memoriacientifica

197
1 PLAN CIENTÍFICO DE CIBERSAM

Transcript of memoriacientifica

Page 1: memoriacientifica

1

PLAN CIENTÍFICO DE

CIBERSAM

Page 2: memoriacientifica

2

1. DESCRIPCIÓN GENERAL ................................................................. 4 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO ............................................................... 10 3. ANÁLISIS INTERNO .......................................................................... 14

3.1. Objetivos específicos....................................................................... 15 3.2. Misión, visión y valores ................................................................... 16 3.3. Investigadores Principales y sus integrantes ........................... 17 3.4. Áreas..................................................................................................... 22

3.4.1. Área I Trastorno Bipolar ...................................................................22 3.4.1.1. Coordinación y grupos integrantes...................................... 22 3.4.1.2. Antecedentes .............................................................................. 22 3.4.1.3. Objetivos propuestos ............................................................... 27 3.4.1.4. Estudios en activo relacionados con los objetivos propuestos ...................................................................................................... 27 3.4.1.5. Otros proyectos relacionados ............................................... 35 3.4.1.6. Objetivos concretos 2008-2010 ............................................. 38

3.4.2. Área II Depresión ................................................................................41 3.4.2.1. Coordinación y grupos integrantes: .................................... 41 3.4.2.2. Antecedentes .............................................................................. 41 3.4.2.3. Objetivos propuestos ............................................................... 45 3.4.2.4. Estudios en activo relacionados con objetivos propuestos ...................................................................................................... 46 3.4.2.5. Otros proyectos relacionados ............................................... 51 3.4.2.6. Objetivos concretos 2008-2010 ............................................. 59

3.4.3. Área III Esquizofrenia ........................................................................62 3.4.3.1. Coordinación y grupos integrantes...................................... 62 3.4.3.2. Antecedentes .............................................................................. 62 3.4.3.3. Objetivos propuestos ............................................................... 63 3.4.3.4. Estudios en activo relacionados con objetivos propuestos ...................................................................................................... 65 Hospital Universitario 12 de octubre........................................................ 65 3.4.3.5. Proyectos solicitados en 2008 ............................................... 80 3.4.3.6. Objetivos concretos 2008-2010 ............................................. 98

3.4.4. Área IV Neurociencia Traslacional...............................................100 3.4.4.1. Coordinación y grupos integrantes.................................... 100 3.4.4.2. Antecedentes ............................................................................ 100 3.4.4.3. Objetivos propuestos ............................................................. 102 3.4.4.4. Estudios en activo relacionados con objetivos propuestos .................................................................................................... 103 3.4.4.5. Otros proyectos relacionados ............................................. 114 3.4.4.6. Objetivos concretos 2008-2010 ........................................... 116

3.4.5. Área V Otras patologías ..................................................................120 3.4.5.1. Coordinación y grupos Integrantes.................................... 120 3.4.5.2. Antecedentes ............................................................................ 120 3.4.5.3. Objetivos propuestos ............................................................. 122

Page 3: memoriacientifica

3

3.4.5.4. Estudios en activo relacionados con objetivos propuestos .................................................................................................... 123 3.4.5.5. Otros proyectos relacionados ............................................. 130 3.4.5.6. Objetivos concretos 2008-2010 ........................................... 136

3.5. Plan de formación ........................................................................... 137 3.5.1. Consideraciones Generales ..........................................................137 3.5.2. Programas y cursos de formación ..............................................140 3.5.3. Estancias e Intercambio de Investigadores .............................141 3.5.4. Criterios Organizativos ...................................................................143 3.5.5. Financiación.......................................................................................144

3.6. Infraestructuras ............................................................................... 162 3.6.1. Bases de Datos Compartidas y Proyectos Multicentricos....162 3.6.2. Plataforma Banco de cerebros en enfermedades

psiquiátricas CIBERsam.................................................................163 3.6.3. Biblioteca de instrumentos y metodologías en salud

mental y discapacidad CIBERsam (BICIBERSAM)..................174 3.6.4. Plataforma Banco de DNA y líneas celulares ...........................179 3.6.5. Análisis de las Bases de Datos Individuales ya

existentes ...........................................................................................180 3.6.6. Sistema de Base Datos ...................................................................181 3.6.7. Plan de trabajo para la creación de la base de datos.............183

3.7. Proyectos colaborativos solicitados en el 2008 ..................... 184 3.7.1. Principales proyectos colaborativos en CIBERSAM ..............184

3.8. Estructura organizativa ................................................................. 187 3.8.1. Características generales de la organización...........................187 3.8.2. Elementos comunes de la planificación estratégica

organizativa del CIBERSAM ..........................................................187 3.8.3. Prioridades estratégicas del área organizativa ........................189 3.8.4. Objetivos operativos........................................................................189

3.8.4.1. Cumplimiento del AEFO ........................................................ 189 3.8.4.2. Desarrollo organizativo y funcional del CIBERSAM ...... 190

Page 4: memoriacientifica

4

1. DESCRIPCIÓN GENERAL

Los problemas de Salud Mental deben ser abordados desde una perspectiva

multidisciplinar, considerándola parte indivisible del estado de salud general que

responde a la interacción del individuo con el ambiente. La Salud Mental está influida

por multitud de factores que van desde las características biológicas y psicológicas

del individuo a factores socioculturales. Esta idea se basa en el Modelo Funcional de

Salud Mental que ilustra estas interacciones.

Diversos estudios epidemiológicos realizados en diferentes países europeos muestran

que la enfermedad mental con mayor prevalencia en Europa es la Depresión. El

estudio estima que 56,5 millones de europeos se vieron afectados, en el último año,

por al menos una las trece enfermedades mentales recogidas en el trabajo, que

incluye tanto el trastorno bipolar como la esquizofrenia. El mismo estudio señala que

más de un 50% de la población Europea sufre al menos un trastorno mental a lo largo

de la vida.

Figura 1.1 Prevalencia y estimación de personas afectadas por Enfermedades Mentales en Europa.

Diagnóstico Número de estudios

Prevalencia (% en un año)

Md

DependenciasAlcohol 12 0,1-6,6 2,4

Sustancias ilegales 6 0,1-2,2 0,5Desordenes psicóticos 6 0,2-2,6 0,8Trastornos afectivos

Depresión 17 3,1-10,1 6,9Trastorno bipolar 6 0,2-1,1 0,9

Trastornos de ansiedadPanico 12 0,7-3,1 1,8

Agorafobia 11 0,1-10,5 1,3Fobia social 11 0,6-7,9 2,3

GAD 12 0,2-4,3 1,7Fobias específicas 11 0,8-11,1 6,4

OCD 9 0,1-2,3 0,7Trastornos somatoformos 7 1,1-11 6,3Trastornos de la alimentación 5 0,2-0,7 0,4

DiagnósticoEstimación

personas afectadas (millones)

Dependencia al Alcohol 7,2Sustancias ilegales 2Desordenes psicóticos 3,7Depresión 18,4Trastorno bipolar 2,4Pánico 5,3Agorafobia 4Fobia social 6,7GAD 5,9Fobias específicas 18,5OCD 2,7Trastornos somatoformos 18,9Trastornos de la alimentación 1,2Cualquier enfermedad mental 82,7Comorbilidad

Número de diagnósticos1 56,52 153 11,2

NOTA: El estudio recopila datos de 27 estudios epidemiológicos realizados en 16 países europeos. La prevalencia se calcula sobre la población de 18 a 65 años que ha sufrido al menos un trastorno mental en los últimos 12 meses. Fuente: H.U. Wittchen, F. Jacobi. European Neuropsychopharmacology 15 (2005) 357-376

Page 5: memoriacientifica

5

Los datos de Mortalidad proporcionan sólo una visión parcial de la importancia real de

las enfermedades. Por esta razón la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los

más influyentes organismos internacionales de investigación en Salud Pública

recomiendan tener en cuenta los Años de Vida Ajustados por Discapacidad o AVADs a

la hora de definir las prioridades de investigación y la asignación de recursos.

INDICADORES DE MORTALIDAD AVADs

Indicador tradicional de salud de las

poblaciones

Estiman la diferencia entre el estado de

salud perfecto y el observado en una

población

Supone limitar la información a la

consecuencia última del empeoramiento

de la salud

Permiten valorar la carga de

enfermedad atribuible a los problemas

de salud de la población

Según un estudio de la OMS sobre Mortalidad y Carga de Enfermedad, en el que se

recogen las principales enfermedades causantes de AVADs, los Trastornos

Depresivos Unipolares ocupaban la cuarta posición en el ranking de principales

enfermedades causantes de AVADs. En este mismo estudio se realizaron

proyecciones al año 2020 en las que este tipo de trastornos se situarían en segunda

posición. Además el trabajo incluye los trastornos como el Trastorno Bipolar y la

Esquizofrenia entre las veinte primeras causas de AVADs en el año 2020 (Tabla 1.1).

Page 6: memoriacientifica

6

Tabla 1.1 Principales causas de AVADs en el Mundo en el año 1990. Proyecciones al año 2020.

Disease or injury RankLower respiratory infections 1Diarrhoeal diseases 2Perinatal conditions 3Unipolar mayor depression 4Ischaemic heart diseases 5Cerebrovascular disease 6Tuberculosis 7Measles 8Road traffic accidents 9Congenital anomalies 10Malaria 11Chronic obstructive pulmonary disease 12Falls 13Iron-deficiency anaemia 14Protein energy malnutrition 15War 16Self inflicted injuries 17Tetanus 18Violence 19Alcohol use disorders 20

Bipolar disorder 22Schizophrenia 26

1990Disease or injury RankIschaemic heart diseases 1Unipolar mayor depression 2Road traffic accidents 3Cerebrovascular disease 4Chronic obstructive pulmonary disease 5Lower respiratory infections 6Tuberculosis 7War 8Diarrhoeal diseases 9HIV 10Perinatal conditions 11Violence 12Congenital anomalies 13Self inflicted injuries 14Tracheal, bronchial and lung cancers 15Osteoarthritis 16Alcohol use disorders 17Bipolar disorder 18Falls 19Schizophrenia 20

2020

Fuente: Global patterns of cause of death and burden of disease in 1990, with projections to 2020. Murray C. J. L. and Lopez A. D. World Health Organization

Los datos correspondientes a países desarrollados, como el nuestro, sitúan estas tres

patologías (Depresión mayor unipolar, Esquizofrenia y Trastorno Bipolar) entre las

veinte primeras tanto en el año 1990 como en las previsiones para el año 2020.

Page 7: memoriacientifica

7

Tabla 1.2 Principales causas de AVADs en Países desarrollados en el año 1990. Proyecciones al año 2020.

Disease or injury RankIschaemic heart diseases 1Unipolar mayor depression 2Cerebrovascular disease 3Road traffic accidents 4Alcohol use disorders 5Osteoarthritis 6Tracheal, bronchial and lung cancers 7Dementia and other degenerative CMS disorders 8

Self inflicted injuries 9Congenital anomalies 10Chronic obstructive pulmonary disease 11Perinatal conditions 12Schizophrenia 13Diabetes Mellitus 14Bipolar disorder 15Falls 16Lower respiratory infections 17Cirrhosis of the liver 18Colon and rectal cancers 19Obsessive-compulsive disorders 20

1990Disease or injury RankIschaemic heart diseases 1Cerebrovascular disease 2Unipolar mayor depression 3Tracheal, bronchial and lung cancers 4Road traffic accidents 5Alcohol use disorders 6Osteoarthritis 7Dementia and other degenerative CMS disorders 8

Chronic obstructive pulmonary disease 9Self inflicted injuries 10Schizophrenia 11Colon and rectal Cancers 12Stomach cancer 13Cirrhosis of the liver 14Diabetes Mellitus 15Bipolar disorder 16HIV 17Obsessive-compulsive disorders 18Falls 19Drug use 20

2020

Fuente: Global patterns of cause of death and burden of disease in 1990, with projections to 2020. Murray C. J. L. and Lopez A. D.

World Health Organization

En España, las Enfermedades Mentales se sitúan como la segunda causa que más

carga de enfermedad produce para la población en base a un estudio que recoge las

principales causas de de AVADs en nuestro país. La suma de Enfermedades Mentales

y otras Enfermedades Neuropsiquiatricas las situaría como primera causa de AVADs

en España (Figura 1.1.3).

Page 8: memoriacientifica

8

Figura 1.2 Porcentajes sobre el total que supone las principales enfermedades causantes de AVADs. España 2000.Instituto de Salud Carlos III

Enfermedades transmisibles, maternales, perinatales y

nutricionales5,4%

Enfermedades no transmisibles86%

Accidentes y lesiones

8,6%

2,9%

0,8%0,2%

0,9% 0,6%

8,2%

15,7%

4,4%

16,1%

14,0%

7,2%

4,9% 4,6% 4,3%

1,8%1,2% 1,2% 1,1% 0,7% 0,4% 0,2%

7,1%

1,5%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

Infeccio

sas y

paras

itaria

s

Infecció

n res

pirato

ria

Condicio

nes m

aterna

s

Condic

iones

perin

atales

Deficie

ncias

nutric

ionale

s

Enferm

edades

neuro

lógica

s

Enferm

edades

men

tales

Otras n

europs

iquiátric

as

Tumores m

align

os

Enferm

edades

cardiov

ascu

lares

Enferm

edades

resp

irator

ias

Enferm

edad

osteo

muscu

lar y

tejido co

necti

vo

Enferm

edades

del a

parat

o diges

tivo

Enferm

edades

órga

nos d

e los

senti

dos

Diabete

s Mell

itus

Enferm

edad

es en

docrin

as y

de la

sang

re

Anomalí

as co

ngénit

as

Enferm

edade

s gen

itourin

arias

Enferm

edade

s oral

es

Otros t

umore

s

Enferm

edades

de la

piel

No inte

nciona

les

Intencio

nales

Fuente: Área Salud Internacional. Instituto de Salud Carlos III.

Pero los trastornos mentales y del comportamiento no sólo producen una gran

morbilidad sino que además constituyen la octava causa de muertes en España,

siendo causantes de forma directa del 3,2% de las defunciones totales. En las mujeres

este porcentaje es ligeramente superior, alcanzando el 4,4% del total de defunciones y

situándose como la sexta causa de muerte. Entre los varones constituyen la décima

causa de muerte y supone el 2,1% de las defunciones totales (Figura 1.3.).

Page 9: memoriacientifica

9

Figura 1.3. Defunciones por sexo y causa de muerte. INE 2004.

7.8124.066

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000

Embarazo, parto y puerperio

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo

Afecciones originadas en el periodo perinatal

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

Enf. de sangre y de órg. hematopoyéticos y ciertos trast. que afectan mecan. inmunidad

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

Enfermedades infecciosas y parasitarias

Enfermedades del sistema genitourinario

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, NCOP

Trastornos mentales y del comportamiento

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos

Causas externas de mortalidad

Enfermedades del sistema digestivo

Enfermedades del sistema respiratorio

Tumores

Enfermedades del sistema circulatorio

MujeresVarones

Acorde a la importancia creciente de este tipo de enfermedades, la proporción de

gasto sanitario dedicado a Salud Mental en diferentes países de la Unión Europea

oscila entre un 13% y un 2%. España se sitúa en una posición medio-baja

dedicando entorno a un 5% del gasto sanitario en Salud Mental (Figura 1.4.).

Nº defunciones

Page 10: memoriacientifica

10

Figura 1.4. Porcentaje de gasto sanitario dedicado a Salud Mental en países de la UE (% sobre gasto sanitario total).

% s

obre

gas

to s

anita

rio

Fuente: Mental Health Economics European Network (2004).

2. ANÁLISIS DEL ENTORNO

Las Enfermedades Mentales, debido a su alta prevalencia e impacto en el gasto y

desarrollo social, se perciben cada vez más como un área que requiere actuaciones

políticas sanitarias específicas. En esta línea la Unión Europea ha definido una serie

de estrategias recogidas en el Libro Verde: “Hacia una Estrategia de Salud” Mental

para la UE con el objetivo de mejorar la Salud Mental de la población.

Las actuaciones propuestas para desarrollar la estrategia de la UE en Salud Mental se

agrupan en tres grandes ejes:

2 Promover la integración social de enfermos mentales y proteger sus derechos y dignidad.2 Promover la integración social de enfermos mentales y proteger sus derechos y dignidad.

3 Mejorar la información y aumentar el conocimiento sobre enfermedades mentales.3 Mejorar la información y aumentar el conocimiento sobre enfermedades mentales.

1 Promover la Salud Mental mediante acciones preventivas.1 Promover la Salud Mental mediante acciones preventivas.

Page 11: memoriacientifica

11

El tercer eje, está directamente ligado a la investigación en Enfermedades Mentales y

marca como objetivo ampliar los conocimientos relacionados con este tipo de

Enfermedades. En él se incluyen las siguientes acciones:

Crear de una base de datos unificada y común a todos los países de la UE.

Potenciar estudios sobre los determinantes sociales, económicos y

demográficos de Salud Mental.

Fomentar infraestructuras, actividades y recursos orientados a la prevención.

Potenciar la actividad investigadora en Salud Mental a través del VII Programa

Marco. Crear un mecanismo de encuentro entre las políticas y la investigación

que permita la correcta evaluación y seguimiento de indicadores en Salud

Mental y el establecimiento de prioridades de investigación en esta área para la

UE.

El VII Programa Marco tiene como objetivo en el área “Salud” mejorar la salud de los

ciudadanos europeos y aumentar la competitividad de las industrias y negocios

europeos relacionados con la salud haciendo frente, al mismo tiempo, a problemas

sanitarios mundiales como las nuevas epidemias. Se pondrá énfasis en la

investigación "traslacional" (traslación de los descubrimientos básicos a las

aplicaciones clínicas), el desarrollo y la validación de nuevas terapias, los nuevos

métodos para el fomento de la salud y la prevención de las enfermedades, y los

nuevos instrumentos y tecnologías de diagnóstico; así como en los sistemas sanitarios

eficientes y sostenibles.

Las enfermedades mentales están recogidas en cada una de las actividades

(Biotecnología, herramientas y tecnologías genéricas para la salud humana, traslación

de la investigación sobre la salud humana y optimización de la prestación de

asistencia sanitaria a los ciudadanos europeos).

Page 12: memoriacientifica

12

Señalar que una de las justificaciones de las prioridades europeas es que la

investigación clínica sobre muchas enfermedades (por ejemplo las enfermedades

mentales) se basa en ensayos internacionales en múltiples centros, de manera que se

consiga el número de pacientes necesario en poco tiempo. La investigación

epidemiológica requiere una gran diversidad de poblaciones y redes internacionales

para poder llegar a conclusiones significativas.

A modo de ejemplo en el tercer “call” de salud que se abrirá en julio de 2008 hay

varios proyectos relacionados con la salud mental, entre los que se incluyen dos

proyectos sobre esquizofrenia y dos sobre salud mental infanto-juvenil.

La investigación en Psiquiatría en España se sitúa entre las veinte disciplinas más

productivas en el área de la Medicina Clínica (Figura 2.1). Resulta especialmente

significativo el incremento en cuanto a número de publicaciones experimentado por la

disciplina en el periodo 1996-2004, con un incremento en dicho periodo del 226%

(Figura 2. 2). Este aumento porcentual se ha mantenido en los siguientes años como

demuestra el informa Camí sobre la productividad bibliométrica de la psiquiatría

(http://bibliometria.prbb.org/psiquiatria).

Page 13: memoriacientifica

13

Figura 2.1. Disciplinas en el área de Medicina Clínica situadas entre las veinte más productivas. 1994-2002

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Cirugía

y Tras

plante

s

Medici

na G

eneral

e Int

erna

Oncolo

gía

Gastro

enter

ología

y Hepa

tolog

ía

Sistem

a Card

iovasc

ular

Urolog

ía y N

efrolog

ía

Enferm

edade

s Infe

ccios

as

Neurología

Clín

ica

Hematología

Sistem

a Res

pirato

rio

Salud P

ública

, Med

ioambien

tal y

Labo

ral

Trasplan

tes

Radiolog

ía, M

edicina

Nuc

lear e

Imag

en Médic

a

Toxico

logía

Nutrición

y Dietét

ica

Dermato

logía

y Enfe

rmed

ades V

enérea

s

Psiquiatría

Pediat

ría

Alergia

Enferm

edad V

ascula

r Peri

férica

de p

ublic

acio

nes

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

cita

s

PublicacionesNº de citas

Fuente: Mapa bibliométrico de la Biomedicina Española. 1994-2002

Figura 2.2. Evolución de la Investigación Psiquiátrica en España 1996-2004

Línea de tendencia

▲ 226%

80 7487

174188

201 198210

261

0

50

100

150

200

250

300

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Mapa Bibliométrico de la Biomedicina Española. 1996-2004

La investigación psiquiátrica en España se realiza fundamentalmente en el Sector

Universitario (48,2%) y el Sanitario (43,6%). (Figura 2.3).

Page 14: memoriacientifica

14

Por Comunidades Autónomas, Cataluña y Madrid lideran la investigación psiquiátrica

en España. Grupos de investigación ubicados en Cataluña suponen el 28% de los

grupos que colaboraron en artículos de la disciplina Psiquiatría. Grupos ubicados en la

Comunidad de Madrid supusieron el 22% del total de grupos firmantes (Figura 2.4).

Figura 2.3 Distribución de la investigación Psiquiátrica en España por Sector.

Figura 2.4 Distribución de la Investigación en Psiquiatría en España por Comunidades

Autónomas.

48,2%

43,6%

3,1%

2,6%

2,5%

Sector UniversitarioSector SanitarioOPIAdministración, ONG y otrosEmpresas

28%

22%9%

7%

5%

5%

4%

4%

4%

3%

3% 6%

Cataluña C de Madrid AndalucíaC Valenciana País Vasco NavarraCantabria Aragón AsturiasCastilla y León Galicia Resto

Fuente: Mapa Bibliométrico de la Biomedicina Española. 1996-2004

3. ANÁLISIS INTERNO El CIBERSAM procede de los 17 grupos de la REM-TAP a los que se le han

incorporado 8 nuevos grupos que conforman los 25 grupos del CIBERSAM.

Anteriormente tres de los Jefes de Grupo del CIBERSAM eran coordinadores de redes

en primera convocatoria de redes. El proceso de selección de los grupos del

CIBERSAM fue realizado por el ISCIIII.

Los objetivos generales del CIBER de Salud Mental son entre otros el estudio de los

trastornos mentales graves y el desarrollo de nuevas aproximaciones a su prevención,

Page 15: memoriacientifica

15

fisiopatología y tratamiento. Se pretende que además de la investigación clínica se

produzca una traslación entre áreas de conocimiento como la neurofarmacología,

genética, imagen, epidemiología y bioquímica que se traduzcan en una mejor

comprensión de los trastornos mentales.

3.1. Objetivos específicos

a) Desarrollar en España grupos de investigación sobre los mecanismos sociales

y biológicos que generan, mantienen y perpetúan los trastornos mentales,

desarrollar nuevos modelos preventivos y terapéuticos y actuar como asesor

de las autoridades sanitarias y de la población sobre estos problemas.

b) Lograr un funcionamiento en red cooperativa de los grupos de investigación

integrantes del CIBER, asegurar que estos grupos sean independientes y de

primer nivel a escala internacional, con abordaje de los problemas básico,

clínico y combinado, permitiendo el desarrollo de investigación traslacional.

Ayudar a la consolidación y potenciación de grupos emergentes de

investigación y ejercer un liderazgo sobre grupos clínicos de alto nivel para que

alcancen la excelencia en producción científica.

c) Contribuir a la sinergia de todos los integrantes del CIBER fomentando la

utilización de estructuras y plataformas conjuntamente, la diseminación de

resultados, el abordaje desde ópticas diversas de los problemas investigados

por los grupos y mejorando la eficiencia de los recursos físicos y estructurales

dedicados a la investigación.

d) Ejercer una labor de formación de alto nivel para los jóvenes investigadores

integrantes de los grupos, favoreciendo su movilidad y conocimiento de los

diversos grupos que integran el CIBER.

e) Puesta en marcha de infraestructuras de nivel nacional o regional que sean

estratégicas para el desarrollo de las táreas del CIBER.

Page 16: memoriacientifica

16

f) Promover la transferencia de los resultados generados por la investigación en

el CIBER hacia el sector productivo y la sociedad.

g) Realizar una labor activa de divulgación y de participación en actividades

docentes con objetivo social.

h) Asesorar a las autoridades sanitarias a nivel Europeo, Español y autonómico

en las táreas de planificación de la investigación, inversión estratégica y

técnicas de prevención más nuevas terapias en el tratamiento de los trastornos

mentales.

3.2. Misión, visión y valores

El CIBERSAM se caracteriza por su claro compromiso con la mejora de la Salud

Mental de la población a través del desarrollo de líneas de investigación de

calidad que respondan a las principales necesidades sanitarias de la sociedad.

MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS CIBERSAM

MISIÓN

VALORES

VISIÓN:

• El CIBER debe constituir una red de grupos de investigación en psiquiatría y neurociencias afines abierta a la comunidad científica, médica, política y a la sociedad, líder en investigación en España y Europa, que genere conocimientos y aporte valor añadido.

VALORES:

• Buscar una mayor eficiencia a través de la coordinación de los grupos de investigación de investigación clínica y básica consiguiendo una gestión eficaz y productiva de los recursos asignados.

• Transferir de manera rápida los resultados de la investigación a la práctica clínica.

• Formar en criterios de investigación ética y de excelencia a nuevos investigadores.

•Transmitir los resultados alcanzados a la sociedad, la comunidad científica y al sector empresarial.

VISIÓN

MISIÓN:

• Conseguir mejoras reales en la Salud Mental de la sociedad española a través de la producción de conocimiento científico y la aplicación de los avances a la práctica asistencial y políticas científico-sanitarias.

Page 17: memoriacientifica

17

3.3. Investigadores Principales y sus integrantes

IP Grupo GARZON NIÑO, JAVIER DE LA TORRE MADRID, ELENA

GAITAN RAPOSO, GEMA RODRIGUEZ MUÑOZ, MARIA SÁNCHEZ BLÁZQUEZ, MARIA PILAR

BERNARDO ARROYO, MIGUEL ANDRES PERPIÑA, SUSANA BAEZA PERTEGAZ, MARIA INMACULADA CALVO ESCALONA, ROSA CASTRO FORNIELES, JOSEFINA CATALAN , CAMPOS, ROSA FERNANDEZ EGEA, EMILIO LAFUENTE FLO, AMALIA LAZARO GARCIA, LUISA LOMEÑA CABALLERO,, FRANCISCO MAS HERRERO, SERGIO MASANA MONTEJO, GUILLEM MORER LIÑAN, ASTRID PARELLADA RODON, EDUARDO PARELLADA RODON, EDUARDO PONS VILLANUEVA, ALEXANDRE SANJUAN ARIAS, JULIO AGUILAR GARCÍA-ITURROSPE, EDUARDO JESUS DE FRUTOS ILLAN, ROSA GADEA DOMENECH, MARIEN GONZÁLEZ PIQUERAS, JOSE CARLOS HERRERO SEBASTIAN, NEUS LEAL CERCÓS, CARMEN MORATAL PÉREZ, DAVID NÁJERA MORTES, CARMEN RIVERO MARTIN, OLGA TOLOSA MONTERO, MARÍA AMPARO PALOMO ALVAREZ, TOMAS HOENICKA BLANCO, JANET PONCE ALFARO, GUILLERMO JIMENEZ ARRIERO, MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ JIMENEZ, ROBERTO MARTINEZ GRAS, MARIA ISABEL ARAGÜES FIGUERO, MARIA RUBIO VALLADOLID, GABRIEL SANZ FUENTENEBRO, FRANCISCO JAVIER MOLINA RODRIGUEZ, VICENTE MEANA MARTINEZ, JOSE JAVIER BALLESTEROS RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER BARRONDO LAKARRA, SERGIO CALLADO HERNANDO, LUIS FELIPE

Page 18: memoriacientifica

18

IP Grupo DIEZ ALARCIA, REBECA ERDOZAIN FERNANDEZ, AMAIA MAITE GABILONDO URKIJO, ANE MIREN GUTIÉRREZ FRAILE, MIGUEL HORRILLO FURUNDARENA, IGOR LOPEZ DE JESUS, MAIDER MARTIN GUERRERO, IDOIA ORTEGA CALVO, JORGE EMILIO RIVERO CALERA, GUADALUPE SAENZ DEL BURGO MARTINEZ, LAURA SALLES ALVIRA, JOAN URIGUEN ECHEVERRIA, LEYRE PEREZ SOLA, VICTOR ALVAREZ MARTINEZ, ENRIQUE ANTONIJOAN ARBOS, ROSA MA BARBANOJ RODRIGUEZ, MANUEL JOSE CATAFAU ALCANTARA, ANA MARIA CLOS BATET, SUSANNA CORRIPIO COLLADO, ILUMINADA PASCUAL MATEOS, JUAN CARLOS PEREZ BLANCO, JOSEFINA PORTELLA MOLL, MARIA JESUS PUIGDEMONT CAMPOS, DOLORS RIBA SERRANO, JORDI SOLER RIBAUDI, JOAQUIN VALLE CANO, MARTA AYUSO MATEOS, JOSE LUIS CABELLO SALMERON, MARIA GARCIA OLMOS, LUIS MIGUEL GIMENO BLANCO, PATRICIA GUTIÉRREZ RECACHA, PEDRO MARTORELL CAFRANGA, ALMUDENA NIETO MORENO, MARTA NUEVO BENITEZ, ROBERTO PEREDA MUÑOZ, AMADA VALLE FERNÁNDEZ, JESUS LOBO SATUÉ, ANTONIO BARCONES MOLERO, MARIA FE CAMARA IZQUIERDO, CONCEPCION DE LA CAMPAYO MARTINEZ, ANTONIO JESUS DIA SAHUN, JOSE LUIS LOBO ESCOLAR, ELENA LOPEZ ANTON, RAUL MARCOS ARAGUES, GUILLERMO ROY DELGADO, JUAN FRANCISCO SAZ MUÑOZ, PEDRO VENTURA FACI, TIRSO BOBES GARCIA, JULIO B. BASCARAN FERNANDEZ, MARIA TERESA BOMBÍN GONZÁLEZ, IGOR BOUSOÑO GARCIA, MANUEL

Page 19: memoriacientifica

19

IP Grupo FERNANDEZ HERMIDA, JOSE RAMON GARCIA-PORTILLA GONZÁLEZ, MARIA PAZ LEMOS GIRALDEZ, SERAFIN MUÑIZ FERNÁNDEZ, JOSÉ SÁIZ MARTÍNEZ, PILAR ALEJANDRA TABARES SEISDEDOS, RAFAEL BAHAMONDE PONCE, OLGA BALANZA MARTINEZ, VICENT ESCAMEZ MARTINEZ, TERESA GEIJO BARRIENTOS, EMILIO GOMEZ BENEYTO, MANUEL MARTINEZ PEREZ, SALVADOR RUBIO RODRIGUEZ, CRISTINA SALAZAR FRAILE, JOSE SELVA VERA, GABRIEL VALDES SANCHEZ, LOURDES MENCHON MAGRIÑA, JOSE MANUEL ALONSO ORTEGA, MARIA DEL PINO CARDONER ALVAREZ, NARCIS CONTRERAS FERNANDEZ, FERNANDO CRESPO BLANCO, JOSE MANUEL URRETAVIZCAYA SARACHAGA, MIKEL VALLEJO RUILOBA, JULIO ARANGO LOPEZ, CELSO FRAGUAS HERRÁEZ, DAVID GIRALDEZ QUIROGA, MARIA LUISA JANSSEN JEUCKEN, JOOST MAYORAL ARAGON, MARIA MERCHAN NARANJO, JESSICA MORENO IÑIGUEZ, LUIS MIGUEL MORENO PARDILLO, DOLORES Mª MORENO RUIZ, CARMEN PARELLADA REDONDO, MARÍA JOSÉ RAPADO CASTRO, MARTA RAPPAPORT MARTÍN, ESTEFANIA REIG REDONDO, SANTIAGO ROBLES ARANDA, OLALLA RUIZ SANCHO, ANA MARÍA GONZÁLEZ PINTO ARRILLAGA, ANA ALDAMA JUAREZ, ANA BARBEITO RESA, SARA GONZÁLEZ GOMEZ, CRISTINA LOPEZ PEÑA, MARIA PURIFICACION MOSQUERA ULLOA, FERNANDO PEREZ DE HEREDIA FLORES, JOSE LUIS RAMIREZ ORTIZ, FERNANDO VEGA PEREZ, PATRICIA SAIZ RUIZ, JERONIMO ARTES RODRIGUEZ, ANTONIO IP Grupo

Page 20: memoriacientifica

20

BACA GARCIA, ENRIQUE CEVERINO DOMINGUEZ, MANUEL ANTONIO DIAZ SASTRE, CARMEN IBAÑEZ CUADRADO, ANGELA LLERENA RUIZ, ADRIAN MONTES RODRIGUEZ, JOSE MANUEL PEREZ RODRIGUEZ, MARIA DE LAS MERCEDES LEZA CERRO, JUAN CARLOS MUNOZ MADRIGAL, JOSE LUIS MENCHEN VISO, LUIS ALBERTO GARCIA BUENO, BORJA GÓMEZ PÉREZ-NIEVAS, BEATRIZ HARO ABAD, JOSEP MARIA FOIX SANJUAN, ALEXANDRINA VILLALTA GIL, VICTORIA DOLZ ABADIA, MONTSERRAT OCHOA GUERRE, SUSANA RAMOS JOSEMARIA, BELEN USALL RODIE, JUDIT SUÁREZ LAMAS, DAVID CARRAL BIELSA, VANESA BARAJAS VÉLEZ, ANA ROLDAN MERINO, JUAN FRANCISCO BALSERA GOMEZ, JOAQUIN ARAYA LA RIVERA, SUSANA BERTSCH -, JORDAN PAZOS CARRO, ANGEL ARMANDO VALDIZAN RUIZ, ELSA M DIAZ MARTINEZ, ALVARO M. CASTRO FERNANDEZ, ELENA RODRIGUEZ GAZTELUMENDI, ANTONIO MARRON SOUTO, EVA ROJO ANTUÑA, MARIA LUISA VIDAL CASADO, REBECA PILAR CUELLAR, MARIA FUENCISLA MCKENNA, PETER J. SARRO MALUQUER, SALVADOR AMANN, BENEDIKT POMAROL CLOTET, EDITH SALVADOR CIVIL, RAYMOND GOMAR SOÑES, JESUS DESCO MENENDEZ, MANUEL CALVO MANUEL, FELIPE DOMÍNGUEZ MONTERO, PEDRO LUIS GARCÍA BARRENO, PEDRO

GUZMÁN DE VILLORIA LEBIEDZIEJEWSKI, JUAN ADÁN

LAFUENTE MARTÍNEZ, JAVIER PASCAU GONZÁLEZ-GARZÓN, JAVIER SANTOS MIRANDA, JUAN ANTONIO SOTO MONTENEGRO, MARIA LUISA IP Grupo

Page 21: memoriacientifica

21

LOPEZ-IBOR ALIÑO, JUAN JOSE BARABASH BUSTELO, ANA CABRANES DIAZ, JOSE ANTONIO CARRASCO PERERA, JOSE LUIS DIAZ MARSA, MARINA SAIZ GONZÁLEZ, MARIA DOLORES MICÓ SEGURA, JUAN ANTONIO BERROCOSO DOMINGUEZ, ESTHER GIBERT RAHOLA, JUAN ORTEGA ALVARO, ANTONIO ARTIGAS PEREZ, FRANCESC ADELL CALDUCH, ALBERT BORTOLOZZI BIASIONI, ANALÍA CAMPA MONTOBBIO, LETICIA CASTAÑÉ FORN, ANNA CELADA PEDROSA, PAZ KARGIEMAN LOMBARDI, LUCILA LLADO PELFORT, LAIA LOPEZ GIL, JAVIER MASANA NADAL, MERCÉ SANTANA RAMOS, NOEMI CERVILLA BALLESTEROS, JORGE GUTIÉRREZ MARTINEZ, BLANCA LORENTE ACOSTA, JOSE ANTONIO TORRES GONZÁLEZ, FRANCISCO FAÑANÁS SAURA, LOURDES ARIAS SAMPÉRIZ, BARBARA BARRANTES VIDAL, NEUS FATJÓ-VILAS MESTRE, MAR PAPIOL MIRO, SERGI VIETA PASCUAL, EDUARD BENABARRE MARTINEZ ANTONI BLANCH ANDREU, JORDI COLOM VICTORIANO, FRANCESC COMES FORASSTERO, MERCE CRUZ CULEBRA, NURIA GASTO FERRER, CRISTOBAL GOIKOLEA ALBERDI, JOSE MANUEL MARCOS IBARS, TEODORO MARTINEZ-ARAN ANABEL NAVARRO OLAIZOLA, VICTOR REINARES GAGNETEN, MARIA TORRENT FONT, CARLA

Page 22: memoriacientifica

22

3.4. Áreas

3.4.1. Área I Trastorno Bipolar

3.4.1.1. Coordinación y grupos integrantes

Coordinador: Eduard Vieta.

Grupos integrantes: Hospital Clinic de Barcelona, Hospital Santiago

Apostol de Vitoria, Instituto de Neurociencias de Alicante/Universidad de

Valencia, Universidad de Oviedo, Hospital Universitario de la Princesa.

3.4.1.2. Antecedentes

El trastorno bipolar

La prevalencia a lo largo de la vida de los trastornos bipolares se

encuentra, según los estudios más recientes, entre el 2% y el 4% de la

población adulta (Merikangas y cols., 2007 Arch Gen Psychiatry. 64:543-

552). En España se estima que podría afectar a cerca de un millón de

personas (Mármol, 2006 Med Clin (Barc) 127: 189-195), aunque no se

dispone de un estudio epidemiológico sólido que lo confirme. Se trata, por

consiguiente, de una enfermedad frecuente, que además se asocia a otras

patologías, como abuso y dependencia de sustancias, trastornos de

ansiedad, y mortalidad por suicidio y enfermedades físicas (Vieta y cols.

2000 Compr Psychiatry. 41:339-343 Vieta y cols 2001 Bipolar

Disord.3:253-258, González-Pinto y cols, 2001 J Clin Psychiatry. 62:963-

966.).

El trastorno bipolar representa una alteración de los mecanismos

biológicos que regulan el estado del ánimo. Dichos mecanismos están

regulados genéticamente y en interacción con el ambiente a través de la

exposición a factores psicosociales y neurobiológicos. Las personas

afectadas sufren períodos de intensa hiperactividad, acompañada con

Page 23: memoriacientifica

23

frecuencia de psicosis, que se alternan con períodos de depresión grave e

intervalos libres de síntomas. Se trata de una enfermedad grave, crónica y

recurrente que la sitúan en el séptimo lugar del listado de todas las

enfermedades según la carga global por enfermedad en el mundo (OMS,

2001), y que comporta grandes dificultades de adaptación social a quienes

la padecen y una elevada carga familiar y socioeconómica (Reinares y

cols, 2004 Psychother Psychosom. 73:312-319; Dean y cols, 2004 Curr

Med Res Opin. 20:139-154).

La investigación en trastorno bipolar

El trastorno bipolar ha recibido una atención creciente en los últimos años,

a medida que se descubría la relevancia de los factores genéticos, los

cambios en la morfología y el funcionamiento cerebral, y las repercusiones

clínicas y sociales de la enfermedad. Los estudios epidemiológicos han

confirmado su elevada morbi-mortalidad; los estudios genéticos han

desvelado la implicación de diversos polimorfismos y genes de

vulnerabilidad de efecto menor, que comportan simultáneamente una

elevada heredabilidad y una gran complejidad en los mecanismos de

transmisión (Gutiérrez y cols, 2001 Neurosci Lett. 309:135-137; Tabarés-

Seisdedos y cols, 2006 Neuroscience. 139:1289-1300).

La neuroimagen ha supuesto un salto cualitativo en el conocimiento de las

sutiles anomalías estructurales localizadas especialmente en sustancia

gris, córtex prefrontal, amígdala e hipocampo (Nugent y cols, 2006

Neuroimage. 30:485-497), y los cambios en el funcionamiento cerebral

observables con técnicas de neuroimagen funcional (Benabarre y cols,

2005 Aust N Z J Psychiatry. 39:227-334; Strakowski, 2006 CNS Spectr.

11:267-268).

Los avances clínicos se han centrado en un mejor conocimiento del curso

y la evolución de la enfermedad, sus formas clínicas (Haro y cols, 2006

Acta Psychiatr Scand. 113:112-120), y los resultados de diversas

Page 24: memoriacientifica

24

estrategias terapéuticas, incluyendo las farmacológicas y las que combinan

los fármacos con intervenciones psicológicas o de rehabilitación

psicosocial (Colom y cols, 2003 Arch Gen Psychiatry. 60:402-407;

González-Pinto y cols, 2004 Acta Psychiatr Scand. 109:83-90). La

investigación también avanza con el perfeccionamiento de los instrumentos

de medida en psiquiatría y el desarrollo de nuevos tests psicométricos para

la detección y evaluación del trastorno bipolar.

Ante las dificultades para la obtención de modelos animales específicos,

gran parte de la investigación básica ha buscado en el mecanismo de

acción de fármacos como el litio, una posible fuente de conocimiento

indirecto de la fisiopatología de la enfermedad (Artigas y cols, 1989

Psychopharmacology (Berl). 99:328-332 Corbella y Vieta, 2003 Acta

Neuropsychiatrica 15:316-340). En esta línea, los principales grupos de

investigación centran gran parte de sus esfuerzos en la búsqueda de

nuevos tratamientos y dianas terapéuticas. Al trascender los elevados

costes personales y sociales de la enfermedad y su diagnóstico tardío

(Chisholm y cols, 2005 Br J Psychiatry. 2005; 187:559-567), se han

diseñado programas de investigación e intervención precoz en pacientes

con primeros episodios o fases tempranas de la enfermedad, que

comienzan a dar sus frutos (Palomino y cols, Schizophr Res 2006; 86:321-

322). Además, se están estudiando algunos factores implicados en la

respuesta terapéutica, como el BDNF, y se están desarrollando estrategias

para diagnosticar y tratar los trastornos bipolares de forma temprana.

La investigación en trastorno bipolar en el marco del CIBERsam

La organización de la investigación en forma de centros de excelencia

virtuales en red, constituidos por grupos de probada solvencia en el área

del trastorno bipolar, integrando líneas, grupos, y metodologías, es sin

duda la forma más eficiente de generar conocimiento acerca de esta

enfermedad mental. El CIBERsam permitirá y está ya permitiendo una

integración más eficiente de la investigación básica y clínica, una

Page 25: memoriacientifica

25

homogeneización de métodos y procedimientos, una ampliación de las

muestras necesarias para alcanzar resultados significativos, y un ahorro de

recursos al evitar duplicidades y solapamientos en la investigación. Para

los objetivos epidemiológicos, es fundamental la suma de grupos clínicos

expertos y el consenso en los instrumentos a utilizar; de ahí la importancia

del banco de instrumentos que acompaña al CIBERsam como plataforma

asociada. Para el análisis de sujetos en fases tempranas de inicio de la

enfermedad, un reclutamiento eficaz resulta fundamental, y para ello es

imprescindible la suma de grupos; los pacientes en fases tempranas y

primeros episodios constituyen una población singularmente atractiva para

la investigación neurobiológica, por no hallarse sometidos a las variables

de confusión derivadas de la cronicidad y la polifarmacia, y la colaboración

de investigadores en un mismo centro de investigación en red ofrece una

gran oportunidad para comprender mejor los mecanismos genéticos,

neuroquímicos y ambientales que favorecen la aparición de la enfermedad.

En este sentido, la investigación etiológica fundamentada en fenotipos

alternativos y muestras amplias de pacientes psicóticos bipolares y no

bipolares permitirá un acercamiento de los grupos que trabajan por

separado en patologías que tienen mucho en común, como trastorno

bipolar y esquizofrenia, y comprender mejor las interacciones entre

genética y ambiente que subyacen a ambas enfermedades. Precisamente,

un área en gran expansión, como corroboran las publicaciones previas de

númerosos grupos de la red, es la del conocimiento de los mecanismos

neurocognitivos subyacentes a ambas patologías. El CIBERsam permitirá

integrar el estudio de muestras amplias de pacientes bipolares desde el

punto de vista neuropsicológico, con sus correlatos genéticos y de

neuroimagen, y sus repercusiones clínicas y psicosociales respecto a

discapacidad.

Finalmente, la investigación traslacional resulta ineludible para el desarrollo

de nuevas dianas terapéuticas y nuevos tratamientos para el trastorno

bipolar. En el CIBERsam se articulan prestigiosos grupos básicos y clínicos

con experiencia previa de colaboración en el conocimiento del mecanismo

Page 26: memoriacientifica

26

de acción de los fármacos utilizados para el trastorno bipolar, los

receptores cerebrales y marcadores biológicos implicados en la acción de

los medicamentos y la respuesta terapéutica, los análisis genéticos que

permitirían predecir esta respuesta, y los ensayos clínicos para la

identificación de fármacos u otras estrategias (como psicoterapias o

intervenciones de rehabilitación) potencialmente útiles para la enfermedad.

El CIBERsam, por consiguiente, ofrece una gran oportunidad para que los

mejores equipos nacionales de investigación básica y clínica en trastorno

bipolar se unan para potenciar la investigación sobre esta grave y

prevalente enfermedad mental.

Page 27: memoriacientifica

27

3.4.1.3. Objetivos propuestos

a) Promover la investigación traslacional y colaborativa entre distintos

grupos del CIBERsam que trabajan en aspectos relacionados con la

etiopatogenia, fisiopatología, clínica y tratamiento del trastorno bipolar.

b) Iniciar estudios epidemiológicos y de seguimientos de cohortes de

pacientes con trastorno bipolar, así como ensayos clínicos específicos.

c) Potenciar la salud mental a través de la generación de conocimiento

científico sobre factores causales, precipitantes y mantenedores del

trastorno bipolar y la forma de prevenirlos eficazmente.

d) Aprovechar los recursos disponibles a través del CIBERsam de la

forma más eficiente posible y generar nuevos recursos para potenciar la

I+D+I específica en este campo de la investigación en salud mental.

e) Difundir de la forma más eficaz y rigurosa posible los hallazgos

derivados de la investigación en trastorno bipolar por los grupos y el

conjunto del CIBERsam.

f) Desarrollar una investigación de excelencia y del máximo nivel ético

atendiendo a las características específicas de los sujetos involucrados y

las personas que padecen trastorno bipolar.

3.4.1.4. Estudios en activo relacionados con los objetivos propuestos

Promoción de la investigación del Programa de Trastornos Bipolares en

el campo de la neurobiología, clínica y tratamiento de los trastornos

bipolares.

• Entidad financiadora: Stanley Medical Research Insitute

(Bethesda, USA) (01/310).

Page 28: memoriacientifica

28

• IP: Eduard Vieta.

• Financiación: 409.980 Euros.

• Duración: 6 años (2001-2007).

Estudio Longitudinal en niños y adolescentes con un primer episodio

psicótico: Neurobiología y funcionamiento cognitivo

• Entidad financiadora: Gobierno Vasco.

• IP: Ana González Pinto.

• Financiación:

• Duración: 4 años (2004-2007).

MHADIE: Measuring Health and Disability in Europe: supporting policy

development.

• Entidad financiadora: European Unión SP24-CT-2004-513708.

• IP: José Luis Ayuso.

• Financiación: 156.000 Euros.

• Duración: 3 años (2005-2007)

Funcionamiento y Discapacidad en los Trastornos Afectivos

• Entidad financiadora: Fondo de Investigación Sanitaria (FIS nº

PI050206).

• IP: Eduard Vieta.

• Financiación: 72.769 Euros.

• Duración: 3 años (2006-2008).

Estudio longitudinal de marcadores de vulnerabilidad (endofenotipos

cognitivos) en pacientes esquizofrénicos, bipolares y en sus familiares

de primer grado.

• Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III FIS-MSC

(PI051293).

• IP: Rafael Tabares.

• Financiación:

Page 29: memoriacientifica

29

• Duración: 3 años (2006-2008).

Análisis de los niveles plasmáticos de bdnf y de interleukin 1beta en

depresión y estudio de su relación con el funcionamiento del eje ha

como modelo de rasgo predictor de respuesta al tratamiento.

• Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia

(SAF2005-07852-C02-02).

• IP: Cristóbal Gasto.

• Financiación: 33.280 Euros.

• Duración: 3 años (2006-2008).

Estrategias terapéuticas en el trastorno depresivo mayor resistente al

tratamiento de Inhibidores selectivos de la recaptación de Serotonina.

Ensayo Clínico Pragmático paralelo, aleatorizado con evaluación

enmascarada.

• Entidad financiadora: Fondo de Investigación Sanitaria

convocatoria de investigación clínica independiente EC07/90394.

• IP: José Luis Ayuso.

• Financiación: 22.022 Euros.

• Duración: 2008-2011.

Monoaminergic transmission in prefrontal cortex: target for augmentation

strategies in schizophrenia.

• Entidad financiadora: SENY Foundation.

• IPs: Francesc Artigas, Miguel Bernardo, Eduard Vieta.

• Financiación: 300.000 Euros.

• Duración: 2007-2010.

COURAGE in Europe - Collaborative Research on AGEing in Europe..

• Entidad financiadora: Union Europea 7 Programa Marco FP7

HEALTH-2007- 3.2-6: Health outcome measures and population

ageing.

• IP: José Luis Ayuso.

Page 30: memoriacientifica

30

• Financiación: 630.000 Euros.

• Duración: 2009-2011.

Multidisciplinary Training Network on Health and Disability in Europe.

• Entidad financiadora: Unión Europea VI FP Marie Curie Training

Networks (Cal FP & 2005 Mobidity 1 EU Proposal Number:

MRTN-CT-2006-035794.

• IP: José Luis Ayuso

• Financiación: 360 000 Euros.

• Duración: 2007-2011.

Impacto de las intervenciones terapéuticas en la discapacidad asociada

a la depresión.

• Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Cultura a través

de la concesión beca FPU a Patricia Gimeno para la realización

de tesis doctoral.

• IP: José Luis Ayuso

• Financiación: 56.000 Euros.

• Duración: 2006-2010.

Evaluación longitudinal de la función cognitiva en pacientes bipolares y

sus familiares de 1º grado.

• IP: Rafael Tabarés.

• Entidad financiadora: fondos privados (Astra-Zeneca, España),

gestionado por la OTRI de la Universitat de Valencia.

• IP: Rafael Tabarés.

• Financiación: 69.259,00Euros.

• Duración: 2007 – 2009.

Estudio longitudinal de endofenotipos cognitivos en pacientes

psicóticos.

• Entidad financiadora: Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) -

Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Ministerio de Sanidad.

Page 31: memoriacientifica

31

• IP: Rafael Tabarés.

• Financiación 73.000,00Euros.

• Duración: 2006 – 2008.

Título del proyecto: Estudio de casos y controles: la eficacia de la

intervención psicoeducativa en la sobrecarga experimentada por

familiares de pacientes bipolares.

• Entidad financiadora: Gobierno Vasco (2007/04).

• IP: Ana González Pinto.

• Financiación 20.100Euros.

• Duración : 2008-2010.

Título del proyecto: Adherencia al tratamiento y comportamiento suicida

en primeros episodios psicóticos: Estudio de seguimiento de ocho años.

• Entidad financiadora: FIS (Nº Expediente: PI 052761) .

• IP: Ana González Pinto.

• Financiación: 18.802Euros.

• Duración: 2006-2009.

• Fecha Subvención: 2005.

Factores predictivos en Primeros Episodios Psicóticos: Relación entre

genética y neuropsicología.

• Entidad financiadora: Fis (Nº Expediente: PI 061416).

• IP: Ana González Pinto.

• Financiación: 73.568Euros.

• Duración: 2009-2009.

Estudio longitudinal (1 año) de la influencia del consumo de cannabis en

la aparición y desarrollo de la psicosis.

• Entidad financiadora: Gobierno Vasco (Nº Expediente:

2006111025).

• IP: Ana González Pinto.

Page 32: memoriacientifica

32

• Financiación: 30.900Euros.

• Duración: 2006-2009.

Estudio preexperimental con diseño de grupo único pre y post

tratamiento: la eficacia de la intervención psicoeducativa en la

sobrecarga experimentada por familiares de pacientes bipolares.

• Entidad financiadora: Fundación Obra Social Caja Vital.

• IP: Ana González Pinto.

• Financiación: 18.000Euros.

• Duración: 2007-2008.

Elaboración de recomendaciones psicoeducativas en primeros

episodios psicóticos.

• Entidad financiadora: GobiernoVasco (BIOEF07/ETES/08).

• IP: Ana González Pinto.

• Financiación: 97.000Euros.

• Duración: 2007-2009.

Ensayo doble ciego controlado con placebo de la eficacia de reboxetina

y citalopram como tratamiento coadyuvante de los antipsicóticos de

segunda generación en el tratamiento de los síntomas negativos de la

esquizofrenia

• Entidad financiadora: Instituto de Salud “Carlos III”. Redes

temáticas de Investigación Cooperativa (FIS EC07/90435).

• IP: Ana González Pinto.

• Financiación: 15.730Euros.

• Duración: 2007-2009.

CIBERsam: RD06/0011/0014

• Entidad financiadora: FIS.

• IP: Ana González Pinto

• Duración: 2007 – 2008

Page 33: memoriacientifica

33

Estrategias terapéuticas en Trastorno Depresivo Mayor resistente a

tratamiento con Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la

Serotonina. Ensayo clínico pragmático, paralelo, aleatorizado con

evaluación enmascarada.

• Entidad financiadora: Instituto de Salud “Carlos III”. Redes

temáticas de Investigación Cooperativa (FIS EC07/ 90666).

• IP: José Luis Pérez de Heredia.

• Financiación: 19.602Euros.

• Duración: 2007-2009.

Estudio Longitudinal en niños y adolescentes con un primer episodio

psicótico: Neurobiología y funcionamiento cognitivo.

• Entidad financiadora: Gobierno Vasco

• IP: Purificación López Peña.

• Financiación: 49.080Euros.

• Duración: 2004-2008.

Análisis de los polimorfismos de riesgo en estudios de asociación de

amplio rango (WGAS) en psicosis.

• Entidad financiadora: FIS Proyectos de Investigación en Salud.

• IP: José Carlos González Piqueras.

• Grupos del CIBER: Hospital Santiago Apostol Vitoria, Hospital

Clínico Valencia, Hospital Gregorio Marañón Madrid, Hospital

Sant EAU Barcelona, Hospital Ramón y Cajal Madrid, Hospital

12 de Octubre Madrid, Hospital Clínico Barcelona, Hospital

Bellvitge Barcelona, Facultad de Medicina de Oviedo. Área de

Psiquiatría. Universidad de Oviedo, Hospital San Joan de Deu.

San Boi de Llobregat. Barcelona.

Adaptación y validación de la escala de autopercepción de estigma

social Link’s Perceived Devaluation and discrimination Scale

• Entidad financiadora: FIS: Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

• IP: Francisco Martínez Mandrano

Page 34: memoriacientifica

34

• Grupos del CIBER: H. Gregorio Marañón, Univ de Granada,

Hospital Ramón y Cajal, Univ. País Vasco, U. de Valencia,

H.Benito-Menni, H.Doce Octubre, H. San Joan de Deu, H. de

San Pau, U. de Oviedo, H. de Valencia, H. de Bellvitge, Inst.

Arag, H.M.Servet López Peña, Otros Grupos: H.del Mar, H.

Virgen del Camino.

Eficacia comparativa de dos estrategias de intervención psicosocial

(neurocognitiva versus psicoeducativa) como tratamiento coadyuvante

al farmacológico versus tratamiento habitual en el trastorno bipolar.

• Entidad financiadora: FIS: Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

• IP: Eduard Vieta Pascual.

Interacción genotipo-fenotipo y ambiente. Aplicación a un modelo

predictivo en primeros episodios psicóticos.

• Entidad financiadora: FIS Proyectos de Investigación en Salud.

• IP: Miguel Bernardo Arroyo.

Estudio multicéntrico de marcadores genéticos en pacientes psicóticos

crónicos.

• Entidad financiadora: Gobierno Vasco. Ayudas a proyectos de

investigación.

• IP: Ana María González Pinto Arrillaga.

Factores predictivos en primeros episodios psicóticos: relación entre

factores clínicos y neuropsicológicos. Seguimiento a 5 años.

• Entidad financiadora: Gobierno Vasco. Ayudas a proyectos de

investigación.

• IP: Purificación López Peña.

Estado de salud física de los pacientes con trastornos mentales graves

en tratamiento de mantenimiento con psicofármacos: estudio

naturalístico.

Page 35: memoriacientifica

35

• Entidad Financiadora: Ministerio de Sanidad y Consumo Instituto

de Salud Carlos III Fondo de Investigación Sanitaria.

• IP: Mª Paz García-Portilla González.

3.4.1.5. Otros proyectos relacionados

Rendimiento neuropsicológico en pacientes con trastorno bipolar:

relación entre aspectos cognitivos y funcionamiento psicosocial.

• Entidad financiadora: GlaxoSmithKline.

• IP: Eduard Vieta.

• Financiación: 12.000 Euros.

• Duración: 2007-2008.

Predicción de aumento de peso en pacientes bipolares en tratamiento

farmacológico.

• Entidad financiadora: Janssen-Cilag.

• IP: Eduard Vieta.

• Financiación: 45.244 Euros.

• Duración: 2008-2009.

Evaluación de los factores predictivos de recurrencia en Trastorno

Bipolar en España (NIS-NES-DUM-2007/1).

• Entidad financiadora: AstraZeneca.

• IP: José Manuel Goikolea.

• Financiación: Progresiva.

• Duración: 2008-2009.

A randomized, double-blind, placebo-controlled study to explore the

efficacy and safety of risperidone long-acting intramuscular injectable in

the prevention of mood episodes in bipolar I disorder, with open-label

extension. (code: RIS-BIM-3003).

• Entidad financiadora: Janssen.

• IP: Eduard Vieta.

Page 36: memoriacientifica

36

• Financiación: 9.230 Euros.

• Duración: 2005-2007.

A phase 3, randomized, 6-month, double blind trial in subjects with

bipolar I disorder to evaluated the continued safety and maintenance of

effect of ziprasidone plus a mood stabilizer (vs placebo plus a mood

stabilizer) following a minimum of 2 months of response to open-label

treatment with both agents. (code: A1281137).

• Entidad financiadora: Pfizer.

• IP: Eduard Vieta.

• Financiación: 4.710 Euros.

• Duración: 2005-2007.

A randomized, double-blind, placebo-controlled, multicenter study to

evaluate the efficacy and tolerability of licarbacepine 1000-2000 mg/d in

the treatment of manic episodes of bipolar I disorder over 3 weeks.

(code: CLIC477D2302).

• Entidad financiadora: Novartis.

• IP: Eduard Vieta.

• Financiación: 4.056 Euros.

• Duración: 2005-2007.

Efficacy of aripripazole in combination with valproate or lithium in the

treatment of manic episodes of bipolar I patients partially non-

responders to the monotherapy with valproate or lithium. (code:

CN138134).

• Entidad financiadora: Bristol-Myers-Squibb.

• IP: Eduard Vieta.

• Financiación: 6.200 Euros.

• Duración: 2005-2007.

Efficacy and safety of agomelatine (25mg/day with potencial adjustment

at 50 mg/day) given orally compared to placebo, in addition to a mood

Page 37: memoriacientifica

37

stabilizer in Bipolar I patients with a current major depressive episode.

(code: CL3-20098-047).

• Entidad financiadora: Servier.

• IP: Eduard Vieta.

• Financiación: 5.180 Euros.

• Duración: 2006-2008.

Proyectos solicitados, coordinados con otros grupos CIBERsam

Eficacia comparativa de dos estrategias de intervención psicosocial

(neurocognitiva versus psicoeducativa) como tratamiento coadyuvante

al farmacológico versus tratamiento habitual en el trastorno bipolar.

• IP: Rafael Tabarés.

• Entidad financiadora: Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) -

Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Ministerio de Sanidad.

• Financiación: 42.300Euros.

• Duración: 2008 – 2010.

Interacción genotipo-fenotipo y ambiente. Aplicación a un modelo

predictivo en primeros episodios psicóticos.

• IP: Vicente Balanza.

• Entidad financiadora: Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) -

Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Ministerio de Sanidad.

• Financiación: 58.000 Euros.

• Duración: 2008 – 2011.

Estudio experimental de la potencialidad neroprotectora y

neuroregeneradora de las células madre en modelos animales de

enfermedades neurodegenerativas.

• Investigador Cibersam: Jonathan Jones Barberá.

• IP: Salvador Martínez.

• Entidad financiadora Generalitat Valenciana.

• Financiación: 168.125Euros.

Page 38: memoriacientifica

38

Estudio experimental de los mecanismos moleculares implicados en la

regionalización e histogénesis del tálamo, el complejo amigdalino y los

granos del cerebro

• Investigadores Cibersam: Teresa Escamez y Jonathan Jones.

• IP: Salvador Martinez Pérez.

• Entidad financiadora: Ministerio de educación y ciencia

• Duración: 3 años.

• Financiación: 529.128Euros.

Mecanismos moleculares y celulares en el organizador ístmico durante

el desarrollo temprano del SNC de vertebrados

• Investigadores Cibersam: Diego Etxebarria Aza.

• IP: Diego Echevarria Aza.

• Entidad financiadora Ministerio de Educación y Ciencia

• Duración: 3 años.

• Financiación: 120.000Euros.

Eficacia comparativa de dos estrategias de intervención psicosocial

(neurocognitiva versus psicoeducativa) como tratamiento coadyuvante

al farmacológico versus tratamiento habitual en el trastorno bipolar

• IP: Eduard Vieta Pascual

• Entidad financiadota: ISCIII, ETES

• Grupos del CIBER: Hospital Benito Menni, Hospital General

Universitario Gregorio Marañón, Hospital Universitario de

Bellvitge, Universidad de Oviedo, Hospital Santiago Apóstol de

Vitoria, Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, Universidad de

Valencia, Hospital Universitario de la Princesa, Hospital Clínico y

Provincial de Barcelona.

3.4.1.6. Objetivos concretos 2008-2010

Page 39: memoriacientifica

39

a) Determinar la incidencia, prevalencia, factores de riesgo, y muy

particularmente la comorbilidad respecto a enfermedades orgánicas y

psiquiátricas del trastorno bipolar en España, así como su impacto

social respecto a funcionalidad y discapacidad.

b) Estudiar una muestra amplia de pacientes en fases tempranas de

evolución del trastorno bipolar desde el punto de vista genético,

neurobiológico, clínico y psicosocial, estableciendo factores hereditarios

y ambientales relacionados con su aparición y curso evolutivo.

c) Crear una amplia base común de datos de pacientes bipolares y no

bipolares psicóticos que permita reunir y entrecruzar datos clínicos,

neurobiológicos y genéticos para mejorar la validez y replicabilidad de

los diagnósticos basados exclusivamente en fenotipos sintomáticos,

analizando las dimensiones clínicas de las psicosis afectivas y no

afectivas.

d) Analizar las alteraciones neurocognitivas y clínicas asociadas al

trastorno bipolar, el estudio de endofenotipos cognitivos y

psicopatológicos de la enfermedad, y las repercusiones clínicas y

sociales del deterioro cognitivo asociado al trastorno bipolar.

e) Validar los instrumentos psicométricos necesarios para mejorar la

evaluación del trastorno bipolar en nuestro medio.

f) Realizar ensayos clínicos tanto farmacológicos como de intervenciones

psicosociales para la valoración de la eficacia y seguridad de nuevos

tratamientos para el trastorno bipolar.

g) Identificar nuevas dianas terapéuticas, mecanismos de acción, y

marcadores biológicos, que juntamente con los estudios

farmacogenéticos y los ensayos clínicos pragmáticos, permitan

progresar en el tratamiento de los trastornos bipolares, y

Page 40: memoriacientifica

40

particularmente en las formas resistentes al tratamiento convencional y

en la disfunción cognitiva asociada.

Page 41: memoriacientifica

41

3.4.2. Área II Depresión

3.4.2.1. Coordinación y grupos integrantes:

Coordinador: Víctor Pérez Solá

Grupos integrantes: Hospital Sant Creu i Sant Pau, Universidad de

Cantabria, Universidad del País Vasco, Universidad de Barcelona,

Universidad de Granada.

3.4.2.2. Antecedentes

La Depresión Mayor (DM) es una enfermedad cerebral grave que, en

nuestro país, afecta a unos 6 millones de personas. Su prevalencia a lo

largo de la vida según el European Study of the Epidemiology of Mental

Disorders, realizado en nuestro medio por varios de los grupos del

CIBERSAM (Alonso y cols., 2004 Acta Psychiat Scand [420], 47-54.), es

de 8.9 % para hombres y del 16.5 % para mujeres y su incidencia está

aumentando en las últimas décadas (Kessller y cols., 2004 JAMA 289.

3095-3105). Se caracterizada por alteraciones anímicas, conductuales y

somáticas, es a menudo recurrente, se cronifica en un 25% de los casos y

puede presentarse a cualquier edad, causando una gran discapacidad a

los enfermos que la padecen. Las tasas de discapacidad asociadas a la

depresión son mayores que las producidas por otras enfermedades

crónicas, incluyendo la hipertensión, la diabetes, la artritis o el dolor de

espalda (Ayuso-Mateos., Med.Clin. 2006 126[12], 461-466. 1-4). De

hecho, según el estudio publicado por la Organización Mundial de la Salud

(Murray & Lopez, 1996, World Health Organization and the World Bank), la

Depresión Mayor será la segunda causa de discapacidad en el año 2020.

De acuerdo con los datos del “Cost of disorders of the Brain in Europe”

(Andlin-Sobocki, Eur J Neurol, 2005 12 Suppl 1, 74-77), las enfermedades

del cerebro representan el 35% del total de los costes sanitarios en

Europa, esto son unos 386.175 millones de euros anuales. Estamos, pues,

Page 42: memoriacientifica

42

ante un problema sanitario de gran envergadura, con un importante coste

económico, social y también personal, ya que, por ejemplo, la Depresión

Mayor está presente en le 70% de los suicidios consumados.

Se estima que sólo la mitad de los pacientes con DM son detectados y

diagnosticados correctamente, y de estos no todos reciben un tratamiento

adecuado (Ayuso-Mateos y cols., Br.J.Psychiatry 179, 308-316. 2001). El

tratamiento de elección para esta patología es farmacológico y si bien

resulta eficaz en una gran parte de los casos, no siempre es así. De hecho

un 30 al 40 % de pacientes no mejoran en un primer ensayo terapéutico y

entre un 5 y un 10% tampoco mejoran pese a la utilización de terapéuticas

más agresivas (Pérez y cols. 1999, Arch Gen Psychiatry 56:375-379).

Dada la alta prevalencia, la tendencia a la cronicidad y el riesgo suicida de

pacientes con Depresión Mayor, la investigación epidemiológica y

preventiva, el estudio de las bases neuroanatómicas y fisiopatológicas de

la enfermedad y la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas que

permitan minimizar la incapacidad y los elevados costes socio-sanitarios

de esta enfermedad, es un objetivo prioritario de los sistemas de salud

mundiales. No en balde, el Instituto Nacional de Salud Mental de los

EEUU (NIMH) destina un presupuesto anual de 1.4 billones de dólares a la

investigación en Salud Mental (https://www.nimh.nih.gov) y la CEE tiene la

investigación en Enfermedades Mentales como una de sus líneas

prioritarias (The European Comisión Green Paper on Mental Health).

Las nuevas tecnologías y los conocimientos adquiridos en las últimas

décadas, basados en técnicas como la biología molecular y celular, la

genética o la neuroimagen, nos han permitido conocer en profundidad el

funcionamiento de cerebro normal y el de los pacientes con trastornos

afectivos. Además, en la actualidad disponemos de criterios diagnósticos

(DSM-IVTR) para las enfermedades mentales, lo que nos permite realizar

estudios epidemiológicos que ayudan a confirmar la magnitud del problema

y sacan a relucir cuestiones aún por resolver, como las diferencias de

Page 43: memoriacientifica

43

prevalencia entre hombres y mujeres, la comorbilidad de la DM con otros

trastornos mentales o la relación entre la DM y otras enfermedades como

el cáncer, el ictus o la enfermedad cardiovascular. El conocimiento de los

factores de riesgo asociados a la depresión y de la historia natural de la

enfermedad hace posible la existencia de estudios e intervenciones en

prevención y detección precoz de esta enfermedad, como el proyecto

“European Alliance Against Depression” (European Comisión Public Health

Programme).

Los estudios genéticos han confirmado que la vulnerabilidad a esta

enfermedad está determinada por la interacción entre diferentes genes y

determinados factores ambientales, especialmente aquellos que tienen

lugar en los primeros años de la vida (Caspi y cols., 2003 Science 301;

386-9). Estos hallazgos han permitido el estudio pormenorizado de

factores asociados a la vulnerabilidad/resiliencia en los trastornos

afectivos. Actualmente, ésta es una de las líneas de investigación

traslacional prioritarias y varios de los grupos implicados en el CIBERSAM

están centrando sus esfuerzos en ella (Cervilla y cols 2007 Mol Psychiatry

12(8)748-55).

Por otra parte, los estudios de neuroimagen estructural y funcional han

contribuido al conocimiento de los circuitos cerebrales implicados en la

regulación del humor, las alteraciones del pensamiento, del sueño, del

apetito o en la ansiedad (Catafau y cols., 2005 J Nucl Med 46:1301-

1309.). Estas técnicas, junto a los avances en las neurociencias cognitivas

y conductuales, son otra de las líneas de investigación prioritarias

existentes en la actualidad. Así mismo, estas técnicas nos están

permitiendo conocer las bases neuroanatómicas y funcionales de la

síntomatología afectiva, además de la evolución a medio y largo plazo.

Esta información es esencial para la optimización de las técnicas

psicoterapéuticas y para el estudio de los posibles factores implicados en

la recurrencia y la cronificación de esta enfermedad.

Page 44: memoriacientifica

44

Para un mejor conocimiento de la etiopatogenia y fisiopatología de la

enfermedad depresiva disponemos de otras técnicas como la microdiálisis,

la electrofisiología, el trabajo con modelos animales, la genómica y la

proteómica. El estudio de los circuitos cerebrales implicados en la

enfermedad depresiva y sus sistemas de neurotransmisión es una línea de

investigación en la que varios de los grupos básicos del CIBERSAM son

líderes internacionales (Berrocosos y cols 2007 Psychopharmacology

193(1) 97-105, Artigas y cols., 1996. Trends Neurosci 19, 378-383, Pazos

y cols., 1985 Brain Res 346, 205-230). A su vez estos conocimientos son

esenciales en, probablemente, una de las líneas de investigación más

atractiva en la actualidad, el mecanismo de acción de los fármacos

antidepresivos y, sobretodo, la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas en

el tratamiento de la DM, para así obtener tratamientos más rápidos y

efectivos. El CIBERSAM cuenta con grupos básicos y clínicos con amplia

experiencia en investigación traslacional, lo que facilitará, una vez

identificadas la nuevas dianas, su rápida aplicación a la clínica Artigas y

cols 1994 Arch Gen Psychiatry 51, 248-251, Pérez y cols., 1997 Lancet

349, 1594-1597.

Otra de las oportunidades que nos ofrecen las modernas tecnologías y,

especialmente los avances derivados de la finalización del proyecto del

Genoma Humano, es la búsqueda de marcadores genéticos que nos

permitan optimizar la eficacia/tolerancia del tratamiento. Dada la

trascendencia del tema y su fácil traslación a la clínica cotidiana, la

farmacogenética es una línea de investigación en la que ya están

implicados muchos de los grupos de el CIBERSAM (Masoliver y cols.,

2006 Psychiatr Genet; 16:25-29, Martin-Guerrero y cols., 2006

Psychopharmacology 184[1], 82-86. Fañanas y cols 2006).

En el área de la terapéutica, una línea de investigación esencial son los

estudios de coste/efectividad. Las técnicas más utilizadas para ello son las

revisiones sistemáticas de la información disponible y la implementación de

estudios pragmáticos que permitan responder a preguntas concretas y de

Page 45: memoriacientifica

45

gran importancia en la clínica asistencial (Martín JL y cols., 2003 Br J

Psychiatry; 182:480-491). Los grupos implicados en la cibersam disponen

de la experiencia necesaria para realizar revisiones sistemáticas y, dada la

población potencial, se podrán llevar a cabo estudios pragmáticos que nos

permitan conocer información tan necesaria como la eficacia real de la

psicoterapia en el tratamiento de la depresión, cuales son las técnicas de

potenciación o combinación más eficaces en el tratamiento de la depresión

resistente (Estudio STARD) o cuales son las indicaciones y efectividad de

técnicas más agresivas como la electroconvulsoterapia y la estimulación

del nervio Vago o la estimulación cerebral profunda.

3.4.2.3. Objetivos propuestos

Potenciar la investigación cooperativa y traslacional que permita disminuir

los costes sanitarios, sociales y personales derivados de la enfermedad

depresiva, mediante la investigación de calidad en las áreas de

epidemiología, etiopatogenia, fisiopatología, prevención y terapéutica,

además de facilitar la difusión de esta información al Sistema Nacional de

Salud.

Pese a los esfuerzos cooperativos realizados en los últimos años, sigue

habiendo grandes oportunidades de investigación en Depresión Mayor,

especialmente si se superan situaciones previas como la distancia entre la

investigación básica y la clínica. Para conseguir los objetivos de la

CIBERSAM se propone un proyecto colaborativo que permitirá una

integración más eficiente de la investigación básica y clínica, una

homogeneización de métodos y procedimientos, una ampliación de las

muestras necesarias para alcanzar resultados significativos y un ahorro de

recursos al evitar duplicidades y solapamientos en la investigación. Los

grupos de investigación básica integrados en el CIBER son de reconocido

prestigio en áreas como la fisiopatología, la genética, la neuroimagen, la

identificación de dianas terapéuticas y el mecanismo de acción de los

fármacos antidepresivos, poseen además una larga experiencia de

Page 46: memoriacientifica

46

colaboración con grupos básico-clínicos y clínicos. La mayor parte de los

grupos aportan al proyecto su experiencia en colaboraciones previas

financiadas por el ISCIII, incluyendo las redes de psiquiatría y

neurociencias de la convocatoria previa de redes, con notable éxito de

producción científica y evaluación.

1. Epidemiología y prevención de la enfermedad depresiva.

2. Estudiar las bases neurobiológicas de los trastornos del

ánimo y la emoción.

3. Eficacia, resistencia y nuevas dianas terapéuticas en

depresión.

El CIBERSAM permitirá integrar el estudio de muestras amplias de

pacientes depresivos desde el punto de vista neuropsicológico, con sus

correlatos genéticos y de neuroimagen, y sus repercusiones clínicas y

psicosociales respecto a discapacidad. Otra de los objetivos prioritarios en

el CIBERSAM es la investigación en psicopatología, destinada a la

obtención y validación de endofenotipos (alteraciones del sueño,

neurofisología, o neuroimagen) que permitan homogeneizar las muestras

clínicas a estudiar y faciliten la obtención de modelos animales o

fisioterapéuticos de la enfermedad y la evaluación de las nuevas dianas

terapéuticas. La experiencia de distintos grupos en epidemiología, el banco

de instrumentos comunes propuesto para la red, la evaluación de

resultados y las revisiones sistemáticas va a permitir obtener información

de rápida aplicación a la asistencia cotidiana. La capacidad y

complementariedad de los grupos implicados facilitará la evaluación de

técnicas psicoterapéuticas o las modernas técnicas de estimulación

cerebral en el tratamiento de la depresión resistente.

3.4.2.4. Estudios en activo relacionados con objetivos propuestos

Page 47: memoriacientifica

47

Universitat de Barcelona (Lourdes Fañanas) a) Colaboraciones nacionales (en cursiva, con grupos del CIBERSAM)

Dr. C Gastó y Dra R Catalán (Hospital Clínic, Barcelona)

Dr. V. Peralta, Dr. M. Cuesta (Hospital Virgen del Camino, Pamplona)

Dr. T. Palomo, A. García (Hospital 12 de Octubre, Madrid)

Dra. E. Pomarol (Complexe Assistencial de Salut mental, Benito Menni,

Barcelona) Dr. Dr. C Arango (Hospital Gregorio Marañón, Madrid)

Dra. I Corripio (Hospital de Sant Pau, Barcelona)

Dr. Julio Bobes (Hospital Universitario de Oviedo)

b) Colaboraciones internacionales:

Prof. DA Collier (Institute of Psychiatry, London),

Dr E. Binder (Institute Max Planck, Munich)

Dra MO Krebs (INSERM, Paris)

Dr. N Stefanis (Univ. Athens, Grecia)

Dr. J. Van Os, University of Maastricht)

Dr. A Serretti (University of Bolonia)

Universidad del País Vasco (Javier Meana) a) Colaboraciones nacionales (en cursiva, con grupos del CIBERSAM)

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.

Departamento de Neurociencias.

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.

Departamento de Fisiología.

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.

Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal.

Universidad de Cantabria. Departamento de Fisiología y Farmacología.

Santander.

Universidad de les Illes Balears. IUNICS. Palma de Mallorca.

Instituto de Química Médica. CSIC. Madrid.

Universidad de Barcelona. Departamento de Bioquímica y Biología

Molecular. Barcelona.

Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Bioquímica y

Page 48: memoriacientifica

48

Biología Molecular. Madrid.

Universidad Miguel Hernández. Instituto de Neurociencias. Alicante.

Fundación Hospital San Joan de Deu. Barcelona.

b) Colaboraciones internacionales

Trinity College. Centre for Synthesis and Chemical Biology. Dublín.

Irlanda.

Universidad de Ginebra. Departamento de Psiquiatría. Suiza.

Hospital Universitario de Maastrich. Departamento de Neurocirugía.

Holanda.

Mount Sinai Medical School. Departamento de Neurología y

Neurobiología. Nueva York. Estados Unidos.

Universidad Rockefeller. Laboratorio de Enfermedades Adictivas. Nueva

York. EEUU.

Universidad de Cantabria (Angel Pazos) a) Colaboraciones nacionales (en cursiva con grupos del CIBERSAM)

Universidad Pompeu i Fabra, Barcelona, Drs. Rafael Maldonado y Olga

Valverde

Universidad del País Vasco, Drs. Javier Meana, Rafael Rodriguez,

Carlos Matute

Universidad de León, Dr. Arsenio Fernández.

IDIBAPS, Barcelona, Drs. Guadalupe Mengod, Roser Cortés, Francesc

Artigas

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Drs Vazquez-

Barquero, Benedicto Crespo.

Universidad de Valencia, Dra. Isabel Fariñas.

b) Colaboraciones internacionales

- University of California Los Angeles, Dr. Carlos Portera-Cailleau.

Hospital Sant Pau (Víctor Pérez)

Page 49: memoriacientifica

49

a) Colaboraciones nacionales (en cursiva con grupos del CIBERSAM)

Universidad del País Vasco

Universidad de les Illes Balears. IUNICS. Palma de Mallorca

Instituto de Química Médica. CSIC. Madrid

Hospital Clínic, Barcelona

Hospital 12 de Octubre, Madrid

Hospital de la Princesa, Madrid

Hospital Ramón y Cajal, Madrid

Hopital de la Virgen Blanca, Vitoria

Hospital Clínico Universidad de Valencia

Fundación Sant Joan de Deu, Barcelona

Hospitalal de Bellvitge

Universidad de Zaragoza

b) Colaboraciones internacionales

Estonian-Swedish Mental Health and Suicidology Institute, Estonian

Centre of Behavioural and Health Sciences, Tallinn, Estonia

Tallinn University, Estonia

Australian Institute for Suicide Research and Prevention, Griffith

University, Brisbane, Queensland, Australia

University of Tartu, Department of Psychology; Estonian Centre of

Behavioural and Health Sciences, Tartu, Estonia

National Suicide Research Foundation, Cork, Ireland

Vaasa Central Hospital, Psychiatric Unit, Vaasa, Finland

Katholieke Universiteit Leuven, LUCAS-Centre, Leuven, Belgium

Hopital de Jour F.Villon, Cergy St Christophe, France

Trimbos-Instituut / Netherlands Institute of Mental Health and Addiction,

Utrecht and Free Medical University; Institute of Extramural Research,

Amsterdam, Netherlands

S. Maurizo Hospital Bolzano, Bozen, Italy

Universidade Nova de Lisboa, Faculdade de Ciências Médicas, Lisbon,

Portugal

Page 50: memoriacientifica

50

Semmelweis University Budapest, Institute of Behavioural Sciences,

Budapest, Hungary

University of Primorska, Koper, Slovenia

University of Edinburgh, Department of Community Health Sciences,

Edinburgh, Great Britain

Directorate of Health Campaign Against Depression and Suicide,

Seltjarnarnes, Iceland

Centre for Health Services Studies, University of Kent, Great Britain

Centre Hospitalier de Luxembourg, Luxembourg, Luxembourg

University of Bern, Department of Psychiatry, Bern, Switzerland

Julius Maximilian University of Würzburg, Department of Psychiatry,

Würzburg, Germaño

University of Leipzig, Department of Psychiatry, Leipzig, Germaño

Universidad de Granada (Jorge Cervilla) a) Colaboraciones nacionales (en cursiva con grupos del CIBERSAM)

Hospital Clínic, Barcelona

Hospital Ramón y Cajal, Madrid

Hopistal de la Virgen Blanca, Vitoria

Hospital Clínico Universidad de Valencia

Fundación Sant Joan de Deu, Barcelona

Hospital de Bellvitge

Universidad de Zaragoza

Universidad de Barcelona

Hospital Gregorio Marañón

b) Colaboraciones internacionales

Royal Free and University College Medical School, Rowland Hill Street,

London

Foundation for Public Health, EA 4069 University of Paris 5, 3 square

Max Hymans, 75748 Paris

University of Technology, Fetscherstraße 74, Dresden, Alemania.

Page 51: memoriacientifica

51

3.4.2.5. Otros proyectos relacionados

Epidemiología y prevención de la enfermedad depresiva.

IP: JM Menchon. Hospital de Bellvitge.

El impacto de la co-morbilidad depresiva (y del "deterioro agudo de

funciones cognoscitivas en pacientes geriátricos y no geriátricos

hospitalizados en plantas médicas y seguidos en Atención Primaria.

Referencia: MSC RTIC G03-128.

IP: Antonio Lobo. Universidad de Zaragoza.

Síntomatología no cognoscitiva (no-cog) en población geriátrica:

capacidad predictiva para el deterioro cognoscitivo leve (DCL) y

demencia (especialmente tipo Alzheimer), y asociación con niveles

plasmáticos de proteínas Aß40 y Aß42.

Referencia: PI 06-0617.

El impacto de la co-morbilidad depresiva (y del "deterioro agudo de

funciones cognoscitivas en pacientes geriátricos y no geriátricos

hospitalizados en plantas médicas y seguidos en Atención Primaria.

Referencia: MSC RTIC G03-128.

Universidad de Valencia. Funcionamiento y Discapacidad en los Trastornos Afectivos

2006-2008.

Fondo de Investigación Sanitaria (FIS nº PI050206).

Hospital Santa Creu i Sant Pau. EEAD- European Alliance Against Depression. Proyecto de detección,

factores de riesgo y afrontamiento de la depression en todos los niveles

atencionales.

Referencia: 2003-2008 Financiado por la Comisión Europea. 2003317

IP: José Luis Ayuso-Mateos Hospital de la Princesa.

Page 52: memoriacientifica

52

Análisis del funcionamiento y la discapacidad en los trastornos afectivos

Referencia: FIS 2006-2009 PI050036.

Impacto De Las Intervenciones Terapeuticas Debidas a la depresión

Referencia: Ministerio de Educacion y Ciencia convocatoria AP-2005-

0162.

El modelo biopsicosocial de la salud en la evaluación y descripción del

funcionamiento y la discapacidad de personas con trastornos afectivos.

Referencia: UAM cofinanciados con la Comunidad de Madrid.

Page 53: memoriacientifica

53

Universidad de Barcelona. Estudio del perfil genético de vulnerabilidad a la depresión basado en el

análisis de la variabilidad asociada a genes candidatos implicados en la

regulación del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal y en la eurotransmisión

serotoninérgica del sistema nervioso central.

Referencia: SAF 2001-3400.

Estudio de factores predictores de la respuesta al tratamiento

farmacológico en depresión y su correlato con el patrón de expresión

génica linfocitaria para genes candidatos (SNC y Eje HHA).

Referencia: Ministerio de Educación y Ciencia (SAF 2005-07852-C02-

01). Periodo: 2005-2008.

Universidad de Granada

Identificación de mecanismos de regulación post-transcripcional en el

gen 5-HT2A humano, implicaciones funcionales y relación con el origen

de la depresión.

Referencia: 2005-2007 Ministerio de Educación y Ciencia (SAF2004-

01310)

Interacción Genético-Ambiental y Riesgo para Depresión en la

Comunidad: un Estudio Prospectivo de Cohorte.

Referencia: 2007-2009 Ministerio de Educación y Ciencia (SAF2006-

07192).

Universidad Complutense de Madrid.

Neuroinflamación en el SNC inducida por estrés: estudio de

nuevos mecanismos fisiopatológicos y de posibles alternativas

farmacológicas

Referencia: MEC. SAF2007-63138, Duración: 2007-2010.

Page 54: memoriacientifica

54

Hospital de Bellvitge Grupo consolidado 'Grupo de psiquiatría clínico-biológica y psicológica’.

Referencia: Agencia de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca,

AGAUR, Generalitat de Catalunya (Expte: 2002SGR00108).

Grupo consolidado 'Grupo de psiquiatría clínico-biológica y psicológica’.

Referencia: Agencia de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca,

AGAUR, Generalitat de Catalunya (Expte: 2005SGR00322).

Cronobiología y genes reloj en trastornos afectivos: estudio de variantes

en los genes relacionados con el reloj circadiano en subtipos de

depresión.

Referencia: FIS. PI 050960.

Estudio genético de vías funcionales en depresión.

Referencia: G03/184.

Universidad de Cantabria. Relaciones entre actividad receptorial y mecanismos de transducción de

respuesta en el sistema serotonérgico cerebral: modulación fisiológica y

farmacológica.

Referencia: MEC CICYT BFI2001-0592.

Identificación de marcadores moleculares y dianas terapéuticas para la

depresión mayor, basada en la tecnología dna - chip. Estudio en

cerebro humano postmortem.

Referencia: Gobierno Vasco, INTEK TEC129-02.

Fármacos antidepresivos y dianas de señalización intracelular:

implicación de mecanismos de proliferación.

Referencia: MEC-CICYT SAF07-61867.

Page 55: memoriacientifica

55

Influencia del sistema cannabinoide en la enfermedad depresiva.

Ministerio de sanidad y Consumo.

Referencia: Plan Nacional sobre Drogas.

Neuroplasticidad y fármacos antidepresivos: Implicaciones para la

hipótesis neurodgenerativa de la depresión.

Referencia: Fundación Alicia Koplowitz.

Nuevas aproximaciones al desarrollo de fármacos antidepresivos.

Referencia: Proyecto concetrado Universidad de Cantabria – FAES

Farma.

Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona, CSIC (IDIBAPS). Bases neuroquímicas de los T. Depresivos.

Referencia: Ayuda a Grups de Recerca de Qualitat, AGUR,

Departament de Universitats, Recerca i Societat de l’Informació

(DURSI), Generalitat de Catalunya.

Hospital Clínico Barcelona Marcadores genéticos individuales como predictores de la respuesta al

tratamiento farmacológico en la depresión mayor: análisis genético

combinado de los polimorfismos CYP2C19 y del gen SERT.

Referencia: MSCO - Ministerio de Sanidad y Consumo (nº 00/0613).

Estudio del perfil genético de vulnerabilidad a la depresión basado en el

análisis de la variabilidad asociada a genes candidatos implicados en la

regulación del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal y en la

neurotransmisión sertoninergica del sistema nervioso central.

Referencia: CICY –Comisión interministerial de Ciencia y Tecnología

SAF2001-3400.

Page 56: memoriacientifica

56

Análisis de los niveles plasmáticos de bdnf y de interleukin 1beta en

depresión y estudio de su relación con el funcionamiento del eje HHA

como modelo de rasgo predictor de respuesta al tratamiento.

Referencia: 2006-2008 Ministerio de Educación y Ciencia (SAF2005-

07852-C02-02).

Hospital Ramón y Cajal. Plataforma de genotipación para la identificación de factores genéticos

implicados en la susceptibilidad y en la respuesta farmacológica de las

enfermedades mentales.

Referencia: G03/18.

Farmacogenética de la esclerosis múltiple y su asociación con la

depresión

Referencia: 2007 Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad y

Consumo.

Farmacogenética de la depresión y de la respuesta a fármacos

antidepresivos en Asistencia Primaria.

Referencia: Fondo de Investigación Sanitaria.

Estudio de las asociaciones genéticas entre hipocolesterolemia e

intentos de suicidio

Referencia: 2007-2010 FIS (PI060092).

Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Marcadores neuroquímicos de los trastornos afectivos y psicóticos

evaluados mediante técnicas de genómica funcional y Proteomica.

Desarrollo de modelos animales de enfermedad Mental.

Referencia: FIS Proyecto 04/0190.

Page 57: memoriacientifica

57

“PROSi: Desarrollo de una plataforma de silenciamiento de RNA.

Aplicación de la Genómica funcional a los trastornos afectivos”.

Programa Nacional de Biomedicina (Acción Profarma). Subprograma

Nacional de Investigación farmacéutica en descubrimiento, desarrollo y

evaluación de medicamentos (PROFIT) del Ministerio de Industria,

Turismo y Comercio. Proyecto entre Progenika Biopharma S.L.., Centro

de Investigación Cooperativa Biogune y la Universidad del País Vasco /

Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). 2006-2008.

Referencia: Proyecto FIT-090100-2006-75.

Evaluación preclínica de la potencialidad farmacológica antidepresiva

del antagonismo alfa-2 adrenérgico.

Referencia: Diputación Foral de Bizkaia y UPV/EHU. Proyecto DIPE

06/04.

Validación e interpretación de análisis sobre dianas terapéuticas para

enfermedades neuropsiquiátricas.

Referencia: Proyecto entre Progenika Biopharma S.A. y la Universidad

del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). 2006-2008.

Eficacia de las psicoterapias breves y de la farmacoterapia en el

tratamiento de los trastornos afectivos en medio ambulatorio.

Referencia: Revisión sistematica, metaanálisis, y análisis de decisiones

(expediente 200411049). Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco.

Hospital Clínico Barcelona. Análisis de los niveles plasmáticos de BDNF y de Interleukin 1Beta en

depresión y estudio de su relación con el funcionamiento del eje HA como

modelo de rasgo predictor de respuesta al tratamiento.

Referencia: SAF2005-07852-C02-02.

Eficacia y coste-efectividad de la terapia por estimulación del nervio

vago (VNS) en trastornos afectivos resistentes: revisión sistemática y

Page 58: memoriacientifica

58

metaanálisis.

Referencia: 2007 Instituto de Salud Carlos III. Proyectos de Evaluación

de

Tecnologías Sanitarias (nº PI06/90359).

Universidad de Cádiz

Estudio de las relaciones depresión-dolor y efecto de los antidepresivos

sobre los componentes afectivo-emocional y sensorial del dolor.

Referencia: PI070687.

Programa de Incentivo a la Investigación, Junta de Andalucía.

Referencia: CTS-510. Empresa H. Lundbeck A/S: Desarrollo de

antidepresivos de mecanismos atípicos.

Empresa Pierre Fabre: Identificación de dianas farmacológicas frente a

la comorbilidad depresión-dolor y desarrollo de modelos de

sensibilización central.

Empresa Grunenthäl GmBH: Desarrollo de antidepresivos con acción

analgésica y ansiolítica.

HP2006-0062 - Implication of locus coeruleus and dorsal raphe nucleus

in chronic pain. Study of the mechanism of action of mixed

antidepressants-induced analgesia.

Hospital Santa Creu i Sant Pau. Neuroquímica, farmacología y genética de la depresión.

Proyecto coordinado. 2004-2007.

Referencia: FIS PI042601.

Estrategias terapéuticas en el trastorno depresivo mayor resistente a

tratamiento con inhibidores selectivos de la recaptación de la

Page 59: memoriacientifica

59

serotonina. Ensayo clínico pragmático paralelo, aleatorizado con

evaluación enmascarada.

Referencia: 2007-2009 Instituto de Salud Carlos III EC07/90244.

Prevención de recurrencias en el trastorno de depresión mayor

mediante un formato de terapia cognitivo conductual grupal.

Referencia: FIS 07/1236.

Evaluación del índice biespectral (BIS) en los diferentes estadios de

sueño en situación basal y tras privación de sueño: Determinación de su

valor como indicador del nivel de profundidad del sueño.

Referencia: CIM/05/213/01.

Estimulación cerebral profunda en depresión mayor resistente al

tratamiento. Estudio controlado y cruzado de eficacia y seguridad.

Referencia FIS 06/0662.

Universidad de Valencia

Vulnerabilidad genético ambiental a la depresión posparto.

Referencia PI05/1635.

Estrategias terapéuticas en trastorno depresivo mayor resistente a

tratamiento con inhibidores selectivos de la recaptación de la

serotonina. Ensayo clínico pragmático, paralelo, aleatorio con

evaluación enmascarada.

Referencia EC07/90569.

3.4.2.6. Objetivos concretos 2008-2010

Page 60: memoriacientifica

60

Los objetivos propuestos en el área de la Depresión Mayor son ambiciosos,

pero realistas. En relación con las aportaciones previas de los grupos

implicados, su distribución en programas y líneas prioritarias permite evitar

la parcelación de los grupos implicados y facilita la traslación de los

resultados entre investigación básica y clínica, de forma que los resultados

en campos como nuevas dianas terapéuticas o fisiopatología puedan ser

rápidamente evaluados e incorporados por los grupos clínicos y a la inversa,

los datos obtenidos por los grupos clínicos y la investigación epidemiológica

puedan estimular líneas de investigación en neuroquímica, genética o

neuroimagen.

a) Epidemiología y prevención de la enfermedad depresiva:

• Estudiar el impacto, el grado de discapacidad y los factores de riesgo

asociados a la depresión. Evaluar de los factores implicados en la

vulnerabilidad/resiliencia a la enfermedad depresiva y la relación entre

depresión y otras enfermedades como el cáncer, la enfermedad coronaria o

el ictus.

• Evaluar el impacto, coste y relación de la enfermedad depresiva con la

conducta suicida.

• Implementar y evaluar programas de prevención y detección precoz en

nuestro medio, con especial atención a la detección, el diagnóstico y el

correcto tratamiento de la Depresión Mayor en asistencia primaria.

• Evaluar la frecuencia y el impacto de la depresión y el suicidio en

poblaciones extremas: Infanto-juvenil y geriatría.

b) Estudiar las bases neurobiológicas de los trastornos del ánimo y la emoción:

• Análisis de la interacción genes/ambiente y su relación con la

vulnerabilidad/resiliencia a la depresión.

• Estudios de neuroimagen de los circuitos y estructuras del cerebro

implicados en la fisiopatología de la enfermedad depresiva en pacientes y

Page 61: memoriacientifica

61

estudios neurohistoquímicos, genómicos y proteómicos en muestras

postmorten.

• Búsqueda y validación de endofenotipos que permitan el estudio de

muestras más homogéneas de pacientes y su traslación a modelos

animales.

• Estudio mediante neuroimagen funcional y estructural de los circuitos

cerebrales implicados en la regulación del humor-emoción y su relación con

la evolución de la enfermedad.

c) Eficacia, resistencia y nuevas dianas terapéuticas en depresión

• Incentivar la investigación básica para identificar nuevas dianas

terapéuticas para el posterior desarrollo de nuevos fármacos que superen

las limitaciones de los actuales.

• Identificar los factores genéticos implicados en la respuesta/tolerancia de

los tratamientos antidepresivos

• Evaluación coste/ eficiencia de las estrategias terapéuticas utilizadas en

depresión, mediante revisión de la información existente o implementación

de estudios clínicos pragmáticos o ensayos clínicos en técnicas

psicoterapéuticas o las modernas técnicas de estimulación cerebral en el

tratamiento de la depresión resistente.

El CIBERSAM, por consiguiente, ofrece una gran oportunidad para que los

mejores equipos nacionales de investigación básica y clínica en el trastorno

depresivo se unan para potenciar la investigación sobre esta grave y prevalente

enfermedad mental. Un buen ejemplo de este potencial es el ensayo clínico

sobre Estrategias Terapéuticas en el trastorno depresivo mayor resistente a

tratamiento con inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina.

Ensayo clínico pragmático paralelo, aleatorizado con evaluación enmascarada.

Financiado por el Instituto de Salud Carlos III (EC07/90244) en el que 10

centros integrados en el CIBERSAM llevarán a cabo un ensayo clínico en el

que se incluirán 500 pacientes con Trastorno Depresivo Mayor resistentes al

tratamiento.

Page 62: memoriacientifica

62

3.4.3. Área III Esquizofrenia

3.4.3.1. Coordinación y grupos integrantes

Coordinador: Tomás Palomo

Grupos integrantes: Hospital 12 de octubre, Hospital Clínico, Hospital San

Joan de Deu, Hospital Benito Menni y Universidad de Valencia.

3.4.3.2. Antecedentes

La esquizofrenia

La esquizofrenia es un trastorno mental grave, con una amplia variabilidad

en el perfil síntomatológico, déficits cognitivos, curso evolutivo, y grado de

discapacidad. Su origen, aunque es multifactorial e implica tanto una

mayor vulnerabilidad biológica como la confluencia de estilos de vida de

riesgo. Es una enfermedad que causa un alto grado de discapacidad, coste

económico y sufrimiento familiar.

Su relevancia como problema de salud pública y los interrogantes que

siguen abiertos en cuanto a su origen, curso evolutivo y las necesidades

asistenciales que plantea, hacen que la Esquizofrenia deba ser un área

prioritaria de investigación básico-clínica.

Esta consideración se ha visto acentuada por los prometedores avances

producidos durante los últimos años en el área de las ciencias biomédicas,

psicológicas y sociales. Igualmente es importante se abordaje por las

perspectivas que un tratamiento precoz puede tener sobre su pronóstico.

Page 63: memoriacientifica

63

Teniendo en cuenta la relevancia de los trastornos esquizofrénicos se

deben se deben seleccionar como especialmente prioritarias las siguientes

líneas de investigación:

− Las Fases Tempranas de la esquizofrenia: un nuevo paradigma para la

investigación y la intervención.

− Mecanismos etiopatogénicos implicados: Procesos biológicos

cerebrales y psicológicos.

− El síntoma psíquico y cognitivo como expresión de los procesos

cerebrales y psicosociales: Su naturaleza y significado.

− El origen y naturaleza de la respuesta favorable y de la resistencia al

tratamiento.

− La importancia de la interacción ambiental y de la comorbilidad de

consumo de dogas, como factores condicionantes de la evolución y

respuesta al tratamiento.

− El impacto de la esquizofrenia sobre el ajuste psicosocial, la calidad de

vida, estado de salud y la utilización de servicios.

3.4.3.3. Objetivos propuestos

La estructura del CIBER, que incorpora una amplia red de centros básicos y

clínicos con distintos perfiles de especialización y capacitación

metodológica, permitirá garantizar el establecimiento de las necesarias sinergias para el desarrollo de las líneas de investigación propuestas para

el estudio de la Esquizofrenia.

Es finalidad de esa estructura alcanzar un diseño organizativo del CIBER

que permita superar una de las limitaciones tradicionales de la investigación

sobre esquizofrenia: la derivada de abordajes compartimentalizados que

intentan erróneamente profundizar en una realidad multifactorial compleja,

Page 64: memoriacientifica

64

como la de la Esquizofrenia, con modelos explicativos parciales. Así, el

establecimiento de redes integradas como la aquí propuesta nos permitirá

afrontar de manera multidimensional problemas complejos como son los

inherentes al origen y curso de la Esquizofrenia. La interacción surgida

permitirá gracias a la confluencia e integración de grupos clínicos de

excelencia con áreas de “conocimiento” diferenciadas, el abordaje de los

aspectos clínicos multidimensionales relevantes.

Esa dinámica de trabajo interactivo pretende garantizar altos niveles de

homogenización metodológica. Tal es el caso de la elaboración de modelos

en los que se integren las perspectivas psicopatológicas con las cognitivas

y con el funcionamiento y ajuste psicosocial y el grado de discapacidad

asociado.

Igualmente pretende generar la sinérgica y metodología necesaria para

poder obtener tamaños muestrales suficientemente amplios y homogéneos

que garanticen la validez de los análisis. Este aspecto es de especial

relevancia para el estudio de determinados grupos poblacionales de baja

incidencia, como ocurre con las poblaciones de alto riesgo de desarrollar la

enfermedad, o con un inicio en edades tardías.

La integración entre grupos de investigación básica y clínica que se

complementan en el conocimiento de los procesos biológicos cerebrales

(genéticos, moleculares, celulares y neurofuncionales) permitirá establecer

puentes entre los procesos mentales alterados y sus fundamentaciones

biológicas, incentivando la investigación “traslacional” y desde ahí

aportando novedades y/o alternativas terapéuticas y diagnósticas

necesarias para estos pacientes.

Finalmente la confluencia en el CIBER de distintos grupos con experiencia

en la investigación e intervención sobre primeros episodios de psicosis

Page 65: memoriacientifica

65

garantiza la instauración de dicho paradigma como nueva fuente de

conocimiento, superando las viejas limitaciones inherentes a la

investigación e intervenciones realizadas en pacientes con una enfermedad

ya establecida y tratada.

3.4.3.4. Estudios en activo relacionados con objetivos propuestos Hospital Universitario 12 de octubre

Clozapina en primeros brotes de esquizofrenia como posible

tratamiento preventivo del deterioro cerebral y clínico. (PI06/0219)

• Entidad financiadora: Fondo de Investigaciones

Sanitarias.

• IP: Javier Sanz.

• Duración 2007-2009.

Niveles de citoquinas y la respuesta de sobresalto como marcador

de vulnerabilidad de esquizofrenia en población española.

(PI060750).

• Entidad financiadora: Fondo de Investigaciones

Sanitarias.

• IP: Isabel Martínez.

• Duración 2006-2008.

Factores genéticos de vulnerabilidad a rasgos psicopáticos en

pacientes alcohólicos.

• Organismo: Fondo de Investigación Sanitaria

(05/0731)

• IP: Janet Hoenicka.

• Duración: 2006-2008.

Page 66: memoriacientifica

66

Hospital General Universitario Gregorio Marañón

Implicación del gen catecol-O-metil transferasa (COMT) en

psicosis: asociación al funcionamiento cognitivo prefrontal y signos

neurológicos menores en pacientes con psicosis de inicio temprano

y familiares de primer grado.

• Entidad financiadora: Fundación Alicia Koplowitz

• IP: Dra. Arantzazu Zabala

• Duración: 2006-2008

Implicación del gen de la catecol-O-metil transferasa (COMT) en

cognición y como factor de riesgo para esquizofrenia en su

interacción con alteraciones en el neurodesarrollo en forma de

signos neurológicos menores.

• IP: Celso Arango

• Entidad financiadora: Fundación Mutua Madrileña.

• Duración: 2007-2010.

Ensayo doble ciego controlado con placebo de la eficacia de

reboxetina y citalopram como tratamiento coadyuvante de los

antipsicóticos de segunda generación en el tratamiento de los

síntomas negativos de la esquizofrenia.

• IP: Celso Arango

• Entidad financiadora: Ministerio de Sanidad;

EC07/90293

• Duración: 2007-2009.

Guía clínica para la detección precoz de efectos adversos

metabólicos y endocrinológicos de los antipsicóticos en niños y

adolescentes.

• IP: Celso Arango.

• Entidad financiadora: Comunidad Autónoma de

Madrid.

• Duración: 2007-2008.

Page 67: memoriacientifica

67

Estudio a 5 años de una muestra de primeros episodios psicóticos

de inico temprano.

• IP: Celso Arango

• Entidad financiadora: Fundación Alicia Koplowitz

• Duración: 2008-2010

Hospital Clinic Universitari de Barcelona Polimorfismos MAO A(T941G), MAO B ((INTRO 13 A/G), COMT (-

A278G), ACE (i/d), CYP2D6 (*3,*4,*5,*6) y CYP1A2 (*1C,*1F)

• IP: Miquel Bernardo

• Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III,

Ministerio de Sanidad y Consumo. FIS PI060182

• Financiación: 54916.

• Duración: 2007-2009.

Reconocimiento como Grupo Consolidado de Investigación, Grup

Esquizofrènia Clinic (GEC)

• IP: Dr. Miquel Bernardo

• Entidad financiadora: Agencia de Gestió d’Ajuts

Universitaris i de Recerca, Departament

d’Universitats, Recerca i Societat de la Informació de

la Generalitat de Catalunya. 2005SGR00223

• Financiación: 31.600Euros.

• Duración: 2006-2008.

Ayudas para contratos post Formación Sanitaria Especializada

• IP: Miquel Bernardo.

• Duración: 2006-2008.

• Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III -

IDIBAPS Projecte del Ministerio de Sanidad.

CM05/00161.

• Financiación: 21600.

Page 68: memoriacientifica

68

Diabetes in neuropsychiatric disorders

• IP B. Kiripatrick, M Bernardo.

• Co-investigador: E Fernández-Egea, J Goti, C Gastó,

T Donner.

Entidad financiadora: National Institute of Diabetes & digestive &

Kidney Diseases (NIDDK)

• Nº registro: R01 DK 069265-01.

• Financiación: 1400000 USD.

• Fecha finalización: 2005- 2010.

Contrato para la formación y perfeccionamiento del Personal

Investigador postdoctoral.

• IP: M. Bernardo.

• Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III,

Ministerio de Sanidad y Consumo.

• Nº registo: CD07/00117.

• Financiación: 36.000 Euros.

• Duración: 2007-2009.

Seguridad y tolerancia de los fármacos antipsicóticos en niños y

adolescentes.

• Investigador principal: Dra. I. Baeza.

• Entidad financiadora: Fondo de investigación Sanitaria

(FIS ) FIS PI041074.

• Financiación: 27.600 Euros.

• Duración: 2004-2007.

Alteraciones neurorradiólógicas y neuropsicológicas en el trastorno

obsesivo-compulsivo y la anorexia nerviosa.

• IP: Luisa Lázaro.

Page 69: memoriacientifica

69

• Entidad financiadora: Fondo de investigación Sanitaria

(FIS ) PI 040829

• Financiación: 27.000 Euros.

• Duración: 2005-2007.

Enfoque longitudinal y simulación de modelos de análisis multinivel

en investigación psicológica y social.

• IP: Jaume Arnau.

• Entidad financiadora: Plan Nacional de I+D, Ministerio

de Educación y Ciencia" SEJ2005-01923.

• Duración: 2005-2007.

• Financiación: 13.700 Euros.

Estudio de la relación clínica y genética entre un subgrupo de

pacientes con anorexia nerviosa y pacientes con trastorno obsesivo

compulsivo en niños y adolescentes.

• IP: Luisa Lázaro.

• Entidad financiadota: Fondo de Investigaciones

Sanitarias del Ministerio de Sanidad y Consumo. PI

070350.

• Financiación: 47.916 Euros.

• Duración: 2007-2009.

Análisis de los efectos del tratamiento de rehabilitación cognitiva en

la esquizofrenia mediante técnicas de neuroimagen funcional.

• IP: Dr. Penades

• Entidad financiadota: Fondo de Investigaciones

Sanitarias del Ministerio de Sanidad y Consumo.

PI070258

• Financiación: 61.226 Euros

• Duración: 2007-2009

Page 70: memoriacientifica

70

Ensayo doble ciego controlado con placebo de la eficacia de

reboxetina y citalopram como tratamiento coadyuvante de los

antipsicóticos de segunda generación en el tratamiento de los

síntomas negativos de la esquizofrenia.

• IP: Dr. G. Massana

• Entidad financiadora: Fondo de Investigaciones

Sanitarias del Ministerio de Sanidad y Consumo.

EC07/90553

• Financiación: 15.730

• Duración: 2007-2010

Análisis de los niveles plasmáticos de BDNF y de interleukin 1beta

en depresión y estudio de su relación con el funcionamiento del eje

HHA como modelo de rasgo predictor de respuesta al tratamiento.

• IP: Cristóbal Gasto

• Entidad financiadora: Plan nacional de investigación.

SAF2005-07852-C02-02

• Financiación:

• Duración: 2004-2007

Eficacia de un tratamiento de rehabilitación cognitiva en

adolescentes con trastornos del espectro de la esquizofrenia.

• IP: Rafael Penadès

• Entidad financiadota: FIS Tecnologías Sanitarias

• Financiación: 35.695 Euros

• Duración:2008-2009

Medicina, Internet, Comunicació i societat

• IP: Imma Grau

• Solicitado a: FECYT (Fundación Española para la

ciencia y la tecnoogia) MEC

• Convocatoria: año 2008

Page 71: memoriacientifica

71

Apoptosis y cambios neuroestructurales progresivos en pacientes

con un primer episodio de esquizofrenia: estudio longitudinal y

multimodal de neuroimagen y biologia molecular

• IP: E. Parellada

• Solicitado Proyecto FIS, Instituto de Salud Carlos III

• Convocatoria 2008

Benito Menni CASM Ayudas para contratos de investigadores en el Sistema Nacional de

Salud.

Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Sanidad y Consumo).

• Código: CP07/00048

• IP: Raimon Salvador

• Duración: 3 años (2008-2010).

• Importe: 29.250Euros/año

• Benito Menni CASM

Análisis de patrones de conectividad córtico-subcortical en sujetos

sanos y en pacientes con esquizofrenia, mediante imágenes de

resonancia funcional.

• Duración: 3 años (2008-2010).

• Importe: 41.700Euros

Contratos post-formación sanitaria especializada

• Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Sanidad y

Consumo).

• Código: CM07/00016

• Investigadora principal: Bibiana Sans-Sansa

• Duración: 3 años (2008-2010).

• Importe: 21.600Euros/año

• Benito Menni CASM

Page 72: memoriacientifica

72

• Fondo de Investigación Sanitaria

• Código: PI07/1278

• IP: Benedikt Amann

• Benito Menni CASM

Estudio longitudinal de RM funcional mediante análisis de

conectividad y pruebas de activación cerebral en el tr. bipolar, el tr.

esquizoafectivo y la esquizofrenia.

• Duración: 3 años (2008-2010).

• Importe: 15.730Euros

Convocatoria de Formación de Investigadores en las empresas (FIE

2006)

• Agencia de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca.

Generalitat de Catalunya.

• Código del proyecto: FIE06/725.

• Investigadora principal: Teresa Vigo.

• Duración: 1 año, renovable 2 mes (2007-2009).

• Importe: 15.000Euros/año

• Benito Menni CASM.

Correlación neuroanatómica de las emociones en la Esquizofrenia.

Estudio longitudinal de RM funcional mediante análisis de

conectividad y pruebas de activación cerebral en el tr. bipolar, el tr.

esquizoafectivo y la esquizofrenia.

• Duración: 3 años (2008-2010).

• Importe: 34.600Euros

Ayudas predoctorales de formación en investigación.

• Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Sanidad y

Consumo).

• Código: FI05/00322

Page 73: memoriacientifica

73

• IP: Jesús Gomar

• Duración: 4 años (2006-2009)

• Importe: 15.900Euros/año

Memoria de procedimiento, trastorno motor y esquizofrenia: estudio

neuropsicológico y de neuroimagen funcional.

Fondo de Investigación Sanitaria

• Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Sanidad y

Consumo).

• Código: PI05/2693 .

• Investigadora principal: Edith Pomarol-Closet

• Benito Menni CASM

Evolución de la hipofrontalidad en la esquizofrenia”.

• Duración: 3 años (2006-2008).

• Importe: 38.910Euros

Fondo de Investigación Sanitaria

• Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Sanidad y

Consumo).

• Código: PI05/1874

• IP: Raimon Salvador

• Duración: 2006-2008.

• Sant Joan de Déu Serveis de Salut Mental/Benito

Menni CASM

Aplicación de nuevas técnicas de resonancia magnética funcional y

de difusión para la caracterización de disfunciones de conectividad

en pacientes con trastorno bipolar.

• Duración: 3 años (2006-2008).

• Importe: 86.600Euros

Page 74: memoriacientifica

74

II Convocatòria: Ajuts a projectes adreçats a persones amb

discapacitats

• Obra Social Fundació “la Caixa”

• Codi: 06/359

• Investigadora principal: Edith Pomarol-Clotet

Hospital Santiago Apóstol Adherencia al tratamiento y comportamiento suicida en primeros

episodios psicóticos:

• Estudio de seguimiento de ocho años

• IP: Ana González Pinto

• Agencia Financiadora: FIS (Nº Expediente: PI 052761)

• Financiación: 18.802Euros

• Duración: 2006 – 2009

Estudio longitudinal (1 año) de la influencia del consumo de

cannabis en la aparición y desarrollo de la psicosis.

• IP: Ana González Pinto

• Entidad Financiadora: Gobierno Vasco (Nº Expediente:

2006111025)

• Duración: 2006 – 2009

• Financiación: 30.900Euros

Estudio preexperimental con diseño de grupo único pre y post

tratamiento: la eficacia de la intervención psicoeducativa en la

sobrecarga experimentada por familiares de pacientes bipolares.

• IP: Ana González Pinto

• Entidad Financiadora: Fundación Obra Social Caja Vital

• Duración: 2007 – 2008

• Financiación: 18.000Euros

Elaboración de recomendaciones psicoeducativas en primeros

episodios psicóticos

Page 75: memoriacientifica

75

• IP: Ana González Pinto

• Entidad Financiadora: Gobierno Vasco (BIOEF07/ETES/08)

• Financiación: 97.000Euros

• Duración: 2007-2009

Universidad Miguel Hernández

Evaluación longitudinal de la función cognitiva en pacientes

bipolares y sus familiares de 1º grado.

• Entidad Financiadora: fondos privados (Astra-Zeneca, España),

gestionado por la OTRI de la Universitat de València

• Duración: 2007 - 2009

• Financiación: 69.259,00 Euros

• IP: Rafael Tabarés

Estudio longitudinal de endofenotipos cognitivos en pacientes

psicóticos.

• Entidad Financiadora: Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS)

- Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Ministerio de Sanidad

• Duración: 2006 - 2008

• Financiación: 73.000,00 Euros

• IP: Rafael Tabarés

Analyze myelinating or remyelinating potentiality of adult bone

marrow and umbilical cord stem cells in different models of

leucodystrophy.

• Ela Fondation

• IP: Martinez Pérez, Salvador

Molecular control of brain regionalization and neural cell

diferentation by planar inductions.

Page 76: memoriacientifica

76

Becas y ayudas para el fomento de la investigación científica y el

desarrollo tecnologic\acomp07/252 conselleria de empresa,

universidad y ciencia

• IP: Martinez Pérez, Salvador

Eurexpress, a european consortium to generate a web-based gene

expression atlas by rna in situ hybridisation. lshg-ct-2004 512003

• IP: Martinez Pérez, Salvador

Red de terapia celular

Ayudas destinadas a financiar estructuras estables de investigación

Instituto de Salud Carlos III

• IP: Salvador Martinez Pérez

Universidad de País Vasco

Consumo de tabaco en primeros episodios psicóticos.

• Área Unesco: 3211

• Entidad Financiadora: Ministerio de Sanidad; F.I.S.-PI05/1508.

• Duración: 2006-2008

• Hospital de Cruces. Vizcaya

• IP: Miguel Gutiérrez Fraile

Estudio sobre la repercusión del cambio de antipsicótico en la

situación clínica del paciente esquizofrénico y en el consumo de

recursos sanitarios.

• Área Unesco:3211

• Entidad Financiadora: BIOEF ( Gobierno Vasco)

• Duración: 2006-2009

• Hospital de Cruces. Vizcaya. Hospital Santiago Apóstol,

Vitoria.Gasteiz

• IP: Miguel Gutiérrez Fraile

Page 77: memoriacientifica

77

Rehabilitación neuropsicológica de pacientes con primer episodio

psicótico.

• Entidad Financiadora: Ministerio de Sanidad; F.I.S.- PI07/0245.

• Duración: 2007-10

• Hospital de Cruces. Vizcaya

• IP: Natalia Ojeda

Interacción genotipo-fenotipo y ambiente. Aplicación a un modelo

predictivo en primeros episodios psicóticos

• Entidad Financiadora: Ministerio de Sanidad; F.I.S.- PI07/0245.

Proyecto Coordinado.

• Duración: 2007-10

• Hospital de Cruces. Vizcaya

• IP: Miguel Gutiérrez Fraile

Hospital San Pablo

FIS 06/0662 Estimulación cerebral profunda en depresión mayor

resistente al tratamiento. Estudio controlado y cruzado de eficacia y

seguridad.

• Instituto de Salud Carlos III

• Dr. Víctor Pérez Sola

2005323 European alliance against depression II

• Unión Europea y Departament de Salut

• Dr. Víctor Pérez Sola

FIS 07/1236 Prevención de recurrencias en el trastorno de

depresión mayor mediante un formato de terapia cognitivo

conductual grupal

• Instituto de Salud Carlos III

• Dr. Enrique Álvarez

Page 78: memoriacientifica

78

CIM/05/213/01 Evaluación del índice biespectral (BIS) en los

diferentes estadios de sueño en situación basal y tras privación de

sueño: Determinación de su valor como indicador del nivel de

profundidad del sueño.

• Financiación intramodal

• Fundación Puigvert

• Dr. Manel-Josep Barbanoj

36465/05 Desarrollo de modelos farmacocinéticos poblacionales de

los inhibidores de la proteasa potenciados con ritonavir.

• Fundación para la Investigación y la Prevención del SIDA en

España

• Bonaventura Clotet / Marta Valle

FIS 07/0952 Evaluación del procesamiento de la recompensa y las

funciones ejecutivas en sujetos dependientes de cocaína mediante

resonancia magnética funcional.

FIS 06/0683 Identificación de genes candidatos como marcadores

de riesgo para el aumento de peso en pacientes en tratamiento con

antipsicóticos de segunda generación

• Instituto de Salud Carlos III

• Dra. Iluminada Corripio

Universidad de Oviedo

Estado de salud física de los pacientes con trastornos mentales

graves en tratamiento de mantenimiento con psicofármacos: estudio

naturalístico.

• IP: Paz García-Portilla González

• Entidad Financiadora: Ministerio de Sanidad y Consumo –

Instituto de Salud Carlos III – Fondo de Investigación Sanitaria.

PI060795

Page 79: memoriacientifica

79

Estudio epidemiológico para la adaptación y validación al español

de la Escala de Funcionamiento Social y Personal (PSP) en

pacientes con diagnóstico de esquizofrenia.

• IP: Julio Bobes García

• Entidad financiadora: Industria farmacéutica – Laboratorios

Jannsen-Cilag

Universidad Complutense Madrid

Grupo de Investigación 920140. Neurodegeneración asociada a

patología cerebrovascular y estrés.

• Entidad Financiadora: CAM-UCM. GR07. SAL 2878-920140

• Duración: 2008.

• IP: MA Moro. IR línea 2: JC Leza Nº Total Inv. 13.

Neuroinflamación en el SNC inducida por estrés: estudio de nuevos

mecanismos fisiopatológicos y de posibles alternativas

farmacológicas

• Entidad Financiadora: MEC. SAF2007-63138

• Duración: 2007-2010.

• IP: Juan C. Leza. Nº Total Inv. 5.

Estructuras estables de investigación cooperativa en el área de

Biomedicina y Ciencias de la Salud, iniciativa INGENIO 2010,

Programa CONSOLIDER, Acciones CIBER.Enfermedad mental

• Entidad Financiadora: MSC, ISCIII. CB07/09/0026

• Duración: 2007-2012.

• IP (del grupo 26): Juan C. Leza. Nº Total Inv. 5.

Estudio de la neurobiología y el potencial terapéutico del sistema

endocannabinoide.

• Entidad financiadora: Programas de actividades de I+D entre

grupos de investigación de la Comunidad de Madrid. Ref. S-

SAL/0261/2006.

Page 80: memoriacientifica

80

• Duración: 2007-2010

• IP Grupo Farma-UCM: JC Leza. (I. Coordinador: M Guzmán) Nº

Total Inv.31

Receptores nucleares y mecanismos de neuroprotección: Papel de

LXR-PPAR en procesos isquémicos y neuroinflamatorios.

• Entidad financiadora: La Caixa BM05-228-2.

• Duración: 2005-2008.

• IP: MA. Moro. Nº Total Inv. 5

Universidad de Valencia

Vulnerabilidad genética a las alucinaciones auditivas en psicosis.

PI05/2332

• IP: Julio Sanjuán Arias

• Inicio: 2006

• Duración: 3 años

• Agencia Financiadora: ISCIII

Ensayo doble ciego controlado con placebo de la eficacia de la

Reboxetina y Citalopram como tratamiento coadyuvante de los

antipsicóticos de segunda generación en el tratamiento de los

síntomas negativos de la esquizofrenia. EC07/90389

• IP: Jose Carlos González Piqueras

• Inicio: 2007

• Duración: 3 años

• Agencia Financiadora: ISCIII

3.4.3.5. Proyectos solicitados en 2008

Hospital Universitario 12 de octubre

Page 81: memoriacientifica

81

Estudio comparativo del déficit cognitivo en esquizofrenia y trastorno

bipolar. Correlación con neurofisiología, neuroimagen funcional, y

factores genéticos.

• Organismo: Fondo de Investigaciones Sanitarias.

(PI080514).

• IP: T. Palomo.

Fisiopatología y genética molecular de la quinasa ANKK1, relación

con el receptor dopaminergico D2, y su implicación en la expresión

de rasgos antisociales

• Organismo: Fondo de Investigación Sanitaria. (PI 080529).

• IP: Janet Hoenicka.

Hospital Benito Menni CASM

The neuronal correlates of euthymic cognitiva impairement in bipolar

disorder”

• Duración: 3 años

Fondo de Investigación Sanitaria

• Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Sanidad y

Consumo).

• Código: PI08/1911

• IP: Edith Pomarol-Clotet

Testing novel forms of the dopamine hypothesis: studies of synaptic

and presynaptic dopamine function in drug-naïve and drug-free

schizophrenic patients”

• Duración: 3 años

Fondo de Investigación Sanitaria

• Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Sanidad y

Consumo).

• Código: PI08/1910

Page 82: memoriacientifica

82

• IP: Peter J. McKenna

Estudio mediante MEG de la actividad neuronal espontánea y de

patrones de activación neuronal durante una tárea cognoscitiva en

pacientes diagnosticados de esquizofrenia”

• Duración: 3 años

Fondo de Investigación Sanitaria

• Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Sanidad y

Consumo).

• Código: PI08/1008

• IP: J. Emilio Rojo

Proyectos de Investigación clínica no comercial con medicamentos de

uso humano

Estudio aleatorizado, doble ciego, en el que se comprar ziprasidona

oral con ziprasidona oral y metildopa oral en el tratamiento de

pacientes diagnosticados de esquizofrenia resistente.

• Duración: 3 años

• Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Sanidad y

Consumo).

• Código: EC81/00501

• IP: J. Emilio Rojo

Proyectos de Investigación clínica no comercial con medicamentos de

uso humano

Efectos de la clozapina como tratamiento de la discinesia tardía

emergente.

• Duración: 3 años

• Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Sanidad y

Consumo).

• Código: EC81/00063

• IP: Peter J. McKenna

Page 83: memoriacientifica

83

Fundació San Joan de Deu

Aplicación de un programa de terapia facilitada para animales de

compañíaa a personas residentes en una Unidad de Larga Estancia

con diagnóstico de esquizofrenia. Un estudio Piloto.

Telepsiquiatria en población infanto-juvenil. Implementación y

evaluación del coste-efectividad del programa.

Estudio de la Efectividad, combinación y dosis de antipsicóticos en

pacientes con esquizofreniaPI07/90073

Diferencias de género en personas con esquizofrenia con un primer

episodio psicótico

Validación de un cuestionario de requisitos de autocuidado para

pacientes con trastornos mentales severos según el modelo de

enfermería de Dorothea Orem

Trancriptional control of dendritic arbors morphology in pathogeny

and therapy of neuropsychiatric diseases.MIRG-CT-2007-209064

Estudio del consumo de drogas de abuso en personas con un

primer episodio psicótico

Ensayo doble ciego controlado con placebo de la eficacia de

reboxetina y citalopram como tratamiento coadyuvante de los

antipsicóticos de segunda generación en el tratamiento de los

síntomas negativos de la esquizofrenia EC07/90093

Diferencias de género en las bases neuroanatómicas y funcionales

de la cognición social en la psicosis no afectiva.

Page 84: memoriacientifica

84

Hospital Santiago Apostol

Estudio multicéntrico de marcadores genéticos en pacientes

psicóticos crónicos.

• IP coordinador del proyecto: Ana María González Pinto Arrillaga

• Entidad y tipo de beca solicitada: Gobierno Vasco. Ayudas a

proyectos de investigación.

Factores predictivos en primeros episodios psicóticos: relación entre

factores clínicos y neuropsicológicos. Seguimiento a 5 años.

• IP coordinador del proyecto: Purificación López Peña

• Entidad y tipo de beca solicitada: Gobierno Vasco. Ayudas a

proyectos de investigación.

Universidad Miguel Hernández

Estudio experimental de la potencialidad neroprotectora y

neuroregeneradora de las células madre en modelos animales de

enfermedades neurodegenerativas.

• GVA: Generalitat Valenciana

• IP: Salvador Martinez

Estudio experimental de los mecanismos moleculares implicados en

la regionalización e histogénesis del tálamo, el complejo amigdalino

y los granos del cerebro.

• Ministerio de Educación y Ciencia

• IP: Salvador Martinez Pérez

Mecanismos moleculares y celulares en el organizador ístmico

durante el desarrollo temprano del SNC de vertebrados.

• Ministerio de Educación y Ciencia

• IP: Diego Echevarria Aza

Page 85: memoriacientifica

85

Universidad de Cádiz

Asociación Olanzapina-Inhibidores de la colinesterasa: Estudio

experimental sobre funciones cognitivas y neurogénesis. Posibles

repercusiones clínicas. Proyecto Universidad-Empresa. OT147

(Proyecto Privado). IP: Juan Antonio Micó.

Hospital Ramón y Cajal

Red Iberoamericana de Farmacogenética y Farmacogenómica:

Impacto en Salud Pública

• IP Adrián LLerena Ruíz

• CYTED. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para

el Desarrollo.

Relevance of genetic factors in the clinical response to aripiprazol in

schizophrenic patients

• IP Adrián LLerena Ruíz

• Ministerio de Ciencia y Tecnología

Universidad País Vasco

Estudio del sistema cannabinoide en tejido cerebral postmortem de

pacientes esquizofrénicos.

• Entidad Financiadora: Dirección de Drogodependencias.

Gobierno Vasco. Proyecto INV-200700/0011.

• Investigadora principal: L. Urigüen.

Study of the 5-HT2A/mGluR2 complex in schizophrenia.

• Financiado por National Alliance for Research on Schizophrenia

and Depression, NARSAD. 2008 Young Investigator Award.

Proyecto en colaboración con el Departamento de Psiquiatría,

Mount Sinai School of Medicine, New York, USA. IP: Javier

González.Maeso.

Page 86: memoriacientifica

86

PROYECTOS RELACIONADOS CON ESQUIZOFRENIA EN COLABORACION CON OTROS GRUPOS DEL CIBERSAM:

Hospital Gregorio Marañón

Identificación de genes candidatos como marcadores de riesgo

para el aumento de peso en pacientes en tratamiento con

antipsicóticos de segunda generación

• IP: Celso Arango

• Grupos: Universidad de Barcelona, Hospital Sant Pau, Hospital

Ramón y Cajal, Universidad de Oviedo.

• Entidad financiadora: Ministerio de Sanidad; F.I.S.- PI061165

• Duración: 2006-2008.

Ensayo doble ciego controlado con placebo de la eficacia de

reboxetina y citalopram como tratamiento coadyuvante de los

antipsicóticos de segunda generación en el tratamiento de los

síntomas negativos de la esquizofrenia

• IP: Celso Arango

• Entidad financiadora: Instituto de Salud “Carlos III”. Redes

temáticas de Investigación Cooperativa (FIS EC07/90435)

• Grupos. Centros colaboradores: Hospital Clínico de Valencia,

Sant Joan de Déu, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau,

Hospital Universitari de Bellvitge, Hospital Clínic Universitari de

Barcelona, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid Hospital

Universitario Gregorio Marañón, Hospital Universitario Ramón y

Cajal, Hospital Clínico de Valencia.

• DURACIÓN: 2007-2009

Hospital 12 Octubre

Curso e itinerarios de los trastornos psiquiátricos en los dispositivos

públicos de salud mental de la Comunidad de Madrid. Impacto del

género y edades extremas. (PI 07/90650) Fondo de Investigaciones

sanitarias.

Page 87: memoriacientifica

87

• IP: Miguel Ángel Jiménez Arriero.

• Grupos implicados: Fundación Jiménez, Hospital Universitario

Ramón y Cajal, Hospital 12 de Octubre

Estrategias terapéuticas en el trastorno depresivo mayor resistente

a tratamiento con inhibidores selectivos de la recaptación de la

serotonina. Ensayo clínico pragmático, paralelo, aleatorizado con

evaluación enmascarada. (EC 07/ 90576) Fondo de Investigaciones

sanitarias.

• IP: Miguel Ángel Jiménez Arriero.

• Grupos implicados: Hospital Bellvitge, Hospital Sant Joan de

Deu, Hospital Clinic Universitari, Hospital Clínico de Valencia,

Hospital 12 de Octubre, Hospital Universitario Príncipe de

Asturias, Hospital de la Princesa, Hospital Clínico de Zaragoza,

Hospital Santiago Apóstol

Ensayo doble ciego controlado con placebo de la eficacia de

reboxetina y citalopram como tratamiento coadyuvante de los

antipsicóticos de segunda generación en el tratamiento de los

síntomas negativos de la esquizofrenia. (EC 07/90643).

• IP: Roberto Rodríguez. Fondo de Investigaciones sanitarias.

• Grupos implicados: Hospital Sant Joan de Deu, Hospital de la

Santa Creu i Sant Pau, Ciutat Universitaria i Sanitaria de

Bellvitge, Hospital Clinic i Provincial de Barcelona, Hospital

Santiago Apóstol, Hospital 12 de Octubre, Hospital Gregorio

Marañón, Hospital Ramón y Cajal, Hospital Clínico Universitario

de Valencia

Proyectos solicitados en 2008

Aplicación de técnicas espaciales en la distribución de las

enfermedades mentales y de su asistencia en dispositivos públicos

(PI08/90373)

• IP: Miguel Ángel Jiménez Arriero

Page 88: memoriacientifica

88

• Grupos implicados: Fundación Jiménez Diaz (FJD) Hospital 12

de Octubre (H12) Hospital Ramón y Cajal (HRC) Hospital

Gregorio Marañón.

Estudio coordinado con el método INTERMED de “pacientes

complejos” en plantas médicas de hospitales españoles:

Frecuencia, descripción, gestión de cuidados y calidad asistencial

(PI08/90369)

• IP: Mercedes Navio Acosta

• Grupos implicados: Hospital Clínico de Zaragoza, Hospital 12 de

Octubre (H12), Hospital Miguel Servet (Zaragoza)

Interacción genotipo-fenotipo y ambiente. Aplicación a un modelo

predictivo en primeros episodios psicóticos.

• IP: Gabriel Rubio Valladolid. Coordinador: M. Bernardo. Hospital

Clinic

• Grupos implicados: H. Clínic-Barcelona, H.G.U. Gregorio

Marañón, U. de Granada, H. Ramón y Cajal, U. País Vasco, U.

de Valencia, H. Benito Menni-Barcelona, H. Santiago Apostol, H.

Doce de Octubre, H. San Joan de Deu-SSM, H. de San Pau, U.

Oviedo, H. Clínico de Valencia, H. Bellvitge y Instituto Aragon.

(HCU/HUM) de Zaragoza.

Hospital Clinic Universitari de Barcelona

Interacción genotipo-fenotipo y ambiente. Aplicación a un modelo

predictivo en primeros episodios psicóticos

• IP: M Bernardo

• Solicitado Proyecto FIS, Instituto de Salud Carlos III

• Convocatoria 2008

• Grupos Ciber Implicados: H. Clínic-Barcelona, H.G.U. Gregorio

Marañón, U. de Granada, H. Ramón y Cajal, U. País Vasco, U.

de Valencia, H. Benito Menni-Barcelona, H. Santiago Apostol, H.

Page 89: memoriacientifica

89

Doce de Octubre, H. San Joan de Deu-SSM, H. de San Pau, U.

Oviedo, H. Clínico de Valencia, H. Bellvitge y Instituto Aragon.

(HCU/HUM) de Zaragoza.

Monoaminergic neurotransmission in prefrontal cortex: target for

augmentation strategies in schizophrenia.

• IP: Francesc Artigas

• Co-Investigador: M. Bernardo, E. Vieta, JM Haro.

• Entidad financiadora: Fundació SENY

• Financiación: 300000 $

• Duración: 2007- 2010

Análisis de las características clínicas de la enfermedad y de la

variación molecular en genes candidatos como marcadores de

heterogeneidad biológica y de evolución en las psicosis de inicio

precoz.

• IP: Lourdes Fañanas

• Co-investigador: Dra. Luisa Lázaro

• Duración: 2006- 2008

• Entidad financiadota: Fundación Alicia Koplowitz

• Financiación: 50.000 Euros

Características psicopatológicas, neuropsicológicas y de

neuroimagen comunes y diferenciales en niños y adolescentes hijos

de pacientes con esquizofrenia o trastorno bipolar.

• Colaboración Hospital Gregorio Marañón. Celso Arango

• IP: Castro Fornieles

• Entidad financiadora: Fondo de Investigaciones Sanitarias del

Ministerio de Sanidad y Consumo. PI070066

• Financiación: 58.080 Euros

• Duración: 2007-2010

Page 90: memoriacientifica

90

Universidad de Valencia

Perfil genético y metabólico en diferentes áreas cerebrales

postmortem de pacientes esquizofrénicos con alucinaciones

auditivas.

• Proyecto Multicéntrico.

• IP: Julio Sanjuán

• Otros Grupos Implicados: Grupo de Joseph Mª Haro y

Universidad de Valencia.

Análisis de los polimorfismos de riesgo en estudios de asociación de

amplio rango (wgas) en psicosis.

• IP: José Carlos González Piqueras

• Tipo de Proyecto Multicéntrico

• Grupos implicados: Hospital Clínico Valencia, Hospital Gregorio

Marañón Madrid, Hospital Sant Pau Barcelona, Hospital Ramón

y Cajal Madrid, Hospital Santiago Apóstol Vitoria, Hospital

Clínico Barcelona, Hospital Bellvitge Barcelona, Hospital

General. Oviedo

Análisis de resonancia magnética nuclear sobre la coincidencia

entre alteraciones estructurales y funcionales en pacientes con

esquizofrenia.

• Proyecto coordinado

• IP: EJ Aguilar

• Otros grupos implicados. Víctor Pérez.

Wide genoma scan in psicosis

• IP: Lynn Delisi NY University. Proyecto solicitado al NIH)

• Otros grupos Víctor Pérez, Joseph Mª Haro.

Page 91: memoriacientifica

91

Benito Menni CASM

Solicitudes Pendientes Fondo de Investigación Sanitaria

• Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Sanidad y Consumo).

• Código: PI08/1005

• IP: Salvador Sarró

• Proyecto coordinado. Hospital Clínic; Barcelona

Proyecto: “Interacción genotipo-fenotipo y ambiente. Aplicación a un

modelo predictivo en primeros episodios psicóticos - Proyecto VII”

• Duración: 3 años

Hospital Santiago Apóstol

Estudio de casos y controles: la eficacia de la intervención

psicoeducativa en la sobrecarga experimentada por familiares de

pacientes bipolares

• IP: Ana González Pinto

• Entidad Financiadora: Gobierno Vasco (2007/04)

• Financiación: 20.100Euros

• Duración: 2008-2010

Factores predictivos en Primeros Episodios Psicóticos: Relación

entre genética y neuropsicología.

• IP: Ana González Pinto

• Entidad Financiadora: FIS (Nº Expediente: PI 061416)

• Financiación: 73.568Euros

• Duración: 2006 – 2009

• Grupos implicados: clínica universitaria de Navarra.

Ensayo doble ciego controlado con placebo de la eficacia de

reboxetina y citalopram como tratamiento coadyuvante de los

antipsicóticos de segunda generación en el tratamiento de los

síntomas negativos de la esquizofrenia

Page 92: memoriacientifica

92

• IP: Ana González Pinto

• Entidad Financiadora: Instituto de Salud “Carlos III”. Redes

temáticas de Investigación Cooperativa (FIS EC07/90435)

• Financiación: 15.730 Euros

• Duración: 2007-2009

• Grupos implicados: Hospital Clínico de Valencia, Sant Joan de

Déu, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Hospital Universitari

de Bellvitge, Hospital Clínic Universitari de Barcelona, Hospital

Universitario 12 de Octubre, Madrid Hospital Universitario

Gregorio Marañón, Hospital Universitario Ramón y Cajal,

Hospital Clínico de Valencia.

Estrategias terapéuticas en Trastorno Depresivo Mayor resistente a

tratamiento con Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la

Serotonina. Ensayo clínico pragmático, paralelo, aleatorizado con

evaluación enmascarada".

• IP: José Luis Pérez de Heredia

• Entidad Financiadora: Instituto de Salud “Carlos III”. Redes

temáticas de Investigación Cooperativa (FIS EC07/ 90666)

• Financiación: 19.602Euros

• Duración: 2007-2009

• Grupos implicados: Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona,

Hospital de Bellvitge. L’ Hospitalet de Llobregat, Hospital Sant

Joan de Deu. Espulgues de Llobregat, Hospital Clínic

Universitari. Barcelona, Hospital Clínico de Valencia. Valencia,

Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Madrid, Hospital de la

Princesa. Madrid, Hospital Clínico de Zaragoza. Zaragoza

Proyectos solicitados: Análisis de los polimorfismos de riesgo en estudios de asociación de

amplio rango (WGAS) en psicosis.

• IP : José Carlos González Piqueras

• Entidad financiadora: FIS Proyectos de Investigación en Salud

Page 93: memoriacientifica

93

• Grupos del CIBER implicados: Hospital Santiago Apostol Vitoria,

Hospital Clínico Valencia, Hospital Gregorio Marañón Madrid,

Hospital Sant Pau Barcelona, Hospital Ramón y Cajal Madrid,

Hospital 12 de Octubre Madrid, Hospital Clínico Barcelona,

Hospital Bellvitge Barcelona, Facultad de Medicina de Oviedo.

Área de Psiquiatría. Universidad de Oviedo, Hospital San Joan

de Deu. San Boi de Llobregat. Barcelona

Adaptación y validación de la escala de autopercepción de estigma

social Link’s Perceived Devaluation and discrimination Scale

• IP: Francisco Martínez Mandrano Hospital San Joan de Deu

• Entidad financiadora: FIS. Evaluación de Tecnologías Sanitarias

• Grupos del CIBER implicados: Hospital Santiago Apostol Vitoria,

Hospital San Joan de Deu.

Eficacia comparativa de dos estrategias de intervención psicosocial

(neurocognitiva versus psicoeducativa) como tratamiento

coadyuvante al farmacológico versus tratamiento habitual en el

trastorno bipolar

• IP : Eduard Vieta Pascual

• Entidad Financiadora: FIS: Evaluación de Tecnologías Sanitarias

• Grupos del CIBER implicados: Hospital Santiago Apostol

Interacción genotipo-fenotipo y ambiente. Aplicación a un modelo

predictivo en primeros episodios psicóticos.

• IP : Miguel Bernardo Arroyo

• Entidad Financiadora: FIS Proyectos de Investigación en Salud

• Grupos del CIBER implicados: H. Clínic-Barcelona, H.G.U.

Gregorio Marañón, U. de Granada, H. Ramón y Cajal, U. País

Vasco, U. de Valencia, H. Benito Menni-Barcelona, H. Santiago

Apostol, H. Doce de Octubre, H. San Joan de Deu-SSM, H. de

San Pau, U. Oviedo, H. Clínico de Valencia, H. Bellvitge y

Instituto Aragon. (HCU/HUM) de Zaragoza.

Page 94: memoriacientifica

94

Universidad Miguel Hernández

Proyectos solicitados: Eficacia comparativa de dos estrategias de intervención psicosocial

(neurocognitiva versus psicoeducativa) como tratamiento

coadyuvante al farmacológico versus tratamiento habitual en el

trastorno bipolar.

• IP: Rafael Tabarés

• Entidad Financiadora: Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS)

- Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Ministerio de Sanidad

• 42.300 Euros

• Duración: 2008 - 2010

Interacción genotipo-fenotipo y ambiente. Aplicación a un modelo

predictivo en primeros episodios psicóticos

• IP: Vicente Balanzá

• Entidad Financiadora: Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS)

- Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Ministerio de Sanidad

• 58.000 Euros

• Duración: 2008 - 2011

Universidad de Cádiz

Estudio longitudinal de primeros episodios psicóticos en niños y

adolescentes. FIS/G03-032

• IP: Celso Arango

• IP Proyecto Coordinado: Juan Antonio Micó

• Es una colaboración con otros grupos del CIBERsam

Estudio longitudinal del metabolismo oxidativo en los trastornos del

neurodesarrollo temprano: Esquizofrenia y síndrome de Asperger.

FIS PI040457

• IP: Juan Antonio Micó

Page 95: memoriacientifica

95

Hospital Ramón y Cajal

Curso e itinerarios de los trastornos psiquiátricos en los dispositivos

públicos de salud mental de la Comunidad de Madrid. impacto del

género y edades extremas. (PI07/90207)

• IP: Jerónimo Saiz

• Fondo de Investigación Sanitaria. FIS. ETESsi 58000

Hospital San Pablo

EC07/90244 Estrategias terapéuticas en trastorno depresivo mayor

resistente a tratamiento con inhibidores selectivos de la recaptación

de la serotonina. Ensayo clínico pragmático, paralelo, aleatorizado

con evaluación enmascarada.

• Instituto de Salud Carlos III

• Dr. Víctor Pérez Sola

FIS 04/2601 Neuroquímica, farmacología y genética de la

depresión. Estudios clínicos y factores neuroquímicos implicados en

la respuesta terapéutica.

• Instituto de Salud Carlos III

• Dr. Enrique Álvarez

EC07/90632 Ensayo doble ciego controlado con placebo de la

eficacia de reboxetina y citalopram como tratamiento coadyudante

de los antipsicóticos de segunda generación en el tratamiento de los

síntomas negativos de la esquizofrenia

• Instituto de Salud Carlos III

• Dra. Iluminada Corripio

2006/074 Evaluación de la función mnésica y procesamiento de la

recompensa mediante resonancia magnética funcional en

consumidores crónicos de alucinógenos. Estudio comparativo con

consumidores crónicos de cánnabis y población no consumidora de

drogas.

Page 96: memoriacientifica

96

• Plan Nacional de Drogas

• Jordi Riba

Universidad de Oviedo

Identificación de genes candidatos como marcadores de riesgo para

el aumento de peso en pacientes en tratamiento con antipsicóticos

de segunda generación

• IP: Julio Bobes García

• Entidad Financiadora: Ministerio de Sanidad y Consumo –

Instituto de Salud Carlos III – Fondo de Investigación Sanitaria.

PI070163

• Proyecto coordinado en el que participan 3 centros de España:

Facultad de Biología – Universidad de Barcelona – Hospital Sant

Pau (Barcelona); Universidad de Oviedo - SESPA (Oviedo);

Hospital Ramón y Cajal (Madrid)

Interacción genotipo-fenotipo y ambiente. Aplicación a un modelo

predictivo en primeros episodios psicóticos

• Coordinador: Miguel Bernardo Arroyo

• IP: Manuel Bousoño García

• Proyecto coordinado con otros centros CIBERSAM y no

CIBERSAM

• Expediente nº: PI080911

Universidad País Vasco

Colaboraciones externas en esquizofrenia Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.

Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal.

Topic: Polimorfismos en suicidas esquizofrénicos.

Page 97: memoriacientifica

97

Universidad de les Illes Balears. IUNICS. Palma de Mallorca. Topic:

Receptores de muerte neuronal en cerebro postmortem de

esquizofrénicos.

Universidad de Ginebra. Instituto de Medicina Legal. Suiza. Topic:

Captación de muestras cerebrales postmortem para Banco de cerebros.

Universidad de Barcelona. Departamento de Bioquímica y Biología

Molecular. Barcelona. Topic: Receptores cannabinoides en

esquizofrenia.

Fundación Hospital San Joan de Deu. Barcelona. Cibersam. Topic:

Señalización celular en cerebro postmortem de esquizofrénicos.

Mount Sinai Medical School. Departamento de Neurología y

Neurobiología. Nueva York. Estados Unidos. Topic: Interacción

receptores 5HT2A – mGlu2/3 en esquizofrenia.

Progenika Biopharma S.A. Topic. Genómica funcional en cerebro

humano postmortem de sujetos esquizofrénicos.

Proteomika S.L.: Diseño y evaluación de un ratón trasgénico modelo de

esquizofrenia.

Universidad de Valencia

Formación personal investigador.

• IP: Julio Sanjuán Arias

• Inicio: 2006

• Duración: 3 años

• Agencia Financiadora: Laboratorio Janssen

• Cuantía total: 84.000 €

Page 98: memoriacientifica

98

3.4.3.6. Objetivos concretos 2008-2010

a) Objetivos en Fases Tempranas:

• Identificación y verificación de marcadores de riesgo de transición a

psicosis y recaídas, aplicables a la población española, de índole

epidemiológico, clínico, cognitivo y psicopatológico; estableciéndose

además su capacidad predictiva.

• Estudio de variables genéticas, neurofisiológicas, de neuroimagen

(estructural, neuroquímica y funcional) en las fases iniciales de las

psicosis, incluyendo el análisis de su evolución a lo largo del curso

evolutivo.

• Análisis epidemiológico y clínico de los primeros episodios en

edades extremas de la vida (infancia y adolescencia temprana, y en

las formas de inicio tardío por encima de los 50 años).

• Desarrollo y verificación de estrategias terapéuticas precoces de tipo

farmacológico, psicológico y psicoeducativo.

b) Objetivos Etiopatogénicos:

• Búsqueda de fenotipos alternativos (nuevas descripciones clínicas,

cognitivas o funcionales) y endofenotipos (neuroquímicos,

neuropatológicos, neurofisiológicos o de neuroimagen) que permitan

explorar posibles asociaciones entre características genéticas y

variaciones en los sistemas funcionales cerebrales.

• Investigar posibles mecanismos neurobiológicos implicados en

nuevos modelos etiopatogénicos, incluyendo el desarrollo de

modelos experimentales.

c) Objetivos en el abordaje cognitivo:

Page 99: memoriacientifica

99

• Identificación y validación de la capacidad diagnóstica de

“constructos” síntomatológicos alternativos (que incluyan

características cognitivas, de ajuste psico-social y las

manifestaciones motoras) con capacidad predictora de curso

evolutivo y respuesta al tratamiento.

• Estudio de las bases neurobiológicas (genéticas, neuroimagen,

neurofisiología) de los nuevos fenotipos síntomatológicos.

d) Objetivos sobre la respuesta al tratamiento:

• Mejorar los tratamientos existentes en cuanto a su rapidez de acción

y eficacia clínica mediante el ensayo de nuevas estrategias

terapéuticas

• Desarrollar investigaciones colaborativas que permitan identificar

nuevas dianas terapéuticas para el desarrollo ulterior de nuevos

fármacos más seguros y eficientes, que superen las limitaciones

actuales.

• Realización de estudios de farmacogenética y farmacogenómica

que permitan identificar factores biológicos con valor predictivo de

falta de respuesta al tratamiento y de aparición de determinado

grupo de efectos secundarios.

• Investigar la efectividad de los tratamientos psicoterapéuticos en

combinación con los tratamientos farmacológicos habituales en la

esquizofrenia

e) Objetivos en el estudio de la interacción ambiental y comórbida:

• Análisis de la interacción entre factores ambientales, incluyendo

consumo de sustancias.

• Análisis de su influencia sobre la respuestas terapéuticas y sobre

curso evolutivo de la esquizofrenia.

Page 100: memoriacientifica

100

• Análisis de vulnerabilidad de fenotipo y de la influencia de

experiencias en el desarrollo.

• Influencia del consumo de sustancias, especialmente cannabis, en

la aparición de la esquizofrenia y su influencia en el curso evolutivo.

f) Objetivos en el estudio del ajuste social y de la utilización de recursos

asistenciales:

• Estudiar las repercusiones de la esquizofrenia en el estado de salud,

ajuste psicosocial, calidad de vida y niveles de discapacidad del

individuo.

• Estudiar el papel de la esquizofrenia en el desarrollo de las

enfermedades cardiovasculares y metabólicas, y secundariamente

el papel de la medicación, con especial referencia a los nuevos

antipsicóticos.

• Estudiar los patrones de utilización de servicios por parte de estos

pacientes y su influjo sobre la comorbilidad

3.4.4. Área IV Neurociencia Traslacional

3.4.4.1. Coordinación y grupos integrantes

Coordinación: Francesc Artigas. Grupos integrantes: Universidad de Cádiz, IIBB-CSIC (IDIBAPS),

Universidad Complutense, Instituto Cajal, Hospital Gregorio Marañón.

3.4.4.2. Antecedentes La incidencia de los trastornos afectivos y psicóticos es muy elevada. Estas

patologías son las causantes de casi un 40% del total del gasto sanitario

ocasionado en Europa por todas las enfermedades del cerebro, incluyendo

enfermedades neurodegenerativas (140.000 millones Euros/año sobre un

Page 101: memoriacientifica

101

total de 386.000 millones Euros/año; datos del European Brain Council;

Andlin-Sobocki et al., 2005). Por otra parte, un estudio de la OMS

publicado en 1997 preveía que la depresión unipolar sería la segunda

causa de incapacidad por enfermedad en el año 2020 (Murray y López,

Lancet 1997).

Lamentablemente, el tratamiento de estas patologías dista de ser óptimo:

las tasas de resistencia al tratamiento farmacológico son de un 30% en

depresión y un 40% en trastornos psicóticos tras 6-8 semanas de

tratamiento con dosis eficaces. Estos altos índices de resistencia, junto con

la alta prevalencia de algunas de estas patologías y la lentitud en la acción

de los psicofármacos son la razón fundamental de su elevado impacto

social y económico en el sistema sanitario.

La colaboración entre sectores básicos y clínicos permite el desarrollo de

un programa de Neurociencia traslacional dentro del CIBERSAM que

contribuya de forma significativa al avance en el conocimiento de la

fisiopatología y tratamiento de las enfermedades mentales graves, como la

depresión y la esquizofrenia. En particular, la investigación preclínica se

centra en el estudio del mecanismo de acción de psicofármacos usados en

el tratamiento de trastornos afectivos, psicóticos y bipolares. Los diversos

grupos participantes poseen una larga tradición en estos aspectos, tal como

queda patente en los respectivos CV, con un particular énfasis en el campo

de los fármacos antidepresivos, campo en el que varios de los grupos

integrantes han trabajado intensamente durante los últimos años.

Asimismo, algunos grupos han dirigido también su atención hacia el campo

de la fisiopatología y tratamiento de la esquizofrenia, tema en el que grupos

del CIBERSAM han conseguido notables resultados durante el último año

(González-Maeso et al., Nature 2008; 452:93-97; Kargieman et al., Proc

Natl Acad Sci USA 2007; 104:14843-14848).

En su conjunto, el CIBERSAM ofrece un marco idóneo para el estudio y

desarrollo potencial de nuevas estrategias terapéuticas, ya que engloba

Page 102: memoriacientifica

102

investigación preclínica capaz ce generar nuevas hipótesis y desarrollar

modelos animales junto con estudios clínicos de fases I y IIA (prueba de

concepto) y la capacidad de realizar estudios genéticos y funcionales

(neuroimagen) en los pacientes tratados en los mejores centros clínicos con

experiencia en investigación del país.

3.4.4.3. Objetivos propuestos

Los tres grandes objetivos del área de Neurociencia traslacional son los

siguientes:

a) identificar nuevas dianas terapéuticas para el desarrollo ulterior de

nuevos fármacos que superen las limitaciones actuales.

b) identificar los factores anatómicos, genéticos, neuroquímicos y

funcionales implicados en la respuesta al tratamiento (o su ausencia) y en

la aparición de los efectos secundarios.

c) mejorar los tratamientos existentes en cuanto a su rapidez de acción y

eficacia clínica mediante el ensayo de nuevas estrategias terapéuticas.

Dichas acciones deben llevarse a cabo potenciando colaboraciones ya

existentes y promoviendo nuevos proyectos de colaboración a dos niveles:

a) entre grupos investigación básica y b) entre básicos y clínicos. En

particular, es necesario impulsar una colaboración multidisciplinar entre

investigadores clínicos y básicos de las diferentes disciplinas implicadas

(genética, neurofarmacología, neuropatología, neurofisiología, neuroimagen

etc.). Este tipo de aproximación es necesario para abordar con un mínimo

de posibilidades de éxito el estudio de la fisiopatología y tratamiento de las

enfermedades mentales graves. Pro ello el programa de Neurociencia

trasnacional integra los cinco grupos formalmente adscritos a dicho

programa (Artigas, Desco, Garzón, Leza, Micó) junto a otros grupos de

Neurociencia básica adscritos al programa de Depresión (Fañanás, Meana,

Page 103: memoriacientifica

103

Pazos). Esta mayor dimensión del programa e interacción con otras áreas

del CIBERSAM permitirá una mayor coordinación de los objetivos inter-

áreas y una optimización de los recursos conseguidos.

3.4.4.4. Estudios en activo relacionados con objetivos propuestos

Se detallan a continuación los proyectos financiados en los diversos grupos

sobre fisiopatología y tratamiento de enfermedades psiquiátricas graves.

Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona.

Papel de la corteza prefrontal en la fisiopatología de la esquizofrenia

y acción terapéutica de los fármacos antipsicóticos. CICYT

SAF2004-05525 (2004-2007, prorrogado hasta Junio 08). El

Ministerio de Educación y Ciencia.

Modulación serotoninérgica de la corteza prefrontal: Relevancia en

el tratamiento de la depresión y la esquizofrenia. Ministerio de

Educación y Ciencia, CICYT SAF2007-62378. (2007 – 2010).

Modulación de los circuitos cortico-mesencefálicos por receptores 5-

HT1A. Relevancia en la acción terapéutica de los fármacos

antipsicóticos. PI060264, (2006-2009), FIS. Instituto de Salud Carlos

III.

Alteraciones de las conexiones de la corteza prefrontal en el modelo

de la esquizofrenia de antagonismo NMDA. Sitio de acción y

mecanismo de los fármacos antipsicóticos. PI070111, (2007-2010),

FIS. Instituto de Salud Carlos III.

Monoaminergic neurotransmission in prefrontal cortex: Target for

augmentation strategies in schizophrenia. SENY Fundació

(Schizophrenia Research Foundation). (2007 – 2010).

Page 104: memoriacientifica

104

Grup de Recerca Consolidat, Neuroquímica i Neurofarmacologia.

DURSI, 2005SGR00758. (2005-2008).

Effects of F16242 and F13640 on pre-and postsynaptic 5-HT1A

receptors in rat brain: In vivo electrophysiological studies. Institut de

Recherche Pierre Fabre. 2007-2008.

Colaboraciones nacionales (en cursiva, con grupos del CIBERSAM)

G. Mengod y R. Cortés (IIBB-CSIC, IDIBAPS, Barcelona)

CIBERNED

A. Pazos (Depto. Farmacología, IUniv. Cantabria, Santander)

V. Pérez, E. Álvarez, (Hosp. Sant Pau, Barcelona)

JJ Lucas,, J Ávila (CBM, CSIC-UAM, Madrid)

M. Dierssen (Centro de Regulación Genómica, Barcelona)

J. Sanjuan (Depto. Psiquiatría, Univ. Valencia)

R. Gomis (Hospital Clínic, IDIBAPS) (CIBERDEM)

Colaboraciones internacionales

M. Toth (Dept. Pharmacology, Cornell University, NY, USA)

J.A. Gingrich (Dept. Psychiatry, Columbia University, NY, USA)

G. Milligan, J López-Giménez (Dept. Biochemistry, University of

Glasgow, UK)

M.C. Scorza (IIBCE, Montevideo, Uruguay)

A. Newman-Tancredi (Pierre Fabre Medicament, Castres, Francia)

Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

Bases celulares y moleculares de las alteraciones cognitivas

inducidas por la quimioterapia adyuvante en cáncer de mama.

Universidad de Castilla-La Mancha. 2008-2010.

Page 105: memoriacientifica

105

Efectos cerebrales de la cocaína: estudio experimental mediante

técnicas de imagen in vivo (PET, SPECT y Resonancia). 2007/043

(Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Ministerio de Sanidad y Consumo). 2007-2010.

Colaboraciones nacionales (en cursiva, con grupos del CIBERSAM)

Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear. Facultad

de Ciencias - Físicas. Universidad Complutense de Madrid

Grupo de tecnología de imagen biomédica. Departamento de

Ingeniería Electrónica. Universidad Politécnica de Madrid

Pharma Mar, S.A. Madrid

Fundación de Investigación Médica Mutua Madrileña. Madrid

GMV Aerospace & Defence S.A. Madrid

Philips Ibérica S.A.U. Madrid

Institut de Recerca de l’Hospital Universitari Vall d’Hebron.

Barcelona

Instituto de Óptica “Daza de Valdés”. Consejo Superior de

Investigaciones Científicas. Madrid

SUINSA Medical Systems, S.A. Madrid

Universidad Carlos III de Madrid

RGB Medical Devices S.A. Madrid

Cetir Centre Medic, S.A. Barcelona

Departamento de física matemática y fluidos. Universidad

Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid

Departamento de Psicobiología, Facultad de Psicología,

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid.

J.Castro (Hospital Clínico Universitario de Barcelona)

A.M. González Pinto (Hospital Santiago Apóstol)

Clínica Universitaria de Navarra

Departament de Biología Animal, Unitat d'Antropologia, Facultat

de Biologia, - Universitat de Barcelona, Barcelona

T.Palomo (Hospital Universitario 12 de Octubre)

Page 106: memoriacientifica

106

C.Arango (Hospital Gregorio Marañón)

L. Fañanás (Universidad de Barcelona)

Colaboraciones internacionales

Imaging Physics Lab, NucMed-CC, National Institutes of Health

(NIH), Bethesda, MD USA

Department of Medicine, Behavioral Neuropharmacology and

Neuroimaging Laboratory, Brookhaven National Laboratory,

Upton, NY, USA

- Laboratory of Neuroimaging, National Institute on Alcohol

Abuse and Alcoholism, National Institutes of Health (NIH),

Department of Health and Human Services, Bethesda, MD, USA.

- Department of Psychology, Stony Brook University, Stony

Brook, NY, USA.

- Laboratory of Cardiac Energetics, National Heart, Lung and

Blood Institute, National Institutes of Health (NIH), Department of

Health and Human Services, Bethesda, Maryland 20892-1061,

USA.

Universitat de Barcelona

Estudio de factores predictores de la respuesta al tratamiento

farmacológico en depresión y su correlato con el patrón de

expresión génica linfocitaria para genes candidatos (SNC y Eje

HHA). Subvención: Ministerio de Educación y Ciencia (SAF

2005-07852-C02-01). Periodo: 2005-2008.

Análisis de las características clínicas de la enfermedad y la

variación molecular en genes candidatos como marcadores de

heterogeneidad biológica y evolución en psicosis de inicio

temprano. Subvención: Fundación Alicia Koplowitz. Período:

2006-2008.

Page 107: memoriacientifica

107

Neurodevelopment and schizophrenia: phenotype-genotype

familial study (CLUSTERIL1, GAD1 AND BDNF). Subvención:

Ministerio de Educación y Ciencia. Acciones integradas hispano

francesas ( HF2005-0039 ).

European Twin Study Network on Schizophrenia (EUTwinsS).

Subvención: EU, FP6, Marie Curie Actions, Research Training

Network (RTN) (Proposal number: 035978-1). Período: 2006-

2008.

Analysis of candidate genes for schizophrenia using brain

imaging as endophenotype.

Subvención: Ministerio de Educación y Ciencia. Acciones

integradas hispano-alemanas (HA2006-0109). Periodo: 2007-

2008.

Identificación de genes candidatos como marcadores de riesgo

para el aumento de peso en pacientes en tratamiento con

antipsicóticos de segunda generación (subproy 1: Análisis de

marcadores tipo CNV en fenotipos extremos). Subvención:FIS

(Fondo de Investigación Sanitaria. Ministerio de Sanidad y

Consumo). PI070815. Periodo: 2007-2010.

Colaboraciones nacionales (en cursiva, con grupos del CIBERSAM)

- Dr. C Gastó y Dra R Catalán (Hospital Clínic, Barcelona)

- Dr. V. Peralta, Dr. M. Cuesta (Hospital Vírgen del Camino,

Pamplona)

- Dr. T. Palomo, A. García (Hospital 12 de Octubre, Madrid)

- Dr. E Pomarol (Complexe Assistencial de Salut mental, Benito

Menni, Barcelona) Dr. Dr. C Arango (Hospital Gregorio Marañón,

Madrid)

- Dra. I Corripio (Hospital de Sant Pau, Barcelona)

Page 108: memoriacientifica

108

- Dr. Julio Bobes (Hospital Universitario de Oviedo)

Colaboraciones internacionales

- Prof. DA Collier (Institute of Psychiatry, London),

- Dr E. Binder (Institute Max Planck, Munich)

- Dra MO Krebs (INSERM, Paris)

- Dr. N Stefanis (Univ. Athens, Grecia)

- Dr. J. Van Os, University of Maastricht)

- Dr. A Serretti (University of Bolonia)

Instituto Cajal. CSIC. Procesos de desensibilización de receptores opioide mu y

cannabinoide CB1 en el sistema nervioso. Estudio comparativo.

Plan Nacional sobre Drogas. Duración 2006-2008.

Proteínas de señalización endógenas al sistema nervioso en

la desensibilización de receptores opioides mu. MEC

SAF2006-03193. Duración 2006-2009.

Colaboraciones nacionales (en cursiva, con grupos del CIBERSAM)

- Mostaño R, Díaz A, Valdizán EM, Rodríguez-Muñoz M, Garzón J,

Hurlé MA. “Supersensitivity to mu-opioid receptor-mediated

inhibition of the adenylyl cyclase pathway involves pertussis toxin-

resistant Galpha protein subunits”.

-Trabajo en colaboración con: Departamento de Fisiología y

Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de Cantabria,

Santander, Spain.

Colaboraciones internacionales

- Zoghbi S, Trompette A, Claustre J, El Homsi M, Garzón J, Jourdan

G, Scoazec JY, Plaisancié P. “beta-Casomorphin-7 regulates the

Page 109: memoriacientifica

109

secretion and expression of gastrointestinal mucins through a mu-

opioid pathway”.

- Trabajo en colaboración con: INSERM, U45, Lyon, IFR62,

University Claude Bernard Lyon I, Faculté de Médecine R. Laennec,

France.

Universidad Complutense. Facultad de Medicina. Departamento de Farmcología.

Neuroinflamación en el SNC inducida por estrés: estudio de

nuevos mecanismos fisiopatológicos y de posibles alternativas

farmacológicas

MEC. SAF2007-63138, Duración: 2007-2010.

Estudio de la neurobiología y el potencial terapéutico del sistema

endocannabinoide. Programas de actividades de I+D entre

grupos de investigación de la Comunidad de Madrid. Ref. S-

SAL/0261/2006. Duración: 2007-2010.

Colaboraciones nacionales (en cursiva, con grupos del CIBERSAM)

- Papel de sistema endocannabinoide como regulador de la

inflamación en modelos de depresión y de enfermedad inflamatoria

intestinal

(Consorcio Cannab-CAM).

- Efectos del estrés sobre la neurogénesis en el adulto y posible

efecto de los PPAR(Dr.JLTrejo, InstitutoCajal,CSIC. Madrid)

- Balance antiinflamatorio en modelos de neuroinflamación inducida

por alcohol en ratas neonatales y jóvenes (Dra C Guerri. I.I. Ppe

Felipe, Valencia)

- Marcadores de vulnerabilidad a neuroinflamación y a respuesta

Page 110: memoriacientifica

110

analgésica (Grupo Dr.Micó, CIBERSAM)

- Marcadores neuroinflamatorios de evolución en primeros

episodios esquizofrénicos y en pacientes estables (Grupo Dr.

Palomo, CIBERSAM)

Colaboraciones internacionales

- Papel de quemoquinas antiinflamatorias en modelos de daño

cerebral (Dr. DFeinstein,Univ.Illinois,Chicago)

- Efectos del estrés sobre la neuroinflamación por beta amiloide (Dr.

M Heneka, Univ. Bonn)

Universidad País Vasco “Neuroquímica, farmacología y genética de la depresión. 3.

Identificación y caracterización de marcadores moleculares sanguíneos

para la depresión mayor basada en la tecnología DNA-chip”. Financiado

por el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS). Ministerio de Sanidad y

Consumo. Proyecto 04/0190.

“Evaluación preclínica de la potencialidad farmacológica antidepresiva

del antagonismo alfa-2 adrenérgico”. Financiado por la Diputación Foral

de Bizkaia y UPV/EHU. Proyecto DIPE 06/04.

“Validación e interpretación de análisis sobre dianas terapéuticas para

enfermedades neuropsiquiátricas”. Proyecto entre Progenika Biopharma

S.A. y la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

(UPV/EHU). 2006-2008.

“PROSi: Desarrollo de una plataforma de silenciamiento de RNA.

Aplicación de la Genómica funcional a los trastornos afectivos”.

Programa Nacional de Biomedicina (Acción Profarma). Subprograma

Nacional de Investigación farmacéutica en descubrimiento, desarrollo y

evaluación de medicamentos (PROFIT) del Ministerio de Industria,

Turismo y Comercio. Proyecto entre Progenika Biopharma S.L.., Centro

Page 111: memoriacientifica

111

de Investigación Cooperativa Biogune y la Universidad del País Vasco /

Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). 2006-2008. Proyecto FIT-

090100-2006-75.

“Estudio del sistema cannabinoide en tejido cerebral postmortem de

pacientes esquizofrénicos”. Financiado por la Dirección de

Drogodependencias. Gobierno Vasco. Proyecto INV-200700/0011.

Investigadora principal: L. Urigüen.

Colaboraciones nacionales (en cursiva, con grupos del CIBERSAM)

- Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.

Departamento de Neurociencias.

- Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.

Departamento de Fisiología.

- Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.

Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal.

- Universidad de Cantabria. Departamento de Fisiología y Farmacología.

Santander.

- Universidad de les Illes Balears. IUNICS. Palma de Mallorca.

- Instituto de Química Médica. CSIC. Madrid.

- Universidad de Barcelona. Departamento de Bioquímica y Biología

Molecular. Barcelona.

- Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Bioquímica y

Biología Molecular.Madrid.

- Universidad Miguel Hernández. Instituto de Neurociencias. Alicante.

- Fundación Hospital San Joan de Deu. Barcelona.

Colaboraciones internacionales

- Trinity College. Centre for Synthesis and Chemical Biology. Dublín.

Irlanda.

- Universidad de Ginebra. Departamento de Psiquiatría. Suiza.

- Hospital Universitario de Maastrich. Departamento de Neurocirugía.

Holanda.

Page 112: memoriacientifica

112

- Mount Sinai Medical School. Departamento de Neurología y

Neurobiología. NuevaYork.EstadosUnidos.

- Universidad Rockefeller. Laboratorio de Enfermedades Adictivas. Nueva

York. EstadosUnidos.

Universidad de Cádiz

Proyecto FIS: Estudio de las relaciones depresión-dolor y efecto de los

antidepresivos sobre los componentes afectivo-emocional y sensorial

del dolor PI070687.

Programa de Incentivo a la Investigación, Junta de Andalucía: CTS-510.

Empresa H. Lundbeck A/S: Desarrollo de antidepresivos de

mecanismos atípicos.

Empresa Pierre Fabre: Identificación de dianas farmacológicas frente a

la comorbilidad depresión-dolor y desarrollo de modelos de

sensibilización central.

Empresa Grunenthäl GmBH: Desarrollo de antidepresivos con acción

analgésica y ansiolítica.

Colaboraciones nacionales (en cursiva, con grupos del CIBERSAM)

- Lateral ventricle volume is related to lipid peroxidation in male patients with

first episode psychosis (Fraguas, D; Reig, S; Desco, M; Rojas, MO; Micó,

JA; Parellada,M; Arango,C.)

- Insight and depressive symptoms in first episode psychosis (Aspiazu, S;

Ruiz, J; Aldama, A, Haidar, K; Alonso, M; Ruiz, I; Micó, JA; González-Pinto,

A.)

- Antipsychotic treatments during acute mania with prominent aggressive

behaviour (González-Pinto, A; Mico, JA; Mosquera, F; González, C;

Aldama, A; Barbeito,S;Vega,P;Maute,C;Vieta,E.)

- Plasma antioxidant status in first psychotic episode patients before and

Page 113: memoriacientifica

113

after antipsychotic treatment (Rojas-Corrales, MO; Mosquera, F; Aldama, A;

González,C;González-Pinto,A;Micó,JA.)

- Antioxidant defence system in patients with a first psychotic episode.

Effect of antipsychotic treatment (Lopez, P; Mico, JA; González-Pinto, A,

Aldama, A; González,C;Mosquera,F;Rojas,MO.)

- Plasma levels of tumor necrosis factor-alpha (TNF alpha) in first-episode

bipolar disorder and schizophrenia patients (Palomino, A; Aldama, A; Rojas-

Corrales, MO; Micó, JA; Mosquera, F; González-Pinto, A; Matute, A.)

- Plasma levels of TNF alpha in first-episode bipolar disorder and

schizophrenia patients (Palomino, A; Aldama, A; Rojas, O,Micó, JA;

Mosquera, F;González-Pinto,A;Matute,A.)

- Oxidative stress in patients with a first psychotic episode before and after

one year of antipsychotic treatment (Rojas, D; González-Pinto, A; Mico, JA,

Mosquera,F;Aldama,A;González,C.)

- In vivo effect of tramadol on locus coeruleus neurons is mediated by

alpha2-adrenoceptors and modulated by serotonin (Berrocoso E, Micó JA,

Ugedo L).

- Effect of the antidepressant nefazodone on the density of cells expressing

mu-opioid receptors in discrete brain áreas processing sensory and affective

dimensions of pain (Ortega-Alvaro A, Acebes I, Saracíbar G, Echevarría E,

Casis L, Micó JA)

- The role of age in the development of Schneiderian symptoms in patients

with a first psychotic episode(González-Pinto A, van Os J, Peralta V, Pérez

de Heredia JL, Mosquera F, Aldama A, González C, Gutiérrez M, Micó JA.)

Colaboraciones internacionales

- Acción Integrada Hispano Portuguesa con la Universidad de Oporto

- Antidepressants and pain (Micó JA, Ardid D, Berrocoso E, Eschalier

A.)

Universidad de Cantabria

Page 114: memoriacientifica

114

Fármacos antidepresivos y dianas de señalización intracelular:

implicación de mecanismos de proliferación. MEC-CICYT SAF07-61867

Influencia del sistema cannabinoide en la enfermedad depresiva.

Ministerio de sanidad y Consumo. Plan Nacional sobre Drogas

Neuroplasticidad y fármacos antidepresivos: Implicaciones para la

hipótesis neurodgenerativa de la depresión. Fundación Alicia Koplowitz

Nuevas aproximaciones al desarrollo de fármacos antidepresivos.

Proyecto concetrado Universidad de Cantabria – FAES Farma S.A.

Colaboraciones nacionales (en cursiva con grupos del CIBERSAM) - Universidad Pompeu i Fabra, Barcelona, Drs. Rafael Maldonado y

Olga Valverde

- Universidad del País Vasco, Drs. Javier Meana, Rafael Rodríguez,

Carlos Matute

- Universidad de León, Dr..Arsenio Fernández

- IDIBAPS, Barcelona, Drs. Guadalupe Mengod, Roser Cortés,

Francesc Artigas

- Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Drs

Vazquez-Barquero, Benedicto Crespo

- Universidad de Valencia, Dra. Isabel Fariñas

Colaboraciones internacionales:

- University of California Los Angeles, Dr. Carlos Portera-Cailleau

3.4.4.5. Otros proyectos relacionados

Mecanismos de desensibilización del receptor opioide mu independientes de

fosforilación y desacoplamiento del receptor: implicaciones en el uso terapeútico de

morfina y derivados.

Page 115: memoriacientifica

115

MEC SAF2005-01772. Duración 2006-2008.

Estudio de la protección inducida por MCP-1 y noradrenalina en cerebro en un

modelo de enfermedad de Alzheimer. Proyectos de investigación

Santander/Complutense. Ref. PR/07-1704. Duración: 2008-2009.

Grupo de Investigación 920140. Neurodegeneración asociada a patología

cerebrovascular y estrés. CAM-UCM. GR07. UCM SAL 2878-920140. Duración:

continuada desde 2005 a 2008.

Estudio prospectivo de variables biopsicosociales implicadas en el desarrollo de

conductas adictivas en jóvenes. Plan Nacional Sobre drogas. Ministerio de Sanidad

(05/317) Periodo: 2005-2008

“Plataforma de silenciamiento de RNA”. Proyecto entre Progenika Biopharma S.A. y la

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Programa

INNOTEK. Financiado por el Departamento de Industria, Comercio y Turismo del

Gobierno Vasco. Proyectos IT-2006/318. 2006-2008.

Desarrollo de tecnologías para imagen molecular multimodalidad. TEC2007-

64731/TCM (Ministerio de Educación y Ciencia). 2007-2010.

Comparación de la capacidad diagnóstica entre los estudios de PET y de perfusión por

RM para diferentes demencias degenerativas. Fundación de Investigación Médica

Mutua Madrileña. 2007-2010.

Sensores de radiación basados en CdZnTe/CdTe (SENSORCDT -CM). S-

0505/MAT/0279 (IV PRICIT - Comunidad de Madrid). 2006-2009.

CDTEAM (Consorcio para el desarrollo de tecnologías avanzadas de ayuda a la

medicina molecular). Programa CENIT, Ministerio de Industria. 2006-2009.

Page 116: memoriacientifica

116

Aplicación de técnicas de resonancia magnética a la caracterización de demencias

neurodegenerativas. FIS PI052271 (Ministerio de Sanidad y Consumo). 2006-2008.

Evaluación de isquemia cerebral en un modelo experimental de rata mediante técnicas

de imagen molecular de tomografía por emisión de PET y tomografía de fluorescencia

molecular (FMT). Fundación Mapfre. 2008-2009.

Nuevo sistema de diagnóstico inocuo para prematuros mediante luz infrarroja. Ref

12180. Fundación Caja Navarra. 2008.

3.4.4.6. Objetivos concretos 2008-2010

A continuación se relacionan los objetivos específicos agrupados por

subáreas de investigación.

a) Fisiopatología de las enfermedades psiquiátricas graves

• Receptores de 5-HT y de endocannabinoides en el cerebro de pacientes

deprimidos.

• Desarrollo de modelos comportamentales de depresión y respuesta emocional

al dolor crónico.

• Análisis comportamental de ratones “knock-out” para diferentes receptores,

neuropéptidos y factores de transcripción nuclear que expresan conducta

depresiva, ansiosa y cambios sensoriales nociceptivos.

• Búsqueda y validación de nuevas marcadores y dianas terapéuticas para

depresión y esquizofrenia mediante la utilización de técnicas de Genómica

funcional y Proteómica. Evaluación directa en cerebro humano postmortem y

diseño de los correspondientes animales modificados genéticamente.

• Dimerización de receptores y su interés en la neurobiología y tratamiento de las

enfermedades mentales: el caso de la esquizofrenia

• Modulación de neurorreceptores en el modelo oanimal de hipercortisolemia.

Page 117: memoriacientifica

117

• Estudiar el papel jugado por la estimulación de los receptores 5-HT1A y 5-

HT2A en la modulación de la sincronización cortical y la actividad de neuronas

piramidales de la corteza prefrontal medial (CPFm)

• Examinar la participación de los receptores 5-HT1A y 5-HT2A en memoria

operativa o de corto plazo (working memory) en ratones control y mutantes

nulos de los receptores 5-HT1A y 5-HT2A

• Examinar los efectos simultáneos de agonistas selectivos del receptor 5-HT1A

sobre a) memoria operativa, y b) liberación de DA en CPFm de ratones control

y mutantes nulos de los receptores 5-HT1A y 5-HT2A

• Utilización de técnicas de neuroimagen:

o Imagen molecular de alta resolución (PET y CT)

o Fusión de Imagen Multimodalidad

o Resonancia Magnética

o Telemedicina

o Herramientas de Proceso de Imagen

b) Mecanismo de acción de fármacos antidepresivos y antipsicóticos

• Fármacos antidepresivos y dianas de señalización intracelular: estudio de la

implicación de mecanismos de proliferación neural a través de aproximaciones

genéticas, neuroquímicas, moleculares y funcionales.

• Implicación de la neurotransmisión endocannabinoide en el mecanismo de

acción de los antidepresivos.

• Desarrollo de nuevas moléculas con potencialidad antipsicótica y antidepresiva

• Identificación de dianas farmacológicas dirigidas al tratamiento de la

comorbilidad depresión-ansiedad-dolor crónico.

• Investigación del mecanismo de acción analgésico de los antidepresivos

• Potenciación del efecto antidepresivo mediante manipulación con agonistas /

antagonistas serotonérgicos y noradrenérgicos. Evaluación mediante

microdiálisis in vivo.

• Diseño y validación biológica de nuevos moléculas con potencial antidepresivo.

• Estudiar las áreas cerebrales y circuitos implicados en el aumento de actividad

de las neuronas piramidales producido por agonistas selectivos 5-HT1A

Page 118: memoriacientifica

118

• Estudiar las áreas cerebrales y circuitos implicados en el control de la actividad

de neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral por la CPFm

• Caracterizar los efectos de fármacos antipsicóticos y antidepresivos sobre

variables comportamentales, neuroquímicas y electrofisiológicas en ratones

control y mutantes nulos de los receptores 5-HT1A y 5-HT2A

• Potenciación del efecto antidepresivo mediante agentes con acción indirecta

sobre el sistema dopaminérgico mesocortical

c) Mecanismos de señalización neural

• Caracterizar el mecanismo que conecta la activación del MOR con el NMDAR,

la posible influencia sobre la interrelación NMDAR-AMPAR, y los cambios en

la asociación proteína-proteína tras administrar agonistas/antagonistas. Esto es

especialmente sugestivo ya que una actividad NMDA alterada está también

implicada en patofisiologia de trastornos psiquiátricos, como esquizofrenia,

trastorno bipolar y depresión mayor.

• Analizar las modificaciones post-translacionales de proteínas de señalización

tipo RGS y su influencia sobre la regulación de receptores G (opioide,

cannabinoide, dopaminérgico, serotonérgico). Estas modificaciones generan

una diversidad de isoformas de una misma proteína pero modificando su

función, localización subcelular e incluso podrían alterar su procesamiento

enzimático, p.e. por proteasas.

• Determinar si aquellos receptores G que tras su internalización se reinsertan

en la membrana se asocian ahora con las mismas proteínas de señalización o

estas asociaciones sufren modificaciones. Este punto se relaciona

estrechamente al ámbito de la plasticidad sináptica y su malfunción en

trastornos afectivos y psicóticos.

• Estudio de mediadores neuroinflamatorios tras exposición a estrés y

mecanismos de producción.

• Estudio de mecanismos protectores contra el daño oxidativo e inflamatorio

celular tras exposición a estrés.

• Identificación de marcadores individuales de vulnerabilidad al daño celular

cerebral inducido por estrés.

Page 119: memoriacientifica

119

• Posibles nuevos mecanismos: papel de los receptores de inmunidad innata

(TLRs) en procesos desencadenados por estrés en diferentes modelos de

patologías neuropsiquiátricas (depresión y esquizofrenia)

• Evaluación del papel dual de algunas quimioquinas (MCP-1) en cerebro en

condiciones de neuroinflamación.

d) Marcadores y genética de enfermedades psiquiátricas graves

• Analizar la variación asociada a genes implicados en la neurotransmisión del

SNC e implicados en procesos de neurodesarrollo y neurodegeneración en

trastorno Bipolar, Esquizofrenia y Depresión Mayor.

• Estudiar dicha variabilidad genética en la comprensión de la manifestación

clínica y curso del trastorno mental así como de las funciones normales en

población general, específicamente aquellas relacionadas con funciones

cognitivas y con dimensiones de la personalidad.

• Analizar la influencia del perfil genético individual en la respuesta clínica al

tratamiento farmacológico con psicotropos, con especial referencia a la

depresión mayor, esquizofrenia y efectos secundarios (aumento de peso y

síndrome metabólico)

• Investigar nuevos endofenotipos basados en i) dimensiones psicopatológicas,

ii) en función neurocognitiva, iii) en marcadores de neurodesarrollo alterado y

iv) en morfología y función cerebral basada en neuroimagen desde estudios

familiares.

Page 120: memoriacientifica

120

3.4.5. Área V Otras patologías

3.4.5.1. Coordinación y grupos Integrantes

Coordinador: Antonio Lobo

– Grupos integrantes: Hospital Universitario Gregorio Marañón, Hospital

Clínico Universitario e Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud,

Hospital Clínico de Madrid, Hospital Universitari de Bellvitge Hospital 12

de octubre, Hospital Clínico y Hospital Universitario Ramón y Cajal

3.4.5.2. Antecedentes

Las enfermedades mentales constituyen en su conjunto uno de los

problemas de salud con mayor importancia, por la carga social, económica

y personal que conllevan. En ese contexto, todas las patologías que

abordan los grupos del área son altamente prevalentes y potencialmente

discapacitantes. Por ejemplo, en Psiquiatría Infantil, el porcentaje de niños

que sufrieron trastornos psiquiátricos en la segunda mitad del siglo pasado

fue, en muestras que incluían grupos de edad diversos, 21.9%. En el

anciano, la prevalencia de depresión en Europa oscila entre un 10% y un

25%, y la prevalencia de demencias, que en el 90% de los casos llevan

asociadas patologías no cognoscitivas, es globalmente del 6% en edad

geriátrica, pero se incrementa con la edad y llega aproximadamente al 30%

a partir de los 90 años de edad. Los trastornos de ansiedad generalizada

están presentes en aproximadamente 5-7% y los de pánico en el 1,5-3%;

los trastornos obsesivo-compulsivos, que se cuentan entre los trastornos

psíquicos más discapacitantes, pueden llegar al 3%; y los de personalidad

están en un rango de 7% a13%.

Si la intervención asistencial en población infanto-juvenil proporciona

ventajas por ser una etapa crucial para modificar el curso de las

Page 121: memoriacientifica

121

enfermedades y mejorar su pronóstico, las intervenciones en adultos y en

ancianos han demostrado ser eficaces y eficientes en la mayoría de

patologías, altamente en casos como los trastornos de ansiedad y otros. La

asistencia clínica y la investigación en cada una de las patologías que se

abordan en esta Área tienen interés per se, pero además existe la

posibilidad de interacción entre ellas, como veremos en los objetivos

planteados. Además, estas patologías están ampliamente imbrincadas con

el resto de patologías que el CIBERSAM aborda en otras áreas; y las

conexiones existen también entre los grupos expertos respectivos. Por

ejemplo, el grupo de Psiquiatría Infanto-Juvenil tiene muy considerable

experiencia en esquizofrenia, y ha tenido y tiene proyectos conjuntos con

otros grupos del resto de áreas; algo similar sucede con el Grupo experto

en Trastornos conductuales, emocionales y obsesivo-compulsivos, cuyas

conexiones con las áreas de Trastornos afectivos son muy estrechas.

La investigación en las patologías que trata este Área se encuentra en un

momento de intensa expansión en el mundo desarrollado, y va surgiendo

una mayor especialización por parte de los profesionales, más incluso que

la especialización clínica que se da en áreas como la Psiquiatría Infanto-

Juvenil o la Geriátrica. Como en otros temas que aborda el CIBERSAM, es

de especial interés señalar la relevancia actual de la investigación

traslacional en que se combinan los aspectos clínicos del enfermar con los

estudios etio-fisio-patológicos y epidemiólogicos, analizando factores de

riesgo para un mejor entendimiento de las enfermedades psiquiátricas.

El conocimiento del desarrollo normal del sistema nervioso central y del

desarrollo psicológico normativo, como el conocimiento de los procesos de

envejecimiento, cobra también especial relevancia para la comprensión de

los procesos patológicos que dan lugar a los distintos trastornos mentales

en estas poblaciones. La investigación de los trastornos de ansiedad,

obsesivo-compulsivos, o del control de impulsos tiene gran interés para

dominar eventualmente patologías que por su alta prevalencia, o por la

intensidad de sus manifestaciones tienen altos costes sociales y para la

Page 122: memoriacientifica

122

calidad de vida de los individuos. La investigación de los trastornos de

personalidad cobra nuevo vigor, por los avances de los estudios de corte

psicológico, pero también por la investigación de sus bases biológicas. Y

los estudios de co-morbilidad somato-psíquica, un campo de expansión de

la Psiquiatría, tienen notables perspectivas para el resto de la Medicina, al

documentar la influencia que las enfermedades corporales ejercen en las

funciones psíquicas, al mismo tiempo que documentan la influencia que la

psicopatología puede ejercer en la precipitación y en el curso de la

enfermedades somáticas.

La investigación actual en los Grupos del CIBER en este Área puede tener

amplias implicaciones, por su capacidad para involucrar y potenciar los

estudios en otros buenos servicios clínicos que aún no tienen tan

desarrollada la faceta investigadora. Es el caso de los grupos principales en

investigación en psiquiatría del niño y adolescente, conectados con

númerosos centros de salud en sus Comunidades respectivas; o el caso del

resto de Grupos, relacionados de distinto modo con Servicios psiquiátricos

de otros hospitales en los que se cuenta con potenciales jóvenes

investigadores intentando establecer su propio grupo investigador.

3.4.5.3. Objetivos propuestos

a) Promocionar la investigación traslacional y colaborativa entre distintos

grupos de la red con interés en psiquiatría del niño y del adolescente; en

psiquiatría del anciano; en psiquiatría psicosomática y comorbilidad física y

psíquica; en trastornos de ansiedad y de personalidad; en trastornos

conductuales, emocionales, obsesivo-compulsivos y del control de

impulsos.

b) Realizar estudios epidemiológicos y de seguimientos de cohortes en

población infanto juvenil; en población anciana; en poblaciones generales

de riesgo; y en poblaciones especiales médicas y psiquiátricas.

Page 123: memoriacientifica

123

c) Profundizar en los aspectos neurobiológicos de patologías relevantes con

inicio en la infancia (incluyendo psicosis, trastornos de la conducta

alimentaria y trastorno obsesivo compulsivo); de patologías prevalentes en

el anciano (incluyendo trastornos afectivos, orgánicos y demenciantes,

particularmente en sus aspectos más directamente psiquiátricos); y en

trastornos específicos de ansiedad, obsesivo-compulsivos, emocionales y

del control de impulsos.

d) Integrar la investigación aplicada a la práctica clínica en este campo, lo que

mejorará: la calidad de los servicios de salud y una mejor y más rápida

implantación de los avances científicos en prevención, diagnóstico y

tratamiento de las enfermedades en estos segmentos de la población y en

estos trastornos psiquiátricos específicos; y a la vez procurará un cuidado

más ético y eficaz de los pacientes.

e) Promover la salud mental a través del conocimiento científico sobre

factores precipitantes y mantenedores de patología psiquiátrica en estas

poblaciones.

f) Diseminar los resultados obtenidos en los distintos trabajos y colaborar con

las asociaciones de familiares de general, con el fin de prevenir, frenar o

disminuir la intensidad de los principales trastornos mentales; todo ello con

una intención evaluativa que permita corregir las intervenciones

preventivas, determinando cuáles son las realmente útiles.

3.4.5.4. Estudios en activo relacionados con objetivos propuestos

Estudio longitudinal de primeros episodios psicóticos en la infancia y

adolescencia.

• IP : Celso Arango

• Entidad financiadora: Ministerio de Sanidad; F.I.S. PI021248.

• Financiación: 65.665 Euros.

Page 124: memoriacientifica

124

• Duración: 2002-2005.

Estudio longitudinal de primeros episodios psicóticos en niños y adolescentes.

Redes temáticas de grupos.

• Coordinador de la red. IP de grupo nodo; grupo psiquiatría

Hospital G.U. Gregorio Marañón, Celso Arango.

• Entidad financiadora: Ministerio de Sanidad; F.I.S. G03/032.

• Financiación: Red: 552.000 Euros; Nodo: 145.028 Euros.

• Duración: 2003-2005.

Seguridad y tolerancia de los fármacos antipsicóticos en niños y adolescentes.

• Coordinador (proyecto multicéntrico), IP.: Celso Arango

• Entidad financiadora: Ministerio de Sanidad; F.I.S.-PI04/0455.

• Financiación: Total proyecto: 39.100 Euros; Nodo: 9.775 Euros.

• Duración: 2005-2007.

Estudio longitudinal del estado oxidativo en los trastornos del desarrollo

temprano: Esquizofrenia y Síndrome de Asperger.

• IP: María José Parellada Redondo.

• Entidad financiadora: Ministerio de Sanidad; F.I.S.-PI04/0457.

• Financiación: 96.025 Euros.

• Duración: 2005-2007.

Efecto del tratamiento con ácidos grasos omega-3 durante 8 semanas sobre el

metabolismo oxidativo en pacientes con trastornos del espectro autista: ensayo

clínico randomizado, cruzado doble-ciego, controlado con placebo.

• IP: María José Parellada Redondo.

• Entidad financiadora: Ministerio de Sanidad y Consumo; FIS

EC07/90076

• Financiación: 61.105 Euros.

• Duración: 2007-2010

Page 125: memoriacientifica

125

Efecto del tratamiento con ácidos grasos omega-3 durante 8 semanas sobre el

metabolismo oxidativo en pacientes con trastornos del espectro autista: ensayo

clínico randomizado, cruzado doble-ciego, controlado con placebo.

• IP: Carmen Moreno Ruiz

• Entidad financiadora: Fundación Alicia Koplowitz.

• Financiación: 100.000 Euros.

• Duración: 2007-2008

Detección de B-7-Casomorfina en orina de pacientes con trastorno del espectro

autista.

• IP: María José Parellada Redondo.

• Entidad financiadora: Mutua Madrileña

• Financiación: 19.000 Euros.

• Duración: 2007-2009

Estudio de volúmenes cerebrales y estructura de la sustancia blanca en

adolescentes con síndrome de Asperger, primeros episodios psicóticos y

controles sanos

• Investigadro Principal: Paula Laita

• Entidad financiadora: Ministerio de Sanidad; FIS PI061286

• Financiación: 16.800 Euros.

• Duración: 2006-2008

Satefy and tolerance of antipsychotics in children and adolescents.

• IP: Celso Arango.

• Entidad financiadora: National Alliance for Reserach in

Schizophrenia and Depresión (N.A.R.S.A.D.)

• Financiación: 100.000 $.

• Duración: 2005-2007.

Estudio de la eficacia de un tratamiento psicoeducativo para los familiares y

pacientes con psicosis de inicio temprano

• IP: Ana Ruiz Sancho

Page 126: memoriacientifica

126

• Entidad financiadora: Ministerio de Sanidad; F.I.S.- PI061025

• Financiación: Euros.

• Duración: 2006-2008.

Implicación del gen catecol-O-metil transferasa (COMT) en psicosis: asociación

al funcionamiento cognitivo prefrontal y signos neurológicos menores en

pacientes con psicosis de inicio temprano y familiares de primer grado.

• IP: Dra. Arantzazu Zabala

• Entidad financiadora: Fundación Alicia Koplowitz

• Financiación: 50.000 Euros.

• Duración: 2006-2008

Identificación de genes candidatos como marcadores de riesgo para el

aumento de peso en pacientes en tratamiento con antipsicóticos de segunda

generación

• IP: Celso Arango

• Entidad financiadora: Ministerio de Sanidad; F.I.S.- PI061165

• Financiación: 83.490Euros.

• Duración: 2006-2008.

Implicación del gen de la catecol-O-metil transferasa (COMT) en cognición y

como factor de riesgo para esquizofrenia en su interacción con alteraciones en

el neurodesarrollo en forma de signos neurológicos menores.

• IP: Celso Arango

• Entidad financiadora: Fundación Mutua Madrileña.

• Financiación: 15.970 Euros.

• Duración: 2007-2010.

Estudio a 5 años de una muestra de primeros episodios psicóticos de inicio en

la infancia y adolescencia.

• IP: Celso Arango

• Entidad financiadora: Fundación Alicia Koplowitz.

• Financiación: 75.000 Euros.

Page 127: memoriacientifica

127

• Duración: 2008-2010.

II. Hospital Clínico Universitario e Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (i.p.

A. Lobo, Coordinador)

Incidencia de demencias (y depresión) en el anciano, estudio "caso-control" en

casos incidentes (Proyecto ZARADEMP IV) y estudio sobre la asociación entre

accidentes cerebro- vasculares, depresión y deterioro cognoscitivo.

• IP: A. Lobo

• Entidad financiadora: Fondo de Investigation Sanitaria. FIS, PI

04-2722

• Financiación: 140.875 Euros

• Duración: 2005-2008.

Mortalidad asociada a la depresión en pacientes hospitalizados en Medicina

Interna y seguidos en Atención Primaria: factores etiopatogénicos y "autopsia

biopsicosocial".

• IP: Antonio Campayo Martinez

• Entidad financiadora: Fondo de Investigación Sanitaria.

• Financiación: 146.349 Euros

• Duración: 2007-2009

Síntomatología no cognoscitiva (no-cog) en población geriátrica: capacidad

predictiva para el DCL y demencia (EA) y asociación con niveles plasmáticos

de proteínas AB40 y AB42.

• IP: P. Saz.

• Entidad financiadora: Fondo de Investigaciones Sanitarias

(FIS, PI 060617).

• Financiación: 86.000Euros

• Duración: 2007-2009

Page 128: memoriacientifica

128

Estrategias terapéuticas en trastorno depresivo mayor resistente a tratamiento

con inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina. Ensayo clínico

pragmático, paralelo, aleatorizado con evaluación enmascarada.

• IP de Proyecto Coordinado: Víctor Pérez

• IP: Antonio Campayo Martínez

• Entidad financiadora: Fondo de Investigación Sanitaria-Instituto

de Salud Carlos III (EC07/90410).

• Financiación: 15972 Euros

• Duración: 2008-2010.

IV. Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona (i.p. JM Menchón)

Estimulación cerebral profunda (ECP) en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo

altamente resistente: estudio sobre el perfil de efectos neurocognitivos en un

grupo de 10 pacientes. PI071044.

• IP: José Manuel Menchón Magriñà.

• Entidad financiadora: Fondo de Investigación Sanitaria -

Ministerio de Sanidad y Consumo.

• Financiación: 151976 Euros

• Duración: 2008 – 2010.

• Lugar: Servicio de Psiquiatría, Hospital Univ. de Bellvitge,

Barcelona.

Fenotipos intermedios: estudio de la asociación entre variantes genómicas de la

COMT, 5-HTTLPR y BDNF y patrones de respuesta cerebral en paradigmas

emocionales complejos en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (PI071029).

• IP: Mª del Pino Alonso Ortega.

• Entidad financiadora: Fondo de Investigación Sanitaria -

Ministerio de Sanidad y Consumo.

• Financiación: 116.922 Euros

• Duración: 2007-2009

Page 129: memoriacientifica

129

Estudio mediante Resonancia Magnética Funcional (RMf) del patrón de

respuesta cerebral frente a dilemas morales en pacientes con Trastorno

Obsesivo-Compulsivo y psicopatía (PI 050884).

• IP: N. Cardoner Álvarez.

• Entidad financiadora: Fondo de Investigación Sanitaria -

Ministerio de Sanidad y Consumo

• Financiación: 85.680.

• Duración: 2006-2008.

• Lugar: Servicio de Psiquiatría, Hospital Univ. de Bellvitge,

Barcelona.

V. Hospital Universitario Ramón y Cajal y Fundación Jiménez Díaz

Estudio de las asociaciones genéticas entre hipocolesterolemia e intentos de

suicidio (PI060092)

• Proyecto coordinado

• IP: Enrique Baca García

• Fondo de Investigación Sanitaria. FIS.

• Financiación: 62315

• Duración: 2007-2010

Estudio de las asociaciones genéticas entre hipocolesterolemia e intentos de

suicidio (PI060497)

• Proyecto coordinado

• IP: Jerónimo Saiz Ruiz

• Entidad financiadora: Fondo de Investigación Sanitaria. FIS

• Financiación: 13915

• Duración: 2007-2009

Red de Enfermedades Mentales: Trastornos Afectivos y Psicóticos (REM-TAP)

Page 130: memoriacientifica

130

• Nodo: Hospital Ramón y Cajal

• IP: Jerónimo Saiz Ruiz

• Entidad financiadora: FIS-RETIC RD06/0011/0016

• Financiación: 87600 (anualidad de 2007)

• Duración: 2007-2010

Estudio funcional y genetico de la mao en pacientes con trastorno obsesivo

compulsivo. Implicaciones en el tratamiento y pronostico.(PI050500)

• Proyecto coordinado

• Jerónimo Saiz Ruiz (Coordinador del proyecto); Enrique Baca

García (Coordinador del grupo)

• Entidad financiadora: Fondo de Investigación Sanitaria. FIS.

• Financiación: 104958

• Duración: 2006-2008

Mortalidad y suicidio en la evolución de la patología de inicio en la infancia-

adolescencia. Estudio de la evolución de una muestra de 25.000 pacientes

durante los años 1992-2009.

• Entidad financiadora: Fundacion Koplowitz.

• Financiación: 75.000Euros

3.4.5.5. Otros proyectos relacionados

Hospital Clínico Universitario e Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I.P. A. Lobo, Coordinador)

Psiquiatría y “depresión orgánica post-accidente cerebro-vascular”.

• IP: Guillermo Marcos Aragüés

• Entidad financiadora: Fondo de Investigación Sanitaria

Estudio coordinado con el método INTERMED de "pacientes complejos" en

plantas médicas de hospitales españoles: Frecuencia, descripción, gestión de

cuidados y calidad asistencial. (Solicitado).

Page 131: memoriacientifica

131

• IP: Elena Lobo Escolar

• Entidad financiadora: Fondo de Investigación Sanitaria.

• Coordinado HCU Zaragoza, HUM Servet Zaragoza y HU Doce

Octubre de Madrid

Interacción genotipo-fenotipo y ambiente. Aplicación a un modelo predictivo en

primeros episodios psicóticos. Coordinado.

• IP coordinador: Miguel Bernardo

• IP en Zaragoza: A. Lobo

IV. Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona (I.P. JM Menchón)

Cronobiología y genes reloj en trastornos en trastornos afectivos: estudio de

variantes en los genes relacionados con el reloj circadiano en subtipos de

depresión (PI050960).

• IP: Mikel Urretavizcaya Sarachaga.

• Entidad financiadora: Fondo de Investigación Sanitaria -

Ministerio de Sanidad y Consumo

• Presupuesto: 80.920.

• Duración: enero 2006 - 2008.

• Lugar: Servicio de Psiquiatría, Hospital Univ. de Bellvitge,

Barcelona.

Grupo Consolidado ‘Grupo de Psiquiatría Clínico-Biológica y psicológica’

(2005SGR00322)

• IP y coordinador: J. Vallejo

• Entidad financiadora: Agencia de Gestió d’Ajuts Universitaris i de

Recerca.

• Financiaciónn: 50.600.

• Duración: 01.2006-2008

• LUGAR: ‘Institut Català de la Salut’. Hospital Universitario de

Bellvitge’

Page 132: memoriacientifica

132

Ensayo clínico: Ensayo doble ciego controlado con placebo de la eficacia de

reboxetina y citalopram como tratamiento coadyuvante de los antipsicóticos de

segunda generación en el tratamiento de los síntomas negativos de la

esquizofrenia (EC07/90430).

• Proyecto coordinado con H. San Joan de Déu y otros.

• IP: José Manuel Menchón Magriñà.

• Entidad financiadora: Ministerio de Sanidad y Consumo.

• Financiación: 15730

• Duración: 2008 – 2010.

• Lugar: Servicio de Psiquiatría, Hospital Univ. de Bellvitge,

Barcelona.

Ensayo clínico: Estrategias terapéuticas en Trastorno Depresivo Mayor

resistente a traatamiento con inhibidores selectivos de la recaptación de la

serotonina. Ensayo clínico pragmático, paralelo, aleatroizado con evaluación

enmascarada (EC07/90322).

• Proyecto coordinado con H. Sant Pau y otros.

• IP: Julio Vallejo Ruiloba.

• Entidad financiadora: Ministerio de Sanidad y Consumo.

• Financiación: 20294.12.

• Duración: 2008- 2010.

Estudio mediante Resonancia Magnética Funcional (RMf) del patrón de

respuesta cerebral frente a videoconfrontación y evaluación social en pacientes

con anorexia nerviosa. (Solicitado).

• IP: Narcís Cardoner Álvarez

Estudio de asociación enre endofenotipos neurofisiológicos y variantes en genes

candidatos en trastorno bipolar. (Solicitado).

Page 133: memoriacientifica

133

• IP: José Manuel Crespo

Interacción genotipo-fenotipo y ambiente. Aplicación a un modelo predictivo en

primeros episodios psicóticos. Estudio coordinado de 16 centros españoles.

(Solicitado con otros grupos CIBER).

• IP en Hospital Universitario de Bellvitge: Julio Vallejo Ruiloba.

• Coordinador: Miguel Bernardo Arroyo.

Proyecto ETES Eficacia comparativa de dos estrategias de intervención

psicosocial (neurocognitiva versus psicoeducativa) como tratamiento

coadyuvante al farmacológico versus tratamiento habitual en el trastorno

bipolar. (Solicitado con otros grupos CIBER).

• IP: José Manuel Crespo

• Coordinador: Eduard Vieta

V. Hospital Universitario Ramón y Cajal y Fundación Jiménez Díaz

Farmacogenética y farmacoepidemiologia de la esquizofrenia en Extremadura

• IP: Adrián Llerena Ruíz

• Entidad financiadora: Junta de Extremadura. Consejería de

Sanidad y Consumo

• Financiación: 16053,1

• Duración: 2005

Red Iberoamericana de Farmacogenética y Farmacogenómica: Impacto en

Salud Pública

• IP: Adrián LLerena Ruíz

Page 134: memoriacientifica

134

• Entidad financiadora: CYTED. Programa Iberoamericano de

Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.

• Financiación: 155000

• Duración: 2006-2009

Relevance of genetic factors in the clinical response to aripiprazol in

schizophrenic patients

• IP: Adrián LLerena Ruíz

• Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología

• Financiación: 90000

• Duración: 2006-2009

Farmacogenética de la depresión y de la respuesta a fármacos antidepresivos

en Asistencia Primaria

• IP: Adrián LLerena Ruíz

• Entidad financiadora: Ministerio de Sanidad y Consumo, Instituto

Carlos III, Fondo de Investigación Sanitaria.

• Financiación: 77440

• Duración: 2006-2009

Procesamiento Multimedia Distribuido (PRO-MULTIDIS) (S-0505/TIC/0223)

• IP: Antonio Artés Rodríguez

• Entidad financiadora: Comunidad Autónoma de Madrid

(programa para realización de programas de actividades de I+D

entre grupos de investigación de la CAM)

• Duración: 2006-2009

CDTEAM (Consorcio para el Desarrollo de TEcnologías Avanzadas para la

Medicina)

• IP: Antonio Artés Rodríguez

• Entidad financiadora: CDTI, programa CENIT

• Duración: 2006-2010

Page 135: memoriacientifica

135

Curso e itinerarios de los trastornos psiquiátricos en los dispositivos públicos

de Salud Mental de la Comunidad de Madrid. Impacto del género y edades

extremas. PI 07/90207.

• IP: Enrique Baca García

• Entidad financiadora: Fondo de Investigación Sanitaria. FIS.

ETES

• Duración: 2008-2010

• Financiación: 58000

Curso e itinerarios de los trastornos psiquiátricos en los dispositivos públicos

de Salud Mental de la Comunidad de Madrid. Impacto del género y edades

extremas. PI07/90715.

• IP Jerónimo Saiz Ruiz

• Entidad financiadora: Fondo de Investigación Sanitaria. FIS.

ETES

• Financiación: 58000

• Duración: 2008-2010

Ensayo doble ciego controlado con placebo de la eficacia de Reboxetina y

Citalopram como tratamiento coadyuvante de los antipsicóticos de 2ª

generación en el tratamiento de los síntomas negativos de la esquizofrenia. FIS

EC07/90683

• Entidad financiadora: Fondo de Investigación Sanitaria. FIS

• Financiación: 15125

• Duración: 2007-2010

Evolución de los trastornos mentales atendidos en dispositivos públicos de la

comunidad de Madrid. CCG07-UAM/BIO-1925

• Coordinador del proyecto: Enrique Baca-García.

Page 136: memoriacientifica

136

• Entidad financiadora: Convocatoria de Proyectos Cofinanciados

para creación o consolidación de Grupos de Investigación de la

Universidad Autónoma de Madrid. CAM. Comunidad Autonoma

de Madrid.

• Financiación: 13000Euros (Fundación Jiménez Diaz).

3.4.5.6. Objetivos concretos 2008-2010

a) Continuar, y en su caso finalizar los estudios activos en las poblaciones de

referencia que desarrollan los grupos del CIBER, incluyendo los estudios de

pacientes con primeros episodios psicóticos de inicio temprano; de poblaciones

ancianas con riesgo de demencia y/o depresión; de poblaciones de riesgo de

co-morbilidad somato-psíquica, tanto en población general como entre

pacientes de hospitales generales; de muestras de pacientes con trastornos de

ansiedad, trastornos de personalidad; de pacientes con trastornos

conductuales, emocionales, obsesivo-compulsivos y del control de impulsos.

b) Realizar ensayos clínicos no comerciales y ensayos clínicos de técnicas

psicoterapéuticas en las poblaciones de referencia.

c) Validar instrumentos diagnósticos y de evaluación clínica y funcional

específicos de estas poblaciones.

d) Involucrar al mayor número posible de centros dentro del CIBERSAM en la

investigación en los campos de estudio de esta área.

e) Contribuir, desde los campos de estudio citados, a la investigación en el resto

de áreas del CIBERSAM.

Page 137: memoriacientifica

137

3.5. Plan de formación

3.5.1. Consideraciones Generales

El Plan de Formación y Movilidad nace de la necesidad de establecer programas de

docencia que: 1) integren una visión clínica, básica y poblacional; 2) permitan mejorar

el grado de conocimientos y destrezas de los miembros de los grupos del CIBER, en

particular los más jóvenes; y 3) potencien la formación de transferencia, crítica en el

futuro de la Investigación en una iniciativa coordinada como la presente. Por otro lado,

el Plan debe contemplar una vertiente específica hacia la Formación Continuada, con

el fin de mejorar la competencia profesional, actuando como factor de cambio, que

permita la adaptación a las necesidades que se deriven de la evolución del sistema

sanitario. En conjunto, las actividades del Plan de Formación deben:

- constituir una unidad global educacional

- tener como objeto el aumento de la competencia profesional, la mejora de

la calidad de la atención sanitaria, el incremento de las potencialidades

reales de actividad investigadora y el aumento de la satisfacción del usuario

- poder ser evaluadas en términos educacionales de calidad científico-

técnica, de calidad de la prestación sanitaria y de percepción del usuario

Por lo que se refiere específicamente a la Formación Continuada, debe tener en

cuenta los siguientes elementos:

Page 138: memoriacientifica

138

Elementos Programa deFormación Continuada

Análisis de necesidadesformativas/justificación

Objetivo global del programa

Población diana

Mecanismos generalesde evaluacioón

Actividades formativasa desarrollar

Objetivos generales y específicos

Personal al que van dirigidos y criterios de selección de participantes

Duración de las actividades de formación

Metodología docente

Evaluación

Contenidos teóricos y prácticos

Profesorado, tutores y mecanismos de selección

Responsable

Valoración económica

Conversión a créditos

Elementos Programa deFormación Continuada

Análisis de necesidadesformativas/justificación

Objetivo global del programa

Población diana

Mecanismos generalesde evaluacioón

Actividades formativasa desarrollar

Objetivos generales y específicos

Personal al que van dirigidos y criterios de selección de participantes

Duración de las actividades de formación

Metodología docente

Evaluación

Contenidos teóricos y prácticos

Profesorado, tutores y mecanismos de selección

Responsable

Valoración económica

Conversión a créditos

Además, el Programa de Formación debe adaptarse, por una parte, a las necesidades

y circunstancias reales del personal del CIBER, de las propias líneas y prioridades de

su investigación, y, por supuesto, de los ritmos y exigencias de la labor asistencial en

el sistema sanitario. Por otra parte, además de estas adecuaciones generales, el

Programa ha de tener en cuenta al caso concreto las peculiaridades propias del área

de Psiquiatría y de las áreas de investigación básica relacionadas con ella y presentes

en el CIBER: sólo de esa forma, puede cubrir sus necesidades formativas.

Necesidades del personal investigador

Los profesionales de la actividad investigadora, tanto del SNS como de las áreas

básicas, deben tener, por obligación, un interés permanente en mantener y elevar la

calidad de los servicios que prestan y su competencia como recurso sanitario. En este

sentido cobra importancia la actualización de los conocimientos científicos y

tecnológicos. Se estima que la información se duplica cada 10-15 años, y en el

período de una vida activa (35-40 años) se multiplica por diez, esto implica un peligro

de disminución cualitativa del conocimiento u obsolescencia, debido al progreso

científico-tecnológico. También existe una disminución cuantitativa del conocimiento

por desgaste simple u olvido.

Page 139: memoriacientifica

139

Necesidades del sistema sanitario

La asistencia sanitaria es un mecanismo feed-back cerrado el usuario, al manifestar

sus niveles de aceptación o rechazo del servicio prestado; la complacencia del usuario

vendrá dada por la competitividad del profesional que aporta la asistencia sanitaria.

Esta competitividad viene determinada, entre otros factores, por el grado de formación

continuada de los profesionales: el aprendizaje en actividades investigadoras es un

elemento fundamental de dicha formación y tiene una repercusión directa en la

competitividad y en la calidad de la asistencia.

Necesidades de la investigación

El Programa debe adecuarse a la estructura de investigación del CIBER, en cuanto a

Programas transversales, líneas concretas, etc. Los Programas, Cursos y estancias

formativas van dirigidos a mejorar y completar el grado de conocimiento y formación

de los miembros del los grupos con vistas a la realización del trabajo investigador

recogido en dicha estructura

El Programa de Formación del CIBER pivota sobre 2 ejes fundamentales:

- Cursos de formación

- Estancias de investigación

y se fundamenta en tres principios:

1) Basarse en los programas y cursos de formación actualmente existentes,

especialmente en aquellas que se integran en Programas de Postgrado y

Doctorado, en los que se debería destacar las colaboraciones existentes entre

los grupos y explorar y proponer futuras colaboraciones en programas

existentes. A partir de aquí, y tras la adecuada etapa de planificación, se

propondrán nuevas actividades.

Page 140: memoriacientifica

140

2) Ordenar los programas de formación en las áreas en que se han definido la

investigación del CIBER

3) Incluir un plan de estancias de investigación, fundamentalmente dirigido

investigadores en formación, tanto desde el punto de vista de programa de

intercambio de investigadores entre los grupos, como de estancias en

hospitales o laboratorios externos al CIBER.

En todo caso, los objetivos generales del Plan deben:

A) integrar a todos los grupos del CIBER

B) ir dirigidos de forma fundamental a cubrir sus Programas de Trabajo

C) facilitar la formación de los investigadores en formación del CIBER en

nuevas tecnologías y tendencias

D) Dar prioridad a la formación en metodología de investigación

E) Potenciar el binomio asistencia-investigación y generar una cultura

investigadora

3.5.2. Programas y cursos de formación El Plan debe recoger para cada año la amplia oferta de Cursos de formación

generada por los grupos que constituyen el CIBER, siguiendo las directrices

comentadas en el párrafo anterior. Es importante reseñar que la inmensa mayoría de

los grupos tiene una amplia experiencia en la actividad científica formativa:

- participan, en total, en la impartición de cerca de 20 Programas Oficiales de Doctorado actualmente en vigor, varios de ellos con Mención de Calidad, desarrollados en diversas Universidades públicas. Todos estos

Programas están ya en fase de transformación al nuevo sistema de

Postgrado

- como consecuencia de lo anterior, gran parte de los grupos del CIBER

participan activamente en la docencia de diversos Programas de Postgrado (Master-Doctorado) del nuevo sistema oficial

Page 141: memoriacientifica

141

- en muchos de estos cursos participan de forma conjunta varios grupos del

CIBER

- los IPs de los grupos presentan una extensa trayectoria en dirección de

tesis doctorales y otras vertientes de la actividad formativa

- existe también una experiencia contrastada en el desarrollo de otros cursos

formativos fuera de los Programas de Doctorado, dirigidos a de forma más

monográfica a la formación en temáticas específicas de la patología

psiquiátrica

La culminación lógica de un Programa de Formación de este tipo es la elaboración de

un Programa reglado al que puedan adherirse todos los grupos del CIBER. Ahora que

se está terminando la etapa de transición desde el modelo actual (Programa de

Doctorado) hasta el futuro (Master + Tesis), es el momento de iniciar un planteamiento

riguroso sobre esta posibilidad, es decir la generación de un Postgrado específico en

Investigación básica y clínica en Psiquiatría. Este planteamiento requiere una etapa de

análisis sosegado, que comenzará ahora. En todo caso, un Postgrado de este tipo

debe incluir necesariamente uno o varios cursos dedicados a la Metodología de

investigación en Psiquiatría, y otros que aborden los aspectos generales de abordaje

epidemiológico, farmacológico y molecular. Los aspectos ya más específicos de la

investigación contemplada en los diversos Programas y líneas del CIBER están bien

cubiertos por los demás cursos que ofrecen los diversos grupos.

En este momento, se está elaborando la oferta de cursos y programas de los grupos

del CIBER para el próximo semestre. Dado que una buena parte de los grupos

proceden de la Red de Enfermedades Mentales Trastornos Afectivos y Psicosis, dicha

Red disponía ya de una oferta similar: el Anexo 1 recoge, a mero título de ejemplo, la

oferta de Cursos que se había planteado originalmente. La nueva oferta recogerá,

además buena parte de estas, las posibilidades de cursos ofrecidos por los grupos del

CIBER que no pertenecerían a la Red.

3.5.3. Estancias e Intercambio de Investigadores

Page 142: memoriacientifica

142

El Plan contempla un programa de estancias de investigadores, actualizable

semestralmente, en base a tres objetivos:

- Favorecer la formación de investigadores vinculados a los grupos en áreas

de experiencia de los grupos del CIBER integradas en los objetivos de

investigación. En este sentido, las estancias pueden tener lugar tanto en las

Unidades del CIBER, como en otras externas a él, siempre que el interés

de la formación lo aconseje.

-

- Fomentar el intercambio entre grupos que faciliten la realización de proyectos conjuntos asegurando la máxima consistencia en los métodos empleados en cada grupo. En este sentido, de forma semestral el

CIBER hará pública la oferta de estancias científicas por parte de los

grupos integrantes.

- Realizar un esfuerzo específico dirigido a la formación de los

investigadores del CIBER en relación con el uso de las diversas

plataformas tecnológicas.

Las estancias llevadas a cabo dentro de este Programa tienen una duración mínima

de 1 mes y máxima de 6 meses.

Además de los intercambios que se lleven a cabo siguiendo la oferta que se transcribe

más adelante, el CIBER contempla la realización de un workshop semestral en el que

se presenten los avances en la investigación de los diversos grupos. Estas

presentaciones, de acuerdo a un proceso rotatorio de selección, serán de 2 tipos: la

presentación general de las líneas de trabajo, que se llevarán a cabo por parte de los

investigadores senior; por otra, la presentación de resultados puntuales novedosos,

que se hará por parte de los investigadores jóvenes de cada grupo. Se trata de que

estas presentaciones sirvan para imprimir dinamismo a la actividad de los diversos

grupos, favoreciendo la generación de nuevas líneas y colaboraciones. El

Page 143: memoriacientifica

143

planteamiento inicial es que estos workshops puedan coincidir anualmente con el

Congreso de la Sociedad española de Psiquiatría.

En otro orden de cosas, el CIBER pretende llevar a cabo actividades que enseñen a

los investigadores en formación habilidades del tipo de la preparación y elaboración de

una solicitud de Proyecto de investigación, la presentación oral de resultados de su

trabajo, o el proceso completo de preparación de un manuscrito científico.

En este momento, se está elaborando la oferta de estancias de los grupos del CIBER

para el próximo semestre. Dado que una buena parte de los grupos proceden de la

Red de Enfermedades Mentales Trastornos Afectivos y Psicosis, dicha Red disponía

ya de una oferta similar: el Anexo 2 recoge, a mero título de ejemplo, la oferta de

Estancias que se había planteado originalmente. La nueva oferta recogerá, además

buena parte de estas, las posibilidades de estancia en los grupos del CIBER que no

pertenecerían a la Red

3.5.4. Criterios Organizativos

El CIBER, a propuesta del responsable de Formación, dará la máxima publicidad

posible (página web, correo electrónico), a las ofertas de Cursos, symposia y estancias

recibidas, y que vayan a realizarse en el semestre siguiente. Para ello, los grupos del

CIBER le remitirán dichas propuestas con la antelación suficiente (1-2 meses antes de

la fecha tope para su publicación). A partir de todo lo anterior, el CIBER define su oferta y estrategia de Cursos, Symposia y Estancias.

Anualmente se analizará, por una parte, el perfil de participación de cada grupo en la

oferta de iniciativas al Plan; por la otra, las actividades concretas de formación

realizadas por los investigadores jóvenes de los diversos grupos del CIBER; y, a partir

de ambas cosas, se redefinirán prioridades, detectando las áreas no cubierta y que

requieren nuevas iniciativas.

Page 144: memoriacientifica

144

El CIBER, a propuesta del responsable de Formación, determinará las prioridades del

Plan de Formación, cuando sea necesario. Como criterio fundamental de prioridad se

establecen los siguientes:

1. Cubrir toda la temática contemplada por los Programas del CIBER

2. En el caso de Cursos, que exista una mínima estabilidad temporal en cuanto a su

impartición continuada

3. Existencia de incentivos de participación por parte de los grupos que ofrezcan u

organicen la actividad.

3.5.5. Financiación

El presupuesto del CIBER dedicado a formación (2%) debe servir para sufragar los

gastos del Plan de Formación, tanto los relacionados con inscripción, viaje y estancia

derivadas de la asistencia a Cursos formativos, como los relativos a la estancia en otra

Unidad dentro del Programa de Intercambios y Estancias. En el primer año, lo

razonable es repartir de forma homogénea el presupuesto entre todos los grupos del

CIBER, asignando un máximo por grupo, del que se podrá disponer siempre que se

cumplen los requisitos comentados más arriba. Sin embargo, en años sucesivos el

CIBER fijará criterios de prioridad y de contribución a su esquema formativo, por lo que

la cantidad total asignada a cada grupo podrá diferir.

Al margen del presupuesto de Formación, los grupos implicados en organización de

Cursos tendrán que ofrecer a los demás grupo del CIBER incentivos de participación,

no sólo preferencia en cuanto a aceptación en los mismos, sino, en la medida de lo

posible, exenciones totales o parciales de matrícula, becas de asistencia, etc, que

contribuyan a financiar los gastos de este apartado.

ANEXO 1. OFERTA DE FORMACION: CURSOS En Programas de Doctorado y Postgrado Nombre del curso: Neurofarmacología Organización: Universidad de Barcelona.

Director o coordinador del programa: Francesc Artigas Pérez

Page 145: memoriacientifica

145

Objetivo: Aportar los conocimientos adecuados sobre los mecanismos fundamentales

de los fármacos que actúan en el sistema nervioso central y sus correspondientes

repercusiones terapéuticas

Duración en horas: 30

Nombre del curso: Metodología de investigación en Psiquiatría

Organización: Universidad Autónoma de Madrid / Hospital Ramón y Cajal

Director o coordinador del programa: José Luis Ayuso-Mateos / Jerónimo Sainz

Objetivo: El curso tienen por objeto dotar al alumno de los conocimientos básicos en

las principales técnicas y herramientas de investigación (ensayos clínicos, estudios de

cohorte) en Psiquiatría, para diseñarla, elaborarla, analizar los datos y difundirla.

Duración en horas: 50

Nombre del curso: Introducción a la investigación genética en Psiquiátrica

Organización: Universidad Autónoma de Madrid/ Fundación Jiménez Díaz

Director o coordinador del programa: Enrique Baca y Jerónimo Sainz

Objetivo: Formar a los investigadores en nociones básicas y avanzadas de los

mecanismos genéticos de los trastornos mentales y en las estrategias metodológicas y

técnicas recientes para su estudio.

Duración en horas: 50

Nombre del curso: Avances en Psiquiatría Organización: Universidad Autónoma de Madrid / Universidad Autónoma de Alcalá

Director o coordinador del programa: Jerónimo Sainz

Objetivo: Formación en los aspectos más actuales e innovadores entorno a la

investigación y la práctica en salud mental. Curso interactivo cuyo formato incluye

mesas redondas, conferencias y trabajo tutelado con fuentes bibliográficas.

Duración en horas: 30

Nombre del curso: Genes y ambiente: caracteres complejos en la especie humana Organización: Universidad de Barcelona

Director o coordinador del programa: Lourdes Fañanas

Page 146: memoriacientifica

146

Objetivo: El curso tiene por objeto proporcionar los conocimientos adecuados para la

comprensión de las interacciones entre genes y ambiente en el ser humano y las

consecuencias de esta interacción desde el punto de vista de la etiopatogenia de las

enfermedades

Duración en horas: 30

Nombre del curso: XV Curso de Actualización en Psiquiatría. (Actividad acreditada

por el Consejo Vasco de Formación continuada de las Profesiones Sanitarias y

homologada por el S.N.S.)

Organización: Universidad del País Vasco/Hospital Psiquiátrico de Alava, Hospital

Santiago Apóstol, Hospital de Cruces.

Director o coordinador del programa: Ana González-Pinto, Jesús Ezcurra, Miguel

Gutiérrez

Objetivo: Revisión con un criterio práctico y de actualidad de diferentes temas que

incluyen aportaciones personales y comentario de líneas de investigación de los

pacientes, tanto desde un punto de vista básico como aplicado a la práctica clínica.

Duración en horas: 20 h.

Nombre del curso: Neurospicofarmacología. Organización: Universidad del País Vasco / EHU

Director o coordinador del programa: J Javier Meana, Antonio Quintana

Objetivo: Formación postgraduada de tercer ciclo para futuros doctores en

Farmacología, Neurociencias y Ciencias afines.

Duración en horas: 30.

Nombre del curso: Bases y práctica de la formación científica (también incluído en

el Programa de Doctorado de Neurociencias).

Organización: Universidad del País Vasco / EHU

Director o coordinador del programa: J Javier Meana, Antonio Quintana

Objetivo: Formación postgraduada de tercer ciclo para futuros doctores en

Farmacología, Neurociencias y Ciencias afines.

Duración en horas: 30.

Page 147: memoriacientifica

147

Nombre del curso o programa de formación: Master de investigación en Farmacología. Programas oficiales de postgrado. 2007-2008. Pendiente aprobación.

Organización: Universidad del País Vasco / EHU

Director o coordinador del programa: J Javier Meana

Objetivo: Formación de postgrado de acuerdo a directrices EEES título Master, perfil

investigación.

Duración en horas: 60 ECTS.

Nombre del curso: Esquizofrenia Organización: Universidad Complutense de Madrid

Director o coordinador del programa: Tomás Palomo / Javier Sanz

Objetivo: Habilidades en manejo clínico, diagnóstico y terapéutico

Duración en horas: 10.

Nombre del curso: Metodología de la investigación en psicosomática Organización: Universidad Complutense de Madrid

Director o coordinador del programa: T. Palomo / MA Jimenez-Arriero / C Mingote

Objetivo: Habilidades en manejo clínico, diagnóstico y terapéutico

Duración en horas: 10.

Nombre del curso: Avances en trastornos afectivos Organización: Universidad Autónoma de Barcelona.

Director o coordinador del programa: Dr. E. Alvarez

Objetivo: Adquirir conocimientos generales sobre los trastornos afectivos, incidiendo

en los últimos avances sobre la epidemiología, etiopatogenia, fisiopatología y

tratamiento de los mismos.

Duración en horas: 10.

Nombre del curso: Bases biológicas y neurofarmacológicas de los trastornos

mentales Organización: Universidad de Barcelona

Director o coordinador del programa: Dr. Cristóbal Gastó

Objetivo: Formación en investigación de Neurociencias

Page 148: memoriacientifica

148

Duración en horas: 30

Nombre del curso: Evolución cerebral y Psicopatología.

Organización: Universidad Valencia

Director o coordinador del programa: Dr. Julio Sanjuán

El curso tiene por objeto aportar los conocimientos sobre la relación entre los

mecanismos evolutivos en el sistema nervioso y los patrones elementales de

psicopatología

Duración en horas: 20.

Nombre del curso: Psiquiatría y Medicina

Organización: Universidad Valencia

Director o coordinador del programa: Dra. C. Leal:

Objetivo: Aspectos generales de patología psiquiátrica

Duración en horas: 40.

Nombre del curso: Genética de las enfermedades hereditarias humanas Organización: Universidad Valencia

Director o coordinador del programa: Dr. C. Nájera

Objetivo: Aportar al alumno el conocimiento de las bases genéticas de las

enfermedades hereditarias del ser humano

Duración en horas: 30.

Nombre del curso: Trastornos Afectivos Organización: Universidad de Barcelona Director o coordinador del curso: Dr. Julio Vallejo

Objetivo: Formación avanzada en el campo de las bases biológicas, clínicas y

terapéuticas de los trastornos afectivos

Duración en horas: 30.

Nombre del curso: Investigación en fisiopatología de la enfermedad Organización: Universidad de Barcelona

Director o coordinador del curso: Dr. Julio Vallejo

Page 149: memoriacientifica

149

Objetivo: Revisión de los conocimientos y aproximaciones actuales a la investigación

en fisiopatología, con especial énfasis en la patología psiquiátrica

Duración en horas: 30.

Nombre del curso: Psiquiatría del Niño y del Adolescente Organización: Universidad Complutense de Madrid.

Director o coordinador del curso: Dr. Celso Arango

Objetivo: Conocer la clínica, fisiopatología y tratamiento de los principales trastornos

mentales en la infancia y adolescencia.

Duración en horas: 30.

Nombre del curso o programa de formación: Psiquiatría Molecular Organización: Universidad de Santiago de Compostela.

Director o coordinador del curso: Dr. Celso Arango y Dr. Héctor Caruncho.

Objetivo: Revisar y actualizar las aplicaciones de investigación básica al conocimiento

de las enfermedades mentales.

Duración en horas: 50.

Nombre del curso: Metodología epidemiológica (aplicable a la Investigación de la depresión en ancianos y en pacientes médico-quirúrgicos) Organización: Universidad de Zaragoza Director o coordinador del curso: Dr. Guillermo Marcos Aragües

Objetivo: Proporcionar un nivel metodológico avanzado para la investigación

epidemiológica general aplicable a las ciencias de la salud; pero más específicamente,

preparar para los problemas y soluciones concretas aplicables en la investigación en

la depresión.

Duración en horas: 60.

Nombre del curso: Psicosomática y Psiquiatría de enlace Organización: Universidad de Zaragoza Director o coordinador del curso: Dr. Antonio Lobo Satué

Page 150: memoriacientifica

150

Objetivo: Alcanzar los conocimientos y habilidades necesarios para analizar

críticamente la bibliografía sobre el tema y conocer el estado actual de la investigación

del mismo

Duración en horas: 60.

Nombre del curso: Investigación en Psiquiatría Geriátrica.

Organización: Universidad de Zaragoza

Director o coordinador del curso: Dr. Pedro Saz Muñoz

Objetivo: Alcanzar conocimientos y habilidades para llevar a cabo una revisión

bibliográfica crítica en el tema de psiquiatría geriátrica, identificando áreas de

conocimiento deficitarias e investigables, específicamente en el tema de la depresión,

y planteando un proyecto de investigación avanzado.

Duración en horas: 60.

Nombre del curso: Receptores de Neurotransmisores

Organización (universidad,…): Universidad de Cantabria (acreditado por el Ministerio

de Sanidad y Consumo)

Director o coordinador del programa: Dr. Angel Pazos/ Dr. Jesús García Sevilla

Objetivo: El curso tiene por objeto aportar conocimientos avanzados sobre la biología,

farmacología y repercusiones mecanísticas y terapéuticas de los receptores de

neurotransmisores y sus mecanismos de respuesta.

Duración en horas: 40.

Nombre del curso: Programa de formación en la evaluación de las enfermedades mentales desde el marco conceptual de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF). Organización: Universidad Autónoma de Madrid / Hospital Universitario de La Princesa

y Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla” / Univ Cantabria

Directores del programa: Dr. José Luis Ayuso-Mateos y Dr. Jose Luis Vazquez-

Barquero

Objetivo: Formación básica a investigadores predoctorales en el marco conceptual de

la CIF. Análisis del impacto de los trastornos psiquiátricos en distintas áreas del

Page 151: memoriacientifica

151

funcionamiento. Formación en la aplicación de la metodología e instrumentos

desarrollados para la planificación de tratamientos.

Duración en horas: 20.

Nombre del curso: Ethics in health and disability and ethical implications in health policy in Europe. Organización: Universidad Autónoma de Madrid / Red Europea MURINET Director o coordinador del programa: Dr. José Luis Ayuso-Mateos:

Objetivo: Formar investigadores en el análisis de las implicaciones éticas de los datos

poblacionales de salud y políticas de discapacidad: 1) formación en filosofía y moral en

temas de salud pública y políticas sociales; 2) bioética; 3) formación en análisis de

políticas de salud.

Duración: 30 días.

Nombre del curso o actividad: Módulo: genes, ambiente y enfermedad

Organización: Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona,

Universidad Pompeu i Fabra (Master en Biología Humana)

Director o coordinador del programa: Dra. Lourdes Fañanas y Dr. A. Navarro

Objetivo: Formar conceptual y metodológicamente al alumno en el diseño de estudios

de las enfermedades genéticamente complejas. Proporcionarle las herramientas

metodológicas y la formación estadística para el diseño y desarrollo de dichos

estudios, con especial referencia a las enfermedades mentales. De manera específica,

se formará a los alumnos en el diseño de estudios de farmacogenética de psicotropos

y en los de interacción genes-ambiente.

Nombre del curso o programa de formación: Metodología de la investigación en salud mental Organización: Fundació Sant Joan de Déu

Director o coordinador del programa: Dr. Josep Maria Haro

Objetivo: Dar a los participantes nociones del diseño y análisis de estudios en

psiquiatría

Duración en horas: 10.

Page 152: memoriacientifica

152

Nombre del curso: Desarrollo cerebral y enfermedades neuropsiquiátricas Organización: Instituto de Neurociencias. CSIC-Universidad Miguel Hernández,

Universitat de València

Directores del programa: Dr. Salvador Martínez Pérez y Dr. Rafael Tabarés Seisdedos

Objetivo: Analizar la estructura, función y el desarrollo de la corteza cerebral, y las

implicaciones de sus alteraciones en las enfermedades neuropsiquiátricas: el modelo

de la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Diseños experimentales .

Duración en horas: 60.

Nombre del curso: Trastornos neuropsicológicos en psiquiatría

Organización: Universidad Autónoma de Barcelona. (Máster en Diagnóstico y

Rehabilitación Neuropsicológica)

Director o coordinador del programa: Dr. JM Grau y Dra. C. García

Objetivo: Profundizar en el conocimiento de las alteraciones neuropsicológicas de las

enfermedades mentales.

Duración en horas: 40.

Nombre del curso: Metodología para la investigación de los trastornos afectivos Organización: Fundació Dr. Robert. Universidad Autónoma de Barcelona. Hospital de

la Santa Creu i Sant Pau

Director o coordinador del programa: Dr. E. Alvarez

Objetivo: Adquirir los conocimientos necesarios sobre la metodología de investigación

en los trastornos afectivos, con el fin de poder diseñar y realizar ensayos clínicos en

esta área. Mejorar los conocimientos teóricos y recientemente publicados sobre los

trastornos afectivos.

Duración en horas: 20.

Nombre del curso: Metodología para la investigación de los trastornos psicóticos Organización: Fundació Dr. Robert. Universidad Autónoma de Barcelona. Hospital de

la Santa Creu i Sant Pau

Director o coordinador del programa: Dr. E. Alvarez

Page 153: memoriacientifica

153

Objetivo: Adquirir los conocimientos necesarios sobre la metodología de investigación

en los trastornos psicóticos, con el fin de poder diseñar y realizar ensayos clínicos en

esta área.

Duración en horas: 20.

Nombre del curso o programa de formación: Curso de entrenamiento y capacitación en la PANSS. Organización Programa Esquizofrenia Clínic

Director o coordinador del programa: Dr. A Pons yDr. M Bernardo

Objetivo: Formación en el manejo teórico y práctico de la PANSS

Duración en horas: 10.

ANEXO 2. OFERTA DE ESTANCIAS Nombre de la plaza: Formación en técnicas neuroquímicas y de evaluación

fisiológica

Responsable del intercambio: Dr. Francesc Artigas

Objetivo: Formación en las técnicas de evaluación neuroquímica, microdiálisis y

registro electrofisiológico aplicadas al análisis de los mecanismos de acción de los

psicofármacos

Duración en meses: 3 meses

Área de investigación donde se integra: Etiopatogenia, Tratamiento.

Nombre de la plaza: Formación en evaluación en el marco de la CIF Responsable del intercambio: Dr. JL Ayuso Mateos y Dra. Marta Nieto

Objetivo: Formación en la evaluación del funcionamiento y la discapacidad en las

enfermedades mentales en el marco de la CIF. Evaluación clínica de pacientes con

depresión, esquizofrenia y trastorno bipolar con esta patología

Duración en meses:1 mes por becario predoctoral

Área de investigación donde se integra: Ámbito general.

Nombre de la plaza: Formación en técnicas de genética molecular de aplicación en la investigación de psicosis y trastornos afectivos

Responsable del intercambio: Dra. Lourdes Fañanás Saura

Page 154: memoriacientifica

154

Objetivo: Introducir al investigador en el manejo de las técnicas de análisis de

variación genética y desarrollarlas sobre genes candidatos del máximo interés en la

investigación en psiquiatría biológica, con especial referencia a los genes del sistema

serotoninérgico.

Duración en meses: 3 meses

Área de investigación donde se integra: Etiopatogenia.

Nombre de la plaza: Formación en Unidades de hospitalización intermedia. Responsable del intercambio: Dra. Ana González Pinto

Objetivo: Conocer y manejar los instrumentos de evaluación y recursos terapéuticos

empleados en unidades de hospitalización parcial como complemento a la

hospitalización tradicional, o como alternativa a la misma, en primeros episodios

psicóticos y trastornos afectivos resistentes para determinar factores asociados a

evolución y pronóstico.

Duración en meses: 3 meses

Área de investigación donde se integra: Etiopatogenia, Psicopatología, Tratamiento.

Nombre de la plaza: Metodología de la investigación

Responsable del intercambio: Dra. Susana Ochoa

Objetivo: El investigador obtendrá formación en el diseño, implementación y análisis

de estudios de investigación. La estancia tendrá un fuerte componente de análisis de

datos y estadística.

Duración en meses: 3

Área de investigación donde se integra: Epidemiología.

Nombre de la plaza: Epidemiología Responsable del intercambio: Dr. Josep Maria Haro

Objetivo: El investigador se formará en el diseño, implementación de análisis de

estudios epidemiológicos, incluyendo análisis de servicios sanitarios y costes. También

se formará al investigador en las particularidades del análisis estadístico de estudios

epidemiológicos.

Duración en meses: 3

Área de investigación donde se integra: Epidemiología.

Page 155: memoriacientifica

155

Nombre de la plaza: Investigación en salud mental en atención primeria Responsable del intercambio: Dr. Josep Maria Haro

Objetivo: El investigador se formará en el diseño, implementación de análisis de

estudios de salud mental en atención primaria, incluyendo como se realizan e

implementan los diseños y los instrumentos más adecuados.

Duración en meses: 1

Área de investigación donde se integra: Epidemiología.

Nombre de la plaza: Neuroimagen funcional con RMN Responsable del intercambio: Dr. Raymond Salvador

Objetivo: El investigador conocerá las bases de la investigación en neuroimagen

funcional con RMN, participará en la realización de estudios en el área y aprenderá las

bases de los análisis de los datos.

Duración en meses: 3

Área de investigación donde se integra: Epidemiología.

Nombre de la plaza: Diferencias de género en los trastornos mentales

Responsable del intercambio: Dra. Judith Usall

Objetivo: El investigador se formará en las particularidades de la investigación en

diferencias de género, desde los estudios epidemiológicos a los de sicopatología o a

los de tratamiento

Duración en meses: 3

Área de investigación donde se integra: Ámbito general.

Nombre de la plaza: Manejo de instrumentos de valoración de la cognición Responsable del intercambio: Dr. Rafael Tabarés Seisdedos

Objetivo: Estudiar y adquirir las destrezas básicas para aplicar los distintos

instrumentos de valoración cognitiva en condiciones de normalidad y en relación con

los trastornos psicóticos y afectivos. Diseños experimentales y planificación de

programas de trabajo-análisis. Análisis crítico de trabajos y publicaciones científicas de

cognición en los trastornos psicóticos y afectivos

Duración en meses: 6 meses

Page 156: memoriacientifica

156

Área de investigación donde se integra: Psicopatología.

Nombre de la plaza: Estudio de los procesos moleculares y celulares del desarrollo cerebral. Responsable del intercambio: Dr. Salvador Martínez Pérez Objetivo: Estudiar y adquirir las destrezas básicas para estudiar los procesos

moleculares y celulares relacionados con el desarrollo cerebral en condiciones de

normalidad y en relación con los trastornos psicóticos y afectivos. Diseños

experimentales y planificación de programas de trabajo-análisis. Análisis crítico de

trabajos y publicaciones científicas de cognición en los trastornos psicóticos y afectivos

Duración en meses: 12 meses

Área de investigación donde se integra: Etiopatogenia, Tratamiento.

Nombre de la plaza: Neuroquímica de enfermedades mentales utilizando el modelo de cerebro humano postmortem. Responsable del intercambio: Dr. Javier J. Meana

Objetivo: Familiarizarse con las técnicas neuroquímicas mas habituales. Conocer el

modelo de gestión de un banco de cerebros psiquiátricos. Búsqueda de marcadores

biológicos y nuevas dianas terapéuticas en enfermedades mentales.

Duración en meses: 1 a 3 meses.

Área de investigación donde se integra: Etiopatogenia, Tratamiento.

Nombre de la plaza: Mecanismos de acción de antidepresivos. Potenciación y desarrollo de nuevas dianas y análisis de fármacos candidatos mediante la utilización de modelos animales in vivo Responsable del intercambio: Dr. J Javier Meana

Objetivo: Familiarizarse con las técnicas in vivo mas habitualmente utilizadas en el

desarrollo de psicofármacos: microdiálisis, comportamiento, electrofisiología.

Duración en meses:1 a 3 meses.

Área de investigación donde se integra: Tratamiento.

Nombre de la plaza: Genética básica

Responsable del intercambio: Dr. Tomás Palomo y Dra. Janet Hoenicka

Page 157: memoriacientifica

157

Objetivo: Capacitación en técnicas y habilidades del área

Duración en meses: 3-6 meses

Área de investigación donde se integra: Etiopatogenia.

Nombre de la plaza: Psicosis refractaria Responsable del intercambio: Dr. Tomás Palomo y Dr. Roberto Rodríguez

Objetivo: Actualización diagnóstica y terapéutica

Duración en meses: 3-6 meses

Área de investigación donde se integra: Tratamiento.

Nombre de la plaza: Neuropsicología Responsable del intercambio: Dr. Tomás Palomo y Dr. Roberto Rodríguez

Objetivo: Interpretación de exploración neuropsicológica

Duración en meses: 3-6 meses

Área de investigación donde se integra: Psicopatología.

Nombre de la plaza: Investigación clínica sin beneficio terapéutico inmediato

Responsable del intercambio: Dr. M. J. Barbano

Objetivo: Formar en los aspectos metodológicos, procedimentales y logísticos de la

investigación clínica sin beneficio terapéutico inmediato dentro del campo de la

neuropsicofarmacología

Duración en meses: 6 meses

Área de investigación donde se integra: Tratamiento.

Nombre de la plaza: Investigación clínica sin beneficio terapéutico inmediato en

trastornos afectivos y psicosis Responsable del intercambio: Dr. Victor Pérez

Objetivo: Formar en los aspectos metodológicos, procedimentales y logísticos de la

investigación clínica sin beneficio terapéutico inmediato dentro del campo de los

trastornos depresivos y psicóticos. Formar en la preparación de los protocolos de

investigación y de las bases de datos, la aplicación de protocolos clínicos de

evaluación y recogida de datos.

Duración en meses: 3 meses

Page 158: memoriacientifica

158

Área de investigación donde se integra: Ámbito general en esquizofrenia y depresión.

Nombre de la plaza: Neuropsicología Responsable del intercambio: Dr. Eduard Vieta

Objetivo: Formación en Neuropsicología

Duración en meses: 6 meses

Área de investigación donde se integra: Psicopatología, aplicado a Trastorno Bipolar.

Nombre de la plaza: Investigación en cognición en la esquizofrenia Responsable del intercambio: Dr. Miquel Bernardo Arroyo

Objetivo: Aprendizaje en la metodología de adaptación y validación de instrumentos

neuropsicológicos y psicométricos relacionados con la esquizofrenia. Diseño y

evaluación de la efectividad de programas de rehabilitación cognitiva en la

esquizofrenia. Estudio de las funciones cognitivas y su correlación con neuroimagen

estructural y funcional en la esquizofrenia.

Duración en meses: 3 meses.

Área de investigación donde se integra: Psicopatología, aplicado a Esquizofrenia

Nombre de la plaza: Formación básica en minería de datos aplicada a la investigación psiquiátrica Responsable del intercambio: Dr. Enrique Baca y Dr. Antonio Artés

Objetivo: Dar información sobre las técnicas estadísticas de minería de datos y

familiarizar a los investigadores con su aplicación a los estudios clínicos en psiquiatría.

Duración en meses: 3 a 6

Área de investigación donde se integra: Epidemiología.

Nombre de la plaza: Formación en técnicas de farmacogenómica Responsable del intercambio: Dr. Adrián Llerena

Objetivo: Formar investigadores básicos en las técnicas fundamentales de

farmacogenética y su uso en la investigación psiquiátrica.

Duración en meses: 3 a 12

Área de investigación donde se integra: Tratamiento.

Page 159: memoriacientifica

159

Nombre de la plaza: Evaluación de las alucinaciones auditivas en pacientes psicóticos Responsable: Dr. Julio Sanjuán Objetivos: Evaluación clínica de las alucinaciones auditivas, entrevista

semiestructurada. Fiabilización interexaminadores en escala PSYRATS para

las alucinaciones auditivas en psicosis.

Duración en meses: 1 mes

Área de investigación donde se integra: Psicopatología.

Nombre de la plaza: Tecnología básica en biología molecular Responsable: Dra. Rosa de Frutos

Objetivos: Aprendizaje de técnicas de extracción de ADN, cultivo celular, expresión

génica etc. Técnicas de análisis de datos genéticos por haplotipos

Duración en meses: 2 meses

Programa de investigación donde se integra: Etiopatogenia.

Nombre de la plaza: Aplicación de las técnicas de neuroimagen a la investigación en psiquiatría. Responsable del intercambio: Dr. Celso Arango

Objetivo: Conocer la metodología en la aplicación de técnicas de imagen estructural y

funcional en enfermedades mentales. Se incluye formación en el desarrollo de

paradigmas para estudios de neuroimagen funcional, aspectos básicos de fusión de

imágenes e imagen multimodal, procesamiento de imágenes y elaboración de artículos

de neuroimagen.

Duración en meses: 3 meses.

Área de investigación donde se integra: Etiopatogenia, Epidemiología (aplicado a

Esquizofrenia).

Nombre de la plaza: Primeros episodios psicóticos de inicio temprano. Responsable del intercambio: Dr. Celso Arango

Objetivo: Conocer el programa de primeros episodios psicóticos de inicio temprano del

Hospital Gregorio Marañón. Rotación por la Unidad de hospitalización, programa

Page 160: memoriacientifica

160

ambulatorio de primeros episodios y conocimiento de los distintos estudios con esta

población.

Duración en meses: 3 -6 meses.

Área de investigación donde se integra: Etiopatogenia, Epidemiología (aplicado a

Esquizofrenia).

Nombre de la plaza: Investigación en Psiquiatría Psicosomática (Depresión en

pacientes médicos). Responsable del intercambio: Dr. Antonio Lobo y Dr. Antonio Campayo

Objetivo: Elaborar un proyecto de máximo nivel investigador en el ámbito de

“Psicosomática y Psiquiatría de Enlace”. Estandarización en instrumentos de

investigación específicos (EPEP, INTERMED, ABPS…). Sentar las bases para una

publicación “de impacto” como primer autor, con co-autoría del grupo (analizando

bases de datos disponibles).

Duración en meses: 3 a 6 meses.

Área de investigación donde se integra: Epidemiología y Psicopatología en Depresión.

Nombre de la plaza: Investigación en Psiquiatría Geriátrica (Depresión/Demencia en ancianos). Responsable del intercambio: Dr. Pedro Saz y Dr. Antonio Lobo.

Objetivo Elaborar un proyecto de máximo nivel investigador en el área “Investigación

en Psiquiatría Geriátrica”. Estandarización en instrumentos de investigación

específicos (GMS/AGECAT…). Sentar las bases para una publicación “de impacto”

como primer autor, con co-autoría del grupo (analizando bases de datos disponibles).

Duración en meses: 3 a 6 meses.

Área de investigación donde se integra: Epidemiología y Psicopatología en Depresión

Nombre de la plaza: Aprendizaje de técnicas de valoración de receptores y de mecanismos de transducción de señal en cerebro humano Responsable del intercambio: Dr. Angel Pazos

Objetivo: Familiarizarse con las técnicas de marcaje de receptores, cuantificación de

segundos mensajeros, acople a proteínas G e inmunoblotting de proteínas implicadas

en transducción, todo ello en muestras potsmortem de cerebro humano

Page 161: memoriacientifica

161

Duración en meses: 3 -6 meses.

Área de investigación donde se integra: Etiopatogenia.

Nombre de la plaza: Aprendizaje de técnicas de valoración neuroquímica en modelos animales y tras tratamiento con antidepresivos Responsable del intercambio: Dr. Angel Pazos

Objetivo: Formación práctica en la realización e interpretación de datos de estudios

neuroquímicos obtenidos en animales de experimentación, antes y después de la

administración de antidepresivos.

Duración en meses: 3 -6 meses.

Área de investigación donde se integra: Etiopatogenia, Tratamiento (orientado a

Depresión).

Page 162: memoriacientifica

162

3.6. Infraestructuras

Uno de los objetivos generales del CIBERSAM y de los grupos que lo integran es

compartir recursos e infraestructuras. Para ello, se establecen dos líneas de trabajo

paralelas:

- Creación de infraestructuras (plataformas) comunes del CIBERSAM para el apoyo de

la investigación de los grupos del CIBERSAM y extrenos. - Establecimiento de un inventario de las infraestructuras accesibles a los grupos (no

solamente pertenecientes al CIBERSAM) que puedan ser compartidas.

Respecto a la Creación de Plataformas, se definen tras plataformas principales:

Plataforma Banco de Cerebros.

Plataforma Banco de Instrumentos

Plataforma Banco de DAN y líneas Celulares.

A continuación se describe cada una de las plataformas:

3.6.1. Bases de Datos Compartidas y Proyectos Multicentricos Uno de los objetivos principales de la aparición de las redes de investigación en

general y de los CIBER en particular es favorecer y alentar los proyectos colaborativos

multicentricos en red que sirvan para realizar una salto cualitativo en la investigación.

Este objetivo se enfrenta a diversas dificultades entre las que destacan : a) la poca de

experiencia previa de trabajar en red de muchos grupos de investigación dentro del

CIBER b) la ausencia de instrumentos que faciliten la realización de dicho trabajo

colaborativo.

Para solventar esta segunda dificultad un propósito fundamental del CIBERSAM ha

sido la creación de un sistema de base de datos común. Para elaborar dicha base de

datos hemos recogido las experiencias anteriores de funcionamiento en las red de

algunos grupos del CIBERSAM y sobre todo, el inicio del trabajo en la RETIC Red de

Enfermedades Mentales Graves Trastornos Afectivos y Psicóticos (REM-TAP). Dicha

red destino una parte del presupuesto de coordinación al desarrollo de una base de

Page 163: memoriacientifica

163

datos con la colaboración del grupo GRID de la Universidad Politécnica de Valencia y

bajo la coordinación de J. Sanjuán (IP G 25).

En la elaboración del sistema de base de datos para toda la red nos hemos

planteado tres objetivos:

1. Analizar y poner en común las bases de datos ya existentes (datos

retrospectivos)

2. Elaborar una base de datos en red (utilizando el sistema GRID) para su

implementación en los futuros proyectos colaborativos. (datos prospectivos)

3. Compatibilizar nuestra base de datos con la base de datos de la Red de

Investigación en Salud Mental del Reino Unido (PsyGrid)

3.6.2. Plataforma Banco de cerebros en enfermedades psiquiátricas CIBERsam

Dentro de la investigación en enfermedades mentales, las técnicas de neuroimagen in

vivo y el acceso al tejido cerebral postmortem representan nuevos hitos

metodológicos. Las enfermedades mentales, por su propia naturaleza no pueden ser

estudiadas exclusivamente sobre modelos animales o celulares sino que precisan del

tejido sustrato de la enfermedad mental: el cerebro de sujetos con enfermedades psiquiátricas. Para que la investigación desarrollada sobre estos cerebros pueda ser

homologada se requiere que los exámenes sean llevados a cabo en muestras

obtenidas, conservadas y catalogadas en condiciones óptimas. Ello implica la creación

y el mantenimiento de Biobancos de muestras cerebrales y de bases de datos que

recojan información necesaria para el investigador como son por ejemplo, el historial

clínico y la toxicología. Un banco de cerebros constituye una herramienta

imprescindible en el estudio de las enfermedades psiquiátricas, permitiendo la

disponibilidad de muestras a aquellos grupos de investigación que acrediten un

estándar en calidad científica y en procedimientos de trabajo. A nivel internacional,

está asentada la necesidad de estructuras de investigación de esta naturaleza,

insertándolas con el carácter de plataforma común en las actividades científicas

Page 164: memoriacientifica

164

desarrolladas en red y es por ello, que las convocatorias españolas han recogido en

los últimos años la creación de bancos de tejidos como una prioridad científica.

Hasta el momento, los investigadores de nuestro país interesados en trabajar

directamente con muestras de cerebro humano postmortem han debido recurrir en

gran parte a la solicitud de muestras a otros bancos de cerebros. El disponer de

muestras de cerebros de pacientes de diferentes localizaciones geográficas a nivel

internacional y de diferentes etnias o razas dificulta en gran manera la realización de

diferentes tipos de estudios, especialmente aquellos de tipo genético o genómico.

Además en muchos casos la información que dichos bancos de cerebros

internacionales aportan sobre la Historia Clínica del paciente es nula o escasa, o

incluso procede de la realización de autopsias psicológicas posteriormente al

fallecimiento del paciente en lugar de corresponderse a diagnósticos clínicos

premortem contrastados. Por todas estas razones la creación de un nuevo banco de

cerebros a nivel nacional permitiría realizar estudios con muestras de un área

geográfica más concreta y que proporcionarían genotipos más representativos de la

población a la que nos dirigimos. Del mismo modo la colaboración de los grupos

clínicos permitiría la posibilidad de acceso real a la Historia Clínica previa del paciente

lo que permitiría homogenizar más los grupos experimentales y obtener correlatos

directos entre diferentes aspectos clínicos de cada grupo de pacientes y posibles

alteraciones biológicas a nivel cerebral.

El Biobanco de cerebros de enfermedades psiquiátricas es una oportunidad para el

CIBER de salud mental para establecerse como referencia internacional en un área en

desarrollo de la investigación biomédica. Un Biobanco de estas características sería el

primero a nivel estatal y se uniría a los diez centros similares existentes en todo el

mundo (seis en Europa y tres en Estados Unidos).

Además, la constitución de esta plataforma dentro del CIBER de salud mental

constituye un claro ejemplo de trabajo en red dado que contará con la participación de

los distintos grupos clínicos en el proceso de captación de donantes y permitiría una

interacción clara entre los grupos clínicos y básicos a la hora de protocolizar y llevar a

cabo las táreas de obtención y conservación de los cerebros. Finalmente también

facilitará la cooperación entre distintos grupos del CIBER a la hora de diseñar y llevar

Page 165: memoriacientifica

165

a cabo proyectos de investigación específicos a partir de las muestras recogidas en el

banco. En este sentido, la planificación y el almacenamiento de las muestras en

diferentes formatos (fijación, congelación, secciones, etc) se realizará en función de

las necesidades de los estudios a llevar a cabo por los grupos del CIBER.

1) Misión

El NeuroBiobanco o banco de cerebros es un fondo prospectivo de

conservación de tejido nervioso basado en un programa de donantes con o sin

enfermedad psiquiátrica para ser ofrecidos a investigadores que dirijan sus esfuerzos

al conocimiento y la erradicación de las enfermedades mentales.

Para ello ha de poner en marcha y mantener programas de donación de cerebros para

la investigación. Estos programas conllevan:

a) organizar la solicitud de donaciones, la información pertinente para firmar el

consentimiento informado y el acta de donación

b) articular el dispositivo humano y material que permita ejecutar la recogida y

documentación de cada donación

c) disponer de instalaciones que permitan la conservación de los tejidos y su

almacenaje, así como los protocolos de recogida y de control de calidad

d) organizar la documentación clínica de los donantes de una forma ágil y recuperable

(base de datos) atendiendo a la Ley Orgánica de Protección de Datos y a la Ley de

Investigación Biomédica dado su carácter extremadamente sensible

e) contemplar en su organigrama y en sus procesos las condiciones de cesión y

distribución de muestras.

2) Valores

El NeuroBiobanco es principalmente un servicio de apoyo a la investigación pero

también tiene una función aglutinante (colaboración) entre los trabajadores en el

campo de las enfermedades mentales al ser un punto de encuentro entre

Page 166: memoriacientifica

166

investigadores de diferentes disciplinas. Dado que en su funcionamiento se implican

númerosos profesionales recluta esfuerzos para el trabajo científico.

Los Biobancos dinamizan la rendición de cuentas a la sociedad, al tener que difundir

los programas de donación. Para captar donantes se hace necesario difundir los

avances, las líneas en las que se trabaja y el uso que se hace de las inversiones

públicas en investigación además de promover la atención y asesoría médica a las

asociaciones de afectados y familiares de enfermedades psiquiátricas.

Cada donación supone “un regalo para la esperanza” fomentando la solidaridad tanto

del donante para con el Biobanco como de este con el investigador en el momento de

la cesión. Vale la pena conservar adecuadamente los materiales valiosos porque

aunque nosotros no seamos capaces de hacer nada, seguro que llegará alguien

detrás o de algún otro lugar que en algún momento será capaz de producir un avance

significativo.

3) Objetivos

-Obtener tejido nervioso de pacientes donantes y de casos control.

-Preservar dicho tejido en condiciones adecuadas.

-Distribuir estos tejidos a científicos cualificados.

-Estimular el desarrollo de líneas de investigación en el campo de las

enfermedades mentales.

4) Base jurídica

Al establecer el Biobanco se precisarán sus objetivos. El objetivo del Biobanco que se

propone sería albergar muestras cerebrales de pacientes psiquiátricos y sus

respectivos controles sanos. El titular del Biobanco será responsable de él (Art 65.1 de

la Ley de Investigación Biomedica 14/2007) de forma que a la institución titular le

corresponde la gestión, actuando los investigadores como meros usuarios y

encargados. En el caso de modificación o ampliación de los objetivo se comunicará tal

Page 167: memoriacientifica

167

circunstancia a la autoridad competente, que, en su caso, otorgará una nueva

autorización (Art.65.2 de la misma Ley).

Un Biobanco es una actividad multidisciplinar que abarca diversos estamentos del

Hospital / Centro de investigación / Universidad. La actividad del Biobanco no debe

interferir en el diagnóstico, porque esta es la finalidad principal para la que el paciente

da su consentimiento habitualmente.

Todos los protocolos técnicos deben quedar escritos y aprobados por un comité

externo y han de estar supervisados por un CEIC (Comité Ético de Investigación

Clínica). Existen documentos ya establecidos y protocolos de trabajo de los programas

en funcionamiento. Para la cesión de muestras se requerirá a) existencia de muestras

en el Biobanco; b) proyecto de estudio fundamentado; c) historial contrastado del

equipo investigador; d) financiación y viabilidad del proyecto; e) cumplimiento de

criterios éticos; f) seguimiento y compromiso de entrega de memorias y de citación del

origen del Biobanco que hace entrega de las muestras en las publicaciones.

Será obligatoria la obtención del consentimiento informado para almacenar, ceder e

investigar sobre las muestras obtenidas, dicho documento estará aprobado por el

CEIC. Esta y similares recomendaciones figuran recogidas en la Ley 14/2007, de

obligado cumplimiento.

En muchas ocasiones, se requiere la anonimización de las muestras para preservar la

confidencialidad. Existen condiciones técnicas para anonimizar muestras aunque las

condiciones de partida sean de identificación mediante códigos no directamente

identificables.

Se pondrá en marcha bases de datos seguras y funcionales que estén de acuerdo con

todas las normas de protección de datos de carácter personal. Los puntos 6 y 7 del

artículo 58 de la Ley 14/2007 definen los derechos de los sujetos fuente en lo relativo a

la obtención, información previa, consentimiento, confidencialidad, cesión,

conservación de datos y muestras, acceso a los datos y derecho a no ser informado.

De manera que siempre que el sujeto fuente o, en su caso, sus representantes legales

hayan prestado su consentimiento en estos términos las muestras biológicas que se

Page 168: memoriacientifica

168

incorporen a los Biobancos, podrán utilizarse para cualquier investigación biomédica,

en los términos que prescribe esta Ley. Éste punto hace especialmente relevantes la

figura del responsable y del encargado del tratamiento de los datos que serán los que

se encarguen de la anonimización de los datos, cuando sea necesario.

Conviene tener en cuenta las condiciones de bioseguridad al diseñar y poner en

marcha una instalación dedicada al Biobanco. El empleo de tejidos humanos implica

un posible riesgo de transmisión de patógenos que influye en el diseño del área que se

destinará a Biobanco. El personal que trabaja en el Biobanco debe tener una

formación específica y apropiada. Se requerirá al personal asignado unas titulaciones

específicas. El personal universitario u hospitalario destinado a la investigación

biomédica cuenta con esta preparación habitualmente.

5) Promotores

Inicialmente los promotores del Banco de cerebros dentro del CIBER de salud mental

son el grupo del Dr. Javier Meana en la Universidad del País Vasco, el grupo del Dr.

Angel Pazos en la Universidad de Cantabria y el grupo del Dr. Josep Maria Haro en la

Fundación Sant Joan de Deu. Estos tres grupos tienen años de experiencia previa en

la obtención de muestras cerebrales postmortem de pacientes psiquiátricos y

controles, así como en el desarrollo de númerosos proyectos de investigación con

muestras cerebrales humanas. Su labor inicial será la de proponer un modelo de

puesta en marcha de un programa de captación de donantes de cerebro, establecer

los protocolos de actuación para la obtención, procesado y almacenamiento de las

muestras cerebrales, contemplar todos los aspectos éticos y legales necesarios para

la constitución del banco de cerebros, y tratar de establecer las necesidades tanto

humanas como materiales para la puesta en marcha del banco de cerebros.

Una vez establecidos los fundamentos iniciales para la puesta en marcha del banco de

cerebros la viabilidad de su desarrollo pasa por la colaboración del resto de grupos del

CIBER tanto en la captación de donantes como en la aportación de los datos clínicos

necesarios para complementar cada una de las muestras: Del mismo modo, el

funcionamiento del banco proporcionará al resto de grupos del CIBER la posibilidad de

utilizar las muestras obtenidas para el desarrollo de sus propios proyectos de

Page 169: memoriacientifica

169

investigación, así como abrirá nuevas posibilidades de desarrollar proyectos

cooperativos entre los diferentes grupos de investigación.

6) Procesos

El conjunto de procedimientos administrativos y operativos para poner en marcha y

desarrollar la tárea de un NeuroBiobanco están regulados por la Ley de Investigación

Biomédica 14/2007 y desarrollados en Guías de buenas prácticas que recogen el

consenso entre los científicos que trabajan en el tema.

7) Descripción donación

La obtención de muestras se realizará a partir de un programa de captación de

donantes de cerebro dirigido tanto a enfermos psiquiátricos como a sus familiares. El

programa de captación se realizara tanto a nivel clínico directamente por los

profesionales sanitarios que atienden al paciente, como a través de asociaciones de

pacientes y familiares.

El programa de captación se basa en transmitir la idea a los potenciales donantes de

que la donación de cerebro es un acto de generosidad que contribuye a ayudar a

númerosas personas que padecen o padecerán la misma enfermedad, ya que gracias

a las donaciones se podrán realizar investigaciones que en un futuro podrán ser útiles

en el diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades mentales.

Se establece un diseño de carné de donante que identifica a aquellas personas que

hayan dado su consentimiento informado a ser incluidas programa de captación de

donantes de cerebro. Todos los datos de los donantes serán también centralizados en

una base de datos que cumpla los requisitos exigidos por la Ley de protección de

datos.

8) Procedimiento de extracción y conservación de los cerebros

La obtención de muestras se realizará de acuerdo con lo previsto en el capítulo III del

título IV de la Ley de Investigación Biomédica 14/2007.

Page 170: memoriacientifica

170

Los procedimientos de extracción y conservación de las muestras estarán

centralizados por grandes áreas geográficas con el fin de facilitar un procedimiento

unificado y evitar una excesiva dispersión de las muestras.

En principio los protocolos de extracción de las muestras serán idénticos

independientemente de las áreas de autopsia o equivalentes donde se realice la

extracción. Con el fin de aunar estos criterios y con el fin de facilitar la labor de

traslado del cadáver y extracción del cerebro, los lugares autorizados para realizar

dicha extracción deberán ser previamente negociados por los coordinadores del

funcionamiento del banco de cerebros.

Una vez extraído, la preparación y conservación del cerebro seguirá también los

protocolos establecidos y se adaptará en su forma (fijado, congelado, cortes

seriados…) a las necesidades de los diferentes grupos de investigación integrados en

el CIBER de salud mental y a las experiencias previas existentes.

Resaltar que todos los procedimientos de extracción y conservación de los cerebros

estarán estandarizados, dependerán de los coordinadores del banco de cerebros y no

representarán ningún trabajo adicional para los grupos del CIBER que participen en la

captación de donantes.

9) Anat. patológica y toxicología

Los diferentes estudios anatomopatológicos de las muestras de cerebro obtenidas, así

como las correspondientes determinaciones toxicológicas serán responsabilidad

directa de los coordinadores del banco. Para ello se establecerán los procedimientos

necesarios para que dichos estudios sean realizados en cada caso por neuropatólogos

expertos o unidades de química analítica debidamente acreditadas.

10) Almacenamiento de muestras

El almacenamiento de las muestras se realizará en unidades de investigación

directamente vinculadas al propio CIBER y nunca en bancos externos o en servicios

de Anatomía Patológica no integrados en el CIBER. El almacenamiento se realizará

siguiendo los protocolos específicos aprobados por el propio CIBER. Los datos

Page 171: memoriacientifica

171

correspondientes a cada muestra junto a los datos clínicos disponibles del paciente se

almacenaran en una base de datos centralizada siguiendo todos los requerimientos

recogidos en la Ley de Protección de Datos.

La aspiración inicial es que tanto la gestión del almacenamiento de las muestras como

de la propia base de datos sea realizada directamente por personal contratado con

dicho fin que pasara a depender del CIBER.

11) Medios disponibles

Para la puesta en marcha del Proyecto se ha contado con la infraestructura propia de

los tres grupos del CIBER proponentes, así como con la de otros apoyos como el del

grupo de neuro-oncología de la Universidad del País Vasco.

Entre el equipamiento disponible en la actualidad se encuentra el que se detalla a

continuación

Equipamiento grupo del Dr. Javier Meana en la Universidad del País Vasco:

- 5 Congeladores verticales -80ºC dotados de seguridad CO2.

- Sistema de alarma para fallo térmico y eléctrico conectado a Central de

Alarmas.

- Guardia telefónica organizada.

- Generador capaz de mantener 2 congeladores.

- Material general de autopsia, extracción y disección.

- Sistema de generación de hielo seco.

- Sierra para autopsia con sistema de aspiración.

- Mesa de autopsia. Sin instalar.

- Mesa de tallado anatomo-patológico. Sin instalar.

- Base de datos con información clínica y toxicológica.

- Sistema de codificación de muestras con código de barras y sus lectores.

Equipamiento grupo del Dr. Angel Pazos en la Universidad de Cantabria

- 3 Congeladores verticales -80ºC

Page 172: memoriacientifica

172

- 1 congelador de -140ºC (pendiente de entrega)

- Sistema de alarma para fallo térmico y eléctrico conectado a:

o Central de Seguridad de la Universidad

o Sistema de guardia telefónica rotatoria entre los miembros del equipo

- Generador capaz de mantener a todos los congeladores.

- Sistema de generación de nieve carbónica

- Depósitos de nitrógeno líquido

- Base de datos con información clínica y toxicológica.

- Sistema de codificación de muestras

- Material general para disección y tallado de bloques cerebrales

- Equipos de microtomía de congelación

- Equipamiento para tinción histológica

- Sistema de análisis de imágenes

Equipamiento grupo del Dr. Josep Maria Haro en la Fundación Sant Joan de Deu.

- 2 Congeladores verticales -80ºC dotados de seguridad CO2.

- Sistema de alarma para fallo térmico y eléctrico conectado a Central de

Alarmas.

- Guardia telefónica 24 horas.

- Generador capaz de mantener los congeladores.

- Material general de autopsia, extracción y disección.

- Base de datos de donantes con información clínica y evaluación.

- Base de datos con información clínica y evaluación.

- Informe anatomopatológico muestras.

- 2 Frigoríficos de 4 grados.

- Campana extractora

- Procedimientos normalizados de trabajo del funcionamiento del banco

(evaluación pacientes, coordinación tanatorio, traslados, instituto anatómico

forense)

Equipamiento grupo Neuro-oncología de la Universidad del País Vasco

- 3 Congeladores -80ºC dotados de seguridad CO2.

Page 173: memoriacientifica

173

- Depósito de nitrógeno líquido y crioconservadores.

- Sistema de generación de hielo seco.

- Cabina de seguridad.

- Equipamiento de tinción, visualización y almacenamiento digital de imágenes.

- Estufas de secado.

- Sistema de purificación de agua.

12) Oferta de Servicios

Las muestras almacenadas en el Biobanco serán cedidas a título gratuito a terceros

que las precisen con fines de investigación biomédica. Sólo se cederán muestras para

las solicitudes que procedan de proyectos de investigación que hayan sido sometidos

durante su tramitación a una evaluación científica externa u objetiva. La solicitud

contendrá información acerca del proyecto a desarrollar, compromiso explícito del

centro solicitante y/o de los investigadores que participen en el proyecto de no utilizar

el material solicitado para un uso diferente del señalado en el mismo. La cesión de

muestras podrá ir acompañada de la información clínica asociada, en cuyo caso los

datos estarán protegidos según lo dispuesto en la Ley de Autonomía del Paciente y la

Ley de Protección de Datos de Carácter Personal. La entrada y salida intracomunitaria

y extracomunitaria de las muestras del banco se regirá por las condiciones de cesión

y seguridad que se establecen en el título V de la Ley de Investigación Biomédica

14/2007. Los grupos de investigación integrados en el CIBER de salud mental tendrán

prioridad a la hora de disponer de muestras almacenadas en el banco de cerebros.

Podrán repercutirse con la cesión de cada muestra los costes de obtención,

mantenimiento, manipulación, envío y otros gastos de similar naturaleza relacionados

con las muestras. En cualquier caso la cantidad de muestra cedida será la mínima

necesaria para la realización del proyecto.

La obtención, transporte, almacenamiento, manipulación y envío de muestras se hará

en condiciones de bioseguridad, de conformidad con la legislación aplicable.

Page 174: memoriacientifica

174

La denegación total o parcial de la entrega de muestras requerirá una decisión

motivada de la persona responsable, para lo que tendrá a la vista los informes del

Director científico y de los Comités Científico y de Bioética.

El Consentimiento informado y el derecho a la información se llevaran a cabo

conforme a los principios y reglas que marca el Artículo 4 de la citada Ley 14/2007.

La Protección de datos personales y las garantías de confidencialidad se llevarán a

cabo siguiendo los principios y normas establecidas por el Artículo 5 de la Ley 14/2007

bajo el asesoramiento de la Agencia de Protección de datos y los correspondientes

organismos internos de las instituciones vinculadas al CIBER de Salud Mental.

3.6.3. Biblioteca de instrumentos y metodologías en salud mental y discapacidad CIBERsam (BICIBERSAM)

a) Antecedentes

La investigación en psiquiatría y salud mental se basa, probablemente más que

ninguna otra área biomédica, en la evaluación clínica de los pacientes con

instrumentos que miden síntomas o consecuencias de las enfermedades. Así, por

ejemplo, el diagnóstico se basa casi exclusivamente en la información proporcionada

por los pacientes o sus familiares; la evaluación del deterioro neuro-psicológico

requiere la administración de instrumentos específicos; o los seguimientos se realizan

mediante entrevista clínica. Por ello, el diseño, adaptación, validación, y administración

adecuada de instrumentos de evaluación clínica y no clínica es fundamental para la

investigación de calidad en psiquiatría. Dada la complejidad de los trastornos, la

precisión y validez en la medida es imprescindible para elucidar relaciones relevantes.

Muchos de los estudios negativos que no han confirmado hipótesis previas pueden

tener su origen en una administración inadecuada de cuestionarios o instrumentos, ya

que el error asociado a una medida imprecisa a menudo puede enmascarar

asociaciones reales pero débiles, como ocurre frecuentemente en la investigación en

neuro-imagen. Por ello, la tecnología fundamental en la investigación en psiquiatría es

la administración de instrumentos (entrevistas, escalas, tests, cuestionarios) de

evaluación .

Page 175: memoriacientifica

175

Ante esta necesidad, han surgido diversos bancos de instrumentos o bibliotecas

virtuales en el área de salud mental (http://www.fundacion-

iip.org/FUNDACION/Castellano/Web/Banco_de_Instrumentos/Banco_de_Instrumentos

.htm; http://www.faes.es/BIPFAES_MOD/), y también en resultados percibidos los

pacientes y calidad de vida (http://iryss.imim.es/iryss/BiblioPRO.asp), además de

publicaciones (María Paz García-Portilla, 2006). Algunos de ellos, como el de la Red

temática IRYSS, incluyen además de los instrumentos una valoración de su validez y

utilidad.

b) Justificación El trabajo en red requiere compartir metodologías e instrumentos. Esta colaboración

queda dificultada por la multiplicidad de instrumentos de evaluación y metodologías,

por la falta de traducción, adaptación y validación de los desarrollados en otros

contextos y por su utilización frecuentemente inadecuada.

Las bibliotecas o bancos de instrumentos se han constituido para superar estas

dificultades. Sin embargo, las bibliotecas o bancos de instrumentos existentes en el

área de salud mental constituyen básicamente un listado de instrumentos sin que

exista una valoración crítica de los cuestionarios ni se acompañen de servicios a los

investigadores para su utilización, tales como programas de entrenamiento o

recomendaciones sobre su utilización adecuada.

La disponibilidad de una estructura de soporte a la investigación que facilite la

homogeneización de procedimientos de valoración en psiquiatría debe facilitar la

colaboración entre grupos, no tan solo del CIBERSAM, sino también grupos externos a

él. Mientras que en otras áreas de la investigación biomédica la estandarización de

procedimientos en evaluaciones está claramente establecida y permite comparar

resultados de diferentes centros o investigaciones, en el área de psiquiatría es

necesario avanzar en la definición de estándares de evaluación.

c) Objetivos científicos cuatrienales

Page 176: memoriacientifica

176

Objetivo 1: Evaluación de la validez, fiabilidad y utilidad de los instrumentos

disponibles en el área de psiquiatría, neuropsicología, salud mental, discapacidad y

repercusión social.

Objetivo 2: Creación de una biblioteca virtual de instrumentos en el área de psiquiatría,

neuropsicología, salud mental, discapacidad y repercusión social. La biblioteca virtual

incluirá la descripción del cuestionario, su contenido, el manual de entrenamiento, los

algoritmos de puntuación, los resultados de la evaluación, y las referencias

bibliográficas.

Objetivo 3: Creación de un servicio de soporte a la investigación sobre elección

adecuada de instrumentos de evaluación y análisis resultados.

Objetivo 4: Entrenamiento en la administración de instrumentos de medida (cursos

presenciales y a distancia)

Objetivo 5: Detección de necesidades y desarrollo y validación de instrumentos en el

área de psiquiatría, salud mental, neuropsicología, discapacidad y repercusión social.

Objetivo 6: Traducción, adaptación y validación de instrumentos en el área de

psiquiatría, salud mental, neuropsicología, discapacidad y repercusión social.

Objetivo 7: Proporcionar asesoría en el diseño e implementación de investigaciones en

psiquiatría, salud mental, neuropsicología, discapacidad y repercusión social.

Objetivo 8: Establecer sinergias con otros bancos similares constituidos en el marco de

los CIBERs.

La plataforma nace libre de coste para los investigadores que la quieran utilizar. Los

servicios serán gratuitos, excepto en la entrada de datos y análisis de resultados.

La biblioteca se desarrollará en español e inglés.

Page 177: memoriacientifica

177

d) Actuaciones a desarrollar La biblioteca nace del trabajo previo de los grupos del CIBER en la creación,

adaptación, evaluación y entrenamiento en instrumentos de medida.

La estructura de la Biblioteca será:

1. Coordinación y Gestión de la biblioteca virtual: Responsable del cuestionario de

evaluación de instrumentos. Coordinación de la biblioteca. Creación y mantenimiento

de la base de datos. Estructuración, creación y mantenimiento de la biblioteca virtual.

Será el responsable del día a día de la biblioteca y de la coordinación de los diferentes

equipos; definirá, junto con los coordinadores de área, el material de evaluación de los

instrumentos, la metodología consensuada para la traducción y adaptación de

instrumentos, y la metodología para el desarrollo de nuevos instrumentos. Mantendrá

la base de datos de instrumentos; coordinará los servicios proporcionados a

investigadores de la red y externos.

2. Responsables de área: Los responsables de área coordinarán los objetivos dentro

de su área de conocimiento. Las áreas definidas son: diagnóstico, síntomatología,

neuropsicología, discapacidad, repercusión social, infantil/adolescencia y poblaciones

especiales..

El coordinador y los responsables de área formarán el Comité Coordinador del Banco.

3. Grupos colaboradores: Los grupos colaboradores participarán en los objetivos

científicos de la red dentro de cada línea de trabajo. Todos los grupos del CIBERSAM

son potenciales grupos colaboradores.

4. Infraestructura informática: La biblioteca se creará en una base de datos que será

puesta a disposición para su acceso on-line para todas las personas interesadas. Se

requerirá personal informático de mantenimiento para la web, que deberá integrarse

dentro del funcionamiento de la web del CIBERSAM.

Page 178: memoriacientifica

178

e) Recursos

La Plataforma se debe nutrir de recursos propios y externos del CIBERSAM. La

financiación de la estructura debe ser proporcionada por el CIBERSAM y los proyectos

específicos pueden contar tanto por financiación propia como externa.

Se establecerá una dotación basal del banco dedicada al mantenimiento que será

gestionada por el grupo coordinador.

El resto del presupuesto se dedicará a financiar proyectos de los grupos del CIBER

para dirigidos a cubrir los objetivos del BICIBERSAM. Se realizará una convocatoria

anual de proyectos abiertos. El Comité Coordinador del Bicibersam selecionará los

proyectos a financiar basándose en una evaluación previa. Esta evaluación se

realizará por grupos no participantes en la propuesta teniendo en cuenta los criterios

objetivos previamente establecidos.

El comité coordinador establecerá los criterios para la financiación de proyectos y

propondrá al Comité Directivo del CIBER los recursos a utilizar.

A los tres años de funcionamiento de la plataforma del banco de instrumentos se

realizará una evaluación de funcionamiento para evaluar la contribución de los

diferentes grupos participantes.

f) Áreas

Diagnóstico: Josep M Haro

Síntomatología: Ana González Pinto

Neuropsicología: Eduard Vieta

Discapacidad: Jose Luis Ayuso

Infancia/adolescencia: Celso Arango

Poblaciones especiales: Antonio Lobo

Patologia Dual: Julio Bobes

Page 179: memoriacientifica

179

3.6.4. Plataforma Banco de DNA y líneas celulares

La Plataforma Banco de DNA y líneas celulares pretende aprovechar la masa

crítica del CIBER para establecer un Banco de muestras biológicas que permita

potenciar la investigación genética y genómica.

La plataforma se basa en unos protocolos homogéneos compartidos por todos

los grupos para la extracción, conservación e información sobre las muestras

biológicas conservadas.

El procesamiento y manejo de las muestras se realizará de manera

centralizada para todas las muestras de todos los grupos, en una estructura

común que será responsable del mantenimiento y conservación.

Todas las muestras almacenadas en el banco estarán asociadas a una

información suficiente y consistente que permitirá la utiliación conjunta

independientemente de la fuente.

Se establece un protocolo tanto para la solicitud de almacenamiento de

muestas como para la petición de muestras para investigación. El protocolo de

solicitud pretende asegurar la homogeneidad de información y calidad de las

muestras, así como un uso eficiente de los recursos.

En la actualidad el proyecto de banco está en fase de concreción y redactado.

Page 180: memoriacientifica

180

3.6.5. Análisis de las Bases de Datos Individuales ya existentes

En el año 2007 se llevo a cabo una encuesta previa realizada a todos los

grupos del REM-TAP (17 de los grupos del CIBERSAM). Dicha encuesta

recogía información sobre las bases de datos que existen en cada centro. En

dicha encuesta se recogieron datos referentes a: 1) tipo de pacientes

(diagnostico), 2) tipo de escalas clínicas utilizadas 3) porcentaje de pacientes

en los que se ha recogido ADN 4) porcentaje de pacientes en los que hay

datos bioquímicos 5) porcentaje de pacientes en los que existen datos de

neuroimagen.

Los resultados de dicha encuesta aparecen resumidos en la Tabla1.

Como puede verse en dicha tabla la suma de las bases de datos ya existentes

entre los grupos, apunta a que, sobre todo en el campo de las psicosis

(Esquizofrenia y T. Bipolar), se alcanza un tamaño muestral importante que

permite llevar a cabo proyectos de investigación a partir exclusivamente de

sumar los datos retrospectivos de diversos grupos (sobre todo para estudios de

asociación genética).

Esto es precisamente lo que se ha propuesto en la convocatoria FIS del 2008

en uno de los proyectos colaborativos solicitados.

Tabla1. Suma de datos disponibles según una encuesta realizada a los grupos

del REM-TAP en el 2007. Todos los grupos de dicha red (n = 17) forman

ahora parte del CIBERSAM

Page 181: memoriacientifica

181

TIPO DE PACIENTE

DATOS CLINICOS

ADN

SUERO

NEURO IMAGEN

ESQUIZOFRENIA

2.442

1.575

550

448

T. BIPOLAR

1.820

776

216

207

DEPRESIÓN

3.077

1.404

350

156

OTRAS PSICOSIS

586

382

50

79

OTROS DIAGNOSTICOS

6.220

1.910

291

186

TOTAL

14.160

6.047

1.457

1.076

3.6.6. Sistema de Base Datos

Para la realización de los estudios estadísticos, los grupos participantes en la

propuesta necesitan disponer de una herramienta amigable y efectiva para la

recopilación y verificación de los datos clínicos y genéticos de los pacientes

involucrados en los estudios. Esta herramienta deberá proporcionar:

• Recogida progresiva y selectiva de datos clínicos.

• Carga y asociación de datos genéticos.

Page 182: memoriacientifica

182

• Generación de vistas (volcados en fichero) de los datos disponible de acuerdo

a diferentes criterios (centros, sexo, grupo de edades, etc.).

Para ello se propone implementar un sistema informatizado que asegure:

• Recogida centralizada de datos desde cualquier ubicación.

• Utilización de componentes de código abierto y protocolos de conexión de

Internet.

• Estructuración compatible con proyectos relevantes en el área.

Por tanto se propone realizar un sistema siguiendo la filosofía de PsyGrid, para que se

pueda considerar una posterior integración con dicha plataforma, atendiendo a los

intereses existentes en el consorcio del proyecto. El sistema PsyGrid define una SOA

(Service-Oriented Architecture) sobre la que se construyen diversas aplicaciones web

que interaccionan con una base de datos central. Los datos y usuarios se organizan

por comunidades (proyectos) y se autentican mediante certificados digitales y claves

de paso. La arquitectura final dependerá del estudio de los campos y dimensiones,

pero se prevé que se disponga de tres tipos generales de datos (clínicos, genéticos y

de otra naturaleza, en el que caben la evaluación de imágenes, análisis de muestras,

etc.), que se tratarán dependiendo de la diversificación y el interés de los

investigadores médicos.

Tecnológicamente, las bases de datos se accederán a través del entorno de

producción que consistirá en una aplicación Web alojada en un servidor seguro Se

considerará el alta en la agencia de protección de datos del fichero global si se estima

necesario para garantizar el adecuado cumplimiento de la legislación actual. El

entorno de seguridad permitirá a los clientes debidamente autenticados y autorizados

(se utilizarán certificados X.509) a descargar vistas globales de los datos en formato

compatible con las herramientas comúnmente utilizadas

Page 183: memoriacientifica

183

Datos

Aplicaciones

UsuariosCentro 1

Centro 2

Centro 3 Centro 4

Centro 5

Centro 6

3.6.7. Plan de trabajo para la creación de la base de datos. 1. Análisis de Requerimientos. De Ene-08 a Mar-08 (Completado).

Análisis de los casos de uso, necesidades y datos necesarios para el proyecto.

2. Diseño de la Estructura de la Base de Datos. Abril-08 (Completado).

Diseño de tablas principales y arquitectura general de la Base de Datos.

3. Diseño del Interfaz General. De Abril-08 a Mayo-08 (Completado).

Diseño de la imagen, pantallas de interfaz y aspecto de los componentes de la

aplicación.

4. Diseño del Esquema de Componentes. De Abril-08 a Mayo-08 (Completado / En

Revisión).

Diseño de los distintos componentes y relaciones.

5. Implementación. De Mayo-08 a Dic-08. (En Progreso)

Desarrollo de una serie de prototipos y sistemas con diferentes niveles de

funcionalidad.

6. Validación. De Jul-08 a Dic-08.

Page 184: memoriacientifica

184

Uso de los prototipos por parte de usuarios seleccionados para la identificación de

mejoras y corrección de fallos en el diseño o el análisis.

El Sistema Básico esperamos tenerlo completamente operativo para septiembre del

2008. Este sistema contemplará la separación por proyectos y se definirán dos

proyectos básicos: Datos básicos de esquizofrenia para proyecto P3. y primeros

episodios. Se incorporarán los formularios de escalas y el soporte a estudios

longitudinales.

El Sistema Avanzado esperamos este operativo a finales de diciembre del 2008.

Dicho sistema en producción ya tendrá soporte para datos genéticos y con las

correcciones detectadas en la fase de validación.

3.7. Proyectos colaborativos solicitados en el 2008

Aunque ya hay un número importante de proyectos colaborativos concedidos

en los que ya están involucrados diversos grupos del CIBERSAM, vamos a hacer

referencia aquí exclusivamente a aquellos que se han solicitado en el 2008, ya que es

a partir de enero de este año donde se constituye esta red de investigación en salud

mental.

El esfuerzo de realizar proyectos colaborativos destaca sobre todo en el

proyecto de primeros episodios coordinado por M. Bernardo del Hospital Clínico de

Barcelona (G 4) en el que participan 16 grupos. Hemos hecho mención también aquí a

3 proyectos más donde participan al menos 5 grupos de la RED. En la Tabla 2 se

resume la actividad colaborativa en proyectos coordinados solicitados en el 2008 de

cada grupo. En dicha tabla no se incluyen los proyectos colaborativos concedidos en

convocatorias anteriores y actualmente en marcha.

3.7.1. Principales proyectos colaborativos en CIBERSAM

Interacción genotipo-fenotipo y ambiente. Aplicación a un modelo predictivo en

primeros episodios psicóticos.

IP Grupo coordinador: Miquel Bernardo Arroyo (Hospital Clínic, Barcelona)

Otros grupos Colaboradores:

Page 185: memoriacientifica

185

1. H. Virgen del Camino (IP. Cuesta M.)

2. H. Marañón (Parellada M.)

3. U. de Granada (Cervilla J.)

4. H.Ramon y Cajal (Saiz J.)

5. U.Pais Vasco (Gutiérrez M.)

6. U. de Valencia (Balanzá V.)

7. H. Benito-Menni (Sarró Maluquer S)

8. H.Doce Octubre (Rubio G.)

9. H. San Joan de Deu (Usall J.)

10.H. de San Pau (Corripio I.)

11.U. de Oviedo (Bousoño M.)

12.H. Clínico de Valencia (Leal C.)

13. H. de Bellvitge (Vallejo J.)

14. H.del Mar (Bulbena A.)

15. Inst .Arag.-H.M.Servet (Lobo A.)

Análisis de los polimorfismos de riesgo en estudios de asociación de amplio

rango (WGAS) en psicosis

IP Grupo coordinador: José Carlos Gozález Piqueras H. Clinica Valencia (Grupo J.

Sanjuan)

Otros grupos colaboradores:

1. Hospital Gregorio Marañón Madrid

2. Hospital Sant Pau Barcelona

3. Hospital Ramón y Cajal Madrid

4. Hospital Santiago Apóstol Vitoria

5. Hospital Clínico Barcelona

6. Facultad de Medicina de Oviedo.

7. Hospital San Joan de Deu. San Boi de Llobregat. Barcelona

Eficacia comparativa de dos estrategias de intervención psicosocial

(neurocognitiva versus psicoeducativa) como tratamiento coadyuvante al

farmacológico versus tratamiento habitual en el trastorno bipolar

Page 186: memoriacientifica

186

IP grupo coordinador: Eduard Vieta Pascual (Hospital Clinic, Barcelona)

• Entidad financiadora: ISCIII, ETES

• Grupos del CIBER: Hospital Benito Menni, Hospital General

Universitario Gregorio Marañón, Hospital Universitario de

Bellvitge, Universidad de Oviedo, Hospital Santiago Apóstol de

Vitoria, Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, Universidad de

Valencia, Hospital Universitario de la Princesa, Hospital Clínico y

Provincial de Barcelona.

Aplicación de técnicas espaciales en la distribución de las enfermedades

mentales y de su asistencia en dispositivos públicos.

IP: Miguel Ángel Jiménez Arriero

Grupos Ciber: Hospital 12 de Octubre y Hospital Ramón y Cajal.

Subtipos de agresividad: Diferencias clínicas, hormonales e inmunológicas en

la agresividad de adolescentes ingresados por patología psiquiátrica.

IP: Astrid Morer Liñán

Grupos Ciber: Hospital Clínic y Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

Page 187: memoriacientifica

187

3.8. Estructura organizativa

3.8.1. Características generales de la organización

El Centro de Investigación Biomédica en Red en el área de Salud Mental

(CIBERSAM) es un consorcio de investigación, de ámbito nacional, dotado de

personalidad jurídica propia. Está integrado por grupos de investigación, sin

contigüidad física, pertenecientes a diferentes Administraciones, Instituciones y

Comunidades Autónomas, del sector público y privado, con líneas y objetivos

de investigación centrados en el área específica de salud mental, adquiriendo

el CIBER un carácter multidisciplinar y multiinstitucional donde se integra la

investigación básica, clínica y poblacional, al objeto de desarrollar un único

programa común de investigación, focalizado en salud mental, de indudable

relevancia para el Sistema Nacional de salud por su prevalencia y repercusión

social.

El CIBERSAM desarrolla una tarea estratégica de coordinación de la

investigación aprovechando las sinergias existentes entre los diferentes grupos

de investigación biomédica que lo conforman, impulsando la investigación de

excelencia en Biomedicina y Ciencias de la Salud que se realiza en el Sistema

Nacional de Salud y en el Sistema de Ciencia y Tecnología y contribuyendo a

fundamentar científicamente los programas y políticas del Sistema Nacional de

Salud en el área de la Salud Mental.

La mayor parte de grupos del CIBERSAM (17 de 25 grupos) formaban el

RETICS de Red de Enfermedades Mentales - Trastornos Afectivos y Psicóticos

(REM -TAP)

3.8.2. Elementos comunes de la planificación estratégica organizativa del CIBERSAM

Agentes implicados

Page 188: memoriacientifica

188

• Colectivos afectados; hospitales, fundaciones, institutos, OPIs, centros

tecnológicos, universidades, asociaciones científicas y médicas

• Entidades con interés e impulso con capacidad de respuesta

institucional; ISCIII y centros consorciados

• Agenda de las políticas públicas; Planes Autonómicos y Nacional de

I+D+i y 7PM

Objetivos y metas. Los objetivos y metas relacionados entre sí y

desplegados en distintos niveles tienen como objetivivos:

• promover la excelencia científica,

• favorecer la transferencia de resultados de I+D,

• contribuir a la innovación en salud y en el sector productivo

• proyectar la cooperación activa en el ámbito nacional e internacional

Dotación de recursos. Como establecen las bases reguladoras y la

convocatoria de ayudas a la creación de estructuras estables CIBER,

hasta un 60% de la ayuda concedida se destina a contratación de

personal investigador y de apoyo a la investigación.

Plan de acción. En un determinado plazo, incluyendo la asignación de

responsabilidades y la cuantificación de los recursos necesarios a través

de un presupuesto. Se establecen planes operativos anuales que

conduzcan el desarrollo del plan estratégico hasta diciembre 2009. La

responsabilidad de ejecución operativa reside en la Dirección Científica y

la Gerencia. Conforme a los planes anuales se plantea un presupuesto

anual y global.

Ejecución del plan de acción, seguimiento y revisión. La ejecución se basa

en el cumplimiento de objetivos a través de la evaluación de los

indicadores por parte de la Gerencia y Dirección Científica, quienes

además propondrán medidas de mejora de las acciones incluidas en el

plan plurianual.

Page 189: memoriacientifica

189

3.8.3. Prioridades estratégicas del área organizativa

Las prioridades estratégicas definidas por el Comité de Dirección para el

Área Organizativa se engloban en cuatros ámbitos específicos:

Calidad de la investigación, productos y procesos

• Adoptar código de buenas prácticas.

• Implantar mecanismos de aseguramiento de la Calidad.

• Facilitar la gestión de la investigación de los grupos del CIBER.

• Implantar mecanismos de Evaluación externa.

Desarrollo y gestión de recursos humanos

• Mejorar la calidad y estabilidad del personal contratado por el CIBER.

• Mayor implicación / participación de los miembros CIBERSAM en el

proyecto CIBER.

Viabilidad económico-financiera

• Asegurar y aumentar la financiación estable del CIBERSAM,

incrementando la financiación externa.

• Adecuar la distribución del presupuesto a las prioridades estratégicas

Entorno

• Coordinar relaciones institucionales con ISCIII, CNE, CSIC, otras

OPIS, Ministerio de Sanidad y Ministerio de Ciencia y Tecnología y

demás organismos de interés para CIBERSAM.

• Coordinar la relación con los centros consorciados.

• Difundir resultados de investigación y aumentar la visibilidad de

CIBERSAM.

3.8.4. Objetivos operativos 3.8.4.1. Cumplimiento del AEFO

a) Publicaciones

• Gestión de indicadores de publicaciones

Page 190: memoriacientifica

190

• Financiación y gestión de publicaciones

b) Proyectos

• Apoyo y gestión de solicitudes

• Incremento de la participación en el 7PM

c) Patentes

• Desarrollo de normativa de IPRs

• Gestión y Explotación de patentes

d) Prestaciones sanitarias

• Identificar nuevas prestaciones

e) Ensayos clínicos

• Ensayos Clínicos fase II y III

• Estudios Salud Mental

f) Proyecto ETS.

• Promover y gestionar proyectos con instituciones sanitarias

y empresas del sector

g) Fondos: Capital, Deuda, Autofinanciación, Subvenciones

• Gestión de fondos públicos (Subvenciones propiamente

dichas, Beneficios fiscales, Reducciones de tipo de interés)

• Captación de fondos privados: Garantía recíproca

(sociedades de garantía recíproca), Capital riesgo.

3.8.4.2. Desarrollo organizativo y funcional del CIBERSAM

Los sectores de aplicación son el económico, organizativo y funcional:

A. Desarrollo económico

A.1 GestiÓn de Ingresos

Financiación propia

• Dotaciones presupuestarias permanentes

• Remanente ejercicios anteriores

• Otros

Ingresos de I+D procedentes de Administraciones Públicas

• Fondos I+D no Competitivos

Page 191: memoriacientifica

191

• Fondos de I+D Competitivos

Fondos públicos por Servicios tecnológicos y de formación

• Comunidad Autónoma, Administración Central, Comunidad

Europea

• Programa ayuda a las OTRI

• Otros

Ingresos basados en la contratación directa con empresas

• Ingresos por contratación directa de proyectos de I+D.

• Ingresos por prestación de servicios de formación,

asistencia técnica o asesoramiento tecnológico.

• Convenios de colaboración

• Otros

Ingresos por otros mecanismos de transferencia tecnológica

• Ingresos por patentes, licencias y propiedad intelectual

• Transferencia de know-how

Otros

• Préstamos

• Ingresos financieros, etc.

• Subvenciones de capital

A.2 Gestión de aplicación de fondos

I.- Costes directos totales asociados a proyectos de I+D

• Personal

• Gastos de amortización de inventariable

• Subcontrataciones

• Otros gastos directos de explotación.

II.- Costes directos totales asociados a Servicios prestados

• Personal.

• Gastos de amortización de inventariable.

• Subcontrataciones

• Otros gastos directos de explotación

Page 192: memoriacientifica

192

III.- Costes indirectos (incluido personal)

• Gastos generales de administración y gestión

• Gastos de mantenimiento y servicios generales

• Gastos en acciones de promoción, marketing y difusión.

IV Gastos no vinculados directamente a proyectos.

• Gastos incurridos en adquisición de derechos de

propiedad intelectual, certificaciones, homologaciones

• Amortización (dotaciones) de inversiones no realizadas

con fondos públicos

• Gastos incurridos en relaciones institucionales y con

empresas.

• Inversiones y gastos incurridos en bases de datos,

sistemas de información, herramientas y métodos de

gestión

• Gastos dedicados a programas internos de formación de

recursos humanos

V. Otros

• Recursos pendientes de aplicación

• Otros (gastos financieros, etc)

A.3 Presupuesto

El presupuesto 2007 de CIBERSAM es de 3.400.000 euros. Por

decisión del Comité de Dirección se distribuye en los siguientes

apartados:

• Grupos: 60%

En función de criterios objetivos con evaluación externa e

interna de la capcidad de producción científica y de

captar fondos de los grupos se establecieron tres niveles

de financiación. Esta división se hace para fomentar la

competitividad y reconocer distinta capacidad científica

de los grupos en el CIBERSAM.

Los niveles de financiación son:

Page 193: memoriacientifica

193

• 5 grupos en nivel A: 98.476 €/año

• 10 grupos en nivel B: 84.408 €/año

• 10 grupos en nivel C: 70.340 €/año

• Proyectos: 20%

- Intramurales:

- Convocatoria intramural de investigción

traslacional

- Estudio genético colaborativo en

esquizofrenia

- Primeros episodios psicóticos

- Ensayo Clínico no comercial depresión

resistente

- Ensayo Clínico no comercial síntomas

negativos en esquizofenia

- Ensayo Clínico no comercial Autismo

- Intensificacion

• Plataformas: 8%

- Banco de cerebros

- Banco de Instrumentos

- Biobanco

• Formación: 2%

• Coordinación aéreas: 3%

• Unidad Central: 7%

Para el año 2008 y 2009 el presupuesto se cuantifica en 5.5M€

anuales, priorizándose la búsqueda de fuentes complementarias

de financiación de manera que dicho presupuesto pueda

incrementarse en el 2010.

B. Estructura Organizativa.

Page 194: memoriacientifica

194

Como se define en los estatutos, el gobierno y administración del

CIBER correrá a cargo de los siguientes órganos: el Consejo Rector

y su Comisión Permanente y unos órganos de Dirección

representados por el Comité de Dirección, el Director Científico y la

Gerencia del CIBERSAM.

El Comité de Dirección del CIBERSAM es el órgano principal de

dirección del CIBER. Constituye un órgano colegiado que debe

garantizar el desarrollo del CIBER atendiendo a las necesidades de

los grupos y a los objetivos estratégicos del CIBER.

Una de las prioridades en la etapa inicial de desarrollo del CIBER

será establecer una estructura de coordinación robusta y eficaz que

garantice un funcionamiento adecuado y facilite el cumplimiento de

los objetivos estratégicos. Dicha estructura ha de tener en cuenta

dos vertientes: una científica y otra económico-administrativa.

Organigrama

DIRECTOR CIENTÍFICO

COMITÉ DE DIRECCIÓN

DIRECTIVO/ EJECUTIVO

Coordinadores de programas científicos

Responsable de calidad y evaluación interna

Responsable de formación y movilidad

Responsables de resultados

y difusión

Responsables de programas

europeos

Responsable de bases de datos

Responsable de relaciones internacionales

Responsable de plataformas

OPERATIVO

C. Estructura Funcional.

El CIBER, de acuerdo con los criterios del artículo 17 de los estatutos, ha

sido estructurado por el Comité de Dirección en 5 áreas, en las que se

distribuyen los 25 grupos que integran el CIBERSAM.

Page 195: memoriacientifica

195

• Área 1: “Depresión”. Coordinador: Dr. Víctor Perez

• Área 2: "Esquizofrenia” Coordinador: Dr. Tomás Palomo

• Área 3: "Trastorno Bipolar”. Coordinador Dr. Eduard Vieta

• Área 4: “Neurociencia Traslacional”. Coordinador Dr. Francesc

Artigas

• Área 5: “Otras Patologías”. Coordinador Dr. Antonio Lobo

Aprovechando las experiencias positivas de la REM-TAP se han

creado seis programas transversales, con sus correspondientes

responsables:

• Calidad, Evaluación Interna y Bioética: Dra. Ana González

Pinto

• Formación y Movilidad: Dr. Angel Pazos

• Difusión: Dr. Julio Bobes (Clinica) y Juan Antonio Micó

(Básica)

• Programas Europeos: Dr. José Luís Ayuso

• Bases de datos comunes: Dr. Julio Sanjuan

• Relaciones Institucionales: Dr. Jerínimo Saiz

• Plataformas: Dr. Josep Maria Haro

Cumpliendo con los estatutos el responsable de docencia forma

parte del Comité de Dirección. Dada la importancia de las áreas de

Plataformas y Bases de datos comunes los responsables de estos

dos programas son miembros de facto del Comité de Dirección del

CIBERSAM.

La actividad económica, la gestión financiera y los procedimientos

de gestión en general vienen regulados fundamentalmente por el

Acuerdo de Consorcio el Acuerdo Específico de Financiación por

Objetivos establecido entre el CIBER y el ISCIII, los Estatutos del

Consorcio, y la Ley de Contratación de Administración del Estado

Page 196: memoriacientifica

196

entre otras leyes de aplicación, junto con el Manual de

Procedimientos desarrollado por el CIBER.

Respondiendo a la naturaleza del CIBER, se priorizarán el desarrollo

de aquellos instrumentos que permitan lograr un verdadero

funcionamiento en Red y de manera especial la web y la intranet.

Así mismo, se promoverá el uso de tecnología que facilite las

reuniones entre personas de distintos centros y ciudades mediante

videoconferencias y otras tecnologías de la información.

Conforme al artículo 23 de los estatutos por parte del Comité de

Dirección se dictaron las normas de funcionamiento de los Servicios

propios del CIBERSAM, aprobándose un Manual de Procedimientos

con el objetivo de lograr el adecuado y homogéneo funcionamiento

del mismo, en el marco de la actividad de los CIBERS y los centros

consorciados y la obtención de la acreditación de calidad de todos

sus procesos como objetivo para el año 2009.

Con el fin de realizar un control de gestión de los procesos

implicados en el desarrollo de la actividad investigadora el

CIBERSAM dispone de una Unidad Técnica con personal

profesional para la gestión de los procesos comunes del CIBER. En

concreto esta unidad se ha organizado en torno a tres áreas de

gestión:

• Gestión de Personas. Relacionada con los procesos de

incorporación laboral de personal investigador.

• Gestión Administrativa. Relacionada con los diversos

procedimientos para adquisición de bienes y servicios

entre otros.

• Gestión Económica que incluye fundamentalmente

aspectos de contabilidad, fiscalidad y financiero.

Page 197: memoriacientifica

197

Anualmente, en el primer trimestre del año, se realizará la

evaluación de los resultados y la extracción de información y

aprendizaje. Esta actividad será responsabilidad de los órganos

directivos, quienes propondrán a la luz de la información, los planes

correctores para aspectos organizativos y operacionales del

CIBERSAM.