Medicina y Cultura. Pensamiento y Filosofí

17
1 LA MEDICINA Y LA CULTURA 1 . PENSAMIENTO Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA TRADICIONAL. Hugo E. Delgado Súmar 2 PRIMERA PARTE: LAS NECESIDADES HUMANAS Y LOS SISTEMAS TECNOLOGICOS . Los sistemas tecnológicos . Las necesidades humanas . Los sistemas médicos SEGUNDA PARTE: EL CONCEPTO DE MEDICINA TRADICIONAL . El concepto de Medicina Tradicional TERCERA PARTE: LA MEDICINA TRADICIONAL PERUANA . El proceso de adaptación . El concepto de Equilibrio . El Concepto de Salud . El Concepto de Enfermedad . La Pervivencia de la Medicina Tradicional CUARTA PARTE: LA PLURALIDAD DE LA MEDICINA TRADICIONAL . El Carácter plural de la Medicina Tradicional . Otras áreas de desarrollo QUINTA PARTE: LA RELACIÓN ENTRE LOS DOS SISTEMAS DE SALUD SEXTA PARTE: HACIA UNA SALUD INTERCULTURAL . Los hechos que es necesario reconocer . Releyendo el concepto de Interculturalidad 1 II Seminario Internacional “Medicina y Cultura”. Centro Regional de Desarrollo Integral – Social, Trujillo UTA State University. Trujillo. 25-27.10.2001. 2 Docente de la Escuela de Formación Profesional de Arqueología y Antropología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal; Docente de la Escuela Universitaria de Post Grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal; Profesor Visitante de la Universidad Científica del Sur; Investigador Asociado al Instituto Nacional de Medicina Tradicional INMETRA.

Transcript of Medicina y Cultura. Pensamiento y Filosofí

  • 1

    LA MEDICINA Y LA CULTURA1.

    PENSAMIENTO Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA TRADICIONAL. Hugo E. Delgado Smar

    2

    PRIMERA PARTE: LAS NECESIDADES HUMANAS Y LOS SISTEMAS TECNOLOGICOS . Los sistemas tecnolgicos . Las necesidades humanas . Los sistemas mdicos SEGUNDA PARTE: EL CONCEPTO DE MEDICINA TRADICIONAL . El concepto de Medicina Tradicional TERCERA PARTE: LA MEDICINA TRADICIONAL PERUANA . El proceso de adaptacin . El concepto de Equilibrio . El Concepto de Salud . El Concepto de Enfermedad . La Pervivencia de la Medicina Tradicional

    CUARTA PARTE: LA PLURALIDAD DE LA MEDICINA TRADICIONAL . El Carcter plural de la Medicina Tradicional . Otras reas de desarrollo

    QUINTA PARTE: LA RELACIN ENTRE LOS DOS SISTEMAS DE SALUD

    SEXTA PARTE: HACIA UNA SALUD INTERCULTURAL . Los hechos que es necesario reconocer . Releyendo el concepto de Interculturalidad

    1 II Seminario Internacional Medicina y Cultura. Centro Regional de Desarrollo Integral Social, Trujillo UTA State

    University. Trujillo. 25-27.10.2001. 2 Docente de la Escuela de Formacin Profesional de Arqueologa y Antropologa de la Facultad de Humanidades de la

    Universidad Nacional Federico Villarreal; Docente de la Escuela Universitaria de Post Grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal; Profesor Visitante de la Universidad Cientfica del Sur; Investigador Asociado al Instituto Nacional de Medicina Tradicional INMETRA.

  • 2

    LA MEDICINA Y LA CULTURA. PENSAMIENTO Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA TRADICIONAL.

    PRIMERA PARTE: LAS NECESIDADES HUMANAS Y LOS SISTEMAS TECNOLOGICOS Los sistemas tecnolgicos Los hombres integrados en sociedad, para hacer posible su supervivencia, crean y emplean sistemas tecnolgicos que, relacionados de manera estrecha con el sistema social del grupo, responden y estn condicionados por el medio ambiente en el que se desarrollan. Sern estos sistemas, los que le permitan contar con las herramientas, tcnicas y habilidades que faciliten llevar a cabo las modificaciones ambientales que requiere su adaptacin a un determinado medio fsico, el que innegablemente no est dispuesto segn nuestras conveniencias, y en el cual, la materia y la energa, no se encuentran en forma y cantidad, ajustadas a nuestras necesidades.

    La creacin de herramientas con las cuales suplir o aumentar su capacidad para manejar el mundo fsico en el que se ha asentado, el desarrolla de un conjunto de tcnicas dirigidas hacia alguna meta concreta y, el desarrollo de habilidades que le permitan aplicar de manera eficiente una herramienta o una tcnica determinada. Las necesidades humanas La interaccin del hombre con su medio, provoca tres tipos bsicos de necesidad: (1) la necesidad de regular la temperatura, (2) la necesidad de contar con agua y alimento y finalmente, (3) la necesidad de comunicacin. Las tcnicas creadas por el hombre, dirigidas a lograr fines generales, difieren sin embargo, de sociedad a sociedad, en cuanto a los fines especficos que cada una de ellas les asignan. En este sentido, su validez slo puede ser entendida en el contexto cultural y social dentro del cual han sido desarrolladas. Dada la insuficiencia de los mecanismos fisiolgicos que posee para regular la temperatura de su cuerpo (la transpiracin, el escalofro y la expansin o contraccin de los vasos sanguneos perifricos), el hombre para asegurar su supervivencia ha desarrollado mecanismos de control ambiental ideando para ello herramientas como el fuego, los refugios y la vestimenta.. Para dotar a su organismo del alimento y agua necesarios para su subsistencia, ha creado herramientas que le permitan inicialmente- la utilizacin y aprovechamiento de los recursos alimentarios de su medio tal como los ofrece la naturaleza (caza, pesca y recoleccin) para luego convertirse en productor y lograr el control de su propio abastecimiento a travs de la domesticacin de plantas y animales. Paralelamente, la obtencin de fuentes de agua y humedad, su conservacin y transporte. Finalmente, para comunicarse, ha creado las herramientas que le permiten el traslado de personas y objetos de un lugar a otro y el almacenamiento y transmisin de mensajes de una persona a otra.

    Consecuentemente, todas las sociedades requieren controlar las fuentes de energa, obtener suficientes alimentos, tener buena salud y hacer o construir artefactos. Sin embargo, cada sociedad adoptar una manera de lograrlo, y sta, estar en funcin de los recursos con que cuenta y de las limitaciones del medio fsico que debe afrontar. Lo que en definitiva hace de cada proceso adaptativo, un proceso particular. La cantidad y tipo de energa y de animales y plantas tiles disponibles, sumados a la capacidad desarrollada para transformarlos, condicionan los procesos de transformacin de cada cultura.

  • 3

    Los conocimientos y creencias sobre el cuerpo humano y las causas de las enfermedades, sumados a la cantidad y tipo de elementos curativos disponibles y a la capacidad para aplicarlos, condicionan el desarrollo de la medicina. Y finalmente, la cantidad y tipo de recursos disponibles, sumados al desarrollo de las tcnicas artesanales, condicionan el tipo, la variedad, complejidad y calidad de los artefactos, que el hombre requiere para transformar su medio y transformarse as mismo. Los sistemas mdicos En este sentido, el surgimiento de un sistema mdico presupone necesariamente: 1. Conocimientos y creencias sobre el cuerpo humano 2. Conocimientos y creencias sobre el origen de las enfermedades: categoras de la

    enfermedad. 3. Conocimientos y creencias sobre los recursos curativos.

  • 4

    SEGUNDA PARTE: EL CONCEPTO DE MEDICINA TRADICIONAL El concepto de Medicina Tradicional

    En todas las culturas del mundo, incluyendo las europeas, y en todos los tiempos, la preocupacin fundamental de los grupos humanos ha sido la de resolver dos de los problemas ya anotados: 1) la subsistencia del grupo (alimentacin) y 2) el mantenimiento (o la recuperacin) de la salud, como soportes de su reproduccin biolgica y social. Consecuentemente, en todas las culturas del mundo, en alguna etapa temprana de su desarrollo, ha surgido un sistema mdico, al que ahora llamamos medicina tradicional.

    El concepto de Medicina Tradicional, distingue el conjunto de conocimientos, creencias y

    procedimientos curativos practicados, en mayor o menor grado, en todas las culturas del mundo, antes del advenimiento de la llamada medicina "moderna", "occidental", "cientfica", "oficial" o aloptica, cuya historia abarca apenas los dos ltimos siglos.

    Concepto ste que la Organizacin Mundial de la Salud, define como La suma de todos los

    conocimientos tericos y prcticos, explicables o no, utilizados para diagnstico, prevencin y supresin de trastornos fsicos, mentales o sociales, basados exclusivamente en la experiencia y en la observacin, y transmitidos verbalmente o por escrito de una generacin a otra (1978).

    Esta Medicina Tradicional, as conceptuada, constituye la suma de dos niveles de atencin:

    un nivel real, al que denominamos medicina natural, y que comprende la utilizacin de recursos curativos, igualmente naturales (animales, vegetales y minerales) y, un nivel cultural al que denominamos medicina mgico-religiosa, y que comprende un conjunto de prcticas rituales. Ambos niveles, son inseparables en el marco de la cultura, y la restitucin de la salud implica necesariamente la actuacin del mdico en los dos niveles.

  • 5

    TERCERA PARTE: LA MEDICINA TRADICIONAL PERUANA El proceso de adaptacin Hace 20 milenios, hombres llegados de otros continentes, se asientan en los andes e inician un proceso de desarrollo definido como autnomo- que da como resultado lo que nosotros conocemos y denominamos CULTURA ANDINA. Aqu, en los Andes, como en cualquier parte del mundo, los hombres asentados se ven obligados a dar inicio a un largo proceso de adaptacin, el mismo que adems de la ocupacin y reconocimiento del territorio, implica principal y fundamentalmente, la transformacin del medio fsico y la creacin del medio social en el cual desarrollarse. Es decir, los hombres llegados a los Andes, comienzan a definir los aspectos fundamentales que le darn caractersticas propias a la Cultura Andina: Una Tecnologa Un conjunto de modos de comportamiento orientados a la utilizacin racional de los recursos naturales y a la fabricacin de instrumentos necesarios que se sustenta bsicamente en el control vertical de un mximo de pisos ecolgicos y en el manejo paralelo de ciclos productivos, como respuesta necesaria a las limitaciones que plantea la geografa andina. Una Economa Un conjunto de normas que establezcan las relaciones entre los hombres en el proceso de produccin, de distribucin de los bienes producidos y el consumo de los bienes y servicios, sustentado en complejas formas de cooperacin, redistribucin y reciprocidad. Una Organizacin Social Un conjunto de normas de comportamiento y la consiguiente organizacin de la sociedad destinada al mantenimiento de las relaciones ordenadas entre sus miembros, expresado a travs del Ayllu, con clula de ordenamiento econmico-social. Una Religin Un conjunto de normas, creencias y valores que orienten el comportamiento de los individuos en sus relaciones con las fuerzas desconocidas, que les permita ubicarse dentro del universo, darle un principio de orden y otorgarle un sentido. Conjunto dentro del cual, ms importante que la creencia correcta, constituye la accin correcta. Una Cultura Simblica Un conjunto de smbolos y tcnicas en referencia a la adquisicin y transmisin de conocimientos, que permitan la comunicacin entre los individuos. La definicin de estos aspectos, sin embargo, no se lleva a cabo en forma aislada, sino, bajo una cosmovisin holstica. Es decir, que el hombre andino concibe que todo cuanto existe est enlazado, que nada puede existir al margen de lo dems. Es decir, una cosmovisin totalizadora. El concepto de Equilibrio Para definir estos aspectos, y para construir sobre ellos un sistema armnico, el hombre andino concibe un eje fundamental denominado EQUILIBRIO como resultante de una triple relacin, que se da en trminos de reciprocidad, y al centro de la cual se halla el hombre: . La relacin del Hombre con respecto al medio geogrfico o naturaleza en la que habita; . La relacin del Hombre con respecto al Grupo Social O Comunidad de la que forma parte; . La relacin del Hombre con respecto a los Dioses tutelares que rigen su vida y la de su comunidad.

  • 6

    Establecido este equilibrio o esta triple relacin, el cambio o el desarrollo como expresin de su dinmica, es para el hombre andino el resultado de una interaccin reciprocada entre el GRUPO SOCIAL del que forma parte, la NATURALEZA en la que habita y sus DIOSES TUTELARES, que no son otra cosa que los elementos de la propia Naturaleza divinizados. Todo ello, asentado sobre los principios de COOPERACIN, CONTROL SOCIAL Y RACIONALIDAD. El Concepto de Salud Trascendiendo el uso limitado que siempre se le da, el hombre andino define como sinnimo de EQUILIBRIO el concepto de SALUD. Y el concepto de salud consecuentemente, engloba en tanto estado de ajuste, tres aspectos fundamentales: . La Salud del Individuo. Salud Personal . La Salud del Grupo Social o Comunidad. Salud Social . La Salud del Medio fsico. Salud Ambiental El Concepto de Enfermedad La quiebra de este equilibrio, conduce al concepto de enfermedad en cada uno de los aspectos sealados: . La enfermad del individuo como consecuencia principalmente- del abandono del carcter preventivo. . La del grupo social como resultado del quebrantamiento de las normas morales que trae consigo la desintegracin y la inestabilidad. . La del medio fsico como consecuencia de la violacin de las normas de racionalidad en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y que acarrea improductividad y consecuentemente carencia. La Pervivencia de la Medicina Tradicional Producida la desestructuracin del mundo andino, es innegable que una parte importante de los conocimientos tecnolgicos y cientficos manejados por la lites gobernantes, desaparecieron durante la extirpacin de idolatras; sin embargo, otra parte, no menos importante, logr conservarse en el pueblo trasmitido de generacin en generacin para pervivir en el tiempo hasta nuestros das. Este conocimiento, sufri desde entonces una permanente deformacin, primero como resultado y como efecto del proceso de aculturacin y luego, como consecuencia del proceso de dominacin iniciado en la Colonia, y an persistente hoy, que obligaron a la Medicina Andina, al igual que a la Religin, a un ejercicio "clandestino" y "encubierto". Dentro de este ejercicio "clandestino", inicialmente, se fue nutriendo del aporte de las prcticas mdicas europeas (espaolas), fuertemente teidas de supersticin. misticismo y hechicera

    3. Posteriormente, reinici la incorporacin de los aportes de las minoras tnicas de

    nuestra amazonia, con las cuales el Mundo Andino ya tena contacto antes de la llegada hispana.

    3 Espaa, durante la Edad Media, suma al conocimiento mdico heredado de Hipcrates y Galeno, la influencia romana de este perodo de caos, y el aporte del conocimiento mdico judo y rabe, hechos que de alguna manera permiten su desarrollo. Ms tarde, como resultado del desorden y la confusin de ideas existente, el odio irrefrenable contra los moros, y el antisemitismo que provoca la expulsin de judos de territorio espaol, configura una medicina fragmentada, ligada a la religin y plagada de supersticiones y hechiceras; cuyas caractersticas ms importantes -entre otras- son las siguientes: 1. Una prctica profesional: 1. de tipo monacal, basada en el cumplimiento del mandamiento de caridad, restringida a los miembros de la

    Iglesia; 2. de tipo laico, basada en el conocimiento acadmico (totalmente terica y desligada de la prctica) y

    destinada a las clases altas de la sociedad; 3. de tipo popular ejercida por curanderos y hechiceros, que atendan a la poblacin. 2. Una prctica herbolaria sustentada: 1. en la teora de las similitudes (color y forma), para determinar el uso y aplicacin de las plantas;

  • 7

    Finalmente, a lo largo de todo su proceso histrico, fue incorporando nuevos aportes culturales, principalmente afro-asiticos, para concluir con la incorporacin de la llamada medicina formal u occidental, desarrollada y difundida a nivel mundial a partir del siglo XVIII, y altamente tecnologizada a partir del presente siglo. Pero, el mundo andino no slo recibe de Europa prcticas, elementos y procedimientos, sino que tambin recibe enfermedades, las que sumadas a los sistemas de explotacin, contribuyen poderosamente al proceso de despoblacin del continente: enfermedades altamente contagiosas y virulentas provenientes de un continente por miles de aos sometido a una permanente guerra con sus secuelas de hambre, suciedad, peste, terror inquisidor y despotismo. Tuberculosis, viruela, gripe, ttanos, tracoma, paludismo, tifus, lepra, fiebre amarilla, sfilis y gonorrea, constituyen esta herencia

    4.

    Al trmino de cinco siglos, es evidente que en el Per actual, coexisten dos sistemas mdicos, en una suerte de dualidad, en la que predomina la llamada Medicina Tradicional. Esta coexistencia, sin embargo, no se da al margen del proceso histrico que est lleno de una constante actitud de marginacin y de desprecio de lo andino, y que es expresin ideolgica de las injustas relaciones de produccin y distribucin de nuestro sistema actual. Es, consecuentemente, la confirmacin de la pervivencia de un conjunto de prcticas, procedimientos, rituales, frmacos y especialistas, que con mayor o menor grado de deformacin, con mayor o menor grado de enriquecimiento, siguen constituyendo la base de una prctica mdica que se sustenta en el conocimiento heredado y trasmitido, producto de cientos y miles de aos de paciente observacin y experimentacin.

    5

    Esta pervivencia, es consecuencia y resultado de tres factores esenciales: 1. La expresin de la capacidad de los pueblos andinos para defender su personalidad

    en una suerte de "cultura de resistencia"; 2. La expresin de la capacidad de los pueblos andinos para reelaborar

    permanentemente sus propias alternativas de solucin a sus problemas de conservacin y recuperacin de la salud; y

    2. en la astrologa de antiguos orgenes caldeos, para determinar su cultivo o su recoleccin; 3. Una actividad quirrgica, poco desarrollada por: 1. el menosprecio de los intelectuales por las actividades fsicas, que eran realizadas, generalmente, por los

    barberos; 2. la prohibicin de derramamiento de sangre por parte de la Iglesia. 4. Un concepto de enfermedad, entendido en trminos demonacos, que determinaba: 1. la intervencin divina para la purificacin del alma; 2. la realizacin de ceremonias y rituales sanatorios (extraccin de la enfermedad) y exorcistas (extraccin

    del demonio). 5. Un proceso de diagnstico basado en la astrologa de races caldeas, que determinaba la prescripcin y uso de los

    recursos y procedimientos teraputicos, el momento de su aplicacin y las condiciones bajo las cuales deba procederse.

    6. Una concepcin total de universo (macro y micro cosmos) basado en la astrologa numerolgica oriental: los elementos de la naturaleza, las calidades de los elementos, los humores del cuerpo humano, el carcter de las personas; a partir de los cuales entender el equilibrio (salud) y el desequilibrio (enfermedad).

    7. Finalmente, Un cmulo de conocimientos, que al margen de su validez cientfica y de su prohibicin religiosa, se caracterizaban por su dispersin y su desorden.

    4 "...Antes del denominado "descubrimiento" por el mundo occidental, de 3 a 5 millones de nuestros antepasados vivieron y murieron en las islas de Hawai, estableciendo y manteniendo una sociedad productiva y viable. ...En esa poca, la poblacin de Hawai haba sido drsticamente reducida por la introduccin de muchas enfermedades extranjeras. Clculos moderados de poblacin indican que en 1778 la poblacin de Hawai se acercaba al milln de personas, en el perodo en que Cook arrib, pero ya por 1845, la poblacin se haba reducido en un 90%, a casi 80,000 personas". Trask, Haunani-Kay y Trask, Mililani B. Hawaianos, Autodeterminacin y Etno-desarrollo: Una Perspectiva Nativa Hawaiana. En: IWGIA. Autodesarrollo Indgena en las Amricas. Copenhague, 1989. pp. 51-69. "... Antes de la colonizacin, haba una poblacin de medio a un milln de personas. El asesinato directo, ms las enfermedades que llevaban, especialmente en el siglo XIX, fueron la causante de que ahora haya solamente una poblacin indgena de 16,000 personas en Surinam". Wolff, Els. Asesinato, Esclavitud y Desarrollo en Surinam. En: IWGIA. Autodesarrollo Indgena en las Amricas. Copenhague, 1989. pp. 135-140. 5 Ver: DELGADO SUMAR, Hugo E. Medicina Tradicional en Ayacucho (Testimonio). Ayacucho, UNSCH, 1988. El Susto en la Medicina Tradicional en Ayacucho. Ayacucho, UNSCH, 1988. Cuadernos de Investigacin No. 04. Embarazo, Parto y Puerperio en Ayacucho. Ayacucho, UNSCH, 1988. Cuadernos de Investigacin No. 05.

  • 8

    3. La expresin de la incapacidad del Estado en trminos de eficiencia de sus servicios de salud, sumado a una escasa cobertura y una permanente incapacidad de incrementarlos

    6.

    Esta incapacidad permanente del Estado. se debe entre otras muchas causas, al hecho innegable de que en nuestro pas, los sistemas de salud han sido establecidos bajo patrones culturales ajenos a nuestra realidad; ajenos a esta realidad, transformada por el hombre andino a travs de 20 milenios. Y esta incapacidad, se expresa a travs de lo que denominamos tres fallas o defectos, o carencias del sistema: 1. Los servicios de salud, tienen una estructura eminentemente urbana, propia del

    carcter reparativo que han adoptado, en desmedro de las necesidades preventivas de la sociedad;

    2. La estructura de tipo urbano, obliga a su vez a orientar los escasos recursos

    financieros a la construccin y mantenimiento de una infraestructura hospitalaria costosa; negando de esta manera los recursos necesarios para el funcionamiento de un Sistema Rural de Salud que abarque los sectores mayoritarios de la sociedad; y

    3. La inversin hospitalaria, as como la estructura urbana sobre la que se asienta,

    obedece a tendencias propias del sistema: un tradicional centralismo y una permanente litorizacin de la poblacin.

    Esto obliga, o esto origina que en la sociedad peruana, existan tres sectores respecto a la actitud que asumen frente o hacia la atencin mdica; sectores que innegablemente obran no slo en funcin de un patrn cultural, sino fundamentalmente, en funcin de su ubicacin en los estratos socio-econmicos

    7:

    1. Uno, muy pequeo, orientado al especialista o mdico occidental; 2. Uno, relativamente grande, orientado a los servicios oficiales de salud (Hospitales,

    Postas Mdicas y Sanitarias, etc.); y

    6 Para Muller (1991; 69-70), los principales problemas que presenta el Sector Salud en el Per, son: 1. Gran desigualdad en la distribucin de los servicios: 1. Alta concentracin de mdicos y enfermeras en Lima (70%). 2. Gran concentracin en atencin hospitalaria (65%), en gastos de personal (54%) y en servicios curativos

    (77%). 3. Alto porcentaje de la poblacin (entre 25 y 40%), sin acceso a los servicios de salud. 2. Ineficiencia del sector: 1. Baja utilizacin de los servicios 2. Muy baja productividad por cama, por hora mdica, por rayos X instalados, etc. 3. Falta de integracin de los servicios. 7 "El origen de los servicios de salud en el Per se encuentran en los conceptos y las prcticas precolombinas. Aproximadamente el 40% de la poblacin peruana actual se ve restringida a los servicios de salud tradicional, una minora por propia eleccin, la mayora por falta de acceso a otros tipos de servicios. Los servicios de salud "cientficos" fueron trados por los espaoles. En primer lugar, para proteger los colonialistas y en segundo lugar para apoyar la cristianizacin. El uno dio origen a los servicios de salud privada, el otro a la beneficencia. El Estado, dbil hasta que se cre la base econmica necesaria (entre 1840- 1880), no promovi servicios de salud hasta principios del siglo XX. ... El sector privado (clnicas, consultorios, farmacias, etc.) es accesible para aproximadamente el 15% de la poblacin... Los mdicos en sus consultorios y clnicas se dedican exclusivamente a la curacin. No hay promocin de salud ni prevencin. La atencin se restringe a individuos: no existe responsabilidad u orientacin hacia la poblacin promotora de una actitud sanitaria. ... Por otra parte, la mayora de los mdicos que trabaja en el sector estatal (Minsalud/Seguro) atiende mucho mejor en su consultorio privado que en su trabajo asalariado. ... Las Fuerzas Armadas y las Fuerzas Policiales tienen sus propios servicios de salud, incluso hospitales. Estos servicios, que son curativos, , se extienden a las familias de los oficiales (7% de la poblacin). Lo mismo ocurre con el Instituto del Seguro Social del Per que presta servicios curativos a los asegurados (12% de la poblacin. ... Slo el 32% de la poblacin econmicamente activa est asegurada". Muller (1991; 67-68). Segn las estimaciones arriba sealadas, sin considerar las ltimas disposiciones sobre el Seguro Escolar, el acceso de la poblacin a los diferentes servicios de salud, sera el siguiente:

    Sector Privado

    Seguro Social

    Servicios de Salud Medicina Tradicional Tradicional

    Total

    Estatales FF.AA./PP. Total

    10/15% 12/15% 31/28% 07% 38/35% 40/35% 100%

    2.2'-3.3' 2.64'-3.3' 6.82'-6.16' 1.54' 8.36'-7.7' 8.8'-7.7' 22'

  • 9

    3. Uno, mayoritario, orientado al especialista o mdico "tradicional" o curandero. Este ltimo, es el que corresponde a los estratos econmicos menos pudientes de la sociedad; es decir comprende a los sectores marginados

    8 dentro del sistema.

    Frente a este drama, y dada la precariedad en la que vive el poblador peruano, la bsqueda de la recuperacin de la salud, la confronta a diario con tres fuentes: 1. La Medicina Occidental, poco accesible en trminos econmicos; 2. La Medicina Tradicional; y 3. Ante la carencia de recursos y posibilidades para acceder a estas dos fuentes, y la

    poca credibilidad que le ofrece la primera, la Medicina Casera o Automedicacin.9 A travs de estas tres fuentes, enfrenta a diario los riesgos de enfermar y morir, que en nuestro pas, son sumamente altos y que arrojan -en muchos casos- tasas superiores a los promedios tercermundistas.

    8 Segn DESAL (Marginalidad en Amrica Latina, un ensayo de diagnstico. Barcelona, Herder, 1969), Marginalidad se refiere al sector no integrado de la sociedad y est conformado por el ambiente rural tradicional y los barrios marginales de las grandes ciudades; en tanto que el sector integrado lo conforman el ambiente urbano e industrial. Las caractersticas de los marginalizados son sus carencias: falta de trabajo, educacin, servicios de salud, etc. Segn Quijano (Notas sobre el concepto de marginalidad. Mimeo. Santiago de Chile, 1966) los sectores moderno y tradicional son dos caras de una misma moneda: el sector moderno necesita del sector tradicional como fuerza de trabajo barata, como consumidor de manufactura y como productor de alimentos. El sector capitalista de la sociedad genera y mantiene un proceso de marginalizacin que se debe entender como integracin negativa y no como no integracin, en el que cada sector trata de eliminar a su contrario, provocando su dinmica procesos de contra marginalizacin en el sector marginalizado, tendientes a la creacin de una nueva estructura social. Segn Muller (1991), Marginalizacin en salud significa 1. concentracin de buena salud en un grupo pequeo y mala salud para muchos; 2. concentracin de recursos en servicios curativos de alta complejidad y de acceso para pocos y ausencia de servicios bsicos para los dems. 9 Ver: DELGADO SUMAR, Hugo E. La Medicina Casera en Ayacucho. Ayacucho, UNSCH, 1988. Cuadernos de Investigacin No. 03. La Medicina Casera en Ayacucho (2da. parte). Ayacucho, UNSCH, 1989. Cuadernos de Investigacin No. 12. La Medicina Casera en Ayacucho (3ra. parte). Ayacucho, UNSCH, 1992. Cuadernos de Investigacin No. 13.

  • 10

    CUARTA PARTE: LA PLURALIDAD DE LA MEDICINA TRADICIONAL El carcter plural de la medicina tradicional Sin embargo, es necesario aclarar que, dentro del sistema andino, existe no una, sino muchas "medicinas tradicionales" que corresponden a espacios diferentes; pero que sin embargo, se hallan profundamente interrelacionadas, y sus diferencias fundamentales no son sino expresin de (1) la Cosmologa en la que se asientan, (2) los procedimientos de diagnstico y curacin empleados, o (3) el nivel de influencia de la religiosidad occidental (y de las creencias mgico-religiosas afro- asiticas), a travs de manifestaciones simbiticas. En este sentido, en una primera aproximacin podemos distinguir, tentativamente, seis "reas" bsicas de desarrollo de la Medicina Tradicional: 1. La Medicina Tradicional de parte de la Costa y Sierra norte del pas, con notoria presencia en

    los departamentos de Lambayeque, La Libertad y Piura, y complementariamente, en los departamentos de Ancash y Lima.

    2. La Medicina Tradicional de la Selva, que comprende principalmente los departamentos de

    Loreto, Madre de Dios, San Martn y Ucayali; y parte de los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Hunuco, Junn, Pasco y Puno.

    3. La Medicina Tradicional de la Costa Sur, que comprende algunos pueblos de los

    departamentos de Ica y Arequipa. 4. La Medicina Tradicional Quechua, que tiene su mejor expresin en los departamentos de

    Cusco, Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Ancash y Cajamarca. 5. La Medicina Tradicional Aymara, asentada fundamentalmente en el departamento de Puno. 6. I finalmente, una diversidad de variantes de stas dos ltimas, dispersas a lo largo y ancho

    de la sierra y la costa (y an, la selva), con formas y procedimientos reelaborados en base a la mayor o menor influencia de los focos de desarrollo -principales-, anotados; dentro de cuyo grupo es conveniente distinguir uno "urbano" y otro "rural".

    10

    En una segunda aproximacin, como resultado de los procesos de urbanizacin e industrializacin de los ltimos sesenta aos, de los dramticos cambios producidos en la distribucin de la poblacin, del desigual desarrollo de los pases y al interior de stos, de las regiones, es posible distinguir el surgimiento de una nueva medicina: 7. La Medicina tradicional Urbana, a nivel de los grandes aglomerados urbanos, producto de un

    complejo proceso de interaccin e integracin de las distintas tradiciones mdicas, y de stas, con la medicina occidental. Proceso que implica bsicamente: (1) una permanente popularizacin de los sistemas tradicional y occidental, (2) una permanente medicalizacin de la medicina tradicional y las formas caseras de medicacin y, (3) una permanente impregnacin de la medicina tradicional en la medicina acadmica. Proceso ste, que se enriquece y complejiza con el aporte de otras tradiciones mdicas, en el marco del proceso de globalizacin.

    Las dos primeras, implican el uso de sustancias psictropas (o alucingenos) para alcanzar un estado de trance que permita el diagnstico de la enfermedad y los procedimientos de curacin. En este marco, definido como chamnico, como es natural, "no existe UN saber comn a todos los chamanes (...), sino que hay tantos "saberes" como chamanes (y reas de desarrollo chamnico) existen" (Chaumeil; p. 37). En stas, sobre la base del conocimiento tradicional, se han incorporado -principalmente en la costa-, elementos religiosos europeos (catlicos) y africanos y experiencias extticas y curativas asiticas.

    10 Ver: Delgado Smar, Hugo E. Integracin e Interaccin de los "Sistemas Mdicos". Ayacucho, abril 1984. Serie Apuntes No. 01b.

  • 11

    El chamanismo practicado en los departamentos de la Costa y Sierra norte del pas, fuertemente impregnado del ritual y la imaginera catlica (santos, efigies, crucifijos, rosarios, medallas, detentes, estampas, etc.), de elementos religiosos afro-asiticos, y en algunos casos de brujera; comprende la utilizacin del San Pedro (Trichocereus pachanoi) como elemento modificador de la actividad psquica para alcanzar el trance y poder convocar a los "espritus favorables". El chamanismo practicado por 55 grupos etnolingsticos de la amazonia peruana (entre los que destaca el grupo Yagua, de la Familia Lingstica Peba-Yagua), comprende la utilizacin de la Ayahuasca (Banisteriopsis caapi y Banisteriopsis rubsyana), el to (Datura suaveolens) y el tabaco (Nicotiana tabacum), como modificadores de la actividad psquica que permite alcanzar el trance y el contacto con los "espritus auxiliares", que a su vez permita descubrir el origen de la enfermedad (que generalmente es consecuencia de un acto chamnico) y establecer el tratamiento posterior que debe seguir el enfermo. La tercera -en franco proceso de extincin-, un curanderismo brujeril que tiene presencia en los departamentos de Ica y Arequipa; el primero de ellos con fuerte influencia africana, y ambos, con formas rituales tomadas del catolicismo. Las tres ltimas, bsicamente constituyen un conjunto de recursos, prcticas y procedimientos curativos altamente ritualizados; comprenden una extensa gama de variantes que tienen como denominador comn la contraprestaciones de dones y ofrendas entre el Curandero y las divinidades tutelares de la comunidad (Naturaleza y Cosmos deidificados). stas, no slo abarcan la casi totalidad del territorio, sino que adems, son las ms generalizadas. Otras reas de desarrollo Las reas de desarrollo anotadas y las caractersticas definidas para cada una de ellas, slo constituyen una aproximacin que nos permite tentativamente acercarnos al conocimiento de la diversidad que encierra el sistema mdico andino (o tradicional); por ello, se hace necesario profundizar en su estudio para entender su riqueza y sus potencialidades. En este sentido, entre otras muchas an por definir, existen dos tradiciones mdicas que requieren nuestra atencin: una, la que se desarrolla en la Provincia de Cajamarca, con caractersticas altamente ritualizadas que la aproximan a la tradicin quechua-aymar y la utilizacin de alucingenos que la aproxima a la tradicin chamnica de los departamentos de la Costa Norte; la otra, la tradicin Quechua Lamisto, que con caractersticas propias se desarrolla en la Provincia de Lamas del Departamento de San Martn. Los Estudios de Medicina Tradicional Desde Valdizn y Maldonado (1922), hasta la fecha, son numerosos los estudios llevados a cabo sobre la Medicina Tradicional en el Per. Todos ellos, fundamentalmente de carcter etnogrfico y algunos, adems, con carcter testimonial. Sin embargo, esta valiosa informacin, no ha podido ser llevada todava a un nivel de anlisis que - escapando de lo puramente fenomenolgico-, pueda medir objetivamente los resultados de las prcticas mdicas tradicionales: eficacia y cobertura del sistema. Tampoco existen en nuestro pas, los estudios comparativos entre la diversidad de "formas" tradicionales y entre stas y la medicina occidental, en relacin a lo que la gente entiende sobre salud y enfermedad, sus causas y sus formas de tratamiento; lo que hace con respecto a la preservacin y la recuperacin de su salud y la del medio ambiente; y, la eficacia de los recursos curativos, procedimientos y rituales. La casi totalidad de los estudios existentes, estn referidos a determinadas reas geogrficas o determinadas "formas", que innegablemente han contribuido a demostrar su vigencia y su importancia. Pero an, no se ha ensayado estudios que permitan entender la interrelacin que existe entre esta diversidad de formas tradicionales, y entre stas y la llamada medicina occidental; la forma y el grado cmo stas se integran y reelaboran en las grandes aglomeraciones urbanas, como resultado de los movimientos migratorios; ni como, dentro de nuestra realidad concreta, la integracin de ambos sistemas mdicos, pueda permitirnos la construccin de un modelo o una estrategia intermedia entre una tradicionalidad y una medicalizacin extremas a ultranza.

  • 12

    QUINTA PARTE: LA RELACIN ENTRE LOS DOS SISTEMAS DE SALUD Los acuerdos de Alma-Ata, en septiembre de 1978

    11,12

    ,13

    ,14

    , hacen reconocimiento de la importancia de la Medicina Tradicional y su contribucin al mantenimiento de la salud de los pueblos, y la incorporan como un nivel primario (comunal) de los sistemas oficiales de salud. Sin embargo, en la prctica, no se ha podido lograr que todos los pases lleven a cabo la implementacin de programas de integracin sustentados legalmente, ni en todos se ha implementado programas de formacin profesional y de investigacin cientfica, que haga posible dicha integracin. Una muestra real de ello, lo constituye la existencia de hasta cuatro tipos de relaciones entre la llamada medicina occidental y las medicinas tradicionales: 1. Una relacin monoplica, en la que el Estado, otorga slo a los profesionales de la medicina

    occidental el derecho legal para practicar la medicina15

    ; 2. Una relacin tolerante, en la que el Estado:

    1. Permite la prctica de las medicinas tradicionales al interior de las comunidades de inmigrantes

    16.

    2. Reconoce legalmente, pero an en forma limitada, el ejercicio de la medicina

    tradicional, como mecanismo para resolver los problemas de salud de la poblacin a la que el sistema oficial no alcanza

    17.

    3. No otorgando reconocimiento legal a la prctica de la medicina tradicional,

    "reconoce" su vigencia y su prctica, donde la medicina occidental u oficial no llega por limitaciones de cobertura del sistema o por problemas de accesibilidad por parte de los usuarios.

    3. Una relacin igualitaria en la que, los profesionales de ambos sistemas se reconocen

    oficialmente en forma mutua, pero que operan en sistemas separados18

    ; 4. Un sistema integrado en el que ambas medicinas -moderna y tradicional- se combinan en los

    procesos de educacin y llevan a cabo una prctica mdica dentro de un nico sistema de salud

    19.

    11

    En Mayo de 1977, la trigsima Asamblea Mundial de Salud adopt la resolucin WHA30.49 sobre promocin e investigacin de la medicina tradicional, incluyendo la Medicina Tradicional como una actividad en el programa total de la Organizacin. 12

    OMS, Unicef. Informe final de la Conferencia Internacional sobre Atencin Primaria de la Salud. OMS/Unicef, Ginebra, Suiza, setiembre, 1978. 13

    World Health Organization. Alma-Ata 1978. Primary health care: report of the International Conference on Primary Health Care, Alma-Ata, USSR, 6-12 September 1978, Geneve, 1978 ("Health for All" series, No. 1). 14

    La Conferencia Internacional sobre Salud Pblica Primaria llevada a cabo en Alma-Ata en setiembre de 1978, la atencin primaria de la salud fue definida como "la asistencia sanitaria esencial, basada en mtodos y tcnicas prcticas apropiadas desde el punto de vista cientfico y socialmente aceptables, puestos al alcance de todos los individuos y familias de las comunidades con su plena participacin y cuyo ,mantenimiento pueda costear el pas y la comunidad, en todas las etapas de su desarrollo, en un espritu de autorresponsabilidad y autodeterminacin". 15

    En este tipo de relacin se consideran algunos pases de Europa Occidental (Austria, Blgica, Francia) en los que la cobertura de los sistemas de salud han logrado un desarrollo excepcional. Se suele mencionar en este grupo a los pases socialistas (ex-repblicas de la Unin Sovitica y Cuba) en los que la provisin de atencin mdica fue asumida por el Estado. Sin embargo, en Cuba se ha dado cuenta de la existencia de no menos de 1,301 plantas medicinales, de las cuales 696 son utilizadas en la Medicina Tradicional, confirmando de esta manera la vigencia de este sistema mdico. Ver: Fuentes, V. R. (1) Relacin de plantas medicinales cubanas, I. Boletn de Reseas, Plantas Medicinales No. 3. La Habana, 1982; (2) Relacin de plantas medicinales cubanas, II. Boletn de Reseas, Plantas Medicinales No. 4. La Habana, 1982; (3) Sobre la flora medicinal de Cuba. Boletn de Reseas, Plantas Medicinales No. 11. La Habana, 1984; Fuentes V. R. y Granda, M. M. Relacin de plantas medicinales exticas cultivables en Cuba. Boletn de Reseas, Plantas Medicinales No. 6. La Habana, 1983. 16

    Un ejemplo de este tipo de relacin, es el funcionamiento de los sistemas Ayurveda, Unani o Chino, en comunidades inmigrantes asiticas en el Reino Unido, cuya reconocimiento por parte del Ministerio de Salud, data de julio de 1979. 17

    Ejemplo de este tipo de relacin lo constituyen algunos pases africanos: Mali (1973); Alto Volta (1970), Hong Kong, Sierra Leona (1966), Uganda (1968), Ghana (1972), entre otros. 18

    En este modelo de relacin se hallan la mayora de los pases del sudeste asitico, influidos por el sistema ind Ayurveda (India, Bangladesh, Pakistn, Birmania), el sistema ind Siddha (Sri Lanka, Malasia, Singapur) o por el sistema tradicional chino (Viet Nam, Malasia, Korea, Japn).

  • 13

    En nuestro pas, que se ubica en el segundo modelo de relacin ("tolerante"); el reconocimiento de la coexistencia de dos sistemas mdicos, uno formal, de creciente influencia tecnolgica, y uno andino, de pervivencia marginada y de ejercicio "clandestino", es hoy en da tan actual, como lo fue a lo largo de los ltimos cinco siglos

    20,21

    .

    Por otro lado, el reconocimiento de la limitada cobertura de los sistemas de salud, la marginalidad con respecto a ellos de ms de 10 millones de habitantes, la insuficiente asignacin de recursos presupuestales, la falta de coherencia y continuidad en las polticas de Estado, entre muchos otros aspectos, son tan vigentes, como lo fueron a inicios del presente siglo.

    Frente a ello, cobra hoy importancia, la necesidad de vertebrar una medicina peruana, acorde con nuestras necesidades. Sin embargo, vertebrar una medicina peruana, significa entre otras muchas cosas, integrar o articular los dos sistemas mdicos vigentes en el pas.

    19

    La integracin de la medicina tradicional con la medicina occidental, constituye una de las polticas de salud ms importantes de China, en el sentido de desarrollar un "sistema integrado de nueva medicina", que rompa definitivamente el divorcio producido entre ellas a partir de la invensin del microscopio, el desarrollo de la endocrinologa, la sntesis de hormonas y drogas de gran potencia y los mtodos modernos de laboratorio, entre otros muchos aspectos. En la actualidad, los distintos sistemas mdicos existentes se hallan articulados bajo un sistema nico y estructurado, con la combinacin de tecnologas alternativas de diagnstico y tratamiento y la participacin de especialistas en igualdad de condiciones, en los servicios de atencin. Consecuentemente, la formacin profesional, tambin se halla en proceso de articulacin. 20

    Delgado Smar, Hugo E. Vigencia de la Medicina Tradicional. En: Ayacucho a 500 aos de la Conquista. Ayacucho, UNSCH, 1992. 21

    Algo que hace distintos ambos sistemas o modelos, es la contradiccin que suponen sus modalidades de curacin, aspecto que ha sido ampliamente estudiado en Latinoamrica. Segn Delgado (La Medicina Tradicional y Casera en Ayacucho. Amrica Indgena 49(4):683-701. 1989.), esta contradiccin se expresa en el siguiente esquema; el que sin embargo no debe generalizarse, por cuanto, los dos aspectos del mismo, creemos que slo constituyen los extremos de un amplio abanico, en el que cada realidad concreta, asume un "grado" de contradiccin particular:

    Sistema formal

    Sistema tradicional

    . alto costo de la consulta . alto costo de los medicamentos . atencin en consultorio . atencin impersonal . sentido comercial de la relacin . seguimiento condicionado a la posibilidad econmica del paciente

    . bajo costo de la consulta . bajo costo de los medicamentos . atencin en el domicilio del paciente . atencin interpersonal . sentido de solidaridad de la atencin . seguimiento impuesto por la presencia del curandero

  • 14

    SEXTA PARTE: HACIA UNA SALUD INTERCULTURAL Los hechos que es necesario reconocer

    Para resolver los problemas de salud en el pas, antes de proceder a la construccin un nuevo modelo, se hace necesario, en primera instancia, reconocer: 1. Que todas las previsiones en materia de crecimiento poblacional, orientadas a convertir al

    ao 2000 en una divisoria natural, a partir de la cual las adiciones de poblacin iran disminuyendo substantivamente hasta estabilizarse en el ao 3000, cuando las diferentes regiones del mundo logren disminuir sus ndices de fecundidad a un nivel de reemplazo, han fracaso. (hecho ste reconocido en la Conferencia Internacional sobre la Poblacin y el Desarrollo (CIPD) celebrada en El Cairo en 1994).

    2. Que el acelerado proceso de urbanizacin que vivimos ha provocado que ms de la mitad de

    la poblacin actual viva en ciudades, y que en casos como el de Amrica Latina, este porcentaje abarca a ms del 70% de la poblacin. Que la poblacin restante, de carcter rural, altamente dispersa, se caracteriza por la pobreza, la marginacin, la aculturacin, el analfabetismo, el desempleo, las carencia de tierras y territorio.

    3. Que ningn pas, incluyendo los llamados Industrializados, ha sido capaz de resolver los

    problemas de cobertura de sus servicios de salud y los problemas de accesibilidad (econmica, fsica y cultural) de sus poblaciones a dichos servicios.

    4. Que ningn sistema mdico, incluyendo la Medicina Acadmica, ha sido capaz de resolver

    por s solo, todos los problemas de salud de la poblacin. Tambin se hace necesario reconocer: 5. Que la llamada Medicina Tradicional constituye un Sistema Mdico como cualquier otro. 6. Que en 1996 la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) estim que de 65 a 80% de la

    poblacin mundial utiliza productos de la medicina tradicional para cuidar su salud. 7. Que el informe de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), emitido al trmino de la

    Tercera Evaluacin de la Estrategia SPT2000, de manera muy elocuente reconoce, entre otros muchos aspectos, que:

    Los avances han sido dirigidos a mejorar las coberturas, pero continan las necesidades

    de acceso a la poblacin debido a limitaciones de diversa ndole. ... Las necesidades de financiamiento y de otros recursos han sido vistos como una

    limitante para expandir y mantener los programas de salud. Muchos pases tienen la expectativa en que la descentralizacin y un mayor

    involucramiento de la comunidad a niveles locales podran contribuir a la sostenibilidad de las actividades. ...

    Hay un aumento en la importancia de las enfermedades crnicas y las discapacidades. Enfermedades como la tuberculosis, el dengue o la malaria, siguen manteniendo o incrementando su peso en la Regin. Aunque algunos indicadores han mejorado, todava persisten grandes brechas entre los pases y entre comunidades o grupos sociales y dentro de cada uno de ellos, ...".

    Igualmente, se hace necesario recordar:

    8. Que, en la Consulta Internacional sobre antropologa mdica y sistemas de curacin

    alternativos, celebrada en Suraj Kund, cerca de Nueva Delhi, en febrero de 1996, se coincidi en sealar que "Los sistemas tradicionales de medicina, marginados en la carrera hacia la secularizacin y la modernizacin, estn recuperando lentamente el lugar central que ocupaban antes de que se los hiciera desaparecer sin miramientos", y que, "durante el perodo en que estuvieron amenazados, los sistemas tradicionales nunca sucumbieron. Se

  • 15

    mantuvieron simplemente fuera del dominio pblico, sin dejar de ser accesibles para quienes buscaban formas de medicina tradicionales. Ahora no se trata ya de permitir simplemente el regreso de la medicina tradicional; se est procurando que vuelva a ocupar su lugar en el mbito pblico".

    Finalmente, hay que recordar:

    9. Que en pases como el nuestro:

    Enfrentamos una explosin demogrfica que desborda nuestras capacidades de subsistencia y que consecuentemente hace colapsar los servicios bsicos indispensables para la reproduccin social de nuestro pueblo.

    El sistema oficial de salud, costoso en su implementacin y su funcionamiento, de

    estructura eminentemente urbana, de carcter fundamentalmente reparativo, impersonal y despersonalizador, ha fracasado, en trminos de cobertura y de accesibilidad, condenando a la marginalidad con respecto a los servicios oficiales a ms del 40% de la poblacin.

    Como en la casi totalidad de culturas del mundo, los sistemas tradicionales han resistido,

    terca y tenazmente, los procesos de dominacin "sin dejar de ser accesibles" para los sectores mayoritarios de la poblacin; y sin por ello dejar de ser sensibles a la introduccin de elementos de la medicina acadmica, por los procesos de mercantilizacin econmica, movilidad social y "mestizaje" cultural.

    Finalmente, como en cualquier otra realidad, la medicina tradicional constituye un

    sistema del que forman parte muchas y numerosas tradiciones, en permanente interaccin e integracin, provocando como resultado de ello, un permanente proceso de reelaboracin de "medicinas alternativas" acordes con cada realidad local.

    En este marco, hablar de las Medicinas Tradicionales, su reivindicacin y consecuente

    articulacin, exige hablar de reivindicacin de la cultura andina; pues, el sistema mdico tradicional forma parte indesligable de un complejo mayor, que responde a la percepcin holstica que hombre andino tiene de su realidad.

    Reivindicar el Sistema Mdico Tradicional en nuestro pas, y en todos los pases tercermundistas implica, a mi criterio, tres aspectos bsicos:

    El Primero, sobre la base del reconocimiento de que somos un pas multicultural, plurilingue y multitnico, que ninguna accin de desarrollo humano que emprendamos puede ser ni eficaz ni eficiente si no la desarrollamos en el marco de la Interculturalidad.

    El Segundo, implica pasar de las declaraciones lricas, de los compromisos polticos y de los acuerdos internacionales a los hechos concretos, tangibles, que hagan posible que de manera definitiva la salud sea un derecho universal, utilizando para ello todos los recursos de los que dispone el sector. Esto implica, como ya se seal en mltiples oportunidades, una poltica y un accionar intercultural.

    En este aspecto, la relacin de convenciones, acuerdos, declaraciones y recomendaciones de nivel multilateral en las que ha participado el pas, como parte interesada es extensa. Una breve revisin de ellos nos ocupara un tiempo considerable.

    El Tercero, implica reconocer: que una poltica y un accionar intercultural no se puede realizar sin interlocutores vlidos. Que dichos interlocutores son por su propia naturaleza fundamentalmente los

    especialistas de ambos sistemas: el personal mdico y paramdico de la llamada medicina acadmica y los curanderos de la llamada medicina tradicional.

  • 16

    Que dichos interlocutores para hacer vlida una relacin intercultural deben conocer las potencialidades y limitaciones de sus propios sistemas y de los sistemas con los cuales estn interactuando.

    Que, consecuentemente, los interlocutores del sistema acadmico, para poder actuar

    interculturalmente, requieren urgente y perentoriamente, conocer los sistemas mdicos tradicionales, su substrato cultural y la cosmovisin en la que se asientan.

    Slo a partir de un profundo conocimiento de la cultura de la que forma parte una tradicin

    mdica, de la manera como la gente de esa cultura concibe su cuerpo, la enfermedad y la salud, los procesos y los recursos curativos, ser posible ensayar un proceso de intercambio de conocimiento y experiencias que haga, en la prctica, la creacin de un modelo mdico acorde con nuestra realidad.

    Para ello, se hace necesario, urgentemente necesario, la incorporacin de tpicos en la formacin profesional de los estudiantes de Ciencias de la Salud, que les otorgue la suficiente comprensin de la realidad plural en la que van a trabajar. De igual modo, se hace igualmente necesario, la implementacin de programas de capacitacin de los especialistas tradicionales para acercarlos a esta modernidad de la que queremos formen parte. Ambas cosas, en el marco de un indiscutido respeto por la cultura de los individuos.

    "la realidad nos muestra, pues, que el hombre tanto no adquiere todo lo nuevo que se le ofrece o desecha o conserva todo lo viejo de su patrimonio, como no perpeta, inmoviliza o torna inmutable lo nuevo que ha adquirido, o lo viejo que ha conservado. El Proceso de desarrollo humano resulta as, tambin, una perpetua tarea de seleccin, de transformacin" (Morote Best) Releyendo el concepto de Interculturalidad A. Qu es la interculturalidad?

    Un proceso social interactivo, de reconocimiento y respeto de las diferencias existentes en una y entre varias culturas, en un espacio determinado, indispensable para construir una sociedad justa en el mbito poltico, econmico, social, cultural, etreo, lingstico, de gnero y generacional.

    B. Qu implica la Interculturalidad en Salud?

    Pasar de un Paradigma Unicultural a un Paradigma Intercultural. C. Qu requiere la Interculturalidad en Salud?

    Que en el desarrollo de los sistemas y servicios de salud, uno de los ejes prioritarios lo constituye el desarrollo de los recursos humanos.

    Que el desarrollo de los recursos humanos, implica necesariamente la incorporacin

    de contenidos curriculares que apoyen el conocimiento de las variables socioculturales que condicionan el bienestar de los pueblos. (2 tpicos: Antropologa Mdica y Etnomedicina Peruana).

    D. Qu distingue la multiculturalidad de la interculturalidad?

    Multiculturalidad: Es una realidad: Una sociedad conformada por varias culturas. Interculturalidad: Es una accin interactiva entre diferentes culturas. E. Qu principios supone el concepto de interculturalidad? . Dilogo fundamentado en el respeto a las diferencias. . Tolerancia a las contradicciones que conduzca a la solidaridad. . Democracia cultural.

  • 17

    . Participacin que incorpora la representacin, la consulta, el consenso y la convergencia de

    objetivos comunes. F. Qu acciones prcticas demanda el concepto de interculturalidad? . Combatir las relaciones asimtricas excluyentes y discriminadoras. . Llegar a relaciones de equidad entre los diferentes pueblos, culturas, etnas. . Valorar las diferentes culturas para eliminar el racismo.

    . Crear formas de poder compartido en las que todos los actores participen en la dinmica social.

    . Construir la ideologa, los valores, las actitudes y las prcticas para lograr nuevas formas de relacin.