Memoria_44_52_Sincelejo_Sahagun

download Memoria_44_52_Sincelejo_Sahagun

of 64

Transcript of Memoria_44_52_Sincelejo_Sahagun

37 43 50 60 70 80 91 51 61 71 81 92 44 52 62 72 82 93 45 53 63 73 83 94

PLANCHA 44 Y 52 PLANCHAS 44 Y 52SINCELEJO Y SAHAGNEscala 1:100.000Siente tu bandera, cree en tu pas!

Memoria Explicativa2001

REPBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA

INSTITUTO DE INVESTIGACIN E INFORMACIN GEOCIENTFICA, MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR INGEOMINAS

GEOLOGA DE LAS PLANCHAS 44 SINCELEJO Y 52 SAHAGN

ESCALA 1:100.000

JAIRO CLAVIJO TORRES RODOLFO BARRERA OLMOS

POR

MEMORIA EXPLICATIVA

2001PLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

2

ContenidoPg.

Resumen ........................................................................................................... 9 1. Introduccin ............................................................................................ 111.1. Localizacin .................................................................................................................................. 11 1.2. Poblacin y Actividad Humana ................................................................................................. 11 1.3. Servicios Pblicos ........................................................................................................................ 11 1.4. Vas de comunicacin ................................................................................................................ 11 1.5. Fisiografa ....................................................................................................................................... 11 1.5.1. Llanura Costera ................................................................................................................. 13 1.5.2. Zona Montaosa .............................................................................................................. 13 1.5.3. Sabanas ............................................................................................................................. 13 1.6. Hidrografa y Clima ....................................................................................................................... 13 1.7. Metodologa ................................................................................................................................. 13 1.8. Estudios Anteriores ...................................................................................................................... 15 2.1. Formacin Cansona (Ksc) ........................................................................................................... 17 2.1.1. Descripcin ...................................................................................................................... 17 2.1.2. Espesor y contactos ........................................................................................................ 19 2.1.3. Paleontologa y edad ...................................................................................................... 19 2.1.4. Ambiente .......................................................................................................................... 19 2.1.5. Correlacin ....................................................................................................................... 19 2.1.6. Discusin .......................................................................................................................... 19 2.2. Formacin San Cayetano (Pgsc)................................................................................................. 19 2.2.1. Descripcin ...................................................................................................................... 192.2.1.1. 2.2.1.2. 2.2.1.3. 2.2.1.4. 2.2.1.5. 2.1.1.1. Seccin Arroyo Columbita ........................................................................................ 17 2.1.1.2. Seccin del Arroyo Ojo de Agua Arroyo Chaln. ........................................... 17

Estratigrafa................................................................................................ 2. Estratigrafa ................................................................................................ 17

2.2.2. Espesor y Contactos ........................................................................................................ 24 2.2.3. Paleontologa y edad ...................................................................................................... 24PLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

Seccin Carretera Momil Tuchn San Andrs. .................................................. 20 Seccin Cerro Mena.................................................................................................... 22 Seccin Arroyo Macajn ............................................................................................ 22 Seccin Arroyo Palenquillo. ...................................................................................... 22 Seccin de la Cantera Pecheln. ............................................................................... 23

3

INGEOMINAS

Pg.

2.2.4. Correlacin ....................................................................................................................... 24 2.2.5. Discusin .......................................................................................................................... 24 2.3. Formacin Maco (Pgm) ............................................................................................................... 25 2.3.1. Descripcin ...................................................................................................................... 25 2.3.2. Espesor y contactos ........................................................................................................ 27 2.3.3. Paleontologa y edad ...................................................................................................... 27 2.3.4. Ambiente .......................................................................................................................... 27 2.3.5. Correlacin ....................................................................................................................... 27 2.3.6. Discusin .......................................................................................................................... 27 2.4. Formacin Toluviejo (Pgt) ............................................................................................................ 27 2.4.1. Descripcin ...................................................................................................................... 27 2.4.2. Espesor y contactos ........................................................................................................ 30 2.4.3. Paleontologa y edad ...................................................................................................... 30 2.4.4. Ambiente .......................................................................................................................... 30 2.4.5. Correlacin ....................................................................................................................... 30 2.4.6. Discusin .......................................................................................................................... 30 2.5. Formacin San Jacinto (Pgsj) ...................................................................................................... 30 2.5.1. Descripcin ...................................................................................................................... 30 2.5.2. Espesor y contactos ........................................................................................................ 31 2.5.3. Paleontologa y edad ...................................................................................................... 31 2.5.4. Ambiente .......................................................................................................................... 31 2.5.5. Discusin .......................................................................................................................... 31 2.6. Formacin Cinaga de Oro (Pgc) ............................................................................................. 32 2.6.1. Descripcin ...................................................................................................................... 32 2.6.2. Espesor y contactos ........................................................................................................ 34 2.6.3. Paleontologa y edad ...................................................................................................... 34 2.6.4. Ambiente .......................................................................................................................... 34 2.6.5. Correlacin ....................................................................................................................... 34 2.6.6. Discusin .......................................................................................................................... 34 2.7. Formacin Carmen (PgNgc) ....................................................................................................... 34 2.7.1. Descripcin ...................................................................................................................... 34 2.7.2. Espesor y contactos ........................................................................................................ 34 2.7.3. Paleontologa y edad ...................................................................................................... 36 2.7.4. Ambiente .......................................................................................................................... 36 2.7.5. Correlacin ....................................................................................................................... 36 2.7.6. Discusin .......................................................................................................................... 36 2.8. Formacin Cerrito (Ngc) .............................................................................................................. 36PLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

2.3.1.1. Seccin Arroyo Palenquillo. ...................................................................................... 25 2.3.1.2. Seccin Arroyo Chaln. .............................................................................................. 27

2.4.1.1. Seccin Arroyo Chaln. .............................................................................................. 28 2.4.1.2. Seccin Anticlinal de Varsovia. ................................................................................. 28

2.5.1.1. Seccin Arroyo Mancomojn. .................................................................................. 31

2.6.1.1. Seccin Carretera San Andrs Tuchn................................................................... 32

2.7.1.1. Seccin Carretera Tuchn San Andrs .................................................................. 34

4

INGEOMINAS

Pg.

2.8.1. Descripcin ...................................................................................................................... 36 2.8.2. Espesor y contactos ........................................................................................................ 40 2.8.3. Paleontologa y edad ...................................................................................................... 40 2.8.4. Ambiente .......................................................................................................................... 40 2.8.5. Correlacin ....................................................................................................................... 40 2.8.6. Discusin .......................................................................................................................... 40 2.9. Formacin Sincelejo (NgQs) ...................................................................................................... 40 2.9.1. Descripcin ...................................................................................................................... 412.9.1.1. 2.9.1.2. 2.9.1.3. 2.9.1.4. Seccin Cerrito - La Palma Sincelejo. ................................................................... 41 Seccin Carretera San Andrs Chin. ................................................................... 42 Seccin Ovejas (arroyos El Cerrito Platanalcito). ............................................. 42 Seccin Morroa Las Flores ......................................................................................... 44 2.8.1.1. Seccin Cerrito La Palma. ........................................................................................... 36 2.8.1.2. Seccin carretera San Andrs Tuchn. .................................................................. 38

Estructural 3. Geologa Estr uctural .............................................................................. 493.1. Cinturn de San Jacinto .............................................................................................................. 49 3.1.1. Fallas ................................................................................................................................... 49 3.1.2. Pliegues ............................................................................................................................. 523.1.2.1 Sinclinal de Carbn. ................................................................................................... 52 3.1.2.2 Sinclinal de Palmito. .................................................................................................... 52 3.1.2.3 Sinclinal de Tumba Toro. ............................................................................................ 52 3.1.2.4 Sinclinal del Martirio (Don Gabriel). ........................................................................ 52 3.1.2.5 Anticlinal de Toluviejo. ............................................................................................... 52 3.1.2.6 Sinclinal de Caracol. .................................................................................................. 52 3.1.2.7 Anticlinal de Tuchn. .................................................................................................... 52 3.1.2.8 Anticlinal del Cedro (Providencia). ........................................................................ 52 3.1.2.9 Sinclinal de Sincelejo. ................................................................................................ 52 3.1.1.1. Fallas de direccin NNE ............................................................................................. 49 3.1.1.2. Fallas de direccin WNW. .......................................................................................... 52

2.9.2. Espesor y contactos ........................................................................................................ 44 2.9.3. Paleontologa y edad ...................................................................................................... 46 2.9.4 Ambiente .......................................................................................................................... 46 2.9.5. Correlacin ....................................................................................................................... 46 2.9.6. Discusin .......................................................................................................................... 46 2.10 Formacin Betulia (Qpb) ........................................................................................................... 46 2.10.1 Descripcin ..................................................................................................................... 46 2.10.2. Espesor y contactos ..................................................................................................... 47 2.10.3. Paleontologa y edad ................................................................................................... 47 2.10.4. Ambiente ....................................................................................................................... 47 2.10.5. Correlacin ..................................................................................................................... 48 2.10.6. Discusin ........................................................................................................................ 48 2.11. Depsitos Recientes .................................................................................................................. 48 2.11.1. Depsitos de Llanura de Inundacin (Qli) ................................................................ 48 2.11.2. Depsitos Coluvio Aluviales (Qcal) ........................................................................ 48

PLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

5

INGEOMINAS

Pg.3.1.2.10 Anticlinal del Pital. ....................................................................................................... 52 3.1.2.11 Sinclinal de Arenas. .................................................................................................... 53

Minerales................................................................................. 4. Recursos Minerales ................................................................................. 554.1 Materiales de Construccin ......................................................................................................... 55 4.1.1 Agregados Ptreos ........................................................................................................... 55 4.1.2 Materias primas para las industrias del cemento .......................................................... 55 4.1.3 Piedras ornamentales ....................................................................................................... 57 4.2. Recursos Hdricos Subterrneos ................................................................................................ 57 4.2.1 Llanura costera ................................................................................................................... 57 4.2.2 Zona montaosa ............................................................................................................... 57 4.2.3 Sabanas .............................................................................................................................. 59 4.3. Hidrocarburos............................................................................................................................... 594.2.2.1 Zona de colinas. ............................................................................................................ 59

3.2 Cuenca de San Jorge .................................................................................................................... 53 3.3 Lineamiento de Romeral ............................................................................................................... 53

5. Conclusiones y Recomendaciones ................................................... 61 Bibliogrficas..................................................................... 6. Referencias Bibliogrficas ..................................................................... 63

PLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

6

INGEOMINAS

FigurasPg.Figura 1. Localizacin de las Planchas 44 Sincelejo y 52 Sahagn --------------------------- 12 Figura 2. Localizacin Fisiogrfica de las planchas 44 Sincelejo y 52 Sahagn ------------ 14 Figura 3. Flujograma de Procesos ------------------------------------------------------------------ 16 Figura 4. Columna Estratigrfica de la Formacin Cansona ------------------------------------- 18 Figura 5. Columna Estratigrfica de la Formacin San Cayetano ------------------------------- 21 Figura 6. Columna Estratigrfica de la Formacin Maco ---------------------------------------- 26 Figura 7. Columna Estratigrfica de la Formacin Toluviejo ------------------------------------- 29 Figura 8. Columna Estratigrfica de la Formacin Cinaga de Oro --------------------------- 33 Figura 9. Columna Estratigrfica de la Formacin Carmen -------------------------------------- 35 Figura 10. Columna Estratigrfica de la Formacin Cerrito --------------------------------------- 37 Figura 11. Columna Estratigrfica de la Formacin Cerrito --------------------------------------- 39 Figura 12. Columna Estratigrfica de la Formacin Sincelejo ------------------------------------ 43 Figura 13. Columna Estratigrfica de la Formacin Sincelejo ------------------------------------ 45 Figura 14. Esquema Estructural del Cinturn de San Jacinto ------------------------------------ 50 Figura 15. Esquema Estructural de la Plancha 44 Sincelejo ------------------------------------- 51 Figura 16. Marco Tectnico Regional --------------------------------------------------------------- 54

PLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

7

INGEOMINAS

TablasPg.Tabla 1. Tabla 2. Composicin Qumica de Calizas de la Formacin Toluviejo ---------------------- 56 Composicin Qumica de Margas y Lodolitas de la Formacin Toluviejo -------- 58

PLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

8

INGEOMINAS

PLANCHAS 44 y 52ResumenLos sedimentos generadores de estas rocas se formaron en un ambiente marino de margen continental, en profundidades que varan desde batial en la parte inferior de la secuencia y de nertico a continental en la parte media superior de la secuencia. La secuencia reconocida est compuesta en la base por rocas hemipelgicas, terrgenas de grano grueso a fino; las rocas hemipelgicas afloran tambin hacia la parte media y superior en las formaciones Toluviejo y Carmen. La geologa estructural del rea es compleja y variada; se caracteriza por formar parte de dos provincias as planchas 44 Sincelejo y 52 Sahagn, estn localizadas en el rea sur del anticlinorio de San Jacinto, ms exactamente en el Golfo de Morrosquillo. Caracterizada por rocas eminentemente sedimentarias, discriminadas en nueve (9) formaciones y un (1) miembro, con edades que varan del Cretcico Superior al Pleistoceno. tectnicas: el Cinturn de San Jacinto al centro occidente y la Cuenca de San Jorge al suroriente; estas dos provincias estn limitadas por el lineamiento Romeral. El Cinturn de San Jacinto es una faja replegada caracterizada por fallas inversas y de cabalgamiento y de pliegues apretados. La Cuenca de San Jorge se caracteriza por un fallamiento normal. Los recursos minerales de la regin estn representados en su gran mayora por explotacin de calizas, puzolanas y, en menor proporcin, materiales para agregados. El potencial sigue manteniendo su inters tradicional.

PLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

9

INGEOMINAS

1. IntroduccinEl proyecto Estudios Geolgicos de la regin Caribe hace parte del programa Levantamiento y Procesamiento de la Cartografa Geolgica, cuyo objetivo principal es el de proveer mapas geolgicos regionales, esenciales para la evaluacin de recursos hdricos, minerales y para la identificacin de amenazas geolgicas que puedan afectar la poblacin y las obras civiles de infraestructura. Con este proyecto la Subdireccin de Geologa reinici las actividades de cartografa geolgica en la regin noroccidental colombiana, dando cumplimiento a los objetivos del programa.

Poblacin 1.2. Poblacin y Actividad HumanaLa poblacin es predominante rural. Se dedica principalmente a las labores agropecuarias y en muy pequea proporcin a la minera. La poblacin urbana se ocupa en empleos pblicos o privados (comercio, transporte, minera, entre otros). Las poblaciones principales son Sincelejo, Corozal, To l u v i e j o , To l , S a m p u s , Chaln, Colos y Ovejas, en el Departamento de Sucre, y San Andrs, Chin y Tuchn, en el Departamento de Crdoba.

1.4. Vas de comunicacinComo vas de transporte terrestre existen carreteras, carreteables y caminos de herradura, transitables principalmente en temporadas secas. La carretera Troncal del Occidente, pavimentada en su totalidad, atraviesa la zona de estudio de sur a norte, bordea el margen oriental de la zona montaosa o Montes de Mara y comunica las poblaciones de Sahagn, Chin, Sampus, Sincelejo, Corozal, Los Palmitos Sampus y Ovejas, con la ciudad de Cartagena, al norte, y al sur con las ciudades de Montera y Medelln. Como va alterna a esta troncal se desprende en la ciudad de Sincelejo una carretera que conduce a las poblaciones de Toluviejo y Tol. En la poblacin de Toluviejo se dirige hacia el norte otra importante va que comunica a esta poblacin con las poblaciones de San Onofre, Mara la Baja y la ciudad de Cartagena. De la localidad de Chin se desprende una carretera que comunica con Tuchn, Momil, Lorica y desde esta ltima poblacin se contina hasta Ceret.

1.1. LocalizacinEl rea de las planchas 44 y 52 est ubicada en la regin Caribe, en los departamentos de Sucre y Crdoba (Figura 1) ente las siguientes coordenadas: X: 1480.000 X: 1560.000 Y: 834.000 Y: 880.000 El rea total de las planchas es de 3.640 km2, de los cuales 20 km2 estn cubiertos por el mar Caribe. En el sistema de publicacin del antiguo Servicio Geolgico Nacional, las dos planchas hacen parte del Cuadrngulo F-8.

Servicios 1.3. Ser vicios PblicosLas cabeceras municipales tiene servicio de acueducto y energa, pero algunas carecen de alcantarillado. Los corregimientos, por lo general, no tienen servicio de acueducto. Las principales fuentes de agua para el abastecimiento de las poblaciones provienen del aprovechamiento de aguas subterrneas mediante la perforacin de pozos, aljibes, y manantiales; otras fuentes de agua son jageyes (lagunas artificiales), arroyos intermitentes y el almacenamiento de aguas lluvias en albercas caseras.PLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

1.5. FisiografaFisiogrficamente se pueden distinguir varias reas topogrfica y morfolgicamente diferentes;

11

INGEOMINAS

M

ar

r Ca

e ib

N

835.000

880.000

940.000

O. Pacfico

IISanta Marta

COLOMBIABarranquilla

Cinaga Grande ATLANTICO Cartagena

1640.000

MAGDALENA

1560.000

Sincelejo

1480.000

CORDOBAMontera

SUCRE

BOLIVAR

CONVENCIONES

Plancha TrabajadaDepartamentoCapital Departamento

0

20

40

60

80 100 Km.

ESCALA

FIGURA 1.- Localizacin de las Planchas 44 Sincelejo y 52 SahagnPLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

12

INGEOMINAS

una descripcin de estas reas de occidente a oriente (Figura 2) es la siguiente.

1 . 5 . 1 . Llanura CosteraLa mejor expresin de esta geoforma se encuentra en el Golfo de Morrosquillo; corresponde a una zona de extensas planicies ligeramente onduladas, con una pequea inclinacin hacia el mar. Est limitada hacia el occidente por la lnea de costa y hacia el oriente por la zona montaosa de los Montes de Mara. Algunos rasgos menores, como franjas angostas de manglares y depresiones someras sujetas a inundaciones fluvio marinas, son los nicos rasgos morfolgicos que interrumpen la monotona de esta llanura. Franco et al. (1992) describen estas pequeas geoformas como Llanuras de Manglares, las cuales estn compuestos por lodos y arenas con abundante materia orgnica que constituyen un substrato apto para el desarrollo de manglares. Estos autores denominan a las depresiones inundables, zonas de inundacin, compuestas por lodos y arenas ricas en materia orgnica; han identificado, adems, barras antiguas de arenas (paleobarras), que corresponden a cuerpos elongados en el interior de la lnea de costa.

la plancha, alcanzan una altura de 70 metros sobre el nivel del mar (msnm), mientras que en los alrededores de Colos y Macajn, 500 msnm, y ms hacia el noreste, al norte de Ovejas, en la prolongacin sur de las Lomas del Tiger (Lomas de La Pita), lmites con el Departamento de Bolvar, su altura es de 600 msnm. Los Montes de Mara estn constituidos por areniscas, lodolitas y calizas; son estas ltimas rocas las que generan los relieves ms abruptos con pendientes del orden de 20 grados, en donde se observan, en algunos casos, remanentes de bosques primarios. La naturaleza soluble de las calizas ha generado, adems, la formacin de cavernas en los alrededores de Toluviejo, La Piche y Palmito.

aguas hacia el mar Caribe y en la parte oriental hacia el ro Magdalena. Tanto en la zona montaosa como en las sabanas, los arroyos que son temporales corren impetuosos inmediatamente despus de los fuertes aguaceros; en algunas reas el agua se infiltra con gran rapidez, especialmente donde predominan calizas altamente fracturadas y facilitan la formacin de manantiales como, por ejemplo, en los alrededores de Colos, Toluviejo y Varsovia. La infiltracin rpida de aguas superficiales obstaculiza la disponibilidad de aguas permanentes en pocas de sequa, lo cual genera grandes problemas para la agricultura y la ganadera. El clima de la regin es tpicamente tropical, con influencia de los vientos alisos que predominan durante algunos meses del ao y determinan variaciones en temperatura, humedad relativa y precipitacin. Las temperaturas fluctan entre 24 y 32 C y la precipitacin vara desde 858 mm en Toluviejo hasta 1.607 mm en Sincelejo. En trminos generales, los meses de mayo a noviembre son los ms lluviosos y el perodo seco est comprendido entre los meses de diciembre y marzo; en los meses de julio y agosto se registra un perodo menos lluvioso llamado el Veranillo de San Juan.

1 . 5 . 3 . SabanasUna extensa zona caracterizada por pequeas y numerosas lomas con alturas que varan por lo general entre 10 y 20 m de nivel circundante (100 y 30 msnm) bordea la margen oriental de la zona montaosa en declive hacia los ros San Jorge, Cauca y Magdalena. Est constituida por lodos con frecuentes cambios faciales a arenas.

1 . 5 . 2 . Zona MontaosaEst constituida por colinas altas, denominadas en el rea de estudio como Montes de Mara, que en el Departamento de Bolvar reciben el nombre de Serrana de San Jacinto. Las colinas tienen un rumbo preferencial suroeste a noreste y gradualmente van ganando altura de sur a norte. En la localidad de Palmito, al suroccidente de

1.6. Hidrografa y ClimaLos elementos hidrogrficos ms importantes del rea de estudio son las aguas superficiales y subterrneas; estas ltimas, por su invaluable importancia en los recursos del departamento, se incluyen en otro captulo. Los Montes de Mara se pueden considerar como una divisoria de aguas; en la parte occidental de la serrana los arroyos drenan susPLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

1.7. MetodologaLa realizacin de la cartografa geolgica del rea de las planchas 44 y 52 se cumpli sistemticamente en tres etapas; se utilizaron materiales disponibles, se cumplieron actividades especficas, se vieron resultados preliminares y finales.

13

INGEOMINAS

Santa Marta Barranquilla

SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

Cartagena

R ERIO A N E INF VALL AGDALE M DEL

Golfo de Morrosquillo

ol G fo de Ur ab

FIGURA 2.- Localizacin fisiogrfica de las planchas 44 Sincelejo y 52 Sahagn.PLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

CORDILLERA OCCIDENTAL

Sistema Montaoso Plataforma y talud Continental Tierras planas intramontaosa

44-52

Plancha trabajada Capital Departamental

14

INGEOMINAS

Los pasos seguidos para cumplir los objetivos se ilustran en el flujograma de procesos de la Figura 3.

estratigrfico del rea Palmito Bomba. Anderson (1927, y posteriormente en 1928) incluy parte del rea en su estudio paleoestratigrfico del Terciario de Colombia. Royo y Gmez (1943 y 1944) se refiere al rea en sus informes sobre Geologa Econmica de Bolvar. Bruce & Durham (1946) escriben un informe sobre la Fauna Eocena del Departamento de Bolvar. Brgl (1954) realiza una investigacin sobre petrleo en el rea de Tol.

Sarmiento (1956) y De Porta (1962) realizaron estudios estratigrficos ms detallados. Jimeno & Tenjo (1963) citan el rea en su informe sobre la hidrologa de Bolvar y Crdoba. El Servicio Geolgico Nacional (Cucaln et al. 1968) elabor la cartografa geolgica del Cuadrngulo F 8 Sincelejo. Desde 1989 hasta 1995 varias compaas petroleras han efectuado trabajos de exploracin en reas que involucran parte del rea objeto de este estudio.

1.8. Estudios AnterioresSon numerosos los estudios que se han realizado en el rea , de manera inveterada y referidos a zonas especficas, relacionadas principalmente con paleontologa, geologa del petrleo e hidrogeologa. Werenfels (1928) realiz un estudio estratigrfico en los alrededores de Toluviejo. Beck (1921) llev a cabo un estudio de carcter

PLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

15

INGEOMINAS

FIGURA 3.- Flujograma de ProcesosPLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

16

INGEOMINAS

2. EstratigrafaLas unidades litoestratigrficas diferenciadas en el rea de las planchas 44 Sincelejo y 52 Sahagn hacen parte de las anteriormente denominadas Grupo Cansona y Carmen (Duque Caro, 1971, 1984). La nomenclatura estratigrfica que se propone en este informe es una revisin actualizada de las ya conocidas en la literatura, que pretende unificar conceptos en torno a la extensin real de las unidades, sus lmites y sus interrelaciones espacio temporales. En el rea de las planchas 44 y 52 se diferenciaron doce unidades de rango formacin, algunas de las cuales se subdividieron en miembros. Las edades de las unidades varan del Cretcico Superior a Plioceno Pleistoceno. La descripcin se hace de ms antiguo a ms joven. ncleo del anticlinal de Chaln. Geomorfolgicamente las rocas de esta unidad forman una serie de pequeos cerros de faldas abruptas que alcanzan los 560 m de altura. Presenta una direccin regional que vara entre N30oE y N40oE e inclinacin de 60 a 80 tanto al este como al oeste; en algunos sectores sus capas se verticalizan. Los mejores afloramientos estn localizados en los arroyos Ojo de Agua, al oeste de Chaln y Columbita al SW de la misma poblacin (Plancha 44). fragmentos angulares de chert gris oscuro. Espesor del segmento: 8 m. Cubierto: 5,20 metros. Limolitas silceas (espesor 8 m), en capas delgadas a muy delgadas, planas paralelas, con microfsiles. Dentro del segmento se encuentran 16 m de lodolitas calcreas alternadas con limolitas en capas delgadas planas paralelas. La seccin termina con un paquete de 4 m de espesor, representada por limolitas que presentan una geometra similar a los anteriores. Las capas presentan ngulo de fuerte buzamiento que flucta entre 80 y 90, debido probablemente a la Falla de Chaln, que los afecta, Espesor del segmento: 28 metros. Espesor total de la seccin: 46,2 metros de columna.

2.1.1.1. Seccin Arroyo Columbita(Plancha 44, C-6). En el curso de este arroyo se midieron 37 m de columna estratigrfica, sin conocerse la base (Figura 4). Unidad limosa arcillosa, con intercalaciones de areniscas de grano fino y capas de chert. De abajo hacia arriba est constituida por una alternancia de limolitas silceas y chert (espesor 5 m), en capas muy delgadas y delgadas (2 10 cm), planas paralelas con restos fosfatizados de peces, vertebrados y macrofsiles. Espesor del segmento: 5 m. Areniscas de grano fino alternadas con arcillolitas grises, amarillentas, en capas delgadas, planas paralelas; las arcillolitas contienen microfsiles y las areniscasPLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

For ormacin 2.1. For macin Cansona (Ksc)La Formacin Cansona fue definida originalmente por Wood (en Butler, 1942) en la Serrana de Cansona; es la unidad ms antigua que aflora en la regin de estudio.

2.1.1.2. Seccin del Arroyo Ojo de Agua Arroyo Chaln.(Plancha 44, C 6). Presenta un espesor de 235 m sin conocerse la base. Est constituida de base a techo as: Arenisca lodosa (15% de matriz arcillosa), gris oscura, de grano fino, subfeldesptica. Espesor del segmento: 22 m. Cubierto: 40 metros.

2 . 1 . 1 . DescripcinEn el rea aflora en la parte sur de Chaln, y ocupa una superficie pequea (9 km2). Constituye el

17

INGEOMINAS

SECCION ARROYO OJO DE AGUA CHALNLEVANTADA POR J. CLAVIJO Y G. GUZMAN

ESPESOR

UNIDAD

COLUMNA GRANULOMETRIAAC LI ARMF ARF ARM ARG ARMG GR

PALEOGENO

EDAD

SAN CAYETANO 230 220 210 200

O C A N S O N A I

R

190

E

R

180

P

U

170

Arcillolita162

S

F O R M A C I O N

50

Limolita10215

O

Arenisca

C

85

I

C

Laminacin plana paralela75

A

Glauconita6240

T

E

Fosforita

20

R

Radiolarios10

C

Chert0

FIGURA 4. - Columna Estratigrfica de la Formacin Cansona

PLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

18

INGEOMINAS

Chert gris oscuro a negro, duro bituminoso meteorizado a gris crema, en capas delgadas (10 20 cm de espesor) planas paralelas, algunas lenticulares, separadas por capas muy delgadas de arcillolita gris amarillenta. Espesor del segmento: 25 m. Cubierto: 15 m. Arenisca ligeramente conglomertica, gris amarillenta, cuarzosa, dispuesta en una capa muy gruesa; inmediatamente encima se tiene una capa muy gruesa (1,20 m) de conglomerado con guijos (3 5 cm de dimetro), subredondeados y redondeados. Los fragmentos son en un 80-90% derivados de rocas volcnicas bsicas e intermedias; la matriz de estos conglomerados es arenolodosa. Cubierto 60 : m. Limolitas color crema, bien estratificadas, en capas delgadas y muy delgadas (1 10 cm), planas paralelas. Interpuestas se presentan algunas capas delgadas de chert gris, oscuro o crema. Espesor del segmento: 70 cm. Espesor total de la seccin: 235 m.

realizacin de este proyecto, mostraron la siguiente fauna: IGM 826422: Abundancia de Heterelix glubulosa, Glubotruncana sp, Bulimina sp, Globigerinoides sp. A esta asociacin se le asigna una edad Santoniano Campaniano. Esta es la primera evidencia macropaleontolgica de la presencia del Santoniano en la Costa Caribe, observacin que amerita un estudio ms detallado de la microfauna de esta edad. IGM 826423: Siphogenerinoides cretacea. Edad Campaniano Maestrichtiano. IGM 826425: Cmaras de Nodosarias. Tpicas del Cretcico Superior.

Cansona de Schroeder (1949), Haffer (1960) y Beutler & Beatle (1962) descrita originalmente en la Serrana de Cansona (Plancha 37). Corresponde a la parte inferior del Grupo Cansona de Duque Caro (1972); Cucaln et al. (1968) denominan complejo de Chaln a esta unidad suponiendo errneamente que estaba afectada por intrusivos granticos.

2 . 1 . 6 . DiscusinSe ha decidido utilizar el trmino Formacin Cansona en lugar de Grupo Cansona (Duque - Caro, 1972) en razn de que en el Anticlinal de Chaln aflora slo una unidad de esta edad y de rango de formacin.

En este mismo arroyo, Duque Caro (1968) encontr fauna de la asociacin GlobotruncanaRuboglobigerina Gmbelina, equivalente a una fauna similar encontrada por Chenevart (1963) quien le asigna una edad Campaniano Maestrichtiano. Con base en la fauna descrita se le asigna a la Formacin Cansona una edad Santoniano - Maestrichtiano.

For ormacin 2.2. For macin San Cayetano (Pgsc)La Formacin San Cayetano fue definida originalmente en la Serrana de San Jacinto (Chenevart, 1963) sin dar mayor precisin sobre la localidad o seccin tipo, con una descripcin muy generalizada que no permite reconocer con seguridad sus lmites de base y techo. En el rea de la Plancha 44 aflora en su mitad occidental, y constituye el ncleo del Anticlinal de Toluviejo y hace parte de otros pliegues (anticlinales y sinclinales), afectados por fallamientos, (al oriente de Macajn, Chinulito y Aguacate). En el rea de la Plancha 52, aflora en el extremo NW y forma los anticlinales de Toluviejo, Tuchn y el sinclinal de Caracol.

2 . 1 . 2 . Espesor y contactosNo se conoce la base y, por lo tanto, las relaciones con la unidad infrayacente. El contacto superior es una discontinuidad estratigrfica con las suprayacentes Formacin San Cayetano (paraconformidad?) y Formacin Maca (discordancia angular).

2.1.4. AmbienteLas caractersticas litolgicas, as como la presencia de foraminferos planctnicos , cocolitos, diatomeas y radiolarios (estos ltimos sin estudiarse) indican que se trata de una sedimentacin en un ambiente batial profundo a pelgico (Reading, 1982).

2 . 1 . 3 . Paleontologa y edadLos anlisis macropaleontolgicos de las muestras colectadas en el Arroyo Columita, durante la

2.2.1. DescripcinEn general, se trata de una sucesin rtmica de areniscas de grano grueso a fino con

2 . 1 . 5 . Cor relacinEsta unidad se correlaciona en edad y litologa con la FormacinPLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

19

INGEOMINAS

concreciones calcreas de areniscas limoltitas, arcillolitas, con intercalaciones de chert, calizas y conglomerados hacia la parte media superior. La localidad de referencia para esta unidad en las planchas 44 y 52 est ubicada sobre la carretera Tuchn El Brillante (Plancha 52), describa por Cucaln et al. (1968) durante la ejecucin del proyecto del Cuadrngulo E8, quienes estimaron un espesor para la unidad aproximadamente de 600 m. En el rea de las planchas 44 y 52 fueron levantadas cinco columnas generalizadas de referencia: carretera Momil Tuchn San Andrs, Cerro Mena, Arroyo Macajn, Cantera Pecheln y Arroyo Palenquillo; la primera y las dos ltimas fueron levantadas durante la ejecucin de este proyecto; las de Cerro Mena y Arroyo Macajn fueron levantadas por Cucaln et al. (1968).

inferior. Espesor del segmento: 33,4 m. Limolitas macizas gris verde oliva, interpuestas con areniscas de grano fino y muy fino, conglomerticas hacia la base. Espesor: 72 m. Areniscas de grano fino alternadas con lodolitas conglomerticas y limolitas gris verdosas. Espesor del segmento: 82 m. Lodolitas conglomerticas que varan a conglomerados lodosos (30 40% fraccin grava) de tamao de grano variable (guijo a guijarro), alternados con limolitas y areniscas lodosas de grano muy fino gris verde oliva. Espesor del segmento: 42 m. Limolitas en capas gruesas, arcillolitas y areniscas en capas delgadas, planas paralelas. Las areniscas son de grano fino y muy fino, grises verdosas. Interpuestas se presentan capas delgadas lenticulares de areniscas calcreas. Espesor del segmento: 120 m. Limolitas silceas y liditas gris azulosas alternadas, en capas planas paralelas, delgadas y muy delgadas. Espesor del segmento: 20 m. Areniscas de grano muy fino, sublticas, subarcsicas alternadas con limolitas y arcillolitas, en capas delgadas (1015 cm) y muy delgadas (57 cm) planas paralelas. A espacios regulares (10 15 m) se presentan capas lenticulares de areniscas de grano fino, calcreas. Espesor del segmento: 108 m. Cubierto: 35 m. Lodolitas gris crema interpuestas con limolitas gris azulosas, en capas delgadas, planas paralelas.PLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

Espesor del segmento: 12 m. Cubierto: 152 m. Areniscas de grano muy fino, lticas alternadas con limolitas y arcillolitas gris verde oliva en capas planas paralelas y a intervalos regulares, capas lenticulares delgadas y medianas de areniscas calcreas de grano fino. Espesor del segmento: 98 m. Areniscas de grano muy fino, limolitas y arcillolitas gris verde oliva en capas delgadas, planas paralelas. Espesor del segmento: 32,2 m. Limolitas gris verde oliva intercaladas con areniscas de grano grueso, conglomerticas. Espesor del segmento: 19 m. Limolitas gris verde oliva en capas gruesas y muy gruesas (0,6 1,0 1,5 m) planas paralelas, alternadas con capas muy delgadas de areniscas de grano muy fino. Espesor del segmento: 42 m. Cubierto: 327 m. Areniscas de grano fino, alternadas con limolitas y arcillolitas gris verde oliva, en capas delgadas y muy delgadas, planas paralelas. Espesor del segmento: 45 m. Areniscas de grano muy fino alternadas con limolitas y arcillolitas, de color gris verde oliva, en capas delgadas y muy delgadas, planas paralelas; forman secuencias granodecrecientes. Se presentan interpuestas algunas capas lenticulares de areniscas calcreas de grano muy fino. Espesor del segmento: 28 m. Areniscas de grano fino, lticas, de color gris verde oliva, intercaladas

2.2.1.1. Seccin Carretera Momil Tuchn San Andrs.La seccin se levant desde el eje de una estructura anticlinal hacia el contacto con la Formacin Cinaga de Oro, al tope (Figura 5). Limolitas alternadas con areniscas y conglomerados; estos ltimos varan en tamao de guijo a bloque matrz - soportados a grano soportados en capas medianas y delgadas las primeras (limolitas y areniscas) y gruesas las ltimas, planas paralelas. Espesor del segmento: 630,4 m. Limolitas gris verde oliva, areniscas conglomerticas intercaldas con arcillolitas y limolitas del mismo color, y areniscas conglomerticas en la parte

20

INGEOMINAS

CARRETERA MOMIL - TUCHIN -SAN ANDRES PLANCHA 52LEVANTADA POR JAIRO CLAVIJO

EDAD UNIDAD UNIDAD

ESPESOR ESPESOR

COLUMNAGRANULOMETRAAC LI ARMF ARF ARM ARG ARMG GR

990

827562

FM CIENAGA DE ORO

2030

960

2000

930

8775571970 900

1940

870

1910

C A Y E T A N O S A N

f327

840

C A Y E T A N O

810

O

1550

O

827729

N

1520

E

E

N

780

750 1490

G

827558

G

O

S A N

1460

E

E

O

720

827565

690

L

L

F O R M A C I N

F O R M A C I N

1430

A

8275591393152

P

P

A

660

630

124142

827560f

117535

90

1110

60

1080

827561

30

1050

0

1020

Arcillolita Limolita Arenisca xxx

Caliza Conglomerado Chert

Laminacin plana paralela Laminacin ondulosa paralela Estratificacin cruzada plana

f

Falla Carbonato Gradacin normal

Figura 5.- Columna estratigrfica de la Formacin San CayetanoPLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

21

INGEOMINAS

con limolitas y arcillolitas en capas delgadas y muy delgadas, planas paralelas, interpuestas capas lenticulares de arenisca calcrea de grano muy fino en los primeros 17 m y ocasionalmente en la parte media y baja de este intervalo. Espesor del segmento: 48,6 m. Espesor total de la seccin: 2.013,2 m.

2.2.1.2. Seccin Cerro Mena.En el cerro Mena, flanco oriental del Anticlinal de Toluviejo, la unidad consta de arcillolitas, alternadas con areniscas y limolitas. Las arcillolitas varan en color de gris, a gris oscuro y gris verdoso y contienen abundantes lminas de yeso. Hacia la parte media alta se tienen dos capas delgadas (10 cm de espesor), de calizas pardas. El espesor medido es de 150 m (Cucaln et al., 1968).

Las arcillolitas son gris verdosas y gris azulosas (estas ltimas hacia el tope de la seccin); se presentan alternadas con las areniscas y limolitas; hacia la parte media baja de la unidad se observaron areniscas conglomerticas, que varan a conglomerados (estos ltimos hacia la base de las capas); los fragmentos tamao grava varan de 15 a 50 cm de dimetro, son de origen gneo (granitos, dioritas) y volcnicos (basaltos, diabasas), bien redondeados a angulares. Hacia la parte alta de la seccin, Cucaln et al. (1968) reportan arcillolitas verdes, compactas, interestratificadas con capas de chert, gris oscuro a negro. Espesor de la seccin: 250 m.

son sublticas, subfeldespticas. Espesor del segmento: 11 m. Lodolitas alternadas con limolitas y areniscas lodosas de grano muy fino, gris verdosas. Unas y otras se presentan en capas delgadas ( 5 a 10 cm) y muy delgadas (3 a 5 cm), planas paralelas, con laminacin interna, parcialmente visible, ligeramente ondulosa, que vara frecuentemente a lenticular ondulosa. Las areniscas son ligeramente lticas feldespticas. Espesor del segmento: 26 m. Areniscas de grano fino a muy fino interpuestas con limolitas y arcillolitas, en capas medianas (25 a 30 cm) las primeras, y delgadas las segundas, planas paralelas. Las areniscas presentan lminas ligeramente ondulosas paralelas, afectadas por bioturbacin en forma de cilindros hasta de 8 cm x 0,5 cm. Composicionalmente las areniscas son cuarzoarenitas. Espesor del segmento: 6 m. Lodolitas de grano muy fino, gris oscuras en capas muy delgadas (3 a 5 cm), planas paralelas. Se observa escasas concreciones de arenisca calcrea de 5 a 10 cm de dimetro. Espesor del segmento: 22 m. Areniscas de grano mediano, alternadas con lodolitas gris oscuras. Las areniscas varan de grano grueso a fino, en capas planas paralelas, calcreas; con las lodolitas forman secuencias granodecrecientes. Las areniscas varan composicionalmente de sublticas en la base del paquete, a ligeramente lticas en el techo. Espesor del segmento: 8 m. Lodolitas interpuestas con limolitas, arcillolitas y areniscas ligeramente lodosas y lodosas de grano muy fino, en capas delgadas

2.2.1.4. Seccin Arroyo Palenquillo.Esta columna fue levanta durante el desarrollo del Proyecto Caribe, en el cauce del arroyo Palenquillo, entre el cruce de ste con la Carretera Aguacate Macayepo en cercanas al casero Cacique. En general, se trata de una sucesin predominante limosoarcillosa, alternada con areniscas de grano fino. La seccin corresponde a la parte alta de la Formacin San Cayetano y consta (de abajo hacia ariba) de: Arenisca de grano fino, en capas medianas, gruesas a muy gruesas, planas paralelas, alternadas con limolitas y arcillolitas en capas delgadas de geometra similar, y formando secuencias granodecrecientes, sucesivas. En las areniscas se observa laminacin plana paralela a ligeramente ondulosa subparalela y concreciones de areniscas calcreas hasta de 60 x 15 cm de dimetro. Composicionalmente las areniscasPLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

2.2.1.3. Seccin Arroyo Macajn.Es una sucesin rtmica de areniscas, limolitas y arcillolitas de color gris verdoso a gris amarillento. Las areniscas varan de grano grueso a fino; se disponen en capas gruesas y medianas (60 cm a 20 cm de espesor), planas paralelas a ligeramente ondulosas subparalelas, con concreciones elipsoidales, hasta de 50 x 30 cm de dimetro, de arenisca calcrea, duras, resistentes a la meteorizacin. Las limolitas son gris verdosas; se presentan en capas delgadas y medianas, planas paralelas; el espesor de stas aumenta hacia la parte alta de la unidad, donde se tienen capas gruesas y muy gruesas. Cucaln et al. (1968) reportan en estas limolitas concreciones de arenisca calcrea hasta de 1 m de longitud.

22

INGEOMINAS

y muy delgadas, planas paralelas. Espesor del segmento: 53 m. Espesor total de la seccin: 126 m.

2.2.1.5. Seccin de la Cantera Pecheln.Fue levantada en la cantera del mismo nombre, cerca al arroyo Pecheln. La cantera est situada en la margen izquierda de la carretera a Colos, 600 m adelante del cruce de sta con la carretera central (Sincelejo Toluviejo). La seccin hace parte del flanco oeste del Anticlinal de Toluviejo; no se conoce la unidad infrayacente ni la suprayacente. De abajo hacia arriba la seccin consta de: Arenisca de grano fino y mediano en capas delgadas, planas paralelas. Composicionalmente son areniscas ligeramente lticas y feldespticas. Espesor del segmento: 1,50 m. Areniscas conglomerticas, calcreas, macizas, que varan hacia el techo a conglomerado arenoso lodoso, ltico, con fragmentos de calizas y lodolitas calcreas de 10 a 30 cm de dimetro; rocas volcnicas bsicas y chert negro de 3 a 5 de dimetro; se observa intraclastos de lodolita gris verdosa (10 15%), de 10 a 15 cm de longitud. Los fragmentos mayores son angulares y subangulares: los menores, subangulares y subredondeados. Espesor del segmento: 3 m. Arenisca conglomertica de grano grueso a grnulo y guijarro ( 4 mm 2 cm). Hacia la base del segmento (1,20 cm de espesor) se tiene un conglomerado de grnulos y guijos, que varan hacia la parte media a arenisca conglomertica

y hacia la parte alta a arenisca ligeramente conglomertica, de grano grueso a grnulo. Se observa disminucin hacia arriba de los fragmentos de la fraccin grava. Las capas son medianas y gruesas, subparalelas y cuneiformes con contactos difusos. Los fragmentos son en su gran mayora derivados de rocas volcnicas bsicas e intermedias y chert negro. Sobre la superficie de estratificacin se presentan abundantes lminas de yeso. Espesor del segmento: 3,60 m. Arenisca de grano grueso, ligeramente conglomertica (1 a 3% fraccin grava) que grada hacia la base del segmento a arenisca conglomertica, ligeramente lodosa, de grano grueso a grnulo, en capas delgadas y muy delgadas (3 a 10 cm de espesor), planas paralelas. Se observa intraclastos de lodolitas grises de tamao guijo ( 6 mm 2 cm), principalmente hacia la base del segmento, y abundantes lminas de yeso paralelas a la estratificacin. Composicionalmente se clasifican como areniscas ligeramente lticas a subltica, ligeramente feldespticas (Q80, F5 10, L5 15). Hacia la parte media se tienen capas medianas ( 40 cm) de conglomerados lticos con guijos y grnulos (1,5 cm a 0,4 cm). Espesor del segmentos: 4,10 m. Conglomerados hacia la base, areniscas conglomerticas hacia la parte media y areniscas de grano muy grueso hacia la parte alta; forma una secuencia granogradada. El conglomerado (35% fraccin grava) contiene fragmentos tamao guijarro y bloque (10 a 40 cm de dimetro), subredondeados, derivados de rocas gneas intermedias y volcnicas bsicas. Tanto en el conglomerado como en laPLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

arenisca conglomertica se observa una fraccin importante de intraclastos (40%) de lodolitas grises verdosas a negras, desde 5 mm hasta 30 cm de longitud. Tambin son muy abundantes las lminas de yeso hasta de 50 cm de longitud y 3 a 5 mm de espesor, generalmente paralelas a la estratificacin. Espesor del segmento: 2,80 m. Conglomerado de guijarros y bloques, granosoportado (50 80% fraccin grava) a matriz soportado (30 a 50% fraccin grava). Los fragmentos varan en tamao, de guijarro (5 15 cm) hasta bloque (30 cm a 1,20 m), con predominio de los primeros; estn mal seleccionados, granos subangulares a subrendondeados. Los fragmentos son muy variados litolgicamente, pero predominan los fragmentos de rocas volcnicas e gneas, bsicas e intermedias (hasta 50%), limolitas y arenitas conglomerticas y conglomerados, anfibolitas, cuarcitas, calizas y cherts. Son abundantes los intraclastos de lodolitas (10 a 20% ) que varan en tamao desde guijo (3 cm) hasta bloque (50 cm). El segmento se presenta en una capa muy gruesa (2,50 m de espesor), maciza, con distribucin catica de sus fragmentos. Arenisca calcrea de grano grueso que vara a arenisca ligeramente conglomertica y hacia la base del segmento a conglomerado de grnulos, guijos y guijarros (0,5 cm, 2cm, 10 cm); granos subangulares y angulares. Estas rocas estn dispuestas en capas delgadas y medianas, subparalelas y cuneiformes, con laminacin cruzada plana. Composicionalmente es una arenisca subltica subfeldesptica. Espesor del segmento: 4 m. Arenisca de grano grueso y muy

23

INGEOMINAS

grueso, calcrea, vara a arenisca ligeramente conglomertica, subltica, ligeramente feldesptica. Hacia la parte alta del segmento se observa disminucin del tamao del grano; pasa de muy grueso a grueso y mediano; adems, es visible la estratificacin en capas delgadas y medianas subparalelas y cuneiformes. Espesor del segmento: 6 m. Arenisca de grano mediano y grueso, calcrea, que vara de techo a base de arenisca ligeramente conglomertica (1 a 3% fraccin grava) a arenisca conglomertica (15 a 30%) de grano grueso, con guijarros (10 cm tamao mximo) y a conglomerado de guijarros (6 a 10 cm tamao mximo); granos subredondeados y subangulares. Las capas son medianas y delgadas (10 a 25 cm) en las arenicas y gruesas en los conglomerados; cuneiformes y subparalelas hacia la base y parte media y plana paralelas y subparalelas hacia le techo. El espesor total de la seccin es de 34 m. Se han incluido en esta unidad los conglomerados que afloran en la Anticlinal de Chaln (Plancha 44), sobre el arroyo Chaln. Este conglomerado descansa en discontinuidad estratigrfica sobre liditas de la Formacin Cansona. (Hacienda Tonaya). Aunque no fue posible medir la parte inferior aflorante en la Hacienda Tonaya debido a la escasez de afloramiento y al alto grado de alteracin de stos, su espesor se estima en 30 m. Es un conglomerado de bloques (hasta 1,20 m de dimetro) y guijarros (10 20 cm), matriz soportados, fragmentos angulares y subangulares, mal seleccionado, con matriz de grnulos, cementada por calcita y slice.

Composicionalmente es un conglomerado ltico; los fragmentos mayores son de granito, granodiorita, chert y uno que otro de ortoneis; los menores, de rocas volcnicas baslticas y andesticas. Por su textura y composicin los conglomerados de Tonaya son muy semejantes a los descritos en la cantera Pecheln y el curso alto del arroyo Macajn.

IGM 826866: Bathyxiphon sakuencies IGM 826887: Radiolarios IGM 826871: Globigerina linaperta IGM 826873: Bathysophon sakuencies y radiolarios La asociacin radiolarios Bathysiphon se considera de edad del Paleoceno, mientras que la Globigerina linaperta es considerada de edad del Eoceno medio. Por el arroyo Macajn, la muestra JC449365 contiene radiolarios y diatomeas considerados del Eoceno medio bajo. Duque Caro (1967) reporta en la Plancha 44 fauna con Rzehakina epigona, Spiroplectammina grzybowskii y radiolarios caractersticos del Paleoceno inferior. Con base en lo anterior se postula una edad del Paleoceno inferior Eoceno medio para la Formacin San Cayetano en el rea de Chaln Sincelejo.

2 . 2 . 2 . Espesor y ContactosSe trata sin duda de una potente unidad aunque su espesor real no pueda ser precisado con exactitud, debido a la deformacin tectnica que la afecta y a la no presencia del contacto inferior con la Formacin Cansona. Es evidente tambin la variabilidad del mismo, con los mayores espesores en el sur (2.013 m) y los menores (250 m) hacia el norte. Debe tenerse en cuenta que la seccin medida ms completa es la de Tuchn El Brillante; las otras corresponden a tramos destapadas en canteras o arroyos sin mayor continuidad. El contacto superior es una discontinuidad estratigrfica (discordancia); la unidad suprayacente es en algunas reas la Formacin Maco (arroyo Palenquillo, arroyo Macajn); en otras la Formacin Toluviejo (cerro Mena, Anticlinal de Toluviejo).

2 . 2 . 4 . Cor relacinEsta unidad es equivalente facial, ambiental y cronolgicamente a la Formacin San Cayetano descrita en las Planchas 37 por Guzmn. et al. (en preparacin) y definida originalmente en el municipio de San Cayetano (Plancha 31 Campo de la Cruz) por Chenevart (1963).

2 . 2 . 3 . Paleontologa y edadLos anlisis micropaleontolgicos de las muestras colectadas durante el presente estudio permitieron identificar la siguiente fauna. Muestras:PLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

2 . 2 . 5 . DiscusinDuque Caro (1967 y 1972) introdujo el trmino Formacin Tuchn para designar la unidad que en este trabajo se ha denominado Formacin San Cayetano. Duque Caro no design seccin tipo, ni dio a conocer la sucesin litolgica de la nueva unidad que propona; slo report como base para su

24

INGEOMINAS

propuesta, fauna con Rzehakina epigona y Spiroplectammina grzybowskii en una muestra de arcillolitas grises y verdosas en un sector de la carretera entre Varsovia y Mnica. En estudios recientes Duque Caro et al. (en preparacin) y, Guzmn et al. (en preparacin) reportan esta misma fauna, en las planchas 38 Carmen de Bolvar, 37 Mara la Baja y 31 Campo de la Cruz, en una sucesin litolgica semejante a la Formacin San Cayetano, descrita por Chenevart. Como se ha visto, la Formacin San Cayetano se contina en las planchas 44 Sincelejo y 52 Sahagn, por lo tanto, se recomienda abandonar el uso del trmino Tuchn.

2.3.1.1. Seccin Palenquillo.

Arroyo

La seccin de referencia de la Formacin Maco aflora en el arroyo Palenquillo (A-5) en cercanas del casero Cacique (Figura 6). Infrayacente: Formacin San Cayetano (parte superior). La unidad consta de abajo hacia arriba de: Conglomerados granosoportados (70 90% de fraccin grava) de guijos, guijarros (2 20 cm de dimetro) y una fraccin flotante de bloques hasta de 50 cm de dimetro. Predomina el tamao guijarro (7 10 cm). Los fragmentos son subredondeados a subangulares. Composicionalmente se clasifican como un conglomerado ltico, constituido principalmente por fragmentos de rocas volcnicas, andesticas y baslticas, gris verde oscuras (65 75% de fraccin grava), gneas, granticas, areniscas, calizas, metamrficas (10 20%), cuarzo (5%). Aunque de aspecto macizo, se pueden diferenciar algunas capas muy gruesas (1,20 3 m de espesor); la matriz (10 30%) es un conglomerado de grnulos y guijos subangulares y angulares, con cemento calcreo. Espesor del segmentos: 84 m. Conglomerado granosoportado (60 80 %) de guijos y guijarros (3 15 cm de dimetro), con una fraccin flotante de fragmentos de 15 25 cm de dimetro. Los fragmentos son predominantemente subredondeados y minoritariamente subangulares. Se observa disminucin del tamao de grano hacia la parte alta del segmento, donde los conglomerados estn formados por fragmentos de 2 y 3 cm de dimetro.

Composicionalmente se clasifican como conglomerados lticos volcnicos (Folk, 1974). Estn dispuestos en capas muy gruesas con interestratificacin parcial visible, plano paralela, matriz (2040%) de conglomerado de grnulo, fragmentos angulares y subangulares, con cemento calcreo. Espesor del segmento: 23 m. Conglomerado de grnulos (40 80% fraccin grava), grano soportado a matriz soportado; granos angulares y subangulares, bien seleccionados. Hacia la parte alta grada a arenisca conglomertica (10 20% fraccin grava) de grano grueso y grnulo. Composicionalmente es un conglomerado ltico que vara a arenisca subltica subfeldesptica. De aspecto macizo, se observa algunas superficies discontinuas de estratificacin que separan capas muy gruesas (1 4 m); la matriz (20 60%) es arena muy gruesa, con cemento calcreo. Espesor del segmento: 42 m. Conglomerado grano soportado (40 60% fraccin grava) a matriz soportado, de guijos de 2 a 5 cm de dimetro (80% de la fraccin grava) y 5 a 7 cm (20% de la misma fraccin); granos subredondeados a subangulares; bien a mal seleccionados. Composicionalmente es un conglomerado ltico volcnico (Folk, 1974). Estratificacin interna no visible. Espesor del segmento: 7 m. Conglomerado matriz soportado (30 50% fraccin grava) de guijos (2 3 cm de dimetro) que vara hacia la parte alta a arenisca conglomertica (15 25% fraccin grava) de grano grueso a guijo (2 3 cm) y guijarro (710 cm); granos subredondeados a subangulares (fraccin arena).

For 2.3. For macin Maco (Pgm)El trmino Maco fue utilizado por primera vez por gelogos de la Texas Petroleum para referirse a una unidad de conglomerados y areniscas expuestas en el cerro Maco, en cercanas de San Jacinto (Plancha 37 Mara la Baja).

2.3.1. DescripcinEsta unidad aflora en el rea de la Plancha 44. Est constituida completamente por conglomerados de guijarros y guijos que forman un sinclinal estrecho y alargado (15 km de longitud por 1 km de ancho), que se extiende desde Macajn hasta Cacique, Berrugita y contina en la Plancha 37 Mara la Baja. Este sinclinal est afectado por la Falla de Macajn cuya direccin es semejante al rumbo de las capas de unidad (N30oE en promedio). Tambin aflora en el Anticlinal de Chaln.

PLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

25

INGEOMINAS

SECCION ARROYO PALENQUILLOLEVANTADA POR J. CLAVIJO

ESPESOR

UNIDAD

COLUMNA GRANULOMETRIAAC LI ARMF ARF ARM ARG ARMG GR

EDAD

SAN JACINTO

310

140

300

130

290

120

280

FORMACION SAN CAYETANO ( MIEMBRO SUPERIOR )

110

O

270

O

100

N

M A C O

260

N

90

E

250

E

80

G

240 0

G

70

O

F O R M A C I O N

230

O

60

E

220

E

50

L

210

L

40

A

200

A

30

P

190

P

20

180

10

170

0

160

150

Arcillolita Limolita Arenisca Conglomerado Caliza

Laminacin plana paralela Laminacin ondulosa paralela

Gradacin normal

Bioturbacin

Concrecin de arenisca calcrea Estratificacin cruzada plana Madrigueras verticales Estratificacin cruzada cncava Estratificacin en artesa Thalassinoides Globigerina Radiolarios

FIGURA 6. - Columna Estratigrfica de la Formacin Maco

PLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

26

INGEOMINAS

Composicionalmente se clasifica como un conglomerado ltico volcnico (Folk, 1974) que vara a arenisca ltica subfeldesptica. Hacia la parte media alta se observa concreciones de arenisca calcrea hasta de 70 cm de longitud y 40 cm de ancho. Espesor del segmento: 5 m. Espesor total de la seccin: 161 m. Suprayacente: encima de un cubierto de aproximadamente 30 m de espesor se presentan arcillolitas gris oscuras, fosilferas de la Formacin San Jacinto.

12 m de espesor. En total el conglomerado tiene un espesor de 42 m.

2.3.5. CorrelacinEs correlacionable facial, ambiental y cronolgicamente con la Formacin Maco, descrita originalmente en la Plancha 37 y extendido posteriormente a las planchas 38 (Duque Caro y Guzmn, en preparacin), y 31 (Guzmn et al., en preparacin).

2 . 3 . 2 . Espesor y contactosLa Formacin Maco suprayace en discontinuidad estratigrfica a las formaciones San Cayetano (paraconformidad) y Cansona (discordancia angular) e infrayace en paraconformidad a la Formacin San Jacinto (Plancha 44).

2 . 3 . 6 . DiscusinLas Formacin Maco descrita en este trabajo, fue incluida en la Formacin Tuchn (correspondiente a la Formacin San Cayetano en este trabajo) por Cucaln et al. (1968) con el nombre de conglomerado de Cacique (seccin Arroyo Palenquillo) y en el Grupo Carmen Seccin Arroyo Chaln (Duque Caro).

2 . 3 . 3 . Paleontologa y edadSe le ha asignado una edad tentativa del Eoceno medio en el rea de la Plancha 44. No se ha encontrado fauna que permita establecer con seguridad la edad de esta unidad. Sin embargo, en la Plancha 38, en intercalaciones arcillosas dentro de los paquetes de conglomerados se encontr fauna de Globorotalia bullbrookii (Bolli) y Clavigerinella akersi Cushman. Esta microfauna corresponde a la asociacin Globorotalia brdermanni-Clavigerinella akersi Globorotalia bullbrookii de edad del Eoceno medio (Duque Caro, 1968).

2.3.1.2. Seccin Arroyo Chaln.Por el curso de este arroyo y el carreteable que conduce a la poblacin del mismo nombre afloran conglomerados grano-soportados con un espesor total de 30 m. Infrayacente: Parte alta de la Formacin San Cayetano (Conglomerado de Tonaya). Cubierto: espesor aproximado de 25 m. Se trata de un conglomerado arenoso (50 60% fraccin grava), grano-soportado de guijos y guijarros (2-12 cm que constituye la moda) grnulos (30%) y bloques (5%); estos ltimos alcanzan dimetro hasta de 30 cm; fragmentos subredondeados, subangulares (guijos, guijarros y bloques) y angulares (grnulos). Aunque macizo, se observa imbricacin y una ligera disminucin del tamao de grano hacia arriba. Composicionalmente es un conglomerado ltico (Q20 F5 L75). Sobre este ltimo segmento se presenta un cubierto de aspecto arenoso de 10 -

For 2.4. F or macin Toluviejo (Pgt)2.4.1. DescripcinLa Formacin Toluviejo aflora en el rea de la Plancha 44 en una faja de 16 km de longitud y de anchura variable de 2 km en el sureste a 6 km en el noreste, la cual ocupa parte de la mitad centro occidental de la plancha, con un rumbo regional de N45E. Esta faja hace parte de la regin montaosa del rea. Hacia el sureste, rocas de esta unidad afloran en dos reas menores en el cerro Escobar. En general, se trata de una sucesin de carbonatos con un conglomerado cuarzoso hacia la base, con intercalaciones de areniscas hacia la parte media y baja; estas ltimas facies aumentan su presencia hacia el sur en Varsovia y Palmito (F-2 y H1). Las secciones ms completas se encuentran en el arroyo Chaln y en alrededores de Varsovia, as como en cerro Mena.

2 . 3 . 4 . AmbienteLas caractersticas sedimentolgicas observadas, como es la asociacin de secuencias granodecrecientes (interpretadas como turbidticas), limitadas localmente por superficies de estratificacin netos e irregulares, lo mismo que las variaciones granulomtricas de norte a sur, sugieren condiciones ambientales semejantes a las que controlan la formacin de la parte superior de un abanico submarino, (Suprafan de Normark, 1970 y 1978) en un rgimen de alta energa.PLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

27

INGEOMINAS

2.4.1.1. Seccin Arroyo Chaln.Esta seccin se midi en parte por el cauce del arroyo Chaln, en parte por la carretera que conduce de la finca Tonaya a esta poblacin y cuyo trazo cruza el arroyo en repetidas ocasiones (Figura 7). Infrayacente: Conglomerado de guijos y guijarros de la Formacin Maco. Intervalo cubierto de 83 m de espesor de suelo residual arenoso. Bioesparruditas de algas rojas, de color amarillo crema, en capas paralelas, en ocasiones (parte media) ligeramente ondulosas subparalelas. Las algas varan en tamao desde unos cuantos mm hasta 3 cm; predominan los tamaos de 1 a 3 cm. En la base y parte media del segmento se tienen dos capas muy gruesas de areniscas de grano grueso; grada la de la parte media a conglomerado cuarzoso de guijos (1 3 cm de dimetro) subredondeados y redondeados; hacia el techo se presenta una capa muy gruesa (2 m) de arenisca bioclsica calcrea de grano grueso con numulites, bivalvos, gasterpodos de 3 a 5 mm de dimetro y fragmentos de algas rojas. La fraccin ltica est constituida por fragmentos de cuarzo y chert negro. Espesor del segmento: 16 m. Intervalo cubierto: 60 m. Areniscas lodosas de grano fino, notablemente alteradas y bioturbadas que le dan un aspecto moteado (gris y amarillo anaranjado), aunque debido a la meteorizacin presentan aspecto macizo; en algunos sectores es visible la estratificacin en capas

medianas y delgadas, planas paralelas con laminacin interna ondulosa lenticular en cuyas artesas se ha acumulado material carbonoso. Espesor del segmento: 20 m. Bioesparitas y bioesparruditas color anaranjado grisceo (10TYR 7/4), con bioclastos de equnidos planos hasta de 5 cm de dimetro, Nummulites pequeos ( 3 mm), Macronumulites (1,5 cm), gasterpodos de espira larga y pectnidos. Los bioclastos constituyen el 95% de la roca y los equnidos son planos del soporte de la misma. stos se disponen paralelos a las superficies de estratificacin de las capas que son gruesas y medianas, planas paralelas a ligeramente ondulosas paralelas. Texturalmente estas rocas se clasifican como grainstones. Espesor del segmento: 8,80 m. Intervalo cubierto: 5 m. Bioesparitas y bioesparruditas de color anaranjado grisceo, con bioclastos de equnidos planos, numulites y macronumulites, pectnidos y fragmentos de algas. En al mayora de las capas predominan los equnidos planos, sin embargo stos disminuyen progresivamente hacia la parte alta del segmento, hasta desaparecer. Los numulites pequeos (2 4 mm) constituyen el soporte de algunas capas y predominan hacia el techo del conjunto. Se disponen en capas gruesas y muy gruesas, planas paralelas. Espesor del segmento: 15,7 m. Espesor total de la seccin: 208, 5 m.

bioesparticas en capas delgadas y medianas (10 20 cm de espesor) interpuestas entre s. Las areniscas son de grano mediano y grueso que varan a grano fino hacia la parte alta del segmento; son de color gris, amarillo anaranjado. Las bioesparitas se caracterizan por la geometra discontinua irregular de sus capas (pseudo-ndulos?), lo cual se acenta hacia la parte alta del segmento. Algunas capas contienen bioclastos de algas rojas y numulites. Espesor del segmento: 29 m. Conglomerado matriz soportado de guijos y guijarros que vara a arenisca conglomertica; los fragmentos mayores alcanzan dimetros de 10 a 15 cm, los menores de 4 mm; son subredondeados y subangulares; la matriz es areno lodosa calcrea. Composicionalmente es un conglomerado ltico, compuesto por fragmentos de rocas volcnicas (andesitas), cuarcitas y chert. Espesor del segmento: 22 m. Arenisca conglomertica que vara a conglomerado hacia la parte media y baja del segmento. La arenisca es de grano grueso y grnulo, con cemento calcreo, granos subredondeados; hacia la parte alta del segmento desaparecen los grnulos y la arenisca es glaucontica con ndulos carbonosos. Los conglomerados son de grnulos y guijos y en menor proporcin guijarros (granos redondeados y subredondeados). En algunas capas se presentan conchas de bivalvos y gasterpodos (1 cm de longitud) e intraclastos de lodolitas. Composicionalmente son cuarzoarenitas y cuarzorruditas ligeramente lticas. Espesor del segmento: 37 m.

2.4.1.2. Seccin Anticlinal de Varsovia.Infrayacente: No visible. Areniscas calcreas y calizasPLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

28

INGEOMINAS

SECCION ARROYO CHALANLEVANTADA POR J. CLAVIJO

ESPESOR

UNIDAD

COLUMNAGRANULOMETRIAAC LI ARMF ARF ARM ARG ARMG GR

EDAD

CARMEN410

4025

CONVENCI0NESArcillolita

385

V I E JO

350

O

Limolita

340

Arenisca

N

Conglomerado330

T O L U

E

826985320

Caliza Laminacin plana paralela Laminacin ondulosa paralela

826984310

G

300

F O R M A C I O N

295 290

O

826982 826981 826980

Gradacin normal Carbonato Bioclastos Concrecin calcrea Restos vegetales

E

280

270

Ndulos azufrosos Numulites y fragmentos Glauconita

L

26159

A

82697871

Carbn Foraminferos

126

826977 826976

Ostrcodos Meganumulites y fragmentos

P

11683

Algas rojas y fragmentos Equnidos y fragmentos Bivalvos y fragmentos Gastrpodos y fragmentos

FORMACION MACO

2813

10

0

FIGURA 7. - COLUMNA ESTRATIGRAFICA DE LA FORMACION TOLU VIEJO

PLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

29

INGEOMINAS

Limolitas arenosas grises, que varan hacia el techo a arcillolitas muy carbonosas y hacia la base a areniscas lodosas de grano muy fino con concreciones esferoidales de micrita hasta de 40 cm de dimetro. Espesor del segmento: 14 m. Areniscas calcreas de grano grueso que varan hacia la parte alta a areniscas lodosas de grano fino. Hacia la base de las capas las areniscas se tornan conglomerticas, con fragmentos de chert y rocas volcnicas. Hacia la parte media del segmento se presentan dos capas muy delgadas de bioesparruditas terrgenas, con bioclastos de bivalvos y gasterpodos. Hacia el tope del segmento se tiene una capa gruesa ( 1 m de espesor) de conglomerado arenoso, calcreo. Espesor del segmento: 18 m. La seccin termina con dos capas muy gruesas de arenisca (inferior) y caliza (superior). La primera vara de ligeramente conglomertica en la base, a grano fino en la parte alta. Las calizas son terrgenas hacia la base. Espesor del segmento: 4 m. Espesor total de la seccin: 124 m.

2.4.3.Paleontologa y edadLa Formacin Toluviejo no se caracteriza por su abundancia en microfsiles. Existe una mayor presencia de macrofsiles; algas, fragmentos de equnidos, moluscos y macroforaminferos. En las diferentes secciones levantadas la microfauna plantnica de Globorotalia bolivariana (Petters), radiolarios, diatomeas y la microfauna bentnica hacia el tope de la secuencia (Hanzawaia cushmani) (Nuttall), Bulimina jacksonensis (Cushman), Bulimina impedens (Hofker), Cibicides perlucidus (Nuttall)), entre otros, indican una edad del Eoceno medio para la Formacin. Toluviejo.

2.4.5. CorrelacinEs correlacionable facial y ambiental con la Formacin Chengue (norte) y la Formacin La Tampa (sur). Cronolgicamente es correlacionable con la Formacin San Jacinto y con la base de la Formacin Cinaga de Oro.

2 . 4 . 6 . DiscusinWerenfels (1926) menciona por primera vez el nombre de Toluviejo Limestone o Toluviejo Series. Segn este autor consta de calizas masivas de color blanco o pardo sin estratificacin visible, que pasan lateralmente a unas areniscas de grano fino, color pardo, con foraminferos, cuya localidad tipo se encuentra en el Anticlinal de Toluviejo de donde deriva su nombre. Posteriormente, Duque - Caro (1968) utiliza el nombre de Formacin Toluviejo, no slo para denominar las calizas de la parte alta de la Toluviejo Series de Werenfels (1926), sino tambin para las Areniscas de Pacini, que corresponde a un conjunto de areniscas que Werenfels (1926) coloc en la parte inferior de la Pacini Shale.

2 . 4 . 4 . AmbienteLas facies de la unidad varan de norte a sur y de oriente a occidente e indican con ello cambios en las condiciones ambientales que las generan. En la parte occidental del rea predominan los carbonatos con numulites, macronumulites, algas rojas, equnidos planos orientados y fragmentos de bilvalvos, algunos bivalvos y numulites orientados de forma plana paralela, que muestran la dinmica de corrientes. Hacia el borde sur, caso de la seccin de Varsovia, existe una acumulacin de clastos y bloques de carbonatos en una matriz clstica con cemento calcreo, donde se nota la influencia de depsitos que ocurren en el borde de un arrecife (Wilson, 1975) Las caractersticas sedimentolgicas observadas, junto con la fauna de estos depsitos, indican una variacin de ambiente que va desde batial superior a nertico medio superior.PLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

2 . 4 . 2 . Espesor y contactosEn la parte ms occidental del rea la unidad se encuentra en discordancia angular con la infrayacente Formacin San Cayetano; en el Anticlinal de Chaln est en aparente paraconformidad sobre la Formacin Maco. El contacto superior es tambin paraconforme con la suprayacente Formacin Carmen.

2.5. For macin San For ormacin Jacinto (Pgsj)2.5.1. DescripcinEn general, la Formacin San Jacinto est constituida por una alternancia de areniscas conglomerticas glauconticas, con arcillolitas calcreas, fosilferas grises; hacia la base predomina un conglomerado ltico presente en casi todas las localidades (Duque Caro et al., 1983).

30

INGEOMINAS

Esta unidad aflora nicamente en la Plancha 44, en la parte nororiental, en la cuchilla de Providencia y cerro La Rota (B7, A-7, A-8, A-9); forma dos fajas anticlinales que se continan hacia el suroeste a la latitud de Almagra (C-7) y Bajo de Pion (D-7) donde desaparecen bajo sedimentos aluviales recientes.

2.5.1.1. Seccin Arroyo Mancomojn.Por el arroyo Mancomojn, que curza la cuchilla de Providenica de NW a SE, se levant una columna estratigrfica de la Formacin San Jacinto. Infrayacente; no visible Areniscas conglomerticas, muy calcreas, amarillo rojizas, en capas muy gruesas (2 m de espesor), interpuestas con areniscas de grano fino y muy fino. La fraccin de las areniscas conglomerticas est constituida por fragmentos redondeados de cuarzo lechoso y chert. Espesor del segmento: 8,80 m. Areniscas conglomerticas bioclsticas, con moluscos, bivalvos y gasterpodos con fragmentos lticos hasta de 40 cm de dimetro. Espesor: ? Areniscas grises de grano grueso y mediano, bioturbadas; dispuestas en capas delgadas y medianas ligeramente ondulosas paralelas. Espesor: 8 m. Limolitas interestratificadas con capas delgadas de areniscas con abundante materia orgnica. Espesor aproximado de la seccin: 200 m. La unidad tambin aflora en el arroyo Chengue, en alrededores

de la poblacin del mismo nombre (A-7). All consta de areniscas, limolitas carbonosas y calizas. Las areniscas contienen restos carbonizados de plantas. Las limolitas son carbonosas, con laminacin plana paralela, varan a areniscas lodosas de grano muy fino. Las calizas son micrticas sin macrofsiles; se disponen en capas gruesas y medianas, planas paralelas; varan a areniscas lodosas de grano muy fino. La ausencia de secciones estratigrficas completas de la Formacin San Jacinto hace imposible establecer un espesor preciso para la unidad. Se estima que varan entre 200 y 500 m.

2 . 5 . 4 . AmbienteLos escasos criterios faciales disponibles en el rea de la plancha no permiten hacer mayores precisiones sobre las condiciones ambientales que predominaban durante la deposicin de la Formacin San Jacinto. Sin embargo, la presencia de restos de plantas, lminas carbonosas, glauconita, gasterpodos y numulites evidencian condiciones marinas someras, en un ambiente nertico que puede variar de somero a un poco ms profundo.

2 . 5 . 5 . DiscusinEn la misma forma que las unidades estratigrficas anteriores, el origen del nombre de la Formacin San Jacinto se obtuvo de informes internos de la Texas Petroleun Company, donde se describe por primera vez (Anderson, 1928; Notenstein, 1929; Butler, 1942) al suroeste del Carmen de Bolvar. Posteriormente fue redefinida por otros gelogos (Olsson, 1956; Chenevart, 1963) en el arroyo San Jacinto al oeste del pueblo del mismo nombre. Esta unidad fue cartografiada como Formacin Toluviejo por Cucaln et al. (1967) y descrita parcialmente como Formacin Sabaneta por Duque Caro (1967). Durante el desarrollo del Proyecto Caribe se estableci que la denominada Formacin Sabaneta constituye una facies de la Formacin Toluviejo. La descrita como sta en el cerro de La Pita, cuchilla Providencia y arroyo Mancomojn corresponde a la prolongacin sur de la Formacin San Jacinto definida y descrita en las planchas 37 (Guzmn et al., en

2 . 5 . 2 . Espesor y contactosLa Formacin San Jacinto descansa en discontinuidad estratigrfica (paraconformidad) sobre la Formacin Maco, e infrayace en condiciones similares a las formaciones Carmen y Sincelejo.

2 . 5 . 3 . Paleontologa y edadDurante la ejecucin de este proyecto se colect la siguiente fauna en el arroyo Chengue: JC449346 Globigerina bolivariana sp., Globigerina ecuadorensis, Globigerina ampliapertura. JC449349 Globigerina ampliapertura, Globigerina jacksonensis? Esta microfauna corresponde al intervalo del Eoceno superior Oligoceno inferior, edad que se asigna a esta unidad.PLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

31

INGEOMINAS

preparacin) y 38 (Duque Caro et al., en preparacin). Sin embargo, la asociacin faunstica de Globorotalia brdermanni Clavigerinella arkersi Globorotalia bullbrookii, colectada en el arroyo Mancomojn y descrita como representativa de la Formacin Sabaneta por Duque Caro (1967), es semejante a la colectada en la Plancha 38 Carmen de Bolvar en la Formacin Chegue (Duque - Caro et al., en preparacin).

tres capas de areniscas calcreas, de grano fino, medio, grueso y muy grueso, gris amarillentas. Espesor del segmento: 47,2 m. Areniscas de grano grueso alternadas con areniscas de grano medio, areniscas de grano fino y lodolitas de color gris amarillento, dispuestas en capas delgadas, muy delgadas y medianas, intensamente bioturbadas; la bioturbacin se manifiesta en tubos de escape y madrigueras de cangrejos (thalassinoides) especialmente en los niveles muy finos. Internamente, entre las capas se presenta laminacin gruesa y muy gruesas, plana paralela a ligeramente ondulosa. Las capas conforman una sucesin cclica de secuencias granodecrecientes, con capas ocasionales de arenisca de grano grueso, conglomertica, calcrea. Hacia la parte alta del conjunto (los ltimos 16 m) se tiene una capa de arenisca calcrea fosilfera (se trata de gasterpodos de espiral pequea y larga hasta de 5 mm de longitud), de color gris. A intervalos espaciados se presentan concreciones de areniscas calcreas de grano fino y grueso. Espesor del segmento: 70 m Cubierto: 114 m. Arenisca de grano medio, gris amarillenta, granos subredondeados a subangulares, bioturbadas, en capas gruesas planas paralelas, alternadas con areniscas de grano fino, lodosas, de color gris en capas delgadas y muy delgadas. Espesor del segmento: 28 m. Areniscas lodosas de grano medio, de color gris, moteado, intensamente bioturbadas, en capas medianas, delgadas y gruesas planas paralelas. Alternan conPLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

ellas capas delgadas de areniscas de grano medio y lodolitas, que presenta variedades conglomerticas. Los fragmentos de los rellenos de tubos y madrigueras se acumulan en superficie y forman una especie de pavimento. Espesor del segmento: 84 m. Areniscas conglomerticas de grano grueso y muy grueso, cuarzosas, de granos subredondeados a subangulares, capas gruesas y muy gruesas (0,7 1,0 1,5 m) planas paralelas, bioturbadas; alternadas con las anteriores, se tienen capas delgadas, medianas y gruesas de lodolitas arenosas, moteadas (gris gris amarillento gris amarillo anaranjado y rojo grisceo) con intensa bioturbacin. Espesor del segmento: 34 m. Areniscas de grano grueso y muy grueso que varan a medio y fino y forman secuencias granodecrecientes. A intervalos regulares se presentan algunas capas de areniscas conglomerticas, en capas gruesas, planas paralelas, bioturbadas, y en menor proporcin, areniscas de grano medio a fino, lodolitas y lodolitas arenosas en capas delgadas y medianas, que integran secuencias granodecrecientes. Espesor del segmento: 28,4 m. Areniscas conglomerticas de grano grueso y muy grueso, ligeramente lticas, de granos subredondeados a subangulares; interestratificadas con conglomerados de guijos, subredondeados y subangulares de cuarzo principalmente, en capas medianas, con estratificacin cruzada plana hacia la base del conjunto. Espesor del segmento: 33,8 m. Areniscas de grano fino, color gris

For 2.6. For macin Cinaga de Oro (Pgc)Esta unidad aflora en el extremo noroccidental de la Plancha 52, donde forma una franja de 50 km de longitud por 2 km de ancho, cuyo extremo norte termina en la Plancha 44 (H 2).

2.6.1. DescripcinEn general, consta de areniscas alternadas con limolitas intensamente bioturbadas en capas planas paralelas.

2.6.1.1. Seccin Carretera San Andrs Tuchn.Esta seccin constituye el estratotipo de referencia para el rea de las planchas 44 y 52 (Figura 8). Infrayacente: Formacin San Cayetano. Cubierto: 7 m. Areniscas de grano medio y fino intercaladas con lodolitas grises, bioturbadas, en capas delgadas y muy delgadas. A espacios de 30, 35 y 41 m se tienen interpuestas

32

INGEOMINAS

SECCION CARRETERA SAN ANDRES - TUCHINLEVANTADA POR JAIRO CLAVIJO

ESPESOR ESPESOR

UNIDAD UNIDAD

COLUMNAGRANULOMETRIAAC LI ARMF ARF ARM ARG ARMG GR

EDAD O -?- NEOGENO

FM CARMEN

600

ORO DE CIENAGA

300 289174

N

827731150

550

ORO

N

O

E

FORMACION

827732

DE

G

E

G

500

100

CIENAGA

O

L

E

O

57 0

FORMACION

E

P827765400

A827730 Laminacin plana paralela Laminacin ondulosa paralela Estratificacin cruzada plana

450

P

350

FM SAN CAYETANO

A

L

Arcillolita Limolita Arenisca Conglomerado Caliza Caliza Arenosa

Thalassinoides Carbn

Gradacin Normal Estratificacin cruzada cncava Bioturbacin Estratificacin en artesa Flaser Concrecin de arenisca calcrea

FIGURA 8. - Columna Estratigrfica De La Formacin Cinaga De OroPLANCHAS 44 - 52 / SINCELEJO Y SAHAGN

33

INGEOMINAS

amarillento, intensamente alteradas que forman un suelo residual. Espesor del segmento: 100 m. Espesor total de la seccin: 546,9 m.

y 1973 en el rea del Cuadrngulo D-8 Lorica. Rocas semejantes, facial y litolgicamente, a esta unidad se han descrito hacia el sur en las regiones del alto San Jorge y Amag.

2 . 6 . 2 . Espesor y contactosLa Formacin Cinaga de Oro suprayace en discontinuidad estratigrfica (discordancia angular) a la Formacin San Cayetano, e infrayace en continuidad a la Formacin Carmen. Estas relaciones se observaron durante el desarrollo de este proyecto y han sido corroboradas por otros investigadores (Dueas, 1986).

2 . 6 . 6 . DiscusinEl nombre de Formacin Cinaga de Oro fue utilizado por primera vez por los gelogos de la industria petrolera. Duque Caro (1973) lo utiliz para describir la seccin estratigrfica de la carretera Montera Planeta Rica. Esta unidad corresponde a la denominada por algunas compaas petroleras Pintura Formation (Haffer, 1960), trmino ste en desuso.

Debido a sus caractersticas litolgicas (lodolitas) y a la morfologa que presenta, no es posible disponer de afloramientos continuos y representativos de la unidad; esto dificulta el levantamiento de columnas estratigrficas. Aprovechando los trabajos de ampliacin de la carretera San Andrs Tuchn (Plancha 52) se levant una columna de referencia para el rea de estudio (Figura 9).

2.7.1.1. Seccin Carretera Tuchn San AndrsInfrayacente: Formacin Cinaga de Oro. Cubierto: 220 m Arcillolitas gris azulosas. Espesor del segmento: 48 m. Cubierto: 23 m. Arenisca de grano muy fino calcrea (espesor 20 cm) y una capa de 2 m de arenisca de grano fino a muy fino, lodosa. La secuencia sigue nuevamente con arcillolitas gris azulosas con limolitas gris amarillentas en capas planas paralelas muy delgadas (3 5 7 cm), en un espesor de 9 m. Espesor del segmento: 11,2 m. Cubierto: 68 m.

2 . 6 . 3 . Paleontologa y edadLa presencia de Cicatricosisporites dorogensis, Zonocos