Memo. Diseño de Jardines en Espacios Pequeños

16
MEMORIAS CURSO DE DISEÑO PAISAJÍSTICO HANNI UESSELER * ARQ. PAISAJISTA E mail: [email protected] DISEÑO DE JARDINES EN ESPACIOS PEQUEÑOS TABLA DE CONTENIDO 1. ESTABLECIMENTO DE CRITERIOS 1.1. Criterios de diseño 1.1.1. Identidad 1.1.2. Creatividad 1.2. Criterios de composición 1.2.1. Equilibrio 1.2.2. Jerarquía 1.2.3. Ritmo 1.2.4. Proporción 1.2.5. Profundidad 1.3. Criterios de selección de la vegetación 1.3.1. Tamaño 1.3.2. Forma 1.3.3. Textura 1.3.4. Color 1.3.5. Aroma y sonido 2. JARDINES EN ESPACIOS PEQUEÑOS DE CARÁCTER ÍNTIMO 2.1. Balcones y jardineras-ventana 2.1.1. Criterios de diseño de balcones 2.1.2. Criterios de diseño de jardineras de ventana 2.1.3. Diseño de la plantación 2.2. Azoteas 2.2.1. Criterios de diseño de azoteas 2.2.2. Criterios de diseño de la plantación 2.3. Jardines y patrios interiores 2.3.1. Criterios de diseño de los patios interiores 2.3.2. Criterios de diseño de la plantación

description

Memo. Diseño de Jardines en Espacios Pequeños Memo. Diseño de Jardines en Espacios Pequeños

Transcript of Memo. Diseño de Jardines en Espacios Pequeños

Page 1: Memo. Diseño de Jardines en Espacios Pequeños

MEMORIAS CURSO DE DISEÑO PAISAJÍSTICO

HANNI UESSELER * ARQ. PAISAJISTA E mail: [email protected]

DISEÑO DE JARDINES EN ESPACIOS PEQUEÑOS

TABLA DE CONTENIDO 1. ESTABLECIMENTO DE CRITERIOS 1.1. Criterios de diseño 1.1.1. Identidad 1.1.2. Creatividad 1.2. Criterios de composición 1.2.1. Equilibrio 1.2.2. Jerarquía 1.2.3. Ritmo 1.2.4. Proporción 1.2.5. Profundidad 1.3. Criterios de selección de la vegetación 1.3.1. Tamaño 1.3.2. Forma 1.3.3. Textura 1.3.4. Color 1.3.5. Aroma y sonido 2. JARDINES EN ESPACIOS PEQUEÑOS DE CARÁCTER ÍNTIMO 2.1. Balcones y jardineras-ventana 2.1.1. Criterios de diseño de balcones 2.1.2. Criterios de diseño de jardineras de ventana 2.1.3. Diseño de la plantación 2.2. Azoteas 2.2.1. Criterios de diseño de azoteas 2.2.2. Criterios de diseño de la plantación 2.3. Jardines y patrios interiores 2.3.1. Criterios de diseño de los patios interiores 2.3.2. Criterios de diseño de la plantación

Page 2: Memo. Diseño de Jardines en Espacios Pequeños

MEMORIAS CURSO DE DISEÑO PAISAJÍSTICO

HANNI UESSELER * ARQ. PAISAJISTA E mail: [email protected]

3. JARDINES DE CARÁCTER SOCIAL 3.1. Antejardines 3.1.1. Condicionantes urbanísticos 3.1.2. Importancia de los antejardines para la ciudad 3.1.3. Criterios de diseño de antejardines 3.1.4. Criterios de diseño de la plantación 3.2. Terrazas 3.2.1. Criterios de diseño de azoteas 3.2.2. Criterios de diseño de la plantación 3.3. Jardines de viviendas campestres 3.3.1. Diseño 3.3.2. Replanteo 3.3.3. Construcción 3.3.4. Plantación

Page 3: Memo. Diseño de Jardines en Espacios Pequeños

MEMORIAS CURSO DE DISEÑO PAISAJÍSTICO

HANNI UESSELER * ARQ. PAISAJISTA E mail: [email protected]

DISEÑO DE JARDINES EN ESPACIOS PEQUEÑOS

1. ESTABLECIMIENTO DE CRITERIOS Los criterios son las directrices en torno a las cuales se construye el diseño de un proyecto. En pequeños proyectos, donde el objetivo principal es desarrollar un espacio estético dotado de magia y significado, se utilizan criterios fundamentalmente estéticos, cuyo énfasis radica en la belleza y significado del lugar y que propician el diseño de espacios de alto detalle y sensibilidad. Se llama criterios de diseño a aquellos criterios que marcan el eje principal de toda la estructura, el que le da fundamento y contenido al proyecto, el que le da vida en tanto que lo dota de alma; criterio de composición a los lineamientos que permiten que el diseño llegue a ser una composición armónica bajo cualquier punto de vista; y criterios de selección de especies a los parámetros que permiten seleccionar o descartar las especies que van a ser parte del proyecto. 1.1. CRITERIOS DE DISEÑO 1.1.1. Identidad Un jardín tiene un alma: una intención que puede ser interpretada de diversas formas, y alrededor de la cual se construye. Además tiene vida: perceptible en las pulsaciones de las pequeñas fuentes y en la vitalidad de las plantas. El alma del jardín se refleja en la identidad que le es propia, lo que trasmite, el genio del lugar: un jardín puede ser: pequeño, fresco, enorme, opresivo, alegre, sombrío; amplio, fastuoso, sencillo, aristocrático, ingenuo, delicado, etc. Su carácter estriba en las raíces culturales del creador o de su cliente, las características personales y el estado emocional que se quiera reflejar. 1.1.2. Creatividad El jardín es un espacio de creación, un espacio único en el cual la vida y el creador intervienen para hacer un conjunto armónico, es creativo e irrepetible en tanto que responde a condiciones específicas del lugar: topografía, clima, microclima, vientos, contaminación, etc.; a necesidades específicas de quien diseña o manda a diseñar el jardín; a una condición cultural que implica una postura ante el mundo, la vida, el arte y el jardín. La originalidad se percibe como algo inventivo, novedoso, no usual, curioso o llamativo, y se considera original en tanto que relaciona los mismos componentes del lugar de una manera no evidente o no descubierta hasta entonces. La originalidad del un jardín puede causar placer o disgusto, pues mientras para algunos un espacio “original” es el colmo de la “belleza” para otros puede parecer el mismo espacio el colmo de la “vulgaridad”, lo importante es diseñar siempre manteniendo una armonía en la composición.

Page 4: Memo. Diseño de Jardines en Espacios Pequeños

MEMORIAS CURSO DE DISEÑO PAISAJÍSTICO

HANNI UESSELER * ARQ. PAISAJISTA E mail: [email protected]

1.2. CRITERIOS DE COMPOSICIÓN 1.2.1. Equilibrio Sugiere que una relación de contraste entre los elementos del conjunto que busca producir un equilibrio estético en la composición. Hace referencia al contraste entre espacios llenos con vegetación y los vacíos sin vegetación, elementos altos y elementos bajos, etc. 1.2.2. Jerarquía En un jardín la jerarquía entre sus elementos es dada por los Puntos Focales, aquellos elementos jerárquicos dentro del proyecto, que por su tamaño, forma, color o ubicación resultan atractivos para cualquier persona. Al comenzar a trazar un jardín debemos observar cuidadosamente las características del lugar con el fin de poner en relieve lo más significativo; debemos estudiar cuidadosamente cada uno de los componentes del lugar con el fin de captar su esencia y los elementos propios o no propios como paisajes, visuales, árboles especialmente bellos, piedras, fuentes de agua etc., que son la estructura del carácter del lugar y que si quitáramos le restaríamos belleza al espacio. Una vez descubiertos esos puntos focales propios del lugar, fortalecemos la estructura añadiendo otros puntos focales que consolidar y fortalecer la estructura del lugar. 1.2.3. Ritmo Es la aparición recurrente de elementos, dispuestos de manera frecuente mas no necesariamente constante, sobre una matriz que da orden a la totalidad del conjunto. Ritmo no es necesariamente repetición, sino una relación de un espacio con otro, una superficie con otra, una textura con otra, un color con otro, etc. Puede ser un ritmo rápido y ágil, con elementos que aparecen y desaparecen muy repentinamente como los jardines mosárabes; pausado, como en los grandes jardines ingleses donde vamos descubriendo poco a poco las bellezas del lugar, etc. 1.2.4. Proporción Es la relación comparativa entre las partes, cosas o elementos con relación a su tamaño, cantidad, grado o valor. La proporción atañe principalmente a la relación del volumen de las partes que conforman la composición, es decir a la cantidad de espacio ocupado por los elementos en sus tres dimensiones. Un volumen grande que ocupa un pequeño espacio, se dice que lo aplasta, en contraste, una pequeña escultura en medio de una plaza inmensa se pierde, es decir, “no guarda proporción”. El uso adecuado de la proporción produce una cualidad visual que “aumenta”, por contraste el tamaño del objeto contemplado, genera una sensación placentera, un encanto en la composición que hace atractivo el conjunto.

Page 5: Memo. Diseño de Jardines en Espacios Pequeños

MEMORIAS CURSO DE DISEÑO PAISAJÍSTICO

HANNI UESSELER * ARQ. PAISAJISTA E mail: [email protected]

1.2.5. Profundidad El jardín es un espacio de diseño tridimensional, la profundidad en un jardín consiste la sensación de cercanía y lejanía que nos trasmite, lo a un diseñador le permite generar múltiples variaciones en la percepción de las distancias, atraer a los paseantes o distanciarlos, dar sensación de amplitud o de recogimiento, etc. Lo ideal en un jardín es trasmitir la profundidad acorde con el carácter del espacio que se está diseñando, amplitud si se quiere dar sensación de libertar y recogimiento si lo que se quiere es generar un espacio de introspección, protección o intimidad. El manejo de las visuales en el jardín, vista corta y vista larga, permite “apropiarse” del paisaje lejano e integrarlo al parque o jardín; generar contrastes al organizar los volúmenes de elementos como árboles y arbustos en contrapunto con zonas planas, como prados o plantas de cobertura; enfatizar una casa, un edificio, una escultura, una especie vegetal notable o un elemento ornamental especial. 1.3. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ESPECIES 1.3.1. Tamaño Se refiere a la relación entre la altura y envergadura de los elementos entre sí y de éstos con el espacio disponible. La aplicación de este principio de composición tiene que ver con la selección apropiada de especies de acuerdo con el espacio disponible, la definición de las interdistancias de plantación y el efecto compositivo que genera el tamaño de los elementos seleccionados dentro de la composición. Normalmente el individuo vegetal de mayor altura tiende a convertirse en un elemento jerárquico y por ende en el estructurante de la composición. 1.3.2. Forma Cada planta cuenta con una forma un perfil no necesariamente muy definido que a modo de contorno, resalta o se mimetiza con otras plantas. Las formas de las plantas menores son increíblemente variadas, mucho más que las de árboles y arbustos, tanto por su variedad como por la rapidez con que cambian en el tiempo. Atender a la forma de las plantas es importante, infunde estados de ánimo, produce afinidad o rechazo y constituye la base estructural del diseño de un jardín. Más que cualquier otra característica, la forma es la expresión de la planta, la esencia que la identifica. 1.3.1. Textura Se llama textura a la superficie de las plantas, la piel que cubre sus hojas o su tallo y que puede ser lisa, áspera, brillante, opaca, rugosa, suave, etc. Tiene importancia por las características táctiles y el placer que puede producir el roce, pero también por la sensación visual que da agrado y produce sensación de profundidad. 1.3.3. Color

Page 6: Memo. Diseño de Jardines en Espacios Pequeños

MEMORIAS CURSO DE DISEÑO PAISAJÍSTICO

HANNI UESSELER * ARQ. PAISAJISTA E mail: [email protected]

Es la sensación visual que produce sobre la retina la luz recibida, sea directamente o después de reflejarse sobre un cuerpo. La naturaleza por motivos evolutivos ha desarrollado gamas de colores y tonalidades que se destacan más bajo la luz de cada sitio o región y que utiliza la naturaleza para atraer o alejar especies; puesto que las floraciones y la eficiencia en la polinización natural determinan el éxito o de la extinción de una especie, hay un equilibrio armonioso entre la masa de las hojas y los puntos focales contrastantes de las flores. Un rayo de luz solar o de luz blanca, que atraviesa un prisma proyecta sobre un fondo blanco una serie de bandas coloreadas conocidas como “espectro solar”.La nomenclatura de los colores contenida en el “espectro solar” (150 – 180 según los especialistas ) se ha limitado a los que no pueden ser descompuestos, o colores primarios: Azul , amarillo , rojo y colores binarios: los tres colores simples que pueden ser reconstituidos por la superposición de dos colores primarios: naranja ( amarillo + rojo ) verde ( amarillo + azul ) violeta ( rojo + azul ) . Los colores del arco iris: violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo . La sensación satisfactoria de equilibrio visual que puede dar una armonización de colores es cuestión de gusto, absoluto o relativo, y depende de la moda, existe sin embargo tres criterios de combinación de color en el jardín: combinación por tonos, combinación por gamas, y combinación por contraste. � Combinación por tonos: consiste en el uso de colores vecinos dentro del círculo

cromático, llámese rojo, naranja y amarillo o verde, azul y violeta, los primeros cálidos, alegres, y luminosos y los segundos fríos, serenos y sobrios.

� Combinación por gamas: hace referencia a la utilización de un solo color en sus

diferentes combinaciones con blanco: por ejemplo amarillo fuerte, amarillo pálido y amarillo más pálido.

� Contraste: En la yuxtaposición de dos colores complementarios en donde cada uno es

fortalecido en brillo ante la vecindad del otro: azul con naranja, rojo con verde y amarillo con morado.

1.3.4. Aroma y sonido Por ser una composición vivencial, un jardín debe concebirse no sólo para ser apreciado visualmente sino también para ser disfrutado por todos los sentidos. La selección de plantas que den aroma en la madrugada o al anochecer y de flores o árboles que atraigan aves para alimentarse o para vivir, es otro punto a tener en cuenta a la hora de definir que sembrar, pues son justamente el olor y el sonido los que crean un ambiente natural y no simplemente un espacio artificialmente elaborado.

Page 7: Memo. Diseño de Jardines en Espacios Pequeños

MEMORIAS CURSO DE DISEÑO PAISAJÍSTICO

HANNI UESSELER * ARQ. PAISAJISTA E mail: [email protected]

2. JARDINES EN ESPACIOS PEQUEÑOS DE CARÁCTER ÍNTIMO Una vez se ha definido los principios a utilizar y su orden de prioridad, se inicia el diseño del jardín; se analiza las posibilidades de cada sitio y de acuerdo con los criterios se empieza a definir los ejes principales y secundarios, puntos focales (los puntos de mayor y menor jerarquía), los volúmenes llenos de vegetación y los espacios vacíos, hasta finalmente dejar organizados todos los elementos dentro del espacio. 2.1. BALCONES Y JARDINERAS DE VENTANA Se llama balcón a una plataforma que sobresale a la fachada de un edificio o una casa y que está abierta hacía el interior de la construcción. Generalmente los balcones están rodeados por un antepecho, baranda o balaustrada, abriéndose hacia el exterior y a la vez brindando protección hacia el interior. En Bogotá no es frecuente el uso de balcones en las edificaciones, por lo cual no existe una normativa que regule su diseño ni la utilización de vegetación, en algunos lugares sin embargo, es restringido el uso de materas sobre el antepecho como medida preventiva de accidentes. Una jardinera de ventana por otra parte, es un voladizo o una plataforma que sobresale a la fachada de un edificio o una casa y que está separado del exterior por una ventana, dando lugar a un pequeño invernadero que hace parte del interior de la edificación. Actualmente en Bogotá se difunde la construcción y uso de jardineras ventana como una alternativa para la siembra y producción de hortalizas en el programa “Bogotá sin hambre” del Jardín Botánico de Bogotá. 2.1.1. Diseño de balcones y jardineras de ventana Un balcón puede funcionar como un jardín a través de la disposición de los elementos adecuados; materas bonitas que contrasten con la fachada y plantas muy vistosas que alegren el lugar, preferiblemente colgantes o trepadoras. Siendo pocos los elementos que pueden colocarse en un balcón, su atractivo radica en los detalles: colorido de las flores cuando las hay, elegancia del follaje de las plantas seleccionadas, recipientes de buena apariencia y un muy buen mantenimiento. El balcón debe ser diseñado tanto para verse desde el interior como del exterior, por lo que la altura de las plantas debe calcularse de acuerdo con el ángulo de visibilidad desde el nivel de la calle y mantenerse bello para ser visto desde el nivel del piso donde se encuentra, lo que obliga a veces a manejar dos o tres niveles de la vegetación. Por otra parte, puesto que el funcionamiento de una jardinera de ventana es muy similar al de un invernadero, en el diseño estructural debe evitarse la entrada directa del sol pero brindar luz el mayor tiempo del día posible, por lo que lo ideal sería que estuvieran ubicadas en las fachadas oriente y occidente pero ligeramente direccionadas hacía el sur o norte de la edificación respectivamente.

Page 8: Memo. Diseño de Jardines en Espacios Pequeños

MEMORIAS CURSO DE DISEÑO PAISAJÍSTICO

HANNI UESSELER * ARQ. PAISAJISTA E mail: [email protected]

2.1.2. Diseño de la plantación En los balcones para la selección de las especies normalmente se recomienda usar plantas resistentes al viento y a los cambios climáticos, de hoja pequeña y follaje denso porque pierden menos humedad. Si se quiere además que el balcón sea de bajo mantenimiento, se recomienda usar plantas de tipo herbáceo porque son más resistentes. Sino hay restricciones de mantenimiento, se puede usar plantas de temporada y hacer cambios una vez pase su periodo de floración, como se hace tradicionalmente en países con larga tradición en la decoración de balcones como Inglaterra, Alemania y Suiza. En las jardineras de ventana , es común el aprovechamiento para fines productivos, como la siembra de especies aromáticas que agradecen a la vez la luz del sol y la protección contra el viento que les procura la ventana, la siembra de hortalizas y la producción de plántulas en general. Por esa misma tendencia de uso productivo, la tierra utilizada en jardineras ventana es principalmente compost y/o o tierra preparada con altos niveles de fertilidad y humedad. 2.2. AZOTEAS Se denomina azotea a la cubierta horizontal de una edificación que está dispuesta para poder ser recorrida. El diseño de espacios ajardinados en una azotea constituye un reto en el cual hay que solucionar varios problemas de carácter técnico: peso de los materiales, manejo de las aguas y permanente exposición a la intemperie. El diseño de jardines en azoteas tiene su origen en los “Jardines Colgantes de Babilonia”, mandados a construir por el rey Nebuchadnezzar II en el siglo VI a. de C. En el siglo pasado, con los avances en las tecnologías de construcción en los temas de impermeabilización y apoyos estructurales, el diseño de las azoteas empezó a tomar auge. En grandes ciudades como Nueva York, donde la escasez de las zonas verdes, la altísima densidad de población y la necesidad de aire, se desarrolló el diseño de jardines como una alternativa privada a la necesidad de zonas verdes, llegando a la comercialización de las azoteas como un ítem separado o como un valor agregado de los pisos de los edificios con acceso a éstas. 2.2.1. Diseño de azoteas Antes de iniciar el diseño del jardín en las azoteas hay que verificar si la construcción tiene la capacidad estructural para soportar el peso de la tierra húmeda, que la superficie esté perfectamente impermeabilizada y que el antepecho sea su suficientemente alto para que las raíces de las plantas que se quieren sembrar crezcan sin problema. A la hora de hacer el diseño y si las condiciones estructurales del edificio no son óptimas, lo mas recomendable es usar materiales livianos; para el cubrimiento de superficies en lugar de pavimentos usar madera para exteriores como Teka, para el soporte de las plantas en lugar de tierra se sugiere el uso de materiales no orgánicos como gránulos de cerámica inflados y similares, implementar un sistema de riego por goteo para poner el agua estrictamente necesaria y evitar problemas de humedad o de obstrucción en los drenajes, etc. Por otra parte si las condiciones de cerramiento no son suficientes, con el fin de mantener la humedad del ambiente y proteger a las plantas de las corrientes de viento, es recomendable proporcionar paneles, vayas o pantallas de protección contra el viento en lugares donde se requiera, ya sean de vidrio, madera, fibras vegetales, telas impermeables, etc. Los paneles, vayas o pantallas pueden ir compactos y continuos, con lo cual el viento al estrellar es redireccionado y

Page 9: Memo. Diseño de Jardines en Espacios Pequeños

MEMORIAS CURSO DE DISEÑO PAISAJÍSTICO

HANNI UESSELER * ARQ. PAISAJISTA E mail: [email protected]

pude generar turbulencias, o pueden ir perforados o no continuos, con lo que se filtra el viento y se reduce su impacto hacia el interior. Dependiendo de la fuerza de los vientos y el tipo de corrientes con que se esté tratando y el material de los paneles, se define la altura y modulación de éstos, de cualquier manera no es recomendable que tengan una altura superior a 1.20 mts. (desde el antepecho) ni una modulación mayor a 2 mts. de ancho. 2.2.2. Diseño de la plantación Como regla general no es aconsejable sembrar árboles de ningún tipo porque las raíces pueden generar problemas futuros, únicamente plantas menores y arbustos. El uso de plantas trepadoras es adecuado en muros que den hacía el interior de ésta; resisten las condiciones climáticas propias de las azoteas y ayudan a dar la sensación de amplitud del espacio. Si la azotea es abierta azotea presenta condiciones de exceso de exposición al sol, al viento y a la sequedad, por lo cual las plantas menores y arbustos que se selecciones deben ser de tipo de desierto o zonas áridas, cuya estructura es fuerte y han desarrollado mecanismos biológicos contra la pérdida de humedad. Si la azotea está suficientemente cerrada o protegida con paneles de algún tipo y alcanza a generar un microclima húmedo, puede empezar a pensarse plantas de exterior de clima frío o templado, resistentes al sol permanente y a la lluvia. Si, en otro caso, la terraza tiene además pérgolas adosadas, aleros grandes, carpas o algún tipo de cobertura, puede llegar a pensarse incluso en plantas de semi sombra, ya sean de interior o exterior. 2.3. JARDINES Y PATIOS INTERIORES Se llama jardín o patio interior a un espacio delimitado por paredes o muros de la misma casa o de las propiedades que la circundan. Antiguamente las casas romanas como las casas mosarabes del sur de España, se desarrollaron hacía el interior de la edificación, dando lugar a un atrio o patio interior alrededor de el cual se desarrollaba la vida familiar. En la actualidad patios interiores hay de muchos tipos, desde los ornamentales que constituyen un habitáculo ideal por el hecho de estar protegidos y simultáneamente ofrecer las condiciones de luz de un espacio exterior, hasta los de tipo funcional que tienen reducido tamaño en proporción a la altura de la edificación, que reciben poca cantidad de luz y que tienden a convertirse en espacios sombríos. 2.3.1. Diseño de jardines y patios interiores Generalmente un jardín interior es un espacio cerrado sin vistas hacía ningún lugar, razón por la cual la vista debe ser alejada de los límites, ya sea por medio de un punto focal estático que la centre la vista en un solo lugar (si el espacio es cuadrado o similar), o a través de varios puntos focales que obliguen a recorrer visualmente el espacio creando una sensación de movimiento (si el espacio es alargado). En cualquiera de los dos casos el tratamiento consiste en quitarle jerarquía a los límites, mimetizarlos por medio del uso de materiales, colores o plantas poco llamativas como enredaderas y plantas de relleno (no coloridas ni de formas geométricas) y darle importancia a sucesos que se desarrollan dentro del área del jardín (puntos focales dispuestos consecutivamente y de forma moderada). Los patios interiores en la actualidad pueden ser de dos tipos: espacios “vacíos” al interior de la residencia que tienen por objeto el producir armonía y belleza en el interior del lugar, o espacios muertos cuya existencia se debe a razones predominantemente funcionales. En el primer caso se

Page 10: Memo. Diseño de Jardines en Espacios Pequeños

MEMORIAS CURSO DE DISEÑO PAISAJÍSTICO

HANNI UESSELER * ARQ. PAISAJISTA E mail: [email protected]

se destacan los patios japoneses y los patios islámicos; los patios japoneses caracterizados por tener una composición muy sencilla y con muy pocos elementos de interesante textura y follaje, por incluir el uso de diversos pavimentos y por la tendencia a ocultar los límites haciendo que las paredes y los escenarios adyacentes se integren al diseño; ya sea por el manejo del color y la textura de estos, por las vistas o escenas creadas para ser apreciadas en diferentes planos, o por la transparencia de su cerramiento, normalmente en vidrio. Por otra parte los patios islámicos caracterizados fundamentalmente por la presencia del agua, en la mitad del cuadrado en los patios centrales y en forma lateral en fuentes adosadas a los muros en patios traseros o laterales. En el segundo caso la función del patio es proveer a la edificación de iluminación y ventilación y servir de aislamiento entre edificaciones, por lo que su aprovechamiento para jardinería siempre y cuando cumpla con unas condiciones mínimas de luz. Generalmente se trata de espacios sombríos y cerrados donde se requiere reflejar la mayor cantidad de luz para dar sensación de vida y luminosidad, pues de lo contrario se aumenta la sensación de oscuridad y se produce el abandono del lugar. Para tal efecto es recomendable usar pavimentos claros, muros de colores vivos, plantas de colores atractivos en materas y trepadoras. Las superficies sencillas que cubren la totalidad o mayoría del espacio, producen la sensación de unidad, ya sea en espacios blandos con el uso de césped o plantas tapizantes, o es zonas pavimentadas con el uso de piedras, adoquines, ladrillos, etc. Las superficies sencillas o de grano pequeño incrementan la ilusión de espacio, las gravas y gravillas generan interés textural, producen sonido al ser pisadas y sirven para ocultar superficies poco atractivas como cajas de inspección, desagües, etc., las superficies sólidas como el cemento pueden ser interesantes si se texturizan o colorean con químicos o aditivos, y las superficies en madera para exteriores generan sensación de calidez y confort. 2.3.2. Diseño de la plantación En términos de vegetación, un jardín interior puede ser de cualquier manera, siempre y cuando la vegetación que se coloque corresponda a las condiciones de luz y ventilación del lugar, pues de otra manera perecería. Lo más recomendable para jardines interiores pequeños en los que hay poca luminosidad es hacer uso de plantas de interior, que son las que mas fácilmente se adaptan a ese entorno y tienen generalmente hojas anchas y color verde muy oscuro (por exceso de clorofila) que les sirve para captar la mayor cantidad posible de luz. En caso de jardines interiores más grandes, en los que hay suficiente luminosidad para plantas exteriores, con el uso de arbustos, trepadoras y plantas de follaje llamativo se puede generar una apariencia grata durante todo el año. Los arbustos llenan el espacio, protegen del viento y de miradas indeseadas y permiten hacer subdivisiones del el jardín para aumentar la sensación de intimidad y resguardo, las enredaderas dan sensación de mucha vegetación sin necesitarse mucho espacio para tenerlas, las plantas de follaje llamativo, hoja grande y con formas diferentes rompen con la continuidad visual y se convierten en sutiles puntos focales que aportan armonía a la composición. Para los patios interiores como para cualquier proyecto, la elección de las plantas depende de las condiciones del entorno a intervenir, puesto que los patios son generalmente espacios sombríos, lo mas adecuado es escoger plantas de sombra, y hacer de la composición un juego entre diferentes texturas de follaje y diferentes tonalidades de verde. Es factible el uso de trepadoras para ocultar estructuras poco gratas, ampliar visualmente el espacio, etc.; la plantación en materas para conseguir mayor profundidad de siembra y poder plantar arbustos y árboles de crecimiento lento y de forma vertical como palmas; y finalmente el uso de materas adosadas a los muros, repisas, estructuras colgantes, etc.

Page 11: Memo. Diseño de Jardines en Espacios Pequeños

MEMORIAS CURSO DE DISEÑO PAISAJÍSTICO

HANNI UESSELER * ARQ. PAISAJISTA E mail: [email protected]

3. JARDINES EN ESPACIOS PEQUEÑOS DE SOCIALIZACIÓN 3.1. ANTEJARDINES La cartilla del Espacio Público define antejardín como el área libre situada entre las fachadas exteriores de la edificación (paramento) y la línea de demarcación del predio (el límite del predio) contra una vía, definidas en la demarcación del espacio público. En Bogotá constituye un elemento arquitectónico natural de carácter privado pero sobre el cual prima el interés colectivo, razón por la cual está sujeto a la normativa urbana por sobre la particular. En términos generales el antejardín es el jardín delantero de una casa, un lugar donde confluyen lo público y lo privado y en el que más allá de la existencia de una reglamentación, acuerdo o legislación, se está obligado a considerar los deseos de la comunidad y la imagen que esta quiere dar a la ciudad. 3.1.1. Condicionantes urbanísticos En Bogotá la entidad que determina la normativa de los antejardines es el Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD), esta entidad tiene la potestad para la exigencia o no de los antejardines, las dimensiones que deben tener, las características las zonas y sub zonas de tratamiento en cada manzana y sector, los usos generales permitidos y en casos especiales la aprobación de usos y diseños de antejardines diferentes a lo establecido para cada sector, etc. Las directrices en cuanto al diseño de Antejardines, son dadas por la Cartilla del Espacio Público de Bogotá, documento que fue soporte en la elaboración del Plan Maestro de Desarrollo Urbano y elaborado por el Taller del Espacio Público para el DAPD. En síntesis en Bogotá el área del antejardín no es un área edificable ni en la superficie del terreno ni en el subsuelo, no puede ser cubierta para ser usada como prolongación de la actividad que se desarrolle al interior de la edificación y no puede ser utilizada como estacionamiento. Es un área para la ciudad, destinada únicamente a ser arborizada y/o empradizada en toda su área excepto en los espacios requeridos para los accesos peatonales y vehiculares de las edificaciones. 3.1.2. Importancia de los antejardines para la ciudad La importancia de los antejardines en la ciudad radica en:

� Permeabilidad del suelo y estabilidad del terreno: La permeabilidad del terreno, es decir, la filtración de las aguas lluvias que caen sobre la superficie y van a niveles mas profundos del suelo, genera estabilidad en la estructura del subsuelo, que estando conformado en gran parte por capas de arcilla y aguas subterráneas, necesita de la hidratación proveniente de las aguas lluvias para permanecer estable y no generar hundimientos.

� Equilibrio climático dentro del entorno urbano:

El intercambio gaseoso realizado por el material vegetal con el aire como consecuencia de la acción solar, evapotranspiración, permite mantener el clima regulado y evitar el

Page 12: Memo. Diseño de Jardines en Espacios Pequeños

MEMORIAS CURSO DE DISEÑO PAISAJÍSTICO

HANNI UESSELER * ARQ. PAISAJISTA E mail: [email protected]

calentamiento climático, que es generado por la falta de humedad y oxigeno dentro del entorno urbano.

� Producción de oxígeno:

La cobertura vegetal y en especial la presencia de árboles favorece la producción de oxígeno y la absorción de anhídrido carbónico, lo que contribuye al mejoramiento de la calidad de aire dentro de la ciudad.

� Continuidad ecológica dentro del sistema urbano:

La presencia continua de zonas verdes dentro de la ciudad, entre ellas los antejardines, permite conectar ecológicamente los parches y corredores ecológicos existentes dentro de las zonas urbanizadas, permitiendo conformar de una manera más completa y consolidada la Estructura Ecológica Principal de la ciudad.

3.1.3. Diseño de antejardines Lo primero que debe preverse cuando se va a diseñar un antejardín es la normativa urbana, el cerramiento permitido y los acuerdos comunales adicionales que pueda haber. Una vez conociendo lo que se puede y lo que no se puede, se inicia la fase de diseño sin olvidar que por su carácter urbano, el antejardín debe ser formalmente compatible tanto con la ciudad como con la casa. En muchos casos el cerramiento del antejardín es prohibido por razones de seguridad, por lo que queda visible desde la calle, privado de intimidad y expuesto a la polución, ofreciendo pocas posibilidades para el ocio. En tales casos conviene asumir el espacio como un lugar destinado al embellecimiento del lugar; al realce de la entrada de la vivienda, a suavizar el impacto visual que genera la construcción y a mitigar el impacto ambiental que genera la vía sobre los residentes. 3.1.4. Diseño de la plantación A la hora de seleccionar las especies, por estar libres de obstáculos superiores, se puede llegar a sembrar árboles hasta de mediano porte, siempre que cuando su copa al lograr su máximo crecimiento no alcance a rozar la fachada de la casa, porque si es así, sus raíces seguramente estarán alcanzando los cimientos. En Bogotá, dónde los antejardines en su mayoría no superan en más de los 5 mts. de ancho (distancia entre el paramento y la línea del espacio público) no se recomienda sembrar árboles, únicamente plantas menores y arbustos, de esta manera se previene que haya problemas constructivos con la casa propia y la de los vecinos, no se impide el paso de la luz del sol hacía el interior de las viviendas y hay mayor control visual desde el interior hacía el exterior y viceversa. 3.2. TERRAZAS 3.2.1. Criterios de diseño de terrazas Se define terraza como un sitio abierto de una casa o local comercial; en unas ocasiones ubicado en la parte alta de la misma, y en otras delante de un café o restaurante donde pueden sentarse los clientes.

Page 13: Memo. Diseño de Jardines en Espacios Pequeños

MEMORIAS CURSO DE DISEÑO PAISAJÍSTICO

HANNI UESSELER * ARQ. PAISAJISTA E mail: [email protected]

En el caso de la terraza estar situada en alguna parte elevada de la construcción, se precisa educir la carga en la terraza utilizando macetas de piso y de pared, preferiblemente plásticas o de fibra de vidrio, las cuales permiten llenar el espacio sin tener que construir grandes jardineras. Especialmente si se trata de un espacio comercial, la elección de los colores en la terraza debe estar en armonía con el diseño interior. De tratarse de una terrazas situada en la parte delantera de un café o restaurante, es recomendable crear algún tipo de cerramiento leve: ya sea un antepecho con paneles para proteger del viento y como soporte vertical para colgar materas o apoyar enredaderas, o un cerramiento vegetal no muy tupido. 3.2.2. Criterios de diseño de la plantación En el caso de un local comercial es importante acentuar la entrada mediante la disposición de plantas a cada lado que constituya un punto focal, de altura baja proporcional al área del antejardín y bien podadas, para combinar el lenguaje arquitectónico ortogonal con el lenguaje orgánico de la naturaleza. El ablandamiento visual de la construcción puede lograrse a través del uso de plantas trepadoras y arbustos sembrados al lado de los muros vacíos, con esto se logra reducir visualmente la altura de los muros y dar mayor sensación de amplitud. Finalmente para mitigar el impacto ambiental de una vía sobre las construcciones vecinas, debe colocarse vegetación de diferentes alturas a modo de barrera: plantas menores, arbustos y árboles de bajo porte, sembrados a tres bolillos, de modo continuo y con poca distancia entre sí. En casos en que se puede cerrar la terraza, se puede levantar un seto, un muro o una valla, todos válidos siempre y cuando se respete la armonía con las otras viviendas o espacios comerciales del setos, de ser así hay que tener en cuenta que mientras más alto sea el cerramiento más privado será el carácter del lugar, pero también más reducido queda el espacio. � En condiciones difíciles de viento fuerte, seleccionar especies duras, de estructura maderable

y con capacidad de retención de agua. � Emplear plantas de distintos tamaños y formas para evitar la monotonía en la vegetación y

conseguir una composición rítmica que dé sensación de movimiento. � Al ser un espacio pequeño, una terraza no debe tener mas de 3 puntos focales; sean estos

plantas de especial interés, ornamentos o elementos del mobiliario.

Page 14: Memo. Diseño de Jardines en Espacios Pequeños

MEMORIAS CURSO DE DISEÑO PAISAJÍSTICO

HANNI UESSELER * ARQ. PAISAJISTA E mail: [email protected]

3. JARDINES DE VIVIENDAS CAMPESTRES 3.3.1. Diseño El diseño del jardín se hace de acuerdo a los criterios de diseño seleccionados para el proyecto de acuerdo con un proceso de diseño integral en el que primero se definen unos objetivos, posteriormente se zonifica el espacio de acuerdo con las actividades que tendrán lugar en el jardín y finalmente se realiza el diseño de zonas duras y zonas blandas, dejando de último el diseño de la plantación. El diseño de las zonas duras, consiste en el diseño de los espacios recubiertos con materiales constructivos como pavimento, hormigón, granito, piedra, gravilla, ladrillo o madera; el diseño de zonas blandas es el diseño de las zonas verdes. El diseño de la plantación por otra parte, consiste en el diseño de las composiciones florísticas de acuerdo con la vegetación seleccionada para el proyecto. Una vez terminado el diseño, se da inició a su ejecución, para lo cual se lleva a cabo un replanteo del terreno, la construcción de las zonas duras y la plantación. 3.3.2. Replanteo Una vez se ha terminado el proceso del diseño del jardín y se ha elaborado los planos necesarios para llevarlo a cabo, plano de zonas duras y zonas blandas, plano de plantación, plano hidráulico, plano eléctrico, plano del sistema de riego, etc., se da inicio al replanteo del terreno. Se inicia por replantear todo lo relativo al movimiento de tierras: niveles del terreno, taludes, diques, etc., por medio de la colocación de estacas en puntos clave que indiquen los límites de cada uno de los planos del terreno a representar en la tierra, diferenciando planos altos, planos bajos, plataformas, etc. Se amarran las estacas que hacen parte de un mismo plano, atravesando una cuerda de estaca a estaca que permita representar los límites de cada intervención, el perímetro de cada plano. Posteriormente se señala el nivel que se quiere lograr para cada uno de los planos, ya sea a través de una marca en las estacas utilizadas, en un árbol o en cualquier elemento estático de carácter permanente que pueda servir de indicador. Para marcar los niveles de las diferentes alturas de manera exacta se usa una manguera transparente llena de agua excepto en sus dos extremos. Por razones físicas el agua guarda siempre un mismo nivel en los dos extremos de la manguera, sin importar las posturas que esta adopte sobre el terreno. Con la técnica de la manguera se puede nivelar todo el suelo con respecto a un punto predefinido o marcar métricamente las diferencia de los niveles que se quiere lograr con respecto a un punto previamente seleccionado. El procedimiento consiste en: llenar la manguera con agua dejando ambos extremos vacíos, ubicar uno de los extremos de tal modo que el nivel del agua en la manguera corresponda al punto de referencia seleccionado, nivel 0, desplazar el otro extremo de la manguera hacía los elementos seleccionados para marcar el nivel y marcar tales elementos en el punto donde el agua de la manguera llega a su fin. Estando todos los elementos indicadores de altura marcados con un mismo nivel, el nivel 0, las diferentes elevaciones que se quiera hacer en el terreno se marcan con respecto a éste. Efectuado el movimiento de tierras de tal modo que se tiene la forma definitiva, se pasa a hacer un replanteo general mediante estacas o señales pintadas. Se replantea: senderos, caminos, zonas duras, elementos arquitectónicos, elementos ornamentales y/o escultóricos, puntos de agua,

Page 15: Memo. Diseño de Jardines en Espacios Pequeños

MEMORIAS CURSO DE DISEÑO PAISAJÍSTICO

HANNI UESSELER * ARQ. PAISAJISTA E mail: [email protected]

puntos de luz, etc. Una vez las instalaciones hidráulica y eléctrica han sido hechas y se ha construido los senderos, caminos, obras arquitectónicas, etc., se lleva acabo la plantación. 3.3.3. Construcción La construcción del jardín se inicia con el movimiento de tierras, se sigue con las obras de albañilería y electricidad, se continúa con las obras civiles y las obras arquitectónicas y se termina con las obras de jardinería, es decir, la plantación. El movimiento de tierra se lleva a cabo de una manera cuidadosa, evitando que se mezclen las capas superiores de buena calidad con las capas inferiores de regular calidad. Cuando es necesario variar la configuración del terreno el procedimiento es el siguiente: se retira las capas superficiales en los lugares donde es necesario, es decir los 50 cms de tierra superiores; Se acumula la tierra retirada en las márgenes del jardín, haciendo montículos de máximo 1.50 mts de altura, sin que se apelmace para que pueda haber suficiente oxigenación y evitar que mueran los microorganismos que la hacen rica; Se da al terreno la conformación definitiva, compactando la tierra de terraplenes y taludes para que quede firme; Se reubican la tierra superficial retirada en los lugares intervenidos, de modo que toda la superficie del jardín quede cubierta con capa vegetal; Se incorporan tierras mejoradas si es necesario en las zonas donde hace falta y finalmente se realizan los hoyos y las zanjas que precise la plantación. La construcción de senderos, caminos, y zonas duras se inicia con la limpieza del terreno, el descapote o eliminación de la capa superior de tierra, la colocación y la nivelación del suelo; se prosigue con la elaboración de zanjas y hoyos donde se fijan las estructuras que le dan firmeza a la estructura a implantar y la elaboración de los cimientos de dichas estructuras, ya sean zapatas, vigas de amarre, dados, etc.; y se concluye con la instalación del pavimento deseado, ya sea adoquín, piedra, cemento, etc. Dependiendo del tipo de camino que se desarrolle se coloca una capa de recebo y/o arena previa a la colocación del pavimento y se enjuaga con arena o cemento pobre posterior a la colocación de este, lo importante es tener muy claro el tipo de zona dura que se quiere desarrollar en cuanto a material, apariencia y dimensiones, conocer las características portantes del suelo sobre el cual se va a trabajar, tener de ser necesario los cálculos de un para saber con certeza el tipo de cimentación a desarrollar y seguir con rigor las especificaciones técnicas para el caso preciso. Las instalaciones eléctrica e hidráulica se realizan una vez efectuado el movimiento de tierra y antes de la plantación. Para ello se lleva a cabo unas zanjas que de acuerdo con los planos conecta los puntos de agua y luz que se quiere tener en el jardín con el resto de la red. En el caso del agua se utiliza tubería de desagüe y tubería de distribución, cada una con características diferentes de acuerdo con los requerimientos de agua en cuanto a cantidad y presión que se quiera. En el caso del sistema eléctrico se utiliza el cableado para tal fin con la única precaución de hacer una cama de drenaje en la zanja donde irá instalada la tubería, esto con el fin de evitar que entre el agua a la instalación en caso de exceso de lluvia o inundación. La preparación del terreno para la plantación consiste en la descompactación de las capas superiores del terreno, ya sea por medios mecánicos o manuales, con el fin de ablandarla, oxigenarla y prepararla para la plantación. En primer lugar se entrecava la tierra entre 30 y 45 cms. de profundidad, con un azadón o decompactador de suelos en el caso de ser un espacio pequeño o con un tractor de tratarse de un espacio mayor; En segundo lugar se fertiliza la tierra por medio de la aportación de materia orgánica (humus, gallinaza, boñiga de vaca, etc.), de componentes químicos que necesite el terreno (fósforo, potasio, nitrógeno, etc.) y los componentes adicionales que el suelo requiera (cal, cascarilla de arroz, etc.); En tercer lugar se afina el terreno, retirando

Page 16: Memo. Diseño de Jardines en Espacios Pequeños

MEMORIAS CURSO DE DISEÑO PAISAJÍSTICO

HANNI UESSELER * ARQ. PAISAJISTA E mail: [email protected]

todo elemento residual que haga difícil el desarrollo de la plantación e igualando con un rastrillo la superficie con el fin de que quede uniforme. 3.3.4. Plantación El proceso de plantación del jardín consiste en la localización y siembra de las plantas en el terreno de acuerdo con el diseño, se inicia con el replanteo y siembra de los elementos estructurantes, los árboles y las plantas principales, se sigue con el replanteo y siembra de las plantas menores y termina con el replanteo y siembra de las plantas tapizantes. Una vez hecho el replanteo, para la siembra se hacen los siguientes pasos: plateo, ahoyado y plantación. El plateo o descapote es la erradicación céspedes y malezas en torno al lugar donde se va a plantar, en un diámetro mínimo de un metro al tratarse de árboles y de 40 cms. de plantas menores, y se hace con el fin de evitar que dichas malezas impidan el crecimiento de el material vegetal plantado. El ahoyado es apertura del hoyo donde se instalará el árbol, y tiene una amplitud correspondiente a la envergadura de las raíces de la planta que se va a sembrar. Finalmente la siembra o plantación se hace de tal modo que la base del tallo quede al mismo nivel de la superficie del terreno de tal modo que las raíces queden completamente cubiertas. Al final el suelo alrededor del tronco se compacta manualmente para que la planta quede bien soportada y conserve su posición vertical.