meditaciones pascalianas1

download meditaciones pascalianas1

of 5

Transcript of meditaciones pascalianas1

  • 8/12/2019 meditaciones pascalianas1

    1/5

    MEDITACIONES PASCALIANAS. BOURDIEU PIERRE.

    EL CONOCIMIENTO POR LOS CUERPOS.

    se plantea la cuestion del sujeto debido a la propia existencia de las ciencias que

    toman como objeto lo que suele llamarse el sujeto.Es la propia intencion cientifica lo qeu se rechaza como una intromisininsoportable, una usurpacin tirnica del derecho imprescriptible a decir laverdad qeu todo creador reivindica por definicion para si, sobre todo, cuando elobjeto no es otro que l, en su singularidadde ser irremplazable, o sussemejantes.En determinadas regiones del mundo intelectual, puede suceder quequienes se muestran ms preocupados por la dimensin espiritual de lapersona, tal vez porque confunden los porecesos metdicos de la objetivacincon las estrategias retricas de la polmica, no dudan en considerar losenunciados del socilogo como denuncias que se creen en el derecho y el deberde denunciar.

    os historiadores o los sociologos solo pretenden establecer unos principios deexplicacion y compresion universales, validos para cualquier sujeto incluso paraquien los enuncia, cuando se aplican a los propios mundos cientificos, todo estemovimiento de pensamiento cientifico se realiza gracias a ellas, en retorno sobresi mismo y por medio de l.El espacio social, sede de la coexistencia de posiciones sociales, de puntosmutuamente exclusivos que para sus ocupantes, originan puntos de vista. El yoque comprende en la practica el espacio fisico y el espacio social estacomprendido,en un setndio completamente distinto, implicado en este espacio!ocupa en l una posicion , de la que sabemos qeu habitualmente esta asociadaciertas tomas de posicion acerca del mundo fisico y el social.

    "e esta relacion paradojica de doble inclucion pueden deducirse todas lasparadojas que #ascal reunia bajo el epigrafe de la miseria y grandesa.$al vez,segun la misma dialectica, tipicamente pascaliana, de la inversion del pro ycontra, la sociologia, forma de pensamiento denostada por los pensadoresporque abre el acceso al conocimiento de las determinaciones sociales qeupasan sobre ellos, y por lo tanto, sore su pensamiento, este capacitada paraofrecerles, mejor que las rupturas de apariencia radical, que a menudo, dejan lascosas como estaban, la posibilidad de escapar de una de las formas mascomunes de la miseria y la debilidad a las que la ignorancia o el altivo rechazodel saber condenan tan a menudo al pensamiento.

    El lugar %tpos%, puede definirse absolutamente como el espacio donde una cosao un agente tiene lugar, existe, en una palabra, como localizacion o,relacinalmente, topologicamente, como una posicion, un ragno dentro de unorden.

    a idea de individuo separado, se basa, de forma absolutamente paradojica, enla aprehensin ingenua de lo que, como dice &eidegger en una leccion de

  • 8/12/2019 meditaciones pascalianas1

    2/5

    '()*%es percibido de nosotros de fuera, y se puede coger y es solido%, es decirE + E-# . Este materialismo espontaneo podria explicar la tendencia alfisicalismo qeu , al tratar el cuerpo como una cosa qeu se puede medir, pesar,contar,pretende transformar la ciencia del hombre, como cierta demografia, enciencia de la naturaleza.#ero tambien podria explicar, mas paradojicamente, a

    la vez la creencia personalista en la unicidad de la persona, fundamento de laoposicion, cientificamente devastador, entre individuo y sociedad, y lapropencion al mentalismo, qeu es incorporado a la teoria husserlina de laintencionalidad como neosis, acto de conciencia, qeu contienenoemas,contenidos de conciencia. El personalismo es el principal obstaculo auna construccion de una vision cientifica del ser humano. a vision mentalista,que es inseparable de la creencia en el dualismo alma y cuerpo, el espiritu y lamateria, se fundamenta en un putno de vista casi anatomico y por lo tanto,tipicamente escolastico , sobre el cuerpo como exterioridad. Elintelectualismo,esa teoria del conocimientode espectador escolastico tiene queplantear al cuerpo, pero la dificultad crece como el lenguaje! cada acto de

    lenguaje, en tanto que sentido incorporal expresado mediante sonidosmateriales, constituye un autentico milagro, una especie de transubstanciacin.#or otra parte, la evidencia del cuerpo aislado, distinguido, es lo que impidetomar nota del hecho de qeu este cuerpo funciona indiscutiblemente como unprincipio de individuacion /en la medida en que localiza en el tiempo y elespacio, sepra, asila, etc.0, es tambien, en tanto agente real, en tanto habitus,con su historia, sus propiedades incorporadas, un principio de colectivizacion, altener la propiedad de estar abierto al mundo, se halla sometido a un proceso desocializacion cuyo fruto es la propia individualizacin, ya que la singularidad delyo se forja en las relaciones sociales y por medio de ellas.

    EL ESPACIO SOCIAL.

    El espacio social se define por la exclusin mutua, o la distincion, de lasposiciones que lo constituyen,como estructura de yuxtapocicion de posicionessociales. os agentes sociales, y tambien las cosas, en la medida en qeu losagentes se apropian de ellas, y por lo tanto, las constituyen como propiedades,estan situados en un lugar del espacio social, lugar distinto y distintivo quepuede caracterizarse por la posicion relativa que ocupa en relacion con los otroslugares, y por las distancia que los separa de ellos. #or ello, son suceptibles deun analysis situs,de una topologia social.El espacio social tiende a reproducirse, de manera mas o menos deformada enel espacio fisico, en forma de una determinada combinacion de los agentes y laspropiedades. "e lo que resulta que todas las divisiones y las distinciones delespacio social se expresan real y simbolicamente en el espacio fisico apropiadocomo espacio codificado. Este espacio se define por correspondencia, entre unorden determinado de coexistencia de los agentes y un orden determinado decoexistencia de las propiedades. 1o hay nadie que no este caracterizado por ellugar donde est situado de forma ms o menos permanente. 2e caracterizatambien por la posicion relativa, y por lo tanto por la rareza, generadora de

  • 8/12/2019 meditaciones pascalianas1

    3/5

    rentas materiales o simbolicas, de sus localizaciones temporales /ej, lugardehonor0 y sobre todo permanentes /ej domicilio particular0, y por ultimo secaracteriza por la extension , po el espacio que ocupa en el espacio gracias asus propiedades /casas, tierras, etc.0

    LA COMPRENSIN.a illusio es una manera de estar en el mundo, de estar ocupado por el mundo,

    que hace que el agente pueda estar afectado por una cosa muy alejada, oincluso ausente, peor que forma parte del juego en el que esta implicado. Elagente tiene una comprensin inmediata del mundo familiar porque lasestructuras cognitivas que pone en funcionamiento son el producto de laincorporacion de las estructuras del mundo en el qeu act3a, porque losinstrumentos de elaboracion qeu emplea para conocer el mundo estanelaborados en el mundo. Estos principios se elaboran a partir de la experienciade situaciones encontradas a menudo y son susceptibles de ser revisados y

    rechazados en caso de fracaso reiterado.HABITUS E INCORPORACIN.

    na de las funciones mayores de la nocion de habitus consiste en descartar doserrores complementarios nacidos de la vision escolastica! por un lado, elmecanisismo, que sostiene que la accion es el efecto mecanico de la coercionpor causas externas4 por otro lado el finalismo, que, en particular con la teoria dela accion racional, sostiene que el agente actua de forma libre, consciente, y,como dicen algunos utilitaristas %5iht full understanding% ya que la accion es frutode un calculo de las posibilidades y los beneficios. En contra de ambas teorias

    hay que plantear que los agentes sociales estan dotados de habitus,incorporados a los cuerpos a traves de las experiencias acumuladas. El sentdiopractico es lo que permite obrar como es debido /aristoteles0 sin plantear niejecutar un 6deber ser7/8ant0, una regla de comportamiento.

    UNA LGICA EN ACCIN.

    El habitus, manera particular, pero constante, de entablar realcion con el mundo,que implica un conocimiento qeu permite anticipar el curso del mundo, se haceinmediatamente presente, sin distancia objetivadora, al mundo y al porvenir quese anuncia en l. El habitus elabora el mudno mediante una manera concreta deorientarse hacia l, de dirigir hacia l una atencin que, como la del atleta qeu seconcentra, es tensin corporal activa y constructiva hacia el porvenir inminente.Estas estrategias de manipulacin pretenden moldear los cuerpos para hacer decada uno de ellos un componente del grupo e instituir entre el grupo y el cuerpode cada uno de sus miembros una relacin casi magica de posesin, unasujecin mediante la sugestin que domina los cuerpos y hace que funcionencomo una especie de autmata colectivo. nos habitus espontneamentearmonizados entre s9 y ajustados por anticipado a las situaciones en las qeu

  • 8/12/2019 meditaciones pascalianas1

    4/5

    funcionan y de las que son fruto tienden a producir conjuntos de acciones que, almargen de cualquier acuerdo o concertacin voluntarios, estn, a grandesrasgos, sintonizados entre s9 y son conformes a los intereses de los agentesimplicados. El ejemplo ms sencillo es el de las estrategias de reproduccion queproducen las familias mas privilegiadas a la reproduccion de las poseciones

    adquiridas y el orden social.LA COINCIDENCIA.

    El habitus como sistema de disposiciones a ser y hacer es una potencialidad, undeseo de ser que, en cierto modo, trata de crear las condiciones de surealizacin y, por tanto, de imponer las condiciones ms favorables para lo quees. El deseo de realizacin est, a grandes rasgos, adaptado a las posibilidadesde realizacin, el grado de satisfaccin 9ntima que experimentan lso diferentesagentes no depende tanto com ose podr9a creer de su poder efectivo en cuantocapacidad abstracta y universal de satisfacer necesidades y deseos

    abstractamente definidos para un agente indeterminado4 depende, ms bien, delgrado en que el modo de funcionamiento del mundo social o del campo en elque estn insertos propicia el pleno desarrollo de su habitus.

    EL ENCUENTRO DE DOS HISTORIAS.

    El principio de la accion no es, por lo tanto, ni un sujeto qeu se enfrenta almundo como lo har9a con un objeto en una relacin de mero conocimiento, nitampoco un medio qeu ejerciera sobre el agente una forma de causalidadmecanica4 no esta en el fin material o simbolico de la accin, ni tampoco en lasimposiciones del campo. Estriba en la complicidad entre dos estados de lo

    social, entre la historia hecha cuerpo y la hisotira hecha cosa, o , masprecisamente , entre la hisoria objetivada en las cosas, en forma de estructuras ymecanismos /los del espacio social o los campos0, y en la historia encarnada enlso cuerpos, en forma de habitus, complicidad que establece uan relacin departicipacin casi magica entre stas dos realizaciones de la historia.El habitus,producto de una adquisicion historica, es lo que permite la apropiacin del logrohistorico. El cuerpo esta en el mudno social, pero el mundo social, est en elcuerpo. as propias estructuras del mundo estn presentes en las estructurasque los agentes utilizan para comprenderlo! cuando una misma historia concurreen el habitus y el hbitat,la historia, en cierto modo, se comunica consigo, serefleja en s9 misma. a relacin dxica con el mundo natal es una relacin depertenencia y posesin en la que el cuerpo pose9do por la historia se apropia deforma inmediata de las cosas habitadas por la misma historia.

    LA DIALCTICA DE LAS DISPOSICIONES Y LAS POSICIONES.

    2olo hay accion, e historia, y conservacion o transformacion de las estructuras,porque hay agentes que no se reducen a lo que el sentido comun, y tras l elindividualismo metodologico, introducen en la nocion de individuo y qeu , en

  • 8/12/2019 meditaciones pascalianas1

    5/5

    tanto que cuerpos socializados, estan dotados de un conjunto de dispocicionesque implican a la vez la propension y la aptitud para entrar en el juego y jugar al con ms o menos xito. 2olo recurriendo a las dispociciones se puedecomprender realmetne, sin establecer la hiptesis devastadora del clculoracional de todos los pormenores de la accin. "ebido a qeu lo social se

    instituye tambin en lso individuos biolgicos, hay, en cada individuo socializado,una parte de lo colectivo, y por lo tanto, unas propiedades validas para tdoaclase de agentes, qeu gracias a la estad9stica se pueden conocer. El habitusentendido como individuo o cuerpo biologico socializado, o como ente socialbiologicamente individuado a traves de la encarnacin en un cuerpo, escolectivo, o transindividual, y , por lo tanto, es posible elaborar clases de habituscaracterizables estad9sticamente. #or ello, el habitus est en condiciones deintervenir eficazamente en un mundo social o un cmapo con el qeu est ajustadogenricamente. #ero no por ello la colectivizacin del individuo biolgico qeulleva a cabo la socializacin hace desaparecer todas las propiedadesantropolgicas relacionadas con el soporte biolgico.

    DESFASES, DISCORDANCIAS Y FALLOS.

    os habitus cambian sin cesar en funcin de las experiencias nuevas. "emanera mas general, el habitus tiene sus fallos, sus momentos cr9ticos dedesconcierto y desfase! la relacin de adaptacin inmediata queda en suspensoen un instante de vacilacin en el que puede insinuarse una forma de reflexinque nada tiene qeu ver con la del pensador escolstico y que, por medio de losmovimientos del cuerpo, mantene la mirada puesta en la prctica y no en quienla realiza.