Memorias 2010

43
Memorias 2010 Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico

Transcript of Memorias 2010

Memorias 2010Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico

32

Información sobre el CLP | 5

Miembros de la Junta Asesora | 6

Mensajes Reafirmando la libertad de Prensa | 8 Dr. José Jaime Rivera y Luis Alberto Ferré Rangel

Entre desafíos y logros | 9 Helga I. Serrano

Foros públicos y conversatorios

Conmemoración del undécimo aniversario del CLP | 42 “Primer Coloquio sobre el Periodismo en Puerto Rico”, viernes 12 de noviembre, Sala de las Artes B, Universidad del Sagrado Corazón (USC)

Cuarta Cumbre de Periodismo Escolar – viernes, 9 de abril y 1 de octubre, USC | 48

Programa radial “Periodismo Libre” en Radio Activa | 54

Rediseño del sitio Web | 60

Presentación del Informe sobre el Proyecto Global de Monitoreo de Medios | 61 Profesora Lourdes Lugo-Ortiz, 8 de diciembre, USC

Informe de Labores en el CLP | 63

Informes enviados a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) | 67

Columnas del CLP | 72

Pilares de la Libertad de Prensa | 84

Declaración de Chapultepec | 85

ÍNDICE

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

XIII

XIV

Foro público | 10En conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa“Los blogs: ¿tierras de nadie o semilleros de libertades?”lunes, 3 de mayo, Teatro de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana (UIA)

Conversatorio | 22“La prensa y el lenguaje: el español, un instrumento poderoso del periodista”miércoles, 20 de octubre, Sala de Facultad, Universidad del Sagrado Corazón (USC)

Undécima edición, 2011.

©2010 Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico.

Se permite la reproducción con la autorización del CLP.

Se requiere que se indique la procedencia del texto al momento de la divulgación.

Editora: Helga I. Serrano, directora ejecutiva del CLP

Asistente de edición: Anette Sofía Ruiz Morales

Asistentes de la Dirección: José Antonio Acevedo, Keyra Correa y Anette Sofía Ruiz Morales

Diseño y emplanaje: Ana María Jované Serrano

Dirección Postal del CLP

Universidad del Sagrado CorazónP.O. Box 12383San Juan, Puerto Rico 00914-0383

Teléfonos: (787) 728-1515, ext. 2330

Fax: (787) 728-5345

Correo electrónico: [email protected]

www.centrolibertadprensa.org

“MEMORIAS 2010” ES UNA PUBLICACIÓN DEL CENTRO PARA LA LIBERTAD DE PRENSA EN PUERTO RICO (CLP)

Fotos en la portada

1

2 3

4

1. Sonia Pérez, estudiante del Departamento de Comunicación de la Universidad del Sagrado Corazón (USC), presta ayuda a una de las estudiantes que participó en la Cuarta Cumbre de Periodismo Escolar, llevada a cabo en el 2010. Foto Pedro Torres/USC

2. Una madre y su hija universitaria se protegen de la agresión por parte de agentes de la Policía durante una manifes-tación pública, que se llevó a cabo frente al Capitolio el 30 de junio de 2010. Foto Ramón “Tonito” Zayas/El Nuevo Día

3. Lillian Agosto, reportera multimedial de Primera Hora; Jeffrey Acevedo, vicepresidente del Capítulo de la Universidad de Puerto Rico de la National Association of Hispanic Journalists (NAHJ) y José Antonio Acevedo, asistente de la Direc-ción del Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico (CLP), durante la grabación del programa radial “Periodismo Libre”. Foto Lilliana Alemán/CLP

4. Los participantes en el “Primer Coloquio sobre el Periodismo en Puerto Rico”, que el CLP llevó a cabo el 12 de noviembre de 2010 en la USC. Foto Pedro Torres/USC

54

El Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico (CLP) fue establecido el 18 de mayo de 1999 por El Nuevo Día (END), el periódico principal de Puerto Rico, y la Universidad del Sagrado Corazón (USC), una universidad católica privada en San Juan.

OBJETIVOSServir como centro de investigación para estudian-tes, académicos, periodistas y otros estudiosos del tema de la libertad de prensa; servir como un foro para la discusión de asuntos relacionados con la libertad de prensa; servir como observador de los asuntos relacionados con la libertad de prensa que se estén ventilando en los tribunales estatales, en el Tribunal Federal y en la Legislatura de Puerto Rico.

MISIÓNFortalecer la base democrática de nuestra socie-dad por medio de programas educativos sobre el derecho a la libertad de prensa.

COPRESIDENTES DEL CLPLuis Alberto Ferré Rangel, director de El Nuevo Día, y Dr. José Jaime Rivera, presidente de la USC.

DIRECTORA EJECUTIVAHelga I. Serrano, periodista y profesora de periodismo.

JUNTA ASESORAIncluye los presidentes o presidentas de las tres asociaciones de periodistas más importantes de Puerto Rico – Overseas Press Club of Puerto Rico (OPC), Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) y la Asociación de Fotoperiodistas de Puerto Rico; el director Regional de la Asociación de Periodistas Hispanos (NAHJ, por sus siglas en inglés); los directores de noticias de una es-tación de radio y una televisora; el presidente de la Asociación de Periódicos Regionales; el director o directora de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico; la directora o di-

El CENtro

rector del Departamento de Comunicación de la Universidad del Sagrado Corazón; un profesor de derecho constitucional; un ex presidente del Cole-gio de Abogados de Puerto Rico, un representante de una organización sin fines de lucro y un repre-sentante estudiantil de las asociaciones universitarias de periodismo y comunicaciones.

EL NUEVO DÍAEs una empresa que pertenece al Grupo Ferré-Rangel y es el diario más importante de Puerto Rico, con una circulación que sobrepasa los de 205,000 ejemplares de lunes a sábado y 249,000 ejemplares los domingos. El Grupo Ferré-Rangel también publica el periódico Primera Hora y es dueño de la imprenta comercial AGP, la publicación elnuevodia.com y primerahora.com, los periódicos regionales El Norte y El Horizonte, y la compañía de telemercadeo El Día Directo.

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓNEs la institución educativa más antigua de Puerto Rico. Tiene sus raíces en el Colegio del Sagrado Corazón de Santurce, una escuela a nivel elemen-tal y secundario para niñas que fue fundada por la orden de las Religiosas del Sagrado Corazón. En 1971, pasó a ser una universidad coeducacio-nal. La misión de la USC es educar personas en la libertad intelectual y la conciencia moral, dis-puestas a participar en la construcción de una sociedad puertorriqueña más auténticamente cristiana: una comunidad solidaria en la justicia y la paz. Con este apostolado como norte, la insti-tución ofrece al estudiante un proyecto académi-co único, una experiencia innovadora en la que el salón de clases es el mundo, en un ambiente de vida comunitaria y en el cual la persona y los valores cristianos son el centro. La USC tiene una matrícula de aproximadamente 5,000 estudiantes, más de 170 acuerdos de intercambio estudiantil y participa en cinco consorcios académicos.

Sobre

Helga I. Serrano, directora ejecutiva del Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico, da la bienvenida al periodista venezolano Andrés Cañizález y al Dr. Armando J. Martí Carvajal, expositores en el foro llevado a cabo el 3 de mayo de 2010 en conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa . Foto Ruy S. Delgado/CLP

4

76

DE la JuNta aSESora

Luis Alberto Ferré RangelDirectorEl Nuevo DíaCopresidente del CLP

Lillian AgostoAsistente de la Dirección del CLP

Rafael Lenín LópezPresidenteAsociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro)

Prof. Darío Vissepó Director Departamento de Comunicación USC (enero a julio)

José Antonio AcevedoAsistente de la Dirección del CLP

Prof. José RodríguezDepartamento de Comunicación, USC DirectorRadio Activa

Milly MéndezPresidenta Overseas Press Club de PR (OPC)(diciembre)

Prof. Elmer GonzálezDirector Departamento de Comunicación USC (agosto a diciembre)

Carla MinetDirectora Prensa Comunitaria

Jeffrey AcevedoVicepresidenteCapítulo UPR NAHJ

Vicente PietrantoniPresidente Asociación de Periódicos RegionalesPresidenteEl Oriental, Inc.

Dr. José Jaime RiveraPresidenteUniversidad del Sagrado CorazónCopresidente del CLP

Helga I. SerranoDirectora Ejecutiva del CLPPeriodista y profesora de periodismo

Lilliana AlemánAsistente de la Dirección del CLP

Lcdo. Antonio S. Negrón GarcíaEx juez Asociado Tribunal Supremo

Aiola VirellaPresidenta Overseas Press Club de PR (OPC)(enero a noviembre)

Miguel RosaDirector RegionalNational Association of Hispanic Journalists (NAHJ)

Lcdo. Harry AnduzeEx presidente Colegio de Abogados

Dra. Lourdes Lugo-OrtizCatedráticaEscuela de Comunicación, UPR

Miembros

98

Con inmenso orgullo compartimos con ustedes “Memorias 2010”, amplia agenda de trabajo del Centro para Libertad de Prensa de Puerto Rico (CLP), cuya temáti-ca estuvo centralizada en las principales tendencias del campo de las comuni-caciones, como lo son el uso de blogs, el idioma vernáculo y el periodismo, bi-nomio esencial para transmitir efectiva-mente los mensajes. De igual forma, en-focamos nuestros esfuerzos en abrir un espacio internacional con “Periodismo Libre”, programa radial del Centro, que se transmite bimensualmente los lunes en la noche, a través de Radio Activa, la emisora digital de la Universidad del Sa-grado Corazón.

Fue un año muy activo en la reafirmación del rol de la libertad de prensa como de-recho constitucional para nuestros ciu-dadanos y el gremio periodístico. Situa-ciones lamentables como lo fue el cierre del Hemiciclo del Senado en junio del año pasado y la censura a la exposición de la Asociación de Caricaturistas de Puerto Rico por la Comisión Estatal de Elecciones representaron un atentado directo a la labor de la prensa, la cual repudiamos junto a las demás organizaciones periodísticas y el pueblo puerto-rriqueño. Puerto Rico es un país que goza de la libertad de prensa en todas sus dimensiones y es un derecho que debemos preservar sin distinción de medios ni sectores.

A tono con las tendencias, nuestra Cuarta Cumbre de Periodismo Escolar se enfocó en la confec-ción de un blog periodístico, en talleres imparti-dos por reconocidos periodistas y profesionales

El 2010 trajo nuevos retos para el Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico. El mayor de estos fue uno inesperado, al que le dimos la bienvenida porque sabíamos que nos llevaría a nuevas y enriquecedoras ex-periencias. Todo surgió durante una conversación que sostuve a principio de año con el profesor José Rodrí-guez, del Departamento de Comuni-cación de la Universidad del Sagrado Corazón. José es, además, director de Radio Activa, la radioemisora digital de la USC. Entre medio de anécdotas y planes para el futuro de la radioemisora, José nos lanzó la invitación a formar parte de esta novedosa plataforma ciberné-tica. Así nació el 1 de marzo de 2010 “Periodismo Libre”, nuestro programa bimensual.

Otro reto fue la organización del Primer Coloquio sobre Periodismo en Puerto Rico, al que convo-camos a 30 participantes. Pensamos que realizar una introspección de nuestras labores como infor-madores de lo que sucede en Puerto Rico, sería una manera muy especial de conmemorar nues-tro undécimo aniversario. Y tuvimos razón. Otros momentos de grandes satisfacciones ocurrieron durante las dos sesiones de nuestra Cuarta Cum-bre de Periodismo Escolar, cuando estudiantes y maestros se lanzaron a la aventura de crear sus blogs periodísticos.

Fue un año en que el Centro y las organizaciones de prensa fueron nuevamente retadas por la in-transigencia ante los derechos de los periodistas a recabar la información pública y a cubrir eventos relevantes a nuestro quehacer diario. En junio, el Hemiciclo del Senado fue cerrado a los periodistas y fotoperiodistas por orden del presidente de dicho cuerpo, lo que generó el pronto rechazo de las or-ganizaciones de prensa, el Centro, los medios de

CoprESIDENtES DEl Clp DIrECtora EJECutIva DEl Clp

del periodismo. Participaron 139 estudiantes y maestros pertene-cientes a 28 escuelas públicas y privadas de distintos sectores de la Isla. Nuestro blog “Sembrando Semillas de Libertad de Prensa” continúa siendo el principal recurso para que estudiantes y maestros de escuelas, públicas y privadas, pue-dan establecer sus clubes de perio-dismo y participar en las cumbres de periodismo escolar que celebra-mos en dos ediciones anuales en la Universidad del Sagrado Corazón. Parte de nuestra agenda de traba-jo también incluyó el rediseño de nuestro sitio Web www.centroliber-tadprensa.org y la ampliación de las redes cibernéticas del CLP.

Conscientes de la importancia que reviste agrupar a representantes de los principales medios de comuni-cación y organizaciones periodísti-cas del País, les convocamos para que analizaran entre pares el rol ac-

tual del periodismo. Este evento, que diseñamos exclusivamente para nuestros colegas, fue una experiencia enriquecedora y de gran altura, que compartimos con ustedes en estas Memorias 2010.

Les exhortamos a continuar respaldando los es-fuerzos que realiza el CLP, cuya misión es fortale-cer la base democrática de nuestra sociedad por medio de programas educativos sobre el derecho a la libertad de prensa.

¡La libertad de prensa es la libertad de todos!

comunicación y otras asociaciones que defienden nuestras libertades y derechos. La censura floreció, otra vez, en septiembre, cuando nueve caricaturas fueron eliminadas de una exposición auspiciada por la Asocia-ción de Caricaturistas en la Comisión Estatal de Elecciones. En este es-cenario de intimidaciones, hay que también incluir las agresiones a par-ticipantes y a la prensa, por parte de agentes de la Policía en varias demos-

traciones públicas, algunas de ellas relacionadas con la huelga en la Universidad de Puerto Rico. Una información redactada por Daniel Rivera Var-gas y publicada por El Nuevo Día el jueves 1 de ju-lio de 2010 señala lo siguiente sobre una manifes-tación llevada a cabo el 30 de junio en el Capitolio: “Decenas de periodistas resultaron afectados ayer durante la cobertura de la manifestación en el Ca-pitolio. El fotoperiodista André Kang, de Primera Hora, estaba ensangrentado de un brazo tras cu-brir parte de la intervención de la Unidad de Ope-raciones Tácticas”. Además, a Kang le rompieron un lente de su cámara. De nuevo, el rechazo fue rápido y contundente.

Nos satisfacen los logros alcanzados por el Centro en el 2010 y reiteramos nuestro compromiso con el buen periodismo y las libertades que nos co-bijan. Esta agenda, que tuvo sus inicios hace 11 años, no sería posible sin la ayuda generosa de las personas e instituciones que siempre colaboran con el Centro. Entre éstas se destacan los miem-bros de nuestra Junta Asesora, que nos orientan en la planificación y seguimiento de nuestras agendas de trabajos. A todos y todas expresamos nuestro más profundo agradecimiento, al igual que al público que escucha “Periodismo Libre”, que asiste a nuestros foros y visita nuestros sitios cibernéticos. Es un honor contar con ustedes.

Mensaje de los Mensaje de la

Reafirmando la libertad de prensa Entre desafíos y logros

10 11

Primero que nada, quiero agradecer la invitación que me han hecho a parti-cipar en este foro que es un poco pe-culiar para mí, porque vamos a hablar de la época contemporánea, de lo que está pasando, cuando normalmente yo a lo que me dedico es a ver lo qué pasó en la historia. En específico, mi época de enfoque académico es siglo XVI al XVIII, así que me han sacado 300 años fuera de serie. Pero reconozco que es un honor que me hayan pedido que ha-ble de la situación de Cuba, el país donde yo nací y del que me ausenté hace 49 años. Para bien o para mal, a veces yo digo que tuve la suerte de que me tuve que ir de Cuba, de que me llevaron. Yo no tuve voz ni voto, solamente me cargaron, me lleva-ron. Yo tenía tres años y tuve la fortuna de caer en Puerto Rico. Y siempre digo que estoy agradecido a los puertorriqueños por estar aquí, empezando porque mi otra mitad es de acá, de Puerto Rico.

Recuerdo años atrás, y no muy lejos de aquí, en el Colegio Espíritu Santo, cómo en la clase de teología el Padre Tomala estuvo machacándonos por días y días el concepto del libre albedrío. Santo Tomás y todos esos otros teólogos que hablaban del libre albedrío nos tenían hasta los ‘petetes’ ya. Pero la realidad es, como escribió Thomas Jefferson, que todos los hombres fuimos dotados por el Creador con el derecho alienable a la libertad. Aún así, como sabemos, la historia está poblada de hom-bres que han tenido la arrogancia, la audacia, de revocar la voluntad de Dios y robarle la libertad a sus hermanos. Lamentablemente, Latinoamérica ha sido tierra fértil para muchos de estos caballe-ros, pero entre todos sobresale uno.

Por más de cinco décadas, Cuba ha vivido regi-da por Fidel Castro Ruz. A lo largo de estos años, cientos de miles de cubanos han alzado sus voces al mundo denunciando la traición de Castro a la revolución populista y democrática que lo llevó al

FORO PúblicO

Por Armando J. Martí Carvajal

Algo pasa en Cuba

poder, estableciendo una tiranía to-talitaria del castrismo. Pero en gran medida, el mundo ha estado sordo. No sólo se ha ignorado el clamor de Cuba, sino que muchos han justifi-cado, aplaudido y hasta abrazado, literalmente abrazado, a Castro como una especie de Mesías de las causas progresistas. Hipnotizados por la multitud de muy políticamente co-rrecta palabra del señor Castro, han ignorado sus enormes y evidentes

contradicciones. Políticos, periodistas, artistas, di-rectores han aplaudido por cinco décadas a Castro. Aquellos artistas e intelectuales que se llaman li-berales y predican por la justicia social han sido los peores. Son esos los que continuamente cantan como bardos griegos su admiración por los lo-gros de la revolución, sin criticar, ni cuestionar ni una ni otra de las maratónicas peroratas del señor Castro Ruz.

Esas personas por años han respondido a las acu-saciones del exilio con el mismo desprecio e insul-to de Castro: gusanos, escoria, mercenario, mafia de Miami. No hay peor ciego que el que no quiere ver y creo que el compañero nos va a hablar de uno de esos ciegos.

Ahora, en los últimos tiempos, la opinión pública a lo largo y ancho de nuestro planeta ha comen-zado no solo a criticar el castrismo, sino a conde-narlo. El colapso físico de las ciudades cubanas, la muerte de Orlando Zapata Tamayo, los horrores del hospital psiquiátrico ---conocido entre los cu-banos como Mazorra--- la persecución de las da-mas de blanco, la huelga de hambre de Guillermo Fariña ---que vivamente nos recuerda los ayunos del paladín de la resistencia pacífica, Mahatma Gandhi--- se han vuelto la comidilla diaria de la prensa mundial. Hasta antiguos ideales apologis-tas del régimen, como el Partido Socialista Obrero Español, se han visto forzados a darle la espalda y condenar a los Castro. Algo está pasando en Cuba.

“loS BlogS: ¿tIErraS DE NaDIE o SEMIllEroS DE lIBErtaDES?”3 de mayo, 7:00 p.m.

Teatro de la Facultad de Derecho

Universidad Interamericana (UIA)

ExPOSITORES: Dr. Armando J. Martí Carvajal, profesor UIA, y Andrés Cañizález, corresponsal de Reporteros sin Fronteras en Venezuela

El periodista Andrés Cañizález, a la izquierda, y el historiador Armando J. Martí Carvajal durante el foro sobre el impacto de los blogs en el mundo actual. Foto Lino M. Prieto/El Nuevo Día

EN CONMEMORACIÓN DEL DíA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA

10

12 13

Como muchos de ustedes saben, soy historiador y enseño en la Universidad Interamericana. He dado clases también en la Universidad del Sa-grado Corazón y en el Seminario Mayor San Juan Bautista. Para mí, todo libro es una joya, la lectura es parte esencial de mi profesión, de quien soy, un académico. Pero vivimos en tiempos frustrantes e inexplicables para los humanistas. Muchos de nuestros estudiantes se niegan a tocar los libros. A veces parecería que asignarles una lectura, por breve que sea, es lo mismo que darles a tomar un veneno. No es en sí que no quieran leer, pero para qué estudiar los diálogos de Platón, cuando en Wikipedia ---la maldita Wikipedia--- se resume todo en dos o tres párrafos. Nuestros jóvenes viven, comen, respiran conectados a sus iPods, BlackBerry, celulares y no sé cuántos otros aparatos electróni-cos que yo no entiendo nada. Facebook, Twitter, Google, Wikipedia son parte imprescindible de su existencia, al punto que ignoran las lecturas y las lecciones para depender totalmente de estos fenó-menos. No importa cuánto se les advierta sobre la inexactitud y deficiencia de estos sistemas, mu-chos estudiantes continúan acudiendo a ellos. Es muy frustrante para nosotros. No crean que es un problema único: mis estudiantes, otros colegas, tanto de Puerto Rico como de Estados Unidos, han descrito la misma situación. El verano pasa-do conocí una profesora francesa que me confesó que allá en Francia enfrentan la misma situación. Confieso que el desdén hacia libros y a la lectura para mí es algo incomprensible e irrazonable. Aho-ra, sospecho que Internet, con su casi absoluta esencia de control e ilimitado acceso de millones de fuentes de información, buenas o malas, debe presentar un mayor atractivo para jóvenes que buscan establecer su existencia independiente como adultos. El hecho que en general nosotros, la generación de sus padres y maestros, no sea-mos tan aptos para navegar por este vasto océano, como ellos, debe añadir al atractivo de estos sis-temas.

Esto me lleva a otra consideración, algo rara vez mencionado cuando se habla del régimen de los Castro. El orden natural de toda comunidad hu-mana es que cada generación nace, se desarro-lla, llega a controlar la sociedad, sus instituciones,

para luego, poco a poco, ir cediendo ese control a la próxima generación. Esa realidad es tan abso-luta que forma la base de muchas teorías sobre el desarrollo de la identidad humana, como por ejemplo, la que produjo Daniel Erickson, el famo-so sicólogo. La arrogancia de Fidel Castro ha sido tal que no sólo ha negado la libertad a su pueblo, sino que también ha desarticulado este desarrollo generacional natural. Tras 50 años, el gobierno de los jóvenes barbudos de la Sierra Maestra se ha transformado en una muy pequeña oligarquía geriátrica, que se niega a cambiar un ápice, ni tan siquiera para responder a los trascendentales cambios tecnológicos que hemos vivido.

El mundo, como Castro lo creó, es perfecto y cual-quier crítica será manejada por el Comité de De-fensa de la Revolución y la fuerza del Ministerio del Interior. Vigilados en todo momento por este intransigente sistema orweliano, realmente estali-nista, miles de jóvenes cubanos han sido silencia-dos y anulados por un hermano mayor, llamado Castro y en el último par de años también por el hermano menor. Mientras que en los años setenta los baby boomers se rebelaron y protestaron por toda Europa y América, en Cuba se les perseguía por usar el pelo largo y barba, aunque fuese por emulación del propio Castro. En los setenta, mien-tras aquí se imitaba a (John) Travolta y bailábamos al ritmo de los Bee Gees, Castro sacrificó a mi-les de muchachos en guerras ajenas en Angola y en otras aventuras en África. A los jóvenes de los ochentas, Castro pensaba darles otro rol interna-cionalista, como dicen. Ahora, en la cuenca del Caribe, hasta que los marines de Ronald Reagan los barrieron en Granada. En los noventas, tras el colapso total del bloque soviético, víctima de su propia incompetencia e inefectividad, la juventud cubana luchó por sobrevivir dentro de la corrup-ción dentro del llamado “periodo especial”.

Los jóvenes del siglo 21 enfrentan una sociedad estancada, inmóvil, donde los revolucionarios de los cincuentas les niegan a los pinos nuevos, como hubiera dicho Martí, el espacio para crecer. Tanto así, que en el 2002 Castro cambió la Cons-titución de Cuba para convertir en irreversible el sistema socialista, acto que fue bautizado por el

Pueblo como la momificación cons-titucional. Imagínense ustedes, un gobierno que abiertamente le dice a sus jóvenes que son innecesarios, excepto como carne de cañón en las causas progresistas.

Yoani Sánchez, al dar la razón para iniciar su blog, dijo “yo comencé a escribir mi blog en abril de 2007 como un proceso de exorcismo, de exorcismo personal, no es un lugar común, así lo siento, así lo sentí en ese entonces. No puedo más o me voy a una balsa o me dedico a es-cribir las cosas que veo a mi alrede-dor y que la prensa oficial no refleja. Esas cosas que llamo mis demonios y que están basadas en un componente muy ten-so de frustración, la frustración que carga mi ge-neración. Una generación a la cual le prometieron un país que jamás se cumplió; una generación que ha visto sus padres decepcionarse, quitarse las máscaras, abrazar una fe aunque años antes se declaraban ateos. Una generación que ha vis-to partir a sus amigos y ha visto derrumbarse to-dos los muros exteriores, aunque ninguno de los interiores. Y, entonces, eso le da un componente bastante séptico, con una mezcla de cinismo a mi blog. Ya he visto todo, tengo 34 años y conozco a la perfección lo que me rodea. Eso es lo que está de fondo en lo que hago”. Cierro la cita. Algo está pasando en Cuba.

Hace un par de días, en el blog “jurisconsulto de Cuba”, la joven abogada Laritza Diversent escribió que “la Constitución cubana de 1976 prevé que haya una periodicidad en el cargo de jefe de esta-do y de gobierno. Sin embargo, en sus 34 años de vigencia y seis renovaciones del órgano legislativo, el cargo ha sido ocupado sólo por dos personas: los hermanos Fidel y Raúl Castro”. Veamos a Puerto Rico y no veamos los últimos 34 años, veamos los últimos 50 años. Durante este periodo, notamos un marcado contraste con Cuba. En 50 años, hemos tenido nueve gobernantes. La generación que lideró el País durante lo que se llamó el mila-

gro económico de los cuarenta y cincuenta, la de (Luis) Muñoz Ma-rín y Don Luis Ferré sí dio su es-pacio a la de (Rafael) Hernández Colón y (Carlos) Romero Barceló. Estos, a su vez, han sido sucedi-dos por la generación de (Aníbal) Acevedo Vilá y Luis Fortuño. Si la sociedad sigue su trayectoria na-tural, en 20 o 25 años, los que hoy son nuestros universitarios serán los nuevos Muñoz y Ferré de su generación. ¿Dónde está la ge-neración de Hernández Colón en Cuba? ¿Dónde está la generación de Luis Fortuño en Cuba? Todos son inconsecuentes, pues ahí están los Castro, hombres que le

niegan todo espacio a sus menores creando un gobierno geriátrico, sin esperanza de cambio y de apertura. No extraña que en el encabezado de su blog “Generación Y”, Yoani Sánchez se refiera a la frustración de su generación: los nacidos en Cuba en los años setenta y ochenta. El que muchos como ella reconozcan abiertamente esta frustra-ción ante el mundo es de por sí notable. Algo está pasando en Cuba.

El cambio que está ocurriendo en Cuba fue des-crito por Fernando Ravsberg, corresponsal de BBC Mundo en su columna “Cartas desde Cuba”. Y dice: “decenas de miles de antenas satelitales clandestinas y cientos de miles de conexiones de Internet, legales e ilegales, dan a los ciudadanos por primera vez otra visión de lo que ocurre en el mundo, e incluso sobre el acontecer dentro de Cuba. Esa misma inventiva que ha permitido al Packard del 1957 y al Chevrolet del 1954 circular todavía en el siglo 21 por las calles de La Habana, da a un creciente número de cubanos acceso al ciberespacio”. Ahora, de acuerdo al Comité para la Protección de los Periodistas, los “blogueros” cubanos son mayormente jóvenes adultos de una variedad de profesiones, que han abierto un nuevo espacio para la libre expresión y ofrecen esperan-za de un renacimiento de las ideas independientes en el cerrado sistema del País. Curioso, esa es la

14 15

generación “Y” de Sánchez. Una situación que no debe agradar a los hermanos Castro. Ravsberg escribe sobre esto: “Sin duda, los funcionarios que definen la política informativa ---en caso de que exista alguna--- se dividen en dos categorías, los que mandan, pero no saben y los que saben, pero no mandan”. Este hecho de por sí confirma lo que Daniel Erickson llamó la desconexión generacional entre las actividades de Raúl Castro y Yoani Sán-chez. Ante la nueva tecnología, los líderes conti-núan, y cito, “con la mentalidad de plaza sitiada creyendo que la mejor defensa es mantenerse en sus posiciones, seguir sobreviviendo, meti-dos dentro de las trincheras como lo han hecho exitosamente hasta ahora”. Y no tenemos mejor evidencia que los videos que los “blogueros” nos están sacando de la situación de las damas de blanco en Cuba.

Como la propia Yoani Sánchez explicó, el Gobierno quiere aplicar los viejos métodos de difamación sin comprender el fenómeno blogger. Esos ataques, lo único que hacen es generar más entradas en Goo-gle con su nombre, más solidaridad de la comuni-dad blogger internacional. El problema es que no tienen las nuevas armas, no tienen la creatividad ni la libertad. Para combatir este fenómeno hay que ser libre, pero ellos todo lo que saben hacer es ser autorizados por sus superiores. Manuel Váz-quez Portal ha señalado que existen notables di-ferencias entre el movimiento de prensa indepen-diente de su generación y la nueva comunidad de “blogueros”, que, por cierto, cada vez que ponía la palabra “bloguero”, la computadora me decía que era un disparate; tenía que estar luchando con el spellcheck.

Un ejemplo de esto se puede ver en la reflexión que hizo Reynaldo Escobar al negar ser un oposi-tor al régimen, ya que no tiene un programa u ob-jetivo político, describiéndose simplemente como un disgustado o inconforme. Por su parte, Yoani Sánchez explicó que su razón para escribir en su blog es “para que mi hijo no me catalogue de co-barde, para que cuando mis nietos le pregunten a mi hijo qué hacía abuela, si se callaba, mi hijo le responda ella no pudo mover sola el muro, pero

lo cierto es que nunca se calló”. Evidentemente no son los únicos, no están solos. Como aclara la propia Sánchez, los “blogueros” son un puñado que no tienen un liderazgo ni están organizados como grupo, pero siguen aumentando al punto que ella confesó que ya “yo no doy para la canti-dad de gente que quiere que le ayude a abrir un blog, esto está creciendo”.

Hasta ahora, el rol de este puñado de hombres y mujeres ha sido, básicamente, dar testimonios. Viendo esto me recordaba de Elie Wiesel, el famo-so escritor que ha documentado y ha escrito tanto sobre el holocausto, que lo que siempre dice es que él quiere dejar el testimonio para que nunca vuelva a pasar. Y eso parece poco, pero en la si-tuación de Cuba es trascendental.

Esta investigación me recordó al mariscal Alexan-der O’Reilly. Como ustedes saben, el mariscal fue enviado a Cuba y a Puerto Rico para que le infor-mara al Rey Carlos III sobre la situación de estas islas. Cuando O’Reilly llega a Puerto Rico quedó espantado con la situación de la isla. Fue su in-forme lo que llevó al rey a iniciar una serie de re-formas que sacarían a Puerto Rico del abandono imperial y de la miseria. En un sentido, los “blo-gueros” cubanos son los O’Reilly modernos. Más allá, en su informe, O’Reilly hizo un señalamiento que me parece muy apto para esta situación en referencia al trato ilícito y al contrabando. Indicó que esto que en las demás partes de América era tan perjudicial, en Puerto Rico había sido útil. Creo que lo mismo se puede afirmar sobre el Internet y los “blogueros” en Cuba. Lo que en otros lugares a los profesores nos molesta, en Cuba ha sido su-

mamente útil. Con palabras y fotos y vídeos, los “blogueros” han presentado a un mundo enaje-nado la realidad cubana, las enormes contradic-ciones que existen entre lo que dice y hace la re-volución, o sea, Castro. Ellos les han enseñado al mundo que el paraíso obrero es poco más que un chiquero con material inmoral. Gracias a los “blo-gueros”, un mundo sorprendido ha descubierto que en Cuba hay presos políticos y conocidos y valerosos patriotas cubanos como Zapata Tamayo y Guillermo Fariña, y se ha reconocido a esa fuerza moral llamada “las damas de blanco”.

Estos cubanos han desenmascarado la enorme patraña del apoyo unánime a los Castro. Ahora, no se puede reclamar que no sabían lo que esta-ba pasando en Cuba. En el futuro, como explicó Sánchez, los “blogueros” podrían evolucionar en múltiples direcciones. Algunos van a evolucionar hacia el activismo cívico, otros hacia el periodismo, algunos hacia una corriente más artística, otros se-guirán en el camino de la catarsis y algunos un camino político. La frustración que siente Yoani Sánchez es la del Pueblo; una población disgus-tada e inconforme es peligrosa. Recuerdo cómo en una entrevista, un rumano, hablando sobre el inicio de la revolución contra la dictadura comu-nista de Nicolao Cheauchesco, explicó que un día se levantó del lado izquierdo de la cama y que pa-rece que ese día él no había sido el único. Tres días después, Nicolao Cheauchesco estaba muer-to. Los Castro tienen dos opciones: el cambio o el desastre. Como cantó Juanes en La Habana, es tiempo de cambiar. Muchas gracias.

El doctor armando J. Martí se describe

como un “habanero de puerto rico o

puertorriqueño de la Habana”. obtuvo

bachilleratos en antropología y psicolo-

gía, y una concentración menor en reli-

gión de la universidad de Boston. Hizo

la maestría en estudios puertorriqueños

en el Centro de Estudios avanzados de

puerto rico y el Caribe. Completó los

estudios para el grado de doctor en

historia en el Departamento de Historia

de américa de la universidad de Sevi-

lla. Concluyó el doctorado en filosofía

y letras con especialidad en historia de

puerto rico y el Caribe en el Centro de

Estudios avanzados. Es profesor de his-

toria en el recinto Metropolitano de la

universidad Interamericana, y autor del

libro “Ensayos sobre las islas Boriquén

y San Juan de puerto rico”. artículos

de su autoría han sido publicados en

prestigiosas revistas académicas.

arMaNDo J. MartÍ CarvaJal

Por su parte, Yoani Sánchez explicó que su razón para escribir en su blog es “para que mi hijo no me catalogue de cobarde, para que cuando mis nietos le pregunten a mi hijo qué hacía abuela, si se callaba, mi hijo le responda ella no pudo mover sola el muro, pero lo cierto es que nunca se calló”.

15

16 17

Agradezco al Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico, a la Universidad Interamericana, al diario El Nuevo Día, por esta invitación. Es un gusto estar aquí con ustedes.

Voy a hablar del fenómenos de lo que está ocurriendo con el tema de los blogs, con el tema de lo que puede llamarse el periodismo 2.0 y, de forma inevitable, al estar celebrándose hoy el Día Mundial de la Libertad Prensa, de la libertad de expresión, referirme a lo que está ocurriendo también en ese tema, en materia de restricciones, con los blogs.

Antes de salir para acá, he “chequeado” la Web y hay 162 periodistas presos en el mundo y hay 120 “blogueros” presos en el mundo. Son personas que, como había descrito Armando, no se asumen como periodistas; se asumen como alguien que está narrando lo que está ocurriendo, lo que está viendo, pero eso también está siendo penalizado en muchos países. Vamos a hablar de eso en la segunda parte.

Estuve también leyendo en las “Memoria 2008” (del CLP) del 2008, la presentación que hizo François Fogel, quien habla muy bien del impacto que está teniendo todo este cambio en materia de las industrias de medios, que esa es otra discusión. Es decir, cómo toda esta revolución que se está generando está cambiando el mundo de las empresas periodísticas. Hay, digamos, una buena reflexión aquí sobre eso. No me voy a referir a ese punto en particular, sino a las implicaciones de ese fenómeno.

Creo que un primer cambio importante es que es-tamos en presencia de una erupción ciudadana en el mundo del periodismo y de la comunicación masiva y esos asuntos no son asuntos menores. Cuando uno mira la historia de la comunicación masiva, del surgimiento y establecimiento de los

Las nuevas esferas públicasPor Andrés Cañizález

grandes medios, a lo largo de todo el siglo 20, particularmente, es una histo-ria de la constitución de pequeños gru-pos que tienen el poder del saber. Eso estaba dado por la forma de las con-formaciones empresariales de muchos grupos de medios. Estos grupos, histó-ricamente, han sido pequeños grupos de personas. Convirtió a los periodis-tas, en el siglo 20, en una suerte de ob-jeto de culto. Es decir, tener un amigo periodista conectado con periódicos,

con una radio, era una cosa importante, así como en muchas familias se quiere tener un familiar en la iglesia, otro que sea militar y otro que sea mé-dico. Tener una conexión con el periodismo, con algún familiar periodista, era algo que se inscribía con una suerte de objeto de culto, en la medida en que la labor periodística estaba circunscrita a un grupo de gente que tenía unas cualidades parti-culares para comunicarse con el resto del mundo. Eso ya no existe.

Es decir, cuando se miran las cantidades de blogs, las cantidades de expresiones que están surgiendo en Internet, precisamente las más visitadas, no las están haciendo periodistas. Es decir, las que tienen más éxito no las están haciendo los periodistas. Las están haciendo gente preocupada por la situación que vive. Bueno, en algunos casos con capacidades evidentemente narrativas para contar, para describir, para captar lectores, captar audiencia, pero sin que sea una condición previa el ejercicio del periodismo o la formación profesional en el campo del periodismo. Tampoco las grandes iniciativas que están surgiendo hoy con millones de visitas en materia de nuevas expresiones tales como Youtube o como todo lo que ocurre en Facebook, en Twitter. Todo eso se está haciendo y no ha surgido por iniciativa de la prensa, por iniciativa de los periodistas.

En realidad, la prensa y los periodistas estamos, y yo me incluyo en ese gremio, un poco rezagados

ante el fenómeno de cómo va evolucionando la tecnología, y cómo esa tecnología está impactando el trabajo periodístico. Entonces, el primer cambio significativo tiene que ver con esa irrupción ciuda-dana. Hoy en día, se le llama de muchas maneras: periodismo cívico, periodismo ciudadano. Hoy en día, ese tipo de expresiones tiene mucha fuerza en muchos lugares de América Latina, en muchos lugares de otros continentes. Y habla de un cam-bio importante hacia algo que tiene que ver con una idea de que la comunicación no es un espacio cerrado para algunos sabios periodistas o algunos empresarios muy poderosos, sino que tiene que ver con un asunto mucho más democrático que está a la mano de todos. Incluso, los que somos de una generación anterior, que somos la generación analógica, que nacimos escribiendo con la máqui-na de escribir y en la medida que pasó el tiempo nos adaptamos a estos nuevos tiempo. Hasta para gente como nosotros está abierto ese campo.

Creo que ahí hay un cambio significativo. Es de-cir, la idea de la posibilidad de una construcción participativa de la comunicación es un asunto im-portante, que es un signo de este tiempo. Eso lo relaciono con la segunda idea. Yo pensé que Ar-mando, siendo historiador, además interesado en los siglos anteriores, probablemente iba a agarrar la idea de lo que es la construcción de una esfera pública. Yo creo que sin yo ser historiador, sien-do estudioso superficial de lo que fue la construc-ción de cómo la prensa en los siglos XVII y XVIII en Europa contribuyó a formar un nuevo espacio de discusión pública, yo creo que personalmente hoy estamos presenciando la construcción de una nueva esfera pública con estos nuevos mecanis-mos de comunicación. Básicamente, ¿qué es lo que estamos presenciando? Cómo una cantidad de personas salen de su mundo privado, de su entorno privado para generar una discusión pú-blica, que es la esencia de la idea de esfera pú-blica que plantea (Jürgen) Habermas en relación con el siglo XVII, siglo XVIII, y el papel que jugó la prensa. Creo que en el momento en que estamos, coexisten obviamente estos dos espacios, estas dos esferas. La prensa escrita y los medios tradi-cionales siguen teniendo un peso importante en la

conformación de esa discusión pública, pero cada vez más en regímenes autoritarios, como el caso que muy bien describía Armando de lo ocurrido en Cuba, o si uno quiere saber lo que está ocurriendo en Irán o saber lo que ha ocurrido en Birmania, eso no sucede por los medios debido a los propios controles autoritarios que no permiten en esos paí-ses que se informe de las atrocidades que come-ten esos gobiernos. ¿Cómo se entera hoy en día el resto del mundo de eso? Justamente a través de estas nuevas redes, a través de los “blogueros”, de los “twiteros”, que se les llama a los que utilizan la herramienta del Twitter. Y, entonces, yo creo que allí hay una construcción de un nuevo espacio pú-blico y que es un espacio público global. Esa es la señal importante de este tiempo, que digamos ha barrido radicalmente aspectos que tenían que ver con esa relación tiempo y espacio y de fronteras nacionales.

Hoy en día, hay una participación importante en esta construcción colectiva, mal o bien. En cuanto a las críticas que hacía Armando hacia el Wikipedia, es difícil que lo pueda defender pero, obviamente, implica una nueva forma de construir conocimiento que ya no está circunscrita a la enciclopedia tradicional donde los académicos, como nosotros, somos los que damos a conocer el saber. El saber lo construyen otros, desde otro espacio con posibilidades tan altas de equivocarse como los académicos, solamente que los que estamos en el campo académico tenemos muy poca capacidad de autocrítica y, en general, tenemos, y yo padezco de esos mismos males, una capacidad de teorizar muy rápidamente sobre algunos aspectos.

Yo siento que el cambio que se está viviendo en la forma, no solamente en cómo nos informamos, sino en cómo nos educamos, es un asunto importante que está conectado con la idea del blog, que es la idea del periodismo 2.0, que es la idea de la construcción participativa de un medio de comunicación.

Un tercer punto que quería resaltar en esta primera parte tiene que ver, desde mi punto de vista, el

18 19

que haya una multiplicación de medios. El que haya muchos más medios de comunicación hoy en día, para mí, es sinónimo de más democracia, más allá de lo que se diga en esos nuevos medios, sean contenidos democráticos o sean contenidos antidemocráticos o sean simplemente basura, pero el hecho de que muchas personas hoy en día puedan exponer en público sus puntos de vista sin que un editor de un periódico decida lo que es bueno o lo que es malo, o que un gobierno decida lo que es bueno y lo que es malo, sino que sea el público cuando apoya y visita recurrentemente un medio, es el que brinde ese punto de vista. Para mí eso es sinónimo de democracia.

Obviamente la democracia tiene una cantidad de riegos. Cada vez que la gente tiene más libertades, también conocemos mucho más la perversión humana, pero parte de lo que tenemos que aprender a vivir en libertad es también aprender a coexistir con el lado oscuro de la naturaleza humana. Eso lo digo porque cada vez que uno discute esto, muchas personas que cuestionan el auge del Internet dicen “bueno es que ahora hay más pornografía, ahora hay una expansión de los delitos sexuales, etcétera”. Probablemente tenemos mucho más conocimiento de eso, probablemente existían de forma más soterrada. Por ejemplo, la semana pasada unos sitios Web en Brasil reprodujeron las imágenes de un obispo que obligaba a los niños que atendía en su diócesis a hacerle sexo oral. Yo tenía una idea del impacto tan duro de este escándalo que está envolviendo a la iglesia católica, pero es impactante poder ver una imagen del obispo haciendo uso de una instalación donde uno de los niños víctimas de este obispo logró tomar un vídeo y fue colocado en un portal en Brasil. Y la semana pasada, el tema de discusión en Brasil estaba relacionado con ese vídeo. Creo que el tener una imagen nos permite a todos armarnos una idea más cabal de ese problema. Y, justamente, lo que está habiendo con lo que se está dando con esta multiplicación de medios, con esta democratización, es que justamente muchas más personas cuelguen cosas en el espacio del periodismo 2.0.

Obviamente estamos enfrentando una serie de riesgos. Yo creo que tiene que ver con la idea de que si estamos fomentando una nueva esfera pública, obviamente podemos tener como un riesgo la banalización de esa esfera pública. Cuando se miran las estadísticas de visita en Internet, la gente busca contenidos más banales que políticos. Es decir, quienes buscamos información política en Internet, quienes buscamos información que tenga que ver con el debate democrático, somos la minoría. La mayoría de la gente busca información deportiva, de farándula, cómo meterse en el blog del artista “X” para saber qué desayunó ese artista y no para enterarse de los problemas que existen de las libertades en Cuba.

Pero eso es parte de la lección. Siento que es un riesgo que esa banalización de la esfera pública termine opacando algunos aspectos significativos de cómo esta nueva esfera pública puede contribuir a una discusión democrática.

Un segundo riesgo desde mi punto de vista tiene que ver con la saturación informativa, esta plataforma digital que no tiene límite en materia de colgar vídeos, colocar información, etcétera, y que, además, día a día se multiplica. Es decir, mientras que hemos estado aquí hablando de los blogs, se deben haber creado algo así como unos 500 blogs en todo el mundo, en estos minutos que han pasado. Eso puede provocar, creo yo, una saturación en la cual digamos, las personas por más opciones que tengan a la hora de navegar, pueden terminar recurriendo a las fuentes tradicionales para obtener un mínimo de credibilidad, porque la otra discusión tiene que ver con los niveles de credibilidad en las páginas por las que navego, etcétera. Conectados con esta saturación, hay algo que se discute poco pero que tiene que ver con la alta tasa de mortandad que existe en la Web. Es decir, hay una cantidad de blogs que se crearon un día, se actualizaron una segunda vez, y que sencillamente están allí como muertos sin entierro, una especie de velorio permanente. Hay unas personas que se han dedicado a estudiar esto y nos dicen que solamente el 10% de los blogs sobreviven, se mantienen de forma activa. El

otro 90% permanece por un tiempo, pero son creados en un impulso de alguna persona, de algunos grupos, por tener una presencia, por estar en el mundo digital, sin que implique una continuidad para alimentar ese espacio.

Y un cuarto riesgo, desde mi punto de vista, visto el tema desde América Latina, que es un asunto sobre el cual no me canso de discutir cada vez que hablamos de esto, tiene que ver con la exclusión digital social. Hay una conexión muy clara entre el acceso a todo este mundo del cual estamos hablando y la condición social. En América Latina es muy claro. En Venezuela, por ejemplo, el acceso ha crecido de forma importante, pero solamente abarca un 40% de la población, un 40% que tiene mayores condiciones económicas, que tiene niveles profesionales, que tiene servicios básicos, que tiene telefonía básica que permite tener acceso al Internet. Hay otras disquisiciones que se están dando en otros países sobre el tema de la alta velocidad. Aquí estamos hablando de que la gente tenga acceso, aunque sea de la forma más lenta posible.

Y lograr que la mayoría de la población tenga ac-ceso es un desafío en muchos países de Améri-ca Latina, para que justamente toda esta puerta democratizadora, de la que estamos hablando, efectivamente pueda ser disfrutada por las mayo-rías. Allí hay un asunto importante que creo que ameritará esfuerzos significativos de parte de los gobiernos, las academias, las empresas privadas, para popularizar efectivamente y democratizar el acceso a Internet en nuestras sociedades de Amé-rica Latina.

Dicho esto, voy a pasar una segunda parte de mi presentación que tiene que ver con la conexión de todas estas discusiones sobre los blogs y el periodismo 2.0 con el tema de lo que conmemoramos hoy. Hoy conmemoramos el

Día Mundial de la Libertad de Prensa, de la libertad de expresión, y justamente tal como lo decía el director de El Nuevo Día, el señor (Luis Alberto) Ferré, estamos en una situación donde todo este surgimiento de los blogs es la nueva frontera para la comunicación, pero también es la nueva frontera para la censura.

No se asusten que solamente hay dos láminas. Vamos con la primera. Este joven que está acá, Nay Phone Latt, es de Birmania.Lamentablemente es la persona que ha recibido la condena más alta en número de años por ha-

ber creado un blog. Está condenado a 20 años de prisión por crear un blog en contra del régi-men birmano. Birmania es un país ubicado en medio de la nada. Está olvidado del mundo en el sentido que se estableció una junta militar feroz y ha dado todos los problemas geopolíticos del su-deste asiático. Buena parte de las democracias occidentales han asumido que lo que pase con los poco millones de birmanos es un asunto que les compete a ellos porque están negociando con Chi-na, con India, con las potencias de la zona. Este joven, en el año 2008, estuvo primero tratando de informar a los birmanos y al resto del mundo, so-bre unas protestas importantes de los monjes bu-distas contra el sistema autoritario en ese País. A pesar de que el régimen controla todo el acceso a Internet, este creó un par de blogs y “diz” que creó un cibercafé para que otros jóvenes de Birmania también pudieran crear sus blogs y acceder al In-ternet. Eso fue parte de los delitos que le fueron imputados, ya que hay una ley de delitos electróni-cos en Birmania. Él fue acusado bajo dos tipos de leyes: por un lado, el código penal, por lo que fue acusado de difamar al estado por publicar en su blog una caricatura donde se burlaba del régimen militar y eso se consideró difamación del estado, y, por el otro, de violar ley electrónica, haciendo un uso ilegal de Internet. Cuando se conjugaron estos delitos, se le condenó a 20 años de prisión. Es la

20 21

persona que hoy en día está pagando la pena más larga de prisión por ejercer la libertad de expresión en Internet. Es un caso emblemático cuando se mira lo que ha ocurrido.

No traje casos chinos, pero, por otro lado, China tiene, no sé si el mérito o tiene el récord, no tan po-sitivo, de ser la mayor cárcel de “blogueros” hoy en día. De esos 120 “blogueros” que están detenidos en el día de hoy, prácticamente la mitad están pre-sos en China con distintas penas, que van en torno a los dos, tres, cuatro años. Como les comentaba, para mí cuando hablamos de toda esta expansión democratizadora del Internet, en la contracara es ver qué están haciendo los gobiernos autoritarios para controlar estos nuevos espacios. Es decir, los gobiernos autoritarios lograron efectivamente con-trolar la prensa escrita. Eso está relacionado en la forma en cómo funcionan los medios tradiciona-les. Es muy fácil o mucho más fácil censurar un periódico, al cual se puede ubicar en una sede física, tiene que tener unos talleres para imprimir, una sala de redacción, etcétera, sobre la cual se puede ir. Es relativamente más fácil censurar un canal de televisión, que requiere unas instala-ciones establecidas en un lugar físico, al cual se pueda atacar. En el caso de los nuevos medios, y en particular lo que significó la transformación del Internet, es que permitieron esa democratización, permitieron que cualquiera con una computadora y un acceso al Internet prácticamente creara su propio medio de comunicación, sin necesidad de ser un ingeniero, o poseer un doctorado en mate-ria cibernética.

Entonces, lo que estamos observando hoy en día es que hay un ataque sostenido a la libertad de expresión en este terreno. En el 2008 hubo solo 60 “blogueros” presos, o sea, que entre ese año 2008 y ahora, se ha duplicado el número de “blogueros” presos. Eso nos habla de una tendencia muy clara de parte de los gobiernos autoritarios por atacar la libertad de expresión en Internet. ¿Quiénes son esos gobiernos? Bueno, Cuba es un caso, y es el que tenemos más cerca. Pero también existen Irán, Rusia, Birmania, Bielorusia, Vietnam y China. China, además, ha perfeccionado los modelos

para controlar los contenidos en Internet de forma bastante notable y eso nos lleva al otro punto, que es que al mismo tiempo que se ha democratizado esta comunicación, también se han perfeccionado las maneras en cómo los gobiernos autoritarios pueden perseguir a quienes ejercen la libertad de expresión en Internet. El caso de este joven, que tenía 28 años al momento de ser detenido en el año 2008, es un caso emblemático. Y un caso del que habló ampliamente Armando (Martí), Yoani Sánchez que sufre otro tipo de prisión. Yoani Sánchez, ha recibido un par de reconocimientos muy importante del periodismo: en España, el Premio Ortega y Gasset, el premio de la Universidad de Columbia, y no ha podido salir de Cuba a recibir esos premios. Es otra manera de estar en prisión.

Hoy en día, Yoani Sánchez puede ser el símbolo, no solamente de Cuba, sino del ejercicio de la libertad de expresión en Internet, a nivel mundial. La revista Time, por ejemplo, la consideró el año pasado una de las 100 personas más influyentes del mundo gracias a su blog. CNN hizo un ranking de todos los blogs y el de ella aparece como uno de los 25 mejores del mundo. Hay, digamos, en el caso de Yoani Sánchez, no solamente se trata de ese exorcismo personal que probablemente originó su blog, sino que también ha habido un perfeccionamiento en el uso de esa herramienta.

Además, está muy bien escrito, es una filóloga, o sea, viene del mundo de las letras y tiene manejo del castellano bastante preciso, creo que para el régimen de Castro dolorosamente preciso, porque logra describir y narrar muchas de las tragedias cotidianas que afectan hoy al pueblo cubano. Recibe algo así como 10 millones de visitas al mes. Diez millones de personas de todo el mundo visitan su blog todos los meses, pero la mayoría de los cubanos no lo pueden visitar. Parte de la discusión en la cual estamos, es que muchos de estos “blogueros” que están en lugares, países autoritarios, están haciendo un trabajo para que el resto del mundo sepa lo que está ocurriendo dentro de sus países, pero el control autoritario lo impide, por diversos mecanismos. En otras

naciones, digamos, en China, sí hay un uso popular de Internet pero el gobierno, si usted quiere poner la palabra democracia, eso pasa por un control censurador que le impide entrar a cualquier página que tenga ese contenido y al mismo tiempo el gobierno chino puede saber si usted, además, es reincidente en esa búsqueda.

Hace un par de semanas, hubo todo el debate pú-blico entre la empresa Google y el gobierno chino, un caso emblemático en el cual esta empresa, según lo que se conoce públicamente, había aceptado las condiciones para censurar en China. Solamen-te que decidieron cambiar su punto de vista y ter-mina saliendo de China, pero eso coloca en evi-dencia que otras grandes empresas como Yahoo, Microsoft, etcétera, tienen acuerdos firmados con el gobierno chino para censurar los contenidos, en algunos casos para transmitirle información al gobierno chino sobre la navegación que están ha-ciendo los ciudadanos chinos en Internet. Y creo que aquí voy a cerrar mis ideas para dejar espacio para las preguntas.

Muchas gracias.

Andrés Cañizález es investigador en el Cen-

tro de Investigación de la Comunicación en la

Universidad Católica Andrés Bello en Caracas,

Venezuela, donde es, además, coordinador

académico del Programa para Estudios Avan-

zados en Libertad de Expresión y Derecho a

la Información. Cursa estudios doctorales en

la Universidad Simón Bolívar. Fue director de

la revista Comunicación, de la Compañía de

Jesús, de 2000 al 2006. Es corresponsal en

Venezuela de Reporteros sin Fronteras y crea-

dor de dos blogs dedicados a la reflexión sobre

la libertad de expresión: http://infocracia.info y

http://blogs.noticierodigital.com/periodismoypo-

der/ Fue uno de los colaboradores del libro “Los

medios en América Latina”, publicado por Mc-

Graw Hill en el 2008. Actualmente es fellow en

el International Forum for Democratic Studies,

en Washington, D.C.

aNDrES CañIzaléz

21

22 23

Por Lourdes Lugo-Ortiz, Ph.D.

Del idioma y otros demonios: Retos que enfrenta el español como lenguaje periodístico ante la actualidad y la prisa

Dice Álex Grijelmo en su libro “El estilo del periodista” que el que se precie de ser bueno en esta profesión, debe sa-ber redactar bien y rápido, y cito: “No tiene mérito escribir bien pero despa-cio, ni mal con velocidad”.1

Es, precisamente, la rutina del periodis-mo moderno ---y estoy hablando de la prensa comercial, impresa e Internet, que es el tema que nos convoca en el panel de hoy--- la que depende de unos profesionales que además de ser bue-nos buscadores, interpretadores y comunicadores de información, posean, o más bien persigan, el dominio idiomático, y, con ello, el don de la buena redacción, producida en el marco de lo urgente.

El español en el contexto periodístico puede verse de varias formas; sin embargo, hoy voy a concen-trarme en dos de ellas. La primera, la lengua como una herramienta de trabajo del periodista, y la se-gunda, el idioma como creador del conocimiento con el que se construye el imaginario social de nuestros lectores-usuarios.

El español se percibe como una herramienta para el periodista, porque es ésta la que le permite no sólo ser el vehículo para la búsqueda informativa, sino porque facilita que lo que se les comunica a nuestros lectores-usuarios se caracterice por la claridad, precisión, concisión, corrección y fuerza. Como herramienta, ésta debe ser pulida y estar en óptimas condiciones. Y, para lograrlo, tengo que decir que, lo primero y ante todo, es que al pe-riodista debe importarle el uso del idioma. Debe querer y, por lo tanto, debe poder manejar los as-pectos técnicos de su instrumento: ortográficos, gramaticales, sintácticos y lingüísticos. El buen

periodista debe partir del saber idio-mático, y, luego, si le apetece y si es necesario, romper la norma y hacer-la pedazos. Como afirma Grijelmo, es desde el conocimiento que podemos ser transgresores del idioma, no des-de la ignorancia.2

No obstante, cometer errores es par-te de nuestra humanidad y mucho más cuando se trabaja con prisa, pero también es responsabilidad in-dividual y del medio, como colectivo,

entender que la corrección idiomática es funda-mental. Primero, porque se comunica con mayor claridad. Finalmente, los errores se convierten en ruidos que obstaculizan el proceso de comunica-ción. Segundo, porque, para mucha gente, lo que se escribe en la prensa representa su única expo-sición a la redacción meridianamente culta. Esto juega con la percepción de que si lo leí en el perió-dico es cierto, es correcto. La responsabilidad es muy grande para pensar que no es relevante. Sé de periodistas cuya redacción es tan retorcida que los mismos medios los han tenido que enviar a to-mar talleres de redacción. Este tipo de periodista es el que tiende a menospreciar, e incluso a ver con sorna, la corrección idiomática. También, sé, por experiencia propia, que contamos con gran-des periodistas para quienes la excelencia en la redacción es una constante búsqueda en su labor, lo que impacta de forma maravillosa su trabajo. Según Mario Vargas Llosa, y lo cito parcialmente: “Escribir con la urgencia y la inmediatez que exige la prensa” no impide que el periodista sea “rigu-roso e incluso profundo” ni lo exime de “tener un idioma rico, original y creador”. La creatividad y la corrección en la práctica periodística no son exclu-yentes entre sí.3

1. Álex Grijelmo, “El estilo del periodista”, décimosexta edición. España: Taurus, 2008, p. 25.2. Victoriano Colodrón Denis, “Lengua y periodismo (en la presentación del Libro de Estilo de El País)”, “Cuaderno de lengua: crónicas perso-nales del idioma español n.º 8”, 15 de junio de 2002. Majadahonda, Madrid, tomado el 22 de septiembre de 2010.3.Ibíd.

De izquierda a derecha: profesora Carmen Sara García, Ana Teresa Toro, doctora Lourdes Lugo-Ortiz y Ruth Merino. Foto Pedro Torres/USC

“El ESpañol: uN INStruMENto poDEroSo DEl pErIoDISta”

20 de octubre de 2010, 10:00 a.m.

Sala de Facultad

Universidad del Sagrado Corazón

ExPOSITORES: Prof.a Carmen Sara García, Dra. Lourdes Lugo-Ortiz, Ruth Merino y Ana Teresa Toro

Coauspiciado por la Fundación Educativa Carlos M. Castañeda

cOnveRsatORiO

22

24 25

Pero el papel de la lengua en el periodismo es más que la de ser un instrumento de trabajo. Y esto me lleva al segundo punto: la lengua como medio para crear conocimiento. Lo obvio es que influye en el uso del idioma y en cómo la gente percibe el uso correcto de la lengua. Sin embargo, lo que me interesa es que reflexionemos sobre cómo me-diante el lenguaje se crea conocimiento, y cómo, a través del cual, la información se hace inteligible, coherente y significativa.4 La adopción de ciertasestructuras lingüísticas pueden potenciar, como pueden reducir, las capacidades de nuestro públi-co. Ya lo ha expresado Nietzche: “Toda palabra es un prejuicio, y toda palabra tiene su olor”.5

Se debe recordar que la misión del periodismo es informar y educar sobre los asuntos que pueden ser de importancia para que la gente tome decisio-nes acertadas sobre sus vidas y, de acuerdo con Kovach y Rosenstiel, para “comprender el mun-do”.6 En otras palabras, la prensa sirve para afian-zar nuestro sistema democrático, y éste sólo seenriquece desde el conocimiento.

La palabra, como parte del discurso periodístico, hace tangible al mundo. Al igual que el visual y el oral, el lenguaje escrito regula la conducta, cons-truye identidades y subjetividades y define la ma-nera en que ciertas cosas son representadas, pen-sadas, practicadas y estudiadas.7 La lengua crea posibilidades y las cierra. Al decir del filósofo ale-mán Heidegger, “es muy probable que la lengua determine la manera en que la experiencia será registrada y luego recordada”.8 Entonces, en el aspecto cognitivo, el lenguaje comunica más allá de la palabra. No vale lo mismo una palabra que otra, no vale lo mismo una imagen lingüística que otra. Para ser consciente de ese imaginario que el lenguaje escrito puede evocar, se requiere que el periodista entienda este proceso. Por eso, Grijel-mo ha nombrado a las palabras “embriones de las ideas, el germen del pensamiento”.9 Las formas

en que se llaman las cosas impactan la manera en que se piensan.

El conocimiento que se tiene de la cultura, de la política y de la historia afectan nuestras posturas y a su vez influyen en cómo adoptamos el lenguaje. Cuando se llaman “crímenes pasionales” aquéllos relacionados con la violencia doméstica y con la desigualdad por razón de género; cuando usamos el lenguaje para identificar el estado civil y familiar de las mujeres versus el de los hombres en las mismas circunstancias, o cuando usamos sólo el primer nombre para identificar a las mujeres, se van configurando en nuestro imaginario el rol por razón de género en una sociedad. También, cuando se usan datos de forma discriminatoria para identi-ficar a un grupo étnico sobre otro, por ejemplo por nacionalidad para los notas policíacas, o cuando adoptamos la palabra “ilegales” para referirnos a los “indocumentados”, el lenguaje sirve para asig-nar y perpetuar el lugar que deben ocupar ciertas comunidades sobre otras en nuestra sociedad.

Para poder evocar imágenes que lleven al público más allá del suceso, el periodista debe potenciar sus destrezas lingüísticas, y una de esas formas es siendo un ávido lector. La exposición a textos de valía, no literatura chatarra que llenan muchosestantes, nos ayuda a relacionarnos con la lengua y con el mundo. La lectura de calidad nos lleva a pensar de otras maneras, a ver las cosas desde otras perspectivas y a apreciar el lenguaje desde otro lugar. Es importante reflexionar en dónde nos posicionamos en cuanto al uso de idioma, pregun-tarnos, por ejemplo, ¿qué hacemos para enriquecer nuestra lengua?; ¿cuándo fue la última vez que leímos un texto de valor literario, histórico o político?; ¿qué recibimos de ese texto? Además del medio impreso en el que trabajo, ¿a cuántos otros me-dios escritos nacionales me expongo diariamente? ¿A cuántos del extranjero? Quizás, estas contestacio-nes podrían ayudar a diagnosticar una condición.

Pensar la lengua española como herramienta y como creadora de conocimiento, me lleva también a deliberar sobre uno de los retos que enfrenta el español en la práctica periodística de hoy día que, de no atenderse con premura y seriedad, pondría en crisis el idioma y al periodismo mismo. Y tiene que ver con la manera en que se ha adoptado la Internet como plataforma informativa, caracteriza-da por la inminente actualidad, que exige que se produzca un flujo constante de información. No voy a hablar de las bondades de esta plataforma, que se distingue por la accesibilidad, actualidad y lo multimediático. La Web es sumamente valio-sa, y de eso no hay duda. Me interesa, más bien pensar en cómo las rutinas periodísticas que se han adoptado en los medios cibernéticos han im-pactado la lengua… y, por lo tanto, el conocimien-to. Por un lado, la Red ha forzado a las empresas noticiosas a producir contenido de forma conti-nua para que atraigan usuarios constantemente. Y, para lograr esto, se ha inundado a los medios tradicionales y cibernéticos “con flujos de informa-ción inútil”. Según Siegel, se ha equiparado “la información con el poder del conocimiento” y, “en el proceso, el conocimiento se ha desvalorizado para pasar a ser información”.10 La banalización y la espectacularización de la información se han

convertido en la primicia. Mas, por otro, que es lo que nos compete principalmente esta mañana, la prisa de publicar, en ser los primeros con la noticia para poder competir en el mercado, redunda no pocas veces en una redacción defectuosa, plaga-da de “horrores”, que no sólo pone en entredicho el dominio idiomático, sino también la credibilidad del periodista y del medio. Aquí es cuando, con frecuencia, vemos cómo no se distingue entre una “c” y una “s”; o no se diferencia el uso de la “a” con la “h” [ha], del verbo “haber” como auxiliar, y sin la “h”, cuando funge como preposición, y la incapacidad de identificar cuándo la sintaxis estátan trastocada que oscurece la comunicación o, dicho en otras palabras, cuando la redacción no se entiende. Entonces, la inminente actualidad no sólo puede impactar la calidad del contenido pe-riodístico, sino también el uso del lenguaje. Mas, no tiene que ser así.

A raíz de la entrada de la Internet, se han dado cambios en las redacciones y en las rutinas de pro-ducción de los medios informativos. Se ha elimina-do o reducido considerablemente la función de los correctores. Se debe recordar que la historia debe ser colgada cuanto antes. A muchos periodistas de prensa escrita que trabajan con noticias del

4. Seyla Benhabid, Sexual Difference and Collective Identities: The New Constellation, en Virtual Gender: Fantasies of Subjectivity and Embo-diment, editado por Mary Ann O´Farrel y Lynne Vallone (Ann Arbor: The University of Michigan Press), 1999, p. 225.5. Álex Grijelmo, “La seducción de las palabras” (España, Santillana), 2000, p.33.6. Bill Kovach y Tom Rosenstiel, “Los elementos del periodismo”, traducido por Amado Diéguez Rodríguez (Madrid: Ediciones El País), 2003, p. 204.7.Op. cit.8.Heidegger en Benahabid, Sexual Difference…, p. 226.9.Grijelmo, “La seducción…, p. 13.

10. Lee Siegel, “El mundo a través de una pantalla. Ser humano en la era de la multitud digital”, Tendencias, Barcelona, 2008, pp. 156-157.

Lillian Castañeda, presidenta de la Fundación Educativa Carlos M. Castañeda, tuvo a su cargo la presentación de las expositoras, Foto Pedro Torres/USC

26 27

Terminan siendo conocidos como “la Biblia” entre estudiantes y profesio-nales del periodismo. Son los eter-nos acompañantes en las mesas de redacción, en los escritorios, y ahora modernamente instalados en línea en las computadoras… son los manua-les de estilo periodístico.

Estos libros, usualmente de edición sencilla y de fácil manejo, surgen por la necesidad de las empresas periodísticas de contar con unas directrices que uniformen los modos y los usos del idioma en la redacción de los diversos escritos que aparecen en una determinada publicación.

Martin F.Yriart, en un artículo publicado en la re-vista Chasqui, describe al manual de estilo como “manual de producción, que engloba no sólo los aspectos léxicos, semánticos y gramaticales”, “sino, además y sobre todo, las herramientas y operaciones que garantizan que el producto sea lo que sus editores desean”, y que pretenden legiti-mar al medio frente a sus consumidores.

La página electrónica sobre Medios de Prensa del Ministerio de Educación del Gobierno de España se refiere al manual de estilo como “el conjunto de normas lingüísticas y de estilo que una publi-cación periódica establece (también las agencias informativas, las emisoras de radio y las cadenas de televisión) para que sus mensajes o textos pe-riodísticos sean más coherentes, más eficaces y más correctos”. Esta misma página señala que los manuales de estilo plantean unas normas lin-güísticas sobre cuestiones fonéticas, gramaticales y de léxico; y establecen unas normas estilísticas propias del trabajo periodístico.

En términos más concretos, los manuales de es-tilo permiten fijar la identidad de la publicación,

momento, y que estaban acostumbrados a ponde-rar más la información, o solían tener más tiempo para redactar sus notas, ahora, se les exige que dicten una nota de cuatro párrafos en los prime-ros diez minutos en que ha finalizado el evento, a modo de agencia de noticia, para ser publicada en la plataforma cibernética. Los que solían depender del editor para que les reescribiera la historia, por-que son buenos reporteros pero malos redactores, esta plataforma los ha puesto en evidencia. Los buenos redactores que caen en las manos de los editores con menos destrezas, sufren cuando ven publicada, plagada de errores, la historia firmada con su nombre. La pregunta es si no vale la pena, quizás, darle unos minutitos más a la nota para que pase el cedazo de un buen corrector y, de esta forma, evitar estas fallas. Es una situación sobre la que los medios tienen que ponderar. Y, claro está, reconozco que encontrar buenos correctores que puedan laborar en un medio no es tarea fácil, pero esto es algo sobre lo que hay que actuar, y pron-to. Sé que para los medios, el criterio que prima es que si la historia no se publica con premura, el usuario usará otra plataforma para informarse. Pero las preguntas que por obligación surgen son: ¿Cómo una página plagada de errores afecta la credibilidad del medio? ¿Si el medio se equivoca en errores obvios, también no se equivocará en los menos obvios, como, por ejemplo, en los datos que presenta? ¿Podría la falta de credibilidad ahu-yentar a los usuarios y llevarlos a una página que se perciba más confiable?

Adoptar un uso limpio y, por qué no, correcto de la lengua es un reto que enfrentamos todos, desde la academia hasta la práctica profesional. El idioma es vivo y es cambiante, y dominarlo se convierte en una constante búsqueda que requiere muchoesfuerzo. La pregunta que nos debemos hacer como profesores, como aspirantes a periodistas, como periodistas y como supervisores en los me-dios es: ¿qué acciones estamos dispuestos a to-mar para que la práctica profesional potencie el uso idiomático y finalmente, para que potencie el conocimiento de la ciudadanía? La contestación está en las manos de todos nosotros.

Muchas gracias.

La doctora Lourdes Lugo es catedrática de la

Escuela de Comunicación de la Universidad de

Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Obtuvo su

doctorado en comunicación masiva y periodismo,

con concentración en estudios latinoamericanos

y estudios sobre la mujer, en la Escuela de Perio-

dismo de la Universidad de Wisconsin-Madison.

Es coautora del “Manual de redacción periodís-

tica” y del “Cuaderno COPU 4148, Redacción

para los medios”, junto a la Dra. Milagros Ace-

vedo Cruz, también profesora de la Escuela, y el

año que viene publicará el libro “Tropiezos con la

memoria: La esterilización femenina en la prensa

puertorriqueña (entre 1940-1977)”.

Por segunda ocasión, la doctora Lugo fue la coor-

dinadora en Puerto Rico de un interesante moni-

toreo auspiciado por la Asociación Mundial para

la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas

en inglés) ---una organización no gubernamental

con base en Londres--- sobre la representación

de las mujeres y los hombres en el género infor-

mativo, tanto en prensa escrita como electróni-

ca. Su primera participación fue en el 2005, y

la segunda, ahora, en el 2010. En el monitoreo

del 2010 participaron108 países del mundo, y los

resultados fueron dados a conocer en septiembre

pasado.

Por Carmen Sara García

Manuales de estilo periodístico: en defensa de la comunicación escrita

eliminan las dudas en la aplicación del lenguaje, unifican el uso del idioma y colaboran en la defensa del idioma.

El primer manual de estilo en idioma español es el “Manual de Seleccio-nes: Normas generales de redacción”, publicado en el 1959 en La Habana, Cuba, por la compañía Selecciones, del Reader’s Digest S.A. Este Manual estaba dirigido prioritariamente a lograr una buena traducción del inglés al es-

pañol de los artículos publicados por esta destaca-da revista, ya desaparecida.

Desde entonces, han adquirido relieve el “Manual de Estilo” de la Agencia EFE, ahora “Manual de Español Urgente”, publicado por primera vez en 1975, y otros de destacados periódicos como Clarín y La Nación, de Buenos Aires, y El País, de Madrid. Desde entonces han surgido diversos manuales de estilo que intentan amoldarse a los usos generalizados del español en las zonas geo-gráficas que atienden las publicaciones. Nuestro manual de estilo “Periodismo sin gazapos” es un ejemplo de esto.

Internacionalmente, los manuales de estilo más utilizados aparentan ser “The Associated Press Stylebook”, de la agencia de noticias Prensa Aso-ciada, y “A Handbook for Reuter Journalists”, de la agencia inglesa Reuter.

La gran mayoría de estos manuales incluyen en sus páginas, como hemos indicado, una serie de normas ortográficas y sintácticas para hacer unifor-mes, claros, coherentes y apropiados los usos tan diversos de nuestro idioma español. En la actuali-dad, muchos incluyen también secciones que per-miten adecuar los vocablos referentes a diversas prácticas profesionales y asuntos sociales con que li-dian los periodistas en el afán de su trabajo diario.

lourDES lugo-ortIz, pH.D.

28 29

Ejemplo de estas particularidades son glosarios referentes a la banca, la ecología, los deportes, la jurisprudencia, así como indicaciones al momento de usar el léxico referente a situaciones como mal-trato, violencia, sexismo, orientación sexual, racis-mo y prejuicios. En ocasiones, incluyen también normativa sobre el desempeño profesional que deben tener los periodistas en el sentido ético, el laboral, el empresarial y el legal.

En este aspecto del contenido, algunos estudio-sos establecen que no ha habido una discusión amplia en torno a lo que debe ser el contenido y las funciones de los manuales de estilo. Varios de ellos establecen que los manuales de estilo sólo deben contener los aspectos de unificación de los aspectos lingüísticos de la redacción, mientras que los aspectos de desempeño profesional de-ben desarrollarse en los conocidos “manuales de periodismo”, que son, en el mejor sentido, libros de texto sobre la disciplina de estudios del perio-dismo, que prescriben conceptos, recomendaciones de procedimientos, normas de presentación, re-dacción y argumentación.

En el caso de Puerto Rico, destacamos el “Manual para periodistas: conocimientos y principios bási-cos”, recientemente reeditado, de la colega pro-fesora de periodismo la Dra. Milagros Acevedo, y el “Manual de periodismo escolar”, editado por el Centro para la Libertad de Prensa de Puerto Rico. A mi modo ver, la fusión de ambos aspectos, que es al momento la práctica más generalizada, ha contribuido a complementar y a dar coherencia a los enfoques necesarios para continuar las buenas prácticas lingüísticas y las buenas prácticas profe-sionales de los periodistas.

Yriart señala, y concurro con él, que el manual de estilo periodístico debe ser algo así como “un au-téntico libro de cocina, pero no una enciclopedia”, por lo que debe tener dos aspiraciones: ser econó-mico y útil (una herramienta de consulta sobre el escritorio o en la computadora), y debe ser fácil-mente modificable, es decir, debe poder renovarse a medida que el producto periodístico evoluciona. Asegura Yriart que el manual de estilo “debiera ser

un manual acerca de cómo realmente se hacen las cosas en la organización. No acerca de cómo los ángeles las harían si descendieran de los cielos…”.

Se debate también si los manuales de estilo real-mente son necesarios para una prensa de calidad. Por supuesto, algunos críticos indican que sí y otros que no. Yo me inclino a pensar que sí, que es necesario que ese acompañante nos recuerde constantemente nuestra razón de ser democráti-ca y fiscalizadora, a la vez que nos dirige en el fundamental quehacer de defender nuestra prin-cipalísima herramienta de trabajo y comunicación: nuestra lengua española.

Hoy, más que nunca, haría falta un manual de estilo periodístico de utilidad para todos los que escriben para publicar en algún medio. Con el surgimiento del llamado “periodismo ciudadano” (así, entre comillas por falta de un análisis cabal sobre el término, aunque por el momento preferi-ría reconocerlo como “participación ciudadana”), accedemos, literalmente, a cuanta cosa se le ocu-rre decir a la gente. Encontramos toda clase de comentarios, Web blogs que tratan una enorme cantidad de temas y enfoques con diversos nive-les de interactividad, personificación, multimedia, hipertextualidad, y de realidad. Todos, con nuevas claves comunicológicas, que hay que aprender a interpretar.

Y esto no está mal, pero decididamente es impe-rativo que las personas creen conciencia de que el uso de la lengua escrita reviste una gran respon-sabilidad, pues los mensajes comunicados, mu-chas veces, adolecen de claridad, de coherencia y hasta de interés. Es necesario que se comprenda que los mensajes escritos y publicados para com-partir con “el mundo” adquieren un carácter muy especial que nos identifica y nos define como in-dividuos, como parte de un colectivo y como parte de un pueblo de ideas profundas que deben com-partirse con efectividad.

Ya existen en la Internet diversos manuales de es-tilo periodístico interactivos, pero les falta camino por recorrer para ser efectivos. Muchos contienen

diccionarios, glosarios, y manuales que transfieren sus contenidos tradicionales a la Web. Este es-fuerzo constituye un gran paso. Ahora habría que trabajar para concienciar a ese ciudadano intere-sado en la comunicación escrita de la legitimidad y la trascendencia de su lengua vernácula, idioma que hay que seguir desarrollando, defendiendo y valorando.

Muchas gracias.

Carmen Sara García es catedrática en el Depar-

tamento de Comunicación de la Universidad del

Sagrado Corazón. Posee una maestría en artes,

en estudios hispánicos, de la Universidad de

Puerto Rico, donde obtuvo su bachillerato en

artes en estudios hispánicos. Igualmente, posee

una maestría en ciencias, con concentración en

periodismo de la Universidad de Illinois. Es coau-

tora del libro “Periodismo sin gazapos”, junto a

Ivette Maisonet Quiñones, quien es profesora

de periodismo en la USC. Sus escritos han sido

publicados en The Washington Post, El Mundo,

El Oriental, entre otras publicaciones. Ha tenido

una destacada trayectoria en la enseñanza de

redacción periodística, con especial énfasis en

su ya famoso curso de periodismo investigativo.

Fuentes bibliográficas

Acevedo Cruz, Milagros. (2010). “En la era de la convergencia periodística, Manual para periodistas: conocimientos y principios bási-cos”. Plaza Mayor: San Juan.

Agencia EFE. (1990). “Manual de Español Urgente”. Cátedra: Madrid.

Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico. (2008). “Manual de periodismo esco-lar”. San Juan.

García, Carmen Sara y Maisonet Quiñones, Ivette. (2009). “Periodismo sin gazapos”. He-racles Editores: San Juan.

Gómez Font, Alberto. “Los libros de estilo de los medios de comunicación en español: ne-cesidad de un acuerdo”. http://www.ucm.es/info/especulo/ele/g_font.html

“Los manuales de estilo”. Media Prensa. Go-bierno de España. http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque5/pag8.html

Páez,Gustavo.“Géneros periodísticos en manuales de estilo y de periodismo”. http://desarrollo.uces.edu.ar:8180/dspace/bitstream/123456789/347/1/G%C3%A9neros_period%C3%ADsticos.pdf

The Associated Press. Stylebook and Libel Manual. (1980). George Banta, Inc.: New York

Yriart, Martin F. “¿Para qué sirve un manual de estilo?” http://chasqui.comunica.org/yriart.htm

CarMEN Sara garCÍa

29

30 31

Voy a contar algunas anécdotas, por-que pienso que en esto del periodismo las anécdotas sirven de mucho. Les quiero confesar algo. Cuando empecé en el periodismo, ---hace mucho tiem-po de eso, no voy a decir exactamente el año--- creí que todo el mundo que estaba en el periodismo sabía escribir. Y me encontré con una realidad: eso no es cierto. Muchas personas ---y los que somos periodistas aquí, las profesoras también lo saben--- muchas personas son excelentes periodistas, con un olfato extraor-dinario, con la capacidad para tener y mantener la ética que se necesita en la profesión, con valores fundamentales del periodismo, personas buenísi-mas a la hora de buscar la información, de de-tectar la noticia, de saber cómo hacer la pregunta correcta y atinada, de entender de lo que se les está hablando. Sin embargo, a la hora de escribir, fallan… Me tropiezo con talentos extraordinarios a la hora de buscar la información. Y luego, esas mismas personas tienen fallas que yo pienso: ¡Dios mío, cómo es posible!

Ésta es una de las anécdotas que comparto con ustedes. Estoy hablando con alguien que tiene ta-lento como reportera, una persona que yo admi-ro precisamente por eso, y ella me trae algo que ya ha sido publicado, por supuesto hace mucho tiempo. Estoy mirando el reportaje escrito por ella y estoy pensando, en primer lugar, “Oh, Dios, cómo es posible que esto se haya publicado y por qué no me trajo esto antes para que yo lo viera”. Y estoy mirando y pensando “voy a decir algo sobre esto porque es insoportable”. Y miro a la persona. Esta es una joven reportera, de 21 años, que me está mirando, y ¿qué es lo que yo detecto en esa mirada? Grandes ojos verdes, llenos de pánico, anticipando precisamente la cosa horrible que yo le voy a tirar. Algo como “Esto no sirve para nada. ¿Cómo es posible que se haya publicado, en pri-mer lugar, y cómo es posible que tú te atrevas a traer? Blah, blah, blah”.

El español: un instrumento poderoso del periodistaPor Ruth Merino

Miré esos ojos, anticipando el mo-mento difícil de reconocer que su obra no servía. Creo que ella tenía la intuición de que no servía, por eso me la había traído. La miro, noto el temor, bajo la vista para que ella no note los ojos míos, que llevan un men-saje, pues ya ustedes se imaginan cuál era. Cuando levanto la vista, ya tengo la estrategia y le pregunto: “Cuando tú recibiste esta asigna-ción, ¿cómo fue que tú planificaste

esto? ¿De qué manera visualizaste el reportaje, para entonces comenzar a estructurarlo?” Y ella me dijo: “No, yo no pensé en nada de eso”. Yo le dije: “Bueno, pues entonces empecemos ahí. Empece-mos a pensar en lo que es la planificación. Empece-mos a pensar en dónde están las fuentes. Empe-cemos a pensar cómo se va a estructurar el escrito”.

Nada de lo que está escrito es espontáneo verda-deramente. Todo está planificado. Todo responde a un pensamiento clave, que ayuda en la jerar-quización de la información. Si yo como reportera buena, busco 100 datos, a lo mejor solamente voy a poder usar 40. Pero si no tengo mis 100 datos, ¿cómo rayos voy a poder escoger justamente los 40 que me hacen falta, para yo entender el con-junto, que es lo que tengo que hacer para saber dónde es que está la noticia? Entonces, yo descu-brí ahí la necesidad de la capacitación dentro de los medios de información. Y es algo que yo, como reportera, me beneficié de eso, enormemente.

Me beneficié de los buenos editores, de los edi-tores que, en mi país de origen, Chile, quizás no tuvieron el tacto que hay en Puerto Rico para tra-bajar con la gente. Me trataron como [se ríe y se golpea la mano]. “¿De dónde usted saca esto se-ñorita Merino?” “Bueno, es lo que todo el mundo sabe”, le dije. “Y a mí no me importa lo que todo el mundo sepa. A mí lo que me interesa es lo que la fuente le dijo”, me respondió. Ese fue un diálogo que nunca he olvidado.

Otra anécdota. “¿Qué trajo en el día de hoy?”, me preguntó mi jefe. Le respondí: “Bueno, yo esta-ba buscando, fui a tal parte, fui a tal parte”. “No me diga a dónde fue, dígame qué trajo”. “No tra-je nada. No me recibieron en ninguna parte. No me ayudaron en ningún lado”. Mi jefe me inte-rrumpió: “Nunca vuelva a los medios, a un medio de información sin tener la información. Nunca regrese a la redacción de un periódico sin tener información. Ahora, agarre esto. Tome. Traduzca. Busque fotos. Prodúzcame una página”. “A pro-pósito, (también me dijo el jefe, del periódico Cró-nica), yo tenía una página para usted. La página va a ir en blanco. En el medio de la página va a haber un cuadrito y ahí va a aparecer el siguiente texto: La señorita Merino hoy fue a todas partes y no consiguió nada”. Nunca se me olvidó. Nunca se me olvidó.

Yo tuve suerte de tener editores, que tanto en Chi-le como en Puerto Rico, me cogieron de la mano cuando tuvieron que hacerlo. Tengo suerte en el día de hoy, cuando escribo de vez en cuando para el periódico El Nuevo Día. Tengo un magnífico editor, Francisco Vacas. Francisco y yo tenemos como este, esta… A mí me gustan los puntos sus-pensivos. A Francisco no le gustan. De manera que, cuando yo uso puntos suspensivos, tengo que ir a hablar con él: “Francisco, lo usé por tal motivo. Este es el efecto que yo quiero lograr”. Me dice: “Ya lo leeré, ya veré si hace falta y, si no, te los quito”.

Buenos editores con buenos reporteros trabajan-do, de esto es que se trata, ¿verdad? Y yo pien-so que es importantísimo que entendamos esto. Que entendamos que la dinámica entre el editor-capacitador, el editor que está muy dispuesto a compartir muy generosamente su conocimiento con la persona que viene recién graduándose de universidad. La mayor parte de nosotros cuando salimos de escuelas de periodismo ---yo soy pro-ducto de tres escuelas de periodismo--- estába-mos listos para que nos enseñaran. Y si tuvimos la humildad de aceptar, entonces nos desarrollamos como periodistas.

Yo estoy diciendo estas cosas porque esta es la realidad de la vida. Si yo quiero tener un periodis-ta fabuloso y estupendo ---Helga (Serrano) decía esto, quizás ella en este momento lo va a recor-dar--- necesitamos cinco años para desarrollar a un reportero, cinco años de estarlo llevando a diferentes fuentes, de estar trabajando con él, de estar diciéndole: “Sabes qué, está muy interesante tu información. Me pusiste la noticia en el último párrafo y te voy a explicar porqué”, cinco años en los cuales va a haber una preparación para que ese reportero en realidad esté preparado para el trabajo que se espera de él. En poco tiempo, en-tender la información. En poco tiempo, jerarquizar la información. En poco tiempo, escribirla, de una forma que en primer lugar se entienda y, bueno, si el reportero es capaz no solamente de hacer todo eso, sino de además añadir talento literario, con recursos literarios, sin apartarse de la verdad,… ¡óiganme! Perdónenme. Banda municipal en la alfombra roja. Trompetas que suenen como deli-cados tonos angelicales. Sí. Regocijo total. En una redacción se espera tener ese tipo de talento, ojalá siempre, pero no siempre está el talento así, de-sarrollado, de esa manera o completo: reportero magnífico, estupendo escritor. Eso es lo ideal.

Miren lo que tiene que hacer un reportero: tiene que tener una vida en la cual va a estar Navidades trabajando; el huracán lo pasa en los periódicos o buscando fotos o buscando información en luga-res peligrosos. En los cumpleaños, lo siento mu-cho. ¿Sabes qué? Tienes que trabajar. En Chile me tocó trabajar 25 horas seguidas en una ocasión y aquí en Puerto Rico, yo era editora y tenía que esperar que terminara una huelga y eran las tres de la mañana, esperando que salieran los líderes de la unión que estaban reunidos con el Gobierno y cuando salieron dijeron: “La huelga sigue”. Pero nosotros teníamos que estar ahí. De manera que, ese día trabajé 19 horas seguidas y me siento muy feliz de pensar que tengo la salud para aguantar eso.

Entonces, el periodista tiene que tener todo eso. Y tiene que tener una ética totalmente a prueba de cualquier clase de tentación. Nosotros, como pe-riodistas, estamos cerca de las fuentes del poder, y, sin embargo, no podemos aprovechar ese poder

32 33

para nada. Conocemos a la gente. Yo he entrevis-tado prácticamente a todos los gobernadores de Puerto Rico, magníficas fuentes de información, estupendas, pero jamás en la vida puedo usar esos contactos para algo propio. La ética está de por medio, de manera que se necesitan todos es-tos factores para que un periodista funcione.

Volvamos a lo del idioma. Dicen los que saben sobre esto, científicos fabulosos que a mí me en-canta leer, que realmente el lenguaje es lo que nos transformó a nosotros en seres humanos. Poco a poco, el ser humano fue creando un lenguaje enormemente complejo, que le permitió unirse, que le permitió establecer vínculos de solidaridad y de cooperación con los demás. Vínculos suma-mente sofisticados. Y el resultado de eso es que estamos todos aquí. Tenemos un idioma con el cual podemos comunicarnos y hay muchos idio-mas en el mundo ---unos cuantos están desapare-ciendo--- y hay una actitud de preocupación con respecto a esto. De manera que si el lenguaje es lo que nos transformó a nosotros en seres huma-nos, claro que tenemos que defenderlo.

Yo pienso que hay una preocupación muy grande aquí en Puerto Rico, en mi país (Chile), en toda Centroamérica ---que yo conozco porque he esta-do viajando mucho por allí--- por la calidad de la educación del estudiante en el día de hoy. La uni-versidad recoge estudiantes que vienen de escue-la elemental, pasan por la intermedia, pasan por la superior y llegan a la universidad. Y, a veces, llegan a la universidad con unos problemas graves que las universidades han tenido que enfrentar, creando cursos que realmente no deberían estar siendo creados a nivel universitario, para poder dar alguna solución a estas fallas tan grandes. La redacción es una de las materias que ha, la-mentablemente, caído en desgracia en la forma, vamos a decir, rigurosa que se enseñaba antes. ¿Cuántos ensayos escriben los niños chiquitos, con sus maestras corrigiendo? ¿Cuántos dictados de ortografía hacen ahora? ¿Cuánta apreciación real se hace del que escribe bien y del que nece-sita hacerlo en el futuro? Y, si tiene fallas, hay que bregar con eso.

De manera que, yo diría, y en esto totalmente concurro con la Dra. Lugo, la preocupación por el idioma es la preocupación de todos nosotros. Es la preocupación de los padres, de que se provean libros a sus hijos, se incentive la lectura, en este tiempo de lo audiovisual. Es una tarea titánica, pero se puede lograr. Pueden los padres leerles a los hijos para que empiecen a asimilar buenas estructuras gramaticales. Nosotros tenemos un cerebro gramático que nos permite efectivamen-te aprender. Ustedes saben que los niños de-ducen las reglas del idioma, del uso. Si no, uno tendría que sentarse con ellos y torturarlos, esos pobrecitos chiquititos de dos, tres años, diciéndo-les: “Nene, mi amor, te tengo que hoy enseñar la conjugación del verbo en presente y mañana te lo enseño en pretérito”. Y, seguramente, el niño inmediatamente se daría por vencido y decidiría nunca hablar. Yo no lo culparía, pero, por suer-te, tenemos un cerebro gramático. La estructura mental con la cual nacemos nos permite asimilar el idioma. ¿Qué tenemos que hacer para entonces desarrollarlo? Leer mucho.

Miren, un periodista que no lee, ¿qué le pasa?, o sea, ¿cómo es posible? No, no, no, no. A veces, a mí me ha tocado reclutar personal y yo tengo que hacer una confesión y esta es otra anécdota. Yo llevo la conversación de forma muy disimulada, la persona no lo está notando, hacia el asunto de los hábitos de lectura. Para mí son muy importan-tes. Entonces hablo sobre películas. Le digo, “oye, ¿sabes qué?, está interesante la película tal que están dando en tal lugar”. “Sí, sí. Muy buena”, me responde. Le digo, “está basada en una novela, escrita por….” Mirada en blanco, verdad. “Y en-tonces esa novela se asemeja un poco en términos de la temática. ‘El otoño del patriarca’” se parece un poco a “El señor presidente”. (Mueve los ojos y hace un gesto mordiendo los labios hacia adentro, en señal de intriga y asombro) ¿De qué me están hablando aquí? Si la persona es capaz de decir: “Claro, ‘El señor presidente’, de Miguel Ángel As-turias, que ganó un premio Nobel de Literatura”. ¡Ajá! Encontré un adicto a la lectura. Magnífico. Estupendo. Buen antecedente. Gente que lee mucho.

Los estudiantes necesitan que al-guien se los diga de nuevo: leer es fundamental y deben leer buenos autores. Porque por lo mismo que tenemos un cerebro gramático, que nos permite asimilar el idioma, la forma en que lo hicimos desde chi-quitos y deducir las reglas del idio-ma, de la misma manera absorbe-mos lo malo del idioma que se está usando. Yo tengo mucho cuidado en escoger, para las lecturas que yo hago, los mejores autores posibles. Recuerdo que cada vez que mi hija me traía una composición, algunas de ellas muy divertidas, yo me mo-ría de la risa leyéndolas. Tenía seis o siete años y yo le daba su pesetita. Era una forma de incentivarla para que siguiera aprendiendo. Esto es lo que los pa-dres podemos hacer, de manera que, leer mucho, leer buenos autores, incentivar la lectura en las personas que se están desarrollando junto a no-sotros y programas que presten atención al idioma desde que los niños son chiquitititos.

En Puerto Rico, al igual que en otros países, hay una influencia muy grande del inglés. Yo les ad-vierto a ustedes que cuando escriban algo lo re-cuerden. La influencia del inglés es tan grande que no sé, a lo mejor no se van a dar ni cuenta, que lo están usando. Por ejemplo, la voz pasiva. “El discurso por el presidente”. Cada vez que yo escucho eso me da un ataque. No es el discur-so por el presidente. The speech by the President está bien en inglés, pero nosotros diríamos, noso-tros usaríamos el sujeto, verbo y predicado. Es lo que usualmente, lo que correctamente se usa en nuestro idioma, así que tengamos cuidado con la voz pasiva. Tengamos cuidado con los anglicis-mos injustificados. Tengamos cuidado en términos generales con esa influencia tan grande del inglés.

Yo tengo algo que es importante con respecto a la preocupación de los medios, por lograr, desde luego, absolutamente, el mejor personal. ¿Cuál es ese personal? Ya lo dije: el que escribe bien

y el que reportea bien y el que tiene una actitud ética, clara y firme y conoce los valores de la profesión y está dispuesto a sa-crificarse. Miren todo lo que yo dije. Esa es la persona que es-tamos buscando en los medios. No siempre nos llega. Cuando no nos llega, está entonces el proceso de capacitación dentro de la misma empresa. No so-lamente se enseña tecnología. Yo estuve recién en Honduras y allí me llevaron a dar seminarios sobre redacción periodística. Esa gente sabía más de tecno-logía que yo porque yo me fui del periódico El Nuevo Día el año pasado, donde era editora. Me

fui y, desde entonces, no he cogido ninguno de los seminarios que se dan sobre tecnología, de ma-nera que yo estoy atrasada y los chicos reporteros de Honduras estaban mucho más adelantados que yo, pero lo que la gerencia quería era que yo compartiera con ellos asuntos de redacción: cómo redactar mejor, cómo estimular más la búsqueda de la información, cómo acercarse a una de las cosas que se dice dentro de la escritura, que es maravillosa, a mí me encanta decirlo, pero ¡cui-dado que es difícil lograrlo! Un autor norteameri-cano, (Edgar Lawrence) Doctorow, dice: “Cuando nosotros escribimos, no se trata solamente de que le informemos a alguien que está lloviendo, sino que los hagamos sentir que se están mojando”. Y ese sí que es un desafío grande para cualquier escritor. Por el momento, yo me conformo con de-cirle a la gente correctamente que está lloviendo y si algún día yo misma logro, y otra gente que está a mi alrededor logra, tener los recursos del idioma para hacerlos sentir que se están mojando, bueno, pues, magnífico también.

Hay una preocupación muy grande en los medios por capacitar a la gente y, no solamente en Puer-to Rico existe esa preocupación, sino en todos los países a los cuales yo he ido. La gerencia está muy preocupada. Esta es la última anécdota que

34 35

les quiero contar. Yo estuve en el periódico El Expreso en Guayaquil, Ecuador, y en la primera conversación que yo tengo con el director del pe-riódico, él me dice: “Yo estoy tan decepcionado con mis periodistas. Le quiero contar algo. Hasta los mejores periodistas que yo tengo no sirven para nada”. Claro, yo había leído el periódico antes de la reunión con él. Me lo habían llevado al hotel. Le había echado una buena miradita. Yo pensé: “Caramba, esta redacción que no sirve para nada, hoy hizo un periódico bastante bueno y aceptable, así que, la que está mal soy yo o esos eran los estándares de esta persona”.

Entonces, le pregunté lo obvio, y le dije: “¿Por qué usted dice eso?” Me dijo: “Bueno, porque mire, fracasaron en el examen que les hicimos”. Y yo le digo entonces: “¿Y usted me puede mostrar a mí el examen?” Me dijo: “Claro”. Y me pasó un examen que era así de gordo (muestra la medida con sus dedos). A propósito, yo lo tengo en casa porque me lo regaló. Y yo le echo una miradita al examen y lo sigo mirando y lo sigo mirando. Una cosa así (vuelve a mostrar el grosor del examen con sus dedos). Se lo devuelvo y le digo: “Ese examen, si yo lo cojo, fracaso también”. Entonces (se) me queda mirando horrorizado. Yo soy una asesora. Me están pagando en dólares. Me están pagando el hotel, las comidas, y allí yo estoy con-

fesando mi absoluta ignorancia. Yo fui totalmente honesta. Siempre trato de serlo. “Y yo le voy a decir porqué: ese es un examen de gramática y algunas de las preguntas que están ahí yo ni siquiera las entiendo. Están hechas por personas expertas en gramática. Esto es una disciplina distinta. Lo que usted necesita es periodistas que manejen bien el idioma para contar una historia; una historia perio-dística, bien contada. Pero usted, si tuviera gente que es capaz de entender eso, seguramente los perdería muy pronto, porque se irían de académi-cos a la universidad. Y serían expertos gramáticos dando conferencias a nivel internacional. Esos son conocimientos magníficos, estupendos para el que los tenga. Pero no es un examen para periodistas. Porque todos fracasamos ahí”. Lo cual era perfec-tamente cierto. Yo alcancé a mirar unas pregun-tas y era como: “El pretérito pluscuamperfecto del complemento directo, todo esto relacionado con el futuro presente…” Y yo, aterrorizada.

Los periodistas tenemos que conocer el idioma. Ojalá conozcamos muchos detalles. Ojalá poda-mos hacer ---y esto es necesario--- un análisis gra-matical simple, por lo menos, entender dónde está el complemento directo, pero no necesitamos sa-ber todo lo que un gramático magnífico y estupen-do, que ha dedicado su vida a eso, domina, porque entonces estaríamos en otra disciplina. Sí necesita-

mos ---y esto es urgente que se sepa--- manejar bien nuestro idioma, defenderlo a ultranza contra la contaminación innecesaria de otros idiomas y de la deformación del idioma. Y la necesidad de esa preocupación constante a nivel de todos los cursos de enseñanza, además de la universidad ---que yo sé que hacen un intento enorme, tan-to esta universidad (Universidad del Sagrado Co-razón) como la Universidad de Puerto Rico--- es seguir en esos esfuerzos y que a esos esfuerzos se unan entonces los esfuerzos de las empresas periodísticas que quieren tener el mejor periódico posible, el mejor producto posible. Y, a propósito de eso, lo que la Dra. Lugo dijo, en cuanto al tiem-po necesario para llevar a cabo las tareas.

El tiempo en este momento es un ingrediente ab-solutamente indispensable, como siempre lo ha sido, para la buena producción de textos. Yo creo que esta locura, que esta generación de transición y pionera ---y hay que aplaudirlos a todos los chi-cos que están trabajando en los medios ahora mis-mo--- es algo que va a pasar. Estamos en un mo-mento de transición; transición tecnológica, que luego viene el asunto económico. Ustedes saben que ha incidido también en la producción de los medios. Todo esto, yo entiendo, cruzo los dedos, ojalá que pase y volvamos a lo fundamental que es la defensa del idioma, la enseñanza del idioma, y luego también, por supuesto, la reafirmación de los valores de la profesión. Gracias.

Ruth Merino estudió periodismo en la Universi-

dad de Concepción, en Chile, su tierra natal; en

la Universidad de Indiana, con una beca de la

Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), y en

la de Puerto Rico, donde obtuvo su maestría en

periodismo. Ha dedicado su vida profesional a

trabajar en periódicos (Crónica, de Chile, y El Mundo

y El Nuevo Día, ambos de Puerto Rico). También

ha incursionado en la radio y en la televisión.

Actualmente es consultora de El Nuevo Día en el

área de capacitación. Además, ofrece seminarios

y conferencias sobre técnicas de redacción perio-

dística y liderazgo en la sala de redacción, con el

auspicio de organizaciones internacionales como

la SIP, el Centro Latinoamericano de Periodismo y

la Universidad Internacional de la Florida. Varias

organizaciones, entre éstas el Ateneo Puertorri-

queño, el Overseas Press Club (OPC), la SIP y el Ins-

tituto de Literatura Puertorriqueña han premiado

su trabajo como reportera, columnista y editora.

Es coautora del libro “Periodismo y creatividad”,

publicado por la Editorial Trillas de México.

De izquierda a derecha: Ruth Merino, Ana Teresa Toro, Dra. Lourdes Lugo-Ortíz, profesora Carmen Sara García y Lillian Castañeda.Foto Pedro Torres/USC

rutH MErINo

35

36 37

Buenos días a todos y a todas. Antes de comenzar, yo quisiera agradecer profundamente la oportunidad y el privilegio que es para mí compartir mesa con estas mujeres de medios, con estas profesoras, que no tuve la suerte de asistir a ninguno de sus sa-lones de clase nunca, pero han sido maestras a través de sus textos y a tra-vés de sus obras. También agradezco al Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico y a la Fundación Edu-cativa Carlos M. Castañeda por la invitación que me han extendido a participar de este foro so-bre uno de los temas que más puede apasionar a cualquier persona que escribe: la herramien-ta esencial y la materia prima, lo que algunos le llaman “la plasticina” con la que moldeamos los relatos, la lengua común, el español.

Para no redundar, he querido enfocar mis co-mentarios en un aspecto muy específico sobre el uso del idioma. Me interesa, más allá de entrar en el tema de los aspectos gramaticales o con-cernientes al error, enfocarme en una vertiente del uso del español como instrumento esencial para los periodistas, que, hoy por hoy, es el recur-so del cual mejor me agarro para intentar llegar a esa mirada distinta al momento de contar una historia, cuyo detalle probablemente muchos de los lectores ya conocen a través de la Red.

Comparto algo de mi historia y de mi formación. Cuando yo fui seleccionada como receptora de la beca para estudios en periodismo de la Funda-ción Carlos M. Castañeda, me disponía a realizar estudios no precisamente en comunicaciones. Había sido aceptada para comenzar estudios graduados en literatura. El hecho de que el ju-rado que decidió otorgarme esa beca coincidiera conmigo en la necesidad de ahondar en otros sa-beres para un mejor ejercicio del periodismo, fue una señal importantísima para reafirmar el pen-

Cómo contar historiasPor Ana Teresa Toro

samiento de que no basta conocer la palabra escrita en su corrección gramatical para narrar historias con precisión. Si se quiere ir más lejos, es preciso verdaderamente profundizar, dominar y aprovechar esas otras he-rramientas que provee el idioma para comunicar.

Llegar a otros niveles del lenguaje es una herramienta indispensable que hay que considerar, si estamos ha-

blando del español y estamos hablando de contar historias. Hablo de metáforas, de ritmo, de refe-rencias literarias y, por ende, culturales, del uso y reuso de frases históricas con nuevos significados, de la aplicación de temas relacionados a la ficción, un poco más allá del uso del título, como el por de más malgastadísimo “Crónica de una muerte anunciada”. Yo creo que ya basta de la “Crónica de una muerte anunciada” o de todas las posibles formas de parafrasear ese título. La producción li-teraria, la música, la cultura popular, las artes plás-ticas, la gastronomía; todo lo que nos compone, pone a nuestra disposición una cantidad enorme de posibilidades para narrar, para que nuestros textos, nuestros relatos, no sean una escritura pa-siva y documental, sino una escritura viva, activa, que no sólo cuente nuestro entorno sino que con-verse con él. Para esto, yo he decidido compartir algunos ejemplos de la cosa más activa, de lo que hacemos todos los días en la calle y compartir más o menos cómo he puesto en práctica esta dualidad en la formación y esto que les estoy presentando.

En una ocasión, me tocó hacer una historia so-bre la basura en la playa de Ocean Park, y era una historia más sobre una playa contaminada. Todos conocemos las historias sobre playas con-taminadas, hemos leído cientos de ellas, sabemos que después de la Noche de San Juan, la playa de Ocean Park está llena de basura. O sea, es un relato que ya conocemos. Y esa historia quizás no

tenía mucho atractivo para un lector porque era una historia muy familiar. Decidí titular esa historia “Marejada infeliz”, haciendo una alusión directa a la canción de don Tite Curet Alonso, “Marejada fe-liz”. Por alguna razón, ese título sintonizó de algu-na manera con los lectores y fue una de las histo-rias más leídas ese día en la Web. Una historia que no tenía nada de diferente o nada de desconocido, nada de místico. Era una historia bastante simple sobre la documentación de un problema.

¿Por qué ese título funcionó? Ese título funcionó ---no todo el mundo conoce la canción de don Tite, lamentablemente--- pero sí mucha gente conoce nuestro vocabulario, nuestro uso puertorriqueño del español, que está repleto de referencias al vo-cabulario del mar. Todos hablamos del huracán, de aquel vino como una tormenta, de ese niño que es un “huracán”. Siempre tenemos referencias a todo lo que es el agua, a todo lo que es el mar, a todo lo que nos rodea. El uso de esa referencia funcionó, considero yo, por esa cercanía a la manera en que nosotros utilizamos el idioma. Tampoco importa-ba si la gente sabía o no la canción. No importa. La gente sabe lo que es una marejada y sabe lo que es la infelicidad, así que basta y se comunica. No interrumpe el uso de ese recurso cultural en la his-toria periodística. No interrumpió que se comu-nicara, que al final de cuentas, es lo principal.

En esa misma línea, otra historia parecida fue ha-cer el relato de un deambulante que llevaba tres días en una de las calles aledañas a la calle Loíza. Un hombre que llevaba tres días en la misma es-quina de la calle, que estaba muy enfermo y que la Policía no había logrado hacer nada. Era una historia de un deambulante, similar a las miles de historias de deambulantes que conocemos y que todos sabemos que hay en el País. ¿Cómo contar esa historia para sacarle lo universal? Bueno, en ese momento viendo al hombre, tratando de ha-blar con él, me percato que no está en sus facul-tades mentales y, de repente, me llega a la cabeza la canción de Rubén Blades, “Sebastián”, que comienza su primer párrafo diciendo: “En cada barrio hay por lo menos un loco. El del nuestro se llamaba Sebastián”. Pues enganché el epígrafe de

esa canción a la historia y todo el relato fue cons-truido a partir de la estructura de la canción. Tres cocolos de Puerto Rico se habrán dado cuenta de eso. Nadie más. ¿Pero qué tiene esa alusión cul-tural a la música que tenga que ver con el relato periodístico? Que de repente la gente se da cuen-ta de que: “Mira, caramba, en mi barrio hay un Sebastián también. Hay un señor que se parece a este otro”. Es una integración de un recurso de la música, en estos dos ejemplos, que en función del relato periodístico es una manera de estirar el lenguaje, de verdaderamente percibirlo como plasticina y poder hacer un relato un poco distinto, un poco más rico.

Dos ejemplos más parecidos a ese y paso con otro tipo de ejemplo. Recientemente estuve tra-bajando unas historias sobre los problemas que hay en la editorial de la Universidad de Puerto Rico. Un poco eran unas historias algo iguales, un tema muy denso, muy pesado, hay muchas de-claraciones, mucha cosa relacionada con temas de finanzas. Y llego, como parte de las actividades para hacer la historia, a hacer una inspección del edificio y me doy cuenta de esta enredadera vio-leta bellísima ---que está justo frente a la entrada de la editorial--- inmensa, que se está desparra-mando hacia el suelo y que, obviamente, estaba puesta allí por motivos de decoración, pero, ya al nivel que estaba el desparrame revelaba el des-cuido. La enredadera no dejaba de ser hermosa, pero tenía mucho que ver con el descuido y todo lo que estaba aconteciendo allí. De repente ---una cosa que también tiene que ver con contar con buenos editores que estimulen ese tipo de uso de recursos--- comencé una de las historias diciendo: “Una enredadera amenaza con entrar”. Y luego, todas las historias de seguimiento, en algún mo-mento mencionaban la enredadera. El uso de esa imagen, una cosa de percepción, que es un re-curso literario y la descripción permitió darle una continuidad a una serie de artículos que, de otra manera, pudo haber sido muy pesado de leer.

También cubriendo la huelga de la Universidad de Puerto Rico recientemente, uno de los temas más recurrentes eran los palos y las macanas y los

38 39

policías y los estudiantes. Era como un antagonis-mo que ya se daba antes de entrar en cualquier discusión. Y, obviamente, las cosas ocurren en un contexto y en un momento histórico. Y las co-sas tienen unos referentes al pasado que a veces el espacio ---porque hemos hablado mucho de la inmediatez y hemos hablado también mucho de la urgencia, y todo eso--- pero también un tema im-portante es el espacio. A veces, hay que contar el universo en cinco líneas. Y entonces, para llegar a ese tipo de concisión, hay que agarrar ideas más pequeñas que te transporten.

Para mí era importante darle algún tipo de con-texto, de que esta huelga tenía sintonía con unas huelgas que ha vivido la Universidad, que al ha-blar de los macanazos, pues tenemos que recor-dar momentos sangrientos de la historia. Pues en algún momento, como preámbulo a una cita de una estudiante que hablaba del temor que sentía de recibir un macanazo, pues hice una breve alu-sión al policía: “Bueno, no estamos en los tiempos del míster con macana, pero….” Mucha gente no sabrá lo que era el míster con macana, por la can-ción de Roy Brown de las huelgas anteriores, pero sabemos que quienes usan las macanas son los policías, entonces, tampoco era tan complicado llegar a la idea. Y el que entendió el guiño sabe, y recordó: “Ah, caramba, en la Universidad ha habi-do otras huelgas que fueron sangrientas”. Inme-diatamente viaja y obtiene su parte de contexto.

Bueno, eso por poner unos ejemplos de la cosa en la calle y cómo esos recursos que provienen de de la lectura ---como bien decía Ruth (Merino)--- que provienen de la música, que provienen de los gus-tos, que provienen de los sentidos, de lo que uno olfatea, de lo que tiene cerca, de lo que tú escoges observar, de lo que está disponible para ti. Y mu-chas veces uno tiene mucho miedo de utilizar esas cosas porque también cuando uno asume este tra-bajo uno está expuesto a muchísima crítica. Hay muchísimos escritores que he entrevistado que siempre me dicen lo mismo: “Escribir es como ha-cer un acto de strip tease. Es como desnudarse”. Y verdaderamente lo es. Porque cualquier error es como mostrar cualquier arruga y como mostrar cualquier imperfección. Y eso requiere valor. Eso

requiere una fortaleza de carácter, que un poco te la da atreverse a hacer este tipo de juego.

Entrando en el género periodístico de la entrevista, uno de los más divertidos, pero también uno de los que más uno entra en un estado de tensión para lograr que pregunta-respuesta batee y funcione. Está también el tema de la descripción, que es su-mamente importante. Cuando se nos introduce un personaje en la literatura, por lo general, no se nos dice que es un personaje sobrio, callado y solita-rio. Se nos habla de que quizás tiene las paredes de la casa todas pintadas de crema, no hay un solo cuadro en la pared, los muebles son negros y que quizás hay un libro de matemáticas en un estante. Ya podemos ver a esta persona, podemos olerlo. No sabemos si tiene el pelo negro, pero entendemos su carácter. Y este tipo de recursos ---que están en las lecturas, en las buenas lecturas y en todas partes--- son muy eficientes a la hora, brevemente, de describir un personaje.

Les comparto una experiencia particular de una entrevista reciente al gobernador Luis Fortuño so-bre el tema de cultura. Y parte del proceso de la entrevista fue conseguirla. Fueron dos meses de llamadas diarias: unos rechazos, unas acepta-ciones, un sí y un no, bueno, una ambigüedad. Para mí era importante que eso apareciera en la entrevista, porque dice algo, comunica algo sobre la prioridad del lugar que tenía este tema en la agenda. Y tanto para mí, como para mi editora, era importante incluirlo. Y recuerdo que mucha gente se río, comentó o criticó que la frase que escogí para utilizar fue, precisamente, un recurso de la poesía, que es la hipérbole. Yo puse: “Esto fue una gesta epopéyica: conseguir la entrevista”. ¿Es una exageración? Definitivamente, porque no es una gesta epopéyica. En ningún lugar hubo un ejército frente a La Fortaleza esperando que abriera para que la entrevista se diera, ni mucho menos, pero también fue una exageración esperar dos meses con la ambigüedad y todo lo que hubo entre medio. Entonces, todo eso merecía ser rese-ñado. Dos palabras bastaron para que eso fuera así. Igualmente, siguiendo en la línea de la descripción de los espacios, en esa entrevista surgió un deba-

te interesante porque el gobernador no hacía nin-guna distinción entre la política sobre cultura y la política sobre turismo. Había como unos vínculos muy cercanos entre ambos temas y yo no estaba segura de que en sus expresiones eso quedaba claramente visto. Entonces, confié en el olfato, en la intuición y en la descripción. Y cuando salgo de La Fortaleza, voy caminando hacia mi carro, y están todas estas tiendas de souvenirs, de recor-datorios para turistas, y no pude escapar darme cuenta de la cantidad abrumadora de coquíes, fi-guritas de coquíes, pintadas de verde y hechas en China. Entonces, me parecía que era una señal sumamente importante de que tenía tanto que ver con lo que el gobernador estaba hablando conmi-go en términos de cuál es la política del País en torno al turismo y en torno a la cultura, que me parecía una forma muy eficiente de ilustrar esa di-cotomía. Y recuerdo que la entrevista finaliza ---yo no tengo que decirle a nadie: “Esto significa….”--- simplemente con “cuando salí, me topé con los coquíes pintados de verde y hechos en China”. Basta. Allá el lector que haga sus lazos y haga sus vínculos, pero me pareció que funcionó.

Saliendo un poco de la descripción, quería tam-bién hablarles de otro elemento, de otra serie de elementos, pero uno en particular que, a mi juicio, es uno muy útil y uno muy divertido también, que provee la literatura para integrarlo al ejercicio del periodismo. Y hablo de la poesía. Pero no me re-fiero necesariamente a metáforas y símiles, porque a veces las metáforas enredan un poquito más las cosas y, a veces, merece la pena decirlo, contarlo tal cual y ya está. Pero me refiero a la métrica. Por ejemplo, hablemos de los títulos. Un título es la condensación máxima de una idea. Uno tiene que apretar, apretar, resumir y lograr ese título que, un poco, como un jugo concentrado, te vaya soltando el contenido del texto. Es tan parecido a lo que hace un poeta, versus un escritor de narrativa. El poeta dice en una palabra lo que el escritor de na-rrativa dice en un capítulo de 20 páginas. Se trata de comunicar esencia, de comunicar lo esencial. Y en términos de lo que son los títulos, pues un poco de poesía, digamos que no viene mal.

Y también el tema del ritmo. En cada idioma hay una cadencia. Hay un momento en el que el ha-blante respira. Y la poesía, en todos los idiomas, suele darte los indicativos de cuál es el ritmo y cuál es la cadencia de ese idioma. Está probadísimo, es muy estudiado, que en el español solemos hablar y respirar, por lo general, en octosílabos o en su duplicación, que vendría a ser el verso alejandri-no. Por eso, a modo de ejemplo, una curiosidad: la décima es una cosa tan respetada en América Latina por los trovadores, y tan complicada; por-que la décima puertorriqueña rompe esa estructu-ra casi física de nosotros expresarnos en español. ¿Para qué hablar de métrica y de octosílabos y de todo eso? Bueno, porque los títulos que suelen te-ner más éxito, casi siempre tienen esa estructura. Y los títulos que más atrapan casi simpre tienen esa métrica y ese sonido, porque un poco tienen mucho que ver con cómo suenan familiares y nos pegamos de ellos y nos agarramos de ellos porque se expresan como nosotros nos expresamos.

Para eso pongo un ejemplo que a mí me parece uno perfecto. Hay mucha gente que no recuerda de qué trata la película, que nunca han visto la película, pero conocen el título y también lo han parafraseado mil veces. Y ya es un título que per-tenece a nuestro imaginario, a nuestra cultura popular y diría yo que de Hispanoamérica. Y me refiero al título de la película “Sexo, pudor y lá-grimas”. Es un título octosílabo perfecto y está en un orden perfecto. De la palabra más breve a la palabra más grande, con una cosa rica con la “r”, en cada lugar muy bien puesta, y es un título que atrapa. Es un título que atrapa porque habla como nosotros, se expresa como nosotros. Y yo pienso que un poco conocer estos elementos del lenguaje y dominarlos suena muy sofisticado, suena muy complicado, pero estas historias de las que les estoy contando no son historias para las que hubo cinco semanas o una semana o siquiera un día para uno sentarse a escribirlas. Muchas de ellas, como la de Ocean Park, se escribió en la playa con el sonido de las olas de fondo, y son cosas que se hacen en el calor del momento. Pero si eres un lector, y si te gusta la música, y si estás atento a tu entorno, las referencias llegan. Es un poco confiar en el olfato.

40 41

Quisiera finalizar los ejemplos con otro recurso lite-rario que ya es un poco más de lo que sería el aná-lisis literario, que me parece interesante y divertido de utilizar porque refleja mucha honestidad. Y me refiero a la duda. Muchas veces, hablar de perio-dismo y duda es como hablar de lo imposible o hablar de lo más incorrecto. Pero hay momentos en que las cosas parecen, o las cosas se perciben, y la percepción es verdadera. Y yo confío mucho en los artículos periodísticos donde me doy cuenta que quien escribe está dudando. Primero, porque me permite entrar a la debilidad del redactor. Se muestra tal cuál es. Verdaderamente se desnuda. Y segundo, porque para mí la duda es una señal muy clara de humildad y de honestidad.

Quiero compartir con ustedes un minúsculo pá-rrafo de una crónica que trabajé en Medellín en un taller de la Fundación Nuevo Periodismo Ibe-roamericano. Era un taller de crónica cultural. Te-níamos que escoger un elemento de la Feria de las Flores de Medellín y redactar una crónica sobre ese tema durante los diez días que estuvimos allí. Y yo escogí el tema de los trovadores, tema que me gusta muchísimo y conociendo uno, llegando al otro, preguntando, “pim pum pan”, tuve la suer-te de dar con los trovadores que Pablo Escobar solía secuestrar para que cantaran en sus fiestas privadas. Entonces, entrevisto a este hombre que le dicen, su nombre como trovador, ex trovador porque ya no lo hace, era “El Marenillo”, pero se llama Germán. Y dice así: “Germán es comedian-te. Pícaro. Gracioso sólo por aparecer. Se le ve lo de jodedor. Cae bien. Podría ser vendedor. Le vendería neveras a esquimales con facilidad. Ha sido trovador. Conoce mezclas de frases, de re-cetarios, de palabras eficientes. Pero al hablar de eso, de los años en que trovaba de narcos y muer-tos, hay que mirarle un poco más la cicatriz finita y olvidada que le atraviesa la nariz y la mejilla de-recha. No le pregunté cómo se la hizo. Está ahí la marca y eso es suficiente. Quizás fue afeitándose o alguna tontería. Pero el cronista quiere señas. Y ese rostro enmarcado, con relieves, montañoso, las ofrece. Me vendió su cicatriz y se la compré”.

Digamos que pienso que la duda de lo qué pasó, si habrá sido en alguna de esas noches extrañas en las que él cantaba… o quizás no. Pero la duda, me parece que le da más fuerza al personaje que quitársela o que meramente decir que se hizo su cicatriz y ya. Y me robo la oportunidad de un últi-mo ejemplo, porque lo recordé ahora, y creo que merece la pena. Y tiene que ver también con la crónica roja o policiaca. Muchas veces, es difícil para cualquier redactor narrar la tristeza, narrar el horror. ¿Cómo se cuenta la sangre? ¿Cómo se cuentan esas cosas? Y yo creo que en estos re-cursos externos o extremadamente internos del lenguaje hay mucho de posibilidad en ello.

Y recuerdo que en ese entonces estaba trabajando en El Vocero, y estaba cubriendo uno de los mu-chos episodios de la masacre de Toa Baja. Enton-ces, me toca ir a cubrir el funeral de la bebé que nunca pudo nacer, que su mamá recibió varios impactos de bala en la barriga. Es, obviamente, una escena absolutamente dura, tristísima, en la que cualquier persona con estómago se siente verdaderamente de más. Pero, igual, las vidas no pueden ser vidas, no pueden ser cifras. Hay que darle nombre y apellido a la muerte. Hay que estar allí y contar. ¿Cómo se hace? Recuerdo que está-bamos allí, éramos varios, y la mujer llega recién sacada del hospital, sentada en una silla de rue-das, con una batita amarilla. Todavía tenía algún tubo amarrado de alguna cosa en su cuerpo. Y ella llega, la van llevando, llega al área donde va a ser el acto privado de la familia. Le traen el pequeño féretro blanco donde por lo general se entierran a los bebés recién nacidos. Y le entregan la cajita a la mujer. Y la mujer comienza a mecerla, a arrullar-la, como si estuviera meciendo a su bebé en una mecedora. Obviamente, esa escena solamente, creo que es más que suficiente para narrar lo que se estaba viviendo allí en términos emocionales. Con eso tú cuentas el saldo de la violencia, con eso tú cuentas tantas cosas. No hace falta decir que la abuela se “esmelenó” llorando y que las primas se abrazaron y gritaron. El padre maldijo el clero… Nada de eso hace falta. Yo creo que esa escena es más que suficiente para ilustrar el horror que se está viviendo allí. Y es una escena

que, contada como se cuenta cualquier escena de cualquier cuento o cualquier narración litera-ria, funciona muy bien porque después de todo se está observando. Tú no estás contando: “Yo vi, me dijeron…” No. Allí había. Allí se dijo. Entonces, un poco creo que funciona.

Y bueno, toda esta serie de ejemplos, de posibilida-des de integrar elementos narrativos más eficien-tes, estoy segura que no es cosa nueva. Sabemos que no es cosa nueva. Hay miles de maestros que lo han hecho por toda una vida. Pero en tiempos en que la absoluta prioridad es el dominio de lo último en la tecnología, me parece pertinente re-cordar que de nada sirve un grandioso aparato si el relato no tiene estructura, si el reportero no ha domesticado bien su instinto, si no sabe en qué fi-jarse, hacia dónde enfocar la mirada y, sobre todo, cómo contar una historia, porque a fin de cuen-tas, de eso se trata. Recuerdo que mi compañero Pablo Arroyo León y yo, trabajamos un proyecto para el Overseas Press Club que titulamos “Nue-vos medios, viejas mañas”. Creo que en este mo-mento ese título es más pertinente que nunca. Ya no hay tal cosa, no tenemos que tener la ilusión de la noticia que rompe en un diario, porque pro-bablemente el suceso inesperado aparecerá en la red social de moda antes que cualquier periódico logre documentarlo. Pero ahora el periodista que pueda narrar verdaderamente el suceso, docu-mentarlo, darle por medio de la palabra el aliento de vida que la inmediatez le quita, tendrá posibi-lidades de trascender. Y en tiempos en los que se cierran diarios de tradición alrededor del mundo, en los que abundan los cuestionamientos en tor-no a la pertinencia de la profesión, y hay quienes incluso cuestionan si el oficio va a prevalecer, con-sidero que es en nuestra lengua, en la palabra, en el idioma que nos hermana donde radica el suelo firme que todos podremos pisar. Y donde radica la certeza de que si dominamos el uso de nuestra herramienta esencial, no tendremos nada que te-mer. Habremos salvado nuestro oficio y vamos a salvar nuestra especie. Muchas gracias.

aNa tErESa toro

Ana Teresa Toro es reportera de El Nuevo Día,

donde cubre temas de cultura. Es egresada de

la Escuela de Comunicación de la Universidad de

Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y obtuvo su

Maestría en Literatura y Cultura Hispanoameri-

cana en la Universidad de Nueva York, Recinto

de Madrid. Fue productora y conductora del

programa “Piedra, papel y tijera”, transmitido

por Radio Universidad de Puerto Rico.

También fue reportera de El Vocero y del men-

suario Diálogo, que publica la Universidad de

Puerto Rico. Este año fue reconocida por el

Overseas Press Club en su premiación anual,

en las categorías de Entrevista Noticiosa y Arte,

Cultura y Entretenimiento, por su trabajo publi-

cado en El Nuevo Día, “Señor gobernador hable-

mos de cultura” y por su reportaje sobre arte y

globalización, publicado en Diálogo.

Y por último, y no menos importante, fue beca-

da de la Fundación Carlos M. Castañeda, en el

2007, para proseguir estudios de maestría en

Madrid.

41

42 43

Sentados, de izquierda a derecha: Helga I. Serrano, Lilliana Alemán, Nora Soto, Carmen Sara García, Aiola Virella, Amarilys Ortiz, Aileen Estrada, Ruth Merino, Lillian Agosto, Zoán Dávila, Yadira Nieves. De pie, en el mismo orden: José Hernández, Vilmar Trinta, Vivien Mattei, Mario Roche, Damaris Suárez, Roberto Ramos Perea, Israel Rodríguez, Rafael Lenín López, Marcos Pérez, José Rodríguez, José Ribas Dominicci, Arturo Massol, José Antonio Acevedo, Jeffrey Acevedo, Luis Torres Negrón, Frankie Bracero, Juan Luciano, Miguel Rosa, Rubén Román, José Fonseca. Enrique Cruz no aparece en la foto. Foto Pedro Torres/USC

ColoquIo SoBrE pErIoDISMo EN puErto rICo1er.

La conmemoración del undécimo aniversario del Centro para la Libertad de Prensa se apartó en el 2010 del modelo tradicional de los pasados diez años, ---foros y conversatorios abiertos al público en general--- para enfocarse en una discusión pri-vada sobre dos temas fundamentales para nuestro periodismo actual.

Veinticinco participantes, de 30 que fueron invita-dos, se dieron cita en la Sala de las Artes B, en la Universidad del Sagrado Corazón, para expre-sar sus opiniones sobre estos dos temas: 1. ¿Está cumpliendo el periodismo puertorriqueño con su deber de informar?; 2. ¿Cómo se está impactando la labor de los periodistas con las transformacio-nes tecnológicas y las nuevas voces del periodismo ciudadano, especialmente en la Web?

Los participantes incluyeron periodistas, fotope-riodistas, estudiantes y profesores de programas universitarios de periodismo y comunicaciones, además de representantes de medios de comuni-cación. Se dividieron en tres mesas redondas de discusión: prensa, radio y televisión, y se les dio de 9:30 a.m., a 12:00 p.m., para conversar entre ellos. Cada mesa fue dirigida por tres reconocidas profesionales del periodismo y las comunicacio-nes: Ruth Merino, con una vasta experiencia en prensa escrita, moderó la mesa de prensa; Amarilys Ortiz, conocedora del mundo de la radio noticiosa, la mesa de radio; y la doctora Aileen Estrada, una prestigiosa educadora sobre medios y comunica-ción, la de televisión. Cada mesa contó, además, con asistentes: José Antonio Acevedo, en la de te-levisión; Lillian Agosto, en la de prensa escrita; y Lilliana Alemán, en la de radio. Cada participante tuvo tres oportunidades de expresión: dos de cinco minutos para los dos temas principales, y una de dos minutos a manera de resumen o de expresión libre, al final de la discusión. Todo lo que se dijo en las mesas fue grabado, para su transcripción posterior. Esperamos en el 2011 llevar a cabo un foro público para presentar los resultados de estas

Un junte muy singular y productivo

La Dra. Lydia Espinet, decana de Asuntos Académicos y Estudiantiles de la USC, estuvo en representación del Dr. José Jaime Rivera.

Luis Alberto Ferré Rangel dio la bienvenida a los participantes.

Amarilys Ortíz y Nora Soto formaron parte de la Mesa de Radio. Fotos Pedro Torres/USC

12 de noviembre de 2010, 9:00 a.m. - 12:00 p.m.

Sala de las Artes B

Universidad del Sagrado Corazón

Por Helga I. Serrano

4342

44 45

1. Aiola Virella - presidenta, Overseas Press Club (OPC) y directora de El Vocero

2. Marcos Pérez Ramírez- director, Diálogo, Universidad de Puerto Rico (UPR)

3. Zoán Dávila - presidenta, Asociación Puertorriqueña de Estudiantes de Periodismo (APEP), UPR, Recinto de Río Piedras

4. Lillian Agosto - asistente de Mesa

5. José Hernández - editor de medios sociales y móviles, Primera Hora

6. Vilmar Trinta - directora de redacción, El Oriental, Humacao

7. Israel Rodríguez - reportero, El Nuevo Día

8. Carmen Sara García - profesora, Departamento de Comunicación, USC

No aparecen en la foto: Dr. Mario Roche - profesor, Escuela de Comunicación, UPR, Recinto de Río Piedras Ruth Merino - facilitadora

9:00 – 9:30 a.m. – Bienvenida Helga I. Serrano, directora ejecutiva, CLP Dra. Lydia Espinet, decana de Asuntos Académicos y Estudiantiles, USC Luis A. Ferré Rangel, copresidente, CLP

9:30 – 11:30 a.m. Sesión de trabajo en las mesas redondas

11:30 a.m. – 12:00 p.m.Clausura de los trabajos Helga I. Serrano Ruth Merino Amarilys Ortiz Dra. Aileen Estrada

PROGRAMAconversaciones y, además, publicar los contenidos de las mesas, bien sea de forma resumida o en su totalidad, o ambas opciones.

Previo al coloquio, se le hizo llegar a los participan-tes los nombres de los acompañantes en la mesa asignada, los temas de discusión y la exhortación a que asistieran con sus planteamientos definidos y, de ser posible, por escrito.

Es la segunda vez que el CLP participa de un proyecto que busca evaluar el rol de la prensa en Puerto Rico. La primera vez fue hace once años, cuando junto a la Fundación Biblioteca Rafael Her-nández Colón, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, El Nuevo Día y la Universidad del Sagrado Corazón, coauspiciaron una serie de foros públicos, diálogos, mesas redondas y encuentros de reflexión sobre el periodismo puertorriqueño a lo largo del 2000. En aquella ocasión, participaron representantes de los medios de comunicación, la academia, el gobierno, las comunidades en des-ventaja socio-económica y la empresa privada. Un resumen del proyecto fue confeccionado por los profesores Alfredo Carrasquillo Ramírez, un asiduo colaborador del CLP, y Pedro Reina-Pérez, bajo el título “Periodismo y Democracia: Diálogos de reflexión sobre el rol del periodista en una so-ciedad democrática”.

La más reciente publicación del CLP, “Memorias 2009”, una edición especial dedicada a su déci-mo aniversario, fue repartido a los participantes del coloquio.

FACILITADORARuth Merino, periodista y escritora

ASISTENTE DE MESALillian Agosto, reportera multimedial, Primera Hora

PARTICIPANTES

Se excusaron: Alina Luciano, fotoperiodista de Clari-dad y Carla Minet, directora de Prensa Comunitaria

MESA 1

PRENSA

1

23 4 5 6 7

8

45

46 47

1. Dr. Arturo Massol - representante, Junta de Directores, Radio Casa Pueblo, Adjuntas

2. Vivien Mattei - profesora, UIA, Recinto de Ponce

3. Roberto Ramos Perea - director, Archivo Nacional de Teatro y Cine Puertorriqueño

4. José Ribas Dominicci - director ejecutivo, Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico

5. Amarilys Ortíz - facilitadora

6. Nora Soto - profesora, Escuela de Comunicación, UPR, Recinto de Río Piedras

7. Lilliana Alemán - asistente de Mesa

8. Damaris Suárez - reportera y moderadora, Boricua 740

9. José Rodríguez - director, Radio Activa, y profesor del Departamento de Comunicación, USC

10. Rafael Lenín López - presidente, Asociación de Periodistas de P.R. (Asppro) y reportero de Radio Isla y de Noticentro, Canal 4, WAPA-TV

MESA 2

RADIO

FACILITADORAAmarylis Ortiz, directora, Oficina de Desarrollo de Ex alumnos, UPR, Recinto de Río Piedras

ASISTENTE DE MESALilliana Alemán, asistente de la Dirección, CLP

FACILITADORADra. Aileen Estrada, profesora, Decanato de Programas Graduados, USC

ASISTENTE DE MESAJosé Antonio Acevedo, asistente de la Dirección, CLP

1. Jeffrey Acevedo - vicepresidente de la NAHJ, Capítulo UPR

2. Yadira Nieves - profesora, Departamento de Comunicación, UIA, Recinto de Bayamón

3. Enrique Cruz - director de Noticias, Noticentro, Canal 4, WAPA-TV

4. Rubén Román - presidente, Spanish Television Network (STN)

5. Dra. Aileen Estrada - facilitadora

6. Miguel Rosa - director regional, National Association of Hispanic Journalists (NAHJ ) y fotoperiodista, WIPR-TV, Canal 6

7. Luis Torres Negrón - editor de radar y cierre, Primera Hora y ex director de Noticias del Canal 6

8. José Antonio Acevedo, asistente de Mesa

Se excusó Dialma Santiago, jefa de redacción y pro-ductora, Telemundo, Canal 2, WKAQ-TV

12

3 4 5 6 78

9

10

Se excusó Yolanda Zabala, directora, Radio Universidad PR

MESA 3

TELEVISIÓN

12

3 4 5 6 78PARTICIPANTES PARTICIPANTES

4746

48 49

No habían estudiado periodismo y ya algunos de-cían querer ser periodistas. Algunos dominaban la escritura y otros eran diestros en las nuevas tecnologías. Algunos provenían de escuelas sin computadoras e Internet y otros contaban con el equipo necesario para desarrollar proyectos van-guardistas a través de las plataformas cibernéti-cas. Un denominador en común los unía: la pa-sión por aprender nuevas destrezas y relacionarse con profesionales en el campo periodístico.

Estos 111 estudiantes y 28 maestros de escuelas públicas y privadas formaron parte de la Cuarta Cumbre de Periodismo Escolar que organizó por cuarto año consecutivo el Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico (CLP) los viernes 9 de abril y 1 de octubre de 2010 en la Universidad del Sagrado Corazón (USC). El CLP, con el coauspicio de la USC y el periódico El Nuevo Día, enfocó por primera vez su adiestramiento en la confección de un blog periodístico con el objetivo de impul-sar el trabajo en equipo. En ambas ocasiones, se llevó a cabo el mismo programa: en horas de la mañana, una breve sesión de bienvenida y de ex-plicación de la agenda del día, seguida de cinco sesiones concurrentes de entrevistas. Luego del almuerzo, los participantes fueron asignados a cuatro talleres concurrentes, en los que bajo la dirección de cuatro jefes de redacción y sus ayu-dantes, procedieron a montar los blogs utilizando el material, tanto escrito como fotográfico y de ví-deo, recopilado en las entrevistas. La reportera de “El Nuevo Día Educador”, Josefina Barceló, fun-gió como moderadora y maestra de ceremonias en ambas Cumbres. Ambas sesiones fueron efec-tivas en adiestrar a los participantes, de séptimo a duodécimo grado, como fotógrafos, reporteros, videógrafos y editores, además de productores de contenido en multimedia.

En la sesión de despedida, llevada a cabo en la Sala de Facultad en horas de la tarde, cada taller mostró los blogs confeccionados, y fueron mo-

mentos de mucha satisfacción y alegría ante los logros obtenidos.

“Las cumbres escolares son eventos que nos lle-nan de una gran satisfacción y orgullo. En esta ocasión, los estudiantes y maestros asumieron el reto de crear sus blogs periodísticos con mucho entusiasmo, dirigidos por un grupo de periodistas y asistentes. Ese interés y entusiasmo nos toca a todos, y al final de la jornada nos sentimos bien contentos de haber podido facilitar una experien-cia tan enriquecedora”, reaccionó la profesora Helga I. Serrano a la acogida que ha recibido esta iniciativa año tras año.

A su vez, estas son las respuestas de algunos de los asistentes a la cumbre, recogidas en una hoja de evaluación anónima, que llenaron antes de concluir las actividades del día:

• “Las actividades fueron muy informativas y di- námicas. Para mí fue una excelente experien- cia, ya que en un futuro empezaré mis estu- dios en periodismo y la actividad me ha motivado más de lo que estaba motivada”.

• “Las actividades realizadas me enseñaron cómo los periodistas trabajan; me sentí como una periodista de verdad”.

• “Es una muy buena actividad, en la cual los estudiantes podemos aprender cosas nuevas en el periodismo”.

Por José Antonio AcevedoAsistente de la Dirección, CLP

Confección de blogs para fomentar el periodismo

CuMBrEDE pErIoDISMo ESColar4ta.

4

Estudiantes participantes de la primera sesión, el 9 de abril, aplauden a sus compañeros durante la actividad de bienvenida en la Sala de Facultad. En primera fila, posan para la cámara los alumnos de la Escuela Central de Artes Visuales, acompañados de su maestra Margarita Ruiz, a la izquierda. Foto Pedro Torres/USC

La estudiante Melissa Padilla, del Colegio Bautista de Ca-rolina, es toda concentración al momento de revisar sus textos. Foto Pedro Torres/USC

9 de abril y 1 de octubre de 2010, 8:00 a.m. - 3:30 p.m.

Universidad del Sagrado Corazón

48

50 51

CObERTuRA DE LAS ENTREVISTAS

Cada una de las cinco sesiones de entrevistas se ini-ció con una breve introducción al tema de la mis-ma, seguido de las preguntas de los participantes.

1.Tema: “La libertad de prensa y porqué es esencial para las democracias”

Entrevistados el 9 de abril: Luis A. Ferré Rangel, director de El Nuevo Día y Primera Hora y el Dr. José Jaime Rivera, presidente de la USC. El Prof. Elmer González, del Departamento de Comunica-ciones de la USC, actuó como moderador. El 1 de octubre: Ferré Rangel y Helga I Serrano, profesora y directora ejecutiva del CLP y actuó como moderadora la periodista Sandra Villerrael, editora de El Nuevo Día. En ambas ocasiones, las entrevistas se transmitieron en vivo desde los es-tudios de Radio Activa, emisora digital de la USC, como un programa especial de “Periodismo Libre”. 2.Tema: “El impacto de las redes sociales”

Entrevistados el 9 de abril: José Hernández, edi-tor de redes sociales y móviles de Primera Hora, y Rafael Matos, profesor de ciberperiodismo en la USC.

El Dr. José Jaime Rivera junto a los estudiantes que participa-ron en la entrevista radial que concedió sobre la importancia de la libertad de prensa. Foto Pedro Torres/USC

El profesor Rafael Matos, de la USC, presta ayuda a una de las estudiantes durante el taller de confección de blogs. Foto Pedro Torres/USC

Los estudiantes que participaron en la primera sesión de la cumbre, el 9 de abril, posan junto al equipo de trabajo del CLP frente al Edifi-cio Barat Norte. Foto Pedro Torres/USC

8:00 - 9:00 a.m. | Registro y desayuno área del Pabellón

9:00 - 9:30 a.m. | Sesión de bienvenida Sala de las Artes B (9 de abril) Sala de Facultad (1 de octubre)

9:45 - 10:15 a.m. | Inicio de labores Sala de redacción asignada

10:30 – 11:45 a.m. | Cobertura de las entrevistas

12:00 - 12:45 p.m. | Receso para almuerzo área del Pabellón

1:00 - 2:30 p.m. | Confección de los blogs Sala de redacción asignada

2:45 - 3:15 p.m. | Sesión de despedida, presentación de los blogs Sala de las Artes B (9 de abril) Sala de Facultad (1 de octubre)

LA CONFECCIÓN DE UN blog INFORMATIVO

PROGRAMA

El 1 de octubre: Lilliana Alemán, asistente de la Dirección del CLP, y Lillian Agosto, reportera mul-timedial de Primera Hora.

3.Tema: “El nuevo fotoperiodismo”

Entrevistados el 9 de abril: Rubén Urrutia, fotógra-fo y videógrafo de El Nuevo Día, y José Jiménez, fotoperiodista independiente. El 1 de octubre: Urrutia y Luis Ramos, ex jefe de fotografía de El Nuevo Día. 4.Tema: “Las transformaciones en el periodismo: del periodismo impreso al ciberperiodismo”

Entrevistados el 9 de abril: Nelson Gabriel Berríos, director de cierre de Primera Hora, y Álex Figue-roa, reportero de Primera Hora. El 1 de octubre: profesor Rafael Matos, USC, y Jose-fina Barceló, reportera de “El Nuevo Día Educador”.

5.Tema: “Testimonios: porqué soy periodista”

Entrevistados el 9 de abril: Julio Rivera Saniel, director de noticias de Radio Isla y reportero de Noticentro, Canal 4, y Aiola Virella, presidenta del Overseas Press Club (OPC) de Puerto Rico.El 1 de octubre: Rivera Saniel y Maricelis Rivera, asistente de la directora de El Vocero.

5150

52 53

LOS TALLERES DE BLOGSLos cinco talleres para la confección de los blogs se llevaron a cabo en salones ubicados en el Edificio San Miguel, que cuentan con todos los recursos tecnológicos disponibles para este tipo de gestión. Estos fueron dirigidos por:

Primera sesión: 1. Lilliana Alemán - asistente de la Dirección del CLP

2. Rafael Matos - profesor, USC

3. Nelson Gabriel Berríos – director de cierre Primera Hora

4. Alex Figueroa – reportero de “radar”, Primera Hora

5. Lillian E. Agosto - reportera, Primera Hora

Segunda sesión: 1. Lilliana Alemán - asistente de la Dirección del CLP

2. Rafael Matos - profesor, USC

3. Amarilys Ortiz - directora, Oficina de Ex alumnos, UPR

4. Lillian E. Agosto - reportera, Primera Hora

5. Josefina Barceló - reportera “El Nuevo Día Educador”

En la primera sesión participaron como ujieres y asistentes de los talleres los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Laura Quintero, Jeffrey Acevedo, Cristina Martínez y Zoán T. Dávila; los es-tudiantes de la USC, Anuchka Ramos, Maritere De Jesús, Michelle Díaz, Ana Castillo, Zoe Rodríguez, Analiz Flores, Joana Z. Rodríguez y Ely Acevedo. En la segunda sesión, se contó con la colaboración de los estudiantes de la UPR, Cristina Martínez, Griselle Calderón, Samuel Nemir Olivares; los es-tudiantes de la USC, Sonia Pérez, Nicole López y Cristina Joan Bailey.

Cayey • Escuela Dr. Ramón Emeterio Betances

Ciales • Escuela Juan Río Cerpa

Cidra •Escuela Luis Muñoz Iglesias •Escuela Pedro María Dominicci

Cupey •St. Mary’s School

Guayama •Escuela Genaro Cautiño

Guaynabo •Colegio Puertorriqueño de Niñas •Colegio San Pedro Mártir de Verona

Mayagüez •Escuela Eugenio María de Hostos

Orocovis •Escuela Superior José Rojas Cortés

Ponce •Escuela Thomas Armstrong Toro •Colegio Liceo Ponceño

San Germán •UIA San Germán Proyecto CASA

San Juan •Escuela Julián Blanco •Academia del Perpetuo Socorro •Colegio Ángeles Custodio •Colegio San José Superior •Escuela Central de Artes Visuales

Toa Baja •Colegio Carmen Sol

Adjuntas • Escuela José Emilio Lugo

Bayamón • Escuela Segunda Unidad Cacique Majagua • Escuela Especializada en Bellas Artes Pablo Casals • Escuela Jesús Sánchez Erazo • Academia Santo Tomás de Aquino • Colegio Beato Carlos Manuel Rodríguez

Carolina • Colegio CIEM • Carvin School • Escuela Bautista de Carolina

Samuel Olivares, ujier y asistente en los talleres, se dirige a los estudiantes que laboraban en la confección de blogs, en la segunda sesión de la cumbre, el 1 de octubre. Foto Pedro Torres/USC

ESCUELAS PARTICIPANTES

5352

54 55

“pErIoDISMo lIBrE”prograMa raDIal DEl Clp

Una valiosa oportunidad para defender la libertad de prensa y promover un buen periodismo. Eso fue lo que representó la incursión en la radio del Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico (CLP). Y marzo de 2010 marcó el comienzo de este nuevo proyecto, bautizado como “Periodismo Libre”.

El programa se transmite a través de Radio Activa, la emisora digital de la Universidad del Sagrado Corazón (USC), y es posible gracias a la labor de incansables colaboradores. Uno de ellos es José Ro-dríguez, catedrático auxiliar del Departamento de Co-municación de la USC y director de Radio Activa.

“Desde sus comienzos, he admirado la labor que ha realizado el Centro para la Libertad de Prensa para promover los valores y derechos del ejerci-cio del periodismo”, manifestó Rodríguez, quien le extendió al CLP una invitación para producir el programa radial. “Entendía que se podría crear un espacio en donde el Centro para la Libertad de Prensa contara con un foro a nivel local e interna-cional”, expuso el profesor. Ciertamente, el pro-grama permite superar las fronteras del tiempo y el espacio con su transmisión a través del Internet, que permite llegar a un sinnúmero de personas alrededor del mundo.

Para Helga I. Serrano, directora ejecutiva del CLP, esta nueva encomienda ha estado llena de des-cubrimientos, desafíos y grandes satisfacciones. “Periodismo Libre ha sido un nuevo reto para el CLP, que nos ha permitido conocer la radio digi-tal, sus ilimitados recursos y posibilidades. Es una nueva plataforma informativa para abordar aque-llos temas de mucho interés para nosotros y es-tamos bien agradecidos de esta magnífica oportu-nidad”, expresó Serrano.

Durante el 2010 se realizaron 16 producciones de “Periodismo Libre”. Cada edición del programa ---el cual se graba dos veces al mes y tiene una du-ración de una hora--- se transmite los lunes a las

Por Keyra Liz Correa AnguloAsistente de la Dirección, CLP

Periodismo más allá de las fronteras

9:00 p.m. Algunos de los asuntos abordados du-rante las primeras dos temporadas son: la cober-tura de Haití, la Cumbre de Periodismo Escolar, el periodismo deportivo, el fotoperiodismo en la era de la multimedia y la caricatura en el periodismo puertorriqueño.

Desde el inicio, estudiantes, profesores y perio-distas han formado parte de “Periodismo Libre” en calidad de técnicos de producción, locutores y entrevistados. En medio de la grabación del pro-grama, en las cabinas de Radio Activa, los estu-diantes de comunicación encuentran un taller de práctica. Por su parte, los profesores y periodistas hallan un foro para compartir sus experiencias con la audiencia y reflexionar en torno al ejerci-cio de la profesión.

A Stephanie Gómez le tocó “abrir caminos”, pues fungió como la primera locutora. “Siempre es difí-cil ser el primero, pues no tienes de quién dejarte llevar, pero la asesoría del profesor Rodríguez en cuanto a términos de dicción y respiraciones, y de Helga Serrano, en cuanto a contenido, ayudaron a realizar con éxito el programa”, aseveró la joven.

Gómez, quien es egresada del Departamento de Comunicación de la USC y reportera online de www.vocero.com, opinó que la incursión del CLP en la radio “fue un gran paso para validar la im-portancia de la era digital y extender el mensaje de la libertad de prensa a otro tipo de audiencia con la posibilidad de ser escuchado en cualquier parte del mundo”. Compartió que, además de las lecciones aprendidas, su mayor satisfacción fue “poder contribuir en un proyecto de tal enverga-dura”. También confesó que su mayor reto siem-pre fue el conteo regresivo antes de comenzar a grabar. “Ese era el momento de la verdad y tenía que hacer una excelente labor, no sólo por mí, sino porque en ese momento representaba al CLP, por lo que tenía una carga enorme sobre mis hom-bros”, concluyó.

Radio Activa, estación digital de la

Universidad del Sagrado Corazón

www.sagrado.edu/radioactiva

En los estudios de Radio Activa: Lillian Agosto, Jeffrey Acevedo y José Antonio Acevedo. Foto Lilliana Alemán/CLP

54

56 57

Al finalizar la participación de Gómez en “Periodismo Libre”, los asistentes de la dirección del CLP asumie-ron el reto de la locución. Sin embargo, siempre han estado involucrados en la producción del programa, a cargo de tareas como: pre-parar el rundown; redactar preguntas; coordinar las in-tervenciones de los entrevis-tados presentes en el estudio o vía telefónica; y velar por la fluidez de los segmentos du-rante el proceso de edición.

“Recuerdo cuando bauticé el programa con ‘Pe-riodismo Libre’… fue uno de los momentos más lindos de mi año en el Centro”, rememoró Lillian Agosto. “Mi segmento fijo era el de ‘Los estudian-tes hablan’, donde entrevistábamos estudiantes según el tema que estuviéramos desarrollando en ese programa”, explicó Agosto, quien obtuvo un bachillerato en información y periodismo de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras. La joven ---quien actualmente se desem-peña como reportera de redes sociales y tecno-logía móvil del rotativo Primera Hora--- también promocionaba el programa en las redes sociales, como Twitter y Facebook, así como en la página cibernética del CLP. Además, se encargó de su-bir la primera temporada de “Periodismo Libre” a un canal en línea para que las personas puedan descargar los podcasts del programa (http://clppr.podomatic.com).

“Crear ‘Periodismo Libre’ desde cero fue uno de los más retantes pero también uno de los más satisfactorios proyectos que tuve la oportunidad de producir en mi paso por el CLP”, aseguró la reportera. “El entusiasmo y espíritu de trabajo de los jóvenes técnicos que colaboran en la emisora es contagioso y nos hacía permanecer horas gra-bando y editando, sin darnos cuenta. En fin, fue una de las mejores experiencias en el CLP, llena de aprendizaje, práctica y dinamismo”, reiteró Agosto.

“Uno no aprende nada de las cosas fáciles y trabajar en ‘Periodis-mo Libre’ para mí fue una experiencia bien retadora y muy enri-quecedora”, aseveró Lilliana Alemán. La joven ---quien estudió periodismo a nivel de bachillerato en la UPR y una maestría en me-dios y cultura contem-poránea en la USC--- confesó que “jamás”

pensó que trabajaría en radio.

“Uno siempre debe escuchar con atención al en-trevistado, pero en radio uno debe establecer un balance entre escuchar con detenimiento para reaccionar a los comentarios del entrevistado y dividir tu atención con el técnico que te dice que se acaba el tiempo. Eso no incluye que el entre-vistador debe tener unas destrezas de locución y pronunciación”, reflexionó sobre la experiencia de grabar en las cabinas de Radio Activa.

“El proceso de pre-producción del programa había que acomodarlo entre otras tareas importantes del CLP y el resultado final debía ser de calidad en todo; así que nuestras habilidades se pusieron a prueba”, expuso Alemán. “Sin duda, fue una ex-periencia de crecimiento profesional invaluable”, sostuvo la joven.

En septiembre, José Antonio Acevedo se integró a esta producción, al Lillian Agosto aceptar una oferta de trabajo en Primera Hora. Cuando Lilliana Alemán culminó sus funciones en el CLP en di-ciembre, Acevedo pasó a ser el locutor del progra-ma. El joven es asistente de la dirección del CLP y estudia comunicación audiovisual y periodismo en la UPR, Recinto de Río Piedras. “Trabajar en ‘Periodismo Libre’ ha sido una aventura. Ser con-ductor de esta iniciativa me ha ayudado a reforzar mis destrezas periodísticas en la radio y enfrentar-me a una nueva etapa en mi desarrollo estudiantil

y profesional. Simplemente agradezco al CLP y al personal de Radio Activa por brindarme esta opor-tunidad única”, manifestó Acevedo.

Pero “Periodismo Libre” no sería una realidad sin el apoyo de estudiantes voluntarios de la USC como Omar Rivera, quien fungió como técnico de grabación y sigue colaborando en el programa en calidad de técnico de edición. “Para los estudian-tes es una gran experiencia el poder compartir sus conocimientos de producción radial con ex-pertos y profesionales del mundo del periodismo”, expresó el profesor Rodríguez. Además, evaluó la experiencia como “un intercambio educativo de gran aportación para el proyecto de Radio Activa”. “Nos sentimos sumamente honrados de contar con este programa y esperamos seguir colaboran-do en la gran labor que realiza el CLP”, finalizó.

El CLP está sumamente entusiasmado con este proyecto y espera seguir educando sobre el buen periodismo y defendiendo la libertad de prensa a través de “Periodismo Libre”.

Lilliana Alemán

Estos son los programas producidos por el equipo de trabajo del CLP, con sus fechas, temas y entre-vistados. Estos pueden accederse en www.podoma-tic.com/clppr (primera temporada) y www.podoma-tic.comclppr.com/clppr2 (segunda temporada).

TEMPORADA

Locutoras:

LA COBERTURA DE HAITí 1 de marzo de 2010

Liz Areliz Cruz Maisonave, reportera, El Vocero; Ma-bel Figueroa, reportera, Primera Hora y Xavier Araú-jo, fotoperiodista, El Nuevo Día. Estudiantes José Antonio Acevedo Cuevas y Jeffrey Acevedo Gómez, miembros de la National Association of Hispanic Journalists (NAHJ), Capítulo de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras.

LA MUJER EN EL PERIODISMO PUERTORRIQUEñO 15 de marzo de 2010

Dra. Norma Valle, profesora, Escuela de Comunica-ción, UPR, Recinto de Río Piedras; Helga I. Serrano, directora ejecutiva, CLP; Maricelis Rivera, subdirec-tora, El Vocero y la Dra. Lourdes Lugo, profesora, Escuela de Comunicación, UPR, Recinto de Río Piedras y coordinadora de la participación femenina en el Proyecto de Monitoreo Global de Medios.

CUARTA CUMBRE DE PERIODISMO ESCOLAR 19 de marzo de 2010

Josefina “Finí” Barceló, reportera, “El Nuevo Día Educador”; Darío Vissepó, director, Departamento de Comunicación, USC; Alexandra Vega, directora de comunicaciones, Instituto de Política Educativa para el Desarrollo Comunitario (IPEDCO), USC, y Jorge Miguel Vázquez Sánchez, Proyecto “Nues-tra Escuela”.

PROGRAMAS DE PERIODISMO LIBRE EN EL 2010

•Stephanie Gómez, editora online de www.vocero.com

•Lilliana Alemán y Lillian Agosto, asistentes de la Dirección del CLP

1

57

58 59

PRIMERA SESIóN, CUARTA CUMBRE DE PERIODIS-MO ESCOLAR, TRANSMISIóN EN DIRECTO 9 de abril de 2010

Dr. José Jaime Rivera, presidente, USC y copresidente, CLP; Luis Alberto Ferré Rangel, director, El Nuevo Día, director general, Primera Hora y copresidente, CLP. Mo-derador: Elmer González, profesor, USC. Las preguntas fueron hechas por estudiantes participantes de la Cumbre.

EL PERIODISMO AMBIENTAL 12 de abril de 2010

José Javier Pérez, editor, sección “Puerto Rico Hoy”, El Nuevo Día; Jorge Vega, editor, “Mi Resuelve Escolar”, Primera Hora; Nircia Del Rosario, reportera, “Mi Resuelve Escolar”; Marcos Pérez, director, Diálogo, y Alyssa Mén-dez, estudiante, UPR, y reportera de la revista Latitudes.

PERIODISMO DEPORTIVO 16 de abril de 2010

Ralph Pagán Archeval, presidente, Asociación de Perio-distas Deportivos de Puerto Rico; Zacha Acosta, esgri-mista y oficial de prensa de la Liga Atlética Interuniver-sitaria (LAI); Mario Fraticelli, reportero, ESPN; Esteban Pagán, reportero de deportes, Primera Hora y Chris-tian Santarrosa, estudiante, USC, locutor y narrador de eventos deportivos, Radio Activa.

LA RADIO EN PUERTO RICO 24 de mayo de 2010

José Ribas Dominicci, director ejecutivo, Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico; Vivien Mattei, profesora de comunicaciones, Universidad Interamericana (UIA), Recinto de Ponce; José Rodríguez, director, Radio Ac-tiva y profesor, Departamento de Comunicación, USC y Omar Rivera, estudiante, USC y técnico, Radio Activa.

LA LIBERTAD DE PRENSA 10 de mayo de 2010

Andrés Cañizález, investigador del Centro de Investigacio-nes de la Universidad Católica Andrés Bello, en Vene-zuela, y corresponsal de Reporteros Sin Fronteras (RSF) en dicho país; Meriemil Rodríguez, primera directora eje-cutiva, CLP; Helga I. Serrano, directora ejecutiva, CLP; Aiola Virella, directora, El Vocero y presidenta del Over-seas Press Club (OPC); Natalia Bonilla y Jeffrey Acevedo, estudiantes de periodismo, UPR, Recinto de Río Piedras.

PERIODISMO Y LITERATURA 7 de junio de 2010

Mario Alegre, editor de la sección de noticias internacio-nales, El Nuevo Día; Ruth Merino, periodista y coescri-tora del libro “Periodismo y creatividad” y Miguel Santos, estudiante colaborador en revistas independientes de contenido literario y periodístico.

INFORME: ESTADO DE LA LIBERTAD DE PRENSA 21 de junio de 2010

Ricardo Trotti, subdirector ejecutivo, Sociedad Intera-mericana de Prensa (SIP); Dr. Mario Roche Morales, profesor, Escuela de Comunicación, UPR, Recinto de Río Piedras y Marcos Pérez, director, Diálogo.

ATAQUES RECIENTES A LA LIBERTAD DE PRENSA 7 de julio de 2010

Programa especial motivado por la decisión de Thomas Rivera Schatz, presidente del Senado de Puerto Rico, de prohibir el acceso a los periodistas al Hemiciclo del Senado. Los entrevistados fueron Aiola Virella, presi-denta, Overseas Press Club (OPC); Rafael Lenín López, presidente, Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro); Benjamín Morales, director asociado, Primera Hora; Eugenio Hopgood, abogado y reportero, El Nuevo Día y Helga I. Serrano, directora ejecutiva, CLP.

EL FOTOPERIODISMO EN LA ERA DE LA MULTIMEDIA 9 de agosto de 2010

Dirck Halstead, director, The Digital Journalist; Luis Alcalá del Olmo, fotoperiodista, Primera Hora; Luis Ra-mos, ex jefe de fotografía, El Nuevo Día y Coral Pérez, estudiante de fotografía, USC.

PRENSA COMUNITARIA 27 de septiembre de 2010

Carla Minet, directora ejecutiva, Prensa Comunitaria; Sandra Villerrael, editora, El Nuevo Día; Roberto Rabín, director, Radio Vieques y Jessica Muñoz, estudiante gra-duada, USC.

SEGUNDA SESIóN, CUARTA CUMBRE DE PERIODISMO ESCOLAR, TRANSMISIóN EN DIRECTO 1 de octubre de 2010

Luis Alberto Ferré Rangel, director, El Nuevo Día, direc-tor general, Primera Hora y copresidente, CLP y Helga I. Serrano, directora ejecutiva, CLP. Moderadora: Sandra Villerrael, editora, El Nuevo Día. Las preguntas fueron hechas por estudiantes participantes en la Cumbre.

LA CARICATURA EN EL PERIODISMO PUERTORRI-QUEñO 18 de octubre de 2010

Juan Hernández, reportero, Puerto Rico Daily Sun; Gary Javier, presidente, Asociación de Caricaturistas de Puerto Rico y caricaturista, Primera Hora y José Luis Díaz de Villegas, artista humorístico y diseñador de El Nuevo Día por muchos años.

EL ESPAñOL: UN INSTRUMENTO PODEROSO DEL PERIODISTA 8 de noviembre de 2010

Resumen del conversatorio del mismo nombre sobre la prensa y el lenguaje, celebrado por el CLP el 20 de octubre en la Sala de Facultad, USC. Expositoras: Car-men Sara García, profesora, Departamento de Comu-nicación, USC; Dra. Lourdes Lugo, profesora, Escuela de Comunicación, UPR, Recinto de Río Piedras; Ruth Merino, periodista, escritora y coach de redacción y Ana Teresa Toro, reportera, El Nuevo Día.

INFORME: ESTADO DE LA LIBERTAD DE PRENSA 13 de diciembre de 2010

Dr. José Curet, escritor y columnista de temas inter-nacionales del periódico El Nuevo Día; Lic. Osvaldo Burgos Pérez, abogado y presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Constitucionales del Colegio de Abogados y Helga I. Serrano, directora ejecutiva, CLP.

TEMPORADA 2

Por Miguel Bayón

Por Joe Wallace

Por Hernán Rivera

60 61

El Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico (CLP) reestrenó su sitio Web, que mantiene el dominio www.centrolibertadprensa.org y que ahora cuenta con un diseño más moderno y una plataforma multimediática más versátil que permi-te la incorporación de vídeo, audio, acceso a do-cumentos y publicaciones completas y galerías de fotos.

El propósito de este sitio Web siempre ha sido do-cumentar los foros y otras actividades auspiciadas por el CLP e informar acerca de los eventos más recientes que afectan a la libertad de prensa en Puerto Rico y en el mundo. La página además permite que esta información se pueda acceder con más rapidez al poder escuchar el audio de los foros y ver galerías de fotos más amenas y dinámi-cas y las versiones escritas.

El acceso a las publicaciones impresas del CLP también se facilitó con el rediseño de su sitio Web. Todas las publicaciones impresas del CLP, a partir del 2006, están disponibles en formato digital, y el usuario podrá grabar la publicación a su com-putadora en formato PDF o podrá leerlas directa-mente de la página en formato de revista; de este modo, no ocupará espacio en su disco duro. Otra de las novedades del sitio es la agregación del audio del programa de radio, “Periodismo Libre”,

Rediseño del sitio WebPor Lilliana AlemánAsistente de la Dirección CLP

que se transmite a través de la emisora digital de la Universidad del Sagrado Corazón (USC), Radio Activa, dos veces al mes.

El sitio Web no es el único recurso que el CLP uti-liza para servir a la comunidad. La importancia de las redes sociales como medios de información motivó al CLP a crear una cuenta en Twitter para anunciar sus programas de radio y foros, además de recibir mensajes de los seguidores del Cen-tro. El CLP también tiene presencia en Blogger, gracias al blog de su proyecto más importante: “Sembrando semillas de libertad de prensa”http://semillaslibertadprensa.blogspot.com/ Este blog es el recurso principal que provee el Centro para estudiantes y escuelas interesadas en la creación de un club de periodismo escolar. Basta con ac-ceder al blog para saber cuáles son las noticias más recientes del proyecto, convocatorias de las Cumbres de Periodismo Escolar, obtener copia del “Manual de Periodismo Escolar” e información so-bre las cumbres pasadas. A su vez, el CLP creó un grupo en Facebook, que cuenta con más de 500 seguidores y añadió una página de fanáticos (fanpage). Finalmente, también tiene una cuenta en la red profesional LinkedIn. Los enlaces a estas redes se encuentran en la página de inicio del sitio Web del CLP.

Las mujeres apenas son incluidas como fuentes informativas en las historias producidas por la prensa en Puerto Rico, pese a que la mayor canti-dad de las noticias son reportadas por mujeres, así se desprende de los hallazgos del Proyecto de Mo-nitoreo Global de Medios (GMMP, por sus siglas en inglés) presentados el 8 de diciembre, en con-ferencia de prensa auspiciada por el Centro para la Libertad de Prensa (CLP), en la Universidad del Sagrado Corazón.

La investigación ---en la que se explora la repre-sentación de las mujeres y los hombres en la pren-sa escrita, radial y televisiva--- demuestra que las mujeres sólo fungen como sujetos de la noticia en un 29% de las historias periodísticas, informó la coordinadora del GMMP en Puerto Rico, la doc-tora Lourdes Lugo-Ortiz, catedrática de la Escue-la de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

En otras palabras, en pocas ocasiones, las mujeres son sujetos centrales de las noticias o sirven como fuentes informativas: testigos, portavoces, voces expertas, etc. Esto es así, independientemente del medio de comunicación en el que se produzcan. La investigación reveló, además, que la mayor cantidad de las historias periodísticas producidas en la Isla son reportadas por mujeres (57%). No obstante, cuando este hallazgo se examina por medio, el panorama cambia: mientras las mujeres reportan la mayoría de las noticias publicadas en prensa escrita (67%), los hombres reportan la ma-yor cantidad de historias producidas para la radio (69%) y la televisión (59%).

Los resultados son parte del GMMP, un estudio mundial ---que se produce cada cinco años con un método de investigación homogéneo--- sobre la representación por razón de género en los me-dios informativos. En la investigación del 2010, participaron 108 países, incluyendo a Puerto Rico.

El estudio evidenció que, en las historias perio-dísticas, los hombres dominan los roles de mayor importancia como sujetos de la noticia: portavoces (77%), sujetos centrales de la noticia (76%) y ex-pertos (61%). Las mujeres, por su parte, dominan el rol de sujetos que cuentan su experiencia per-sonal (63%) y de testigos (53%). “Aunque constituyen cerca del 52 por ciento de la población en la Isla, las mujeres representan una minoría en los puestos de liderato, y esto puede estar relacionado con su falta de representación en la prensa. Sin embargo, como expertas, tam-bién son subrepresentadas, pese al alto nivel edu-cativo de las mujeres en Puerto Rico”, afirmó la doctora Lugo-Ortiz.

La investigación también halló que los hombres suelen ser representados con mayor frecuencia en las fotografías periodísticas y suelen ser citados más que las mujeres. “La ausencia de las muje-res como sujetos noticiosos contribuye a su invi-sibilización social, ya que los medios representan una de las principales fuentes para obtener infor-mación, datos y opiniones. La prensa contribuye a crear el imaginario social del papel que deben ocupar los sujetos en la sociedad. Por lo tanto, importa quién aparece y quién está ausente en los medios”, dijo.

El informe nacional también evidenció que las mujeres presentan la mayor cantidad de noticias, ya sea como locutoras, anclas o reporteras. Las historias son presentadas en un 55 por ciento por mujeres, versus un 45 por ciento por los hombres.

Otros hallazgos importantes

•Tantoloshombres(51%)comolasmujeres(49%)se presentan en rol de víctimas, aunque los hom-bres llevan la delantera por dos puntos porcen-tuales. Las víctimas en casos de crímenes fueron mayormente representadas como hombres (100%),

Mujeres subrepresentadas en la prensa puertorriqueña

6362

mientras las víctimas en accidentes (100%) e in-cidentes de violencia doméstica (100%) fueron mayormente mujeres.

• Los hombres (23%) suelen ser representadoscon mayor frecuencia en las fotografías periodís-ticas que las mujeres (11%).

•Lasmujeressuelenseridentificadasmásporsuestatus familiar que los hombres. Los hombres son identificados por su estatus familiar en un 3%, mientras las mujeres son identificadas por su esta-tus familiar en un 9% (madre, hija, esposa, etc.).

•Sonlaspresentadorasylasreporterasensustra-bajos periodísticos las que suelen identificar a las mujeres por su estatus familiar. Ellas identificaron por su estatus familiar a las mujeres en un 17% y en 1% a los hombres.

• Los hombres (23%) suelen ser representadoscon mayor frecuencia en las fotografías periodís-ticas que las mujeres (11%).

•Engeneral,lamayorcantidaddehistoriaspararadio y televisión fueron presentadas por hombres. En televisión, los hombres presentan un 61% de las noticias, mientras en radio un 100%.

•Lashistoriasenlasquelasmujeressoncentralessuelen ser trabajadas por reporteras, en un 63%.

•Lasnotasperiodísticas,en términosgenerales,no destacan los temas de igualdad por razón de género. Mas, el mayor porcentaje de historias que no cuestionan los estereotipos por razón de géne-ro son historias producidas por reporteros (48%) más que por reporteras (26%).

El Proyecto de Monitoreo Global de Medios lo coor-dina la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés), una organización no gubernamental (ONG) interna-cional con oficinas en Canadá y Reino Unido que promueve la comunicación para el cambio social, en colaboración con la organización sudafricana Media Monitoring Africa, dedicada al análisis de datos. El proyecto recibe el apoyo del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).

La doctora Lourdes Lugo-Ortiz es la representante en Puerto Rico del Proyecto de Monitoreo Global de Medios. Foto Juan ángel Alicea Mercado/El Nuevo Día

INforME DE laBorES EN El 2010

I. FORO PúBLICO, CONVERSATORIO Y COLOQUIO

Foro público en conmemoración del día mundial de la libertad de prensa | lunes 3 de mayo

“Los blogs: ¿tierras de nadie o semilleros de libertades?”, coauspiciado por la Universidad In-teramericana de Puerto Rico (UIA), Teatro de la Facultad de Derecho, UIA, 7:00 p.m.

Expositores: Dr. Armando J. Martí Carvajal, profe-sor, UIA; Andrés Cañizález, corresponsal de Re-porteros sin Fronteras en Venezuela e investigador de la Universidad Católica Andrés Bello, en Cara-cas, Venezuela.

(El Prof. Félix Jiménez, del Programa Graduado en Co-municación, USC, no participó debido a una emergen-cia familiar).

CONVERSATORIO | miércoles, 20 de Octubre

“La prensa y el lenguaje: el español, un instru-mento poderoso del periodista”, coauspiciado por la Fundación Educativa Carlos M. Castañeda (FECMC), Sala de Facultad, Universidad del Sa-grado Corazón, 10: 00 a.m.

Expositores: Ruth Merino, periodista y coach de redacción; Dra. Lourdes Lugo-Ortíz, catedrática, Escuela de Comunicación, Universidad de Puer-to Rico (UPR), Recinto de Río Piedras; profesora Carmen Sara García, catedrática del Departamen-to de Comunicación, USC; Ana Teresa Toro, repor-tera, El Nuevo Día.

Conmemoración del undécimo aniversario del clp viernes, 12 de Noviembre

“Primer coloquio sobre periodismo en Puerto Rico”, Sala de las Artes B, USC, 9:00 a.m. – 12:00 p.m.

Se llevó a cabo con la participación de 25 periodis-tas y fotoperiodistas, estudiantes y profesores de periodismo y personas relacionadas con los me-dios y la industria de las comunicaciones.

Es necesario señalar que en el Plan de Acción del CLP para el 2010 se incluyó la celebración de un foro o conversatorio fuera del área metropolitana. Se hicieron gestiones con la Oficina de Prensa del Recinto de Mayagüez, y se llevó a cabo una reu-nión con la directora y la subdirectora de dicha oficina, Dra. Miriam Ludim Rosa, y Azyadeth Vé-lez, respectivamente, quienes aceptaron, con en-tusiasmo, la propuesta. Sin embargo, se decidió posponer la actividad hasta el 2011 por la celebra-ción de los Juegos Deportivos Centroamericanos en esa ciudad, y luego, la huelga en la UPR que se extendió por varios meses.

II. CUARTA CUMBRE DE PERIODISMO ESCOLAR – “LA CONFECCIÓN DE UN blOg INFORMATIVO”

La cumbre se ofreció en dos sesiones: la primera, el viernes, 9 de abril, y la segunda, el viernes 1 de octubre. En ambas ocasiones, se llevó a cabo el mismo programa: una breve sesión de bienve-nida; cuatro talleres concurrentes; cinco sesiones de entrevistas, y una sesión plenaria final. En la primera sesión participaron 49 estudiantes y 12 maestros(as) de 12 escuelas públicas y privadas de Guayama, San Germán, San Juan, Cidra, Caro-lina, Cayey y Bayamón.

En la segunda sesión, participaron 62 estudiantes y 16 maestros(as) de 16 escuelas públicas y pri-vadas de Adjuntas, Carolina, Ciales, Cidra, Cupey, Guaynabo, Mayagüez, Orocovis, Ponce, San Juan y Toa Baja. Cinco periodistas colaboraron como jefes de los talleres y diez como entrevistados, además de 8 ujieres, que realizaron varias tareas, entre ellas asistentes en los talleres.

Durante la actividad, los participantes recibieron copias del “Manual de periodismo escolar”, se-gunda edición. Se hicieron evaluaciones de am-bas sesiones, con resultados positivos.A su vez, se le envió a cada participante un certificado de asistencia.

Presentado durante la reunión de la Junta Asesora del 3 de diciembre de 2010

64 65

III. SEXTO CERTAMEN DE COMPOSICIÓN ESCOLAR “LOS RETOS DEL PERIODISMO DEPORTIVO”

El certamen fue declarado desierto por el jurado, constituido por la directora ejecutiva, Helga I. Se-rrano, su asistente, Lilliana Alemán, y la periodista Gloria Borrás. El jurado expresó que los 17 escri-tos sometidos no cumplían con los criterios de ca-lidad exigidos. Entre los señalamientos del jurado se mencionaron la falta de contenido e investigación; carencia de edición; errores gramaticales y de or-tografía, y la ausencia de cohesión en los escritos.

IV. PROGRAMA RADIAL “PERIODISMO LIBRE” EN RADIO ACTIVA

El CLP aceptó la invitación del Prof. José Rodrí-guez para producir un programa de radio, dos veces al mes, sobre temas de buen periodismo y libertad de prensa. El programa se transmite los lunes, a las 9:00 p.m. Hasta el momento, se han hecho 16 producciones.

Al principio, la locución estuvo a cargo de Stepha-nie Gómez, egresada del Departamento de Comu-nicación, USC, pero luego de que renunciara por conflictos con su horario de trabajo en El Vocero, Lilliana Alemán, Lillian Agosto y José A. Acevedo asumieron esta encomienda.

La primera temporada de los programas produ-cidos puede accederse en www.podomatic.com/clppr y la segunda temporada en www.podomatic.comclppr.com/clppr2.

V. EXPRESIONES DEL CENTRO SOBRE ASUNTOS RELEVANTES A LA LIBERTAD DE PRENSA EN PR

El CLP hizo expresiones públicas, de condena, so-bre los siguientes asuntos:

1. La orden del Presidente del Senado de prohibir la entrada a los periodistas y fotoperiodistas al He-miciclo del Senado, el 25 de junio de 2010.

2. La decisión de la Comisión Estatal de Elecciones de censurar nueve caricaturas que formaban parte de la exhibición “40/30”, que la Asociación de Carica-turistas llevaría a cabo en la sede de esa agencia.

Estas expresiones fueron publicadas en los espa-cios cibernéticos del CLP y enviadas a los medios de comunicación. Posteriormente, formaron par-te del análisis en dos programas de “Periodismo Libre” dedicados a la libertad de prensa y a las caricaturas en el periodismo puertorriqueño.

El CLP se unió a la Asociación de Periodistas de PR (Asppro), el Overseas Press Club (OPC) y la Asociación de Fotoperiodistas de Puerto Rico para asistir a una reunión convocada por el Director de Prensa de La Fortaleza, Edward Zayas, sobre asuntos todavía pendientes de reuniones en el 2009. La reunión, pautada para el 11 de marzo, fue cancelada a último momento.

VI.INFORMES A LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA (SIP) Se enviaron dos informes a la SIP sobre asuntos de libertad de prensa en Puerto Rico: en marzo y en octubre.

VII. REDISEñO DEL SITIO Web

Fue posible gracias a la ayuda de Rosario Henrí-quez, Technical Project Manager de APEX Tech-nologies, a cargo de proyectos cibernéticos de El Nuevo Día. El rediseño tuvo como propósito dar al personal del CLP más independencia con la ac-tualización del material. Sin embargo, el cambio más grande que se hizo fue la posibilidad de incluir en-laces a otras páginas e incluir códigos embedded. El código embedded hace posible la incorpora-ción de vídeos de You Tube; podcasts de audio, con Podomatic; documentos en .pdf, con Scribd y galerías de fotos, con la combinación de Flickr y Cooliris. Esta nueva posibilidad le añade dinamis-mo al sitio y al mismo tiempo ahorra espacio en el servidor de APEX. Igualmente, el CLP realizó gestiones para ampliar su presencia en las redes cibernéticas. La importan-cia de las redes sociales como medio de informa-ción motivó al CLP a crear cuentas en Facebook, Twitter y LinkedIn para anunciar sus programas de radio y foros, además de recibir mensajes de los seguidores del Centro. Los enlaces de estos gru-

pos se encuentran en la página de inicio del sitio Web del CLP, al igual que el de Blogger, que co-necta con el blog de su proyecto más importante: “Sembrando semillas de libertad de prensa”.

VIII. CAMBIOS EN EL PERSONAL

Lillian Agosto, asistente de la Dirección, renunció en agosto, luego de aceptar una oferta de trabajo en Primera Hora. Fue sustituida por José Antonio Acevedo, estudiante de cuarto año de la Escuela de Comunicación de la UPR, Recinto de Río Pie-dras. En diciembre, Lilliana Alemán, también asis-tente de la dirección, renunció con motivo de su traslado a Los Ángeles, California.

Durante junio y julio, laboró la estudiante Marta Damacela, del Departamento de Comunicación, USC, bajo el Programa de Estudio y Trabajo del Departamento de Educación Federal. Nicole Ló-pez, también del Departamento de Comunicación, USC, trabaja desde agosto bajo el mismo programa.

IX. MEMORIAS 2009

Se imprimieron 500 copias, en Graphic Printing & Design, San Juan.

X. COLUMNAS DE LA DIRECCIÓN

Sábado, 23 de enero | “El epicentro de una historia”

No hubo columna en febrero.

Sábado, 6 de marzo | “Ahora en Radio Activa”

Sábado, 24 de abril | “De blogs y libertades”

Sábado, 29 de mayo | “Periodismo es credibilidad”

Sábado, 26 de junio | “De debate en debate”

Sábado, 31 de julio | “¿Somos todos periodistas?”

Sábado, 28 de agosto | “Bravo Lydia”

Sábado, 25 de septiembre | “De cumbres y Diálogo“

Sábado, 23 de octubre | “Recordando a Carmelo

Filardi”

Sábado, 27 de noviembre | “Periodismo, hoy”

No hubo columna en diciembre.

XI. PUBLICACIÓN DE ENTREVISTAS SOBRE CLP

“Equipo comprometido por la libertad de prensa”, por Karitza Serrano, Edición septiembre 2010, Sa-gradeños, revista cibernética de la USC.

Contracara “Ricardo Olivero vs. Helga Serrano”, Revista Caras, septiembre 2010

XII. REUNIONES DE LA JUNTA ASESORA

Se han realizado dos reuniones: 30 de abril y 27 de agosto. La última está pautada para el 3 de diciembre. Se hicieron nuevos nombramientos: Prof. José Ro-dríguez, director de Radio Activa, en representa-ción de la radio; Carla Minet, directora ejecutiva de Prensa Comunitaria, en representación de las organizaciones sin fines de lucro; Jeffrey Aceve-do, directivo de la National Association of Hispa-nic Journalists (NAHJ), Capítulo de la UPR, como representante estudiantil; Prof. Elmer González, director interino del Departamento de Comunica-ción de la USC. Igualmente, Milly Méndez, la nue-va presidenta del Overseas Press Club.

XIII. APORTACIONES ACADéMICAS, COMUNITA-RIAS Y PROFESIONALES DE LA DIRECCIÓN EJE-CUTIVA DEL CLP

De enero a mayo, la directora ejecutiva y la perio-dista Ruth Merino volvieron a ofrecer el seminario electivo, de tres créditos, “El periodismo en el siglo 21”, de la Escuela de Comunicación, UPR, Recin-to de Río Piedras. El curso se ofreció en la Sala de Redacción de El Nuevo Día.

66 67

5 de febrero - El equipo de trabajo del CLP se reu-nió con cinco líderes de asociaciones universita-rias de periodismo, con el propósito de establecer alianzas y gestiones de colaboración. Asistieron: Jeffrey Acevedo (NAHJUPR); Ely Acevedo, presi-denta, Organización de Periodistas Estudiantiles (OPE), USC; Zoán Dávila, presidenta, Asociación Puertorriqueña de Estudiantes de Periodismo (APEP), de la Escuela de Comunicación, UPR, Recinto de Río Piedras, y Cristina Martínez, de la Junta Directiva, APEP.

18 de marzo - El CLP ofreció un taller sobre redac-ción periodística a estudiantes del curso de Intro-ducción a Biología, de la Prof. ª Ileana Galanes, en la Facultad de Estudios Generales, UPR, Recinto de Río Piedras.

8 de agosto - Helga Serrano fue entrevistada en el programa de radio de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro), que se transmite por Ra-dio Isla, 1320 AM.

7 de octubre - Junto a la periodista Ruth Meri-no, la directora ejecutiva del CLP ofreció un taller sobre redacción periodística a los estudiantes del curso graduado RPU – 603 “Tendencias actuales en las relaciones públicas”, de la Prof.ª Carmen Judith Vélez, en la USC.

15 de octubre - El CLP participó en el programa radial “Desde la Calle”, producido por Prensa Co-munitaria, que se transmite los domingos a las 6:00 p.m. por WKAQ Radio y formó parte de un panel en el que también participaron Maricarmen Rivera, de El Vocero, y Ricardo Olivero, de Radio Huelga, UPR.

22 de octubre - También hubo representación del CLP en el “Tercer debate determinante del víncu-lo entre cultura y comunicación en Puerto Rico”, auspiciado por el curso CMU 601 “Teoría de la Co-municación”, del Programa Graduado de Comuni-cación de la USC, en el Auditorio Barat Norte 228, a las 6:00 p.m.

El periodista Rafael Lenín López, presidente de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro), que llevó un pleito legal contra el presidente del Senado. Foto Mariel Mejías/El Nuevo Día

INforMES a la SoCIEDaD INtEraMErICaNa DE prENSa (SIp) SoBrE la lIBErtaD DE prENSa EN puErto rICo

Una madre y su hija, estudiante universitaria, se protegen de la agresión de agentes de la Policía durante la manifestación frente al Capitolio el 30 de junio de 2010. Foto Ramón “Tonito” Zayas/El Nuevo Día

27 de octubre - Lilliana Alemán y la directora eje-cutiva fueron entrevistadas en el programa “Acti-vaos Tos” de la USC, que se transmite por la ra-dioemisora Toca de To, 102 FM los domingos a las 6:00 a.m. El programa es producido por Coralys Ruiz, estudiante de radio de la USC, y la también estudiante Jessica Torres funge como locutora.

A lo largo del año, la directora ejecutiva y el equipo de trabajo del CLP atendieron a estudiantes de la USC y de otras universidades, además del público en general, que visita el Centro en búsqueda de información y ayuda.

6766

68 69

El siguiente informe se apoya en informaciones publicadas en los diarios El Nuevo Día, Primera Hora, El Vocero, The San Juan Daily Sun y en documentos en poder del CLP.

EL ASuNTO MÁS RELEVANTE

El asunto más relevante en este periodo de tiem-po lo constituye la prohibición, por orden del Presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, a los periodistas y fotoperiodistas, de entrar al He-miciclo, desde donde cubren las incidencias de dicho Cuerpo. La orden fue emitida temprano el viernes 25 de junio, luego que la noche anterior, sin ninguna explicación, se le prohibiera la entrada a los fotoperiodistas. Esta prohibición significó que el Senado aprobó, sin la presencia del público y de la prensa, el presupuesto gubernamental del próximo año, que ya había sido aprobado por la Cámara de Representantes y que contenía algu-nas disposiciones controversiales. Inmediatamen-te, las organizaciones que representan a los perio-distas y fotoperiodistas, el Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico (CLP) y los principales periódicos del País, catalogaron dicha prohibición como una violación a la libertad de prensa y a la democracia puertorriqueña. Debe señalarse que desde octubre de 2009, el público no tenía acceso a las gradas del Senado.

El director de El Nuevo Día y copresidente del CLP, Luis A. Ferré Rangel, escribió al Lcdo. Rivera Schatz que “la decisión de clausurar el Hemici-clo del Senado trastoca inusitadamente el derecho del pueblo de estar informado, y el acceso de la prensa a la información, en total menosprecio a los postulados de libertad de prensa consagrados en las Constituciones de Puerto Rico y de los Estados Unidos de América”.

A estos reclamos, se unieron otras organizaciones, como el Colegio de Abogados, la American Civil Liberties Union (ACLU), Amnistía Internacional y la SIP. Igualmente, se dejó sentir el repudio de la comunidad a través de las redes sociales en In-ternet, entrevistas a ciudadanos por parte de los medios de comunicación, participación ciudadana en los programas radiales y de televisión, y el envío de columnas y cartas a las secciones de opinión en los diarios.

El martes 29 de junio, el Lcdo. Rivera Schatz cedió a la presión pública, y a la de periodistas y medios y permitió el acceso condicionado de periodistas y fotoperiodistas al Hemiciclo. Los periodistas reci-bieron una carta del Presidente del Senado en la que estipulaba cómo se podía realizar el trabajo periodístico. Informaba, entre otras cosas, que los periodistas debían estar acreditados y mostrar su credencial en todo momento mientras cubren el Senado, algo que es usual entre los periodistas y fotoperiodistas.

Ese mismo día, la Asociación de Periodistas (Asppro), el Overseas Press Club (OPC), la Asocia-ción de Fotoperiodistas, el Centro de Periodismo Investigativo, la agencia de noticias Cyber News y el Lcdo. Juan Marchand Quintero, radicaron un mandamus ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico para que ordenase al Presidente del Senado cumplir con el mandato constitucional de permitir que las sesiones sean públicas. Esto, por entender que el daño a la democracia puertorriqueña no fue subsanado por la apertura condicionada informa-da por el Lcdo. Rivera Schatz.

Otra demanda, que había sido incoada por el se-nador Eduardo Bhatia, del opositor Partido Popu-lar Democrático, también fue radicada, pero en el Tribunal Superior de San Juan, exigiendo el acce-so irrestricto a todos los representantes de los me-dios noticiosos que deseen cubrir las incidencias en las sesiones senatoriales, además del acceso al público en general. Posteriormente, en el Tribunal Supremo esta demanda fue unida a la radicada por las organizaciones de prensa. Al momento de redactar este informe, no ha habido una expresión del Tribunal Supremo a ese respecto.

Nota de la editora: Durante el 2010, el CLP so-metió a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) dos informes sobre la libertad de prensa en Puerto Rico: en marzo y en octubre. Se incluyen en esta publicación los contenidos del informe correspondientes a noviembre y diciembre de 2010, que aparecen en el informe de octubre de 2010 a marzo de 2011.

El miércoles 30 de junio, en respuesta a este aten-tado a la libertad de prensa, organizaciones estu-diantiles, sindicales y feministas, llegaron en pro-testa ante el edificio del Capitolio y fueron recibidos con golpes y ataques por parte de la Policía. Las dramáticas escenas fueron captadas y difundidas por los medios de comunicación, y generaron otra ola de indignación en el Pueblo. Sin embargo, no se han radicado acusaciones contra los policías, ni se han dado a conocer los resultados de las inves-tigaciones de los sucesos.

A raíz de estos incidentes de violencia contra ma-nifestantes, el ex presidente de la Comisión de De-rechos Civiles, el Lcdo. Osvaldo Burgos, afirmó, en entrevista con la periodista Carmen Arroyo, de El Vocero, que la limitación a información a la prensa ha aumentado en la presente administración del gobernador Luis Fortuño. Dijo que actualmente hay varios casos en los tribunales en los que se plantea la limitación de información a los perio-distas. Mencionó uno contra el Departamento de Salud, que se niega a dar información sobre las causas de mortandad en la Isla; otro contra la Co-misión Estatal de Elecciones (CEE), por no entregar los informes referidos al Presidente del organismo sobre violaciones a la Ley Electoral; un caso de la Policía por el uso de grabaciones, y la negativa en ofrecer los costos del “folleto de logros” que publi-có el Presidente del Senado con fondos públicos.

El fotoperiodista César Santos, de Telemundo, Canal 2, espera frente a la entrada al Hemiciclo del Senado, cerrado a la prensa el País. Foto Ramón “Tonito” Zayas/El Nuevo Día

OTROS ASuNTOS DE RELEVANCIA

FEBRERO 2010

9 de febrero | Solicitan se investigue agresión a fotoperiodista - El Nuevo Día, la Asociación de Periodistas de Puerto Rico, la Asociación de Foto-periodistas y el CLP solicitaron una investigación de las autoridades concernidas sobre la agresión al fotoperiodista Ángel Rivera, por parte de poli-cías municipales mientras cubría para el diario un partido de voleibol masculino en un coliseo mu-nicipal. Se informó que hay fotografías, tomadas por Rivera, que muestran las agresiones.

24 de febrero | Senadora gana demanda por difa-mación - La senadora del Partido Nuevo Progre-sista (PNP) Itzamar Peña y su esposo ganaron la demanda por difamación y libelo que habían radi-cado contra el titiritero Antulio “Kobbo” Santarrosa en el Tribunal de Primera Instancia de Bayamón. Santarrosa es el mantenedor de un programa muy popular de la televisión puertorriqueña. En su demanda, alegaron que en el programa de San-tarrosa, éste había dicho que Peña, entonces al-caldesa del pueblo de Patilla, estaba embarazada, pero no de su esposo, sino de un ex empleado del municipio. La juez superior Velma González orde-nó a Santarrosa y a Televicentro, que transmite el programa, compensar a los demandantes con la suma de $1 millón, más intereses y honorarios de abogados. Santarrosa y Televicentro informaron que apelarán la decisión.

El fotoperiodista ángel Rivera, de El Nuevo Día, captó con su cá-mara el momento en que un policía municipal de Guaynabo avan-zaba hacia él, macana en mano. Foto ángel Rivera/El Nuevo Día

70 71

14 de julio | Demanda estudiantil por difamación y libelo - Dos estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR), René Vargas y Verónica Guz-mán, demandaron en el Tribunal de San Juan por difamación, libelo, calumnia, abuso del derecho y mala fe, al Presidente de la UPR, a la Presidenta de la Junta de Síndicos y a la Rectora del Recinto de Río Piedras. Los estudiantes presentaron la de-manda en respuesta a la radicada por la UPR en su contra, que incluyó otros 19 líderes estudianti-les de la huelga que mantuvo cerrada la Universi-dad durante dos meses.

SEPTIEMBRE

15 de septiembre | Censura a caricaturistas - La Asociación de Caricaturistas de Puerto Rico cali-ficó de censura la determinación del Presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), quien ordenó la remoción de nueve caricaturas que for-maban parte de una exhibición en la sede del or-ganismo, auspiciada por la Asociación. La razón que adujo el presidente Héctor Conty era que las caricaturas, en las que aparecían políticos actua-les, lesionaba la neutralidad de la CEE y por ello te-nía que “defender” su “idiosincrasia”. La Asocia-ción prontamente retiró todas las caricaturas y las organizaciones de prensa y el CLP se unieron a la Asociación en su protesta por la acción de la CEE.

16 de septiembre | Demanda al Alcalde de San Juan - El teniente retirado de la Policía de Puerto Rico, José Martínez Massanet, radicó una deman-da por difamación y persecución política contra el alcalde San Juan, Jorge Santini, por éste haberlo señalado a la prensa como “corrupto, fabricador de casos” y que “pretendía fabricarle un caso de drogas y político” en su contra. Los hechos, señala la demanda, tuvieron su origen en un operativo poli-cial llevado a cabo en una cafetería, en la cual se encontraba presente el alcalde junto a unos ami-gos. Martínez Massanet era uno de los respon-sables del operativo, y el alcalde alegó que dicha cafetería no estaba incluida en la lista de negocios a ser intervenidos por la Policía, y que los agentes habían sido enviados cuando se supo que el alcal-de estaba allí, con la intención de hacerle daño.

MAYO

18 de mayo | Protesta de Radio Huelga UPR - Estudiantes fundadores de la estación radial Radio Huelga, surgida el 2 de mayo a raíz de la huelga de estudiantes y profesores en la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, de-nunciaron que la Policía se opuso a que colocaran una mesa y una carpa al lado de la tarima donde se ubicarán los gestores de un paro de 24 horas, en apoyo a la huelga. Radio Huelga salió al aire el 2 de mayo, ocho días después que se inició la huelga, con el propósito de conectar a todos los participantes del proceso huelgario y, a la vez, di-vulgar con voz propia lo que acontece a ambos lados de la barricada, según reportó Michelle Es-trada Torres, reportera de Primera Hora.

JUNIO

8 de julio | Campaña “Somos periodistas” - La Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asspro) inició una campaña televisiva con el propósito de orientar al público sobre el trabajo de los periodis-tas. El lema de la campaña, que se transmitirá por la estación de cable OneLink, es: “No somos analistas, ni comentaristas, somos periodistas y le damos voz al Pueblo de Puerto Rico”. Durará seis meses y en la misma participan 20 periodistas de distintos medios de comunicación.

JULIO

13 de julio | Arrestan fotoperiodistas - Los fotope-riodistas Humberto Trías Casalduc e Iván Adorno Figueroa fueron arrestados durante la filmación de la película Fast Five en una calle de Río Piedras, cuando se negaron a abandonar el lugar. Fueron acusados de obstrucción a la justicia y de viola-ción al Artículo 179, grabación ilegal de imagen. Los cargos fueron retirados posteriormente y en agosto, la Policía Municipal de San Juan le ofreció disculpas a los fotoperiodistas por el arresto ile-gal. De acuerdo a Trías Casalduc, la Policía excu-só la conducta de los agentes que los arrestaron haciendo énfasis en que estos eran novatos y no conocían los procedimientos.

OCTUBRE

7 de octubre | Nueva vista para los periodistas - El caso de la demanda de un grupo de periodistas contra agentes del Negociado Federal de Investi-gaciones (FBI, por sus siglas en inglés), incoada en el 2006, volvió a verse en el Tribunal Federal de Apelaciones de Boston, en una vista argumentati-va ante magistrados federales como parte de una segunda apelación. En ésta, los demandantes, entre estos la Asppro y el OPC, apelaron la determina-ción del 13 de agosto de 2009, del Juez Presiden-te de la Corte Federal de Puerto Rico, José Fusté, quien desestimó la demanda al acoger los plan-teamientos del FBI de que no fue irrazonable la agresión a los periodistas por parte de los agentes.

El caso se remonta a febrero de 2006, cuando un grupo de periodistas que cubrían el allanamiento de un apartamento de una líder independentista por parte de agentes del FBI, fueron golpeados por estos y atacados con gas pimienta, impidiéndoles que cubrieran el evento. Los periodistas presenta-ron una demanda, a cargo de la ACLU.

NOVIEMBRE

3 de noviembre de 2010 | Objetan demanda - La Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro) y el Overseas Press Club (OPC) exhortaron a la Cadena Univision, Canal 11, a rechazar una de-manda contra ese medio y la telereportera Yolanda Vélez Arcelay, sometida por la pastora evangélica Wanda Rolón y su esposo. La demanda alega que hubo difamación sobre ambos en un reportaje transmitido en “Las Noticias Univisión” sobre do-nativos políticos de líderes religiosos.

12 de noviembre de 2010 | CLP celebra “Primer Coloquio sobre Periodismo en PR” - El Centro para la Libertad de Prensa en PR (CLP) celebró su undécimo aniversario con la celebración del “Primer Coloquio sobre el Periodismo en Puerto Rico”, que reunió a 25 periodistas, fotoperiodis-tas, estudiantes y profesores de periodismo y co-municaciones y representantes de la industria de las comunicaciones. Los participantes estuvieron divididos en tres mesas redondas (prensa, radio,

televisión) y discutieron dos preguntas medulares: 1. su opinión sobre cómo el periodismo puertorri-queño está cumpliendo su deber de informar; 2. su opinión sobre el ejercicio del periodismo como profesión ante los nuevos escenarios de comuni-cación y participación ciudadana.

16 de noviembre de 2010 | Condena a periodistas que hacen anuncios comerciales - La Junta de Directores de la Asppro condenó “la mala práctica de periodistas haciendo comerciales para firmas privadas y para el Gobierno”. El Código de Ética de la Asppro condena tal práctica (Canon 7 -b-) y por lo tanto, exhortó a los periodistas a que “eviten participar de ese tipo de estrategia comercial que tiene el efecto de comprometer su credibilidad ante el público”.

20 de noviembre de 2010 | Otra querella contra el Canal 4 - Pedro Julio Serrano, activista de de-rechos humanos, radicó una querella ante la Co-misión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) contra WAPA TV, Canal 4 y su popular programa “Súper Exclusivo”, por incum-plimiento de su compromiso “de no insultar, ni degradar a la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero” que hicieron en abril de 2010. En esa fecha pidieron disculpas por utilizar lenguaje obsceno y ofensivo contra ese sector. De acuerdo a Serrano, en la edición del martes, 16 de noviem-bre, se volvió a usar este tipo de lenguaje.

DICIEMBRE

8 de diciembre de 2010 | Bajo el rol protagónico de mujeres en los medios - Con el auspicio del CLP, la Dra. Lourdes Lugo, profesora de la Escue-la de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, presentó el informe sobre Puerto Rico que forma parte del Proyecto de Monitoreo Global de Medios, que busca medir la participación por género en los medios informati-vos. En Puerto Rico, dijo la Dra. Lugo, la mayor cantidad de historias son reseñadas por reporte-ras (especialmente en los medios escritos), pero escasean las mujeres como fuentes informativas. Este estudio se produce cada cinco años y, en el mismo, participan 108 países, incluyendo a la Isla.

72 73

ColuMNaS DEl Clp

sábado, 23 de enero de 2010

El epicentro de esa historia

El periodista Ricardo Cortés Chico, enviado por El Nuevo Día a cubrir la desgracia haitiana e impactado por el horror allí presente, escribió en una de sus primeras informaciones que ninguna escuela de periodismo prepara a uno para este tipo de cobertura. Pienso que lo único que podría preparar a uno son las fortalezas físicas, emocionales y es-pirituales, adquiridas a lo largo del ca-mino… y la pasión por el periodismo.

Como dice el corresponsal ugandés Frank Nyakai-ru, quien ha contemplado y narrado tanto dolor como reportero en África, el motor que lo impulsa y mantiene allí es la necesidad y urgencia de re-latar estas historia, a como dé lugar. Estos relatos son puntos de enganche en el complejo y amplio tejido social que nos une a todas y todos y que fortalece nuestra humanidad: empatía.

Las coberturas de tragedias, que actualmente los medios de comunicación amplifican y desbordan como nunca antes en la historia, representan el reto mayor para el periodista y fotoperiodista. Por una parte, está la gestión de buscar la informa-ción, tomar la foto o el vídeo en medio de obstá-culos que desafían sus capacidades. En Haití, el idioma es uno de esos escollos. Por la otra, está siempre presente el temor de convertirse uno en otra víctima más.

Estos escenarios, igualmente, ofrecen al periodista la oportunidad de convertirse en protagonista de sus relatos, algo que queda excluido de gestiones periodísticas más rutinarias y convencionales.

Debo anotar que es esta una línea fina porque no se trata de que el periodista se convierta en el eje de las historias que escribe o narra. Pero, desde la observación continua con sus cinco sentidos y

Por Helga I. SerranoPublicadas mensualmente en la sección Voces de El Nuevo Día

su responsabilidad ante lo que va reportando, aflorarán estas crónicas personales, narradas en primera persona.

Mabel Figueroa, enviada de Primera Hora, escribió estos relatos persona-les en su crónica llamada “Rodeada de Dolor”. En ésta nos iba contan-do, con familiaridad y sencillez, de-talles sobre su labor diaria: cómo “dormía” en el suelo, en la cercanía

de la piscina del hotel, donde junto a muchos otros periodistas pasaba la noche; cómo lloró y confesó su miedo en una conversación telefónica de ma-drugada con su hermana; cómo contempló la es-cena “surrealista” de unos gallos picoteando un cadáver. En su último escrito, el pasado sábado, nos dice que fue esta una experiencia que marcó su vida, al igual que la de su compañero fotoperio-dista Luis Alcalá del Olmo.

En estos pasados días, la prensa, tanto de Puerto Rico como de todo el mundo, hizo gestiones for-midables para mantenernos informados, a toda hora. Las redes sociales, como Facebook, You-Tube, Twitter, los blogs, han enriquecido este so-brecogedor escenario informativo. ¿Que ha habido excesos, desinformaciones, lagunas, ventajerías, prejuicios, sesgos? Por supuesto, como toda fae-na humana, es vulnerable a representar lo mejor y peor de nosotros.

Reitero que el balance se inclina, con mucho peso, hacia la labor positiva. No sólo hemos pre-senciado y sufrido con el pueblo haitiano. A través de esta extensa cobertura también hemos conoci-do un poco más sobre los tesoros y aportaciones de ese pueblo, que el terremoto no logró enterrar, como tampoco pudo ahogar los cuatro huracanes del 2008.

Entre estos tesoros aferrados al alma haitiana se encuentran su reciedumbre y tenacidad ante la desgracia, mostradas en un texto del escritor hai-tiano Edward Danticat, dado a conocer en un blog de The New York Times. El escrito de Danticat lle-va como título el dicho haitiano “Nou led, Nou la”, que significa “somos feas, pero aquí estamos”; la frase representa pura supervivencia. “Para mu-chos de nosotros, lo más valioso es celebrar el he-cho de aquí estamos, contra toda la adversidad”, escribió Danticat en el 1996.

Ese es el epicentro de la historia que nos han con-tado y continúan contando los medios.

sábado, 27 de marzo de 2010

Ahora en Radio Activa

En sus diez años de existencia, el Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico (CLP) ha ex-plorado distintas alternativas para hacer llegar a la ciudadanía información relevante e importante sobre la necesidad de proteger nuestra libertad de prensa y estimular el buen periodismo, ambos esenciales para el fortalecimiento de nuestro sis-tema democrático de gobierno. Ahora le toca el turno a otra nueva iniciativa.

Pasado mañana, lunes 1 de marzo, a partir de las ocho de la noche, el CLP inicia un nuevo proyecto educativo: la transmisión bimensual del programa radial “Periodismo Libre”, sobre el buen periodis-mo y la libertad de prensa, aquí y en el exterior. El mismo será transmitido por Radio Activa, la radioemisora 100% digital de la Universidad del Sagrado Corazón (USC), sede del Centro.

El programa, de una hora de duración, constará de cinco o más segmentos, que incluirán entre-vistas a periodistas y otras personas relacionadas con los medios de comunicación, e informaciones sobre actividades y proyectos de las asociaciones estudiantiles de periodismo, de las organizaciones de prensa y del propio CLP. Una joven periodista de Vocero.com y egresada de la USC, Stephanie Gómez, será la moderadora del programa.

El tema central de este primer programa es la mo-numental cobertura periodística de Haití, devasta-do el pasado 12 de enero por un terremoto de 7.1 grados Ritcher. El CLP invitó al programa a tres periodistas que fueron enviados allí desde nues-tra Isla: las reporteras Mabel Figueroa, de Primera Hora, y Liz Arelis Cruz, de El Vocero, y el fotoperio-dista Xavier Araújo, de El Nuevo Día.

Radio Activa, cuya dirección cibernética es www.sagrado.edu/radioactiva, comenzó operaciones en agosto de 2009, como parte de los ofrecimientos del Departamento de Comunicación, que dirige el Prof. Darío Vissepó. Desde sus inicios, ha llena-do de grandes satisfacciones a su director, el Prof. José Rodríguez, y a los estudiantes que diariamen-te laboran, de forma voluntaria, en ella. Para el Prof. Rodríguez, de aspecto tan juvenil que podría confundírsele con uno de sus alumnos de produc-ción de radio, el compromiso de los estudiantes ha sido el mejor regalo que le han podido hacer. “Maravillosa”, exclama cuando describe esta ex-periencia de radio digital.

La radioemisora, ubicada en el Centro de Comu-nicación, sirve como laboratorio de práctica para los programas de bachillerato y grado asociado en producción y mercadeo para radio, cursos que en su mayoría ofrecen el Prof. Rodríguez y su cole-ga, Elmer González. Pero, además, Radio Activa ha atraído la participación de estudiantes de otras disciplinas. Tiene una programación cuasi comer-cial de 24 horas al día, dedicada a la música popu-lar, con espacios informativos intercalados. Esta programación responde a los hallazgos de la en-cuesta que se llevó a cabo entre los estudiantes de la USC, en la que salió a relucir que estos querían escuchar música popular, pero también noticias. Aclara el Prof. Rodríguez que no se incluye ningu-na música que denigre a las personas o que incite al uso de drogas. “Para mí era fundamental que fuera 24 horas al día; no podía ser de otra forma”, afirma el Prof. Rodríguez.

Radio Activa, una de las pioneras en este nuevo escenario cibernético, hace honor al legado de Puerto Rico al desarrollo de la radio. WKAQ, la primera estación de radio en la Isla, fue estable-

74 75

cida el 3 de diciembre de 1922; fue la segunda en América Latina y la quinta en el mundo. Des-de entonces, la radio ha calado hondo en nuestro pueblo. Actualmente, hay 126 estaciones de radio y 18 cadenas radiales en Puerto Rico.

Para el CLP es un privilegio formar parte de este novedoso proyecto de comunicación, uno con el poder inmenso que da internet y que hace posible llevar nuestras palabras a todos los rincones del planeta. Además, el entusiasmo del Prof. Rodríguez y sus estudiantes es uno sumamente contagioso.

sábado, 24 de abril de 2010

De blogs y libertades

El periodista hondureño Georgino Orellana fue asesinado a tiros este pasado martes, luego de concluir la emisión de su programa de televisión “En vivo con Georgino”, que transmitía Televisión de Honduras, en el Departamento de San Pedro Sula. Orellana, de 48 años, es el sexto periodista asesinado en dicho país desde el primero de mar-zo. De acuerdo a las autoridades, había recibido varias amenazas de muerte.

El asesinato de Orellana, y de otros periodistas y fotoperiodistas a lo largo y ancho del mundo, re-presenta una de las amenazas más terribles, de las muchas que se ciernen actualmente sobre el periodismo libre. En este clima de preocupación que asola a los periodistas, muy especialmente a los de México y Honduras, la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, este próxi-mo lunes 3 de mayo, es un recordatorio de que las libertades hay que protegerlas y defenderlas cons-tantemente, y de que pueden ser eliminadas, poco a poco, sin que los ciudadanos cobren conciencia de ello. Siempre he creído que este es el peligro mayor. Y no me canso de repetirlo.

Esta conmemoración tiene, entre otros propósitos, rendir homenaje a los periodistas asesinados en el cumplimiento de sus labores. Lamentablemente, es una cifra que va en ascenso. De acuerdo al Comité para la Protección de Periodistas, en los pasados 18 años, cuando inició el monitoreo de

asesinatos de periodistas y fotoperiodistas, 805 periodistas perdieron la vida como consecuencia de sus labores profesionales, y 517 de estos crí-menes se llevaron a cabo con total impunidad. Ac-tualmente, informa el Comité, 136 periodistas, a nivel mundial, permanecen encarcelados. El desarro-llo de internet ha desatado nuevas persecuciones.

Desde sus inicios, el Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico se ha unido a esta conmemo-ración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que fue una iniciativa de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en el 1991.

El CLP ha coauspiciado, junto a la Universidad In-teramericana, una serie de foros públicos que han analizado y discutido, desde diversas vertientes, la importancia de la libertad de prensa para la demo-cracia. En el 2009, contamos con la participación de la periodista mexicana Lydia Cacho, quien se ha convertido en una figura emblemática de la lu-cha que llevan los periodistas de dicho país contra la corrupción gubernamental y las restricciones impuestas, a la fuerza, por las poderosas organi-zaciones criminales.

Este año, se llevará a cabo un foro público sobre un tema de mucha relevancia, en este mundo de múltiples plataformas informativas, que han tras-tocado el modelo tradicional del periodismo. “Los blogs, ¿tierras de nadie o semilleros de libertades?” es el título del mismo. Como expositores estarán el profesor Félix Jiménez, del Programa Graduado de Medios y Cultura Contemporánea de la Universi-dad del Sagrado Corazón, y quien también es co-lumnista de El Nuevo Día; el Dr. Armando Martí, profesor de historia del Recinto Metropolitano de la UIA, y el periodista Andrés Cañizález, coordina-dor del Programa de Expresión y Derecho a la In-formación de la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas, Venezuela. Andrés es, además, el co-rresponsal para Venezuela de Reporteros sin Fron-teras, una de las organizaciones más importantes, a nivel mundial, en la defensa de los periodistas. Actualmente es fellow en el International Forum for Democratic Studies, en Washington, DC.

El foro se llevará a cabo en el Teatro de la Facultad de Derecho de la UIA, ubicado en la calle Federico Costas 17, en Hato Rey, a las 7:00 p.m. Es libre de costo y está abierto al público en general. Si desea más información, puede llamar al 787-728-1515, ext. 2330 o escribir a [email protected].

Están todos invitados a asistir a la discusión de este tema tan interesante, que nos toca tan de cerca con la proliferación de blogs en Puerto Rico.

sábado, 29 de mayo de 2010

Periodismo es credibilidad

La credibilidad es la materia prima del periodismo. Sin credibilidad no puede haber periodismo. Sin ella, los medios impresos sólo servirían para fun-ciones de valor añadido: protegernos de la lluvia y cubrir la parte inferior de las jaulas con pájaros. Sin ella, los programas noticiosos en los medios electrónicos serían ruidos e imágenes pasajeras, triviales. Sin credibilidad, los espacios noticiosos en Internet serían como bolitas de humo, efímeras y estériles.

El periodismo es sinónimo de credibilidad. Esta simple aseveración, como las grandes verdades, encierra mucho más que su mera definición. Cre-dibilidad (del latín credibilis, credible) es fe, sol-vencia, seguridad y confianza, nos dice Fernando Corripio, en su “Diccionario de ideas afines”.

La credibilidad periodística está asediada en este nuevo mundo de torrentes de informaciones ins-tantáneas, 24/7, sin principio ni fin; compitiendo por la primicia en el rating, a como dé lugar. Una gran babel informativa, que parece estar salién-dose de la cordura y la ponderación. El gran reto del periodismo es, contra todos estos cantos de sirena, resistir sus falsos encantos, a la manera de Ulises, y perseverar en lo que es su razón de ser: informar, de forma responsable y honesta el acon-tecer diario, de gran interés para la ciudadanía. Y que este conocimiento permita a los ciudadanos ejercer juicios responsables al momento de hacer sus decisiones públicas.

Hace unos días que volví a ver un video muy inte-resante sobre la credibilidad periodística, produci-do en el 1998 por la Sociedad Americana de Edi-tores de Periódicos. Su contenido es una revisión minuciosa del tema y pienso que en estos momen-tos nos urge, a los periodistas y a los medios, rea-firmar los postulados de nuestra credibilidad. Se nos va la vida en ello.

Las raíces de la credibilidad, nos recuerda el vi-deo, están enclavadas en la imparcialidad (mos-trar las partes envueltas), los puntos de vista (opi-nión es opinión, noticia es noticia) y los sesgos, (el reconocimiento de nuestros prejuicios y agendas propias). Igualmente medulares son los concep-tos de precisión (datos, hechos), correcciones (“me equivoqué y corrijo”) y responsabilidad (res-pondo por los contenidos). Por último, se señala la necesidad del balance (distintas perspectivas y puntos de vista) y el conocimiento profundo de su comunidad (más allá de las caracterizaciones de las personas y los asuntos).

Añado a ello que la credibilidad está aunada a la buena escritura, sin ambigüedades, que permite una comunicación rápida y fácilmente entendible. Está vinculada con la ética que, como bien señala el maestro colombiano Javier Darío Restrepo, es un traje que no puede imponerse: implica decisio-nes personales que a cada cual le toca cincelarse en el alma. Y cumplir con ellas.

Las encuestas internacionales nos reafirman que la credibilidad periodística pasa por momentos muy difíciles. Cae la credibilidad de los medios, exclama el “bloguero” español Juan Varela, en su sitio “Sociedad Cableada”. Nos dice: “la credibi-lidad de los medios ha llegado a su nivel mínimo en Estados Unidos, solo un 29% de los ciudada-nos cree en el rigor y precisión de los medios, de acuerdo a un estudio del Centro de Investigaciones Pew”. Esta tendencia también es visible en España “donde la prensa e internet sufren los mayores pro-blemas y críticas”. No obstante, esto nos muestra audiencias más críticas y exigentes de precisión y substanciación de las informaciones que, como pe-riodistas, estamos obligados a satisfacer.

76 77

No hay respuestas fáciles en esta encrucijada, en la que el periodismo se está redefiniendo. En el que las voces ciudadanas, a veces anónimas, se unen a los periodistas para informar, en periódicos cibernéticos, en blogs y en redes sociales. Si la credibilidad entraña fe y confianza, pienso que, de esa encrucijada, el periodismo serio y responsable prevalecerá como la opción informativa durade-ra. No concibo un periodismo que reniegue de lo que lo ha hecho una fuerza liberadora del espíritu humano. Credibilidad implica fe en nosotros y en nuestras audiencias.

sábado, 26 de junio de 2010

De debate en debate

Tiempos de huracanes, de las categorías intensas que conocemos y tememos durante estos meses, continuamente amenazan y lesionan las libertades de prensa y de expresión en el mundo. A medio año de este 2010, resulta ya familiar este panora-ma inquietante y preocupante. En Puerto Rico, aunque no existen los asesinatos de periodistas (en Honduras van siete asesinados este año), sí enfrentamos las tensiones e intenciones, a veces bajo cuerda y desde el anonimato, para acallar, o disminuir el volumen de las voces e ideas no de-seadas. Igualmente, persisten los reclamos para una prensa impresa, electrónica y cibernética, que responda, de manera más responsable y efectiva, a su misión de informar... no desinformar. Es este un intenso debate sobre la calidad de los medios que tiene réplicas en otros países.

Este escenario de mitad de año fue discutido en la edición de nuestro programa “Periodismo Libre”, del 21 de junio, a través de Radio Activa, la esta-ción digital de la Universidad del Sagrado Corazón (www.sagrado.edu/radioactiva). Esa noche conta-mos con la participación de invitados íntimamen-te ligados al quehacer periodístico: Ricardo Trot-ti, subdirector de la Sociedad Interamericana de Prensa y quien dirige uno de los proyectos más agresivos para llevar a la justicia a los asesinos de periodistas; el Dr. Mario Roche, profesor de la Es-cuela de Comunicación de la Universidad de Puer-to Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, y a Marcos

Pérez, director de la publicación Diálogo, de la UPR, que en su edición cibernética siguió, paso a paso, la cobertura de la huelga universitaria. Una cobertura que no estuvo exenta del debate sobre si hubo o no violaciones a la libertad de prensa y expresión en el caso específico del noticiario de Radio Universidad. Éste estuvo fuera del aire en dos ocasiones, cuando no se le permitió la entrada a los que allí laboran, algo que no debió suceder. Los medios alternativos y de redes sociales en in-ternet tuvieron papeles protagónicos, entre ellos Radio Huelga, manejada por los estudiantes.

Como preámbulo a estas entrevistas, que están accesibles en la página de Facebook del Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico (CLP), se trajo a la atención de la audiencia el especta-cular caso del periódico la República, en Italia, que en su edición del pasado 11 de junio, publicó en blanco su portada, con una pequeña nota en el centro que decía: “La ley de mordaza niega a los ciudadanos el derecho a ser informados”. Ello en protesta por una ley aprobada por el Senado que limita el uso de interceptaciones telefónicas en investigaciones judiciales y de la Policía y que también prohibiría su publicación en los medios de comunicación. Los “mal pensados” dicen que la medida, que cuenta con el total apoyo del Pri-mer Ministro Silvio Berlusconi, lo que persigue es congelar las investigaciones sobre la mafia y el terrorismo. La Federación Nacional de la Prensa Italiana convocó a una huelga para el próximo 9 de julio para bloquear su aprobación por parte de la Cámara de Diputados.

Mientras, este pasado lunes, en Washington, DC, el Tribunal Supremo anunció su decisión de ava-lar una ley federal que criminaliza ofrecer “apoyo material” a organizaciones terroristas del exterior, inclusive si dicha ayuda es para contribuir a ter-minar conflictos de forma pacífica, según reseñó The New York Times. Esta decisión, a la que vo-taron en contra los jueces Sonia Sotomayor, Ste-phen G. Breyer y Ruth Bader Ginsberg, provocó inmediatamente un intenso debate entre los que la consideran un menoscabo a la libertad de ex-presión, garantizada por la Primera Enmienda de

la Constitución de los Estados Unidos, y los que defienden la necesidad de eliminar los peligros a la seguridad nacional que representan las organi-zaciones terroristas.

En estos debates ya no participarán los 33 perio-distas asesinados este año.

sábado, 24 de julio de 2010

¿Somos todos periodistas?

La Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asp-pro) inició a principios de julio una campaña de orientación sobre el rol de la prensa en Puerto Rico, titulada “Somos periodistas”, a manera de antesala de la Semana de la Prensa, a celebrarse del 31 de julio al 7 de agosto. La campaña durará seis meses, consta de unas 700 pautas, participan 20 periodistas, y se transmitirá a través del sistema de cable Onelink.

Rafael Lenín López, presidente de la Asppro, ex-plicó que en ocasiones hay confusión en los ciu-dadanos sobre el rol de los periodistas debido a la existencia de voces diversas en los medios de comunicación. Los periodistas, afirmó López, de-sean reiterar su compromiso de buscar la verdad, y presentar los hechos al público y que éste llegue a sus propias conclusiones.

Concurro con el colega que en estos tiempos de transformaciones en los medios se esfumen los contornos de lo que es el periodismo, por la participación de comentaristas y analistas, que no siendo periodistas, igualmente impactan la opinión pública. A este cuadro hay que agregar las capacidades, casi ilimitadas, de la ciudadanía para acceder y transmitir todo tipo de información, especialmente a través de blogs y publicaciones en línea. El momento exige una introspección sobre quiénes somos los periodistas y cómo nos ubicamos en estos espacios nuevos y sumamente retadores. De hecho, es éste uno de los grandes debates en torno a nuestra profesión y su futuro.

Lo que me lleva al título de este escrito: ¿somos todos periodistas? Mi respuesta: todos tenemos

el derecho de poder expresarnos e informar, pero ello no es una varita mágica que transforme a cual-quiera en un periodista bona fide. Por lo menos, no en el periodismo que conozco y he ejercido durante mucho tiempo. Ser periodista es mucho, mucho más que informar sobre lo que acontece en nuestro país. Requiere, como bien señala la campaña de la Asppro, un compromiso férreo con el pueblo, y la convicción de que nos debemos a sus causas para exponerlas honestamente y con credibilidad. Implica una ruta de aprendizaje y de práctica, que ciertamente es una abierta a los que deseen ejercer esta profesión.

Más allá de los postulados básicos de búsqueda de la verdad, del ejercicio de una conducta ética, que incluye hasta cómo redacto los textos (¿soy ignorante del idioma?, por ejemplo) y que apunta-lan la credibilidad de la prensa, el periodismo es un mundo complejo de alternativas, cada una de ellas adecuada a la intención del asunto o evento en el que labora el periodista. Me refiero a los géneros periodísticos, un gama rica y poderosa de alternativas para la investigación y redacción de contenidos, sean escritos o expresados de forma oral. Los géneros periodísticos, a los que se ha llamado “la última frontera de la literatura”, se di-viden en tres grandes grupos: el informativo (noti-cioso), el opinativo (editoriales, columnas y voces de los lectores) y el de entretenimiento (reseñas de filmes, por ejemplo) correspondientes a las tres funciones básicas de los medios: informar, formar opinión pública y entretener.

El conocimiento de los géneros les permite a los periodistas aquilatar la manera más contundente y precisa de ejercer su labor. Posibilita, dentro del género informativo, analizar cualquier asunto rele-vante. O sea, poner en contexto, en perspectiva, extrapolar y hasta predecir, de acuerdo a fuentes confiables y a las propias observaciones del perio-dista. A su vez, la crónica y el reportaje le permi-ten, dentro de las limitaciones que imponen lo real y los hechos, usar toda su creatividad. El género opinativo, que ocupa un espacio claramente iden-tificado, le concede dar a conocer su opinión, pero substanciada ésta con datos y hechos.

78 79

En última instancia, los periodistas somos narra-dores de historias. Y eso lo compartimos con el resto de la humanidad. Las diferencias asoman en cómo y porqué las narramos.

sábado, 28 de agosto de 2010

Bravo Lydia

La periodista mexicana Lydia Cacho es un claro ejemplo de que la valentía es el miedo que sigue. Sus investigaciones sobre la red de pederastas, ricos y poderosos, que operaba desde Can Cun, fue el inicio de su cruzada contra la violencia y el abuso a mujeres y niñas, que la ha llevado por el mundo. Desde su columna “Plan B”, que publica semanalmente el diario El Universal, hace, ade-más, todo tipo de denuncias contra la corrupción y el desmadre ocasionado al país por los carteles del narcotráfico.

En una de sus más recientes columnas, que ha estado circulando vía internet, y que alguien titu-ló “Valerosa Lydia”, ella, de forma clara y directa, le contesta al presidente Álvaro Calderón sobre el reclamo que éste hiciera a todos los mexicanos, pero en particular a oficiales del gobierno, a luchar en favor de la gente. Su contestación es un reto al presidente Calderón para que proceda a formular cargos y procesar a grupos y personas que han es-tado violando la ley con toda impunidad. Y se ofre-ce a dar nombres y apellidos de estos delincuentes, además de las pruebas que ella tiene en su poder.

Si Lydia no fuera tan tenaz y valiente, hace tiempo que hubiera abandonado esta ruta de confronta-ción con las fuerzas gubernamentales y los gru-pos criminales de su país. Pero, tal parece que su activismo y compromiso con los más indefensos, particularmente con las mujeres y las niñas, se au-togeneran cada vez con mayor fuerza, alimentados por los obstáculos y amenazas que están siempre ahí, acechándola. Ella dice que esto le viene de herencia, de su madre francesa, una trabajado-ra social que le enseñó, desde pequeña, a luchar contra las injusticias.

Lydia visitó Puerto Rico en mayo de 2009, para participar en el foro conmemorativo del Día Mun-dial de la Libertad de Prensa, en el que habló de sus investigaciones en torno a la red de pederastas que operaba desde Can Cun. Me contó del libro que había comenzado a escribir, sobre la trata se-xual de mujeres y niñas en el mundo. Esta inves-tigación conllevó estar muchos meses fuera de su país, persiguiendo pistas en rutas sumamente pe-ligrosas, a lo largo del recorrido que hizo, sola, por España, Turquía, Israel, Palestina, Japón, India, Camboya, Tailandia y Birmania. Todavía no salía de su asombro y horror por lo que había encon-trado: un escenario a nivel mundial que reprodu-cía, en dimensiones impensables, la explotación sexual de niñas, algunas hasta de cinco años o menos, que ella había descubierto y denunciando en Can Cun en el 2003.

Es su quinto libro, precedido por “Los demonios del Edén” y “Memorias de una infamia”, en los que relató, con detalles, sus investigaciones al grupo de pederastas mexicanos, del que solo se encarceló a uno, y sus infructuosas gestiones judi-ciales para que se le hiciera justicia a las niñas. En este proceso sufrió toda suerte de injurias y sobre-vivió un atentado que casi le cuesta la vida. Lejos de acobardarse, estas experiencias le sirvieron de acicate para más investigaciones, pero esta vez a nivel mundial.

Hace apenas un par de meses que el libro “Escla-vas del poder: un viaje al corazón de la trata sexual de mujeres y niñas en el mundo” comenzó a cir-cular en las librerías de México, y de otros países. Ha generado reseñas excelentes, entre ellas una del periodista español César Casals, en La Voz de Galicia, quien dice que este último libro de Lydia “dignifica este oficio”.

Bravo por Lydia, por ser un ejemplo y recordatorio de cómo el periodismo es una herramienta pode-rosa y necesaria en este mundo, donde abundan los depredadores, protegidos por intereses varia-dos, que ella ha conocido y sufrido en carne pro-pia. “No me considero una heroína”, nos dijo en Puerto Rico. “Sólo una periodista que cumple con su deber”.

sábado, 25 de septiembre de 2010

De Cumbres y Diálogo

En la contraportada de “Memorias 2008”, la publi-cación anual del Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico (CLP), aparece una foto pequeña que muestra a un jovencito haciendo fila para par-ticipar en un ejercicio de entrevista periodística durante la Segunda Cumbre de Periodismo Esco-lar, que el CLP celebró ese año, en el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana.

Si usted tiene la oportunidad de ver la edición últi-ma de la revista cibernética Sagradeños, que publica la Universidad del Sagrado Corazón, tendrá otra oportunidad de ver a ese chico, dos años más tar-de. Esta vez aparece en la foto que acompaña un artículo sobre el CLP, en la que también aparecen esta servidora y Lilliana Alemán, estudiante graduada de la USC y asistente de la dirección en el Centro.

Su nombre es Jeffrey Acevedo, estudiante de se-gundo año de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Pie-dras. Es, además, vicepresidente del Capítulo de la UPR de la National Association of Hispanic Journalists (NAHJ), y representante estudiantil, durante este semestre, en la Junta Asesora del CLP. Añada a esto que, poco a poco, Jeffrey se ha convertido en un gran conocedor del mundo cibernético. Habla con entusiasmo de sus últimos proyectos de periodismo cibernético, tanto univer-sitarios como ya en el ámbito profesional. Ese es el mundo que le apasiona. Jeffrey dice que descu-brió su vocación de periodista cuando asistió a la Cumbre del 2008, junto a tres compañeros del Co-legio Beato Carlos Manuel Rodríguez, de Bayamón.

El próximo viernes, 1 de octubre, tal vez algunos estudiantes de escuela superior descubrirán tam-bién que su vocación es el periodismo, cuando participen en la segunda sesión de la Cuarta Cum-bre de Periodismo Escolar, que se llevará a cabo en la USC. En la misma, que tiene como objetivo enseñar a estudiantes y maestros cómo confec-cionar un blog periodístico, están registrados para participar 72 estudiantes y 18 maestros de escue-las superiores, públicas y privadas de la Isla.

La primera sesión de la cumbre se llevó a cabo el pasado 9 de abril, con el mismo tema, pero con la participación de otras escuelas. El periodista Rafael Matos, quien es profesor de periodismo ci-bernético en la USC y está a cargo de uno de los cinco talleres de la Cumbre, me comentó cómo se sorprendió por el conocimiento amplio que tenían los estudiantes sobre los blogs. Inclusive, lograron colocar en su blog un vídeo que hicieron de una de las entrevistas asignadas. Escribir las historias le fue mucho más difícil, añadió Rafi.

Al igual que en la primera sesión, un grupo de es-tudiantes participará en la transmisión en vivo de una edición especial del programa del CLP, “Perio-dismo Libre”, de 11:00 a.m. a 12:00 p.m., a través de Radio Activa, la emisora digital de la USC (www.sagrado.edu/radioactiva). Los estudiantes tienen como asignación entrevistar al copresidente del CLP, Luis A. Ferré Rangel, sobre el tema de la li-bertad de prensa en Puerto Rico. La experiencia nos ha enseñado que los estudiantes suelen ser entrevistadores muy diligentes… y nada tímidos.

Mientras por un lado uno disfruta estas oportuni-dades de compartir conocimientos sobre el perio-dismo con estos estudiantes, en su mayoría muy prometedores, por el otro, se entristece cuando se entera que otro proyecto periodístico, Diálogo, la excelente publicación de la UPR, languidece, en un limbo de indecisiones. Todavía los colegas de Diálogo están pendientes de que se imprima su última edición, ya lista para la prensa, pero deteni-da en medio del marasmo. Todavía esperan por la renovación de los contratos necesarios para darle continuidad al funcionamiento del proyecto. “Hay esperanzas, pero pocas”, me dijo uno de ellos. Uno ruega que prevalezca la razón. Diálogo es demasiado valioso y necesario para desaparecer, así porque sí.

sábado, 23 de octubre de 2010

Recordando a Carmelo Filardi

De adolescente, cuando soñaba con ser periodis-ta, leía de rabo a cabo el periódico El Mundo, que mi padre José, un gran lector de periódicos, com-

80 81

praba diariamente. De la página editorial, muy so-bria y gris, me gustaban mucho las caricaturas de Carmelo Filardi, que recogían, con su toque parti-cular, los asuntos y sucesos del País.

Lo conocí algunos años después, cuando recién egresada del Recinto de Río Piedras de la Universi-dad de Puerto Rico, fui reclutada como reportera en dicho periódico. Filardi ocupaba uno de los cubículos más amplios en la moderna sala de re-dacción, en el nuevo edificio del periódico en la Avenida Roosevelt, en Hato Rey. Cierro los ojos y aún lo veo inclinado sobre su mesa de trabajo, rodeado de muchos papeles, lápices, gomas de borrar y sus caricaturas adornando las paredes del cubículo.

Un día entré a su cubículo, del que casi nunca salía, y me presenté. Le dije cómo admiraba sus caricaturas y, armándome de valor, le pedí que si alguna vez le “sobraba” alguna caricatura, que por favor me la regalara. Filardi me miró y me dijo que estaba bien. En aquel entonces tenía 69 años, 42 de estos como empleado de El Mundo. Comen-zó como dibujante, en 1927, y fue designado por Ángel Ramos, dueño del periódico, caricaturista editorial en 1942.

Mucho tiempo después, Filardi vino a mi escrito-rio y me pidió que lo acompañara a su cubículo. Una vez allí, me dijo que escogiera cuatro de las caricaturas que había colocado recostadas contra las paredes del cubículo. Escogí, con dificultad, porque me gustaban todas, las cuatro que más me impactaron, todas ellas coloreadas por Filardi. Y para completar, me regaló un dibujo de su perso-naje Juan del Pueblo, que aparecía en todas sus caricaturas, y, todavía más, dedicado a mi perso-na. Como imaginarán, salí de allí que no cabía en mí. Las caricaturas de Filardi, y el dibujo de Juan del Pueblo, ocupan un lugar destacado en mi es-tudio, donde, además, conservo otros recuerdos atesorados de aquellos años.

Filardi fue mucho más que un excelente caricatu-rista editorial. Fue un gran ilustrador de libros y re-vistas, entre las que se destaca la portada de Aso-mante, que por muchos años dirigió Nilita Vientós

Gastón. Fue autor del libro “Una época de historia en caricaturas”, publicado en el 1971.

Este pasado jueves en la noche, recordé a Filardi, junto a otros periodistas que también lo conocie-ron, mientras participábamos en la inauguración de la exhibición de caricaturas “40/30”, auspicia-da por la Asociación de Caricaturistas de Puerto Rico, en la Sala Félix Ochoteco del Colegio de Abo-gados, en Miramar. La exhibición, que atrajo un numeroso público, está dedicada al artista, ilus-trador, caricaturista y poeta Enrique Agramontes, recientemente fallecido.

Es la misma que fue retirada de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), hace unas semanas, cuando el presidente del organismo, el Lcdo. Héctor Conty Pérez, pidió que se eliminaran nueve de las cari-caturas, todas de políticos de actualidad, porque laceraban la neutralidad de la CEE y “carecían de contexto histórico”. Dicha acción fue condenada por las organizaciones de prensa y el Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico, por conside-rarla una censura a estas obras.

Las ya famosas nueve caricaturas son exhibidas bajo el ingenioso título de “Las caricaturas CEEn-suradas”, y, por supuesto, fueron la atracción de la noche. Permanecerán en el Colegio hasta finales de noviembre, y de ahí pasarán a la Universidad del Este, en Carolina.

Creo que los caricaturistas son artistas dotados de un genio muy particular. Sus caricaturas tras-cienden lo aparente, en un diálogo silente con el observador, que lleva un mensaje, muchas veces salpicado de humor, que se tiene que deducir, y en el que reside la crítica oculta. La confección de caricaturas requiere talento, ingenio, grandes poderes de observación y compresión del mundo actual. Casi nada.

sábado, 27 de noviembre 2010

Periodismo, hoy

El Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico (CLP) conmemoró su undécimo aniversario, el viernes 12 de noviembre de una manera dife-rente: en vez del tradicional foro público con pe-riodistas de distintas partes del mundo, esta vez nos dedicamos a oírnos a nosotros mismos, en un diálogo que fluyó durante la mañana.

Llamamos a la actividad, celebrada en la Universi-dad del Sagrado Corazón (USC), un Coloquio so-bre el periodismo en Puerto Rico. Esperamos que sea el primero de muchos otros, que similarmente abarquen temas de relevancia para el periodis-mo y quiénes lo ejercemos. El CLP invitó a 30 periodistas, profesores universitarios de periodis-mo y comunicación, y personas relacionadas con los medios de comunicación. En el grupo había representación de prensa escrita, tanto impresa como cibernética, además de radio, tradicional, ci-bernética y comunitaria, y de televisión tradicional y digital. Del mundo académico, participaron pro-fesores de la Universidad de Puerto Rico, Recintos de Río Piedras y Arecibo; de la Universidad del Sagrado Corazón, y de la Universidad Interameri-cana, Recintos de Bayamón y de Ponce.

Los integrantes de las tres mesas redondas ---prensa, radio y televisión--- se dedicaron a opi-nar sobre dos temas medulares, en tres rondas de discusión: A) cómo está cumpliendo el periodismo puertorriqueño su misión de informar, y B), sus opiniones sobre el ejercicio de la profesión ante los nuevos escenarios de comunicación y de parti-cipación ciudadana. Actuaron como facilitadoras de la discusión, la periodista y escritora Ruth Meri-no, en la mesa de prensa; Amarilys Ortíz, directora de la Oficina de Ex alumnos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, en la mesa de radio, y la Dra. Aileen Estrada, profesora del Pro-grama Graduado de Comunicación de la USC, en la mesa de televisión. El coloquio servirá de base para una publicación sobre el estado del periodismo puertorriqueño, y como punto de partida para la celebración de uno o más foros el próximo año.

El 10 de noviembre, el Overseas Press Club (OPC) auspició en el Taller de Fotoperiodismo, en Puerta de Tierra, otra actividad relacionada con el esta-do actual de nuestro periodismo. En ésta, la Dra. Lourdes Lugo, profesora de periodismo en la Es-cuela de Comunicación de la UPR, Recinto de Río Piedras, presentó el estudio “Los fundamentos del periodismo: La Encuesta”. En la misma, participa-ron 113 periodistas de prensa escrita, radio y tele-visión, para dar respuestas a estas interrogantes: ¿En dónde se posicionan los periodistas en Puerto Rico ante los fundamentos de la profesión?, ¿Qué percepción tienen sobre internet?, ¿Qué los motivó a entrar en el periodismo?, ¿Cómo perciben el me-dio en el que laboran?, ¿Cómo evalúan el estado del periodismo?

Como es de esperarse, las respuestas son mu-chas, variadas y, en ocasiones, sorprendentes. Por ejemplo, señala la Dra. Lugo, que ante los fundamentos del periodismo, los periodistas en-cuestados no mencionan, específicamente, su función de garantizador de la democracia, más bien se refieren a las rutinas profesionales, tales como obtener los datos correctos, presentar pers-pectivas diversas, no publicar rumores, incluir al menos dos fuentes para corroborar información provista por recursos anónimos, y ser neutrales. Igualmente, opinaron que el periodismo es un me-dio que protege contra la corrupción y el abuso, y que el establecimiento de páginas web por perió-dicos y estaciones de televisión, ha tenido un im-pacto positivo en el campo del periodismo, por su inmediatez, participación ciudadana y escenarios multimediáticos. O sea, opino yo, que, aunque no declarado explícitamente, se expresaron sobre un periodismo celoso de su dinámica y práctico de-fensor de la libertad de prensa y de expresión.

Por supuesto, afloran las críticas como que la prensa presta poca atención a asuntos complejos, que es superficial, y que los textos están plagados de errores. Críticas éstas que analizadas en sus méritos en actividades como las aquí citadas, re-presentan oportunidad para mejorarnos. Es, cier-tamente, un momento muy oportuno para estas discusiones.

8382

“No se aprobará ley alguna que restrinja la libertad de palabra o prensa o el derecho del Pueblo a reunirse en asamblea pacífica y pedir al gobierno la reparación de agravios”.

- Sección 4, Artículo II, Carta de Derechos, Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

“Congress shall make no law respecting an establishment of religion, or prohibiting the free exercise thereof; or abridging the freedom of speech,or of the press, or the right of the people peaceably to assemble, and to petition the Government for a redress of grievances.”

- Amendment I, to the Constitution of the United States of America.

“No hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión y de prensa. El ejercicio de éstas no es una concesión de las autoridades, es un derecho inalienable del pueblo”.

- Primer Principio de la Declaración de Chapultepec, la cual promueve la libertad de prensa en las Américas. Fue redactada en la Conferencia Hemisférica convocada por la Sociedad Interamericana de Prensa en marzo de 1994 en el Castillo de Chapultepec, México.

“La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho funda-mental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, además, un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática”.

- Primer Principio de la Declaración Interamericana de Libertad de Expresión, promulgada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización de los Estados Americanos (OEA), 19 de octubre de 2000.

pIlarES DE la lIBErtaD DE prENSa

1. No hay personas ni sociedades libres sin liber-tad de expresión y de prensa. El ejercicio de ésta no es una concesión de las autoridades; es un de-recho inalienable del pueblo.

2. Toda persona tiene el derecho a buscar y reci-bir información, expresar opiniones y divulgarlas libremente. Nadie puede restringir o negar estos derechos.

3. Las autoridades deben estar legalmente obliga-das a poner a disposición de los ciudadanos, en forma oportuna y equitativa, la información gene-rada por el sector público. No podrá obligarse a ningún periodista a revelar sus fuentes de infor-mación.

4. El asesinato, el terrorismo, el secuestro, las pre-siones, la intimidación, la prisión injusta de los pe-riodistas, la destrucción material de los medios de comunicación, la violencia de cualquier tipo y la impunidad de los agresores, coartan severamente la libertad de expresión y de prensa. Estos actos deben ser investigados con prontitud y sanciona-dos con severidad.

5. La censura previa, las restricciones a la circula-ción de los medios o a la divulgación de sus men-sajes, la imposición arbitraria de información, la creación de obstáculos al libre flujo informativo y las limitaciones al libre ejercicio y movilización de los periodistas se oponen directamente a la liber-tad de prensa.

6. Los medios de comunicación y los periodistas no deben ser objetos de discriminaciones o favo-res en razón de lo que escriban o digan.

7. Las políticas arancelarias y cambiarias, las li-cencias para la importación de papel o equipo pe-riodístico, el otorgamiento de frecuencias de radio

los diez principios de la DEClaraCIóN DE CHapultEpEC

La Declaración de Principios de Chapultepec, que consta de diez expresiones, surgió de la Conferencia Hemisférica que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) organizó en marzo de 1994 en el Castillo de Chapultepec en Ciudad de México.

y televisión y la concesión o supresión de publi-cidad estatal no deben aplicarse para premiar o castigar a medios o periodistas.8. El carácter colegiado de periodistas, su incor-poración a asociaciones profesionales o gremiales y la afiliación de los medios de comunicación a cámaras empresariales deben ser estrictamente voluntarios.

9. La credibilidad de la prensa está ligada al com-promiso con la verdad, a la búsqueda de precisión, imparcialidad y equidad, y a la clara diferenciación entre los mensajes periodísticos y los comerciales. El logro de estos fines y la observancia de los va-lores éticos y profesionales no deben ser impues-tos. Son responsabilidad exclusiva de periodistas y medios. En una sociedad libre la opinión pública premia o castiga.

10. Ningún medio de comunicación o periodista debe ser sancionado por difundir la verdad o for-mular críticas o denuncias contra el poder público.

84

El martes 29 de junio, periodistas y fotoperiodistas lograron acceso al Hemiciclo del Senado luego de que éste permanecie-ra cerrado a la prensa y al público en general durante cuatro días, por orden del presidente de dicho Cuerpo, Thomas Rivera Schatz. Ese mismo día, la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro), el Overseas Press Club (OPC), el Centro de Periodismo Investigativo, la agencia de noticias Cyber News y el Lcdo. Juan Marchand Quintero, radicaron un mandamus ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico para que ordenase al presidente del Senado de cumplir con el mandato cons-titucional de permitir que las sesiones sean públicas. Esto, por entender que el daño a la democracia puertorriqueña no fue subsanado por la apertura condicionada informada por el Lcdo. Thomas Rivera Schatz. Foto Andre Kang/Primera Hora