Mecatica

download Mecatica

of 34

Transcript of Mecatica

  • 7/26/2019 Mecatica

    1/34

    MECATICA

    14 de junio

    2015

    REVOLU

    ONINDUSTR

    L

    ENERGIAS DEL

    FUTUROecnica

    erga

    mbio

    mbiental

    an!ormaci"n

    #etigaci"n

    ntaminaci"n

    tece$ente

  • 7/26/2019 Mecatica

    2/34

    EditorialNuevas energ as de l fu tu ro

    El lanzamiento de una revista, es siempre un desafo peroes una aventura intelectual llena de conocimiento es porello que la revista de mecatica nace con la iniciativa y lavanguardia con el animo de constituir un espacio dereferencia de la investigacin, comunicacin, de fomentarla socializacin, cooperacin y otros valores humanos.

    El participar para esta revista es para mi algo muyvalioso, la revista publica artculos de investigacin%artculos de opinin, trabajos, de visin, informes, yproyectos.

    La revista es un espacio abierto y sin censura ya que losespecialistas seleccionan sus temas y a la vez sonresponsables de sus opiniones y comentarios al respecto.

    La nalidad de la revista es de ofrecer un contenido ligado al medioambiente y la mec!nica, ya que en ella encontraras temas relevantesy lo m!s importante, acciones que puedes realizar para apoyar almedio ambiente.

    LAS DOS CARAS DE LA

    CRISIS EN VENEZUELA

    &Fin

    'etr"

    o(ireccin ydicin#

    $artin %amos

    ohny Espinoza

    harly (odoy

    regory )rmario

    eccin +- N/

    mec!nica

    oberana endependencia

    rofesor# %osmaryavala

  • 7/26/2019 Mecatica

    3/34

    )oltica

    energ*tica

    )rinci'io generaletre los retos a que se enfrenta Europa en el mbito

    la ener!a fiuran "uestiones "omo la ma#or

    penden"ia de las importa"iones$ la di%ersifi"a"i&n

    mitada$ los ele%ados # %oltiles pre"ios de la ener!a$

    "re"iente demanda mundial de ener!a$ los riesos

    seuridad que afe"tan a los pa!ses produ"tores # a

    s de trnsito$ las amena'as "re"ientes del "ambio

    mti"o$ los lentos proresos en la efi"ien"iaer(ti"a$ los desaf!os planteados por la importan"ia

    e"iente de las ener!as reno%ables$ as! "omo la

    "esidad de una ma#or transparen"ia # de una me)or

    era"i&n e inter"one*i&n de los mer"ados de la

    er!a+ El n,"leo de la pol!ti"a ener(ti"a europea

    t "onstituido por una serie de medidas destinadas

    orar un mer"ado de la ener!a interado+

  • 7/26/2019 Mecatica

    4/34

    De con!ormi$a$ con el Trata$o $e Liboa

    lo 'rinci'ale ob+eti#o $e la 'oltica

    energ*tica $e la UE on,

    Garanti-ar el !.ncionamiento $el merca$$e la energa/

    Garanti-ar la eg.ri$a$ $el abatecimien

    energ*tico en la Uni"n/

    Fomentar la e0ciencia energ*tica 1 el

    a2orro energ*tico a como el $earrollo

    !orma $e energa n.e#a 1 reno#able/

    Fomentar la intercone3i"n $e la re$e

    energ*tica4

    En #irt.$ $el artc.lo 567 $el TFUE% alg.

    mbito $e la 'oltica energ*tica 'aan a

    er .na com'etencia com'arti$a% lo 8.e

    .'one .n 'ao 2acia .na 'oltica

    energ*tica com9n4 Ca$a Eta$o miembr

    mantiene% no obtante% . $erec2o :a$eterminar la con$icione $e e3'lotaci"

    $e . rec.ro energ*tico% .

    'oibili$a$e $e elegir entre $itinta

    !.ente $e energa 1 la etr.ct.ra gener

    $e . abatecimiento energ*tico;

  • 7/26/2019 Mecatica

    5/34

  • 7/26/2019 Mecatica

    6/34

    Com'letar el merca$o interior $e laenerga

    El 7 $e !ebrero $e =?55% el Cone+o

    E.ro'eo acor$" .n ob+eti#o ambicio

    'ara com'letar el merca$o interior

    la energa en =?57 1 .'rimir la

    regione energ*tica aila$a en la

    El Cone+o E.ro'eo rea0rm" ete

    ob+eti#o en mar-o $e =?574 El terce

    con+.nto $e me$i$a relati#a a laenerga% el Reglamento relati#o a la

    orientacione obre la

    in!raetr.ct.ra energ*tica

    trane.ro'ea 1 el Reglamento obre la

    integri$a$ 1 la tran'arencia $el

    merca$o ma1orita $e la energa

    o

    alg.no $e lo 'rinci'ale

    intr.mento legilati#o 8.e b.ca

    contrib.ir a .n me+or !.ncionamien

    $el merca$o interior $e la energa

    4

    arco 'oltico general

    ta agen$a 'oltica cont" con el a'o1o $el

    ne+o E.ro'eo% 8.e% en mar-o $e =??B% a'rob"

    a 'oltica integra$a en materia $e clima 1

    erga 1 e com'rometi" a alcan-ar lo

    .iente ob+eti#o $e a8. a =?=?,

    a re$.cci"n $e al meno .n =? en la

    miione $e gae $e e!ecto in#erna$ero con

    'ecto a lo ni#ele $e 566?/

    incremento $el =? $e la c.ota $e la

    erga reno#able en el con.mo $e energa% 1

    a me+ora $e la e0ciencia energ*tica $e .n =?

    =B $e mar-o $e =?5% la Comii"n '.blic" .n

    bro Ver$e tit.la$o :Un marco 'ara la 'oltica

    clima 1 energa en =??; %

    n el 8.e abra el $ebate obre lo ob+eti#o 1 'oltica 'oteriore a =?=?4 El Cone+o

    ro'eo tiene 're#ito a$o'tar .na $ecii"n 0nal

    bre el n.e#o marco 'oltico a m tar$ar en

    t.bre $e =?574

    la Com.nicaci"n $e la Comii"n tit.la$a :o+a

    R.ta $e la Energa 'ara =??; % e $ecriben #aria 2i'"tei $e traba+o a

    go 'la-o 1 e ree+an lo reto 1

    ort.ni$a$e a lo 8.e e en!renta la UE en .mino 2acia .na $e carboni-aci"n a lar o

  • 7/26/2019 Mecatica

    7/34

    %E23L4'03NN"4*5%0)L

    6(ENE*0* "EL ')$703'L0$)50'38

    Desde la re%olu"i&n industrial debido

    la demanda "ada %e' ms rande de

    ener!a # alimentos por parte del

    -ombre$ se -a ido %uelto ms densa+

    Una atm&sfera ms densa impli"a un

    aire mas "aliente+ Este no es un

    pro"eso natural sino un "ambio

    "limti"o pro%o"ado por el -ombre+ El

    resultado ms probable es que la

    temperatura de la tierra aumente ente

    ./0 # 1/0 rados en los pr&*imos .22a3os+ la re%olu"i&n industrial debido

    la demanda "ada %e' mas rande de

    ener!a # alimentos por parte del

    -ombre$ se -a ido in"rementando las

    "antidades de ases in%ernaderos en

    la atm&sfera +Desde el silo 4VIII la

    "antidad de estos ases se -a

    dupli"ado # nuestra atm&sfera se -a

    %uelto mas densa+ Una atm&sfera

    ms densa impli"a un aire mas"aliente+ Este no es un pro"eso

    natural sino un "ambio "limti"o

    pro%o"ado por el -ombre+

    s "ambios "limti"os de la tierra -an sido

    o"esos naturales que se -an produ"ido

    ntamente+ En el silo 4VIII la -istoria

    men'& a "ambiar+ El n,mero de -ombres

    b!a aumentado tanto que #a o"upaba

    si todos los luares del planeta #

    "esitaba "ada %e' ms alimentos$ ropa$

    uebles$ "asas+++Se manten!an randes

    nados # se "ulti%aban randes

    tensiones de tierra+ Con tal de aumentar

    produ""i&n de todo$ se %a in%entar ladustria+ Cada a3o nue%as fbri"as

    men'aban a fa"ilitar el traba)o del

    mbre+

    ro todas estas mquinas ne"esitaban

    er!a para fun"ionar+ 5ara obtener esta

    er!a "omien'an a utili'ar "ombustibles

    siles 6as natural$ "arb&n #

    tr&leo7+8u"-os pensaban que este silo

    mado re%olu"i&n industrial lle%ar!a solo

    nefi"ios para el -ombre+ El problema %a

    r que al quemar los "ombustibles f&siles

    produ)eron randes "uantidades de

    ses in%isibles que se e*pand!an por la

    m&sfera+ Las randes planta"iones$ el

    antenimiento de animales # la tala de

    sques tambi(n produ"ir!an estos ases+

    an ases in%ernaderos+

  • 7/26/2019 Mecatica

    8/34

    &E re#ol.ci"n .na

    'alabra a$ec.a$a

    'ara $eignar .n

    'roceo 8.e $.ra

    #aria $*ca$a 1 8.e

    en . !ae inicial no

    tran!orma la

    economa como .n

    to$o( 4 )or otra 'arte%

    &8.* igni0ca er .na

    ocie$a$ in$.trial no

    "lo en t*rmino

    tecnol"gico ino

    tambi*n $e #alore

    c.lt.rale e

    in$i#i$.ale(

    &C.le on la

    $imenione globale

    $e la Re#ol.ci"n

    In$.trial(

    )ero 'or encima $e

    to$o &8.* lo '.o en

    marc2a% 1 $"n$e no

    2a lle#a$o(

    !en"meno econ"mico

    noci$o como Re#ol.ci"n

    $.trial e .na $e la $o

    n!ormacione

    n$amentale $el mbito

    on"mico $e la ci#ili-aci"n

    otra !.e la intro$.cci"n

    la agric.lt.ra>4 La

    .triali-aci"n tom" !orma

    cialmente a 0nale $el

    lo JVIII en el occi$ente $e

    ro'a% en 'artic.lar en

    an Kretaa4

    rante la 'rimera

    ca$a $el iglo JIJ% .

    go $itinti#o e

    ten$ieron r'i$amente a

    are como Francia%

    emania% K*lgica 1 Eta$o

    i$o4 En lo 'rimero ao iglo JJ% llega a l.gare

    era $e E.ro'a 1

    rteam*rica%

    'ecialmente a a'"n4 A

    ale $el iglo JJ% la

    .triali-aci"n o .

    ecto 2aban alcan-a$o

    cticamente a to$o lo

    cone $el globo

    in$.triali-aci"n 2aarrea$o conec.encia

    r.ma$ora4 No "lo

    mbi" ra$icalmente la #i$a

    boral% ino tambi*n la #i$a

    miliar 1 el ocio 'eronal4

    alg.na manera% re$e0ni"

    moti#o 'or lo 8.e e

    nan 2i+o4 Increment"

    ramente el 'o$er $el

    ta$o% e'ecialmente en loe e re0ere a la

    o$.cci"n militar4 El

    oceo alter" incl.o a

    cie$a$e 8.e no etaban

    ectamente inmera en la

    .triali-aci"n4 La

    onoma in$.triale

    8.irieron #enta+a obre la

    cie$a$e 8.e eg.an

    n$oe en la agric.lt.ra%

    $ee8.ilibrio 8.e to$a#aecta a la relacione

  • 7/26/2019 Mecatica

    9/34

    L)* '0')5%0'E* "EL')LEN5)$0EN53 (L37)L

    "E*"E L) %E23L4'09N0N"4*5%0)L

    Re%olu"i&n Industrial dio un iro en

    desarrollo del mundo+ Los "ambios

    e o"urrieron ra"ias a este periodo

    fueron s&lo te"nol&i"os sino

    mbi(n so"iales$ ambientales #

    morfi"os+ A partir de eseomento$ podemos de"ir que %i%imos

    un mundo totalmente

    ustriali'ado+ 9asta la a"tualidad$

    as las randes industrias del

    ndo se remiten a utili'ar

    aquinaria en sustitu"i&n del traba)o

    mano+ De esta forma$ se puede

    nstatar una e%idente me)ora en la

    odu""i&n$ tanto en la "alidad de los

    odu"tos "omo en la "antidad que se

    odu"e+

    Re%olu"i&n Industrial tra)o "onsio

    andes "onfli"tos so"iales$ #a que se

    den"i& a,n ms las diferen"ias

    tre "lases so"iales+ En aquella

    o"a era "laro el tre"-o de

    para"i&n entre los burueses$ el

    oletariado # los que estaban msa)o en la pirmide: los "ampesinos

    e miraban masi%amente a las

    dades+ En la a"tualidad$ uno de los

    andes problemas del mundo es la

    ala distribu"i&n de las rique'as por

    que siue siendo ms que ob%ia la

    eren"ia entre "lases+ Adems$ a,n

    "om,n la mira"i&n del "ampo a la

    dad bus"ando oportunidades

    orales+

    La me)ora de la industria a#ud& en el

    "re"imiento demorfi"o ra"ias al

    in"remento de la industria alimenti"ia

    as! "omo a nue%as pol!ti"as de

    -iiene+ A"tualmente$ el a"eleradoin"remento pobla"ional representa

    un %erdadero problema$ #a que la

    rapide' "on la que la pobla"i&n "re"e

    no le permite al mundo estar

    realmente preparado para a"oerlos

    a todos+

    A partir de la Re%olu"i&n Industrial$

    se desarroll& un nue%o sistema

    e"on&mi"o: el "apitalismo+ 9asta

    nuestros d!as$ el "apitalismo siue

    siendo el modo de produ""i&n debido

    a la industriali'a"i&n+ In"luso$ en la

    a"tualidad$ el "apitalismo -a dado

    paso al "onsumismo que es un

    fen&meno mu# a"tual "ausado por la

    produ""i&n en serie # masi%a+

    No todos los "ambios de la

    Re%olu"i&n Industrial -an sido

    positi%os+ A partir de esta (po"a que

    foment& la maquinaria en las

    industrias$ -a e*istido el problema

    ambiental+ Las mquinas que se

    "onstru#eron en aquella (po"a$ al

    iual que las que se utili'an en la

  • 7/26/2019 Mecatica

    10/34

    La prote""i&n del medio ambiente en

    Vene'uela se en"uentra pre%ista "om

    dere"-o # un deber en la Constitu"i&

    "u#o art!"ulo .;< estable"e e*presam

    la oblia"i&n fundamental del Estado

    la parti"ipa"i&n a"ti%a de la so"iedad

    aranti'ar un ambiente libre de

    "ontamina"i&n+ El re"ono"imiento de

    dere"-o=deber impli"a la oblia"i&n d

    todos de soportar determinados sa"rleales$ in"lu#endo la posible imposi

    de san"iones # la oblia"i&n de repa

    los da3os ambientales "ausados+

    Este no%edoso mandato "onstitu"ion

    en"uentra desarrollado por distintas

    relati%as al medio ambiente$ siendo l

    Orni"a del Ambiente la en"arada

    estable"er las disposi"iones # prin"ip

    re"tores para la esti&n del medio

    ambiente # su prote""i&n "omo deredeber del Estado # la so"iedad+ La L

    define al da3o ambiental "omo toda

    altera"i&n que o"asione p(rdida$

    disminu"i&n$ derada"i&n$ deterioro$

    detrimento$ menos"abo o per)ui"io a

    ambiente o a "ualquiera de sus

    elementos+ >ambi(n di"e e*presame

    que la responsabilidad de un da3o

    ambiental es ob)eti%a # su repara"i&n

    por "uenta del responsable de la a"to del infra"tor+ Esto ,ltimo quiere de"

    que la simple e*isten"ia del da3o

    ambiental determina la responsabilid

    la persona natural o )ur!di"a "ausant

    mismo$ siendo irrele%ante si el da3o

    sido "ausado "on inten"i&n o sin

    inten"i&n+ ?asta la simple "ondu"ta l

    para que el responsable tena la

    oblia"i&n de restable"er$ "ompensa

    indemni'ar los da3os # per)ui"ios"ausados$ # responda adems

    penalmente en "aso de que la a""i&n

    "onstitu#a tambi(n un delito+

    :uien

    contamina, paga

  • 7/26/2019 Mecatica

    11/34

    Este instrumento se en"uentra dentro del mar"

    la Con%en"i&n 8ar"o de las Na"iones Unidas sel Cambio Climti"o 6C8NUCC7$ sus"rita en .

    dentro de lo que se "ono"i& "omo la Cumbre d

    >ierra de R!o de Baneiro+ El proto"olo %ino a da

    fuer'a %in"ulante a lo que en ese enton"es no

    -a"er la C8NUCC+

    Antecedentes

    El .. de di"iembre de .< los pa!ses

    industriali'ados se "omprometieron$ en la "iudaioto$ a e)e"utar un "on)unto de medidas para

    redu"ir los ases de efe"to in%ernadero+ Los

    obiernos sinatarios de di"-os pa!ses pa"taro

    redu"ir en al menos un 0 en promedio las

    emisiones "ontaminantes entre ;22 # ;2.;$

    tomando "omo referen"ia los ni%eles de .2+

    a"uerdo entr& en %ior el .F de febrero de ;220

    despu(s de la ratifi"a"i&n por parte de Rusia el

    de no%iembre de ;221+

    El ob)eti%o prin"ipal es disminuir el "ambio "lim

    antropo(ni"o "u#a base es el efe"to in%ernad

    Se,n las "ifras de la ONU$ se pre%( que la

    temperatura media de la superfi"ie del planeta

    aumente entre .$1 # 0$ GC de aqu! a ;.22$ a p

    que los in%iernos son ms fr!os # %iolentos+ Est

    "ono"e "omo Calentamiento lobal+ HEstos "am

    reper"utirn ra%emente en el e"osistema # en

    nuestras e"onom!as$ se3ala la Comisi&n Euro

    sobre ioto+

    estable"i& que el "ompromiso ser!a de obliatoriomplimiento "uando lo ratifi"asen los pa!ses

    ustriali'ados responsables de$ al menos$ un 00

    las emisiones de CO;+ Con la ratifi"a"i&n de

    sia en no%iembre de ;221$ despu(s de "onseuir

    e la UE paue la re"on%ersi&n industrial$ as! "omo

    moderni'a"i&n de sus instala"iones$ en espe"ial

    petroleras$ el proto"olo -a entrado en %ior+

    5roto"olo de ioto sobre el "ambio "limti"o es

    a"uerdo interna"ional que tiene por ob)eti%o

    du"ir las emisiones de seis ases que "ausan el

    entamiento lobal: di&*ido de "arbono 6CO;7$ as

    etano 6C917 # &*ido nitroso 6N;O7$ adems de tres

    ses industriales fluorados: 9idrofluoro"arbonos

    JC7$ 5erfluoro"arbonos 65JC7 # 9e*afluoruro de

    ufre 6SJF7$ en un por"enta)e apro*imado de al

    enos un 0$ dentro del periodo que %a desde el

    o ;22 al ;2.;$ en "ompara"i&n a las emisiones

    a3o .2+ 5or e)emplo$ si la "ontamina"i&n deos ases en el a3o .2 al"an'aba el .22$ al

    mino del a3o ;2.; deber ser al menos del 0+

    pre"iso se3alar que esto no sinifi"a que "ada

    !s deba redu"ir sus emisiones de ases reulados

    un 0 "omo m!nimo$ sino que este es un

    r"enta)e a ni%el lobal #$ por el "ontrario$ "ada

    !s obliado por ioto tiene sus propios por"enta)es

    emisi&n que debe disminuir+

    )rotocolo $e

    ioto

  • 7/26/2019 Mecatica

    12/34

    )rotocolo $e

    ioto en teora

    Protocolo de Kioto en teora

    8s de

  • 7/26/2019 Mecatica

    13/34

    Fracao $el 'rotocolo $e

    ioto

    acao $el )rotocolo $e ioto

    ee a lo e!.er-o% la a'licaci"n $el

    rotocolo $e ioto no 2a logra$o $etener

    a.mento $e la emiione $e Gae $e

    ecto In#erna$ero en la atm"!era4

    9ltimo in!orme $e la Organi-aci"n

    .n$ial $e la Meteorologa $etaca

    .e en =?57 la canti$a$ $e eto gae

    can-" .na ci!ra r*cor$ $e 6B4B 'arte

    or mill"n 4 En el 2emi!erio norte

    concentracione $e CO= obre'aaron

    #alor imb"lico $e 7?? ''m en mar-oe =?574 En el mimo 'ero$o 'ero $e

    ?5 la concentraci"n atmo!*rica me$ia

    .n$ial $e CO= tambi*n rom'i" la

    arrera $e 7?? ''m4

    meno .n c.arto $e la emiione

    tale $e CO= on aborbi$a 'or el

    c*ano 1 otro c.arto 'or la bi"!era4

    a 8.ema $e comb.tible !"ile alter" el

    8.ilibrio nat.ral 1 en =?57 la

    oncentraci"n me$ia m.n$ial $e CO=

    can-" el 57 'or ciento $e la me$ia en

    era 'rein$.trial 4 El

    !orme aeg.ra 8.e e 'robable 8.e elrome$io m.n$ial an.al . ere la 7??

  • 7/26/2019 Mecatica

    14/34

    Fin $el )etr"leo

    La edad de piedra nofinali'& por falta de piedra

    # la era del petr&leo no

    terminar por falta de

    petr&leo

  • 7/26/2019 Mecatica

    15/34

    Es hora de 'ambiarde %ecursos

  • 7/26/2019 Mecatica

    16/34

    En el presente se utili'an los "ombustibles f&"omo el < de la ener!a primaria que se

    "onsume en el mundo$ es "arb&n$ 12

    petr&leo # . es as natural+ Estas enera

    "ontamina"i&n # no son reno%ables+ Se estim

    que el petr&leo durar 10 a3os ms$ el as

    natural F0 # el "arb&n ;2+. No obstante$ e*i

    di%ersas op"iones de enera"i&n el("tri"a a)e

    a los "ombustibles f&siles que podr!an mitia

    dependen"ia que la so"iedad moderna tiene

    estos re"ursos es"asos # "ontaminantes+ Alde estas op"iones #a estn disponibles # otra

    son meras -ip&tesis$ # "ada una enera disti

    # enfrentados puntos de %ista sobre sus

    supuestas %enta)as e in"on%enientes+

    er!a del futuro es un modelo ener(ti"o que sesa ma#oritariamente en el "onsumo de

    mbustibles f&siles para el transporte # la

    nera"i&n de ener!a el("tri"a+ E*isten dos fa"tores

    e ponen en entredi"-o la super%i%en"ia de este

    odelo$ en pie desde "omien'os del silo 44+ Di"-os

    tores son el aotamiento de las reser%as de

    mbustible # el "alentamiento lobal+

    ,n la teor!a del pi"o de 9ubbert el aotamiento

    las reser%as de petr&leo # as natural podr!a ser-e"-o antes de que a"abase el presente silo

    I+ 5or otro lado$ "ada %e' son ms los "ient!fi"os #

    upos de opini&n que alertan sobre el "omien'o de

    per!odo de "alentamiento lobal aso"iado al

    remento de emisiones de ases de efe"to

    ernadero+ Aun "uando toda%!a no -a# a"uerdo

    bre la inminen"ia # el al"an"e de ambos

    oblemas$ e*iste un "onsenso enerali'ado sobre el

    "-o de que tarde o temprano$ el ser -umano

    ber de)ar de utili'ar los "ombustibles f&siles "omoprin"ipal fuente de ener!a primaria # de"antarse

    r fuentes ms seuras$ abundantes # menos

    3inas para el medio ambiente+

    Energa $el

    F.t.ro

  • 7/26/2019 Mecatica

    17/34

    Teora del pico de Hubbert

    La teor!a del pi"o de 9ubbert$ tambi(n "ono"ida "omo "e

    delpetr&leo$ petr&leo pi"o o aotamiento del petr&leo$ es

    una influ#ente teor!a a"er"a de la tasa de aotamiento a

    laro pla'o del petr&leo$ as! "omo de otros "ombustibles

    f&siles+ 5redi"e que la produ""i&n mundial de petr&leo

    llear a su "enit # despu(s de"linar tan rpido "omo

    "re"i&$ resaltando el -e"-o de que el fa"tor limitador de

    e*tra""i&n de petr&leo es la ener!a requerida # no su "o

    e"on&mi"o+

    A,n siendo "ontro%ertida$ esta teor!a es ampliamente

    a"eptada entre la "omunidad "ient!fi"a # la industria

    petrolera+ El debate no se "entra en si e*istir un pi"o de

    petr&leo sino en "undo o"urrir$ #a que es e%idente que

    petr&leo es un re"urso finito # no reno%able en es"alas

    "ortas de tiempo por lo que en un momento u otro se lle

    al l!mite de e*tra""i&n+ Esto depende de los posibles

    des"ubrimientos de nue%as reser%as$ el aumento de

    efi"ien"ia de los #a"imientos a"tuales$ e*tra""i&n profun

    la e*plota"i&n de nue%as formas de petr&leo no"on%en"ionales+ El a3o e*a"to del pi"o toda%!a no -a sid

    estable"ido "on pre"isi&n$ si bien la Aen"ia Interna"ion

    la Ener!a 6AIE7 -i'o p,bli"o en no%iembre de ;2.2$ que

    produ""i&n de petr&leo "rudo lle& a su pi"o m*imo en

    ;22F+. ; ?asndose en los datos a"tuales de produ""i&

    Aso"ia"i&n para el Estudio del 5i"o del 5etr&leo # el Kas

    6AS5O en inl(s7$ "onsidera que el pi"o del petr&leo -ab

    o"urrido en ;2.2$ mientras que el del as natural o"urr

    alunos a3os ms tarde+ 5or el "ontrario$ las estima"ion

    de los ms optimistas arro)an reser%as para al menos .2a3os ms+

    Este -e"-o impli"ar!a importantes "onse"uen"ias para lo

    pa!ses desarrollados$ que dependen en ran medida de

    petr&leo barato # abundante$ espe"ialmente para el

    transporte$ la ari"ultura$ la industria qu!mi"a # la "alefa"

    dom(sti"a+ La teor!a debe su nombre al eof!si"o 8+ in

    9ubbert$ quien predi)o "orre"tamente el pi"o de la

    produ""i&n estadounidense "on quin"e a3os de antela"i

  • 7/26/2019 Mecatica

    18/34

    Que es la energa

    elica?

    La energa elica es la energa

    origen proviene del movimient

    masa de aire es decir del viento

    En la tierra el movimiento dmasas de aire se d

    principalmente a la diferenci

    presiones existentes en dist

    lugares de esta, movindose de

    a baja presin, este tipo de vien

    llama viento geoestrofico.

    Para la generacin de en

    elctrica a partir de la energa

    viento a nosotros nos inte

    mucho mas el origen de los vieen onas mas especificas

    planeta, estos vientos son

    llamados vientos locales, entre

    est!n las brisas marinas "ue

    debida a la diferencia

    temperatura entre el mar y la tie

    tambin est!n los llamados vie

    de monta#a "ue se producen p

    calentamiento de las monta#

    esto afecta en la densidad del ahace "ue el viento suba por la la

    de la monta#a o baje por

    dependiendo si es de noche

    da..

    F.t.ro

    Energa

    E"lica

  • 7/26/2019 Mecatica

    19/34

    Qu impacto ambiental

    ene la energa elica?

    generacin de electricidad a

    rtir del viento no produce gases

    xicos ni contribuye al efecto

    vernadero tampoco genera

    oductos secundarios peligrosos!

    ero algunos de sus efectos

    "uieren atencin!

    s par"ue elicos# al igual "ue

    al"uier obra $umana# afectan el

    torno# y sus efectos negativos son

    sentidos por el suelo# la flora y %a

    una del lugar donde se instalan!

    o obstante# estos problemas

    eden mane'arse y minimi(arse a

    avs de una adecuada planeacin#

    e debe considerar "ue las (onal

    turales protegidas o a"uellaseas donde %a fragilidad ecolgica

    l territorio sea alta# estn

    o$ibidas para el desarrollo de

    tos comple'os!

    erosin como consecuencia de

    s traba'os de construccin de un

    r"ue elico es natural! A ello

    mbin debe sumarse la posible

    rdida de flora# debido al

    ovimiento de tierras en %aeparacin de accesos al lugar y %a

    ali(acin de cimentaciones para

    rogeneradores y edificios de

    ntrol!

    eg+n las condiciones clim)ticas y

    magnitud de dic$as instalaciones#

    s consecuencias nocivas de estas

    ciones pueden combatirse a

    avs de un programa posterior de

    stauracin de la cobertura vegetal!

    na ve( "ue termina %a vida +til de

    s aerogeneradores -"ue se

    tima en unos ./ a 0o a1os2 se

    ben retirar los molinos y

    vegetarse los $uecos "ue

    ovocaron!

  • 7/26/2019 Mecatica

    20/34

    Energa solarLa energa solar es una

    fuente de energa

    renovable que se

    obtiene del sol y con laque se pueden generar

    calor y electricidad.

    Existen varias maneras

    de recoger y

    aprovecar los rayos del

    sol para generar

    energa que dan lugar a

    los distintos tipos deenerga solar! la

    fotovoltaica "que

    transforma los rayos en

    electricidad mediante el

    uso de paneles solares#$

    la fotot%rmica "que

    aproveca el calor a

    trav%s de los colectoressolares# y

  • 7/26/2019 Mecatica

    21/34

  • 7/26/2019 Mecatica

    22/34

    continuaci&n icimos una lista de lo diferentes bene'cios de usar la energa so

    Es limpia y respetuosa con el Medio Ambiente "cada )* +, generados con ene

    solar evita la emisi&n de -* +g de C) al a/o#.

    ( Incrementa el valor de las viviendas

    ( Ayuda en la luca contra el cambio clim0tico y efecto invernadero.

    ( Es inagotable

    ( Ayuda a la educaci&n de ni/os en tecnologas ecol&gicas y para el respeto de

    medio ambiente.

    ( 1o disminuye la calidad de aire y suelos.

    ( Contribuye desarrollo sostenible.

    1o contamina ac2sticamente! las placas solares son silenciosas y de amplia vi

    or 8.* e me+or .tili-arnerga olar(

    n to$o el m.n$o e etn

    'lican$o m*to$o 1

    e+ore tecnologa 'ara

    'ro#ec2ar la energa olar%

    n embargo ante $e

    talar .n 'anel olar en

    a% e b.eno conocer$a la ra-one $e 'or

    .* e me+or .tili-ar eta

    nerga4

    na $e la ra-one m

    m'ortante e el c.i$a$o

    me$io ambiente 1 .naa1or atenci"n 2acia el

    mbio climtico/ lo c.al 2a

    #a$o a b.car energa

  • 7/26/2019 Mecatica

    23/34

  • 7/26/2019 Mecatica

    24/34

    a Energa $e la

    iomaa e la 8.ee obtiene $e lo

    om'.eto

    rgnico me$iante

    roceo nat.rale4

    on el t*rmino

    iomaa e al.$e a

    a energa olar%

    on#erti$a en

    materia orgnica

    or la #egetaci"n%

    .e e '.e$e

    ec.'erar 'or

    omb.ti"n $irecta

    tran!orman$o

    a materia en

    tro comb.tible%

    omo alco2ol%

    metanol o aceite4

    ambi*n e '.e$e

    btener biog% $e

    om'oici"n

    areci$a al ga

    at.ral% a 'artir$eeec2o

    rgnico4

    Energageot;rmic

    a

  • 7/26/2019 Mecatica

    25/34

    2EN5)&)* E0N'3N2EN0EN5E*

    Venta+a, E .na !.ente $e energa lim'ia 1 con 'ocorei$.o 8.e% a$em on bio$egra$able4 Tambi*n% e'ro$.ce $e !orma contin.a como conec.encia $e la

    acti#i$a$ 2.mana4Incon#eniente, Se neceitan gran$e canti$a$e $e

    'lanta 1% 'or tanto% $e terreno4 Se intenta P!abricarP e#egetal a$ec.a$o me$iante ingeniera gen*tica4 S.ren$imiento e menor 8.e el $e lo comb.tible

    !"ile 1 'ro$.ce gae% como el $i"3i$o $e carbono%

    8.e a.mentan el e!ecto in#erna$ero4

  • 7/26/2019 Mecatica

    26/34

    omple)a # dif!"il+ As! se perfila la "risis el("tri"a que %i%e

    # Vene'uela+ En los ,ltimos seis a3os el pa!s se -a %isto

    riamente afe"tado por la fuerte sequ!a # que en la

    tualidad tienen en M)aque al "ora'&n ener(ti"o del

    ritorio: la "entral -idroel("tri"a Sim&n ?ol!%ar 6Kuri7+

    -istoria se repite # tiene un seundo "ap!tulo+ En ;2.2$pa!s #a atra%es& por un es"enario M"ompli"ado en

    ateria de suministro de ele"tri"idad+ En esa oportunidad$

    embalse del Kuri perd!a entre # .0 "ent!metros al d!a$

    implement& un sistema de ra"ionamiento de dos -oras

    el sistema residen"ial$ las pre"ipita"iones disminu#eron

    F2$ # la "ota del embalse ba)& -asta un m!nimo de

    < msnm

    is a3os despu(s se mantu%o la MKuri=dependen"ia$

    rsisti& el eterno problema de la "apa"idad de enera"i&nsponible %ersus la Minstalada$ adems del alto "onsumo

    el pobre desempe3o de las Mtermoel("tri"as+

    s datos del embalse del Kuri son los ms sinifi"ati%os+

    el per!odo anterior su ni%el ms ba)o fue de ;1< msnm

    -o#$ se ubi"a en ;1; msnm "ifra que podr!a ir

    s"endiendo en los pr&*imos d!as+ Asimismo$ la

    nera"i&n$ que -a"e seis a3os se situaba en .F+;2 8P$

    tualmente$ se,n e*pertos$ solo se dispone de unos

    +022 68P7 aunque en ;2.1 el e*ministro Besse C-a"&nba "uenta de ;; mil 68P7+

    4ace seis a/os se

    implement& un

    plan de

    racionamiento de) oras y la cota

    de la central

    idroel%ctrica

    5im&n 6olvar

    descendi& asta

    )78 msnm.

    4oy$ la capacidad

    de generaci&n

    el%ctrica se

    per'la

    insu'ciente$ no

    L)* "3*')%)*"E L)*'%0*0* EN

    2ENE14EL)

  • 7/26/2019 Mecatica

    27/34

    Qu( es lo que o"urre

    "on el sistema el("tri"o

    Apaones$ ra"ionamiento el("tri"o # el requerimie

    de las autoridades de que los %ene'olanos dismin

    el "onsumo el("tri"o demuestran que Vene'uela

    podr!a estar al borde de una nue%a "risis el("tri"a

    "omo la que se %i%i& entre ;22 # ;2.+ In"luso el8inistro del 5oder 5opular para la Ener!a El("tri"

    Luis 8otta Dom!nue'$ alert& durante el >aller de

    5lanifi"a"i&n Estrat(i"a que el sistema el("tri"o

    podr!a "olapsar en el mes de abril si no se toman

    medidas de ra"ionamiento se ,n informaron med

    materia de "onsumo 6demanda7 de ele"tri"idad en

    .2 el !tem era de unos .F+

  • 7/26/2019 Mecatica

    28/34

    2enezuela ricaen recursos

    a 'oltica energ*tica $eene-.ela e .na atrib.ci"n

    el 'o$er E+ec.ti#o% 8.ien e

    ncarga $e $iearla 1

    oor$inarla 'or me$io $e

    . $i!erente "rgano

    $minitrati#o4 Vene-.ela .no $e lo 'rinci'ale

    ro$.ctore $e energa $el

    m.n$o% 'oee la reer#a

    e 'etr"leo m gran$e $el

    emi!erio occi$ental%

    $em $e im'ortanteeer#a $e ga 1 carb"n%

    como .n 'otencial $e

    ro$.cci"n $e energa

    i$roel*ctrica4 E el no#eno

    ro$.ctor m.n$ial $e

    etr"leo el e3to

    )oltica

    energ*tica enVene-.ela

  • 7/26/2019 Mecatica

    29/34

    Vene-.ela e coni$era$o

    .n 'a en #a $e

    $earrollo% con .na

    economa baa$a

    'rimor$ialmente en lae3tracci"n 1 re0naci"n $el

    'etr"leo 1 otro minerale%

    a como acti#i$a$e

    agro'ec.aria e

    in$.triale4 Etaba

    clai0ca$o como .n 'a

    $e ingreo me$iano

    alto4 Se le reconoce

    tambi*n 'or er .no $e lo

    )ae mega$i#ero% con

    .na geogra!a irreg.lar

    8.e combina regione

    ri$a% el#a% e3tena

    abana en lo Llano 1

    ambiente an$ino4 El 'a

    'oee la ma1ore

    Ve

    ne-.el

    a

    e.n

    anac

  • 7/26/2019 Mecatica

    30/34

    a in$.tria ga!era

    e Vene-.ela 2a i$o

    ane+a$a $e manera

    milar a la 'etrolera%

    ene-.ela 'ro$.ce %6

    MM $e 'ie c9bico

    e ga $iario4

    n =?? )DVSA Ga%

    ial $e )etr"leo $e

    ene-.ela .cribi" .n

    c.er$o con la

    olombiana Eco'etrol

    ara el .minitro $e

    a 'or me$io $elao$.cto

    ancaribeo% 'or el

    .al Colombia #en$e

    a a Vene-.ela 'or

    ero$o $e c.atro

    o 1 l.ego e

    #ertir el .+oe0niti#amente $e

    ene-.ela a Colombia4

    gao$.cto incl.1e

    n .n !.t.ro .na

    one3i"n con )anam4

    n =??B la 0lial $e

    DVSA tambi*n 0rm"c.er$o con la

    m'rea bielorr.a

    elto'ga 1

    elgi'roga 'ara la

    ontr.cci"n $e 54???

    m $e re$e 'ara el

    an'orte $e ga

    (as en

    2enezuela

  • 7/26/2019 Mecatica

    31/34

    etanol fue criticado inicialmente por el gobierno de

  • 7/26/2019 Mecatica

    32/34

    El carb"n e comen-" a e3'lotar en Vene-

    en 5H? en la mina $e Naric.al% Eta$o

    An-oteg.i% l.ego e otorgaron la 'rimera

    conceione 'ara . e3'lotaci"n en 565 e

    Eta$o .lia% 'ero cobr" real im'ortancia a

    'artir $e 56= c.an$o comen-" . e3'lota

    a ecala comercial4==

    Vene-.ela tiene 54??? millone $e tonela$

    m*trica en reer#a 'roba$a $e carb"n%

    a.n8.e $ato o0ciale in$ican 8.e 'oeen547? millone $e tonela$a m*trica4 )ro$

    B% millone tonela$a m*trica4 La ma1or

    'arte $el carb"n e e3trae $el .lia 1 en

    menor ecala $e Tc2ira% An-oteg.i 1 Falc

    Del total 'ro$.ci$o en ee 'a el 6H e

    e3'orta 'rinci'almente a Norteam*rica al

    e $etina .n = $e la 'ro$.cci"n nacion

    eg.i$o 'or E.ro'a con 7 1 Am*rica Lat

    con .n 574=

    Carbo-.lia .na 0lial $e Cor'o-.lia crea$a e

    56BH e la em'rea 8.e e encarga $e

    a$minitrar la c.enca $e G.aare% la 'rinc

    $e ee 'a $on$e enc.entran el H= $e la

    reer#a #ene-olana $e carb"n4

    La 'ro$.cci"n $e carb"n en Vene-.ela e 2

    #ito limita$a 'or la $itancia entre lo

    centro $e e3tracci"n 1 lo '.erto% 8.e

    carecen $e #a $e com.nicaci"n !erro#iar

    'ara el tran'orte $el mineral% a$em $e limita$a ca'aci$a$ $e lo '.erto 'ara

    mane+ar ma1ore #ol9mene $e carb"n en

    intalacione4=7 Debi$o a ello en =??7 com

    'arte $e .n 'lan $el 'rei$ente .go C2#

    'ara !ortalecer la in$.tria $el carb"n e

    'ro1ect" la contr.cci"n $e .n '.erto en la

    ali$a $el Lago $e Maracaibo% llama$o ).e

    Am*rica% 8.e a'ira er el 'rinci'al '.nto $

    ali$a $e carb"n $e Vene-.ela% tambi*n e

    'ro1ect" la contr.cci"n $e .na lnea !*rre

    $e$e la Sierra $e )eri+ 2ata $ic2o '.ert

    'ara el tran'orte $el mineral4 El n.e#o 'la

    carbon!ero gener" alg.no 'roblema con

    com.ni$a$e in$gena o'.eta a la

    e3'lotaci"n $el carb"n en )eri+=

    La meta g.bernamental 'lantea$a en =??H

    'ro1ecta incrementar en .n = la 'ro$.c

    $e carb"n 'ara =?5 2ata alcan-ar .na

    'ro$.cci"n 'rome$io $e 5? millone $e

    tonela$a% 'ara ello el gobierno #ene-olanin#ertir 546? millone $e $"lare $.rante

    Carb"n

    enVene-.e

    a

  • 7/26/2019 Mecatica

    33/34

    %353503 "E ENE%(D) E9L0') EN2ENE14EL)Este parque, considerado como el Guri elico del pas, forma parte del

    convenio de cooperacin integral Venezuela-Argentina, que tiene previsto

    desarrollar 302 megavatios de energa elica en todo el territorio En este

    comple!o la fase "-A con #2 aerogeneradores tiene previsto generar 2$,2

    megavatios %ientras que la fase "-& prev' la puesta en marc(a de 2)

    aerogeneradores para un total de *$,+ %

    El istema "nterconectado .acional /". reci1i, aer, por primera vez

    energa producida por el viento En el arque Elico de 4a Gua!ira, u1icad

    en el municipio que lleva el mismo nom1re al norte del estado 5ulia, se in

    el proceso de prearranque sincronizacin de los primeros cuatro

    aerogeneradores, de un total de seis que se encuentran a instalados

    Este parque, considerado como el Guri elico del pas, forma parte del

    convenio de cooperacin integral Venezuela-Argentina, que tiene previsto

    desarrollar 302 megavatios de energa elica en todo el territorio En este

    comple!o la fase "-A con #2 aerogeneradores tiene previsto generar 2$,2

    megavatios %ientras que la fase "-& prev' la puesta en marc(a de 2)

    aerogeneradores para un total de *$,+ %

    El istema "nterconectado .acional /". reci1i, aer, por primera vez

    energa producida por el viento En el arque Elico de 4a Gua!ira, u1icad

    en el municipio que lleva el mismo nom1re al norte del estado 5ulia, se in

    el proceso de prearranque sincronizacin de los primeros cuatro

    aerogeneradores, de un total de seis que se encuentran a instalados

    El futuro de

    2enezuela,energa

  • 7/26/2019 Mecatica

    34/34

    ne-.ela e 'ro1ecta 'ara la 'r"3ima $*ca$a% como 'a l$er en

    tinoam*rica en el .o $e energa reno#able4 En ac.er$o

    ali-a$o a ni#el internacional con )ort.gal 1 Francia% e 2an

    0ni$o im'ortante etrategia% 'ara crear lo 'ar8.e e"lico 1

    ot*rmico m gran$e $el .bcontinente4 A mimo% la energa

    clear% e 'ro1ecta como .na $e la acti#i$a$e m oli$a en la

    o$.cci"n $e energa4 )ara ello% ac.er$o internacionale con

    ia% garanti-an la 'rimera 'lanta 'ara ete $ecenio4 Ig.al%

    'ortante 'ro1ecto 8.e el ector em'rearial internacional

    bre energa reno#able et o!recien$o al ector 'ri#a$o 1

    blico $el 'a4

    'ar8.e e"lico% iniciaron . ingeniera bica% 'artien$o $e

    e3celente con$icione energ*tica 8.e o!recen lo am'lio

    nele $e #iento 8.e e enc.entran en el Eta$o Falc"n % en la regi"n $e la G.a+ira% Eta$o .lia% al ig.al 8.e en

    Eta$o N.e#a E'arta 1 S.cre4 Sobre la #i.ali-acione $e

    ciar la 'ro$.cci"n $e energa geot*rmica% el Eta$o S.cre% er

    'ionero% 1 l.ego lo ec.n$aran lo Eta$o Tc2ira% Arag.a 1

    c"n

    energa olar% tambi*n arranco con b.en 'ie4 En $itintagione% tanto el ector g.bernamental como 'ri#a$o% etn

    cien$o .o $e lo itema !oto#oltaico4 Ec.ela%

    #eri$a$e% a#eni$a '9blica% e$i0cio $e gobierno 1 centro

    merciale% entre otro% 2an a.mi$o con $ecii"n eta

    ernati#a energ*tica4

    b l i i i $ l l