Memo

18
MEMORIA DESCRIPTIVA Superficiario : Supermercados Peruanos S.A. Ubicación del inmueble : Lote acumulado ByC ubicado con frente a la Carretera Jaén – Chiclayo (Av. Mesones Muro), Sector Zanja Honda - Distrito y Provincia de Jaén y Departamento de CAJAMARCA. Proyecto : Obra Nueva - Acondicionamiento de Supermercado. Fecha :04 demayodel 2015 1. Aspectos Generales.- La presente Memoria Descriptiva, se refiere a la de un Proyecto de Acondicionamiento internoen un SupermercadoPlaza Vea ubicado en un Centro Comercial edificadocon frente a la Carretera Jaén – Chiclayo, denominada Av. Mesones Muro S/N, Sector Zanja Honda - Distrito y Provincia de Jaén y Departamento de CAJAMARCA.La Tienda se desarrolla sobre una superficie general de 6,101.78 m2 que se encuentra en un primer piso a nivel + 0.20m, dentro delCentro Comercial. El Supermercado se ha desarrollado en tres niveles, estos son:Nivel 1, Nivel intermedio 1 y Nivel 2.A nivel general la tienda está organizada en 6 zonas, tres de las cuales están en el 1° piso, estas son: Tienda, Trastienda y Andén de descarga, dos siguientes son los Niveles intermedios a nivel +3.55 (Baño de clientes) y +3.40 (Cuartos técnicos) y finalmente un sexto sector que se encuentra en el Nivel 2° +6.60 (Ázotea). La tienda Plaza Veatiene un acceso peatonal principal ubicado con frente a un pasadizo interno del Centro Comercial, además tiene un acceso de mercadería en la parte posterior denominado Andén de descarga que es el espacio por donde se abastece de mercadería a la tienda, así también, la tienda cuenta con 3 salidas de emergencia hacia espacios seguros dentro del Centro comercial. La edificación se ha desarrollado cumpliendo con la normatividad vigente en lo que se refiere a Parámetros Urbanísticos y RNE. 2. Programa Arquitectónico Local Comercial.- Los ambientes del local comercial son los siguientes por niveles: Nivel 1+ 0.20.- Luis Felipe Gonzales Olivos ARQUITECTO CAP 7393Página 1

Transcript of Memo

Page 1: Memo

MEMORIA DESCRIPTIVA

Superficiario : Supermercados Peruanos S.A.

Ubicación del inmueble : Lote acumulado ByC ubicado con frente a la Carretera Jaén – Chiclayo

(Av. Mesones Muro), Sector Zanja Honda - Distrito y Provincia de Jaén y

Departamento de CAJAMARCA.

Proyecto : Obra Nueva - Acondicionamiento de Supermercado.

Fecha :04 demayodel 2015

1. Aspectos Generales.- La presente Memoria Descriptiva, se refiere a la de un Proyecto de Acondicionamiento

internoen un SupermercadoPlaza Vea ubicado en un Centro Comercial edificadocon frente a la

Carretera Jaén – Chiclayo, denominada Av. Mesones Muro S/N, Sector Zanja Honda - Distrito y

Provincia de Jaén y Departamento de CAJAMARCA.La Tienda se desarrolla sobre una superficie

general de 6,101.78 m2 que se encuentra en un primer piso a nivel + 0.20m, dentro delCentro

Comercial.

El Supermercado se ha desarrollado en tres niveles, estos son:Nivel 1, Nivel intermedio 1 y

Nivel 2.A nivel general la tienda está organizada en 6 zonas, tres de las cuales están en el 1° piso,

estas son: Tienda, Trastienda y Andén de descarga, dos siguientes son los Niveles intermedios a

nivel +3.55 (Baño de clientes) y +3.40 (Cuartos técnicos) y finalmente un sexto sector que se

encuentra en el Nivel 2° +6.60 (Ázotea).

La tienda Plaza Veatiene un acceso peatonal principal ubicado con frente a un pasadizo interno

del Centro Comercial, además tiene un acceso de mercadería en la parte posterior denominado

Andén de descarga que es el espacio por donde se abastece de mercadería a la tienda, así

también, la tienda cuenta con 3 salidas de emergencia hacia espacios seguros dentro del Centro

comercial.

La edificación se ha desarrollado cumpliendo con la normatividad vigente en lo que se refiere a

Parámetros Urbanísticos y RNE.

2. Programa Arquitectónico Local Comercial.- Los ambientes del local comercial son los siguientes por niveles:

Nivel 1+ 0.20.-Tienda:Ingreso principal, Salidas de emergencia 1, Salidas de emergencia 2, Salidas de

emergencia 3,Custodia, Locatario 1, Locatario 2, Locatario 3, Locatario 4, Locatario 5, 01 SSHH

para discapacitados, Escalera 1 que sube al nivel intermedio 1 (nivel + 3.50), 01 DeliVea y Sala

de ventas.

Trastienda: Almacén, Pasadizo de trastienda, SH damas, Vestuario, SH hombres, Vestuario,

Aseo, Comedor, Lactario, Seguridad y Sistemas, Tesorería, Sala de Reuniones, Pool de oficinas,

Luis Felipe Gonzales Olivos ARQUITECTO CAP 7393 Página 1

Page 2: Memo

Contralor, Cámara MT Carnes, Laboratorio de carnes, Laboratorio de FF&VV, Cámara de

FF&VV, Cámara de BT, Escalera 2 que sube al nivel intermedio 1 (nivel + 3.35), harinas,

Laboratorio de alimentosa preparados, Laboratorio de Pastelería y Cámara MT. Andén de

descarga, Recepción y Cuarto de Basura.

Área total ocupada: 6,101.78 m2

Área techada: 6,101.78m2

Área de ventas:6,101.78 m2

Entrepiso primer nivel + 3.55.-Escalera 1, SSHH damas (clientes), Aseo, SSHH Caballeros

(clientes).

Área total ocupada: 80.86 m2

Área techada: 80.86 m2

Entrepiso primer nivel + 3.40.-Escalera 2, viene del Nivel 1 y sube al Nivel 2, Cto. Tableros,

SSEE, MANIFOLD, Rack de frío y GGEE.

Área total ocupada: 168.64m2

Área techada: 168.64 m2

2° piso.- Área de equipos. Nivel + 6.60

Área total ocupada: 205.00 m2

Área techada: 0.00 m2

3. Dotación de aparatos sanitarios.

Conforme a lo establecido en RNE, Norma A.070 (Comercio), los servicios higiénicos cuentan

con los aparatos requeridos para Centro Comercial:

Cálculo de aparatos para servicios higiénicos de la Tienda Plaza Vea

Área de venta 3,800.00 m2 / 2.5 m2xpersona = 1,520 personas

Requerimiento Normativo Art. 22 – A.070 - RNE

Hombres Mujeres

inodoro lavatorio urinario inodoro lavatorio ducha

Público 1,520 7 unidades 7 unidades 7 unidades 7 unidades 7 unidades ----

Empleados 80 3 unidades 3unidades 3 unidades 3 unidades 3unidades ----

Proyecto:

Hombres Mujeres

inodoro lavatorio urinario ducha inodoro lavatorio ducha

Luis Felipe Gonzales Olivos ARQUITECTO CAP 7393 Página 2

Page 3: Memo

Público 1,520 7unid. 7 unid. 7 unid. ---- 7unid. 7 unid. ----

Empleados 80 3 unid. 3 unid. 3 unid. 3 unid. 3 unid. 3 unid. 3 unid.

4 Dotación de Estacionamientos.Los estacionamientos se han computado en general considerando el Centro comercial en

su conjunto.

5 Norma A 0.70 del RNE.El proyecto cumple lo requerido por la norma A. 070 del RNE, mediante la cual se hace

precisiones respecto de lineamientos para locales comerciales. El Supermercado se

encuentra definido como una tienda independiente cuya organización de ambientes en la

sala de ventas se desarrolla mediante pasillos, por ellos es que los distanciamientos entre

los trenes de góndolas se ajustan a la antropometría comercial de transito con coches de

compras, y se ciñen a lo regulado en la norma A 130 para las consideraciones de

suficiencia en la eventualidad de una evacuación.

Así mismo las áreas que conforman la trastienda se han considerado conforme al nivel de

tienda lo exige en lo que se refiere a capacidad de almacenamiento, áreas de maniobras de

descarga y espacios para recopilación de desperdicios.

El proyecto cumple lo dispuesto en el RNE y los parámetros urbanísticos y edificatorios para la

zona.

______________________

Luis Felipe Gonzáles OlivosA R Q U I T E C T OCAP Nº 7393

Luis Felipe Gonzales Olivos ARQUITECTO CAP 7393 Página 3

Page 4: Memo

ESPECIFICACIONES TECNICAS

A. GeneralidadesB. Obras provisionalesC. Concreto simpleD. Concreto armadoE. Estructura de fierroF. Muros y tabiquesG. RevoquesH. PisosI. ContrazócalosJ. Zócalos y revestimientosK. Cielo Raso y Falsos cielorrasosL. Carpintería de maderaM. Carpintería de fierroN. Carpintería de aluminioO. Cristales templados, cristal laminado, vidrios y espejosP. CerrajeríaQ. Aparatos sanitarios, accesorios y griferíasR. PinturasS. Artefactos eléctricos y de iluminación. (A ser suministradas por SPSA)T. Equipos electromecánicos

A. GENERALIDADES.-Este documento se orienta a la definición y descripción de los acabados y no hacia los

procedimientos constructivos que dependen de la metodología y organización del contratista.

Las especificaciones de arquitectura son complementarias a los documentos presentados

conformados por planos.

Las especificaciones de arquitectura no incluyen las obras de concreto simple o armado,ellas se

especifican en el proyecto de estructuras.

Los planos de arquitectura se han ceñido al formato de presentación del Master de Arquitectura de

SPSA.

B. OBRAS PROVISIONALES.-El contratista recibirá el área de trabajo y desde ese momento será responsable de toda

perdida o daño, hasta el momento de la entrega de la obra. Será responsable de todos los gastos

de electricidad, agua y teléfono que consuma la obra. Pondrá guardianía permanente. El contratista

mantendrá un ingreso fácil de controlar. No depositara materiales ni escombros en la vía pública

fuera de los límites establecidos por la autoridad municipal. Protegerá las calzadas de roturas por el

paso de camiones.

Luis Felipe Gonzales Olivos ARQUITECTO CAP 7393 Página 4

Page 5: Memo

En esta partida se incluyen los gastos que ocasionen los cercos provisionales que el contratista

debe proponer, los servicios higiénicos para el personal, las oficinas que necesite el contratista, la

guardianía y la protección de las construcciones existentes.

C. CONCRETO SIMPLE.-Se hace referencia a las partidas que no figuran en el proyecto de estructuras.

CONTRAPISOS. En los ambientes terminados con pisos pegados o pintados (cámaras). La altura

será la que permita alcanzar los niveles terminados que figuran para cada piso en el proyecto. De

cemento, arena, piedra machacada máximo ¼” de 140 kgcm2. No contendrán tuberías de

instalaciones sanitarias, contendrán parcialmente las canaletas de instalaciones eléctricas y de

sistemas, las cuales irán embebidas 02 cm en la loza de concreto. Se hará sobre superficies

lavadas y con una primera capa de agua de cemento. Se curara con agua.

RELLENOS SOBRE LOZAS Y ESCALERAS. De10 a 15 cm de alto según lo indicado. En poyos,

bases de tableros eléctricos, GGEE, SSEE, Rack de frío alimentario, balanza en andén de descarga

y otros en equipos menores de trastienda según las especificaciones de equipamiento de equipos

adquiridos por SPSA, deben solicitarse a SPSA, todos mostrados en los cortes del proyecto. De

cemento: arena 1:5 con ladrillo aligerado con ladrillo tipo KK 18 huecos, o enteramente de concreto

simple. El acabado debe ser tarrajeado.

D. CONCRETO ARMADO.-Se hace referencia a las partidas que no figuran en el proyecto de estructuras.

TABLEROS DE CONCRETO. Losa de concreto f´c 140kg/cm2 e=.075, con malla de fierro de 3/8”

de .20x.20 H=0.80cm, para lavaderos de servicio y losas de ovalines.

SARDINELES. Ubicados en las duchas y/o zonas en las que se quiera aislar la humedad. En el 2°

piso se colocará sardinel sobre la losa existente para afianzar el cerramiento del área de equipos.

Considerar aditivo impermeabilizante.

E. ESTRUCTURAS DE FIERRO.-E1 Estructuras de soporte.-a. Estructura de soporte para artefactos de iluminación. Ver detalles en IIEE.

b. Estructura de soporte para pórtico y cortinas de aire en ingresos. Ver detalles de Pórtico.

c. Estructura de soporte para instalaciones especiales. Ver detalles en planos de especialidades.

d. Metálicos, estos se usaran en los marcos metálicos de Fe 2” x 4” x 1/16 para puertas SIAM,

puertas cortafuego.

E2 Anclaje.-a. Anclajes en el piso que sirvan de apoyo a barandas de protección de coches y/o pórticos de Fe

para puertas metálicas.

Luis Felipe Gonzales Olivos ARQUITECTO CAP 7393 Página 5

Page 6: Memo

b. Anclajes de Fe en el canto de las escaleras de concreto para recibir parantes de barandas.

c. Anclajes en el techo para soportar falsos cielos rasos colgantes de drywall.

d. Anclajes y/o estructura en el techo para sujetar góndolas, falsos cielos y aleros dentro de la

tienda. Se especifican en lámina de detalles de aleros.

F. MUROS Y TABIQUES.-F1 Muros de albañilería confinadaa. Muros de bloquetas de concreto vibrado e=0.19 y e=0.15

Los muros de bloquetas de concreto vibrado están indicados en los planos de planta y corte del

proyecto de arquitectura. Los muros y tabiques de mampostería llevan código de identificacióncon

letras consonantes M, M1, M1A, M2, M2A, M3, M3A, muros bajos SB, SB1, SB2, SB3 y SB4. Las

unidades de albañilería, los morteros y su estructura de refuerzo (columnetas, vigas de amarre y

dinteles) se harán de acuerdo a lo especificado en el proyecto de estructuras. Los parapetos bajos

llevaran columnetas de amarre distanciados cada 3mts como máximo.

El contratista una vez escogidas las fuentes de suministro y bajo la dirección del inspector de obra,

programara los ensayos necesarios para demostrar que los materiales a emplear posean las

características y cumplan con las normas solicitadas en cada especificación.

En esta especificación están comprendidas las tabiquerías, muros, rellenos, alfeizares y rellenos de

mampostería para cubrir las bajadas de las instalaciones eléctricas y sanitarias, indicados en los

planos de arquitectura.

La albañilería se hará de ladrillo de bloquetas de concreto vibrado, hechos a máquina cocidos, con

alveolos que no superen el 35% de su volumen. Ver especificaciones en planos de estructuras.

El mortero será de cemento, cal normalizada y arena en proporción 1;1:5, con resistencia mínima de

compresión de 100kg/m2 y una junta de 1.5cm de espesor. La arena a emplearse para elaborar el

mortero debe ser natural, bien graduada y limpia, libre de salitre y materias orgánicas, no deberá ser

arcillosa. El agua será fresca, limpia y libre de ácidos, aceites y sales.

Antes de asentar, los ladrillos estarán complemente mojados. No se deberá verter agua sobre el

ladrillo puesto en la hilada en el momento de su asentado. Se deberá emplantillar la primera hilada

para obtener una correcta horizontalidad y alineamiento. Los muros se levantaran en forma pareja

por hiladas controlando permanentemente la horizontalidad y verticalidad con nivel y plomada.

Cada 3 hiladas, las bloquetas quedaran amarradas a las columnas y placas con concreto por medio

de anclajes empotrados a estas, usando dos alambres Nº 8 a todo lo largo de la hilada; se dejara en

los extremos un largo de 50 centímetros aproximadamente para anclarse dichos elementos

estructurales según sea el caso. Dicho alambre se incluye también en esta partida.

Todas las tuberías de instalación eléctrica y sanitaria (cuando sea el caso) así como sus cajas se

habrán colocado antes de levantar los muros, para que por ningún motivo se piquen; estos deberán

acompañar y rodear las tuberías y cajas; asimismo se dejaran tacos de madera embadurnados con

pintura asfáltica; en los derrames de los vanos en los que se instalara posteriormente carpintería de

madera.

Luis Felipe Gonzales Olivos ARQUITECTO CAP 7393 Página 6

Page 7: Memo

F2. Tabiques de placa de yeso cemento (drywall).-Sistema conformado por: armadura metálica interior de canales de acero galvanizado de 90mm,

120mm, 150mm, peso liviano, calibre 20 o 25 según especificaciones y de acuerdo a lo

recomendado por el instalador. Esta armadura metálica llevara en su interior las instalaciones

eléctricas y sanitarias, así como también refuerzos de madera en los marcos de puerta y donde se

necesiten anclar muebles, aparatos accesorios sanitarios y en puntos donde se fijará aleros.

El panel a utilizarse estará formado por una mezcla de sulfato de calcio con agua, endurecedor y

ácido bórico. Estos paneles serán productos nacionales o importados, similares a los fabricados por

la firma DRYPLAC O NATIONAL GYPSUM COMPANY manufacturado según ASTM C36.

Se deben acabar las planchas sellando todas las juntas, para luego proceder a empastar toda la

superficie, antes de recibir la pintura.

El sello acústico elástico es a base de poliuretano expandible, semejante al producto

AcousticSealant de Owens Corning (“Pantera Rosa). Se aplicara entre tabiques de drywall y

carpinterías, etc. Y en todos aquellos lugares donde se necesite sellar encuentros entre drywall y

otros materiales.

Se utilizan planchas de tablaroca según requerimiento funcional del proyecto de arquitectura.

En el tabique regular: Plancha regular de e=5/8”

En el tabique resistente al fuego: plancha “RF” de e=5/8” o ½” necesarias para resistir el fuego

durante determinados periodos de tiempo según el RNE.

En el tabique sanitario “RH” (resistentes a la humedad) plancha sanitaria de e=5/8” o 1/2”

En los paneles colgantes drywall. Plancha de e=5/8” drywall en perímetro del área de venta sobre

las cajas de alimentos refrigerados.

En los dinteles de drywall: plancha de=5/8”

Tabiques prefabricados con aislante térmico

Para las zonas de cámaras, los que serán administrados e instalados por el subcontratista de

cámaras de frio. Asimismo se encargara de la provisión de las ventanas para estas zonas.

Bloques de concreto

Para el muro lateral derecho, alineado al límite de propiedad. Bloques de KingKong de UNICON en

formato 14x20x40.

G. REVOQUES.-G1Tarrajeofrotachado.- Para pintar. Con mortero cemento-arena 1:4. Se aplicara sobre las

superficies de ladrillo o concreto armado completamente mojadas. Las esquinas cóncavas verticales

u horizontales serán de ángulo recto; las esquinas convexas verticales u horizontales se harán con

un boleado uniforme de 2mm de diámetro, se cuidara el aplomado perfecto permitiéndose

desplomes no mayores a 2mm. En los ambientes indicados en los cuadros de acabados.

G2Tarreajeoimpermeabilzado. En contrazócalos expuestos a la intemperie, jardinera, bordes de

jardín, bordes de techo y cisternas. Se hará con el mortero indicado para 1.7 con aditivo hidrófugo

de fragua normal marca “chema” o “sika” en proporción de 1:10 de agua. De 3cms de espesor y

con las esquinas boleadas con 3cms de radio.

Luis Felipe Gonzales Olivos ARQUITECTO CAP 7393 Página 7

Page 8: Memo

G3 Tarrajeo rayado. Para recibir enchape. Con el mismo mortero indicado en 7.1, con las

ralladuras para mejorar la adherencia de los enchapes. En los ambientes indicados en los cuadros

de acabados.

Derrames. En cantos y dinteles de muros de albañilería y placas. Con el mismo mortero indicado

en 7.1, la diferencia está en la mayor dificultad de trabajo.

H. PISOS.-H1 Falso piso para recibir contrapiso y acabados especificado e instalado por locatarios.El tipo de acabado de pisos que tiene cada uno de los ambientes está indicado en el cuadro de

acabados y plano de pisos.

H2 Piso de concreto con endurecedor.Concreto con endurecedor (mastercrom) acabado pulido; en una dosificación de 7kg/m2; en

recepción de mercadería, pasadizo de trastienda, almacén, cuarto de basura y aseo (según plano

de detalles de pisos).

H3 Pisos de concreto acabado cemento pulido sin endurecedor.a. Piso de cemento de pulidoen ambientes indicados (pool de oficinas, sala de reuniones, comedor

del personal, lactario, sistemas - seguridad, tesorería y contralor) según planos de detalles de pisos.

b. Cemento pulido en pasos y contrapasos con cantoneras de plancha metálica 2”x2”, pintadas de

color amarillo caterpillar. En escalera de trastienda.

c. Piso de concreto resistencia mínima f’c= 210 Kg/cm2, con endurecedor, acabado concreto pulido

natural (color gris claro), acabado pulido espejo, dejar equivalente de un grano de arena en dos.En

sala de venta, escalera de acceso a baño de clientes en nivel intermedio 1 y hall.

H4 Piso de cerámica y Porcelanato. Piso – pared, de primera calidad, todas las esquinas

convexas corte de cola, se cuidara el empalme a plomo del zócalo con el tarrajeo sobre este. Se

remojaran 24 horas antes de su colocación, se aplicara el tipo de pegamento indicado por el

proveedor, se fraguaran con porcelana en los ambientes indicados en el cuadro de acabados.

a. Piso de Cerámica granilla gris claro.30 x.30; en baños de personal.

b.Piso de PorcelanatoMirage Stone 2.0 Pierre Bleu 0.45x0.90, fragua weber clásic plata en baños

de clientes y discapacitados. Ver detalles de colocación y arranques en plano de detalle de pisos.

c. Piso de PorcelanatoDakar 0.38x0.38, color beige, fragua gris plata. Este tipo de piso debe ser

confirmado por el área de MKT de SPSA. Ver detalles de colocación y arranques en plano de

detalle de pisos.

I. CONTRAZOCALOS.-I1Contrazócalos de cemento.Cemento pulido acabado con plancha de metal h=30cm. (altura del sardinel) Quedará aplomada

con el acabado superior inmediato bruña de por medio de acuerdo a lo detallado en los planos

de arquitectura. En los ambientes indicados en el cuadro de acabados con piso de cemento

pulido con impermeabilizante en zonas a la intemperie, se utilizara el mortero indicado 8.2.1.

Luis Felipe Gonzales Olivos ARQUITECTO CAP 7393 Página 8

Page 9: Memo

I2 Contrazócalo de polietileno de alta densidad (PEHD) h=0.15.Se colocaran en los

interiores de las cámaras, según plano. Se fijaran con tornillos de teflón en muros y/o paneles y

piso.

I3 Acero Inoxidable h=0.10, En los pórticos de ingreso a tienda y Deli Vea, de acuerdo a lo

indicado en los planos de detalle de pórtico y Deli Vea.

J. ZOCALOS Y REVESTIMIENTOS.-J1 Zócalos de cerámica. Se procederá igual en H, su colocación dependerá del trazado del

contrazócalo. En los ambientes indicados en el cuadro de acabados y de acuerdo a lo indicado

en los planos de detalles.

a. Cerámica Celima serie américa30x.30, el color según lo indicado en planos de detalles, hasta

2.1m de alto (o según planos de detalles) en baños y vestidores de personal; cuarto de basura y

aseo.

b. Enchape de UrbanQuarzo Boldformato .90x.45, fragua beige, según lo indicado en planos de

detalles, hasta 2.50m de alto (o según planos de detalles). En Lineal de frescos.

En el proceso de instalación tomar en cuenta la limpieza. Posterior a la instalación considerar

aplicación de sellador.

c. Enchape con Cerámico blanco satinado San Lorenzo 0.27x0.45, fragua gris plata. Ver

detalles de en lámina de detalle de baños.

J2 Revestimientos.-a. Enchape de Granito pulido Sardo chino gris claro e=3/4” en tableros de ovalines. De acuerdo

a lo indicado en los planos de detalles de baños. El revestimiento del tablero incluye faldón y

zócalo. Solo se coloca en baños de clientes.

b. Solaqueado y tarrajeado, pintado con esmalte brillante plomo RAL 7047 h=1.40. Ambientes

de descarga de mercadería y almacenes.

K. ACABADOS CIELORASOS y FALSO CIELO RASO.-K1 Cielo Rasosa. CR-1 Losa de concreto maciza solaqueada y pintada con látex color blanco RAL 9010 en la

trastienda (tesorería y sistemas) y en Tienda (general en superficies vistas desde tienda).

b. Cielo raso dedw en área de duchas más pintura anti hongo, color RAL9010.(área de duchas

de sh del personal).

K2 Falso cielo raso.-a. Baldosas con protección acústica modelo symphony M122-OVT-1 2´X2´X3/4” de lana/fibra

mineral, en formato 1.22x0.61cm, color RAL9010 marca CertainTeed de Eternit.

b. Baldosas Lavables con protección acústica” de fibra mineral o placa de yeso, en formato

1.22x0.61cm, espesor 12/15.9 cm, color RAL9010

c. Falso cielo raso de Drywall regular, color RAL9010.

L. CARPINTERÍA DE MADERA.-Se usará madera cedro, de primera calidad selecta y escogida. Serán derechas sin rajaduras o

partes con nudos que afecten la resistencia a su aspecto. Estará bien seca, de preferencia secada

Luis Felipe Gonzales Olivos ARQUITECTO CAP 7393 Página 9

Page 10: Memo

al horno; en caso contrario un mínimo de 5 meses de secado natural, aceptándose con 12% de

grado de humedad máximo. Toda la madera será tratada con preservantesantitermita, basado en

pentaclofenol. Usar también en puntos de refuerzo para colocación de aleros y archivadores aéreos.

M. CARPINTERÍA DE FIERRO.-Desde el inicio de la obra se tendrán listos para su colocación todos los anclajes con la debida

anticipación para que sean aprobados por la Dirección Arquitectónica, primero como anclajes y

después ubicados en el encofrado antes de vaciar el concreto. Los sistemas de soldadura serán

presentados con muestras a los proyectistas de estructuras y a la Dirección Arquitectónica, para su

aprobación previa a los inicios del trabajo; incluyendo soldaduras interiores de los anclajes. Las

soldaduras se harán con electrodos serie E-60 (Norma AWS), cordones de 3/ 1/16”. Todas las

soldaduras serán corridas a lo largo de las partes de fierro a unir, que se habrán hecho sobre

orificios o rebajos según se indica en los detalles. La carpintería de fierro se acabará arenada al

metal blanco (Especificación SSPC-SP5-63) con 2 capas de distinto color cada una de pintura

anticorrosiva epóxicacromatizada. No se admitirá masilla. Después se aplicará en capas suficientes,

pintura epóxica con acabado mate de color oscuro. El anticorrosivo se aplicará a pistola, el

secamiento al tacto será en una hora y no se aplicará otra mano antes de transcurrir 4 horas de

haber sido pintado. El rendimiento será de 15 a 17 m2/galón. El vehículo así como el diluyente

serán epóxicos. Cada mano de pintura tendrá distinto color. La carpintería de fierro se irá

terminando hasta las pinturas anticorrosivas, antes de ejecutar los revoques de los paños que la

contengan, así como los contrapisos, zócalos, revestimientos y pisos que tengan anclajes para las

partes de carpintería de fierro. El acabado final será el indicado en las presentes especificaciones

técnicas para cada partida. La dirección Arquitectónica aprobará las muestras de color.

La partida incluye la fabricación y colocación de las bisagras, cerrojos, cajas de fierro para

cerraduras, pernos, tuercas, tornillos y topes de jebe.

N1 Puertas.- a. Puertas de Fe batientes. Según plano y especificaciones técnicas generales.

b. Puertas de Fe batientes antifuego y antihumo. Fabricadas de acuerdo al estándar ANSI SDI-100.

Las puertas y marcos deberán ser fabricados en acero laminado en frío de acuerdo a la

especificación ASTM A366. Todas las puertas, marcos y componentes deberán ser limpiados,

fosfatizados y terminados con una mano de pintura de apresto inhibidora de oxidación y horneada

de acuerdo a la norma ANSI A224.1, deberán llevar sellos antihumo en la totalidad del perímetro de

la hoja de acuerdo a recomendaciones del fabricante. Ver detalles y especificaciones en proyecto

integral de seguridad.

N2 Rejas y rejillas.- a. Rejas batientes y corredizas de malla electro soldada.Según detalles del plano de carpinterías

metálicas.

N3 Barandas.-De acuerdo a detalles del proyecto de arquitectura en escaleras.

Luis Felipe Gonzales Olivos ARQUITECTO CAP 7393 Página 10

Page 11: Memo

N4 Rieles y Cantoneras.- a. Rieles protectores de impacto de acero inoxidable suministrados e instalados por el propietario

SPSA destinados a la ubicación de los coches para clientes.

b. Esquineros metálicos en columnas en trastienda H=1.10m.

c. Cantoneras metálicas de protección en zona de coches.

Ver detalles en plano de protecciones.

N5 Marcos.-a. Marcos metálicos de Fe 2”X4”x1/16 para las puertas SIAM y puertas cortafuego.

N6 Puertas enrollables.-a. Puertas enrollables mecánicas con motor. De tipo opaco para anden y full visión para los ingresos

(estándar). En los ingresos vehicular y peatonal al supermercado. Las puertas de ingreso vehicular

y las principales de ingreso a la tienda son metálicas color RAL 704.

N. CARPINTERÍA DE ALUMINIO.-Se utilizará aluminio anodizado en color natural de acuerdo a lo indicado en los planos de detalle de

carpintería del proyecto de arquitectura.

Ventanas. De acuerdo a los detalles de carpintería del proyecto de arquitectura. En oficinas y

recepción de mercadería.

O. CRISTALES TEMPLADOS, CRISTAL, VIDRIOS Y ESPEJOS.-O1 Espejos. En servicios higiénicos. De cristal de 4mm., azogado, color plata, sin bordes biselados.

Llevarán lámina de seguridad de 4 micras. Sus dimensiones dependen de la trama de enchape y de

acuerdo a lo indicado en los planos de detalle de baños. Se cuidará que los espejos queden

aplomados con el enchape adyacente. En zona de baños públicos y del personal.

O2 Cristal Templado de 8mm en mamparas

O3 Vidrio Templado de 6mm en ventanas

P. CERRAJERÍA.-Todas las cerrajerías deben cumplir las normas ANSI, ULY ADA (para discapacitados). Las perillas

y partes vistas de acuerdo al modelo “Orbit” de “Schlage” en acabado como satinado US26 ó acero

inoxidable satinado 32D.

Q1 Cerraduras. Todas las cerraduras deberán cumplir la norma ANSI A156.2, 1989 grado

2(400,000 ciclos). Se asignarán las cerrajerías según el cuadro de cerrajerías de las láminas de

carpinterías. Las perillas y partes vistas de acuerdo al modelo “Orbit” de “Schlage” en acabado

cromo satinado US26 acero inoxidable satinado 32D.

Q2 Cerraduras especiales. Barras antipánico sin Cremona. Desobreponer, semejantes al modelo

2227EO de Von Duprin. Ver proyecto integral de seguridad.

Q3 Topes y frenos. Topes. Las puertas en las que la proyección de las perillas de la cerradura

pueda dañar los tabiques, serán suministradas con topes para piso. Marca Stanley, modelo CD80-

4115.

Luis Felipe Gonzales Olivos ARQUITECTO CAP 7393 Página 11

Page 12: Memo

a. Frenos. De brazo retráctil en aquellas puertas en las que se desee mantener una posición fija.

Marca Stanley, modelo CD 7096.

Q4 Bisagras. a. Bisagras con rodamiento. Stanley FBB 179. En puertas metálicas antifuego.

b. Bisagras de charnela. De 31/2x31/2 de 0.13 de espesor Stanly F179. En puertas de madera

contraplacada.

Q5 Picaportes.a. Picaporte de embutir al marco de 12”, semejante al modelo 282D de Hager.

b. Picaporte de sobreponer de 6”. Hager.

c. Picaporte de embutir de 3” de Hager.

c. Placas de empuje y tiradores. Placa de empuje. Marca Ives, Modelo 8200 de 6”X16” de acero

inoxidable satinado de sobreponer. Al exterior de las puertas de los baños al público.

d. Placa con tirados. Marca Ives Modelo 8302-8 de 3 172”x15” de ceros inoxidable satinado. Al

interior de las puertas de los baños públicos.

e. Cierra puertas. Cierra puertas aéreo LCN Multisize 1460 (pesado). En puerta de seguridad (P-

1A)y en puertas metálicas antifuego y de escape (ver lámina de carpinterías AQ-CA1)

f. Cierra puertas. Cierrapuertas aéreo Dorma MA 200 (Pesado) en puertas de baño y áreas de

servicio. De acuerdo al cuadro de cerrajerías.

Q. APARATOS SANITARIOS, GRIFERÍAS Y ACCESORIOS.-Todos de losa vitrificada blanca de primera calidad. Con todos los grifos, llaves, tubos de abasto,

desagües y trampas visibles, acabados cromados salvo indicación contraria.

Ver especificaciones de detalles y modelos en planos de detalle de baños.

R1 Aparatos Sanitariosa. Taza de inodoro de color blanco. Modelo “Top Piece flux”; sujeto con pernos de anclaje en piso.

En baños de empleados y clientes. Usar fluxómetro Helvex de palanca lateral modelo 110-32, color

cromo.

b. Urinario. Modelo Bambi marca Trébol color blanco. Para fluxómetro VAINSA modelo código

27001000. En baños públicos y del personal.

d. Lavatorios Marca Trébol, modelo “Manantial”. Color blanco sin pedestal. En baños de

discapacitados y empleados. El lavatorio de discapacitados debe ser específicamente para

discapacitados, podría tener apoyos laterales que no impidan el giro de una silla de ruedas por

debajo. Para el caso del baño de discapacitados colocar lavatorio marca TREBOL modelo Ancón

R2 Griferías.-Ver especificaciones en el cuadro de detalles de baños lamina 1.3.18; 1.3.18.1, 1.3.18.2, 1.3.18.3 y

1.3.18.4.

R3 Accesorios.-a. Jaboneras de empotrar en ducha. De losa vitrificada color blanco. Marca Trébol.

Luis Felipe Gonzales Olivos ARQUITECTO CAP 7393 Página 12

Page 13: Memo

b. Dispensador metálico de jabón líquido. Marca Bobrick, modelo Contura b-822. De sobreponer,

funcionamiento a presión. Afecto con botella oculta de 1tl de capacidad. Acabado cromado. Un

dispensador de jabón por entre dos lavatorios. En baños de público.

c. Dispensador de acrílico de jabón líquido. De sobreponer al muro. Artefacto compacto con

depósito de jabón de ½ lt. Dimensiones máximas de 6”x4”. Acabado acrílico. Un dispensador de

jabón por entre dos lavatorios en baños del personal.

d. Barra recta para discapacitados. Modelo B-470-S de Hélvex acabadas en acero inoxidable.

e. Barra angular para discapacitados. Modelo MB-066-S de Hélvex acabadas en acero inoxidable.

f. Papeleras de carril doble. Las provistas y recomendadas por el proveedor de papel.

g.Tabiques divisorios en gabinetes de baño. Estructura de melanina de 3cm según diseño, cuelgan

en viga metálica empotrada en estructura principal o estructura propia, se unen con piezas de

acero. Ver indicaciones en plano de detalles. Los cierres y portezuelas en lámina de 19mm de

espesor. Color rojo rubí para baños de clientes y color RAL 7047 para baños del personal. La

partida incluye pestillos, bisagra de gravedad de acero inoxidable de 1/16”, con rodamientos de

pines y caída interior acerados y zincados, ganchos colgadores dobles.

R. PINTURAS.-La pintura se aplicará sobre la capa imprimante en capas sucesivas hasta conseguir los colores

correspondientes a cada zona.

Los pisos, contrazócalos, zócalos, y carpinterías serán protegidos de golpes, ralladuras, manchas y

salpicaduras del proceso de pintar muros y cielos rasos.

Las tuberías o canaletas que vayan sobrepuestas o adosadas serán convenientemente pintadas del

mismo color del muro tabique sobre el cual se fijen.

S1 Tipos de pintura.a. Látex sintético. Con imprimante pasta a base de látex. Para muros interiores indicados en el

plano de muros. Se aplicará con brocha, rodillo o pistola. Vehículo polivinílico, diluyente agua limpia.

Secará al tacto a los 30 minutos y la segunda mano se aplicará a las 6 horas. Rendirá de 25 a 40

m2/gl.

b. Látex sintético. Marca Vencedor línea Galaxy. El color será definido en obra. Secará al tacto a los

30 minutos y la segunda mano se aplicará a las 6 horas. Rendirá de 25 a 40 m2/gl. Se utilizará en

detalles de cieloraso (frisos).

Temple. Para cielo rasos de tarrajeo pintado. Envasado y de primera calidad. No se aceptará temple

preparado en obra.

c. Pasta a base de látex. Será el imprimante para muros en los que se use látex polivinílico y látex

sintético. Se aplicará con brocha ó plancha. Diluyente agua limpia. Secará al tacto entre 2 y 3 horas,

se podrá repintar después de 4 horas. Rendirá en exteriores de 20 a 30 m2/gl. Y en interiores de 15

a 20 m2/gl.

d. Pinturas de tránsito. De tipo epóxico en colores blanco (señalización vial), celeste (seguridad y

discapacitados) y amarillo (señalización vial). De acuerdo a lo indicado en los planos de planta

correspondiente.

Luis Felipe Gonzales Olivos ARQUITECTO CAP 7393 Página 13

Page 14: Memo

S2 Colores.-Sala de ventas:

Muros : Pintura Látex RAL 9010 en tabiques de la sala de venta a partir del nivel

1.20, y en cielo rasos, en todas las superficies vistas desde la tienda y

fondos de muros por debajo de frisos h=2.10.

Losas y Vigas : Pintura LátexRAL 9010.

Columnas : Pintura Látex RAL 9010.

Zócalos : En toda la tienda desde el piso hasta el nivel 1.20 pintar con Pintura oleo

mate RAL 9010.

Carpintería metálica : RAL 7047 en barandas, pasamanos, rejillas, cantoneras de columnas.

Cobertura de la tienda : Bebe ser blanca en las planchas deck, mate y RAL 9010

Deli Vea:

Están especificados en los planos de detalles del Deli Vea. Durante la etapa constructiva sugerimos

solicitar la aprobación del área de MKT de SPSA.

Trastienda.-

Muros y columnas : Pintado Con Esmalte RAL 7047 (H=1.40m) y el resto Pintado Con Látex

RAL 7047 hasta llegar al nivel de muros interiores aproximadamente a h=

2.50. Menos en cámaras (interiores y exteriores).

Losas y vigas : Pintado con Látex lavable Blanco RAL 9010 Vencedor

Zócalos 1.40 : Esmalte color plomo RAL 7047

Puertas contraplacadas : Pintadas al óleo mate RAL 7047

Puertas metálicas : Pintadas con esmalte RAL 7047

Carpintería metálica : Color amarillo RAL 1023 catarpilar en barandas, pasamanos, cantoneras

de escaleras de trastienda.

Área de frescos.- Los frisos en general los proveerá e instalara SPSA.

S. ARTEFACTOS ELÉCTRICOS Y DE ILUMINACIÓN. (a ser suministrados por SPSA).-Ver

especificaciones técnicas de Iluminación.

T. EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS DE CIRCULACIÓN.-a. Niveladores de Carga. Equipos a ser proporcionados por Supermercados Peruanos. La partida

supone los trabajos de coordinación, adecuaciones o previsiones necesarias en obra para su

instalación.

Luis Felipe Gonzales Olivos ARQUITECTO CAP 7393 Página 14

Page 15: Memo

______________________

Luis Felipe Gonzáles OlivosA R Q U I T E C T OCAP Nº 7393

Luis Felipe Gonzales Olivos ARQUITECTO CAP 7393 Página 15