conformidad al coacutedigo de comercio Dichas

personas se denominan entes econoacutemicos Los sectores financiero asegurador y cooperativo se rigen por planes de cuentas especiales

Este plan uacutenico de cuentas comenzoacute a regir a partir del 1 de enero de 1994 para las sociedades mercantiles que legal o estatutariamente estaban obligadas a tener revisor fiscal y a partir del 1 de enero de 1995 para todas las personas naturales o juriacutedicas obligadas a llevar contabilidad

Los objetivos baacutesicos de la informacioacuten contable deben servir fundamentalmente para

v Conocer y demostrar los recursos controlados por una empresa las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo

v Predecir flujos de efectivo

v Apoyar a los administradores en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los negocios

v Tomar decisiones en materia de inversiones y creacutedito

v Evaluar la gestioacuten de los administradores de la empresa

v Ejercer control sobre las operaciones de la empresa

v Fundamentar la determinacioacuten de cargas tributarias precios y tarifas

v Contribuir a la evaluacioacuten del beneficio o impacto social que la actividad econoacutemica de un ente represente para la comunidad

v Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten para la estadiacutestica nacional

v Unidad de medida es la moneda funcional para el caso Colombiano el peso en contabilidad se deben reconocer los hechos econoacutemicos en una misma unidad de medida

v Continuidad los hechos econoacutemicos deben contabilizarse y revelarse teniendo en cuenta si la empresa continuara o no funcionando normalmente en periodos futuros Si no se va a continuar la informacioacuten contable debe expresarlo

v Periodo Los informes y su difusioacuten se deben hacer por lo menos una vez al antildeo con corte a 31 de diciembre

v Esencia sobre forma los recursos y hechos econoacutemicos deben ser reconocidos y revelados de acuerdo con su realidad econoacutemica y no uacutenicamente en su forma legal

v Prudencia cuando existan dificultades para medir de manera confiable y verificable un hecho econoacutemico se debe adoptar una alternativa que tenga menos probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos o de subestimar los pasivos y los gastos

v Valuacioacuten o medicioacuten Todos los recursos como los hechos econoacutemicos deben ser apropiadamente cuantificados en teacuterminos de la unidad de medida es decir en pesos

v Realizacioacuten se entiende por realizacioacuten cuando el hecho econoacutemico pueda comprobarse que como consecuencia de las transacciones o eventos pasados internos o externos la empresa tendraacute un beneficio econoacutemico

v Materialidad o importancia relativa Un hecho econoacutemico es importante es material cuando las circunstancias que lo rodean puedan alterar significativamente las decisiones econoacutemicas de los usuarios de la informacioacuten La informacioacuten tiene importancia relativa o es material cuando su omisioacuten o presentacioacuten erroacutenea puede influir en las decisiones econoacutemicas de los usuarios La materialidad depende de la cuantiacutea de la partida omitida o del error de evaluacioacuten

11 Normas Baacutesicas de la Informacioacuten Contable

Estas son algunas de las normas que hacen parte del conjunto de postulados conceptos y limitaciones que fundamentan y circunscriben la informacioacuten contable

v Conocer y demostrar los recursos controlados por una empresa las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo

v Predecir flujos de efectivo

v Apoyar a los administradores en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los negocios

v Tomar decisiones en materia de inversiones y creacutedito

v Evaluar la gestioacuten de los administradores de la empresa

v Ejercer control sobre las operaciones de la empresa

v Fundamentar la determinacioacuten de cargas tributarias precios y tarifas

v Contribuir a la evaluacioacuten del beneficio o impacto social que la actividad econoacutemica de un ente represente para la comunidad

v Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten para la estadiacutestica nacional

v Unidad de medida es la moneda funcional para el caso Colombiano el peso en contabilidad se deben reconocer los hechos econoacutemicos en una misma unidad de medida

v Continuidad los hechos econoacutemicos deben contabilizarse y revelarse teniendo en cuenta si la empresa continuara o no funcionando normalmente en periodos futuros Si no se va a continuar la informacioacuten contable debe expresarlo

v Periodo Los informes y su difusioacuten se deben hacer por lo menos una vez al antildeo con corte a 31 de diciembre

v Esencia sobre forma los recursos y hechos econoacutemicos deben ser reconocidos y revelados de acuerdo con su realidad econoacutemica y no uacutenicamente en su forma legal

v Prudencia cuando existan dificultades para medir de manera confiable y verificable un hecho econoacutemico se debe adoptar una alternativa que tenga menos

probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos o de subestimar los pasivos y los gastos

v Valuacioacuten o medicioacuten Todos los recursos como los hechos econoacutemicos deben ser apropiadamente cuantificados en teacuterminos de la unidad de medida es decir en pesos

v Realizacioacuten se entiende por realizacioacuten cuando el hecho econoacutemico pueda comprobarse que como consecuencia de las transacciones o eventos pasados internos o externos la empresa tendraacute un beneficio econoacutemico

v Materialidad o importancia relativa Un hecho econoacutemico es importante es material cuando las circunstancias que lo rodean puedan alterar significativamente las decisiones econoacutemicas de los usuarios de la informacioacuten La informacioacuten tiene importancia relativa o es material cuando su omisioacuten o presentacioacuten erroacutenea puede influir en las decisiones econoacutemicas de los usuarios La materialidad depende de la cuantiacutea de la partida omitida o del error de evaluacioacuten

2 ESTRUCTURA CONTABLE

Esta unidad muestra de una manera sencilla los diferentes tipos de persona y las distintas sociedades que existen en Colombia con las caracteriacutesticas propias de cada una concordando con las normas legales contenidas en el Coacutedigo de Comercio

21 La Empresa

Es la entidad de primordial importancia en el sistema econoacutemico del mundo En Colombia el Coacutedigo de Comercio la define asiacute ldquo Empresa es toda actividad econoacutemica organizada para la produccioacuten transformacioacuten circulacioacuten administracioacuten o custodia de bienes o para la prestacioacuten de servicios Dicha actividad se realizaraacute a traveacutes de uno o maacutes establecimientos de comerciordquo Contablemente es una entidad distinta de sus propietarios estos no obtienen ninguacuten ingreso hasta cuando se les distribuya mediante la contabilidad de la empresa o entidad

22 El Objeto Social

Desde el punto de vista de su objeto social las podemos clasificar en industrias de servicios e industrias manufactureras y existen empresas que combinan los objetos sociales La actividad econoacutemica respecto de la cual se obtienen los recursos debe ser definida e identificada en forma tal que se distinga de otros entes Este concepto debe ser muy claro ya que es fundamental para el estudio posterior de los estados financieros que se realizaran en el curso presencial de analisis financiero

23 Forma Legal

Aunque en el fondo son iguales en casi todo el mundo excepto por la forma legal pueden estructurarse dos tipos de empresas la natural y la juriacutedica la primera es el individuo como tal y la juriacutedica es un ente que puede ejercer derechos y contraer obligaciones capaz de ser representada judicial y extrajudicialmente La forma de asociaciograven de esta persona juridica puede ser de dos clases 1 de personas (colectivas en comandita simple y limitada) y 2 de capital (anoacutenima y en comandita por acciones) la sociedad de personas son aquellas en las cuales se tiene en cuenta las cualidades de los individuos asociados o socios

Las sociedades de capital hacen eacutenfasis en el objeto social y capital necesario para desarrollarlo

24 La Persona Natural

La maacutes simple de las empresas es la persona natural que no tiene sino un socio o duentildeo y sus objetivos y metas dependen en gran medida de la administracioacuten interna y del individuo que toma decisiones

25 La Sociedad

Es un ente maacutes complejo los socios ( dos o mas individuos) combinan sus esfuerzos para lograr ciertas metas comunes con un fin determinado Los individuos se asocian por medio de un documento conocido como escritura por el cual se obligan a hacer un aporte en dinero en trabajo en especie u otro bien apreciable en dinero con el fin de distribuirse entre siacute las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social

El contrato tiene como componentes

1 Objeto Social 2 Aportes o financiamiento 3 Administracioacuten o gerencia 4 Distribucioacuten de utilidades 5 Causas de disolucioacuten de la sociedad

26 SOCIEDADES DE PERSONAS

261 Sociedad Colectiva

Esta empresa es considerada como el prototipo de las sociedades de personas Sus socios no son muchos y deben conocerse entre siacute y profesarse mutua confianza en virtud de la solidaridad y responsabilidad sin limites que los une

Esta clase de sociedades se constituye entre familias por lo que tambieacuten se le conoce con el nombre de ldquosociedad familiarrdquo

262 Sociedad en Comandita Simple

En este tipo de sociedad tambieacuten predominan las cualidades personales de los socios sobre cualquiera otra consideracioacuten se distingue por tener dos clases de socios socios gestores o colectivos que se responsabilizan solidaria e ilimitadamente por la administracioacuten y las operaciones de la empresa y los socios comanditarios que se obligan solamente hasta el monto de los aportes

263 Sociedad de Responsabilidad Limitada

Se asemejan a la sociedad colectiva en algunas caracteriacutesticas y en otras a las sociedades anoacutenimas por lo que se le considera como tipo intermedio entre estos dos tipos de sociedades Los socios no responden sino hasta el monto de sus aportes

27 SOCIEDADES DE CAPITAL

271 Sociedad Anoacutenima

Es eacutel maacutes predominante en el mundo capitalista moderno existen varias razones para la popularidad de este tipo de sociedad y en esta descripcioacuten se daraacute un concepto de su aspecto legal social y econoacutemico Esta es una sociedad de capital que tiene acceso casi a todo mercado financiero obtiene su capital inicial de las inversiones de sus socios Se constituye por escritura publica y la sociedad emite acciones se caracteriza por la divisioacuten de su capital en partes iguales lo cual permite a un gran numero de personas participar en la inversioacuten y a la empresa constituir el capital Las acciones son transferibles faacutecilmente

La limitacioacuten de su responsabilidad esto significa que como ente legal es independiente y responsable por todas las deudas y obligaciones asumidas Los accionistas personalmente no son responsables ni estaacuten obligados a responder por las deudas de la empresa Lo cual no es el caso de las sociedades y de las personas naturales

La sociedad anoacutenima tiene una capacidad superior para atraer capital aplicar la planeacioacuten y tecnologiacutea

272 Sociedad en Comandita por Acciones

Es considerada como la sociedad mixta por excelencia y como en la comandita simple tiene dos clases de socios los gestores y los comanditarios Los socios gestores son ilimitadamente responsables y los comanditarios solo responden hasta el monto del capital suscrito

3 OPERACIONES Y CICLOS EMPRESARIALES

Es esta la unidad maacutes relevante del moacutedulo pues muestra el proceso de seleccioacuten clasificacioacuten y registro de las distintas operaciones comerciales de una empresa desarrollada durante los distintos periacuteodos desde su origen hasta la fecha deseada Muestra la clasificacioacuten partes y registro de las distintas cuentas que finalmente daraacuten como resultado los estados financieros

La vida se desarrolla en periodos o ciclos que se suceden con cierta regularidad Los movimientos ciacuteclicos se caracterizan por la accioacuten de dos procesos baacutesicos acumulacioacuten y reduccioacuten

Cuando se funda o se crea una empresa sus duentildeos y la administracioacuten tienen que planear el objeto social de la firma Comuacutenmente seraacuten producir bienes o servicios y obtener un beneficio

Los recursos o activos como se llaman en el lenguaje contable son vitales en la operacioacuten de la firma alliacute tenemos maquinaria materiales suministros y dinero en efectivo

31 Ciclo Contable

Es el proceso ordenado y sistemaacutetico de registros contables desde la elaboracioacuten de comprobantes de contabilidad y el registro en libros hasta la preparacioacuten de estados financieros

El ciclo contable consta de

sect Apertura al constituirse la empresa se inicia el proceso con los aportes del duentildeo o socios registrados en el inventario general inicial y el comprobante de contabilidad denominado comprobante de apertura que sirve para abrir los libros principales y auxiliares

sect Movimiento son las transacciones comerciales que diariamente realiza una empresa Estas deben estar respaldadas por un soporte que permita su registro en el comprobante diario de contabilidad denominado comprobante de apertura que sirve para abrir los libros principales y auxiliares de contabilidad El registro del movimiento operativo de la empresa de acuerdo con sus necesidades se puede realizar en forma diaria semanal quincenal o mensual en comprobantes de diario y libros Al final se elabora el balance

sect Cierre en esta etapa se desarrollan y elaboran los asientos de ajuste registrando en el comprobante diario de contabilidad denominado comprobante de ajustes el cual se traslada a los libros principales y auxiliares La hoja de trabajo se realiza opcionalmente cada mes y sirve de base para preparar los estados financieros

balance general y estado de resultados Comprobante de cierre se elabora anualmente para cancelar las cuentas nominales o de resultado y se trasladan a los libros principales y auxiliares El inventario general final y el balance general consolidado elaborados en la etapa de cierre constituyen el inicio del ciclo contable proacuteximo

32 Transaccioacuten Comercial

Es un evento econoacutemico que tiene alguacuten efecto sobre los recursos de una entidad o sobre las fuentes de los activos de la empresa Estos eventos son importantes por lo cual se debe registrar e informar a quienes toman decisiones Algunas transacciones que pueden ocurrir son las siguientes

Adquisicioacuten de activos provenientes de acreedores (prestamos) Adquisicioacuten de activos provenientes de los duentildeos (inversiones) Inversioacuten de recursos en activos productivos Uso de los recursos para fabricar o prestar un servicio Venta de bienes o servicios de la empresa Entrega de activos a los acreedores (pagos)

33 Creacuteditos y Deacutebitos

Los teacuterminos deacutebito y creacutedito significan izquierda y derecha respectivamente estos tambieacuten toman los nombres de debe y haber y se usan en el proceso contable la teacutecnica de usar deacutebitos y creacuteditos la invento Benedetto Cotrugli y se convirtioacute en la primera regla o ley contable si la teacutecnica se usaraacute en sentido inverso operaria correctamente es algo asiacute como el traacutefico automotor de Ameacuterica por la derecha y en algunos paiacuteses como Inglaterra por la izquierda Esta regla es universal

La igualdad de deacutebitos y creacuteditos provee la base del sistema de la partida doble para el registro de las transacciones contables Este sistema provee un meacutetodo loacutegico para el registro de las transacciones tambieacuten ofrece un meacutetodo para determinar la precisioacuten de las cifras registradas Si cada transaccioacuten se registra haciendo uso de la teacutecnica de los deacutebitos y creacuteditos la suma de los primeros debe ser igual a la suma de los segundos

Todos los activos y los gatos se incrementan por la izquierda es decir por el debe y disminuyen por la derecha en otros teacuterminos por el haber Todos los pasivos y cuentas de ingreso se incrementan por el lado derecho en otras palabras por eacutel haber y disminuye por el lado izquierdo es decir por el debe Con las cuentas de capital como acciones y utilidades estas se incrementan por el lado derecho o haber mientras que los gastos aumentan por el debe

En el sistema de partida doble para cada deacutebito debe existir un creacutedito y viceversa lo cual da por resultado la ecuacioacuten contable

El sistema contable varia de empresa a empresa asiacute estas tenga el mismo objeto social la misma estructura organizacional transacciones similares y voluacutemenes de datos En teacuterminos generales se puede definir sistema contable como aquel que organiza y registra datos financieros con el fin de suministrar la informacioacuten necesaria para planear controlar y comunicar las operaciones y la situacioacuten financiera de la empresa Los principios de contabilidad generalmente aceptados exigen los siguientes estados financieros estado de resultados balance general estado de cambios en la posicioacuten financiera estado de flujos de caja estado de ingresos Estos estados los produce el sistema contable de la entidad el cual se disentildea para compilar datos econoacutemicos acerca de las transacciones analizar y contabilizar los datos producir informacioacuten que se comunica al puacuteblico e interesados a traveacutes de los estados financieros

34 Identificacioacuten de Transacciones

El paso inicial del ciclo contable es la identificacioacuten de transacciones Una transaccioacuten es un evento que cambia la situacioacuten financiera de la empresa y se puede medir con suficiente objetividad

Como ejemplo podemos tomar la compra con cheque de un computador para la oficina esta es una transaccioacuten que cambia la situacioacuten financiera de la empresa al aumentar una cuenta del activo (equipo de oficina) y se disminuye otra de la misma naturaleza (bancos) Al contratar un nuevo empleado para un cargo administrativo no es considerado por los principios de contabilidad como una transaccioacuten y su razoacuten es que este evento no se puede considerar hasta que la empresa no haya medido de manera suficiente y confiable su impacto

Las transacciones pueden ser internas o externas las externas comprometen a terceros como ejemplo podemos tomar las ventas compras y prestamos Las internas tienen que ver con las operaciones y actividades de la entidad y estaacuten directamente comprometidas con la contabilidad de la misma Como ejemplo tenemos la conversioacuten de materias primas en productos terminados o la depreciacioacuten

El sistema contable debe identificar la informacioacuten pertinente de cada transaccioacuten cuando ocurre la transaccioacuten se prepara un documento comercial denominado documento fuente que tiene como propoacutesito proporcionar la evidencia de la transaccioacuten las externas se evidencian con facturas cheques y letras documentos estos que sustentan una venta un creacutedito o un preacutestamo

35 Anaacutelisis de las Transacciones

Despueacutes de identificar las transacciones se debe determinar el impacto de estas en la situacioacuten financiera haciendo uso del modelo o ecuacioacuten contable

Activos = Pasivos + Patrimonio

Este anaacutelisis ocurre dentro de lo que se conoce como contabilidad por el sistema de la partida doble Con este sistema inventado en 1458 por el Italiano Benedetto Cotrugli y descrito y ampliado por Lucas Paciolo se hace la imputacioacuten (anaacutelisis) que afecta por lo menos dos cuentas

Las cuentas tienen varias formas la maacutes simple se denomina cuenta T por el parecido con esta letra y la cual se ilustra a continuacioacuten

Nombre de la Cuenta

DeacutebitoCargo | CreacuteditoAbono lado izquierdo lado derecho

El teacutermino deacutebito o cargo se refiere al lado izquierdo de la cuenta T el teacutermino creacutedito o abono se refiere al lado derecho todo cuenta tiene un saldo que simplemente seriacutea aquel que se haya en la cuenta en un momento dado esto puede ser deacutebito o creacutedito dependiendo del tipo de cuenta el anaacutelisis contable exige el conocimiento de los tipos generales de cuenta y la manera como se debitan acreditan cada una de estas

Tipo Cuenta Saldo Aumenta por

Saldo Disminuye por

Saldo Normal

Activo Deacutebito Creacutedito Deacutebito Pasivo Creacutedito Deacutebito Creacutedito Patrimonio Creacutedito Deacutebito Creacutedito Ingresos Creacutedito Deacutebito Creacutedito Gastos Deacutebito Creacutedito Deacutebito

Cuando aumentamos el saldo de una cuenta de activo el saldo normal es deacutebito Cualquier transaccioacuten afecta la situacioacuten financiera de la empresa como se aprecioacute en la ecuacioacuten contable

Las cuentas de ingresos costos y gastos se utilizan para poder calcular la utilidad con estas se miden las actividades de ingresos y gastos haciendo uso individual de muchas de ellas para asiacute evitar el exceso de detalle en las cuentas de patrimonio al terminar el periodo contable los saldos de estas cuentas se transfieren al patrimonio en el proceso de cierre

37 Aplicacioacuten de la ecuacioacuten contable

Transaccioacuten Anaacutelisis A = P + P Descripcioacuten Debe Haber 1juan invierte $40 millones en efectivo en un negocio de servicios

El activo caja aumenta Pasivo no se afecta Capital aumenta

40

0 40

Caja Capital

40 40

2 Juan compra maquinas de contado para iniciar el negocio por 25 millones

Propiedad planta y equipo aumenta Bancos disminuye Pasivo no se afecta Capital se no afecta

25

shy25

Propiedad Planta y equipo Bancos

25 25

3 Se compra materiales para produccioacuten a creacutedito por 10 millones

Activo inventarios aumenta Pasivo cuentas por pagar proveedores aumenta Capital no afecta

10 1 0

Inventario materiales Cuentas por pagar proveedores

10

10

4 Se utilizan en mano de obra $10 80 se paga en efectivo y el resto se adeuda

Aumenta activo inventario mano de obra en proceso Disminuye bancos Aumenta pasivo Capital no afecta

10

shy8 2

Inventarioshy mano de obra en proceso Bancos Sueldos por pagar

10 8 2

5Se consumen en mano de obra $8 de los cuales se toma un

Aumenta el activo inventario mano de obra en proceso 8

Inventario mano de obra en proceso Bancos Obligaciones bancarias

8

3 5

preacutestamo por $5 se gira $3

Disminuye bancos Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

shy3

5

6Se hace un preacutestamo bancario por 10 millones de pesos para cancelar por cuotas

Aumenta activo caja al recibir el preacutestamo Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

10

1 0

Caja Obligaciones bancarias

10 10

7Se cancelan cuentas por pagar por $10

Disminuye pasivo cuentas por pagar

Disminuye el activo bancos shy10

shy 10

Cuentas por pagar Bancos

10 10

8Se recibe el pago de venta a creacutedito por 40 millones de pesos

Aumenta activo caja Disminuye activo cuentas por cobrar Capital no afecta

40

shy40

Caja Cuentas por cobrar

40 40

9Se cancelan obligaciones bancarias por 7 millones de pesos

Disminuye pasivo obligaciones bancarias Disminuye activo bancos shy7

shy7

Obligaciones bancarias Bancos

7 7

4 LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

En la presente unidad se indica en queacute forma y coacutemo se registra la informacioacuten contable de una empresa desde su origen haciendo uso para tal fin de folios que se van acumulando cronoloacutegicamente para ser llamados libros de contabilidad Con respecto a estos libros se indica su uso reglamentacioacuten y las clases

Los libros de contabilidad se pueden llevar en forma manual o electroacutenica en los libros se registra el nuacutemero y la fecha de los comprobantes

Cada libro de acuerdo con el uso a que se destina debe llevar una numeracioacuten sucesiva y continua Los libros deben conservarse debidamente ordenados y por espacio de 20 antildeos

Los libros se deben inscribir en la caacutemara de comercio alliacute se inscriben pero la caacutemara de comercio no ejerce control sobre el manejo de ellos Dicho control lo ejerce la direccioacuten de impuestos y aduanas nacionales y las demas entidades de control del gobierno (superintendencias tesorerias locales fiscalia etc)

Los libros que deben inscribirse son para personas naturales

diams Libro mayor y balances diams Libro diario diams Libro de inventarios y balances

Para las sociedades

diams Libro mayor y balances diams Libro de inventarios y balances diams Libro diario diams Libro de actas de registro de socios de asambleas y de juntas seguacuten el caso

Las hojas deben ser codificadas por clase de libros Atendiendo las normas legales la naturaleza del ente econoacutemico y sus operaciones

Se deben llevar los libros necesarios para

diams Asentar en orden cronoloacutegico todas las operaciones bien en forma individual o por resuacutemenes globales no superiores aun mes

diams Establecer mensualmente el resumen de todas las operaciones por cada cuenta sus movimientos deacutebito y creacutedito combinando el movimiento de los diferentes establecimientos

diams Determinar las propiedades de la empresa el movimiento de los aportes y las restricciones que pesen sobre ellas

diams Permitir el completo entendimiento de los anteriores

diams Dejar constancia de las decisiones adoptadas por los oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control de la empresa

diams Cumplir las exigencias de otras normas legales

Para tal fin se debe llevar entre otros los auxiliares necesarios para

diams Conocer las transacciones individuales cuando estas se registren en los libros de resumen en forma global

diams Establecer los activos y las obligaciones derivadas de las actividades propias de cada establecimiento

diams Conocer los coacutedigos o series cifradas que identifiquen las cuentas asiacute como los coacutedigos para describir las transacciones con indicacioacuten de las adiciones modificaciones sustituciones o cancelaciones que se hagan de una y otras

diams Controlar el movimiento de las mercanciacuteas sea por unidades o por grupos homogeacuteneos

diams Conciliar los estados financieros baacutesicos con aquellos preparados sobre otras bases comprensivas de contabilidad

41 El Diario General

Una vez que la informacioacuten sea analizada y recogidos los documentos se deben registrar en orden cronoloacutegico en el diario El diario es un registro cronoloacutegico de transacciones el proceso de registrar las transacciones en este libro se denomina diarizacioacuten y como esta es la primera vez que se registran cronoloacutegicamente se le conoce como libro de entrada original el libro principal es el diario general a menudo se le conoce simplemente como el diario Un asiento de diario consta de fecha de la transaccioacuten las cuentas afectadas montos a debitar montos a acreditar y la explicacioacuten de la transaccioacuten

42 El Libro Mayor

Despueacutes de realizar la diarizacioacuten el siguiente paso es transferir la informacioacuten a la cuentas del mayor general este proceso puede ocurrir varias veces durante el periodo contable y resulta en la reorganizacioacuten de la informacioacuten cronoloacutegica en un sistema de cuentas individuales uniformes cuando se sienta se traen todos los elementos iguales a un formato

El libro mayor consiste en varias cuentas en el cual cada cuenta es un registro de informacioacuten acerca de un activo individual un pasivo etc todo con base en el volumen de operaciones y el detalle que se desea con fines de informacioacuten

En un sistema de contabilidad manual el mayor es un libro empastado en el que cada hoja representa una cuenta normalmente el primer grupo de hojas de este libro representa el activo seguidas por el pasivo patrimonio ingresos y gatos Ciertas cuentas del mayor se denominan reales mientras que las otras se conocen como nominales Las cuentas reales o permanentes permanecen abiertas y estaacuten compuestas por elementos de activo pasivo y patrimonio y miden los inventarios de cosas como recursos o deudas que existan en un momento cierto Las cuentas nominales o temporales comprenden cuentas de ingreso y de gasto y se cierran al finalizar cada periodo contable Las cuentas nominales miden flujos tales como ventas o costo de ventas que ocurren durante el periodo Durante el ejercicio contable las cuentas reales y nominales se mezclan para poder cumplir su objetivo Comuacutenmente en el libro mayor se incluyen cuentas conjuntas y contracuentas y cuentas de valuacioacuten Una cuenta conjunta es aquella cuyo saldo se suma al de la cuenta principal como ejemplo podemos tomar el del valor de transporte de una mercanciacutea que es una cuenta conjunta de compras otro es la provisioacuten para deudas malas es una cuenta de valor de cuentas por cobrar los descuentos en ventas son de los ingresos por ventas las cuentas conjuntas y las contracuentas se cierran al final del ejercicio contable solamente si las cuentas principales se cierran

43 Mayores Auxiliares

Fuera del libro del mayor general las empresas utilizan libros auxiliares el propoacutesito de estos es registrar los detalles de ciertas cuentas del mayor general como ejemplo podemos observar que una empresa que se dedica a la venta de electrodomeacutesticos a creacutedito debe conocer el monto total que estos clientes le deben a la empresa saber el nombre identificacioacuten direccioacuten y el monto de la deuda de cada cliente esta informacioacuten facilita el proceso de cobro ademaacutes de que es de utilidad cuando se trata de conocer creacuteditos historias etc este libro contiene un juego de tarjetas en orden alfabeacutetico con una tarjeta para cada cliente de esta manera se convierte en una cuenta de control Cuando el sistema contable contempla libros mayores auxiliares los asientos deben de aparecer tanto en la cuenta de control como en el auxiliar la cuenta de control se carga con el total de movimiento deacutebito y se abona con el total del movimiento

creacutedito hechos que aparecen en detalle en las cuentas del mayor auxiliar Despueacutes que se hayan hecho todos los asientos el saldo de la cuenta de control debe ser igual a la suma de los saldos del mayor

Con el propoacutesito de verificar esta igualdad se deben conciliar perioacutedicamente la cuenta de control con las cuentas auxiliares

iquestPorqueacute se utiliza los auxiliares

Porque facilitan la especializacioacuten y divisioacuten del trabajo en los departamentos de contabilidad los empleados con poca instruccioacuten o experiencia pueden captar la naturaleza de su trabajo mas faacutecilmente

44 LIBRO DE ACTAS

Las empresas pueden asentar en un solo libro las actas de todos sus oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control en este libro se anotaran por orden cronoloacutegico las actas de las reuniones de asamblea o de la junta de socios Seraacuten firmadas por el presidente o quien haga sus veces y el secretario de la asamblea o junta de socios

Lo ocurrido en las reuniones de la asamblea se haraacute constar en el libro de actas

5 AJUSTES

Al finalizar los distintos periacuteodos contables las cuentas deben mostrar un saldo real por lo cual deben aumentarse o disminuirse algunas de ellas Esto se hace mediante unos registros contabls llamados ajustes Una vez realizados los ajustes se tendra la base para la preparacioacuten de los estados financieros

En la contabilidad con base en caja los ingresos se registran cuando se recibe el efectivo y los gastos cuando se hace el desembolso de caja la contabilidad de causacioacuten exige el reconocimiento del ingreso cuando se tiene el derecho en concordancia con el principio de la realizacioacuten del ingreso En la contabilidad de causacioacuten las entradas o flujos de caja relacionados con un periodo dado de ingresos puede ocurrir en el pasado en el presente o futuro De manera similar los desembolsos normalmente identificados con un periodo de gastos pueden ocurrir de ideacutentica manera La contabilidad actual se maneja bajo el sistema de causacioacuten ya que este sistema genera medidas de desempentildeo e informacioacuten financiera superior al sistema de contabilidad de caja Los ajustes se sientan inicialmente en el libro diario y luego en el mayor

Los ajustes permiten una medicioacuten precisa de las utilidades y de la situacioacuten financiera de la empresa Estos tienen como base los principios contables Todo ajuste distribuye ingresos y gastos a periodos presentes y futuros ademaacutes cada asiento afecta cuentas reales o de balance ( activos o pasivos) y cuentas nominales o de resultados (ingresos o gastos) Durante el proceso de ajustes se pueden presentar asientos de correccioacuten y clasificacioacuten Los eventos externos como las compras o las ventas indican que se debe producir un registro Los ajustes se pueden clasificar en tres categoriacuteas acumulados diferidos y especiales

Ajustes Acumulados estos asientos normalmente tienen una de estas caracteriacutesticas el ingreso se reconoce antes de recibir el pago o el gasto se reconoce antes del desembolso o pago La acumulacioacuten se aplica a los ingresos y los activos relacionados con este y a los gastos y pasivos inherentes que aumentan o se acumulan gradualmente durante el periodo contable Como ejemplo tenemos que la empresa recibioacute un pagare (documentos por cobrar) por $100000 al 12 de intereacutes pagaderos al vencimiento eacutel pagare se recibe el 01 de enero El documento es evidencia del preacutestamo realizado El principio de realizacioacuten del ingreso sostiene que el ingreso generado por permitir a terceros el uso de los activos de la empresa se debe acumular y registrar a medida que el tiempo pasa El asiento se hariacutea al 31shy diciembre asiacute

Intereacutes por recibir $ 12000 Ingreso por intereses $ 12000

El asiento se ajusta en $12000 como ingreso por intereacutes del antildeo periodo en que se gano el intereacutes en concordancia con el principio de la realizacioacuten el ingreso seraacute en

el proacuteximo periodo (01 enero del antildeo siguiente ) se afecta tanto una cuenta de balance ndashintereacutes por recibirshy como una cuenta de ingresos ndashingresos por interesesshy Un ejemplo de gastos acumulados (pasivos) es el siguiente El 31 de diciembre de 1999la empresa Comunicaciones SA emite un pagare de $144000 a diez antildeos con intereacutes del 10 pagaderos anualmente El 31 de diciembre del antildeo siguiente es la fecha en que se debe pagar la primera cuota de intereses sin embargo el dinero se ha usado durante todo un antildeo y el intereacutes debe ser reportado como un gasto

Gastos X intereacutes 14400 Intereses X pagar 14400

51 Ajustes Diferidos

Los diferidos son ajustes que exigen separar las cuentas mixtas en sus componentes reales y nominales un asiento diferido tiene una de las siguientes caracteriacutesticas el ingreso se reconoce despueacutes de recibir el importe de efectivo o el gasto se reconoce despueacutes de haber hecho el pago Los asientos de ajuste que reflejen ingresos diferidosdos son necesarios para cuentas mixtas en las que una porcioacuten del saldo representa ingresos devengados actualmente y una que seraacute devengada en uno o maacutes periacuteodos contables futuros

Como ejemplo Comunicaciones SA muestra un ingreso por arrendamientos no devengados por $9600 El contrato dice que este es el importe de una antildeo de arrendamiento recibido por adelantado de una oficina de la empresaCuando se recibioacute la cifra el 1 de septiembre el cargo se hizo a caja y el creacutedito a ingresos recibidos por adelantado shy arrendamientos shy El principio de realizacioacuten del ingreso dice que el arrendamiento generado por permitir a terceros el uso de un activo de la empresa se gana a medida que pasa el tiempo en concordancia a 31 de diciembre se haraacute un asiento para reflejar que se ha devengado arrendamiento durante cuatro meses

Ingreso por arrendamiento 3200 Ingresos recibidos por anticipado 3200

Como es normal los ajustes afectan una cuenta del balance ( arrendamiento recibidos por anticipado) y una cuenta de ingresos(arrendamiento)

52 Ajustes Especiales

Son ajustes que fijan dentro de los paraacutemetros de diferenciacioacuten y acumulacioacuten y por ello se clasifican por separado Los ejemplos maacutes representativos son los ajustes por gastos de deudas malas y por costos de ventas en las empresas que usan el sistema de inventarios perioacutedicos

Las empresas que venden a creacutedito no siempre esperan cobrar todo el importe de sus ventas por ello una parte de las ventas a creacutedito hechas durante el periodo no se recibiraacuten nunca Para reflejar estas posibilidades las empresas se protegen haciendo ajustes a las cuentas por cobrar que se denominan provisioacuten para deudas malas el porcentaje para esta provisioacuten seacute especiacutefica al inicio de cada periodo contable El asiento quedariacutea asiacute

Gasto provisioacuten deudas malas xxx Provisioacuten para deudas malas xxx

El asiento de ajuste se carga en el actual periodo a la cuenta de gastos provisioacuten deudas malas Las ventas a creacutedito dan origen a las cuentas incobrables y el gasto por deudas malas se considera como uno de los costos de vender a creacutedito El creacutedito anterior se hace a la cuenta provisioacuten para deudas malas no se acredita la cuenta cuentas por cobrar por que esta es una cuentaque valua el monto de posible incobrabilidad de la cuenta por cobrar

53 Ingreso Diferido

Comuacutenmente conocido como ingreso recibido por adelantado tiene lugar cuando en un periodo determinado se reciben bienes o servicios pero no se devengan completamente durante este Los arrendamientos recibidos por adelantado son el ejemplo tiacutepico de esta clase de ingresos

54 Gasto Diferido

Un gasto diferido normalmente llamado gasto prepagado ocurre cuando en un periodo contable se pagan suministros o servicios que no se consumen totalmente durante el periodo Los ejemplos maacutes claacutesicos son los seguros que se pagan y se registran como deacutebito a seguro prepagado y creacutedito a bancos

6 ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros cuya preparacioacuten y presentacioacuten es responsabilidad de la administracioacuten del ente econoacutemico son el medio principal para suministrar informacioacuten contable a quienes no tienen acceso a los registros del ente Son los resuacutemenes contables de los recursos con que cuenta una organizacioacuten

Los estado financieros indican como los recursos propios pueden medirse en teacuterminos monetarios tambieacuten indican las fuentes de obtencioacuten de estos fondos que permitieron la adquisicioacuten de los recursos estan divididos en dos categoriacuteas pasivos y patrimonio

Los estados financieros se preparan para presentar un informe perioacutedico acerca de la situacioacuten del negocio los progresos de la administracioacuten y los resultados obtenidos durante el periodo contable que se estudia

Constituyen una combinacioacuten de hechos registrados convenciones contables y juicios personales

Las convenciones y juicios aplicados los afectan sustancialmente y su idoneidad depende esencialmente de la competencia de quienes los formulan y de su respeto por los principios y las convenciones contables de general aceptacioacuten Para aclarar el paacuterrafo anterior se debe decir que los hechos registrados se refieren a los datos sacados de los registros contables tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones

Las convenciones contables se relacionan con ciertos procedimientos y supuestos tales como la forma de darle valor a los activos entre otros en el curso presencial se determinara y ampliara mas este concepto que es baacutesico en el anaacutelisis financiero

El juicio personal que en nuestros teacuterminos es el criterio hace referencia a las decisiones que pueden tomar las personas que realizan y preparan la informacioacuten contable en cuanto a utilizar un meacutetodo u otro para realizar la depreciacioacuten o valorizar inventarios estos puntos claves en el anaacutelisis financiero seraacute un capitulo en el curso presencial

Asiacute el activo es el elemento de la ecuacioacuten que representa los bienes y derechos apreciables en dinero que posee una empresa llaacutemese muebles mercanciacuteas vehiacuteculos cuentas por cobrar etc No importando si todaviacutea se debe alguno o algunos de los bienes por haberse comprado acredito

Pasivo es el segundo elemento y representa las deudas y obligaciones

Patrimonio es la diferencia entre lo que se posee y lo que se debe o dicho de otra forma lo que realmente pertenece a los duentildeos o propietarios del negocio

Adicionalmente los estados financieros muestran la productividad econoacutemica de los recursos de una organizacioacuten

Los estados financieros son el producto del sistema de informacioacuten financiera y sirven de base para la toma de decisiones de las empresas sobre inversioacuten y creacutedito La preparacioacuten de los estados financieros baacutesicos son un paso importante del ciclo contable estos son

Balance general estado de resultados estado de cambios en el patrimonio estado de cambios en la situacioacuten financiera y el estado de flujos de efectivo Para su anaacutelisis se pueden combinar los diferentes elementos de los estados financieros con base en consideraciones de materialidad esto es la importancia de los valores absolutos en el total de las cuentas

Despueacutes de preparar los estados financieros de prueba se procede a preparar los asientos de cierre Estos asientos se hacen al finalizar el periodo contable Primero se registran en el diario general y luego se sientan en el mayor Despueacutes de este procedimiento se cierran todas las cuentas y se cancelan las cuentas nominales o de resultado Cancelar una cuenta significa reducirla a cero

La cancelacioacuten de las cuentas nominales es loacutegico ya que estas miden la actividad de los flujos que han ocurrido durante un periodo de tiempo Al final del periodo estas cuentas fenecen ya que han cumplido con su propoacutesito y se reducen a cero de manera que se pueden volver a utilizar en el periodo venidero

Debido a que las cuentas nominales son prolongaciones temporales de patrimonio durante el cierre sus saldos se pueden transferir directamente a una cuenta de patrimonio (utilidades retenidas) Sin embargo lo que se hace es llevar los saldos de las cuentas de ingresos costos y gastos a una cuenta de compensacioacuten ldquoresumen de utilidadesrdquo

Esta cuenta solo resume la perdida o utilidad neta del periodo y cierra asiacute su saldo contra patrimonio Los asientos de cierre se preparan con base en los saldos de las cuentas nominales

Existen unos principios contables baacutesicos para los estados financieros los cuales abarcan convenciones normas y procedimientos necesarios para delimitar las practicas contables desarrolladas con base en la experiencia criterio y costumbre El conocimiento de estos principios facilitara una comprensioacuten mas completa y profunda de los estados financieros

uuml Los datos contables deben registrarse en teacuterminos de dinero En Colombia en pesos Pero es conveniente la presentacioacuten adicional de datos que ilustren sobre los efectos de la inflacioacuten en los estados financieros

uuml Toda transaccioacuten debe ser contabilizada por partida doble es decir que sobre todo activo existen derechos o participaciones de los socios o acreedores uuml La empresa es una entidad distinta de sus propietarios Esta concepcioacuten es indispensable para sentar las bases contables uuml Se suponen las operaciones de un negocio en marcha Ninguna empresa podriacutea registrar sus operaciones con base en una inminente liquidacioacuten uuml Se parte del supuesto de que los estados financieros son consistentes es decir que se han empleado las mismas teacutecnicas contables todos los antildeos de tal manera que puedan ser comparadas sin error uuml Los ingresos y gastos deben ser razonablemente equilibrados uuml Las partidas del balance general en la mayoriacutea de los casos estaacuten valuadas al costo se procede asi de modo conservador uuml De igual manera que el punto anterior se prefiere que los errores por medida tiendan a subestimar las utilidades y activos Es decir se registran inmediatamente las perdidas sobre compromisos pero no las utilidades de los mismos

61 Limitaciones de los Estados Financieros

Los estados financieros tienen la apariencia de ser algo completo definitivo y exacto sin embargo presentan complejidades restricciones y limitaciones tales como las siguientes

rArr En esencia son informes provisionales ya que la ganancia o perdida real de un negocio solo puede determinarse cuando se vende o se liquida

rArr Los estados financieros representan el trabajo de varias partes de la empresa con diferentes intereses La gerencia el contador la auditoria empleados etc Por lo cual incluye una alto criterio personal en la valuacioacuten y presentacioacuten de ciertas cuentas

rArr En una economiacutea inflacionaria la contabilizacioacuten de activos y pasivos por cuantiacutea original no permite establecer en un momento determinado el valor y la situacioacuten real de la empresa En este punto los ajustes por inflacioacuten han venido subsanando por lo menos en parte esta limitacioacuten

rArr Los estados financieros no pueden reflejar ciertos factores que afectan la situacioacuten financiera y los resultados de las operaciones por los cuales no pueden expresarse monetariamente como son los compromisos de ventas produccioacuten operaciones la eficiencia de los directivos la lealtad de los empleados la organizacioacuten etc

62 Criterios de Clasificacioacuten y Ordenamiento de las Cuentas

Una empresa puede presentar sus estados financieros de diferentes maneras de acuerdo con la finalidad para la cual son elaborados Es este punto uno de los mayores obstaacuteculos que se presentan en el desarrollo del trabajo del analista financiero especialmente cuando es externo y no tiene acceso a los libros de contabilidad de la empresa Para enmendar este posible error es conveniente y necesario reorganizar y clasificar los estados financieros utilizando igual criterio para todas las empresas que se estudien con eacutel animo de evaluarlas a todas con los mismos paraacutemetros Algunos de los criterios maacutes importantes que se deben seguir cuando se trata de reclasificar los estados financieros con fines analiacuteticos son rArr Los estados financieros tal como los requiere el analista financiero para su estudio deben ser sencillos y resumidos haciendo especial eacutenfasis en los rubros operacionales o sea aquellos que tienen que ver directamente con el desarrollo del objeto social de la empresa rArr El activo debe clasificarse en corriente propiedad planta y equipo otros activos ordenados cada uno de la siguiente manera el activo corriente de acuerdo con la liquidez de cada cuenta es decir su facilidad para convertirse en efectivo empezando por la caja y asi sucesivamente La propiedad planta y equipo deben ordenarse de acuerdo con la durabilidad de cada uno comenzando con los terrenos y siguiendo con edificios maquinaria vehiacuteculos etc Finalmente los otros activos pueden resumirse pero deben resaltarse las cuentas que se consideren que tienen un valor representativo dentro del total rArr El pasivo debe clasificarse en pasivo corriente y pasivo no corriente El pasivo corriente se ordena deacute acuerdo con su grado de exigibilidad comenzando por los que deben cancelarse mas raacutepidamente a manera de ejemplo se deben comenzar con las obligaciones bancarias Los pasivos no corrientes se ordenan deacute acuerdo con su vencimiento comenzando por los de vencimiento maacutes inmediato esto es con las obligaciones bancarias de largo plazo como son los creacuteditos hipotecarios rArr El patrimonio por su parte debe organizarse comenzando por las cuentas maacutes estables es decir el capital pagado seguido de las reservas y por ultimo las utilidades del ejercicio

63 Elementos de los Estados Financieros

Son elementos de los estados financieros los activos pasivos el patrimonio los ingresos los costos los gastos la correccioacuten monetaria y las cuentas de orden

Los activos y pasivos ya se definieron y describieron entonces sigamos con los ingresos

Los ingresos

Representan flujos de entrada de recursos en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinacioacuten de ambos que generan incrementos en el patrimonio devengados por la venta de bienes por la prestacioacuten de servicios o por la ejecucioacuten de otras actividades realizadas durante un periodo contable que no provienen de los aportes de capital

Los ingresos son incrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de entradas o incremento de valor de los activos o bien como decremento de las obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio y no estaacuten relacionados con los aportes de los participantes en la empresa Los ingresos representan los logros de la empresa porque es la medida del producto o servicio que transmiten a los clientes durante el periodo al precio que los clientes pagan o prometen pagar

Los ingresos pueden ser

Ordinarios surgen en el curso de las actividades de explotacioacuten de la empresa y corresponden a una variada gama de denominaciones tales como ventas intereses dividendos alquileres y derechos

No ordinarios no se producen por la operacioacuten normal de la empresa son transacciones diferentes a los del objeto social o giro normal de los negocios de la empresa

Costos

Son el conjunto de erogaciones acumulaciones o consumo de activos en que incurre una persona natural o juriacutedica para la adquisicioacuten o produccioacuten de un bien o de un servicio con la intencioacuten de que genere ingresos en el futuro

Gastos

Los gastos son los decrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de salida de los activos Usualmente los gastos toman la forma de una salida tales como tesoreriacutea y otras partidas liquidas o existencias

Correccioacuten monetaria

Es un iacutendice que muestra la diferencia de valor de una moneda tomada entre dos fechas y expresada de manera porcentual Tal variacioacuten en Colombia es certificada por el Banco de la Repuacuteblica

Cuentas de orden

Son informaciones que presentan al margen del balance general En estas generalmente se informan sobre valores dignos de mencioacuten los cuales no pueden mostrarse dentro del cuerpo del balance por no ser de propiedad de la empresa o no constituir todaviacutea una obligacioacuten o compromiso de pago

64 Balance General

Es uno de los estados financieros baacutesicos cuyo objetivo es mostrar el valor y la naturaleza de los recursos econoacutemicos de una empresa en una fecha dada o determinada asiacute como tambieacuten los acreedores y participacioacuten de los duentildeos en estos recursos

Representa la situacioacuten financiera en una fecha determinada ademaacutes muestra el patrimonio o capital

En el lado izquierdo muestra los activos y en el lado derecho pasivos y el patrimonio

El nombre mas utilizado para este estado financiero es el balance general pero tambieacuten algunos lo denominan

uuml Estado de situacioacuten financiera uuml Estado de inversiones uuml Estado de recursos y obligaciones uuml Estado de activo pasivo y capital

Balance general Empresa la lucidez SA

En 31 de diciembre de 200X

Activos

Activos corrientes Caja Bancos Inversiones temporales Cuentas por cobrar Inventarios

Propiedad planta y equipo Terrenos Edificios Maquinaria y equipo Muebles y enseres Vehiacuteculos

Otros activos Inversiones permanentes Intangibles Valorizaciones Bienes de arte

Total activo

Pasivos

Pasivos corrientes Obligaciones bancarias sobregiros Cuentas por pagar Impuestos por pagar Obligaciones laborales Acreedores varios

Pasivos no corrientes Hipotecas por pagar

Patrimonio

Capital Reservas legales Otras reservas Resultado del ejercicio Superaacutevit por valorizaciones

Total pasivo maacutes patrimonio

65 Estado de Resultados

Representa el saldo entre ingresos y egresos registrados en las operaciones normales de la empresa seguacuten su actividad El propoacutesito de este estado financiero es proporcionar un anaacutelisis resumido de los hechos y factores que dieron lugar a un aumento o disminucioacuten de los recursos econoacutemicos de una empresa en un periodo de tiempo Es un estado dinaacutemico el cual refleja actividad Es acumulativo es decir resume las operaciones de una compantildeiacutea desde el primero hasta eacutel ultimo dia del periodo

En este estado es importante conocer cuantos diacuteas de operacioacuten seacute esta incluyendo Puede tratarse de 3060 180 0 360 diacuteas siendo este dato de gran utilidad paacutera el analista financiero

El estado de resultados tambieacuten se le conoce con los nombres de

uuml Estrado de rentas y gastos uuml Estado de ingresos y egresos uuml Estado de perdidas y ganancias uuml Estado de utilidades

Estado de resultados Empresa la lucidez SA

De enero 1 a 31 de diciembre de 200X

Ventas brutas xxx Menos devoluciones rebajas y descuentos (xxx) Ventas netas xxx Menos costo de ventas (xxx) Utilidad bruta xxx Menos Gastos de administracioacuten (xxx)

Gastos de ventas (xxx) Otros gastos operacionales (xxx)

Utilidad operacional xxx Menos gastos financieros (xxx) Mas otros ingresos xxx Menos otros gastos (xxx) Mas correccioacuten monetaria xxx Utilidad antes de impuestos xxx Menos provisioacuten para impuesto de renta (xxx) Utilidad neta xxx

66 Estado de Cambio del Patrimonio

Este estado tiene por objeto comparar los saldos al patrimonio de una sociedad al principio y al final de un periodo contable n este estado debe incluirse la siguiente informacioacuten

sect Saldos iniciales que deben coincidir con los saldos finales del ejercicio o periodo anterior

sect Las variaciones del ejercicio o periodo

sect Los saldos finales

El estado de cambios en el patrimonio refleja los cambios ocurridos en el patrimonio en un periodo determinado tales cambios pueden provenir no solo de los resultados del ejercicio sino tambieacuten de aportes o retiros de los duentildeos revalaciones de inversiones y propiedades capitalizacioacuten de utilidades Es el informe financiero que muestra en forma detallada las variaciones aumentos y disminuciones de los activos de la empresa una vez deducidas todas las obligaciones

Este estado financiero baacutesico se inicia con la razoacuten social de la empresa el nombre de la empresa y el periodo correspondiente

67 Estado de Cambios de la Situacioacuten Financiera

Conocido tambieacuten con el nombre de estado de fuentes y usos de fondos este informe financiero permite observar para un periodo contable la circulacioacuten de los fondos de una empresa Muestra el origen de los fondos obtenidos por la organizacioacuten asiacute como su aplicacioacuten a lo largo de un periodo contable o vigencia fiscal Eacutel termino fondos hace referencia al efectivo activos corrientes activos liacutequidos entre otras

68 Estado de Flujos de Efectivo

Es el estado financiero baacutesico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operacioacuten inversioacuten y financiacioacuten Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo

Eacutel termino efectivo incluye tanto el dinero efectivo en caja en bancos y en otras instituciones financieras asiacute como los equivalentes de efectivo correspondientes a inversiones de alta liquidez y aquellas partidas que tengan caracteriacutesticas generales de depoacutesitos a la vista Por lo general solo las inversiones y depoacutesitos con vencimiento igual o inferior a tres meses se incluyen bajo el concepto de efectivo

Las actividades de operacioacuten estaacuten relacionadas generalmente con la produccioacuten y distribucioacuten de bienes y con la prestacioacuten de servicios

7 TALLER BASICO

En la presente unidad se resumen los aspectos maacutes generales expuestos a lo largo del moacutedulo y que usted sentildeor oficial alumno debe tener claramente conceptualizados para abordar el taller expuesto a continuacioacuten Dicho taller se elaboroacute de manera didaacutectica haciendo uso de dos alternativas de registro como son En cuentas T y en forma horizontal

De la comprensioacuten de esta unidad dependeen gran medida la comprensioacuten de la asignatura de anaacutelisis financiero pues esta es la parte baacutesica para su desarrollo

CONCEPTOS BASICOS CONCEPTOS BASICOS DE DE

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

TALLER BASICO

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

Es una ciencia que permite el registro y control de las operaciones mercantiles de una empresa para conocer su situacioacuten econoacutemica y financiera

LA INFORMACION CONTABLE LA INFORMACION CONTABLE SIRVE PARA SIRVE PARA

l Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente econoacutemico las obligaciones que tenga los cambios que hubieren presentado tales recursos y el resultado obtenido en el periacuteodo

l Predecir flujos de efectivo l Apoyar en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los

negocios l Tomar decisiones para inversiones y creacutedito l Evaluar la gestioacuten administrativa del ente econoacutemico l Controlar las operaciones de la empresa l Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten estadiacutestica

nacional

LOS ESTADOS LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

l SON EL MEDIO PRINCIPAL PARA SUMINISTRAR INFORMACION CONTABLE A QUIENES NO TIENE ACCESO A LOS REGISTROS DE UN ENTE ECONOMICO

l SON PERIODICOS Y REFLEJAN LA RECOPILACION CLASIFICACION Y RESUMEN FINAL DE LOS DATOS CONTABLES

CLASES DE ESTADOS CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

DE PROPOSITO GENERAL Son aquellos que se preparan al cierre de un periacuteodo con el fin de satisfacer el intereacutes comuacuten del puacuteblico en evaluar la capacidad de un ente econoacutemico para generar flujos favorables de fondos

l ESTADOS FINANCIEROS BASICOS Balance general Estado de resultados Estado de cambios en el patrimonio Estado de cambios en la situacioacuten financiera Estado de flujos de efectivo

l ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Son los estados financieros baacutesicos que se presentan de un ente matriz y sus subordinados como si fuesen los de una sola empresa

DE PROPOSITO ESPECIAL Son aquellos que se preparan para satisfacer necesidades especiacuteficas de ciertos usuarios Son de uso limitado y suministran mayor detalle de algunas operaciones

l BALANCE INICIAL

l ESTADOS FINANCIEROS DE PERIODOS INTERMEDIOS

l ESTADOS DE COSTOS l ESTADO DE INVENTARIO l ESTADOS FIN EXTRAORDINARIOS l ESTADOS DE LIQUIDACION l ESTADOS FIN COMPARATIVOS

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

CUENTAS REALES l ACTIVO

Bienes y derechos que posee el ente econoacutemico

l PASIVO Obligaciones del ente econoacutemico

l PATRIMONIO Valor residual de los activos del ente econoacutemico despueacutes de deducir todos sus pasivos

CUENTAS DE RESULTADOS l INGRESOS

Representan flujos de entrada de recursos

l COSTOS Representan erogaciones y cargos asociados con la adquisicioacuten o la produccioacuten de bienes o la prestacioacuten de servicios de los cuales un ente obtuvo un ingreso

l GASTOS Representan flujos de salida de Recursos

NATURALEZA DE LAS CUENTAS NATURALEZA DE LAS CUENTAS O TIPO DE SALDO O TIPO DE SALDO

DISMINUYE AUMENTA COSTOS DISMINUYE AUMENTA GASTOS AUMENTA DISMINUYE INGRESOS AUMENTA DISMINUYE PATRIMONIO AUMENTA DISMINUYE PASIVO DISMINUYE AUMENTA ACTIVO CREDITO DEBITO

LA ECUACION PATRIMONIAL LA ECUACION PATRIMONIAL

DEL MANEJO DIARIO DE LAS CUENTAS REALES O DE BALANCE NACE LA ECUACION PATRIMONIAL QUE NOS DICE

ACTIVOS menos PASIVOS igual PATRIMONIO

Equivale a decir lo que tenemos menos lo que debemos es igual solamente a aquello de lo que somos duentildeos

LA PARTIDA DOBLE LA PARTIDA DOBLE Uno de los principios de contabilidad generalmente aceptados es aquel que se conoce como principio de partida doble en eacutel se establece que toda cuenta que tenga un movimiento deacutebito a su vez tendraacute otra u otras cuentas que tengan movimiento creacutedito por igual valor y viceversa

AAA BBB debito creacutedito debito creacutedito

xxxxx xxxxx

EJERCICIO EJERCICIO

CONSTITUCION DE LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD SOCIEDAD

El 02 de enero de 2000 en la ciudad de Santafeacute de Bogotaacute se reunieron los sentildeores JULIAN MENDEZ FEDERICO VALLEJO CAROLINA SABOGAL y ELENA SANTAMARIA para crear la compantildeiacutea comercializadora de trajes para hombre cuya razoacuten social seraacute SURTIMODAS

CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la siguiente forma siguiente forma

lSOCIO JULIAN MENDEZ Efectivo $ 50000000oo Muebles y enseres $ 40000000oo Inversiones CDT $ 30000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO FEDERICO VALLEJO Efectivo $ 30000000oo Local $ 70000000oo Mercanciacuteas $ 20000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO CAROLINA SABOGAL Cheque $ 25000000oo Equipo de coacutemputo $ 10000000oo Vehiacuteculo $ 50000000oo Mercanciacuteas $ 35000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO ELENA SANTAMARIA Efectivo $ 40000000oo Cheque $ 10000000oo Inversiones ACCIONES CIA XYZ $ 70000000oo TOTAL $120000000oo

APORTES APORTES REPRESENTADOS EN REPRESENTADOS EN

MERCANCIA MERCANCIA

MERCANCIA CANT IDAD VR UNITARIO T OTAL

PANTALONES 1000 2000000 $ 2000000000 $

TRAJES 200 12110000 $ 2422000000 $

CALCETINES 2000 539000 $ 1078000000 $

TOTAL DE APORTE INICIAL POR LOS SOCIOS 55000000

TRANSACCIONES TRANSACCIONES REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000 REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000

l El diacutea 04 se abre cuenta corriente en el banco de Boyacaacute donde consigna el efectivo y cheques disponibles en caja

l El diacutea 05 la compantildeiacutea gira un cheque por valor de $35000000 para compras de uacutetiles y papeleriacutea para su uso l El diacutea 07 la compantildeiacutea adquiere de contado 250 camisas por valor de $25000oo cada una le cobran IVA del

15 y retiene el 3 l El diacutea 09 la compantildeiacutea vende las acciones por valor de $70000000oo dicho dinero es consignado l El diacutea 10 la compantildeiacutea adquiere con creacutedito a 30 diacuteas 300 corbatas por valor de $15000oo cada una le cobran

IVA del 15 y retiene el 3 l El diacutea 15 la compantildeiacutea vende a MODAS LA MONITA 70 trajes para hombre por valor de $220000oo cada

uno que pagan asiacute 50 con cheque y 50 en efectivo el dinero se consigna al diacutea siguiente Costo de venta del 55 de la mercanciacutea vendida

l El diacutea 18 el banco le devuelve junto con la correspondiente nota deacutebito un cheque por valor de $7700000oo por carecer de fondos cheque que le habiacutean entregado sus clientes nacionales

l El diacutea 19 la compantildeiacutea constituyoacute un fondo de caja menor por valor de $300000oo l El diacutea 23 la compantildeiacutea recibe los servicios puacuteblicos para cancelarlos en el mes en curso asiacute

Teacutelefono $ 285000oo Agua $ 193000oo Energiacutea $ 159000oo l El diacutea 25 la compantildeiacutea exporta a Miami 190 camisas a 35 doacutelares cada una tipo de cambio $2093oo Le paga

a 30 diacuteas l El diacutea 29 la compantildeiacutea causa y paga noacutemina correspondiente al mes en curso por valor de $6000000oo l El diacutea 30 hace reembolso de caja menor por valor de $ 255000oo cancelando facturas de la siguiente forma

Transporte $ 45000oo Vigilancia y aseo $ 175000oo Fotocopias $ 35000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Como la compantildeiacutea se creo el diacutea 2 de Enero de 2000 se debe r ealizar en pr imer lugar el Balance Inicial

l Par a la transaccioacuten del diacutea 07 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 250 X 25000oo $ 6250000oo IVA 6250000oo X 15 $ 937500oo RETEFUENTE 6250000oo X 3 $ ( 187500oo) TOTAL $ 7000000oo

l Par a la transaccioacuten del diacutea 10 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 300 X 15000oo $ 4500000oo IVA 4500000oo X 15 $ 675000oo RETEFUENTE 4500000oo X 3 $ ( 135000oo) TOTAL $ 5040000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 15 de enero de 2000 se debe hacer la factura de venta correspondiente y calcular costo de venta asiacute Valor de la mciacutea 70 X 220000oo $ 15400000oo IVA $ 15400000oo X 15 $ 2310000oo RETEFUENTE $ 15400000oo X 3 $ ( 462000oo) TOTAL $ 17248000oo COSTO DE VENTA $15400000oo X 55 $ 8470000oo

l Para la transaccioacuten del diacutea 25 de enero de 2000 no se debe calcular IVA Y RETEFUENTE porque los productos de exportacioacuten son excluiacutedos Se debe hacer la convercioacuten del valor de la mercanciacutea a pesos seguacuten el tipo de cambio asiacute Valor de la mciacutea US35 X 190 X $2093oo $ 13918450oo COSTO DE VENTA $25000oo X 190 $ 4750000oo Para calcular el costo de venta se debe tener en cuenta el valor al que fueron adquiridas las camisas el diacutea 07 de enero de 2000

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 29 de enero de 2000 pago de noacutemina se debe hacer provisioacuten de cesantiacuteas intereses sobre cesantiacuteas vacaciones y prima de servicios

l Para la transaccioacuten del diacutea 30 de enero de 2000 no se afecta la caja menor ya que eacutesta solo se afecta cuando se crea aumenta disminuye o se cancela por lo tanto unicamente se registra casa uno de los gastos contra una salida del Banco

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE INICIAL BALANCE INICIAL

A ENERO 02 DE 2000 A ENERO 02 DE 2000

ACTIVOS PASIVO D ISPON IBLE 155 000000 00 TOTAL PASIVO 000 CAJA 1550 00 0 00 00

C AJA GENE RAL 155000 00000

INVERS IONE S 100 000000 00

A CCIONES 7 0000 00000 PATRIMONIO CDT 3 0000 00000 C AP ITAL SOCIAL 4800 00 000 00

INVENTAR IOS 55 000000 00 S OCIO JUL IA N M ENDE Z 120000 000 00

M ERCANCIAS N O FAB RICA DAS X 5 5000 00000 S OCIO F EDER ICO V ALLEJO 120000 000 00

P ROP IE DAD P LANTA Y EQUIPO 170 000000 00 S OCIO CAROL INA SABOGAL 120000 000 00

E Q UIPO DE COMPUTAC ION Y CO MUNICACIOacuteN 100 00 0 00 00 S OCIO E LENA SANTAM AR IA 120000 000 00

E Q UIPOS DE P RO CESA MIENTOS DE DATO S 1 0000 00000 TOTAL PATR IMONIO 48000000000 CO NSTRUCCIONES Y EDIFICACION 700 00 0 00 00

OTROS (LOCAL) 7 0000 00000

E Q UIPO DE OF ICINA 400 00 0 00 00

M UE BLE S Y E NSERE S 4 0000 00000

F LO TA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 500 00 0 00 00

C AM IONETA 5 0000 00000

TOTAL ACTIVO 480000 00000 TOT AL PAS IVO MAS PAT RIMO NIO 48000000000

CONTROL DE EXISTENCIAS CONTROL DE EXISTENCIAS

METODO DE VALUACION METODO DE VALUACION PEPS PEPS

INVENTARIO DE CAMISAS INVENTARIO DE CAMISAS

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 7 1 2000 OE 435 $ 2500000 250 $ 625000000 250 $ 625000000 25 1 2000 OS 221 $ 2500000 190 $ 475000000 60 $ 150000000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 10 1 2000 O E 488 $ 1500000 300 $ 4500000 00 300 $ 450000000

INVENTARIO DE CORBATAS INVENTARIO DE CORBATAS

INVENTARIO DE PANTALONES INVENTARIO DE PANTALONES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 OE A PO RTE SOCIO $ 2 00000 0 1000 $ 2000000000 2000 $ 2000 00000 0

INVENTARIO DE TRAJES INVENTARIO DE TRAJES

INVENTARIO DE CALCETINES INVENTARIO DE CALCETINES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 12110000 200 $ 2422000000 200 $ 24 22000000 15 1 2000 OS 188 $ 12110000 70 $ 847700000 130 $ 15 74300000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 5 39000 2000 $ 1078000000 2000 $ 10 78000000

REGISTROS EN CUENTA T REGISTROS EN CUENTA T

CUENTAS DEL ACTIVO CUENTAS DEL ACTIVO

CA JA GENERAL BAN CO BOYACA EQP DE COMPUTO Y COMUNI CL IENTES DEL EXTERIOR 110505 1 11005 1528 130510

Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito a 5000000000 15500000000 11 11 155000000 00 35000000 21 c 1000000000 101 1391845000 b 3000000000 7000000000 42 42 70000000 00 700000000 32 1000000000 1391845000

c 2500000000 1724800000 63 63 17248000 00 770000000 71

d 4000000000 24224800000 242248000 00 30000000 81 INVERSIONES ACCIONES CL IENTES NACIONALES d 1000000000 28500000 94 120501 130505

41 7000000000 19300000 95 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito 62 1724800000 15900000 96 d 7000000000 70000000 41 61 1724800000 1724800000 62

24224800000 600000000 112 7000000000 70000000 71 770000000 1724800000 000 25500000 121 000 2494800000

2224200000 P P E VEHICULO 770000000 P P E MUEBLES Y ENSERES 220006000 00 154005

152405 Deacutebito Creacutedito RETEFUENTE EN VENTAS

Deacutebito Creacutedito P R O P P LA N E Q U I C O N S T R U C C IO N Y E D IF c 5000000000 135515 a 4000000000 151695 5000000000 Deacutebito Creacutedito

4000000000 Deacutebito Creacutedito 61 46200000 b 70000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP PANTA 46200000

CAJA MENOR 70000000 00 14350505 110505 Deacutebito Creacutedito INVT M CIA NO FAB X L A EMP CAM ISAS

Deacutebito Creacutedito INVERS IONES CDT b 2000000000 14350520 81 30000000 120505 2000000000 Deacutebito Creacutedito

30000000 Deacutebito Creacutedito 31 625000000 475000000 102

a 30000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP COBRAR 625000000 475000000 30000000 00 14350525 150000000

INVT M CIA NO FAB X L A EMP TRA JES Deacutebito Creacutedito 14350510 INVT M CIA NO FAB X LA EM P CA LSETIN 51 450000000 COSTO DE VENTAS

Deacutebito Creacutedito 14 35 0515 450000000 613524 c 24322000000 847000000 64 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito

24322000000 847000000 c 10780000 00 64 847000000 13220000 133 23475000000 10780000 00 102 475000000 13220000

1322000000 000

CUENTAS DEL PASIVO CUENTAS DEL PASIVO IM PUESTOS SOBRE L AS V ENTAS IV A RETENCION COMPRAS OBL IGAC IONES L A BORAL ES SA L ARIOS

240801 236540 250501 debito credito debito credito debito credito

31 93750000 231000000 61 18750000 31 112 600000000 600000000 111

51 67500000 13500000 51 000 161250000 32250000

69750000 PA SIVOS EST IM ADOS PROV I VA CA CIONES

261015 PROVEEDORES NACIONALES debito credito

220505 COSTOS Y GAST OS POR PAGAR SERV PUBL 119 24990000 24990000 115

debito credito 33550 000 32 700000000 700000000 31 debito credito

700000000 504000000 51 94 28500000 28500000 91 OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I VA CA C

1204000000 95 19300000 19300000 92 2525 504000000 96 15900000 15900000 93 debito credito

63700000 63700000 24990000 119

PA SIVOS EST IM ADOS PROV I CESA NT 000 24990000 261005

debito credito PASIV OS EST IM A DOS PROV I INT C ESANT OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I INT CESA N

117 49980000 49980000 113 261010 2515 000 debito credito debito credito

118 499800 499800 114 499800 118

P A S IVO S E S T IM A D O S P R O V I P R IM A D E S E R V I C 000 499800 261020

debito credito OBL IGAC IONES L ABORA L ES CONSOL I C ESAN OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I PRIM A SERV

1110 49980000 49980000 116 2510 2520 000 debito credito debito credito

49980000 117 49980000 1110

49980000 49980000

CUENTAS DE INGRESOS CUENTAS DE INGRESOS

CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS

INGRESOS OPERACIONALES VENTAS 413524

Debitos Creditos 1540000000 6 1

1391845000 10 1

132 2931845000 2931845000 000

GA ST ADM ON UT IL ES PAPE GTOS OPE A DM ON A CUEDUCTO GTOS OPE ADM I V IG ASEO

519530 5 13525 513505 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

21 350000 00 3500000 0 131 9 2 193000 00 1930 0000 136 121 1750000 0 1750000 0 1313

0 00 0 00 000

GTOS OPE AM ON TEL EFONO GTOS OPE AM ON ENERGIA EL EC GTOS OPER ADM I TRA NSPORTE

513535 5 13530 513550 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

91 285000 00 2850000 0 135 9 3 159000 00 1590 0000 137 121 4500000 45000 00 1312

0 00 0 00 000

GT OS ADM INISTRACION CESANTIAS GT OS ADM INIST RACION INT CESANT GTOS ADM INISTRAC ION VA CA CIONES

510530 510533 510539 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

113 499800 00 4998000 0 138 11 4 4998 00 49 9800 139 115 2499 0000 249900 00 1310

0 00 0 00 000

GTOS OPER ADM N FA X GT OS ADM INIST RACION SAL A RIOS GTOS A DM INISTRA CION PRIM A DE SERV

513545 5 10506 510536 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

121 350000 00 3500000 0 1314 11 1 60 00000 00 60000 0000 134 116 4998 0000 499800 00 1311

0 00 0 00 000

CUENTA DE GASTO

ESTA CUENTA SE UTILIZA PARA CANCELAR TODAS LAS CUENTAS DE RESULTADO (INGRESOSGASTOS Y COSTOS)

CUENTA DEL PATRIMONIO

PODEMOS OBSERVAR QUE SURTIMODAS PRESENTA UNA UTILIDAD LA SUMA ESTA EN EL CREDITO DE LA CUENTA DEL PATRIMONIO

PERDIDAS Y GANANCIAS 590505

debito c re dito 13 1 35000000 2931 845000 13 2

13 3 1322000000 2931 845000 13 4 600000000 13 5 28500000 13 6 19300000 13 7 15900000 13 8 49980000 13 9 499800 13 10 24990000 13 11 49980000 13 12 4500000 13 13 17500000 13 14 3500000

2171649800 141 760195200 760195200

000

CAPITAL SOCIAL 3101

debito cred ito 1200000 0000 a

1200000 0000 b

1200000 0000 c

1200000 0000 d

4800000 0000

RESULTADO DEL EJERCICIO 3605

debito cred ito 760195200 14 1

760195200

REGISTROS REGISTROS HORIZONTALES HORIZONTALES

No CODIGO CUENTA DEB E HA BER

1 1 110505 CAJA GENERAL 155000 00000 1 1 111005 BANCO S 15500000000 2 1 111005 BANCO S 350 00000 2 1 519530 GASTO S ADMO N UTILES Y PAP 35000000 3 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CAMISA 625000000 3 1 2408 IVA 93750000 3 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 187 50000 3 1 2205 PRO VEEDORES 7000 00000 3 2 220501 PRO VEEDORES NALES 700000000 3 2 11105 BANCO S 7000 00000 4 1 110505 CAJA GENERAL 7000000000 4 1 1205 INVERSIONES ACCIO NES 70000 00000 4 2 110505 CAJA GENERAL 70000 00000 4 2 111005 BANCO S 7000000000 5 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CORBATAS 450000000 5 1 2408 IVA 67500000 5 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 135 00000 5 1 2205 PRO VEEDORES 5040 00000 6 1 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 15400 00000 6 1 2408 IVA 2310 00000 6 1 2365 RETENC IO N VENTAS 46200000 6 1 130505 CLIENTES NALES 1724800000 6 2 130505 CLIENTES NALES 17248 00000 6 2 110505 CAJA GENERAL 1724800000 6 3 110505 CAJA GENERAL 17248 00000 6 3 111005 BANCO S 1724800000 6 4 613524 CO STO DE VENTAS 847000000 6 4 1435 INV MERCANCIAS NO F TR AJES 8470 00000 7 1 111005 BANCO S 7700 00000 7 1 130505 CLIENTES NALES 770000000 8 1 110510 CAJA MENO R 30000000 8 1 111005 BANCO S 300 00000 9 1 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 285 00000 9 1 513535 GASTO S OPERA ADMO N TE LEFONO 28500000 9 2 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 193 00000 9 2 513525 GASTO S OPERA ADMO N ACUEDUCTO 19300000 9 3 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 159 00000 9 3 513530 GSTO S OPERA ADMON ENERGIA 15900000 9 4 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV TELEF 28500000 9 4 111005 BANCO S 285 00000 9 5 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ACUED 19300000 9 5 111005 BANCO S 193 00000 9 6 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ENERG 15900000 9 6 111005 BANCO S 159 00000 101 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 13918 45000

No C OD IGO CUENT A DEB E HAB ER

1 0 1 1 3 0 5 1 0 C L IE N T ES E XTER IO R 1 3 9 1 8 4 5 0 0 0 1 0 2 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1 4 3 5 IN V MER C ANC IAS N O F TR AJE S 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 5 1 0 5 3 0 GAS TO S O ADMO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 3 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C ES AN T IA 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 4 5 1 0 5 3 3 GAS TO S O ADMO N IN TER E S C ESA NT 4 9 9 8 0 0 1 1 4 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C E SAN T 4 9 9 8 0 0 1 1 5 5 1 0 5 3 9 GAS TO S O ADMO N VACAC IO NE S 2 4 9 9 0 0 0 0

1 1 5 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N VACAC IO N 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 6 5 1 0 5 3 6 GAS TO S O ADMO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 6 2 6 1 0 2 0 `PAS IVO E ST Y PR O VIC ION PR IMA S E 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 7 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 7 2 5 1 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 8 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C E SAN T IA 4 9 9 8 0 0 1 1 8 2 5 1 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL C ESAN TIAS 4 9 9 8 0 0

1 1 9 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N VACAC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 9 2 5 2 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL VAC AC IO N E S 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 1 0 2 6 1 0 2 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 1 0 2 5 2 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL PR IMA S ER V 4 9 9 8 0 0 0 0

1 2 1 5 1 3 5 3 0 G O ADMO N D IVE RS OS TR ANS PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 0 5 G O ADMO N D IVE RS OS VIG IL Y AS EO 1 7 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 4 5 G O ADMO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0 1 2 1 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 2 5 5 0 0 0 0 0

1 3 2 4 1 3 5 2 4 IN G R ESO S O P ER AC IO N AL ES 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0 5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0

1 3 1 5 1 9 5 3 0 U T IL E S Y P APEL ER IA 3 5 0 0 0 0 0 0

1 3 3 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 1 3 2 2 0 0 0 0 0 0 1 3 4 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 5 5 1 3 5 3 5 GAS TO ADMON TE L EF ON O 2 8 5 0 0 0 0 0 1 3 6 5 1 3 5 2 5 GAS TO ADMON AC U ED U CT O 1 9 3 0 0 0 0 0

1 3 7 5 1 3 5 3 0 GAS TO ADMON E NE R GIA 1 5 9 0 0 0 0 0 1 3 8 5 1 0 5 3 0 GAS TO S AD MON C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 9 5 1 0 5 3 3 GAS TO S AD MON C ES ANTIAS 4 9 9 8 0 0 0 1 3 1 0 5 1 0 5 3 9 GAS TO S AD MON VAC AC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0

1 3 1 1 5 1 0 5 3 6 GAS TO S AD MON PR IMA D E SER Vshy 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 1 2 5 1 3 5 3 0 G O AD MO N D IVE RS O S TR ASN PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 3 1 3 5 1 3 5 0 5 G O AD MO N D IVE RS O S VIG IL Y AS E O 1 7 5 0 0 0 0 0 1 3 1 4 5 1 3 5 4 5 G O AD MO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0

5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 1 7 1 6 4 9 8 0 0

1 4 1 3 6 0 5 0 1 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 7 6 0 1 9 5 2 0 0 1 4 1 3 6 0 5 R E SU L TAD O D E E JER C IC IO 7 6 0 1 9 5 2 0 0

SUMAS IGU AL E S 155 3 50000 0 0 155 350 0 00 0 0

HOJA DE TRABAJO HOJA DE TRABAJO

GLOSARIO GLOSARIO l La hoja de trabajo es un formato de borrador que sirve para preparar los

estados financieros y consta de

l BALANCE INICIAL contiene todos los saldos iniciales de un periodo contable puede incluir cuentas de ingreso o egreso si corresponden a saldos finales de Enero o meses subsecuentes aceptuando Diciembre

l MOVIMIENTO corresponde a el resumen que por concepto de las transacciones de un ejercicio dado se elabora (cuentas ldquoTrdquo)

l BALANCE DE PRUEBA corresponde a la suma de deacutebitos y creacuteditos en todas las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

lAJUSTES corresponden a los arreglos finales que se elaboran a una contabilidad asi shy Arreglos por errores encontrados shy Causaciones (convirtiendo en gastos los activos diferidos y en ingresos los pasivos diferidos si hay) shy Amortizaciones (convirtiendo en gasto las depreciaciones seguacuten sus periodos de vida uacutetil correspondientes a los activo fijos depreciables)

lBALANCE AJUSTADO corresponde a un balance de prueba pero con ajustes de causacioacuten y amortizacioacuten

lESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS estado por el cual se conoce la utilidad de un ejercicio contable (diferencia entre ingresos y egresos)

lBALANCE GENERAL corresponde solamente a las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

Por favor haga clic sobre el siguiente viacutenculo HOJA DE TRABAJO xls

ACTIVOS PASIVO DISPONIBLE 30000000 PROV EEDORES 504000000

CA JA 30000000 RETENCION 102000000

CA JA MENOR 30000000 COMPRAS 32250000

BA NCOS 2200600000 IVA POR PAGA R 69750000

BA NCO BOYACA 22000600000 GASTOS DE A DMINISTRA CION 125449800

INVERSIONES 3000000000 CESA NTIA S 49980000

CDT 3000000000 INTERESES DE CESA NTIA S 499800

CLIENTES 2161845000 PRIMA DE SERV ICIOS 49980000

NA CIONALES 770000000 V ACA CIONES 24990000

EXTRANJEROS 1391845000 TOTAL PASIVO 731449800 RETENCION EN LA CUENTA 46200000

VENTA S 46200000 PATRIMONIO 4800000000

INVENTARIOS 5253000000 CA PITAL SOCIA L 48000000000

MERCA NCIAS NO FA BRICADA S X 5253000000 SOCIO JULIAN MENDEZ 12000000000

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 17000000000 SOCIO FEDERICO V ALLEJO 12000000000

EQUIPO DE COMPUTACION Y COMUNICA CIOacuteN 1000000000 SOCIO CAROLINA SABOGAL 12000000000

EQUIPOS DE PROCESA MIENTOS DE DATOS 1000000000 SOCIO ELENA SANTAMARIA 12000000000

CONSTRUCCIONES Y EDIFICA CION 7000000000 TOTAL PATRIMONIO 48000000000 OTROS (LOCA L) 7000000000

EQUIPO DE OFICINA 4000000000 RESULTADO DEL EJERCICIO 760195200

MUEBLES Y ENSERES 4000000000 UTILIDA D 760195200

FLOTA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 5000000000 TOTAL PATRIMONIO 48760195200 CA MIONETA 5000000000

TOTAL ACTIVO 49491645000 TOTAL PAS IVO Y PATROMONIO 49491645000

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE GENERAL BALANCE GENERAL

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

INGRESOS 29318450 COSTO DE VENTAS shy13 220000 UT IL IDAD BRUTA 16098450 TOTAL GA STOS shy8 496498

G ASTOS DE ADMINISTRAC ION 6000000 CESANTIAS 499800 INTERESES DE CESANTIA 4998 PRIMA DE SERVIC IOS 499800 VACACIONES 249900 AGUA 193000 ENERG IA 159000 TELEFONO 285000 VIG ILANCIA Y ASEO 175000 UTILES Y PAPELER IA 350000 FO TOCOPIAS 35000 TRANSPORTE 45000 UT IL IDAD ANTES DE IM PUESTO 7 601952

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE RESULTADOS

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

PRESUPUESTO PUBLICO PRESENTACION

Cuando a una persona se le asigna la funcioacuten de administrar determinado patrimonio se le fijan ciertas reglas de juego o claacuteusulas del contrato se le entregan asiacute mismo los recursos necesarios para poder cumplir con su encargo y algo que es muy importante se le sentildeala el objetivo de su labor

Esto es lo que ocurre cuando se contratan los servicios de un mayordomo en una propiedad agriacutecola El objetivo de su labor puede ser el simple mantenimiento de la propiedad o tambieacuten la generacioacuten de alguacuten antecedente Es factible que el propietario pida al encargado sufragar los gastos de operacioacuten con los ingresos derivados de la explotacioacuten del predio pero tambieacuten puede ocurrir o pactarse que los propietarios entreguen un dinero adicional para cuidar que los objetivos se puedan alcanzar sobre todo en eacutepocas de resultados pobres en la explotacioacuten del predio

Esta pequentildea caricatura ampliada en tamantildeo y complejidad es la que debe entregar el Gobierno como administrador de las finanzas puacuteblicas La Constitucioacuten y las Leyes le sentildealan sus objetivos y sus deberes especiacuteficos lo mismo que los liacutemites que tendraacute que respetar y hacer respetar El Gobierno tendraacute unos recursos pero tambieacuten unos gastos asociados al desarrollo de la parcela cuya administracioacuten se le ha confiado

Entre las muchas obligaciones tendraacute que rendir un informe detallado sobre los gastos propios de la administracioacuten informe que deberaacute presentarse por escrito dentro de los plazos estipulados por los propietarios o por sus representantes Esta obligacioacuten formal tiene la virtud de constituir una fotografiacutea relativamente precisa sobre la forma en que estaacute conduciendo su gestioacuten el administrador El presupuesto permite revelar las prioridades asumidas por el administrador y juzgar si las mismas guardan o no relacioacuten con los preceptos generales que enmarcan el contrato en cuestioacuten

En el caso particular del Presupuesto General de la Nacioacuten cuya iniciativa estaacute a cargo del administrador (el gobierno) pero tambieacuten estaacute afectado por las

actuaciones de los representantes de los propietarios (el Congreso) se revela sin duda alguna la orientacioacuten general de la poliacutetica fiscal de la que se desprenden por supuesto implicaciones muy relevantes para el bienestar de la poblacioacuten

El sector puacuteblico no financiero es el escenario maacutes general del gobierno donde debe vigilarse el comportamiento de ingresos y gastos es decir el resultado de administrar las finanzas puacuteblicas

INTRODUCCION Todas las personas como entes aislados tienen sus propios intereses y necesidades personales las cuales son diferentes a las de los demaacutes y buscan satisfacer de una u otra manera de tal forma que obtengan un mayor beneficio propio No obstante el ser humano es un ser social y vive en comunidad e indistintamente de sus intereses personales sus acciones para la satisfaccioacuten de necesidades se desarrollan dentro de un aacutembito comunitario en donde se tiene que compartir con los demaacutes individuos de esa sociedad y los cuales al buscar la satisfaccioacuten de sus necesidades se afectan entre siacute los unos con los otros

En el desarrollo de las diferentes formas de conglomerados humanos o sociedades debe existir una normatividad que regule y defina tanto los derechos como las obligaciones que se asumen al pertenecer a uno de esos grupos Algunas necesidades o intereses se pueden satisfacer en forma individual y particular sin afectar al resto del grupo pero otras que son comunes a todos las debe proveer un ente estabilizador que se encargue de coordinar y hacer consistente la consecucioacuten de objetivos individuales para hacerlos compatibles con los generales Es aquiacute donde aparece el Estado o Sector Puacuteblico siendo su funcioacuten principal dar solucioacuten a problemas sociales es decir problemas comunes a los individuos que conforman la sociedad a traveacutes de un ente canalizador denominado Gobierno y ante todo hacer que los individuos en la lucha de obtener beneficios individuales no perjudiquen o afecten al resto del grupo o sociedad

Dentro de las funciones baacutesicas que debe desarrollar el Gobierno se tiene

Lograr una eficiente asignacioacuten de recursos dentro de los miembros que conforman esa sociedad

Emplear medios para obtener una mejor distribucioacuten de bienes y de la riqueza entre las distintas clases sociales

Regular el funcionamiento del mecanismo de mercado

Crear las condiciones para un crecimiento econoacutemico sostenido

Para cumplir estas funciones el Gobierno como tal requiere de unos recursos con el propoacutesito de dar cabal cumplimiento a lo estipulado por la sociedad a traveacutes de un mandato constitucional Estos ingresos y gastos del Gobierno es lo que se conoce como el PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION

Para elaborar este presupuesto el Gobierno solicita a cada uno de los organismos que lo conforman su relacioacuten de ingresos proyectados y la cantidad de recursos necesarios para poder funcionar convenientemente lo que posteriormente se consolida como un todo determinando y haciendo los ajustes necesarios para tener unos egresos acordes con los ingresos

Una vez balanceado los ingresos con los egresos se someten a aprobacioacuten del Congreso de la Repuacuteblica en donde entran en consideracioacuten objetivos gubernamentales y condiciones macroeconoacutemicas monetarias y cambiarias en horizonte acorde al Plan de Desarrollo entre otros aspectos para presentar al paiacutes la distribucioacuten de los diferentes impuestos generados y mediante una Ley mediante una Ley signar e informar a cada Unidad ejecutora (Organismos del sector Centralizado Entidades descentralizadas y Empresas industriales y comerciales del Estado etc) los recursos con los cuales podraacute cumplir con la misioacuten asignada Posteriormente las Unidades ejecutoras procederaacuten entonces a ejecutar los recursos asignados de acuerdo a normatividad vigente

Este documento seraacute pues entonces no solo un material didaacutectico en donde se muestran los aspectos maacutes relevantes del proceso presupuestal sino que seraacute un material de consulta que permitiraacute desarrollar convenientemente las diferentes etapas presupuestales ajustas a la Ley en beneficio de la Institucioacuten

1 GENERALIDADES

APLICACION

EL PAPEL DEL GOBIERNO

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION

bull HACIENDA PUBLICA

CONSUMIDORES DEMANDAN

SATISFACCION DE NECESIDADES

bull BIENES PRIVADOS bull BIENES PUBLICOS

PRINCIPIO EXCLUSION PRECIO

PRINCIPIO RIVALIDAD INTERNALIZACION

Los ciudadanos como miembros de una sociedad para satisfacer sus necesidades demandan bienes privados y bienes puacuteblicos Algunas de esas necesidades son cubiertas a traveacutes de los ingresos que genera cada unidad (individuo o familia) o de ahorros de periodos anteriores La sociedad no puede cubrir todas sus necesidades con sus ingresos o mejor asiacute tuviera los ingresos suficientes le resultariacutea muy costoso asumir ciertos gastos que pueden ser comunes a todo el grupo y que se consideran sociales

En este campo es donde el Gobierno entra a desempentildear su papel a traveacutes de su nivel nacional o de sus diferentes niveles especiacuteficos sea regional o local La ventaja de la provisioacuten local se funda en la mayor posibilidad de adaptacioacuten de la oferta a las necesidades y preferencias de la comunidad Este hecho tiene singular importancia hoy en diacutea cuando la descentralizacioacuten administrativa es uno de los principios del actual gobierno y que desde el antildeo 1991 quedoacute consignada en la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia

En la parte introductoria de este modulo se mencionaban muy tangencialmente las funciones del Gobierno pues bien analicemos aquiacute uacutenicamente las dos primeras y que son las que al final del sendero nos llevan a comprender la asignacioacuten presupuestal de cada entidad Estatal Las otras son de manejo econoacutemico y no nos ocupa en este momento entrar a desarrollarlas

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION bull FUNCIONES NIVELES GOBIERNO

ASIGNACION TRIBUTARIA DISTRIBUCION TRANSFER ESTABILIZACION DEUDA PUB

NIVEL ESPECIFICO GOBIERNO

PREFERENCIAS EFICIENCIA

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION t PREFEREN CIAS

ELECCION PUBLICA FEDERALISM O FISCAL

DISTRIBUCION TRANSFERENCIAS DESCENTRALIZACION

ESTAB IL IZACION NIVEL NACIONA L

FUNCION DE ASIGNACION

Miremos un poco como es aquello de que los consumidores demandan bienes privados y puacuteblicos para satisfacer sus necesidades El principio de la exclusioacuten y la rivalidad nos pueden ayudar a entender Cuando uno demanda un bien debe comprarlo debe pagar un precio por eacutel y quien no tenga los medios para pagarlo simplemente no lo obtiene y queda excluido De otra parte el beneficio del consumo e un bien se internaliza es decir un bien consumido por un individuo no puede ser consumido por ninguacuten otro y por ello el bien es rival Estos anteriores principios se reflejan claramente en los bienes privados y eacutestos se adquieren en el sistema de mercado pues los consumidores revelan sus preferencias por los bienes deseados los empresarios los producen y los venden al precio de mercado No obstante ante la demanda de algunos bienes o servicios como la defensa nacional seguridad ciudadana prevencioacuten de la contaminacioacuten del aire explotacioacuten de algunos recursos naturales entre otros muchos el mercado presenta fallas y es por eso que el Estado debe entrar a proveerlos por ello se denominan bienes puacuteblicos El consumo de un bien puacuteblico es no rival y la participacioacuten de un individuo en su consumo no reduce los beneficios que pueden conseguir otros en el consumo del mismo bien Ademaacutes resulta imposible aplicar la exclusioacuten a un bien puacuteblico pues en algunos de ellos no se puede individualizar el beneficio y por lo tanto no es efectivo cobrar a cada uno un precio determinado

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION DE RECURSOS

EL SUMIN ISTRO DE BIEN ES Y SERVICIOS COLECT IVOS O

PUBLICOS LO HACE CADA N IVEL DE GOBIERN O A TRAV ES DE LA

ASIGN ACIO N DE RECURSO S CUYOS BEN EFICIO S FLUYAN HACIA SU

IN TERIO R DE ACUERDO CO N LAS PREFEREN CIAS M AN IFESTADAS

Como no resulta aplicable el principio de la exclusioacuten y de la rivalidad las personas no se ven obligadas a manifestar sus preferencias al acceder a este tipo de bienes y por lo tanto no se crea una demanda efectiva El proceso poliacutetico es la solucioacuten para el suministro de esos bienes proceso que puede ser posible mediante el sistema de votacioacuten por mayoriacutea mecanismo sustituto de la revelacioacuten de las preferencias Esta accioacuten orientada a suministrar eficientemente los bienes y servicios puacuteblicos es llamada ldquo funcioacuten de asignacioacutenrdquo

FUNCION DE DISTRIBUCIOacuteN

Una vez el Gobierno determina una correcta asignacioacuten de los recursos viene sus distribucioacuten El interrogante es iquestCoacutemo hacer que estos recursos lleguen hasta el maacutes lejano y pequentildeo de los beneficiarios sin que se desviacuteen

En la teoriacutea de la eleccioacuten puacuteblica el ejercicio de la distribucioacuten de la renta entre individuos regiones y localidades estaacute asociado a la eficiencia con que cada nivel de gobierno desempentildea dicha funcioacuten La distribucioacuten puede realizarse a traveacutes de un sistema con muacuteltiples niveles de gobierno (nivel central departamentos municipios corregimientos etc) de igual forma que la provisioacuten eficiente de recursos limitados espacialmente

Las Transferencias y la Descentralizacioacuten son las maneras maacutes eficientes de lograr una distribucioacuten equitativa con cada nivel de gobierno El gobierno Central

puede determinar que de los ingresos recibidos le gira o situacutea directamente a cada nivel inferior de acuerdo a su tamantildeo poblacioacuten y necesidades manifiestas con esto estaacute transfiriendo recursos a las entidades beneficiarias Por otra parte puede simplemente darle facultades a cada nivel para que genere sus propios recursos y autorizar para que cada una de ellas recaude algunos impuestos y contribuciones de tipo local y asiacute descentraliza la funcioacuten de distribucioacuten de las rentas Ahora bien el gobierno nacional puede optar por un sistema combinado en el cual da autonomiacutea a cada nivel para generar sus rentas y a la vez le transfiere recursos dado que no todos los niveles tienen la misma capacidad de generar recursos en forma independiente y por lo tanto necesita equilibrar el sistema de distribucioacuten

H AW H ER C O R SO C O R R EA

D ISTR IB UC ION DE RENTA S

E N T R E IN D IV ID U O S N IV E LE S IN F E R IO R E S D E G O B IE R N O

D E S C E N T R A L IZ A C IO N B U E N A H E R R A M IE N T A

H A C I E N D A P U B LIC A N E U T R A L

Todo este escenario de poliacuteticas de distribucioacuten de la renta para que sean factibles exigen un alto grado de cohesioacuten entre los habitantes de la nacioacuten Cuando la cohesioacuten no es suficiente se crea el escenario para el surgimiento de sectores que resultan maacutes favorecidos con los recursos asignados se enmarcan las diferentes clases sociales o desigualdad y la estratificacioacuten marcada y pronunciada dentro de un nivel inferior que por su tamantildeo deberiacutea ser mucho maacutes homogeacuteneo y equitativo De otra parte la falta de cohesioacuten identidad y pertenencia entre los ciudadanos genera un clima propicio para la corrupcioacuten y la desviacioacuten de recursos asiacute como para la politizacioacuten de la administracioacuten

Todo este engranaje macroeconoacutemico de asignacioacuten y distribucioacuten de recursos nos como funciones principales del Gobierno nos lleva directamente al planteamiento del marco presupuestal Para que el Gobierno pueda asignar recursos y luego distribuirlos eficientemente necesita generar sus recursos sus ingresos y con base en ellos planear sus gastos en todo nivel Surge aquiacute entonces la necesidad de que cada nivel de gobierno estructure su Presupuesto de acuerdo al Plan de Desarrollo vigente

QUE ES PRESUPUESTO Presupuesto es un proceso en el cual se planean los gastos a realizar en un periodo de tiempo determinado de acuerdo a un flujo de efectivo (entradas salidas y efectivo neto) Otra definicioacuten mas expliacutecita sentildeala que el ldquopresupuesto es la herramienta que le permite al sector puacuteblico cumplir con la produccioacuten de bienes y servicios para satisfaccioacuten de las necesidades de la poblacioacuten de conformidad con el rol asignado al Estado en la economiacutea y sociedad del paiacutesrdquo

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO

bull SON LAS PREVISIONES ANUALES DE INGRESOS Y GASTOS COMO HERRAMIENTA PARA CUMPLIR CON LA PRODUCCION O SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS PARA LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACION DE ACUERDO CON EL ROL ASIGNADO AL ESTADO

A nivel Nacional el presupuesto es un campo legal de aprobacioacuten legislativa de preparacioacuten por parte del ejecutivo donde se establece de manera organizada el conjunto de Ingresos y Gastos de la Nacioacuten para un antildeo determinado que para el caso de nuestro paiacutes comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre

PRESUPUESTO NACIONAL

Es aquel presupuesto que cubre las ramas del poder publico es decir la rama Legislativa (Caacutemara y Senado) la rama Ejecutiva (Ministerios Departamentos Administrativos Entidades Descentralizadas y Organismos Especiales) y la rama Judicial (Corte Suprema Consejo de Estado Jurisdiccioacuten Ordinaria constitucional Contencioso Administrativo etc) asiacute como organismos especiales como la Registraduriacutea del Estado Civil la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica la Fiscaliacutea General de la Nacioacuten y la Veeduriacutea del Tesoro

Este presupuesto se basa en unos ingresos generales de la Nacioacuten y dependen baacutesicamente de unos impuestos generales los cuales permiten financiar los gastos de funcionamiento del Estado

El detalle de su funcionamiento se describiraacute mas adelante a traveacutes del presente documento

PRESUPUESTO DEPARTAMENTAL

Los presupuestos Departamentales se rigen por los coacutedigos fiscales que posea cada departamento los cuales deben ser expedidos por las Asambleas Departamentales a traveacutes de ordenanzas

Los ingresos de los departamentos se basan en el impuesto al consumo de licores y cigarrillos impuesto a la gasolina impuesto al consumo de cerveza y contribuciones por valorizacioacuten

Con los ingresos mencionados anteriormente el Departamento centra su funcioacuten en atender los gastos de funcionamiento e Inversioacuten de entidades como la asamblea departamental el despacho del gobernador y las secretarias de planeacioacuten juriacutedica hacienda gobierno educacioacuten obras puacuteblicas desarrollo y la secretaria de servicios administrativos

PRESUPUESTO DISTRITAL Y MUNICIPAL

Los municipios y los distritos se consideran como una entidad fundamental en la divisioacuten polIacuteticoshyadministrativa del Estado

Les corresponde prestar los servicios puacuteblicos conforme a la ley construir las obras que demande el progreso local ordenar el desarrollo del territorio promover la participacioacuten comunitaria el mejoramiento social y cultural de sus habitantes

Los ingresos con que cuentan son de gran variedad pero poco significativos dentro de los cuales se destacan el impuesto predial unificado industria y comercio sector financiero de avisos y tableros impuesto de circulacioacuten y transito participacioacuten en los ingresos corrientes de la Nacioacuten

Con estos ingresos se financia el funcionamiento e inversioacuten de entidades como el concejo la contraloriacutea la tesoreriacutea la alcaldiacutea salud educacioacuten y obras publicas entre otras

2 MARCO LEGAL

HAWHER CORSO CORREA

MARCO LEGAL MARCO LEGAL

1 Constitucioacuten Poliacutetica

2 Estatuto Orgaacutenico Presupuesto

3 Ley Anual de Presupuesto

4 Normatividad Reglamentaria

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

Como Ley de Leyes la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia en varios apartes de la misma enuncia la obligatoriedad de expedir las leyes y documentos necesarios para el manejo y ejecucioacuten presupuestal Es asiacute como el TITULO VI De la rama legislativa CAPITULO 3 De las leyes en el articulo 151 enuncia que se debe expedir las leyes orgaacutenicas referentes al Presupuesto General de la Nacioacuten

En su Tiacutetulo XII ldquoDEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUacuteBLICArdquo nos enmarca los primeros lineamientos o paraacutemetros en lo que a materia econoacutemica y presupuestal se refiere Los tres primeros capiacutetulos de este tiacutetulo a saber Disposiciones Generales Planes de Desarrollo y Presupuesto nos dan a conocer la regulacioacuten y la libertad para ejercer la actividad econoacutemica siempre bajo el control del Estado a traveacutes de sus entidades reguladoras

En el Tercer capiacutetulo de ese Tiacutetulo ldquoDEL PRESUPUESTOrdquo empieza por determinar que el Gobierno debe formular anualmente el Presupuesto de Rentas y

la Ley de Apropiaciones los cuales deben corresponder al Plan Nacional de Desarrollo Esta Ley de Apropiaciones debe contener la totalidad de los gastos que el Estado pretenda realizar durante su vigencia fiscal respectiva En este capiacutetulo artiacuteculos 345 al 355 se determina ademaacutes el papel que juega el Congreso en la aprobacioacuten del presupuesto anual de la nacioacuten

ESTATUTO ORGANICO DE PRESUPUESTO

DECRETO 11196

Este decreto promulgado el 15 de enero de 1996 es el que compila las leyes 3889 17994 y 22595

La Constitucioacuten Nacional en su artiacuteculo 352 nos determina que ldquoLa Ley Orgaacutenica de Presupuesto regularaacute lo correspondiente a la programacioacuten aprobacioacuten modificacioacuten ejecucioacuten de los presupuestos de la Nacioacuten de las entidades territoriales y de los entes Descentralizados de cualquier nivel administrativordquo Es asiacute como este Decreto contiene los procedimientos y lineamientos que se deben cumplir en las etapas de programacioacuten y ejecucioacuten presupuestal

Por lo tanto todas las disposiciones en materia presupuestal deben centildeirse a las prescripciones dadas en este estatuto

DECRETO 56896

Promulgado el 21 de marzo de 1996 en el cual se dictan reglamentaciones al Plan Financiero a las solicitudes de vigencias futuras a la preparacioacuten del proyecto de presupuesto a la presentacioacuten del anteproyecto de presupuesto al congreso de la liquidacioacuten del mismo y de la ejecucioacuten del presupuesto

Adicionalmente en este Decreto se crea a la Fuerza Aeacuterea como Unidad ejecutora especial del Ministerio de Defensa Nacional

LEY ANUAL DE PRESUPUESTO LEY 54799

LEY ANUAL DE LEY ANUAL DE PRESUPUESTO PRESUPUESTO ART 346 CN ORIGEN DE LA LEY DE

APROPIACIONES

LEY 547 23 DICIEMBRE 1999 DECRETA EL PRESUPUESTO DE

RENTAS Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 2000

Como se mencionoacute anteriormente se debe formular la Ley de Apropiaciones Esta ley cada antildeo es sancionada por el Gobierno en el mes de Diciembre Para la Vigencia Fiscal del antildeo 2000 fue la ley 547 del 23 de Diciembre de 1999 Asiacute mismo para la vigencia fiscal del antildeo 2001 se deberaacute sancionar la respectiva ley a finales de este antildeo 2000 La Ley Anual de Presupuesto estaacute conformada por el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital el Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y un capiacutetulo de disposiciones varias Aquiacute a traveacutes de esta Ley se le asignan los recursos de apropiacioacuten a todas las Entidades del Sector Puacuteblico dentro de ellas el Ministerio de Defensa Nacional y sus entidades adscritas Para el caso especiacutefico del antildeo fiscal 2000 La apropiacioacuten para atender los gastos de funcionamiento inversioacuten y servicio de la deuda puacuteblica del Presupuesto General de la Nacioacuten fue de cuarenta y seis billones seiscientos veintidoacutes mil novecientos noventa y nueve millones seiscientos ochenta mil ochocientos veintidoacutes pesos moneda legal (46622999680822) de los cuales al Ministerio de Defensa le asignaron dos billones quinientos sesenta y siete mil novecientos treinta y cinco millones ochocientos noventa y un mil ochocientos treinta y un mil pesos (2567935891831)

DECRETO DE LIQUIDACION DEL PRESUPUESTO

DECRETO 268699

Del 28 de diciembre de 1999 ldquopor el cual se liquida el presupuesto General de la Nacioacuten para la vigencia fiscal de 1999 se detallan las apropiaciones se clasifican y definen los gastosrdquo

Partiendo de los recursos asignados en la ley 547 99 el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico emite el Decreto de liquidacioacuten en donde se detallan las partidas en las diferentes unidades ejecutoras que tiene cada Ministerio o Entidad Estatal se aclara el tipo de recurso con que se financian las apropiaciones y se definen las partidas presupuestales de tal manera que la ejecucioacuten este acorde con los paraacutemetros establecidos en el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

RESOLUCION 176697

Expedida el 11 de febrero de 1997 por el Ministerio de Defensa Nacional mediante la cual el Ministro de Defensa delega la funcioacuten de distribuir internamente mediante acto administrativo el presupuesto asignado a la Fuerza Aeacuterea asiacute como la facultad para realizar las modificaciones internas del mismo con el fin de atender las necesidades que sobrevengan en el transcurso de cada una de las vigencias fiscales

DIRECTIVA No 34 MDFPR95

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional el 11 de diciembre de 1995 en la cual se detallan los procedimientos para el manejo de los fondos internos (Fondos Especiales)

En ella se detallan las partidas que se deben incluir como fondos internos asiacute como la destinacioacuten que se les debe dar a ese tipo de recaudos asiacute como el procedimiento para su ejecucioacuten

MANUAL DE TESORERIA

Presenta la posibilidad de efectuar modificaciones al PAC inicialmente aprobado Las modificaciones requieren su tramitacioacuten ante el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico con dos (2) meses de anticipacioacuten para las adiciones y anticipos y

con un (1) mes para reducciones y aplazamientos En las reprogramaciones trimestrales soacutelo se admiten aplazamientos y reducciones Los montos no ejecutados seraacuten sancionados en forma trimestral representaacutendose en castigos consistentes en reduccioacuten del PAC inicialmente aprobado

DIRECTIVA No 014 MDFIJ97

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual imparten instrucciones y procedimientos para el manejo presupuestal

RESOLUCION 03698

Expedida el 07 de mayo de 1998 ldquopor la cual se determinan algunas normas y procedimientos sobre registros presupuestales suministro de informacioacuten y su sistematizacioacuten del Presupuesto General de la Nacioacutenrdquo

En ella se detallan aspectos relevantes para la elaboracioacuten de documentos de caraacutecter presupuestal y se detallan los formatos para rendicioacuten de informacioacuten al Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico Esta resolucioacuten es de gran importancia debido a que en ella se establece los diferentes libros de registro presupuestal que deben llevar los Organos que conforman el Presupuesto General de la Nacioacuten de conformidad con el artiacuteculo 93 del Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

Estos libros de registro son De Ingresos De Apropiaciones y Compromisos de Obligaciones y Pagos de las Vigencias Futuras y de las Reservas Presupuestales A partir del registro de estas operaciones presupuestales se deben rendir unos informes a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda de acuerdo al artiacuteculo 4 de esta resolucioacuten

DECRETO 35995

En el cual se dictan disposiciones generales sobre el Programa Anual Mensualizado de Caja y especiacuteficamente el Artiacuteculo 15 los recursos que forman parte del Presupuesto Nacional girados por la Direccioacuten del Tesoro Nacional no podraacuten mantenerse en cuentas corrientes autorizadas por maacutes de cinco diacuteas promedio mensual contados a partir de la fecha de los giros respectivos sin perjuicio de aquellos recursos correspondientes a cheques entregados al beneficiario y no cobrados

DECRETO 173798

Del 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se expiden medidas de austeridad y eficiencia y se someten a condiciones especiales la asuncioacuten de compromisos por parte de las Entidades Puacuteblicas que manejan recursos del Tesoro Puacuteblicordquo

DECRETO 173898

Expedido el 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se dictan medidas para la debida recaudacioacuten y administracioacuten de las rentas y caudales puacuteblicos tendientes a reducir el Gasto Puacuteblicordquo

DECRETO 220998

Expedido el 29 de octubre de 1998 ldquopor el cual se modifica parcialmente los decretos Nos 1737 y 1738 del 21 de agosto de 1998 en lo relacionado con la contratacioacutenrdquo

CIRCULAR CIERRE VIGENCIA

Expedida el de noviembre de 2000 por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual relaciona los procedimientos y fechas establecidas para efectuar el cierre de vigencia fiscal de 2000 Dicha circular se emitioacute con el propoacutesito de dar estricto cumplimiento a la circular permanente de cierre de vigencia No 9926shyMDNshy812 del 25 de octubre de 1996 y a la modificacioacuten No 9036shyMDNshy812 del 04 de noviembre de 1997

LEY 8093

Corresponde en la actualidad al Estatuto General de Contratacioacuten de la Administracioacuten Puacuteblica

En ella se dicta las normas que deben regir la contratacioacuten estatal y se emiten criterios para la adquisicioacuten de bienes y servicios

DECRETO 85594

Expedido el 28 de abril de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 80 de 1993 en lo referente a la normatividad correspondiente a la contratacioacuten directa

RESOLUCION 05999

Del Ministro de Defensa Nacional y por medio de la cual se delega parcialmente la competencia para la adjudicacioacuten aceptacioacuten de ofertas celebracioacuten modificacioacuten adicioacuten proacuterroga liquidacioacuten y terminacioacuten de contratos y los demaacutes actos inherentes a la actividad contractual asiacute como para ordenar gastos pagos

RESOLUCION 444495

Expedida el 21 de noviembre de 1995 ldquopor la cual se aprueba y adopta el Plan General de Contabilidad Puacuteblica PGCP y se dictan otras disposiciones sobre la materiardquo

SEPARATA DE PRESUPUESTO

Es el documento que contiene los lineamientos generales emitidos por el Comando de la Fuerza en concordancia con las disposiciones legales vigentes y es la base para la ejecucioacuten presupuestal en cada una de las vigencias fiscales

Es emitido por el Departamento de Planeacioacuten de la FAC y en eacutel se detallan las apropiaciones por Ordenador del Gasto y Unidad rubro presupuestal al maacuteximo nivel de desagregacioacuten y la distribucioacuten de la apropiacioacuten por cada mes

3 DEFINICIONES ADQUISICION DE BIENES Corresponde a la compra de bienes muebles tangibles duraderos y de consumo destinados a apoyar el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia

ADQUISICION DE SERVICIOS Comprende la contratacioacuten y el pago a personas juriacutedicas y naturales por la prestacioacuten de un servicio que complementa el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia y permiten mantener y proteger los bienes que son de su propiedad o estaacuten a su cargo

ARTICULO PRESUPUESTAL Son aquellas cuentas que por su naturaleza y uso conforman cada uno de los conceptos del gasto identificados anteriormente

CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD Es el documento expedido por el jefe de presupuesto o quien haga sus veces con el cual se garantiza la existencia de apropiacioacuten presupuestal disponible y libre de afectacioacuten para la asuncioacuten de compromisos Este documento es previo a cualquier acto administrativo que afecte las apropiaciones presupuestales

DEFICIT Es el efecto que se produce cuando la necesidad de gastos supera los recursos apropiados en el presupuesto

DISTRIBUCION PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia desagrega parcial o totalmente la apropiacioacuten asignada a un determinado artiacuteculo presupuestal entre una o varias subcuentas

FONDOS INTERNOS Son todos aquellos recursos obtenidos por actividades distintas al objetivo institucional como lo son la venta de activos prestacioacuten de servicios etc

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Son aquellos que tienen por objeto atender las necesidades de los oacuterganos para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la constitucioacuten y la ley

GASTOS GENERALES Son los gastos relacionados con la adquisicioacuten de bienes y servicios necesarios para que cada Unidad o Dependencia cumpla con las funciones asignadas

GASTOS DE INVERSION Son aquellas erogaciones susceptibles de causar reacuteditos o de ser de alguacuten modo econoacutemicamente productivas o que tengan cuerpo de bienes de utilizacioacuten perdurable llamados tambieacuten de capital por oposicioacuten a los de funcionamiento que se hayan destinados por lo comuacuten a extinguirse con su empleo Asimismo aquellos gastos destinados a crear infraestructura social

GASTOS DE PERSONAL Corresponden a aquellos gastos que debe hacer el Estado como contraprestacioacuten de los servicios que recibe sea por una relacioacuten laboral o a traveacutes de contratos

IMPUESTOS Y MULTAS Involucra el pago de impuestos nacionales y territoriales que por mandato legal deban atender las Unidades

INVENTARIO Lista de bienes de elementos devolutivos o que por su naturaleza persisten al cierre de un periacuteodo o ciclo contable (vigencia)

ORDENADOR DEL GASTO Es aquella persona en quien se delega la facultad de ordenar gastos y autorizar pagos con cargo a las apropiaciones presupuestales

PROGRAMA ANUAL MENSUALIZADO DE CAJA (PAC) Es el instrumento mediante el cual se define el monto maacuteximo mensual de fondos disponibles en la Cuenta Unica Nacional para los oacuterganos financiados con recursos de la Nacioacuten y el monto maacuteximo mensual de pagos de los establecimientos puacuteblicos del orden Nacional en lo que se refiere a sus propios ingresos con el fin de cumplir sus compromisos En consecuencia los pagos se haraacuten teniendo en cuenta el PAC y se sujetaran a los montos aprobados en eacutel

PROGRAMA GENERAL DE COMPRAS Es el instrumento mediante el cual se planea la adquisicioacuten de bienes que se efectuaraacute con cargo a los recursos apropiados en el presupuesto de funcionamiento de cada vigencia

REGISTRO PRESUPUESTAL Es la operacioacuten mediante la cual se perfecciona un compromiso y se afecta en forma definitiva la apropiacioacuten garantizando que esta no seraacute desviada a ninguacuten otro fin En esta apropiacioacuten se debe indicar claramente el valor y el plazo de las prestaciones a las que haya lugar

RESERVAS DE APROPIACION Corresponden a compromisos y obligaciones contraiacutedos antes del 31 de diciembre con cargo a apropiaciones de la vigencia

por los organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten y cuyo pago esta pendiente a esa fecha

RESERVAS DE CAJA O CUENTAS POR PAGAR Corresponden exclusivamente a las obligaciones de los distintos organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten exigibles a 31 de diciembre y suponen dos requisitos que la causa del gasto se haya realizado es decir que el servicio se haya prestado que el bien o la obra se haya recibido etc y que la obligacioacuten respectiva este incluida en el PAC En siacutentesis la Reserva de Caja corresponde a una Cuenta por pagar

REZAGO PRESUPUESTAL Es una cuota del presupuesto asignado para la vigencia en curso que se traslada para la siguiente vigencia que puede ser Reserva de Apropiacioacuten o Cuenta por Pagar

SUBCUENTAS Son todas aquellas divisiones en que se puede discriminar cada artiacuteculo presupuestal a su interior con el fin de facilitar su identificacioacuten y ejecucioacuten

TRASLADO PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia motivada por una razoacuten econoacutemica justificada considera la necesidad de incorporar recursos en un artiacuteculo determinado con cargo a los recursos libres de afectacioacuten de otro artiacuteculo

VIGENCIAS EXPIRADAS Son compromisos legalmente constituidos que teniendo respaldo presupuestal no son cancelados en la vigencia en que se originaron por causas inherentes a la administracioacuten y que requieren ser cancelados con recursos de las subsiguientes vigencias

VIGENCIAS FUTURAS Son compromisos adquiridos con cargo a las apropiaciones disponibles que cobijen la siguiente vigencia fiscal las cuales son aprobadas por el Director General del Presupuesto General de la Nacioacuten cuando su ejecucioacuten se inicie con presupuesto de la vigencia en curso

4 SISTEMA PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL SISTEMA ESTRUCTURA DEL SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P O L I T I C

A S

ECONOMICAS

SISTEMA SISTEMA

MACROECONOMICO MACROECONOMICO

SISTEMA SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P N D P N D PLAN PLAN FINANCIERO FINANCIERO

P O A I P O A I POLITICA POLITICA

MACROECONOMICA MACROECONOMICA

POLITICA MONETARIA POLITICA MONETARIA Y CAMBIARIA Y CAMBIARIA

PRESUPUESTO PRESUPUESTO ANUAL ANUAL

HAWHER CORSO CORREA

El Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto (Decreto 111 del 15 de enero de 1996) en su artiacuteculo 6deg determina que el sistema presupuestal se encuentra constituido por

4 Plan Financiero 4 Plan Operativo Anual de Inversiones 4 Presupuesto Anual de la Nacioacuten

La estructura del Sistema Presupuestal debe estar en plena concordancia y equilibrio con el Sistema Macroeconoacutemico (Plan Nacional de Desarrollo Poliacuteticas Macroeconoacutemicas y Poliacuteticas Monetarias y Cambiarias El Sistema Prewsupuestal tiene como objetivos

bull Servir de Instrumento para el cumplimiento de las metas fijadas en el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social

bull Facilitar la gestioacuten de la Administracioacuten y permitir la toma de decisiones bull Evaluar permanentemente el comportamiento de los ingresos y gastos puacuteblicos

junto con la gestioacuten de cada entidad bull Regular y controlar las finanzas y el gasto puacuteblico desde la perspectiva de la

gestioacuten presupuestaria bull Producir la informacioacuten necesaria sobre las Finanzas del Estado

PLAN FINANCIERO

Es un instrumento de Planificacioacuten y Gestioacuten financiera del Sector Puacuteblico para determinar en el mediano plazo las previsiones de Ingresos Gastos Excedentes y Deacuteficit asiacute como sus posibilidades de financiacioacuten compatibles con el Programa Anual de Caja y con las poliacuteticas monetaria y cambiaria para el cumplimiento del plan de desarrollo

El Plan Financiero es preparado por el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y el Departamento Nacional de Planeacioacuten teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos y los principios presupuestales para la determinacioacuten de los gastos que se pretendan incluir en el Proyecto de Presupuesto Este debe ajustarse con fundamento en su ejecucioacuten anual y someterse a consideracioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social shyCONPESshy previo concepto del Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal shyCONFISshy Una vez aprobado por el CONPES es remitido a la Direccioacuten General de Presupuesto Nacional para su inclusioacuten en el Proyecto General de la Nacioacuten

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO CONCEPTO ANtildeOS

INGRESOS TOTALES (A+B+C)

A INGRESOS CORRIENTES Ingresos Tributarios Ingresos No Tributarios

B TRANSFERENCIAS Nacioacuten Otras Transferencias

C INGRESOS DE CAPITAL (sin creacutedito)

D PAGOS CORRIENTES

E INTERESES DEUDA

F DEFICIT O AHORRO CORRIENTE(A+B+CshyDshyEshyF)

G INVERSION Plan de Desarrollo

H DEFICIT (SUPERAVIT)FshyG

I FINANCIACION Desembolsos (shy) Amortizaciones

J SALDO FINAL

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES

Es el conjunto de proyectos clasificados por sectores programas y subprogramas con indicacioacuten de sus costos y jerarquizados seguacuten sus prioridades Este plan guarda concordancia con el Plan de Inversiones establecido por el Plan de Desarrollo Es elaborado por el Departamento Nacional de Planeacioacuten para aprobacioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES Adicionalmente el DNP prepararaacute un informe regional y departamental del presupuesto de inversioacuten para discusioacuten en las Comisiones Econoacutemicas de Senado y Caacutemara de Representantes

PRESUPUESTO ANUAL DE LA NACION

Es el instrumento para el cumplimiento de los Planes y Programas de Desarrollo Econoacutemico y Social para un antildeo fiscal Se compone de las siguientes partes a) Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital b) Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y c) Disposiciones Generales que no son otras que normas temporales tendientes a asegurar la correcta ejecucioacuten del PGN

PRESUPUESTO DE RENTAS

HAWHER CORSO CORREA

COMPOSICION DEL PGN COMPOSICION DEL PGN

CORRIENTES

RECURSOS DE CAPITAL

CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

FONDOS ESPECIALES

INGRESOS ESTAPUBLICOS

TRIBUTARIOS

NO TRIBUTARIOS

CREDITO EXTERNO

CREDITO INTERNO

OTROS

IMPUESTOS DIRECTOS

IMPUESTOS INDIRECTOS

TASAS MULTAS CONTRIBUCIONES

RENTA

EXPLOTACION REC NATURAL

I V A

FONDO PSM

FONDOS INTERNOS FDN

TIPO INGRESO TIPO INGRESO GRUPO GRUPO NIVEL NIVEL NUMERAL NUMERAL

RENDIMIENTOS FINANCIEROS

PRESUPUESTO DE GASTOS

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO DE GASTOS

FUNCIONAMIENTO

SERVICIO DEUDA

INVERSION

ANEXO GASTO SOCIAL

GASTOS DE PERSONAL

GASTOS GENERALES

GASTOS COMERC Y PRODUCCION

TRANFERENCIAS

SERVICIO DEUDA EXTERNA

SERVICIO DEUDA INTERNA

INFRAESTRUCTURA

ADQUISIC Y PRODUC EQUIPOS

PROTECCION Y BIENESTAR

INVESTIGACION

COMPOSICION DEL P G N COMPOSICION DEL P G N

COMPONENTE DEL GASTO CONCEPTO CUENTA

PROGRAMA

El presupuesto de Gastos como se observa en el cuadro se compone de Gastos de Funcionamiento Servicio de la Deuda y Gastos de Inversioacuten En el caso especiacutefico de la Fuerza Aeacuterea el servicio de la Deuda no aplica pues los recursos nuestros son asignados directamente por la Direccioacuten General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda

Los Gastos de Funcionamiento (ya definidos en el capiacutetulo 3) lo componen los Gastos de Personal los Gastos Generales y las Transferencias Corrientes

HAW HER CORSO CORREA

GASTOS DE PERSONA L ASOCIADOS A NOM INA

SERVIC IND IRECTOS

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PR IVADO

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PUB L ICO

SUELDOS INDEMN VACACIONES OTROS ALIMENT SOLDADOS PREV CONC DNP OTROS PENSIONES SALUD ARP PARAFISCALES CESANTIAS FNH SUBS ID IO VIVIENDA

HAWHER CORSO CORREA

GASTOS GENERALES

COMPRA EQUIPO MATERIALES Y SUMIN OTROS GTOS BIENES

MANTENIMIENTO SERVIC PUBLICOS ARRENDAMIENTOS VIATIC Y GTOS VIAJE IMPRESOS Y PUBLICA COMUNIC Y TRANSP

IMPUEST TASAS Y MULT

ADQUIS B IENES

ADQUIS SERVIC

HAWHER CORSO CORREA

TRANSFERENCIAS

CESANTIAS DEFINITIVAS

PRESTACIONES SOCIALES

ANTICIPO DE CESANTIAS

El Sistema Presupuestal requiere superar previamente dos instancias que son las encargadas de velar porque las finanzas del Paiacutes guarden equilibrio asiacute como cumplir la funcioacuten propia del Estado como es el de mantener la igual social Estas dos instancias son vitales para una adecuada planeacioacuten y orientacioacuten del gasto publico por lo cual a continuacioacuten se detalla cada una de ellas

EL CONFIS

El Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal CONFIS esta integrado por

4 El Ministro de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico 4 El Director del Departamento Administrativo Nacional de Planeacioacuten 4 El Consejero Econoacutemico de la Presidencia de la Repuacuteblica o quien haga sus

veces 4 Viceministro de Hacienda 4 Directores Generales de Presupuesto Nacional Creacutedito Puacuteblico Impuestos

Aduanas y del Tesoro

FUNCIONES q Aprobar modificar y evaluar el Plan Financiero del Sector Puacuteblico previa su

presentacioacuten al CONPES y ordenar las medidas para su estricto cumplimiento q Analizar y conceptuar sobre implicaciones fiscales del Plan Operativo Anual de

Inversiones previa presentacioacuten al CONPES q Determinar las metas financieras para la elaboracioacuten del Programa Anual

Mensualizado de Caja del Sector Puacuteblico

q Aprobar y modificar mediante resolucioacuten los presupuestos de ingresos y gastos de las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economiacutea mixta con el reacutegimen de aquellas dedicadas a actividades no financieras previa consulta al Ministerio respectivo

q Las demaacutes que establezca la Ley Orgaacutenica de Presupuesto sus reglamentos o las Leyes anuales de Presupuesto

EL CONPES

El Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES estaacute integrado por

4 Los Ministros de Relaciones Exteriores Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Agricultura Desarrollo Econoacutemico Trabajo y Seguridad Social y Obras Puacuteblicas

4 Jefe del Departamento Nacional de Planeacioacuten Director del Instituto Colombiano de Comercio Exterior Gerente del Banco de la Repuacuteblica Gerente de la Federacioacuten Nacional de Cafeteros

FUNCIONES q Formular el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social q Coordinar la ejecucioacuten seguimiento y evaluacioacuten del Plan Nacional de

Desarrollo Econoacutemico y Social

q Elaborar las metodologiacuteas para la preparacioacuten y evaluacioacuten de los programas subshyprogramas y proyectos del Plan Nacional de Desarrollo Econoacutemico y Social

q Dirigir la Preparacioacuten y control del Presupuesto General de la Nacioacuten en lo concerniente a Gastos de Inversioacuten

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Plan Financiero del Sector Puacuteblico

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Programa Anual de Caja

q Participar con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en el computo de las rentas a ser incluidas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

q Elaborar el Plan Operativo Anual de Inversioacuten para su posterior incorporacioacuten en el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nacioacuten por parte del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

q Dar concepto previo a la Direccioacuten General del Presupuesto sobre modificaciones presupuestales durante la vigencia en lo que se refiere a inversioacuten Dichas modificaciones solo podraacuten realizarse cuando el concepto sea favorable

q Autorizar el compromiso de vigencias futuras correspondiente a gastos de inversioacuten

q Llevar a cabo todas las actividades que se derivan de la Ley orgaacutenica de

presupuesto

PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL

El Decreto 111 de 1996 el cual es en la actualidad el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto sentildeala en los artiacuteculos 12 al 21 los principios presupuestales los cuales son rectores para el manejo presupuestal de las diferentes entidades del Gobierno

Estos principios presupuestales son

HAWHER CORSO CORREA

PRINCIPIOS DEL PRINCIPIOS DEL SISTEMA SISTEMA

PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

PLANIFICACION

ANUALIDAD

UNIVERSALIDAD

UNIDAD DE CAJA

PROGRAMACION INTEGRAL

ESPECIALIZACION

INEMBARGABILIDAD

COHERENCIA MACROECONOMICA

HOMEOSTASIS PRESPTAL

PLANIFICACION

El Presupuesto General de la Nacioacuten deberaacute guardar concordancia con los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo del Plan Nacional de Inversiones del Plan Financiero y del Plan Operativo Anual de Inversiones

ANUALIDAD

El antildeo fiscal comienza el 01 de enero y termina el 31 de diciembre de cada antildeo Despueacutes del 31 de diciembre no podraacuten asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del antildeo fiscal que se cierra en esa fecha y los saldos de apropiacioacuten no afectados por compromisos caducaraacuten sin excepcioacuten

UNIVERSALIDAD

El presupuesto contendraacute la totalidad de los gastos puacuteblicos que se espera realizar durante la vigencia fiscal respectiva En consecuencia ninguna autoridad podraacute afectuar gastos puacuteblicos erogaciones con cargo al Tesoro o transferir creacutedito alguno que no figure en el presupuesto

UNIDAD DE CAJA

Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderaacute el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

PROGRAMACIOacuteN INTEGRAL

Todo programa presupuestal deberaacute contemplar simultaacuteneamente los gastos de inversioacuten y funcionamiento que las exigencias teacutecnicas demanden como necesarios para su ejecucioacuten y operacioacuten de conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes

ESPECIALIZACION

Las apropiaciones deben referirse en cada oacutergano de la administracioacuten a su objeto y funciones y se ejecutaran estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas

INEMBARGABILIDAD

Son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten asiacute como los bienes y derechos de los oacuterganos que la conforman

No obstante la anterior inembargabilidad los funcionarios competentes deberaacuten adoptar las medidas conducentes al pago de las sentencias en contra de los oacuterganos respectivos dentro de los plazos establecidos para ello

COHERENCIA MACROECONOMICA

El Presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconoacutemicas fijadas por el Gobierno en coordinacioacuten con la Junta directiva del Banco de la Repuacuteblica

HOMEOSTASIS PRESUPUESTAL

El crecimiento real del Presupuesto de rentas incluida la totalidad de los creacuteditos adicionales de cualquier naturaleza deberaacuten guardar congruencia con el crecimiento de la economiacutea de tal manera que no genere desequilibrio macroeconoacutemico

5 PROGRAMACION Y EJECUCION PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ELABORACION DEL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO

egraveCorresponde a cada Entidad del preparar anualmente el presupuesto de acuerdo con el Plan de Desarrollo los lineamientos y metas que anualmente fija el Alcalde o Gobernador y la cuota global del gasto asignada por la Secretaria de Hacienda

Corresponde al Gobierno preparar anualmente el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten con base en los anteproyectos que le presenten los oacuterganos que conforman este Presupuesto El Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en coordinacioacuten con el Departamento Nacional de Planeacioacuten (DNP) prepararaacute el Plan Financiero el cual seraacute sometido a consideracioacuten del CONPES previo concepto del CONFIS Con base en este Plan de Inversiones el DNP elaboraraacute el Plan Operativo Anual de Inversiones Una vez aprobado por el CONPES seraacute remitido a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional quien a su vez elaboraraacute las Disposiciones Generales del Presupuesto

El gobierno nacional presentaraacute a las Comisiones econoacutemicas de Senado y Caacutemara cada antildeo durante la primer semana de abril el anteproyecto de presupuesto anual de rentas y gastos que presentaraacute en forma definitiva a partir del 20 de julio al Congreso El Gobierno Nacional someteraacute el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten a consideracioacuten del Congreso por conducto del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico durante los primeros diez diacuteas de cada legislatura

Antes del 15 de agosto las Comisiones de Senado y Caacutemara podraacuten resolver que el proyecto no se ajusta en cuyo caso seraacute devuelto al Ministerio de Hacienda que lo presentaraacute de nuevo al Congreso antes del 30 de Agosto con las enmiendas correspondientes Antes del 15 de septiembre las Comisiones de Senado y Caacutemara de Representantes decidiraacuten sobre el monto definitivo del presupuesto de gastos La aprobacioacuten por parte de las Comisiones se haraacute antes del 25 de septiembre y el 1 de octubre las Plenarias iniciaraacuten su discusioacuten

Finalmente si el Congreso no expidiere el Presupuesto General de la Nacioacuten antes de la media noche del 20 de octubre del antildeo respectivo regiraacute el proyecto presentado por el Gobierno incluyendo las modificaciones que hayan sido aprobadas en el primer debate

6 PROGRAMACION Y EJECUCION DEL PRESUPUESTO EN LA FUERZA AEREA

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO EN LA FAC PRESUPUESTO EN LA FAC

SEGUNDO COMANDO SEGUNDO COMANDO

CONTROL Y EVALUAC CONTROL Y EVALUAC

PRESUPUESTO PRESUPUESTO

EJECUCION EJECUCION CONTABILIDAD CONTABILIDAD TESORERIA TESORERIA

H AW H E R C O R S O C O R R E A

P R O G R AM AC IO N Y E JE C U C IO N

bull A S IG N A C IO N D E R E C U R S O S bull S E P A R A T A D E P R E S U P U E S T O bull P A C bull R E Z A G O P R E S U P U E S T A L bull C IE R R E D E V IG E N C IA bull C O N T R O L Y S E G U IM IE N T O

Antes de iniciar el capiacutetulo de Ejecucioacuten Presupuestal resulta importante ilustrar que dentro de nuestra Institucioacuten todas las Unidades cuentan con una seccioacuten de Presupuesto que es la encargada de asesorar a los Ordenadores del Gasto en cuanto a las normas y doctrina emanadas por las diferentes autoridades tanto internas como externas a la Fuerza y que a materia presupuestal se refiere

Esta seccioacuten de Presupuesto en cualquier Unidad incluyendo el Comando de la FAC estaacute compuesta por tres subshysecciones Ejecucioacuten Presupuestal Contabilidad y Tesoreriacutea

Una vez son asignados los recursos para la vigencia correspondiente y decretados mediante el Decreto de Liquidacioacuten que hablamos en el capiacutetulo segundo ldquoMarco Legalrdquo el Departamento de Planeacioacuten Estrateacutegica del Comando de la Fuerza Aeacuterea elabora un documento denominado ldquoSeparata Presupuestalrdquo en la cual distribuye a cada Unidad y a cada Dependencia Ordenadora del Gasto los recursos distribuidos en cada uno de los meses del antildeo Es en este documento donde se plasma adicionalmente algunos aspectos generales de ejecucioacuten presupuestal como fechas para traslados presupuestales entre rubros definiciones o conceptos de importancia etc

Con esta Apropiacioacuten Inicial dada en la Separata de Presupuesto y soportada mediante una Resolucioacuten de Distribucioacuten Interna que igualmente elabora el Departamento de Planeacioacuten es que se inicia el proceso de Ejecucioacuten Presupuestal

Page 3: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;

1 LA CONTABILIDAD

Durante el desarrollo de esta unidad el oficial habra comprendido la importancia que ha tenido la contabilidad en la vida del hombre en el desarrollo de su actividad productora como hombre de negocios en nuestro paiacutes y en el mundo Veraacute igualmente que la Contabilidad estaacute protegida por las leyes y es de estricto cumplimiento

Por otra parte conoceraacute algunas de las normas que hacen parte del conjunto de postulados conceptos y limitaciones que fundamentan la informacioacuten contable y financiera

La contabilidad data de 3600 antildeos antes de Cristo La primera descripcioacuten de un sistema contable por partida doble la llevo a cabo Lucas Paciolo en el antildeo de 1494 en Venecia (Italia) En ella Paciolo describe un sistema muy similar a empleado en la actualidad por todo tipo de empresas entidades y personas

La contabilidad es una ciencia de naturaleza econoacutemica cuyo objeto es la descripcioacuten y prediccioacuten cualitativa y cuantitativa del estado y la evolucioacuten econoacutemica de una entidad especifica realizada a traveacutes de meacutetodos propios de capitacioacuten representacioacuten e interpretacioacuten con el fin de poder comunicar a sus usuarios informacioacuten econoacutemica y social objetiva relevante y valida para la toma de decisiones

Con base en lo anterior podemos concluir que la contabilidad ha dejado de ser un instrumento de caraacutecter casi exclusivamente juriacutedico en defensa de su propietario y con finalidad de registro y se ha convertido en una disciplina cientiacutefica con aplicacioacuten preferente a la actividad econoacutemica y con evidentes rasgos de caraacutecter social por el tipo de informacioacuten que suministra y por su capacidad de servicio en cuanto a la satisfaccioacuten de las necesidades de sus usuarios en orden a facilitar la toma de decisiones

Histoacutericamente su primera misioacuten es dar cuenta y razoacuten a efectos principalmente legales al duentildeo de un patrimonio del estado en que se encuentren el mismo Posteriormente a medida que cambia el concepto de empresa se amplia eacutel circulo de interesados en la informacioacuten contable llegando a una ultima fase probablemente no definitiva en que la contabilidad incluye no solo informacioacuten financiera sino tambieacuten social destinada a la comunidad en general de ahiacute el compromiso grande de las personas que manejan la informacioacuten contable ya que con sus observaciones o su firma estaacuten dando feacute de una situacioacuten que seraacute dada por valida

Procurando en todo caso la satisfaccioacuten de las cualidades de la informacioacuten la contabilidad debe disentildearse teniendo en cuenta las limitaciones razonablemente impuestas por las caracteriacutesticas y practicas de cada actividad tales como la

naturaleza de sus operaciones su ubicacioacuten geograacutefica su desarrollo social econoacutemico y tecnoloacutegico

En la actualidad el llevar un sistema contable no es opcional La Ley comercial exige ldquollevar un sistema contable que con razonable detalle refleje clara y precisamente las transacciones y disposicioacuten de activosrdquo

Pero maacutes allaacute de estas razones se debe entender que la entidad o persona que no lleve controles precisos de sus operaciones se ve abocada a perder ingresos utilidades y por ende a ser ineficiente en sus actividades Son muchas las compantildeiacuteas en las cuales la ineficiencia y finalmente la quiebra y desaparicioacuten se debe no solo a la pobreza de sus procedimientos organizacionales sino a la carencia de un sistema contable adecuado

Aunque ya esta escrito en la parte superior la partida doble es un sistema que esta basado en el equilibrio matemaacutetico seguacuten el cual cada vez que sea anotado en libros una determinada partida ha de efectuarse la anotacioacuten por lo menos de otras contrapartidas de signo contrario por igual valor aritmeacutetico

La contabilidad solamente podraacute llevarse en idioma castellano por el sistema de partida doble en libros registrados de manera que suministre una historia clara completa y fidedigna de los negocios del comerciante

En Colombia se adopto a partir de 1993 un plan uacutenico de cuentas (puc) con el decreto numero 2650que busca la uniformidad en el registro de las operaciones econoacutemicas realizadas por los comerciantes con el fin de permitir la transparencia de la informacioacuten contable y por consiguiente su claridad confiabilidad y comprobabilidad

El plan esta compuesto por un catalogo de cuentas y la descripcioacuten y dinaacutemica para la aplicacioacuten de las mismas las cuales deben observarse en el registro contable de todas las operaciones o transacciones econoacutemicas

Eacutel catalogo de cuentas contiene la relacioacuten ordenada y clasificada de las clases y grupos de cuentas de activo pasivos patrimonio gastos costo de ventas costo de produccioacuten o de operacioacuten y de cuentas de orden identificables con un numero y su respectiva denominacioacuten

La descripcioacuten y dinaacutemica detallan los conceptos de las diferentes clases grupos y cuentas incluidas en eacutel catalogo e indican las operaciones a registrar en cada una de las cuentas La dinaacutemica sentildeala la forma en que deben utilizar las cuentas y realizar los diferentes movimientos contables que las afectan

El campo de aplicacioacuten es para todas las personas naturales o juriacutedicas que esteacuten obligadas a llevar contabilidad de conformidad al coacutedigo de comercio Dichas

personas se denominan entes econoacutemicos Los sectores financiero asegurador y cooperativo se rigen por planes de cuentas especiales

Este plan uacutenico de cuentas comenzoacute a regir a partir del 1 de enero de 1994 para las sociedades mercantiles que legal o estatutariamente estaban obligadas a tener revisor fiscal y a partir del 1 de enero de 1995 para todas las personas naturales o juriacutedicas obligadas a llevar contabilidad

Los objetivos baacutesicos de la informacioacuten contable deben servir fundamentalmente para

v Conocer y demostrar los recursos controlados por una empresa las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo

v Predecir flujos de efectivo

v Apoyar a los administradores en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los negocios

v Tomar decisiones en materia de inversiones y creacutedito

v Evaluar la gestioacuten de los administradores de la empresa

v Ejercer control sobre las operaciones de la empresa

v Fundamentar la determinacioacuten de cargas tributarias precios y tarifas

v Contribuir a la evaluacioacuten del beneficio o impacto social que la actividad econoacutemica de un ente represente para la comunidad

v Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten para la estadiacutestica nacional

v Unidad de medida es la moneda funcional para el caso Colombiano el peso en contabilidad se deben reconocer los hechos econoacutemicos en una misma unidad de medida

v Continuidad los hechos econoacutemicos deben contabilizarse y revelarse teniendo en cuenta si la empresa continuara o no funcionando normalmente en periodos futuros Si no se va a continuar la informacioacuten contable debe expresarlo

v Periodo Los informes y su difusioacuten se deben hacer por lo menos una vez al antildeo con corte a 31 de diciembre

v Esencia sobre forma los recursos y hechos econoacutemicos deben ser reconocidos y revelados de acuerdo con su realidad econoacutemica y no uacutenicamente en su forma legal

v Prudencia cuando existan dificultades para medir de manera confiable y verificable un hecho econoacutemico se debe adoptar una alternativa que tenga menos probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos o de subestimar los pasivos y los gastos

v Valuacioacuten o medicioacuten Todos los recursos como los hechos econoacutemicos deben ser apropiadamente cuantificados en teacuterminos de la unidad de medida es decir en pesos

v Realizacioacuten se entiende por realizacioacuten cuando el hecho econoacutemico pueda comprobarse que como consecuencia de las transacciones o eventos pasados internos o externos la empresa tendraacute un beneficio econoacutemico

v Materialidad o importancia relativa Un hecho econoacutemico es importante es material cuando las circunstancias que lo rodean puedan alterar significativamente las decisiones econoacutemicas de los usuarios de la informacioacuten La informacioacuten tiene importancia relativa o es material cuando su omisioacuten o presentacioacuten erroacutenea puede influir en las decisiones econoacutemicas de los usuarios La materialidad depende de la cuantiacutea de la partida omitida o del error de evaluacioacuten

11 Normas Baacutesicas de la Informacioacuten Contable

Estas son algunas de las normas que hacen parte del conjunto de postulados conceptos y limitaciones que fundamentan y circunscriben la informacioacuten contable

v Conocer y demostrar los recursos controlados por una empresa las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo

v Predecir flujos de efectivo

v Apoyar a los administradores en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los negocios

v Tomar decisiones en materia de inversiones y creacutedito

v Evaluar la gestioacuten de los administradores de la empresa

v Ejercer control sobre las operaciones de la empresa

v Fundamentar la determinacioacuten de cargas tributarias precios y tarifas

v Contribuir a la evaluacioacuten del beneficio o impacto social que la actividad econoacutemica de un ente represente para la comunidad

v Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten para la estadiacutestica nacional

v Unidad de medida es la moneda funcional para el caso Colombiano el peso en contabilidad se deben reconocer los hechos econoacutemicos en una misma unidad de medida

v Continuidad los hechos econoacutemicos deben contabilizarse y revelarse teniendo en cuenta si la empresa continuara o no funcionando normalmente en periodos futuros Si no se va a continuar la informacioacuten contable debe expresarlo

v Periodo Los informes y su difusioacuten se deben hacer por lo menos una vez al antildeo con corte a 31 de diciembre

v Esencia sobre forma los recursos y hechos econoacutemicos deben ser reconocidos y revelados de acuerdo con su realidad econoacutemica y no uacutenicamente en su forma legal

v Prudencia cuando existan dificultades para medir de manera confiable y verificable un hecho econoacutemico se debe adoptar una alternativa que tenga menos

probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos o de subestimar los pasivos y los gastos

v Valuacioacuten o medicioacuten Todos los recursos como los hechos econoacutemicos deben ser apropiadamente cuantificados en teacuterminos de la unidad de medida es decir en pesos

v Realizacioacuten se entiende por realizacioacuten cuando el hecho econoacutemico pueda comprobarse que como consecuencia de las transacciones o eventos pasados internos o externos la empresa tendraacute un beneficio econoacutemico

v Materialidad o importancia relativa Un hecho econoacutemico es importante es material cuando las circunstancias que lo rodean puedan alterar significativamente las decisiones econoacutemicas de los usuarios de la informacioacuten La informacioacuten tiene importancia relativa o es material cuando su omisioacuten o presentacioacuten erroacutenea puede influir en las decisiones econoacutemicas de los usuarios La materialidad depende de la cuantiacutea de la partida omitida o del error de evaluacioacuten

2 ESTRUCTURA CONTABLE

Esta unidad muestra de una manera sencilla los diferentes tipos de persona y las distintas sociedades que existen en Colombia con las caracteriacutesticas propias de cada una concordando con las normas legales contenidas en el Coacutedigo de Comercio

21 La Empresa

Es la entidad de primordial importancia en el sistema econoacutemico del mundo En Colombia el Coacutedigo de Comercio la define asiacute ldquo Empresa es toda actividad econoacutemica organizada para la produccioacuten transformacioacuten circulacioacuten administracioacuten o custodia de bienes o para la prestacioacuten de servicios Dicha actividad se realizaraacute a traveacutes de uno o maacutes establecimientos de comerciordquo Contablemente es una entidad distinta de sus propietarios estos no obtienen ninguacuten ingreso hasta cuando se les distribuya mediante la contabilidad de la empresa o entidad

22 El Objeto Social

Desde el punto de vista de su objeto social las podemos clasificar en industrias de servicios e industrias manufactureras y existen empresas que combinan los objetos sociales La actividad econoacutemica respecto de la cual se obtienen los recursos debe ser definida e identificada en forma tal que se distinga de otros entes Este concepto debe ser muy claro ya que es fundamental para el estudio posterior de los estados financieros que se realizaran en el curso presencial de analisis financiero

23 Forma Legal

Aunque en el fondo son iguales en casi todo el mundo excepto por la forma legal pueden estructurarse dos tipos de empresas la natural y la juriacutedica la primera es el individuo como tal y la juriacutedica es un ente que puede ejercer derechos y contraer obligaciones capaz de ser representada judicial y extrajudicialmente La forma de asociaciograven de esta persona juridica puede ser de dos clases 1 de personas (colectivas en comandita simple y limitada) y 2 de capital (anoacutenima y en comandita por acciones) la sociedad de personas son aquellas en las cuales se tiene en cuenta las cualidades de los individuos asociados o socios

Las sociedades de capital hacen eacutenfasis en el objeto social y capital necesario para desarrollarlo

24 La Persona Natural

La maacutes simple de las empresas es la persona natural que no tiene sino un socio o duentildeo y sus objetivos y metas dependen en gran medida de la administracioacuten interna y del individuo que toma decisiones

25 La Sociedad

Es un ente maacutes complejo los socios ( dos o mas individuos) combinan sus esfuerzos para lograr ciertas metas comunes con un fin determinado Los individuos se asocian por medio de un documento conocido como escritura por el cual se obligan a hacer un aporte en dinero en trabajo en especie u otro bien apreciable en dinero con el fin de distribuirse entre siacute las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social

El contrato tiene como componentes

1 Objeto Social 2 Aportes o financiamiento 3 Administracioacuten o gerencia 4 Distribucioacuten de utilidades 5 Causas de disolucioacuten de la sociedad

26 SOCIEDADES DE PERSONAS

261 Sociedad Colectiva

Esta empresa es considerada como el prototipo de las sociedades de personas Sus socios no son muchos y deben conocerse entre siacute y profesarse mutua confianza en virtud de la solidaridad y responsabilidad sin limites que los une

Esta clase de sociedades se constituye entre familias por lo que tambieacuten se le conoce con el nombre de ldquosociedad familiarrdquo

262 Sociedad en Comandita Simple

En este tipo de sociedad tambieacuten predominan las cualidades personales de los socios sobre cualquiera otra consideracioacuten se distingue por tener dos clases de socios socios gestores o colectivos que se responsabilizan solidaria e ilimitadamente por la administracioacuten y las operaciones de la empresa y los socios comanditarios que se obligan solamente hasta el monto de los aportes

263 Sociedad de Responsabilidad Limitada

Se asemejan a la sociedad colectiva en algunas caracteriacutesticas y en otras a las sociedades anoacutenimas por lo que se le considera como tipo intermedio entre estos dos tipos de sociedades Los socios no responden sino hasta el monto de sus aportes

27 SOCIEDADES DE CAPITAL

271 Sociedad Anoacutenima

Es eacutel maacutes predominante en el mundo capitalista moderno existen varias razones para la popularidad de este tipo de sociedad y en esta descripcioacuten se daraacute un concepto de su aspecto legal social y econoacutemico Esta es una sociedad de capital que tiene acceso casi a todo mercado financiero obtiene su capital inicial de las inversiones de sus socios Se constituye por escritura publica y la sociedad emite acciones se caracteriza por la divisioacuten de su capital en partes iguales lo cual permite a un gran numero de personas participar en la inversioacuten y a la empresa constituir el capital Las acciones son transferibles faacutecilmente

La limitacioacuten de su responsabilidad esto significa que como ente legal es independiente y responsable por todas las deudas y obligaciones asumidas Los accionistas personalmente no son responsables ni estaacuten obligados a responder por las deudas de la empresa Lo cual no es el caso de las sociedades y de las personas naturales

La sociedad anoacutenima tiene una capacidad superior para atraer capital aplicar la planeacioacuten y tecnologiacutea

272 Sociedad en Comandita por Acciones

Es considerada como la sociedad mixta por excelencia y como en la comandita simple tiene dos clases de socios los gestores y los comanditarios Los socios gestores son ilimitadamente responsables y los comanditarios solo responden hasta el monto del capital suscrito

3 OPERACIONES Y CICLOS EMPRESARIALES

Es esta la unidad maacutes relevante del moacutedulo pues muestra el proceso de seleccioacuten clasificacioacuten y registro de las distintas operaciones comerciales de una empresa desarrollada durante los distintos periacuteodos desde su origen hasta la fecha deseada Muestra la clasificacioacuten partes y registro de las distintas cuentas que finalmente daraacuten como resultado los estados financieros

La vida se desarrolla en periodos o ciclos que se suceden con cierta regularidad Los movimientos ciacuteclicos se caracterizan por la accioacuten de dos procesos baacutesicos acumulacioacuten y reduccioacuten

Cuando se funda o se crea una empresa sus duentildeos y la administracioacuten tienen que planear el objeto social de la firma Comuacutenmente seraacuten producir bienes o servicios y obtener un beneficio

Los recursos o activos como se llaman en el lenguaje contable son vitales en la operacioacuten de la firma alliacute tenemos maquinaria materiales suministros y dinero en efectivo

31 Ciclo Contable

Es el proceso ordenado y sistemaacutetico de registros contables desde la elaboracioacuten de comprobantes de contabilidad y el registro en libros hasta la preparacioacuten de estados financieros

El ciclo contable consta de

sect Apertura al constituirse la empresa se inicia el proceso con los aportes del duentildeo o socios registrados en el inventario general inicial y el comprobante de contabilidad denominado comprobante de apertura que sirve para abrir los libros principales y auxiliares

sect Movimiento son las transacciones comerciales que diariamente realiza una empresa Estas deben estar respaldadas por un soporte que permita su registro en el comprobante diario de contabilidad denominado comprobante de apertura que sirve para abrir los libros principales y auxiliares de contabilidad El registro del movimiento operativo de la empresa de acuerdo con sus necesidades se puede realizar en forma diaria semanal quincenal o mensual en comprobantes de diario y libros Al final se elabora el balance

sect Cierre en esta etapa se desarrollan y elaboran los asientos de ajuste registrando en el comprobante diario de contabilidad denominado comprobante de ajustes el cual se traslada a los libros principales y auxiliares La hoja de trabajo se realiza opcionalmente cada mes y sirve de base para preparar los estados financieros

balance general y estado de resultados Comprobante de cierre se elabora anualmente para cancelar las cuentas nominales o de resultado y se trasladan a los libros principales y auxiliares El inventario general final y el balance general consolidado elaborados en la etapa de cierre constituyen el inicio del ciclo contable proacuteximo

32 Transaccioacuten Comercial

Es un evento econoacutemico que tiene alguacuten efecto sobre los recursos de una entidad o sobre las fuentes de los activos de la empresa Estos eventos son importantes por lo cual se debe registrar e informar a quienes toman decisiones Algunas transacciones que pueden ocurrir son las siguientes

Adquisicioacuten de activos provenientes de acreedores (prestamos) Adquisicioacuten de activos provenientes de los duentildeos (inversiones) Inversioacuten de recursos en activos productivos Uso de los recursos para fabricar o prestar un servicio Venta de bienes o servicios de la empresa Entrega de activos a los acreedores (pagos)

33 Creacuteditos y Deacutebitos

Los teacuterminos deacutebito y creacutedito significan izquierda y derecha respectivamente estos tambieacuten toman los nombres de debe y haber y se usan en el proceso contable la teacutecnica de usar deacutebitos y creacuteditos la invento Benedetto Cotrugli y se convirtioacute en la primera regla o ley contable si la teacutecnica se usaraacute en sentido inverso operaria correctamente es algo asiacute como el traacutefico automotor de Ameacuterica por la derecha y en algunos paiacuteses como Inglaterra por la izquierda Esta regla es universal

La igualdad de deacutebitos y creacuteditos provee la base del sistema de la partida doble para el registro de las transacciones contables Este sistema provee un meacutetodo loacutegico para el registro de las transacciones tambieacuten ofrece un meacutetodo para determinar la precisioacuten de las cifras registradas Si cada transaccioacuten se registra haciendo uso de la teacutecnica de los deacutebitos y creacuteditos la suma de los primeros debe ser igual a la suma de los segundos

Todos los activos y los gatos se incrementan por la izquierda es decir por el debe y disminuyen por la derecha en otros teacuterminos por el haber Todos los pasivos y cuentas de ingreso se incrementan por el lado derecho en otras palabras por eacutel haber y disminuye por el lado izquierdo es decir por el debe Con las cuentas de capital como acciones y utilidades estas se incrementan por el lado derecho o haber mientras que los gastos aumentan por el debe

En el sistema de partida doble para cada deacutebito debe existir un creacutedito y viceversa lo cual da por resultado la ecuacioacuten contable

El sistema contable varia de empresa a empresa asiacute estas tenga el mismo objeto social la misma estructura organizacional transacciones similares y voluacutemenes de datos En teacuterminos generales se puede definir sistema contable como aquel que organiza y registra datos financieros con el fin de suministrar la informacioacuten necesaria para planear controlar y comunicar las operaciones y la situacioacuten financiera de la empresa Los principios de contabilidad generalmente aceptados exigen los siguientes estados financieros estado de resultados balance general estado de cambios en la posicioacuten financiera estado de flujos de caja estado de ingresos Estos estados los produce el sistema contable de la entidad el cual se disentildea para compilar datos econoacutemicos acerca de las transacciones analizar y contabilizar los datos producir informacioacuten que se comunica al puacuteblico e interesados a traveacutes de los estados financieros

34 Identificacioacuten de Transacciones

El paso inicial del ciclo contable es la identificacioacuten de transacciones Una transaccioacuten es un evento que cambia la situacioacuten financiera de la empresa y se puede medir con suficiente objetividad

Como ejemplo podemos tomar la compra con cheque de un computador para la oficina esta es una transaccioacuten que cambia la situacioacuten financiera de la empresa al aumentar una cuenta del activo (equipo de oficina) y se disminuye otra de la misma naturaleza (bancos) Al contratar un nuevo empleado para un cargo administrativo no es considerado por los principios de contabilidad como una transaccioacuten y su razoacuten es que este evento no se puede considerar hasta que la empresa no haya medido de manera suficiente y confiable su impacto

Las transacciones pueden ser internas o externas las externas comprometen a terceros como ejemplo podemos tomar las ventas compras y prestamos Las internas tienen que ver con las operaciones y actividades de la entidad y estaacuten directamente comprometidas con la contabilidad de la misma Como ejemplo tenemos la conversioacuten de materias primas en productos terminados o la depreciacioacuten

El sistema contable debe identificar la informacioacuten pertinente de cada transaccioacuten cuando ocurre la transaccioacuten se prepara un documento comercial denominado documento fuente que tiene como propoacutesito proporcionar la evidencia de la transaccioacuten las externas se evidencian con facturas cheques y letras documentos estos que sustentan una venta un creacutedito o un preacutestamo

35 Anaacutelisis de las Transacciones

Despueacutes de identificar las transacciones se debe determinar el impacto de estas en la situacioacuten financiera haciendo uso del modelo o ecuacioacuten contable

Activos = Pasivos + Patrimonio

Este anaacutelisis ocurre dentro de lo que se conoce como contabilidad por el sistema de la partida doble Con este sistema inventado en 1458 por el Italiano Benedetto Cotrugli y descrito y ampliado por Lucas Paciolo se hace la imputacioacuten (anaacutelisis) que afecta por lo menos dos cuentas

Las cuentas tienen varias formas la maacutes simple se denomina cuenta T por el parecido con esta letra y la cual se ilustra a continuacioacuten

Nombre de la Cuenta

DeacutebitoCargo | CreacuteditoAbono lado izquierdo lado derecho

El teacutermino deacutebito o cargo se refiere al lado izquierdo de la cuenta T el teacutermino creacutedito o abono se refiere al lado derecho todo cuenta tiene un saldo que simplemente seriacutea aquel que se haya en la cuenta en un momento dado esto puede ser deacutebito o creacutedito dependiendo del tipo de cuenta el anaacutelisis contable exige el conocimiento de los tipos generales de cuenta y la manera como se debitan acreditan cada una de estas

Tipo Cuenta Saldo Aumenta por

Saldo Disminuye por

Saldo Normal

Activo Deacutebito Creacutedito Deacutebito Pasivo Creacutedito Deacutebito Creacutedito Patrimonio Creacutedito Deacutebito Creacutedito Ingresos Creacutedito Deacutebito Creacutedito Gastos Deacutebito Creacutedito Deacutebito

Cuando aumentamos el saldo de una cuenta de activo el saldo normal es deacutebito Cualquier transaccioacuten afecta la situacioacuten financiera de la empresa como se aprecioacute en la ecuacioacuten contable

Las cuentas de ingresos costos y gastos se utilizan para poder calcular la utilidad con estas se miden las actividades de ingresos y gastos haciendo uso individual de muchas de ellas para asiacute evitar el exceso de detalle en las cuentas de patrimonio al terminar el periodo contable los saldos de estas cuentas se transfieren al patrimonio en el proceso de cierre

37 Aplicacioacuten de la ecuacioacuten contable

Transaccioacuten Anaacutelisis A = P + P Descripcioacuten Debe Haber 1juan invierte $40 millones en efectivo en un negocio de servicios

El activo caja aumenta Pasivo no se afecta Capital aumenta

40

0 40

Caja Capital

40 40

2 Juan compra maquinas de contado para iniciar el negocio por 25 millones

Propiedad planta y equipo aumenta Bancos disminuye Pasivo no se afecta Capital se no afecta

25

shy25

Propiedad Planta y equipo Bancos

25 25

3 Se compra materiales para produccioacuten a creacutedito por 10 millones

Activo inventarios aumenta Pasivo cuentas por pagar proveedores aumenta Capital no afecta

10 1 0

Inventario materiales Cuentas por pagar proveedores

10

10

4 Se utilizan en mano de obra $10 80 se paga en efectivo y el resto se adeuda

Aumenta activo inventario mano de obra en proceso Disminuye bancos Aumenta pasivo Capital no afecta

10

shy8 2

Inventarioshy mano de obra en proceso Bancos Sueldos por pagar

10 8 2

5Se consumen en mano de obra $8 de los cuales se toma un

Aumenta el activo inventario mano de obra en proceso 8

Inventario mano de obra en proceso Bancos Obligaciones bancarias

8

3 5

preacutestamo por $5 se gira $3

Disminuye bancos Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

shy3

5

6Se hace un preacutestamo bancario por 10 millones de pesos para cancelar por cuotas

Aumenta activo caja al recibir el preacutestamo Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

10

1 0

Caja Obligaciones bancarias

10 10

7Se cancelan cuentas por pagar por $10

Disminuye pasivo cuentas por pagar

Disminuye el activo bancos shy10

shy 10

Cuentas por pagar Bancos

10 10

8Se recibe el pago de venta a creacutedito por 40 millones de pesos

Aumenta activo caja Disminuye activo cuentas por cobrar Capital no afecta

40

shy40

Caja Cuentas por cobrar

40 40

9Se cancelan obligaciones bancarias por 7 millones de pesos

Disminuye pasivo obligaciones bancarias Disminuye activo bancos shy7

shy7

Obligaciones bancarias Bancos

7 7

4 LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

En la presente unidad se indica en queacute forma y coacutemo se registra la informacioacuten contable de una empresa desde su origen haciendo uso para tal fin de folios que se van acumulando cronoloacutegicamente para ser llamados libros de contabilidad Con respecto a estos libros se indica su uso reglamentacioacuten y las clases

Los libros de contabilidad se pueden llevar en forma manual o electroacutenica en los libros se registra el nuacutemero y la fecha de los comprobantes

Cada libro de acuerdo con el uso a que se destina debe llevar una numeracioacuten sucesiva y continua Los libros deben conservarse debidamente ordenados y por espacio de 20 antildeos

Los libros se deben inscribir en la caacutemara de comercio alliacute se inscriben pero la caacutemara de comercio no ejerce control sobre el manejo de ellos Dicho control lo ejerce la direccioacuten de impuestos y aduanas nacionales y las demas entidades de control del gobierno (superintendencias tesorerias locales fiscalia etc)

Los libros que deben inscribirse son para personas naturales

diams Libro mayor y balances diams Libro diario diams Libro de inventarios y balances

Para las sociedades

diams Libro mayor y balances diams Libro de inventarios y balances diams Libro diario diams Libro de actas de registro de socios de asambleas y de juntas seguacuten el caso

Las hojas deben ser codificadas por clase de libros Atendiendo las normas legales la naturaleza del ente econoacutemico y sus operaciones

Se deben llevar los libros necesarios para

diams Asentar en orden cronoloacutegico todas las operaciones bien en forma individual o por resuacutemenes globales no superiores aun mes

diams Establecer mensualmente el resumen de todas las operaciones por cada cuenta sus movimientos deacutebito y creacutedito combinando el movimiento de los diferentes establecimientos

diams Determinar las propiedades de la empresa el movimiento de los aportes y las restricciones que pesen sobre ellas

diams Permitir el completo entendimiento de los anteriores

diams Dejar constancia de las decisiones adoptadas por los oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control de la empresa

diams Cumplir las exigencias de otras normas legales

Para tal fin se debe llevar entre otros los auxiliares necesarios para

diams Conocer las transacciones individuales cuando estas se registren en los libros de resumen en forma global

diams Establecer los activos y las obligaciones derivadas de las actividades propias de cada establecimiento

diams Conocer los coacutedigos o series cifradas que identifiquen las cuentas asiacute como los coacutedigos para describir las transacciones con indicacioacuten de las adiciones modificaciones sustituciones o cancelaciones que se hagan de una y otras

diams Controlar el movimiento de las mercanciacuteas sea por unidades o por grupos homogeacuteneos

diams Conciliar los estados financieros baacutesicos con aquellos preparados sobre otras bases comprensivas de contabilidad

41 El Diario General

Una vez que la informacioacuten sea analizada y recogidos los documentos se deben registrar en orden cronoloacutegico en el diario El diario es un registro cronoloacutegico de transacciones el proceso de registrar las transacciones en este libro se denomina diarizacioacuten y como esta es la primera vez que se registran cronoloacutegicamente se le conoce como libro de entrada original el libro principal es el diario general a menudo se le conoce simplemente como el diario Un asiento de diario consta de fecha de la transaccioacuten las cuentas afectadas montos a debitar montos a acreditar y la explicacioacuten de la transaccioacuten

42 El Libro Mayor

Despueacutes de realizar la diarizacioacuten el siguiente paso es transferir la informacioacuten a la cuentas del mayor general este proceso puede ocurrir varias veces durante el periodo contable y resulta en la reorganizacioacuten de la informacioacuten cronoloacutegica en un sistema de cuentas individuales uniformes cuando se sienta se traen todos los elementos iguales a un formato

El libro mayor consiste en varias cuentas en el cual cada cuenta es un registro de informacioacuten acerca de un activo individual un pasivo etc todo con base en el volumen de operaciones y el detalle que se desea con fines de informacioacuten

En un sistema de contabilidad manual el mayor es un libro empastado en el que cada hoja representa una cuenta normalmente el primer grupo de hojas de este libro representa el activo seguidas por el pasivo patrimonio ingresos y gatos Ciertas cuentas del mayor se denominan reales mientras que las otras se conocen como nominales Las cuentas reales o permanentes permanecen abiertas y estaacuten compuestas por elementos de activo pasivo y patrimonio y miden los inventarios de cosas como recursos o deudas que existan en un momento cierto Las cuentas nominales o temporales comprenden cuentas de ingreso y de gasto y se cierran al finalizar cada periodo contable Las cuentas nominales miden flujos tales como ventas o costo de ventas que ocurren durante el periodo Durante el ejercicio contable las cuentas reales y nominales se mezclan para poder cumplir su objetivo Comuacutenmente en el libro mayor se incluyen cuentas conjuntas y contracuentas y cuentas de valuacioacuten Una cuenta conjunta es aquella cuyo saldo se suma al de la cuenta principal como ejemplo podemos tomar el del valor de transporte de una mercanciacutea que es una cuenta conjunta de compras otro es la provisioacuten para deudas malas es una cuenta de valor de cuentas por cobrar los descuentos en ventas son de los ingresos por ventas las cuentas conjuntas y las contracuentas se cierran al final del ejercicio contable solamente si las cuentas principales se cierran

43 Mayores Auxiliares

Fuera del libro del mayor general las empresas utilizan libros auxiliares el propoacutesito de estos es registrar los detalles de ciertas cuentas del mayor general como ejemplo podemos observar que una empresa que se dedica a la venta de electrodomeacutesticos a creacutedito debe conocer el monto total que estos clientes le deben a la empresa saber el nombre identificacioacuten direccioacuten y el monto de la deuda de cada cliente esta informacioacuten facilita el proceso de cobro ademaacutes de que es de utilidad cuando se trata de conocer creacuteditos historias etc este libro contiene un juego de tarjetas en orden alfabeacutetico con una tarjeta para cada cliente de esta manera se convierte en una cuenta de control Cuando el sistema contable contempla libros mayores auxiliares los asientos deben de aparecer tanto en la cuenta de control como en el auxiliar la cuenta de control se carga con el total de movimiento deacutebito y se abona con el total del movimiento

creacutedito hechos que aparecen en detalle en las cuentas del mayor auxiliar Despueacutes que se hayan hecho todos los asientos el saldo de la cuenta de control debe ser igual a la suma de los saldos del mayor

Con el propoacutesito de verificar esta igualdad se deben conciliar perioacutedicamente la cuenta de control con las cuentas auxiliares

iquestPorqueacute se utiliza los auxiliares

Porque facilitan la especializacioacuten y divisioacuten del trabajo en los departamentos de contabilidad los empleados con poca instruccioacuten o experiencia pueden captar la naturaleza de su trabajo mas faacutecilmente

44 LIBRO DE ACTAS

Las empresas pueden asentar en un solo libro las actas de todos sus oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control en este libro se anotaran por orden cronoloacutegico las actas de las reuniones de asamblea o de la junta de socios Seraacuten firmadas por el presidente o quien haga sus veces y el secretario de la asamblea o junta de socios

Lo ocurrido en las reuniones de la asamblea se haraacute constar en el libro de actas

5 AJUSTES

Al finalizar los distintos periacuteodos contables las cuentas deben mostrar un saldo real por lo cual deben aumentarse o disminuirse algunas de ellas Esto se hace mediante unos registros contabls llamados ajustes Una vez realizados los ajustes se tendra la base para la preparacioacuten de los estados financieros

En la contabilidad con base en caja los ingresos se registran cuando se recibe el efectivo y los gastos cuando se hace el desembolso de caja la contabilidad de causacioacuten exige el reconocimiento del ingreso cuando se tiene el derecho en concordancia con el principio de la realizacioacuten del ingreso En la contabilidad de causacioacuten las entradas o flujos de caja relacionados con un periodo dado de ingresos puede ocurrir en el pasado en el presente o futuro De manera similar los desembolsos normalmente identificados con un periodo de gastos pueden ocurrir de ideacutentica manera La contabilidad actual se maneja bajo el sistema de causacioacuten ya que este sistema genera medidas de desempentildeo e informacioacuten financiera superior al sistema de contabilidad de caja Los ajustes se sientan inicialmente en el libro diario y luego en el mayor

Los ajustes permiten una medicioacuten precisa de las utilidades y de la situacioacuten financiera de la empresa Estos tienen como base los principios contables Todo ajuste distribuye ingresos y gastos a periodos presentes y futuros ademaacutes cada asiento afecta cuentas reales o de balance ( activos o pasivos) y cuentas nominales o de resultados (ingresos o gastos) Durante el proceso de ajustes se pueden presentar asientos de correccioacuten y clasificacioacuten Los eventos externos como las compras o las ventas indican que se debe producir un registro Los ajustes se pueden clasificar en tres categoriacuteas acumulados diferidos y especiales

Ajustes Acumulados estos asientos normalmente tienen una de estas caracteriacutesticas el ingreso se reconoce antes de recibir el pago o el gasto se reconoce antes del desembolso o pago La acumulacioacuten se aplica a los ingresos y los activos relacionados con este y a los gastos y pasivos inherentes que aumentan o se acumulan gradualmente durante el periodo contable Como ejemplo tenemos que la empresa recibioacute un pagare (documentos por cobrar) por $100000 al 12 de intereacutes pagaderos al vencimiento eacutel pagare se recibe el 01 de enero El documento es evidencia del preacutestamo realizado El principio de realizacioacuten del ingreso sostiene que el ingreso generado por permitir a terceros el uso de los activos de la empresa se debe acumular y registrar a medida que el tiempo pasa El asiento se hariacutea al 31shy diciembre asiacute

Intereacutes por recibir $ 12000 Ingreso por intereses $ 12000

El asiento se ajusta en $12000 como ingreso por intereacutes del antildeo periodo en que se gano el intereacutes en concordancia con el principio de la realizacioacuten el ingreso seraacute en

el proacuteximo periodo (01 enero del antildeo siguiente ) se afecta tanto una cuenta de balance ndashintereacutes por recibirshy como una cuenta de ingresos ndashingresos por interesesshy Un ejemplo de gastos acumulados (pasivos) es el siguiente El 31 de diciembre de 1999la empresa Comunicaciones SA emite un pagare de $144000 a diez antildeos con intereacutes del 10 pagaderos anualmente El 31 de diciembre del antildeo siguiente es la fecha en que se debe pagar la primera cuota de intereses sin embargo el dinero se ha usado durante todo un antildeo y el intereacutes debe ser reportado como un gasto

Gastos X intereacutes 14400 Intereses X pagar 14400

51 Ajustes Diferidos

Los diferidos son ajustes que exigen separar las cuentas mixtas en sus componentes reales y nominales un asiento diferido tiene una de las siguientes caracteriacutesticas el ingreso se reconoce despueacutes de recibir el importe de efectivo o el gasto se reconoce despueacutes de haber hecho el pago Los asientos de ajuste que reflejen ingresos diferidosdos son necesarios para cuentas mixtas en las que una porcioacuten del saldo representa ingresos devengados actualmente y una que seraacute devengada en uno o maacutes periacuteodos contables futuros

Como ejemplo Comunicaciones SA muestra un ingreso por arrendamientos no devengados por $9600 El contrato dice que este es el importe de una antildeo de arrendamiento recibido por adelantado de una oficina de la empresaCuando se recibioacute la cifra el 1 de septiembre el cargo se hizo a caja y el creacutedito a ingresos recibidos por adelantado shy arrendamientos shy El principio de realizacioacuten del ingreso dice que el arrendamiento generado por permitir a terceros el uso de un activo de la empresa se gana a medida que pasa el tiempo en concordancia a 31 de diciembre se haraacute un asiento para reflejar que se ha devengado arrendamiento durante cuatro meses

Ingreso por arrendamiento 3200 Ingresos recibidos por anticipado 3200

Como es normal los ajustes afectan una cuenta del balance ( arrendamiento recibidos por anticipado) y una cuenta de ingresos(arrendamiento)

52 Ajustes Especiales

Son ajustes que fijan dentro de los paraacutemetros de diferenciacioacuten y acumulacioacuten y por ello se clasifican por separado Los ejemplos maacutes representativos son los ajustes por gastos de deudas malas y por costos de ventas en las empresas que usan el sistema de inventarios perioacutedicos

Las empresas que venden a creacutedito no siempre esperan cobrar todo el importe de sus ventas por ello una parte de las ventas a creacutedito hechas durante el periodo no se recibiraacuten nunca Para reflejar estas posibilidades las empresas se protegen haciendo ajustes a las cuentas por cobrar que se denominan provisioacuten para deudas malas el porcentaje para esta provisioacuten seacute especiacutefica al inicio de cada periodo contable El asiento quedariacutea asiacute

Gasto provisioacuten deudas malas xxx Provisioacuten para deudas malas xxx

El asiento de ajuste se carga en el actual periodo a la cuenta de gastos provisioacuten deudas malas Las ventas a creacutedito dan origen a las cuentas incobrables y el gasto por deudas malas se considera como uno de los costos de vender a creacutedito El creacutedito anterior se hace a la cuenta provisioacuten para deudas malas no se acredita la cuenta cuentas por cobrar por que esta es una cuentaque valua el monto de posible incobrabilidad de la cuenta por cobrar

53 Ingreso Diferido

Comuacutenmente conocido como ingreso recibido por adelantado tiene lugar cuando en un periodo determinado se reciben bienes o servicios pero no se devengan completamente durante este Los arrendamientos recibidos por adelantado son el ejemplo tiacutepico de esta clase de ingresos

54 Gasto Diferido

Un gasto diferido normalmente llamado gasto prepagado ocurre cuando en un periodo contable se pagan suministros o servicios que no se consumen totalmente durante el periodo Los ejemplos maacutes claacutesicos son los seguros que se pagan y se registran como deacutebito a seguro prepagado y creacutedito a bancos

6 ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros cuya preparacioacuten y presentacioacuten es responsabilidad de la administracioacuten del ente econoacutemico son el medio principal para suministrar informacioacuten contable a quienes no tienen acceso a los registros del ente Son los resuacutemenes contables de los recursos con que cuenta una organizacioacuten

Los estado financieros indican como los recursos propios pueden medirse en teacuterminos monetarios tambieacuten indican las fuentes de obtencioacuten de estos fondos que permitieron la adquisicioacuten de los recursos estan divididos en dos categoriacuteas pasivos y patrimonio

Los estados financieros se preparan para presentar un informe perioacutedico acerca de la situacioacuten del negocio los progresos de la administracioacuten y los resultados obtenidos durante el periodo contable que se estudia

Constituyen una combinacioacuten de hechos registrados convenciones contables y juicios personales

Las convenciones y juicios aplicados los afectan sustancialmente y su idoneidad depende esencialmente de la competencia de quienes los formulan y de su respeto por los principios y las convenciones contables de general aceptacioacuten Para aclarar el paacuterrafo anterior se debe decir que los hechos registrados se refieren a los datos sacados de los registros contables tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones

Las convenciones contables se relacionan con ciertos procedimientos y supuestos tales como la forma de darle valor a los activos entre otros en el curso presencial se determinara y ampliara mas este concepto que es baacutesico en el anaacutelisis financiero

El juicio personal que en nuestros teacuterminos es el criterio hace referencia a las decisiones que pueden tomar las personas que realizan y preparan la informacioacuten contable en cuanto a utilizar un meacutetodo u otro para realizar la depreciacioacuten o valorizar inventarios estos puntos claves en el anaacutelisis financiero seraacute un capitulo en el curso presencial

Asiacute el activo es el elemento de la ecuacioacuten que representa los bienes y derechos apreciables en dinero que posee una empresa llaacutemese muebles mercanciacuteas vehiacuteculos cuentas por cobrar etc No importando si todaviacutea se debe alguno o algunos de los bienes por haberse comprado acredito

Pasivo es el segundo elemento y representa las deudas y obligaciones

Patrimonio es la diferencia entre lo que se posee y lo que se debe o dicho de otra forma lo que realmente pertenece a los duentildeos o propietarios del negocio

Adicionalmente los estados financieros muestran la productividad econoacutemica de los recursos de una organizacioacuten

Los estados financieros son el producto del sistema de informacioacuten financiera y sirven de base para la toma de decisiones de las empresas sobre inversioacuten y creacutedito La preparacioacuten de los estados financieros baacutesicos son un paso importante del ciclo contable estos son

Balance general estado de resultados estado de cambios en el patrimonio estado de cambios en la situacioacuten financiera y el estado de flujos de efectivo Para su anaacutelisis se pueden combinar los diferentes elementos de los estados financieros con base en consideraciones de materialidad esto es la importancia de los valores absolutos en el total de las cuentas

Despueacutes de preparar los estados financieros de prueba se procede a preparar los asientos de cierre Estos asientos se hacen al finalizar el periodo contable Primero se registran en el diario general y luego se sientan en el mayor Despueacutes de este procedimiento se cierran todas las cuentas y se cancelan las cuentas nominales o de resultado Cancelar una cuenta significa reducirla a cero

La cancelacioacuten de las cuentas nominales es loacutegico ya que estas miden la actividad de los flujos que han ocurrido durante un periodo de tiempo Al final del periodo estas cuentas fenecen ya que han cumplido con su propoacutesito y se reducen a cero de manera que se pueden volver a utilizar en el periodo venidero

Debido a que las cuentas nominales son prolongaciones temporales de patrimonio durante el cierre sus saldos se pueden transferir directamente a una cuenta de patrimonio (utilidades retenidas) Sin embargo lo que se hace es llevar los saldos de las cuentas de ingresos costos y gastos a una cuenta de compensacioacuten ldquoresumen de utilidadesrdquo

Esta cuenta solo resume la perdida o utilidad neta del periodo y cierra asiacute su saldo contra patrimonio Los asientos de cierre se preparan con base en los saldos de las cuentas nominales

Existen unos principios contables baacutesicos para los estados financieros los cuales abarcan convenciones normas y procedimientos necesarios para delimitar las practicas contables desarrolladas con base en la experiencia criterio y costumbre El conocimiento de estos principios facilitara una comprensioacuten mas completa y profunda de los estados financieros

uuml Los datos contables deben registrarse en teacuterminos de dinero En Colombia en pesos Pero es conveniente la presentacioacuten adicional de datos que ilustren sobre los efectos de la inflacioacuten en los estados financieros

uuml Toda transaccioacuten debe ser contabilizada por partida doble es decir que sobre todo activo existen derechos o participaciones de los socios o acreedores uuml La empresa es una entidad distinta de sus propietarios Esta concepcioacuten es indispensable para sentar las bases contables uuml Se suponen las operaciones de un negocio en marcha Ninguna empresa podriacutea registrar sus operaciones con base en una inminente liquidacioacuten uuml Se parte del supuesto de que los estados financieros son consistentes es decir que se han empleado las mismas teacutecnicas contables todos los antildeos de tal manera que puedan ser comparadas sin error uuml Los ingresos y gastos deben ser razonablemente equilibrados uuml Las partidas del balance general en la mayoriacutea de los casos estaacuten valuadas al costo se procede asi de modo conservador uuml De igual manera que el punto anterior se prefiere que los errores por medida tiendan a subestimar las utilidades y activos Es decir se registran inmediatamente las perdidas sobre compromisos pero no las utilidades de los mismos

61 Limitaciones de los Estados Financieros

Los estados financieros tienen la apariencia de ser algo completo definitivo y exacto sin embargo presentan complejidades restricciones y limitaciones tales como las siguientes

rArr En esencia son informes provisionales ya que la ganancia o perdida real de un negocio solo puede determinarse cuando se vende o se liquida

rArr Los estados financieros representan el trabajo de varias partes de la empresa con diferentes intereses La gerencia el contador la auditoria empleados etc Por lo cual incluye una alto criterio personal en la valuacioacuten y presentacioacuten de ciertas cuentas

rArr En una economiacutea inflacionaria la contabilizacioacuten de activos y pasivos por cuantiacutea original no permite establecer en un momento determinado el valor y la situacioacuten real de la empresa En este punto los ajustes por inflacioacuten han venido subsanando por lo menos en parte esta limitacioacuten

rArr Los estados financieros no pueden reflejar ciertos factores que afectan la situacioacuten financiera y los resultados de las operaciones por los cuales no pueden expresarse monetariamente como son los compromisos de ventas produccioacuten operaciones la eficiencia de los directivos la lealtad de los empleados la organizacioacuten etc

62 Criterios de Clasificacioacuten y Ordenamiento de las Cuentas

Una empresa puede presentar sus estados financieros de diferentes maneras de acuerdo con la finalidad para la cual son elaborados Es este punto uno de los mayores obstaacuteculos que se presentan en el desarrollo del trabajo del analista financiero especialmente cuando es externo y no tiene acceso a los libros de contabilidad de la empresa Para enmendar este posible error es conveniente y necesario reorganizar y clasificar los estados financieros utilizando igual criterio para todas las empresas que se estudien con eacutel animo de evaluarlas a todas con los mismos paraacutemetros Algunos de los criterios maacutes importantes que se deben seguir cuando se trata de reclasificar los estados financieros con fines analiacuteticos son rArr Los estados financieros tal como los requiere el analista financiero para su estudio deben ser sencillos y resumidos haciendo especial eacutenfasis en los rubros operacionales o sea aquellos que tienen que ver directamente con el desarrollo del objeto social de la empresa rArr El activo debe clasificarse en corriente propiedad planta y equipo otros activos ordenados cada uno de la siguiente manera el activo corriente de acuerdo con la liquidez de cada cuenta es decir su facilidad para convertirse en efectivo empezando por la caja y asi sucesivamente La propiedad planta y equipo deben ordenarse de acuerdo con la durabilidad de cada uno comenzando con los terrenos y siguiendo con edificios maquinaria vehiacuteculos etc Finalmente los otros activos pueden resumirse pero deben resaltarse las cuentas que se consideren que tienen un valor representativo dentro del total rArr El pasivo debe clasificarse en pasivo corriente y pasivo no corriente El pasivo corriente se ordena deacute acuerdo con su grado de exigibilidad comenzando por los que deben cancelarse mas raacutepidamente a manera de ejemplo se deben comenzar con las obligaciones bancarias Los pasivos no corrientes se ordenan deacute acuerdo con su vencimiento comenzando por los de vencimiento maacutes inmediato esto es con las obligaciones bancarias de largo plazo como son los creacuteditos hipotecarios rArr El patrimonio por su parte debe organizarse comenzando por las cuentas maacutes estables es decir el capital pagado seguido de las reservas y por ultimo las utilidades del ejercicio

63 Elementos de los Estados Financieros

Son elementos de los estados financieros los activos pasivos el patrimonio los ingresos los costos los gastos la correccioacuten monetaria y las cuentas de orden

Los activos y pasivos ya se definieron y describieron entonces sigamos con los ingresos

Los ingresos

Representan flujos de entrada de recursos en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinacioacuten de ambos que generan incrementos en el patrimonio devengados por la venta de bienes por la prestacioacuten de servicios o por la ejecucioacuten de otras actividades realizadas durante un periodo contable que no provienen de los aportes de capital

Los ingresos son incrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de entradas o incremento de valor de los activos o bien como decremento de las obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio y no estaacuten relacionados con los aportes de los participantes en la empresa Los ingresos representan los logros de la empresa porque es la medida del producto o servicio que transmiten a los clientes durante el periodo al precio que los clientes pagan o prometen pagar

Los ingresos pueden ser

Ordinarios surgen en el curso de las actividades de explotacioacuten de la empresa y corresponden a una variada gama de denominaciones tales como ventas intereses dividendos alquileres y derechos

No ordinarios no se producen por la operacioacuten normal de la empresa son transacciones diferentes a los del objeto social o giro normal de los negocios de la empresa

Costos

Son el conjunto de erogaciones acumulaciones o consumo de activos en que incurre una persona natural o juriacutedica para la adquisicioacuten o produccioacuten de un bien o de un servicio con la intencioacuten de que genere ingresos en el futuro

Gastos

Los gastos son los decrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de salida de los activos Usualmente los gastos toman la forma de una salida tales como tesoreriacutea y otras partidas liquidas o existencias

Correccioacuten monetaria

Es un iacutendice que muestra la diferencia de valor de una moneda tomada entre dos fechas y expresada de manera porcentual Tal variacioacuten en Colombia es certificada por el Banco de la Repuacuteblica

Cuentas de orden

Son informaciones que presentan al margen del balance general En estas generalmente se informan sobre valores dignos de mencioacuten los cuales no pueden mostrarse dentro del cuerpo del balance por no ser de propiedad de la empresa o no constituir todaviacutea una obligacioacuten o compromiso de pago

64 Balance General

Es uno de los estados financieros baacutesicos cuyo objetivo es mostrar el valor y la naturaleza de los recursos econoacutemicos de una empresa en una fecha dada o determinada asiacute como tambieacuten los acreedores y participacioacuten de los duentildeos en estos recursos

Representa la situacioacuten financiera en una fecha determinada ademaacutes muestra el patrimonio o capital

En el lado izquierdo muestra los activos y en el lado derecho pasivos y el patrimonio

El nombre mas utilizado para este estado financiero es el balance general pero tambieacuten algunos lo denominan

uuml Estado de situacioacuten financiera uuml Estado de inversiones uuml Estado de recursos y obligaciones uuml Estado de activo pasivo y capital

Balance general Empresa la lucidez SA

En 31 de diciembre de 200X

Activos

Activos corrientes Caja Bancos Inversiones temporales Cuentas por cobrar Inventarios

Propiedad planta y equipo Terrenos Edificios Maquinaria y equipo Muebles y enseres Vehiacuteculos

Otros activos Inversiones permanentes Intangibles Valorizaciones Bienes de arte

Total activo

Pasivos

Pasivos corrientes Obligaciones bancarias sobregiros Cuentas por pagar Impuestos por pagar Obligaciones laborales Acreedores varios

Pasivos no corrientes Hipotecas por pagar

Patrimonio

Capital Reservas legales Otras reservas Resultado del ejercicio Superaacutevit por valorizaciones

Total pasivo maacutes patrimonio

65 Estado de Resultados

Representa el saldo entre ingresos y egresos registrados en las operaciones normales de la empresa seguacuten su actividad El propoacutesito de este estado financiero es proporcionar un anaacutelisis resumido de los hechos y factores que dieron lugar a un aumento o disminucioacuten de los recursos econoacutemicos de una empresa en un periodo de tiempo Es un estado dinaacutemico el cual refleja actividad Es acumulativo es decir resume las operaciones de una compantildeiacutea desde el primero hasta eacutel ultimo dia del periodo

En este estado es importante conocer cuantos diacuteas de operacioacuten seacute esta incluyendo Puede tratarse de 3060 180 0 360 diacuteas siendo este dato de gran utilidad paacutera el analista financiero

El estado de resultados tambieacuten se le conoce con los nombres de

uuml Estrado de rentas y gastos uuml Estado de ingresos y egresos uuml Estado de perdidas y ganancias uuml Estado de utilidades

Estado de resultados Empresa la lucidez SA

De enero 1 a 31 de diciembre de 200X

Ventas brutas xxx Menos devoluciones rebajas y descuentos (xxx) Ventas netas xxx Menos costo de ventas (xxx) Utilidad bruta xxx Menos Gastos de administracioacuten (xxx)

Gastos de ventas (xxx) Otros gastos operacionales (xxx)

Utilidad operacional xxx Menos gastos financieros (xxx) Mas otros ingresos xxx Menos otros gastos (xxx) Mas correccioacuten monetaria xxx Utilidad antes de impuestos xxx Menos provisioacuten para impuesto de renta (xxx) Utilidad neta xxx

66 Estado de Cambio del Patrimonio

Este estado tiene por objeto comparar los saldos al patrimonio de una sociedad al principio y al final de un periodo contable n este estado debe incluirse la siguiente informacioacuten

sect Saldos iniciales que deben coincidir con los saldos finales del ejercicio o periodo anterior

sect Las variaciones del ejercicio o periodo

sect Los saldos finales

El estado de cambios en el patrimonio refleja los cambios ocurridos en el patrimonio en un periodo determinado tales cambios pueden provenir no solo de los resultados del ejercicio sino tambieacuten de aportes o retiros de los duentildeos revalaciones de inversiones y propiedades capitalizacioacuten de utilidades Es el informe financiero que muestra en forma detallada las variaciones aumentos y disminuciones de los activos de la empresa una vez deducidas todas las obligaciones

Este estado financiero baacutesico se inicia con la razoacuten social de la empresa el nombre de la empresa y el periodo correspondiente

67 Estado de Cambios de la Situacioacuten Financiera

Conocido tambieacuten con el nombre de estado de fuentes y usos de fondos este informe financiero permite observar para un periodo contable la circulacioacuten de los fondos de una empresa Muestra el origen de los fondos obtenidos por la organizacioacuten asiacute como su aplicacioacuten a lo largo de un periodo contable o vigencia fiscal Eacutel termino fondos hace referencia al efectivo activos corrientes activos liacutequidos entre otras

68 Estado de Flujos de Efectivo

Es el estado financiero baacutesico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operacioacuten inversioacuten y financiacioacuten Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo

Eacutel termino efectivo incluye tanto el dinero efectivo en caja en bancos y en otras instituciones financieras asiacute como los equivalentes de efectivo correspondientes a inversiones de alta liquidez y aquellas partidas que tengan caracteriacutesticas generales de depoacutesitos a la vista Por lo general solo las inversiones y depoacutesitos con vencimiento igual o inferior a tres meses se incluyen bajo el concepto de efectivo

Las actividades de operacioacuten estaacuten relacionadas generalmente con la produccioacuten y distribucioacuten de bienes y con la prestacioacuten de servicios

7 TALLER BASICO

En la presente unidad se resumen los aspectos maacutes generales expuestos a lo largo del moacutedulo y que usted sentildeor oficial alumno debe tener claramente conceptualizados para abordar el taller expuesto a continuacioacuten Dicho taller se elaboroacute de manera didaacutectica haciendo uso de dos alternativas de registro como son En cuentas T y en forma horizontal

De la comprensioacuten de esta unidad dependeen gran medida la comprensioacuten de la asignatura de anaacutelisis financiero pues esta es la parte baacutesica para su desarrollo

CONCEPTOS BASICOS CONCEPTOS BASICOS DE DE

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

TALLER BASICO

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

Es una ciencia que permite el registro y control de las operaciones mercantiles de una empresa para conocer su situacioacuten econoacutemica y financiera

LA INFORMACION CONTABLE LA INFORMACION CONTABLE SIRVE PARA SIRVE PARA

l Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente econoacutemico las obligaciones que tenga los cambios que hubieren presentado tales recursos y el resultado obtenido en el periacuteodo

l Predecir flujos de efectivo l Apoyar en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los

negocios l Tomar decisiones para inversiones y creacutedito l Evaluar la gestioacuten administrativa del ente econoacutemico l Controlar las operaciones de la empresa l Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten estadiacutestica

nacional

LOS ESTADOS LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

l SON EL MEDIO PRINCIPAL PARA SUMINISTRAR INFORMACION CONTABLE A QUIENES NO TIENE ACCESO A LOS REGISTROS DE UN ENTE ECONOMICO

l SON PERIODICOS Y REFLEJAN LA RECOPILACION CLASIFICACION Y RESUMEN FINAL DE LOS DATOS CONTABLES

CLASES DE ESTADOS CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

DE PROPOSITO GENERAL Son aquellos que se preparan al cierre de un periacuteodo con el fin de satisfacer el intereacutes comuacuten del puacuteblico en evaluar la capacidad de un ente econoacutemico para generar flujos favorables de fondos

l ESTADOS FINANCIEROS BASICOS Balance general Estado de resultados Estado de cambios en el patrimonio Estado de cambios en la situacioacuten financiera Estado de flujos de efectivo

l ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Son los estados financieros baacutesicos que se presentan de un ente matriz y sus subordinados como si fuesen los de una sola empresa

DE PROPOSITO ESPECIAL Son aquellos que se preparan para satisfacer necesidades especiacuteficas de ciertos usuarios Son de uso limitado y suministran mayor detalle de algunas operaciones

l BALANCE INICIAL

l ESTADOS FINANCIEROS DE PERIODOS INTERMEDIOS

l ESTADOS DE COSTOS l ESTADO DE INVENTARIO l ESTADOS FIN EXTRAORDINARIOS l ESTADOS DE LIQUIDACION l ESTADOS FIN COMPARATIVOS

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

CUENTAS REALES l ACTIVO

Bienes y derechos que posee el ente econoacutemico

l PASIVO Obligaciones del ente econoacutemico

l PATRIMONIO Valor residual de los activos del ente econoacutemico despueacutes de deducir todos sus pasivos

CUENTAS DE RESULTADOS l INGRESOS

Representan flujos de entrada de recursos

l COSTOS Representan erogaciones y cargos asociados con la adquisicioacuten o la produccioacuten de bienes o la prestacioacuten de servicios de los cuales un ente obtuvo un ingreso

l GASTOS Representan flujos de salida de Recursos

NATURALEZA DE LAS CUENTAS NATURALEZA DE LAS CUENTAS O TIPO DE SALDO O TIPO DE SALDO

DISMINUYE AUMENTA COSTOS DISMINUYE AUMENTA GASTOS AUMENTA DISMINUYE INGRESOS AUMENTA DISMINUYE PATRIMONIO AUMENTA DISMINUYE PASIVO DISMINUYE AUMENTA ACTIVO CREDITO DEBITO

LA ECUACION PATRIMONIAL LA ECUACION PATRIMONIAL

DEL MANEJO DIARIO DE LAS CUENTAS REALES O DE BALANCE NACE LA ECUACION PATRIMONIAL QUE NOS DICE

ACTIVOS menos PASIVOS igual PATRIMONIO

Equivale a decir lo que tenemos menos lo que debemos es igual solamente a aquello de lo que somos duentildeos

LA PARTIDA DOBLE LA PARTIDA DOBLE Uno de los principios de contabilidad generalmente aceptados es aquel que se conoce como principio de partida doble en eacutel se establece que toda cuenta que tenga un movimiento deacutebito a su vez tendraacute otra u otras cuentas que tengan movimiento creacutedito por igual valor y viceversa

AAA BBB debito creacutedito debito creacutedito

xxxxx xxxxx

EJERCICIO EJERCICIO

CONSTITUCION DE LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD SOCIEDAD

El 02 de enero de 2000 en la ciudad de Santafeacute de Bogotaacute se reunieron los sentildeores JULIAN MENDEZ FEDERICO VALLEJO CAROLINA SABOGAL y ELENA SANTAMARIA para crear la compantildeiacutea comercializadora de trajes para hombre cuya razoacuten social seraacute SURTIMODAS

CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la siguiente forma siguiente forma

lSOCIO JULIAN MENDEZ Efectivo $ 50000000oo Muebles y enseres $ 40000000oo Inversiones CDT $ 30000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO FEDERICO VALLEJO Efectivo $ 30000000oo Local $ 70000000oo Mercanciacuteas $ 20000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO CAROLINA SABOGAL Cheque $ 25000000oo Equipo de coacutemputo $ 10000000oo Vehiacuteculo $ 50000000oo Mercanciacuteas $ 35000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO ELENA SANTAMARIA Efectivo $ 40000000oo Cheque $ 10000000oo Inversiones ACCIONES CIA XYZ $ 70000000oo TOTAL $120000000oo

APORTES APORTES REPRESENTADOS EN REPRESENTADOS EN

MERCANCIA MERCANCIA

MERCANCIA CANT IDAD VR UNITARIO T OTAL

PANTALONES 1000 2000000 $ 2000000000 $

TRAJES 200 12110000 $ 2422000000 $

CALCETINES 2000 539000 $ 1078000000 $

TOTAL DE APORTE INICIAL POR LOS SOCIOS 55000000

TRANSACCIONES TRANSACCIONES REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000 REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000

l El diacutea 04 se abre cuenta corriente en el banco de Boyacaacute donde consigna el efectivo y cheques disponibles en caja

l El diacutea 05 la compantildeiacutea gira un cheque por valor de $35000000 para compras de uacutetiles y papeleriacutea para su uso l El diacutea 07 la compantildeiacutea adquiere de contado 250 camisas por valor de $25000oo cada una le cobran IVA del

15 y retiene el 3 l El diacutea 09 la compantildeiacutea vende las acciones por valor de $70000000oo dicho dinero es consignado l El diacutea 10 la compantildeiacutea adquiere con creacutedito a 30 diacuteas 300 corbatas por valor de $15000oo cada una le cobran

IVA del 15 y retiene el 3 l El diacutea 15 la compantildeiacutea vende a MODAS LA MONITA 70 trajes para hombre por valor de $220000oo cada

uno que pagan asiacute 50 con cheque y 50 en efectivo el dinero se consigna al diacutea siguiente Costo de venta del 55 de la mercanciacutea vendida

l El diacutea 18 el banco le devuelve junto con la correspondiente nota deacutebito un cheque por valor de $7700000oo por carecer de fondos cheque que le habiacutean entregado sus clientes nacionales

l El diacutea 19 la compantildeiacutea constituyoacute un fondo de caja menor por valor de $300000oo l El diacutea 23 la compantildeiacutea recibe los servicios puacuteblicos para cancelarlos en el mes en curso asiacute

Teacutelefono $ 285000oo Agua $ 193000oo Energiacutea $ 159000oo l El diacutea 25 la compantildeiacutea exporta a Miami 190 camisas a 35 doacutelares cada una tipo de cambio $2093oo Le paga

a 30 diacuteas l El diacutea 29 la compantildeiacutea causa y paga noacutemina correspondiente al mes en curso por valor de $6000000oo l El diacutea 30 hace reembolso de caja menor por valor de $ 255000oo cancelando facturas de la siguiente forma

Transporte $ 45000oo Vigilancia y aseo $ 175000oo Fotocopias $ 35000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Como la compantildeiacutea se creo el diacutea 2 de Enero de 2000 se debe r ealizar en pr imer lugar el Balance Inicial

l Par a la transaccioacuten del diacutea 07 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 250 X 25000oo $ 6250000oo IVA 6250000oo X 15 $ 937500oo RETEFUENTE 6250000oo X 3 $ ( 187500oo) TOTAL $ 7000000oo

l Par a la transaccioacuten del diacutea 10 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 300 X 15000oo $ 4500000oo IVA 4500000oo X 15 $ 675000oo RETEFUENTE 4500000oo X 3 $ ( 135000oo) TOTAL $ 5040000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 15 de enero de 2000 se debe hacer la factura de venta correspondiente y calcular costo de venta asiacute Valor de la mciacutea 70 X 220000oo $ 15400000oo IVA $ 15400000oo X 15 $ 2310000oo RETEFUENTE $ 15400000oo X 3 $ ( 462000oo) TOTAL $ 17248000oo COSTO DE VENTA $15400000oo X 55 $ 8470000oo

l Para la transaccioacuten del diacutea 25 de enero de 2000 no se debe calcular IVA Y RETEFUENTE porque los productos de exportacioacuten son excluiacutedos Se debe hacer la convercioacuten del valor de la mercanciacutea a pesos seguacuten el tipo de cambio asiacute Valor de la mciacutea US35 X 190 X $2093oo $ 13918450oo COSTO DE VENTA $25000oo X 190 $ 4750000oo Para calcular el costo de venta se debe tener en cuenta el valor al que fueron adquiridas las camisas el diacutea 07 de enero de 2000

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 29 de enero de 2000 pago de noacutemina se debe hacer provisioacuten de cesantiacuteas intereses sobre cesantiacuteas vacaciones y prima de servicios

l Para la transaccioacuten del diacutea 30 de enero de 2000 no se afecta la caja menor ya que eacutesta solo se afecta cuando se crea aumenta disminuye o se cancela por lo tanto unicamente se registra casa uno de los gastos contra una salida del Banco

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE INICIAL BALANCE INICIAL

A ENERO 02 DE 2000 A ENERO 02 DE 2000

ACTIVOS PASIVO D ISPON IBLE 155 000000 00 TOTAL PASIVO 000 CAJA 1550 00 0 00 00

C AJA GENE RAL 155000 00000

INVERS IONE S 100 000000 00

A CCIONES 7 0000 00000 PATRIMONIO CDT 3 0000 00000 C AP ITAL SOCIAL 4800 00 000 00

INVENTAR IOS 55 000000 00 S OCIO JUL IA N M ENDE Z 120000 000 00

M ERCANCIAS N O FAB RICA DAS X 5 5000 00000 S OCIO F EDER ICO V ALLEJO 120000 000 00

P ROP IE DAD P LANTA Y EQUIPO 170 000000 00 S OCIO CAROL INA SABOGAL 120000 000 00

E Q UIPO DE COMPUTAC ION Y CO MUNICACIOacuteN 100 00 0 00 00 S OCIO E LENA SANTAM AR IA 120000 000 00

E Q UIPOS DE P RO CESA MIENTOS DE DATO S 1 0000 00000 TOTAL PATR IMONIO 48000000000 CO NSTRUCCIONES Y EDIFICACION 700 00 0 00 00

OTROS (LOCAL) 7 0000 00000

E Q UIPO DE OF ICINA 400 00 0 00 00

M UE BLE S Y E NSERE S 4 0000 00000

F LO TA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 500 00 0 00 00

C AM IONETA 5 0000 00000

TOTAL ACTIVO 480000 00000 TOT AL PAS IVO MAS PAT RIMO NIO 48000000000

CONTROL DE EXISTENCIAS CONTROL DE EXISTENCIAS

METODO DE VALUACION METODO DE VALUACION PEPS PEPS

INVENTARIO DE CAMISAS INVENTARIO DE CAMISAS

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 7 1 2000 OE 435 $ 2500000 250 $ 625000000 250 $ 625000000 25 1 2000 OS 221 $ 2500000 190 $ 475000000 60 $ 150000000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 10 1 2000 O E 488 $ 1500000 300 $ 4500000 00 300 $ 450000000

INVENTARIO DE CORBATAS INVENTARIO DE CORBATAS

INVENTARIO DE PANTALONES INVENTARIO DE PANTALONES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 OE A PO RTE SOCIO $ 2 00000 0 1000 $ 2000000000 2000 $ 2000 00000 0

INVENTARIO DE TRAJES INVENTARIO DE TRAJES

INVENTARIO DE CALCETINES INVENTARIO DE CALCETINES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 12110000 200 $ 2422000000 200 $ 24 22000000 15 1 2000 OS 188 $ 12110000 70 $ 847700000 130 $ 15 74300000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 5 39000 2000 $ 1078000000 2000 $ 10 78000000

REGISTROS EN CUENTA T REGISTROS EN CUENTA T

CUENTAS DEL ACTIVO CUENTAS DEL ACTIVO

CA JA GENERAL BAN CO BOYACA EQP DE COMPUTO Y COMUNI CL IENTES DEL EXTERIOR 110505 1 11005 1528 130510

Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito a 5000000000 15500000000 11 11 155000000 00 35000000 21 c 1000000000 101 1391845000 b 3000000000 7000000000 42 42 70000000 00 700000000 32 1000000000 1391845000

c 2500000000 1724800000 63 63 17248000 00 770000000 71

d 4000000000 24224800000 242248000 00 30000000 81 INVERSIONES ACCIONES CL IENTES NACIONALES d 1000000000 28500000 94 120501 130505

41 7000000000 19300000 95 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito 62 1724800000 15900000 96 d 7000000000 70000000 41 61 1724800000 1724800000 62

24224800000 600000000 112 7000000000 70000000 71 770000000 1724800000 000 25500000 121 000 2494800000

2224200000 P P E VEHICULO 770000000 P P E MUEBLES Y ENSERES 220006000 00 154005

152405 Deacutebito Creacutedito RETEFUENTE EN VENTAS

Deacutebito Creacutedito P R O P P LA N E Q U I C O N S T R U C C IO N Y E D IF c 5000000000 135515 a 4000000000 151695 5000000000 Deacutebito Creacutedito

4000000000 Deacutebito Creacutedito 61 46200000 b 70000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP PANTA 46200000

CAJA MENOR 70000000 00 14350505 110505 Deacutebito Creacutedito INVT M CIA NO FAB X L A EMP CAM ISAS

Deacutebito Creacutedito INVERS IONES CDT b 2000000000 14350520 81 30000000 120505 2000000000 Deacutebito Creacutedito

30000000 Deacutebito Creacutedito 31 625000000 475000000 102

a 30000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP COBRAR 625000000 475000000 30000000 00 14350525 150000000

INVT M CIA NO FAB X L A EMP TRA JES Deacutebito Creacutedito 14350510 INVT M CIA NO FAB X LA EM P CA LSETIN 51 450000000 COSTO DE VENTAS

Deacutebito Creacutedito 14 35 0515 450000000 613524 c 24322000000 847000000 64 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito

24322000000 847000000 c 10780000 00 64 847000000 13220000 133 23475000000 10780000 00 102 475000000 13220000

1322000000 000

CUENTAS DEL PASIVO CUENTAS DEL PASIVO IM PUESTOS SOBRE L AS V ENTAS IV A RETENCION COMPRAS OBL IGAC IONES L A BORAL ES SA L ARIOS

240801 236540 250501 debito credito debito credito debito credito

31 93750000 231000000 61 18750000 31 112 600000000 600000000 111

51 67500000 13500000 51 000 161250000 32250000

69750000 PA SIVOS EST IM ADOS PROV I VA CA CIONES

261015 PROVEEDORES NACIONALES debito credito

220505 COSTOS Y GAST OS POR PAGAR SERV PUBL 119 24990000 24990000 115

debito credito 33550 000 32 700000000 700000000 31 debito credito

700000000 504000000 51 94 28500000 28500000 91 OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I VA CA C

1204000000 95 19300000 19300000 92 2525 504000000 96 15900000 15900000 93 debito credito

63700000 63700000 24990000 119

PA SIVOS EST IM ADOS PROV I CESA NT 000 24990000 261005

debito credito PASIV OS EST IM A DOS PROV I INT C ESANT OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I INT CESA N

117 49980000 49980000 113 261010 2515 000 debito credito debito credito

118 499800 499800 114 499800 118

P A S IVO S E S T IM A D O S P R O V I P R IM A D E S E R V I C 000 499800 261020

debito credito OBL IGAC IONES L ABORA L ES CONSOL I C ESAN OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I PRIM A SERV

1110 49980000 49980000 116 2510 2520 000 debito credito debito credito

49980000 117 49980000 1110

49980000 49980000

CUENTAS DE INGRESOS CUENTAS DE INGRESOS

CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS

INGRESOS OPERACIONALES VENTAS 413524

Debitos Creditos 1540000000 6 1

1391845000 10 1

132 2931845000 2931845000 000

GA ST ADM ON UT IL ES PAPE GTOS OPE A DM ON A CUEDUCTO GTOS OPE ADM I V IG ASEO

519530 5 13525 513505 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

21 350000 00 3500000 0 131 9 2 193000 00 1930 0000 136 121 1750000 0 1750000 0 1313

0 00 0 00 000

GTOS OPE AM ON TEL EFONO GTOS OPE AM ON ENERGIA EL EC GTOS OPER ADM I TRA NSPORTE

513535 5 13530 513550 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

91 285000 00 2850000 0 135 9 3 159000 00 1590 0000 137 121 4500000 45000 00 1312

0 00 0 00 000

GT OS ADM INISTRACION CESANTIAS GT OS ADM INIST RACION INT CESANT GTOS ADM INISTRAC ION VA CA CIONES

510530 510533 510539 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

113 499800 00 4998000 0 138 11 4 4998 00 49 9800 139 115 2499 0000 249900 00 1310

0 00 0 00 000

GTOS OPER ADM N FA X GT OS ADM INIST RACION SAL A RIOS GTOS A DM INISTRA CION PRIM A DE SERV

513545 5 10506 510536 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

121 350000 00 3500000 0 1314 11 1 60 00000 00 60000 0000 134 116 4998 0000 499800 00 1311

0 00 0 00 000

CUENTA DE GASTO

ESTA CUENTA SE UTILIZA PARA CANCELAR TODAS LAS CUENTAS DE RESULTADO (INGRESOSGASTOS Y COSTOS)

CUENTA DEL PATRIMONIO

PODEMOS OBSERVAR QUE SURTIMODAS PRESENTA UNA UTILIDAD LA SUMA ESTA EN EL CREDITO DE LA CUENTA DEL PATRIMONIO

PERDIDAS Y GANANCIAS 590505

debito c re dito 13 1 35000000 2931 845000 13 2

13 3 1322000000 2931 845000 13 4 600000000 13 5 28500000 13 6 19300000 13 7 15900000 13 8 49980000 13 9 499800 13 10 24990000 13 11 49980000 13 12 4500000 13 13 17500000 13 14 3500000

2171649800 141 760195200 760195200

000

CAPITAL SOCIAL 3101

debito cred ito 1200000 0000 a

1200000 0000 b

1200000 0000 c

1200000 0000 d

4800000 0000

RESULTADO DEL EJERCICIO 3605

debito cred ito 760195200 14 1

760195200

REGISTROS REGISTROS HORIZONTALES HORIZONTALES

No CODIGO CUENTA DEB E HA BER

1 1 110505 CAJA GENERAL 155000 00000 1 1 111005 BANCO S 15500000000 2 1 111005 BANCO S 350 00000 2 1 519530 GASTO S ADMO N UTILES Y PAP 35000000 3 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CAMISA 625000000 3 1 2408 IVA 93750000 3 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 187 50000 3 1 2205 PRO VEEDORES 7000 00000 3 2 220501 PRO VEEDORES NALES 700000000 3 2 11105 BANCO S 7000 00000 4 1 110505 CAJA GENERAL 7000000000 4 1 1205 INVERSIONES ACCIO NES 70000 00000 4 2 110505 CAJA GENERAL 70000 00000 4 2 111005 BANCO S 7000000000 5 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CORBATAS 450000000 5 1 2408 IVA 67500000 5 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 135 00000 5 1 2205 PRO VEEDORES 5040 00000 6 1 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 15400 00000 6 1 2408 IVA 2310 00000 6 1 2365 RETENC IO N VENTAS 46200000 6 1 130505 CLIENTES NALES 1724800000 6 2 130505 CLIENTES NALES 17248 00000 6 2 110505 CAJA GENERAL 1724800000 6 3 110505 CAJA GENERAL 17248 00000 6 3 111005 BANCO S 1724800000 6 4 613524 CO STO DE VENTAS 847000000 6 4 1435 INV MERCANCIAS NO F TR AJES 8470 00000 7 1 111005 BANCO S 7700 00000 7 1 130505 CLIENTES NALES 770000000 8 1 110510 CAJA MENO R 30000000 8 1 111005 BANCO S 300 00000 9 1 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 285 00000 9 1 513535 GASTO S OPERA ADMO N TE LEFONO 28500000 9 2 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 193 00000 9 2 513525 GASTO S OPERA ADMO N ACUEDUCTO 19300000 9 3 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 159 00000 9 3 513530 GSTO S OPERA ADMON ENERGIA 15900000 9 4 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV TELEF 28500000 9 4 111005 BANCO S 285 00000 9 5 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ACUED 19300000 9 5 111005 BANCO S 193 00000 9 6 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ENERG 15900000 9 6 111005 BANCO S 159 00000 101 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 13918 45000

No C OD IGO CUENT A DEB E HAB ER

1 0 1 1 3 0 5 1 0 C L IE N T ES E XTER IO R 1 3 9 1 8 4 5 0 0 0 1 0 2 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1 4 3 5 IN V MER C ANC IAS N O F TR AJE S 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 5 1 0 5 3 0 GAS TO S O ADMO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 3 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C ES AN T IA 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 4 5 1 0 5 3 3 GAS TO S O ADMO N IN TER E S C ESA NT 4 9 9 8 0 0 1 1 4 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C E SAN T 4 9 9 8 0 0 1 1 5 5 1 0 5 3 9 GAS TO S O ADMO N VACAC IO NE S 2 4 9 9 0 0 0 0

1 1 5 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N VACAC IO N 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 6 5 1 0 5 3 6 GAS TO S O ADMO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 6 2 6 1 0 2 0 `PAS IVO E ST Y PR O VIC ION PR IMA S E 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 7 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 7 2 5 1 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 8 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C E SAN T IA 4 9 9 8 0 0 1 1 8 2 5 1 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL C ESAN TIAS 4 9 9 8 0 0

1 1 9 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N VACAC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 9 2 5 2 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL VAC AC IO N E S 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 1 0 2 6 1 0 2 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 1 0 2 5 2 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL PR IMA S ER V 4 9 9 8 0 0 0 0

1 2 1 5 1 3 5 3 0 G O ADMO N D IVE RS OS TR ANS PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 0 5 G O ADMO N D IVE RS OS VIG IL Y AS EO 1 7 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 4 5 G O ADMO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0 1 2 1 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 2 5 5 0 0 0 0 0

1 3 2 4 1 3 5 2 4 IN G R ESO S O P ER AC IO N AL ES 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0 5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0

1 3 1 5 1 9 5 3 0 U T IL E S Y P APEL ER IA 3 5 0 0 0 0 0 0

1 3 3 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 1 3 2 2 0 0 0 0 0 0 1 3 4 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 5 5 1 3 5 3 5 GAS TO ADMON TE L EF ON O 2 8 5 0 0 0 0 0 1 3 6 5 1 3 5 2 5 GAS TO ADMON AC U ED U CT O 1 9 3 0 0 0 0 0

1 3 7 5 1 3 5 3 0 GAS TO ADMON E NE R GIA 1 5 9 0 0 0 0 0 1 3 8 5 1 0 5 3 0 GAS TO S AD MON C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 9 5 1 0 5 3 3 GAS TO S AD MON C ES ANTIAS 4 9 9 8 0 0 0 1 3 1 0 5 1 0 5 3 9 GAS TO S AD MON VAC AC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0

1 3 1 1 5 1 0 5 3 6 GAS TO S AD MON PR IMA D E SER Vshy 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 1 2 5 1 3 5 3 0 G O AD MO N D IVE RS O S TR ASN PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 3 1 3 5 1 3 5 0 5 G O AD MO N D IVE RS O S VIG IL Y AS E O 1 7 5 0 0 0 0 0 1 3 1 4 5 1 3 5 4 5 G O AD MO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0

5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 1 7 1 6 4 9 8 0 0

1 4 1 3 6 0 5 0 1 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 7 6 0 1 9 5 2 0 0 1 4 1 3 6 0 5 R E SU L TAD O D E E JER C IC IO 7 6 0 1 9 5 2 0 0

SUMAS IGU AL E S 155 3 50000 0 0 155 350 0 00 0 0

HOJA DE TRABAJO HOJA DE TRABAJO

GLOSARIO GLOSARIO l La hoja de trabajo es un formato de borrador que sirve para preparar los

estados financieros y consta de

l BALANCE INICIAL contiene todos los saldos iniciales de un periodo contable puede incluir cuentas de ingreso o egreso si corresponden a saldos finales de Enero o meses subsecuentes aceptuando Diciembre

l MOVIMIENTO corresponde a el resumen que por concepto de las transacciones de un ejercicio dado se elabora (cuentas ldquoTrdquo)

l BALANCE DE PRUEBA corresponde a la suma de deacutebitos y creacuteditos en todas las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

lAJUSTES corresponden a los arreglos finales que se elaboran a una contabilidad asi shy Arreglos por errores encontrados shy Causaciones (convirtiendo en gastos los activos diferidos y en ingresos los pasivos diferidos si hay) shy Amortizaciones (convirtiendo en gasto las depreciaciones seguacuten sus periodos de vida uacutetil correspondientes a los activo fijos depreciables)

lBALANCE AJUSTADO corresponde a un balance de prueba pero con ajustes de causacioacuten y amortizacioacuten

lESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS estado por el cual se conoce la utilidad de un ejercicio contable (diferencia entre ingresos y egresos)

lBALANCE GENERAL corresponde solamente a las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

Por favor haga clic sobre el siguiente viacutenculo HOJA DE TRABAJO xls

ACTIVOS PASIVO DISPONIBLE 30000000 PROV EEDORES 504000000

CA JA 30000000 RETENCION 102000000

CA JA MENOR 30000000 COMPRAS 32250000

BA NCOS 2200600000 IVA POR PAGA R 69750000

BA NCO BOYACA 22000600000 GASTOS DE A DMINISTRA CION 125449800

INVERSIONES 3000000000 CESA NTIA S 49980000

CDT 3000000000 INTERESES DE CESA NTIA S 499800

CLIENTES 2161845000 PRIMA DE SERV ICIOS 49980000

NA CIONALES 770000000 V ACA CIONES 24990000

EXTRANJEROS 1391845000 TOTAL PASIVO 731449800 RETENCION EN LA CUENTA 46200000

VENTA S 46200000 PATRIMONIO 4800000000

INVENTARIOS 5253000000 CA PITAL SOCIA L 48000000000

MERCA NCIAS NO FA BRICADA S X 5253000000 SOCIO JULIAN MENDEZ 12000000000

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 17000000000 SOCIO FEDERICO V ALLEJO 12000000000

EQUIPO DE COMPUTACION Y COMUNICA CIOacuteN 1000000000 SOCIO CAROLINA SABOGAL 12000000000

EQUIPOS DE PROCESA MIENTOS DE DATOS 1000000000 SOCIO ELENA SANTAMARIA 12000000000

CONSTRUCCIONES Y EDIFICA CION 7000000000 TOTAL PATRIMONIO 48000000000 OTROS (LOCA L) 7000000000

EQUIPO DE OFICINA 4000000000 RESULTADO DEL EJERCICIO 760195200

MUEBLES Y ENSERES 4000000000 UTILIDA D 760195200

FLOTA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 5000000000 TOTAL PATRIMONIO 48760195200 CA MIONETA 5000000000

TOTAL ACTIVO 49491645000 TOTAL PAS IVO Y PATROMONIO 49491645000

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE GENERAL BALANCE GENERAL

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

INGRESOS 29318450 COSTO DE VENTAS shy13 220000 UT IL IDAD BRUTA 16098450 TOTAL GA STOS shy8 496498

G ASTOS DE ADMINISTRAC ION 6000000 CESANTIAS 499800 INTERESES DE CESANTIA 4998 PRIMA DE SERVIC IOS 499800 VACACIONES 249900 AGUA 193000 ENERG IA 159000 TELEFONO 285000 VIG ILANCIA Y ASEO 175000 UTILES Y PAPELER IA 350000 FO TOCOPIAS 35000 TRANSPORTE 45000 UT IL IDAD ANTES DE IM PUESTO 7 601952

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE RESULTADOS

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

PRESUPUESTO PUBLICO PRESENTACION

Cuando a una persona se le asigna la funcioacuten de administrar determinado patrimonio se le fijan ciertas reglas de juego o claacuteusulas del contrato se le entregan asiacute mismo los recursos necesarios para poder cumplir con su encargo y algo que es muy importante se le sentildeala el objetivo de su labor

Esto es lo que ocurre cuando se contratan los servicios de un mayordomo en una propiedad agriacutecola El objetivo de su labor puede ser el simple mantenimiento de la propiedad o tambieacuten la generacioacuten de alguacuten antecedente Es factible que el propietario pida al encargado sufragar los gastos de operacioacuten con los ingresos derivados de la explotacioacuten del predio pero tambieacuten puede ocurrir o pactarse que los propietarios entreguen un dinero adicional para cuidar que los objetivos se puedan alcanzar sobre todo en eacutepocas de resultados pobres en la explotacioacuten del predio

Esta pequentildea caricatura ampliada en tamantildeo y complejidad es la que debe entregar el Gobierno como administrador de las finanzas puacuteblicas La Constitucioacuten y las Leyes le sentildealan sus objetivos y sus deberes especiacuteficos lo mismo que los liacutemites que tendraacute que respetar y hacer respetar El Gobierno tendraacute unos recursos pero tambieacuten unos gastos asociados al desarrollo de la parcela cuya administracioacuten se le ha confiado

Entre las muchas obligaciones tendraacute que rendir un informe detallado sobre los gastos propios de la administracioacuten informe que deberaacute presentarse por escrito dentro de los plazos estipulados por los propietarios o por sus representantes Esta obligacioacuten formal tiene la virtud de constituir una fotografiacutea relativamente precisa sobre la forma en que estaacute conduciendo su gestioacuten el administrador El presupuesto permite revelar las prioridades asumidas por el administrador y juzgar si las mismas guardan o no relacioacuten con los preceptos generales que enmarcan el contrato en cuestioacuten

En el caso particular del Presupuesto General de la Nacioacuten cuya iniciativa estaacute a cargo del administrador (el gobierno) pero tambieacuten estaacute afectado por las

actuaciones de los representantes de los propietarios (el Congreso) se revela sin duda alguna la orientacioacuten general de la poliacutetica fiscal de la que se desprenden por supuesto implicaciones muy relevantes para el bienestar de la poblacioacuten

El sector puacuteblico no financiero es el escenario maacutes general del gobierno donde debe vigilarse el comportamiento de ingresos y gastos es decir el resultado de administrar las finanzas puacuteblicas

INTRODUCCION Todas las personas como entes aislados tienen sus propios intereses y necesidades personales las cuales son diferentes a las de los demaacutes y buscan satisfacer de una u otra manera de tal forma que obtengan un mayor beneficio propio No obstante el ser humano es un ser social y vive en comunidad e indistintamente de sus intereses personales sus acciones para la satisfaccioacuten de necesidades se desarrollan dentro de un aacutembito comunitario en donde se tiene que compartir con los demaacutes individuos de esa sociedad y los cuales al buscar la satisfaccioacuten de sus necesidades se afectan entre siacute los unos con los otros

En el desarrollo de las diferentes formas de conglomerados humanos o sociedades debe existir una normatividad que regule y defina tanto los derechos como las obligaciones que se asumen al pertenecer a uno de esos grupos Algunas necesidades o intereses se pueden satisfacer en forma individual y particular sin afectar al resto del grupo pero otras que son comunes a todos las debe proveer un ente estabilizador que se encargue de coordinar y hacer consistente la consecucioacuten de objetivos individuales para hacerlos compatibles con los generales Es aquiacute donde aparece el Estado o Sector Puacuteblico siendo su funcioacuten principal dar solucioacuten a problemas sociales es decir problemas comunes a los individuos que conforman la sociedad a traveacutes de un ente canalizador denominado Gobierno y ante todo hacer que los individuos en la lucha de obtener beneficios individuales no perjudiquen o afecten al resto del grupo o sociedad

Dentro de las funciones baacutesicas que debe desarrollar el Gobierno se tiene

Lograr una eficiente asignacioacuten de recursos dentro de los miembros que conforman esa sociedad

Emplear medios para obtener una mejor distribucioacuten de bienes y de la riqueza entre las distintas clases sociales

Regular el funcionamiento del mecanismo de mercado

Crear las condiciones para un crecimiento econoacutemico sostenido

Para cumplir estas funciones el Gobierno como tal requiere de unos recursos con el propoacutesito de dar cabal cumplimiento a lo estipulado por la sociedad a traveacutes de un mandato constitucional Estos ingresos y gastos del Gobierno es lo que se conoce como el PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION

Para elaborar este presupuesto el Gobierno solicita a cada uno de los organismos que lo conforman su relacioacuten de ingresos proyectados y la cantidad de recursos necesarios para poder funcionar convenientemente lo que posteriormente se consolida como un todo determinando y haciendo los ajustes necesarios para tener unos egresos acordes con los ingresos

Una vez balanceado los ingresos con los egresos se someten a aprobacioacuten del Congreso de la Repuacuteblica en donde entran en consideracioacuten objetivos gubernamentales y condiciones macroeconoacutemicas monetarias y cambiarias en horizonte acorde al Plan de Desarrollo entre otros aspectos para presentar al paiacutes la distribucioacuten de los diferentes impuestos generados y mediante una Ley mediante una Ley signar e informar a cada Unidad ejecutora (Organismos del sector Centralizado Entidades descentralizadas y Empresas industriales y comerciales del Estado etc) los recursos con los cuales podraacute cumplir con la misioacuten asignada Posteriormente las Unidades ejecutoras procederaacuten entonces a ejecutar los recursos asignados de acuerdo a normatividad vigente

Este documento seraacute pues entonces no solo un material didaacutectico en donde se muestran los aspectos maacutes relevantes del proceso presupuestal sino que seraacute un material de consulta que permitiraacute desarrollar convenientemente las diferentes etapas presupuestales ajustas a la Ley en beneficio de la Institucioacuten

1 GENERALIDADES

APLICACION

EL PAPEL DEL GOBIERNO

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION

bull HACIENDA PUBLICA

CONSUMIDORES DEMANDAN

SATISFACCION DE NECESIDADES

bull BIENES PRIVADOS bull BIENES PUBLICOS

PRINCIPIO EXCLUSION PRECIO

PRINCIPIO RIVALIDAD INTERNALIZACION

Los ciudadanos como miembros de una sociedad para satisfacer sus necesidades demandan bienes privados y bienes puacuteblicos Algunas de esas necesidades son cubiertas a traveacutes de los ingresos que genera cada unidad (individuo o familia) o de ahorros de periodos anteriores La sociedad no puede cubrir todas sus necesidades con sus ingresos o mejor asiacute tuviera los ingresos suficientes le resultariacutea muy costoso asumir ciertos gastos que pueden ser comunes a todo el grupo y que se consideran sociales

En este campo es donde el Gobierno entra a desempentildear su papel a traveacutes de su nivel nacional o de sus diferentes niveles especiacuteficos sea regional o local La ventaja de la provisioacuten local se funda en la mayor posibilidad de adaptacioacuten de la oferta a las necesidades y preferencias de la comunidad Este hecho tiene singular importancia hoy en diacutea cuando la descentralizacioacuten administrativa es uno de los principios del actual gobierno y que desde el antildeo 1991 quedoacute consignada en la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia

En la parte introductoria de este modulo se mencionaban muy tangencialmente las funciones del Gobierno pues bien analicemos aquiacute uacutenicamente las dos primeras y que son las que al final del sendero nos llevan a comprender la asignacioacuten presupuestal de cada entidad Estatal Las otras son de manejo econoacutemico y no nos ocupa en este momento entrar a desarrollarlas

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION bull FUNCIONES NIVELES GOBIERNO

ASIGNACION TRIBUTARIA DISTRIBUCION TRANSFER ESTABILIZACION DEUDA PUB

NIVEL ESPECIFICO GOBIERNO

PREFERENCIAS EFICIENCIA

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION t PREFEREN CIAS

ELECCION PUBLICA FEDERALISM O FISCAL

DISTRIBUCION TRANSFERENCIAS DESCENTRALIZACION

ESTAB IL IZACION NIVEL NACIONA L

FUNCION DE ASIGNACION

Miremos un poco como es aquello de que los consumidores demandan bienes privados y puacuteblicos para satisfacer sus necesidades El principio de la exclusioacuten y la rivalidad nos pueden ayudar a entender Cuando uno demanda un bien debe comprarlo debe pagar un precio por eacutel y quien no tenga los medios para pagarlo simplemente no lo obtiene y queda excluido De otra parte el beneficio del consumo e un bien se internaliza es decir un bien consumido por un individuo no puede ser consumido por ninguacuten otro y por ello el bien es rival Estos anteriores principios se reflejan claramente en los bienes privados y eacutestos se adquieren en el sistema de mercado pues los consumidores revelan sus preferencias por los bienes deseados los empresarios los producen y los venden al precio de mercado No obstante ante la demanda de algunos bienes o servicios como la defensa nacional seguridad ciudadana prevencioacuten de la contaminacioacuten del aire explotacioacuten de algunos recursos naturales entre otros muchos el mercado presenta fallas y es por eso que el Estado debe entrar a proveerlos por ello se denominan bienes puacuteblicos El consumo de un bien puacuteblico es no rival y la participacioacuten de un individuo en su consumo no reduce los beneficios que pueden conseguir otros en el consumo del mismo bien Ademaacutes resulta imposible aplicar la exclusioacuten a un bien puacuteblico pues en algunos de ellos no se puede individualizar el beneficio y por lo tanto no es efectivo cobrar a cada uno un precio determinado

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION DE RECURSOS

EL SUMIN ISTRO DE BIEN ES Y SERVICIOS COLECT IVOS O

PUBLICOS LO HACE CADA N IVEL DE GOBIERN O A TRAV ES DE LA

ASIGN ACIO N DE RECURSO S CUYOS BEN EFICIO S FLUYAN HACIA SU

IN TERIO R DE ACUERDO CO N LAS PREFEREN CIAS M AN IFESTADAS

Como no resulta aplicable el principio de la exclusioacuten y de la rivalidad las personas no se ven obligadas a manifestar sus preferencias al acceder a este tipo de bienes y por lo tanto no se crea una demanda efectiva El proceso poliacutetico es la solucioacuten para el suministro de esos bienes proceso que puede ser posible mediante el sistema de votacioacuten por mayoriacutea mecanismo sustituto de la revelacioacuten de las preferencias Esta accioacuten orientada a suministrar eficientemente los bienes y servicios puacuteblicos es llamada ldquo funcioacuten de asignacioacutenrdquo

FUNCION DE DISTRIBUCIOacuteN

Una vez el Gobierno determina una correcta asignacioacuten de los recursos viene sus distribucioacuten El interrogante es iquestCoacutemo hacer que estos recursos lleguen hasta el maacutes lejano y pequentildeo de los beneficiarios sin que se desviacuteen

En la teoriacutea de la eleccioacuten puacuteblica el ejercicio de la distribucioacuten de la renta entre individuos regiones y localidades estaacute asociado a la eficiencia con que cada nivel de gobierno desempentildea dicha funcioacuten La distribucioacuten puede realizarse a traveacutes de un sistema con muacuteltiples niveles de gobierno (nivel central departamentos municipios corregimientos etc) de igual forma que la provisioacuten eficiente de recursos limitados espacialmente

Las Transferencias y la Descentralizacioacuten son las maneras maacutes eficientes de lograr una distribucioacuten equitativa con cada nivel de gobierno El gobierno Central

puede determinar que de los ingresos recibidos le gira o situacutea directamente a cada nivel inferior de acuerdo a su tamantildeo poblacioacuten y necesidades manifiestas con esto estaacute transfiriendo recursos a las entidades beneficiarias Por otra parte puede simplemente darle facultades a cada nivel para que genere sus propios recursos y autorizar para que cada una de ellas recaude algunos impuestos y contribuciones de tipo local y asiacute descentraliza la funcioacuten de distribucioacuten de las rentas Ahora bien el gobierno nacional puede optar por un sistema combinado en el cual da autonomiacutea a cada nivel para generar sus rentas y a la vez le transfiere recursos dado que no todos los niveles tienen la misma capacidad de generar recursos en forma independiente y por lo tanto necesita equilibrar el sistema de distribucioacuten

H AW H ER C O R SO C O R R EA

D ISTR IB UC ION DE RENTA S

E N T R E IN D IV ID U O S N IV E LE S IN F E R IO R E S D E G O B IE R N O

D E S C E N T R A L IZ A C IO N B U E N A H E R R A M IE N T A

H A C I E N D A P U B LIC A N E U T R A L

Todo este escenario de poliacuteticas de distribucioacuten de la renta para que sean factibles exigen un alto grado de cohesioacuten entre los habitantes de la nacioacuten Cuando la cohesioacuten no es suficiente se crea el escenario para el surgimiento de sectores que resultan maacutes favorecidos con los recursos asignados se enmarcan las diferentes clases sociales o desigualdad y la estratificacioacuten marcada y pronunciada dentro de un nivel inferior que por su tamantildeo deberiacutea ser mucho maacutes homogeacuteneo y equitativo De otra parte la falta de cohesioacuten identidad y pertenencia entre los ciudadanos genera un clima propicio para la corrupcioacuten y la desviacioacuten de recursos asiacute como para la politizacioacuten de la administracioacuten

Todo este engranaje macroeconoacutemico de asignacioacuten y distribucioacuten de recursos nos como funciones principales del Gobierno nos lleva directamente al planteamiento del marco presupuestal Para que el Gobierno pueda asignar recursos y luego distribuirlos eficientemente necesita generar sus recursos sus ingresos y con base en ellos planear sus gastos en todo nivel Surge aquiacute entonces la necesidad de que cada nivel de gobierno estructure su Presupuesto de acuerdo al Plan de Desarrollo vigente

QUE ES PRESUPUESTO Presupuesto es un proceso en el cual se planean los gastos a realizar en un periodo de tiempo determinado de acuerdo a un flujo de efectivo (entradas salidas y efectivo neto) Otra definicioacuten mas expliacutecita sentildeala que el ldquopresupuesto es la herramienta que le permite al sector puacuteblico cumplir con la produccioacuten de bienes y servicios para satisfaccioacuten de las necesidades de la poblacioacuten de conformidad con el rol asignado al Estado en la economiacutea y sociedad del paiacutesrdquo

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO

bull SON LAS PREVISIONES ANUALES DE INGRESOS Y GASTOS COMO HERRAMIENTA PARA CUMPLIR CON LA PRODUCCION O SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS PARA LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACION DE ACUERDO CON EL ROL ASIGNADO AL ESTADO

A nivel Nacional el presupuesto es un campo legal de aprobacioacuten legislativa de preparacioacuten por parte del ejecutivo donde se establece de manera organizada el conjunto de Ingresos y Gastos de la Nacioacuten para un antildeo determinado que para el caso de nuestro paiacutes comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre

PRESUPUESTO NACIONAL

Es aquel presupuesto que cubre las ramas del poder publico es decir la rama Legislativa (Caacutemara y Senado) la rama Ejecutiva (Ministerios Departamentos Administrativos Entidades Descentralizadas y Organismos Especiales) y la rama Judicial (Corte Suprema Consejo de Estado Jurisdiccioacuten Ordinaria constitucional Contencioso Administrativo etc) asiacute como organismos especiales como la Registraduriacutea del Estado Civil la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica la Fiscaliacutea General de la Nacioacuten y la Veeduriacutea del Tesoro

Este presupuesto se basa en unos ingresos generales de la Nacioacuten y dependen baacutesicamente de unos impuestos generales los cuales permiten financiar los gastos de funcionamiento del Estado

El detalle de su funcionamiento se describiraacute mas adelante a traveacutes del presente documento

PRESUPUESTO DEPARTAMENTAL

Los presupuestos Departamentales se rigen por los coacutedigos fiscales que posea cada departamento los cuales deben ser expedidos por las Asambleas Departamentales a traveacutes de ordenanzas

Los ingresos de los departamentos se basan en el impuesto al consumo de licores y cigarrillos impuesto a la gasolina impuesto al consumo de cerveza y contribuciones por valorizacioacuten

Con los ingresos mencionados anteriormente el Departamento centra su funcioacuten en atender los gastos de funcionamiento e Inversioacuten de entidades como la asamblea departamental el despacho del gobernador y las secretarias de planeacioacuten juriacutedica hacienda gobierno educacioacuten obras puacuteblicas desarrollo y la secretaria de servicios administrativos

PRESUPUESTO DISTRITAL Y MUNICIPAL

Los municipios y los distritos se consideran como una entidad fundamental en la divisioacuten polIacuteticoshyadministrativa del Estado

Les corresponde prestar los servicios puacuteblicos conforme a la ley construir las obras que demande el progreso local ordenar el desarrollo del territorio promover la participacioacuten comunitaria el mejoramiento social y cultural de sus habitantes

Los ingresos con que cuentan son de gran variedad pero poco significativos dentro de los cuales se destacan el impuesto predial unificado industria y comercio sector financiero de avisos y tableros impuesto de circulacioacuten y transito participacioacuten en los ingresos corrientes de la Nacioacuten

Con estos ingresos se financia el funcionamiento e inversioacuten de entidades como el concejo la contraloriacutea la tesoreriacutea la alcaldiacutea salud educacioacuten y obras publicas entre otras

2 MARCO LEGAL

HAWHER CORSO CORREA

MARCO LEGAL MARCO LEGAL

1 Constitucioacuten Poliacutetica

2 Estatuto Orgaacutenico Presupuesto

3 Ley Anual de Presupuesto

4 Normatividad Reglamentaria

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

Como Ley de Leyes la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia en varios apartes de la misma enuncia la obligatoriedad de expedir las leyes y documentos necesarios para el manejo y ejecucioacuten presupuestal Es asiacute como el TITULO VI De la rama legislativa CAPITULO 3 De las leyes en el articulo 151 enuncia que se debe expedir las leyes orgaacutenicas referentes al Presupuesto General de la Nacioacuten

En su Tiacutetulo XII ldquoDEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUacuteBLICArdquo nos enmarca los primeros lineamientos o paraacutemetros en lo que a materia econoacutemica y presupuestal se refiere Los tres primeros capiacutetulos de este tiacutetulo a saber Disposiciones Generales Planes de Desarrollo y Presupuesto nos dan a conocer la regulacioacuten y la libertad para ejercer la actividad econoacutemica siempre bajo el control del Estado a traveacutes de sus entidades reguladoras

En el Tercer capiacutetulo de ese Tiacutetulo ldquoDEL PRESUPUESTOrdquo empieza por determinar que el Gobierno debe formular anualmente el Presupuesto de Rentas y

la Ley de Apropiaciones los cuales deben corresponder al Plan Nacional de Desarrollo Esta Ley de Apropiaciones debe contener la totalidad de los gastos que el Estado pretenda realizar durante su vigencia fiscal respectiva En este capiacutetulo artiacuteculos 345 al 355 se determina ademaacutes el papel que juega el Congreso en la aprobacioacuten del presupuesto anual de la nacioacuten

ESTATUTO ORGANICO DE PRESUPUESTO

DECRETO 11196

Este decreto promulgado el 15 de enero de 1996 es el que compila las leyes 3889 17994 y 22595

La Constitucioacuten Nacional en su artiacuteculo 352 nos determina que ldquoLa Ley Orgaacutenica de Presupuesto regularaacute lo correspondiente a la programacioacuten aprobacioacuten modificacioacuten ejecucioacuten de los presupuestos de la Nacioacuten de las entidades territoriales y de los entes Descentralizados de cualquier nivel administrativordquo Es asiacute como este Decreto contiene los procedimientos y lineamientos que se deben cumplir en las etapas de programacioacuten y ejecucioacuten presupuestal

Por lo tanto todas las disposiciones en materia presupuestal deben centildeirse a las prescripciones dadas en este estatuto

DECRETO 56896

Promulgado el 21 de marzo de 1996 en el cual se dictan reglamentaciones al Plan Financiero a las solicitudes de vigencias futuras a la preparacioacuten del proyecto de presupuesto a la presentacioacuten del anteproyecto de presupuesto al congreso de la liquidacioacuten del mismo y de la ejecucioacuten del presupuesto

Adicionalmente en este Decreto se crea a la Fuerza Aeacuterea como Unidad ejecutora especial del Ministerio de Defensa Nacional

LEY ANUAL DE PRESUPUESTO LEY 54799

LEY ANUAL DE LEY ANUAL DE PRESUPUESTO PRESUPUESTO ART 346 CN ORIGEN DE LA LEY DE

APROPIACIONES

LEY 547 23 DICIEMBRE 1999 DECRETA EL PRESUPUESTO DE

RENTAS Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 2000

Como se mencionoacute anteriormente se debe formular la Ley de Apropiaciones Esta ley cada antildeo es sancionada por el Gobierno en el mes de Diciembre Para la Vigencia Fiscal del antildeo 2000 fue la ley 547 del 23 de Diciembre de 1999 Asiacute mismo para la vigencia fiscal del antildeo 2001 se deberaacute sancionar la respectiva ley a finales de este antildeo 2000 La Ley Anual de Presupuesto estaacute conformada por el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital el Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y un capiacutetulo de disposiciones varias Aquiacute a traveacutes de esta Ley se le asignan los recursos de apropiacioacuten a todas las Entidades del Sector Puacuteblico dentro de ellas el Ministerio de Defensa Nacional y sus entidades adscritas Para el caso especiacutefico del antildeo fiscal 2000 La apropiacioacuten para atender los gastos de funcionamiento inversioacuten y servicio de la deuda puacuteblica del Presupuesto General de la Nacioacuten fue de cuarenta y seis billones seiscientos veintidoacutes mil novecientos noventa y nueve millones seiscientos ochenta mil ochocientos veintidoacutes pesos moneda legal (46622999680822) de los cuales al Ministerio de Defensa le asignaron dos billones quinientos sesenta y siete mil novecientos treinta y cinco millones ochocientos noventa y un mil ochocientos treinta y un mil pesos (2567935891831)

DECRETO DE LIQUIDACION DEL PRESUPUESTO

DECRETO 268699

Del 28 de diciembre de 1999 ldquopor el cual se liquida el presupuesto General de la Nacioacuten para la vigencia fiscal de 1999 se detallan las apropiaciones se clasifican y definen los gastosrdquo

Partiendo de los recursos asignados en la ley 547 99 el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico emite el Decreto de liquidacioacuten en donde se detallan las partidas en las diferentes unidades ejecutoras que tiene cada Ministerio o Entidad Estatal se aclara el tipo de recurso con que se financian las apropiaciones y se definen las partidas presupuestales de tal manera que la ejecucioacuten este acorde con los paraacutemetros establecidos en el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

RESOLUCION 176697

Expedida el 11 de febrero de 1997 por el Ministerio de Defensa Nacional mediante la cual el Ministro de Defensa delega la funcioacuten de distribuir internamente mediante acto administrativo el presupuesto asignado a la Fuerza Aeacuterea asiacute como la facultad para realizar las modificaciones internas del mismo con el fin de atender las necesidades que sobrevengan en el transcurso de cada una de las vigencias fiscales

DIRECTIVA No 34 MDFPR95

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional el 11 de diciembre de 1995 en la cual se detallan los procedimientos para el manejo de los fondos internos (Fondos Especiales)

En ella se detallan las partidas que se deben incluir como fondos internos asiacute como la destinacioacuten que se les debe dar a ese tipo de recaudos asiacute como el procedimiento para su ejecucioacuten

MANUAL DE TESORERIA

Presenta la posibilidad de efectuar modificaciones al PAC inicialmente aprobado Las modificaciones requieren su tramitacioacuten ante el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico con dos (2) meses de anticipacioacuten para las adiciones y anticipos y

con un (1) mes para reducciones y aplazamientos En las reprogramaciones trimestrales soacutelo se admiten aplazamientos y reducciones Los montos no ejecutados seraacuten sancionados en forma trimestral representaacutendose en castigos consistentes en reduccioacuten del PAC inicialmente aprobado

DIRECTIVA No 014 MDFIJ97

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual imparten instrucciones y procedimientos para el manejo presupuestal

RESOLUCION 03698

Expedida el 07 de mayo de 1998 ldquopor la cual se determinan algunas normas y procedimientos sobre registros presupuestales suministro de informacioacuten y su sistematizacioacuten del Presupuesto General de la Nacioacutenrdquo

En ella se detallan aspectos relevantes para la elaboracioacuten de documentos de caraacutecter presupuestal y se detallan los formatos para rendicioacuten de informacioacuten al Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico Esta resolucioacuten es de gran importancia debido a que en ella se establece los diferentes libros de registro presupuestal que deben llevar los Organos que conforman el Presupuesto General de la Nacioacuten de conformidad con el artiacuteculo 93 del Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

Estos libros de registro son De Ingresos De Apropiaciones y Compromisos de Obligaciones y Pagos de las Vigencias Futuras y de las Reservas Presupuestales A partir del registro de estas operaciones presupuestales se deben rendir unos informes a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda de acuerdo al artiacuteculo 4 de esta resolucioacuten

DECRETO 35995

En el cual se dictan disposiciones generales sobre el Programa Anual Mensualizado de Caja y especiacuteficamente el Artiacuteculo 15 los recursos que forman parte del Presupuesto Nacional girados por la Direccioacuten del Tesoro Nacional no podraacuten mantenerse en cuentas corrientes autorizadas por maacutes de cinco diacuteas promedio mensual contados a partir de la fecha de los giros respectivos sin perjuicio de aquellos recursos correspondientes a cheques entregados al beneficiario y no cobrados

DECRETO 173798

Del 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se expiden medidas de austeridad y eficiencia y se someten a condiciones especiales la asuncioacuten de compromisos por parte de las Entidades Puacuteblicas que manejan recursos del Tesoro Puacuteblicordquo

DECRETO 173898

Expedido el 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se dictan medidas para la debida recaudacioacuten y administracioacuten de las rentas y caudales puacuteblicos tendientes a reducir el Gasto Puacuteblicordquo

DECRETO 220998

Expedido el 29 de octubre de 1998 ldquopor el cual se modifica parcialmente los decretos Nos 1737 y 1738 del 21 de agosto de 1998 en lo relacionado con la contratacioacutenrdquo

CIRCULAR CIERRE VIGENCIA

Expedida el de noviembre de 2000 por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual relaciona los procedimientos y fechas establecidas para efectuar el cierre de vigencia fiscal de 2000 Dicha circular se emitioacute con el propoacutesito de dar estricto cumplimiento a la circular permanente de cierre de vigencia No 9926shyMDNshy812 del 25 de octubre de 1996 y a la modificacioacuten No 9036shyMDNshy812 del 04 de noviembre de 1997

LEY 8093

Corresponde en la actualidad al Estatuto General de Contratacioacuten de la Administracioacuten Puacuteblica

En ella se dicta las normas que deben regir la contratacioacuten estatal y se emiten criterios para la adquisicioacuten de bienes y servicios

DECRETO 85594

Expedido el 28 de abril de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 80 de 1993 en lo referente a la normatividad correspondiente a la contratacioacuten directa

RESOLUCION 05999

Del Ministro de Defensa Nacional y por medio de la cual se delega parcialmente la competencia para la adjudicacioacuten aceptacioacuten de ofertas celebracioacuten modificacioacuten adicioacuten proacuterroga liquidacioacuten y terminacioacuten de contratos y los demaacutes actos inherentes a la actividad contractual asiacute como para ordenar gastos pagos

RESOLUCION 444495

Expedida el 21 de noviembre de 1995 ldquopor la cual se aprueba y adopta el Plan General de Contabilidad Puacuteblica PGCP y se dictan otras disposiciones sobre la materiardquo

SEPARATA DE PRESUPUESTO

Es el documento que contiene los lineamientos generales emitidos por el Comando de la Fuerza en concordancia con las disposiciones legales vigentes y es la base para la ejecucioacuten presupuestal en cada una de las vigencias fiscales

Es emitido por el Departamento de Planeacioacuten de la FAC y en eacutel se detallan las apropiaciones por Ordenador del Gasto y Unidad rubro presupuestal al maacuteximo nivel de desagregacioacuten y la distribucioacuten de la apropiacioacuten por cada mes

3 DEFINICIONES ADQUISICION DE BIENES Corresponde a la compra de bienes muebles tangibles duraderos y de consumo destinados a apoyar el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia

ADQUISICION DE SERVICIOS Comprende la contratacioacuten y el pago a personas juriacutedicas y naturales por la prestacioacuten de un servicio que complementa el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia y permiten mantener y proteger los bienes que son de su propiedad o estaacuten a su cargo

ARTICULO PRESUPUESTAL Son aquellas cuentas que por su naturaleza y uso conforman cada uno de los conceptos del gasto identificados anteriormente

CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD Es el documento expedido por el jefe de presupuesto o quien haga sus veces con el cual se garantiza la existencia de apropiacioacuten presupuestal disponible y libre de afectacioacuten para la asuncioacuten de compromisos Este documento es previo a cualquier acto administrativo que afecte las apropiaciones presupuestales

DEFICIT Es el efecto que se produce cuando la necesidad de gastos supera los recursos apropiados en el presupuesto

DISTRIBUCION PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia desagrega parcial o totalmente la apropiacioacuten asignada a un determinado artiacuteculo presupuestal entre una o varias subcuentas

FONDOS INTERNOS Son todos aquellos recursos obtenidos por actividades distintas al objetivo institucional como lo son la venta de activos prestacioacuten de servicios etc

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Son aquellos que tienen por objeto atender las necesidades de los oacuterganos para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la constitucioacuten y la ley

GASTOS GENERALES Son los gastos relacionados con la adquisicioacuten de bienes y servicios necesarios para que cada Unidad o Dependencia cumpla con las funciones asignadas

GASTOS DE INVERSION Son aquellas erogaciones susceptibles de causar reacuteditos o de ser de alguacuten modo econoacutemicamente productivas o que tengan cuerpo de bienes de utilizacioacuten perdurable llamados tambieacuten de capital por oposicioacuten a los de funcionamiento que se hayan destinados por lo comuacuten a extinguirse con su empleo Asimismo aquellos gastos destinados a crear infraestructura social

GASTOS DE PERSONAL Corresponden a aquellos gastos que debe hacer el Estado como contraprestacioacuten de los servicios que recibe sea por una relacioacuten laboral o a traveacutes de contratos

IMPUESTOS Y MULTAS Involucra el pago de impuestos nacionales y territoriales que por mandato legal deban atender las Unidades

INVENTARIO Lista de bienes de elementos devolutivos o que por su naturaleza persisten al cierre de un periacuteodo o ciclo contable (vigencia)

ORDENADOR DEL GASTO Es aquella persona en quien se delega la facultad de ordenar gastos y autorizar pagos con cargo a las apropiaciones presupuestales

PROGRAMA ANUAL MENSUALIZADO DE CAJA (PAC) Es el instrumento mediante el cual se define el monto maacuteximo mensual de fondos disponibles en la Cuenta Unica Nacional para los oacuterganos financiados con recursos de la Nacioacuten y el monto maacuteximo mensual de pagos de los establecimientos puacuteblicos del orden Nacional en lo que se refiere a sus propios ingresos con el fin de cumplir sus compromisos En consecuencia los pagos se haraacuten teniendo en cuenta el PAC y se sujetaran a los montos aprobados en eacutel

PROGRAMA GENERAL DE COMPRAS Es el instrumento mediante el cual se planea la adquisicioacuten de bienes que se efectuaraacute con cargo a los recursos apropiados en el presupuesto de funcionamiento de cada vigencia

REGISTRO PRESUPUESTAL Es la operacioacuten mediante la cual se perfecciona un compromiso y se afecta en forma definitiva la apropiacioacuten garantizando que esta no seraacute desviada a ninguacuten otro fin En esta apropiacioacuten se debe indicar claramente el valor y el plazo de las prestaciones a las que haya lugar

RESERVAS DE APROPIACION Corresponden a compromisos y obligaciones contraiacutedos antes del 31 de diciembre con cargo a apropiaciones de la vigencia

por los organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten y cuyo pago esta pendiente a esa fecha

RESERVAS DE CAJA O CUENTAS POR PAGAR Corresponden exclusivamente a las obligaciones de los distintos organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten exigibles a 31 de diciembre y suponen dos requisitos que la causa del gasto se haya realizado es decir que el servicio se haya prestado que el bien o la obra se haya recibido etc y que la obligacioacuten respectiva este incluida en el PAC En siacutentesis la Reserva de Caja corresponde a una Cuenta por pagar

REZAGO PRESUPUESTAL Es una cuota del presupuesto asignado para la vigencia en curso que se traslada para la siguiente vigencia que puede ser Reserva de Apropiacioacuten o Cuenta por Pagar

SUBCUENTAS Son todas aquellas divisiones en que se puede discriminar cada artiacuteculo presupuestal a su interior con el fin de facilitar su identificacioacuten y ejecucioacuten

TRASLADO PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia motivada por una razoacuten econoacutemica justificada considera la necesidad de incorporar recursos en un artiacuteculo determinado con cargo a los recursos libres de afectacioacuten de otro artiacuteculo

VIGENCIAS EXPIRADAS Son compromisos legalmente constituidos que teniendo respaldo presupuestal no son cancelados en la vigencia en que se originaron por causas inherentes a la administracioacuten y que requieren ser cancelados con recursos de las subsiguientes vigencias

VIGENCIAS FUTURAS Son compromisos adquiridos con cargo a las apropiaciones disponibles que cobijen la siguiente vigencia fiscal las cuales son aprobadas por el Director General del Presupuesto General de la Nacioacuten cuando su ejecucioacuten se inicie con presupuesto de la vigencia en curso

4 SISTEMA PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL SISTEMA ESTRUCTURA DEL SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P O L I T I C

A S

ECONOMICAS

SISTEMA SISTEMA

MACROECONOMICO MACROECONOMICO

SISTEMA SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P N D P N D PLAN PLAN FINANCIERO FINANCIERO

P O A I P O A I POLITICA POLITICA

MACROECONOMICA MACROECONOMICA

POLITICA MONETARIA POLITICA MONETARIA Y CAMBIARIA Y CAMBIARIA

PRESUPUESTO PRESUPUESTO ANUAL ANUAL

HAWHER CORSO CORREA

El Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto (Decreto 111 del 15 de enero de 1996) en su artiacuteculo 6deg determina que el sistema presupuestal se encuentra constituido por

4 Plan Financiero 4 Plan Operativo Anual de Inversiones 4 Presupuesto Anual de la Nacioacuten

La estructura del Sistema Presupuestal debe estar en plena concordancia y equilibrio con el Sistema Macroeconoacutemico (Plan Nacional de Desarrollo Poliacuteticas Macroeconoacutemicas y Poliacuteticas Monetarias y Cambiarias El Sistema Prewsupuestal tiene como objetivos

bull Servir de Instrumento para el cumplimiento de las metas fijadas en el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social

bull Facilitar la gestioacuten de la Administracioacuten y permitir la toma de decisiones bull Evaluar permanentemente el comportamiento de los ingresos y gastos puacuteblicos

junto con la gestioacuten de cada entidad bull Regular y controlar las finanzas y el gasto puacuteblico desde la perspectiva de la

gestioacuten presupuestaria bull Producir la informacioacuten necesaria sobre las Finanzas del Estado

PLAN FINANCIERO

Es un instrumento de Planificacioacuten y Gestioacuten financiera del Sector Puacuteblico para determinar en el mediano plazo las previsiones de Ingresos Gastos Excedentes y Deacuteficit asiacute como sus posibilidades de financiacioacuten compatibles con el Programa Anual de Caja y con las poliacuteticas monetaria y cambiaria para el cumplimiento del plan de desarrollo

El Plan Financiero es preparado por el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y el Departamento Nacional de Planeacioacuten teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos y los principios presupuestales para la determinacioacuten de los gastos que se pretendan incluir en el Proyecto de Presupuesto Este debe ajustarse con fundamento en su ejecucioacuten anual y someterse a consideracioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social shyCONPESshy previo concepto del Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal shyCONFISshy Una vez aprobado por el CONPES es remitido a la Direccioacuten General de Presupuesto Nacional para su inclusioacuten en el Proyecto General de la Nacioacuten

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO CONCEPTO ANtildeOS

INGRESOS TOTALES (A+B+C)

A INGRESOS CORRIENTES Ingresos Tributarios Ingresos No Tributarios

B TRANSFERENCIAS Nacioacuten Otras Transferencias

C INGRESOS DE CAPITAL (sin creacutedito)

D PAGOS CORRIENTES

E INTERESES DEUDA

F DEFICIT O AHORRO CORRIENTE(A+B+CshyDshyEshyF)

G INVERSION Plan de Desarrollo

H DEFICIT (SUPERAVIT)FshyG

I FINANCIACION Desembolsos (shy) Amortizaciones

J SALDO FINAL

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES

Es el conjunto de proyectos clasificados por sectores programas y subprogramas con indicacioacuten de sus costos y jerarquizados seguacuten sus prioridades Este plan guarda concordancia con el Plan de Inversiones establecido por el Plan de Desarrollo Es elaborado por el Departamento Nacional de Planeacioacuten para aprobacioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES Adicionalmente el DNP prepararaacute un informe regional y departamental del presupuesto de inversioacuten para discusioacuten en las Comisiones Econoacutemicas de Senado y Caacutemara de Representantes

PRESUPUESTO ANUAL DE LA NACION

Es el instrumento para el cumplimiento de los Planes y Programas de Desarrollo Econoacutemico y Social para un antildeo fiscal Se compone de las siguientes partes a) Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital b) Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y c) Disposiciones Generales que no son otras que normas temporales tendientes a asegurar la correcta ejecucioacuten del PGN

PRESUPUESTO DE RENTAS

HAWHER CORSO CORREA

COMPOSICION DEL PGN COMPOSICION DEL PGN

CORRIENTES

RECURSOS DE CAPITAL

CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

FONDOS ESPECIALES

INGRESOS ESTAPUBLICOS

TRIBUTARIOS

NO TRIBUTARIOS

CREDITO EXTERNO

CREDITO INTERNO

OTROS

IMPUESTOS DIRECTOS

IMPUESTOS INDIRECTOS

TASAS MULTAS CONTRIBUCIONES

RENTA

EXPLOTACION REC NATURAL

I V A

FONDO PSM

FONDOS INTERNOS FDN

TIPO INGRESO TIPO INGRESO GRUPO GRUPO NIVEL NIVEL NUMERAL NUMERAL

RENDIMIENTOS FINANCIEROS

PRESUPUESTO DE GASTOS

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO DE GASTOS

FUNCIONAMIENTO

SERVICIO DEUDA

INVERSION

ANEXO GASTO SOCIAL

GASTOS DE PERSONAL

GASTOS GENERALES

GASTOS COMERC Y PRODUCCION

TRANFERENCIAS

SERVICIO DEUDA EXTERNA

SERVICIO DEUDA INTERNA

INFRAESTRUCTURA

ADQUISIC Y PRODUC EQUIPOS

PROTECCION Y BIENESTAR

INVESTIGACION

COMPOSICION DEL P G N COMPOSICION DEL P G N

COMPONENTE DEL GASTO CONCEPTO CUENTA

PROGRAMA

El presupuesto de Gastos como se observa en el cuadro se compone de Gastos de Funcionamiento Servicio de la Deuda y Gastos de Inversioacuten En el caso especiacutefico de la Fuerza Aeacuterea el servicio de la Deuda no aplica pues los recursos nuestros son asignados directamente por la Direccioacuten General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda

Los Gastos de Funcionamiento (ya definidos en el capiacutetulo 3) lo componen los Gastos de Personal los Gastos Generales y las Transferencias Corrientes

HAW HER CORSO CORREA

GASTOS DE PERSONA L ASOCIADOS A NOM INA

SERVIC IND IRECTOS

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PR IVADO

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PUB L ICO

SUELDOS INDEMN VACACIONES OTROS ALIMENT SOLDADOS PREV CONC DNP OTROS PENSIONES SALUD ARP PARAFISCALES CESANTIAS FNH SUBS ID IO VIVIENDA

HAWHER CORSO CORREA

GASTOS GENERALES

COMPRA EQUIPO MATERIALES Y SUMIN OTROS GTOS BIENES

MANTENIMIENTO SERVIC PUBLICOS ARRENDAMIENTOS VIATIC Y GTOS VIAJE IMPRESOS Y PUBLICA COMUNIC Y TRANSP

IMPUEST TASAS Y MULT

ADQUIS B IENES

ADQUIS SERVIC

HAWHER CORSO CORREA

TRANSFERENCIAS

CESANTIAS DEFINITIVAS

PRESTACIONES SOCIALES

ANTICIPO DE CESANTIAS

El Sistema Presupuestal requiere superar previamente dos instancias que son las encargadas de velar porque las finanzas del Paiacutes guarden equilibrio asiacute como cumplir la funcioacuten propia del Estado como es el de mantener la igual social Estas dos instancias son vitales para una adecuada planeacioacuten y orientacioacuten del gasto publico por lo cual a continuacioacuten se detalla cada una de ellas

EL CONFIS

El Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal CONFIS esta integrado por

4 El Ministro de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico 4 El Director del Departamento Administrativo Nacional de Planeacioacuten 4 El Consejero Econoacutemico de la Presidencia de la Repuacuteblica o quien haga sus

veces 4 Viceministro de Hacienda 4 Directores Generales de Presupuesto Nacional Creacutedito Puacuteblico Impuestos

Aduanas y del Tesoro

FUNCIONES q Aprobar modificar y evaluar el Plan Financiero del Sector Puacuteblico previa su

presentacioacuten al CONPES y ordenar las medidas para su estricto cumplimiento q Analizar y conceptuar sobre implicaciones fiscales del Plan Operativo Anual de

Inversiones previa presentacioacuten al CONPES q Determinar las metas financieras para la elaboracioacuten del Programa Anual

Mensualizado de Caja del Sector Puacuteblico

q Aprobar y modificar mediante resolucioacuten los presupuestos de ingresos y gastos de las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economiacutea mixta con el reacutegimen de aquellas dedicadas a actividades no financieras previa consulta al Ministerio respectivo

q Las demaacutes que establezca la Ley Orgaacutenica de Presupuesto sus reglamentos o las Leyes anuales de Presupuesto

EL CONPES

El Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES estaacute integrado por

4 Los Ministros de Relaciones Exteriores Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Agricultura Desarrollo Econoacutemico Trabajo y Seguridad Social y Obras Puacuteblicas

4 Jefe del Departamento Nacional de Planeacioacuten Director del Instituto Colombiano de Comercio Exterior Gerente del Banco de la Repuacuteblica Gerente de la Federacioacuten Nacional de Cafeteros

FUNCIONES q Formular el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social q Coordinar la ejecucioacuten seguimiento y evaluacioacuten del Plan Nacional de

Desarrollo Econoacutemico y Social

q Elaborar las metodologiacuteas para la preparacioacuten y evaluacioacuten de los programas subshyprogramas y proyectos del Plan Nacional de Desarrollo Econoacutemico y Social

q Dirigir la Preparacioacuten y control del Presupuesto General de la Nacioacuten en lo concerniente a Gastos de Inversioacuten

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Plan Financiero del Sector Puacuteblico

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Programa Anual de Caja

q Participar con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en el computo de las rentas a ser incluidas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

q Elaborar el Plan Operativo Anual de Inversioacuten para su posterior incorporacioacuten en el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nacioacuten por parte del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

q Dar concepto previo a la Direccioacuten General del Presupuesto sobre modificaciones presupuestales durante la vigencia en lo que se refiere a inversioacuten Dichas modificaciones solo podraacuten realizarse cuando el concepto sea favorable

q Autorizar el compromiso de vigencias futuras correspondiente a gastos de inversioacuten

q Llevar a cabo todas las actividades que se derivan de la Ley orgaacutenica de

presupuesto

PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL

El Decreto 111 de 1996 el cual es en la actualidad el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto sentildeala en los artiacuteculos 12 al 21 los principios presupuestales los cuales son rectores para el manejo presupuestal de las diferentes entidades del Gobierno

Estos principios presupuestales son

HAWHER CORSO CORREA

PRINCIPIOS DEL PRINCIPIOS DEL SISTEMA SISTEMA

PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

PLANIFICACION

ANUALIDAD

UNIVERSALIDAD

UNIDAD DE CAJA

PROGRAMACION INTEGRAL

ESPECIALIZACION

INEMBARGABILIDAD

COHERENCIA MACROECONOMICA

HOMEOSTASIS PRESPTAL

PLANIFICACION

El Presupuesto General de la Nacioacuten deberaacute guardar concordancia con los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo del Plan Nacional de Inversiones del Plan Financiero y del Plan Operativo Anual de Inversiones

ANUALIDAD

El antildeo fiscal comienza el 01 de enero y termina el 31 de diciembre de cada antildeo Despueacutes del 31 de diciembre no podraacuten asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del antildeo fiscal que se cierra en esa fecha y los saldos de apropiacioacuten no afectados por compromisos caducaraacuten sin excepcioacuten

UNIVERSALIDAD

El presupuesto contendraacute la totalidad de los gastos puacuteblicos que se espera realizar durante la vigencia fiscal respectiva En consecuencia ninguna autoridad podraacute afectuar gastos puacuteblicos erogaciones con cargo al Tesoro o transferir creacutedito alguno que no figure en el presupuesto

UNIDAD DE CAJA

Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderaacute el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

PROGRAMACIOacuteN INTEGRAL

Todo programa presupuestal deberaacute contemplar simultaacuteneamente los gastos de inversioacuten y funcionamiento que las exigencias teacutecnicas demanden como necesarios para su ejecucioacuten y operacioacuten de conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes

ESPECIALIZACION

Las apropiaciones deben referirse en cada oacutergano de la administracioacuten a su objeto y funciones y se ejecutaran estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas

INEMBARGABILIDAD

Son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten asiacute como los bienes y derechos de los oacuterganos que la conforman

No obstante la anterior inembargabilidad los funcionarios competentes deberaacuten adoptar las medidas conducentes al pago de las sentencias en contra de los oacuterganos respectivos dentro de los plazos establecidos para ello

COHERENCIA MACROECONOMICA

El Presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconoacutemicas fijadas por el Gobierno en coordinacioacuten con la Junta directiva del Banco de la Repuacuteblica

HOMEOSTASIS PRESUPUESTAL

El crecimiento real del Presupuesto de rentas incluida la totalidad de los creacuteditos adicionales de cualquier naturaleza deberaacuten guardar congruencia con el crecimiento de la economiacutea de tal manera que no genere desequilibrio macroeconoacutemico

5 PROGRAMACION Y EJECUCION PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ELABORACION DEL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO

egraveCorresponde a cada Entidad del preparar anualmente el presupuesto de acuerdo con el Plan de Desarrollo los lineamientos y metas que anualmente fija el Alcalde o Gobernador y la cuota global del gasto asignada por la Secretaria de Hacienda

Corresponde al Gobierno preparar anualmente el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten con base en los anteproyectos que le presenten los oacuterganos que conforman este Presupuesto El Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en coordinacioacuten con el Departamento Nacional de Planeacioacuten (DNP) prepararaacute el Plan Financiero el cual seraacute sometido a consideracioacuten del CONPES previo concepto del CONFIS Con base en este Plan de Inversiones el DNP elaboraraacute el Plan Operativo Anual de Inversiones Una vez aprobado por el CONPES seraacute remitido a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional quien a su vez elaboraraacute las Disposiciones Generales del Presupuesto

El gobierno nacional presentaraacute a las Comisiones econoacutemicas de Senado y Caacutemara cada antildeo durante la primer semana de abril el anteproyecto de presupuesto anual de rentas y gastos que presentaraacute en forma definitiva a partir del 20 de julio al Congreso El Gobierno Nacional someteraacute el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten a consideracioacuten del Congreso por conducto del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico durante los primeros diez diacuteas de cada legislatura

Antes del 15 de agosto las Comisiones de Senado y Caacutemara podraacuten resolver que el proyecto no se ajusta en cuyo caso seraacute devuelto al Ministerio de Hacienda que lo presentaraacute de nuevo al Congreso antes del 30 de Agosto con las enmiendas correspondientes Antes del 15 de septiembre las Comisiones de Senado y Caacutemara de Representantes decidiraacuten sobre el monto definitivo del presupuesto de gastos La aprobacioacuten por parte de las Comisiones se haraacute antes del 25 de septiembre y el 1 de octubre las Plenarias iniciaraacuten su discusioacuten

Finalmente si el Congreso no expidiere el Presupuesto General de la Nacioacuten antes de la media noche del 20 de octubre del antildeo respectivo regiraacute el proyecto presentado por el Gobierno incluyendo las modificaciones que hayan sido aprobadas en el primer debate

6 PROGRAMACION Y EJECUCION DEL PRESUPUESTO EN LA FUERZA AEREA

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO EN LA FAC PRESUPUESTO EN LA FAC

SEGUNDO COMANDO SEGUNDO COMANDO

CONTROL Y EVALUAC CONTROL Y EVALUAC

PRESUPUESTO PRESUPUESTO

EJECUCION EJECUCION CONTABILIDAD CONTABILIDAD TESORERIA TESORERIA

H AW H E R C O R S O C O R R E A

P R O G R AM AC IO N Y E JE C U C IO N

bull A S IG N A C IO N D E R E C U R S O S bull S E P A R A T A D E P R E S U P U E S T O bull P A C bull R E Z A G O P R E S U P U E S T A L bull C IE R R E D E V IG E N C IA bull C O N T R O L Y S E G U IM IE N T O

Antes de iniciar el capiacutetulo de Ejecucioacuten Presupuestal resulta importante ilustrar que dentro de nuestra Institucioacuten todas las Unidades cuentan con una seccioacuten de Presupuesto que es la encargada de asesorar a los Ordenadores del Gasto en cuanto a las normas y doctrina emanadas por las diferentes autoridades tanto internas como externas a la Fuerza y que a materia presupuestal se refiere

Esta seccioacuten de Presupuesto en cualquier Unidad incluyendo el Comando de la FAC estaacute compuesta por tres subshysecciones Ejecucioacuten Presupuestal Contabilidad y Tesoreriacutea

Una vez son asignados los recursos para la vigencia correspondiente y decretados mediante el Decreto de Liquidacioacuten que hablamos en el capiacutetulo segundo ldquoMarco Legalrdquo el Departamento de Planeacioacuten Estrateacutegica del Comando de la Fuerza Aeacuterea elabora un documento denominado ldquoSeparata Presupuestalrdquo en la cual distribuye a cada Unidad y a cada Dependencia Ordenadora del Gasto los recursos distribuidos en cada uno de los meses del antildeo Es en este documento donde se plasma adicionalmente algunos aspectos generales de ejecucioacuten presupuestal como fechas para traslados presupuestales entre rubros definiciones o conceptos de importancia etc

Con esta Apropiacioacuten Inicial dada en la Separata de Presupuesto y soportada mediante una Resolucioacuten de Distribucioacuten Interna que igualmente elabora el Departamento de Planeacioacuten es que se inicia el proceso de Ejecucioacuten Presupuestal

Page 4: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;

naturaleza de sus operaciones su ubicacioacuten geograacutefica su desarrollo social econoacutemico y tecnoloacutegico

En la actualidad el llevar un sistema contable no es opcional La Ley comercial exige ldquollevar un sistema contable que con razonable detalle refleje clara y precisamente las transacciones y disposicioacuten de activosrdquo

Pero maacutes allaacute de estas razones se debe entender que la entidad o persona que no lleve controles precisos de sus operaciones se ve abocada a perder ingresos utilidades y por ende a ser ineficiente en sus actividades Son muchas las compantildeiacuteas en las cuales la ineficiencia y finalmente la quiebra y desaparicioacuten se debe no solo a la pobreza de sus procedimientos organizacionales sino a la carencia de un sistema contable adecuado

Aunque ya esta escrito en la parte superior la partida doble es un sistema que esta basado en el equilibrio matemaacutetico seguacuten el cual cada vez que sea anotado en libros una determinada partida ha de efectuarse la anotacioacuten por lo menos de otras contrapartidas de signo contrario por igual valor aritmeacutetico

La contabilidad solamente podraacute llevarse en idioma castellano por el sistema de partida doble en libros registrados de manera que suministre una historia clara completa y fidedigna de los negocios del comerciante

En Colombia se adopto a partir de 1993 un plan uacutenico de cuentas (puc) con el decreto numero 2650que busca la uniformidad en el registro de las operaciones econoacutemicas realizadas por los comerciantes con el fin de permitir la transparencia de la informacioacuten contable y por consiguiente su claridad confiabilidad y comprobabilidad

El plan esta compuesto por un catalogo de cuentas y la descripcioacuten y dinaacutemica para la aplicacioacuten de las mismas las cuales deben observarse en el registro contable de todas las operaciones o transacciones econoacutemicas

Eacutel catalogo de cuentas contiene la relacioacuten ordenada y clasificada de las clases y grupos de cuentas de activo pasivos patrimonio gastos costo de ventas costo de produccioacuten o de operacioacuten y de cuentas de orden identificables con un numero y su respectiva denominacioacuten

La descripcioacuten y dinaacutemica detallan los conceptos de las diferentes clases grupos y cuentas incluidas en eacutel catalogo e indican las operaciones a registrar en cada una de las cuentas La dinaacutemica sentildeala la forma en que deben utilizar las cuentas y realizar los diferentes movimientos contables que las afectan

El campo de aplicacioacuten es para todas las personas naturales o juriacutedicas que esteacuten obligadas a llevar contabilidad de conformidad al coacutedigo de comercio Dichas

personas se denominan entes econoacutemicos Los sectores financiero asegurador y cooperativo se rigen por planes de cuentas especiales

Este plan uacutenico de cuentas comenzoacute a regir a partir del 1 de enero de 1994 para las sociedades mercantiles que legal o estatutariamente estaban obligadas a tener revisor fiscal y a partir del 1 de enero de 1995 para todas las personas naturales o juriacutedicas obligadas a llevar contabilidad

Los objetivos baacutesicos de la informacioacuten contable deben servir fundamentalmente para

v Conocer y demostrar los recursos controlados por una empresa las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo

v Predecir flujos de efectivo

v Apoyar a los administradores en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los negocios

v Tomar decisiones en materia de inversiones y creacutedito

v Evaluar la gestioacuten de los administradores de la empresa

v Ejercer control sobre las operaciones de la empresa

v Fundamentar la determinacioacuten de cargas tributarias precios y tarifas

v Contribuir a la evaluacioacuten del beneficio o impacto social que la actividad econoacutemica de un ente represente para la comunidad

v Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten para la estadiacutestica nacional

v Unidad de medida es la moneda funcional para el caso Colombiano el peso en contabilidad se deben reconocer los hechos econoacutemicos en una misma unidad de medida

v Continuidad los hechos econoacutemicos deben contabilizarse y revelarse teniendo en cuenta si la empresa continuara o no funcionando normalmente en periodos futuros Si no se va a continuar la informacioacuten contable debe expresarlo

v Periodo Los informes y su difusioacuten se deben hacer por lo menos una vez al antildeo con corte a 31 de diciembre

v Esencia sobre forma los recursos y hechos econoacutemicos deben ser reconocidos y revelados de acuerdo con su realidad econoacutemica y no uacutenicamente en su forma legal

v Prudencia cuando existan dificultades para medir de manera confiable y verificable un hecho econoacutemico se debe adoptar una alternativa que tenga menos probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos o de subestimar los pasivos y los gastos

v Valuacioacuten o medicioacuten Todos los recursos como los hechos econoacutemicos deben ser apropiadamente cuantificados en teacuterminos de la unidad de medida es decir en pesos

v Realizacioacuten se entiende por realizacioacuten cuando el hecho econoacutemico pueda comprobarse que como consecuencia de las transacciones o eventos pasados internos o externos la empresa tendraacute un beneficio econoacutemico

v Materialidad o importancia relativa Un hecho econoacutemico es importante es material cuando las circunstancias que lo rodean puedan alterar significativamente las decisiones econoacutemicas de los usuarios de la informacioacuten La informacioacuten tiene importancia relativa o es material cuando su omisioacuten o presentacioacuten erroacutenea puede influir en las decisiones econoacutemicas de los usuarios La materialidad depende de la cuantiacutea de la partida omitida o del error de evaluacioacuten

11 Normas Baacutesicas de la Informacioacuten Contable

Estas son algunas de las normas que hacen parte del conjunto de postulados conceptos y limitaciones que fundamentan y circunscriben la informacioacuten contable

v Conocer y demostrar los recursos controlados por una empresa las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo

v Predecir flujos de efectivo

v Apoyar a los administradores en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los negocios

v Tomar decisiones en materia de inversiones y creacutedito

v Evaluar la gestioacuten de los administradores de la empresa

v Ejercer control sobre las operaciones de la empresa

v Fundamentar la determinacioacuten de cargas tributarias precios y tarifas

v Contribuir a la evaluacioacuten del beneficio o impacto social que la actividad econoacutemica de un ente represente para la comunidad

v Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten para la estadiacutestica nacional

v Unidad de medida es la moneda funcional para el caso Colombiano el peso en contabilidad se deben reconocer los hechos econoacutemicos en una misma unidad de medida

v Continuidad los hechos econoacutemicos deben contabilizarse y revelarse teniendo en cuenta si la empresa continuara o no funcionando normalmente en periodos futuros Si no se va a continuar la informacioacuten contable debe expresarlo

v Periodo Los informes y su difusioacuten se deben hacer por lo menos una vez al antildeo con corte a 31 de diciembre

v Esencia sobre forma los recursos y hechos econoacutemicos deben ser reconocidos y revelados de acuerdo con su realidad econoacutemica y no uacutenicamente en su forma legal

v Prudencia cuando existan dificultades para medir de manera confiable y verificable un hecho econoacutemico se debe adoptar una alternativa que tenga menos

probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos o de subestimar los pasivos y los gastos

v Valuacioacuten o medicioacuten Todos los recursos como los hechos econoacutemicos deben ser apropiadamente cuantificados en teacuterminos de la unidad de medida es decir en pesos

v Realizacioacuten se entiende por realizacioacuten cuando el hecho econoacutemico pueda comprobarse que como consecuencia de las transacciones o eventos pasados internos o externos la empresa tendraacute un beneficio econoacutemico

v Materialidad o importancia relativa Un hecho econoacutemico es importante es material cuando las circunstancias que lo rodean puedan alterar significativamente las decisiones econoacutemicas de los usuarios de la informacioacuten La informacioacuten tiene importancia relativa o es material cuando su omisioacuten o presentacioacuten erroacutenea puede influir en las decisiones econoacutemicas de los usuarios La materialidad depende de la cuantiacutea de la partida omitida o del error de evaluacioacuten

2 ESTRUCTURA CONTABLE

Esta unidad muestra de una manera sencilla los diferentes tipos de persona y las distintas sociedades que existen en Colombia con las caracteriacutesticas propias de cada una concordando con las normas legales contenidas en el Coacutedigo de Comercio

21 La Empresa

Es la entidad de primordial importancia en el sistema econoacutemico del mundo En Colombia el Coacutedigo de Comercio la define asiacute ldquo Empresa es toda actividad econoacutemica organizada para la produccioacuten transformacioacuten circulacioacuten administracioacuten o custodia de bienes o para la prestacioacuten de servicios Dicha actividad se realizaraacute a traveacutes de uno o maacutes establecimientos de comerciordquo Contablemente es una entidad distinta de sus propietarios estos no obtienen ninguacuten ingreso hasta cuando se les distribuya mediante la contabilidad de la empresa o entidad

22 El Objeto Social

Desde el punto de vista de su objeto social las podemos clasificar en industrias de servicios e industrias manufactureras y existen empresas que combinan los objetos sociales La actividad econoacutemica respecto de la cual se obtienen los recursos debe ser definida e identificada en forma tal que se distinga de otros entes Este concepto debe ser muy claro ya que es fundamental para el estudio posterior de los estados financieros que se realizaran en el curso presencial de analisis financiero

23 Forma Legal

Aunque en el fondo son iguales en casi todo el mundo excepto por la forma legal pueden estructurarse dos tipos de empresas la natural y la juriacutedica la primera es el individuo como tal y la juriacutedica es un ente que puede ejercer derechos y contraer obligaciones capaz de ser representada judicial y extrajudicialmente La forma de asociaciograven de esta persona juridica puede ser de dos clases 1 de personas (colectivas en comandita simple y limitada) y 2 de capital (anoacutenima y en comandita por acciones) la sociedad de personas son aquellas en las cuales se tiene en cuenta las cualidades de los individuos asociados o socios

Las sociedades de capital hacen eacutenfasis en el objeto social y capital necesario para desarrollarlo

24 La Persona Natural

La maacutes simple de las empresas es la persona natural que no tiene sino un socio o duentildeo y sus objetivos y metas dependen en gran medida de la administracioacuten interna y del individuo que toma decisiones

25 La Sociedad

Es un ente maacutes complejo los socios ( dos o mas individuos) combinan sus esfuerzos para lograr ciertas metas comunes con un fin determinado Los individuos se asocian por medio de un documento conocido como escritura por el cual se obligan a hacer un aporte en dinero en trabajo en especie u otro bien apreciable en dinero con el fin de distribuirse entre siacute las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social

El contrato tiene como componentes

1 Objeto Social 2 Aportes o financiamiento 3 Administracioacuten o gerencia 4 Distribucioacuten de utilidades 5 Causas de disolucioacuten de la sociedad

26 SOCIEDADES DE PERSONAS

261 Sociedad Colectiva

Esta empresa es considerada como el prototipo de las sociedades de personas Sus socios no son muchos y deben conocerse entre siacute y profesarse mutua confianza en virtud de la solidaridad y responsabilidad sin limites que los une

Esta clase de sociedades se constituye entre familias por lo que tambieacuten se le conoce con el nombre de ldquosociedad familiarrdquo

262 Sociedad en Comandita Simple

En este tipo de sociedad tambieacuten predominan las cualidades personales de los socios sobre cualquiera otra consideracioacuten se distingue por tener dos clases de socios socios gestores o colectivos que se responsabilizan solidaria e ilimitadamente por la administracioacuten y las operaciones de la empresa y los socios comanditarios que se obligan solamente hasta el monto de los aportes

263 Sociedad de Responsabilidad Limitada

Se asemejan a la sociedad colectiva en algunas caracteriacutesticas y en otras a las sociedades anoacutenimas por lo que se le considera como tipo intermedio entre estos dos tipos de sociedades Los socios no responden sino hasta el monto de sus aportes

27 SOCIEDADES DE CAPITAL

271 Sociedad Anoacutenima

Es eacutel maacutes predominante en el mundo capitalista moderno existen varias razones para la popularidad de este tipo de sociedad y en esta descripcioacuten se daraacute un concepto de su aspecto legal social y econoacutemico Esta es una sociedad de capital que tiene acceso casi a todo mercado financiero obtiene su capital inicial de las inversiones de sus socios Se constituye por escritura publica y la sociedad emite acciones se caracteriza por la divisioacuten de su capital en partes iguales lo cual permite a un gran numero de personas participar en la inversioacuten y a la empresa constituir el capital Las acciones son transferibles faacutecilmente

La limitacioacuten de su responsabilidad esto significa que como ente legal es independiente y responsable por todas las deudas y obligaciones asumidas Los accionistas personalmente no son responsables ni estaacuten obligados a responder por las deudas de la empresa Lo cual no es el caso de las sociedades y de las personas naturales

La sociedad anoacutenima tiene una capacidad superior para atraer capital aplicar la planeacioacuten y tecnologiacutea

272 Sociedad en Comandita por Acciones

Es considerada como la sociedad mixta por excelencia y como en la comandita simple tiene dos clases de socios los gestores y los comanditarios Los socios gestores son ilimitadamente responsables y los comanditarios solo responden hasta el monto del capital suscrito

3 OPERACIONES Y CICLOS EMPRESARIALES

Es esta la unidad maacutes relevante del moacutedulo pues muestra el proceso de seleccioacuten clasificacioacuten y registro de las distintas operaciones comerciales de una empresa desarrollada durante los distintos periacuteodos desde su origen hasta la fecha deseada Muestra la clasificacioacuten partes y registro de las distintas cuentas que finalmente daraacuten como resultado los estados financieros

La vida se desarrolla en periodos o ciclos que se suceden con cierta regularidad Los movimientos ciacuteclicos se caracterizan por la accioacuten de dos procesos baacutesicos acumulacioacuten y reduccioacuten

Cuando se funda o se crea una empresa sus duentildeos y la administracioacuten tienen que planear el objeto social de la firma Comuacutenmente seraacuten producir bienes o servicios y obtener un beneficio

Los recursos o activos como se llaman en el lenguaje contable son vitales en la operacioacuten de la firma alliacute tenemos maquinaria materiales suministros y dinero en efectivo

31 Ciclo Contable

Es el proceso ordenado y sistemaacutetico de registros contables desde la elaboracioacuten de comprobantes de contabilidad y el registro en libros hasta la preparacioacuten de estados financieros

El ciclo contable consta de

sect Apertura al constituirse la empresa se inicia el proceso con los aportes del duentildeo o socios registrados en el inventario general inicial y el comprobante de contabilidad denominado comprobante de apertura que sirve para abrir los libros principales y auxiliares

sect Movimiento son las transacciones comerciales que diariamente realiza una empresa Estas deben estar respaldadas por un soporte que permita su registro en el comprobante diario de contabilidad denominado comprobante de apertura que sirve para abrir los libros principales y auxiliares de contabilidad El registro del movimiento operativo de la empresa de acuerdo con sus necesidades se puede realizar en forma diaria semanal quincenal o mensual en comprobantes de diario y libros Al final se elabora el balance

sect Cierre en esta etapa se desarrollan y elaboran los asientos de ajuste registrando en el comprobante diario de contabilidad denominado comprobante de ajustes el cual se traslada a los libros principales y auxiliares La hoja de trabajo se realiza opcionalmente cada mes y sirve de base para preparar los estados financieros

balance general y estado de resultados Comprobante de cierre se elabora anualmente para cancelar las cuentas nominales o de resultado y se trasladan a los libros principales y auxiliares El inventario general final y el balance general consolidado elaborados en la etapa de cierre constituyen el inicio del ciclo contable proacuteximo

32 Transaccioacuten Comercial

Es un evento econoacutemico que tiene alguacuten efecto sobre los recursos de una entidad o sobre las fuentes de los activos de la empresa Estos eventos son importantes por lo cual se debe registrar e informar a quienes toman decisiones Algunas transacciones que pueden ocurrir son las siguientes

Adquisicioacuten de activos provenientes de acreedores (prestamos) Adquisicioacuten de activos provenientes de los duentildeos (inversiones) Inversioacuten de recursos en activos productivos Uso de los recursos para fabricar o prestar un servicio Venta de bienes o servicios de la empresa Entrega de activos a los acreedores (pagos)

33 Creacuteditos y Deacutebitos

Los teacuterminos deacutebito y creacutedito significan izquierda y derecha respectivamente estos tambieacuten toman los nombres de debe y haber y se usan en el proceso contable la teacutecnica de usar deacutebitos y creacuteditos la invento Benedetto Cotrugli y se convirtioacute en la primera regla o ley contable si la teacutecnica se usaraacute en sentido inverso operaria correctamente es algo asiacute como el traacutefico automotor de Ameacuterica por la derecha y en algunos paiacuteses como Inglaterra por la izquierda Esta regla es universal

La igualdad de deacutebitos y creacuteditos provee la base del sistema de la partida doble para el registro de las transacciones contables Este sistema provee un meacutetodo loacutegico para el registro de las transacciones tambieacuten ofrece un meacutetodo para determinar la precisioacuten de las cifras registradas Si cada transaccioacuten se registra haciendo uso de la teacutecnica de los deacutebitos y creacuteditos la suma de los primeros debe ser igual a la suma de los segundos

Todos los activos y los gatos se incrementan por la izquierda es decir por el debe y disminuyen por la derecha en otros teacuterminos por el haber Todos los pasivos y cuentas de ingreso se incrementan por el lado derecho en otras palabras por eacutel haber y disminuye por el lado izquierdo es decir por el debe Con las cuentas de capital como acciones y utilidades estas se incrementan por el lado derecho o haber mientras que los gastos aumentan por el debe

En el sistema de partida doble para cada deacutebito debe existir un creacutedito y viceversa lo cual da por resultado la ecuacioacuten contable

El sistema contable varia de empresa a empresa asiacute estas tenga el mismo objeto social la misma estructura organizacional transacciones similares y voluacutemenes de datos En teacuterminos generales se puede definir sistema contable como aquel que organiza y registra datos financieros con el fin de suministrar la informacioacuten necesaria para planear controlar y comunicar las operaciones y la situacioacuten financiera de la empresa Los principios de contabilidad generalmente aceptados exigen los siguientes estados financieros estado de resultados balance general estado de cambios en la posicioacuten financiera estado de flujos de caja estado de ingresos Estos estados los produce el sistema contable de la entidad el cual se disentildea para compilar datos econoacutemicos acerca de las transacciones analizar y contabilizar los datos producir informacioacuten que se comunica al puacuteblico e interesados a traveacutes de los estados financieros

34 Identificacioacuten de Transacciones

El paso inicial del ciclo contable es la identificacioacuten de transacciones Una transaccioacuten es un evento que cambia la situacioacuten financiera de la empresa y se puede medir con suficiente objetividad

Como ejemplo podemos tomar la compra con cheque de un computador para la oficina esta es una transaccioacuten que cambia la situacioacuten financiera de la empresa al aumentar una cuenta del activo (equipo de oficina) y se disminuye otra de la misma naturaleza (bancos) Al contratar un nuevo empleado para un cargo administrativo no es considerado por los principios de contabilidad como una transaccioacuten y su razoacuten es que este evento no se puede considerar hasta que la empresa no haya medido de manera suficiente y confiable su impacto

Las transacciones pueden ser internas o externas las externas comprometen a terceros como ejemplo podemos tomar las ventas compras y prestamos Las internas tienen que ver con las operaciones y actividades de la entidad y estaacuten directamente comprometidas con la contabilidad de la misma Como ejemplo tenemos la conversioacuten de materias primas en productos terminados o la depreciacioacuten

El sistema contable debe identificar la informacioacuten pertinente de cada transaccioacuten cuando ocurre la transaccioacuten se prepara un documento comercial denominado documento fuente que tiene como propoacutesito proporcionar la evidencia de la transaccioacuten las externas se evidencian con facturas cheques y letras documentos estos que sustentan una venta un creacutedito o un preacutestamo

35 Anaacutelisis de las Transacciones

Despueacutes de identificar las transacciones se debe determinar el impacto de estas en la situacioacuten financiera haciendo uso del modelo o ecuacioacuten contable

Activos = Pasivos + Patrimonio

Este anaacutelisis ocurre dentro de lo que se conoce como contabilidad por el sistema de la partida doble Con este sistema inventado en 1458 por el Italiano Benedetto Cotrugli y descrito y ampliado por Lucas Paciolo se hace la imputacioacuten (anaacutelisis) que afecta por lo menos dos cuentas

Las cuentas tienen varias formas la maacutes simple se denomina cuenta T por el parecido con esta letra y la cual se ilustra a continuacioacuten

Nombre de la Cuenta

DeacutebitoCargo | CreacuteditoAbono lado izquierdo lado derecho

El teacutermino deacutebito o cargo se refiere al lado izquierdo de la cuenta T el teacutermino creacutedito o abono se refiere al lado derecho todo cuenta tiene un saldo que simplemente seriacutea aquel que se haya en la cuenta en un momento dado esto puede ser deacutebito o creacutedito dependiendo del tipo de cuenta el anaacutelisis contable exige el conocimiento de los tipos generales de cuenta y la manera como se debitan acreditan cada una de estas

Tipo Cuenta Saldo Aumenta por

Saldo Disminuye por

Saldo Normal

Activo Deacutebito Creacutedito Deacutebito Pasivo Creacutedito Deacutebito Creacutedito Patrimonio Creacutedito Deacutebito Creacutedito Ingresos Creacutedito Deacutebito Creacutedito Gastos Deacutebito Creacutedito Deacutebito

Cuando aumentamos el saldo de una cuenta de activo el saldo normal es deacutebito Cualquier transaccioacuten afecta la situacioacuten financiera de la empresa como se aprecioacute en la ecuacioacuten contable

Las cuentas de ingresos costos y gastos se utilizan para poder calcular la utilidad con estas se miden las actividades de ingresos y gastos haciendo uso individual de muchas de ellas para asiacute evitar el exceso de detalle en las cuentas de patrimonio al terminar el periodo contable los saldos de estas cuentas se transfieren al patrimonio en el proceso de cierre

37 Aplicacioacuten de la ecuacioacuten contable

Transaccioacuten Anaacutelisis A = P + P Descripcioacuten Debe Haber 1juan invierte $40 millones en efectivo en un negocio de servicios

El activo caja aumenta Pasivo no se afecta Capital aumenta

40

0 40

Caja Capital

40 40

2 Juan compra maquinas de contado para iniciar el negocio por 25 millones

Propiedad planta y equipo aumenta Bancos disminuye Pasivo no se afecta Capital se no afecta

25

shy25

Propiedad Planta y equipo Bancos

25 25

3 Se compra materiales para produccioacuten a creacutedito por 10 millones

Activo inventarios aumenta Pasivo cuentas por pagar proveedores aumenta Capital no afecta

10 1 0

Inventario materiales Cuentas por pagar proveedores

10

10

4 Se utilizan en mano de obra $10 80 se paga en efectivo y el resto se adeuda

Aumenta activo inventario mano de obra en proceso Disminuye bancos Aumenta pasivo Capital no afecta

10

shy8 2

Inventarioshy mano de obra en proceso Bancos Sueldos por pagar

10 8 2

5Se consumen en mano de obra $8 de los cuales se toma un

Aumenta el activo inventario mano de obra en proceso 8

Inventario mano de obra en proceso Bancos Obligaciones bancarias

8

3 5

preacutestamo por $5 se gira $3

Disminuye bancos Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

shy3

5

6Se hace un preacutestamo bancario por 10 millones de pesos para cancelar por cuotas

Aumenta activo caja al recibir el preacutestamo Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

10

1 0

Caja Obligaciones bancarias

10 10

7Se cancelan cuentas por pagar por $10

Disminuye pasivo cuentas por pagar

Disminuye el activo bancos shy10

shy 10

Cuentas por pagar Bancos

10 10

8Se recibe el pago de venta a creacutedito por 40 millones de pesos

Aumenta activo caja Disminuye activo cuentas por cobrar Capital no afecta

40

shy40

Caja Cuentas por cobrar

40 40

9Se cancelan obligaciones bancarias por 7 millones de pesos

Disminuye pasivo obligaciones bancarias Disminuye activo bancos shy7

shy7

Obligaciones bancarias Bancos

7 7

4 LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

En la presente unidad se indica en queacute forma y coacutemo se registra la informacioacuten contable de una empresa desde su origen haciendo uso para tal fin de folios que se van acumulando cronoloacutegicamente para ser llamados libros de contabilidad Con respecto a estos libros se indica su uso reglamentacioacuten y las clases

Los libros de contabilidad se pueden llevar en forma manual o electroacutenica en los libros se registra el nuacutemero y la fecha de los comprobantes

Cada libro de acuerdo con el uso a que se destina debe llevar una numeracioacuten sucesiva y continua Los libros deben conservarse debidamente ordenados y por espacio de 20 antildeos

Los libros se deben inscribir en la caacutemara de comercio alliacute se inscriben pero la caacutemara de comercio no ejerce control sobre el manejo de ellos Dicho control lo ejerce la direccioacuten de impuestos y aduanas nacionales y las demas entidades de control del gobierno (superintendencias tesorerias locales fiscalia etc)

Los libros que deben inscribirse son para personas naturales

diams Libro mayor y balances diams Libro diario diams Libro de inventarios y balances

Para las sociedades

diams Libro mayor y balances diams Libro de inventarios y balances diams Libro diario diams Libro de actas de registro de socios de asambleas y de juntas seguacuten el caso

Las hojas deben ser codificadas por clase de libros Atendiendo las normas legales la naturaleza del ente econoacutemico y sus operaciones

Se deben llevar los libros necesarios para

diams Asentar en orden cronoloacutegico todas las operaciones bien en forma individual o por resuacutemenes globales no superiores aun mes

diams Establecer mensualmente el resumen de todas las operaciones por cada cuenta sus movimientos deacutebito y creacutedito combinando el movimiento de los diferentes establecimientos

diams Determinar las propiedades de la empresa el movimiento de los aportes y las restricciones que pesen sobre ellas

diams Permitir el completo entendimiento de los anteriores

diams Dejar constancia de las decisiones adoptadas por los oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control de la empresa

diams Cumplir las exigencias de otras normas legales

Para tal fin se debe llevar entre otros los auxiliares necesarios para

diams Conocer las transacciones individuales cuando estas se registren en los libros de resumen en forma global

diams Establecer los activos y las obligaciones derivadas de las actividades propias de cada establecimiento

diams Conocer los coacutedigos o series cifradas que identifiquen las cuentas asiacute como los coacutedigos para describir las transacciones con indicacioacuten de las adiciones modificaciones sustituciones o cancelaciones que se hagan de una y otras

diams Controlar el movimiento de las mercanciacuteas sea por unidades o por grupos homogeacuteneos

diams Conciliar los estados financieros baacutesicos con aquellos preparados sobre otras bases comprensivas de contabilidad

41 El Diario General

Una vez que la informacioacuten sea analizada y recogidos los documentos se deben registrar en orden cronoloacutegico en el diario El diario es un registro cronoloacutegico de transacciones el proceso de registrar las transacciones en este libro se denomina diarizacioacuten y como esta es la primera vez que se registran cronoloacutegicamente se le conoce como libro de entrada original el libro principal es el diario general a menudo se le conoce simplemente como el diario Un asiento de diario consta de fecha de la transaccioacuten las cuentas afectadas montos a debitar montos a acreditar y la explicacioacuten de la transaccioacuten

42 El Libro Mayor

Despueacutes de realizar la diarizacioacuten el siguiente paso es transferir la informacioacuten a la cuentas del mayor general este proceso puede ocurrir varias veces durante el periodo contable y resulta en la reorganizacioacuten de la informacioacuten cronoloacutegica en un sistema de cuentas individuales uniformes cuando se sienta se traen todos los elementos iguales a un formato

El libro mayor consiste en varias cuentas en el cual cada cuenta es un registro de informacioacuten acerca de un activo individual un pasivo etc todo con base en el volumen de operaciones y el detalle que se desea con fines de informacioacuten

En un sistema de contabilidad manual el mayor es un libro empastado en el que cada hoja representa una cuenta normalmente el primer grupo de hojas de este libro representa el activo seguidas por el pasivo patrimonio ingresos y gatos Ciertas cuentas del mayor se denominan reales mientras que las otras se conocen como nominales Las cuentas reales o permanentes permanecen abiertas y estaacuten compuestas por elementos de activo pasivo y patrimonio y miden los inventarios de cosas como recursos o deudas que existan en un momento cierto Las cuentas nominales o temporales comprenden cuentas de ingreso y de gasto y se cierran al finalizar cada periodo contable Las cuentas nominales miden flujos tales como ventas o costo de ventas que ocurren durante el periodo Durante el ejercicio contable las cuentas reales y nominales se mezclan para poder cumplir su objetivo Comuacutenmente en el libro mayor se incluyen cuentas conjuntas y contracuentas y cuentas de valuacioacuten Una cuenta conjunta es aquella cuyo saldo se suma al de la cuenta principal como ejemplo podemos tomar el del valor de transporte de una mercanciacutea que es una cuenta conjunta de compras otro es la provisioacuten para deudas malas es una cuenta de valor de cuentas por cobrar los descuentos en ventas son de los ingresos por ventas las cuentas conjuntas y las contracuentas se cierran al final del ejercicio contable solamente si las cuentas principales se cierran

43 Mayores Auxiliares

Fuera del libro del mayor general las empresas utilizan libros auxiliares el propoacutesito de estos es registrar los detalles de ciertas cuentas del mayor general como ejemplo podemos observar que una empresa que se dedica a la venta de electrodomeacutesticos a creacutedito debe conocer el monto total que estos clientes le deben a la empresa saber el nombre identificacioacuten direccioacuten y el monto de la deuda de cada cliente esta informacioacuten facilita el proceso de cobro ademaacutes de que es de utilidad cuando se trata de conocer creacuteditos historias etc este libro contiene un juego de tarjetas en orden alfabeacutetico con una tarjeta para cada cliente de esta manera se convierte en una cuenta de control Cuando el sistema contable contempla libros mayores auxiliares los asientos deben de aparecer tanto en la cuenta de control como en el auxiliar la cuenta de control se carga con el total de movimiento deacutebito y se abona con el total del movimiento

creacutedito hechos que aparecen en detalle en las cuentas del mayor auxiliar Despueacutes que se hayan hecho todos los asientos el saldo de la cuenta de control debe ser igual a la suma de los saldos del mayor

Con el propoacutesito de verificar esta igualdad se deben conciliar perioacutedicamente la cuenta de control con las cuentas auxiliares

iquestPorqueacute se utiliza los auxiliares

Porque facilitan la especializacioacuten y divisioacuten del trabajo en los departamentos de contabilidad los empleados con poca instruccioacuten o experiencia pueden captar la naturaleza de su trabajo mas faacutecilmente

44 LIBRO DE ACTAS

Las empresas pueden asentar en un solo libro las actas de todos sus oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control en este libro se anotaran por orden cronoloacutegico las actas de las reuniones de asamblea o de la junta de socios Seraacuten firmadas por el presidente o quien haga sus veces y el secretario de la asamblea o junta de socios

Lo ocurrido en las reuniones de la asamblea se haraacute constar en el libro de actas

5 AJUSTES

Al finalizar los distintos periacuteodos contables las cuentas deben mostrar un saldo real por lo cual deben aumentarse o disminuirse algunas de ellas Esto se hace mediante unos registros contabls llamados ajustes Una vez realizados los ajustes se tendra la base para la preparacioacuten de los estados financieros

En la contabilidad con base en caja los ingresos se registran cuando se recibe el efectivo y los gastos cuando se hace el desembolso de caja la contabilidad de causacioacuten exige el reconocimiento del ingreso cuando se tiene el derecho en concordancia con el principio de la realizacioacuten del ingreso En la contabilidad de causacioacuten las entradas o flujos de caja relacionados con un periodo dado de ingresos puede ocurrir en el pasado en el presente o futuro De manera similar los desembolsos normalmente identificados con un periodo de gastos pueden ocurrir de ideacutentica manera La contabilidad actual se maneja bajo el sistema de causacioacuten ya que este sistema genera medidas de desempentildeo e informacioacuten financiera superior al sistema de contabilidad de caja Los ajustes se sientan inicialmente en el libro diario y luego en el mayor

Los ajustes permiten una medicioacuten precisa de las utilidades y de la situacioacuten financiera de la empresa Estos tienen como base los principios contables Todo ajuste distribuye ingresos y gastos a periodos presentes y futuros ademaacutes cada asiento afecta cuentas reales o de balance ( activos o pasivos) y cuentas nominales o de resultados (ingresos o gastos) Durante el proceso de ajustes se pueden presentar asientos de correccioacuten y clasificacioacuten Los eventos externos como las compras o las ventas indican que se debe producir un registro Los ajustes se pueden clasificar en tres categoriacuteas acumulados diferidos y especiales

Ajustes Acumulados estos asientos normalmente tienen una de estas caracteriacutesticas el ingreso se reconoce antes de recibir el pago o el gasto se reconoce antes del desembolso o pago La acumulacioacuten se aplica a los ingresos y los activos relacionados con este y a los gastos y pasivos inherentes que aumentan o se acumulan gradualmente durante el periodo contable Como ejemplo tenemos que la empresa recibioacute un pagare (documentos por cobrar) por $100000 al 12 de intereacutes pagaderos al vencimiento eacutel pagare se recibe el 01 de enero El documento es evidencia del preacutestamo realizado El principio de realizacioacuten del ingreso sostiene que el ingreso generado por permitir a terceros el uso de los activos de la empresa se debe acumular y registrar a medida que el tiempo pasa El asiento se hariacutea al 31shy diciembre asiacute

Intereacutes por recibir $ 12000 Ingreso por intereses $ 12000

El asiento se ajusta en $12000 como ingreso por intereacutes del antildeo periodo en que se gano el intereacutes en concordancia con el principio de la realizacioacuten el ingreso seraacute en

el proacuteximo periodo (01 enero del antildeo siguiente ) se afecta tanto una cuenta de balance ndashintereacutes por recibirshy como una cuenta de ingresos ndashingresos por interesesshy Un ejemplo de gastos acumulados (pasivos) es el siguiente El 31 de diciembre de 1999la empresa Comunicaciones SA emite un pagare de $144000 a diez antildeos con intereacutes del 10 pagaderos anualmente El 31 de diciembre del antildeo siguiente es la fecha en que se debe pagar la primera cuota de intereses sin embargo el dinero se ha usado durante todo un antildeo y el intereacutes debe ser reportado como un gasto

Gastos X intereacutes 14400 Intereses X pagar 14400

51 Ajustes Diferidos

Los diferidos son ajustes que exigen separar las cuentas mixtas en sus componentes reales y nominales un asiento diferido tiene una de las siguientes caracteriacutesticas el ingreso se reconoce despueacutes de recibir el importe de efectivo o el gasto se reconoce despueacutes de haber hecho el pago Los asientos de ajuste que reflejen ingresos diferidosdos son necesarios para cuentas mixtas en las que una porcioacuten del saldo representa ingresos devengados actualmente y una que seraacute devengada en uno o maacutes periacuteodos contables futuros

Como ejemplo Comunicaciones SA muestra un ingreso por arrendamientos no devengados por $9600 El contrato dice que este es el importe de una antildeo de arrendamiento recibido por adelantado de una oficina de la empresaCuando se recibioacute la cifra el 1 de septiembre el cargo se hizo a caja y el creacutedito a ingresos recibidos por adelantado shy arrendamientos shy El principio de realizacioacuten del ingreso dice que el arrendamiento generado por permitir a terceros el uso de un activo de la empresa se gana a medida que pasa el tiempo en concordancia a 31 de diciembre se haraacute un asiento para reflejar que se ha devengado arrendamiento durante cuatro meses

Ingreso por arrendamiento 3200 Ingresos recibidos por anticipado 3200

Como es normal los ajustes afectan una cuenta del balance ( arrendamiento recibidos por anticipado) y una cuenta de ingresos(arrendamiento)

52 Ajustes Especiales

Son ajustes que fijan dentro de los paraacutemetros de diferenciacioacuten y acumulacioacuten y por ello se clasifican por separado Los ejemplos maacutes representativos son los ajustes por gastos de deudas malas y por costos de ventas en las empresas que usan el sistema de inventarios perioacutedicos

Las empresas que venden a creacutedito no siempre esperan cobrar todo el importe de sus ventas por ello una parte de las ventas a creacutedito hechas durante el periodo no se recibiraacuten nunca Para reflejar estas posibilidades las empresas se protegen haciendo ajustes a las cuentas por cobrar que se denominan provisioacuten para deudas malas el porcentaje para esta provisioacuten seacute especiacutefica al inicio de cada periodo contable El asiento quedariacutea asiacute

Gasto provisioacuten deudas malas xxx Provisioacuten para deudas malas xxx

El asiento de ajuste se carga en el actual periodo a la cuenta de gastos provisioacuten deudas malas Las ventas a creacutedito dan origen a las cuentas incobrables y el gasto por deudas malas se considera como uno de los costos de vender a creacutedito El creacutedito anterior se hace a la cuenta provisioacuten para deudas malas no se acredita la cuenta cuentas por cobrar por que esta es una cuentaque valua el monto de posible incobrabilidad de la cuenta por cobrar

53 Ingreso Diferido

Comuacutenmente conocido como ingreso recibido por adelantado tiene lugar cuando en un periodo determinado se reciben bienes o servicios pero no se devengan completamente durante este Los arrendamientos recibidos por adelantado son el ejemplo tiacutepico de esta clase de ingresos

54 Gasto Diferido

Un gasto diferido normalmente llamado gasto prepagado ocurre cuando en un periodo contable se pagan suministros o servicios que no se consumen totalmente durante el periodo Los ejemplos maacutes claacutesicos son los seguros que se pagan y se registran como deacutebito a seguro prepagado y creacutedito a bancos

6 ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros cuya preparacioacuten y presentacioacuten es responsabilidad de la administracioacuten del ente econoacutemico son el medio principal para suministrar informacioacuten contable a quienes no tienen acceso a los registros del ente Son los resuacutemenes contables de los recursos con que cuenta una organizacioacuten

Los estado financieros indican como los recursos propios pueden medirse en teacuterminos monetarios tambieacuten indican las fuentes de obtencioacuten de estos fondos que permitieron la adquisicioacuten de los recursos estan divididos en dos categoriacuteas pasivos y patrimonio

Los estados financieros se preparan para presentar un informe perioacutedico acerca de la situacioacuten del negocio los progresos de la administracioacuten y los resultados obtenidos durante el periodo contable que se estudia

Constituyen una combinacioacuten de hechos registrados convenciones contables y juicios personales

Las convenciones y juicios aplicados los afectan sustancialmente y su idoneidad depende esencialmente de la competencia de quienes los formulan y de su respeto por los principios y las convenciones contables de general aceptacioacuten Para aclarar el paacuterrafo anterior se debe decir que los hechos registrados se refieren a los datos sacados de los registros contables tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones

Las convenciones contables se relacionan con ciertos procedimientos y supuestos tales como la forma de darle valor a los activos entre otros en el curso presencial se determinara y ampliara mas este concepto que es baacutesico en el anaacutelisis financiero

El juicio personal que en nuestros teacuterminos es el criterio hace referencia a las decisiones que pueden tomar las personas que realizan y preparan la informacioacuten contable en cuanto a utilizar un meacutetodo u otro para realizar la depreciacioacuten o valorizar inventarios estos puntos claves en el anaacutelisis financiero seraacute un capitulo en el curso presencial

Asiacute el activo es el elemento de la ecuacioacuten que representa los bienes y derechos apreciables en dinero que posee una empresa llaacutemese muebles mercanciacuteas vehiacuteculos cuentas por cobrar etc No importando si todaviacutea se debe alguno o algunos de los bienes por haberse comprado acredito

Pasivo es el segundo elemento y representa las deudas y obligaciones

Patrimonio es la diferencia entre lo que se posee y lo que se debe o dicho de otra forma lo que realmente pertenece a los duentildeos o propietarios del negocio

Adicionalmente los estados financieros muestran la productividad econoacutemica de los recursos de una organizacioacuten

Los estados financieros son el producto del sistema de informacioacuten financiera y sirven de base para la toma de decisiones de las empresas sobre inversioacuten y creacutedito La preparacioacuten de los estados financieros baacutesicos son un paso importante del ciclo contable estos son

Balance general estado de resultados estado de cambios en el patrimonio estado de cambios en la situacioacuten financiera y el estado de flujos de efectivo Para su anaacutelisis se pueden combinar los diferentes elementos de los estados financieros con base en consideraciones de materialidad esto es la importancia de los valores absolutos en el total de las cuentas

Despueacutes de preparar los estados financieros de prueba se procede a preparar los asientos de cierre Estos asientos se hacen al finalizar el periodo contable Primero se registran en el diario general y luego se sientan en el mayor Despueacutes de este procedimiento se cierran todas las cuentas y se cancelan las cuentas nominales o de resultado Cancelar una cuenta significa reducirla a cero

La cancelacioacuten de las cuentas nominales es loacutegico ya que estas miden la actividad de los flujos que han ocurrido durante un periodo de tiempo Al final del periodo estas cuentas fenecen ya que han cumplido con su propoacutesito y se reducen a cero de manera que se pueden volver a utilizar en el periodo venidero

Debido a que las cuentas nominales son prolongaciones temporales de patrimonio durante el cierre sus saldos se pueden transferir directamente a una cuenta de patrimonio (utilidades retenidas) Sin embargo lo que se hace es llevar los saldos de las cuentas de ingresos costos y gastos a una cuenta de compensacioacuten ldquoresumen de utilidadesrdquo

Esta cuenta solo resume la perdida o utilidad neta del periodo y cierra asiacute su saldo contra patrimonio Los asientos de cierre se preparan con base en los saldos de las cuentas nominales

Existen unos principios contables baacutesicos para los estados financieros los cuales abarcan convenciones normas y procedimientos necesarios para delimitar las practicas contables desarrolladas con base en la experiencia criterio y costumbre El conocimiento de estos principios facilitara una comprensioacuten mas completa y profunda de los estados financieros

uuml Los datos contables deben registrarse en teacuterminos de dinero En Colombia en pesos Pero es conveniente la presentacioacuten adicional de datos que ilustren sobre los efectos de la inflacioacuten en los estados financieros

uuml Toda transaccioacuten debe ser contabilizada por partida doble es decir que sobre todo activo existen derechos o participaciones de los socios o acreedores uuml La empresa es una entidad distinta de sus propietarios Esta concepcioacuten es indispensable para sentar las bases contables uuml Se suponen las operaciones de un negocio en marcha Ninguna empresa podriacutea registrar sus operaciones con base en una inminente liquidacioacuten uuml Se parte del supuesto de que los estados financieros son consistentes es decir que se han empleado las mismas teacutecnicas contables todos los antildeos de tal manera que puedan ser comparadas sin error uuml Los ingresos y gastos deben ser razonablemente equilibrados uuml Las partidas del balance general en la mayoriacutea de los casos estaacuten valuadas al costo se procede asi de modo conservador uuml De igual manera que el punto anterior se prefiere que los errores por medida tiendan a subestimar las utilidades y activos Es decir se registran inmediatamente las perdidas sobre compromisos pero no las utilidades de los mismos

61 Limitaciones de los Estados Financieros

Los estados financieros tienen la apariencia de ser algo completo definitivo y exacto sin embargo presentan complejidades restricciones y limitaciones tales como las siguientes

rArr En esencia son informes provisionales ya que la ganancia o perdida real de un negocio solo puede determinarse cuando se vende o se liquida

rArr Los estados financieros representan el trabajo de varias partes de la empresa con diferentes intereses La gerencia el contador la auditoria empleados etc Por lo cual incluye una alto criterio personal en la valuacioacuten y presentacioacuten de ciertas cuentas

rArr En una economiacutea inflacionaria la contabilizacioacuten de activos y pasivos por cuantiacutea original no permite establecer en un momento determinado el valor y la situacioacuten real de la empresa En este punto los ajustes por inflacioacuten han venido subsanando por lo menos en parte esta limitacioacuten

rArr Los estados financieros no pueden reflejar ciertos factores que afectan la situacioacuten financiera y los resultados de las operaciones por los cuales no pueden expresarse monetariamente como son los compromisos de ventas produccioacuten operaciones la eficiencia de los directivos la lealtad de los empleados la organizacioacuten etc

62 Criterios de Clasificacioacuten y Ordenamiento de las Cuentas

Una empresa puede presentar sus estados financieros de diferentes maneras de acuerdo con la finalidad para la cual son elaborados Es este punto uno de los mayores obstaacuteculos que se presentan en el desarrollo del trabajo del analista financiero especialmente cuando es externo y no tiene acceso a los libros de contabilidad de la empresa Para enmendar este posible error es conveniente y necesario reorganizar y clasificar los estados financieros utilizando igual criterio para todas las empresas que se estudien con eacutel animo de evaluarlas a todas con los mismos paraacutemetros Algunos de los criterios maacutes importantes que se deben seguir cuando se trata de reclasificar los estados financieros con fines analiacuteticos son rArr Los estados financieros tal como los requiere el analista financiero para su estudio deben ser sencillos y resumidos haciendo especial eacutenfasis en los rubros operacionales o sea aquellos que tienen que ver directamente con el desarrollo del objeto social de la empresa rArr El activo debe clasificarse en corriente propiedad planta y equipo otros activos ordenados cada uno de la siguiente manera el activo corriente de acuerdo con la liquidez de cada cuenta es decir su facilidad para convertirse en efectivo empezando por la caja y asi sucesivamente La propiedad planta y equipo deben ordenarse de acuerdo con la durabilidad de cada uno comenzando con los terrenos y siguiendo con edificios maquinaria vehiacuteculos etc Finalmente los otros activos pueden resumirse pero deben resaltarse las cuentas que se consideren que tienen un valor representativo dentro del total rArr El pasivo debe clasificarse en pasivo corriente y pasivo no corriente El pasivo corriente se ordena deacute acuerdo con su grado de exigibilidad comenzando por los que deben cancelarse mas raacutepidamente a manera de ejemplo se deben comenzar con las obligaciones bancarias Los pasivos no corrientes se ordenan deacute acuerdo con su vencimiento comenzando por los de vencimiento maacutes inmediato esto es con las obligaciones bancarias de largo plazo como son los creacuteditos hipotecarios rArr El patrimonio por su parte debe organizarse comenzando por las cuentas maacutes estables es decir el capital pagado seguido de las reservas y por ultimo las utilidades del ejercicio

63 Elementos de los Estados Financieros

Son elementos de los estados financieros los activos pasivos el patrimonio los ingresos los costos los gastos la correccioacuten monetaria y las cuentas de orden

Los activos y pasivos ya se definieron y describieron entonces sigamos con los ingresos

Los ingresos

Representan flujos de entrada de recursos en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinacioacuten de ambos que generan incrementos en el patrimonio devengados por la venta de bienes por la prestacioacuten de servicios o por la ejecucioacuten de otras actividades realizadas durante un periodo contable que no provienen de los aportes de capital

Los ingresos son incrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de entradas o incremento de valor de los activos o bien como decremento de las obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio y no estaacuten relacionados con los aportes de los participantes en la empresa Los ingresos representan los logros de la empresa porque es la medida del producto o servicio que transmiten a los clientes durante el periodo al precio que los clientes pagan o prometen pagar

Los ingresos pueden ser

Ordinarios surgen en el curso de las actividades de explotacioacuten de la empresa y corresponden a una variada gama de denominaciones tales como ventas intereses dividendos alquileres y derechos

No ordinarios no se producen por la operacioacuten normal de la empresa son transacciones diferentes a los del objeto social o giro normal de los negocios de la empresa

Costos

Son el conjunto de erogaciones acumulaciones o consumo de activos en que incurre una persona natural o juriacutedica para la adquisicioacuten o produccioacuten de un bien o de un servicio con la intencioacuten de que genere ingresos en el futuro

Gastos

Los gastos son los decrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de salida de los activos Usualmente los gastos toman la forma de una salida tales como tesoreriacutea y otras partidas liquidas o existencias

Correccioacuten monetaria

Es un iacutendice que muestra la diferencia de valor de una moneda tomada entre dos fechas y expresada de manera porcentual Tal variacioacuten en Colombia es certificada por el Banco de la Repuacuteblica

Cuentas de orden

Son informaciones que presentan al margen del balance general En estas generalmente se informan sobre valores dignos de mencioacuten los cuales no pueden mostrarse dentro del cuerpo del balance por no ser de propiedad de la empresa o no constituir todaviacutea una obligacioacuten o compromiso de pago

64 Balance General

Es uno de los estados financieros baacutesicos cuyo objetivo es mostrar el valor y la naturaleza de los recursos econoacutemicos de una empresa en una fecha dada o determinada asiacute como tambieacuten los acreedores y participacioacuten de los duentildeos en estos recursos

Representa la situacioacuten financiera en una fecha determinada ademaacutes muestra el patrimonio o capital

En el lado izquierdo muestra los activos y en el lado derecho pasivos y el patrimonio

El nombre mas utilizado para este estado financiero es el balance general pero tambieacuten algunos lo denominan

uuml Estado de situacioacuten financiera uuml Estado de inversiones uuml Estado de recursos y obligaciones uuml Estado de activo pasivo y capital

Balance general Empresa la lucidez SA

En 31 de diciembre de 200X

Activos

Activos corrientes Caja Bancos Inversiones temporales Cuentas por cobrar Inventarios

Propiedad planta y equipo Terrenos Edificios Maquinaria y equipo Muebles y enseres Vehiacuteculos

Otros activos Inversiones permanentes Intangibles Valorizaciones Bienes de arte

Total activo

Pasivos

Pasivos corrientes Obligaciones bancarias sobregiros Cuentas por pagar Impuestos por pagar Obligaciones laborales Acreedores varios

Pasivos no corrientes Hipotecas por pagar

Patrimonio

Capital Reservas legales Otras reservas Resultado del ejercicio Superaacutevit por valorizaciones

Total pasivo maacutes patrimonio

65 Estado de Resultados

Representa el saldo entre ingresos y egresos registrados en las operaciones normales de la empresa seguacuten su actividad El propoacutesito de este estado financiero es proporcionar un anaacutelisis resumido de los hechos y factores que dieron lugar a un aumento o disminucioacuten de los recursos econoacutemicos de una empresa en un periodo de tiempo Es un estado dinaacutemico el cual refleja actividad Es acumulativo es decir resume las operaciones de una compantildeiacutea desde el primero hasta eacutel ultimo dia del periodo

En este estado es importante conocer cuantos diacuteas de operacioacuten seacute esta incluyendo Puede tratarse de 3060 180 0 360 diacuteas siendo este dato de gran utilidad paacutera el analista financiero

El estado de resultados tambieacuten se le conoce con los nombres de

uuml Estrado de rentas y gastos uuml Estado de ingresos y egresos uuml Estado de perdidas y ganancias uuml Estado de utilidades

Estado de resultados Empresa la lucidez SA

De enero 1 a 31 de diciembre de 200X

Ventas brutas xxx Menos devoluciones rebajas y descuentos (xxx) Ventas netas xxx Menos costo de ventas (xxx) Utilidad bruta xxx Menos Gastos de administracioacuten (xxx)

Gastos de ventas (xxx) Otros gastos operacionales (xxx)

Utilidad operacional xxx Menos gastos financieros (xxx) Mas otros ingresos xxx Menos otros gastos (xxx) Mas correccioacuten monetaria xxx Utilidad antes de impuestos xxx Menos provisioacuten para impuesto de renta (xxx) Utilidad neta xxx

66 Estado de Cambio del Patrimonio

Este estado tiene por objeto comparar los saldos al patrimonio de una sociedad al principio y al final de un periodo contable n este estado debe incluirse la siguiente informacioacuten

sect Saldos iniciales que deben coincidir con los saldos finales del ejercicio o periodo anterior

sect Las variaciones del ejercicio o periodo

sect Los saldos finales

El estado de cambios en el patrimonio refleja los cambios ocurridos en el patrimonio en un periodo determinado tales cambios pueden provenir no solo de los resultados del ejercicio sino tambieacuten de aportes o retiros de los duentildeos revalaciones de inversiones y propiedades capitalizacioacuten de utilidades Es el informe financiero que muestra en forma detallada las variaciones aumentos y disminuciones de los activos de la empresa una vez deducidas todas las obligaciones

Este estado financiero baacutesico se inicia con la razoacuten social de la empresa el nombre de la empresa y el periodo correspondiente

67 Estado de Cambios de la Situacioacuten Financiera

Conocido tambieacuten con el nombre de estado de fuentes y usos de fondos este informe financiero permite observar para un periodo contable la circulacioacuten de los fondos de una empresa Muestra el origen de los fondos obtenidos por la organizacioacuten asiacute como su aplicacioacuten a lo largo de un periodo contable o vigencia fiscal Eacutel termino fondos hace referencia al efectivo activos corrientes activos liacutequidos entre otras

68 Estado de Flujos de Efectivo

Es el estado financiero baacutesico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operacioacuten inversioacuten y financiacioacuten Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo

Eacutel termino efectivo incluye tanto el dinero efectivo en caja en bancos y en otras instituciones financieras asiacute como los equivalentes de efectivo correspondientes a inversiones de alta liquidez y aquellas partidas que tengan caracteriacutesticas generales de depoacutesitos a la vista Por lo general solo las inversiones y depoacutesitos con vencimiento igual o inferior a tres meses se incluyen bajo el concepto de efectivo

Las actividades de operacioacuten estaacuten relacionadas generalmente con la produccioacuten y distribucioacuten de bienes y con la prestacioacuten de servicios

7 TALLER BASICO

En la presente unidad se resumen los aspectos maacutes generales expuestos a lo largo del moacutedulo y que usted sentildeor oficial alumno debe tener claramente conceptualizados para abordar el taller expuesto a continuacioacuten Dicho taller se elaboroacute de manera didaacutectica haciendo uso de dos alternativas de registro como son En cuentas T y en forma horizontal

De la comprensioacuten de esta unidad dependeen gran medida la comprensioacuten de la asignatura de anaacutelisis financiero pues esta es la parte baacutesica para su desarrollo

CONCEPTOS BASICOS CONCEPTOS BASICOS DE DE

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

TALLER BASICO

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

Es una ciencia que permite el registro y control de las operaciones mercantiles de una empresa para conocer su situacioacuten econoacutemica y financiera

LA INFORMACION CONTABLE LA INFORMACION CONTABLE SIRVE PARA SIRVE PARA

l Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente econoacutemico las obligaciones que tenga los cambios que hubieren presentado tales recursos y el resultado obtenido en el periacuteodo

l Predecir flujos de efectivo l Apoyar en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los

negocios l Tomar decisiones para inversiones y creacutedito l Evaluar la gestioacuten administrativa del ente econoacutemico l Controlar las operaciones de la empresa l Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten estadiacutestica

nacional

LOS ESTADOS LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

l SON EL MEDIO PRINCIPAL PARA SUMINISTRAR INFORMACION CONTABLE A QUIENES NO TIENE ACCESO A LOS REGISTROS DE UN ENTE ECONOMICO

l SON PERIODICOS Y REFLEJAN LA RECOPILACION CLASIFICACION Y RESUMEN FINAL DE LOS DATOS CONTABLES

CLASES DE ESTADOS CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

DE PROPOSITO GENERAL Son aquellos que se preparan al cierre de un periacuteodo con el fin de satisfacer el intereacutes comuacuten del puacuteblico en evaluar la capacidad de un ente econoacutemico para generar flujos favorables de fondos

l ESTADOS FINANCIEROS BASICOS Balance general Estado de resultados Estado de cambios en el patrimonio Estado de cambios en la situacioacuten financiera Estado de flujos de efectivo

l ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Son los estados financieros baacutesicos que se presentan de un ente matriz y sus subordinados como si fuesen los de una sola empresa

DE PROPOSITO ESPECIAL Son aquellos que se preparan para satisfacer necesidades especiacuteficas de ciertos usuarios Son de uso limitado y suministran mayor detalle de algunas operaciones

l BALANCE INICIAL

l ESTADOS FINANCIEROS DE PERIODOS INTERMEDIOS

l ESTADOS DE COSTOS l ESTADO DE INVENTARIO l ESTADOS FIN EXTRAORDINARIOS l ESTADOS DE LIQUIDACION l ESTADOS FIN COMPARATIVOS

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

CUENTAS REALES l ACTIVO

Bienes y derechos que posee el ente econoacutemico

l PASIVO Obligaciones del ente econoacutemico

l PATRIMONIO Valor residual de los activos del ente econoacutemico despueacutes de deducir todos sus pasivos

CUENTAS DE RESULTADOS l INGRESOS

Representan flujos de entrada de recursos

l COSTOS Representan erogaciones y cargos asociados con la adquisicioacuten o la produccioacuten de bienes o la prestacioacuten de servicios de los cuales un ente obtuvo un ingreso

l GASTOS Representan flujos de salida de Recursos

NATURALEZA DE LAS CUENTAS NATURALEZA DE LAS CUENTAS O TIPO DE SALDO O TIPO DE SALDO

DISMINUYE AUMENTA COSTOS DISMINUYE AUMENTA GASTOS AUMENTA DISMINUYE INGRESOS AUMENTA DISMINUYE PATRIMONIO AUMENTA DISMINUYE PASIVO DISMINUYE AUMENTA ACTIVO CREDITO DEBITO

LA ECUACION PATRIMONIAL LA ECUACION PATRIMONIAL

DEL MANEJO DIARIO DE LAS CUENTAS REALES O DE BALANCE NACE LA ECUACION PATRIMONIAL QUE NOS DICE

ACTIVOS menos PASIVOS igual PATRIMONIO

Equivale a decir lo que tenemos menos lo que debemos es igual solamente a aquello de lo que somos duentildeos

LA PARTIDA DOBLE LA PARTIDA DOBLE Uno de los principios de contabilidad generalmente aceptados es aquel que se conoce como principio de partida doble en eacutel se establece que toda cuenta que tenga un movimiento deacutebito a su vez tendraacute otra u otras cuentas que tengan movimiento creacutedito por igual valor y viceversa

AAA BBB debito creacutedito debito creacutedito

xxxxx xxxxx

EJERCICIO EJERCICIO

CONSTITUCION DE LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD SOCIEDAD

El 02 de enero de 2000 en la ciudad de Santafeacute de Bogotaacute se reunieron los sentildeores JULIAN MENDEZ FEDERICO VALLEJO CAROLINA SABOGAL y ELENA SANTAMARIA para crear la compantildeiacutea comercializadora de trajes para hombre cuya razoacuten social seraacute SURTIMODAS

CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la siguiente forma siguiente forma

lSOCIO JULIAN MENDEZ Efectivo $ 50000000oo Muebles y enseres $ 40000000oo Inversiones CDT $ 30000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO FEDERICO VALLEJO Efectivo $ 30000000oo Local $ 70000000oo Mercanciacuteas $ 20000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO CAROLINA SABOGAL Cheque $ 25000000oo Equipo de coacutemputo $ 10000000oo Vehiacuteculo $ 50000000oo Mercanciacuteas $ 35000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO ELENA SANTAMARIA Efectivo $ 40000000oo Cheque $ 10000000oo Inversiones ACCIONES CIA XYZ $ 70000000oo TOTAL $120000000oo

APORTES APORTES REPRESENTADOS EN REPRESENTADOS EN

MERCANCIA MERCANCIA

MERCANCIA CANT IDAD VR UNITARIO T OTAL

PANTALONES 1000 2000000 $ 2000000000 $

TRAJES 200 12110000 $ 2422000000 $

CALCETINES 2000 539000 $ 1078000000 $

TOTAL DE APORTE INICIAL POR LOS SOCIOS 55000000

TRANSACCIONES TRANSACCIONES REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000 REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000

l El diacutea 04 se abre cuenta corriente en el banco de Boyacaacute donde consigna el efectivo y cheques disponibles en caja

l El diacutea 05 la compantildeiacutea gira un cheque por valor de $35000000 para compras de uacutetiles y papeleriacutea para su uso l El diacutea 07 la compantildeiacutea adquiere de contado 250 camisas por valor de $25000oo cada una le cobran IVA del

15 y retiene el 3 l El diacutea 09 la compantildeiacutea vende las acciones por valor de $70000000oo dicho dinero es consignado l El diacutea 10 la compantildeiacutea adquiere con creacutedito a 30 diacuteas 300 corbatas por valor de $15000oo cada una le cobran

IVA del 15 y retiene el 3 l El diacutea 15 la compantildeiacutea vende a MODAS LA MONITA 70 trajes para hombre por valor de $220000oo cada

uno que pagan asiacute 50 con cheque y 50 en efectivo el dinero se consigna al diacutea siguiente Costo de venta del 55 de la mercanciacutea vendida

l El diacutea 18 el banco le devuelve junto con la correspondiente nota deacutebito un cheque por valor de $7700000oo por carecer de fondos cheque que le habiacutean entregado sus clientes nacionales

l El diacutea 19 la compantildeiacutea constituyoacute un fondo de caja menor por valor de $300000oo l El diacutea 23 la compantildeiacutea recibe los servicios puacuteblicos para cancelarlos en el mes en curso asiacute

Teacutelefono $ 285000oo Agua $ 193000oo Energiacutea $ 159000oo l El diacutea 25 la compantildeiacutea exporta a Miami 190 camisas a 35 doacutelares cada una tipo de cambio $2093oo Le paga

a 30 diacuteas l El diacutea 29 la compantildeiacutea causa y paga noacutemina correspondiente al mes en curso por valor de $6000000oo l El diacutea 30 hace reembolso de caja menor por valor de $ 255000oo cancelando facturas de la siguiente forma

Transporte $ 45000oo Vigilancia y aseo $ 175000oo Fotocopias $ 35000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Como la compantildeiacutea se creo el diacutea 2 de Enero de 2000 se debe r ealizar en pr imer lugar el Balance Inicial

l Par a la transaccioacuten del diacutea 07 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 250 X 25000oo $ 6250000oo IVA 6250000oo X 15 $ 937500oo RETEFUENTE 6250000oo X 3 $ ( 187500oo) TOTAL $ 7000000oo

l Par a la transaccioacuten del diacutea 10 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 300 X 15000oo $ 4500000oo IVA 4500000oo X 15 $ 675000oo RETEFUENTE 4500000oo X 3 $ ( 135000oo) TOTAL $ 5040000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 15 de enero de 2000 se debe hacer la factura de venta correspondiente y calcular costo de venta asiacute Valor de la mciacutea 70 X 220000oo $ 15400000oo IVA $ 15400000oo X 15 $ 2310000oo RETEFUENTE $ 15400000oo X 3 $ ( 462000oo) TOTAL $ 17248000oo COSTO DE VENTA $15400000oo X 55 $ 8470000oo

l Para la transaccioacuten del diacutea 25 de enero de 2000 no se debe calcular IVA Y RETEFUENTE porque los productos de exportacioacuten son excluiacutedos Se debe hacer la convercioacuten del valor de la mercanciacutea a pesos seguacuten el tipo de cambio asiacute Valor de la mciacutea US35 X 190 X $2093oo $ 13918450oo COSTO DE VENTA $25000oo X 190 $ 4750000oo Para calcular el costo de venta se debe tener en cuenta el valor al que fueron adquiridas las camisas el diacutea 07 de enero de 2000

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 29 de enero de 2000 pago de noacutemina se debe hacer provisioacuten de cesantiacuteas intereses sobre cesantiacuteas vacaciones y prima de servicios

l Para la transaccioacuten del diacutea 30 de enero de 2000 no se afecta la caja menor ya que eacutesta solo se afecta cuando se crea aumenta disminuye o se cancela por lo tanto unicamente se registra casa uno de los gastos contra una salida del Banco

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE INICIAL BALANCE INICIAL

A ENERO 02 DE 2000 A ENERO 02 DE 2000

ACTIVOS PASIVO D ISPON IBLE 155 000000 00 TOTAL PASIVO 000 CAJA 1550 00 0 00 00

C AJA GENE RAL 155000 00000

INVERS IONE S 100 000000 00

A CCIONES 7 0000 00000 PATRIMONIO CDT 3 0000 00000 C AP ITAL SOCIAL 4800 00 000 00

INVENTAR IOS 55 000000 00 S OCIO JUL IA N M ENDE Z 120000 000 00

M ERCANCIAS N O FAB RICA DAS X 5 5000 00000 S OCIO F EDER ICO V ALLEJO 120000 000 00

P ROP IE DAD P LANTA Y EQUIPO 170 000000 00 S OCIO CAROL INA SABOGAL 120000 000 00

E Q UIPO DE COMPUTAC ION Y CO MUNICACIOacuteN 100 00 0 00 00 S OCIO E LENA SANTAM AR IA 120000 000 00

E Q UIPOS DE P RO CESA MIENTOS DE DATO S 1 0000 00000 TOTAL PATR IMONIO 48000000000 CO NSTRUCCIONES Y EDIFICACION 700 00 0 00 00

OTROS (LOCAL) 7 0000 00000

E Q UIPO DE OF ICINA 400 00 0 00 00

M UE BLE S Y E NSERE S 4 0000 00000

F LO TA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 500 00 0 00 00

C AM IONETA 5 0000 00000

TOTAL ACTIVO 480000 00000 TOT AL PAS IVO MAS PAT RIMO NIO 48000000000

CONTROL DE EXISTENCIAS CONTROL DE EXISTENCIAS

METODO DE VALUACION METODO DE VALUACION PEPS PEPS

INVENTARIO DE CAMISAS INVENTARIO DE CAMISAS

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 7 1 2000 OE 435 $ 2500000 250 $ 625000000 250 $ 625000000 25 1 2000 OS 221 $ 2500000 190 $ 475000000 60 $ 150000000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 10 1 2000 O E 488 $ 1500000 300 $ 4500000 00 300 $ 450000000

INVENTARIO DE CORBATAS INVENTARIO DE CORBATAS

INVENTARIO DE PANTALONES INVENTARIO DE PANTALONES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 OE A PO RTE SOCIO $ 2 00000 0 1000 $ 2000000000 2000 $ 2000 00000 0

INVENTARIO DE TRAJES INVENTARIO DE TRAJES

INVENTARIO DE CALCETINES INVENTARIO DE CALCETINES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 12110000 200 $ 2422000000 200 $ 24 22000000 15 1 2000 OS 188 $ 12110000 70 $ 847700000 130 $ 15 74300000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 5 39000 2000 $ 1078000000 2000 $ 10 78000000

REGISTROS EN CUENTA T REGISTROS EN CUENTA T

CUENTAS DEL ACTIVO CUENTAS DEL ACTIVO

CA JA GENERAL BAN CO BOYACA EQP DE COMPUTO Y COMUNI CL IENTES DEL EXTERIOR 110505 1 11005 1528 130510

Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito a 5000000000 15500000000 11 11 155000000 00 35000000 21 c 1000000000 101 1391845000 b 3000000000 7000000000 42 42 70000000 00 700000000 32 1000000000 1391845000

c 2500000000 1724800000 63 63 17248000 00 770000000 71

d 4000000000 24224800000 242248000 00 30000000 81 INVERSIONES ACCIONES CL IENTES NACIONALES d 1000000000 28500000 94 120501 130505

41 7000000000 19300000 95 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito 62 1724800000 15900000 96 d 7000000000 70000000 41 61 1724800000 1724800000 62

24224800000 600000000 112 7000000000 70000000 71 770000000 1724800000 000 25500000 121 000 2494800000

2224200000 P P E VEHICULO 770000000 P P E MUEBLES Y ENSERES 220006000 00 154005

152405 Deacutebito Creacutedito RETEFUENTE EN VENTAS

Deacutebito Creacutedito P R O P P LA N E Q U I C O N S T R U C C IO N Y E D IF c 5000000000 135515 a 4000000000 151695 5000000000 Deacutebito Creacutedito

4000000000 Deacutebito Creacutedito 61 46200000 b 70000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP PANTA 46200000

CAJA MENOR 70000000 00 14350505 110505 Deacutebito Creacutedito INVT M CIA NO FAB X L A EMP CAM ISAS

Deacutebito Creacutedito INVERS IONES CDT b 2000000000 14350520 81 30000000 120505 2000000000 Deacutebito Creacutedito

30000000 Deacutebito Creacutedito 31 625000000 475000000 102

a 30000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP COBRAR 625000000 475000000 30000000 00 14350525 150000000

INVT M CIA NO FAB X L A EMP TRA JES Deacutebito Creacutedito 14350510 INVT M CIA NO FAB X LA EM P CA LSETIN 51 450000000 COSTO DE VENTAS

Deacutebito Creacutedito 14 35 0515 450000000 613524 c 24322000000 847000000 64 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito

24322000000 847000000 c 10780000 00 64 847000000 13220000 133 23475000000 10780000 00 102 475000000 13220000

1322000000 000

CUENTAS DEL PASIVO CUENTAS DEL PASIVO IM PUESTOS SOBRE L AS V ENTAS IV A RETENCION COMPRAS OBL IGAC IONES L A BORAL ES SA L ARIOS

240801 236540 250501 debito credito debito credito debito credito

31 93750000 231000000 61 18750000 31 112 600000000 600000000 111

51 67500000 13500000 51 000 161250000 32250000

69750000 PA SIVOS EST IM ADOS PROV I VA CA CIONES

261015 PROVEEDORES NACIONALES debito credito

220505 COSTOS Y GAST OS POR PAGAR SERV PUBL 119 24990000 24990000 115

debito credito 33550 000 32 700000000 700000000 31 debito credito

700000000 504000000 51 94 28500000 28500000 91 OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I VA CA C

1204000000 95 19300000 19300000 92 2525 504000000 96 15900000 15900000 93 debito credito

63700000 63700000 24990000 119

PA SIVOS EST IM ADOS PROV I CESA NT 000 24990000 261005

debito credito PASIV OS EST IM A DOS PROV I INT C ESANT OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I INT CESA N

117 49980000 49980000 113 261010 2515 000 debito credito debito credito

118 499800 499800 114 499800 118

P A S IVO S E S T IM A D O S P R O V I P R IM A D E S E R V I C 000 499800 261020

debito credito OBL IGAC IONES L ABORA L ES CONSOL I C ESAN OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I PRIM A SERV

1110 49980000 49980000 116 2510 2520 000 debito credito debito credito

49980000 117 49980000 1110

49980000 49980000

CUENTAS DE INGRESOS CUENTAS DE INGRESOS

CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS

INGRESOS OPERACIONALES VENTAS 413524

Debitos Creditos 1540000000 6 1

1391845000 10 1

132 2931845000 2931845000 000

GA ST ADM ON UT IL ES PAPE GTOS OPE A DM ON A CUEDUCTO GTOS OPE ADM I V IG ASEO

519530 5 13525 513505 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

21 350000 00 3500000 0 131 9 2 193000 00 1930 0000 136 121 1750000 0 1750000 0 1313

0 00 0 00 000

GTOS OPE AM ON TEL EFONO GTOS OPE AM ON ENERGIA EL EC GTOS OPER ADM I TRA NSPORTE

513535 5 13530 513550 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

91 285000 00 2850000 0 135 9 3 159000 00 1590 0000 137 121 4500000 45000 00 1312

0 00 0 00 000

GT OS ADM INISTRACION CESANTIAS GT OS ADM INIST RACION INT CESANT GTOS ADM INISTRAC ION VA CA CIONES

510530 510533 510539 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

113 499800 00 4998000 0 138 11 4 4998 00 49 9800 139 115 2499 0000 249900 00 1310

0 00 0 00 000

GTOS OPER ADM N FA X GT OS ADM INIST RACION SAL A RIOS GTOS A DM INISTRA CION PRIM A DE SERV

513545 5 10506 510536 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

121 350000 00 3500000 0 1314 11 1 60 00000 00 60000 0000 134 116 4998 0000 499800 00 1311

0 00 0 00 000

CUENTA DE GASTO

ESTA CUENTA SE UTILIZA PARA CANCELAR TODAS LAS CUENTAS DE RESULTADO (INGRESOSGASTOS Y COSTOS)

CUENTA DEL PATRIMONIO

PODEMOS OBSERVAR QUE SURTIMODAS PRESENTA UNA UTILIDAD LA SUMA ESTA EN EL CREDITO DE LA CUENTA DEL PATRIMONIO

PERDIDAS Y GANANCIAS 590505

debito c re dito 13 1 35000000 2931 845000 13 2

13 3 1322000000 2931 845000 13 4 600000000 13 5 28500000 13 6 19300000 13 7 15900000 13 8 49980000 13 9 499800 13 10 24990000 13 11 49980000 13 12 4500000 13 13 17500000 13 14 3500000

2171649800 141 760195200 760195200

000

CAPITAL SOCIAL 3101

debito cred ito 1200000 0000 a

1200000 0000 b

1200000 0000 c

1200000 0000 d

4800000 0000

RESULTADO DEL EJERCICIO 3605

debito cred ito 760195200 14 1

760195200

REGISTROS REGISTROS HORIZONTALES HORIZONTALES

No CODIGO CUENTA DEB E HA BER

1 1 110505 CAJA GENERAL 155000 00000 1 1 111005 BANCO S 15500000000 2 1 111005 BANCO S 350 00000 2 1 519530 GASTO S ADMO N UTILES Y PAP 35000000 3 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CAMISA 625000000 3 1 2408 IVA 93750000 3 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 187 50000 3 1 2205 PRO VEEDORES 7000 00000 3 2 220501 PRO VEEDORES NALES 700000000 3 2 11105 BANCO S 7000 00000 4 1 110505 CAJA GENERAL 7000000000 4 1 1205 INVERSIONES ACCIO NES 70000 00000 4 2 110505 CAJA GENERAL 70000 00000 4 2 111005 BANCO S 7000000000 5 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CORBATAS 450000000 5 1 2408 IVA 67500000 5 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 135 00000 5 1 2205 PRO VEEDORES 5040 00000 6 1 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 15400 00000 6 1 2408 IVA 2310 00000 6 1 2365 RETENC IO N VENTAS 46200000 6 1 130505 CLIENTES NALES 1724800000 6 2 130505 CLIENTES NALES 17248 00000 6 2 110505 CAJA GENERAL 1724800000 6 3 110505 CAJA GENERAL 17248 00000 6 3 111005 BANCO S 1724800000 6 4 613524 CO STO DE VENTAS 847000000 6 4 1435 INV MERCANCIAS NO F TR AJES 8470 00000 7 1 111005 BANCO S 7700 00000 7 1 130505 CLIENTES NALES 770000000 8 1 110510 CAJA MENO R 30000000 8 1 111005 BANCO S 300 00000 9 1 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 285 00000 9 1 513535 GASTO S OPERA ADMO N TE LEFONO 28500000 9 2 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 193 00000 9 2 513525 GASTO S OPERA ADMO N ACUEDUCTO 19300000 9 3 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 159 00000 9 3 513530 GSTO S OPERA ADMON ENERGIA 15900000 9 4 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV TELEF 28500000 9 4 111005 BANCO S 285 00000 9 5 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ACUED 19300000 9 5 111005 BANCO S 193 00000 9 6 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ENERG 15900000 9 6 111005 BANCO S 159 00000 101 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 13918 45000

No C OD IGO CUENT A DEB E HAB ER

1 0 1 1 3 0 5 1 0 C L IE N T ES E XTER IO R 1 3 9 1 8 4 5 0 0 0 1 0 2 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1 4 3 5 IN V MER C ANC IAS N O F TR AJE S 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 5 1 0 5 3 0 GAS TO S O ADMO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 3 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C ES AN T IA 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 4 5 1 0 5 3 3 GAS TO S O ADMO N IN TER E S C ESA NT 4 9 9 8 0 0 1 1 4 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C E SAN T 4 9 9 8 0 0 1 1 5 5 1 0 5 3 9 GAS TO S O ADMO N VACAC IO NE S 2 4 9 9 0 0 0 0

1 1 5 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N VACAC IO N 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 6 5 1 0 5 3 6 GAS TO S O ADMO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 6 2 6 1 0 2 0 `PAS IVO E ST Y PR O VIC ION PR IMA S E 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 7 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 7 2 5 1 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 8 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C E SAN T IA 4 9 9 8 0 0 1 1 8 2 5 1 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL C ESAN TIAS 4 9 9 8 0 0

1 1 9 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N VACAC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 9 2 5 2 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL VAC AC IO N E S 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 1 0 2 6 1 0 2 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 1 0 2 5 2 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL PR IMA S ER V 4 9 9 8 0 0 0 0

1 2 1 5 1 3 5 3 0 G O ADMO N D IVE RS OS TR ANS PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 0 5 G O ADMO N D IVE RS OS VIG IL Y AS EO 1 7 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 4 5 G O ADMO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0 1 2 1 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 2 5 5 0 0 0 0 0

1 3 2 4 1 3 5 2 4 IN G R ESO S O P ER AC IO N AL ES 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0 5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0

1 3 1 5 1 9 5 3 0 U T IL E S Y P APEL ER IA 3 5 0 0 0 0 0 0

1 3 3 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 1 3 2 2 0 0 0 0 0 0 1 3 4 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 5 5 1 3 5 3 5 GAS TO ADMON TE L EF ON O 2 8 5 0 0 0 0 0 1 3 6 5 1 3 5 2 5 GAS TO ADMON AC U ED U CT O 1 9 3 0 0 0 0 0

1 3 7 5 1 3 5 3 0 GAS TO ADMON E NE R GIA 1 5 9 0 0 0 0 0 1 3 8 5 1 0 5 3 0 GAS TO S AD MON C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 9 5 1 0 5 3 3 GAS TO S AD MON C ES ANTIAS 4 9 9 8 0 0 0 1 3 1 0 5 1 0 5 3 9 GAS TO S AD MON VAC AC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0

1 3 1 1 5 1 0 5 3 6 GAS TO S AD MON PR IMA D E SER Vshy 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 1 2 5 1 3 5 3 0 G O AD MO N D IVE RS O S TR ASN PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 3 1 3 5 1 3 5 0 5 G O AD MO N D IVE RS O S VIG IL Y AS E O 1 7 5 0 0 0 0 0 1 3 1 4 5 1 3 5 4 5 G O AD MO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0

5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 1 7 1 6 4 9 8 0 0

1 4 1 3 6 0 5 0 1 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 7 6 0 1 9 5 2 0 0 1 4 1 3 6 0 5 R E SU L TAD O D E E JER C IC IO 7 6 0 1 9 5 2 0 0

SUMAS IGU AL E S 155 3 50000 0 0 155 350 0 00 0 0

HOJA DE TRABAJO HOJA DE TRABAJO

GLOSARIO GLOSARIO l La hoja de trabajo es un formato de borrador que sirve para preparar los

estados financieros y consta de

l BALANCE INICIAL contiene todos los saldos iniciales de un periodo contable puede incluir cuentas de ingreso o egreso si corresponden a saldos finales de Enero o meses subsecuentes aceptuando Diciembre

l MOVIMIENTO corresponde a el resumen que por concepto de las transacciones de un ejercicio dado se elabora (cuentas ldquoTrdquo)

l BALANCE DE PRUEBA corresponde a la suma de deacutebitos y creacuteditos en todas las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

lAJUSTES corresponden a los arreglos finales que se elaboran a una contabilidad asi shy Arreglos por errores encontrados shy Causaciones (convirtiendo en gastos los activos diferidos y en ingresos los pasivos diferidos si hay) shy Amortizaciones (convirtiendo en gasto las depreciaciones seguacuten sus periodos de vida uacutetil correspondientes a los activo fijos depreciables)

lBALANCE AJUSTADO corresponde a un balance de prueba pero con ajustes de causacioacuten y amortizacioacuten

lESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS estado por el cual se conoce la utilidad de un ejercicio contable (diferencia entre ingresos y egresos)

lBALANCE GENERAL corresponde solamente a las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

Por favor haga clic sobre el siguiente viacutenculo HOJA DE TRABAJO xls

ACTIVOS PASIVO DISPONIBLE 30000000 PROV EEDORES 504000000

CA JA 30000000 RETENCION 102000000

CA JA MENOR 30000000 COMPRAS 32250000

BA NCOS 2200600000 IVA POR PAGA R 69750000

BA NCO BOYACA 22000600000 GASTOS DE A DMINISTRA CION 125449800

INVERSIONES 3000000000 CESA NTIA S 49980000

CDT 3000000000 INTERESES DE CESA NTIA S 499800

CLIENTES 2161845000 PRIMA DE SERV ICIOS 49980000

NA CIONALES 770000000 V ACA CIONES 24990000

EXTRANJEROS 1391845000 TOTAL PASIVO 731449800 RETENCION EN LA CUENTA 46200000

VENTA S 46200000 PATRIMONIO 4800000000

INVENTARIOS 5253000000 CA PITAL SOCIA L 48000000000

MERCA NCIAS NO FA BRICADA S X 5253000000 SOCIO JULIAN MENDEZ 12000000000

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 17000000000 SOCIO FEDERICO V ALLEJO 12000000000

EQUIPO DE COMPUTACION Y COMUNICA CIOacuteN 1000000000 SOCIO CAROLINA SABOGAL 12000000000

EQUIPOS DE PROCESA MIENTOS DE DATOS 1000000000 SOCIO ELENA SANTAMARIA 12000000000

CONSTRUCCIONES Y EDIFICA CION 7000000000 TOTAL PATRIMONIO 48000000000 OTROS (LOCA L) 7000000000

EQUIPO DE OFICINA 4000000000 RESULTADO DEL EJERCICIO 760195200

MUEBLES Y ENSERES 4000000000 UTILIDA D 760195200

FLOTA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 5000000000 TOTAL PATRIMONIO 48760195200 CA MIONETA 5000000000

TOTAL ACTIVO 49491645000 TOTAL PAS IVO Y PATROMONIO 49491645000

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE GENERAL BALANCE GENERAL

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

INGRESOS 29318450 COSTO DE VENTAS shy13 220000 UT IL IDAD BRUTA 16098450 TOTAL GA STOS shy8 496498

G ASTOS DE ADMINISTRAC ION 6000000 CESANTIAS 499800 INTERESES DE CESANTIA 4998 PRIMA DE SERVIC IOS 499800 VACACIONES 249900 AGUA 193000 ENERG IA 159000 TELEFONO 285000 VIG ILANCIA Y ASEO 175000 UTILES Y PAPELER IA 350000 FO TOCOPIAS 35000 TRANSPORTE 45000 UT IL IDAD ANTES DE IM PUESTO 7 601952

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE RESULTADOS

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

PRESUPUESTO PUBLICO PRESENTACION

Cuando a una persona se le asigna la funcioacuten de administrar determinado patrimonio se le fijan ciertas reglas de juego o claacuteusulas del contrato se le entregan asiacute mismo los recursos necesarios para poder cumplir con su encargo y algo que es muy importante se le sentildeala el objetivo de su labor

Esto es lo que ocurre cuando se contratan los servicios de un mayordomo en una propiedad agriacutecola El objetivo de su labor puede ser el simple mantenimiento de la propiedad o tambieacuten la generacioacuten de alguacuten antecedente Es factible que el propietario pida al encargado sufragar los gastos de operacioacuten con los ingresos derivados de la explotacioacuten del predio pero tambieacuten puede ocurrir o pactarse que los propietarios entreguen un dinero adicional para cuidar que los objetivos se puedan alcanzar sobre todo en eacutepocas de resultados pobres en la explotacioacuten del predio

Esta pequentildea caricatura ampliada en tamantildeo y complejidad es la que debe entregar el Gobierno como administrador de las finanzas puacuteblicas La Constitucioacuten y las Leyes le sentildealan sus objetivos y sus deberes especiacuteficos lo mismo que los liacutemites que tendraacute que respetar y hacer respetar El Gobierno tendraacute unos recursos pero tambieacuten unos gastos asociados al desarrollo de la parcela cuya administracioacuten se le ha confiado

Entre las muchas obligaciones tendraacute que rendir un informe detallado sobre los gastos propios de la administracioacuten informe que deberaacute presentarse por escrito dentro de los plazos estipulados por los propietarios o por sus representantes Esta obligacioacuten formal tiene la virtud de constituir una fotografiacutea relativamente precisa sobre la forma en que estaacute conduciendo su gestioacuten el administrador El presupuesto permite revelar las prioridades asumidas por el administrador y juzgar si las mismas guardan o no relacioacuten con los preceptos generales que enmarcan el contrato en cuestioacuten

En el caso particular del Presupuesto General de la Nacioacuten cuya iniciativa estaacute a cargo del administrador (el gobierno) pero tambieacuten estaacute afectado por las

actuaciones de los representantes de los propietarios (el Congreso) se revela sin duda alguna la orientacioacuten general de la poliacutetica fiscal de la que se desprenden por supuesto implicaciones muy relevantes para el bienestar de la poblacioacuten

El sector puacuteblico no financiero es el escenario maacutes general del gobierno donde debe vigilarse el comportamiento de ingresos y gastos es decir el resultado de administrar las finanzas puacuteblicas

INTRODUCCION Todas las personas como entes aislados tienen sus propios intereses y necesidades personales las cuales son diferentes a las de los demaacutes y buscan satisfacer de una u otra manera de tal forma que obtengan un mayor beneficio propio No obstante el ser humano es un ser social y vive en comunidad e indistintamente de sus intereses personales sus acciones para la satisfaccioacuten de necesidades se desarrollan dentro de un aacutembito comunitario en donde se tiene que compartir con los demaacutes individuos de esa sociedad y los cuales al buscar la satisfaccioacuten de sus necesidades se afectan entre siacute los unos con los otros

En el desarrollo de las diferentes formas de conglomerados humanos o sociedades debe existir una normatividad que regule y defina tanto los derechos como las obligaciones que se asumen al pertenecer a uno de esos grupos Algunas necesidades o intereses se pueden satisfacer en forma individual y particular sin afectar al resto del grupo pero otras que son comunes a todos las debe proveer un ente estabilizador que se encargue de coordinar y hacer consistente la consecucioacuten de objetivos individuales para hacerlos compatibles con los generales Es aquiacute donde aparece el Estado o Sector Puacuteblico siendo su funcioacuten principal dar solucioacuten a problemas sociales es decir problemas comunes a los individuos que conforman la sociedad a traveacutes de un ente canalizador denominado Gobierno y ante todo hacer que los individuos en la lucha de obtener beneficios individuales no perjudiquen o afecten al resto del grupo o sociedad

Dentro de las funciones baacutesicas que debe desarrollar el Gobierno se tiene

Lograr una eficiente asignacioacuten de recursos dentro de los miembros que conforman esa sociedad

Emplear medios para obtener una mejor distribucioacuten de bienes y de la riqueza entre las distintas clases sociales

Regular el funcionamiento del mecanismo de mercado

Crear las condiciones para un crecimiento econoacutemico sostenido

Para cumplir estas funciones el Gobierno como tal requiere de unos recursos con el propoacutesito de dar cabal cumplimiento a lo estipulado por la sociedad a traveacutes de un mandato constitucional Estos ingresos y gastos del Gobierno es lo que se conoce como el PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION

Para elaborar este presupuesto el Gobierno solicita a cada uno de los organismos que lo conforman su relacioacuten de ingresos proyectados y la cantidad de recursos necesarios para poder funcionar convenientemente lo que posteriormente se consolida como un todo determinando y haciendo los ajustes necesarios para tener unos egresos acordes con los ingresos

Una vez balanceado los ingresos con los egresos se someten a aprobacioacuten del Congreso de la Repuacuteblica en donde entran en consideracioacuten objetivos gubernamentales y condiciones macroeconoacutemicas monetarias y cambiarias en horizonte acorde al Plan de Desarrollo entre otros aspectos para presentar al paiacutes la distribucioacuten de los diferentes impuestos generados y mediante una Ley mediante una Ley signar e informar a cada Unidad ejecutora (Organismos del sector Centralizado Entidades descentralizadas y Empresas industriales y comerciales del Estado etc) los recursos con los cuales podraacute cumplir con la misioacuten asignada Posteriormente las Unidades ejecutoras procederaacuten entonces a ejecutar los recursos asignados de acuerdo a normatividad vigente

Este documento seraacute pues entonces no solo un material didaacutectico en donde se muestran los aspectos maacutes relevantes del proceso presupuestal sino que seraacute un material de consulta que permitiraacute desarrollar convenientemente las diferentes etapas presupuestales ajustas a la Ley en beneficio de la Institucioacuten

1 GENERALIDADES

APLICACION

EL PAPEL DEL GOBIERNO

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION

bull HACIENDA PUBLICA

CONSUMIDORES DEMANDAN

SATISFACCION DE NECESIDADES

bull BIENES PRIVADOS bull BIENES PUBLICOS

PRINCIPIO EXCLUSION PRECIO

PRINCIPIO RIVALIDAD INTERNALIZACION

Los ciudadanos como miembros de una sociedad para satisfacer sus necesidades demandan bienes privados y bienes puacuteblicos Algunas de esas necesidades son cubiertas a traveacutes de los ingresos que genera cada unidad (individuo o familia) o de ahorros de periodos anteriores La sociedad no puede cubrir todas sus necesidades con sus ingresos o mejor asiacute tuviera los ingresos suficientes le resultariacutea muy costoso asumir ciertos gastos que pueden ser comunes a todo el grupo y que se consideran sociales

En este campo es donde el Gobierno entra a desempentildear su papel a traveacutes de su nivel nacional o de sus diferentes niveles especiacuteficos sea regional o local La ventaja de la provisioacuten local se funda en la mayor posibilidad de adaptacioacuten de la oferta a las necesidades y preferencias de la comunidad Este hecho tiene singular importancia hoy en diacutea cuando la descentralizacioacuten administrativa es uno de los principios del actual gobierno y que desde el antildeo 1991 quedoacute consignada en la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia

En la parte introductoria de este modulo se mencionaban muy tangencialmente las funciones del Gobierno pues bien analicemos aquiacute uacutenicamente las dos primeras y que son las que al final del sendero nos llevan a comprender la asignacioacuten presupuestal de cada entidad Estatal Las otras son de manejo econoacutemico y no nos ocupa en este momento entrar a desarrollarlas

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION bull FUNCIONES NIVELES GOBIERNO

ASIGNACION TRIBUTARIA DISTRIBUCION TRANSFER ESTABILIZACION DEUDA PUB

NIVEL ESPECIFICO GOBIERNO

PREFERENCIAS EFICIENCIA

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION t PREFEREN CIAS

ELECCION PUBLICA FEDERALISM O FISCAL

DISTRIBUCION TRANSFERENCIAS DESCENTRALIZACION

ESTAB IL IZACION NIVEL NACIONA L

FUNCION DE ASIGNACION

Miremos un poco como es aquello de que los consumidores demandan bienes privados y puacuteblicos para satisfacer sus necesidades El principio de la exclusioacuten y la rivalidad nos pueden ayudar a entender Cuando uno demanda un bien debe comprarlo debe pagar un precio por eacutel y quien no tenga los medios para pagarlo simplemente no lo obtiene y queda excluido De otra parte el beneficio del consumo e un bien se internaliza es decir un bien consumido por un individuo no puede ser consumido por ninguacuten otro y por ello el bien es rival Estos anteriores principios se reflejan claramente en los bienes privados y eacutestos se adquieren en el sistema de mercado pues los consumidores revelan sus preferencias por los bienes deseados los empresarios los producen y los venden al precio de mercado No obstante ante la demanda de algunos bienes o servicios como la defensa nacional seguridad ciudadana prevencioacuten de la contaminacioacuten del aire explotacioacuten de algunos recursos naturales entre otros muchos el mercado presenta fallas y es por eso que el Estado debe entrar a proveerlos por ello se denominan bienes puacuteblicos El consumo de un bien puacuteblico es no rival y la participacioacuten de un individuo en su consumo no reduce los beneficios que pueden conseguir otros en el consumo del mismo bien Ademaacutes resulta imposible aplicar la exclusioacuten a un bien puacuteblico pues en algunos de ellos no se puede individualizar el beneficio y por lo tanto no es efectivo cobrar a cada uno un precio determinado

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION DE RECURSOS

EL SUMIN ISTRO DE BIEN ES Y SERVICIOS COLECT IVOS O

PUBLICOS LO HACE CADA N IVEL DE GOBIERN O A TRAV ES DE LA

ASIGN ACIO N DE RECURSO S CUYOS BEN EFICIO S FLUYAN HACIA SU

IN TERIO R DE ACUERDO CO N LAS PREFEREN CIAS M AN IFESTADAS

Como no resulta aplicable el principio de la exclusioacuten y de la rivalidad las personas no se ven obligadas a manifestar sus preferencias al acceder a este tipo de bienes y por lo tanto no se crea una demanda efectiva El proceso poliacutetico es la solucioacuten para el suministro de esos bienes proceso que puede ser posible mediante el sistema de votacioacuten por mayoriacutea mecanismo sustituto de la revelacioacuten de las preferencias Esta accioacuten orientada a suministrar eficientemente los bienes y servicios puacuteblicos es llamada ldquo funcioacuten de asignacioacutenrdquo

FUNCION DE DISTRIBUCIOacuteN

Una vez el Gobierno determina una correcta asignacioacuten de los recursos viene sus distribucioacuten El interrogante es iquestCoacutemo hacer que estos recursos lleguen hasta el maacutes lejano y pequentildeo de los beneficiarios sin que se desviacuteen

En la teoriacutea de la eleccioacuten puacuteblica el ejercicio de la distribucioacuten de la renta entre individuos regiones y localidades estaacute asociado a la eficiencia con que cada nivel de gobierno desempentildea dicha funcioacuten La distribucioacuten puede realizarse a traveacutes de un sistema con muacuteltiples niveles de gobierno (nivel central departamentos municipios corregimientos etc) de igual forma que la provisioacuten eficiente de recursos limitados espacialmente

Las Transferencias y la Descentralizacioacuten son las maneras maacutes eficientes de lograr una distribucioacuten equitativa con cada nivel de gobierno El gobierno Central

puede determinar que de los ingresos recibidos le gira o situacutea directamente a cada nivel inferior de acuerdo a su tamantildeo poblacioacuten y necesidades manifiestas con esto estaacute transfiriendo recursos a las entidades beneficiarias Por otra parte puede simplemente darle facultades a cada nivel para que genere sus propios recursos y autorizar para que cada una de ellas recaude algunos impuestos y contribuciones de tipo local y asiacute descentraliza la funcioacuten de distribucioacuten de las rentas Ahora bien el gobierno nacional puede optar por un sistema combinado en el cual da autonomiacutea a cada nivel para generar sus rentas y a la vez le transfiere recursos dado que no todos los niveles tienen la misma capacidad de generar recursos en forma independiente y por lo tanto necesita equilibrar el sistema de distribucioacuten

H AW H ER C O R SO C O R R EA

D ISTR IB UC ION DE RENTA S

E N T R E IN D IV ID U O S N IV E LE S IN F E R IO R E S D E G O B IE R N O

D E S C E N T R A L IZ A C IO N B U E N A H E R R A M IE N T A

H A C I E N D A P U B LIC A N E U T R A L

Todo este escenario de poliacuteticas de distribucioacuten de la renta para que sean factibles exigen un alto grado de cohesioacuten entre los habitantes de la nacioacuten Cuando la cohesioacuten no es suficiente se crea el escenario para el surgimiento de sectores que resultan maacutes favorecidos con los recursos asignados se enmarcan las diferentes clases sociales o desigualdad y la estratificacioacuten marcada y pronunciada dentro de un nivel inferior que por su tamantildeo deberiacutea ser mucho maacutes homogeacuteneo y equitativo De otra parte la falta de cohesioacuten identidad y pertenencia entre los ciudadanos genera un clima propicio para la corrupcioacuten y la desviacioacuten de recursos asiacute como para la politizacioacuten de la administracioacuten

Todo este engranaje macroeconoacutemico de asignacioacuten y distribucioacuten de recursos nos como funciones principales del Gobierno nos lleva directamente al planteamiento del marco presupuestal Para que el Gobierno pueda asignar recursos y luego distribuirlos eficientemente necesita generar sus recursos sus ingresos y con base en ellos planear sus gastos en todo nivel Surge aquiacute entonces la necesidad de que cada nivel de gobierno estructure su Presupuesto de acuerdo al Plan de Desarrollo vigente

QUE ES PRESUPUESTO Presupuesto es un proceso en el cual se planean los gastos a realizar en un periodo de tiempo determinado de acuerdo a un flujo de efectivo (entradas salidas y efectivo neto) Otra definicioacuten mas expliacutecita sentildeala que el ldquopresupuesto es la herramienta que le permite al sector puacuteblico cumplir con la produccioacuten de bienes y servicios para satisfaccioacuten de las necesidades de la poblacioacuten de conformidad con el rol asignado al Estado en la economiacutea y sociedad del paiacutesrdquo

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO

bull SON LAS PREVISIONES ANUALES DE INGRESOS Y GASTOS COMO HERRAMIENTA PARA CUMPLIR CON LA PRODUCCION O SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS PARA LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACION DE ACUERDO CON EL ROL ASIGNADO AL ESTADO

A nivel Nacional el presupuesto es un campo legal de aprobacioacuten legislativa de preparacioacuten por parte del ejecutivo donde se establece de manera organizada el conjunto de Ingresos y Gastos de la Nacioacuten para un antildeo determinado que para el caso de nuestro paiacutes comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre

PRESUPUESTO NACIONAL

Es aquel presupuesto que cubre las ramas del poder publico es decir la rama Legislativa (Caacutemara y Senado) la rama Ejecutiva (Ministerios Departamentos Administrativos Entidades Descentralizadas y Organismos Especiales) y la rama Judicial (Corte Suprema Consejo de Estado Jurisdiccioacuten Ordinaria constitucional Contencioso Administrativo etc) asiacute como organismos especiales como la Registraduriacutea del Estado Civil la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica la Fiscaliacutea General de la Nacioacuten y la Veeduriacutea del Tesoro

Este presupuesto se basa en unos ingresos generales de la Nacioacuten y dependen baacutesicamente de unos impuestos generales los cuales permiten financiar los gastos de funcionamiento del Estado

El detalle de su funcionamiento se describiraacute mas adelante a traveacutes del presente documento

PRESUPUESTO DEPARTAMENTAL

Los presupuestos Departamentales se rigen por los coacutedigos fiscales que posea cada departamento los cuales deben ser expedidos por las Asambleas Departamentales a traveacutes de ordenanzas

Los ingresos de los departamentos se basan en el impuesto al consumo de licores y cigarrillos impuesto a la gasolina impuesto al consumo de cerveza y contribuciones por valorizacioacuten

Con los ingresos mencionados anteriormente el Departamento centra su funcioacuten en atender los gastos de funcionamiento e Inversioacuten de entidades como la asamblea departamental el despacho del gobernador y las secretarias de planeacioacuten juriacutedica hacienda gobierno educacioacuten obras puacuteblicas desarrollo y la secretaria de servicios administrativos

PRESUPUESTO DISTRITAL Y MUNICIPAL

Los municipios y los distritos se consideran como una entidad fundamental en la divisioacuten polIacuteticoshyadministrativa del Estado

Les corresponde prestar los servicios puacuteblicos conforme a la ley construir las obras que demande el progreso local ordenar el desarrollo del territorio promover la participacioacuten comunitaria el mejoramiento social y cultural de sus habitantes

Los ingresos con que cuentan son de gran variedad pero poco significativos dentro de los cuales se destacan el impuesto predial unificado industria y comercio sector financiero de avisos y tableros impuesto de circulacioacuten y transito participacioacuten en los ingresos corrientes de la Nacioacuten

Con estos ingresos se financia el funcionamiento e inversioacuten de entidades como el concejo la contraloriacutea la tesoreriacutea la alcaldiacutea salud educacioacuten y obras publicas entre otras

2 MARCO LEGAL

HAWHER CORSO CORREA

MARCO LEGAL MARCO LEGAL

1 Constitucioacuten Poliacutetica

2 Estatuto Orgaacutenico Presupuesto

3 Ley Anual de Presupuesto

4 Normatividad Reglamentaria

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

Como Ley de Leyes la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia en varios apartes de la misma enuncia la obligatoriedad de expedir las leyes y documentos necesarios para el manejo y ejecucioacuten presupuestal Es asiacute como el TITULO VI De la rama legislativa CAPITULO 3 De las leyes en el articulo 151 enuncia que se debe expedir las leyes orgaacutenicas referentes al Presupuesto General de la Nacioacuten

En su Tiacutetulo XII ldquoDEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUacuteBLICArdquo nos enmarca los primeros lineamientos o paraacutemetros en lo que a materia econoacutemica y presupuestal se refiere Los tres primeros capiacutetulos de este tiacutetulo a saber Disposiciones Generales Planes de Desarrollo y Presupuesto nos dan a conocer la regulacioacuten y la libertad para ejercer la actividad econoacutemica siempre bajo el control del Estado a traveacutes de sus entidades reguladoras

En el Tercer capiacutetulo de ese Tiacutetulo ldquoDEL PRESUPUESTOrdquo empieza por determinar que el Gobierno debe formular anualmente el Presupuesto de Rentas y

la Ley de Apropiaciones los cuales deben corresponder al Plan Nacional de Desarrollo Esta Ley de Apropiaciones debe contener la totalidad de los gastos que el Estado pretenda realizar durante su vigencia fiscal respectiva En este capiacutetulo artiacuteculos 345 al 355 se determina ademaacutes el papel que juega el Congreso en la aprobacioacuten del presupuesto anual de la nacioacuten

ESTATUTO ORGANICO DE PRESUPUESTO

DECRETO 11196

Este decreto promulgado el 15 de enero de 1996 es el que compila las leyes 3889 17994 y 22595

La Constitucioacuten Nacional en su artiacuteculo 352 nos determina que ldquoLa Ley Orgaacutenica de Presupuesto regularaacute lo correspondiente a la programacioacuten aprobacioacuten modificacioacuten ejecucioacuten de los presupuestos de la Nacioacuten de las entidades territoriales y de los entes Descentralizados de cualquier nivel administrativordquo Es asiacute como este Decreto contiene los procedimientos y lineamientos que se deben cumplir en las etapas de programacioacuten y ejecucioacuten presupuestal

Por lo tanto todas las disposiciones en materia presupuestal deben centildeirse a las prescripciones dadas en este estatuto

DECRETO 56896

Promulgado el 21 de marzo de 1996 en el cual se dictan reglamentaciones al Plan Financiero a las solicitudes de vigencias futuras a la preparacioacuten del proyecto de presupuesto a la presentacioacuten del anteproyecto de presupuesto al congreso de la liquidacioacuten del mismo y de la ejecucioacuten del presupuesto

Adicionalmente en este Decreto se crea a la Fuerza Aeacuterea como Unidad ejecutora especial del Ministerio de Defensa Nacional

LEY ANUAL DE PRESUPUESTO LEY 54799

LEY ANUAL DE LEY ANUAL DE PRESUPUESTO PRESUPUESTO ART 346 CN ORIGEN DE LA LEY DE

APROPIACIONES

LEY 547 23 DICIEMBRE 1999 DECRETA EL PRESUPUESTO DE

RENTAS Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 2000

Como se mencionoacute anteriormente se debe formular la Ley de Apropiaciones Esta ley cada antildeo es sancionada por el Gobierno en el mes de Diciembre Para la Vigencia Fiscal del antildeo 2000 fue la ley 547 del 23 de Diciembre de 1999 Asiacute mismo para la vigencia fiscal del antildeo 2001 se deberaacute sancionar la respectiva ley a finales de este antildeo 2000 La Ley Anual de Presupuesto estaacute conformada por el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital el Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y un capiacutetulo de disposiciones varias Aquiacute a traveacutes de esta Ley se le asignan los recursos de apropiacioacuten a todas las Entidades del Sector Puacuteblico dentro de ellas el Ministerio de Defensa Nacional y sus entidades adscritas Para el caso especiacutefico del antildeo fiscal 2000 La apropiacioacuten para atender los gastos de funcionamiento inversioacuten y servicio de la deuda puacuteblica del Presupuesto General de la Nacioacuten fue de cuarenta y seis billones seiscientos veintidoacutes mil novecientos noventa y nueve millones seiscientos ochenta mil ochocientos veintidoacutes pesos moneda legal (46622999680822) de los cuales al Ministerio de Defensa le asignaron dos billones quinientos sesenta y siete mil novecientos treinta y cinco millones ochocientos noventa y un mil ochocientos treinta y un mil pesos (2567935891831)

DECRETO DE LIQUIDACION DEL PRESUPUESTO

DECRETO 268699

Del 28 de diciembre de 1999 ldquopor el cual se liquida el presupuesto General de la Nacioacuten para la vigencia fiscal de 1999 se detallan las apropiaciones se clasifican y definen los gastosrdquo

Partiendo de los recursos asignados en la ley 547 99 el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico emite el Decreto de liquidacioacuten en donde se detallan las partidas en las diferentes unidades ejecutoras que tiene cada Ministerio o Entidad Estatal se aclara el tipo de recurso con que se financian las apropiaciones y se definen las partidas presupuestales de tal manera que la ejecucioacuten este acorde con los paraacutemetros establecidos en el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

RESOLUCION 176697

Expedida el 11 de febrero de 1997 por el Ministerio de Defensa Nacional mediante la cual el Ministro de Defensa delega la funcioacuten de distribuir internamente mediante acto administrativo el presupuesto asignado a la Fuerza Aeacuterea asiacute como la facultad para realizar las modificaciones internas del mismo con el fin de atender las necesidades que sobrevengan en el transcurso de cada una de las vigencias fiscales

DIRECTIVA No 34 MDFPR95

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional el 11 de diciembre de 1995 en la cual se detallan los procedimientos para el manejo de los fondos internos (Fondos Especiales)

En ella se detallan las partidas que se deben incluir como fondos internos asiacute como la destinacioacuten que se les debe dar a ese tipo de recaudos asiacute como el procedimiento para su ejecucioacuten

MANUAL DE TESORERIA

Presenta la posibilidad de efectuar modificaciones al PAC inicialmente aprobado Las modificaciones requieren su tramitacioacuten ante el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico con dos (2) meses de anticipacioacuten para las adiciones y anticipos y

con un (1) mes para reducciones y aplazamientos En las reprogramaciones trimestrales soacutelo se admiten aplazamientos y reducciones Los montos no ejecutados seraacuten sancionados en forma trimestral representaacutendose en castigos consistentes en reduccioacuten del PAC inicialmente aprobado

DIRECTIVA No 014 MDFIJ97

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual imparten instrucciones y procedimientos para el manejo presupuestal

RESOLUCION 03698

Expedida el 07 de mayo de 1998 ldquopor la cual se determinan algunas normas y procedimientos sobre registros presupuestales suministro de informacioacuten y su sistematizacioacuten del Presupuesto General de la Nacioacutenrdquo

En ella se detallan aspectos relevantes para la elaboracioacuten de documentos de caraacutecter presupuestal y se detallan los formatos para rendicioacuten de informacioacuten al Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico Esta resolucioacuten es de gran importancia debido a que en ella se establece los diferentes libros de registro presupuestal que deben llevar los Organos que conforman el Presupuesto General de la Nacioacuten de conformidad con el artiacuteculo 93 del Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

Estos libros de registro son De Ingresos De Apropiaciones y Compromisos de Obligaciones y Pagos de las Vigencias Futuras y de las Reservas Presupuestales A partir del registro de estas operaciones presupuestales se deben rendir unos informes a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda de acuerdo al artiacuteculo 4 de esta resolucioacuten

DECRETO 35995

En el cual se dictan disposiciones generales sobre el Programa Anual Mensualizado de Caja y especiacuteficamente el Artiacuteculo 15 los recursos que forman parte del Presupuesto Nacional girados por la Direccioacuten del Tesoro Nacional no podraacuten mantenerse en cuentas corrientes autorizadas por maacutes de cinco diacuteas promedio mensual contados a partir de la fecha de los giros respectivos sin perjuicio de aquellos recursos correspondientes a cheques entregados al beneficiario y no cobrados

DECRETO 173798

Del 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se expiden medidas de austeridad y eficiencia y se someten a condiciones especiales la asuncioacuten de compromisos por parte de las Entidades Puacuteblicas que manejan recursos del Tesoro Puacuteblicordquo

DECRETO 173898

Expedido el 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se dictan medidas para la debida recaudacioacuten y administracioacuten de las rentas y caudales puacuteblicos tendientes a reducir el Gasto Puacuteblicordquo

DECRETO 220998

Expedido el 29 de octubre de 1998 ldquopor el cual se modifica parcialmente los decretos Nos 1737 y 1738 del 21 de agosto de 1998 en lo relacionado con la contratacioacutenrdquo

CIRCULAR CIERRE VIGENCIA

Expedida el de noviembre de 2000 por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual relaciona los procedimientos y fechas establecidas para efectuar el cierre de vigencia fiscal de 2000 Dicha circular se emitioacute con el propoacutesito de dar estricto cumplimiento a la circular permanente de cierre de vigencia No 9926shyMDNshy812 del 25 de octubre de 1996 y a la modificacioacuten No 9036shyMDNshy812 del 04 de noviembre de 1997

LEY 8093

Corresponde en la actualidad al Estatuto General de Contratacioacuten de la Administracioacuten Puacuteblica

En ella se dicta las normas que deben regir la contratacioacuten estatal y se emiten criterios para la adquisicioacuten de bienes y servicios

DECRETO 85594

Expedido el 28 de abril de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 80 de 1993 en lo referente a la normatividad correspondiente a la contratacioacuten directa

RESOLUCION 05999

Del Ministro de Defensa Nacional y por medio de la cual se delega parcialmente la competencia para la adjudicacioacuten aceptacioacuten de ofertas celebracioacuten modificacioacuten adicioacuten proacuterroga liquidacioacuten y terminacioacuten de contratos y los demaacutes actos inherentes a la actividad contractual asiacute como para ordenar gastos pagos

RESOLUCION 444495

Expedida el 21 de noviembre de 1995 ldquopor la cual se aprueba y adopta el Plan General de Contabilidad Puacuteblica PGCP y se dictan otras disposiciones sobre la materiardquo

SEPARATA DE PRESUPUESTO

Es el documento que contiene los lineamientos generales emitidos por el Comando de la Fuerza en concordancia con las disposiciones legales vigentes y es la base para la ejecucioacuten presupuestal en cada una de las vigencias fiscales

Es emitido por el Departamento de Planeacioacuten de la FAC y en eacutel se detallan las apropiaciones por Ordenador del Gasto y Unidad rubro presupuestal al maacuteximo nivel de desagregacioacuten y la distribucioacuten de la apropiacioacuten por cada mes

3 DEFINICIONES ADQUISICION DE BIENES Corresponde a la compra de bienes muebles tangibles duraderos y de consumo destinados a apoyar el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia

ADQUISICION DE SERVICIOS Comprende la contratacioacuten y el pago a personas juriacutedicas y naturales por la prestacioacuten de un servicio que complementa el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia y permiten mantener y proteger los bienes que son de su propiedad o estaacuten a su cargo

ARTICULO PRESUPUESTAL Son aquellas cuentas que por su naturaleza y uso conforman cada uno de los conceptos del gasto identificados anteriormente

CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD Es el documento expedido por el jefe de presupuesto o quien haga sus veces con el cual se garantiza la existencia de apropiacioacuten presupuestal disponible y libre de afectacioacuten para la asuncioacuten de compromisos Este documento es previo a cualquier acto administrativo que afecte las apropiaciones presupuestales

DEFICIT Es el efecto que se produce cuando la necesidad de gastos supera los recursos apropiados en el presupuesto

DISTRIBUCION PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia desagrega parcial o totalmente la apropiacioacuten asignada a un determinado artiacuteculo presupuestal entre una o varias subcuentas

FONDOS INTERNOS Son todos aquellos recursos obtenidos por actividades distintas al objetivo institucional como lo son la venta de activos prestacioacuten de servicios etc

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Son aquellos que tienen por objeto atender las necesidades de los oacuterganos para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la constitucioacuten y la ley

GASTOS GENERALES Son los gastos relacionados con la adquisicioacuten de bienes y servicios necesarios para que cada Unidad o Dependencia cumpla con las funciones asignadas

GASTOS DE INVERSION Son aquellas erogaciones susceptibles de causar reacuteditos o de ser de alguacuten modo econoacutemicamente productivas o que tengan cuerpo de bienes de utilizacioacuten perdurable llamados tambieacuten de capital por oposicioacuten a los de funcionamiento que se hayan destinados por lo comuacuten a extinguirse con su empleo Asimismo aquellos gastos destinados a crear infraestructura social

GASTOS DE PERSONAL Corresponden a aquellos gastos que debe hacer el Estado como contraprestacioacuten de los servicios que recibe sea por una relacioacuten laboral o a traveacutes de contratos

IMPUESTOS Y MULTAS Involucra el pago de impuestos nacionales y territoriales que por mandato legal deban atender las Unidades

INVENTARIO Lista de bienes de elementos devolutivos o que por su naturaleza persisten al cierre de un periacuteodo o ciclo contable (vigencia)

ORDENADOR DEL GASTO Es aquella persona en quien se delega la facultad de ordenar gastos y autorizar pagos con cargo a las apropiaciones presupuestales

PROGRAMA ANUAL MENSUALIZADO DE CAJA (PAC) Es el instrumento mediante el cual se define el monto maacuteximo mensual de fondos disponibles en la Cuenta Unica Nacional para los oacuterganos financiados con recursos de la Nacioacuten y el monto maacuteximo mensual de pagos de los establecimientos puacuteblicos del orden Nacional en lo que se refiere a sus propios ingresos con el fin de cumplir sus compromisos En consecuencia los pagos se haraacuten teniendo en cuenta el PAC y se sujetaran a los montos aprobados en eacutel

PROGRAMA GENERAL DE COMPRAS Es el instrumento mediante el cual se planea la adquisicioacuten de bienes que se efectuaraacute con cargo a los recursos apropiados en el presupuesto de funcionamiento de cada vigencia

REGISTRO PRESUPUESTAL Es la operacioacuten mediante la cual se perfecciona un compromiso y se afecta en forma definitiva la apropiacioacuten garantizando que esta no seraacute desviada a ninguacuten otro fin En esta apropiacioacuten se debe indicar claramente el valor y el plazo de las prestaciones a las que haya lugar

RESERVAS DE APROPIACION Corresponden a compromisos y obligaciones contraiacutedos antes del 31 de diciembre con cargo a apropiaciones de la vigencia

por los organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten y cuyo pago esta pendiente a esa fecha

RESERVAS DE CAJA O CUENTAS POR PAGAR Corresponden exclusivamente a las obligaciones de los distintos organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten exigibles a 31 de diciembre y suponen dos requisitos que la causa del gasto se haya realizado es decir que el servicio se haya prestado que el bien o la obra se haya recibido etc y que la obligacioacuten respectiva este incluida en el PAC En siacutentesis la Reserva de Caja corresponde a una Cuenta por pagar

REZAGO PRESUPUESTAL Es una cuota del presupuesto asignado para la vigencia en curso que se traslada para la siguiente vigencia que puede ser Reserva de Apropiacioacuten o Cuenta por Pagar

SUBCUENTAS Son todas aquellas divisiones en que se puede discriminar cada artiacuteculo presupuestal a su interior con el fin de facilitar su identificacioacuten y ejecucioacuten

TRASLADO PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia motivada por una razoacuten econoacutemica justificada considera la necesidad de incorporar recursos en un artiacuteculo determinado con cargo a los recursos libres de afectacioacuten de otro artiacuteculo

VIGENCIAS EXPIRADAS Son compromisos legalmente constituidos que teniendo respaldo presupuestal no son cancelados en la vigencia en que se originaron por causas inherentes a la administracioacuten y que requieren ser cancelados con recursos de las subsiguientes vigencias

VIGENCIAS FUTURAS Son compromisos adquiridos con cargo a las apropiaciones disponibles que cobijen la siguiente vigencia fiscal las cuales son aprobadas por el Director General del Presupuesto General de la Nacioacuten cuando su ejecucioacuten se inicie con presupuesto de la vigencia en curso

4 SISTEMA PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL SISTEMA ESTRUCTURA DEL SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P O L I T I C

A S

ECONOMICAS

SISTEMA SISTEMA

MACROECONOMICO MACROECONOMICO

SISTEMA SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P N D P N D PLAN PLAN FINANCIERO FINANCIERO

P O A I P O A I POLITICA POLITICA

MACROECONOMICA MACROECONOMICA

POLITICA MONETARIA POLITICA MONETARIA Y CAMBIARIA Y CAMBIARIA

PRESUPUESTO PRESUPUESTO ANUAL ANUAL

HAWHER CORSO CORREA

El Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto (Decreto 111 del 15 de enero de 1996) en su artiacuteculo 6deg determina que el sistema presupuestal se encuentra constituido por

4 Plan Financiero 4 Plan Operativo Anual de Inversiones 4 Presupuesto Anual de la Nacioacuten

La estructura del Sistema Presupuestal debe estar en plena concordancia y equilibrio con el Sistema Macroeconoacutemico (Plan Nacional de Desarrollo Poliacuteticas Macroeconoacutemicas y Poliacuteticas Monetarias y Cambiarias El Sistema Prewsupuestal tiene como objetivos

bull Servir de Instrumento para el cumplimiento de las metas fijadas en el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social

bull Facilitar la gestioacuten de la Administracioacuten y permitir la toma de decisiones bull Evaluar permanentemente el comportamiento de los ingresos y gastos puacuteblicos

junto con la gestioacuten de cada entidad bull Regular y controlar las finanzas y el gasto puacuteblico desde la perspectiva de la

gestioacuten presupuestaria bull Producir la informacioacuten necesaria sobre las Finanzas del Estado

PLAN FINANCIERO

Es un instrumento de Planificacioacuten y Gestioacuten financiera del Sector Puacuteblico para determinar en el mediano plazo las previsiones de Ingresos Gastos Excedentes y Deacuteficit asiacute como sus posibilidades de financiacioacuten compatibles con el Programa Anual de Caja y con las poliacuteticas monetaria y cambiaria para el cumplimiento del plan de desarrollo

El Plan Financiero es preparado por el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y el Departamento Nacional de Planeacioacuten teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos y los principios presupuestales para la determinacioacuten de los gastos que se pretendan incluir en el Proyecto de Presupuesto Este debe ajustarse con fundamento en su ejecucioacuten anual y someterse a consideracioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social shyCONPESshy previo concepto del Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal shyCONFISshy Una vez aprobado por el CONPES es remitido a la Direccioacuten General de Presupuesto Nacional para su inclusioacuten en el Proyecto General de la Nacioacuten

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO CONCEPTO ANtildeOS

INGRESOS TOTALES (A+B+C)

A INGRESOS CORRIENTES Ingresos Tributarios Ingresos No Tributarios

B TRANSFERENCIAS Nacioacuten Otras Transferencias

C INGRESOS DE CAPITAL (sin creacutedito)

D PAGOS CORRIENTES

E INTERESES DEUDA

F DEFICIT O AHORRO CORRIENTE(A+B+CshyDshyEshyF)

G INVERSION Plan de Desarrollo

H DEFICIT (SUPERAVIT)FshyG

I FINANCIACION Desembolsos (shy) Amortizaciones

J SALDO FINAL

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES

Es el conjunto de proyectos clasificados por sectores programas y subprogramas con indicacioacuten de sus costos y jerarquizados seguacuten sus prioridades Este plan guarda concordancia con el Plan de Inversiones establecido por el Plan de Desarrollo Es elaborado por el Departamento Nacional de Planeacioacuten para aprobacioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES Adicionalmente el DNP prepararaacute un informe regional y departamental del presupuesto de inversioacuten para discusioacuten en las Comisiones Econoacutemicas de Senado y Caacutemara de Representantes

PRESUPUESTO ANUAL DE LA NACION

Es el instrumento para el cumplimiento de los Planes y Programas de Desarrollo Econoacutemico y Social para un antildeo fiscal Se compone de las siguientes partes a) Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital b) Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y c) Disposiciones Generales que no son otras que normas temporales tendientes a asegurar la correcta ejecucioacuten del PGN

PRESUPUESTO DE RENTAS

HAWHER CORSO CORREA

COMPOSICION DEL PGN COMPOSICION DEL PGN

CORRIENTES

RECURSOS DE CAPITAL

CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

FONDOS ESPECIALES

INGRESOS ESTAPUBLICOS

TRIBUTARIOS

NO TRIBUTARIOS

CREDITO EXTERNO

CREDITO INTERNO

OTROS

IMPUESTOS DIRECTOS

IMPUESTOS INDIRECTOS

TASAS MULTAS CONTRIBUCIONES

RENTA

EXPLOTACION REC NATURAL

I V A

FONDO PSM

FONDOS INTERNOS FDN

TIPO INGRESO TIPO INGRESO GRUPO GRUPO NIVEL NIVEL NUMERAL NUMERAL

RENDIMIENTOS FINANCIEROS

PRESUPUESTO DE GASTOS

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO DE GASTOS

FUNCIONAMIENTO

SERVICIO DEUDA

INVERSION

ANEXO GASTO SOCIAL

GASTOS DE PERSONAL

GASTOS GENERALES

GASTOS COMERC Y PRODUCCION

TRANFERENCIAS

SERVICIO DEUDA EXTERNA

SERVICIO DEUDA INTERNA

INFRAESTRUCTURA

ADQUISIC Y PRODUC EQUIPOS

PROTECCION Y BIENESTAR

INVESTIGACION

COMPOSICION DEL P G N COMPOSICION DEL P G N

COMPONENTE DEL GASTO CONCEPTO CUENTA

PROGRAMA

El presupuesto de Gastos como se observa en el cuadro se compone de Gastos de Funcionamiento Servicio de la Deuda y Gastos de Inversioacuten En el caso especiacutefico de la Fuerza Aeacuterea el servicio de la Deuda no aplica pues los recursos nuestros son asignados directamente por la Direccioacuten General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda

Los Gastos de Funcionamiento (ya definidos en el capiacutetulo 3) lo componen los Gastos de Personal los Gastos Generales y las Transferencias Corrientes

HAW HER CORSO CORREA

GASTOS DE PERSONA L ASOCIADOS A NOM INA

SERVIC IND IRECTOS

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PR IVADO

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PUB L ICO

SUELDOS INDEMN VACACIONES OTROS ALIMENT SOLDADOS PREV CONC DNP OTROS PENSIONES SALUD ARP PARAFISCALES CESANTIAS FNH SUBS ID IO VIVIENDA

HAWHER CORSO CORREA

GASTOS GENERALES

COMPRA EQUIPO MATERIALES Y SUMIN OTROS GTOS BIENES

MANTENIMIENTO SERVIC PUBLICOS ARRENDAMIENTOS VIATIC Y GTOS VIAJE IMPRESOS Y PUBLICA COMUNIC Y TRANSP

IMPUEST TASAS Y MULT

ADQUIS B IENES

ADQUIS SERVIC

HAWHER CORSO CORREA

TRANSFERENCIAS

CESANTIAS DEFINITIVAS

PRESTACIONES SOCIALES

ANTICIPO DE CESANTIAS

El Sistema Presupuestal requiere superar previamente dos instancias que son las encargadas de velar porque las finanzas del Paiacutes guarden equilibrio asiacute como cumplir la funcioacuten propia del Estado como es el de mantener la igual social Estas dos instancias son vitales para una adecuada planeacioacuten y orientacioacuten del gasto publico por lo cual a continuacioacuten se detalla cada una de ellas

EL CONFIS

El Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal CONFIS esta integrado por

4 El Ministro de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico 4 El Director del Departamento Administrativo Nacional de Planeacioacuten 4 El Consejero Econoacutemico de la Presidencia de la Repuacuteblica o quien haga sus

veces 4 Viceministro de Hacienda 4 Directores Generales de Presupuesto Nacional Creacutedito Puacuteblico Impuestos

Aduanas y del Tesoro

FUNCIONES q Aprobar modificar y evaluar el Plan Financiero del Sector Puacuteblico previa su

presentacioacuten al CONPES y ordenar las medidas para su estricto cumplimiento q Analizar y conceptuar sobre implicaciones fiscales del Plan Operativo Anual de

Inversiones previa presentacioacuten al CONPES q Determinar las metas financieras para la elaboracioacuten del Programa Anual

Mensualizado de Caja del Sector Puacuteblico

q Aprobar y modificar mediante resolucioacuten los presupuestos de ingresos y gastos de las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economiacutea mixta con el reacutegimen de aquellas dedicadas a actividades no financieras previa consulta al Ministerio respectivo

q Las demaacutes que establezca la Ley Orgaacutenica de Presupuesto sus reglamentos o las Leyes anuales de Presupuesto

EL CONPES

El Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES estaacute integrado por

4 Los Ministros de Relaciones Exteriores Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Agricultura Desarrollo Econoacutemico Trabajo y Seguridad Social y Obras Puacuteblicas

4 Jefe del Departamento Nacional de Planeacioacuten Director del Instituto Colombiano de Comercio Exterior Gerente del Banco de la Repuacuteblica Gerente de la Federacioacuten Nacional de Cafeteros

FUNCIONES q Formular el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social q Coordinar la ejecucioacuten seguimiento y evaluacioacuten del Plan Nacional de

Desarrollo Econoacutemico y Social

q Elaborar las metodologiacuteas para la preparacioacuten y evaluacioacuten de los programas subshyprogramas y proyectos del Plan Nacional de Desarrollo Econoacutemico y Social

q Dirigir la Preparacioacuten y control del Presupuesto General de la Nacioacuten en lo concerniente a Gastos de Inversioacuten

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Plan Financiero del Sector Puacuteblico

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Programa Anual de Caja

q Participar con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en el computo de las rentas a ser incluidas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

q Elaborar el Plan Operativo Anual de Inversioacuten para su posterior incorporacioacuten en el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nacioacuten por parte del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

q Dar concepto previo a la Direccioacuten General del Presupuesto sobre modificaciones presupuestales durante la vigencia en lo que se refiere a inversioacuten Dichas modificaciones solo podraacuten realizarse cuando el concepto sea favorable

q Autorizar el compromiso de vigencias futuras correspondiente a gastos de inversioacuten

q Llevar a cabo todas las actividades que se derivan de la Ley orgaacutenica de

presupuesto

PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL

El Decreto 111 de 1996 el cual es en la actualidad el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto sentildeala en los artiacuteculos 12 al 21 los principios presupuestales los cuales son rectores para el manejo presupuestal de las diferentes entidades del Gobierno

Estos principios presupuestales son

HAWHER CORSO CORREA

PRINCIPIOS DEL PRINCIPIOS DEL SISTEMA SISTEMA

PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

PLANIFICACION

ANUALIDAD

UNIVERSALIDAD

UNIDAD DE CAJA

PROGRAMACION INTEGRAL

ESPECIALIZACION

INEMBARGABILIDAD

COHERENCIA MACROECONOMICA

HOMEOSTASIS PRESPTAL

PLANIFICACION

El Presupuesto General de la Nacioacuten deberaacute guardar concordancia con los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo del Plan Nacional de Inversiones del Plan Financiero y del Plan Operativo Anual de Inversiones

ANUALIDAD

El antildeo fiscal comienza el 01 de enero y termina el 31 de diciembre de cada antildeo Despueacutes del 31 de diciembre no podraacuten asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del antildeo fiscal que se cierra en esa fecha y los saldos de apropiacioacuten no afectados por compromisos caducaraacuten sin excepcioacuten

UNIVERSALIDAD

El presupuesto contendraacute la totalidad de los gastos puacuteblicos que se espera realizar durante la vigencia fiscal respectiva En consecuencia ninguna autoridad podraacute afectuar gastos puacuteblicos erogaciones con cargo al Tesoro o transferir creacutedito alguno que no figure en el presupuesto

UNIDAD DE CAJA

Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderaacute el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

PROGRAMACIOacuteN INTEGRAL

Todo programa presupuestal deberaacute contemplar simultaacuteneamente los gastos de inversioacuten y funcionamiento que las exigencias teacutecnicas demanden como necesarios para su ejecucioacuten y operacioacuten de conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes

ESPECIALIZACION

Las apropiaciones deben referirse en cada oacutergano de la administracioacuten a su objeto y funciones y se ejecutaran estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas

INEMBARGABILIDAD

Son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten asiacute como los bienes y derechos de los oacuterganos que la conforman

No obstante la anterior inembargabilidad los funcionarios competentes deberaacuten adoptar las medidas conducentes al pago de las sentencias en contra de los oacuterganos respectivos dentro de los plazos establecidos para ello

COHERENCIA MACROECONOMICA

El Presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconoacutemicas fijadas por el Gobierno en coordinacioacuten con la Junta directiva del Banco de la Repuacuteblica

HOMEOSTASIS PRESUPUESTAL

El crecimiento real del Presupuesto de rentas incluida la totalidad de los creacuteditos adicionales de cualquier naturaleza deberaacuten guardar congruencia con el crecimiento de la economiacutea de tal manera que no genere desequilibrio macroeconoacutemico

5 PROGRAMACION Y EJECUCION PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ELABORACION DEL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO

egraveCorresponde a cada Entidad del preparar anualmente el presupuesto de acuerdo con el Plan de Desarrollo los lineamientos y metas que anualmente fija el Alcalde o Gobernador y la cuota global del gasto asignada por la Secretaria de Hacienda

Corresponde al Gobierno preparar anualmente el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten con base en los anteproyectos que le presenten los oacuterganos que conforman este Presupuesto El Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en coordinacioacuten con el Departamento Nacional de Planeacioacuten (DNP) prepararaacute el Plan Financiero el cual seraacute sometido a consideracioacuten del CONPES previo concepto del CONFIS Con base en este Plan de Inversiones el DNP elaboraraacute el Plan Operativo Anual de Inversiones Una vez aprobado por el CONPES seraacute remitido a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional quien a su vez elaboraraacute las Disposiciones Generales del Presupuesto

El gobierno nacional presentaraacute a las Comisiones econoacutemicas de Senado y Caacutemara cada antildeo durante la primer semana de abril el anteproyecto de presupuesto anual de rentas y gastos que presentaraacute en forma definitiva a partir del 20 de julio al Congreso El Gobierno Nacional someteraacute el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten a consideracioacuten del Congreso por conducto del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico durante los primeros diez diacuteas de cada legislatura

Antes del 15 de agosto las Comisiones de Senado y Caacutemara podraacuten resolver que el proyecto no se ajusta en cuyo caso seraacute devuelto al Ministerio de Hacienda que lo presentaraacute de nuevo al Congreso antes del 30 de Agosto con las enmiendas correspondientes Antes del 15 de septiembre las Comisiones de Senado y Caacutemara de Representantes decidiraacuten sobre el monto definitivo del presupuesto de gastos La aprobacioacuten por parte de las Comisiones se haraacute antes del 25 de septiembre y el 1 de octubre las Plenarias iniciaraacuten su discusioacuten

Finalmente si el Congreso no expidiere el Presupuesto General de la Nacioacuten antes de la media noche del 20 de octubre del antildeo respectivo regiraacute el proyecto presentado por el Gobierno incluyendo las modificaciones que hayan sido aprobadas en el primer debate

6 PROGRAMACION Y EJECUCION DEL PRESUPUESTO EN LA FUERZA AEREA

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO EN LA FAC PRESUPUESTO EN LA FAC

SEGUNDO COMANDO SEGUNDO COMANDO

CONTROL Y EVALUAC CONTROL Y EVALUAC

PRESUPUESTO PRESUPUESTO

EJECUCION EJECUCION CONTABILIDAD CONTABILIDAD TESORERIA TESORERIA

H AW H E R C O R S O C O R R E A

P R O G R AM AC IO N Y E JE C U C IO N

bull A S IG N A C IO N D E R E C U R S O S bull S E P A R A T A D E P R E S U P U E S T O bull P A C bull R E Z A G O P R E S U P U E S T A L bull C IE R R E D E V IG E N C IA bull C O N T R O L Y S E G U IM IE N T O

Antes de iniciar el capiacutetulo de Ejecucioacuten Presupuestal resulta importante ilustrar que dentro de nuestra Institucioacuten todas las Unidades cuentan con una seccioacuten de Presupuesto que es la encargada de asesorar a los Ordenadores del Gasto en cuanto a las normas y doctrina emanadas por las diferentes autoridades tanto internas como externas a la Fuerza y que a materia presupuestal se refiere

Esta seccioacuten de Presupuesto en cualquier Unidad incluyendo el Comando de la FAC estaacute compuesta por tres subshysecciones Ejecucioacuten Presupuestal Contabilidad y Tesoreriacutea

Una vez son asignados los recursos para la vigencia correspondiente y decretados mediante el Decreto de Liquidacioacuten que hablamos en el capiacutetulo segundo ldquoMarco Legalrdquo el Departamento de Planeacioacuten Estrateacutegica del Comando de la Fuerza Aeacuterea elabora un documento denominado ldquoSeparata Presupuestalrdquo en la cual distribuye a cada Unidad y a cada Dependencia Ordenadora del Gasto los recursos distribuidos en cada uno de los meses del antildeo Es en este documento donde se plasma adicionalmente algunos aspectos generales de ejecucioacuten presupuestal como fechas para traslados presupuestales entre rubros definiciones o conceptos de importancia etc

Con esta Apropiacioacuten Inicial dada en la Separata de Presupuesto y soportada mediante una Resolucioacuten de Distribucioacuten Interna que igualmente elabora el Departamento de Planeacioacuten es que se inicia el proceso de Ejecucioacuten Presupuestal

Page 5: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;

personas se denominan entes econoacutemicos Los sectores financiero asegurador y cooperativo se rigen por planes de cuentas especiales

Este plan uacutenico de cuentas comenzoacute a regir a partir del 1 de enero de 1994 para las sociedades mercantiles que legal o estatutariamente estaban obligadas a tener revisor fiscal y a partir del 1 de enero de 1995 para todas las personas naturales o juriacutedicas obligadas a llevar contabilidad

Los objetivos baacutesicos de la informacioacuten contable deben servir fundamentalmente para

v Conocer y demostrar los recursos controlados por una empresa las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo

v Predecir flujos de efectivo

v Apoyar a los administradores en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los negocios

v Tomar decisiones en materia de inversiones y creacutedito

v Evaluar la gestioacuten de los administradores de la empresa

v Ejercer control sobre las operaciones de la empresa

v Fundamentar la determinacioacuten de cargas tributarias precios y tarifas

v Contribuir a la evaluacioacuten del beneficio o impacto social que la actividad econoacutemica de un ente represente para la comunidad

v Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten para la estadiacutestica nacional

v Unidad de medida es la moneda funcional para el caso Colombiano el peso en contabilidad se deben reconocer los hechos econoacutemicos en una misma unidad de medida

v Continuidad los hechos econoacutemicos deben contabilizarse y revelarse teniendo en cuenta si la empresa continuara o no funcionando normalmente en periodos futuros Si no se va a continuar la informacioacuten contable debe expresarlo

v Periodo Los informes y su difusioacuten se deben hacer por lo menos una vez al antildeo con corte a 31 de diciembre

v Esencia sobre forma los recursos y hechos econoacutemicos deben ser reconocidos y revelados de acuerdo con su realidad econoacutemica y no uacutenicamente en su forma legal

v Prudencia cuando existan dificultades para medir de manera confiable y verificable un hecho econoacutemico se debe adoptar una alternativa que tenga menos probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos o de subestimar los pasivos y los gastos

v Valuacioacuten o medicioacuten Todos los recursos como los hechos econoacutemicos deben ser apropiadamente cuantificados en teacuterminos de la unidad de medida es decir en pesos

v Realizacioacuten se entiende por realizacioacuten cuando el hecho econoacutemico pueda comprobarse que como consecuencia de las transacciones o eventos pasados internos o externos la empresa tendraacute un beneficio econoacutemico

v Materialidad o importancia relativa Un hecho econoacutemico es importante es material cuando las circunstancias que lo rodean puedan alterar significativamente las decisiones econoacutemicas de los usuarios de la informacioacuten La informacioacuten tiene importancia relativa o es material cuando su omisioacuten o presentacioacuten erroacutenea puede influir en las decisiones econoacutemicas de los usuarios La materialidad depende de la cuantiacutea de la partida omitida o del error de evaluacioacuten

11 Normas Baacutesicas de la Informacioacuten Contable

Estas son algunas de las normas que hacen parte del conjunto de postulados conceptos y limitaciones que fundamentan y circunscriben la informacioacuten contable

v Conocer y demostrar los recursos controlados por una empresa las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo

v Predecir flujos de efectivo

v Apoyar a los administradores en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los negocios

v Tomar decisiones en materia de inversiones y creacutedito

v Evaluar la gestioacuten de los administradores de la empresa

v Ejercer control sobre las operaciones de la empresa

v Fundamentar la determinacioacuten de cargas tributarias precios y tarifas

v Contribuir a la evaluacioacuten del beneficio o impacto social que la actividad econoacutemica de un ente represente para la comunidad

v Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten para la estadiacutestica nacional

v Unidad de medida es la moneda funcional para el caso Colombiano el peso en contabilidad se deben reconocer los hechos econoacutemicos en una misma unidad de medida

v Continuidad los hechos econoacutemicos deben contabilizarse y revelarse teniendo en cuenta si la empresa continuara o no funcionando normalmente en periodos futuros Si no se va a continuar la informacioacuten contable debe expresarlo

v Periodo Los informes y su difusioacuten se deben hacer por lo menos una vez al antildeo con corte a 31 de diciembre

v Esencia sobre forma los recursos y hechos econoacutemicos deben ser reconocidos y revelados de acuerdo con su realidad econoacutemica y no uacutenicamente en su forma legal

v Prudencia cuando existan dificultades para medir de manera confiable y verificable un hecho econoacutemico se debe adoptar una alternativa que tenga menos

probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos o de subestimar los pasivos y los gastos

v Valuacioacuten o medicioacuten Todos los recursos como los hechos econoacutemicos deben ser apropiadamente cuantificados en teacuterminos de la unidad de medida es decir en pesos

v Realizacioacuten se entiende por realizacioacuten cuando el hecho econoacutemico pueda comprobarse que como consecuencia de las transacciones o eventos pasados internos o externos la empresa tendraacute un beneficio econoacutemico

v Materialidad o importancia relativa Un hecho econoacutemico es importante es material cuando las circunstancias que lo rodean puedan alterar significativamente las decisiones econoacutemicas de los usuarios de la informacioacuten La informacioacuten tiene importancia relativa o es material cuando su omisioacuten o presentacioacuten erroacutenea puede influir en las decisiones econoacutemicas de los usuarios La materialidad depende de la cuantiacutea de la partida omitida o del error de evaluacioacuten

2 ESTRUCTURA CONTABLE

Esta unidad muestra de una manera sencilla los diferentes tipos de persona y las distintas sociedades que existen en Colombia con las caracteriacutesticas propias de cada una concordando con las normas legales contenidas en el Coacutedigo de Comercio

21 La Empresa

Es la entidad de primordial importancia en el sistema econoacutemico del mundo En Colombia el Coacutedigo de Comercio la define asiacute ldquo Empresa es toda actividad econoacutemica organizada para la produccioacuten transformacioacuten circulacioacuten administracioacuten o custodia de bienes o para la prestacioacuten de servicios Dicha actividad se realizaraacute a traveacutes de uno o maacutes establecimientos de comerciordquo Contablemente es una entidad distinta de sus propietarios estos no obtienen ninguacuten ingreso hasta cuando se les distribuya mediante la contabilidad de la empresa o entidad

22 El Objeto Social

Desde el punto de vista de su objeto social las podemos clasificar en industrias de servicios e industrias manufactureras y existen empresas que combinan los objetos sociales La actividad econoacutemica respecto de la cual se obtienen los recursos debe ser definida e identificada en forma tal que se distinga de otros entes Este concepto debe ser muy claro ya que es fundamental para el estudio posterior de los estados financieros que se realizaran en el curso presencial de analisis financiero

23 Forma Legal

Aunque en el fondo son iguales en casi todo el mundo excepto por la forma legal pueden estructurarse dos tipos de empresas la natural y la juriacutedica la primera es el individuo como tal y la juriacutedica es un ente que puede ejercer derechos y contraer obligaciones capaz de ser representada judicial y extrajudicialmente La forma de asociaciograven de esta persona juridica puede ser de dos clases 1 de personas (colectivas en comandita simple y limitada) y 2 de capital (anoacutenima y en comandita por acciones) la sociedad de personas son aquellas en las cuales se tiene en cuenta las cualidades de los individuos asociados o socios

Las sociedades de capital hacen eacutenfasis en el objeto social y capital necesario para desarrollarlo

24 La Persona Natural

La maacutes simple de las empresas es la persona natural que no tiene sino un socio o duentildeo y sus objetivos y metas dependen en gran medida de la administracioacuten interna y del individuo que toma decisiones

25 La Sociedad

Es un ente maacutes complejo los socios ( dos o mas individuos) combinan sus esfuerzos para lograr ciertas metas comunes con un fin determinado Los individuos se asocian por medio de un documento conocido como escritura por el cual se obligan a hacer un aporte en dinero en trabajo en especie u otro bien apreciable en dinero con el fin de distribuirse entre siacute las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social

El contrato tiene como componentes

1 Objeto Social 2 Aportes o financiamiento 3 Administracioacuten o gerencia 4 Distribucioacuten de utilidades 5 Causas de disolucioacuten de la sociedad

26 SOCIEDADES DE PERSONAS

261 Sociedad Colectiva

Esta empresa es considerada como el prototipo de las sociedades de personas Sus socios no son muchos y deben conocerse entre siacute y profesarse mutua confianza en virtud de la solidaridad y responsabilidad sin limites que los une

Esta clase de sociedades se constituye entre familias por lo que tambieacuten se le conoce con el nombre de ldquosociedad familiarrdquo

262 Sociedad en Comandita Simple

En este tipo de sociedad tambieacuten predominan las cualidades personales de los socios sobre cualquiera otra consideracioacuten se distingue por tener dos clases de socios socios gestores o colectivos que se responsabilizan solidaria e ilimitadamente por la administracioacuten y las operaciones de la empresa y los socios comanditarios que se obligan solamente hasta el monto de los aportes

263 Sociedad de Responsabilidad Limitada

Se asemejan a la sociedad colectiva en algunas caracteriacutesticas y en otras a las sociedades anoacutenimas por lo que se le considera como tipo intermedio entre estos dos tipos de sociedades Los socios no responden sino hasta el monto de sus aportes

27 SOCIEDADES DE CAPITAL

271 Sociedad Anoacutenima

Es eacutel maacutes predominante en el mundo capitalista moderno existen varias razones para la popularidad de este tipo de sociedad y en esta descripcioacuten se daraacute un concepto de su aspecto legal social y econoacutemico Esta es una sociedad de capital que tiene acceso casi a todo mercado financiero obtiene su capital inicial de las inversiones de sus socios Se constituye por escritura publica y la sociedad emite acciones se caracteriza por la divisioacuten de su capital en partes iguales lo cual permite a un gran numero de personas participar en la inversioacuten y a la empresa constituir el capital Las acciones son transferibles faacutecilmente

La limitacioacuten de su responsabilidad esto significa que como ente legal es independiente y responsable por todas las deudas y obligaciones asumidas Los accionistas personalmente no son responsables ni estaacuten obligados a responder por las deudas de la empresa Lo cual no es el caso de las sociedades y de las personas naturales

La sociedad anoacutenima tiene una capacidad superior para atraer capital aplicar la planeacioacuten y tecnologiacutea

272 Sociedad en Comandita por Acciones

Es considerada como la sociedad mixta por excelencia y como en la comandita simple tiene dos clases de socios los gestores y los comanditarios Los socios gestores son ilimitadamente responsables y los comanditarios solo responden hasta el monto del capital suscrito

3 OPERACIONES Y CICLOS EMPRESARIALES

Es esta la unidad maacutes relevante del moacutedulo pues muestra el proceso de seleccioacuten clasificacioacuten y registro de las distintas operaciones comerciales de una empresa desarrollada durante los distintos periacuteodos desde su origen hasta la fecha deseada Muestra la clasificacioacuten partes y registro de las distintas cuentas que finalmente daraacuten como resultado los estados financieros

La vida se desarrolla en periodos o ciclos que se suceden con cierta regularidad Los movimientos ciacuteclicos se caracterizan por la accioacuten de dos procesos baacutesicos acumulacioacuten y reduccioacuten

Cuando se funda o se crea una empresa sus duentildeos y la administracioacuten tienen que planear el objeto social de la firma Comuacutenmente seraacuten producir bienes o servicios y obtener un beneficio

Los recursos o activos como se llaman en el lenguaje contable son vitales en la operacioacuten de la firma alliacute tenemos maquinaria materiales suministros y dinero en efectivo

31 Ciclo Contable

Es el proceso ordenado y sistemaacutetico de registros contables desde la elaboracioacuten de comprobantes de contabilidad y el registro en libros hasta la preparacioacuten de estados financieros

El ciclo contable consta de

sect Apertura al constituirse la empresa se inicia el proceso con los aportes del duentildeo o socios registrados en el inventario general inicial y el comprobante de contabilidad denominado comprobante de apertura que sirve para abrir los libros principales y auxiliares

sect Movimiento son las transacciones comerciales que diariamente realiza una empresa Estas deben estar respaldadas por un soporte que permita su registro en el comprobante diario de contabilidad denominado comprobante de apertura que sirve para abrir los libros principales y auxiliares de contabilidad El registro del movimiento operativo de la empresa de acuerdo con sus necesidades se puede realizar en forma diaria semanal quincenal o mensual en comprobantes de diario y libros Al final se elabora el balance

sect Cierre en esta etapa se desarrollan y elaboran los asientos de ajuste registrando en el comprobante diario de contabilidad denominado comprobante de ajustes el cual se traslada a los libros principales y auxiliares La hoja de trabajo se realiza opcionalmente cada mes y sirve de base para preparar los estados financieros

balance general y estado de resultados Comprobante de cierre se elabora anualmente para cancelar las cuentas nominales o de resultado y se trasladan a los libros principales y auxiliares El inventario general final y el balance general consolidado elaborados en la etapa de cierre constituyen el inicio del ciclo contable proacuteximo

32 Transaccioacuten Comercial

Es un evento econoacutemico que tiene alguacuten efecto sobre los recursos de una entidad o sobre las fuentes de los activos de la empresa Estos eventos son importantes por lo cual se debe registrar e informar a quienes toman decisiones Algunas transacciones que pueden ocurrir son las siguientes

Adquisicioacuten de activos provenientes de acreedores (prestamos) Adquisicioacuten de activos provenientes de los duentildeos (inversiones) Inversioacuten de recursos en activos productivos Uso de los recursos para fabricar o prestar un servicio Venta de bienes o servicios de la empresa Entrega de activos a los acreedores (pagos)

33 Creacuteditos y Deacutebitos

Los teacuterminos deacutebito y creacutedito significan izquierda y derecha respectivamente estos tambieacuten toman los nombres de debe y haber y se usan en el proceso contable la teacutecnica de usar deacutebitos y creacuteditos la invento Benedetto Cotrugli y se convirtioacute en la primera regla o ley contable si la teacutecnica se usaraacute en sentido inverso operaria correctamente es algo asiacute como el traacutefico automotor de Ameacuterica por la derecha y en algunos paiacuteses como Inglaterra por la izquierda Esta regla es universal

La igualdad de deacutebitos y creacuteditos provee la base del sistema de la partida doble para el registro de las transacciones contables Este sistema provee un meacutetodo loacutegico para el registro de las transacciones tambieacuten ofrece un meacutetodo para determinar la precisioacuten de las cifras registradas Si cada transaccioacuten se registra haciendo uso de la teacutecnica de los deacutebitos y creacuteditos la suma de los primeros debe ser igual a la suma de los segundos

Todos los activos y los gatos se incrementan por la izquierda es decir por el debe y disminuyen por la derecha en otros teacuterminos por el haber Todos los pasivos y cuentas de ingreso se incrementan por el lado derecho en otras palabras por eacutel haber y disminuye por el lado izquierdo es decir por el debe Con las cuentas de capital como acciones y utilidades estas se incrementan por el lado derecho o haber mientras que los gastos aumentan por el debe

En el sistema de partida doble para cada deacutebito debe existir un creacutedito y viceversa lo cual da por resultado la ecuacioacuten contable

El sistema contable varia de empresa a empresa asiacute estas tenga el mismo objeto social la misma estructura organizacional transacciones similares y voluacutemenes de datos En teacuterminos generales se puede definir sistema contable como aquel que organiza y registra datos financieros con el fin de suministrar la informacioacuten necesaria para planear controlar y comunicar las operaciones y la situacioacuten financiera de la empresa Los principios de contabilidad generalmente aceptados exigen los siguientes estados financieros estado de resultados balance general estado de cambios en la posicioacuten financiera estado de flujos de caja estado de ingresos Estos estados los produce el sistema contable de la entidad el cual se disentildea para compilar datos econoacutemicos acerca de las transacciones analizar y contabilizar los datos producir informacioacuten que se comunica al puacuteblico e interesados a traveacutes de los estados financieros

34 Identificacioacuten de Transacciones

El paso inicial del ciclo contable es la identificacioacuten de transacciones Una transaccioacuten es un evento que cambia la situacioacuten financiera de la empresa y se puede medir con suficiente objetividad

Como ejemplo podemos tomar la compra con cheque de un computador para la oficina esta es una transaccioacuten que cambia la situacioacuten financiera de la empresa al aumentar una cuenta del activo (equipo de oficina) y se disminuye otra de la misma naturaleza (bancos) Al contratar un nuevo empleado para un cargo administrativo no es considerado por los principios de contabilidad como una transaccioacuten y su razoacuten es que este evento no se puede considerar hasta que la empresa no haya medido de manera suficiente y confiable su impacto

Las transacciones pueden ser internas o externas las externas comprometen a terceros como ejemplo podemos tomar las ventas compras y prestamos Las internas tienen que ver con las operaciones y actividades de la entidad y estaacuten directamente comprometidas con la contabilidad de la misma Como ejemplo tenemos la conversioacuten de materias primas en productos terminados o la depreciacioacuten

El sistema contable debe identificar la informacioacuten pertinente de cada transaccioacuten cuando ocurre la transaccioacuten se prepara un documento comercial denominado documento fuente que tiene como propoacutesito proporcionar la evidencia de la transaccioacuten las externas se evidencian con facturas cheques y letras documentos estos que sustentan una venta un creacutedito o un preacutestamo

35 Anaacutelisis de las Transacciones

Despueacutes de identificar las transacciones se debe determinar el impacto de estas en la situacioacuten financiera haciendo uso del modelo o ecuacioacuten contable

Activos = Pasivos + Patrimonio

Este anaacutelisis ocurre dentro de lo que se conoce como contabilidad por el sistema de la partida doble Con este sistema inventado en 1458 por el Italiano Benedetto Cotrugli y descrito y ampliado por Lucas Paciolo se hace la imputacioacuten (anaacutelisis) que afecta por lo menos dos cuentas

Las cuentas tienen varias formas la maacutes simple se denomina cuenta T por el parecido con esta letra y la cual se ilustra a continuacioacuten

Nombre de la Cuenta

DeacutebitoCargo | CreacuteditoAbono lado izquierdo lado derecho

El teacutermino deacutebito o cargo se refiere al lado izquierdo de la cuenta T el teacutermino creacutedito o abono se refiere al lado derecho todo cuenta tiene un saldo que simplemente seriacutea aquel que se haya en la cuenta en un momento dado esto puede ser deacutebito o creacutedito dependiendo del tipo de cuenta el anaacutelisis contable exige el conocimiento de los tipos generales de cuenta y la manera como se debitan acreditan cada una de estas

Tipo Cuenta Saldo Aumenta por

Saldo Disminuye por

Saldo Normal

Activo Deacutebito Creacutedito Deacutebito Pasivo Creacutedito Deacutebito Creacutedito Patrimonio Creacutedito Deacutebito Creacutedito Ingresos Creacutedito Deacutebito Creacutedito Gastos Deacutebito Creacutedito Deacutebito

Cuando aumentamos el saldo de una cuenta de activo el saldo normal es deacutebito Cualquier transaccioacuten afecta la situacioacuten financiera de la empresa como se aprecioacute en la ecuacioacuten contable

Las cuentas de ingresos costos y gastos se utilizan para poder calcular la utilidad con estas se miden las actividades de ingresos y gastos haciendo uso individual de muchas de ellas para asiacute evitar el exceso de detalle en las cuentas de patrimonio al terminar el periodo contable los saldos de estas cuentas se transfieren al patrimonio en el proceso de cierre

37 Aplicacioacuten de la ecuacioacuten contable

Transaccioacuten Anaacutelisis A = P + P Descripcioacuten Debe Haber 1juan invierte $40 millones en efectivo en un negocio de servicios

El activo caja aumenta Pasivo no se afecta Capital aumenta

40

0 40

Caja Capital

40 40

2 Juan compra maquinas de contado para iniciar el negocio por 25 millones

Propiedad planta y equipo aumenta Bancos disminuye Pasivo no se afecta Capital se no afecta

25

shy25

Propiedad Planta y equipo Bancos

25 25

3 Se compra materiales para produccioacuten a creacutedito por 10 millones

Activo inventarios aumenta Pasivo cuentas por pagar proveedores aumenta Capital no afecta

10 1 0

Inventario materiales Cuentas por pagar proveedores

10

10

4 Se utilizan en mano de obra $10 80 se paga en efectivo y el resto se adeuda

Aumenta activo inventario mano de obra en proceso Disminuye bancos Aumenta pasivo Capital no afecta

10

shy8 2

Inventarioshy mano de obra en proceso Bancos Sueldos por pagar

10 8 2

5Se consumen en mano de obra $8 de los cuales se toma un

Aumenta el activo inventario mano de obra en proceso 8

Inventario mano de obra en proceso Bancos Obligaciones bancarias

8

3 5

preacutestamo por $5 se gira $3

Disminuye bancos Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

shy3

5

6Se hace un preacutestamo bancario por 10 millones de pesos para cancelar por cuotas

Aumenta activo caja al recibir el preacutestamo Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

10

1 0

Caja Obligaciones bancarias

10 10

7Se cancelan cuentas por pagar por $10

Disminuye pasivo cuentas por pagar

Disminuye el activo bancos shy10

shy 10

Cuentas por pagar Bancos

10 10

8Se recibe el pago de venta a creacutedito por 40 millones de pesos

Aumenta activo caja Disminuye activo cuentas por cobrar Capital no afecta

40

shy40

Caja Cuentas por cobrar

40 40

9Se cancelan obligaciones bancarias por 7 millones de pesos

Disminuye pasivo obligaciones bancarias Disminuye activo bancos shy7

shy7

Obligaciones bancarias Bancos

7 7

4 LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

En la presente unidad se indica en queacute forma y coacutemo se registra la informacioacuten contable de una empresa desde su origen haciendo uso para tal fin de folios que se van acumulando cronoloacutegicamente para ser llamados libros de contabilidad Con respecto a estos libros se indica su uso reglamentacioacuten y las clases

Los libros de contabilidad se pueden llevar en forma manual o electroacutenica en los libros se registra el nuacutemero y la fecha de los comprobantes

Cada libro de acuerdo con el uso a que se destina debe llevar una numeracioacuten sucesiva y continua Los libros deben conservarse debidamente ordenados y por espacio de 20 antildeos

Los libros se deben inscribir en la caacutemara de comercio alliacute se inscriben pero la caacutemara de comercio no ejerce control sobre el manejo de ellos Dicho control lo ejerce la direccioacuten de impuestos y aduanas nacionales y las demas entidades de control del gobierno (superintendencias tesorerias locales fiscalia etc)

Los libros que deben inscribirse son para personas naturales

diams Libro mayor y balances diams Libro diario diams Libro de inventarios y balances

Para las sociedades

diams Libro mayor y balances diams Libro de inventarios y balances diams Libro diario diams Libro de actas de registro de socios de asambleas y de juntas seguacuten el caso

Las hojas deben ser codificadas por clase de libros Atendiendo las normas legales la naturaleza del ente econoacutemico y sus operaciones

Se deben llevar los libros necesarios para

diams Asentar en orden cronoloacutegico todas las operaciones bien en forma individual o por resuacutemenes globales no superiores aun mes

diams Establecer mensualmente el resumen de todas las operaciones por cada cuenta sus movimientos deacutebito y creacutedito combinando el movimiento de los diferentes establecimientos

diams Determinar las propiedades de la empresa el movimiento de los aportes y las restricciones que pesen sobre ellas

diams Permitir el completo entendimiento de los anteriores

diams Dejar constancia de las decisiones adoptadas por los oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control de la empresa

diams Cumplir las exigencias de otras normas legales

Para tal fin se debe llevar entre otros los auxiliares necesarios para

diams Conocer las transacciones individuales cuando estas se registren en los libros de resumen en forma global

diams Establecer los activos y las obligaciones derivadas de las actividades propias de cada establecimiento

diams Conocer los coacutedigos o series cifradas que identifiquen las cuentas asiacute como los coacutedigos para describir las transacciones con indicacioacuten de las adiciones modificaciones sustituciones o cancelaciones que se hagan de una y otras

diams Controlar el movimiento de las mercanciacuteas sea por unidades o por grupos homogeacuteneos

diams Conciliar los estados financieros baacutesicos con aquellos preparados sobre otras bases comprensivas de contabilidad

41 El Diario General

Una vez que la informacioacuten sea analizada y recogidos los documentos se deben registrar en orden cronoloacutegico en el diario El diario es un registro cronoloacutegico de transacciones el proceso de registrar las transacciones en este libro se denomina diarizacioacuten y como esta es la primera vez que se registran cronoloacutegicamente se le conoce como libro de entrada original el libro principal es el diario general a menudo se le conoce simplemente como el diario Un asiento de diario consta de fecha de la transaccioacuten las cuentas afectadas montos a debitar montos a acreditar y la explicacioacuten de la transaccioacuten

42 El Libro Mayor

Despueacutes de realizar la diarizacioacuten el siguiente paso es transferir la informacioacuten a la cuentas del mayor general este proceso puede ocurrir varias veces durante el periodo contable y resulta en la reorganizacioacuten de la informacioacuten cronoloacutegica en un sistema de cuentas individuales uniformes cuando se sienta se traen todos los elementos iguales a un formato

El libro mayor consiste en varias cuentas en el cual cada cuenta es un registro de informacioacuten acerca de un activo individual un pasivo etc todo con base en el volumen de operaciones y el detalle que se desea con fines de informacioacuten

En un sistema de contabilidad manual el mayor es un libro empastado en el que cada hoja representa una cuenta normalmente el primer grupo de hojas de este libro representa el activo seguidas por el pasivo patrimonio ingresos y gatos Ciertas cuentas del mayor se denominan reales mientras que las otras se conocen como nominales Las cuentas reales o permanentes permanecen abiertas y estaacuten compuestas por elementos de activo pasivo y patrimonio y miden los inventarios de cosas como recursos o deudas que existan en un momento cierto Las cuentas nominales o temporales comprenden cuentas de ingreso y de gasto y se cierran al finalizar cada periodo contable Las cuentas nominales miden flujos tales como ventas o costo de ventas que ocurren durante el periodo Durante el ejercicio contable las cuentas reales y nominales se mezclan para poder cumplir su objetivo Comuacutenmente en el libro mayor se incluyen cuentas conjuntas y contracuentas y cuentas de valuacioacuten Una cuenta conjunta es aquella cuyo saldo se suma al de la cuenta principal como ejemplo podemos tomar el del valor de transporte de una mercanciacutea que es una cuenta conjunta de compras otro es la provisioacuten para deudas malas es una cuenta de valor de cuentas por cobrar los descuentos en ventas son de los ingresos por ventas las cuentas conjuntas y las contracuentas se cierran al final del ejercicio contable solamente si las cuentas principales se cierran

43 Mayores Auxiliares

Fuera del libro del mayor general las empresas utilizan libros auxiliares el propoacutesito de estos es registrar los detalles de ciertas cuentas del mayor general como ejemplo podemos observar que una empresa que se dedica a la venta de electrodomeacutesticos a creacutedito debe conocer el monto total que estos clientes le deben a la empresa saber el nombre identificacioacuten direccioacuten y el monto de la deuda de cada cliente esta informacioacuten facilita el proceso de cobro ademaacutes de que es de utilidad cuando se trata de conocer creacuteditos historias etc este libro contiene un juego de tarjetas en orden alfabeacutetico con una tarjeta para cada cliente de esta manera se convierte en una cuenta de control Cuando el sistema contable contempla libros mayores auxiliares los asientos deben de aparecer tanto en la cuenta de control como en el auxiliar la cuenta de control se carga con el total de movimiento deacutebito y se abona con el total del movimiento

creacutedito hechos que aparecen en detalle en las cuentas del mayor auxiliar Despueacutes que se hayan hecho todos los asientos el saldo de la cuenta de control debe ser igual a la suma de los saldos del mayor

Con el propoacutesito de verificar esta igualdad se deben conciliar perioacutedicamente la cuenta de control con las cuentas auxiliares

iquestPorqueacute se utiliza los auxiliares

Porque facilitan la especializacioacuten y divisioacuten del trabajo en los departamentos de contabilidad los empleados con poca instruccioacuten o experiencia pueden captar la naturaleza de su trabajo mas faacutecilmente

44 LIBRO DE ACTAS

Las empresas pueden asentar en un solo libro las actas de todos sus oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control en este libro se anotaran por orden cronoloacutegico las actas de las reuniones de asamblea o de la junta de socios Seraacuten firmadas por el presidente o quien haga sus veces y el secretario de la asamblea o junta de socios

Lo ocurrido en las reuniones de la asamblea se haraacute constar en el libro de actas

5 AJUSTES

Al finalizar los distintos periacuteodos contables las cuentas deben mostrar un saldo real por lo cual deben aumentarse o disminuirse algunas de ellas Esto se hace mediante unos registros contabls llamados ajustes Una vez realizados los ajustes se tendra la base para la preparacioacuten de los estados financieros

En la contabilidad con base en caja los ingresos se registran cuando se recibe el efectivo y los gastos cuando se hace el desembolso de caja la contabilidad de causacioacuten exige el reconocimiento del ingreso cuando se tiene el derecho en concordancia con el principio de la realizacioacuten del ingreso En la contabilidad de causacioacuten las entradas o flujos de caja relacionados con un periodo dado de ingresos puede ocurrir en el pasado en el presente o futuro De manera similar los desembolsos normalmente identificados con un periodo de gastos pueden ocurrir de ideacutentica manera La contabilidad actual se maneja bajo el sistema de causacioacuten ya que este sistema genera medidas de desempentildeo e informacioacuten financiera superior al sistema de contabilidad de caja Los ajustes se sientan inicialmente en el libro diario y luego en el mayor

Los ajustes permiten una medicioacuten precisa de las utilidades y de la situacioacuten financiera de la empresa Estos tienen como base los principios contables Todo ajuste distribuye ingresos y gastos a periodos presentes y futuros ademaacutes cada asiento afecta cuentas reales o de balance ( activos o pasivos) y cuentas nominales o de resultados (ingresos o gastos) Durante el proceso de ajustes se pueden presentar asientos de correccioacuten y clasificacioacuten Los eventos externos como las compras o las ventas indican que se debe producir un registro Los ajustes se pueden clasificar en tres categoriacuteas acumulados diferidos y especiales

Ajustes Acumulados estos asientos normalmente tienen una de estas caracteriacutesticas el ingreso se reconoce antes de recibir el pago o el gasto se reconoce antes del desembolso o pago La acumulacioacuten se aplica a los ingresos y los activos relacionados con este y a los gastos y pasivos inherentes que aumentan o se acumulan gradualmente durante el periodo contable Como ejemplo tenemos que la empresa recibioacute un pagare (documentos por cobrar) por $100000 al 12 de intereacutes pagaderos al vencimiento eacutel pagare se recibe el 01 de enero El documento es evidencia del preacutestamo realizado El principio de realizacioacuten del ingreso sostiene que el ingreso generado por permitir a terceros el uso de los activos de la empresa se debe acumular y registrar a medida que el tiempo pasa El asiento se hariacutea al 31shy diciembre asiacute

Intereacutes por recibir $ 12000 Ingreso por intereses $ 12000

El asiento se ajusta en $12000 como ingreso por intereacutes del antildeo periodo en que se gano el intereacutes en concordancia con el principio de la realizacioacuten el ingreso seraacute en

el proacuteximo periodo (01 enero del antildeo siguiente ) se afecta tanto una cuenta de balance ndashintereacutes por recibirshy como una cuenta de ingresos ndashingresos por interesesshy Un ejemplo de gastos acumulados (pasivos) es el siguiente El 31 de diciembre de 1999la empresa Comunicaciones SA emite un pagare de $144000 a diez antildeos con intereacutes del 10 pagaderos anualmente El 31 de diciembre del antildeo siguiente es la fecha en que se debe pagar la primera cuota de intereses sin embargo el dinero se ha usado durante todo un antildeo y el intereacutes debe ser reportado como un gasto

Gastos X intereacutes 14400 Intereses X pagar 14400

51 Ajustes Diferidos

Los diferidos son ajustes que exigen separar las cuentas mixtas en sus componentes reales y nominales un asiento diferido tiene una de las siguientes caracteriacutesticas el ingreso se reconoce despueacutes de recibir el importe de efectivo o el gasto se reconoce despueacutes de haber hecho el pago Los asientos de ajuste que reflejen ingresos diferidosdos son necesarios para cuentas mixtas en las que una porcioacuten del saldo representa ingresos devengados actualmente y una que seraacute devengada en uno o maacutes periacuteodos contables futuros

Como ejemplo Comunicaciones SA muestra un ingreso por arrendamientos no devengados por $9600 El contrato dice que este es el importe de una antildeo de arrendamiento recibido por adelantado de una oficina de la empresaCuando se recibioacute la cifra el 1 de septiembre el cargo se hizo a caja y el creacutedito a ingresos recibidos por adelantado shy arrendamientos shy El principio de realizacioacuten del ingreso dice que el arrendamiento generado por permitir a terceros el uso de un activo de la empresa se gana a medida que pasa el tiempo en concordancia a 31 de diciembre se haraacute un asiento para reflejar que se ha devengado arrendamiento durante cuatro meses

Ingreso por arrendamiento 3200 Ingresos recibidos por anticipado 3200

Como es normal los ajustes afectan una cuenta del balance ( arrendamiento recibidos por anticipado) y una cuenta de ingresos(arrendamiento)

52 Ajustes Especiales

Son ajustes que fijan dentro de los paraacutemetros de diferenciacioacuten y acumulacioacuten y por ello se clasifican por separado Los ejemplos maacutes representativos son los ajustes por gastos de deudas malas y por costos de ventas en las empresas que usan el sistema de inventarios perioacutedicos

Las empresas que venden a creacutedito no siempre esperan cobrar todo el importe de sus ventas por ello una parte de las ventas a creacutedito hechas durante el periodo no se recibiraacuten nunca Para reflejar estas posibilidades las empresas se protegen haciendo ajustes a las cuentas por cobrar que se denominan provisioacuten para deudas malas el porcentaje para esta provisioacuten seacute especiacutefica al inicio de cada periodo contable El asiento quedariacutea asiacute

Gasto provisioacuten deudas malas xxx Provisioacuten para deudas malas xxx

El asiento de ajuste se carga en el actual periodo a la cuenta de gastos provisioacuten deudas malas Las ventas a creacutedito dan origen a las cuentas incobrables y el gasto por deudas malas se considera como uno de los costos de vender a creacutedito El creacutedito anterior se hace a la cuenta provisioacuten para deudas malas no se acredita la cuenta cuentas por cobrar por que esta es una cuentaque valua el monto de posible incobrabilidad de la cuenta por cobrar

53 Ingreso Diferido

Comuacutenmente conocido como ingreso recibido por adelantado tiene lugar cuando en un periodo determinado se reciben bienes o servicios pero no se devengan completamente durante este Los arrendamientos recibidos por adelantado son el ejemplo tiacutepico de esta clase de ingresos

54 Gasto Diferido

Un gasto diferido normalmente llamado gasto prepagado ocurre cuando en un periodo contable se pagan suministros o servicios que no se consumen totalmente durante el periodo Los ejemplos maacutes claacutesicos son los seguros que se pagan y se registran como deacutebito a seguro prepagado y creacutedito a bancos

6 ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros cuya preparacioacuten y presentacioacuten es responsabilidad de la administracioacuten del ente econoacutemico son el medio principal para suministrar informacioacuten contable a quienes no tienen acceso a los registros del ente Son los resuacutemenes contables de los recursos con que cuenta una organizacioacuten

Los estado financieros indican como los recursos propios pueden medirse en teacuterminos monetarios tambieacuten indican las fuentes de obtencioacuten de estos fondos que permitieron la adquisicioacuten de los recursos estan divididos en dos categoriacuteas pasivos y patrimonio

Los estados financieros se preparan para presentar un informe perioacutedico acerca de la situacioacuten del negocio los progresos de la administracioacuten y los resultados obtenidos durante el periodo contable que se estudia

Constituyen una combinacioacuten de hechos registrados convenciones contables y juicios personales

Las convenciones y juicios aplicados los afectan sustancialmente y su idoneidad depende esencialmente de la competencia de quienes los formulan y de su respeto por los principios y las convenciones contables de general aceptacioacuten Para aclarar el paacuterrafo anterior se debe decir que los hechos registrados se refieren a los datos sacados de los registros contables tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones

Las convenciones contables se relacionan con ciertos procedimientos y supuestos tales como la forma de darle valor a los activos entre otros en el curso presencial se determinara y ampliara mas este concepto que es baacutesico en el anaacutelisis financiero

El juicio personal que en nuestros teacuterminos es el criterio hace referencia a las decisiones que pueden tomar las personas que realizan y preparan la informacioacuten contable en cuanto a utilizar un meacutetodo u otro para realizar la depreciacioacuten o valorizar inventarios estos puntos claves en el anaacutelisis financiero seraacute un capitulo en el curso presencial

Asiacute el activo es el elemento de la ecuacioacuten que representa los bienes y derechos apreciables en dinero que posee una empresa llaacutemese muebles mercanciacuteas vehiacuteculos cuentas por cobrar etc No importando si todaviacutea se debe alguno o algunos de los bienes por haberse comprado acredito

Pasivo es el segundo elemento y representa las deudas y obligaciones

Patrimonio es la diferencia entre lo que se posee y lo que se debe o dicho de otra forma lo que realmente pertenece a los duentildeos o propietarios del negocio

Adicionalmente los estados financieros muestran la productividad econoacutemica de los recursos de una organizacioacuten

Los estados financieros son el producto del sistema de informacioacuten financiera y sirven de base para la toma de decisiones de las empresas sobre inversioacuten y creacutedito La preparacioacuten de los estados financieros baacutesicos son un paso importante del ciclo contable estos son

Balance general estado de resultados estado de cambios en el patrimonio estado de cambios en la situacioacuten financiera y el estado de flujos de efectivo Para su anaacutelisis se pueden combinar los diferentes elementos de los estados financieros con base en consideraciones de materialidad esto es la importancia de los valores absolutos en el total de las cuentas

Despueacutes de preparar los estados financieros de prueba se procede a preparar los asientos de cierre Estos asientos se hacen al finalizar el periodo contable Primero se registran en el diario general y luego se sientan en el mayor Despueacutes de este procedimiento se cierran todas las cuentas y se cancelan las cuentas nominales o de resultado Cancelar una cuenta significa reducirla a cero

La cancelacioacuten de las cuentas nominales es loacutegico ya que estas miden la actividad de los flujos que han ocurrido durante un periodo de tiempo Al final del periodo estas cuentas fenecen ya que han cumplido con su propoacutesito y se reducen a cero de manera que se pueden volver a utilizar en el periodo venidero

Debido a que las cuentas nominales son prolongaciones temporales de patrimonio durante el cierre sus saldos se pueden transferir directamente a una cuenta de patrimonio (utilidades retenidas) Sin embargo lo que se hace es llevar los saldos de las cuentas de ingresos costos y gastos a una cuenta de compensacioacuten ldquoresumen de utilidadesrdquo

Esta cuenta solo resume la perdida o utilidad neta del periodo y cierra asiacute su saldo contra patrimonio Los asientos de cierre se preparan con base en los saldos de las cuentas nominales

Existen unos principios contables baacutesicos para los estados financieros los cuales abarcan convenciones normas y procedimientos necesarios para delimitar las practicas contables desarrolladas con base en la experiencia criterio y costumbre El conocimiento de estos principios facilitara una comprensioacuten mas completa y profunda de los estados financieros

uuml Los datos contables deben registrarse en teacuterminos de dinero En Colombia en pesos Pero es conveniente la presentacioacuten adicional de datos que ilustren sobre los efectos de la inflacioacuten en los estados financieros

uuml Toda transaccioacuten debe ser contabilizada por partida doble es decir que sobre todo activo existen derechos o participaciones de los socios o acreedores uuml La empresa es una entidad distinta de sus propietarios Esta concepcioacuten es indispensable para sentar las bases contables uuml Se suponen las operaciones de un negocio en marcha Ninguna empresa podriacutea registrar sus operaciones con base en una inminente liquidacioacuten uuml Se parte del supuesto de que los estados financieros son consistentes es decir que se han empleado las mismas teacutecnicas contables todos los antildeos de tal manera que puedan ser comparadas sin error uuml Los ingresos y gastos deben ser razonablemente equilibrados uuml Las partidas del balance general en la mayoriacutea de los casos estaacuten valuadas al costo se procede asi de modo conservador uuml De igual manera que el punto anterior se prefiere que los errores por medida tiendan a subestimar las utilidades y activos Es decir se registran inmediatamente las perdidas sobre compromisos pero no las utilidades de los mismos

61 Limitaciones de los Estados Financieros

Los estados financieros tienen la apariencia de ser algo completo definitivo y exacto sin embargo presentan complejidades restricciones y limitaciones tales como las siguientes

rArr En esencia son informes provisionales ya que la ganancia o perdida real de un negocio solo puede determinarse cuando se vende o se liquida

rArr Los estados financieros representan el trabajo de varias partes de la empresa con diferentes intereses La gerencia el contador la auditoria empleados etc Por lo cual incluye una alto criterio personal en la valuacioacuten y presentacioacuten de ciertas cuentas

rArr En una economiacutea inflacionaria la contabilizacioacuten de activos y pasivos por cuantiacutea original no permite establecer en un momento determinado el valor y la situacioacuten real de la empresa En este punto los ajustes por inflacioacuten han venido subsanando por lo menos en parte esta limitacioacuten

rArr Los estados financieros no pueden reflejar ciertos factores que afectan la situacioacuten financiera y los resultados de las operaciones por los cuales no pueden expresarse monetariamente como son los compromisos de ventas produccioacuten operaciones la eficiencia de los directivos la lealtad de los empleados la organizacioacuten etc

62 Criterios de Clasificacioacuten y Ordenamiento de las Cuentas

Una empresa puede presentar sus estados financieros de diferentes maneras de acuerdo con la finalidad para la cual son elaborados Es este punto uno de los mayores obstaacuteculos que se presentan en el desarrollo del trabajo del analista financiero especialmente cuando es externo y no tiene acceso a los libros de contabilidad de la empresa Para enmendar este posible error es conveniente y necesario reorganizar y clasificar los estados financieros utilizando igual criterio para todas las empresas que se estudien con eacutel animo de evaluarlas a todas con los mismos paraacutemetros Algunos de los criterios maacutes importantes que se deben seguir cuando se trata de reclasificar los estados financieros con fines analiacuteticos son rArr Los estados financieros tal como los requiere el analista financiero para su estudio deben ser sencillos y resumidos haciendo especial eacutenfasis en los rubros operacionales o sea aquellos que tienen que ver directamente con el desarrollo del objeto social de la empresa rArr El activo debe clasificarse en corriente propiedad planta y equipo otros activos ordenados cada uno de la siguiente manera el activo corriente de acuerdo con la liquidez de cada cuenta es decir su facilidad para convertirse en efectivo empezando por la caja y asi sucesivamente La propiedad planta y equipo deben ordenarse de acuerdo con la durabilidad de cada uno comenzando con los terrenos y siguiendo con edificios maquinaria vehiacuteculos etc Finalmente los otros activos pueden resumirse pero deben resaltarse las cuentas que se consideren que tienen un valor representativo dentro del total rArr El pasivo debe clasificarse en pasivo corriente y pasivo no corriente El pasivo corriente se ordena deacute acuerdo con su grado de exigibilidad comenzando por los que deben cancelarse mas raacutepidamente a manera de ejemplo se deben comenzar con las obligaciones bancarias Los pasivos no corrientes se ordenan deacute acuerdo con su vencimiento comenzando por los de vencimiento maacutes inmediato esto es con las obligaciones bancarias de largo plazo como son los creacuteditos hipotecarios rArr El patrimonio por su parte debe organizarse comenzando por las cuentas maacutes estables es decir el capital pagado seguido de las reservas y por ultimo las utilidades del ejercicio

63 Elementos de los Estados Financieros

Son elementos de los estados financieros los activos pasivos el patrimonio los ingresos los costos los gastos la correccioacuten monetaria y las cuentas de orden

Los activos y pasivos ya se definieron y describieron entonces sigamos con los ingresos

Los ingresos

Representan flujos de entrada de recursos en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinacioacuten de ambos que generan incrementos en el patrimonio devengados por la venta de bienes por la prestacioacuten de servicios o por la ejecucioacuten de otras actividades realizadas durante un periodo contable que no provienen de los aportes de capital

Los ingresos son incrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de entradas o incremento de valor de los activos o bien como decremento de las obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio y no estaacuten relacionados con los aportes de los participantes en la empresa Los ingresos representan los logros de la empresa porque es la medida del producto o servicio que transmiten a los clientes durante el periodo al precio que los clientes pagan o prometen pagar

Los ingresos pueden ser

Ordinarios surgen en el curso de las actividades de explotacioacuten de la empresa y corresponden a una variada gama de denominaciones tales como ventas intereses dividendos alquileres y derechos

No ordinarios no se producen por la operacioacuten normal de la empresa son transacciones diferentes a los del objeto social o giro normal de los negocios de la empresa

Costos

Son el conjunto de erogaciones acumulaciones o consumo de activos en que incurre una persona natural o juriacutedica para la adquisicioacuten o produccioacuten de un bien o de un servicio con la intencioacuten de que genere ingresos en el futuro

Gastos

Los gastos son los decrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de salida de los activos Usualmente los gastos toman la forma de una salida tales como tesoreriacutea y otras partidas liquidas o existencias

Correccioacuten monetaria

Es un iacutendice que muestra la diferencia de valor de una moneda tomada entre dos fechas y expresada de manera porcentual Tal variacioacuten en Colombia es certificada por el Banco de la Repuacuteblica

Cuentas de orden

Son informaciones que presentan al margen del balance general En estas generalmente se informan sobre valores dignos de mencioacuten los cuales no pueden mostrarse dentro del cuerpo del balance por no ser de propiedad de la empresa o no constituir todaviacutea una obligacioacuten o compromiso de pago

64 Balance General

Es uno de los estados financieros baacutesicos cuyo objetivo es mostrar el valor y la naturaleza de los recursos econoacutemicos de una empresa en una fecha dada o determinada asiacute como tambieacuten los acreedores y participacioacuten de los duentildeos en estos recursos

Representa la situacioacuten financiera en una fecha determinada ademaacutes muestra el patrimonio o capital

En el lado izquierdo muestra los activos y en el lado derecho pasivos y el patrimonio

El nombre mas utilizado para este estado financiero es el balance general pero tambieacuten algunos lo denominan

uuml Estado de situacioacuten financiera uuml Estado de inversiones uuml Estado de recursos y obligaciones uuml Estado de activo pasivo y capital

Balance general Empresa la lucidez SA

En 31 de diciembre de 200X

Activos

Activos corrientes Caja Bancos Inversiones temporales Cuentas por cobrar Inventarios

Propiedad planta y equipo Terrenos Edificios Maquinaria y equipo Muebles y enseres Vehiacuteculos

Otros activos Inversiones permanentes Intangibles Valorizaciones Bienes de arte

Total activo

Pasivos

Pasivos corrientes Obligaciones bancarias sobregiros Cuentas por pagar Impuestos por pagar Obligaciones laborales Acreedores varios

Pasivos no corrientes Hipotecas por pagar

Patrimonio

Capital Reservas legales Otras reservas Resultado del ejercicio Superaacutevit por valorizaciones

Total pasivo maacutes patrimonio

65 Estado de Resultados

Representa el saldo entre ingresos y egresos registrados en las operaciones normales de la empresa seguacuten su actividad El propoacutesito de este estado financiero es proporcionar un anaacutelisis resumido de los hechos y factores que dieron lugar a un aumento o disminucioacuten de los recursos econoacutemicos de una empresa en un periodo de tiempo Es un estado dinaacutemico el cual refleja actividad Es acumulativo es decir resume las operaciones de una compantildeiacutea desde el primero hasta eacutel ultimo dia del periodo

En este estado es importante conocer cuantos diacuteas de operacioacuten seacute esta incluyendo Puede tratarse de 3060 180 0 360 diacuteas siendo este dato de gran utilidad paacutera el analista financiero

El estado de resultados tambieacuten se le conoce con los nombres de

uuml Estrado de rentas y gastos uuml Estado de ingresos y egresos uuml Estado de perdidas y ganancias uuml Estado de utilidades

Estado de resultados Empresa la lucidez SA

De enero 1 a 31 de diciembre de 200X

Ventas brutas xxx Menos devoluciones rebajas y descuentos (xxx) Ventas netas xxx Menos costo de ventas (xxx) Utilidad bruta xxx Menos Gastos de administracioacuten (xxx)

Gastos de ventas (xxx) Otros gastos operacionales (xxx)

Utilidad operacional xxx Menos gastos financieros (xxx) Mas otros ingresos xxx Menos otros gastos (xxx) Mas correccioacuten monetaria xxx Utilidad antes de impuestos xxx Menos provisioacuten para impuesto de renta (xxx) Utilidad neta xxx

66 Estado de Cambio del Patrimonio

Este estado tiene por objeto comparar los saldos al patrimonio de una sociedad al principio y al final de un periodo contable n este estado debe incluirse la siguiente informacioacuten

sect Saldos iniciales que deben coincidir con los saldos finales del ejercicio o periodo anterior

sect Las variaciones del ejercicio o periodo

sect Los saldos finales

El estado de cambios en el patrimonio refleja los cambios ocurridos en el patrimonio en un periodo determinado tales cambios pueden provenir no solo de los resultados del ejercicio sino tambieacuten de aportes o retiros de los duentildeos revalaciones de inversiones y propiedades capitalizacioacuten de utilidades Es el informe financiero que muestra en forma detallada las variaciones aumentos y disminuciones de los activos de la empresa una vez deducidas todas las obligaciones

Este estado financiero baacutesico se inicia con la razoacuten social de la empresa el nombre de la empresa y el periodo correspondiente

67 Estado de Cambios de la Situacioacuten Financiera

Conocido tambieacuten con el nombre de estado de fuentes y usos de fondos este informe financiero permite observar para un periodo contable la circulacioacuten de los fondos de una empresa Muestra el origen de los fondos obtenidos por la organizacioacuten asiacute como su aplicacioacuten a lo largo de un periodo contable o vigencia fiscal Eacutel termino fondos hace referencia al efectivo activos corrientes activos liacutequidos entre otras

68 Estado de Flujos de Efectivo

Es el estado financiero baacutesico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operacioacuten inversioacuten y financiacioacuten Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo

Eacutel termino efectivo incluye tanto el dinero efectivo en caja en bancos y en otras instituciones financieras asiacute como los equivalentes de efectivo correspondientes a inversiones de alta liquidez y aquellas partidas que tengan caracteriacutesticas generales de depoacutesitos a la vista Por lo general solo las inversiones y depoacutesitos con vencimiento igual o inferior a tres meses se incluyen bajo el concepto de efectivo

Las actividades de operacioacuten estaacuten relacionadas generalmente con la produccioacuten y distribucioacuten de bienes y con la prestacioacuten de servicios

7 TALLER BASICO

En la presente unidad se resumen los aspectos maacutes generales expuestos a lo largo del moacutedulo y que usted sentildeor oficial alumno debe tener claramente conceptualizados para abordar el taller expuesto a continuacioacuten Dicho taller se elaboroacute de manera didaacutectica haciendo uso de dos alternativas de registro como son En cuentas T y en forma horizontal

De la comprensioacuten de esta unidad dependeen gran medida la comprensioacuten de la asignatura de anaacutelisis financiero pues esta es la parte baacutesica para su desarrollo

CONCEPTOS BASICOS CONCEPTOS BASICOS DE DE

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

TALLER BASICO

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

Es una ciencia que permite el registro y control de las operaciones mercantiles de una empresa para conocer su situacioacuten econoacutemica y financiera

LA INFORMACION CONTABLE LA INFORMACION CONTABLE SIRVE PARA SIRVE PARA

l Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente econoacutemico las obligaciones que tenga los cambios que hubieren presentado tales recursos y el resultado obtenido en el periacuteodo

l Predecir flujos de efectivo l Apoyar en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los

negocios l Tomar decisiones para inversiones y creacutedito l Evaluar la gestioacuten administrativa del ente econoacutemico l Controlar las operaciones de la empresa l Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten estadiacutestica

nacional

LOS ESTADOS LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

l SON EL MEDIO PRINCIPAL PARA SUMINISTRAR INFORMACION CONTABLE A QUIENES NO TIENE ACCESO A LOS REGISTROS DE UN ENTE ECONOMICO

l SON PERIODICOS Y REFLEJAN LA RECOPILACION CLASIFICACION Y RESUMEN FINAL DE LOS DATOS CONTABLES

CLASES DE ESTADOS CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

DE PROPOSITO GENERAL Son aquellos que se preparan al cierre de un periacuteodo con el fin de satisfacer el intereacutes comuacuten del puacuteblico en evaluar la capacidad de un ente econoacutemico para generar flujos favorables de fondos

l ESTADOS FINANCIEROS BASICOS Balance general Estado de resultados Estado de cambios en el patrimonio Estado de cambios en la situacioacuten financiera Estado de flujos de efectivo

l ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Son los estados financieros baacutesicos que se presentan de un ente matriz y sus subordinados como si fuesen los de una sola empresa

DE PROPOSITO ESPECIAL Son aquellos que se preparan para satisfacer necesidades especiacuteficas de ciertos usuarios Son de uso limitado y suministran mayor detalle de algunas operaciones

l BALANCE INICIAL

l ESTADOS FINANCIEROS DE PERIODOS INTERMEDIOS

l ESTADOS DE COSTOS l ESTADO DE INVENTARIO l ESTADOS FIN EXTRAORDINARIOS l ESTADOS DE LIQUIDACION l ESTADOS FIN COMPARATIVOS

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

CUENTAS REALES l ACTIVO

Bienes y derechos que posee el ente econoacutemico

l PASIVO Obligaciones del ente econoacutemico

l PATRIMONIO Valor residual de los activos del ente econoacutemico despueacutes de deducir todos sus pasivos

CUENTAS DE RESULTADOS l INGRESOS

Representan flujos de entrada de recursos

l COSTOS Representan erogaciones y cargos asociados con la adquisicioacuten o la produccioacuten de bienes o la prestacioacuten de servicios de los cuales un ente obtuvo un ingreso

l GASTOS Representan flujos de salida de Recursos

NATURALEZA DE LAS CUENTAS NATURALEZA DE LAS CUENTAS O TIPO DE SALDO O TIPO DE SALDO

DISMINUYE AUMENTA COSTOS DISMINUYE AUMENTA GASTOS AUMENTA DISMINUYE INGRESOS AUMENTA DISMINUYE PATRIMONIO AUMENTA DISMINUYE PASIVO DISMINUYE AUMENTA ACTIVO CREDITO DEBITO

LA ECUACION PATRIMONIAL LA ECUACION PATRIMONIAL

DEL MANEJO DIARIO DE LAS CUENTAS REALES O DE BALANCE NACE LA ECUACION PATRIMONIAL QUE NOS DICE

ACTIVOS menos PASIVOS igual PATRIMONIO

Equivale a decir lo que tenemos menos lo que debemos es igual solamente a aquello de lo que somos duentildeos

LA PARTIDA DOBLE LA PARTIDA DOBLE Uno de los principios de contabilidad generalmente aceptados es aquel que se conoce como principio de partida doble en eacutel se establece que toda cuenta que tenga un movimiento deacutebito a su vez tendraacute otra u otras cuentas que tengan movimiento creacutedito por igual valor y viceversa

AAA BBB debito creacutedito debito creacutedito

xxxxx xxxxx

EJERCICIO EJERCICIO

CONSTITUCION DE LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD SOCIEDAD

El 02 de enero de 2000 en la ciudad de Santafeacute de Bogotaacute se reunieron los sentildeores JULIAN MENDEZ FEDERICO VALLEJO CAROLINA SABOGAL y ELENA SANTAMARIA para crear la compantildeiacutea comercializadora de trajes para hombre cuya razoacuten social seraacute SURTIMODAS

CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la siguiente forma siguiente forma

lSOCIO JULIAN MENDEZ Efectivo $ 50000000oo Muebles y enseres $ 40000000oo Inversiones CDT $ 30000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO FEDERICO VALLEJO Efectivo $ 30000000oo Local $ 70000000oo Mercanciacuteas $ 20000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO CAROLINA SABOGAL Cheque $ 25000000oo Equipo de coacutemputo $ 10000000oo Vehiacuteculo $ 50000000oo Mercanciacuteas $ 35000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO ELENA SANTAMARIA Efectivo $ 40000000oo Cheque $ 10000000oo Inversiones ACCIONES CIA XYZ $ 70000000oo TOTAL $120000000oo

APORTES APORTES REPRESENTADOS EN REPRESENTADOS EN

MERCANCIA MERCANCIA

MERCANCIA CANT IDAD VR UNITARIO T OTAL

PANTALONES 1000 2000000 $ 2000000000 $

TRAJES 200 12110000 $ 2422000000 $

CALCETINES 2000 539000 $ 1078000000 $

TOTAL DE APORTE INICIAL POR LOS SOCIOS 55000000

TRANSACCIONES TRANSACCIONES REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000 REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000

l El diacutea 04 se abre cuenta corriente en el banco de Boyacaacute donde consigna el efectivo y cheques disponibles en caja

l El diacutea 05 la compantildeiacutea gira un cheque por valor de $35000000 para compras de uacutetiles y papeleriacutea para su uso l El diacutea 07 la compantildeiacutea adquiere de contado 250 camisas por valor de $25000oo cada una le cobran IVA del

15 y retiene el 3 l El diacutea 09 la compantildeiacutea vende las acciones por valor de $70000000oo dicho dinero es consignado l El diacutea 10 la compantildeiacutea adquiere con creacutedito a 30 diacuteas 300 corbatas por valor de $15000oo cada una le cobran

IVA del 15 y retiene el 3 l El diacutea 15 la compantildeiacutea vende a MODAS LA MONITA 70 trajes para hombre por valor de $220000oo cada

uno que pagan asiacute 50 con cheque y 50 en efectivo el dinero se consigna al diacutea siguiente Costo de venta del 55 de la mercanciacutea vendida

l El diacutea 18 el banco le devuelve junto con la correspondiente nota deacutebito un cheque por valor de $7700000oo por carecer de fondos cheque que le habiacutean entregado sus clientes nacionales

l El diacutea 19 la compantildeiacutea constituyoacute un fondo de caja menor por valor de $300000oo l El diacutea 23 la compantildeiacutea recibe los servicios puacuteblicos para cancelarlos en el mes en curso asiacute

Teacutelefono $ 285000oo Agua $ 193000oo Energiacutea $ 159000oo l El diacutea 25 la compantildeiacutea exporta a Miami 190 camisas a 35 doacutelares cada una tipo de cambio $2093oo Le paga

a 30 diacuteas l El diacutea 29 la compantildeiacutea causa y paga noacutemina correspondiente al mes en curso por valor de $6000000oo l El diacutea 30 hace reembolso de caja menor por valor de $ 255000oo cancelando facturas de la siguiente forma

Transporte $ 45000oo Vigilancia y aseo $ 175000oo Fotocopias $ 35000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Como la compantildeiacutea se creo el diacutea 2 de Enero de 2000 se debe r ealizar en pr imer lugar el Balance Inicial

l Par a la transaccioacuten del diacutea 07 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 250 X 25000oo $ 6250000oo IVA 6250000oo X 15 $ 937500oo RETEFUENTE 6250000oo X 3 $ ( 187500oo) TOTAL $ 7000000oo

l Par a la transaccioacuten del diacutea 10 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 300 X 15000oo $ 4500000oo IVA 4500000oo X 15 $ 675000oo RETEFUENTE 4500000oo X 3 $ ( 135000oo) TOTAL $ 5040000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 15 de enero de 2000 se debe hacer la factura de venta correspondiente y calcular costo de venta asiacute Valor de la mciacutea 70 X 220000oo $ 15400000oo IVA $ 15400000oo X 15 $ 2310000oo RETEFUENTE $ 15400000oo X 3 $ ( 462000oo) TOTAL $ 17248000oo COSTO DE VENTA $15400000oo X 55 $ 8470000oo

l Para la transaccioacuten del diacutea 25 de enero de 2000 no se debe calcular IVA Y RETEFUENTE porque los productos de exportacioacuten son excluiacutedos Se debe hacer la convercioacuten del valor de la mercanciacutea a pesos seguacuten el tipo de cambio asiacute Valor de la mciacutea US35 X 190 X $2093oo $ 13918450oo COSTO DE VENTA $25000oo X 190 $ 4750000oo Para calcular el costo de venta se debe tener en cuenta el valor al que fueron adquiridas las camisas el diacutea 07 de enero de 2000

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 29 de enero de 2000 pago de noacutemina se debe hacer provisioacuten de cesantiacuteas intereses sobre cesantiacuteas vacaciones y prima de servicios

l Para la transaccioacuten del diacutea 30 de enero de 2000 no se afecta la caja menor ya que eacutesta solo se afecta cuando se crea aumenta disminuye o se cancela por lo tanto unicamente se registra casa uno de los gastos contra una salida del Banco

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE INICIAL BALANCE INICIAL

A ENERO 02 DE 2000 A ENERO 02 DE 2000

ACTIVOS PASIVO D ISPON IBLE 155 000000 00 TOTAL PASIVO 000 CAJA 1550 00 0 00 00

C AJA GENE RAL 155000 00000

INVERS IONE S 100 000000 00

A CCIONES 7 0000 00000 PATRIMONIO CDT 3 0000 00000 C AP ITAL SOCIAL 4800 00 000 00

INVENTAR IOS 55 000000 00 S OCIO JUL IA N M ENDE Z 120000 000 00

M ERCANCIAS N O FAB RICA DAS X 5 5000 00000 S OCIO F EDER ICO V ALLEJO 120000 000 00

P ROP IE DAD P LANTA Y EQUIPO 170 000000 00 S OCIO CAROL INA SABOGAL 120000 000 00

E Q UIPO DE COMPUTAC ION Y CO MUNICACIOacuteN 100 00 0 00 00 S OCIO E LENA SANTAM AR IA 120000 000 00

E Q UIPOS DE P RO CESA MIENTOS DE DATO S 1 0000 00000 TOTAL PATR IMONIO 48000000000 CO NSTRUCCIONES Y EDIFICACION 700 00 0 00 00

OTROS (LOCAL) 7 0000 00000

E Q UIPO DE OF ICINA 400 00 0 00 00

M UE BLE S Y E NSERE S 4 0000 00000

F LO TA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 500 00 0 00 00

C AM IONETA 5 0000 00000

TOTAL ACTIVO 480000 00000 TOT AL PAS IVO MAS PAT RIMO NIO 48000000000

CONTROL DE EXISTENCIAS CONTROL DE EXISTENCIAS

METODO DE VALUACION METODO DE VALUACION PEPS PEPS

INVENTARIO DE CAMISAS INVENTARIO DE CAMISAS

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 7 1 2000 OE 435 $ 2500000 250 $ 625000000 250 $ 625000000 25 1 2000 OS 221 $ 2500000 190 $ 475000000 60 $ 150000000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 10 1 2000 O E 488 $ 1500000 300 $ 4500000 00 300 $ 450000000

INVENTARIO DE CORBATAS INVENTARIO DE CORBATAS

INVENTARIO DE PANTALONES INVENTARIO DE PANTALONES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 OE A PO RTE SOCIO $ 2 00000 0 1000 $ 2000000000 2000 $ 2000 00000 0

INVENTARIO DE TRAJES INVENTARIO DE TRAJES

INVENTARIO DE CALCETINES INVENTARIO DE CALCETINES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 12110000 200 $ 2422000000 200 $ 24 22000000 15 1 2000 OS 188 $ 12110000 70 $ 847700000 130 $ 15 74300000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 5 39000 2000 $ 1078000000 2000 $ 10 78000000

REGISTROS EN CUENTA T REGISTROS EN CUENTA T

CUENTAS DEL ACTIVO CUENTAS DEL ACTIVO

CA JA GENERAL BAN CO BOYACA EQP DE COMPUTO Y COMUNI CL IENTES DEL EXTERIOR 110505 1 11005 1528 130510

Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito a 5000000000 15500000000 11 11 155000000 00 35000000 21 c 1000000000 101 1391845000 b 3000000000 7000000000 42 42 70000000 00 700000000 32 1000000000 1391845000

c 2500000000 1724800000 63 63 17248000 00 770000000 71

d 4000000000 24224800000 242248000 00 30000000 81 INVERSIONES ACCIONES CL IENTES NACIONALES d 1000000000 28500000 94 120501 130505

41 7000000000 19300000 95 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito 62 1724800000 15900000 96 d 7000000000 70000000 41 61 1724800000 1724800000 62

24224800000 600000000 112 7000000000 70000000 71 770000000 1724800000 000 25500000 121 000 2494800000

2224200000 P P E VEHICULO 770000000 P P E MUEBLES Y ENSERES 220006000 00 154005

152405 Deacutebito Creacutedito RETEFUENTE EN VENTAS

Deacutebito Creacutedito P R O P P LA N E Q U I C O N S T R U C C IO N Y E D IF c 5000000000 135515 a 4000000000 151695 5000000000 Deacutebito Creacutedito

4000000000 Deacutebito Creacutedito 61 46200000 b 70000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP PANTA 46200000

CAJA MENOR 70000000 00 14350505 110505 Deacutebito Creacutedito INVT M CIA NO FAB X L A EMP CAM ISAS

Deacutebito Creacutedito INVERS IONES CDT b 2000000000 14350520 81 30000000 120505 2000000000 Deacutebito Creacutedito

30000000 Deacutebito Creacutedito 31 625000000 475000000 102

a 30000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP COBRAR 625000000 475000000 30000000 00 14350525 150000000

INVT M CIA NO FAB X L A EMP TRA JES Deacutebito Creacutedito 14350510 INVT M CIA NO FAB X LA EM P CA LSETIN 51 450000000 COSTO DE VENTAS

Deacutebito Creacutedito 14 35 0515 450000000 613524 c 24322000000 847000000 64 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito

24322000000 847000000 c 10780000 00 64 847000000 13220000 133 23475000000 10780000 00 102 475000000 13220000

1322000000 000

CUENTAS DEL PASIVO CUENTAS DEL PASIVO IM PUESTOS SOBRE L AS V ENTAS IV A RETENCION COMPRAS OBL IGAC IONES L A BORAL ES SA L ARIOS

240801 236540 250501 debito credito debito credito debito credito

31 93750000 231000000 61 18750000 31 112 600000000 600000000 111

51 67500000 13500000 51 000 161250000 32250000

69750000 PA SIVOS EST IM ADOS PROV I VA CA CIONES

261015 PROVEEDORES NACIONALES debito credito

220505 COSTOS Y GAST OS POR PAGAR SERV PUBL 119 24990000 24990000 115

debito credito 33550 000 32 700000000 700000000 31 debito credito

700000000 504000000 51 94 28500000 28500000 91 OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I VA CA C

1204000000 95 19300000 19300000 92 2525 504000000 96 15900000 15900000 93 debito credito

63700000 63700000 24990000 119

PA SIVOS EST IM ADOS PROV I CESA NT 000 24990000 261005

debito credito PASIV OS EST IM A DOS PROV I INT C ESANT OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I INT CESA N

117 49980000 49980000 113 261010 2515 000 debito credito debito credito

118 499800 499800 114 499800 118

P A S IVO S E S T IM A D O S P R O V I P R IM A D E S E R V I C 000 499800 261020

debito credito OBL IGAC IONES L ABORA L ES CONSOL I C ESAN OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I PRIM A SERV

1110 49980000 49980000 116 2510 2520 000 debito credito debito credito

49980000 117 49980000 1110

49980000 49980000

CUENTAS DE INGRESOS CUENTAS DE INGRESOS

CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS

INGRESOS OPERACIONALES VENTAS 413524

Debitos Creditos 1540000000 6 1

1391845000 10 1

132 2931845000 2931845000 000

GA ST ADM ON UT IL ES PAPE GTOS OPE A DM ON A CUEDUCTO GTOS OPE ADM I V IG ASEO

519530 5 13525 513505 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

21 350000 00 3500000 0 131 9 2 193000 00 1930 0000 136 121 1750000 0 1750000 0 1313

0 00 0 00 000

GTOS OPE AM ON TEL EFONO GTOS OPE AM ON ENERGIA EL EC GTOS OPER ADM I TRA NSPORTE

513535 5 13530 513550 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

91 285000 00 2850000 0 135 9 3 159000 00 1590 0000 137 121 4500000 45000 00 1312

0 00 0 00 000

GT OS ADM INISTRACION CESANTIAS GT OS ADM INIST RACION INT CESANT GTOS ADM INISTRAC ION VA CA CIONES

510530 510533 510539 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

113 499800 00 4998000 0 138 11 4 4998 00 49 9800 139 115 2499 0000 249900 00 1310

0 00 0 00 000

GTOS OPER ADM N FA X GT OS ADM INIST RACION SAL A RIOS GTOS A DM INISTRA CION PRIM A DE SERV

513545 5 10506 510536 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

121 350000 00 3500000 0 1314 11 1 60 00000 00 60000 0000 134 116 4998 0000 499800 00 1311

0 00 0 00 000

CUENTA DE GASTO

ESTA CUENTA SE UTILIZA PARA CANCELAR TODAS LAS CUENTAS DE RESULTADO (INGRESOSGASTOS Y COSTOS)

CUENTA DEL PATRIMONIO

PODEMOS OBSERVAR QUE SURTIMODAS PRESENTA UNA UTILIDAD LA SUMA ESTA EN EL CREDITO DE LA CUENTA DEL PATRIMONIO

PERDIDAS Y GANANCIAS 590505

debito c re dito 13 1 35000000 2931 845000 13 2

13 3 1322000000 2931 845000 13 4 600000000 13 5 28500000 13 6 19300000 13 7 15900000 13 8 49980000 13 9 499800 13 10 24990000 13 11 49980000 13 12 4500000 13 13 17500000 13 14 3500000

2171649800 141 760195200 760195200

000

CAPITAL SOCIAL 3101

debito cred ito 1200000 0000 a

1200000 0000 b

1200000 0000 c

1200000 0000 d

4800000 0000

RESULTADO DEL EJERCICIO 3605

debito cred ito 760195200 14 1

760195200

REGISTROS REGISTROS HORIZONTALES HORIZONTALES

No CODIGO CUENTA DEB E HA BER

1 1 110505 CAJA GENERAL 155000 00000 1 1 111005 BANCO S 15500000000 2 1 111005 BANCO S 350 00000 2 1 519530 GASTO S ADMO N UTILES Y PAP 35000000 3 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CAMISA 625000000 3 1 2408 IVA 93750000 3 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 187 50000 3 1 2205 PRO VEEDORES 7000 00000 3 2 220501 PRO VEEDORES NALES 700000000 3 2 11105 BANCO S 7000 00000 4 1 110505 CAJA GENERAL 7000000000 4 1 1205 INVERSIONES ACCIO NES 70000 00000 4 2 110505 CAJA GENERAL 70000 00000 4 2 111005 BANCO S 7000000000 5 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CORBATAS 450000000 5 1 2408 IVA 67500000 5 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 135 00000 5 1 2205 PRO VEEDORES 5040 00000 6 1 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 15400 00000 6 1 2408 IVA 2310 00000 6 1 2365 RETENC IO N VENTAS 46200000 6 1 130505 CLIENTES NALES 1724800000 6 2 130505 CLIENTES NALES 17248 00000 6 2 110505 CAJA GENERAL 1724800000 6 3 110505 CAJA GENERAL 17248 00000 6 3 111005 BANCO S 1724800000 6 4 613524 CO STO DE VENTAS 847000000 6 4 1435 INV MERCANCIAS NO F TR AJES 8470 00000 7 1 111005 BANCO S 7700 00000 7 1 130505 CLIENTES NALES 770000000 8 1 110510 CAJA MENO R 30000000 8 1 111005 BANCO S 300 00000 9 1 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 285 00000 9 1 513535 GASTO S OPERA ADMO N TE LEFONO 28500000 9 2 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 193 00000 9 2 513525 GASTO S OPERA ADMO N ACUEDUCTO 19300000 9 3 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 159 00000 9 3 513530 GSTO S OPERA ADMON ENERGIA 15900000 9 4 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV TELEF 28500000 9 4 111005 BANCO S 285 00000 9 5 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ACUED 19300000 9 5 111005 BANCO S 193 00000 9 6 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ENERG 15900000 9 6 111005 BANCO S 159 00000 101 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 13918 45000

No C OD IGO CUENT A DEB E HAB ER

1 0 1 1 3 0 5 1 0 C L IE N T ES E XTER IO R 1 3 9 1 8 4 5 0 0 0 1 0 2 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1 4 3 5 IN V MER C ANC IAS N O F TR AJE S 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 5 1 0 5 3 0 GAS TO S O ADMO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 3 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C ES AN T IA 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 4 5 1 0 5 3 3 GAS TO S O ADMO N IN TER E S C ESA NT 4 9 9 8 0 0 1 1 4 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C E SAN T 4 9 9 8 0 0 1 1 5 5 1 0 5 3 9 GAS TO S O ADMO N VACAC IO NE S 2 4 9 9 0 0 0 0

1 1 5 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N VACAC IO N 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 6 5 1 0 5 3 6 GAS TO S O ADMO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 6 2 6 1 0 2 0 `PAS IVO E ST Y PR O VIC ION PR IMA S E 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 7 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 7 2 5 1 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 8 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C E SAN T IA 4 9 9 8 0 0 1 1 8 2 5 1 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL C ESAN TIAS 4 9 9 8 0 0

1 1 9 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N VACAC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 9 2 5 2 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL VAC AC IO N E S 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 1 0 2 6 1 0 2 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 1 0 2 5 2 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL PR IMA S ER V 4 9 9 8 0 0 0 0

1 2 1 5 1 3 5 3 0 G O ADMO N D IVE RS OS TR ANS PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 0 5 G O ADMO N D IVE RS OS VIG IL Y AS EO 1 7 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 4 5 G O ADMO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0 1 2 1 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 2 5 5 0 0 0 0 0

1 3 2 4 1 3 5 2 4 IN G R ESO S O P ER AC IO N AL ES 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0 5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0

1 3 1 5 1 9 5 3 0 U T IL E S Y P APEL ER IA 3 5 0 0 0 0 0 0

1 3 3 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 1 3 2 2 0 0 0 0 0 0 1 3 4 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 5 5 1 3 5 3 5 GAS TO ADMON TE L EF ON O 2 8 5 0 0 0 0 0 1 3 6 5 1 3 5 2 5 GAS TO ADMON AC U ED U CT O 1 9 3 0 0 0 0 0

1 3 7 5 1 3 5 3 0 GAS TO ADMON E NE R GIA 1 5 9 0 0 0 0 0 1 3 8 5 1 0 5 3 0 GAS TO S AD MON C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 9 5 1 0 5 3 3 GAS TO S AD MON C ES ANTIAS 4 9 9 8 0 0 0 1 3 1 0 5 1 0 5 3 9 GAS TO S AD MON VAC AC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0

1 3 1 1 5 1 0 5 3 6 GAS TO S AD MON PR IMA D E SER Vshy 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 1 2 5 1 3 5 3 0 G O AD MO N D IVE RS O S TR ASN PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 3 1 3 5 1 3 5 0 5 G O AD MO N D IVE RS O S VIG IL Y AS E O 1 7 5 0 0 0 0 0 1 3 1 4 5 1 3 5 4 5 G O AD MO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0

5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 1 7 1 6 4 9 8 0 0

1 4 1 3 6 0 5 0 1 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 7 6 0 1 9 5 2 0 0 1 4 1 3 6 0 5 R E SU L TAD O D E E JER C IC IO 7 6 0 1 9 5 2 0 0

SUMAS IGU AL E S 155 3 50000 0 0 155 350 0 00 0 0

HOJA DE TRABAJO HOJA DE TRABAJO

GLOSARIO GLOSARIO l La hoja de trabajo es un formato de borrador que sirve para preparar los

estados financieros y consta de

l BALANCE INICIAL contiene todos los saldos iniciales de un periodo contable puede incluir cuentas de ingreso o egreso si corresponden a saldos finales de Enero o meses subsecuentes aceptuando Diciembre

l MOVIMIENTO corresponde a el resumen que por concepto de las transacciones de un ejercicio dado se elabora (cuentas ldquoTrdquo)

l BALANCE DE PRUEBA corresponde a la suma de deacutebitos y creacuteditos en todas las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

lAJUSTES corresponden a los arreglos finales que se elaboran a una contabilidad asi shy Arreglos por errores encontrados shy Causaciones (convirtiendo en gastos los activos diferidos y en ingresos los pasivos diferidos si hay) shy Amortizaciones (convirtiendo en gasto las depreciaciones seguacuten sus periodos de vida uacutetil correspondientes a los activo fijos depreciables)

lBALANCE AJUSTADO corresponde a un balance de prueba pero con ajustes de causacioacuten y amortizacioacuten

lESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS estado por el cual se conoce la utilidad de un ejercicio contable (diferencia entre ingresos y egresos)

lBALANCE GENERAL corresponde solamente a las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

Por favor haga clic sobre el siguiente viacutenculo HOJA DE TRABAJO xls

ACTIVOS PASIVO DISPONIBLE 30000000 PROV EEDORES 504000000

CA JA 30000000 RETENCION 102000000

CA JA MENOR 30000000 COMPRAS 32250000

BA NCOS 2200600000 IVA POR PAGA R 69750000

BA NCO BOYACA 22000600000 GASTOS DE A DMINISTRA CION 125449800

INVERSIONES 3000000000 CESA NTIA S 49980000

CDT 3000000000 INTERESES DE CESA NTIA S 499800

CLIENTES 2161845000 PRIMA DE SERV ICIOS 49980000

NA CIONALES 770000000 V ACA CIONES 24990000

EXTRANJEROS 1391845000 TOTAL PASIVO 731449800 RETENCION EN LA CUENTA 46200000

VENTA S 46200000 PATRIMONIO 4800000000

INVENTARIOS 5253000000 CA PITAL SOCIA L 48000000000

MERCA NCIAS NO FA BRICADA S X 5253000000 SOCIO JULIAN MENDEZ 12000000000

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 17000000000 SOCIO FEDERICO V ALLEJO 12000000000

EQUIPO DE COMPUTACION Y COMUNICA CIOacuteN 1000000000 SOCIO CAROLINA SABOGAL 12000000000

EQUIPOS DE PROCESA MIENTOS DE DATOS 1000000000 SOCIO ELENA SANTAMARIA 12000000000

CONSTRUCCIONES Y EDIFICA CION 7000000000 TOTAL PATRIMONIO 48000000000 OTROS (LOCA L) 7000000000

EQUIPO DE OFICINA 4000000000 RESULTADO DEL EJERCICIO 760195200

MUEBLES Y ENSERES 4000000000 UTILIDA D 760195200

FLOTA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 5000000000 TOTAL PATRIMONIO 48760195200 CA MIONETA 5000000000

TOTAL ACTIVO 49491645000 TOTAL PAS IVO Y PATROMONIO 49491645000

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE GENERAL BALANCE GENERAL

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

INGRESOS 29318450 COSTO DE VENTAS shy13 220000 UT IL IDAD BRUTA 16098450 TOTAL GA STOS shy8 496498

G ASTOS DE ADMINISTRAC ION 6000000 CESANTIAS 499800 INTERESES DE CESANTIA 4998 PRIMA DE SERVIC IOS 499800 VACACIONES 249900 AGUA 193000 ENERG IA 159000 TELEFONO 285000 VIG ILANCIA Y ASEO 175000 UTILES Y PAPELER IA 350000 FO TOCOPIAS 35000 TRANSPORTE 45000 UT IL IDAD ANTES DE IM PUESTO 7 601952

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE RESULTADOS

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

PRESUPUESTO PUBLICO PRESENTACION

Cuando a una persona se le asigna la funcioacuten de administrar determinado patrimonio se le fijan ciertas reglas de juego o claacuteusulas del contrato se le entregan asiacute mismo los recursos necesarios para poder cumplir con su encargo y algo que es muy importante se le sentildeala el objetivo de su labor

Esto es lo que ocurre cuando se contratan los servicios de un mayordomo en una propiedad agriacutecola El objetivo de su labor puede ser el simple mantenimiento de la propiedad o tambieacuten la generacioacuten de alguacuten antecedente Es factible que el propietario pida al encargado sufragar los gastos de operacioacuten con los ingresos derivados de la explotacioacuten del predio pero tambieacuten puede ocurrir o pactarse que los propietarios entreguen un dinero adicional para cuidar que los objetivos se puedan alcanzar sobre todo en eacutepocas de resultados pobres en la explotacioacuten del predio

Esta pequentildea caricatura ampliada en tamantildeo y complejidad es la que debe entregar el Gobierno como administrador de las finanzas puacuteblicas La Constitucioacuten y las Leyes le sentildealan sus objetivos y sus deberes especiacuteficos lo mismo que los liacutemites que tendraacute que respetar y hacer respetar El Gobierno tendraacute unos recursos pero tambieacuten unos gastos asociados al desarrollo de la parcela cuya administracioacuten se le ha confiado

Entre las muchas obligaciones tendraacute que rendir un informe detallado sobre los gastos propios de la administracioacuten informe que deberaacute presentarse por escrito dentro de los plazos estipulados por los propietarios o por sus representantes Esta obligacioacuten formal tiene la virtud de constituir una fotografiacutea relativamente precisa sobre la forma en que estaacute conduciendo su gestioacuten el administrador El presupuesto permite revelar las prioridades asumidas por el administrador y juzgar si las mismas guardan o no relacioacuten con los preceptos generales que enmarcan el contrato en cuestioacuten

En el caso particular del Presupuesto General de la Nacioacuten cuya iniciativa estaacute a cargo del administrador (el gobierno) pero tambieacuten estaacute afectado por las

actuaciones de los representantes de los propietarios (el Congreso) se revela sin duda alguna la orientacioacuten general de la poliacutetica fiscal de la que se desprenden por supuesto implicaciones muy relevantes para el bienestar de la poblacioacuten

El sector puacuteblico no financiero es el escenario maacutes general del gobierno donde debe vigilarse el comportamiento de ingresos y gastos es decir el resultado de administrar las finanzas puacuteblicas

INTRODUCCION Todas las personas como entes aislados tienen sus propios intereses y necesidades personales las cuales son diferentes a las de los demaacutes y buscan satisfacer de una u otra manera de tal forma que obtengan un mayor beneficio propio No obstante el ser humano es un ser social y vive en comunidad e indistintamente de sus intereses personales sus acciones para la satisfaccioacuten de necesidades se desarrollan dentro de un aacutembito comunitario en donde se tiene que compartir con los demaacutes individuos de esa sociedad y los cuales al buscar la satisfaccioacuten de sus necesidades se afectan entre siacute los unos con los otros

En el desarrollo de las diferentes formas de conglomerados humanos o sociedades debe existir una normatividad que regule y defina tanto los derechos como las obligaciones que se asumen al pertenecer a uno de esos grupos Algunas necesidades o intereses se pueden satisfacer en forma individual y particular sin afectar al resto del grupo pero otras que son comunes a todos las debe proveer un ente estabilizador que se encargue de coordinar y hacer consistente la consecucioacuten de objetivos individuales para hacerlos compatibles con los generales Es aquiacute donde aparece el Estado o Sector Puacuteblico siendo su funcioacuten principal dar solucioacuten a problemas sociales es decir problemas comunes a los individuos que conforman la sociedad a traveacutes de un ente canalizador denominado Gobierno y ante todo hacer que los individuos en la lucha de obtener beneficios individuales no perjudiquen o afecten al resto del grupo o sociedad

Dentro de las funciones baacutesicas que debe desarrollar el Gobierno se tiene

Lograr una eficiente asignacioacuten de recursos dentro de los miembros que conforman esa sociedad

Emplear medios para obtener una mejor distribucioacuten de bienes y de la riqueza entre las distintas clases sociales

Regular el funcionamiento del mecanismo de mercado

Crear las condiciones para un crecimiento econoacutemico sostenido

Para cumplir estas funciones el Gobierno como tal requiere de unos recursos con el propoacutesito de dar cabal cumplimiento a lo estipulado por la sociedad a traveacutes de un mandato constitucional Estos ingresos y gastos del Gobierno es lo que se conoce como el PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION

Para elaborar este presupuesto el Gobierno solicita a cada uno de los organismos que lo conforman su relacioacuten de ingresos proyectados y la cantidad de recursos necesarios para poder funcionar convenientemente lo que posteriormente se consolida como un todo determinando y haciendo los ajustes necesarios para tener unos egresos acordes con los ingresos

Una vez balanceado los ingresos con los egresos se someten a aprobacioacuten del Congreso de la Repuacuteblica en donde entran en consideracioacuten objetivos gubernamentales y condiciones macroeconoacutemicas monetarias y cambiarias en horizonte acorde al Plan de Desarrollo entre otros aspectos para presentar al paiacutes la distribucioacuten de los diferentes impuestos generados y mediante una Ley mediante una Ley signar e informar a cada Unidad ejecutora (Organismos del sector Centralizado Entidades descentralizadas y Empresas industriales y comerciales del Estado etc) los recursos con los cuales podraacute cumplir con la misioacuten asignada Posteriormente las Unidades ejecutoras procederaacuten entonces a ejecutar los recursos asignados de acuerdo a normatividad vigente

Este documento seraacute pues entonces no solo un material didaacutectico en donde se muestran los aspectos maacutes relevantes del proceso presupuestal sino que seraacute un material de consulta que permitiraacute desarrollar convenientemente las diferentes etapas presupuestales ajustas a la Ley en beneficio de la Institucioacuten

1 GENERALIDADES

APLICACION

EL PAPEL DEL GOBIERNO

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION

bull HACIENDA PUBLICA

CONSUMIDORES DEMANDAN

SATISFACCION DE NECESIDADES

bull BIENES PRIVADOS bull BIENES PUBLICOS

PRINCIPIO EXCLUSION PRECIO

PRINCIPIO RIVALIDAD INTERNALIZACION

Los ciudadanos como miembros de una sociedad para satisfacer sus necesidades demandan bienes privados y bienes puacuteblicos Algunas de esas necesidades son cubiertas a traveacutes de los ingresos que genera cada unidad (individuo o familia) o de ahorros de periodos anteriores La sociedad no puede cubrir todas sus necesidades con sus ingresos o mejor asiacute tuviera los ingresos suficientes le resultariacutea muy costoso asumir ciertos gastos que pueden ser comunes a todo el grupo y que se consideran sociales

En este campo es donde el Gobierno entra a desempentildear su papel a traveacutes de su nivel nacional o de sus diferentes niveles especiacuteficos sea regional o local La ventaja de la provisioacuten local se funda en la mayor posibilidad de adaptacioacuten de la oferta a las necesidades y preferencias de la comunidad Este hecho tiene singular importancia hoy en diacutea cuando la descentralizacioacuten administrativa es uno de los principios del actual gobierno y que desde el antildeo 1991 quedoacute consignada en la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia

En la parte introductoria de este modulo se mencionaban muy tangencialmente las funciones del Gobierno pues bien analicemos aquiacute uacutenicamente las dos primeras y que son las que al final del sendero nos llevan a comprender la asignacioacuten presupuestal de cada entidad Estatal Las otras son de manejo econoacutemico y no nos ocupa en este momento entrar a desarrollarlas

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION bull FUNCIONES NIVELES GOBIERNO

ASIGNACION TRIBUTARIA DISTRIBUCION TRANSFER ESTABILIZACION DEUDA PUB

NIVEL ESPECIFICO GOBIERNO

PREFERENCIAS EFICIENCIA

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION t PREFEREN CIAS

ELECCION PUBLICA FEDERALISM O FISCAL

DISTRIBUCION TRANSFERENCIAS DESCENTRALIZACION

ESTAB IL IZACION NIVEL NACIONA L

FUNCION DE ASIGNACION

Miremos un poco como es aquello de que los consumidores demandan bienes privados y puacuteblicos para satisfacer sus necesidades El principio de la exclusioacuten y la rivalidad nos pueden ayudar a entender Cuando uno demanda un bien debe comprarlo debe pagar un precio por eacutel y quien no tenga los medios para pagarlo simplemente no lo obtiene y queda excluido De otra parte el beneficio del consumo e un bien se internaliza es decir un bien consumido por un individuo no puede ser consumido por ninguacuten otro y por ello el bien es rival Estos anteriores principios se reflejan claramente en los bienes privados y eacutestos se adquieren en el sistema de mercado pues los consumidores revelan sus preferencias por los bienes deseados los empresarios los producen y los venden al precio de mercado No obstante ante la demanda de algunos bienes o servicios como la defensa nacional seguridad ciudadana prevencioacuten de la contaminacioacuten del aire explotacioacuten de algunos recursos naturales entre otros muchos el mercado presenta fallas y es por eso que el Estado debe entrar a proveerlos por ello se denominan bienes puacuteblicos El consumo de un bien puacuteblico es no rival y la participacioacuten de un individuo en su consumo no reduce los beneficios que pueden conseguir otros en el consumo del mismo bien Ademaacutes resulta imposible aplicar la exclusioacuten a un bien puacuteblico pues en algunos de ellos no se puede individualizar el beneficio y por lo tanto no es efectivo cobrar a cada uno un precio determinado

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION DE RECURSOS

EL SUMIN ISTRO DE BIEN ES Y SERVICIOS COLECT IVOS O

PUBLICOS LO HACE CADA N IVEL DE GOBIERN O A TRAV ES DE LA

ASIGN ACIO N DE RECURSO S CUYOS BEN EFICIO S FLUYAN HACIA SU

IN TERIO R DE ACUERDO CO N LAS PREFEREN CIAS M AN IFESTADAS

Como no resulta aplicable el principio de la exclusioacuten y de la rivalidad las personas no se ven obligadas a manifestar sus preferencias al acceder a este tipo de bienes y por lo tanto no se crea una demanda efectiva El proceso poliacutetico es la solucioacuten para el suministro de esos bienes proceso que puede ser posible mediante el sistema de votacioacuten por mayoriacutea mecanismo sustituto de la revelacioacuten de las preferencias Esta accioacuten orientada a suministrar eficientemente los bienes y servicios puacuteblicos es llamada ldquo funcioacuten de asignacioacutenrdquo

FUNCION DE DISTRIBUCIOacuteN

Una vez el Gobierno determina una correcta asignacioacuten de los recursos viene sus distribucioacuten El interrogante es iquestCoacutemo hacer que estos recursos lleguen hasta el maacutes lejano y pequentildeo de los beneficiarios sin que se desviacuteen

En la teoriacutea de la eleccioacuten puacuteblica el ejercicio de la distribucioacuten de la renta entre individuos regiones y localidades estaacute asociado a la eficiencia con que cada nivel de gobierno desempentildea dicha funcioacuten La distribucioacuten puede realizarse a traveacutes de un sistema con muacuteltiples niveles de gobierno (nivel central departamentos municipios corregimientos etc) de igual forma que la provisioacuten eficiente de recursos limitados espacialmente

Las Transferencias y la Descentralizacioacuten son las maneras maacutes eficientes de lograr una distribucioacuten equitativa con cada nivel de gobierno El gobierno Central

puede determinar que de los ingresos recibidos le gira o situacutea directamente a cada nivel inferior de acuerdo a su tamantildeo poblacioacuten y necesidades manifiestas con esto estaacute transfiriendo recursos a las entidades beneficiarias Por otra parte puede simplemente darle facultades a cada nivel para que genere sus propios recursos y autorizar para que cada una de ellas recaude algunos impuestos y contribuciones de tipo local y asiacute descentraliza la funcioacuten de distribucioacuten de las rentas Ahora bien el gobierno nacional puede optar por un sistema combinado en el cual da autonomiacutea a cada nivel para generar sus rentas y a la vez le transfiere recursos dado que no todos los niveles tienen la misma capacidad de generar recursos en forma independiente y por lo tanto necesita equilibrar el sistema de distribucioacuten

H AW H ER C O R SO C O R R EA

D ISTR IB UC ION DE RENTA S

E N T R E IN D IV ID U O S N IV E LE S IN F E R IO R E S D E G O B IE R N O

D E S C E N T R A L IZ A C IO N B U E N A H E R R A M IE N T A

H A C I E N D A P U B LIC A N E U T R A L

Todo este escenario de poliacuteticas de distribucioacuten de la renta para que sean factibles exigen un alto grado de cohesioacuten entre los habitantes de la nacioacuten Cuando la cohesioacuten no es suficiente se crea el escenario para el surgimiento de sectores que resultan maacutes favorecidos con los recursos asignados se enmarcan las diferentes clases sociales o desigualdad y la estratificacioacuten marcada y pronunciada dentro de un nivel inferior que por su tamantildeo deberiacutea ser mucho maacutes homogeacuteneo y equitativo De otra parte la falta de cohesioacuten identidad y pertenencia entre los ciudadanos genera un clima propicio para la corrupcioacuten y la desviacioacuten de recursos asiacute como para la politizacioacuten de la administracioacuten

Todo este engranaje macroeconoacutemico de asignacioacuten y distribucioacuten de recursos nos como funciones principales del Gobierno nos lleva directamente al planteamiento del marco presupuestal Para que el Gobierno pueda asignar recursos y luego distribuirlos eficientemente necesita generar sus recursos sus ingresos y con base en ellos planear sus gastos en todo nivel Surge aquiacute entonces la necesidad de que cada nivel de gobierno estructure su Presupuesto de acuerdo al Plan de Desarrollo vigente

QUE ES PRESUPUESTO Presupuesto es un proceso en el cual se planean los gastos a realizar en un periodo de tiempo determinado de acuerdo a un flujo de efectivo (entradas salidas y efectivo neto) Otra definicioacuten mas expliacutecita sentildeala que el ldquopresupuesto es la herramienta que le permite al sector puacuteblico cumplir con la produccioacuten de bienes y servicios para satisfaccioacuten de las necesidades de la poblacioacuten de conformidad con el rol asignado al Estado en la economiacutea y sociedad del paiacutesrdquo

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO

bull SON LAS PREVISIONES ANUALES DE INGRESOS Y GASTOS COMO HERRAMIENTA PARA CUMPLIR CON LA PRODUCCION O SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS PARA LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACION DE ACUERDO CON EL ROL ASIGNADO AL ESTADO

A nivel Nacional el presupuesto es un campo legal de aprobacioacuten legislativa de preparacioacuten por parte del ejecutivo donde se establece de manera organizada el conjunto de Ingresos y Gastos de la Nacioacuten para un antildeo determinado que para el caso de nuestro paiacutes comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre

PRESUPUESTO NACIONAL

Es aquel presupuesto que cubre las ramas del poder publico es decir la rama Legislativa (Caacutemara y Senado) la rama Ejecutiva (Ministerios Departamentos Administrativos Entidades Descentralizadas y Organismos Especiales) y la rama Judicial (Corte Suprema Consejo de Estado Jurisdiccioacuten Ordinaria constitucional Contencioso Administrativo etc) asiacute como organismos especiales como la Registraduriacutea del Estado Civil la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica la Fiscaliacutea General de la Nacioacuten y la Veeduriacutea del Tesoro

Este presupuesto se basa en unos ingresos generales de la Nacioacuten y dependen baacutesicamente de unos impuestos generales los cuales permiten financiar los gastos de funcionamiento del Estado

El detalle de su funcionamiento se describiraacute mas adelante a traveacutes del presente documento

PRESUPUESTO DEPARTAMENTAL

Los presupuestos Departamentales se rigen por los coacutedigos fiscales que posea cada departamento los cuales deben ser expedidos por las Asambleas Departamentales a traveacutes de ordenanzas

Los ingresos de los departamentos se basan en el impuesto al consumo de licores y cigarrillos impuesto a la gasolina impuesto al consumo de cerveza y contribuciones por valorizacioacuten

Con los ingresos mencionados anteriormente el Departamento centra su funcioacuten en atender los gastos de funcionamiento e Inversioacuten de entidades como la asamblea departamental el despacho del gobernador y las secretarias de planeacioacuten juriacutedica hacienda gobierno educacioacuten obras puacuteblicas desarrollo y la secretaria de servicios administrativos

PRESUPUESTO DISTRITAL Y MUNICIPAL

Los municipios y los distritos se consideran como una entidad fundamental en la divisioacuten polIacuteticoshyadministrativa del Estado

Les corresponde prestar los servicios puacuteblicos conforme a la ley construir las obras que demande el progreso local ordenar el desarrollo del territorio promover la participacioacuten comunitaria el mejoramiento social y cultural de sus habitantes

Los ingresos con que cuentan son de gran variedad pero poco significativos dentro de los cuales se destacan el impuesto predial unificado industria y comercio sector financiero de avisos y tableros impuesto de circulacioacuten y transito participacioacuten en los ingresos corrientes de la Nacioacuten

Con estos ingresos se financia el funcionamiento e inversioacuten de entidades como el concejo la contraloriacutea la tesoreriacutea la alcaldiacutea salud educacioacuten y obras publicas entre otras

2 MARCO LEGAL

HAWHER CORSO CORREA

MARCO LEGAL MARCO LEGAL

1 Constitucioacuten Poliacutetica

2 Estatuto Orgaacutenico Presupuesto

3 Ley Anual de Presupuesto

4 Normatividad Reglamentaria

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

Como Ley de Leyes la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia en varios apartes de la misma enuncia la obligatoriedad de expedir las leyes y documentos necesarios para el manejo y ejecucioacuten presupuestal Es asiacute como el TITULO VI De la rama legislativa CAPITULO 3 De las leyes en el articulo 151 enuncia que se debe expedir las leyes orgaacutenicas referentes al Presupuesto General de la Nacioacuten

En su Tiacutetulo XII ldquoDEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUacuteBLICArdquo nos enmarca los primeros lineamientos o paraacutemetros en lo que a materia econoacutemica y presupuestal se refiere Los tres primeros capiacutetulos de este tiacutetulo a saber Disposiciones Generales Planes de Desarrollo y Presupuesto nos dan a conocer la regulacioacuten y la libertad para ejercer la actividad econoacutemica siempre bajo el control del Estado a traveacutes de sus entidades reguladoras

En el Tercer capiacutetulo de ese Tiacutetulo ldquoDEL PRESUPUESTOrdquo empieza por determinar que el Gobierno debe formular anualmente el Presupuesto de Rentas y

la Ley de Apropiaciones los cuales deben corresponder al Plan Nacional de Desarrollo Esta Ley de Apropiaciones debe contener la totalidad de los gastos que el Estado pretenda realizar durante su vigencia fiscal respectiva En este capiacutetulo artiacuteculos 345 al 355 se determina ademaacutes el papel que juega el Congreso en la aprobacioacuten del presupuesto anual de la nacioacuten

ESTATUTO ORGANICO DE PRESUPUESTO

DECRETO 11196

Este decreto promulgado el 15 de enero de 1996 es el que compila las leyes 3889 17994 y 22595

La Constitucioacuten Nacional en su artiacuteculo 352 nos determina que ldquoLa Ley Orgaacutenica de Presupuesto regularaacute lo correspondiente a la programacioacuten aprobacioacuten modificacioacuten ejecucioacuten de los presupuestos de la Nacioacuten de las entidades territoriales y de los entes Descentralizados de cualquier nivel administrativordquo Es asiacute como este Decreto contiene los procedimientos y lineamientos que se deben cumplir en las etapas de programacioacuten y ejecucioacuten presupuestal

Por lo tanto todas las disposiciones en materia presupuestal deben centildeirse a las prescripciones dadas en este estatuto

DECRETO 56896

Promulgado el 21 de marzo de 1996 en el cual se dictan reglamentaciones al Plan Financiero a las solicitudes de vigencias futuras a la preparacioacuten del proyecto de presupuesto a la presentacioacuten del anteproyecto de presupuesto al congreso de la liquidacioacuten del mismo y de la ejecucioacuten del presupuesto

Adicionalmente en este Decreto se crea a la Fuerza Aeacuterea como Unidad ejecutora especial del Ministerio de Defensa Nacional

LEY ANUAL DE PRESUPUESTO LEY 54799

LEY ANUAL DE LEY ANUAL DE PRESUPUESTO PRESUPUESTO ART 346 CN ORIGEN DE LA LEY DE

APROPIACIONES

LEY 547 23 DICIEMBRE 1999 DECRETA EL PRESUPUESTO DE

RENTAS Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 2000

Como se mencionoacute anteriormente se debe formular la Ley de Apropiaciones Esta ley cada antildeo es sancionada por el Gobierno en el mes de Diciembre Para la Vigencia Fiscal del antildeo 2000 fue la ley 547 del 23 de Diciembre de 1999 Asiacute mismo para la vigencia fiscal del antildeo 2001 se deberaacute sancionar la respectiva ley a finales de este antildeo 2000 La Ley Anual de Presupuesto estaacute conformada por el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital el Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y un capiacutetulo de disposiciones varias Aquiacute a traveacutes de esta Ley se le asignan los recursos de apropiacioacuten a todas las Entidades del Sector Puacuteblico dentro de ellas el Ministerio de Defensa Nacional y sus entidades adscritas Para el caso especiacutefico del antildeo fiscal 2000 La apropiacioacuten para atender los gastos de funcionamiento inversioacuten y servicio de la deuda puacuteblica del Presupuesto General de la Nacioacuten fue de cuarenta y seis billones seiscientos veintidoacutes mil novecientos noventa y nueve millones seiscientos ochenta mil ochocientos veintidoacutes pesos moneda legal (46622999680822) de los cuales al Ministerio de Defensa le asignaron dos billones quinientos sesenta y siete mil novecientos treinta y cinco millones ochocientos noventa y un mil ochocientos treinta y un mil pesos (2567935891831)

DECRETO DE LIQUIDACION DEL PRESUPUESTO

DECRETO 268699

Del 28 de diciembre de 1999 ldquopor el cual se liquida el presupuesto General de la Nacioacuten para la vigencia fiscal de 1999 se detallan las apropiaciones se clasifican y definen los gastosrdquo

Partiendo de los recursos asignados en la ley 547 99 el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico emite el Decreto de liquidacioacuten en donde se detallan las partidas en las diferentes unidades ejecutoras que tiene cada Ministerio o Entidad Estatal se aclara el tipo de recurso con que se financian las apropiaciones y se definen las partidas presupuestales de tal manera que la ejecucioacuten este acorde con los paraacutemetros establecidos en el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

RESOLUCION 176697

Expedida el 11 de febrero de 1997 por el Ministerio de Defensa Nacional mediante la cual el Ministro de Defensa delega la funcioacuten de distribuir internamente mediante acto administrativo el presupuesto asignado a la Fuerza Aeacuterea asiacute como la facultad para realizar las modificaciones internas del mismo con el fin de atender las necesidades que sobrevengan en el transcurso de cada una de las vigencias fiscales

DIRECTIVA No 34 MDFPR95

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional el 11 de diciembre de 1995 en la cual se detallan los procedimientos para el manejo de los fondos internos (Fondos Especiales)

En ella se detallan las partidas que se deben incluir como fondos internos asiacute como la destinacioacuten que se les debe dar a ese tipo de recaudos asiacute como el procedimiento para su ejecucioacuten

MANUAL DE TESORERIA

Presenta la posibilidad de efectuar modificaciones al PAC inicialmente aprobado Las modificaciones requieren su tramitacioacuten ante el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico con dos (2) meses de anticipacioacuten para las adiciones y anticipos y

con un (1) mes para reducciones y aplazamientos En las reprogramaciones trimestrales soacutelo se admiten aplazamientos y reducciones Los montos no ejecutados seraacuten sancionados en forma trimestral representaacutendose en castigos consistentes en reduccioacuten del PAC inicialmente aprobado

DIRECTIVA No 014 MDFIJ97

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual imparten instrucciones y procedimientos para el manejo presupuestal

RESOLUCION 03698

Expedida el 07 de mayo de 1998 ldquopor la cual se determinan algunas normas y procedimientos sobre registros presupuestales suministro de informacioacuten y su sistematizacioacuten del Presupuesto General de la Nacioacutenrdquo

En ella se detallan aspectos relevantes para la elaboracioacuten de documentos de caraacutecter presupuestal y se detallan los formatos para rendicioacuten de informacioacuten al Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico Esta resolucioacuten es de gran importancia debido a que en ella se establece los diferentes libros de registro presupuestal que deben llevar los Organos que conforman el Presupuesto General de la Nacioacuten de conformidad con el artiacuteculo 93 del Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

Estos libros de registro son De Ingresos De Apropiaciones y Compromisos de Obligaciones y Pagos de las Vigencias Futuras y de las Reservas Presupuestales A partir del registro de estas operaciones presupuestales se deben rendir unos informes a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda de acuerdo al artiacuteculo 4 de esta resolucioacuten

DECRETO 35995

En el cual se dictan disposiciones generales sobre el Programa Anual Mensualizado de Caja y especiacuteficamente el Artiacuteculo 15 los recursos que forman parte del Presupuesto Nacional girados por la Direccioacuten del Tesoro Nacional no podraacuten mantenerse en cuentas corrientes autorizadas por maacutes de cinco diacuteas promedio mensual contados a partir de la fecha de los giros respectivos sin perjuicio de aquellos recursos correspondientes a cheques entregados al beneficiario y no cobrados

DECRETO 173798

Del 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se expiden medidas de austeridad y eficiencia y se someten a condiciones especiales la asuncioacuten de compromisos por parte de las Entidades Puacuteblicas que manejan recursos del Tesoro Puacuteblicordquo

DECRETO 173898

Expedido el 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se dictan medidas para la debida recaudacioacuten y administracioacuten de las rentas y caudales puacuteblicos tendientes a reducir el Gasto Puacuteblicordquo

DECRETO 220998

Expedido el 29 de octubre de 1998 ldquopor el cual se modifica parcialmente los decretos Nos 1737 y 1738 del 21 de agosto de 1998 en lo relacionado con la contratacioacutenrdquo

CIRCULAR CIERRE VIGENCIA

Expedida el de noviembre de 2000 por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual relaciona los procedimientos y fechas establecidas para efectuar el cierre de vigencia fiscal de 2000 Dicha circular se emitioacute con el propoacutesito de dar estricto cumplimiento a la circular permanente de cierre de vigencia No 9926shyMDNshy812 del 25 de octubre de 1996 y a la modificacioacuten No 9036shyMDNshy812 del 04 de noviembre de 1997

LEY 8093

Corresponde en la actualidad al Estatuto General de Contratacioacuten de la Administracioacuten Puacuteblica

En ella se dicta las normas que deben regir la contratacioacuten estatal y se emiten criterios para la adquisicioacuten de bienes y servicios

DECRETO 85594

Expedido el 28 de abril de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 80 de 1993 en lo referente a la normatividad correspondiente a la contratacioacuten directa

RESOLUCION 05999

Del Ministro de Defensa Nacional y por medio de la cual se delega parcialmente la competencia para la adjudicacioacuten aceptacioacuten de ofertas celebracioacuten modificacioacuten adicioacuten proacuterroga liquidacioacuten y terminacioacuten de contratos y los demaacutes actos inherentes a la actividad contractual asiacute como para ordenar gastos pagos

RESOLUCION 444495

Expedida el 21 de noviembre de 1995 ldquopor la cual se aprueba y adopta el Plan General de Contabilidad Puacuteblica PGCP y se dictan otras disposiciones sobre la materiardquo

SEPARATA DE PRESUPUESTO

Es el documento que contiene los lineamientos generales emitidos por el Comando de la Fuerza en concordancia con las disposiciones legales vigentes y es la base para la ejecucioacuten presupuestal en cada una de las vigencias fiscales

Es emitido por el Departamento de Planeacioacuten de la FAC y en eacutel se detallan las apropiaciones por Ordenador del Gasto y Unidad rubro presupuestal al maacuteximo nivel de desagregacioacuten y la distribucioacuten de la apropiacioacuten por cada mes

3 DEFINICIONES ADQUISICION DE BIENES Corresponde a la compra de bienes muebles tangibles duraderos y de consumo destinados a apoyar el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia

ADQUISICION DE SERVICIOS Comprende la contratacioacuten y el pago a personas juriacutedicas y naturales por la prestacioacuten de un servicio que complementa el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia y permiten mantener y proteger los bienes que son de su propiedad o estaacuten a su cargo

ARTICULO PRESUPUESTAL Son aquellas cuentas que por su naturaleza y uso conforman cada uno de los conceptos del gasto identificados anteriormente

CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD Es el documento expedido por el jefe de presupuesto o quien haga sus veces con el cual se garantiza la existencia de apropiacioacuten presupuestal disponible y libre de afectacioacuten para la asuncioacuten de compromisos Este documento es previo a cualquier acto administrativo que afecte las apropiaciones presupuestales

DEFICIT Es el efecto que se produce cuando la necesidad de gastos supera los recursos apropiados en el presupuesto

DISTRIBUCION PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia desagrega parcial o totalmente la apropiacioacuten asignada a un determinado artiacuteculo presupuestal entre una o varias subcuentas

FONDOS INTERNOS Son todos aquellos recursos obtenidos por actividades distintas al objetivo institucional como lo son la venta de activos prestacioacuten de servicios etc

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Son aquellos que tienen por objeto atender las necesidades de los oacuterganos para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la constitucioacuten y la ley

GASTOS GENERALES Son los gastos relacionados con la adquisicioacuten de bienes y servicios necesarios para que cada Unidad o Dependencia cumpla con las funciones asignadas

GASTOS DE INVERSION Son aquellas erogaciones susceptibles de causar reacuteditos o de ser de alguacuten modo econoacutemicamente productivas o que tengan cuerpo de bienes de utilizacioacuten perdurable llamados tambieacuten de capital por oposicioacuten a los de funcionamiento que se hayan destinados por lo comuacuten a extinguirse con su empleo Asimismo aquellos gastos destinados a crear infraestructura social

GASTOS DE PERSONAL Corresponden a aquellos gastos que debe hacer el Estado como contraprestacioacuten de los servicios que recibe sea por una relacioacuten laboral o a traveacutes de contratos

IMPUESTOS Y MULTAS Involucra el pago de impuestos nacionales y territoriales que por mandato legal deban atender las Unidades

INVENTARIO Lista de bienes de elementos devolutivos o que por su naturaleza persisten al cierre de un periacuteodo o ciclo contable (vigencia)

ORDENADOR DEL GASTO Es aquella persona en quien se delega la facultad de ordenar gastos y autorizar pagos con cargo a las apropiaciones presupuestales

PROGRAMA ANUAL MENSUALIZADO DE CAJA (PAC) Es el instrumento mediante el cual se define el monto maacuteximo mensual de fondos disponibles en la Cuenta Unica Nacional para los oacuterganos financiados con recursos de la Nacioacuten y el monto maacuteximo mensual de pagos de los establecimientos puacuteblicos del orden Nacional en lo que se refiere a sus propios ingresos con el fin de cumplir sus compromisos En consecuencia los pagos se haraacuten teniendo en cuenta el PAC y se sujetaran a los montos aprobados en eacutel

PROGRAMA GENERAL DE COMPRAS Es el instrumento mediante el cual se planea la adquisicioacuten de bienes que se efectuaraacute con cargo a los recursos apropiados en el presupuesto de funcionamiento de cada vigencia

REGISTRO PRESUPUESTAL Es la operacioacuten mediante la cual se perfecciona un compromiso y se afecta en forma definitiva la apropiacioacuten garantizando que esta no seraacute desviada a ninguacuten otro fin En esta apropiacioacuten se debe indicar claramente el valor y el plazo de las prestaciones a las que haya lugar

RESERVAS DE APROPIACION Corresponden a compromisos y obligaciones contraiacutedos antes del 31 de diciembre con cargo a apropiaciones de la vigencia

por los organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten y cuyo pago esta pendiente a esa fecha

RESERVAS DE CAJA O CUENTAS POR PAGAR Corresponden exclusivamente a las obligaciones de los distintos organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten exigibles a 31 de diciembre y suponen dos requisitos que la causa del gasto se haya realizado es decir que el servicio se haya prestado que el bien o la obra se haya recibido etc y que la obligacioacuten respectiva este incluida en el PAC En siacutentesis la Reserva de Caja corresponde a una Cuenta por pagar

REZAGO PRESUPUESTAL Es una cuota del presupuesto asignado para la vigencia en curso que se traslada para la siguiente vigencia que puede ser Reserva de Apropiacioacuten o Cuenta por Pagar

SUBCUENTAS Son todas aquellas divisiones en que se puede discriminar cada artiacuteculo presupuestal a su interior con el fin de facilitar su identificacioacuten y ejecucioacuten

TRASLADO PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia motivada por una razoacuten econoacutemica justificada considera la necesidad de incorporar recursos en un artiacuteculo determinado con cargo a los recursos libres de afectacioacuten de otro artiacuteculo

VIGENCIAS EXPIRADAS Son compromisos legalmente constituidos que teniendo respaldo presupuestal no son cancelados en la vigencia en que se originaron por causas inherentes a la administracioacuten y que requieren ser cancelados con recursos de las subsiguientes vigencias

VIGENCIAS FUTURAS Son compromisos adquiridos con cargo a las apropiaciones disponibles que cobijen la siguiente vigencia fiscal las cuales son aprobadas por el Director General del Presupuesto General de la Nacioacuten cuando su ejecucioacuten se inicie con presupuesto de la vigencia en curso

4 SISTEMA PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL SISTEMA ESTRUCTURA DEL SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P O L I T I C

A S

ECONOMICAS

SISTEMA SISTEMA

MACROECONOMICO MACROECONOMICO

SISTEMA SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P N D P N D PLAN PLAN FINANCIERO FINANCIERO

P O A I P O A I POLITICA POLITICA

MACROECONOMICA MACROECONOMICA

POLITICA MONETARIA POLITICA MONETARIA Y CAMBIARIA Y CAMBIARIA

PRESUPUESTO PRESUPUESTO ANUAL ANUAL

HAWHER CORSO CORREA

El Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto (Decreto 111 del 15 de enero de 1996) en su artiacuteculo 6deg determina que el sistema presupuestal se encuentra constituido por

4 Plan Financiero 4 Plan Operativo Anual de Inversiones 4 Presupuesto Anual de la Nacioacuten

La estructura del Sistema Presupuestal debe estar en plena concordancia y equilibrio con el Sistema Macroeconoacutemico (Plan Nacional de Desarrollo Poliacuteticas Macroeconoacutemicas y Poliacuteticas Monetarias y Cambiarias El Sistema Prewsupuestal tiene como objetivos

bull Servir de Instrumento para el cumplimiento de las metas fijadas en el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social

bull Facilitar la gestioacuten de la Administracioacuten y permitir la toma de decisiones bull Evaluar permanentemente el comportamiento de los ingresos y gastos puacuteblicos

junto con la gestioacuten de cada entidad bull Regular y controlar las finanzas y el gasto puacuteblico desde la perspectiva de la

gestioacuten presupuestaria bull Producir la informacioacuten necesaria sobre las Finanzas del Estado

PLAN FINANCIERO

Es un instrumento de Planificacioacuten y Gestioacuten financiera del Sector Puacuteblico para determinar en el mediano plazo las previsiones de Ingresos Gastos Excedentes y Deacuteficit asiacute como sus posibilidades de financiacioacuten compatibles con el Programa Anual de Caja y con las poliacuteticas monetaria y cambiaria para el cumplimiento del plan de desarrollo

El Plan Financiero es preparado por el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y el Departamento Nacional de Planeacioacuten teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos y los principios presupuestales para la determinacioacuten de los gastos que se pretendan incluir en el Proyecto de Presupuesto Este debe ajustarse con fundamento en su ejecucioacuten anual y someterse a consideracioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social shyCONPESshy previo concepto del Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal shyCONFISshy Una vez aprobado por el CONPES es remitido a la Direccioacuten General de Presupuesto Nacional para su inclusioacuten en el Proyecto General de la Nacioacuten

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO CONCEPTO ANtildeOS

INGRESOS TOTALES (A+B+C)

A INGRESOS CORRIENTES Ingresos Tributarios Ingresos No Tributarios

B TRANSFERENCIAS Nacioacuten Otras Transferencias

C INGRESOS DE CAPITAL (sin creacutedito)

D PAGOS CORRIENTES

E INTERESES DEUDA

F DEFICIT O AHORRO CORRIENTE(A+B+CshyDshyEshyF)

G INVERSION Plan de Desarrollo

H DEFICIT (SUPERAVIT)FshyG

I FINANCIACION Desembolsos (shy) Amortizaciones

J SALDO FINAL

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES

Es el conjunto de proyectos clasificados por sectores programas y subprogramas con indicacioacuten de sus costos y jerarquizados seguacuten sus prioridades Este plan guarda concordancia con el Plan de Inversiones establecido por el Plan de Desarrollo Es elaborado por el Departamento Nacional de Planeacioacuten para aprobacioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES Adicionalmente el DNP prepararaacute un informe regional y departamental del presupuesto de inversioacuten para discusioacuten en las Comisiones Econoacutemicas de Senado y Caacutemara de Representantes

PRESUPUESTO ANUAL DE LA NACION

Es el instrumento para el cumplimiento de los Planes y Programas de Desarrollo Econoacutemico y Social para un antildeo fiscal Se compone de las siguientes partes a) Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital b) Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y c) Disposiciones Generales que no son otras que normas temporales tendientes a asegurar la correcta ejecucioacuten del PGN

PRESUPUESTO DE RENTAS

HAWHER CORSO CORREA

COMPOSICION DEL PGN COMPOSICION DEL PGN

CORRIENTES

RECURSOS DE CAPITAL

CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

FONDOS ESPECIALES

INGRESOS ESTAPUBLICOS

TRIBUTARIOS

NO TRIBUTARIOS

CREDITO EXTERNO

CREDITO INTERNO

OTROS

IMPUESTOS DIRECTOS

IMPUESTOS INDIRECTOS

TASAS MULTAS CONTRIBUCIONES

RENTA

EXPLOTACION REC NATURAL

I V A

FONDO PSM

FONDOS INTERNOS FDN

TIPO INGRESO TIPO INGRESO GRUPO GRUPO NIVEL NIVEL NUMERAL NUMERAL

RENDIMIENTOS FINANCIEROS

PRESUPUESTO DE GASTOS

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO DE GASTOS

FUNCIONAMIENTO

SERVICIO DEUDA

INVERSION

ANEXO GASTO SOCIAL

GASTOS DE PERSONAL

GASTOS GENERALES

GASTOS COMERC Y PRODUCCION

TRANFERENCIAS

SERVICIO DEUDA EXTERNA

SERVICIO DEUDA INTERNA

INFRAESTRUCTURA

ADQUISIC Y PRODUC EQUIPOS

PROTECCION Y BIENESTAR

INVESTIGACION

COMPOSICION DEL P G N COMPOSICION DEL P G N

COMPONENTE DEL GASTO CONCEPTO CUENTA

PROGRAMA

El presupuesto de Gastos como se observa en el cuadro se compone de Gastos de Funcionamiento Servicio de la Deuda y Gastos de Inversioacuten En el caso especiacutefico de la Fuerza Aeacuterea el servicio de la Deuda no aplica pues los recursos nuestros son asignados directamente por la Direccioacuten General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda

Los Gastos de Funcionamiento (ya definidos en el capiacutetulo 3) lo componen los Gastos de Personal los Gastos Generales y las Transferencias Corrientes

HAW HER CORSO CORREA

GASTOS DE PERSONA L ASOCIADOS A NOM INA

SERVIC IND IRECTOS

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PR IVADO

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PUB L ICO

SUELDOS INDEMN VACACIONES OTROS ALIMENT SOLDADOS PREV CONC DNP OTROS PENSIONES SALUD ARP PARAFISCALES CESANTIAS FNH SUBS ID IO VIVIENDA

HAWHER CORSO CORREA

GASTOS GENERALES

COMPRA EQUIPO MATERIALES Y SUMIN OTROS GTOS BIENES

MANTENIMIENTO SERVIC PUBLICOS ARRENDAMIENTOS VIATIC Y GTOS VIAJE IMPRESOS Y PUBLICA COMUNIC Y TRANSP

IMPUEST TASAS Y MULT

ADQUIS B IENES

ADQUIS SERVIC

HAWHER CORSO CORREA

TRANSFERENCIAS

CESANTIAS DEFINITIVAS

PRESTACIONES SOCIALES

ANTICIPO DE CESANTIAS

El Sistema Presupuestal requiere superar previamente dos instancias que son las encargadas de velar porque las finanzas del Paiacutes guarden equilibrio asiacute como cumplir la funcioacuten propia del Estado como es el de mantener la igual social Estas dos instancias son vitales para una adecuada planeacioacuten y orientacioacuten del gasto publico por lo cual a continuacioacuten se detalla cada una de ellas

EL CONFIS

El Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal CONFIS esta integrado por

4 El Ministro de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico 4 El Director del Departamento Administrativo Nacional de Planeacioacuten 4 El Consejero Econoacutemico de la Presidencia de la Repuacuteblica o quien haga sus

veces 4 Viceministro de Hacienda 4 Directores Generales de Presupuesto Nacional Creacutedito Puacuteblico Impuestos

Aduanas y del Tesoro

FUNCIONES q Aprobar modificar y evaluar el Plan Financiero del Sector Puacuteblico previa su

presentacioacuten al CONPES y ordenar las medidas para su estricto cumplimiento q Analizar y conceptuar sobre implicaciones fiscales del Plan Operativo Anual de

Inversiones previa presentacioacuten al CONPES q Determinar las metas financieras para la elaboracioacuten del Programa Anual

Mensualizado de Caja del Sector Puacuteblico

q Aprobar y modificar mediante resolucioacuten los presupuestos de ingresos y gastos de las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economiacutea mixta con el reacutegimen de aquellas dedicadas a actividades no financieras previa consulta al Ministerio respectivo

q Las demaacutes que establezca la Ley Orgaacutenica de Presupuesto sus reglamentos o las Leyes anuales de Presupuesto

EL CONPES

El Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES estaacute integrado por

4 Los Ministros de Relaciones Exteriores Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Agricultura Desarrollo Econoacutemico Trabajo y Seguridad Social y Obras Puacuteblicas

4 Jefe del Departamento Nacional de Planeacioacuten Director del Instituto Colombiano de Comercio Exterior Gerente del Banco de la Repuacuteblica Gerente de la Federacioacuten Nacional de Cafeteros

FUNCIONES q Formular el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social q Coordinar la ejecucioacuten seguimiento y evaluacioacuten del Plan Nacional de

Desarrollo Econoacutemico y Social

q Elaborar las metodologiacuteas para la preparacioacuten y evaluacioacuten de los programas subshyprogramas y proyectos del Plan Nacional de Desarrollo Econoacutemico y Social

q Dirigir la Preparacioacuten y control del Presupuesto General de la Nacioacuten en lo concerniente a Gastos de Inversioacuten

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Plan Financiero del Sector Puacuteblico

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Programa Anual de Caja

q Participar con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en el computo de las rentas a ser incluidas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

q Elaborar el Plan Operativo Anual de Inversioacuten para su posterior incorporacioacuten en el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nacioacuten por parte del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

q Dar concepto previo a la Direccioacuten General del Presupuesto sobre modificaciones presupuestales durante la vigencia en lo que se refiere a inversioacuten Dichas modificaciones solo podraacuten realizarse cuando el concepto sea favorable

q Autorizar el compromiso de vigencias futuras correspondiente a gastos de inversioacuten

q Llevar a cabo todas las actividades que se derivan de la Ley orgaacutenica de

presupuesto

PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL

El Decreto 111 de 1996 el cual es en la actualidad el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto sentildeala en los artiacuteculos 12 al 21 los principios presupuestales los cuales son rectores para el manejo presupuestal de las diferentes entidades del Gobierno

Estos principios presupuestales son

HAWHER CORSO CORREA

PRINCIPIOS DEL PRINCIPIOS DEL SISTEMA SISTEMA

PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

PLANIFICACION

ANUALIDAD

UNIVERSALIDAD

UNIDAD DE CAJA

PROGRAMACION INTEGRAL

ESPECIALIZACION

INEMBARGABILIDAD

COHERENCIA MACROECONOMICA

HOMEOSTASIS PRESPTAL

PLANIFICACION

El Presupuesto General de la Nacioacuten deberaacute guardar concordancia con los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo del Plan Nacional de Inversiones del Plan Financiero y del Plan Operativo Anual de Inversiones

ANUALIDAD

El antildeo fiscal comienza el 01 de enero y termina el 31 de diciembre de cada antildeo Despueacutes del 31 de diciembre no podraacuten asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del antildeo fiscal que se cierra en esa fecha y los saldos de apropiacioacuten no afectados por compromisos caducaraacuten sin excepcioacuten

UNIVERSALIDAD

El presupuesto contendraacute la totalidad de los gastos puacuteblicos que se espera realizar durante la vigencia fiscal respectiva En consecuencia ninguna autoridad podraacute afectuar gastos puacuteblicos erogaciones con cargo al Tesoro o transferir creacutedito alguno que no figure en el presupuesto

UNIDAD DE CAJA

Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderaacute el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

PROGRAMACIOacuteN INTEGRAL

Todo programa presupuestal deberaacute contemplar simultaacuteneamente los gastos de inversioacuten y funcionamiento que las exigencias teacutecnicas demanden como necesarios para su ejecucioacuten y operacioacuten de conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes

ESPECIALIZACION

Las apropiaciones deben referirse en cada oacutergano de la administracioacuten a su objeto y funciones y se ejecutaran estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas

INEMBARGABILIDAD

Son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten asiacute como los bienes y derechos de los oacuterganos que la conforman

No obstante la anterior inembargabilidad los funcionarios competentes deberaacuten adoptar las medidas conducentes al pago de las sentencias en contra de los oacuterganos respectivos dentro de los plazos establecidos para ello

COHERENCIA MACROECONOMICA

El Presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconoacutemicas fijadas por el Gobierno en coordinacioacuten con la Junta directiva del Banco de la Repuacuteblica

HOMEOSTASIS PRESUPUESTAL

El crecimiento real del Presupuesto de rentas incluida la totalidad de los creacuteditos adicionales de cualquier naturaleza deberaacuten guardar congruencia con el crecimiento de la economiacutea de tal manera que no genere desequilibrio macroeconoacutemico

5 PROGRAMACION Y EJECUCION PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ELABORACION DEL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO

egraveCorresponde a cada Entidad del preparar anualmente el presupuesto de acuerdo con el Plan de Desarrollo los lineamientos y metas que anualmente fija el Alcalde o Gobernador y la cuota global del gasto asignada por la Secretaria de Hacienda

Corresponde al Gobierno preparar anualmente el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten con base en los anteproyectos que le presenten los oacuterganos que conforman este Presupuesto El Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en coordinacioacuten con el Departamento Nacional de Planeacioacuten (DNP) prepararaacute el Plan Financiero el cual seraacute sometido a consideracioacuten del CONPES previo concepto del CONFIS Con base en este Plan de Inversiones el DNP elaboraraacute el Plan Operativo Anual de Inversiones Una vez aprobado por el CONPES seraacute remitido a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional quien a su vez elaboraraacute las Disposiciones Generales del Presupuesto

El gobierno nacional presentaraacute a las Comisiones econoacutemicas de Senado y Caacutemara cada antildeo durante la primer semana de abril el anteproyecto de presupuesto anual de rentas y gastos que presentaraacute en forma definitiva a partir del 20 de julio al Congreso El Gobierno Nacional someteraacute el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten a consideracioacuten del Congreso por conducto del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico durante los primeros diez diacuteas de cada legislatura

Antes del 15 de agosto las Comisiones de Senado y Caacutemara podraacuten resolver que el proyecto no se ajusta en cuyo caso seraacute devuelto al Ministerio de Hacienda que lo presentaraacute de nuevo al Congreso antes del 30 de Agosto con las enmiendas correspondientes Antes del 15 de septiembre las Comisiones de Senado y Caacutemara de Representantes decidiraacuten sobre el monto definitivo del presupuesto de gastos La aprobacioacuten por parte de las Comisiones se haraacute antes del 25 de septiembre y el 1 de octubre las Plenarias iniciaraacuten su discusioacuten

Finalmente si el Congreso no expidiere el Presupuesto General de la Nacioacuten antes de la media noche del 20 de octubre del antildeo respectivo regiraacute el proyecto presentado por el Gobierno incluyendo las modificaciones que hayan sido aprobadas en el primer debate

6 PROGRAMACION Y EJECUCION DEL PRESUPUESTO EN LA FUERZA AEREA

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO EN LA FAC PRESUPUESTO EN LA FAC

SEGUNDO COMANDO SEGUNDO COMANDO

CONTROL Y EVALUAC CONTROL Y EVALUAC

PRESUPUESTO PRESUPUESTO

EJECUCION EJECUCION CONTABILIDAD CONTABILIDAD TESORERIA TESORERIA

H AW H E R C O R S O C O R R E A

P R O G R AM AC IO N Y E JE C U C IO N

bull A S IG N A C IO N D E R E C U R S O S bull S E P A R A T A D E P R E S U P U E S T O bull P A C bull R E Z A G O P R E S U P U E S T A L bull C IE R R E D E V IG E N C IA bull C O N T R O L Y S E G U IM IE N T O

Antes de iniciar el capiacutetulo de Ejecucioacuten Presupuestal resulta importante ilustrar que dentro de nuestra Institucioacuten todas las Unidades cuentan con una seccioacuten de Presupuesto que es la encargada de asesorar a los Ordenadores del Gasto en cuanto a las normas y doctrina emanadas por las diferentes autoridades tanto internas como externas a la Fuerza y que a materia presupuestal se refiere

Esta seccioacuten de Presupuesto en cualquier Unidad incluyendo el Comando de la FAC estaacute compuesta por tres subshysecciones Ejecucioacuten Presupuestal Contabilidad y Tesoreriacutea

Una vez son asignados los recursos para la vigencia correspondiente y decretados mediante el Decreto de Liquidacioacuten que hablamos en el capiacutetulo segundo ldquoMarco Legalrdquo el Departamento de Planeacioacuten Estrateacutegica del Comando de la Fuerza Aeacuterea elabora un documento denominado ldquoSeparata Presupuestalrdquo en la cual distribuye a cada Unidad y a cada Dependencia Ordenadora del Gasto los recursos distribuidos en cada uno de los meses del antildeo Es en este documento donde se plasma adicionalmente algunos aspectos generales de ejecucioacuten presupuestal como fechas para traslados presupuestales entre rubros definiciones o conceptos de importancia etc

Con esta Apropiacioacuten Inicial dada en la Separata de Presupuesto y soportada mediante una Resolucioacuten de Distribucioacuten Interna que igualmente elabora el Departamento de Planeacioacuten es que se inicia el proceso de Ejecucioacuten Presupuestal

Page 6: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;

v Periodo Los informes y su difusioacuten se deben hacer por lo menos una vez al antildeo con corte a 31 de diciembre

v Esencia sobre forma los recursos y hechos econoacutemicos deben ser reconocidos y revelados de acuerdo con su realidad econoacutemica y no uacutenicamente en su forma legal

v Prudencia cuando existan dificultades para medir de manera confiable y verificable un hecho econoacutemico se debe adoptar una alternativa que tenga menos probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos o de subestimar los pasivos y los gastos

v Valuacioacuten o medicioacuten Todos los recursos como los hechos econoacutemicos deben ser apropiadamente cuantificados en teacuterminos de la unidad de medida es decir en pesos

v Realizacioacuten se entiende por realizacioacuten cuando el hecho econoacutemico pueda comprobarse que como consecuencia de las transacciones o eventos pasados internos o externos la empresa tendraacute un beneficio econoacutemico

v Materialidad o importancia relativa Un hecho econoacutemico es importante es material cuando las circunstancias que lo rodean puedan alterar significativamente las decisiones econoacutemicas de los usuarios de la informacioacuten La informacioacuten tiene importancia relativa o es material cuando su omisioacuten o presentacioacuten erroacutenea puede influir en las decisiones econoacutemicas de los usuarios La materialidad depende de la cuantiacutea de la partida omitida o del error de evaluacioacuten

11 Normas Baacutesicas de la Informacioacuten Contable

Estas son algunas de las normas que hacen parte del conjunto de postulados conceptos y limitaciones que fundamentan y circunscriben la informacioacuten contable

v Conocer y demostrar los recursos controlados por una empresa las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo

v Predecir flujos de efectivo

v Apoyar a los administradores en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los negocios

v Tomar decisiones en materia de inversiones y creacutedito

v Evaluar la gestioacuten de los administradores de la empresa

v Ejercer control sobre las operaciones de la empresa

v Fundamentar la determinacioacuten de cargas tributarias precios y tarifas

v Contribuir a la evaluacioacuten del beneficio o impacto social que la actividad econoacutemica de un ente represente para la comunidad

v Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten para la estadiacutestica nacional

v Unidad de medida es la moneda funcional para el caso Colombiano el peso en contabilidad se deben reconocer los hechos econoacutemicos en una misma unidad de medida

v Continuidad los hechos econoacutemicos deben contabilizarse y revelarse teniendo en cuenta si la empresa continuara o no funcionando normalmente en periodos futuros Si no se va a continuar la informacioacuten contable debe expresarlo

v Periodo Los informes y su difusioacuten se deben hacer por lo menos una vez al antildeo con corte a 31 de diciembre

v Esencia sobre forma los recursos y hechos econoacutemicos deben ser reconocidos y revelados de acuerdo con su realidad econoacutemica y no uacutenicamente en su forma legal

v Prudencia cuando existan dificultades para medir de manera confiable y verificable un hecho econoacutemico se debe adoptar una alternativa que tenga menos

probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos o de subestimar los pasivos y los gastos

v Valuacioacuten o medicioacuten Todos los recursos como los hechos econoacutemicos deben ser apropiadamente cuantificados en teacuterminos de la unidad de medida es decir en pesos

v Realizacioacuten se entiende por realizacioacuten cuando el hecho econoacutemico pueda comprobarse que como consecuencia de las transacciones o eventos pasados internos o externos la empresa tendraacute un beneficio econoacutemico

v Materialidad o importancia relativa Un hecho econoacutemico es importante es material cuando las circunstancias que lo rodean puedan alterar significativamente las decisiones econoacutemicas de los usuarios de la informacioacuten La informacioacuten tiene importancia relativa o es material cuando su omisioacuten o presentacioacuten erroacutenea puede influir en las decisiones econoacutemicas de los usuarios La materialidad depende de la cuantiacutea de la partida omitida o del error de evaluacioacuten

2 ESTRUCTURA CONTABLE

Esta unidad muestra de una manera sencilla los diferentes tipos de persona y las distintas sociedades que existen en Colombia con las caracteriacutesticas propias de cada una concordando con las normas legales contenidas en el Coacutedigo de Comercio

21 La Empresa

Es la entidad de primordial importancia en el sistema econoacutemico del mundo En Colombia el Coacutedigo de Comercio la define asiacute ldquo Empresa es toda actividad econoacutemica organizada para la produccioacuten transformacioacuten circulacioacuten administracioacuten o custodia de bienes o para la prestacioacuten de servicios Dicha actividad se realizaraacute a traveacutes de uno o maacutes establecimientos de comerciordquo Contablemente es una entidad distinta de sus propietarios estos no obtienen ninguacuten ingreso hasta cuando se les distribuya mediante la contabilidad de la empresa o entidad

22 El Objeto Social

Desde el punto de vista de su objeto social las podemos clasificar en industrias de servicios e industrias manufactureras y existen empresas que combinan los objetos sociales La actividad econoacutemica respecto de la cual se obtienen los recursos debe ser definida e identificada en forma tal que se distinga de otros entes Este concepto debe ser muy claro ya que es fundamental para el estudio posterior de los estados financieros que se realizaran en el curso presencial de analisis financiero

23 Forma Legal

Aunque en el fondo son iguales en casi todo el mundo excepto por la forma legal pueden estructurarse dos tipos de empresas la natural y la juriacutedica la primera es el individuo como tal y la juriacutedica es un ente que puede ejercer derechos y contraer obligaciones capaz de ser representada judicial y extrajudicialmente La forma de asociaciograven de esta persona juridica puede ser de dos clases 1 de personas (colectivas en comandita simple y limitada) y 2 de capital (anoacutenima y en comandita por acciones) la sociedad de personas son aquellas en las cuales se tiene en cuenta las cualidades de los individuos asociados o socios

Las sociedades de capital hacen eacutenfasis en el objeto social y capital necesario para desarrollarlo

24 La Persona Natural

La maacutes simple de las empresas es la persona natural que no tiene sino un socio o duentildeo y sus objetivos y metas dependen en gran medida de la administracioacuten interna y del individuo que toma decisiones

25 La Sociedad

Es un ente maacutes complejo los socios ( dos o mas individuos) combinan sus esfuerzos para lograr ciertas metas comunes con un fin determinado Los individuos se asocian por medio de un documento conocido como escritura por el cual se obligan a hacer un aporte en dinero en trabajo en especie u otro bien apreciable en dinero con el fin de distribuirse entre siacute las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social

El contrato tiene como componentes

1 Objeto Social 2 Aportes o financiamiento 3 Administracioacuten o gerencia 4 Distribucioacuten de utilidades 5 Causas de disolucioacuten de la sociedad

26 SOCIEDADES DE PERSONAS

261 Sociedad Colectiva

Esta empresa es considerada como el prototipo de las sociedades de personas Sus socios no son muchos y deben conocerse entre siacute y profesarse mutua confianza en virtud de la solidaridad y responsabilidad sin limites que los une

Esta clase de sociedades se constituye entre familias por lo que tambieacuten se le conoce con el nombre de ldquosociedad familiarrdquo

262 Sociedad en Comandita Simple

En este tipo de sociedad tambieacuten predominan las cualidades personales de los socios sobre cualquiera otra consideracioacuten se distingue por tener dos clases de socios socios gestores o colectivos que se responsabilizan solidaria e ilimitadamente por la administracioacuten y las operaciones de la empresa y los socios comanditarios que se obligan solamente hasta el monto de los aportes

263 Sociedad de Responsabilidad Limitada

Se asemejan a la sociedad colectiva en algunas caracteriacutesticas y en otras a las sociedades anoacutenimas por lo que se le considera como tipo intermedio entre estos dos tipos de sociedades Los socios no responden sino hasta el monto de sus aportes

27 SOCIEDADES DE CAPITAL

271 Sociedad Anoacutenima

Es eacutel maacutes predominante en el mundo capitalista moderno existen varias razones para la popularidad de este tipo de sociedad y en esta descripcioacuten se daraacute un concepto de su aspecto legal social y econoacutemico Esta es una sociedad de capital que tiene acceso casi a todo mercado financiero obtiene su capital inicial de las inversiones de sus socios Se constituye por escritura publica y la sociedad emite acciones se caracteriza por la divisioacuten de su capital en partes iguales lo cual permite a un gran numero de personas participar en la inversioacuten y a la empresa constituir el capital Las acciones son transferibles faacutecilmente

La limitacioacuten de su responsabilidad esto significa que como ente legal es independiente y responsable por todas las deudas y obligaciones asumidas Los accionistas personalmente no son responsables ni estaacuten obligados a responder por las deudas de la empresa Lo cual no es el caso de las sociedades y de las personas naturales

La sociedad anoacutenima tiene una capacidad superior para atraer capital aplicar la planeacioacuten y tecnologiacutea

272 Sociedad en Comandita por Acciones

Es considerada como la sociedad mixta por excelencia y como en la comandita simple tiene dos clases de socios los gestores y los comanditarios Los socios gestores son ilimitadamente responsables y los comanditarios solo responden hasta el monto del capital suscrito

3 OPERACIONES Y CICLOS EMPRESARIALES

Es esta la unidad maacutes relevante del moacutedulo pues muestra el proceso de seleccioacuten clasificacioacuten y registro de las distintas operaciones comerciales de una empresa desarrollada durante los distintos periacuteodos desde su origen hasta la fecha deseada Muestra la clasificacioacuten partes y registro de las distintas cuentas que finalmente daraacuten como resultado los estados financieros

La vida se desarrolla en periodos o ciclos que se suceden con cierta regularidad Los movimientos ciacuteclicos se caracterizan por la accioacuten de dos procesos baacutesicos acumulacioacuten y reduccioacuten

Cuando se funda o se crea una empresa sus duentildeos y la administracioacuten tienen que planear el objeto social de la firma Comuacutenmente seraacuten producir bienes o servicios y obtener un beneficio

Los recursos o activos como se llaman en el lenguaje contable son vitales en la operacioacuten de la firma alliacute tenemos maquinaria materiales suministros y dinero en efectivo

31 Ciclo Contable

Es el proceso ordenado y sistemaacutetico de registros contables desde la elaboracioacuten de comprobantes de contabilidad y el registro en libros hasta la preparacioacuten de estados financieros

El ciclo contable consta de

sect Apertura al constituirse la empresa se inicia el proceso con los aportes del duentildeo o socios registrados en el inventario general inicial y el comprobante de contabilidad denominado comprobante de apertura que sirve para abrir los libros principales y auxiliares

sect Movimiento son las transacciones comerciales que diariamente realiza una empresa Estas deben estar respaldadas por un soporte que permita su registro en el comprobante diario de contabilidad denominado comprobante de apertura que sirve para abrir los libros principales y auxiliares de contabilidad El registro del movimiento operativo de la empresa de acuerdo con sus necesidades se puede realizar en forma diaria semanal quincenal o mensual en comprobantes de diario y libros Al final se elabora el balance

sect Cierre en esta etapa se desarrollan y elaboran los asientos de ajuste registrando en el comprobante diario de contabilidad denominado comprobante de ajustes el cual se traslada a los libros principales y auxiliares La hoja de trabajo se realiza opcionalmente cada mes y sirve de base para preparar los estados financieros

balance general y estado de resultados Comprobante de cierre se elabora anualmente para cancelar las cuentas nominales o de resultado y se trasladan a los libros principales y auxiliares El inventario general final y el balance general consolidado elaborados en la etapa de cierre constituyen el inicio del ciclo contable proacuteximo

32 Transaccioacuten Comercial

Es un evento econoacutemico que tiene alguacuten efecto sobre los recursos de una entidad o sobre las fuentes de los activos de la empresa Estos eventos son importantes por lo cual se debe registrar e informar a quienes toman decisiones Algunas transacciones que pueden ocurrir son las siguientes

Adquisicioacuten de activos provenientes de acreedores (prestamos) Adquisicioacuten de activos provenientes de los duentildeos (inversiones) Inversioacuten de recursos en activos productivos Uso de los recursos para fabricar o prestar un servicio Venta de bienes o servicios de la empresa Entrega de activos a los acreedores (pagos)

33 Creacuteditos y Deacutebitos

Los teacuterminos deacutebito y creacutedito significan izquierda y derecha respectivamente estos tambieacuten toman los nombres de debe y haber y se usan en el proceso contable la teacutecnica de usar deacutebitos y creacuteditos la invento Benedetto Cotrugli y se convirtioacute en la primera regla o ley contable si la teacutecnica se usaraacute en sentido inverso operaria correctamente es algo asiacute como el traacutefico automotor de Ameacuterica por la derecha y en algunos paiacuteses como Inglaterra por la izquierda Esta regla es universal

La igualdad de deacutebitos y creacuteditos provee la base del sistema de la partida doble para el registro de las transacciones contables Este sistema provee un meacutetodo loacutegico para el registro de las transacciones tambieacuten ofrece un meacutetodo para determinar la precisioacuten de las cifras registradas Si cada transaccioacuten se registra haciendo uso de la teacutecnica de los deacutebitos y creacuteditos la suma de los primeros debe ser igual a la suma de los segundos

Todos los activos y los gatos se incrementan por la izquierda es decir por el debe y disminuyen por la derecha en otros teacuterminos por el haber Todos los pasivos y cuentas de ingreso se incrementan por el lado derecho en otras palabras por eacutel haber y disminuye por el lado izquierdo es decir por el debe Con las cuentas de capital como acciones y utilidades estas se incrementan por el lado derecho o haber mientras que los gastos aumentan por el debe

En el sistema de partida doble para cada deacutebito debe existir un creacutedito y viceversa lo cual da por resultado la ecuacioacuten contable

El sistema contable varia de empresa a empresa asiacute estas tenga el mismo objeto social la misma estructura organizacional transacciones similares y voluacutemenes de datos En teacuterminos generales se puede definir sistema contable como aquel que organiza y registra datos financieros con el fin de suministrar la informacioacuten necesaria para planear controlar y comunicar las operaciones y la situacioacuten financiera de la empresa Los principios de contabilidad generalmente aceptados exigen los siguientes estados financieros estado de resultados balance general estado de cambios en la posicioacuten financiera estado de flujos de caja estado de ingresos Estos estados los produce el sistema contable de la entidad el cual se disentildea para compilar datos econoacutemicos acerca de las transacciones analizar y contabilizar los datos producir informacioacuten que se comunica al puacuteblico e interesados a traveacutes de los estados financieros

34 Identificacioacuten de Transacciones

El paso inicial del ciclo contable es la identificacioacuten de transacciones Una transaccioacuten es un evento que cambia la situacioacuten financiera de la empresa y se puede medir con suficiente objetividad

Como ejemplo podemos tomar la compra con cheque de un computador para la oficina esta es una transaccioacuten que cambia la situacioacuten financiera de la empresa al aumentar una cuenta del activo (equipo de oficina) y se disminuye otra de la misma naturaleza (bancos) Al contratar un nuevo empleado para un cargo administrativo no es considerado por los principios de contabilidad como una transaccioacuten y su razoacuten es que este evento no se puede considerar hasta que la empresa no haya medido de manera suficiente y confiable su impacto

Las transacciones pueden ser internas o externas las externas comprometen a terceros como ejemplo podemos tomar las ventas compras y prestamos Las internas tienen que ver con las operaciones y actividades de la entidad y estaacuten directamente comprometidas con la contabilidad de la misma Como ejemplo tenemos la conversioacuten de materias primas en productos terminados o la depreciacioacuten

El sistema contable debe identificar la informacioacuten pertinente de cada transaccioacuten cuando ocurre la transaccioacuten se prepara un documento comercial denominado documento fuente que tiene como propoacutesito proporcionar la evidencia de la transaccioacuten las externas se evidencian con facturas cheques y letras documentos estos que sustentan una venta un creacutedito o un preacutestamo

35 Anaacutelisis de las Transacciones

Despueacutes de identificar las transacciones se debe determinar el impacto de estas en la situacioacuten financiera haciendo uso del modelo o ecuacioacuten contable

Activos = Pasivos + Patrimonio

Este anaacutelisis ocurre dentro de lo que se conoce como contabilidad por el sistema de la partida doble Con este sistema inventado en 1458 por el Italiano Benedetto Cotrugli y descrito y ampliado por Lucas Paciolo se hace la imputacioacuten (anaacutelisis) que afecta por lo menos dos cuentas

Las cuentas tienen varias formas la maacutes simple se denomina cuenta T por el parecido con esta letra y la cual se ilustra a continuacioacuten

Nombre de la Cuenta

DeacutebitoCargo | CreacuteditoAbono lado izquierdo lado derecho

El teacutermino deacutebito o cargo se refiere al lado izquierdo de la cuenta T el teacutermino creacutedito o abono se refiere al lado derecho todo cuenta tiene un saldo que simplemente seriacutea aquel que se haya en la cuenta en un momento dado esto puede ser deacutebito o creacutedito dependiendo del tipo de cuenta el anaacutelisis contable exige el conocimiento de los tipos generales de cuenta y la manera como se debitan acreditan cada una de estas

Tipo Cuenta Saldo Aumenta por

Saldo Disminuye por

Saldo Normal

Activo Deacutebito Creacutedito Deacutebito Pasivo Creacutedito Deacutebito Creacutedito Patrimonio Creacutedito Deacutebito Creacutedito Ingresos Creacutedito Deacutebito Creacutedito Gastos Deacutebito Creacutedito Deacutebito

Cuando aumentamos el saldo de una cuenta de activo el saldo normal es deacutebito Cualquier transaccioacuten afecta la situacioacuten financiera de la empresa como se aprecioacute en la ecuacioacuten contable

Las cuentas de ingresos costos y gastos se utilizan para poder calcular la utilidad con estas se miden las actividades de ingresos y gastos haciendo uso individual de muchas de ellas para asiacute evitar el exceso de detalle en las cuentas de patrimonio al terminar el periodo contable los saldos de estas cuentas se transfieren al patrimonio en el proceso de cierre

37 Aplicacioacuten de la ecuacioacuten contable

Transaccioacuten Anaacutelisis A = P + P Descripcioacuten Debe Haber 1juan invierte $40 millones en efectivo en un negocio de servicios

El activo caja aumenta Pasivo no se afecta Capital aumenta

40

0 40

Caja Capital

40 40

2 Juan compra maquinas de contado para iniciar el negocio por 25 millones

Propiedad planta y equipo aumenta Bancos disminuye Pasivo no se afecta Capital se no afecta

25

shy25

Propiedad Planta y equipo Bancos

25 25

3 Se compra materiales para produccioacuten a creacutedito por 10 millones

Activo inventarios aumenta Pasivo cuentas por pagar proveedores aumenta Capital no afecta

10 1 0

Inventario materiales Cuentas por pagar proveedores

10

10

4 Se utilizan en mano de obra $10 80 se paga en efectivo y el resto se adeuda

Aumenta activo inventario mano de obra en proceso Disminuye bancos Aumenta pasivo Capital no afecta

10

shy8 2

Inventarioshy mano de obra en proceso Bancos Sueldos por pagar

10 8 2

5Se consumen en mano de obra $8 de los cuales se toma un

Aumenta el activo inventario mano de obra en proceso 8

Inventario mano de obra en proceso Bancos Obligaciones bancarias

8

3 5

preacutestamo por $5 se gira $3

Disminuye bancos Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

shy3

5

6Se hace un preacutestamo bancario por 10 millones de pesos para cancelar por cuotas

Aumenta activo caja al recibir el preacutestamo Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

10

1 0

Caja Obligaciones bancarias

10 10

7Se cancelan cuentas por pagar por $10

Disminuye pasivo cuentas por pagar

Disminuye el activo bancos shy10

shy 10

Cuentas por pagar Bancos

10 10

8Se recibe el pago de venta a creacutedito por 40 millones de pesos

Aumenta activo caja Disminuye activo cuentas por cobrar Capital no afecta

40

shy40

Caja Cuentas por cobrar

40 40

9Se cancelan obligaciones bancarias por 7 millones de pesos

Disminuye pasivo obligaciones bancarias Disminuye activo bancos shy7

shy7

Obligaciones bancarias Bancos

7 7

4 LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

En la presente unidad se indica en queacute forma y coacutemo se registra la informacioacuten contable de una empresa desde su origen haciendo uso para tal fin de folios que se van acumulando cronoloacutegicamente para ser llamados libros de contabilidad Con respecto a estos libros se indica su uso reglamentacioacuten y las clases

Los libros de contabilidad se pueden llevar en forma manual o electroacutenica en los libros se registra el nuacutemero y la fecha de los comprobantes

Cada libro de acuerdo con el uso a que se destina debe llevar una numeracioacuten sucesiva y continua Los libros deben conservarse debidamente ordenados y por espacio de 20 antildeos

Los libros se deben inscribir en la caacutemara de comercio alliacute se inscriben pero la caacutemara de comercio no ejerce control sobre el manejo de ellos Dicho control lo ejerce la direccioacuten de impuestos y aduanas nacionales y las demas entidades de control del gobierno (superintendencias tesorerias locales fiscalia etc)

Los libros que deben inscribirse son para personas naturales

diams Libro mayor y balances diams Libro diario diams Libro de inventarios y balances

Para las sociedades

diams Libro mayor y balances diams Libro de inventarios y balances diams Libro diario diams Libro de actas de registro de socios de asambleas y de juntas seguacuten el caso

Las hojas deben ser codificadas por clase de libros Atendiendo las normas legales la naturaleza del ente econoacutemico y sus operaciones

Se deben llevar los libros necesarios para

diams Asentar en orden cronoloacutegico todas las operaciones bien en forma individual o por resuacutemenes globales no superiores aun mes

diams Establecer mensualmente el resumen de todas las operaciones por cada cuenta sus movimientos deacutebito y creacutedito combinando el movimiento de los diferentes establecimientos

diams Determinar las propiedades de la empresa el movimiento de los aportes y las restricciones que pesen sobre ellas

diams Permitir el completo entendimiento de los anteriores

diams Dejar constancia de las decisiones adoptadas por los oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control de la empresa

diams Cumplir las exigencias de otras normas legales

Para tal fin se debe llevar entre otros los auxiliares necesarios para

diams Conocer las transacciones individuales cuando estas se registren en los libros de resumen en forma global

diams Establecer los activos y las obligaciones derivadas de las actividades propias de cada establecimiento

diams Conocer los coacutedigos o series cifradas que identifiquen las cuentas asiacute como los coacutedigos para describir las transacciones con indicacioacuten de las adiciones modificaciones sustituciones o cancelaciones que se hagan de una y otras

diams Controlar el movimiento de las mercanciacuteas sea por unidades o por grupos homogeacuteneos

diams Conciliar los estados financieros baacutesicos con aquellos preparados sobre otras bases comprensivas de contabilidad

41 El Diario General

Una vez que la informacioacuten sea analizada y recogidos los documentos se deben registrar en orden cronoloacutegico en el diario El diario es un registro cronoloacutegico de transacciones el proceso de registrar las transacciones en este libro se denomina diarizacioacuten y como esta es la primera vez que se registran cronoloacutegicamente se le conoce como libro de entrada original el libro principal es el diario general a menudo se le conoce simplemente como el diario Un asiento de diario consta de fecha de la transaccioacuten las cuentas afectadas montos a debitar montos a acreditar y la explicacioacuten de la transaccioacuten

42 El Libro Mayor

Despueacutes de realizar la diarizacioacuten el siguiente paso es transferir la informacioacuten a la cuentas del mayor general este proceso puede ocurrir varias veces durante el periodo contable y resulta en la reorganizacioacuten de la informacioacuten cronoloacutegica en un sistema de cuentas individuales uniformes cuando se sienta se traen todos los elementos iguales a un formato

El libro mayor consiste en varias cuentas en el cual cada cuenta es un registro de informacioacuten acerca de un activo individual un pasivo etc todo con base en el volumen de operaciones y el detalle que se desea con fines de informacioacuten

En un sistema de contabilidad manual el mayor es un libro empastado en el que cada hoja representa una cuenta normalmente el primer grupo de hojas de este libro representa el activo seguidas por el pasivo patrimonio ingresos y gatos Ciertas cuentas del mayor se denominan reales mientras que las otras se conocen como nominales Las cuentas reales o permanentes permanecen abiertas y estaacuten compuestas por elementos de activo pasivo y patrimonio y miden los inventarios de cosas como recursos o deudas que existan en un momento cierto Las cuentas nominales o temporales comprenden cuentas de ingreso y de gasto y se cierran al finalizar cada periodo contable Las cuentas nominales miden flujos tales como ventas o costo de ventas que ocurren durante el periodo Durante el ejercicio contable las cuentas reales y nominales se mezclan para poder cumplir su objetivo Comuacutenmente en el libro mayor se incluyen cuentas conjuntas y contracuentas y cuentas de valuacioacuten Una cuenta conjunta es aquella cuyo saldo se suma al de la cuenta principal como ejemplo podemos tomar el del valor de transporte de una mercanciacutea que es una cuenta conjunta de compras otro es la provisioacuten para deudas malas es una cuenta de valor de cuentas por cobrar los descuentos en ventas son de los ingresos por ventas las cuentas conjuntas y las contracuentas se cierran al final del ejercicio contable solamente si las cuentas principales se cierran

43 Mayores Auxiliares

Fuera del libro del mayor general las empresas utilizan libros auxiliares el propoacutesito de estos es registrar los detalles de ciertas cuentas del mayor general como ejemplo podemos observar que una empresa que se dedica a la venta de electrodomeacutesticos a creacutedito debe conocer el monto total que estos clientes le deben a la empresa saber el nombre identificacioacuten direccioacuten y el monto de la deuda de cada cliente esta informacioacuten facilita el proceso de cobro ademaacutes de que es de utilidad cuando se trata de conocer creacuteditos historias etc este libro contiene un juego de tarjetas en orden alfabeacutetico con una tarjeta para cada cliente de esta manera se convierte en una cuenta de control Cuando el sistema contable contempla libros mayores auxiliares los asientos deben de aparecer tanto en la cuenta de control como en el auxiliar la cuenta de control se carga con el total de movimiento deacutebito y se abona con el total del movimiento

creacutedito hechos que aparecen en detalle en las cuentas del mayor auxiliar Despueacutes que se hayan hecho todos los asientos el saldo de la cuenta de control debe ser igual a la suma de los saldos del mayor

Con el propoacutesito de verificar esta igualdad se deben conciliar perioacutedicamente la cuenta de control con las cuentas auxiliares

iquestPorqueacute se utiliza los auxiliares

Porque facilitan la especializacioacuten y divisioacuten del trabajo en los departamentos de contabilidad los empleados con poca instruccioacuten o experiencia pueden captar la naturaleza de su trabajo mas faacutecilmente

44 LIBRO DE ACTAS

Las empresas pueden asentar en un solo libro las actas de todos sus oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control en este libro se anotaran por orden cronoloacutegico las actas de las reuniones de asamblea o de la junta de socios Seraacuten firmadas por el presidente o quien haga sus veces y el secretario de la asamblea o junta de socios

Lo ocurrido en las reuniones de la asamblea se haraacute constar en el libro de actas

5 AJUSTES

Al finalizar los distintos periacuteodos contables las cuentas deben mostrar un saldo real por lo cual deben aumentarse o disminuirse algunas de ellas Esto se hace mediante unos registros contabls llamados ajustes Una vez realizados los ajustes se tendra la base para la preparacioacuten de los estados financieros

En la contabilidad con base en caja los ingresos se registran cuando se recibe el efectivo y los gastos cuando se hace el desembolso de caja la contabilidad de causacioacuten exige el reconocimiento del ingreso cuando se tiene el derecho en concordancia con el principio de la realizacioacuten del ingreso En la contabilidad de causacioacuten las entradas o flujos de caja relacionados con un periodo dado de ingresos puede ocurrir en el pasado en el presente o futuro De manera similar los desembolsos normalmente identificados con un periodo de gastos pueden ocurrir de ideacutentica manera La contabilidad actual se maneja bajo el sistema de causacioacuten ya que este sistema genera medidas de desempentildeo e informacioacuten financiera superior al sistema de contabilidad de caja Los ajustes se sientan inicialmente en el libro diario y luego en el mayor

Los ajustes permiten una medicioacuten precisa de las utilidades y de la situacioacuten financiera de la empresa Estos tienen como base los principios contables Todo ajuste distribuye ingresos y gastos a periodos presentes y futuros ademaacutes cada asiento afecta cuentas reales o de balance ( activos o pasivos) y cuentas nominales o de resultados (ingresos o gastos) Durante el proceso de ajustes se pueden presentar asientos de correccioacuten y clasificacioacuten Los eventos externos como las compras o las ventas indican que se debe producir un registro Los ajustes se pueden clasificar en tres categoriacuteas acumulados diferidos y especiales

Ajustes Acumulados estos asientos normalmente tienen una de estas caracteriacutesticas el ingreso se reconoce antes de recibir el pago o el gasto se reconoce antes del desembolso o pago La acumulacioacuten se aplica a los ingresos y los activos relacionados con este y a los gastos y pasivos inherentes que aumentan o se acumulan gradualmente durante el periodo contable Como ejemplo tenemos que la empresa recibioacute un pagare (documentos por cobrar) por $100000 al 12 de intereacutes pagaderos al vencimiento eacutel pagare se recibe el 01 de enero El documento es evidencia del preacutestamo realizado El principio de realizacioacuten del ingreso sostiene que el ingreso generado por permitir a terceros el uso de los activos de la empresa se debe acumular y registrar a medida que el tiempo pasa El asiento se hariacutea al 31shy diciembre asiacute

Intereacutes por recibir $ 12000 Ingreso por intereses $ 12000

El asiento se ajusta en $12000 como ingreso por intereacutes del antildeo periodo en que se gano el intereacutes en concordancia con el principio de la realizacioacuten el ingreso seraacute en

el proacuteximo periodo (01 enero del antildeo siguiente ) se afecta tanto una cuenta de balance ndashintereacutes por recibirshy como una cuenta de ingresos ndashingresos por interesesshy Un ejemplo de gastos acumulados (pasivos) es el siguiente El 31 de diciembre de 1999la empresa Comunicaciones SA emite un pagare de $144000 a diez antildeos con intereacutes del 10 pagaderos anualmente El 31 de diciembre del antildeo siguiente es la fecha en que se debe pagar la primera cuota de intereses sin embargo el dinero se ha usado durante todo un antildeo y el intereacutes debe ser reportado como un gasto

Gastos X intereacutes 14400 Intereses X pagar 14400

51 Ajustes Diferidos

Los diferidos son ajustes que exigen separar las cuentas mixtas en sus componentes reales y nominales un asiento diferido tiene una de las siguientes caracteriacutesticas el ingreso se reconoce despueacutes de recibir el importe de efectivo o el gasto se reconoce despueacutes de haber hecho el pago Los asientos de ajuste que reflejen ingresos diferidosdos son necesarios para cuentas mixtas en las que una porcioacuten del saldo representa ingresos devengados actualmente y una que seraacute devengada en uno o maacutes periacuteodos contables futuros

Como ejemplo Comunicaciones SA muestra un ingreso por arrendamientos no devengados por $9600 El contrato dice que este es el importe de una antildeo de arrendamiento recibido por adelantado de una oficina de la empresaCuando se recibioacute la cifra el 1 de septiembre el cargo se hizo a caja y el creacutedito a ingresos recibidos por adelantado shy arrendamientos shy El principio de realizacioacuten del ingreso dice que el arrendamiento generado por permitir a terceros el uso de un activo de la empresa se gana a medida que pasa el tiempo en concordancia a 31 de diciembre se haraacute un asiento para reflejar que se ha devengado arrendamiento durante cuatro meses

Ingreso por arrendamiento 3200 Ingresos recibidos por anticipado 3200

Como es normal los ajustes afectan una cuenta del balance ( arrendamiento recibidos por anticipado) y una cuenta de ingresos(arrendamiento)

52 Ajustes Especiales

Son ajustes que fijan dentro de los paraacutemetros de diferenciacioacuten y acumulacioacuten y por ello se clasifican por separado Los ejemplos maacutes representativos son los ajustes por gastos de deudas malas y por costos de ventas en las empresas que usan el sistema de inventarios perioacutedicos

Las empresas que venden a creacutedito no siempre esperan cobrar todo el importe de sus ventas por ello una parte de las ventas a creacutedito hechas durante el periodo no se recibiraacuten nunca Para reflejar estas posibilidades las empresas se protegen haciendo ajustes a las cuentas por cobrar que se denominan provisioacuten para deudas malas el porcentaje para esta provisioacuten seacute especiacutefica al inicio de cada periodo contable El asiento quedariacutea asiacute

Gasto provisioacuten deudas malas xxx Provisioacuten para deudas malas xxx

El asiento de ajuste se carga en el actual periodo a la cuenta de gastos provisioacuten deudas malas Las ventas a creacutedito dan origen a las cuentas incobrables y el gasto por deudas malas se considera como uno de los costos de vender a creacutedito El creacutedito anterior se hace a la cuenta provisioacuten para deudas malas no se acredita la cuenta cuentas por cobrar por que esta es una cuentaque valua el monto de posible incobrabilidad de la cuenta por cobrar

53 Ingreso Diferido

Comuacutenmente conocido como ingreso recibido por adelantado tiene lugar cuando en un periodo determinado se reciben bienes o servicios pero no se devengan completamente durante este Los arrendamientos recibidos por adelantado son el ejemplo tiacutepico de esta clase de ingresos

54 Gasto Diferido

Un gasto diferido normalmente llamado gasto prepagado ocurre cuando en un periodo contable se pagan suministros o servicios que no se consumen totalmente durante el periodo Los ejemplos maacutes claacutesicos son los seguros que se pagan y se registran como deacutebito a seguro prepagado y creacutedito a bancos

6 ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros cuya preparacioacuten y presentacioacuten es responsabilidad de la administracioacuten del ente econoacutemico son el medio principal para suministrar informacioacuten contable a quienes no tienen acceso a los registros del ente Son los resuacutemenes contables de los recursos con que cuenta una organizacioacuten

Los estado financieros indican como los recursos propios pueden medirse en teacuterminos monetarios tambieacuten indican las fuentes de obtencioacuten de estos fondos que permitieron la adquisicioacuten de los recursos estan divididos en dos categoriacuteas pasivos y patrimonio

Los estados financieros se preparan para presentar un informe perioacutedico acerca de la situacioacuten del negocio los progresos de la administracioacuten y los resultados obtenidos durante el periodo contable que se estudia

Constituyen una combinacioacuten de hechos registrados convenciones contables y juicios personales

Las convenciones y juicios aplicados los afectan sustancialmente y su idoneidad depende esencialmente de la competencia de quienes los formulan y de su respeto por los principios y las convenciones contables de general aceptacioacuten Para aclarar el paacuterrafo anterior se debe decir que los hechos registrados se refieren a los datos sacados de los registros contables tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones

Las convenciones contables se relacionan con ciertos procedimientos y supuestos tales como la forma de darle valor a los activos entre otros en el curso presencial se determinara y ampliara mas este concepto que es baacutesico en el anaacutelisis financiero

El juicio personal que en nuestros teacuterminos es el criterio hace referencia a las decisiones que pueden tomar las personas que realizan y preparan la informacioacuten contable en cuanto a utilizar un meacutetodo u otro para realizar la depreciacioacuten o valorizar inventarios estos puntos claves en el anaacutelisis financiero seraacute un capitulo en el curso presencial

Asiacute el activo es el elemento de la ecuacioacuten que representa los bienes y derechos apreciables en dinero que posee una empresa llaacutemese muebles mercanciacuteas vehiacuteculos cuentas por cobrar etc No importando si todaviacutea se debe alguno o algunos de los bienes por haberse comprado acredito

Pasivo es el segundo elemento y representa las deudas y obligaciones

Patrimonio es la diferencia entre lo que se posee y lo que se debe o dicho de otra forma lo que realmente pertenece a los duentildeos o propietarios del negocio

Adicionalmente los estados financieros muestran la productividad econoacutemica de los recursos de una organizacioacuten

Los estados financieros son el producto del sistema de informacioacuten financiera y sirven de base para la toma de decisiones de las empresas sobre inversioacuten y creacutedito La preparacioacuten de los estados financieros baacutesicos son un paso importante del ciclo contable estos son

Balance general estado de resultados estado de cambios en el patrimonio estado de cambios en la situacioacuten financiera y el estado de flujos de efectivo Para su anaacutelisis se pueden combinar los diferentes elementos de los estados financieros con base en consideraciones de materialidad esto es la importancia de los valores absolutos en el total de las cuentas

Despueacutes de preparar los estados financieros de prueba se procede a preparar los asientos de cierre Estos asientos se hacen al finalizar el periodo contable Primero se registran en el diario general y luego se sientan en el mayor Despueacutes de este procedimiento se cierran todas las cuentas y se cancelan las cuentas nominales o de resultado Cancelar una cuenta significa reducirla a cero

La cancelacioacuten de las cuentas nominales es loacutegico ya que estas miden la actividad de los flujos que han ocurrido durante un periodo de tiempo Al final del periodo estas cuentas fenecen ya que han cumplido con su propoacutesito y se reducen a cero de manera que se pueden volver a utilizar en el periodo venidero

Debido a que las cuentas nominales son prolongaciones temporales de patrimonio durante el cierre sus saldos se pueden transferir directamente a una cuenta de patrimonio (utilidades retenidas) Sin embargo lo que se hace es llevar los saldos de las cuentas de ingresos costos y gastos a una cuenta de compensacioacuten ldquoresumen de utilidadesrdquo

Esta cuenta solo resume la perdida o utilidad neta del periodo y cierra asiacute su saldo contra patrimonio Los asientos de cierre se preparan con base en los saldos de las cuentas nominales

Existen unos principios contables baacutesicos para los estados financieros los cuales abarcan convenciones normas y procedimientos necesarios para delimitar las practicas contables desarrolladas con base en la experiencia criterio y costumbre El conocimiento de estos principios facilitara una comprensioacuten mas completa y profunda de los estados financieros

uuml Los datos contables deben registrarse en teacuterminos de dinero En Colombia en pesos Pero es conveniente la presentacioacuten adicional de datos que ilustren sobre los efectos de la inflacioacuten en los estados financieros

uuml Toda transaccioacuten debe ser contabilizada por partida doble es decir que sobre todo activo existen derechos o participaciones de los socios o acreedores uuml La empresa es una entidad distinta de sus propietarios Esta concepcioacuten es indispensable para sentar las bases contables uuml Se suponen las operaciones de un negocio en marcha Ninguna empresa podriacutea registrar sus operaciones con base en una inminente liquidacioacuten uuml Se parte del supuesto de que los estados financieros son consistentes es decir que se han empleado las mismas teacutecnicas contables todos los antildeos de tal manera que puedan ser comparadas sin error uuml Los ingresos y gastos deben ser razonablemente equilibrados uuml Las partidas del balance general en la mayoriacutea de los casos estaacuten valuadas al costo se procede asi de modo conservador uuml De igual manera que el punto anterior se prefiere que los errores por medida tiendan a subestimar las utilidades y activos Es decir se registran inmediatamente las perdidas sobre compromisos pero no las utilidades de los mismos

61 Limitaciones de los Estados Financieros

Los estados financieros tienen la apariencia de ser algo completo definitivo y exacto sin embargo presentan complejidades restricciones y limitaciones tales como las siguientes

rArr En esencia son informes provisionales ya que la ganancia o perdida real de un negocio solo puede determinarse cuando se vende o se liquida

rArr Los estados financieros representan el trabajo de varias partes de la empresa con diferentes intereses La gerencia el contador la auditoria empleados etc Por lo cual incluye una alto criterio personal en la valuacioacuten y presentacioacuten de ciertas cuentas

rArr En una economiacutea inflacionaria la contabilizacioacuten de activos y pasivos por cuantiacutea original no permite establecer en un momento determinado el valor y la situacioacuten real de la empresa En este punto los ajustes por inflacioacuten han venido subsanando por lo menos en parte esta limitacioacuten

rArr Los estados financieros no pueden reflejar ciertos factores que afectan la situacioacuten financiera y los resultados de las operaciones por los cuales no pueden expresarse monetariamente como son los compromisos de ventas produccioacuten operaciones la eficiencia de los directivos la lealtad de los empleados la organizacioacuten etc

62 Criterios de Clasificacioacuten y Ordenamiento de las Cuentas

Una empresa puede presentar sus estados financieros de diferentes maneras de acuerdo con la finalidad para la cual son elaborados Es este punto uno de los mayores obstaacuteculos que se presentan en el desarrollo del trabajo del analista financiero especialmente cuando es externo y no tiene acceso a los libros de contabilidad de la empresa Para enmendar este posible error es conveniente y necesario reorganizar y clasificar los estados financieros utilizando igual criterio para todas las empresas que se estudien con eacutel animo de evaluarlas a todas con los mismos paraacutemetros Algunos de los criterios maacutes importantes que se deben seguir cuando se trata de reclasificar los estados financieros con fines analiacuteticos son rArr Los estados financieros tal como los requiere el analista financiero para su estudio deben ser sencillos y resumidos haciendo especial eacutenfasis en los rubros operacionales o sea aquellos que tienen que ver directamente con el desarrollo del objeto social de la empresa rArr El activo debe clasificarse en corriente propiedad planta y equipo otros activos ordenados cada uno de la siguiente manera el activo corriente de acuerdo con la liquidez de cada cuenta es decir su facilidad para convertirse en efectivo empezando por la caja y asi sucesivamente La propiedad planta y equipo deben ordenarse de acuerdo con la durabilidad de cada uno comenzando con los terrenos y siguiendo con edificios maquinaria vehiacuteculos etc Finalmente los otros activos pueden resumirse pero deben resaltarse las cuentas que se consideren que tienen un valor representativo dentro del total rArr El pasivo debe clasificarse en pasivo corriente y pasivo no corriente El pasivo corriente se ordena deacute acuerdo con su grado de exigibilidad comenzando por los que deben cancelarse mas raacutepidamente a manera de ejemplo se deben comenzar con las obligaciones bancarias Los pasivos no corrientes se ordenan deacute acuerdo con su vencimiento comenzando por los de vencimiento maacutes inmediato esto es con las obligaciones bancarias de largo plazo como son los creacuteditos hipotecarios rArr El patrimonio por su parte debe organizarse comenzando por las cuentas maacutes estables es decir el capital pagado seguido de las reservas y por ultimo las utilidades del ejercicio

63 Elementos de los Estados Financieros

Son elementos de los estados financieros los activos pasivos el patrimonio los ingresos los costos los gastos la correccioacuten monetaria y las cuentas de orden

Los activos y pasivos ya se definieron y describieron entonces sigamos con los ingresos

Los ingresos

Representan flujos de entrada de recursos en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinacioacuten de ambos que generan incrementos en el patrimonio devengados por la venta de bienes por la prestacioacuten de servicios o por la ejecucioacuten de otras actividades realizadas durante un periodo contable que no provienen de los aportes de capital

Los ingresos son incrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de entradas o incremento de valor de los activos o bien como decremento de las obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio y no estaacuten relacionados con los aportes de los participantes en la empresa Los ingresos representan los logros de la empresa porque es la medida del producto o servicio que transmiten a los clientes durante el periodo al precio que los clientes pagan o prometen pagar

Los ingresos pueden ser

Ordinarios surgen en el curso de las actividades de explotacioacuten de la empresa y corresponden a una variada gama de denominaciones tales como ventas intereses dividendos alquileres y derechos

No ordinarios no se producen por la operacioacuten normal de la empresa son transacciones diferentes a los del objeto social o giro normal de los negocios de la empresa

Costos

Son el conjunto de erogaciones acumulaciones o consumo de activos en que incurre una persona natural o juriacutedica para la adquisicioacuten o produccioacuten de un bien o de un servicio con la intencioacuten de que genere ingresos en el futuro

Gastos

Los gastos son los decrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de salida de los activos Usualmente los gastos toman la forma de una salida tales como tesoreriacutea y otras partidas liquidas o existencias

Correccioacuten monetaria

Es un iacutendice que muestra la diferencia de valor de una moneda tomada entre dos fechas y expresada de manera porcentual Tal variacioacuten en Colombia es certificada por el Banco de la Repuacuteblica

Cuentas de orden

Son informaciones que presentan al margen del balance general En estas generalmente se informan sobre valores dignos de mencioacuten los cuales no pueden mostrarse dentro del cuerpo del balance por no ser de propiedad de la empresa o no constituir todaviacutea una obligacioacuten o compromiso de pago

64 Balance General

Es uno de los estados financieros baacutesicos cuyo objetivo es mostrar el valor y la naturaleza de los recursos econoacutemicos de una empresa en una fecha dada o determinada asiacute como tambieacuten los acreedores y participacioacuten de los duentildeos en estos recursos

Representa la situacioacuten financiera en una fecha determinada ademaacutes muestra el patrimonio o capital

En el lado izquierdo muestra los activos y en el lado derecho pasivos y el patrimonio

El nombre mas utilizado para este estado financiero es el balance general pero tambieacuten algunos lo denominan

uuml Estado de situacioacuten financiera uuml Estado de inversiones uuml Estado de recursos y obligaciones uuml Estado de activo pasivo y capital

Balance general Empresa la lucidez SA

En 31 de diciembre de 200X

Activos

Activos corrientes Caja Bancos Inversiones temporales Cuentas por cobrar Inventarios

Propiedad planta y equipo Terrenos Edificios Maquinaria y equipo Muebles y enseres Vehiacuteculos

Otros activos Inversiones permanentes Intangibles Valorizaciones Bienes de arte

Total activo

Pasivos

Pasivos corrientes Obligaciones bancarias sobregiros Cuentas por pagar Impuestos por pagar Obligaciones laborales Acreedores varios

Pasivos no corrientes Hipotecas por pagar

Patrimonio

Capital Reservas legales Otras reservas Resultado del ejercicio Superaacutevit por valorizaciones

Total pasivo maacutes patrimonio

65 Estado de Resultados

Representa el saldo entre ingresos y egresos registrados en las operaciones normales de la empresa seguacuten su actividad El propoacutesito de este estado financiero es proporcionar un anaacutelisis resumido de los hechos y factores que dieron lugar a un aumento o disminucioacuten de los recursos econoacutemicos de una empresa en un periodo de tiempo Es un estado dinaacutemico el cual refleja actividad Es acumulativo es decir resume las operaciones de una compantildeiacutea desde el primero hasta eacutel ultimo dia del periodo

En este estado es importante conocer cuantos diacuteas de operacioacuten seacute esta incluyendo Puede tratarse de 3060 180 0 360 diacuteas siendo este dato de gran utilidad paacutera el analista financiero

El estado de resultados tambieacuten se le conoce con los nombres de

uuml Estrado de rentas y gastos uuml Estado de ingresos y egresos uuml Estado de perdidas y ganancias uuml Estado de utilidades

Estado de resultados Empresa la lucidez SA

De enero 1 a 31 de diciembre de 200X

Ventas brutas xxx Menos devoluciones rebajas y descuentos (xxx) Ventas netas xxx Menos costo de ventas (xxx) Utilidad bruta xxx Menos Gastos de administracioacuten (xxx)

Gastos de ventas (xxx) Otros gastos operacionales (xxx)

Utilidad operacional xxx Menos gastos financieros (xxx) Mas otros ingresos xxx Menos otros gastos (xxx) Mas correccioacuten monetaria xxx Utilidad antes de impuestos xxx Menos provisioacuten para impuesto de renta (xxx) Utilidad neta xxx

66 Estado de Cambio del Patrimonio

Este estado tiene por objeto comparar los saldos al patrimonio de una sociedad al principio y al final de un periodo contable n este estado debe incluirse la siguiente informacioacuten

sect Saldos iniciales que deben coincidir con los saldos finales del ejercicio o periodo anterior

sect Las variaciones del ejercicio o periodo

sect Los saldos finales

El estado de cambios en el patrimonio refleja los cambios ocurridos en el patrimonio en un periodo determinado tales cambios pueden provenir no solo de los resultados del ejercicio sino tambieacuten de aportes o retiros de los duentildeos revalaciones de inversiones y propiedades capitalizacioacuten de utilidades Es el informe financiero que muestra en forma detallada las variaciones aumentos y disminuciones de los activos de la empresa una vez deducidas todas las obligaciones

Este estado financiero baacutesico se inicia con la razoacuten social de la empresa el nombre de la empresa y el periodo correspondiente

67 Estado de Cambios de la Situacioacuten Financiera

Conocido tambieacuten con el nombre de estado de fuentes y usos de fondos este informe financiero permite observar para un periodo contable la circulacioacuten de los fondos de una empresa Muestra el origen de los fondos obtenidos por la organizacioacuten asiacute como su aplicacioacuten a lo largo de un periodo contable o vigencia fiscal Eacutel termino fondos hace referencia al efectivo activos corrientes activos liacutequidos entre otras

68 Estado de Flujos de Efectivo

Es el estado financiero baacutesico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operacioacuten inversioacuten y financiacioacuten Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo

Eacutel termino efectivo incluye tanto el dinero efectivo en caja en bancos y en otras instituciones financieras asiacute como los equivalentes de efectivo correspondientes a inversiones de alta liquidez y aquellas partidas que tengan caracteriacutesticas generales de depoacutesitos a la vista Por lo general solo las inversiones y depoacutesitos con vencimiento igual o inferior a tres meses se incluyen bajo el concepto de efectivo

Las actividades de operacioacuten estaacuten relacionadas generalmente con la produccioacuten y distribucioacuten de bienes y con la prestacioacuten de servicios

7 TALLER BASICO

En la presente unidad se resumen los aspectos maacutes generales expuestos a lo largo del moacutedulo y que usted sentildeor oficial alumno debe tener claramente conceptualizados para abordar el taller expuesto a continuacioacuten Dicho taller se elaboroacute de manera didaacutectica haciendo uso de dos alternativas de registro como son En cuentas T y en forma horizontal

De la comprensioacuten de esta unidad dependeen gran medida la comprensioacuten de la asignatura de anaacutelisis financiero pues esta es la parte baacutesica para su desarrollo

CONCEPTOS BASICOS CONCEPTOS BASICOS DE DE

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

TALLER BASICO

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

Es una ciencia que permite el registro y control de las operaciones mercantiles de una empresa para conocer su situacioacuten econoacutemica y financiera

LA INFORMACION CONTABLE LA INFORMACION CONTABLE SIRVE PARA SIRVE PARA

l Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente econoacutemico las obligaciones que tenga los cambios que hubieren presentado tales recursos y el resultado obtenido en el periacuteodo

l Predecir flujos de efectivo l Apoyar en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los

negocios l Tomar decisiones para inversiones y creacutedito l Evaluar la gestioacuten administrativa del ente econoacutemico l Controlar las operaciones de la empresa l Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten estadiacutestica

nacional

LOS ESTADOS LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

l SON EL MEDIO PRINCIPAL PARA SUMINISTRAR INFORMACION CONTABLE A QUIENES NO TIENE ACCESO A LOS REGISTROS DE UN ENTE ECONOMICO

l SON PERIODICOS Y REFLEJAN LA RECOPILACION CLASIFICACION Y RESUMEN FINAL DE LOS DATOS CONTABLES

CLASES DE ESTADOS CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

DE PROPOSITO GENERAL Son aquellos que se preparan al cierre de un periacuteodo con el fin de satisfacer el intereacutes comuacuten del puacuteblico en evaluar la capacidad de un ente econoacutemico para generar flujos favorables de fondos

l ESTADOS FINANCIEROS BASICOS Balance general Estado de resultados Estado de cambios en el patrimonio Estado de cambios en la situacioacuten financiera Estado de flujos de efectivo

l ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Son los estados financieros baacutesicos que se presentan de un ente matriz y sus subordinados como si fuesen los de una sola empresa

DE PROPOSITO ESPECIAL Son aquellos que se preparan para satisfacer necesidades especiacuteficas de ciertos usuarios Son de uso limitado y suministran mayor detalle de algunas operaciones

l BALANCE INICIAL

l ESTADOS FINANCIEROS DE PERIODOS INTERMEDIOS

l ESTADOS DE COSTOS l ESTADO DE INVENTARIO l ESTADOS FIN EXTRAORDINARIOS l ESTADOS DE LIQUIDACION l ESTADOS FIN COMPARATIVOS

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

CUENTAS REALES l ACTIVO

Bienes y derechos que posee el ente econoacutemico

l PASIVO Obligaciones del ente econoacutemico

l PATRIMONIO Valor residual de los activos del ente econoacutemico despueacutes de deducir todos sus pasivos

CUENTAS DE RESULTADOS l INGRESOS

Representan flujos de entrada de recursos

l COSTOS Representan erogaciones y cargos asociados con la adquisicioacuten o la produccioacuten de bienes o la prestacioacuten de servicios de los cuales un ente obtuvo un ingreso

l GASTOS Representan flujos de salida de Recursos

NATURALEZA DE LAS CUENTAS NATURALEZA DE LAS CUENTAS O TIPO DE SALDO O TIPO DE SALDO

DISMINUYE AUMENTA COSTOS DISMINUYE AUMENTA GASTOS AUMENTA DISMINUYE INGRESOS AUMENTA DISMINUYE PATRIMONIO AUMENTA DISMINUYE PASIVO DISMINUYE AUMENTA ACTIVO CREDITO DEBITO

LA ECUACION PATRIMONIAL LA ECUACION PATRIMONIAL

DEL MANEJO DIARIO DE LAS CUENTAS REALES O DE BALANCE NACE LA ECUACION PATRIMONIAL QUE NOS DICE

ACTIVOS menos PASIVOS igual PATRIMONIO

Equivale a decir lo que tenemos menos lo que debemos es igual solamente a aquello de lo que somos duentildeos

LA PARTIDA DOBLE LA PARTIDA DOBLE Uno de los principios de contabilidad generalmente aceptados es aquel que se conoce como principio de partida doble en eacutel se establece que toda cuenta que tenga un movimiento deacutebito a su vez tendraacute otra u otras cuentas que tengan movimiento creacutedito por igual valor y viceversa

AAA BBB debito creacutedito debito creacutedito

xxxxx xxxxx

EJERCICIO EJERCICIO

CONSTITUCION DE LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD SOCIEDAD

El 02 de enero de 2000 en la ciudad de Santafeacute de Bogotaacute se reunieron los sentildeores JULIAN MENDEZ FEDERICO VALLEJO CAROLINA SABOGAL y ELENA SANTAMARIA para crear la compantildeiacutea comercializadora de trajes para hombre cuya razoacuten social seraacute SURTIMODAS

CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la siguiente forma siguiente forma

lSOCIO JULIAN MENDEZ Efectivo $ 50000000oo Muebles y enseres $ 40000000oo Inversiones CDT $ 30000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO FEDERICO VALLEJO Efectivo $ 30000000oo Local $ 70000000oo Mercanciacuteas $ 20000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO CAROLINA SABOGAL Cheque $ 25000000oo Equipo de coacutemputo $ 10000000oo Vehiacuteculo $ 50000000oo Mercanciacuteas $ 35000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO ELENA SANTAMARIA Efectivo $ 40000000oo Cheque $ 10000000oo Inversiones ACCIONES CIA XYZ $ 70000000oo TOTAL $120000000oo

APORTES APORTES REPRESENTADOS EN REPRESENTADOS EN

MERCANCIA MERCANCIA

MERCANCIA CANT IDAD VR UNITARIO T OTAL

PANTALONES 1000 2000000 $ 2000000000 $

TRAJES 200 12110000 $ 2422000000 $

CALCETINES 2000 539000 $ 1078000000 $

TOTAL DE APORTE INICIAL POR LOS SOCIOS 55000000

TRANSACCIONES TRANSACCIONES REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000 REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000

l El diacutea 04 se abre cuenta corriente en el banco de Boyacaacute donde consigna el efectivo y cheques disponibles en caja

l El diacutea 05 la compantildeiacutea gira un cheque por valor de $35000000 para compras de uacutetiles y papeleriacutea para su uso l El diacutea 07 la compantildeiacutea adquiere de contado 250 camisas por valor de $25000oo cada una le cobran IVA del

15 y retiene el 3 l El diacutea 09 la compantildeiacutea vende las acciones por valor de $70000000oo dicho dinero es consignado l El diacutea 10 la compantildeiacutea adquiere con creacutedito a 30 diacuteas 300 corbatas por valor de $15000oo cada una le cobran

IVA del 15 y retiene el 3 l El diacutea 15 la compantildeiacutea vende a MODAS LA MONITA 70 trajes para hombre por valor de $220000oo cada

uno que pagan asiacute 50 con cheque y 50 en efectivo el dinero se consigna al diacutea siguiente Costo de venta del 55 de la mercanciacutea vendida

l El diacutea 18 el banco le devuelve junto con la correspondiente nota deacutebito un cheque por valor de $7700000oo por carecer de fondos cheque que le habiacutean entregado sus clientes nacionales

l El diacutea 19 la compantildeiacutea constituyoacute un fondo de caja menor por valor de $300000oo l El diacutea 23 la compantildeiacutea recibe los servicios puacuteblicos para cancelarlos en el mes en curso asiacute

Teacutelefono $ 285000oo Agua $ 193000oo Energiacutea $ 159000oo l El diacutea 25 la compantildeiacutea exporta a Miami 190 camisas a 35 doacutelares cada una tipo de cambio $2093oo Le paga

a 30 diacuteas l El diacutea 29 la compantildeiacutea causa y paga noacutemina correspondiente al mes en curso por valor de $6000000oo l El diacutea 30 hace reembolso de caja menor por valor de $ 255000oo cancelando facturas de la siguiente forma

Transporte $ 45000oo Vigilancia y aseo $ 175000oo Fotocopias $ 35000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Como la compantildeiacutea se creo el diacutea 2 de Enero de 2000 se debe r ealizar en pr imer lugar el Balance Inicial

l Par a la transaccioacuten del diacutea 07 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 250 X 25000oo $ 6250000oo IVA 6250000oo X 15 $ 937500oo RETEFUENTE 6250000oo X 3 $ ( 187500oo) TOTAL $ 7000000oo

l Par a la transaccioacuten del diacutea 10 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 300 X 15000oo $ 4500000oo IVA 4500000oo X 15 $ 675000oo RETEFUENTE 4500000oo X 3 $ ( 135000oo) TOTAL $ 5040000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 15 de enero de 2000 se debe hacer la factura de venta correspondiente y calcular costo de venta asiacute Valor de la mciacutea 70 X 220000oo $ 15400000oo IVA $ 15400000oo X 15 $ 2310000oo RETEFUENTE $ 15400000oo X 3 $ ( 462000oo) TOTAL $ 17248000oo COSTO DE VENTA $15400000oo X 55 $ 8470000oo

l Para la transaccioacuten del diacutea 25 de enero de 2000 no se debe calcular IVA Y RETEFUENTE porque los productos de exportacioacuten son excluiacutedos Se debe hacer la convercioacuten del valor de la mercanciacutea a pesos seguacuten el tipo de cambio asiacute Valor de la mciacutea US35 X 190 X $2093oo $ 13918450oo COSTO DE VENTA $25000oo X 190 $ 4750000oo Para calcular el costo de venta se debe tener en cuenta el valor al que fueron adquiridas las camisas el diacutea 07 de enero de 2000

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 29 de enero de 2000 pago de noacutemina se debe hacer provisioacuten de cesantiacuteas intereses sobre cesantiacuteas vacaciones y prima de servicios

l Para la transaccioacuten del diacutea 30 de enero de 2000 no se afecta la caja menor ya que eacutesta solo se afecta cuando se crea aumenta disminuye o se cancela por lo tanto unicamente se registra casa uno de los gastos contra una salida del Banco

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE INICIAL BALANCE INICIAL

A ENERO 02 DE 2000 A ENERO 02 DE 2000

ACTIVOS PASIVO D ISPON IBLE 155 000000 00 TOTAL PASIVO 000 CAJA 1550 00 0 00 00

C AJA GENE RAL 155000 00000

INVERS IONE S 100 000000 00

A CCIONES 7 0000 00000 PATRIMONIO CDT 3 0000 00000 C AP ITAL SOCIAL 4800 00 000 00

INVENTAR IOS 55 000000 00 S OCIO JUL IA N M ENDE Z 120000 000 00

M ERCANCIAS N O FAB RICA DAS X 5 5000 00000 S OCIO F EDER ICO V ALLEJO 120000 000 00

P ROP IE DAD P LANTA Y EQUIPO 170 000000 00 S OCIO CAROL INA SABOGAL 120000 000 00

E Q UIPO DE COMPUTAC ION Y CO MUNICACIOacuteN 100 00 0 00 00 S OCIO E LENA SANTAM AR IA 120000 000 00

E Q UIPOS DE P RO CESA MIENTOS DE DATO S 1 0000 00000 TOTAL PATR IMONIO 48000000000 CO NSTRUCCIONES Y EDIFICACION 700 00 0 00 00

OTROS (LOCAL) 7 0000 00000

E Q UIPO DE OF ICINA 400 00 0 00 00

M UE BLE S Y E NSERE S 4 0000 00000

F LO TA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 500 00 0 00 00

C AM IONETA 5 0000 00000

TOTAL ACTIVO 480000 00000 TOT AL PAS IVO MAS PAT RIMO NIO 48000000000

CONTROL DE EXISTENCIAS CONTROL DE EXISTENCIAS

METODO DE VALUACION METODO DE VALUACION PEPS PEPS

INVENTARIO DE CAMISAS INVENTARIO DE CAMISAS

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 7 1 2000 OE 435 $ 2500000 250 $ 625000000 250 $ 625000000 25 1 2000 OS 221 $ 2500000 190 $ 475000000 60 $ 150000000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 10 1 2000 O E 488 $ 1500000 300 $ 4500000 00 300 $ 450000000

INVENTARIO DE CORBATAS INVENTARIO DE CORBATAS

INVENTARIO DE PANTALONES INVENTARIO DE PANTALONES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 OE A PO RTE SOCIO $ 2 00000 0 1000 $ 2000000000 2000 $ 2000 00000 0

INVENTARIO DE TRAJES INVENTARIO DE TRAJES

INVENTARIO DE CALCETINES INVENTARIO DE CALCETINES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 12110000 200 $ 2422000000 200 $ 24 22000000 15 1 2000 OS 188 $ 12110000 70 $ 847700000 130 $ 15 74300000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 5 39000 2000 $ 1078000000 2000 $ 10 78000000

REGISTROS EN CUENTA T REGISTROS EN CUENTA T

CUENTAS DEL ACTIVO CUENTAS DEL ACTIVO

CA JA GENERAL BAN CO BOYACA EQP DE COMPUTO Y COMUNI CL IENTES DEL EXTERIOR 110505 1 11005 1528 130510

Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito a 5000000000 15500000000 11 11 155000000 00 35000000 21 c 1000000000 101 1391845000 b 3000000000 7000000000 42 42 70000000 00 700000000 32 1000000000 1391845000

c 2500000000 1724800000 63 63 17248000 00 770000000 71

d 4000000000 24224800000 242248000 00 30000000 81 INVERSIONES ACCIONES CL IENTES NACIONALES d 1000000000 28500000 94 120501 130505

41 7000000000 19300000 95 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito 62 1724800000 15900000 96 d 7000000000 70000000 41 61 1724800000 1724800000 62

24224800000 600000000 112 7000000000 70000000 71 770000000 1724800000 000 25500000 121 000 2494800000

2224200000 P P E VEHICULO 770000000 P P E MUEBLES Y ENSERES 220006000 00 154005

152405 Deacutebito Creacutedito RETEFUENTE EN VENTAS

Deacutebito Creacutedito P R O P P LA N E Q U I C O N S T R U C C IO N Y E D IF c 5000000000 135515 a 4000000000 151695 5000000000 Deacutebito Creacutedito

4000000000 Deacutebito Creacutedito 61 46200000 b 70000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP PANTA 46200000

CAJA MENOR 70000000 00 14350505 110505 Deacutebito Creacutedito INVT M CIA NO FAB X L A EMP CAM ISAS

Deacutebito Creacutedito INVERS IONES CDT b 2000000000 14350520 81 30000000 120505 2000000000 Deacutebito Creacutedito

30000000 Deacutebito Creacutedito 31 625000000 475000000 102

a 30000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP COBRAR 625000000 475000000 30000000 00 14350525 150000000

INVT M CIA NO FAB X L A EMP TRA JES Deacutebito Creacutedito 14350510 INVT M CIA NO FAB X LA EM P CA LSETIN 51 450000000 COSTO DE VENTAS

Deacutebito Creacutedito 14 35 0515 450000000 613524 c 24322000000 847000000 64 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito

24322000000 847000000 c 10780000 00 64 847000000 13220000 133 23475000000 10780000 00 102 475000000 13220000

1322000000 000

CUENTAS DEL PASIVO CUENTAS DEL PASIVO IM PUESTOS SOBRE L AS V ENTAS IV A RETENCION COMPRAS OBL IGAC IONES L A BORAL ES SA L ARIOS

240801 236540 250501 debito credito debito credito debito credito

31 93750000 231000000 61 18750000 31 112 600000000 600000000 111

51 67500000 13500000 51 000 161250000 32250000

69750000 PA SIVOS EST IM ADOS PROV I VA CA CIONES

261015 PROVEEDORES NACIONALES debito credito

220505 COSTOS Y GAST OS POR PAGAR SERV PUBL 119 24990000 24990000 115

debito credito 33550 000 32 700000000 700000000 31 debito credito

700000000 504000000 51 94 28500000 28500000 91 OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I VA CA C

1204000000 95 19300000 19300000 92 2525 504000000 96 15900000 15900000 93 debito credito

63700000 63700000 24990000 119

PA SIVOS EST IM ADOS PROV I CESA NT 000 24990000 261005

debito credito PASIV OS EST IM A DOS PROV I INT C ESANT OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I INT CESA N

117 49980000 49980000 113 261010 2515 000 debito credito debito credito

118 499800 499800 114 499800 118

P A S IVO S E S T IM A D O S P R O V I P R IM A D E S E R V I C 000 499800 261020

debito credito OBL IGAC IONES L ABORA L ES CONSOL I C ESAN OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I PRIM A SERV

1110 49980000 49980000 116 2510 2520 000 debito credito debito credito

49980000 117 49980000 1110

49980000 49980000

CUENTAS DE INGRESOS CUENTAS DE INGRESOS

CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS

INGRESOS OPERACIONALES VENTAS 413524

Debitos Creditos 1540000000 6 1

1391845000 10 1

132 2931845000 2931845000 000

GA ST ADM ON UT IL ES PAPE GTOS OPE A DM ON A CUEDUCTO GTOS OPE ADM I V IG ASEO

519530 5 13525 513505 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

21 350000 00 3500000 0 131 9 2 193000 00 1930 0000 136 121 1750000 0 1750000 0 1313

0 00 0 00 000

GTOS OPE AM ON TEL EFONO GTOS OPE AM ON ENERGIA EL EC GTOS OPER ADM I TRA NSPORTE

513535 5 13530 513550 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

91 285000 00 2850000 0 135 9 3 159000 00 1590 0000 137 121 4500000 45000 00 1312

0 00 0 00 000

GT OS ADM INISTRACION CESANTIAS GT OS ADM INIST RACION INT CESANT GTOS ADM INISTRAC ION VA CA CIONES

510530 510533 510539 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

113 499800 00 4998000 0 138 11 4 4998 00 49 9800 139 115 2499 0000 249900 00 1310

0 00 0 00 000

GTOS OPER ADM N FA X GT OS ADM INIST RACION SAL A RIOS GTOS A DM INISTRA CION PRIM A DE SERV

513545 5 10506 510536 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

121 350000 00 3500000 0 1314 11 1 60 00000 00 60000 0000 134 116 4998 0000 499800 00 1311

0 00 0 00 000

CUENTA DE GASTO

ESTA CUENTA SE UTILIZA PARA CANCELAR TODAS LAS CUENTAS DE RESULTADO (INGRESOSGASTOS Y COSTOS)

CUENTA DEL PATRIMONIO

PODEMOS OBSERVAR QUE SURTIMODAS PRESENTA UNA UTILIDAD LA SUMA ESTA EN EL CREDITO DE LA CUENTA DEL PATRIMONIO

PERDIDAS Y GANANCIAS 590505

debito c re dito 13 1 35000000 2931 845000 13 2

13 3 1322000000 2931 845000 13 4 600000000 13 5 28500000 13 6 19300000 13 7 15900000 13 8 49980000 13 9 499800 13 10 24990000 13 11 49980000 13 12 4500000 13 13 17500000 13 14 3500000

2171649800 141 760195200 760195200

000

CAPITAL SOCIAL 3101

debito cred ito 1200000 0000 a

1200000 0000 b

1200000 0000 c

1200000 0000 d

4800000 0000

RESULTADO DEL EJERCICIO 3605

debito cred ito 760195200 14 1

760195200

REGISTROS REGISTROS HORIZONTALES HORIZONTALES

No CODIGO CUENTA DEB E HA BER

1 1 110505 CAJA GENERAL 155000 00000 1 1 111005 BANCO S 15500000000 2 1 111005 BANCO S 350 00000 2 1 519530 GASTO S ADMO N UTILES Y PAP 35000000 3 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CAMISA 625000000 3 1 2408 IVA 93750000 3 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 187 50000 3 1 2205 PRO VEEDORES 7000 00000 3 2 220501 PRO VEEDORES NALES 700000000 3 2 11105 BANCO S 7000 00000 4 1 110505 CAJA GENERAL 7000000000 4 1 1205 INVERSIONES ACCIO NES 70000 00000 4 2 110505 CAJA GENERAL 70000 00000 4 2 111005 BANCO S 7000000000 5 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CORBATAS 450000000 5 1 2408 IVA 67500000 5 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 135 00000 5 1 2205 PRO VEEDORES 5040 00000 6 1 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 15400 00000 6 1 2408 IVA 2310 00000 6 1 2365 RETENC IO N VENTAS 46200000 6 1 130505 CLIENTES NALES 1724800000 6 2 130505 CLIENTES NALES 17248 00000 6 2 110505 CAJA GENERAL 1724800000 6 3 110505 CAJA GENERAL 17248 00000 6 3 111005 BANCO S 1724800000 6 4 613524 CO STO DE VENTAS 847000000 6 4 1435 INV MERCANCIAS NO F TR AJES 8470 00000 7 1 111005 BANCO S 7700 00000 7 1 130505 CLIENTES NALES 770000000 8 1 110510 CAJA MENO R 30000000 8 1 111005 BANCO S 300 00000 9 1 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 285 00000 9 1 513535 GASTO S OPERA ADMO N TE LEFONO 28500000 9 2 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 193 00000 9 2 513525 GASTO S OPERA ADMO N ACUEDUCTO 19300000 9 3 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 159 00000 9 3 513530 GSTO S OPERA ADMON ENERGIA 15900000 9 4 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV TELEF 28500000 9 4 111005 BANCO S 285 00000 9 5 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ACUED 19300000 9 5 111005 BANCO S 193 00000 9 6 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ENERG 15900000 9 6 111005 BANCO S 159 00000 101 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 13918 45000

No C OD IGO CUENT A DEB E HAB ER

1 0 1 1 3 0 5 1 0 C L IE N T ES E XTER IO R 1 3 9 1 8 4 5 0 0 0 1 0 2 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1 4 3 5 IN V MER C ANC IAS N O F TR AJE S 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 5 1 0 5 3 0 GAS TO S O ADMO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 3 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C ES AN T IA 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 4 5 1 0 5 3 3 GAS TO S O ADMO N IN TER E S C ESA NT 4 9 9 8 0 0 1 1 4 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C E SAN T 4 9 9 8 0 0 1 1 5 5 1 0 5 3 9 GAS TO S O ADMO N VACAC IO NE S 2 4 9 9 0 0 0 0

1 1 5 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N VACAC IO N 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 6 5 1 0 5 3 6 GAS TO S O ADMO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 6 2 6 1 0 2 0 `PAS IVO E ST Y PR O VIC ION PR IMA S E 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 7 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 7 2 5 1 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 8 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C E SAN T IA 4 9 9 8 0 0 1 1 8 2 5 1 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL C ESAN TIAS 4 9 9 8 0 0

1 1 9 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N VACAC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 9 2 5 2 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL VAC AC IO N E S 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 1 0 2 6 1 0 2 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 1 0 2 5 2 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL PR IMA S ER V 4 9 9 8 0 0 0 0

1 2 1 5 1 3 5 3 0 G O ADMO N D IVE RS OS TR ANS PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 0 5 G O ADMO N D IVE RS OS VIG IL Y AS EO 1 7 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 4 5 G O ADMO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0 1 2 1 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 2 5 5 0 0 0 0 0

1 3 2 4 1 3 5 2 4 IN G R ESO S O P ER AC IO N AL ES 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0 5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0

1 3 1 5 1 9 5 3 0 U T IL E S Y P APEL ER IA 3 5 0 0 0 0 0 0

1 3 3 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 1 3 2 2 0 0 0 0 0 0 1 3 4 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 5 5 1 3 5 3 5 GAS TO ADMON TE L EF ON O 2 8 5 0 0 0 0 0 1 3 6 5 1 3 5 2 5 GAS TO ADMON AC U ED U CT O 1 9 3 0 0 0 0 0

1 3 7 5 1 3 5 3 0 GAS TO ADMON E NE R GIA 1 5 9 0 0 0 0 0 1 3 8 5 1 0 5 3 0 GAS TO S AD MON C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 9 5 1 0 5 3 3 GAS TO S AD MON C ES ANTIAS 4 9 9 8 0 0 0 1 3 1 0 5 1 0 5 3 9 GAS TO S AD MON VAC AC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0

1 3 1 1 5 1 0 5 3 6 GAS TO S AD MON PR IMA D E SER Vshy 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 1 2 5 1 3 5 3 0 G O AD MO N D IVE RS O S TR ASN PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 3 1 3 5 1 3 5 0 5 G O AD MO N D IVE RS O S VIG IL Y AS E O 1 7 5 0 0 0 0 0 1 3 1 4 5 1 3 5 4 5 G O AD MO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0

5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 1 7 1 6 4 9 8 0 0

1 4 1 3 6 0 5 0 1 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 7 6 0 1 9 5 2 0 0 1 4 1 3 6 0 5 R E SU L TAD O D E E JER C IC IO 7 6 0 1 9 5 2 0 0

SUMAS IGU AL E S 155 3 50000 0 0 155 350 0 00 0 0

HOJA DE TRABAJO HOJA DE TRABAJO

GLOSARIO GLOSARIO l La hoja de trabajo es un formato de borrador que sirve para preparar los

estados financieros y consta de

l BALANCE INICIAL contiene todos los saldos iniciales de un periodo contable puede incluir cuentas de ingreso o egreso si corresponden a saldos finales de Enero o meses subsecuentes aceptuando Diciembre

l MOVIMIENTO corresponde a el resumen que por concepto de las transacciones de un ejercicio dado se elabora (cuentas ldquoTrdquo)

l BALANCE DE PRUEBA corresponde a la suma de deacutebitos y creacuteditos en todas las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

lAJUSTES corresponden a los arreglos finales que se elaboran a una contabilidad asi shy Arreglos por errores encontrados shy Causaciones (convirtiendo en gastos los activos diferidos y en ingresos los pasivos diferidos si hay) shy Amortizaciones (convirtiendo en gasto las depreciaciones seguacuten sus periodos de vida uacutetil correspondientes a los activo fijos depreciables)

lBALANCE AJUSTADO corresponde a un balance de prueba pero con ajustes de causacioacuten y amortizacioacuten

lESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS estado por el cual se conoce la utilidad de un ejercicio contable (diferencia entre ingresos y egresos)

lBALANCE GENERAL corresponde solamente a las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

Por favor haga clic sobre el siguiente viacutenculo HOJA DE TRABAJO xls

ACTIVOS PASIVO DISPONIBLE 30000000 PROV EEDORES 504000000

CA JA 30000000 RETENCION 102000000

CA JA MENOR 30000000 COMPRAS 32250000

BA NCOS 2200600000 IVA POR PAGA R 69750000

BA NCO BOYACA 22000600000 GASTOS DE A DMINISTRA CION 125449800

INVERSIONES 3000000000 CESA NTIA S 49980000

CDT 3000000000 INTERESES DE CESA NTIA S 499800

CLIENTES 2161845000 PRIMA DE SERV ICIOS 49980000

NA CIONALES 770000000 V ACA CIONES 24990000

EXTRANJEROS 1391845000 TOTAL PASIVO 731449800 RETENCION EN LA CUENTA 46200000

VENTA S 46200000 PATRIMONIO 4800000000

INVENTARIOS 5253000000 CA PITAL SOCIA L 48000000000

MERCA NCIAS NO FA BRICADA S X 5253000000 SOCIO JULIAN MENDEZ 12000000000

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 17000000000 SOCIO FEDERICO V ALLEJO 12000000000

EQUIPO DE COMPUTACION Y COMUNICA CIOacuteN 1000000000 SOCIO CAROLINA SABOGAL 12000000000

EQUIPOS DE PROCESA MIENTOS DE DATOS 1000000000 SOCIO ELENA SANTAMARIA 12000000000

CONSTRUCCIONES Y EDIFICA CION 7000000000 TOTAL PATRIMONIO 48000000000 OTROS (LOCA L) 7000000000

EQUIPO DE OFICINA 4000000000 RESULTADO DEL EJERCICIO 760195200

MUEBLES Y ENSERES 4000000000 UTILIDA D 760195200

FLOTA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 5000000000 TOTAL PATRIMONIO 48760195200 CA MIONETA 5000000000

TOTAL ACTIVO 49491645000 TOTAL PAS IVO Y PATROMONIO 49491645000

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE GENERAL BALANCE GENERAL

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

INGRESOS 29318450 COSTO DE VENTAS shy13 220000 UT IL IDAD BRUTA 16098450 TOTAL GA STOS shy8 496498

G ASTOS DE ADMINISTRAC ION 6000000 CESANTIAS 499800 INTERESES DE CESANTIA 4998 PRIMA DE SERVIC IOS 499800 VACACIONES 249900 AGUA 193000 ENERG IA 159000 TELEFONO 285000 VIG ILANCIA Y ASEO 175000 UTILES Y PAPELER IA 350000 FO TOCOPIAS 35000 TRANSPORTE 45000 UT IL IDAD ANTES DE IM PUESTO 7 601952

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE RESULTADOS

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

PRESUPUESTO PUBLICO PRESENTACION

Cuando a una persona se le asigna la funcioacuten de administrar determinado patrimonio se le fijan ciertas reglas de juego o claacuteusulas del contrato se le entregan asiacute mismo los recursos necesarios para poder cumplir con su encargo y algo que es muy importante se le sentildeala el objetivo de su labor

Esto es lo que ocurre cuando se contratan los servicios de un mayordomo en una propiedad agriacutecola El objetivo de su labor puede ser el simple mantenimiento de la propiedad o tambieacuten la generacioacuten de alguacuten antecedente Es factible que el propietario pida al encargado sufragar los gastos de operacioacuten con los ingresos derivados de la explotacioacuten del predio pero tambieacuten puede ocurrir o pactarse que los propietarios entreguen un dinero adicional para cuidar que los objetivos se puedan alcanzar sobre todo en eacutepocas de resultados pobres en la explotacioacuten del predio

Esta pequentildea caricatura ampliada en tamantildeo y complejidad es la que debe entregar el Gobierno como administrador de las finanzas puacuteblicas La Constitucioacuten y las Leyes le sentildealan sus objetivos y sus deberes especiacuteficos lo mismo que los liacutemites que tendraacute que respetar y hacer respetar El Gobierno tendraacute unos recursos pero tambieacuten unos gastos asociados al desarrollo de la parcela cuya administracioacuten se le ha confiado

Entre las muchas obligaciones tendraacute que rendir un informe detallado sobre los gastos propios de la administracioacuten informe que deberaacute presentarse por escrito dentro de los plazos estipulados por los propietarios o por sus representantes Esta obligacioacuten formal tiene la virtud de constituir una fotografiacutea relativamente precisa sobre la forma en que estaacute conduciendo su gestioacuten el administrador El presupuesto permite revelar las prioridades asumidas por el administrador y juzgar si las mismas guardan o no relacioacuten con los preceptos generales que enmarcan el contrato en cuestioacuten

En el caso particular del Presupuesto General de la Nacioacuten cuya iniciativa estaacute a cargo del administrador (el gobierno) pero tambieacuten estaacute afectado por las

actuaciones de los representantes de los propietarios (el Congreso) se revela sin duda alguna la orientacioacuten general de la poliacutetica fiscal de la que se desprenden por supuesto implicaciones muy relevantes para el bienestar de la poblacioacuten

El sector puacuteblico no financiero es el escenario maacutes general del gobierno donde debe vigilarse el comportamiento de ingresos y gastos es decir el resultado de administrar las finanzas puacuteblicas

INTRODUCCION Todas las personas como entes aislados tienen sus propios intereses y necesidades personales las cuales son diferentes a las de los demaacutes y buscan satisfacer de una u otra manera de tal forma que obtengan un mayor beneficio propio No obstante el ser humano es un ser social y vive en comunidad e indistintamente de sus intereses personales sus acciones para la satisfaccioacuten de necesidades se desarrollan dentro de un aacutembito comunitario en donde se tiene que compartir con los demaacutes individuos de esa sociedad y los cuales al buscar la satisfaccioacuten de sus necesidades se afectan entre siacute los unos con los otros

En el desarrollo de las diferentes formas de conglomerados humanos o sociedades debe existir una normatividad que regule y defina tanto los derechos como las obligaciones que se asumen al pertenecer a uno de esos grupos Algunas necesidades o intereses se pueden satisfacer en forma individual y particular sin afectar al resto del grupo pero otras que son comunes a todos las debe proveer un ente estabilizador que se encargue de coordinar y hacer consistente la consecucioacuten de objetivos individuales para hacerlos compatibles con los generales Es aquiacute donde aparece el Estado o Sector Puacuteblico siendo su funcioacuten principal dar solucioacuten a problemas sociales es decir problemas comunes a los individuos que conforman la sociedad a traveacutes de un ente canalizador denominado Gobierno y ante todo hacer que los individuos en la lucha de obtener beneficios individuales no perjudiquen o afecten al resto del grupo o sociedad

Dentro de las funciones baacutesicas que debe desarrollar el Gobierno se tiene

Lograr una eficiente asignacioacuten de recursos dentro de los miembros que conforman esa sociedad

Emplear medios para obtener una mejor distribucioacuten de bienes y de la riqueza entre las distintas clases sociales

Regular el funcionamiento del mecanismo de mercado

Crear las condiciones para un crecimiento econoacutemico sostenido

Para cumplir estas funciones el Gobierno como tal requiere de unos recursos con el propoacutesito de dar cabal cumplimiento a lo estipulado por la sociedad a traveacutes de un mandato constitucional Estos ingresos y gastos del Gobierno es lo que se conoce como el PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION

Para elaborar este presupuesto el Gobierno solicita a cada uno de los organismos que lo conforman su relacioacuten de ingresos proyectados y la cantidad de recursos necesarios para poder funcionar convenientemente lo que posteriormente se consolida como un todo determinando y haciendo los ajustes necesarios para tener unos egresos acordes con los ingresos

Una vez balanceado los ingresos con los egresos se someten a aprobacioacuten del Congreso de la Repuacuteblica en donde entran en consideracioacuten objetivos gubernamentales y condiciones macroeconoacutemicas monetarias y cambiarias en horizonte acorde al Plan de Desarrollo entre otros aspectos para presentar al paiacutes la distribucioacuten de los diferentes impuestos generados y mediante una Ley mediante una Ley signar e informar a cada Unidad ejecutora (Organismos del sector Centralizado Entidades descentralizadas y Empresas industriales y comerciales del Estado etc) los recursos con los cuales podraacute cumplir con la misioacuten asignada Posteriormente las Unidades ejecutoras procederaacuten entonces a ejecutar los recursos asignados de acuerdo a normatividad vigente

Este documento seraacute pues entonces no solo un material didaacutectico en donde se muestran los aspectos maacutes relevantes del proceso presupuestal sino que seraacute un material de consulta que permitiraacute desarrollar convenientemente las diferentes etapas presupuestales ajustas a la Ley en beneficio de la Institucioacuten

1 GENERALIDADES

APLICACION

EL PAPEL DEL GOBIERNO

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION

bull HACIENDA PUBLICA

CONSUMIDORES DEMANDAN

SATISFACCION DE NECESIDADES

bull BIENES PRIVADOS bull BIENES PUBLICOS

PRINCIPIO EXCLUSION PRECIO

PRINCIPIO RIVALIDAD INTERNALIZACION

Los ciudadanos como miembros de una sociedad para satisfacer sus necesidades demandan bienes privados y bienes puacuteblicos Algunas de esas necesidades son cubiertas a traveacutes de los ingresos que genera cada unidad (individuo o familia) o de ahorros de periodos anteriores La sociedad no puede cubrir todas sus necesidades con sus ingresos o mejor asiacute tuviera los ingresos suficientes le resultariacutea muy costoso asumir ciertos gastos que pueden ser comunes a todo el grupo y que se consideran sociales

En este campo es donde el Gobierno entra a desempentildear su papel a traveacutes de su nivel nacional o de sus diferentes niveles especiacuteficos sea regional o local La ventaja de la provisioacuten local se funda en la mayor posibilidad de adaptacioacuten de la oferta a las necesidades y preferencias de la comunidad Este hecho tiene singular importancia hoy en diacutea cuando la descentralizacioacuten administrativa es uno de los principios del actual gobierno y que desde el antildeo 1991 quedoacute consignada en la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia

En la parte introductoria de este modulo se mencionaban muy tangencialmente las funciones del Gobierno pues bien analicemos aquiacute uacutenicamente las dos primeras y que son las que al final del sendero nos llevan a comprender la asignacioacuten presupuestal de cada entidad Estatal Las otras son de manejo econoacutemico y no nos ocupa en este momento entrar a desarrollarlas

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION bull FUNCIONES NIVELES GOBIERNO

ASIGNACION TRIBUTARIA DISTRIBUCION TRANSFER ESTABILIZACION DEUDA PUB

NIVEL ESPECIFICO GOBIERNO

PREFERENCIAS EFICIENCIA

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION t PREFEREN CIAS

ELECCION PUBLICA FEDERALISM O FISCAL

DISTRIBUCION TRANSFERENCIAS DESCENTRALIZACION

ESTAB IL IZACION NIVEL NACIONA L

FUNCION DE ASIGNACION

Miremos un poco como es aquello de que los consumidores demandan bienes privados y puacuteblicos para satisfacer sus necesidades El principio de la exclusioacuten y la rivalidad nos pueden ayudar a entender Cuando uno demanda un bien debe comprarlo debe pagar un precio por eacutel y quien no tenga los medios para pagarlo simplemente no lo obtiene y queda excluido De otra parte el beneficio del consumo e un bien se internaliza es decir un bien consumido por un individuo no puede ser consumido por ninguacuten otro y por ello el bien es rival Estos anteriores principios se reflejan claramente en los bienes privados y eacutestos se adquieren en el sistema de mercado pues los consumidores revelan sus preferencias por los bienes deseados los empresarios los producen y los venden al precio de mercado No obstante ante la demanda de algunos bienes o servicios como la defensa nacional seguridad ciudadana prevencioacuten de la contaminacioacuten del aire explotacioacuten de algunos recursos naturales entre otros muchos el mercado presenta fallas y es por eso que el Estado debe entrar a proveerlos por ello se denominan bienes puacuteblicos El consumo de un bien puacuteblico es no rival y la participacioacuten de un individuo en su consumo no reduce los beneficios que pueden conseguir otros en el consumo del mismo bien Ademaacutes resulta imposible aplicar la exclusioacuten a un bien puacuteblico pues en algunos de ellos no se puede individualizar el beneficio y por lo tanto no es efectivo cobrar a cada uno un precio determinado

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION DE RECURSOS

EL SUMIN ISTRO DE BIEN ES Y SERVICIOS COLECT IVOS O

PUBLICOS LO HACE CADA N IVEL DE GOBIERN O A TRAV ES DE LA

ASIGN ACIO N DE RECURSO S CUYOS BEN EFICIO S FLUYAN HACIA SU

IN TERIO R DE ACUERDO CO N LAS PREFEREN CIAS M AN IFESTADAS

Como no resulta aplicable el principio de la exclusioacuten y de la rivalidad las personas no se ven obligadas a manifestar sus preferencias al acceder a este tipo de bienes y por lo tanto no se crea una demanda efectiva El proceso poliacutetico es la solucioacuten para el suministro de esos bienes proceso que puede ser posible mediante el sistema de votacioacuten por mayoriacutea mecanismo sustituto de la revelacioacuten de las preferencias Esta accioacuten orientada a suministrar eficientemente los bienes y servicios puacuteblicos es llamada ldquo funcioacuten de asignacioacutenrdquo

FUNCION DE DISTRIBUCIOacuteN

Una vez el Gobierno determina una correcta asignacioacuten de los recursos viene sus distribucioacuten El interrogante es iquestCoacutemo hacer que estos recursos lleguen hasta el maacutes lejano y pequentildeo de los beneficiarios sin que se desviacuteen

En la teoriacutea de la eleccioacuten puacuteblica el ejercicio de la distribucioacuten de la renta entre individuos regiones y localidades estaacute asociado a la eficiencia con que cada nivel de gobierno desempentildea dicha funcioacuten La distribucioacuten puede realizarse a traveacutes de un sistema con muacuteltiples niveles de gobierno (nivel central departamentos municipios corregimientos etc) de igual forma que la provisioacuten eficiente de recursos limitados espacialmente

Las Transferencias y la Descentralizacioacuten son las maneras maacutes eficientes de lograr una distribucioacuten equitativa con cada nivel de gobierno El gobierno Central

puede determinar que de los ingresos recibidos le gira o situacutea directamente a cada nivel inferior de acuerdo a su tamantildeo poblacioacuten y necesidades manifiestas con esto estaacute transfiriendo recursos a las entidades beneficiarias Por otra parte puede simplemente darle facultades a cada nivel para que genere sus propios recursos y autorizar para que cada una de ellas recaude algunos impuestos y contribuciones de tipo local y asiacute descentraliza la funcioacuten de distribucioacuten de las rentas Ahora bien el gobierno nacional puede optar por un sistema combinado en el cual da autonomiacutea a cada nivel para generar sus rentas y a la vez le transfiere recursos dado que no todos los niveles tienen la misma capacidad de generar recursos en forma independiente y por lo tanto necesita equilibrar el sistema de distribucioacuten

H AW H ER C O R SO C O R R EA

D ISTR IB UC ION DE RENTA S

E N T R E IN D IV ID U O S N IV E LE S IN F E R IO R E S D E G O B IE R N O

D E S C E N T R A L IZ A C IO N B U E N A H E R R A M IE N T A

H A C I E N D A P U B LIC A N E U T R A L

Todo este escenario de poliacuteticas de distribucioacuten de la renta para que sean factibles exigen un alto grado de cohesioacuten entre los habitantes de la nacioacuten Cuando la cohesioacuten no es suficiente se crea el escenario para el surgimiento de sectores que resultan maacutes favorecidos con los recursos asignados se enmarcan las diferentes clases sociales o desigualdad y la estratificacioacuten marcada y pronunciada dentro de un nivel inferior que por su tamantildeo deberiacutea ser mucho maacutes homogeacuteneo y equitativo De otra parte la falta de cohesioacuten identidad y pertenencia entre los ciudadanos genera un clima propicio para la corrupcioacuten y la desviacioacuten de recursos asiacute como para la politizacioacuten de la administracioacuten

Todo este engranaje macroeconoacutemico de asignacioacuten y distribucioacuten de recursos nos como funciones principales del Gobierno nos lleva directamente al planteamiento del marco presupuestal Para que el Gobierno pueda asignar recursos y luego distribuirlos eficientemente necesita generar sus recursos sus ingresos y con base en ellos planear sus gastos en todo nivel Surge aquiacute entonces la necesidad de que cada nivel de gobierno estructure su Presupuesto de acuerdo al Plan de Desarrollo vigente

QUE ES PRESUPUESTO Presupuesto es un proceso en el cual se planean los gastos a realizar en un periodo de tiempo determinado de acuerdo a un flujo de efectivo (entradas salidas y efectivo neto) Otra definicioacuten mas expliacutecita sentildeala que el ldquopresupuesto es la herramienta que le permite al sector puacuteblico cumplir con la produccioacuten de bienes y servicios para satisfaccioacuten de las necesidades de la poblacioacuten de conformidad con el rol asignado al Estado en la economiacutea y sociedad del paiacutesrdquo

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO

bull SON LAS PREVISIONES ANUALES DE INGRESOS Y GASTOS COMO HERRAMIENTA PARA CUMPLIR CON LA PRODUCCION O SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS PARA LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACION DE ACUERDO CON EL ROL ASIGNADO AL ESTADO

A nivel Nacional el presupuesto es un campo legal de aprobacioacuten legislativa de preparacioacuten por parte del ejecutivo donde se establece de manera organizada el conjunto de Ingresos y Gastos de la Nacioacuten para un antildeo determinado que para el caso de nuestro paiacutes comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre

PRESUPUESTO NACIONAL

Es aquel presupuesto que cubre las ramas del poder publico es decir la rama Legislativa (Caacutemara y Senado) la rama Ejecutiva (Ministerios Departamentos Administrativos Entidades Descentralizadas y Organismos Especiales) y la rama Judicial (Corte Suprema Consejo de Estado Jurisdiccioacuten Ordinaria constitucional Contencioso Administrativo etc) asiacute como organismos especiales como la Registraduriacutea del Estado Civil la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica la Fiscaliacutea General de la Nacioacuten y la Veeduriacutea del Tesoro

Este presupuesto se basa en unos ingresos generales de la Nacioacuten y dependen baacutesicamente de unos impuestos generales los cuales permiten financiar los gastos de funcionamiento del Estado

El detalle de su funcionamiento se describiraacute mas adelante a traveacutes del presente documento

PRESUPUESTO DEPARTAMENTAL

Los presupuestos Departamentales se rigen por los coacutedigos fiscales que posea cada departamento los cuales deben ser expedidos por las Asambleas Departamentales a traveacutes de ordenanzas

Los ingresos de los departamentos se basan en el impuesto al consumo de licores y cigarrillos impuesto a la gasolina impuesto al consumo de cerveza y contribuciones por valorizacioacuten

Con los ingresos mencionados anteriormente el Departamento centra su funcioacuten en atender los gastos de funcionamiento e Inversioacuten de entidades como la asamblea departamental el despacho del gobernador y las secretarias de planeacioacuten juriacutedica hacienda gobierno educacioacuten obras puacuteblicas desarrollo y la secretaria de servicios administrativos

PRESUPUESTO DISTRITAL Y MUNICIPAL

Los municipios y los distritos se consideran como una entidad fundamental en la divisioacuten polIacuteticoshyadministrativa del Estado

Les corresponde prestar los servicios puacuteblicos conforme a la ley construir las obras que demande el progreso local ordenar el desarrollo del territorio promover la participacioacuten comunitaria el mejoramiento social y cultural de sus habitantes

Los ingresos con que cuentan son de gran variedad pero poco significativos dentro de los cuales se destacan el impuesto predial unificado industria y comercio sector financiero de avisos y tableros impuesto de circulacioacuten y transito participacioacuten en los ingresos corrientes de la Nacioacuten

Con estos ingresos se financia el funcionamiento e inversioacuten de entidades como el concejo la contraloriacutea la tesoreriacutea la alcaldiacutea salud educacioacuten y obras publicas entre otras

2 MARCO LEGAL

HAWHER CORSO CORREA

MARCO LEGAL MARCO LEGAL

1 Constitucioacuten Poliacutetica

2 Estatuto Orgaacutenico Presupuesto

3 Ley Anual de Presupuesto

4 Normatividad Reglamentaria

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

Como Ley de Leyes la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia en varios apartes de la misma enuncia la obligatoriedad de expedir las leyes y documentos necesarios para el manejo y ejecucioacuten presupuestal Es asiacute como el TITULO VI De la rama legislativa CAPITULO 3 De las leyes en el articulo 151 enuncia que se debe expedir las leyes orgaacutenicas referentes al Presupuesto General de la Nacioacuten

En su Tiacutetulo XII ldquoDEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUacuteBLICArdquo nos enmarca los primeros lineamientos o paraacutemetros en lo que a materia econoacutemica y presupuestal se refiere Los tres primeros capiacutetulos de este tiacutetulo a saber Disposiciones Generales Planes de Desarrollo y Presupuesto nos dan a conocer la regulacioacuten y la libertad para ejercer la actividad econoacutemica siempre bajo el control del Estado a traveacutes de sus entidades reguladoras

En el Tercer capiacutetulo de ese Tiacutetulo ldquoDEL PRESUPUESTOrdquo empieza por determinar que el Gobierno debe formular anualmente el Presupuesto de Rentas y

la Ley de Apropiaciones los cuales deben corresponder al Plan Nacional de Desarrollo Esta Ley de Apropiaciones debe contener la totalidad de los gastos que el Estado pretenda realizar durante su vigencia fiscal respectiva En este capiacutetulo artiacuteculos 345 al 355 se determina ademaacutes el papel que juega el Congreso en la aprobacioacuten del presupuesto anual de la nacioacuten

ESTATUTO ORGANICO DE PRESUPUESTO

DECRETO 11196

Este decreto promulgado el 15 de enero de 1996 es el que compila las leyes 3889 17994 y 22595

La Constitucioacuten Nacional en su artiacuteculo 352 nos determina que ldquoLa Ley Orgaacutenica de Presupuesto regularaacute lo correspondiente a la programacioacuten aprobacioacuten modificacioacuten ejecucioacuten de los presupuestos de la Nacioacuten de las entidades territoriales y de los entes Descentralizados de cualquier nivel administrativordquo Es asiacute como este Decreto contiene los procedimientos y lineamientos que se deben cumplir en las etapas de programacioacuten y ejecucioacuten presupuestal

Por lo tanto todas las disposiciones en materia presupuestal deben centildeirse a las prescripciones dadas en este estatuto

DECRETO 56896

Promulgado el 21 de marzo de 1996 en el cual se dictan reglamentaciones al Plan Financiero a las solicitudes de vigencias futuras a la preparacioacuten del proyecto de presupuesto a la presentacioacuten del anteproyecto de presupuesto al congreso de la liquidacioacuten del mismo y de la ejecucioacuten del presupuesto

Adicionalmente en este Decreto se crea a la Fuerza Aeacuterea como Unidad ejecutora especial del Ministerio de Defensa Nacional

LEY ANUAL DE PRESUPUESTO LEY 54799

LEY ANUAL DE LEY ANUAL DE PRESUPUESTO PRESUPUESTO ART 346 CN ORIGEN DE LA LEY DE

APROPIACIONES

LEY 547 23 DICIEMBRE 1999 DECRETA EL PRESUPUESTO DE

RENTAS Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 2000

Como se mencionoacute anteriormente se debe formular la Ley de Apropiaciones Esta ley cada antildeo es sancionada por el Gobierno en el mes de Diciembre Para la Vigencia Fiscal del antildeo 2000 fue la ley 547 del 23 de Diciembre de 1999 Asiacute mismo para la vigencia fiscal del antildeo 2001 se deberaacute sancionar la respectiva ley a finales de este antildeo 2000 La Ley Anual de Presupuesto estaacute conformada por el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital el Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y un capiacutetulo de disposiciones varias Aquiacute a traveacutes de esta Ley se le asignan los recursos de apropiacioacuten a todas las Entidades del Sector Puacuteblico dentro de ellas el Ministerio de Defensa Nacional y sus entidades adscritas Para el caso especiacutefico del antildeo fiscal 2000 La apropiacioacuten para atender los gastos de funcionamiento inversioacuten y servicio de la deuda puacuteblica del Presupuesto General de la Nacioacuten fue de cuarenta y seis billones seiscientos veintidoacutes mil novecientos noventa y nueve millones seiscientos ochenta mil ochocientos veintidoacutes pesos moneda legal (46622999680822) de los cuales al Ministerio de Defensa le asignaron dos billones quinientos sesenta y siete mil novecientos treinta y cinco millones ochocientos noventa y un mil ochocientos treinta y un mil pesos (2567935891831)

DECRETO DE LIQUIDACION DEL PRESUPUESTO

DECRETO 268699

Del 28 de diciembre de 1999 ldquopor el cual se liquida el presupuesto General de la Nacioacuten para la vigencia fiscal de 1999 se detallan las apropiaciones se clasifican y definen los gastosrdquo

Partiendo de los recursos asignados en la ley 547 99 el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico emite el Decreto de liquidacioacuten en donde se detallan las partidas en las diferentes unidades ejecutoras que tiene cada Ministerio o Entidad Estatal se aclara el tipo de recurso con que se financian las apropiaciones y se definen las partidas presupuestales de tal manera que la ejecucioacuten este acorde con los paraacutemetros establecidos en el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

RESOLUCION 176697

Expedida el 11 de febrero de 1997 por el Ministerio de Defensa Nacional mediante la cual el Ministro de Defensa delega la funcioacuten de distribuir internamente mediante acto administrativo el presupuesto asignado a la Fuerza Aeacuterea asiacute como la facultad para realizar las modificaciones internas del mismo con el fin de atender las necesidades que sobrevengan en el transcurso de cada una de las vigencias fiscales

DIRECTIVA No 34 MDFPR95

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional el 11 de diciembre de 1995 en la cual se detallan los procedimientos para el manejo de los fondos internos (Fondos Especiales)

En ella se detallan las partidas que se deben incluir como fondos internos asiacute como la destinacioacuten que se les debe dar a ese tipo de recaudos asiacute como el procedimiento para su ejecucioacuten

MANUAL DE TESORERIA

Presenta la posibilidad de efectuar modificaciones al PAC inicialmente aprobado Las modificaciones requieren su tramitacioacuten ante el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico con dos (2) meses de anticipacioacuten para las adiciones y anticipos y

con un (1) mes para reducciones y aplazamientos En las reprogramaciones trimestrales soacutelo se admiten aplazamientos y reducciones Los montos no ejecutados seraacuten sancionados en forma trimestral representaacutendose en castigos consistentes en reduccioacuten del PAC inicialmente aprobado

DIRECTIVA No 014 MDFIJ97

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual imparten instrucciones y procedimientos para el manejo presupuestal

RESOLUCION 03698

Expedida el 07 de mayo de 1998 ldquopor la cual se determinan algunas normas y procedimientos sobre registros presupuestales suministro de informacioacuten y su sistematizacioacuten del Presupuesto General de la Nacioacutenrdquo

En ella se detallan aspectos relevantes para la elaboracioacuten de documentos de caraacutecter presupuestal y se detallan los formatos para rendicioacuten de informacioacuten al Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico Esta resolucioacuten es de gran importancia debido a que en ella se establece los diferentes libros de registro presupuestal que deben llevar los Organos que conforman el Presupuesto General de la Nacioacuten de conformidad con el artiacuteculo 93 del Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

Estos libros de registro son De Ingresos De Apropiaciones y Compromisos de Obligaciones y Pagos de las Vigencias Futuras y de las Reservas Presupuestales A partir del registro de estas operaciones presupuestales se deben rendir unos informes a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda de acuerdo al artiacuteculo 4 de esta resolucioacuten

DECRETO 35995

En el cual se dictan disposiciones generales sobre el Programa Anual Mensualizado de Caja y especiacuteficamente el Artiacuteculo 15 los recursos que forman parte del Presupuesto Nacional girados por la Direccioacuten del Tesoro Nacional no podraacuten mantenerse en cuentas corrientes autorizadas por maacutes de cinco diacuteas promedio mensual contados a partir de la fecha de los giros respectivos sin perjuicio de aquellos recursos correspondientes a cheques entregados al beneficiario y no cobrados

DECRETO 173798

Del 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se expiden medidas de austeridad y eficiencia y se someten a condiciones especiales la asuncioacuten de compromisos por parte de las Entidades Puacuteblicas que manejan recursos del Tesoro Puacuteblicordquo

DECRETO 173898

Expedido el 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se dictan medidas para la debida recaudacioacuten y administracioacuten de las rentas y caudales puacuteblicos tendientes a reducir el Gasto Puacuteblicordquo

DECRETO 220998

Expedido el 29 de octubre de 1998 ldquopor el cual se modifica parcialmente los decretos Nos 1737 y 1738 del 21 de agosto de 1998 en lo relacionado con la contratacioacutenrdquo

CIRCULAR CIERRE VIGENCIA

Expedida el de noviembre de 2000 por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual relaciona los procedimientos y fechas establecidas para efectuar el cierre de vigencia fiscal de 2000 Dicha circular se emitioacute con el propoacutesito de dar estricto cumplimiento a la circular permanente de cierre de vigencia No 9926shyMDNshy812 del 25 de octubre de 1996 y a la modificacioacuten No 9036shyMDNshy812 del 04 de noviembre de 1997

LEY 8093

Corresponde en la actualidad al Estatuto General de Contratacioacuten de la Administracioacuten Puacuteblica

En ella se dicta las normas que deben regir la contratacioacuten estatal y se emiten criterios para la adquisicioacuten de bienes y servicios

DECRETO 85594

Expedido el 28 de abril de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 80 de 1993 en lo referente a la normatividad correspondiente a la contratacioacuten directa

RESOLUCION 05999

Del Ministro de Defensa Nacional y por medio de la cual se delega parcialmente la competencia para la adjudicacioacuten aceptacioacuten de ofertas celebracioacuten modificacioacuten adicioacuten proacuterroga liquidacioacuten y terminacioacuten de contratos y los demaacutes actos inherentes a la actividad contractual asiacute como para ordenar gastos pagos

RESOLUCION 444495

Expedida el 21 de noviembre de 1995 ldquopor la cual se aprueba y adopta el Plan General de Contabilidad Puacuteblica PGCP y se dictan otras disposiciones sobre la materiardquo

SEPARATA DE PRESUPUESTO

Es el documento que contiene los lineamientos generales emitidos por el Comando de la Fuerza en concordancia con las disposiciones legales vigentes y es la base para la ejecucioacuten presupuestal en cada una de las vigencias fiscales

Es emitido por el Departamento de Planeacioacuten de la FAC y en eacutel se detallan las apropiaciones por Ordenador del Gasto y Unidad rubro presupuestal al maacuteximo nivel de desagregacioacuten y la distribucioacuten de la apropiacioacuten por cada mes

3 DEFINICIONES ADQUISICION DE BIENES Corresponde a la compra de bienes muebles tangibles duraderos y de consumo destinados a apoyar el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia

ADQUISICION DE SERVICIOS Comprende la contratacioacuten y el pago a personas juriacutedicas y naturales por la prestacioacuten de un servicio que complementa el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia y permiten mantener y proteger los bienes que son de su propiedad o estaacuten a su cargo

ARTICULO PRESUPUESTAL Son aquellas cuentas que por su naturaleza y uso conforman cada uno de los conceptos del gasto identificados anteriormente

CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD Es el documento expedido por el jefe de presupuesto o quien haga sus veces con el cual se garantiza la existencia de apropiacioacuten presupuestal disponible y libre de afectacioacuten para la asuncioacuten de compromisos Este documento es previo a cualquier acto administrativo que afecte las apropiaciones presupuestales

DEFICIT Es el efecto que se produce cuando la necesidad de gastos supera los recursos apropiados en el presupuesto

DISTRIBUCION PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia desagrega parcial o totalmente la apropiacioacuten asignada a un determinado artiacuteculo presupuestal entre una o varias subcuentas

FONDOS INTERNOS Son todos aquellos recursos obtenidos por actividades distintas al objetivo institucional como lo son la venta de activos prestacioacuten de servicios etc

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Son aquellos que tienen por objeto atender las necesidades de los oacuterganos para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la constitucioacuten y la ley

GASTOS GENERALES Son los gastos relacionados con la adquisicioacuten de bienes y servicios necesarios para que cada Unidad o Dependencia cumpla con las funciones asignadas

GASTOS DE INVERSION Son aquellas erogaciones susceptibles de causar reacuteditos o de ser de alguacuten modo econoacutemicamente productivas o que tengan cuerpo de bienes de utilizacioacuten perdurable llamados tambieacuten de capital por oposicioacuten a los de funcionamiento que se hayan destinados por lo comuacuten a extinguirse con su empleo Asimismo aquellos gastos destinados a crear infraestructura social

GASTOS DE PERSONAL Corresponden a aquellos gastos que debe hacer el Estado como contraprestacioacuten de los servicios que recibe sea por una relacioacuten laboral o a traveacutes de contratos

IMPUESTOS Y MULTAS Involucra el pago de impuestos nacionales y territoriales que por mandato legal deban atender las Unidades

INVENTARIO Lista de bienes de elementos devolutivos o que por su naturaleza persisten al cierre de un periacuteodo o ciclo contable (vigencia)

ORDENADOR DEL GASTO Es aquella persona en quien se delega la facultad de ordenar gastos y autorizar pagos con cargo a las apropiaciones presupuestales

PROGRAMA ANUAL MENSUALIZADO DE CAJA (PAC) Es el instrumento mediante el cual se define el monto maacuteximo mensual de fondos disponibles en la Cuenta Unica Nacional para los oacuterganos financiados con recursos de la Nacioacuten y el monto maacuteximo mensual de pagos de los establecimientos puacuteblicos del orden Nacional en lo que se refiere a sus propios ingresos con el fin de cumplir sus compromisos En consecuencia los pagos se haraacuten teniendo en cuenta el PAC y se sujetaran a los montos aprobados en eacutel

PROGRAMA GENERAL DE COMPRAS Es el instrumento mediante el cual se planea la adquisicioacuten de bienes que se efectuaraacute con cargo a los recursos apropiados en el presupuesto de funcionamiento de cada vigencia

REGISTRO PRESUPUESTAL Es la operacioacuten mediante la cual se perfecciona un compromiso y se afecta en forma definitiva la apropiacioacuten garantizando que esta no seraacute desviada a ninguacuten otro fin En esta apropiacioacuten se debe indicar claramente el valor y el plazo de las prestaciones a las que haya lugar

RESERVAS DE APROPIACION Corresponden a compromisos y obligaciones contraiacutedos antes del 31 de diciembre con cargo a apropiaciones de la vigencia

por los organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten y cuyo pago esta pendiente a esa fecha

RESERVAS DE CAJA O CUENTAS POR PAGAR Corresponden exclusivamente a las obligaciones de los distintos organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten exigibles a 31 de diciembre y suponen dos requisitos que la causa del gasto se haya realizado es decir que el servicio se haya prestado que el bien o la obra se haya recibido etc y que la obligacioacuten respectiva este incluida en el PAC En siacutentesis la Reserva de Caja corresponde a una Cuenta por pagar

REZAGO PRESUPUESTAL Es una cuota del presupuesto asignado para la vigencia en curso que se traslada para la siguiente vigencia que puede ser Reserva de Apropiacioacuten o Cuenta por Pagar

SUBCUENTAS Son todas aquellas divisiones en que se puede discriminar cada artiacuteculo presupuestal a su interior con el fin de facilitar su identificacioacuten y ejecucioacuten

TRASLADO PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia motivada por una razoacuten econoacutemica justificada considera la necesidad de incorporar recursos en un artiacuteculo determinado con cargo a los recursos libres de afectacioacuten de otro artiacuteculo

VIGENCIAS EXPIRADAS Son compromisos legalmente constituidos que teniendo respaldo presupuestal no son cancelados en la vigencia en que se originaron por causas inherentes a la administracioacuten y que requieren ser cancelados con recursos de las subsiguientes vigencias

VIGENCIAS FUTURAS Son compromisos adquiridos con cargo a las apropiaciones disponibles que cobijen la siguiente vigencia fiscal las cuales son aprobadas por el Director General del Presupuesto General de la Nacioacuten cuando su ejecucioacuten se inicie con presupuesto de la vigencia en curso

4 SISTEMA PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL SISTEMA ESTRUCTURA DEL SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P O L I T I C

A S

ECONOMICAS

SISTEMA SISTEMA

MACROECONOMICO MACROECONOMICO

SISTEMA SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P N D P N D PLAN PLAN FINANCIERO FINANCIERO

P O A I P O A I POLITICA POLITICA

MACROECONOMICA MACROECONOMICA

POLITICA MONETARIA POLITICA MONETARIA Y CAMBIARIA Y CAMBIARIA

PRESUPUESTO PRESUPUESTO ANUAL ANUAL

HAWHER CORSO CORREA

El Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto (Decreto 111 del 15 de enero de 1996) en su artiacuteculo 6deg determina que el sistema presupuestal se encuentra constituido por

4 Plan Financiero 4 Plan Operativo Anual de Inversiones 4 Presupuesto Anual de la Nacioacuten

La estructura del Sistema Presupuestal debe estar en plena concordancia y equilibrio con el Sistema Macroeconoacutemico (Plan Nacional de Desarrollo Poliacuteticas Macroeconoacutemicas y Poliacuteticas Monetarias y Cambiarias El Sistema Prewsupuestal tiene como objetivos

bull Servir de Instrumento para el cumplimiento de las metas fijadas en el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social

bull Facilitar la gestioacuten de la Administracioacuten y permitir la toma de decisiones bull Evaluar permanentemente el comportamiento de los ingresos y gastos puacuteblicos

junto con la gestioacuten de cada entidad bull Regular y controlar las finanzas y el gasto puacuteblico desde la perspectiva de la

gestioacuten presupuestaria bull Producir la informacioacuten necesaria sobre las Finanzas del Estado

PLAN FINANCIERO

Es un instrumento de Planificacioacuten y Gestioacuten financiera del Sector Puacuteblico para determinar en el mediano plazo las previsiones de Ingresos Gastos Excedentes y Deacuteficit asiacute como sus posibilidades de financiacioacuten compatibles con el Programa Anual de Caja y con las poliacuteticas monetaria y cambiaria para el cumplimiento del plan de desarrollo

El Plan Financiero es preparado por el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y el Departamento Nacional de Planeacioacuten teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos y los principios presupuestales para la determinacioacuten de los gastos que se pretendan incluir en el Proyecto de Presupuesto Este debe ajustarse con fundamento en su ejecucioacuten anual y someterse a consideracioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social shyCONPESshy previo concepto del Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal shyCONFISshy Una vez aprobado por el CONPES es remitido a la Direccioacuten General de Presupuesto Nacional para su inclusioacuten en el Proyecto General de la Nacioacuten

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO CONCEPTO ANtildeOS

INGRESOS TOTALES (A+B+C)

A INGRESOS CORRIENTES Ingresos Tributarios Ingresos No Tributarios

B TRANSFERENCIAS Nacioacuten Otras Transferencias

C INGRESOS DE CAPITAL (sin creacutedito)

D PAGOS CORRIENTES

E INTERESES DEUDA

F DEFICIT O AHORRO CORRIENTE(A+B+CshyDshyEshyF)

G INVERSION Plan de Desarrollo

H DEFICIT (SUPERAVIT)FshyG

I FINANCIACION Desembolsos (shy) Amortizaciones

J SALDO FINAL

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES

Es el conjunto de proyectos clasificados por sectores programas y subprogramas con indicacioacuten de sus costos y jerarquizados seguacuten sus prioridades Este plan guarda concordancia con el Plan de Inversiones establecido por el Plan de Desarrollo Es elaborado por el Departamento Nacional de Planeacioacuten para aprobacioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES Adicionalmente el DNP prepararaacute un informe regional y departamental del presupuesto de inversioacuten para discusioacuten en las Comisiones Econoacutemicas de Senado y Caacutemara de Representantes

PRESUPUESTO ANUAL DE LA NACION

Es el instrumento para el cumplimiento de los Planes y Programas de Desarrollo Econoacutemico y Social para un antildeo fiscal Se compone de las siguientes partes a) Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital b) Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y c) Disposiciones Generales que no son otras que normas temporales tendientes a asegurar la correcta ejecucioacuten del PGN

PRESUPUESTO DE RENTAS

HAWHER CORSO CORREA

COMPOSICION DEL PGN COMPOSICION DEL PGN

CORRIENTES

RECURSOS DE CAPITAL

CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

FONDOS ESPECIALES

INGRESOS ESTAPUBLICOS

TRIBUTARIOS

NO TRIBUTARIOS

CREDITO EXTERNO

CREDITO INTERNO

OTROS

IMPUESTOS DIRECTOS

IMPUESTOS INDIRECTOS

TASAS MULTAS CONTRIBUCIONES

RENTA

EXPLOTACION REC NATURAL

I V A

FONDO PSM

FONDOS INTERNOS FDN

TIPO INGRESO TIPO INGRESO GRUPO GRUPO NIVEL NIVEL NUMERAL NUMERAL

RENDIMIENTOS FINANCIEROS

PRESUPUESTO DE GASTOS

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO DE GASTOS

FUNCIONAMIENTO

SERVICIO DEUDA

INVERSION

ANEXO GASTO SOCIAL

GASTOS DE PERSONAL

GASTOS GENERALES

GASTOS COMERC Y PRODUCCION

TRANFERENCIAS

SERVICIO DEUDA EXTERNA

SERVICIO DEUDA INTERNA

INFRAESTRUCTURA

ADQUISIC Y PRODUC EQUIPOS

PROTECCION Y BIENESTAR

INVESTIGACION

COMPOSICION DEL P G N COMPOSICION DEL P G N

COMPONENTE DEL GASTO CONCEPTO CUENTA

PROGRAMA

El presupuesto de Gastos como se observa en el cuadro se compone de Gastos de Funcionamiento Servicio de la Deuda y Gastos de Inversioacuten En el caso especiacutefico de la Fuerza Aeacuterea el servicio de la Deuda no aplica pues los recursos nuestros son asignados directamente por la Direccioacuten General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda

Los Gastos de Funcionamiento (ya definidos en el capiacutetulo 3) lo componen los Gastos de Personal los Gastos Generales y las Transferencias Corrientes

HAW HER CORSO CORREA

GASTOS DE PERSONA L ASOCIADOS A NOM INA

SERVIC IND IRECTOS

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PR IVADO

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PUB L ICO

SUELDOS INDEMN VACACIONES OTROS ALIMENT SOLDADOS PREV CONC DNP OTROS PENSIONES SALUD ARP PARAFISCALES CESANTIAS FNH SUBS ID IO VIVIENDA

HAWHER CORSO CORREA

GASTOS GENERALES

COMPRA EQUIPO MATERIALES Y SUMIN OTROS GTOS BIENES

MANTENIMIENTO SERVIC PUBLICOS ARRENDAMIENTOS VIATIC Y GTOS VIAJE IMPRESOS Y PUBLICA COMUNIC Y TRANSP

IMPUEST TASAS Y MULT

ADQUIS B IENES

ADQUIS SERVIC

HAWHER CORSO CORREA

TRANSFERENCIAS

CESANTIAS DEFINITIVAS

PRESTACIONES SOCIALES

ANTICIPO DE CESANTIAS

El Sistema Presupuestal requiere superar previamente dos instancias que son las encargadas de velar porque las finanzas del Paiacutes guarden equilibrio asiacute como cumplir la funcioacuten propia del Estado como es el de mantener la igual social Estas dos instancias son vitales para una adecuada planeacioacuten y orientacioacuten del gasto publico por lo cual a continuacioacuten se detalla cada una de ellas

EL CONFIS

El Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal CONFIS esta integrado por

4 El Ministro de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico 4 El Director del Departamento Administrativo Nacional de Planeacioacuten 4 El Consejero Econoacutemico de la Presidencia de la Repuacuteblica o quien haga sus

veces 4 Viceministro de Hacienda 4 Directores Generales de Presupuesto Nacional Creacutedito Puacuteblico Impuestos

Aduanas y del Tesoro

FUNCIONES q Aprobar modificar y evaluar el Plan Financiero del Sector Puacuteblico previa su

presentacioacuten al CONPES y ordenar las medidas para su estricto cumplimiento q Analizar y conceptuar sobre implicaciones fiscales del Plan Operativo Anual de

Inversiones previa presentacioacuten al CONPES q Determinar las metas financieras para la elaboracioacuten del Programa Anual

Mensualizado de Caja del Sector Puacuteblico

q Aprobar y modificar mediante resolucioacuten los presupuestos de ingresos y gastos de las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economiacutea mixta con el reacutegimen de aquellas dedicadas a actividades no financieras previa consulta al Ministerio respectivo

q Las demaacutes que establezca la Ley Orgaacutenica de Presupuesto sus reglamentos o las Leyes anuales de Presupuesto

EL CONPES

El Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES estaacute integrado por

4 Los Ministros de Relaciones Exteriores Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Agricultura Desarrollo Econoacutemico Trabajo y Seguridad Social y Obras Puacuteblicas

4 Jefe del Departamento Nacional de Planeacioacuten Director del Instituto Colombiano de Comercio Exterior Gerente del Banco de la Repuacuteblica Gerente de la Federacioacuten Nacional de Cafeteros

FUNCIONES q Formular el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social q Coordinar la ejecucioacuten seguimiento y evaluacioacuten del Plan Nacional de

Desarrollo Econoacutemico y Social

q Elaborar las metodologiacuteas para la preparacioacuten y evaluacioacuten de los programas subshyprogramas y proyectos del Plan Nacional de Desarrollo Econoacutemico y Social

q Dirigir la Preparacioacuten y control del Presupuesto General de la Nacioacuten en lo concerniente a Gastos de Inversioacuten

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Plan Financiero del Sector Puacuteblico

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Programa Anual de Caja

q Participar con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en el computo de las rentas a ser incluidas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

q Elaborar el Plan Operativo Anual de Inversioacuten para su posterior incorporacioacuten en el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nacioacuten por parte del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

q Dar concepto previo a la Direccioacuten General del Presupuesto sobre modificaciones presupuestales durante la vigencia en lo que se refiere a inversioacuten Dichas modificaciones solo podraacuten realizarse cuando el concepto sea favorable

q Autorizar el compromiso de vigencias futuras correspondiente a gastos de inversioacuten

q Llevar a cabo todas las actividades que se derivan de la Ley orgaacutenica de

presupuesto

PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL

El Decreto 111 de 1996 el cual es en la actualidad el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto sentildeala en los artiacuteculos 12 al 21 los principios presupuestales los cuales son rectores para el manejo presupuestal de las diferentes entidades del Gobierno

Estos principios presupuestales son

HAWHER CORSO CORREA

PRINCIPIOS DEL PRINCIPIOS DEL SISTEMA SISTEMA

PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

PLANIFICACION

ANUALIDAD

UNIVERSALIDAD

UNIDAD DE CAJA

PROGRAMACION INTEGRAL

ESPECIALIZACION

INEMBARGABILIDAD

COHERENCIA MACROECONOMICA

HOMEOSTASIS PRESPTAL

PLANIFICACION

El Presupuesto General de la Nacioacuten deberaacute guardar concordancia con los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo del Plan Nacional de Inversiones del Plan Financiero y del Plan Operativo Anual de Inversiones

ANUALIDAD

El antildeo fiscal comienza el 01 de enero y termina el 31 de diciembre de cada antildeo Despueacutes del 31 de diciembre no podraacuten asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del antildeo fiscal que se cierra en esa fecha y los saldos de apropiacioacuten no afectados por compromisos caducaraacuten sin excepcioacuten

UNIVERSALIDAD

El presupuesto contendraacute la totalidad de los gastos puacuteblicos que se espera realizar durante la vigencia fiscal respectiva En consecuencia ninguna autoridad podraacute afectuar gastos puacuteblicos erogaciones con cargo al Tesoro o transferir creacutedito alguno que no figure en el presupuesto

UNIDAD DE CAJA

Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderaacute el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

PROGRAMACIOacuteN INTEGRAL

Todo programa presupuestal deberaacute contemplar simultaacuteneamente los gastos de inversioacuten y funcionamiento que las exigencias teacutecnicas demanden como necesarios para su ejecucioacuten y operacioacuten de conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes

ESPECIALIZACION

Las apropiaciones deben referirse en cada oacutergano de la administracioacuten a su objeto y funciones y se ejecutaran estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas

INEMBARGABILIDAD

Son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten asiacute como los bienes y derechos de los oacuterganos que la conforman

No obstante la anterior inembargabilidad los funcionarios competentes deberaacuten adoptar las medidas conducentes al pago de las sentencias en contra de los oacuterganos respectivos dentro de los plazos establecidos para ello

COHERENCIA MACROECONOMICA

El Presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconoacutemicas fijadas por el Gobierno en coordinacioacuten con la Junta directiva del Banco de la Repuacuteblica

HOMEOSTASIS PRESUPUESTAL

El crecimiento real del Presupuesto de rentas incluida la totalidad de los creacuteditos adicionales de cualquier naturaleza deberaacuten guardar congruencia con el crecimiento de la economiacutea de tal manera que no genere desequilibrio macroeconoacutemico

5 PROGRAMACION Y EJECUCION PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ELABORACION DEL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO

egraveCorresponde a cada Entidad del preparar anualmente el presupuesto de acuerdo con el Plan de Desarrollo los lineamientos y metas que anualmente fija el Alcalde o Gobernador y la cuota global del gasto asignada por la Secretaria de Hacienda

Corresponde al Gobierno preparar anualmente el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten con base en los anteproyectos que le presenten los oacuterganos que conforman este Presupuesto El Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en coordinacioacuten con el Departamento Nacional de Planeacioacuten (DNP) prepararaacute el Plan Financiero el cual seraacute sometido a consideracioacuten del CONPES previo concepto del CONFIS Con base en este Plan de Inversiones el DNP elaboraraacute el Plan Operativo Anual de Inversiones Una vez aprobado por el CONPES seraacute remitido a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional quien a su vez elaboraraacute las Disposiciones Generales del Presupuesto

El gobierno nacional presentaraacute a las Comisiones econoacutemicas de Senado y Caacutemara cada antildeo durante la primer semana de abril el anteproyecto de presupuesto anual de rentas y gastos que presentaraacute en forma definitiva a partir del 20 de julio al Congreso El Gobierno Nacional someteraacute el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten a consideracioacuten del Congreso por conducto del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico durante los primeros diez diacuteas de cada legislatura

Antes del 15 de agosto las Comisiones de Senado y Caacutemara podraacuten resolver que el proyecto no se ajusta en cuyo caso seraacute devuelto al Ministerio de Hacienda que lo presentaraacute de nuevo al Congreso antes del 30 de Agosto con las enmiendas correspondientes Antes del 15 de septiembre las Comisiones de Senado y Caacutemara de Representantes decidiraacuten sobre el monto definitivo del presupuesto de gastos La aprobacioacuten por parte de las Comisiones se haraacute antes del 25 de septiembre y el 1 de octubre las Plenarias iniciaraacuten su discusioacuten

Finalmente si el Congreso no expidiere el Presupuesto General de la Nacioacuten antes de la media noche del 20 de octubre del antildeo respectivo regiraacute el proyecto presentado por el Gobierno incluyendo las modificaciones que hayan sido aprobadas en el primer debate

6 PROGRAMACION Y EJECUCION DEL PRESUPUESTO EN LA FUERZA AEREA

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO EN LA FAC PRESUPUESTO EN LA FAC

SEGUNDO COMANDO SEGUNDO COMANDO

CONTROL Y EVALUAC CONTROL Y EVALUAC

PRESUPUESTO PRESUPUESTO

EJECUCION EJECUCION CONTABILIDAD CONTABILIDAD TESORERIA TESORERIA

H AW H E R C O R S O C O R R E A

P R O G R AM AC IO N Y E JE C U C IO N

bull A S IG N A C IO N D E R E C U R S O S bull S E P A R A T A D E P R E S U P U E S T O bull P A C bull R E Z A G O P R E S U P U E S T A L bull C IE R R E D E V IG E N C IA bull C O N T R O L Y S E G U IM IE N T O

Antes de iniciar el capiacutetulo de Ejecucioacuten Presupuestal resulta importante ilustrar que dentro de nuestra Institucioacuten todas las Unidades cuentan con una seccioacuten de Presupuesto que es la encargada de asesorar a los Ordenadores del Gasto en cuanto a las normas y doctrina emanadas por las diferentes autoridades tanto internas como externas a la Fuerza y que a materia presupuestal se refiere

Esta seccioacuten de Presupuesto en cualquier Unidad incluyendo el Comando de la FAC estaacute compuesta por tres subshysecciones Ejecucioacuten Presupuestal Contabilidad y Tesoreriacutea

Una vez son asignados los recursos para la vigencia correspondiente y decretados mediante el Decreto de Liquidacioacuten que hablamos en el capiacutetulo segundo ldquoMarco Legalrdquo el Departamento de Planeacioacuten Estrateacutegica del Comando de la Fuerza Aeacuterea elabora un documento denominado ldquoSeparata Presupuestalrdquo en la cual distribuye a cada Unidad y a cada Dependencia Ordenadora del Gasto los recursos distribuidos en cada uno de los meses del antildeo Es en este documento donde se plasma adicionalmente algunos aspectos generales de ejecucioacuten presupuestal como fechas para traslados presupuestales entre rubros definiciones o conceptos de importancia etc

Con esta Apropiacioacuten Inicial dada en la Separata de Presupuesto y soportada mediante una Resolucioacuten de Distribucioacuten Interna que igualmente elabora el Departamento de Planeacioacuten es que se inicia el proceso de Ejecucioacuten Presupuestal

Page 7: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;

11 Normas Baacutesicas de la Informacioacuten Contable

Estas son algunas de las normas que hacen parte del conjunto de postulados conceptos y limitaciones que fundamentan y circunscriben la informacioacuten contable

v Conocer y demostrar los recursos controlados por una empresa las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo

v Predecir flujos de efectivo

v Apoyar a los administradores en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los negocios

v Tomar decisiones en materia de inversiones y creacutedito

v Evaluar la gestioacuten de los administradores de la empresa

v Ejercer control sobre las operaciones de la empresa

v Fundamentar la determinacioacuten de cargas tributarias precios y tarifas

v Contribuir a la evaluacioacuten del beneficio o impacto social que la actividad econoacutemica de un ente represente para la comunidad

v Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten para la estadiacutestica nacional

v Unidad de medida es la moneda funcional para el caso Colombiano el peso en contabilidad se deben reconocer los hechos econoacutemicos en una misma unidad de medida

v Continuidad los hechos econoacutemicos deben contabilizarse y revelarse teniendo en cuenta si la empresa continuara o no funcionando normalmente en periodos futuros Si no se va a continuar la informacioacuten contable debe expresarlo

v Periodo Los informes y su difusioacuten se deben hacer por lo menos una vez al antildeo con corte a 31 de diciembre

v Esencia sobre forma los recursos y hechos econoacutemicos deben ser reconocidos y revelados de acuerdo con su realidad econoacutemica y no uacutenicamente en su forma legal

v Prudencia cuando existan dificultades para medir de manera confiable y verificable un hecho econoacutemico se debe adoptar una alternativa que tenga menos

probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos o de subestimar los pasivos y los gastos

v Valuacioacuten o medicioacuten Todos los recursos como los hechos econoacutemicos deben ser apropiadamente cuantificados en teacuterminos de la unidad de medida es decir en pesos

v Realizacioacuten se entiende por realizacioacuten cuando el hecho econoacutemico pueda comprobarse que como consecuencia de las transacciones o eventos pasados internos o externos la empresa tendraacute un beneficio econoacutemico

v Materialidad o importancia relativa Un hecho econoacutemico es importante es material cuando las circunstancias que lo rodean puedan alterar significativamente las decisiones econoacutemicas de los usuarios de la informacioacuten La informacioacuten tiene importancia relativa o es material cuando su omisioacuten o presentacioacuten erroacutenea puede influir en las decisiones econoacutemicas de los usuarios La materialidad depende de la cuantiacutea de la partida omitida o del error de evaluacioacuten

2 ESTRUCTURA CONTABLE

Esta unidad muestra de una manera sencilla los diferentes tipos de persona y las distintas sociedades que existen en Colombia con las caracteriacutesticas propias de cada una concordando con las normas legales contenidas en el Coacutedigo de Comercio

21 La Empresa

Es la entidad de primordial importancia en el sistema econoacutemico del mundo En Colombia el Coacutedigo de Comercio la define asiacute ldquo Empresa es toda actividad econoacutemica organizada para la produccioacuten transformacioacuten circulacioacuten administracioacuten o custodia de bienes o para la prestacioacuten de servicios Dicha actividad se realizaraacute a traveacutes de uno o maacutes establecimientos de comerciordquo Contablemente es una entidad distinta de sus propietarios estos no obtienen ninguacuten ingreso hasta cuando se les distribuya mediante la contabilidad de la empresa o entidad

22 El Objeto Social

Desde el punto de vista de su objeto social las podemos clasificar en industrias de servicios e industrias manufactureras y existen empresas que combinan los objetos sociales La actividad econoacutemica respecto de la cual se obtienen los recursos debe ser definida e identificada en forma tal que se distinga de otros entes Este concepto debe ser muy claro ya que es fundamental para el estudio posterior de los estados financieros que se realizaran en el curso presencial de analisis financiero

23 Forma Legal

Aunque en el fondo son iguales en casi todo el mundo excepto por la forma legal pueden estructurarse dos tipos de empresas la natural y la juriacutedica la primera es el individuo como tal y la juriacutedica es un ente que puede ejercer derechos y contraer obligaciones capaz de ser representada judicial y extrajudicialmente La forma de asociaciograven de esta persona juridica puede ser de dos clases 1 de personas (colectivas en comandita simple y limitada) y 2 de capital (anoacutenima y en comandita por acciones) la sociedad de personas son aquellas en las cuales se tiene en cuenta las cualidades de los individuos asociados o socios

Las sociedades de capital hacen eacutenfasis en el objeto social y capital necesario para desarrollarlo

24 La Persona Natural

La maacutes simple de las empresas es la persona natural que no tiene sino un socio o duentildeo y sus objetivos y metas dependen en gran medida de la administracioacuten interna y del individuo que toma decisiones

25 La Sociedad

Es un ente maacutes complejo los socios ( dos o mas individuos) combinan sus esfuerzos para lograr ciertas metas comunes con un fin determinado Los individuos se asocian por medio de un documento conocido como escritura por el cual se obligan a hacer un aporte en dinero en trabajo en especie u otro bien apreciable en dinero con el fin de distribuirse entre siacute las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social

El contrato tiene como componentes

1 Objeto Social 2 Aportes o financiamiento 3 Administracioacuten o gerencia 4 Distribucioacuten de utilidades 5 Causas de disolucioacuten de la sociedad

26 SOCIEDADES DE PERSONAS

261 Sociedad Colectiva

Esta empresa es considerada como el prototipo de las sociedades de personas Sus socios no son muchos y deben conocerse entre siacute y profesarse mutua confianza en virtud de la solidaridad y responsabilidad sin limites que los une

Esta clase de sociedades se constituye entre familias por lo que tambieacuten se le conoce con el nombre de ldquosociedad familiarrdquo

262 Sociedad en Comandita Simple

En este tipo de sociedad tambieacuten predominan las cualidades personales de los socios sobre cualquiera otra consideracioacuten se distingue por tener dos clases de socios socios gestores o colectivos que se responsabilizan solidaria e ilimitadamente por la administracioacuten y las operaciones de la empresa y los socios comanditarios que se obligan solamente hasta el monto de los aportes

263 Sociedad de Responsabilidad Limitada

Se asemejan a la sociedad colectiva en algunas caracteriacutesticas y en otras a las sociedades anoacutenimas por lo que se le considera como tipo intermedio entre estos dos tipos de sociedades Los socios no responden sino hasta el monto de sus aportes

27 SOCIEDADES DE CAPITAL

271 Sociedad Anoacutenima

Es eacutel maacutes predominante en el mundo capitalista moderno existen varias razones para la popularidad de este tipo de sociedad y en esta descripcioacuten se daraacute un concepto de su aspecto legal social y econoacutemico Esta es una sociedad de capital que tiene acceso casi a todo mercado financiero obtiene su capital inicial de las inversiones de sus socios Se constituye por escritura publica y la sociedad emite acciones se caracteriza por la divisioacuten de su capital en partes iguales lo cual permite a un gran numero de personas participar en la inversioacuten y a la empresa constituir el capital Las acciones son transferibles faacutecilmente

La limitacioacuten de su responsabilidad esto significa que como ente legal es independiente y responsable por todas las deudas y obligaciones asumidas Los accionistas personalmente no son responsables ni estaacuten obligados a responder por las deudas de la empresa Lo cual no es el caso de las sociedades y de las personas naturales

La sociedad anoacutenima tiene una capacidad superior para atraer capital aplicar la planeacioacuten y tecnologiacutea

272 Sociedad en Comandita por Acciones

Es considerada como la sociedad mixta por excelencia y como en la comandita simple tiene dos clases de socios los gestores y los comanditarios Los socios gestores son ilimitadamente responsables y los comanditarios solo responden hasta el monto del capital suscrito

3 OPERACIONES Y CICLOS EMPRESARIALES

Es esta la unidad maacutes relevante del moacutedulo pues muestra el proceso de seleccioacuten clasificacioacuten y registro de las distintas operaciones comerciales de una empresa desarrollada durante los distintos periacuteodos desde su origen hasta la fecha deseada Muestra la clasificacioacuten partes y registro de las distintas cuentas que finalmente daraacuten como resultado los estados financieros

La vida se desarrolla en periodos o ciclos que se suceden con cierta regularidad Los movimientos ciacuteclicos se caracterizan por la accioacuten de dos procesos baacutesicos acumulacioacuten y reduccioacuten

Cuando se funda o se crea una empresa sus duentildeos y la administracioacuten tienen que planear el objeto social de la firma Comuacutenmente seraacuten producir bienes o servicios y obtener un beneficio

Los recursos o activos como se llaman en el lenguaje contable son vitales en la operacioacuten de la firma alliacute tenemos maquinaria materiales suministros y dinero en efectivo

31 Ciclo Contable

Es el proceso ordenado y sistemaacutetico de registros contables desde la elaboracioacuten de comprobantes de contabilidad y el registro en libros hasta la preparacioacuten de estados financieros

El ciclo contable consta de

sect Apertura al constituirse la empresa se inicia el proceso con los aportes del duentildeo o socios registrados en el inventario general inicial y el comprobante de contabilidad denominado comprobante de apertura que sirve para abrir los libros principales y auxiliares

sect Movimiento son las transacciones comerciales que diariamente realiza una empresa Estas deben estar respaldadas por un soporte que permita su registro en el comprobante diario de contabilidad denominado comprobante de apertura que sirve para abrir los libros principales y auxiliares de contabilidad El registro del movimiento operativo de la empresa de acuerdo con sus necesidades se puede realizar en forma diaria semanal quincenal o mensual en comprobantes de diario y libros Al final se elabora el balance

sect Cierre en esta etapa se desarrollan y elaboran los asientos de ajuste registrando en el comprobante diario de contabilidad denominado comprobante de ajustes el cual se traslada a los libros principales y auxiliares La hoja de trabajo se realiza opcionalmente cada mes y sirve de base para preparar los estados financieros

balance general y estado de resultados Comprobante de cierre se elabora anualmente para cancelar las cuentas nominales o de resultado y se trasladan a los libros principales y auxiliares El inventario general final y el balance general consolidado elaborados en la etapa de cierre constituyen el inicio del ciclo contable proacuteximo

32 Transaccioacuten Comercial

Es un evento econoacutemico que tiene alguacuten efecto sobre los recursos de una entidad o sobre las fuentes de los activos de la empresa Estos eventos son importantes por lo cual se debe registrar e informar a quienes toman decisiones Algunas transacciones que pueden ocurrir son las siguientes

Adquisicioacuten de activos provenientes de acreedores (prestamos) Adquisicioacuten de activos provenientes de los duentildeos (inversiones) Inversioacuten de recursos en activos productivos Uso de los recursos para fabricar o prestar un servicio Venta de bienes o servicios de la empresa Entrega de activos a los acreedores (pagos)

33 Creacuteditos y Deacutebitos

Los teacuterminos deacutebito y creacutedito significan izquierda y derecha respectivamente estos tambieacuten toman los nombres de debe y haber y se usan en el proceso contable la teacutecnica de usar deacutebitos y creacuteditos la invento Benedetto Cotrugli y se convirtioacute en la primera regla o ley contable si la teacutecnica se usaraacute en sentido inverso operaria correctamente es algo asiacute como el traacutefico automotor de Ameacuterica por la derecha y en algunos paiacuteses como Inglaterra por la izquierda Esta regla es universal

La igualdad de deacutebitos y creacuteditos provee la base del sistema de la partida doble para el registro de las transacciones contables Este sistema provee un meacutetodo loacutegico para el registro de las transacciones tambieacuten ofrece un meacutetodo para determinar la precisioacuten de las cifras registradas Si cada transaccioacuten se registra haciendo uso de la teacutecnica de los deacutebitos y creacuteditos la suma de los primeros debe ser igual a la suma de los segundos

Todos los activos y los gatos se incrementan por la izquierda es decir por el debe y disminuyen por la derecha en otros teacuterminos por el haber Todos los pasivos y cuentas de ingreso se incrementan por el lado derecho en otras palabras por eacutel haber y disminuye por el lado izquierdo es decir por el debe Con las cuentas de capital como acciones y utilidades estas se incrementan por el lado derecho o haber mientras que los gastos aumentan por el debe

En el sistema de partida doble para cada deacutebito debe existir un creacutedito y viceversa lo cual da por resultado la ecuacioacuten contable

El sistema contable varia de empresa a empresa asiacute estas tenga el mismo objeto social la misma estructura organizacional transacciones similares y voluacutemenes de datos En teacuterminos generales se puede definir sistema contable como aquel que organiza y registra datos financieros con el fin de suministrar la informacioacuten necesaria para planear controlar y comunicar las operaciones y la situacioacuten financiera de la empresa Los principios de contabilidad generalmente aceptados exigen los siguientes estados financieros estado de resultados balance general estado de cambios en la posicioacuten financiera estado de flujos de caja estado de ingresos Estos estados los produce el sistema contable de la entidad el cual se disentildea para compilar datos econoacutemicos acerca de las transacciones analizar y contabilizar los datos producir informacioacuten que se comunica al puacuteblico e interesados a traveacutes de los estados financieros

34 Identificacioacuten de Transacciones

El paso inicial del ciclo contable es la identificacioacuten de transacciones Una transaccioacuten es un evento que cambia la situacioacuten financiera de la empresa y se puede medir con suficiente objetividad

Como ejemplo podemos tomar la compra con cheque de un computador para la oficina esta es una transaccioacuten que cambia la situacioacuten financiera de la empresa al aumentar una cuenta del activo (equipo de oficina) y se disminuye otra de la misma naturaleza (bancos) Al contratar un nuevo empleado para un cargo administrativo no es considerado por los principios de contabilidad como una transaccioacuten y su razoacuten es que este evento no se puede considerar hasta que la empresa no haya medido de manera suficiente y confiable su impacto

Las transacciones pueden ser internas o externas las externas comprometen a terceros como ejemplo podemos tomar las ventas compras y prestamos Las internas tienen que ver con las operaciones y actividades de la entidad y estaacuten directamente comprometidas con la contabilidad de la misma Como ejemplo tenemos la conversioacuten de materias primas en productos terminados o la depreciacioacuten

El sistema contable debe identificar la informacioacuten pertinente de cada transaccioacuten cuando ocurre la transaccioacuten se prepara un documento comercial denominado documento fuente que tiene como propoacutesito proporcionar la evidencia de la transaccioacuten las externas se evidencian con facturas cheques y letras documentos estos que sustentan una venta un creacutedito o un preacutestamo

35 Anaacutelisis de las Transacciones

Despueacutes de identificar las transacciones se debe determinar el impacto de estas en la situacioacuten financiera haciendo uso del modelo o ecuacioacuten contable

Activos = Pasivos + Patrimonio

Este anaacutelisis ocurre dentro de lo que se conoce como contabilidad por el sistema de la partida doble Con este sistema inventado en 1458 por el Italiano Benedetto Cotrugli y descrito y ampliado por Lucas Paciolo se hace la imputacioacuten (anaacutelisis) que afecta por lo menos dos cuentas

Las cuentas tienen varias formas la maacutes simple se denomina cuenta T por el parecido con esta letra y la cual se ilustra a continuacioacuten

Nombre de la Cuenta

DeacutebitoCargo | CreacuteditoAbono lado izquierdo lado derecho

El teacutermino deacutebito o cargo se refiere al lado izquierdo de la cuenta T el teacutermino creacutedito o abono se refiere al lado derecho todo cuenta tiene un saldo que simplemente seriacutea aquel que se haya en la cuenta en un momento dado esto puede ser deacutebito o creacutedito dependiendo del tipo de cuenta el anaacutelisis contable exige el conocimiento de los tipos generales de cuenta y la manera como se debitan acreditan cada una de estas

Tipo Cuenta Saldo Aumenta por

Saldo Disminuye por

Saldo Normal

Activo Deacutebito Creacutedito Deacutebito Pasivo Creacutedito Deacutebito Creacutedito Patrimonio Creacutedito Deacutebito Creacutedito Ingresos Creacutedito Deacutebito Creacutedito Gastos Deacutebito Creacutedito Deacutebito

Cuando aumentamos el saldo de una cuenta de activo el saldo normal es deacutebito Cualquier transaccioacuten afecta la situacioacuten financiera de la empresa como se aprecioacute en la ecuacioacuten contable

Las cuentas de ingresos costos y gastos se utilizan para poder calcular la utilidad con estas se miden las actividades de ingresos y gastos haciendo uso individual de muchas de ellas para asiacute evitar el exceso de detalle en las cuentas de patrimonio al terminar el periodo contable los saldos de estas cuentas se transfieren al patrimonio en el proceso de cierre

37 Aplicacioacuten de la ecuacioacuten contable

Transaccioacuten Anaacutelisis A = P + P Descripcioacuten Debe Haber 1juan invierte $40 millones en efectivo en un negocio de servicios

El activo caja aumenta Pasivo no se afecta Capital aumenta

40

0 40

Caja Capital

40 40

2 Juan compra maquinas de contado para iniciar el negocio por 25 millones

Propiedad planta y equipo aumenta Bancos disminuye Pasivo no se afecta Capital se no afecta

25

shy25

Propiedad Planta y equipo Bancos

25 25

3 Se compra materiales para produccioacuten a creacutedito por 10 millones

Activo inventarios aumenta Pasivo cuentas por pagar proveedores aumenta Capital no afecta

10 1 0

Inventario materiales Cuentas por pagar proveedores

10

10

4 Se utilizan en mano de obra $10 80 se paga en efectivo y el resto se adeuda

Aumenta activo inventario mano de obra en proceso Disminuye bancos Aumenta pasivo Capital no afecta

10

shy8 2

Inventarioshy mano de obra en proceso Bancos Sueldos por pagar

10 8 2

5Se consumen en mano de obra $8 de los cuales se toma un

Aumenta el activo inventario mano de obra en proceso 8

Inventario mano de obra en proceso Bancos Obligaciones bancarias

8

3 5

preacutestamo por $5 se gira $3

Disminuye bancos Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

shy3

5

6Se hace un preacutestamo bancario por 10 millones de pesos para cancelar por cuotas

Aumenta activo caja al recibir el preacutestamo Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

10

1 0

Caja Obligaciones bancarias

10 10

7Se cancelan cuentas por pagar por $10

Disminuye pasivo cuentas por pagar

Disminuye el activo bancos shy10

shy 10

Cuentas por pagar Bancos

10 10

8Se recibe el pago de venta a creacutedito por 40 millones de pesos

Aumenta activo caja Disminuye activo cuentas por cobrar Capital no afecta

40

shy40

Caja Cuentas por cobrar

40 40

9Se cancelan obligaciones bancarias por 7 millones de pesos

Disminuye pasivo obligaciones bancarias Disminuye activo bancos shy7

shy7

Obligaciones bancarias Bancos

7 7

4 LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

En la presente unidad se indica en queacute forma y coacutemo se registra la informacioacuten contable de una empresa desde su origen haciendo uso para tal fin de folios que se van acumulando cronoloacutegicamente para ser llamados libros de contabilidad Con respecto a estos libros se indica su uso reglamentacioacuten y las clases

Los libros de contabilidad se pueden llevar en forma manual o electroacutenica en los libros se registra el nuacutemero y la fecha de los comprobantes

Cada libro de acuerdo con el uso a que se destina debe llevar una numeracioacuten sucesiva y continua Los libros deben conservarse debidamente ordenados y por espacio de 20 antildeos

Los libros se deben inscribir en la caacutemara de comercio alliacute se inscriben pero la caacutemara de comercio no ejerce control sobre el manejo de ellos Dicho control lo ejerce la direccioacuten de impuestos y aduanas nacionales y las demas entidades de control del gobierno (superintendencias tesorerias locales fiscalia etc)

Los libros que deben inscribirse son para personas naturales

diams Libro mayor y balances diams Libro diario diams Libro de inventarios y balances

Para las sociedades

diams Libro mayor y balances diams Libro de inventarios y balances diams Libro diario diams Libro de actas de registro de socios de asambleas y de juntas seguacuten el caso

Las hojas deben ser codificadas por clase de libros Atendiendo las normas legales la naturaleza del ente econoacutemico y sus operaciones

Se deben llevar los libros necesarios para

diams Asentar en orden cronoloacutegico todas las operaciones bien en forma individual o por resuacutemenes globales no superiores aun mes

diams Establecer mensualmente el resumen de todas las operaciones por cada cuenta sus movimientos deacutebito y creacutedito combinando el movimiento de los diferentes establecimientos

diams Determinar las propiedades de la empresa el movimiento de los aportes y las restricciones que pesen sobre ellas

diams Permitir el completo entendimiento de los anteriores

diams Dejar constancia de las decisiones adoptadas por los oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control de la empresa

diams Cumplir las exigencias de otras normas legales

Para tal fin se debe llevar entre otros los auxiliares necesarios para

diams Conocer las transacciones individuales cuando estas se registren en los libros de resumen en forma global

diams Establecer los activos y las obligaciones derivadas de las actividades propias de cada establecimiento

diams Conocer los coacutedigos o series cifradas que identifiquen las cuentas asiacute como los coacutedigos para describir las transacciones con indicacioacuten de las adiciones modificaciones sustituciones o cancelaciones que se hagan de una y otras

diams Controlar el movimiento de las mercanciacuteas sea por unidades o por grupos homogeacuteneos

diams Conciliar los estados financieros baacutesicos con aquellos preparados sobre otras bases comprensivas de contabilidad

41 El Diario General

Una vez que la informacioacuten sea analizada y recogidos los documentos se deben registrar en orden cronoloacutegico en el diario El diario es un registro cronoloacutegico de transacciones el proceso de registrar las transacciones en este libro se denomina diarizacioacuten y como esta es la primera vez que se registran cronoloacutegicamente se le conoce como libro de entrada original el libro principal es el diario general a menudo se le conoce simplemente como el diario Un asiento de diario consta de fecha de la transaccioacuten las cuentas afectadas montos a debitar montos a acreditar y la explicacioacuten de la transaccioacuten

42 El Libro Mayor

Despueacutes de realizar la diarizacioacuten el siguiente paso es transferir la informacioacuten a la cuentas del mayor general este proceso puede ocurrir varias veces durante el periodo contable y resulta en la reorganizacioacuten de la informacioacuten cronoloacutegica en un sistema de cuentas individuales uniformes cuando se sienta se traen todos los elementos iguales a un formato

El libro mayor consiste en varias cuentas en el cual cada cuenta es un registro de informacioacuten acerca de un activo individual un pasivo etc todo con base en el volumen de operaciones y el detalle que se desea con fines de informacioacuten

En un sistema de contabilidad manual el mayor es un libro empastado en el que cada hoja representa una cuenta normalmente el primer grupo de hojas de este libro representa el activo seguidas por el pasivo patrimonio ingresos y gatos Ciertas cuentas del mayor se denominan reales mientras que las otras se conocen como nominales Las cuentas reales o permanentes permanecen abiertas y estaacuten compuestas por elementos de activo pasivo y patrimonio y miden los inventarios de cosas como recursos o deudas que existan en un momento cierto Las cuentas nominales o temporales comprenden cuentas de ingreso y de gasto y se cierran al finalizar cada periodo contable Las cuentas nominales miden flujos tales como ventas o costo de ventas que ocurren durante el periodo Durante el ejercicio contable las cuentas reales y nominales se mezclan para poder cumplir su objetivo Comuacutenmente en el libro mayor se incluyen cuentas conjuntas y contracuentas y cuentas de valuacioacuten Una cuenta conjunta es aquella cuyo saldo se suma al de la cuenta principal como ejemplo podemos tomar el del valor de transporte de una mercanciacutea que es una cuenta conjunta de compras otro es la provisioacuten para deudas malas es una cuenta de valor de cuentas por cobrar los descuentos en ventas son de los ingresos por ventas las cuentas conjuntas y las contracuentas se cierran al final del ejercicio contable solamente si las cuentas principales se cierran

43 Mayores Auxiliares

Fuera del libro del mayor general las empresas utilizan libros auxiliares el propoacutesito de estos es registrar los detalles de ciertas cuentas del mayor general como ejemplo podemos observar que una empresa que se dedica a la venta de electrodomeacutesticos a creacutedito debe conocer el monto total que estos clientes le deben a la empresa saber el nombre identificacioacuten direccioacuten y el monto de la deuda de cada cliente esta informacioacuten facilita el proceso de cobro ademaacutes de que es de utilidad cuando se trata de conocer creacuteditos historias etc este libro contiene un juego de tarjetas en orden alfabeacutetico con una tarjeta para cada cliente de esta manera se convierte en una cuenta de control Cuando el sistema contable contempla libros mayores auxiliares los asientos deben de aparecer tanto en la cuenta de control como en el auxiliar la cuenta de control se carga con el total de movimiento deacutebito y se abona con el total del movimiento

creacutedito hechos que aparecen en detalle en las cuentas del mayor auxiliar Despueacutes que se hayan hecho todos los asientos el saldo de la cuenta de control debe ser igual a la suma de los saldos del mayor

Con el propoacutesito de verificar esta igualdad se deben conciliar perioacutedicamente la cuenta de control con las cuentas auxiliares

iquestPorqueacute se utiliza los auxiliares

Porque facilitan la especializacioacuten y divisioacuten del trabajo en los departamentos de contabilidad los empleados con poca instruccioacuten o experiencia pueden captar la naturaleza de su trabajo mas faacutecilmente

44 LIBRO DE ACTAS

Las empresas pueden asentar en un solo libro las actas de todos sus oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control en este libro se anotaran por orden cronoloacutegico las actas de las reuniones de asamblea o de la junta de socios Seraacuten firmadas por el presidente o quien haga sus veces y el secretario de la asamblea o junta de socios

Lo ocurrido en las reuniones de la asamblea se haraacute constar en el libro de actas

5 AJUSTES

Al finalizar los distintos periacuteodos contables las cuentas deben mostrar un saldo real por lo cual deben aumentarse o disminuirse algunas de ellas Esto se hace mediante unos registros contabls llamados ajustes Una vez realizados los ajustes se tendra la base para la preparacioacuten de los estados financieros

En la contabilidad con base en caja los ingresos se registran cuando se recibe el efectivo y los gastos cuando se hace el desembolso de caja la contabilidad de causacioacuten exige el reconocimiento del ingreso cuando se tiene el derecho en concordancia con el principio de la realizacioacuten del ingreso En la contabilidad de causacioacuten las entradas o flujos de caja relacionados con un periodo dado de ingresos puede ocurrir en el pasado en el presente o futuro De manera similar los desembolsos normalmente identificados con un periodo de gastos pueden ocurrir de ideacutentica manera La contabilidad actual se maneja bajo el sistema de causacioacuten ya que este sistema genera medidas de desempentildeo e informacioacuten financiera superior al sistema de contabilidad de caja Los ajustes se sientan inicialmente en el libro diario y luego en el mayor

Los ajustes permiten una medicioacuten precisa de las utilidades y de la situacioacuten financiera de la empresa Estos tienen como base los principios contables Todo ajuste distribuye ingresos y gastos a periodos presentes y futuros ademaacutes cada asiento afecta cuentas reales o de balance ( activos o pasivos) y cuentas nominales o de resultados (ingresos o gastos) Durante el proceso de ajustes se pueden presentar asientos de correccioacuten y clasificacioacuten Los eventos externos como las compras o las ventas indican que se debe producir un registro Los ajustes se pueden clasificar en tres categoriacuteas acumulados diferidos y especiales

Ajustes Acumulados estos asientos normalmente tienen una de estas caracteriacutesticas el ingreso se reconoce antes de recibir el pago o el gasto se reconoce antes del desembolso o pago La acumulacioacuten se aplica a los ingresos y los activos relacionados con este y a los gastos y pasivos inherentes que aumentan o se acumulan gradualmente durante el periodo contable Como ejemplo tenemos que la empresa recibioacute un pagare (documentos por cobrar) por $100000 al 12 de intereacutes pagaderos al vencimiento eacutel pagare se recibe el 01 de enero El documento es evidencia del preacutestamo realizado El principio de realizacioacuten del ingreso sostiene que el ingreso generado por permitir a terceros el uso de los activos de la empresa se debe acumular y registrar a medida que el tiempo pasa El asiento se hariacutea al 31shy diciembre asiacute

Intereacutes por recibir $ 12000 Ingreso por intereses $ 12000

El asiento se ajusta en $12000 como ingreso por intereacutes del antildeo periodo en que se gano el intereacutes en concordancia con el principio de la realizacioacuten el ingreso seraacute en

el proacuteximo periodo (01 enero del antildeo siguiente ) se afecta tanto una cuenta de balance ndashintereacutes por recibirshy como una cuenta de ingresos ndashingresos por interesesshy Un ejemplo de gastos acumulados (pasivos) es el siguiente El 31 de diciembre de 1999la empresa Comunicaciones SA emite un pagare de $144000 a diez antildeos con intereacutes del 10 pagaderos anualmente El 31 de diciembre del antildeo siguiente es la fecha en que se debe pagar la primera cuota de intereses sin embargo el dinero se ha usado durante todo un antildeo y el intereacutes debe ser reportado como un gasto

Gastos X intereacutes 14400 Intereses X pagar 14400

51 Ajustes Diferidos

Los diferidos son ajustes que exigen separar las cuentas mixtas en sus componentes reales y nominales un asiento diferido tiene una de las siguientes caracteriacutesticas el ingreso se reconoce despueacutes de recibir el importe de efectivo o el gasto se reconoce despueacutes de haber hecho el pago Los asientos de ajuste que reflejen ingresos diferidosdos son necesarios para cuentas mixtas en las que una porcioacuten del saldo representa ingresos devengados actualmente y una que seraacute devengada en uno o maacutes periacuteodos contables futuros

Como ejemplo Comunicaciones SA muestra un ingreso por arrendamientos no devengados por $9600 El contrato dice que este es el importe de una antildeo de arrendamiento recibido por adelantado de una oficina de la empresaCuando se recibioacute la cifra el 1 de septiembre el cargo se hizo a caja y el creacutedito a ingresos recibidos por adelantado shy arrendamientos shy El principio de realizacioacuten del ingreso dice que el arrendamiento generado por permitir a terceros el uso de un activo de la empresa se gana a medida que pasa el tiempo en concordancia a 31 de diciembre se haraacute un asiento para reflejar que se ha devengado arrendamiento durante cuatro meses

Ingreso por arrendamiento 3200 Ingresos recibidos por anticipado 3200

Como es normal los ajustes afectan una cuenta del balance ( arrendamiento recibidos por anticipado) y una cuenta de ingresos(arrendamiento)

52 Ajustes Especiales

Son ajustes que fijan dentro de los paraacutemetros de diferenciacioacuten y acumulacioacuten y por ello se clasifican por separado Los ejemplos maacutes representativos son los ajustes por gastos de deudas malas y por costos de ventas en las empresas que usan el sistema de inventarios perioacutedicos

Las empresas que venden a creacutedito no siempre esperan cobrar todo el importe de sus ventas por ello una parte de las ventas a creacutedito hechas durante el periodo no se recibiraacuten nunca Para reflejar estas posibilidades las empresas se protegen haciendo ajustes a las cuentas por cobrar que se denominan provisioacuten para deudas malas el porcentaje para esta provisioacuten seacute especiacutefica al inicio de cada periodo contable El asiento quedariacutea asiacute

Gasto provisioacuten deudas malas xxx Provisioacuten para deudas malas xxx

El asiento de ajuste se carga en el actual periodo a la cuenta de gastos provisioacuten deudas malas Las ventas a creacutedito dan origen a las cuentas incobrables y el gasto por deudas malas se considera como uno de los costos de vender a creacutedito El creacutedito anterior se hace a la cuenta provisioacuten para deudas malas no se acredita la cuenta cuentas por cobrar por que esta es una cuentaque valua el monto de posible incobrabilidad de la cuenta por cobrar

53 Ingreso Diferido

Comuacutenmente conocido como ingreso recibido por adelantado tiene lugar cuando en un periodo determinado se reciben bienes o servicios pero no se devengan completamente durante este Los arrendamientos recibidos por adelantado son el ejemplo tiacutepico de esta clase de ingresos

54 Gasto Diferido

Un gasto diferido normalmente llamado gasto prepagado ocurre cuando en un periodo contable se pagan suministros o servicios que no se consumen totalmente durante el periodo Los ejemplos maacutes claacutesicos son los seguros que se pagan y se registran como deacutebito a seguro prepagado y creacutedito a bancos

6 ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros cuya preparacioacuten y presentacioacuten es responsabilidad de la administracioacuten del ente econoacutemico son el medio principal para suministrar informacioacuten contable a quienes no tienen acceso a los registros del ente Son los resuacutemenes contables de los recursos con que cuenta una organizacioacuten

Los estado financieros indican como los recursos propios pueden medirse en teacuterminos monetarios tambieacuten indican las fuentes de obtencioacuten de estos fondos que permitieron la adquisicioacuten de los recursos estan divididos en dos categoriacuteas pasivos y patrimonio

Los estados financieros se preparan para presentar un informe perioacutedico acerca de la situacioacuten del negocio los progresos de la administracioacuten y los resultados obtenidos durante el periodo contable que se estudia

Constituyen una combinacioacuten de hechos registrados convenciones contables y juicios personales

Las convenciones y juicios aplicados los afectan sustancialmente y su idoneidad depende esencialmente de la competencia de quienes los formulan y de su respeto por los principios y las convenciones contables de general aceptacioacuten Para aclarar el paacuterrafo anterior se debe decir que los hechos registrados se refieren a los datos sacados de los registros contables tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones

Las convenciones contables se relacionan con ciertos procedimientos y supuestos tales como la forma de darle valor a los activos entre otros en el curso presencial se determinara y ampliara mas este concepto que es baacutesico en el anaacutelisis financiero

El juicio personal que en nuestros teacuterminos es el criterio hace referencia a las decisiones que pueden tomar las personas que realizan y preparan la informacioacuten contable en cuanto a utilizar un meacutetodo u otro para realizar la depreciacioacuten o valorizar inventarios estos puntos claves en el anaacutelisis financiero seraacute un capitulo en el curso presencial

Asiacute el activo es el elemento de la ecuacioacuten que representa los bienes y derechos apreciables en dinero que posee una empresa llaacutemese muebles mercanciacuteas vehiacuteculos cuentas por cobrar etc No importando si todaviacutea se debe alguno o algunos de los bienes por haberse comprado acredito

Pasivo es el segundo elemento y representa las deudas y obligaciones

Patrimonio es la diferencia entre lo que se posee y lo que se debe o dicho de otra forma lo que realmente pertenece a los duentildeos o propietarios del negocio

Adicionalmente los estados financieros muestran la productividad econoacutemica de los recursos de una organizacioacuten

Los estados financieros son el producto del sistema de informacioacuten financiera y sirven de base para la toma de decisiones de las empresas sobre inversioacuten y creacutedito La preparacioacuten de los estados financieros baacutesicos son un paso importante del ciclo contable estos son

Balance general estado de resultados estado de cambios en el patrimonio estado de cambios en la situacioacuten financiera y el estado de flujos de efectivo Para su anaacutelisis se pueden combinar los diferentes elementos de los estados financieros con base en consideraciones de materialidad esto es la importancia de los valores absolutos en el total de las cuentas

Despueacutes de preparar los estados financieros de prueba se procede a preparar los asientos de cierre Estos asientos se hacen al finalizar el periodo contable Primero se registran en el diario general y luego se sientan en el mayor Despueacutes de este procedimiento se cierran todas las cuentas y se cancelan las cuentas nominales o de resultado Cancelar una cuenta significa reducirla a cero

La cancelacioacuten de las cuentas nominales es loacutegico ya que estas miden la actividad de los flujos que han ocurrido durante un periodo de tiempo Al final del periodo estas cuentas fenecen ya que han cumplido con su propoacutesito y se reducen a cero de manera que se pueden volver a utilizar en el periodo venidero

Debido a que las cuentas nominales son prolongaciones temporales de patrimonio durante el cierre sus saldos se pueden transferir directamente a una cuenta de patrimonio (utilidades retenidas) Sin embargo lo que se hace es llevar los saldos de las cuentas de ingresos costos y gastos a una cuenta de compensacioacuten ldquoresumen de utilidadesrdquo

Esta cuenta solo resume la perdida o utilidad neta del periodo y cierra asiacute su saldo contra patrimonio Los asientos de cierre se preparan con base en los saldos de las cuentas nominales

Existen unos principios contables baacutesicos para los estados financieros los cuales abarcan convenciones normas y procedimientos necesarios para delimitar las practicas contables desarrolladas con base en la experiencia criterio y costumbre El conocimiento de estos principios facilitara una comprensioacuten mas completa y profunda de los estados financieros

uuml Los datos contables deben registrarse en teacuterminos de dinero En Colombia en pesos Pero es conveniente la presentacioacuten adicional de datos que ilustren sobre los efectos de la inflacioacuten en los estados financieros

uuml Toda transaccioacuten debe ser contabilizada por partida doble es decir que sobre todo activo existen derechos o participaciones de los socios o acreedores uuml La empresa es una entidad distinta de sus propietarios Esta concepcioacuten es indispensable para sentar las bases contables uuml Se suponen las operaciones de un negocio en marcha Ninguna empresa podriacutea registrar sus operaciones con base en una inminente liquidacioacuten uuml Se parte del supuesto de que los estados financieros son consistentes es decir que se han empleado las mismas teacutecnicas contables todos los antildeos de tal manera que puedan ser comparadas sin error uuml Los ingresos y gastos deben ser razonablemente equilibrados uuml Las partidas del balance general en la mayoriacutea de los casos estaacuten valuadas al costo se procede asi de modo conservador uuml De igual manera que el punto anterior se prefiere que los errores por medida tiendan a subestimar las utilidades y activos Es decir se registran inmediatamente las perdidas sobre compromisos pero no las utilidades de los mismos

61 Limitaciones de los Estados Financieros

Los estados financieros tienen la apariencia de ser algo completo definitivo y exacto sin embargo presentan complejidades restricciones y limitaciones tales como las siguientes

rArr En esencia son informes provisionales ya que la ganancia o perdida real de un negocio solo puede determinarse cuando se vende o se liquida

rArr Los estados financieros representan el trabajo de varias partes de la empresa con diferentes intereses La gerencia el contador la auditoria empleados etc Por lo cual incluye una alto criterio personal en la valuacioacuten y presentacioacuten de ciertas cuentas

rArr En una economiacutea inflacionaria la contabilizacioacuten de activos y pasivos por cuantiacutea original no permite establecer en un momento determinado el valor y la situacioacuten real de la empresa En este punto los ajustes por inflacioacuten han venido subsanando por lo menos en parte esta limitacioacuten

rArr Los estados financieros no pueden reflejar ciertos factores que afectan la situacioacuten financiera y los resultados de las operaciones por los cuales no pueden expresarse monetariamente como son los compromisos de ventas produccioacuten operaciones la eficiencia de los directivos la lealtad de los empleados la organizacioacuten etc

62 Criterios de Clasificacioacuten y Ordenamiento de las Cuentas

Una empresa puede presentar sus estados financieros de diferentes maneras de acuerdo con la finalidad para la cual son elaborados Es este punto uno de los mayores obstaacuteculos que se presentan en el desarrollo del trabajo del analista financiero especialmente cuando es externo y no tiene acceso a los libros de contabilidad de la empresa Para enmendar este posible error es conveniente y necesario reorganizar y clasificar los estados financieros utilizando igual criterio para todas las empresas que se estudien con eacutel animo de evaluarlas a todas con los mismos paraacutemetros Algunos de los criterios maacutes importantes que se deben seguir cuando se trata de reclasificar los estados financieros con fines analiacuteticos son rArr Los estados financieros tal como los requiere el analista financiero para su estudio deben ser sencillos y resumidos haciendo especial eacutenfasis en los rubros operacionales o sea aquellos que tienen que ver directamente con el desarrollo del objeto social de la empresa rArr El activo debe clasificarse en corriente propiedad planta y equipo otros activos ordenados cada uno de la siguiente manera el activo corriente de acuerdo con la liquidez de cada cuenta es decir su facilidad para convertirse en efectivo empezando por la caja y asi sucesivamente La propiedad planta y equipo deben ordenarse de acuerdo con la durabilidad de cada uno comenzando con los terrenos y siguiendo con edificios maquinaria vehiacuteculos etc Finalmente los otros activos pueden resumirse pero deben resaltarse las cuentas que se consideren que tienen un valor representativo dentro del total rArr El pasivo debe clasificarse en pasivo corriente y pasivo no corriente El pasivo corriente se ordena deacute acuerdo con su grado de exigibilidad comenzando por los que deben cancelarse mas raacutepidamente a manera de ejemplo se deben comenzar con las obligaciones bancarias Los pasivos no corrientes se ordenan deacute acuerdo con su vencimiento comenzando por los de vencimiento maacutes inmediato esto es con las obligaciones bancarias de largo plazo como son los creacuteditos hipotecarios rArr El patrimonio por su parte debe organizarse comenzando por las cuentas maacutes estables es decir el capital pagado seguido de las reservas y por ultimo las utilidades del ejercicio

63 Elementos de los Estados Financieros

Son elementos de los estados financieros los activos pasivos el patrimonio los ingresos los costos los gastos la correccioacuten monetaria y las cuentas de orden

Los activos y pasivos ya se definieron y describieron entonces sigamos con los ingresos

Los ingresos

Representan flujos de entrada de recursos en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinacioacuten de ambos que generan incrementos en el patrimonio devengados por la venta de bienes por la prestacioacuten de servicios o por la ejecucioacuten de otras actividades realizadas durante un periodo contable que no provienen de los aportes de capital

Los ingresos son incrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de entradas o incremento de valor de los activos o bien como decremento de las obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio y no estaacuten relacionados con los aportes de los participantes en la empresa Los ingresos representan los logros de la empresa porque es la medida del producto o servicio que transmiten a los clientes durante el periodo al precio que los clientes pagan o prometen pagar

Los ingresos pueden ser

Ordinarios surgen en el curso de las actividades de explotacioacuten de la empresa y corresponden a una variada gama de denominaciones tales como ventas intereses dividendos alquileres y derechos

No ordinarios no se producen por la operacioacuten normal de la empresa son transacciones diferentes a los del objeto social o giro normal de los negocios de la empresa

Costos

Son el conjunto de erogaciones acumulaciones o consumo de activos en que incurre una persona natural o juriacutedica para la adquisicioacuten o produccioacuten de un bien o de un servicio con la intencioacuten de que genere ingresos en el futuro

Gastos

Los gastos son los decrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de salida de los activos Usualmente los gastos toman la forma de una salida tales como tesoreriacutea y otras partidas liquidas o existencias

Correccioacuten monetaria

Es un iacutendice que muestra la diferencia de valor de una moneda tomada entre dos fechas y expresada de manera porcentual Tal variacioacuten en Colombia es certificada por el Banco de la Repuacuteblica

Cuentas de orden

Son informaciones que presentan al margen del balance general En estas generalmente se informan sobre valores dignos de mencioacuten los cuales no pueden mostrarse dentro del cuerpo del balance por no ser de propiedad de la empresa o no constituir todaviacutea una obligacioacuten o compromiso de pago

64 Balance General

Es uno de los estados financieros baacutesicos cuyo objetivo es mostrar el valor y la naturaleza de los recursos econoacutemicos de una empresa en una fecha dada o determinada asiacute como tambieacuten los acreedores y participacioacuten de los duentildeos en estos recursos

Representa la situacioacuten financiera en una fecha determinada ademaacutes muestra el patrimonio o capital

En el lado izquierdo muestra los activos y en el lado derecho pasivos y el patrimonio

El nombre mas utilizado para este estado financiero es el balance general pero tambieacuten algunos lo denominan

uuml Estado de situacioacuten financiera uuml Estado de inversiones uuml Estado de recursos y obligaciones uuml Estado de activo pasivo y capital

Balance general Empresa la lucidez SA

En 31 de diciembre de 200X

Activos

Activos corrientes Caja Bancos Inversiones temporales Cuentas por cobrar Inventarios

Propiedad planta y equipo Terrenos Edificios Maquinaria y equipo Muebles y enseres Vehiacuteculos

Otros activos Inversiones permanentes Intangibles Valorizaciones Bienes de arte

Total activo

Pasivos

Pasivos corrientes Obligaciones bancarias sobregiros Cuentas por pagar Impuestos por pagar Obligaciones laborales Acreedores varios

Pasivos no corrientes Hipotecas por pagar

Patrimonio

Capital Reservas legales Otras reservas Resultado del ejercicio Superaacutevit por valorizaciones

Total pasivo maacutes patrimonio

65 Estado de Resultados

Representa el saldo entre ingresos y egresos registrados en las operaciones normales de la empresa seguacuten su actividad El propoacutesito de este estado financiero es proporcionar un anaacutelisis resumido de los hechos y factores que dieron lugar a un aumento o disminucioacuten de los recursos econoacutemicos de una empresa en un periodo de tiempo Es un estado dinaacutemico el cual refleja actividad Es acumulativo es decir resume las operaciones de una compantildeiacutea desde el primero hasta eacutel ultimo dia del periodo

En este estado es importante conocer cuantos diacuteas de operacioacuten seacute esta incluyendo Puede tratarse de 3060 180 0 360 diacuteas siendo este dato de gran utilidad paacutera el analista financiero

El estado de resultados tambieacuten se le conoce con los nombres de

uuml Estrado de rentas y gastos uuml Estado de ingresos y egresos uuml Estado de perdidas y ganancias uuml Estado de utilidades

Estado de resultados Empresa la lucidez SA

De enero 1 a 31 de diciembre de 200X

Ventas brutas xxx Menos devoluciones rebajas y descuentos (xxx) Ventas netas xxx Menos costo de ventas (xxx) Utilidad bruta xxx Menos Gastos de administracioacuten (xxx)

Gastos de ventas (xxx) Otros gastos operacionales (xxx)

Utilidad operacional xxx Menos gastos financieros (xxx) Mas otros ingresos xxx Menos otros gastos (xxx) Mas correccioacuten monetaria xxx Utilidad antes de impuestos xxx Menos provisioacuten para impuesto de renta (xxx) Utilidad neta xxx

66 Estado de Cambio del Patrimonio

Este estado tiene por objeto comparar los saldos al patrimonio de una sociedad al principio y al final de un periodo contable n este estado debe incluirse la siguiente informacioacuten

sect Saldos iniciales que deben coincidir con los saldos finales del ejercicio o periodo anterior

sect Las variaciones del ejercicio o periodo

sect Los saldos finales

El estado de cambios en el patrimonio refleja los cambios ocurridos en el patrimonio en un periodo determinado tales cambios pueden provenir no solo de los resultados del ejercicio sino tambieacuten de aportes o retiros de los duentildeos revalaciones de inversiones y propiedades capitalizacioacuten de utilidades Es el informe financiero que muestra en forma detallada las variaciones aumentos y disminuciones de los activos de la empresa una vez deducidas todas las obligaciones

Este estado financiero baacutesico se inicia con la razoacuten social de la empresa el nombre de la empresa y el periodo correspondiente

67 Estado de Cambios de la Situacioacuten Financiera

Conocido tambieacuten con el nombre de estado de fuentes y usos de fondos este informe financiero permite observar para un periodo contable la circulacioacuten de los fondos de una empresa Muestra el origen de los fondos obtenidos por la organizacioacuten asiacute como su aplicacioacuten a lo largo de un periodo contable o vigencia fiscal Eacutel termino fondos hace referencia al efectivo activos corrientes activos liacutequidos entre otras

68 Estado de Flujos de Efectivo

Es el estado financiero baacutesico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operacioacuten inversioacuten y financiacioacuten Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo

Eacutel termino efectivo incluye tanto el dinero efectivo en caja en bancos y en otras instituciones financieras asiacute como los equivalentes de efectivo correspondientes a inversiones de alta liquidez y aquellas partidas que tengan caracteriacutesticas generales de depoacutesitos a la vista Por lo general solo las inversiones y depoacutesitos con vencimiento igual o inferior a tres meses se incluyen bajo el concepto de efectivo

Las actividades de operacioacuten estaacuten relacionadas generalmente con la produccioacuten y distribucioacuten de bienes y con la prestacioacuten de servicios

7 TALLER BASICO

En la presente unidad se resumen los aspectos maacutes generales expuestos a lo largo del moacutedulo y que usted sentildeor oficial alumno debe tener claramente conceptualizados para abordar el taller expuesto a continuacioacuten Dicho taller se elaboroacute de manera didaacutectica haciendo uso de dos alternativas de registro como son En cuentas T y en forma horizontal

De la comprensioacuten de esta unidad dependeen gran medida la comprensioacuten de la asignatura de anaacutelisis financiero pues esta es la parte baacutesica para su desarrollo

CONCEPTOS BASICOS CONCEPTOS BASICOS DE DE

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

TALLER BASICO

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

Es una ciencia que permite el registro y control de las operaciones mercantiles de una empresa para conocer su situacioacuten econoacutemica y financiera

LA INFORMACION CONTABLE LA INFORMACION CONTABLE SIRVE PARA SIRVE PARA

l Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente econoacutemico las obligaciones que tenga los cambios que hubieren presentado tales recursos y el resultado obtenido en el periacuteodo

l Predecir flujos de efectivo l Apoyar en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los

negocios l Tomar decisiones para inversiones y creacutedito l Evaluar la gestioacuten administrativa del ente econoacutemico l Controlar las operaciones de la empresa l Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten estadiacutestica

nacional

LOS ESTADOS LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

l SON EL MEDIO PRINCIPAL PARA SUMINISTRAR INFORMACION CONTABLE A QUIENES NO TIENE ACCESO A LOS REGISTROS DE UN ENTE ECONOMICO

l SON PERIODICOS Y REFLEJAN LA RECOPILACION CLASIFICACION Y RESUMEN FINAL DE LOS DATOS CONTABLES

CLASES DE ESTADOS CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

DE PROPOSITO GENERAL Son aquellos que se preparan al cierre de un periacuteodo con el fin de satisfacer el intereacutes comuacuten del puacuteblico en evaluar la capacidad de un ente econoacutemico para generar flujos favorables de fondos

l ESTADOS FINANCIEROS BASICOS Balance general Estado de resultados Estado de cambios en el patrimonio Estado de cambios en la situacioacuten financiera Estado de flujos de efectivo

l ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Son los estados financieros baacutesicos que se presentan de un ente matriz y sus subordinados como si fuesen los de una sola empresa

DE PROPOSITO ESPECIAL Son aquellos que se preparan para satisfacer necesidades especiacuteficas de ciertos usuarios Son de uso limitado y suministran mayor detalle de algunas operaciones

l BALANCE INICIAL

l ESTADOS FINANCIEROS DE PERIODOS INTERMEDIOS

l ESTADOS DE COSTOS l ESTADO DE INVENTARIO l ESTADOS FIN EXTRAORDINARIOS l ESTADOS DE LIQUIDACION l ESTADOS FIN COMPARATIVOS

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

CUENTAS REALES l ACTIVO

Bienes y derechos que posee el ente econoacutemico

l PASIVO Obligaciones del ente econoacutemico

l PATRIMONIO Valor residual de los activos del ente econoacutemico despueacutes de deducir todos sus pasivos

CUENTAS DE RESULTADOS l INGRESOS

Representan flujos de entrada de recursos

l COSTOS Representan erogaciones y cargos asociados con la adquisicioacuten o la produccioacuten de bienes o la prestacioacuten de servicios de los cuales un ente obtuvo un ingreso

l GASTOS Representan flujos de salida de Recursos

NATURALEZA DE LAS CUENTAS NATURALEZA DE LAS CUENTAS O TIPO DE SALDO O TIPO DE SALDO

DISMINUYE AUMENTA COSTOS DISMINUYE AUMENTA GASTOS AUMENTA DISMINUYE INGRESOS AUMENTA DISMINUYE PATRIMONIO AUMENTA DISMINUYE PASIVO DISMINUYE AUMENTA ACTIVO CREDITO DEBITO

LA ECUACION PATRIMONIAL LA ECUACION PATRIMONIAL

DEL MANEJO DIARIO DE LAS CUENTAS REALES O DE BALANCE NACE LA ECUACION PATRIMONIAL QUE NOS DICE

ACTIVOS menos PASIVOS igual PATRIMONIO

Equivale a decir lo que tenemos menos lo que debemos es igual solamente a aquello de lo que somos duentildeos

LA PARTIDA DOBLE LA PARTIDA DOBLE Uno de los principios de contabilidad generalmente aceptados es aquel que se conoce como principio de partida doble en eacutel se establece que toda cuenta que tenga un movimiento deacutebito a su vez tendraacute otra u otras cuentas que tengan movimiento creacutedito por igual valor y viceversa

AAA BBB debito creacutedito debito creacutedito

xxxxx xxxxx

EJERCICIO EJERCICIO

CONSTITUCION DE LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD SOCIEDAD

El 02 de enero de 2000 en la ciudad de Santafeacute de Bogotaacute se reunieron los sentildeores JULIAN MENDEZ FEDERICO VALLEJO CAROLINA SABOGAL y ELENA SANTAMARIA para crear la compantildeiacutea comercializadora de trajes para hombre cuya razoacuten social seraacute SURTIMODAS

CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la siguiente forma siguiente forma

lSOCIO JULIAN MENDEZ Efectivo $ 50000000oo Muebles y enseres $ 40000000oo Inversiones CDT $ 30000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO FEDERICO VALLEJO Efectivo $ 30000000oo Local $ 70000000oo Mercanciacuteas $ 20000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO CAROLINA SABOGAL Cheque $ 25000000oo Equipo de coacutemputo $ 10000000oo Vehiacuteculo $ 50000000oo Mercanciacuteas $ 35000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO ELENA SANTAMARIA Efectivo $ 40000000oo Cheque $ 10000000oo Inversiones ACCIONES CIA XYZ $ 70000000oo TOTAL $120000000oo

APORTES APORTES REPRESENTADOS EN REPRESENTADOS EN

MERCANCIA MERCANCIA

MERCANCIA CANT IDAD VR UNITARIO T OTAL

PANTALONES 1000 2000000 $ 2000000000 $

TRAJES 200 12110000 $ 2422000000 $

CALCETINES 2000 539000 $ 1078000000 $

TOTAL DE APORTE INICIAL POR LOS SOCIOS 55000000

TRANSACCIONES TRANSACCIONES REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000 REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000

l El diacutea 04 se abre cuenta corriente en el banco de Boyacaacute donde consigna el efectivo y cheques disponibles en caja

l El diacutea 05 la compantildeiacutea gira un cheque por valor de $35000000 para compras de uacutetiles y papeleriacutea para su uso l El diacutea 07 la compantildeiacutea adquiere de contado 250 camisas por valor de $25000oo cada una le cobran IVA del

15 y retiene el 3 l El diacutea 09 la compantildeiacutea vende las acciones por valor de $70000000oo dicho dinero es consignado l El diacutea 10 la compantildeiacutea adquiere con creacutedito a 30 diacuteas 300 corbatas por valor de $15000oo cada una le cobran

IVA del 15 y retiene el 3 l El diacutea 15 la compantildeiacutea vende a MODAS LA MONITA 70 trajes para hombre por valor de $220000oo cada

uno que pagan asiacute 50 con cheque y 50 en efectivo el dinero se consigna al diacutea siguiente Costo de venta del 55 de la mercanciacutea vendida

l El diacutea 18 el banco le devuelve junto con la correspondiente nota deacutebito un cheque por valor de $7700000oo por carecer de fondos cheque que le habiacutean entregado sus clientes nacionales

l El diacutea 19 la compantildeiacutea constituyoacute un fondo de caja menor por valor de $300000oo l El diacutea 23 la compantildeiacutea recibe los servicios puacuteblicos para cancelarlos en el mes en curso asiacute

Teacutelefono $ 285000oo Agua $ 193000oo Energiacutea $ 159000oo l El diacutea 25 la compantildeiacutea exporta a Miami 190 camisas a 35 doacutelares cada una tipo de cambio $2093oo Le paga

a 30 diacuteas l El diacutea 29 la compantildeiacutea causa y paga noacutemina correspondiente al mes en curso por valor de $6000000oo l El diacutea 30 hace reembolso de caja menor por valor de $ 255000oo cancelando facturas de la siguiente forma

Transporte $ 45000oo Vigilancia y aseo $ 175000oo Fotocopias $ 35000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Como la compantildeiacutea se creo el diacutea 2 de Enero de 2000 se debe r ealizar en pr imer lugar el Balance Inicial

l Par a la transaccioacuten del diacutea 07 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 250 X 25000oo $ 6250000oo IVA 6250000oo X 15 $ 937500oo RETEFUENTE 6250000oo X 3 $ ( 187500oo) TOTAL $ 7000000oo

l Par a la transaccioacuten del diacutea 10 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 300 X 15000oo $ 4500000oo IVA 4500000oo X 15 $ 675000oo RETEFUENTE 4500000oo X 3 $ ( 135000oo) TOTAL $ 5040000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 15 de enero de 2000 se debe hacer la factura de venta correspondiente y calcular costo de venta asiacute Valor de la mciacutea 70 X 220000oo $ 15400000oo IVA $ 15400000oo X 15 $ 2310000oo RETEFUENTE $ 15400000oo X 3 $ ( 462000oo) TOTAL $ 17248000oo COSTO DE VENTA $15400000oo X 55 $ 8470000oo

l Para la transaccioacuten del diacutea 25 de enero de 2000 no se debe calcular IVA Y RETEFUENTE porque los productos de exportacioacuten son excluiacutedos Se debe hacer la convercioacuten del valor de la mercanciacutea a pesos seguacuten el tipo de cambio asiacute Valor de la mciacutea US35 X 190 X $2093oo $ 13918450oo COSTO DE VENTA $25000oo X 190 $ 4750000oo Para calcular el costo de venta se debe tener en cuenta el valor al que fueron adquiridas las camisas el diacutea 07 de enero de 2000

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 29 de enero de 2000 pago de noacutemina se debe hacer provisioacuten de cesantiacuteas intereses sobre cesantiacuteas vacaciones y prima de servicios

l Para la transaccioacuten del diacutea 30 de enero de 2000 no se afecta la caja menor ya que eacutesta solo se afecta cuando se crea aumenta disminuye o se cancela por lo tanto unicamente se registra casa uno de los gastos contra una salida del Banco

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE INICIAL BALANCE INICIAL

A ENERO 02 DE 2000 A ENERO 02 DE 2000

ACTIVOS PASIVO D ISPON IBLE 155 000000 00 TOTAL PASIVO 000 CAJA 1550 00 0 00 00

C AJA GENE RAL 155000 00000

INVERS IONE S 100 000000 00

A CCIONES 7 0000 00000 PATRIMONIO CDT 3 0000 00000 C AP ITAL SOCIAL 4800 00 000 00

INVENTAR IOS 55 000000 00 S OCIO JUL IA N M ENDE Z 120000 000 00

M ERCANCIAS N O FAB RICA DAS X 5 5000 00000 S OCIO F EDER ICO V ALLEJO 120000 000 00

P ROP IE DAD P LANTA Y EQUIPO 170 000000 00 S OCIO CAROL INA SABOGAL 120000 000 00

E Q UIPO DE COMPUTAC ION Y CO MUNICACIOacuteN 100 00 0 00 00 S OCIO E LENA SANTAM AR IA 120000 000 00

E Q UIPOS DE P RO CESA MIENTOS DE DATO S 1 0000 00000 TOTAL PATR IMONIO 48000000000 CO NSTRUCCIONES Y EDIFICACION 700 00 0 00 00

OTROS (LOCAL) 7 0000 00000

E Q UIPO DE OF ICINA 400 00 0 00 00

M UE BLE S Y E NSERE S 4 0000 00000

F LO TA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 500 00 0 00 00

C AM IONETA 5 0000 00000

TOTAL ACTIVO 480000 00000 TOT AL PAS IVO MAS PAT RIMO NIO 48000000000

CONTROL DE EXISTENCIAS CONTROL DE EXISTENCIAS

METODO DE VALUACION METODO DE VALUACION PEPS PEPS

INVENTARIO DE CAMISAS INVENTARIO DE CAMISAS

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 7 1 2000 OE 435 $ 2500000 250 $ 625000000 250 $ 625000000 25 1 2000 OS 221 $ 2500000 190 $ 475000000 60 $ 150000000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 10 1 2000 O E 488 $ 1500000 300 $ 4500000 00 300 $ 450000000

INVENTARIO DE CORBATAS INVENTARIO DE CORBATAS

INVENTARIO DE PANTALONES INVENTARIO DE PANTALONES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 OE A PO RTE SOCIO $ 2 00000 0 1000 $ 2000000000 2000 $ 2000 00000 0

INVENTARIO DE TRAJES INVENTARIO DE TRAJES

INVENTARIO DE CALCETINES INVENTARIO DE CALCETINES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 12110000 200 $ 2422000000 200 $ 24 22000000 15 1 2000 OS 188 $ 12110000 70 $ 847700000 130 $ 15 74300000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 5 39000 2000 $ 1078000000 2000 $ 10 78000000

REGISTROS EN CUENTA T REGISTROS EN CUENTA T

CUENTAS DEL ACTIVO CUENTAS DEL ACTIVO

CA JA GENERAL BAN CO BOYACA EQP DE COMPUTO Y COMUNI CL IENTES DEL EXTERIOR 110505 1 11005 1528 130510

Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito a 5000000000 15500000000 11 11 155000000 00 35000000 21 c 1000000000 101 1391845000 b 3000000000 7000000000 42 42 70000000 00 700000000 32 1000000000 1391845000

c 2500000000 1724800000 63 63 17248000 00 770000000 71

d 4000000000 24224800000 242248000 00 30000000 81 INVERSIONES ACCIONES CL IENTES NACIONALES d 1000000000 28500000 94 120501 130505

41 7000000000 19300000 95 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito 62 1724800000 15900000 96 d 7000000000 70000000 41 61 1724800000 1724800000 62

24224800000 600000000 112 7000000000 70000000 71 770000000 1724800000 000 25500000 121 000 2494800000

2224200000 P P E VEHICULO 770000000 P P E MUEBLES Y ENSERES 220006000 00 154005

152405 Deacutebito Creacutedito RETEFUENTE EN VENTAS

Deacutebito Creacutedito P R O P P LA N E Q U I C O N S T R U C C IO N Y E D IF c 5000000000 135515 a 4000000000 151695 5000000000 Deacutebito Creacutedito

4000000000 Deacutebito Creacutedito 61 46200000 b 70000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP PANTA 46200000

CAJA MENOR 70000000 00 14350505 110505 Deacutebito Creacutedito INVT M CIA NO FAB X L A EMP CAM ISAS

Deacutebito Creacutedito INVERS IONES CDT b 2000000000 14350520 81 30000000 120505 2000000000 Deacutebito Creacutedito

30000000 Deacutebito Creacutedito 31 625000000 475000000 102

a 30000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP COBRAR 625000000 475000000 30000000 00 14350525 150000000

INVT M CIA NO FAB X L A EMP TRA JES Deacutebito Creacutedito 14350510 INVT M CIA NO FAB X LA EM P CA LSETIN 51 450000000 COSTO DE VENTAS

Deacutebito Creacutedito 14 35 0515 450000000 613524 c 24322000000 847000000 64 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito

24322000000 847000000 c 10780000 00 64 847000000 13220000 133 23475000000 10780000 00 102 475000000 13220000

1322000000 000

CUENTAS DEL PASIVO CUENTAS DEL PASIVO IM PUESTOS SOBRE L AS V ENTAS IV A RETENCION COMPRAS OBL IGAC IONES L A BORAL ES SA L ARIOS

240801 236540 250501 debito credito debito credito debito credito

31 93750000 231000000 61 18750000 31 112 600000000 600000000 111

51 67500000 13500000 51 000 161250000 32250000

69750000 PA SIVOS EST IM ADOS PROV I VA CA CIONES

261015 PROVEEDORES NACIONALES debito credito

220505 COSTOS Y GAST OS POR PAGAR SERV PUBL 119 24990000 24990000 115

debito credito 33550 000 32 700000000 700000000 31 debito credito

700000000 504000000 51 94 28500000 28500000 91 OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I VA CA C

1204000000 95 19300000 19300000 92 2525 504000000 96 15900000 15900000 93 debito credito

63700000 63700000 24990000 119

PA SIVOS EST IM ADOS PROV I CESA NT 000 24990000 261005

debito credito PASIV OS EST IM A DOS PROV I INT C ESANT OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I INT CESA N

117 49980000 49980000 113 261010 2515 000 debito credito debito credito

118 499800 499800 114 499800 118

P A S IVO S E S T IM A D O S P R O V I P R IM A D E S E R V I C 000 499800 261020

debito credito OBL IGAC IONES L ABORA L ES CONSOL I C ESAN OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I PRIM A SERV

1110 49980000 49980000 116 2510 2520 000 debito credito debito credito

49980000 117 49980000 1110

49980000 49980000

CUENTAS DE INGRESOS CUENTAS DE INGRESOS

CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS

INGRESOS OPERACIONALES VENTAS 413524

Debitos Creditos 1540000000 6 1

1391845000 10 1

132 2931845000 2931845000 000

GA ST ADM ON UT IL ES PAPE GTOS OPE A DM ON A CUEDUCTO GTOS OPE ADM I V IG ASEO

519530 5 13525 513505 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

21 350000 00 3500000 0 131 9 2 193000 00 1930 0000 136 121 1750000 0 1750000 0 1313

0 00 0 00 000

GTOS OPE AM ON TEL EFONO GTOS OPE AM ON ENERGIA EL EC GTOS OPER ADM I TRA NSPORTE

513535 5 13530 513550 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

91 285000 00 2850000 0 135 9 3 159000 00 1590 0000 137 121 4500000 45000 00 1312

0 00 0 00 000

GT OS ADM INISTRACION CESANTIAS GT OS ADM INIST RACION INT CESANT GTOS ADM INISTRAC ION VA CA CIONES

510530 510533 510539 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

113 499800 00 4998000 0 138 11 4 4998 00 49 9800 139 115 2499 0000 249900 00 1310

0 00 0 00 000

GTOS OPER ADM N FA X GT OS ADM INIST RACION SAL A RIOS GTOS A DM INISTRA CION PRIM A DE SERV

513545 5 10506 510536 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

121 350000 00 3500000 0 1314 11 1 60 00000 00 60000 0000 134 116 4998 0000 499800 00 1311

0 00 0 00 000

CUENTA DE GASTO

ESTA CUENTA SE UTILIZA PARA CANCELAR TODAS LAS CUENTAS DE RESULTADO (INGRESOSGASTOS Y COSTOS)

CUENTA DEL PATRIMONIO

PODEMOS OBSERVAR QUE SURTIMODAS PRESENTA UNA UTILIDAD LA SUMA ESTA EN EL CREDITO DE LA CUENTA DEL PATRIMONIO

PERDIDAS Y GANANCIAS 590505

debito c re dito 13 1 35000000 2931 845000 13 2

13 3 1322000000 2931 845000 13 4 600000000 13 5 28500000 13 6 19300000 13 7 15900000 13 8 49980000 13 9 499800 13 10 24990000 13 11 49980000 13 12 4500000 13 13 17500000 13 14 3500000

2171649800 141 760195200 760195200

000

CAPITAL SOCIAL 3101

debito cred ito 1200000 0000 a

1200000 0000 b

1200000 0000 c

1200000 0000 d

4800000 0000

RESULTADO DEL EJERCICIO 3605

debito cred ito 760195200 14 1

760195200

REGISTROS REGISTROS HORIZONTALES HORIZONTALES

No CODIGO CUENTA DEB E HA BER

1 1 110505 CAJA GENERAL 155000 00000 1 1 111005 BANCO S 15500000000 2 1 111005 BANCO S 350 00000 2 1 519530 GASTO S ADMO N UTILES Y PAP 35000000 3 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CAMISA 625000000 3 1 2408 IVA 93750000 3 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 187 50000 3 1 2205 PRO VEEDORES 7000 00000 3 2 220501 PRO VEEDORES NALES 700000000 3 2 11105 BANCO S 7000 00000 4 1 110505 CAJA GENERAL 7000000000 4 1 1205 INVERSIONES ACCIO NES 70000 00000 4 2 110505 CAJA GENERAL 70000 00000 4 2 111005 BANCO S 7000000000 5 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CORBATAS 450000000 5 1 2408 IVA 67500000 5 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 135 00000 5 1 2205 PRO VEEDORES 5040 00000 6 1 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 15400 00000 6 1 2408 IVA 2310 00000 6 1 2365 RETENC IO N VENTAS 46200000 6 1 130505 CLIENTES NALES 1724800000 6 2 130505 CLIENTES NALES 17248 00000 6 2 110505 CAJA GENERAL 1724800000 6 3 110505 CAJA GENERAL 17248 00000 6 3 111005 BANCO S 1724800000 6 4 613524 CO STO DE VENTAS 847000000 6 4 1435 INV MERCANCIAS NO F TR AJES 8470 00000 7 1 111005 BANCO S 7700 00000 7 1 130505 CLIENTES NALES 770000000 8 1 110510 CAJA MENO R 30000000 8 1 111005 BANCO S 300 00000 9 1 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 285 00000 9 1 513535 GASTO S OPERA ADMO N TE LEFONO 28500000 9 2 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 193 00000 9 2 513525 GASTO S OPERA ADMO N ACUEDUCTO 19300000 9 3 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 159 00000 9 3 513530 GSTO S OPERA ADMON ENERGIA 15900000 9 4 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV TELEF 28500000 9 4 111005 BANCO S 285 00000 9 5 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ACUED 19300000 9 5 111005 BANCO S 193 00000 9 6 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ENERG 15900000 9 6 111005 BANCO S 159 00000 101 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 13918 45000

No C OD IGO CUENT A DEB E HAB ER

1 0 1 1 3 0 5 1 0 C L IE N T ES E XTER IO R 1 3 9 1 8 4 5 0 0 0 1 0 2 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1 4 3 5 IN V MER C ANC IAS N O F TR AJE S 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 5 1 0 5 3 0 GAS TO S O ADMO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 3 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C ES AN T IA 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 4 5 1 0 5 3 3 GAS TO S O ADMO N IN TER E S C ESA NT 4 9 9 8 0 0 1 1 4 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C E SAN T 4 9 9 8 0 0 1 1 5 5 1 0 5 3 9 GAS TO S O ADMO N VACAC IO NE S 2 4 9 9 0 0 0 0

1 1 5 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N VACAC IO N 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 6 5 1 0 5 3 6 GAS TO S O ADMO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 6 2 6 1 0 2 0 `PAS IVO E ST Y PR O VIC ION PR IMA S E 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 7 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 7 2 5 1 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 8 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C E SAN T IA 4 9 9 8 0 0 1 1 8 2 5 1 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL C ESAN TIAS 4 9 9 8 0 0

1 1 9 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N VACAC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 9 2 5 2 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL VAC AC IO N E S 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 1 0 2 6 1 0 2 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 1 0 2 5 2 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL PR IMA S ER V 4 9 9 8 0 0 0 0

1 2 1 5 1 3 5 3 0 G O ADMO N D IVE RS OS TR ANS PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 0 5 G O ADMO N D IVE RS OS VIG IL Y AS EO 1 7 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 4 5 G O ADMO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0 1 2 1 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 2 5 5 0 0 0 0 0

1 3 2 4 1 3 5 2 4 IN G R ESO S O P ER AC IO N AL ES 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0 5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0

1 3 1 5 1 9 5 3 0 U T IL E S Y P APEL ER IA 3 5 0 0 0 0 0 0

1 3 3 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 1 3 2 2 0 0 0 0 0 0 1 3 4 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 5 5 1 3 5 3 5 GAS TO ADMON TE L EF ON O 2 8 5 0 0 0 0 0 1 3 6 5 1 3 5 2 5 GAS TO ADMON AC U ED U CT O 1 9 3 0 0 0 0 0

1 3 7 5 1 3 5 3 0 GAS TO ADMON E NE R GIA 1 5 9 0 0 0 0 0 1 3 8 5 1 0 5 3 0 GAS TO S AD MON C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 9 5 1 0 5 3 3 GAS TO S AD MON C ES ANTIAS 4 9 9 8 0 0 0 1 3 1 0 5 1 0 5 3 9 GAS TO S AD MON VAC AC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0

1 3 1 1 5 1 0 5 3 6 GAS TO S AD MON PR IMA D E SER Vshy 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 1 2 5 1 3 5 3 0 G O AD MO N D IVE RS O S TR ASN PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 3 1 3 5 1 3 5 0 5 G O AD MO N D IVE RS O S VIG IL Y AS E O 1 7 5 0 0 0 0 0 1 3 1 4 5 1 3 5 4 5 G O AD MO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0

5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 1 7 1 6 4 9 8 0 0

1 4 1 3 6 0 5 0 1 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 7 6 0 1 9 5 2 0 0 1 4 1 3 6 0 5 R E SU L TAD O D E E JER C IC IO 7 6 0 1 9 5 2 0 0

SUMAS IGU AL E S 155 3 50000 0 0 155 350 0 00 0 0

HOJA DE TRABAJO HOJA DE TRABAJO

GLOSARIO GLOSARIO l La hoja de trabajo es un formato de borrador que sirve para preparar los

estados financieros y consta de

l BALANCE INICIAL contiene todos los saldos iniciales de un periodo contable puede incluir cuentas de ingreso o egreso si corresponden a saldos finales de Enero o meses subsecuentes aceptuando Diciembre

l MOVIMIENTO corresponde a el resumen que por concepto de las transacciones de un ejercicio dado se elabora (cuentas ldquoTrdquo)

l BALANCE DE PRUEBA corresponde a la suma de deacutebitos y creacuteditos en todas las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

lAJUSTES corresponden a los arreglos finales que se elaboran a una contabilidad asi shy Arreglos por errores encontrados shy Causaciones (convirtiendo en gastos los activos diferidos y en ingresos los pasivos diferidos si hay) shy Amortizaciones (convirtiendo en gasto las depreciaciones seguacuten sus periodos de vida uacutetil correspondientes a los activo fijos depreciables)

lBALANCE AJUSTADO corresponde a un balance de prueba pero con ajustes de causacioacuten y amortizacioacuten

lESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS estado por el cual se conoce la utilidad de un ejercicio contable (diferencia entre ingresos y egresos)

lBALANCE GENERAL corresponde solamente a las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

Por favor haga clic sobre el siguiente viacutenculo HOJA DE TRABAJO xls

ACTIVOS PASIVO DISPONIBLE 30000000 PROV EEDORES 504000000

CA JA 30000000 RETENCION 102000000

CA JA MENOR 30000000 COMPRAS 32250000

BA NCOS 2200600000 IVA POR PAGA R 69750000

BA NCO BOYACA 22000600000 GASTOS DE A DMINISTRA CION 125449800

INVERSIONES 3000000000 CESA NTIA S 49980000

CDT 3000000000 INTERESES DE CESA NTIA S 499800

CLIENTES 2161845000 PRIMA DE SERV ICIOS 49980000

NA CIONALES 770000000 V ACA CIONES 24990000

EXTRANJEROS 1391845000 TOTAL PASIVO 731449800 RETENCION EN LA CUENTA 46200000

VENTA S 46200000 PATRIMONIO 4800000000

INVENTARIOS 5253000000 CA PITAL SOCIA L 48000000000

MERCA NCIAS NO FA BRICADA S X 5253000000 SOCIO JULIAN MENDEZ 12000000000

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 17000000000 SOCIO FEDERICO V ALLEJO 12000000000

EQUIPO DE COMPUTACION Y COMUNICA CIOacuteN 1000000000 SOCIO CAROLINA SABOGAL 12000000000

EQUIPOS DE PROCESA MIENTOS DE DATOS 1000000000 SOCIO ELENA SANTAMARIA 12000000000

CONSTRUCCIONES Y EDIFICA CION 7000000000 TOTAL PATRIMONIO 48000000000 OTROS (LOCA L) 7000000000

EQUIPO DE OFICINA 4000000000 RESULTADO DEL EJERCICIO 760195200

MUEBLES Y ENSERES 4000000000 UTILIDA D 760195200

FLOTA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 5000000000 TOTAL PATRIMONIO 48760195200 CA MIONETA 5000000000

TOTAL ACTIVO 49491645000 TOTAL PAS IVO Y PATROMONIO 49491645000

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE GENERAL BALANCE GENERAL

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

INGRESOS 29318450 COSTO DE VENTAS shy13 220000 UT IL IDAD BRUTA 16098450 TOTAL GA STOS shy8 496498

G ASTOS DE ADMINISTRAC ION 6000000 CESANTIAS 499800 INTERESES DE CESANTIA 4998 PRIMA DE SERVIC IOS 499800 VACACIONES 249900 AGUA 193000 ENERG IA 159000 TELEFONO 285000 VIG ILANCIA Y ASEO 175000 UTILES Y PAPELER IA 350000 FO TOCOPIAS 35000 TRANSPORTE 45000 UT IL IDAD ANTES DE IM PUESTO 7 601952

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE RESULTADOS

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

PRESUPUESTO PUBLICO PRESENTACION

Cuando a una persona se le asigna la funcioacuten de administrar determinado patrimonio se le fijan ciertas reglas de juego o claacuteusulas del contrato se le entregan asiacute mismo los recursos necesarios para poder cumplir con su encargo y algo que es muy importante se le sentildeala el objetivo de su labor

Esto es lo que ocurre cuando se contratan los servicios de un mayordomo en una propiedad agriacutecola El objetivo de su labor puede ser el simple mantenimiento de la propiedad o tambieacuten la generacioacuten de alguacuten antecedente Es factible que el propietario pida al encargado sufragar los gastos de operacioacuten con los ingresos derivados de la explotacioacuten del predio pero tambieacuten puede ocurrir o pactarse que los propietarios entreguen un dinero adicional para cuidar que los objetivos se puedan alcanzar sobre todo en eacutepocas de resultados pobres en la explotacioacuten del predio

Esta pequentildea caricatura ampliada en tamantildeo y complejidad es la que debe entregar el Gobierno como administrador de las finanzas puacuteblicas La Constitucioacuten y las Leyes le sentildealan sus objetivos y sus deberes especiacuteficos lo mismo que los liacutemites que tendraacute que respetar y hacer respetar El Gobierno tendraacute unos recursos pero tambieacuten unos gastos asociados al desarrollo de la parcela cuya administracioacuten se le ha confiado

Entre las muchas obligaciones tendraacute que rendir un informe detallado sobre los gastos propios de la administracioacuten informe que deberaacute presentarse por escrito dentro de los plazos estipulados por los propietarios o por sus representantes Esta obligacioacuten formal tiene la virtud de constituir una fotografiacutea relativamente precisa sobre la forma en que estaacute conduciendo su gestioacuten el administrador El presupuesto permite revelar las prioridades asumidas por el administrador y juzgar si las mismas guardan o no relacioacuten con los preceptos generales que enmarcan el contrato en cuestioacuten

En el caso particular del Presupuesto General de la Nacioacuten cuya iniciativa estaacute a cargo del administrador (el gobierno) pero tambieacuten estaacute afectado por las

actuaciones de los representantes de los propietarios (el Congreso) se revela sin duda alguna la orientacioacuten general de la poliacutetica fiscal de la que se desprenden por supuesto implicaciones muy relevantes para el bienestar de la poblacioacuten

El sector puacuteblico no financiero es el escenario maacutes general del gobierno donde debe vigilarse el comportamiento de ingresos y gastos es decir el resultado de administrar las finanzas puacuteblicas

INTRODUCCION Todas las personas como entes aislados tienen sus propios intereses y necesidades personales las cuales son diferentes a las de los demaacutes y buscan satisfacer de una u otra manera de tal forma que obtengan un mayor beneficio propio No obstante el ser humano es un ser social y vive en comunidad e indistintamente de sus intereses personales sus acciones para la satisfaccioacuten de necesidades se desarrollan dentro de un aacutembito comunitario en donde se tiene que compartir con los demaacutes individuos de esa sociedad y los cuales al buscar la satisfaccioacuten de sus necesidades se afectan entre siacute los unos con los otros

En el desarrollo de las diferentes formas de conglomerados humanos o sociedades debe existir una normatividad que regule y defina tanto los derechos como las obligaciones que se asumen al pertenecer a uno de esos grupos Algunas necesidades o intereses se pueden satisfacer en forma individual y particular sin afectar al resto del grupo pero otras que son comunes a todos las debe proveer un ente estabilizador que se encargue de coordinar y hacer consistente la consecucioacuten de objetivos individuales para hacerlos compatibles con los generales Es aquiacute donde aparece el Estado o Sector Puacuteblico siendo su funcioacuten principal dar solucioacuten a problemas sociales es decir problemas comunes a los individuos que conforman la sociedad a traveacutes de un ente canalizador denominado Gobierno y ante todo hacer que los individuos en la lucha de obtener beneficios individuales no perjudiquen o afecten al resto del grupo o sociedad

Dentro de las funciones baacutesicas que debe desarrollar el Gobierno se tiene

Lograr una eficiente asignacioacuten de recursos dentro de los miembros que conforman esa sociedad

Emplear medios para obtener una mejor distribucioacuten de bienes y de la riqueza entre las distintas clases sociales

Regular el funcionamiento del mecanismo de mercado

Crear las condiciones para un crecimiento econoacutemico sostenido

Para cumplir estas funciones el Gobierno como tal requiere de unos recursos con el propoacutesito de dar cabal cumplimiento a lo estipulado por la sociedad a traveacutes de un mandato constitucional Estos ingresos y gastos del Gobierno es lo que se conoce como el PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION

Para elaborar este presupuesto el Gobierno solicita a cada uno de los organismos que lo conforman su relacioacuten de ingresos proyectados y la cantidad de recursos necesarios para poder funcionar convenientemente lo que posteriormente se consolida como un todo determinando y haciendo los ajustes necesarios para tener unos egresos acordes con los ingresos

Una vez balanceado los ingresos con los egresos se someten a aprobacioacuten del Congreso de la Repuacuteblica en donde entran en consideracioacuten objetivos gubernamentales y condiciones macroeconoacutemicas monetarias y cambiarias en horizonte acorde al Plan de Desarrollo entre otros aspectos para presentar al paiacutes la distribucioacuten de los diferentes impuestos generados y mediante una Ley mediante una Ley signar e informar a cada Unidad ejecutora (Organismos del sector Centralizado Entidades descentralizadas y Empresas industriales y comerciales del Estado etc) los recursos con los cuales podraacute cumplir con la misioacuten asignada Posteriormente las Unidades ejecutoras procederaacuten entonces a ejecutar los recursos asignados de acuerdo a normatividad vigente

Este documento seraacute pues entonces no solo un material didaacutectico en donde se muestran los aspectos maacutes relevantes del proceso presupuestal sino que seraacute un material de consulta que permitiraacute desarrollar convenientemente las diferentes etapas presupuestales ajustas a la Ley en beneficio de la Institucioacuten

1 GENERALIDADES

APLICACION

EL PAPEL DEL GOBIERNO

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION

bull HACIENDA PUBLICA

CONSUMIDORES DEMANDAN

SATISFACCION DE NECESIDADES

bull BIENES PRIVADOS bull BIENES PUBLICOS

PRINCIPIO EXCLUSION PRECIO

PRINCIPIO RIVALIDAD INTERNALIZACION

Los ciudadanos como miembros de una sociedad para satisfacer sus necesidades demandan bienes privados y bienes puacuteblicos Algunas de esas necesidades son cubiertas a traveacutes de los ingresos que genera cada unidad (individuo o familia) o de ahorros de periodos anteriores La sociedad no puede cubrir todas sus necesidades con sus ingresos o mejor asiacute tuviera los ingresos suficientes le resultariacutea muy costoso asumir ciertos gastos que pueden ser comunes a todo el grupo y que se consideran sociales

En este campo es donde el Gobierno entra a desempentildear su papel a traveacutes de su nivel nacional o de sus diferentes niveles especiacuteficos sea regional o local La ventaja de la provisioacuten local se funda en la mayor posibilidad de adaptacioacuten de la oferta a las necesidades y preferencias de la comunidad Este hecho tiene singular importancia hoy en diacutea cuando la descentralizacioacuten administrativa es uno de los principios del actual gobierno y que desde el antildeo 1991 quedoacute consignada en la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia

En la parte introductoria de este modulo se mencionaban muy tangencialmente las funciones del Gobierno pues bien analicemos aquiacute uacutenicamente las dos primeras y que son las que al final del sendero nos llevan a comprender la asignacioacuten presupuestal de cada entidad Estatal Las otras son de manejo econoacutemico y no nos ocupa en este momento entrar a desarrollarlas

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION bull FUNCIONES NIVELES GOBIERNO

ASIGNACION TRIBUTARIA DISTRIBUCION TRANSFER ESTABILIZACION DEUDA PUB

NIVEL ESPECIFICO GOBIERNO

PREFERENCIAS EFICIENCIA

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION t PREFEREN CIAS

ELECCION PUBLICA FEDERALISM O FISCAL

DISTRIBUCION TRANSFERENCIAS DESCENTRALIZACION

ESTAB IL IZACION NIVEL NACIONA L

FUNCION DE ASIGNACION

Miremos un poco como es aquello de que los consumidores demandan bienes privados y puacuteblicos para satisfacer sus necesidades El principio de la exclusioacuten y la rivalidad nos pueden ayudar a entender Cuando uno demanda un bien debe comprarlo debe pagar un precio por eacutel y quien no tenga los medios para pagarlo simplemente no lo obtiene y queda excluido De otra parte el beneficio del consumo e un bien se internaliza es decir un bien consumido por un individuo no puede ser consumido por ninguacuten otro y por ello el bien es rival Estos anteriores principios se reflejan claramente en los bienes privados y eacutestos se adquieren en el sistema de mercado pues los consumidores revelan sus preferencias por los bienes deseados los empresarios los producen y los venden al precio de mercado No obstante ante la demanda de algunos bienes o servicios como la defensa nacional seguridad ciudadana prevencioacuten de la contaminacioacuten del aire explotacioacuten de algunos recursos naturales entre otros muchos el mercado presenta fallas y es por eso que el Estado debe entrar a proveerlos por ello se denominan bienes puacuteblicos El consumo de un bien puacuteblico es no rival y la participacioacuten de un individuo en su consumo no reduce los beneficios que pueden conseguir otros en el consumo del mismo bien Ademaacutes resulta imposible aplicar la exclusioacuten a un bien puacuteblico pues en algunos de ellos no se puede individualizar el beneficio y por lo tanto no es efectivo cobrar a cada uno un precio determinado

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION DE RECURSOS

EL SUMIN ISTRO DE BIEN ES Y SERVICIOS COLECT IVOS O

PUBLICOS LO HACE CADA N IVEL DE GOBIERN O A TRAV ES DE LA

ASIGN ACIO N DE RECURSO S CUYOS BEN EFICIO S FLUYAN HACIA SU

IN TERIO R DE ACUERDO CO N LAS PREFEREN CIAS M AN IFESTADAS

Como no resulta aplicable el principio de la exclusioacuten y de la rivalidad las personas no se ven obligadas a manifestar sus preferencias al acceder a este tipo de bienes y por lo tanto no se crea una demanda efectiva El proceso poliacutetico es la solucioacuten para el suministro de esos bienes proceso que puede ser posible mediante el sistema de votacioacuten por mayoriacutea mecanismo sustituto de la revelacioacuten de las preferencias Esta accioacuten orientada a suministrar eficientemente los bienes y servicios puacuteblicos es llamada ldquo funcioacuten de asignacioacutenrdquo

FUNCION DE DISTRIBUCIOacuteN

Una vez el Gobierno determina una correcta asignacioacuten de los recursos viene sus distribucioacuten El interrogante es iquestCoacutemo hacer que estos recursos lleguen hasta el maacutes lejano y pequentildeo de los beneficiarios sin que se desviacuteen

En la teoriacutea de la eleccioacuten puacuteblica el ejercicio de la distribucioacuten de la renta entre individuos regiones y localidades estaacute asociado a la eficiencia con que cada nivel de gobierno desempentildea dicha funcioacuten La distribucioacuten puede realizarse a traveacutes de un sistema con muacuteltiples niveles de gobierno (nivel central departamentos municipios corregimientos etc) de igual forma que la provisioacuten eficiente de recursos limitados espacialmente

Las Transferencias y la Descentralizacioacuten son las maneras maacutes eficientes de lograr una distribucioacuten equitativa con cada nivel de gobierno El gobierno Central

puede determinar que de los ingresos recibidos le gira o situacutea directamente a cada nivel inferior de acuerdo a su tamantildeo poblacioacuten y necesidades manifiestas con esto estaacute transfiriendo recursos a las entidades beneficiarias Por otra parte puede simplemente darle facultades a cada nivel para que genere sus propios recursos y autorizar para que cada una de ellas recaude algunos impuestos y contribuciones de tipo local y asiacute descentraliza la funcioacuten de distribucioacuten de las rentas Ahora bien el gobierno nacional puede optar por un sistema combinado en el cual da autonomiacutea a cada nivel para generar sus rentas y a la vez le transfiere recursos dado que no todos los niveles tienen la misma capacidad de generar recursos en forma independiente y por lo tanto necesita equilibrar el sistema de distribucioacuten

H AW H ER C O R SO C O R R EA

D ISTR IB UC ION DE RENTA S

E N T R E IN D IV ID U O S N IV E LE S IN F E R IO R E S D E G O B IE R N O

D E S C E N T R A L IZ A C IO N B U E N A H E R R A M IE N T A

H A C I E N D A P U B LIC A N E U T R A L

Todo este escenario de poliacuteticas de distribucioacuten de la renta para que sean factibles exigen un alto grado de cohesioacuten entre los habitantes de la nacioacuten Cuando la cohesioacuten no es suficiente se crea el escenario para el surgimiento de sectores que resultan maacutes favorecidos con los recursos asignados se enmarcan las diferentes clases sociales o desigualdad y la estratificacioacuten marcada y pronunciada dentro de un nivel inferior que por su tamantildeo deberiacutea ser mucho maacutes homogeacuteneo y equitativo De otra parte la falta de cohesioacuten identidad y pertenencia entre los ciudadanos genera un clima propicio para la corrupcioacuten y la desviacioacuten de recursos asiacute como para la politizacioacuten de la administracioacuten

Todo este engranaje macroeconoacutemico de asignacioacuten y distribucioacuten de recursos nos como funciones principales del Gobierno nos lleva directamente al planteamiento del marco presupuestal Para que el Gobierno pueda asignar recursos y luego distribuirlos eficientemente necesita generar sus recursos sus ingresos y con base en ellos planear sus gastos en todo nivel Surge aquiacute entonces la necesidad de que cada nivel de gobierno estructure su Presupuesto de acuerdo al Plan de Desarrollo vigente

QUE ES PRESUPUESTO Presupuesto es un proceso en el cual se planean los gastos a realizar en un periodo de tiempo determinado de acuerdo a un flujo de efectivo (entradas salidas y efectivo neto) Otra definicioacuten mas expliacutecita sentildeala que el ldquopresupuesto es la herramienta que le permite al sector puacuteblico cumplir con la produccioacuten de bienes y servicios para satisfaccioacuten de las necesidades de la poblacioacuten de conformidad con el rol asignado al Estado en la economiacutea y sociedad del paiacutesrdquo

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO

bull SON LAS PREVISIONES ANUALES DE INGRESOS Y GASTOS COMO HERRAMIENTA PARA CUMPLIR CON LA PRODUCCION O SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS PARA LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACION DE ACUERDO CON EL ROL ASIGNADO AL ESTADO

A nivel Nacional el presupuesto es un campo legal de aprobacioacuten legislativa de preparacioacuten por parte del ejecutivo donde se establece de manera organizada el conjunto de Ingresos y Gastos de la Nacioacuten para un antildeo determinado que para el caso de nuestro paiacutes comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre

PRESUPUESTO NACIONAL

Es aquel presupuesto que cubre las ramas del poder publico es decir la rama Legislativa (Caacutemara y Senado) la rama Ejecutiva (Ministerios Departamentos Administrativos Entidades Descentralizadas y Organismos Especiales) y la rama Judicial (Corte Suprema Consejo de Estado Jurisdiccioacuten Ordinaria constitucional Contencioso Administrativo etc) asiacute como organismos especiales como la Registraduriacutea del Estado Civil la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica la Fiscaliacutea General de la Nacioacuten y la Veeduriacutea del Tesoro

Este presupuesto se basa en unos ingresos generales de la Nacioacuten y dependen baacutesicamente de unos impuestos generales los cuales permiten financiar los gastos de funcionamiento del Estado

El detalle de su funcionamiento se describiraacute mas adelante a traveacutes del presente documento

PRESUPUESTO DEPARTAMENTAL

Los presupuestos Departamentales se rigen por los coacutedigos fiscales que posea cada departamento los cuales deben ser expedidos por las Asambleas Departamentales a traveacutes de ordenanzas

Los ingresos de los departamentos se basan en el impuesto al consumo de licores y cigarrillos impuesto a la gasolina impuesto al consumo de cerveza y contribuciones por valorizacioacuten

Con los ingresos mencionados anteriormente el Departamento centra su funcioacuten en atender los gastos de funcionamiento e Inversioacuten de entidades como la asamblea departamental el despacho del gobernador y las secretarias de planeacioacuten juriacutedica hacienda gobierno educacioacuten obras puacuteblicas desarrollo y la secretaria de servicios administrativos

PRESUPUESTO DISTRITAL Y MUNICIPAL

Los municipios y los distritos se consideran como una entidad fundamental en la divisioacuten polIacuteticoshyadministrativa del Estado

Les corresponde prestar los servicios puacuteblicos conforme a la ley construir las obras que demande el progreso local ordenar el desarrollo del territorio promover la participacioacuten comunitaria el mejoramiento social y cultural de sus habitantes

Los ingresos con que cuentan son de gran variedad pero poco significativos dentro de los cuales se destacan el impuesto predial unificado industria y comercio sector financiero de avisos y tableros impuesto de circulacioacuten y transito participacioacuten en los ingresos corrientes de la Nacioacuten

Con estos ingresos se financia el funcionamiento e inversioacuten de entidades como el concejo la contraloriacutea la tesoreriacutea la alcaldiacutea salud educacioacuten y obras publicas entre otras

2 MARCO LEGAL

HAWHER CORSO CORREA

MARCO LEGAL MARCO LEGAL

1 Constitucioacuten Poliacutetica

2 Estatuto Orgaacutenico Presupuesto

3 Ley Anual de Presupuesto

4 Normatividad Reglamentaria

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

Como Ley de Leyes la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia en varios apartes de la misma enuncia la obligatoriedad de expedir las leyes y documentos necesarios para el manejo y ejecucioacuten presupuestal Es asiacute como el TITULO VI De la rama legislativa CAPITULO 3 De las leyes en el articulo 151 enuncia que se debe expedir las leyes orgaacutenicas referentes al Presupuesto General de la Nacioacuten

En su Tiacutetulo XII ldquoDEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUacuteBLICArdquo nos enmarca los primeros lineamientos o paraacutemetros en lo que a materia econoacutemica y presupuestal se refiere Los tres primeros capiacutetulos de este tiacutetulo a saber Disposiciones Generales Planes de Desarrollo y Presupuesto nos dan a conocer la regulacioacuten y la libertad para ejercer la actividad econoacutemica siempre bajo el control del Estado a traveacutes de sus entidades reguladoras

En el Tercer capiacutetulo de ese Tiacutetulo ldquoDEL PRESUPUESTOrdquo empieza por determinar que el Gobierno debe formular anualmente el Presupuesto de Rentas y

la Ley de Apropiaciones los cuales deben corresponder al Plan Nacional de Desarrollo Esta Ley de Apropiaciones debe contener la totalidad de los gastos que el Estado pretenda realizar durante su vigencia fiscal respectiva En este capiacutetulo artiacuteculos 345 al 355 se determina ademaacutes el papel que juega el Congreso en la aprobacioacuten del presupuesto anual de la nacioacuten

ESTATUTO ORGANICO DE PRESUPUESTO

DECRETO 11196

Este decreto promulgado el 15 de enero de 1996 es el que compila las leyes 3889 17994 y 22595

La Constitucioacuten Nacional en su artiacuteculo 352 nos determina que ldquoLa Ley Orgaacutenica de Presupuesto regularaacute lo correspondiente a la programacioacuten aprobacioacuten modificacioacuten ejecucioacuten de los presupuestos de la Nacioacuten de las entidades territoriales y de los entes Descentralizados de cualquier nivel administrativordquo Es asiacute como este Decreto contiene los procedimientos y lineamientos que se deben cumplir en las etapas de programacioacuten y ejecucioacuten presupuestal

Por lo tanto todas las disposiciones en materia presupuestal deben centildeirse a las prescripciones dadas en este estatuto

DECRETO 56896

Promulgado el 21 de marzo de 1996 en el cual se dictan reglamentaciones al Plan Financiero a las solicitudes de vigencias futuras a la preparacioacuten del proyecto de presupuesto a la presentacioacuten del anteproyecto de presupuesto al congreso de la liquidacioacuten del mismo y de la ejecucioacuten del presupuesto

Adicionalmente en este Decreto se crea a la Fuerza Aeacuterea como Unidad ejecutora especial del Ministerio de Defensa Nacional

LEY ANUAL DE PRESUPUESTO LEY 54799

LEY ANUAL DE LEY ANUAL DE PRESUPUESTO PRESUPUESTO ART 346 CN ORIGEN DE LA LEY DE

APROPIACIONES

LEY 547 23 DICIEMBRE 1999 DECRETA EL PRESUPUESTO DE

RENTAS Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 2000

Como se mencionoacute anteriormente se debe formular la Ley de Apropiaciones Esta ley cada antildeo es sancionada por el Gobierno en el mes de Diciembre Para la Vigencia Fiscal del antildeo 2000 fue la ley 547 del 23 de Diciembre de 1999 Asiacute mismo para la vigencia fiscal del antildeo 2001 se deberaacute sancionar la respectiva ley a finales de este antildeo 2000 La Ley Anual de Presupuesto estaacute conformada por el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital el Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y un capiacutetulo de disposiciones varias Aquiacute a traveacutes de esta Ley se le asignan los recursos de apropiacioacuten a todas las Entidades del Sector Puacuteblico dentro de ellas el Ministerio de Defensa Nacional y sus entidades adscritas Para el caso especiacutefico del antildeo fiscal 2000 La apropiacioacuten para atender los gastos de funcionamiento inversioacuten y servicio de la deuda puacuteblica del Presupuesto General de la Nacioacuten fue de cuarenta y seis billones seiscientos veintidoacutes mil novecientos noventa y nueve millones seiscientos ochenta mil ochocientos veintidoacutes pesos moneda legal (46622999680822) de los cuales al Ministerio de Defensa le asignaron dos billones quinientos sesenta y siete mil novecientos treinta y cinco millones ochocientos noventa y un mil ochocientos treinta y un mil pesos (2567935891831)

DECRETO DE LIQUIDACION DEL PRESUPUESTO

DECRETO 268699

Del 28 de diciembre de 1999 ldquopor el cual se liquida el presupuesto General de la Nacioacuten para la vigencia fiscal de 1999 se detallan las apropiaciones se clasifican y definen los gastosrdquo

Partiendo de los recursos asignados en la ley 547 99 el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico emite el Decreto de liquidacioacuten en donde se detallan las partidas en las diferentes unidades ejecutoras que tiene cada Ministerio o Entidad Estatal se aclara el tipo de recurso con que se financian las apropiaciones y se definen las partidas presupuestales de tal manera que la ejecucioacuten este acorde con los paraacutemetros establecidos en el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

RESOLUCION 176697

Expedida el 11 de febrero de 1997 por el Ministerio de Defensa Nacional mediante la cual el Ministro de Defensa delega la funcioacuten de distribuir internamente mediante acto administrativo el presupuesto asignado a la Fuerza Aeacuterea asiacute como la facultad para realizar las modificaciones internas del mismo con el fin de atender las necesidades que sobrevengan en el transcurso de cada una de las vigencias fiscales

DIRECTIVA No 34 MDFPR95

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional el 11 de diciembre de 1995 en la cual se detallan los procedimientos para el manejo de los fondos internos (Fondos Especiales)

En ella se detallan las partidas que se deben incluir como fondos internos asiacute como la destinacioacuten que se les debe dar a ese tipo de recaudos asiacute como el procedimiento para su ejecucioacuten

MANUAL DE TESORERIA

Presenta la posibilidad de efectuar modificaciones al PAC inicialmente aprobado Las modificaciones requieren su tramitacioacuten ante el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico con dos (2) meses de anticipacioacuten para las adiciones y anticipos y

con un (1) mes para reducciones y aplazamientos En las reprogramaciones trimestrales soacutelo se admiten aplazamientos y reducciones Los montos no ejecutados seraacuten sancionados en forma trimestral representaacutendose en castigos consistentes en reduccioacuten del PAC inicialmente aprobado

DIRECTIVA No 014 MDFIJ97

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual imparten instrucciones y procedimientos para el manejo presupuestal

RESOLUCION 03698

Expedida el 07 de mayo de 1998 ldquopor la cual se determinan algunas normas y procedimientos sobre registros presupuestales suministro de informacioacuten y su sistematizacioacuten del Presupuesto General de la Nacioacutenrdquo

En ella se detallan aspectos relevantes para la elaboracioacuten de documentos de caraacutecter presupuestal y se detallan los formatos para rendicioacuten de informacioacuten al Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico Esta resolucioacuten es de gran importancia debido a que en ella se establece los diferentes libros de registro presupuestal que deben llevar los Organos que conforman el Presupuesto General de la Nacioacuten de conformidad con el artiacuteculo 93 del Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

Estos libros de registro son De Ingresos De Apropiaciones y Compromisos de Obligaciones y Pagos de las Vigencias Futuras y de las Reservas Presupuestales A partir del registro de estas operaciones presupuestales se deben rendir unos informes a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda de acuerdo al artiacuteculo 4 de esta resolucioacuten

DECRETO 35995

En el cual se dictan disposiciones generales sobre el Programa Anual Mensualizado de Caja y especiacuteficamente el Artiacuteculo 15 los recursos que forman parte del Presupuesto Nacional girados por la Direccioacuten del Tesoro Nacional no podraacuten mantenerse en cuentas corrientes autorizadas por maacutes de cinco diacuteas promedio mensual contados a partir de la fecha de los giros respectivos sin perjuicio de aquellos recursos correspondientes a cheques entregados al beneficiario y no cobrados

DECRETO 173798

Del 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se expiden medidas de austeridad y eficiencia y se someten a condiciones especiales la asuncioacuten de compromisos por parte de las Entidades Puacuteblicas que manejan recursos del Tesoro Puacuteblicordquo

DECRETO 173898

Expedido el 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se dictan medidas para la debida recaudacioacuten y administracioacuten de las rentas y caudales puacuteblicos tendientes a reducir el Gasto Puacuteblicordquo

DECRETO 220998

Expedido el 29 de octubre de 1998 ldquopor el cual se modifica parcialmente los decretos Nos 1737 y 1738 del 21 de agosto de 1998 en lo relacionado con la contratacioacutenrdquo

CIRCULAR CIERRE VIGENCIA

Expedida el de noviembre de 2000 por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual relaciona los procedimientos y fechas establecidas para efectuar el cierre de vigencia fiscal de 2000 Dicha circular se emitioacute con el propoacutesito de dar estricto cumplimiento a la circular permanente de cierre de vigencia No 9926shyMDNshy812 del 25 de octubre de 1996 y a la modificacioacuten No 9036shyMDNshy812 del 04 de noviembre de 1997

LEY 8093

Corresponde en la actualidad al Estatuto General de Contratacioacuten de la Administracioacuten Puacuteblica

En ella se dicta las normas que deben regir la contratacioacuten estatal y se emiten criterios para la adquisicioacuten de bienes y servicios

DECRETO 85594

Expedido el 28 de abril de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 80 de 1993 en lo referente a la normatividad correspondiente a la contratacioacuten directa

RESOLUCION 05999

Del Ministro de Defensa Nacional y por medio de la cual se delega parcialmente la competencia para la adjudicacioacuten aceptacioacuten de ofertas celebracioacuten modificacioacuten adicioacuten proacuterroga liquidacioacuten y terminacioacuten de contratos y los demaacutes actos inherentes a la actividad contractual asiacute como para ordenar gastos pagos

RESOLUCION 444495

Expedida el 21 de noviembre de 1995 ldquopor la cual se aprueba y adopta el Plan General de Contabilidad Puacuteblica PGCP y se dictan otras disposiciones sobre la materiardquo

SEPARATA DE PRESUPUESTO

Es el documento que contiene los lineamientos generales emitidos por el Comando de la Fuerza en concordancia con las disposiciones legales vigentes y es la base para la ejecucioacuten presupuestal en cada una de las vigencias fiscales

Es emitido por el Departamento de Planeacioacuten de la FAC y en eacutel se detallan las apropiaciones por Ordenador del Gasto y Unidad rubro presupuestal al maacuteximo nivel de desagregacioacuten y la distribucioacuten de la apropiacioacuten por cada mes

3 DEFINICIONES ADQUISICION DE BIENES Corresponde a la compra de bienes muebles tangibles duraderos y de consumo destinados a apoyar el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia

ADQUISICION DE SERVICIOS Comprende la contratacioacuten y el pago a personas juriacutedicas y naturales por la prestacioacuten de un servicio que complementa el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia y permiten mantener y proteger los bienes que son de su propiedad o estaacuten a su cargo

ARTICULO PRESUPUESTAL Son aquellas cuentas que por su naturaleza y uso conforman cada uno de los conceptos del gasto identificados anteriormente

CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD Es el documento expedido por el jefe de presupuesto o quien haga sus veces con el cual se garantiza la existencia de apropiacioacuten presupuestal disponible y libre de afectacioacuten para la asuncioacuten de compromisos Este documento es previo a cualquier acto administrativo que afecte las apropiaciones presupuestales

DEFICIT Es el efecto que se produce cuando la necesidad de gastos supera los recursos apropiados en el presupuesto

DISTRIBUCION PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia desagrega parcial o totalmente la apropiacioacuten asignada a un determinado artiacuteculo presupuestal entre una o varias subcuentas

FONDOS INTERNOS Son todos aquellos recursos obtenidos por actividades distintas al objetivo institucional como lo son la venta de activos prestacioacuten de servicios etc

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Son aquellos que tienen por objeto atender las necesidades de los oacuterganos para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la constitucioacuten y la ley

GASTOS GENERALES Son los gastos relacionados con la adquisicioacuten de bienes y servicios necesarios para que cada Unidad o Dependencia cumpla con las funciones asignadas

GASTOS DE INVERSION Son aquellas erogaciones susceptibles de causar reacuteditos o de ser de alguacuten modo econoacutemicamente productivas o que tengan cuerpo de bienes de utilizacioacuten perdurable llamados tambieacuten de capital por oposicioacuten a los de funcionamiento que se hayan destinados por lo comuacuten a extinguirse con su empleo Asimismo aquellos gastos destinados a crear infraestructura social

GASTOS DE PERSONAL Corresponden a aquellos gastos que debe hacer el Estado como contraprestacioacuten de los servicios que recibe sea por una relacioacuten laboral o a traveacutes de contratos

IMPUESTOS Y MULTAS Involucra el pago de impuestos nacionales y territoriales que por mandato legal deban atender las Unidades

INVENTARIO Lista de bienes de elementos devolutivos o que por su naturaleza persisten al cierre de un periacuteodo o ciclo contable (vigencia)

ORDENADOR DEL GASTO Es aquella persona en quien se delega la facultad de ordenar gastos y autorizar pagos con cargo a las apropiaciones presupuestales

PROGRAMA ANUAL MENSUALIZADO DE CAJA (PAC) Es el instrumento mediante el cual se define el monto maacuteximo mensual de fondos disponibles en la Cuenta Unica Nacional para los oacuterganos financiados con recursos de la Nacioacuten y el monto maacuteximo mensual de pagos de los establecimientos puacuteblicos del orden Nacional en lo que se refiere a sus propios ingresos con el fin de cumplir sus compromisos En consecuencia los pagos se haraacuten teniendo en cuenta el PAC y se sujetaran a los montos aprobados en eacutel

PROGRAMA GENERAL DE COMPRAS Es el instrumento mediante el cual se planea la adquisicioacuten de bienes que se efectuaraacute con cargo a los recursos apropiados en el presupuesto de funcionamiento de cada vigencia

REGISTRO PRESUPUESTAL Es la operacioacuten mediante la cual se perfecciona un compromiso y se afecta en forma definitiva la apropiacioacuten garantizando que esta no seraacute desviada a ninguacuten otro fin En esta apropiacioacuten se debe indicar claramente el valor y el plazo de las prestaciones a las que haya lugar

RESERVAS DE APROPIACION Corresponden a compromisos y obligaciones contraiacutedos antes del 31 de diciembre con cargo a apropiaciones de la vigencia

por los organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten y cuyo pago esta pendiente a esa fecha

RESERVAS DE CAJA O CUENTAS POR PAGAR Corresponden exclusivamente a las obligaciones de los distintos organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten exigibles a 31 de diciembre y suponen dos requisitos que la causa del gasto se haya realizado es decir que el servicio se haya prestado que el bien o la obra se haya recibido etc y que la obligacioacuten respectiva este incluida en el PAC En siacutentesis la Reserva de Caja corresponde a una Cuenta por pagar

REZAGO PRESUPUESTAL Es una cuota del presupuesto asignado para la vigencia en curso que se traslada para la siguiente vigencia que puede ser Reserva de Apropiacioacuten o Cuenta por Pagar

SUBCUENTAS Son todas aquellas divisiones en que se puede discriminar cada artiacuteculo presupuestal a su interior con el fin de facilitar su identificacioacuten y ejecucioacuten

TRASLADO PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia motivada por una razoacuten econoacutemica justificada considera la necesidad de incorporar recursos en un artiacuteculo determinado con cargo a los recursos libres de afectacioacuten de otro artiacuteculo

VIGENCIAS EXPIRADAS Son compromisos legalmente constituidos que teniendo respaldo presupuestal no son cancelados en la vigencia en que se originaron por causas inherentes a la administracioacuten y que requieren ser cancelados con recursos de las subsiguientes vigencias

VIGENCIAS FUTURAS Son compromisos adquiridos con cargo a las apropiaciones disponibles que cobijen la siguiente vigencia fiscal las cuales son aprobadas por el Director General del Presupuesto General de la Nacioacuten cuando su ejecucioacuten se inicie con presupuesto de la vigencia en curso

4 SISTEMA PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL SISTEMA ESTRUCTURA DEL SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P O L I T I C

A S

ECONOMICAS

SISTEMA SISTEMA

MACROECONOMICO MACROECONOMICO

SISTEMA SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P N D P N D PLAN PLAN FINANCIERO FINANCIERO

P O A I P O A I POLITICA POLITICA

MACROECONOMICA MACROECONOMICA

POLITICA MONETARIA POLITICA MONETARIA Y CAMBIARIA Y CAMBIARIA

PRESUPUESTO PRESUPUESTO ANUAL ANUAL

HAWHER CORSO CORREA

El Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto (Decreto 111 del 15 de enero de 1996) en su artiacuteculo 6deg determina que el sistema presupuestal se encuentra constituido por

4 Plan Financiero 4 Plan Operativo Anual de Inversiones 4 Presupuesto Anual de la Nacioacuten

La estructura del Sistema Presupuestal debe estar en plena concordancia y equilibrio con el Sistema Macroeconoacutemico (Plan Nacional de Desarrollo Poliacuteticas Macroeconoacutemicas y Poliacuteticas Monetarias y Cambiarias El Sistema Prewsupuestal tiene como objetivos

bull Servir de Instrumento para el cumplimiento de las metas fijadas en el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social

bull Facilitar la gestioacuten de la Administracioacuten y permitir la toma de decisiones bull Evaluar permanentemente el comportamiento de los ingresos y gastos puacuteblicos

junto con la gestioacuten de cada entidad bull Regular y controlar las finanzas y el gasto puacuteblico desde la perspectiva de la

gestioacuten presupuestaria bull Producir la informacioacuten necesaria sobre las Finanzas del Estado

PLAN FINANCIERO

Es un instrumento de Planificacioacuten y Gestioacuten financiera del Sector Puacuteblico para determinar en el mediano plazo las previsiones de Ingresos Gastos Excedentes y Deacuteficit asiacute como sus posibilidades de financiacioacuten compatibles con el Programa Anual de Caja y con las poliacuteticas monetaria y cambiaria para el cumplimiento del plan de desarrollo

El Plan Financiero es preparado por el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y el Departamento Nacional de Planeacioacuten teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos y los principios presupuestales para la determinacioacuten de los gastos que se pretendan incluir en el Proyecto de Presupuesto Este debe ajustarse con fundamento en su ejecucioacuten anual y someterse a consideracioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social shyCONPESshy previo concepto del Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal shyCONFISshy Una vez aprobado por el CONPES es remitido a la Direccioacuten General de Presupuesto Nacional para su inclusioacuten en el Proyecto General de la Nacioacuten

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO CONCEPTO ANtildeOS

INGRESOS TOTALES (A+B+C)

A INGRESOS CORRIENTES Ingresos Tributarios Ingresos No Tributarios

B TRANSFERENCIAS Nacioacuten Otras Transferencias

C INGRESOS DE CAPITAL (sin creacutedito)

D PAGOS CORRIENTES

E INTERESES DEUDA

F DEFICIT O AHORRO CORRIENTE(A+B+CshyDshyEshyF)

G INVERSION Plan de Desarrollo

H DEFICIT (SUPERAVIT)FshyG

I FINANCIACION Desembolsos (shy) Amortizaciones

J SALDO FINAL

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES

Es el conjunto de proyectos clasificados por sectores programas y subprogramas con indicacioacuten de sus costos y jerarquizados seguacuten sus prioridades Este plan guarda concordancia con el Plan de Inversiones establecido por el Plan de Desarrollo Es elaborado por el Departamento Nacional de Planeacioacuten para aprobacioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES Adicionalmente el DNP prepararaacute un informe regional y departamental del presupuesto de inversioacuten para discusioacuten en las Comisiones Econoacutemicas de Senado y Caacutemara de Representantes

PRESUPUESTO ANUAL DE LA NACION

Es el instrumento para el cumplimiento de los Planes y Programas de Desarrollo Econoacutemico y Social para un antildeo fiscal Se compone de las siguientes partes a) Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital b) Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y c) Disposiciones Generales que no son otras que normas temporales tendientes a asegurar la correcta ejecucioacuten del PGN

PRESUPUESTO DE RENTAS

HAWHER CORSO CORREA

COMPOSICION DEL PGN COMPOSICION DEL PGN

CORRIENTES

RECURSOS DE CAPITAL

CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

FONDOS ESPECIALES

INGRESOS ESTAPUBLICOS

TRIBUTARIOS

NO TRIBUTARIOS

CREDITO EXTERNO

CREDITO INTERNO

OTROS

IMPUESTOS DIRECTOS

IMPUESTOS INDIRECTOS

TASAS MULTAS CONTRIBUCIONES

RENTA

EXPLOTACION REC NATURAL

I V A

FONDO PSM

FONDOS INTERNOS FDN

TIPO INGRESO TIPO INGRESO GRUPO GRUPO NIVEL NIVEL NUMERAL NUMERAL

RENDIMIENTOS FINANCIEROS

PRESUPUESTO DE GASTOS

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO DE GASTOS

FUNCIONAMIENTO

SERVICIO DEUDA

INVERSION

ANEXO GASTO SOCIAL

GASTOS DE PERSONAL

GASTOS GENERALES

GASTOS COMERC Y PRODUCCION

TRANFERENCIAS

SERVICIO DEUDA EXTERNA

SERVICIO DEUDA INTERNA

INFRAESTRUCTURA

ADQUISIC Y PRODUC EQUIPOS

PROTECCION Y BIENESTAR

INVESTIGACION

COMPOSICION DEL P G N COMPOSICION DEL P G N

COMPONENTE DEL GASTO CONCEPTO CUENTA

PROGRAMA

El presupuesto de Gastos como se observa en el cuadro se compone de Gastos de Funcionamiento Servicio de la Deuda y Gastos de Inversioacuten En el caso especiacutefico de la Fuerza Aeacuterea el servicio de la Deuda no aplica pues los recursos nuestros son asignados directamente por la Direccioacuten General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda

Los Gastos de Funcionamiento (ya definidos en el capiacutetulo 3) lo componen los Gastos de Personal los Gastos Generales y las Transferencias Corrientes

HAW HER CORSO CORREA

GASTOS DE PERSONA L ASOCIADOS A NOM INA

SERVIC IND IRECTOS

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PR IVADO

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PUB L ICO

SUELDOS INDEMN VACACIONES OTROS ALIMENT SOLDADOS PREV CONC DNP OTROS PENSIONES SALUD ARP PARAFISCALES CESANTIAS FNH SUBS ID IO VIVIENDA

HAWHER CORSO CORREA

GASTOS GENERALES

COMPRA EQUIPO MATERIALES Y SUMIN OTROS GTOS BIENES

MANTENIMIENTO SERVIC PUBLICOS ARRENDAMIENTOS VIATIC Y GTOS VIAJE IMPRESOS Y PUBLICA COMUNIC Y TRANSP

IMPUEST TASAS Y MULT

ADQUIS B IENES

ADQUIS SERVIC

HAWHER CORSO CORREA

TRANSFERENCIAS

CESANTIAS DEFINITIVAS

PRESTACIONES SOCIALES

ANTICIPO DE CESANTIAS

El Sistema Presupuestal requiere superar previamente dos instancias que son las encargadas de velar porque las finanzas del Paiacutes guarden equilibrio asiacute como cumplir la funcioacuten propia del Estado como es el de mantener la igual social Estas dos instancias son vitales para una adecuada planeacioacuten y orientacioacuten del gasto publico por lo cual a continuacioacuten se detalla cada una de ellas

EL CONFIS

El Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal CONFIS esta integrado por

4 El Ministro de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico 4 El Director del Departamento Administrativo Nacional de Planeacioacuten 4 El Consejero Econoacutemico de la Presidencia de la Repuacuteblica o quien haga sus

veces 4 Viceministro de Hacienda 4 Directores Generales de Presupuesto Nacional Creacutedito Puacuteblico Impuestos

Aduanas y del Tesoro

FUNCIONES q Aprobar modificar y evaluar el Plan Financiero del Sector Puacuteblico previa su

presentacioacuten al CONPES y ordenar las medidas para su estricto cumplimiento q Analizar y conceptuar sobre implicaciones fiscales del Plan Operativo Anual de

Inversiones previa presentacioacuten al CONPES q Determinar las metas financieras para la elaboracioacuten del Programa Anual

Mensualizado de Caja del Sector Puacuteblico

q Aprobar y modificar mediante resolucioacuten los presupuestos de ingresos y gastos de las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economiacutea mixta con el reacutegimen de aquellas dedicadas a actividades no financieras previa consulta al Ministerio respectivo

q Las demaacutes que establezca la Ley Orgaacutenica de Presupuesto sus reglamentos o las Leyes anuales de Presupuesto

EL CONPES

El Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES estaacute integrado por

4 Los Ministros de Relaciones Exteriores Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Agricultura Desarrollo Econoacutemico Trabajo y Seguridad Social y Obras Puacuteblicas

4 Jefe del Departamento Nacional de Planeacioacuten Director del Instituto Colombiano de Comercio Exterior Gerente del Banco de la Repuacuteblica Gerente de la Federacioacuten Nacional de Cafeteros

FUNCIONES q Formular el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social q Coordinar la ejecucioacuten seguimiento y evaluacioacuten del Plan Nacional de

Desarrollo Econoacutemico y Social

q Elaborar las metodologiacuteas para la preparacioacuten y evaluacioacuten de los programas subshyprogramas y proyectos del Plan Nacional de Desarrollo Econoacutemico y Social

q Dirigir la Preparacioacuten y control del Presupuesto General de la Nacioacuten en lo concerniente a Gastos de Inversioacuten

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Plan Financiero del Sector Puacuteblico

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Programa Anual de Caja

q Participar con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en el computo de las rentas a ser incluidas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

q Elaborar el Plan Operativo Anual de Inversioacuten para su posterior incorporacioacuten en el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nacioacuten por parte del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

q Dar concepto previo a la Direccioacuten General del Presupuesto sobre modificaciones presupuestales durante la vigencia en lo que se refiere a inversioacuten Dichas modificaciones solo podraacuten realizarse cuando el concepto sea favorable

q Autorizar el compromiso de vigencias futuras correspondiente a gastos de inversioacuten

q Llevar a cabo todas las actividades que se derivan de la Ley orgaacutenica de

presupuesto

PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL

El Decreto 111 de 1996 el cual es en la actualidad el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto sentildeala en los artiacuteculos 12 al 21 los principios presupuestales los cuales son rectores para el manejo presupuestal de las diferentes entidades del Gobierno

Estos principios presupuestales son

HAWHER CORSO CORREA

PRINCIPIOS DEL PRINCIPIOS DEL SISTEMA SISTEMA

PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

PLANIFICACION

ANUALIDAD

UNIVERSALIDAD

UNIDAD DE CAJA

PROGRAMACION INTEGRAL

ESPECIALIZACION

INEMBARGABILIDAD

COHERENCIA MACROECONOMICA

HOMEOSTASIS PRESPTAL

PLANIFICACION

El Presupuesto General de la Nacioacuten deberaacute guardar concordancia con los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo del Plan Nacional de Inversiones del Plan Financiero y del Plan Operativo Anual de Inversiones

ANUALIDAD

El antildeo fiscal comienza el 01 de enero y termina el 31 de diciembre de cada antildeo Despueacutes del 31 de diciembre no podraacuten asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del antildeo fiscal que se cierra en esa fecha y los saldos de apropiacioacuten no afectados por compromisos caducaraacuten sin excepcioacuten

UNIVERSALIDAD

El presupuesto contendraacute la totalidad de los gastos puacuteblicos que se espera realizar durante la vigencia fiscal respectiva En consecuencia ninguna autoridad podraacute afectuar gastos puacuteblicos erogaciones con cargo al Tesoro o transferir creacutedito alguno que no figure en el presupuesto

UNIDAD DE CAJA

Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderaacute el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

PROGRAMACIOacuteN INTEGRAL

Todo programa presupuestal deberaacute contemplar simultaacuteneamente los gastos de inversioacuten y funcionamiento que las exigencias teacutecnicas demanden como necesarios para su ejecucioacuten y operacioacuten de conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes

ESPECIALIZACION

Las apropiaciones deben referirse en cada oacutergano de la administracioacuten a su objeto y funciones y se ejecutaran estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas

INEMBARGABILIDAD

Son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten asiacute como los bienes y derechos de los oacuterganos que la conforman

No obstante la anterior inembargabilidad los funcionarios competentes deberaacuten adoptar las medidas conducentes al pago de las sentencias en contra de los oacuterganos respectivos dentro de los plazos establecidos para ello

COHERENCIA MACROECONOMICA

El Presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconoacutemicas fijadas por el Gobierno en coordinacioacuten con la Junta directiva del Banco de la Repuacuteblica

HOMEOSTASIS PRESUPUESTAL

El crecimiento real del Presupuesto de rentas incluida la totalidad de los creacuteditos adicionales de cualquier naturaleza deberaacuten guardar congruencia con el crecimiento de la economiacutea de tal manera que no genere desequilibrio macroeconoacutemico

5 PROGRAMACION Y EJECUCION PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ELABORACION DEL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO

egraveCorresponde a cada Entidad del preparar anualmente el presupuesto de acuerdo con el Plan de Desarrollo los lineamientos y metas que anualmente fija el Alcalde o Gobernador y la cuota global del gasto asignada por la Secretaria de Hacienda

Corresponde al Gobierno preparar anualmente el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten con base en los anteproyectos que le presenten los oacuterganos que conforman este Presupuesto El Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en coordinacioacuten con el Departamento Nacional de Planeacioacuten (DNP) prepararaacute el Plan Financiero el cual seraacute sometido a consideracioacuten del CONPES previo concepto del CONFIS Con base en este Plan de Inversiones el DNP elaboraraacute el Plan Operativo Anual de Inversiones Una vez aprobado por el CONPES seraacute remitido a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional quien a su vez elaboraraacute las Disposiciones Generales del Presupuesto

El gobierno nacional presentaraacute a las Comisiones econoacutemicas de Senado y Caacutemara cada antildeo durante la primer semana de abril el anteproyecto de presupuesto anual de rentas y gastos que presentaraacute en forma definitiva a partir del 20 de julio al Congreso El Gobierno Nacional someteraacute el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten a consideracioacuten del Congreso por conducto del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico durante los primeros diez diacuteas de cada legislatura

Antes del 15 de agosto las Comisiones de Senado y Caacutemara podraacuten resolver que el proyecto no se ajusta en cuyo caso seraacute devuelto al Ministerio de Hacienda que lo presentaraacute de nuevo al Congreso antes del 30 de Agosto con las enmiendas correspondientes Antes del 15 de septiembre las Comisiones de Senado y Caacutemara de Representantes decidiraacuten sobre el monto definitivo del presupuesto de gastos La aprobacioacuten por parte de las Comisiones se haraacute antes del 25 de septiembre y el 1 de octubre las Plenarias iniciaraacuten su discusioacuten

Finalmente si el Congreso no expidiere el Presupuesto General de la Nacioacuten antes de la media noche del 20 de octubre del antildeo respectivo regiraacute el proyecto presentado por el Gobierno incluyendo las modificaciones que hayan sido aprobadas en el primer debate

6 PROGRAMACION Y EJECUCION DEL PRESUPUESTO EN LA FUERZA AEREA

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO EN LA FAC PRESUPUESTO EN LA FAC

SEGUNDO COMANDO SEGUNDO COMANDO

CONTROL Y EVALUAC CONTROL Y EVALUAC

PRESUPUESTO PRESUPUESTO

EJECUCION EJECUCION CONTABILIDAD CONTABILIDAD TESORERIA TESORERIA

H AW H E R C O R S O C O R R E A

P R O G R AM AC IO N Y E JE C U C IO N

bull A S IG N A C IO N D E R E C U R S O S bull S E P A R A T A D E P R E S U P U E S T O bull P A C bull R E Z A G O P R E S U P U E S T A L bull C IE R R E D E V IG E N C IA bull C O N T R O L Y S E G U IM IE N T O

Antes de iniciar el capiacutetulo de Ejecucioacuten Presupuestal resulta importante ilustrar que dentro de nuestra Institucioacuten todas las Unidades cuentan con una seccioacuten de Presupuesto que es la encargada de asesorar a los Ordenadores del Gasto en cuanto a las normas y doctrina emanadas por las diferentes autoridades tanto internas como externas a la Fuerza y que a materia presupuestal se refiere

Esta seccioacuten de Presupuesto en cualquier Unidad incluyendo el Comando de la FAC estaacute compuesta por tres subshysecciones Ejecucioacuten Presupuestal Contabilidad y Tesoreriacutea

Una vez son asignados los recursos para la vigencia correspondiente y decretados mediante el Decreto de Liquidacioacuten que hablamos en el capiacutetulo segundo ldquoMarco Legalrdquo el Departamento de Planeacioacuten Estrateacutegica del Comando de la Fuerza Aeacuterea elabora un documento denominado ldquoSeparata Presupuestalrdquo en la cual distribuye a cada Unidad y a cada Dependencia Ordenadora del Gasto los recursos distribuidos en cada uno de los meses del antildeo Es en este documento donde se plasma adicionalmente algunos aspectos generales de ejecucioacuten presupuestal como fechas para traslados presupuestales entre rubros definiciones o conceptos de importancia etc

Con esta Apropiacioacuten Inicial dada en la Separata de Presupuesto y soportada mediante una Resolucioacuten de Distribucioacuten Interna que igualmente elabora el Departamento de Planeacioacuten es que se inicia el proceso de Ejecucioacuten Presupuestal

Page 8: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;

probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos o de subestimar los pasivos y los gastos

v Valuacioacuten o medicioacuten Todos los recursos como los hechos econoacutemicos deben ser apropiadamente cuantificados en teacuterminos de la unidad de medida es decir en pesos

v Realizacioacuten se entiende por realizacioacuten cuando el hecho econoacutemico pueda comprobarse que como consecuencia de las transacciones o eventos pasados internos o externos la empresa tendraacute un beneficio econoacutemico

v Materialidad o importancia relativa Un hecho econoacutemico es importante es material cuando las circunstancias que lo rodean puedan alterar significativamente las decisiones econoacutemicas de los usuarios de la informacioacuten La informacioacuten tiene importancia relativa o es material cuando su omisioacuten o presentacioacuten erroacutenea puede influir en las decisiones econoacutemicas de los usuarios La materialidad depende de la cuantiacutea de la partida omitida o del error de evaluacioacuten

2 ESTRUCTURA CONTABLE

Esta unidad muestra de una manera sencilla los diferentes tipos de persona y las distintas sociedades que existen en Colombia con las caracteriacutesticas propias de cada una concordando con las normas legales contenidas en el Coacutedigo de Comercio

21 La Empresa

Es la entidad de primordial importancia en el sistema econoacutemico del mundo En Colombia el Coacutedigo de Comercio la define asiacute ldquo Empresa es toda actividad econoacutemica organizada para la produccioacuten transformacioacuten circulacioacuten administracioacuten o custodia de bienes o para la prestacioacuten de servicios Dicha actividad se realizaraacute a traveacutes de uno o maacutes establecimientos de comerciordquo Contablemente es una entidad distinta de sus propietarios estos no obtienen ninguacuten ingreso hasta cuando se les distribuya mediante la contabilidad de la empresa o entidad

22 El Objeto Social

Desde el punto de vista de su objeto social las podemos clasificar en industrias de servicios e industrias manufactureras y existen empresas que combinan los objetos sociales La actividad econoacutemica respecto de la cual se obtienen los recursos debe ser definida e identificada en forma tal que se distinga de otros entes Este concepto debe ser muy claro ya que es fundamental para el estudio posterior de los estados financieros que se realizaran en el curso presencial de analisis financiero

23 Forma Legal

Aunque en el fondo son iguales en casi todo el mundo excepto por la forma legal pueden estructurarse dos tipos de empresas la natural y la juriacutedica la primera es el individuo como tal y la juriacutedica es un ente que puede ejercer derechos y contraer obligaciones capaz de ser representada judicial y extrajudicialmente La forma de asociaciograven de esta persona juridica puede ser de dos clases 1 de personas (colectivas en comandita simple y limitada) y 2 de capital (anoacutenima y en comandita por acciones) la sociedad de personas son aquellas en las cuales se tiene en cuenta las cualidades de los individuos asociados o socios

Las sociedades de capital hacen eacutenfasis en el objeto social y capital necesario para desarrollarlo

24 La Persona Natural

La maacutes simple de las empresas es la persona natural que no tiene sino un socio o duentildeo y sus objetivos y metas dependen en gran medida de la administracioacuten interna y del individuo que toma decisiones

25 La Sociedad

Es un ente maacutes complejo los socios ( dos o mas individuos) combinan sus esfuerzos para lograr ciertas metas comunes con un fin determinado Los individuos se asocian por medio de un documento conocido como escritura por el cual se obligan a hacer un aporte en dinero en trabajo en especie u otro bien apreciable en dinero con el fin de distribuirse entre siacute las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social

El contrato tiene como componentes

1 Objeto Social 2 Aportes o financiamiento 3 Administracioacuten o gerencia 4 Distribucioacuten de utilidades 5 Causas de disolucioacuten de la sociedad

26 SOCIEDADES DE PERSONAS

261 Sociedad Colectiva

Esta empresa es considerada como el prototipo de las sociedades de personas Sus socios no son muchos y deben conocerse entre siacute y profesarse mutua confianza en virtud de la solidaridad y responsabilidad sin limites que los une

Esta clase de sociedades se constituye entre familias por lo que tambieacuten se le conoce con el nombre de ldquosociedad familiarrdquo

262 Sociedad en Comandita Simple

En este tipo de sociedad tambieacuten predominan las cualidades personales de los socios sobre cualquiera otra consideracioacuten se distingue por tener dos clases de socios socios gestores o colectivos que se responsabilizan solidaria e ilimitadamente por la administracioacuten y las operaciones de la empresa y los socios comanditarios que se obligan solamente hasta el monto de los aportes

263 Sociedad de Responsabilidad Limitada

Se asemejan a la sociedad colectiva en algunas caracteriacutesticas y en otras a las sociedades anoacutenimas por lo que se le considera como tipo intermedio entre estos dos tipos de sociedades Los socios no responden sino hasta el monto de sus aportes

27 SOCIEDADES DE CAPITAL

271 Sociedad Anoacutenima

Es eacutel maacutes predominante en el mundo capitalista moderno existen varias razones para la popularidad de este tipo de sociedad y en esta descripcioacuten se daraacute un concepto de su aspecto legal social y econoacutemico Esta es una sociedad de capital que tiene acceso casi a todo mercado financiero obtiene su capital inicial de las inversiones de sus socios Se constituye por escritura publica y la sociedad emite acciones se caracteriza por la divisioacuten de su capital en partes iguales lo cual permite a un gran numero de personas participar en la inversioacuten y a la empresa constituir el capital Las acciones son transferibles faacutecilmente

La limitacioacuten de su responsabilidad esto significa que como ente legal es independiente y responsable por todas las deudas y obligaciones asumidas Los accionistas personalmente no son responsables ni estaacuten obligados a responder por las deudas de la empresa Lo cual no es el caso de las sociedades y de las personas naturales

La sociedad anoacutenima tiene una capacidad superior para atraer capital aplicar la planeacioacuten y tecnologiacutea

272 Sociedad en Comandita por Acciones

Es considerada como la sociedad mixta por excelencia y como en la comandita simple tiene dos clases de socios los gestores y los comanditarios Los socios gestores son ilimitadamente responsables y los comanditarios solo responden hasta el monto del capital suscrito

3 OPERACIONES Y CICLOS EMPRESARIALES

Es esta la unidad maacutes relevante del moacutedulo pues muestra el proceso de seleccioacuten clasificacioacuten y registro de las distintas operaciones comerciales de una empresa desarrollada durante los distintos periacuteodos desde su origen hasta la fecha deseada Muestra la clasificacioacuten partes y registro de las distintas cuentas que finalmente daraacuten como resultado los estados financieros

La vida se desarrolla en periodos o ciclos que se suceden con cierta regularidad Los movimientos ciacuteclicos se caracterizan por la accioacuten de dos procesos baacutesicos acumulacioacuten y reduccioacuten

Cuando se funda o se crea una empresa sus duentildeos y la administracioacuten tienen que planear el objeto social de la firma Comuacutenmente seraacuten producir bienes o servicios y obtener un beneficio

Los recursos o activos como se llaman en el lenguaje contable son vitales en la operacioacuten de la firma alliacute tenemos maquinaria materiales suministros y dinero en efectivo

31 Ciclo Contable

Es el proceso ordenado y sistemaacutetico de registros contables desde la elaboracioacuten de comprobantes de contabilidad y el registro en libros hasta la preparacioacuten de estados financieros

El ciclo contable consta de

sect Apertura al constituirse la empresa se inicia el proceso con los aportes del duentildeo o socios registrados en el inventario general inicial y el comprobante de contabilidad denominado comprobante de apertura que sirve para abrir los libros principales y auxiliares

sect Movimiento son las transacciones comerciales que diariamente realiza una empresa Estas deben estar respaldadas por un soporte que permita su registro en el comprobante diario de contabilidad denominado comprobante de apertura que sirve para abrir los libros principales y auxiliares de contabilidad El registro del movimiento operativo de la empresa de acuerdo con sus necesidades se puede realizar en forma diaria semanal quincenal o mensual en comprobantes de diario y libros Al final se elabora el balance

sect Cierre en esta etapa se desarrollan y elaboran los asientos de ajuste registrando en el comprobante diario de contabilidad denominado comprobante de ajustes el cual se traslada a los libros principales y auxiliares La hoja de trabajo se realiza opcionalmente cada mes y sirve de base para preparar los estados financieros

balance general y estado de resultados Comprobante de cierre se elabora anualmente para cancelar las cuentas nominales o de resultado y se trasladan a los libros principales y auxiliares El inventario general final y el balance general consolidado elaborados en la etapa de cierre constituyen el inicio del ciclo contable proacuteximo

32 Transaccioacuten Comercial

Es un evento econoacutemico que tiene alguacuten efecto sobre los recursos de una entidad o sobre las fuentes de los activos de la empresa Estos eventos son importantes por lo cual se debe registrar e informar a quienes toman decisiones Algunas transacciones que pueden ocurrir son las siguientes

Adquisicioacuten de activos provenientes de acreedores (prestamos) Adquisicioacuten de activos provenientes de los duentildeos (inversiones) Inversioacuten de recursos en activos productivos Uso de los recursos para fabricar o prestar un servicio Venta de bienes o servicios de la empresa Entrega de activos a los acreedores (pagos)

33 Creacuteditos y Deacutebitos

Los teacuterminos deacutebito y creacutedito significan izquierda y derecha respectivamente estos tambieacuten toman los nombres de debe y haber y se usan en el proceso contable la teacutecnica de usar deacutebitos y creacuteditos la invento Benedetto Cotrugli y se convirtioacute en la primera regla o ley contable si la teacutecnica se usaraacute en sentido inverso operaria correctamente es algo asiacute como el traacutefico automotor de Ameacuterica por la derecha y en algunos paiacuteses como Inglaterra por la izquierda Esta regla es universal

La igualdad de deacutebitos y creacuteditos provee la base del sistema de la partida doble para el registro de las transacciones contables Este sistema provee un meacutetodo loacutegico para el registro de las transacciones tambieacuten ofrece un meacutetodo para determinar la precisioacuten de las cifras registradas Si cada transaccioacuten se registra haciendo uso de la teacutecnica de los deacutebitos y creacuteditos la suma de los primeros debe ser igual a la suma de los segundos

Todos los activos y los gatos se incrementan por la izquierda es decir por el debe y disminuyen por la derecha en otros teacuterminos por el haber Todos los pasivos y cuentas de ingreso se incrementan por el lado derecho en otras palabras por eacutel haber y disminuye por el lado izquierdo es decir por el debe Con las cuentas de capital como acciones y utilidades estas se incrementan por el lado derecho o haber mientras que los gastos aumentan por el debe

En el sistema de partida doble para cada deacutebito debe existir un creacutedito y viceversa lo cual da por resultado la ecuacioacuten contable

El sistema contable varia de empresa a empresa asiacute estas tenga el mismo objeto social la misma estructura organizacional transacciones similares y voluacutemenes de datos En teacuterminos generales se puede definir sistema contable como aquel que organiza y registra datos financieros con el fin de suministrar la informacioacuten necesaria para planear controlar y comunicar las operaciones y la situacioacuten financiera de la empresa Los principios de contabilidad generalmente aceptados exigen los siguientes estados financieros estado de resultados balance general estado de cambios en la posicioacuten financiera estado de flujos de caja estado de ingresos Estos estados los produce el sistema contable de la entidad el cual se disentildea para compilar datos econoacutemicos acerca de las transacciones analizar y contabilizar los datos producir informacioacuten que se comunica al puacuteblico e interesados a traveacutes de los estados financieros

34 Identificacioacuten de Transacciones

El paso inicial del ciclo contable es la identificacioacuten de transacciones Una transaccioacuten es un evento que cambia la situacioacuten financiera de la empresa y se puede medir con suficiente objetividad

Como ejemplo podemos tomar la compra con cheque de un computador para la oficina esta es una transaccioacuten que cambia la situacioacuten financiera de la empresa al aumentar una cuenta del activo (equipo de oficina) y se disminuye otra de la misma naturaleza (bancos) Al contratar un nuevo empleado para un cargo administrativo no es considerado por los principios de contabilidad como una transaccioacuten y su razoacuten es que este evento no se puede considerar hasta que la empresa no haya medido de manera suficiente y confiable su impacto

Las transacciones pueden ser internas o externas las externas comprometen a terceros como ejemplo podemos tomar las ventas compras y prestamos Las internas tienen que ver con las operaciones y actividades de la entidad y estaacuten directamente comprometidas con la contabilidad de la misma Como ejemplo tenemos la conversioacuten de materias primas en productos terminados o la depreciacioacuten

El sistema contable debe identificar la informacioacuten pertinente de cada transaccioacuten cuando ocurre la transaccioacuten se prepara un documento comercial denominado documento fuente que tiene como propoacutesito proporcionar la evidencia de la transaccioacuten las externas se evidencian con facturas cheques y letras documentos estos que sustentan una venta un creacutedito o un preacutestamo

35 Anaacutelisis de las Transacciones

Despueacutes de identificar las transacciones se debe determinar el impacto de estas en la situacioacuten financiera haciendo uso del modelo o ecuacioacuten contable

Activos = Pasivos + Patrimonio

Este anaacutelisis ocurre dentro de lo que se conoce como contabilidad por el sistema de la partida doble Con este sistema inventado en 1458 por el Italiano Benedetto Cotrugli y descrito y ampliado por Lucas Paciolo se hace la imputacioacuten (anaacutelisis) que afecta por lo menos dos cuentas

Las cuentas tienen varias formas la maacutes simple se denomina cuenta T por el parecido con esta letra y la cual se ilustra a continuacioacuten

Nombre de la Cuenta

DeacutebitoCargo | CreacuteditoAbono lado izquierdo lado derecho

El teacutermino deacutebito o cargo se refiere al lado izquierdo de la cuenta T el teacutermino creacutedito o abono se refiere al lado derecho todo cuenta tiene un saldo que simplemente seriacutea aquel que se haya en la cuenta en un momento dado esto puede ser deacutebito o creacutedito dependiendo del tipo de cuenta el anaacutelisis contable exige el conocimiento de los tipos generales de cuenta y la manera como se debitan acreditan cada una de estas

Tipo Cuenta Saldo Aumenta por

Saldo Disminuye por

Saldo Normal

Activo Deacutebito Creacutedito Deacutebito Pasivo Creacutedito Deacutebito Creacutedito Patrimonio Creacutedito Deacutebito Creacutedito Ingresos Creacutedito Deacutebito Creacutedito Gastos Deacutebito Creacutedito Deacutebito

Cuando aumentamos el saldo de una cuenta de activo el saldo normal es deacutebito Cualquier transaccioacuten afecta la situacioacuten financiera de la empresa como se aprecioacute en la ecuacioacuten contable

Las cuentas de ingresos costos y gastos se utilizan para poder calcular la utilidad con estas se miden las actividades de ingresos y gastos haciendo uso individual de muchas de ellas para asiacute evitar el exceso de detalle en las cuentas de patrimonio al terminar el periodo contable los saldos de estas cuentas se transfieren al patrimonio en el proceso de cierre

37 Aplicacioacuten de la ecuacioacuten contable

Transaccioacuten Anaacutelisis A = P + P Descripcioacuten Debe Haber 1juan invierte $40 millones en efectivo en un negocio de servicios

El activo caja aumenta Pasivo no se afecta Capital aumenta

40

0 40

Caja Capital

40 40

2 Juan compra maquinas de contado para iniciar el negocio por 25 millones

Propiedad planta y equipo aumenta Bancos disminuye Pasivo no se afecta Capital se no afecta

25

shy25

Propiedad Planta y equipo Bancos

25 25

3 Se compra materiales para produccioacuten a creacutedito por 10 millones

Activo inventarios aumenta Pasivo cuentas por pagar proveedores aumenta Capital no afecta

10 1 0

Inventario materiales Cuentas por pagar proveedores

10

10

4 Se utilizan en mano de obra $10 80 se paga en efectivo y el resto se adeuda

Aumenta activo inventario mano de obra en proceso Disminuye bancos Aumenta pasivo Capital no afecta

10

shy8 2

Inventarioshy mano de obra en proceso Bancos Sueldos por pagar

10 8 2

5Se consumen en mano de obra $8 de los cuales se toma un

Aumenta el activo inventario mano de obra en proceso 8

Inventario mano de obra en proceso Bancos Obligaciones bancarias

8

3 5

preacutestamo por $5 se gira $3

Disminuye bancos Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

shy3

5

6Se hace un preacutestamo bancario por 10 millones de pesos para cancelar por cuotas

Aumenta activo caja al recibir el preacutestamo Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

10

1 0

Caja Obligaciones bancarias

10 10

7Se cancelan cuentas por pagar por $10

Disminuye pasivo cuentas por pagar

Disminuye el activo bancos shy10

shy 10

Cuentas por pagar Bancos

10 10

8Se recibe el pago de venta a creacutedito por 40 millones de pesos

Aumenta activo caja Disminuye activo cuentas por cobrar Capital no afecta

40

shy40

Caja Cuentas por cobrar

40 40

9Se cancelan obligaciones bancarias por 7 millones de pesos

Disminuye pasivo obligaciones bancarias Disminuye activo bancos shy7

shy7

Obligaciones bancarias Bancos

7 7

4 LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

En la presente unidad se indica en queacute forma y coacutemo se registra la informacioacuten contable de una empresa desde su origen haciendo uso para tal fin de folios que se van acumulando cronoloacutegicamente para ser llamados libros de contabilidad Con respecto a estos libros se indica su uso reglamentacioacuten y las clases

Los libros de contabilidad se pueden llevar en forma manual o electroacutenica en los libros se registra el nuacutemero y la fecha de los comprobantes

Cada libro de acuerdo con el uso a que se destina debe llevar una numeracioacuten sucesiva y continua Los libros deben conservarse debidamente ordenados y por espacio de 20 antildeos

Los libros se deben inscribir en la caacutemara de comercio alliacute se inscriben pero la caacutemara de comercio no ejerce control sobre el manejo de ellos Dicho control lo ejerce la direccioacuten de impuestos y aduanas nacionales y las demas entidades de control del gobierno (superintendencias tesorerias locales fiscalia etc)

Los libros que deben inscribirse son para personas naturales

diams Libro mayor y balances diams Libro diario diams Libro de inventarios y balances

Para las sociedades

diams Libro mayor y balances diams Libro de inventarios y balances diams Libro diario diams Libro de actas de registro de socios de asambleas y de juntas seguacuten el caso

Las hojas deben ser codificadas por clase de libros Atendiendo las normas legales la naturaleza del ente econoacutemico y sus operaciones

Se deben llevar los libros necesarios para

diams Asentar en orden cronoloacutegico todas las operaciones bien en forma individual o por resuacutemenes globales no superiores aun mes

diams Establecer mensualmente el resumen de todas las operaciones por cada cuenta sus movimientos deacutebito y creacutedito combinando el movimiento de los diferentes establecimientos

diams Determinar las propiedades de la empresa el movimiento de los aportes y las restricciones que pesen sobre ellas

diams Permitir el completo entendimiento de los anteriores

diams Dejar constancia de las decisiones adoptadas por los oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control de la empresa

diams Cumplir las exigencias de otras normas legales

Para tal fin se debe llevar entre otros los auxiliares necesarios para

diams Conocer las transacciones individuales cuando estas se registren en los libros de resumen en forma global

diams Establecer los activos y las obligaciones derivadas de las actividades propias de cada establecimiento

diams Conocer los coacutedigos o series cifradas que identifiquen las cuentas asiacute como los coacutedigos para describir las transacciones con indicacioacuten de las adiciones modificaciones sustituciones o cancelaciones que se hagan de una y otras

diams Controlar el movimiento de las mercanciacuteas sea por unidades o por grupos homogeacuteneos

diams Conciliar los estados financieros baacutesicos con aquellos preparados sobre otras bases comprensivas de contabilidad

41 El Diario General

Una vez que la informacioacuten sea analizada y recogidos los documentos se deben registrar en orden cronoloacutegico en el diario El diario es un registro cronoloacutegico de transacciones el proceso de registrar las transacciones en este libro se denomina diarizacioacuten y como esta es la primera vez que se registran cronoloacutegicamente se le conoce como libro de entrada original el libro principal es el diario general a menudo se le conoce simplemente como el diario Un asiento de diario consta de fecha de la transaccioacuten las cuentas afectadas montos a debitar montos a acreditar y la explicacioacuten de la transaccioacuten

42 El Libro Mayor

Despueacutes de realizar la diarizacioacuten el siguiente paso es transferir la informacioacuten a la cuentas del mayor general este proceso puede ocurrir varias veces durante el periodo contable y resulta en la reorganizacioacuten de la informacioacuten cronoloacutegica en un sistema de cuentas individuales uniformes cuando se sienta se traen todos los elementos iguales a un formato

El libro mayor consiste en varias cuentas en el cual cada cuenta es un registro de informacioacuten acerca de un activo individual un pasivo etc todo con base en el volumen de operaciones y el detalle que se desea con fines de informacioacuten

En un sistema de contabilidad manual el mayor es un libro empastado en el que cada hoja representa una cuenta normalmente el primer grupo de hojas de este libro representa el activo seguidas por el pasivo patrimonio ingresos y gatos Ciertas cuentas del mayor se denominan reales mientras que las otras se conocen como nominales Las cuentas reales o permanentes permanecen abiertas y estaacuten compuestas por elementos de activo pasivo y patrimonio y miden los inventarios de cosas como recursos o deudas que existan en un momento cierto Las cuentas nominales o temporales comprenden cuentas de ingreso y de gasto y se cierran al finalizar cada periodo contable Las cuentas nominales miden flujos tales como ventas o costo de ventas que ocurren durante el periodo Durante el ejercicio contable las cuentas reales y nominales se mezclan para poder cumplir su objetivo Comuacutenmente en el libro mayor se incluyen cuentas conjuntas y contracuentas y cuentas de valuacioacuten Una cuenta conjunta es aquella cuyo saldo se suma al de la cuenta principal como ejemplo podemos tomar el del valor de transporte de una mercanciacutea que es una cuenta conjunta de compras otro es la provisioacuten para deudas malas es una cuenta de valor de cuentas por cobrar los descuentos en ventas son de los ingresos por ventas las cuentas conjuntas y las contracuentas se cierran al final del ejercicio contable solamente si las cuentas principales se cierran

43 Mayores Auxiliares

Fuera del libro del mayor general las empresas utilizan libros auxiliares el propoacutesito de estos es registrar los detalles de ciertas cuentas del mayor general como ejemplo podemos observar que una empresa que se dedica a la venta de electrodomeacutesticos a creacutedito debe conocer el monto total que estos clientes le deben a la empresa saber el nombre identificacioacuten direccioacuten y el monto de la deuda de cada cliente esta informacioacuten facilita el proceso de cobro ademaacutes de que es de utilidad cuando se trata de conocer creacuteditos historias etc este libro contiene un juego de tarjetas en orden alfabeacutetico con una tarjeta para cada cliente de esta manera se convierte en una cuenta de control Cuando el sistema contable contempla libros mayores auxiliares los asientos deben de aparecer tanto en la cuenta de control como en el auxiliar la cuenta de control se carga con el total de movimiento deacutebito y se abona con el total del movimiento

creacutedito hechos que aparecen en detalle en las cuentas del mayor auxiliar Despueacutes que se hayan hecho todos los asientos el saldo de la cuenta de control debe ser igual a la suma de los saldos del mayor

Con el propoacutesito de verificar esta igualdad se deben conciliar perioacutedicamente la cuenta de control con las cuentas auxiliares

iquestPorqueacute se utiliza los auxiliares

Porque facilitan la especializacioacuten y divisioacuten del trabajo en los departamentos de contabilidad los empleados con poca instruccioacuten o experiencia pueden captar la naturaleza de su trabajo mas faacutecilmente

44 LIBRO DE ACTAS

Las empresas pueden asentar en un solo libro las actas de todos sus oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control en este libro se anotaran por orden cronoloacutegico las actas de las reuniones de asamblea o de la junta de socios Seraacuten firmadas por el presidente o quien haga sus veces y el secretario de la asamblea o junta de socios

Lo ocurrido en las reuniones de la asamblea se haraacute constar en el libro de actas

5 AJUSTES

Al finalizar los distintos periacuteodos contables las cuentas deben mostrar un saldo real por lo cual deben aumentarse o disminuirse algunas de ellas Esto se hace mediante unos registros contabls llamados ajustes Una vez realizados los ajustes se tendra la base para la preparacioacuten de los estados financieros

En la contabilidad con base en caja los ingresos se registran cuando se recibe el efectivo y los gastos cuando se hace el desembolso de caja la contabilidad de causacioacuten exige el reconocimiento del ingreso cuando se tiene el derecho en concordancia con el principio de la realizacioacuten del ingreso En la contabilidad de causacioacuten las entradas o flujos de caja relacionados con un periodo dado de ingresos puede ocurrir en el pasado en el presente o futuro De manera similar los desembolsos normalmente identificados con un periodo de gastos pueden ocurrir de ideacutentica manera La contabilidad actual se maneja bajo el sistema de causacioacuten ya que este sistema genera medidas de desempentildeo e informacioacuten financiera superior al sistema de contabilidad de caja Los ajustes se sientan inicialmente en el libro diario y luego en el mayor

Los ajustes permiten una medicioacuten precisa de las utilidades y de la situacioacuten financiera de la empresa Estos tienen como base los principios contables Todo ajuste distribuye ingresos y gastos a periodos presentes y futuros ademaacutes cada asiento afecta cuentas reales o de balance ( activos o pasivos) y cuentas nominales o de resultados (ingresos o gastos) Durante el proceso de ajustes se pueden presentar asientos de correccioacuten y clasificacioacuten Los eventos externos como las compras o las ventas indican que se debe producir un registro Los ajustes se pueden clasificar en tres categoriacuteas acumulados diferidos y especiales

Ajustes Acumulados estos asientos normalmente tienen una de estas caracteriacutesticas el ingreso se reconoce antes de recibir el pago o el gasto se reconoce antes del desembolso o pago La acumulacioacuten se aplica a los ingresos y los activos relacionados con este y a los gastos y pasivos inherentes que aumentan o se acumulan gradualmente durante el periodo contable Como ejemplo tenemos que la empresa recibioacute un pagare (documentos por cobrar) por $100000 al 12 de intereacutes pagaderos al vencimiento eacutel pagare se recibe el 01 de enero El documento es evidencia del preacutestamo realizado El principio de realizacioacuten del ingreso sostiene que el ingreso generado por permitir a terceros el uso de los activos de la empresa se debe acumular y registrar a medida que el tiempo pasa El asiento se hariacutea al 31shy diciembre asiacute

Intereacutes por recibir $ 12000 Ingreso por intereses $ 12000

El asiento se ajusta en $12000 como ingreso por intereacutes del antildeo periodo en que se gano el intereacutes en concordancia con el principio de la realizacioacuten el ingreso seraacute en

el proacuteximo periodo (01 enero del antildeo siguiente ) se afecta tanto una cuenta de balance ndashintereacutes por recibirshy como una cuenta de ingresos ndashingresos por interesesshy Un ejemplo de gastos acumulados (pasivos) es el siguiente El 31 de diciembre de 1999la empresa Comunicaciones SA emite un pagare de $144000 a diez antildeos con intereacutes del 10 pagaderos anualmente El 31 de diciembre del antildeo siguiente es la fecha en que se debe pagar la primera cuota de intereses sin embargo el dinero se ha usado durante todo un antildeo y el intereacutes debe ser reportado como un gasto

Gastos X intereacutes 14400 Intereses X pagar 14400

51 Ajustes Diferidos

Los diferidos son ajustes que exigen separar las cuentas mixtas en sus componentes reales y nominales un asiento diferido tiene una de las siguientes caracteriacutesticas el ingreso se reconoce despueacutes de recibir el importe de efectivo o el gasto se reconoce despueacutes de haber hecho el pago Los asientos de ajuste que reflejen ingresos diferidosdos son necesarios para cuentas mixtas en las que una porcioacuten del saldo representa ingresos devengados actualmente y una que seraacute devengada en uno o maacutes periacuteodos contables futuros

Como ejemplo Comunicaciones SA muestra un ingreso por arrendamientos no devengados por $9600 El contrato dice que este es el importe de una antildeo de arrendamiento recibido por adelantado de una oficina de la empresaCuando se recibioacute la cifra el 1 de septiembre el cargo se hizo a caja y el creacutedito a ingresos recibidos por adelantado shy arrendamientos shy El principio de realizacioacuten del ingreso dice que el arrendamiento generado por permitir a terceros el uso de un activo de la empresa se gana a medida que pasa el tiempo en concordancia a 31 de diciembre se haraacute un asiento para reflejar que se ha devengado arrendamiento durante cuatro meses

Ingreso por arrendamiento 3200 Ingresos recibidos por anticipado 3200

Como es normal los ajustes afectan una cuenta del balance ( arrendamiento recibidos por anticipado) y una cuenta de ingresos(arrendamiento)

52 Ajustes Especiales

Son ajustes que fijan dentro de los paraacutemetros de diferenciacioacuten y acumulacioacuten y por ello se clasifican por separado Los ejemplos maacutes representativos son los ajustes por gastos de deudas malas y por costos de ventas en las empresas que usan el sistema de inventarios perioacutedicos

Las empresas que venden a creacutedito no siempre esperan cobrar todo el importe de sus ventas por ello una parte de las ventas a creacutedito hechas durante el periodo no se recibiraacuten nunca Para reflejar estas posibilidades las empresas se protegen haciendo ajustes a las cuentas por cobrar que se denominan provisioacuten para deudas malas el porcentaje para esta provisioacuten seacute especiacutefica al inicio de cada periodo contable El asiento quedariacutea asiacute

Gasto provisioacuten deudas malas xxx Provisioacuten para deudas malas xxx

El asiento de ajuste se carga en el actual periodo a la cuenta de gastos provisioacuten deudas malas Las ventas a creacutedito dan origen a las cuentas incobrables y el gasto por deudas malas se considera como uno de los costos de vender a creacutedito El creacutedito anterior se hace a la cuenta provisioacuten para deudas malas no se acredita la cuenta cuentas por cobrar por que esta es una cuentaque valua el monto de posible incobrabilidad de la cuenta por cobrar

53 Ingreso Diferido

Comuacutenmente conocido como ingreso recibido por adelantado tiene lugar cuando en un periodo determinado se reciben bienes o servicios pero no se devengan completamente durante este Los arrendamientos recibidos por adelantado son el ejemplo tiacutepico de esta clase de ingresos

54 Gasto Diferido

Un gasto diferido normalmente llamado gasto prepagado ocurre cuando en un periodo contable se pagan suministros o servicios que no se consumen totalmente durante el periodo Los ejemplos maacutes claacutesicos son los seguros que se pagan y se registran como deacutebito a seguro prepagado y creacutedito a bancos

6 ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros cuya preparacioacuten y presentacioacuten es responsabilidad de la administracioacuten del ente econoacutemico son el medio principal para suministrar informacioacuten contable a quienes no tienen acceso a los registros del ente Son los resuacutemenes contables de los recursos con que cuenta una organizacioacuten

Los estado financieros indican como los recursos propios pueden medirse en teacuterminos monetarios tambieacuten indican las fuentes de obtencioacuten de estos fondos que permitieron la adquisicioacuten de los recursos estan divididos en dos categoriacuteas pasivos y patrimonio

Los estados financieros se preparan para presentar un informe perioacutedico acerca de la situacioacuten del negocio los progresos de la administracioacuten y los resultados obtenidos durante el periodo contable que se estudia

Constituyen una combinacioacuten de hechos registrados convenciones contables y juicios personales

Las convenciones y juicios aplicados los afectan sustancialmente y su idoneidad depende esencialmente de la competencia de quienes los formulan y de su respeto por los principios y las convenciones contables de general aceptacioacuten Para aclarar el paacuterrafo anterior se debe decir que los hechos registrados se refieren a los datos sacados de los registros contables tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones

Las convenciones contables se relacionan con ciertos procedimientos y supuestos tales como la forma de darle valor a los activos entre otros en el curso presencial se determinara y ampliara mas este concepto que es baacutesico en el anaacutelisis financiero

El juicio personal que en nuestros teacuterminos es el criterio hace referencia a las decisiones que pueden tomar las personas que realizan y preparan la informacioacuten contable en cuanto a utilizar un meacutetodo u otro para realizar la depreciacioacuten o valorizar inventarios estos puntos claves en el anaacutelisis financiero seraacute un capitulo en el curso presencial

Asiacute el activo es el elemento de la ecuacioacuten que representa los bienes y derechos apreciables en dinero que posee una empresa llaacutemese muebles mercanciacuteas vehiacuteculos cuentas por cobrar etc No importando si todaviacutea se debe alguno o algunos de los bienes por haberse comprado acredito

Pasivo es el segundo elemento y representa las deudas y obligaciones

Patrimonio es la diferencia entre lo que se posee y lo que se debe o dicho de otra forma lo que realmente pertenece a los duentildeos o propietarios del negocio

Adicionalmente los estados financieros muestran la productividad econoacutemica de los recursos de una organizacioacuten

Los estados financieros son el producto del sistema de informacioacuten financiera y sirven de base para la toma de decisiones de las empresas sobre inversioacuten y creacutedito La preparacioacuten de los estados financieros baacutesicos son un paso importante del ciclo contable estos son

Balance general estado de resultados estado de cambios en el patrimonio estado de cambios en la situacioacuten financiera y el estado de flujos de efectivo Para su anaacutelisis se pueden combinar los diferentes elementos de los estados financieros con base en consideraciones de materialidad esto es la importancia de los valores absolutos en el total de las cuentas

Despueacutes de preparar los estados financieros de prueba se procede a preparar los asientos de cierre Estos asientos se hacen al finalizar el periodo contable Primero se registran en el diario general y luego se sientan en el mayor Despueacutes de este procedimiento se cierran todas las cuentas y se cancelan las cuentas nominales o de resultado Cancelar una cuenta significa reducirla a cero

La cancelacioacuten de las cuentas nominales es loacutegico ya que estas miden la actividad de los flujos que han ocurrido durante un periodo de tiempo Al final del periodo estas cuentas fenecen ya que han cumplido con su propoacutesito y se reducen a cero de manera que se pueden volver a utilizar en el periodo venidero

Debido a que las cuentas nominales son prolongaciones temporales de patrimonio durante el cierre sus saldos se pueden transferir directamente a una cuenta de patrimonio (utilidades retenidas) Sin embargo lo que se hace es llevar los saldos de las cuentas de ingresos costos y gastos a una cuenta de compensacioacuten ldquoresumen de utilidadesrdquo

Esta cuenta solo resume la perdida o utilidad neta del periodo y cierra asiacute su saldo contra patrimonio Los asientos de cierre se preparan con base en los saldos de las cuentas nominales

Existen unos principios contables baacutesicos para los estados financieros los cuales abarcan convenciones normas y procedimientos necesarios para delimitar las practicas contables desarrolladas con base en la experiencia criterio y costumbre El conocimiento de estos principios facilitara una comprensioacuten mas completa y profunda de los estados financieros

uuml Los datos contables deben registrarse en teacuterminos de dinero En Colombia en pesos Pero es conveniente la presentacioacuten adicional de datos que ilustren sobre los efectos de la inflacioacuten en los estados financieros

uuml Toda transaccioacuten debe ser contabilizada por partida doble es decir que sobre todo activo existen derechos o participaciones de los socios o acreedores uuml La empresa es una entidad distinta de sus propietarios Esta concepcioacuten es indispensable para sentar las bases contables uuml Se suponen las operaciones de un negocio en marcha Ninguna empresa podriacutea registrar sus operaciones con base en una inminente liquidacioacuten uuml Se parte del supuesto de que los estados financieros son consistentes es decir que se han empleado las mismas teacutecnicas contables todos los antildeos de tal manera que puedan ser comparadas sin error uuml Los ingresos y gastos deben ser razonablemente equilibrados uuml Las partidas del balance general en la mayoriacutea de los casos estaacuten valuadas al costo se procede asi de modo conservador uuml De igual manera que el punto anterior se prefiere que los errores por medida tiendan a subestimar las utilidades y activos Es decir se registran inmediatamente las perdidas sobre compromisos pero no las utilidades de los mismos

61 Limitaciones de los Estados Financieros

Los estados financieros tienen la apariencia de ser algo completo definitivo y exacto sin embargo presentan complejidades restricciones y limitaciones tales como las siguientes

rArr En esencia son informes provisionales ya que la ganancia o perdida real de un negocio solo puede determinarse cuando se vende o se liquida

rArr Los estados financieros representan el trabajo de varias partes de la empresa con diferentes intereses La gerencia el contador la auditoria empleados etc Por lo cual incluye una alto criterio personal en la valuacioacuten y presentacioacuten de ciertas cuentas

rArr En una economiacutea inflacionaria la contabilizacioacuten de activos y pasivos por cuantiacutea original no permite establecer en un momento determinado el valor y la situacioacuten real de la empresa En este punto los ajustes por inflacioacuten han venido subsanando por lo menos en parte esta limitacioacuten

rArr Los estados financieros no pueden reflejar ciertos factores que afectan la situacioacuten financiera y los resultados de las operaciones por los cuales no pueden expresarse monetariamente como son los compromisos de ventas produccioacuten operaciones la eficiencia de los directivos la lealtad de los empleados la organizacioacuten etc

62 Criterios de Clasificacioacuten y Ordenamiento de las Cuentas

Una empresa puede presentar sus estados financieros de diferentes maneras de acuerdo con la finalidad para la cual son elaborados Es este punto uno de los mayores obstaacuteculos que se presentan en el desarrollo del trabajo del analista financiero especialmente cuando es externo y no tiene acceso a los libros de contabilidad de la empresa Para enmendar este posible error es conveniente y necesario reorganizar y clasificar los estados financieros utilizando igual criterio para todas las empresas que se estudien con eacutel animo de evaluarlas a todas con los mismos paraacutemetros Algunos de los criterios maacutes importantes que se deben seguir cuando se trata de reclasificar los estados financieros con fines analiacuteticos son rArr Los estados financieros tal como los requiere el analista financiero para su estudio deben ser sencillos y resumidos haciendo especial eacutenfasis en los rubros operacionales o sea aquellos que tienen que ver directamente con el desarrollo del objeto social de la empresa rArr El activo debe clasificarse en corriente propiedad planta y equipo otros activos ordenados cada uno de la siguiente manera el activo corriente de acuerdo con la liquidez de cada cuenta es decir su facilidad para convertirse en efectivo empezando por la caja y asi sucesivamente La propiedad planta y equipo deben ordenarse de acuerdo con la durabilidad de cada uno comenzando con los terrenos y siguiendo con edificios maquinaria vehiacuteculos etc Finalmente los otros activos pueden resumirse pero deben resaltarse las cuentas que se consideren que tienen un valor representativo dentro del total rArr El pasivo debe clasificarse en pasivo corriente y pasivo no corriente El pasivo corriente se ordena deacute acuerdo con su grado de exigibilidad comenzando por los que deben cancelarse mas raacutepidamente a manera de ejemplo se deben comenzar con las obligaciones bancarias Los pasivos no corrientes se ordenan deacute acuerdo con su vencimiento comenzando por los de vencimiento maacutes inmediato esto es con las obligaciones bancarias de largo plazo como son los creacuteditos hipotecarios rArr El patrimonio por su parte debe organizarse comenzando por las cuentas maacutes estables es decir el capital pagado seguido de las reservas y por ultimo las utilidades del ejercicio

63 Elementos de los Estados Financieros

Son elementos de los estados financieros los activos pasivos el patrimonio los ingresos los costos los gastos la correccioacuten monetaria y las cuentas de orden

Los activos y pasivos ya se definieron y describieron entonces sigamos con los ingresos

Los ingresos

Representan flujos de entrada de recursos en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinacioacuten de ambos que generan incrementos en el patrimonio devengados por la venta de bienes por la prestacioacuten de servicios o por la ejecucioacuten de otras actividades realizadas durante un periodo contable que no provienen de los aportes de capital

Los ingresos son incrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de entradas o incremento de valor de los activos o bien como decremento de las obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio y no estaacuten relacionados con los aportes de los participantes en la empresa Los ingresos representan los logros de la empresa porque es la medida del producto o servicio que transmiten a los clientes durante el periodo al precio que los clientes pagan o prometen pagar

Los ingresos pueden ser

Ordinarios surgen en el curso de las actividades de explotacioacuten de la empresa y corresponden a una variada gama de denominaciones tales como ventas intereses dividendos alquileres y derechos

No ordinarios no se producen por la operacioacuten normal de la empresa son transacciones diferentes a los del objeto social o giro normal de los negocios de la empresa

Costos

Son el conjunto de erogaciones acumulaciones o consumo de activos en que incurre una persona natural o juriacutedica para la adquisicioacuten o produccioacuten de un bien o de un servicio con la intencioacuten de que genere ingresos en el futuro

Gastos

Los gastos son los decrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de salida de los activos Usualmente los gastos toman la forma de una salida tales como tesoreriacutea y otras partidas liquidas o existencias

Correccioacuten monetaria

Es un iacutendice que muestra la diferencia de valor de una moneda tomada entre dos fechas y expresada de manera porcentual Tal variacioacuten en Colombia es certificada por el Banco de la Repuacuteblica

Cuentas de orden

Son informaciones que presentan al margen del balance general En estas generalmente se informan sobre valores dignos de mencioacuten los cuales no pueden mostrarse dentro del cuerpo del balance por no ser de propiedad de la empresa o no constituir todaviacutea una obligacioacuten o compromiso de pago

64 Balance General

Es uno de los estados financieros baacutesicos cuyo objetivo es mostrar el valor y la naturaleza de los recursos econoacutemicos de una empresa en una fecha dada o determinada asiacute como tambieacuten los acreedores y participacioacuten de los duentildeos en estos recursos

Representa la situacioacuten financiera en una fecha determinada ademaacutes muestra el patrimonio o capital

En el lado izquierdo muestra los activos y en el lado derecho pasivos y el patrimonio

El nombre mas utilizado para este estado financiero es el balance general pero tambieacuten algunos lo denominan

uuml Estado de situacioacuten financiera uuml Estado de inversiones uuml Estado de recursos y obligaciones uuml Estado de activo pasivo y capital

Balance general Empresa la lucidez SA

En 31 de diciembre de 200X

Activos

Activos corrientes Caja Bancos Inversiones temporales Cuentas por cobrar Inventarios

Propiedad planta y equipo Terrenos Edificios Maquinaria y equipo Muebles y enseres Vehiacuteculos

Otros activos Inversiones permanentes Intangibles Valorizaciones Bienes de arte

Total activo

Pasivos

Pasivos corrientes Obligaciones bancarias sobregiros Cuentas por pagar Impuestos por pagar Obligaciones laborales Acreedores varios

Pasivos no corrientes Hipotecas por pagar

Patrimonio

Capital Reservas legales Otras reservas Resultado del ejercicio Superaacutevit por valorizaciones

Total pasivo maacutes patrimonio

65 Estado de Resultados

Representa el saldo entre ingresos y egresos registrados en las operaciones normales de la empresa seguacuten su actividad El propoacutesito de este estado financiero es proporcionar un anaacutelisis resumido de los hechos y factores que dieron lugar a un aumento o disminucioacuten de los recursos econoacutemicos de una empresa en un periodo de tiempo Es un estado dinaacutemico el cual refleja actividad Es acumulativo es decir resume las operaciones de una compantildeiacutea desde el primero hasta eacutel ultimo dia del periodo

En este estado es importante conocer cuantos diacuteas de operacioacuten seacute esta incluyendo Puede tratarse de 3060 180 0 360 diacuteas siendo este dato de gran utilidad paacutera el analista financiero

El estado de resultados tambieacuten se le conoce con los nombres de

uuml Estrado de rentas y gastos uuml Estado de ingresos y egresos uuml Estado de perdidas y ganancias uuml Estado de utilidades

Estado de resultados Empresa la lucidez SA

De enero 1 a 31 de diciembre de 200X

Ventas brutas xxx Menos devoluciones rebajas y descuentos (xxx) Ventas netas xxx Menos costo de ventas (xxx) Utilidad bruta xxx Menos Gastos de administracioacuten (xxx)

Gastos de ventas (xxx) Otros gastos operacionales (xxx)

Utilidad operacional xxx Menos gastos financieros (xxx) Mas otros ingresos xxx Menos otros gastos (xxx) Mas correccioacuten monetaria xxx Utilidad antes de impuestos xxx Menos provisioacuten para impuesto de renta (xxx) Utilidad neta xxx

66 Estado de Cambio del Patrimonio

Este estado tiene por objeto comparar los saldos al patrimonio de una sociedad al principio y al final de un periodo contable n este estado debe incluirse la siguiente informacioacuten

sect Saldos iniciales que deben coincidir con los saldos finales del ejercicio o periodo anterior

sect Las variaciones del ejercicio o periodo

sect Los saldos finales

El estado de cambios en el patrimonio refleja los cambios ocurridos en el patrimonio en un periodo determinado tales cambios pueden provenir no solo de los resultados del ejercicio sino tambieacuten de aportes o retiros de los duentildeos revalaciones de inversiones y propiedades capitalizacioacuten de utilidades Es el informe financiero que muestra en forma detallada las variaciones aumentos y disminuciones de los activos de la empresa una vez deducidas todas las obligaciones

Este estado financiero baacutesico se inicia con la razoacuten social de la empresa el nombre de la empresa y el periodo correspondiente

67 Estado de Cambios de la Situacioacuten Financiera

Conocido tambieacuten con el nombre de estado de fuentes y usos de fondos este informe financiero permite observar para un periodo contable la circulacioacuten de los fondos de una empresa Muestra el origen de los fondos obtenidos por la organizacioacuten asiacute como su aplicacioacuten a lo largo de un periodo contable o vigencia fiscal Eacutel termino fondos hace referencia al efectivo activos corrientes activos liacutequidos entre otras

68 Estado de Flujos de Efectivo

Es el estado financiero baacutesico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operacioacuten inversioacuten y financiacioacuten Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo

Eacutel termino efectivo incluye tanto el dinero efectivo en caja en bancos y en otras instituciones financieras asiacute como los equivalentes de efectivo correspondientes a inversiones de alta liquidez y aquellas partidas que tengan caracteriacutesticas generales de depoacutesitos a la vista Por lo general solo las inversiones y depoacutesitos con vencimiento igual o inferior a tres meses se incluyen bajo el concepto de efectivo

Las actividades de operacioacuten estaacuten relacionadas generalmente con la produccioacuten y distribucioacuten de bienes y con la prestacioacuten de servicios

7 TALLER BASICO

En la presente unidad se resumen los aspectos maacutes generales expuestos a lo largo del moacutedulo y que usted sentildeor oficial alumno debe tener claramente conceptualizados para abordar el taller expuesto a continuacioacuten Dicho taller se elaboroacute de manera didaacutectica haciendo uso de dos alternativas de registro como son En cuentas T y en forma horizontal

De la comprensioacuten de esta unidad dependeen gran medida la comprensioacuten de la asignatura de anaacutelisis financiero pues esta es la parte baacutesica para su desarrollo

CONCEPTOS BASICOS CONCEPTOS BASICOS DE DE

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

TALLER BASICO

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

Es una ciencia que permite el registro y control de las operaciones mercantiles de una empresa para conocer su situacioacuten econoacutemica y financiera

LA INFORMACION CONTABLE LA INFORMACION CONTABLE SIRVE PARA SIRVE PARA

l Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente econoacutemico las obligaciones que tenga los cambios que hubieren presentado tales recursos y el resultado obtenido en el periacuteodo

l Predecir flujos de efectivo l Apoyar en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los

negocios l Tomar decisiones para inversiones y creacutedito l Evaluar la gestioacuten administrativa del ente econoacutemico l Controlar las operaciones de la empresa l Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten estadiacutestica

nacional

LOS ESTADOS LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

l SON EL MEDIO PRINCIPAL PARA SUMINISTRAR INFORMACION CONTABLE A QUIENES NO TIENE ACCESO A LOS REGISTROS DE UN ENTE ECONOMICO

l SON PERIODICOS Y REFLEJAN LA RECOPILACION CLASIFICACION Y RESUMEN FINAL DE LOS DATOS CONTABLES

CLASES DE ESTADOS CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

DE PROPOSITO GENERAL Son aquellos que se preparan al cierre de un periacuteodo con el fin de satisfacer el intereacutes comuacuten del puacuteblico en evaluar la capacidad de un ente econoacutemico para generar flujos favorables de fondos

l ESTADOS FINANCIEROS BASICOS Balance general Estado de resultados Estado de cambios en el patrimonio Estado de cambios en la situacioacuten financiera Estado de flujos de efectivo

l ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Son los estados financieros baacutesicos que se presentan de un ente matriz y sus subordinados como si fuesen los de una sola empresa

DE PROPOSITO ESPECIAL Son aquellos que se preparan para satisfacer necesidades especiacuteficas de ciertos usuarios Son de uso limitado y suministran mayor detalle de algunas operaciones

l BALANCE INICIAL

l ESTADOS FINANCIEROS DE PERIODOS INTERMEDIOS

l ESTADOS DE COSTOS l ESTADO DE INVENTARIO l ESTADOS FIN EXTRAORDINARIOS l ESTADOS DE LIQUIDACION l ESTADOS FIN COMPARATIVOS

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

CUENTAS REALES l ACTIVO

Bienes y derechos que posee el ente econoacutemico

l PASIVO Obligaciones del ente econoacutemico

l PATRIMONIO Valor residual de los activos del ente econoacutemico despueacutes de deducir todos sus pasivos

CUENTAS DE RESULTADOS l INGRESOS

Representan flujos de entrada de recursos

l COSTOS Representan erogaciones y cargos asociados con la adquisicioacuten o la produccioacuten de bienes o la prestacioacuten de servicios de los cuales un ente obtuvo un ingreso

l GASTOS Representan flujos de salida de Recursos

NATURALEZA DE LAS CUENTAS NATURALEZA DE LAS CUENTAS O TIPO DE SALDO O TIPO DE SALDO

DISMINUYE AUMENTA COSTOS DISMINUYE AUMENTA GASTOS AUMENTA DISMINUYE INGRESOS AUMENTA DISMINUYE PATRIMONIO AUMENTA DISMINUYE PASIVO DISMINUYE AUMENTA ACTIVO CREDITO DEBITO

LA ECUACION PATRIMONIAL LA ECUACION PATRIMONIAL

DEL MANEJO DIARIO DE LAS CUENTAS REALES O DE BALANCE NACE LA ECUACION PATRIMONIAL QUE NOS DICE

ACTIVOS menos PASIVOS igual PATRIMONIO

Equivale a decir lo que tenemos menos lo que debemos es igual solamente a aquello de lo que somos duentildeos

LA PARTIDA DOBLE LA PARTIDA DOBLE Uno de los principios de contabilidad generalmente aceptados es aquel que se conoce como principio de partida doble en eacutel se establece que toda cuenta que tenga un movimiento deacutebito a su vez tendraacute otra u otras cuentas que tengan movimiento creacutedito por igual valor y viceversa

AAA BBB debito creacutedito debito creacutedito

xxxxx xxxxx

EJERCICIO EJERCICIO

CONSTITUCION DE LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD SOCIEDAD

El 02 de enero de 2000 en la ciudad de Santafeacute de Bogotaacute se reunieron los sentildeores JULIAN MENDEZ FEDERICO VALLEJO CAROLINA SABOGAL y ELENA SANTAMARIA para crear la compantildeiacutea comercializadora de trajes para hombre cuya razoacuten social seraacute SURTIMODAS

CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la siguiente forma siguiente forma

lSOCIO JULIAN MENDEZ Efectivo $ 50000000oo Muebles y enseres $ 40000000oo Inversiones CDT $ 30000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO FEDERICO VALLEJO Efectivo $ 30000000oo Local $ 70000000oo Mercanciacuteas $ 20000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO CAROLINA SABOGAL Cheque $ 25000000oo Equipo de coacutemputo $ 10000000oo Vehiacuteculo $ 50000000oo Mercanciacuteas $ 35000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO ELENA SANTAMARIA Efectivo $ 40000000oo Cheque $ 10000000oo Inversiones ACCIONES CIA XYZ $ 70000000oo TOTAL $120000000oo

APORTES APORTES REPRESENTADOS EN REPRESENTADOS EN

MERCANCIA MERCANCIA

MERCANCIA CANT IDAD VR UNITARIO T OTAL

PANTALONES 1000 2000000 $ 2000000000 $

TRAJES 200 12110000 $ 2422000000 $

CALCETINES 2000 539000 $ 1078000000 $

TOTAL DE APORTE INICIAL POR LOS SOCIOS 55000000

TRANSACCIONES TRANSACCIONES REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000 REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000

l El diacutea 04 se abre cuenta corriente en el banco de Boyacaacute donde consigna el efectivo y cheques disponibles en caja

l El diacutea 05 la compantildeiacutea gira un cheque por valor de $35000000 para compras de uacutetiles y papeleriacutea para su uso l El diacutea 07 la compantildeiacutea adquiere de contado 250 camisas por valor de $25000oo cada una le cobran IVA del

15 y retiene el 3 l El diacutea 09 la compantildeiacutea vende las acciones por valor de $70000000oo dicho dinero es consignado l El diacutea 10 la compantildeiacutea adquiere con creacutedito a 30 diacuteas 300 corbatas por valor de $15000oo cada una le cobran

IVA del 15 y retiene el 3 l El diacutea 15 la compantildeiacutea vende a MODAS LA MONITA 70 trajes para hombre por valor de $220000oo cada

uno que pagan asiacute 50 con cheque y 50 en efectivo el dinero se consigna al diacutea siguiente Costo de venta del 55 de la mercanciacutea vendida

l El diacutea 18 el banco le devuelve junto con la correspondiente nota deacutebito un cheque por valor de $7700000oo por carecer de fondos cheque que le habiacutean entregado sus clientes nacionales

l El diacutea 19 la compantildeiacutea constituyoacute un fondo de caja menor por valor de $300000oo l El diacutea 23 la compantildeiacutea recibe los servicios puacuteblicos para cancelarlos en el mes en curso asiacute

Teacutelefono $ 285000oo Agua $ 193000oo Energiacutea $ 159000oo l El diacutea 25 la compantildeiacutea exporta a Miami 190 camisas a 35 doacutelares cada una tipo de cambio $2093oo Le paga

a 30 diacuteas l El diacutea 29 la compantildeiacutea causa y paga noacutemina correspondiente al mes en curso por valor de $6000000oo l El diacutea 30 hace reembolso de caja menor por valor de $ 255000oo cancelando facturas de la siguiente forma

Transporte $ 45000oo Vigilancia y aseo $ 175000oo Fotocopias $ 35000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Como la compantildeiacutea se creo el diacutea 2 de Enero de 2000 se debe r ealizar en pr imer lugar el Balance Inicial

l Par a la transaccioacuten del diacutea 07 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 250 X 25000oo $ 6250000oo IVA 6250000oo X 15 $ 937500oo RETEFUENTE 6250000oo X 3 $ ( 187500oo) TOTAL $ 7000000oo

l Par a la transaccioacuten del diacutea 10 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 300 X 15000oo $ 4500000oo IVA 4500000oo X 15 $ 675000oo RETEFUENTE 4500000oo X 3 $ ( 135000oo) TOTAL $ 5040000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 15 de enero de 2000 se debe hacer la factura de venta correspondiente y calcular costo de venta asiacute Valor de la mciacutea 70 X 220000oo $ 15400000oo IVA $ 15400000oo X 15 $ 2310000oo RETEFUENTE $ 15400000oo X 3 $ ( 462000oo) TOTAL $ 17248000oo COSTO DE VENTA $15400000oo X 55 $ 8470000oo

l Para la transaccioacuten del diacutea 25 de enero de 2000 no se debe calcular IVA Y RETEFUENTE porque los productos de exportacioacuten son excluiacutedos Se debe hacer la convercioacuten del valor de la mercanciacutea a pesos seguacuten el tipo de cambio asiacute Valor de la mciacutea US35 X 190 X $2093oo $ 13918450oo COSTO DE VENTA $25000oo X 190 $ 4750000oo Para calcular el costo de venta se debe tener en cuenta el valor al que fueron adquiridas las camisas el diacutea 07 de enero de 2000

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 29 de enero de 2000 pago de noacutemina se debe hacer provisioacuten de cesantiacuteas intereses sobre cesantiacuteas vacaciones y prima de servicios

l Para la transaccioacuten del diacutea 30 de enero de 2000 no se afecta la caja menor ya que eacutesta solo se afecta cuando se crea aumenta disminuye o se cancela por lo tanto unicamente se registra casa uno de los gastos contra una salida del Banco

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE INICIAL BALANCE INICIAL

A ENERO 02 DE 2000 A ENERO 02 DE 2000

ACTIVOS PASIVO D ISPON IBLE 155 000000 00 TOTAL PASIVO 000 CAJA 1550 00 0 00 00

C AJA GENE RAL 155000 00000

INVERS IONE S 100 000000 00

A CCIONES 7 0000 00000 PATRIMONIO CDT 3 0000 00000 C AP ITAL SOCIAL 4800 00 000 00

INVENTAR IOS 55 000000 00 S OCIO JUL IA N M ENDE Z 120000 000 00

M ERCANCIAS N O FAB RICA DAS X 5 5000 00000 S OCIO F EDER ICO V ALLEJO 120000 000 00

P ROP IE DAD P LANTA Y EQUIPO 170 000000 00 S OCIO CAROL INA SABOGAL 120000 000 00

E Q UIPO DE COMPUTAC ION Y CO MUNICACIOacuteN 100 00 0 00 00 S OCIO E LENA SANTAM AR IA 120000 000 00

E Q UIPOS DE P RO CESA MIENTOS DE DATO S 1 0000 00000 TOTAL PATR IMONIO 48000000000 CO NSTRUCCIONES Y EDIFICACION 700 00 0 00 00

OTROS (LOCAL) 7 0000 00000

E Q UIPO DE OF ICINA 400 00 0 00 00

M UE BLE S Y E NSERE S 4 0000 00000

F LO TA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 500 00 0 00 00

C AM IONETA 5 0000 00000

TOTAL ACTIVO 480000 00000 TOT AL PAS IVO MAS PAT RIMO NIO 48000000000

CONTROL DE EXISTENCIAS CONTROL DE EXISTENCIAS

METODO DE VALUACION METODO DE VALUACION PEPS PEPS

INVENTARIO DE CAMISAS INVENTARIO DE CAMISAS

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 7 1 2000 OE 435 $ 2500000 250 $ 625000000 250 $ 625000000 25 1 2000 OS 221 $ 2500000 190 $ 475000000 60 $ 150000000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 10 1 2000 O E 488 $ 1500000 300 $ 4500000 00 300 $ 450000000

INVENTARIO DE CORBATAS INVENTARIO DE CORBATAS

INVENTARIO DE PANTALONES INVENTARIO DE PANTALONES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 OE A PO RTE SOCIO $ 2 00000 0 1000 $ 2000000000 2000 $ 2000 00000 0

INVENTARIO DE TRAJES INVENTARIO DE TRAJES

INVENTARIO DE CALCETINES INVENTARIO DE CALCETINES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 12110000 200 $ 2422000000 200 $ 24 22000000 15 1 2000 OS 188 $ 12110000 70 $ 847700000 130 $ 15 74300000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 5 39000 2000 $ 1078000000 2000 $ 10 78000000

REGISTROS EN CUENTA T REGISTROS EN CUENTA T

CUENTAS DEL ACTIVO CUENTAS DEL ACTIVO

CA JA GENERAL BAN CO BOYACA EQP DE COMPUTO Y COMUNI CL IENTES DEL EXTERIOR 110505 1 11005 1528 130510

Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito a 5000000000 15500000000 11 11 155000000 00 35000000 21 c 1000000000 101 1391845000 b 3000000000 7000000000 42 42 70000000 00 700000000 32 1000000000 1391845000

c 2500000000 1724800000 63 63 17248000 00 770000000 71

d 4000000000 24224800000 242248000 00 30000000 81 INVERSIONES ACCIONES CL IENTES NACIONALES d 1000000000 28500000 94 120501 130505

41 7000000000 19300000 95 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito 62 1724800000 15900000 96 d 7000000000 70000000 41 61 1724800000 1724800000 62

24224800000 600000000 112 7000000000 70000000 71 770000000 1724800000 000 25500000 121 000 2494800000

2224200000 P P E VEHICULO 770000000 P P E MUEBLES Y ENSERES 220006000 00 154005

152405 Deacutebito Creacutedito RETEFUENTE EN VENTAS

Deacutebito Creacutedito P R O P P LA N E Q U I C O N S T R U C C IO N Y E D IF c 5000000000 135515 a 4000000000 151695 5000000000 Deacutebito Creacutedito

4000000000 Deacutebito Creacutedito 61 46200000 b 70000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP PANTA 46200000

CAJA MENOR 70000000 00 14350505 110505 Deacutebito Creacutedito INVT M CIA NO FAB X L A EMP CAM ISAS

Deacutebito Creacutedito INVERS IONES CDT b 2000000000 14350520 81 30000000 120505 2000000000 Deacutebito Creacutedito

30000000 Deacutebito Creacutedito 31 625000000 475000000 102

a 30000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP COBRAR 625000000 475000000 30000000 00 14350525 150000000

INVT M CIA NO FAB X L A EMP TRA JES Deacutebito Creacutedito 14350510 INVT M CIA NO FAB X LA EM P CA LSETIN 51 450000000 COSTO DE VENTAS

Deacutebito Creacutedito 14 35 0515 450000000 613524 c 24322000000 847000000 64 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito

24322000000 847000000 c 10780000 00 64 847000000 13220000 133 23475000000 10780000 00 102 475000000 13220000

1322000000 000

CUENTAS DEL PASIVO CUENTAS DEL PASIVO IM PUESTOS SOBRE L AS V ENTAS IV A RETENCION COMPRAS OBL IGAC IONES L A BORAL ES SA L ARIOS

240801 236540 250501 debito credito debito credito debito credito

31 93750000 231000000 61 18750000 31 112 600000000 600000000 111

51 67500000 13500000 51 000 161250000 32250000

69750000 PA SIVOS EST IM ADOS PROV I VA CA CIONES

261015 PROVEEDORES NACIONALES debito credito

220505 COSTOS Y GAST OS POR PAGAR SERV PUBL 119 24990000 24990000 115

debito credito 33550 000 32 700000000 700000000 31 debito credito

700000000 504000000 51 94 28500000 28500000 91 OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I VA CA C

1204000000 95 19300000 19300000 92 2525 504000000 96 15900000 15900000 93 debito credito

63700000 63700000 24990000 119

PA SIVOS EST IM ADOS PROV I CESA NT 000 24990000 261005

debito credito PASIV OS EST IM A DOS PROV I INT C ESANT OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I INT CESA N

117 49980000 49980000 113 261010 2515 000 debito credito debito credito

118 499800 499800 114 499800 118

P A S IVO S E S T IM A D O S P R O V I P R IM A D E S E R V I C 000 499800 261020

debito credito OBL IGAC IONES L ABORA L ES CONSOL I C ESAN OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I PRIM A SERV

1110 49980000 49980000 116 2510 2520 000 debito credito debito credito

49980000 117 49980000 1110

49980000 49980000

CUENTAS DE INGRESOS CUENTAS DE INGRESOS

CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS

INGRESOS OPERACIONALES VENTAS 413524

Debitos Creditos 1540000000 6 1

1391845000 10 1

132 2931845000 2931845000 000

GA ST ADM ON UT IL ES PAPE GTOS OPE A DM ON A CUEDUCTO GTOS OPE ADM I V IG ASEO

519530 5 13525 513505 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

21 350000 00 3500000 0 131 9 2 193000 00 1930 0000 136 121 1750000 0 1750000 0 1313

0 00 0 00 000

GTOS OPE AM ON TEL EFONO GTOS OPE AM ON ENERGIA EL EC GTOS OPER ADM I TRA NSPORTE

513535 5 13530 513550 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

91 285000 00 2850000 0 135 9 3 159000 00 1590 0000 137 121 4500000 45000 00 1312

0 00 0 00 000

GT OS ADM INISTRACION CESANTIAS GT OS ADM INIST RACION INT CESANT GTOS ADM INISTRAC ION VA CA CIONES

510530 510533 510539 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

113 499800 00 4998000 0 138 11 4 4998 00 49 9800 139 115 2499 0000 249900 00 1310

0 00 0 00 000

GTOS OPER ADM N FA X GT OS ADM INIST RACION SAL A RIOS GTOS A DM INISTRA CION PRIM A DE SERV

513545 5 10506 510536 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

121 350000 00 3500000 0 1314 11 1 60 00000 00 60000 0000 134 116 4998 0000 499800 00 1311

0 00 0 00 000

CUENTA DE GASTO

ESTA CUENTA SE UTILIZA PARA CANCELAR TODAS LAS CUENTAS DE RESULTADO (INGRESOSGASTOS Y COSTOS)

CUENTA DEL PATRIMONIO

PODEMOS OBSERVAR QUE SURTIMODAS PRESENTA UNA UTILIDAD LA SUMA ESTA EN EL CREDITO DE LA CUENTA DEL PATRIMONIO

PERDIDAS Y GANANCIAS 590505

debito c re dito 13 1 35000000 2931 845000 13 2

13 3 1322000000 2931 845000 13 4 600000000 13 5 28500000 13 6 19300000 13 7 15900000 13 8 49980000 13 9 499800 13 10 24990000 13 11 49980000 13 12 4500000 13 13 17500000 13 14 3500000

2171649800 141 760195200 760195200

000

CAPITAL SOCIAL 3101

debito cred ito 1200000 0000 a

1200000 0000 b

1200000 0000 c

1200000 0000 d

4800000 0000

RESULTADO DEL EJERCICIO 3605

debito cred ito 760195200 14 1

760195200

REGISTROS REGISTROS HORIZONTALES HORIZONTALES

No CODIGO CUENTA DEB E HA BER

1 1 110505 CAJA GENERAL 155000 00000 1 1 111005 BANCO S 15500000000 2 1 111005 BANCO S 350 00000 2 1 519530 GASTO S ADMO N UTILES Y PAP 35000000 3 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CAMISA 625000000 3 1 2408 IVA 93750000 3 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 187 50000 3 1 2205 PRO VEEDORES 7000 00000 3 2 220501 PRO VEEDORES NALES 700000000 3 2 11105 BANCO S 7000 00000 4 1 110505 CAJA GENERAL 7000000000 4 1 1205 INVERSIONES ACCIO NES 70000 00000 4 2 110505 CAJA GENERAL 70000 00000 4 2 111005 BANCO S 7000000000 5 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CORBATAS 450000000 5 1 2408 IVA 67500000 5 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 135 00000 5 1 2205 PRO VEEDORES 5040 00000 6 1 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 15400 00000 6 1 2408 IVA 2310 00000 6 1 2365 RETENC IO N VENTAS 46200000 6 1 130505 CLIENTES NALES 1724800000 6 2 130505 CLIENTES NALES 17248 00000 6 2 110505 CAJA GENERAL 1724800000 6 3 110505 CAJA GENERAL 17248 00000 6 3 111005 BANCO S 1724800000 6 4 613524 CO STO DE VENTAS 847000000 6 4 1435 INV MERCANCIAS NO F TR AJES 8470 00000 7 1 111005 BANCO S 7700 00000 7 1 130505 CLIENTES NALES 770000000 8 1 110510 CAJA MENO R 30000000 8 1 111005 BANCO S 300 00000 9 1 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 285 00000 9 1 513535 GASTO S OPERA ADMO N TE LEFONO 28500000 9 2 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 193 00000 9 2 513525 GASTO S OPERA ADMO N ACUEDUCTO 19300000 9 3 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 159 00000 9 3 513530 GSTO S OPERA ADMON ENERGIA 15900000 9 4 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV TELEF 28500000 9 4 111005 BANCO S 285 00000 9 5 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ACUED 19300000 9 5 111005 BANCO S 193 00000 9 6 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ENERG 15900000 9 6 111005 BANCO S 159 00000 101 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 13918 45000

No C OD IGO CUENT A DEB E HAB ER

1 0 1 1 3 0 5 1 0 C L IE N T ES E XTER IO R 1 3 9 1 8 4 5 0 0 0 1 0 2 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1 4 3 5 IN V MER C ANC IAS N O F TR AJE S 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 5 1 0 5 3 0 GAS TO S O ADMO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 3 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C ES AN T IA 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 4 5 1 0 5 3 3 GAS TO S O ADMO N IN TER E S C ESA NT 4 9 9 8 0 0 1 1 4 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C E SAN T 4 9 9 8 0 0 1 1 5 5 1 0 5 3 9 GAS TO S O ADMO N VACAC IO NE S 2 4 9 9 0 0 0 0

1 1 5 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N VACAC IO N 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 6 5 1 0 5 3 6 GAS TO S O ADMO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 6 2 6 1 0 2 0 `PAS IVO E ST Y PR O VIC ION PR IMA S E 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 7 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 7 2 5 1 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 8 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C E SAN T IA 4 9 9 8 0 0 1 1 8 2 5 1 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL C ESAN TIAS 4 9 9 8 0 0

1 1 9 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N VACAC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 9 2 5 2 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL VAC AC IO N E S 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 1 0 2 6 1 0 2 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 1 0 2 5 2 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL PR IMA S ER V 4 9 9 8 0 0 0 0

1 2 1 5 1 3 5 3 0 G O ADMO N D IVE RS OS TR ANS PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 0 5 G O ADMO N D IVE RS OS VIG IL Y AS EO 1 7 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 4 5 G O ADMO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0 1 2 1 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 2 5 5 0 0 0 0 0

1 3 2 4 1 3 5 2 4 IN G R ESO S O P ER AC IO N AL ES 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0 5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0

1 3 1 5 1 9 5 3 0 U T IL E S Y P APEL ER IA 3 5 0 0 0 0 0 0

1 3 3 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 1 3 2 2 0 0 0 0 0 0 1 3 4 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 5 5 1 3 5 3 5 GAS TO ADMON TE L EF ON O 2 8 5 0 0 0 0 0 1 3 6 5 1 3 5 2 5 GAS TO ADMON AC U ED U CT O 1 9 3 0 0 0 0 0

1 3 7 5 1 3 5 3 0 GAS TO ADMON E NE R GIA 1 5 9 0 0 0 0 0 1 3 8 5 1 0 5 3 0 GAS TO S AD MON C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 9 5 1 0 5 3 3 GAS TO S AD MON C ES ANTIAS 4 9 9 8 0 0 0 1 3 1 0 5 1 0 5 3 9 GAS TO S AD MON VAC AC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0

1 3 1 1 5 1 0 5 3 6 GAS TO S AD MON PR IMA D E SER Vshy 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 1 2 5 1 3 5 3 0 G O AD MO N D IVE RS O S TR ASN PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 3 1 3 5 1 3 5 0 5 G O AD MO N D IVE RS O S VIG IL Y AS E O 1 7 5 0 0 0 0 0 1 3 1 4 5 1 3 5 4 5 G O AD MO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0

5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 1 7 1 6 4 9 8 0 0

1 4 1 3 6 0 5 0 1 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 7 6 0 1 9 5 2 0 0 1 4 1 3 6 0 5 R E SU L TAD O D E E JER C IC IO 7 6 0 1 9 5 2 0 0

SUMAS IGU AL E S 155 3 50000 0 0 155 350 0 00 0 0

HOJA DE TRABAJO HOJA DE TRABAJO

GLOSARIO GLOSARIO l La hoja de trabajo es un formato de borrador que sirve para preparar los

estados financieros y consta de

l BALANCE INICIAL contiene todos los saldos iniciales de un periodo contable puede incluir cuentas de ingreso o egreso si corresponden a saldos finales de Enero o meses subsecuentes aceptuando Diciembre

l MOVIMIENTO corresponde a el resumen que por concepto de las transacciones de un ejercicio dado se elabora (cuentas ldquoTrdquo)

l BALANCE DE PRUEBA corresponde a la suma de deacutebitos y creacuteditos en todas las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

lAJUSTES corresponden a los arreglos finales que se elaboran a una contabilidad asi shy Arreglos por errores encontrados shy Causaciones (convirtiendo en gastos los activos diferidos y en ingresos los pasivos diferidos si hay) shy Amortizaciones (convirtiendo en gasto las depreciaciones seguacuten sus periodos de vida uacutetil correspondientes a los activo fijos depreciables)

lBALANCE AJUSTADO corresponde a un balance de prueba pero con ajustes de causacioacuten y amortizacioacuten

lESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS estado por el cual se conoce la utilidad de un ejercicio contable (diferencia entre ingresos y egresos)

lBALANCE GENERAL corresponde solamente a las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

Por favor haga clic sobre el siguiente viacutenculo HOJA DE TRABAJO xls

ACTIVOS PASIVO DISPONIBLE 30000000 PROV EEDORES 504000000

CA JA 30000000 RETENCION 102000000

CA JA MENOR 30000000 COMPRAS 32250000

BA NCOS 2200600000 IVA POR PAGA R 69750000

BA NCO BOYACA 22000600000 GASTOS DE A DMINISTRA CION 125449800

INVERSIONES 3000000000 CESA NTIA S 49980000

CDT 3000000000 INTERESES DE CESA NTIA S 499800

CLIENTES 2161845000 PRIMA DE SERV ICIOS 49980000

NA CIONALES 770000000 V ACA CIONES 24990000

EXTRANJEROS 1391845000 TOTAL PASIVO 731449800 RETENCION EN LA CUENTA 46200000

VENTA S 46200000 PATRIMONIO 4800000000

INVENTARIOS 5253000000 CA PITAL SOCIA L 48000000000

MERCA NCIAS NO FA BRICADA S X 5253000000 SOCIO JULIAN MENDEZ 12000000000

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 17000000000 SOCIO FEDERICO V ALLEJO 12000000000

EQUIPO DE COMPUTACION Y COMUNICA CIOacuteN 1000000000 SOCIO CAROLINA SABOGAL 12000000000

EQUIPOS DE PROCESA MIENTOS DE DATOS 1000000000 SOCIO ELENA SANTAMARIA 12000000000

CONSTRUCCIONES Y EDIFICA CION 7000000000 TOTAL PATRIMONIO 48000000000 OTROS (LOCA L) 7000000000

EQUIPO DE OFICINA 4000000000 RESULTADO DEL EJERCICIO 760195200

MUEBLES Y ENSERES 4000000000 UTILIDA D 760195200

FLOTA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 5000000000 TOTAL PATRIMONIO 48760195200 CA MIONETA 5000000000

TOTAL ACTIVO 49491645000 TOTAL PAS IVO Y PATROMONIO 49491645000

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE GENERAL BALANCE GENERAL

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

INGRESOS 29318450 COSTO DE VENTAS shy13 220000 UT IL IDAD BRUTA 16098450 TOTAL GA STOS shy8 496498

G ASTOS DE ADMINISTRAC ION 6000000 CESANTIAS 499800 INTERESES DE CESANTIA 4998 PRIMA DE SERVIC IOS 499800 VACACIONES 249900 AGUA 193000 ENERG IA 159000 TELEFONO 285000 VIG ILANCIA Y ASEO 175000 UTILES Y PAPELER IA 350000 FO TOCOPIAS 35000 TRANSPORTE 45000 UT IL IDAD ANTES DE IM PUESTO 7 601952

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE RESULTADOS

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

PRESUPUESTO PUBLICO PRESENTACION

Cuando a una persona se le asigna la funcioacuten de administrar determinado patrimonio se le fijan ciertas reglas de juego o claacuteusulas del contrato se le entregan asiacute mismo los recursos necesarios para poder cumplir con su encargo y algo que es muy importante se le sentildeala el objetivo de su labor

Esto es lo que ocurre cuando se contratan los servicios de un mayordomo en una propiedad agriacutecola El objetivo de su labor puede ser el simple mantenimiento de la propiedad o tambieacuten la generacioacuten de alguacuten antecedente Es factible que el propietario pida al encargado sufragar los gastos de operacioacuten con los ingresos derivados de la explotacioacuten del predio pero tambieacuten puede ocurrir o pactarse que los propietarios entreguen un dinero adicional para cuidar que los objetivos se puedan alcanzar sobre todo en eacutepocas de resultados pobres en la explotacioacuten del predio

Esta pequentildea caricatura ampliada en tamantildeo y complejidad es la que debe entregar el Gobierno como administrador de las finanzas puacuteblicas La Constitucioacuten y las Leyes le sentildealan sus objetivos y sus deberes especiacuteficos lo mismo que los liacutemites que tendraacute que respetar y hacer respetar El Gobierno tendraacute unos recursos pero tambieacuten unos gastos asociados al desarrollo de la parcela cuya administracioacuten se le ha confiado

Entre las muchas obligaciones tendraacute que rendir un informe detallado sobre los gastos propios de la administracioacuten informe que deberaacute presentarse por escrito dentro de los plazos estipulados por los propietarios o por sus representantes Esta obligacioacuten formal tiene la virtud de constituir una fotografiacutea relativamente precisa sobre la forma en que estaacute conduciendo su gestioacuten el administrador El presupuesto permite revelar las prioridades asumidas por el administrador y juzgar si las mismas guardan o no relacioacuten con los preceptos generales que enmarcan el contrato en cuestioacuten

En el caso particular del Presupuesto General de la Nacioacuten cuya iniciativa estaacute a cargo del administrador (el gobierno) pero tambieacuten estaacute afectado por las

actuaciones de los representantes de los propietarios (el Congreso) se revela sin duda alguna la orientacioacuten general de la poliacutetica fiscal de la que se desprenden por supuesto implicaciones muy relevantes para el bienestar de la poblacioacuten

El sector puacuteblico no financiero es el escenario maacutes general del gobierno donde debe vigilarse el comportamiento de ingresos y gastos es decir el resultado de administrar las finanzas puacuteblicas

INTRODUCCION Todas las personas como entes aislados tienen sus propios intereses y necesidades personales las cuales son diferentes a las de los demaacutes y buscan satisfacer de una u otra manera de tal forma que obtengan un mayor beneficio propio No obstante el ser humano es un ser social y vive en comunidad e indistintamente de sus intereses personales sus acciones para la satisfaccioacuten de necesidades se desarrollan dentro de un aacutembito comunitario en donde se tiene que compartir con los demaacutes individuos de esa sociedad y los cuales al buscar la satisfaccioacuten de sus necesidades se afectan entre siacute los unos con los otros

En el desarrollo de las diferentes formas de conglomerados humanos o sociedades debe existir una normatividad que regule y defina tanto los derechos como las obligaciones que se asumen al pertenecer a uno de esos grupos Algunas necesidades o intereses se pueden satisfacer en forma individual y particular sin afectar al resto del grupo pero otras que son comunes a todos las debe proveer un ente estabilizador que se encargue de coordinar y hacer consistente la consecucioacuten de objetivos individuales para hacerlos compatibles con los generales Es aquiacute donde aparece el Estado o Sector Puacuteblico siendo su funcioacuten principal dar solucioacuten a problemas sociales es decir problemas comunes a los individuos que conforman la sociedad a traveacutes de un ente canalizador denominado Gobierno y ante todo hacer que los individuos en la lucha de obtener beneficios individuales no perjudiquen o afecten al resto del grupo o sociedad

Dentro de las funciones baacutesicas que debe desarrollar el Gobierno se tiene

Lograr una eficiente asignacioacuten de recursos dentro de los miembros que conforman esa sociedad

Emplear medios para obtener una mejor distribucioacuten de bienes y de la riqueza entre las distintas clases sociales

Regular el funcionamiento del mecanismo de mercado

Crear las condiciones para un crecimiento econoacutemico sostenido

Para cumplir estas funciones el Gobierno como tal requiere de unos recursos con el propoacutesito de dar cabal cumplimiento a lo estipulado por la sociedad a traveacutes de un mandato constitucional Estos ingresos y gastos del Gobierno es lo que se conoce como el PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION

Para elaborar este presupuesto el Gobierno solicita a cada uno de los organismos que lo conforman su relacioacuten de ingresos proyectados y la cantidad de recursos necesarios para poder funcionar convenientemente lo que posteriormente se consolida como un todo determinando y haciendo los ajustes necesarios para tener unos egresos acordes con los ingresos

Una vez balanceado los ingresos con los egresos se someten a aprobacioacuten del Congreso de la Repuacuteblica en donde entran en consideracioacuten objetivos gubernamentales y condiciones macroeconoacutemicas monetarias y cambiarias en horizonte acorde al Plan de Desarrollo entre otros aspectos para presentar al paiacutes la distribucioacuten de los diferentes impuestos generados y mediante una Ley mediante una Ley signar e informar a cada Unidad ejecutora (Organismos del sector Centralizado Entidades descentralizadas y Empresas industriales y comerciales del Estado etc) los recursos con los cuales podraacute cumplir con la misioacuten asignada Posteriormente las Unidades ejecutoras procederaacuten entonces a ejecutar los recursos asignados de acuerdo a normatividad vigente

Este documento seraacute pues entonces no solo un material didaacutectico en donde se muestran los aspectos maacutes relevantes del proceso presupuestal sino que seraacute un material de consulta que permitiraacute desarrollar convenientemente las diferentes etapas presupuestales ajustas a la Ley en beneficio de la Institucioacuten

1 GENERALIDADES

APLICACION

EL PAPEL DEL GOBIERNO

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION

bull HACIENDA PUBLICA

CONSUMIDORES DEMANDAN

SATISFACCION DE NECESIDADES

bull BIENES PRIVADOS bull BIENES PUBLICOS

PRINCIPIO EXCLUSION PRECIO

PRINCIPIO RIVALIDAD INTERNALIZACION

Los ciudadanos como miembros de una sociedad para satisfacer sus necesidades demandan bienes privados y bienes puacuteblicos Algunas de esas necesidades son cubiertas a traveacutes de los ingresos que genera cada unidad (individuo o familia) o de ahorros de periodos anteriores La sociedad no puede cubrir todas sus necesidades con sus ingresos o mejor asiacute tuviera los ingresos suficientes le resultariacutea muy costoso asumir ciertos gastos que pueden ser comunes a todo el grupo y que se consideran sociales

En este campo es donde el Gobierno entra a desempentildear su papel a traveacutes de su nivel nacional o de sus diferentes niveles especiacuteficos sea regional o local La ventaja de la provisioacuten local se funda en la mayor posibilidad de adaptacioacuten de la oferta a las necesidades y preferencias de la comunidad Este hecho tiene singular importancia hoy en diacutea cuando la descentralizacioacuten administrativa es uno de los principios del actual gobierno y que desde el antildeo 1991 quedoacute consignada en la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia

En la parte introductoria de este modulo se mencionaban muy tangencialmente las funciones del Gobierno pues bien analicemos aquiacute uacutenicamente las dos primeras y que son las que al final del sendero nos llevan a comprender la asignacioacuten presupuestal de cada entidad Estatal Las otras son de manejo econoacutemico y no nos ocupa en este momento entrar a desarrollarlas

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION bull FUNCIONES NIVELES GOBIERNO

ASIGNACION TRIBUTARIA DISTRIBUCION TRANSFER ESTABILIZACION DEUDA PUB

NIVEL ESPECIFICO GOBIERNO

PREFERENCIAS EFICIENCIA

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION t PREFEREN CIAS

ELECCION PUBLICA FEDERALISM O FISCAL

DISTRIBUCION TRANSFERENCIAS DESCENTRALIZACION

ESTAB IL IZACION NIVEL NACIONA L

FUNCION DE ASIGNACION

Miremos un poco como es aquello de que los consumidores demandan bienes privados y puacuteblicos para satisfacer sus necesidades El principio de la exclusioacuten y la rivalidad nos pueden ayudar a entender Cuando uno demanda un bien debe comprarlo debe pagar un precio por eacutel y quien no tenga los medios para pagarlo simplemente no lo obtiene y queda excluido De otra parte el beneficio del consumo e un bien se internaliza es decir un bien consumido por un individuo no puede ser consumido por ninguacuten otro y por ello el bien es rival Estos anteriores principios se reflejan claramente en los bienes privados y eacutestos se adquieren en el sistema de mercado pues los consumidores revelan sus preferencias por los bienes deseados los empresarios los producen y los venden al precio de mercado No obstante ante la demanda de algunos bienes o servicios como la defensa nacional seguridad ciudadana prevencioacuten de la contaminacioacuten del aire explotacioacuten de algunos recursos naturales entre otros muchos el mercado presenta fallas y es por eso que el Estado debe entrar a proveerlos por ello se denominan bienes puacuteblicos El consumo de un bien puacuteblico es no rival y la participacioacuten de un individuo en su consumo no reduce los beneficios que pueden conseguir otros en el consumo del mismo bien Ademaacutes resulta imposible aplicar la exclusioacuten a un bien puacuteblico pues en algunos de ellos no se puede individualizar el beneficio y por lo tanto no es efectivo cobrar a cada uno un precio determinado

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION DE RECURSOS

EL SUMIN ISTRO DE BIEN ES Y SERVICIOS COLECT IVOS O

PUBLICOS LO HACE CADA N IVEL DE GOBIERN O A TRAV ES DE LA

ASIGN ACIO N DE RECURSO S CUYOS BEN EFICIO S FLUYAN HACIA SU

IN TERIO R DE ACUERDO CO N LAS PREFEREN CIAS M AN IFESTADAS

Como no resulta aplicable el principio de la exclusioacuten y de la rivalidad las personas no se ven obligadas a manifestar sus preferencias al acceder a este tipo de bienes y por lo tanto no se crea una demanda efectiva El proceso poliacutetico es la solucioacuten para el suministro de esos bienes proceso que puede ser posible mediante el sistema de votacioacuten por mayoriacutea mecanismo sustituto de la revelacioacuten de las preferencias Esta accioacuten orientada a suministrar eficientemente los bienes y servicios puacuteblicos es llamada ldquo funcioacuten de asignacioacutenrdquo

FUNCION DE DISTRIBUCIOacuteN

Una vez el Gobierno determina una correcta asignacioacuten de los recursos viene sus distribucioacuten El interrogante es iquestCoacutemo hacer que estos recursos lleguen hasta el maacutes lejano y pequentildeo de los beneficiarios sin que se desviacuteen

En la teoriacutea de la eleccioacuten puacuteblica el ejercicio de la distribucioacuten de la renta entre individuos regiones y localidades estaacute asociado a la eficiencia con que cada nivel de gobierno desempentildea dicha funcioacuten La distribucioacuten puede realizarse a traveacutes de un sistema con muacuteltiples niveles de gobierno (nivel central departamentos municipios corregimientos etc) de igual forma que la provisioacuten eficiente de recursos limitados espacialmente

Las Transferencias y la Descentralizacioacuten son las maneras maacutes eficientes de lograr una distribucioacuten equitativa con cada nivel de gobierno El gobierno Central

puede determinar que de los ingresos recibidos le gira o situacutea directamente a cada nivel inferior de acuerdo a su tamantildeo poblacioacuten y necesidades manifiestas con esto estaacute transfiriendo recursos a las entidades beneficiarias Por otra parte puede simplemente darle facultades a cada nivel para que genere sus propios recursos y autorizar para que cada una de ellas recaude algunos impuestos y contribuciones de tipo local y asiacute descentraliza la funcioacuten de distribucioacuten de las rentas Ahora bien el gobierno nacional puede optar por un sistema combinado en el cual da autonomiacutea a cada nivel para generar sus rentas y a la vez le transfiere recursos dado que no todos los niveles tienen la misma capacidad de generar recursos en forma independiente y por lo tanto necesita equilibrar el sistema de distribucioacuten

H AW H ER C O R SO C O R R EA

D ISTR IB UC ION DE RENTA S

E N T R E IN D IV ID U O S N IV E LE S IN F E R IO R E S D E G O B IE R N O

D E S C E N T R A L IZ A C IO N B U E N A H E R R A M IE N T A

H A C I E N D A P U B LIC A N E U T R A L

Todo este escenario de poliacuteticas de distribucioacuten de la renta para que sean factibles exigen un alto grado de cohesioacuten entre los habitantes de la nacioacuten Cuando la cohesioacuten no es suficiente se crea el escenario para el surgimiento de sectores que resultan maacutes favorecidos con los recursos asignados se enmarcan las diferentes clases sociales o desigualdad y la estratificacioacuten marcada y pronunciada dentro de un nivel inferior que por su tamantildeo deberiacutea ser mucho maacutes homogeacuteneo y equitativo De otra parte la falta de cohesioacuten identidad y pertenencia entre los ciudadanos genera un clima propicio para la corrupcioacuten y la desviacioacuten de recursos asiacute como para la politizacioacuten de la administracioacuten

Todo este engranaje macroeconoacutemico de asignacioacuten y distribucioacuten de recursos nos como funciones principales del Gobierno nos lleva directamente al planteamiento del marco presupuestal Para que el Gobierno pueda asignar recursos y luego distribuirlos eficientemente necesita generar sus recursos sus ingresos y con base en ellos planear sus gastos en todo nivel Surge aquiacute entonces la necesidad de que cada nivel de gobierno estructure su Presupuesto de acuerdo al Plan de Desarrollo vigente

QUE ES PRESUPUESTO Presupuesto es un proceso en el cual se planean los gastos a realizar en un periodo de tiempo determinado de acuerdo a un flujo de efectivo (entradas salidas y efectivo neto) Otra definicioacuten mas expliacutecita sentildeala que el ldquopresupuesto es la herramienta que le permite al sector puacuteblico cumplir con la produccioacuten de bienes y servicios para satisfaccioacuten de las necesidades de la poblacioacuten de conformidad con el rol asignado al Estado en la economiacutea y sociedad del paiacutesrdquo

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO

bull SON LAS PREVISIONES ANUALES DE INGRESOS Y GASTOS COMO HERRAMIENTA PARA CUMPLIR CON LA PRODUCCION O SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS PARA LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACION DE ACUERDO CON EL ROL ASIGNADO AL ESTADO

A nivel Nacional el presupuesto es un campo legal de aprobacioacuten legislativa de preparacioacuten por parte del ejecutivo donde se establece de manera organizada el conjunto de Ingresos y Gastos de la Nacioacuten para un antildeo determinado que para el caso de nuestro paiacutes comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre

PRESUPUESTO NACIONAL

Es aquel presupuesto que cubre las ramas del poder publico es decir la rama Legislativa (Caacutemara y Senado) la rama Ejecutiva (Ministerios Departamentos Administrativos Entidades Descentralizadas y Organismos Especiales) y la rama Judicial (Corte Suprema Consejo de Estado Jurisdiccioacuten Ordinaria constitucional Contencioso Administrativo etc) asiacute como organismos especiales como la Registraduriacutea del Estado Civil la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica la Fiscaliacutea General de la Nacioacuten y la Veeduriacutea del Tesoro

Este presupuesto se basa en unos ingresos generales de la Nacioacuten y dependen baacutesicamente de unos impuestos generales los cuales permiten financiar los gastos de funcionamiento del Estado

El detalle de su funcionamiento se describiraacute mas adelante a traveacutes del presente documento

PRESUPUESTO DEPARTAMENTAL

Los presupuestos Departamentales se rigen por los coacutedigos fiscales que posea cada departamento los cuales deben ser expedidos por las Asambleas Departamentales a traveacutes de ordenanzas

Los ingresos de los departamentos se basan en el impuesto al consumo de licores y cigarrillos impuesto a la gasolina impuesto al consumo de cerveza y contribuciones por valorizacioacuten

Con los ingresos mencionados anteriormente el Departamento centra su funcioacuten en atender los gastos de funcionamiento e Inversioacuten de entidades como la asamblea departamental el despacho del gobernador y las secretarias de planeacioacuten juriacutedica hacienda gobierno educacioacuten obras puacuteblicas desarrollo y la secretaria de servicios administrativos

PRESUPUESTO DISTRITAL Y MUNICIPAL

Los municipios y los distritos se consideran como una entidad fundamental en la divisioacuten polIacuteticoshyadministrativa del Estado

Les corresponde prestar los servicios puacuteblicos conforme a la ley construir las obras que demande el progreso local ordenar el desarrollo del territorio promover la participacioacuten comunitaria el mejoramiento social y cultural de sus habitantes

Los ingresos con que cuentan son de gran variedad pero poco significativos dentro de los cuales se destacan el impuesto predial unificado industria y comercio sector financiero de avisos y tableros impuesto de circulacioacuten y transito participacioacuten en los ingresos corrientes de la Nacioacuten

Con estos ingresos se financia el funcionamiento e inversioacuten de entidades como el concejo la contraloriacutea la tesoreriacutea la alcaldiacutea salud educacioacuten y obras publicas entre otras

2 MARCO LEGAL

HAWHER CORSO CORREA

MARCO LEGAL MARCO LEGAL

1 Constitucioacuten Poliacutetica

2 Estatuto Orgaacutenico Presupuesto

3 Ley Anual de Presupuesto

4 Normatividad Reglamentaria

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

Como Ley de Leyes la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia en varios apartes de la misma enuncia la obligatoriedad de expedir las leyes y documentos necesarios para el manejo y ejecucioacuten presupuestal Es asiacute como el TITULO VI De la rama legislativa CAPITULO 3 De las leyes en el articulo 151 enuncia que se debe expedir las leyes orgaacutenicas referentes al Presupuesto General de la Nacioacuten

En su Tiacutetulo XII ldquoDEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUacuteBLICArdquo nos enmarca los primeros lineamientos o paraacutemetros en lo que a materia econoacutemica y presupuestal se refiere Los tres primeros capiacutetulos de este tiacutetulo a saber Disposiciones Generales Planes de Desarrollo y Presupuesto nos dan a conocer la regulacioacuten y la libertad para ejercer la actividad econoacutemica siempre bajo el control del Estado a traveacutes de sus entidades reguladoras

En el Tercer capiacutetulo de ese Tiacutetulo ldquoDEL PRESUPUESTOrdquo empieza por determinar que el Gobierno debe formular anualmente el Presupuesto de Rentas y

la Ley de Apropiaciones los cuales deben corresponder al Plan Nacional de Desarrollo Esta Ley de Apropiaciones debe contener la totalidad de los gastos que el Estado pretenda realizar durante su vigencia fiscal respectiva En este capiacutetulo artiacuteculos 345 al 355 se determina ademaacutes el papel que juega el Congreso en la aprobacioacuten del presupuesto anual de la nacioacuten

ESTATUTO ORGANICO DE PRESUPUESTO

DECRETO 11196

Este decreto promulgado el 15 de enero de 1996 es el que compila las leyes 3889 17994 y 22595

La Constitucioacuten Nacional en su artiacuteculo 352 nos determina que ldquoLa Ley Orgaacutenica de Presupuesto regularaacute lo correspondiente a la programacioacuten aprobacioacuten modificacioacuten ejecucioacuten de los presupuestos de la Nacioacuten de las entidades territoriales y de los entes Descentralizados de cualquier nivel administrativordquo Es asiacute como este Decreto contiene los procedimientos y lineamientos que se deben cumplir en las etapas de programacioacuten y ejecucioacuten presupuestal

Por lo tanto todas las disposiciones en materia presupuestal deben centildeirse a las prescripciones dadas en este estatuto

DECRETO 56896

Promulgado el 21 de marzo de 1996 en el cual se dictan reglamentaciones al Plan Financiero a las solicitudes de vigencias futuras a la preparacioacuten del proyecto de presupuesto a la presentacioacuten del anteproyecto de presupuesto al congreso de la liquidacioacuten del mismo y de la ejecucioacuten del presupuesto

Adicionalmente en este Decreto se crea a la Fuerza Aeacuterea como Unidad ejecutora especial del Ministerio de Defensa Nacional

LEY ANUAL DE PRESUPUESTO LEY 54799

LEY ANUAL DE LEY ANUAL DE PRESUPUESTO PRESUPUESTO ART 346 CN ORIGEN DE LA LEY DE

APROPIACIONES

LEY 547 23 DICIEMBRE 1999 DECRETA EL PRESUPUESTO DE

RENTAS Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 2000

Como se mencionoacute anteriormente se debe formular la Ley de Apropiaciones Esta ley cada antildeo es sancionada por el Gobierno en el mes de Diciembre Para la Vigencia Fiscal del antildeo 2000 fue la ley 547 del 23 de Diciembre de 1999 Asiacute mismo para la vigencia fiscal del antildeo 2001 se deberaacute sancionar la respectiva ley a finales de este antildeo 2000 La Ley Anual de Presupuesto estaacute conformada por el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital el Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y un capiacutetulo de disposiciones varias Aquiacute a traveacutes de esta Ley se le asignan los recursos de apropiacioacuten a todas las Entidades del Sector Puacuteblico dentro de ellas el Ministerio de Defensa Nacional y sus entidades adscritas Para el caso especiacutefico del antildeo fiscal 2000 La apropiacioacuten para atender los gastos de funcionamiento inversioacuten y servicio de la deuda puacuteblica del Presupuesto General de la Nacioacuten fue de cuarenta y seis billones seiscientos veintidoacutes mil novecientos noventa y nueve millones seiscientos ochenta mil ochocientos veintidoacutes pesos moneda legal (46622999680822) de los cuales al Ministerio de Defensa le asignaron dos billones quinientos sesenta y siete mil novecientos treinta y cinco millones ochocientos noventa y un mil ochocientos treinta y un mil pesos (2567935891831)

DECRETO DE LIQUIDACION DEL PRESUPUESTO

DECRETO 268699

Del 28 de diciembre de 1999 ldquopor el cual se liquida el presupuesto General de la Nacioacuten para la vigencia fiscal de 1999 se detallan las apropiaciones se clasifican y definen los gastosrdquo

Partiendo de los recursos asignados en la ley 547 99 el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico emite el Decreto de liquidacioacuten en donde se detallan las partidas en las diferentes unidades ejecutoras que tiene cada Ministerio o Entidad Estatal se aclara el tipo de recurso con que se financian las apropiaciones y se definen las partidas presupuestales de tal manera que la ejecucioacuten este acorde con los paraacutemetros establecidos en el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

RESOLUCION 176697

Expedida el 11 de febrero de 1997 por el Ministerio de Defensa Nacional mediante la cual el Ministro de Defensa delega la funcioacuten de distribuir internamente mediante acto administrativo el presupuesto asignado a la Fuerza Aeacuterea asiacute como la facultad para realizar las modificaciones internas del mismo con el fin de atender las necesidades que sobrevengan en el transcurso de cada una de las vigencias fiscales

DIRECTIVA No 34 MDFPR95

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional el 11 de diciembre de 1995 en la cual se detallan los procedimientos para el manejo de los fondos internos (Fondos Especiales)

En ella se detallan las partidas que se deben incluir como fondos internos asiacute como la destinacioacuten que se les debe dar a ese tipo de recaudos asiacute como el procedimiento para su ejecucioacuten

MANUAL DE TESORERIA

Presenta la posibilidad de efectuar modificaciones al PAC inicialmente aprobado Las modificaciones requieren su tramitacioacuten ante el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico con dos (2) meses de anticipacioacuten para las adiciones y anticipos y

con un (1) mes para reducciones y aplazamientos En las reprogramaciones trimestrales soacutelo se admiten aplazamientos y reducciones Los montos no ejecutados seraacuten sancionados en forma trimestral representaacutendose en castigos consistentes en reduccioacuten del PAC inicialmente aprobado

DIRECTIVA No 014 MDFIJ97

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual imparten instrucciones y procedimientos para el manejo presupuestal

RESOLUCION 03698

Expedida el 07 de mayo de 1998 ldquopor la cual se determinan algunas normas y procedimientos sobre registros presupuestales suministro de informacioacuten y su sistematizacioacuten del Presupuesto General de la Nacioacutenrdquo

En ella se detallan aspectos relevantes para la elaboracioacuten de documentos de caraacutecter presupuestal y se detallan los formatos para rendicioacuten de informacioacuten al Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico Esta resolucioacuten es de gran importancia debido a que en ella se establece los diferentes libros de registro presupuestal que deben llevar los Organos que conforman el Presupuesto General de la Nacioacuten de conformidad con el artiacuteculo 93 del Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

Estos libros de registro son De Ingresos De Apropiaciones y Compromisos de Obligaciones y Pagos de las Vigencias Futuras y de las Reservas Presupuestales A partir del registro de estas operaciones presupuestales se deben rendir unos informes a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda de acuerdo al artiacuteculo 4 de esta resolucioacuten

DECRETO 35995

En el cual se dictan disposiciones generales sobre el Programa Anual Mensualizado de Caja y especiacuteficamente el Artiacuteculo 15 los recursos que forman parte del Presupuesto Nacional girados por la Direccioacuten del Tesoro Nacional no podraacuten mantenerse en cuentas corrientes autorizadas por maacutes de cinco diacuteas promedio mensual contados a partir de la fecha de los giros respectivos sin perjuicio de aquellos recursos correspondientes a cheques entregados al beneficiario y no cobrados

DECRETO 173798

Del 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se expiden medidas de austeridad y eficiencia y se someten a condiciones especiales la asuncioacuten de compromisos por parte de las Entidades Puacuteblicas que manejan recursos del Tesoro Puacuteblicordquo

DECRETO 173898

Expedido el 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se dictan medidas para la debida recaudacioacuten y administracioacuten de las rentas y caudales puacuteblicos tendientes a reducir el Gasto Puacuteblicordquo

DECRETO 220998

Expedido el 29 de octubre de 1998 ldquopor el cual se modifica parcialmente los decretos Nos 1737 y 1738 del 21 de agosto de 1998 en lo relacionado con la contratacioacutenrdquo

CIRCULAR CIERRE VIGENCIA

Expedida el de noviembre de 2000 por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual relaciona los procedimientos y fechas establecidas para efectuar el cierre de vigencia fiscal de 2000 Dicha circular se emitioacute con el propoacutesito de dar estricto cumplimiento a la circular permanente de cierre de vigencia No 9926shyMDNshy812 del 25 de octubre de 1996 y a la modificacioacuten No 9036shyMDNshy812 del 04 de noviembre de 1997

LEY 8093

Corresponde en la actualidad al Estatuto General de Contratacioacuten de la Administracioacuten Puacuteblica

En ella se dicta las normas que deben regir la contratacioacuten estatal y se emiten criterios para la adquisicioacuten de bienes y servicios

DECRETO 85594

Expedido el 28 de abril de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 80 de 1993 en lo referente a la normatividad correspondiente a la contratacioacuten directa

RESOLUCION 05999

Del Ministro de Defensa Nacional y por medio de la cual se delega parcialmente la competencia para la adjudicacioacuten aceptacioacuten de ofertas celebracioacuten modificacioacuten adicioacuten proacuterroga liquidacioacuten y terminacioacuten de contratos y los demaacutes actos inherentes a la actividad contractual asiacute como para ordenar gastos pagos

RESOLUCION 444495

Expedida el 21 de noviembre de 1995 ldquopor la cual se aprueba y adopta el Plan General de Contabilidad Puacuteblica PGCP y se dictan otras disposiciones sobre la materiardquo

SEPARATA DE PRESUPUESTO

Es el documento que contiene los lineamientos generales emitidos por el Comando de la Fuerza en concordancia con las disposiciones legales vigentes y es la base para la ejecucioacuten presupuestal en cada una de las vigencias fiscales

Es emitido por el Departamento de Planeacioacuten de la FAC y en eacutel se detallan las apropiaciones por Ordenador del Gasto y Unidad rubro presupuestal al maacuteximo nivel de desagregacioacuten y la distribucioacuten de la apropiacioacuten por cada mes

3 DEFINICIONES ADQUISICION DE BIENES Corresponde a la compra de bienes muebles tangibles duraderos y de consumo destinados a apoyar el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia

ADQUISICION DE SERVICIOS Comprende la contratacioacuten y el pago a personas juriacutedicas y naturales por la prestacioacuten de un servicio que complementa el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia y permiten mantener y proteger los bienes que son de su propiedad o estaacuten a su cargo

ARTICULO PRESUPUESTAL Son aquellas cuentas que por su naturaleza y uso conforman cada uno de los conceptos del gasto identificados anteriormente

CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD Es el documento expedido por el jefe de presupuesto o quien haga sus veces con el cual se garantiza la existencia de apropiacioacuten presupuestal disponible y libre de afectacioacuten para la asuncioacuten de compromisos Este documento es previo a cualquier acto administrativo que afecte las apropiaciones presupuestales

DEFICIT Es el efecto que se produce cuando la necesidad de gastos supera los recursos apropiados en el presupuesto

DISTRIBUCION PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia desagrega parcial o totalmente la apropiacioacuten asignada a un determinado artiacuteculo presupuestal entre una o varias subcuentas

FONDOS INTERNOS Son todos aquellos recursos obtenidos por actividades distintas al objetivo institucional como lo son la venta de activos prestacioacuten de servicios etc

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Son aquellos que tienen por objeto atender las necesidades de los oacuterganos para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la constitucioacuten y la ley

GASTOS GENERALES Son los gastos relacionados con la adquisicioacuten de bienes y servicios necesarios para que cada Unidad o Dependencia cumpla con las funciones asignadas

GASTOS DE INVERSION Son aquellas erogaciones susceptibles de causar reacuteditos o de ser de alguacuten modo econoacutemicamente productivas o que tengan cuerpo de bienes de utilizacioacuten perdurable llamados tambieacuten de capital por oposicioacuten a los de funcionamiento que se hayan destinados por lo comuacuten a extinguirse con su empleo Asimismo aquellos gastos destinados a crear infraestructura social

GASTOS DE PERSONAL Corresponden a aquellos gastos que debe hacer el Estado como contraprestacioacuten de los servicios que recibe sea por una relacioacuten laboral o a traveacutes de contratos

IMPUESTOS Y MULTAS Involucra el pago de impuestos nacionales y territoriales que por mandato legal deban atender las Unidades

INVENTARIO Lista de bienes de elementos devolutivos o que por su naturaleza persisten al cierre de un periacuteodo o ciclo contable (vigencia)

ORDENADOR DEL GASTO Es aquella persona en quien se delega la facultad de ordenar gastos y autorizar pagos con cargo a las apropiaciones presupuestales

PROGRAMA ANUAL MENSUALIZADO DE CAJA (PAC) Es el instrumento mediante el cual se define el monto maacuteximo mensual de fondos disponibles en la Cuenta Unica Nacional para los oacuterganos financiados con recursos de la Nacioacuten y el monto maacuteximo mensual de pagos de los establecimientos puacuteblicos del orden Nacional en lo que se refiere a sus propios ingresos con el fin de cumplir sus compromisos En consecuencia los pagos se haraacuten teniendo en cuenta el PAC y se sujetaran a los montos aprobados en eacutel

PROGRAMA GENERAL DE COMPRAS Es el instrumento mediante el cual se planea la adquisicioacuten de bienes que se efectuaraacute con cargo a los recursos apropiados en el presupuesto de funcionamiento de cada vigencia

REGISTRO PRESUPUESTAL Es la operacioacuten mediante la cual se perfecciona un compromiso y se afecta en forma definitiva la apropiacioacuten garantizando que esta no seraacute desviada a ninguacuten otro fin En esta apropiacioacuten se debe indicar claramente el valor y el plazo de las prestaciones a las que haya lugar

RESERVAS DE APROPIACION Corresponden a compromisos y obligaciones contraiacutedos antes del 31 de diciembre con cargo a apropiaciones de la vigencia

por los organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten y cuyo pago esta pendiente a esa fecha

RESERVAS DE CAJA O CUENTAS POR PAGAR Corresponden exclusivamente a las obligaciones de los distintos organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten exigibles a 31 de diciembre y suponen dos requisitos que la causa del gasto se haya realizado es decir que el servicio se haya prestado que el bien o la obra se haya recibido etc y que la obligacioacuten respectiva este incluida en el PAC En siacutentesis la Reserva de Caja corresponde a una Cuenta por pagar

REZAGO PRESUPUESTAL Es una cuota del presupuesto asignado para la vigencia en curso que se traslada para la siguiente vigencia que puede ser Reserva de Apropiacioacuten o Cuenta por Pagar

SUBCUENTAS Son todas aquellas divisiones en que se puede discriminar cada artiacuteculo presupuestal a su interior con el fin de facilitar su identificacioacuten y ejecucioacuten

TRASLADO PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia motivada por una razoacuten econoacutemica justificada considera la necesidad de incorporar recursos en un artiacuteculo determinado con cargo a los recursos libres de afectacioacuten de otro artiacuteculo

VIGENCIAS EXPIRADAS Son compromisos legalmente constituidos que teniendo respaldo presupuestal no son cancelados en la vigencia en que se originaron por causas inherentes a la administracioacuten y que requieren ser cancelados con recursos de las subsiguientes vigencias

VIGENCIAS FUTURAS Son compromisos adquiridos con cargo a las apropiaciones disponibles que cobijen la siguiente vigencia fiscal las cuales son aprobadas por el Director General del Presupuesto General de la Nacioacuten cuando su ejecucioacuten se inicie con presupuesto de la vigencia en curso

4 SISTEMA PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL SISTEMA ESTRUCTURA DEL SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P O L I T I C

A S

ECONOMICAS

SISTEMA SISTEMA

MACROECONOMICO MACROECONOMICO

SISTEMA SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P N D P N D PLAN PLAN FINANCIERO FINANCIERO

P O A I P O A I POLITICA POLITICA

MACROECONOMICA MACROECONOMICA

POLITICA MONETARIA POLITICA MONETARIA Y CAMBIARIA Y CAMBIARIA

PRESUPUESTO PRESUPUESTO ANUAL ANUAL

HAWHER CORSO CORREA

El Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto (Decreto 111 del 15 de enero de 1996) en su artiacuteculo 6deg determina que el sistema presupuestal se encuentra constituido por

4 Plan Financiero 4 Plan Operativo Anual de Inversiones 4 Presupuesto Anual de la Nacioacuten

La estructura del Sistema Presupuestal debe estar en plena concordancia y equilibrio con el Sistema Macroeconoacutemico (Plan Nacional de Desarrollo Poliacuteticas Macroeconoacutemicas y Poliacuteticas Monetarias y Cambiarias El Sistema Prewsupuestal tiene como objetivos

bull Servir de Instrumento para el cumplimiento de las metas fijadas en el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social

bull Facilitar la gestioacuten de la Administracioacuten y permitir la toma de decisiones bull Evaluar permanentemente el comportamiento de los ingresos y gastos puacuteblicos

junto con la gestioacuten de cada entidad bull Regular y controlar las finanzas y el gasto puacuteblico desde la perspectiva de la

gestioacuten presupuestaria bull Producir la informacioacuten necesaria sobre las Finanzas del Estado

PLAN FINANCIERO

Es un instrumento de Planificacioacuten y Gestioacuten financiera del Sector Puacuteblico para determinar en el mediano plazo las previsiones de Ingresos Gastos Excedentes y Deacuteficit asiacute como sus posibilidades de financiacioacuten compatibles con el Programa Anual de Caja y con las poliacuteticas monetaria y cambiaria para el cumplimiento del plan de desarrollo

El Plan Financiero es preparado por el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y el Departamento Nacional de Planeacioacuten teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos y los principios presupuestales para la determinacioacuten de los gastos que se pretendan incluir en el Proyecto de Presupuesto Este debe ajustarse con fundamento en su ejecucioacuten anual y someterse a consideracioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social shyCONPESshy previo concepto del Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal shyCONFISshy Una vez aprobado por el CONPES es remitido a la Direccioacuten General de Presupuesto Nacional para su inclusioacuten en el Proyecto General de la Nacioacuten

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO CONCEPTO ANtildeOS

INGRESOS TOTALES (A+B+C)

A INGRESOS CORRIENTES Ingresos Tributarios Ingresos No Tributarios

B TRANSFERENCIAS Nacioacuten Otras Transferencias

C INGRESOS DE CAPITAL (sin creacutedito)

D PAGOS CORRIENTES

E INTERESES DEUDA

F DEFICIT O AHORRO CORRIENTE(A+B+CshyDshyEshyF)

G INVERSION Plan de Desarrollo

H DEFICIT (SUPERAVIT)FshyG

I FINANCIACION Desembolsos (shy) Amortizaciones

J SALDO FINAL

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES

Es el conjunto de proyectos clasificados por sectores programas y subprogramas con indicacioacuten de sus costos y jerarquizados seguacuten sus prioridades Este plan guarda concordancia con el Plan de Inversiones establecido por el Plan de Desarrollo Es elaborado por el Departamento Nacional de Planeacioacuten para aprobacioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES Adicionalmente el DNP prepararaacute un informe regional y departamental del presupuesto de inversioacuten para discusioacuten en las Comisiones Econoacutemicas de Senado y Caacutemara de Representantes

PRESUPUESTO ANUAL DE LA NACION

Es el instrumento para el cumplimiento de los Planes y Programas de Desarrollo Econoacutemico y Social para un antildeo fiscal Se compone de las siguientes partes a) Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital b) Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y c) Disposiciones Generales que no son otras que normas temporales tendientes a asegurar la correcta ejecucioacuten del PGN

PRESUPUESTO DE RENTAS

HAWHER CORSO CORREA

COMPOSICION DEL PGN COMPOSICION DEL PGN

CORRIENTES

RECURSOS DE CAPITAL

CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

FONDOS ESPECIALES

INGRESOS ESTAPUBLICOS

TRIBUTARIOS

NO TRIBUTARIOS

CREDITO EXTERNO

CREDITO INTERNO

OTROS

IMPUESTOS DIRECTOS

IMPUESTOS INDIRECTOS

TASAS MULTAS CONTRIBUCIONES

RENTA

EXPLOTACION REC NATURAL

I V A

FONDO PSM

FONDOS INTERNOS FDN

TIPO INGRESO TIPO INGRESO GRUPO GRUPO NIVEL NIVEL NUMERAL NUMERAL

RENDIMIENTOS FINANCIEROS

PRESUPUESTO DE GASTOS

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO DE GASTOS

FUNCIONAMIENTO

SERVICIO DEUDA

INVERSION

ANEXO GASTO SOCIAL

GASTOS DE PERSONAL

GASTOS GENERALES

GASTOS COMERC Y PRODUCCION

TRANFERENCIAS

SERVICIO DEUDA EXTERNA

SERVICIO DEUDA INTERNA

INFRAESTRUCTURA

ADQUISIC Y PRODUC EQUIPOS

PROTECCION Y BIENESTAR

INVESTIGACION

COMPOSICION DEL P G N COMPOSICION DEL P G N

COMPONENTE DEL GASTO CONCEPTO CUENTA

PROGRAMA

El presupuesto de Gastos como se observa en el cuadro se compone de Gastos de Funcionamiento Servicio de la Deuda y Gastos de Inversioacuten En el caso especiacutefico de la Fuerza Aeacuterea el servicio de la Deuda no aplica pues los recursos nuestros son asignados directamente por la Direccioacuten General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda

Los Gastos de Funcionamiento (ya definidos en el capiacutetulo 3) lo componen los Gastos de Personal los Gastos Generales y las Transferencias Corrientes

HAW HER CORSO CORREA

GASTOS DE PERSONA L ASOCIADOS A NOM INA

SERVIC IND IRECTOS

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PR IVADO

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PUB L ICO

SUELDOS INDEMN VACACIONES OTROS ALIMENT SOLDADOS PREV CONC DNP OTROS PENSIONES SALUD ARP PARAFISCALES CESANTIAS FNH SUBS ID IO VIVIENDA

HAWHER CORSO CORREA

GASTOS GENERALES

COMPRA EQUIPO MATERIALES Y SUMIN OTROS GTOS BIENES

MANTENIMIENTO SERVIC PUBLICOS ARRENDAMIENTOS VIATIC Y GTOS VIAJE IMPRESOS Y PUBLICA COMUNIC Y TRANSP

IMPUEST TASAS Y MULT

ADQUIS B IENES

ADQUIS SERVIC

HAWHER CORSO CORREA

TRANSFERENCIAS

CESANTIAS DEFINITIVAS

PRESTACIONES SOCIALES

ANTICIPO DE CESANTIAS

El Sistema Presupuestal requiere superar previamente dos instancias que son las encargadas de velar porque las finanzas del Paiacutes guarden equilibrio asiacute como cumplir la funcioacuten propia del Estado como es el de mantener la igual social Estas dos instancias son vitales para una adecuada planeacioacuten y orientacioacuten del gasto publico por lo cual a continuacioacuten se detalla cada una de ellas

EL CONFIS

El Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal CONFIS esta integrado por

4 El Ministro de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico 4 El Director del Departamento Administrativo Nacional de Planeacioacuten 4 El Consejero Econoacutemico de la Presidencia de la Repuacuteblica o quien haga sus

veces 4 Viceministro de Hacienda 4 Directores Generales de Presupuesto Nacional Creacutedito Puacuteblico Impuestos

Aduanas y del Tesoro

FUNCIONES q Aprobar modificar y evaluar el Plan Financiero del Sector Puacuteblico previa su

presentacioacuten al CONPES y ordenar las medidas para su estricto cumplimiento q Analizar y conceptuar sobre implicaciones fiscales del Plan Operativo Anual de

Inversiones previa presentacioacuten al CONPES q Determinar las metas financieras para la elaboracioacuten del Programa Anual

Mensualizado de Caja del Sector Puacuteblico

q Aprobar y modificar mediante resolucioacuten los presupuestos de ingresos y gastos de las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economiacutea mixta con el reacutegimen de aquellas dedicadas a actividades no financieras previa consulta al Ministerio respectivo

q Las demaacutes que establezca la Ley Orgaacutenica de Presupuesto sus reglamentos o las Leyes anuales de Presupuesto

EL CONPES

El Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES estaacute integrado por

4 Los Ministros de Relaciones Exteriores Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Agricultura Desarrollo Econoacutemico Trabajo y Seguridad Social y Obras Puacuteblicas

4 Jefe del Departamento Nacional de Planeacioacuten Director del Instituto Colombiano de Comercio Exterior Gerente del Banco de la Repuacuteblica Gerente de la Federacioacuten Nacional de Cafeteros

FUNCIONES q Formular el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social q Coordinar la ejecucioacuten seguimiento y evaluacioacuten del Plan Nacional de

Desarrollo Econoacutemico y Social

q Elaborar las metodologiacuteas para la preparacioacuten y evaluacioacuten de los programas subshyprogramas y proyectos del Plan Nacional de Desarrollo Econoacutemico y Social

q Dirigir la Preparacioacuten y control del Presupuesto General de la Nacioacuten en lo concerniente a Gastos de Inversioacuten

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Plan Financiero del Sector Puacuteblico

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Programa Anual de Caja

q Participar con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en el computo de las rentas a ser incluidas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

q Elaborar el Plan Operativo Anual de Inversioacuten para su posterior incorporacioacuten en el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nacioacuten por parte del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

q Dar concepto previo a la Direccioacuten General del Presupuesto sobre modificaciones presupuestales durante la vigencia en lo que se refiere a inversioacuten Dichas modificaciones solo podraacuten realizarse cuando el concepto sea favorable

q Autorizar el compromiso de vigencias futuras correspondiente a gastos de inversioacuten

q Llevar a cabo todas las actividades que se derivan de la Ley orgaacutenica de

presupuesto

PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL

El Decreto 111 de 1996 el cual es en la actualidad el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto sentildeala en los artiacuteculos 12 al 21 los principios presupuestales los cuales son rectores para el manejo presupuestal de las diferentes entidades del Gobierno

Estos principios presupuestales son

HAWHER CORSO CORREA

PRINCIPIOS DEL PRINCIPIOS DEL SISTEMA SISTEMA

PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

PLANIFICACION

ANUALIDAD

UNIVERSALIDAD

UNIDAD DE CAJA

PROGRAMACION INTEGRAL

ESPECIALIZACION

INEMBARGABILIDAD

COHERENCIA MACROECONOMICA

HOMEOSTASIS PRESPTAL

PLANIFICACION

El Presupuesto General de la Nacioacuten deberaacute guardar concordancia con los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo del Plan Nacional de Inversiones del Plan Financiero y del Plan Operativo Anual de Inversiones

ANUALIDAD

El antildeo fiscal comienza el 01 de enero y termina el 31 de diciembre de cada antildeo Despueacutes del 31 de diciembre no podraacuten asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del antildeo fiscal que se cierra en esa fecha y los saldos de apropiacioacuten no afectados por compromisos caducaraacuten sin excepcioacuten

UNIVERSALIDAD

El presupuesto contendraacute la totalidad de los gastos puacuteblicos que se espera realizar durante la vigencia fiscal respectiva En consecuencia ninguna autoridad podraacute afectuar gastos puacuteblicos erogaciones con cargo al Tesoro o transferir creacutedito alguno que no figure en el presupuesto

UNIDAD DE CAJA

Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderaacute el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

PROGRAMACIOacuteN INTEGRAL

Todo programa presupuestal deberaacute contemplar simultaacuteneamente los gastos de inversioacuten y funcionamiento que las exigencias teacutecnicas demanden como necesarios para su ejecucioacuten y operacioacuten de conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes

ESPECIALIZACION

Las apropiaciones deben referirse en cada oacutergano de la administracioacuten a su objeto y funciones y se ejecutaran estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas

INEMBARGABILIDAD

Son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten asiacute como los bienes y derechos de los oacuterganos que la conforman

No obstante la anterior inembargabilidad los funcionarios competentes deberaacuten adoptar las medidas conducentes al pago de las sentencias en contra de los oacuterganos respectivos dentro de los plazos establecidos para ello

COHERENCIA MACROECONOMICA

El Presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconoacutemicas fijadas por el Gobierno en coordinacioacuten con la Junta directiva del Banco de la Repuacuteblica

HOMEOSTASIS PRESUPUESTAL

El crecimiento real del Presupuesto de rentas incluida la totalidad de los creacuteditos adicionales de cualquier naturaleza deberaacuten guardar congruencia con el crecimiento de la economiacutea de tal manera que no genere desequilibrio macroeconoacutemico

5 PROGRAMACION Y EJECUCION PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ELABORACION DEL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO

egraveCorresponde a cada Entidad del preparar anualmente el presupuesto de acuerdo con el Plan de Desarrollo los lineamientos y metas que anualmente fija el Alcalde o Gobernador y la cuota global del gasto asignada por la Secretaria de Hacienda

Corresponde al Gobierno preparar anualmente el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten con base en los anteproyectos que le presenten los oacuterganos que conforman este Presupuesto El Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en coordinacioacuten con el Departamento Nacional de Planeacioacuten (DNP) prepararaacute el Plan Financiero el cual seraacute sometido a consideracioacuten del CONPES previo concepto del CONFIS Con base en este Plan de Inversiones el DNP elaboraraacute el Plan Operativo Anual de Inversiones Una vez aprobado por el CONPES seraacute remitido a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional quien a su vez elaboraraacute las Disposiciones Generales del Presupuesto

El gobierno nacional presentaraacute a las Comisiones econoacutemicas de Senado y Caacutemara cada antildeo durante la primer semana de abril el anteproyecto de presupuesto anual de rentas y gastos que presentaraacute en forma definitiva a partir del 20 de julio al Congreso El Gobierno Nacional someteraacute el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten a consideracioacuten del Congreso por conducto del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico durante los primeros diez diacuteas de cada legislatura

Antes del 15 de agosto las Comisiones de Senado y Caacutemara podraacuten resolver que el proyecto no se ajusta en cuyo caso seraacute devuelto al Ministerio de Hacienda que lo presentaraacute de nuevo al Congreso antes del 30 de Agosto con las enmiendas correspondientes Antes del 15 de septiembre las Comisiones de Senado y Caacutemara de Representantes decidiraacuten sobre el monto definitivo del presupuesto de gastos La aprobacioacuten por parte de las Comisiones se haraacute antes del 25 de septiembre y el 1 de octubre las Plenarias iniciaraacuten su discusioacuten

Finalmente si el Congreso no expidiere el Presupuesto General de la Nacioacuten antes de la media noche del 20 de octubre del antildeo respectivo regiraacute el proyecto presentado por el Gobierno incluyendo las modificaciones que hayan sido aprobadas en el primer debate

6 PROGRAMACION Y EJECUCION DEL PRESUPUESTO EN LA FUERZA AEREA

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO EN LA FAC PRESUPUESTO EN LA FAC

SEGUNDO COMANDO SEGUNDO COMANDO

CONTROL Y EVALUAC CONTROL Y EVALUAC

PRESUPUESTO PRESUPUESTO

EJECUCION EJECUCION CONTABILIDAD CONTABILIDAD TESORERIA TESORERIA

H AW H E R C O R S O C O R R E A

P R O G R AM AC IO N Y E JE C U C IO N

bull A S IG N A C IO N D E R E C U R S O S bull S E P A R A T A D E P R E S U P U E S T O bull P A C bull R E Z A G O P R E S U P U E S T A L bull C IE R R E D E V IG E N C IA bull C O N T R O L Y S E G U IM IE N T O

Antes de iniciar el capiacutetulo de Ejecucioacuten Presupuestal resulta importante ilustrar que dentro de nuestra Institucioacuten todas las Unidades cuentan con una seccioacuten de Presupuesto que es la encargada de asesorar a los Ordenadores del Gasto en cuanto a las normas y doctrina emanadas por las diferentes autoridades tanto internas como externas a la Fuerza y que a materia presupuestal se refiere

Esta seccioacuten de Presupuesto en cualquier Unidad incluyendo el Comando de la FAC estaacute compuesta por tres subshysecciones Ejecucioacuten Presupuestal Contabilidad y Tesoreriacutea

Una vez son asignados los recursos para la vigencia correspondiente y decretados mediante el Decreto de Liquidacioacuten que hablamos en el capiacutetulo segundo ldquoMarco Legalrdquo el Departamento de Planeacioacuten Estrateacutegica del Comando de la Fuerza Aeacuterea elabora un documento denominado ldquoSeparata Presupuestalrdquo en la cual distribuye a cada Unidad y a cada Dependencia Ordenadora del Gasto los recursos distribuidos en cada uno de los meses del antildeo Es en este documento donde se plasma adicionalmente algunos aspectos generales de ejecucioacuten presupuestal como fechas para traslados presupuestales entre rubros definiciones o conceptos de importancia etc

Con esta Apropiacioacuten Inicial dada en la Separata de Presupuesto y soportada mediante una Resolucioacuten de Distribucioacuten Interna que igualmente elabora el Departamento de Planeacioacuten es que se inicia el proceso de Ejecucioacuten Presupuestal

Page 9: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;

2 ESTRUCTURA CONTABLE

Esta unidad muestra de una manera sencilla los diferentes tipos de persona y las distintas sociedades que existen en Colombia con las caracteriacutesticas propias de cada una concordando con las normas legales contenidas en el Coacutedigo de Comercio

21 La Empresa

Es la entidad de primordial importancia en el sistema econoacutemico del mundo En Colombia el Coacutedigo de Comercio la define asiacute ldquo Empresa es toda actividad econoacutemica organizada para la produccioacuten transformacioacuten circulacioacuten administracioacuten o custodia de bienes o para la prestacioacuten de servicios Dicha actividad se realizaraacute a traveacutes de uno o maacutes establecimientos de comerciordquo Contablemente es una entidad distinta de sus propietarios estos no obtienen ninguacuten ingreso hasta cuando se les distribuya mediante la contabilidad de la empresa o entidad

22 El Objeto Social

Desde el punto de vista de su objeto social las podemos clasificar en industrias de servicios e industrias manufactureras y existen empresas que combinan los objetos sociales La actividad econoacutemica respecto de la cual se obtienen los recursos debe ser definida e identificada en forma tal que se distinga de otros entes Este concepto debe ser muy claro ya que es fundamental para el estudio posterior de los estados financieros que se realizaran en el curso presencial de analisis financiero

23 Forma Legal

Aunque en el fondo son iguales en casi todo el mundo excepto por la forma legal pueden estructurarse dos tipos de empresas la natural y la juriacutedica la primera es el individuo como tal y la juriacutedica es un ente que puede ejercer derechos y contraer obligaciones capaz de ser representada judicial y extrajudicialmente La forma de asociaciograven de esta persona juridica puede ser de dos clases 1 de personas (colectivas en comandita simple y limitada) y 2 de capital (anoacutenima y en comandita por acciones) la sociedad de personas son aquellas en las cuales se tiene en cuenta las cualidades de los individuos asociados o socios

Las sociedades de capital hacen eacutenfasis en el objeto social y capital necesario para desarrollarlo

24 La Persona Natural

La maacutes simple de las empresas es la persona natural que no tiene sino un socio o duentildeo y sus objetivos y metas dependen en gran medida de la administracioacuten interna y del individuo que toma decisiones

25 La Sociedad

Es un ente maacutes complejo los socios ( dos o mas individuos) combinan sus esfuerzos para lograr ciertas metas comunes con un fin determinado Los individuos se asocian por medio de un documento conocido como escritura por el cual se obligan a hacer un aporte en dinero en trabajo en especie u otro bien apreciable en dinero con el fin de distribuirse entre siacute las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social

El contrato tiene como componentes

1 Objeto Social 2 Aportes o financiamiento 3 Administracioacuten o gerencia 4 Distribucioacuten de utilidades 5 Causas de disolucioacuten de la sociedad

26 SOCIEDADES DE PERSONAS

261 Sociedad Colectiva

Esta empresa es considerada como el prototipo de las sociedades de personas Sus socios no son muchos y deben conocerse entre siacute y profesarse mutua confianza en virtud de la solidaridad y responsabilidad sin limites que los une

Esta clase de sociedades se constituye entre familias por lo que tambieacuten se le conoce con el nombre de ldquosociedad familiarrdquo

262 Sociedad en Comandita Simple

En este tipo de sociedad tambieacuten predominan las cualidades personales de los socios sobre cualquiera otra consideracioacuten se distingue por tener dos clases de socios socios gestores o colectivos que se responsabilizan solidaria e ilimitadamente por la administracioacuten y las operaciones de la empresa y los socios comanditarios que se obligan solamente hasta el monto de los aportes

263 Sociedad de Responsabilidad Limitada

Se asemejan a la sociedad colectiva en algunas caracteriacutesticas y en otras a las sociedades anoacutenimas por lo que se le considera como tipo intermedio entre estos dos tipos de sociedades Los socios no responden sino hasta el monto de sus aportes

27 SOCIEDADES DE CAPITAL

271 Sociedad Anoacutenima

Es eacutel maacutes predominante en el mundo capitalista moderno existen varias razones para la popularidad de este tipo de sociedad y en esta descripcioacuten se daraacute un concepto de su aspecto legal social y econoacutemico Esta es una sociedad de capital que tiene acceso casi a todo mercado financiero obtiene su capital inicial de las inversiones de sus socios Se constituye por escritura publica y la sociedad emite acciones se caracteriza por la divisioacuten de su capital en partes iguales lo cual permite a un gran numero de personas participar en la inversioacuten y a la empresa constituir el capital Las acciones son transferibles faacutecilmente

La limitacioacuten de su responsabilidad esto significa que como ente legal es independiente y responsable por todas las deudas y obligaciones asumidas Los accionistas personalmente no son responsables ni estaacuten obligados a responder por las deudas de la empresa Lo cual no es el caso de las sociedades y de las personas naturales

La sociedad anoacutenima tiene una capacidad superior para atraer capital aplicar la planeacioacuten y tecnologiacutea

272 Sociedad en Comandita por Acciones

Es considerada como la sociedad mixta por excelencia y como en la comandita simple tiene dos clases de socios los gestores y los comanditarios Los socios gestores son ilimitadamente responsables y los comanditarios solo responden hasta el monto del capital suscrito

3 OPERACIONES Y CICLOS EMPRESARIALES

Es esta la unidad maacutes relevante del moacutedulo pues muestra el proceso de seleccioacuten clasificacioacuten y registro de las distintas operaciones comerciales de una empresa desarrollada durante los distintos periacuteodos desde su origen hasta la fecha deseada Muestra la clasificacioacuten partes y registro de las distintas cuentas que finalmente daraacuten como resultado los estados financieros

La vida se desarrolla en periodos o ciclos que se suceden con cierta regularidad Los movimientos ciacuteclicos se caracterizan por la accioacuten de dos procesos baacutesicos acumulacioacuten y reduccioacuten

Cuando se funda o se crea una empresa sus duentildeos y la administracioacuten tienen que planear el objeto social de la firma Comuacutenmente seraacuten producir bienes o servicios y obtener un beneficio

Los recursos o activos como se llaman en el lenguaje contable son vitales en la operacioacuten de la firma alliacute tenemos maquinaria materiales suministros y dinero en efectivo

31 Ciclo Contable

Es el proceso ordenado y sistemaacutetico de registros contables desde la elaboracioacuten de comprobantes de contabilidad y el registro en libros hasta la preparacioacuten de estados financieros

El ciclo contable consta de

sect Apertura al constituirse la empresa se inicia el proceso con los aportes del duentildeo o socios registrados en el inventario general inicial y el comprobante de contabilidad denominado comprobante de apertura que sirve para abrir los libros principales y auxiliares

sect Movimiento son las transacciones comerciales que diariamente realiza una empresa Estas deben estar respaldadas por un soporte que permita su registro en el comprobante diario de contabilidad denominado comprobante de apertura que sirve para abrir los libros principales y auxiliares de contabilidad El registro del movimiento operativo de la empresa de acuerdo con sus necesidades se puede realizar en forma diaria semanal quincenal o mensual en comprobantes de diario y libros Al final se elabora el balance

sect Cierre en esta etapa se desarrollan y elaboran los asientos de ajuste registrando en el comprobante diario de contabilidad denominado comprobante de ajustes el cual se traslada a los libros principales y auxiliares La hoja de trabajo se realiza opcionalmente cada mes y sirve de base para preparar los estados financieros

balance general y estado de resultados Comprobante de cierre se elabora anualmente para cancelar las cuentas nominales o de resultado y se trasladan a los libros principales y auxiliares El inventario general final y el balance general consolidado elaborados en la etapa de cierre constituyen el inicio del ciclo contable proacuteximo

32 Transaccioacuten Comercial

Es un evento econoacutemico que tiene alguacuten efecto sobre los recursos de una entidad o sobre las fuentes de los activos de la empresa Estos eventos son importantes por lo cual se debe registrar e informar a quienes toman decisiones Algunas transacciones que pueden ocurrir son las siguientes

Adquisicioacuten de activos provenientes de acreedores (prestamos) Adquisicioacuten de activos provenientes de los duentildeos (inversiones) Inversioacuten de recursos en activos productivos Uso de los recursos para fabricar o prestar un servicio Venta de bienes o servicios de la empresa Entrega de activos a los acreedores (pagos)

33 Creacuteditos y Deacutebitos

Los teacuterminos deacutebito y creacutedito significan izquierda y derecha respectivamente estos tambieacuten toman los nombres de debe y haber y se usan en el proceso contable la teacutecnica de usar deacutebitos y creacuteditos la invento Benedetto Cotrugli y se convirtioacute en la primera regla o ley contable si la teacutecnica se usaraacute en sentido inverso operaria correctamente es algo asiacute como el traacutefico automotor de Ameacuterica por la derecha y en algunos paiacuteses como Inglaterra por la izquierda Esta regla es universal

La igualdad de deacutebitos y creacuteditos provee la base del sistema de la partida doble para el registro de las transacciones contables Este sistema provee un meacutetodo loacutegico para el registro de las transacciones tambieacuten ofrece un meacutetodo para determinar la precisioacuten de las cifras registradas Si cada transaccioacuten se registra haciendo uso de la teacutecnica de los deacutebitos y creacuteditos la suma de los primeros debe ser igual a la suma de los segundos

Todos los activos y los gatos se incrementan por la izquierda es decir por el debe y disminuyen por la derecha en otros teacuterminos por el haber Todos los pasivos y cuentas de ingreso se incrementan por el lado derecho en otras palabras por eacutel haber y disminuye por el lado izquierdo es decir por el debe Con las cuentas de capital como acciones y utilidades estas se incrementan por el lado derecho o haber mientras que los gastos aumentan por el debe

En el sistema de partida doble para cada deacutebito debe existir un creacutedito y viceversa lo cual da por resultado la ecuacioacuten contable

El sistema contable varia de empresa a empresa asiacute estas tenga el mismo objeto social la misma estructura organizacional transacciones similares y voluacutemenes de datos En teacuterminos generales se puede definir sistema contable como aquel que organiza y registra datos financieros con el fin de suministrar la informacioacuten necesaria para planear controlar y comunicar las operaciones y la situacioacuten financiera de la empresa Los principios de contabilidad generalmente aceptados exigen los siguientes estados financieros estado de resultados balance general estado de cambios en la posicioacuten financiera estado de flujos de caja estado de ingresos Estos estados los produce el sistema contable de la entidad el cual se disentildea para compilar datos econoacutemicos acerca de las transacciones analizar y contabilizar los datos producir informacioacuten que se comunica al puacuteblico e interesados a traveacutes de los estados financieros

34 Identificacioacuten de Transacciones

El paso inicial del ciclo contable es la identificacioacuten de transacciones Una transaccioacuten es un evento que cambia la situacioacuten financiera de la empresa y se puede medir con suficiente objetividad

Como ejemplo podemos tomar la compra con cheque de un computador para la oficina esta es una transaccioacuten que cambia la situacioacuten financiera de la empresa al aumentar una cuenta del activo (equipo de oficina) y se disminuye otra de la misma naturaleza (bancos) Al contratar un nuevo empleado para un cargo administrativo no es considerado por los principios de contabilidad como una transaccioacuten y su razoacuten es que este evento no se puede considerar hasta que la empresa no haya medido de manera suficiente y confiable su impacto

Las transacciones pueden ser internas o externas las externas comprometen a terceros como ejemplo podemos tomar las ventas compras y prestamos Las internas tienen que ver con las operaciones y actividades de la entidad y estaacuten directamente comprometidas con la contabilidad de la misma Como ejemplo tenemos la conversioacuten de materias primas en productos terminados o la depreciacioacuten

El sistema contable debe identificar la informacioacuten pertinente de cada transaccioacuten cuando ocurre la transaccioacuten se prepara un documento comercial denominado documento fuente que tiene como propoacutesito proporcionar la evidencia de la transaccioacuten las externas se evidencian con facturas cheques y letras documentos estos que sustentan una venta un creacutedito o un preacutestamo

35 Anaacutelisis de las Transacciones

Despueacutes de identificar las transacciones se debe determinar el impacto de estas en la situacioacuten financiera haciendo uso del modelo o ecuacioacuten contable

Activos = Pasivos + Patrimonio

Este anaacutelisis ocurre dentro de lo que se conoce como contabilidad por el sistema de la partida doble Con este sistema inventado en 1458 por el Italiano Benedetto Cotrugli y descrito y ampliado por Lucas Paciolo se hace la imputacioacuten (anaacutelisis) que afecta por lo menos dos cuentas

Las cuentas tienen varias formas la maacutes simple se denomina cuenta T por el parecido con esta letra y la cual se ilustra a continuacioacuten

Nombre de la Cuenta

DeacutebitoCargo | CreacuteditoAbono lado izquierdo lado derecho

El teacutermino deacutebito o cargo se refiere al lado izquierdo de la cuenta T el teacutermino creacutedito o abono se refiere al lado derecho todo cuenta tiene un saldo que simplemente seriacutea aquel que se haya en la cuenta en un momento dado esto puede ser deacutebito o creacutedito dependiendo del tipo de cuenta el anaacutelisis contable exige el conocimiento de los tipos generales de cuenta y la manera como se debitan acreditan cada una de estas

Tipo Cuenta Saldo Aumenta por

Saldo Disminuye por

Saldo Normal

Activo Deacutebito Creacutedito Deacutebito Pasivo Creacutedito Deacutebito Creacutedito Patrimonio Creacutedito Deacutebito Creacutedito Ingresos Creacutedito Deacutebito Creacutedito Gastos Deacutebito Creacutedito Deacutebito

Cuando aumentamos el saldo de una cuenta de activo el saldo normal es deacutebito Cualquier transaccioacuten afecta la situacioacuten financiera de la empresa como se aprecioacute en la ecuacioacuten contable

Las cuentas de ingresos costos y gastos se utilizan para poder calcular la utilidad con estas se miden las actividades de ingresos y gastos haciendo uso individual de muchas de ellas para asiacute evitar el exceso de detalle en las cuentas de patrimonio al terminar el periodo contable los saldos de estas cuentas se transfieren al patrimonio en el proceso de cierre

37 Aplicacioacuten de la ecuacioacuten contable

Transaccioacuten Anaacutelisis A = P + P Descripcioacuten Debe Haber 1juan invierte $40 millones en efectivo en un negocio de servicios

El activo caja aumenta Pasivo no se afecta Capital aumenta

40

0 40

Caja Capital

40 40

2 Juan compra maquinas de contado para iniciar el negocio por 25 millones

Propiedad planta y equipo aumenta Bancos disminuye Pasivo no se afecta Capital se no afecta

25

shy25

Propiedad Planta y equipo Bancos

25 25

3 Se compra materiales para produccioacuten a creacutedito por 10 millones

Activo inventarios aumenta Pasivo cuentas por pagar proveedores aumenta Capital no afecta

10 1 0

Inventario materiales Cuentas por pagar proveedores

10

10

4 Se utilizan en mano de obra $10 80 se paga en efectivo y el resto se adeuda

Aumenta activo inventario mano de obra en proceso Disminuye bancos Aumenta pasivo Capital no afecta

10

shy8 2

Inventarioshy mano de obra en proceso Bancos Sueldos por pagar

10 8 2

5Se consumen en mano de obra $8 de los cuales se toma un

Aumenta el activo inventario mano de obra en proceso 8

Inventario mano de obra en proceso Bancos Obligaciones bancarias

8

3 5

preacutestamo por $5 se gira $3

Disminuye bancos Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

shy3

5

6Se hace un preacutestamo bancario por 10 millones de pesos para cancelar por cuotas

Aumenta activo caja al recibir el preacutestamo Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

10

1 0

Caja Obligaciones bancarias

10 10

7Se cancelan cuentas por pagar por $10

Disminuye pasivo cuentas por pagar

Disminuye el activo bancos shy10

shy 10

Cuentas por pagar Bancos

10 10

8Se recibe el pago de venta a creacutedito por 40 millones de pesos

Aumenta activo caja Disminuye activo cuentas por cobrar Capital no afecta

40

shy40

Caja Cuentas por cobrar

40 40

9Se cancelan obligaciones bancarias por 7 millones de pesos

Disminuye pasivo obligaciones bancarias Disminuye activo bancos shy7

shy7

Obligaciones bancarias Bancos

7 7

4 LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

En la presente unidad se indica en queacute forma y coacutemo se registra la informacioacuten contable de una empresa desde su origen haciendo uso para tal fin de folios que se van acumulando cronoloacutegicamente para ser llamados libros de contabilidad Con respecto a estos libros se indica su uso reglamentacioacuten y las clases

Los libros de contabilidad se pueden llevar en forma manual o electroacutenica en los libros se registra el nuacutemero y la fecha de los comprobantes

Cada libro de acuerdo con el uso a que se destina debe llevar una numeracioacuten sucesiva y continua Los libros deben conservarse debidamente ordenados y por espacio de 20 antildeos

Los libros se deben inscribir en la caacutemara de comercio alliacute se inscriben pero la caacutemara de comercio no ejerce control sobre el manejo de ellos Dicho control lo ejerce la direccioacuten de impuestos y aduanas nacionales y las demas entidades de control del gobierno (superintendencias tesorerias locales fiscalia etc)

Los libros que deben inscribirse son para personas naturales

diams Libro mayor y balances diams Libro diario diams Libro de inventarios y balances

Para las sociedades

diams Libro mayor y balances diams Libro de inventarios y balances diams Libro diario diams Libro de actas de registro de socios de asambleas y de juntas seguacuten el caso

Las hojas deben ser codificadas por clase de libros Atendiendo las normas legales la naturaleza del ente econoacutemico y sus operaciones

Se deben llevar los libros necesarios para

diams Asentar en orden cronoloacutegico todas las operaciones bien en forma individual o por resuacutemenes globales no superiores aun mes

diams Establecer mensualmente el resumen de todas las operaciones por cada cuenta sus movimientos deacutebito y creacutedito combinando el movimiento de los diferentes establecimientos

diams Determinar las propiedades de la empresa el movimiento de los aportes y las restricciones que pesen sobre ellas

diams Permitir el completo entendimiento de los anteriores

diams Dejar constancia de las decisiones adoptadas por los oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control de la empresa

diams Cumplir las exigencias de otras normas legales

Para tal fin se debe llevar entre otros los auxiliares necesarios para

diams Conocer las transacciones individuales cuando estas se registren en los libros de resumen en forma global

diams Establecer los activos y las obligaciones derivadas de las actividades propias de cada establecimiento

diams Conocer los coacutedigos o series cifradas que identifiquen las cuentas asiacute como los coacutedigos para describir las transacciones con indicacioacuten de las adiciones modificaciones sustituciones o cancelaciones que se hagan de una y otras

diams Controlar el movimiento de las mercanciacuteas sea por unidades o por grupos homogeacuteneos

diams Conciliar los estados financieros baacutesicos con aquellos preparados sobre otras bases comprensivas de contabilidad

41 El Diario General

Una vez que la informacioacuten sea analizada y recogidos los documentos se deben registrar en orden cronoloacutegico en el diario El diario es un registro cronoloacutegico de transacciones el proceso de registrar las transacciones en este libro se denomina diarizacioacuten y como esta es la primera vez que se registran cronoloacutegicamente se le conoce como libro de entrada original el libro principal es el diario general a menudo se le conoce simplemente como el diario Un asiento de diario consta de fecha de la transaccioacuten las cuentas afectadas montos a debitar montos a acreditar y la explicacioacuten de la transaccioacuten

42 El Libro Mayor

Despueacutes de realizar la diarizacioacuten el siguiente paso es transferir la informacioacuten a la cuentas del mayor general este proceso puede ocurrir varias veces durante el periodo contable y resulta en la reorganizacioacuten de la informacioacuten cronoloacutegica en un sistema de cuentas individuales uniformes cuando se sienta se traen todos los elementos iguales a un formato

El libro mayor consiste en varias cuentas en el cual cada cuenta es un registro de informacioacuten acerca de un activo individual un pasivo etc todo con base en el volumen de operaciones y el detalle que se desea con fines de informacioacuten

En un sistema de contabilidad manual el mayor es un libro empastado en el que cada hoja representa una cuenta normalmente el primer grupo de hojas de este libro representa el activo seguidas por el pasivo patrimonio ingresos y gatos Ciertas cuentas del mayor se denominan reales mientras que las otras se conocen como nominales Las cuentas reales o permanentes permanecen abiertas y estaacuten compuestas por elementos de activo pasivo y patrimonio y miden los inventarios de cosas como recursos o deudas que existan en un momento cierto Las cuentas nominales o temporales comprenden cuentas de ingreso y de gasto y se cierran al finalizar cada periodo contable Las cuentas nominales miden flujos tales como ventas o costo de ventas que ocurren durante el periodo Durante el ejercicio contable las cuentas reales y nominales se mezclan para poder cumplir su objetivo Comuacutenmente en el libro mayor se incluyen cuentas conjuntas y contracuentas y cuentas de valuacioacuten Una cuenta conjunta es aquella cuyo saldo se suma al de la cuenta principal como ejemplo podemos tomar el del valor de transporte de una mercanciacutea que es una cuenta conjunta de compras otro es la provisioacuten para deudas malas es una cuenta de valor de cuentas por cobrar los descuentos en ventas son de los ingresos por ventas las cuentas conjuntas y las contracuentas se cierran al final del ejercicio contable solamente si las cuentas principales se cierran

43 Mayores Auxiliares

Fuera del libro del mayor general las empresas utilizan libros auxiliares el propoacutesito de estos es registrar los detalles de ciertas cuentas del mayor general como ejemplo podemos observar que una empresa que se dedica a la venta de electrodomeacutesticos a creacutedito debe conocer el monto total que estos clientes le deben a la empresa saber el nombre identificacioacuten direccioacuten y el monto de la deuda de cada cliente esta informacioacuten facilita el proceso de cobro ademaacutes de que es de utilidad cuando se trata de conocer creacuteditos historias etc este libro contiene un juego de tarjetas en orden alfabeacutetico con una tarjeta para cada cliente de esta manera se convierte en una cuenta de control Cuando el sistema contable contempla libros mayores auxiliares los asientos deben de aparecer tanto en la cuenta de control como en el auxiliar la cuenta de control se carga con el total de movimiento deacutebito y se abona con el total del movimiento

creacutedito hechos que aparecen en detalle en las cuentas del mayor auxiliar Despueacutes que se hayan hecho todos los asientos el saldo de la cuenta de control debe ser igual a la suma de los saldos del mayor

Con el propoacutesito de verificar esta igualdad se deben conciliar perioacutedicamente la cuenta de control con las cuentas auxiliares

iquestPorqueacute se utiliza los auxiliares

Porque facilitan la especializacioacuten y divisioacuten del trabajo en los departamentos de contabilidad los empleados con poca instruccioacuten o experiencia pueden captar la naturaleza de su trabajo mas faacutecilmente

44 LIBRO DE ACTAS

Las empresas pueden asentar en un solo libro las actas de todos sus oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control en este libro se anotaran por orden cronoloacutegico las actas de las reuniones de asamblea o de la junta de socios Seraacuten firmadas por el presidente o quien haga sus veces y el secretario de la asamblea o junta de socios

Lo ocurrido en las reuniones de la asamblea se haraacute constar en el libro de actas

5 AJUSTES

Al finalizar los distintos periacuteodos contables las cuentas deben mostrar un saldo real por lo cual deben aumentarse o disminuirse algunas de ellas Esto se hace mediante unos registros contabls llamados ajustes Una vez realizados los ajustes se tendra la base para la preparacioacuten de los estados financieros

En la contabilidad con base en caja los ingresos se registran cuando se recibe el efectivo y los gastos cuando se hace el desembolso de caja la contabilidad de causacioacuten exige el reconocimiento del ingreso cuando se tiene el derecho en concordancia con el principio de la realizacioacuten del ingreso En la contabilidad de causacioacuten las entradas o flujos de caja relacionados con un periodo dado de ingresos puede ocurrir en el pasado en el presente o futuro De manera similar los desembolsos normalmente identificados con un periodo de gastos pueden ocurrir de ideacutentica manera La contabilidad actual se maneja bajo el sistema de causacioacuten ya que este sistema genera medidas de desempentildeo e informacioacuten financiera superior al sistema de contabilidad de caja Los ajustes se sientan inicialmente en el libro diario y luego en el mayor

Los ajustes permiten una medicioacuten precisa de las utilidades y de la situacioacuten financiera de la empresa Estos tienen como base los principios contables Todo ajuste distribuye ingresos y gastos a periodos presentes y futuros ademaacutes cada asiento afecta cuentas reales o de balance ( activos o pasivos) y cuentas nominales o de resultados (ingresos o gastos) Durante el proceso de ajustes se pueden presentar asientos de correccioacuten y clasificacioacuten Los eventos externos como las compras o las ventas indican que se debe producir un registro Los ajustes se pueden clasificar en tres categoriacuteas acumulados diferidos y especiales

Ajustes Acumulados estos asientos normalmente tienen una de estas caracteriacutesticas el ingreso se reconoce antes de recibir el pago o el gasto se reconoce antes del desembolso o pago La acumulacioacuten se aplica a los ingresos y los activos relacionados con este y a los gastos y pasivos inherentes que aumentan o se acumulan gradualmente durante el periodo contable Como ejemplo tenemos que la empresa recibioacute un pagare (documentos por cobrar) por $100000 al 12 de intereacutes pagaderos al vencimiento eacutel pagare se recibe el 01 de enero El documento es evidencia del preacutestamo realizado El principio de realizacioacuten del ingreso sostiene que el ingreso generado por permitir a terceros el uso de los activos de la empresa se debe acumular y registrar a medida que el tiempo pasa El asiento se hariacutea al 31shy diciembre asiacute

Intereacutes por recibir $ 12000 Ingreso por intereses $ 12000

El asiento se ajusta en $12000 como ingreso por intereacutes del antildeo periodo en que se gano el intereacutes en concordancia con el principio de la realizacioacuten el ingreso seraacute en

el proacuteximo periodo (01 enero del antildeo siguiente ) se afecta tanto una cuenta de balance ndashintereacutes por recibirshy como una cuenta de ingresos ndashingresos por interesesshy Un ejemplo de gastos acumulados (pasivos) es el siguiente El 31 de diciembre de 1999la empresa Comunicaciones SA emite un pagare de $144000 a diez antildeos con intereacutes del 10 pagaderos anualmente El 31 de diciembre del antildeo siguiente es la fecha en que se debe pagar la primera cuota de intereses sin embargo el dinero se ha usado durante todo un antildeo y el intereacutes debe ser reportado como un gasto

Gastos X intereacutes 14400 Intereses X pagar 14400

51 Ajustes Diferidos

Los diferidos son ajustes que exigen separar las cuentas mixtas en sus componentes reales y nominales un asiento diferido tiene una de las siguientes caracteriacutesticas el ingreso se reconoce despueacutes de recibir el importe de efectivo o el gasto se reconoce despueacutes de haber hecho el pago Los asientos de ajuste que reflejen ingresos diferidosdos son necesarios para cuentas mixtas en las que una porcioacuten del saldo representa ingresos devengados actualmente y una que seraacute devengada en uno o maacutes periacuteodos contables futuros

Como ejemplo Comunicaciones SA muestra un ingreso por arrendamientos no devengados por $9600 El contrato dice que este es el importe de una antildeo de arrendamiento recibido por adelantado de una oficina de la empresaCuando se recibioacute la cifra el 1 de septiembre el cargo se hizo a caja y el creacutedito a ingresos recibidos por adelantado shy arrendamientos shy El principio de realizacioacuten del ingreso dice que el arrendamiento generado por permitir a terceros el uso de un activo de la empresa se gana a medida que pasa el tiempo en concordancia a 31 de diciembre se haraacute un asiento para reflejar que se ha devengado arrendamiento durante cuatro meses

Ingreso por arrendamiento 3200 Ingresos recibidos por anticipado 3200

Como es normal los ajustes afectan una cuenta del balance ( arrendamiento recibidos por anticipado) y una cuenta de ingresos(arrendamiento)

52 Ajustes Especiales

Son ajustes que fijan dentro de los paraacutemetros de diferenciacioacuten y acumulacioacuten y por ello se clasifican por separado Los ejemplos maacutes representativos son los ajustes por gastos de deudas malas y por costos de ventas en las empresas que usan el sistema de inventarios perioacutedicos

Las empresas que venden a creacutedito no siempre esperan cobrar todo el importe de sus ventas por ello una parte de las ventas a creacutedito hechas durante el periodo no se recibiraacuten nunca Para reflejar estas posibilidades las empresas se protegen haciendo ajustes a las cuentas por cobrar que se denominan provisioacuten para deudas malas el porcentaje para esta provisioacuten seacute especiacutefica al inicio de cada periodo contable El asiento quedariacutea asiacute

Gasto provisioacuten deudas malas xxx Provisioacuten para deudas malas xxx

El asiento de ajuste se carga en el actual periodo a la cuenta de gastos provisioacuten deudas malas Las ventas a creacutedito dan origen a las cuentas incobrables y el gasto por deudas malas se considera como uno de los costos de vender a creacutedito El creacutedito anterior se hace a la cuenta provisioacuten para deudas malas no se acredita la cuenta cuentas por cobrar por que esta es una cuentaque valua el monto de posible incobrabilidad de la cuenta por cobrar

53 Ingreso Diferido

Comuacutenmente conocido como ingreso recibido por adelantado tiene lugar cuando en un periodo determinado se reciben bienes o servicios pero no se devengan completamente durante este Los arrendamientos recibidos por adelantado son el ejemplo tiacutepico de esta clase de ingresos

54 Gasto Diferido

Un gasto diferido normalmente llamado gasto prepagado ocurre cuando en un periodo contable se pagan suministros o servicios que no se consumen totalmente durante el periodo Los ejemplos maacutes claacutesicos son los seguros que se pagan y se registran como deacutebito a seguro prepagado y creacutedito a bancos

6 ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros cuya preparacioacuten y presentacioacuten es responsabilidad de la administracioacuten del ente econoacutemico son el medio principal para suministrar informacioacuten contable a quienes no tienen acceso a los registros del ente Son los resuacutemenes contables de los recursos con que cuenta una organizacioacuten

Los estado financieros indican como los recursos propios pueden medirse en teacuterminos monetarios tambieacuten indican las fuentes de obtencioacuten de estos fondos que permitieron la adquisicioacuten de los recursos estan divididos en dos categoriacuteas pasivos y patrimonio

Los estados financieros se preparan para presentar un informe perioacutedico acerca de la situacioacuten del negocio los progresos de la administracioacuten y los resultados obtenidos durante el periodo contable que se estudia

Constituyen una combinacioacuten de hechos registrados convenciones contables y juicios personales

Las convenciones y juicios aplicados los afectan sustancialmente y su idoneidad depende esencialmente de la competencia de quienes los formulan y de su respeto por los principios y las convenciones contables de general aceptacioacuten Para aclarar el paacuterrafo anterior se debe decir que los hechos registrados se refieren a los datos sacados de los registros contables tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones

Las convenciones contables se relacionan con ciertos procedimientos y supuestos tales como la forma de darle valor a los activos entre otros en el curso presencial se determinara y ampliara mas este concepto que es baacutesico en el anaacutelisis financiero

El juicio personal que en nuestros teacuterminos es el criterio hace referencia a las decisiones que pueden tomar las personas que realizan y preparan la informacioacuten contable en cuanto a utilizar un meacutetodo u otro para realizar la depreciacioacuten o valorizar inventarios estos puntos claves en el anaacutelisis financiero seraacute un capitulo en el curso presencial

Asiacute el activo es el elemento de la ecuacioacuten que representa los bienes y derechos apreciables en dinero que posee una empresa llaacutemese muebles mercanciacuteas vehiacuteculos cuentas por cobrar etc No importando si todaviacutea se debe alguno o algunos de los bienes por haberse comprado acredito

Pasivo es el segundo elemento y representa las deudas y obligaciones

Patrimonio es la diferencia entre lo que se posee y lo que se debe o dicho de otra forma lo que realmente pertenece a los duentildeos o propietarios del negocio

Adicionalmente los estados financieros muestran la productividad econoacutemica de los recursos de una organizacioacuten

Los estados financieros son el producto del sistema de informacioacuten financiera y sirven de base para la toma de decisiones de las empresas sobre inversioacuten y creacutedito La preparacioacuten de los estados financieros baacutesicos son un paso importante del ciclo contable estos son

Balance general estado de resultados estado de cambios en el patrimonio estado de cambios en la situacioacuten financiera y el estado de flujos de efectivo Para su anaacutelisis se pueden combinar los diferentes elementos de los estados financieros con base en consideraciones de materialidad esto es la importancia de los valores absolutos en el total de las cuentas

Despueacutes de preparar los estados financieros de prueba se procede a preparar los asientos de cierre Estos asientos se hacen al finalizar el periodo contable Primero se registran en el diario general y luego se sientan en el mayor Despueacutes de este procedimiento se cierran todas las cuentas y se cancelan las cuentas nominales o de resultado Cancelar una cuenta significa reducirla a cero

La cancelacioacuten de las cuentas nominales es loacutegico ya que estas miden la actividad de los flujos que han ocurrido durante un periodo de tiempo Al final del periodo estas cuentas fenecen ya que han cumplido con su propoacutesito y se reducen a cero de manera que se pueden volver a utilizar en el periodo venidero

Debido a que las cuentas nominales son prolongaciones temporales de patrimonio durante el cierre sus saldos se pueden transferir directamente a una cuenta de patrimonio (utilidades retenidas) Sin embargo lo que se hace es llevar los saldos de las cuentas de ingresos costos y gastos a una cuenta de compensacioacuten ldquoresumen de utilidadesrdquo

Esta cuenta solo resume la perdida o utilidad neta del periodo y cierra asiacute su saldo contra patrimonio Los asientos de cierre se preparan con base en los saldos de las cuentas nominales

Existen unos principios contables baacutesicos para los estados financieros los cuales abarcan convenciones normas y procedimientos necesarios para delimitar las practicas contables desarrolladas con base en la experiencia criterio y costumbre El conocimiento de estos principios facilitara una comprensioacuten mas completa y profunda de los estados financieros

uuml Los datos contables deben registrarse en teacuterminos de dinero En Colombia en pesos Pero es conveniente la presentacioacuten adicional de datos que ilustren sobre los efectos de la inflacioacuten en los estados financieros

uuml Toda transaccioacuten debe ser contabilizada por partida doble es decir que sobre todo activo existen derechos o participaciones de los socios o acreedores uuml La empresa es una entidad distinta de sus propietarios Esta concepcioacuten es indispensable para sentar las bases contables uuml Se suponen las operaciones de un negocio en marcha Ninguna empresa podriacutea registrar sus operaciones con base en una inminente liquidacioacuten uuml Se parte del supuesto de que los estados financieros son consistentes es decir que se han empleado las mismas teacutecnicas contables todos los antildeos de tal manera que puedan ser comparadas sin error uuml Los ingresos y gastos deben ser razonablemente equilibrados uuml Las partidas del balance general en la mayoriacutea de los casos estaacuten valuadas al costo se procede asi de modo conservador uuml De igual manera que el punto anterior se prefiere que los errores por medida tiendan a subestimar las utilidades y activos Es decir se registran inmediatamente las perdidas sobre compromisos pero no las utilidades de los mismos

61 Limitaciones de los Estados Financieros

Los estados financieros tienen la apariencia de ser algo completo definitivo y exacto sin embargo presentan complejidades restricciones y limitaciones tales como las siguientes

rArr En esencia son informes provisionales ya que la ganancia o perdida real de un negocio solo puede determinarse cuando se vende o se liquida

rArr Los estados financieros representan el trabajo de varias partes de la empresa con diferentes intereses La gerencia el contador la auditoria empleados etc Por lo cual incluye una alto criterio personal en la valuacioacuten y presentacioacuten de ciertas cuentas

rArr En una economiacutea inflacionaria la contabilizacioacuten de activos y pasivos por cuantiacutea original no permite establecer en un momento determinado el valor y la situacioacuten real de la empresa En este punto los ajustes por inflacioacuten han venido subsanando por lo menos en parte esta limitacioacuten

rArr Los estados financieros no pueden reflejar ciertos factores que afectan la situacioacuten financiera y los resultados de las operaciones por los cuales no pueden expresarse monetariamente como son los compromisos de ventas produccioacuten operaciones la eficiencia de los directivos la lealtad de los empleados la organizacioacuten etc

62 Criterios de Clasificacioacuten y Ordenamiento de las Cuentas

Una empresa puede presentar sus estados financieros de diferentes maneras de acuerdo con la finalidad para la cual son elaborados Es este punto uno de los mayores obstaacuteculos que se presentan en el desarrollo del trabajo del analista financiero especialmente cuando es externo y no tiene acceso a los libros de contabilidad de la empresa Para enmendar este posible error es conveniente y necesario reorganizar y clasificar los estados financieros utilizando igual criterio para todas las empresas que se estudien con eacutel animo de evaluarlas a todas con los mismos paraacutemetros Algunos de los criterios maacutes importantes que se deben seguir cuando se trata de reclasificar los estados financieros con fines analiacuteticos son rArr Los estados financieros tal como los requiere el analista financiero para su estudio deben ser sencillos y resumidos haciendo especial eacutenfasis en los rubros operacionales o sea aquellos que tienen que ver directamente con el desarrollo del objeto social de la empresa rArr El activo debe clasificarse en corriente propiedad planta y equipo otros activos ordenados cada uno de la siguiente manera el activo corriente de acuerdo con la liquidez de cada cuenta es decir su facilidad para convertirse en efectivo empezando por la caja y asi sucesivamente La propiedad planta y equipo deben ordenarse de acuerdo con la durabilidad de cada uno comenzando con los terrenos y siguiendo con edificios maquinaria vehiacuteculos etc Finalmente los otros activos pueden resumirse pero deben resaltarse las cuentas que se consideren que tienen un valor representativo dentro del total rArr El pasivo debe clasificarse en pasivo corriente y pasivo no corriente El pasivo corriente se ordena deacute acuerdo con su grado de exigibilidad comenzando por los que deben cancelarse mas raacutepidamente a manera de ejemplo se deben comenzar con las obligaciones bancarias Los pasivos no corrientes se ordenan deacute acuerdo con su vencimiento comenzando por los de vencimiento maacutes inmediato esto es con las obligaciones bancarias de largo plazo como son los creacuteditos hipotecarios rArr El patrimonio por su parte debe organizarse comenzando por las cuentas maacutes estables es decir el capital pagado seguido de las reservas y por ultimo las utilidades del ejercicio

63 Elementos de los Estados Financieros

Son elementos de los estados financieros los activos pasivos el patrimonio los ingresos los costos los gastos la correccioacuten monetaria y las cuentas de orden

Los activos y pasivos ya se definieron y describieron entonces sigamos con los ingresos

Los ingresos

Representan flujos de entrada de recursos en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinacioacuten de ambos que generan incrementos en el patrimonio devengados por la venta de bienes por la prestacioacuten de servicios o por la ejecucioacuten de otras actividades realizadas durante un periodo contable que no provienen de los aportes de capital

Los ingresos son incrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de entradas o incremento de valor de los activos o bien como decremento de las obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio y no estaacuten relacionados con los aportes de los participantes en la empresa Los ingresos representan los logros de la empresa porque es la medida del producto o servicio que transmiten a los clientes durante el periodo al precio que los clientes pagan o prometen pagar

Los ingresos pueden ser

Ordinarios surgen en el curso de las actividades de explotacioacuten de la empresa y corresponden a una variada gama de denominaciones tales como ventas intereses dividendos alquileres y derechos

No ordinarios no se producen por la operacioacuten normal de la empresa son transacciones diferentes a los del objeto social o giro normal de los negocios de la empresa

Costos

Son el conjunto de erogaciones acumulaciones o consumo de activos en que incurre una persona natural o juriacutedica para la adquisicioacuten o produccioacuten de un bien o de un servicio con la intencioacuten de que genere ingresos en el futuro

Gastos

Los gastos son los decrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de salida de los activos Usualmente los gastos toman la forma de una salida tales como tesoreriacutea y otras partidas liquidas o existencias

Correccioacuten monetaria

Es un iacutendice que muestra la diferencia de valor de una moneda tomada entre dos fechas y expresada de manera porcentual Tal variacioacuten en Colombia es certificada por el Banco de la Repuacuteblica

Cuentas de orden

Son informaciones que presentan al margen del balance general En estas generalmente se informan sobre valores dignos de mencioacuten los cuales no pueden mostrarse dentro del cuerpo del balance por no ser de propiedad de la empresa o no constituir todaviacutea una obligacioacuten o compromiso de pago

64 Balance General

Es uno de los estados financieros baacutesicos cuyo objetivo es mostrar el valor y la naturaleza de los recursos econoacutemicos de una empresa en una fecha dada o determinada asiacute como tambieacuten los acreedores y participacioacuten de los duentildeos en estos recursos

Representa la situacioacuten financiera en una fecha determinada ademaacutes muestra el patrimonio o capital

En el lado izquierdo muestra los activos y en el lado derecho pasivos y el patrimonio

El nombre mas utilizado para este estado financiero es el balance general pero tambieacuten algunos lo denominan

uuml Estado de situacioacuten financiera uuml Estado de inversiones uuml Estado de recursos y obligaciones uuml Estado de activo pasivo y capital

Balance general Empresa la lucidez SA

En 31 de diciembre de 200X

Activos

Activos corrientes Caja Bancos Inversiones temporales Cuentas por cobrar Inventarios

Propiedad planta y equipo Terrenos Edificios Maquinaria y equipo Muebles y enseres Vehiacuteculos

Otros activos Inversiones permanentes Intangibles Valorizaciones Bienes de arte

Total activo

Pasivos

Pasivos corrientes Obligaciones bancarias sobregiros Cuentas por pagar Impuestos por pagar Obligaciones laborales Acreedores varios

Pasivos no corrientes Hipotecas por pagar

Patrimonio

Capital Reservas legales Otras reservas Resultado del ejercicio Superaacutevit por valorizaciones

Total pasivo maacutes patrimonio

65 Estado de Resultados

Representa el saldo entre ingresos y egresos registrados en las operaciones normales de la empresa seguacuten su actividad El propoacutesito de este estado financiero es proporcionar un anaacutelisis resumido de los hechos y factores que dieron lugar a un aumento o disminucioacuten de los recursos econoacutemicos de una empresa en un periodo de tiempo Es un estado dinaacutemico el cual refleja actividad Es acumulativo es decir resume las operaciones de una compantildeiacutea desde el primero hasta eacutel ultimo dia del periodo

En este estado es importante conocer cuantos diacuteas de operacioacuten seacute esta incluyendo Puede tratarse de 3060 180 0 360 diacuteas siendo este dato de gran utilidad paacutera el analista financiero

El estado de resultados tambieacuten se le conoce con los nombres de

uuml Estrado de rentas y gastos uuml Estado de ingresos y egresos uuml Estado de perdidas y ganancias uuml Estado de utilidades

Estado de resultados Empresa la lucidez SA

De enero 1 a 31 de diciembre de 200X

Ventas brutas xxx Menos devoluciones rebajas y descuentos (xxx) Ventas netas xxx Menos costo de ventas (xxx) Utilidad bruta xxx Menos Gastos de administracioacuten (xxx)

Gastos de ventas (xxx) Otros gastos operacionales (xxx)

Utilidad operacional xxx Menos gastos financieros (xxx) Mas otros ingresos xxx Menos otros gastos (xxx) Mas correccioacuten monetaria xxx Utilidad antes de impuestos xxx Menos provisioacuten para impuesto de renta (xxx) Utilidad neta xxx

66 Estado de Cambio del Patrimonio

Este estado tiene por objeto comparar los saldos al patrimonio de una sociedad al principio y al final de un periodo contable n este estado debe incluirse la siguiente informacioacuten

sect Saldos iniciales que deben coincidir con los saldos finales del ejercicio o periodo anterior

sect Las variaciones del ejercicio o periodo

sect Los saldos finales

El estado de cambios en el patrimonio refleja los cambios ocurridos en el patrimonio en un periodo determinado tales cambios pueden provenir no solo de los resultados del ejercicio sino tambieacuten de aportes o retiros de los duentildeos revalaciones de inversiones y propiedades capitalizacioacuten de utilidades Es el informe financiero que muestra en forma detallada las variaciones aumentos y disminuciones de los activos de la empresa una vez deducidas todas las obligaciones

Este estado financiero baacutesico se inicia con la razoacuten social de la empresa el nombre de la empresa y el periodo correspondiente

67 Estado de Cambios de la Situacioacuten Financiera

Conocido tambieacuten con el nombre de estado de fuentes y usos de fondos este informe financiero permite observar para un periodo contable la circulacioacuten de los fondos de una empresa Muestra el origen de los fondos obtenidos por la organizacioacuten asiacute como su aplicacioacuten a lo largo de un periodo contable o vigencia fiscal Eacutel termino fondos hace referencia al efectivo activos corrientes activos liacutequidos entre otras

68 Estado de Flujos de Efectivo

Es el estado financiero baacutesico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operacioacuten inversioacuten y financiacioacuten Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo

Eacutel termino efectivo incluye tanto el dinero efectivo en caja en bancos y en otras instituciones financieras asiacute como los equivalentes de efectivo correspondientes a inversiones de alta liquidez y aquellas partidas que tengan caracteriacutesticas generales de depoacutesitos a la vista Por lo general solo las inversiones y depoacutesitos con vencimiento igual o inferior a tres meses se incluyen bajo el concepto de efectivo

Las actividades de operacioacuten estaacuten relacionadas generalmente con la produccioacuten y distribucioacuten de bienes y con la prestacioacuten de servicios

7 TALLER BASICO

En la presente unidad se resumen los aspectos maacutes generales expuestos a lo largo del moacutedulo y que usted sentildeor oficial alumno debe tener claramente conceptualizados para abordar el taller expuesto a continuacioacuten Dicho taller se elaboroacute de manera didaacutectica haciendo uso de dos alternativas de registro como son En cuentas T y en forma horizontal

De la comprensioacuten de esta unidad dependeen gran medida la comprensioacuten de la asignatura de anaacutelisis financiero pues esta es la parte baacutesica para su desarrollo

CONCEPTOS BASICOS CONCEPTOS BASICOS DE DE

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

TALLER BASICO

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

Es una ciencia que permite el registro y control de las operaciones mercantiles de una empresa para conocer su situacioacuten econoacutemica y financiera

LA INFORMACION CONTABLE LA INFORMACION CONTABLE SIRVE PARA SIRVE PARA

l Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente econoacutemico las obligaciones que tenga los cambios que hubieren presentado tales recursos y el resultado obtenido en el periacuteodo

l Predecir flujos de efectivo l Apoyar en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los

negocios l Tomar decisiones para inversiones y creacutedito l Evaluar la gestioacuten administrativa del ente econoacutemico l Controlar las operaciones de la empresa l Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten estadiacutestica

nacional

LOS ESTADOS LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

l SON EL MEDIO PRINCIPAL PARA SUMINISTRAR INFORMACION CONTABLE A QUIENES NO TIENE ACCESO A LOS REGISTROS DE UN ENTE ECONOMICO

l SON PERIODICOS Y REFLEJAN LA RECOPILACION CLASIFICACION Y RESUMEN FINAL DE LOS DATOS CONTABLES

CLASES DE ESTADOS CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

DE PROPOSITO GENERAL Son aquellos que se preparan al cierre de un periacuteodo con el fin de satisfacer el intereacutes comuacuten del puacuteblico en evaluar la capacidad de un ente econoacutemico para generar flujos favorables de fondos

l ESTADOS FINANCIEROS BASICOS Balance general Estado de resultados Estado de cambios en el patrimonio Estado de cambios en la situacioacuten financiera Estado de flujos de efectivo

l ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Son los estados financieros baacutesicos que se presentan de un ente matriz y sus subordinados como si fuesen los de una sola empresa

DE PROPOSITO ESPECIAL Son aquellos que se preparan para satisfacer necesidades especiacuteficas de ciertos usuarios Son de uso limitado y suministran mayor detalle de algunas operaciones

l BALANCE INICIAL

l ESTADOS FINANCIEROS DE PERIODOS INTERMEDIOS

l ESTADOS DE COSTOS l ESTADO DE INVENTARIO l ESTADOS FIN EXTRAORDINARIOS l ESTADOS DE LIQUIDACION l ESTADOS FIN COMPARATIVOS

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

CUENTAS REALES l ACTIVO

Bienes y derechos que posee el ente econoacutemico

l PASIVO Obligaciones del ente econoacutemico

l PATRIMONIO Valor residual de los activos del ente econoacutemico despueacutes de deducir todos sus pasivos

CUENTAS DE RESULTADOS l INGRESOS

Representan flujos de entrada de recursos

l COSTOS Representan erogaciones y cargos asociados con la adquisicioacuten o la produccioacuten de bienes o la prestacioacuten de servicios de los cuales un ente obtuvo un ingreso

l GASTOS Representan flujos de salida de Recursos

NATURALEZA DE LAS CUENTAS NATURALEZA DE LAS CUENTAS O TIPO DE SALDO O TIPO DE SALDO

DISMINUYE AUMENTA COSTOS DISMINUYE AUMENTA GASTOS AUMENTA DISMINUYE INGRESOS AUMENTA DISMINUYE PATRIMONIO AUMENTA DISMINUYE PASIVO DISMINUYE AUMENTA ACTIVO CREDITO DEBITO

LA ECUACION PATRIMONIAL LA ECUACION PATRIMONIAL

DEL MANEJO DIARIO DE LAS CUENTAS REALES O DE BALANCE NACE LA ECUACION PATRIMONIAL QUE NOS DICE

ACTIVOS menos PASIVOS igual PATRIMONIO

Equivale a decir lo que tenemos menos lo que debemos es igual solamente a aquello de lo que somos duentildeos

LA PARTIDA DOBLE LA PARTIDA DOBLE Uno de los principios de contabilidad generalmente aceptados es aquel que se conoce como principio de partida doble en eacutel se establece que toda cuenta que tenga un movimiento deacutebito a su vez tendraacute otra u otras cuentas que tengan movimiento creacutedito por igual valor y viceversa

AAA BBB debito creacutedito debito creacutedito

xxxxx xxxxx

EJERCICIO EJERCICIO

CONSTITUCION DE LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD SOCIEDAD

El 02 de enero de 2000 en la ciudad de Santafeacute de Bogotaacute se reunieron los sentildeores JULIAN MENDEZ FEDERICO VALLEJO CAROLINA SABOGAL y ELENA SANTAMARIA para crear la compantildeiacutea comercializadora de trajes para hombre cuya razoacuten social seraacute SURTIMODAS

CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la siguiente forma siguiente forma

lSOCIO JULIAN MENDEZ Efectivo $ 50000000oo Muebles y enseres $ 40000000oo Inversiones CDT $ 30000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO FEDERICO VALLEJO Efectivo $ 30000000oo Local $ 70000000oo Mercanciacuteas $ 20000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO CAROLINA SABOGAL Cheque $ 25000000oo Equipo de coacutemputo $ 10000000oo Vehiacuteculo $ 50000000oo Mercanciacuteas $ 35000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO ELENA SANTAMARIA Efectivo $ 40000000oo Cheque $ 10000000oo Inversiones ACCIONES CIA XYZ $ 70000000oo TOTAL $120000000oo

APORTES APORTES REPRESENTADOS EN REPRESENTADOS EN

MERCANCIA MERCANCIA

MERCANCIA CANT IDAD VR UNITARIO T OTAL

PANTALONES 1000 2000000 $ 2000000000 $

TRAJES 200 12110000 $ 2422000000 $

CALCETINES 2000 539000 $ 1078000000 $

TOTAL DE APORTE INICIAL POR LOS SOCIOS 55000000

TRANSACCIONES TRANSACCIONES REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000 REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000

l El diacutea 04 se abre cuenta corriente en el banco de Boyacaacute donde consigna el efectivo y cheques disponibles en caja

l El diacutea 05 la compantildeiacutea gira un cheque por valor de $35000000 para compras de uacutetiles y papeleriacutea para su uso l El diacutea 07 la compantildeiacutea adquiere de contado 250 camisas por valor de $25000oo cada una le cobran IVA del

15 y retiene el 3 l El diacutea 09 la compantildeiacutea vende las acciones por valor de $70000000oo dicho dinero es consignado l El diacutea 10 la compantildeiacutea adquiere con creacutedito a 30 diacuteas 300 corbatas por valor de $15000oo cada una le cobran

IVA del 15 y retiene el 3 l El diacutea 15 la compantildeiacutea vende a MODAS LA MONITA 70 trajes para hombre por valor de $220000oo cada

uno que pagan asiacute 50 con cheque y 50 en efectivo el dinero se consigna al diacutea siguiente Costo de venta del 55 de la mercanciacutea vendida

l El diacutea 18 el banco le devuelve junto con la correspondiente nota deacutebito un cheque por valor de $7700000oo por carecer de fondos cheque que le habiacutean entregado sus clientes nacionales

l El diacutea 19 la compantildeiacutea constituyoacute un fondo de caja menor por valor de $300000oo l El diacutea 23 la compantildeiacutea recibe los servicios puacuteblicos para cancelarlos en el mes en curso asiacute

Teacutelefono $ 285000oo Agua $ 193000oo Energiacutea $ 159000oo l El diacutea 25 la compantildeiacutea exporta a Miami 190 camisas a 35 doacutelares cada una tipo de cambio $2093oo Le paga

a 30 diacuteas l El diacutea 29 la compantildeiacutea causa y paga noacutemina correspondiente al mes en curso por valor de $6000000oo l El diacutea 30 hace reembolso de caja menor por valor de $ 255000oo cancelando facturas de la siguiente forma

Transporte $ 45000oo Vigilancia y aseo $ 175000oo Fotocopias $ 35000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Como la compantildeiacutea se creo el diacutea 2 de Enero de 2000 se debe r ealizar en pr imer lugar el Balance Inicial

l Par a la transaccioacuten del diacutea 07 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 250 X 25000oo $ 6250000oo IVA 6250000oo X 15 $ 937500oo RETEFUENTE 6250000oo X 3 $ ( 187500oo) TOTAL $ 7000000oo

l Par a la transaccioacuten del diacutea 10 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 300 X 15000oo $ 4500000oo IVA 4500000oo X 15 $ 675000oo RETEFUENTE 4500000oo X 3 $ ( 135000oo) TOTAL $ 5040000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 15 de enero de 2000 se debe hacer la factura de venta correspondiente y calcular costo de venta asiacute Valor de la mciacutea 70 X 220000oo $ 15400000oo IVA $ 15400000oo X 15 $ 2310000oo RETEFUENTE $ 15400000oo X 3 $ ( 462000oo) TOTAL $ 17248000oo COSTO DE VENTA $15400000oo X 55 $ 8470000oo

l Para la transaccioacuten del diacutea 25 de enero de 2000 no se debe calcular IVA Y RETEFUENTE porque los productos de exportacioacuten son excluiacutedos Se debe hacer la convercioacuten del valor de la mercanciacutea a pesos seguacuten el tipo de cambio asiacute Valor de la mciacutea US35 X 190 X $2093oo $ 13918450oo COSTO DE VENTA $25000oo X 190 $ 4750000oo Para calcular el costo de venta se debe tener en cuenta el valor al que fueron adquiridas las camisas el diacutea 07 de enero de 2000

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 29 de enero de 2000 pago de noacutemina se debe hacer provisioacuten de cesantiacuteas intereses sobre cesantiacuteas vacaciones y prima de servicios

l Para la transaccioacuten del diacutea 30 de enero de 2000 no se afecta la caja menor ya que eacutesta solo se afecta cuando se crea aumenta disminuye o se cancela por lo tanto unicamente se registra casa uno de los gastos contra una salida del Banco

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE INICIAL BALANCE INICIAL

A ENERO 02 DE 2000 A ENERO 02 DE 2000

ACTIVOS PASIVO D ISPON IBLE 155 000000 00 TOTAL PASIVO 000 CAJA 1550 00 0 00 00

C AJA GENE RAL 155000 00000

INVERS IONE S 100 000000 00

A CCIONES 7 0000 00000 PATRIMONIO CDT 3 0000 00000 C AP ITAL SOCIAL 4800 00 000 00

INVENTAR IOS 55 000000 00 S OCIO JUL IA N M ENDE Z 120000 000 00

M ERCANCIAS N O FAB RICA DAS X 5 5000 00000 S OCIO F EDER ICO V ALLEJO 120000 000 00

P ROP IE DAD P LANTA Y EQUIPO 170 000000 00 S OCIO CAROL INA SABOGAL 120000 000 00

E Q UIPO DE COMPUTAC ION Y CO MUNICACIOacuteN 100 00 0 00 00 S OCIO E LENA SANTAM AR IA 120000 000 00

E Q UIPOS DE P RO CESA MIENTOS DE DATO S 1 0000 00000 TOTAL PATR IMONIO 48000000000 CO NSTRUCCIONES Y EDIFICACION 700 00 0 00 00

OTROS (LOCAL) 7 0000 00000

E Q UIPO DE OF ICINA 400 00 0 00 00

M UE BLE S Y E NSERE S 4 0000 00000

F LO TA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 500 00 0 00 00

C AM IONETA 5 0000 00000

TOTAL ACTIVO 480000 00000 TOT AL PAS IVO MAS PAT RIMO NIO 48000000000

CONTROL DE EXISTENCIAS CONTROL DE EXISTENCIAS

METODO DE VALUACION METODO DE VALUACION PEPS PEPS

INVENTARIO DE CAMISAS INVENTARIO DE CAMISAS

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 7 1 2000 OE 435 $ 2500000 250 $ 625000000 250 $ 625000000 25 1 2000 OS 221 $ 2500000 190 $ 475000000 60 $ 150000000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 10 1 2000 O E 488 $ 1500000 300 $ 4500000 00 300 $ 450000000

INVENTARIO DE CORBATAS INVENTARIO DE CORBATAS

INVENTARIO DE PANTALONES INVENTARIO DE PANTALONES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 OE A PO RTE SOCIO $ 2 00000 0 1000 $ 2000000000 2000 $ 2000 00000 0

INVENTARIO DE TRAJES INVENTARIO DE TRAJES

INVENTARIO DE CALCETINES INVENTARIO DE CALCETINES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 12110000 200 $ 2422000000 200 $ 24 22000000 15 1 2000 OS 188 $ 12110000 70 $ 847700000 130 $ 15 74300000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 5 39000 2000 $ 1078000000 2000 $ 10 78000000

REGISTROS EN CUENTA T REGISTROS EN CUENTA T

CUENTAS DEL ACTIVO CUENTAS DEL ACTIVO

CA JA GENERAL BAN CO BOYACA EQP DE COMPUTO Y COMUNI CL IENTES DEL EXTERIOR 110505 1 11005 1528 130510

Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito a 5000000000 15500000000 11 11 155000000 00 35000000 21 c 1000000000 101 1391845000 b 3000000000 7000000000 42 42 70000000 00 700000000 32 1000000000 1391845000

c 2500000000 1724800000 63 63 17248000 00 770000000 71

d 4000000000 24224800000 242248000 00 30000000 81 INVERSIONES ACCIONES CL IENTES NACIONALES d 1000000000 28500000 94 120501 130505

41 7000000000 19300000 95 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito 62 1724800000 15900000 96 d 7000000000 70000000 41 61 1724800000 1724800000 62

24224800000 600000000 112 7000000000 70000000 71 770000000 1724800000 000 25500000 121 000 2494800000

2224200000 P P E VEHICULO 770000000 P P E MUEBLES Y ENSERES 220006000 00 154005

152405 Deacutebito Creacutedito RETEFUENTE EN VENTAS

Deacutebito Creacutedito P R O P P LA N E Q U I C O N S T R U C C IO N Y E D IF c 5000000000 135515 a 4000000000 151695 5000000000 Deacutebito Creacutedito

4000000000 Deacutebito Creacutedito 61 46200000 b 70000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP PANTA 46200000

CAJA MENOR 70000000 00 14350505 110505 Deacutebito Creacutedito INVT M CIA NO FAB X L A EMP CAM ISAS

Deacutebito Creacutedito INVERS IONES CDT b 2000000000 14350520 81 30000000 120505 2000000000 Deacutebito Creacutedito

30000000 Deacutebito Creacutedito 31 625000000 475000000 102

a 30000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP COBRAR 625000000 475000000 30000000 00 14350525 150000000

INVT M CIA NO FAB X L A EMP TRA JES Deacutebito Creacutedito 14350510 INVT M CIA NO FAB X LA EM P CA LSETIN 51 450000000 COSTO DE VENTAS

Deacutebito Creacutedito 14 35 0515 450000000 613524 c 24322000000 847000000 64 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito

24322000000 847000000 c 10780000 00 64 847000000 13220000 133 23475000000 10780000 00 102 475000000 13220000

1322000000 000

CUENTAS DEL PASIVO CUENTAS DEL PASIVO IM PUESTOS SOBRE L AS V ENTAS IV A RETENCION COMPRAS OBL IGAC IONES L A BORAL ES SA L ARIOS

240801 236540 250501 debito credito debito credito debito credito

31 93750000 231000000 61 18750000 31 112 600000000 600000000 111

51 67500000 13500000 51 000 161250000 32250000

69750000 PA SIVOS EST IM ADOS PROV I VA CA CIONES

261015 PROVEEDORES NACIONALES debito credito

220505 COSTOS Y GAST OS POR PAGAR SERV PUBL 119 24990000 24990000 115

debito credito 33550 000 32 700000000 700000000 31 debito credito

700000000 504000000 51 94 28500000 28500000 91 OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I VA CA C

1204000000 95 19300000 19300000 92 2525 504000000 96 15900000 15900000 93 debito credito

63700000 63700000 24990000 119

PA SIVOS EST IM ADOS PROV I CESA NT 000 24990000 261005

debito credito PASIV OS EST IM A DOS PROV I INT C ESANT OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I INT CESA N

117 49980000 49980000 113 261010 2515 000 debito credito debito credito

118 499800 499800 114 499800 118

P A S IVO S E S T IM A D O S P R O V I P R IM A D E S E R V I C 000 499800 261020

debito credito OBL IGAC IONES L ABORA L ES CONSOL I C ESAN OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I PRIM A SERV

1110 49980000 49980000 116 2510 2520 000 debito credito debito credito

49980000 117 49980000 1110

49980000 49980000

CUENTAS DE INGRESOS CUENTAS DE INGRESOS

CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS

INGRESOS OPERACIONALES VENTAS 413524

Debitos Creditos 1540000000 6 1

1391845000 10 1

132 2931845000 2931845000 000

GA ST ADM ON UT IL ES PAPE GTOS OPE A DM ON A CUEDUCTO GTOS OPE ADM I V IG ASEO

519530 5 13525 513505 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

21 350000 00 3500000 0 131 9 2 193000 00 1930 0000 136 121 1750000 0 1750000 0 1313

0 00 0 00 000

GTOS OPE AM ON TEL EFONO GTOS OPE AM ON ENERGIA EL EC GTOS OPER ADM I TRA NSPORTE

513535 5 13530 513550 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

91 285000 00 2850000 0 135 9 3 159000 00 1590 0000 137 121 4500000 45000 00 1312

0 00 0 00 000

GT OS ADM INISTRACION CESANTIAS GT OS ADM INIST RACION INT CESANT GTOS ADM INISTRAC ION VA CA CIONES

510530 510533 510539 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

113 499800 00 4998000 0 138 11 4 4998 00 49 9800 139 115 2499 0000 249900 00 1310

0 00 0 00 000

GTOS OPER ADM N FA X GT OS ADM INIST RACION SAL A RIOS GTOS A DM INISTRA CION PRIM A DE SERV

513545 5 10506 510536 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

121 350000 00 3500000 0 1314 11 1 60 00000 00 60000 0000 134 116 4998 0000 499800 00 1311

0 00 0 00 000

CUENTA DE GASTO

ESTA CUENTA SE UTILIZA PARA CANCELAR TODAS LAS CUENTAS DE RESULTADO (INGRESOSGASTOS Y COSTOS)

CUENTA DEL PATRIMONIO

PODEMOS OBSERVAR QUE SURTIMODAS PRESENTA UNA UTILIDAD LA SUMA ESTA EN EL CREDITO DE LA CUENTA DEL PATRIMONIO

PERDIDAS Y GANANCIAS 590505

debito c re dito 13 1 35000000 2931 845000 13 2

13 3 1322000000 2931 845000 13 4 600000000 13 5 28500000 13 6 19300000 13 7 15900000 13 8 49980000 13 9 499800 13 10 24990000 13 11 49980000 13 12 4500000 13 13 17500000 13 14 3500000

2171649800 141 760195200 760195200

000

CAPITAL SOCIAL 3101

debito cred ito 1200000 0000 a

1200000 0000 b

1200000 0000 c

1200000 0000 d

4800000 0000

RESULTADO DEL EJERCICIO 3605

debito cred ito 760195200 14 1

760195200

REGISTROS REGISTROS HORIZONTALES HORIZONTALES

No CODIGO CUENTA DEB E HA BER

1 1 110505 CAJA GENERAL 155000 00000 1 1 111005 BANCO S 15500000000 2 1 111005 BANCO S 350 00000 2 1 519530 GASTO S ADMO N UTILES Y PAP 35000000 3 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CAMISA 625000000 3 1 2408 IVA 93750000 3 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 187 50000 3 1 2205 PRO VEEDORES 7000 00000 3 2 220501 PRO VEEDORES NALES 700000000 3 2 11105 BANCO S 7000 00000 4 1 110505 CAJA GENERAL 7000000000 4 1 1205 INVERSIONES ACCIO NES 70000 00000 4 2 110505 CAJA GENERAL 70000 00000 4 2 111005 BANCO S 7000000000 5 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CORBATAS 450000000 5 1 2408 IVA 67500000 5 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 135 00000 5 1 2205 PRO VEEDORES 5040 00000 6 1 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 15400 00000 6 1 2408 IVA 2310 00000 6 1 2365 RETENC IO N VENTAS 46200000 6 1 130505 CLIENTES NALES 1724800000 6 2 130505 CLIENTES NALES 17248 00000 6 2 110505 CAJA GENERAL 1724800000 6 3 110505 CAJA GENERAL 17248 00000 6 3 111005 BANCO S 1724800000 6 4 613524 CO STO DE VENTAS 847000000 6 4 1435 INV MERCANCIAS NO F TR AJES 8470 00000 7 1 111005 BANCO S 7700 00000 7 1 130505 CLIENTES NALES 770000000 8 1 110510 CAJA MENO R 30000000 8 1 111005 BANCO S 300 00000 9 1 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 285 00000 9 1 513535 GASTO S OPERA ADMO N TE LEFONO 28500000 9 2 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 193 00000 9 2 513525 GASTO S OPERA ADMO N ACUEDUCTO 19300000 9 3 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 159 00000 9 3 513530 GSTO S OPERA ADMON ENERGIA 15900000 9 4 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV TELEF 28500000 9 4 111005 BANCO S 285 00000 9 5 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ACUED 19300000 9 5 111005 BANCO S 193 00000 9 6 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ENERG 15900000 9 6 111005 BANCO S 159 00000 101 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 13918 45000

No C OD IGO CUENT A DEB E HAB ER

1 0 1 1 3 0 5 1 0 C L IE N T ES E XTER IO R 1 3 9 1 8 4 5 0 0 0 1 0 2 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1 4 3 5 IN V MER C ANC IAS N O F TR AJE S 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 5 1 0 5 3 0 GAS TO S O ADMO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 3 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C ES AN T IA 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 4 5 1 0 5 3 3 GAS TO S O ADMO N IN TER E S C ESA NT 4 9 9 8 0 0 1 1 4 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C E SAN T 4 9 9 8 0 0 1 1 5 5 1 0 5 3 9 GAS TO S O ADMO N VACAC IO NE S 2 4 9 9 0 0 0 0

1 1 5 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N VACAC IO N 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 6 5 1 0 5 3 6 GAS TO S O ADMO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 6 2 6 1 0 2 0 `PAS IVO E ST Y PR O VIC ION PR IMA S E 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 7 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 7 2 5 1 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 8 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C E SAN T IA 4 9 9 8 0 0 1 1 8 2 5 1 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL C ESAN TIAS 4 9 9 8 0 0

1 1 9 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N VACAC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 9 2 5 2 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL VAC AC IO N E S 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 1 0 2 6 1 0 2 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 1 0 2 5 2 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL PR IMA S ER V 4 9 9 8 0 0 0 0

1 2 1 5 1 3 5 3 0 G O ADMO N D IVE RS OS TR ANS PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 0 5 G O ADMO N D IVE RS OS VIG IL Y AS EO 1 7 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 4 5 G O ADMO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0 1 2 1 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 2 5 5 0 0 0 0 0

1 3 2 4 1 3 5 2 4 IN G R ESO S O P ER AC IO N AL ES 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0 5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0

1 3 1 5 1 9 5 3 0 U T IL E S Y P APEL ER IA 3 5 0 0 0 0 0 0

1 3 3 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 1 3 2 2 0 0 0 0 0 0 1 3 4 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 5 5 1 3 5 3 5 GAS TO ADMON TE L EF ON O 2 8 5 0 0 0 0 0 1 3 6 5 1 3 5 2 5 GAS TO ADMON AC U ED U CT O 1 9 3 0 0 0 0 0

1 3 7 5 1 3 5 3 0 GAS TO ADMON E NE R GIA 1 5 9 0 0 0 0 0 1 3 8 5 1 0 5 3 0 GAS TO S AD MON C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 9 5 1 0 5 3 3 GAS TO S AD MON C ES ANTIAS 4 9 9 8 0 0 0 1 3 1 0 5 1 0 5 3 9 GAS TO S AD MON VAC AC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0

1 3 1 1 5 1 0 5 3 6 GAS TO S AD MON PR IMA D E SER Vshy 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 1 2 5 1 3 5 3 0 G O AD MO N D IVE RS O S TR ASN PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 3 1 3 5 1 3 5 0 5 G O AD MO N D IVE RS O S VIG IL Y AS E O 1 7 5 0 0 0 0 0 1 3 1 4 5 1 3 5 4 5 G O AD MO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0

5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 1 7 1 6 4 9 8 0 0

1 4 1 3 6 0 5 0 1 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 7 6 0 1 9 5 2 0 0 1 4 1 3 6 0 5 R E SU L TAD O D E E JER C IC IO 7 6 0 1 9 5 2 0 0

SUMAS IGU AL E S 155 3 50000 0 0 155 350 0 00 0 0

HOJA DE TRABAJO HOJA DE TRABAJO

GLOSARIO GLOSARIO l La hoja de trabajo es un formato de borrador que sirve para preparar los

estados financieros y consta de

l BALANCE INICIAL contiene todos los saldos iniciales de un periodo contable puede incluir cuentas de ingreso o egreso si corresponden a saldos finales de Enero o meses subsecuentes aceptuando Diciembre

l MOVIMIENTO corresponde a el resumen que por concepto de las transacciones de un ejercicio dado se elabora (cuentas ldquoTrdquo)

l BALANCE DE PRUEBA corresponde a la suma de deacutebitos y creacuteditos en todas las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

lAJUSTES corresponden a los arreglos finales que se elaboran a una contabilidad asi shy Arreglos por errores encontrados shy Causaciones (convirtiendo en gastos los activos diferidos y en ingresos los pasivos diferidos si hay) shy Amortizaciones (convirtiendo en gasto las depreciaciones seguacuten sus periodos de vida uacutetil correspondientes a los activo fijos depreciables)

lBALANCE AJUSTADO corresponde a un balance de prueba pero con ajustes de causacioacuten y amortizacioacuten

lESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS estado por el cual se conoce la utilidad de un ejercicio contable (diferencia entre ingresos y egresos)

lBALANCE GENERAL corresponde solamente a las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

Por favor haga clic sobre el siguiente viacutenculo HOJA DE TRABAJO xls

ACTIVOS PASIVO DISPONIBLE 30000000 PROV EEDORES 504000000

CA JA 30000000 RETENCION 102000000

CA JA MENOR 30000000 COMPRAS 32250000

BA NCOS 2200600000 IVA POR PAGA R 69750000

BA NCO BOYACA 22000600000 GASTOS DE A DMINISTRA CION 125449800

INVERSIONES 3000000000 CESA NTIA S 49980000

CDT 3000000000 INTERESES DE CESA NTIA S 499800

CLIENTES 2161845000 PRIMA DE SERV ICIOS 49980000

NA CIONALES 770000000 V ACA CIONES 24990000

EXTRANJEROS 1391845000 TOTAL PASIVO 731449800 RETENCION EN LA CUENTA 46200000

VENTA S 46200000 PATRIMONIO 4800000000

INVENTARIOS 5253000000 CA PITAL SOCIA L 48000000000

MERCA NCIAS NO FA BRICADA S X 5253000000 SOCIO JULIAN MENDEZ 12000000000

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 17000000000 SOCIO FEDERICO V ALLEJO 12000000000

EQUIPO DE COMPUTACION Y COMUNICA CIOacuteN 1000000000 SOCIO CAROLINA SABOGAL 12000000000

EQUIPOS DE PROCESA MIENTOS DE DATOS 1000000000 SOCIO ELENA SANTAMARIA 12000000000

CONSTRUCCIONES Y EDIFICA CION 7000000000 TOTAL PATRIMONIO 48000000000 OTROS (LOCA L) 7000000000

EQUIPO DE OFICINA 4000000000 RESULTADO DEL EJERCICIO 760195200

MUEBLES Y ENSERES 4000000000 UTILIDA D 760195200

FLOTA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 5000000000 TOTAL PATRIMONIO 48760195200 CA MIONETA 5000000000

TOTAL ACTIVO 49491645000 TOTAL PAS IVO Y PATROMONIO 49491645000

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE GENERAL BALANCE GENERAL

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

INGRESOS 29318450 COSTO DE VENTAS shy13 220000 UT IL IDAD BRUTA 16098450 TOTAL GA STOS shy8 496498

G ASTOS DE ADMINISTRAC ION 6000000 CESANTIAS 499800 INTERESES DE CESANTIA 4998 PRIMA DE SERVIC IOS 499800 VACACIONES 249900 AGUA 193000 ENERG IA 159000 TELEFONO 285000 VIG ILANCIA Y ASEO 175000 UTILES Y PAPELER IA 350000 FO TOCOPIAS 35000 TRANSPORTE 45000 UT IL IDAD ANTES DE IM PUESTO 7 601952

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE RESULTADOS

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

PRESUPUESTO PUBLICO PRESENTACION

Cuando a una persona se le asigna la funcioacuten de administrar determinado patrimonio se le fijan ciertas reglas de juego o claacuteusulas del contrato se le entregan asiacute mismo los recursos necesarios para poder cumplir con su encargo y algo que es muy importante se le sentildeala el objetivo de su labor

Esto es lo que ocurre cuando se contratan los servicios de un mayordomo en una propiedad agriacutecola El objetivo de su labor puede ser el simple mantenimiento de la propiedad o tambieacuten la generacioacuten de alguacuten antecedente Es factible que el propietario pida al encargado sufragar los gastos de operacioacuten con los ingresos derivados de la explotacioacuten del predio pero tambieacuten puede ocurrir o pactarse que los propietarios entreguen un dinero adicional para cuidar que los objetivos se puedan alcanzar sobre todo en eacutepocas de resultados pobres en la explotacioacuten del predio

Esta pequentildea caricatura ampliada en tamantildeo y complejidad es la que debe entregar el Gobierno como administrador de las finanzas puacuteblicas La Constitucioacuten y las Leyes le sentildealan sus objetivos y sus deberes especiacuteficos lo mismo que los liacutemites que tendraacute que respetar y hacer respetar El Gobierno tendraacute unos recursos pero tambieacuten unos gastos asociados al desarrollo de la parcela cuya administracioacuten se le ha confiado

Entre las muchas obligaciones tendraacute que rendir un informe detallado sobre los gastos propios de la administracioacuten informe que deberaacute presentarse por escrito dentro de los plazos estipulados por los propietarios o por sus representantes Esta obligacioacuten formal tiene la virtud de constituir una fotografiacutea relativamente precisa sobre la forma en que estaacute conduciendo su gestioacuten el administrador El presupuesto permite revelar las prioridades asumidas por el administrador y juzgar si las mismas guardan o no relacioacuten con los preceptos generales que enmarcan el contrato en cuestioacuten

En el caso particular del Presupuesto General de la Nacioacuten cuya iniciativa estaacute a cargo del administrador (el gobierno) pero tambieacuten estaacute afectado por las

actuaciones de los representantes de los propietarios (el Congreso) se revela sin duda alguna la orientacioacuten general de la poliacutetica fiscal de la que se desprenden por supuesto implicaciones muy relevantes para el bienestar de la poblacioacuten

El sector puacuteblico no financiero es el escenario maacutes general del gobierno donde debe vigilarse el comportamiento de ingresos y gastos es decir el resultado de administrar las finanzas puacuteblicas

INTRODUCCION Todas las personas como entes aislados tienen sus propios intereses y necesidades personales las cuales son diferentes a las de los demaacutes y buscan satisfacer de una u otra manera de tal forma que obtengan un mayor beneficio propio No obstante el ser humano es un ser social y vive en comunidad e indistintamente de sus intereses personales sus acciones para la satisfaccioacuten de necesidades se desarrollan dentro de un aacutembito comunitario en donde se tiene que compartir con los demaacutes individuos de esa sociedad y los cuales al buscar la satisfaccioacuten de sus necesidades se afectan entre siacute los unos con los otros

En el desarrollo de las diferentes formas de conglomerados humanos o sociedades debe existir una normatividad que regule y defina tanto los derechos como las obligaciones que se asumen al pertenecer a uno de esos grupos Algunas necesidades o intereses se pueden satisfacer en forma individual y particular sin afectar al resto del grupo pero otras que son comunes a todos las debe proveer un ente estabilizador que se encargue de coordinar y hacer consistente la consecucioacuten de objetivos individuales para hacerlos compatibles con los generales Es aquiacute donde aparece el Estado o Sector Puacuteblico siendo su funcioacuten principal dar solucioacuten a problemas sociales es decir problemas comunes a los individuos que conforman la sociedad a traveacutes de un ente canalizador denominado Gobierno y ante todo hacer que los individuos en la lucha de obtener beneficios individuales no perjudiquen o afecten al resto del grupo o sociedad

Dentro de las funciones baacutesicas que debe desarrollar el Gobierno se tiene

Lograr una eficiente asignacioacuten de recursos dentro de los miembros que conforman esa sociedad

Emplear medios para obtener una mejor distribucioacuten de bienes y de la riqueza entre las distintas clases sociales

Regular el funcionamiento del mecanismo de mercado

Crear las condiciones para un crecimiento econoacutemico sostenido

Para cumplir estas funciones el Gobierno como tal requiere de unos recursos con el propoacutesito de dar cabal cumplimiento a lo estipulado por la sociedad a traveacutes de un mandato constitucional Estos ingresos y gastos del Gobierno es lo que se conoce como el PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION

Para elaborar este presupuesto el Gobierno solicita a cada uno de los organismos que lo conforman su relacioacuten de ingresos proyectados y la cantidad de recursos necesarios para poder funcionar convenientemente lo que posteriormente se consolida como un todo determinando y haciendo los ajustes necesarios para tener unos egresos acordes con los ingresos

Una vez balanceado los ingresos con los egresos se someten a aprobacioacuten del Congreso de la Repuacuteblica en donde entran en consideracioacuten objetivos gubernamentales y condiciones macroeconoacutemicas monetarias y cambiarias en horizonte acorde al Plan de Desarrollo entre otros aspectos para presentar al paiacutes la distribucioacuten de los diferentes impuestos generados y mediante una Ley mediante una Ley signar e informar a cada Unidad ejecutora (Organismos del sector Centralizado Entidades descentralizadas y Empresas industriales y comerciales del Estado etc) los recursos con los cuales podraacute cumplir con la misioacuten asignada Posteriormente las Unidades ejecutoras procederaacuten entonces a ejecutar los recursos asignados de acuerdo a normatividad vigente

Este documento seraacute pues entonces no solo un material didaacutectico en donde se muestran los aspectos maacutes relevantes del proceso presupuestal sino que seraacute un material de consulta que permitiraacute desarrollar convenientemente las diferentes etapas presupuestales ajustas a la Ley en beneficio de la Institucioacuten

1 GENERALIDADES

APLICACION

EL PAPEL DEL GOBIERNO

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION

bull HACIENDA PUBLICA

CONSUMIDORES DEMANDAN

SATISFACCION DE NECESIDADES

bull BIENES PRIVADOS bull BIENES PUBLICOS

PRINCIPIO EXCLUSION PRECIO

PRINCIPIO RIVALIDAD INTERNALIZACION

Los ciudadanos como miembros de una sociedad para satisfacer sus necesidades demandan bienes privados y bienes puacuteblicos Algunas de esas necesidades son cubiertas a traveacutes de los ingresos que genera cada unidad (individuo o familia) o de ahorros de periodos anteriores La sociedad no puede cubrir todas sus necesidades con sus ingresos o mejor asiacute tuviera los ingresos suficientes le resultariacutea muy costoso asumir ciertos gastos que pueden ser comunes a todo el grupo y que se consideran sociales

En este campo es donde el Gobierno entra a desempentildear su papel a traveacutes de su nivel nacional o de sus diferentes niveles especiacuteficos sea regional o local La ventaja de la provisioacuten local se funda en la mayor posibilidad de adaptacioacuten de la oferta a las necesidades y preferencias de la comunidad Este hecho tiene singular importancia hoy en diacutea cuando la descentralizacioacuten administrativa es uno de los principios del actual gobierno y que desde el antildeo 1991 quedoacute consignada en la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia

En la parte introductoria de este modulo se mencionaban muy tangencialmente las funciones del Gobierno pues bien analicemos aquiacute uacutenicamente las dos primeras y que son las que al final del sendero nos llevan a comprender la asignacioacuten presupuestal de cada entidad Estatal Las otras son de manejo econoacutemico y no nos ocupa en este momento entrar a desarrollarlas

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION bull FUNCIONES NIVELES GOBIERNO

ASIGNACION TRIBUTARIA DISTRIBUCION TRANSFER ESTABILIZACION DEUDA PUB

NIVEL ESPECIFICO GOBIERNO

PREFERENCIAS EFICIENCIA

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION t PREFEREN CIAS

ELECCION PUBLICA FEDERALISM O FISCAL

DISTRIBUCION TRANSFERENCIAS DESCENTRALIZACION

ESTAB IL IZACION NIVEL NACIONA L

FUNCION DE ASIGNACION

Miremos un poco como es aquello de que los consumidores demandan bienes privados y puacuteblicos para satisfacer sus necesidades El principio de la exclusioacuten y la rivalidad nos pueden ayudar a entender Cuando uno demanda un bien debe comprarlo debe pagar un precio por eacutel y quien no tenga los medios para pagarlo simplemente no lo obtiene y queda excluido De otra parte el beneficio del consumo e un bien se internaliza es decir un bien consumido por un individuo no puede ser consumido por ninguacuten otro y por ello el bien es rival Estos anteriores principios se reflejan claramente en los bienes privados y eacutestos se adquieren en el sistema de mercado pues los consumidores revelan sus preferencias por los bienes deseados los empresarios los producen y los venden al precio de mercado No obstante ante la demanda de algunos bienes o servicios como la defensa nacional seguridad ciudadana prevencioacuten de la contaminacioacuten del aire explotacioacuten de algunos recursos naturales entre otros muchos el mercado presenta fallas y es por eso que el Estado debe entrar a proveerlos por ello se denominan bienes puacuteblicos El consumo de un bien puacuteblico es no rival y la participacioacuten de un individuo en su consumo no reduce los beneficios que pueden conseguir otros en el consumo del mismo bien Ademaacutes resulta imposible aplicar la exclusioacuten a un bien puacuteblico pues en algunos de ellos no se puede individualizar el beneficio y por lo tanto no es efectivo cobrar a cada uno un precio determinado

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION DE RECURSOS

EL SUMIN ISTRO DE BIEN ES Y SERVICIOS COLECT IVOS O

PUBLICOS LO HACE CADA N IVEL DE GOBIERN O A TRAV ES DE LA

ASIGN ACIO N DE RECURSO S CUYOS BEN EFICIO S FLUYAN HACIA SU

IN TERIO R DE ACUERDO CO N LAS PREFEREN CIAS M AN IFESTADAS

Como no resulta aplicable el principio de la exclusioacuten y de la rivalidad las personas no se ven obligadas a manifestar sus preferencias al acceder a este tipo de bienes y por lo tanto no se crea una demanda efectiva El proceso poliacutetico es la solucioacuten para el suministro de esos bienes proceso que puede ser posible mediante el sistema de votacioacuten por mayoriacutea mecanismo sustituto de la revelacioacuten de las preferencias Esta accioacuten orientada a suministrar eficientemente los bienes y servicios puacuteblicos es llamada ldquo funcioacuten de asignacioacutenrdquo

FUNCION DE DISTRIBUCIOacuteN

Una vez el Gobierno determina una correcta asignacioacuten de los recursos viene sus distribucioacuten El interrogante es iquestCoacutemo hacer que estos recursos lleguen hasta el maacutes lejano y pequentildeo de los beneficiarios sin que se desviacuteen

En la teoriacutea de la eleccioacuten puacuteblica el ejercicio de la distribucioacuten de la renta entre individuos regiones y localidades estaacute asociado a la eficiencia con que cada nivel de gobierno desempentildea dicha funcioacuten La distribucioacuten puede realizarse a traveacutes de un sistema con muacuteltiples niveles de gobierno (nivel central departamentos municipios corregimientos etc) de igual forma que la provisioacuten eficiente de recursos limitados espacialmente

Las Transferencias y la Descentralizacioacuten son las maneras maacutes eficientes de lograr una distribucioacuten equitativa con cada nivel de gobierno El gobierno Central

puede determinar que de los ingresos recibidos le gira o situacutea directamente a cada nivel inferior de acuerdo a su tamantildeo poblacioacuten y necesidades manifiestas con esto estaacute transfiriendo recursos a las entidades beneficiarias Por otra parte puede simplemente darle facultades a cada nivel para que genere sus propios recursos y autorizar para que cada una de ellas recaude algunos impuestos y contribuciones de tipo local y asiacute descentraliza la funcioacuten de distribucioacuten de las rentas Ahora bien el gobierno nacional puede optar por un sistema combinado en el cual da autonomiacutea a cada nivel para generar sus rentas y a la vez le transfiere recursos dado que no todos los niveles tienen la misma capacidad de generar recursos en forma independiente y por lo tanto necesita equilibrar el sistema de distribucioacuten

H AW H ER C O R SO C O R R EA

D ISTR IB UC ION DE RENTA S

E N T R E IN D IV ID U O S N IV E LE S IN F E R IO R E S D E G O B IE R N O

D E S C E N T R A L IZ A C IO N B U E N A H E R R A M IE N T A

H A C I E N D A P U B LIC A N E U T R A L

Todo este escenario de poliacuteticas de distribucioacuten de la renta para que sean factibles exigen un alto grado de cohesioacuten entre los habitantes de la nacioacuten Cuando la cohesioacuten no es suficiente se crea el escenario para el surgimiento de sectores que resultan maacutes favorecidos con los recursos asignados se enmarcan las diferentes clases sociales o desigualdad y la estratificacioacuten marcada y pronunciada dentro de un nivel inferior que por su tamantildeo deberiacutea ser mucho maacutes homogeacuteneo y equitativo De otra parte la falta de cohesioacuten identidad y pertenencia entre los ciudadanos genera un clima propicio para la corrupcioacuten y la desviacioacuten de recursos asiacute como para la politizacioacuten de la administracioacuten

Todo este engranaje macroeconoacutemico de asignacioacuten y distribucioacuten de recursos nos como funciones principales del Gobierno nos lleva directamente al planteamiento del marco presupuestal Para que el Gobierno pueda asignar recursos y luego distribuirlos eficientemente necesita generar sus recursos sus ingresos y con base en ellos planear sus gastos en todo nivel Surge aquiacute entonces la necesidad de que cada nivel de gobierno estructure su Presupuesto de acuerdo al Plan de Desarrollo vigente

QUE ES PRESUPUESTO Presupuesto es un proceso en el cual se planean los gastos a realizar en un periodo de tiempo determinado de acuerdo a un flujo de efectivo (entradas salidas y efectivo neto) Otra definicioacuten mas expliacutecita sentildeala que el ldquopresupuesto es la herramienta que le permite al sector puacuteblico cumplir con la produccioacuten de bienes y servicios para satisfaccioacuten de las necesidades de la poblacioacuten de conformidad con el rol asignado al Estado en la economiacutea y sociedad del paiacutesrdquo

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO

bull SON LAS PREVISIONES ANUALES DE INGRESOS Y GASTOS COMO HERRAMIENTA PARA CUMPLIR CON LA PRODUCCION O SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS PARA LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACION DE ACUERDO CON EL ROL ASIGNADO AL ESTADO

A nivel Nacional el presupuesto es un campo legal de aprobacioacuten legislativa de preparacioacuten por parte del ejecutivo donde se establece de manera organizada el conjunto de Ingresos y Gastos de la Nacioacuten para un antildeo determinado que para el caso de nuestro paiacutes comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre

PRESUPUESTO NACIONAL

Es aquel presupuesto que cubre las ramas del poder publico es decir la rama Legislativa (Caacutemara y Senado) la rama Ejecutiva (Ministerios Departamentos Administrativos Entidades Descentralizadas y Organismos Especiales) y la rama Judicial (Corte Suprema Consejo de Estado Jurisdiccioacuten Ordinaria constitucional Contencioso Administrativo etc) asiacute como organismos especiales como la Registraduriacutea del Estado Civil la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica la Fiscaliacutea General de la Nacioacuten y la Veeduriacutea del Tesoro

Este presupuesto se basa en unos ingresos generales de la Nacioacuten y dependen baacutesicamente de unos impuestos generales los cuales permiten financiar los gastos de funcionamiento del Estado

El detalle de su funcionamiento se describiraacute mas adelante a traveacutes del presente documento

PRESUPUESTO DEPARTAMENTAL

Los presupuestos Departamentales se rigen por los coacutedigos fiscales que posea cada departamento los cuales deben ser expedidos por las Asambleas Departamentales a traveacutes de ordenanzas

Los ingresos de los departamentos se basan en el impuesto al consumo de licores y cigarrillos impuesto a la gasolina impuesto al consumo de cerveza y contribuciones por valorizacioacuten

Con los ingresos mencionados anteriormente el Departamento centra su funcioacuten en atender los gastos de funcionamiento e Inversioacuten de entidades como la asamblea departamental el despacho del gobernador y las secretarias de planeacioacuten juriacutedica hacienda gobierno educacioacuten obras puacuteblicas desarrollo y la secretaria de servicios administrativos

PRESUPUESTO DISTRITAL Y MUNICIPAL

Los municipios y los distritos se consideran como una entidad fundamental en la divisioacuten polIacuteticoshyadministrativa del Estado

Les corresponde prestar los servicios puacuteblicos conforme a la ley construir las obras que demande el progreso local ordenar el desarrollo del territorio promover la participacioacuten comunitaria el mejoramiento social y cultural de sus habitantes

Los ingresos con que cuentan son de gran variedad pero poco significativos dentro de los cuales se destacan el impuesto predial unificado industria y comercio sector financiero de avisos y tableros impuesto de circulacioacuten y transito participacioacuten en los ingresos corrientes de la Nacioacuten

Con estos ingresos se financia el funcionamiento e inversioacuten de entidades como el concejo la contraloriacutea la tesoreriacutea la alcaldiacutea salud educacioacuten y obras publicas entre otras

2 MARCO LEGAL

HAWHER CORSO CORREA

MARCO LEGAL MARCO LEGAL

1 Constitucioacuten Poliacutetica

2 Estatuto Orgaacutenico Presupuesto

3 Ley Anual de Presupuesto

4 Normatividad Reglamentaria

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

Como Ley de Leyes la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia en varios apartes de la misma enuncia la obligatoriedad de expedir las leyes y documentos necesarios para el manejo y ejecucioacuten presupuestal Es asiacute como el TITULO VI De la rama legislativa CAPITULO 3 De las leyes en el articulo 151 enuncia que se debe expedir las leyes orgaacutenicas referentes al Presupuesto General de la Nacioacuten

En su Tiacutetulo XII ldquoDEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUacuteBLICArdquo nos enmarca los primeros lineamientos o paraacutemetros en lo que a materia econoacutemica y presupuestal se refiere Los tres primeros capiacutetulos de este tiacutetulo a saber Disposiciones Generales Planes de Desarrollo y Presupuesto nos dan a conocer la regulacioacuten y la libertad para ejercer la actividad econoacutemica siempre bajo el control del Estado a traveacutes de sus entidades reguladoras

En el Tercer capiacutetulo de ese Tiacutetulo ldquoDEL PRESUPUESTOrdquo empieza por determinar que el Gobierno debe formular anualmente el Presupuesto de Rentas y

la Ley de Apropiaciones los cuales deben corresponder al Plan Nacional de Desarrollo Esta Ley de Apropiaciones debe contener la totalidad de los gastos que el Estado pretenda realizar durante su vigencia fiscal respectiva En este capiacutetulo artiacuteculos 345 al 355 se determina ademaacutes el papel que juega el Congreso en la aprobacioacuten del presupuesto anual de la nacioacuten

ESTATUTO ORGANICO DE PRESUPUESTO

DECRETO 11196

Este decreto promulgado el 15 de enero de 1996 es el que compila las leyes 3889 17994 y 22595

La Constitucioacuten Nacional en su artiacuteculo 352 nos determina que ldquoLa Ley Orgaacutenica de Presupuesto regularaacute lo correspondiente a la programacioacuten aprobacioacuten modificacioacuten ejecucioacuten de los presupuestos de la Nacioacuten de las entidades territoriales y de los entes Descentralizados de cualquier nivel administrativordquo Es asiacute como este Decreto contiene los procedimientos y lineamientos que se deben cumplir en las etapas de programacioacuten y ejecucioacuten presupuestal

Por lo tanto todas las disposiciones en materia presupuestal deben centildeirse a las prescripciones dadas en este estatuto

DECRETO 56896

Promulgado el 21 de marzo de 1996 en el cual se dictan reglamentaciones al Plan Financiero a las solicitudes de vigencias futuras a la preparacioacuten del proyecto de presupuesto a la presentacioacuten del anteproyecto de presupuesto al congreso de la liquidacioacuten del mismo y de la ejecucioacuten del presupuesto

Adicionalmente en este Decreto se crea a la Fuerza Aeacuterea como Unidad ejecutora especial del Ministerio de Defensa Nacional

LEY ANUAL DE PRESUPUESTO LEY 54799

LEY ANUAL DE LEY ANUAL DE PRESUPUESTO PRESUPUESTO ART 346 CN ORIGEN DE LA LEY DE

APROPIACIONES

LEY 547 23 DICIEMBRE 1999 DECRETA EL PRESUPUESTO DE

RENTAS Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 2000

Como se mencionoacute anteriormente se debe formular la Ley de Apropiaciones Esta ley cada antildeo es sancionada por el Gobierno en el mes de Diciembre Para la Vigencia Fiscal del antildeo 2000 fue la ley 547 del 23 de Diciembre de 1999 Asiacute mismo para la vigencia fiscal del antildeo 2001 se deberaacute sancionar la respectiva ley a finales de este antildeo 2000 La Ley Anual de Presupuesto estaacute conformada por el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital el Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y un capiacutetulo de disposiciones varias Aquiacute a traveacutes de esta Ley se le asignan los recursos de apropiacioacuten a todas las Entidades del Sector Puacuteblico dentro de ellas el Ministerio de Defensa Nacional y sus entidades adscritas Para el caso especiacutefico del antildeo fiscal 2000 La apropiacioacuten para atender los gastos de funcionamiento inversioacuten y servicio de la deuda puacuteblica del Presupuesto General de la Nacioacuten fue de cuarenta y seis billones seiscientos veintidoacutes mil novecientos noventa y nueve millones seiscientos ochenta mil ochocientos veintidoacutes pesos moneda legal (46622999680822) de los cuales al Ministerio de Defensa le asignaron dos billones quinientos sesenta y siete mil novecientos treinta y cinco millones ochocientos noventa y un mil ochocientos treinta y un mil pesos (2567935891831)

DECRETO DE LIQUIDACION DEL PRESUPUESTO

DECRETO 268699

Del 28 de diciembre de 1999 ldquopor el cual se liquida el presupuesto General de la Nacioacuten para la vigencia fiscal de 1999 se detallan las apropiaciones se clasifican y definen los gastosrdquo

Partiendo de los recursos asignados en la ley 547 99 el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico emite el Decreto de liquidacioacuten en donde se detallan las partidas en las diferentes unidades ejecutoras que tiene cada Ministerio o Entidad Estatal se aclara el tipo de recurso con que se financian las apropiaciones y se definen las partidas presupuestales de tal manera que la ejecucioacuten este acorde con los paraacutemetros establecidos en el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

RESOLUCION 176697

Expedida el 11 de febrero de 1997 por el Ministerio de Defensa Nacional mediante la cual el Ministro de Defensa delega la funcioacuten de distribuir internamente mediante acto administrativo el presupuesto asignado a la Fuerza Aeacuterea asiacute como la facultad para realizar las modificaciones internas del mismo con el fin de atender las necesidades que sobrevengan en el transcurso de cada una de las vigencias fiscales

DIRECTIVA No 34 MDFPR95

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional el 11 de diciembre de 1995 en la cual se detallan los procedimientos para el manejo de los fondos internos (Fondos Especiales)

En ella se detallan las partidas que se deben incluir como fondos internos asiacute como la destinacioacuten que se les debe dar a ese tipo de recaudos asiacute como el procedimiento para su ejecucioacuten

MANUAL DE TESORERIA

Presenta la posibilidad de efectuar modificaciones al PAC inicialmente aprobado Las modificaciones requieren su tramitacioacuten ante el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico con dos (2) meses de anticipacioacuten para las adiciones y anticipos y

con un (1) mes para reducciones y aplazamientos En las reprogramaciones trimestrales soacutelo se admiten aplazamientos y reducciones Los montos no ejecutados seraacuten sancionados en forma trimestral representaacutendose en castigos consistentes en reduccioacuten del PAC inicialmente aprobado

DIRECTIVA No 014 MDFIJ97

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual imparten instrucciones y procedimientos para el manejo presupuestal

RESOLUCION 03698

Expedida el 07 de mayo de 1998 ldquopor la cual se determinan algunas normas y procedimientos sobre registros presupuestales suministro de informacioacuten y su sistematizacioacuten del Presupuesto General de la Nacioacutenrdquo

En ella se detallan aspectos relevantes para la elaboracioacuten de documentos de caraacutecter presupuestal y se detallan los formatos para rendicioacuten de informacioacuten al Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico Esta resolucioacuten es de gran importancia debido a que en ella se establece los diferentes libros de registro presupuestal que deben llevar los Organos que conforman el Presupuesto General de la Nacioacuten de conformidad con el artiacuteculo 93 del Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

Estos libros de registro son De Ingresos De Apropiaciones y Compromisos de Obligaciones y Pagos de las Vigencias Futuras y de las Reservas Presupuestales A partir del registro de estas operaciones presupuestales se deben rendir unos informes a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda de acuerdo al artiacuteculo 4 de esta resolucioacuten

DECRETO 35995

En el cual se dictan disposiciones generales sobre el Programa Anual Mensualizado de Caja y especiacuteficamente el Artiacuteculo 15 los recursos que forman parte del Presupuesto Nacional girados por la Direccioacuten del Tesoro Nacional no podraacuten mantenerse en cuentas corrientes autorizadas por maacutes de cinco diacuteas promedio mensual contados a partir de la fecha de los giros respectivos sin perjuicio de aquellos recursos correspondientes a cheques entregados al beneficiario y no cobrados

DECRETO 173798

Del 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se expiden medidas de austeridad y eficiencia y se someten a condiciones especiales la asuncioacuten de compromisos por parte de las Entidades Puacuteblicas que manejan recursos del Tesoro Puacuteblicordquo

DECRETO 173898

Expedido el 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se dictan medidas para la debida recaudacioacuten y administracioacuten de las rentas y caudales puacuteblicos tendientes a reducir el Gasto Puacuteblicordquo

DECRETO 220998

Expedido el 29 de octubre de 1998 ldquopor el cual se modifica parcialmente los decretos Nos 1737 y 1738 del 21 de agosto de 1998 en lo relacionado con la contratacioacutenrdquo

CIRCULAR CIERRE VIGENCIA

Expedida el de noviembre de 2000 por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual relaciona los procedimientos y fechas establecidas para efectuar el cierre de vigencia fiscal de 2000 Dicha circular se emitioacute con el propoacutesito de dar estricto cumplimiento a la circular permanente de cierre de vigencia No 9926shyMDNshy812 del 25 de octubre de 1996 y a la modificacioacuten No 9036shyMDNshy812 del 04 de noviembre de 1997

LEY 8093

Corresponde en la actualidad al Estatuto General de Contratacioacuten de la Administracioacuten Puacuteblica

En ella se dicta las normas que deben regir la contratacioacuten estatal y se emiten criterios para la adquisicioacuten de bienes y servicios

DECRETO 85594

Expedido el 28 de abril de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 80 de 1993 en lo referente a la normatividad correspondiente a la contratacioacuten directa

RESOLUCION 05999

Del Ministro de Defensa Nacional y por medio de la cual se delega parcialmente la competencia para la adjudicacioacuten aceptacioacuten de ofertas celebracioacuten modificacioacuten adicioacuten proacuterroga liquidacioacuten y terminacioacuten de contratos y los demaacutes actos inherentes a la actividad contractual asiacute como para ordenar gastos pagos

RESOLUCION 444495

Expedida el 21 de noviembre de 1995 ldquopor la cual se aprueba y adopta el Plan General de Contabilidad Puacuteblica PGCP y se dictan otras disposiciones sobre la materiardquo

SEPARATA DE PRESUPUESTO

Es el documento que contiene los lineamientos generales emitidos por el Comando de la Fuerza en concordancia con las disposiciones legales vigentes y es la base para la ejecucioacuten presupuestal en cada una de las vigencias fiscales

Es emitido por el Departamento de Planeacioacuten de la FAC y en eacutel se detallan las apropiaciones por Ordenador del Gasto y Unidad rubro presupuestal al maacuteximo nivel de desagregacioacuten y la distribucioacuten de la apropiacioacuten por cada mes

3 DEFINICIONES ADQUISICION DE BIENES Corresponde a la compra de bienes muebles tangibles duraderos y de consumo destinados a apoyar el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia

ADQUISICION DE SERVICIOS Comprende la contratacioacuten y el pago a personas juriacutedicas y naturales por la prestacioacuten de un servicio que complementa el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia y permiten mantener y proteger los bienes que son de su propiedad o estaacuten a su cargo

ARTICULO PRESUPUESTAL Son aquellas cuentas que por su naturaleza y uso conforman cada uno de los conceptos del gasto identificados anteriormente

CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD Es el documento expedido por el jefe de presupuesto o quien haga sus veces con el cual se garantiza la existencia de apropiacioacuten presupuestal disponible y libre de afectacioacuten para la asuncioacuten de compromisos Este documento es previo a cualquier acto administrativo que afecte las apropiaciones presupuestales

DEFICIT Es el efecto que se produce cuando la necesidad de gastos supera los recursos apropiados en el presupuesto

DISTRIBUCION PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia desagrega parcial o totalmente la apropiacioacuten asignada a un determinado artiacuteculo presupuestal entre una o varias subcuentas

FONDOS INTERNOS Son todos aquellos recursos obtenidos por actividades distintas al objetivo institucional como lo son la venta de activos prestacioacuten de servicios etc

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Son aquellos que tienen por objeto atender las necesidades de los oacuterganos para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la constitucioacuten y la ley

GASTOS GENERALES Son los gastos relacionados con la adquisicioacuten de bienes y servicios necesarios para que cada Unidad o Dependencia cumpla con las funciones asignadas

GASTOS DE INVERSION Son aquellas erogaciones susceptibles de causar reacuteditos o de ser de alguacuten modo econoacutemicamente productivas o que tengan cuerpo de bienes de utilizacioacuten perdurable llamados tambieacuten de capital por oposicioacuten a los de funcionamiento que se hayan destinados por lo comuacuten a extinguirse con su empleo Asimismo aquellos gastos destinados a crear infraestructura social

GASTOS DE PERSONAL Corresponden a aquellos gastos que debe hacer el Estado como contraprestacioacuten de los servicios que recibe sea por una relacioacuten laboral o a traveacutes de contratos

IMPUESTOS Y MULTAS Involucra el pago de impuestos nacionales y territoriales que por mandato legal deban atender las Unidades

INVENTARIO Lista de bienes de elementos devolutivos o que por su naturaleza persisten al cierre de un periacuteodo o ciclo contable (vigencia)

ORDENADOR DEL GASTO Es aquella persona en quien se delega la facultad de ordenar gastos y autorizar pagos con cargo a las apropiaciones presupuestales

PROGRAMA ANUAL MENSUALIZADO DE CAJA (PAC) Es el instrumento mediante el cual se define el monto maacuteximo mensual de fondos disponibles en la Cuenta Unica Nacional para los oacuterganos financiados con recursos de la Nacioacuten y el monto maacuteximo mensual de pagos de los establecimientos puacuteblicos del orden Nacional en lo que se refiere a sus propios ingresos con el fin de cumplir sus compromisos En consecuencia los pagos se haraacuten teniendo en cuenta el PAC y se sujetaran a los montos aprobados en eacutel

PROGRAMA GENERAL DE COMPRAS Es el instrumento mediante el cual se planea la adquisicioacuten de bienes que se efectuaraacute con cargo a los recursos apropiados en el presupuesto de funcionamiento de cada vigencia

REGISTRO PRESUPUESTAL Es la operacioacuten mediante la cual se perfecciona un compromiso y se afecta en forma definitiva la apropiacioacuten garantizando que esta no seraacute desviada a ninguacuten otro fin En esta apropiacioacuten se debe indicar claramente el valor y el plazo de las prestaciones a las que haya lugar

RESERVAS DE APROPIACION Corresponden a compromisos y obligaciones contraiacutedos antes del 31 de diciembre con cargo a apropiaciones de la vigencia

por los organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten y cuyo pago esta pendiente a esa fecha

RESERVAS DE CAJA O CUENTAS POR PAGAR Corresponden exclusivamente a las obligaciones de los distintos organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten exigibles a 31 de diciembre y suponen dos requisitos que la causa del gasto se haya realizado es decir que el servicio se haya prestado que el bien o la obra se haya recibido etc y que la obligacioacuten respectiva este incluida en el PAC En siacutentesis la Reserva de Caja corresponde a una Cuenta por pagar

REZAGO PRESUPUESTAL Es una cuota del presupuesto asignado para la vigencia en curso que se traslada para la siguiente vigencia que puede ser Reserva de Apropiacioacuten o Cuenta por Pagar

SUBCUENTAS Son todas aquellas divisiones en que se puede discriminar cada artiacuteculo presupuestal a su interior con el fin de facilitar su identificacioacuten y ejecucioacuten

TRASLADO PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia motivada por una razoacuten econoacutemica justificada considera la necesidad de incorporar recursos en un artiacuteculo determinado con cargo a los recursos libres de afectacioacuten de otro artiacuteculo

VIGENCIAS EXPIRADAS Son compromisos legalmente constituidos que teniendo respaldo presupuestal no son cancelados en la vigencia en que se originaron por causas inherentes a la administracioacuten y que requieren ser cancelados con recursos de las subsiguientes vigencias

VIGENCIAS FUTURAS Son compromisos adquiridos con cargo a las apropiaciones disponibles que cobijen la siguiente vigencia fiscal las cuales son aprobadas por el Director General del Presupuesto General de la Nacioacuten cuando su ejecucioacuten se inicie con presupuesto de la vigencia en curso

4 SISTEMA PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL SISTEMA ESTRUCTURA DEL SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P O L I T I C

A S

ECONOMICAS

SISTEMA SISTEMA

MACROECONOMICO MACROECONOMICO

SISTEMA SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P N D P N D PLAN PLAN FINANCIERO FINANCIERO

P O A I P O A I POLITICA POLITICA

MACROECONOMICA MACROECONOMICA

POLITICA MONETARIA POLITICA MONETARIA Y CAMBIARIA Y CAMBIARIA

PRESUPUESTO PRESUPUESTO ANUAL ANUAL

HAWHER CORSO CORREA

El Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto (Decreto 111 del 15 de enero de 1996) en su artiacuteculo 6deg determina que el sistema presupuestal se encuentra constituido por

4 Plan Financiero 4 Plan Operativo Anual de Inversiones 4 Presupuesto Anual de la Nacioacuten

La estructura del Sistema Presupuestal debe estar en plena concordancia y equilibrio con el Sistema Macroeconoacutemico (Plan Nacional de Desarrollo Poliacuteticas Macroeconoacutemicas y Poliacuteticas Monetarias y Cambiarias El Sistema Prewsupuestal tiene como objetivos

bull Servir de Instrumento para el cumplimiento de las metas fijadas en el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social

bull Facilitar la gestioacuten de la Administracioacuten y permitir la toma de decisiones bull Evaluar permanentemente el comportamiento de los ingresos y gastos puacuteblicos

junto con la gestioacuten de cada entidad bull Regular y controlar las finanzas y el gasto puacuteblico desde la perspectiva de la

gestioacuten presupuestaria bull Producir la informacioacuten necesaria sobre las Finanzas del Estado

PLAN FINANCIERO

Es un instrumento de Planificacioacuten y Gestioacuten financiera del Sector Puacuteblico para determinar en el mediano plazo las previsiones de Ingresos Gastos Excedentes y Deacuteficit asiacute como sus posibilidades de financiacioacuten compatibles con el Programa Anual de Caja y con las poliacuteticas monetaria y cambiaria para el cumplimiento del plan de desarrollo

El Plan Financiero es preparado por el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y el Departamento Nacional de Planeacioacuten teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos y los principios presupuestales para la determinacioacuten de los gastos que se pretendan incluir en el Proyecto de Presupuesto Este debe ajustarse con fundamento en su ejecucioacuten anual y someterse a consideracioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social shyCONPESshy previo concepto del Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal shyCONFISshy Una vez aprobado por el CONPES es remitido a la Direccioacuten General de Presupuesto Nacional para su inclusioacuten en el Proyecto General de la Nacioacuten

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO CONCEPTO ANtildeOS

INGRESOS TOTALES (A+B+C)

A INGRESOS CORRIENTES Ingresos Tributarios Ingresos No Tributarios

B TRANSFERENCIAS Nacioacuten Otras Transferencias

C INGRESOS DE CAPITAL (sin creacutedito)

D PAGOS CORRIENTES

E INTERESES DEUDA

F DEFICIT O AHORRO CORRIENTE(A+B+CshyDshyEshyF)

G INVERSION Plan de Desarrollo

H DEFICIT (SUPERAVIT)FshyG

I FINANCIACION Desembolsos (shy) Amortizaciones

J SALDO FINAL

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES

Es el conjunto de proyectos clasificados por sectores programas y subprogramas con indicacioacuten de sus costos y jerarquizados seguacuten sus prioridades Este plan guarda concordancia con el Plan de Inversiones establecido por el Plan de Desarrollo Es elaborado por el Departamento Nacional de Planeacioacuten para aprobacioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES Adicionalmente el DNP prepararaacute un informe regional y departamental del presupuesto de inversioacuten para discusioacuten en las Comisiones Econoacutemicas de Senado y Caacutemara de Representantes

PRESUPUESTO ANUAL DE LA NACION

Es el instrumento para el cumplimiento de los Planes y Programas de Desarrollo Econoacutemico y Social para un antildeo fiscal Se compone de las siguientes partes a) Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital b) Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y c) Disposiciones Generales que no son otras que normas temporales tendientes a asegurar la correcta ejecucioacuten del PGN

PRESUPUESTO DE RENTAS

HAWHER CORSO CORREA

COMPOSICION DEL PGN COMPOSICION DEL PGN

CORRIENTES

RECURSOS DE CAPITAL

CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

FONDOS ESPECIALES

INGRESOS ESTAPUBLICOS

TRIBUTARIOS

NO TRIBUTARIOS

CREDITO EXTERNO

CREDITO INTERNO

OTROS

IMPUESTOS DIRECTOS

IMPUESTOS INDIRECTOS

TASAS MULTAS CONTRIBUCIONES

RENTA

EXPLOTACION REC NATURAL

I V A

FONDO PSM

FONDOS INTERNOS FDN

TIPO INGRESO TIPO INGRESO GRUPO GRUPO NIVEL NIVEL NUMERAL NUMERAL

RENDIMIENTOS FINANCIEROS

PRESUPUESTO DE GASTOS

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO DE GASTOS

FUNCIONAMIENTO

SERVICIO DEUDA

INVERSION

ANEXO GASTO SOCIAL

GASTOS DE PERSONAL

GASTOS GENERALES

GASTOS COMERC Y PRODUCCION

TRANFERENCIAS

SERVICIO DEUDA EXTERNA

SERVICIO DEUDA INTERNA

INFRAESTRUCTURA

ADQUISIC Y PRODUC EQUIPOS

PROTECCION Y BIENESTAR

INVESTIGACION

COMPOSICION DEL P G N COMPOSICION DEL P G N

COMPONENTE DEL GASTO CONCEPTO CUENTA

PROGRAMA

El presupuesto de Gastos como se observa en el cuadro se compone de Gastos de Funcionamiento Servicio de la Deuda y Gastos de Inversioacuten En el caso especiacutefico de la Fuerza Aeacuterea el servicio de la Deuda no aplica pues los recursos nuestros son asignados directamente por la Direccioacuten General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda

Los Gastos de Funcionamiento (ya definidos en el capiacutetulo 3) lo componen los Gastos de Personal los Gastos Generales y las Transferencias Corrientes

HAW HER CORSO CORREA

GASTOS DE PERSONA L ASOCIADOS A NOM INA

SERVIC IND IRECTOS

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PR IVADO

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PUB L ICO

SUELDOS INDEMN VACACIONES OTROS ALIMENT SOLDADOS PREV CONC DNP OTROS PENSIONES SALUD ARP PARAFISCALES CESANTIAS FNH SUBS ID IO VIVIENDA

HAWHER CORSO CORREA

GASTOS GENERALES

COMPRA EQUIPO MATERIALES Y SUMIN OTROS GTOS BIENES

MANTENIMIENTO SERVIC PUBLICOS ARRENDAMIENTOS VIATIC Y GTOS VIAJE IMPRESOS Y PUBLICA COMUNIC Y TRANSP

IMPUEST TASAS Y MULT

ADQUIS B IENES

ADQUIS SERVIC

HAWHER CORSO CORREA

TRANSFERENCIAS

CESANTIAS DEFINITIVAS

PRESTACIONES SOCIALES

ANTICIPO DE CESANTIAS

El Sistema Presupuestal requiere superar previamente dos instancias que son las encargadas de velar porque las finanzas del Paiacutes guarden equilibrio asiacute como cumplir la funcioacuten propia del Estado como es el de mantener la igual social Estas dos instancias son vitales para una adecuada planeacioacuten y orientacioacuten del gasto publico por lo cual a continuacioacuten se detalla cada una de ellas

EL CONFIS

El Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal CONFIS esta integrado por

4 El Ministro de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico 4 El Director del Departamento Administrativo Nacional de Planeacioacuten 4 El Consejero Econoacutemico de la Presidencia de la Repuacuteblica o quien haga sus

veces 4 Viceministro de Hacienda 4 Directores Generales de Presupuesto Nacional Creacutedito Puacuteblico Impuestos

Aduanas y del Tesoro

FUNCIONES q Aprobar modificar y evaluar el Plan Financiero del Sector Puacuteblico previa su

presentacioacuten al CONPES y ordenar las medidas para su estricto cumplimiento q Analizar y conceptuar sobre implicaciones fiscales del Plan Operativo Anual de

Inversiones previa presentacioacuten al CONPES q Determinar las metas financieras para la elaboracioacuten del Programa Anual

Mensualizado de Caja del Sector Puacuteblico

q Aprobar y modificar mediante resolucioacuten los presupuestos de ingresos y gastos de las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economiacutea mixta con el reacutegimen de aquellas dedicadas a actividades no financieras previa consulta al Ministerio respectivo

q Las demaacutes que establezca la Ley Orgaacutenica de Presupuesto sus reglamentos o las Leyes anuales de Presupuesto

EL CONPES

El Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES estaacute integrado por

4 Los Ministros de Relaciones Exteriores Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Agricultura Desarrollo Econoacutemico Trabajo y Seguridad Social y Obras Puacuteblicas

4 Jefe del Departamento Nacional de Planeacioacuten Director del Instituto Colombiano de Comercio Exterior Gerente del Banco de la Repuacuteblica Gerente de la Federacioacuten Nacional de Cafeteros

FUNCIONES q Formular el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social q Coordinar la ejecucioacuten seguimiento y evaluacioacuten del Plan Nacional de

Desarrollo Econoacutemico y Social

q Elaborar las metodologiacuteas para la preparacioacuten y evaluacioacuten de los programas subshyprogramas y proyectos del Plan Nacional de Desarrollo Econoacutemico y Social

q Dirigir la Preparacioacuten y control del Presupuesto General de la Nacioacuten en lo concerniente a Gastos de Inversioacuten

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Plan Financiero del Sector Puacuteblico

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Programa Anual de Caja

q Participar con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en el computo de las rentas a ser incluidas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

q Elaborar el Plan Operativo Anual de Inversioacuten para su posterior incorporacioacuten en el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nacioacuten por parte del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

q Dar concepto previo a la Direccioacuten General del Presupuesto sobre modificaciones presupuestales durante la vigencia en lo que se refiere a inversioacuten Dichas modificaciones solo podraacuten realizarse cuando el concepto sea favorable

q Autorizar el compromiso de vigencias futuras correspondiente a gastos de inversioacuten

q Llevar a cabo todas las actividades que se derivan de la Ley orgaacutenica de

presupuesto

PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL

El Decreto 111 de 1996 el cual es en la actualidad el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto sentildeala en los artiacuteculos 12 al 21 los principios presupuestales los cuales son rectores para el manejo presupuestal de las diferentes entidades del Gobierno

Estos principios presupuestales son

HAWHER CORSO CORREA

PRINCIPIOS DEL PRINCIPIOS DEL SISTEMA SISTEMA

PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

PLANIFICACION

ANUALIDAD

UNIVERSALIDAD

UNIDAD DE CAJA

PROGRAMACION INTEGRAL

ESPECIALIZACION

INEMBARGABILIDAD

COHERENCIA MACROECONOMICA

HOMEOSTASIS PRESPTAL

PLANIFICACION

El Presupuesto General de la Nacioacuten deberaacute guardar concordancia con los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo del Plan Nacional de Inversiones del Plan Financiero y del Plan Operativo Anual de Inversiones

ANUALIDAD

El antildeo fiscal comienza el 01 de enero y termina el 31 de diciembre de cada antildeo Despueacutes del 31 de diciembre no podraacuten asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del antildeo fiscal que se cierra en esa fecha y los saldos de apropiacioacuten no afectados por compromisos caducaraacuten sin excepcioacuten

UNIVERSALIDAD

El presupuesto contendraacute la totalidad de los gastos puacuteblicos que se espera realizar durante la vigencia fiscal respectiva En consecuencia ninguna autoridad podraacute afectuar gastos puacuteblicos erogaciones con cargo al Tesoro o transferir creacutedito alguno que no figure en el presupuesto

UNIDAD DE CAJA

Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderaacute el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

PROGRAMACIOacuteN INTEGRAL

Todo programa presupuestal deberaacute contemplar simultaacuteneamente los gastos de inversioacuten y funcionamiento que las exigencias teacutecnicas demanden como necesarios para su ejecucioacuten y operacioacuten de conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes

ESPECIALIZACION

Las apropiaciones deben referirse en cada oacutergano de la administracioacuten a su objeto y funciones y se ejecutaran estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas

INEMBARGABILIDAD

Son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten asiacute como los bienes y derechos de los oacuterganos que la conforman

No obstante la anterior inembargabilidad los funcionarios competentes deberaacuten adoptar las medidas conducentes al pago de las sentencias en contra de los oacuterganos respectivos dentro de los plazos establecidos para ello

COHERENCIA MACROECONOMICA

El Presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconoacutemicas fijadas por el Gobierno en coordinacioacuten con la Junta directiva del Banco de la Repuacuteblica

HOMEOSTASIS PRESUPUESTAL

El crecimiento real del Presupuesto de rentas incluida la totalidad de los creacuteditos adicionales de cualquier naturaleza deberaacuten guardar congruencia con el crecimiento de la economiacutea de tal manera que no genere desequilibrio macroeconoacutemico

5 PROGRAMACION Y EJECUCION PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ELABORACION DEL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO

egraveCorresponde a cada Entidad del preparar anualmente el presupuesto de acuerdo con el Plan de Desarrollo los lineamientos y metas que anualmente fija el Alcalde o Gobernador y la cuota global del gasto asignada por la Secretaria de Hacienda

Corresponde al Gobierno preparar anualmente el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten con base en los anteproyectos que le presenten los oacuterganos que conforman este Presupuesto El Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en coordinacioacuten con el Departamento Nacional de Planeacioacuten (DNP) prepararaacute el Plan Financiero el cual seraacute sometido a consideracioacuten del CONPES previo concepto del CONFIS Con base en este Plan de Inversiones el DNP elaboraraacute el Plan Operativo Anual de Inversiones Una vez aprobado por el CONPES seraacute remitido a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional quien a su vez elaboraraacute las Disposiciones Generales del Presupuesto

El gobierno nacional presentaraacute a las Comisiones econoacutemicas de Senado y Caacutemara cada antildeo durante la primer semana de abril el anteproyecto de presupuesto anual de rentas y gastos que presentaraacute en forma definitiva a partir del 20 de julio al Congreso El Gobierno Nacional someteraacute el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten a consideracioacuten del Congreso por conducto del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico durante los primeros diez diacuteas de cada legislatura

Antes del 15 de agosto las Comisiones de Senado y Caacutemara podraacuten resolver que el proyecto no se ajusta en cuyo caso seraacute devuelto al Ministerio de Hacienda que lo presentaraacute de nuevo al Congreso antes del 30 de Agosto con las enmiendas correspondientes Antes del 15 de septiembre las Comisiones de Senado y Caacutemara de Representantes decidiraacuten sobre el monto definitivo del presupuesto de gastos La aprobacioacuten por parte de las Comisiones se haraacute antes del 25 de septiembre y el 1 de octubre las Plenarias iniciaraacuten su discusioacuten

Finalmente si el Congreso no expidiere el Presupuesto General de la Nacioacuten antes de la media noche del 20 de octubre del antildeo respectivo regiraacute el proyecto presentado por el Gobierno incluyendo las modificaciones que hayan sido aprobadas en el primer debate

6 PROGRAMACION Y EJECUCION DEL PRESUPUESTO EN LA FUERZA AEREA

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO EN LA FAC PRESUPUESTO EN LA FAC

SEGUNDO COMANDO SEGUNDO COMANDO

CONTROL Y EVALUAC CONTROL Y EVALUAC

PRESUPUESTO PRESUPUESTO

EJECUCION EJECUCION CONTABILIDAD CONTABILIDAD TESORERIA TESORERIA

H AW H E R C O R S O C O R R E A

P R O G R AM AC IO N Y E JE C U C IO N

bull A S IG N A C IO N D E R E C U R S O S bull S E P A R A T A D E P R E S U P U E S T O bull P A C bull R E Z A G O P R E S U P U E S T A L bull C IE R R E D E V IG E N C IA bull C O N T R O L Y S E G U IM IE N T O

Antes de iniciar el capiacutetulo de Ejecucioacuten Presupuestal resulta importante ilustrar que dentro de nuestra Institucioacuten todas las Unidades cuentan con una seccioacuten de Presupuesto que es la encargada de asesorar a los Ordenadores del Gasto en cuanto a las normas y doctrina emanadas por las diferentes autoridades tanto internas como externas a la Fuerza y que a materia presupuestal se refiere

Esta seccioacuten de Presupuesto en cualquier Unidad incluyendo el Comando de la FAC estaacute compuesta por tres subshysecciones Ejecucioacuten Presupuestal Contabilidad y Tesoreriacutea

Una vez son asignados los recursos para la vigencia correspondiente y decretados mediante el Decreto de Liquidacioacuten que hablamos en el capiacutetulo segundo ldquoMarco Legalrdquo el Departamento de Planeacioacuten Estrateacutegica del Comando de la Fuerza Aeacuterea elabora un documento denominado ldquoSeparata Presupuestalrdquo en la cual distribuye a cada Unidad y a cada Dependencia Ordenadora del Gasto los recursos distribuidos en cada uno de los meses del antildeo Es en este documento donde se plasma adicionalmente algunos aspectos generales de ejecucioacuten presupuestal como fechas para traslados presupuestales entre rubros definiciones o conceptos de importancia etc

Con esta Apropiacioacuten Inicial dada en la Separata de Presupuesto y soportada mediante una Resolucioacuten de Distribucioacuten Interna que igualmente elabora el Departamento de Planeacioacuten es que se inicia el proceso de Ejecucioacuten Presupuestal

Page 10: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;

25 La Sociedad

Es un ente maacutes complejo los socios ( dos o mas individuos) combinan sus esfuerzos para lograr ciertas metas comunes con un fin determinado Los individuos se asocian por medio de un documento conocido como escritura por el cual se obligan a hacer un aporte en dinero en trabajo en especie u otro bien apreciable en dinero con el fin de distribuirse entre siacute las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social

El contrato tiene como componentes

1 Objeto Social 2 Aportes o financiamiento 3 Administracioacuten o gerencia 4 Distribucioacuten de utilidades 5 Causas de disolucioacuten de la sociedad

26 SOCIEDADES DE PERSONAS

261 Sociedad Colectiva

Esta empresa es considerada como el prototipo de las sociedades de personas Sus socios no son muchos y deben conocerse entre siacute y profesarse mutua confianza en virtud de la solidaridad y responsabilidad sin limites que los une

Esta clase de sociedades se constituye entre familias por lo que tambieacuten se le conoce con el nombre de ldquosociedad familiarrdquo

262 Sociedad en Comandita Simple

En este tipo de sociedad tambieacuten predominan las cualidades personales de los socios sobre cualquiera otra consideracioacuten se distingue por tener dos clases de socios socios gestores o colectivos que se responsabilizan solidaria e ilimitadamente por la administracioacuten y las operaciones de la empresa y los socios comanditarios que se obligan solamente hasta el monto de los aportes

263 Sociedad de Responsabilidad Limitada

Se asemejan a la sociedad colectiva en algunas caracteriacutesticas y en otras a las sociedades anoacutenimas por lo que se le considera como tipo intermedio entre estos dos tipos de sociedades Los socios no responden sino hasta el monto de sus aportes

27 SOCIEDADES DE CAPITAL

271 Sociedad Anoacutenima

Es eacutel maacutes predominante en el mundo capitalista moderno existen varias razones para la popularidad de este tipo de sociedad y en esta descripcioacuten se daraacute un concepto de su aspecto legal social y econoacutemico Esta es una sociedad de capital que tiene acceso casi a todo mercado financiero obtiene su capital inicial de las inversiones de sus socios Se constituye por escritura publica y la sociedad emite acciones se caracteriza por la divisioacuten de su capital en partes iguales lo cual permite a un gran numero de personas participar en la inversioacuten y a la empresa constituir el capital Las acciones son transferibles faacutecilmente

La limitacioacuten de su responsabilidad esto significa que como ente legal es independiente y responsable por todas las deudas y obligaciones asumidas Los accionistas personalmente no son responsables ni estaacuten obligados a responder por las deudas de la empresa Lo cual no es el caso de las sociedades y de las personas naturales

La sociedad anoacutenima tiene una capacidad superior para atraer capital aplicar la planeacioacuten y tecnologiacutea

272 Sociedad en Comandita por Acciones

Es considerada como la sociedad mixta por excelencia y como en la comandita simple tiene dos clases de socios los gestores y los comanditarios Los socios gestores son ilimitadamente responsables y los comanditarios solo responden hasta el monto del capital suscrito

3 OPERACIONES Y CICLOS EMPRESARIALES

Es esta la unidad maacutes relevante del moacutedulo pues muestra el proceso de seleccioacuten clasificacioacuten y registro de las distintas operaciones comerciales de una empresa desarrollada durante los distintos periacuteodos desde su origen hasta la fecha deseada Muestra la clasificacioacuten partes y registro de las distintas cuentas que finalmente daraacuten como resultado los estados financieros

La vida se desarrolla en periodos o ciclos que se suceden con cierta regularidad Los movimientos ciacuteclicos se caracterizan por la accioacuten de dos procesos baacutesicos acumulacioacuten y reduccioacuten

Cuando se funda o se crea una empresa sus duentildeos y la administracioacuten tienen que planear el objeto social de la firma Comuacutenmente seraacuten producir bienes o servicios y obtener un beneficio

Los recursos o activos como se llaman en el lenguaje contable son vitales en la operacioacuten de la firma alliacute tenemos maquinaria materiales suministros y dinero en efectivo

31 Ciclo Contable

Es el proceso ordenado y sistemaacutetico de registros contables desde la elaboracioacuten de comprobantes de contabilidad y el registro en libros hasta la preparacioacuten de estados financieros

El ciclo contable consta de

sect Apertura al constituirse la empresa se inicia el proceso con los aportes del duentildeo o socios registrados en el inventario general inicial y el comprobante de contabilidad denominado comprobante de apertura que sirve para abrir los libros principales y auxiliares

sect Movimiento son las transacciones comerciales que diariamente realiza una empresa Estas deben estar respaldadas por un soporte que permita su registro en el comprobante diario de contabilidad denominado comprobante de apertura que sirve para abrir los libros principales y auxiliares de contabilidad El registro del movimiento operativo de la empresa de acuerdo con sus necesidades se puede realizar en forma diaria semanal quincenal o mensual en comprobantes de diario y libros Al final se elabora el balance

sect Cierre en esta etapa se desarrollan y elaboran los asientos de ajuste registrando en el comprobante diario de contabilidad denominado comprobante de ajustes el cual se traslada a los libros principales y auxiliares La hoja de trabajo se realiza opcionalmente cada mes y sirve de base para preparar los estados financieros

balance general y estado de resultados Comprobante de cierre se elabora anualmente para cancelar las cuentas nominales o de resultado y se trasladan a los libros principales y auxiliares El inventario general final y el balance general consolidado elaborados en la etapa de cierre constituyen el inicio del ciclo contable proacuteximo

32 Transaccioacuten Comercial

Es un evento econoacutemico que tiene alguacuten efecto sobre los recursos de una entidad o sobre las fuentes de los activos de la empresa Estos eventos son importantes por lo cual se debe registrar e informar a quienes toman decisiones Algunas transacciones que pueden ocurrir son las siguientes

Adquisicioacuten de activos provenientes de acreedores (prestamos) Adquisicioacuten de activos provenientes de los duentildeos (inversiones) Inversioacuten de recursos en activos productivos Uso de los recursos para fabricar o prestar un servicio Venta de bienes o servicios de la empresa Entrega de activos a los acreedores (pagos)

33 Creacuteditos y Deacutebitos

Los teacuterminos deacutebito y creacutedito significan izquierda y derecha respectivamente estos tambieacuten toman los nombres de debe y haber y se usan en el proceso contable la teacutecnica de usar deacutebitos y creacuteditos la invento Benedetto Cotrugli y se convirtioacute en la primera regla o ley contable si la teacutecnica se usaraacute en sentido inverso operaria correctamente es algo asiacute como el traacutefico automotor de Ameacuterica por la derecha y en algunos paiacuteses como Inglaterra por la izquierda Esta regla es universal

La igualdad de deacutebitos y creacuteditos provee la base del sistema de la partida doble para el registro de las transacciones contables Este sistema provee un meacutetodo loacutegico para el registro de las transacciones tambieacuten ofrece un meacutetodo para determinar la precisioacuten de las cifras registradas Si cada transaccioacuten se registra haciendo uso de la teacutecnica de los deacutebitos y creacuteditos la suma de los primeros debe ser igual a la suma de los segundos

Todos los activos y los gatos se incrementan por la izquierda es decir por el debe y disminuyen por la derecha en otros teacuterminos por el haber Todos los pasivos y cuentas de ingreso se incrementan por el lado derecho en otras palabras por eacutel haber y disminuye por el lado izquierdo es decir por el debe Con las cuentas de capital como acciones y utilidades estas se incrementan por el lado derecho o haber mientras que los gastos aumentan por el debe

En el sistema de partida doble para cada deacutebito debe existir un creacutedito y viceversa lo cual da por resultado la ecuacioacuten contable

El sistema contable varia de empresa a empresa asiacute estas tenga el mismo objeto social la misma estructura organizacional transacciones similares y voluacutemenes de datos En teacuterminos generales se puede definir sistema contable como aquel que organiza y registra datos financieros con el fin de suministrar la informacioacuten necesaria para planear controlar y comunicar las operaciones y la situacioacuten financiera de la empresa Los principios de contabilidad generalmente aceptados exigen los siguientes estados financieros estado de resultados balance general estado de cambios en la posicioacuten financiera estado de flujos de caja estado de ingresos Estos estados los produce el sistema contable de la entidad el cual se disentildea para compilar datos econoacutemicos acerca de las transacciones analizar y contabilizar los datos producir informacioacuten que se comunica al puacuteblico e interesados a traveacutes de los estados financieros

34 Identificacioacuten de Transacciones

El paso inicial del ciclo contable es la identificacioacuten de transacciones Una transaccioacuten es un evento que cambia la situacioacuten financiera de la empresa y se puede medir con suficiente objetividad

Como ejemplo podemos tomar la compra con cheque de un computador para la oficina esta es una transaccioacuten que cambia la situacioacuten financiera de la empresa al aumentar una cuenta del activo (equipo de oficina) y se disminuye otra de la misma naturaleza (bancos) Al contratar un nuevo empleado para un cargo administrativo no es considerado por los principios de contabilidad como una transaccioacuten y su razoacuten es que este evento no se puede considerar hasta que la empresa no haya medido de manera suficiente y confiable su impacto

Las transacciones pueden ser internas o externas las externas comprometen a terceros como ejemplo podemos tomar las ventas compras y prestamos Las internas tienen que ver con las operaciones y actividades de la entidad y estaacuten directamente comprometidas con la contabilidad de la misma Como ejemplo tenemos la conversioacuten de materias primas en productos terminados o la depreciacioacuten

El sistema contable debe identificar la informacioacuten pertinente de cada transaccioacuten cuando ocurre la transaccioacuten se prepara un documento comercial denominado documento fuente que tiene como propoacutesito proporcionar la evidencia de la transaccioacuten las externas se evidencian con facturas cheques y letras documentos estos que sustentan una venta un creacutedito o un preacutestamo

35 Anaacutelisis de las Transacciones

Despueacutes de identificar las transacciones se debe determinar el impacto de estas en la situacioacuten financiera haciendo uso del modelo o ecuacioacuten contable

Activos = Pasivos + Patrimonio

Este anaacutelisis ocurre dentro de lo que se conoce como contabilidad por el sistema de la partida doble Con este sistema inventado en 1458 por el Italiano Benedetto Cotrugli y descrito y ampliado por Lucas Paciolo se hace la imputacioacuten (anaacutelisis) que afecta por lo menos dos cuentas

Las cuentas tienen varias formas la maacutes simple se denomina cuenta T por el parecido con esta letra y la cual se ilustra a continuacioacuten

Nombre de la Cuenta

DeacutebitoCargo | CreacuteditoAbono lado izquierdo lado derecho

El teacutermino deacutebito o cargo se refiere al lado izquierdo de la cuenta T el teacutermino creacutedito o abono se refiere al lado derecho todo cuenta tiene un saldo que simplemente seriacutea aquel que se haya en la cuenta en un momento dado esto puede ser deacutebito o creacutedito dependiendo del tipo de cuenta el anaacutelisis contable exige el conocimiento de los tipos generales de cuenta y la manera como se debitan acreditan cada una de estas

Tipo Cuenta Saldo Aumenta por

Saldo Disminuye por

Saldo Normal

Activo Deacutebito Creacutedito Deacutebito Pasivo Creacutedito Deacutebito Creacutedito Patrimonio Creacutedito Deacutebito Creacutedito Ingresos Creacutedito Deacutebito Creacutedito Gastos Deacutebito Creacutedito Deacutebito

Cuando aumentamos el saldo de una cuenta de activo el saldo normal es deacutebito Cualquier transaccioacuten afecta la situacioacuten financiera de la empresa como se aprecioacute en la ecuacioacuten contable

Las cuentas de ingresos costos y gastos se utilizan para poder calcular la utilidad con estas se miden las actividades de ingresos y gastos haciendo uso individual de muchas de ellas para asiacute evitar el exceso de detalle en las cuentas de patrimonio al terminar el periodo contable los saldos de estas cuentas se transfieren al patrimonio en el proceso de cierre

37 Aplicacioacuten de la ecuacioacuten contable

Transaccioacuten Anaacutelisis A = P + P Descripcioacuten Debe Haber 1juan invierte $40 millones en efectivo en un negocio de servicios

El activo caja aumenta Pasivo no se afecta Capital aumenta

40

0 40

Caja Capital

40 40

2 Juan compra maquinas de contado para iniciar el negocio por 25 millones

Propiedad planta y equipo aumenta Bancos disminuye Pasivo no se afecta Capital se no afecta

25

shy25

Propiedad Planta y equipo Bancos

25 25

3 Se compra materiales para produccioacuten a creacutedito por 10 millones

Activo inventarios aumenta Pasivo cuentas por pagar proveedores aumenta Capital no afecta

10 1 0

Inventario materiales Cuentas por pagar proveedores

10

10

4 Se utilizan en mano de obra $10 80 se paga en efectivo y el resto se adeuda

Aumenta activo inventario mano de obra en proceso Disminuye bancos Aumenta pasivo Capital no afecta

10

shy8 2

Inventarioshy mano de obra en proceso Bancos Sueldos por pagar

10 8 2

5Se consumen en mano de obra $8 de los cuales se toma un

Aumenta el activo inventario mano de obra en proceso 8

Inventario mano de obra en proceso Bancos Obligaciones bancarias

8

3 5

preacutestamo por $5 se gira $3

Disminuye bancos Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

shy3

5

6Se hace un preacutestamo bancario por 10 millones de pesos para cancelar por cuotas

Aumenta activo caja al recibir el preacutestamo Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

10

1 0

Caja Obligaciones bancarias

10 10

7Se cancelan cuentas por pagar por $10

Disminuye pasivo cuentas por pagar

Disminuye el activo bancos shy10

shy 10

Cuentas por pagar Bancos

10 10

8Se recibe el pago de venta a creacutedito por 40 millones de pesos

Aumenta activo caja Disminuye activo cuentas por cobrar Capital no afecta

40

shy40

Caja Cuentas por cobrar

40 40

9Se cancelan obligaciones bancarias por 7 millones de pesos

Disminuye pasivo obligaciones bancarias Disminuye activo bancos shy7

shy7

Obligaciones bancarias Bancos

7 7

4 LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

En la presente unidad se indica en queacute forma y coacutemo se registra la informacioacuten contable de una empresa desde su origen haciendo uso para tal fin de folios que se van acumulando cronoloacutegicamente para ser llamados libros de contabilidad Con respecto a estos libros se indica su uso reglamentacioacuten y las clases

Los libros de contabilidad se pueden llevar en forma manual o electroacutenica en los libros se registra el nuacutemero y la fecha de los comprobantes

Cada libro de acuerdo con el uso a que se destina debe llevar una numeracioacuten sucesiva y continua Los libros deben conservarse debidamente ordenados y por espacio de 20 antildeos

Los libros se deben inscribir en la caacutemara de comercio alliacute se inscriben pero la caacutemara de comercio no ejerce control sobre el manejo de ellos Dicho control lo ejerce la direccioacuten de impuestos y aduanas nacionales y las demas entidades de control del gobierno (superintendencias tesorerias locales fiscalia etc)

Los libros que deben inscribirse son para personas naturales

diams Libro mayor y balances diams Libro diario diams Libro de inventarios y balances

Para las sociedades

diams Libro mayor y balances diams Libro de inventarios y balances diams Libro diario diams Libro de actas de registro de socios de asambleas y de juntas seguacuten el caso

Las hojas deben ser codificadas por clase de libros Atendiendo las normas legales la naturaleza del ente econoacutemico y sus operaciones

Se deben llevar los libros necesarios para

diams Asentar en orden cronoloacutegico todas las operaciones bien en forma individual o por resuacutemenes globales no superiores aun mes

diams Establecer mensualmente el resumen de todas las operaciones por cada cuenta sus movimientos deacutebito y creacutedito combinando el movimiento de los diferentes establecimientos

diams Determinar las propiedades de la empresa el movimiento de los aportes y las restricciones que pesen sobre ellas

diams Permitir el completo entendimiento de los anteriores

diams Dejar constancia de las decisiones adoptadas por los oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control de la empresa

diams Cumplir las exigencias de otras normas legales

Para tal fin se debe llevar entre otros los auxiliares necesarios para

diams Conocer las transacciones individuales cuando estas se registren en los libros de resumen en forma global

diams Establecer los activos y las obligaciones derivadas de las actividades propias de cada establecimiento

diams Conocer los coacutedigos o series cifradas que identifiquen las cuentas asiacute como los coacutedigos para describir las transacciones con indicacioacuten de las adiciones modificaciones sustituciones o cancelaciones que se hagan de una y otras

diams Controlar el movimiento de las mercanciacuteas sea por unidades o por grupos homogeacuteneos

diams Conciliar los estados financieros baacutesicos con aquellos preparados sobre otras bases comprensivas de contabilidad

41 El Diario General

Una vez que la informacioacuten sea analizada y recogidos los documentos se deben registrar en orden cronoloacutegico en el diario El diario es un registro cronoloacutegico de transacciones el proceso de registrar las transacciones en este libro se denomina diarizacioacuten y como esta es la primera vez que se registran cronoloacutegicamente se le conoce como libro de entrada original el libro principal es el diario general a menudo se le conoce simplemente como el diario Un asiento de diario consta de fecha de la transaccioacuten las cuentas afectadas montos a debitar montos a acreditar y la explicacioacuten de la transaccioacuten

42 El Libro Mayor

Despueacutes de realizar la diarizacioacuten el siguiente paso es transferir la informacioacuten a la cuentas del mayor general este proceso puede ocurrir varias veces durante el periodo contable y resulta en la reorganizacioacuten de la informacioacuten cronoloacutegica en un sistema de cuentas individuales uniformes cuando se sienta se traen todos los elementos iguales a un formato

El libro mayor consiste en varias cuentas en el cual cada cuenta es un registro de informacioacuten acerca de un activo individual un pasivo etc todo con base en el volumen de operaciones y el detalle que se desea con fines de informacioacuten

En un sistema de contabilidad manual el mayor es un libro empastado en el que cada hoja representa una cuenta normalmente el primer grupo de hojas de este libro representa el activo seguidas por el pasivo patrimonio ingresos y gatos Ciertas cuentas del mayor se denominan reales mientras que las otras se conocen como nominales Las cuentas reales o permanentes permanecen abiertas y estaacuten compuestas por elementos de activo pasivo y patrimonio y miden los inventarios de cosas como recursos o deudas que existan en un momento cierto Las cuentas nominales o temporales comprenden cuentas de ingreso y de gasto y se cierran al finalizar cada periodo contable Las cuentas nominales miden flujos tales como ventas o costo de ventas que ocurren durante el periodo Durante el ejercicio contable las cuentas reales y nominales se mezclan para poder cumplir su objetivo Comuacutenmente en el libro mayor se incluyen cuentas conjuntas y contracuentas y cuentas de valuacioacuten Una cuenta conjunta es aquella cuyo saldo se suma al de la cuenta principal como ejemplo podemos tomar el del valor de transporte de una mercanciacutea que es una cuenta conjunta de compras otro es la provisioacuten para deudas malas es una cuenta de valor de cuentas por cobrar los descuentos en ventas son de los ingresos por ventas las cuentas conjuntas y las contracuentas se cierran al final del ejercicio contable solamente si las cuentas principales se cierran

43 Mayores Auxiliares

Fuera del libro del mayor general las empresas utilizan libros auxiliares el propoacutesito de estos es registrar los detalles de ciertas cuentas del mayor general como ejemplo podemos observar que una empresa que se dedica a la venta de electrodomeacutesticos a creacutedito debe conocer el monto total que estos clientes le deben a la empresa saber el nombre identificacioacuten direccioacuten y el monto de la deuda de cada cliente esta informacioacuten facilita el proceso de cobro ademaacutes de que es de utilidad cuando se trata de conocer creacuteditos historias etc este libro contiene un juego de tarjetas en orden alfabeacutetico con una tarjeta para cada cliente de esta manera se convierte en una cuenta de control Cuando el sistema contable contempla libros mayores auxiliares los asientos deben de aparecer tanto en la cuenta de control como en el auxiliar la cuenta de control se carga con el total de movimiento deacutebito y se abona con el total del movimiento

creacutedito hechos que aparecen en detalle en las cuentas del mayor auxiliar Despueacutes que se hayan hecho todos los asientos el saldo de la cuenta de control debe ser igual a la suma de los saldos del mayor

Con el propoacutesito de verificar esta igualdad se deben conciliar perioacutedicamente la cuenta de control con las cuentas auxiliares

iquestPorqueacute se utiliza los auxiliares

Porque facilitan la especializacioacuten y divisioacuten del trabajo en los departamentos de contabilidad los empleados con poca instruccioacuten o experiencia pueden captar la naturaleza de su trabajo mas faacutecilmente

44 LIBRO DE ACTAS

Las empresas pueden asentar en un solo libro las actas de todos sus oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control en este libro se anotaran por orden cronoloacutegico las actas de las reuniones de asamblea o de la junta de socios Seraacuten firmadas por el presidente o quien haga sus veces y el secretario de la asamblea o junta de socios

Lo ocurrido en las reuniones de la asamblea se haraacute constar en el libro de actas

5 AJUSTES

Al finalizar los distintos periacuteodos contables las cuentas deben mostrar un saldo real por lo cual deben aumentarse o disminuirse algunas de ellas Esto se hace mediante unos registros contabls llamados ajustes Una vez realizados los ajustes se tendra la base para la preparacioacuten de los estados financieros

En la contabilidad con base en caja los ingresos se registran cuando se recibe el efectivo y los gastos cuando se hace el desembolso de caja la contabilidad de causacioacuten exige el reconocimiento del ingreso cuando se tiene el derecho en concordancia con el principio de la realizacioacuten del ingreso En la contabilidad de causacioacuten las entradas o flujos de caja relacionados con un periodo dado de ingresos puede ocurrir en el pasado en el presente o futuro De manera similar los desembolsos normalmente identificados con un periodo de gastos pueden ocurrir de ideacutentica manera La contabilidad actual se maneja bajo el sistema de causacioacuten ya que este sistema genera medidas de desempentildeo e informacioacuten financiera superior al sistema de contabilidad de caja Los ajustes se sientan inicialmente en el libro diario y luego en el mayor

Los ajustes permiten una medicioacuten precisa de las utilidades y de la situacioacuten financiera de la empresa Estos tienen como base los principios contables Todo ajuste distribuye ingresos y gastos a periodos presentes y futuros ademaacutes cada asiento afecta cuentas reales o de balance ( activos o pasivos) y cuentas nominales o de resultados (ingresos o gastos) Durante el proceso de ajustes se pueden presentar asientos de correccioacuten y clasificacioacuten Los eventos externos como las compras o las ventas indican que se debe producir un registro Los ajustes se pueden clasificar en tres categoriacuteas acumulados diferidos y especiales

Ajustes Acumulados estos asientos normalmente tienen una de estas caracteriacutesticas el ingreso se reconoce antes de recibir el pago o el gasto se reconoce antes del desembolso o pago La acumulacioacuten se aplica a los ingresos y los activos relacionados con este y a los gastos y pasivos inherentes que aumentan o se acumulan gradualmente durante el periodo contable Como ejemplo tenemos que la empresa recibioacute un pagare (documentos por cobrar) por $100000 al 12 de intereacutes pagaderos al vencimiento eacutel pagare se recibe el 01 de enero El documento es evidencia del preacutestamo realizado El principio de realizacioacuten del ingreso sostiene que el ingreso generado por permitir a terceros el uso de los activos de la empresa se debe acumular y registrar a medida que el tiempo pasa El asiento se hariacutea al 31shy diciembre asiacute

Intereacutes por recibir $ 12000 Ingreso por intereses $ 12000

El asiento se ajusta en $12000 como ingreso por intereacutes del antildeo periodo en que se gano el intereacutes en concordancia con el principio de la realizacioacuten el ingreso seraacute en

el proacuteximo periodo (01 enero del antildeo siguiente ) se afecta tanto una cuenta de balance ndashintereacutes por recibirshy como una cuenta de ingresos ndashingresos por interesesshy Un ejemplo de gastos acumulados (pasivos) es el siguiente El 31 de diciembre de 1999la empresa Comunicaciones SA emite un pagare de $144000 a diez antildeos con intereacutes del 10 pagaderos anualmente El 31 de diciembre del antildeo siguiente es la fecha en que se debe pagar la primera cuota de intereses sin embargo el dinero se ha usado durante todo un antildeo y el intereacutes debe ser reportado como un gasto

Gastos X intereacutes 14400 Intereses X pagar 14400

51 Ajustes Diferidos

Los diferidos son ajustes que exigen separar las cuentas mixtas en sus componentes reales y nominales un asiento diferido tiene una de las siguientes caracteriacutesticas el ingreso se reconoce despueacutes de recibir el importe de efectivo o el gasto se reconoce despueacutes de haber hecho el pago Los asientos de ajuste que reflejen ingresos diferidosdos son necesarios para cuentas mixtas en las que una porcioacuten del saldo representa ingresos devengados actualmente y una que seraacute devengada en uno o maacutes periacuteodos contables futuros

Como ejemplo Comunicaciones SA muestra un ingreso por arrendamientos no devengados por $9600 El contrato dice que este es el importe de una antildeo de arrendamiento recibido por adelantado de una oficina de la empresaCuando se recibioacute la cifra el 1 de septiembre el cargo se hizo a caja y el creacutedito a ingresos recibidos por adelantado shy arrendamientos shy El principio de realizacioacuten del ingreso dice que el arrendamiento generado por permitir a terceros el uso de un activo de la empresa se gana a medida que pasa el tiempo en concordancia a 31 de diciembre se haraacute un asiento para reflejar que se ha devengado arrendamiento durante cuatro meses

Ingreso por arrendamiento 3200 Ingresos recibidos por anticipado 3200

Como es normal los ajustes afectan una cuenta del balance ( arrendamiento recibidos por anticipado) y una cuenta de ingresos(arrendamiento)

52 Ajustes Especiales

Son ajustes que fijan dentro de los paraacutemetros de diferenciacioacuten y acumulacioacuten y por ello se clasifican por separado Los ejemplos maacutes representativos son los ajustes por gastos de deudas malas y por costos de ventas en las empresas que usan el sistema de inventarios perioacutedicos

Las empresas que venden a creacutedito no siempre esperan cobrar todo el importe de sus ventas por ello una parte de las ventas a creacutedito hechas durante el periodo no se recibiraacuten nunca Para reflejar estas posibilidades las empresas se protegen haciendo ajustes a las cuentas por cobrar que se denominan provisioacuten para deudas malas el porcentaje para esta provisioacuten seacute especiacutefica al inicio de cada periodo contable El asiento quedariacutea asiacute

Gasto provisioacuten deudas malas xxx Provisioacuten para deudas malas xxx

El asiento de ajuste se carga en el actual periodo a la cuenta de gastos provisioacuten deudas malas Las ventas a creacutedito dan origen a las cuentas incobrables y el gasto por deudas malas se considera como uno de los costos de vender a creacutedito El creacutedito anterior se hace a la cuenta provisioacuten para deudas malas no se acredita la cuenta cuentas por cobrar por que esta es una cuentaque valua el monto de posible incobrabilidad de la cuenta por cobrar

53 Ingreso Diferido

Comuacutenmente conocido como ingreso recibido por adelantado tiene lugar cuando en un periodo determinado se reciben bienes o servicios pero no se devengan completamente durante este Los arrendamientos recibidos por adelantado son el ejemplo tiacutepico de esta clase de ingresos

54 Gasto Diferido

Un gasto diferido normalmente llamado gasto prepagado ocurre cuando en un periodo contable se pagan suministros o servicios que no se consumen totalmente durante el periodo Los ejemplos maacutes claacutesicos son los seguros que se pagan y se registran como deacutebito a seguro prepagado y creacutedito a bancos

6 ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros cuya preparacioacuten y presentacioacuten es responsabilidad de la administracioacuten del ente econoacutemico son el medio principal para suministrar informacioacuten contable a quienes no tienen acceso a los registros del ente Son los resuacutemenes contables de los recursos con que cuenta una organizacioacuten

Los estado financieros indican como los recursos propios pueden medirse en teacuterminos monetarios tambieacuten indican las fuentes de obtencioacuten de estos fondos que permitieron la adquisicioacuten de los recursos estan divididos en dos categoriacuteas pasivos y patrimonio

Los estados financieros se preparan para presentar un informe perioacutedico acerca de la situacioacuten del negocio los progresos de la administracioacuten y los resultados obtenidos durante el periodo contable que se estudia

Constituyen una combinacioacuten de hechos registrados convenciones contables y juicios personales

Las convenciones y juicios aplicados los afectan sustancialmente y su idoneidad depende esencialmente de la competencia de quienes los formulan y de su respeto por los principios y las convenciones contables de general aceptacioacuten Para aclarar el paacuterrafo anterior se debe decir que los hechos registrados se refieren a los datos sacados de los registros contables tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones

Las convenciones contables se relacionan con ciertos procedimientos y supuestos tales como la forma de darle valor a los activos entre otros en el curso presencial se determinara y ampliara mas este concepto que es baacutesico en el anaacutelisis financiero

El juicio personal que en nuestros teacuterminos es el criterio hace referencia a las decisiones que pueden tomar las personas que realizan y preparan la informacioacuten contable en cuanto a utilizar un meacutetodo u otro para realizar la depreciacioacuten o valorizar inventarios estos puntos claves en el anaacutelisis financiero seraacute un capitulo en el curso presencial

Asiacute el activo es el elemento de la ecuacioacuten que representa los bienes y derechos apreciables en dinero que posee una empresa llaacutemese muebles mercanciacuteas vehiacuteculos cuentas por cobrar etc No importando si todaviacutea se debe alguno o algunos de los bienes por haberse comprado acredito

Pasivo es el segundo elemento y representa las deudas y obligaciones

Patrimonio es la diferencia entre lo que se posee y lo que se debe o dicho de otra forma lo que realmente pertenece a los duentildeos o propietarios del negocio

Adicionalmente los estados financieros muestran la productividad econoacutemica de los recursos de una organizacioacuten

Los estados financieros son el producto del sistema de informacioacuten financiera y sirven de base para la toma de decisiones de las empresas sobre inversioacuten y creacutedito La preparacioacuten de los estados financieros baacutesicos son un paso importante del ciclo contable estos son

Balance general estado de resultados estado de cambios en el patrimonio estado de cambios en la situacioacuten financiera y el estado de flujos de efectivo Para su anaacutelisis se pueden combinar los diferentes elementos de los estados financieros con base en consideraciones de materialidad esto es la importancia de los valores absolutos en el total de las cuentas

Despueacutes de preparar los estados financieros de prueba se procede a preparar los asientos de cierre Estos asientos se hacen al finalizar el periodo contable Primero se registran en el diario general y luego se sientan en el mayor Despueacutes de este procedimiento se cierran todas las cuentas y se cancelan las cuentas nominales o de resultado Cancelar una cuenta significa reducirla a cero

La cancelacioacuten de las cuentas nominales es loacutegico ya que estas miden la actividad de los flujos que han ocurrido durante un periodo de tiempo Al final del periodo estas cuentas fenecen ya que han cumplido con su propoacutesito y se reducen a cero de manera que se pueden volver a utilizar en el periodo venidero

Debido a que las cuentas nominales son prolongaciones temporales de patrimonio durante el cierre sus saldos se pueden transferir directamente a una cuenta de patrimonio (utilidades retenidas) Sin embargo lo que se hace es llevar los saldos de las cuentas de ingresos costos y gastos a una cuenta de compensacioacuten ldquoresumen de utilidadesrdquo

Esta cuenta solo resume la perdida o utilidad neta del periodo y cierra asiacute su saldo contra patrimonio Los asientos de cierre se preparan con base en los saldos de las cuentas nominales

Existen unos principios contables baacutesicos para los estados financieros los cuales abarcan convenciones normas y procedimientos necesarios para delimitar las practicas contables desarrolladas con base en la experiencia criterio y costumbre El conocimiento de estos principios facilitara una comprensioacuten mas completa y profunda de los estados financieros

uuml Los datos contables deben registrarse en teacuterminos de dinero En Colombia en pesos Pero es conveniente la presentacioacuten adicional de datos que ilustren sobre los efectos de la inflacioacuten en los estados financieros

uuml Toda transaccioacuten debe ser contabilizada por partida doble es decir que sobre todo activo existen derechos o participaciones de los socios o acreedores uuml La empresa es una entidad distinta de sus propietarios Esta concepcioacuten es indispensable para sentar las bases contables uuml Se suponen las operaciones de un negocio en marcha Ninguna empresa podriacutea registrar sus operaciones con base en una inminente liquidacioacuten uuml Se parte del supuesto de que los estados financieros son consistentes es decir que se han empleado las mismas teacutecnicas contables todos los antildeos de tal manera que puedan ser comparadas sin error uuml Los ingresos y gastos deben ser razonablemente equilibrados uuml Las partidas del balance general en la mayoriacutea de los casos estaacuten valuadas al costo se procede asi de modo conservador uuml De igual manera que el punto anterior se prefiere que los errores por medida tiendan a subestimar las utilidades y activos Es decir se registran inmediatamente las perdidas sobre compromisos pero no las utilidades de los mismos

61 Limitaciones de los Estados Financieros

Los estados financieros tienen la apariencia de ser algo completo definitivo y exacto sin embargo presentan complejidades restricciones y limitaciones tales como las siguientes

rArr En esencia son informes provisionales ya que la ganancia o perdida real de un negocio solo puede determinarse cuando se vende o se liquida

rArr Los estados financieros representan el trabajo de varias partes de la empresa con diferentes intereses La gerencia el contador la auditoria empleados etc Por lo cual incluye una alto criterio personal en la valuacioacuten y presentacioacuten de ciertas cuentas

rArr En una economiacutea inflacionaria la contabilizacioacuten de activos y pasivos por cuantiacutea original no permite establecer en un momento determinado el valor y la situacioacuten real de la empresa En este punto los ajustes por inflacioacuten han venido subsanando por lo menos en parte esta limitacioacuten

rArr Los estados financieros no pueden reflejar ciertos factores que afectan la situacioacuten financiera y los resultados de las operaciones por los cuales no pueden expresarse monetariamente como son los compromisos de ventas produccioacuten operaciones la eficiencia de los directivos la lealtad de los empleados la organizacioacuten etc

62 Criterios de Clasificacioacuten y Ordenamiento de las Cuentas

Una empresa puede presentar sus estados financieros de diferentes maneras de acuerdo con la finalidad para la cual son elaborados Es este punto uno de los mayores obstaacuteculos que se presentan en el desarrollo del trabajo del analista financiero especialmente cuando es externo y no tiene acceso a los libros de contabilidad de la empresa Para enmendar este posible error es conveniente y necesario reorganizar y clasificar los estados financieros utilizando igual criterio para todas las empresas que se estudien con eacutel animo de evaluarlas a todas con los mismos paraacutemetros Algunos de los criterios maacutes importantes que se deben seguir cuando se trata de reclasificar los estados financieros con fines analiacuteticos son rArr Los estados financieros tal como los requiere el analista financiero para su estudio deben ser sencillos y resumidos haciendo especial eacutenfasis en los rubros operacionales o sea aquellos que tienen que ver directamente con el desarrollo del objeto social de la empresa rArr El activo debe clasificarse en corriente propiedad planta y equipo otros activos ordenados cada uno de la siguiente manera el activo corriente de acuerdo con la liquidez de cada cuenta es decir su facilidad para convertirse en efectivo empezando por la caja y asi sucesivamente La propiedad planta y equipo deben ordenarse de acuerdo con la durabilidad de cada uno comenzando con los terrenos y siguiendo con edificios maquinaria vehiacuteculos etc Finalmente los otros activos pueden resumirse pero deben resaltarse las cuentas que se consideren que tienen un valor representativo dentro del total rArr El pasivo debe clasificarse en pasivo corriente y pasivo no corriente El pasivo corriente se ordena deacute acuerdo con su grado de exigibilidad comenzando por los que deben cancelarse mas raacutepidamente a manera de ejemplo se deben comenzar con las obligaciones bancarias Los pasivos no corrientes se ordenan deacute acuerdo con su vencimiento comenzando por los de vencimiento maacutes inmediato esto es con las obligaciones bancarias de largo plazo como son los creacuteditos hipotecarios rArr El patrimonio por su parte debe organizarse comenzando por las cuentas maacutes estables es decir el capital pagado seguido de las reservas y por ultimo las utilidades del ejercicio

63 Elementos de los Estados Financieros

Son elementos de los estados financieros los activos pasivos el patrimonio los ingresos los costos los gastos la correccioacuten monetaria y las cuentas de orden

Los activos y pasivos ya se definieron y describieron entonces sigamos con los ingresos

Los ingresos

Representan flujos de entrada de recursos en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinacioacuten de ambos que generan incrementos en el patrimonio devengados por la venta de bienes por la prestacioacuten de servicios o por la ejecucioacuten de otras actividades realizadas durante un periodo contable que no provienen de los aportes de capital

Los ingresos son incrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de entradas o incremento de valor de los activos o bien como decremento de las obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio y no estaacuten relacionados con los aportes de los participantes en la empresa Los ingresos representan los logros de la empresa porque es la medida del producto o servicio que transmiten a los clientes durante el periodo al precio que los clientes pagan o prometen pagar

Los ingresos pueden ser

Ordinarios surgen en el curso de las actividades de explotacioacuten de la empresa y corresponden a una variada gama de denominaciones tales como ventas intereses dividendos alquileres y derechos

No ordinarios no se producen por la operacioacuten normal de la empresa son transacciones diferentes a los del objeto social o giro normal de los negocios de la empresa

Costos

Son el conjunto de erogaciones acumulaciones o consumo de activos en que incurre una persona natural o juriacutedica para la adquisicioacuten o produccioacuten de un bien o de un servicio con la intencioacuten de que genere ingresos en el futuro

Gastos

Los gastos son los decrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de salida de los activos Usualmente los gastos toman la forma de una salida tales como tesoreriacutea y otras partidas liquidas o existencias

Correccioacuten monetaria

Es un iacutendice que muestra la diferencia de valor de una moneda tomada entre dos fechas y expresada de manera porcentual Tal variacioacuten en Colombia es certificada por el Banco de la Repuacuteblica

Cuentas de orden

Son informaciones que presentan al margen del balance general En estas generalmente se informan sobre valores dignos de mencioacuten los cuales no pueden mostrarse dentro del cuerpo del balance por no ser de propiedad de la empresa o no constituir todaviacutea una obligacioacuten o compromiso de pago

64 Balance General

Es uno de los estados financieros baacutesicos cuyo objetivo es mostrar el valor y la naturaleza de los recursos econoacutemicos de una empresa en una fecha dada o determinada asiacute como tambieacuten los acreedores y participacioacuten de los duentildeos en estos recursos

Representa la situacioacuten financiera en una fecha determinada ademaacutes muestra el patrimonio o capital

En el lado izquierdo muestra los activos y en el lado derecho pasivos y el patrimonio

El nombre mas utilizado para este estado financiero es el balance general pero tambieacuten algunos lo denominan

uuml Estado de situacioacuten financiera uuml Estado de inversiones uuml Estado de recursos y obligaciones uuml Estado de activo pasivo y capital

Balance general Empresa la lucidez SA

En 31 de diciembre de 200X

Activos

Activos corrientes Caja Bancos Inversiones temporales Cuentas por cobrar Inventarios

Propiedad planta y equipo Terrenos Edificios Maquinaria y equipo Muebles y enseres Vehiacuteculos

Otros activos Inversiones permanentes Intangibles Valorizaciones Bienes de arte

Total activo

Pasivos

Pasivos corrientes Obligaciones bancarias sobregiros Cuentas por pagar Impuestos por pagar Obligaciones laborales Acreedores varios

Pasivos no corrientes Hipotecas por pagar

Patrimonio

Capital Reservas legales Otras reservas Resultado del ejercicio Superaacutevit por valorizaciones

Total pasivo maacutes patrimonio

65 Estado de Resultados

Representa el saldo entre ingresos y egresos registrados en las operaciones normales de la empresa seguacuten su actividad El propoacutesito de este estado financiero es proporcionar un anaacutelisis resumido de los hechos y factores que dieron lugar a un aumento o disminucioacuten de los recursos econoacutemicos de una empresa en un periodo de tiempo Es un estado dinaacutemico el cual refleja actividad Es acumulativo es decir resume las operaciones de una compantildeiacutea desde el primero hasta eacutel ultimo dia del periodo

En este estado es importante conocer cuantos diacuteas de operacioacuten seacute esta incluyendo Puede tratarse de 3060 180 0 360 diacuteas siendo este dato de gran utilidad paacutera el analista financiero

El estado de resultados tambieacuten se le conoce con los nombres de

uuml Estrado de rentas y gastos uuml Estado de ingresos y egresos uuml Estado de perdidas y ganancias uuml Estado de utilidades

Estado de resultados Empresa la lucidez SA

De enero 1 a 31 de diciembre de 200X

Ventas brutas xxx Menos devoluciones rebajas y descuentos (xxx) Ventas netas xxx Menos costo de ventas (xxx) Utilidad bruta xxx Menos Gastos de administracioacuten (xxx)

Gastos de ventas (xxx) Otros gastos operacionales (xxx)

Utilidad operacional xxx Menos gastos financieros (xxx) Mas otros ingresos xxx Menos otros gastos (xxx) Mas correccioacuten monetaria xxx Utilidad antes de impuestos xxx Menos provisioacuten para impuesto de renta (xxx) Utilidad neta xxx

66 Estado de Cambio del Patrimonio

Este estado tiene por objeto comparar los saldos al patrimonio de una sociedad al principio y al final de un periodo contable n este estado debe incluirse la siguiente informacioacuten

sect Saldos iniciales que deben coincidir con los saldos finales del ejercicio o periodo anterior

sect Las variaciones del ejercicio o periodo

sect Los saldos finales

El estado de cambios en el patrimonio refleja los cambios ocurridos en el patrimonio en un periodo determinado tales cambios pueden provenir no solo de los resultados del ejercicio sino tambieacuten de aportes o retiros de los duentildeos revalaciones de inversiones y propiedades capitalizacioacuten de utilidades Es el informe financiero que muestra en forma detallada las variaciones aumentos y disminuciones de los activos de la empresa una vez deducidas todas las obligaciones

Este estado financiero baacutesico se inicia con la razoacuten social de la empresa el nombre de la empresa y el periodo correspondiente

67 Estado de Cambios de la Situacioacuten Financiera

Conocido tambieacuten con el nombre de estado de fuentes y usos de fondos este informe financiero permite observar para un periodo contable la circulacioacuten de los fondos de una empresa Muestra el origen de los fondos obtenidos por la organizacioacuten asiacute como su aplicacioacuten a lo largo de un periodo contable o vigencia fiscal Eacutel termino fondos hace referencia al efectivo activos corrientes activos liacutequidos entre otras

68 Estado de Flujos de Efectivo

Es el estado financiero baacutesico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operacioacuten inversioacuten y financiacioacuten Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo

Eacutel termino efectivo incluye tanto el dinero efectivo en caja en bancos y en otras instituciones financieras asiacute como los equivalentes de efectivo correspondientes a inversiones de alta liquidez y aquellas partidas que tengan caracteriacutesticas generales de depoacutesitos a la vista Por lo general solo las inversiones y depoacutesitos con vencimiento igual o inferior a tres meses se incluyen bajo el concepto de efectivo

Las actividades de operacioacuten estaacuten relacionadas generalmente con la produccioacuten y distribucioacuten de bienes y con la prestacioacuten de servicios

7 TALLER BASICO

En la presente unidad se resumen los aspectos maacutes generales expuestos a lo largo del moacutedulo y que usted sentildeor oficial alumno debe tener claramente conceptualizados para abordar el taller expuesto a continuacioacuten Dicho taller se elaboroacute de manera didaacutectica haciendo uso de dos alternativas de registro como son En cuentas T y en forma horizontal

De la comprensioacuten de esta unidad dependeen gran medida la comprensioacuten de la asignatura de anaacutelisis financiero pues esta es la parte baacutesica para su desarrollo

CONCEPTOS BASICOS CONCEPTOS BASICOS DE DE

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

TALLER BASICO

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

Es una ciencia que permite el registro y control de las operaciones mercantiles de una empresa para conocer su situacioacuten econoacutemica y financiera

LA INFORMACION CONTABLE LA INFORMACION CONTABLE SIRVE PARA SIRVE PARA

l Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente econoacutemico las obligaciones que tenga los cambios que hubieren presentado tales recursos y el resultado obtenido en el periacuteodo

l Predecir flujos de efectivo l Apoyar en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los

negocios l Tomar decisiones para inversiones y creacutedito l Evaluar la gestioacuten administrativa del ente econoacutemico l Controlar las operaciones de la empresa l Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten estadiacutestica

nacional

LOS ESTADOS LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

l SON EL MEDIO PRINCIPAL PARA SUMINISTRAR INFORMACION CONTABLE A QUIENES NO TIENE ACCESO A LOS REGISTROS DE UN ENTE ECONOMICO

l SON PERIODICOS Y REFLEJAN LA RECOPILACION CLASIFICACION Y RESUMEN FINAL DE LOS DATOS CONTABLES

CLASES DE ESTADOS CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

DE PROPOSITO GENERAL Son aquellos que se preparan al cierre de un periacuteodo con el fin de satisfacer el intereacutes comuacuten del puacuteblico en evaluar la capacidad de un ente econoacutemico para generar flujos favorables de fondos

l ESTADOS FINANCIEROS BASICOS Balance general Estado de resultados Estado de cambios en el patrimonio Estado de cambios en la situacioacuten financiera Estado de flujos de efectivo

l ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Son los estados financieros baacutesicos que se presentan de un ente matriz y sus subordinados como si fuesen los de una sola empresa

DE PROPOSITO ESPECIAL Son aquellos que se preparan para satisfacer necesidades especiacuteficas de ciertos usuarios Son de uso limitado y suministran mayor detalle de algunas operaciones

l BALANCE INICIAL

l ESTADOS FINANCIEROS DE PERIODOS INTERMEDIOS

l ESTADOS DE COSTOS l ESTADO DE INVENTARIO l ESTADOS FIN EXTRAORDINARIOS l ESTADOS DE LIQUIDACION l ESTADOS FIN COMPARATIVOS

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

CUENTAS REALES l ACTIVO

Bienes y derechos que posee el ente econoacutemico

l PASIVO Obligaciones del ente econoacutemico

l PATRIMONIO Valor residual de los activos del ente econoacutemico despueacutes de deducir todos sus pasivos

CUENTAS DE RESULTADOS l INGRESOS

Representan flujos de entrada de recursos

l COSTOS Representan erogaciones y cargos asociados con la adquisicioacuten o la produccioacuten de bienes o la prestacioacuten de servicios de los cuales un ente obtuvo un ingreso

l GASTOS Representan flujos de salida de Recursos

NATURALEZA DE LAS CUENTAS NATURALEZA DE LAS CUENTAS O TIPO DE SALDO O TIPO DE SALDO

DISMINUYE AUMENTA COSTOS DISMINUYE AUMENTA GASTOS AUMENTA DISMINUYE INGRESOS AUMENTA DISMINUYE PATRIMONIO AUMENTA DISMINUYE PASIVO DISMINUYE AUMENTA ACTIVO CREDITO DEBITO

LA ECUACION PATRIMONIAL LA ECUACION PATRIMONIAL

DEL MANEJO DIARIO DE LAS CUENTAS REALES O DE BALANCE NACE LA ECUACION PATRIMONIAL QUE NOS DICE

ACTIVOS menos PASIVOS igual PATRIMONIO

Equivale a decir lo que tenemos menos lo que debemos es igual solamente a aquello de lo que somos duentildeos

LA PARTIDA DOBLE LA PARTIDA DOBLE Uno de los principios de contabilidad generalmente aceptados es aquel que se conoce como principio de partida doble en eacutel se establece que toda cuenta que tenga un movimiento deacutebito a su vez tendraacute otra u otras cuentas que tengan movimiento creacutedito por igual valor y viceversa

AAA BBB debito creacutedito debito creacutedito

xxxxx xxxxx

EJERCICIO EJERCICIO

CONSTITUCION DE LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD SOCIEDAD

El 02 de enero de 2000 en la ciudad de Santafeacute de Bogotaacute se reunieron los sentildeores JULIAN MENDEZ FEDERICO VALLEJO CAROLINA SABOGAL y ELENA SANTAMARIA para crear la compantildeiacutea comercializadora de trajes para hombre cuya razoacuten social seraacute SURTIMODAS

CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la siguiente forma siguiente forma

lSOCIO JULIAN MENDEZ Efectivo $ 50000000oo Muebles y enseres $ 40000000oo Inversiones CDT $ 30000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO FEDERICO VALLEJO Efectivo $ 30000000oo Local $ 70000000oo Mercanciacuteas $ 20000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO CAROLINA SABOGAL Cheque $ 25000000oo Equipo de coacutemputo $ 10000000oo Vehiacuteculo $ 50000000oo Mercanciacuteas $ 35000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO ELENA SANTAMARIA Efectivo $ 40000000oo Cheque $ 10000000oo Inversiones ACCIONES CIA XYZ $ 70000000oo TOTAL $120000000oo

APORTES APORTES REPRESENTADOS EN REPRESENTADOS EN

MERCANCIA MERCANCIA

MERCANCIA CANT IDAD VR UNITARIO T OTAL

PANTALONES 1000 2000000 $ 2000000000 $

TRAJES 200 12110000 $ 2422000000 $

CALCETINES 2000 539000 $ 1078000000 $

TOTAL DE APORTE INICIAL POR LOS SOCIOS 55000000

TRANSACCIONES TRANSACCIONES REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000 REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000

l El diacutea 04 se abre cuenta corriente en el banco de Boyacaacute donde consigna el efectivo y cheques disponibles en caja

l El diacutea 05 la compantildeiacutea gira un cheque por valor de $35000000 para compras de uacutetiles y papeleriacutea para su uso l El diacutea 07 la compantildeiacutea adquiere de contado 250 camisas por valor de $25000oo cada una le cobran IVA del

15 y retiene el 3 l El diacutea 09 la compantildeiacutea vende las acciones por valor de $70000000oo dicho dinero es consignado l El diacutea 10 la compantildeiacutea adquiere con creacutedito a 30 diacuteas 300 corbatas por valor de $15000oo cada una le cobran

IVA del 15 y retiene el 3 l El diacutea 15 la compantildeiacutea vende a MODAS LA MONITA 70 trajes para hombre por valor de $220000oo cada

uno que pagan asiacute 50 con cheque y 50 en efectivo el dinero se consigna al diacutea siguiente Costo de venta del 55 de la mercanciacutea vendida

l El diacutea 18 el banco le devuelve junto con la correspondiente nota deacutebito un cheque por valor de $7700000oo por carecer de fondos cheque que le habiacutean entregado sus clientes nacionales

l El diacutea 19 la compantildeiacutea constituyoacute un fondo de caja menor por valor de $300000oo l El diacutea 23 la compantildeiacutea recibe los servicios puacuteblicos para cancelarlos en el mes en curso asiacute

Teacutelefono $ 285000oo Agua $ 193000oo Energiacutea $ 159000oo l El diacutea 25 la compantildeiacutea exporta a Miami 190 camisas a 35 doacutelares cada una tipo de cambio $2093oo Le paga

a 30 diacuteas l El diacutea 29 la compantildeiacutea causa y paga noacutemina correspondiente al mes en curso por valor de $6000000oo l El diacutea 30 hace reembolso de caja menor por valor de $ 255000oo cancelando facturas de la siguiente forma

Transporte $ 45000oo Vigilancia y aseo $ 175000oo Fotocopias $ 35000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Como la compantildeiacutea se creo el diacutea 2 de Enero de 2000 se debe r ealizar en pr imer lugar el Balance Inicial

l Par a la transaccioacuten del diacutea 07 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 250 X 25000oo $ 6250000oo IVA 6250000oo X 15 $ 937500oo RETEFUENTE 6250000oo X 3 $ ( 187500oo) TOTAL $ 7000000oo

l Par a la transaccioacuten del diacutea 10 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 300 X 15000oo $ 4500000oo IVA 4500000oo X 15 $ 675000oo RETEFUENTE 4500000oo X 3 $ ( 135000oo) TOTAL $ 5040000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 15 de enero de 2000 se debe hacer la factura de venta correspondiente y calcular costo de venta asiacute Valor de la mciacutea 70 X 220000oo $ 15400000oo IVA $ 15400000oo X 15 $ 2310000oo RETEFUENTE $ 15400000oo X 3 $ ( 462000oo) TOTAL $ 17248000oo COSTO DE VENTA $15400000oo X 55 $ 8470000oo

l Para la transaccioacuten del diacutea 25 de enero de 2000 no se debe calcular IVA Y RETEFUENTE porque los productos de exportacioacuten son excluiacutedos Se debe hacer la convercioacuten del valor de la mercanciacutea a pesos seguacuten el tipo de cambio asiacute Valor de la mciacutea US35 X 190 X $2093oo $ 13918450oo COSTO DE VENTA $25000oo X 190 $ 4750000oo Para calcular el costo de venta se debe tener en cuenta el valor al que fueron adquiridas las camisas el diacutea 07 de enero de 2000

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 29 de enero de 2000 pago de noacutemina se debe hacer provisioacuten de cesantiacuteas intereses sobre cesantiacuteas vacaciones y prima de servicios

l Para la transaccioacuten del diacutea 30 de enero de 2000 no se afecta la caja menor ya que eacutesta solo se afecta cuando se crea aumenta disminuye o se cancela por lo tanto unicamente se registra casa uno de los gastos contra una salida del Banco

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE INICIAL BALANCE INICIAL

A ENERO 02 DE 2000 A ENERO 02 DE 2000

ACTIVOS PASIVO D ISPON IBLE 155 000000 00 TOTAL PASIVO 000 CAJA 1550 00 0 00 00

C AJA GENE RAL 155000 00000

INVERS IONE S 100 000000 00

A CCIONES 7 0000 00000 PATRIMONIO CDT 3 0000 00000 C AP ITAL SOCIAL 4800 00 000 00

INVENTAR IOS 55 000000 00 S OCIO JUL IA N M ENDE Z 120000 000 00

M ERCANCIAS N O FAB RICA DAS X 5 5000 00000 S OCIO F EDER ICO V ALLEJO 120000 000 00

P ROP IE DAD P LANTA Y EQUIPO 170 000000 00 S OCIO CAROL INA SABOGAL 120000 000 00

E Q UIPO DE COMPUTAC ION Y CO MUNICACIOacuteN 100 00 0 00 00 S OCIO E LENA SANTAM AR IA 120000 000 00

E Q UIPOS DE P RO CESA MIENTOS DE DATO S 1 0000 00000 TOTAL PATR IMONIO 48000000000 CO NSTRUCCIONES Y EDIFICACION 700 00 0 00 00

OTROS (LOCAL) 7 0000 00000

E Q UIPO DE OF ICINA 400 00 0 00 00

M UE BLE S Y E NSERE S 4 0000 00000

F LO TA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 500 00 0 00 00

C AM IONETA 5 0000 00000

TOTAL ACTIVO 480000 00000 TOT AL PAS IVO MAS PAT RIMO NIO 48000000000

CONTROL DE EXISTENCIAS CONTROL DE EXISTENCIAS

METODO DE VALUACION METODO DE VALUACION PEPS PEPS

INVENTARIO DE CAMISAS INVENTARIO DE CAMISAS

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 7 1 2000 OE 435 $ 2500000 250 $ 625000000 250 $ 625000000 25 1 2000 OS 221 $ 2500000 190 $ 475000000 60 $ 150000000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 10 1 2000 O E 488 $ 1500000 300 $ 4500000 00 300 $ 450000000

INVENTARIO DE CORBATAS INVENTARIO DE CORBATAS

INVENTARIO DE PANTALONES INVENTARIO DE PANTALONES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 OE A PO RTE SOCIO $ 2 00000 0 1000 $ 2000000000 2000 $ 2000 00000 0

INVENTARIO DE TRAJES INVENTARIO DE TRAJES

INVENTARIO DE CALCETINES INVENTARIO DE CALCETINES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 12110000 200 $ 2422000000 200 $ 24 22000000 15 1 2000 OS 188 $ 12110000 70 $ 847700000 130 $ 15 74300000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 5 39000 2000 $ 1078000000 2000 $ 10 78000000

REGISTROS EN CUENTA T REGISTROS EN CUENTA T

CUENTAS DEL ACTIVO CUENTAS DEL ACTIVO

CA JA GENERAL BAN CO BOYACA EQP DE COMPUTO Y COMUNI CL IENTES DEL EXTERIOR 110505 1 11005 1528 130510

Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito a 5000000000 15500000000 11 11 155000000 00 35000000 21 c 1000000000 101 1391845000 b 3000000000 7000000000 42 42 70000000 00 700000000 32 1000000000 1391845000

c 2500000000 1724800000 63 63 17248000 00 770000000 71

d 4000000000 24224800000 242248000 00 30000000 81 INVERSIONES ACCIONES CL IENTES NACIONALES d 1000000000 28500000 94 120501 130505

41 7000000000 19300000 95 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito 62 1724800000 15900000 96 d 7000000000 70000000 41 61 1724800000 1724800000 62

24224800000 600000000 112 7000000000 70000000 71 770000000 1724800000 000 25500000 121 000 2494800000

2224200000 P P E VEHICULO 770000000 P P E MUEBLES Y ENSERES 220006000 00 154005

152405 Deacutebito Creacutedito RETEFUENTE EN VENTAS

Deacutebito Creacutedito P R O P P LA N E Q U I C O N S T R U C C IO N Y E D IF c 5000000000 135515 a 4000000000 151695 5000000000 Deacutebito Creacutedito

4000000000 Deacutebito Creacutedito 61 46200000 b 70000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP PANTA 46200000

CAJA MENOR 70000000 00 14350505 110505 Deacutebito Creacutedito INVT M CIA NO FAB X L A EMP CAM ISAS

Deacutebito Creacutedito INVERS IONES CDT b 2000000000 14350520 81 30000000 120505 2000000000 Deacutebito Creacutedito

30000000 Deacutebito Creacutedito 31 625000000 475000000 102

a 30000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP COBRAR 625000000 475000000 30000000 00 14350525 150000000

INVT M CIA NO FAB X L A EMP TRA JES Deacutebito Creacutedito 14350510 INVT M CIA NO FAB X LA EM P CA LSETIN 51 450000000 COSTO DE VENTAS

Deacutebito Creacutedito 14 35 0515 450000000 613524 c 24322000000 847000000 64 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito

24322000000 847000000 c 10780000 00 64 847000000 13220000 133 23475000000 10780000 00 102 475000000 13220000

1322000000 000

CUENTAS DEL PASIVO CUENTAS DEL PASIVO IM PUESTOS SOBRE L AS V ENTAS IV A RETENCION COMPRAS OBL IGAC IONES L A BORAL ES SA L ARIOS

240801 236540 250501 debito credito debito credito debito credito

31 93750000 231000000 61 18750000 31 112 600000000 600000000 111

51 67500000 13500000 51 000 161250000 32250000

69750000 PA SIVOS EST IM ADOS PROV I VA CA CIONES

261015 PROVEEDORES NACIONALES debito credito

220505 COSTOS Y GAST OS POR PAGAR SERV PUBL 119 24990000 24990000 115

debito credito 33550 000 32 700000000 700000000 31 debito credito

700000000 504000000 51 94 28500000 28500000 91 OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I VA CA C

1204000000 95 19300000 19300000 92 2525 504000000 96 15900000 15900000 93 debito credito

63700000 63700000 24990000 119

PA SIVOS EST IM ADOS PROV I CESA NT 000 24990000 261005

debito credito PASIV OS EST IM A DOS PROV I INT C ESANT OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I INT CESA N

117 49980000 49980000 113 261010 2515 000 debito credito debito credito

118 499800 499800 114 499800 118

P A S IVO S E S T IM A D O S P R O V I P R IM A D E S E R V I C 000 499800 261020

debito credito OBL IGAC IONES L ABORA L ES CONSOL I C ESAN OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I PRIM A SERV

1110 49980000 49980000 116 2510 2520 000 debito credito debito credito

49980000 117 49980000 1110

49980000 49980000

CUENTAS DE INGRESOS CUENTAS DE INGRESOS

CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS

INGRESOS OPERACIONALES VENTAS 413524

Debitos Creditos 1540000000 6 1

1391845000 10 1

132 2931845000 2931845000 000

GA ST ADM ON UT IL ES PAPE GTOS OPE A DM ON A CUEDUCTO GTOS OPE ADM I V IG ASEO

519530 5 13525 513505 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

21 350000 00 3500000 0 131 9 2 193000 00 1930 0000 136 121 1750000 0 1750000 0 1313

0 00 0 00 000

GTOS OPE AM ON TEL EFONO GTOS OPE AM ON ENERGIA EL EC GTOS OPER ADM I TRA NSPORTE

513535 5 13530 513550 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

91 285000 00 2850000 0 135 9 3 159000 00 1590 0000 137 121 4500000 45000 00 1312

0 00 0 00 000

GT OS ADM INISTRACION CESANTIAS GT OS ADM INIST RACION INT CESANT GTOS ADM INISTRAC ION VA CA CIONES

510530 510533 510539 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

113 499800 00 4998000 0 138 11 4 4998 00 49 9800 139 115 2499 0000 249900 00 1310

0 00 0 00 000

GTOS OPER ADM N FA X GT OS ADM INIST RACION SAL A RIOS GTOS A DM INISTRA CION PRIM A DE SERV

513545 5 10506 510536 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

121 350000 00 3500000 0 1314 11 1 60 00000 00 60000 0000 134 116 4998 0000 499800 00 1311

0 00 0 00 000

CUENTA DE GASTO

ESTA CUENTA SE UTILIZA PARA CANCELAR TODAS LAS CUENTAS DE RESULTADO (INGRESOSGASTOS Y COSTOS)

CUENTA DEL PATRIMONIO

PODEMOS OBSERVAR QUE SURTIMODAS PRESENTA UNA UTILIDAD LA SUMA ESTA EN EL CREDITO DE LA CUENTA DEL PATRIMONIO

PERDIDAS Y GANANCIAS 590505

debito c re dito 13 1 35000000 2931 845000 13 2

13 3 1322000000 2931 845000 13 4 600000000 13 5 28500000 13 6 19300000 13 7 15900000 13 8 49980000 13 9 499800 13 10 24990000 13 11 49980000 13 12 4500000 13 13 17500000 13 14 3500000

2171649800 141 760195200 760195200

000

CAPITAL SOCIAL 3101

debito cred ito 1200000 0000 a

1200000 0000 b

1200000 0000 c

1200000 0000 d

4800000 0000

RESULTADO DEL EJERCICIO 3605

debito cred ito 760195200 14 1

760195200

REGISTROS REGISTROS HORIZONTALES HORIZONTALES

No CODIGO CUENTA DEB E HA BER

1 1 110505 CAJA GENERAL 155000 00000 1 1 111005 BANCO S 15500000000 2 1 111005 BANCO S 350 00000 2 1 519530 GASTO S ADMO N UTILES Y PAP 35000000 3 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CAMISA 625000000 3 1 2408 IVA 93750000 3 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 187 50000 3 1 2205 PRO VEEDORES 7000 00000 3 2 220501 PRO VEEDORES NALES 700000000 3 2 11105 BANCO S 7000 00000 4 1 110505 CAJA GENERAL 7000000000 4 1 1205 INVERSIONES ACCIO NES 70000 00000 4 2 110505 CAJA GENERAL 70000 00000 4 2 111005 BANCO S 7000000000 5 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CORBATAS 450000000 5 1 2408 IVA 67500000 5 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 135 00000 5 1 2205 PRO VEEDORES 5040 00000 6 1 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 15400 00000 6 1 2408 IVA 2310 00000 6 1 2365 RETENC IO N VENTAS 46200000 6 1 130505 CLIENTES NALES 1724800000 6 2 130505 CLIENTES NALES 17248 00000 6 2 110505 CAJA GENERAL 1724800000 6 3 110505 CAJA GENERAL 17248 00000 6 3 111005 BANCO S 1724800000 6 4 613524 CO STO DE VENTAS 847000000 6 4 1435 INV MERCANCIAS NO F TR AJES 8470 00000 7 1 111005 BANCO S 7700 00000 7 1 130505 CLIENTES NALES 770000000 8 1 110510 CAJA MENO R 30000000 8 1 111005 BANCO S 300 00000 9 1 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 285 00000 9 1 513535 GASTO S OPERA ADMO N TE LEFONO 28500000 9 2 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 193 00000 9 2 513525 GASTO S OPERA ADMO N ACUEDUCTO 19300000 9 3 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 159 00000 9 3 513530 GSTO S OPERA ADMON ENERGIA 15900000 9 4 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV TELEF 28500000 9 4 111005 BANCO S 285 00000 9 5 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ACUED 19300000 9 5 111005 BANCO S 193 00000 9 6 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ENERG 15900000 9 6 111005 BANCO S 159 00000 101 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 13918 45000

No C OD IGO CUENT A DEB E HAB ER

1 0 1 1 3 0 5 1 0 C L IE N T ES E XTER IO R 1 3 9 1 8 4 5 0 0 0 1 0 2 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1 4 3 5 IN V MER C ANC IAS N O F TR AJE S 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 5 1 0 5 3 0 GAS TO S O ADMO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 3 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C ES AN T IA 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 4 5 1 0 5 3 3 GAS TO S O ADMO N IN TER E S C ESA NT 4 9 9 8 0 0 1 1 4 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C E SAN T 4 9 9 8 0 0 1 1 5 5 1 0 5 3 9 GAS TO S O ADMO N VACAC IO NE S 2 4 9 9 0 0 0 0

1 1 5 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N VACAC IO N 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 6 5 1 0 5 3 6 GAS TO S O ADMO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 6 2 6 1 0 2 0 `PAS IVO E ST Y PR O VIC ION PR IMA S E 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 7 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 7 2 5 1 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 8 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C E SAN T IA 4 9 9 8 0 0 1 1 8 2 5 1 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL C ESAN TIAS 4 9 9 8 0 0

1 1 9 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N VACAC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 9 2 5 2 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL VAC AC IO N E S 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 1 0 2 6 1 0 2 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 1 0 2 5 2 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL PR IMA S ER V 4 9 9 8 0 0 0 0

1 2 1 5 1 3 5 3 0 G O ADMO N D IVE RS OS TR ANS PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 0 5 G O ADMO N D IVE RS OS VIG IL Y AS EO 1 7 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 4 5 G O ADMO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0 1 2 1 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 2 5 5 0 0 0 0 0

1 3 2 4 1 3 5 2 4 IN G R ESO S O P ER AC IO N AL ES 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0 5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0

1 3 1 5 1 9 5 3 0 U T IL E S Y P APEL ER IA 3 5 0 0 0 0 0 0

1 3 3 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 1 3 2 2 0 0 0 0 0 0 1 3 4 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 5 5 1 3 5 3 5 GAS TO ADMON TE L EF ON O 2 8 5 0 0 0 0 0 1 3 6 5 1 3 5 2 5 GAS TO ADMON AC U ED U CT O 1 9 3 0 0 0 0 0

1 3 7 5 1 3 5 3 0 GAS TO ADMON E NE R GIA 1 5 9 0 0 0 0 0 1 3 8 5 1 0 5 3 0 GAS TO S AD MON C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 9 5 1 0 5 3 3 GAS TO S AD MON C ES ANTIAS 4 9 9 8 0 0 0 1 3 1 0 5 1 0 5 3 9 GAS TO S AD MON VAC AC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0

1 3 1 1 5 1 0 5 3 6 GAS TO S AD MON PR IMA D E SER Vshy 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 1 2 5 1 3 5 3 0 G O AD MO N D IVE RS O S TR ASN PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 3 1 3 5 1 3 5 0 5 G O AD MO N D IVE RS O S VIG IL Y AS E O 1 7 5 0 0 0 0 0 1 3 1 4 5 1 3 5 4 5 G O AD MO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0

5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 1 7 1 6 4 9 8 0 0

1 4 1 3 6 0 5 0 1 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 7 6 0 1 9 5 2 0 0 1 4 1 3 6 0 5 R E SU L TAD O D E E JER C IC IO 7 6 0 1 9 5 2 0 0

SUMAS IGU AL E S 155 3 50000 0 0 155 350 0 00 0 0

HOJA DE TRABAJO HOJA DE TRABAJO

GLOSARIO GLOSARIO l La hoja de trabajo es un formato de borrador que sirve para preparar los

estados financieros y consta de

l BALANCE INICIAL contiene todos los saldos iniciales de un periodo contable puede incluir cuentas de ingreso o egreso si corresponden a saldos finales de Enero o meses subsecuentes aceptuando Diciembre

l MOVIMIENTO corresponde a el resumen que por concepto de las transacciones de un ejercicio dado se elabora (cuentas ldquoTrdquo)

l BALANCE DE PRUEBA corresponde a la suma de deacutebitos y creacuteditos en todas las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

lAJUSTES corresponden a los arreglos finales que se elaboran a una contabilidad asi shy Arreglos por errores encontrados shy Causaciones (convirtiendo en gastos los activos diferidos y en ingresos los pasivos diferidos si hay) shy Amortizaciones (convirtiendo en gasto las depreciaciones seguacuten sus periodos de vida uacutetil correspondientes a los activo fijos depreciables)

lBALANCE AJUSTADO corresponde a un balance de prueba pero con ajustes de causacioacuten y amortizacioacuten

lESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS estado por el cual se conoce la utilidad de un ejercicio contable (diferencia entre ingresos y egresos)

lBALANCE GENERAL corresponde solamente a las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

Por favor haga clic sobre el siguiente viacutenculo HOJA DE TRABAJO xls

ACTIVOS PASIVO DISPONIBLE 30000000 PROV EEDORES 504000000

CA JA 30000000 RETENCION 102000000

CA JA MENOR 30000000 COMPRAS 32250000

BA NCOS 2200600000 IVA POR PAGA R 69750000

BA NCO BOYACA 22000600000 GASTOS DE A DMINISTRA CION 125449800

INVERSIONES 3000000000 CESA NTIA S 49980000

CDT 3000000000 INTERESES DE CESA NTIA S 499800

CLIENTES 2161845000 PRIMA DE SERV ICIOS 49980000

NA CIONALES 770000000 V ACA CIONES 24990000

EXTRANJEROS 1391845000 TOTAL PASIVO 731449800 RETENCION EN LA CUENTA 46200000

VENTA S 46200000 PATRIMONIO 4800000000

INVENTARIOS 5253000000 CA PITAL SOCIA L 48000000000

MERCA NCIAS NO FA BRICADA S X 5253000000 SOCIO JULIAN MENDEZ 12000000000

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 17000000000 SOCIO FEDERICO V ALLEJO 12000000000

EQUIPO DE COMPUTACION Y COMUNICA CIOacuteN 1000000000 SOCIO CAROLINA SABOGAL 12000000000

EQUIPOS DE PROCESA MIENTOS DE DATOS 1000000000 SOCIO ELENA SANTAMARIA 12000000000

CONSTRUCCIONES Y EDIFICA CION 7000000000 TOTAL PATRIMONIO 48000000000 OTROS (LOCA L) 7000000000

EQUIPO DE OFICINA 4000000000 RESULTADO DEL EJERCICIO 760195200

MUEBLES Y ENSERES 4000000000 UTILIDA D 760195200

FLOTA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 5000000000 TOTAL PATRIMONIO 48760195200 CA MIONETA 5000000000

TOTAL ACTIVO 49491645000 TOTAL PAS IVO Y PATROMONIO 49491645000

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE GENERAL BALANCE GENERAL

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

INGRESOS 29318450 COSTO DE VENTAS shy13 220000 UT IL IDAD BRUTA 16098450 TOTAL GA STOS shy8 496498

G ASTOS DE ADMINISTRAC ION 6000000 CESANTIAS 499800 INTERESES DE CESANTIA 4998 PRIMA DE SERVIC IOS 499800 VACACIONES 249900 AGUA 193000 ENERG IA 159000 TELEFONO 285000 VIG ILANCIA Y ASEO 175000 UTILES Y PAPELER IA 350000 FO TOCOPIAS 35000 TRANSPORTE 45000 UT IL IDAD ANTES DE IM PUESTO 7 601952

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE RESULTADOS

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

PRESUPUESTO PUBLICO PRESENTACION

Cuando a una persona se le asigna la funcioacuten de administrar determinado patrimonio se le fijan ciertas reglas de juego o claacuteusulas del contrato se le entregan asiacute mismo los recursos necesarios para poder cumplir con su encargo y algo que es muy importante se le sentildeala el objetivo de su labor

Esto es lo que ocurre cuando se contratan los servicios de un mayordomo en una propiedad agriacutecola El objetivo de su labor puede ser el simple mantenimiento de la propiedad o tambieacuten la generacioacuten de alguacuten antecedente Es factible que el propietario pida al encargado sufragar los gastos de operacioacuten con los ingresos derivados de la explotacioacuten del predio pero tambieacuten puede ocurrir o pactarse que los propietarios entreguen un dinero adicional para cuidar que los objetivos se puedan alcanzar sobre todo en eacutepocas de resultados pobres en la explotacioacuten del predio

Esta pequentildea caricatura ampliada en tamantildeo y complejidad es la que debe entregar el Gobierno como administrador de las finanzas puacuteblicas La Constitucioacuten y las Leyes le sentildealan sus objetivos y sus deberes especiacuteficos lo mismo que los liacutemites que tendraacute que respetar y hacer respetar El Gobierno tendraacute unos recursos pero tambieacuten unos gastos asociados al desarrollo de la parcela cuya administracioacuten se le ha confiado

Entre las muchas obligaciones tendraacute que rendir un informe detallado sobre los gastos propios de la administracioacuten informe que deberaacute presentarse por escrito dentro de los plazos estipulados por los propietarios o por sus representantes Esta obligacioacuten formal tiene la virtud de constituir una fotografiacutea relativamente precisa sobre la forma en que estaacute conduciendo su gestioacuten el administrador El presupuesto permite revelar las prioridades asumidas por el administrador y juzgar si las mismas guardan o no relacioacuten con los preceptos generales que enmarcan el contrato en cuestioacuten

En el caso particular del Presupuesto General de la Nacioacuten cuya iniciativa estaacute a cargo del administrador (el gobierno) pero tambieacuten estaacute afectado por las

actuaciones de los representantes de los propietarios (el Congreso) se revela sin duda alguna la orientacioacuten general de la poliacutetica fiscal de la que se desprenden por supuesto implicaciones muy relevantes para el bienestar de la poblacioacuten

El sector puacuteblico no financiero es el escenario maacutes general del gobierno donde debe vigilarse el comportamiento de ingresos y gastos es decir el resultado de administrar las finanzas puacuteblicas

INTRODUCCION Todas las personas como entes aislados tienen sus propios intereses y necesidades personales las cuales son diferentes a las de los demaacutes y buscan satisfacer de una u otra manera de tal forma que obtengan un mayor beneficio propio No obstante el ser humano es un ser social y vive en comunidad e indistintamente de sus intereses personales sus acciones para la satisfaccioacuten de necesidades se desarrollan dentro de un aacutembito comunitario en donde se tiene que compartir con los demaacutes individuos de esa sociedad y los cuales al buscar la satisfaccioacuten de sus necesidades se afectan entre siacute los unos con los otros

En el desarrollo de las diferentes formas de conglomerados humanos o sociedades debe existir una normatividad que regule y defina tanto los derechos como las obligaciones que se asumen al pertenecer a uno de esos grupos Algunas necesidades o intereses se pueden satisfacer en forma individual y particular sin afectar al resto del grupo pero otras que son comunes a todos las debe proveer un ente estabilizador que se encargue de coordinar y hacer consistente la consecucioacuten de objetivos individuales para hacerlos compatibles con los generales Es aquiacute donde aparece el Estado o Sector Puacuteblico siendo su funcioacuten principal dar solucioacuten a problemas sociales es decir problemas comunes a los individuos que conforman la sociedad a traveacutes de un ente canalizador denominado Gobierno y ante todo hacer que los individuos en la lucha de obtener beneficios individuales no perjudiquen o afecten al resto del grupo o sociedad

Dentro de las funciones baacutesicas que debe desarrollar el Gobierno se tiene

Lograr una eficiente asignacioacuten de recursos dentro de los miembros que conforman esa sociedad

Emplear medios para obtener una mejor distribucioacuten de bienes y de la riqueza entre las distintas clases sociales

Regular el funcionamiento del mecanismo de mercado

Crear las condiciones para un crecimiento econoacutemico sostenido

Para cumplir estas funciones el Gobierno como tal requiere de unos recursos con el propoacutesito de dar cabal cumplimiento a lo estipulado por la sociedad a traveacutes de un mandato constitucional Estos ingresos y gastos del Gobierno es lo que se conoce como el PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION

Para elaborar este presupuesto el Gobierno solicita a cada uno de los organismos que lo conforman su relacioacuten de ingresos proyectados y la cantidad de recursos necesarios para poder funcionar convenientemente lo que posteriormente se consolida como un todo determinando y haciendo los ajustes necesarios para tener unos egresos acordes con los ingresos

Una vez balanceado los ingresos con los egresos se someten a aprobacioacuten del Congreso de la Repuacuteblica en donde entran en consideracioacuten objetivos gubernamentales y condiciones macroeconoacutemicas monetarias y cambiarias en horizonte acorde al Plan de Desarrollo entre otros aspectos para presentar al paiacutes la distribucioacuten de los diferentes impuestos generados y mediante una Ley mediante una Ley signar e informar a cada Unidad ejecutora (Organismos del sector Centralizado Entidades descentralizadas y Empresas industriales y comerciales del Estado etc) los recursos con los cuales podraacute cumplir con la misioacuten asignada Posteriormente las Unidades ejecutoras procederaacuten entonces a ejecutar los recursos asignados de acuerdo a normatividad vigente

Este documento seraacute pues entonces no solo un material didaacutectico en donde se muestran los aspectos maacutes relevantes del proceso presupuestal sino que seraacute un material de consulta que permitiraacute desarrollar convenientemente las diferentes etapas presupuestales ajustas a la Ley en beneficio de la Institucioacuten

1 GENERALIDADES

APLICACION

EL PAPEL DEL GOBIERNO

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION

bull HACIENDA PUBLICA

CONSUMIDORES DEMANDAN

SATISFACCION DE NECESIDADES

bull BIENES PRIVADOS bull BIENES PUBLICOS

PRINCIPIO EXCLUSION PRECIO

PRINCIPIO RIVALIDAD INTERNALIZACION

Los ciudadanos como miembros de una sociedad para satisfacer sus necesidades demandan bienes privados y bienes puacuteblicos Algunas de esas necesidades son cubiertas a traveacutes de los ingresos que genera cada unidad (individuo o familia) o de ahorros de periodos anteriores La sociedad no puede cubrir todas sus necesidades con sus ingresos o mejor asiacute tuviera los ingresos suficientes le resultariacutea muy costoso asumir ciertos gastos que pueden ser comunes a todo el grupo y que se consideran sociales

En este campo es donde el Gobierno entra a desempentildear su papel a traveacutes de su nivel nacional o de sus diferentes niveles especiacuteficos sea regional o local La ventaja de la provisioacuten local se funda en la mayor posibilidad de adaptacioacuten de la oferta a las necesidades y preferencias de la comunidad Este hecho tiene singular importancia hoy en diacutea cuando la descentralizacioacuten administrativa es uno de los principios del actual gobierno y que desde el antildeo 1991 quedoacute consignada en la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia

En la parte introductoria de este modulo se mencionaban muy tangencialmente las funciones del Gobierno pues bien analicemos aquiacute uacutenicamente las dos primeras y que son las que al final del sendero nos llevan a comprender la asignacioacuten presupuestal de cada entidad Estatal Las otras son de manejo econoacutemico y no nos ocupa en este momento entrar a desarrollarlas

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION bull FUNCIONES NIVELES GOBIERNO

ASIGNACION TRIBUTARIA DISTRIBUCION TRANSFER ESTABILIZACION DEUDA PUB

NIVEL ESPECIFICO GOBIERNO

PREFERENCIAS EFICIENCIA

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION t PREFEREN CIAS

ELECCION PUBLICA FEDERALISM O FISCAL

DISTRIBUCION TRANSFERENCIAS DESCENTRALIZACION

ESTAB IL IZACION NIVEL NACIONA L

FUNCION DE ASIGNACION

Miremos un poco como es aquello de que los consumidores demandan bienes privados y puacuteblicos para satisfacer sus necesidades El principio de la exclusioacuten y la rivalidad nos pueden ayudar a entender Cuando uno demanda un bien debe comprarlo debe pagar un precio por eacutel y quien no tenga los medios para pagarlo simplemente no lo obtiene y queda excluido De otra parte el beneficio del consumo e un bien se internaliza es decir un bien consumido por un individuo no puede ser consumido por ninguacuten otro y por ello el bien es rival Estos anteriores principios se reflejan claramente en los bienes privados y eacutestos se adquieren en el sistema de mercado pues los consumidores revelan sus preferencias por los bienes deseados los empresarios los producen y los venden al precio de mercado No obstante ante la demanda de algunos bienes o servicios como la defensa nacional seguridad ciudadana prevencioacuten de la contaminacioacuten del aire explotacioacuten de algunos recursos naturales entre otros muchos el mercado presenta fallas y es por eso que el Estado debe entrar a proveerlos por ello se denominan bienes puacuteblicos El consumo de un bien puacuteblico es no rival y la participacioacuten de un individuo en su consumo no reduce los beneficios que pueden conseguir otros en el consumo del mismo bien Ademaacutes resulta imposible aplicar la exclusioacuten a un bien puacuteblico pues en algunos de ellos no se puede individualizar el beneficio y por lo tanto no es efectivo cobrar a cada uno un precio determinado

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION DE RECURSOS

EL SUMIN ISTRO DE BIEN ES Y SERVICIOS COLECT IVOS O

PUBLICOS LO HACE CADA N IVEL DE GOBIERN O A TRAV ES DE LA

ASIGN ACIO N DE RECURSO S CUYOS BEN EFICIO S FLUYAN HACIA SU

IN TERIO R DE ACUERDO CO N LAS PREFEREN CIAS M AN IFESTADAS

Como no resulta aplicable el principio de la exclusioacuten y de la rivalidad las personas no se ven obligadas a manifestar sus preferencias al acceder a este tipo de bienes y por lo tanto no se crea una demanda efectiva El proceso poliacutetico es la solucioacuten para el suministro de esos bienes proceso que puede ser posible mediante el sistema de votacioacuten por mayoriacutea mecanismo sustituto de la revelacioacuten de las preferencias Esta accioacuten orientada a suministrar eficientemente los bienes y servicios puacuteblicos es llamada ldquo funcioacuten de asignacioacutenrdquo

FUNCION DE DISTRIBUCIOacuteN

Una vez el Gobierno determina una correcta asignacioacuten de los recursos viene sus distribucioacuten El interrogante es iquestCoacutemo hacer que estos recursos lleguen hasta el maacutes lejano y pequentildeo de los beneficiarios sin que se desviacuteen

En la teoriacutea de la eleccioacuten puacuteblica el ejercicio de la distribucioacuten de la renta entre individuos regiones y localidades estaacute asociado a la eficiencia con que cada nivel de gobierno desempentildea dicha funcioacuten La distribucioacuten puede realizarse a traveacutes de un sistema con muacuteltiples niveles de gobierno (nivel central departamentos municipios corregimientos etc) de igual forma que la provisioacuten eficiente de recursos limitados espacialmente

Las Transferencias y la Descentralizacioacuten son las maneras maacutes eficientes de lograr una distribucioacuten equitativa con cada nivel de gobierno El gobierno Central

puede determinar que de los ingresos recibidos le gira o situacutea directamente a cada nivel inferior de acuerdo a su tamantildeo poblacioacuten y necesidades manifiestas con esto estaacute transfiriendo recursos a las entidades beneficiarias Por otra parte puede simplemente darle facultades a cada nivel para que genere sus propios recursos y autorizar para que cada una de ellas recaude algunos impuestos y contribuciones de tipo local y asiacute descentraliza la funcioacuten de distribucioacuten de las rentas Ahora bien el gobierno nacional puede optar por un sistema combinado en el cual da autonomiacutea a cada nivel para generar sus rentas y a la vez le transfiere recursos dado que no todos los niveles tienen la misma capacidad de generar recursos en forma independiente y por lo tanto necesita equilibrar el sistema de distribucioacuten

H AW H ER C O R SO C O R R EA

D ISTR IB UC ION DE RENTA S

E N T R E IN D IV ID U O S N IV E LE S IN F E R IO R E S D E G O B IE R N O

D E S C E N T R A L IZ A C IO N B U E N A H E R R A M IE N T A

H A C I E N D A P U B LIC A N E U T R A L

Todo este escenario de poliacuteticas de distribucioacuten de la renta para que sean factibles exigen un alto grado de cohesioacuten entre los habitantes de la nacioacuten Cuando la cohesioacuten no es suficiente se crea el escenario para el surgimiento de sectores que resultan maacutes favorecidos con los recursos asignados se enmarcan las diferentes clases sociales o desigualdad y la estratificacioacuten marcada y pronunciada dentro de un nivel inferior que por su tamantildeo deberiacutea ser mucho maacutes homogeacuteneo y equitativo De otra parte la falta de cohesioacuten identidad y pertenencia entre los ciudadanos genera un clima propicio para la corrupcioacuten y la desviacioacuten de recursos asiacute como para la politizacioacuten de la administracioacuten

Todo este engranaje macroeconoacutemico de asignacioacuten y distribucioacuten de recursos nos como funciones principales del Gobierno nos lleva directamente al planteamiento del marco presupuestal Para que el Gobierno pueda asignar recursos y luego distribuirlos eficientemente necesita generar sus recursos sus ingresos y con base en ellos planear sus gastos en todo nivel Surge aquiacute entonces la necesidad de que cada nivel de gobierno estructure su Presupuesto de acuerdo al Plan de Desarrollo vigente

QUE ES PRESUPUESTO Presupuesto es un proceso en el cual se planean los gastos a realizar en un periodo de tiempo determinado de acuerdo a un flujo de efectivo (entradas salidas y efectivo neto) Otra definicioacuten mas expliacutecita sentildeala que el ldquopresupuesto es la herramienta que le permite al sector puacuteblico cumplir con la produccioacuten de bienes y servicios para satisfaccioacuten de las necesidades de la poblacioacuten de conformidad con el rol asignado al Estado en la economiacutea y sociedad del paiacutesrdquo

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO

bull SON LAS PREVISIONES ANUALES DE INGRESOS Y GASTOS COMO HERRAMIENTA PARA CUMPLIR CON LA PRODUCCION O SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS PARA LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACION DE ACUERDO CON EL ROL ASIGNADO AL ESTADO

A nivel Nacional el presupuesto es un campo legal de aprobacioacuten legislativa de preparacioacuten por parte del ejecutivo donde se establece de manera organizada el conjunto de Ingresos y Gastos de la Nacioacuten para un antildeo determinado que para el caso de nuestro paiacutes comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre

PRESUPUESTO NACIONAL

Es aquel presupuesto que cubre las ramas del poder publico es decir la rama Legislativa (Caacutemara y Senado) la rama Ejecutiva (Ministerios Departamentos Administrativos Entidades Descentralizadas y Organismos Especiales) y la rama Judicial (Corte Suprema Consejo de Estado Jurisdiccioacuten Ordinaria constitucional Contencioso Administrativo etc) asiacute como organismos especiales como la Registraduriacutea del Estado Civil la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica la Fiscaliacutea General de la Nacioacuten y la Veeduriacutea del Tesoro

Este presupuesto se basa en unos ingresos generales de la Nacioacuten y dependen baacutesicamente de unos impuestos generales los cuales permiten financiar los gastos de funcionamiento del Estado

El detalle de su funcionamiento se describiraacute mas adelante a traveacutes del presente documento

PRESUPUESTO DEPARTAMENTAL

Los presupuestos Departamentales se rigen por los coacutedigos fiscales que posea cada departamento los cuales deben ser expedidos por las Asambleas Departamentales a traveacutes de ordenanzas

Los ingresos de los departamentos se basan en el impuesto al consumo de licores y cigarrillos impuesto a la gasolina impuesto al consumo de cerveza y contribuciones por valorizacioacuten

Con los ingresos mencionados anteriormente el Departamento centra su funcioacuten en atender los gastos de funcionamiento e Inversioacuten de entidades como la asamblea departamental el despacho del gobernador y las secretarias de planeacioacuten juriacutedica hacienda gobierno educacioacuten obras puacuteblicas desarrollo y la secretaria de servicios administrativos

PRESUPUESTO DISTRITAL Y MUNICIPAL

Los municipios y los distritos se consideran como una entidad fundamental en la divisioacuten polIacuteticoshyadministrativa del Estado

Les corresponde prestar los servicios puacuteblicos conforme a la ley construir las obras que demande el progreso local ordenar el desarrollo del territorio promover la participacioacuten comunitaria el mejoramiento social y cultural de sus habitantes

Los ingresos con que cuentan son de gran variedad pero poco significativos dentro de los cuales se destacan el impuesto predial unificado industria y comercio sector financiero de avisos y tableros impuesto de circulacioacuten y transito participacioacuten en los ingresos corrientes de la Nacioacuten

Con estos ingresos se financia el funcionamiento e inversioacuten de entidades como el concejo la contraloriacutea la tesoreriacutea la alcaldiacutea salud educacioacuten y obras publicas entre otras

2 MARCO LEGAL

HAWHER CORSO CORREA

MARCO LEGAL MARCO LEGAL

1 Constitucioacuten Poliacutetica

2 Estatuto Orgaacutenico Presupuesto

3 Ley Anual de Presupuesto

4 Normatividad Reglamentaria

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

Como Ley de Leyes la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia en varios apartes de la misma enuncia la obligatoriedad de expedir las leyes y documentos necesarios para el manejo y ejecucioacuten presupuestal Es asiacute como el TITULO VI De la rama legislativa CAPITULO 3 De las leyes en el articulo 151 enuncia que se debe expedir las leyes orgaacutenicas referentes al Presupuesto General de la Nacioacuten

En su Tiacutetulo XII ldquoDEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUacuteBLICArdquo nos enmarca los primeros lineamientos o paraacutemetros en lo que a materia econoacutemica y presupuestal se refiere Los tres primeros capiacutetulos de este tiacutetulo a saber Disposiciones Generales Planes de Desarrollo y Presupuesto nos dan a conocer la regulacioacuten y la libertad para ejercer la actividad econoacutemica siempre bajo el control del Estado a traveacutes de sus entidades reguladoras

En el Tercer capiacutetulo de ese Tiacutetulo ldquoDEL PRESUPUESTOrdquo empieza por determinar que el Gobierno debe formular anualmente el Presupuesto de Rentas y

la Ley de Apropiaciones los cuales deben corresponder al Plan Nacional de Desarrollo Esta Ley de Apropiaciones debe contener la totalidad de los gastos que el Estado pretenda realizar durante su vigencia fiscal respectiva En este capiacutetulo artiacuteculos 345 al 355 se determina ademaacutes el papel que juega el Congreso en la aprobacioacuten del presupuesto anual de la nacioacuten

ESTATUTO ORGANICO DE PRESUPUESTO

DECRETO 11196

Este decreto promulgado el 15 de enero de 1996 es el que compila las leyes 3889 17994 y 22595

La Constitucioacuten Nacional en su artiacuteculo 352 nos determina que ldquoLa Ley Orgaacutenica de Presupuesto regularaacute lo correspondiente a la programacioacuten aprobacioacuten modificacioacuten ejecucioacuten de los presupuestos de la Nacioacuten de las entidades territoriales y de los entes Descentralizados de cualquier nivel administrativordquo Es asiacute como este Decreto contiene los procedimientos y lineamientos que se deben cumplir en las etapas de programacioacuten y ejecucioacuten presupuestal

Por lo tanto todas las disposiciones en materia presupuestal deben centildeirse a las prescripciones dadas en este estatuto

DECRETO 56896

Promulgado el 21 de marzo de 1996 en el cual se dictan reglamentaciones al Plan Financiero a las solicitudes de vigencias futuras a la preparacioacuten del proyecto de presupuesto a la presentacioacuten del anteproyecto de presupuesto al congreso de la liquidacioacuten del mismo y de la ejecucioacuten del presupuesto

Adicionalmente en este Decreto se crea a la Fuerza Aeacuterea como Unidad ejecutora especial del Ministerio de Defensa Nacional

LEY ANUAL DE PRESUPUESTO LEY 54799

LEY ANUAL DE LEY ANUAL DE PRESUPUESTO PRESUPUESTO ART 346 CN ORIGEN DE LA LEY DE

APROPIACIONES

LEY 547 23 DICIEMBRE 1999 DECRETA EL PRESUPUESTO DE

RENTAS Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 2000

Como se mencionoacute anteriormente se debe formular la Ley de Apropiaciones Esta ley cada antildeo es sancionada por el Gobierno en el mes de Diciembre Para la Vigencia Fiscal del antildeo 2000 fue la ley 547 del 23 de Diciembre de 1999 Asiacute mismo para la vigencia fiscal del antildeo 2001 se deberaacute sancionar la respectiva ley a finales de este antildeo 2000 La Ley Anual de Presupuesto estaacute conformada por el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital el Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y un capiacutetulo de disposiciones varias Aquiacute a traveacutes de esta Ley se le asignan los recursos de apropiacioacuten a todas las Entidades del Sector Puacuteblico dentro de ellas el Ministerio de Defensa Nacional y sus entidades adscritas Para el caso especiacutefico del antildeo fiscal 2000 La apropiacioacuten para atender los gastos de funcionamiento inversioacuten y servicio de la deuda puacuteblica del Presupuesto General de la Nacioacuten fue de cuarenta y seis billones seiscientos veintidoacutes mil novecientos noventa y nueve millones seiscientos ochenta mil ochocientos veintidoacutes pesos moneda legal (46622999680822) de los cuales al Ministerio de Defensa le asignaron dos billones quinientos sesenta y siete mil novecientos treinta y cinco millones ochocientos noventa y un mil ochocientos treinta y un mil pesos (2567935891831)

DECRETO DE LIQUIDACION DEL PRESUPUESTO

DECRETO 268699

Del 28 de diciembre de 1999 ldquopor el cual se liquida el presupuesto General de la Nacioacuten para la vigencia fiscal de 1999 se detallan las apropiaciones se clasifican y definen los gastosrdquo

Partiendo de los recursos asignados en la ley 547 99 el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico emite el Decreto de liquidacioacuten en donde se detallan las partidas en las diferentes unidades ejecutoras que tiene cada Ministerio o Entidad Estatal se aclara el tipo de recurso con que se financian las apropiaciones y se definen las partidas presupuestales de tal manera que la ejecucioacuten este acorde con los paraacutemetros establecidos en el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

RESOLUCION 176697

Expedida el 11 de febrero de 1997 por el Ministerio de Defensa Nacional mediante la cual el Ministro de Defensa delega la funcioacuten de distribuir internamente mediante acto administrativo el presupuesto asignado a la Fuerza Aeacuterea asiacute como la facultad para realizar las modificaciones internas del mismo con el fin de atender las necesidades que sobrevengan en el transcurso de cada una de las vigencias fiscales

DIRECTIVA No 34 MDFPR95

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional el 11 de diciembre de 1995 en la cual se detallan los procedimientos para el manejo de los fondos internos (Fondos Especiales)

En ella se detallan las partidas que se deben incluir como fondos internos asiacute como la destinacioacuten que se les debe dar a ese tipo de recaudos asiacute como el procedimiento para su ejecucioacuten

MANUAL DE TESORERIA

Presenta la posibilidad de efectuar modificaciones al PAC inicialmente aprobado Las modificaciones requieren su tramitacioacuten ante el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico con dos (2) meses de anticipacioacuten para las adiciones y anticipos y

con un (1) mes para reducciones y aplazamientos En las reprogramaciones trimestrales soacutelo se admiten aplazamientos y reducciones Los montos no ejecutados seraacuten sancionados en forma trimestral representaacutendose en castigos consistentes en reduccioacuten del PAC inicialmente aprobado

DIRECTIVA No 014 MDFIJ97

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual imparten instrucciones y procedimientos para el manejo presupuestal

RESOLUCION 03698

Expedida el 07 de mayo de 1998 ldquopor la cual se determinan algunas normas y procedimientos sobre registros presupuestales suministro de informacioacuten y su sistematizacioacuten del Presupuesto General de la Nacioacutenrdquo

En ella se detallan aspectos relevantes para la elaboracioacuten de documentos de caraacutecter presupuestal y se detallan los formatos para rendicioacuten de informacioacuten al Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico Esta resolucioacuten es de gran importancia debido a que en ella se establece los diferentes libros de registro presupuestal que deben llevar los Organos que conforman el Presupuesto General de la Nacioacuten de conformidad con el artiacuteculo 93 del Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

Estos libros de registro son De Ingresos De Apropiaciones y Compromisos de Obligaciones y Pagos de las Vigencias Futuras y de las Reservas Presupuestales A partir del registro de estas operaciones presupuestales se deben rendir unos informes a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda de acuerdo al artiacuteculo 4 de esta resolucioacuten

DECRETO 35995

En el cual se dictan disposiciones generales sobre el Programa Anual Mensualizado de Caja y especiacuteficamente el Artiacuteculo 15 los recursos que forman parte del Presupuesto Nacional girados por la Direccioacuten del Tesoro Nacional no podraacuten mantenerse en cuentas corrientes autorizadas por maacutes de cinco diacuteas promedio mensual contados a partir de la fecha de los giros respectivos sin perjuicio de aquellos recursos correspondientes a cheques entregados al beneficiario y no cobrados

DECRETO 173798

Del 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se expiden medidas de austeridad y eficiencia y se someten a condiciones especiales la asuncioacuten de compromisos por parte de las Entidades Puacuteblicas que manejan recursos del Tesoro Puacuteblicordquo

DECRETO 173898

Expedido el 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se dictan medidas para la debida recaudacioacuten y administracioacuten de las rentas y caudales puacuteblicos tendientes a reducir el Gasto Puacuteblicordquo

DECRETO 220998

Expedido el 29 de octubre de 1998 ldquopor el cual se modifica parcialmente los decretos Nos 1737 y 1738 del 21 de agosto de 1998 en lo relacionado con la contratacioacutenrdquo

CIRCULAR CIERRE VIGENCIA

Expedida el de noviembre de 2000 por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual relaciona los procedimientos y fechas establecidas para efectuar el cierre de vigencia fiscal de 2000 Dicha circular se emitioacute con el propoacutesito de dar estricto cumplimiento a la circular permanente de cierre de vigencia No 9926shyMDNshy812 del 25 de octubre de 1996 y a la modificacioacuten No 9036shyMDNshy812 del 04 de noviembre de 1997

LEY 8093

Corresponde en la actualidad al Estatuto General de Contratacioacuten de la Administracioacuten Puacuteblica

En ella se dicta las normas que deben regir la contratacioacuten estatal y se emiten criterios para la adquisicioacuten de bienes y servicios

DECRETO 85594

Expedido el 28 de abril de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 80 de 1993 en lo referente a la normatividad correspondiente a la contratacioacuten directa

RESOLUCION 05999

Del Ministro de Defensa Nacional y por medio de la cual se delega parcialmente la competencia para la adjudicacioacuten aceptacioacuten de ofertas celebracioacuten modificacioacuten adicioacuten proacuterroga liquidacioacuten y terminacioacuten de contratos y los demaacutes actos inherentes a la actividad contractual asiacute como para ordenar gastos pagos

RESOLUCION 444495

Expedida el 21 de noviembre de 1995 ldquopor la cual se aprueba y adopta el Plan General de Contabilidad Puacuteblica PGCP y se dictan otras disposiciones sobre la materiardquo

SEPARATA DE PRESUPUESTO

Es el documento que contiene los lineamientos generales emitidos por el Comando de la Fuerza en concordancia con las disposiciones legales vigentes y es la base para la ejecucioacuten presupuestal en cada una de las vigencias fiscales

Es emitido por el Departamento de Planeacioacuten de la FAC y en eacutel se detallan las apropiaciones por Ordenador del Gasto y Unidad rubro presupuestal al maacuteximo nivel de desagregacioacuten y la distribucioacuten de la apropiacioacuten por cada mes

3 DEFINICIONES ADQUISICION DE BIENES Corresponde a la compra de bienes muebles tangibles duraderos y de consumo destinados a apoyar el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia

ADQUISICION DE SERVICIOS Comprende la contratacioacuten y el pago a personas juriacutedicas y naturales por la prestacioacuten de un servicio que complementa el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia y permiten mantener y proteger los bienes que son de su propiedad o estaacuten a su cargo

ARTICULO PRESUPUESTAL Son aquellas cuentas que por su naturaleza y uso conforman cada uno de los conceptos del gasto identificados anteriormente

CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD Es el documento expedido por el jefe de presupuesto o quien haga sus veces con el cual se garantiza la existencia de apropiacioacuten presupuestal disponible y libre de afectacioacuten para la asuncioacuten de compromisos Este documento es previo a cualquier acto administrativo que afecte las apropiaciones presupuestales

DEFICIT Es el efecto que se produce cuando la necesidad de gastos supera los recursos apropiados en el presupuesto

DISTRIBUCION PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia desagrega parcial o totalmente la apropiacioacuten asignada a un determinado artiacuteculo presupuestal entre una o varias subcuentas

FONDOS INTERNOS Son todos aquellos recursos obtenidos por actividades distintas al objetivo institucional como lo son la venta de activos prestacioacuten de servicios etc

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Son aquellos que tienen por objeto atender las necesidades de los oacuterganos para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la constitucioacuten y la ley

GASTOS GENERALES Son los gastos relacionados con la adquisicioacuten de bienes y servicios necesarios para que cada Unidad o Dependencia cumpla con las funciones asignadas

GASTOS DE INVERSION Son aquellas erogaciones susceptibles de causar reacuteditos o de ser de alguacuten modo econoacutemicamente productivas o que tengan cuerpo de bienes de utilizacioacuten perdurable llamados tambieacuten de capital por oposicioacuten a los de funcionamiento que se hayan destinados por lo comuacuten a extinguirse con su empleo Asimismo aquellos gastos destinados a crear infraestructura social

GASTOS DE PERSONAL Corresponden a aquellos gastos que debe hacer el Estado como contraprestacioacuten de los servicios que recibe sea por una relacioacuten laboral o a traveacutes de contratos

IMPUESTOS Y MULTAS Involucra el pago de impuestos nacionales y territoriales que por mandato legal deban atender las Unidades

INVENTARIO Lista de bienes de elementos devolutivos o que por su naturaleza persisten al cierre de un periacuteodo o ciclo contable (vigencia)

ORDENADOR DEL GASTO Es aquella persona en quien se delega la facultad de ordenar gastos y autorizar pagos con cargo a las apropiaciones presupuestales

PROGRAMA ANUAL MENSUALIZADO DE CAJA (PAC) Es el instrumento mediante el cual se define el monto maacuteximo mensual de fondos disponibles en la Cuenta Unica Nacional para los oacuterganos financiados con recursos de la Nacioacuten y el monto maacuteximo mensual de pagos de los establecimientos puacuteblicos del orden Nacional en lo que se refiere a sus propios ingresos con el fin de cumplir sus compromisos En consecuencia los pagos se haraacuten teniendo en cuenta el PAC y se sujetaran a los montos aprobados en eacutel

PROGRAMA GENERAL DE COMPRAS Es el instrumento mediante el cual se planea la adquisicioacuten de bienes que se efectuaraacute con cargo a los recursos apropiados en el presupuesto de funcionamiento de cada vigencia

REGISTRO PRESUPUESTAL Es la operacioacuten mediante la cual se perfecciona un compromiso y se afecta en forma definitiva la apropiacioacuten garantizando que esta no seraacute desviada a ninguacuten otro fin En esta apropiacioacuten se debe indicar claramente el valor y el plazo de las prestaciones a las que haya lugar

RESERVAS DE APROPIACION Corresponden a compromisos y obligaciones contraiacutedos antes del 31 de diciembre con cargo a apropiaciones de la vigencia

por los organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten y cuyo pago esta pendiente a esa fecha

RESERVAS DE CAJA O CUENTAS POR PAGAR Corresponden exclusivamente a las obligaciones de los distintos organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten exigibles a 31 de diciembre y suponen dos requisitos que la causa del gasto se haya realizado es decir que el servicio se haya prestado que el bien o la obra se haya recibido etc y que la obligacioacuten respectiva este incluida en el PAC En siacutentesis la Reserva de Caja corresponde a una Cuenta por pagar

REZAGO PRESUPUESTAL Es una cuota del presupuesto asignado para la vigencia en curso que se traslada para la siguiente vigencia que puede ser Reserva de Apropiacioacuten o Cuenta por Pagar

SUBCUENTAS Son todas aquellas divisiones en que se puede discriminar cada artiacuteculo presupuestal a su interior con el fin de facilitar su identificacioacuten y ejecucioacuten

TRASLADO PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia motivada por una razoacuten econoacutemica justificada considera la necesidad de incorporar recursos en un artiacuteculo determinado con cargo a los recursos libres de afectacioacuten de otro artiacuteculo

VIGENCIAS EXPIRADAS Son compromisos legalmente constituidos que teniendo respaldo presupuestal no son cancelados en la vigencia en que se originaron por causas inherentes a la administracioacuten y que requieren ser cancelados con recursos de las subsiguientes vigencias

VIGENCIAS FUTURAS Son compromisos adquiridos con cargo a las apropiaciones disponibles que cobijen la siguiente vigencia fiscal las cuales son aprobadas por el Director General del Presupuesto General de la Nacioacuten cuando su ejecucioacuten se inicie con presupuesto de la vigencia en curso

4 SISTEMA PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL SISTEMA ESTRUCTURA DEL SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P O L I T I C

A S

ECONOMICAS

SISTEMA SISTEMA

MACROECONOMICO MACROECONOMICO

SISTEMA SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P N D P N D PLAN PLAN FINANCIERO FINANCIERO

P O A I P O A I POLITICA POLITICA

MACROECONOMICA MACROECONOMICA

POLITICA MONETARIA POLITICA MONETARIA Y CAMBIARIA Y CAMBIARIA

PRESUPUESTO PRESUPUESTO ANUAL ANUAL

HAWHER CORSO CORREA

El Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto (Decreto 111 del 15 de enero de 1996) en su artiacuteculo 6deg determina que el sistema presupuestal se encuentra constituido por

4 Plan Financiero 4 Plan Operativo Anual de Inversiones 4 Presupuesto Anual de la Nacioacuten

La estructura del Sistema Presupuestal debe estar en plena concordancia y equilibrio con el Sistema Macroeconoacutemico (Plan Nacional de Desarrollo Poliacuteticas Macroeconoacutemicas y Poliacuteticas Monetarias y Cambiarias El Sistema Prewsupuestal tiene como objetivos

bull Servir de Instrumento para el cumplimiento de las metas fijadas en el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social

bull Facilitar la gestioacuten de la Administracioacuten y permitir la toma de decisiones bull Evaluar permanentemente el comportamiento de los ingresos y gastos puacuteblicos

junto con la gestioacuten de cada entidad bull Regular y controlar las finanzas y el gasto puacuteblico desde la perspectiva de la

gestioacuten presupuestaria bull Producir la informacioacuten necesaria sobre las Finanzas del Estado

PLAN FINANCIERO

Es un instrumento de Planificacioacuten y Gestioacuten financiera del Sector Puacuteblico para determinar en el mediano plazo las previsiones de Ingresos Gastos Excedentes y Deacuteficit asiacute como sus posibilidades de financiacioacuten compatibles con el Programa Anual de Caja y con las poliacuteticas monetaria y cambiaria para el cumplimiento del plan de desarrollo

El Plan Financiero es preparado por el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y el Departamento Nacional de Planeacioacuten teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos y los principios presupuestales para la determinacioacuten de los gastos que se pretendan incluir en el Proyecto de Presupuesto Este debe ajustarse con fundamento en su ejecucioacuten anual y someterse a consideracioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social shyCONPESshy previo concepto del Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal shyCONFISshy Una vez aprobado por el CONPES es remitido a la Direccioacuten General de Presupuesto Nacional para su inclusioacuten en el Proyecto General de la Nacioacuten

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO CONCEPTO ANtildeOS

INGRESOS TOTALES (A+B+C)

A INGRESOS CORRIENTES Ingresos Tributarios Ingresos No Tributarios

B TRANSFERENCIAS Nacioacuten Otras Transferencias

C INGRESOS DE CAPITAL (sin creacutedito)

D PAGOS CORRIENTES

E INTERESES DEUDA

F DEFICIT O AHORRO CORRIENTE(A+B+CshyDshyEshyF)

G INVERSION Plan de Desarrollo

H DEFICIT (SUPERAVIT)FshyG

I FINANCIACION Desembolsos (shy) Amortizaciones

J SALDO FINAL

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES

Es el conjunto de proyectos clasificados por sectores programas y subprogramas con indicacioacuten de sus costos y jerarquizados seguacuten sus prioridades Este plan guarda concordancia con el Plan de Inversiones establecido por el Plan de Desarrollo Es elaborado por el Departamento Nacional de Planeacioacuten para aprobacioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES Adicionalmente el DNP prepararaacute un informe regional y departamental del presupuesto de inversioacuten para discusioacuten en las Comisiones Econoacutemicas de Senado y Caacutemara de Representantes

PRESUPUESTO ANUAL DE LA NACION

Es el instrumento para el cumplimiento de los Planes y Programas de Desarrollo Econoacutemico y Social para un antildeo fiscal Se compone de las siguientes partes a) Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital b) Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y c) Disposiciones Generales que no son otras que normas temporales tendientes a asegurar la correcta ejecucioacuten del PGN

PRESUPUESTO DE RENTAS

HAWHER CORSO CORREA

COMPOSICION DEL PGN COMPOSICION DEL PGN

CORRIENTES

RECURSOS DE CAPITAL

CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

FONDOS ESPECIALES

INGRESOS ESTAPUBLICOS

TRIBUTARIOS

NO TRIBUTARIOS

CREDITO EXTERNO

CREDITO INTERNO

OTROS

IMPUESTOS DIRECTOS

IMPUESTOS INDIRECTOS

TASAS MULTAS CONTRIBUCIONES

RENTA

EXPLOTACION REC NATURAL

I V A

FONDO PSM

FONDOS INTERNOS FDN

TIPO INGRESO TIPO INGRESO GRUPO GRUPO NIVEL NIVEL NUMERAL NUMERAL

RENDIMIENTOS FINANCIEROS

PRESUPUESTO DE GASTOS

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO DE GASTOS

FUNCIONAMIENTO

SERVICIO DEUDA

INVERSION

ANEXO GASTO SOCIAL

GASTOS DE PERSONAL

GASTOS GENERALES

GASTOS COMERC Y PRODUCCION

TRANFERENCIAS

SERVICIO DEUDA EXTERNA

SERVICIO DEUDA INTERNA

INFRAESTRUCTURA

ADQUISIC Y PRODUC EQUIPOS

PROTECCION Y BIENESTAR

INVESTIGACION

COMPOSICION DEL P G N COMPOSICION DEL P G N

COMPONENTE DEL GASTO CONCEPTO CUENTA

PROGRAMA

El presupuesto de Gastos como se observa en el cuadro se compone de Gastos de Funcionamiento Servicio de la Deuda y Gastos de Inversioacuten En el caso especiacutefico de la Fuerza Aeacuterea el servicio de la Deuda no aplica pues los recursos nuestros son asignados directamente por la Direccioacuten General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda

Los Gastos de Funcionamiento (ya definidos en el capiacutetulo 3) lo componen los Gastos de Personal los Gastos Generales y las Transferencias Corrientes

HAW HER CORSO CORREA

GASTOS DE PERSONA L ASOCIADOS A NOM INA

SERVIC IND IRECTOS

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PR IVADO

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PUB L ICO

SUELDOS INDEMN VACACIONES OTROS ALIMENT SOLDADOS PREV CONC DNP OTROS PENSIONES SALUD ARP PARAFISCALES CESANTIAS FNH SUBS ID IO VIVIENDA

HAWHER CORSO CORREA

GASTOS GENERALES

COMPRA EQUIPO MATERIALES Y SUMIN OTROS GTOS BIENES

MANTENIMIENTO SERVIC PUBLICOS ARRENDAMIENTOS VIATIC Y GTOS VIAJE IMPRESOS Y PUBLICA COMUNIC Y TRANSP

IMPUEST TASAS Y MULT

ADQUIS B IENES

ADQUIS SERVIC

HAWHER CORSO CORREA

TRANSFERENCIAS

CESANTIAS DEFINITIVAS

PRESTACIONES SOCIALES

ANTICIPO DE CESANTIAS

El Sistema Presupuestal requiere superar previamente dos instancias que son las encargadas de velar porque las finanzas del Paiacutes guarden equilibrio asiacute como cumplir la funcioacuten propia del Estado como es el de mantener la igual social Estas dos instancias son vitales para una adecuada planeacioacuten y orientacioacuten del gasto publico por lo cual a continuacioacuten se detalla cada una de ellas

EL CONFIS

El Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal CONFIS esta integrado por

4 El Ministro de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico 4 El Director del Departamento Administrativo Nacional de Planeacioacuten 4 El Consejero Econoacutemico de la Presidencia de la Repuacuteblica o quien haga sus

veces 4 Viceministro de Hacienda 4 Directores Generales de Presupuesto Nacional Creacutedito Puacuteblico Impuestos

Aduanas y del Tesoro

FUNCIONES q Aprobar modificar y evaluar el Plan Financiero del Sector Puacuteblico previa su

presentacioacuten al CONPES y ordenar las medidas para su estricto cumplimiento q Analizar y conceptuar sobre implicaciones fiscales del Plan Operativo Anual de

Inversiones previa presentacioacuten al CONPES q Determinar las metas financieras para la elaboracioacuten del Programa Anual

Mensualizado de Caja del Sector Puacuteblico

q Aprobar y modificar mediante resolucioacuten los presupuestos de ingresos y gastos de las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economiacutea mixta con el reacutegimen de aquellas dedicadas a actividades no financieras previa consulta al Ministerio respectivo

q Las demaacutes que establezca la Ley Orgaacutenica de Presupuesto sus reglamentos o las Leyes anuales de Presupuesto

EL CONPES

El Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES estaacute integrado por

4 Los Ministros de Relaciones Exteriores Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Agricultura Desarrollo Econoacutemico Trabajo y Seguridad Social y Obras Puacuteblicas

4 Jefe del Departamento Nacional de Planeacioacuten Director del Instituto Colombiano de Comercio Exterior Gerente del Banco de la Repuacuteblica Gerente de la Federacioacuten Nacional de Cafeteros

FUNCIONES q Formular el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social q Coordinar la ejecucioacuten seguimiento y evaluacioacuten del Plan Nacional de

Desarrollo Econoacutemico y Social

q Elaborar las metodologiacuteas para la preparacioacuten y evaluacioacuten de los programas subshyprogramas y proyectos del Plan Nacional de Desarrollo Econoacutemico y Social

q Dirigir la Preparacioacuten y control del Presupuesto General de la Nacioacuten en lo concerniente a Gastos de Inversioacuten

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Plan Financiero del Sector Puacuteblico

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Programa Anual de Caja

q Participar con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en el computo de las rentas a ser incluidas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

q Elaborar el Plan Operativo Anual de Inversioacuten para su posterior incorporacioacuten en el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nacioacuten por parte del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

q Dar concepto previo a la Direccioacuten General del Presupuesto sobre modificaciones presupuestales durante la vigencia en lo que se refiere a inversioacuten Dichas modificaciones solo podraacuten realizarse cuando el concepto sea favorable

q Autorizar el compromiso de vigencias futuras correspondiente a gastos de inversioacuten

q Llevar a cabo todas las actividades que se derivan de la Ley orgaacutenica de

presupuesto

PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL

El Decreto 111 de 1996 el cual es en la actualidad el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto sentildeala en los artiacuteculos 12 al 21 los principios presupuestales los cuales son rectores para el manejo presupuestal de las diferentes entidades del Gobierno

Estos principios presupuestales son

HAWHER CORSO CORREA

PRINCIPIOS DEL PRINCIPIOS DEL SISTEMA SISTEMA

PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

PLANIFICACION

ANUALIDAD

UNIVERSALIDAD

UNIDAD DE CAJA

PROGRAMACION INTEGRAL

ESPECIALIZACION

INEMBARGABILIDAD

COHERENCIA MACROECONOMICA

HOMEOSTASIS PRESPTAL

PLANIFICACION

El Presupuesto General de la Nacioacuten deberaacute guardar concordancia con los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo del Plan Nacional de Inversiones del Plan Financiero y del Plan Operativo Anual de Inversiones

ANUALIDAD

El antildeo fiscal comienza el 01 de enero y termina el 31 de diciembre de cada antildeo Despueacutes del 31 de diciembre no podraacuten asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del antildeo fiscal que se cierra en esa fecha y los saldos de apropiacioacuten no afectados por compromisos caducaraacuten sin excepcioacuten

UNIVERSALIDAD

El presupuesto contendraacute la totalidad de los gastos puacuteblicos que se espera realizar durante la vigencia fiscal respectiva En consecuencia ninguna autoridad podraacute afectuar gastos puacuteblicos erogaciones con cargo al Tesoro o transferir creacutedito alguno que no figure en el presupuesto

UNIDAD DE CAJA

Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderaacute el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

PROGRAMACIOacuteN INTEGRAL

Todo programa presupuestal deberaacute contemplar simultaacuteneamente los gastos de inversioacuten y funcionamiento que las exigencias teacutecnicas demanden como necesarios para su ejecucioacuten y operacioacuten de conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes

ESPECIALIZACION

Las apropiaciones deben referirse en cada oacutergano de la administracioacuten a su objeto y funciones y se ejecutaran estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas

INEMBARGABILIDAD

Son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten asiacute como los bienes y derechos de los oacuterganos que la conforman

No obstante la anterior inembargabilidad los funcionarios competentes deberaacuten adoptar las medidas conducentes al pago de las sentencias en contra de los oacuterganos respectivos dentro de los plazos establecidos para ello

COHERENCIA MACROECONOMICA

El Presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconoacutemicas fijadas por el Gobierno en coordinacioacuten con la Junta directiva del Banco de la Repuacuteblica

HOMEOSTASIS PRESUPUESTAL

El crecimiento real del Presupuesto de rentas incluida la totalidad de los creacuteditos adicionales de cualquier naturaleza deberaacuten guardar congruencia con el crecimiento de la economiacutea de tal manera que no genere desequilibrio macroeconoacutemico

5 PROGRAMACION Y EJECUCION PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ELABORACION DEL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO

egraveCorresponde a cada Entidad del preparar anualmente el presupuesto de acuerdo con el Plan de Desarrollo los lineamientos y metas que anualmente fija el Alcalde o Gobernador y la cuota global del gasto asignada por la Secretaria de Hacienda

Corresponde al Gobierno preparar anualmente el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten con base en los anteproyectos que le presenten los oacuterganos que conforman este Presupuesto El Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en coordinacioacuten con el Departamento Nacional de Planeacioacuten (DNP) prepararaacute el Plan Financiero el cual seraacute sometido a consideracioacuten del CONPES previo concepto del CONFIS Con base en este Plan de Inversiones el DNP elaboraraacute el Plan Operativo Anual de Inversiones Una vez aprobado por el CONPES seraacute remitido a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional quien a su vez elaboraraacute las Disposiciones Generales del Presupuesto

El gobierno nacional presentaraacute a las Comisiones econoacutemicas de Senado y Caacutemara cada antildeo durante la primer semana de abril el anteproyecto de presupuesto anual de rentas y gastos que presentaraacute en forma definitiva a partir del 20 de julio al Congreso El Gobierno Nacional someteraacute el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten a consideracioacuten del Congreso por conducto del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico durante los primeros diez diacuteas de cada legislatura

Antes del 15 de agosto las Comisiones de Senado y Caacutemara podraacuten resolver que el proyecto no se ajusta en cuyo caso seraacute devuelto al Ministerio de Hacienda que lo presentaraacute de nuevo al Congreso antes del 30 de Agosto con las enmiendas correspondientes Antes del 15 de septiembre las Comisiones de Senado y Caacutemara de Representantes decidiraacuten sobre el monto definitivo del presupuesto de gastos La aprobacioacuten por parte de las Comisiones se haraacute antes del 25 de septiembre y el 1 de octubre las Plenarias iniciaraacuten su discusioacuten

Finalmente si el Congreso no expidiere el Presupuesto General de la Nacioacuten antes de la media noche del 20 de octubre del antildeo respectivo regiraacute el proyecto presentado por el Gobierno incluyendo las modificaciones que hayan sido aprobadas en el primer debate

6 PROGRAMACION Y EJECUCION DEL PRESUPUESTO EN LA FUERZA AEREA

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO EN LA FAC PRESUPUESTO EN LA FAC

SEGUNDO COMANDO SEGUNDO COMANDO

CONTROL Y EVALUAC CONTROL Y EVALUAC

PRESUPUESTO PRESUPUESTO

EJECUCION EJECUCION CONTABILIDAD CONTABILIDAD TESORERIA TESORERIA

H AW H E R C O R S O C O R R E A

P R O G R AM AC IO N Y E JE C U C IO N

bull A S IG N A C IO N D E R E C U R S O S bull S E P A R A T A D E P R E S U P U E S T O bull P A C bull R E Z A G O P R E S U P U E S T A L bull C IE R R E D E V IG E N C IA bull C O N T R O L Y S E G U IM IE N T O

Antes de iniciar el capiacutetulo de Ejecucioacuten Presupuestal resulta importante ilustrar que dentro de nuestra Institucioacuten todas las Unidades cuentan con una seccioacuten de Presupuesto que es la encargada de asesorar a los Ordenadores del Gasto en cuanto a las normas y doctrina emanadas por las diferentes autoridades tanto internas como externas a la Fuerza y que a materia presupuestal se refiere

Esta seccioacuten de Presupuesto en cualquier Unidad incluyendo el Comando de la FAC estaacute compuesta por tres subshysecciones Ejecucioacuten Presupuestal Contabilidad y Tesoreriacutea

Una vez son asignados los recursos para la vigencia correspondiente y decretados mediante el Decreto de Liquidacioacuten que hablamos en el capiacutetulo segundo ldquoMarco Legalrdquo el Departamento de Planeacioacuten Estrateacutegica del Comando de la Fuerza Aeacuterea elabora un documento denominado ldquoSeparata Presupuestalrdquo en la cual distribuye a cada Unidad y a cada Dependencia Ordenadora del Gasto los recursos distribuidos en cada uno de los meses del antildeo Es en este documento donde se plasma adicionalmente algunos aspectos generales de ejecucioacuten presupuestal como fechas para traslados presupuestales entre rubros definiciones o conceptos de importancia etc

Con esta Apropiacioacuten Inicial dada en la Separata de Presupuesto y soportada mediante una Resolucioacuten de Distribucioacuten Interna que igualmente elabora el Departamento de Planeacioacuten es que se inicia el proceso de Ejecucioacuten Presupuestal

Page 11: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;

27 SOCIEDADES DE CAPITAL

271 Sociedad Anoacutenima

Es eacutel maacutes predominante en el mundo capitalista moderno existen varias razones para la popularidad de este tipo de sociedad y en esta descripcioacuten se daraacute un concepto de su aspecto legal social y econoacutemico Esta es una sociedad de capital que tiene acceso casi a todo mercado financiero obtiene su capital inicial de las inversiones de sus socios Se constituye por escritura publica y la sociedad emite acciones se caracteriza por la divisioacuten de su capital en partes iguales lo cual permite a un gran numero de personas participar en la inversioacuten y a la empresa constituir el capital Las acciones son transferibles faacutecilmente

La limitacioacuten de su responsabilidad esto significa que como ente legal es independiente y responsable por todas las deudas y obligaciones asumidas Los accionistas personalmente no son responsables ni estaacuten obligados a responder por las deudas de la empresa Lo cual no es el caso de las sociedades y de las personas naturales

La sociedad anoacutenima tiene una capacidad superior para atraer capital aplicar la planeacioacuten y tecnologiacutea

272 Sociedad en Comandita por Acciones

Es considerada como la sociedad mixta por excelencia y como en la comandita simple tiene dos clases de socios los gestores y los comanditarios Los socios gestores son ilimitadamente responsables y los comanditarios solo responden hasta el monto del capital suscrito

3 OPERACIONES Y CICLOS EMPRESARIALES

Es esta la unidad maacutes relevante del moacutedulo pues muestra el proceso de seleccioacuten clasificacioacuten y registro de las distintas operaciones comerciales de una empresa desarrollada durante los distintos periacuteodos desde su origen hasta la fecha deseada Muestra la clasificacioacuten partes y registro de las distintas cuentas que finalmente daraacuten como resultado los estados financieros

La vida se desarrolla en periodos o ciclos que se suceden con cierta regularidad Los movimientos ciacuteclicos se caracterizan por la accioacuten de dos procesos baacutesicos acumulacioacuten y reduccioacuten

Cuando se funda o se crea una empresa sus duentildeos y la administracioacuten tienen que planear el objeto social de la firma Comuacutenmente seraacuten producir bienes o servicios y obtener un beneficio

Los recursos o activos como se llaman en el lenguaje contable son vitales en la operacioacuten de la firma alliacute tenemos maquinaria materiales suministros y dinero en efectivo

31 Ciclo Contable

Es el proceso ordenado y sistemaacutetico de registros contables desde la elaboracioacuten de comprobantes de contabilidad y el registro en libros hasta la preparacioacuten de estados financieros

El ciclo contable consta de

sect Apertura al constituirse la empresa se inicia el proceso con los aportes del duentildeo o socios registrados en el inventario general inicial y el comprobante de contabilidad denominado comprobante de apertura que sirve para abrir los libros principales y auxiliares

sect Movimiento son las transacciones comerciales que diariamente realiza una empresa Estas deben estar respaldadas por un soporte que permita su registro en el comprobante diario de contabilidad denominado comprobante de apertura que sirve para abrir los libros principales y auxiliares de contabilidad El registro del movimiento operativo de la empresa de acuerdo con sus necesidades se puede realizar en forma diaria semanal quincenal o mensual en comprobantes de diario y libros Al final se elabora el balance

sect Cierre en esta etapa se desarrollan y elaboran los asientos de ajuste registrando en el comprobante diario de contabilidad denominado comprobante de ajustes el cual se traslada a los libros principales y auxiliares La hoja de trabajo se realiza opcionalmente cada mes y sirve de base para preparar los estados financieros

balance general y estado de resultados Comprobante de cierre se elabora anualmente para cancelar las cuentas nominales o de resultado y se trasladan a los libros principales y auxiliares El inventario general final y el balance general consolidado elaborados en la etapa de cierre constituyen el inicio del ciclo contable proacuteximo

32 Transaccioacuten Comercial

Es un evento econoacutemico que tiene alguacuten efecto sobre los recursos de una entidad o sobre las fuentes de los activos de la empresa Estos eventos son importantes por lo cual se debe registrar e informar a quienes toman decisiones Algunas transacciones que pueden ocurrir son las siguientes

Adquisicioacuten de activos provenientes de acreedores (prestamos) Adquisicioacuten de activos provenientes de los duentildeos (inversiones) Inversioacuten de recursos en activos productivos Uso de los recursos para fabricar o prestar un servicio Venta de bienes o servicios de la empresa Entrega de activos a los acreedores (pagos)

33 Creacuteditos y Deacutebitos

Los teacuterminos deacutebito y creacutedito significan izquierda y derecha respectivamente estos tambieacuten toman los nombres de debe y haber y se usan en el proceso contable la teacutecnica de usar deacutebitos y creacuteditos la invento Benedetto Cotrugli y se convirtioacute en la primera regla o ley contable si la teacutecnica se usaraacute en sentido inverso operaria correctamente es algo asiacute como el traacutefico automotor de Ameacuterica por la derecha y en algunos paiacuteses como Inglaterra por la izquierda Esta regla es universal

La igualdad de deacutebitos y creacuteditos provee la base del sistema de la partida doble para el registro de las transacciones contables Este sistema provee un meacutetodo loacutegico para el registro de las transacciones tambieacuten ofrece un meacutetodo para determinar la precisioacuten de las cifras registradas Si cada transaccioacuten se registra haciendo uso de la teacutecnica de los deacutebitos y creacuteditos la suma de los primeros debe ser igual a la suma de los segundos

Todos los activos y los gatos se incrementan por la izquierda es decir por el debe y disminuyen por la derecha en otros teacuterminos por el haber Todos los pasivos y cuentas de ingreso se incrementan por el lado derecho en otras palabras por eacutel haber y disminuye por el lado izquierdo es decir por el debe Con las cuentas de capital como acciones y utilidades estas se incrementan por el lado derecho o haber mientras que los gastos aumentan por el debe

En el sistema de partida doble para cada deacutebito debe existir un creacutedito y viceversa lo cual da por resultado la ecuacioacuten contable

El sistema contable varia de empresa a empresa asiacute estas tenga el mismo objeto social la misma estructura organizacional transacciones similares y voluacutemenes de datos En teacuterminos generales se puede definir sistema contable como aquel que organiza y registra datos financieros con el fin de suministrar la informacioacuten necesaria para planear controlar y comunicar las operaciones y la situacioacuten financiera de la empresa Los principios de contabilidad generalmente aceptados exigen los siguientes estados financieros estado de resultados balance general estado de cambios en la posicioacuten financiera estado de flujos de caja estado de ingresos Estos estados los produce el sistema contable de la entidad el cual se disentildea para compilar datos econoacutemicos acerca de las transacciones analizar y contabilizar los datos producir informacioacuten que se comunica al puacuteblico e interesados a traveacutes de los estados financieros

34 Identificacioacuten de Transacciones

El paso inicial del ciclo contable es la identificacioacuten de transacciones Una transaccioacuten es un evento que cambia la situacioacuten financiera de la empresa y se puede medir con suficiente objetividad

Como ejemplo podemos tomar la compra con cheque de un computador para la oficina esta es una transaccioacuten que cambia la situacioacuten financiera de la empresa al aumentar una cuenta del activo (equipo de oficina) y se disminuye otra de la misma naturaleza (bancos) Al contratar un nuevo empleado para un cargo administrativo no es considerado por los principios de contabilidad como una transaccioacuten y su razoacuten es que este evento no se puede considerar hasta que la empresa no haya medido de manera suficiente y confiable su impacto

Las transacciones pueden ser internas o externas las externas comprometen a terceros como ejemplo podemos tomar las ventas compras y prestamos Las internas tienen que ver con las operaciones y actividades de la entidad y estaacuten directamente comprometidas con la contabilidad de la misma Como ejemplo tenemos la conversioacuten de materias primas en productos terminados o la depreciacioacuten

El sistema contable debe identificar la informacioacuten pertinente de cada transaccioacuten cuando ocurre la transaccioacuten se prepara un documento comercial denominado documento fuente que tiene como propoacutesito proporcionar la evidencia de la transaccioacuten las externas se evidencian con facturas cheques y letras documentos estos que sustentan una venta un creacutedito o un preacutestamo

35 Anaacutelisis de las Transacciones

Despueacutes de identificar las transacciones se debe determinar el impacto de estas en la situacioacuten financiera haciendo uso del modelo o ecuacioacuten contable

Activos = Pasivos + Patrimonio

Este anaacutelisis ocurre dentro de lo que se conoce como contabilidad por el sistema de la partida doble Con este sistema inventado en 1458 por el Italiano Benedetto Cotrugli y descrito y ampliado por Lucas Paciolo se hace la imputacioacuten (anaacutelisis) que afecta por lo menos dos cuentas

Las cuentas tienen varias formas la maacutes simple se denomina cuenta T por el parecido con esta letra y la cual se ilustra a continuacioacuten

Nombre de la Cuenta

DeacutebitoCargo | CreacuteditoAbono lado izquierdo lado derecho

El teacutermino deacutebito o cargo se refiere al lado izquierdo de la cuenta T el teacutermino creacutedito o abono se refiere al lado derecho todo cuenta tiene un saldo que simplemente seriacutea aquel que se haya en la cuenta en un momento dado esto puede ser deacutebito o creacutedito dependiendo del tipo de cuenta el anaacutelisis contable exige el conocimiento de los tipos generales de cuenta y la manera como se debitan acreditan cada una de estas

Tipo Cuenta Saldo Aumenta por

Saldo Disminuye por

Saldo Normal

Activo Deacutebito Creacutedito Deacutebito Pasivo Creacutedito Deacutebito Creacutedito Patrimonio Creacutedito Deacutebito Creacutedito Ingresos Creacutedito Deacutebito Creacutedito Gastos Deacutebito Creacutedito Deacutebito

Cuando aumentamos el saldo de una cuenta de activo el saldo normal es deacutebito Cualquier transaccioacuten afecta la situacioacuten financiera de la empresa como se aprecioacute en la ecuacioacuten contable

Las cuentas de ingresos costos y gastos se utilizan para poder calcular la utilidad con estas se miden las actividades de ingresos y gastos haciendo uso individual de muchas de ellas para asiacute evitar el exceso de detalle en las cuentas de patrimonio al terminar el periodo contable los saldos de estas cuentas se transfieren al patrimonio en el proceso de cierre

37 Aplicacioacuten de la ecuacioacuten contable

Transaccioacuten Anaacutelisis A = P + P Descripcioacuten Debe Haber 1juan invierte $40 millones en efectivo en un negocio de servicios

El activo caja aumenta Pasivo no se afecta Capital aumenta

40

0 40

Caja Capital

40 40

2 Juan compra maquinas de contado para iniciar el negocio por 25 millones

Propiedad planta y equipo aumenta Bancos disminuye Pasivo no se afecta Capital se no afecta

25

shy25

Propiedad Planta y equipo Bancos

25 25

3 Se compra materiales para produccioacuten a creacutedito por 10 millones

Activo inventarios aumenta Pasivo cuentas por pagar proveedores aumenta Capital no afecta

10 1 0

Inventario materiales Cuentas por pagar proveedores

10

10

4 Se utilizan en mano de obra $10 80 se paga en efectivo y el resto se adeuda

Aumenta activo inventario mano de obra en proceso Disminuye bancos Aumenta pasivo Capital no afecta

10

shy8 2

Inventarioshy mano de obra en proceso Bancos Sueldos por pagar

10 8 2

5Se consumen en mano de obra $8 de los cuales se toma un

Aumenta el activo inventario mano de obra en proceso 8

Inventario mano de obra en proceso Bancos Obligaciones bancarias

8

3 5

preacutestamo por $5 se gira $3

Disminuye bancos Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

shy3

5

6Se hace un preacutestamo bancario por 10 millones de pesos para cancelar por cuotas

Aumenta activo caja al recibir el preacutestamo Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

10

1 0

Caja Obligaciones bancarias

10 10

7Se cancelan cuentas por pagar por $10

Disminuye pasivo cuentas por pagar

Disminuye el activo bancos shy10

shy 10

Cuentas por pagar Bancos

10 10

8Se recibe el pago de venta a creacutedito por 40 millones de pesos

Aumenta activo caja Disminuye activo cuentas por cobrar Capital no afecta

40

shy40

Caja Cuentas por cobrar

40 40

9Se cancelan obligaciones bancarias por 7 millones de pesos

Disminuye pasivo obligaciones bancarias Disminuye activo bancos shy7

shy7

Obligaciones bancarias Bancos

7 7

4 LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

En la presente unidad se indica en queacute forma y coacutemo se registra la informacioacuten contable de una empresa desde su origen haciendo uso para tal fin de folios que se van acumulando cronoloacutegicamente para ser llamados libros de contabilidad Con respecto a estos libros se indica su uso reglamentacioacuten y las clases

Los libros de contabilidad se pueden llevar en forma manual o electroacutenica en los libros se registra el nuacutemero y la fecha de los comprobantes

Cada libro de acuerdo con el uso a que se destina debe llevar una numeracioacuten sucesiva y continua Los libros deben conservarse debidamente ordenados y por espacio de 20 antildeos

Los libros se deben inscribir en la caacutemara de comercio alliacute se inscriben pero la caacutemara de comercio no ejerce control sobre el manejo de ellos Dicho control lo ejerce la direccioacuten de impuestos y aduanas nacionales y las demas entidades de control del gobierno (superintendencias tesorerias locales fiscalia etc)

Los libros que deben inscribirse son para personas naturales

diams Libro mayor y balances diams Libro diario diams Libro de inventarios y balances

Para las sociedades

diams Libro mayor y balances diams Libro de inventarios y balances diams Libro diario diams Libro de actas de registro de socios de asambleas y de juntas seguacuten el caso

Las hojas deben ser codificadas por clase de libros Atendiendo las normas legales la naturaleza del ente econoacutemico y sus operaciones

Se deben llevar los libros necesarios para

diams Asentar en orden cronoloacutegico todas las operaciones bien en forma individual o por resuacutemenes globales no superiores aun mes

diams Establecer mensualmente el resumen de todas las operaciones por cada cuenta sus movimientos deacutebito y creacutedito combinando el movimiento de los diferentes establecimientos

diams Determinar las propiedades de la empresa el movimiento de los aportes y las restricciones que pesen sobre ellas

diams Permitir el completo entendimiento de los anteriores

diams Dejar constancia de las decisiones adoptadas por los oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control de la empresa

diams Cumplir las exigencias de otras normas legales

Para tal fin se debe llevar entre otros los auxiliares necesarios para

diams Conocer las transacciones individuales cuando estas se registren en los libros de resumen en forma global

diams Establecer los activos y las obligaciones derivadas de las actividades propias de cada establecimiento

diams Conocer los coacutedigos o series cifradas que identifiquen las cuentas asiacute como los coacutedigos para describir las transacciones con indicacioacuten de las adiciones modificaciones sustituciones o cancelaciones que se hagan de una y otras

diams Controlar el movimiento de las mercanciacuteas sea por unidades o por grupos homogeacuteneos

diams Conciliar los estados financieros baacutesicos con aquellos preparados sobre otras bases comprensivas de contabilidad

41 El Diario General

Una vez que la informacioacuten sea analizada y recogidos los documentos se deben registrar en orden cronoloacutegico en el diario El diario es un registro cronoloacutegico de transacciones el proceso de registrar las transacciones en este libro se denomina diarizacioacuten y como esta es la primera vez que se registran cronoloacutegicamente se le conoce como libro de entrada original el libro principal es el diario general a menudo se le conoce simplemente como el diario Un asiento de diario consta de fecha de la transaccioacuten las cuentas afectadas montos a debitar montos a acreditar y la explicacioacuten de la transaccioacuten

42 El Libro Mayor

Despueacutes de realizar la diarizacioacuten el siguiente paso es transferir la informacioacuten a la cuentas del mayor general este proceso puede ocurrir varias veces durante el periodo contable y resulta en la reorganizacioacuten de la informacioacuten cronoloacutegica en un sistema de cuentas individuales uniformes cuando se sienta se traen todos los elementos iguales a un formato

El libro mayor consiste en varias cuentas en el cual cada cuenta es un registro de informacioacuten acerca de un activo individual un pasivo etc todo con base en el volumen de operaciones y el detalle que se desea con fines de informacioacuten

En un sistema de contabilidad manual el mayor es un libro empastado en el que cada hoja representa una cuenta normalmente el primer grupo de hojas de este libro representa el activo seguidas por el pasivo patrimonio ingresos y gatos Ciertas cuentas del mayor se denominan reales mientras que las otras se conocen como nominales Las cuentas reales o permanentes permanecen abiertas y estaacuten compuestas por elementos de activo pasivo y patrimonio y miden los inventarios de cosas como recursos o deudas que existan en un momento cierto Las cuentas nominales o temporales comprenden cuentas de ingreso y de gasto y se cierran al finalizar cada periodo contable Las cuentas nominales miden flujos tales como ventas o costo de ventas que ocurren durante el periodo Durante el ejercicio contable las cuentas reales y nominales se mezclan para poder cumplir su objetivo Comuacutenmente en el libro mayor se incluyen cuentas conjuntas y contracuentas y cuentas de valuacioacuten Una cuenta conjunta es aquella cuyo saldo se suma al de la cuenta principal como ejemplo podemos tomar el del valor de transporte de una mercanciacutea que es una cuenta conjunta de compras otro es la provisioacuten para deudas malas es una cuenta de valor de cuentas por cobrar los descuentos en ventas son de los ingresos por ventas las cuentas conjuntas y las contracuentas se cierran al final del ejercicio contable solamente si las cuentas principales se cierran

43 Mayores Auxiliares

Fuera del libro del mayor general las empresas utilizan libros auxiliares el propoacutesito de estos es registrar los detalles de ciertas cuentas del mayor general como ejemplo podemos observar que una empresa que se dedica a la venta de electrodomeacutesticos a creacutedito debe conocer el monto total que estos clientes le deben a la empresa saber el nombre identificacioacuten direccioacuten y el monto de la deuda de cada cliente esta informacioacuten facilita el proceso de cobro ademaacutes de que es de utilidad cuando se trata de conocer creacuteditos historias etc este libro contiene un juego de tarjetas en orden alfabeacutetico con una tarjeta para cada cliente de esta manera se convierte en una cuenta de control Cuando el sistema contable contempla libros mayores auxiliares los asientos deben de aparecer tanto en la cuenta de control como en el auxiliar la cuenta de control se carga con el total de movimiento deacutebito y se abona con el total del movimiento

creacutedito hechos que aparecen en detalle en las cuentas del mayor auxiliar Despueacutes que se hayan hecho todos los asientos el saldo de la cuenta de control debe ser igual a la suma de los saldos del mayor

Con el propoacutesito de verificar esta igualdad se deben conciliar perioacutedicamente la cuenta de control con las cuentas auxiliares

iquestPorqueacute se utiliza los auxiliares

Porque facilitan la especializacioacuten y divisioacuten del trabajo en los departamentos de contabilidad los empleados con poca instruccioacuten o experiencia pueden captar la naturaleza de su trabajo mas faacutecilmente

44 LIBRO DE ACTAS

Las empresas pueden asentar en un solo libro las actas de todos sus oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control en este libro se anotaran por orden cronoloacutegico las actas de las reuniones de asamblea o de la junta de socios Seraacuten firmadas por el presidente o quien haga sus veces y el secretario de la asamblea o junta de socios

Lo ocurrido en las reuniones de la asamblea se haraacute constar en el libro de actas

5 AJUSTES

Al finalizar los distintos periacuteodos contables las cuentas deben mostrar un saldo real por lo cual deben aumentarse o disminuirse algunas de ellas Esto se hace mediante unos registros contabls llamados ajustes Una vez realizados los ajustes se tendra la base para la preparacioacuten de los estados financieros

En la contabilidad con base en caja los ingresos se registran cuando se recibe el efectivo y los gastos cuando se hace el desembolso de caja la contabilidad de causacioacuten exige el reconocimiento del ingreso cuando se tiene el derecho en concordancia con el principio de la realizacioacuten del ingreso En la contabilidad de causacioacuten las entradas o flujos de caja relacionados con un periodo dado de ingresos puede ocurrir en el pasado en el presente o futuro De manera similar los desembolsos normalmente identificados con un periodo de gastos pueden ocurrir de ideacutentica manera La contabilidad actual se maneja bajo el sistema de causacioacuten ya que este sistema genera medidas de desempentildeo e informacioacuten financiera superior al sistema de contabilidad de caja Los ajustes se sientan inicialmente en el libro diario y luego en el mayor

Los ajustes permiten una medicioacuten precisa de las utilidades y de la situacioacuten financiera de la empresa Estos tienen como base los principios contables Todo ajuste distribuye ingresos y gastos a periodos presentes y futuros ademaacutes cada asiento afecta cuentas reales o de balance ( activos o pasivos) y cuentas nominales o de resultados (ingresos o gastos) Durante el proceso de ajustes se pueden presentar asientos de correccioacuten y clasificacioacuten Los eventos externos como las compras o las ventas indican que se debe producir un registro Los ajustes se pueden clasificar en tres categoriacuteas acumulados diferidos y especiales

Ajustes Acumulados estos asientos normalmente tienen una de estas caracteriacutesticas el ingreso se reconoce antes de recibir el pago o el gasto se reconoce antes del desembolso o pago La acumulacioacuten se aplica a los ingresos y los activos relacionados con este y a los gastos y pasivos inherentes que aumentan o se acumulan gradualmente durante el periodo contable Como ejemplo tenemos que la empresa recibioacute un pagare (documentos por cobrar) por $100000 al 12 de intereacutes pagaderos al vencimiento eacutel pagare se recibe el 01 de enero El documento es evidencia del preacutestamo realizado El principio de realizacioacuten del ingreso sostiene que el ingreso generado por permitir a terceros el uso de los activos de la empresa se debe acumular y registrar a medida que el tiempo pasa El asiento se hariacutea al 31shy diciembre asiacute

Intereacutes por recibir $ 12000 Ingreso por intereses $ 12000

El asiento se ajusta en $12000 como ingreso por intereacutes del antildeo periodo en que se gano el intereacutes en concordancia con el principio de la realizacioacuten el ingreso seraacute en

el proacuteximo periodo (01 enero del antildeo siguiente ) se afecta tanto una cuenta de balance ndashintereacutes por recibirshy como una cuenta de ingresos ndashingresos por interesesshy Un ejemplo de gastos acumulados (pasivos) es el siguiente El 31 de diciembre de 1999la empresa Comunicaciones SA emite un pagare de $144000 a diez antildeos con intereacutes del 10 pagaderos anualmente El 31 de diciembre del antildeo siguiente es la fecha en que se debe pagar la primera cuota de intereses sin embargo el dinero se ha usado durante todo un antildeo y el intereacutes debe ser reportado como un gasto

Gastos X intereacutes 14400 Intereses X pagar 14400

51 Ajustes Diferidos

Los diferidos son ajustes que exigen separar las cuentas mixtas en sus componentes reales y nominales un asiento diferido tiene una de las siguientes caracteriacutesticas el ingreso se reconoce despueacutes de recibir el importe de efectivo o el gasto se reconoce despueacutes de haber hecho el pago Los asientos de ajuste que reflejen ingresos diferidosdos son necesarios para cuentas mixtas en las que una porcioacuten del saldo representa ingresos devengados actualmente y una que seraacute devengada en uno o maacutes periacuteodos contables futuros

Como ejemplo Comunicaciones SA muestra un ingreso por arrendamientos no devengados por $9600 El contrato dice que este es el importe de una antildeo de arrendamiento recibido por adelantado de una oficina de la empresaCuando se recibioacute la cifra el 1 de septiembre el cargo se hizo a caja y el creacutedito a ingresos recibidos por adelantado shy arrendamientos shy El principio de realizacioacuten del ingreso dice que el arrendamiento generado por permitir a terceros el uso de un activo de la empresa se gana a medida que pasa el tiempo en concordancia a 31 de diciembre se haraacute un asiento para reflejar que se ha devengado arrendamiento durante cuatro meses

Ingreso por arrendamiento 3200 Ingresos recibidos por anticipado 3200

Como es normal los ajustes afectan una cuenta del balance ( arrendamiento recibidos por anticipado) y una cuenta de ingresos(arrendamiento)

52 Ajustes Especiales

Son ajustes que fijan dentro de los paraacutemetros de diferenciacioacuten y acumulacioacuten y por ello se clasifican por separado Los ejemplos maacutes representativos son los ajustes por gastos de deudas malas y por costos de ventas en las empresas que usan el sistema de inventarios perioacutedicos

Las empresas que venden a creacutedito no siempre esperan cobrar todo el importe de sus ventas por ello una parte de las ventas a creacutedito hechas durante el periodo no se recibiraacuten nunca Para reflejar estas posibilidades las empresas se protegen haciendo ajustes a las cuentas por cobrar que se denominan provisioacuten para deudas malas el porcentaje para esta provisioacuten seacute especiacutefica al inicio de cada periodo contable El asiento quedariacutea asiacute

Gasto provisioacuten deudas malas xxx Provisioacuten para deudas malas xxx

El asiento de ajuste se carga en el actual periodo a la cuenta de gastos provisioacuten deudas malas Las ventas a creacutedito dan origen a las cuentas incobrables y el gasto por deudas malas se considera como uno de los costos de vender a creacutedito El creacutedito anterior se hace a la cuenta provisioacuten para deudas malas no se acredita la cuenta cuentas por cobrar por que esta es una cuentaque valua el monto de posible incobrabilidad de la cuenta por cobrar

53 Ingreso Diferido

Comuacutenmente conocido como ingreso recibido por adelantado tiene lugar cuando en un periodo determinado se reciben bienes o servicios pero no se devengan completamente durante este Los arrendamientos recibidos por adelantado son el ejemplo tiacutepico de esta clase de ingresos

54 Gasto Diferido

Un gasto diferido normalmente llamado gasto prepagado ocurre cuando en un periodo contable se pagan suministros o servicios que no se consumen totalmente durante el periodo Los ejemplos maacutes claacutesicos son los seguros que se pagan y se registran como deacutebito a seguro prepagado y creacutedito a bancos

6 ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros cuya preparacioacuten y presentacioacuten es responsabilidad de la administracioacuten del ente econoacutemico son el medio principal para suministrar informacioacuten contable a quienes no tienen acceso a los registros del ente Son los resuacutemenes contables de los recursos con que cuenta una organizacioacuten

Los estado financieros indican como los recursos propios pueden medirse en teacuterminos monetarios tambieacuten indican las fuentes de obtencioacuten de estos fondos que permitieron la adquisicioacuten de los recursos estan divididos en dos categoriacuteas pasivos y patrimonio

Los estados financieros se preparan para presentar un informe perioacutedico acerca de la situacioacuten del negocio los progresos de la administracioacuten y los resultados obtenidos durante el periodo contable que se estudia

Constituyen una combinacioacuten de hechos registrados convenciones contables y juicios personales

Las convenciones y juicios aplicados los afectan sustancialmente y su idoneidad depende esencialmente de la competencia de quienes los formulan y de su respeto por los principios y las convenciones contables de general aceptacioacuten Para aclarar el paacuterrafo anterior se debe decir que los hechos registrados se refieren a los datos sacados de los registros contables tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones

Las convenciones contables se relacionan con ciertos procedimientos y supuestos tales como la forma de darle valor a los activos entre otros en el curso presencial se determinara y ampliara mas este concepto que es baacutesico en el anaacutelisis financiero

El juicio personal que en nuestros teacuterminos es el criterio hace referencia a las decisiones que pueden tomar las personas que realizan y preparan la informacioacuten contable en cuanto a utilizar un meacutetodo u otro para realizar la depreciacioacuten o valorizar inventarios estos puntos claves en el anaacutelisis financiero seraacute un capitulo en el curso presencial

Asiacute el activo es el elemento de la ecuacioacuten que representa los bienes y derechos apreciables en dinero que posee una empresa llaacutemese muebles mercanciacuteas vehiacuteculos cuentas por cobrar etc No importando si todaviacutea se debe alguno o algunos de los bienes por haberse comprado acredito

Pasivo es el segundo elemento y representa las deudas y obligaciones

Patrimonio es la diferencia entre lo que se posee y lo que se debe o dicho de otra forma lo que realmente pertenece a los duentildeos o propietarios del negocio

Adicionalmente los estados financieros muestran la productividad econoacutemica de los recursos de una organizacioacuten

Los estados financieros son el producto del sistema de informacioacuten financiera y sirven de base para la toma de decisiones de las empresas sobre inversioacuten y creacutedito La preparacioacuten de los estados financieros baacutesicos son un paso importante del ciclo contable estos son

Balance general estado de resultados estado de cambios en el patrimonio estado de cambios en la situacioacuten financiera y el estado de flujos de efectivo Para su anaacutelisis se pueden combinar los diferentes elementos de los estados financieros con base en consideraciones de materialidad esto es la importancia de los valores absolutos en el total de las cuentas

Despueacutes de preparar los estados financieros de prueba se procede a preparar los asientos de cierre Estos asientos se hacen al finalizar el periodo contable Primero se registran en el diario general y luego se sientan en el mayor Despueacutes de este procedimiento se cierran todas las cuentas y se cancelan las cuentas nominales o de resultado Cancelar una cuenta significa reducirla a cero

La cancelacioacuten de las cuentas nominales es loacutegico ya que estas miden la actividad de los flujos que han ocurrido durante un periodo de tiempo Al final del periodo estas cuentas fenecen ya que han cumplido con su propoacutesito y se reducen a cero de manera que se pueden volver a utilizar en el periodo venidero

Debido a que las cuentas nominales son prolongaciones temporales de patrimonio durante el cierre sus saldos se pueden transferir directamente a una cuenta de patrimonio (utilidades retenidas) Sin embargo lo que se hace es llevar los saldos de las cuentas de ingresos costos y gastos a una cuenta de compensacioacuten ldquoresumen de utilidadesrdquo

Esta cuenta solo resume la perdida o utilidad neta del periodo y cierra asiacute su saldo contra patrimonio Los asientos de cierre se preparan con base en los saldos de las cuentas nominales

Existen unos principios contables baacutesicos para los estados financieros los cuales abarcan convenciones normas y procedimientos necesarios para delimitar las practicas contables desarrolladas con base en la experiencia criterio y costumbre El conocimiento de estos principios facilitara una comprensioacuten mas completa y profunda de los estados financieros

uuml Los datos contables deben registrarse en teacuterminos de dinero En Colombia en pesos Pero es conveniente la presentacioacuten adicional de datos que ilustren sobre los efectos de la inflacioacuten en los estados financieros

uuml Toda transaccioacuten debe ser contabilizada por partida doble es decir que sobre todo activo existen derechos o participaciones de los socios o acreedores uuml La empresa es una entidad distinta de sus propietarios Esta concepcioacuten es indispensable para sentar las bases contables uuml Se suponen las operaciones de un negocio en marcha Ninguna empresa podriacutea registrar sus operaciones con base en una inminente liquidacioacuten uuml Se parte del supuesto de que los estados financieros son consistentes es decir que se han empleado las mismas teacutecnicas contables todos los antildeos de tal manera que puedan ser comparadas sin error uuml Los ingresos y gastos deben ser razonablemente equilibrados uuml Las partidas del balance general en la mayoriacutea de los casos estaacuten valuadas al costo se procede asi de modo conservador uuml De igual manera que el punto anterior se prefiere que los errores por medida tiendan a subestimar las utilidades y activos Es decir se registran inmediatamente las perdidas sobre compromisos pero no las utilidades de los mismos

61 Limitaciones de los Estados Financieros

Los estados financieros tienen la apariencia de ser algo completo definitivo y exacto sin embargo presentan complejidades restricciones y limitaciones tales como las siguientes

rArr En esencia son informes provisionales ya que la ganancia o perdida real de un negocio solo puede determinarse cuando se vende o se liquida

rArr Los estados financieros representan el trabajo de varias partes de la empresa con diferentes intereses La gerencia el contador la auditoria empleados etc Por lo cual incluye una alto criterio personal en la valuacioacuten y presentacioacuten de ciertas cuentas

rArr En una economiacutea inflacionaria la contabilizacioacuten de activos y pasivos por cuantiacutea original no permite establecer en un momento determinado el valor y la situacioacuten real de la empresa En este punto los ajustes por inflacioacuten han venido subsanando por lo menos en parte esta limitacioacuten

rArr Los estados financieros no pueden reflejar ciertos factores que afectan la situacioacuten financiera y los resultados de las operaciones por los cuales no pueden expresarse monetariamente como son los compromisos de ventas produccioacuten operaciones la eficiencia de los directivos la lealtad de los empleados la organizacioacuten etc

62 Criterios de Clasificacioacuten y Ordenamiento de las Cuentas

Una empresa puede presentar sus estados financieros de diferentes maneras de acuerdo con la finalidad para la cual son elaborados Es este punto uno de los mayores obstaacuteculos que se presentan en el desarrollo del trabajo del analista financiero especialmente cuando es externo y no tiene acceso a los libros de contabilidad de la empresa Para enmendar este posible error es conveniente y necesario reorganizar y clasificar los estados financieros utilizando igual criterio para todas las empresas que se estudien con eacutel animo de evaluarlas a todas con los mismos paraacutemetros Algunos de los criterios maacutes importantes que se deben seguir cuando se trata de reclasificar los estados financieros con fines analiacuteticos son rArr Los estados financieros tal como los requiere el analista financiero para su estudio deben ser sencillos y resumidos haciendo especial eacutenfasis en los rubros operacionales o sea aquellos que tienen que ver directamente con el desarrollo del objeto social de la empresa rArr El activo debe clasificarse en corriente propiedad planta y equipo otros activos ordenados cada uno de la siguiente manera el activo corriente de acuerdo con la liquidez de cada cuenta es decir su facilidad para convertirse en efectivo empezando por la caja y asi sucesivamente La propiedad planta y equipo deben ordenarse de acuerdo con la durabilidad de cada uno comenzando con los terrenos y siguiendo con edificios maquinaria vehiacuteculos etc Finalmente los otros activos pueden resumirse pero deben resaltarse las cuentas que se consideren que tienen un valor representativo dentro del total rArr El pasivo debe clasificarse en pasivo corriente y pasivo no corriente El pasivo corriente se ordena deacute acuerdo con su grado de exigibilidad comenzando por los que deben cancelarse mas raacutepidamente a manera de ejemplo se deben comenzar con las obligaciones bancarias Los pasivos no corrientes se ordenan deacute acuerdo con su vencimiento comenzando por los de vencimiento maacutes inmediato esto es con las obligaciones bancarias de largo plazo como son los creacuteditos hipotecarios rArr El patrimonio por su parte debe organizarse comenzando por las cuentas maacutes estables es decir el capital pagado seguido de las reservas y por ultimo las utilidades del ejercicio

63 Elementos de los Estados Financieros

Son elementos de los estados financieros los activos pasivos el patrimonio los ingresos los costos los gastos la correccioacuten monetaria y las cuentas de orden

Los activos y pasivos ya se definieron y describieron entonces sigamos con los ingresos

Los ingresos

Representan flujos de entrada de recursos en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinacioacuten de ambos que generan incrementos en el patrimonio devengados por la venta de bienes por la prestacioacuten de servicios o por la ejecucioacuten de otras actividades realizadas durante un periodo contable que no provienen de los aportes de capital

Los ingresos son incrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de entradas o incremento de valor de los activos o bien como decremento de las obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio y no estaacuten relacionados con los aportes de los participantes en la empresa Los ingresos representan los logros de la empresa porque es la medida del producto o servicio que transmiten a los clientes durante el periodo al precio que los clientes pagan o prometen pagar

Los ingresos pueden ser

Ordinarios surgen en el curso de las actividades de explotacioacuten de la empresa y corresponden a una variada gama de denominaciones tales como ventas intereses dividendos alquileres y derechos

No ordinarios no se producen por la operacioacuten normal de la empresa son transacciones diferentes a los del objeto social o giro normal de los negocios de la empresa

Costos

Son el conjunto de erogaciones acumulaciones o consumo de activos en que incurre una persona natural o juriacutedica para la adquisicioacuten o produccioacuten de un bien o de un servicio con la intencioacuten de que genere ingresos en el futuro

Gastos

Los gastos son los decrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de salida de los activos Usualmente los gastos toman la forma de una salida tales como tesoreriacutea y otras partidas liquidas o existencias

Correccioacuten monetaria

Es un iacutendice que muestra la diferencia de valor de una moneda tomada entre dos fechas y expresada de manera porcentual Tal variacioacuten en Colombia es certificada por el Banco de la Repuacuteblica

Cuentas de orden

Son informaciones que presentan al margen del balance general En estas generalmente se informan sobre valores dignos de mencioacuten los cuales no pueden mostrarse dentro del cuerpo del balance por no ser de propiedad de la empresa o no constituir todaviacutea una obligacioacuten o compromiso de pago

64 Balance General

Es uno de los estados financieros baacutesicos cuyo objetivo es mostrar el valor y la naturaleza de los recursos econoacutemicos de una empresa en una fecha dada o determinada asiacute como tambieacuten los acreedores y participacioacuten de los duentildeos en estos recursos

Representa la situacioacuten financiera en una fecha determinada ademaacutes muestra el patrimonio o capital

En el lado izquierdo muestra los activos y en el lado derecho pasivos y el patrimonio

El nombre mas utilizado para este estado financiero es el balance general pero tambieacuten algunos lo denominan

uuml Estado de situacioacuten financiera uuml Estado de inversiones uuml Estado de recursos y obligaciones uuml Estado de activo pasivo y capital

Balance general Empresa la lucidez SA

En 31 de diciembre de 200X

Activos

Activos corrientes Caja Bancos Inversiones temporales Cuentas por cobrar Inventarios

Propiedad planta y equipo Terrenos Edificios Maquinaria y equipo Muebles y enseres Vehiacuteculos

Otros activos Inversiones permanentes Intangibles Valorizaciones Bienes de arte

Total activo

Pasivos

Pasivos corrientes Obligaciones bancarias sobregiros Cuentas por pagar Impuestos por pagar Obligaciones laborales Acreedores varios

Pasivos no corrientes Hipotecas por pagar

Patrimonio

Capital Reservas legales Otras reservas Resultado del ejercicio Superaacutevit por valorizaciones

Total pasivo maacutes patrimonio

65 Estado de Resultados

Representa el saldo entre ingresos y egresos registrados en las operaciones normales de la empresa seguacuten su actividad El propoacutesito de este estado financiero es proporcionar un anaacutelisis resumido de los hechos y factores que dieron lugar a un aumento o disminucioacuten de los recursos econoacutemicos de una empresa en un periodo de tiempo Es un estado dinaacutemico el cual refleja actividad Es acumulativo es decir resume las operaciones de una compantildeiacutea desde el primero hasta eacutel ultimo dia del periodo

En este estado es importante conocer cuantos diacuteas de operacioacuten seacute esta incluyendo Puede tratarse de 3060 180 0 360 diacuteas siendo este dato de gran utilidad paacutera el analista financiero

El estado de resultados tambieacuten se le conoce con los nombres de

uuml Estrado de rentas y gastos uuml Estado de ingresos y egresos uuml Estado de perdidas y ganancias uuml Estado de utilidades

Estado de resultados Empresa la lucidez SA

De enero 1 a 31 de diciembre de 200X

Ventas brutas xxx Menos devoluciones rebajas y descuentos (xxx) Ventas netas xxx Menos costo de ventas (xxx) Utilidad bruta xxx Menos Gastos de administracioacuten (xxx)

Gastos de ventas (xxx) Otros gastos operacionales (xxx)

Utilidad operacional xxx Menos gastos financieros (xxx) Mas otros ingresos xxx Menos otros gastos (xxx) Mas correccioacuten monetaria xxx Utilidad antes de impuestos xxx Menos provisioacuten para impuesto de renta (xxx) Utilidad neta xxx

66 Estado de Cambio del Patrimonio

Este estado tiene por objeto comparar los saldos al patrimonio de una sociedad al principio y al final de un periodo contable n este estado debe incluirse la siguiente informacioacuten

sect Saldos iniciales que deben coincidir con los saldos finales del ejercicio o periodo anterior

sect Las variaciones del ejercicio o periodo

sect Los saldos finales

El estado de cambios en el patrimonio refleja los cambios ocurridos en el patrimonio en un periodo determinado tales cambios pueden provenir no solo de los resultados del ejercicio sino tambieacuten de aportes o retiros de los duentildeos revalaciones de inversiones y propiedades capitalizacioacuten de utilidades Es el informe financiero que muestra en forma detallada las variaciones aumentos y disminuciones de los activos de la empresa una vez deducidas todas las obligaciones

Este estado financiero baacutesico se inicia con la razoacuten social de la empresa el nombre de la empresa y el periodo correspondiente

67 Estado de Cambios de la Situacioacuten Financiera

Conocido tambieacuten con el nombre de estado de fuentes y usos de fondos este informe financiero permite observar para un periodo contable la circulacioacuten de los fondos de una empresa Muestra el origen de los fondos obtenidos por la organizacioacuten asiacute como su aplicacioacuten a lo largo de un periodo contable o vigencia fiscal Eacutel termino fondos hace referencia al efectivo activos corrientes activos liacutequidos entre otras

68 Estado de Flujos de Efectivo

Es el estado financiero baacutesico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operacioacuten inversioacuten y financiacioacuten Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo

Eacutel termino efectivo incluye tanto el dinero efectivo en caja en bancos y en otras instituciones financieras asiacute como los equivalentes de efectivo correspondientes a inversiones de alta liquidez y aquellas partidas que tengan caracteriacutesticas generales de depoacutesitos a la vista Por lo general solo las inversiones y depoacutesitos con vencimiento igual o inferior a tres meses se incluyen bajo el concepto de efectivo

Las actividades de operacioacuten estaacuten relacionadas generalmente con la produccioacuten y distribucioacuten de bienes y con la prestacioacuten de servicios

7 TALLER BASICO

En la presente unidad se resumen los aspectos maacutes generales expuestos a lo largo del moacutedulo y que usted sentildeor oficial alumno debe tener claramente conceptualizados para abordar el taller expuesto a continuacioacuten Dicho taller se elaboroacute de manera didaacutectica haciendo uso de dos alternativas de registro como son En cuentas T y en forma horizontal

De la comprensioacuten de esta unidad dependeen gran medida la comprensioacuten de la asignatura de anaacutelisis financiero pues esta es la parte baacutesica para su desarrollo

CONCEPTOS BASICOS CONCEPTOS BASICOS DE DE

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

TALLER BASICO

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

Es una ciencia que permite el registro y control de las operaciones mercantiles de una empresa para conocer su situacioacuten econoacutemica y financiera

LA INFORMACION CONTABLE LA INFORMACION CONTABLE SIRVE PARA SIRVE PARA

l Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente econoacutemico las obligaciones que tenga los cambios que hubieren presentado tales recursos y el resultado obtenido en el periacuteodo

l Predecir flujos de efectivo l Apoyar en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los

negocios l Tomar decisiones para inversiones y creacutedito l Evaluar la gestioacuten administrativa del ente econoacutemico l Controlar las operaciones de la empresa l Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten estadiacutestica

nacional

LOS ESTADOS LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

l SON EL MEDIO PRINCIPAL PARA SUMINISTRAR INFORMACION CONTABLE A QUIENES NO TIENE ACCESO A LOS REGISTROS DE UN ENTE ECONOMICO

l SON PERIODICOS Y REFLEJAN LA RECOPILACION CLASIFICACION Y RESUMEN FINAL DE LOS DATOS CONTABLES

CLASES DE ESTADOS CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

DE PROPOSITO GENERAL Son aquellos que se preparan al cierre de un periacuteodo con el fin de satisfacer el intereacutes comuacuten del puacuteblico en evaluar la capacidad de un ente econoacutemico para generar flujos favorables de fondos

l ESTADOS FINANCIEROS BASICOS Balance general Estado de resultados Estado de cambios en el patrimonio Estado de cambios en la situacioacuten financiera Estado de flujos de efectivo

l ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Son los estados financieros baacutesicos que se presentan de un ente matriz y sus subordinados como si fuesen los de una sola empresa

DE PROPOSITO ESPECIAL Son aquellos que se preparan para satisfacer necesidades especiacuteficas de ciertos usuarios Son de uso limitado y suministran mayor detalle de algunas operaciones

l BALANCE INICIAL

l ESTADOS FINANCIEROS DE PERIODOS INTERMEDIOS

l ESTADOS DE COSTOS l ESTADO DE INVENTARIO l ESTADOS FIN EXTRAORDINARIOS l ESTADOS DE LIQUIDACION l ESTADOS FIN COMPARATIVOS

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

CUENTAS REALES l ACTIVO

Bienes y derechos que posee el ente econoacutemico

l PASIVO Obligaciones del ente econoacutemico

l PATRIMONIO Valor residual de los activos del ente econoacutemico despueacutes de deducir todos sus pasivos

CUENTAS DE RESULTADOS l INGRESOS

Representan flujos de entrada de recursos

l COSTOS Representan erogaciones y cargos asociados con la adquisicioacuten o la produccioacuten de bienes o la prestacioacuten de servicios de los cuales un ente obtuvo un ingreso

l GASTOS Representan flujos de salida de Recursos

NATURALEZA DE LAS CUENTAS NATURALEZA DE LAS CUENTAS O TIPO DE SALDO O TIPO DE SALDO

DISMINUYE AUMENTA COSTOS DISMINUYE AUMENTA GASTOS AUMENTA DISMINUYE INGRESOS AUMENTA DISMINUYE PATRIMONIO AUMENTA DISMINUYE PASIVO DISMINUYE AUMENTA ACTIVO CREDITO DEBITO

LA ECUACION PATRIMONIAL LA ECUACION PATRIMONIAL

DEL MANEJO DIARIO DE LAS CUENTAS REALES O DE BALANCE NACE LA ECUACION PATRIMONIAL QUE NOS DICE

ACTIVOS menos PASIVOS igual PATRIMONIO

Equivale a decir lo que tenemos menos lo que debemos es igual solamente a aquello de lo que somos duentildeos

LA PARTIDA DOBLE LA PARTIDA DOBLE Uno de los principios de contabilidad generalmente aceptados es aquel que se conoce como principio de partida doble en eacutel se establece que toda cuenta que tenga un movimiento deacutebito a su vez tendraacute otra u otras cuentas que tengan movimiento creacutedito por igual valor y viceversa

AAA BBB debito creacutedito debito creacutedito

xxxxx xxxxx

EJERCICIO EJERCICIO

CONSTITUCION DE LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD SOCIEDAD

El 02 de enero de 2000 en la ciudad de Santafeacute de Bogotaacute se reunieron los sentildeores JULIAN MENDEZ FEDERICO VALLEJO CAROLINA SABOGAL y ELENA SANTAMARIA para crear la compantildeiacutea comercializadora de trajes para hombre cuya razoacuten social seraacute SURTIMODAS

CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la siguiente forma siguiente forma

lSOCIO JULIAN MENDEZ Efectivo $ 50000000oo Muebles y enseres $ 40000000oo Inversiones CDT $ 30000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO FEDERICO VALLEJO Efectivo $ 30000000oo Local $ 70000000oo Mercanciacuteas $ 20000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO CAROLINA SABOGAL Cheque $ 25000000oo Equipo de coacutemputo $ 10000000oo Vehiacuteculo $ 50000000oo Mercanciacuteas $ 35000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO ELENA SANTAMARIA Efectivo $ 40000000oo Cheque $ 10000000oo Inversiones ACCIONES CIA XYZ $ 70000000oo TOTAL $120000000oo

APORTES APORTES REPRESENTADOS EN REPRESENTADOS EN

MERCANCIA MERCANCIA

MERCANCIA CANT IDAD VR UNITARIO T OTAL

PANTALONES 1000 2000000 $ 2000000000 $

TRAJES 200 12110000 $ 2422000000 $

CALCETINES 2000 539000 $ 1078000000 $

TOTAL DE APORTE INICIAL POR LOS SOCIOS 55000000

TRANSACCIONES TRANSACCIONES REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000 REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000

l El diacutea 04 se abre cuenta corriente en el banco de Boyacaacute donde consigna el efectivo y cheques disponibles en caja

l El diacutea 05 la compantildeiacutea gira un cheque por valor de $35000000 para compras de uacutetiles y papeleriacutea para su uso l El diacutea 07 la compantildeiacutea adquiere de contado 250 camisas por valor de $25000oo cada una le cobran IVA del

15 y retiene el 3 l El diacutea 09 la compantildeiacutea vende las acciones por valor de $70000000oo dicho dinero es consignado l El diacutea 10 la compantildeiacutea adquiere con creacutedito a 30 diacuteas 300 corbatas por valor de $15000oo cada una le cobran

IVA del 15 y retiene el 3 l El diacutea 15 la compantildeiacutea vende a MODAS LA MONITA 70 trajes para hombre por valor de $220000oo cada

uno que pagan asiacute 50 con cheque y 50 en efectivo el dinero se consigna al diacutea siguiente Costo de venta del 55 de la mercanciacutea vendida

l El diacutea 18 el banco le devuelve junto con la correspondiente nota deacutebito un cheque por valor de $7700000oo por carecer de fondos cheque que le habiacutean entregado sus clientes nacionales

l El diacutea 19 la compantildeiacutea constituyoacute un fondo de caja menor por valor de $300000oo l El diacutea 23 la compantildeiacutea recibe los servicios puacuteblicos para cancelarlos en el mes en curso asiacute

Teacutelefono $ 285000oo Agua $ 193000oo Energiacutea $ 159000oo l El diacutea 25 la compantildeiacutea exporta a Miami 190 camisas a 35 doacutelares cada una tipo de cambio $2093oo Le paga

a 30 diacuteas l El diacutea 29 la compantildeiacutea causa y paga noacutemina correspondiente al mes en curso por valor de $6000000oo l El diacutea 30 hace reembolso de caja menor por valor de $ 255000oo cancelando facturas de la siguiente forma

Transporte $ 45000oo Vigilancia y aseo $ 175000oo Fotocopias $ 35000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Como la compantildeiacutea se creo el diacutea 2 de Enero de 2000 se debe r ealizar en pr imer lugar el Balance Inicial

l Par a la transaccioacuten del diacutea 07 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 250 X 25000oo $ 6250000oo IVA 6250000oo X 15 $ 937500oo RETEFUENTE 6250000oo X 3 $ ( 187500oo) TOTAL $ 7000000oo

l Par a la transaccioacuten del diacutea 10 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 300 X 15000oo $ 4500000oo IVA 4500000oo X 15 $ 675000oo RETEFUENTE 4500000oo X 3 $ ( 135000oo) TOTAL $ 5040000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 15 de enero de 2000 se debe hacer la factura de venta correspondiente y calcular costo de venta asiacute Valor de la mciacutea 70 X 220000oo $ 15400000oo IVA $ 15400000oo X 15 $ 2310000oo RETEFUENTE $ 15400000oo X 3 $ ( 462000oo) TOTAL $ 17248000oo COSTO DE VENTA $15400000oo X 55 $ 8470000oo

l Para la transaccioacuten del diacutea 25 de enero de 2000 no se debe calcular IVA Y RETEFUENTE porque los productos de exportacioacuten son excluiacutedos Se debe hacer la convercioacuten del valor de la mercanciacutea a pesos seguacuten el tipo de cambio asiacute Valor de la mciacutea US35 X 190 X $2093oo $ 13918450oo COSTO DE VENTA $25000oo X 190 $ 4750000oo Para calcular el costo de venta se debe tener en cuenta el valor al que fueron adquiridas las camisas el diacutea 07 de enero de 2000

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 29 de enero de 2000 pago de noacutemina se debe hacer provisioacuten de cesantiacuteas intereses sobre cesantiacuteas vacaciones y prima de servicios

l Para la transaccioacuten del diacutea 30 de enero de 2000 no se afecta la caja menor ya que eacutesta solo se afecta cuando se crea aumenta disminuye o se cancela por lo tanto unicamente se registra casa uno de los gastos contra una salida del Banco

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE INICIAL BALANCE INICIAL

A ENERO 02 DE 2000 A ENERO 02 DE 2000

ACTIVOS PASIVO D ISPON IBLE 155 000000 00 TOTAL PASIVO 000 CAJA 1550 00 0 00 00

C AJA GENE RAL 155000 00000

INVERS IONE S 100 000000 00

A CCIONES 7 0000 00000 PATRIMONIO CDT 3 0000 00000 C AP ITAL SOCIAL 4800 00 000 00

INVENTAR IOS 55 000000 00 S OCIO JUL IA N M ENDE Z 120000 000 00

M ERCANCIAS N O FAB RICA DAS X 5 5000 00000 S OCIO F EDER ICO V ALLEJO 120000 000 00

P ROP IE DAD P LANTA Y EQUIPO 170 000000 00 S OCIO CAROL INA SABOGAL 120000 000 00

E Q UIPO DE COMPUTAC ION Y CO MUNICACIOacuteN 100 00 0 00 00 S OCIO E LENA SANTAM AR IA 120000 000 00

E Q UIPOS DE P RO CESA MIENTOS DE DATO S 1 0000 00000 TOTAL PATR IMONIO 48000000000 CO NSTRUCCIONES Y EDIFICACION 700 00 0 00 00

OTROS (LOCAL) 7 0000 00000

E Q UIPO DE OF ICINA 400 00 0 00 00

M UE BLE S Y E NSERE S 4 0000 00000

F LO TA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 500 00 0 00 00

C AM IONETA 5 0000 00000

TOTAL ACTIVO 480000 00000 TOT AL PAS IVO MAS PAT RIMO NIO 48000000000

CONTROL DE EXISTENCIAS CONTROL DE EXISTENCIAS

METODO DE VALUACION METODO DE VALUACION PEPS PEPS

INVENTARIO DE CAMISAS INVENTARIO DE CAMISAS

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 7 1 2000 OE 435 $ 2500000 250 $ 625000000 250 $ 625000000 25 1 2000 OS 221 $ 2500000 190 $ 475000000 60 $ 150000000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 10 1 2000 O E 488 $ 1500000 300 $ 4500000 00 300 $ 450000000

INVENTARIO DE CORBATAS INVENTARIO DE CORBATAS

INVENTARIO DE PANTALONES INVENTARIO DE PANTALONES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 OE A PO RTE SOCIO $ 2 00000 0 1000 $ 2000000000 2000 $ 2000 00000 0

INVENTARIO DE TRAJES INVENTARIO DE TRAJES

INVENTARIO DE CALCETINES INVENTARIO DE CALCETINES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 12110000 200 $ 2422000000 200 $ 24 22000000 15 1 2000 OS 188 $ 12110000 70 $ 847700000 130 $ 15 74300000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 5 39000 2000 $ 1078000000 2000 $ 10 78000000

REGISTROS EN CUENTA T REGISTROS EN CUENTA T

CUENTAS DEL ACTIVO CUENTAS DEL ACTIVO

CA JA GENERAL BAN CO BOYACA EQP DE COMPUTO Y COMUNI CL IENTES DEL EXTERIOR 110505 1 11005 1528 130510

Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito a 5000000000 15500000000 11 11 155000000 00 35000000 21 c 1000000000 101 1391845000 b 3000000000 7000000000 42 42 70000000 00 700000000 32 1000000000 1391845000

c 2500000000 1724800000 63 63 17248000 00 770000000 71

d 4000000000 24224800000 242248000 00 30000000 81 INVERSIONES ACCIONES CL IENTES NACIONALES d 1000000000 28500000 94 120501 130505

41 7000000000 19300000 95 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito 62 1724800000 15900000 96 d 7000000000 70000000 41 61 1724800000 1724800000 62

24224800000 600000000 112 7000000000 70000000 71 770000000 1724800000 000 25500000 121 000 2494800000

2224200000 P P E VEHICULO 770000000 P P E MUEBLES Y ENSERES 220006000 00 154005

152405 Deacutebito Creacutedito RETEFUENTE EN VENTAS

Deacutebito Creacutedito P R O P P LA N E Q U I C O N S T R U C C IO N Y E D IF c 5000000000 135515 a 4000000000 151695 5000000000 Deacutebito Creacutedito

4000000000 Deacutebito Creacutedito 61 46200000 b 70000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP PANTA 46200000

CAJA MENOR 70000000 00 14350505 110505 Deacutebito Creacutedito INVT M CIA NO FAB X L A EMP CAM ISAS

Deacutebito Creacutedito INVERS IONES CDT b 2000000000 14350520 81 30000000 120505 2000000000 Deacutebito Creacutedito

30000000 Deacutebito Creacutedito 31 625000000 475000000 102

a 30000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP COBRAR 625000000 475000000 30000000 00 14350525 150000000

INVT M CIA NO FAB X L A EMP TRA JES Deacutebito Creacutedito 14350510 INVT M CIA NO FAB X LA EM P CA LSETIN 51 450000000 COSTO DE VENTAS

Deacutebito Creacutedito 14 35 0515 450000000 613524 c 24322000000 847000000 64 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito

24322000000 847000000 c 10780000 00 64 847000000 13220000 133 23475000000 10780000 00 102 475000000 13220000

1322000000 000

CUENTAS DEL PASIVO CUENTAS DEL PASIVO IM PUESTOS SOBRE L AS V ENTAS IV A RETENCION COMPRAS OBL IGAC IONES L A BORAL ES SA L ARIOS

240801 236540 250501 debito credito debito credito debito credito

31 93750000 231000000 61 18750000 31 112 600000000 600000000 111

51 67500000 13500000 51 000 161250000 32250000

69750000 PA SIVOS EST IM ADOS PROV I VA CA CIONES

261015 PROVEEDORES NACIONALES debito credito

220505 COSTOS Y GAST OS POR PAGAR SERV PUBL 119 24990000 24990000 115

debito credito 33550 000 32 700000000 700000000 31 debito credito

700000000 504000000 51 94 28500000 28500000 91 OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I VA CA C

1204000000 95 19300000 19300000 92 2525 504000000 96 15900000 15900000 93 debito credito

63700000 63700000 24990000 119

PA SIVOS EST IM ADOS PROV I CESA NT 000 24990000 261005

debito credito PASIV OS EST IM A DOS PROV I INT C ESANT OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I INT CESA N

117 49980000 49980000 113 261010 2515 000 debito credito debito credito

118 499800 499800 114 499800 118

P A S IVO S E S T IM A D O S P R O V I P R IM A D E S E R V I C 000 499800 261020

debito credito OBL IGAC IONES L ABORA L ES CONSOL I C ESAN OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I PRIM A SERV

1110 49980000 49980000 116 2510 2520 000 debito credito debito credito

49980000 117 49980000 1110

49980000 49980000

CUENTAS DE INGRESOS CUENTAS DE INGRESOS

CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS

INGRESOS OPERACIONALES VENTAS 413524

Debitos Creditos 1540000000 6 1

1391845000 10 1

132 2931845000 2931845000 000

GA ST ADM ON UT IL ES PAPE GTOS OPE A DM ON A CUEDUCTO GTOS OPE ADM I V IG ASEO

519530 5 13525 513505 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

21 350000 00 3500000 0 131 9 2 193000 00 1930 0000 136 121 1750000 0 1750000 0 1313

0 00 0 00 000

GTOS OPE AM ON TEL EFONO GTOS OPE AM ON ENERGIA EL EC GTOS OPER ADM I TRA NSPORTE

513535 5 13530 513550 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

91 285000 00 2850000 0 135 9 3 159000 00 1590 0000 137 121 4500000 45000 00 1312

0 00 0 00 000

GT OS ADM INISTRACION CESANTIAS GT OS ADM INIST RACION INT CESANT GTOS ADM INISTRAC ION VA CA CIONES

510530 510533 510539 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

113 499800 00 4998000 0 138 11 4 4998 00 49 9800 139 115 2499 0000 249900 00 1310

0 00 0 00 000

GTOS OPER ADM N FA X GT OS ADM INIST RACION SAL A RIOS GTOS A DM INISTRA CION PRIM A DE SERV

513545 5 10506 510536 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

121 350000 00 3500000 0 1314 11 1 60 00000 00 60000 0000 134 116 4998 0000 499800 00 1311

0 00 0 00 000

CUENTA DE GASTO

ESTA CUENTA SE UTILIZA PARA CANCELAR TODAS LAS CUENTAS DE RESULTADO (INGRESOSGASTOS Y COSTOS)

CUENTA DEL PATRIMONIO

PODEMOS OBSERVAR QUE SURTIMODAS PRESENTA UNA UTILIDAD LA SUMA ESTA EN EL CREDITO DE LA CUENTA DEL PATRIMONIO

PERDIDAS Y GANANCIAS 590505

debito c re dito 13 1 35000000 2931 845000 13 2

13 3 1322000000 2931 845000 13 4 600000000 13 5 28500000 13 6 19300000 13 7 15900000 13 8 49980000 13 9 499800 13 10 24990000 13 11 49980000 13 12 4500000 13 13 17500000 13 14 3500000

2171649800 141 760195200 760195200

000

CAPITAL SOCIAL 3101

debito cred ito 1200000 0000 a

1200000 0000 b

1200000 0000 c

1200000 0000 d

4800000 0000

RESULTADO DEL EJERCICIO 3605

debito cred ito 760195200 14 1

760195200

REGISTROS REGISTROS HORIZONTALES HORIZONTALES

No CODIGO CUENTA DEB E HA BER

1 1 110505 CAJA GENERAL 155000 00000 1 1 111005 BANCO S 15500000000 2 1 111005 BANCO S 350 00000 2 1 519530 GASTO S ADMO N UTILES Y PAP 35000000 3 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CAMISA 625000000 3 1 2408 IVA 93750000 3 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 187 50000 3 1 2205 PRO VEEDORES 7000 00000 3 2 220501 PRO VEEDORES NALES 700000000 3 2 11105 BANCO S 7000 00000 4 1 110505 CAJA GENERAL 7000000000 4 1 1205 INVERSIONES ACCIO NES 70000 00000 4 2 110505 CAJA GENERAL 70000 00000 4 2 111005 BANCO S 7000000000 5 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CORBATAS 450000000 5 1 2408 IVA 67500000 5 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 135 00000 5 1 2205 PRO VEEDORES 5040 00000 6 1 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 15400 00000 6 1 2408 IVA 2310 00000 6 1 2365 RETENC IO N VENTAS 46200000 6 1 130505 CLIENTES NALES 1724800000 6 2 130505 CLIENTES NALES 17248 00000 6 2 110505 CAJA GENERAL 1724800000 6 3 110505 CAJA GENERAL 17248 00000 6 3 111005 BANCO S 1724800000 6 4 613524 CO STO DE VENTAS 847000000 6 4 1435 INV MERCANCIAS NO F TR AJES 8470 00000 7 1 111005 BANCO S 7700 00000 7 1 130505 CLIENTES NALES 770000000 8 1 110510 CAJA MENO R 30000000 8 1 111005 BANCO S 300 00000 9 1 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 285 00000 9 1 513535 GASTO S OPERA ADMO N TE LEFONO 28500000 9 2 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 193 00000 9 2 513525 GASTO S OPERA ADMO N ACUEDUCTO 19300000 9 3 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 159 00000 9 3 513530 GSTO S OPERA ADMON ENERGIA 15900000 9 4 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV TELEF 28500000 9 4 111005 BANCO S 285 00000 9 5 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ACUED 19300000 9 5 111005 BANCO S 193 00000 9 6 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ENERG 15900000 9 6 111005 BANCO S 159 00000 101 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 13918 45000

No C OD IGO CUENT A DEB E HAB ER

1 0 1 1 3 0 5 1 0 C L IE N T ES E XTER IO R 1 3 9 1 8 4 5 0 0 0 1 0 2 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1 4 3 5 IN V MER C ANC IAS N O F TR AJE S 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 5 1 0 5 3 0 GAS TO S O ADMO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 3 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C ES AN T IA 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 4 5 1 0 5 3 3 GAS TO S O ADMO N IN TER E S C ESA NT 4 9 9 8 0 0 1 1 4 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C E SAN T 4 9 9 8 0 0 1 1 5 5 1 0 5 3 9 GAS TO S O ADMO N VACAC IO NE S 2 4 9 9 0 0 0 0

1 1 5 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N VACAC IO N 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 6 5 1 0 5 3 6 GAS TO S O ADMO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 6 2 6 1 0 2 0 `PAS IVO E ST Y PR O VIC ION PR IMA S E 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 7 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 7 2 5 1 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 8 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C E SAN T IA 4 9 9 8 0 0 1 1 8 2 5 1 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL C ESAN TIAS 4 9 9 8 0 0

1 1 9 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N VACAC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 9 2 5 2 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL VAC AC IO N E S 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 1 0 2 6 1 0 2 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 1 0 2 5 2 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL PR IMA S ER V 4 9 9 8 0 0 0 0

1 2 1 5 1 3 5 3 0 G O ADMO N D IVE RS OS TR ANS PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 0 5 G O ADMO N D IVE RS OS VIG IL Y AS EO 1 7 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 4 5 G O ADMO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0 1 2 1 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 2 5 5 0 0 0 0 0

1 3 2 4 1 3 5 2 4 IN G R ESO S O P ER AC IO N AL ES 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0 5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0

1 3 1 5 1 9 5 3 0 U T IL E S Y P APEL ER IA 3 5 0 0 0 0 0 0

1 3 3 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 1 3 2 2 0 0 0 0 0 0 1 3 4 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 5 5 1 3 5 3 5 GAS TO ADMON TE L EF ON O 2 8 5 0 0 0 0 0 1 3 6 5 1 3 5 2 5 GAS TO ADMON AC U ED U CT O 1 9 3 0 0 0 0 0

1 3 7 5 1 3 5 3 0 GAS TO ADMON E NE R GIA 1 5 9 0 0 0 0 0 1 3 8 5 1 0 5 3 0 GAS TO S AD MON C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 9 5 1 0 5 3 3 GAS TO S AD MON C ES ANTIAS 4 9 9 8 0 0 0 1 3 1 0 5 1 0 5 3 9 GAS TO S AD MON VAC AC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0

1 3 1 1 5 1 0 5 3 6 GAS TO S AD MON PR IMA D E SER Vshy 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 1 2 5 1 3 5 3 0 G O AD MO N D IVE RS O S TR ASN PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 3 1 3 5 1 3 5 0 5 G O AD MO N D IVE RS O S VIG IL Y AS E O 1 7 5 0 0 0 0 0 1 3 1 4 5 1 3 5 4 5 G O AD MO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0

5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 1 7 1 6 4 9 8 0 0

1 4 1 3 6 0 5 0 1 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 7 6 0 1 9 5 2 0 0 1 4 1 3 6 0 5 R E SU L TAD O D E E JER C IC IO 7 6 0 1 9 5 2 0 0

SUMAS IGU AL E S 155 3 50000 0 0 155 350 0 00 0 0

HOJA DE TRABAJO HOJA DE TRABAJO

GLOSARIO GLOSARIO l La hoja de trabajo es un formato de borrador que sirve para preparar los

estados financieros y consta de

l BALANCE INICIAL contiene todos los saldos iniciales de un periodo contable puede incluir cuentas de ingreso o egreso si corresponden a saldos finales de Enero o meses subsecuentes aceptuando Diciembre

l MOVIMIENTO corresponde a el resumen que por concepto de las transacciones de un ejercicio dado se elabora (cuentas ldquoTrdquo)

l BALANCE DE PRUEBA corresponde a la suma de deacutebitos y creacuteditos en todas las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

lAJUSTES corresponden a los arreglos finales que se elaboran a una contabilidad asi shy Arreglos por errores encontrados shy Causaciones (convirtiendo en gastos los activos diferidos y en ingresos los pasivos diferidos si hay) shy Amortizaciones (convirtiendo en gasto las depreciaciones seguacuten sus periodos de vida uacutetil correspondientes a los activo fijos depreciables)

lBALANCE AJUSTADO corresponde a un balance de prueba pero con ajustes de causacioacuten y amortizacioacuten

lESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS estado por el cual se conoce la utilidad de un ejercicio contable (diferencia entre ingresos y egresos)

lBALANCE GENERAL corresponde solamente a las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

Por favor haga clic sobre el siguiente viacutenculo HOJA DE TRABAJO xls

ACTIVOS PASIVO DISPONIBLE 30000000 PROV EEDORES 504000000

CA JA 30000000 RETENCION 102000000

CA JA MENOR 30000000 COMPRAS 32250000

BA NCOS 2200600000 IVA POR PAGA R 69750000

BA NCO BOYACA 22000600000 GASTOS DE A DMINISTRA CION 125449800

INVERSIONES 3000000000 CESA NTIA S 49980000

CDT 3000000000 INTERESES DE CESA NTIA S 499800

CLIENTES 2161845000 PRIMA DE SERV ICIOS 49980000

NA CIONALES 770000000 V ACA CIONES 24990000

EXTRANJEROS 1391845000 TOTAL PASIVO 731449800 RETENCION EN LA CUENTA 46200000

VENTA S 46200000 PATRIMONIO 4800000000

INVENTARIOS 5253000000 CA PITAL SOCIA L 48000000000

MERCA NCIAS NO FA BRICADA S X 5253000000 SOCIO JULIAN MENDEZ 12000000000

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 17000000000 SOCIO FEDERICO V ALLEJO 12000000000

EQUIPO DE COMPUTACION Y COMUNICA CIOacuteN 1000000000 SOCIO CAROLINA SABOGAL 12000000000

EQUIPOS DE PROCESA MIENTOS DE DATOS 1000000000 SOCIO ELENA SANTAMARIA 12000000000

CONSTRUCCIONES Y EDIFICA CION 7000000000 TOTAL PATRIMONIO 48000000000 OTROS (LOCA L) 7000000000

EQUIPO DE OFICINA 4000000000 RESULTADO DEL EJERCICIO 760195200

MUEBLES Y ENSERES 4000000000 UTILIDA D 760195200

FLOTA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 5000000000 TOTAL PATRIMONIO 48760195200 CA MIONETA 5000000000

TOTAL ACTIVO 49491645000 TOTAL PAS IVO Y PATROMONIO 49491645000

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE GENERAL BALANCE GENERAL

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

INGRESOS 29318450 COSTO DE VENTAS shy13 220000 UT IL IDAD BRUTA 16098450 TOTAL GA STOS shy8 496498

G ASTOS DE ADMINISTRAC ION 6000000 CESANTIAS 499800 INTERESES DE CESANTIA 4998 PRIMA DE SERVIC IOS 499800 VACACIONES 249900 AGUA 193000 ENERG IA 159000 TELEFONO 285000 VIG ILANCIA Y ASEO 175000 UTILES Y PAPELER IA 350000 FO TOCOPIAS 35000 TRANSPORTE 45000 UT IL IDAD ANTES DE IM PUESTO 7 601952

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE RESULTADOS

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

PRESUPUESTO PUBLICO PRESENTACION

Cuando a una persona se le asigna la funcioacuten de administrar determinado patrimonio se le fijan ciertas reglas de juego o claacuteusulas del contrato se le entregan asiacute mismo los recursos necesarios para poder cumplir con su encargo y algo que es muy importante se le sentildeala el objetivo de su labor

Esto es lo que ocurre cuando se contratan los servicios de un mayordomo en una propiedad agriacutecola El objetivo de su labor puede ser el simple mantenimiento de la propiedad o tambieacuten la generacioacuten de alguacuten antecedente Es factible que el propietario pida al encargado sufragar los gastos de operacioacuten con los ingresos derivados de la explotacioacuten del predio pero tambieacuten puede ocurrir o pactarse que los propietarios entreguen un dinero adicional para cuidar que los objetivos se puedan alcanzar sobre todo en eacutepocas de resultados pobres en la explotacioacuten del predio

Esta pequentildea caricatura ampliada en tamantildeo y complejidad es la que debe entregar el Gobierno como administrador de las finanzas puacuteblicas La Constitucioacuten y las Leyes le sentildealan sus objetivos y sus deberes especiacuteficos lo mismo que los liacutemites que tendraacute que respetar y hacer respetar El Gobierno tendraacute unos recursos pero tambieacuten unos gastos asociados al desarrollo de la parcela cuya administracioacuten se le ha confiado

Entre las muchas obligaciones tendraacute que rendir un informe detallado sobre los gastos propios de la administracioacuten informe que deberaacute presentarse por escrito dentro de los plazos estipulados por los propietarios o por sus representantes Esta obligacioacuten formal tiene la virtud de constituir una fotografiacutea relativamente precisa sobre la forma en que estaacute conduciendo su gestioacuten el administrador El presupuesto permite revelar las prioridades asumidas por el administrador y juzgar si las mismas guardan o no relacioacuten con los preceptos generales que enmarcan el contrato en cuestioacuten

En el caso particular del Presupuesto General de la Nacioacuten cuya iniciativa estaacute a cargo del administrador (el gobierno) pero tambieacuten estaacute afectado por las

actuaciones de los representantes de los propietarios (el Congreso) se revela sin duda alguna la orientacioacuten general de la poliacutetica fiscal de la que se desprenden por supuesto implicaciones muy relevantes para el bienestar de la poblacioacuten

El sector puacuteblico no financiero es el escenario maacutes general del gobierno donde debe vigilarse el comportamiento de ingresos y gastos es decir el resultado de administrar las finanzas puacuteblicas

INTRODUCCION Todas las personas como entes aislados tienen sus propios intereses y necesidades personales las cuales son diferentes a las de los demaacutes y buscan satisfacer de una u otra manera de tal forma que obtengan un mayor beneficio propio No obstante el ser humano es un ser social y vive en comunidad e indistintamente de sus intereses personales sus acciones para la satisfaccioacuten de necesidades se desarrollan dentro de un aacutembito comunitario en donde se tiene que compartir con los demaacutes individuos de esa sociedad y los cuales al buscar la satisfaccioacuten de sus necesidades se afectan entre siacute los unos con los otros

En el desarrollo de las diferentes formas de conglomerados humanos o sociedades debe existir una normatividad que regule y defina tanto los derechos como las obligaciones que se asumen al pertenecer a uno de esos grupos Algunas necesidades o intereses se pueden satisfacer en forma individual y particular sin afectar al resto del grupo pero otras que son comunes a todos las debe proveer un ente estabilizador que se encargue de coordinar y hacer consistente la consecucioacuten de objetivos individuales para hacerlos compatibles con los generales Es aquiacute donde aparece el Estado o Sector Puacuteblico siendo su funcioacuten principal dar solucioacuten a problemas sociales es decir problemas comunes a los individuos que conforman la sociedad a traveacutes de un ente canalizador denominado Gobierno y ante todo hacer que los individuos en la lucha de obtener beneficios individuales no perjudiquen o afecten al resto del grupo o sociedad

Dentro de las funciones baacutesicas que debe desarrollar el Gobierno se tiene

Lograr una eficiente asignacioacuten de recursos dentro de los miembros que conforman esa sociedad

Emplear medios para obtener una mejor distribucioacuten de bienes y de la riqueza entre las distintas clases sociales

Regular el funcionamiento del mecanismo de mercado

Crear las condiciones para un crecimiento econoacutemico sostenido

Para cumplir estas funciones el Gobierno como tal requiere de unos recursos con el propoacutesito de dar cabal cumplimiento a lo estipulado por la sociedad a traveacutes de un mandato constitucional Estos ingresos y gastos del Gobierno es lo que se conoce como el PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION

Para elaborar este presupuesto el Gobierno solicita a cada uno de los organismos que lo conforman su relacioacuten de ingresos proyectados y la cantidad de recursos necesarios para poder funcionar convenientemente lo que posteriormente se consolida como un todo determinando y haciendo los ajustes necesarios para tener unos egresos acordes con los ingresos

Una vez balanceado los ingresos con los egresos se someten a aprobacioacuten del Congreso de la Repuacuteblica en donde entran en consideracioacuten objetivos gubernamentales y condiciones macroeconoacutemicas monetarias y cambiarias en horizonte acorde al Plan de Desarrollo entre otros aspectos para presentar al paiacutes la distribucioacuten de los diferentes impuestos generados y mediante una Ley mediante una Ley signar e informar a cada Unidad ejecutora (Organismos del sector Centralizado Entidades descentralizadas y Empresas industriales y comerciales del Estado etc) los recursos con los cuales podraacute cumplir con la misioacuten asignada Posteriormente las Unidades ejecutoras procederaacuten entonces a ejecutar los recursos asignados de acuerdo a normatividad vigente

Este documento seraacute pues entonces no solo un material didaacutectico en donde se muestran los aspectos maacutes relevantes del proceso presupuestal sino que seraacute un material de consulta que permitiraacute desarrollar convenientemente las diferentes etapas presupuestales ajustas a la Ley en beneficio de la Institucioacuten

1 GENERALIDADES

APLICACION

EL PAPEL DEL GOBIERNO

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION

bull HACIENDA PUBLICA

CONSUMIDORES DEMANDAN

SATISFACCION DE NECESIDADES

bull BIENES PRIVADOS bull BIENES PUBLICOS

PRINCIPIO EXCLUSION PRECIO

PRINCIPIO RIVALIDAD INTERNALIZACION

Los ciudadanos como miembros de una sociedad para satisfacer sus necesidades demandan bienes privados y bienes puacuteblicos Algunas de esas necesidades son cubiertas a traveacutes de los ingresos que genera cada unidad (individuo o familia) o de ahorros de periodos anteriores La sociedad no puede cubrir todas sus necesidades con sus ingresos o mejor asiacute tuviera los ingresos suficientes le resultariacutea muy costoso asumir ciertos gastos que pueden ser comunes a todo el grupo y que se consideran sociales

En este campo es donde el Gobierno entra a desempentildear su papel a traveacutes de su nivel nacional o de sus diferentes niveles especiacuteficos sea regional o local La ventaja de la provisioacuten local se funda en la mayor posibilidad de adaptacioacuten de la oferta a las necesidades y preferencias de la comunidad Este hecho tiene singular importancia hoy en diacutea cuando la descentralizacioacuten administrativa es uno de los principios del actual gobierno y que desde el antildeo 1991 quedoacute consignada en la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia

En la parte introductoria de este modulo se mencionaban muy tangencialmente las funciones del Gobierno pues bien analicemos aquiacute uacutenicamente las dos primeras y que son las que al final del sendero nos llevan a comprender la asignacioacuten presupuestal de cada entidad Estatal Las otras son de manejo econoacutemico y no nos ocupa en este momento entrar a desarrollarlas

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION bull FUNCIONES NIVELES GOBIERNO

ASIGNACION TRIBUTARIA DISTRIBUCION TRANSFER ESTABILIZACION DEUDA PUB

NIVEL ESPECIFICO GOBIERNO

PREFERENCIAS EFICIENCIA

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION t PREFEREN CIAS

ELECCION PUBLICA FEDERALISM O FISCAL

DISTRIBUCION TRANSFERENCIAS DESCENTRALIZACION

ESTAB IL IZACION NIVEL NACIONA L

FUNCION DE ASIGNACION

Miremos un poco como es aquello de que los consumidores demandan bienes privados y puacuteblicos para satisfacer sus necesidades El principio de la exclusioacuten y la rivalidad nos pueden ayudar a entender Cuando uno demanda un bien debe comprarlo debe pagar un precio por eacutel y quien no tenga los medios para pagarlo simplemente no lo obtiene y queda excluido De otra parte el beneficio del consumo e un bien se internaliza es decir un bien consumido por un individuo no puede ser consumido por ninguacuten otro y por ello el bien es rival Estos anteriores principios se reflejan claramente en los bienes privados y eacutestos se adquieren en el sistema de mercado pues los consumidores revelan sus preferencias por los bienes deseados los empresarios los producen y los venden al precio de mercado No obstante ante la demanda de algunos bienes o servicios como la defensa nacional seguridad ciudadana prevencioacuten de la contaminacioacuten del aire explotacioacuten de algunos recursos naturales entre otros muchos el mercado presenta fallas y es por eso que el Estado debe entrar a proveerlos por ello se denominan bienes puacuteblicos El consumo de un bien puacuteblico es no rival y la participacioacuten de un individuo en su consumo no reduce los beneficios que pueden conseguir otros en el consumo del mismo bien Ademaacutes resulta imposible aplicar la exclusioacuten a un bien puacuteblico pues en algunos de ellos no se puede individualizar el beneficio y por lo tanto no es efectivo cobrar a cada uno un precio determinado

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION DE RECURSOS

EL SUMIN ISTRO DE BIEN ES Y SERVICIOS COLECT IVOS O

PUBLICOS LO HACE CADA N IVEL DE GOBIERN O A TRAV ES DE LA

ASIGN ACIO N DE RECURSO S CUYOS BEN EFICIO S FLUYAN HACIA SU

IN TERIO R DE ACUERDO CO N LAS PREFEREN CIAS M AN IFESTADAS

Como no resulta aplicable el principio de la exclusioacuten y de la rivalidad las personas no se ven obligadas a manifestar sus preferencias al acceder a este tipo de bienes y por lo tanto no se crea una demanda efectiva El proceso poliacutetico es la solucioacuten para el suministro de esos bienes proceso que puede ser posible mediante el sistema de votacioacuten por mayoriacutea mecanismo sustituto de la revelacioacuten de las preferencias Esta accioacuten orientada a suministrar eficientemente los bienes y servicios puacuteblicos es llamada ldquo funcioacuten de asignacioacutenrdquo

FUNCION DE DISTRIBUCIOacuteN

Una vez el Gobierno determina una correcta asignacioacuten de los recursos viene sus distribucioacuten El interrogante es iquestCoacutemo hacer que estos recursos lleguen hasta el maacutes lejano y pequentildeo de los beneficiarios sin que se desviacuteen

En la teoriacutea de la eleccioacuten puacuteblica el ejercicio de la distribucioacuten de la renta entre individuos regiones y localidades estaacute asociado a la eficiencia con que cada nivel de gobierno desempentildea dicha funcioacuten La distribucioacuten puede realizarse a traveacutes de un sistema con muacuteltiples niveles de gobierno (nivel central departamentos municipios corregimientos etc) de igual forma que la provisioacuten eficiente de recursos limitados espacialmente

Las Transferencias y la Descentralizacioacuten son las maneras maacutes eficientes de lograr una distribucioacuten equitativa con cada nivel de gobierno El gobierno Central

puede determinar que de los ingresos recibidos le gira o situacutea directamente a cada nivel inferior de acuerdo a su tamantildeo poblacioacuten y necesidades manifiestas con esto estaacute transfiriendo recursos a las entidades beneficiarias Por otra parte puede simplemente darle facultades a cada nivel para que genere sus propios recursos y autorizar para que cada una de ellas recaude algunos impuestos y contribuciones de tipo local y asiacute descentraliza la funcioacuten de distribucioacuten de las rentas Ahora bien el gobierno nacional puede optar por un sistema combinado en el cual da autonomiacutea a cada nivel para generar sus rentas y a la vez le transfiere recursos dado que no todos los niveles tienen la misma capacidad de generar recursos en forma independiente y por lo tanto necesita equilibrar el sistema de distribucioacuten

H AW H ER C O R SO C O R R EA

D ISTR IB UC ION DE RENTA S

E N T R E IN D IV ID U O S N IV E LE S IN F E R IO R E S D E G O B IE R N O

D E S C E N T R A L IZ A C IO N B U E N A H E R R A M IE N T A

H A C I E N D A P U B LIC A N E U T R A L

Todo este escenario de poliacuteticas de distribucioacuten de la renta para que sean factibles exigen un alto grado de cohesioacuten entre los habitantes de la nacioacuten Cuando la cohesioacuten no es suficiente se crea el escenario para el surgimiento de sectores que resultan maacutes favorecidos con los recursos asignados se enmarcan las diferentes clases sociales o desigualdad y la estratificacioacuten marcada y pronunciada dentro de un nivel inferior que por su tamantildeo deberiacutea ser mucho maacutes homogeacuteneo y equitativo De otra parte la falta de cohesioacuten identidad y pertenencia entre los ciudadanos genera un clima propicio para la corrupcioacuten y la desviacioacuten de recursos asiacute como para la politizacioacuten de la administracioacuten

Todo este engranaje macroeconoacutemico de asignacioacuten y distribucioacuten de recursos nos como funciones principales del Gobierno nos lleva directamente al planteamiento del marco presupuestal Para que el Gobierno pueda asignar recursos y luego distribuirlos eficientemente necesita generar sus recursos sus ingresos y con base en ellos planear sus gastos en todo nivel Surge aquiacute entonces la necesidad de que cada nivel de gobierno estructure su Presupuesto de acuerdo al Plan de Desarrollo vigente

QUE ES PRESUPUESTO Presupuesto es un proceso en el cual se planean los gastos a realizar en un periodo de tiempo determinado de acuerdo a un flujo de efectivo (entradas salidas y efectivo neto) Otra definicioacuten mas expliacutecita sentildeala que el ldquopresupuesto es la herramienta que le permite al sector puacuteblico cumplir con la produccioacuten de bienes y servicios para satisfaccioacuten de las necesidades de la poblacioacuten de conformidad con el rol asignado al Estado en la economiacutea y sociedad del paiacutesrdquo

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO

bull SON LAS PREVISIONES ANUALES DE INGRESOS Y GASTOS COMO HERRAMIENTA PARA CUMPLIR CON LA PRODUCCION O SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS PARA LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACION DE ACUERDO CON EL ROL ASIGNADO AL ESTADO

A nivel Nacional el presupuesto es un campo legal de aprobacioacuten legislativa de preparacioacuten por parte del ejecutivo donde se establece de manera organizada el conjunto de Ingresos y Gastos de la Nacioacuten para un antildeo determinado que para el caso de nuestro paiacutes comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre

PRESUPUESTO NACIONAL

Es aquel presupuesto que cubre las ramas del poder publico es decir la rama Legislativa (Caacutemara y Senado) la rama Ejecutiva (Ministerios Departamentos Administrativos Entidades Descentralizadas y Organismos Especiales) y la rama Judicial (Corte Suprema Consejo de Estado Jurisdiccioacuten Ordinaria constitucional Contencioso Administrativo etc) asiacute como organismos especiales como la Registraduriacutea del Estado Civil la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica la Fiscaliacutea General de la Nacioacuten y la Veeduriacutea del Tesoro

Este presupuesto se basa en unos ingresos generales de la Nacioacuten y dependen baacutesicamente de unos impuestos generales los cuales permiten financiar los gastos de funcionamiento del Estado

El detalle de su funcionamiento se describiraacute mas adelante a traveacutes del presente documento

PRESUPUESTO DEPARTAMENTAL

Los presupuestos Departamentales se rigen por los coacutedigos fiscales que posea cada departamento los cuales deben ser expedidos por las Asambleas Departamentales a traveacutes de ordenanzas

Los ingresos de los departamentos se basan en el impuesto al consumo de licores y cigarrillos impuesto a la gasolina impuesto al consumo de cerveza y contribuciones por valorizacioacuten

Con los ingresos mencionados anteriormente el Departamento centra su funcioacuten en atender los gastos de funcionamiento e Inversioacuten de entidades como la asamblea departamental el despacho del gobernador y las secretarias de planeacioacuten juriacutedica hacienda gobierno educacioacuten obras puacuteblicas desarrollo y la secretaria de servicios administrativos

PRESUPUESTO DISTRITAL Y MUNICIPAL

Los municipios y los distritos se consideran como una entidad fundamental en la divisioacuten polIacuteticoshyadministrativa del Estado

Les corresponde prestar los servicios puacuteblicos conforme a la ley construir las obras que demande el progreso local ordenar el desarrollo del territorio promover la participacioacuten comunitaria el mejoramiento social y cultural de sus habitantes

Los ingresos con que cuentan son de gran variedad pero poco significativos dentro de los cuales se destacan el impuesto predial unificado industria y comercio sector financiero de avisos y tableros impuesto de circulacioacuten y transito participacioacuten en los ingresos corrientes de la Nacioacuten

Con estos ingresos se financia el funcionamiento e inversioacuten de entidades como el concejo la contraloriacutea la tesoreriacutea la alcaldiacutea salud educacioacuten y obras publicas entre otras

2 MARCO LEGAL

HAWHER CORSO CORREA

MARCO LEGAL MARCO LEGAL

1 Constitucioacuten Poliacutetica

2 Estatuto Orgaacutenico Presupuesto

3 Ley Anual de Presupuesto

4 Normatividad Reglamentaria

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

Como Ley de Leyes la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia en varios apartes de la misma enuncia la obligatoriedad de expedir las leyes y documentos necesarios para el manejo y ejecucioacuten presupuestal Es asiacute como el TITULO VI De la rama legislativa CAPITULO 3 De las leyes en el articulo 151 enuncia que se debe expedir las leyes orgaacutenicas referentes al Presupuesto General de la Nacioacuten

En su Tiacutetulo XII ldquoDEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUacuteBLICArdquo nos enmarca los primeros lineamientos o paraacutemetros en lo que a materia econoacutemica y presupuestal se refiere Los tres primeros capiacutetulos de este tiacutetulo a saber Disposiciones Generales Planes de Desarrollo y Presupuesto nos dan a conocer la regulacioacuten y la libertad para ejercer la actividad econoacutemica siempre bajo el control del Estado a traveacutes de sus entidades reguladoras

En el Tercer capiacutetulo de ese Tiacutetulo ldquoDEL PRESUPUESTOrdquo empieza por determinar que el Gobierno debe formular anualmente el Presupuesto de Rentas y

la Ley de Apropiaciones los cuales deben corresponder al Plan Nacional de Desarrollo Esta Ley de Apropiaciones debe contener la totalidad de los gastos que el Estado pretenda realizar durante su vigencia fiscal respectiva En este capiacutetulo artiacuteculos 345 al 355 se determina ademaacutes el papel que juega el Congreso en la aprobacioacuten del presupuesto anual de la nacioacuten

ESTATUTO ORGANICO DE PRESUPUESTO

DECRETO 11196

Este decreto promulgado el 15 de enero de 1996 es el que compila las leyes 3889 17994 y 22595

La Constitucioacuten Nacional en su artiacuteculo 352 nos determina que ldquoLa Ley Orgaacutenica de Presupuesto regularaacute lo correspondiente a la programacioacuten aprobacioacuten modificacioacuten ejecucioacuten de los presupuestos de la Nacioacuten de las entidades territoriales y de los entes Descentralizados de cualquier nivel administrativordquo Es asiacute como este Decreto contiene los procedimientos y lineamientos que se deben cumplir en las etapas de programacioacuten y ejecucioacuten presupuestal

Por lo tanto todas las disposiciones en materia presupuestal deben centildeirse a las prescripciones dadas en este estatuto

DECRETO 56896

Promulgado el 21 de marzo de 1996 en el cual se dictan reglamentaciones al Plan Financiero a las solicitudes de vigencias futuras a la preparacioacuten del proyecto de presupuesto a la presentacioacuten del anteproyecto de presupuesto al congreso de la liquidacioacuten del mismo y de la ejecucioacuten del presupuesto

Adicionalmente en este Decreto se crea a la Fuerza Aeacuterea como Unidad ejecutora especial del Ministerio de Defensa Nacional

LEY ANUAL DE PRESUPUESTO LEY 54799

LEY ANUAL DE LEY ANUAL DE PRESUPUESTO PRESUPUESTO ART 346 CN ORIGEN DE LA LEY DE

APROPIACIONES

LEY 547 23 DICIEMBRE 1999 DECRETA EL PRESUPUESTO DE

RENTAS Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 2000

Como se mencionoacute anteriormente se debe formular la Ley de Apropiaciones Esta ley cada antildeo es sancionada por el Gobierno en el mes de Diciembre Para la Vigencia Fiscal del antildeo 2000 fue la ley 547 del 23 de Diciembre de 1999 Asiacute mismo para la vigencia fiscal del antildeo 2001 se deberaacute sancionar la respectiva ley a finales de este antildeo 2000 La Ley Anual de Presupuesto estaacute conformada por el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital el Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y un capiacutetulo de disposiciones varias Aquiacute a traveacutes de esta Ley se le asignan los recursos de apropiacioacuten a todas las Entidades del Sector Puacuteblico dentro de ellas el Ministerio de Defensa Nacional y sus entidades adscritas Para el caso especiacutefico del antildeo fiscal 2000 La apropiacioacuten para atender los gastos de funcionamiento inversioacuten y servicio de la deuda puacuteblica del Presupuesto General de la Nacioacuten fue de cuarenta y seis billones seiscientos veintidoacutes mil novecientos noventa y nueve millones seiscientos ochenta mil ochocientos veintidoacutes pesos moneda legal (46622999680822) de los cuales al Ministerio de Defensa le asignaron dos billones quinientos sesenta y siete mil novecientos treinta y cinco millones ochocientos noventa y un mil ochocientos treinta y un mil pesos (2567935891831)

DECRETO DE LIQUIDACION DEL PRESUPUESTO

DECRETO 268699

Del 28 de diciembre de 1999 ldquopor el cual se liquida el presupuesto General de la Nacioacuten para la vigencia fiscal de 1999 se detallan las apropiaciones se clasifican y definen los gastosrdquo

Partiendo de los recursos asignados en la ley 547 99 el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico emite el Decreto de liquidacioacuten en donde se detallan las partidas en las diferentes unidades ejecutoras que tiene cada Ministerio o Entidad Estatal se aclara el tipo de recurso con que se financian las apropiaciones y se definen las partidas presupuestales de tal manera que la ejecucioacuten este acorde con los paraacutemetros establecidos en el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

RESOLUCION 176697

Expedida el 11 de febrero de 1997 por el Ministerio de Defensa Nacional mediante la cual el Ministro de Defensa delega la funcioacuten de distribuir internamente mediante acto administrativo el presupuesto asignado a la Fuerza Aeacuterea asiacute como la facultad para realizar las modificaciones internas del mismo con el fin de atender las necesidades que sobrevengan en el transcurso de cada una de las vigencias fiscales

DIRECTIVA No 34 MDFPR95

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional el 11 de diciembre de 1995 en la cual se detallan los procedimientos para el manejo de los fondos internos (Fondos Especiales)

En ella se detallan las partidas que se deben incluir como fondos internos asiacute como la destinacioacuten que se les debe dar a ese tipo de recaudos asiacute como el procedimiento para su ejecucioacuten

MANUAL DE TESORERIA

Presenta la posibilidad de efectuar modificaciones al PAC inicialmente aprobado Las modificaciones requieren su tramitacioacuten ante el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico con dos (2) meses de anticipacioacuten para las adiciones y anticipos y

con un (1) mes para reducciones y aplazamientos En las reprogramaciones trimestrales soacutelo se admiten aplazamientos y reducciones Los montos no ejecutados seraacuten sancionados en forma trimestral representaacutendose en castigos consistentes en reduccioacuten del PAC inicialmente aprobado

DIRECTIVA No 014 MDFIJ97

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual imparten instrucciones y procedimientos para el manejo presupuestal

RESOLUCION 03698

Expedida el 07 de mayo de 1998 ldquopor la cual se determinan algunas normas y procedimientos sobre registros presupuestales suministro de informacioacuten y su sistematizacioacuten del Presupuesto General de la Nacioacutenrdquo

En ella se detallan aspectos relevantes para la elaboracioacuten de documentos de caraacutecter presupuestal y se detallan los formatos para rendicioacuten de informacioacuten al Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico Esta resolucioacuten es de gran importancia debido a que en ella se establece los diferentes libros de registro presupuestal que deben llevar los Organos que conforman el Presupuesto General de la Nacioacuten de conformidad con el artiacuteculo 93 del Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

Estos libros de registro son De Ingresos De Apropiaciones y Compromisos de Obligaciones y Pagos de las Vigencias Futuras y de las Reservas Presupuestales A partir del registro de estas operaciones presupuestales se deben rendir unos informes a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda de acuerdo al artiacuteculo 4 de esta resolucioacuten

DECRETO 35995

En el cual se dictan disposiciones generales sobre el Programa Anual Mensualizado de Caja y especiacuteficamente el Artiacuteculo 15 los recursos que forman parte del Presupuesto Nacional girados por la Direccioacuten del Tesoro Nacional no podraacuten mantenerse en cuentas corrientes autorizadas por maacutes de cinco diacuteas promedio mensual contados a partir de la fecha de los giros respectivos sin perjuicio de aquellos recursos correspondientes a cheques entregados al beneficiario y no cobrados

DECRETO 173798

Del 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se expiden medidas de austeridad y eficiencia y se someten a condiciones especiales la asuncioacuten de compromisos por parte de las Entidades Puacuteblicas que manejan recursos del Tesoro Puacuteblicordquo

DECRETO 173898

Expedido el 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se dictan medidas para la debida recaudacioacuten y administracioacuten de las rentas y caudales puacuteblicos tendientes a reducir el Gasto Puacuteblicordquo

DECRETO 220998

Expedido el 29 de octubre de 1998 ldquopor el cual se modifica parcialmente los decretos Nos 1737 y 1738 del 21 de agosto de 1998 en lo relacionado con la contratacioacutenrdquo

CIRCULAR CIERRE VIGENCIA

Expedida el de noviembre de 2000 por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual relaciona los procedimientos y fechas establecidas para efectuar el cierre de vigencia fiscal de 2000 Dicha circular se emitioacute con el propoacutesito de dar estricto cumplimiento a la circular permanente de cierre de vigencia No 9926shyMDNshy812 del 25 de octubre de 1996 y a la modificacioacuten No 9036shyMDNshy812 del 04 de noviembre de 1997

LEY 8093

Corresponde en la actualidad al Estatuto General de Contratacioacuten de la Administracioacuten Puacuteblica

En ella se dicta las normas que deben regir la contratacioacuten estatal y se emiten criterios para la adquisicioacuten de bienes y servicios

DECRETO 85594

Expedido el 28 de abril de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 80 de 1993 en lo referente a la normatividad correspondiente a la contratacioacuten directa

RESOLUCION 05999

Del Ministro de Defensa Nacional y por medio de la cual se delega parcialmente la competencia para la adjudicacioacuten aceptacioacuten de ofertas celebracioacuten modificacioacuten adicioacuten proacuterroga liquidacioacuten y terminacioacuten de contratos y los demaacutes actos inherentes a la actividad contractual asiacute como para ordenar gastos pagos

RESOLUCION 444495

Expedida el 21 de noviembre de 1995 ldquopor la cual se aprueba y adopta el Plan General de Contabilidad Puacuteblica PGCP y se dictan otras disposiciones sobre la materiardquo

SEPARATA DE PRESUPUESTO

Es el documento que contiene los lineamientos generales emitidos por el Comando de la Fuerza en concordancia con las disposiciones legales vigentes y es la base para la ejecucioacuten presupuestal en cada una de las vigencias fiscales

Es emitido por el Departamento de Planeacioacuten de la FAC y en eacutel se detallan las apropiaciones por Ordenador del Gasto y Unidad rubro presupuestal al maacuteximo nivel de desagregacioacuten y la distribucioacuten de la apropiacioacuten por cada mes

3 DEFINICIONES ADQUISICION DE BIENES Corresponde a la compra de bienes muebles tangibles duraderos y de consumo destinados a apoyar el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia

ADQUISICION DE SERVICIOS Comprende la contratacioacuten y el pago a personas juriacutedicas y naturales por la prestacioacuten de un servicio que complementa el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia y permiten mantener y proteger los bienes que son de su propiedad o estaacuten a su cargo

ARTICULO PRESUPUESTAL Son aquellas cuentas que por su naturaleza y uso conforman cada uno de los conceptos del gasto identificados anteriormente

CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD Es el documento expedido por el jefe de presupuesto o quien haga sus veces con el cual se garantiza la existencia de apropiacioacuten presupuestal disponible y libre de afectacioacuten para la asuncioacuten de compromisos Este documento es previo a cualquier acto administrativo que afecte las apropiaciones presupuestales

DEFICIT Es el efecto que se produce cuando la necesidad de gastos supera los recursos apropiados en el presupuesto

DISTRIBUCION PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia desagrega parcial o totalmente la apropiacioacuten asignada a un determinado artiacuteculo presupuestal entre una o varias subcuentas

FONDOS INTERNOS Son todos aquellos recursos obtenidos por actividades distintas al objetivo institucional como lo son la venta de activos prestacioacuten de servicios etc

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Son aquellos que tienen por objeto atender las necesidades de los oacuterganos para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la constitucioacuten y la ley

GASTOS GENERALES Son los gastos relacionados con la adquisicioacuten de bienes y servicios necesarios para que cada Unidad o Dependencia cumpla con las funciones asignadas

GASTOS DE INVERSION Son aquellas erogaciones susceptibles de causar reacuteditos o de ser de alguacuten modo econoacutemicamente productivas o que tengan cuerpo de bienes de utilizacioacuten perdurable llamados tambieacuten de capital por oposicioacuten a los de funcionamiento que se hayan destinados por lo comuacuten a extinguirse con su empleo Asimismo aquellos gastos destinados a crear infraestructura social

GASTOS DE PERSONAL Corresponden a aquellos gastos que debe hacer el Estado como contraprestacioacuten de los servicios que recibe sea por una relacioacuten laboral o a traveacutes de contratos

IMPUESTOS Y MULTAS Involucra el pago de impuestos nacionales y territoriales que por mandato legal deban atender las Unidades

INVENTARIO Lista de bienes de elementos devolutivos o que por su naturaleza persisten al cierre de un periacuteodo o ciclo contable (vigencia)

ORDENADOR DEL GASTO Es aquella persona en quien se delega la facultad de ordenar gastos y autorizar pagos con cargo a las apropiaciones presupuestales

PROGRAMA ANUAL MENSUALIZADO DE CAJA (PAC) Es el instrumento mediante el cual se define el monto maacuteximo mensual de fondos disponibles en la Cuenta Unica Nacional para los oacuterganos financiados con recursos de la Nacioacuten y el monto maacuteximo mensual de pagos de los establecimientos puacuteblicos del orden Nacional en lo que se refiere a sus propios ingresos con el fin de cumplir sus compromisos En consecuencia los pagos se haraacuten teniendo en cuenta el PAC y se sujetaran a los montos aprobados en eacutel

PROGRAMA GENERAL DE COMPRAS Es el instrumento mediante el cual se planea la adquisicioacuten de bienes que se efectuaraacute con cargo a los recursos apropiados en el presupuesto de funcionamiento de cada vigencia

REGISTRO PRESUPUESTAL Es la operacioacuten mediante la cual se perfecciona un compromiso y se afecta en forma definitiva la apropiacioacuten garantizando que esta no seraacute desviada a ninguacuten otro fin En esta apropiacioacuten se debe indicar claramente el valor y el plazo de las prestaciones a las que haya lugar

RESERVAS DE APROPIACION Corresponden a compromisos y obligaciones contraiacutedos antes del 31 de diciembre con cargo a apropiaciones de la vigencia

por los organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten y cuyo pago esta pendiente a esa fecha

RESERVAS DE CAJA O CUENTAS POR PAGAR Corresponden exclusivamente a las obligaciones de los distintos organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten exigibles a 31 de diciembre y suponen dos requisitos que la causa del gasto se haya realizado es decir que el servicio se haya prestado que el bien o la obra se haya recibido etc y que la obligacioacuten respectiva este incluida en el PAC En siacutentesis la Reserva de Caja corresponde a una Cuenta por pagar

REZAGO PRESUPUESTAL Es una cuota del presupuesto asignado para la vigencia en curso que se traslada para la siguiente vigencia que puede ser Reserva de Apropiacioacuten o Cuenta por Pagar

SUBCUENTAS Son todas aquellas divisiones en que se puede discriminar cada artiacuteculo presupuestal a su interior con el fin de facilitar su identificacioacuten y ejecucioacuten

TRASLADO PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia motivada por una razoacuten econoacutemica justificada considera la necesidad de incorporar recursos en un artiacuteculo determinado con cargo a los recursos libres de afectacioacuten de otro artiacuteculo

VIGENCIAS EXPIRADAS Son compromisos legalmente constituidos que teniendo respaldo presupuestal no son cancelados en la vigencia en que se originaron por causas inherentes a la administracioacuten y que requieren ser cancelados con recursos de las subsiguientes vigencias

VIGENCIAS FUTURAS Son compromisos adquiridos con cargo a las apropiaciones disponibles que cobijen la siguiente vigencia fiscal las cuales son aprobadas por el Director General del Presupuesto General de la Nacioacuten cuando su ejecucioacuten se inicie con presupuesto de la vigencia en curso

4 SISTEMA PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL SISTEMA ESTRUCTURA DEL SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P O L I T I C

A S

ECONOMICAS

SISTEMA SISTEMA

MACROECONOMICO MACROECONOMICO

SISTEMA SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P N D P N D PLAN PLAN FINANCIERO FINANCIERO

P O A I P O A I POLITICA POLITICA

MACROECONOMICA MACROECONOMICA

POLITICA MONETARIA POLITICA MONETARIA Y CAMBIARIA Y CAMBIARIA

PRESUPUESTO PRESUPUESTO ANUAL ANUAL

HAWHER CORSO CORREA

El Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto (Decreto 111 del 15 de enero de 1996) en su artiacuteculo 6deg determina que el sistema presupuestal se encuentra constituido por

4 Plan Financiero 4 Plan Operativo Anual de Inversiones 4 Presupuesto Anual de la Nacioacuten

La estructura del Sistema Presupuestal debe estar en plena concordancia y equilibrio con el Sistema Macroeconoacutemico (Plan Nacional de Desarrollo Poliacuteticas Macroeconoacutemicas y Poliacuteticas Monetarias y Cambiarias El Sistema Prewsupuestal tiene como objetivos

bull Servir de Instrumento para el cumplimiento de las metas fijadas en el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social

bull Facilitar la gestioacuten de la Administracioacuten y permitir la toma de decisiones bull Evaluar permanentemente el comportamiento de los ingresos y gastos puacuteblicos

junto con la gestioacuten de cada entidad bull Regular y controlar las finanzas y el gasto puacuteblico desde la perspectiva de la

gestioacuten presupuestaria bull Producir la informacioacuten necesaria sobre las Finanzas del Estado

PLAN FINANCIERO

Es un instrumento de Planificacioacuten y Gestioacuten financiera del Sector Puacuteblico para determinar en el mediano plazo las previsiones de Ingresos Gastos Excedentes y Deacuteficit asiacute como sus posibilidades de financiacioacuten compatibles con el Programa Anual de Caja y con las poliacuteticas monetaria y cambiaria para el cumplimiento del plan de desarrollo

El Plan Financiero es preparado por el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y el Departamento Nacional de Planeacioacuten teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos y los principios presupuestales para la determinacioacuten de los gastos que se pretendan incluir en el Proyecto de Presupuesto Este debe ajustarse con fundamento en su ejecucioacuten anual y someterse a consideracioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social shyCONPESshy previo concepto del Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal shyCONFISshy Una vez aprobado por el CONPES es remitido a la Direccioacuten General de Presupuesto Nacional para su inclusioacuten en el Proyecto General de la Nacioacuten

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO CONCEPTO ANtildeOS

INGRESOS TOTALES (A+B+C)

A INGRESOS CORRIENTES Ingresos Tributarios Ingresos No Tributarios

B TRANSFERENCIAS Nacioacuten Otras Transferencias

C INGRESOS DE CAPITAL (sin creacutedito)

D PAGOS CORRIENTES

E INTERESES DEUDA

F DEFICIT O AHORRO CORRIENTE(A+B+CshyDshyEshyF)

G INVERSION Plan de Desarrollo

H DEFICIT (SUPERAVIT)FshyG

I FINANCIACION Desembolsos (shy) Amortizaciones

J SALDO FINAL

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES

Es el conjunto de proyectos clasificados por sectores programas y subprogramas con indicacioacuten de sus costos y jerarquizados seguacuten sus prioridades Este plan guarda concordancia con el Plan de Inversiones establecido por el Plan de Desarrollo Es elaborado por el Departamento Nacional de Planeacioacuten para aprobacioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES Adicionalmente el DNP prepararaacute un informe regional y departamental del presupuesto de inversioacuten para discusioacuten en las Comisiones Econoacutemicas de Senado y Caacutemara de Representantes

PRESUPUESTO ANUAL DE LA NACION

Es el instrumento para el cumplimiento de los Planes y Programas de Desarrollo Econoacutemico y Social para un antildeo fiscal Se compone de las siguientes partes a) Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital b) Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y c) Disposiciones Generales que no son otras que normas temporales tendientes a asegurar la correcta ejecucioacuten del PGN

PRESUPUESTO DE RENTAS

HAWHER CORSO CORREA

COMPOSICION DEL PGN COMPOSICION DEL PGN

CORRIENTES

RECURSOS DE CAPITAL

CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

FONDOS ESPECIALES

INGRESOS ESTAPUBLICOS

TRIBUTARIOS

NO TRIBUTARIOS

CREDITO EXTERNO

CREDITO INTERNO

OTROS

IMPUESTOS DIRECTOS

IMPUESTOS INDIRECTOS

TASAS MULTAS CONTRIBUCIONES

RENTA

EXPLOTACION REC NATURAL

I V A

FONDO PSM

FONDOS INTERNOS FDN

TIPO INGRESO TIPO INGRESO GRUPO GRUPO NIVEL NIVEL NUMERAL NUMERAL

RENDIMIENTOS FINANCIEROS

PRESUPUESTO DE GASTOS

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO DE GASTOS

FUNCIONAMIENTO

SERVICIO DEUDA

INVERSION

ANEXO GASTO SOCIAL

GASTOS DE PERSONAL

GASTOS GENERALES

GASTOS COMERC Y PRODUCCION

TRANFERENCIAS

SERVICIO DEUDA EXTERNA

SERVICIO DEUDA INTERNA

INFRAESTRUCTURA

ADQUISIC Y PRODUC EQUIPOS

PROTECCION Y BIENESTAR

INVESTIGACION

COMPOSICION DEL P G N COMPOSICION DEL P G N

COMPONENTE DEL GASTO CONCEPTO CUENTA

PROGRAMA

El presupuesto de Gastos como se observa en el cuadro se compone de Gastos de Funcionamiento Servicio de la Deuda y Gastos de Inversioacuten En el caso especiacutefico de la Fuerza Aeacuterea el servicio de la Deuda no aplica pues los recursos nuestros son asignados directamente por la Direccioacuten General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda

Los Gastos de Funcionamiento (ya definidos en el capiacutetulo 3) lo componen los Gastos de Personal los Gastos Generales y las Transferencias Corrientes

HAW HER CORSO CORREA

GASTOS DE PERSONA L ASOCIADOS A NOM INA

SERVIC IND IRECTOS

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PR IVADO

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PUB L ICO

SUELDOS INDEMN VACACIONES OTROS ALIMENT SOLDADOS PREV CONC DNP OTROS PENSIONES SALUD ARP PARAFISCALES CESANTIAS FNH SUBS ID IO VIVIENDA

HAWHER CORSO CORREA

GASTOS GENERALES

COMPRA EQUIPO MATERIALES Y SUMIN OTROS GTOS BIENES

MANTENIMIENTO SERVIC PUBLICOS ARRENDAMIENTOS VIATIC Y GTOS VIAJE IMPRESOS Y PUBLICA COMUNIC Y TRANSP

IMPUEST TASAS Y MULT

ADQUIS B IENES

ADQUIS SERVIC

HAWHER CORSO CORREA

TRANSFERENCIAS

CESANTIAS DEFINITIVAS

PRESTACIONES SOCIALES

ANTICIPO DE CESANTIAS

El Sistema Presupuestal requiere superar previamente dos instancias que son las encargadas de velar porque las finanzas del Paiacutes guarden equilibrio asiacute como cumplir la funcioacuten propia del Estado como es el de mantener la igual social Estas dos instancias son vitales para una adecuada planeacioacuten y orientacioacuten del gasto publico por lo cual a continuacioacuten se detalla cada una de ellas

EL CONFIS

El Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal CONFIS esta integrado por

4 El Ministro de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico 4 El Director del Departamento Administrativo Nacional de Planeacioacuten 4 El Consejero Econoacutemico de la Presidencia de la Repuacuteblica o quien haga sus

veces 4 Viceministro de Hacienda 4 Directores Generales de Presupuesto Nacional Creacutedito Puacuteblico Impuestos

Aduanas y del Tesoro

FUNCIONES q Aprobar modificar y evaluar el Plan Financiero del Sector Puacuteblico previa su

presentacioacuten al CONPES y ordenar las medidas para su estricto cumplimiento q Analizar y conceptuar sobre implicaciones fiscales del Plan Operativo Anual de

Inversiones previa presentacioacuten al CONPES q Determinar las metas financieras para la elaboracioacuten del Programa Anual

Mensualizado de Caja del Sector Puacuteblico

q Aprobar y modificar mediante resolucioacuten los presupuestos de ingresos y gastos de las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economiacutea mixta con el reacutegimen de aquellas dedicadas a actividades no financieras previa consulta al Ministerio respectivo

q Las demaacutes que establezca la Ley Orgaacutenica de Presupuesto sus reglamentos o las Leyes anuales de Presupuesto

EL CONPES

El Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES estaacute integrado por

4 Los Ministros de Relaciones Exteriores Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Agricultura Desarrollo Econoacutemico Trabajo y Seguridad Social y Obras Puacuteblicas

4 Jefe del Departamento Nacional de Planeacioacuten Director del Instituto Colombiano de Comercio Exterior Gerente del Banco de la Repuacuteblica Gerente de la Federacioacuten Nacional de Cafeteros

FUNCIONES q Formular el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social q Coordinar la ejecucioacuten seguimiento y evaluacioacuten del Plan Nacional de

Desarrollo Econoacutemico y Social

q Elaborar las metodologiacuteas para la preparacioacuten y evaluacioacuten de los programas subshyprogramas y proyectos del Plan Nacional de Desarrollo Econoacutemico y Social

q Dirigir la Preparacioacuten y control del Presupuesto General de la Nacioacuten en lo concerniente a Gastos de Inversioacuten

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Plan Financiero del Sector Puacuteblico

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Programa Anual de Caja

q Participar con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en el computo de las rentas a ser incluidas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

q Elaborar el Plan Operativo Anual de Inversioacuten para su posterior incorporacioacuten en el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nacioacuten por parte del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

q Dar concepto previo a la Direccioacuten General del Presupuesto sobre modificaciones presupuestales durante la vigencia en lo que se refiere a inversioacuten Dichas modificaciones solo podraacuten realizarse cuando el concepto sea favorable

q Autorizar el compromiso de vigencias futuras correspondiente a gastos de inversioacuten

q Llevar a cabo todas las actividades que se derivan de la Ley orgaacutenica de

presupuesto

PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL

El Decreto 111 de 1996 el cual es en la actualidad el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto sentildeala en los artiacuteculos 12 al 21 los principios presupuestales los cuales son rectores para el manejo presupuestal de las diferentes entidades del Gobierno

Estos principios presupuestales son

HAWHER CORSO CORREA

PRINCIPIOS DEL PRINCIPIOS DEL SISTEMA SISTEMA

PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

PLANIFICACION

ANUALIDAD

UNIVERSALIDAD

UNIDAD DE CAJA

PROGRAMACION INTEGRAL

ESPECIALIZACION

INEMBARGABILIDAD

COHERENCIA MACROECONOMICA

HOMEOSTASIS PRESPTAL

PLANIFICACION

El Presupuesto General de la Nacioacuten deberaacute guardar concordancia con los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo del Plan Nacional de Inversiones del Plan Financiero y del Plan Operativo Anual de Inversiones

ANUALIDAD

El antildeo fiscal comienza el 01 de enero y termina el 31 de diciembre de cada antildeo Despueacutes del 31 de diciembre no podraacuten asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del antildeo fiscal que se cierra en esa fecha y los saldos de apropiacioacuten no afectados por compromisos caducaraacuten sin excepcioacuten

UNIVERSALIDAD

El presupuesto contendraacute la totalidad de los gastos puacuteblicos que se espera realizar durante la vigencia fiscal respectiva En consecuencia ninguna autoridad podraacute afectuar gastos puacuteblicos erogaciones con cargo al Tesoro o transferir creacutedito alguno que no figure en el presupuesto

UNIDAD DE CAJA

Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderaacute el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

PROGRAMACIOacuteN INTEGRAL

Todo programa presupuestal deberaacute contemplar simultaacuteneamente los gastos de inversioacuten y funcionamiento que las exigencias teacutecnicas demanden como necesarios para su ejecucioacuten y operacioacuten de conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes

ESPECIALIZACION

Las apropiaciones deben referirse en cada oacutergano de la administracioacuten a su objeto y funciones y se ejecutaran estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas

INEMBARGABILIDAD

Son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten asiacute como los bienes y derechos de los oacuterganos que la conforman

No obstante la anterior inembargabilidad los funcionarios competentes deberaacuten adoptar las medidas conducentes al pago de las sentencias en contra de los oacuterganos respectivos dentro de los plazos establecidos para ello

COHERENCIA MACROECONOMICA

El Presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconoacutemicas fijadas por el Gobierno en coordinacioacuten con la Junta directiva del Banco de la Repuacuteblica

HOMEOSTASIS PRESUPUESTAL

El crecimiento real del Presupuesto de rentas incluida la totalidad de los creacuteditos adicionales de cualquier naturaleza deberaacuten guardar congruencia con el crecimiento de la economiacutea de tal manera que no genere desequilibrio macroeconoacutemico

5 PROGRAMACION Y EJECUCION PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ELABORACION DEL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO

egraveCorresponde a cada Entidad del preparar anualmente el presupuesto de acuerdo con el Plan de Desarrollo los lineamientos y metas que anualmente fija el Alcalde o Gobernador y la cuota global del gasto asignada por la Secretaria de Hacienda

Corresponde al Gobierno preparar anualmente el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten con base en los anteproyectos que le presenten los oacuterganos que conforman este Presupuesto El Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en coordinacioacuten con el Departamento Nacional de Planeacioacuten (DNP) prepararaacute el Plan Financiero el cual seraacute sometido a consideracioacuten del CONPES previo concepto del CONFIS Con base en este Plan de Inversiones el DNP elaboraraacute el Plan Operativo Anual de Inversiones Una vez aprobado por el CONPES seraacute remitido a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional quien a su vez elaboraraacute las Disposiciones Generales del Presupuesto

El gobierno nacional presentaraacute a las Comisiones econoacutemicas de Senado y Caacutemara cada antildeo durante la primer semana de abril el anteproyecto de presupuesto anual de rentas y gastos que presentaraacute en forma definitiva a partir del 20 de julio al Congreso El Gobierno Nacional someteraacute el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten a consideracioacuten del Congreso por conducto del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico durante los primeros diez diacuteas de cada legislatura

Antes del 15 de agosto las Comisiones de Senado y Caacutemara podraacuten resolver que el proyecto no se ajusta en cuyo caso seraacute devuelto al Ministerio de Hacienda que lo presentaraacute de nuevo al Congreso antes del 30 de Agosto con las enmiendas correspondientes Antes del 15 de septiembre las Comisiones de Senado y Caacutemara de Representantes decidiraacuten sobre el monto definitivo del presupuesto de gastos La aprobacioacuten por parte de las Comisiones se haraacute antes del 25 de septiembre y el 1 de octubre las Plenarias iniciaraacuten su discusioacuten

Finalmente si el Congreso no expidiere el Presupuesto General de la Nacioacuten antes de la media noche del 20 de octubre del antildeo respectivo regiraacute el proyecto presentado por el Gobierno incluyendo las modificaciones que hayan sido aprobadas en el primer debate

6 PROGRAMACION Y EJECUCION DEL PRESUPUESTO EN LA FUERZA AEREA

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO EN LA FAC PRESUPUESTO EN LA FAC

SEGUNDO COMANDO SEGUNDO COMANDO

CONTROL Y EVALUAC CONTROL Y EVALUAC

PRESUPUESTO PRESUPUESTO

EJECUCION EJECUCION CONTABILIDAD CONTABILIDAD TESORERIA TESORERIA

H AW H E R C O R S O C O R R E A

P R O G R AM AC IO N Y E JE C U C IO N

bull A S IG N A C IO N D E R E C U R S O S bull S E P A R A T A D E P R E S U P U E S T O bull P A C bull R E Z A G O P R E S U P U E S T A L bull C IE R R E D E V IG E N C IA bull C O N T R O L Y S E G U IM IE N T O

Antes de iniciar el capiacutetulo de Ejecucioacuten Presupuestal resulta importante ilustrar que dentro de nuestra Institucioacuten todas las Unidades cuentan con una seccioacuten de Presupuesto que es la encargada de asesorar a los Ordenadores del Gasto en cuanto a las normas y doctrina emanadas por las diferentes autoridades tanto internas como externas a la Fuerza y que a materia presupuestal se refiere

Esta seccioacuten de Presupuesto en cualquier Unidad incluyendo el Comando de la FAC estaacute compuesta por tres subshysecciones Ejecucioacuten Presupuestal Contabilidad y Tesoreriacutea

Una vez son asignados los recursos para la vigencia correspondiente y decretados mediante el Decreto de Liquidacioacuten que hablamos en el capiacutetulo segundo ldquoMarco Legalrdquo el Departamento de Planeacioacuten Estrateacutegica del Comando de la Fuerza Aeacuterea elabora un documento denominado ldquoSeparata Presupuestalrdquo en la cual distribuye a cada Unidad y a cada Dependencia Ordenadora del Gasto los recursos distribuidos en cada uno de los meses del antildeo Es en este documento donde se plasma adicionalmente algunos aspectos generales de ejecucioacuten presupuestal como fechas para traslados presupuestales entre rubros definiciones o conceptos de importancia etc

Con esta Apropiacioacuten Inicial dada en la Separata de Presupuesto y soportada mediante una Resolucioacuten de Distribucioacuten Interna que igualmente elabora el Departamento de Planeacioacuten es que se inicia el proceso de Ejecucioacuten Presupuestal

Page 12: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;

3 OPERACIONES Y CICLOS EMPRESARIALES

Es esta la unidad maacutes relevante del moacutedulo pues muestra el proceso de seleccioacuten clasificacioacuten y registro de las distintas operaciones comerciales de una empresa desarrollada durante los distintos periacuteodos desde su origen hasta la fecha deseada Muestra la clasificacioacuten partes y registro de las distintas cuentas que finalmente daraacuten como resultado los estados financieros

La vida se desarrolla en periodos o ciclos que se suceden con cierta regularidad Los movimientos ciacuteclicos se caracterizan por la accioacuten de dos procesos baacutesicos acumulacioacuten y reduccioacuten

Cuando se funda o se crea una empresa sus duentildeos y la administracioacuten tienen que planear el objeto social de la firma Comuacutenmente seraacuten producir bienes o servicios y obtener un beneficio

Los recursos o activos como se llaman en el lenguaje contable son vitales en la operacioacuten de la firma alliacute tenemos maquinaria materiales suministros y dinero en efectivo

31 Ciclo Contable

Es el proceso ordenado y sistemaacutetico de registros contables desde la elaboracioacuten de comprobantes de contabilidad y el registro en libros hasta la preparacioacuten de estados financieros

El ciclo contable consta de

sect Apertura al constituirse la empresa se inicia el proceso con los aportes del duentildeo o socios registrados en el inventario general inicial y el comprobante de contabilidad denominado comprobante de apertura que sirve para abrir los libros principales y auxiliares

sect Movimiento son las transacciones comerciales que diariamente realiza una empresa Estas deben estar respaldadas por un soporte que permita su registro en el comprobante diario de contabilidad denominado comprobante de apertura que sirve para abrir los libros principales y auxiliares de contabilidad El registro del movimiento operativo de la empresa de acuerdo con sus necesidades se puede realizar en forma diaria semanal quincenal o mensual en comprobantes de diario y libros Al final se elabora el balance

sect Cierre en esta etapa se desarrollan y elaboran los asientos de ajuste registrando en el comprobante diario de contabilidad denominado comprobante de ajustes el cual se traslada a los libros principales y auxiliares La hoja de trabajo se realiza opcionalmente cada mes y sirve de base para preparar los estados financieros

balance general y estado de resultados Comprobante de cierre se elabora anualmente para cancelar las cuentas nominales o de resultado y se trasladan a los libros principales y auxiliares El inventario general final y el balance general consolidado elaborados en la etapa de cierre constituyen el inicio del ciclo contable proacuteximo

32 Transaccioacuten Comercial

Es un evento econoacutemico que tiene alguacuten efecto sobre los recursos de una entidad o sobre las fuentes de los activos de la empresa Estos eventos son importantes por lo cual se debe registrar e informar a quienes toman decisiones Algunas transacciones que pueden ocurrir son las siguientes

Adquisicioacuten de activos provenientes de acreedores (prestamos) Adquisicioacuten de activos provenientes de los duentildeos (inversiones) Inversioacuten de recursos en activos productivos Uso de los recursos para fabricar o prestar un servicio Venta de bienes o servicios de la empresa Entrega de activos a los acreedores (pagos)

33 Creacuteditos y Deacutebitos

Los teacuterminos deacutebito y creacutedito significan izquierda y derecha respectivamente estos tambieacuten toman los nombres de debe y haber y se usan en el proceso contable la teacutecnica de usar deacutebitos y creacuteditos la invento Benedetto Cotrugli y se convirtioacute en la primera regla o ley contable si la teacutecnica se usaraacute en sentido inverso operaria correctamente es algo asiacute como el traacutefico automotor de Ameacuterica por la derecha y en algunos paiacuteses como Inglaterra por la izquierda Esta regla es universal

La igualdad de deacutebitos y creacuteditos provee la base del sistema de la partida doble para el registro de las transacciones contables Este sistema provee un meacutetodo loacutegico para el registro de las transacciones tambieacuten ofrece un meacutetodo para determinar la precisioacuten de las cifras registradas Si cada transaccioacuten se registra haciendo uso de la teacutecnica de los deacutebitos y creacuteditos la suma de los primeros debe ser igual a la suma de los segundos

Todos los activos y los gatos se incrementan por la izquierda es decir por el debe y disminuyen por la derecha en otros teacuterminos por el haber Todos los pasivos y cuentas de ingreso se incrementan por el lado derecho en otras palabras por eacutel haber y disminuye por el lado izquierdo es decir por el debe Con las cuentas de capital como acciones y utilidades estas se incrementan por el lado derecho o haber mientras que los gastos aumentan por el debe

En el sistema de partida doble para cada deacutebito debe existir un creacutedito y viceversa lo cual da por resultado la ecuacioacuten contable

El sistema contable varia de empresa a empresa asiacute estas tenga el mismo objeto social la misma estructura organizacional transacciones similares y voluacutemenes de datos En teacuterminos generales se puede definir sistema contable como aquel que organiza y registra datos financieros con el fin de suministrar la informacioacuten necesaria para planear controlar y comunicar las operaciones y la situacioacuten financiera de la empresa Los principios de contabilidad generalmente aceptados exigen los siguientes estados financieros estado de resultados balance general estado de cambios en la posicioacuten financiera estado de flujos de caja estado de ingresos Estos estados los produce el sistema contable de la entidad el cual se disentildea para compilar datos econoacutemicos acerca de las transacciones analizar y contabilizar los datos producir informacioacuten que se comunica al puacuteblico e interesados a traveacutes de los estados financieros

34 Identificacioacuten de Transacciones

El paso inicial del ciclo contable es la identificacioacuten de transacciones Una transaccioacuten es un evento que cambia la situacioacuten financiera de la empresa y se puede medir con suficiente objetividad

Como ejemplo podemos tomar la compra con cheque de un computador para la oficina esta es una transaccioacuten que cambia la situacioacuten financiera de la empresa al aumentar una cuenta del activo (equipo de oficina) y se disminuye otra de la misma naturaleza (bancos) Al contratar un nuevo empleado para un cargo administrativo no es considerado por los principios de contabilidad como una transaccioacuten y su razoacuten es que este evento no se puede considerar hasta que la empresa no haya medido de manera suficiente y confiable su impacto

Las transacciones pueden ser internas o externas las externas comprometen a terceros como ejemplo podemos tomar las ventas compras y prestamos Las internas tienen que ver con las operaciones y actividades de la entidad y estaacuten directamente comprometidas con la contabilidad de la misma Como ejemplo tenemos la conversioacuten de materias primas en productos terminados o la depreciacioacuten

El sistema contable debe identificar la informacioacuten pertinente de cada transaccioacuten cuando ocurre la transaccioacuten se prepara un documento comercial denominado documento fuente que tiene como propoacutesito proporcionar la evidencia de la transaccioacuten las externas se evidencian con facturas cheques y letras documentos estos que sustentan una venta un creacutedito o un preacutestamo

35 Anaacutelisis de las Transacciones

Despueacutes de identificar las transacciones se debe determinar el impacto de estas en la situacioacuten financiera haciendo uso del modelo o ecuacioacuten contable

Activos = Pasivos + Patrimonio

Este anaacutelisis ocurre dentro de lo que se conoce como contabilidad por el sistema de la partida doble Con este sistema inventado en 1458 por el Italiano Benedetto Cotrugli y descrito y ampliado por Lucas Paciolo se hace la imputacioacuten (anaacutelisis) que afecta por lo menos dos cuentas

Las cuentas tienen varias formas la maacutes simple se denomina cuenta T por el parecido con esta letra y la cual se ilustra a continuacioacuten

Nombre de la Cuenta

DeacutebitoCargo | CreacuteditoAbono lado izquierdo lado derecho

El teacutermino deacutebito o cargo se refiere al lado izquierdo de la cuenta T el teacutermino creacutedito o abono se refiere al lado derecho todo cuenta tiene un saldo que simplemente seriacutea aquel que se haya en la cuenta en un momento dado esto puede ser deacutebito o creacutedito dependiendo del tipo de cuenta el anaacutelisis contable exige el conocimiento de los tipos generales de cuenta y la manera como se debitan acreditan cada una de estas

Tipo Cuenta Saldo Aumenta por

Saldo Disminuye por

Saldo Normal

Activo Deacutebito Creacutedito Deacutebito Pasivo Creacutedito Deacutebito Creacutedito Patrimonio Creacutedito Deacutebito Creacutedito Ingresos Creacutedito Deacutebito Creacutedito Gastos Deacutebito Creacutedito Deacutebito

Cuando aumentamos el saldo de una cuenta de activo el saldo normal es deacutebito Cualquier transaccioacuten afecta la situacioacuten financiera de la empresa como se aprecioacute en la ecuacioacuten contable

Las cuentas de ingresos costos y gastos se utilizan para poder calcular la utilidad con estas se miden las actividades de ingresos y gastos haciendo uso individual de muchas de ellas para asiacute evitar el exceso de detalle en las cuentas de patrimonio al terminar el periodo contable los saldos de estas cuentas se transfieren al patrimonio en el proceso de cierre

37 Aplicacioacuten de la ecuacioacuten contable

Transaccioacuten Anaacutelisis A = P + P Descripcioacuten Debe Haber 1juan invierte $40 millones en efectivo en un negocio de servicios

El activo caja aumenta Pasivo no se afecta Capital aumenta

40

0 40

Caja Capital

40 40

2 Juan compra maquinas de contado para iniciar el negocio por 25 millones

Propiedad planta y equipo aumenta Bancos disminuye Pasivo no se afecta Capital se no afecta

25

shy25

Propiedad Planta y equipo Bancos

25 25

3 Se compra materiales para produccioacuten a creacutedito por 10 millones

Activo inventarios aumenta Pasivo cuentas por pagar proveedores aumenta Capital no afecta

10 1 0

Inventario materiales Cuentas por pagar proveedores

10

10

4 Se utilizan en mano de obra $10 80 se paga en efectivo y el resto se adeuda

Aumenta activo inventario mano de obra en proceso Disminuye bancos Aumenta pasivo Capital no afecta

10

shy8 2

Inventarioshy mano de obra en proceso Bancos Sueldos por pagar

10 8 2

5Se consumen en mano de obra $8 de los cuales se toma un

Aumenta el activo inventario mano de obra en proceso 8

Inventario mano de obra en proceso Bancos Obligaciones bancarias

8

3 5

preacutestamo por $5 se gira $3

Disminuye bancos Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

shy3

5

6Se hace un preacutestamo bancario por 10 millones de pesos para cancelar por cuotas

Aumenta activo caja al recibir el preacutestamo Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

10

1 0

Caja Obligaciones bancarias

10 10

7Se cancelan cuentas por pagar por $10

Disminuye pasivo cuentas por pagar

Disminuye el activo bancos shy10

shy 10

Cuentas por pagar Bancos

10 10

8Se recibe el pago de venta a creacutedito por 40 millones de pesos

Aumenta activo caja Disminuye activo cuentas por cobrar Capital no afecta

40

shy40

Caja Cuentas por cobrar

40 40

9Se cancelan obligaciones bancarias por 7 millones de pesos

Disminuye pasivo obligaciones bancarias Disminuye activo bancos shy7

shy7

Obligaciones bancarias Bancos

7 7

4 LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

En la presente unidad se indica en queacute forma y coacutemo se registra la informacioacuten contable de una empresa desde su origen haciendo uso para tal fin de folios que se van acumulando cronoloacutegicamente para ser llamados libros de contabilidad Con respecto a estos libros se indica su uso reglamentacioacuten y las clases

Los libros de contabilidad se pueden llevar en forma manual o electroacutenica en los libros se registra el nuacutemero y la fecha de los comprobantes

Cada libro de acuerdo con el uso a que se destina debe llevar una numeracioacuten sucesiva y continua Los libros deben conservarse debidamente ordenados y por espacio de 20 antildeos

Los libros se deben inscribir en la caacutemara de comercio alliacute se inscriben pero la caacutemara de comercio no ejerce control sobre el manejo de ellos Dicho control lo ejerce la direccioacuten de impuestos y aduanas nacionales y las demas entidades de control del gobierno (superintendencias tesorerias locales fiscalia etc)

Los libros que deben inscribirse son para personas naturales

diams Libro mayor y balances diams Libro diario diams Libro de inventarios y balances

Para las sociedades

diams Libro mayor y balances diams Libro de inventarios y balances diams Libro diario diams Libro de actas de registro de socios de asambleas y de juntas seguacuten el caso

Las hojas deben ser codificadas por clase de libros Atendiendo las normas legales la naturaleza del ente econoacutemico y sus operaciones

Se deben llevar los libros necesarios para

diams Asentar en orden cronoloacutegico todas las operaciones bien en forma individual o por resuacutemenes globales no superiores aun mes

diams Establecer mensualmente el resumen de todas las operaciones por cada cuenta sus movimientos deacutebito y creacutedito combinando el movimiento de los diferentes establecimientos

diams Determinar las propiedades de la empresa el movimiento de los aportes y las restricciones que pesen sobre ellas

diams Permitir el completo entendimiento de los anteriores

diams Dejar constancia de las decisiones adoptadas por los oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control de la empresa

diams Cumplir las exigencias de otras normas legales

Para tal fin se debe llevar entre otros los auxiliares necesarios para

diams Conocer las transacciones individuales cuando estas se registren en los libros de resumen en forma global

diams Establecer los activos y las obligaciones derivadas de las actividades propias de cada establecimiento

diams Conocer los coacutedigos o series cifradas que identifiquen las cuentas asiacute como los coacutedigos para describir las transacciones con indicacioacuten de las adiciones modificaciones sustituciones o cancelaciones que se hagan de una y otras

diams Controlar el movimiento de las mercanciacuteas sea por unidades o por grupos homogeacuteneos

diams Conciliar los estados financieros baacutesicos con aquellos preparados sobre otras bases comprensivas de contabilidad

41 El Diario General

Una vez que la informacioacuten sea analizada y recogidos los documentos se deben registrar en orden cronoloacutegico en el diario El diario es un registro cronoloacutegico de transacciones el proceso de registrar las transacciones en este libro se denomina diarizacioacuten y como esta es la primera vez que se registran cronoloacutegicamente se le conoce como libro de entrada original el libro principal es el diario general a menudo se le conoce simplemente como el diario Un asiento de diario consta de fecha de la transaccioacuten las cuentas afectadas montos a debitar montos a acreditar y la explicacioacuten de la transaccioacuten

42 El Libro Mayor

Despueacutes de realizar la diarizacioacuten el siguiente paso es transferir la informacioacuten a la cuentas del mayor general este proceso puede ocurrir varias veces durante el periodo contable y resulta en la reorganizacioacuten de la informacioacuten cronoloacutegica en un sistema de cuentas individuales uniformes cuando se sienta se traen todos los elementos iguales a un formato

El libro mayor consiste en varias cuentas en el cual cada cuenta es un registro de informacioacuten acerca de un activo individual un pasivo etc todo con base en el volumen de operaciones y el detalle que se desea con fines de informacioacuten

En un sistema de contabilidad manual el mayor es un libro empastado en el que cada hoja representa una cuenta normalmente el primer grupo de hojas de este libro representa el activo seguidas por el pasivo patrimonio ingresos y gatos Ciertas cuentas del mayor se denominan reales mientras que las otras se conocen como nominales Las cuentas reales o permanentes permanecen abiertas y estaacuten compuestas por elementos de activo pasivo y patrimonio y miden los inventarios de cosas como recursos o deudas que existan en un momento cierto Las cuentas nominales o temporales comprenden cuentas de ingreso y de gasto y se cierran al finalizar cada periodo contable Las cuentas nominales miden flujos tales como ventas o costo de ventas que ocurren durante el periodo Durante el ejercicio contable las cuentas reales y nominales se mezclan para poder cumplir su objetivo Comuacutenmente en el libro mayor se incluyen cuentas conjuntas y contracuentas y cuentas de valuacioacuten Una cuenta conjunta es aquella cuyo saldo se suma al de la cuenta principal como ejemplo podemos tomar el del valor de transporte de una mercanciacutea que es una cuenta conjunta de compras otro es la provisioacuten para deudas malas es una cuenta de valor de cuentas por cobrar los descuentos en ventas son de los ingresos por ventas las cuentas conjuntas y las contracuentas se cierran al final del ejercicio contable solamente si las cuentas principales se cierran

43 Mayores Auxiliares

Fuera del libro del mayor general las empresas utilizan libros auxiliares el propoacutesito de estos es registrar los detalles de ciertas cuentas del mayor general como ejemplo podemos observar que una empresa que se dedica a la venta de electrodomeacutesticos a creacutedito debe conocer el monto total que estos clientes le deben a la empresa saber el nombre identificacioacuten direccioacuten y el monto de la deuda de cada cliente esta informacioacuten facilita el proceso de cobro ademaacutes de que es de utilidad cuando se trata de conocer creacuteditos historias etc este libro contiene un juego de tarjetas en orden alfabeacutetico con una tarjeta para cada cliente de esta manera se convierte en una cuenta de control Cuando el sistema contable contempla libros mayores auxiliares los asientos deben de aparecer tanto en la cuenta de control como en el auxiliar la cuenta de control se carga con el total de movimiento deacutebito y se abona con el total del movimiento

creacutedito hechos que aparecen en detalle en las cuentas del mayor auxiliar Despueacutes que se hayan hecho todos los asientos el saldo de la cuenta de control debe ser igual a la suma de los saldos del mayor

Con el propoacutesito de verificar esta igualdad se deben conciliar perioacutedicamente la cuenta de control con las cuentas auxiliares

iquestPorqueacute se utiliza los auxiliares

Porque facilitan la especializacioacuten y divisioacuten del trabajo en los departamentos de contabilidad los empleados con poca instruccioacuten o experiencia pueden captar la naturaleza de su trabajo mas faacutecilmente

44 LIBRO DE ACTAS

Las empresas pueden asentar en un solo libro las actas de todos sus oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control en este libro se anotaran por orden cronoloacutegico las actas de las reuniones de asamblea o de la junta de socios Seraacuten firmadas por el presidente o quien haga sus veces y el secretario de la asamblea o junta de socios

Lo ocurrido en las reuniones de la asamblea se haraacute constar en el libro de actas

5 AJUSTES

Al finalizar los distintos periacuteodos contables las cuentas deben mostrar un saldo real por lo cual deben aumentarse o disminuirse algunas de ellas Esto se hace mediante unos registros contabls llamados ajustes Una vez realizados los ajustes se tendra la base para la preparacioacuten de los estados financieros

En la contabilidad con base en caja los ingresos se registran cuando se recibe el efectivo y los gastos cuando se hace el desembolso de caja la contabilidad de causacioacuten exige el reconocimiento del ingreso cuando se tiene el derecho en concordancia con el principio de la realizacioacuten del ingreso En la contabilidad de causacioacuten las entradas o flujos de caja relacionados con un periodo dado de ingresos puede ocurrir en el pasado en el presente o futuro De manera similar los desembolsos normalmente identificados con un periodo de gastos pueden ocurrir de ideacutentica manera La contabilidad actual se maneja bajo el sistema de causacioacuten ya que este sistema genera medidas de desempentildeo e informacioacuten financiera superior al sistema de contabilidad de caja Los ajustes se sientan inicialmente en el libro diario y luego en el mayor

Los ajustes permiten una medicioacuten precisa de las utilidades y de la situacioacuten financiera de la empresa Estos tienen como base los principios contables Todo ajuste distribuye ingresos y gastos a periodos presentes y futuros ademaacutes cada asiento afecta cuentas reales o de balance ( activos o pasivos) y cuentas nominales o de resultados (ingresos o gastos) Durante el proceso de ajustes se pueden presentar asientos de correccioacuten y clasificacioacuten Los eventos externos como las compras o las ventas indican que se debe producir un registro Los ajustes se pueden clasificar en tres categoriacuteas acumulados diferidos y especiales

Ajustes Acumulados estos asientos normalmente tienen una de estas caracteriacutesticas el ingreso se reconoce antes de recibir el pago o el gasto se reconoce antes del desembolso o pago La acumulacioacuten se aplica a los ingresos y los activos relacionados con este y a los gastos y pasivos inherentes que aumentan o se acumulan gradualmente durante el periodo contable Como ejemplo tenemos que la empresa recibioacute un pagare (documentos por cobrar) por $100000 al 12 de intereacutes pagaderos al vencimiento eacutel pagare se recibe el 01 de enero El documento es evidencia del preacutestamo realizado El principio de realizacioacuten del ingreso sostiene que el ingreso generado por permitir a terceros el uso de los activos de la empresa se debe acumular y registrar a medida que el tiempo pasa El asiento se hariacutea al 31shy diciembre asiacute

Intereacutes por recibir $ 12000 Ingreso por intereses $ 12000

El asiento se ajusta en $12000 como ingreso por intereacutes del antildeo periodo en que se gano el intereacutes en concordancia con el principio de la realizacioacuten el ingreso seraacute en

el proacuteximo periodo (01 enero del antildeo siguiente ) se afecta tanto una cuenta de balance ndashintereacutes por recibirshy como una cuenta de ingresos ndashingresos por interesesshy Un ejemplo de gastos acumulados (pasivos) es el siguiente El 31 de diciembre de 1999la empresa Comunicaciones SA emite un pagare de $144000 a diez antildeos con intereacutes del 10 pagaderos anualmente El 31 de diciembre del antildeo siguiente es la fecha en que se debe pagar la primera cuota de intereses sin embargo el dinero se ha usado durante todo un antildeo y el intereacutes debe ser reportado como un gasto

Gastos X intereacutes 14400 Intereses X pagar 14400

51 Ajustes Diferidos

Los diferidos son ajustes que exigen separar las cuentas mixtas en sus componentes reales y nominales un asiento diferido tiene una de las siguientes caracteriacutesticas el ingreso se reconoce despueacutes de recibir el importe de efectivo o el gasto se reconoce despueacutes de haber hecho el pago Los asientos de ajuste que reflejen ingresos diferidosdos son necesarios para cuentas mixtas en las que una porcioacuten del saldo representa ingresos devengados actualmente y una que seraacute devengada en uno o maacutes periacuteodos contables futuros

Como ejemplo Comunicaciones SA muestra un ingreso por arrendamientos no devengados por $9600 El contrato dice que este es el importe de una antildeo de arrendamiento recibido por adelantado de una oficina de la empresaCuando se recibioacute la cifra el 1 de septiembre el cargo se hizo a caja y el creacutedito a ingresos recibidos por adelantado shy arrendamientos shy El principio de realizacioacuten del ingreso dice que el arrendamiento generado por permitir a terceros el uso de un activo de la empresa se gana a medida que pasa el tiempo en concordancia a 31 de diciembre se haraacute un asiento para reflejar que se ha devengado arrendamiento durante cuatro meses

Ingreso por arrendamiento 3200 Ingresos recibidos por anticipado 3200

Como es normal los ajustes afectan una cuenta del balance ( arrendamiento recibidos por anticipado) y una cuenta de ingresos(arrendamiento)

52 Ajustes Especiales

Son ajustes que fijan dentro de los paraacutemetros de diferenciacioacuten y acumulacioacuten y por ello se clasifican por separado Los ejemplos maacutes representativos son los ajustes por gastos de deudas malas y por costos de ventas en las empresas que usan el sistema de inventarios perioacutedicos

Las empresas que venden a creacutedito no siempre esperan cobrar todo el importe de sus ventas por ello una parte de las ventas a creacutedito hechas durante el periodo no se recibiraacuten nunca Para reflejar estas posibilidades las empresas se protegen haciendo ajustes a las cuentas por cobrar que se denominan provisioacuten para deudas malas el porcentaje para esta provisioacuten seacute especiacutefica al inicio de cada periodo contable El asiento quedariacutea asiacute

Gasto provisioacuten deudas malas xxx Provisioacuten para deudas malas xxx

El asiento de ajuste se carga en el actual periodo a la cuenta de gastos provisioacuten deudas malas Las ventas a creacutedito dan origen a las cuentas incobrables y el gasto por deudas malas se considera como uno de los costos de vender a creacutedito El creacutedito anterior se hace a la cuenta provisioacuten para deudas malas no se acredita la cuenta cuentas por cobrar por que esta es una cuentaque valua el monto de posible incobrabilidad de la cuenta por cobrar

53 Ingreso Diferido

Comuacutenmente conocido como ingreso recibido por adelantado tiene lugar cuando en un periodo determinado se reciben bienes o servicios pero no se devengan completamente durante este Los arrendamientos recibidos por adelantado son el ejemplo tiacutepico de esta clase de ingresos

54 Gasto Diferido

Un gasto diferido normalmente llamado gasto prepagado ocurre cuando en un periodo contable se pagan suministros o servicios que no se consumen totalmente durante el periodo Los ejemplos maacutes claacutesicos son los seguros que se pagan y se registran como deacutebito a seguro prepagado y creacutedito a bancos

6 ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros cuya preparacioacuten y presentacioacuten es responsabilidad de la administracioacuten del ente econoacutemico son el medio principal para suministrar informacioacuten contable a quienes no tienen acceso a los registros del ente Son los resuacutemenes contables de los recursos con que cuenta una organizacioacuten

Los estado financieros indican como los recursos propios pueden medirse en teacuterminos monetarios tambieacuten indican las fuentes de obtencioacuten de estos fondos que permitieron la adquisicioacuten de los recursos estan divididos en dos categoriacuteas pasivos y patrimonio

Los estados financieros se preparan para presentar un informe perioacutedico acerca de la situacioacuten del negocio los progresos de la administracioacuten y los resultados obtenidos durante el periodo contable que se estudia

Constituyen una combinacioacuten de hechos registrados convenciones contables y juicios personales

Las convenciones y juicios aplicados los afectan sustancialmente y su idoneidad depende esencialmente de la competencia de quienes los formulan y de su respeto por los principios y las convenciones contables de general aceptacioacuten Para aclarar el paacuterrafo anterior se debe decir que los hechos registrados se refieren a los datos sacados de los registros contables tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones

Las convenciones contables se relacionan con ciertos procedimientos y supuestos tales como la forma de darle valor a los activos entre otros en el curso presencial se determinara y ampliara mas este concepto que es baacutesico en el anaacutelisis financiero

El juicio personal que en nuestros teacuterminos es el criterio hace referencia a las decisiones que pueden tomar las personas que realizan y preparan la informacioacuten contable en cuanto a utilizar un meacutetodo u otro para realizar la depreciacioacuten o valorizar inventarios estos puntos claves en el anaacutelisis financiero seraacute un capitulo en el curso presencial

Asiacute el activo es el elemento de la ecuacioacuten que representa los bienes y derechos apreciables en dinero que posee una empresa llaacutemese muebles mercanciacuteas vehiacuteculos cuentas por cobrar etc No importando si todaviacutea se debe alguno o algunos de los bienes por haberse comprado acredito

Pasivo es el segundo elemento y representa las deudas y obligaciones

Patrimonio es la diferencia entre lo que se posee y lo que se debe o dicho de otra forma lo que realmente pertenece a los duentildeos o propietarios del negocio

Adicionalmente los estados financieros muestran la productividad econoacutemica de los recursos de una organizacioacuten

Los estados financieros son el producto del sistema de informacioacuten financiera y sirven de base para la toma de decisiones de las empresas sobre inversioacuten y creacutedito La preparacioacuten de los estados financieros baacutesicos son un paso importante del ciclo contable estos son

Balance general estado de resultados estado de cambios en el patrimonio estado de cambios en la situacioacuten financiera y el estado de flujos de efectivo Para su anaacutelisis se pueden combinar los diferentes elementos de los estados financieros con base en consideraciones de materialidad esto es la importancia de los valores absolutos en el total de las cuentas

Despueacutes de preparar los estados financieros de prueba se procede a preparar los asientos de cierre Estos asientos se hacen al finalizar el periodo contable Primero se registran en el diario general y luego se sientan en el mayor Despueacutes de este procedimiento se cierran todas las cuentas y se cancelan las cuentas nominales o de resultado Cancelar una cuenta significa reducirla a cero

La cancelacioacuten de las cuentas nominales es loacutegico ya que estas miden la actividad de los flujos que han ocurrido durante un periodo de tiempo Al final del periodo estas cuentas fenecen ya que han cumplido con su propoacutesito y se reducen a cero de manera que se pueden volver a utilizar en el periodo venidero

Debido a que las cuentas nominales son prolongaciones temporales de patrimonio durante el cierre sus saldos se pueden transferir directamente a una cuenta de patrimonio (utilidades retenidas) Sin embargo lo que se hace es llevar los saldos de las cuentas de ingresos costos y gastos a una cuenta de compensacioacuten ldquoresumen de utilidadesrdquo

Esta cuenta solo resume la perdida o utilidad neta del periodo y cierra asiacute su saldo contra patrimonio Los asientos de cierre se preparan con base en los saldos de las cuentas nominales

Existen unos principios contables baacutesicos para los estados financieros los cuales abarcan convenciones normas y procedimientos necesarios para delimitar las practicas contables desarrolladas con base en la experiencia criterio y costumbre El conocimiento de estos principios facilitara una comprensioacuten mas completa y profunda de los estados financieros

uuml Los datos contables deben registrarse en teacuterminos de dinero En Colombia en pesos Pero es conveniente la presentacioacuten adicional de datos que ilustren sobre los efectos de la inflacioacuten en los estados financieros

uuml Toda transaccioacuten debe ser contabilizada por partida doble es decir que sobre todo activo existen derechos o participaciones de los socios o acreedores uuml La empresa es una entidad distinta de sus propietarios Esta concepcioacuten es indispensable para sentar las bases contables uuml Se suponen las operaciones de un negocio en marcha Ninguna empresa podriacutea registrar sus operaciones con base en una inminente liquidacioacuten uuml Se parte del supuesto de que los estados financieros son consistentes es decir que se han empleado las mismas teacutecnicas contables todos los antildeos de tal manera que puedan ser comparadas sin error uuml Los ingresos y gastos deben ser razonablemente equilibrados uuml Las partidas del balance general en la mayoriacutea de los casos estaacuten valuadas al costo se procede asi de modo conservador uuml De igual manera que el punto anterior se prefiere que los errores por medida tiendan a subestimar las utilidades y activos Es decir se registran inmediatamente las perdidas sobre compromisos pero no las utilidades de los mismos

61 Limitaciones de los Estados Financieros

Los estados financieros tienen la apariencia de ser algo completo definitivo y exacto sin embargo presentan complejidades restricciones y limitaciones tales como las siguientes

rArr En esencia son informes provisionales ya que la ganancia o perdida real de un negocio solo puede determinarse cuando se vende o se liquida

rArr Los estados financieros representan el trabajo de varias partes de la empresa con diferentes intereses La gerencia el contador la auditoria empleados etc Por lo cual incluye una alto criterio personal en la valuacioacuten y presentacioacuten de ciertas cuentas

rArr En una economiacutea inflacionaria la contabilizacioacuten de activos y pasivos por cuantiacutea original no permite establecer en un momento determinado el valor y la situacioacuten real de la empresa En este punto los ajustes por inflacioacuten han venido subsanando por lo menos en parte esta limitacioacuten

rArr Los estados financieros no pueden reflejar ciertos factores que afectan la situacioacuten financiera y los resultados de las operaciones por los cuales no pueden expresarse monetariamente como son los compromisos de ventas produccioacuten operaciones la eficiencia de los directivos la lealtad de los empleados la organizacioacuten etc

62 Criterios de Clasificacioacuten y Ordenamiento de las Cuentas

Una empresa puede presentar sus estados financieros de diferentes maneras de acuerdo con la finalidad para la cual son elaborados Es este punto uno de los mayores obstaacuteculos que se presentan en el desarrollo del trabajo del analista financiero especialmente cuando es externo y no tiene acceso a los libros de contabilidad de la empresa Para enmendar este posible error es conveniente y necesario reorganizar y clasificar los estados financieros utilizando igual criterio para todas las empresas que se estudien con eacutel animo de evaluarlas a todas con los mismos paraacutemetros Algunos de los criterios maacutes importantes que se deben seguir cuando se trata de reclasificar los estados financieros con fines analiacuteticos son rArr Los estados financieros tal como los requiere el analista financiero para su estudio deben ser sencillos y resumidos haciendo especial eacutenfasis en los rubros operacionales o sea aquellos que tienen que ver directamente con el desarrollo del objeto social de la empresa rArr El activo debe clasificarse en corriente propiedad planta y equipo otros activos ordenados cada uno de la siguiente manera el activo corriente de acuerdo con la liquidez de cada cuenta es decir su facilidad para convertirse en efectivo empezando por la caja y asi sucesivamente La propiedad planta y equipo deben ordenarse de acuerdo con la durabilidad de cada uno comenzando con los terrenos y siguiendo con edificios maquinaria vehiacuteculos etc Finalmente los otros activos pueden resumirse pero deben resaltarse las cuentas que se consideren que tienen un valor representativo dentro del total rArr El pasivo debe clasificarse en pasivo corriente y pasivo no corriente El pasivo corriente se ordena deacute acuerdo con su grado de exigibilidad comenzando por los que deben cancelarse mas raacutepidamente a manera de ejemplo se deben comenzar con las obligaciones bancarias Los pasivos no corrientes se ordenan deacute acuerdo con su vencimiento comenzando por los de vencimiento maacutes inmediato esto es con las obligaciones bancarias de largo plazo como son los creacuteditos hipotecarios rArr El patrimonio por su parte debe organizarse comenzando por las cuentas maacutes estables es decir el capital pagado seguido de las reservas y por ultimo las utilidades del ejercicio

63 Elementos de los Estados Financieros

Son elementos de los estados financieros los activos pasivos el patrimonio los ingresos los costos los gastos la correccioacuten monetaria y las cuentas de orden

Los activos y pasivos ya se definieron y describieron entonces sigamos con los ingresos

Los ingresos

Representan flujos de entrada de recursos en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinacioacuten de ambos que generan incrementos en el patrimonio devengados por la venta de bienes por la prestacioacuten de servicios o por la ejecucioacuten de otras actividades realizadas durante un periodo contable que no provienen de los aportes de capital

Los ingresos son incrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de entradas o incremento de valor de los activos o bien como decremento de las obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio y no estaacuten relacionados con los aportes de los participantes en la empresa Los ingresos representan los logros de la empresa porque es la medida del producto o servicio que transmiten a los clientes durante el periodo al precio que los clientes pagan o prometen pagar

Los ingresos pueden ser

Ordinarios surgen en el curso de las actividades de explotacioacuten de la empresa y corresponden a una variada gama de denominaciones tales como ventas intereses dividendos alquileres y derechos

No ordinarios no se producen por la operacioacuten normal de la empresa son transacciones diferentes a los del objeto social o giro normal de los negocios de la empresa

Costos

Son el conjunto de erogaciones acumulaciones o consumo de activos en que incurre una persona natural o juriacutedica para la adquisicioacuten o produccioacuten de un bien o de un servicio con la intencioacuten de que genere ingresos en el futuro

Gastos

Los gastos son los decrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de salida de los activos Usualmente los gastos toman la forma de una salida tales como tesoreriacutea y otras partidas liquidas o existencias

Correccioacuten monetaria

Es un iacutendice que muestra la diferencia de valor de una moneda tomada entre dos fechas y expresada de manera porcentual Tal variacioacuten en Colombia es certificada por el Banco de la Repuacuteblica

Cuentas de orden

Son informaciones que presentan al margen del balance general En estas generalmente se informan sobre valores dignos de mencioacuten los cuales no pueden mostrarse dentro del cuerpo del balance por no ser de propiedad de la empresa o no constituir todaviacutea una obligacioacuten o compromiso de pago

64 Balance General

Es uno de los estados financieros baacutesicos cuyo objetivo es mostrar el valor y la naturaleza de los recursos econoacutemicos de una empresa en una fecha dada o determinada asiacute como tambieacuten los acreedores y participacioacuten de los duentildeos en estos recursos

Representa la situacioacuten financiera en una fecha determinada ademaacutes muestra el patrimonio o capital

En el lado izquierdo muestra los activos y en el lado derecho pasivos y el patrimonio

El nombre mas utilizado para este estado financiero es el balance general pero tambieacuten algunos lo denominan

uuml Estado de situacioacuten financiera uuml Estado de inversiones uuml Estado de recursos y obligaciones uuml Estado de activo pasivo y capital

Balance general Empresa la lucidez SA

En 31 de diciembre de 200X

Activos

Activos corrientes Caja Bancos Inversiones temporales Cuentas por cobrar Inventarios

Propiedad planta y equipo Terrenos Edificios Maquinaria y equipo Muebles y enseres Vehiacuteculos

Otros activos Inversiones permanentes Intangibles Valorizaciones Bienes de arte

Total activo

Pasivos

Pasivos corrientes Obligaciones bancarias sobregiros Cuentas por pagar Impuestos por pagar Obligaciones laborales Acreedores varios

Pasivos no corrientes Hipotecas por pagar

Patrimonio

Capital Reservas legales Otras reservas Resultado del ejercicio Superaacutevit por valorizaciones

Total pasivo maacutes patrimonio

65 Estado de Resultados

Representa el saldo entre ingresos y egresos registrados en las operaciones normales de la empresa seguacuten su actividad El propoacutesito de este estado financiero es proporcionar un anaacutelisis resumido de los hechos y factores que dieron lugar a un aumento o disminucioacuten de los recursos econoacutemicos de una empresa en un periodo de tiempo Es un estado dinaacutemico el cual refleja actividad Es acumulativo es decir resume las operaciones de una compantildeiacutea desde el primero hasta eacutel ultimo dia del periodo

En este estado es importante conocer cuantos diacuteas de operacioacuten seacute esta incluyendo Puede tratarse de 3060 180 0 360 diacuteas siendo este dato de gran utilidad paacutera el analista financiero

El estado de resultados tambieacuten se le conoce con los nombres de

uuml Estrado de rentas y gastos uuml Estado de ingresos y egresos uuml Estado de perdidas y ganancias uuml Estado de utilidades

Estado de resultados Empresa la lucidez SA

De enero 1 a 31 de diciembre de 200X

Ventas brutas xxx Menos devoluciones rebajas y descuentos (xxx) Ventas netas xxx Menos costo de ventas (xxx) Utilidad bruta xxx Menos Gastos de administracioacuten (xxx)

Gastos de ventas (xxx) Otros gastos operacionales (xxx)

Utilidad operacional xxx Menos gastos financieros (xxx) Mas otros ingresos xxx Menos otros gastos (xxx) Mas correccioacuten monetaria xxx Utilidad antes de impuestos xxx Menos provisioacuten para impuesto de renta (xxx) Utilidad neta xxx

66 Estado de Cambio del Patrimonio

Este estado tiene por objeto comparar los saldos al patrimonio de una sociedad al principio y al final de un periodo contable n este estado debe incluirse la siguiente informacioacuten

sect Saldos iniciales que deben coincidir con los saldos finales del ejercicio o periodo anterior

sect Las variaciones del ejercicio o periodo

sect Los saldos finales

El estado de cambios en el patrimonio refleja los cambios ocurridos en el patrimonio en un periodo determinado tales cambios pueden provenir no solo de los resultados del ejercicio sino tambieacuten de aportes o retiros de los duentildeos revalaciones de inversiones y propiedades capitalizacioacuten de utilidades Es el informe financiero que muestra en forma detallada las variaciones aumentos y disminuciones de los activos de la empresa una vez deducidas todas las obligaciones

Este estado financiero baacutesico se inicia con la razoacuten social de la empresa el nombre de la empresa y el periodo correspondiente

67 Estado de Cambios de la Situacioacuten Financiera

Conocido tambieacuten con el nombre de estado de fuentes y usos de fondos este informe financiero permite observar para un periodo contable la circulacioacuten de los fondos de una empresa Muestra el origen de los fondos obtenidos por la organizacioacuten asiacute como su aplicacioacuten a lo largo de un periodo contable o vigencia fiscal Eacutel termino fondos hace referencia al efectivo activos corrientes activos liacutequidos entre otras

68 Estado de Flujos de Efectivo

Es el estado financiero baacutesico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operacioacuten inversioacuten y financiacioacuten Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo

Eacutel termino efectivo incluye tanto el dinero efectivo en caja en bancos y en otras instituciones financieras asiacute como los equivalentes de efectivo correspondientes a inversiones de alta liquidez y aquellas partidas que tengan caracteriacutesticas generales de depoacutesitos a la vista Por lo general solo las inversiones y depoacutesitos con vencimiento igual o inferior a tres meses se incluyen bajo el concepto de efectivo

Las actividades de operacioacuten estaacuten relacionadas generalmente con la produccioacuten y distribucioacuten de bienes y con la prestacioacuten de servicios

7 TALLER BASICO

En la presente unidad se resumen los aspectos maacutes generales expuestos a lo largo del moacutedulo y que usted sentildeor oficial alumno debe tener claramente conceptualizados para abordar el taller expuesto a continuacioacuten Dicho taller se elaboroacute de manera didaacutectica haciendo uso de dos alternativas de registro como son En cuentas T y en forma horizontal

De la comprensioacuten de esta unidad dependeen gran medida la comprensioacuten de la asignatura de anaacutelisis financiero pues esta es la parte baacutesica para su desarrollo

CONCEPTOS BASICOS CONCEPTOS BASICOS DE DE

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

TALLER BASICO

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

Es una ciencia que permite el registro y control de las operaciones mercantiles de una empresa para conocer su situacioacuten econoacutemica y financiera

LA INFORMACION CONTABLE LA INFORMACION CONTABLE SIRVE PARA SIRVE PARA

l Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente econoacutemico las obligaciones que tenga los cambios que hubieren presentado tales recursos y el resultado obtenido en el periacuteodo

l Predecir flujos de efectivo l Apoyar en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los

negocios l Tomar decisiones para inversiones y creacutedito l Evaluar la gestioacuten administrativa del ente econoacutemico l Controlar las operaciones de la empresa l Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten estadiacutestica

nacional

LOS ESTADOS LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

l SON EL MEDIO PRINCIPAL PARA SUMINISTRAR INFORMACION CONTABLE A QUIENES NO TIENE ACCESO A LOS REGISTROS DE UN ENTE ECONOMICO

l SON PERIODICOS Y REFLEJAN LA RECOPILACION CLASIFICACION Y RESUMEN FINAL DE LOS DATOS CONTABLES

CLASES DE ESTADOS CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

DE PROPOSITO GENERAL Son aquellos que se preparan al cierre de un periacuteodo con el fin de satisfacer el intereacutes comuacuten del puacuteblico en evaluar la capacidad de un ente econoacutemico para generar flujos favorables de fondos

l ESTADOS FINANCIEROS BASICOS Balance general Estado de resultados Estado de cambios en el patrimonio Estado de cambios en la situacioacuten financiera Estado de flujos de efectivo

l ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Son los estados financieros baacutesicos que se presentan de un ente matriz y sus subordinados como si fuesen los de una sola empresa

DE PROPOSITO ESPECIAL Son aquellos que se preparan para satisfacer necesidades especiacuteficas de ciertos usuarios Son de uso limitado y suministran mayor detalle de algunas operaciones

l BALANCE INICIAL

l ESTADOS FINANCIEROS DE PERIODOS INTERMEDIOS

l ESTADOS DE COSTOS l ESTADO DE INVENTARIO l ESTADOS FIN EXTRAORDINARIOS l ESTADOS DE LIQUIDACION l ESTADOS FIN COMPARATIVOS

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

CUENTAS REALES l ACTIVO

Bienes y derechos que posee el ente econoacutemico

l PASIVO Obligaciones del ente econoacutemico

l PATRIMONIO Valor residual de los activos del ente econoacutemico despueacutes de deducir todos sus pasivos

CUENTAS DE RESULTADOS l INGRESOS

Representan flujos de entrada de recursos

l COSTOS Representan erogaciones y cargos asociados con la adquisicioacuten o la produccioacuten de bienes o la prestacioacuten de servicios de los cuales un ente obtuvo un ingreso

l GASTOS Representan flujos de salida de Recursos

NATURALEZA DE LAS CUENTAS NATURALEZA DE LAS CUENTAS O TIPO DE SALDO O TIPO DE SALDO

DISMINUYE AUMENTA COSTOS DISMINUYE AUMENTA GASTOS AUMENTA DISMINUYE INGRESOS AUMENTA DISMINUYE PATRIMONIO AUMENTA DISMINUYE PASIVO DISMINUYE AUMENTA ACTIVO CREDITO DEBITO

LA ECUACION PATRIMONIAL LA ECUACION PATRIMONIAL

DEL MANEJO DIARIO DE LAS CUENTAS REALES O DE BALANCE NACE LA ECUACION PATRIMONIAL QUE NOS DICE

ACTIVOS menos PASIVOS igual PATRIMONIO

Equivale a decir lo que tenemos menos lo que debemos es igual solamente a aquello de lo que somos duentildeos

LA PARTIDA DOBLE LA PARTIDA DOBLE Uno de los principios de contabilidad generalmente aceptados es aquel que se conoce como principio de partida doble en eacutel se establece que toda cuenta que tenga un movimiento deacutebito a su vez tendraacute otra u otras cuentas que tengan movimiento creacutedito por igual valor y viceversa

AAA BBB debito creacutedito debito creacutedito

xxxxx xxxxx

EJERCICIO EJERCICIO

CONSTITUCION DE LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD SOCIEDAD

El 02 de enero de 2000 en la ciudad de Santafeacute de Bogotaacute se reunieron los sentildeores JULIAN MENDEZ FEDERICO VALLEJO CAROLINA SABOGAL y ELENA SANTAMARIA para crear la compantildeiacutea comercializadora de trajes para hombre cuya razoacuten social seraacute SURTIMODAS

CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la siguiente forma siguiente forma

lSOCIO JULIAN MENDEZ Efectivo $ 50000000oo Muebles y enseres $ 40000000oo Inversiones CDT $ 30000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO FEDERICO VALLEJO Efectivo $ 30000000oo Local $ 70000000oo Mercanciacuteas $ 20000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO CAROLINA SABOGAL Cheque $ 25000000oo Equipo de coacutemputo $ 10000000oo Vehiacuteculo $ 50000000oo Mercanciacuteas $ 35000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO ELENA SANTAMARIA Efectivo $ 40000000oo Cheque $ 10000000oo Inversiones ACCIONES CIA XYZ $ 70000000oo TOTAL $120000000oo

APORTES APORTES REPRESENTADOS EN REPRESENTADOS EN

MERCANCIA MERCANCIA

MERCANCIA CANT IDAD VR UNITARIO T OTAL

PANTALONES 1000 2000000 $ 2000000000 $

TRAJES 200 12110000 $ 2422000000 $

CALCETINES 2000 539000 $ 1078000000 $

TOTAL DE APORTE INICIAL POR LOS SOCIOS 55000000

TRANSACCIONES TRANSACCIONES REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000 REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000

l El diacutea 04 se abre cuenta corriente en el banco de Boyacaacute donde consigna el efectivo y cheques disponibles en caja

l El diacutea 05 la compantildeiacutea gira un cheque por valor de $35000000 para compras de uacutetiles y papeleriacutea para su uso l El diacutea 07 la compantildeiacutea adquiere de contado 250 camisas por valor de $25000oo cada una le cobran IVA del

15 y retiene el 3 l El diacutea 09 la compantildeiacutea vende las acciones por valor de $70000000oo dicho dinero es consignado l El diacutea 10 la compantildeiacutea adquiere con creacutedito a 30 diacuteas 300 corbatas por valor de $15000oo cada una le cobran

IVA del 15 y retiene el 3 l El diacutea 15 la compantildeiacutea vende a MODAS LA MONITA 70 trajes para hombre por valor de $220000oo cada

uno que pagan asiacute 50 con cheque y 50 en efectivo el dinero se consigna al diacutea siguiente Costo de venta del 55 de la mercanciacutea vendida

l El diacutea 18 el banco le devuelve junto con la correspondiente nota deacutebito un cheque por valor de $7700000oo por carecer de fondos cheque que le habiacutean entregado sus clientes nacionales

l El diacutea 19 la compantildeiacutea constituyoacute un fondo de caja menor por valor de $300000oo l El diacutea 23 la compantildeiacutea recibe los servicios puacuteblicos para cancelarlos en el mes en curso asiacute

Teacutelefono $ 285000oo Agua $ 193000oo Energiacutea $ 159000oo l El diacutea 25 la compantildeiacutea exporta a Miami 190 camisas a 35 doacutelares cada una tipo de cambio $2093oo Le paga

a 30 diacuteas l El diacutea 29 la compantildeiacutea causa y paga noacutemina correspondiente al mes en curso por valor de $6000000oo l El diacutea 30 hace reembolso de caja menor por valor de $ 255000oo cancelando facturas de la siguiente forma

Transporte $ 45000oo Vigilancia y aseo $ 175000oo Fotocopias $ 35000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Como la compantildeiacutea se creo el diacutea 2 de Enero de 2000 se debe r ealizar en pr imer lugar el Balance Inicial

l Par a la transaccioacuten del diacutea 07 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 250 X 25000oo $ 6250000oo IVA 6250000oo X 15 $ 937500oo RETEFUENTE 6250000oo X 3 $ ( 187500oo) TOTAL $ 7000000oo

l Par a la transaccioacuten del diacutea 10 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 300 X 15000oo $ 4500000oo IVA 4500000oo X 15 $ 675000oo RETEFUENTE 4500000oo X 3 $ ( 135000oo) TOTAL $ 5040000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 15 de enero de 2000 se debe hacer la factura de venta correspondiente y calcular costo de venta asiacute Valor de la mciacutea 70 X 220000oo $ 15400000oo IVA $ 15400000oo X 15 $ 2310000oo RETEFUENTE $ 15400000oo X 3 $ ( 462000oo) TOTAL $ 17248000oo COSTO DE VENTA $15400000oo X 55 $ 8470000oo

l Para la transaccioacuten del diacutea 25 de enero de 2000 no se debe calcular IVA Y RETEFUENTE porque los productos de exportacioacuten son excluiacutedos Se debe hacer la convercioacuten del valor de la mercanciacutea a pesos seguacuten el tipo de cambio asiacute Valor de la mciacutea US35 X 190 X $2093oo $ 13918450oo COSTO DE VENTA $25000oo X 190 $ 4750000oo Para calcular el costo de venta se debe tener en cuenta el valor al que fueron adquiridas las camisas el diacutea 07 de enero de 2000

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 29 de enero de 2000 pago de noacutemina se debe hacer provisioacuten de cesantiacuteas intereses sobre cesantiacuteas vacaciones y prima de servicios

l Para la transaccioacuten del diacutea 30 de enero de 2000 no se afecta la caja menor ya que eacutesta solo se afecta cuando se crea aumenta disminuye o se cancela por lo tanto unicamente se registra casa uno de los gastos contra una salida del Banco

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE INICIAL BALANCE INICIAL

A ENERO 02 DE 2000 A ENERO 02 DE 2000

ACTIVOS PASIVO D ISPON IBLE 155 000000 00 TOTAL PASIVO 000 CAJA 1550 00 0 00 00

C AJA GENE RAL 155000 00000

INVERS IONE S 100 000000 00

A CCIONES 7 0000 00000 PATRIMONIO CDT 3 0000 00000 C AP ITAL SOCIAL 4800 00 000 00

INVENTAR IOS 55 000000 00 S OCIO JUL IA N M ENDE Z 120000 000 00

M ERCANCIAS N O FAB RICA DAS X 5 5000 00000 S OCIO F EDER ICO V ALLEJO 120000 000 00

P ROP IE DAD P LANTA Y EQUIPO 170 000000 00 S OCIO CAROL INA SABOGAL 120000 000 00

E Q UIPO DE COMPUTAC ION Y CO MUNICACIOacuteN 100 00 0 00 00 S OCIO E LENA SANTAM AR IA 120000 000 00

E Q UIPOS DE P RO CESA MIENTOS DE DATO S 1 0000 00000 TOTAL PATR IMONIO 48000000000 CO NSTRUCCIONES Y EDIFICACION 700 00 0 00 00

OTROS (LOCAL) 7 0000 00000

E Q UIPO DE OF ICINA 400 00 0 00 00

M UE BLE S Y E NSERE S 4 0000 00000

F LO TA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 500 00 0 00 00

C AM IONETA 5 0000 00000

TOTAL ACTIVO 480000 00000 TOT AL PAS IVO MAS PAT RIMO NIO 48000000000

CONTROL DE EXISTENCIAS CONTROL DE EXISTENCIAS

METODO DE VALUACION METODO DE VALUACION PEPS PEPS

INVENTARIO DE CAMISAS INVENTARIO DE CAMISAS

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 7 1 2000 OE 435 $ 2500000 250 $ 625000000 250 $ 625000000 25 1 2000 OS 221 $ 2500000 190 $ 475000000 60 $ 150000000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 10 1 2000 O E 488 $ 1500000 300 $ 4500000 00 300 $ 450000000

INVENTARIO DE CORBATAS INVENTARIO DE CORBATAS

INVENTARIO DE PANTALONES INVENTARIO DE PANTALONES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 OE A PO RTE SOCIO $ 2 00000 0 1000 $ 2000000000 2000 $ 2000 00000 0

INVENTARIO DE TRAJES INVENTARIO DE TRAJES

INVENTARIO DE CALCETINES INVENTARIO DE CALCETINES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 12110000 200 $ 2422000000 200 $ 24 22000000 15 1 2000 OS 188 $ 12110000 70 $ 847700000 130 $ 15 74300000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 5 39000 2000 $ 1078000000 2000 $ 10 78000000

REGISTROS EN CUENTA T REGISTROS EN CUENTA T

CUENTAS DEL ACTIVO CUENTAS DEL ACTIVO

CA JA GENERAL BAN CO BOYACA EQP DE COMPUTO Y COMUNI CL IENTES DEL EXTERIOR 110505 1 11005 1528 130510

Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito a 5000000000 15500000000 11 11 155000000 00 35000000 21 c 1000000000 101 1391845000 b 3000000000 7000000000 42 42 70000000 00 700000000 32 1000000000 1391845000

c 2500000000 1724800000 63 63 17248000 00 770000000 71

d 4000000000 24224800000 242248000 00 30000000 81 INVERSIONES ACCIONES CL IENTES NACIONALES d 1000000000 28500000 94 120501 130505

41 7000000000 19300000 95 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito 62 1724800000 15900000 96 d 7000000000 70000000 41 61 1724800000 1724800000 62

24224800000 600000000 112 7000000000 70000000 71 770000000 1724800000 000 25500000 121 000 2494800000

2224200000 P P E VEHICULO 770000000 P P E MUEBLES Y ENSERES 220006000 00 154005

152405 Deacutebito Creacutedito RETEFUENTE EN VENTAS

Deacutebito Creacutedito P R O P P LA N E Q U I C O N S T R U C C IO N Y E D IF c 5000000000 135515 a 4000000000 151695 5000000000 Deacutebito Creacutedito

4000000000 Deacutebito Creacutedito 61 46200000 b 70000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP PANTA 46200000

CAJA MENOR 70000000 00 14350505 110505 Deacutebito Creacutedito INVT M CIA NO FAB X L A EMP CAM ISAS

Deacutebito Creacutedito INVERS IONES CDT b 2000000000 14350520 81 30000000 120505 2000000000 Deacutebito Creacutedito

30000000 Deacutebito Creacutedito 31 625000000 475000000 102

a 30000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP COBRAR 625000000 475000000 30000000 00 14350525 150000000

INVT M CIA NO FAB X L A EMP TRA JES Deacutebito Creacutedito 14350510 INVT M CIA NO FAB X LA EM P CA LSETIN 51 450000000 COSTO DE VENTAS

Deacutebito Creacutedito 14 35 0515 450000000 613524 c 24322000000 847000000 64 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito

24322000000 847000000 c 10780000 00 64 847000000 13220000 133 23475000000 10780000 00 102 475000000 13220000

1322000000 000

CUENTAS DEL PASIVO CUENTAS DEL PASIVO IM PUESTOS SOBRE L AS V ENTAS IV A RETENCION COMPRAS OBL IGAC IONES L A BORAL ES SA L ARIOS

240801 236540 250501 debito credito debito credito debito credito

31 93750000 231000000 61 18750000 31 112 600000000 600000000 111

51 67500000 13500000 51 000 161250000 32250000

69750000 PA SIVOS EST IM ADOS PROV I VA CA CIONES

261015 PROVEEDORES NACIONALES debito credito

220505 COSTOS Y GAST OS POR PAGAR SERV PUBL 119 24990000 24990000 115

debito credito 33550 000 32 700000000 700000000 31 debito credito

700000000 504000000 51 94 28500000 28500000 91 OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I VA CA C

1204000000 95 19300000 19300000 92 2525 504000000 96 15900000 15900000 93 debito credito

63700000 63700000 24990000 119

PA SIVOS EST IM ADOS PROV I CESA NT 000 24990000 261005

debito credito PASIV OS EST IM A DOS PROV I INT C ESANT OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I INT CESA N

117 49980000 49980000 113 261010 2515 000 debito credito debito credito

118 499800 499800 114 499800 118

P A S IVO S E S T IM A D O S P R O V I P R IM A D E S E R V I C 000 499800 261020

debito credito OBL IGAC IONES L ABORA L ES CONSOL I C ESAN OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I PRIM A SERV

1110 49980000 49980000 116 2510 2520 000 debito credito debito credito

49980000 117 49980000 1110

49980000 49980000

CUENTAS DE INGRESOS CUENTAS DE INGRESOS

CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS

INGRESOS OPERACIONALES VENTAS 413524

Debitos Creditos 1540000000 6 1

1391845000 10 1

132 2931845000 2931845000 000

GA ST ADM ON UT IL ES PAPE GTOS OPE A DM ON A CUEDUCTO GTOS OPE ADM I V IG ASEO

519530 5 13525 513505 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

21 350000 00 3500000 0 131 9 2 193000 00 1930 0000 136 121 1750000 0 1750000 0 1313

0 00 0 00 000

GTOS OPE AM ON TEL EFONO GTOS OPE AM ON ENERGIA EL EC GTOS OPER ADM I TRA NSPORTE

513535 5 13530 513550 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

91 285000 00 2850000 0 135 9 3 159000 00 1590 0000 137 121 4500000 45000 00 1312

0 00 0 00 000

GT OS ADM INISTRACION CESANTIAS GT OS ADM INIST RACION INT CESANT GTOS ADM INISTRAC ION VA CA CIONES

510530 510533 510539 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

113 499800 00 4998000 0 138 11 4 4998 00 49 9800 139 115 2499 0000 249900 00 1310

0 00 0 00 000

GTOS OPER ADM N FA X GT OS ADM INIST RACION SAL A RIOS GTOS A DM INISTRA CION PRIM A DE SERV

513545 5 10506 510536 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

121 350000 00 3500000 0 1314 11 1 60 00000 00 60000 0000 134 116 4998 0000 499800 00 1311

0 00 0 00 000

CUENTA DE GASTO

ESTA CUENTA SE UTILIZA PARA CANCELAR TODAS LAS CUENTAS DE RESULTADO (INGRESOSGASTOS Y COSTOS)

CUENTA DEL PATRIMONIO

PODEMOS OBSERVAR QUE SURTIMODAS PRESENTA UNA UTILIDAD LA SUMA ESTA EN EL CREDITO DE LA CUENTA DEL PATRIMONIO

PERDIDAS Y GANANCIAS 590505

debito c re dito 13 1 35000000 2931 845000 13 2

13 3 1322000000 2931 845000 13 4 600000000 13 5 28500000 13 6 19300000 13 7 15900000 13 8 49980000 13 9 499800 13 10 24990000 13 11 49980000 13 12 4500000 13 13 17500000 13 14 3500000

2171649800 141 760195200 760195200

000

CAPITAL SOCIAL 3101

debito cred ito 1200000 0000 a

1200000 0000 b

1200000 0000 c

1200000 0000 d

4800000 0000

RESULTADO DEL EJERCICIO 3605

debito cred ito 760195200 14 1

760195200

REGISTROS REGISTROS HORIZONTALES HORIZONTALES

No CODIGO CUENTA DEB E HA BER

1 1 110505 CAJA GENERAL 155000 00000 1 1 111005 BANCO S 15500000000 2 1 111005 BANCO S 350 00000 2 1 519530 GASTO S ADMO N UTILES Y PAP 35000000 3 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CAMISA 625000000 3 1 2408 IVA 93750000 3 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 187 50000 3 1 2205 PRO VEEDORES 7000 00000 3 2 220501 PRO VEEDORES NALES 700000000 3 2 11105 BANCO S 7000 00000 4 1 110505 CAJA GENERAL 7000000000 4 1 1205 INVERSIONES ACCIO NES 70000 00000 4 2 110505 CAJA GENERAL 70000 00000 4 2 111005 BANCO S 7000000000 5 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CORBATAS 450000000 5 1 2408 IVA 67500000 5 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 135 00000 5 1 2205 PRO VEEDORES 5040 00000 6 1 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 15400 00000 6 1 2408 IVA 2310 00000 6 1 2365 RETENC IO N VENTAS 46200000 6 1 130505 CLIENTES NALES 1724800000 6 2 130505 CLIENTES NALES 17248 00000 6 2 110505 CAJA GENERAL 1724800000 6 3 110505 CAJA GENERAL 17248 00000 6 3 111005 BANCO S 1724800000 6 4 613524 CO STO DE VENTAS 847000000 6 4 1435 INV MERCANCIAS NO F TR AJES 8470 00000 7 1 111005 BANCO S 7700 00000 7 1 130505 CLIENTES NALES 770000000 8 1 110510 CAJA MENO R 30000000 8 1 111005 BANCO S 300 00000 9 1 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 285 00000 9 1 513535 GASTO S OPERA ADMO N TE LEFONO 28500000 9 2 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 193 00000 9 2 513525 GASTO S OPERA ADMO N ACUEDUCTO 19300000 9 3 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 159 00000 9 3 513530 GSTO S OPERA ADMON ENERGIA 15900000 9 4 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV TELEF 28500000 9 4 111005 BANCO S 285 00000 9 5 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ACUED 19300000 9 5 111005 BANCO S 193 00000 9 6 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ENERG 15900000 9 6 111005 BANCO S 159 00000 101 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 13918 45000

No C OD IGO CUENT A DEB E HAB ER

1 0 1 1 3 0 5 1 0 C L IE N T ES E XTER IO R 1 3 9 1 8 4 5 0 0 0 1 0 2 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1 4 3 5 IN V MER C ANC IAS N O F TR AJE S 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 5 1 0 5 3 0 GAS TO S O ADMO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 3 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C ES AN T IA 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 4 5 1 0 5 3 3 GAS TO S O ADMO N IN TER E S C ESA NT 4 9 9 8 0 0 1 1 4 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C E SAN T 4 9 9 8 0 0 1 1 5 5 1 0 5 3 9 GAS TO S O ADMO N VACAC IO NE S 2 4 9 9 0 0 0 0

1 1 5 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N VACAC IO N 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 6 5 1 0 5 3 6 GAS TO S O ADMO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 6 2 6 1 0 2 0 `PAS IVO E ST Y PR O VIC ION PR IMA S E 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 7 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 7 2 5 1 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 8 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C E SAN T IA 4 9 9 8 0 0 1 1 8 2 5 1 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL C ESAN TIAS 4 9 9 8 0 0

1 1 9 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N VACAC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 9 2 5 2 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL VAC AC IO N E S 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 1 0 2 6 1 0 2 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 1 0 2 5 2 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL PR IMA S ER V 4 9 9 8 0 0 0 0

1 2 1 5 1 3 5 3 0 G O ADMO N D IVE RS OS TR ANS PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 0 5 G O ADMO N D IVE RS OS VIG IL Y AS EO 1 7 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 4 5 G O ADMO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0 1 2 1 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 2 5 5 0 0 0 0 0

1 3 2 4 1 3 5 2 4 IN G R ESO S O P ER AC IO N AL ES 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0 5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0

1 3 1 5 1 9 5 3 0 U T IL E S Y P APEL ER IA 3 5 0 0 0 0 0 0

1 3 3 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 1 3 2 2 0 0 0 0 0 0 1 3 4 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 5 5 1 3 5 3 5 GAS TO ADMON TE L EF ON O 2 8 5 0 0 0 0 0 1 3 6 5 1 3 5 2 5 GAS TO ADMON AC U ED U CT O 1 9 3 0 0 0 0 0

1 3 7 5 1 3 5 3 0 GAS TO ADMON E NE R GIA 1 5 9 0 0 0 0 0 1 3 8 5 1 0 5 3 0 GAS TO S AD MON C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 9 5 1 0 5 3 3 GAS TO S AD MON C ES ANTIAS 4 9 9 8 0 0 0 1 3 1 0 5 1 0 5 3 9 GAS TO S AD MON VAC AC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0

1 3 1 1 5 1 0 5 3 6 GAS TO S AD MON PR IMA D E SER Vshy 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 1 2 5 1 3 5 3 0 G O AD MO N D IVE RS O S TR ASN PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 3 1 3 5 1 3 5 0 5 G O AD MO N D IVE RS O S VIG IL Y AS E O 1 7 5 0 0 0 0 0 1 3 1 4 5 1 3 5 4 5 G O AD MO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0

5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 1 7 1 6 4 9 8 0 0

1 4 1 3 6 0 5 0 1 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 7 6 0 1 9 5 2 0 0 1 4 1 3 6 0 5 R E SU L TAD O D E E JER C IC IO 7 6 0 1 9 5 2 0 0

SUMAS IGU AL E S 155 3 50000 0 0 155 350 0 00 0 0

HOJA DE TRABAJO HOJA DE TRABAJO

GLOSARIO GLOSARIO l La hoja de trabajo es un formato de borrador que sirve para preparar los

estados financieros y consta de

l BALANCE INICIAL contiene todos los saldos iniciales de un periodo contable puede incluir cuentas de ingreso o egreso si corresponden a saldos finales de Enero o meses subsecuentes aceptuando Diciembre

l MOVIMIENTO corresponde a el resumen que por concepto de las transacciones de un ejercicio dado se elabora (cuentas ldquoTrdquo)

l BALANCE DE PRUEBA corresponde a la suma de deacutebitos y creacuteditos en todas las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

lAJUSTES corresponden a los arreglos finales que se elaboran a una contabilidad asi shy Arreglos por errores encontrados shy Causaciones (convirtiendo en gastos los activos diferidos y en ingresos los pasivos diferidos si hay) shy Amortizaciones (convirtiendo en gasto las depreciaciones seguacuten sus periodos de vida uacutetil correspondientes a los activo fijos depreciables)

lBALANCE AJUSTADO corresponde a un balance de prueba pero con ajustes de causacioacuten y amortizacioacuten

lESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS estado por el cual se conoce la utilidad de un ejercicio contable (diferencia entre ingresos y egresos)

lBALANCE GENERAL corresponde solamente a las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

Por favor haga clic sobre el siguiente viacutenculo HOJA DE TRABAJO xls

ACTIVOS PASIVO DISPONIBLE 30000000 PROV EEDORES 504000000

CA JA 30000000 RETENCION 102000000

CA JA MENOR 30000000 COMPRAS 32250000

BA NCOS 2200600000 IVA POR PAGA R 69750000

BA NCO BOYACA 22000600000 GASTOS DE A DMINISTRA CION 125449800

INVERSIONES 3000000000 CESA NTIA S 49980000

CDT 3000000000 INTERESES DE CESA NTIA S 499800

CLIENTES 2161845000 PRIMA DE SERV ICIOS 49980000

NA CIONALES 770000000 V ACA CIONES 24990000

EXTRANJEROS 1391845000 TOTAL PASIVO 731449800 RETENCION EN LA CUENTA 46200000

VENTA S 46200000 PATRIMONIO 4800000000

INVENTARIOS 5253000000 CA PITAL SOCIA L 48000000000

MERCA NCIAS NO FA BRICADA S X 5253000000 SOCIO JULIAN MENDEZ 12000000000

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 17000000000 SOCIO FEDERICO V ALLEJO 12000000000

EQUIPO DE COMPUTACION Y COMUNICA CIOacuteN 1000000000 SOCIO CAROLINA SABOGAL 12000000000

EQUIPOS DE PROCESA MIENTOS DE DATOS 1000000000 SOCIO ELENA SANTAMARIA 12000000000

CONSTRUCCIONES Y EDIFICA CION 7000000000 TOTAL PATRIMONIO 48000000000 OTROS (LOCA L) 7000000000

EQUIPO DE OFICINA 4000000000 RESULTADO DEL EJERCICIO 760195200

MUEBLES Y ENSERES 4000000000 UTILIDA D 760195200

FLOTA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 5000000000 TOTAL PATRIMONIO 48760195200 CA MIONETA 5000000000

TOTAL ACTIVO 49491645000 TOTAL PAS IVO Y PATROMONIO 49491645000

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE GENERAL BALANCE GENERAL

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

INGRESOS 29318450 COSTO DE VENTAS shy13 220000 UT IL IDAD BRUTA 16098450 TOTAL GA STOS shy8 496498

G ASTOS DE ADMINISTRAC ION 6000000 CESANTIAS 499800 INTERESES DE CESANTIA 4998 PRIMA DE SERVIC IOS 499800 VACACIONES 249900 AGUA 193000 ENERG IA 159000 TELEFONO 285000 VIG ILANCIA Y ASEO 175000 UTILES Y PAPELER IA 350000 FO TOCOPIAS 35000 TRANSPORTE 45000 UT IL IDAD ANTES DE IM PUESTO 7 601952

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE RESULTADOS

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

PRESUPUESTO PUBLICO PRESENTACION

Cuando a una persona se le asigna la funcioacuten de administrar determinado patrimonio se le fijan ciertas reglas de juego o claacuteusulas del contrato se le entregan asiacute mismo los recursos necesarios para poder cumplir con su encargo y algo que es muy importante se le sentildeala el objetivo de su labor

Esto es lo que ocurre cuando se contratan los servicios de un mayordomo en una propiedad agriacutecola El objetivo de su labor puede ser el simple mantenimiento de la propiedad o tambieacuten la generacioacuten de alguacuten antecedente Es factible que el propietario pida al encargado sufragar los gastos de operacioacuten con los ingresos derivados de la explotacioacuten del predio pero tambieacuten puede ocurrir o pactarse que los propietarios entreguen un dinero adicional para cuidar que los objetivos se puedan alcanzar sobre todo en eacutepocas de resultados pobres en la explotacioacuten del predio

Esta pequentildea caricatura ampliada en tamantildeo y complejidad es la que debe entregar el Gobierno como administrador de las finanzas puacuteblicas La Constitucioacuten y las Leyes le sentildealan sus objetivos y sus deberes especiacuteficos lo mismo que los liacutemites que tendraacute que respetar y hacer respetar El Gobierno tendraacute unos recursos pero tambieacuten unos gastos asociados al desarrollo de la parcela cuya administracioacuten se le ha confiado

Entre las muchas obligaciones tendraacute que rendir un informe detallado sobre los gastos propios de la administracioacuten informe que deberaacute presentarse por escrito dentro de los plazos estipulados por los propietarios o por sus representantes Esta obligacioacuten formal tiene la virtud de constituir una fotografiacutea relativamente precisa sobre la forma en que estaacute conduciendo su gestioacuten el administrador El presupuesto permite revelar las prioridades asumidas por el administrador y juzgar si las mismas guardan o no relacioacuten con los preceptos generales que enmarcan el contrato en cuestioacuten

En el caso particular del Presupuesto General de la Nacioacuten cuya iniciativa estaacute a cargo del administrador (el gobierno) pero tambieacuten estaacute afectado por las

actuaciones de los representantes de los propietarios (el Congreso) se revela sin duda alguna la orientacioacuten general de la poliacutetica fiscal de la que se desprenden por supuesto implicaciones muy relevantes para el bienestar de la poblacioacuten

El sector puacuteblico no financiero es el escenario maacutes general del gobierno donde debe vigilarse el comportamiento de ingresos y gastos es decir el resultado de administrar las finanzas puacuteblicas

INTRODUCCION Todas las personas como entes aislados tienen sus propios intereses y necesidades personales las cuales son diferentes a las de los demaacutes y buscan satisfacer de una u otra manera de tal forma que obtengan un mayor beneficio propio No obstante el ser humano es un ser social y vive en comunidad e indistintamente de sus intereses personales sus acciones para la satisfaccioacuten de necesidades se desarrollan dentro de un aacutembito comunitario en donde se tiene que compartir con los demaacutes individuos de esa sociedad y los cuales al buscar la satisfaccioacuten de sus necesidades se afectan entre siacute los unos con los otros

En el desarrollo de las diferentes formas de conglomerados humanos o sociedades debe existir una normatividad que regule y defina tanto los derechos como las obligaciones que se asumen al pertenecer a uno de esos grupos Algunas necesidades o intereses se pueden satisfacer en forma individual y particular sin afectar al resto del grupo pero otras que son comunes a todos las debe proveer un ente estabilizador que se encargue de coordinar y hacer consistente la consecucioacuten de objetivos individuales para hacerlos compatibles con los generales Es aquiacute donde aparece el Estado o Sector Puacuteblico siendo su funcioacuten principal dar solucioacuten a problemas sociales es decir problemas comunes a los individuos que conforman la sociedad a traveacutes de un ente canalizador denominado Gobierno y ante todo hacer que los individuos en la lucha de obtener beneficios individuales no perjudiquen o afecten al resto del grupo o sociedad

Dentro de las funciones baacutesicas que debe desarrollar el Gobierno se tiene

Lograr una eficiente asignacioacuten de recursos dentro de los miembros que conforman esa sociedad

Emplear medios para obtener una mejor distribucioacuten de bienes y de la riqueza entre las distintas clases sociales

Regular el funcionamiento del mecanismo de mercado

Crear las condiciones para un crecimiento econoacutemico sostenido

Para cumplir estas funciones el Gobierno como tal requiere de unos recursos con el propoacutesito de dar cabal cumplimiento a lo estipulado por la sociedad a traveacutes de un mandato constitucional Estos ingresos y gastos del Gobierno es lo que se conoce como el PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION

Para elaborar este presupuesto el Gobierno solicita a cada uno de los organismos que lo conforman su relacioacuten de ingresos proyectados y la cantidad de recursos necesarios para poder funcionar convenientemente lo que posteriormente se consolida como un todo determinando y haciendo los ajustes necesarios para tener unos egresos acordes con los ingresos

Una vez balanceado los ingresos con los egresos se someten a aprobacioacuten del Congreso de la Repuacuteblica en donde entran en consideracioacuten objetivos gubernamentales y condiciones macroeconoacutemicas monetarias y cambiarias en horizonte acorde al Plan de Desarrollo entre otros aspectos para presentar al paiacutes la distribucioacuten de los diferentes impuestos generados y mediante una Ley mediante una Ley signar e informar a cada Unidad ejecutora (Organismos del sector Centralizado Entidades descentralizadas y Empresas industriales y comerciales del Estado etc) los recursos con los cuales podraacute cumplir con la misioacuten asignada Posteriormente las Unidades ejecutoras procederaacuten entonces a ejecutar los recursos asignados de acuerdo a normatividad vigente

Este documento seraacute pues entonces no solo un material didaacutectico en donde se muestran los aspectos maacutes relevantes del proceso presupuestal sino que seraacute un material de consulta que permitiraacute desarrollar convenientemente las diferentes etapas presupuestales ajustas a la Ley en beneficio de la Institucioacuten

1 GENERALIDADES

APLICACION

EL PAPEL DEL GOBIERNO

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION

bull HACIENDA PUBLICA

CONSUMIDORES DEMANDAN

SATISFACCION DE NECESIDADES

bull BIENES PRIVADOS bull BIENES PUBLICOS

PRINCIPIO EXCLUSION PRECIO

PRINCIPIO RIVALIDAD INTERNALIZACION

Los ciudadanos como miembros de una sociedad para satisfacer sus necesidades demandan bienes privados y bienes puacuteblicos Algunas de esas necesidades son cubiertas a traveacutes de los ingresos que genera cada unidad (individuo o familia) o de ahorros de periodos anteriores La sociedad no puede cubrir todas sus necesidades con sus ingresos o mejor asiacute tuviera los ingresos suficientes le resultariacutea muy costoso asumir ciertos gastos que pueden ser comunes a todo el grupo y que se consideran sociales

En este campo es donde el Gobierno entra a desempentildear su papel a traveacutes de su nivel nacional o de sus diferentes niveles especiacuteficos sea regional o local La ventaja de la provisioacuten local se funda en la mayor posibilidad de adaptacioacuten de la oferta a las necesidades y preferencias de la comunidad Este hecho tiene singular importancia hoy en diacutea cuando la descentralizacioacuten administrativa es uno de los principios del actual gobierno y que desde el antildeo 1991 quedoacute consignada en la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia

En la parte introductoria de este modulo se mencionaban muy tangencialmente las funciones del Gobierno pues bien analicemos aquiacute uacutenicamente las dos primeras y que son las que al final del sendero nos llevan a comprender la asignacioacuten presupuestal de cada entidad Estatal Las otras son de manejo econoacutemico y no nos ocupa en este momento entrar a desarrollarlas

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION bull FUNCIONES NIVELES GOBIERNO

ASIGNACION TRIBUTARIA DISTRIBUCION TRANSFER ESTABILIZACION DEUDA PUB

NIVEL ESPECIFICO GOBIERNO

PREFERENCIAS EFICIENCIA

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION t PREFEREN CIAS

ELECCION PUBLICA FEDERALISM O FISCAL

DISTRIBUCION TRANSFERENCIAS DESCENTRALIZACION

ESTAB IL IZACION NIVEL NACIONA L

FUNCION DE ASIGNACION

Miremos un poco como es aquello de que los consumidores demandan bienes privados y puacuteblicos para satisfacer sus necesidades El principio de la exclusioacuten y la rivalidad nos pueden ayudar a entender Cuando uno demanda un bien debe comprarlo debe pagar un precio por eacutel y quien no tenga los medios para pagarlo simplemente no lo obtiene y queda excluido De otra parte el beneficio del consumo e un bien se internaliza es decir un bien consumido por un individuo no puede ser consumido por ninguacuten otro y por ello el bien es rival Estos anteriores principios se reflejan claramente en los bienes privados y eacutestos se adquieren en el sistema de mercado pues los consumidores revelan sus preferencias por los bienes deseados los empresarios los producen y los venden al precio de mercado No obstante ante la demanda de algunos bienes o servicios como la defensa nacional seguridad ciudadana prevencioacuten de la contaminacioacuten del aire explotacioacuten de algunos recursos naturales entre otros muchos el mercado presenta fallas y es por eso que el Estado debe entrar a proveerlos por ello se denominan bienes puacuteblicos El consumo de un bien puacuteblico es no rival y la participacioacuten de un individuo en su consumo no reduce los beneficios que pueden conseguir otros en el consumo del mismo bien Ademaacutes resulta imposible aplicar la exclusioacuten a un bien puacuteblico pues en algunos de ellos no se puede individualizar el beneficio y por lo tanto no es efectivo cobrar a cada uno un precio determinado

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION DE RECURSOS

EL SUMIN ISTRO DE BIEN ES Y SERVICIOS COLECT IVOS O

PUBLICOS LO HACE CADA N IVEL DE GOBIERN O A TRAV ES DE LA

ASIGN ACIO N DE RECURSO S CUYOS BEN EFICIO S FLUYAN HACIA SU

IN TERIO R DE ACUERDO CO N LAS PREFEREN CIAS M AN IFESTADAS

Como no resulta aplicable el principio de la exclusioacuten y de la rivalidad las personas no se ven obligadas a manifestar sus preferencias al acceder a este tipo de bienes y por lo tanto no se crea una demanda efectiva El proceso poliacutetico es la solucioacuten para el suministro de esos bienes proceso que puede ser posible mediante el sistema de votacioacuten por mayoriacutea mecanismo sustituto de la revelacioacuten de las preferencias Esta accioacuten orientada a suministrar eficientemente los bienes y servicios puacuteblicos es llamada ldquo funcioacuten de asignacioacutenrdquo

FUNCION DE DISTRIBUCIOacuteN

Una vez el Gobierno determina una correcta asignacioacuten de los recursos viene sus distribucioacuten El interrogante es iquestCoacutemo hacer que estos recursos lleguen hasta el maacutes lejano y pequentildeo de los beneficiarios sin que se desviacuteen

En la teoriacutea de la eleccioacuten puacuteblica el ejercicio de la distribucioacuten de la renta entre individuos regiones y localidades estaacute asociado a la eficiencia con que cada nivel de gobierno desempentildea dicha funcioacuten La distribucioacuten puede realizarse a traveacutes de un sistema con muacuteltiples niveles de gobierno (nivel central departamentos municipios corregimientos etc) de igual forma que la provisioacuten eficiente de recursos limitados espacialmente

Las Transferencias y la Descentralizacioacuten son las maneras maacutes eficientes de lograr una distribucioacuten equitativa con cada nivel de gobierno El gobierno Central

puede determinar que de los ingresos recibidos le gira o situacutea directamente a cada nivel inferior de acuerdo a su tamantildeo poblacioacuten y necesidades manifiestas con esto estaacute transfiriendo recursos a las entidades beneficiarias Por otra parte puede simplemente darle facultades a cada nivel para que genere sus propios recursos y autorizar para que cada una de ellas recaude algunos impuestos y contribuciones de tipo local y asiacute descentraliza la funcioacuten de distribucioacuten de las rentas Ahora bien el gobierno nacional puede optar por un sistema combinado en el cual da autonomiacutea a cada nivel para generar sus rentas y a la vez le transfiere recursos dado que no todos los niveles tienen la misma capacidad de generar recursos en forma independiente y por lo tanto necesita equilibrar el sistema de distribucioacuten

H AW H ER C O R SO C O R R EA

D ISTR IB UC ION DE RENTA S

E N T R E IN D IV ID U O S N IV E LE S IN F E R IO R E S D E G O B IE R N O

D E S C E N T R A L IZ A C IO N B U E N A H E R R A M IE N T A

H A C I E N D A P U B LIC A N E U T R A L

Todo este escenario de poliacuteticas de distribucioacuten de la renta para que sean factibles exigen un alto grado de cohesioacuten entre los habitantes de la nacioacuten Cuando la cohesioacuten no es suficiente se crea el escenario para el surgimiento de sectores que resultan maacutes favorecidos con los recursos asignados se enmarcan las diferentes clases sociales o desigualdad y la estratificacioacuten marcada y pronunciada dentro de un nivel inferior que por su tamantildeo deberiacutea ser mucho maacutes homogeacuteneo y equitativo De otra parte la falta de cohesioacuten identidad y pertenencia entre los ciudadanos genera un clima propicio para la corrupcioacuten y la desviacioacuten de recursos asiacute como para la politizacioacuten de la administracioacuten

Todo este engranaje macroeconoacutemico de asignacioacuten y distribucioacuten de recursos nos como funciones principales del Gobierno nos lleva directamente al planteamiento del marco presupuestal Para que el Gobierno pueda asignar recursos y luego distribuirlos eficientemente necesita generar sus recursos sus ingresos y con base en ellos planear sus gastos en todo nivel Surge aquiacute entonces la necesidad de que cada nivel de gobierno estructure su Presupuesto de acuerdo al Plan de Desarrollo vigente

QUE ES PRESUPUESTO Presupuesto es un proceso en el cual se planean los gastos a realizar en un periodo de tiempo determinado de acuerdo a un flujo de efectivo (entradas salidas y efectivo neto) Otra definicioacuten mas expliacutecita sentildeala que el ldquopresupuesto es la herramienta que le permite al sector puacuteblico cumplir con la produccioacuten de bienes y servicios para satisfaccioacuten de las necesidades de la poblacioacuten de conformidad con el rol asignado al Estado en la economiacutea y sociedad del paiacutesrdquo

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO

bull SON LAS PREVISIONES ANUALES DE INGRESOS Y GASTOS COMO HERRAMIENTA PARA CUMPLIR CON LA PRODUCCION O SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS PARA LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACION DE ACUERDO CON EL ROL ASIGNADO AL ESTADO

A nivel Nacional el presupuesto es un campo legal de aprobacioacuten legislativa de preparacioacuten por parte del ejecutivo donde se establece de manera organizada el conjunto de Ingresos y Gastos de la Nacioacuten para un antildeo determinado que para el caso de nuestro paiacutes comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre

PRESUPUESTO NACIONAL

Es aquel presupuesto que cubre las ramas del poder publico es decir la rama Legislativa (Caacutemara y Senado) la rama Ejecutiva (Ministerios Departamentos Administrativos Entidades Descentralizadas y Organismos Especiales) y la rama Judicial (Corte Suprema Consejo de Estado Jurisdiccioacuten Ordinaria constitucional Contencioso Administrativo etc) asiacute como organismos especiales como la Registraduriacutea del Estado Civil la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica la Fiscaliacutea General de la Nacioacuten y la Veeduriacutea del Tesoro

Este presupuesto se basa en unos ingresos generales de la Nacioacuten y dependen baacutesicamente de unos impuestos generales los cuales permiten financiar los gastos de funcionamiento del Estado

El detalle de su funcionamiento se describiraacute mas adelante a traveacutes del presente documento

PRESUPUESTO DEPARTAMENTAL

Los presupuestos Departamentales se rigen por los coacutedigos fiscales que posea cada departamento los cuales deben ser expedidos por las Asambleas Departamentales a traveacutes de ordenanzas

Los ingresos de los departamentos se basan en el impuesto al consumo de licores y cigarrillos impuesto a la gasolina impuesto al consumo de cerveza y contribuciones por valorizacioacuten

Con los ingresos mencionados anteriormente el Departamento centra su funcioacuten en atender los gastos de funcionamiento e Inversioacuten de entidades como la asamblea departamental el despacho del gobernador y las secretarias de planeacioacuten juriacutedica hacienda gobierno educacioacuten obras puacuteblicas desarrollo y la secretaria de servicios administrativos

PRESUPUESTO DISTRITAL Y MUNICIPAL

Los municipios y los distritos se consideran como una entidad fundamental en la divisioacuten polIacuteticoshyadministrativa del Estado

Les corresponde prestar los servicios puacuteblicos conforme a la ley construir las obras que demande el progreso local ordenar el desarrollo del territorio promover la participacioacuten comunitaria el mejoramiento social y cultural de sus habitantes

Los ingresos con que cuentan son de gran variedad pero poco significativos dentro de los cuales se destacan el impuesto predial unificado industria y comercio sector financiero de avisos y tableros impuesto de circulacioacuten y transito participacioacuten en los ingresos corrientes de la Nacioacuten

Con estos ingresos se financia el funcionamiento e inversioacuten de entidades como el concejo la contraloriacutea la tesoreriacutea la alcaldiacutea salud educacioacuten y obras publicas entre otras

2 MARCO LEGAL

HAWHER CORSO CORREA

MARCO LEGAL MARCO LEGAL

1 Constitucioacuten Poliacutetica

2 Estatuto Orgaacutenico Presupuesto

3 Ley Anual de Presupuesto

4 Normatividad Reglamentaria

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

Como Ley de Leyes la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia en varios apartes de la misma enuncia la obligatoriedad de expedir las leyes y documentos necesarios para el manejo y ejecucioacuten presupuestal Es asiacute como el TITULO VI De la rama legislativa CAPITULO 3 De las leyes en el articulo 151 enuncia que se debe expedir las leyes orgaacutenicas referentes al Presupuesto General de la Nacioacuten

En su Tiacutetulo XII ldquoDEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUacuteBLICArdquo nos enmarca los primeros lineamientos o paraacutemetros en lo que a materia econoacutemica y presupuestal se refiere Los tres primeros capiacutetulos de este tiacutetulo a saber Disposiciones Generales Planes de Desarrollo y Presupuesto nos dan a conocer la regulacioacuten y la libertad para ejercer la actividad econoacutemica siempre bajo el control del Estado a traveacutes de sus entidades reguladoras

En el Tercer capiacutetulo de ese Tiacutetulo ldquoDEL PRESUPUESTOrdquo empieza por determinar que el Gobierno debe formular anualmente el Presupuesto de Rentas y

la Ley de Apropiaciones los cuales deben corresponder al Plan Nacional de Desarrollo Esta Ley de Apropiaciones debe contener la totalidad de los gastos que el Estado pretenda realizar durante su vigencia fiscal respectiva En este capiacutetulo artiacuteculos 345 al 355 se determina ademaacutes el papel que juega el Congreso en la aprobacioacuten del presupuesto anual de la nacioacuten

ESTATUTO ORGANICO DE PRESUPUESTO

DECRETO 11196

Este decreto promulgado el 15 de enero de 1996 es el que compila las leyes 3889 17994 y 22595

La Constitucioacuten Nacional en su artiacuteculo 352 nos determina que ldquoLa Ley Orgaacutenica de Presupuesto regularaacute lo correspondiente a la programacioacuten aprobacioacuten modificacioacuten ejecucioacuten de los presupuestos de la Nacioacuten de las entidades territoriales y de los entes Descentralizados de cualquier nivel administrativordquo Es asiacute como este Decreto contiene los procedimientos y lineamientos que se deben cumplir en las etapas de programacioacuten y ejecucioacuten presupuestal

Por lo tanto todas las disposiciones en materia presupuestal deben centildeirse a las prescripciones dadas en este estatuto

DECRETO 56896

Promulgado el 21 de marzo de 1996 en el cual se dictan reglamentaciones al Plan Financiero a las solicitudes de vigencias futuras a la preparacioacuten del proyecto de presupuesto a la presentacioacuten del anteproyecto de presupuesto al congreso de la liquidacioacuten del mismo y de la ejecucioacuten del presupuesto

Adicionalmente en este Decreto se crea a la Fuerza Aeacuterea como Unidad ejecutora especial del Ministerio de Defensa Nacional

LEY ANUAL DE PRESUPUESTO LEY 54799

LEY ANUAL DE LEY ANUAL DE PRESUPUESTO PRESUPUESTO ART 346 CN ORIGEN DE LA LEY DE

APROPIACIONES

LEY 547 23 DICIEMBRE 1999 DECRETA EL PRESUPUESTO DE

RENTAS Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 2000

Como se mencionoacute anteriormente se debe formular la Ley de Apropiaciones Esta ley cada antildeo es sancionada por el Gobierno en el mes de Diciembre Para la Vigencia Fiscal del antildeo 2000 fue la ley 547 del 23 de Diciembre de 1999 Asiacute mismo para la vigencia fiscal del antildeo 2001 se deberaacute sancionar la respectiva ley a finales de este antildeo 2000 La Ley Anual de Presupuesto estaacute conformada por el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital el Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y un capiacutetulo de disposiciones varias Aquiacute a traveacutes de esta Ley se le asignan los recursos de apropiacioacuten a todas las Entidades del Sector Puacuteblico dentro de ellas el Ministerio de Defensa Nacional y sus entidades adscritas Para el caso especiacutefico del antildeo fiscal 2000 La apropiacioacuten para atender los gastos de funcionamiento inversioacuten y servicio de la deuda puacuteblica del Presupuesto General de la Nacioacuten fue de cuarenta y seis billones seiscientos veintidoacutes mil novecientos noventa y nueve millones seiscientos ochenta mil ochocientos veintidoacutes pesos moneda legal (46622999680822) de los cuales al Ministerio de Defensa le asignaron dos billones quinientos sesenta y siete mil novecientos treinta y cinco millones ochocientos noventa y un mil ochocientos treinta y un mil pesos (2567935891831)

DECRETO DE LIQUIDACION DEL PRESUPUESTO

DECRETO 268699

Del 28 de diciembre de 1999 ldquopor el cual se liquida el presupuesto General de la Nacioacuten para la vigencia fiscal de 1999 se detallan las apropiaciones se clasifican y definen los gastosrdquo

Partiendo de los recursos asignados en la ley 547 99 el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico emite el Decreto de liquidacioacuten en donde se detallan las partidas en las diferentes unidades ejecutoras que tiene cada Ministerio o Entidad Estatal se aclara el tipo de recurso con que se financian las apropiaciones y se definen las partidas presupuestales de tal manera que la ejecucioacuten este acorde con los paraacutemetros establecidos en el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

RESOLUCION 176697

Expedida el 11 de febrero de 1997 por el Ministerio de Defensa Nacional mediante la cual el Ministro de Defensa delega la funcioacuten de distribuir internamente mediante acto administrativo el presupuesto asignado a la Fuerza Aeacuterea asiacute como la facultad para realizar las modificaciones internas del mismo con el fin de atender las necesidades que sobrevengan en el transcurso de cada una de las vigencias fiscales

DIRECTIVA No 34 MDFPR95

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional el 11 de diciembre de 1995 en la cual se detallan los procedimientos para el manejo de los fondos internos (Fondos Especiales)

En ella se detallan las partidas que se deben incluir como fondos internos asiacute como la destinacioacuten que se les debe dar a ese tipo de recaudos asiacute como el procedimiento para su ejecucioacuten

MANUAL DE TESORERIA

Presenta la posibilidad de efectuar modificaciones al PAC inicialmente aprobado Las modificaciones requieren su tramitacioacuten ante el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico con dos (2) meses de anticipacioacuten para las adiciones y anticipos y

con un (1) mes para reducciones y aplazamientos En las reprogramaciones trimestrales soacutelo se admiten aplazamientos y reducciones Los montos no ejecutados seraacuten sancionados en forma trimestral representaacutendose en castigos consistentes en reduccioacuten del PAC inicialmente aprobado

DIRECTIVA No 014 MDFIJ97

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual imparten instrucciones y procedimientos para el manejo presupuestal

RESOLUCION 03698

Expedida el 07 de mayo de 1998 ldquopor la cual se determinan algunas normas y procedimientos sobre registros presupuestales suministro de informacioacuten y su sistematizacioacuten del Presupuesto General de la Nacioacutenrdquo

En ella se detallan aspectos relevantes para la elaboracioacuten de documentos de caraacutecter presupuestal y se detallan los formatos para rendicioacuten de informacioacuten al Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico Esta resolucioacuten es de gran importancia debido a que en ella se establece los diferentes libros de registro presupuestal que deben llevar los Organos que conforman el Presupuesto General de la Nacioacuten de conformidad con el artiacuteculo 93 del Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

Estos libros de registro son De Ingresos De Apropiaciones y Compromisos de Obligaciones y Pagos de las Vigencias Futuras y de las Reservas Presupuestales A partir del registro de estas operaciones presupuestales se deben rendir unos informes a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda de acuerdo al artiacuteculo 4 de esta resolucioacuten

DECRETO 35995

En el cual se dictan disposiciones generales sobre el Programa Anual Mensualizado de Caja y especiacuteficamente el Artiacuteculo 15 los recursos que forman parte del Presupuesto Nacional girados por la Direccioacuten del Tesoro Nacional no podraacuten mantenerse en cuentas corrientes autorizadas por maacutes de cinco diacuteas promedio mensual contados a partir de la fecha de los giros respectivos sin perjuicio de aquellos recursos correspondientes a cheques entregados al beneficiario y no cobrados

DECRETO 173798

Del 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se expiden medidas de austeridad y eficiencia y se someten a condiciones especiales la asuncioacuten de compromisos por parte de las Entidades Puacuteblicas que manejan recursos del Tesoro Puacuteblicordquo

DECRETO 173898

Expedido el 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se dictan medidas para la debida recaudacioacuten y administracioacuten de las rentas y caudales puacuteblicos tendientes a reducir el Gasto Puacuteblicordquo

DECRETO 220998

Expedido el 29 de octubre de 1998 ldquopor el cual se modifica parcialmente los decretos Nos 1737 y 1738 del 21 de agosto de 1998 en lo relacionado con la contratacioacutenrdquo

CIRCULAR CIERRE VIGENCIA

Expedida el de noviembre de 2000 por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual relaciona los procedimientos y fechas establecidas para efectuar el cierre de vigencia fiscal de 2000 Dicha circular se emitioacute con el propoacutesito de dar estricto cumplimiento a la circular permanente de cierre de vigencia No 9926shyMDNshy812 del 25 de octubre de 1996 y a la modificacioacuten No 9036shyMDNshy812 del 04 de noviembre de 1997

LEY 8093

Corresponde en la actualidad al Estatuto General de Contratacioacuten de la Administracioacuten Puacuteblica

En ella se dicta las normas que deben regir la contratacioacuten estatal y se emiten criterios para la adquisicioacuten de bienes y servicios

DECRETO 85594

Expedido el 28 de abril de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 80 de 1993 en lo referente a la normatividad correspondiente a la contratacioacuten directa

RESOLUCION 05999

Del Ministro de Defensa Nacional y por medio de la cual se delega parcialmente la competencia para la adjudicacioacuten aceptacioacuten de ofertas celebracioacuten modificacioacuten adicioacuten proacuterroga liquidacioacuten y terminacioacuten de contratos y los demaacutes actos inherentes a la actividad contractual asiacute como para ordenar gastos pagos

RESOLUCION 444495

Expedida el 21 de noviembre de 1995 ldquopor la cual se aprueba y adopta el Plan General de Contabilidad Puacuteblica PGCP y se dictan otras disposiciones sobre la materiardquo

SEPARATA DE PRESUPUESTO

Es el documento que contiene los lineamientos generales emitidos por el Comando de la Fuerza en concordancia con las disposiciones legales vigentes y es la base para la ejecucioacuten presupuestal en cada una de las vigencias fiscales

Es emitido por el Departamento de Planeacioacuten de la FAC y en eacutel se detallan las apropiaciones por Ordenador del Gasto y Unidad rubro presupuestal al maacuteximo nivel de desagregacioacuten y la distribucioacuten de la apropiacioacuten por cada mes

3 DEFINICIONES ADQUISICION DE BIENES Corresponde a la compra de bienes muebles tangibles duraderos y de consumo destinados a apoyar el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia

ADQUISICION DE SERVICIOS Comprende la contratacioacuten y el pago a personas juriacutedicas y naturales por la prestacioacuten de un servicio que complementa el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia y permiten mantener y proteger los bienes que son de su propiedad o estaacuten a su cargo

ARTICULO PRESUPUESTAL Son aquellas cuentas que por su naturaleza y uso conforman cada uno de los conceptos del gasto identificados anteriormente

CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD Es el documento expedido por el jefe de presupuesto o quien haga sus veces con el cual se garantiza la existencia de apropiacioacuten presupuestal disponible y libre de afectacioacuten para la asuncioacuten de compromisos Este documento es previo a cualquier acto administrativo que afecte las apropiaciones presupuestales

DEFICIT Es el efecto que se produce cuando la necesidad de gastos supera los recursos apropiados en el presupuesto

DISTRIBUCION PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia desagrega parcial o totalmente la apropiacioacuten asignada a un determinado artiacuteculo presupuestal entre una o varias subcuentas

FONDOS INTERNOS Son todos aquellos recursos obtenidos por actividades distintas al objetivo institucional como lo son la venta de activos prestacioacuten de servicios etc

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Son aquellos que tienen por objeto atender las necesidades de los oacuterganos para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la constitucioacuten y la ley

GASTOS GENERALES Son los gastos relacionados con la adquisicioacuten de bienes y servicios necesarios para que cada Unidad o Dependencia cumpla con las funciones asignadas

GASTOS DE INVERSION Son aquellas erogaciones susceptibles de causar reacuteditos o de ser de alguacuten modo econoacutemicamente productivas o que tengan cuerpo de bienes de utilizacioacuten perdurable llamados tambieacuten de capital por oposicioacuten a los de funcionamiento que se hayan destinados por lo comuacuten a extinguirse con su empleo Asimismo aquellos gastos destinados a crear infraestructura social

GASTOS DE PERSONAL Corresponden a aquellos gastos que debe hacer el Estado como contraprestacioacuten de los servicios que recibe sea por una relacioacuten laboral o a traveacutes de contratos

IMPUESTOS Y MULTAS Involucra el pago de impuestos nacionales y territoriales que por mandato legal deban atender las Unidades

INVENTARIO Lista de bienes de elementos devolutivos o que por su naturaleza persisten al cierre de un periacuteodo o ciclo contable (vigencia)

ORDENADOR DEL GASTO Es aquella persona en quien se delega la facultad de ordenar gastos y autorizar pagos con cargo a las apropiaciones presupuestales

PROGRAMA ANUAL MENSUALIZADO DE CAJA (PAC) Es el instrumento mediante el cual se define el monto maacuteximo mensual de fondos disponibles en la Cuenta Unica Nacional para los oacuterganos financiados con recursos de la Nacioacuten y el monto maacuteximo mensual de pagos de los establecimientos puacuteblicos del orden Nacional en lo que se refiere a sus propios ingresos con el fin de cumplir sus compromisos En consecuencia los pagos se haraacuten teniendo en cuenta el PAC y se sujetaran a los montos aprobados en eacutel

PROGRAMA GENERAL DE COMPRAS Es el instrumento mediante el cual se planea la adquisicioacuten de bienes que se efectuaraacute con cargo a los recursos apropiados en el presupuesto de funcionamiento de cada vigencia

REGISTRO PRESUPUESTAL Es la operacioacuten mediante la cual se perfecciona un compromiso y se afecta en forma definitiva la apropiacioacuten garantizando que esta no seraacute desviada a ninguacuten otro fin En esta apropiacioacuten se debe indicar claramente el valor y el plazo de las prestaciones a las que haya lugar

RESERVAS DE APROPIACION Corresponden a compromisos y obligaciones contraiacutedos antes del 31 de diciembre con cargo a apropiaciones de la vigencia

por los organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten y cuyo pago esta pendiente a esa fecha

RESERVAS DE CAJA O CUENTAS POR PAGAR Corresponden exclusivamente a las obligaciones de los distintos organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten exigibles a 31 de diciembre y suponen dos requisitos que la causa del gasto se haya realizado es decir que el servicio se haya prestado que el bien o la obra se haya recibido etc y que la obligacioacuten respectiva este incluida en el PAC En siacutentesis la Reserva de Caja corresponde a una Cuenta por pagar

REZAGO PRESUPUESTAL Es una cuota del presupuesto asignado para la vigencia en curso que se traslada para la siguiente vigencia que puede ser Reserva de Apropiacioacuten o Cuenta por Pagar

SUBCUENTAS Son todas aquellas divisiones en que se puede discriminar cada artiacuteculo presupuestal a su interior con el fin de facilitar su identificacioacuten y ejecucioacuten

TRASLADO PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia motivada por una razoacuten econoacutemica justificada considera la necesidad de incorporar recursos en un artiacuteculo determinado con cargo a los recursos libres de afectacioacuten de otro artiacuteculo

VIGENCIAS EXPIRADAS Son compromisos legalmente constituidos que teniendo respaldo presupuestal no son cancelados en la vigencia en que se originaron por causas inherentes a la administracioacuten y que requieren ser cancelados con recursos de las subsiguientes vigencias

VIGENCIAS FUTURAS Son compromisos adquiridos con cargo a las apropiaciones disponibles que cobijen la siguiente vigencia fiscal las cuales son aprobadas por el Director General del Presupuesto General de la Nacioacuten cuando su ejecucioacuten se inicie con presupuesto de la vigencia en curso

4 SISTEMA PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL SISTEMA ESTRUCTURA DEL SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P O L I T I C

A S

ECONOMICAS

SISTEMA SISTEMA

MACROECONOMICO MACROECONOMICO

SISTEMA SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P N D P N D PLAN PLAN FINANCIERO FINANCIERO

P O A I P O A I POLITICA POLITICA

MACROECONOMICA MACROECONOMICA

POLITICA MONETARIA POLITICA MONETARIA Y CAMBIARIA Y CAMBIARIA

PRESUPUESTO PRESUPUESTO ANUAL ANUAL

HAWHER CORSO CORREA

El Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto (Decreto 111 del 15 de enero de 1996) en su artiacuteculo 6deg determina que el sistema presupuestal se encuentra constituido por

4 Plan Financiero 4 Plan Operativo Anual de Inversiones 4 Presupuesto Anual de la Nacioacuten

La estructura del Sistema Presupuestal debe estar en plena concordancia y equilibrio con el Sistema Macroeconoacutemico (Plan Nacional de Desarrollo Poliacuteticas Macroeconoacutemicas y Poliacuteticas Monetarias y Cambiarias El Sistema Prewsupuestal tiene como objetivos

bull Servir de Instrumento para el cumplimiento de las metas fijadas en el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social

bull Facilitar la gestioacuten de la Administracioacuten y permitir la toma de decisiones bull Evaluar permanentemente el comportamiento de los ingresos y gastos puacuteblicos

junto con la gestioacuten de cada entidad bull Regular y controlar las finanzas y el gasto puacuteblico desde la perspectiva de la

gestioacuten presupuestaria bull Producir la informacioacuten necesaria sobre las Finanzas del Estado

PLAN FINANCIERO

Es un instrumento de Planificacioacuten y Gestioacuten financiera del Sector Puacuteblico para determinar en el mediano plazo las previsiones de Ingresos Gastos Excedentes y Deacuteficit asiacute como sus posibilidades de financiacioacuten compatibles con el Programa Anual de Caja y con las poliacuteticas monetaria y cambiaria para el cumplimiento del plan de desarrollo

El Plan Financiero es preparado por el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y el Departamento Nacional de Planeacioacuten teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos y los principios presupuestales para la determinacioacuten de los gastos que se pretendan incluir en el Proyecto de Presupuesto Este debe ajustarse con fundamento en su ejecucioacuten anual y someterse a consideracioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social shyCONPESshy previo concepto del Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal shyCONFISshy Una vez aprobado por el CONPES es remitido a la Direccioacuten General de Presupuesto Nacional para su inclusioacuten en el Proyecto General de la Nacioacuten

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO CONCEPTO ANtildeOS

INGRESOS TOTALES (A+B+C)

A INGRESOS CORRIENTES Ingresos Tributarios Ingresos No Tributarios

B TRANSFERENCIAS Nacioacuten Otras Transferencias

C INGRESOS DE CAPITAL (sin creacutedito)

D PAGOS CORRIENTES

E INTERESES DEUDA

F DEFICIT O AHORRO CORRIENTE(A+B+CshyDshyEshyF)

G INVERSION Plan de Desarrollo

H DEFICIT (SUPERAVIT)FshyG

I FINANCIACION Desembolsos (shy) Amortizaciones

J SALDO FINAL

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES

Es el conjunto de proyectos clasificados por sectores programas y subprogramas con indicacioacuten de sus costos y jerarquizados seguacuten sus prioridades Este plan guarda concordancia con el Plan de Inversiones establecido por el Plan de Desarrollo Es elaborado por el Departamento Nacional de Planeacioacuten para aprobacioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES Adicionalmente el DNP prepararaacute un informe regional y departamental del presupuesto de inversioacuten para discusioacuten en las Comisiones Econoacutemicas de Senado y Caacutemara de Representantes

PRESUPUESTO ANUAL DE LA NACION

Es el instrumento para el cumplimiento de los Planes y Programas de Desarrollo Econoacutemico y Social para un antildeo fiscal Se compone de las siguientes partes a) Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital b) Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y c) Disposiciones Generales que no son otras que normas temporales tendientes a asegurar la correcta ejecucioacuten del PGN

PRESUPUESTO DE RENTAS

HAWHER CORSO CORREA

COMPOSICION DEL PGN COMPOSICION DEL PGN

CORRIENTES

RECURSOS DE CAPITAL

CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

FONDOS ESPECIALES

INGRESOS ESTAPUBLICOS

TRIBUTARIOS

NO TRIBUTARIOS

CREDITO EXTERNO

CREDITO INTERNO

OTROS

IMPUESTOS DIRECTOS

IMPUESTOS INDIRECTOS

TASAS MULTAS CONTRIBUCIONES

RENTA

EXPLOTACION REC NATURAL

I V A

FONDO PSM

FONDOS INTERNOS FDN

TIPO INGRESO TIPO INGRESO GRUPO GRUPO NIVEL NIVEL NUMERAL NUMERAL

RENDIMIENTOS FINANCIEROS

PRESUPUESTO DE GASTOS

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO DE GASTOS

FUNCIONAMIENTO

SERVICIO DEUDA

INVERSION

ANEXO GASTO SOCIAL

GASTOS DE PERSONAL

GASTOS GENERALES

GASTOS COMERC Y PRODUCCION

TRANFERENCIAS

SERVICIO DEUDA EXTERNA

SERVICIO DEUDA INTERNA

INFRAESTRUCTURA

ADQUISIC Y PRODUC EQUIPOS

PROTECCION Y BIENESTAR

INVESTIGACION

COMPOSICION DEL P G N COMPOSICION DEL P G N

COMPONENTE DEL GASTO CONCEPTO CUENTA

PROGRAMA

El presupuesto de Gastos como se observa en el cuadro se compone de Gastos de Funcionamiento Servicio de la Deuda y Gastos de Inversioacuten En el caso especiacutefico de la Fuerza Aeacuterea el servicio de la Deuda no aplica pues los recursos nuestros son asignados directamente por la Direccioacuten General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda

Los Gastos de Funcionamiento (ya definidos en el capiacutetulo 3) lo componen los Gastos de Personal los Gastos Generales y las Transferencias Corrientes

HAW HER CORSO CORREA

GASTOS DE PERSONA L ASOCIADOS A NOM INA

SERVIC IND IRECTOS

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PR IVADO

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PUB L ICO

SUELDOS INDEMN VACACIONES OTROS ALIMENT SOLDADOS PREV CONC DNP OTROS PENSIONES SALUD ARP PARAFISCALES CESANTIAS FNH SUBS ID IO VIVIENDA

HAWHER CORSO CORREA

GASTOS GENERALES

COMPRA EQUIPO MATERIALES Y SUMIN OTROS GTOS BIENES

MANTENIMIENTO SERVIC PUBLICOS ARRENDAMIENTOS VIATIC Y GTOS VIAJE IMPRESOS Y PUBLICA COMUNIC Y TRANSP

IMPUEST TASAS Y MULT

ADQUIS B IENES

ADQUIS SERVIC

HAWHER CORSO CORREA

TRANSFERENCIAS

CESANTIAS DEFINITIVAS

PRESTACIONES SOCIALES

ANTICIPO DE CESANTIAS

El Sistema Presupuestal requiere superar previamente dos instancias que son las encargadas de velar porque las finanzas del Paiacutes guarden equilibrio asiacute como cumplir la funcioacuten propia del Estado como es el de mantener la igual social Estas dos instancias son vitales para una adecuada planeacioacuten y orientacioacuten del gasto publico por lo cual a continuacioacuten se detalla cada una de ellas

EL CONFIS

El Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal CONFIS esta integrado por

4 El Ministro de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico 4 El Director del Departamento Administrativo Nacional de Planeacioacuten 4 El Consejero Econoacutemico de la Presidencia de la Repuacuteblica o quien haga sus

veces 4 Viceministro de Hacienda 4 Directores Generales de Presupuesto Nacional Creacutedito Puacuteblico Impuestos

Aduanas y del Tesoro

FUNCIONES q Aprobar modificar y evaluar el Plan Financiero del Sector Puacuteblico previa su

presentacioacuten al CONPES y ordenar las medidas para su estricto cumplimiento q Analizar y conceptuar sobre implicaciones fiscales del Plan Operativo Anual de

Inversiones previa presentacioacuten al CONPES q Determinar las metas financieras para la elaboracioacuten del Programa Anual

Mensualizado de Caja del Sector Puacuteblico

q Aprobar y modificar mediante resolucioacuten los presupuestos de ingresos y gastos de las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economiacutea mixta con el reacutegimen de aquellas dedicadas a actividades no financieras previa consulta al Ministerio respectivo

q Las demaacutes que establezca la Ley Orgaacutenica de Presupuesto sus reglamentos o las Leyes anuales de Presupuesto

EL CONPES

El Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES estaacute integrado por

4 Los Ministros de Relaciones Exteriores Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Agricultura Desarrollo Econoacutemico Trabajo y Seguridad Social y Obras Puacuteblicas

4 Jefe del Departamento Nacional de Planeacioacuten Director del Instituto Colombiano de Comercio Exterior Gerente del Banco de la Repuacuteblica Gerente de la Federacioacuten Nacional de Cafeteros

FUNCIONES q Formular el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social q Coordinar la ejecucioacuten seguimiento y evaluacioacuten del Plan Nacional de

Desarrollo Econoacutemico y Social

q Elaborar las metodologiacuteas para la preparacioacuten y evaluacioacuten de los programas subshyprogramas y proyectos del Plan Nacional de Desarrollo Econoacutemico y Social

q Dirigir la Preparacioacuten y control del Presupuesto General de la Nacioacuten en lo concerniente a Gastos de Inversioacuten

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Plan Financiero del Sector Puacuteblico

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Programa Anual de Caja

q Participar con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en el computo de las rentas a ser incluidas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

q Elaborar el Plan Operativo Anual de Inversioacuten para su posterior incorporacioacuten en el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nacioacuten por parte del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

q Dar concepto previo a la Direccioacuten General del Presupuesto sobre modificaciones presupuestales durante la vigencia en lo que se refiere a inversioacuten Dichas modificaciones solo podraacuten realizarse cuando el concepto sea favorable

q Autorizar el compromiso de vigencias futuras correspondiente a gastos de inversioacuten

q Llevar a cabo todas las actividades que se derivan de la Ley orgaacutenica de

presupuesto

PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL

El Decreto 111 de 1996 el cual es en la actualidad el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto sentildeala en los artiacuteculos 12 al 21 los principios presupuestales los cuales son rectores para el manejo presupuestal de las diferentes entidades del Gobierno

Estos principios presupuestales son

HAWHER CORSO CORREA

PRINCIPIOS DEL PRINCIPIOS DEL SISTEMA SISTEMA

PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

PLANIFICACION

ANUALIDAD

UNIVERSALIDAD

UNIDAD DE CAJA

PROGRAMACION INTEGRAL

ESPECIALIZACION

INEMBARGABILIDAD

COHERENCIA MACROECONOMICA

HOMEOSTASIS PRESPTAL

PLANIFICACION

El Presupuesto General de la Nacioacuten deberaacute guardar concordancia con los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo del Plan Nacional de Inversiones del Plan Financiero y del Plan Operativo Anual de Inversiones

ANUALIDAD

El antildeo fiscal comienza el 01 de enero y termina el 31 de diciembre de cada antildeo Despueacutes del 31 de diciembre no podraacuten asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del antildeo fiscal que se cierra en esa fecha y los saldos de apropiacioacuten no afectados por compromisos caducaraacuten sin excepcioacuten

UNIVERSALIDAD

El presupuesto contendraacute la totalidad de los gastos puacuteblicos que se espera realizar durante la vigencia fiscal respectiva En consecuencia ninguna autoridad podraacute afectuar gastos puacuteblicos erogaciones con cargo al Tesoro o transferir creacutedito alguno que no figure en el presupuesto

UNIDAD DE CAJA

Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderaacute el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

PROGRAMACIOacuteN INTEGRAL

Todo programa presupuestal deberaacute contemplar simultaacuteneamente los gastos de inversioacuten y funcionamiento que las exigencias teacutecnicas demanden como necesarios para su ejecucioacuten y operacioacuten de conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes

ESPECIALIZACION

Las apropiaciones deben referirse en cada oacutergano de la administracioacuten a su objeto y funciones y se ejecutaran estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas

INEMBARGABILIDAD

Son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten asiacute como los bienes y derechos de los oacuterganos que la conforman

No obstante la anterior inembargabilidad los funcionarios competentes deberaacuten adoptar las medidas conducentes al pago de las sentencias en contra de los oacuterganos respectivos dentro de los plazos establecidos para ello

COHERENCIA MACROECONOMICA

El Presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconoacutemicas fijadas por el Gobierno en coordinacioacuten con la Junta directiva del Banco de la Repuacuteblica

HOMEOSTASIS PRESUPUESTAL

El crecimiento real del Presupuesto de rentas incluida la totalidad de los creacuteditos adicionales de cualquier naturaleza deberaacuten guardar congruencia con el crecimiento de la economiacutea de tal manera que no genere desequilibrio macroeconoacutemico

5 PROGRAMACION Y EJECUCION PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ELABORACION DEL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO

egraveCorresponde a cada Entidad del preparar anualmente el presupuesto de acuerdo con el Plan de Desarrollo los lineamientos y metas que anualmente fija el Alcalde o Gobernador y la cuota global del gasto asignada por la Secretaria de Hacienda

Corresponde al Gobierno preparar anualmente el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten con base en los anteproyectos que le presenten los oacuterganos que conforman este Presupuesto El Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en coordinacioacuten con el Departamento Nacional de Planeacioacuten (DNP) prepararaacute el Plan Financiero el cual seraacute sometido a consideracioacuten del CONPES previo concepto del CONFIS Con base en este Plan de Inversiones el DNP elaboraraacute el Plan Operativo Anual de Inversiones Una vez aprobado por el CONPES seraacute remitido a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional quien a su vez elaboraraacute las Disposiciones Generales del Presupuesto

El gobierno nacional presentaraacute a las Comisiones econoacutemicas de Senado y Caacutemara cada antildeo durante la primer semana de abril el anteproyecto de presupuesto anual de rentas y gastos que presentaraacute en forma definitiva a partir del 20 de julio al Congreso El Gobierno Nacional someteraacute el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten a consideracioacuten del Congreso por conducto del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico durante los primeros diez diacuteas de cada legislatura

Antes del 15 de agosto las Comisiones de Senado y Caacutemara podraacuten resolver que el proyecto no se ajusta en cuyo caso seraacute devuelto al Ministerio de Hacienda que lo presentaraacute de nuevo al Congreso antes del 30 de Agosto con las enmiendas correspondientes Antes del 15 de septiembre las Comisiones de Senado y Caacutemara de Representantes decidiraacuten sobre el monto definitivo del presupuesto de gastos La aprobacioacuten por parte de las Comisiones se haraacute antes del 25 de septiembre y el 1 de octubre las Plenarias iniciaraacuten su discusioacuten

Finalmente si el Congreso no expidiere el Presupuesto General de la Nacioacuten antes de la media noche del 20 de octubre del antildeo respectivo regiraacute el proyecto presentado por el Gobierno incluyendo las modificaciones que hayan sido aprobadas en el primer debate

6 PROGRAMACION Y EJECUCION DEL PRESUPUESTO EN LA FUERZA AEREA

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO EN LA FAC PRESUPUESTO EN LA FAC

SEGUNDO COMANDO SEGUNDO COMANDO

CONTROL Y EVALUAC CONTROL Y EVALUAC

PRESUPUESTO PRESUPUESTO

EJECUCION EJECUCION CONTABILIDAD CONTABILIDAD TESORERIA TESORERIA

H AW H E R C O R S O C O R R E A

P R O G R AM AC IO N Y E JE C U C IO N

bull A S IG N A C IO N D E R E C U R S O S bull S E P A R A T A D E P R E S U P U E S T O bull P A C bull R E Z A G O P R E S U P U E S T A L bull C IE R R E D E V IG E N C IA bull C O N T R O L Y S E G U IM IE N T O

Antes de iniciar el capiacutetulo de Ejecucioacuten Presupuestal resulta importante ilustrar que dentro de nuestra Institucioacuten todas las Unidades cuentan con una seccioacuten de Presupuesto que es la encargada de asesorar a los Ordenadores del Gasto en cuanto a las normas y doctrina emanadas por las diferentes autoridades tanto internas como externas a la Fuerza y que a materia presupuestal se refiere

Esta seccioacuten de Presupuesto en cualquier Unidad incluyendo el Comando de la FAC estaacute compuesta por tres subshysecciones Ejecucioacuten Presupuestal Contabilidad y Tesoreriacutea

Una vez son asignados los recursos para la vigencia correspondiente y decretados mediante el Decreto de Liquidacioacuten que hablamos en el capiacutetulo segundo ldquoMarco Legalrdquo el Departamento de Planeacioacuten Estrateacutegica del Comando de la Fuerza Aeacuterea elabora un documento denominado ldquoSeparata Presupuestalrdquo en la cual distribuye a cada Unidad y a cada Dependencia Ordenadora del Gasto los recursos distribuidos en cada uno de los meses del antildeo Es en este documento donde se plasma adicionalmente algunos aspectos generales de ejecucioacuten presupuestal como fechas para traslados presupuestales entre rubros definiciones o conceptos de importancia etc

Con esta Apropiacioacuten Inicial dada en la Separata de Presupuesto y soportada mediante una Resolucioacuten de Distribucioacuten Interna que igualmente elabora el Departamento de Planeacioacuten es que se inicia el proceso de Ejecucioacuten Presupuestal

Page 13: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;

balance general y estado de resultados Comprobante de cierre se elabora anualmente para cancelar las cuentas nominales o de resultado y se trasladan a los libros principales y auxiliares El inventario general final y el balance general consolidado elaborados en la etapa de cierre constituyen el inicio del ciclo contable proacuteximo

32 Transaccioacuten Comercial

Es un evento econoacutemico que tiene alguacuten efecto sobre los recursos de una entidad o sobre las fuentes de los activos de la empresa Estos eventos son importantes por lo cual se debe registrar e informar a quienes toman decisiones Algunas transacciones que pueden ocurrir son las siguientes

Adquisicioacuten de activos provenientes de acreedores (prestamos) Adquisicioacuten de activos provenientes de los duentildeos (inversiones) Inversioacuten de recursos en activos productivos Uso de los recursos para fabricar o prestar un servicio Venta de bienes o servicios de la empresa Entrega de activos a los acreedores (pagos)

33 Creacuteditos y Deacutebitos

Los teacuterminos deacutebito y creacutedito significan izquierda y derecha respectivamente estos tambieacuten toman los nombres de debe y haber y se usan en el proceso contable la teacutecnica de usar deacutebitos y creacuteditos la invento Benedetto Cotrugli y se convirtioacute en la primera regla o ley contable si la teacutecnica se usaraacute en sentido inverso operaria correctamente es algo asiacute como el traacutefico automotor de Ameacuterica por la derecha y en algunos paiacuteses como Inglaterra por la izquierda Esta regla es universal

La igualdad de deacutebitos y creacuteditos provee la base del sistema de la partida doble para el registro de las transacciones contables Este sistema provee un meacutetodo loacutegico para el registro de las transacciones tambieacuten ofrece un meacutetodo para determinar la precisioacuten de las cifras registradas Si cada transaccioacuten se registra haciendo uso de la teacutecnica de los deacutebitos y creacuteditos la suma de los primeros debe ser igual a la suma de los segundos

Todos los activos y los gatos se incrementan por la izquierda es decir por el debe y disminuyen por la derecha en otros teacuterminos por el haber Todos los pasivos y cuentas de ingreso se incrementan por el lado derecho en otras palabras por eacutel haber y disminuye por el lado izquierdo es decir por el debe Con las cuentas de capital como acciones y utilidades estas se incrementan por el lado derecho o haber mientras que los gastos aumentan por el debe

En el sistema de partida doble para cada deacutebito debe existir un creacutedito y viceversa lo cual da por resultado la ecuacioacuten contable

El sistema contable varia de empresa a empresa asiacute estas tenga el mismo objeto social la misma estructura organizacional transacciones similares y voluacutemenes de datos En teacuterminos generales se puede definir sistema contable como aquel que organiza y registra datos financieros con el fin de suministrar la informacioacuten necesaria para planear controlar y comunicar las operaciones y la situacioacuten financiera de la empresa Los principios de contabilidad generalmente aceptados exigen los siguientes estados financieros estado de resultados balance general estado de cambios en la posicioacuten financiera estado de flujos de caja estado de ingresos Estos estados los produce el sistema contable de la entidad el cual se disentildea para compilar datos econoacutemicos acerca de las transacciones analizar y contabilizar los datos producir informacioacuten que se comunica al puacuteblico e interesados a traveacutes de los estados financieros

34 Identificacioacuten de Transacciones

El paso inicial del ciclo contable es la identificacioacuten de transacciones Una transaccioacuten es un evento que cambia la situacioacuten financiera de la empresa y se puede medir con suficiente objetividad

Como ejemplo podemos tomar la compra con cheque de un computador para la oficina esta es una transaccioacuten que cambia la situacioacuten financiera de la empresa al aumentar una cuenta del activo (equipo de oficina) y se disminuye otra de la misma naturaleza (bancos) Al contratar un nuevo empleado para un cargo administrativo no es considerado por los principios de contabilidad como una transaccioacuten y su razoacuten es que este evento no se puede considerar hasta que la empresa no haya medido de manera suficiente y confiable su impacto

Las transacciones pueden ser internas o externas las externas comprometen a terceros como ejemplo podemos tomar las ventas compras y prestamos Las internas tienen que ver con las operaciones y actividades de la entidad y estaacuten directamente comprometidas con la contabilidad de la misma Como ejemplo tenemos la conversioacuten de materias primas en productos terminados o la depreciacioacuten

El sistema contable debe identificar la informacioacuten pertinente de cada transaccioacuten cuando ocurre la transaccioacuten se prepara un documento comercial denominado documento fuente que tiene como propoacutesito proporcionar la evidencia de la transaccioacuten las externas se evidencian con facturas cheques y letras documentos estos que sustentan una venta un creacutedito o un preacutestamo

35 Anaacutelisis de las Transacciones

Despueacutes de identificar las transacciones se debe determinar el impacto de estas en la situacioacuten financiera haciendo uso del modelo o ecuacioacuten contable

Activos = Pasivos + Patrimonio

Este anaacutelisis ocurre dentro de lo que se conoce como contabilidad por el sistema de la partida doble Con este sistema inventado en 1458 por el Italiano Benedetto Cotrugli y descrito y ampliado por Lucas Paciolo se hace la imputacioacuten (anaacutelisis) que afecta por lo menos dos cuentas

Las cuentas tienen varias formas la maacutes simple se denomina cuenta T por el parecido con esta letra y la cual se ilustra a continuacioacuten

Nombre de la Cuenta

DeacutebitoCargo | CreacuteditoAbono lado izquierdo lado derecho

El teacutermino deacutebito o cargo se refiere al lado izquierdo de la cuenta T el teacutermino creacutedito o abono se refiere al lado derecho todo cuenta tiene un saldo que simplemente seriacutea aquel que se haya en la cuenta en un momento dado esto puede ser deacutebito o creacutedito dependiendo del tipo de cuenta el anaacutelisis contable exige el conocimiento de los tipos generales de cuenta y la manera como se debitan acreditan cada una de estas

Tipo Cuenta Saldo Aumenta por

Saldo Disminuye por

Saldo Normal

Activo Deacutebito Creacutedito Deacutebito Pasivo Creacutedito Deacutebito Creacutedito Patrimonio Creacutedito Deacutebito Creacutedito Ingresos Creacutedito Deacutebito Creacutedito Gastos Deacutebito Creacutedito Deacutebito

Cuando aumentamos el saldo de una cuenta de activo el saldo normal es deacutebito Cualquier transaccioacuten afecta la situacioacuten financiera de la empresa como se aprecioacute en la ecuacioacuten contable

Las cuentas de ingresos costos y gastos se utilizan para poder calcular la utilidad con estas se miden las actividades de ingresos y gastos haciendo uso individual de muchas de ellas para asiacute evitar el exceso de detalle en las cuentas de patrimonio al terminar el periodo contable los saldos de estas cuentas se transfieren al patrimonio en el proceso de cierre

37 Aplicacioacuten de la ecuacioacuten contable

Transaccioacuten Anaacutelisis A = P + P Descripcioacuten Debe Haber 1juan invierte $40 millones en efectivo en un negocio de servicios

El activo caja aumenta Pasivo no se afecta Capital aumenta

40

0 40

Caja Capital

40 40

2 Juan compra maquinas de contado para iniciar el negocio por 25 millones

Propiedad planta y equipo aumenta Bancos disminuye Pasivo no se afecta Capital se no afecta

25

shy25

Propiedad Planta y equipo Bancos

25 25

3 Se compra materiales para produccioacuten a creacutedito por 10 millones

Activo inventarios aumenta Pasivo cuentas por pagar proveedores aumenta Capital no afecta

10 1 0

Inventario materiales Cuentas por pagar proveedores

10

10

4 Se utilizan en mano de obra $10 80 se paga en efectivo y el resto se adeuda

Aumenta activo inventario mano de obra en proceso Disminuye bancos Aumenta pasivo Capital no afecta

10

shy8 2

Inventarioshy mano de obra en proceso Bancos Sueldos por pagar

10 8 2

5Se consumen en mano de obra $8 de los cuales se toma un

Aumenta el activo inventario mano de obra en proceso 8

Inventario mano de obra en proceso Bancos Obligaciones bancarias

8

3 5

preacutestamo por $5 se gira $3

Disminuye bancos Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

shy3

5

6Se hace un preacutestamo bancario por 10 millones de pesos para cancelar por cuotas

Aumenta activo caja al recibir el preacutestamo Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

10

1 0

Caja Obligaciones bancarias

10 10

7Se cancelan cuentas por pagar por $10

Disminuye pasivo cuentas por pagar

Disminuye el activo bancos shy10

shy 10

Cuentas por pagar Bancos

10 10

8Se recibe el pago de venta a creacutedito por 40 millones de pesos

Aumenta activo caja Disminuye activo cuentas por cobrar Capital no afecta

40

shy40

Caja Cuentas por cobrar

40 40

9Se cancelan obligaciones bancarias por 7 millones de pesos

Disminuye pasivo obligaciones bancarias Disminuye activo bancos shy7

shy7

Obligaciones bancarias Bancos

7 7

4 LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

En la presente unidad se indica en queacute forma y coacutemo se registra la informacioacuten contable de una empresa desde su origen haciendo uso para tal fin de folios que se van acumulando cronoloacutegicamente para ser llamados libros de contabilidad Con respecto a estos libros se indica su uso reglamentacioacuten y las clases

Los libros de contabilidad se pueden llevar en forma manual o electroacutenica en los libros se registra el nuacutemero y la fecha de los comprobantes

Cada libro de acuerdo con el uso a que se destina debe llevar una numeracioacuten sucesiva y continua Los libros deben conservarse debidamente ordenados y por espacio de 20 antildeos

Los libros se deben inscribir en la caacutemara de comercio alliacute se inscriben pero la caacutemara de comercio no ejerce control sobre el manejo de ellos Dicho control lo ejerce la direccioacuten de impuestos y aduanas nacionales y las demas entidades de control del gobierno (superintendencias tesorerias locales fiscalia etc)

Los libros que deben inscribirse son para personas naturales

diams Libro mayor y balances diams Libro diario diams Libro de inventarios y balances

Para las sociedades

diams Libro mayor y balances diams Libro de inventarios y balances diams Libro diario diams Libro de actas de registro de socios de asambleas y de juntas seguacuten el caso

Las hojas deben ser codificadas por clase de libros Atendiendo las normas legales la naturaleza del ente econoacutemico y sus operaciones

Se deben llevar los libros necesarios para

diams Asentar en orden cronoloacutegico todas las operaciones bien en forma individual o por resuacutemenes globales no superiores aun mes

diams Establecer mensualmente el resumen de todas las operaciones por cada cuenta sus movimientos deacutebito y creacutedito combinando el movimiento de los diferentes establecimientos

diams Determinar las propiedades de la empresa el movimiento de los aportes y las restricciones que pesen sobre ellas

diams Permitir el completo entendimiento de los anteriores

diams Dejar constancia de las decisiones adoptadas por los oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control de la empresa

diams Cumplir las exigencias de otras normas legales

Para tal fin se debe llevar entre otros los auxiliares necesarios para

diams Conocer las transacciones individuales cuando estas se registren en los libros de resumen en forma global

diams Establecer los activos y las obligaciones derivadas de las actividades propias de cada establecimiento

diams Conocer los coacutedigos o series cifradas que identifiquen las cuentas asiacute como los coacutedigos para describir las transacciones con indicacioacuten de las adiciones modificaciones sustituciones o cancelaciones que se hagan de una y otras

diams Controlar el movimiento de las mercanciacuteas sea por unidades o por grupos homogeacuteneos

diams Conciliar los estados financieros baacutesicos con aquellos preparados sobre otras bases comprensivas de contabilidad

41 El Diario General

Una vez que la informacioacuten sea analizada y recogidos los documentos se deben registrar en orden cronoloacutegico en el diario El diario es un registro cronoloacutegico de transacciones el proceso de registrar las transacciones en este libro se denomina diarizacioacuten y como esta es la primera vez que se registran cronoloacutegicamente se le conoce como libro de entrada original el libro principal es el diario general a menudo se le conoce simplemente como el diario Un asiento de diario consta de fecha de la transaccioacuten las cuentas afectadas montos a debitar montos a acreditar y la explicacioacuten de la transaccioacuten

42 El Libro Mayor

Despueacutes de realizar la diarizacioacuten el siguiente paso es transferir la informacioacuten a la cuentas del mayor general este proceso puede ocurrir varias veces durante el periodo contable y resulta en la reorganizacioacuten de la informacioacuten cronoloacutegica en un sistema de cuentas individuales uniformes cuando se sienta se traen todos los elementos iguales a un formato

El libro mayor consiste en varias cuentas en el cual cada cuenta es un registro de informacioacuten acerca de un activo individual un pasivo etc todo con base en el volumen de operaciones y el detalle que se desea con fines de informacioacuten

En un sistema de contabilidad manual el mayor es un libro empastado en el que cada hoja representa una cuenta normalmente el primer grupo de hojas de este libro representa el activo seguidas por el pasivo patrimonio ingresos y gatos Ciertas cuentas del mayor se denominan reales mientras que las otras se conocen como nominales Las cuentas reales o permanentes permanecen abiertas y estaacuten compuestas por elementos de activo pasivo y patrimonio y miden los inventarios de cosas como recursos o deudas que existan en un momento cierto Las cuentas nominales o temporales comprenden cuentas de ingreso y de gasto y se cierran al finalizar cada periodo contable Las cuentas nominales miden flujos tales como ventas o costo de ventas que ocurren durante el periodo Durante el ejercicio contable las cuentas reales y nominales se mezclan para poder cumplir su objetivo Comuacutenmente en el libro mayor se incluyen cuentas conjuntas y contracuentas y cuentas de valuacioacuten Una cuenta conjunta es aquella cuyo saldo se suma al de la cuenta principal como ejemplo podemos tomar el del valor de transporte de una mercanciacutea que es una cuenta conjunta de compras otro es la provisioacuten para deudas malas es una cuenta de valor de cuentas por cobrar los descuentos en ventas son de los ingresos por ventas las cuentas conjuntas y las contracuentas se cierran al final del ejercicio contable solamente si las cuentas principales se cierran

43 Mayores Auxiliares

Fuera del libro del mayor general las empresas utilizan libros auxiliares el propoacutesito de estos es registrar los detalles de ciertas cuentas del mayor general como ejemplo podemos observar que una empresa que se dedica a la venta de electrodomeacutesticos a creacutedito debe conocer el monto total que estos clientes le deben a la empresa saber el nombre identificacioacuten direccioacuten y el monto de la deuda de cada cliente esta informacioacuten facilita el proceso de cobro ademaacutes de que es de utilidad cuando se trata de conocer creacuteditos historias etc este libro contiene un juego de tarjetas en orden alfabeacutetico con una tarjeta para cada cliente de esta manera se convierte en una cuenta de control Cuando el sistema contable contempla libros mayores auxiliares los asientos deben de aparecer tanto en la cuenta de control como en el auxiliar la cuenta de control se carga con el total de movimiento deacutebito y se abona con el total del movimiento

creacutedito hechos que aparecen en detalle en las cuentas del mayor auxiliar Despueacutes que se hayan hecho todos los asientos el saldo de la cuenta de control debe ser igual a la suma de los saldos del mayor

Con el propoacutesito de verificar esta igualdad se deben conciliar perioacutedicamente la cuenta de control con las cuentas auxiliares

iquestPorqueacute se utiliza los auxiliares

Porque facilitan la especializacioacuten y divisioacuten del trabajo en los departamentos de contabilidad los empleados con poca instruccioacuten o experiencia pueden captar la naturaleza de su trabajo mas faacutecilmente

44 LIBRO DE ACTAS

Las empresas pueden asentar en un solo libro las actas de todos sus oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control en este libro se anotaran por orden cronoloacutegico las actas de las reuniones de asamblea o de la junta de socios Seraacuten firmadas por el presidente o quien haga sus veces y el secretario de la asamblea o junta de socios

Lo ocurrido en las reuniones de la asamblea se haraacute constar en el libro de actas

5 AJUSTES

Al finalizar los distintos periacuteodos contables las cuentas deben mostrar un saldo real por lo cual deben aumentarse o disminuirse algunas de ellas Esto se hace mediante unos registros contabls llamados ajustes Una vez realizados los ajustes se tendra la base para la preparacioacuten de los estados financieros

En la contabilidad con base en caja los ingresos se registran cuando se recibe el efectivo y los gastos cuando se hace el desembolso de caja la contabilidad de causacioacuten exige el reconocimiento del ingreso cuando se tiene el derecho en concordancia con el principio de la realizacioacuten del ingreso En la contabilidad de causacioacuten las entradas o flujos de caja relacionados con un periodo dado de ingresos puede ocurrir en el pasado en el presente o futuro De manera similar los desembolsos normalmente identificados con un periodo de gastos pueden ocurrir de ideacutentica manera La contabilidad actual se maneja bajo el sistema de causacioacuten ya que este sistema genera medidas de desempentildeo e informacioacuten financiera superior al sistema de contabilidad de caja Los ajustes se sientan inicialmente en el libro diario y luego en el mayor

Los ajustes permiten una medicioacuten precisa de las utilidades y de la situacioacuten financiera de la empresa Estos tienen como base los principios contables Todo ajuste distribuye ingresos y gastos a periodos presentes y futuros ademaacutes cada asiento afecta cuentas reales o de balance ( activos o pasivos) y cuentas nominales o de resultados (ingresos o gastos) Durante el proceso de ajustes se pueden presentar asientos de correccioacuten y clasificacioacuten Los eventos externos como las compras o las ventas indican que se debe producir un registro Los ajustes se pueden clasificar en tres categoriacuteas acumulados diferidos y especiales

Ajustes Acumulados estos asientos normalmente tienen una de estas caracteriacutesticas el ingreso se reconoce antes de recibir el pago o el gasto se reconoce antes del desembolso o pago La acumulacioacuten se aplica a los ingresos y los activos relacionados con este y a los gastos y pasivos inherentes que aumentan o se acumulan gradualmente durante el periodo contable Como ejemplo tenemos que la empresa recibioacute un pagare (documentos por cobrar) por $100000 al 12 de intereacutes pagaderos al vencimiento eacutel pagare se recibe el 01 de enero El documento es evidencia del preacutestamo realizado El principio de realizacioacuten del ingreso sostiene que el ingreso generado por permitir a terceros el uso de los activos de la empresa se debe acumular y registrar a medida que el tiempo pasa El asiento se hariacutea al 31shy diciembre asiacute

Intereacutes por recibir $ 12000 Ingreso por intereses $ 12000

El asiento se ajusta en $12000 como ingreso por intereacutes del antildeo periodo en que se gano el intereacutes en concordancia con el principio de la realizacioacuten el ingreso seraacute en

el proacuteximo periodo (01 enero del antildeo siguiente ) se afecta tanto una cuenta de balance ndashintereacutes por recibirshy como una cuenta de ingresos ndashingresos por interesesshy Un ejemplo de gastos acumulados (pasivos) es el siguiente El 31 de diciembre de 1999la empresa Comunicaciones SA emite un pagare de $144000 a diez antildeos con intereacutes del 10 pagaderos anualmente El 31 de diciembre del antildeo siguiente es la fecha en que se debe pagar la primera cuota de intereses sin embargo el dinero se ha usado durante todo un antildeo y el intereacutes debe ser reportado como un gasto

Gastos X intereacutes 14400 Intereses X pagar 14400

51 Ajustes Diferidos

Los diferidos son ajustes que exigen separar las cuentas mixtas en sus componentes reales y nominales un asiento diferido tiene una de las siguientes caracteriacutesticas el ingreso se reconoce despueacutes de recibir el importe de efectivo o el gasto se reconoce despueacutes de haber hecho el pago Los asientos de ajuste que reflejen ingresos diferidosdos son necesarios para cuentas mixtas en las que una porcioacuten del saldo representa ingresos devengados actualmente y una que seraacute devengada en uno o maacutes periacuteodos contables futuros

Como ejemplo Comunicaciones SA muestra un ingreso por arrendamientos no devengados por $9600 El contrato dice que este es el importe de una antildeo de arrendamiento recibido por adelantado de una oficina de la empresaCuando se recibioacute la cifra el 1 de septiembre el cargo se hizo a caja y el creacutedito a ingresos recibidos por adelantado shy arrendamientos shy El principio de realizacioacuten del ingreso dice que el arrendamiento generado por permitir a terceros el uso de un activo de la empresa se gana a medida que pasa el tiempo en concordancia a 31 de diciembre se haraacute un asiento para reflejar que se ha devengado arrendamiento durante cuatro meses

Ingreso por arrendamiento 3200 Ingresos recibidos por anticipado 3200

Como es normal los ajustes afectan una cuenta del balance ( arrendamiento recibidos por anticipado) y una cuenta de ingresos(arrendamiento)

52 Ajustes Especiales

Son ajustes que fijan dentro de los paraacutemetros de diferenciacioacuten y acumulacioacuten y por ello se clasifican por separado Los ejemplos maacutes representativos son los ajustes por gastos de deudas malas y por costos de ventas en las empresas que usan el sistema de inventarios perioacutedicos

Las empresas que venden a creacutedito no siempre esperan cobrar todo el importe de sus ventas por ello una parte de las ventas a creacutedito hechas durante el periodo no se recibiraacuten nunca Para reflejar estas posibilidades las empresas se protegen haciendo ajustes a las cuentas por cobrar que se denominan provisioacuten para deudas malas el porcentaje para esta provisioacuten seacute especiacutefica al inicio de cada periodo contable El asiento quedariacutea asiacute

Gasto provisioacuten deudas malas xxx Provisioacuten para deudas malas xxx

El asiento de ajuste se carga en el actual periodo a la cuenta de gastos provisioacuten deudas malas Las ventas a creacutedito dan origen a las cuentas incobrables y el gasto por deudas malas se considera como uno de los costos de vender a creacutedito El creacutedito anterior se hace a la cuenta provisioacuten para deudas malas no se acredita la cuenta cuentas por cobrar por que esta es una cuentaque valua el monto de posible incobrabilidad de la cuenta por cobrar

53 Ingreso Diferido

Comuacutenmente conocido como ingreso recibido por adelantado tiene lugar cuando en un periodo determinado se reciben bienes o servicios pero no se devengan completamente durante este Los arrendamientos recibidos por adelantado son el ejemplo tiacutepico de esta clase de ingresos

54 Gasto Diferido

Un gasto diferido normalmente llamado gasto prepagado ocurre cuando en un periodo contable se pagan suministros o servicios que no se consumen totalmente durante el periodo Los ejemplos maacutes claacutesicos son los seguros que se pagan y se registran como deacutebito a seguro prepagado y creacutedito a bancos

6 ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros cuya preparacioacuten y presentacioacuten es responsabilidad de la administracioacuten del ente econoacutemico son el medio principal para suministrar informacioacuten contable a quienes no tienen acceso a los registros del ente Son los resuacutemenes contables de los recursos con que cuenta una organizacioacuten

Los estado financieros indican como los recursos propios pueden medirse en teacuterminos monetarios tambieacuten indican las fuentes de obtencioacuten de estos fondos que permitieron la adquisicioacuten de los recursos estan divididos en dos categoriacuteas pasivos y patrimonio

Los estados financieros se preparan para presentar un informe perioacutedico acerca de la situacioacuten del negocio los progresos de la administracioacuten y los resultados obtenidos durante el periodo contable que se estudia

Constituyen una combinacioacuten de hechos registrados convenciones contables y juicios personales

Las convenciones y juicios aplicados los afectan sustancialmente y su idoneidad depende esencialmente de la competencia de quienes los formulan y de su respeto por los principios y las convenciones contables de general aceptacioacuten Para aclarar el paacuterrafo anterior se debe decir que los hechos registrados se refieren a los datos sacados de los registros contables tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones

Las convenciones contables se relacionan con ciertos procedimientos y supuestos tales como la forma de darle valor a los activos entre otros en el curso presencial se determinara y ampliara mas este concepto que es baacutesico en el anaacutelisis financiero

El juicio personal que en nuestros teacuterminos es el criterio hace referencia a las decisiones que pueden tomar las personas que realizan y preparan la informacioacuten contable en cuanto a utilizar un meacutetodo u otro para realizar la depreciacioacuten o valorizar inventarios estos puntos claves en el anaacutelisis financiero seraacute un capitulo en el curso presencial

Asiacute el activo es el elemento de la ecuacioacuten que representa los bienes y derechos apreciables en dinero que posee una empresa llaacutemese muebles mercanciacuteas vehiacuteculos cuentas por cobrar etc No importando si todaviacutea se debe alguno o algunos de los bienes por haberse comprado acredito

Pasivo es el segundo elemento y representa las deudas y obligaciones

Patrimonio es la diferencia entre lo que se posee y lo que se debe o dicho de otra forma lo que realmente pertenece a los duentildeos o propietarios del negocio

Adicionalmente los estados financieros muestran la productividad econoacutemica de los recursos de una organizacioacuten

Los estados financieros son el producto del sistema de informacioacuten financiera y sirven de base para la toma de decisiones de las empresas sobre inversioacuten y creacutedito La preparacioacuten de los estados financieros baacutesicos son un paso importante del ciclo contable estos son

Balance general estado de resultados estado de cambios en el patrimonio estado de cambios en la situacioacuten financiera y el estado de flujos de efectivo Para su anaacutelisis se pueden combinar los diferentes elementos de los estados financieros con base en consideraciones de materialidad esto es la importancia de los valores absolutos en el total de las cuentas

Despueacutes de preparar los estados financieros de prueba se procede a preparar los asientos de cierre Estos asientos se hacen al finalizar el periodo contable Primero se registran en el diario general y luego se sientan en el mayor Despueacutes de este procedimiento se cierran todas las cuentas y se cancelan las cuentas nominales o de resultado Cancelar una cuenta significa reducirla a cero

La cancelacioacuten de las cuentas nominales es loacutegico ya que estas miden la actividad de los flujos que han ocurrido durante un periodo de tiempo Al final del periodo estas cuentas fenecen ya que han cumplido con su propoacutesito y se reducen a cero de manera que se pueden volver a utilizar en el periodo venidero

Debido a que las cuentas nominales son prolongaciones temporales de patrimonio durante el cierre sus saldos se pueden transferir directamente a una cuenta de patrimonio (utilidades retenidas) Sin embargo lo que se hace es llevar los saldos de las cuentas de ingresos costos y gastos a una cuenta de compensacioacuten ldquoresumen de utilidadesrdquo

Esta cuenta solo resume la perdida o utilidad neta del periodo y cierra asiacute su saldo contra patrimonio Los asientos de cierre se preparan con base en los saldos de las cuentas nominales

Existen unos principios contables baacutesicos para los estados financieros los cuales abarcan convenciones normas y procedimientos necesarios para delimitar las practicas contables desarrolladas con base en la experiencia criterio y costumbre El conocimiento de estos principios facilitara una comprensioacuten mas completa y profunda de los estados financieros

uuml Los datos contables deben registrarse en teacuterminos de dinero En Colombia en pesos Pero es conveniente la presentacioacuten adicional de datos que ilustren sobre los efectos de la inflacioacuten en los estados financieros

uuml Toda transaccioacuten debe ser contabilizada por partida doble es decir que sobre todo activo existen derechos o participaciones de los socios o acreedores uuml La empresa es una entidad distinta de sus propietarios Esta concepcioacuten es indispensable para sentar las bases contables uuml Se suponen las operaciones de un negocio en marcha Ninguna empresa podriacutea registrar sus operaciones con base en una inminente liquidacioacuten uuml Se parte del supuesto de que los estados financieros son consistentes es decir que se han empleado las mismas teacutecnicas contables todos los antildeos de tal manera que puedan ser comparadas sin error uuml Los ingresos y gastos deben ser razonablemente equilibrados uuml Las partidas del balance general en la mayoriacutea de los casos estaacuten valuadas al costo se procede asi de modo conservador uuml De igual manera que el punto anterior se prefiere que los errores por medida tiendan a subestimar las utilidades y activos Es decir se registran inmediatamente las perdidas sobre compromisos pero no las utilidades de los mismos

61 Limitaciones de los Estados Financieros

Los estados financieros tienen la apariencia de ser algo completo definitivo y exacto sin embargo presentan complejidades restricciones y limitaciones tales como las siguientes

rArr En esencia son informes provisionales ya que la ganancia o perdida real de un negocio solo puede determinarse cuando se vende o se liquida

rArr Los estados financieros representan el trabajo de varias partes de la empresa con diferentes intereses La gerencia el contador la auditoria empleados etc Por lo cual incluye una alto criterio personal en la valuacioacuten y presentacioacuten de ciertas cuentas

rArr En una economiacutea inflacionaria la contabilizacioacuten de activos y pasivos por cuantiacutea original no permite establecer en un momento determinado el valor y la situacioacuten real de la empresa En este punto los ajustes por inflacioacuten han venido subsanando por lo menos en parte esta limitacioacuten

rArr Los estados financieros no pueden reflejar ciertos factores que afectan la situacioacuten financiera y los resultados de las operaciones por los cuales no pueden expresarse monetariamente como son los compromisos de ventas produccioacuten operaciones la eficiencia de los directivos la lealtad de los empleados la organizacioacuten etc

62 Criterios de Clasificacioacuten y Ordenamiento de las Cuentas

Una empresa puede presentar sus estados financieros de diferentes maneras de acuerdo con la finalidad para la cual son elaborados Es este punto uno de los mayores obstaacuteculos que se presentan en el desarrollo del trabajo del analista financiero especialmente cuando es externo y no tiene acceso a los libros de contabilidad de la empresa Para enmendar este posible error es conveniente y necesario reorganizar y clasificar los estados financieros utilizando igual criterio para todas las empresas que se estudien con eacutel animo de evaluarlas a todas con los mismos paraacutemetros Algunos de los criterios maacutes importantes que se deben seguir cuando se trata de reclasificar los estados financieros con fines analiacuteticos son rArr Los estados financieros tal como los requiere el analista financiero para su estudio deben ser sencillos y resumidos haciendo especial eacutenfasis en los rubros operacionales o sea aquellos que tienen que ver directamente con el desarrollo del objeto social de la empresa rArr El activo debe clasificarse en corriente propiedad planta y equipo otros activos ordenados cada uno de la siguiente manera el activo corriente de acuerdo con la liquidez de cada cuenta es decir su facilidad para convertirse en efectivo empezando por la caja y asi sucesivamente La propiedad planta y equipo deben ordenarse de acuerdo con la durabilidad de cada uno comenzando con los terrenos y siguiendo con edificios maquinaria vehiacuteculos etc Finalmente los otros activos pueden resumirse pero deben resaltarse las cuentas que se consideren que tienen un valor representativo dentro del total rArr El pasivo debe clasificarse en pasivo corriente y pasivo no corriente El pasivo corriente se ordena deacute acuerdo con su grado de exigibilidad comenzando por los que deben cancelarse mas raacutepidamente a manera de ejemplo se deben comenzar con las obligaciones bancarias Los pasivos no corrientes se ordenan deacute acuerdo con su vencimiento comenzando por los de vencimiento maacutes inmediato esto es con las obligaciones bancarias de largo plazo como son los creacuteditos hipotecarios rArr El patrimonio por su parte debe organizarse comenzando por las cuentas maacutes estables es decir el capital pagado seguido de las reservas y por ultimo las utilidades del ejercicio

63 Elementos de los Estados Financieros

Son elementos de los estados financieros los activos pasivos el patrimonio los ingresos los costos los gastos la correccioacuten monetaria y las cuentas de orden

Los activos y pasivos ya se definieron y describieron entonces sigamos con los ingresos

Los ingresos

Representan flujos de entrada de recursos en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinacioacuten de ambos que generan incrementos en el patrimonio devengados por la venta de bienes por la prestacioacuten de servicios o por la ejecucioacuten de otras actividades realizadas durante un periodo contable que no provienen de los aportes de capital

Los ingresos son incrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de entradas o incremento de valor de los activos o bien como decremento de las obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio y no estaacuten relacionados con los aportes de los participantes en la empresa Los ingresos representan los logros de la empresa porque es la medida del producto o servicio que transmiten a los clientes durante el periodo al precio que los clientes pagan o prometen pagar

Los ingresos pueden ser

Ordinarios surgen en el curso de las actividades de explotacioacuten de la empresa y corresponden a una variada gama de denominaciones tales como ventas intereses dividendos alquileres y derechos

No ordinarios no se producen por la operacioacuten normal de la empresa son transacciones diferentes a los del objeto social o giro normal de los negocios de la empresa

Costos

Son el conjunto de erogaciones acumulaciones o consumo de activos en que incurre una persona natural o juriacutedica para la adquisicioacuten o produccioacuten de un bien o de un servicio con la intencioacuten de que genere ingresos en el futuro

Gastos

Los gastos son los decrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de salida de los activos Usualmente los gastos toman la forma de una salida tales como tesoreriacutea y otras partidas liquidas o existencias

Correccioacuten monetaria

Es un iacutendice que muestra la diferencia de valor de una moneda tomada entre dos fechas y expresada de manera porcentual Tal variacioacuten en Colombia es certificada por el Banco de la Repuacuteblica

Cuentas de orden

Son informaciones que presentan al margen del balance general En estas generalmente se informan sobre valores dignos de mencioacuten los cuales no pueden mostrarse dentro del cuerpo del balance por no ser de propiedad de la empresa o no constituir todaviacutea una obligacioacuten o compromiso de pago

64 Balance General

Es uno de los estados financieros baacutesicos cuyo objetivo es mostrar el valor y la naturaleza de los recursos econoacutemicos de una empresa en una fecha dada o determinada asiacute como tambieacuten los acreedores y participacioacuten de los duentildeos en estos recursos

Representa la situacioacuten financiera en una fecha determinada ademaacutes muestra el patrimonio o capital

En el lado izquierdo muestra los activos y en el lado derecho pasivos y el patrimonio

El nombre mas utilizado para este estado financiero es el balance general pero tambieacuten algunos lo denominan

uuml Estado de situacioacuten financiera uuml Estado de inversiones uuml Estado de recursos y obligaciones uuml Estado de activo pasivo y capital

Balance general Empresa la lucidez SA

En 31 de diciembre de 200X

Activos

Activos corrientes Caja Bancos Inversiones temporales Cuentas por cobrar Inventarios

Propiedad planta y equipo Terrenos Edificios Maquinaria y equipo Muebles y enseres Vehiacuteculos

Otros activos Inversiones permanentes Intangibles Valorizaciones Bienes de arte

Total activo

Pasivos

Pasivos corrientes Obligaciones bancarias sobregiros Cuentas por pagar Impuestos por pagar Obligaciones laborales Acreedores varios

Pasivos no corrientes Hipotecas por pagar

Patrimonio

Capital Reservas legales Otras reservas Resultado del ejercicio Superaacutevit por valorizaciones

Total pasivo maacutes patrimonio

65 Estado de Resultados

Representa el saldo entre ingresos y egresos registrados en las operaciones normales de la empresa seguacuten su actividad El propoacutesito de este estado financiero es proporcionar un anaacutelisis resumido de los hechos y factores que dieron lugar a un aumento o disminucioacuten de los recursos econoacutemicos de una empresa en un periodo de tiempo Es un estado dinaacutemico el cual refleja actividad Es acumulativo es decir resume las operaciones de una compantildeiacutea desde el primero hasta eacutel ultimo dia del periodo

En este estado es importante conocer cuantos diacuteas de operacioacuten seacute esta incluyendo Puede tratarse de 3060 180 0 360 diacuteas siendo este dato de gran utilidad paacutera el analista financiero

El estado de resultados tambieacuten se le conoce con los nombres de

uuml Estrado de rentas y gastos uuml Estado de ingresos y egresos uuml Estado de perdidas y ganancias uuml Estado de utilidades

Estado de resultados Empresa la lucidez SA

De enero 1 a 31 de diciembre de 200X

Ventas brutas xxx Menos devoluciones rebajas y descuentos (xxx) Ventas netas xxx Menos costo de ventas (xxx) Utilidad bruta xxx Menos Gastos de administracioacuten (xxx)

Gastos de ventas (xxx) Otros gastos operacionales (xxx)

Utilidad operacional xxx Menos gastos financieros (xxx) Mas otros ingresos xxx Menos otros gastos (xxx) Mas correccioacuten monetaria xxx Utilidad antes de impuestos xxx Menos provisioacuten para impuesto de renta (xxx) Utilidad neta xxx

66 Estado de Cambio del Patrimonio

Este estado tiene por objeto comparar los saldos al patrimonio de una sociedad al principio y al final de un periodo contable n este estado debe incluirse la siguiente informacioacuten

sect Saldos iniciales que deben coincidir con los saldos finales del ejercicio o periodo anterior

sect Las variaciones del ejercicio o periodo

sect Los saldos finales

El estado de cambios en el patrimonio refleja los cambios ocurridos en el patrimonio en un periodo determinado tales cambios pueden provenir no solo de los resultados del ejercicio sino tambieacuten de aportes o retiros de los duentildeos revalaciones de inversiones y propiedades capitalizacioacuten de utilidades Es el informe financiero que muestra en forma detallada las variaciones aumentos y disminuciones de los activos de la empresa una vez deducidas todas las obligaciones

Este estado financiero baacutesico se inicia con la razoacuten social de la empresa el nombre de la empresa y el periodo correspondiente

67 Estado de Cambios de la Situacioacuten Financiera

Conocido tambieacuten con el nombre de estado de fuentes y usos de fondos este informe financiero permite observar para un periodo contable la circulacioacuten de los fondos de una empresa Muestra el origen de los fondos obtenidos por la organizacioacuten asiacute como su aplicacioacuten a lo largo de un periodo contable o vigencia fiscal Eacutel termino fondos hace referencia al efectivo activos corrientes activos liacutequidos entre otras

68 Estado de Flujos de Efectivo

Es el estado financiero baacutesico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operacioacuten inversioacuten y financiacioacuten Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo

Eacutel termino efectivo incluye tanto el dinero efectivo en caja en bancos y en otras instituciones financieras asiacute como los equivalentes de efectivo correspondientes a inversiones de alta liquidez y aquellas partidas que tengan caracteriacutesticas generales de depoacutesitos a la vista Por lo general solo las inversiones y depoacutesitos con vencimiento igual o inferior a tres meses se incluyen bajo el concepto de efectivo

Las actividades de operacioacuten estaacuten relacionadas generalmente con la produccioacuten y distribucioacuten de bienes y con la prestacioacuten de servicios

7 TALLER BASICO

En la presente unidad se resumen los aspectos maacutes generales expuestos a lo largo del moacutedulo y que usted sentildeor oficial alumno debe tener claramente conceptualizados para abordar el taller expuesto a continuacioacuten Dicho taller se elaboroacute de manera didaacutectica haciendo uso de dos alternativas de registro como son En cuentas T y en forma horizontal

De la comprensioacuten de esta unidad dependeen gran medida la comprensioacuten de la asignatura de anaacutelisis financiero pues esta es la parte baacutesica para su desarrollo

CONCEPTOS BASICOS CONCEPTOS BASICOS DE DE

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

TALLER BASICO

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

Es una ciencia que permite el registro y control de las operaciones mercantiles de una empresa para conocer su situacioacuten econoacutemica y financiera

LA INFORMACION CONTABLE LA INFORMACION CONTABLE SIRVE PARA SIRVE PARA

l Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente econoacutemico las obligaciones que tenga los cambios que hubieren presentado tales recursos y el resultado obtenido en el periacuteodo

l Predecir flujos de efectivo l Apoyar en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los

negocios l Tomar decisiones para inversiones y creacutedito l Evaluar la gestioacuten administrativa del ente econoacutemico l Controlar las operaciones de la empresa l Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten estadiacutestica

nacional

LOS ESTADOS LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

l SON EL MEDIO PRINCIPAL PARA SUMINISTRAR INFORMACION CONTABLE A QUIENES NO TIENE ACCESO A LOS REGISTROS DE UN ENTE ECONOMICO

l SON PERIODICOS Y REFLEJAN LA RECOPILACION CLASIFICACION Y RESUMEN FINAL DE LOS DATOS CONTABLES

CLASES DE ESTADOS CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

DE PROPOSITO GENERAL Son aquellos que se preparan al cierre de un periacuteodo con el fin de satisfacer el intereacutes comuacuten del puacuteblico en evaluar la capacidad de un ente econoacutemico para generar flujos favorables de fondos

l ESTADOS FINANCIEROS BASICOS Balance general Estado de resultados Estado de cambios en el patrimonio Estado de cambios en la situacioacuten financiera Estado de flujos de efectivo

l ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Son los estados financieros baacutesicos que se presentan de un ente matriz y sus subordinados como si fuesen los de una sola empresa

DE PROPOSITO ESPECIAL Son aquellos que se preparan para satisfacer necesidades especiacuteficas de ciertos usuarios Son de uso limitado y suministran mayor detalle de algunas operaciones

l BALANCE INICIAL

l ESTADOS FINANCIEROS DE PERIODOS INTERMEDIOS

l ESTADOS DE COSTOS l ESTADO DE INVENTARIO l ESTADOS FIN EXTRAORDINARIOS l ESTADOS DE LIQUIDACION l ESTADOS FIN COMPARATIVOS

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

CUENTAS REALES l ACTIVO

Bienes y derechos que posee el ente econoacutemico

l PASIVO Obligaciones del ente econoacutemico

l PATRIMONIO Valor residual de los activos del ente econoacutemico despueacutes de deducir todos sus pasivos

CUENTAS DE RESULTADOS l INGRESOS

Representan flujos de entrada de recursos

l COSTOS Representan erogaciones y cargos asociados con la adquisicioacuten o la produccioacuten de bienes o la prestacioacuten de servicios de los cuales un ente obtuvo un ingreso

l GASTOS Representan flujos de salida de Recursos

NATURALEZA DE LAS CUENTAS NATURALEZA DE LAS CUENTAS O TIPO DE SALDO O TIPO DE SALDO

DISMINUYE AUMENTA COSTOS DISMINUYE AUMENTA GASTOS AUMENTA DISMINUYE INGRESOS AUMENTA DISMINUYE PATRIMONIO AUMENTA DISMINUYE PASIVO DISMINUYE AUMENTA ACTIVO CREDITO DEBITO

LA ECUACION PATRIMONIAL LA ECUACION PATRIMONIAL

DEL MANEJO DIARIO DE LAS CUENTAS REALES O DE BALANCE NACE LA ECUACION PATRIMONIAL QUE NOS DICE

ACTIVOS menos PASIVOS igual PATRIMONIO

Equivale a decir lo que tenemos menos lo que debemos es igual solamente a aquello de lo que somos duentildeos

LA PARTIDA DOBLE LA PARTIDA DOBLE Uno de los principios de contabilidad generalmente aceptados es aquel que se conoce como principio de partida doble en eacutel se establece que toda cuenta que tenga un movimiento deacutebito a su vez tendraacute otra u otras cuentas que tengan movimiento creacutedito por igual valor y viceversa

AAA BBB debito creacutedito debito creacutedito

xxxxx xxxxx

EJERCICIO EJERCICIO

CONSTITUCION DE LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD SOCIEDAD

El 02 de enero de 2000 en la ciudad de Santafeacute de Bogotaacute se reunieron los sentildeores JULIAN MENDEZ FEDERICO VALLEJO CAROLINA SABOGAL y ELENA SANTAMARIA para crear la compantildeiacutea comercializadora de trajes para hombre cuya razoacuten social seraacute SURTIMODAS

CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la siguiente forma siguiente forma

lSOCIO JULIAN MENDEZ Efectivo $ 50000000oo Muebles y enseres $ 40000000oo Inversiones CDT $ 30000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO FEDERICO VALLEJO Efectivo $ 30000000oo Local $ 70000000oo Mercanciacuteas $ 20000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO CAROLINA SABOGAL Cheque $ 25000000oo Equipo de coacutemputo $ 10000000oo Vehiacuteculo $ 50000000oo Mercanciacuteas $ 35000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO ELENA SANTAMARIA Efectivo $ 40000000oo Cheque $ 10000000oo Inversiones ACCIONES CIA XYZ $ 70000000oo TOTAL $120000000oo

APORTES APORTES REPRESENTADOS EN REPRESENTADOS EN

MERCANCIA MERCANCIA

MERCANCIA CANT IDAD VR UNITARIO T OTAL

PANTALONES 1000 2000000 $ 2000000000 $

TRAJES 200 12110000 $ 2422000000 $

CALCETINES 2000 539000 $ 1078000000 $

TOTAL DE APORTE INICIAL POR LOS SOCIOS 55000000

TRANSACCIONES TRANSACCIONES REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000 REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000

l El diacutea 04 se abre cuenta corriente en el banco de Boyacaacute donde consigna el efectivo y cheques disponibles en caja

l El diacutea 05 la compantildeiacutea gira un cheque por valor de $35000000 para compras de uacutetiles y papeleriacutea para su uso l El diacutea 07 la compantildeiacutea adquiere de contado 250 camisas por valor de $25000oo cada una le cobran IVA del

15 y retiene el 3 l El diacutea 09 la compantildeiacutea vende las acciones por valor de $70000000oo dicho dinero es consignado l El diacutea 10 la compantildeiacutea adquiere con creacutedito a 30 diacuteas 300 corbatas por valor de $15000oo cada una le cobran

IVA del 15 y retiene el 3 l El diacutea 15 la compantildeiacutea vende a MODAS LA MONITA 70 trajes para hombre por valor de $220000oo cada

uno que pagan asiacute 50 con cheque y 50 en efectivo el dinero se consigna al diacutea siguiente Costo de venta del 55 de la mercanciacutea vendida

l El diacutea 18 el banco le devuelve junto con la correspondiente nota deacutebito un cheque por valor de $7700000oo por carecer de fondos cheque que le habiacutean entregado sus clientes nacionales

l El diacutea 19 la compantildeiacutea constituyoacute un fondo de caja menor por valor de $300000oo l El diacutea 23 la compantildeiacutea recibe los servicios puacuteblicos para cancelarlos en el mes en curso asiacute

Teacutelefono $ 285000oo Agua $ 193000oo Energiacutea $ 159000oo l El diacutea 25 la compantildeiacutea exporta a Miami 190 camisas a 35 doacutelares cada una tipo de cambio $2093oo Le paga

a 30 diacuteas l El diacutea 29 la compantildeiacutea causa y paga noacutemina correspondiente al mes en curso por valor de $6000000oo l El diacutea 30 hace reembolso de caja menor por valor de $ 255000oo cancelando facturas de la siguiente forma

Transporte $ 45000oo Vigilancia y aseo $ 175000oo Fotocopias $ 35000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Como la compantildeiacutea se creo el diacutea 2 de Enero de 2000 se debe r ealizar en pr imer lugar el Balance Inicial

l Par a la transaccioacuten del diacutea 07 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 250 X 25000oo $ 6250000oo IVA 6250000oo X 15 $ 937500oo RETEFUENTE 6250000oo X 3 $ ( 187500oo) TOTAL $ 7000000oo

l Par a la transaccioacuten del diacutea 10 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 300 X 15000oo $ 4500000oo IVA 4500000oo X 15 $ 675000oo RETEFUENTE 4500000oo X 3 $ ( 135000oo) TOTAL $ 5040000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 15 de enero de 2000 se debe hacer la factura de venta correspondiente y calcular costo de venta asiacute Valor de la mciacutea 70 X 220000oo $ 15400000oo IVA $ 15400000oo X 15 $ 2310000oo RETEFUENTE $ 15400000oo X 3 $ ( 462000oo) TOTAL $ 17248000oo COSTO DE VENTA $15400000oo X 55 $ 8470000oo

l Para la transaccioacuten del diacutea 25 de enero de 2000 no se debe calcular IVA Y RETEFUENTE porque los productos de exportacioacuten son excluiacutedos Se debe hacer la convercioacuten del valor de la mercanciacutea a pesos seguacuten el tipo de cambio asiacute Valor de la mciacutea US35 X 190 X $2093oo $ 13918450oo COSTO DE VENTA $25000oo X 190 $ 4750000oo Para calcular el costo de venta se debe tener en cuenta el valor al que fueron adquiridas las camisas el diacutea 07 de enero de 2000

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 29 de enero de 2000 pago de noacutemina se debe hacer provisioacuten de cesantiacuteas intereses sobre cesantiacuteas vacaciones y prima de servicios

l Para la transaccioacuten del diacutea 30 de enero de 2000 no se afecta la caja menor ya que eacutesta solo se afecta cuando se crea aumenta disminuye o se cancela por lo tanto unicamente se registra casa uno de los gastos contra una salida del Banco

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE INICIAL BALANCE INICIAL

A ENERO 02 DE 2000 A ENERO 02 DE 2000

ACTIVOS PASIVO D ISPON IBLE 155 000000 00 TOTAL PASIVO 000 CAJA 1550 00 0 00 00

C AJA GENE RAL 155000 00000

INVERS IONE S 100 000000 00

A CCIONES 7 0000 00000 PATRIMONIO CDT 3 0000 00000 C AP ITAL SOCIAL 4800 00 000 00

INVENTAR IOS 55 000000 00 S OCIO JUL IA N M ENDE Z 120000 000 00

M ERCANCIAS N O FAB RICA DAS X 5 5000 00000 S OCIO F EDER ICO V ALLEJO 120000 000 00

P ROP IE DAD P LANTA Y EQUIPO 170 000000 00 S OCIO CAROL INA SABOGAL 120000 000 00

E Q UIPO DE COMPUTAC ION Y CO MUNICACIOacuteN 100 00 0 00 00 S OCIO E LENA SANTAM AR IA 120000 000 00

E Q UIPOS DE P RO CESA MIENTOS DE DATO S 1 0000 00000 TOTAL PATR IMONIO 48000000000 CO NSTRUCCIONES Y EDIFICACION 700 00 0 00 00

OTROS (LOCAL) 7 0000 00000

E Q UIPO DE OF ICINA 400 00 0 00 00

M UE BLE S Y E NSERE S 4 0000 00000

F LO TA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 500 00 0 00 00

C AM IONETA 5 0000 00000

TOTAL ACTIVO 480000 00000 TOT AL PAS IVO MAS PAT RIMO NIO 48000000000

CONTROL DE EXISTENCIAS CONTROL DE EXISTENCIAS

METODO DE VALUACION METODO DE VALUACION PEPS PEPS

INVENTARIO DE CAMISAS INVENTARIO DE CAMISAS

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 7 1 2000 OE 435 $ 2500000 250 $ 625000000 250 $ 625000000 25 1 2000 OS 221 $ 2500000 190 $ 475000000 60 $ 150000000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 10 1 2000 O E 488 $ 1500000 300 $ 4500000 00 300 $ 450000000

INVENTARIO DE CORBATAS INVENTARIO DE CORBATAS

INVENTARIO DE PANTALONES INVENTARIO DE PANTALONES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 OE A PO RTE SOCIO $ 2 00000 0 1000 $ 2000000000 2000 $ 2000 00000 0

INVENTARIO DE TRAJES INVENTARIO DE TRAJES

INVENTARIO DE CALCETINES INVENTARIO DE CALCETINES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 12110000 200 $ 2422000000 200 $ 24 22000000 15 1 2000 OS 188 $ 12110000 70 $ 847700000 130 $ 15 74300000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 5 39000 2000 $ 1078000000 2000 $ 10 78000000

REGISTROS EN CUENTA T REGISTROS EN CUENTA T

CUENTAS DEL ACTIVO CUENTAS DEL ACTIVO

CA JA GENERAL BAN CO BOYACA EQP DE COMPUTO Y COMUNI CL IENTES DEL EXTERIOR 110505 1 11005 1528 130510

Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito a 5000000000 15500000000 11 11 155000000 00 35000000 21 c 1000000000 101 1391845000 b 3000000000 7000000000 42 42 70000000 00 700000000 32 1000000000 1391845000

c 2500000000 1724800000 63 63 17248000 00 770000000 71

d 4000000000 24224800000 242248000 00 30000000 81 INVERSIONES ACCIONES CL IENTES NACIONALES d 1000000000 28500000 94 120501 130505

41 7000000000 19300000 95 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito 62 1724800000 15900000 96 d 7000000000 70000000 41 61 1724800000 1724800000 62

24224800000 600000000 112 7000000000 70000000 71 770000000 1724800000 000 25500000 121 000 2494800000

2224200000 P P E VEHICULO 770000000 P P E MUEBLES Y ENSERES 220006000 00 154005

152405 Deacutebito Creacutedito RETEFUENTE EN VENTAS

Deacutebito Creacutedito P R O P P LA N E Q U I C O N S T R U C C IO N Y E D IF c 5000000000 135515 a 4000000000 151695 5000000000 Deacutebito Creacutedito

4000000000 Deacutebito Creacutedito 61 46200000 b 70000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP PANTA 46200000

CAJA MENOR 70000000 00 14350505 110505 Deacutebito Creacutedito INVT M CIA NO FAB X L A EMP CAM ISAS

Deacutebito Creacutedito INVERS IONES CDT b 2000000000 14350520 81 30000000 120505 2000000000 Deacutebito Creacutedito

30000000 Deacutebito Creacutedito 31 625000000 475000000 102

a 30000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP COBRAR 625000000 475000000 30000000 00 14350525 150000000

INVT M CIA NO FAB X L A EMP TRA JES Deacutebito Creacutedito 14350510 INVT M CIA NO FAB X LA EM P CA LSETIN 51 450000000 COSTO DE VENTAS

Deacutebito Creacutedito 14 35 0515 450000000 613524 c 24322000000 847000000 64 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito

24322000000 847000000 c 10780000 00 64 847000000 13220000 133 23475000000 10780000 00 102 475000000 13220000

1322000000 000

CUENTAS DEL PASIVO CUENTAS DEL PASIVO IM PUESTOS SOBRE L AS V ENTAS IV A RETENCION COMPRAS OBL IGAC IONES L A BORAL ES SA L ARIOS

240801 236540 250501 debito credito debito credito debito credito

31 93750000 231000000 61 18750000 31 112 600000000 600000000 111

51 67500000 13500000 51 000 161250000 32250000

69750000 PA SIVOS EST IM ADOS PROV I VA CA CIONES

261015 PROVEEDORES NACIONALES debito credito

220505 COSTOS Y GAST OS POR PAGAR SERV PUBL 119 24990000 24990000 115

debito credito 33550 000 32 700000000 700000000 31 debito credito

700000000 504000000 51 94 28500000 28500000 91 OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I VA CA C

1204000000 95 19300000 19300000 92 2525 504000000 96 15900000 15900000 93 debito credito

63700000 63700000 24990000 119

PA SIVOS EST IM ADOS PROV I CESA NT 000 24990000 261005

debito credito PASIV OS EST IM A DOS PROV I INT C ESANT OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I INT CESA N

117 49980000 49980000 113 261010 2515 000 debito credito debito credito

118 499800 499800 114 499800 118

P A S IVO S E S T IM A D O S P R O V I P R IM A D E S E R V I C 000 499800 261020

debito credito OBL IGAC IONES L ABORA L ES CONSOL I C ESAN OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I PRIM A SERV

1110 49980000 49980000 116 2510 2520 000 debito credito debito credito

49980000 117 49980000 1110

49980000 49980000

CUENTAS DE INGRESOS CUENTAS DE INGRESOS

CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS

INGRESOS OPERACIONALES VENTAS 413524

Debitos Creditos 1540000000 6 1

1391845000 10 1

132 2931845000 2931845000 000

GA ST ADM ON UT IL ES PAPE GTOS OPE A DM ON A CUEDUCTO GTOS OPE ADM I V IG ASEO

519530 5 13525 513505 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

21 350000 00 3500000 0 131 9 2 193000 00 1930 0000 136 121 1750000 0 1750000 0 1313

0 00 0 00 000

GTOS OPE AM ON TEL EFONO GTOS OPE AM ON ENERGIA EL EC GTOS OPER ADM I TRA NSPORTE

513535 5 13530 513550 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

91 285000 00 2850000 0 135 9 3 159000 00 1590 0000 137 121 4500000 45000 00 1312

0 00 0 00 000

GT OS ADM INISTRACION CESANTIAS GT OS ADM INIST RACION INT CESANT GTOS ADM INISTRAC ION VA CA CIONES

510530 510533 510539 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

113 499800 00 4998000 0 138 11 4 4998 00 49 9800 139 115 2499 0000 249900 00 1310

0 00 0 00 000

GTOS OPER ADM N FA X GT OS ADM INIST RACION SAL A RIOS GTOS A DM INISTRA CION PRIM A DE SERV

513545 5 10506 510536 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

121 350000 00 3500000 0 1314 11 1 60 00000 00 60000 0000 134 116 4998 0000 499800 00 1311

0 00 0 00 000

CUENTA DE GASTO

ESTA CUENTA SE UTILIZA PARA CANCELAR TODAS LAS CUENTAS DE RESULTADO (INGRESOSGASTOS Y COSTOS)

CUENTA DEL PATRIMONIO

PODEMOS OBSERVAR QUE SURTIMODAS PRESENTA UNA UTILIDAD LA SUMA ESTA EN EL CREDITO DE LA CUENTA DEL PATRIMONIO

PERDIDAS Y GANANCIAS 590505

debito c re dito 13 1 35000000 2931 845000 13 2

13 3 1322000000 2931 845000 13 4 600000000 13 5 28500000 13 6 19300000 13 7 15900000 13 8 49980000 13 9 499800 13 10 24990000 13 11 49980000 13 12 4500000 13 13 17500000 13 14 3500000

2171649800 141 760195200 760195200

000

CAPITAL SOCIAL 3101

debito cred ito 1200000 0000 a

1200000 0000 b

1200000 0000 c

1200000 0000 d

4800000 0000

RESULTADO DEL EJERCICIO 3605

debito cred ito 760195200 14 1

760195200

REGISTROS REGISTROS HORIZONTALES HORIZONTALES

No CODIGO CUENTA DEB E HA BER

1 1 110505 CAJA GENERAL 155000 00000 1 1 111005 BANCO S 15500000000 2 1 111005 BANCO S 350 00000 2 1 519530 GASTO S ADMO N UTILES Y PAP 35000000 3 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CAMISA 625000000 3 1 2408 IVA 93750000 3 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 187 50000 3 1 2205 PRO VEEDORES 7000 00000 3 2 220501 PRO VEEDORES NALES 700000000 3 2 11105 BANCO S 7000 00000 4 1 110505 CAJA GENERAL 7000000000 4 1 1205 INVERSIONES ACCIO NES 70000 00000 4 2 110505 CAJA GENERAL 70000 00000 4 2 111005 BANCO S 7000000000 5 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CORBATAS 450000000 5 1 2408 IVA 67500000 5 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 135 00000 5 1 2205 PRO VEEDORES 5040 00000 6 1 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 15400 00000 6 1 2408 IVA 2310 00000 6 1 2365 RETENC IO N VENTAS 46200000 6 1 130505 CLIENTES NALES 1724800000 6 2 130505 CLIENTES NALES 17248 00000 6 2 110505 CAJA GENERAL 1724800000 6 3 110505 CAJA GENERAL 17248 00000 6 3 111005 BANCO S 1724800000 6 4 613524 CO STO DE VENTAS 847000000 6 4 1435 INV MERCANCIAS NO F TR AJES 8470 00000 7 1 111005 BANCO S 7700 00000 7 1 130505 CLIENTES NALES 770000000 8 1 110510 CAJA MENO R 30000000 8 1 111005 BANCO S 300 00000 9 1 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 285 00000 9 1 513535 GASTO S OPERA ADMO N TE LEFONO 28500000 9 2 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 193 00000 9 2 513525 GASTO S OPERA ADMO N ACUEDUCTO 19300000 9 3 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 159 00000 9 3 513530 GSTO S OPERA ADMON ENERGIA 15900000 9 4 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV TELEF 28500000 9 4 111005 BANCO S 285 00000 9 5 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ACUED 19300000 9 5 111005 BANCO S 193 00000 9 6 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ENERG 15900000 9 6 111005 BANCO S 159 00000 101 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 13918 45000

No C OD IGO CUENT A DEB E HAB ER

1 0 1 1 3 0 5 1 0 C L IE N T ES E XTER IO R 1 3 9 1 8 4 5 0 0 0 1 0 2 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1 4 3 5 IN V MER C ANC IAS N O F TR AJE S 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 5 1 0 5 3 0 GAS TO S O ADMO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 3 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C ES AN T IA 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 4 5 1 0 5 3 3 GAS TO S O ADMO N IN TER E S C ESA NT 4 9 9 8 0 0 1 1 4 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C E SAN T 4 9 9 8 0 0 1 1 5 5 1 0 5 3 9 GAS TO S O ADMO N VACAC IO NE S 2 4 9 9 0 0 0 0

1 1 5 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N VACAC IO N 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 6 5 1 0 5 3 6 GAS TO S O ADMO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 6 2 6 1 0 2 0 `PAS IVO E ST Y PR O VIC ION PR IMA S E 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 7 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 7 2 5 1 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 8 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C E SAN T IA 4 9 9 8 0 0 1 1 8 2 5 1 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL C ESAN TIAS 4 9 9 8 0 0

1 1 9 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N VACAC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 9 2 5 2 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL VAC AC IO N E S 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 1 0 2 6 1 0 2 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 1 0 2 5 2 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL PR IMA S ER V 4 9 9 8 0 0 0 0

1 2 1 5 1 3 5 3 0 G O ADMO N D IVE RS OS TR ANS PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 0 5 G O ADMO N D IVE RS OS VIG IL Y AS EO 1 7 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 4 5 G O ADMO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0 1 2 1 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 2 5 5 0 0 0 0 0

1 3 2 4 1 3 5 2 4 IN G R ESO S O P ER AC IO N AL ES 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0 5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0

1 3 1 5 1 9 5 3 0 U T IL E S Y P APEL ER IA 3 5 0 0 0 0 0 0

1 3 3 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 1 3 2 2 0 0 0 0 0 0 1 3 4 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 5 5 1 3 5 3 5 GAS TO ADMON TE L EF ON O 2 8 5 0 0 0 0 0 1 3 6 5 1 3 5 2 5 GAS TO ADMON AC U ED U CT O 1 9 3 0 0 0 0 0

1 3 7 5 1 3 5 3 0 GAS TO ADMON E NE R GIA 1 5 9 0 0 0 0 0 1 3 8 5 1 0 5 3 0 GAS TO S AD MON C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 9 5 1 0 5 3 3 GAS TO S AD MON C ES ANTIAS 4 9 9 8 0 0 0 1 3 1 0 5 1 0 5 3 9 GAS TO S AD MON VAC AC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0

1 3 1 1 5 1 0 5 3 6 GAS TO S AD MON PR IMA D E SER Vshy 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 1 2 5 1 3 5 3 0 G O AD MO N D IVE RS O S TR ASN PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 3 1 3 5 1 3 5 0 5 G O AD MO N D IVE RS O S VIG IL Y AS E O 1 7 5 0 0 0 0 0 1 3 1 4 5 1 3 5 4 5 G O AD MO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0

5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 1 7 1 6 4 9 8 0 0

1 4 1 3 6 0 5 0 1 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 7 6 0 1 9 5 2 0 0 1 4 1 3 6 0 5 R E SU L TAD O D E E JER C IC IO 7 6 0 1 9 5 2 0 0

SUMAS IGU AL E S 155 3 50000 0 0 155 350 0 00 0 0

HOJA DE TRABAJO HOJA DE TRABAJO

GLOSARIO GLOSARIO l La hoja de trabajo es un formato de borrador que sirve para preparar los

estados financieros y consta de

l BALANCE INICIAL contiene todos los saldos iniciales de un periodo contable puede incluir cuentas de ingreso o egreso si corresponden a saldos finales de Enero o meses subsecuentes aceptuando Diciembre

l MOVIMIENTO corresponde a el resumen que por concepto de las transacciones de un ejercicio dado se elabora (cuentas ldquoTrdquo)

l BALANCE DE PRUEBA corresponde a la suma de deacutebitos y creacuteditos en todas las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

lAJUSTES corresponden a los arreglos finales que se elaboran a una contabilidad asi shy Arreglos por errores encontrados shy Causaciones (convirtiendo en gastos los activos diferidos y en ingresos los pasivos diferidos si hay) shy Amortizaciones (convirtiendo en gasto las depreciaciones seguacuten sus periodos de vida uacutetil correspondientes a los activo fijos depreciables)

lBALANCE AJUSTADO corresponde a un balance de prueba pero con ajustes de causacioacuten y amortizacioacuten

lESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS estado por el cual se conoce la utilidad de un ejercicio contable (diferencia entre ingresos y egresos)

lBALANCE GENERAL corresponde solamente a las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

Por favor haga clic sobre el siguiente viacutenculo HOJA DE TRABAJO xls

ACTIVOS PASIVO DISPONIBLE 30000000 PROV EEDORES 504000000

CA JA 30000000 RETENCION 102000000

CA JA MENOR 30000000 COMPRAS 32250000

BA NCOS 2200600000 IVA POR PAGA R 69750000

BA NCO BOYACA 22000600000 GASTOS DE A DMINISTRA CION 125449800

INVERSIONES 3000000000 CESA NTIA S 49980000

CDT 3000000000 INTERESES DE CESA NTIA S 499800

CLIENTES 2161845000 PRIMA DE SERV ICIOS 49980000

NA CIONALES 770000000 V ACA CIONES 24990000

EXTRANJEROS 1391845000 TOTAL PASIVO 731449800 RETENCION EN LA CUENTA 46200000

VENTA S 46200000 PATRIMONIO 4800000000

INVENTARIOS 5253000000 CA PITAL SOCIA L 48000000000

MERCA NCIAS NO FA BRICADA S X 5253000000 SOCIO JULIAN MENDEZ 12000000000

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 17000000000 SOCIO FEDERICO V ALLEJO 12000000000

EQUIPO DE COMPUTACION Y COMUNICA CIOacuteN 1000000000 SOCIO CAROLINA SABOGAL 12000000000

EQUIPOS DE PROCESA MIENTOS DE DATOS 1000000000 SOCIO ELENA SANTAMARIA 12000000000

CONSTRUCCIONES Y EDIFICA CION 7000000000 TOTAL PATRIMONIO 48000000000 OTROS (LOCA L) 7000000000

EQUIPO DE OFICINA 4000000000 RESULTADO DEL EJERCICIO 760195200

MUEBLES Y ENSERES 4000000000 UTILIDA D 760195200

FLOTA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 5000000000 TOTAL PATRIMONIO 48760195200 CA MIONETA 5000000000

TOTAL ACTIVO 49491645000 TOTAL PAS IVO Y PATROMONIO 49491645000

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE GENERAL BALANCE GENERAL

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

INGRESOS 29318450 COSTO DE VENTAS shy13 220000 UT IL IDAD BRUTA 16098450 TOTAL GA STOS shy8 496498

G ASTOS DE ADMINISTRAC ION 6000000 CESANTIAS 499800 INTERESES DE CESANTIA 4998 PRIMA DE SERVIC IOS 499800 VACACIONES 249900 AGUA 193000 ENERG IA 159000 TELEFONO 285000 VIG ILANCIA Y ASEO 175000 UTILES Y PAPELER IA 350000 FO TOCOPIAS 35000 TRANSPORTE 45000 UT IL IDAD ANTES DE IM PUESTO 7 601952

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE RESULTADOS

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

PRESUPUESTO PUBLICO PRESENTACION

Cuando a una persona se le asigna la funcioacuten de administrar determinado patrimonio se le fijan ciertas reglas de juego o claacuteusulas del contrato se le entregan asiacute mismo los recursos necesarios para poder cumplir con su encargo y algo que es muy importante se le sentildeala el objetivo de su labor

Esto es lo que ocurre cuando se contratan los servicios de un mayordomo en una propiedad agriacutecola El objetivo de su labor puede ser el simple mantenimiento de la propiedad o tambieacuten la generacioacuten de alguacuten antecedente Es factible que el propietario pida al encargado sufragar los gastos de operacioacuten con los ingresos derivados de la explotacioacuten del predio pero tambieacuten puede ocurrir o pactarse que los propietarios entreguen un dinero adicional para cuidar que los objetivos se puedan alcanzar sobre todo en eacutepocas de resultados pobres en la explotacioacuten del predio

Esta pequentildea caricatura ampliada en tamantildeo y complejidad es la que debe entregar el Gobierno como administrador de las finanzas puacuteblicas La Constitucioacuten y las Leyes le sentildealan sus objetivos y sus deberes especiacuteficos lo mismo que los liacutemites que tendraacute que respetar y hacer respetar El Gobierno tendraacute unos recursos pero tambieacuten unos gastos asociados al desarrollo de la parcela cuya administracioacuten se le ha confiado

Entre las muchas obligaciones tendraacute que rendir un informe detallado sobre los gastos propios de la administracioacuten informe que deberaacute presentarse por escrito dentro de los plazos estipulados por los propietarios o por sus representantes Esta obligacioacuten formal tiene la virtud de constituir una fotografiacutea relativamente precisa sobre la forma en que estaacute conduciendo su gestioacuten el administrador El presupuesto permite revelar las prioridades asumidas por el administrador y juzgar si las mismas guardan o no relacioacuten con los preceptos generales que enmarcan el contrato en cuestioacuten

En el caso particular del Presupuesto General de la Nacioacuten cuya iniciativa estaacute a cargo del administrador (el gobierno) pero tambieacuten estaacute afectado por las

actuaciones de los representantes de los propietarios (el Congreso) se revela sin duda alguna la orientacioacuten general de la poliacutetica fiscal de la que se desprenden por supuesto implicaciones muy relevantes para el bienestar de la poblacioacuten

El sector puacuteblico no financiero es el escenario maacutes general del gobierno donde debe vigilarse el comportamiento de ingresos y gastos es decir el resultado de administrar las finanzas puacuteblicas

INTRODUCCION Todas las personas como entes aislados tienen sus propios intereses y necesidades personales las cuales son diferentes a las de los demaacutes y buscan satisfacer de una u otra manera de tal forma que obtengan un mayor beneficio propio No obstante el ser humano es un ser social y vive en comunidad e indistintamente de sus intereses personales sus acciones para la satisfaccioacuten de necesidades se desarrollan dentro de un aacutembito comunitario en donde se tiene que compartir con los demaacutes individuos de esa sociedad y los cuales al buscar la satisfaccioacuten de sus necesidades se afectan entre siacute los unos con los otros

En el desarrollo de las diferentes formas de conglomerados humanos o sociedades debe existir una normatividad que regule y defina tanto los derechos como las obligaciones que se asumen al pertenecer a uno de esos grupos Algunas necesidades o intereses se pueden satisfacer en forma individual y particular sin afectar al resto del grupo pero otras que son comunes a todos las debe proveer un ente estabilizador que se encargue de coordinar y hacer consistente la consecucioacuten de objetivos individuales para hacerlos compatibles con los generales Es aquiacute donde aparece el Estado o Sector Puacuteblico siendo su funcioacuten principal dar solucioacuten a problemas sociales es decir problemas comunes a los individuos que conforman la sociedad a traveacutes de un ente canalizador denominado Gobierno y ante todo hacer que los individuos en la lucha de obtener beneficios individuales no perjudiquen o afecten al resto del grupo o sociedad

Dentro de las funciones baacutesicas que debe desarrollar el Gobierno se tiene

Lograr una eficiente asignacioacuten de recursos dentro de los miembros que conforman esa sociedad

Emplear medios para obtener una mejor distribucioacuten de bienes y de la riqueza entre las distintas clases sociales

Regular el funcionamiento del mecanismo de mercado

Crear las condiciones para un crecimiento econoacutemico sostenido

Para cumplir estas funciones el Gobierno como tal requiere de unos recursos con el propoacutesito de dar cabal cumplimiento a lo estipulado por la sociedad a traveacutes de un mandato constitucional Estos ingresos y gastos del Gobierno es lo que se conoce como el PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION

Para elaborar este presupuesto el Gobierno solicita a cada uno de los organismos que lo conforman su relacioacuten de ingresos proyectados y la cantidad de recursos necesarios para poder funcionar convenientemente lo que posteriormente se consolida como un todo determinando y haciendo los ajustes necesarios para tener unos egresos acordes con los ingresos

Una vez balanceado los ingresos con los egresos se someten a aprobacioacuten del Congreso de la Repuacuteblica en donde entran en consideracioacuten objetivos gubernamentales y condiciones macroeconoacutemicas monetarias y cambiarias en horizonte acorde al Plan de Desarrollo entre otros aspectos para presentar al paiacutes la distribucioacuten de los diferentes impuestos generados y mediante una Ley mediante una Ley signar e informar a cada Unidad ejecutora (Organismos del sector Centralizado Entidades descentralizadas y Empresas industriales y comerciales del Estado etc) los recursos con los cuales podraacute cumplir con la misioacuten asignada Posteriormente las Unidades ejecutoras procederaacuten entonces a ejecutar los recursos asignados de acuerdo a normatividad vigente

Este documento seraacute pues entonces no solo un material didaacutectico en donde se muestran los aspectos maacutes relevantes del proceso presupuestal sino que seraacute un material de consulta que permitiraacute desarrollar convenientemente las diferentes etapas presupuestales ajustas a la Ley en beneficio de la Institucioacuten

1 GENERALIDADES

APLICACION

EL PAPEL DEL GOBIERNO

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION

bull HACIENDA PUBLICA

CONSUMIDORES DEMANDAN

SATISFACCION DE NECESIDADES

bull BIENES PRIVADOS bull BIENES PUBLICOS

PRINCIPIO EXCLUSION PRECIO

PRINCIPIO RIVALIDAD INTERNALIZACION

Los ciudadanos como miembros de una sociedad para satisfacer sus necesidades demandan bienes privados y bienes puacuteblicos Algunas de esas necesidades son cubiertas a traveacutes de los ingresos que genera cada unidad (individuo o familia) o de ahorros de periodos anteriores La sociedad no puede cubrir todas sus necesidades con sus ingresos o mejor asiacute tuviera los ingresos suficientes le resultariacutea muy costoso asumir ciertos gastos que pueden ser comunes a todo el grupo y que se consideran sociales

En este campo es donde el Gobierno entra a desempentildear su papel a traveacutes de su nivel nacional o de sus diferentes niveles especiacuteficos sea regional o local La ventaja de la provisioacuten local se funda en la mayor posibilidad de adaptacioacuten de la oferta a las necesidades y preferencias de la comunidad Este hecho tiene singular importancia hoy en diacutea cuando la descentralizacioacuten administrativa es uno de los principios del actual gobierno y que desde el antildeo 1991 quedoacute consignada en la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia

En la parte introductoria de este modulo se mencionaban muy tangencialmente las funciones del Gobierno pues bien analicemos aquiacute uacutenicamente las dos primeras y que son las que al final del sendero nos llevan a comprender la asignacioacuten presupuestal de cada entidad Estatal Las otras son de manejo econoacutemico y no nos ocupa en este momento entrar a desarrollarlas

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION bull FUNCIONES NIVELES GOBIERNO

ASIGNACION TRIBUTARIA DISTRIBUCION TRANSFER ESTABILIZACION DEUDA PUB

NIVEL ESPECIFICO GOBIERNO

PREFERENCIAS EFICIENCIA

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION t PREFEREN CIAS

ELECCION PUBLICA FEDERALISM O FISCAL

DISTRIBUCION TRANSFERENCIAS DESCENTRALIZACION

ESTAB IL IZACION NIVEL NACIONA L

FUNCION DE ASIGNACION

Miremos un poco como es aquello de que los consumidores demandan bienes privados y puacuteblicos para satisfacer sus necesidades El principio de la exclusioacuten y la rivalidad nos pueden ayudar a entender Cuando uno demanda un bien debe comprarlo debe pagar un precio por eacutel y quien no tenga los medios para pagarlo simplemente no lo obtiene y queda excluido De otra parte el beneficio del consumo e un bien se internaliza es decir un bien consumido por un individuo no puede ser consumido por ninguacuten otro y por ello el bien es rival Estos anteriores principios se reflejan claramente en los bienes privados y eacutestos se adquieren en el sistema de mercado pues los consumidores revelan sus preferencias por los bienes deseados los empresarios los producen y los venden al precio de mercado No obstante ante la demanda de algunos bienes o servicios como la defensa nacional seguridad ciudadana prevencioacuten de la contaminacioacuten del aire explotacioacuten de algunos recursos naturales entre otros muchos el mercado presenta fallas y es por eso que el Estado debe entrar a proveerlos por ello se denominan bienes puacuteblicos El consumo de un bien puacuteblico es no rival y la participacioacuten de un individuo en su consumo no reduce los beneficios que pueden conseguir otros en el consumo del mismo bien Ademaacutes resulta imposible aplicar la exclusioacuten a un bien puacuteblico pues en algunos de ellos no se puede individualizar el beneficio y por lo tanto no es efectivo cobrar a cada uno un precio determinado

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION DE RECURSOS

EL SUMIN ISTRO DE BIEN ES Y SERVICIOS COLECT IVOS O

PUBLICOS LO HACE CADA N IVEL DE GOBIERN O A TRAV ES DE LA

ASIGN ACIO N DE RECURSO S CUYOS BEN EFICIO S FLUYAN HACIA SU

IN TERIO R DE ACUERDO CO N LAS PREFEREN CIAS M AN IFESTADAS

Como no resulta aplicable el principio de la exclusioacuten y de la rivalidad las personas no se ven obligadas a manifestar sus preferencias al acceder a este tipo de bienes y por lo tanto no se crea una demanda efectiva El proceso poliacutetico es la solucioacuten para el suministro de esos bienes proceso que puede ser posible mediante el sistema de votacioacuten por mayoriacutea mecanismo sustituto de la revelacioacuten de las preferencias Esta accioacuten orientada a suministrar eficientemente los bienes y servicios puacuteblicos es llamada ldquo funcioacuten de asignacioacutenrdquo

FUNCION DE DISTRIBUCIOacuteN

Una vez el Gobierno determina una correcta asignacioacuten de los recursos viene sus distribucioacuten El interrogante es iquestCoacutemo hacer que estos recursos lleguen hasta el maacutes lejano y pequentildeo de los beneficiarios sin que se desviacuteen

En la teoriacutea de la eleccioacuten puacuteblica el ejercicio de la distribucioacuten de la renta entre individuos regiones y localidades estaacute asociado a la eficiencia con que cada nivel de gobierno desempentildea dicha funcioacuten La distribucioacuten puede realizarse a traveacutes de un sistema con muacuteltiples niveles de gobierno (nivel central departamentos municipios corregimientos etc) de igual forma que la provisioacuten eficiente de recursos limitados espacialmente

Las Transferencias y la Descentralizacioacuten son las maneras maacutes eficientes de lograr una distribucioacuten equitativa con cada nivel de gobierno El gobierno Central

puede determinar que de los ingresos recibidos le gira o situacutea directamente a cada nivel inferior de acuerdo a su tamantildeo poblacioacuten y necesidades manifiestas con esto estaacute transfiriendo recursos a las entidades beneficiarias Por otra parte puede simplemente darle facultades a cada nivel para que genere sus propios recursos y autorizar para que cada una de ellas recaude algunos impuestos y contribuciones de tipo local y asiacute descentraliza la funcioacuten de distribucioacuten de las rentas Ahora bien el gobierno nacional puede optar por un sistema combinado en el cual da autonomiacutea a cada nivel para generar sus rentas y a la vez le transfiere recursos dado que no todos los niveles tienen la misma capacidad de generar recursos en forma independiente y por lo tanto necesita equilibrar el sistema de distribucioacuten

H AW H ER C O R SO C O R R EA

D ISTR IB UC ION DE RENTA S

E N T R E IN D IV ID U O S N IV E LE S IN F E R IO R E S D E G O B IE R N O

D E S C E N T R A L IZ A C IO N B U E N A H E R R A M IE N T A

H A C I E N D A P U B LIC A N E U T R A L

Todo este escenario de poliacuteticas de distribucioacuten de la renta para que sean factibles exigen un alto grado de cohesioacuten entre los habitantes de la nacioacuten Cuando la cohesioacuten no es suficiente se crea el escenario para el surgimiento de sectores que resultan maacutes favorecidos con los recursos asignados se enmarcan las diferentes clases sociales o desigualdad y la estratificacioacuten marcada y pronunciada dentro de un nivel inferior que por su tamantildeo deberiacutea ser mucho maacutes homogeacuteneo y equitativo De otra parte la falta de cohesioacuten identidad y pertenencia entre los ciudadanos genera un clima propicio para la corrupcioacuten y la desviacioacuten de recursos asiacute como para la politizacioacuten de la administracioacuten

Todo este engranaje macroeconoacutemico de asignacioacuten y distribucioacuten de recursos nos como funciones principales del Gobierno nos lleva directamente al planteamiento del marco presupuestal Para que el Gobierno pueda asignar recursos y luego distribuirlos eficientemente necesita generar sus recursos sus ingresos y con base en ellos planear sus gastos en todo nivel Surge aquiacute entonces la necesidad de que cada nivel de gobierno estructure su Presupuesto de acuerdo al Plan de Desarrollo vigente

QUE ES PRESUPUESTO Presupuesto es un proceso en el cual se planean los gastos a realizar en un periodo de tiempo determinado de acuerdo a un flujo de efectivo (entradas salidas y efectivo neto) Otra definicioacuten mas expliacutecita sentildeala que el ldquopresupuesto es la herramienta que le permite al sector puacuteblico cumplir con la produccioacuten de bienes y servicios para satisfaccioacuten de las necesidades de la poblacioacuten de conformidad con el rol asignado al Estado en la economiacutea y sociedad del paiacutesrdquo

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO

bull SON LAS PREVISIONES ANUALES DE INGRESOS Y GASTOS COMO HERRAMIENTA PARA CUMPLIR CON LA PRODUCCION O SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS PARA LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACION DE ACUERDO CON EL ROL ASIGNADO AL ESTADO

A nivel Nacional el presupuesto es un campo legal de aprobacioacuten legislativa de preparacioacuten por parte del ejecutivo donde se establece de manera organizada el conjunto de Ingresos y Gastos de la Nacioacuten para un antildeo determinado que para el caso de nuestro paiacutes comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre

PRESUPUESTO NACIONAL

Es aquel presupuesto que cubre las ramas del poder publico es decir la rama Legislativa (Caacutemara y Senado) la rama Ejecutiva (Ministerios Departamentos Administrativos Entidades Descentralizadas y Organismos Especiales) y la rama Judicial (Corte Suprema Consejo de Estado Jurisdiccioacuten Ordinaria constitucional Contencioso Administrativo etc) asiacute como organismos especiales como la Registraduriacutea del Estado Civil la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica la Fiscaliacutea General de la Nacioacuten y la Veeduriacutea del Tesoro

Este presupuesto se basa en unos ingresos generales de la Nacioacuten y dependen baacutesicamente de unos impuestos generales los cuales permiten financiar los gastos de funcionamiento del Estado

El detalle de su funcionamiento se describiraacute mas adelante a traveacutes del presente documento

PRESUPUESTO DEPARTAMENTAL

Los presupuestos Departamentales se rigen por los coacutedigos fiscales que posea cada departamento los cuales deben ser expedidos por las Asambleas Departamentales a traveacutes de ordenanzas

Los ingresos de los departamentos se basan en el impuesto al consumo de licores y cigarrillos impuesto a la gasolina impuesto al consumo de cerveza y contribuciones por valorizacioacuten

Con los ingresos mencionados anteriormente el Departamento centra su funcioacuten en atender los gastos de funcionamiento e Inversioacuten de entidades como la asamblea departamental el despacho del gobernador y las secretarias de planeacioacuten juriacutedica hacienda gobierno educacioacuten obras puacuteblicas desarrollo y la secretaria de servicios administrativos

PRESUPUESTO DISTRITAL Y MUNICIPAL

Los municipios y los distritos se consideran como una entidad fundamental en la divisioacuten polIacuteticoshyadministrativa del Estado

Les corresponde prestar los servicios puacuteblicos conforme a la ley construir las obras que demande el progreso local ordenar el desarrollo del territorio promover la participacioacuten comunitaria el mejoramiento social y cultural de sus habitantes

Los ingresos con que cuentan son de gran variedad pero poco significativos dentro de los cuales se destacan el impuesto predial unificado industria y comercio sector financiero de avisos y tableros impuesto de circulacioacuten y transito participacioacuten en los ingresos corrientes de la Nacioacuten

Con estos ingresos se financia el funcionamiento e inversioacuten de entidades como el concejo la contraloriacutea la tesoreriacutea la alcaldiacutea salud educacioacuten y obras publicas entre otras

2 MARCO LEGAL

HAWHER CORSO CORREA

MARCO LEGAL MARCO LEGAL

1 Constitucioacuten Poliacutetica

2 Estatuto Orgaacutenico Presupuesto

3 Ley Anual de Presupuesto

4 Normatividad Reglamentaria

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

Como Ley de Leyes la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia en varios apartes de la misma enuncia la obligatoriedad de expedir las leyes y documentos necesarios para el manejo y ejecucioacuten presupuestal Es asiacute como el TITULO VI De la rama legislativa CAPITULO 3 De las leyes en el articulo 151 enuncia que se debe expedir las leyes orgaacutenicas referentes al Presupuesto General de la Nacioacuten

En su Tiacutetulo XII ldquoDEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUacuteBLICArdquo nos enmarca los primeros lineamientos o paraacutemetros en lo que a materia econoacutemica y presupuestal se refiere Los tres primeros capiacutetulos de este tiacutetulo a saber Disposiciones Generales Planes de Desarrollo y Presupuesto nos dan a conocer la regulacioacuten y la libertad para ejercer la actividad econoacutemica siempre bajo el control del Estado a traveacutes de sus entidades reguladoras

En el Tercer capiacutetulo de ese Tiacutetulo ldquoDEL PRESUPUESTOrdquo empieza por determinar que el Gobierno debe formular anualmente el Presupuesto de Rentas y

la Ley de Apropiaciones los cuales deben corresponder al Plan Nacional de Desarrollo Esta Ley de Apropiaciones debe contener la totalidad de los gastos que el Estado pretenda realizar durante su vigencia fiscal respectiva En este capiacutetulo artiacuteculos 345 al 355 se determina ademaacutes el papel que juega el Congreso en la aprobacioacuten del presupuesto anual de la nacioacuten

ESTATUTO ORGANICO DE PRESUPUESTO

DECRETO 11196

Este decreto promulgado el 15 de enero de 1996 es el que compila las leyes 3889 17994 y 22595

La Constitucioacuten Nacional en su artiacuteculo 352 nos determina que ldquoLa Ley Orgaacutenica de Presupuesto regularaacute lo correspondiente a la programacioacuten aprobacioacuten modificacioacuten ejecucioacuten de los presupuestos de la Nacioacuten de las entidades territoriales y de los entes Descentralizados de cualquier nivel administrativordquo Es asiacute como este Decreto contiene los procedimientos y lineamientos que se deben cumplir en las etapas de programacioacuten y ejecucioacuten presupuestal

Por lo tanto todas las disposiciones en materia presupuestal deben centildeirse a las prescripciones dadas en este estatuto

DECRETO 56896

Promulgado el 21 de marzo de 1996 en el cual se dictan reglamentaciones al Plan Financiero a las solicitudes de vigencias futuras a la preparacioacuten del proyecto de presupuesto a la presentacioacuten del anteproyecto de presupuesto al congreso de la liquidacioacuten del mismo y de la ejecucioacuten del presupuesto

Adicionalmente en este Decreto se crea a la Fuerza Aeacuterea como Unidad ejecutora especial del Ministerio de Defensa Nacional

LEY ANUAL DE PRESUPUESTO LEY 54799

LEY ANUAL DE LEY ANUAL DE PRESUPUESTO PRESUPUESTO ART 346 CN ORIGEN DE LA LEY DE

APROPIACIONES

LEY 547 23 DICIEMBRE 1999 DECRETA EL PRESUPUESTO DE

RENTAS Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 2000

Como se mencionoacute anteriormente se debe formular la Ley de Apropiaciones Esta ley cada antildeo es sancionada por el Gobierno en el mes de Diciembre Para la Vigencia Fiscal del antildeo 2000 fue la ley 547 del 23 de Diciembre de 1999 Asiacute mismo para la vigencia fiscal del antildeo 2001 se deberaacute sancionar la respectiva ley a finales de este antildeo 2000 La Ley Anual de Presupuesto estaacute conformada por el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital el Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y un capiacutetulo de disposiciones varias Aquiacute a traveacutes de esta Ley se le asignan los recursos de apropiacioacuten a todas las Entidades del Sector Puacuteblico dentro de ellas el Ministerio de Defensa Nacional y sus entidades adscritas Para el caso especiacutefico del antildeo fiscal 2000 La apropiacioacuten para atender los gastos de funcionamiento inversioacuten y servicio de la deuda puacuteblica del Presupuesto General de la Nacioacuten fue de cuarenta y seis billones seiscientos veintidoacutes mil novecientos noventa y nueve millones seiscientos ochenta mil ochocientos veintidoacutes pesos moneda legal (46622999680822) de los cuales al Ministerio de Defensa le asignaron dos billones quinientos sesenta y siete mil novecientos treinta y cinco millones ochocientos noventa y un mil ochocientos treinta y un mil pesos (2567935891831)

DECRETO DE LIQUIDACION DEL PRESUPUESTO

DECRETO 268699

Del 28 de diciembre de 1999 ldquopor el cual se liquida el presupuesto General de la Nacioacuten para la vigencia fiscal de 1999 se detallan las apropiaciones se clasifican y definen los gastosrdquo

Partiendo de los recursos asignados en la ley 547 99 el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico emite el Decreto de liquidacioacuten en donde se detallan las partidas en las diferentes unidades ejecutoras que tiene cada Ministerio o Entidad Estatal se aclara el tipo de recurso con que se financian las apropiaciones y se definen las partidas presupuestales de tal manera que la ejecucioacuten este acorde con los paraacutemetros establecidos en el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

RESOLUCION 176697

Expedida el 11 de febrero de 1997 por el Ministerio de Defensa Nacional mediante la cual el Ministro de Defensa delega la funcioacuten de distribuir internamente mediante acto administrativo el presupuesto asignado a la Fuerza Aeacuterea asiacute como la facultad para realizar las modificaciones internas del mismo con el fin de atender las necesidades que sobrevengan en el transcurso de cada una de las vigencias fiscales

DIRECTIVA No 34 MDFPR95

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional el 11 de diciembre de 1995 en la cual se detallan los procedimientos para el manejo de los fondos internos (Fondos Especiales)

En ella se detallan las partidas que se deben incluir como fondos internos asiacute como la destinacioacuten que se les debe dar a ese tipo de recaudos asiacute como el procedimiento para su ejecucioacuten

MANUAL DE TESORERIA

Presenta la posibilidad de efectuar modificaciones al PAC inicialmente aprobado Las modificaciones requieren su tramitacioacuten ante el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico con dos (2) meses de anticipacioacuten para las adiciones y anticipos y

con un (1) mes para reducciones y aplazamientos En las reprogramaciones trimestrales soacutelo se admiten aplazamientos y reducciones Los montos no ejecutados seraacuten sancionados en forma trimestral representaacutendose en castigos consistentes en reduccioacuten del PAC inicialmente aprobado

DIRECTIVA No 014 MDFIJ97

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual imparten instrucciones y procedimientos para el manejo presupuestal

RESOLUCION 03698

Expedida el 07 de mayo de 1998 ldquopor la cual se determinan algunas normas y procedimientos sobre registros presupuestales suministro de informacioacuten y su sistematizacioacuten del Presupuesto General de la Nacioacutenrdquo

En ella se detallan aspectos relevantes para la elaboracioacuten de documentos de caraacutecter presupuestal y se detallan los formatos para rendicioacuten de informacioacuten al Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico Esta resolucioacuten es de gran importancia debido a que en ella se establece los diferentes libros de registro presupuestal que deben llevar los Organos que conforman el Presupuesto General de la Nacioacuten de conformidad con el artiacuteculo 93 del Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

Estos libros de registro son De Ingresos De Apropiaciones y Compromisos de Obligaciones y Pagos de las Vigencias Futuras y de las Reservas Presupuestales A partir del registro de estas operaciones presupuestales se deben rendir unos informes a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda de acuerdo al artiacuteculo 4 de esta resolucioacuten

DECRETO 35995

En el cual se dictan disposiciones generales sobre el Programa Anual Mensualizado de Caja y especiacuteficamente el Artiacuteculo 15 los recursos que forman parte del Presupuesto Nacional girados por la Direccioacuten del Tesoro Nacional no podraacuten mantenerse en cuentas corrientes autorizadas por maacutes de cinco diacuteas promedio mensual contados a partir de la fecha de los giros respectivos sin perjuicio de aquellos recursos correspondientes a cheques entregados al beneficiario y no cobrados

DECRETO 173798

Del 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se expiden medidas de austeridad y eficiencia y se someten a condiciones especiales la asuncioacuten de compromisos por parte de las Entidades Puacuteblicas que manejan recursos del Tesoro Puacuteblicordquo

DECRETO 173898

Expedido el 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se dictan medidas para la debida recaudacioacuten y administracioacuten de las rentas y caudales puacuteblicos tendientes a reducir el Gasto Puacuteblicordquo

DECRETO 220998

Expedido el 29 de octubre de 1998 ldquopor el cual se modifica parcialmente los decretos Nos 1737 y 1738 del 21 de agosto de 1998 en lo relacionado con la contratacioacutenrdquo

CIRCULAR CIERRE VIGENCIA

Expedida el de noviembre de 2000 por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual relaciona los procedimientos y fechas establecidas para efectuar el cierre de vigencia fiscal de 2000 Dicha circular se emitioacute con el propoacutesito de dar estricto cumplimiento a la circular permanente de cierre de vigencia No 9926shyMDNshy812 del 25 de octubre de 1996 y a la modificacioacuten No 9036shyMDNshy812 del 04 de noviembre de 1997

LEY 8093

Corresponde en la actualidad al Estatuto General de Contratacioacuten de la Administracioacuten Puacuteblica

En ella se dicta las normas que deben regir la contratacioacuten estatal y se emiten criterios para la adquisicioacuten de bienes y servicios

DECRETO 85594

Expedido el 28 de abril de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 80 de 1993 en lo referente a la normatividad correspondiente a la contratacioacuten directa

RESOLUCION 05999

Del Ministro de Defensa Nacional y por medio de la cual se delega parcialmente la competencia para la adjudicacioacuten aceptacioacuten de ofertas celebracioacuten modificacioacuten adicioacuten proacuterroga liquidacioacuten y terminacioacuten de contratos y los demaacutes actos inherentes a la actividad contractual asiacute como para ordenar gastos pagos

RESOLUCION 444495

Expedida el 21 de noviembre de 1995 ldquopor la cual se aprueba y adopta el Plan General de Contabilidad Puacuteblica PGCP y se dictan otras disposiciones sobre la materiardquo

SEPARATA DE PRESUPUESTO

Es el documento que contiene los lineamientos generales emitidos por el Comando de la Fuerza en concordancia con las disposiciones legales vigentes y es la base para la ejecucioacuten presupuestal en cada una de las vigencias fiscales

Es emitido por el Departamento de Planeacioacuten de la FAC y en eacutel se detallan las apropiaciones por Ordenador del Gasto y Unidad rubro presupuestal al maacuteximo nivel de desagregacioacuten y la distribucioacuten de la apropiacioacuten por cada mes

3 DEFINICIONES ADQUISICION DE BIENES Corresponde a la compra de bienes muebles tangibles duraderos y de consumo destinados a apoyar el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia

ADQUISICION DE SERVICIOS Comprende la contratacioacuten y el pago a personas juriacutedicas y naturales por la prestacioacuten de un servicio que complementa el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia y permiten mantener y proteger los bienes que son de su propiedad o estaacuten a su cargo

ARTICULO PRESUPUESTAL Son aquellas cuentas que por su naturaleza y uso conforman cada uno de los conceptos del gasto identificados anteriormente

CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD Es el documento expedido por el jefe de presupuesto o quien haga sus veces con el cual se garantiza la existencia de apropiacioacuten presupuestal disponible y libre de afectacioacuten para la asuncioacuten de compromisos Este documento es previo a cualquier acto administrativo que afecte las apropiaciones presupuestales

DEFICIT Es el efecto que se produce cuando la necesidad de gastos supera los recursos apropiados en el presupuesto

DISTRIBUCION PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia desagrega parcial o totalmente la apropiacioacuten asignada a un determinado artiacuteculo presupuestal entre una o varias subcuentas

FONDOS INTERNOS Son todos aquellos recursos obtenidos por actividades distintas al objetivo institucional como lo son la venta de activos prestacioacuten de servicios etc

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Son aquellos que tienen por objeto atender las necesidades de los oacuterganos para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la constitucioacuten y la ley

GASTOS GENERALES Son los gastos relacionados con la adquisicioacuten de bienes y servicios necesarios para que cada Unidad o Dependencia cumpla con las funciones asignadas

GASTOS DE INVERSION Son aquellas erogaciones susceptibles de causar reacuteditos o de ser de alguacuten modo econoacutemicamente productivas o que tengan cuerpo de bienes de utilizacioacuten perdurable llamados tambieacuten de capital por oposicioacuten a los de funcionamiento que se hayan destinados por lo comuacuten a extinguirse con su empleo Asimismo aquellos gastos destinados a crear infraestructura social

GASTOS DE PERSONAL Corresponden a aquellos gastos que debe hacer el Estado como contraprestacioacuten de los servicios que recibe sea por una relacioacuten laboral o a traveacutes de contratos

IMPUESTOS Y MULTAS Involucra el pago de impuestos nacionales y territoriales que por mandato legal deban atender las Unidades

INVENTARIO Lista de bienes de elementos devolutivos o que por su naturaleza persisten al cierre de un periacuteodo o ciclo contable (vigencia)

ORDENADOR DEL GASTO Es aquella persona en quien se delega la facultad de ordenar gastos y autorizar pagos con cargo a las apropiaciones presupuestales

PROGRAMA ANUAL MENSUALIZADO DE CAJA (PAC) Es el instrumento mediante el cual se define el monto maacuteximo mensual de fondos disponibles en la Cuenta Unica Nacional para los oacuterganos financiados con recursos de la Nacioacuten y el monto maacuteximo mensual de pagos de los establecimientos puacuteblicos del orden Nacional en lo que se refiere a sus propios ingresos con el fin de cumplir sus compromisos En consecuencia los pagos se haraacuten teniendo en cuenta el PAC y se sujetaran a los montos aprobados en eacutel

PROGRAMA GENERAL DE COMPRAS Es el instrumento mediante el cual se planea la adquisicioacuten de bienes que se efectuaraacute con cargo a los recursos apropiados en el presupuesto de funcionamiento de cada vigencia

REGISTRO PRESUPUESTAL Es la operacioacuten mediante la cual se perfecciona un compromiso y se afecta en forma definitiva la apropiacioacuten garantizando que esta no seraacute desviada a ninguacuten otro fin En esta apropiacioacuten se debe indicar claramente el valor y el plazo de las prestaciones a las que haya lugar

RESERVAS DE APROPIACION Corresponden a compromisos y obligaciones contraiacutedos antes del 31 de diciembre con cargo a apropiaciones de la vigencia

por los organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten y cuyo pago esta pendiente a esa fecha

RESERVAS DE CAJA O CUENTAS POR PAGAR Corresponden exclusivamente a las obligaciones de los distintos organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten exigibles a 31 de diciembre y suponen dos requisitos que la causa del gasto se haya realizado es decir que el servicio se haya prestado que el bien o la obra se haya recibido etc y que la obligacioacuten respectiva este incluida en el PAC En siacutentesis la Reserva de Caja corresponde a una Cuenta por pagar

REZAGO PRESUPUESTAL Es una cuota del presupuesto asignado para la vigencia en curso que se traslada para la siguiente vigencia que puede ser Reserva de Apropiacioacuten o Cuenta por Pagar

SUBCUENTAS Son todas aquellas divisiones en que se puede discriminar cada artiacuteculo presupuestal a su interior con el fin de facilitar su identificacioacuten y ejecucioacuten

TRASLADO PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia motivada por una razoacuten econoacutemica justificada considera la necesidad de incorporar recursos en un artiacuteculo determinado con cargo a los recursos libres de afectacioacuten de otro artiacuteculo

VIGENCIAS EXPIRADAS Son compromisos legalmente constituidos que teniendo respaldo presupuestal no son cancelados en la vigencia en que se originaron por causas inherentes a la administracioacuten y que requieren ser cancelados con recursos de las subsiguientes vigencias

VIGENCIAS FUTURAS Son compromisos adquiridos con cargo a las apropiaciones disponibles que cobijen la siguiente vigencia fiscal las cuales son aprobadas por el Director General del Presupuesto General de la Nacioacuten cuando su ejecucioacuten se inicie con presupuesto de la vigencia en curso

4 SISTEMA PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL SISTEMA ESTRUCTURA DEL SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P O L I T I C

A S

ECONOMICAS

SISTEMA SISTEMA

MACROECONOMICO MACROECONOMICO

SISTEMA SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P N D P N D PLAN PLAN FINANCIERO FINANCIERO

P O A I P O A I POLITICA POLITICA

MACROECONOMICA MACROECONOMICA

POLITICA MONETARIA POLITICA MONETARIA Y CAMBIARIA Y CAMBIARIA

PRESUPUESTO PRESUPUESTO ANUAL ANUAL

HAWHER CORSO CORREA

El Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto (Decreto 111 del 15 de enero de 1996) en su artiacuteculo 6deg determina que el sistema presupuestal se encuentra constituido por

4 Plan Financiero 4 Plan Operativo Anual de Inversiones 4 Presupuesto Anual de la Nacioacuten

La estructura del Sistema Presupuestal debe estar en plena concordancia y equilibrio con el Sistema Macroeconoacutemico (Plan Nacional de Desarrollo Poliacuteticas Macroeconoacutemicas y Poliacuteticas Monetarias y Cambiarias El Sistema Prewsupuestal tiene como objetivos

bull Servir de Instrumento para el cumplimiento de las metas fijadas en el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social

bull Facilitar la gestioacuten de la Administracioacuten y permitir la toma de decisiones bull Evaluar permanentemente el comportamiento de los ingresos y gastos puacuteblicos

junto con la gestioacuten de cada entidad bull Regular y controlar las finanzas y el gasto puacuteblico desde la perspectiva de la

gestioacuten presupuestaria bull Producir la informacioacuten necesaria sobre las Finanzas del Estado

PLAN FINANCIERO

Es un instrumento de Planificacioacuten y Gestioacuten financiera del Sector Puacuteblico para determinar en el mediano plazo las previsiones de Ingresos Gastos Excedentes y Deacuteficit asiacute como sus posibilidades de financiacioacuten compatibles con el Programa Anual de Caja y con las poliacuteticas monetaria y cambiaria para el cumplimiento del plan de desarrollo

El Plan Financiero es preparado por el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y el Departamento Nacional de Planeacioacuten teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos y los principios presupuestales para la determinacioacuten de los gastos que se pretendan incluir en el Proyecto de Presupuesto Este debe ajustarse con fundamento en su ejecucioacuten anual y someterse a consideracioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social shyCONPESshy previo concepto del Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal shyCONFISshy Una vez aprobado por el CONPES es remitido a la Direccioacuten General de Presupuesto Nacional para su inclusioacuten en el Proyecto General de la Nacioacuten

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO CONCEPTO ANtildeOS

INGRESOS TOTALES (A+B+C)

A INGRESOS CORRIENTES Ingresos Tributarios Ingresos No Tributarios

B TRANSFERENCIAS Nacioacuten Otras Transferencias

C INGRESOS DE CAPITAL (sin creacutedito)

D PAGOS CORRIENTES

E INTERESES DEUDA

F DEFICIT O AHORRO CORRIENTE(A+B+CshyDshyEshyF)

G INVERSION Plan de Desarrollo

H DEFICIT (SUPERAVIT)FshyG

I FINANCIACION Desembolsos (shy) Amortizaciones

J SALDO FINAL

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES

Es el conjunto de proyectos clasificados por sectores programas y subprogramas con indicacioacuten de sus costos y jerarquizados seguacuten sus prioridades Este plan guarda concordancia con el Plan de Inversiones establecido por el Plan de Desarrollo Es elaborado por el Departamento Nacional de Planeacioacuten para aprobacioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES Adicionalmente el DNP prepararaacute un informe regional y departamental del presupuesto de inversioacuten para discusioacuten en las Comisiones Econoacutemicas de Senado y Caacutemara de Representantes

PRESUPUESTO ANUAL DE LA NACION

Es el instrumento para el cumplimiento de los Planes y Programas de Desarrollo Econoacutemico y Social para un antildeo fiscal Se compone de las siguientes partes a) Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital b) Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y c) Disposiciones Generales que no son otras que normas temporales tendientes a asegurar la correcta ejecucioacuten del PGN

PRESUPUESTO DE RENTAS

HAWHER CORSO CORREA

COMPOSICION DEL PGN COMPOSICION DEL PGN

CORRIENTES

RECURSOS DE CAPITAL

CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

FONDOS ESPECIALES

INGRESOS ESTAPUBLICOS

TRIBUTARIOS

NO TRIBUTARIOS

CREDITO EXTERNO

CREDITO INTERNO

OTROS

IMPUESTOS DIRECTOS

IMPUESTOS INDIRECTOS

TASAS MULTAS CONTRIBUCIONES

RENTA

EXPLOTACION REC NATURAL

I V A

FONDO PSM

FONDOS INTERNOS FDN

TIPO INGRESO TIPO INGRESO GRUPO GRUPO NIVEL NIVEL NUMERAL NUMERAL

RENDIMIENTOS FINANCIEROS

PRESUPUESTO DE GASTOS

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO DE GASTOS

FUNCIONAMIENTO

SERVICIO DEUDA

INVERSION

ANEXO GASTO SOCIAL

GASTOS DE PERSONAL

GASTOS GENERALES

GASTOS COMERC Y PRODUCCION

TRANFERENCIAS

SERVICIO DEUDA EXTERNA

SERVICIO DEUDA INTERNA

INFRAESTRUCTURA

ADQUISIC Y PRODUC EQUIPOS

PROTECCION Y BIENESTAR

INVESTIGACION

COMPOSICION DEL P G N COMPOSICION DEL P G N

COMPONENTE DEL GASTO CONCEPTO CUENTA

PROGRAMA

El presupuesto de Gastos como se observa en el cuadro se compone de Gastos de Funcionamiento Servicio de la Deuda y Gastos de Inversioacuten En el caso especiacutefico de la Fuerza Aeacuterea el servicio de la Deuda no aplica pues los recursos nuestros son asignados directamente por la Direccioacuten General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda

Los Gastos de Funcionamiento (ya definidos en el capiacutetulo 3) lo componen los Gastos de Personal los Gastos Generales y las Transferencias Corrientes

HAW HER CORSO CORREA

GASTOS DE PERSONA L ASOCIADOS A NOM INA

SERVIC IND IRECTOS

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PR IVADO

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PUB L ICO

SUELDOS INDEMN VACACIONES OTROS ALIMENT SOLDADOS PREV CONC DNP OTROS PENSIONES SALUD ARP PARAFISCALES CESANTIAS FNH SUBS ID IO VIVIENDA

HAWHER CORSO CORREA

GASTOS GENERALES

COMPRA EQUIPO MATERIALES Y SUMIN OTROS GTOS BIENES

MANTENIMIENTO SERVIC PUBLICOS ARRENDAMIENTOS VIATIC Y GTOS VIAJE IMPRESOS Y PUBLICA COMUNIC Y TRANSP

IMPUEST TASAS Y MULT

ADQUIS B IENES

ADQUIS SERVIC

HAWHER CORSO CORREA

TRANSFERENCIAS

CESANTIAS DEFINITIVAS

PRESTACIONES SOCIALES

ANTICIPO DE CESANTIAS

El Sistema Presupuestal requiere superar previamente dos instancias que son las encargadas de velar porque las finanzas del Paiacutes guarden equilibrio asiacute como cumplir la funcioacuten propia del Estado como es el de mantener la igual social Estas dos instancias son vitales para una adecuada planeacioacuten y orientacioacuten del gasto publico por lo cual a continuacioacuten se detalla cada una de ellas

EL CONFIS

El Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal CONFIS esta integrado por

4 El Ministro de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico 4 El Director del Departamento Administrativo Nacional de Planeacioacuten 4 El Consejero Econoacutemico de la Presidencia de la Repuacuteblica o quien haga sus

veces 4 Viceministro de Hacienda 4 Directores Generales de Presupuesto Nacional Creacutedito Puacuteblico Impuestos

Aduanas y del Tesoro

FUNCIONES q Aprobar modificar y evaluar el Plan Financiero del Sector Puacuteblico previa su

presentacioacuten al CONPES y ordenar las medidas para su estricto cumplimiento q Analizar y conceptuar sobre implicaciones fiscales del Plan Operativo Anual de

Inversiones previa presentacioacuten al CONPES q Determinar las metas financieras para la elaboracioacuten del Programa Anual

Mensualizado de Caja del Sector Puacuteblico

q Aprobar y modificar mediante resolucioacuten los presupuestos de ingresos y gastos de las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economiacutea mixta con el reacutegimen de aquellas dedicadas a actividades no financieras previa consulta al Ministerio respectivo

q Las demaacutes que establezca la Ley Orgaacutenica de Presupuesto sus reglamentos o las Leyes anuales de Presupuesto

EL CONPES

El Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES estaacute integrado por

4 Los Ministros de Relaciones Exteriores Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Agricultura Desarrollo Econoacutemico Trabajo y Seguridad Social y Obras Puacuteblicas

4 Jefe del Departamento Nacional de Planeacioacuten Director del Instituto Colombiano de Comercio Exterior Gerente del Banco de la Repuacuteblica Gerente de la Federacioacuten Nacional de Cafeteros

FUNCIONES q Formular el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social q Coordinar la ejecucioacuten seguimiento y evaluacioacuten del Plan Nacional de

Desarrollo Econoacutemico y Social

q Elaborar las metodologiacuteas para la preparacioacuten y evaluacioacuten de los programas subshyprogramas y proyectos del Plan Nacional de Desarrollo Econoacutemico y Social

q Dirigir la Preparacioacuten y control del Presupuesto General de la Nacioacuten en lo concerniente a Gastos de Inversioacuten

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Plan Financiero del Sector Puacuteblico

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Programa Anual de Caja

q Participar con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en el computo de las rentas a ser incluidas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

q Elaborar el Plan Operativo Anual de Inversioacuten para su posterior incorporacioacuten en el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nacioacuten por parte del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

q Dar concepto previo a la Direccioacuten General del Presupuesto sobre modificaciones presupuestales durante la vigencia en lo que se refiere a inversioacuten Dichas modificaciones solo podraacuten realizarse cuando el concepto sea favorable

q Autorizar el compromiso de vigencias futuras correspondiente a gastos de inversioacuten

q Llevar a cabo todas las actividades que se derivan de la Ley orgaacutenica de

presupuesto

PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL

El Decreto 111 de 1996 el cual es en la actualidad el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto sentildeala en los artiacuteculos 12 al 21 los principios presupuestales los cuales son rectores para el manejo presupuestal de las diferentes entidades del Gobierno

Estos principios presupuestales son

HAWHER CORSO CORREA

PRINCIPIOS DEL PRINCIPIOS DEL SISTEMA SISTEMA

PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

PLANIFICACION

ANUALIDAD

UNIVERSALIDAD

UNIDAD DE CAJA

PROGRAMACION INTEGRAL

ESPECIALIZACION

INEMBARGABILIDAD

COHERENCIA MACROECONOMICA

HOMEOSTASIS PRESPTAL

PLANIFICACION

El Presupuesto General de la Nacioacuten deberaacute guardar concordancia con los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo del Plan Nacional de Inversiones del Plan Financiero y del Plan Operativo Anual de Inversiones

ANUALIDAD

El antildeo fiscal comienza el 01 de enero y termina el 31 de diciembre de cada antildeo Despueacutes del 31 de diciembre no podraacuten asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del antildeo fiscal que se cierra en esa fecha y los saldos de apropiacioacuten no afectados por compromisos caducaraacuten sin excepcioacuten

UNIVERSALIDAD

El presupuesto contendraacute la totalidad de los gastos puacuteblicos que se espera realizar durante la vigencia fiscal respectiva En consecuencia ninguna autoridad podraacute afectuar gastos puacuteblicos erogaciones con cargo al Tesoro o transferir creacutedito alguno que no figure en el presupuesto

UNIDAD DE CAJA

Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderaacute el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

PROGRAMACIOacuteN INTEGRAL

Todo programa presupuestal deberaacute contemplar simultaacuteneamente los gastos de inversioacuten y funcionamiento que las exigencias teacutecnicas demanden como necesarios para su ejecucioacuten y operacioacuten de conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes

ESPECIALIZACION

Las apropiaciones deben referirse en cada oacutergano de la administracioacuten a su objeto y funciones y se ejecutaran estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas

INEMBARGABILIDAD

Son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten asiacute como los bienes y derechos de los oacuterganos que la conforman

No obstante la anterior inembargabilidad los funcionarios competentes deberaacuten adoptar las medidas conducentes al pago de las sentencias en contra de los oacuterganos respectivos dentro de los plazos establecidos para ello

COHERENCIA MACROECONOMICA

El Presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconoacutemicas fijadas por el Gobierno en coordinacioacuten con la Junta directiva del Banco de la Repuacuteblica

HOMEOSTASIS PRESUPUESTAL

El crecimiento real del Presupuesto de rentas incluida la totalidad de los creacuteditos adicionales de cualquier naturaleza deberaacuten guardar congruencia con el crecimiento de la economiacutea de tal manera que no genere desequilibrio macroeconoacutemico

5 PROGRAMACION Y EJECUCION PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ELABORACION DEL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO

egraveCorresponde a cada Entidad del preparar anualmente el presupuesto de acuerdo con el Plan de Desarrollo los lineamientos y metas que anualmente fija el Alcalde o Gobernador y la cuota global del gasto asignada por la Secretaria de Hacienda

Corresponde al Gobierno preparar anualmente el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten con base en los anteproyectos que le presenten los oacuterganos que conforman este Presupuesto El Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en coordinacioacuten con el Departamento Nacional de Planeacioacuten (DNP) prepararaacute el Plan Financiero el cual seraacute sometido a consideracioacuten del CONPES previo concepto del CONFIS Con base en este Plan de Inversiones el DNP elaboraraacute el Plan Operativo Anual de Inversiones Una vez aprobado por el CONPES seraacute remitido a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional quien a su vez elaboraraacute las Disposiciones Generales del Presupuesto

El gobierno nacional presentaraacute a las Comisiones econoacutemicas de Senado y Caacutemara cada antildeo durante la primer semana de abril el anteproyecto de presupuesto anual de rentas y gastos que presentaraacute en forma definitiva a partir del 20 de julio al Congreso El Gobierno Nacional someteraacute el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten a consideracioacuten del Congreso por conducto del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico durante los primeros diez diacuteas de cada legislatura

Antes del 15 de agosto las Comisiones de Senado y Caacutemara podraacuten resolver que el proyecto no se ajusta en cuyo caso seraacute devuelto al Ministerio de Hacienda que lo presentaraacute de nuevo al Congreso antes del 30 de Agosto con las enmiendas correspondientes Antes del 15 de septiembre las Comisiones de Senado y Caacutemara de Representantes decidiraacuten sobre el monto definitivo del presupuesto de gastos La aprobacioacuten por parte de las Comisiones se haraacute antes del 25 de septiembre y el 1 de octubre las Plenarias iniciaraacuten su discusioacuten

Finalmente si el Congreso no expidiere el Presupuesto General de la Nacioacuten antes de la media noche del 20 de octubre del antildeo respectivo regiraacute el proyecto presentado por el Gobierno incluyendo las modificaciones que hayan sido aprobadas en el primer debate

6 PROGRAMACION Y EJECUCION DEL PRESUPUESTO EN LA FUERZA AEREA

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO EN LA FAC PRESUPUESTO EN LA FAC

SEGUNDO COMANDO SEGUNDO COMANDO

CONTROL Y EVALUAC CONTROL Y EVALUAC

PRESUPUESTO PRESUPUESTO

EJECUCION EJECUCION CONTABILIDAD CONTABILIDAD TESORERIA TESORERIA

H AW H E R C O R S O C O R R E A

P R O G R AM AC IO N Y E JE C U C IO N

bull A S IG N A C IO N D E R E C U R S O S bull S E P A R A T A D E P R E S U P U E S T O bull P A C bull R E Z A G O P R E S U P U E S T A L bull C IE R R E D E V IG E N C IA bull C O N T R O L Y S E G U IM IE N T O

Antes de iniciar el capiacutetulo de Ejecucioacuten Presupuestal resulta importante ilustrar que dentro de nuestra Institucioacuten todas las Unidades cuentan con una seccioacuten de Presupuesto que es la encargada de asesorar a los Ordenadores del Gasto en cuanto a las normas y doctrina emanadas por las diferentes autoridades tanto internas como externas a la Fuerza y que a materia presupuestal se refiere

Esta seccioacuten de Presupuesto en cualquier Unidad incluyendo el Comando de la FAC estaacute compuesta por tres subshysecciones Ejecucioacuten Presupuestal Contabilidad y Tesoreriacutea

Una vez son asignados los recursos para la vigencia correspondiente y decretados mediante el Decreto de Liquidacioacuten que hablamos en el capiacutetulo segundo ldquoMarco Legalrdquo el Departamento de Planeacioacuten Estrateacutegica del Comando de la Fuerza Aeacuterea elabora un documento denominado ldquoSeparata Presupuestalrdquo en la cual distribuye a cada Unidad y a cada Dependencia Ordenadora del Gasto los recursos distribuidos en cada uno de los meses del antildeo Es en este documento donde se plasma adicionalmente algunos aspectos generales de ejecucioacuten presupuestal como fechas para traslados presupuestales entre rubros definiciones o conceptos de importancia etc

Con esta Apropiacioacuten Inicial dada en la Separata de Presupuesto y soportada mediante una Resolucioacuten de Distribucioacuten Interna que igualmente elabora el Departamento de Planeacioacuten es que se inicia el proceso de Ejecucioacuten Presupuestal

Page 14: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;

El sistema contable varia de empresa a empresa asiacute estas tenga el mismo objeto social la misma estructura organizacional transacciones similares y voluacutemenes de datos En teacuterminos generales se puede definir sistema contable como aquel que organiza y registra datos financieros con el fin de suministrar la informacioacuten necesaria para planear controlar y comunicar las operaciones y la situacioacuten financiera de la empresa Los principios de contabilidad generalmente aceptados exigen los siguientes estados financieros estado de resultados balance general estado de cambios en la posicioacuten financiera estado de flujos de caja estado de ingresos Estos estados los produce el sistema contable de la entidad el cual se disentildea para compilar datos econoacutemicos acerca de las transacciones analizar y contabilizar los datos producir informacioacuten que se comunica al puacuteblico e interesados a traveacutes de los estados financieros

34 Identificacioacuten de Transacciones

El paso inicial del ciclo contable es la identificacioacuten de transacciones Una transaccioacuten es un evento que cambia la situacioacuten financiera de la empresa y se puede medir con suficiente objetividad

Como ejemplo podemos tomar la compra con cheque de un computador para la oficina esta es una transaccioacuten que cambia la situacioacuten financiera de la empresa al aumentar una cuenta del activo (equipo de oficina) y se disminuye otra de la misma naturaleza (bancos) Al contratar un nuevo empleado para un cargo administrativo no es considerado por los principios de contabilidad como una transaccioacuten y su razoacuten es que este evento no se puede considerar hasta que la empresa no haya medido de manera suficiente y confiable su impacto

Las transacciones pueden ser internas o externas las externas comprometen a terceros como ejemplo podemos tomar las ventas compras y prestamos Las internas tienen que ver con las operaciones y actividades de la entidad y estaacuten directamente comprometidas con la contabilidad de la misma Como ejemplo tenemos la conversioacuten de materias primas en productos terminados o la depreciacioacuten

El sistema contable debe identificar la informacioacuten pertinente de cada transaccioacuten cuando ocurre la transaccioacuten se prepara un documento comercial denominado documento fuente que tiene como propoacutesito proporcionar la evidencia de la transaccioacuten las externas se evidencian con facturas cheques y letras documentos estos que sustentan una venta un creacutedito o un preacutestamo

35 Anaacutelisis de las Transacciones

Despueacutes de identificar las transacciones se debe determinar el impacto de estas en la situacioacuten financiera haciendo uso del modelo o ecuacioacuten contable

Activos = Pasivos + Patrimonio

Este anaacutelisis ocurre dentro de lo que se conoce como contabilidad por el sistema de la partida doble Con este sistema inventado en 1458 por el Italiano Benedetto Cotrugli y descrito y ampliado por Lucas Paciolo se hace la imputacioacuten (anaacutelisis) que afecta por lo menos dos cuentas

Las cuentas tienen varias formas la maacutes simple se denomina cuenta T por el parecido con esta letra y la cual se ilustra a continuacioacuten

Nombre de la Cuenta

DeacutebitoCargo | CreacuteditoAbono lado izquierdo lado derecho

El teacutermino deacutebito o cargo se refiere al lado izquierdo de la cuenta T el teacutermino creacutedito o abono se refiere al lado derecho todo cuenta tiene un saldo que simplemente seriacutea aquel que se haya en la cuenta en un momento dado esto puede ser deacutebito o creacutedito dependiendo del tipo de cuenta el anaacutelisis contable exige el conocimiento de los tipos generales de cuenta y la manera como se debitan acreditan cada una de estas

Tipo Cuenta Saldo Aumenta por

Saldo Disminuye por

Saldo Normal

Activo Deacutebito Creacutedito Deacutebito Pasivo Creacutedito Deacutebito Creacutedito Patrimonio Creacutedito Deacutebito Creacutedito Ingresos Creacutedito Deacutebito Creacutedito Gastos Deacutebito Creacutedito Deacutebito

Cuando aumentamos el saldo de una cuenta de activo el saldo normal es deacutebito Cualquier transaccioacuten afecta la situacioacuten financiera de la empresa como se aprecioacute en la ecuacioacuten contable

Las cuentas de ingresos costos y gastos se utilizan para poder calcular la utilidad con estas se miden las actividades de ingresos y gastos haciendo uso individual de muchas de ellas para asiacute evitar el exceso de detalle en las cuentas de patrimonio al terminar el periodo contable los saldos de estas cuentas se transfieren al patrimonio en el proceso de cierre

37 Aplicacioacuten de la ecuacioacuten contable

Transaccioacuten Anaacutelisis A = P + P Descripcioacuten Debe Haber 1juan invierte $40 millones en efectivo en un negocio de servicios

El activo caja aumenta Pasivo no se afecta Capital aumenta

40

0 40

Caja Capital

40 40

2 Juan compra maquinas de contado para iniciar el negocio por 25 millones

Propiedad planta y equipo aumenta Bancos disminuye Pasivo no se afecta Capital se no afecta

25

shy25

Propiedad Planta y equipo Bancos

25 25

3 Se compra materiales para produccioacuten a creacutedito por 10 millones

Activo inventarios aumenta Pasivo cuentas por pagar proveedores aumenta Capital no afecta

10 1 0

Inventario materiales Cuentas por pagar proveedores

10

10

4 Se utilizan en mano de obra $10 80 se paga en efectivo y el resto se adeuda

Aumenta activo inventario mano de obra en proceso Disminuye bancos Aumenta pasivo Capital no afecta

10

shy8 2

Inventarioshy mano de obra en proceso Bancos Sueldos por pagar

10 8 2

5Se consumen en mano de obra $8 de los cuales se toma un

Aumenta el activo inventario mano de obra en proceso 8

Inventario mano de obra en proceso Bancos Obligaciones bancarias

8

3 5

preacutestamo por $5 se gira $3

Disminuye bancos Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

shy3

5

6Se hace un preacutestamo bancario por 10 millones de pesos para cancelar por cuotas

Aumenta activo caja al recibir el preacutestamo Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

10

1 0

Caja Obligaciones bancarias

10 10

7Se cancelan cuentas por pagar por $10

Disminuye pasivo cuentas por pagar

Disminuye el activo bancos shy10

shy 10

Cuentas por pagar Bancos

10 10

8Se recibe el pago de venta a creacutedito por 40 millones de pesos

Aumenta activo caja Disminuye activo cuentas por cobrar Capital no afecta

40

shy40

Caja Cuentas por cobrar

40 40

9Se cancelan obligaciones bancarias por 7 millones de pesos

Disminuye pasivo obligaciones bancarias Disminuye activo bancos shy7

shy7

Obligaciones bancarias Bancos

7 7

4 LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

En la presente unidad se indica en queacute forma y coacutemo se registra la informacioacuten contable de una empresa desde su origen haciendo uso para tal fin de folios que se van acumulando cronoloacutegicamente para ser llamados libros de contabilidad Con respecto a estos libros se indica su uso reglamentacioacuten y las clases

Los libros de contabilidad se pueden llevar en forma manual o electroacutenica en los libros se registra el nuacutemero y la fecha de los comprobantes

Cada libro de acuerdo con el uso a que se destina debe llevar una numeracioacuten sucesiva y continua Los libros deben conservarse debidamente ordenados y por espacio de 20 antildeos

Los libros se deben inscribir en la caacutemara de comercio alliacute se inscriben pero la caacutemara de comercio no ejerce control sobre el manejo de ellos Dicho control lo ejerce la direccioacuten de impuestos y aduanas nacionales y las demas entidades de control del gobierno (superintendencias tesorerias locales fiscalia etc)

Los libros que deben inscribirse son para personas naturales

diams Libro mayor y balances diams Libro diario diams Libro de inventarios y balances

Para las sociedades

diams Libro mayor y balances diams Libro de inventarios y balances diams Libro diario diams Libro de actas de registro de socios de asambleas y de juntas seguacuten el caso

Las hojas deben ser codificadas por clase de libros Atendiendo las normas legales la naturaleza del ente econoacutemico y sus operaciones

Se deben llevar los libros necesarios para

diams Asentar en orden cronoloacutegico todas las operaciones bien en forma individual o por resuacutemenes globales no superiores aun mes

diams Establecer mensualmente el resumen de todas las operaciones por cada cuenta sus movimientos deacutebito y creacutedito combinando el movimiento de los diferentes establecimientos

diams Determinar las propiedades de la empresa el movimiento de los aportes y las restricciones que pesen sobre ellas

diams Permitir el completo entendimiento de los anteriores

diams Dejar constancia de las decisiones adoptadas por los oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control de la empresa

diams Cumplir las exigencias de otras normas legales

Para tal fin se debe llevar entre otros los auxiliares necesarios para

diams Conocer las transacciones individuales cuando estas se registren en los libros de resumen en forma global

diams Establecer los activos y las obligaciones derivadas de las actividades propias de cada establecimiento

diams Conocer los coacutedigos o series cifradas que identifiquen las cuentas asiacute como los coacutedigos para describir las transacciones con indicacioacuten de las adiciones modificaciones sustituciones o cancelaciones que se hagan de una y otras

diams Controlar el movimiento de las mercanciacuteas sea por unidades o por grupos homogeacuteneos

diams Conciliar los estados financieros baacutesicos con aquellos preparados sobre otras bases comprensivas de contabilidad

41 El Diario General

Una vez que la informacioacuten sea analizada y recogidos los documentos se deben registrar en orden cronoloacutegico en el diario El diario es un registro cronoloacutegico de transacciones el proceso de registrar las transacciones en este libro se denomina diarizacioacuten y como esta es la primera vez que se registran cronoloacutegicamente se le conoce como libro de entrada original el libro principal es el diario general a menudo se le conoce simplemente como el diario Un asiento de diario consta de fecha de la transaccioacuten las cuentas afectadas montos a debitar montos a acreditar y la explicacioacuten de la transaccioacuten

42 El Libro Mayor

Despueacutes de realizar la diarizacioacuten el siguiente paso es transferir la informacioacuten a la cuentas del mayor general este proceso puede ocurrir varias veces durante el periodo contable y resulta en la reorganizacioacuten de la informacioacuten cronoloacutegica en un sistema de cuentas individuales uniformes cuando se sienta se traen todos los elementos iguales a un formato

El libro mayor consiste en varias cuentas en el cual cada cuenta es un registro de informacioacuten acerca de un activo individual un pasivo etc todo con base en el volumen de operaciones y el detalle que se desea con fines de informacioacuten

En un sistema de contabilidad manual el mayor es un libro empastado en el que cada hoja representa una cuenta normalmente el primer grupo de hojas de este libro representa el activo seguidas por el pasivo patrimonio ingresos y gatos Ciertas cuentas del mayor se denominan reales mientras que las otras se conocen como nominales Las cuentas reales o permanentes permanecen abiertas y estaacuten compuestas por elementos de activo pasivo y patrimonio y miden los inventarios de cosas como recursos o deudas que existan en un momento cierto Las cuentas nominales o temporales comprenden cuentas de ingreso y de gasto y se cierran al finalizar cada periodo contable Las cuentas nominales miden flujos tales como ventas o costo de ventas que ocurren durante el periodo Durante el ejercicio contable las cuentas reales y nominales se mezclan para poder cumplir su objetivo Comuacutenmente en el libro mayor se incluyen cuentas conjuntas y contracuentas y cuentas de valuacioacuten Una cuenta conjunta es aquella cuyo saldo se suma al de la cuenta principal como ejemplo podemos tomar el del valor de transporte de una mercanciacutea que es una cuenta conjunta de compras otro es la provisioacuten para deudas malas es una cuenta de valor de cuentas por cobrar los descuentos en ventas son de los ingresos por ventas las cuentas conjuntas y las contracuentas se cierran al final del ejercicio contable solamente si las cuentas principales se cierran

43 Mayores Auxiliares

Fuera del libro del mayor general las empresas utilizan libros auxiliares el propoacutesito de estos es registrar los detalles de ciertas cuentas del mayor general como ejemplo podemos observar que una empresa que se dedica a la venta de electrodomeacutesticos a creacutedito debe conocer el monto total que estos clientes le deben a la empresa saber el nombre identificacioacuten direccioacuten y el monto de la deuda de cada cliente esta informacioacuten facilita el proceso de cobro ademaacutes de que es de utilidad cuando se trata de conocer creacuteditos historias etc este libro contiene un juego de tarjetas en orden alfabeacutetico con una tarjeta para cada cliente de esta manera se convierte en una cuenta de control Cuando el sistema contable contempla libros mayores auxiliares los asientos deben de aparecer tanto en la cuenta de control como en el auxiliar la cuenta de control se carga con el total de movimiento deacutebito y se abona con el total del movimiento

creacutedito hechos que aparecen en detalle en las cuentas del mayor auxiliar Despueacutes que se hayan hecho todos los asientos el saldo de la cuenta de control debe ser igual a la suma de los saldos del mayor

Con el propoacutesito de verificar esta igualdad se deben conciliar perioacutedicamente la cuenta de control con las cuentas auxiliares

iquestPorqueacute se utiliza los auxiliares

Porque facilitan la especializacioacuten y divisioacuten del trabajo en los departamentos de contabilidad los empleados con poca instruccioacuten o experiencia pueden captar la naturaleza de su trabajo mas faacutecilmente

44 LIBRO DE ACTAS

Las empresas pueden asentar en un solo libro las actas de todos sus oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control en este libro se anotaran por orden cronoloacutegico las actas de las reuniones de asamblea o de la junta de socios Seraacuten firmadas por el presidente o quien haga sus veces y el secretario de la asamblea o junta de socios

Lo ocurrido en las reuniones de la asamblea se haraacute constar en el libro de actas

5 AJUSTES

Al finalizar los distintos periacuteodos contables las cuentas deben mostrar un saldo real por lo cual deben aumentarse o disminuirse algunas de ellas Esto se hace mediante unos registros contabls llamados ajustes Una vez realizados los ajustes se tendra la base para la preparacioacuten de los estados financieros

En la contabilidad con base en caja los ingresos se registran cuando se recibe el efectivo y los gastos cuando se hace el desembolso de caja la contabilidad de causacioacuten exige el reconocimiento del ingreso cuando se tiene el derecho en concordancia con el principio de la realizacioacuten del ingreso En la contabilidad de causacioacuten las entradas o flujos de caja relacionados con un periodo dado de ingresos puede ocurrir en el pasado en el presente o futuro De manera similar los desembolsos normalmente identificados con un periodo de gastos pueden ocurrir de ideacutentica manera La contabilidad actual se maneja bajo el sistema de causacioacuten ya que este sistema genera medidas de desempentildeo e informacioacuten financiera superior al sistema de contabilidad de caja Los ajustes se sientan inicialmente en el libro diario y luego en el mayor

Los ajustes permiten una medicioacuten precisa de las utilidades y de la situacioacuten financiera de la empresa Estos tienen como base los principios contables Todo ajuste distribuye ingresos y gastos a periodos presentes y futuros ademaacutes cada asiento afecta cuentas reales o de balance ( activos o pasivos) y cuentas nominales o de resultados (ingresos o gastos) Durante el proceso de ajustes se pueden presentar asientos de correccioacuten y clasificacioacuten Los eventos externos como las compras o las ventas indican que se debe producir un registro Los ajustes se pueden clasificar en tres categoriacuteas acumulados diferidos y especiales

Ajustes Acumulados estos asientos normalmente tienen una de estas caracteriacutesticas el ingreso se reconoce antes de recibir el pago o el gasto se reconoce antes del desembolso o pago La acumulacioacuten se aplica a los ingresos y los activos relacionados con este y a los gastos y pasivos inherentes que aumentan o se acumulan gradualmente durante el periodo contable Como ejemplo tenemos que la empresa recibioacute un pagare (documentos por cobrar) por $100000 al 12 de intereacutes pagaderos al vencimiento eacutel pagare se recibe el 01 de enero El documento es evidencia del preacutestamo realizado El principio de realizacioacuten del ingreso sostiene que el ingreso generado por permitir a terceros el uso de los activos de la empresa se debe acumular y registrar a medida que el tiempo pasa El asiento se hariacutea al 31shy diciembre asiacute

Intereacutes por recibir $ 12000 Ingreso por intereses $ 12000

El asiento se ajusta en $12000 como ingreso por intereacutes del antildeo periodo en que se gano el intereacutes en concordancia con el principio de la realizacioacuten el ingreso seraacute en

el proacuteximo periodo (01 enero del antildeo siguiente ) se afecta tanto una cuenta de balance ndashintereacutes por recibirshy como una cuenta de ingresos ndashingresos por interesesshy Un ejemplo de gastos acumulados (pasivos) es el siguiente El 31 de diciembre de 1999la empresa Comunicaciones SA emite un pagare de $144000 a diez antildeos con intereacutes del 10 pagaderos anualmente El 31 de diciembre del antildeo siguiente es la fecha en que se debe pagar la primera cuota de intereses sin embargo el dinero se ha usado durante todo un antildeo y el intereacutes debe ser reportado como un gasto

Gastos X intereacutes 14400 Intereses X pagar 14400

51 Ajustes Diferidos

Los diferidos son ajustes que exigen separar las cuentas mixtas en sus componentes reales y nominales un asiento diferido tiene una de las siguientes caracteriacutesticas el ingreso se reconoce despueacutes de recibir el importe de efectivo o el gasto se reconoce despueacutes de haber hecho el pago Los asientos de ajuste que reflejen ingresos diferidosdos son necesarios para cuentas mixtas en las que una porcioacuten del saldo representa ingresos devengados actualmente y una que seraacute devengada en uno o maacutes periacuteodos contables futuros

Como ejemplo Comunicaciones SA muestra un ingreso por arrendamientos no devengados por $9600 El contrato dice que este es el importe de una antildeo de arrendamiento recibido por adelantado de una oficina de la empresaCuando se recibioacute la cifra el 1 de septiembre el cargo se hizo a caja y el creacutedito a ingresos recibidos por adelantado shy arrendamientos shy El principio de realizacioacuten del ingreso dice que el arrendamiento generado por permitir a terceros el uso de un activo de la empresa se gana a medida que pasa el tiempo en concordancia a 31 de diciembre se haraacute un asiento para reflejar que se ha devengado arrendamiento durante cuatro meses

Ingreso por arrendamiento 3200 Ingresos recibidos por anticipado 3200

Como es normal los ajustes afectan una cuenta del balance ( arrendamiento recibidos por anticipado) y una cuenta de ingresos(arrendamiento)

52 Ajustes Especiales

Son ajustes que fijan dentro de los paraacutemetros de diferenciacioacuten y acumulacioacuten y por ello se clasifican por separado Los ejemplos maacutes representativos son los ajustes por gastos de deudas malas y por costos de ventas en las empresas que usan el sistema de inventarios perioacutedicos

Las empresas que venden a creacutedito no siempre esperan cobrar todo el importe de sus ventas por ello una parte de las ventas a creacutedito hechas durante el periodo no se recibiraacuten nunca Para reflejar estas posibilidades las empresas se protegen haciendo ajustes a las cuentas por cobrar que se denominan provisioacuten para deudas malas el porcentaje para esta provisioacuten seacute especiacutefica al inicio de cada periodo contable El asiento quedariacutea asiacute

Gasto provisioacuten deudas malas xxx Provisioacuten para deudas malas xxx

El asiento de ajuste se carga en el actual periodo a la cuenta de gastos provisioacuten deudas malas Las ventas a creacutedito dan origen a las cuentas incobrables y el gasto por deudas malas se considera como uno de los costos de vender a creacutedito El creacutedito anterior se hace a la cuenta provisioacuten para deudas malas no se acredita la cuenta cuentas por cobrar por que esta es una cuentaque valua el monto de posible incobrabilidad de la cuenta por cobrar

53 Ingreso Diferido

Comuacutenmente conocido como ingreso recibido por adelantado tiene lugar cuando en un periodo determinado se reciben bienes o servicios pero no se devengan completamente durante este Los arrendamientos recibidos por adelantado son el ejemplo tiacutepico de esta clase de ingresos

54 Gasto Diferido

Un gasto diferido normalmente llamado gasto prepagado ocurre cuando en un periodo contable se pagan suministros o servicios que no se consumen totalmente durante el periodo Los ejemplos maacutes claacutesicos son los seguros que se pagan y se registran como deacutebito a seguro prepagado y creacutedito a bancos

6 ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros cuya preparacioacuten y presentacioacuten es responsabilidad de la administracioacuten del ente econoacutemico son el medio principal para suministrar informacioacuten contable a quienes no tienen acceso a los registros del ente Son los resuacutemenes contables de los recursos con que cuenta una organizacioacuten

Los estado financieros indican como los recursos propios pueden medirse en teacuterminos monetarios tambieacuten indican las fuentes de obtencioacuten de estos fondos que permitieron la adquisicioacuten de los recursos estan divididos en dos categoriacuteas pasivos y patrimonio

Los estados financieros se preparan para presentar un informe perioacutedico acerca de la situacioacuten del negocio los progresos de la administracioacuten y los resultados obtenidos durante el periodo contable que se estudia

Constituyen una combinacioacuten de hechos registrados convenciones contables y juicios personales

Las convenciones y juicios aplicados los afectan sustancialmente y su idoneidad depende esencialmente de la competencia de quienes los formulan y de su respeto por los principios y las convenciones contables de general aceptacioacuten Para aclarar el paacuterrafo anterior se debe decir que los hechos registrados se refieren a los datos sacados de los registros contables tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones

Las convenciones contables se relacionan con ciertos procedimientos y supuestos tales como la forma de darle valor a los activos entre otros en el curso presencial se determinara y ampliara mas este concepto que es baacutesico en el anaacutelisis financiero

El juicio personal que en nuestros teacuterminos es el criterio hace referencia a las decisiones que pueden tomar las personas que realizan y preparan la informacioacuten contable en cuanto a utilizar un meacutetodo u otro para realizar la depreciacioacuten o valorizar inventarios estos puntos claves en el anaacutelisis financiero seraacute un capitulo en el curso presencial

Asiacute el activo es el elemento de la ecuacioacuten que representa los bienes y derechos apreciables en dinero que posee una empresa llaacutemese muebles mercanciacuteas vehiacuteculos cuentas por cobrar etc No importando si todaviacutea se debe alguno o algunos de los bienes por haberse comprado acredito

Pasivo es el segundo elemento y representa las deudas y obligaciones

Patrimonio es la diferencia entre lo que se posee y lo que se debe o dicho de otra forma lo que realmente pertenece a los duentildeos o propietarios del negocio

Adicionalmente los estados financieros muestran la productividad econoacutemica de los recursos de una organizacioacuten

Los estados financieros son el producto del sistema de informacioacuten financiera y sirven de base para la toma de decisiones de las empresas sobre inversioacuten y creacutedito La preparacioacuten de los estados financieros baacutesicos son un paso importante del ciclo contable estos son

Balance general estado de resultados estado de cambios en el patrimonio estado de cambios en la situacioacuten financiera y el estado de flujos de efectivo Para su anaacutelisis se pueden combinar los diferentes elementos de los estados financieros con base en consideraciones de materialidad esto es la importancia de los valores absolutos en el total de las cuentas

Despueacutes de preparar los estados financieros de prueba se procede a preparar los asientos de cierre Estos asientos se hacen al finalizar el periodo contable Primero se registran en el diario general y luego se sientan en el mayor Despueacutes de este procedimiento se cierran todas las cuentas y se cancelan las cuentas nominales o de resultado Cancelar una cuenta significa reducirla a cero

La cancelacioacuten de las cuentas nominales es loacutegico ya que estas miden la actividad de los flujos que han ocurrido durante un periodo de tiempo Al final del periodo estas cuentas fenecen ya que han cumplido con su propoacutesito y se reducen a cero de manera que se pueden volver a utilizar en el periodo venidero

Debido a que las cuentas nominales son prolongaciones temporales de patrimonio durante el cierre sus saldos se pueden transferir directamente a una cuenta de patrimonio (utilidades retenidas) Sin embargo lo que se hace es llevar los saldos de las cuentas de ingresos costos y gastos a una cuenta de compensacioacuten ldquoresumen de utilidadesrdquo

Esta cuenta solo resume la perdida o utilidad neta del periodo y cierra asiacute su saldo contra patrimonio Los asientos de cierre se preparan con base en los saldos de las cuentas nominales

Existen unos principios contables baacutesicos para los estados financieros los cuales abarcan convenciones normas y procedimientos necesarios para delimitar las practicas contables desarrolladas con base en la experiencia criterio y costumbre El conocimiento de estos principios facilitara una comprensioacuten mas completa y profunda de los estados financieros

uuml Los datos contables deben registrarse en teacuterminos de dinero En Colombia en pesos Pero es conveniente la presentacioacuten adicional de datos que ilustren sobre los efectos de la inflacioacuten en los estados financieros

uuml Toda transaccioacuten debe ser contabilizada por partida doble es decir que sobre todo activo existen derechos o participaciones de los socios o acreedores uuml La empresa es una entidad distinta de sus propietarios Esta concepcioacuten es indispensable para sentar las bases contables uuml Se suponen las operaciones de un negocio en marcha Ninguna empresa podriacutea registrar sus operaciones con base en una inminente liquidacioacuten uuml Se parte del supuesto de que los estados financieros son consistentes es decir que se han empleado las mismas teacutecnicas contables todos los antildeos de tal manera que puedan ser comparadas sin error uuml Los ingresos y gastos deben ser razonablemente equilibrados uuml Las partidas del balance general en la mayoriacutea de los casos estaacuten valuadas al costo se procede asi de modo conservador uuml De igual manera que el punto anterior se prefiere que los errores por medida tiendan a subestimar las utilidades y activos Es decir se registran inmediatamente las perdidas sobre compromisos pero no las utilidades de los mismos

61 Limitaciones de los Estados Financieros

Los estados financieros tienen la apariencia de ser algo completo definitivo y exacto sin embargo presentan complejidades restricciones y limitaciones tales como las siguientes

rArr En esencia son informes provisionales ya que la ganancia o perdida real de un negocio solo puede determinarse cuando se vende o se liquida

rArr Los estados financieros representan el trabajo de varias partes de la empresa con diferentes intereses La gerencia el contador la auditoria empleados etc Por lo cual incluye una alto criterio personal en la valuacioacuten y presentacioacuten de ciertas cuentas

rArr En una economiacutea inflacionaria la contabilizacioacuten de activos y pasivos por cuantiacutea original no permite establecer en un momento determinado el valor y la situacioacuten real de la empresa En este punto los ajustes por inflacioacuten han venido subsanando por lo menos en parte esta limitacioacuten

rArr Los estados financieros no pueden reflejar ciertos factores que afectan la situacioacuten financiera y los resultados de las operaciones por los cuales no pueden expresarse monetariamente como son los compromisos de ventas produccioacuten operaciones la eficiencia de los directivos la lealtad de los empleados la organizacioacuten etc

62 Criterios de Clasificacioacuten y Ordenamiento de las Cuentas

Una empresa puede presentar sus estados financieros de diferentes maneras de acuerdo con la finalidad para la cual son elaborados Es este punto uno de los mayores obstaacuteculos que se presentan en el desarrollo del trabajo del analista financiero especialmente cuando es externo y no tiene acceso a los libros de contabilidad de la empresa Para enmendar este posible error es conveniente y necesario reorganizar y clasificar los estados financieros utilizando igual criterio para todas las empresas que se estudien con eacutel animo de evaluarlas a todas con los mismos paraacutemetros Algunos de los criterios maacutes importantes que se deben seguir cuando se trata de reclasificar los estados financieros con fines analiacuteticos son rArr Los estados financieros tal como los requiere el analista financiero para su estudio deben ser sencillos y resumidos haciendo especial eacutenfasis en los rubros operacionales o sea aquellos que tienen que ver directamente con el desarrollo del objeto social de la empresa rArr El activo debe clasificarse en corriente propiedad planta y equipo otros activos ordenados cada uno de la siguiente manera el activo corriente de acuerdo con la liquidez de cada cuenta es decir su facilidad para convertirse en efectivo empezando por la caja y asi sucesivamente La propiedad planta y equipo deben ordenarse de acuerdo con la durabilidad de cada uno comenzando con los terrenos y siguiendo con edificios maquinaria vehiacuteculos etc Finalmente los otros activos pueden resumirse pero deben resaltarse las cuentas que se consideren que tienen un valor representativo dentro del total rArr El pasivo debe clasificarse en pasivo corriente y pasivo no corriente El pasivo corriente se ordena deacute acuerdo con su grado de exigibilidad comenzando por los que deben cancelarse mas raacutepidamente a manera de ejemplo se deben comenzar con las obligaciones bancarias Los pasivos no corrientes se ordenan deacute acuerdo con su vencimiento comenzando por los de vencimiento maacutes inmediato esto es con las obligaciones bancarias de largo plazo como son los creacuteditos hipotecarios rArr El patrimonio por su parte debe organizarse comenzando por las cuentas maacutes estables es decir el capital pagado seguido de las reservas y por ultimo las utilidades del ejercicio

63 Elementos de los Estados Financieros

Son elementos de los estados financieros los activos pasivos el patrimonio los ingresos los costos los gastos la correccioacuten monetaria y las cuentas de orden

Los activos y pasivos ya se definieron y describieron entonces sigamos con los ingresos

Los ingresos

Representan flujos de entrada de recursos en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinacioacuten de ambos que generan incrementos en el patrimonio devengados por la venta de bienes por la prestacioacuten de servicios o por la ejecucioacuten de otras actividades realizadas durante un periodo contable que no provienen de los aportes de capital

Los ingresos son incrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de entradas o incremento de valor de los activos o bien como decremento de las obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio y no estaacuten relacionados con los aportes de los participantes en la empresa Los ingresos representan los logros de la empresa porque es la medida del producto o servicio que transmiten a los clientes durante el periodo al precio que los clientes pagan o prometen pagar

Los ingresos pueden ser

Ordinarios surgen en el curso de las actividades de explotacioacuten de la empresa y corresponden a una variada gama de denominaciones tales como ventas intereses dividendos alquileres y derechos

No ordinarios no se producen por la operacioacuten normal de la empresa son transacciones diferentes a los del objeto social o giro normal de los negocios de la empresa

Costos

Son el conjunto de erogaciones acumulaciones o consumo de activos en que incurre una persona natural o juriacutedica para la adquisicioacuten o produccioacuten de un bien o de un servicio con la intencioacuten de que genere ingresos en el futuro

Gastos

Los gastos son los decrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de salida de los activos Usualmente los gastos toman la forma de una salida tales como tesoreriacutea y otras partidas liquidas o existencias

Correccioacuten monetaria

Es un iacutendice que muestra la diferencia de valor de una moneda tomada entre dos fechas y expresada de manera porcentual Tal variacioacuten en Colombia es certificada por el Banco de la Repuacuteblica

Cuentas de orden

Son informaciones que presentan al margen del balance general En estas generalmente se informan sobre valores dignos de mencioacuten los cuales no pueden mostrarse dentro del cuerpo del balance por no ser de propiedad de la empresa o no constituir todaviacutea una obligacioacuten o compromiso de pago

64 Balance General

Es uno de los estados financieros baacutesicos cuyo objetivo es mostrar el valor y la naturaleza de los recursos econoacutemicos de una empresa en una fecha dada o determinada asiacute como tambieacuten los acreedores y participacioacuten de los duentildeos en estos recursos

Representa la situacioacuten financiera en una fecha determinada ademaacutes muestra el patrimonio o capital

En el lado izquierdo muestra los activos y en el lado derecho pasivos y el patrimonio

El nombre mas utilizado para este estado financiero es el balance general pero tambieacuten algunos lo denominan

uuml Estado de situacioacuten financiera uuml Estado de inversiones uuml Estado de recursos y obligaciones uuml Estado de activo pasivo y capital

Balance general Empresa la lucidez SA

En 31 de diciembre de 200X

Activos

Activos corrientes Caja Bancos Inversiones temporales Cuentas por cobrar Inventarios

Propiedad planta y equipo Terrenos Edificios Maquinaria y equipo Muebles y enseres Vehiacuteculos

Otros activos Inversiones permanentes Intangibles Valorizaciones Bienes de arte

Total activo

Pasivos

Pasivos corrientes Obligaciones bancarias sobregiros Cuentas por pagar Impuestos por pagar Obligaciones laborales Acreedores varios

Pasivos no corrientes Hipotecas por pagar

Patrimonio

Capital Reservas legales Otras reservas Resultado del ejercicio Superaacutevit por valorizaciones

Total pasivo maacutes patrimonio

65 Estado de Resultados

Representa el saldo entre ingresos y egresos registrados en las operaciones normales de la empresa seguacuten su actividad El propoacutesito de este estado financiero es proporcionar un anaacutelisis resumido de los hechos y factores que dieron lugar a un aumento o disminucioacuten de los recursos econoacutemicos de una empresa en un periodo de tiempo Es un estado dinaacutemico el cual refleja actividad Es acumulativo es decir resume las operaciones de una compantildeiacutea desde el primero hasta eacutel ultimo dia del periodo

En este estado es importante conocer cuantos diacuteas de operacioacuten seacute esta incluyendo Puede tratarse de 3060 180 0 360 diacuteas siendo este dato de gran utilidad paacutera el analista financiero

El estado de resultados tambieacuten se le conoce con los nombres de

uuml Estrado de rentas y gastos uuml Estado de ingresos y egresos uuml Estado de perdidas y ganancias uuml Estado de utilidades

Estado de resultados Empresa la lucidez SA

De enero 1 a 31 de diciembre de 200X

Ventas brutas xxx Menos devoluciones rebajas y descuentos (xxx) Ventas netas xxx Menos costo de ventas (xxx) Utilidad bruta xxx Menos Gastos de administracioacuten (xxx)

Gastos de ventas (xxx) Otros gastos operacionales (xxx)

Utilidad operacional xxx Menos gastos financieros (xxx) Mas otros ingresos xxx Menos otros gastos (xxx) Mas correccioacuten monetaria xxx Utilidad antes de impuestos xxx Menos provisioacuten para impuesto de renta (xxx) Utilidad neta xxx

66 Estado de Cambio del Patrimonio

Este estado tiene por objeto comparar los saldos al patrimonio de una sociedad al principio y al final de un periodo contable n este estado debe incluirse la siguiente informacioacuten

sect Saldos iniciales que deben coincidir con los saldos finales del ejercicio o periodo anterior

sect Las variaciones del ejercicio o periodo

sect Los saldos finales

El estado de cambios en el patrimonio refleja los cambios ocurridos en el patrimonio en un periodo determinado tales cambios pueden provenir no solo de los resultados del ejercicio sino tambieacuten de aportes o retiros de los duentildeos revalaciones de inversiones y propiedades capitalizacioacuten de utilidades Es el informe financiero que muestra en forma detallada las variaciones aumentos y disminuciones de los activos de la empresa una vez deducidas todas las obligaciones

Este estado financiero baacutesico se inicia con la razoacuten social de la empresa el nombre de la empresa y el periodo correspondiente

67 Estado de Cambios de la Situacioacuten Financiera

Conocido tambieacuten con el nombre de estado de fuentes y usos de fondos este informe financiero permite observar para un periodo contable la circulacioacuten de los fondos de una empresa Muestra el origen de los fondos obtenidos por la organizacioacuten asiacute como su aplicacioacuten a lo largo de un periodo contable o vigencia fiscal Eacutel termino fondos hace referencia al efectivo activos corrientes activos liacutequidos entre otras

68 Estado de Flujos de Efectivo

Es el estado financiero baacutesico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operacioacuten inversioacuten y financiacioacuten Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo

Eacutel termino efectivo incluye tanto el dinero efectivo en caja en bancos y en otras instituciones financieras asiacute como los equivalentes de efectivo correspondientes a inversiones de alta liquidez y aquellas partidas que tengan caracteriacutesticas generales de depoacutesitos a la vista Por lo general solo las inversiones y depoacutesitos con vencimiento igual o inferior a tres meses se incluyen bajo el concepto de efectivo

Las actividades de operacioacuten estaacuten relacionadas generalmente con la produccioacuten y distribucioacuten de bienes y con la prestacioacuten de servicios

7 TALLER BASICO

En la presente unidad se resumen los aspectos maacutes generales expuestos a lo largo del moacutedulo y que usted sentildeor oficial alumno debe tener claramente conceptualizados para abordar el taller expuesto a continuacioacuten Dicho taller se elaboroacute de manera didaacutectica haciendo uso de dos alternativas de registro como son En cuentas T y en forma horizontal

De la comprensioacuten de esta unidad dependeen gran medida la comprensioacuten de la asignatura de anaacutelisis financiero pues esta es la parte baacutesica para su desarrollo

CONCEPTOS BASICOS CONCEPTOS BASICOS DE DE

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

TALLER BASICO

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

Es una ciencia que permite el registro y control de las operaciones mercantiles de una empresa para conocer su situacioacuten econoacutemica y financiera

LA INFORMACION CONTABLE LA INFORMACION CONTABLE SIRVE PARA SIRVE PARA

l Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente econoacutemico las obligaciones que tenga los cambios que hubieren presentado tales recursos y el resultado obtenido en el periacuteodo

l Predecir flujos de efectivo l Apoyar en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los

negocios l Tomar decisiones para inversiones y creacutedito l Evaluar la gestioacuten administrativa del ente econoacutemico l Controlar las operaciones de la empresa l Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten estadiacutestica

nacional

LOS ESTADOS LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

l SON EL MEDIO PRINCIPAL PARA SUMINISTRAR INFORMACION CONTABLE A QUIENES NO TIENE ACCESO A LOS REGISTROS DE UN ENTE ECONOMICO

l SON PERIODICOS Y REFLEJAN LA RECOPILACION CLASIFICACION Y RESUMEN FINAL DE LOS DATOS CONTABLES

CLASES DE ESTADOS CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

DE PROPOSITO GENERAL Son aquellos que se preparan al cierre de un periacuteodo con el fin de satisfacer el intereacutes comuacuten del puacuteblico en evaluar la capacidad de un ente econoacutemico para generar flujos favorables de fondos

l ESTADOS FINANCIEROS BASICOS Balance general Estado de resultados Estado de cambios en el patrimonio Estado de cambios en la situacioacuten financiera Estado de flujos de efectivo

l ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Son los estados financieros baacutesicos que se presentan de un ente matriz y sus subordinados como si fuesen los de una sola empresa

DE PROPOSITO ESPECIAL Son aquellos que se preparan para satisfacer necesidades especiacuteficas de ciertos usuarios Son de uso limitado y suministran mayor detalle de algunas operaciones

l BALANCE INICIAL

l ESTADOS FINANCIEROS DE PERIODOS INTERMEDIOS

l ESTADOS DE COSTOS l ESTADO DE INVENTARIO l ESTADOS FIN EXTRAORDINARIOS l ESTADOS DE LIQUIDACION l ESTADOS FIN COMPARATIVOS

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

CUENTAS REALES l ACTIVO

Bienes y derechos que posee el ente econoacutemico

l PASIVO Obligaciones del ente econoacutemico

l PATRIMONIO Valor residual de los activos del ente econoacutemico despueacutes de deducir todos sus pasivos

CUENTAS DE RESULTADOS l INGRESOS

Representan flujos de entrada de recursos

l COSTOS Representan erogaciones y cargos asociados con la adquisicioacuten o la produccioacuten de bienes o la prestacioacuten de servicios de los cuales un ente obtuvo un ingreso

l GASTOS Representan flujos de salida de Recursos

NATURALEZA DE LAS CUENTAS NATURALEZA DE LAS CUENTAS O TIPO DE SALDO O TIPO DE SALDO

DISMINUYE AUMENTA COSTOS DISMINUYE AUMENTA GASTOS AUMENTA DISMINUYE INGRESOS AUMENTA DISMINUYE PATRIMONIO AUMENTA DISMINUYE PASIVO DISMINUYE AUMENTA ACTIVO CREDITO DEBITO

LA ECUACION PATRIMONIAL LA ECUACION PATRIMONIAL

DEL MANEJO DIARIO DE LAS CUENTAS REALES O DE BALANCE NACE LA ECUACION PATRIMONIAL QUE NOS DICE

ACTIVOS menos PASIVOS igual PATRIMONIO

Equivale a decir lo que tenemos menos lo que debemos es igual solamente a aquello de lo que somos duentildeos

LA PARTIDA DOBLE LA PARTIDA DOBLE Uno de los principios de contabilidad generalmente aceptados es aquel que se conoce como principio de partida doble en eacutel se establece que toda cuenta que tenga un movimiento deacutebito a su vez tendraacute otra u otras cuentas que tengan movimiento creacutedito por igual valor y viceversa

AAA BBB debito creacutedito debito creacutedito

xxxxx xxxxx

EJERCICIO EJERCICIO

CONSTITUCION DE LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD SOCIEDAD

El 02 de enero de 2000 en la ciudad de Santafeacute de Bogotaacute se reunieron los sentildeores JULIAN MENDEZ FEDERICO VALLEJO CAROLINA SABOGAL y ELENA SANTAMARIA para crear la compantildeiacutea comercializadora de trajes para hombre cuya razoacuten social seraacute SURTIMODAS

CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la siguiente forma siguiente forma

lSOCIO JULIAN MENDEZ Efectivo $ 50000000oo Muebles y enseres $ 40000000oo Inversiones CDT $ 30000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO FEDERICO VALLEJO Efectivo $ 30000000oo Local $ 70000000oo Mercanciacuteas $ 20000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO CAROLINA SABOGAL Cheque $ 25000000oo Equipo de coacutemputo $ 10000000oo Vehiacuteculo $ 50000000oo Mercanciacuteas $ 35000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO ELENA SANTAMARIA Efectivo $ 40000000oo Cheque $ 10000000oo Inversiones ACCIONES CIA XYZ $ 70000000oo TOTAL $120000000oo

APORTES APORTES REPRESENTADOS EN REPRESENTADOS EN

MERCANCIA MERCANCIA

MERCANCIA CANT IDAD VR UNITARIO T OTAL

PANTALONES 1000 2000000 $ 2000000000 $

TRAJES 200 12110000 $ 2422000000 $

CALCETINES 2000 539000 $ 1078000000 $

TOTAL DE APORTE INICIAL POR LOS SOCIOS 55000000

TRANSACCIONES TRANSACCIONES REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000 REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000

l El diacutea 04 se abre cuenta corriente en el banco de Boyacaacute donde consigna el efectivo y cheques disponibles en caja

l El diacutea 05 la compantildeiacutea gira un cheque por valor de $35000000 para compras de uacutetiles y papeleriacutea para su uso l El diacutea 07 la compantildeiacutea adquiere de contado 250 camisas por valor de $25000oo cada una le cobran IVA del

15 y retiene el 3 l El diacutea 09 la compantildeiacutea vende las acciones por valor de $70000000oo dicho dinero es consignado l El diacutea 10 la compantildeiacutea adquiere con creacutedito a 30 diacuteas 300 corbatas por valor de $15000oo cada una le cobran

IVA del 15 y retiene el 3 l El diacutea 15 la compantildeiacutea vende a MODAS LA MONITA 70 trajes para hombre por valor de $220000oo cada

uno que pagan asiacute 50 con cheque y 50 en efectivo el dinero se consigna al diacutea siguiente Costo de venta del 55 de la mercanciacutea vendida

l El diacutea 18 el banco le devuelve junto con la correspondiente nota deacutebito un cheque por valor de $7700000oo por carecer de fondos cheque que le habiacutean entregado sus clientes nacionales

l El diacutea 19 la compantildeiacutea constituyoacute un fondo de caja menor por valor de $300000oo l El diacutea 23 la compantildeiacutea recibe los servicios puacuteblicos para cancelarlos en el mes en curso asiacute

Teacutelefono $ 285000oo Agua $ 193000oo Energiacutea $ 159000oo l El diacutea 25 la compantildeiacutea exporta a Miami 190 camisas a 35 doacutelares cada una tipo de cambio $2093oo Le paga

a 30 diacuteas l El diacutea 29 la compantildeiacutea causa y paga noacutemina correspondiente al mes en curso por valor de $6000000oo l El diacutea 30 hace reembolso de caja menor por valor de $ 255000oo cancelando facturas de la siguiente forma

Transporte $ 45000oo Vigilancia y aseo $ 175000oo Fotocopias $ 35000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Como la compantildeiacutea se creo el diacutea 2 de Enero de 2000 se debe r ealizar en pr imer lugar el Balance Inicial

l Par a la transaccioacuten del diacutea 07 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 250 X 25000oo $ 6250000oo IVA 6250000oo X 15 $ 937500oo RETEFUENTE 6250000oo X 3 $ ( 187500oo) TOTAL $ 7000000oo

l Par a la transaccioacuten del diacutea 10 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 300 X 15000oo $ 4500000oo IVA 4500000oo X 15 $ 675000oo RETEFUENTE 4500000oo X 3 $ ( 135000oo) TOTAL $ 5040000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 15 de enero de 2000 se debe hacer la factura de venta correspondiente y calcular costo de venta asiacute Valor de la mciacutea 70 X 220000oo $ 15400000oo IVA $ 15400000oo X 15 $ 2310000oo RETEFUENTE $ 15400000oo X 3 $ ( 462000oo) TOTAL $ 17248000oo COSTO DE VENTA $15400000oo X 55 $ 8470000oo

l Para la transaccioacuten del diacutea 25 de enero de 2000 no se debe calcular IVA Y RETEFUENTE porque los productos de exportacioacuten son excluiacutedos Se debe hacer la convercioacuten del valor de la mercanciacutea a pesos seguacuten el tipo de cambio asiacute Valor de la mciacutea US35 X 190 X $2093oo $ 13918450oo COSTO DE VENTA $25000oo X 190 $ 4750000oo Para calcular el costo de venta se debe tener en cuenta el valor al que fueron adquiridas las camisas el diacutea 07 de enero de 2000

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 29 de enero de 2000 pago de noacutemina se debe hacer provisioacuten de cesantiacuteas intereses sobre cesantiacuteas vacaciones y prima de servicios

l Para la transaccioacuten del diacutea 30 de enero de 2000 no se afecta la caja menor ya que eacutesta solo se afecta cuando se crea aumenta disminuye o se cancela por lo tanto unicamente se registra casa uno de los gastos contra una salida del Banco

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE INICIAL BALANCE INICIAL

A ENERO 02 DE 2000 A ENERO 02 DE 2000

ACTIVOS PASIVO D ISPON IBLE 155 000000 00 TOTAL PASIVO 000 CAJA 1550 00 0 00 00

C AJA GENE RAL 155000 00000

INVERS IONE S 100 000000 00

A CCIONES 7 0000 00000 PATRIMONIO CDT 3 0000 00000 C AP ITAL SOCIAL 4800 00 000 00

INVENTAR IOS 55 000000 00 S OCIO JUL IA N M ENDE Z 120000 000 00

M ERCANCIAS N O FAB RICA DAS X 5 5000 00000 S OCIO F EDER ICO V ALLEJO 120000 000 00

P ROP IE DAD P LANTA Y EQUIPO 170 000000 00 S OCIO CAROL INA SABOGAL 120000 000 00

E Q UIPO DE COMPUTAC ION Y CO MUNICACIOacuteN 100 00 0 00 00 S OCIO E LENA SANTAM AR IA 120000 000 00

E Q UIPOS DE P RO CESA MIENTOS DE DATO S 1 0000 00000 TOTAL PATR IMONIO 48000000000 CO NSTRUCCIONES Y EDIFICACION 700 00 0 00 00

OTROS (LOCAL) 7 0000 00000

E Q UIPO DE OF ICINA 400 00 0 00 00

M UE BLE S Y E NSERE S 4 0000 00000

F LO TA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 500 00 0 00 00

C AM IONETA 5 0000 00000

TOTAL ACTIVO 480000 00000 TOT AL PAS IVO MAS PAT RIMO NIO 48000000000

CONTROL DE EXISTENCIAS CONTROL DE EXISTENCIAS

METODO DE VALUACION METODO DE VALUACION PEPS PEPS

INVENTARIO DE CAMISAS INVENTARIO DE CAMISAS

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 7 1 2000 OE 435 $ 2500000 250 $ 625000000 250 $ 625000000 25 1 2000 OS 221 $ 2500000 190 $ 475000000 60 $ 150000000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 10 1 2000 O E 488 $ 1500000 300 $ 4500000 00 300 $ 450000000

INVENTARIO DE CORBATAS INVENTARIO DE CORBATAS

INVENTARIO DE PANTALONES INVENTARIO DE PANTALONES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 OE A PO RTE SOCIO $ 2 00000 0 1000 $ 2000000000 2000 $ 2000 00000 0

INVENTARIO DE TRAJES INVENTARIO DE TRAJES

INVENTARIO DE CALCETINES INVENTARIO DE CALCETINES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 12110000 200 $ 2422000000 200 $ 24 22000000 15 1 2000 OS 188 $ 12110000 70 $ 847700000 130 $ 15 74300000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 5 39000 2000 $ 1078000000 2000 $ 10 78000000

REGISTROS EN CUENTA T REGISTROS EN CUENTA T

CUENTAS DEL ACTIVO CUENTAS DEL ACTIVO

CA JA GENERAL BAN CO BOYACA EQP DE COMPUTO Y COMUNI CL IENTES DEL EXTERIOR 110505 1 11005 1528 130510

Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito a 5000000000 15500000000 11 11 155000000 00 35000000 21 c 1000000000 101 1391845000 b 3000000000 7000000000 42 42 70000000 00 700000000 32 1000000000 1391845000

c 2500000000 1724800000 63 63 17248000 00 770000000 71

d 4000000000 24224800000 242248000 00 30000000 81 INVERSIONES ACCIONES CL IENTES NACIONALES d 1000000000 28500000 94 120501 130505

41 7000000000 19300000 95 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito 62 1724800000 15900000 96 d 7000000000 70000000 41 61 1724800000 1724800000 62

24224800000 600000000 112 7000000000 70000000 71 770000000 1724800000 000 25500000 121 000 2494800000

2224200000 P P E VEHICULO 770000000 P P E MUEBLES Y ENSERES 220006000 00 154005

152405 Deacutebito Creacutedito RETEFUENTE EN VENTAS

Deacutebito Creacutedito P R O P P LA N E Q U I C O N S T R U C C IO N Y E D IF c 5000000000 135515 a 4000000000 151695 5000000000 Deacutebito Creacutedito

4000000000 Deacutebito Creacutedito 61 46200000 b 70000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP PANTA 46200000

CAJA MENOR 70000000 00 14350505 110505 Deacutebito Creacutedito INVT M CIA NO FAB X L A EMP CAM ISAS

Deacutebito Creacutedito INVERS IONES CDT b 2000000000 14350520 81 30000000 120505 2000000000 Deacutebito Creacutedito

30000000 Deacutebito Creacutedito 31 625000000 475000000 102

a 30000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP COBRAR 625000000 475000000 30000000 00 14350525 150000000

INVT M CIA NO FAB X L A EMP TRA JES Deacutebito Creacutedito 14350510 INVT M CIA NO FAB X LA EM P CA LSETIN 51 450000000 COSTO DE VENTAS

Deacutebito Creacutedito 14 35 0515 450000000 613524 c 24322000000 847000000 64 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito

24322000000 847000000 c 10780000 00 64 847000000 13220000 133 23475000000 10780000 00 102 475000000 13220000

1322000000 000

CUENTAS DEL PASIVO CUENTAS DEL PASIVO IM PUESTOS SOBRE L AS V ENTAS IV A RETENCION COMPRAS OBL IGAC IONES L A BORAL ES SA L ARIOS

240801 236540 250501 debito credito debito credito debito credito

31 93750000 231000000 61 18750000 31 112 600000000 600000000 111

51 67500000 13500000 51 000 161250000 32250000

69750000 PA SIVOS EST IM ADOS PROV I VA CA CIONES

261015 PROVEEDORES NACIONALES debito credito

220505 COSTOS Y GAST OS POR PAGAR SERV PUBL 119 24990000 24990000 115

debito credito 33550 000 32 700000000 700000000 31 debito credito

700000000 504000000 51 94 28500000 28500000 91 OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I VA CA C

1204000000 95 19300000 19300000 92 2525 504000000 96 15900000 15900000 93 debito credito

63700000 63700000 24990000 119

PA SIVOS EST IM ADOS PROV I CESA NT 000 24990000 261005

debito credito PASIV OS EST IM A DOS PROV I INT C ESANT OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I INT CESA N

117 49980000 49980000 113 261010 2515 000 debito credito debito credito

118 499800 499800 114 499800 118

P A S IVO S E S T IM A D O S P R O V I P R IM A D E S E R V I C 000 499800 261020

debito credito OBL IGAC IONES L ABORA L ES CONSOL I C ESAN OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I PRIM A SERV

1110 49980000 49980000 116 2510 2520 000 debito credito debito credito

49980000 117 49980000 1110

49980000 49980000

CUENTAS DE INGRESOS CUENTAS DE INGRESOS

CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS

INGRESOS OPERACIONALES VENTAS 413524

Debitos Creditos 1540000000 6 1

1391845000 10 1

132 2931845000 2931845000 000

GA ST ADM ON UT IL ES PAPE GTOS OPE A DM ON A CUEDUCTO GTOS OPE ADM I V IG ASEO

519530 5 13525 513505 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

21 350000 00 3500000 0 131 9 2 193000 00 1930 0000 136 121 1750000 0 1750000 0 1313

0 00 0 00 000

GTOS OPE AM ON TEL EFONO GTOS OPE AM ON ENERGIA EL EC GTOS OPER ADM I TRA NSPORTE

513535 5 13530 513550 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

91 285000 00 2850000 0 135 9 3 159000 00 1590 0000 137 121 4500000 45000 00 1312

0 00 0 00 000

GT OS ADM INISTRACION CESANTIAS GT OS ADM INIST RACION INT CESANT GTOS ADM INISTRAC ION VA CA CIONES

510530 510533 510539 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

113 499800 00 4998000 0 138 11 4 4998 00 49 9800 139 115 2499 0000 249900 00 1310

0 00 0 00 000

GTOS OPER ADM N FA X GT OS ADM INIST RACION SAL A RIOS GTOS A DM INISTRA CION PRIM A DE SERV

513545 5 10506 510536 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

121 350000 00 3500000 0 1314 11 1 60 00000 00 60000 0000 134 116 4998 0000 499800 00 1311

0 00 0 00 000

CUENTA DE GASTO

ESTA CUENTA SE UTILIZA PARA CANCELAR TODAS LAS CUENTAS DE RESULTADO (INGRESOSGASTOS Y COSTOS)

CUENTA DEL PATRIMONIO

PODEMOS OBSERVAR QUE SURTIMODAS PRESENTA UNA UTILIDAD LA SUMA ESTA EN EL CREDITO DE LA CUENTA DEL PATRIMONIO

PERDIDAS Y GANANCIAS 590505

debito c re dito 13 1 35000000 2931 845000 13 2

13 3 1322000000 2931 845000 13 4 600000000 13 5 28500000 13 6 19300000 13 7 15900000 13 8 49980000 13 9 499800 13 10 24990000 13 11 49980000 13 12 4500000 13 13 17500000 13 14 3500000

2171649800 141 760195200 760195200

000

CAPITAL SOCIAL 3101

debito cred ito 1200000 0000 a

1200000 0000 b

1200000 0000 c

1200000 0000 d

4800000 0000

RESULTADO DEL EJERCICIO 3605

debito cred ito 760195200 14 1

760195200

REGISTROS REGISTROS HORIZONTALES HORIZONTALES

No CODIGO CUENTA DEB E HA BER

1 1 110505 CAJA GENERAL 155000 00000 1 1 111005 BANCO S 15500000000 2 1 111005 BANCO S 350 00000 2 1 519530 GASTO S ADMO N UTILES Y PAP 35000000 3 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CAMISA 625000000 3 1 2408 IVA 93750000 3 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 187 50000 3 1 2205 PRO VEEDORES 7000 00000 3 2 220501 PRO VEEDORES NALES 700000000 3 2 11105 BANCO S 7000 00000 4 1 110505 CAJA GENERAL 7000000000 4 1 1205 INVERSIONES ACCIO NES 70000 00000 4 2 110505 CAJA GENERAL 70000 00000 4 2 111005 BANCO S 7000000000 5 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CORBATAS 450000000 5 1 2408 IVA 67500000 5 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 135 00000 5 1 2205 PRO VEEDORES 5040 00000 6 1 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 15400 00000 6 1 2408 IVA 2310 00000 6 1 2365 RETENC IO N VENTAS 46200000 6 1 130505 CLIENTES NALES 1724800000 6 2 130505 CLIENTES NALES 17248 00000 6 2 110505 CAJA GENERAL 1724800000 6 3 110505 CAJA GENERAL 17248 00000 6 3 111005 BANCO S 1724800000 6 4 613524 CO STO DE VENTAS 847000000 6 4 1435 INV MERCANCIAS NO F TR AJES 8470 00000 7 1 111005 BANCO S 7700 00000 7 1 130505 CLIENTES NALES 770000000 8 1 110510 CAJA MENO R 30000000 8 1 111005 BANCO S 300 00000 9 1 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 285 00000 9 1 513535 GASTO S OPERA ADMO N TE LEFONO 28500000 9 2 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 193 00000 9 2 513525 GASTO S OPERA ADMO N ACUEDUCTO 19300000 9 3 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 159 00000 9 3 513530 GSTO S OPERA ADMON ENERGIA 15900000 9 4 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV TELEF 28500000 9 4 111005 BANCO S 285 00000 9 5 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ACUED 19300000 9 5 111005 BANCO S 193 00000 9 6 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ENERG 15900000 9 6 111005 BANCO S 159 00000 101 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 13918 45000

No C OD IGO CUENT A DEB E HAB ER

1 0 1 1 3 0 5 1 0 C L IE N T ES E XTER IO R 1 3 9 1 8 4 5 0 0 0 1 0 2 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1 4 3 5 IN V MER C ANC IAS N O F TR AJE S 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 5 1 0 5 3 0 GAS TO S O ADMO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 3 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C ES AN T IA 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 4 5 1 0 5 3 3 GAS TO S O ADMO N IN TER E S C ESA NT 4 9 9 8 0 0 1 1 4 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C E SAN T 4 9 9 8 0 0 1 1 5 5 1 0 5 3 9 GAS TO S O ADMO N VACAC IO NE S 2 4 9 9 0 0 0 0

1 1 5 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N VACAC IO N 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 6 5 1 0 5 3 6 GAS TO S O ADMO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 6 2 6 1 0 2 0 `PAS IVO E ST Y PR O VIC ION PR IMA S E 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 7 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 7 2 5 1 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 8 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C E SAN T IA 4 9 9 8 0 0 1 1 8 2 5 1 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL C ESAN TIAS 4 9 9 8 0 0

1 1 9 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N VACAC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 9 2 5 2 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL VAC AC IO N E S 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 1 0 2 6 1 0 2 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 1 0 2 5 2 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL PR IMA S ER V 4 9 9 8 0 0 0 0

1 2 1 5 1 3 5 3 0 G O ADMO N D IVE RS OS TR ANS PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 0 5 G O ADMO N D IVE RS OS VIG IL Y AS EO 1 7 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 4 5 G O ADMO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0 1 2 1 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 2 5 5 0 0 0 0 0

1 3 2 4 1 3 5 2 4 IN G R ESO S O P ER AC IO N AL ES 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0 5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0

1 3 1 5 1 9 5 3 0 U T IL E S Y P APEL ER IA 3 5 0 0 0 0 0 0

1 3 3 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 1 3 2 2 0 0 0 0 0 0 1 3 4 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 5 5 1 3 5 3 5 GAS TO ADMON TE L EF ON O 2 8 5 0 0 0 0 0 1 3 6 5 1 3 5 2 5 GAS TO ADMON AC U ED U CT O 1 9 3 0 0 0 0 0

1 3 7 5 1 3 5 3 0 GAS TO ADMON E NE R GIA 1 5 9 0 0 0 0 0 1 3 8 5 1 0 5 3 0 GAS TO S AD MON C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 9 5 1 0 5 3 3 GAS TO S AD MON C ES ANTIAS 4 9 9 8 0 0 0 1 3 1 0 5 1 0 5 3 9 GAS TO S AD MON VAC AC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0

1 3 1 1 5 1 0 5 3 6 GAS TO S AD MON PR IMA D E SER Vshy 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 1 2 5 1 3 5 3 0 G O AD MO N D IVE RS O S TR ASN PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 3 1 3 5 1 3 5 0 5 G O AD MO N D IVE RS O S VIG IL Y AS E O 1 7 5 0 0 0 0 0 1 3 1 4 5 1 3 5 4 5 G O AD MO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0

5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 1 7 1 6 4 9 8 0 0

1 4 1 3 6 0 5 0 1 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 7 6 0 1 9 5 2 0 0 1 4 1 3 6 0 5 R E SU L TAD O D E E JER C IC IO 7 6 0 1 9 5 2 0 0

SUMAS IGU AL E S 155 3 50000 0 0 155 350 0 00 0 0

HOJA DE TRABAJO HOJA DE TRABAJO

GLOSARIO GLOSARIO l La hoja de trabajo es un formato de borrador que sirve para preparar los

estados financieros y consta de

l BALANCE INICIAL contiene todos los saldos iniciales de un periodo contable puede incluir cuentas de ingreso o egreso si corresponden a saldos finales de Enero o meses subsecuentes aceptuando Diciembre

l MOVIMIENTO corresponde a el resumen que por concepto de las transacciones de un ejercicio dado se elabora (cuentas ldquoTrdquo)

l BALANCE DE PRUEBA corresponde a la suma de deacutebitos y creacuteditos en todas las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

lAJUSTES corresponden a los arreglos finales que se elaboran a una contabilidad asi shy Arreglos por errores encontrados shy Causaciones (convirtiendo en gastos los activos diferidos y en ingresos los pasivos diferidos si hay) shy Amortizaciones (convirtiendo en gasto las depreciaciones seguacuten sus periodos de vida uacutetil correspondientes a los activo fijos depreciables)

lBALANCE AJUSTADO corresponde a un balance de prueba pero con ajustes de causacioacuten y amortizacioacuten

lESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS estado por el cual se conoce la utilidad de un ejercicio contable (diferencia entre ingresos y egresos)

lBALANCE GENERAL corresponde solamente a las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

Por favor haga clic sobre el siguiente viacutenculo HOJA DE TRABAJO xls

ACTIVOS PASIVO DISPONIBLE 30000000 PROV EEDORES 504000000

CA JA 30000000 RETENCION 102000000

CA JA MENOR 30000000 COMPRAS 32250000

BA NCOS 2200600000 IVA POR PAGA R 69750000

BA NCO BOYACA 22000600000 GASTOS DE A DMINISTRA CION 125449800

INVERSIONES 3000000000 CESA NTIA S 49980000

CDT 3000000000 INTERESES DE CESA NTIA S 499800

CLIENTES 2161845000 PRIMA DE SERV ICIOS 49980000

NA CIONALES 770000000 V ACA CIONES 24990000

EXTRANJEROS 1391845000 TOTAL PASIVO 731449800 RETENCION EN LA CUENTA 46200000

VENTA S 46200000 PATRIMONIO 4800000000

INVENTARIOS 5253000000 CA PITAL SOCIA L 48000000000

MERCA NCIAS NO FA BRICADA S X 5253000000 SOCIO JULIAN MENDEZ 12000000000

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 17000000000 SOCIO FEDERICO V ALLEJO 12000000000

EQUIPO DE COMPUTACION Y COMUNICA CIOacuteN 1000000000 SOCIO CAROLINA SABOGAL 12000000000

EQUIPOS DE PROCESA MIENTOS DE DATOS 1000000000 SOCIO ELENA SANTAMARIA 12000000000

CONSTRUCCIONES Y EDIFICA CION 7000000000 TOTAL PATRIMONIO 48000000000 OTROS (LOCA L) 7000000000

EQUIPO DE OFICINA 4000000000 RESULTADO DEL EJERCICIO 760195200

MUEBLES Y ENSERES 4000000000 UTILIDA D 760195200

FLOTA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 5000000000 TOTAL PATRIMONIO 48760195200 CA MIONETA 5000000000

TOTAL ACTIVO 49491645000 TOTAL PAS IVO Y PATROMONIO 49491645000

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE GENERAL BALANCE GENERAL

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

INGRESOS 29318450 COSTO DE VENTAS shy13 220000 UT IL IDAD BRUTA 16098450 TOTAL GA STOS shy8 496498

G ASTOS DE ADMINISTRAC ION 6000000 CESANTIAS 499800 INTERESES DE CESANTIA 4998 PRIMA DE SERVIC IOS 499800 VACACIONES 249900 AGUA 193000 ENERG IA 159000 TELEFONO 285000 VIG ILANCIA Y ASEO 175000 UTILES Y PAPELER IA 350000 FO TOCOPIAS 35000 TRANSPORTE 45000 UT IL IDAD ANTES DE IM PUESTO 7 601952

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE RESULTADOS

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

PRESUPUESTO PUBLICO PRESENTACION

Cuando a una persona se le asigna la funcioacuten de administrar determinado patrimonio se le fijan ciertas reglas de juego o claacuteusulas del contrato se le entregan asiacute mismo los recursos necesarios para poder cumplir con su encargo y algo que es muy importante se le sentildeala el objetivo de su labor

Esto es lo que ocurre cuando se contratan los servicios de un mayordomo en una propiedad agriacutecola El objetivo de su labor puede ser el simple mantenimiento de la propiedad o tambieacuten la generacioacuten de alguacuten antecedente Es factible que el propietario pida al encargado sufragar los gastos de operacioacuten con los ingresos derivados de la explotacioacuten del predio pero tambieacuten puede ocurrir o pactarse que los propietarios entreguen un dinero adicional para cuidar que los objetivos se puedan alcanzar sobre todo en eacutepocas de resultados pobres en la explotacioacuten del predio

Esta pequentildea caricatura ampliada en tamantildeo y complejidad es la que debe entregar el Gobierno como administrador de las finanzas puacuteblicas La Constitucioacuten y las Leyes le sentildealan sus objetivos y sus deberes especiacuteficos lo mismo que los liacutemites que tendraacute que respetar y hacer respetar El Gobierno tendraacute unos recursos pero tambieacuten unos gastos asociados al desarrollo de la parcela cuya administracioacuten se le ha confiado

Entre las muchas obligaciones tendraacute que rendir un informe detallado sobre los gastos propios de la administracioacuten informe que deberaacute presentarse por escrito dentro de los plazos estipulados por los propietarios o por sus representantes Esta obligacioacuten formal tiene la virtud de constituir una fotografiacutea relativamente precisa sobre la forma en que estaacute conduciendo su gestioacuten el administrador El presupuesto permite revelar las prioridades asumidas por el administrador y juzgar si las mismas guardan o no relacioacuten con los preceptos generales que enmarcan el contrato en cuestioacuten

En el caso particular del Presupuesto General de la Nacioacuten cuya iniciativa estaacute a cargo del administrador (el gobierno) pero tambieacuten estaacute afectado por las

actuaciones de los representantes de los propietarios (el Congreso) se revela sin duda alguna la orientacioacuten general de la poliacutetica fiscal de la que se desprenden por supuesto implicaciones muy relevantes para el bienestar de la poblacioacuten

El sector puacuteblico no financiero es el escenario maacutes general del gobierno donde debe vigilarse el comportamiento de ingresos y gastos es decir el resultado de administrar las finanzas puacuteblicas

INTRODUCCION Todas las personas como entes aislados tienen sus propios intereses y necesidades personales las cuales son diferentes a las de los demaacutes y buscan satisfacer de una u otra manera de tal forma que obtengan un mayor beneficio propio No obstante el ser humano es un ser social y vive en comunidad e indistintamente de sus intereses personales sus acciones para la satisfaccioacuten de necesidades se desarrollan dentro de un aacutembito comunitario en donde se tiene que compartir con los demaacutes individuos de esa sociedad y los cuales al buscar la satisfaccioacuten de sus necesidades se afectan entre siacute los unos con los otros

En el desarrollo de las diferentes formas de conglomerados humanos o sociedades debe existir una normatividad que regule y defina tanto los derechos como las obligaciones que se asumen al pertenecer a uno de esos grupos Algunas necesidades o intereses se pueden satisfacer en forma individual y particular sin afectar al resto del grupo pero otras que son comunes a todos las debe proveer un ente estabilizador que se encargue de coordinar y hacer consistente la consecucioacuten de objetivos individuales para hacerlos compatibles con los generales Es aquiacute donde aparece el Estado o Sector Puacuteblico siendo su funcioacuten principal dar solucioacuten a problemas sociales es decir problemas comunes a los individuos que conforman la sociedad a traveacutes de un ente canalizador denominado Gobierno y ante todo hacer que los individuos en la lucha de obtener beneficios individuales no perjudiquen o afecten al resto del grupo o sociedad

Dentro de las funciones baacutesicas que debe desarrollar el Gobierno se tiene

Lograr una eficiente asignacioacuten de recursos dentro de los miembros que conforman esa sociedad

Emplear medios para obtener una mejor distribucioacuten de bienes y de la riqueza entre las distintas clases sociales

Regular el funcionamiento del mecanismo de mercado

Crear las condiciones para un crecimiento econoacutemico sostenido

Para cumplir estas funciones el Gobierno como tal requiere de unos recursos con el propoacutesito de dar cabal cumplimiento a lo estipulado por la sociedad a traveacutes de un mandato constitucional Estos ingresos y gastos del Gobierno es lo que se conoce como el PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION

Para elaborar este presupuesto el Gobierno solicita a cada uno de los organismos que lo conforman su relacioacuten de ingresos proyectados y la cantidad de recursos necesarios para poder funcionar convenientemente lo que posteriormente se consolida como un todo determinando y haciendo los ajustes necesarios para tener unos egresos acordes con los ingresos

Una vez balanceado los ingresos con los egresos se someten a aprobacioacuten del Congreso de la Repuacuteblica en donde entran en consideracioacuten objetivos gubernamentales y condiciones macroeconoacutemicas monetarias y cambiarias en horizonte acorde al Plan de Desarrollo entre otros aspectos para presentar al paiacutes la distribucioacuten de los diferentes impuestos generados y mediante una Ley mediante una Ley signar e informar a cada Unidad ejecutora (Organismos del sector Centralizado Entidades descentralizadas y Empresas industriales y comerciales del Estado etc) los recursos con los cuales podraacute cumplir con la misioacuten asignada Posteriormente las Unidades ejecutoras procederaacuten entonces a ejecutar los recursos asignados de acuerdo a normatividad vigente

Este documento seraacute pues entonces no solo un material didaacutectico en donde se muestran los aspectos maacutes relevantes del proceso presupuestal sino que seraacute un material de consulta que permitiraacute desarrollar convenientemente las diferentes etapas presupuestales ajustas a la Ley en beneficio de la Institucioacuten

1 GENERALIDADES

APLICACION

EL PAPEL DEL GOBIERNO

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION

bull HACIENDA PUBLICA

CONSUMIDORES DEMANDAN

SATISFACCION DE NECESIDADES

bull BIENES PRIVADOS bull BIENES PUBLICOS

PRINCIPIO EXCLUSION PRECIO

PRINCIPIO RIVALIDAD INTERNALIZACION

Los ciudadanos como miembros de una sociedad para satisfacer sus necesidades demandan bienes privados y bienes puacuteblicos Algunas de esas necesidades son cubiertas a traveacutes de los ingresos que genera cada unidad (individuo o familia) o de ahorros de periodos anteriores La sociedad no puede cubrir todas sus necesidades con sus ingresos o mejor asiacute tuviera los ingresos suficientes le resultariacutea muy costoso asumir ciertos gastos que pueden ser comunes a todo el grupo y que se consideran sociales

En este campo es donde el Gobierno entra a desempentildear su papel a traveacutes de su nivel nacional o de sus diferentes niveles especiacuteficos sea regional o local La ventaja de la provisioacuten local se funda en la mayor posibilidad de adaptacioacuten de la oferta a las necesidades y preferencias de la comunidad Este hecho tiene singular importancia hoy en diacutea cuando la descentralizacioacuten administrativa es uno de los principios del actual gobierno y que desde el antildeo 1991 quedoacute consignada en la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia

En la parte introductoria de este modulo se mencionaban muy tangencialmente las funciones del Gobierno pues bien analicemos aquiacute uacutenicamente las dos primeras y que son las que al final del sendero nos llevan a comprender la asignacioacuten presupuestal de cada entidad Estatal Las otras son de manejo econoacutemico y no nos ocupa en este momento entrar a desarrollarlas

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION bull FUNCIONES NIVELES GOBIERNO

ASIGNACION TRIBUTARIA DISTRIBUCION TRANSFER ESTABILIZACION DEUDA PUB

NIVEL ESPECIFICO GOBIERNO

PREFERENCIAS EFICIENCIA

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION t PREFEREN CIAS

ELECCION PUBLICA FEDERALISM O FISCAL

DISTRIBUCION TRANSFERENCIAS DESCENTRALIZACION

ESTAB IL IZACION NIVEL NACIONA L

FUNCION DE ASIGNACION

Miremos un poco como es aquello de que los consumidores demandan bienes privados y puacuteblicos para satisfacer sus necesidades El principio de la exclusioacuten y la rivalidad nos pueden ayudar a entender Cuando uno demanda un bien debe comprarlo debe pagar un precio por eacutel y quien no tenga los medios para pagarlo simplemente no lo obtiene y queda excluido De otra parte el beneficio del consumo e un bien se internaliza es decir un bien consumido por un individuo no puede ser consumido por ninguacuten otro y por ello el bien es rival Estos anteriores principios se reflejan claramente en los bienes privados y eacutestos se adquieren en el sistema de mercado pues los consumidores revelan sus preferencias por los bienes deseados los empresarios los producen y los venden al precio de mercado No obstante ante la demanda de algunos bienes o servicios como la defensa nacional seguridad ciudadana prevencioacuten de la contaminacioacuten del aire explotacioacuten de algunos recursos naturales entre otros muchos el mercado presenta fallas y es por eso que el Estado debe entrar a proveerlos por ello se denominan bienes puacuteblicos El consumo de un bien puacuteblico es no rival y la participacioacuten de un individuo en su consumo no reduce los beneficios que pueden conseguir otros en el consumo del mismo bien Ademaacutes resulta imposible aplicar la exclusioacuten a un bien puacuteblico pues en algunos de ellos no se puede individualizar el beneficio y por lo tanto no es efectivo cobrar a cada uno un precio determinado

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION DE RECURSOS

EL SUMIN ISTRO DE BIEN ES Y SERVICIOS COLECT IVOS O

PUBLICOS LO HACE CADA N IVEL DE GOBIERN O A TRAV ES DE LA

ASIGN ACIO N DE RECURSO S CUYOS BEN EFICIO S FLUYAN HACIA SU

IN TERIO R DE ACUERDO CO N LAS PREFEREN CIAS M AN IFESTADAS

Como no resulta aplicable el principio de la exclusioacuten y de la rivalidad las personas no se ven obligadas a manifestar sus preferencias al acceder a este tipo de bienes y por lo tanto no se crea una demanda efectiva El proceso poliacutetico es la solucioacuten para el suministro de esos bienes proceso que puede ser posible mediante el sistema de votacioacuten por mayoriacutea mecanismo sustituto de la revelacioacuten de las preferencias Esta accioacuten orientada a suministrar eficientemente los bienes y servicios puacuteblicos es llamada ldquo funcioacuten de asignacioacutenrdquo

FUNCION DE DISTRIBUCIOacuteN

Una vez el Gobierno determina una correcta asignacioacuten de los recursos viene sus distribucioacuten El interrogante es iquestCoacutemo hacer que estos recursos lleguen hasta el maacutes lejano y pequentildeo de los beneficiarios sin que se desviacuteen

En la teoriacutea de la eleccioacuten puacuteblica el ejercicio de la distribucioacuten de la renta entre individuos regiones y localidades estaacute asociado a la eficiencia con que cada nivel de gobierno desempentildea dicha funcioacuten La distribucioacuten puede realizarse a traveacutes de un sistema con muacuteltiples niveles de gobierno (nivel central departamentos municipios corregimientos etc) de igual forma que la provisioacuten eficiente de recursos limitados espacialmente

Las Transferencias y la Descentralizacioacuten son las maneras maacutes eficientes de lograr una distribucioacuten equitativa con cada nivel de gobierno El gobierno Central

puede determinar que de los ingresos recibidos le gira o situacutea directamente a cada nivel inferior de acuerdo a su tamantildeo poblacioacuten y necesidades manifiestas con esto estaacute transfiriendo recursos a las entidades beneficiarias Por otra parte puede simplemente darle facultades a cada nivel para que genere sus propios recursos y autorizar para que cada una de ellas recaude algunos impuestos y contribuciones de tipo local y asiacute descentraliza la funcioacuten de distribucioacuten de las rentas Ahora bien el gobierno nacional puede optar por un sistema combinado en el cual da autonomiacutea a cada nivel para generar sus rentas y a la vez le transfiere recursos dado que no todos los niveles tienen la misma capacidad de generar recursos en forma independiente y por lo tanto necesita equilibrar el sistema de distribucioacuten

H AW H ER C O R SO C O R R EA

D ISTR IB UC ION DE RENTA S

E N T R E IN D IV ID U O S N IV E LE S IN F E R IO R E S D E G O B IE R N O

D E S C E N T R A L IZ A C IO N B U E N A H E R R A M IE N T A

H A C I E N D A P U B LIC A N E U T R A L

Todo este escenario de poliacuteticas de distribucioacuten de la renta para que sean factibles exigen un alto grado de cohesioacuten entre los habitantes de la nacioacuten Cuando la cohesioacuten no es suficiente se crea el escenario para el surgimiento de sectores que resultan maacutes favorecidos con los recursos asignados se enmarcan las diferentes clases sociales o desigualdad y la estratificacioacuten marcada y pronunciada dentro de un nivel inferior que por su tamantildeo deberiacutea ser mucho maacutes homogeacuteneo y equitativo De otra parte la falta de cohesioacuten identidad y pertenencia entre los ciudadanos genera un clima propicio para la corrupcioacuten y la desviacioacuten de recursos asiacute como para la politizacioacuten de la administracioacuten

Todo este engranaje macroeconoacutemico de asignacioacuten y distribucioacuten de recursos nos como funciones principales del Gobierno nos lleva directamente al planteamiento del marco presupuestal Para que el Gobierno pueda asignar recursos y luego distribuirlos eficientemente necesita generar sus recursos sus ingresos y con base en ellos planear sus gastos en todo nivel Surge aquiacute entonces la necesidad de que cada nivel de gobierno estructure su Presupuesto de acuerdo al Plan de Desarrollo vigente

QUE ES PRESUPUESTO Presupuesto es un proceso en el cual se planean los gastos a realizar en un periodo de tiempo determinado de acuerdo a un flujo de efectivo (entradas salidas y efectivo neto) Otra definicioacuten mas expliacutecita sentildeala que el ldquopresupuesto es la herramienta que le permite al sector puacuteblico cumplir con la produccioacuten de bienes y servicios para satisfaccioacuten de las necesidades de la poblacioacuten de conformidad con el rol asignado al Estado en la economiacutea y sociedad del paiacutesrdquo

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO

bull SON LAS PREVISIONES ANUALES DE INGRESOS Y GASTOS COMO HERRAMIENTA PARA CUMPLIR CON LA PRODUCCION O SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS PARA LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACION DE ACUERDO CON EL ROL ASIGNADO AL ESTADO

A nivel Nacional el presupuesto es un campo legal de aprobacioacuten legislativa de preparacioacuten por parte del ejecutivo donde se establece de manera organizada el conjunto de Ingresos y Gastos de la Nacioacuten para un antildeo determinado que para el caso de nuestro paiacutes comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre

PRESUPUESTO NACIONAL

Es aquel presupuesto que cubre las ramas del poder publico es decir la rama Legislativa (Caacutemara y Senado) la rama Ejecutiva (Ministerios Departamentos Administrativos Entidades Descentralizadas y Organismos Especiales) y la rama Judicial (Corte Suprema Consejo de Estado Jurisdiccioacuten Ordinaria constitucional Contencioso Administrativo etc) asiacute como organismos especiales como la Registraduriacutea del Estado Civil la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica la Fiscaliacutea General de la Nacioacuten y la Veeduriacutea del Tesoro

Este presupuesto se basa en unos ingresos generales de la Nacioacuten y dependen baacutesicamente de unos impuestos generales los cuales permiten financiar los gastos de funcionamiento del Estado

El detalle de su funcionamiento se describiraacute mas adelante a traveacutes del presente documento

PRESUPUESTO DEPARTAMENTAL

Los presupuestos Departamentales se rigen por los coacutedigos fiscales que posea cada departamento los cuales deben ser expedidos por las Asambleas Departamentales a traveacutes de ordenanzas

Los ingresos de los departamentos se basan en el impuesto al consumo de licores y cigarrillos impuesto a la gasolina impuesto al consumo de cerveza y contribuciones por valorizacioacuten

Con los ingresos mencionados anteriormente el Departamento centra su funcioacuten en atender los gastos de funcionamiento e Inversioacuten de entidades como la asamblea departamental el despacho del gobernador y las secretarias de planeacioacuten juriacutedica hacienda gobierno educacioacuten obras puacuteblicas desarrollo y la secretaria de servicios administrativos

PRESUPUESTO DISTRITAL Y MUNICIPAL

Los municipios y los distritos se consideran como una entidad fundamental en la divisioacuten polIacuteticoshyadministrativa del Estado

Les corresponde prestar los servicios puacuteblicos conforme a la ley construir las obras que demande el progreso local ordenar el desarrollo del territorio promover la participacioacuten comunitaria el mejoramiento social y cultural de sus habitantes

Los ingresos con que cuentan son de gran variedad pero poco significativos dentro de los cuales se destacan el impuesto predial unificado industria y comercio sector financiero de avisos y tableros impuesto de circulacioacuten y transito participacioacuten en los ingresos corrientes de la Nacioacuten

Con estos ingresos se financia el funcionamiento e inversioacuten de entidades como el concejo la contraloriacutea la tesoreriacutea la alcaldiacutea salud educacioacuten y obras publicas entre otras

2 MARCO LEGAL

HAWHER CORSO CORREA

MARCO LEGAL MARCO LEGAL

1 Constitucioacuten Poliacutetica

2 Estatuto Orgaacutenico Presupuesto

3 Ley Anual de Presupuesto

4 Normatividad Reglamentaria

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

Como Ley de Leyes la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia en varios apartes de la misma enuncia la obligatoriedad de expedir las leyes y documentos necesarios para el manejo y ejecucioacuten presupuestal Es asiacute como el TITULO VI De la rama legislativa CAPITULO 3 De las leyes en el articulo 151 enuncia que se debe expedir las leyes orgaacutenicas referentes al Presupuesto General de la Nacioacuten

En su Tiacutetulo XII ldquoDEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUacuteBLICArdquo nos enmarca los primeros lineamientos o paraacutemetros en lo que a materia econoacutemica y presupuestal se refiere Los tres primeros capiacutetulos de este tiacutetulo a saber Disposiciones Generales Planes de Desarrollo y Presupuesto nos dan a conocer la regulacioacuten y la libertad para ejercer la actividad econoacutemica siempre bajo el control del Estado a traveacutes de sus entidades reguladoras

En el Tercer capiacutetulo de ese Tiacutetulo ldquoDEL PRESUPUESTOrdquo empieza por determinar que el Gobierno debe formular anualmente el Presupuesto de Rentas y

la Ley de Apropiaciones los cuales deben corresponder al Plan Nacional de Desarrollo Esta Ley de Apropiaciones debe contener la totalidad de los gastos que el Estado pretenda realizar durante su vigencia fiscal respectiva En este capiacutetulo artiacuteculos 345 al 355 se determina ademaacutes el papel que juega el Congreso en la aprobacioacuten del presupuesto anual de la nacioacuten

ESTATUTO ORGANICO DE PRESUPUESTO

DECRETO 11196

Este decreto promulgado el 15 de enero de 1996 es el que compila las leyes 3889 17994 y 22595

La Constitucioacuten Nacional en su artiacuteculo 352 nos determina que ldquoLa Ley Orgaacutenica de Presupuesto regularaacute lo correspondiente a la programacioacuten aprobacioacuten modificacioacuten ejecucioacuten de los presupuestos de la Nacioacuten de las entidades territoriales y de los entes Descentralizados de cualquier nivel administrativordquo Es asiacute como este Decreto contiene los procedimientos y lineamientos que se deben cumplir en las etapas de programacioacuten y ejecucioacuten presupuestal

Por lo tanto todas las disposiciones en materia presupuestal deben centildeirse a las prescripciones dadas en este estatuto

DECRETO 56896

Promulgado el 21 de marzo de 1996 en el cual se dictan reglamentaciones al Plan Financiero a las solicitudes de vigencias futuras a la preparacioacuten del proyecto de presupuesto a la presentacioacuten del anteproyecto de presupuesto al congreso de la liquidacioacuten del mismo y de la ejecucioacuten del presupuesto

Adicionalmente en este Decreto se crea a la Fuerza Aeacuterea como Unidad ejecutora especial del Ministerio de Defensa Nacional

LEY ANUAL DE PRESUPUESTO LEY 54799

LEY ANUAL DE LEY ANUAL DE PRESUPUESTO PRESUPUESTO ART 346 CN ORIGEN DE LA LEY DE

APROPIACIONES

LEY 547 23 DICIEMBRE 1999 DECRETA EL PRESUPUESTO DE

RENTAS Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 2000

Como se mencionoacute anteriormente se debe formular la Ley de Apropiaciones Esta ley cada antildeo es sancionada por el Gobierno en el mes de Diciembre Para la Vigencia Fiscal del antildeo 2000 fue la ley 547 del 23 de Diciembre de 1999 Asiacute mismo para la vigencia fiscal del antildeo 2001 se deberaacute sancionar la respectiva ley a finales de este antildeo 2000 La Ley Anual de Presupuesto estaacute conformada por el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital el Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y un capiacutetulo de disposiciones varias Aquiacute a traveacutes de esta Ley se le asignan los recursos de apropiacioacuten a todas las Entidades del Sector Puacuteblico dentro de ellas el Ministerio de Defensa Nacional y sus entidades adscritas Para el caso especiacutefico del antildeo fiscal 2000 La apropiacioacuten para atender los gastos de funcionamiento inversioacuten y servicio de la deuda puacuteblica del Presupuesto General de la Nacioacuten fue de cuarenta y seis billones seiscientos veintidoacutes mil novecientos noventa y nueve millones seiscientos ochenta mil ochocientos veintidoacutes pesos moneda legal (46622999680822) de los cuales al Ministerio de Defensa le asignaron dos billones quinientos sesenta y siete mil novecientos treinta y cinco millones ochocientos noventa y un mil ochocientos treinta y un mil pesos (2567935891831)

DECRETO DE LIQUIDACION DEL PRESUPUESTO

DECRETO 268699

Del 28 de diciembre de 1999 ldquopor el cual se liquida el presupuesto General de la Nacioacuten para la vigencia fiscal de 1999 se detallan las apropiaciones se clasifican y definen los gastosrdquo

Partiendo de los recursos asignados en la ley 547 99 el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico emite el Decreto de liquidacioacuten en donde se detallan las partidas en las diferentes unidades ejecutoras que tiene cada Ministerio o Entidad Estatal se aclara el tipo de recurso con que se financian las apropiaciones y se definen las partidas presupuestales de tal manera que la ejecucioacuten este acorde con los paraacutemetros establecidos en el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

RESOLUCION 176697

Expedida el 11 de febrero de 1997 por el Ministerio de Defensa Nacional mediante la cual el Ministro de Defensa delega la funcioacuten de distribuir internamente mediante acto administrativo el presupuesto asignado a la Fuerza Aeacuterea asiacute como la facultad para realizar las modificaciones internas del mismo con el fin de atender las necesidades que sobrevengan en el transcurso de cada una de las vigencias fiscales

DIRECTIVA No 34 MDFPR95

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional el 11 de diciembre de 1995 en la cual se detallan los procedimientos para el manejo de los fondos internos (Fondos Especiales)

En ella se detallan las partidas que se deben incluir como fondos internos asiacute como la destinacioacuten que se les debe dar a ese tipo de recaudos asiacute como el procedimiento para su ejecucioacuten

MANUAL DE TESORERIA

Presenta la posibilidad de efectuar modificaciones al PAC inicialmente aprobado Las modificaciones requieren su tramitacioacuten ante el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico con dos (2) meses de anticipacioacuten para las adiciones y anticipos y

con un (1) mes para reducciones y aplazamientos En las reprogramaciones trimestrales soacutelo se admiten aplazamientos y reducciones Los montos no ejecutados seraacuten sancionados en forma trimestral representaacutendose en castigos consistentes en reduccioacuten del PAC inicialmente aprobado

DIRECTIVA No 014 MDFIJ97

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual imparten instrucciones y procedimientos para el manejo presupuestal

RESOLUCION 03698

Expedida el 07 de mayo de 1998 ldquopor la cual se determinan algunas normas y procedimientos sobre registros presupuestales suministro de informacioacuten y su sistematizacioacuten del Presupuesto General de la Nacioacutenrdquo

En ella se detallan aspectos relevantes para la elaboracioacuten de documentos de caraacutecter presupuestal y se detallan los formatos para rendicioacuten de informacioacuten al Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico Esta resolucioacuten es de gran importancia debido a que en ella se establece los diferentes libros de registro presupuestal que deben llevar los Organos que conforman el Presupuesto General de la Nacioacuten de conformidad con el artiacuteculo 93 del Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

Estos libros de registro son De Ingresos De Apropiaciones y Compromisos de Obligaciones y Pagos de las Vigencias Futuras y de las Reservas Presupuestales A partir del registro de estas operaciones presupuestales se deben rendir unos informes a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda de acuerdo al artiacuteculo 4 de esta resolucioacuten

DECRETO 35995

En el cual se dictan disposiciones generales sobre el Programa Anual Mensualizado de Caja y especiacuteficamente el Artiacuteculo 15 los recursos que forman parte del Presupuesto Nacional girados por la Direccioacuten del Tesoro Nacional no podraacuten mantenerse en cuentas corrientes autorizadas por maacutes de cinco diacuteas promedio mensual contados a partir de la fecha de los giros respectivos sin perjuicio de aquellos recursos correspondientes a cheques entregados al beneficiario y no cobrados

DECRETO 173798

Del 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se expiden medidas de austeridad y eficiencia y se someten a condiciones especiales la asuncioacuten de compromisos por parte de las Entidades Puacuteblicas que manejan recursos del Tesoro Puacuteblicordquo

DECRETO 173898

Expedido el 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se dictan medidas para la debida recaudacioacuten y administracioacuten de las rentas y caudales puacuteblicos tendientes a reducir el Gasto Puacuteblicordquo

DECRETO 220998

Expedido el 29 de octubre de 1998 ldquopor el cual se modifica parcialmente los decretos Nos 1737 y 1738 del 21 de agosto de 1998 en lo relacionado con la contratacioacutenrdquo

CIRCULAR CIERRE VIGENCIA

Expedida el de noviembre de 2000 por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual relaciona los procedimientos y fechas establecidas para efectuar el cierre de vigencia fiscal de 2000 Dicha circular se emitioacute con el propoacutesito de dar estricto cumplimiento a la circular permanente de cierre de vigencia No 9926shyMDNshy812 del 25 de octubre de 1996 y a la modificacioacuten No 9036shyMDNshy812 del 04 de noviembre de 1997

LEY 8093

Corresponde en la actualidad al Estatuto General de Contratacioacuten de la Administracioacuten Puacuteblica

En ella se dicta las normas que deben regir la contratacioacuten estatal y se emiten criterios para la adquisicioacuten de bienes y servicios

DECRETO 85594

Expedido el 28 de abril de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 80 de 1993 en lo referente a la normatividad correspondiente a la contratacioacuten directa

RESOLUCION 05999

Del Ministro de Defensa Nacional y por medio de la cual se delega parcialmente la competencia para la adjudicacioacuten aceptacioacuten de ofertas celebracioacuten modificacioacuten adicioacuten proacuterroga liquidacioacuten y terminacioacuten de contratos y los demaacutes actos inherentes a la actividad contractual asiacute como para ordenar gastos pagos

RESOLUCION 444495

Expedida el 21 de noviembre de 1995 ldquopor la cual se aprueba y adopta el Plan General de Contabilidad Puacuteblica PGCP y se dictan otras disposiciones sobre la materiardquo

SEPARATA DE PRESUPUESTO

Es el documento que contiene los lineamientos generales emitidos por el Comando de la Fuerza en concordancia con las disposiciones legales vigentes y es la base para la ejecucioacuten presupuestal en cada una de las vigencias fiscales

Es emitido por el Departamento de Planeacioacuten de la FAC y en eacutel se detallan las apropiaciones por Ordenador del Gasto y Unidad rubro presupuestal al maacuteximo nivel de desagregacioacuten y la distribucioacuten de la apropiacioacuten por cada mes

3 DEFINICIONES ADQUISICION DE BIENES Corresponde a la compra de bienes muebles tangibles duraderos y de consumo destinados a apoyar el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia

ADQUISICION DE SERVICIOS Comprende la contratacioacuten y el pago a personas juriacutedicas y naturales por la prestacioacuten de un servicio que complementa el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia y permiten mantener y proteger los bienes que son de su propiedad o estaacuten a su cargo

ARTICULO PRESUPUESTAL Son aquellas cuentas que por su naturaleza y uso conforman cada uno de los conceptos del gasto identificados anteriormente

CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD Es el documento expedido por el jefe de presupuesto o quien haga sus veces con el cual se garantiza la existencia de apropiacioacuten presupuestal disponible y libre de afectacioacuten para la asuncioacuten de compromisos Este documento es previo a cualquier acto administrativo que afecte las apropiaciones presupuestales

DEFICIT Es el efecto que se produce cuando la necesidad de gastos supera los recursos apropiados en el presupuesto

DISTRIBUCION PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia desagrega parcial o totalmente la apropiacioacuten asignada a un determinado artiacuteculo presupuestal entre una o varias subcuentas

FONDOS INTERNOS Son todos aquellos recursos obtenidos por actividades distintas al objetivo institucional como lo son la venta de activos prestacioacuten de servicios etc

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Son aquellos que tienen por objeto atender las necesidades de los oacuterganos para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la constitucioacuten y la ley

GASTOS GENERALES Son los gastos relacionados con la adquisicioacuten de bienes y servicios necesarios para que cada Unidad o Dependencia cumpla con las funciones asignadas

GASTOS DE INVERSION Son aquellas erogaciones susceptibles de causar reacuteditos o de ser de alguacuten modo econoacutemicamente productivas o que tengan cuerpo de bienes de utilizacioacuten perdurable llamados tambieacuten de capital por oposicioacuten a los de funcionamiento que se hayan destinados por lo comuacuten a extinguirse con su empleo Asimismo aquellos gastos destinados a crear infraestructura social

GASTOS DE PERSONAL Corresponden a aquellos gastos que debe hacer el Estado como contraprestacioacuten de los servicios que recibe sea por una relacioacuten laboral o a traveacutes de contratos

IMPUESTOS Y MULTAS Involucra el pago de impuestos nacionales y territoriales que por mandato legal deban atender las Unidades

INVENTARIO Lista de bienes de elementos devolutivos o que por su naturaleza persisten al cierre de un periacuteodo o ciclo contable (vigencia)

ORDENADOR DEL GASTO Es aquella persona en quien se delega la facultad de ordenar gastos y autorizar pagos con cargo a las apropiaciones presupuestales

PROGRAMA ANUAL MENSUALIZADO DE CAJA (PAC) Es el instrumento mediante el cual se define el monto maacuteximo mensual de fondos disponibles en la Cuenta Unica Nacional para los oacuterganos financiados con recursos de la Nacioacuten y el monto maacuteximo mensual de pagos de los establecimientos puacuteblicos del orden Nacional en lo que se refiere a sus propios ingresos con el fin de cumplir sus compromisos En consecuencia los pagos se haraacuten teniendo en cuenta el PAC y se sujetaran a los montos aprobados en eacutel

PROGRAMA GENERAL DE COMPRAS Es el instrumento mediante el cual se planea la adquisicioacuten de bienes que se efectuaraacute con cargo a los recursos apropiados en el presupuesto de funcionamiento de cada vigencia

REGISTRO PRESUPUESTAL Es la operacioacuten mediante la cual se perfecciona un compromiso y se afecta en forma definitiva la apropiacioacuten garantizando que esta no seraacute desviada a ninguacuten otro fin En esta apropiacioacuten se debe indicar claramente el valor y el plazo de las prestaciones a las que haya lugar

RESERVAS DE APROPIACION Corresponden a compromisos y obligaciones contraiacutedos antes del 31 de diciembre con cargo a apropiaciones de la vigencia

por los organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten y cuyo pago esta pendiente a esa fecha

RESERVAS DE CAJA O CUENTAS POR PAGAR Corresponden exclusivamente a las obligaciones de los distintos organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten exigibles a 31 de diciembre y suponen dos requisitos que la causa del gasto se haya realizado es decir que el servicio se haya prestado que el bien o la obra se haya recibido etc y que la obligacioacuten respectiva este incluida en el PAC En siacutentesis la Reserva de Caja corresponde a una Cuenta por pagar

REZAGO PRESUPUESTAL Es una cuota del presupuesto asignado para la vigencia en curso que se traslada para la siguiente vigencia que puede ser Reserva de Apropiacioacuten o Cuenta por Pagar

SUBCUENTAS Son todas aquellas divisiones en que se puede discriminar cada artiacuteculo presupuestal a su interior con el fin de facilitar su identificacioacuten y ejecucioacuten

TRASLADO PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia motivada por una razoacuten econoacutemica justificada considera la necesidad de incorporar recursos en un artiacuteculo determinado con cargo a los recursos libres de afectacioacuten de otro artiacuteculo

VIGENCIAS EXPIRADAS Son compromisos legalmente constituidos que teniendo respaldo presupuestal no son cancelados en la vigencia en que se originaron por causas inherentes a la administracioacuten y que requieren ser cancelados con recursos de las subsiguientes vigencias

VIGENCIAS FUTURAS Son compromisos adquiridos con cargo a las apropiaciones disponibles que cobijen la siguiente vigencia fiscal las cuales son aprobadas por el Director General del Presupuesto General de la Nacioacuten cuando su ejecucioacuten se inicie con presupuesto de la vigencia en curso

4 SISTEMA PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL SISTEMA ESTRUCTURA DEL SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P O L I T I C

A S

ECONOMICAS

SISTEMA SISTEMA

MACROECONOMICO MACROECONOMICO

SISTEMA SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P N D P N D PLAN PLAN FINANCIERO FINANCIERO

P O A I P O A I POLITICA POLITICA

MACROECONOMICA MACROECONOMICA

POLITICA MONETARIA POLITICA MONETARIA Y CAMBIARIA Y CAMBIARIA

PRESUPUESTO PRESUPUESTO ANUAL ANUAL

HAWHER CORSO CORREA

El Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto (Decreto 111 del 15 de enero de 1996) en su artiacuteculo 6deg determina que el sistema presupuestal se encuentra constituido por

4 Plan Financiero 4 Plan Operativo Anual de Inversiones 4 Presupuesto Anual de la Nacioacuten

La estructura del Sistema Presupuestal debe estar en plena concordancia y equilibrio con el Sistema Macroeconoacutemico (Plan Nacional de Desarrollo Poliacuteticas Macroeconoacutemicas y Poliacuteticas Monetarias y Cambiarias El Sistema Prewsupuestal tiene como objetivos

bull Servir de Instrumento para el cumplimiento de las metas fijadas en el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social

bull Facilitar la gestioacuten de la Administracioacuten y permitir la toma de decisiones bull Evaluar permanentemente el comportamiento de los ingresos y gastos puacuteblicos

junto con la gestioacuten de cada entidad bull Regular y controlar las finanzas y el gasto puacuteblico desde la perspectiva de la

gestioacuten presupuestaria bull Producir la informacioacuten necesaria sobre las Finanzas del Estado

PLAN FINANCIERO

Es un instrumento de Planificacioacuten y Gestioacuten financiera del Sector Puacuteblico para determinar en el mediano plazo las previsiones de Ingresos Gastos Excedentes y Deacuteficit asiacute como sus posibilidades de financiacioacuten compatibles con el Programa Anual de Caja y con las poliacuteticas monetaria y cambiaria para el cumplimiento del plan de desarrollo

El Plan Financiero es preparado por el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y el Departamento Nacional de Planeacioacuten teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos y los principios presupuestales para la determinacioacuten de los gastos que se pretendan incluir en el Proyecto de Presupuesto Este debe ajustarse con fundamento en su ejecucioacuten anual y someterse a consideracioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social shyCONPESshy previo concepto del Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal shyCONFISshy Una vez aprobado por el CONPES es remitido a la Direccioacuten General de Presupuesto Nacional para su inclusioacuten en el Proyecto General de la Nacioacuten

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO CONCEPTO ANtildeOS

INGRESOS TOTALES (A+B+C)

A INGRESOS CORRIENTES Ingresos Tributarios Ingresos No Tributarios

B TRANSFERENCIAS Nacioacuten Otras Transferencias

C INGRESOS DE CAPITAL (sin creacutedito)

D PAGOS CORRIENTES

E INTERESES DEUDA

F DEFICIT O AHORRO CORRIENTE(A+B+CshyDshyEshyF)

G INVERSION Plan de Desarrollo

H DEFICIT (SUPERAVIT)FshyG

I FINANCIACION Desembolsos (shy) Amortizaciones

J SALDO FINAL

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES

Es el conjunto de proyectos clasificados por sectores programas y subprogramas con indicacioacuten de sus costos y jerarquizados seguacuten sus prioridades Este plan guarda concordancia con el Plan de Inversiones establecido por el Plan de Desarrollo Es elaborado por el Departamento Nacional de Planeacioacuten para aprobacioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES Adicionalmente el DNP prepararaacute un informe regional y departamental del presupuesto de inversioacuten para discusioacuten en las Comisiones Econoacutemicas de Senado y Caacutemara de Representantes

PRESUPUESTO ANUAL DE LA NACION

Es el instrumento para el cumplimiento de los Planes y Programas de Desarrollo Econoacutemico y Social para un antildeo fiscal Se compone de las siguientes partes a) Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital b) Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y c) Disposiciones Generales que no son otras que normas temporales tendientes a asegurar la correcta ejecucioacuten del PGN

PRESUPUESTO DE RENTAS

HAWHER CORSO CORREA

COMPOSICION DEL PGN COMPOSICION DEL PGN

CORRIENTES

RECURSOS DE CAPITAL

CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

FONDOS ESPECIALES

INGRESOS ESTAPUBLICOS

TRIBUTARIOS

NO TRIBUTARIOS

CREDITO EXTERNO

CREDITO INTERNO

OTROS

IMPUESTOS DIRECTOS

IMPUESTOS INDIRECTOS

TASAS MULTAS CONTRIBUCIONES

RENTA

EXPLOTACION REC NATURAL

I V A

FONDO PSM

FONDOS INTERNOS FDN

TIPO INGRESO TIPO INGRESO GRUPO GRUPO NIVEL NIVEL NUMERAL NUMERAL

RENDIMIENTOS FINANCIEROS

PRESUPUESTO DE GASTOS

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO DE GASTOS

FUNCIONAMIENTO

SERVICIO DEUDA

INVERSION

ANEXO GASTO SOCIAL

GASTOS DE PERSONAL

GASTOS GENERALES

GASTOS COMERC Y PRODUCCION

TRANFERENCIAS

SERVICIO DEUDA EXTERNA

SERVICIO DEUDA INTERNA

INFRAESTRUCTURA

ADQUISIC Y PRODUC EQUIPOS

PROTECCION Y BIENESTAR

INVESTIGACION

COMPOSICION DEL P G N COMPOSICION DEL P G N

COMPONENTE DEL GASTO CONCEPTO CUENTA

PROGRAMA

El presupuesto de Gastos como se observa en el cuadro se compone de Gastos de Funcionamiento Servicio de la Deuda y Gastos de Inversioacuten En el caso especiacutefico de la Fuerza Aeacuterea el servicio de la Deuda no aplica pues los recursos nuestros son asignados directamente por la Direccioacuten General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda

Los Gastos de Funcionamiento (ya definidos en el capiacutetulo 3) lo componen los Gastos de Personal los Gastos Generales y las Transferencias Corrientes

HAW HER CORSO CORREA

GASTOS DE PERSONA L ASOCIADOS A NOM INA

SERVIC IND IRECTOS

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PR IVADO

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PUB L ICO

SUELDOS INDEMN VACACIONES OTROS ALIMENT SOLDADOS PREV CONC DNP OTROS PENSIONES SALUD ARP PARAFISCALES CESANTIAS FNH SUBS ID IO VIVIENDA

HAWHER CORSO CORREA

GASTOS GENERALES

COMPRA EQUIPO MATERIALES Y SUMIN OTROS GTOS BIENES

MANTENIMIENTO SERVIC PUBLICOS ARRENDAMIENTOS VIATIC Y GTOS VIAJE IMPRESOS Y PUBLICA COMUNIC Y TRANSP

IMPUEST TASAS Y MULT

ADQUIS B IENES

ADQUIS SERVIC

HAWHER CORSO CORREA

TRANSFERENCIAS

CESANTIAS DEFINITIVAS

PRESTACIONES SOCIALES

ANTICIPO DE CESANTIAS

El Sistema Presupuestal requiere superar previamente dos instancias que son las encargadas de velar porque las finanzas del Paiacutes guarden equilibrio asiacute como cumplir la funcioacuten propia del Estado como es el de mantener la igual social Estas dos instancias son vitales para una adecuada planeacioacuten y orientacioacuten del gasto publico por lo cual a continuacioacuten se detalla cada una de ellas

EL CONFIS

El Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal CONFIS esta integrado por

4 El Ministro de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico 4 El Director del Departamento Administrativo Nacional de Planeacioacuten 4 El Consejero Econoacutemico de la Presidencia de la Repuacuteblica o quien haga sus

veces 4 Viceministro de Hacienda 4 Directores Generales de Presupuesto Nacional Creacutedito Puacuteblico Impuestos

Aduanas y del Tesoro

FUNCIONES q Aprobar modificar y evaluar el Plan Financiero del Sector Puacuteblico previa su

presentacioacuten al CONPES y ordenar las medidas para su estricto cumplimiento q Analizar y conceptuar sobre implicaciones fiscales del Plan Operativo Anual de

Inversiones previa presentacioacuten al CONPES q Determinar las metas financieras para la elaboracioacuten del Programa Anual

Mensualizado de Caja del Sector Puacuteblico

q Aprobar y modificar mediante resolucioacuten los presupuestos de ingresos y gastos de las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economiacutea mixta con el reacutegimen de aquellas dedicadas a actividades no financieras previa consulta al Ministerio respectivo

q Las demaacutes que establezca la Ley Orgaacutenica de Presupuesto sus reglamentos o las Leyes anuales de Presupuesto

EL CONPES

El Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES estaacute integrado por

4 Los Ministros de Relaciones Exteriores Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Agricultura Desarrollo Econoacutemico Trabajo y Seguridad Social y Obras Puacuteblicas

4 Jefe del Departamento Nacional de Planeacioacuten Director del Instituto Colombiano de Comercio Exterior Gerente del Banco de la Repuacuteblica Gerente de la Federacioacuten Nacional de Cafeteros

FUNCIONES q Formular el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social q Coordinar la ejecucioacuten seguimiento y evaluacioacuten del Plan Nacional de

Desarrollo Econoacutemico y Social

q Elaborar las metodologiacuteas para la preparacioacuten y evaluacioacuten de los programas subshyprogramas y proyectos del Plan Nacional de Desarrollo Econoacutemico y Social

q Dirigir la Preparacioacuten y control del Presupuesto General de la Nacioacuten en lo concerniente a Gastos de Inversioacuten

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Plan Financiero del Sector Puacuteblico

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Programa Anual de Caja

q Participar con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en el computo de las rentas a ser incluidas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

q Elaborar el Plan Operativo Anual de Inversioacuten para su posterior incorporacioacuten en el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nacioacuten por parte del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

q Dar concepto previo a la Direccioacuten General del Presupuesto sobre modificaciones presupuestales durante la vigencia en lo que se refiere a inversioacuten Dichas modificaciones solo podraacuten realizarse cuando el concepto sea favorable

q Autorizar el compromiso de vigencias futuras correspondiente a gastos de inversioacuten

q Llevar a cabo todas las actividades que se derivan de la Ley orgaacutenica de

presupuesto

PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL

El Decreto 111 de 1996 el cual es en la actualidad el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto sentildeala en los artiacuteculos 12 al 21 los principios presupuestales los cuales son rectores para el manejo presupuestal de las diferentes entidades del Gobierno

Estos principios presupuestales son

HAWHER CORSO CORREA

PRINCIPIOS DEL PRINCIPIOS DEL SISTEMA SISTEMA

PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

PLANIFICACION

ANUALIDAD

UNIVERSALIDAD

UNIDAD DE CAJA

PROGRAMACION INTEGRAL

ESPECIALIZACION

INEMBARGABILIDAD

COHERENCIA MACROECONOMICA

HOMEOSTASIS PRESPTAL

PLANIFICACION

El Presupuesto General de la Nacioacuten deberaacute guardar concordancia con los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo del Plan Nacional de Inversiones del Plan Financiero y del Plan Operativo Anual de Inversiones

ANUALIDAD

El antildeo fiscal comienza el 01 de enero y termina el 31 de diciembre de cada antildeo Despueacutes del 31 de diciembre no podraacuten asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del antildeo fiscal que se cierra en esa fecha y los saldos de apropiacioacuten no afectados por compromisos caducaraacuten sin excepcioacuten

UNIVERSALIDAD

El presupuesto contendraacute la totalidad de los gastos puacuteblicos que se espera realizar durante la vigencia fiscal respectiva En consecuencia ninguna autoridad podraacute afectuar gastos puacuteblicos erogaciones con cargo al Tesoro o transferir creacutedito alguno que no figure en el presupuesto

UNIDAD DE CAJA

Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderaacute el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

PROGRAMACIOacuteN INTEGRAL

Todo programa presupuestal deberaacute contemplar simultaacuteneamente los gastos de inversioacuten y funcionamiento que las exigencias teacutecnicas demanden como necesarios para su ejecucioacuten y operacioacuten de conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes

ESPECIALIZACION

Las apropiaciones deben referirse en cada oacutergano de la administracioacuten a su objeto y funciones y se ejecutaran estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas

INEMBARGABILIDAD

Son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten asiacute como los bienes y derechos de los oacuterganos que la conforman

No obstante la anterior inembargabilidad los funcionarios competentes deberaacuten adoptar las medidas conducentes al pago de las sentencias en contra de los oacuterganos respectivos dentro de los plazos establecidos para ello

COHERENCIA MACROECONOMICA

El Presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconoacutemicas fijadas por el Gobierno en coordinacioacuten con la Junta directiva del Banco de la Repuacuteblica

HOMEOSTASIS PRESUPUESTAL

El crecimiento real del Presupuesto de rentas incluida la totalidad de los creacuteditos adicionales de cualquier naturaleza deberaacuten guardar congruencia con el crecimiento de la economiacutea de tal manera que no genere desequilibrio macroeconoacutemico

5 PROGRAMACION Y EJECUCION PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ELABORACION DEL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO

egraveCorresponde a cada Entidad del preparar anualmente el presupuesto de acuerdo con el Plan de Desarrollo los lineamientos y metas que anualmente fija el Alcalde o Gobernador y la cuota global del gasto asignada por la Secretaria de Hacienda

Corresponde al Gobierno preparar anualmente el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten con base en los anteproyectos que le presenten los oacuterganos que conforman este Presupuesto El Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en coordinacioacuten con el Departamento Nacional de Planeacioacuten (DNP) prepararaacute el Plan Financiero el cual seraacute sometido a consideracioacuten del CONPES previo concepto del CONFIS Con base en este Plan de Inversiones el DNP elaboraraacute el Plan Operativo Anual de Inversiones Una vez aprobado por el CONPES seraacute remitido a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional quien a su vez elaboraraacute las Disposiciones Generales del Presupuesto

El gobierno nacional presentaraacute a las Comisiones econoacutemicas de Senado y Caacutemara cada antildeo durante la primer semana de abril el anteproyecto de presupuesto anual de rentas y gastos que presentaraacute en forma definitiva a partir del 20 de julio al Congreso El Gobierno Nacional someteraacute el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten a consideracioacuten del Congreso por conducto del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico durante los primeros diez diacuteas de cada legislatura

Antes del 15 de agosto las Comisiones de Senado y Caacutemara podraacuten resolver que el proyecto no se ajusta en cuyo caso seraacute devuelto al Ministerio de Hacienda que lo presentaraacute de nuevo al Congreso antes del 30 de Agosto con las enmiendas correspondientes Antes del 15 de septiembre las Comisiones de Senado y Caacutemara de Representantes decidiraacuten sobre el monto definitivo del presupuesto de gastos La aprobacioacuten por parte de las Comisiones se haraacute antes del 25 de septiembre y el 1 de octubre las Plenarias iniciaraacuten su discusioacuten

Finalmente si el Congreso no expidiere el Presupuesto General de la Nacioacuten antes de la media noche del 20 de octubre del antildeo respectivo regiraacute el proyecto presentado por el Gobierno incluyendo las modificaciones que hayan sido aprobadas en el primer debate

6 PROGRAMACION Y EJECUCION DEL PRESUPUESTO EN LA FUERZA AEREA

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO EN LA FAC PRESUPUESTO EN LA FAC

SEGUNDO COMANDO SEGUNDO COMANDO

CONTROL Y EVALUAC CONTROL Y EVALUAC

PRESUPUESTO PRESUPUESTO

EJECUCION EJECUCION CONTABILIDAD CONTABILIDAD TESORERIA TESORERIA

H AW H E R C O R S O C O R R E A

P R O G R AM AC IO N Y E JE C U C IO N

bull A S IG N A C IO N D E R E C U R S O S bull S E P A R A T A D E P R E S U P U E S T O bull P A C bull R E Z A G O P R E S U P U E S T A L bull C IE R R E D E V IG E N C IA bull C O N T R O L Y S E G U IM IE N T O

Antes de iniciar el capiacutetulo de Ejecucioacuten Presupuestal resulta importante ilustrar que dentro de nuestra Institucioacuten todas las Unidades cuentan con una seccioacuten de Presupuesto que es la encargada de asesorar a los Ordenadores del Gasto en cuanto a las normas y doctrina emanadas por las diferentes autoridades tanto internas como externas a la Fuerza y que a materia presupuestal se refiere

Esta seccioacuten de Presupuesto en cualquier Unidad incluyendo el Comando de la FAC estaacute compuesta por tres subshysecciones Ejecucioacuten Presupuestal Contabilidad y Tesoreriacutea

Una vez son asignados los recursos para la vigencia correspondiente y decretados mediante el Decreto de Liquidacioacuten que hablamos en el capiacutetulo segundo ldquoMarco Legalrdquo el Departamento de Planeacioacuten Estrateacutegica del Comando de la Fuerza Aeacuterea elabora un documento denominado ldquoSeparata Presupuestalrdquo en la cual distribuye a cada Unidad y a cada Dependencia Ordenadora del Gasto los recursos distribuidos en cada uno de los meses del antildeo Es en este documento donde se plasma adicionalmente algunos aspectos generales de ejecucioacuten presupuestal como fechas para traslados presupuestales entre rubros definiciones o conceptos de importancia etc

Con esta Apropiacioacuten Inicial dada en la Separata de Presupuesto y soportada mediante una Resolucioacuten de Distribucioacuten Interna que igualmente elabora el Departamento de Planeacioacuten es que se inicia el proceso de Ejecucioacuten Presupuestal

Page 15: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;

Activos = Pasivos + Patrimonio

Este anaacutelisis ocurre dentro de lo que se conoce como contabilidad por el sistema de la partida doble Con este sistema inventado en 1458 por el Italiano Benedetto Cotrugli y descrito y ampliado por Lucas Paciolo se hace la imputacioacuten (anaacutelisis) que afecta por lo menos dos cuentas

Las cuentas tienen varias formas la maacutes simple se denomina cuenta T por el parecido con esta letra y la cual se ilustra a continuacioacuten

Nombre de la Cuenta

DeacutebitoCargo | CreacuteditoAbono lado izquierdo lado derecho

El teacutermino deacutebito o cargo se refiere al lado izquierdo de la cuenta T el teacutermino creacutedito o abono se refiere al lado derecho todo cuenta tiene un saldo que simplemente seriacutea aquel que se haya en la cuenta en un momento dado esto puede ser deacutebito o creacutedito dependiendo del tipo de cuenta el anaacutelisis contable exige el conocimiento de los tipos generales de cuenta y la manera como se debitan acreditan cada una de estas

Tipo Cuenta Saldo Aumenta por

Saldo Disminuye por

Saldo Normal

Activo Deacutebito Creacutedito Deacutebito Pasivo Creacutedito Deacutebito Creacutedito Patrimonio Creacutedito Deacutebito Creacutedito Ingresos Creacutedito Deacutebito Creacutedito Gastos Deacutebito Creacutedito Deacutebito

Cuando aumentamos el saldo de una cuenta de activo el saldo normal es deacutebito Cualquier transaccioacuten afecta la situacioacuten financiera de la empresa como se aprecioacute en la ecuacioacuten contable

Las cuentas de ingresos costos y gastos se utilizan para poder calcular la utilidad con estas se miden las actividades de ingresos y gastos haciendo uso individual de muchas de ellas para asiacute evitar el exceso de detalle en las cuentas de patrimonio al terminar el periodo contable los saldos de estas cuentas se transfieren al patrimonio en el proceso de cierre

37 Aplicacioacuten de la ecuacioacuten contable

Transaccioacuten Anaacutelisis A = P + P Descripcioacuten Debe Haber 1juan invierte $40 millones en efectivo en un negocio de servicios

El activo caja aumenta Pasivo no se afecta Capital aumenta

40

0 40

Caja Capital

40 40

2 Juan compra maquinas de contado para iniciar el negocio por 25 millones

Propiedad planta y equipo aumenta Bancos disminuye Pasivo no se afecta Capital se no afecta

25

shy25

Propiedad Planta y equipo Bancos

25 25

3 Se compra materiales para produccioacuten a creacutedito por 10 millones

Activo inventarios aumenta Pasivo cuentas por pagar proveedores aumenta Capital no afecta

10 1 0

Inventario materiales Cuentas por pagar proveedores

10

10

4 Se utilizan en mano de obra $10 80 se paga en efectivo y el resto se adeuda

Aumenta activo inventario mano de obra en proceso Disminuye bancos Aumenta pasivo Capital no afecta

10

shy8 2

Inventarioshy mano de obra en proceso Bancos Sueldos por pagar

10 8 2

5Se consumen en mano de obra $8 de los cuales se toma un

Aumenta el activo inventario mano de obra en proceso 8

Inventario mano de obra en proceso Bancos Obligaciones bancarias

8

3 5

preacutestamo por $5 se gira $3

Disminuye bancos Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

shy3

5

6Se hace un preacutestamo bancario por 10 millones de pesos para cancelar por cuotas

Aumenta activo caja al recibir el preacutestamo Aumenta pasivo obligaciones bancarias Capital no afecta

10

1 0

Caja Obligaciones bancarias

10 10

7Se cancelan cuentas por pagar por $10

Disminuye pasivo cuentas por pagar

Disminuye el activo bancos shy10

shy 10

Cuentas por pagar Bancos

10 10

8Se recibe el pago de venta a creacutedito por 40 millones de pesos

Aumenta activo caja Disminuye activo cuentas por cobrar Capital no afecta

40

shy40

Caja Cuentas por cobrar

40 40

9Se cancelan obligaciones bancarias por 7 millones de pesos

Disminuye pasivo obligaciones bancarias Disminuye activo bancos shy7

shy7

Obligaciones bancarias Bancos

7 7

4 LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

En la presente unidad se indica en queacute forma y coacutemo se registra la informacioacuten contable de una empresa desde su origen haciendo uso para tal fin de folios que se van acumulando cronoloacutegicamente para ser llamados libros de contabilidad Con respecto a estos libros se indica su uso reglamentacioacuten y las clases

Los libros de contabilidad se pueden llevar en forma manual o electroacutenica en los libros se registra el nuacutemero y la fecha de los comprobantes

Cada libro de acuerdo con el uso a que se destina debe llevar una numeracioacuten sucesiva y continua Los libros deben conservarse debidamente ordenados y por espacio de 20 antildeos

Los libros se deben inscribir en la caacutemara de comercio alliacute se inscriben pero la caacutemara de comercio no ejerce control sobre el manejo de ellos Dicho control lo ejerce la direccioacuten de impuestos y aduanas nacionales y las demas entidades de control del gobierno (superintendencias tesorerias locales fiscalia etc)

Los libros que deben inscribirse son para personas naturales

diams Libro mayor y balances diams Libro diario diams Libro de inventarios y balances

Para las sociedades

diams Libro mayor y balances diams Libro de inventarios y balances diams Libro diario diams Libro de actas de registro de socios de asambleas y de juntas seguacuten el caso

Las hojas deben ser codificadas por clase de libros Atendiendo las normas legales la naturaleza del ente econoacutemico y sus operaciones

Se deben llevar los libros necesarios para

diams Asentar en orden cronoloacutegico todas las operaciones bien en forma individual o por resuacutemenes globales no superiores aun mes

diams Establecer mensualmente el resumen de todas las operaciones por cada cuenta sus movimientos deacutebito y creacutedito combinando el movimiento de los diferentes establecimientos

diams Determinar las propiedades de la empresa el movimiento de los aportes y las restricciones que pesen sobre ellas

diams Permitir el completo entendimiento de los anteriores

diams Dejar constancia de las decisiones adoptadas por los oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control de la empresa

diams Cumplir las exigencias de otras normas legales

Para tal fin se debe llevar entre otros los auxiliares necesarios para

diams Conocer las transacciones individuales cuando estas se registren en los libros de resumen en forma global

diams Establecer los activos y las obligaciones derivadas de las actividades propias de cada establecimiento

diams Conocer los coacutedigos o series cifradas que identifiquen las cuentas asiacute como los coacutedigos para describir las transacciones con indicacioacuten de las adiciones modificaciones sustituciones o cancelaciones que se hagan de una y otras

diams Controlar el movimiento de las mercanciacuteas sea por unidades o por grupos homogeacuteneos

diams Conciliar los estados financieros baacutesicos con aquellos preparados sobre otras bases comprensivas de contabilidad

41 El Diario General

Una vez que la informacioacuten sea analizada y recogidos los documentos se deben registrar en orden cronoloacutegico en el diario El diario es un registro cronoloacutegico de transacciones el proceso de registrar las transacciones en este libro se denomina diarizacioacuten y como esta es la primera vez que se registran cronoloacutegicamente se le conoce como libro de entrada original el libro principal es el diario general a menudo se le conoce simplemente como el diario Un asiento de diario consta de fecha de la transaccioacuten las cuentas afectadas montos a debitar montos a acreditar y la explicacioacuten de la transaccioacuten

42 El Libro Mayor

Despueacutes de realizar la diarizacioacuten el siguiente paso es transferir la informacioacuten a la cuentas del mayor general este proceso puede ocurrir varias veces durante el periodo contable y resulta en la reorganizacioacuten de la informacioacuten cronoloacutegica en un sistema de cuentas individuales uniformes cuando se sienta se traen todos los elementos iguales a un formato

El libro mayor consiste en varias cuentas en el cual cada cuenta es un registro de informacioacuten acerca de un activo individual un pasivo etc todo con base en el volumen de operaciones y el detalle que se desea con fines de informacioacuten

En un sistema de contabilidad manual el mayor es un libro empastado en el que cada hoja representa una cuenta normalmente el primer grupo de hojas de este libro representa el activo seguidas por el pasivo patrimonio ingresos y gatos Ciertas cuentas del mayor se denominan reales mientras que las otras se conocen como nominales Las cuentas reales o permanentes permanecen abiertas y estaacuten compuestas por elementos de activo pasivo y patrimonio y miden los inventarios de cosas como recursos o deudas que existan en un momento cierto Las cuentas nominales o temporales comprenden cuentas de ingreso y de gasto y se cierran al finalizar cada periodo contable Las cuentas nominales miden flujos tales como ventas o costo de ventas que ocurren durante el periodo Durante el ejercicio contable las cuentas reales y nominales se mezclan para poder cumplir su objetivo Comuacutenmente en el libro mayor se incluyen cuentas conjuntas y contracuentas y cuentas de valuacioacuten Una cuenta conjunta es aquella cuyo saldo se suma al de la cuenta principal como ejemplo podemos tomar el del valor de transporte de una mercanciacutea que es una cuenta conjunta de compras otro es la provisioacuten para deudas malas es una cuenta de valor de cuentas por cobrar los descuentos en ventas son de los ingresos por ventas las cuentas conjuntas y las contracuentas se cierran al final del ejercicio contable solamente si las cuentas principales se cierran

43 Mayores Auxiliares

Fuera del libro del mayor general las empresas utilizan libros auxiliares el propoacutesito de estos es registrar los detalles de ciertas cuentas del mayor general como ejemplo podemos observar que una empresa que se dedica a la venta de electrodomeacutesticos a creacutedito debe conocer el monto total que estos clientes le deben a la empresa saber el nombre identificacioacuten direccioacuten y el monto de la deuda de cada cliente esta informacioacuten facilita el proceso de cobro ademaacutes de que es de utilidad cuando se trata de conocer creacuteditos historias etc este libro contiene un juego de tarjetas en orden alfabeacutetico con una tarjeta para cada cliente de esta manera se convierte en una cuenta de control Cuando el sistema contable contempla libros mayores auxiliares los asientos deben de aparecer tanto en la cuenta de control como en el auxiliar la cuenta de control se carga con el total de movimiento deacutebito y se abona con el total del movimiento

creacutedito hechos que aparecen en detalle en las cuentas del mayor auxiliar Despueacutes que se hayan hecho todos los asientos el saldo de la cuenta de control debe ser igual a la suma de los saldos del mayor

Con el propoacutesito de verificar esta igualdad se deben conciliar perioacutedicamente la cuenta de control con las cuentas auxiliares

iquestPorqueacute se utiliza los auxiliares

Porque facilitan la especializacioacuten y divisioacuten del trabajo en los departamentos de contabilidad los empleados con poca instruccioacuten o experiencia pueden captar la naturaleza de su trabajo mas faacutecilmente

44 LIBRO DE ACTAS

Las empresas pueden asentar en un solo libro las actas de todos sus oacuterganos colegiados de direccioacuten administracioacuten y control en este libro se anotaran por orden cronoloacutegico las actas de las reuniones de asamblea o de la junta de socios Seraacuten firmadas por el presidente o quien haga sus veces y el secretario de la asamblea o junta de socios

Lo ocurrido en las reuniones de la asamblea se haraacute constar en el libro de actas

5 AJUSTES

Al finalizar los distintos periacuteodos contables las cuentas deben mostrar un saldo real por lo cual deben aumentarse o disminuirse algunas de ellas Esto se hace mediante unos registros contabls llamados ajustes Una vez realizados los ajustes se tendra la base para la preparacioacuten de los estados financieros

En la contabilidad con base en caja los ingresos se registran cuando se recibe el efectivo y los gastos cuando se hace el desembolso de caja la contabilidad de causacioacuten exige el reconocimiento del ingreso cuando se tiene el derecho en concordancia con el principio de la realizacioacuten del ingreso En la contabilidad de causacioacuten las entradas o flujos de caja relacionados con un periodo dado de ingresos puede ocurrir en el pasado en el presente o futuro De manera similar los desembolsos normalmente identificados con un periodo de gastos pueden ocurrir de ideacutentica manera La contabilidad actual se maneja bajo el sistema de causacioacuten ya que este sistema genera medidas de desempentildeo e informacioacuten financiera superior al sistema de contabilidad de caja Los ajustes se sientan inicialmente en el libro diario y luego en el mayor

Los ajustes permiten una medicioacuten precisa de las utilidades y de la situacioacuten financiera de la empresa Estos tienen como base los principios contables Todo ajuste distribuye ingresos y gastos a periodos presentes y futuros ademaacutes cada asiento afecta cuentas reales o de balance ( activos o pasivos) y cuentas nominales o de resultados (ingresos o gastos) Durante el proceso de ajustes se pueden presentar asientos de correccioacuten y clasificacioacuten Los eventos externos como las compras o las ventas indican que se debe producir un registro Los ajustes se pueden clasificar en tres categoriacuteas acumulados diferidos y especiales

Ajustes Acumulados estos asientos normalmente tienen una de estas caracteriacutesticas el ingreso se reconoce antes de recibir el pago o el gasto se reconoce antes del desembolso o pago La acumulacioacuten se aplica a los ingresos y los activos relacionados con este y a los gastos y pasivos inherentes que aumentan o se acumulan gradualmente durante el periodo contable Como ejemplo tenemos que la empresa recibioacute un pagare (documentos por cobrar) por $100000 al 12 de intereacutes pagaderos al vencimiento eacutel pagare se recibe el 01 de enero El documento es evidencia del preacutestamo realizado El principio de realizacioacuten del ingreso sostiene que el ingreso generado por permitir a terceros el uso de los activos de la empresa se debe acumular y registrar a medida que el tiempo pasa El asiento se hariacutea al 31shy diciembre asiacute

Intereacutes por recibir $ 12000 Ingreso por intereses $ 12000

El asiento se ajusta en $12000 como ingreso por intereacutes del antildeo periodo en que se gano el intereacutes en concordancia con el principio de la realizacioacuten el ingreso seraacute en

el proacuteximo periodo (01 enero del antildeo siguiente ) se afecta tanto una cuenta de balance ndashintereacutes por recibirshy como una cuenta de ingresos ndashingresos por interesesshy Un ejemplo de gastos acumulados (pasivos) es el siguiente El 31 de diciembre de 1999la empresa Comunicaciones SA emite un pagare de $144000 a diez antildeos con intereacutes del 10 pagaderos anualmente El 31 de diciembre del antildeo siguiente es la fecha en que se debe pagar la primera cuota de intereses sin embargo el dinero se ha usado durante todo un antildeo y el intereacutes debe ser reportado como un gasto

Gastos X intereacutes 14400 Intereses X pagar 14400

51 Ajustes Diferidos

Los diferidos son ajustes que exigen separar las cuentas mixtas en sus componentes reales y nominales un asiento diferido tiene una de las siguientes caracteriacutesticas el ingreso se reconoce despueacutes de recibir el importe de efectivo o el gasto se reconoce despueacutes de haber hecho el pago Los asientos de ajuste que reflejen ingresos diferidosdos son necesarios para cuentas mixtas en las que una porcioacuten del saldo representa ingresos devengados actualmente y una que seraacute devengada en uno o maacutes periacuteodos contables futuros

Como ejemplo Comunicaciones SA muestra un ingreso por arrendamientos no devengados por $9600 El contrato dice que este es el importe de una antildeo de arrendamiento recibido por adelantado de una oficina de la empresaCuando se recibioacute la cifra el 1 de septiembre el cargo se hizo a caja y el creacutedito a ingresos recibidos por adelantado shy arrendamientos shy El principio de realizacioacuten del ingreso dice que el arrendamiento generado por permitir a terceros el uso de un activo de la empresa se gana a medida que pasa el tiempo en concordancia a 31 de diciembre se haraacute un asiento para reflejar que se ha devengado arrendamiento durante cuatro meses

Ingreso por arrendamiento 3200 Ingresos recibidos por anticipado 3200

Como es normal los ajustes afectan una cuenta del balance ( arrendamiento recibidos por anticipado) y una cuenta de ingresos(arrendamiento)

52 Ajustes Especiales

Son ajustes que fijan dentro de los paraacutemetros de diferenciacioacuten y acumulacioacuten y por ello se clasifican por separado Los ejemplos maacutes representativos son los ajustes por gastos de deudas malas y por costos de ventas en las empresas que usan el sistema de inventarios perioacutedicos

Las empresas que venden a creacutedito no siempre esperan cobrar todo el importe de sus ventas por ello una parte de las ventas a creacutedito hechas durante el periodo no se recibiraacuten nunca Para reflejar estas posibilidades las empresas se protegen haciendo ajustes a las cuentas por cobrar que se denominan provisioacuten para deudas malas el porcentaje para esta provisioacuten seacute especiacutefica al inicio de cada periodo contable El asiento quedariacutea asiacute

Gasto provisioacuten deudas malas xxx Provisioacuten para deudas malas xxx

El asiento de ajuste se carga en el actual periodo a la cuenta de gastos provisioacuten deudas malas Las ventas a creacutedito dan origen a las cuentas incobrables y el gasto por deudas malas se considera como uno de los costos de vender a creacutedito El creacutedito anterior se hace a la cuenta provisioacuten para deudas malas no se acredita la cuenta cuentas por cobrar por que esta es una cuentaque valua el monto de posible incobrabilidad de la cuenta por cobrar

53 Ingreso Diferido

Comuacutenmente conocido como ingreso recibido por adelantado tiene lugar cuando en un periodo determinado se reciben bienes o servicios pero no se devengan completamente durante este Los arrendamientos recibidos por adelantado son el ejemplo tiacutepico de esta clase de ingresos

54 Gasto Diferido

Un gasto diferido normalmente llamado gasto prepagado ocurre cuando en un periodo contable se pagan suministros o servicios que no se consumen totalmente durante el periodo Los ejemplos maacutes claacutesicos son los seguros que se pagan y se registran como deacutebito a seguro prepagado y creacutedito a bancos

6 ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros cuya preparacioacuten y presentacioacuten es responsabilidad de la administracioacuten del ente econoacutemico son el medio principal para suministrar informacioacuten contable a quienes no tienen acceso a los registros del ente Son los resuacutemenes contables de los recursos con que cuenta una organizacioacuten

Los estado financieros indican como los recursos propios pueden medirse en teacuterminos monetarios tambieacuten indican las fuentes de obtencioacuten de estos fondos que permitieron la adquisicioacuten de los recursos estan divididos en dos categoriacuteas pasivos y patrimonio

Los estados financieros se preparan para presentar un informe perioacutedico acerca de la situacioacuten del negocio los progresos de la administracioacuten y los resultados obtenidos durante el periodo contable que se estudia

Constituyen una combinacioacuten de hechos registrados convenciones contables y juicios personales

Las convenciones y juicios aplicados los afectan sustancialmente y su idoneidad depende esencialmente de la competencia de quienes los formulan y de su respeto por los principios y las convenciones contables de general aceptacioacuten Para aclarar el paacuterrafo anterior se debe decir que los hechos registrados se refieren a los datos sacados de los registros contables tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones

Las convenciones contables se relacionan con ciertos procedimientos y supuestos tales como la forma de darle valor a los activos entre otros en el curso presencial se determinara y ampliara mas este concepto que es baacutesico en el anaacutelisis financiero

El juicio personal que en nuestros teacuterminos es el criterio hace referencia a las decisiones que pueden tomar las personas que realizan y preparan la informacioacuten contable en cuanto a utilizar un meacutetodo u otro para realizar la depreciacioacuten o valorizar inventarios estos puntos claves en el anaacutelisis financiero seraacute un capitulo en el curso presencial

Asiacute el activo es el elemento de la ecuacioacuten que representa los bienes y derechos apreciables en dinero que posee una empresa llaacutemese muebles mercanciacuteas vehiacuteculos cuentas por cobrar etc No importando si todaviacutea se debe alguno o algunos de los bienes por haberse comprado acredito

Pasivo es el segundo elemento y representa las deudas y obligaciones

Patrimonio es la diferencia entre lo que se posee y lo que se debe o dicho de otra forma lo que realmente pertenece a los duentildeos o propietarios del negocio

Adicionalmente los estados financieros muestran la productividad econoacutemica de los recursos de una organizacioacuten

Los estados financieros son el producto del sistema de informacioacuten financiera y sirven de base para la toma de decisiones de las empresas sobre inversioacuten y creacutedito La preparacioacuten de los estados financieros baacutesicos son un paso importante del ciclo contable estos son

Balance general estado de resultados estado de cambios en el patrimonio estado de cambios en la situacioacuten financiera y el estado de flujos de efectivo Para su anaacutelisis se pueden combinar los diferentes elementos de los estados financieros con base en consideraciones de materialidad esto es la importancia de los valores absolutos en el total de las cuentas

Despueacutes de preparar los estados financieros de prueba se procede a preparar los asientos de cierre Estos asientos se hacen al finalizar el periodo contable Primero se registran en el diario general y luego se sientan en el mayor Despueacutes de este procedimiento se cierran todas las cuentas y se cancelan las cuentas nominales o de resultado Cancelar una cuenta significa reducirla a cero

La cancelacioacuten de las cuentas nominales es loacutegico ya que estas miden la actividad de los flujos que han ocurrido durante un periodo de tiempo Al final del periodo estas cuentas fenecen ya que han cumplido con su propoacutesito y se reducen a cero de manera que se pueden volver a utilizar en el periodo venidero

Debido a que las cuentas nominales son prolongaciones temporales de patrimonio durante el cierre sus saldos se pueden transferir directamente a una cuenta de patrimonio (utilidades retenidas) Sin embargo lo que se hace es llevar los saldos de las cuentas de ingresos costos y gastos a una cuenta de compensacioacuten ldquoresumen de utilidadesrdquo

Esta cuenta solo resume la perdida o utilidad neta del periodo y cierra asiacute su saldo contra patrimonio Los asientos de cierre se preparan con base en los saldos de las cuentas nominales

Existen unos principios contables baacutesicos para los estados financieros los cuales abarcan convenciones normas y procedimientos necesarios para delimitar las practicas contables desarrolladas con base en la experiencia criterio y costumbre El conocimiento de estos principios facilitara una comprensioacuten mas completa y profunda de los estados financieros

uuml Los datos contables deben registrarse en teacuterminos de dinero En Colombia en pesos Pero es conveniente la presentacioacuten adicional de datos que ilustren sobre los efectos de la inflacioacuten en los estados financieros

uuml Toda transaccioacuten debe ser contabilizada por partida doble es decir que sobre todo activo existen derechos o participaciones de los socios o acreedores uuml La empresa es una entidad distinta de sus propietarios Esta concepcioacuten es indispensable para sentar las bases contables uuml Se suponen las operaciones de un negocio en marcha Ninguna empresa podriacutea registrar sus operaciones con base en una inminente liquidacioacuten uuml Se parte del supuesto de que los estados financieros son consistentes es decir que se han empleado las mismas teacutecnicas contables todos los antildeos de tal manera que puedan ser comparadas sin error uuml Los ingresos y gastos deben ser razonablemente equilibrados uuml Las partidas del balance general en la mayoriacutea de los casos estaacuten valuadas al costo se procede asi de modo conservador uuml De igual manera que el punto anterior se prefiere que los errores por medida tiendan a subestimar las utilidades y activos Es decir se registran inmediatamente las perdidas sobre compromisos pero no las utilidades de los mismos

61 Limitaciones de los Estados Financieros

Los estados financieros tienen la apariencia de ser algo completo definitivo y exacto sin embargo presentan complejidades restricciones y limitaciones tales como las siguientes

rArr En esencia son informes provisionales ya que la ganancia o perdida real de un negocio solo puede determinarse cuando se vende o se liquida

rArr Los estados financieros representan el trabajo de varias partes de la empresa con diferentes intereses La gerencia el contador la auditoria empleados etc Por lo cual incluye una alto criterio personal en la valuacioacuten y presentacioacuten de ciertas cuentas

rArr En una economiacutea inflacionaria la contabilizacioacuten de activos y pasivos por cuantiacutea original no permite establecer en un momento determinado el valor y la situacioacuten real de la empresa En este punto los ajustes por inflacioacuten han venido subsanando por lo menos en parte esta limitacioacuten

rArr Los estados financieros no pueden reflejar ciertos factores que afectan la situacioacuten financiera y los resultados de las operaciones por los cuales no pueden expresarse monetariamente como son los compromisos de ventas produccioacuten operaciones la eficiencia de los directivos la lealtad de los empleados la organizacioacuten etc

62 Criterios de Clasificacioacuten y Ordenamiento de las Cuentas

Una empresa puede presentar sus estados financieros de diferentes maneras de acuerdo con la finalidad para la cual son elaborados Es este punto uno de los mayores obstaacuteculos que se presentan en el desarrollo del trabajo del analista financiero especialmente cuando es externo y no tiene acceso a los libros de contabilidad de la empresa Para enmendar este posible error es conveniente y necesario reorganizar y clasificar los estados financieros utilizando igual criterio para todas las empresas que se estudien con eacutel animo de evaluarlas a todas con los mismos paraacutemetros Algunos de los criterios maacutes importantes que se deben seguir cuando se trata de reclasificar los estados financieros con fines analiacuteticos son rArr Los estados financieros tal como los requiere el analista financiero para su estudio deben ser sencillos y resumidos haciendo especial eacutenfasis en los rubros operacionales o sea aquellos que tienen que ver directamente con el desarrollo del objeto social de la empresa rArr El activo debe clasificarse en corriente propiedad planta y equipo otros activos ordenados cada uno de la siguiente manera el activo corriente de acuerdo con la liquidez de cada cuenta es decir su facilidad para convertirse en efectivo empezando por la caja y asi sucesivamente La propiedad planta y equipo deben ordenarse de acuerdo con la durabilidad de cada uno comenzando con los terrenos y siguiendo con edificios maquinaria vehiacuteculos etc Finalmente los otros activos pueden resumirse pero deben resaltarse las cuentas que se consideren que tienen un valor representativo dentro del total rArr El pasivo debe clasificarse en pasivo corriente y pasivo no corriente El pasivo corriente se ordena deacute acuerdo con su grado de exigibilidad comenzando por los que deben cancelarse mas raacutepidamente a manera de ejemplo se deben comenzar con las obligaciones bancarias Los pasivos no corrientes se ordenan deacute acuerdo con su vencimiento comenzando por los de vencimiento maacutes inmediato esto es con las obligaciones bancarias de largo plazo como son los creacuteditos hipotecarios rArr El patrimonio por su parte debe organizarse comenzando por las cuentas maacutes estables es decir el capital pagado seguido de las reservas y por ultimo las utilidades del ejercicio

63 Elementos de los Estados Financieros

Son elementos de los estados financieros los activos pasivos el patrimonio los ingresos los costos los gastos la correccioacuten monetaria y las cuentas de orden

Los activos y pasivos ya se definieron y describieron entonces sigamos con los ingresos

Los ingresos

Representan flujos de entrada de recursos en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinacioacuten de ambos que generan incrementos en el patrimonio devengados por la venta de bienes por la prestacioacuten de servicios o por la ejecucioacuten de otras actividades realizadas durante un periodo contable que no provienen de los aportes de capital

Los ingresos son incrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de entradas o incremento de valor de los activos o bien como decremento de las obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio y no estaacuten relacionados con los aportes de los participantes en la empresa Los ingresos representan los logros de la empresa porque es la medida del producto o servicio que transmiten a los clientes durante el periodo al precio que los clientes pagan o prometen pagar

Los ingresos pueden ser

Ordinarios surgen en el curso de las actividades de explotacioacuten de la empresa y corresponden a una variada gama de denominaciones tales como ventas intereses dividendos alquileres y derechos

No ordinarios no se producen por la operacioacuten normal de la empresa son transacciones diferentes a los del objeto social o giro normal de los negocios de la empresa

Costos

Son el conjunto de erogaciones acumulaciones o consumo de activos en que incurre una persona natural o juriacutedica para la adquisicioacuten o produccioacuten de un bien o de un servicio con la intencioacuten de que genere ingresos en el futuro

Gastos

Los gastos son los decrementos en los beneficios econoacutemicos producidos a lo largo del ejercicio contable en forma de salida de los activos Usualmente los gastos toman la forma de una salida tales como tesoreriacutea y otras partidas liquidas o existencias

Correccioacuten monetaria

Es un iacutendice que muestra la diferencia de valor de una moneda tomada entre dos fechas y expresada de manera porcentual Tal variacioacuten en Colombia es certificada por el Banco de la Repuacuteblica

Cuentas de orden

Son informaciones que presentan al margen del balance general En estas generalmente se informan sobre valores dignos de mencioacuten los cuales no pueden mostrarse dentro del cuerpo del balance por no ser de propiedad de la empresa o no constituir todaviacutea una obligacioacuten o compromiso de pago

64 Balance General

Es uno de los estados financieros baacutesicos cuyo objetivo es mostrar el valor y la naturaleza de los recursos econoacutemicos de una empresa en una fecha dada o determinada asiacute como tambieacuten los acreedores y participacioacuten de los duentildeos en estos recursos

Representa la situacioacuten financiera en una fecha determinada ademaacutes muestra el patrimonio o capital

En el lado izquierdo muestra los activos y en el lado derecho pasivos y el patrimonio

El nombre mas utilizado para este estado financiero es el balance general pero tambieacuten algunos lo denominan

uuml Estado de situacioacuten financiera uuml Estado de inversiones uuml Estado de recursos y obligaciones uuml Estado de activo pasivo y capital

Balance general Empresa la lucidez SA

En 31 de diciembre de 200X

Activos

Activos corrientes Caja Bancos Inversiones temporales Cuentas por cobrar Inventarios

Propiedad planta y equipo Terrenos Edificios Maquinaria y equipo Muebles y enseres Vehiacuteculos

Otros activos Inversiones permanentes Intangibles Valorizaciones Bienes de arte

Total activo

Pasivos

Pasivos corrientes Obligaciones bancarias sobregiros Cuentas por pagar Impuestos por pagar Obligaciones laborales Acreedores varios

Pasivos no corrientes Hipotecas por pagar

Patrimonio

Capital Reservas legales Otras reservas Resultado del ejercicio Superaacutevit por valorizaciones

Total pasivo maacutes patrimonio

65 Estado de Resultados

Representa el saldo entre ingresos y egresos registrados en las operaciones normales de la empresa seguacuten su actividad El propoacutesito de este estado financiero es proporcionar un anaacutelisis resumido de los hechos y factores que dieron lugar a un aumento o disminucioacuten de los recursos econoacutemicos de una empresa en un periodo de tiempo Es un estado dinaacutemico el cual refleja actividad Es acumulativo es decir resume las operaciones de una compantildeiacutea desde el primero hasta eacutel ultimo dia del periodo

En este estado es importante conocer cuantos diacuteas de operacioacuten seacute esta incluyendo Puede tratarse de 3060 180 0 360 diacuteas siendo este dato de gran utilidad paacutera el analista financiero

El estado de resultados tambieacuten se le conoce con los nombres de

uuml Estrado de rentas y gastos uuml Estado de ingresos y egresos uuml Estado de perdidas y ganancias uuml Estado de utilidades

Estado de resultados Empresa la lucidez SA

De enero 1 a 31 de diciembre de 200X

Ventas brutas xxx Menos devoluciones rebajas y descuentos (xxx) Ventas netas xxx Menos costo de ventas (xxx) Utilidad bruta xxx Menos Gastos de administracioacuten (xxx)

Gastos de ventas (xxx) Otros gastos operacionales (xxx)

Utilidad operacional xxx Menos gastos financieros (xxx) Mas otros ingresos xxx Menos otros gastos (xxx) Mas correccioacuten monetaria xxx Utilidad antes de impuestos xxx Menos provisioacuten para impuesto de renta (xxx) Utilidad neta xxx

66 Estado de Cambio del Patrimonio

Este estado tiene por objeto comparar los saldos al patrimonio de una sociedad al principio y al final de un periodo contable n este estado debe incluirse la siguiente informacioacuten

sect Saldos iniciales que deben coincidir con los saldos finales del ejercicio o periodo anterior

sect Las variaciones del ejercicio o periodo

sect Los saldos finales

El estado de cambios en el patrimonio refleja los cambios ocurridos en el patrimonio en un periodo determinado tales cambios pueden provenir no solo de los resultados del ejercicio sino tambieacuten de aportes o retiros de los duentildeos revalaciones de inversiones y propiedades capitalizacioacuten de utilidades Es el informe financiero que muestra en forma detallada las variaciones aumentos y disminuciones de los activos de la empresa una vez deducidas todas las obligaciones

Este estado financiero baacutesico se inicia con la razoacuten social de la empresa el nombre de la empresa y el periodo correspondiente

67 Estado de Cambios de la Situacioacuten Financiera

Conocido tambieacuten con el nombre de estado de fuentes y usos de fondos este informe financiero permite observar para un periodo contable la circulacioacuten de los fondos de una empresa Muestra el origen de los fondos obtenidos por la organizacioacuten asiacute como su aplicacioacuten a lo largo de un periodo contable o vigencia fiscal Eacutel termino fondos hace referencia al efectivo activos corrientes activos liacutequidos entre otras

68 Estado de Flujos de Efectivo

Es el estado financiero baacutesico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operacioacuten inversioacuten y financiacioacuten Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo

Eacutel termino efectivo incluye tanto el dinero efectivo en caja en bancos y en otras instituciones financieras asiacute como los equivalentes de efectivo correspondientes a inversiones de alta liquidez y aquellas partidas que tengan caracteriacutesticas generales de depoacutesitos a la vista Por lo general solo las inversiones y depoacutesitos con vencimiento igual o inferior a tres meses se incluyen bajo el concepto de efectivo

Las actividades de operacioacuten estaacuten relacionadas generalmente con la produccioacuten y distribucioacuten de bienes y con la prestacioacuten de servicios

7 TALLER BASICO

En la presente unidad se resumen los aspectos maacutes generales expuestos a lo largo del moacutedulo y que usted sentildeor oficial alumno debe tener claramente conceptualizados para abordar el taller expuesto a continuacioacuten Dicho taller se elaboroacute de manera didaacutectica haciendo uso de dos alternativas de registro como son En cuentas T y en forma horizontal

De la comprensioacuten de esta unidad dependeen gran medida la comprensioacuten de la asignatura de anaacutelisis financiero pues esta es la parte baacutesica para su desarrollo

CONCEPTOS BASICOS CONCEPTOS BASICOS DE DE

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

TALLER BASICO

CONTABILIDAD CONTABILIDAD

Es una ciencia que permite el registro y control de las operaciones mercantiles de una empresa para conocer su situacioacuten econoacutemica y financiera

LA INFORMACION CONTABLE LA INFORMACION CONTABLE SIRVE PARA SIRVE PARA

l Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente econoacutemico las obligaciones que tenga los cambios que hubieren presentado tales recursos y el resultado obtenido en el periacuteodo

l Predecir flujos de efectivo l Apoyar en la planeacioacuten organizacioacuten y direccioacuten de los

negocios l Tomar decisiones para inversiones y creacutedito l Evaluar la gestioacuten administrativa del ente econoacutemico l Controlar las operaciones de la empresa l Ayudar a la conformacioacuten de la informacioacuten estadiacutestica

nacional

LOS ESTADOS LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

l SON EL MEDIO PRINCIPAL PARA SUMINISTRAR INFORMACION CONTABLE A QUIENES NO TIENE ACCESO A LOS REGISTROS DE UN ENTE ECONOMICO

l SON PERIODICOS Y REFLEJAN LA RECOPILACION CLASIFICACION Y RESUMEN FINAL DE LOS DATOS CONTABLES

CLASES DE ESTADOS CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

DE PROPOSITO GENERAL Son aquellos que se preparan al cierre de un periacuteodo con el fin de satisfacer el intereacutes comuacuten del puacuteblico en evaluar la capacidad de un ente econoacutemico para generar flujos favorables de fondos

l ESTADOS FINANCIEROS BASICOS Balance general Estado de resultados Estado de cambios en el patrimonio Estado de cambios en la situacioacuten financiera Estado de flujos de efectivo

l ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Son los estados financieros baacutesicos que se presentan de un ente matriz y sus subordinados como si fuesen los de una sola empresa

DE PROPOSITO ESPECIAL Son aquellos que se preparan para satisfacer necesidades especiacuteficas de ciertos usuarios Son de uso limitado y suministran mayor detalle de algunas operaciones

l BALANCE INICIAL

l ESTADOS FINANCIEROS DE PERIODOS INTERMEDIOS

l ESTADOS DE COSTOS l ESTADO DE INVENTARIO l ESTADOS FIN EXTRAORDINARIOS l ESTADOS DE LIQUIDACION l ESTADOS FIN COMPARATIVOS

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS

CUENTAS REALES l ACTIVO

Bienes y derechos que posee el ente econoacutemico

l PASIVO Obligaciones del ente econoacutemico

l PATRIMONIO Valor residual de los activos del ente econoacutemico despueacutes de deducir todos sus pasivos

CUENTAS DE RESULTADOS l INGRESOS

Representan flujos de entrada de recursos

l COSTOS Representan erogaciones y cargos asociados con la adquisicioacuten o la produccioacuten de bienes o la prestacioacuten de servicios de los cuales un ente obtuvo un ingreso

l GASTOS Representan flujos de salida de Recursos

NATURALEZA DE LAS CUENTAS NATURALEZA DE LAS CUENTAS O TIPO DE SALDO O TIPO DE SALDO

DISMINUYE AUMENTA COSTOS DISMINUYE AUMENTA GASTOS AUMENTA DISMINUYE INGRESOS AUMENTA DISMINUYE PATRIMONIO AUMENTA DISMINUYE PASIVO DISMINUYE AUMENTA ACTIVO CREDITO DEBITO

LA ECUACION PATRIMONIAL LA ECUACION PATRIMONIAL

DEL MANEJO DIARIO DE LAS CUENTAS REALES O DE BALANCE NACE LA ECUACION PATRIMONIAL QUE NOS DICE

ACTIVOS menos PASIVOS igual PATRIMONIO

Equivale a decir lo que tenemos menos lo que debemos es igual solamente a aquello de lo que somos duentildeos

LA PARTIDA DOBLE LA PARTIDA DOBLE Uno de los principios de contabilidad generalmente aceptados es aquel que se conoce como principio de partida doble en eacutel se establece que toda cuenta que tenga un movimiento deacutebito a su vez tendraacute otra u otras cuentas que tengan movimiento creacutedito por igual valor y viceversa

AAA BBB debito creacutedito debito creacutedito

xxxxx xxxxx

EJERCICIO EJERCICIO

CONSTITUCION DE LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD SOCIEDAD

El 02 de enero de 2000 en la ciudad de Santafeacute de Bogotaacute se reunieron los sentildeores JULIAN MENDEZ FEDERICO VALLEJO CAROLINA SABOGAL y ELENA SANTAMARIA para crear la compantildeiacutea comercializadora de trajes para hombre cuya razoacuten social seraacute SURTIMODAS

CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de Cada uno de los socios acordoacute hacer un aporte de $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la $120000000oo (ciento veinte millones de pesos) en la siguiente forma siguiente forma

lSOCIO JULIAN MENDEZ Efectivo $ 50000000oo Muebles y enseres $ 40000000oo Inversiones CDT $ 30000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO FEDERICO VALLEJO Efectivo $ 30000000oo Local $ 70000000oo Mercanciacuteas $ 20000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO CAROLINA SABOGAL Cheque $ 25000000oo Equipo de coacutemputo $ 10000000oo Vehiacuteculo $ 50000000oo Mercanciacuteas $ 35000000oo TOTAL $120000000oo

lSOCIO ELENA SANTAMARIA Efectivo $ 40000000oo Cheque $ 10000000oo Inversiones ACCIONES CIA XYZ $ 70000000oo TOTAL $120000000oo

APORTES APORTES REPRESENTADOS EN REPRESENTADOS EN

MERCANCIA MERCANCIA

MERCANCIA CANT IDAD VR UNITARIO T OTAL

PANTALONES 1000 2000000 $ 2000000000 $

TRAJES 200 12110000 $ 2422000000 $

CALCETINES 2000 539000 $ 1078000000 $

TOTAL DE APORTE INICIAL POR LOS SOCIOS 55000000

TRANSACCIONES TRANSACCIONES REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000 REALIZADAS POR SURTIMODAS shy ENERO DE 2000

l El diacutea 04 se abre cuenta corriente en el banco de Boyacaacute donde consigna el efectivo y cheques disponibles en caja

l El diacutea 05 la compantildeiacutea gira un cheque por valor de $35000000 para compras de uacutetiles y papeleriacutea para su uso l El diacutea 07 la compantildeiacutea adquiere de contado 250 camisas por valor de $25000oo cada una le cobran IVA del

15 y retiene el 3 l El diacutea 09 la compantildeiacutea vende las acciones por valor de $70000000oo dicho dinero es consignado l El diacutea 10 la compantildeiacutea adquiere con creacutedito a 30 diacuteas 300 corbatas por valor de $15000oo cada una le cobran

IVA del 15 y retiene el 3 l El diacutea 15 la compantildeiacutea vende a MODAS LA MONITA 70 trajes para hombre por valor de $220000oo cada

uno que pagan asiacute 50 con cheque y 50 en efectivo el dinero se consigna al diacutea siguiente Costo de venta del 55 de la mercanciacutea vendida

l El diacutea 18 el banco le devuelve junto con la correspondiente nota deacutebito un cheque por valor de $7700000oo por carecer de fondos cheque que le habiacutean entregado sus clientes nacionales

l El diacutea 19 la compantildeiacutea constituyoacute un fondo de caja menor por valor de $300000oo l El diacutea 23 la compantildeiacutea recibe los servicios puacuteblicos para cancelarlos en el mes en curso asiacute

Teacutelefono $ 285000oo Agua $ 193000oo Energiacutea $ 159000oo l El diacutea 25 la compantildeiacutea exporta a Miami 190 camisas a 35 doacutelares cada una tipo de cambio $2093oo Le paga

a 30 diacuteas l El diacutea 29 la compantildeiacutea causa y paga noacutemina correspondiente al mes en curso por valor de $6000000oo l El diacutea 30 hace reembolso de caja menor por valor de $ 255000oo cancelando facturas de la siguiente forma

Transporte $ 45000oo Vigilancia y aseo $ 175000oo Fotocopias $ 35000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Como la compantildeiacutea se creo el diacutea 2 de Enero de 2000 se debe r ealizar en pr imer lugar el Balance Inicial

l Par a la transaccioacuten del diacutea 07 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 250 X 25000oo $ 6250000oo IVA 6250000oo X 15 $ 937500oo RETEFUENTE 6250000oo X 3 $ ( 187500oo) TOTAL $ 7000000oo

l Par a la transaccioacuten del diacutea 10 de enero de 2000 se debe hacer la factura cor r espondiente asiacute Valor de la mciacutea 300 X 15000oo $ 4500000oo IVA 4500000oo X 15 $ 675000oo RETEFUENTE 4500000oo X 3 $ ( 135000oo) TOTAL $ 5040000oo

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 15 de enero de 2000 se debe hacer la factura de venta correspondiente y calcular costo de venta asiacute Valor de la mciacutea 70 X 220000oo $ 15400000oo IVA $ 15400000oo X 15 $ 2310000oo RETEFUENTE $ 15400000oo X 3 $ ( 462000oo) TOTAL $ 17248000oo COSTO DE VENTA $15400000oo X 55 $ 8470000oo

l Para la transaccioacuten del diacutea 25 de enero de 2000 no se debe calcular IVA Y RETEFUENTE porque los productos de exportacioacuten son excluiacutedos Se debe hacer la convercioacuten del valor de la mercanciacutea a pesos seguacuten el tipo de cambio asiacute Valor de la mciacutea US35 X 190 X $2093oo $ 13918450oo COSTO DE VENTA $25000oo X 190 $ 4750000oo Para calcular el costo de venta se debe tener en cuenta el valor al que fueron adquiridas las camisas el diacutea 07 de enero de 2000

NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN NOTAS PARA TENER EN CUENTA EN LA SOLUCION DEL EJERCICIO LA SOLUCION DEL EJERCICIO

l Para la transaccioacuten del diacutea 29 de enero de 2000 pago de noacutemina se debe hacer provisioacuten de cesantiacuteas intereses sobre cesantiacuteas vacaciones y prima de servicios

l Para la transaccioacuten del diacutea 30 de enero de 2000 no se afecta la caja menor ya que eacutesta solo se afecta cuando se crea aumenta disminuye o se cancela por lo tanto unicamente se registra casa uno de los gastos contra una salida del Banco

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE INICIAL BALANCE INICIAL

A ENERO 02 DE 2000 A ENERO 02 DE 2000

ACTIVOS PASIVO D ISPON IBLE 155 000000 00 TOTAL PASIVO 000 CAJA 1550 00 0 00 00

C AJA GENE RAL 155000 00000

INVERS IONE S 100 000000 00

A CCIONES 7 0000 00000 PATRIMONIO CDT 3 0000 00000 C AP ITAL SOCIAL 4800 00 000 00

INVENTAR IOS 55 000000 00 S OCIO JUL IA N M ENDE Z 120000 000 00

M ERCANCIAS N O FAB RICA DAS X 5 5000 00000 S OCIO F EDER ICO V ALLEJO 120000 000 00

P ROP IE DAD P LANTA Y EQUIPO 170 000000 00 S OCIO CAROL INA SABOGAL 120000 000 00

E Q UIPO DE COMPUTAC ION Y CO MUNICACIOacuteN 100 00 0 00 00 S OCIO E LENA SANTAM AR IA 120000 000 00

E Q UIPOS DE P RO CESA MIENTOS DE DATO S 1 0000 00000 TOTAL PATR IMONIO 48000000000 CO NSTRUCCIONES Y EDIFICACION 700 00 0 00 00

OTROS (LOCAL) 7 0000 00000

E Q UIPO DE OF ICINA 400 00 0 00 00

M UE BLE S Y E NSERE S 4 0000 00000

F LO TA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 500 00 0 00 00

C AM IONETA 5 0000 00000

TOTAL ACTIVO 480000 00000 TOT AL PAS IVO MAS PAT RIMO NIO 48000000000

CONTROL DE EXISTENCIAS CONTROL DE EXISTENCIAS

METODO DE VALUACION METODO DE VALUACION PEPS PEPS

INVENTARIO DE CAMISAS INVENTARIO DE CAMISAS

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 7 1 2000 OE 435 $ 2500000 250 $ 625000000 250 $ 625000000 25 1 2000 OS 221 $ 2500000 190 $ 475000000 60 $ 150000000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 10 1 2000 O E 488 $ 1500000 300 $ 4500000 00 300 $ 450000000

INVENTARIO DE CORBATAS INVENTARIO DE CORBATAS

INVENTARIO DE PANTALONES INVENTARIO DE PANTALONES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 OE A PO RTE SOCIO $ 2 00000 0 1000 $ 2000000000 2000 $ 2000 00000 0

INVENTARIO DE TRAJES INVENTARIO DE TRAJES

INVENTARIO DE CALCETINES INVENTARIO DE CALCETINES

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 12110000 200 $ 2422000000 200 $ 24 22000000 15 1 2000 OS 188 $ 12110000 70 $ 847700000 130 $ 15 74300000

FECHA DETALLE VR UNITARIO ENTRADA SALIDA SALDO DIAMES ANtildeO CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR 2 1 2000 O E A PORTE SOCIO $ 5 39000 2000 $ 1078000000 2000 $ 10 78000000

REGISTROS EN CUENTA T REGISTROS EN CUENTA T

CUENTAS DEL ACTIVO CUENTAS DEL ACTIVO

CA JA GENERAL BAN CO BOYACA EQP DE COMPUTO Y COMUNI CL IENTES DEL EXTERIOR 110505 1 11005 1528 130510

Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito a 5000000000 15500000000 11 11 155000000 00 35000000 21 c 1000000000 101 1391845000 b 3000000000 7000000000 42 42 70000000 00 700000000 32 1000000000 1391845000

c 2500000000 1724800000 63 63 17248000 00 770000000 71

d 4000000000 24224800000 242248000 00 30000000 81 INVERSIONES ACCIONES CL IENTES NACIONALES d 1000000000 28500000 94 120501 130505

41 7000000000 19300000 95 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito 62 1724800000 15900000 96 d 7000000000 70000000 41 61 1724800000 1724800000 62

24224800000 600000000 112 7000000000 70000000 71 770000000 1724800000 000 25500000 121 000 2494800000

2224200000 P P E VEHICULO 770000000 P P E MUEBLES Y ENSERES 220006000 00 154005

152405 Deacutebito Creacutedito RETEFUENTE EN VENTAS

Deacutebito Creacutedito P R O P P LA N E Q U I C O N S T R U C C IO N Y E D IF c 5000000000 135515 a 4000000000 151695 5000000000 Deacutebito Creacutedito

4000000000 Deacutebito Creacutedito 61 46200000 b 70000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP PANTA 46200000

CAJA MENOR 70000000 00 14350505 110505 Deacutebito Creacutedito INVT M CIA NO FAB X L A EMP CAM ISAS

Deacutebito Creacutedito INVERS IONES CDT b 2000000000 14350520 81 30000000 120505 2000000000 Deacutebito Creacutedito

30000000 Deacutebito Creacutedito 31 625000000 475000000 102

a 30000000 00 INVT M CIA NO FAB X L A EMP COBRAR 625000000 475000000 30000000 00 14350525 150000000

INVT M CIA NO FAB X L A EMP TRA JES Deacutebito Creacutedito 14350510 INVT M CIA NO FAB X LA EM P CA LSETIN 51 450000000 COSTO DE VENTAS

Deacutebito Creacutedito 14 35 0515 450000000 613524 c 24322000000 847000000 64 Deacutebito Creacutedito Deacutebito Creacutedito

24322000000 847000000 c 10780000 00 64 847000000 13220000 133 23475000000 10780000 00 102 475000000 13220000

1322000000 000

CUENTAS DEL PASIVO CUENTAS DEL PASIVO IM PUESTOS SOBRE L AS V ENTAS IV A RETENCION COMPRAS OBL IGAC IONES L A BORAL ES SA L ARIOS

240801 236540 250501 debito credito debito credito debito credito

31 93750000 231000000 61 18750000 31 112 600000000 600000000 111

51 67500000 13500000 51 000 161250000 32250000

69750000 PA SIVOS EST IM ADOS PROV I VA CA CIONES

261015 PROVEEDORES NACIONALES debito credito

220505 COSTOS Y GAST OS POR PAGAR SERV PUBL 119 24990000 24990000 115

debito credito 33550 000 32 700000000 700000000 31 debito credito

700000000 504000000 51 94 28500000 28500000 91 OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I VA CA C

1204000000 95 19300000 19300000 92 2525 504000000 96 15900000 15900000 93 debito credito

63700000 63700000 24990000 119

PA SIVOS EST IM ADOS PROV I CESA NT 000 24990000 261005

debito credito PASIV OS EST IM A DOS PROV I INT C ESANT OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I INT CESA N

117 49980000 49980000 113 261010 2515 000 debito credito debito credito

118 499800 499800 114 499800 118

P A S IVO S E S T IM A D O S P R O V I P R IM A D E S E R V I C 000 499800 261020

debito credito OBL IGAC IONES L ABORA L ES CONSOL I C ESAN OBL IGA CIONES L ABORAL ES CONSOL I PRIM A SERV

1110 49980000 49980000 116 2510 2520 000 debito credito debito credito

49980000 117 49980000 1110

49980000 49980000

CUENTAS DE INGRESOS CUENTAS DE INGRESOS

CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS

INGRESOS OPERACIONALES VENTAS 413524

Debitos Creditos 1540000000 6 1

1391845000 10 1

132 2931845000 2931845000 000

GA ST ADM ON UT IL ES PAPE GTOS OPE A DM ON A CUEDUCTO GTOS OPE ADM I V IG ASEO

519530 5 13525 513505 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

21 350000 00 3500000 0 131 9 2 193000 00 1930 0000 136 121 1750000 0 1750000 0 1313

0 00 0 00 000

GTOS OPE AM ON TEL EFONO GTOS OPE AM ON ENERGIA EL EC GTOS OPER ADM I TRA NSPORTE

513535 5 13530 513550 Debito C redito Debit o Credito Debitos Creditos

91 285000 00 2850000 0 135 9 3 159000 00 1590 0000 137 121 4500000 45000 00 1312

0 00 0 00 000

GT OS ADM INISTRACION CESANTIAS GT OS ADM INIST RACION INT CESANT GTOS ADM INISTRAC ION VA CA CIONES

510530 510533 510539 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

113 499800 00 4998000 0 138 11 4 4998 00 49 9800 139 115 2499 0000 249900 00 1310

0 00 0 00 000

GTOS OPER ADM N FA X GT OS ADM INIST RACION SAL A RIOS GTOS A DM INISTRA CION PRIM A DE SERV

513545 5 10506 510536 Debitos C reditos Deb it os Creditos Debitos Creditos

121 350000 00 3500000 0 1314 11 1 60 00000 00 60000 0000 134 116 4998 0000 499800 00 1311

0 00 0 00 000

CUENTA DE GASTO

ESTA CUENTA SE UTILIZA PARA CANCELAR TODAS LAS CUENTAS DE RESULTADO (INGRESOSGASTOS Y COSTOS)

CUENTA DEL PATRIMONIO

PODEMOS OBSERVAR QUE SURTIMODAS PRESENTA UNA UTILIDAD LA SUMA ESTA EN EL CREDITO DE LA CUENTA DEL PATRIMONIO

PERDIDAS Y GANANCIAS 590505

debito c re dito 13 1 35000000 2931 845000 13 2

13 3 1322000000 2931 845000 13 4 600000000 13 5 28500000 13 6 19300000 13 7 15900000 13 8 49980000 13 9 499800 13 10 24990000 13 11 49980000 13 12 4500000 13 13 17500000 13 14 3500000

2171649800 141 760195200 760195200

000

CAPITAL SOCIAL 3101

debito cred ito 1200000 0000 a

1200000 0000 b

1200000 0000 c

1200000 0000 d

4800000 0000

RESULTADO DEL EJERCICIO 3605

debito cred ito 760195200 14 1

760195200

REGISTROS REGISTROS HORIZONTALES HORIZONTALES

No CODIGO CUENTA DEB E HA BER

1 1 110505 CAJA GENERAL 155000 00000 1 1 111005 BANCO S 15500000000 2 1 111005 BANCO S 350 00000 2 1 519530 GASTO S ADMO N UTILES Y PAP 35000000 3 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CAMISA 625000000 3 1 2408 IVA 93750000 3 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 187 50000 3 1 2205 PRO VEEDORES 7000 00000 3 2 220501 PRO VEEDORES NALES 700000000 3 2 11105 BANCO S 7000 00000 4 1 110505 CAJA GENERAL 7000000000 4 1 1205 INVERSIONES ACCIO NES 70000 00000 4 2 110505 CAJA GENERAL 70000 00000 4 2 111005 BANCO S 7000000000 5 1 1435 INV MERCANCIAS NO F CORBATAS 450000000 5 1 2408 IVA 67500000 5 1 1355 RETENC IO N COMPRAS 135 00000 5 1 2205 PRO VEEDORES 5040 00000 6 1 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 15400 00000 6 1 2408 IVA 2310 00000 6 1 2365 RETENC IO N VENTAS 46200000 6 1 130505 CLIENTES NALES 1724800000 6 2 130505 CLIENTES NALES 17248 00000 6 2 110505 CAJA GENERAL 1724800000 6 3 110505 CAJA GENERAL 17248 00000 6 3 111005 BANCO S 1724800000 6 4 613524 CO STO DE VENTAS 847000000 6 4 1435 INV MERCANCIAS NO F TR AJES 8470 00000 7 1 111005 BANCO S 7700 00000 7 1 130505 CLIENTES NALES 770000000 8 1 110510 CAJA MENO R 30000000 8 1 111005 BANCO S 300 00000 9 1 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 285 00000 9 1 513535 GASTO S OPERA ADMO N TE LEFONO 28500000 9 2 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 193 00000 9 2 513525 GASTO S OPERA ADMO N ACUEDUCTO 19300000 9 3 233550 CO STOS Y GASTO S X PAGAR SERV 159 00000 9 3 513530 GSTO S OPERA ADMON ENERGIA 15900000 9 4 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV TELEF 28500000 9 4 111005 BANCO S 285 00000 9 5 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ACUED 19300000 9 5 111005 BANCO S 193 00000 9 6 233550 CO STOS Y G X PAGAR SERV ENERG 15900000 9 6 111005 BANCO S 159 00000 101 413524 INGRESOS O PERACIONALES VENTA 13918 45000

No C OD IGO CUENT A DEB E HAB ER

1 0 1 1 3 0 5 1 0 C L IE N T ES E XTER IO R 1 3 9 1 8 4 5 0 0 0 1 0 2 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1 4 3 5 IN V MER C ANC IAS N O F TR AJE S 4 7 5 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 5 0 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 5 1 0 5 3 0 GAS TO S O ADMO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 3 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C ES AN T IA 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 4 5 1 0 5 3 3 GAS TO S O ADMO N IN TER E S C ESA NT 4 9 9 8 0 0 1 1 4 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N C E SAN T 4 9 9 8 0 0 1 1 5 5 1 0 5 3 9 GAS TO S O ADMO N VACAC IO NE S 2 4 9 9 0 0 0 0

1 1 5 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST Y PR O VIS IO N VACAC IO N 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 6 5 1 0 5 3 6 GAS TO S O ADMO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 6 2 6 1 0 2 0 `PAS IVO E ST Y PR O VIC ION PR IMA S E 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 7 2 6 1 0 0 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C ES AN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 7 2 5 1 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0

1 1 8 2 6 1 0 1 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N C E SAN T IA 4 9 9 8 0 0 1 1 8 2 5 1 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL C ESAN TIAS 4 9 9 8 0 0

1 1 9 2 6 1 0 1 5 PAS IVO E ST PR O VIS IO N VACAC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 9 2 5 2 5 OB L IGAC IO N L ABO R AL VAC AC IO N E S 2 4 9 9 0 0 0 0 1 1 1 0 2 6 1 0 2 0 PAS IVO E ST PR O VIS IO N P R IMA SE R V 4 9 9 8 0 0 0 0 1 1 1 0 2 5 2 0 OB L IGAC IO N L ABO R AL PR IMA S ER V 4 9 9 8 0 0 0 0

1 2 1 5 1 3 5 3 0 G O ADMO N D IVE RS OS TR ANS PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 0 5 G O ADMO N D IVE RS OS VIG IL Y AS EO 1 7 5 0 0 0 0 0 1 2 1 5 1 3 5 4 5 G O ADMO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0 1 2 1 1 1 1 0 0 5 BAN C OS 2 5 5 0 0 0 0 0

1 3 2 4 1 3 5 2 4 IN G R ESO S O P ER AC IO N AL ES 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0 5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 9 3 1 8 4 5 0 0 0

1 3 1 5 1 9 5 3 0 U T IL E S Y P APEL ER IA 3 5 0 0 0 0 0 0

1 3 3 6 1 3 5 2 4 CO ST O D E VE N TAS 1 3 2 2 0 0 0 0 0 0 1 3 4 5 1 0 5 0 6 GAS TO S AD MON SAL AR IO S 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 5 5 1 3 5 3 5 GAS TO ADMON TE L EF ON O 2 8 5 0 0 0 0 0 1 3 6 5 1 3 5 2 5 GAS TO ADMON AC U ED U CT O 1 9 3 0 0 0 0 0

1 3 7 5 1 3 5 3 0 GAS TO ADMON E NE R GIA 1 5 9 0 0 0 0 0 1 3 8 5 1 0 5 3 0 GAS TO S AD MON C E SAN TIAS 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 9 5 1 0 5 3 3 GAS TO S AD MON C ES ANTIAS 4 9 9 8 0 0 0 1 3 1 0 5 1 0 5 3 9 GAS TO S AD MON VAC AC IO N ES 2 4 9 9 0 0 0 0

1 3 1 1 5 1 0 5 3 6 GAS TO S AD MON PR IMA D E SER Vshy 4 9 9 8 0 0 0 0 1 3 1 2 5 1 3 5 3 0 G O AD MO N D IVE RS O S TR ASN PO R TE 4 5 0 0 0 0 0 1 3 1 3 5 1 3 5 0 5 G O AD MO N D IVE RS O S VIG IL Y AS E O 1 7 5 0 0 0 0 0 1 3 1 4 5 1 3 5 4 5 G O AD MO N D IVE RS O S FAX Y TE L E F 3 5 0 0 0 0 0

5 9 0 5 0 5 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 2 1 7 1 6 4 9 8 0 0

1 4 1 3 6 0 5 0 1 PER D ID AS Y G ANAN C IAS 7 6 0 1 9 5 2 0 0 1 4 1 3 6 0 5 R E SU L TAD O D E E JER C IC IO 7 6 0 1 9 5 2 0 0

SUMAS IGU AL E S 155 3 50000 0 0 155 350 0 00 0 0

HOJA DE TRABAJO HOJA DE TRABAJO

GLOSARIO GLOSARIO l La hoja de trabajo es un formato de borrador que sirve para preparar los

estados financieros y consta de

l BALANCE INICIAL contiene todos los saldos iniciales de un periodo contable puede incluir cuentas de ingreso o egreso si corresponden a saldos finales de Enero o meses subsecuentes aceptuando Diciembre

l MOVIMIENTO corresponde a el resumen que por concepto de las transacciones de un ejercicio dado se elabora (cuentas ldquoTrdquo)

l BALANCE DE PRUEBA corresponde a la suma de deacutebitos y creacuteditos en todas las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

lAJUSTES corresponden a los arreglos finales que se elaboran a una contabilidad asi shy Arreglos por errores encontrados shy Causaciones (convirtiendo en gastos los activos diferidos y en ingresos los pasivos diferidos si hay) shy Amortizaciones (convirtiendo en gasto las depreciaciones seguacuten sus periodos de vida uacutetil correspondientes a los activo fijos depreciables)

lBALANCE AJUSTADO corresponde a un balance de prueba pero con ajustes de causacioacuten y amortizacioacuten

lESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS estado por el cual se conoce la utilidad de un ejercicio contable (diferencia entre ingresos y egresos)

lBALANCE GENERAL corresponde solamente a las cuentas que intervienen en la ecuacioacuten patrimonial (activo shy pasivo = patrimonio)

Por favor haga clic sobre el siguiente viacutenculo HOJA DE TRABAJO xls

ACTIVOS PASIVO DISPONIBLE 30000000 PROV EEDORES 504000000

CA JA 30000000 RETENCION 102000000

CA JA MENOR 30000000 COMPRAS 32250000

BA NCOS 2200600000 IVA POR PAGA R 69750000

BA NCO BOYACA 22000600000 GASTOS DE A DMINISTRA CION 125449800

INVERSIONES 3000000000 CESA NTIA S 49980000

CDT 3000000000 INTERESES DE CESA NTIA S 499800

CLIENTES 2161845000 PRIMA DE SERV ICIOS 49980000

NA CIONALES 770000000 V ACA CIONES 24990000

EXTRANJEROS 1391845000 TOTAL PASIVO 731449800 RETENCION EN LA CUENTA 46200000

VENTA S 46200000 PATRIMONIO 4800000000

INVENTARIOS 5253000000 CA PITAL SOCIA L 48000000000

MERCA NCIAS NO FA BRICADA S X 5253000000 SOCIO JULIAN MENDEZ 12000000000

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 17000000000 SOCIO FEDERICO V ALLEJO 12000000000

EQUIPO DE COMPUTACION Y COMUNICA CIOacuteN 1000000000 SOCIO CAROLINA SABOGAL 12000000000

EQUIPOS DE PROCESA MIENTOS DE DATOS 1000000000 SOCIO ELENA SANTAMARIA 12000000000

CONSTRUCCIONES Y EDIFICA CION 7000000000 TOTAL PATRIMONIO 48000000000 OTROS (LOCA L) 7000000000

EQUIPO DE OFICINA 4000000000 RESULTADO DEL EJERCICIO 760195200

MUEBLES Y ENSERES 4000000000 UTILIDA D 760195200

FLOTA Y EQUIPO DE TRA NSPORTE 5000000000 TOTAL PATRIMONIO 48760195200 CA MIONETA 5000000000

TOTAL ACTIVO 49491645000 TOTAL PAS IVO Y PATROMONIO 49491645000

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS BALANCE GENERAL BALANCE GENERAL

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

INGRESOS 29318450 COSTO DE VENTAS shy13 220000 UT IL IDAD BRUTA 16098450 TOTAL GA STOS shy8 496498

G ASTOS DE ADMINISTRAC ION 6000000 CESANTIAS 499800 INTERESES DE CESANTIA 4998 PRIMA DE SERVIC IOS 499800 VACACIONES 249900 AGUA 193000 ENERG IA 159000 TELEFONO 285000 VIG ILANCIA Y ASEO 175000 UTILES Y PAPELER IA 350000 FO TOCOPIAS 35000 TRANSPORTE 45000 UT IL IDAD ANTES DE IM PUESTO 7 601952

COMERCIALIZADORA SURTIMODAS COMERCIALIZADORA SURTIMODAS ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE RESULTADOS

ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000 ENERO 02 DE 2000 A ENERO 31 DE 2000

PRESUPUESTO PUBLICO PRESENTACION

Cuando a una persona se le asigna la funcioacuten de administrar determinado patrimonio se le fijan ciertas reglas de juego o claacuteusulas del contrato se le entregan asiacute mismo los recursos necesarios para poder cumplir con su encargo y algo que es muy importante se le sentildeala el objetivo de su labor

Esto es lo que ocurre cuando se contratan los servicios de un mayordomo en una propiedad agriacutecola El objetivo de su labor puede ser el simple mantenimiento de la propiedad o tambieacuten la generacioacuten de alguacuten antecedente Es factible que el propietario pida al encargado sufragar los gastos de operacioacuten con los ingresos derivados de la explotacioacuten del predio pero tambieacuten puede ocurrir o pactarse que los propietarios entreguen un dinero adicional para cuidar que los objetivos se puedan alcanzar sobre todo en eacutepocas de resultados pobres en la explotacioacuten del predio

Esta pequentildea caricatura ampliada en tamantildeo y complejidad es la que debe entregar el Gobierno como administrador de las finanzas puacuteblicas La Constitucioacuten y las Leyes le sentildealan sus objetivos y sus deberes especiacuteficos lo mismo que los liacutemites que tendraacute que respetar y hacer respetar El Gobierno tendraacute unos recursos pero tambieacuten unos gastos asociados al desarrollo de la parcela cuya administracioacuten se le ha confiado

Entre las muchas obligaciones tendraacute que rendir un informe detallado sobre los gastos propios de la administracioacuten informe que deberaacute presentarse por escrito dentro de los plazos estipulados por los propietarios o por sus representantes Esta obligacioacuten formal tiene la virtud de constituir una fotografiacutea relativamente precisa sobre la forma en que estaacute conduciendo su gestioacuten el administrador El presupuesto permite revelar las prioridades asumidas por el administrador y juzgar si las mismas guardan o no relacioacuten con los preceptos generales que enmarcan el contrato en cuestioacuten

En el caso particular del Presupuesto General de la Nacioacuten cuya iniciativa estaacute a cargo del administrador (el gobierno) pero tambieacuten estaacute afectado por las

actuaciones de los representantes de los propietarios (el Congreso) se revela sin duda alguna la orientacioacuten general de la poliacutetica fiscal de la que se desprenden por supuesto implicaciones muy relevantes para el bienestar de la poblacioacuten

El sector puacuteblico no financiero es el escenario maacutes general del gobierno donde debe vigilarse el comportamiento de ingresos y gastos es decir el resultado de administrar las finanzas puacuteblicas

INTRODUCCION Todas las personas como entes aislados tienen sus propios intereses y necesidades personales las cuales son diferentes a las de los demaacutes y buscan satisfacer de una u otra manera de tal forma que obtengan un mayor beneficio propio No obstante el ser humano es un ser social y vive en comunidad e indistintamente de sus intereses personales sus acciones para la satisfaccioacuten de necesidades se desarrollan dentro de un aacutembito comunitario en donde se tiene que compartir con los demaacutes individuos de esa sociedad y los cuales al buscar la satisfaccioacuten de sus necesidades se afectan entre siacute los unos con los otros

En el desarrollo de las diferentes formas de conglomerados humanos o sociedades debe existir una normatividad que regule y defina tanto los derechos como las obligaciones que se asumen al pertenecer a uno de esos grupos Algunas necesidades o intereses se pueden satisfacer en forma individual y particular sin afectar al resto del grupo pero otras que son comunes a todos las debe proveer un ente estabilizador que se encargue de coordinar y hacer consistente la consecucioacuten de objetivos individuales para hacerlos compatibles con los generales Es aquiacute donde aparece el Estado o Sector Puacuteblico siendo su funcioacuten principal dar solucioacuten a problemas sociales es decir problemas comunes a los individuos que conforman la sociedad a traveacutes de un ente canalizador denominado Gobierno y ante todo hacer que los individuos en la lucha de obtener beneficios individuales no perjudiquen o afecten al resto del grupo o sociedad

Dentro de las funciones baacutesicas que debe desarrollar el Gobierno se tiene

Lograr una eficiente asignacioacuten de recursos dentro de los miembros que conforman esa sociedad

Emplear medios para obtener una mejor distribucioacuten de bienes y de la riqueza entre las distintas clases sociales

Regular el funcionamiento del mecanismo de mercado

Crear las condiciones para un crecimiento econoacutemico sostenido

Para cumplir estas funciones el Gobierno como tal requiere de unos recursos con el propoacutesito de dar cabal cumplimiento a lo estipulado por la sociedad a traveacutes de un mandato constitucional Estos ingresos y gastos del Gobierno es lo que se conoce como el PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION

Para elaborar este presupuesto el Gobierno solicita a cada uno de los organismos que lo conforman su relacioacuten de ingresos proyectados y la cantidad de recursos necesarios para poder funcionar convenientemente lo que posteriormente se consolida como un todo determinando y haciendo los ajustes necesarios para tener unos egresos acordes con los ingresos

Una vez balanceado los ingresos con los egresos se someten a aprobacioacuten del Congreso de la Repuacuteblica en donde entran en consideracioacuten objetivos gubernamentales y condiciones macroeconoacutemicas monetarias y cambiarias en horizonte acorde al Plan de Desarrollo entre otros aspectos para presentar al paiacutes la distribucioacuten de los diferentes impuestos generados y mediante una Ley mediante una Ley signar e informar a cada Unidad ejecutora (Organismos del sector Centralizado Entidades descentralizadas y Empresas industriales y comerciales del Estado etc) los recursos con los cuales podraacute cumplir con la misioacuten asignada Posteriormente las Unidades ejecutoras procederaacuten entonces a ejecutar los recursos asignados de acuerdo a normatividad vigente

Este documento seraacute pues entonces no solo un material didaacutectico en donde se muestran los aspectos maacutes relevantes del proceso presupuestal sino que seraacute un material de consulta que permitiraacute desarrollar convenientemente las diferentes etapas presupuestales ajustas a la Ley en beneficio de la Institucioacuten

1 GENERALIDADES

APLICACION

EL PAPEL DEL GOBIERNO

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION

bull HACIENDA PUBLICA

CONSUMIDORES DEMANDAN

SATISFACCION DE NECESIDADES

bull BIENES PRIVADOS bull BIENES PUBLICOS

PRINCIPIO EXCLUSION PRECIO

PRINCIPIO RIVALIDAD INTERNALIZACION

Los ciudadanos como miembros de una sociedad para satisfacer sus necesidades demandan bienes privados y bienes puacuteblicos Algunas de esas necesidades son cubiertas a traveacutes de los ingresos que genera cada unidad (individuo o familia) o de ahorros de periodos anteriores La sociedad no puede cubrir todas sus necesidades con sus ingresos o mejor asiacute tuviera los ingresos suficientes le resultariacutea muy costoso asumir ciertos gastos que pueden ser comunes a todo el grupo y que se consideran sociales

En este campo es donde el Gobierno entra a desempentildear su papel a traveacutes de su nivel nacional o de sus diferentes niveles especiacuteficos sea regional o local La ventaja de la provisioacuten local se funda en la mayor posibilidad de adaptacioacuten de la oferta a las necesidades y preferencias de la comunidad Este hecho tiene singular importancia hoy en diacutea cuando la descentralizacioacuten administrativa es uno de los principios del actual gobierno y que desde el antildeo 1991 quedoacute consignada en la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia

En la parte introductoria de este modulo se mencionaban muy tangencialmente las funciones del Gobierno pues bien analicemos aquiacute uacutenicamente las dos primeras y que son las que al final del sendero nos llevan a comprender la asignacioacuten presupuestal de cada entidad Estatal Las otras son de manejo econoacutemico y no nos ocupa en este momento entrar a desarrollarlas

HAWHER CORSO CORREA

APLICACION bull FUNCIONES NIVELES GOBIERNO

ASIGNACION TRIBUTARIA DISTRIBUCION TRANSFER ESTABILIZACION DEUDA PUB

NIVEL ESPECIFICO GOBIERNO

PREFERENCIAS EFICIENCIA

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION t PREFEREN CIAS

ELECCION PUBLICA FEDERALISM O FISCAL

DISTRIBUCION TRANSFERENCIAS DESCENTRALIZACION

ESTAB IL IZACION NIVEL NACIONA L

FUNCION DE ASIGNACION

Miremos un poco como es aquello de que los consumidores demandan bienes privados y puacuteblicos para satisfacer sus necesidades El principio de la exclusioacuten y la rivalidad nos pueden ayudar a entender Cuando uno demanda un bien debe comprarlo debe pagar un precio por eacutel y quien no tenga los medios para pagarlo simplemente no lo obtiene y queda excluido De otra parte el beneficio del consumo e un bien se internaliza es decir un bien consumido por un individuo no puede ser consumido por ninguacuten otro y por ello el bien es rival Estos anteriores principios se reflejan claramente en los bienes privados y eacutestos se adquieren en el sistema de mercado pues los consumidores revelan sus preferencias por los bienes deseados los empresarios los producen y los venden al precio de mercado No obstante ante la demanda de algunos bienes o servicios como la defensa nacional seguridad ciudadana prevencioacuten de la contaminacioacuten del aire explotacioacuten de algunos recursos naturales entre otros muchos el mercado presenta fallas y es por eso que el Estado debe entrar a proveerlos por ello se denominan bienes puacuteblicos El consumo de un bien puacuteblico es no rival y la participacioacuten de un individuo en su consumo no reduce los beneficios que pueden conseguir otros en el consumo del mismo bien Ademaacutes resulta imposible aplicar la exclusioacuten a un bien puacuteblico pues en algunos de ellos no se puede individualizar el beneficio y por lo tanto no es efectivo cobrar a cada uno un precio determinado

HAW HER CORSO CORREA

ASIGNACION DE RECURSOS

EL SUMIN ISTRO DE BIEN ES Y SERVICIOS COLECT IVOS O

PUBLICOS LO HACE CADA N IVEL DE GOBIERN O A TRAV ES DE LA

ASIGN ACIO N DE RECURSO S CUYOS BEN EFICIO S FLUYAN HACIA SU

IN TERIO R DE ACUERDO CO N LAS PREFEREN CIAS M AN IFESTADAS

Como no resulta aplicable el principio de la exclusioacuten y de la rivalidad las personas no se ven obligadas a manifestar sus preferencias al acceder a este tipo de bienes y por lo tanto no se crea una demanda efectiva El proceso poliacutetico es la solucioacuten para el suministro de esos bienes proceso que puede ser posible mediante el sistema de votacioacuten por mayoriacutea mecanismo sustituto de la revelacioacuten de las preferencias Esta accioacuten orientada a suministrar eficientemente los bienes y servicios puacuteblicos es llamada ldquo funcioacuten de asignacioacutenrdquo

FUNCION DE DISTRIBUCIOacuteN

Una vez el Gobierno determina una correcta asignacioacuten de los recursos viene sus distribucioacuten El interrogante es iquestCoacutemo hacer que estos recursos lleguen hasta el maacutes lejano y pequentildeo de los beneficiarios sin que se desviacuteen

En la teoriacutea de la eleccioacuten puacuteblica el ejercicio de la distribucioacuten de la renta entre individuos regiones y localidades estaacute asociado a la eficiencia con que cada nivel de gobierno desempentildea dicha funcioacuten La distribucioacuten puede realizarse a traveacutes de un sistema con muacuteltiples niveles de gobierno (nivel central departamentos municipios corregimientos etc) de igual forma que la provisioacuten eficiente de recursos limitados espacialmente

Las Transferencias y la Descentralizacioacuten son las maneras maacutes eficientes de lograr una distribucioacuten equitativa con cada nivel de gobierno El gobierno Central

puede determinar que de los ingresos recibidos le gira o situacutea directamente a cada nivel inferior de acuerdo a su tamantildeo poblacioacuten y necesidades manifiestas con esto estaacute transfiriendo recursos a las entidades beneficiarias Por otra parte puede simplemente darle facultades a cada nivel para que genere sus propios recursos y autorizar para que cada una de ellas recaude algunos impuestos y contribuciones de tipo local y asiacute descentraliza la funcioacuten de distribucioacuten de las rentas Ahora bien el gobierno nacional puede optar por un sistema combinado en el cual da autonomiacutea a cada nivel para generar sus rentas y a la vez le transfiere recursos dado que no todos los niveles tienen la misma capacidad de generar recursos en forma independiente y por lo tanto necesita equilibrar el sistema de distribucioacuten

H AW H ER C O R SO C O R R EA

D ISTR IB UC ION DE RENTA S

E N T R E IN D IV ID U O S N IV E LE S IN F E R IO R E S D E G O B IE R N O

D E S C E N T R A L IZ A C IO N B U E N A H E R R A M IE N T A

H A C I E N D A P U B LIC A N E U T R A L

Todo este escenario de poliacuteticas de distribucioacuten de la renta para que sean factibles exigen un alto grado de cohesioacuten entre los habitantes de la nacioacuten Cuando la cohesioacuten no es suficiente se crea el escenario para el surgimiento de sectores que resultan maacutes favorecidos con los recursos asignados se enmarcan las diferentes clases sociales o desigualdad y la estratificacioacuten marcada y pronunciada dentro de un nivel inferior que por su tamantildeo deberiacutea ser mucho maacutes homogeacuteneo y equitativo De otra parte la falta de cohesioacuten identidad y pertenencia entre los ciudadanos genera un clima propicio para la corrupcioacuten y la desviacioacuten de recursos asiacute como para la politizacioacuten de la administracioacuten

Todo este engranaje macroeconoacutemico de asignacioacuten y distribucioacuten de recursos nos como funciones principales del Gobierno nos lleva directamente al planteamiento del marco presupuestal Para que el Gobierno pueda asignar recursos y luego distribuirlos eficientemente necesita generar sus recursos sus ingresos y con base en ellos planear sus gastos en todo nivel Surge aquiacute entonces la necesidad de que cada nivel de gobierno estructure su Presupuesto de acuerdo al Plan de Desarrollo vigente

QUE ES PRESUPUESTO Presupuesto es un proceso en el cual se planean los gastos a realizar en un periodo de tiempo determinado de acuerdo a un flujo de efectivo (entradas salidas y efectivo neto) Otra definicioacuten mas expliacutecita sentildeala que el ldquopresupuesto es la herramienta que le permite al sector puacuteblico cumplir con la produccioacuten de bienes y servicios para satisfaccioacuten de las necesidades de la poblacioacuten de conformidad con el rol asignado al Estado en la economiacutea y sociedad del paiacutesrdquo

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO

bull SON LAS PREVISIONES ANUALES DE INGRESOS Y GASTOS COMO HERRAMIENTA PARA CUMPLIR CON LA PRODUCCION O SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS PARA LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACION DE ACUERDO CON EL ROL ASIGNADO AL ESTADO

A nivel Nacional el presupuesto es un campo legal de aprobacioacuten legislativa de preparacioacuten por parte del ejecutivo donde se establece de manera organizada el conjunto de Ingresos y Gastos de la Nacioacuten para un antildeo determinado que para el caso de nuestro paiacutes comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre

PRESUPUESTO NACIONAL

Es aquel presupuesto que cubre las ramas del poder publico es decir la rama Legislativa (Caacutemara y Senado) la rama Ejecutiva (Ministerios Departamentos Administrativos Entidades Descentralizadas y Organismos Especiales) y la rama Judicial (Corte Suprema Consejo de Estado Jurisdiccioacuten Ordinaria constitucional Contencioso Administrativo etc) asiacute como organismos especiales como la Registraduriacutea del Estado Civil la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica la Fiscaliacutea General de la Nacioacuten y la Veeduriacutea del Tesoro

Este presupuesto se basa en unos ingresos generales de la Nacioacuten y dependen baacutesicamente de unos impuestos generales los cuales permiten financiar los gastos de funcionamiento del Estado

El detalle de su funcionamiento se describiraacute mas adelante a traveacutes del presente documento

PRESUPUESTO DEPARTAMENTAL

Los presupuestos Departamentales se rigen por los coacutedigos fiscales que posea cada departamento los cuales deben ser expedidos por las Asambleas Departamentales a traveacutes de ordenanzas

Los ingresos de los departamentos se basan en el impuesto al consumo de licores y cigarrillos impuesto a la gasolina impuesto al consumo de cerveza y contribuciones por valorizacioacuten

Con los ingresos mencionados anteriormente el Departamento centra su funcioacuten en atender los gastos de funcionamiento e Inversioacuten de entidades como la asamblea departamental el despacho del gobernador y las secretarias de planeacioacuten juriacutedica hacienda gobierno educacioacuten obras puacuteblicas desarrollo y la secretaria de servicios administrativos

PRESUPUESTO DISTRITAL Y MUNICIPAL

Los municipios y los distritos se consideran como una entidad fundamental en la divisioacuten polIacuteticoshyadministrativa del Estado

Les corresponde prestar los servicios puacuteblicos conforme a la ley construir las obras que demande el progreso local ordenar el desarrollo del territorio promover la participacioacuten comunitaria el mejoramiento social y cultural de sus habitantes

Los ingresos con que cuentan son de gran variedad pero poco significativos dentro de los cuales se destacan el impuesto predial unificado industria y comercio sector financiero de avisos y tableros impuesto de circulacioacuten y transito participacioacuten en los ingresos corrientes de la Nacioacuten

Con estos ingresos se financia el funcionamiento e inversioacuten de entidades como el concejo la contraloriacutea la tesoreriacutea la alcaldiacutea salud educacioacuten y obras publicas entre otras

2 MARCO LEGAL

HAWHER CORSO CORREA

MARCO LEGAL MARCO LEGAL

1 Constitucioacuten Poliacutetica

2 Estatuto Orgaacutenico Presupuesto

3 Ley Anual de Presupuesto

4 Normatividad Reglamentaria

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

Como Ley de Leyes la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia en varios apartes de la misma enuncia la obligatoriedad de expedir las leyes y documentos necesarios para el manejo y ejecucioacuten presupuestal Es asiacute como el TITULO VI De la rama legislativa CAPITULO 3 De las leyes en el articulo 151 enuncia que se debe expedir las leyes orgaacutenicas referentes al Presupuesto General de la Nacioacuten

En su Tiacutetulo XII ldquoDEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUacuteBLICArdquo nos enmarca los primeros lineamientos o paraacutemetros en lo que a materia econoacutemica y presupuestal se refiere Los tres primeros capiacutetulos de este tiacutetulo a saber Disposiciones Generales Planes de Desarrollo y Presupuesto nos dan a conocer la regulacioacuten y la libertad para ejercer la actividad econoacutemica siempre bajo el control del Estado a traveacutes de sus entidades reguladoras

En el Tercer capiacutetulo de ese Tiacutetulo ldquoDEL PRESUPUESTOrdquo empieza por determinar que el Gobierno debe formular anualmente el Presupuesto de Rentas y

la Ley de Apropiaciones los cuales deben corresponder al Plan Nacional de Desarrollo Esta Ley de Apropiaciones debe contener la totalidad de los gastos que el Estado pretenda realizar durante su vigencia fiscal respectiva En este capiacutetulo artiacuteculos 345 al 355 se determina ademaacutes el papel que juega el Congreso en la aprobacioacuten del presupuesto anual de la nacioacuten

ESTATUTO ORGANICO DE PRESUPUESTO

DECRETO 11196

Este decreto promulgado el 15 de enero de 1996 es el que compila las leyes 3889 17994 y 22595

La Constitucioacuten Nacional en su artiacuteculo 352 nos determina que ldquoLa Ley Orgaacutenica de Presupuesto regularaacute lo correspondiente a la programacioacuten aprobacioacuten modificacioacuten ejecucioacuten de los presupuestos de la Nacioacuten de las entidades territoriales y de los entes Descentralizados de cualquier nivel administrativordquo Es asiacute como este Decreto contiene los procedimientos y lineamientos que se deben cumplir en las etapas de programacioacuten y ejecucioacuten presupuestal

Por lo tanto todas las disposiciones en materia presupuestal deben centildeirse a las prescripciones dadas en este estatuto

DECRETO 56896

Promulgado el 21 de marzo de 1996 en el cual se dictan reglamentaciones al Plan Financiero a las solicitudes de vigencias futuras a la preparacioacuten del proyecto de presupuesto a la presentacioacuten del anteproyecto de presupuesto al congreso de la liquidacioacuten del mismo y de la ejecucioacuten del presupuesto

Adicionalmente en este Decreto se crea a la Fuerza Aeacuterea como Unidad ejecutora especial del Ministerio de Defensa Nacional

LEY ANUAL DE PRESUPUESTO LEY 54799

LEY ANUAL DE LEY ANUAL DE PRESUPUESTO PRESUPUESTO ART 346 CN ORIGEN DE LA LEY DE

APROPIACIONES

LEY 547 23 DICIEMBRE 1999 DECRETA EL PRESUPUESTO DE

RENTAS Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 2000

Como se mencionoacute anteriormente se debe formular la Ley de Apropiaciones Esta ley cada antildeo es sancionada por el Gobierno en el mes de Diciembre Para la Vigencia Fiscal del antildeo 2000 fue la ley 547 del 23 de Diciembre de 1999 Asiacute mismo para la vigencia fiscal del antildeo 2001 se deberaacute sancionar la respectiva ley a finales de este antildeo 2000 La Ley Anual de Presupuesto estaacute conformada por el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital el Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y un capiacutetulo de disposiciones varias Aquiacute a traveacutes de esta Ley se le asignan los recursos de apropiacioacuten a todas las Entidades del Sector Puacuteblico dentro de ellas el Ministerio de Defensa Nacional y sus entidades adscritas Para el caso especiacutefico del antildeo fiscal 2000 La apropiacioacuten para atender los gastos de funcionamiento inversioacuten y servicio de la deuda puacuteblica del Presupuesto General de la Nacioacuten fue de cuarenta y seis billones seiscientos veintidoacutes mil novecientos noventa y nueve millones seiscientos ochenta mil ochocientos veintidoacutes pesos moneda legal (46622999680822) de los cuales al Ministerio de Defensa le asignaron dos billones quinientos sesenta y siete mil novecientos treinta y cinco millones ochocientos noventa y un mil ochocientos treinta y un mil pesos (2567935891831)

DECRETO DE LIQUIDACION DEL PRESUPUESTO

DECRETO 268699

Del 28 de diciembre de 1999 ldquopor el cual se liquida el presupuesto General de la Nacioacuten para la vigencia fiscal de 1999 se detallan las apropiaciones se clasifican y definen los gastosrdquo

Partiendo de los recursos asignados en la ley 547 99 el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico emite el Decreto de liquidacioacuten en donde se detallan las partidas en las diferentes unidades ejecutoras que tiene cada Ministerio o Entidad Estatal se aclara el tipo de recurso con que se financian las apropiaciones y se definen las partidas presupuestales de tal manera que la ejecucioacuten este acorde con los paraacutemetros establecidos en el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

RESOLUCION 176697

Expedida el 11 de febrero de 1997 por el Ministerio de Defensa Nacional mediante la cual el Ministro de Defensa delega la funcioacuten de distribuir internamente mediante acto administrativo el presupuesto asignado a la Fuerza Aeacuterea asiacute como la facultad para realizar las modificaciones internas del mismo con el fin de atender las necesidades que sobrevengan en el transcurso de cada una de las vigencias fiscales

DIRECTIVA No 34 MDFPR95

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional el 11 de diciembre de 1995 en la cual se detallan los procedimientos para el manejo de los fondos internos (Fondos Especiales)

En ella se detallan las partidas que se deben incluir como fondos internos asiacute como la destinacioacuten que se les debe dar a ese tipo de recaudos asiacute como el procedimiento para su ejecucioacuten

MANUAL DE TESORERIA

Presenta la posibilidad de efectuar modificaciones al PAC inicialmente aprobado Las modificaciones requieren su tramitacioacuten ante el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico con dos (2) meses de anticipacioacuten para las adiciones y anticipos y

con un (1) mes para reducciones y aplazamientos En las reprogramaciones trimestrales soacutelo se admiten aplazamientos y reducciones Los montos no ejecutados seraacuten sancionados en forma trimestral representaacutendose en castigos consistentes en reduccioacuten del PAC inicialmente aprobado

DIRECTIVA No 014 MDFIJ97

Emanada por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual imparten instrucciones y procedimientos para el manejo presupuestal

RESOLUCION 03698

Expedida el 07 de mayo de 1998 ldquopor la cual se determinan algunas normas y procedimientos sobre registros presupuestales suministro de informacioacuten y su sistematizacioacuten del Presupuesto General de la Nacioacutenrdquo

En ella se detallan aspectos relevantes para la elaboracioacuten de documentos de caraacutecter presupuestal y se detallan los formatos para rendicioacuten de informacioacuten al Ministerio de Hacienda y Creacutedito Publico Esta resolucioacuten es de gran importancia debido a que en ella se establece los diferentes libros de registro presupuestal que deben llevar los Organos que conforman el Presupuesto General de la Nacioacuten de conformidad con el artiacuteculo 93 del Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto

Estos libros de registro son De Ingresos De Apropiaciones y Compromisos de Obligaciones y Pagos de las Vigencias Futuras y de las Reservas Presupuestales A partir del registro de estas operaciones presupuestales se deben rendir unos informes a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda de acuerdo al artiacuteculo 4 de esta resolucioacuten

DECRETO 35995

En el cual se dictan disposiciones generales sobre el Programa Anual Mensualizado de Caja y especiacuteficamente el Artiacuteculo 15 los recursos que forman parte del Presupuesto Nacional girados por la Direccioacuten del Tesoro Nacional no podraacuten mantenerse en cuentas corrientes autorizadas por maacutes de cinco diacuteas promedio mensual contados a partir de la fecha de los giros respectivos sin perjuicio de aquellos recursos correspondientes a cheques entregados al beneficiario y no cobrados

DECRETO 173798

Del 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se expiden medidas de austeridad y eficiencia y se someten a condiciones especiales la asuncioacuten de compromisos por parte de las Entidades Puacuteblicas que manejan recursos del Tesoro Puacuteblicordquo

DECRETO 173898

Expedido el 21 de agosto de 1998 ldquopor el cual se dictan medidas para la debida recaudacioacuten y administracioacuten de las rentas y caudales puacuteblicos tendientes a reducir el Gasto Puacuteblicordquo

DECRETO 220998

Expedido el 29 de octubre de 1998 ldquopor el cual se modifica parcialmente los decretos Nos 1737 y 1738 del 21 de agosto de 1998 en lo relacionado con la contratacioacutenrdquo

CIRCULAR CIERRE VIGENCIA

Expedida el de noviembre de 2000 por el Ministerio de Defensa Nacional en la cual relaciona los procedimientos y fechas establecidas para efectuar el cierre de vigencia fiscal de 2000 Dicha circular se emitioacute con el propoacutesito de dar estricto cumplimiento a la circular permanente de cierre de vigencia No 9926shyMDNshy812 del 25 de octubre de 1996 y a la modificacioacuten No 9036shyMDNshy812 del 04 de noviembre de 1997

LEY 8093

Corresponde en la actualidad al Estatuto General de Contratacioacuten de la Administracioacuten Puacuteblica

En ella se dicta las normas que deben regir la contratacioacuten estatal y se emiten criterios para la adquisicioacuten de bienes y servicios

DECRETO 85594

Expedido el 28 de abril de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 80 de 1993 en lo referente a la normatividad correspondiente a la contratacioacuten directa

RESOLUCION 05999

Del Ministro de Defensa Nacional y por medio de la cual se delega parcialmente la competencia para la adjudicacioacuten aceptacioacuten de ofertas celebracioacuten modificacioacuten adicioacuten proacuterroga liquidacioacuten y terminacioacuten de contratos y los demaacutes actos inherentes a la actividad contractual asiacute como para ordenar gastos pagos

RESOLUCION 444495

Expedida el 21 de noviembre de 1995 ldquopor la cual se aprueba y adopta el Plan General de Contabilidad Puacuteblica PGCP y se dictan otras disposiciones sobre la materiardquo

SEPARATA DE PRESUPUESTO

Es el documento que contiene los lineamientos generales emitidos por el Comando de la Fuerza en concordancia con las disposiciones legales vigentes y es la base para la ejecucioacuten presupuestal en cada una de las vigencias fiscales

Es emitido por el Departamento de Planeacioacuten de la FAC y en eacutel se detallan las apropiaciones por Ordenador del Gasto y Unidad rubro presupuestal al maacuteximo nivel de desagregacioacuten y la distribucioacuten de la apropiacioacuten por cada mes

3 DEFINICIONES ADQUISICION DE BIENES Corresponde a la compra de bienes muebles tangibles duraderos y de consumo destinados a apoyar el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia

ADQUISICION DE SERVICIOS Comprende la contratacioacuten y el pago a personas juriacutedicas y naturales por la prestacioacuten de un servicio que complementa el desarrollo de las funciones de la Unidad o Dependencia y permiten mantener y proteger los bienes que son de su propiedad o estaacuten a su cargo

ARTICULO PRESUPUESTAL Son aquellas cuentas que por su naturaleza y uso conforman cada uno de los conceptos del gasto identificados anteriormente

CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD Es el documento expedido por el jefe de presupuesto o quien haga sus veces con el cual se garantiza la existencia de apropiacioacuten presupuestal disponible y libre de afectacioacuten para la asuncioacuten de compromisos Este documento es previo a cualquier acto administrativo que afecte las apropiaciones presupuestales

DEFICIT Es el efecto que se produce cuando la necesidad de gastos supera los recursos apropiados en el presupuesto

DISTRIBUCION PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia desagrega parcial o totalmente la apropiacioacuten asignada a un determinado artiacuteculo presupuestal entre una o varias subcuentas

FONDOS INTERNOS Son todos aquellos recursos obtenidos por actividades distintas al objetivo institucional como lo son la venta de activos prestacioacuten de servicios etc

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Son aquellos que tienen por objeto atender las necesidades de los oacuterganos para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la constitucioacuten y la ley

GASTOS GENERALES Son los gastos relacionados con la adquisicioacuten de bienes y servicios necesarios para que cada Unidad o Dependencia cumpla con las funciones asignadas

GASTOS DE INVERSION Son aquellas erogaciones susceptibles de causar reacuteditos o de ser de alguacuten modo econoacutemicamente productivas o que tengan cuerpo de bienes de utilizacioacuten perdurable llamados tambieacuten de capital por oposicioacuten a los de funcionamiento que se hayan destinados por lo comuacuten a extinguirse con su empleo Asimismo aquellos gastos destinados a crear infraestructura social

GASTOS DE PERSONAL Corresponden a aquellos gastos que debe hacer el Estado como contraprestacioacuten de los servicios que recibe sea por una relacioacuten laboral o a traveacutes de contratos

IMPUESTOS Y MULTAS Involucra el pago de impuestos nacionales y territoriales que por mandato legal deban atender las Unidades

INVENTARIO Lista de bienes de elementos devolutivos o que por su naturaleza persisten al cierre de un periacuteodo o ciclo contable (vigencia)

ORDENADOR DEL GASTO Es aquella persona en quien se delega la facultad de ordenar gastos y autorizar pagos con cargo a las apropiaciones presupuestales

PROGRAMA ANUAL MENSUALIZADO DE CAJA (PAC) Es el instrumento mediante el cual se define el monto maacuteximo mensual de fondos disponibles en la Cuenta Unica Nacional para los oacuterganos financiados con recursos de la Nacioacuten y el monto maacuteximo mensual de pagos de los establecimientos puacuteblicos del orden Nacional en lo que se refiere a sus propios ingresos con el fin de cumplir sus compromisos En consecuencia los pagos se haraacuten teniendo en cuenta el PAC y se sujetaran a los montos aprobados en eacutel

PROGRAMA GENERAL DE COMPRAS Es el instrumento mediante el cual se planea la adquisicioacuten de bienes que se efectuaraacute con cargo a los recursos apropiados en el presupuesto de funcionamiento de cada vigencia

REGISTRO PRESUPUESTAL Es la operacioacuten mediante la cual se perfecciona un compromiso y se afecta en forma definitiva la apropiacioacuten garantizando que esta no seraacute desviada a ninguacuten otro fin En esta apropiacioacuten se debe indicar claramente el valor y el plazo de las prestaciones a las que haya lugar

RESERVAS DE APROPIACION Corresponden a compromisos y obligaciones contraiacutedos antes del 31 de diciembre con cargo a apropiaciones de la vigencia

por los organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten y cuyo pago esta pendiente a esa fecha

RESERVAS DE CAJA O CUENTAS POR PAGAR Corresponden exclusivamente a las obligaciones de los distintos organismos y entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nacioacuten exigibles a 31 de diciembre y suponen dos requisitos que la causa del gasto se haya realizado es decir que el servicio se haya prestado que el bien o la obra se haya recibido etc y que la obligacioacuten respectiva este incluida en el PAC En siacutentesis la Reserva de Caja corresponde a una Cuenta por pagar

REZAGO PRESUPUESTAL Es una cuota del presupuesto asignado para la vigencia en curso que se traslada para la siguiente vigencia que puede ser Reserva de Apropiacioacuten o Cuenta por Pagar

SUBCUENTAS Son todas aquellas divisiones en que se puede discriminar cada artiacuteculo presupuestal a su interior con el fin de facilitar su identificacioacuten y ejecucioacuten

TRASLADO PRESUPUESTAL Es un movimiento a traveacutes del cual una Unidad o Dependencia motivada por una razoacuten econoacutemica justificada considera la necesidad de incorporar recursos en un artiacuteculo determinado con cargo a los recursos libres de afectacioacuten de otro artiacuteculo

VIGENCIAS EXPIRADAS Son compromisos legalmente constituidos que teniendo respaldo presupuestal no son cancelados en la vigencia en que se originaron por causas inherentes a la administracioacuten y que requieren ser cancelados con recursos de las subsiguientes vigencias

VIGENCIAS FUTURAS Son compromisos adquiridos con cargo a las apropiaciones disponibles que cobijen la siguiente vigencia fiscal las cuales son aprobadas por el Director General del Presupuesto General de la Nacioacuten cuando su ejecucioacuten se inicie con presupuesto de la vigencia en curso

4 SISTEMA PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL SISTEMA ESTRUCTURA DEL SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P O L I T I C

A S

ECONOMICAS

SISTEMA SISTEMA

MACROECONOMICO MACROECONOMICO

SISTEMA SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

P N D P N D PLAN PLAN FINANCIERO FINANCIERO

P O A I P O A I POLITICA POLITICA

MACROECONOMICA MACROECONOMICA

POLITICA MONETARIA POLITICA MONETARIA Y CAMBIARIA Y CAMBIARIA

PRESUPUESTO PRESUPUESTO ANUAL ANUAL

HAWHER CORSO CORREA

El Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto (Decreto 111 del 15 de enero de 1996) en su artiacuteculo 6deg determina que el sistema presupuestal se encuentra constituido por

4 Plan Financiero 4 Plan Operativo Anual de Inversiones 4 Presupuesto Anual de la Nacioacuten

La estructura del Sistema Presupuestal debe estar en plena concordancia y equilibrio con el Sistema Macroeconoacutemico (Plan Nacional de Desarrollo Poliacuteticas Macroeconoacutemicas y Poliacuteticas Monetarias y Cambiarias El Sistema Prewsupuestal tiene como objetivos

bull Servir de Instrumento para el cumplimiento de las metas fijadas en el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social

bull Facilitar la gestioacuten de la Administracioacuten y permitir la toma de decisiones bull Evaluar permanentemente el comportamiento de los ingresos y gastos puacuteblicos

junto con la gestioacuten de cada entidad bull Regular y controlar las finanzas y el gasto puacuteblico desde la perspectiva de la

gestioacuten presupuestaria bull Producir la informacioacuten necesaria sobre las Finanzas del Estado

PLAN FINANCIERO

Es un instrumento de Planificacioacuten y Gestioacuten financiera del Sector Puacuteblico para determinar en el mediano plazo las previsiones de Ingresos Gastos Excedentes y Deacuteficit asiacute como sus posibilidades de financiacioacuten compatibles con el Programa Anual de Caja y con las poliacuteticas monetaria y cambiaria para el cumplimiento del plan de desarrollo

El Plan Financiero es preparado por el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y el Departamento Nacional de Planeacioacuten teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos y los principios presupuestales para la determinacioacuten de los gastos que se pretendan incluir en el Proyecto de Presupuesto Este debe ajustarse con fundamento en su ejecucioacuten anual y someterse a consideracioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social shyCONPESshy previo concepto del Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal shyCONFISshy Una vez aprobado por el CONPES es remitido a la Direccioacuten General de Presupuesto Nacional para su inclusioacuten en el Proyecto General de la Nacioacuten

HAWHER CORSO CORREA

ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO CONCEPTO ANtildeOS

INGRESOS TOTALES (A+B+C)

A INGRESOS CORRIENTES Ingresos Tributarios Ingresos No Tributarios

B TRANSFERENCIAS Nacioacuten Otras Transferencias

C INGRESOS DE CAPITAL (sin creacutedito)

D PAGOS CORRIENTES

E INTERESES DEUDA

F DEFICIT O AHORRO CORRIENTE(A+B+CshyDshyEshyF)

G INVERSION Plan de Desarrollo

H DEFICIT (SUPERAVIT)FshyG

I FINANCIACION Desembolsos (shy) Amortizaciones

J SALDO FINAL

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES

Es el conjunto de proyectos clasificados por sectores programas y subprogramas con indicacioacuten de sus costos y jerarquizados seguacuten sus prioridades Este plan guarda concordancia con el Plan de Inversiones establecido por el Plan de Desarrollo Es elaborado por el Departamento Nacional de Planeacioacuten para aprobacioacuten del Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES Adicionalmente el DNP prepararaacute un informe regional y departamental del presupuesto de inversioacuten para discusioacuten en las Comisiones Econoacutemicas de Senado y Caacutemara de Representantes

PRESUPUESTO ANUAL DE LA NACION

Es el instrumento para el cumplimiento de los Planes y Programas de Desarrollo Econoacutemico y Social para un antildeo fiscal Se compone de las siguientes partes a) Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital b) Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones y c) Disposiciones Generales que no son otras que normas temporales tendientes a asegurar la correcta ejecucioacuten del PGN

PRESUPUESTO DE RENTAS

HAWHER CORSO CORREA

COMPOSICION DEL PGN COMPOSICION DEL PGN

CORRIENTES

RECURSOS DE CAPITAL

CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

FONDOS ESPECIALES

INGRESOS ESTAPUBLICOS

TRIBUTARIOS

NO TRIBUTARIOS

CREDITO EXTERNO

CREDITO INTERNO

OTROS

IMPUESTOS DIRECTOS

IMPUESTOS INDIRECTOS

TASAS MULTAS CONTRIBUCIONES

RENTA

EXPLOTACION REC NATURAL

I V A

FONDO PSM

FONDOS INTERNOS FDN

TIPO INGRESO TIPO INGRESO GRUPO GRUPO NIVEL NIVEL NUMERAL NUMERAL

RENDIMIENTOS FINANCIEROS

PRESUPUESTO DE GASTOS

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO DE GASTOS

FUNCIONAMIENTO

SERVICIO DEUDA

INVERSION

ANEXO GASTO SOCIAL

GASTOS DE PERSONAL

GASTOS GENERALES

GASTOS COMERC Y PRODUCCION

TRANFERENCIAS

SERVICIO DEUDA EXTERNA

SERVICIO DEUDA INTERNA

INFRAESTRUCTURA

ADQUISIC Y PRODUC EQUIPOS

PROTECCION Y BIENESTAR

INVESTIGACION

COMPOSICION DEL P G N COMPOSICION DEL P G N

COMPONENTE DEL GASTO CONCEPTO CUENTA

PROGRAMA

El presupuesto de Gastos como se observa en el cuadro se compone de Gastos de Funcionamiento Servicio de la Deuda y Gastos de Inversioacuten En el caso especiacutefico de la Fuerza Aeacuterea el servicio de la Deuda no aplica pues los recursos nuestros son asignados directamente por la Direccioacuten General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda

Los Gastos de Funcionamiento (ya definidos en el capiacutetulo 3) lo componen los Gastos de Personal los Gastos Generales y las Transferencias Corrientes

HAW HER CORSO CORREA

GASTOS DE PERSONA L ASOCIADOS A NOM INA

SERVIC IND IRECTOS

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PR IVADO

CONTRIB INHERENTES NOM INA S PUB L ICO

SUELDOS INDEMN VACACIONES OTROS ALIMENT SOLDADOS PREV CONC DNP OTROS PENSIONES SALUD ARP PARAFISCALES CESANTIAS FNH SUBS ID IO VIVIENDA

HAWHER CORSO CORREA

GASTOS GENERALES

COMPRA EQUIPO MATERIALES Y SUMIN OTROS GTOS BIENES

MANTENIMIENTO SERVIC PUBLICOS ARRENDAMIENTOS VIATIC Y GTOS VIAJE IMPRESOS Y PUBLICA COMUNIC Y TRANSP

IMPUEST TASAS Y MULT

ADQUIS B IENES

ADQUIS SERVIC

HAWHER CORSO CORREA

TRANSFERENCIAS

CESANTIAS DEFINITIVAS

PRESTACIONES SOCIALES

ANTICIPO DE CESANTIAS

El Sistema Presupuestal requiere superar previamente dos instancias que son las encargadas de velar porque las finanzas del Paiacutes guarden equilibrio asiacute como cumplir la funcioacuten propia del Estado como es el de mantener la igual social Estas dos instancias son vitales para una adecuada planeacioacuten y orientacioacuten del gasto publico por lo cual a continuacioacuten se detalla cada una de ellas

EL CONFIS

El Consejo Superior de Poliacutetica Fiscal CONFIS esta integrado por

4 El Ministro de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico 4 El Director del Departamento Administrativo Nacional de Planeacioacuten 4 El Consejero Econoacutemico de la Presidencia de la Repuacuteblica o quien haga sus

veces 4 Viceministro de Hacienda 4 Directores Generales de Presupuesto Nacional Creacutedito Puacuteblico Impuestos

Aduanas y del Tesoro

FUNCIONES q Aprobar modificar y evaluar el Plan Financiero del Sector Puacuteblico previa su

presentacioacuten al CONPES y ordenar las medidas para su estricto cumplimiento q Analizar y conceptuar sobre implicaciones fiscales del Plan Operativo Anual de

Inversiones previa presentacioacuten al CONPES q Determinar las metas financieras para la elaboracioacuten del Programa Anual

Mensualizado de Caja del Sector Puacuteblico

q Aprobar y modificar mediante resolucioacuten los presupuestos de ingresos y gastos de las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economiacutea mixta con el reacutegimen de aquellas dedicadas a actividades no financieras previa consulta al Ministerio respectivo

q Las demaacutes que establezca la Ley Orgaacutenica de Presupuesto sus reglamentos o las Leyes anuales de Presupuesto

EL CONPES

El Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica y Social CONPES estaacute integrado por

4 Los Ministros de Relaciones Exteriores Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Agricultura Desarrollo Econoacutemico Trabajo y Seguridad Social y Obras Puacuteblicas

4 Jefe del Departamento Nacional de Planeacioacuten Director del Instituto Colombiano de Comercio Exterior Gerente del Banco de la Repuacuteblica Gerente de la Federacioacuten Nacional de Cafeteros

FUNCIONES q Formular el Plan de Desarrollo Econoacutemico y Social q Coordinar la ejecucioacuten seguimiento y evaluacioacuten del Plan Nacional de

Desarrollo Econoacutemico y Social

q Elaborar las metodologiacuteas para la preparacioacuten y evaluacioacuten de los programas subshyprogramas y proyectos del Plan Nacional de Desarrollo Econoacutemico y Social

q Dirigir la Preparacioacuten y control del Presupuesto General de la Nacioacuten en lo concerniente a Gastos de Inversioacuten

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Plan Financiero del Sector Puacuteblico

q Preparar conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Programa Anual de Caja

q Participar con el Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en el computo de las rentas a ser incluidas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

q Elaborar el Plan Operativo Anual de Inversioacuten para su posterior incorporacioacuten en el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nacioacuten por parte del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico

q Dar concepto previo a la Direccioacuten General del Presupuesto sobre modificaciones presupuestales durante la vigencia en lo que se refiere a inversioacuten Dichas modificaciones solo podraacuten realizarse cuando el concepto sea favorable

q Autorizar el compromiso de vigencias futuras correspondiente a gastos de inversioacuten

q Llevar a cabo todas las actividades que se derivan de la Ley orgaacutenica de

presupuesto

PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL

El Decreto 111 de 1996 el cual es en la actualidad el Estatuto Orgaacutenico de Presupuesto sentildeala en los artiacuteculos 12 al 21 los principios presupuestales los cuales son rectores para el manejo presupuestal de las diferentes entidades del Gobierno

Estos principios presupuestales son

HAWHER CORSO CORREA

PRINCIPIOS DEL PRINCIPIOS DEL SISTEMA SISTEMA

PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL

PLANIFICACION

ANUALIDAD

UNIVERSALIDAD

UNIDAD DE CAJA

PROGRAMACION INTEGRAL

ESPECIALIZACION

INEMBARGABILIDAD

COHERENCIA MACROECONOMICA

HOMEOSTASIS PRESPTAL

PLANIFICACION

El Presupuesto General de la Nacioacuten deberaacute guardar concordancia con los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo del Plan Nacional de Inversiones del Plan Financiero y del Plan Operativo Anual de Inversiones

ANUALIDAD

El antildeo fiscal comienza el 01 de enero y termina el 31 de diciembre de cada antildeo Despueacutes del 31 de diciembre no podraacuten asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del antildeo fiscal que se cierra en esa fecha y los saldos de apropiacioacuten no afectados por compromisos caducaraacuten sin excepcioacuten

UNIVERSALIDAD

El presupuesto contendraacute la totalidad de los gastos puacuteblicos que se espera realizar durante la vigencia fiscal respectiva En consecuencia ninguna autoridad podraacute afectuar gastos puacuteblicos erogaciones con cargo al Tesoro o transferir creacutedito alguno que no figure en el presupuesto

UNIDAD DE CAJA

Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderaacute el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten

PROGRAMACIOacuteN INTEGRAL

Todo programa presupuestal deberaacute contemplar simultaacuteneamente los gastos de inversioacuten y funcionamiento que las exigencias teacutecnicas demanden como necesarios para su ejecucioacuten y operacioacuten de conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes

ESPECIALIZACION

Las apropiaciones deben referirse en cada oacutergano de la administracioacuten a su objeto y funciones y se ejecutaran estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas

INEMBARGABILIDAD

Son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la Nacioacuten asiacute como los bienes y derechos de los oacuterganos que la conforman

No obstante la anterior inembargabilidad los funcionarios competentes deberaacuten adoptar las medidas conducentes al pago de las sentencias en contra de los oacuterganos respectivos dentro de los plazos establecidos para ello

COHERENCIA MACROECONOMICA

El Presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconoacutemicas fijadas por el Gobierno en coordinacioacuten con la Junta directiva del Banco de la Repuacuteblica

HOMEOSTASIS PRESUPUESTAL

El crecimiento real del Presupuesto de rentas incluida la totalidad de los creacuteditos adicionales de cualquier naturaleza deberaacuten guardar congruencia con el crecimiento de la economiacutea de tal manera que no genere desequilibrio macroeconoacutemico

5 PROGRAMACION Y EJECUCION PRESUPUESTAL

HAWHER CORSO CORREA

ELABORACION DEL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO

egraveCorresponde a cada Entidad del preparar anualmente el presupuesto de acuerdo con el Plan de Desarrollo los lineamientos y metas que anualmente fija el Alcalde o Gobernador y la cuota global del gasto asignada por la Secretaria de Hacienda

Corresponde al Gobierno preparar anualmente el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten con base en los anteproyectos que le presenten los oacuterganos que conforman este Presupuesto El Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico en coordinacioacuten con el Departamento Nacional de Planeacioacuten (DNP) prepararaacute el Plan Financiero el cual seraacute sometido a consideracioacuten del CONPES previo concepto del CONFIS Con base en este Plan de Inversiones el DNP elaboraraacute el Plan Operativo Anual de Inversiones Una vez aprobado por el CONPES seraacute remitido a la Direccioacuten General del Presupuesto Nacional quien a su vez elaboraraacute las Disposiciones Generales del Presupuesto

El gobierno nacional presentaraacute a las Comisiones econoacutemicas de Senado y Caacutemara cada antildeo durante la primer semana de abril el anteproyecto de presupuesto anual de rentas y gastos que presentaraacute en forma definitiva a partir del 20 de julio al Congreso El Gobierno Nacional someteraacute el Proyecto de Presupuesto General de la Nacioacuten a consideracioacuten del Congreso por conducto del Ministerio de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico durante los primeros diez diacuteas de cada legislatura

Antes del 15 de agosto las Comisiones de Senado y Caacutemara podraacuten resolver que el proyecto no se ajusta en cuyo caso seraacute devuelto al Ministerio de Hacienda que lo presentaraacute de nuevo al Congreso antes del 30 de Agosto con las enmiendas correspondientes Antes del 15 de septiembre las Comisiones de Senado y Caacutemara de Representantes decidiraacuten sobre el monto definitivo del presupuesto de gastos La aprobacioacuten por parte de las Comisiones se haraacute antes del 25 de septiembre y el 1 de octubre las Plenarias iniciaraacuten su discusioacuten

Finalmente si el Congreso no expidiere el Presupuesto General de la Nacioacuten antes de la media noche del 20 de octubre del antildeo respectivo regiraacute el proyecto presentado por el Gobierno incluyendo las modificaciones que hayan sido aprobadas en el primer debate

6 PROGRAMACION Y EJECUCION DEL PRESUPUESTO EN LA FUERZA AEREA

HAWHER CORSO CORREA

PRESUPUESTO EN LA FAC PRESUPUESTO EN LA FAC

SEGUNDO COMANDO SEGUNDO COMANDO

CONTROL Y EVALUAC CONTROL Y EVALUAC

PRESUPUESTO PRESUPUESTO

EJECUCION EJECUCION CONTABILIDAD CONTABILIDAD TESORERIA TESORERIA

H AW H E R C O R S O C O R R E A

P R O G R AM AC IO N Y E JE C U C IO N

bull A S IG N A C IO N D E R E C U R S O S bull S E P A R A T A D E P R E S U P U E S T O bull P A C bull R E Z A G O P R E S U P U E S T A L bull C IE R R E D E V IG E N C IA bull C O N T R O L Y S E G U IM IE N T O

Antes de iniciar el capiacutetulo de Ejecucioacuten Presupuestal resulta importante ilustrar que dentro de nuestra Institucioacuten todas las Unidades cuentan con una seccioacuten de Presupuesto que es la encargada de asesorar a los Ordenadores del Gasto en cuanto a las normas y doctrina emanadas por las diferentes autoridades tanto internas como externas a la Fuerza y que a materia presupuestal se refiere

Esta seccioacuten de Presupuesto en cualquier Unidad incluyendo el Comando de la FAC estaacute compuesta por tres subshysecciones Ejecucioacuten Presupuestal Contabilidad y Tesoreriacutea

Una vez son asignados los recursos para la vigencia correspondiente y decretados mediante el Decreto de Liquidacioacuten que hablamos en el capiacutetulo segundo ldquoMarco Legalrdquo el Departamento de Planeacioacuten Estrateacutegica del Comando de la Fuerza Aeacuterea elabora un documento denominado ldquoSeparata Presupuestalrdquo en la cual distribuye a cada Unidad y a cada Dependencia Ordenadora del Gasto los recursos distribuidos en cada uno de los meses del antildeo Es en este documento donde se plasma adicionalmente algunos aspectos generales de ejecucioacuten presupuestal como fechas para traslados presupuestales entre rubros definiciones o conceptos de importancia etc

Con esta Apropiacioacuten Inicial dada en la Separata de Presupuesto y soportada mediante una Resolucioacuten de Distribucioacuten Interna que igualmente elabora el Departamento de Planeacioacuten es que se inicia el proceso de Ejecucioacuten Presupuestal

Page 16: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 17: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 18: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 19: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 20: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 21: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 22: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 23: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 24: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 25: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 26: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 27: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 28: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 29: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 30: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 31: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 32: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 33: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 34: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 35: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 36: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 37: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 38: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 39: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 40: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 41: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 42: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 43: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 44: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 45: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 46: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 47: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 48: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 49: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 50: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 51: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 52: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 53: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 54: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 55: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 56: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 57: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 58: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 59: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 60: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 61: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 62: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 63: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 64: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 65: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 66: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 67: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 68: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 69: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 70: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 71: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 72: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 73: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 74: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 75: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 76: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 77: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 78: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 79: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 80: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 81: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 82: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 83: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 84: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 85: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 86: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;
Page 87: MÓD UL O F UNDA M EN TO S CO N TA B LES Y P RES UPUE STO · 2017. 12. 22. · Externado de Colombia.1999 2. Martha Teresa Briceño de Valencia Olga Esperanza Hoyos de Ordóñez;