Módulo pedagógico conservación de la biodiversidad...

172
Patricia Elizabeth Vicente Recinos Módulo pedagógico conservación de la biodiversidad dirigido a profesores y estudiantes de tercero básico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Comunidad Agraria Emanuel, Nuevo Progreso, San Marcos. Asesor: Licenciado Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, marzo de 2012

Transcript of Módulo pedagógico conservación de la biodiversidad...

Patricia Elizabeth Vicente Recinos

Módulo pedagógico conservación de la biodiversidad dirigido a profesores y

estudiantes de tercero básico del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria Comunidad Agraria Emanuel, Nuevo Progreso, San Marcos.

Asesor: Licenciado Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, marzo de 2012

Este informe fue presentado por la autora

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado EPS previo a optar al grado de

Licenciada en Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, marzo de 2,012

Índice

Contenido Página

Introducción i

CAPÍTULO I

Diagnóstico institucional

1. Diagnóstico institucional

1.1 Datos Generales de la institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas de la institución 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura organizacional 4

Organigrama de la municipalidad de Génova 4

1.1.10 Recursos (humanos, físicos, financieros) 5

1.2 Técnicas utilizadas en el diagnóstico 6

1.3 Lista de carencias 6

1.3.1 Clasificación de las carencias 7

1.4 Cuadro de análisis de problemas y priorización 8

1.5 Datos generales de la institución 10

1.5.1 Nombre de la institución 10

1.5.2 Tipo de institución 10

1.5.3 Ubicación geográfica 10

1.5.4 Visión 10

1.6.5 Misión 10

1.5.6 Políticas 11

1.5.7 Objetivos 11

1.5.8 Metas 11

1.5.9 Estructura organizacional 12

1.5.10 Recursos 12

1.6 Lista de carencias 13

1.7 Cuadro de análisis de problemas y priorización 14

1.7.1 Opciones de soluciones 15

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 15

1.9 Problema seleccionado 16

1.9.1 Solución viable y factible 16

CAPÍTULO II

Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales 17

2.1.1 Nombre del proyecto 17

2.1.2 Problema 17

2.1.3 Localización 17

2.1.4 Unidad ejecutora 17

2.1.5 Tipo de proyecto 17

2.2 Descripción de proyecto 17

2.3 Justificación 18

2.4 Objetivos del proyecto 18

2.4.1 General 18

2.4.2 Específicos 18

2.5 Metas 19

2.6 Beneficiarios 19

2.6.1 Directos 19

2.6.2 Indirectos 19

2.7 Fuentes de financiamiento 20

2.7.1 Presupuesto 20

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 22

2.9 Recursos 23

2.9.1 Humanos 23

2.9.2 Materiales 24

2.9.3 Físicos 25

2.9.4 Financieros 25

CAPÍTULO III

Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados 26

3.2 Productos y logros 29

Módulo pedagógico 30

CAPÍTULO IV

Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico 85

4.2 Evaluación del perfil 85

4.3 Evaluación de la ejecución 85

4.4 Evaluación final 86

Conclusiones 87

Recomendaciones 88

Bibliografía 89

Apéndice 90

Anexos 148

Introducción

El presente contiene la descripción del Informe Final del ejercicio profesional

supervisado (EPS) en la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala consciente de su misión de formar profesionales con valores humanistas

que aporten soluciones a la realidad educativa nacional.

Este módulo pedagógico permite a la USAC, a través del EPS de la Facultad de

Humanidades, realizar entre otras tareas administrativas la aplicación de funciones

del administrador especialmente en la elaboración de proyectos de desarrollo,

mediante acciones orientadas a la protección del medio ambiente, que contribuyan

al bienestar integral de la población.

El proyecto titulado módulo pedagógico conservación de la biodiversidad dirigido a

profesores y estudiantes de tercero básico, del Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria de Comunidad Agraria Emanuel, Nuevo Progreso, San

Marcos, fue realizado satisfactoriamente, ejecutado con el financiamiento de la

autogestión y para cubrir con la necesidad de realizar investigaciones encaminadas

al desarrollo social y educativo para ejecutar este proceso profesional se procedió a

la realización de cuatro capítulos descritos a continuación.

El capítulo I. Comprende el diagnóstico realizado tanto en la institución patrocinante

como la institución beneficiada, se utilizó la guía de análisis contextual en la

institución patrocinante, la que sirvió para detectar a través de entrevistas y

observaciones cada uno de los problemas en los diferentes sectores. Y en la

institución beneficiada se utilizó, la técnica del FODA determinando las necesidades

más urgentes y resolver el problema prioritario, esto se logró por medio de las fichas

de observación, entrevistas al personal docente e investigación documental. Se pudo

i

establecer mediante la viabilidad y factibilidad la solución más adecuada a la

problemática encontrada.

El capítulo II. Se refiere al perfil del proyecto, explica los elementos básicos del

proyecto, objetivos, justificación, metas, actividades, recursos, fuentes de

financiamiento y presupuesto. Contiene el diseño del proyecto a realizar y la

optimización del financiamiento.

El capítulo III. Comprende el proceso de ejecución, donde se describen las actividades

del cronograma. Se localizan las evidencias de los productos.

El capítulo IV. Contiene el proceso de evaluación, conlleva al informe del EPS,

ayudando así a detectar las ventajas y desventajas que se tuvo a realizar el proyecto,

por medio de evaluaciones aplicadas a cada una de las etapas o capítulos.

También se incluyen conclusiones donde afirma el logro o alcance de los objetivos

del proyecto, recomendaciones que van dirigidas a las autoridades educativas para

hacer buen uso del módulo proporcionado, la bibliografía con la lista de los

documentos consultados, en el apéndice aparecen los documentos utilizados para en

diagnóstico institucional y la evaluación, los anexos incluyen los escritos que fueron

necesarios para la realización del proyecto.

ii

1

CAPÍTULO I

Diagnóstico institucional

1. Diagnóstico institucional

1.1 Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Génova, Quetzaltenango

1.1.2 Tipo de institución

Autónoma de servicio

1.1.3 Ubicación geográfica

2av. Calle principal zona 1 frente al parque central

1.1.4 Visión

“Ser la municipalidad que por su mística de trabajo, se destaca a nivel departamental

respetando los parámetros de su capacidad financiera, en la ejecución de programas

de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

utilizando el mecanismo de coordinación local por medio de los alcaldes comunitarios

y la sociedad civil.”1

1.1.5 Misión

“La Municipalidad de Génova, es una institución autónoma de derecho público, con

personalidad y capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones. La

naturaleza jurídica institucional y el fundamento legal de la autonomía se encuentran

normados en la Constitución Política de la República de Guatemala y en el Código

Municipal.”2

________________________ 1Diagnóstico Político Institucional. Pág. 4

2IBID Pág. 5

2

1.1.6 Políticas de institución

1.1.6.1 “Promover una cultura de servicio social. Está política pretende promover en

cada uno de los empleados municipales el espíritu de servicio para con los usuarios.

1.1.6.2 Fortalecimiento municipal: Con esta política se pretende dar asistencia

técnica y legal a cada una delas unidades administrativas que conforman la

estructura organizacional yfuncional, a través de la capacitación del recurso humano,

dotación deequipo de cómputo y materiales, lo cual permitirá que la labor realizada

por la municipalidad sea más eficiente.

1.1.6.3 Promover la participación de los COCODES. Con esta política se pretende

colaborar fortaleciendo la participación de estos grupos debidamente organizados,

para que lleven la labor asignada.

1.1.6.4 Participación para la elaboración de proyectos. Con esta política se pretende

que la municipalidad desarrolle los mecanismos apropiados a efecto de adquirir

proyectos que beneficien a la población del área urbana y rural.”3

1.1.6 Objetivos

1.1.7.1 “General

Contribuir a que se cumplan los fines y deberes del estado.

1.1.7.2 Objetivos específicos

1.1.7.2.1 Ampliar la cobertura de los servicios de salud en los niveles preventivo y

curativo para disminuir considerablemente la frecuencia de las enfermedades más

comunes tratadas en los últimos años.

1.1.7.2.2 Mejorar la calidad de la enseñanza-aprendizaje y adecuarla a la realidad

socioeconómica e intercultural, así como ampliar la cobertura en todos los niveles

educativos para disminuir el analfabetismo, ausentismo y deserción escolar.

______________ 3 IBID pág. 6

3

1.1.7.2.3 Destacar ante la población, la importancia de preservar y conservar los

recursos naturales como el suelo, los bosques, el agua, la flora y fauna y capacitar a

la población acerca de la importancia de controlar los contaminantes, creando una

cultura en donde toda la población entienda su papel sobre este aspecto.

1.1.7.2.4 Motivar y facilitar para que, la población, en especial la juventud, en sus

tiempos libres practiquen algún deporte y además se desenvuelvan en alguna

actividad artística o de cultura, para el efecto de que desarrollen una vida sana.

1.1.7.2.5 Crear las condiciones necesarias para que el municipio se mantenga en

forma permanente con seguridad, involucrando a la población en general. Que los

niños, niñas y personas de la tercera edad puedan vivir en forma digna y continuar

con su propio desarrollo personal, buscando que los primeros, lleguen a ser

ciudadanos ejemplares y útiles para el municipio y el país y que los segundos

cuenten con un lugar dónde continuar y finalizar su vida en forma digna”.4

1.1.8 Metas

1.1.8.1“Lograr un crecimiento de 80% del turismo local, regional e internacional

creando condiciones necesarias para atender al mismo.

1.1.8.2Capacitar a la población para lograr que la seguridad pública sea un 100%

aceptable.”5

___________

4IBID PÁGINA 7

5IBID PÁGINA 8

4

1.1.9 Estructura organizacional

Organigrama de la municipalidad de Génova6

__________

6IBID PÁGINA 9

Alcalde municipal

Consejo

Auditoría

interna.

Asesoría

legal

Síndico 1ro.

Síndico 2do.

Concejal

1ro.

Rufino L.

Concejal

2do.

A.

Mendoza.

Concejal

3ro.

Lauro E.

Concejal

4to.

Wilfido C.

Concejal

5to.

Carlos C.

Coordinador OMP

Asistente OMP

Dibujantes

Oficial II

Oficial I

Secretaria

municipal

Guardián de

estadio

Policías

Jefe de policía

Oficina de la mujer

Fontanero

Personal de campo

Electricista

Encargado de

cómputo

Bibliotecaria

Coord. trabajo social

Recepción/limpieza

Personal de

enfermería

Presupuesto

Tesorero

Contabilidad

Cajero

general

IUSI

Receptor

5

1.1.10 “Recursos

1.1.10.1 Humanos

Concejo Municipal

Alcalde Municipal

Secretario Municipal

Asesor Jurídico

Auditor Interno

Tesorero Municipal

Coordinación de la Oficina Municipal de Planificación

Director de Relaciones Públicas

Asesor de consejos de desarrollo COCODES

1.1.10.2 Materiales

Equipo de oficina

Mobiliario de oficina

Equipo de cómputo

Útiles de oficina

Vehículos de transporte (personal de alcaldía)

1.1.10.3 Financieros

La municipalidad de Génova, del departamento de Quetzaltenango, cuenta con

asignación presupuestaria por parte del gobierno central de Guatemala, para el

salario del personal.”7

______________ 7IBID PÁGINA 10

6

1.2 Técnicas utilizadas

Se utilizó como base la guía de análisis contextual e institucional, para recopilar

información, de la institución patrocinante, durante el cual se realizaron las

siguientes técnicas

1.2.1 Técnica de observación: instrumento utilizado fichas de observación y lista de

cotejo.

1.2.2 Técnica de análisis documental: instrumento utilizado, ficha de análisis, citas

bibliográficas.

1.2.3 Técnica de la entrevista: se utilizaron cuestionarios.

1.2.4 Técnica de la encuesta: se utilizó el cuestionario.

1.2.5 Técnica FODA y el instrumento matriz FODA

1.3 Lista de carencias

1. Carece de un programa de educación ambiental

2. No existe muro perimetral

3. No existe una instalación de seguridad

4. Carece de depósitos de basura, adecuados e identificados para desechos

orgánicos e inorgánicos

5. Carece de agua potable

6. Falta de mantenimiento del edificio municipal

7. Carece de una oficina de información al usuario

8. Carece de un programa para evitar la deforestación

9. Carece de seguridad en áreas protegidas

10. Falta de proyecto para la ampliación de biblioteca municipal

11. No existe un proyecto de ampliación del mercado municipal

12. Falta de cultura tributaria

7

13. No cuenta con una oficina de educación

14. No cuenta con un perfil para contratación de personal

15. Falta de consenso de información con entidades públicas dentro del municipio

16. Carece de conocimiento de las políticas de la institución

1.3.1 Clasificación de las carencias

1. Pérdida de recursos naturales

1.1 Carece de un programa de educación ambiental

1.2 Carece de un programa para evitar la deforestación

1.3 Carece de seguridad de áreas protegidas

2. Alto índice de inseguridad

2.1. No existe muro perimetral

2.2. Carece de una instalación de seguridad

3. Alto índice de insalubridad

3.1 Carece de depósitos de basura, adecuados e identificados para desechos

orgánicos e inorgánicos.

3.2 Carece de agua potable

4. Instalaciones inadecuadas

4.1 No existe un proyecto de ampliación del mercado municipal

4.2 Falta de mantenimiento del edificio municipal

4.3 Falta de proyecto para la ampliación de biblioteca municipal

5. Deficiente atención al público

5.1. Carece de una oficina de información al usuario

5.2 No cuenta con una oficina de educación

6. Falta de ingresos municipales

6.1 Falta de cultura tributaria

8

7. Administración deficiente

7.1 No cuenta con un perfil para contratación de personal

7.2 Falta de consenso de información con entidades públicas dentro del municipio

7.3 Carece de conocimientos de las políticas de la institución

1.4. Cuadro de análisis de problemas y priorización

Problemas Carencias que las

producen

Soluciones

Pérdida de recursos

naturales

1. Carece de un programa

de educación ambiental

2. Carece de un programa

para evitar la

deforestación

3. Carece de seguridad de

áreas protegidas

1. Elaboración de módulos

pedagógicos de educación

ambiental

2. Crear programas de

reforestación

3. Diseñar un programa de

seguridad

Alto índice de inseguridad

1. No existe muro

perimetral

2. Carece de una

instalación de seguridad

1. Construcción de muro

perimetral

2. Construcción de edificio

adecuado para seguridad

Alto índice de insalubridad

1. Carece de depósitos de

basura adecuados e

identificados para

desechos orgánicos e

inorgánicos

2. Carece de agua potable

1. Identificar recipientes

adecuados para los

desechos

2. Elaboración de pozos

mecánicos

Instalaciones inadecuadas

1. No existe un proyecto

de ampliación del mercado

municipal

1. Crear proyecto de

ampliación

9

2. Falta de mantenimiento

del edificio municipal

3. Falta de proyecto para

la ampliación de biblioteca

municipal

2. Crear un rubro de

presupuesto para arreglos

anuales

3. Crear proyecto para

ampliar la biblioteca

Deficiente atención al

público

1. Carece de una oficina

de información al usuario

2. No cuenta con una

oficina de Educación

1. Crear oficina específica

para atención del público

2. Crear una oficina

específica de educación

Bajo porcentaje de

ingresos municipales

1.Falta de cultura tributaria 1. Diseñar estratégias de

recaudación

Administración

deficiente

1. No cuenta con un perfil

para contratación de

personal

2. Falta de consenso de

información con entidades

públicas dentro del

municipio

3. Carece de conocimiento

de las políticas de la

institución

1. Diseñar un perfil de

contratación

2. Organizar reuniones periódicas entre entidades 3. Divulgar políticas a través de medios de comunicación

En reunión sostenida con autoridades municipales y el epesista de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se llegó a la

determinación por unanimidad y de acuerdo a las políticas municipales enviar al

estudiante a un establecimiento educativo a resolver un problema que afecte a la

institución.

10

1.5 Datos generales de la institución

1.5.1 Nombre de la institución

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Comunidad Agraria

Emanuel.

1.5.2 Tipo de institución

Pública.

1.5.3 Ubicación geográfica

Comunidad Agraria Emanuel, Nuevo Progreso, San Marcos.

1.5.4 Visión

“Ser una institución educativa cimentada en principio y valores en la formación

integral de la y el joven, como parte de la nación multicultural, intercultural y

plurilingüe, que responde a las necesidades sociales de su comunidad a través de

una educación de calidad con equidad, participativa y pertinente en la construcción

de una cultura de Paz” 8

1.5.5 Misión

“Somos una institución Educativa incluyente, innovadora y proactiva, comprometida

en la formación integral de la y el joven, que brinda educación de calidad con

igualdad de oportunidades, contribuyendo al desarrollo de la comunidad y a la

construcción de la convivencia pacífica” 9

1.5.6. Políticas de la institución “Fomentar actividades socioculturales en los estudiantes.

Mantener un estándar educativo altamente calificado

Convertir a las personas en seres altruistas, generosos y creativos

Promover la auto relación y tolerancia

11

Crear un clima de aceptación, estima y confianza de en salón de clases respeto

mutuo” 10

1.5.7 Objetivos

1.5.7.1 Generales

“Fortalecer la práctica de valores para la convivencia pacífica para el desarrollo

físico, emocional, espiritual e intelectual de la persona.

Desarrollar las habilidades básicas de la comunicación formación científica y

humanística. 11

1.5.7.2 Específicos Promover la enseñanza-aprendizaje significativa

Fomentar la participación en los y las estudiantes en todas las actividades del Nivel

Básico.

Fortalecer el proceso educativo en los y las estudiantes con la nueva metodología” 12

1.5.8 Metas “Educar a estudiantes para tener una mejor calidad de vida.

Preparar a los estudiantes para la vida.

Formar a los estudiantes en áreas prácticas” 13

_________________ 10

IBID Página 11 11

IBID Página 12 12

IBID Página 13 13

IBID Página 14

12

1.5.9 Estructura organizacional

Organigrama del establecimiento14

1.5.10 Recursos

Humanos

Director

Docente

Alumnos

Comité de apoyo

Padres de familia

Materiales

Fotocopiadora

Computadora

Cañonera

Memoria USB

Cámara fotográfica

Escritorios

Libro de actas, contable, asistencia del personal,

Cuaderno de asistencia de alumnos

_________ 14

IBID Página 15

Director

Docentes

Alumnos

Comité de Apoyo

Educativo

Instituto de Telesecundaria

Padres de familia

13

1.6 Lista de carencias del Instituto Nacional de Telesecundaria de Comunidad

Agraria Emanuel.

1. Falta de educación en la protección del medio ambiente

2. No existe educación ambiental

3. No cuenta con recursos didácticos para la enseñanza de temas relacionados con

la conservación de la biodiversidad

4. Carece de instalaciones propias

5. No tiene recursos económicos para la reparación de mobiliario escobar

6. No cuenta con recurso económico para el mantenimiento del edificio

7. No cuenta con una mini biblioteca

8. Carece de equipo de cómputo

9. No cuenta con equipo audiovisual

Clasificación de carencias

1. Pérdida de recursos naturales

Falta de educación en la protección del medio ambiente

No existe educación ambiental

No cuenta con recursos didácticos para la enseñanza de temas relacionados con la

conservación de la biodiversidad

2. Instalaciones inadecuadas

Carece de instalaciones propias

No tiene recursos económicos para la reparación de mobiliario escolar

No cuenta con recurso económico para el mantenimiento del edificio

3. Pobreza del soporte operativo

No cuenta con una mini biblioteca

Carece de equipo de cómputo

No cuenta con equipo audiovisual

14

1.7 Cuadro de análisis de problemas y priorización

Problemas

Carencia que las producen

Solución

Pérdida de Recursos

Naturales.

1. Falta de educación en

la protección del medio

ambiente

2. No existe educación

ambiental

3. No cuenta con recursos

didácticos para la

enseñanza de temas

relacionados con la

conservación de la

biodiversidad

1. Diseñar un programa de

educación ambiental

2.Realizar talleres de

capacitación

3. Crear un módulo

pedagógico de

conservación de

biodiversidad

Instalaciones Inadecuadas

1.Carece de instalaciones

propias

2. No tiene recursos

económicos para la

reparación de mobiliario

escolar

3. No cuenta con recurso

económico para el

mantenimiento del edificio

1.Construir el edificio

educativo

2.Promover actividades

para obtener presupuesto

3. Solución 2

Pobreza de soporte

educativo

1.No cuenta con una mini

biblioteca

2. Carece de equipo de

computo

3. No cuenta con equipo

audiovisual

1. Crear mini biblioteca

2. Promover actividades

para recaudar fondos

3. Adquirir equipo

audiovisual

15

En reunión efectuada con el director del establecimiento, comité de apoyo y epesista

se seleccionó el problema de pérdida de recursos naturales provocada por

Falta de educación en la protección del medio ambiente

No existe educación ambiental

No cuenta con recursos didácticos para la enseñanza de temas relacionado con la

conservación de la biodiversidad

1.7.1 Opciones de soluciones

Opción 1. Diseñar un programa de educación ambiental

Opción 2. Realizar talleres de capacitación

Opción 3. Crear un módulo pedagógico de conservación de la biodiversidad

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción No.1

Opción No.2

Opción No.3

No. Indicadores SI NO SI NO SI NO

1 Está enmarcado el proyecto en la política de la municipalidad.

X

X

X

2. El proyecto cuenta con la autorización legal para la ejecución

X

X

X

3. La solución propuesta está enmarcada en visión y misión de la institución y comunidad beneficiada.

X

X

X

4

La municipalidad apoya financiera y técnicamente el

X

X

X

16

proyecto.

5 La ejecución del proyecto se enmarca en las leyes ambientales-

X

X

X

6. El proyecto es de vital importancia para la comunidad e institución educativa.

X

X

X

7 Se cuenta con un estudio ambiental

X X X

8 El proyecto tiene aceptación por la comunidad e institución educativa.

X

X

X

9. Se cuenta con un área adecuada para la ejecución del proyecto.

X

X

X

10. El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar en nivel académico.

X

X

X

11. Se ha involucrado a todos los sectores de la comunidad y personal del establecimiento educativo para la realización del proyecto.

X X X

12. Genera el proyecto mejores condiciones de vida ambiental a la comunidad e institución educativa en general,

X

X

X

Totales 11 01 11 01 12 00

1.9 Problema seleccionado

Pérdida de recursos naturales

1.10 Solución planteada como viable y factible Implementación del módulo

pedagógico de conservación de la biodiversidad.

17

CAPÍTULO II

Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Módulo pedagógico de conservación de la biodiversidad dirigido a profesores y

estudiantes de tercero básico del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, Comunidad Agraria Emanuel, Nuevo Progreso, San Marcos.

2.1.2 Problema

Pérdida de recursos naturales.

2.1.3 Localización

Comunidad Agraria Emanuel, Nuevo Progreso, San Marcos

2.1.4 Unidad ejecutora

1.- Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades.

2.- Municipalidad de Génova

2.1.5 Tipo de proyecto

De producto educativo

2.2 Descripción del proyecto

En la presente se describen las distintas fases en donde se enmarca el proceso

técnico, el cual inicia con una investigación que fue el resultado de verificar las

necesidades existentes en la institución beneficiada. Se procedió a realizar la

investigación sobre el tema conservación de la biodiversidad el cual se dividió en

tres unidades. Seguidamente se elaboraron las competencias las cuales tienen como

finalidad describir las líneas de acción, teniendo relación con el tema. Así mismo se

diseñaron las actividades que se consideran pertinentes realizar en cada una de las

18

unidades, luego se continuo con la evaluación de las unidades en las cuales se

dividió el módulo pedagógico. Ya teniendo ordenado el proceso se prosiguió a la

socialización del módulo capacitando a estudiantes en dos oportunidades en talleres

participativos, en el salón de usos múltiples de la comunidad, con participación de

epesista y personas invitadas para tal efecto. El proyecto pretende favorecer el

medio ambiente y minimizar la contaminación del mismo, que tanto daño le está

ocasionando a nuestro entorno natural. Se busca generar un proceso que despierte

el interés, en los miembros de la comunidad educativa, tomando en cuenta que

somos nosotros los que debemos asumir la responsabilidad de ser protagonistas del

cambio, mostrando una actitud positiva ante la pérdida de la biodiversidad.

2.3 Justificación

El proyecto se realizó, porque, en el Instituto Nacional de Educación de

Telesecundaria, de Comunidad Agraria Emanuel, del municipio de Nuevo Progreso,

San Marcos, no se contaba con material de apoyo, sobre el tema de conservación de

la biodiversidad, por lo que después de analizar y priorizar, se optó por elaborar un

módulo pedagógico, para que estudiantes y docentes, puedan obtener

conocimiento, a través de capacitaciones y utilización del módulo, con la finalidad de,

socializar y concientizarlo, en la problemática de la conservación del Medio

Ambiente, todo ello para mejorar el aporte, en el área de Ciencias Naturales.

2.4 Objetivos

2.4.1 General

Contribuir a la disminución de la pérdida de la biodiversidad en el entorno natural, a

través de procesos que favorezcan la conservación de las especies vegetales y

animales, para mejorar el medio ambiente.

2.4.2 Específicos

1. Implementar un módulo pedagógico de la conservación de la biodiversidad.

19

2. Socializar el módulo pedagógico a los estudiantes de tercero básico del Instituto

Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de Comunidad Agraria Emanuel.

3. Reforestar en área desprotegida en un terreno municipal.

2.5 Metas

1. Imprimir 1 módulo pedagógico y 25 ejemplares de conservación de la

biodiversidad para la socialización con los estudiantes y docentes.

2. Capacitar mediante 2 talleres a 3 docentes y 40 estudiantes de tercero básico del

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Comunidad Agraria

Emanuel, Nuevo Progreso, San Marcos.

3. Reforestar un área de 2400 metros cuadrados con 600 plantaciones 300 de palo

blanco y 300 de melina.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Estudiantes de tercero básico del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, Comunidad Agraria Emanuel, Nuevo Progreso, San Marcos.

Director y docentes

2.6.2 Indirectos

Personas de comunidad Agraria Emanuel

Personas de Génova

20

2.7 Fuentes de financiamiento

2.7.1 Presupuesto

Rubro Cantidad Descripción Costo unitario Costo total

Pilones 600 Compra Q.1.50 Q.900.00

3 Transporte de

pilones

Q1,000.00 Q.3,000.00

Herramientas

de labranza

5 coas Q.20.00 Q.100.00

1 Piocha Q.25.00 Q25.00

3 Azadones Q.48.00 Q.144.00

2 Saca tierra Q.130.00 Q.260.00

2 Machetes Q.32.00 Q.64.00

Fertilizantes

1 qq 15-15-15 Q.245.00 Q.245.00

Empastado

6 Empastado de

informe

Q.40.00 Q.240.00

Materiales y

útiles de

oficina

5

Pliegos de

papel manila

Q.0.50 Q2.50

1

Rollo de

masking tape

Q.10.00 Q.10.00

400 Fotocopias Q.0.25 Q100.00

Equipo de

cómputo

2

Cartuchos de

tinta

Q.150.00 Q300.00

2

Discos Q.5.00 Q.10.00

Asesoría

técnica

Honorario de

ingeniero

Q300.00 Q300.00

21

.

Alimentación

50 Sándwiches Q5.00 Q250.00

50 Refrescos Q1.00 Q50.00

50 Almuerzos Q10.00 Q500.00

Filmaciones 1 Grabaciones

de actividad

de

reforestación

Q300.00 Q300.00

Transporte 1 Transporte de

estudiantes

Q500.00 Q500.00

Limpieza 1 Limpieza de

terreno a

reforestar

Q150.00 Q150.00

Equipo de

cómputo

audiovisual

1 Alquiler de

cañonera

Q200.00 Q200.00

Total

Q7,650.50

22

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

Año 2011

Junio

2,011

Julio

2,011

Agosto

2,011

Sep.

2,011

Octub.

2,011

Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas

No Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01. Investigación bibliográfica

02 Selección del contenido del

módulo

03 Levantado de texto e

impresión del tema

04 Selección del establecimiento

educativo

05 Elaboración de solicitud para

el director del establecimiento

educativo

06 Selección del espacio físico

para la aplicación del taller

07 Elaboración y planificación del

taller

08 Realización del taller

09 Entrega de módulo

10 Solicitud a la municipalidad del

área a reforestar

11 Selección del área a reforestar

12 Selección de árboles a plantar

13 Delimitación del terreno

14 Limpieza de maleza del

terreno a reforestar

15 Adquisición de árboles a

plantar

23

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Cantidad Descripción

1 Alcalde municipal

9 Miembros del concejo municipal

1 Director de establecimiento educativo

2 Docentes

40 Estudiantes de tercero básico del Instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria, Comunidad Agraria

Emanuel, Nuevo Progreso, San Marcos.

10 Habitantes de la comunidad Agraria San Roque, Génova,

16 Solicitar al director del Instituto

Telesecundaria de Comunidad

Agraria Emanuel el apoyo para

reforestar

17 Invitación a medios de

comunicación

18 Traslado de árboles

19 Inauguración de la

reforestación

20 Entrega de la reforestación al

alcalde y supervisor de

educación.

21 Mantenimiento del área

reforestada

22 Elaboración del informe final

23 Entrega del informe en la

capital

24

Quetzaltenango.

2 Miembros de partido político, del municipio de Nuevo Progreso,

departamento de San Marcos.

2.9.2 Materiales

Cantidad Descripción

600 Arboles de palo blanco y melina

3 Rollos de pita

1 Quintal de Folifydol (fertilizante para la raíz de los árboles)

2 Libras de desinfectante (de la tierra)

1 Computadora

2 Cartuchos de tinta para impresora

1 Videocámara

1 Servicio de internet

1 Guía para la elaboración de EPS

100 Estacas

3 Machetes

1 Cinta métrica

1 USB

1 Celular

1 Vehículo pick-up

1 Camión de carrocería de 2 ½ toneladas

25

2.9.3 Físicos

Cantidad Descripción

1 Establecimiento educativo

2,400 Metros cuadrados de terreno municipal

1 Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades

1 Municipalidad de Génova, Quetzaltenango

1 Sede de partido político

2.9.4 Recursos financieros

Cantidad Descripción

Q900.00 Aporte de la municipalidad de Génova, Quetzaltenango

Q500.00 Aporte de partido político de Nuevo Progreso, San Marcos

Q3,710.50 Aporte de personas individuales en apoyo al proyecto

26

CAPÍTULO III

Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados

No Actividades Fecha Resultados

1. Investigación bibliográfica

del módulo.

1 al 17-06-11 Se obtuvo la información

mediante, citas

bibliográficas y vía internet.

2. Selección del contenido

del módulo

18al 24-06-11 Ordenar el módulo por

medio de unidades.

Asignación del área a

reforestar en la Comunidad

Agraria San Roque,

Génova, Quetzaltenango

3. Levantado de texto e

impresión del tema,

solicitud a la municipalidad

Génova

25 al 30-06-11 Impresión del módulo para

llevar a cabo el taller.

4. Selección del

establecimiento educativo

04-07-11 Se seleccionó el instituto

nacional de educación

básica de telesecundaria de

Comunidad Agraria

Emanuel, Nuevo Progreso,

San Marcos.

5. Elaboración de solicitud

para el director del

establecimiento educativo

06-07-11 Apoyo de la dirección,

personal docente y alumnos

para la realización del

proyecto.

6. Selección del espacio

físico para la aplicación del

taller

11 y 12-07-11 Se seleccionó un salón con

condiciones pedagógicas

adecuadas.

27

7. Elaboración y

planificación del taller

12 al 15-07-11 Se elaboró la metodología

didáctica, a utiliza en la

socialización.

8. Realización del taller 19 y 20-07-11 Se socializó el módulo

pedagógico de

conservación de la

biodiversidad a 40

estudiantes del nivel medio

ciclo básico

9. Entrega de módulo 25-07-11 Entrega al director del

Instituto nacional de

educación básica de

telesecundaria de

Comunidad Agraria

Emanuel, Nuevo Progreso,

San Marcos.

10 Solicitud a la municipalidad

del área a reforestar

01-08-11 Se obtuvo la aprobación por

el alcalde municipal.

11 Selección del área a

reforestar

04-08-11 Se asignó el área de La

comunidad agraria de San

Roque, Génova,

Quetzaltenango

12 Selección de árboles a

plantar

06-08-11 Se determinó que los

árboles serian de palo

blanco y melina.

13 Delimitación del terreno 08-08-11 Se asignó un área a cada

integrante de grupo.

14 Limpieza de maleza del

terreno a reforestar

08-08-11 Se limpió el terreno con

apoyo de la comunidad y

estudiantes

28

15 Adquisición de árboles a

plantar

09-08-11 Se compraron 600 árboles,

16 Solicitar al director del

Instituto Telesecundaria de

Comunidad Agraria

Emanuel, Nuevo Progreso

apoyo para reforestar

09-08-11 Apoyo de la dirección,

personal docente y alumnos

para la realización del

proyecto.

17 Invitación a medios de

comunicación

10-08-11 Contó con 3 medios de

cable y prensa local.

18 Traslado de árboles 13-08-11 Con apoyo de la

municipalidad obtuvo un

camión para trasporte

19 Inauguración y

reforestación

15 al 20-08-11 Se plantaron 600 árboles

con apoyo de la comunidad

y estudiantes.

20 Entrega de la reforestación 27-08-11 El alcalde y supervisor de

Génova, visitaron el área

reforestada y manifestaron

su complacencia.

21 Mantenimiento del área

reforestada

28 septiembre

en adelante

La comunidad se

compromete a cuidar y

mantener el área

reforestada

22 Elaboración del informe

final

Septiembre Levantado de texto e

impresión del informe

23 Entrega del informe en la

capital

03-10-11 Se entregó el informe final

para su revisión.

29

3.2 Productos y logros

Productos Logros

Módulo pedagógico, de conservación de la biodiversidad, dirigido a estudiantes de tercer grado del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Comunidad Agraria Emanuel, Nuevo Progreso, San Marcos

Se elaboró y se entregó el módulo al director y estudiantes del Instituto Nacional de Educación básica de Telesecundaria, Comunidad Agraria Emanuel, Nuevo Progreso, San Marcos. Habiendo obtenido la aprobación de los involucrados.

Socialización del módulo Se logró socializar el módulo con 40 estudiantes Se logró la capacitación de 03 docentes Se mostró interés de los docentes en el módulo.

Terreno reforestado

Se logró un terreno de 2,400 metros cuadrados. Se plantaron 600 árboles Se logró la participación de los estudiantes y maestros. Se involucró a las autoridades municipales. Proyección de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) a través de la Facultad de Humanidades. Se logró el apoyo de agrónomos de la institución ALCA. Se involucró a las autoridades educativas y miembros de la comunidad.

31

Introducción

El presente módulo, conservación de la biodiversidad, está dirigido a

estudiantes, docentes y padres de familia, con el propósito de despertar el

interés además de concientizarlos en el buen manejo de los recursos

naturales, para favorecer la conservación de especies vegetales y

animales, enfocado en el mejoramiento del medio ambiente.

Es un recurso de orientación, para el estudiante y el docente, pues es un

medio de consulta, para mejorar nuestro entorno, y es aquí en donde el

presente trabajo cumple su finalidad, de consultar de forma rápida y eficaz

los temas requeridos.

32

Índice

Página

Introducción i

Unidad I

Conservando nuestra biodiversidad

1

Competencia 1

Contenidos 2

1. ¿Qué entendemos por biodiversidad? 3

1.1. ¿Qué es medio ambiente 3

1.2.¿Qué es biosfera 4

1.3. Los niveles de la biodiversidad 4

2. Definición de biodiversidad 5

2,1. Ecosistema 6

2.2. Biotopo 6

3. Antecedentes históricos 6

4. Conservación de la biodiversidad 7

5. La Diversidad biológica o biodiversidad 7

5.1. ¿Qué son bosques modelo? 8

Dinámica 9

Actividad 1 10

Actividad 2 11

Evaluación 12

Unidad II

A Cuidar y proteger nuestra biodiversidad 13

Competencia 13

Contenidos 14

6. La importancia de conservar la diversidad de especies 15

7. La importancia de conservar la diversidad genética 17

33

8. Conservación de la biodiversidad (protección de flora y fauna) 18

8.1.¿Qué es flora? 19

8.2. ¿Qué es fauna? 19

8.3. Actividades que amenazan la flora y la fauna 20

9. ¿Por qué se pierde la biodiversidad? 21

10. Proteger la biodiversidad 23

11. Conservación del hábitat 24

Dinámica 26

Actividad 1 27

Actividad 2 28

Evaluación 29

Unidad III

Estado de conservación de la biodiversidad 30

Competencia 30

Contenidos 30

20. Actividades humanas y pérdida de la biodiversidad 31

21. ¿Cómo afecta la biodiversidad a los ciudadanos? 32

22. Evaluación del estado de conservación de la biodiversidad 35

23. Método de evaluación de la biodiversidad 36

Dinámica 38

Actividad 1 39

Actividad 2 40

Evaluación 41

Bibliografía 42

Glosario 44

Créditos 50

34

http://es.wikipedia.org/wiki/biodiversidad

Primera unidad

Conservando nuestra biodiversidad

Competencia

Conocer, establecer y gestionar el valor de la biodiversidad

como componente responsable de la calidad y cantidad de

bienes y servicios proporcionados por los ecosistemas al

hombre.

1

35 http://es.wikipedia.org/wiki/biodiversidad

Contenidos

1. ¿Qué entendemos por biodiversidad?

1.1 ¿Que es medio ambiente?

1.2 ¿Qué es biosfera? son:

2. Definición de biodiversidad

2.1 Ecosistema

2.2 Biotopo

3. Conservación de la biodiversidad

4. La diversidad biológica o biodiversidad

5.1 ¿Qué son los bosques modelos

2

36 http://es.wikipedia.org/wiki/biodiversidad

¿Qué entendemos por biodiversidad?

1.1 ¿Qué es medio ambiente?

El término

biodiversidad define la

"variedad de especies

animales y vegetales

en su medio ambiente.

Es el sustento y hogar de

todos lo seres vivos que

habitan el ecosistema global,

conocido como biósfera.

Bosque Mirador de Peten

Anfibio en su ecosistema

3

37

http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad

1.2 ¿Qué es la biósfera?

1.3 Sabias que los tres niveles de la biodiversidad

son:

Genética o diversidad intraespecífica:

Consistente en la diversidad de versiones de los genes

y de su distribución.

Específica:

Entendida como diversidad sistemática, consistente en

la pluralidad de los sistemas genéticos que distinguen a

las especies

Es la capa del planeta tierra en

donde se desarrolla la vida. (del

griego BIOS que significa vida,

sphaira, esfera).

Esfera de la biósfera

4

38

http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad

2. Definición de biodiversidad:

Ecosistémica

La diversidad de las comunidades biológicas cuya

suma integrada constituye la Biósfera.

Biodiversidad

(Neologismo del inglés

Biodiversity, a su vez del

griego BIO – Vida y del

latín Diversitas – atis,

variedad.

Comunidad de seres vivos

venados en bosque de Petén

5

39

http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad

2.1 Un Ecosistema es:

2.2 Biotopo es:

El conjunto de especies de un área

determinada que interactúan entre

ellas y con su ambiente.

Se le llama Biotopo a un área de

condiciones ambientales uniformes

que proveen espacio vital a un

conjunto de flora y fauna.

Desde principios del siglo XIX hasta mediados del pasado siglo XX se produjo un aumento en la extinción de especies registradas; cualquier situación de aparente reducción es poco fiable, se registran nuevas especies y reaparecen otras

que se consideraban extinguidas.

Animales Interactuando

Monja Blanca

6

41

http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad

Sabías que:

5.1 ¿Qué son los bosques modelo?

Ruinas de Tikal

Los bosques juegan un papel clave en

el mantenimiento de la biodiversidad.

Los bosques modelo son muy diversos biológicamente y a menudo incluyen áreas de paisajes con valores significativos de conservación o preservación, como por ejemplo parques nacionales.

Mediante la promoción de un planteamiento a nivel paisaje, los

Bosques Modelo albergan una reducción en la fragmentación

de los bosques, mejores hábitats para la vida silvestre y el

desarrollo de estrategias de colaboración con comunidades

locales para la administración de la biodiversidad.

Bosque denso

8

42

´El Dado juguetón´´

Se muestra a las personas un dado (caja cuadrada forrada), el cual en cada lado

tiene un dibujo (un animal), lo debe tirar y la figura del animal que caiga, debe

explicar la relación que tiene con el tema, que se está tratando

Ejemplo:

Cae el dibujo del venado, se le pregunta ¿qué relación tiene el bosque, con el

animal? Luego se enriquece la respuesta del participante, con el aporte del grupo.

9

43

Resuelve el crucigrama

Horizontales

1. Variedad de especies

animales y vegetales en su medio ambiente.

2. Es el sustento y hogar de todos los seres vivos que habitan el ecosistema

Verticales

3. Conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas.

4. Es un área de condiciones ambientales uniformes que provocan espacio vital a un conjunto de flora y fauna.

5. Es la capa del planeta tierra en donde se desarrolla la vida.

3

5

4

1

2

10

45

Escriba cinco actividades que perjudican la biodiversidad

11

46

Instrucciones: dependiendo del tiempo, espacio o cantidad de personas, se

puede realizar la evaluación, eligiendo a los participantes al azar, o bien que todo

el público responda al unísono las preguntas planteadas. Este momento también

servirá para poder retroalimentar y reflexionar sobre el tema.

¿Cómo puede definir el término biodiversidad?

¿Ha realizado alguna actividad que dañe la biodiversidad?

¿Contribuye usted en la conservación de la biodiversidad?

¿Considera que es importante conservar la biodiversidad?

¿Cree que se han producido algunos cambios notables en la biodiversidad del

Planeta?

12

47

http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad

Segunda unidad

A cuidar y proteger nuestra biodiversidad

Competencia

Participa en actividades que garantizan la seguridad,

protección y conservación de la biodiversidad para

las presentes y futuras generaciones.

13

48

http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad

Contenidos

6. La importancia de conservar la diversidad de especies

7. La importancia de conservar la diversidad genética

8. Conservación de la biodiversidad (protección de flora y fauna) 8.1 ¿Qué es flora? 8.2 ¿Qué es fauna? 8.3 Actividades que amenazan la flora y fauna

9. ¿Por qué se pierde la biodiversidad? 10. Proteger la biodiversidad 11. Conservación del hábitat

14

49

http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad

Algunas especies se

pueden calificar como

claves por la importante

función que desempeñan, o

más aun pueden ser vitales

dentro de una comunidad

para la diversidad de otras

especies dentro de ella.

Hongos Alimenticios

Nido de aves silvestres

15

50

http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad

Abeja Polinizadora

Un ejemplo de la acción local sobre la

biodiversidad que pueden tener los árboles,

es el refugio y recursos que ofrecen a

muchas especies animales y vegetales.

Tanto en especies animales como

vegetales, se distinguen algunas con

funciones fácilmente reconocibles dentro

de las cadenas tróficas, por ejemplo

determinados animales polinizadores

como las abejas.

Guacamaya utilizando árbol como refugio

16

51

http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad

Todos los organismos poseen una variedad

de material genético que pasan de

generación en generación, incluyendo las

diferencias por efecto de las influencias del

medio ambiente que es ejercido sobre cada

individuo.

Se puede decir que la evolución y

selección natural tienen su fundamento

en la utilización de material genético.

Diversidad Genética animal

17

52

http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad

8. Conservación de la biodiversidad (protección de la flora y la

fauna)

Sabías que:

El aire que respiramos,

el agua que bebemos y

los alimentos que

comemos todos

dependen de la rica

biodiversidad de la

Tierra.

A través de la fotosíntesis,

los árboles absorben y

almacenan el carbono de

la atmósfera, ayudando a

combatir el calentamiento

global y purificar el aire

que respiramos.

Fuente natural de agua

Planta en Proceso de Fotosíntesis

18

53

http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad

8.1 ¿Qué es flora?:

8.2 ¿Qué es fauna?

Es un conjunto de plantas

de una región o el

conjunto de vegetales

vivos adaptados a un

medio determinado.

Se refiere a todos los

animales que habitan

en un área o región.

Muchas especies de flora y fauna de Guatemala se

encuentran amenazadas por actividades del ser

humano.

Orquídea

Variedad de animales

19

54

8.3 Actividades que amenazan la flora y fauna

La Deforestación

La extracción irresponsable de recursos.

La compra de animales silvestres.

Los incendios

forestales.

20

55

http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad

9. ¿Por qué se pierde la biodiversidad?

Los factores directos que impactan y amenazan a las especies son cuatro:

Cada aspecto de nuestra vida

se sustenta en la biodiversidad

de la Tierra. Los recursos

biológicos deben ser

conservados si se pretende

seguir apoyando la vida en la

Tierra.

Destrucción, deterioro y fragmentación de hábitats

generado por la agricultura, ganadería,

construcción de presas, desarrollo urbano,

carreteras, gaseoductos, oleoductos, etc.;

Sobreexplotación directa legal e ilegal (como tráfico

ilegal de especies) e indirecta (como la pesca

incidental);

21

56

http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad

Introducción de especies exóticas (voluntaria y

accidentalmente). Estas especies compiten,

depredan, transmiten enfermedades, modifican

los hábitats afectando a las especies nativas.

Contaminación generada por el uso de combustibles

fósiles y de agroquímicos. Actualmente el cambio

climático, generado por la contaminación, es una de

las principales amenazas para las especies de flora

y fauna.

Aguas negras contaminando el ambiente

22

57

http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad

10. Proteger la biodiversidad

Se pueden emplear dos estrategias de conservación:

En el mundo hay muchas especies

animales y vegetales que se encuentran

en peligro de extinción, es decir, que

corren el riesgo de desaparecer.

La conservación in situ se pone en práctica con la

conservación de áreas más o menos extensas, desde las

Reservas de la Biosfera y hasta las reservas locales para

especies individuales, incluidos los Parques Nacionales y

Paisajes Protegidos.

La conservación ex situ trata de mantener a

los seres vivos fuera de su hábitat natural, en

lugares como centros de investigación,

parques zoológicos, invernaderos y bancos

de semillas.

Parque Zoológico

23

58

http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad

11. Conservación del hábitat

Un hábitat es:

Sabías que:

Es el lugar donde vive

una planta o animal.

Las presiones humanas

como la tala, la agricultura,

la pesca y la contaminación

afectan negativamente los

hábitats importantes, como

las selvas tropicales.

Hábitat del Panda Hábitat de una Flor

Protegiendo árbol

24

59

http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad

El hábitat que utiliza el Quetzal

para obtener estos

requerimientos es conocido

como Bosque Nuboso. Este tipo

de bosque se denomina así ya

que frecuentemente está

cubierto por nubes o neblina, por

lo cual es conocido también

como bosque nublado, bosque

de niebla, nubliselva y/o

nubiselva. Aunque el Quetzal

prefiere el bosque nuboso.

Quetzal en su hábitat

25

60

¨El planeta tierra¨

Se solicita la participación de 5 persona y entre ellos van a formar un ecosistema,

parados, formando un circulo, cada participante elige un elemento natural (árbol,

pájaro, agua, tierra, aire, clima, plantas etc.) y lo nombran en voz alta para que

todos conozcan su función. Un participante tendrá un pedazo de lana y lo lanzara a

otro elemento según la relación que tengan con este, de modo que se pueda ir

viendo los distintos vínculos que se van formando entre todos. Este juego señala la

repercusión que tienen estas interrelaciones para el buen funcionamiento de los

seres vivos.

26

61

Ordena las siguientes oraciones.

1. Territorio determinado de las plantas todas son un

___________________________________________________________

2. Ofrecen refugio y recursos a los animales los arboles

___________________________________________________________

3. Material genético organismos todos los poseen

____________________________________________________________

4. Global calentamiento arboles combaten el los

_____________________________________________________________

5. Vive donde el lugar es hábitat planta o animal una

27

62

Escriba un acróstico con las siguientes palabras.

28

63

Instrucciones: dependiendo del tiempo, espacio o cantidad de personas, se

puede realizar la evaluación, eligiendo a los participantes al azar, o bien que todo

el público responda al unísono las preguntas planteadas. Este momento también

servirá para poder retroalimentar y reflexionar sobre el tema.

¿Cree que todos los animales son iguales?

¿Por qué cree que debemos cuidar las especies de animales y vegetales?

¿Por qué considera usted que se pierde la biodiversidad?

¿Qué propone usted para proteger la biodiversidad?

¿Considera usted que la deforestación y contaminación afectan el hábitat de

algunas especies?

29

64

Tercera unidad

Estado de conservación de la biodiversidad

Competencia

Argumenta sobre la importancia de la actividad del ser humano dentro de la conservación de la biodiversidad.

Contenidos

12. Actividades humanas y pérdida de la biodiversidad. 13. ¿Cómo afecta la biodiversidad a los ciudadanos. 14. Evaluación del estado de conservación de la

biodiversidad 15. Método de evaluación de la biodiversidad.

30

http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/p

orque.html

65

12. Actividades humanas y pérdida de la

biodiversidad

Sabias que:

Las actividades humanas son

las que están colaborando en

la reducción de la diversidad

de especies, no sólo a un

nivel regional, ni siquiera

nacional, sino incluso a

escala mundial.

La complejidad de las

comunidades se

simplifica cuando se

produce la extinción

de especies o

poblaciones.

Niño conviviendo con un venado

31

http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/p

orque.html

66

13. ¿Cómo afecta la biodiversidad a los ciudadanos?

Otra actividad a cargo de

la mano del hombre que

también contribuye a

poner en peligro las

especies, y por tanto a

que exista una reducción

de la biodiversidad, es el

tráfico ilegal fruto de la

demanda de animales

exóticos o muy raros.

Ningún ecosistema está hoy libre de la

influencia humana. La mayoría de la Tierra

está siendo usada por el ser humano, que

ya ha transformado y degradado cerca del

50% de la superficie emergida de nuestro

planeta.

Variedad de especies en su ecosistema

32

33

http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/p

orque.html

67

El caso de Guatemala

Al igual que muchas partes del mundo, la naturaleza y los

ecosistemas de Guatemala están sufriendo las

consecuencias del desarrollo no sostenible: deforestación,

pérdida de biodiversidad, erosión, contaminación

atmosférica.

Desde 1996 hasta la actualidad la protección de la

biodiversidad en Guatemala, lejos de mejorar, ha ido

deteriorándose aceleradamente.

La Ley Forestal aprobada en el 96, que incentiva la tala

de bosques y su repoblación con especies de rápido

crecimiento, es la mayor responsable actual de la

pérdida de los bosques situados fuera de áreas

protegidas.

33

http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/p

orque.html

68

Contaminación ambiental

34

http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/p

orque.html

Si de lo que realmente se trata es de conservar la

diversidad biológica guatemalteca, este asunto

debe determinar todas las políticas sectoriales

(económica, agrícola, forestal, etc.).

69

14. Evaluación del estado de conservación de

la biodiversidad

Establecer un estado real de

conservación de la biodiversidad

actual es complicado pues la

mayor parte de las especies del

planeta, especialmente

vertebrados, se encuentran sin

evaluar.

Como ejemplo, se ha

estudiado una parte

apreciable entre varios miles

de especies de aves,

alrededor de la mitad de los

mamíferos, y una pequeña

parte de plantas superiores,

moluscos e insectos.

35

http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/p

orque.html

70

15. Métodos de la evaluación de la

biodiversidad

Científicamente no existe

un método convenido

para medir o evaluar la

biodiversidad, aunque se

ha estimado una

jerarquía biológica de tres

niveles: genes, especies

y ecosistemas.

La complejidad de

diversidad biológica que se

manifiesta en los diferentes

niveles, es la causa de que

no exista una medida única

de evaluación.

Variedad animal

36

http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/p

orque.html

71

En la práctica, los conservacionistas y ecologistas

asumen la "especie" como la unidad que mejor identifica los

organismos en estudio.

El cálculo sobre la riqueza de

especies de una zona determinada

podría estimarse como una medida

aceptable de su biodiversidad, y de la

misma forma establecerse una

comparación de este valor con los

obtenidos en otras zonas.

La riqueza de especies, a pesar de ser

una medida sencilla de operar, posee no

obstante limitaciones cuando se trata de

evaluar la biodiversidad entre grandes

áreas o países.

Ave Silvestre

Manos Protegiendo el Mundo

37

http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/p

orque.html

72

“Marea sube, marea baja”

Escuchar y seguir instrucciones, son dos elementos muy importantes en nuestra

vida. Aquí una dinámica en la cual tenemos que estar atentos y además motiva a

todos los asistentes.

Instrucciones: el grupo se pones de pié, se indica que al escuchar la frase “Marea

sube” dan un brinco hacia adelante, cuando escuchan “Marea baja”, dan un brinco

hacia atrás, al escuchar “Marea sube, Marea sube”, (dos veces), tienen que dar

dos brincos, hacia adelante. Y así se repite la dinámica las veces que el facilitados

crea conveniente para armonizar el ambiente.

38

73

Dentro de los recuadros explique como afectan negativamente

los siguientes problemas a la biodiversidad

La tala:

La contaminación:

La pesca:

39

74

Observe y describa el contenido de las siguientes gráficas

________________________________

________________________________

________________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

________________________________

________________________________

________________________________

40

75

Instrucciones: dependiendo del tiempo, espacio o cantidad de personas, se

puede realizar la evaluación, eligiendo a los participantes al azar, o bien que todo

el público responda al unísono las preguntas planteadas. Este momento también

servirá para poder retroalimentar y reflexionar sobre el tema.

¿Qué beneficios reciben los seres humanos de la biodiversidad?

¿Considera que los ciudadanos deben asumir responsabilidad en la conservación

de la biodiversidad?

¿Cómo cree que se encuentra la biodiversidad de nuestro país?

¿Conoce usted de algunas medidas que se puedan tomar para evitar la extinción

de especies?

¿Sabe usted que en Guatemala se está produciendo un agotamiento de la

biodiversidad?

Bibliografía

41

76

1) Naturaleza educativa portal educativa de Ciencias Naturales Y aplicadas. 1ª Parte Pág. 1.

Conversación de la biodiversidad.

2) Naturaleza educativa portal educativa de Ciencias Naturales Y aplicadas.

Citecam 2ª parte Pág. 2

3) Naturaleza Educativa Portal Educativo de Ciencias Naturales Y aplicadas. Biología na SGGW

Ralipedia, Santillana 28-10-2010

Wikipedia enciclopedia libre

Hábitat Conservation Plannig Branch 07-04-2009

42

77

Alumnos de Telesecundaria en el taller de socialización del módulo.

Alumnos de Telesecundaria evaluándose sobre el taller de socialización.

43

78

Glosario

Biodiversidad

Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

Biosfera

La biosfera es el ecosistema global. Al mismo concepto nos referimos con otros términos, que pueden considerarse sinónimos, como ecosfera o biogeosfera. Es una creación colectiva de una variedad de organismos y especies que interactuando entre sí, forman la diversidad de los ecosistemas. Tiene propiedades que permiten hablar de ella como un gran ser vivo, con capacidad para controlar, dentro de unos límites, su propio estado y evolución.

Biotopo

Biotopo (de bios, "vida" y topos, "lugar"), en biología y ecología, es un área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a un conjunto de flora y fauna. El biotopo es casi sinónimo del término hábitat con la diferencia de que hábitat se refiere a las especies o poblaciones mientras que biotopo se refiere a las comunidades biológicas.

Bosques modelos

Los bosques modelos están concebidos como un medio para desarrollar, verificar y demostrar los enfoques innovadores de la ordenación forestal incluyendo el uso de indicadores a nivel local para controlar el proceso. Los bosques modelos promueven la ordenación forestal sostenible a nivel de campo, ayudan a convertir los programas forestales nacionales en acción y proveen una continua respuesta a los gobiernos para su uso a nivel de las políticas.

Conservación

Trata de la protección del recurso y al mismo tiempo de mantener en la calidad deseada el Servicio que proporciona este.

La Conservación se divide en dos grandes ramas, una de ellas es la Preservación la cual atiende las necesidades de los recursos físicos y la otra es el Mantenimiento encargado de cuidar del Servicio que proporcionan estos recursos.

44

79

Conservación ex situ

La conservación ex situ consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales.

Este tipo de conservación incluye tanto el almacenamiento de los recursos genéticos en bancos de germoplasma, como el establecimiento de colecciones de campo y el manejo de especies en cautiverio. El objetivo primordial de la conservación ex situ es mantener la supervivencia de las especies en su medio natural, por lo que debe ser considerada como un complemento para la conservación de especies y recursos genéticos in situ, sobre todo cuando tratamos con especies críticamente amenazadas.

Conservación in situ

Es el proceso de proteger una especie en peligro de extinciónplanta o animal en su hábitat natural, con o sin proteger o limpiar el hábitat en sí mismo, o defendiendo a esas especies de predadores. El beneficio de la conservación in-situ es que se mantienen las poblaciones en recuperación en el propio ambiente donde se desarrollan sus propiedades distintivas. Como una última oportunidad, la conservación ex situ se puede usar en parte o en toda la población, cuando la conservación in situ presenta dificultades insalvables, o imposibles.

La conservación de la vida silvestre se basa mayormente en la conservación in situ. Así se involucra la protección de los hábitats de vida silvestre. También, las reservas suficientemente grandes se mantienen para unir las especies en cuestión en números más importantes.

Deforestación

La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal.[2][3] Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura y ganadería.

Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en perdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de carbono atmosférico (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.

Diversidad

La multitud de formas que presentan los organismos vivos apenas puede ser abarcada en su conjunto. Ningún individuo es exactamente igual a otro; incluso dentro de comunidades estrechamente emparentadas se encuentra una fuerte variación, ello es particularmente perceptible en lo que respecta al hombre, animales y plantas, en relación con ello es posible distinguir una gran multitud de estirpes, se calcula que actualmente existen unas 500.000 especies vegetales y más de dos millones de especies animales.

45

80

Diversidad genética

La diversidad genética es el número total de características genéticas dentro de cada especie. Esta diversidad se reduce cuando hay “cuellos de botella”, es decir, cuando una población disminuye substancialmente y quedan pocos individuos. Por ejemplo, la población de alrededor de 100 leones (Panthera leo) del Cráter Ngorongoro en Tanzania desciende de alrededor de 15 leones sobrevivientes de una plaga de moscas mordelonas (Stomoxyscalcitrans) producida por el aumento de lluvias en 1962. La pérdida de diversidad genética de los leones del Cráter ha resultado en problemas reproductivos y de sobrevivencia.

Diversidad biológica

La diversidad biológica es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en la biosfera. Se suele llamar también biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta.

Los organismos que han habitado la Tierra desde la aparición de la vida hasta la actualidad han sido muy variados. Los seres vivos han ido evolucionando continuamente, formándose nuevas especies a la vez que otras iban extinguiéndose.

Ecosistema

Un ecosistema es el medio ambiente biológico que consiste en todos los organismos vivientes (biocenosis) de un lugar particular, incluyendo también todos los componentes no vivos (biotopo), los componentes físicos del medio ambiente con el cual los organismos interactúan, como el aire, el suelo, el agua y el sol.

El concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.

Exótico

El término exótico o exótica, es utilizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), para denominar a la especie, subespecie o taxón inferior, de flora o fauna; que fuera de su área de distribución natural (pasada o presente) y potencial de distribución (fuera del área biogeográfica, que ocupa naturalmente o que no pudiera ocupar sin introducción directa o cuidado por parte de hombre) e incluye cualquier parte, gametos o propágulo de tal especie que puede sobrevivir y luego reproducir.

Fauna

La fauna es el conjunto de especiesanimales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies.

46

81

Fiable

El término fiabilidad es descrito en el diccionario de la RAE como "probabilidad de buen funcionamiento de algo".

Flora

Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación. La geobotánica o fitogeografía se ocupa del estudio de la distribución geográfica de las especies vegetales; el estudio fitogeográfico referido a la sistemática de las formaciones vegetales se conoce como florística. Desde los tiempos prehistóricos la flora ha venido siendo utilizada por las personas sirviendo cada vez más para el sustento humano y el mantenimiento de un ecosistema favorable. Los bosques ocupan aproximadamente el 25% de la superficie terrestre.

Fragmentación

La fragmentación es el proceso de división de un hábitat continuo en secciones. Un hábitat es el ambiente que ocupa una población y puede ser un bosque, un arroyo, las dunas de arena, un charco. Los fragmentos resultantes difieren del hábitat original en ser de menor tamaño, en estar aislados en mayor o menor grado, y en tener efectos de borde. Los efectos de borde son las diferencias que percibimos, por ejemplo en las orillas de los bosques. Ahí hay cambios en la composición, estructura y función de una franja cercana al borde debido a que el microclima (viento, temperatura y humedad) es distinto. Estas diferencias ocasionan cambios de abundancia en las especies y en sus relaciones ecológicas. Por ejemplo, varios depredadores se mueven por las orillas de los bosques alimentándose de las presas que viven en esa franja. Debido al efecto de borde, el tamaño funcional de los fragmentos resultantes es menor que el de su tamaño real.

Fotosíntesis

La fotosíntesis (del griego antiguoυώτο [foto], "luz", y σύνθεσις [síntesis], "unión") es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso la energía luminosa se transforma en energía química estable, siendo el adenosíntrifosfato (ATP) la primera molécula en la que queda almacenada esa energía química. Con posterioridad, el ATP se usa para sintetizar moléculas orgánicas de mayor estabilidad. Además, se debe de tener en cuenta que la vida en nuestro planeta se mantiene fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que realizan las algas, en el medio acuático, y las plantas, en el medio terrestre, que tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica (imprescindible para la constitución de los seres vivos) partiendo de la luz y la materia inorgánica. De hecho, cada año los organismos fotosintetizadores fijan en forma de materia orgánica en torno a 100.000 millones de toneladas de carbono.

47

82

Gaseoducto

Una trampa de rascadores. Desde aquí se pueden lanzar los denominados indicadores de inspección de gaseoductos, también conocidos como pig por su nombre en inglés. También se utilizan para recibirlos. La instalación pertenece a un gasoducto de gas natural en Suiza.

Un gaseoducto es una conducción que sirve para transportar gases combustibles a gran escala. Es muy importante su función en la actividad económica actual.

Por analogía con el oleoducto, se le llama con frecuencia gaseoducto, término que también es aceptado por el Diccionario de la Lengua Española con la misma definición.

Genética

La genética es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación. Genética proviene de la palabra γένος (gen) que en griego significa "descendencia".

El estudio de la genética permite comprender qué es lo que exactamente ocurre en el ciclo celular, (replicar nuestras células) y reproducción, (meiosis) de los seres vivos y cómo puede ser que, por ejemplo, entre seres humanos se transmitan características biológicas genotipo (contenido del genoma específico de un individuo en forma de ADN), características físicas fenotipo, de apariencia y hasta de personalidad.

Intra-específica

La relación intraespecífica es la interacción biológica en la que los organismos que intervienen pertenecen a la misma especie, este tipo de relación sólo se presenta en una población.

Un ejemplo es la colmena, en donde la colonia de abejas está formada por la reina, zánganos y obreras; hay división del trabajo. En una población, mientras más elevada sea la densidad, mayor será la oportunidad de la relación intraespecífica debido a que hay más contactos entre los individuos. La convivencia entre individuos de la misma especie origina competencia intraespecífica, la cual se acentúa cuando el espacio y el alimento son limitados; obligando a los organismos a competir por ellos. Esta situación actúa como proceso selectivo en el que sobreviven los organismos mejor adaptados. También existe la competencia interespecífica, que se registra entre diferentes especies.

Oleoducto

Se denomina oleoducto a la tubería e instalaciones conexas utilizadas para el transporte de petróleo, sus derivados y biobutanol, a grandes distancias. La excepción es el gas natural, el cual, a pesar de ser derivado del petróleo, se le denominan gasoductos a sus tuberías por estar en estado gaseoso a temperatura ambiente.

Fueron pioneros en el transporte por medio de oleoductos las compañías de Vladímir Shújov y Branobel, a finales del siglo XIX.

48

83

Polinizador

Un polinizador es un vector animal (agente biótico) que traslada polen de la antera (órgano masculino de la flor) al estigma (órgano femenino) permitiendo que se efectúe la unión del gameto masculino en el grano de polen con el gameto femenino del óvulo, proceso conocido como fertilización o singamia.

Variabilidad

La variabilidad genética se refiere a la variación en el material genético de una población o especie, e incluye los genomas nuclear, mitocondrial y ribosomal, además de los genomas de otros orgánulos. La variabilidad genética nueva puede estar causada por mutaciones, recombinaciones y alteraciones en el cariotipo (el número, forma, tamaño y ordenación interna de los cromosomas). Los procesos que afectan la variabilidad genética son la selección natural y la deriva genética.

49

84

Créditos

Este documento fue elaborado por:

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades y Administración Educativa

Autor:

Epesista. PEM.

Teléfono: 53354438

E-mail: [email protected]

Asesor:

Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso

Fotografías por:

Ana Lucia Maldonado Cifuentes

Devora Marleny Hernández Fuentes

Las ideas afirmaciones y opiniones que se expresan en este material,

son de la responsabilidad y pertenecen únicamente a sus autores.

50

85

CAPÍTULO IV

Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico

La etapa diagnóstica fue evaluada por el Epesista a través de una lista de cotejo,

estructurada en base a la planificación de la misma, pudiéndose constatar que la

institución patrocinante: municipalidad de Génova, Quetzaltenango cuenta con

misión, visión, políticas, objetivos, metas y una estructura organizacional; y la

institución beneficiada: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

de Comunidad Agraria Emanuel, Nuevo Progreso, San Marcos cuenta con misión,

visión, objetivos, políticas, metas y una estructura organizacional, se dió la

selección del problema y su alternativa de solución, ya que la información obtenida

permitió conocer el funcionamiento y estructura de dichas instituciones.

4.2 Evaluación de la etapa de perfil del proyecto

La etapa de perfil del proyecto fue evaluada por el epesista a través de una lista de

cotejo aplicada a la calendarización y cumplimiento de las actividades dentro del

tiempo estipulado. Determinándose que dentro del presupuesto destinado al

proyecto, la realización de las actividades y los recursos disponibles se cumplió

con los objetivos y metas establecidos.

4.3 Evaluación de la etapa de ejecución

La etapa de ejecución fue evaluada por el asesor y el epesista a través de un

cronograma, verificando el correcto proceso en cada actividad: la elaboración del

presupuesto, contratación de facilitadores para divulgar el material, alquiler de

mobiliario y equipo, elaboración del módulo pedagógico de la conservación de la

biodiversidad dirigido a estudiantes de tercero básico del Instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria Comunidad Agraria Emanuel, municipio de

Nuevo Progreso y la divulgación del documento mencionado.

86

4.4 Evaluación final

La evaluación del producto final fue realizada mediante una lista de cotejo, que fue

resuelto por los beneficiados del proyecto, manifestándose la importancia de tratar

la problemática, viniendo a solucionar la desinformación sobre la temática

planteada en el diagnóstico.

Los estudiantes, padres de familia, autoridades municipales y docentes en general

manifiestan que el proyecto es un eje importante en la solución de la necesidad

planteada, pues, será beneficiosa para ellos; lo anterior viene a verificar el

cumplimiento de los objetivos, que viene a proporcionar un canal adecuado en la

formación integral del joven y el adolescente.

87

Conclusiones

1. Se logró despertar el interés de los estudiantes y docentes, a efecto de

mejorar y contribuir a la disminución de la pérdida de la biodiversidad del

entorno natural de la comunidad.

2. Se elaboró un módulo pedagógico dirigido a estudiantes de tercero básico

del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de

Comunidad Agraria Emanuel, Nuevo Progreso, San Marcos, como fuente

de información a la población estudiantil y docentes del ciclo de educación

básica del municipio.

3. Se realizaron talleres de socialización del módulo dirigido a los estudiantes

de tercero básico del Instituto Nacional de Telesecundaria, de Comunidad

Agraria Emanuel, Nuevo Progreso, San Marcos.

4. Se reforestó un área en la Comunidad Agraria San Roque, Génova,

Quetzaltenango con la plantación de 600 árboles de palo blanco y melina.

88

Recomendaciones

1.- Al director del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

Comunidad Agraria Emanuel se le solicita utilizar el material provisto como parte

esencial en el área de Ciencias Naturales para ampliar el conocimiento de los

estudiantes.

2.- A los docentes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

Comunidad Agraria Emanuel, utilizar el módulo pedagógico de conservación de la

biodiversidad dirigido a estudiantes de tercero básico del Instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria de Comunidad Agraria Emanuel, Nuevo

Progreso, San Marcos como fuente de información disponible y actualizada para

los jóvenes, padres de familia y población en general.

3.- Al Supervisor Educativo darle seguimiento a la difusión del tema a través de la

continuidad de los talleres y por parte de las instituciones educativas, brindando la

oportunidad de abordarlo desde distintos puntos de vista y con la finalidad de

favorecer a la población en general.

4.- Al alcalde municipal de Génova darle mantenimiento y cuidados necesarios a

los 600 arbolitos plantados en la actividad de reforestación.

89

Bibliografía

.

1. García García Edwing Roberto, Méndez Pérez José Bidel, Girón López

Silvia Patricia, Barrientos Ana Luisa, Serech Santizo Mario Enrique,

Gaytán Guillermo Arnoldo, Cardona Recinos Fredy, Mayorga Zamora

Carlos Enrique, de la Vega Serrano Aura Marina, Gatica Secaida María

Teresa, González Muralles Sandra Marily, Ramírez Ovalle Mirna Delfina,

Calderón Herrera Mario Alfredo (Q.E.P.D.) Propedéutica para el

ejercicio profesional supervisado -EPS- Universidad de San

Carlos de Guatemala 2010.

2. Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Comunidad Agraria

Emanuel PEI año 2010.

3. Municipalidad de Génova, apuntes monográficos del departamento de

Quetzaltenango.

4. Municipalidad de Génova, Quetzaltenango, libro de actas No. 02-2010 de

sesiones del concejo municipal.

Egrafía

1. Internet. www.google.com

2. Extensió[email protected]

90

91

Plan de diagnóstico

1. Nombre de la institución

Municipalidad del Municipio de Génova, del departamento de Quetzaltenango.

1.1 Ubicación geográfica

2av. calle principal zona 1 frente al parque central

1.1.1 Responsable

Patricia Elizabeth Vicente Recinos

1.1.2 Carné

200150399

2. Diagnóstico institucional

Municipalidad de Génova, Quetzaltenango

3. Objetivo general

Visualizar la situación real de la institución con todos sus pormenores y sus

alcances en la proyección social y pedagógica en el desarrollo intelectual de los

estudiantes.

4. Objetivos específicos

1. Diseñar técnicas e instrumentos para la investigación

2. Analizar las carencias de la institución

3. Seleccionar los problemas de la institución

4. Priorizar un problema que más afecta a la población

5. Seleccionar un proyecto para darle solución al problema priorizado.

92

5. Actividades

Estudio de la institución patrocinante

Observación

Análisis

Determinación del lugar donde se ejecutará el proyecto

Gestión a la institución patrocinante

Entrevistas dirigidas

6. Recursos

6.1. Humanos

Corporación municipal

COCODE

Directiva de campesinos

Ingeniero agrónomo

Asesor del proyecto

6.2. Materiales

Computadora

Impresora

Hojas de papel bond

Transporte

Combustible

Lápiz, lapicero

93

7. Cronograma de actividades

No.

Actividades Responsable Mayo

2,011

Junio

2,011

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaborar instrumentos que

permitan conocer la

institución.

Epesista

2 Aplicar instrumentos al

personal de la institución

Epesista

Empleados

municipales

3 Revisar información

recopilada

Epesista

4 Elaborar listado de carencias

de la institución

Epesista

5 Priorizar el problema

detectado

Epesista

6. Redacción del diagnóstico Epesista

8. Evaluación

Se utilizará una lista de cotejo para la recopilación y valoración de la información

que se obtenga, lineamientos y revisión por el asesor.

94

Plan de diagnóstico

1. Nombre de la institución beneficiada

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Comunidad Agraria

Emanuel, Nuevo Progreso, San Marcos.

1.1 Ubicación geográfica

El Instituto Nacional de Educación Básica de TELESECUNDARIA se ubica en la

Comunidad Agraria Emanuel, del Municipio de Nuevo Progreso, del Departamento

de San Marcos

1.1.3 Responsable

Patricia Elizabeth Vicente Recinos

1.1.4 Carné

200150399

2. Diagnóstico institucional

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Comunidad Agraria

Emanuel, Nuevo Progreso, San Marcos.

3. Objetivo general

Visualizar la situación real de la institución con todos sus pormenores y sus

alcances en la proyección social y pedagógica en el desarrollo intelectual de los

estudiantes.

4. Objetivos específicos

1. Recopilar datos de información bibliográfica, documental y oral

2. Identificar el área física de la institución

3. Describir la organización interna de la institución

4. Lista de cotejo, ficha de observación, consulta de planos, descripción del

diagnóstico.

95

5. Actividades

Visitar bibliotecas, analizar documentos, fichas bibliográficas, investigar

archivo mayor de la institución, lista de cotejo, entrevistas.

Observar el área física de la institución para detectar las condiciones en que se

encuentra

Ficha de observación, consulta de planos, descripción interna la institución

6. Recursos

6.1. Humanos

Director

Docente

Alumnos

Comité de apoyo

Padres de familia

6.2. Materiales

Computadora

Tinta

Impresora

Hojas de papel bond

Salón de clases

Mesa

Escritorios

Pizarrón

Almohadilla

Marcador

Transporte

96

7. Cronograma de actividades

No

.

Actividades Responsables

Mayo

2,011

Junio

2,011

1 2 3 4 1 2 3 4 5

1

Visita a bibliotecas Epesista X

2

Visita a autoridades

educativas

Epesista X

3

Elaboración de plan

de diagnóstico

Epesista X

4

Elaboración de

instrumentos de

observación y

entrevista

Epesista

X

5

Aplicación de

instrumentos de

observación y

entrevista

Epesista

Docentes

Director

X

6

Análisis de la

información obtenida

Epesista X

7

Redacción del

informe de

diagnóstico

Epesista X X X

8. Evaluación

Actividades en base a los instrumentos que existen para las metas propuestas.

97

Guía de análisis contextual e institucional, institución patrocinante

Sector I comunidad

1. Geografía

1.1 Localización:

El municipio de Génova se sitúa en la parte sur del departamento de

Quetzaltenango, y en el suroeste de la República de Guatemala, Génova forma

parte de la Región IV del sur occidente de Guatemala.

1.2 Tamaño:

El municipio de Génova se localiza en la latitud de 14º37”13’ y en la longitud

91º50”05’ del meridiano de Greenwich, consta de 372 Km2

1.3 Clima

En el municipio las características de clima son las siguientes: cálido, sin estación

fría bien definida, húmedo con bosques de vegetación y con inviernos secos. La

temperatura media anual oscila entre los 20º y 25º centígrados.

1.4 Suelos

El recurso suelo se caracteriza por ser de material volcánico en la parte norte del

municipio y de textura franco arcilloso y franco arenoso en la parte sur. Estos

suelos, dadas las características climatológicas y las condiciones topográficas les

hacen aptos para el cultivo del hule, el café, y banano en la parte noreste, norte y

centro del municipio y el maíz, ajonjolí, cacao y mango en la parte sur, sureste y

suroeste.

1.5 Recursos naturales

El recurso bosque está constituido por la vegetación, característica de ser húmedo

subtropical cálido. Las diferentes especies de flora observadas en el municipio

son: árboles de mango, palo de jiote, jocote, almendro, eucalipto, palo blanco,

98

neem, sauce, conacaste, caulote, palo de amate, palo de hule, cedro, guayabo, -

etc.

2. Historia

2.1 Primeros pobladores

Los primeros habitantes del municipio de Génova fueron los europeos y alemanes.

Prácticamente ellos fueron los que poco a poco y en complicidad con los

gobernantes de ese entonces tomaron las propiedades, este suceso se dio a

mediados de 1786 a 1902.

2.2 Personalidades presentes y pasadas

2.2.1 Presentes:

Lic. Rudy García González (CTA)

Yanira Cifuentes (Profesora)

Imelda Castillo Santizo (Profesora)

2.2.2 Pasadas:

Madre del presidente Cabrera

Santa Joaquina nombre antiguo de Génova.

Alberto Cifuentes

Daniel Monterroso (fundador de la mecanografía 1900)

2.3 Lugares de orgullo local

La Iglesia Católica por su buena estructura.

La finca Piña Maya, productora de piña y trabajo.

Aldea San Miguelito por su gran aumento de desarrollo, cuenta con mercado,

hospital y demás servicios públicos.

99

3. Política

3.1 Gobierno local

Nombre Cargo Comisión

Edison Gudiberto Méndez

Calmo

Alcalde municipal Comisión de finanzas y

probidad

Belardo López Sánchez Síndico primero Comisión de finanzas y

educación

Andrés Ramírez Gómez Síndico segundo Comisión de salud y

Comisión de probidad

Rufino López Crisóstomo Concejal primero Licencias, permisos,

arbitrios y comisión de

finanzas

Marvin López Mendoza Concejal segundo Comisión de salud, medio

ambiente y recursos

naturales.

Everildo López Dardón Concejal tercero Comisión de cultura y

deportes y comisión de

educación

Carlos Ranferí Cifuentes

Villatoro

Concejal cuarto Urbanismo,

estructuración,

planificación habitacional

y comercial

Wilfido Armando Córdova Concejal quinto Comunicaciones y obras

públicas

Backner Armando Makepease Oficina de planificación

municipal

3.2 Organización administrativa

La Coordinación técnica administrativa

Juzgado de paz

Escuelas, colegios e institutos

100

3.3 Organizaciones políticas

Todas las creadas por cada evento electoral del país, en agrupaciones políticas

y comités cívicos.

3.4 Organizaciones civiles apolíticas

Policía nacional civil

Alcohólicos anónimos

La cruz verde

Centro de salud

Comité pro-mejoramiento

Bomberos

Mi familia progresa

4. Social

4.1 Ocupación de los habitantes

Los habitantes del municipio de Génova se dedican al sector de agricultura,

pecuario, artesanal, agroindustrial, sin dejar de mencionar los oficios como la

albañilería, la zapatería, carpintería. También se cuenta con profesionales del nivel

medio y universitario.

4.2 Producción, distribución de productos:

4.2.1 Producción agrícola

Café, maíz, ajonjolí, frijol, arroz, caña de azúcar, hule.

4.2.2 Producción pecuaria

Ganado bovino (leche, carne), ganado porcino (carne), aves de corral y otros.

4.2.3 Producción artesanal

Panadería, carpintería, metalmecánica, construcción, agro-artesanal.

4.2.4 Comercios

Abarroterías, misceláneas y tiendas

Alimentos y bebidas

Carnicerías, marranerías y pollerías

101

Farmacias

Librerías

Locatarios (mercado)

Aceiteras y repuestos

4.3 Agencias educacionales, escuelas, colegios; otras.

La educación está cubierta por el sistema nacional del Ministerio de Educación

MINEDUC con el programa nacional de autogestión comunitario, institutos por

Cooperativa y Telesecundaria, así como establecimientos a nivel pre-primario y

nivel diversificado, también con colegios privados.

4.4 Agencias sociales de salud y otros

Centro de Salud

La asociación de desarrollo integral sostenible para la salud (A.D.I.S.S.).

4.5 Vivienda

Las viviendas se consideran formales, sin embargo existe también un número

fuerte de ranchos, los cuales se caracterizan por ser de un solo ambiente, techo de

hoja de manaque o palma, paredes de tarro y piso de tierra. Entre las viviendas

formales están construidas de block y cemento, techo de lámina y piso de

cemento, existen en su minoría viviendas de terraza y con segundo nivel y piso de

mosaico.

4.6 Centro de recreación

Visitas al zoológico de la finca Buenos Aires situada en el caserío Bélgica,

perteneciendo a una propiedad privada.

102

4.7 Transporte

Génova actualmente cuenta con varias rutas de transporte, tanto en el área rural

como urbana, la mayoría con destino a Coatepeque; existe una ruta para la ciudad

de Quetzaltenango y ciudad capital de Guatemala.

4.8 Comunicaciones

Génova cuenta con varias vías de comunicación entre ellas tenemos:

Teléfono comunitario público

Líneas de teléfono de domicilio y celulares

Fax, internet, correo nacional

4.9 Grupos religiosos

Católicos

Evangélicos

Sabáticos

Testigos de Jehová

4.10 Clubes asociaciones sociales

Asociación deportiva de futbol

Comité de apoyo socio-cultural

Asociación de alcohólicos anónimos

4.11 Composición étnica

Las etnias existentes en Génova están el ladino y el indígena.

103

Cuadro de problemas y posibles soluciones del sector I comunidad

Principales Problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

Pérdida de recursos

naturales

Carece de un programa

de educación ambiental

Carece de un programa

para evitar la

deforestación

Carece de seguridad de

áreas protegidas

Elaborar módulos pedagógicos de educación ambiental Crear programas de reforestación Diseñar un programa de seguridad

Sector II institución

1. Localización geográfica

El municipio de Génova se localiza en la parte sur del Departamento de

Quetzaltenango, y en el Noroeste de la República de Guatemala, Génova forma

parte de la Región IV del Sur Occidente de Guatemala. Limita al norte con los

municipios de Flores y Colomba, al sur con Retalhuleu, al este con El Asintal y al

Oeste con Flores y Coatepeque.

1.2 Ubicación

2av. calle principal zona 1 frente al parque central

104

1.3 Vías de acceso

De las vías de acceso, Génova articula en su haber diferentes vías de acceso

siendo las más frecuentadas la RDN-5 (Ruta Departamental Nacional 5) que

comunica al municipio de Flores Costa Cuca, que posteriormente corta en la Finca

San Francisco Miramar con la CA-2 (Centro Americana 2) que comunica a Génova

con toda la costa sur de Guatemala, Norte y centroamérica.

2. Localización administrativa

La municipalidad de Génova es una institución semiautónoma, presta servicios a la

población en general en registro civil y diversidad de necesidades básicas de los

habitantes.

2.1 Tipo de institución

Autónoma de servicio público

3. Historia de la institución

Sin evidencia

4. Edificio

4.1 Área construida

Un área de 350 metros.

4.2 Área descubierta

Cuenta con un espacio de 200 metros

4.3 Estado de conservación

El estado del edificio está en deterioro, ya que no cuentan con los ingresos

suficientes para mejorarlo.

105

4.4 Locales disponibles

No hay

4.5 Condiciones y usos

El edificio es muy pequeño y se trata de dar un uso adecuado.

5. Ambientes y equipamientos

5.1 Salones específicos

La institución cuenta con un salón de usos múltiples.

5.2 Oficinas

Cuenta con oficinas para todas las áreas de trabajo, secretaria, tesorería,

despacho del alcalde, equipadas de manera aceptable.

5.3 Servicios sanitarios

Existen pero sus condiciones no son aceptables

5.4 Biblioteca

Está ubicada en el segundo nivel del edificio.

5.5 Bodega

Es muy pequeña y de usos múltiples

Cuadro de problemas y posibles soluciones del sector II de la institución

Principales Problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

Alto índice de

inseguridad

No existe muro perimetral Carece de una instalación de seguridad

Construir muro perimetral Construir edificio adecuado para seguridad

Alto índice de insalubridad Carece de depósitos de Identificar recipientes

106

basura adecuados e

identificados para

desechos orgánicos e

inorgánicos

Carece de agua potable

adecuados para los desechos Elaborar pozo mecánico

Instalaciones

inadecuadas

No existe un proyecto de

ampliación del mercado

municipal

Falta de mantenimiento

del edificio municipal

Crear proyecto de ampliación Crear un rubro de presupuesto para arreglos anuales

Sector III finanzas

1. Fuentes de financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación

Aporte del 10% constitucional que distribuye mensualmente el Gobierno Central a

través del Ministerio de Finanzas Públicas y que recibe la municipalidad

asignándole un 65% para programas de inversión y un 35% para cubrir programas

de funcionamiento y por préstamos de instituciones públicas financieras ya sea

para el área de gastos de inversión o de funcionamiento, que se gestionan

directamente con el Instituto de Fomento Municipal.

1.2 Iniciativa privada

Por parte de ese sector no se recibe ningún tipo de financiamiento.

1.3 Cooperativa

No existe tipo de financiamiento

1.4 Venta de productos y servicios

Agua potable y el alcantarillado, rastro municipal, derecho de construcción de

nichos, piso plaza (vendedores ambulantes), licencia de construcción, boletos de

ornato, extracciones de productos agropecuarios y ganaderos.

107

1.5 Rentas

Percibe ingresos por el alquiler de locales del mercado y alquiler del salón

municipal.

1.6 Donaciones

A personas de escasos recursos, servicios fúnebres, enfermos, vivienda y en

desastres.

2. Costo

Descripción de ingresos Total

Ingresos tributarios Q.145,703.00

Ingresos no tributarios 280,290.00

Venta de bienes y servicios de la administración 167,390.00

Ingresos de operación 697,968.00

Renta de la propiedad 3,944.00

Transferencias corrientes 1, 593,363.00

Ingreso de capital 10, 128,113.67

Total de ingresos anuales 13, 016,771.67

Descripción de egreso

Servicios personales Q. 1, 029,515.25

Servicios no personales Q 809,763.75

Materiales y suministros Q 167,404.91

Transferencias corrientes Q 15,950.00

___________ Servicios de la deuda Total. Q 2, 022,633.91

Programa de inversión Q. 10, 994,138.28

108

3. Control de finanzas

3.1 Estado de cuentas

El estado de cuentas es manejado y controlado por el señor director de la

administración financiera integrada municipal Eduardo Efraín Monzón Téllez en

funciones dándole a conocer mensualmente al consejo municipal.

3.2 Disponibilidad de fondos

Para realizar pagos pequeños, pero no para realizar inversiones grandes.

3.3 Auditoría interna y externa

3.3.1 Auditoría interna

En la presente administración se ha dado especial énfasis en la auditoría interna

para administrar los recursos con mayor transparencia, y así contribuir con el buen

manejo de los recursos financieros.

3.3.2 Auditoria externa

Esta actividad por mandato constitucional la realiza la contraloría general de

cuentas, y se practica anualmente.

3.4 Manejo de libros contables

Cajas fiscales

Libro de bancos

Cuadro de problemas y posibles soluciones del sector III finanzas

Principales Problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

Falta de ingresos

municipales

Falta de cultura tributaria

Diseñar estrategias de

recaudación.

109

Sector IV recursos humanos

1. Personal operativo

1.1 Total de laborantes

2 fontaneros

8 policías municipales

4 barrenderos

7 bomberos

7 guardias

4 enfermeras

104 docentes

3 electricistas

1.2 Total de laborantes fijos e interinos

Todo el personal que se encuentra laborando en la municipalidad de Génova,

Quetzaltenango, esta fijo en su puesto actual y a nadie se tiene interinamente.

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Todo el personal que labora según las políticas de la presente administración

servirá en los 4 años de gestión municipal.

1.4 Antigüedad de personal

Todo el personal contratado es nuevo en su función excepto policía municipal y

secretario que llevan laborando once años en esta institución.

1.5 Tipos de laborantes

El personal es técnico en su actividad que realiza.

1.6 Asistencia de personal

El personal operativo asiste regularmente a cumplir con sus labores diarias.

110

1.7 Residencia de personal

Todo el personal operativo radica en el municipio de Génova, departamento de

Quetzaltenango.

1.8 Horarios

El horario del personal operativo es de 8:00 a 16:00 horas, de lunes a viernes.

2. Personal administrativo

2.1 Total de laborantes

En la presente administración laboran 30 personas; veintiuno fijos y nueve por

contrato.

2.2 Total de laborantes fijos e interinos

Todo el personal administrativo de la municipalidad de Génova, Quetzaltenango

esta fijo en su puesto actual y a nadie se tiene interinamente.

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Todo el personal que labora según las políticas de la presente administración

servirá en los cuatro años.

2.4 Antigüedad de personal

La mayoría del personal es nuevo a excepción del secretario que tiene treinta años

de servicio.

2.5 Tipos de laborantes

Todo el personal que labora en la municipalidad de Génova, Quetzaltenango es

profesional en su ramo.

2.6 Asistencia de personal

El personal asiste con regularidad a cumplir con sus labores diarias.

111

2.7 Residencia de personal

El personal administrativo radica en el municipio de Génova, departamento de

Quetzaltenango.

2.8 Horarios el personal de servicio

De 08:00 a 16:00 horas de lunes a viernes.

3. Personal de servicio

3.1 Total de laborantes

2 fontaneros

4 barrenderos

3 electricistas

3.2 Total de laborantes fijos e interinos

Todo el personal que labora esta fijo y no se cuenta con ninguna persona interina.

3.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Todo el personal de servicio está contratado para cuatro años en la presente

administración, salvo que amerite cambios.

3.4 Antigüedad de personal

En su mayoría el personal de servicio es nuevo.

3.5 Asistencia de personal

Todo el personal asiste diariamente a cumplir con su labor.

3.6 Residencia de personal

El personal de servicio radica en el municipio de Génova, departamento de

Quetzaltenango.

112

3.7 Horarios

El horario del personal de servicio es de 8:00 a 16:00 horas.

4. Usuarios

4.1 Cantidad de usuarios

La cantidad de usuarios atendidos diariamente es de cincuenta personas.

4.2 Comportamiento anual de usuarios

La mayoría de usuarios son pacientes para esperar aunque siempre hay personas

impacientes.

4.3 Situación socioeconómica

A la municipalidad de Génova, departamento de Quetzaltenango, asisten personas

de todos los estatus económicos y sociales.

Cuadro de problemas y posibles soluciones del sector IV recursos humanos

Principales Problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

Deficiente atención al

público

Carece de una oficina de

información al usuario

Crear oficina específica

para atención al usuario

Sector V currículum de operaciones

1. Planeamiento

La municipalidad colabora con la educación del país

1.1 Tipo de planes

Corto, mediano y largo plazo

1.2 Elementos de los planes

113

Datos generales, justificación, objetivos, metas, actividades, recursos, tiempo y

evaluación.

1.3 Formas de implementar los planes

Consenso de la comunidad

Priorización de necesidades

1.4 Base de los planes

Objetivos a lograr en la comunidad.

1.5 Planes de contingencia

Si existe, especialmente los de emergencia dirigidos por CONRED.

1.6 Plan de estudios que atiende la municipalidad.

1.6.1 Nivel que atiende

Pre-primaria, primaria, nivel medio

1.6.2 Áreas que cubren

Rural y urbana

1.7 Tipos de acciones que realiza

Planificación, previsión, organización, dirección, coordinación y control.

1.8 Tipos de servicio

Servicio al cliente

Servicio social

Servicio a la comunidad

2. Horario institucional

2.1 Tipos de horarios

Rígido, flexible y evaluación

114

2.2 Maneras de elaborar el horario

El asignado por el MINEDUC y la municipalidad

2.3 Hora de atención a los usuarios

De 8:00 a 16:00 horas con intervalo de una hora para almorzar

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales

8 horas

2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales

Las necesarias

2.6 Tipo de jornada

Matutina y Vespertina

3. Material didáctico/materias primas

3.1 Número de docentes que confeccionan su material

400

3.2 Número de docentes que utilizan textos

400

3.3 Tipos de textos que se utilizan

Asignados por el MINEDUC

Casas editoriales

3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material

didáctico.

De acuerdo al nivel de estudio

3.5 Materias/materiales utilizados

De acuerdo al CNB

115

3.6 Fuentes de obtención de las materias

En base al CNB

3.7 Elaboración de proyectos

De acuerdo al nivel de estudio

4. Métodos y técnicas procedimentales

4.1 Metodología utilizada por los docentes

Deductivo, inductivo, global, experimental, metodología activa.

4.2 Criterios para agrupar a los alumnos

Individual, en parejas, grupal y general.

4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos

A centros turísticos, museos, zoológicos y giras de estudios curriculares.

4.4 Tipos y técnicas utilizadas

Dirigidas, magistrales.

4.5 Planeamiento

Diario, semanal, mensual, bimestral, anual.

4.6 Capacitación

Asignadas por el MINEDUC

4.7 Inscripción o membrecía

No existe

4.8 Ejecución de diversa finalidad

Ejecución de infraestructura ambiental y sanitaria

4.9 Convocatoria, selección, contratación o inducción del personal (otros propias

de cada institución)

116

- Convocatorias realizadas por el MINEDUC

-Contrato municipal y/o por contrato

5. Evaluación

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

Son determinados por la comisión de evaluación de cada establecimiento

5.2 Tipos de evaluación

- Inicial o diagnóstica

- De proceso o formativa

- De resultados o sumativa

5.3 Características de los criterios de evaluación

Continua, integral, sistemática, flexible, interpretativa, participativa, formativa,

sumativa

5.4 Controles de calidad (eficiencia, eficacia

- Escala de rango

- Lista de cotejo

- Entrevista

- Observación

- Encuestas

5.5 Instrumentos para evaluar

- Prueba objetiva

- Heteroevaluación

- Coevaluación

- Autoevaluación

117

Cuadro de problemas y posibles soluciones del sector V sector currículum de operaciones

Sector VI administrativo

1. Planeamiento

1.1 Tipo de planes

Corto, mediano y largo plazo

1.2 Elementos de los planes

Datos generales, justificación, objetivos, metas, actividades, recursos, tiempo y

evaluación.

1.3 Formas de implementar los planes

Consenso de la comunidad

Priorización de necesidades

1.4 Base de los planes

Objetivos

1.5 Planes de contingencia

Si existe

Problemas Factores que originan los problemas

Solución

Deficiente atención al público

No cuenta con una oficina de educación

Crear una oficina específica de educación

118

2. Organización

2.1 Niveles jerárquicos de la organización

Consejo municipal

Alcalde

Secretaría municipal

Tesorería municipal

Juez de asuntos municipales

Ingeniero supervisor de obras

Auditor interno y asesor financiero

Oficina municipal de planificación de proyectos (OMP)

Biblioteca

Fontaneros

Policía municipal

Conserjes

Custodio

119

2.2 Organigrama

Alcalde municipal

Concejo

MUNICIPAL

Auditoria

interna.

Asesoría

legal

Sindico 1ro.

Sindico 2do.

Concejal

1ro.

Rufino L.

Concejal

2do.

A.

Mendoza.

Concejal

3ro.

Lauro E.

Concejal

4to.

Wilfido C.

Concejal

5to.

Carlos C.

Coordinador OMP

Asistente OMP

Dibujantes

Oficial II

Oficial I

Secretaria

Municipal

Guardián de

estadio

Policías

Jefe de policía

Oficina de la mujer

Fontanero

Personal de campo

Electricista

Encargado de

cómputo

Bibliotecaria

Coord. trabajo social

Recepción/limpieza

Personal de

enfermería

Presupuesto

Tesorero

Contabilidad

Cajero

general

IUSI

Receptor

120

2.3 Existencia de manuales

Si hay

2.4 Régimen de trabajo

Código municipal

Ley de servicios municipales

2.5 Existencia de manuales de procedimientos

Sin evidencias

3. Coordinación

3.1 Existencia o no de informativos internos

Si lo tienen

3.2 Existencia de carteleras

Si tienen

3.3 Formularios para la comunicación escrita

Si existen

3.4 Periodicidad de reuniones técnicas del personal

Con el consejo municipal se reúnen todos los lunes de cada semana

Con todo el personal cada principio de mes.

3.5 Reuniones de reprogramación

Si hay extraordinarias

4. Control

4.1 Normas de control

Si hay

121

4.2 Registros de asistencia

Si hay

4.3 Evaluación de personal

Si hay por las obras realizadas en beneficio de la comunidad

4.4 Inventario de actividades realizadas

Se realiza mensualmente

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

Se realiza anualmente

4.6 Elaboración de expedientes administrativos

Se elaboran, como el estudio de proyectos y actividades

5. Supervisión

5.1 Mecanismos de supervisión

Se realiza a través de la observación directa que realiza el señor Alcalde y la

corporación municipal conjuntamente con el supervisor de obras.

5.2 Periodicidad de supervisores

Se realizan según lo requiera cada uno de los proyectos realizados.

5.3 Personal encargado de la supervisión

No hay persona específica, porque es realizada por el señor alcalde, concejo

municipal, el ingeniero supervisor de obras.

5.4 Tipo de supervisión, instrumentos de supervisión

Informal de observación directa, sin instrumentos adecuados que registren la

conducta.

122

Cuadro de problemas y posibles soluciones del sector VI administrativo

Problema Factores o carencias que

lo provocan

Soluciones

Administración deficiente No cuenta con un perfil

para contratación de

personal

Diseñar un perfil de

contratación.

Sector VII de relaciones

1. Institución / usuarios

1.1 Estado / forma de atención a los usuarios

En la municipalidad de Génova, Costa Cuca se ponen en práctica las relaciones

humanas, sociales, culturales, deportivas y académicas, también cuenta con una

oficina especifica de atención al público.

1.2 Intercambios deportivos

La municipalidad se proyecta con los usuarios a través de actividades deportivas.

Cuenta con una unidad coordinadora deportiva municipal, quien organiza

campeonatos navideños de básquet bol, futbol intercambios deportivos

municipales y departamentales.

1.3 Actividades sociales.

El municipio de Génova Costa Cuca, celebra 2 ferias, la feria en honor a la

fundación del municipio por los maestros el 29 de agosto realizándose actividades

Socio/culturales y deportivas

La feria patronal en honor a la Virgen de Concepción del 6 al 10 de diciembre, con

actividades religiosas, deportivas y culturales, en donde queman un castillo el

mero día de la feria en el parque, también corridas de toros, cuadrangulares en

donde se invitan a otros municipios aledaños, hacen serenatas y un recorrido de la

virgen por las calles principales, cuenta además con fiestas patronales tales como:

123

En el barrios 30 de julio en honor a San Pablo y San Pedro. En las fecha 30 de

julio.

En Colonia Robles, su feria titular es en los días de semana santa, en honor a la

Cuaresma.

En el barrio San José en honor al patrono San José, en fecha 19 de marzo.

En cada uno de los Barrios eligen la belleza que los representan en cada una de

las actividades, el comité de cada barrio organiza una santa misa en honor al

patrono.

1.4 Actividades culturales.

Se participa en la conformación de comités de feria, celebraciones patrias con la

participación de estudiantes de diferentes establecimientos educativos,

coordinados por la supervisión educativa partes administradas con el instrumento

autóctono (marimba) todos los domingos, organizadas por el señor alcalde.

1.5 Actividades académicas.

Se brindan capacitaciones espontaneas a través de COMUDES (Consejo

municipal de Desarrollo), quienes están por representantes del Consejo

Comunitarios de Desarrollo COCODES.

En la municipalidad de Génova, Costa Cuca se cuenta con una oficina de la mujer,

las actividades que se realizan en beneficio de la mujer, donde se puede

mencionar orientación de violencia intrafamiliar, taller de belleza y pastelería. En el

presente se cuenta con una oficina anexa que atiende a las familias inscritas en el

programa Mi Familia Progresa (19:2-8)

2. Relación con otras instituciones

2.1 Cooperación

El municipio de Génova Costa Cuca, tiene relación con las diferentes Instituciones

Gubernamentales y no Gubernamentales como la Asociación Nacional de las

Municipalidades , Supervisión Educativa, Centro de Salud, Policía Nacional Civil,

124

Iglesia Católica y Evangélicas, RENAP, CONALFA, Registro de Ciudadanos-

Tribunal Supremo Electoral, Agencia Bancaria: CHN, Biblioteca Municipal,

Juzgado de Paz.

2.2 Culturales

Brinda apoyo a los comités de los diferentes: Barrios, Caseríos, Cantones,

Sectores y Parcelamiento en sus ferias patronales promoviendo la cultura y sus

tradiciones.

2.3 Sociales

Entre Las actividades que realizan la Institución en sus aspecto social están las

siguientes; bailes sociales gratuitos, conciertos de marimba, quema del castillo,

convites, toreadas, cuadrangular de futbol, basquetbol. Atletismo. (Durante la

celebración de la feria titular del municipio)

3. Institución con la comunidad

3.1 Agencias locales y nacionales

Mantiene una buena relación de apoyo y asesoramiento con las Instituciones

locales como: educativas, salud, agropecuaria, Comercio, Agencia bancaria,

COCODES, Asociaciones deportivas, Sindicatos, y transporte urbano.

3.2 Asociaciones locales

Cuenta con comités religiosos, sindicatos de trabajadores, Asociaciones

deportivas, Asociaciones de transportistas, y Guardería

3.2.1 Proyección

Se da con todas las Instituciones, Asociaciones, Grupos organizados, y Sindicatos

que reciben la colaboración de apoyo.

125

3.2.2 Extensión

El servicio es sin excepción dirigiéndose a cualquier grupo o sector de la

comunidad o del municipio.

Cuadro de problemas y posibles soluciones del sector VII de relaciones

Problema Factor o carencia que lo provoca

Solución

Administración deficiente Falta Consenso de

información con

entidades públicas dentro

del municipio

Reuniones periódicas

entre entidades públicas

para actualizar datos

Sector VIII filosófico, político, legal

1. Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la institución

1.2 Visión

“Ser la Municipalidad que por su mística de trabajo, destaque a nivel

departamental, respetando los parámetros de su capacidad financiera, en la

ejecución de programas de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y

saneamiento ambiental, utilizando el mecanismo de coordinación local por medio

de los alcaldes comunitarios y la Sociedad Civil”

1.3 Misión

“La Municipalidad de Génova, es una institución autónoma de Derecho Público,

con personalidad y capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer

obligaciones. La naturaleza jurídica institucional y el fundamento legal de la

autonomía se encuentran normados en la Constitución Política de la República de

Guatemala y en el Código Municipal”.

126

2. Políticas de la institución

2.1 Política institucional

2.1.1 Promover una cultura de servicio social: Esta política pretende promover en

cada uno de los empleados municipales el espíritu de servicio para con los

usuarios.

2.1.2 Fortalecimiento municipal: Con esta política se pretende dar asistencia

técnica y legal a cada una de las unidades administrativas que conforman la

estructura organizacional y funcional, a través de la capacitación del recurso

humano, duración de equipo de cómputo y materiales, lo cual permitirá eficiente

la labor realizada por la Municipalidad.

2.1.3 Promover la participación de los COCODES: Con esta política se pretende

colaborar fortaleciendo la participación de estos grupos debidamente organizados,

para que lleven la labor asignada.

2.1.4 Participación para la elaboración de proyectos: Con esta política se pretende

que la Municipalidad desarrolle los mecanismos apropiados a efecto de adquirir

proyectos que beneficien a la población del área urbana y rural.”

2.2 Estrategias

Velar por el buen funcionamiento de la municipalidad

Organizar a las comunidades a través de los COCODES

Delegar funciones a cada uno de los empleados.

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo general

Contribuir a que se cumplan los fines y deberes del estado”

127

2.3.2 Objetivos específicos

2.3.2.1 “Ampliar la cobertura de los servicios de salud en los niveles preventivo y

curativo para disminuir considerablemente la frecuencia de las enfermedades más

comunes tratadas en los últimos años.

2.3.2.2 Mejorar la calidad de la enseñanza-aprendizaje y adecuarla a la realidad

socioeconómica e intercultural, así como ampliar la cobertura en todos los niveles

educativos para disminuir el analfabetismo, ausentismo y deserción escolar.

2.3.2.3 Destacar ante la población, la importancia de preservar y conservar los

recursos naturales como el suelo, los bosques, el agua, la flora y fauna y capacitar

a la población acerca de la importancia de controlar los contaminantes, creando

una cultura en donde toda la población entienda su papel sobre este aspecto.

2.3.2.4 Motivar y facilitar para que, la población, en especial la juventud, en sus

tiempos libres practiquen algún deporte y además se desenvuelvan en alguna

actividad artística o de cultura, para el efecto de que desarrollen una vida sana.

2.3.2.5 Crear las condiciones necesarias para que el municipio se mantenga en

forma permanente con seguridad, involucrando a la población en general. Que los

niños, niñas y personas de la tercera edad puedan vivir en forma digna y continuar

con su propio desarrollo personal, buscando que los primeros, lleguen a ser

ciudadanos ejemplares y útiles para el municipio y el país y que los segundos

cuenten con un lugar dónde continuar y finalizar su vida en forma digna”.

2.4 Metas

2.4.1 “Lograr un crecimiento de 80% del turismo local, regional e internacional

creando condiciones necesarias para atender al mismo.

2.4.2 Capacitar a la población para lograr que la seguridad pública sea un 100%

aceptable.”

128

3. Aspectos legales

3.1 Personería jurídica

Constitución Política de la República de Guatemala

Código Municipal

Manuales de funciones municipales IUSI (tres por millar), IVA-PAZ

3.2 Marco legal que abarca a la institución

Constitución Política de la República de Guatemala

Código municipal

Ley de Consejos de desarrollo

Ley de Descentralización

3.3Reglamento interno

Reglamento de la municipalidad

Manual de funcione de los empleados de la municipalidad

Cuadro de problemas y posibles soluciones del sector VIII filosófico político legal

Problema Factor o carencia que lo provoca

Solución

Administración deficiente Carece de conocimiento

de las políticas de la

institución

Divulgar políticas a través

de medios de

comunicación

129

FODA de la institución beneficiada

Fortalezas Oportunidades

Posee acuerdo Ministerial

Cuenta con autorización de

creación.

Desarrolla actividades académicas

de lunes a viernes.

Atiende a estudiantes del área.

Cuenta con apoyo técnico y

administrativo de la coordinación

1212.1

Existe reglamento interno

Cuenta con planes y programas de

MINEDUC.

Diseña planificación por núcleos.

Cuenta con profesionales

capacitados para la docencia.

Desarrolla proyectos productivos.

Promueve la relación entre el

Instituto y Comunidad.

Permite espacios laborales a

profesionales de Pedagogía.

Se ofrece a los alumnos nuevos

conocimientos y la práctica para

beneficio personal.

Ofrecen estudios aquellas personas

que no tiene medios económicos

para acudir a otro centro.

Asesorías técnicas superiores.

Evalúa el desempeño docente.

Existe legislación para desarrollar

autonomía de la gestión escolar.

El estudiante es protagonista de su

propio mensaje.

Debilidades Amenazas

Falta de Educación en la protección

del Medio Ambiente.

Existe educación ambiental

No cuenta con recursos didácticos

para la enseñanza de temas

relacionados con la conservación de

la biodiversidad,

Carece de instalaciones propias.

No tiene, recursos económicos para

la reparación de mobiliario escolar.

No cuenta con recursos económicos

para el mantenimiento del edificio.

No cuenta con una minibiblioteca.

Rescisión de contratos por

autoridades educativas a los

docentes.

Migración de alumnos.

Influencias negativas de grupos

poblacionales.

Espacios pedagógicos limitados por

autoridades educativas del ciclo

básico.

Insuficiente apoyo de padres en

relación al edificio.

La privacidad del mobiliario por

parte del nivel primario.

130

Carece de equipo de cómputo.

No cuenta con equipo audiovisual.

131

Lista de cotejo para evaluar el diagnóstico

No.

Indicadores

SI

NO

1. ¿El tiempo fue suficiente para realizar las actividades

programadas?

2. ¿Se utilizaron los documentos más indicados para recabar

datos?

3. ¿Se obtuvo información esperada?

4. ¿Reflejó el diagnóstico realmente las necesidades y

debilidades de la institución?

5. ¿El plan para la elaboración del diagnóstico le sirvió de

orientación?

6. ¿Las metas están definidas claramente en la ejecución del

proyecto?

7. ¿Contará con un impacto social?

8. ¿Se autorizó el diagnóstico en el tiempo esperado?

9. ¿El diagnóstico le permite a la institución determinar sobre la

situación en que se encuentra?

10. ¿Se tuvo información acerca del aspecto financiero de la

institución?

11. ¿Existió disponibilidad del personal para facilitar datos en el

lapso de las entrevistas?

12. ¿Se logró identificar los principales problemas que abarcan

cada uno de los sectores?

13. ¿Las técnicas utilizadas fueron técnicas participativas?

14. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios?

15. ¿El proyecto beneficiará a la mayoría de la población?

16. ¿Se cuenta con las instalaciones adecuadas para el proyecto?

17. El tiempo que se programó es el necesario para la ejecución

del proyecto.

132

Lista de cotejo para evaluar el perfil del proyecto

No.

Indicadores

SI

NO

1. ¿Se establecieron claramente los beneficios del

proyecto?

2. ¿El objetivo general responde a las necesidades

prioritarias de la institución?

3. ¿Los objetivos específicos describen claramente el logro

del objetivo general?

4. ¿Se obtuvo la aprobación del perfil en el tiempo

esperado?

5. ¿Se definió claramente el objetivo del proyecto?

6. ¿Se estableció claramente el título del proyecto?

7. ¿Se ubicó claramente el lugar donde se ejecutará el

proyecto?

8. ¿Las actividades a realizar en la ejecución del proyecto

responden al cronograma?

9. ¿Se desarrollaran las actividades programadas en el

cronograma?

10. ¿La justificación responde a la necesidad de ejecutar el

proyecto?

11. ¿Las metas del proyecto son verificables y

cuantificables?

133

Lista de cotejo para evaluación final

No.

Indicadores SI NO

1

¿Considera que el módulo pedagógico sobre

conservación de la biodiversidad será de gran beneficio

para la institución educativa?

2

¿Cree que el proyecto que se realizó ayudará a los

estudiantes a tener un mejor punto de vista del medio

ambiente?

3 ¿Considera que el proyecto realizado llenó las

expectativas necesarias?

4

¿Cree que el proyecto ejecutado fue aceptado en su

totalidad por las personas que participaron en la

socialización del módulo?

5.

¿El proyecto realizado es importante para orientar a los

estudiantes sobre las técnicas de la conservación de la

biodiversidad?

6 ¿Considera que la capacitación impartida a los

estudiantes fue dinámica?

7

¿Cree que los catedráticos del Instituto Nacional de

Educación básica darán seguimiento a la capacitación

del módulo?

8

¿Considera que el proyecto realizado ayudará a los

estudiantes del nivel básico a prevenir el deterioro

ambiental?

9

¿Cumplió la Institución patrocinante con el aporte

económico solicitado por el epesista para la reproducción

de los ejemplares del módulo?

10 ¿Quedó satisfecho el director del Instituto con el trabajo

realizado por el Epesista?

134

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Entrevista al jefe de la institución patrocinante.

Alcalde Municipal:

Instrucciones: A continuación aparece una serie de interrogantes, en el espacio en

blanco se le pide conteste cada una, gracias.

1. ¿Qué Filosofía utiliza la Institución que usted dirige?

2. ¿Sobre qué principios se basa como jefe para lograr una buena

administración?

3. ¿Cómo está representada su Personería Jurídica?

4. ¿Cuál es el marco legal que abarca la institución?

5. ¿Qué estrategias utiliza como jefe dentro de la Institución?

6. ¿Con qué Instituciones se relaciona la Municipalidad?

7. ¿Qué tipo de comunicación existe con las Instituciones nombradas?

8. ¿Qué clases de compromisos, alianzas estratégicas, ayudas y servicios existen

con otras instituciones?

9. ¿A quiénes recurre en la toma de decisiones?

10.¿Qué perfiles considera usted que debe requerir un empleado en la

Institución?

135

´

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía.

Cuestionario a: empleados municipales.

Instrucciones: Marque con la X la opción que usted considere correcta.

1. ¿Considera que la municipalidad cumple con sus funciones de acuerdo a las

leyes y reglamentos establecidos?

SI_________ NO__________

2. ¿Existen buenas relaciones humanas con sus compañeros?

SI_________ NO__________

3. ¿Ha recibido capacitaciones constantes sobre Relaciones Humanas en la

municipalidad?

SI_________ NO__________

4. ¿Considera que las instalaciones de esta institución son adecuadas para

brindar un buen servicio a los usuarios?

SI_________ NO__________

5. ¿Usted tributa a la municipalidad como todo ciudadano?

SI_________ NO__________

6. ¿Mantiene buenas relaciones laborales con el jefe de esta institución?

SI_________ NO__________

7. ¿Se siente bien de ser parte de esta institución?

SI_________ NO__________

8. ¿Le brindan todas sus prestaciones de acuerdo a la ley?

SI_________ NO__________

9. ¿Considera que hay discriminación de parte de los empleados de esta

institución hacia los usuarios?

SI_________ NO__________

10. ¿Los empleados de esta institución participan en actividades planificadas con

la comunidad?

SI_________ NO__________

136

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-

Entrevista a Docentes del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria de Comunidad Agraria Emanuel, Nuevo Progreso, San Marcos

(Evaluación de impacto)

INSTRUCCIONES: marque con una X la opción que usted considere correcta.

1. ¿Considera que un módulo pedagógico sobre Arboricultura es de beneficio

para usted y estudiantes?

SI_________ NO__________

2. ¿Está de acuerdo a recibir capacitación sobre Arboricultura?

SI__________ NO__________

3. ¿Cree usted que es importante el poner en práctica las actividades

mencionadas en éste módulo pedagógico?

SI__________ NO__________

4. ¿Compartirá usted con la comunidad la enseñanza obtenida en este módulo

pedagógico?

Si__________ NO__________

5. ¿Si en el futuro se realizaran más capacitaciones de este tipo usted asistiría?

SI__________ NO__________

137

Ficha de observación aplicada a la municipalidad

1. ¿Cuántas oficinas existen para la atención al público?

_______________________

2. ¿Existe demanda por parte de los pobladores del municipio de Génova?

_______________________

3. ¿Qué tipo de problemas se identifican en la municipalidad de Génova?

________________________

4. ¿Se cuenta con el personal idóneo como laborantes de la municipalidad?

________________________

5. ¿Se satisfacen las necesidades de los usuarios de la comuna?

_______________________

6. ¿Existe coordinación entre los laborantes de la municipalidad?

_______________________

7. ¿Existe comunicación entre los miembros del Concejo Municipal?

_______________________

138

Lista de cotejo aplicada en la municipalidad

No. Indicador Si no

1 ¿Se utilizó la observación como fuente de recopilar

información?

2 ¿Se aplicaron los cuestionarios a autoridades

municipales?

3 ¿Se realizó la entrevista con el señor tesorero

municipal?

4 ¿Se realizó la entrevista con el señor secretario

municipal?

5 ¿Se obtuvo la información requerida?

6 ¿Se analizó y ordenó la información obtenida?

7 ¿Cuenta la municipalidad con manuales de medio

ambiente?

8 ¿La municipalidad tiene ambientes necesarios para el

desenvolvimiento de sus unidades?

139

Ficha de observación aplicada en el Instituto Nacional de

Telesecundaria, Comunidad Agraria Emanuel, Nuevo Progreso San

Marcos

1. ¿Cuántos salones de clase funcionan en el plantel educativo?

____________________________________

2. ¿Existe demanda por parte de los alumnos de la comunidad?

____________________________________

3. ¿Qué tipo de problemas se identifican en el establecimiento?

____________________________________

4. ¿Se cuenta con el personal idóneo para el ejercicio de la docencia?

____________________________________

5. ¿Se satisfacen las necesidades de la comunidad educativa?

____________________________________

6. ¿Existen coordinación entre los docentes y la dirección?

____________________________________

7. ¿Existen comunicación entre los alumnos, docentes y dirección?

____________________________________

140

Lista de cotejo aplicada al establecimiento educativo.

No. Indicador Si No

1. ¿Se utilizó la observación como fuente de recopilación?

2. ¿Se aplicaron los cuestionarios a docentes?

3. ¿Se aplicó el cuestionario al director del establecimiento?

4. ¿Se observó el trabajo docente?

5. ¿Se obtuvo la información requerida?

6. ¿Se observó el trabajo de los estudiantes?

7. ¿Se analizó y ordeno la información obtenida?

8. ¿La institución cuenta con manuales de medio ambiente?

141

Cronograma de actividades para la evaluación de la ejecución

Programado

Junio 2011

Julio 2011

Agost. 2011

Sep. 2011

Oct. 2011

Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas

No Actividades Responsable Ejecutado 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01. Investigación bibliográfica Epesista

Programado

Ejecutado

02 Selección del contenido del

módulo

Epesista Programado

Ejecutado

03 Levantado de texto e

impresión del tema

Epesista Programado

Ejecutado

04 Selección del establecimiento

educativo

Epesista Programado

Ejecutado

05 Elaboración de solicitud para

el director del establecimiento

educativo

Epesista Programado

Ejecutado

06 Selección del espacio físico

para la aplicación del taller

Epesista Programado

Ejecutado

07 Elaboración y planificación del

taller

Epesista Programado

Ejecutado

142

08 Realización del taller Epesista Programado

Ejecutado

09 Entrega de módulo Epesista Programado

Ejecutado

10 Solicitud a la municipalidad del

área a reforestar

Epesista Programado

Ejecutado

11 Selección del área a reforestar Epesista Programado

Ejecutado

12 Selección de árboles a plantar Epesista Programado

Ejecutado

13 Delimitación del terreno Epesista Programado

Ejecutado

14 Limpieza de maleza del

terreno a reforestar

Epesista Programado

Ejecutado

15 Adquisición de árboles a

plantar

Epesista Programado

Ejecutado

16 Solicitar al Director del instituto

telesecundaria de Comunidad

Agraria Emanuel el apoyo

para reforestar

Epesista Programado

Ejecutado

143

17 Invitación a medios de

comunicación

Epesista Programado

Ejecutado

18 Traslado de Arboles Epesista Programado

Ejecutado

19 Inauguración de la

reforestación

Epesista Programado

Ejecutado

20 Entrega de la reforestación al

alcalde y supervisor de

educación.

Epesista Programado

Ejecutado

21 Mantenimiento del área

reforestada

Epesista Programado

Ejecutado

22 Elaboración del informe final Epesista Programado

Ejecutado

23 Entrega del informe a la capital Epesista Programado

Ejecutado

144

Plantación de árboles.

Epesista Patricia Elizabeth Vicente Recinos, plantando un árbol de palo blanco

15-08-2011

Alumno colaborando en plantación de árboles

145

Vivero forestal del Instituto Técnico de Agricultura ITAC, aldea las Palmas,

Coatepeque en donde adquirimos los pilones para reforestar

Acarreo de pilones hacia las áreas establecidas, para reforesta

146

Participación de Epesistas sección Coatepeque, en actividad realizada en el

MUSAC.

Apoyo del Decano, hacia el proyecto de reforestación.

147

Alumnos de Telesecundaria en el taller de socialización del módulo.

Evaluación del taller sobre el módulo.

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

MUNICIPALIDAD DE GÉNOVA,

DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO

PRINCIPIOS Y POLITICAS

PRINCIPIOS

1) Disciplina:

Es la acción que consiste en llevar a cabo ciertas actividades con

estricto apego al procedimiento previamente establecido.

2) Responsabilidad:

Es cumplir oportunamente cada una de las actividades que se

desarrollan en las diferentes dependencias de la Municipalidad.

3) Legalidad:

Es respetar todas las disposiciones legales aplicables a la gestión

municipal.

4) Honestidad:

Es una acción moral que redunda en honradez.

5) Probidad:

Es utilizar y controlar los recursos de la municipalidad en forma

eficiente y eficaz.

166

MUNICIPALIDAD DE GENOVA,

DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO

PRINCIPIOS Y POLITICAS

POLITICAS

1) Promover una cultura de servicio social:

Esta política pretende promover en cada uno de los empleados

municipales el espíritu de servicio para con los usuarios.

2) Fortalecimiento municipal:

Con esta política se pretende dar asistencia técnica y legal a cada

una de las unidades administrativas que conforman la estructura

organizacional y funcional, a través de la capacitación del recurso

humano, dotación de equipo de cómputo y materiales, lo cual

permitirá eficientar la labor realizada por la municipalidad.

3) Promover la participación de los COCODES

Con esta política se pretende colaborar fortaleciendo la

participación de estos grupos debidamente organizados, para que

lleven la labor asignada.

4) Participación para la elaboración de proyectos

Con esta política se pretende que la Municipalidad desarrolle los

mecanismos apropiados a efecto de adquirir proyectos que beneficien a

la población del área urbana y rural.